252
Pressbook Cobertura Argentina Febrero-Septiembre 2008

Pressbook - Index of

Embed Size (px)

Citation preview

Pressbook

Cobertura Argentina

Febrero-Septiembre 2008

Sumario

Diarios El cronista 11 febrero

NOMBRAMIENTO: Lionel Fridman, responsable comercial de PowerData en Argentina.

Pág.4

Mensuales

Prensario TI Latin America

junio 08

NOTICIA: PowerData, integración de datos segura y confiable.

Pág.5

Prensario TI Latin America

julio 08 Nº 85

PORTADA Y REPORTAJE: IDC Business intelligence 2.0.

Pág.6

Prensario TI Latin America

agosto 08

NOTICIA: PowerData: consolidación de datos, con valor agregado.

Pág.10

Electrónicos AWPro de ArgentineWines

24 marzo NOTICIA: Pernod Ricard estandariza todas sus filiales con la tecnología de Informatica.

Pág.11

Impulsobaires 22 abril

NOTICIA: lnformatica aumenta sus ingresos un 19%. Informatica Corporation, representada en España por PowerData, anuncia resultados récord en el primer trimestre

Pág.13

Datamation 28 abril

NOTICIA: Jornada de integración y calidad de datos organizada por PowerData.

Pág.14

TyN 29 abril

TRIBUNA: Dime cómo integras tus datos y te diré quién eres. Por Alberto Collado, director general de PowerData Latinoamérica.

Pág.15

1

Com.Letter 05 mayo

NOTICIA: El 6 de mayo se hará PowerDay 2008, una jornada sobre Integración y Calidad de Datos organizada por PowerData.

Pág.17

InfoMail 07 mayo

NOTICIA: PowerDay2008 Pág.18

Tecnozona 07 mayo

NOTICIA: Powerday 2008: la casa esta en orden. Pág.19

Prensario TI Latin América

08 mayo

NOTICIA: PowerData, integración de datos segura y confiable.

Pág.20

Prensario TI Latin América (Newsletter)

08 mayo

NOTICIA: PowerData, integración de datos segura y confiable.

Pág.21

EbizLatam 14 mayo

NOTICIA: PowerData, integración de datos segura y confiable.

Pág. 22

Mercado 15 mayo

NOTICIA: IDC: conferencia Business Intelligence 2.0. Mención de PowerData.

Pág.23

CXO Community

24 mayo

NOTICIA: Los peligros de los datos sucios: Cinco malas experiencias. Por PowerData traducción de un articulo de Dan Tynan, publicado en infoWorld.

Pág.24

Datamation 28 mayo

NOTICIA: IDC adelanta detalles de su próximo evento de Business Intelligence. Mención de PowerData.

Pág.30

IDC Argentina 28 mayo

NOTICIA: IDC Argentina: IDC adelanta los contenidos de su Conferencia Business Intelligence 2.0.. Mención de PowerData.

Pág.31

Bloggers Report 29 mayo

NOTICIA: Business Intelligence, asunto pendiente. Mención de PowerData.

Pág.32

TICS 29 mayo NOTICIA: Business intelligence, asunto pendiente. Mención de PowerData.

Pág.34

ClickMedios 11 junio

NOTICIA: IDC realizó con éxito su conferencia anual sobre business intelligence. Mención de PowerData.

Pág.36

Bloggers Report 12 junio

ARTÍCULO: Calidad de datos ¿Costo o inversión? Por Alberto Collado, Director General de PowerData para América Latina.

Pág.37

Globaltec News 13 junio

NOTICIA: Business Intelligence. Mención de PowerData.

Pág.38

Red Users 13 junio

NOTICIA: IDC realizó la conferencia Business Intelligence 2.0. Mención de PowerData.

Pág.39

Tecno Información

13 junio

NOTICIA: IDC realizó con éxito su conferencia anual sobre business intelligence. Mención de PowerData.

Pág.40

TyN 13 junio

NOTICIA: IDC Business Intelligence 2.0. Mención de PowerData

Pág.41

2

CXO Community

16 junio

NOTICIA: PowerData, en la Conferencia sobre BI de IDC Argentina

Pág.43

Portinos 16 junio

NOTICIA: La calidad del dato. PowerData participó en la Conferencia sobre BI de IDC.

Pág.44

UNO Edición Digital

18 junio

NOTICIA: Lanzaron la primera plataforma global, unificada y abierta para la integración de datos. PowerData lanzó el programa Informática 8.6

Pág.45

Datamation 30 junio

NOTICIA: PowerData presenta la versión 8.6 de Informatica

Pág.48

Infomail 30 junio

NOTICIA: CYBER EVENTO. PowerData participó en la Conferencia sobre BI de IDC.

Pág.50

Portinos (Boletín)

01 agosto PORTADA Y ENTREVISTA: La calidad del dato. Entrevista a Juan Oñate Lamas, presidente de PowerData y Lionel Fridman, Director Comercial de PowerData en Argentina.

Pág.52

ebizLatam 04 agosto

NOTICIA: Informatica reporta excelentes resultados en el segundo trimestre

Pág.57

Prensario TI Latin America

24 septiembre

NOTICIA: Integración de datos: Informatica número uno en fidelidad de sus clientes

Pág.59

3

Fecha de aparición: 11 febrero 2008 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: Diaria Web: http://www.cronista.com

4

Fecha de aparición: junio 2008 Número de ejemplar: no consta Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: Mensual Web: http://www.prensario.com/

5

Fecha de aparición: julio 2008 Número de ejemplar: 85 Difusión: No registrado en OJD Periodicidad: Mensual Web: http://www.prensariotiretail.com /contenido.php?seccion=2

6

Fecha de aparición: julio 2008 Número de ejemplar: 85 Difusión: No registrado en OJD Periodicidad: Mensual Web: http://www.prensariotiretail.com /contenido.php?seccion=2

7

Fecha de aparición: julio 2008 Número de ejemplar: 85 Difusión: No registrado en OJD Periodicidad: Mensual Web: http://www.prensariotiretail.com /contenido.php?seccion=2

8

Fecha de aparición: julio 2008 Número de ejemplar: 85 Difusión: No registrado en OJD Periodicidad: Mensual Web: http://www.prensariotiretail.com /contenido.php?seccion=2

9

Fecha de aparición: agosto 2008 Número de ejemplar: No Consta Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: Mensual Web: http://www.prensario.com/

10

Fecha de aparición: 22 abril 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.impulsobaires.com.ar/ nota.php?id=47262

lnformatica aumenta sus ingresos un 19% Capital Federal - La compañía, representada en España, Portugal, Chile y Argentina por PowerData, ha anunciado sus resultados económicos correspondientes al primer trimestre del año.

lnformatica Corporation ha anunciado un crecimiento del 19% en sus ingresos durante el primer trimestre de 2008. La compañía representada, tanto en España como en Argentina, Chile y Portugal, por PowerData, proveedor de Tecnologías de la información, ha hecho públicos sus resultados económicos pertenecientes al !1, en el que sus ingresos alcanzaron los 103,7 millones de dólares, un 19% más respecto a los 87,1 millones de dólares registrados en el primer trimestre de 2007. El beneficio neto del primer trimestre, calculado según el GAAP (principio contable aceptado en EEUU) fue de 11,2 millones de dólares , un 20% más respecto al beneficio neto de 9,1 millones de dólares correspondientes al primer trimestre de 2007. Soahib Abbasi, presidente y CEO de Informatica, ha asegurado que las buenas cifras se deben, en buena parte, a la estrategia de diversificación geográfica que ha desarrollado la compañía para centrarse en varios mercados, destacó hoy el portal de noticias de tecnología de la información,

13

Fecha de aparición: 28 abril 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://datamation.cubika.com/

28/04/2008 - Eventos / Capacitación

Jornada de integración y calidad de datos organizada por PowerData PowerData, proveedor de TI especializado en integración y calidad de Datos, y representante en Argentina, Chile, Perú, España y Portugal de Informatica Corporation, anuncia la realización del PowerDay 2008, una jornada de actualización sobre tecnologías de Integración de Datos para usuarios finales, que cada año organiza la empresa. El encuentro se celebrará en el Palacio Duhau - Hotel Hyatt y contará con la participación de Carlos André, Director General de Informatica Corporation para América Latina; Alberto Collado, Director General de PowerData para el mismo mercado, Sergio Hernández, entrenador de la selección nacional de básquet, así como Patricio Moreno, BI Manager de GE Money y Gustavo Gutman, Gerente General de Microstrategy. La agenda analizará las tendencias en Integración de Datos (ID); el papel central de la ID en el Master Data Management y la visión integrada de cliente o producto. Además abordará el desafío de contar con datos de calidad en tiempo real, y mostrará las buenas prácticas en materia de Data Warehousing. Por su parte, Patricio Moreno, BI Manager de GE Money, presentará desde una perspectiva de negocios, un proyecto de integración de datos. Al finalizar la jornada, podrán verse demostraciones de la soluciones de integración de datos.

14

Fecha de aparición: 29 abril 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.tynmagazine.com/1486-Dime-c%C3%B3mo-integras-tus-datos-y-te-dir%C3%A9-qui%C3%A9n-eres.note.aspx

Alberto Collado

Dime cómo integras tus datos y te diré quién eres 29.04.2008 | De ETL a las modernas plataformas de Integración de Datos.

Alberto Collado, director general de PowerData Latinoamérica

Es un hecho que el volumen de datos que manejan las empresas continuará creciendo y que será medular procesarlos en menor tiempo y con una mejor calidad. Para esto, los departamentos de TI demandan herramientas cada vez más sofisticadas, así como nuevas posibilidades de automati-zación.

Aún antes de que la primera computadora fuera siquiera un sueño, la suerte de cualquier negocio estaba atada a la gestión y la calidad de su información. Ninguna empresa puede obtener bene-ficios a menos que calibre sus costos y sus ingresos, ya que, fundamentalmente, demandan

información completa y consistente para la toma de decisiones de negocio. Además, necesitan reducir gastos, simplificar infraestructuras y tener la mayor flexibilidad posible. En un entorno tecnológico más complejo a cada minuto, las organizaciones enfrentan el desafío de lidiar con más fuentes de información, más datos que integrar y más usuarios que requieren información fluida, oportuna, confiable y de calidad. A pesar de la conciencia sobre la vital importancia de una correcta estrategia para la gestión de datos, resulta difícil elegir la solución más idónea. Hace algunos años, cuando no existían las herramientas para automatizar y racionalizar la inte-gración entre sistemas complejos, la codificación a medida era la solución más común: después de varios meses de pruebas, errores y costos asombrosos, un equipo de programadores lograba conectar los datos en cualquier aplicación y sistema de la compañía. Posteriormente surgen las plataformas ETL, asociadas con la recogida, transformación y traslado de datos corporativos desde diferentes aplicaciones hasta una base de datos relacional (Data-Warehousing), para los procesos de consulta, reporting y análisis. La buena noticia es que hoy estas tecnologías han madurado y evolucionado en soluciones más flexibles, reutilizables y en definitiva, más inteligentes: las plataformas de Integración de Datos (DI). Con conectividad nativa para prácticamente cualquier fuente de datos empresariales y con cero código, las soluciones actuales de DI permiten integrar datos relacionales, archivos planos; aplicaciones empaquetadas, sistemas analíticos, weblogs, clicstream, Sistemas EAI y de mensa-jería; archivos complejos y meta-datos a través de toda la empresa.

15

Más allá del BI, esta información estratégica podrá ser aprovechada en proyectos de variada magnitud, desde la Monitorización de la Actividad Empresarial en tiempo real (BAM), la migración de información desde sistemas heredados, o la sincronización, replicación y consolidación de datos corporativos en múltiples áreas funcionales: financiera, CRM, cadena de suministro o comercio electrónico, entre otras. Comparado con las herramientas ETL de mediados de los años 90, estas flexibles plataformas de DI están dotadas de nuevas y robustas funcionalidades, actuando como el núcleo de la integración para toda la empresa. Además, se estima que serán críticas para la tecnología RFID (identificación por radio-frecuencia), como la única manera de gestionar adecuadamente el torrente de datos generados por estos sistemas. Un paso más allá, encontramos lo que será la tendencia más influyente para los próximos años, los Centros de Competencia de Integración (ICC), que por medio de un conjunto de servicios compartidos, metodologías y políticas ayudarán a evitar la fragmentación, reducir costos y simplificar la entrega de datos inmediatos, precisos y comprensibles, aportando un mayor valor estratégico a la empresa. Alberto Collado, director general de PowerData Latinoamérica

16

Fecha de aparición: 05 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.princecooke.com/comletter/ default_ultimo.asp

El 6 de mayo se hará PowerDay 2008, una jornada sobre Integración y Calidad de Datos organizada por PowerData. Se celebrará en Buenos Aires y algunos temas serán las tendencias en integración de datos (ID), el papel de la ID en el Master Data Management y la visión integrada de cliente o producto. Se presentará un caso de integración de datos y habrá demostraciones. Más información aquí.

17

Infomail

Fecha de aparición: 07 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.boletin-infomail.com

PowerDay2008 (* no no, no por las Chicas Superpoderosas, sino por la people de PowerData *): Ehmmm, sí, ya sé, chiste muuuuuy malo para comenzar esta crónica… que en realidad es como una postcrónica, ya que no pudimos pasar per la matina por el evento – el citado PowerDay2008 – que organizaron los boys&girls de PowerData – o sea, Informatica en España, Argentina y Chile – en el Palacio Duhau, así que pasamos luego de terminado, para que nos chusmearan un poquito. Allí charlamos con Don Alberto Collado (* el resto de la people estaba de almuerzo, pero no sólo por hambre – que Don Collado luego de toda una matina de evento debía de estarlo, pobre -, sino de meeting con prospects que quedaron interesados en la presentación *), que primero hizo un repaso de la compañía desde que se creo en 1999 en España, como distribuidor e integrador de la suite de productos y solutions de integración y calidad de datos de Informatica de USA, que luego en el 2006 se vinieron para Chile y Argentina (* con presentación en el Caesar, ¿no? - ¿ o esa fue el año pasado… oops, no me ricordo -*), momento desde el cual crecieron bastante (* de los 15 palitogreenmorlacos facturados en toda la operación, el año pasado 2 de ellos correspondieron a la operation de Argentina y Chile, donde ya tienen 12 clients de los más variados rubros: seguros, retail, banca, media, transporte y telco – cada una con sus particularidades y necesidades, habiendo hecho cosas en toda una compañía, o en ciertos departamentos… parece muy variado y horizontal todo esto - *). Todo para llegar a ahora, a seguir presentando sus solutions, con casos puntales como ejemplo (* incluso, si no entendí mal, el de GE Money, que el año pasado estuvieron como asistentes prospects, y esta año como clientes y presentando caso… interesting eso *), y desglosando no sólo los beneficios para la parte de negocios puro de una empresa, sino para el sector IT (* toda integración y depuración – agregar calidad – de los datos redunda en beneficios de infraestructura, costos, y demás, sino que los hace más accesibles – y en forma correcta – para los business a realizar… eso es muy claro – aparte de cumplimento de regulaciones, mejoras en auditorias y trazabilidad, continuidad operacional, etc. - *), sino mostrando los diferentes usos que se le puede dar a sus solutions… Muy interesante esto que en realidad ellos no han inventado nada nuevo, no sólo porque muchos otros proveedores tienen soluciones que le compiten, sino porque muchas empresas tratan de hacerlo internamente, medio 2en casa”, pero hacerlo bien, ordenadamente, conjugando integración con calidad – perfilar, limpiar, y luego el matching -, agregando, entre otras cosas, automatización… bueno, eso mejor contratar a los que saben, ¿no?... Así como esto que el SOA bien entendido e implementado es un compañero bienvenido y que se conjuga con todo lo que ofrecen – bueno, en realidad tienen cosillas respecto a esto too -, o que ven transparentemente los sistemas virtualizados… Y bueno, todo lo anterior like resumen de lo charlado.. y luego a comer unos sandwichitos (* nosotros también ya estábamos con hambre bien pasado el mediodía, ¿vio? *).

18

Fecha de aparición: 07 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.tecnozona.com.ar /modules/AMS/article.php?storyid=1527

POWERDAY 2008: LA CASA ESTÁ EN ORDEN

Por tercer año, Powerdata organizó su Powerday, en el cual rejunta a sus clientes y prospectos y les cuenta en qué anda hoy, con la consigna de mejorar la calidad de los datos. O sea, no se meten en el proceso de negocios, pero sin ellos no se pueden ejecutar… o eso dicen. El lugar es muy feo por afuera pero muy lindo por adentro. Me refiero al Hotel Hyatt de la calle Posadas, ese que construyeron por delante del Palacio Duhau. Fue el lugar elegido por la hispánica Powerdata para hacer su tercer Powerday, este año dedicado especialmente a la gestión de datos y SOA. Durante la mañana, disertaron Carlos André, Director General de Informatica Corporation para América Latina, Alberto Collado, Director General de PowerData para la región, Patricio Moreno, BI manager de GE Money (o sea, el correspondiente caso de éxito) y Sergio Hernández, el entrenador de la selección nacional de básquet, que dio la nota de color. Calculan unos 90 o 100 asistentes de los cuales el 95 % pertenece al área de sistemas. Al final, en un aparte para unos pocos periodistas, el amable hispánico Collado se tomó un rato para contarnos de qué va este curro de Powerdata. Aclaro: la última oración hay que leerla en español, no en argentino. Primero se dedicó a explicar qué es Powerdata (la representante exclusiva de Informatica Corporation para América Latina) y qué hace (se especializa en integración y calidad de los datos). Original de Barcelona y después de asentarse en Madrid y Lisboa, Powerdata vino en el 2006 de la mano de Informatica a la Argentina y Chile a estampar su marca en la región. Hoy ya tienen como 12 clientes y el año pasado facturaron unos 2 millones de verdemorlacos sólo en esta zona. Si queremos resumir qué hacen, lo mejor es la frase del propio Collado: “No sólo movemos los datos sino también los limpiamos”. Con un concepto SOA (pero no mucho) los productos de Informatica lo que hacen es establecer una capa entre las bases de datos y los sistemas que los manejan para limpiar y estandarizar la información de modo que pueda ser utilizada desde y hacia cualquier sistema de la company. Según Collado el proceso empieza con un perfilado (se hacen reportes con las estadísticas de la información y análisis de las relaciones entre los datos), se sigue con una limpieza (estandarización que se hace para que todos los campos y los registros sean claros y coherentes, incluyendo validaciones y contraste de una información contra el resto) y se termina con un matching (donde se consolida la información y se “desduplica” lo que está duplicado). A pesar de tener que ponerse más o menos al tanto de cómo son los procesos de negocios de los clientes en cada proyecto, la realidad es que lo único que les preocupa son los datos y, en todo caso, traquean el proceso para descubrir el error y no mucho más. La tendencia de la empresa es ir hacia el modelo SOA “que no es sólo una tecnología sino también un modo de organizarse” define Collado. Para que todo funcione bien, hacen falta los metadatos que se limpian y administran mediante los productos de Informatica. “No inventamos nada nuevo, asegura Collado, sólo ponemos orden en la casa”.

19

Fecha de aparición: 08 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.prensariotilatinamerica.com/ notas.php?id=59

PowerData, integración de datos segura y confiable Por tercer año consecutivo, PowerData, empresa española proveedora de TI especializada en integración y calidad de datos, analizó las tendencias del mercado y el impacto en los negocios de los datos de ‘mala calidad’ durante su PowerDay 2008. Más de cien ejecutivos TI participaron del encuentro que tuvo a Alberto Collado, director general de PowerData para la región, abordando el papel de la ID en el Master Data Management y la visión integrada del cliente o producto; y a Luis Lombardi, pre-sales manager de Microstrategy, quien se ocupó de la importancia de contar con buenos datos, el desafío de obtener datos de calidad en tiempo real, y las buenas prácticas en los proyectos de data warehousing. Lionel Adrián Fridman, director comercial de PowerData en Argentina, señaló: ‘Nosotros ofrecemos accesibilidad, disponibilidad, calidad, consistencia, auditabilidad y seguridad en integración de datos’. Otro de los momentos importantes de la jornada, fue cuando subió al escenario Sergio Hernández, entrenador de la selección nacional de básquet clasificada para los juegos de Pekín 2008, quien con un amplio repertorio de anécdotas graficó el valor de los datos a la hora de implementar una estrategia de juego. Carlos Andre, manager de Informática para América Latina, destacó: ‘Somos líderes en tecnología de integración de datos; somos un socio neutro y confiable porque nuestra empresa es la que tiene más recursos dedicados a la integración de datos. Este es nuestro negocio y no tenemos otros intereses, otros negocios por detrás’.

20

Fecha de aparición: 08 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.prensariotila.com/

PowerData, integración de datos segura y confiable Por tercer año consecutivo, PowerData, empresa española proveedora de TI especializada en integración y calidad de datos, analizó las tendencias del mercado y el impacto en los negocios de los datos de “mala calidad” durante su PowerDay 2008. Lionel Adrián Fridman, director comercial de PowerData en Argentina, señaló: “Nosotros ofrecemos accesibilidad, disponibilidad, calidad, consistencia, auditabilidad y seguridad en integración de datos'. Según algunos estudios, más del 25% de los datos críticos de las empresas son erróneos, incompletos o de mala calidad. A consecuencia de esto, especialistas aseguran que las empresas toman decisiones equivocadas. Carlos Andre, manager de para América Latina, comentó: “Somos líderes en tecnología de integración de datos; somos un socio neutro y confiable porque nuestra empresa es la que tiene más recursos dedicados a la integración de datos. Este es nuestro negocio y no tenemos otros intereses, otros negocios por detrás'.

21

Fecha de aparición: 14 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.ebizlatam.com

Integración y calidad de datos: un tema que preocupa Cien altos ejecutivos de TI participaron del PowerDay 2008.

Por tercer año consecutivo, PowerData reunió a destacados expertos en las jornadas de actualizaciónen integración y calidad de datos. El encuentro –realizado en el Palacio Duhau- que convocó aimportantes CEOs, CIOs y otros altos ejecutivos, comenzó con la ponencia de Carlos André,Director General de Informatica Corporation para América Latina, quien repasó la situación local enIntegración de Datos. Alberto Collado, Director General de PowerData para la región, abordó el papel de la ID en elMaster Data Management y la visión integrada de cliente o producto, mientras que Luis Lombardi,Pre-Sales Manager de Microstrategy, se ocupó de la importancia de contar con buenos datos.Además, el desafío de obtener datos de calidad en tiempo real y la puesta en marcha y buenasprácticas en los proyectos de data warehousing fueron otros de los aspectos analizados. Otro de los oradores destacados fue Sergio Hernández, el entrenador de la selección nacional debásquet -quien logró la clasificación para Pekín 2008-, que trató la Integración y estrategia en elcampo de juego. Con su carisma, Hernández le puso la nota distendida al evento con un ampliorepertorio de anécdotas y situaciones que retratan el valor de los datos. Por su parte, Patricio Moreno, BI manager de GE Money, presentó el caso de su compañíaabordando el tema desde una perspectiva de negocios. Finalmente, los asistentes participaron en el sorteo de un viaje para asistir a Informatica World 2008, la conferencia mundial de usuarios de Informatica Corp., que este año se realizará en Las Vegas aprincipios de junio. Los ejecutivos de Informatica Corporation y de PowerData (su representante exclusivo en Argentina, Chile, Perú, España y Portugal), se mostraron muy satisfechos con la convocatoria, ysubrayaron la aparición de la empresa en dos rankings de peso: el de las 60 compañias de softwarede más rápido crecimiento que publicó recientemente CIOzone, y el de las empresas americanas másconfiables según Forbes.

22

Fecha de aparición: 15 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.mercado.com.ar/mercado/

IDC: conferencia Business Intelligence 2.0 Teniendo en cuenta que en los próximos años las soluciones de inteligencia de negocios serán tan importantes para las empresas como lo es actualmente el ambiente interconectado, IDC realizará por cuarto año en Argentina, su conferencia sobre Business intelligence. Con éste escenario, el uso de herramientas automáticas de soporte a la toma de decisiones dejará de ser prerrogativa del nivel ejecutivo y existirá en todos los niveles de la organización. Es por ello que el encuentro tendrá como objetivo presentar a los participantes las características del nuevo punto de inflexión en la tecnología, que a través de la adopción de nuevos estándares (i.e. Web 2.0, colaboración, etc.) tomará una dirección cada vez más certera hacia la adopción masiva dentro de la organización. La conferencia contará con la presencia de Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, como orador invitado, y con Mariana Zamoszczyk, Senior Analyst de Software & IT Services IDC Cono Sur como moderadora. Acompañarán a los oradores, ejecutivos de compañías líderes del mercado como Oracle, Microstrategy, SAS, SAP, IBM, Powerdata, Sybase y Datalytics, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer casos prácticos de implementaciones exitosas. La conferencia se llevará a cabo el 10 de junio a partir de las 8:30hs en el Salón Fiestas del Hotel Marriott-.

23

Fecha de aparición: 24 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://cxocommunity.com.ar /index.php?option=com_content&task =view&id=583&Itemid=1

Los peligros de los datos sucios: Cinco malas experiencias

Por PowerData - Traducción de un artículo de Dan Tynan, publicado en InfoWorld

Descubra cinco historias reales debidas al fracaso de la integración de datos que le ayudarán a preparar mejor sus proyectos. Pocos proyectos de TI resultan tan aterradores como la reconciliación e integración de datos. Bueno, mejor dicho, hay algo todavía más espeluznante: los casos en los que falla la integración de datos. A veces, el problema se produce por haber empezado a trabajar con datos incorrectos, por errores de usuario o incluso a causa de un sabotaje deliberado. Otras veces, la información es correcta al principio, pero se va perdiendo, truncando o alterando al cambiar de sistema o de base de datos.

La información puede caducar o puede convertirse en un daño colateral en el marco de una auténtica batalla dentro de una organización, en la que cada uno se aferra a su pequeño almacén de datos y nadie quiere compartir la información. Además, la situación no hace más que agravarse con el apabullante volumen de datos que las organizaciones generan diariamente. Los proyectos relacionados con los datos pueden fracasar por muchos motivos. Este artículo recoge cinco de los casos de fracaso más comunes para explicar qué salió mal, cuáles fueron las consecuencias y qué se puede hacer para evitar que a usted le suceda lo mismo. Se han ocultado los nombres de las empresas afectadas para proteger a los “culpables”. No permita que su proyecto también acabe siendo recordado como una historia de terror.

1. La carta al “Estimado idiota”

Hay que tener mucho cuidado al extraer información de algún sitio porque el origen de los datos puede pasar factura. Esta espantosa experiencia tuvo lugar en el centro de atención al cliente de una gran institución de servicios financieros. Como en casi todos los centros de atención al cliente, los agentes del servicio atienden llamadas e introducen datos de clientes en una base de datos compartida. La base de datos de este centro en concreto tenía un campo de encabezamiento editable. Así, en lugar de limitarse a Sr., Sra., Dr., etc., el campo admitía hasta 20 ó 30 caracteres para que el agente

24

escribiera la fórmula que deseara. A medida que los agentes atendían las quejas de clientes enfadados, algunos empezaron a introducir notas (no siempre agradables) en cada registro, como por ejemplo “pesado” o “idiota”. Lo hicieron durante años y nadie notó nada porque ningún sistema de la organización extraía datos de ese campo de encabezamiento. Hasta que, un día, el departamento de marketing decidió lanzar una campaña de correo directo para promover un producto nuevo.

Tuvieron una idea genial: en lugar de comprar una lista, utilizarían la base de datos del servicio de atención al cliente. De esta manera, el encabezamiento de las cartas acabó siendo: “Estimado idiota John Smith”. Parecía raro que ningún cliente quisiera contratar el nuevo servicio propuesto, pero, cuando la organización empezó a examinar el correo enviado, descubrió por qué nadie estaba interesado en hacerlo.

¿Moraleja? “Ya no somos dueños de nuestros datos”, afirma Arvind Parthasarathi, vicepresidente de gestión de productos y de calidad de la información para especialistas en integración de datos de Informática. “El mundo está tan interconectado que es posible que alguna persona acceda a su información y la utilice de manera inaudita. Puesto que extraemos datos de cualquier lugar, debemos asegurarnos de que poseemos un nivel adecuado de gestión de la calidad de datos antes de utilizar esa información para algo nuevo.” Lo que deba entenderse por “nivel adecuado” dependerá del uso que se dé a los datos. “En el sector del correo directo, probablemente sea suficiente con tener entre un 70 y un 80% de datos exactos”, añade Parthasarathi. “Por el contrario, en la industria farmacéutica, es aconsejable disponer al menos de un 99% de datos correctos. No obstante, ninguna compañía quiere, necesita o está dispuesta a pagar por tener datos perfectos. Es demasiado caro. La cuestión que siempre debemos plantearnos es: ¿cómo vamos a utilizar la información y dónde está el límite de lo aceptable?

2. Los muertos no votan

La limpieza de datos puede llegar a ser, literalmente, cuestión de vida o muerte. Nancy Kirk, especialista en relaciones públicas, trabajó como voluntaria en las elecciones al Congreso estadounidense de 2006. Su labor consistía en llamar a votantes registrados para animarles a participar en las urnas. En ello estaba cuando notó algo raro: tres de cada diez votantes a los que llamaba habían fallecido y por lo tanto no podían votar. Los datos literalmente “muertos” no son un fenómeno raro en el ámbito comercial y conllevan consecuencias reales para los vivos.

El año pasado, Jim Keyster, presidente de la división de servicios de comunicación y de retención de inversores de The Keane Organization, estuvo implementando un programa de calidad de datos de inversores para los clientes de Keane, entre los que figuran algunas de las principales compañías de seguros, fondos de inversión y empresas de Fortune 500. Keyster afirma que, de media, entre el 8 y el 15% de los registros de datos de clientes contenían

25

anomalías como números de la Seguridad Social mal introducidos o direcciones antiguas. Además, una de cada cinco anomalías de este tipo estaba relacionada con un accionista que había fallecido hacía más de 10 años. En un caso en concreto, un cliente tenía una cuenta “activa” de un accionista que había fallecido hacía más de 72 años.

“No se trata de una negligencia por parte del cliente; tan sólo es un problema que se genera de forma natural”, afirma Keyster. Las empresas privadas se nacionalizan, cambian de nombre o de dueño, se escinden, etc., pero pueden llegar a mantener los mismos datos de accionistas durante décadas. Sin embargo, las consecuencias pueden ir mucho más allá del dinero gastado en correo innecesario. En estos casos, los principales peligros son el fraude y el robo de identidad. Un extraño podría estar cobrando dividendos de un difunto accionista, herederos legítimos podrían verse privados de su herencia o la información confidencial de una empresa podría salir a la luz.

¿Cuál es la solución? Software como la aplicación Score de Keane puede identificar anomalías de los datos en distintos sistemas y marcarlas para su revisión. Keyster afirma que, de todos modos, las empresas deben llevar a cabo auditorias legales, tener buenos controles internos e inspeccionar sus datos de forma regular. “Prácticamente todas las empresas padecen este problema en mayor o menor medida”, añade. “Desde una perspectiva de gestión de riesgos, la mejor práctica consiste en mantener la situación bajo control. Entender cómo puede afectarnos este fenómeno natural constituye el primer paso.”

3. