78
1 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN LA CIÉNAGA LA SOLEDAD Y BAHÍA DE CISPATÁ, CUENCA DEL BAJO SINÚ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. PROYECTO PRESENTADO PARA LA CONVOCATORIA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INVESTIGADOR PRINCIPAL JOSE LUIS MARRUGO NEGRETE Doctor Ciencias Químicas Grupo de Investigación en Aguas, Química Aplicada y Ambiental - GAQAA COINVESTIGADORES ROBERTH PATERNINA URIBE Magister en Ciencias Ambientales UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MONTERÍA, JULIO DE 2011

Para metales pesados

Embed Size (px)

Citation preview

1

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS

EN LA CIÉNAGA LA SOLEDAD Y BAHÍA DE CISPATÁ, CUENCA DEL BAJO SINÚ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO PRESENTADO PARA LA CONVOCATORIA INTERNA DE LA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INVESTIGADOR PRINCIPAL

JOSE LUIS MARRUGO NEGRETE

Doctor Ciencias Químicas

Grupo de Investigación en Aguas, Química Aplicada y Ambiental - GAQAA

COINVESTIGADORES

ROBERTH PATERNINA URIBE Magister en Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MONTERÍA, JULIO DE 2011

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 12

2. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO .................................................................... 14

2.1. Planteamiento del Problema .......................................................................... 14

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 16

3.1. Objetivo General ........................................................................................... 16

3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 16

4. MARCO TEÓRICO/ ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN ................ 17

4.1. Generalidades ................................................................................................ 17

4.2. Metales Pesados ........................................................................................... 22

4.2.1. Cd (Cd). ....................................................................................................... 26

4.2.2. Cobalto (Co). ............................................................................................... 27

4.2.3. Cobre (Cu). .................................................................................................. 28

4.2.4. Manganeso (Mn). ........................................................................................ 29

4.2.5. Mercurio (Hg). ............................................................................................. 30

4.2.6. Níquel (Ni). .................................................................................................. 31

4.2.7. Plomo (Pb). ................................................................................................. 32

4.2.8. Zinc (Zn). ..................................................................................................... 33

3

4.2.9. Contaminación de aguas, sedimentos y peces por metales pesados. ....... 34

4.3. 210Pb COMO MÉTODO DE FECHADO .......................................................... 35

5. METODOLOGÍA ................................................................................................ 38

5.1. Área de Estudio .............................................................................................. 38

5.2. Estaciones de Muestreos ............................................................................... 39

5.3. Muestras ......................................................................................................... 41

5.3.1. Unidad de análisis. ...................................................................................... 41

5.3.2. Recolección de muestras. ........................................................................... 41

5.3.2.1. Aguas. ...................................................................................................... 41

5.3.2.2. Peces. ...................................................................................................... 42

5.3.2.3. Sedimentos. ............................................................................................ 43

5.3.3. Pretratamiento de muestras en laboratorio. ............................................... 43

5.3.4. Metales Pesados en Sedimentos ......................................................... 44

5.3.4. Control de Calidad. ...................................................................................... 46

5.3.4.1. Concentración de metales pesados. ....................................................... 44

5.3.4.2. Medida del pH en los sedimentos. .......................................................... 44

5.3.4.3. Determinación de materia orgánica en sedimentos................................. 44

5.3.4.4. Biodisponibilidad de metales pesados. .................................................... 45

5.3.5. Tratamiento estadístico de los datos. .......................................................... 47

4

5.3.6. Evaluación de la contaminación por metales pesados en Sedimentos. ...... 48

5.3.6.1. Factor de Enriquecimiento. ....................................................................... 48

5.3.6.2. Índice de Geoacumulación. ...................................................................... 49

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 51

6.1. Variación espacial las de concentraciones de metales en el área de estudio 53

6.1.1. Distribución espacial de Cd. ........................................................................ 53

6.2.10. Distribución espacial de aluminio. ............................................................. 64

6.2.3. Distribución espacial de cobre. .................................................................... 55

6.2.4. Distribución espacial de cromo. ................................................................... 57

6.2.5. Distribución espacial de Mn. ........................................................................ 58

6.2.6. Distribución espacial de mercurio ................................................................ 59

6.2.7. Distribución espacial de níquel. ................................................................... 60

6.2.8. Distribución espacial de plomo. ................................................................... 62

6.2.9. Distribución espacial de zinc. ...................................................................... 63

6.3. COMPORTAMIENTO DE CONCENTRACIONES DE METALES POR ÉPOCA

........................................................................................................................... 67

6.4. ANALISIS MULTIVARIADO ........................................................................... 70

6.4.1. Análisis de correlación para matriz agua y sedimento................................. 70

5

6.4.2. Análisis de correlación entre la concentraciones de metales en sedimentos y

parámetros fisicoquímicos ................................................................................. 71

6.4.3. Análisis de Componentes Principales (ACP). .............................................. 72

6.4.4. Análisis de Conglomerados ........................................................................ 76

6.5.1. Factor de enriquecimiento (FE). ................................................................. 79

6.6. BIODISPONIBILIDAD DE LOS METALES PESADOS EN SEDIMENTOS ... 82

6.7. CONTENIDO DE METALES EN PECES ...................................................... 85

7. GEOCRONOLOGÍA DEL NÚCLEO ................................................................. 88

7.1. Flujo de metales pesados en la columna de sedimento ................................. 90

7.2. Caracterización del sedimento ....................................................................... 94

7.3. Contenido de carbono orgánico ..................................................................... 96

7.4. Concentraciones de nitrógeno y fosforo ......................................................... 97

8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 99

9. RECOMENDACIONES ................................................................................... 102

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 103

ANEXOS ............................................................................................................. 121

ANEXO 1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA CUENCA EN ESTUDIO ......... 122

A1.1. Generalidades ............................................................................................ 122

A1.2. Geología ................................................................................................... 124

6

A1.3. Geomorfología .......................................................................................... 126

A1.4. Climatología .............................................................................................. 129

ANEXO 2. DATOS RECOLECTADOS ............................................................... 133

A2-1. Resultados de Análisis............................................................................. 133

A2-2. Cálculos .................................................................................................... 139

ANEXO 3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS ..................................... 149

ANEXO 4. GRÁFICAS ÍNDICE DE GEOACUMULACIÓN DE MÜLLER Y FACTOR

DE ENRIQUECIMIENTO ................................................................................. 153

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de muestreo en la zona de estudio. ...................................... 39

Tabla 2. Especies ícticas seleccionadas .............................................................. 42

Tabla 3. Métodos y referencias de los análisis físico-químicos realizados en

Aguas................................................................................................................. 43

Tabla 4. Método de extracción total propuesto por BCR SM&T-SES .................. 46

Tabla 5. Material de Referencia IAEA-405 ........................................................... 47

Tabla 6. Clasificación del grado de contaminación a partir del Igeo ..................... 50

Tabla 7. Promedios de las concentraciones de metales en sedimentos por cada

estación ............................................................................................................. 51

Tabla 8. Promedios de las concentraciones de metales pesados en agua por cada

estación ............................................................................................................. 52

Tabla 9. Concentraciones de metales pesados en sedimentos de varias

procedencias ..................................................................................................... 65

Tabla 10. Correlaciones agua – sedimento ........................................................... 70

Tabla 11. Coeficiente de Correlación de Pearson para las concentraciones de

metales pesados en sedimentos ....................................................................... 72

Tabla 12. Valores propios ..................................................................................... 73

8

Tabla 13. Valores de fondo reportados por Turekian y Wedepohl (1961) ............. 79

Tabla 14. Factores de enriquecimiento FE de los metales evaluados en el estudio

en las distintas estaciones de muestreo ............................................................ 80

Tabla 15. Indices geoquimicos (Igeo) de los metales evaluados en el estudio para

cada una de las distintas estaciones de muestreo. ........................................... 81

Tabla 16. Concentraciones de metales pesados en peces de la zona de estudio 85

Tabla 17. Coeficientes de correlación entre el contenido metálico en las diferentes

fases y las especies en estudio ......................................................................... 86

Tabla 18.Concetraciones y flujos de los metales pesados (μg/cm2.año) evaluados

en este estudio .................................................................................................. 91

Tabla 19. Concentraciones de carbono orgánico, nitrógeno y fosforo de diferentes

ecosistemas estuarinos del mundo ...................................................................... 6

Tabla A2.1. Resultados de análisis de sedimentos Campañas de muestreo 1 y 2 41

Tabla A2.3. Resultados de análisis de sedimentos Campañas de muestreo 3 y 4.

........................................................................................................................... 43

Tabla A2.4. Valores Promedios de Metales por estación. ..................................... 45

Tabla A2.5. Concentración de metales en aguas. ................................................. 46

Tabla A2.6. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Aluminio ............................................................................................................. 47

Tabla A2.7. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Cd ...................................................................................................................... 48

9

Tabla A2.8. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Cobalto .............................................................................................................. 49

Tabla A2.9. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Cobre ................................................................................................................. 50

Tabla A2.10. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Cromo ................................................................................................................ 51

Tabla A2.11. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Mn ...................................................................................................................... 52

TablaA2.12. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Mercurio ............................................................................................................. 53

Tabla A2.13. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Níquel ................................................................................................................ 54

Tabla A2.14. Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Plomo................................................................................................................. 55

Tabla A2.15 Cálculo Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación para

Zinc .................................................................................................................... 56

Tabla A3.1. test de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de los datos

........................................................................................................................... 57

Tabla A3.2 test de Levene para evaluar la Homogeneidad de varianzas entre los

distintos periodos de muestreo .......................................................................... 57

Tabla A3.3. ANOVA para la concentración de metal en sedimentos entre las

distintas estaciones ........................................................................................... 58

10

Tabla A3.4. prueba de Tukey para la comparación de medias de las

concentraciones de aluminio en cada una de las 9 estaciones de estudio. ....... 58

Tabla A3.5. Análisis de varianza entre épocas de lluvia y sequia para cada una de

las estaciones de muestreo de sedimentos. ...................................................... 59

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de Estudio.Fuente: CVS-UNINACIONAL (2007) ........................... 40

Figura 2. Distribución espacial del Cd en las diferentes estaciones de muestreo . 54

Figura 3. Distribución espacial del cobalto en las diferentes estaciones de

muestreo. ........................................................................................................... 55

Figura 4. Distribución espacial del cobre en las diferentes estaciones de muestreo

........................................................................................................................... 56

Figura 5. Distribución espacial del cromo en las diferentes estaciones de

muestreo. ........................................................................................................... 57

Figura 6. Distribución espacial del Mn en las diferentes estaciones de muestreo. 58

Figura 7. Distribución espacial del mercurio en las diferentes estaciones de

muestreo. ........................................................................................................... 59

Figura 8. Distribución espacial del niquel en las diferentes estaciones de muestreo.

........................................................................................................................... 61

Figura 9. Distribución espacial del plomo en las diferentes estaciones de muestreo.

........................................................................................................................... 62

11

Figura 10. Distribución espacial del zinc en las diferentes estaciones de muestreo

.............................................................................................................................. 63

Figura 11. Distribución espacial del aluminio en las diferentes estaciones de

muestreo ............................................................................................................ 64

Figura 12. Variación de las concentraciones de metales por estación en los

diferentes periodos: lluvia-seco ......................................................................... 69

Figura 13. Componentes principales del primer (F1) y segundo factor (F2)

explicando el 74.07% de la varianza; los valores entre paréntesis indican la

varianza explicada en porcentaje para cada factor. ........................................... 74

Figura 14. Grafico de puntajes de componentes principales del primer (F1) y

segundo factor (F2), se muestran los los puntajes de los sitios de muestreo y las

cargas de las diferentes variables; los valores entre paréntesis indican la

varianza explicada en porcentaje para cada factor. ........................................... 76

Figura 15. Dendograma de similitud para las especies metalicas y algunas

caracteristicas fisicoquimicas del sedimento ..................................................... 77

Figura 16. Dendograma de similitud para el analisis de coglomerados jerarquico

entre las distintas estaciones de acuerdo a los niveles de concentracion de

metales pesados ................................................................................................ 78

Figura 17. Biodisponibilidad de los metales pesados para cada una de las distintas

estaciones de muestreo. .................................................................................... 84

Figura 18. Gráfico actividad vs profundidad del 210Pb total y 210Pb en exceso en el

núcleo de la Ciénaga la Soledad. ...................................................................... 89

12

Figura 19. Perfil del flujo de metales pesados en el núcleo de la ciénaga la

Soledad. a) perfil de flujo de Pb. b) perfil de flujo de Cu, Co, Cr, Nil y Zn. c) perfil

de flujo del Hg y Cd. d) perfil de flujo de Fe, Mn y Al ........................................... 1

Figura 20. Variación de la textura del sedimento con la profundidad ...................... 3

Figura 21. Perfiles de Materia orgánica en el núcleo evaluado ............................... 5

Figura 22. Perfiles de nitrógeno y fosforo ................................................................ 7

Figura A1. Distribución Temporal de las Precipitaciones en la cuenca del río Sinú

........................................................................................................................... 39

Figura A4.1. Diagrama de cajas para Índice de geoacumulación de Müller para los

sedimentos. ....................................................................................................... 61

Figura A4.2. Diagrama de cajas para el factor de enriquecimiento ....................... 63

Planteamiento del Problema ................................................................................. 14

12

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han desarrollado estudios para evaluar los

contaminantes que son vertidos en las diferentes fuentes hídricas, muchos de

estos contaminantes no son detectados en la columna de agua y con el fin de

conocer el destino de estos y su efecto sobre el medio ambiente, en la última

década a nivel mundial se han desarrollado numerosos estudios tendientes a

evaluar las concentraciones de contaminantes en sedimentos, dado que cualquier

entrada de contaminantes, como los metales pesados a la columna de agua,

queda registrada en éstos (Baena, 2005).

Los metales pesados son elementos químicos que poseen interés ambiental por

las repercusiones que éstos tienen con su presencia en los diferentes

compartimientos ambientales, los niveles altos de estos metales en los sedimentos

bénticos de las zonas nos permiten determinar el nivel de toxicidad de los mismos,

su potencial ingreso y afectación en la cadena trófica; lo anterior esta asociado a

la posibilidad que tienen varios de estos elementos de bioacumularse y

biomagnificarse (Feria, 2009).

Estudios sobre Dispersión secundaria de los metales pesados en sedimentos de

varios ríos de Lima-Perú, determinó que cada río presenta un patrón geoquímico

regional diferente debido principalmente a las diversas litologías predominantes en

cada río. Además de un patrón geoquímico regional con una secuencia de mayor

a menor correlación positiva (Rivera et al., 2007). Por esta razón el

comportamiento de los metales en sedimentos para la zona de estudio escogida

en este caso, La Ciénaga La Soledad y La Bahía de Cispatá, en el norte del

departamento de Córdoba, es específico para ésta.

13

Colombia posee extensiones litorales de interés económico, cultural, social y

turístico, distribuido en las costas del océano Pacifico y el océano Atlántico por el

norte, siendo esta la de mayor desarrollo turístico, pesquero, portuario y comercial.

En nuestro medio, se han detectado niveles de contaminación por metales

pesados, como el mercurio, en la cuenca del río San Jorge, estando la ciénaga de

Ayapel inmersa en ella, que según estudios técnicos y científicos ha recibido parte

de esta contaminación, representada en las concentraciones de metales

encontrados en aguas, peces y sedimentos de la zona (Marrugo et al, 2007).

Sin embargo, hasta el año 2008, no existía información sobre los niveles de

metales pesados y su distribución en la cuenca del río Sinú, mucho menos existía

información sobre la distribución de estos en la zona estuarina de la Bahía de

Cispatá, ubicada en la región del bajo Sinú, una de las principales zonas de

suministro de especies ícticas para los pobladores y la región.

Este proyecto fundamentó su ejecución en la necesidad de conocer la presencia y

distribución espacial de los metales pesados en la Ciénaga La Soledad y Bahía de

Cispatá, como consecuencia de los procesos geoquímicos que ocurren en los

suelos inundados, vertimientos de aguas servidas de núcleos poblacionales y de

las actividades primarias, agroindustriales e industriales que se desarrollan en los

alrededores del área de estudio. Contribuye activamente en el diagnóstico

ambiental en lo que respecta al contenido de metales pesados de los ecosistemas

de la zona estuarina de Cispatá, La Ciénaga de la Soledad y de la población

acuática ubicada en su área de influencia, facilitando evaluar el riesgo a que ella

está sometida por el consumo de pescado, con lo cual se podrá diseñar

estrategias tendientes a implementar actividades preventivas y de control de

contaminantes.

14

2. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO

2.1. Planteamiento del Problema y Justificación

El Río Sinú es uno de los recursos hídricos significativos para el Departamento de

Córdoba, debido a que en su cuenca se han desarrollado proyectos

hidroeléctricos, urbanos, agrícolas, acuícolas y pecuarios de gran importancia, sin

embargo y a pesar de ser objeto de muchos estudios biológicos e hidráulicos por

parte de universidades y centros de investigación, no se conocen aspectos

relacionados con la distribución espacial y biodisponibilidad de metales pesados

en la zona de estudio.

Pese al desconocimiento de algunas características químicas de la zona, como lo

es el contenido de metales pesados en los sedimentos, ésta ha sido objeto de

múltiples procesos de control e intervenciones tendientes a establecer un uso

ambientalmente adecuado; al respecto tenemos que:

La Corporación autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS,

según Acuerdo N° 56 de 07 Julio de 2006 estableció como Distrito de Manejo

Integrado el área de manglar de la Bahía de Cispatá y Sector Aledaño del Delta

Estuarino del Río Sinú por parte de la Corporación Autónoma Regional de los

Valles del Sinú y del San Jorge – CVS, declarando las siguientes zonas:

recuperación (2), preservación (1), producción o uso sostenible (3) y producción

(6).

En este mismo orden, INCODER a través del proyecto: Implementación de

Cultivos de Tilapia, en el Distrito de Adecuación de Tierras de la Doctrina,

15

Municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, Oficina de Enlace Territorial N° 2

del INCODER, planea realizar trabajos de remoción de tierras para cambiar la

vocación del suelo, tradicionalmente de uso agrícola para convertir una fracción

de este en uso piscícola, sin tener los estudios completos de las características

químicas de los suelos y de los niveles de carga contaminante que estos poseen,

los cuales tendrán como destino ambiental las aguas y los sedimentos de la zona

estuarina adyacente al Distrito de Riego de la Doctrina.

Adicionalmente, el proceso de deterioro de la zona se ha venido incrementando

con el crecimiento de los núcleos poblacionales y sus actividades productivas y de

subsistencia, afectando así a toda la cuenca y los recursos para uso domestico y

riego principalmente. Asimismo, el uso creciente del recurso hídrico disminuye la

biodiversidad de especies en los ecosistemas, reduciendo su potencial ictiológico

con graves consecuencias sociales y económicas para los habitantes de la región

(CVS, 2000).

Algunos estudios han demostrado que el más importante problema que afecta a

los reservorios es la contaminación de peces con metil mercurio (MeHg) (Porvari,

2003). Un proceso de bioacumulación similar ocurre con la mayoría de los metales

pesados como Cd, cobre y plomo (Morillo et al., 2002).

Las formas iónicas de interés en este proyecto, como el Cd (Cd), cobalto (Co),

cobre (Cu), manganeso (Mn), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn),

pueden ser tóxicas para la flora, la fauna terrestre y acuática. Además de ser

tóxicas, son acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su

vez son fuente de alimentación en las redes trófica y son transferidos a cada uno

de sus eslabones (Casas, 1994). Estas formas iónicas al ser consumidas

frecuentemente por el hombre a través del agua y los alimentos, provocan

16

muchas enfermedades, y algunas pueden llegar a causar la muerte (WHO, 1989;

Casas, 1994; Baird, 2000; Vega et al., 2000)

Debido a que no se conoce información documentada acerca del contenido de

metales pesados en ninguno de los compartimentos ambientales que hacen parte

de este importante ecosistema, se hizo necesario la realización de este estudio

con el fin de evaluar las concentraciones de estos contaminantes y el posible

riesgo que representa para la biota que hace parte del mismo incluyendo el

hombre

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Evaluar la contaminación por metales pesados en la Ciénaga La Soledad y Bahía

de Cispatá, cuenca baja del Río Sinú, en el Departamento de Córdoba.

3.2. Objetivos Específicos

Determinar las concentraciones de Cd, Co, Cu, Mn, Hg, Ni, Pb y Zn en

aguas, peces y sedimentos en la zona de estudio.

Establecer la distribución espacial de los metales pesados en el sedimento

del estuario.

Correlacionar los niveles de los metales evaluados con el pH y los

contenidos de materia orgánica, en aguas y sedimentos de la zona de

estudio.

Determinar la tasa de sedimentación (cm/año) y de acumulación

sedimentaria (g.cm2 /año) en cinco estaciones de muestreo, a partir del

17

análisis de 210Pb en sedimentos.

Determinar la variación de las tasas de aporte de de Cd, Co, Cu, Hg, Ni, Pb

y Zn (los flujos en μg/cm2.año) a los sedimentos acumulados en sitios

específicos de la zona estuarina de Cispatá.

Estimar las posibles fuentes de la contaminación de los diferentes metales

pesados evaluados en la zona de estudio.

4. MARCO TEÓRICO/ ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Generalidades Los organismos requieren de una serie de metales para llevar a cabo sus

procesos funcionales y metabólicos, conforme este aspecto, los metales y sus

especies iónicas se pueden clasificar de la siguiente forma: iones Esenciales:

dentro de los cuales encontramos: Na, K, Ca, Cu, Fe, Mn y Zn. Iones tóxicos y sin

ninguna actividad biológica asociada, como es el caso de Pb, Cd, Hg y Ag.

La contaminación por metales pesados se ha constituido en una de las formas

más peligrosas para los ecosistemas acuáticos, dado que son elementos poco o

nada biodegradables, tienden a acumularse en los tejidos de animales y vegetales

acuáticos, y permanecen en ellos por largos períodos, desencadenando procesos

de biomagnificación y acciones toxicodinámicas, las cuales generan alteraciones

metabólicas, mutaciones y transformaciones anatómicas en las especies

animales, incluido el hombre (García y Romero, 2008).

La evaluación mundial sobre los metales pesados, los cuales son de interés

sanitario y ambiental, muestra que los niveles de éstos en el medio ambiente, ha

aumentado considerablemente desde el inicio de la era industrial. Actualmente, se

18

encuentran en todo el planeta, en diversas fuentes, matrices y en los alimentos en

niveles perjudiciales para los seres humanos y la vida silvestre (PNUMA, 2005).

De forma indirecta, las liberaciones antropógenicas contribuyen con el aumento en

los niveles de metales en el medio ambiente, por su producción a partir de otras

especies químicas.

Sin embargo, la presencia de metales pesados en organismos marinos es común,

algunos son esenciales (Cu, Fe, Zn y Mn) que se requieren para el crecimiento y

desarrollo natural (Martin et al., 1977); sin embargo, otros metales (Cd y Hg) no se

conoce si participan en alguna función en los procesos fisiológicos y metabólicos.

En el estudio de los metales en los organismos, es importante considerar su

función y la concentración requerida o natural. Cantidades por encima de la

requerida o natural, en el caso de los esenciales y más aún, en el de los no

esenciales, son consideradas como tóxicas. Las altas concentraciones de los

metales en el medio acuático y sus componentes (agua, sedimentos, flora y fauna,

entre otros) son provocadas principalmente por actividades antropogénicas

directas o indirectas, sobre ese medio (Morales, 2001).

Adicionalmente, la problemática de la contaminación química en los ecosistemas

acuáticos por metales pesados o trazas, es muy compleja, lo cuál hace necesario

estudiar el comportamiento de esos contaminantes en dicho medio, para

diagnosticar y evaluar la situación que se presente, y adoptar en consecuencia las

medidas correspondientes de mitigación.

De acuerdo con sus características y las del entorno, los contaminantes químicos

pueden residir por periodos cortos o largos en los ambientes dulceacuícolas y

marinos, lo cuál incidirá en su distribución e interacción con el medio (Morales,

2001). El contaminante una vez descargado al medio acuático

antropogénicamente o de forma natural, circula física y biológicamente, por medio

de procesos de dilución y dispersión, que favorecen la disipación de sus efectos

19

negativos, y un proceso de transporte, que causa su exportación a otras provincias

acuáticas, bien sea por efectos de las corrientes o incorporado dentro de los

organismos migratorios; una fracción probablemente muy pequeña, se pierde a la

atmósfera. De esta forma en cada región en particular, lo que se mide realmente

es la concentración residual en el ámbito local (Morillo et al., 2002).

En el medio acuático, los contaminantes empiezan a sufrir procesos que alteran

de alguna u otra manera su capacidad tóxica, a saber: a) Biológicos, por

asimilación en la biota local, como plancton y peces, y en última instancia al ser

transferidos a organismos superiores como aves acuáticas y el hombre y b)

Químicos y físicos, por adsorción en el material suspendido, intercambio iónico,

floculación y precipitación al ambiente sedimentario, que constituye así un

depósito importante del ambiente acuático (Stanslav y Bagdon, 1992). La medición

del contenido de metales pesados en sedimentos es muy importante debido a que

son considerados indicadores de polución, presentan una visión de cómo está

distribuido espacialmente el contaminante y son fuentes de alimentos para

muchas especies ícticas (Vásquez et al., 1997).

Todos estos factores permiten reconocer, que los ecosistemas dulceacuícolas

colombianos están siendo alterados fuertemente por descargas de desechos de

todo tipo. Esta situación demanda realizar esfuerzos para determinar la calidad

ambiental de estos, prioritariamente los alterados y por otro lado efectuar un

monitoreo para desarrollar los indicadores de calidad que permitan contribuir al

ordenamiento territorial e implementar proyectos de manejo y gestión ambiental.

Para el caso de Colombia, las aguas del litoral Caribe han sufrido incremento en la

contaminación por estos elementos durante las dos últimas décadas, siendo las

zonas más afectadas aquellas cercanas o donde se han ubicado los principales

asentamientos humanos, es el caso de las ciudades de Cartagena, Barranquilla,

20

Santa Marta, Coveñas, Tolú y Riohacha en el Caribe y Buenaventura y Tumaco en

el Pacífico (INVEMAR, 2001).

De otra parte, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, los metales como el Cd, Cu

y Zn medidos en diferentes compartimentos, se han detectado en concentraciones

significativas. Vale anotar la importancia que tienen estos elementos desde el

punto de vista ambiental, al resultar involucrados en algunos procesos metabólicos

importantes para las diferentes formas de vida acuática, pero de otro lado, resultan

peligrosos cuando exceden los niveles de concentración; aún a concentraciones

muy bajas, suelen ser muy tóxicos (INVEMAR, 2001).

En el Pacífico, las concentraciones de Cd en sedimentos de la bahía de

Buenaventura se presentan entre 2.1 a 5.1 μg/g, sobrepasando los valores

considerados como normales para sedimentos en bahías y costas, que es de 2

μg/g. Otros metales altamente tóxicos como el Hg y el Pb se encontraron en

diferentes áreas de estudio de la costa pacífica colombiana en concentraciones de

0.15 a 3.5 μg/g el primero y de 2.1 a 52.3 μg/g para el segundo (Calero y

Casanova, 1997). Los niveles de mercurio en sedimentos para Buenaventura son

mayores a 0.51 μg/g peso seco, considerado como “concentración alta” por la

NOAA.

La magnitud de la contaminación actual y su impacto en los ecosistemas costeros

del país apenas se ha comenzado a evaluar en unos pocos casos, a pesar de

estimarse considerable (Feria, 2010; Invemar 2001; Garzón-Ferreira, 1998). Los

factores causantes de mayor deterioro en los ecosistemas marinos y costeros en

el país, son fenómenos tanto naturales como antropogénicos, entre los que se

encuentran la sedimentación, las anomalías climáticas, la acumulación de

contaminantes y basuras, la interrupción de los flujos bioenergéticos, la

sobreexplotación de los recursos marinos, la utilización de artes de pesca

altamente destructivas y las actividades turísticas. El deterioro de los ecosistemas

21

ocasionado por las actividades antropogénicas es mayor en las áreas localizadas

alrededor de las desembocaduras de los grandes ríos y de los centros urbanos,

donde convergen la presión poblacional, el turismo y la industria (Johannes y

Betzer, 1975).

