45
PLAN DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y DE ANIMACIÓN A LA LECTURA CEIP ROSA LUXEMBURGO PARLA

Plan de lectura

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE

APRENDIZAJE DE

LA LECTURA Y

ESCRITURA Y DE

ANIMACIÓN A LA

LECTURA

CEIP ROSA LUXEMBURGO

PARLA

PLAN DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y DE

ANIMACIÓN A LA LECTURA

1. Justificación.

2. Objetivos generales :

- 2.1 Referidos al fomento de la lectura .

- 2.2 Referidos al aprendizaje de la lectura y escritura.

3. Principios metodológicos que regirán el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la lectura.

- 3.1 Generales

- 3.2 E. Infantil

- 3.3 E . Primaria

4. Diseño de estrategias para el fomento, animación y comprensión lectora.

5. Acuerdos de Centro relativos a la lecto-escritura en la etapa de E.

Infantil y E. Primaria

6. Organización y gestión de los medios y recursos de la biblioteca del centro

y aula.

7. Secuenciación de objetivos, contenidos y actividades.

- 7.1 E. Infantil

- 7.2 E. Primaria

8. Atención a la Diversidad.

10 Criterios de evaluación o indicadores de logro.

- E. Infantil .

- E. Primaria

1. JUSTIFICACIÓN

La contribución que desde las distintas instituciones se haga a la adquisición y

consolidación del hábito lector posibilitará, sin duda , la mejora de los resultados

escolares y el enriquecimiento personal de nuestros alumnos.

El proceso lecto-escritor debe ocupar a los largo de la E. Infantil y Primaria una

buena parte del quehacer escolar. Al estar presente la lectura en todas la áreas , es por lo

que el fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados no

sólo desde el área de Lengua sino desde las actividades específicas de todas las áreas

Favorecer la lectura supone un esfuerzo completo y continuado.La lectura y la

escritura son unos de los aprendizajes de mayor peso en la formación integral de la

persona, ya que es un medio para adquirir nuevos conocimientos..

Los profesores valoramos la importancia que tiene la lectura y la necesidad de

abordarla de forma más sistemática y coordinada en las aulas .Nos palnteamos la

necesidad de diseñar un programa que nos permita unificar y sistematizar el tratamiento

de la lectura y escritura en los diferentes niveles educativos; así como poner en común

por parte de los profesores estrategias, recursos, etc; que a menudo aplicamos de forma

individual e independiente en nuestras clases

Consideramos que el impulso a la lectura debe darse a lo largo de todo el curso y

no de forma excepcional. Por supuesto , la lectura siempre ha sido parte importante de las

programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. “Aprender a leer

ha sido uno de los objetivos de aprendizaje más básicos y prioritarios , pero a su vez nos

olvidamos de educar el placer de leer por leer.

Se lee para obtener información , para aprender, para comunicarse, para divertirse,

para vivir otra realidad. Creemos que todas estas finalidades que tiene la lectura tienen

que ser tratadas en el aula.

Todos estamos de acuerdo que en todos los ámbitos de la actividad intelectual

hay que comprender para aprender.

Entre los beneficios que aporta la lectura podríamos destacar los intelectuales,

éticos y formativos.

La lectura contribuye al desarrollo de la sensibilidad y del buen gusto. Alienta la

reflexión intelectual y provoca emoción . Genera fantasía y creatividad. Proporciona

sosiego, paz interior y capacidad de análisis y de síntesis.

El conocimiento del pasado, el viaje por el presente y el sueño del mundo futuro

se encuentra en los libros.

Casi siempre en los Centros Educativos prima más el aspecto utilitario de la

lectura, que el aspecto lúdico. Estamos más interesados en que los niños aprendan a leer

rápidamente, lo mejor posible , que en que lean por placer, por satisfación personal, por

interés formativo.

. Valoramos como fundamental el que los alumnos/as descubran que además de

leer con una finalidad de aprendizaje concreta( para encontrar una información, para

aprender datos), lean porque es gratificante y enriquecedor.El reto que nos planteamos los

profesores de este Centro es trabajar de forma equilibrada estos dos aspectos .

Consideramos también que la familia es el complemento ideal en la tarea de

enseñar a leer al niño. Si desde pequeño se encuentra en un ambiente lector, porque sus

padres leen, sus hermanos también y él dispone de libros y le leen cuentos por la noche en

un ambiente de afectividad y cariño, es fácil que se convierta en un niño lector.

En Primaria las bibliotecas escolares y por tanto las bibliotecas de aula son una

herramienta imprescindible en la tarea de crear buenos lectores.

En la biblioteca del Centro, nuestros alumnos eligen libremente , sin la

prescripción de los profesores, por tanto es fácil que se se desarrolle y se mantenga el

hábito lector.

Concluyendo , creemos que:

- La lectura es una herramienta básica para el aprendizaje.

- Decir al niño “lee”, no es suficiente para lograr alumnos lectores.

- La aficción y el gusto por la lectura se puede y debe enseñar , debemos “educar” esta

aficción.

- La intervención del profesor es muy importante en el proceso de aprendizaje de la

lecto-escritura, antes, durante y después del trabajo de la lectura, trabajando con los

alumnos el sentido de la misma, poniendo al día conocimientos previos , motivando y

facilitando estrategias para tratar adecuadamente los textos.

2.OBJETIVOS.

2.1 REFERIDOS A LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

. Fomentar la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

. Utilizar la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje.

. Conocer y utilizar de forma habitual la biblioteca de aula y de centro.

. Potenciar, mejorar y consolidar el hábito lector de los alumnos en los diferentes niveles

educativos

E. INFANTIL

E. PRIMARIA

- Fomentar el gusto y disfrute por la escucha

de cuentos.

- Adquirir habilidad lectora: decodificación

correcta, lectura mental, entonación, velocidad

y ritmos adecuados.

- Potenciar el interés hacia los cuentos y otras

lecturas.

- Potenciar el uso de la lectura como

instrumento de aprendizaje y entretenimiento,

propiciando lecturas que persigan diferentes

propósitos ( formación, diversión ,

información

- Favorecer la secuenciación temporal a través

de los cuentos en viñetas .

- Descubrir el gusto y el interés por la lectura

para disfrutar de ella.

- Desarrollar estrategias de comprensión

lectora

- Conocer la biblioteca de Centro , y usar el

rincón destinado a E. Infantil

-Usar de forma sistemática la biblioteca

escolar , dinamizándola y convirtiéndola en un

aula viva

- Iniciarse en el aprendizaje de la lectura

- Adquirir un hábito lector y mantenerlo a lo

largo de la vida, como medio para fomentar la

creatividad y la imaginación, ampliar

vocabulario y fijar la ortografía correcta

- Memorizar y recitar textos poéticos sencillos - Adquirir algunas habilidades y estrategias

para hacer de la lectura una eficaz herramienta

de aprendizaje

- Apreciar el valor de los textos literarios y

utilizar la lectura como fuente de información

y disfrute a la vez que de enriquecimiento

personal.

2.2 REFERIDOS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA

. Unificar criterios y metodología para la enseñanza de la lectura y la escritura

. Mostrar la metodología llevada a cabo en E. Infantil a los padres para mantener una

continuidad en el aprendizaje lector.

.E. INFANTIL E. PRIMARIA

- Utilizar la lengua oral como instrumento de

aprendizaje, comunicación y expresión de ideas

y sentimientos

_______________________________________

- Memorizar y reproducir poesías, adivinanzas y

pequeños trabalenguas

- Leer y comprender textos escritos con una

adecuada velocidad lectora y teniendo en

cuenta la entonacion y las pausas del texto.

- Desarrollar la escucha atenta y activa en

situaciones habituales de comunicación ,

respetando los turnos de participación

- Comprender discursos orales y escritos, en

todas las áreas interpretándolos con una

actitud crítica

- Iniciarse en el proceso de la lecto-escritura.

( reconocimiento, lectura y escritura de

fonemas y grafías) ,dotando a los alumnos de

estrategias que le permitan la aproximación a la

lecto-escritura( abecedarios, pictogramas…)

- Escribir enlazando correctamente las letras,

cogiendo y presionando el lápiz de forma

adecuada.

- Leer e interpretar imágenes, palabras y frases

sencillas y cercanas a los alumnos.

