15
Prensa satírica madrileña en el Nuevo Mundo: El «Duende crítico de México» Cuando hace años recogía materiales para mi tesis doctoral, don Francisco López Estrada tuvo la amabilidad de poner ami disposición un manuscrito de su propiedad que contiene los Papeles del Duende crítico de Madrid o Duende político de Palacio de 1736, junto a la Vida de su autor, el aventurero libelista portugués Manuel Frejre de Silva, más conocido como Fr. Manuel de San José. Ya entonces Ine llamó la atención el último de los textos del manuscrito, que lleva el siguiente encabezamiento: El Duende de México da la bienvenida al Exce- lentísimoSeñor Virrey moderno de esta Nueva España y, depaso, algunos avisos conducentes a su buen gobierno. A diferencia de los difundidísimos papeles del Duende de Patiño, que también así se llamaron, el texto novohispano resultaba para mídesconocido. A pesar de lo atractivo de su título, que combina en un guiño muy propio del género publicístico, la alabanza servil de la poesía áulica con la sugerencia de la crítica implacable de la sátira política —la convivencia textual con las piezas del Duende madrileño así lo hacían presagiar— por entonces quedaba muy alejado de mis intereses y hube de posponer su estudio para mejor ocasión. Creo que estas Jornadas sobre Madrid y la Literatura Hispanoameri- cana son la oportunidad idónea para retomar este tema, permitiéndome además agradecer públicamente al profesor López Estrada su reiterada amabilidad, al poner a mi disposición una vez más su manuscritok 1. El volumen es una buena muestra de las típicas recopilaciones de «papeles varios políticos» quese realizaron en eJ sigJoXVIll —muchas veces a instancia de algún noble—, deJas cuaJes están poblados los fondosde bibliotecascomo la Nacional o la Real Academia de la Historia de Madrid. Sin embargo, este manuscrito presenta la peculiaridad de reunir en un mismo volumen los papeles del Duende crítico de Madrid y el Duende de México, siendo el único caso que conozco en que se Anales de literatura hispanoamericana, núm. 22. Editorial Complutense, Madrid, 1993.

Prensa satírica madrileña en el Nuevo Mundo: «El Duende Crítico de México» (1993)

Embed Size (px)

Citation preview

Prensasatíricamadrileñaen elNuevoMundo:El «Duendecrítico de México»

Cuandohaceañosrecogíamaterialesparami tesisdoctoral,don FranciscoLópezEstradatuvolaamabilidaddeponerami disposiciónun manuscritodesupropiedadque contienelos Papelesdel Duende crítico de Madrid o Duendepolíticode Palacio de 1736,junto a la Vida de su autor,el aventurerolibelistaportuguésManuelFrejrede Silva, másconocidocomoFr. Manuelde SanJosé.YaentoncesIne llamó laatenciónelúltimo delostextosdel manuscrito,quellevael siguienteencabezamiento:El Duendede Méxicoda la bienvenidaal Exce-lentísimoSeñorVirreymodernodeestaNuevaEspañay,depaso,algunosavisosconducentesa subuengobierno.A diferenciade losdifundidísimospapelesdelDuendede Patiño,quetambiénasí se llamaron,el texto novohispanoresultabaparamídesconocido.A pesardeloatractivodesutítulo,quecombinaenunguiñomuy propiodel géneropublicístico,laalabanzaservil de lapoesíaáulicaconlasugerenciadela críticaimplacabledelasátirapolítica —laconvivenciatextualcon las piezasdel Duendemadrileñoasí lo hacíanpresagiar—por entoncesquedabamuy alejadodemisinteresesy hubede posponersu estudioparamejorocasión.CreoqueestasJornadassobreMadrid y la Literatura Hispanoameri-canason laoportunidadidóneapararetomarestetema,permitiéndomeademásagradecerpúblicamenteal profesorLópezEstradasureiteradaamabilidad,alponera mi disposiciónunavez mássumanuscritok

1. El volumenesunabuenamuestradelastípicasrecopilacionesde«papelesvariospolíticos»queserealizaroneneJsigJoXVIll —muchasvecesainstanciade algúnnoble—,deJascuaJesestánpobladoslos fondosdebibliotecascomolaNacionalo la RealAcademiade laHistoriadeMadrid.Sinembargo,estemanuscritopresentala peculiaridaddereunirenun mismovolumenlospapelesdelDuendecríticodeMadrid y el DuendedeMéxico,siendoelúnicocasoqueconozcoenquese

Anales de literatura hispanoamericana,núm. 22. Editorial Complutense,Madrid, 1993.

86 Mercedes FernándezValladares

Hastadondehe podidoindagar,creoqueelDuendedeMéxico es un textoapenasconocidoen la actualidad:no lo he visto editadomodernamentey encuantoasu difusiónmanuscritasólo he podido localizarotrasdos copiasenlaBibliotecaNacionaldeMadrid2.Porlo quehacealacrítica literaria,únicamenteIcófanesEgido,ensu excelenteestudiosobreelDuendemadrileño,serefiereaél de pasada3;peroni PabloGonzálezCasanovaen el trabajoclásicosobreLaliteraturaperseguidaenla crisisdela Colonia4,ni tampocoLuis ReedTorres5aludenparanadaaélaltratarlosacontecimientosdel periodismohumorísticoenMéxico, marcoen el quemuybienpodríaquedarencuadradonuestroDuendemexicano.

