18
2011 Mg. Hans Mejía Guerrero Ciencias Pedagógicas 1-1-2011 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Embed Size (px)

Citation preview

2011

Mg. Hans Mejía Guerrero

Ciencias Pedagógicas

1-1-2011

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

1

Estado actual del proceso de enseñanza –

aprendizaje

El actual proceso de enseñanza y aprendizaje presenta las

siguientes características:

- El proceso de enseñanza - aprendizaje está aún

dominado por la asimilación pasiva y la reproducción

por los estudiantes del contenido, que es seleccionado,

ordenado y secuenciado sobre criterios curriculares que

ya no logran satisfacer las necesidades de desarrollo de

cada uno de los estudiantes y de su grupo.

- Todavía muchos de los sujetos que intervienen o están

en estrecha relación con el proceso de enseñanza -

aprendizaje escolarizado potencian de manera

exagerada la calidad de la enseñanza sobre la calidad

del aprendizaje para valorar la calidad de este proceso.

- El maestro, de manera muy marcada, continúa siendo

el protagonista de este proceso. El maestro en la

práctica el que posee el conocimiento, el transmisor, el

que sabe y sabe hacer, es el poseedor de verdades

absolutas y debe ser imitado por los estudiantes, que

siguen instrucciones fijas, rígidas, repiten

informaciones, por lo que se practica marcadamente un

proceso de enseñanza – aprendizaje bancario, al que le

es propio una comunicación unidireccional.

- Consecuentemente con los problemas anteriores, otro

distingue la práctica escolar: no es atendida en el lugar

necesario la formación y desarrollo de un pensamiento

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

2

analítico, crítico, alternativo, independiente y, por lo

tanto, creativo.

- La reproducción mecánica de informaciones y

ejecuciones es aún rasgo distintivo de muchos procesos

docentes que planifican, conducen y evalúan las

instituciones académicas.

- Los libros de texto son casi exclusivamente la fuente

impresa del contenido con los cuales trabajan los

estudiantes. Son significativamente ignoradas las

potencialidades para un trabajo didáctico las fuentes

alternativas y diversas del contenido de enseñanza -

aprendizaje: la prensa plana, la televisión, la radio, los

materiales grabados en soporte magnético, la realidad

natural y social y las nuevas tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC)

- No obstante ser conocida la unidad dialéctica entre la

instrucción y la educación, la interdependencia entre la

formación de conocimiento y habilidades con la

educación en valores, sentimientos, gustos, ideales,

aspiraciones intereses, actitudes, conductas; el proceso

de enseñanza - aprendizaje sigue dominado por lo

instructivo, quedando en un segundo plano y en calidad

de subproducto lo educativo.

- Los materiales educativos y la palabra del maestro

abordan contenidos de enseñanza – aprendizaje, que

en numerosos casos, carecen de pertinencia, no son

significativos para los estudiantes, es decir, no poseen

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

3

el valor y el sentido que los estudiantes necesitan y

desean. Esto está en estrecha relación con la práctica

de aprendizajes memorísticos que no favorecen la

socialización que el proceso educativo debe lograr de

cada uno de los estudiantes.

- Los procesos de autoconocimiento están marcadamente

ausentes. En las instituciones docentes se estudia y

aprende el mundo, pero en ello pobre o ningún lugar

tienen los saberes sobre los procesos cognoscitivos

propios. Se aprende el mundo externo, pero no se

aprende cómo se aprende. Esto forma dúo con la

ausencia de enseñanza de estrategias de aprendizajes,

las que no están explícitas, no forman parte del

contenido de enseñanza- aprendizaje, no están

previstas en los objetivos del proceso.

- Consecuencia natural de todas las deficiencias

anteriores es la práctica de considerar el aprendizaje

escolar como un proceso acumulativo y no como uno

formador, de transformación y desarrollo de la

personalidad de cada uno de los educandos. Este

problema se expresa en las valoraciones, así es que se

considera que un buen estudiante es aquel que sabe

mucho, que los mejores resultados se reconocen en

aquellos que logran “asimilar” más.