_______________________________________

- Desarrollar el dominio del

trazo:direccionalidad, orientación , posición …

- Adquirir habilidad lectora: decodificación

correcta, lectura mental , entonación,

velocidad y ritmos adecuados

- Comprender las intenciones y mensajes de

niños y adultos cercanos y reproducir y

entender algunos textos literarios sencillos

adecuados a su nivel

- Desarrollar habilidades y destrezas lectoras.,

como reconocer las ideas principales, resumir

lo leído, diferenciar lo real de los imaginario,

mejorar la destreza en el manejo del

diccionario,etc.

- Enriquecer el vocabulario para poder

interpretar y expresar mejor los discursos

orales y escritos

- Potenciar el uso de la literatura como

instrumento de aprendizaje y entretenimiento,

propiciando lecturas que persigan diferentes

propósitos ( formación diversión ,información

)

.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE REGIRÁN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTURA.

3.1 GENERALES

- Partir del nivel de desarrollo del alumno, la edad y diversidad de los mismos

- Partir de los conocimientos previos de los alumnos

- Proponer libros que respondan a sus intereses y nivel de desarrollo ( cognitivo,

lingüistico, formativo)

- Fomentar la actividad mental haciendo reflexionar sobre lo leído,.

- Conseguir aprendizajes significativos que fomenten la funcionalidad de la lectura.

- Trabajar la lectura con un enfoque globalizador en todas las áreas.

- Intentar que los alumnos lean disfrutando lo que leen .

- Leer a los niños desde pequeños , para que relacionen la lectura con momentos

placenteros y de comunicación.

- Reservar momentos para leer en la clase.

- Potenciar la utilización de la biblioteca del Centro y el préstamo de libros para casa.

- Verbalizar las actividades y contenidos de todas las áreas.

3. 2 E. INFANTIL

El equipo de profesores ha consesuado partir del nivel de desarrollo real , de

sus capacidades y conocimientos previos, dando lugar al establecimiento de conexiones

sustantivas entre lo que ya conocen y lo que se le presenta como nuevo, pasando a

estructuras cognitivas más complejas.

La conexión provocará en nuestros alumnos un aprendizaje significativo, éste

será significativo porque pretenderamos que sea funcional y adaptado a las características

psicológicas de nuestros alumnos, siendo los libros y textos seleccionados de acuerdo

con sus intereses, necesidades y dotados de funcionalidad en su vida diaria.

El aspecto lúdico con el que se dota a muchas de las actividades que se proponen

favorecen la curiosidad y motivaión intrínseca fuente de todo aprendizaje

El enfoque globalizador siempre estará presente en todas las actuaciones.

Los cuentos elegidos serán breves y adaptados a su capacidad de atención ,

sencillos y claros en su estructura y en su lenguaje.

Se trabajaran pre-requisitos de la lectura y escritura como la discriminación

visual, nociones espaciales, habilidades perceptivas y motóricas..

Se utilizarán palabras y frases cercanas al alumno asociándolas con imágenes

de forma comprensiva, combinando la lectura con la escritura al asociar fonema-grafema.

Se activaran los rincones de lecturas en las aulas, leyendo libros por parte de las

profesoras como fuentes de información y disfrute y se fomentará la participación de los

padres , através de los Libros Viajeros , lecturas de libros del cole en casa los fines de

semana…

Se partira de su propio nombre , escrito en diferentes lugares del aula para

despertar su interés por el aprendizaje del lenguaje escrito

Paralelamente al inicio de la escritura se trabajara la direccionalidad, y se

utilizarán los enlaces en las grafías

3.3 E. PRIMARIA

La metodología que se utiliza es activa y participativa, propiciando aprendizajes

funcionales , significativos y realistas .

El método utilizado es un método fonético , dónde el habla puede dividirse en segmentos

y sus unidades pueden ser representados mediantes formas gráficas.

También se suelen aprovechar las ventajas del método global presentando palabras o

frases con sentido y significado para ellos.

Aprendizaje funcional

El alumno trabajará las cuatro destrezas básicas : escuchar, hablar, leer y escribir.

Pretendemos que el alumno adquiera un hábito lector adecuado, se habitúe al uso del

diccionario aprenda palabras nuevas,se exprese con claridad oralmente y por escrito,

escuche sin distraerse, hable respetando el turno de palabra…

. Estos aspectos son globalizables porque pertenecen a la experiencia vital del niño

desarrollándose así un aprendizaje funcional.

Aprendizaje significativo

Actuaremos como mediadores para facilitar la construcción de aprendizajes significativos

que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los

nuevos contenidos. Debemos asegurar aprendizajes con sentido ,coherencia y significado

para el alumno.

Aprendizaje realista

El alumno debe hacer el aprendizaje lingüístico como algo que le acerque a la realidad ,

que le ayude a comprenderla a vivirla , por eso debemos seleccionar , cuentos, textos

que les acerquen a esa realida a sus gustos e intereses..

En los momentos de lectura en el aula intentaremos dar sentido al trabajo, creando un

clima positivo que desarrolle la autonomía y el buen autoconcepto del alumno,

proponiendo actividades que supongan un esfuerzo gradual por parte del alumno y

aseguren el éxito en su realización

También nos inspiraremos en la pedagógia del éxito posibilitando que el alumnohaga

bien las actividades.

Por ello las actividades estarán cuidadosamente seleccionadas , valorando su trabajoy su

esfuerzo. Elevando su nivel de expectación

4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO , ANIMACIÓN Y

COMPRENSIÓN LECTORA

Entre la estrategias para el desarrollo del fomento, animación y comprensión lectora

proponemos:

- Utilizar la modulación y gesticulación adecuada en la narración de cuentos.

- Usar distintos recursos para mostrarles los textos : ( proyección, marionetas, figuras

articuladas....)

- Crear magia en los texos:

. Rutinas- Empiece y final.

. Lugar y tiempo en el que transcurre la acción .

. Buscar la colaboración de los niños y niñas .

. Cuentos con pictogramas .

. Cuentos con imágenes.

- Preguntar oralmente sobre lo que se ha leido, y organizar un pequeño debate sonre el

contenido de la lectura.

- Relacionar cuentos o textos con el tema que se este trabajando: con problemas que

existan en el aula o intereses de los niños.

- Explorar libremente los libros de la biblioteca de aula y de la de centro, dejando los

textos en el lugar adecuado.

- Trabajo cooperativo, en parejas, pequeños grupos...

- Trabajar vocabulario que ayude a la compresión

- Grabación de lecturas para corregir errores.

- Audiciones de lecturas en CD, casettes para apreciar el ritmo, la entonación y

adecuadas.

Estrategias :

Previas a la lectura:

E. Infantil:

- Invención de diferentes títulos partiendo de la portada del libro.

- Imaginar distintos argumentos observando el cuento por fuera.

E . Primaria.

- Motivar la lectura, explicar el objetivo de la misma, (¿ para qué voy a leer?),

activar el conocimiento previo ( ¡ que sé acerca de este texto?.

- En función de la portada y el título sugerir a qué género pertenece el libro y de

que se puede tratar.

- Hacer carteles anunciadores del libro.

- Realizar un análisis de la estructura gráfica del libro. Portada, contraportada,

autor, editorial…

- Buscar información sobre la biografía y otras obras del autor.

- Realizar una Gymkana de lectura.

Durante la lectura

E. Infantil

- El profesor lee en voz alta el cuento.

- Recapitulación de lo leído y aclaración ,por parte del profesorado, de los

aspectos que considera pueden tener dificultad de comprensión para los alumnos

/as.

- Inventar distintos finales antes de concluir el cuento

E. Primaria

- Recapitular en algunos párrafos, predecir las siguientes ideas, resolver errores y

lagunas de comprensión.

- Informarse sobre el contexto social, histórico y geográfico en el que transcurre la

acción.

- Trabajar el vocabulario, los signos de puntuación , la ortografía, figuras

literarias, … que aparecen en el libro

Después de la lectura

E. Infantil

- Crear rimas, adivinanzas y canciones, partiendo del cuento leído.

- Incluir personajes de otros libros.

- Dramatizar el argumento empleando disfraces, maquillaje , marionetas,

decorados…

- Ilustras el cuento utilizando diferentes soportes y materiales.

E. Primaria

- Saber expresar la idea principal ( ¿ de qué se trata )

- Realizar un resumen.

- Responder a preguntas sencillas sobre lo leído.

- Ficha modelo de análiis de texto.

- Dramatización de algunas escenas del libro.

- Inventar otro final para la historia.

- Crear una nueva historia incorporando personajes de otros libros.

- Debates sobre alguna idea que aparezca en los textos .