Sinembargo,ambosestudiosofrecenmuestrassuficientesdel gustodesmesu-rado que manifiestael vulgo hispanoamericanopor la crítica y los papelessatírico-humorísticosque, en acertadaexpresiónde GonzálezCasanova,eranentonces«una especiede rumor literario». Dehechollegana consideraresospasquines,muycercanostambiénala literaturanoticieraderelacionesy gacetas,comounodelosprecedentesmáscuriososdelperiodismohumorísticoméxicano,

manifiesta unavoluntad tan clara de reunir conjuntamentelos textos de ambos«entes».Ladescripcióndelmanuscritoes:PapelesCuriosos,y Potico.sxYntituladoselDuendedePatiño, quesalieronenlos añosde1735, 1736. [ContienetambiénlahistoriadeJavida de Pr. ManuelFreireyElfluendedeMéxieo(1756)(sicfl. LetradelsigloXVIII, 328 fols. 207x 147 mm. El texto quenos interesaesel último y ocupadel fol. 318ral 328r.

2. Unade ellasen el Ms. 10932,fols. 1 26r-l.39r.Se tratadeltomo47 de la colecciónPapelesCuriososManuscritos,quemandócompilarenel siglo XVIII el duquede Osunaconstituidapormásde70 volúmencs,en los quecon variasletrasmuy cuidadasdelsiglo XVIII se copiangrannumerodetextosenprosay enversoreferentessiempreasucesoshistóricos-políticosdesdelosprimerosañosdel siglo hasta,por lo menos,el año 1778. Unaalusión a estemismo texto laencontramosen el Indicedepapelescuriososincluidoen el Ms. 10957,fol. 60,tambiénde la mismacolección.La otracopiaestáen el Ms.21.424(7),a todaslucesdesgajadodeun volumenfacticio,y llevapor título generalElDuendedeMex/i/eo.Son 15 folios de letradelsiglo XVIII y reúnenjunto conel texto quenosinteresa(bIs. lr-ór)variascomposicionesmásdelDuendemexicano.Ahorabien,deboadvertirqueen absolutohe realizadounabúsquedaexhaustivay eslógicopensarquepuedanexistir otrascopiasmás,especialmenteentrelosfondosdelasbibliotecasy archivosmexicanos.Proyectoscomoel de la «BibliotecaNovohispana»delCentrode EstudiosLingilibsticosy Literarios de El Colegio de México podránseguramentesacarlosa la luz, así como lasinvestigacionesdel profesorAntonio Lorenteenlasbibliotecasespañolas.

3. VéaseTeófanesEgidoLópez:Prensaclandestinaespañoladel sigloXVfl). «El DuendeCrítico>’. Valladolid. UniversidaddeValladolid-Fac.deFilosofíay Letras,1968,p. 90, aunquenoindicaquémanuscritohamanejado.

4. México, El CoJegiode México, 1958.5. Luis ReedTorres:«Antecedentesdelperiodismohumorístico»,enMaríadelCarmenRuiz

Castañeda,Luis Reed Torresy EnriqueCorderoy Torres:El periodismoenMéxico.450añosdehistoria. Investigacióndirigidapor SalvadorNovo. México.Editorial Tradición,1974, Pp. 13-28.

Prensasatíricamadrileñaen el NuevoMundo... 87

quetanto arraigotendráposteriormente.Por otro lado,desdequeLuis Rosalesllamarala atenciónsobreel fenómenode la poesíasatírico-política6,sabemostambiénde sugranarraigopopularen lossiglosXVII y XVIII en lacapitalde lamonarquíay en todo el ámbitopeninsular,comodespuéshan confirmadolasinvestigacionesde TeófanesEgido7,MercedesEtrerosty CarlosGómez-Cen-turión9, entreotros.

Pero,además,Luis ReedTorresencuentraunajustificaciónespecíficaaestaafición por difundir subrepticiamentelos dichos,dimesy diretesen forma depasquines,enlavenahumorísticaconsustancialalcarácterdel hombremexicano,en suinnato ingenioy picardíaquele dotandemaneraespecialparael ejerciciode laprotestamásdinámicay efectiva.Dice textualmente:«esenocasionestanincisiva y común esta práctica del mexicano, que no pocas veces se haequivocadoensusjuiciosy criticadohumorísticamenteaalgúndirigentepolíticoqueno ha hechomáscosaqueservirasupueblo»’t’. Comoseverámásadelante,parecequealgodeestosucedióconelpersonajealqueibaenderezadoelDuende

Mexicano.Esteno eraotro que don Agustínde Ahumaday Villalón, marquésde las

Amarillas, antiguocoroneldel regimientoderealesguardiasespañolas.El textoaparecióprecisamenteconmotivo desunombramientocomovirrey delaNueva

6. Luis Rosales:«Algunasreflexionessobrela poesíasatírico-políticabajoel reinadodelosultimos Austrias»,enRevistadeEstudiosPolíticos, 1944, a.’ 15, pp. 41-83,recogidodespuésensu El sentimientodel desengañoen la poesíabarroca. Madrid,CulturaHispánica,1966,pp. 95-126.Con anterioridadasustrabajos,sólocontábamosconla someravisión de conjuntodeAdolfodeCastro:«Dela poesíasatírico-política»,enPoetaslíricosde lossiglosXVIyXVILMadrid. M.Rivadeneyra,1852,pp. XXIII-XXXI, y conel trabajodeEmilio CotareloMori: «Sobrela poesíasatírico-políticaenEspaña»,enEl condede Villamediana.Madrid, 1886,ApéndiceIX.