- Deficiencia importante es esperar de diferentes

estudiantes iguales aprendizajes.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

4

Esta concepción y práctica escolar se opone a la

realidad del proceso cognitivo, el cual es personalizado,

único e irrepetible en cada estudiante. Si en un salón

de clases tiene lugar una actividad de enseñanza, a ella

está consecuentemente asociada una diversidad

importante de aprendizajes. Se ignora en la práctica

que cada estudiante construye su estructura cognitiva.

Este problema se traduce en disyuntivas teóricas y

prácticas relativas a otros componentes del proceso de

enseñanza - aprendizaje, a saber, objetivos

predeterminados e instrumentos comunes y

estandarizados para realizar el control de aprendizajes

diversos.

Esta situación descrita es el reflejo de: a) la ausencia

de una concepción científica de proceso enseñanza -

aprendizaje que oriente y guie a los maestros y

maestras en la planificación, la ejecución y el control de

dicho proceso, con profesionalismo y cientificidad; b)

una práctica docente “carente de las herramientas

psicológicas, sociológicas, filosóficas, epistemológicas y

pedagógicas que garanticen un desempeño profesional

en correspondencia con la realidad pluricultural y

multilingüe de la sociedad peruana actual”1, esto como

consecuencia de las limitaciones de la formación inicial

1 Mejía Guerrero, Hans. Propuesta de rediseño del perfil profesional del egresado de la facultad de educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis presentada en opción al título académico de Master en educación mención docencia universitaria IPLAC. Lima 2010

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

5

docente, bajo la influencia de la tecnología educativa

hasta la década de los 90 del siglo XX y actualmente

bajo la concepción constructivista; c) una práctica

pedagógica docente ecléctica y confusionista promovida

y reforzada por el MINEDU mediante sus

“capacitaciones” ,implementada desde la década de los

90 por el FMI y BM con un enfoque constructivista y

cognitivista como el PLANCAD, NUEVA SECUANDARIA,

y PRONAFCAP y d) una práctica docente con

limitaciones para realizar “el diagnóstico pedagógico

integral del alumno y su entorno”2 reflejo de la

ausencia de la investigación pedagógica como vía de

solución de los problemas del PEA3

Ante la realidad descrita y las demandas que la

sociedad Arequipa exige a la escuela de un proceso de

enseñanza – aprendizaje cualitativamente diferente,

consideramos necesario asumir una concepción

didáctica científica, sistémica y holística. La cual supere

las limitaciones de la tendencia conductista, la didáctica

crítica, la tecnología educativa, el constructivismo y el

cognitivismo.

Enfoque didáctico.

2 idem 3 Proceso de enseñanza-aprendizaje

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

6

La concepción didáctica que se asume, es el enfoque

histórico – cultural el cual se fundamenta en el

materialismo dialéctico e histórico, el enfoque histórico

cultural, la estructura de la actividad de Leontiev y la teoría

de la formación planificada de las acciones mentales de P.

Ya. Galperin.

Los representantes de este enfoque son Lev Semionovich

Vigotski, Alexander Romanovich Luria, S. L. Rubinstein,

Tomaschevich Alexei N. Leontiev, P. Ya. Galperin, N.

Talizina, Savin, Lothar Klingberg, Danilov, M. A., Carlos

Álvarez, Gilberto García, Margarita Silvestre, José

Zilberstein,

Asumimos este enfoque porque considera que el profesor es

mediador del desarrollo y autonomía, es el director del

proceso, donde el alumno no es el sujeto receptivo o experto

en el cumplimiento de instrucciones sino, es un sujeto activo,

en relación y comunicación social lo que determina el

desarrollo integral de su personalidad, en las dimensiones de

lo biológico y lo social siendo estas premisas esenciales para

el desarrollo y el aprendizaje.