- Elegir el personaje que más les ha gustado y describirlo

5 .ACUERDOS DE CENTRO RELATIVOS A LA LECTO-ESCRITURA.

EDUCACIÓN INFANTIL Y E. PRIMARIA

1. En la etapa de educación infantil se trabajará la segmentación corporal y la psicomotricidad ,

ya que un buen control y conocimiento del cuerpo tiene una incidencia directa sobre el

desarrollo del trazo y de la escritura.

2. Los trabajos se presentarán con orden y limpieza dejando márgenes ( arriba-abajo)

(izquierda –derecha).

3. El lápiz se cogerá correctamente ( pinza digital).

4. La postura al escribir será adecuada.( control del cuerpo al sentarse).

5. La distancia del cuerpo al cuaderno será correcta (ni excesivamente cercana , ni muy alejada.

6. La rotación del cuaderno respecto al pupitre debe ser adecuada.

7. La presión del lápiz al escibir no será fuerte, ni débil.

8. La pauta en Educación Infantil será libre( folio blanco) alternando con papel pautado.

En el 1º ciclo de E. Primaria se trabajaran los siguientes tipos de pauta:

En 1º se utiliza pauta libre y en 2º pauta de una linea

En el 2º ciclo de E. Primaria se trabaja :

En 3º la pauta de una linea en las áreas de lengua y conocimiento del medio y

cuadricula en matemáticas .

En 4º se mantiene la cuadriculas en todas las áreas. y la cuadrícula en el área de

matemáticas .

En el 1º ciclo y 3º curso se utilizará cuaderno pequeño

En 4º se pasa a cuaderno DIN-A4

En el 3º ciclo de E. Primaria se trabajará con pauta de 4ml y cuadernos para las diferentes

áreas.

9. La direccionalidad de trazo al escribir será adecuada.

10. Presentación de fonemas:

Educación Infantil de 3 años: Identificación de las letras de abecedario a partir

del propio nombre.

Educación Infantil de 4 años: Vocales mayúsculas y minúsculas.

“ “ 5 años . Consonantes según el ritmo de la clase.. Se presentan los

fonemas a través de palabras significativas para los alumnos y se trabaja sobre todo el

sonido. Se refuerza la letra minúscula

11. Se insistirá en el desarrollo de la expresión oral tanto en E. Infantil como en Primaria :

- correción de errores al hablar .

- construcción o elaboración de frases, relatos …

- adquisición de nuevo vocabulario.

12. En 1º de E. Primaria y durante el primer trimestre se repasarán las vocales y consonantes a

partir de una prueba de evaluación inicial.

En el 1º ciclo de E. Primaria se insistirá en :

- Tamaño de grafismos.

- Enlaces de grafías.

- Mantenimiento de la regularidad lineal.

- Unión y separación de sílabas con corrección .

- No sustitución de unas grafías por otras.

- No inversión de sílabas.

- No omisiones.

- Dedicar 2-3 tiempos de 10 minutos a la lectura al día.

- El profesor leerá todos los días en voz alta con entonación y ritmo adecuado, como

.. referente para el alumno

- El alumno practicará la lectura en voz alta y la lectura silenciosa.

- La corrección de errores será inmediata para no afianzarlos.

- Dictado preventivo( escribir y trabajar las palabras con dificultad en el encerado

antes de escribirlas

- En 1º comenzar con la técnica del subrayado

- En 2º comenzar con la memorización de pequeños poemas .

- En 2º comenzar con la realización de pequeños resúmenes.

- Uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca de centro( préstamo de libros para

casa

En el 2º y 3º ciclo de E. Primaria

- Se utilizará el bolígrafo azul para escribir el enuciado de las actividades, el

desarrollo de las mismas se hará con lápiz

( alumnos que hayan conseguido el dominio de la escritura ).

- Se utilizará el bolígrafo rojo para corregir las actividades.

- No se utilizará corrector tipográfico.

- Se usará cuaderno grande de espiral con pauta de cuadrícula para cada área.

- En el cuaderno se cuidará la organización del espacio, teniendo en cuenta las siguientes

normas:

- Escribir en un cuadrado si y en el siguiente renglón no.

- En el margen de arriba se dejan 4 renglones

- . El margen izquierdo viene marcado.

- El margen derecho será de aproximadamente un cm.

- El margen de abajo 4 cuadros o renglones.

- La separación de un ejercicio a otro será de 5 cuadros o

renglones..

- En 3º y 4º se utilizará la técnica del subrayado, resumen y esquema

- Posición correcta de cuadreno y cuerpo al escribir.

- En el dictado se utilizará la técnica mixta mezclando la memorística con la

tradicional

- Se trabajará al menos 2 dictados a la semana.

En el 3º ciclo de E. Primaria

- Lectura obligatoria de cinco libros para trabajar dentro del aula.

- Uso de la biblioteca de aula y de centro.

- Todos deberán escribir la fecha indicando día, mes y año.

- Se les inculcará el gusto por el orden y la limpieza del cuaderno.

5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LOS DISTINTOS

NIVELES Ó ÁREAS.

5.1 EDUCACIÓN INFANTIL

Durante todo el curso

Préstamo de cuentos

Todos los viernes los alumnos llevarán a su casa un cuento que leerán con su familia, y

los devolverán el lunes . El profesor registrará en un cuaderno el libro que se lleva cada

niño, la fecha de entrega y le fecha de devolución .

Esta actividad se realizará en E. Infantil de 3 años en el ultimo trimestre y en el resto de

E. Infantil durante todo el curso.

Libro Viajero

A través de la elaboración de este cuento se pide la colaboración directa de las familias .

Supone la implicación de padres e hijos durante el finde semana en aportaciones

concretas con el tema propuesto en el grupo-clase.

El libro va y viene al Centro para pasar semanalmente a las distintas familias de los

alumnos que componen la clase.

El libro del curso

El libro del curso. A lo largo del curso se seleccionarán una

producción texto o dibujo de cada alumno/a. Con todos ellos se elaborará

un libro del curso actual, que se incorporará a la biblioteca del centro.

Mascota y cuento del aula

Cada clase está representada por un cuento y su respectiva mascota. A lo largo del

curso cada niño en el fin de semana, se llevará libro y mascota a casa. Las familias

tendrán que leer el cuento y cuidar la mascota. Los lunes cada niño nos explicará

quién le ha leído el cuento, cómo han cuidado a la mascota…..

Primer Trimestre

Representaciones de cuentos

Se elegirá un cuento por nivel para trabajar durante el trimestre , al final del mismo

cada nivel representará el cuento elegido mediante la técnica de marionetas, sombras o

dramatización.

Visita a la Biblioteca “ Gloria Fuertes”

Durante el 1º trimestre los alumnos de E.Infantil realizarán una salida por niveles a la

Biblioteca para realizar una actividad de animación lectora.

Segundo trimestre

Secuenciación de cuento por viñetas.

Se elegirán tres cuentos clásicos , uno para cada nivel de E. Infantil . Se elaborarán las

viñetas en tamaño DINA 3. Los alumnos distribuidos en pequeños grupos narrarán el

texto correspondiente a cada viñeta, las profesoras se encargarán de establecer el hilo

conductor del cuento.

Rincón de lectura

En cada clase de educación infantil existirá un rincón con cuentos apropiados a los

alumnos del nivel , estos cuentos se podrán utilizar en diferentes momentos a lo largo de

la jornada( finalización de actividades, momentos específicos para la lectura…)

El material se seleccionará cuidadosamente y se debe de ir renovando de forma regular,

para mantener el interés del alumno.

Tercer Trimestre

El gran libro del Colegio

Crear entre todos los alumnos del centro un libro , inventando cada clase una parte del

texto y su correspondiente ilustración El libro creado se incorporará a la biblioteca del

Centro

Cuenta- cuentos con madres/ padres .

Se pedirá participación a los padres y madres que deseen contar historias a los niños . Se

establecerá un horario de tardes para quer roten por las aulas. Previamente se preparará el

cuento con los profesores que forman el equipo de ciclo.

5.2 E. PRIMARIA

- Puesta en común, comentario de libros leídos.

- Secuenciación en viñetas.,estableciendo el orden en el que suceden los hechos.( por

equipos)

Para favorecer la lectura crítica proponemos actividades del tipo:

Antes de la lectura de un libro se animará a los alumnos y se les suscitará el interés por el

libro elegido, después se utilizarán estrategias de animación lectora para reforzar lo leído.