La zona estuarina de Cispatá, antiguo delta del río Sinú se incluye entre los cinco

bosques de manglar más extensos y mejor desarrollados del litoral Caribe

colombiano (Alvarez-León y Polanía, 1996), con una extensión de 80 km2. Los

procesos dinámicos que allí se presentan han determinado la aptitud y tenencia de

la tierra, haciendo que se modifique, generando una problemática de índole

ecológico, social, económico y ambiental. Además de poseer una importante

industria camaronera con sus consecuencias ambientales negativas (Chamberlain,

2001), reemplazada actualmente por cultivos de tilapias, existe el distrito de riego

de “La Doctrina”, cuyo drenaje de aguas hacia el estuario está generando

problemas, debido a que vierten sus aguas utilizadas y cargadas de

contaminantes al estuario.

El aporte actual del río Sinú a la bahía de Cispatá se realiza por medio de los

caños Sicará y Grande; el primero desemboca en la ciénaga de Soledad, y se

comunica con la bahía a través del caño Palermo que da lugar a los caños

Remediapobres y Tijó. Según las lecturas de las reglas limnimétricas, el caño

Sicará entre los meses de agosto y octubre registra caudales medios de 1.91 m3/s.

El segundo, corresponde al antiguo cauce del río Sinú, aporta sus aguas a

ciénagas como La Balza, Corozo, Ferez y Ostinal entre otras, desembocando en

la bahía de Cispatá y presenta un caudal medio de 15.24 m3/s. Estos drenan un

alto número de ciénagas salinas y salobres según se acerquen o se alejen al paso

del río hacia la bahía (INVEMAR, 2003).

Las características y dinámica del estuario cambia de acuerdo con la época del

22

año; para los periodos secos, las mareas penetran hasta la ciénaga de La

Soledad, predominando en esta época aguas de características marinas, con

nivel de conductividad y contenido de sales disueltas altas, mientras que en época

de lluvias predomina la influencia de aguas dulceacuícola, proveniente de los

caños conductores de aguas del río Sinù, el cual debido a las precipitaciones

constantes en las partes altas, medias y bajas de la cuenca aumentan el nivel del

cauce, generando una marcada influencia de agua de rio con niveles de

conductividad bajos, contenido de sales disueltas bajos y alto nivel de turbiedad,

proveniente de los sólidos suspendidos propios de las aguas del río Sinú

(INVEMAR, 2003).

Las investigaciones de la última década sobre metales pesados muestran que los

efectos tóxicos pueden generarse a concentraciones bajas, y que podrían afectar

a más población mundial de lo que se había pensado. En las evaluaciones más

recientes de los efectos toxicológicos de metales pesados (WHO/IPCS, 1990;

NRC, 2000), se llegó a la conclusión de que el sistema nervioso en desarrollo del

feto y el recién nacido, son los más sensibles, a juzgar por las pruebas aportadas

por estudios en seres humanos y animales. Tales efectos pueden aparecer aún a

niveles de exposición en que la madre conserva la salud o sufre sólo síntomas

menores (WHO/IPCS, 1990).

Cada uno de los metales posee una serie de características que le permiten tener

un nivel de importancia ambiental, asociado con sus características y dinámica

fisicoquímica, esto lo podemos evidenciar en las siguientes líneas:

4.2. Metales Pesados

La expresión Metales Pesados se usa para aludir de un modo no muy preciso a

ciertos elementos metálicos, y también a algunos de sus compuestos, a los que se

23

atribuyen determinados efectos de contaminación ambiental, toxicidad y eco

toxicidad. Es importante destacar que hasta el presente (diciembre 2010), no se

dispone de una definición oficial generalmente aceptada, ni de un listado de esos

elementos, ni de una referencia clara y exacta de las propiedades o caracteres de

los Metales Pesados que provenga de alguna sociedad científica u organismo

referente de alto nivel, como podría ser la IUPAC (Unión Internacional de Química

Pura y Aplicada) o la US EPA, (Agencia de Protección Ambiental de los EUA), por

ejemplo.

Sin embargo, se considera metales pesados a los elementos metálicos que tiene

una densidad igual o superior a 6 g/cm3 cuando está en forma elemental, su

presencia en la corteza terrestre es inferior al 0.1% y casi siempre menor al

0.01%. Junto a estos metales pesados hay otros elementos químicos, arsénico

(As), boro (B), bario (Ba) y selenio (Se) que se suelen englobar con ellos por

presentar orígenes y comportamientos asociados. A estos elementos también

suelen llamárseles metales traza, bajo esta denominación se agrupan todos los

elementos presentes en una muestra a concentraciones no detectables mediante

técnicas de análisis clásicas, de forma que se consideran elementos trazas a los

elementos detectables en un rango de concentración de 100 a 0.01 mg/kg y se

reserva el término ultratraza a niveles comprendidos entre 0.01 mg/kg y 10 µg/kg

(Galán y Romero, 2008; Manahan, 2006).

Dentro de los metales pesados se distinguen dos grupos:

Los Micronutrientes: necesarios para el desarrollo de la vida de determinados

organismos, son requeridos en pequeñas cantidades o cantidades traza y pasado

cierto umbral se vuelven tóxicos. Dentro de este grupo se encuentran As, Co, Cr,

Cu, Fe, Mn, Mo, Se, V, Zn (Galán y Romero, 2008).

24

Metales pesados no esenciales: metales cuya presencia en determinadas

cantidades en los seres vivos, provocan disfunciones en sus organismos. Resultan

altamente tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en los organismos

vivos. Son principalmente: Be, Cd, Hg, Ni, Pb, Sb, Sn y Ti (Galán y Romero,

2008).

Los metales pesados han sido objeto de atención por sus características

contaminantes peculiares (Manahan, 2006). Poseen carácter acumulativo, su

concentración no disminuye con el tiempo; son necesarios y beneficiosos para las

plantas y otros organismos a determinados niveles, pero también son tóxicos

cuando exceden unos niveles de concentración; Están siempre presentes en los

suelos a unos niveles de concentración denominados niveles de fondo o

“Background”, cuyo origen no es externo, sino que proviene del material parental

originario de las rocas y su transformación; Con frecuencia se encuentran como

cationes que interactúan fuertemente con la matriz del suelo, lo que en ocasiones

se traduce en que incluso a altas concentraciones pueden encontrarse en forma

química no dañina o inerte. Sin embargo estos metales pueden movilizarse y

cambiar de forma química debido a cambios en las condiciones

medioambientales. Por esta razón se les ha catalogado como bomba de relojería

química (Morales, 2001).

La elevada toxicidad, alta persistencia y rápida acumulación en los organismos

vivos, los convierte en contaminantes prioritarios cuyos efectos tóxicos no se

detectan fácilmente a corto plazo, aunque si puede haber una incidencia muy

importante a mediano y largo plazo (García y Romero 2008).

Por las características generales expuestas, es necesario identificar el origen de

los metales pesados en los sedimentos bénticos de los cuerpos hídricos, que en

25

esencia tiene dos fuentes principales, las fuentes naturales y las fuentes

antropogénicas (Manahan, 2006).

Como principal fuente natural aportante, se tiene la meteorización de rocas y

suelos directamente expuestos a la acción del agua. Por su parte, actividades

antropogénicas como la agricultura, la industria y los residuos urbanos tienen gran

importancia en el aporte de metales pesados en el fondo de los cursos de aguas

naturales (Marzal, 2001).

Por otra parte, estos elementos pueden resolubilizarse por distintos fenómenos y

así ser directamente incorporados por el hombre, o bien llegan indirectamente

hasta él a través de la cadena trófica (Marzal, 2001).

También influye sobre la toxicidad del metal el tiempo de residencia en el sistema

(dato de muy difícil determinación), que puede llegar a ser de muchos años si las

condiciones y la estabilidad del medio acuático así lo permite (Usero et al., 1997).

Los metales pesados tienen tres vías principales de entrada a los sistemas

acuáticos, a saber:

La vía atmosférica, se produce debido a la sedimentación de partículas

emitidas a la atmósfera por procesos naturales o antropogénicos,

principalmente combustión de combustibles fósiles y procesos de fundición

de metales (Molina, 2004).

La vía terrestre, es producto de filtraciones de vertidos, de la escorrentía

superficial de terrenos contaminados (minas, utilización de lodos como

abono, lixiviación de residuos sólidos, precipitación atmosférica, etc.) y

otras causas naturales (Zafra, 2009).

26

La vía directa, es a consecuencia de los vertidos directos de aguas

residuales industriales y urbanas a los cauces fluviales (Finck, 1988).

4.2.1. Cd (Cd). El Cd es un elemento no esencial cuyas propiedades químicas

son intermedias entre el Zn y el Hg. En ambientes dulceacuícolas, está

íntimamente asociado con la materia coloidal como CdCl2 y CdSO4. En el mar el

66% está presente como ion junto con CdCO3 (26%), Cd(OH)2 (5%), CdCl2, (1%) y

CdSO4 (1%). En aguas costeras y estuarinas una alta proporción de este metal se

encuentra asociado a partículas formando complejos. Las principales fuentes de

Cd en ambientes acuáticos son debidas al lavado de los suelos agrícolas y a las

descargas de la minería y la industria. Otro origen importante son los desechos

municipales y los lodos de las plantas de tratamiento. Su presencia en ambientes

marinos disminuye la capacidad de sobrevivencia de larvas y estadios juveniles de

peces, moluscos y crustáceos (Villanueva y Botello., 1992).

Los principales compuestos utilizados en la industria son: óxido, sulfuro, cloruro,

bromuro y sulfato. Igualmente posee una serie de usos como en la industria del Zn

y extracción del Cd a partir de sus residuos, cadmiado de metales, aleaciones con

acero, Zn y Cu, pigmentos para pinturas, en Industria atómica, en la Industria del

plástico y fabricación de células solares, etc (OECD., 1994).

Las exposiciones estan consideradas de la siguiente forma: Comprehensive

Monitoring Program – C.M.P.: 0,05 mg/m3; American Conference of Industrial

Hygienists ACGIH: elemental y polvo total como Cd. 0,01 mg/m3 Fracción

respirable: 0,002 mg/m3 (ATSDR, 2004).

En seres humanos, la exposición a largo plazo se asocia a la disfunción renal. La

alta exposición puede conducir a la enfermedad obstructora del pulmón y se ha

ligado al cáncer del pulmón, aunque los datos referentes al último son difíciles de

interpretar debido a los diferentes factores que originan el cáncer. El Cd puede

27

también producir efectos en el tejido óseo (osteomalacia, osteoporosis) en seres

humanos y animales. Además el Cd también puede estar relacionado con un

aumento en la presión arterial y efecto sobre el miocardio de los animales, aunque

la mayoría de los datos humanos no apoyan estos resultados. La exposición

adicional a los seres humanos se presenta a través del Cd en el aire, ambiente y

agua potable (Casas, 1994).

Los contenidos de Cd en los suelos son relativamente bajos y la absorción en los

vegetales es relativamente pobre, por lo que en condiciones normales de cultivo,

no suele ser preocupante esta vía de entrada en la cadena alimenticia, pero si se

pueden dar valores más elevados al utilizar fuentes de abonos fosforados ricos en

Cd o bien residuos urbanos, al igual que en suelos que eventualmente contienen

altas concentraciones de este metal (Baird, 2000: Martínez et al., 2002).

El Cd se encuentra en el ambiente de lugares de trabajo que manipulen baterías,

soldadura, pigmentos, etc., en aguas contaminadas; en lugares cercanos a

centrales térmicos y quemaderos de basuras y particularmente en el tabaco. El

Cd se encuentra presente en la mayoría de los alimentos siendo más abundante

en moluscos bivalvos, y dentro de las carnes en hígados y en riñones. Los niveles

máximos tolerables de Cd son de 68 g/persona/día para un peso de 68 kg

(WHO, 1989; Casas, 1994).

4.2.2. Cobalto (Co). El cobalto es un elemento que se encuentra naturalmente

distribuido en las rocas, suelos, agua y vegetación. Usualmente se halla en

asociación con él Ni. Posee dos estados de oxidación (Co2+ y Co 3+). El cobalto

esencial a nivel de trazas para el hombre y otros mamíferos como componente

del complejo vitamínico B12.

Los flujos de Co a través de los ambientes terrestres puede ser debido a procesos

naturales y antropogénicos. El Co relacionado con las actividades humanas se

28

deriva principalmente de la minería y refinación de Ni, Cu, Ag, Pb y Fe, calderas

industriales que queman carbón y petróleo, vehículos que queman gasolina y las

incineradoras que queman residuos y lodos de aguas residuales. El Co tiene

muchos usos industriales estratégicas en herramientas de corte, superaleaciones,

revestimientos de superficies, aceros de alta velocidad, los carburos de cemento,

herramientas de diamante, los imanes, cerámica y pigmentos (Gál et al., 2008).

4.2.3. Cobre (Cu). El Cu pertenece al grupo IB de la tabla periódica. En el

ambiente se encuentra comúnmente con una valencia de 2, pero puede existir con

valencias 0, +1 y +3. El Cu se presenta en diversas sales minerales y compuestos

orgánicos, así como en forma metálica. El metal es poco soluble en agua, las

sales o soluciones moderadamente ácidas, pero pueden ser disueltas en ácido

nítrico y sulfúrico así como en soluciones básicas de hidróxido de amonio o

carbonato (Mireya y Mendoza., 2007).

El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el

agua y el aire. Es esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo

que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales

deben absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que

respiran (ATSDR, 2004).

Las fuentes naturales de cobre incluyen el viento 0.9 – 15 x 103 ton; partículas

volcánicas, 0.9 – 18 x 103 ton; incendios forestales, 0.1 a 7.5 x 103 mg/kg; brisa

marina, 0.2 a 6.9 x 103 ton, y procesos biogénicos 0.1 – 6.4 x 103 ton, mientras

que las fuentes antropogénicas son: fundidoras, industria del hierro, estaciones de

energía, aunque la mayor liberación de cobre a la tierra es de los jales de las

minas de Cu y lodos del drenaje (Res et al. 1998). El Cu se usa en la fabricación

de fertilizantes, bactericidas, fungicidas, plaguicidas, sistemas de distribución de

29

agua, preservadores de maderas, galvanoplastia, entre otros (Mireya y Mendoza,

2007).

En la atmósfera se encuentra asociado con las partículas sólidas y es a través de

la sedimentación, deposición seca y lluvia que llega al suelo. En el Cu que se halla

en el agua resulta del intemperismo del suelo y descargas de la industria y plantas

de tratamiento de lodos (Wallinder y Leygraf., 1997).

4.2.4. Manganeso (Mn). Éste metal es segundo más abundante en la tierra. Los

depósitos de mineral son por lo general de origen sedimentario, con capas de

óxido de intercaladas con formaciones ricas en Fe (Das et al., 2011).

El Mn existe en diferentes estados de oxidación que cubre un rango de 0 a +7; sin

embargo los estados de oxidación que en la naturaleza tienen importancia

biológica son +2, +3 y + 4. Solo el Mn +2 puede estar como ion libre en solución.

El Mn como ion +3 puede estar en soluciones acuosas cuando esta complejado

(Ismail et al., 2004).

Las fuentes de Mn en el aire incluyen plantas que producen Fe y acero, plantas de

energía, hornos de coque y polvo generado por operaciones de minería no

controladas. El Mn liberado al quemar un aditivo de la gasolina también representa

una fuente en el aire. El metal proveniente de estas fuentes humanas puede entrar

al agua superficial, al agua subterránea y a aguas de alcantarilla (ATSDR, 2004).

Pequeñas partículas de Mn también pueden ser arrastradas por el agua que corre

a través de vertederos y el suelo. El maneb y mancozeb, dos plaguicidas que

contienen Mn, pueden también contribuir a la cantidad de Mn en el ambiente

cuando se aplican a cosechas o se liberan al ambiente desde plantas de

almacenaje. No hay ninguna información acerca de la cantidad de maneb o

mancozeb liberada al ambiente desde plantas que manufacturan o usan estos

30

plaguicidas. La cantidad de Mn en el ambiente proveniente de la liberación o el

uso de estos plaguicidas no se conocen (ATSDR, 2004).

4.2.5. Mercurio (Hg). El Hg es un metal que ocurre en forma natural en el

ambiente y que tiene varias formas químicas. El Hg metálico es un líquido inodoro,

de color blanco-plateado brillante. Al calentarlo se transforma en un gas inodoro e

incoloro. Se combina con otros elementos, por ejemplo cloro, azufre u oxígeno

para formar compuestos de Hg inorgánicos o "sales," las que son generalmente

polvos o cristales blancos; también se combina con carbono para formar

compuestos de Hg orgánicos. El más común, metilmercurio, es producido

principalmente por organismos microscópicos en el suelo y en el agua. Mientras

mayor es la cantidad de Hg en el medio ambiente, mayor es la cantidad de

metilmercurio que estos organismos producen (WHO, 1989).

El Hg es un elemento tóxico ubicuo en concentraciones traza en el ambiente. Su

forma química, movilización y redistribución son influenciado por procesos bióticos

y abióticos (García, 2006).

El Hg es emitido a la atmosfera de numerosas fuentes naturales y antropogénicas,

que puede ser depositado de fuentes emisoras o por transporte de atmosférico

seguido por la deposición en ecosistemas lejanos a la fuente emisora. En

contraste a la mayoría de los metales, el Hg y muchos de sus compuestos tienen

un carácter excepcional en el ambiente debido a su volatilidad y capacidad para la

metilación (Lamborg et al., 2002).

Los sedimentos son el principal sumidero de Hg en los sistemas acuáticos,

principalmente debido a su asociación con la MO y minerales de óxidos

superficiles (Kanding et al., 2009).

31

El metilmercurio (MeHg) es la forma más tóxica del Hg, la cual es fácilmente

bioacumulada y biomagnificada en las cadenas alimenticias. El MeHg en

ambientes acuáticos se forma principalmente por biometilación del Hg depositado

en los sedimentos. Dado que más del 90% del Hg está presente como MeHg en la

biota acuática (organismos bentónicos y peces), la principal fuente de exposición

humana al MeHg es el consumo de pescado. Por esta razón, la evaluación de los

niveles de Hg representa un factor importante no solo desde el punto de vista

toxicológico, sino también para la evaluación de los impactos potenciales sobre la

salud pública (Marrugo et al., 2007).

4.2.6. Níquel (Ni). El Ni es un elemento metálico que se encuentra ampliamente

distribuido en la corteza terrestre. Debido a sus propiedades físicoquímicas es

ampliamente utilizado en la industria moderna. Entre los usos del Ni tenemos:

preparación de aleaciones con Cu, Fe y Al, preparación de aceros especiales,

niquelado por electrólisis, catalizador en los reactores químicos y fabricación de

baterías de Ni-Cd (Denkhaus y Salnikow., 2002).

Debido al alto consumo de productos que contienen este metal ocasionan la

contaminación ambiental por Ni y sus derivados en las diferentes etapas de

producción, reciclaje y eliminación. La exposición humana al Ni se produce

fundamentalmente por inhalación y por ingestión. Cantidades significativas de Ni

en diferentes formas se pueden depositar en el cuerpo humano a través de la

exposición ocupacional y la dieta diaria, lo cual puede generar efectos nocivos

sobre la salud humana. Por contacto puede ocasionar dermatitis que es la

reacción más común y conocida (Kapsenberg et al., 1988). A pesar de la

acumulación de Ni en el cuerpo a través de la exposición crónica puede conducir

a la fibrosis pulmonar, enfermedades cardiovasculares y renales; los problemas

más graves se relacionan con la actividad cancerígena de Ni. Estudios

epidemiológicos han demostrado el potencial de Ni como carcinógeno humano

basados en una mayor incidencia de cáncer de pulmón y nasal. Según la Agencia

32

Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) tras la evaluación de la

carcinogenicidad de Ni en 1990, todos los compuestos de Ni a excepción de Ni

metálico fueron clasificados como cancerígenos para los seres humanos (IARC.,

1990).

El Ni se encuentra en todos los suelos presentes en formas insolubles (como

sulfuros y silicatos) y un gran número de formas solubles, este puede ser liberado

por emisiones volcánicas. También se encuentra en meteoritos y en el suelo de

los océanos (Garrett., 2000).

Los niveles de exposición son: C.M.P.: Ni metal 1 mg/m3 y para compuestos

solubles: 0,1 mg/m3 (ATSDR, 2004).

4.2.7. Plomo (Pb). Es un componente natural de la corteza terrestre, y se

encuentran comúnmente en los suelos, plantas y agua a niveles traza. La

aparición de Pb metálico en la naturaleza es poco frecuente. Los principales

minerales de Pb son la galena (PbS) y cerusita (PbCO3), anglesita (PbSO4) y

piromorfita (Pb5(PO4)3Cl) son menos importantes, pero se presentan con

frecuencia. El Pb se encuentra generalmente en los minerales que también

contienen Cu, Zn y Ag, y se extrae como un co-producto de estos metales (Cheng

y Hu, 2010).

Los efectos tóxicos producidos por el Pb son conocidos desde hace más de 2000

años y a pesar de ello continúa siendo un importante tema de salud pública en la

mayoría de los países industrializados. Puede afectar a casi todos los órganos y

sistemas del organismo. El más sensible es el sistema nervioso, especialmente en

los niños (en forma orgánica). También daña los riñones y el sistema reproductivo.

La conexión entre estos efectos y la exposición a bajos niveles de Pb es incierta

(Casas, 1994).

33

Una de las principales fuentes de contaminación del ambiente es el proveniente de

la combustión de la gasolina, en donde se usa como antidetonante, lo que puede

representar una vía importante de entrada en la cadena alimenticia al consumir los

animales de áreas contaminadas. Otra posible fuente de entrada son las pinturas

de las instalaciones ganaderas, que puedan ser lamidas por los animales. Los

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades federales (CDC por sus

siglas en inglés) han definido un nivel de Pb en la sangre elevado como 10 μg o

más por dl. El nivel de Pb en la sangre de 10 μg o más por dl requiere un

tratamiento continuo por su proveedor de asistencia médica (CDC, 2007).

4.2.8. Zinc (Zn). El Zn se presenta de forma natural en el agua. La media de

concentración de Zn presente en el agua de mar es de 0.6-5 μg/L. Los ríos

contienen generalmente entre 5 y 10 μg/L de Zinc. Las algas, entre 20 y 700

mg/kg, los peces de mar y caparazón de bivalvos 3-25 ppm, las ostras 100- 900

mg/kg y las langostas 7-50 mg/kg. El Zn es un elemento traza esencial de para

todos los organismos vivos. Es un constituyente de más de 200 metaloenzimas y

otros compuestos metabolicos (Jones et al., 2000).

No se le atribuye nivel de clasificación de riesgo para el agua, puesto que no

supone un gran peligro. No obstante esto sólo se refiere al estado elemental, ya

que algunos derivados, como arsenato de zinc y cianuro de zinc, pueden ser

extremadamente peligrosos. Es un mineral esencial para seres humanos y

animales, la ingestión de cantidades excesivas pueden perjudicar la salud de

ambos y volverse tóxico. La toxicidad suele ser baja para animales y personas,

pero no debe descartarse la fitotoxicidad. El lodo que proviene de las plantas de

tratamiento de aguas residuales se aplica en agricultura, horticultura y silvicultura,

y por lo tanto las concentraciones no deben sobrepasar los límites de 3 g/kg. Se

presenta un enriquecimiento alrededor de las granjas piscícolas como

resultado de los insumos alimenticios y los desechos fecales (Dean et al., 2007).

34

4.2.9. Contaminación de aguas, sedimentos y peces por metales pesados.

Los sedimentos de los ríos, constituyen un verdadero reservorio o sumidero de

metales pesados, toda vez que son adsorbidos y acumulados más fácilmente que

en el agua, donde son menos solubles (Hakanson, 1980), razón por la cual se

consideran de gran interés científico, pues actúan como “trampas” que facilitan la

obtención de información de la fuente contaminante (Gamboa et al., 1986).

La distribución de metales pesados en los sedimentos de fondo es afectada por la

mineralogía y por la composición del material suspendido, por la influencia

antropogénica y por los procesos in situ, tales como la deposición, la absorción y

el enriquecimiento por acción de los microorganismos (Forstner y Muller, 1975;

Jain et al., 2005).

Los sedimentos pueden actuar como portadores y posibles fuentes de

contaminación porque los metales pesados no se quedan permanentemente en

ellos y pueden ser liberados a la columna del agua por cambios en las condiciones

ambientales tales como pH, potencial redox, oxígeno disuelto o la presencia de

quelatos orgánicos (Singh et al., 1999; Vaithiyanathan et al., 1993; Carignan y

Tessier, 1988; Förstner et al., 1993). Por otra parte, la presencia de ciertos

componentes de las formulaciones de los detergentes como son los tensoactivos,

agentes blanqueadores, estabilizantes, entre otros, participan posiblemente en la

movilización de los metales pesados (El Falaki et al., 1994).

Bajo estas circunstancias, el análisis de metales pesados en sedimentos permite

detectar la contaminación que puede escapar al análisis de las aguas y también

proporciona información a cerca de las zonas críticas del sistema acuático (Moalla

et al., 1998; Chen et al., 1996; Förstner et al., 1993). De la concentración total del

35

metal, sólo ciertas formas químicas son tóxicas para los organismos vivos, estas

incluyen iones libres y metales liposolubles (Chen et al., 1997). En consecuencia,

el estudio en la fracción biodisponible o móvil de metales ligados a sedimentos, es

más importante que la concentración total del metal en la corrientes fluviales

(Rosas, 2001).

4.3. 210Pb COMO MÉTODO DE FECHADO

El 210 Pb y 137Cs han sido frecuentemente empleados para calcular a corto plazo la

(de años a décadas) la deposición de sedimentos y ratas de acumulación en

ambientes estuarinos, fluviales y lacustres. El sedimento registra los cambios

ambientales y una datación precisa provee una cronología de estos cambios

(Álvarez-Iglesias et al., 2007).

El método de fechado con 210Pb es útil en las mediciones de las tasas de

sedimentación en lagos, estuarios y sedimentos marinos costeros. Esta técnica

permite datar sedimentos en una escala de tiempo de 100 a 150 años, lo cual

resulta útil para evaluar los cambios ambientales ocurridos a consecuencia del

desarrollo y crecimiento moderno promovidos por la Revolución Industrial. Al

usarlo junto con otras mediciones químicas (por ejemplo, determinación de

metales pesados) puede proporcionar la historia de los efectos de las actividades

antropogénicas en el ambiente (Krishnaswami et al.,1971; Ruiz et al., 2005).

El 210Pb, que tiene una vida media de 22.26 años, es miembro de la serie de

decaimiento del 238U. La fuente de 210Pb es el 222Rn, formado por el decaimiento

de 226Ra, que escapa de los intersticios de los suelos a la atmósfera, emitido al

aire, donde decae a través de una secuencia de radionúclidos de vida corta a

210Pb (Ruiz et al., 2004). En el aire, el 210Pb se adhiere a partículas de polvo, gotas

36

de agua o nieve, cae de la atmósfera por precipitación o depósito directo seco y se

acumula en la superficie de los suelos, glaciares, sedimentos lacustres, marinos y

estuarinos, entre otros (Appleby y Oldfield, 1992).

El 210Pb que se forma por el decaimiento in situ del 226Ra, se denomina 210Pb

“soportado” (210Pbsop) y se asume que está en equilibrio secular radioactivo con

toda la serie del 238U. El 210Pb en exceso que proviene principalmente del depósito

atmosférico directo se llama 210Pb “no soportado” (210Pbxs). Para poder realizar el

fechado con 210Pb, el trazador cronológico es el componente “no soportado”

(210Pbxs), dado que se supone que, una vez unido a las partículas de sedimento,

permanece en el registro sedimentario, en donde las capas sucesivas del material

son enterradas por depósitos posteriores, sin más movilidad que la remoción del

sedimento mismo. El 210Pb depositado en una capa dada se reduce

exponencialmente de acuerdo a su tiempo de vida media y si se puede estimar la

actividad inicial de 210Pbxs de una capa, entonces las mediciones de las

actividades de las demás capas pueden ser usadas para determinar la edad en la

cual estaban en la superficie del depósito (Appleby y Oldfield, 1992). La actividad

de 210Pb total (210Pbtot) se estima por medio del análisis de su nieto el 210Po, con

quien se encuentra en equilibrio secular; la actividad del 210Pb soportado (210Pbsup)

se obtiene a partir de la actividad del radionúclido padre (226Ra) en equilibrio

secular con sus radionúclidos hijos (214Bi y 214Pb) o midiendo la actividad de 210Pb

en sedimentos suficientemente antiguos de manera que no tengan 210Pb en

exceso; y la actividad del 210Pb no soportado se determina sustrayendo la

actividad de 210Pb soportada de la actividad de 210Pb total (Appleby y Oldfield,

1992). Bajo condiciones de sedimentación uniforme y constante suministro de

210Pb de la atmósfera, la distribución vertical de 210Pb no soportado en una

columna sedimentaria debe aproximarse a una curva de decaimiento exponencial,

con la actividad disminuyendo con la profundidad (Ruiz et al., 2005).