Componentes del PEA

Desde el enfoque histórico cultural, la dinámica del PEA

presenta un carácter dialectico, sistémico, holístico y

holográfico, mediante sus componentes.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

7

Los componentes del PEA4, son los siguientes:

a. “El objetivo (¿para qué enseñar y para qué aprender?)

es el componente rector del proceso de enseñanza y

aprendizaje, que cumple el encargo que la sociedad

responsabiliza a la educación, es un elemento del acto

didáctico que modela el logro esperado de los

estudiantes.

b. El contenido (¿qué enseñar y aprender?) Está

conformado por un sistema de conocimientos,

habilidades, hábitos, experiencias de la actividad

creadora y valores que corresponden a un medio socio-

histórico que los estudiantes deben apropiarse durante

el proceso de enseñanza, estas cumplen la función de

instruir, educar y desarrollar.

c. El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?) es la

vía para alcanzar los objetivos a través de un sistema

de acciones, que regula la actividad del docente y de

los estudiantes, se debe vincular la utilización de

métodos reproductivos con productivos,

procurando siempre que sea posible, el predominio de

estos últimos. En unidad dialéctica con los métodos se

encuentran los procedimientos didácticos, los

cuales deben constituir un sistema, junto a los

métodos de enseñanza, en correspondencia con los

objetivos que el educador se proponga.

4¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?.Dra. Silvestre Margarita, Dr. José ZilberteinToruncha: Ed. Pueblo y Educación. C.Habana. Cuba. 2000. Págs. 21 y 31

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

8

d. Los medios de enseñanza (¿con qué enseñar y

aprender?) están constituidos por objetos naturales o

conservados o sus representaciones, instrumentos o

equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos

en función del cumplimiento del objetivo.

e. Las formas de organización (¿cómo organizar el

enseñar y el aprender?) son el soporte en el cual se

desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, en

ellas intervienen todos los implicados: alumno,

profesor, escuela, familia y comunidad. La sesión de

clase es la forma de organización fundamental, pero

debe determinar el “enseñar a aprender”, donde se

debe incidir en otras formas de clase como: la

conferencia, la clase práctica, el seminario, la actividad

de laboratorio, el trabajo en huertos y parcelas, la

excursión, el debate de una película o vídeo el Panel y

el evento científico. Además, deben ser flexibles,

significativas y atractivas.

f. Evaluación (¿en qué medida se cumplen los

objetivos?) es un proceso permanente que sirve para

conocer los logros alcanzados por los alumnos, para

brindarles la ayuda necesaria en sus debilidades. “Se

deberán propiciar actividades que estimulen la

autoevaluación por los estudiantes, así como las

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

9

acciones de control y valoración del trabajo de los

otros”.5

Estos componentes arriba mencionados expresan las leyes

de la Didáctica. La primera ley de la Didáctica:

Relaciones del PEA con el contexto social, se expresa

la relación escuela y sociedad la cual se resuelve mediante

el objetivo como modelo pedagógico del encargo social es

decir el perfil del egresado (Holístico); y. La segunda ley de

la Didáctica. Relaciones internas entre los

componentes del PEA, se expresa en la relación

dialéctica entre los componentes, en donde el objetivo

determina los contenidos, los métodos, los medios y la

evaluación y a su vez en cada componente (holográfico) se

refleja el todo.

Concepción del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA)

El Dr. Oscar Ginoris Quesada (2004) dice que “el proceso

de enseñanza - aprendizaje escolarizado es la formación

científicamente planeada, desarrollada y evaluada de la

personalidad de los alumnos de un centro docente en

cualquiera de los niveles educacionales de un territorio

dado” 6,

5¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?.Dra. Silvestre Margarita, Dr. José ZilberteinToruncha: Ed. Pueblo y Educación.

C.Habana. Cuba. 2000. Págs. 21 y 31 6 Didáctica General. Dr. C. Oscar Ginoris Quesada y otros. IPLAC. Cuba. Pág.14

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

10

El Dr. José Zilberstein (2000) dice que “el proceso de

enseñanza aprendizaje constituye la vía mediatizadora

esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades,

hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores,

legados por la humanidad, que se expresan en el

contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto

de las actividades docentes y extradocentes que realizan

los estudiantes”7.