7. Ademásde su obracitada,sonfundamentales:Opiniónpública y oposiciónalpoderen laEspañadelsígloXVfIJt’1713-759).Valladolid. UniversidaddeValladolid, 1971,ySótiraspolí-ticas de la EspañaModerna. Introd., sel. y notasdeMadrid.Alianza, 1973.

8. MercedesEtreros:Lasátirapolíñeaene)sigJoXVlJ.Madrid.FUE, J983,es, detodossustrabajos,elqueofrcceun panoramamásgeneral,ademásdeserel mejorestudioliterario existentede estetipo deliteratura.

9. CarlosGómez-Centurión:Sátira políticayprotestapopularduranteel reinadodeCarlosII (1665-1700).Memoriade Licenciatura.Madrid. Fac. de Geografíae Historia. UniversidadComplutense,1981.Es tambiénmuy interesantela síntesisqueofreceen su artículo«La sátirapolítica duranteel reinadodeCarlos11»,enCuadernosde Historia ModernayContemporánea,1983,nfr 4,Pp. 11-33.Restringidaexclusivamenteal ámbitodela sátiramadrileñapuedeversemitesisdoctoralCatálogobibliográfico yestudioliterario de la sátirapolítica popularmadrileña(1690-1788). Madrid. Editorial de la UniversidadComplutense,1988.

10. Oh. cit., p. 13.

88 MercedesFernándezValladares

Españaen noviembrede 1755, aunqueen elmanuscritoqiíeutilizo comobaseaparecefechadoen 1756, posiblementepor contaminacióncon la fecha delDuendemadrileñode

1136W~

Setrata,enprincipio,de unodetantospoemaslaudatoriosdecircunstanciasqueconocasiónde ascensospolíticosy recibimientosapersonalidadesescribíanlospoetascortesanosconelfin deganarselasimpatíasdelanuevaautoridad.Estees,desdeluego,el tono convencionaly servil de la presentaciónen prosaqueprecedealosversos:

Supuesta,pues,la venidadeVuestraExcelenciay la muchacomplacenciaquetengodesufeliz arriboaestacapital,el grandegozoconquemehallode lo bienrecibidoquehasido de todoslosmoradoresy todo lo demás,quesegúnderechodecortesíay pragmáticasdeurbanidaddebesuponersery haberseporhechoy dichoen talesocasiones’>,valiéndosede la quese mepresentacon tantaoportunidadempiezoa servira VuestraExcelenciacon los siguientesavisos » (fois. 319r-v).

Ahorabien—y estoeslo queme interesaespecialmente—elservicioqueofrecequien sc firma como «el Duendeserio e incógnito dc estacuidad deMéxico»sonunos«avisosquevanaestilodeDuende,y enfrasedeotroMundo».Estaerayauna declaraciónbastanteexplícitade susintencionesy pudo,desdeluego, inquietarel ánimodel nuevovirrey quemuy posiblementeconoceríalosquebraderosquealministrode FelipeV, JoséPatiño,y algobiernode Madridleshabíaocasionadoveinteañosantesel Duendede Palacio.Además,por lo quedejaentrevereltextounaslíneasmásabajo,parecequesupredecesorenelcargo,elprimercondedeRevillagigedo,habríatenidoquesufrirtambiénlosdardosdelasátiradealgúnespíritusimilar.Porello, enesamismaintroducción,elanónimoautortratabapor todoslos mediosde curarseen salud:

«No quieroscguir los pasosdel Duendemi antecesor,quetantosatirizó al deVuestraExcelencia;a la verdad,él eraun duendecillomal criado,burlón,mofadory nadacaritativo;poresoel Probolo mandósalirde estepaís y mc pusoensu lugarparaqueejerzasu oficioduranteel de VuestraExcelencia;y habiendoyo decumplireste orden,ante todascosas,me presentoen debidaforma y pido a VuestraExcelenciael acostumbradopasey licenciaparael usode mi comisión,quesereduce

11. Estoquedacomprobadopor lasotrascopiascotejadasquellevanal final deltextola fechade27 denoviembrede 1755.

12. El Ms. 21.424(7)de la bibliotecaNacionallee:«debensuponersey habersepordichoyhecho,o porhechoy dichoen ocasionescomoesta».Puestoqueel objetode estetrabajono esenabsolutotextual, simplementecomoaportaciónparalosinteresadosen unaposibleediciónde estetexto decir quede los tres manuscritosconsultados,los dos de la biblioteca Nacionalofrecenlecturasmuy próximasfrenteal Ms. López Estrada;encuantoacorreccióntextuallos erroresserepartenpor igual entostresmanuscritos.El texto más largo lo ofreceel Ms. 10.932,contresestrofasmásenrelacióncon el deLópez Estrada,queesel quesigo.

PrensasatíricamadrileñaenelNuevoMundo... 89

ainvestigarcuantopasay darcuentadecuantosucedaenestegranteatrode la NuevaEspañaami jefe.

Desdeluego,estaalusiónseríaotro buenmotivo de alarmaparael virrey,pues,¿quiénera el tal jefe?;perocontinúaen tono adulador:

«... y tambiénserviraVuestraExcelenciaconla noticiay avisosconvenientes,paraqueselogrenmejorlosbuenosdeseosquele asistendehacerfeliz aestepobreReinopormediodeunacristianay sabiaconducta»(la citacompletaenfols. 31.8ra 319r).

En esenciase trata, como es característicoen el génerosatírico, de laconsabidaintenciónmoralizadoracomojustificaciónde unacrítica que,segúnsostienenlos libelistas,actuaríaen beneficiode unaconductamásrecta en elgobernantey, ensuma,enfavordesubuengobierno.Sinembargo,creemosque,apesardc ladeclaracióndetansanasintencionesamparadasenel tópico quelebrinda el caucegenéricoal quese acoge,lasfuentesenlas quebebíaelanónimoDuendemexicanoeran demasiadoevidentesaun despuésde susintentospordespegarsede ellas.

Por loquellevamosdicho hastaahoraseapreciafácilmentequeeltextoqueha reclamadomi atenciónes,desdeluego,unatípica muestrade esaliteraturamenoro ínfima, y marginadade los estudiosliterarios’3—aunqueno sin ciertajustificación en este caso,puescareceen absolutode cualquierviso de valorestético—.Sin embargo,creo que a al luz del temageneralde estasJornadasadquiereciertasignificaciónporquenosvaa permitiravanzaralgunasreflexionessobreel fenómeno—pocoatendidohastaahora—de la ampliadifusión de lasátirapolíticapopulary, en general,de lo queen otra ocasiónhe denominado«literaturapopularde inspiraciónen la realidad»’4.

Sonfundamentalmentedoshechoslos queponende manifiestolaamplitudtanto temporalcomoespacialde la difusióna laqueme refiero:por un lado, elarraigotemporalolapervivenciaduranteperíodosquepuedenllegarasobrepasarloscienaños,devariasde lasformassatíricasdemayorvigenciaenlaépoca;porotro, ladispersióngeográfica—no sóloencuantoalaconservación,sino,sobretodo,alacreación—delostextosqueseacogenaesosmodelosformalesdeéxitoprobado.Y elloapesardequealgunosdelosrasgospeculiaresdel génerosatíricoparaceriaquepodríanlimitar, enprincipio,tal arraigo,dispersiónyperduración.

13. Parael alcancedeestostérminosy el ámbito literario al quemerefiero,véaseel estudiofundamentalde Maria CruzGarcíadeEnterria.Literaturasmarginadas.Madrid. Ed. Playor,1983.

14. En relaciónconestadenominación,véaseob. cit., pp. 12-19;parala vertienteimpresadeestemismofenómeno,manifestadoen Joquehe denominado«pliegosueltoocasionaJ»,puedenverselaspp. 47-50.

9<) MercedesFernándezValladares

Estosrasgosson, enprimerlugar, la inmediatezdel contenidode lassátirasen relacióncon la realidad de la que nacen,puesrequierenuna proximidadcercanisimacon el sucesoo personajequecritican.Ello a su vez tiene comocontrapartidala fugacidado caducidadde lostextos—pasadalasituaciónquehaoriginadolarespuestasatírica,éstapierdesurazóndeser—.En pal-abrasdeLuisRosales,son piezasque «crecenparamorir». Y en tercerlugar, su modo dedifusión casi exclusivamentemanuscrito,quevieneimpuestopor lacondiciónsubrepticiay clandestinade unos textos que son manifestación,en últimoextremo,de una literaturade protestacuya propagacióntratan de limitar lasautoridades.Parecelógico pensarque esta difusión manuscritareduce lasposibilidadesde dispersiónde esostextos,máximesienfocamosel fenómenoenrelaciónconlasfacilidadesofrecidasenesesentidopor laimprenta.Peroésteeraun medio, almenosen principio, vedadoa talespiezas’5.

Y, sinembargo,hay datosquenospermitendudarde lasupuestalimitacióntemporaly local del fenómenode lasátira.Me refiero,particularmente,aciertasformaso ciclossatíricoscomoestedel Duende—quepasoya a analizar—asícomoaotrasseriessatíricasmadrileñasdenotableéxito y perduracióncomolasCoplasdePericoyMarica sobrelasquetambiéntenemosindiciosdequefuerongustadasen Hispanoaméricay a las cualesaludirédespués.

Duendessiemprehahabidoenlospalacios.Por losescritosdel PadreFeijoosabemos,además,quelos duendes,trasgos,íncubosy súcubos,eranalgovivoparalamentalidadpopulardeaquellostiempos.Deahíqueloslibelistas,siempreatentosa aprovecharcualquierrecursoquepudierahacermásgustosasusátirasesirvierande talesespíritusparacaricaturizaralosgobernantes,blancode suscríticas.Esto es lo quesucedió,por ejemplo, en épocade Carlos II con donFernandode Valenzuela,validodela regenteMarianadeAustria,quiense ganóporsufervorosaactividaddecorreveidilede chismesa la reinael sobrenombredc «Duendede Palacio»conel queseráaludido en copIonesy pasquines.Peroningúnduendellegó aconmocionartanto la CortemadrileñacomoelDuendecrítico dePatiño, compañerode manuscritoy casiseguroinspiradordenuestroDuendemexicano.

Con elnombrede PapelesdelDuendepolíticodePalacioo del DuendedePatiñoseconocenunconjuntodepiezassatíricasque,firmadasporun misteriosoDuendecrítico de laCorte,comenzarona circularen pasquinesmanuscritoseljueves8 de diciembrede 1735. Indefectiblementesiguieronapareciendode

15. EnreLacióuconestascuestiones,vénseJoséMaríaDíezBorque:«Manuscritoy marginalidadpoéticaeneIXVII hispano»,enllispanicReview,1983, nY 51, pp. 371-392.

PrensasatíricamadrileñaenelNuevoMundo... 91

maneraperiódicahastael 17 demayode 1736,conunapuntualidadprovocadoray desconocidaparala incipienteprensadelaépoca,aunqueanunciadayadesdeesaprimeraentrega:

«Yo soyenla Corteun critico Duendequetodosmemirany nadiemeentiende[.4Tendránmis visitasseguraslos juevesaunqueseopusierenlos sietedurmientes

Aunquelosfinesdeclaradosseencaminaban—segúnel tópicoconsabido—a remediarlos males de la monarquía,cada nuevaentregade esta insólitosemanarioacrecentabael desconciertode las autoridadesqueveíancumplirse,sín poder evitarlo, un premeditadoprogramade descréditocontra el primerministroJoséPatiño y su gobierno.Dehecho,como se ha comprobadoen laactualidad,fue unodelosprimerosintentosdecreacióndeunaprensaclandestinaorientadaa manipularla opinión pública. Paraello, quiensedescubriríasersuautor —el carmelitadescalzode origen portuguésManuelFreyreda Silva—contóconun equipoelemental—quizáalgunos«redactores»y vadoscopistas—,conuna organizaciónperfectaen cuantoa la información,con avezadísimosagentesinfiltrados en palacio—ademásde su propia influenciacerca de laPrincesadeAsturias,doñaBárbarade Braganza—yconun sistemaarriesgadode reparto.

Los papelesfueron lanzadosen los mesesde los Preliminaresde Viena,cuandose palpabael fracasode la política hispanofrancesapreconizadaporPatiño.Su única finalidadera fustigara éstecontodo su equipo,desdela reinahastaacualquierempleadoanónimodelacovachelay paraello sesirvió detodotipo de recursos,lograndoun éxito clamoroso.La fiebreporcopiar losPapelesdel Duendesehizoenfermizaen Madrid,nos dice Egido, colaborandoconelloinsensiblementeala difusiónde las sátiras.

Laverdadesqueno eraparamenos.EJ carmelita,conunaplumaágil, festivae irónicamenteincisiva, supoaprovecharseparasus invectivasde una gamavariadísimade formassatíricas,en prosay verso,desdediálogosa monólogos,epístolas,testamentos,edictos,pronósticosy profecías,catecismos,confesiones,parodiasde prácticaslitúrgicas,oracionesy un largo etcétera,todasellasdeun

16. Cito porT. Egido: Prensaclandestina...,pp. 82-83,aquiensigo paratodo lo referentealDuendemadrileño.

92 MercedesFernándezValladares

fuertearraigoen la literaturapopular.Peroademás,encuantoasucontenido,enocasionesllegó a difundir noticias de primera mano, incluso informacionesreservadasqueconseguíansorprendery alarmarhastaalosmismosgobernantes.

Tal llegó a ser el temor en Palacio a cada nuevaentregaque, ante elnerviosismode la reinaalno vercumplidassusórdenesde capturadel descono-cidolibelista,seorganizóprecipitadamenteel trasladode laCorteaAranjuezelprimermiércolesdeabril.Sudesconciertodebiósermayúsculocuando,conunaaudaciarayanaendesfachatez,eljuevessiguienteaparecióun textoquecriticabalo absurdoe incómododetal jornada,elColoquioentreelDuendeyla curiosidadfiguradosPericoy Marica, conmotivodela ida desusMagestadesa Aranjuez,con unafuerte lluvia, por huir de lospapelesdel Duende.En estaocasiónelcarmelitahabíarecurridoauno de los moldessatíricosde mayor arraigoen elgéneroy másconocidoparaelpúblico madrileño—losdiálogosentrePericoyMarica,figurillas rústicasrepresentantesde lavoxpopuli quedesdecuarentaañosanteshabíansaturadode rumoresmaldicenteslosmentiderosde laVilla,protagonizandomásde mediocentenarde coloquiossatir¡cos’7.Curiosamentetambiéntenemosindiciosdel arribo detalestextosatierrashispanoamericanasen momentosmuy cercanosa su aparición,puessabemosque uno de loscancionerosmástempranoy completode estascoplasde Pericoy Marica fuecopiadoen Lima hacia el año 1700 o muy poco después,segúnindican susúltimos poseedores,los Salvá y RicardoHeredia’8.Valgan como muestradesemejantescoloquioslos siguientesversos:

«Perico —¿Nosabes,Marica?Marica —¿Quéquieresquesepa?P. —Grandesnovedades.Al. —Damedeellascuenta.P. —Sabrásqueenla Corte

mi humorserecreaen los gabinetesy enlascovachuelas;

17. La relacióncompletade lostextosquecomponenestaseriesatírica,queseinicia en 1690y seprolongahasta1788,conalgunosepígonosenla Guerrade la Independencia,puedeverseenel Catálogo de mi tesis doctoral.MIl se recogentambién las copiasmanuscritasy edicionesImpresasdecadatexto.