37

El depósito atmosférico de 210Pb en cualquier región del mundo es gobernado por

factores geográficos y meteorológicos regionales, los cuales son razonablemente

constantes en un periodo de varios años, dando lugar a un flujo de masa

constante y por lo tanto a una tasa constante de acumulación de 210Pbxs, en la que

cada capa de material acumulado tendrá la misma actividad inicial de 210Pbxs.

C0 = C (0) (Ec. 1)

Donde C (0) es la concentración en el depósito actual. La actividad en sedimentos

de edad t estará dado por:

C = C (0) e-λ210m/r (Ec. 2)

Donde “m” denota la masa acumulada por unidad de área sobre esa capa y “r” es

el flujo másico. Cuando la concentración de 210Pbxs (C) es graficada contra la

masa acumulada “m” en una escala logarítmica, el perfil será linear, con una

pendiente=λ210/r.

Las tasas de acumulación y sedimentación se calcularan con base a las fórmulas

siguientes (Appleby y Oldfield, 1992):

)(

(cm) sedimento delgrosor *)cm (g sedimento del densidadTA

-3

añosedad

(Ec. 3)

)(

(cm) sedimento del

añosedad

grosorTS

(Ec. 4)

La mayoría de los estudios de 210Pb y 137Cs han sido desarrollados en países del

hemisferio norte. 103 de 2009). Debido a que la mayoría de las pruebas nucleares

se llevan a cabo en el hemisferio norte, 137Cs es particularmente difícil de detectar

al sur del Ecuador y las investigaciones en las regiones tropicales se han limitado

a Brasil (Sanders et al 2006, 2010a; Saito et al 107 de 2001), México (Ruiz-

Fernández et al 2005, 2007a, 2009a), Australia (Pfitzner et al., 2004.), y Sudáfrica

109 (Kading et al 2009; Humphries et al 2010). En Colombia, estudios similares

son inexistentes.

38

5. METODOLOGÍA

5.1. Área de Estudio

El estudio se realizó en la Ciénaga de la Soledad y el estuario y bahía de Cispatá

ubicado en el Bajo Sinú del Departamento de Córdoba, que se extiende desde La

Doctrina hasta la Punta de Bolívar sobre el mar Caribe; limitado al oeste por el río

Sinú; al sur por el caño Sicará y la ciénaga de Soledad, al norte por el mar Caribe.

Es un área de microrelieve plano entre 0 y 9 m sobre el nivel del mar y presenta

una precipitación media de 1400 mm anuales. El clima de la zona es cálido y

húmedo y la temperatura varía entre 28 y 33 ºC (INVEMAR, 2003) (Figura 1). La

zona está sometida al régimen de vientos Alisios que afectan el Caribe colombiano

y que definen las épocas seca y húmeda. En época seca soplan con velocidad

variable pero elevada y de manera constante. Durante la época húmeda los

vientos son muy variables tanto en dirección como en fuerza y se caracterizan por

su mayor porcentaje en calma. La incidencia de tormentas o ciclones tropicales es

remota, registrándose únicamente el fenómeno de mar de leva y vientos fuertes

como incidencia de estos fenómenos atmosféricos en dirección este-oeste y sobre

latitudes más altas generalmente afectando las Antillas Mayores, Golfo de México

y las costas de la Florida (Barreto et al., 1999).

El área de estudio es influenciada por la cuenca del río Sinú a través del Caño

Sicará y los canales de drenaje del distrito de riego de la Doctrina, quienes

aportan agua del río a la zona, mayor información sobre la cuenca del Río Sinú la

podemos encontrar en el Anexo 1 de este documento.

39

5.2. Estaciones de Muestreos

En este proyecto se consideraron las estaciones de muestreo (sitios) como un

factor fijo, puesto que fueron escogidas a priori por sus condiciones particulares, y

porque los flujos serían el resultado de la interacción entre las propiedades del

sedimento con el medio ambiente local. Las estaciones fueron tomadas por la

influencia de las acciones antrópicas representadas en la industria camaronera de

la zona y del distrito de riego de La Doctrina (Figura 1). Los puntos de muestreo

fueron georefenciados con GPS-Garmin etrex. Para este estudio se establecieron

los siguientes sitios de muestreo:

Tabla 1. Estaciones de muestreo en la zona de estudio.

ZONA

ESTACIÓN

UBICACIÓN

COORDENADAS

Cié

na

ga

La

So

led

ad

ESTACIÓN 1 (E1) Caño Sicará Entrada a Ciénaga 9°20'6.53"N 75°52'45.70"O

ESTACIÓN 2 (E2) Salida Canal de Doctrina a Ciénaga 9°19'46.20"N 75°51'38.67"O

ESTACIÓN 3 (E3)

Centro Ciénaga Soledad 9°20'15.73"N 75°51'42.59"O

ESTACIÓN 4 (E4) Salida Ciénaga – Entrada Caño

Palermo 9°20'51.04"N 75°51'0.86"O

ESTACIÓN 5 (E5)

Caño Palermo 9°23'39.67"N 75°48'1.92"O

Ba

hía

de

Cis

pa

ESTACIÓN 6 (E6)

Salida Caño Palermo 9°23'55.74"N 75°49'52.49"O

ESTACIÓN 7 (E7)

Bahía Cispatá Norte 9°24'53.11"N 75°48'37.83"O

ESTACIÓN 8 (E8)

Bahía Cispatá Norte 2 9°24'26.53"N 75°47'59.53"O

ESTACIÓN 9 (E9)

Bahía Cispatá Salida 9°24'18.62"N 75°47'25.38"O

40

Figura 1. Área de Estudio.Fuente: CVS-UNINACIONAL (2007)

1

2

5

4

3

8

7

6

9

41

5.3. Muestras

5.3.1. Unidad de análisis. Conformada por todas las muestras de aguas, peces y

sedimentos de la zona del estuario de Cispatá.

5.3.2. Recolección de muestras. Contó con cuatro campañas de muestreo, en

época de lluvias y época seca, la zona no posee, por su ubicación geográfica

estaciones climáticas.

Se recolectaron las muestras de acuerdo con los procedimientos establecidos

para no alterar la integridad de cada una de las matrices.

5.3.2.1. Aguas. Las muestras de aguas fueron tomadas en los puntos

georeferenciados de acuerdo con los lineamientos del Estándar Methods

establecidos para cada una de las variables o factores ambientales a evaluar

(APHA, 2005).

Para el análisis se tomó un litro de muestra mixta formada por tres submuestras

colectada a diferentes profundidades, una aproximadamente a 20 cm del fondo,

otra a la mitad de la columna de agua y la última, 10 cm desde la superficie. Estas

fueron colectadas con una botella muestreadora de fondo horizontal y

almacenadas en frascos de polietileno previamente lavados con una solución al

5% de HNO3 y enjuagados con agua deionizada. Las muestras fueron acidificadas

con HNO3 hasta pH 2.0 y refrigeradas a 4.0 ºC (APHA, 2005), para luego ser

transportadas al laboratorio. El muestreo para el análisis fisicoquímico fue

realizado de la misma manera, pero sin acidificación. El número de réplicas para

cada muestra de agua fue de tres.

42

5.3.2.2. Peces. Los peces colectados fueron los de mayor importancia comercial,

mínimo tres individuos por especie. Una descripción breve se muestra en la Tabla

2.

La recolección de los peces fue realizada en forma conjunta con los pescadores

de las poblaciones ribereñas del estuario, utilizando redes. Una vez capturados,

los especímenes fueron identificados, medidos y pesados, luego colocados en

bolsas plásticas y almacenadas en hielo para su transporte al laboratorio. Las

submuestras para el análisis fueron obtenidas utilizando cuchillos plásticos y

pinzas de acero inoxidable a partir del músculo dorsal, cortando aproximadamente

de 5 a 20 g de cada espécimen. Las submuestras obtenidas fueron almacenadas

en bolsas y frascos plásticos a una temperatura de –20ºC hasta su análisis. Se

tomaron tres individuos por especie, para minimizar los errores que introduce las

diferencias de tallas, el estado de desarrollo gonadal, estado alimenticio y el sexo,

principalmente.

Tabla 2. Especies ícticas seleccionadas

Especie (nombre común) Nombre Científico Características

Bocachico Prochilodus magdalenae Detritivoro, migratorio.

Lebranche Mugil liza Carnívoro, estacionario

Barbudo Pimelodus clarias Carnívoro, estacionario

Mojarra Eugeres plumieres Carnívoro, estacionario

Anchoa Mugil curema Detritivoro, migratorio

Robalo Centropomus viridis Carnívoro, migratorio

En el Anexo 3 encontramos mayor información sobre cada una de las especies

evaluadas.

43

5.3.2.3. Sedimentos. En cada estación se colectaron las muestras tratando de

cubrir zona frecuentada por las especies ícticas, y para cada muestra se

recolectaron cuatro submuestras de sedimentos distribuidas cada una en un punto

cardinal, a partir del punto de referencia tomado con un GPS y a un radio de 2 m;

con lo anterior se obtuvo una única muestra compuesta en cada estación y

representativa del ecosistema. Las muestras de sedimentos se tomaran en los

primeros 5 cm de capa superficial con una draga tipo Van Veen lanzada desde un

bote, de la cual se colectó sólo la parte central de la muestra de sedimento, para

evitar una posible contaminación de la muestra con las paredes de la draga. Las

muestran se transportaron al laboratorio en frascos o bolsas de polietileno

previamente rotuladas y lavadas, luego fueron secadas en bandejas plásticas a 40

oC y tamizadas por una malla de Nylon de 50 µm.

5.3.3. Pretratamiento de muestras en laboratorio. Los análisis realizados en el

laboratorio, se desarrollaron siguiendo las técnicas y las metodologías descritas en

el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA,

AWWA, WEF. Washington, 2005, que se describen en la Tabla 3. El laboratorio

donde se analizaron las muestras, fue el Laboratorio de Calidad de Aguas de la

Universidad de Córdoba, acreditado ante el IDEAM.

Tabla 3. Métodos y referencias de los análisis físico-químicos realizados en Aguas.

FISICOQUÍMICOS MÉTODO REFERENCIA

pH Potenciométrico 5210 B

Materia Orgánica Permanganometría 4500

Potencial redox Potenciométrico 5210

Temperatura Termométrico 2550

44

5.3.4. Metales Pesados en Sedimentos

5.3.4.1. Concentración de metales pesados. Los contenido de metales pesados

fueron determinados por espectrofotometría de absorción atómica, con llama de

aire-acetileno (Fe, Mn, Ni, Cr), llama óxido-nitroso-acetileno (Al) o vapor frío (Hg) y

mediante voltametría (Pb, Cd, Cu, Zn).

Para la determinación de las concentraciones totales de los metales en

sedimentos, se tomó una muestra de un gramo (peso seco) y se adicionó 10 mL

de una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico en relación de 6:2 durante 2

horas ó hasta su digestión completa (USEPA, 1988; Dundar, 2007; Macias et al.,

2008; Karadede et al., 2007). El Hg se digirió y se trató mediante la adición de una

mezcla de ácidos: ácido Sulfúrico (H2SO4), ácido Nítrico (HNO3) y permanganato

de potasio (KMnO4) y su análisis se realizó por la técnica de absorción atómica

acoplada a vapor frío (Sadiq et al., 1991; Marrugo et al., 2008)

5.3.4.2. Medida del pH en los sedimentos. Para medir el pH, se tomaron 10 g

de la muestra seca y disolviendola en 50 mL de agua destilada, se agitó durante 5

min. La solución se dejó reposar durante 1h y se procedió a medir el pH a la

solución previa agitación (Jain et al., 2008).

5.3.4.3. Determinación de materia orgánica en sedimentos. En el caso de los

sedimentos, la materia orgánica se determinó, mediante la pérdida de peso que

tuvo la muestra luego de ser calcinada entre 400º C y 450º C. Los materiales

necesarios para este procedimiento fueron: Horno de calcinación, crisol de

porcelana y una balanza de precisión (coquery y Webbor)

El procedimiento a seguir consiste en pesar un gramo de sedimento en un crisol

de porcelana previamente tarado y se coloca en un horno de calcinación a 550ºC

45

durante treinta minutos. Luego de enfriar en desecador y se pesa, repitiendo la

calcinación hasta peso constante (Rosas, 2001).

5.3.4.4. Biodisponibilidad de metales pesados. La extracción de los metales se

realizó en las muestras de sedimentos totales, sin separar las partículas según

sus diámetros. El sedimento seco disgregado se pulverizó utilizando un molino de

bolas, luego se pesó un gramo, por duplicado, en un erlenmeyer (125 mL) y se

usó la metodología de extracción propuesta por BCR (Community Bureau of

Reference – Sequential Extraction Scheme), la cual se encuentra descrita en la

Tabla 4.

La extracción de los metales se realizó a temperatura ambiente en un agitador

mecánico a 30 RPM, durante 16 h. Posteriormente, se centrifuga y se toma el

sobrenadante que se filtra los iones extraídos en embudos plásticos con papel

Watman en balones aforados (25 mL) y se trasvasaron a viales plásticos que se

refrigeraron a 4º C. Para el control de la calidad del método, se prepararon tres

blancos de reactivos, bajo las mismas condiciones que las muestras. La precisión

del método se realizó con dos muestras triplicadas de sedimentos (1.0 g)

correspondientes a cada lugar de muestreo, cuyos coeficientes de variación fueron

bastante bajos. Las lecturas de los metales Zn, Fe, Mn, Cu, Cr, y Ni se realizaron

en un espectrómetro de absorción atómica, Thermo Electron Corporation, S4-

SERIE con flujo de aire-acetileno, acetileno/óxido nitroso y corrector de fondo de

Deuterio. Para el análisis de metales traza como por ejemplo Cd, Pb se utilizó un

polarografo Metrhom Procesador 747 con V Stand 746. Sin embargo solo fueron

analizadas las fracciones f1 y f2 del procedimiento BCR, por ser éstas las que se

encuentran más biodisponibles en el sedimento. Se llamó como fase 3, la

diferencia hallada entre la concentración total del metal en el sedimento y la suma

de las concentraciones de las fracciones f1 y f2.

46

Tabla 4. Método de extracción total propuesto por BCR SM&T-SES

FASE REACTIVOS Y CONDICIONES

Fracción de metal Intercambiable soluble en ácido y agua (f1)

Agitación por 16 horas con 0.11 mol L-1

ácido acético

Fracción de metal Reducible (f2) Agitación por 16 horas con 0.1 mol L-1

clorhidrato de hidroxilamina, pH= 1.5

Fracción de metal Oxidable (f3)

Digestión con peróxido de hidrógeno a temperatura ambiente, evaporación, redigestión y evaporación,

luego agitación por 16 horas con 1.0mol L-1

acetato de amonio.

Residual (f4) Digestión con Agua Regía (ISO 11466 protocolo)

Fuente: Sinche M. (2007)

5.3.4. Control de Calidad. Para obtener un grado de confiabilidad de los

resultados obtenidos en las distintas matrices, se establecieron distintos criterios

de aseguramiento de la calidad, entre los cuales están:

Curva de calibración, aceptada si poseía un coeficiente de correlación mínimo de

0.998.

Los blancos fueron analizados por cada lote de muestras para determinar la

calidad óptima del agua y de los reactivos. Estos registraron absorbancias con

cifras exponenciales de 10-3 y 10-4. Además se verificaron estándares de control y

realizaron duplicados para evaluar la limpieza del material de vidrio. Se Analizó

por duplicado el 10% de las muestras. El porcentaje de la diferencia entre los

duplicados no fue mayor al 10%.

Dos veces al año se analizan muestras ciegas, de muestras certificadas

internacionalmente que permiten evaluar la reproducibilidad, precisión y exactitud

interlaboratorios.

La exactitud del método se evaluó como la capacidad del método analítico para

dar resultados lo más próximo posible al valor verdadero. Se determinó mediante

análisis paralelo por triplicado de muestras de material certificado de referencia de

47

la International Atomic Energy Agency, IAEA – 405 para sedimentos, de acuerdo

con lo expuesto en la Tabla 5.

Tabla 5. Material de Referencia IAEA-405

ANALITO VALOR REFERENCIA

(µg/g)

INTERVALO CONFIANZA

(µg/g)

VALOR ENCONTRADO

(µg/g)

Cd 0.73 0.68-0.78 0.71±0.045

Co 13.7 13-14.4 13.5±0.023

Cr 84 80-88 84.7±0.033

Cu 47.7 46.5-48.9 47.9±0.052

Fe 37400 36700-38100 37300±0.021

Hg 0.81 0.77-0.85 0.82±0.066

Mn 495 484-506 491.6±0.057

Ni 32.5 31.1-33.9 33.2±0.046

Pb 74.8 72.6-77.0 75.8±0.061

Zn 279 272-286 280.6±0.075

Al 77900 72700-83100 77500±0.078

5.3.5. Tratamiento estadístico de los datos. Los resultados de los análisis son

presentados como la media de las determinaciones por duplicado. Cuando fue

necesario involucrar concentraciones por debajo del límite de detección en el

análisis estadístico, se utilizo un valor igual a la mitad del mismo (Gilliom y Helsel,

1986). Los resultados por grupos de cada especie o estaciones para las diferentes

muestras, son presentados como la media ± desviación estándar.

Para evaluar la existencia de diferencias significativas entre las concentraciones

medias de metales de las estaciones de muestreo, o en la misma estación para

diferentes muestreos, se utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA), el cual asume

48

que los datos siguen una distribución normal y que las varianzas de las

poblaciones son iguales. Por lo anterior, antes de aplicar el análisis se hizo

necesario aplicar el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y el test de

homogeneidad de varianza de Bartlett. Adicionalmente, para encontrar la

dependencia entre dos variables, se utilizó el coeficiente de correlación de

Pearson y con el fin esclarecer la dinámica de metales pesados en las matrices

evaluadas se realizo el análisis multivariado de componentes principales usando la

matriz de correlación y Análisis de Cluster el método de vinculación entre grupos

por enlace simple usando como medida de similitud la distancia Euclidiana. Para

todos los análisis estadísticos el criterio de significancia se estableció a p<0.05

(Miller et al., 2002). El tratamiento de los resultados fue realizado mediante el

paquete estadístico.

5.3.6. Evaluación de la contaminación por metales pesados en Sedimentos.

Para minimizar el efecto del tamaño de grano en la evaluación de los metales

pesados en el sedimento, las concentraciones de cada metal fueron normalizadas

con la concentración respectiva del Hierro por estación, por considerarse éste un

elemento conservativo y abundante en la corteza terrestre, y verificando su

tendencia a lo largo del cauce.

Para la evaluación de la contaminación por metales pesados en sedimentos se

utilizan los siguientes índices o factores:

5.3.6.1. Factor de Enriquecimiento. Para evaluar el factor de enriquecimiento

(FE), se comparó la concentración del metal en el sedimento, con la que habría de

esperarse excluyendo las aportaciones de carácter antrópico, es decir, con el

fondo regional o background. Se calculó como:

49

Back

Sed

AlMetal

AlMetal

FE

Dependiendo de los valores de FE hallados para los metales estudiados en los

sedimentos, se clasificaron en grupos de:

Elementos empobrecidos (FE<1),

Elementos enriquecidos (1<FE<2) y

Elementos muy enriquecidos (FE >2), (Delgado et al, 2007).

5.3.6.2. Índice de Geoacumulación. El índice de geoacumulación de acuerdo a la

expresión de Müller (1979) y se clasificaron los resultados de acuerdo con lo

descrito en la Tabla 5. La expresión del índice de geoacumulación es:

n

ngeo

B

CI

5,1log2

Donde

nC es la concentración medida en el sedimento para el metal n ,

nB Es el valor de fondo para ese elemento y

1.5 Es un factor introducido por Müller para corregir las posibles variaciones del

valor de fondo debido a variaciones litológicas.

En la Tabla 6, se puede observar la clasificación del grado de contaminación a

partir del índice de Geoacumulación (Loska et al., 1997).

(Ec. 5)

(Ec. 6)

50

Tabla 6. Clasificación del grado de contaminación a partir del geoI

Fuente: Loska et al. (1997)

El estudio de la acumulación o enriquecimiento de metales pesados en el suelo se

basa en técnicas de normalización geoquímica, las cuales permiten conocer los

índices de geoacumulación (Igeo) y los factores de enriquecimiento (FE). Los Igeo

miden el grado de contaminación de sustancias orgánicas e inorgánicas en un

suelo (Loska et al., 1997), mientras que los FE informan sobre la dinámica de un

contaminante inorgánicos o un elemento químico de la corteza terrestre que puede

ser transportado por la lluvia, el viento o por fuentes antropogénicas (Reiman et

al., 2000).

Valor de Igeo. Clases de Igeo.

Grado de Contaminación

0 Igeo < 0 No contaminado

1 0 < Igeo<1 No contaminado a moderadamente contaminado

2 1 < Igeo <2 Moderadamente contaminado

3 2 < Igeo <3 De moderadamente a fuertemente contaminado

4 3 < Igeo <4 Fuertemente contaminado

5 4 < Igeo <5 De fuertemente contaminado a extremadamente contaminado

6 Igeo > 5 Extremadamente contaminado

52

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de las concentraciones de metales pesados en sedimentos y aguas por estación se encuentran

tabulados a continuación, estos son presentados como la media de las concentraciones ± desviación estándar.

Tabla 7. Promedios de las concentraciones de metales en sedimentos por cada estación

Est Ni Cu Pb Mn Cr Zn Cd Co Hg Al Fe MO

pH

mg/kg

%

Ciénaga la soledad

E1 45.2 53.2 0.19 321.5 23.5 69.5 0.03 12.3 0.17 2.70 4.24 9.1 5.7

E2 38.8 49.7 0.18 241.4 15.0 55.8 0.04 9.7 0.14 2.87 4.23 9.3 5.7

E3 46.4 44.2 0.18 216.4 22.6 58.5 0.02 10.7 0.15 2.64 4.90 13.8 6.1

E4 40.6 42.6 0.16 215.5 18.6 59.8 0.02 10.8 0.16 2.47 3.65 12.3 6.1

E5 39.7 51.4 0.11 286.5 11.9 56.7 0.03 11.0 0.14 1.91 3.31 11.8 6.3

42.1±3.4 48.2±4.6 0.16±0.03 256.2±46.5 18.3±5.0 60.0±5.5 0.03±0.01 10. 9±0.9 0.15±0.01 2.52.0±0.37 4.1±0.6 11.3±2.0 6.0±0.3

Punto intermedio

E6* 28.0±22.9 36.5±32.1 0.13±0.1 362.2±404.6 14.1±7.4 40.4±34.8 0.024±0.02 11.5±7.8 0.12±0.01 1.60±0.25 2.8±0.6 7.7±1.4 6.5±0.2

Bahía de Cispatá

E7 31.7 33.6 0.16 244.3 13.6 55.9 0.03 10.1 0.16 3.69 2.8 7.7 6.7

E8 24.4 32.7 0.16 193.1 12.5 45.5 0.04 10.9 0.09 2.77 2.9 7.6 6.8

E9 23.9 30.5 0.16 193.4 12.6 44.4 0.04 10.9 0.11 2.92 2.7 7.6 6.8

27.0±3.6 33.3±2.5 0.2±0.02 248.3±79.7 13.2±0.8 46.5±6.6 0.03±0.01 10.8±0.6 0.12±0.03 6.34.3±0.64 2.8±0.1 7.6±0.03 6.7±0.1

* E6 se encuentra ubicada entre la ciénaga y la Bahía

53

Tabla 8. Promedios de las concentraciones de metales pesados en agua por cada estación

ESTACIÓN Ni Cu Zn Cd Pb Co Mn Hg Cr Al MO pH

mg/L %

E1 0.8±0.04 0.15±0.06 0.82±0.05 0.07±0.01 0.03±0.01 <0.1 0.07±0.07 <0.0001 0.08±0.00 <0.1 0.22±0.01 6.54±0.47

E2 0.09±0.03 0.13±0.02 1.58±0.16 0.03±0.01 0.02±0.01 <0.1 0.10±0.11 <0.0001 0.10±0.02 <0.1 0.30±0.06 6.73±0.08

E3 0.09±0.04 0.09±0.01 1.13±0.11 0.05±0.01 0.02±0.01 <0.1 0.07±0.07 <0.0001 0.10±0.02 <0.1 0.24±0.06 6.90±0.11

E4 0.04±0.02 0.07±0.00 0.29±0.05 0.06±0.01 0.02±0.01 <0.1 0.11±0.12 <0.0001 0.08±0.00 <0.1 0.24±0.18 7.05±0.14

E5 0.37±0.34 0.08±0.00 1.75±0.59 0.02±0.01 0.02±0.01 <0.1 0.07±0.06 <0.0001 0.08±0.00 <0.1 0.19±0.10 7.08±0.22

E6 0.06±0.04 0.08±0.00 1.43±0.16 0.02±0.01 0.02±0.01 <0.1 <0.05 <0.0001 0.08±0.00 <0.1 0.16±0.08 7.41±0.42

E7 0.01±0.00 0.03±0.01 0.22±0.01 0.03±0.02 0.03±0.01 <0.1 0.09±0.02 <0.0001 0.09±0.08 <0.1 0.18±0.14 8.19±0.09

E8 0.01±0.00 0.06±0.04 0.26±0.04 0.03±0.01 0.02±0.01 <0.1 <0.05 <0.0001 0.08±0-01 <0.1 0.17±0.11 8.21±0.07

E9 0.01±0.004 0.05±0.035 0.25±0.050 0.02±0.010 0.02±0.014 <0.1 0.19±0.172 <0.0001 0.08±0-01 <0.1 0.17±0.12 8.19±0.06

54

6.1. Variación espacial las de concentraciones de metales en el área de

estudio

Para observar la variación espacial de los metales pesados en las estaciones de

muestreo, se elaboraron mapas de distribución, representando las

concentraciones de los metales con circulos proporcionales. Ademas se realizó

un analisis de varianza con el fin de encontrar diferencias entre los sitios de

muestreo (Anexo 3). Cabe resaltar que la dinámica de metales pesados entre las

estaciones está sujeta a variaciones espaciales y temporales, como resultado de

los cambios en la magnitud de la escorrentía terrestre, erosión del suelo y fuentes

de contaminación metálica.

A continuacion se muestra el compartamiento de cada metal en el area de estudio.

6.1.1. Distribución espacial de Cd. Los niveles de Cd encontrados oscilaron

entre 0.004 y 0.077 mg/kg. Este metal, registró concentraciones muy parecidas a

lo largo de todas las estaciones, con una distribución poco homogénea, no

encontrandose diferencias significativas entre las mismas; sin embargo, los

promedios mas altos se determinaron en las estaciones E8 y E9 correspondientes

a la Bahía de Cispatá, hecho que puede ser explicado por el arrastre de dicho

metal hacia el mar.

55

Figura 2. Distribución espacial del Cd en las diferentes estaciones de muestreo.

6.2.2. Distribución espacial de cobalto. Los valores de Co presentan una

distribución relativamente homogénea en cada una de las estaciones excepto para

las estaciones E3, E5 y E6 ubicadas en el centro de la ciénaga de soledad,

drenaje y el punto de la bahía cercano a sistema lagunar del noroeste de la

misma, no obstante no fueron halladas diferencias significativas entre los puntos

monitoreados; las medias aritméticas para las distintas estaciones estuvieron entre

9.7 y 12.3 mg/kg, lo que indica que el metal es distribuido a través de todo el

sistema homogéneamente por la corrientes fluviales y los flujos marinos.

56

Figura 3. Distribución espacial del cobalto en las diferentes estaciones de muestreo.

6.2.3. Distribución espacial de cobre. Las concentraciones de Cu presentan una

distribución dispersa para las estaciones, sin diferencias estadisticamente

significativas. Las concentraciones mas altas de este metal se vuelven a registrar

en las cinco primeras estaciones con un valor mas alto 75.3 mg/kg.

57

Figura 4. Distribución espacial del cobre en las diferentes estaciones de muestreo

Los valores encontrados en la zona de estudio, para el caso del Cu oscilaron entre

53.2 y 30.5 mg/kg para el sedimento. El promedio de la concentración observada,

en la zona de estudio, es de 43.0 mg/kg, superando a los reportados por sadiq

(1992) para sedimentos no contaminados, pero menor a los reportados por Lu y

colaboradores (2005) (30-78 mg/kg), esto puede ser explicado por el uso de

pesticidas, herbicidas y abonos en las actividades agrícolas desarrolladas en ésta

región, cuyos residuos pueden ser arrastrados hasta la Bahía por los afluentes de

la Cienaga la Soledad y las aguas de escorrentía formadas en la época lluviosa.

58

6.2.4. Distribución espacial de cromo. No se encontraron diferencias

significativas entre las concentraciones de Cr y las estaciones monitoreadas,

aunque el mapa de distribución espacial muestra que los niveles más altos fueron

determinados en las estaciones E1 y E3.

Figura 5. Distribución espacial del cromo en las diferentes estaciones de muestreo.

Los valores encontrados en la zona de estudio, para el caso del Cr oscilaron entre

23.5 y 11.9 mg/kg para el sedimento. superando las concentraciones límites

permitidas según Sadiq (1992) en los periodos secos para las cuatro primeras

estaciones correspondientes a zonas aledañas de la cienaga la Soledad. En la

zona estuarina y la bahia las concentraciones se encuentran por debajo de este

límite. sin embargo, estos valores son mas bajos que los encontrados por Martínez

(2002) en las costas venezolanas (2.9-97.2 mg/kg Cr) y Lu et al. (2005) (16.0 –

39.0 mg/kg) en la bahía de San Francisco.

59

Una fuente importante de Cr puede ser producida por las descargas de desechos

generados por la poblaciones aledañas sin tratamiento alguno, especialmente en

la zona de la ciénaga la Soledad, la cual es utilizada como vertedero de aguas

residuales domésticas.

6.2.5. Distribución espacial de Mn. La distribución de Mn en el área de estudio

es relativamente uniforme en todas las estaciones de muestreo con promedios

entre 193.1 y 362.2 mg/kg y con una mayor dispersión de datos hacia las

estaciones pertenecientes a la ciénaga la Soledad debido a la mayor dinámica de

recambio ocasionada por la confluencia de masas de aguas continentales y

marítimas. El análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre las

estaciones de muestreo y las concentraciones de Mn.

Figura 6. Distribución espacial del Mn en las diferentes estaciones de muestreo.

60

Las altas concentraciones de los metales pesados en los sedimentos puede ser

además aumentada por procesos como la coagulación, floculación y

coprecipitación que causa la remoción de metales pesados de la columna de

agua a el sedimento debido a los cambios de pH y salinidad de las aguas durante

la mezcla estuarina (Lu et al., 2005).

6.2.6. Distribución espacial de mercurio. Con respecto a las concentraciones de

Hg, no fueron estadísticamente significativas, sin embargo, se observa que las

más altas se presentan en las 3 primeras estaciones correspondientes a las

entradas de la Ciénaga la Soledad y la Ciénaga misma con medias aritméticas

entre 0.17, 0.14 y 0.15 mg/kg, manteniéndose constantes en las tres últimas

estaciones.

Figura 7. Distribución espacial del mercurio en las diferentes estaciones de muestreo.

61

Con excepción de la estación E6 las concentraciones medias de este metal en

poca seca y lluviosa se mantuvieron relativamente constantes.

Las concentraciones de Hg halladas en este estudio son mayores a las reportadas

en otras investigaciones realizadas en este tipo de ecosistemas. Gutiérrez y

colaboradores encontraron una concentración promedio de 0.06 mg/Kg en la costa

noroccidental de Baja California, en la bahía de San Francisco los niveles

determinados por Lu y colaboradores (2005) estuvieron en un rango de 0.01 –

0.56 mg/Kg. Sin embargo los niveles de Hg hallados en el presente estudio

estuvieron por encima de los considerados como naturales (0.05 - 0.08 mg/Kg)

para sedimentos marinos (Gutiérrez et al., 2007).

6.2.7. Distribución espacial de níquel. No se encontraron diferencias

significativas entre los niveles de Ni en el sedimento y las estaciones de muestreo.

El Ni muestra una distribución dispersa para las estaciones E3, E5 y E6. En las

estaciones E8 y E9 que corresponden a la zona de la Bahía se observa una

tendencia hacia concentraciones bajas. Las cinco primeras estaciones ubicadas

en la cienaga de la Soledad y presentan las medias de las concentraciones mas

altas, indicando que ésta actúa como un sitio de concentración de Ni.

Los valores encontrados en la zona de estudio, para el caso del Ni oscilaron entre

45.2 y 23.9 mg/kg para el sedimento con un promedio de 35.4 mg/Kg, superando

el valor de 20.0 mg/kg correspondiente a sedimentos no contaminados (Sadiq,

1992).

62

Figura 8. Distribución espacial del niquel en las diferentes estaciones de muestreo.

Lo anterior hace inferir que el Niquel proviene de actividades desarrolladas en la

zona previa de la ciénaga, se puede asociar con la actividad antrópica

desarrollada en el distrito de riego de La Doctrina, donde se ha cambiado de forma

progresiva el uso del suelo, pasando de actividades de agricultura intensiva, a

desarrollar, en algunos terrenos, actividades piscicolas (INCODER, 2007).

En el Golfo de Cariaco Venezuela se encontraron niveles de este metal en un

rango de concentracion que varió de 3.3-24.6 μg/g, que en comparación a los

resultados hallados en este estudio son mucho menores (Fuentes et al, 2009).

a)

63

6.2.8. Distribución espacial de plomo. La concentración de Pb en todas las

estaciones es uniforme con intervalos que varian entre 0.004 y 0.43 mg/kg. No se

observan tendencias hacia concentraciones altas en las cinco primeras estaciones

como para el resto de los metales.

Figura 9. Distribución espacial del plomo en las diferentes estaciones de muestreo.

No se observan tendencias hacia concentraciones altas en las cinco primeras

estaciones. Los valores obtenidos de Pb son menores a los reportados en

diferentes estudios en zonas estuarinas como la Bahía de San Francisco (9.3 -

39.0 mg/kg) y en general a los mostrados en la tabla 9 (valores de metales

pesados de diferente procedencia).

Las fuentes mas comunes de este metal son las descargas domesticas sobre la

bahía debido a las poblaciones aledañas a la misma, los aportes de sus afluentes

y las emanaciones a la atmosfera, generadas por los residuos de combustibles

liberados por el tráfico rodante y flotante que son transportados por las

escorrentías.

64

6.2.9. Distribución espacial de zinc. Para éste metal se presenta una marcada

dispersión en la estación E6 correspondiente a la entrada de la bahía de Cispatá

con un rango de concentraciones que va desde 10.2 – 70.4 mg/kg, aunque no

existen diferencias estadísticamente significativas.

Figura 10. Distribución espacial del zinc en las diferentes estaciones de muestreo.

El promedio de la concentración observado, en la zona de estudio, es de 54.0

mg/kg, con mayor presencia en la zona de la Ciénaga de La Soledad y una

tendencia a mantenerse en niveles similares a lo largo de las estaciones.

El Zn presente en la zona se debe a la influencia marina, debido a que las mareas

penetran todos los días hasta el Caño Sicará, manteniendo su presencia por

largos periódos en época seca, en especial, por la canalización que se realizó en

la zona por parte de la industria camaronera en épocas pasadas.

65

6.2.10. Distribución espacial de aluminio. El Al presentó diferencias altamente

significativas (p<0.01) entre las medias de las concentraciones en las distintas

estaciones de muestreo, debido a esto se realizó la prueba de Tukey con el fin de

comparar entre cada par de grupo de datos, mostrando que las estaciones

pertenecientes a la ciénaga (E1-E6) no son estadisticamente diferentes entre si,

con los niveles medios de concentración mas altos (1.60 – 2.87 %), en

comparación con las estaciones de la bahía, que de igual forma no presentaron

diferencias significativas entre ellas a un nivel de 0.05.

Figura 11. Distribución espacial del aluminio en las diferentes estaciones de muestreo.

Las altas concentraciones de este metal en la zona de estudio pueden ser

explicadas por la construcción de diques en diferentes zonas de la región para el

aprovechamiento de las tierras en ganaderia y agricultura. Teniendo en cuenta los

valores obtenidos en las determinaciones realizadas a los sedimentos de la zona

de estudio, a continuación se presentan niveles de concentración de metales

66

pesados en sedimentos de otras latitudes, observados en estudios realizados a

sedimentos ubicados en zonas estuarinas y de ríos.

En general la dinámica de metales pesados entre los diferentes sitios está sujeta a

variaciones espaciales y temporales, como resultado de los cambios en la

magnitud de la escorrentía terrestre, erosión del suelo y fuentes de contaminación

metálica. Las concentraciones de metales pesados en el estuario tienden a

valores más altos que las presentes en el área de la Bahía, consecuencia de los

cambios de pH y salinidad ocasionados por la entrada de agua de mar que

generan coagulación, floculación y coprecipitación durante la mezcla estuarina.

Los bajos valores en la bahía pueden ser el resultado de la mezcla de sedimentos

contaminados de las aguas continentales con los relativamente limpios

sedimentos marinos. Esto podría ser también debido a la fuerte dinámica de la

zona estuarina, donde la acción de las mareas, olas y corrientes promueven la

resuspensión de sedimentos del fondo dando lugar a procesos como la desorción

y liberación de metales en las partículas suspendidas de sedimentos hacia la

columna de agua.

El patrón de distribución estacional está asociado con la distancia de la fuente del

metal, las características geográficas de los sitios de muestreo, flujos de agua

dulce estacionales de escorrentía y eventos de resuspensión de sedimentos (Lu et

al., 2005). Por lo cual, cabe anotar que en algunos sitios los niveles de metales

fueron relativamente más altos en periodos de lluvia, probablemente como

resultado de escorrentías desde campos agrícolas, carreteras y caminos cercanos

a la zona de estudio.

67

Tabla 9. Concentraciones de metales pesados en sedimentos de varias procedencias

Sedimentos

poco

contaminados

Fe Cu Mn Zn Pb Ni Cd Fuente

% mg/kg

Sadiq - 10 - 110 5 10 1 Sadiq (1992)

Estuario Barbate

(España)

2.79 35.90 294.l0 82.00 32.60 35.40 1.15 Cabrera y col.

(1987)

Estuario

Guadalquivir

(España)

2.71 61.7 468.2 122.80 63.4 39.8 1.95 Cabrera y col.

(1987)

Estuario Saint

Laurents

(Canadá)

- 31.10 - 121.00 25.40 23.00 - Couillard (1982)

Estuario Ems

(Alemania)

- 31.50 - 253.00 63.00 28.70 1.07 Salomons/Mook

(l977)

Caños Bahía

Cádiz (España)

3.42 36.90 341.90 271.90 62.70 - 1.66 Gómez Parra y

co1. (1984)

Parte Baja Río

Guadiamar

(España)

3.03 10.00 283.00 50.00 28.00 20.00 - Soldevilla y col.

(1983)

Río Agrio

(España)

12.00 1100.00 420.00 4300.00 1966.00 32.50 19.70 Soldevilla y col.

(1983)

Parte Alta Río

Guadiamar

(España)

4.19 3650.00 1169.00 3400.00 280.00 55.00 12.00 Soldevilla y col.

(1983)

Estuario Rin

(Holanda)

- 294.00 - 2420.00 533.00 54.00 14.00 Salomons/Mook

(l977)

Estuario Moca

(Holanda)

- 160.00 - 1516.00 382.00 44.00 28.00 Salomons/Mook

(l977)

Ría de Huelva

(río Odiel.

Huelva. España)

- 1829.00 139.00 2749.00 864.00 - 6.73 Tomas y col.

(1983)

Fuente: Adaptado de Cabrera (1987)

68

6.3. COMPORTAMIENTO DE CONCENTRACIONES DE METALES POR

ÉPOCA

Se realizó una análisis de varianza con el fin de encontrar diferencias significativas

entre epocas. El analisis muestra que las concentraciones Pb y Cu fueron

estadisticamente diferentes (p<0.05) en los periodos seco y humedo para la

mayoria de las estaciones a excepcion de E6 donde sólo fue significativo para Cu,

E4 y E8 mostraron diferencias para Pb pero no para Cu. En E3 ningun metal

mostró diferencias estadisticamente significativas.

A partir de los gráficos se puede observar que en época seca las concentraciones

registradas para Cu son mas bajas y menos dispersas que en la época de lluvia.

A pesar de que se observa la misma tendencia que para la mayoria de los metales

estudiados, el Cr y Mn tiene un comportamiento diferente entre periodos de

muestreo, observandose mayores concentraciones en periodos secos que en

humedos. Sin embargo de estos dos metales sólo Mn presentó difererencias

significativas (p<0.05) en E1, E4, E7, E8 y E9.

El Cd y Al mostraron diferencias estadisticamente significativas en las estaciomes

E2 y E6 respectivamente.

Las concentraciones de metales en los sedimentos son mas altas durante los

periodos secos en comparación con los periodos de lluvia; esto puede ser

explicado debido a que durante los periodos secos las condiciones reductoras del

metabolismo anaeróbico en los sedimentos por estancamiento de agua originan

una disminución del pH principalmente por la formacion de H2S metabolico, a una

mayor temperatura este gas se difunde más fácilmente en la columna de agua y

en contacto con el oxígeno disuelto forma H2SO4 (Spiro y Stigliani, 2003; Azzoni et

al., 2001), contribuyendo a la acidificación del agua en este periodo. Otros

69

aportantes a la acidez del agua en esta época pueden ser, el CO2 que se genera

por la respiración por la productividad biológica y los iones amonio (NH4+) cuando

son incorporados a la biomasa acuática. Esta disminución de pH y reducción del

volumen de agua facilitan la solubilización de los metales y concentran los iones y

materiales en el sistema.

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

mg

Cd

/Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

5

10

15

20

25

30

35

mg

Co

/Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

20

40

60

80

mg

Cu

/Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

5

10

15

20

25

30

mg

Cr/

Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

mg

Mn

/Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30 Seca Lluvia

mg

Hg

/kg

70

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

20

40

60

80

Ni

(mg

Ni/

Kg

)

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

20

40

60

80

100

mg

Zn

/Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

mg

Pb

/Kg

Seca Lluvia

E1 E1 E2 E2 E3 E3 E4 E4 E5 E5 E6 E6 E7 E7 E8 E8 E9 E9

0

10000

20000

30000

40000

50000

mg

Al/

Kg

Seco Lluvia

Figura 12. Variación de las concentraciones de metales por estación en los diferentes periodos:

lluvia-seco .

En la Figura 12 se muestra la variación en las concentraciones en la epoca seca y

epoca de lluvia. Se observa que las concentraciones de metal en epoca de lluvia

presentan una distribución dispersa, mientras que para la epoca seca las

concentraciones exhiben un comportamiento mas homogeneo con niveles

relativamente mas bajos. Este tipo de tendencia puede explicarse por las

escorrentias que pueden producir el desplazamiento de una gran cantidad de

solidos que entran en la Bahía, de la Cienaga la soledad donde existe una gran

cantidad de MO que actua como un ligando de los metal tal como lo establecida

(Acosta et al, 2002).

71

6.4. ANALISIS MULTIVARIADO

6.4.1. Análisis de correlación para matriz agua y sedimento. En la Tabla 10 se

muestran los coeficientes de correlación para las concentraciones de metales

pesados en agua con las halladas en sedimentos.

Tabla 10. Correlaciones agua – sedimento

Metal-Agua

Ni-Sed 0,40673

0,2773

Cu-Sed

0,82383

0,00633

Zn-Sed 0,06692

0,86417

Cd-Sed -0,43353

0,24371

Pb-Sed -0,14459

0,71054

Mn-Sed -0,45478

0,21872

Hg-Sed 0,30086

0,43147

Cr-Sed 0,28851

0,45151

0,93521

Al-Sed 0.00021

Conforme a los coeficientes de correlación calculados para cada uno de los

metales en sedimentos y agua, se encontró que sólo el Cu y Al presentan una alta

significancia entre estas dos matrices con valores de p < 0.05. Este hecho puede

ser explicado por el arrastre hacia la Bahía de este metal por parte de los

afluentes que reciben aportes antropogénicos. Feria 2010, además sugiere la

presencia de estos metales debido a un aporte litogénico predominante del suelo

de la cuenca sobre los sedimentos del río Sinú, principalmente por lavado y

escorrentía superficial (Feria, 2010).

72

6.4.2. Análisis de correlación entre la concentraciones de metales en

sedimentos y parámetros fisicoquímicos. Las correlaciones entre el contenido

de metales en los sedimentos y los parametros fisicoquímicos evaluados se

encuentran en la Tabla 11 donde se muestran los valores de R y su nivel de

significancia entre parentesis. Los valores en negrita resaltan las correalaciones

estadísticamente significativas. El análisis de correlación de Pearson muestra una

relación positiva significativa entre Ni, Cr, Cu, Zn, Hg, Al, Fe y MO en sedimentos

(R>0.7; p<0.05); mientras que para el pH se encontró una correlacion para la

mayoria de los metales; este hecho es acorde con el aumento de disponibilidad de

metales pesados a medida que disminuye el pH. Los metales pesados como el Zn,

Cu, Fe y Mn hacen parte esencial de organismos marinos por lo cual se

encuentran en altas concentraciones en los sedimentos. El Hg, Ni, Cd y Pb son de

origen antrópico y son introducidos por actividades tales como mineria, agricultura,

descarga de aguas residuales, entre otras. La MO tambien juega un papel

importante en la captura de metales, ya que estos incorporan los metales a su

estructura mediante fenomenos de atracción y generación de compuestos

organometálicos, limitando la biodisponibilidad de los mismos, arrastrandolos y

depositandolos en los sedimentos (Tabla 11).

El potencial redox posee una correlación negativa con la mayoría de los metales

estudiados, al igual a la presentada por el pH. Los valores negativos de potencial

redox en los sedimentos superficiales son indicadores de contaminación por MO

en la zona, dicha contaminación modifica las condiciones de oxido-reducción, ya

que el oxigeno presente es utilizado por los microorganismos para la oxidación de

la MO y por ende se presenta una variación en la biodisponibilidad de metales,

siendo los mas sensibles a estos cambios los oxi-hidróxidos de Fe y Mn, y los

metales asociados a ellos; Las condiciones fuertemente reductoras movilizan los

metales precipitados junto a los oxihidroxidos de Fe y Mn, siendo los últimos, los

primeros en movilizarse debido a su tendencia a reducirse a potenciales entre los

250-300 mV (Presley y Trefry, 1980).

73

Tabla 11. Coeficiente de Correlación de Pearson para las concentraciones de metales pesados en

sedimentos

Ni Cu Pb Mn Cr Zn Cd Co Hg Al Fe MO pH Eh

Ni 1

--

Cu 0.855 1

(0.003) --

Pb 0.338 0.130 1

0.374 0.738 --

Mn 0.184 0.392 -0.325 1

0.636 0.297 0.394 --

Cr 0.780 0.507 0.669 0.131 1

(0.013) 0.163 (0.049) 0.737 --

Zn 0.873 0.760 0.473 0.078 0.718 1

(0.002) (0.018) 0.199 0.841 (0.030) --

Cd -0.469 -0.172 0.172 -0.407 -0.496 -0.206 1

0.203 0.659 0.659 0.277 0.174 0.595 --

Co 0.113 0.207 -0.057 0.565 0.392 0.162 -0.275 1

0.772 0.593 0.884 0.113 0.297 0.678 0.473 --

Hg 0.812 0.611 0.316 0.270 0.652 0.863 -0.493 0.057 1

(0.008) (0.080) 0.408 0.482 0.057 (0.003) 0.178 0.883 --

Al 0.878 0.866 0.290 0.324 0.687 0.645 -0.430 0.120 0.618 1

(0.002) (0.003) 0.449 0.395 (0.041) 0.061 0.248 0.758 0.076 --

Fe 0.886 0.725 0.588 -0.006 0.817 0.696 -0.287 0.002 0.558 0.856 1

(0.001) (0.027) 0.096 0.987 (0.007) (0.037) 0.454 0.996 0.119 (0.003) --

MO 0.710 0.646 -0.270 -0.021 0.269 0.504 -0.443 -0.024 0.443 0.602 0.496 1

(0.032) 0.060 0.483 0.957 0.484 0.167 0.233 0.952 0.233 0.086 0.174 --

pH -0.849 -0.895 -0.458 -0.297 -0.683 -0.747 0.200 -0.110 -0.657 -0.948 -0.840 -0.442 1

(0.004) (0.001) 0.215 0.438 (0.043) (0.021) 0.606 0.778 (0.054) (0.000) (0.005) 0.234 --

Eh -0.906 -0.845 -0.190 -0.356 -0.625 -0.740 0.533 -0.026 -0.773 -0.923 -0.763 -0.651 0.876 1

(0.001) (0.004) 0.625 0.346 (0.072) (0.023) 0.139 0.947 (0.014) (0.000) (0.017) 0.058 (0.002) --

6.4.3. Análisis de Componentes Principales (ACP). El analisis de componentes

principales en una tecnica poderosa para la identificacion de patrones de

comportamiento que intentan explicar la varianza de un conjunto de parametros

inter-correlacionados entre si. Las componentes principales son nuevas variables,

combinación lineal de las variables originales, con varianza progresivamente

decreciente. Indican la asociacion entre los parametros y por lo tanto generan una

74

reduccion de la dimensionalidad de un conjunto de datos; cada componente es

una variable incorrelacionada con otra y por lo tanto con informacion

independiante. Los valores propios de los componentes son medidas de sus

varianzas asociadas, la participacion de las variables originales estan dadas por

las cargas y las observaciones individuales transformadas son llamadas puntajes

(Qu y Kelderman., 2001).

Con la finalidad de establecer la dinamica de metales pesados e identificar las

fuentes que contribuyen a los mismos en los sedimentos estudiados se realizo el

analisis de componentes principales, a partir de la matriz de correlacion para

encontrar los factores (F), que explican la variabilidad de los resultados obtenidos

en el estudio.

El numero de factores de las variables fue determinada usando la regla de

Kaiser’s (Kaiser, 1960).

Tabla 12. Valores propios

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8

Valor propio 7,619 2,010 1,285 0,924 0,595 0,462 0,102 0,004 Variabilidad

(%) 58,606 15,463 9,883 7,108 4,574 3,553 0,782 0,032

% acumulado 58,606 74,068 83,951 91,059 95,633 99,186 99,968 100,000

La Figura 13, presenta una relación estrecha entre los metales Cu, Hg, Al , Ni, Cr,

Zn y Fe, los cuales son explicados en el factor 1 con un 57,86 % de la varianza

total de los resultados. Con lo cual podemos inferir que este factor esta

relacionado con la actividad antrópica de la zona, tales como la remoción de tierra

por la construcción de diques y labores agricolas, empleo de pesticidas con

presencia de Hg en epocas anteriores, cultivo de camarones y residuos orgánicos

marinos ricos en Cu, Zn, Fe y Mn.

75

Figura 13. Componentes principales del primer (F1) y segundo factor (F2) explicando el 74.07% de

la varianza; los valores entre paréntesis indican la varianza explicada en porcentaje para cada

factor.

Por otro lado, las descargas de aguas residuales de las poblaciones rivereñas

traen consigo una gran cantidad de materia orgánica que compleja a los metales

dentro del banco de sedimentos, esto puede ser comprobado con el potencial

redox el cual muestra una relación negativa con ambos; y cuyos valores

desfavorecen la formación de oxi-hidroxidos de Fe y Mn, sugiriendo que los

niveles de estos metales en los sedimentos tendrian un origen antropogénico. Solo

en las estaciones ubicadas propiamente en la bahía existen valores de potenciales

redox que indican la presencia de oxihidroxidos de Fe los cuales pueden facilitar la

precipitación de metales en el sistema. Además la bahía de Cispatá esta afectada

por la red fluvial de la región incluyendo ciénagas y ríos, los cuales arrastran a su

paso grandes cantidades de contaminantes propios de labores agropecuarias y

mineras.

Además de lo anterior, se observa la correlación negativa entre el pH y la mayoría

de los metales, lo cual está de acuerdo con el aumento de movilidad de los

76

mismos a bajos valores de pH. El pH promedio de las muestras de sedimentos es

poco variable en las estaciones estudiadas y que puede ofrecer cierta resistencia

a la formación de oxihidroxidos especialmente a los asociados al Mn (Perin et al.,

1997).

El segundo factor explica el 14.55 % de la varianza total de los resultados y esta

relacionado con la formación de oxihidroxidos de Mn especialmente por parte del

Co, los cuales presentan bajos valores de log negativo de constante superficial y

se asocian mas facilmente a estos compuestos tal como lo demuestra la Figura

13. Además, la presencia de Mn y Co en cuerpos de agua afectados por efluentes

de aguas residuales ha sido previamente reportada (Karvelas et al., 2003; Markich

y Brown, 1998; Buzier et al., 2006; Mendiguchia et al., 2007).

Resultados similares fueron hallados por Sundaray et al. (2011), donde encuentra

tres factores principales relacionados con la actividad antrópica, la textura y los

oxidos de Fe y Mn por parte de metales tales como el Pb, Fe, Zn, Cu, Cd, Co y

Mn; sugiriendo ademas que la MO proveniente de actividades humanas son la

principal fuente de contribución de metales pesados en los sedimentos estuarinos.

Para elucidar las relaciones de los factores con las actividades en los diferentes

puntos de muestreo se realizó un gráfico de doble proyección (Figura 14) donde

se muestran los puntos de muestreo y las cargas de las variables. En este gráfico

se observan diferentes grupos de estaciones. Un grupo esta formado por las

estaciones de muestreo E7, E8 y E9, localizadas en la bahía de Cispatá

correspondiente al grupo de aguas salinas, el cual tiene como variables asociadas

el pH, Cd y potencial redox; las aguas salinas son ligeramente alcalinas por lo cual

presentan valores de pH superiores a 7. El Cd presenta un perfil similar al pH,

sugiriendo la importancia de la entrada de agua de mar, asi como la remobilización

parcial de partículas por cambios en la salinidad que en el caso de éste metal ha

sido descrita de manera significante en diferentes condiciones (Mendiguchia et

al., 2007). Un segundo grupo en el cual se encuentran agrupadas las estaciones

E1, E2, E3 y E4, ubicadas en la cienaga soledad, tiene asociado las variables Cu,

77

Hg, Al, Ni, Cr, Zn, MO y Fe; estos metales estan relacionados con las actividades

agrícolas, piscicolas, urbanas y fenómenos de arrastre de de material particulado

por parte de los tributarios del cuerpo de agua, (Caño Sicará, el canal de desagüe

del sistema de riego de La Doctrina y la escorrentía de la Cuchilla de Cispatá) .

Las estaciones E5 y E6 presentan características diferentes a la de los demas

grupos, posiblemente debido a la confluencia entre aguas marinas y continentales;

aunque tambien es importante mencionar la asociación con el Mn y Co

especialmente en el punto E5, que se encuentran muy relacionados con las

descargas de aguas residuales.

Figura 14. Grafico de puntajes de componentes principales del primer (F1) y segundo factor (F2),

se muestran los los puntajes de los sitios de muestreo y las cargas de las diferentes variables; los

valores entre paréntesis indican la varianza explicada en porcentaje para cada factor.

6.4.4. Análisis de Conglomerados. Este analisis consiste en agrupar un

conjunto de datos multidimensionales en un conjunto de grupos homogeneos.

Para ello se utilizan funciones de similitud o similaridad entre ellos. los metodos

jerarquicos los datos se ordenan en niveles de manera que los niveles superiores

contienen a los inferiores. La jerarquia construida permite obtener tambien una

particion de los datos en grupos (Qu y Kelderman, 2001).

78

El análisis estadístico de conglomerados jerárquicos fué utilizado para agrupar las

estaciones de muestreos (basados sobre la concentración de metales pesados) y

las variables medidas (agrupadas según las variaciones espaciales). Para

establecer las diferentes asociaciones se utilizó el método de vinculación entre

grupos por enlace simple usando como medida de similitud la distancia Euclidiana

para la agrupación de estaciones y el coeficiente de correlación para las variables.

En la Figura 15 se muestra el dendograma de agrupación de metales, donde se

pueden diferenciar tres grupos de asociaciones a un nivel del 75%. Un grupo que

asocia los contenidos de Al, Hg, Fe, Ni, Cu, Cr, Zn, Pb y MO; un segundo grupo

que asocia a los niveles de Co y Mn; y el otro grupo asociado al pH y Cd. Este

análisis está de acuerdo a lo mostrado en el análisis de correlación y de CPs e

indicando que los metales asociados tienen una misma procedencia y se

encuentran altamente correlacionados.

EhpHCdMnCoPbMOCrCuZnA lHgFeNi

56,22

70,82

85,41

100,00

Variables

Similitud

DendrogramaEnlace s im ple. Distancia de coeficiente de corre lación