Asumimos las definiciones de Ginoris y Zilberstein, por que

asumen al PEA como un proceso científico de planificación

desarrollo y evaluación de la personalidad de los alumnos y

como vía de la formación de la cultura acumulada por la

humanidad en la práctica histórico-social

Definiciones y características del proceso de

aprendizaje y la enseñanza.

Como resultado de valiosas investigaciones psicológicas y

pedagógicas se ha llegado a concluir que aprendizaje es “El

proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las

formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la

experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como

resultado de la actividad del individuo y de la interacción

con otras personas, cambios relativamente duraderos y

7 ¿ Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. Dra. Margarita Silvestre Oramas. Dr. José Zilberstein Toruncha. Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).2000. Pág. 20.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

11

generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad,

transformarla y crecer como personalidad.”8

Considerando que los problemas arriba mencionados, el

tipo de ciudadano (a) que exige el siglo XXI y las

demandas que de la sociedad arequipeña espera de la

escuela, los cuales se expresan en el perfil del egresado, se

hace pasar de un proceso de enseñanza- aprendizaje

reproductivo a uno desarrollador y emancipador.

Es por eso que compartimos con la definición de Doris

Castellanos Simón, que plantea la definición de aprendizaje

desarrollador como “aquel que garantiza en el individuo la

apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el

desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su

autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los

necesarios procesos de socialización, compromiso y

responsabilidad social.”9

Bajo esta nueva concepción la enseñanza y el aprendizaje,

adquieren nuevas particularidades, las cuales son los

siguientes.

La enseñanza presenta las características:

- La creación de un ambiente de trabajo en un clima

afectivo con estimulación y refuerzo de la participación

permanente de los estudiantes en su aprendizaje.

8Castellanos Simón, Doris y otros. “Aprender y enseñar en la escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 24, 2002

9 Castellanos Simón, Doris y otros. “Aprender y enseñar en la escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 24, 2002

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

12

- La estimulación, el reconocimiento y la interpretación

pedagógica del comportamiento grupal de los

estudiantes.

- La orientación hacia los fines formativos en estrecha

relación con los elementos instructivos.

- La organización y realización de actividades evaluativas

formativas, con atención a las potencialidades de cada

uno de los estudiantes.

- Las expectativas positivas sobre el proceso de

aprendizaje y sus resultados, optimismo en el logro de

los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje,

entusiasmo al enseñar las diferentes asignaturas.

- El establecimiento de relaciones e integraciones entre

las diferentes asignaturas y entre estas y la realidad.

- La creación de condiciones que favorecen la

concentración de la atención de los estudiantes en la

actividad de aprendizaje.

- La creación de un ambiente propicio para las

expresiones independientes de los estudiantes.

- La estimulación de la participación personal y grupal de

los estudiantes en la solución de problemas

cognoscitivos, con refuerzo de los logros.

- La atención a particularidades de cada estudiante sin

dejar de tener presentes las cualidades grupales.

- La manifestación de una comunicación bilateral con los

estudiantes donde el profesor demuestre que él es

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

13

cercano, exigente, objetivo, realista, auténtico, justo y

poseedor de sentido del humor.

El papel del “estudiante” se caracteriza por:

- Toma el lugar de protagonista del proceso, es centro y

las particularidades de su aprendizaje se elevan a la

categoría de principales indicadores de la calidad del

proceso enseñanza-aprendizaje.

- De objeto del proceso pasa a ser también sujeto,

cualidad materializada en un aprendizaje activo,

productivo. El estudiante es constructor, reconstructor,

de sus saberes.

- Su actividad cognoscitiva está domina por el

reconocimiento y la solución de problemas docentes.

Esto conduce a revelar ante el estudiante lo que para él

es nuevo, lo coloca en contradicciones cognitivas, es

decir entre lo conocido, sus habilidades, sus

convicciones y los nuevos requerimientos que les

presenta su maestro o profesor.

- El estudiante desarrolla un pensamiento analítico,

reflexivo, crítico, creativo, alternativo que se

materializa en un estilo de aprendizaje hipotético-

deductivo.