18. Es el«Cancionerodemuchaspoesíasanónimasrelativasa los sucesosy desconciertodeEspañadesde1691a 1693 y señaladamentelasvariasquesalieronanombrede Pericoy Marica».Cfr. PedroSalváy Mallén:Catálogode la BibliotecadeSalvá.Valencia. Imp. deFerrery Orga,1872,vol. i, n.> 201,y el CataloguedelaflibliotbéquedeM.RicardoHeredia,comtedeBenahavis.París.E. Paul,L. HuardelGuillemin,1891-94,vol. II, nY 1694. En la actualidadsedesconocesuparadero.Cfr. JoséSimón Diaz: Bibliografla de la LiteraturaHispánica, IV, 2.’ ed.,nY 70.

Prensasatírica madrileñaenelNuevoMundo... 93

y aúndehastael Retiropenetrola ideade susinteresesy cosassecretas.Y habiendointentado,suavey abuenas,quetodosseenmienden,no doy en su enmienda.Y paradesquitedemis advertenciassevanaAranjuezquelluevao no llueva.Del viaje y detodolospelosy señasescuchay entiende...»>~.

Comoeralógico, lapersecucióndesencadenadapor lasvíctimasdel Duendeterminóconla capturadel carmelitaen la última semanademayode 1736.Sinembargo,la resonanciade sussátirasquedóasegurada,comodocumentanelelevado número de copias que han llegado a nosotros,recopiladasunaspresumiblementeen épocamuy cercanaa los hechosy otras bastantesañosdespués20.Pero,además,losPapelesdelDuendetuvieronotrasrepercusiones:desdesu denunciaa la Inquisición nadamenosqueen 1791 —procesoqueculminóconunaprohibiciónin totumy laordennadaeficazdesuretiradadelacirculación2~ hastaun largorastrode imitadoresquese acogieronal reclamodel Duendeparaasegurarseuna ampliadifusión —algunostodavíaen vida deManuelFreyre,por lo quelos textos apócrifosson abundantes.

Másinteresantesson paranosotrosen estemomentootros testimoniosquedemuestrancómo perduró el recuerdodel Duendea pesarde la consabidafugacidadde lasátira.Así citaEgido,porejemplo,un textode 1746,despuésdemuertoFelipeV, u otromástardío,quellegó directamentealasmanosdeCarlosIII en 1775 con el Duenderesucitado.Entre ambasimitaciones,pero en un

19. Madrid.BibliotecaNacional.Ms. 10.862(fols. lJ2v-123r).20. La lista másextensala ofreceT. Egido,ob. cit., pp. 43-45,y aellasepuedenañadirlos

mss.recogidosenmi tesis,ademásdemuchosotrosdispersostanto enbibliotecaspúblicascomoprivadas.Creoquesepuedeafirmarsinexcesivoriesgoqueesunade lasobrasdelsiglo XVIII másampliamentecopiada.

21. Vid. T. Egido,ob. cit, pp. 105-107.Curiosamente,tambiénen esemismoaño1791,unedictoinquisitorialde3dejunioprohibíaotramuestradeladescetidenciadenuestrotexto:ElDaendedeMadrid. DiscursosperiódicosqueserepartiránalpúblicopormanodeD.Benito,quecomenzóaimprimirse enMadrid,añode 1787. Vid. Alfredo Vílchez Diaz.Autoresyanónimosespañolesen los Indicesinquisitoriales.Madrid. UniversidadComplutense,1986, nY497.

94 MercedesFernándezValladares

ámbito geográfico muy alejado, se inserta temporalmentenuestroDuendemexicano.Setratade unromancede276versosdistribuidosencuartetas,quevaprecedidoy cerradoporvariospárrafosen prosa.Su motivación inmediata—

saludaralnuevovirrey— determina,enprimerlugar,laadopcióndela formadecartao epístolasalutatoriaapartir de laque searticulatodo el texto22,comoseapreciaparticularmenteen el cierre o despedida:

«... Porquetemomolestaros,ya mi relaciónabrevio,nias prometoproseguirlasiendodel agradovuestro.

Dejo, pues,otros asuntosprolijos y degranpesoparacuandocon la veniavuestra,envíeotrocorreo(vv. 269-276).

Yomequedoporocbodíasen estaciudad,aadmiraryrecrearmeenla bellísimaconductaqueVuestraExcelenciamanifiestaen lo quedescubrey en Jo queocultaensu gobiernodomésticoy cristianoy educacióndesu familia; y lo queen esteasuntoobservare,seráel demi segundocorreo,quedespacharéporNavidaddesdedondefuereDios servido.QuedeVuestraExcelenciacierto dequele he dedecirverdad,sin tergiversaciónni lisonja,porqueun Duendequenoquiereserconocido,estámuy lejosdelaadulación;Dios libreaVuestraExcelenciadela muchaquecorreen estepaís,y le guardemuchosañosparasu restauración.Posadade laHerradura,y Noviembre27 de 1756 (sic). El Duendeserio e incógnito deestaCuidad deMéxico» (la citacompletaenfols. 327r-328r).

Sinembargo,unavez establecidaestaforma,elmodelosobreelquegravitael texto es el de la literaturade avisosparael buengobierno—unaespeciedearbitrismoen suversiónmáspopular—queseconcretaenanálisissuperficialesdelarealidad,siemprepercibidaporelcrítico satíricocontintespesimistasy tonoradicalizado,y enconsejostópicosdecaráctermuygeneral,segúncorrespondea lamentalidadsimplista del público al queva destinado:

~<EnNuevaEspañaestáisya,reinoa la verdadtanviejoquedecaducosearrimasi vosno le hacéisdenuevo.