El libro de Monserrat Sarto de “Animación a la lectura” y el de Rafael Rueda ,nos

pueden dar pautas de las actividades a desarrollar.

También se puede fomentar la lectura con actividades del tipo:

Lectura de murales , imágenes, fotografías

Con ello pretendemos enriquecer la lengua oral, al describir lo que se ve, narrando dónde,

cuándo, como ocurren lo hechos…, interpretando lo que el dibujo quiere decir.

Lectura de cuentos.

Destacamos la importancia de leer cuentos a los niños . Cuando el niño manipula el libro

( lo ve, lo toca ,lo disfruta) le inducirá más tarde al deseo de leerlo.

Taller de creación literaría

En los que el alumno puede inventar cuentos, poesías ,adivinanzas, trabalenguas sobre

temas que les interese y darlos a conocer a sus compañeros

-Después de leer un libro

- Poner fín a un cuento.

- Cambiar el final de un cuento.

- Cambia lo que no te haya gustado

- Realización de fichas –formato de lectura ( según nivel )

Concursos literarios

A través de la Comisión de Biblioteca del Centro se propondrán concursos con temas

de interés para nuestros alumnos.

Se establecerán bases, fechas de presentación y premios..

Los alumnos premiados recogerán los premios en un acto organizado dónde podrá

asistir algún familiar.

Los cuentos presentados se expondrán en la biblioteca del Centro.

.

.

6.ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE LA BIBLIOTECA.

La biblioteca de nuestro centro se dinamiza a través de una Comisión integrada por

profesoras y madres de alumnos .

Esta comisión se creó hace 10 años y aunque sus miembros se han renovado ,la finalidad

fundamental que tenemos, continúa siendo la misma que la que teníamos en el momento

de la constitución:

- Impulsar la lectura como hábito personal y de desarrollo cultural,

pretendiendo que el alumno lea los libros que él voluntariamente elija.

- Buscar información en los libros de consulta para completar la

formación académica.

-

En todo proceso lecto-escritor es primordial la utilización de la biblioteca tanto de aula

como de Centro.

Por tanto el objetivo principal que nos proponemos es el despertar el interés, el deseo de

aprender y el gusto por la lectura

Al principio trabajamos principalmente en la clasificación de libros por ciclos, separando

los libros de literatura de los manuales de consulta. Asignamos a cada ciclo un color,

elaboramos las fichas y tejuelos para identificar cada libro y creamos un archivo de títulos

otro de autores.

Se han elaborado 5 proyectos con los que hemos obtenido un total de 3.000 euros que

hemos invertido en dotación para la biblioteca , al tiempo que se han desarrollado:

exposiciones, certámenes literarios, sesiones de cuentacuentos , en dónde han participado

los distintos sectores de la Comunidad Educativa .

Hace varios cursos se inició la informatización de todos los fondos bibliográfico, tarea

que realiza de forma exclusiva el grupo de madres que forman parte de la comisión, al

igual que la restauración de libros deteriorados.

Durante cursos la comisión de biblioteca ha asumido la publicación de la revista o

periódico escolar . En esta revista los alumnos expresan vivencias ( actividades extra-

escolares realizadas, fiestas en el centro, como la fiesta de la castaña... ), también

publican cuentos inventados , chistes, pasatiempos. Cada ciclo tiene su espacio en la

revista escolar. Junto a las aportaciones de los alumnos , la comisión de biblioteca

informa sobre actividades a desarrollar en la biblioteca, propuestas de bibliotecas

municipales , salones del libro...

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA.

-Referidas al sistema de organización

El sistema de orden en las estanterias lo determina un color y dos números en el

tejuelo, uno de los números indica la estanteria en la que está ubicado y el otro, el número

de orden que ocupa en la estanteria.

El color rojo indica que los libros son adecuados para leerlos los alumnos del 1º

ciclo y de E. Infantil

El color azul indica que los libros pertenecen al 2º ciclo .

El color amarillo se asocia a los libros del 3º ciclo , y el verde para los buenos

lectores ( 6ª avanzado, madres,profesores, antiguos alumnos...)

Juegos para localizar un libro determinado.

El Intruso :se trata de descubrir el libro u objeto ajeno a la biblioteca que está mal

ordenado.

Mecanismo de préstamo

La biblioteca del Centro abre los lunes, martes y miércoles , en horario de 13:00 a 13 :30

horas, para realizar préstamo de libros para casa.

El lunes dos profesora se encarga de hacer el préstamo a los alumnos del 1º ciclo, el

martes otras dos profesora realizan el préstamo a los alumnos del 2º ciclo y el miércoles

otras profesoras atiende a los alumnos del 3ºciclo.

La biblioteca también realiza préstamo de libros colectivo a las diferentes aulas.

Referidas al tipo de documento, su conocimiento y manejo

La biblioteca además de los libros de literatura, tiene una zona destinada a libros de

consulta de alumnos , comics y consulta de profesores.En los libros de consulta de

alumnos tenemos organizadas las siguientes secciones

:

- Animales - Plantas - El ser humano

- Rocas y - El universo - Religión

- Madrid y Parla - Geografía e Historia -Enciclopedias.

- Atlas - E. Artística -Temas transversales

- Consulta de profesores.

Referidas a la dinámica general de la biblioteca

- Guia de uso de la biblioteca recogiendo las normas básicas.

- Elaboración de dibujos que ambienten la biblioteca.

- Elaborar una guia de uso ( el formato puede ser un folleto o un gran cartel

expuesto en la pared.)

- Tablero de novedades .

- Mural de libros más leídos y recomendaciones .de títulos

- Guias de lectura( listado de libros y otros documentos sobre un tema

concreto).

- Exposiciones de libros nuevos o de libros sobre temas concretos.

- Certámenes literarios.

- Concurso de mascotas de biblioteca y exposición de los dibujos del concurso.

Lectura de libros leidos en el aula

- Dossier de los libros leidos : junto con la fotocopia de la portada de cada libro, pueden

adjuntarse dibujos alusivos al mismo, opiniones y algunas valoraciones.

Actividades propuestas por la Comisión de Biblioteca

- Concurso de mascotas y exposición de los dibujos de la biblioteca .

- Actividades de animación.

- Cuentacuentos

- Visita de ilustradores.

- Talleres de animación a la lectura: elaboración de marcapáginas

- Representación de cuentos en la biblioteca.

- Decoración de la biblioteca siguiendo diferentes temáticas: cuentos cl.ásicos, cómics,

intriga, poesía , terror.

-Crear “ el bosque de los cuentos” decorando la puerta como un árbol de acceso al

bosque de los sueños que hay en los cuentos.

- Libro de sugerencias de mejora y opiniones sobre la biblioteca.

7. SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, Y ACTIVIDADES

7.1 E. INFANTIL

7.1-1 OBJETIVOS

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Fomentar el lenguaje oral

como instrumento de

aprendizaje, representación ,

comunicación y disfrute

Comunicar y expresar

situaciones cotidianas y

diversas a través de la lengua,

aumentando el vocabulario

básico

Utilizar la lengua como

instrumento de aprendizaje, de

comunicación y de expresión

de ideas y de sentimientos.,

utilizando un vocabulario

acorde a la edad

Comprender y reproducir

mensajes de compañeros y

textos orales adecuados a su

nivel.

Desarrollar la comprensión de

textos orales y de mensajes de

sus compañeros

Comprender textos orales

adecuados e intenciones y

mensajes de otros niños

Iniciarse en los usos sociales

de la lectura y escritura.

Mostrar una actitud positiva

hacia los aprendizajes

relacionados con la lectura y

la escritura

Iniciarse en los usos sociales

de la lectura y escritura,

explorando su funcionamiento

y valorándolas

Diferenciar las formas escritas

y otras formas de expresión

gráficas ( dibujos, señañles,

pictogramas)y reconocer las

grafías de las vocales

Leer pictogramas dispuestos

en bandas codificadas

interpretando correctamente

su significado y reconocer las

grafías de vocales y

consonantes mayúsculas

Lee y escribirr palabras y

frases sencillas ,

comprendiendo su significado

Ejercitar trazos básicos de la

escritura con el propio cuerpo

en el espacio y en soportes

sencillos.

Desarrollar el dominio del

trazo, consiguiendo una

adecuada presión de los

lápiceros

Dominar el trazo

:Direccionalidad correcta .