- El proceso cognitivo se caracteriza por un progresivo

cambio de reproductivo, concreto y situacional a uno

productivo, generalizador y conceptual.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

14

- Aprende con carácter integrador, establece relaciones,

interrelaciones intra e interdisciplinarias, conformado

una importante unidad en su estructura cognitiva, que

ahora se hace más funcional y por lo tanto significativa.

- El aprendizaje se distingue ahora por mayor y mejor

comunicación con el docente y sus iguales, por una

mayor participación en la solución colectiva de los

problemas docentes, se hacen más intensos, frecuentes

y determinantes los procesos cognitivos y sus

resultados.

- El estudiante construye para sí, además de

conocimientos sobre el mundo externo y objetivo,

conocimientos (metaconocimientos) sobre su

aprendizaje y su propia personalidad, necesidades, vías

y formas de actuar.

- El estudiante se presenta interesado, esforzado y con

voluntad de aprender y resolver los problemas que

ahora comprende como parte del propio proceso de

aprendizaje. Reconoce sus aciertos y sus errores como

integrantes del proceso cognitivo, se comporta

independiente, consciente y autorregulado en su

actuación escolar y social.

- Se manifiesta en el estudiante la satisfacción de realizar

esfuerzos en el aprendizaje, por sus éxitos y progresos,

considera que el aprendizaje es para él esencial y se

evidencia ante él su responsabilidad personal ante la

sociedad.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

15

Principios didácticos

Consideramos que una comprensión cabal de los

componentes del PEA y de Principios didácticos para el

siglo XX, permitirá a los docentes dirigir científicamente la

planificación, el desarrollo y la evaluación de un PEA

creativo y desarrollador.

Los principios didácticas del siglo XXI son: 10

- Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para

las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje,

nivel de logros y potencialidades en el contenido de

aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.

- Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia

la búsqueda activa del conocimiento por el alumno,

teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en

los momentos de orientación, ejecución y control de la

actividad.

- Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y

exploración del conocimiento por el alumno. desde

posiciones reflexivas, que estimule y propicie el

desarrollo del pensamiento y la independencia en el

escolar.

- Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de

estudio y mantener su constancia. Desarrollar la

10 Dra. Silvestre Margarita, Dr. José ZilberteinToruncha: Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. Ed. Pueblo y Educación.

C.Habana. Cuba. 2004. Págs. 21 y 22

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

16

necesidad de aprender y de entrenarse en cómo

hacerlo

- Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de

los procesos lógicos de pensamiento, y el alcance del

nivel teórico, en la medida que se produce la

apropiación de los conocimientos y se eleva la

capacidad de resolver problemas.

- Desarrollar formas de actividad y de comunicación

colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual,

logrando la adecuada interacción de lo individual con lo

colectivo en el proceso de aprendizaje.

- Atender las diferencias individuales en el desarrollo de

los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el

que se aspira.

- Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica

social y estimular la valoración por el alumno en el

plano educativo.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 2011

17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

- Didáctica General. Dr. C. Oscar Ginoris Quesada y otros.

IPLAC. Cuba.

- ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?.Dra.

Margarita Silvestre Oramas. Dr. José

ZilbersteinToruncha. Investigadores del Instituto Central

de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).2000. Pág. 20.

- Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador.Dra. Silvestre

Margarita, Dr. José Zilbertein Toruncha. Ed. Pueblo y

Educación. C. Habana. Cuba. 2004. Págs. 21 y 22

- Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de

formación del profesional de perfil amplio. Martí, J, citado

por C. Álvarez, página

- La escuela en la vida (didáctica). Dr. Cs. Carlos M.

Alvarez de Zayas.

- Diagnostico y calidad educativaDr. José

ZilbersteinTorunchaMsC. Héctor Valdés Veloz.

Investigadores del Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas. Ediciones CEIDE- Segunda Edición - México

2001

- Castellanos Simón, Doris y otros. “Aprender y enseñar en

la escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Página 24, 2002

- Fatima Addiine Fernadez y otras. Didáctica teoría y

práctica. Editorial Pueblo y Educación. 2007. La Habana

Cuba