21
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (2010-2011 ) UNA VISIÓN PSICOLÓGICA

PONENCIA ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION

  • Upload
    upla

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (2010-2011)

UNA VISIÓN PSICOLÓGICA

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN C/S HIPERACTIVIDADSe caracteriza por una dificultad para iniciar y mantener

el esfuerzo frente a tareas poco motivadoras, así como también un pobre sentido y manejo del tiempo, de planificación y preparación. Además, es evidente la distractibilidad en contextos que exigen atención, la procrastinación hasta el último momento, el olvido de las indicaciones frente a una tarea y frecuente aburrimiento. El niño diagnosticado con TDAH molesta en casa y en el colegio, con los amigos y familiares, “a menudo responde a un castigo aumentando la falta cometida, ni siquiera es capaz de prestar una atención continuada a un juego, parece no oír” (Barlés, 2000: 67).

El diagnóstico puede incluir, además, hiperactividad o impulsividad. Ello se caracteriza por enojos y frustraciones frecuentes, dificultad para mantener las amistades y relaciones íntimas, comentarios impulsivos a los demás, cambios vocacionales y ocupacionales seguidos, decisiones impulsivas, sensación de inquietud e incluso abuso de sustancias (Barlés, 2000).

VARIABLES

Área Intelectual•CIV•CIE•CIG•CM

Área Emocional•ANSIEDAD•AUTOESTIMA•DEPRESIÓN

Organicidad

Área de Conducta•DISTRACTIBILIDAD•IMPULSIVIDAD•HIPERACTIVIDAD

Área Familiar

PRUEBAS PSICOLÓGICASUTILIZADAS

NIVEL INTELECTUAL

• ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS WISC-III.• STANFORD-BINET.

AREA EMOCIONAL

• ANSIEDAD: STAIC. CMAS-R• DEPRESIÓN: KOVACS; AUTOESTIMA: P.PROYECTIVAS

ORGANICIDAD

• TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

PRUEBAS PSICOLOGICASUTILIZADAS

AREA DE CONDUCT

A

• ESCALAS: COONERS, EDDA.

FAMILIA

• TEST DE LA FAMILIA DE CORMAN

MUESTRA:Muestra

Población Niños que asisten al departamento de Niños y Adolescentes de A años.

Tamaño de Muestra 54Estilo de Muestreo IntencionalCriterios de Exclusión a) Evaluación

psicológica incompleta ( 2 o más pruebas no aplicadas)

b) No tener informe psicológico

COCIENTE INTELECTUAL:I.- DE SU CATEGORÍA MENTAL:

Categoría Mental CantidadMuy superior 1Superior 5Normal Alta 15Normal 14Normal Baja 8Limítrofes 4Sin categoría

TOTAL

7

54

Categoría Mental por Género:

Categoría Mental por GéneroCategoría Mental

Hombres Mujeres Total

Muy Superior

1 0 1

Superior 2 0 2Normal Alta

12 2 4

Normal 24 1 25Normal Baja

7 1 8

Limítrofes 2 0 2Retardo Mental

3 1 4

Total 49 5 54Normal Alta junto con Normal y Normal baja representan el 84 % de la muestra

Un primer hallazgo es la relación entre el TDAH y la categoría mental del paciente. Del total de los niños diagnosticados, la mayoría (87%) se ubican dentro de la categoría normal (normal alta, normal, normal baja).

ANSIEDAD VS CATEG.MENTALDE SU PRESENCIA DE ANSIEDAD:

DEL 33 QUE SI TIENEN ANSIEDAD 9 TIENEN CI NA., 17 CI N. Y 5 NB.

DEL 18 QUE NO TIENEN ANSIEDAD 5 NA., 7N, 1NB

3 NO FIGURABA DATOS.

Categoría Valor PorcentajeSI 33 61%NO 18 39%

AUTOESTIMA VS ANSIEDADDE SU NIVEL DE AUTOESTIMA:

-UN 12% NO FUE EVALUADO.-DE LOS 37 QUE PRESENTAN BAJA

AUTOESTIMA 25 PRESENTAN ANSIEDAD (67%)

-DE LOS 11 QUE PRESENTAN ALTA AUTOESTIMA 7 PRESENTAN ANSIEDAD

Categoría Valor PorcentajeAlta 11 20%Baja 37 68%

DEPRESIÓN VS AUTOESTIMADEPRESIÓN VS CATEG.MENT.V.-DE SU PRESENCIA DE DEPRESIÓN:

-DE LOS 13 QUE SI TIENEN DEPRESIÓN 11 TIENEN AUTOESTIMA BAJA (84%).

-DE LOS 13 QUE SI TIENE DEPRESIÓN 10 TIENEN CI NORMAL

Categoría Valor PorcentajeSI 13 24%NO 41 76%

DISTRACTIBILIDAD VS CIDE LA PRESENCIA DE DISTRACTIBILIDAD:

-DE LOS 43 QUE TIENEN PRESENCIA DE DISTRACTIBILIDAD 21 CI NORMAL.

- DE LOS 43 QUE TIENEN PRESENCIA DE DISTRACTIBILIDAD 12 CI NORMAL ALTO.

- DE LOS 43 QUE TIENEN PRESENCIA DE DISTRACTIBILIDAD 3 NORMAL BAJO.

Categoría Valor PorcentajeSI 43 79%NO 11 21%

IMPULSIVIDAD VS CIVI.- DE LA PRESENCIA DE

IMPULSIVIDAD:

-DE LOS 39, 20 TIENEN UN CI NORMAL.-DE LOS 39, 10 TIENEN CI NORMAL

ALTO.-DE LOS 39, 3 TIENEN CI NORMAL

BAJO.

Categoría Valor PorcentajeSI 39 72%NO 16 28%

HIPERACTIVIDAD VS CIVI.- DE LA PRESENCIA DE

HIPERACTIVIDAD:

De los que presentan hiperactividad, 13 tienen CI Normal.

8 Tienen un CI Normal Alto.2 Tienen un CI Normal Bajo.

Categoría Valor PorcentajeSI 28 51%NO 26 49%

FAMILIAMas de la mitad de los casos

provienen de un contexto familiar disfuncional.

Familias con padres ausente o niños son encargados a otra persona. Por ende no rol claro de autoridad que ponga límites.Categoría Valor Porcentaje

Disfuncional 31 57%

Funcional 23 43%

CONCLUSIONES:El trastorno de Hiperactividad no se

relaciona necesariamente con CI Bajo.

El Trastorno de Hiperactividad se presenta mayormente en hombres(90.7%) que en mujeres(9.3%)

La presencia de ansiedad(61%) y Autoestima Baja(68%) acompañan al trastorno de Hiperactividad.

Para este estudio se ha encontrado los siguientes indicadores Distractibilidad (79), Impulsividad (72), Hiperactividad (51).

Más de la mitad provienen de familias disfuncionales (57%).

RECOMENDACIONES:Proponer investigaciones a nivel

de departamento.Estimular e incentivar por parte

de nuestras autoridades el trabajo de investigación.

Disponer de un tiempo que se dedique a la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Etchepare, T., Almonte, C. (2003) Trastornos por deficit atencional e hiperactividad En: Almonte, C., Montt, M., Correa, A. (2003) Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.

Barlés, C. (2000) Déficit de Atención e Hiperactividad. Medicina Naturista, 2, 67-69.

Wilsmhurst, L. (2005) Essentials of child psychopathology. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Cap 3. Attention – Deficit / Hiperactivity Disorder (ADHD) (pp. 61-80)