-Presión adecuada…

Mostrar interés por manejar

los cuentos de forma

autónoma

Disfrutar con la manipulación

de cuentos adecuados a su

nivel

Leer y disfrutar con cuentos

de imágenes con pequeños

textos

Escuchar y memorizar

pequeñas adivinanzas y

poemas.

Memorizar y reproducir

poesías , trabalenguas y

adivinanzas

Memorizar , comprender y

reproducir , con el ritmo y la

entonación adecuada textos

orales, poesías , adivinanzas y

trabalenguas

7.1.2. CONTENIDOS

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Utilización y valoración de la

lengua oral , para expresar y

comunicar

Utilización y valoración de la

lengua oral para evocar

hechos, explorar

conocimientos y expresar

sentimientos.

Expresión oral utilizando

oraciones de distinto tipo y

cuidando el buen empleo del

género y el número , usando

los tiempos verbales.

Participación y escucha activa

en situaciones habituales de

comunicación, iniciándose en

las normas que rigen el

intercambio comunicativo

Participación y escucha activa

en situaciones habituales de

comunicación, utilizando las

normas que rigen el

intercambio comunicativo

Empleo de las formas sociales

establecidas para iniciar,

mantener y terminar una

conversación

Comprensión de imágenes y

textos adecuados a su edad

Comprensión de imágenes

secuenciadas y textos leídos

Comprensión de palabras,

oraciones y textos leídos

acordes a su edad.

Identificación de imágenes,

carleles, letras vocales y

palabras muy significativas (

su nombre)

Identificación de las letras

vocales y consonantes

mayúsculas y palabras

cercanas al alumno

Identificación de letras,

palabras y oraciones sencillas

, en mayúsculas y minúsculas

Relaciones entre el lenguaje

oral y escrito :Lectura y

escritura de su nombre y de las

vocales

Relación entre el lenguaje oral

y escrito:Lectura y escritura de

palabras cercanas al alumno

Lectura y escritura de

palabras, oraciones y textos

adecuados a su nivel

Iniciación al trazo :

direccionalidad, orientación

izquierda –derecha y posición

al escribir

Entrenamiento del trazo:

direccionalidad, linealidad,

orientación izquierda –

derecha, distribución y

posición al escribir

Grafía con direccionalidad

correcta de todad las letrasd.

Utlilización de la biblioteca de

aula

Utilización de la biblioteca con

respeto y cuidado, así como su

valoración

Utilización de la biblioteca

con respeto y cuidado ,

valoración de ella como

_________________________

Recitado de poemas y

adivinanzas_

_________________________

Recitado de algunos textos de

carácter poético disfrutando de

las sensaciones que las

palabras producen

recurso informativo de

entretenimiento y disfrute.

________________________

Memoización y recitado de

textos poéticos , adivinanzas y

trabalenguas adecuados a su

edad.

7.1.3 ACTIVIDADES

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

En las asambleas de aula se

les invitará a los alumnos a

conversar sobre los temas que

se están trabajando en el área

de conocimiento del entorno

Conversaremos en las

asambleas de aula respetando

los turnos de palabras y

utiizando el vocabulario que

estamos aprendiendo en el

area de conocimiento del

entorno

Participaremos activamente en

debates organizados en el aula

utilizando las normas que

rigen el intercambio

comunicativo , usando el

vocabulario adecuado y las

estructuras correctas de las

oraciones

Después de escuchar un

mensaje oral sencillo,

ejecutaremos lo que el

mensaje nos pida

________________________

Actividades de

discriminación de sonidos

Sonidos de animales, de

objetos , de instrumento…

Tras escuchar mensajes orales

máscomplejos ( con dos

órdenes) de compañeros y

profesores realizaremos lo que

nos soliciten

________________________

Actividades de

discriminación de sonidos

Sonidos de animales, de

objetos , de instrumento

Despues de atender a la

lectura de un texto adecuado a

su edad iniciaremos un debate

sobre lo leído formulándoles

preguntas concretas y

sencillas.

________________________

Audiciones de cuentos.

Utilizaremos las nuevas

tecnologías para trababar la

escucha de cuentos: DVD,

cassette, ordenador…

La lectura de cuentos se

realizará también por loas

Audiciones de cuentos.

Utilizaremos las nuevas

tecnologías para trababar la

escucha de cuentos: DVD,

cassette, ordenador…

La lectura de cuentos se

realizará también por loas

Audiciones de cuentos.

Utilizaremos las nuevas

tecnologías para trababar la

escucha de cuentos: DVD,

cassette, ordenador…

La lectura de cuentos y

textos se realizará también

tutora para trabajar la escucha,

atención ,memoria,

vocabulario

tutora para trabajar la escucha,

atención ,memoria,

vocabulario

por loas tutora para trabajar la

escucha, atención ,memoria,

vocabulario

Cajas de palabras:

A través de los nombres de los

propios niños y niñas y de

algunas letras, imágenes y

palabras significativas para los

niños realizaremos una caja de

palabras para su

reconocimiento

Además este rincón tendrá

puzzle de las vocales, las

letras vocales mayúsculas

plastificadas , imágenes para

asociar grafía-dibujo…

Rincón de palabras.

A través de los nombres de los

alumnos, palabras

significativas trabajadas en el

área del entorno…

acercaremos a los alumnos a

la escritura y lectura

Además este rincón tendrá

puzzles de letras y palabras,

letras y palabras plastificadas

en mayúscula, letras y

palabras recortables , con

lapiceros, folios y pegamento

Rincón de palabras.

A través de los nombres de los

alumnos, palabras

significativas trabajadas en el

área del entorno…

acercaremos a los alumnos a

la escritura y lectura.

Además este rincón tendrá

puzzles de letras y palabras,

letras y palabras plastificadas

en mayúscula y minúscula,

letras y palabras recortables ,

con lapiceros, folios …

Practicarán el trazo libre con

tizas, rotuladores, colores,

lápices, en diferentes soportes

para adquirir seguridad

Realizar grecas , seguir

caminos, escribir su nombre ,

hacer espirales en progresión

creciente

Escribir su nombre y palabras

significativas para ellos con la

orientaciión adecuad.

Dramatización de cuentos.

Representaremos en el aula

los cuentos muy sencillo y

conocidos

Dramatización de cuentos.

Representaremos en el aula

los cuentos infantiles

conocidos

Dramatización de cuentos.

Representaremos en el aula

los cuentos escuchados

Talleres:

Se organizarán talleres

internivelares( formados por

alumnos de 3, 4 y 5 años) para

la elaboración de poemas,

adivinanzas, trabalenguas,

dónde los alumnos de 5 años

escribirán el texto y los

alumnos de 4 y 3 ilustrarán el

texto

Talleres:

Se organizarán talleres

internivelares( formados por

alumnos de 3, 4 y 5 años) para

la elaboración de poemas,

adivinanzas, trabalenguas,

dónde los alumnos de 5 años

escribirán el texto y los

alumnos de 4 y 3 ilustrarán el

texto

Talleres:

Se organizarán talleres

internivelares( formados por

alumnos de 3, 4 y 5 años) para

la elaboración de poemas,

adivinanzas, trabalenguas,

dónde los alumnos de 5 años

escribirán el texto y los

alumnos de 4 y 3 ilustrarán el

texto

Biblioteca de Centro :

Iremos una vez a la semana a

la biblioteca de centro para

leer en el rincón de E. Infantil

los libros adecuados al nivel.

De la biblioteca podemos

sacar libros para ver en casa

Biblioteca de Centro :

Iremos una vez a la semana a

la biblioteca de centro para

leer en el rincón de E. Infantil

los libros adecuados al nivel

Podemos sacar libros para leer

en casa

Biblioteca de Centro :

Iremos una vez a la semana a

la biblioteca de centro para

leer en el rincón de E. Infantil

los libros adecuados al nivel

El miércoles de 13:00 a 13:30

es el préstamo para E. Infantil

Libro Viajero:

Cada viernes al finalizar la

jornada un alumno llevará a su

Libro Viajero:

Cada viernes al finalizar la

jornada un alumno llevará a su

Libro Viajero:

Cada viernes al finalizar la

jornada un alumno llevará a su

casa un libro o cuento en

blanco . Durante el fin de

semana elaborará con su

familia una página , dando

continuidad al cuento o texto

iniciado. El lunes se devuelve

al colegio, para que el viernes

lo lleve otro niños con la

misma finalidad, hasta que el

cuento tenga un fin que

pondrá el último alumno de la

clase.

casa un libro o cuento en

blanco . Durante el fin de

semana elaborará con su

familia una página , dando

continuidad al cuento o texto

iniciado. El lunes se devuelve

al colegio, para que el viernes

lo lleve otro niños con la

misma finalidad, hasta que el

cuento tenga un fin que

pondrá el último alumno de la

clase.

casa un libro o cuento en

blanco . Durante el fin de

semana elaborará con su

familia una página , dando

continuidad al cuento o texto

iniciado. El lunes se devuelve

al colegio, para que el viernes

lo lleve otro niños con la

misma finalidad, hasta que el

cuento tenga un fin que

pondrá el último alumno de la

clase.

7.2 E. PRIMARIA

1º CICLO

7.2.1 OBJETIVOS

1º CURSO 2º CURSO

Expresarse oralmente de forma clara , narrando

experiencias propias, respetando el turno de

palabra

Participar en diálogos, charlas , debates de

clase , respetando las normas de intercambio

comunicativo ( esperar el turno de palabra,

respetar la opinión de los demás…)

Comprender el sentido global expresado en

textos orales sencillos y los mensajes de

compañeros y profesores con dos o tres

órdenes

Comprender el sentido global de textos

adecuados y responder oralmente y por escrito,

a preguntas que demuestren dicha comprensión

Reconocer todas las letras , asociando grafía-

fonema adecuadamente.

Escribir textos sencillos y breves empleando

oraciones cortas y un vocabulario propio de su

nivel

Escribir todas las letras del abecedario

siguiendo la direccionalidad , presión y

orientación adecuada, manteniendo una postura

adecuada al escribir

Construir textos narrativos y descriptivos

utilizando las reglas de ortografía arbitrarias

trabajadas en el ciclo.

Construir palabras y frases con todas las grafías

,de forma legible, aplicando de forma correcta

la ortogragía natural evitando separaciones de

palabras , sustituciones, inversiones,

omisiones…)

Interesarse y disfrutar por la presentación clara,

limpia y ordenada de sus trabajos.

Leer pequeños textos y comprender su sentido

Leer textos sencillos con una correcta

entonación, ritmo y velocidad adecuada

Memorizar y recitar textos péticos adecuados

a su edad ( adivinanzas , trabalenguas ,

poesias)

______________________________________

Iniciarse en la adquisición del hábito y gusto

por la lectura

Escuhar, reproducir y representar expresiones

del lenguaje oral ( adivinanzas, canciones,

trabalenguas, poesias…)

______________________________________

Inicarse en la adquisición y hábito por la

lectura

7.2.2 CONTENIDOS

1º CURSO 2º CURSO

La comunicación verbal :

-Formas: diálogos, narraciones…

-Elementos:pronunciación entonación,ritmo

- Normas: escucha atenta,exposición clara

,respeto de turno,participación,autocontrol…

La comunición verbal:

- Formas:narraciones, debates

- Elementos:pronunciación ritmo,entonación

- Normas : escucha atenta, exposición clara,

respeto de turno, participación, autocontrol…

Vocales y consonantes: ( sus sonidos y

correspondencia fonema-grafema.)

El texto escrito como fuente de información , de

aprendizaje ,comunicación y diversión

Lectura y escritura de palabras con sílabas.

directas, inversas, mixtas y trabadas.

Diversidad de textos escritos ( notas,

invitaciones, felicitaciones,carteles…)

Ortografía natural

Ortografía arbitraría : mayáscula, m delante de

p y b ,r suave y fuerte, diferenciación g, j ,

palabras con c,qu, y z,signos de interrogación y

exclamación.

Comprensión de mesajes orales y de palabras

y frases sencillas escritas

Comprensión de textos orales y escritos

Diversidad de textos literarios infantiles( Diversidad de textos literarios infantiles(

adivinanzas , trabalenguas)Lectura

Poemas, fábulas, cuentos),Lectura

Memorización y representación de textos

sencillos

Memorización y dramatización de textos.

7.2.3. ACTIVIDADES DEL 1º CICLO.

1º CURSO 2º CURSO

En las asambleas de aula organizaremos

debates para :exponer experiencias ,opinar

sobre los temas que se propongan , narrar

historias, comentar hechos significativos,

respetando las normas de intercambio

comunicativo, adecuadas al nievel de 1º

En las asambleas de aula organizaremos

debates para :exponer experiencias ,opinar

sobre los temas que se propongan , narrar

historias, comentar hechos significativos,

respetando las normas de intercambio

comunicativo, adaptadas alnievl de 2º

Después de escuchar un relato o texto,

organizaremos un debate con nuestros

alumnos,dónde le formularemos preguntas

sobre el contenido del texto, respetando las

diferentes versiones que tengan los

compañeros.

Después de escuchar un relato o texto,

organizaremos un debate con nuestros

alumnos,dónde le formularemos preguntas

sobre el contenido del texto, respetando las

diferentes versiones que tengan los

compañeros.

Organizaremos grupos para dramatizar

pequeñas historias adecuadas al nivel de 1º.

______________________________________

Actividades relacionadas con el aprendizaje de

consolidación de fonemas , incidiendo en

sílabas trabadas e inversas

Organizaremos grupos para dramatizar

pequeñas historias adecuadas al nivel de 2º

Actividades relacionadas con la consolidación

de la lecto-escritura ( frases y textos adecuados

a su edad).

Realizaremos fichas de comprensión lectora

sencillas para trabajar en el aula

Fichas de comprensión lectora para trabajar en

el aula,

Los alumnos leerán en clase todos los días

durante 30 minutos , en voz alta o baja de esta

forma se controlarán aspectos como la

entonación, ritmo, pronunciación…

Los alumnos leerán en clase todos los días

durante 30 minutos , en voz alta o baja, de esta

forma se controlarán aspectos como la

entonación, ritmo, pronunciación…

Leeremos un texto y subrayar las palabras que

no conozcan, para ampliar vocabulario y

enternder el texto

Leeremos un texto y subrayar las palabras y

expresiones que no conozca

Localizaremos en los textos al protagonista y

personajes de la historia

Identificaremosa en los textos : ideas

fundamentales, protagonista y personaje y

lugar en el que ocurre la acción

Los alumnos recortarán palabras de periódicos

y revistas y formaran oraciones. .

Los alumnos recortarán palabras de periódicos

y revistas y compondrán textos narrativos

sencillos utilizando las mismas

- Realizaremos dictados preventimos dónde se

trabaje especialmente la ortografía natural

- Realizaremos dictados preventivos dónde se

trabaje la ortografía arbitraria : mayáscula, m

delante de p y b ,r suave y fuerte,

diferenciación g, j , palabras con c,qu, y

z,signos de interrogación y exclamación.

Usaremos la biblioteca de aula: Adaptada a las

necesidades e intereses de los alumnos, dónde

los alumnos podrán manejar los libros

libremente.Cuando el niño toca, ve, manipula

el libro , querrá leerlo más tarde.

Biblioteca de aula: Adaptada a las necesidades

e intereses de los alumnos, dónde los alumnos

podrán manejar los libros libremente.

Utilización de programas informáticos (CLIC)

para el aprendizaje de la lectura y la escritura

Utilización de programas informáticos (CLIC)

para el aprendizaje de la lectura y la escritura

Lectura de libros, por parte del tutor o tutora

adecuados al nivel de 1º en casa ( a través de

orientaciones a padres).

. Lectura de libros, por parte del tutor o tutora

adecuados al nivel de 2º en casa ( a través de

orientaciones a padres).

- Lectura de murales , imágenes , fotografías

para enriquecer la lengua oral , al describir lo

Lectura de murales , imágenes , fotografías

para enriquecer la lengua oral , al describir lo

que se ve

______________________________________

Recitaremos poemas, adivinanzas y

trabalenguas aprendidos en clase

que se ve

______________________________________

Memorizaremos poemas, adivinanzas y

trabalenguas , adecuados al nivel

2º CICLO

7..2.4 OBJETIVOS.

3º CURSO 4º CURSO

Expresarse oralmente y por escrito de forma

coherente, teniendo en cuenta los aspectos

normativos de la lengua .

Expresarse oralmente y por escrito de forma

coherente, teniendo en cuenta los aspectos

normativos de la lengua y utilizando los nexos

adecuados

Comprender mensajes orales y escritos

adecuados a su nivel

Comprender mensajes orales y escritos e

interpretarlos con actitud crítica.

Extraer la información básica de un texto,

para hacer resumenes , difenciando las ideas

principales de las secundarias

Identificar los distintos párrafos que forman

un texto, comprender el sentido de cada

párrafo y la relación existente entre dichos

párrafos.

-Leer textos con la pronunciación, entonación

y ritmos adecuados

Leer textos con la pronunciación,

entonación y ritmos adecuados

Desarrollar el placer de leer y utilizar la

lectura como fuente de información , diversión

y de aprendizaje y como medio de

enriquecimiento lingüístico y personal.

Desarrollar el placer de leer y utilizar la

lectura como fuente de información , diversión

y de aprendizaje y como medio de

enriqueimiento lingüístico y personal.

Introducir la literatura mediante lecturas que

pueda comprender , que le hagan gozar y que

además le hagan reflexionar.

Realizar diferentes textos escritos de una

manera clara, ordenada, limpia y con un

lenguaje rico y variado aplicando la

ortografía estudiada en el curso

Adquirir hábitos lectores para satisfacer

necesidades de información , estudio,

diversión y ocio.

Realizar diferentes textos escritos de una

manera clara, ordenada, limpia y con un

lenguaje rico y variado., ampliando el

vocabulario inicial.y utilizando una ortografía

adecuada

Desarrollar a través de la literatura el sentido

crítico

Desarrollar a través de la literatura el sentido

crítico

Conocer las pautas para la elaboración de :

diálogos y cuentos.

____________________________________

Recitar poemas y dramatizar diálogos y

poesías.

Conocer las pautas para la elaboración de :

cartas, diálogos, cuentos, poemas

_____________________________________

Recitar poemas y dramatizar diálogos y

poesías.

Memorizar retahílas, refranes, frases hechas,

trabalenguas, adivinanzas

Memorizar retahílas, refranes, frases hechas,

trabalenguas, adivinanzas

Inventar historias a partir de unas palabras

dadas, a partir de una situación

Extraer la información básica de un texto para

hacer esquemas y resúmenes

Hacer incidencia en la comprensión lectora

desde todas las áreas.

Hacer incidencia en la comprensión lectora

desde todas las áreas.

.

7.2.5 CONTENIDOS

3º CURSO 4º CURSO

Expresión Oral .Asambleas, diálogos en el

aula .

Expresión Oral . Conversaciones,

asambleas,debates y diálogos en el aula. sobre

temas del área de C. del Medio

Normas de intercambio comunicativo.

Normas de intercambio comunicativo.

Comprensión de textos y mensajes orales

identificando el sentido global del texto y

diferenciando las ideas principales de las

secundarias

Comprensión de textos y mensajes orales

estableciendo el sentido global del texto , a

partir de la comprensión de los distintos

párrafos que lo integran

Producción de distintos tipos de textos orales

en prosa

Producción de distintos tipos de textos orales

en prosa y verso.

La escucha como medio para buscar

información y aprendizaje.

Valoración de la escucha como medio para

buscar información y aprendizaje.

Comprensión de textos escritos adecuados a su

Comprensión de textos escritos con

nivel, identificando la idea principal

identificación de aspectos relevantes y emisión

de opiniones.

Estrategias para la comprensión: subrayado de

palabras importantes o claves .

Estrategias para la comprensión:, resumen de

ideas básicas, uso del diccionario.

Memorización de textos populares

(adivinanzas, trabalenguas…)

Memorización y de textos populares (

adivinanzas, trabalenguas…)

Producción de textos escritos: notas, cuentos .

Sus elementos básicos. Calidad de las

producciones (orden , limpieza::

_____________________________________

Normas ortográficas relativas al nivel .

Producción de textos escritos: cartas, notas,

descripciones, narraciones, resúmenes. Sus

elementos básicos. Calidad de las

producciones (orden , limpieza::

____________________________________

Normas ortográficas relativas al nivel .

Lectura y comentario oral de distintos tipos de

literatura ( comic, , fábulas, cuentos)

Lectura de distintos tipos de literatura ( comic,

leyendas, fábulas, cuentos, biografias)

Comentario oral de los mismos

Comprensión de textos y enunciados de las

diferentes áreas que integran el currículo

Comprensión de textos y enunciados de las

diferentes áreas que integran el currículo

7.2.5.ACTIVIDADES

- Proponer a los alumnos un juego elaborando una historia para que participen en diálogos de

forma activa y respetuosa , adaptados al vocabulario del ciclo.

- Organizar pequeños grupos de alumnos para dramatizar cuentos .

-Leer durante 30 minutos diarios textos, enunciados…en voz alta y baja .

- Responder a preguntas sobre un texto leído o escuchado.

- Realizar fichas de lectura del tipo que aparece a continuación con los 5 libros obligatorios.

Fichas formatos de comprensión lectora:

Me llamo ___________________________________________________________

He leído el libro :_____________________________________________________

Autor ______________________________________________________________

Editorial ____________________________________________________________

Lugar y tiempo en el que ocurre la acción __________________________________

Haz un pequeño resumen del libro

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Me ha gustado porque:__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Los personajes de este cuento son:_________________________________________

_________________________________________

__________________________________________

Busca en tu imaginación y dibuja lo que más te haya gustado:

- Busqueda de palabras en el diccionario para facilitar la comprensión de la lectura.

- Juegos de memoria y movimiento , actividades fonéticas como el trabalenguas, semánticas

como las adivinanzas, y morfosintácticas como la sistematización de canciones e historias

- Juegos y actividades de lectura en el ordenador

- Lectura : silenciosa, oral, comentada, expresiva, conjunta, de estudio…

- Elaboración de un periódico o revista por nuestros alumnos.

- Concurso de cuentos , comics y poemas

- Leeremos el las diferentes áreas textos para comentar el sentido global que tienen

3º CICLO

7.2.6 OBJETIVOS

5º CURSO 6º CURSO

Desarrollar el lenguaje oral y escrito teniendo

en cuenta los aspectos normativos de la lengua

trabajados en el nivel

Desarrollar el lenguaje oral y escrito. teniendo

en cuenta los aspectos normativos de la lengua

trabajados en el nivel

Incrementar el vocabulario con palabras ,

términos y giros propias del nivel para

expresarse de forma concisa oralmente y por

escrito

Incrementar el vocabulario. con palabras,

términos y giros propias del nivel

para expresarse de forma concisa oralmente y

por escrito

Desarrollar la capacidad de leer con

velocidad , ritmo y entonación adecuada,

distintos tipos de material : periódicos,

revistas, folletos, libros…

Desarrollar la capacidad de leer con velocidad

ritmo y entonación adecuada, distintos tipos

de material : periódicos, revistas, folletos,

libros…

Incrementar la capacidad de expresarse por

escrito, produciendo textos descriptivos,

narrativos y poéticos respetando los aspectos

normativos de la lengua.

Incrementar la capacidad de expresarse por

escrito, producciendo textos descriptivos,

narrativos y poéticos respetando los aspectos

normativos de la lengua.

Generar y desarrollar la sensibilidad , la

creatividad y el sentido crítico en la

producción de textos.

Generar y desarrollar la sensibilidad , la

creatividad y el sentido crítico en la

producción de textos.

Utilizar la lengua escrita como medio para

intercambiar ideas, experiencias y

sentimientos, adoptanto una actitud respetuosa

ante las producciones de los demás.

Utilizar la lengua escrita como medio para

intercambiar ideas, experiencias y

sentimientos, adoptanto una actitud respetuosa

ante las producciones de los demás.

Poner en práctica las reglas ortográficas del

nivel en composiciones escritas.

Lograr el gusto y el interés por la lectura.

Poner en práctica las reglas ortográficas del

nivel en composiciones escritas.

Lograr el gusto y el interés por la lectura.

Comprender discursos orales y escritos e

interpretarlos con actitud crítica

Comprender discursos orales y escritos e

interpretarlos con actitud crítica

Mejorar las habilidades y destrezas lectoras

como reconocer las ideas principales, resumir

lo leído, diferenciar lo real de lo

imaginario…

Mejorar las habilidades y destrezas lectoras

como reconocer las ideas principales, resumir

lo leído, diferenciar lo real de lo imaginario…

Emplear estrategias como el subrayado de

ideas principales, realización de esquemas,

resúmenes , diferenciación de apartados, para

facilitar la comprensión de textos.

Emplear estrategias como el subrayado de

ideas principales, realización de esquemas,

resúmenes , diferenciación de apartados, para

facilitar la comprensión de textos.

7.2 7 CONTENIDOS

5º CURSO 6º CURSO

Expresión oral. Debates, dialogos y

conversaciones en el aula

Expresión oral. Debates, dialogos y

conversaciones en el aula

El diccionario . Uso y búsqueda de palabras

El diccionario . Uso y búsqueda de palabras ,

expresiones y giros adecuados al nivel

El periódico ,revista y notas informativas El periódico ,revista y folletos divulgativos

Normas de intercambio comunicativo

Normas de intercambio comunicativo

Normas de ortografía propias del nivel

Normas de ortografía propias del nivel

Producción y lectura de textos descriptivos ,

narrativos y poéticos

Producción y lectura de textos literarios y no

literarios. Prosa y verso

Discursos orales y escritos

Discursos orales y escritos

Comprensión de textos y mensojes orales Comprensión de textos y mensojes orales

Estrategias de comprensión . Subrayar para

resumir

La lírica y la métrica

Memorización de dialogos , adivinanzas y

trabalenguas

El romancero y el teatro

Lectura y comentario oral de distintos tipos de

literatura ( cómic, fábulas cuentos )

Los géneros : narración, cuento, novela, diario,

leyenda y fábula.

7.2.8

ACTIVIDADES

-Busqueda de palabras en el diccionario para facilitar la comprensión de la lectura.

- Juegos de memoria y movimiento , actividades fonéticas como el trabalenguas, semánticas

como las adivinanzas, y morfosintácticas como la sistematización de canciones e historias

- Juegos y actividades de lectura en el ordenador

- Lectura : silenciosa, oral, comentada, expresiva, conjunta, de estudio…La lectura en voz alta o

baja tiene que ocupar 45 minutos diarios.

- Elaboración de un periódico o revista por nuestros alumnos.

- Concurso de cuentos , comics y poemas

- Leeremos el las diferentes áreas textos para comentar el sentido global que tienen

- Secuenciación en viñetas.,estableciendo el orden en el que suceden los hechos.( por

equipos)

Para fomentar la lectura crítica proponemos:

Lectura de murales , imágenes, fotografías

Con ello pretendemos enriquecer la lengua oral, al describir lo que se ve, narrando dónde,

cuándo, como ocurren lo hechos…, interpretando lo que el dibujo quiere decir.

Taller de creación literaría

En los que el alumno puede inventar cuentos, poesías ,adivinanzas, trabalenguas sobre

temas que les interese y darlos a conocer a sus compañeros

-Después de leer un libro

- Realización de fichas_formato de lectura ( según Nivel )

- Poner fín a un cuento.

- Cambiar el final de un cuento.

- Cambia lo que no te haya gustado

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN O INDICADORES DE LOGRO.

E. INFANTIL

CLAVE. SI, NO , EN PROCESO ALUMNOS

1. TRES AÑOS 1 2 3 4 5

. Le gusta escuchar cuentos y mantiene una atención constante sobre la lectura

. Expresa y comunica ideas y sentimientos.

___________________________________________

.Comprende los mensajes de niños y adultos

___________________________________________

. Memoriza poesias, adivinanzas y trabalenguas

________

______

_____

____

___

. Coge el lápiz correctamente ( pinza digital )

. La postura al escribir es adecuada.

. La presión del lápiz es correcta

. Diferencia dibujos de letras.

. Diferencia letras de números..

. Reconoce su nombre escrito en mayúscula entre otros.

2. CUATRO AÑOS

. Le gusta escuchar cuentos

. Mantiene la atención constante durante toda la lectura.

. Formula preguntas acerca del cuento leído.

. Recuerda el título.

. Recuerda el nompre de los personajes

__________________________________________

.Expresa y comunica ideas y sentimientos.

___________________________________________

.Comprende los mensajes de niños y adultos

________

________

______

_____

_____

____

____

___________________________________________

. Memoriza poesias, adivinanzas y trabalenguas personajes .

________

. Coge el lápiz correctamente.

. La postura al escribir es correcta.

. La presión del lápiz es adecuada.

. Distribuye adecuadamente el “ espacio en la hoja”

. Escribe su nombre con letra mayúscula

. Conoce el nombre de algunas letras

. Traza las letras mayúsculas

8 CCINCO

AÑOS

. Le gusta escuchar cuentos.

.Manifiesta interés y atención en los diálogos ,conversaciones y situaciones de escucha

. Formula preguntas a cerca del cuento leído.

. Recuerda el título

. Recuerda el nombre de los personajes.

. Es capaz de reconstruir la narración de forma aceptable

.

. Expresa y comunica ideas y sentimientos.

___________________________________________

.Comprende los mensajes de niños y adultos

___________________________________________

. Memoriza poesias, adivinanzas y trabalenguas personajes .

___________________________________________

Coge el lápiz correctamente

________

______

_____

_____

____

. La postura al escribir es adecuada.

. La presión del láiz es adecuda.

. Distribuye adecuadamente el espacio

. El tamaño de los grafismo es normal.

. Sabe el nombre de todas las letras

. Reconoce su nombre escrito con minúscula.

. Reconoce el nombre de todas las letras

. Reconoce el nombre de algunos compañeros y palabras y frases sencillas

__________________________________________

. Traza las letras minúsculas

__________________________________________

. Reproduce textos literarios en minúscula y mayúscula

__________________________________________

. Lee y escribe palabras y frases sencillas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 1º CICLO DE E. PRIMARIA

Presta atención a los textos leídos o narrados

Disfruta escuchando diferentes textos

Comprende los mensajes que escucha.

Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación

relacionadas con la actividad escolar. ( dar opiniones , hacer

preguntas...)

Memoriza , reproduce y representa textos orales sencillos con

adecuada pronunciación , ritmo y entonación ( adivinanzas,

poemas etc) y otros textos de tradición oral.

Identifica los fonemas y grafías trabajados.

-Escribe la grafía correspondiente a cada fonema.

-Escribe sílabas directas.

-Escribe sílabas inversas y mixtas.

-Escribe sílabas trabadas

-Escribe oraciones descriptivas sencillas.

Elabora , lee y comprende textos escritos breves y sencillos.

-Coge el lápiz correctamente

-La postura al escribir es adecuada

-La rotación del cuaderno respecto al pupitre es adecuada.

- La presión del lápiz es la adecuada.

-El tamaño del grafismo es normal.

____________________________________________________

- Enlaza correctamente las letras.

____________________________________________________

- Distribuye adecuadamente el espacio.

____________________________________________________

- Mantienen la regularidad lineal

____________________________________________________

-Lee con la entonación y ritmo y expresividad adecuados

____________________________________________________

-Lee con velocidad adecuada a su nivel.

-Comprende los que lee

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2º CICLO DE E. PRIMARIA

1 2 3 4 5

Lee con la entonación ,ritmo y velocidad

adecuados a su nivel

Comprende mensaje orales adecuados a su

nivel.

Aplica estrategias adecuadas para extraer

información básica de un texto expositivo.

Sabe organizar en una ficha datos relativos al

autor, personajes, resúmen, valoración

personal.

Mantiene la regularidad lineal al escribir.

Enlaza correctamente las letras en las palabras

que escribe.

Distribuye adecuadamente el espacio en la

hoja.

Comprende textos escritos en distintas

situaciones de comunicación.

_____________________________________

Capta la idea fundamental de un texto.

_____________________________________

Capta la secuencia lógica del texto.

Produce textos propios siguiendo modelos

pautados,de forma clara , ordenada, limpia ,

con un lenguaje rico y variado.

Adquiere el vocabulario trabajado

Domina la ortografía trabajada.

Usa la lectura como medio de estudio,

recreación e información general

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 3º CICLO

1

2

3

4

5

Lee con entonación , ritmo , velocidad y

expresividad textos adecuados a su nivel.

Comprende los mensajes orales complejos

que se le transmiten.

Muestra curiosidad ,interés y capacidad para

captar el sentido de textos escritos ,

resumir ideas y sus relaciones.

Participa en la puesta en común oral sobre los

libros leídos.

Comprende textos escritos en diferentes

situaciones de comunicación.

Adquiere el vocabulario propio de ciclo y lo

utiliza en situaciones de comunicación oral y

escrita.

Produce escritos narrativos , descriptivos y

poéticos respetando los aspectos normativos

de la lengua

Pone en práctica las reglas ortográficas del

nivel en composiciones escritas.

Usa la lengua escrita como medio para

intercambiar ideas, experiencias, sentimientos

,adoptando una actitud respetuosa.

Utliliza la lectura como fuente de

información , entretenimiento y formación