EncontráisSeñor, ¡quepena!en territorioopulento

22. En relaciónconla preferenciaporel modelo formalde la cartaparaestetipo detextospuedeverseMercedesFernándezValladares:«Cartasen versode nis¡icosy patanes.Las“nuevas”de la corteaprincipiosdel sigloXVIII>’, enVariaBibliographica.HomenajeaJoséSimónDíaz,Kassel,Ed. Reichenberger,1988,pp. 255-268.

Prensasatíricamadrileñaene/NuevoMundo... 95

las miseriasamillonesy los millonesen cueros.

Muchaplatay oromucho,pocaley entodo ello,ordenanzasamontonesy desórdenessin cuento.

De tributo, grandecopia,abundanciadedecretos,y la Justicia,estátal,queseve por los suelos.

Levantadiaya,señor23,y apesarde los protervosque lapisan,colocadíaen vuestrobrazoderecho.

Buen ladotendréisasí,y os bastaconunobueno,puesde un Virrey esla gloria,el queno sele halle medio»(vv. 1-24).

Como seve, lostemasson los mismosalos quesiemprese ha agarradolacrítica política ya quefuncionancomo buen reclamo paramover la opiniónpopular:lapobreza,losimpuestos,eldespilfarro,la faltade autoridady orden,eldescréditodelajusticia,la ineficaciadelasleyes...loquelosplañiderosPericoy Marica condensabancasi aforisticamente:

«Nuestrasleyessonparabufonada,fuesela justiciaavivir aJauja’4».

El fragmentocitadoofreceunabuenamuestratambiénde algunosde losrasgosestilísticosde la sátira,como es la economíadel lenguaje,a basedeestructurassintácticasbreves,de enumeraciones,casi retahílas,en las que seprescindede todoslos elementosno estrictamentenecesarios,con lo que enocasioneslasexpresionesrayanenlaambigliedad.En el mismoordendecosas,otra de lascaracterísticasde la sátiratambiénpresenteen lacomposición,es elacudiraejemplificacionesarticuladasapartirdemotivosbíblicosy evangélicosconocidosportodos,con lo quese hacíacoincidir el marcode referenciasdeltexto con las de supúblico:

23. El Ms. López Estradalee «Levantadla voz, Señor»,pero me parecemáscorrecto lavariantedelosmss.21.424(7) y 10.932de la B. Nacional.

24. CaminodeCaramanchel,PericoyAlarica,septiembre1690, Madrid. E. Nacional.Ms.3.918(fols. 98r-lOOv), versos97-10<).

96 MercedesFernándezValladares

«Dosladosenel Calvariotuvo Jesús,nuestrodueño,el uno, al derechoestuvo,presoelotro, ¡que siniestro!

Por laconductadelunoun negociodetal pesocomodegraciay juslicia,se despachóenun momento.

Unlado solo, Señor,masmiradal escogerlo,queaunquehaybuenosladrones,hay pocosladronesbuenos»(vv. 25-36).

Y esque,en el fondo,de lo quese tratabaeradebuscarlaconnivenciaentrelosreceptores.Dehecho,desdeelpunto de vistaestilístico,apesardel tono deaparentedesenvoltura,de desaliñocoloquial, de «llano estilo»—que, por lodemás,es un estiloconscientementebuscadoy elaboradoparaagradara esepúblico vulgar— la sátirase sirve de unosrecursostécnicosque le permitensuscitarla atencióny hastacierto placerestéticoen los receptores.Así, porejemplo,elgustopor lasalusionesy el uso frecuentede un lenguajesimbólicoque funcionabaentre la sociedad del momentode maneraespecialmenteconnotativa,peroquehaceenmuchoscasosdifícil lacomprensióndel textoparael lector actual.Valga comoejemplolasiguienteestrofa:

~<Conlos abujesdestruyenla sustanciadelospueblos

~qIIedañono haránlasvaras

silo hacetangrandeel juego!»(vv. 201-204).

El propiocopistapercibió lanecesidaddeacotarlamargenquelos«abujes»eranun juegomuy usadoentrelosindios25.

Por loqueserefiereal contenidodel texto,quizálo máscuriososeael repasodc las institucionesde gobierno de la Nueva España,desdela Cancillería otribunal de la Audiencia,alpoderosoAyuntamientode la ciudad de México,pasandopor el Consulado,la Aduana,la Casade la Moneda y los regidoresrepresentantesdelpoderrealenel ámbito¡ocal.ResultahastadivertidoapreciarlosmalabarismosdeesteDuendeentrecritico y lisonjero,quelanzaeldardoperoenseguidapone a salvo la mano. Son buen exponentede ello, las estrofasreferidasa losministrosde la Audiencia:

25. De hecho,el Mf.. 21.424(7) ofreceunalecturaerradaparaestaestrofa:«Conlos alburesdestruyen/ía sustanciadelos pueblos1 ¡qué daño no haránlas veras¡ si lo hacetangrandeelfuego!».

Prensasatírica madrileñaen e/NuevoMundo... 97

«De los ministrostogadosesvenerableeJ congreso:tambiénlo erael deSalem,¿y quétuvo?colegerunt1...]

Mirad Señor,queno votental vezcontrael juramentoporquesi al derechofaltan,serasu fiscal el hecho.

Quejuzguencondiscreción,puessegúnprincipio cierto,voto queno esdemeliorino esde valor ni momento.

El que losvotossecumplanesdedivino precepto,masevitadquesepaguenlos de los ministrosregios.

No afirmoqueenestaAud’enc,ahaylos malosquerefiero;solo quieroquesepáisqueimportamuchotemerlos.

Varonestieneel Senadojustificadosy rectos,peroestáen el discernirlosla dichadeconocerlos»(vv. 69-100).

Y lo mismose repite conlos regidoresdel Ayuntamiento:

«Los Regidorestambiénmedanpie paraestosversos,aunqueen lasmedidasjuzgofaltan a la ley delmetro.

Un mal quierodescubriros,y es queestoscaballerostienenentodaslasjuntasmuchossusayuntamientos.

De su abastocuidanbieny asícumplenconsu empJeoporquellenandolapanzaandabuenoel Regimiento.

Los frutosde la ciudad,propioshanqueridohacerlosy tan propiosquesegastancomunmenteentreellos mesmos.

Hablodelos regidorestomadosin universum,quelos deacá,vos veréisquetal pintanconel tiempo»(vv. 137-156).

98 MercedesFernándezValladares

Apreciamoscon ello quela virulenciade la sátirapersonala que nos teníaacostumbradoel Duendede Madrid se diluye en el mexicanoen unacrítica decaráctergenerala los cargosy las institucionesdel gobierno,personificadasenfigurastipificadascomoladeljuezvenal,eladuanerocodiciosoo el regidoravaro.Menostópicosnosparecen,sin embargo,loscomentariossobreelestadoeclesiás-tico, enrelacióncon elquerecomiendaun laicismopolítico francamentemoderno:

«Del eclesiásticoestadoque reverentevenerono puedehablarquienconfiesaqueesun pobreduendelego.

Honradíesmucho,señor,y vuestrumayoresmeroestéen verlescomodiosespor sus altosministerios.

Peroenel vuestrono entren26queno esrazónqueel obsequiodivino sedisminuyapor los humanosrespetos.

En el coro,enel retiro,enla oración,ene1templo,serviránal rey mejor,queasílo quiereel deel cielo.

No lesmetáisennegocios

porqueestoseráperderlos,sepanqueel únicoSuyoestáen separarsede ellos.

Seculareshay, quepuedanaconsejarconacierto,y si seertase,esventajaqueno secensureal clero.

Tenedpor reglaseguraqueenla gentequerefieroel másrespetableesel queentraen palaciomenos»(vv. 237-264).

En fin, por lo quecuentanloshistoriadorespareceserqueelMarquésde lasAmarillas,siguierao notansabiosconsejos,fueun buenvirrey. Durantesubrevemandatoprocurósanearla administraciónpúblicae impulsarlasexplotacionesmineras.Ademáspor entoncesfue declaradaPatronade Méxicola Virgen deGuadalupe,lo quelepudogranjearunamayorsimpatíapopular.PorunodelosmanuscritosconservadosenlaBibliotecaNacionalsabemosqueelDuendeserioeincógnito de la ciudadde México cumpliósu promesade unasegundacarta,

26. Opto enesteversopor la lecturadel Ms. 21.424(7).

Prensasatírica madrileñaenelNuevoMundo... 99

cursadaprecisamentecomofelicitacióndeNavidadel24 dediciembrede 1755desdeNicaragua27,enla quereiterasusrecomendacionesparaelbuengobiernode don Agustínde Ahumada.Y al igual quehicierasuhomónimomadrileño,pretendeestablecerunaperiodicidadmensualparasusentregasy lanzaun guiñoesquivoa susposiblesperseguidores:

<o... y alDuendeseledapoco onadadequesusverdadesnoparescan(sic)bien,comoellasvayandichasconel respetoy la moderacióndebida,comoprotestahacerloen todos los correosmensualesqueVuestra Excelenciatendrá indefectibles. Yprevienequeno secansenen buscaral Duende,porquecuantomáslo buscanmenosla hande hallar.Cuandoacabedeescribirestoparto para Honduras, queen latín sellamaprojknda loca, lugar propio deduendes,aunqueotros lo quieranlevantarporesosaires.Dios noslos envíebuenos,y noslibre detemblores.El Duende»~.

Sinembargo,otroslibelistasno practicaronconelmarquésde lasAmarillaslas virtudesrecomendadaspor nuestroDuende,comose apreciaen la hirienteDefinicióndelVirreyysufamilia,quecitaReedTorres29.YhastaelpropioDuendeno ocultael sarcasmoenundécima—conlaquecerramosestasnotas—dirigidaal virrey conmotivo de un triste suceso:

«Día 1 delmesdemarzode1756, lunesdecarnestolendas,murióelhijo desusExcelencias

Desdequeenel reino estássequejanmalosy buenosdeverqueva el panamenosy lasdesdichasamás.Quetú la culpatendrásno hay quienlo diga,ni nombracuantoatu piedadasombra;peroerescomoel nogal,queél anadiehacemalperotienemalasombra»3>.

MERCEDES FERNÁNDEZ VALLADARESUniversidadComplutensede Madrid

27. El Ms. 21.424(7),apartirdelfol. óry hastaell5rrecogevaridspiezasmásenprosay versodelDuendemexicanoqueno esesteel lugardedetallar.El profesorAntonio Lorentepreparaunestudiopormenorizadodeestostextos.

28. Ms. ciÉ, fol. 8r-v.29. Ob. ciÉ, p. 18.30. Ms> ch., fol. 8v.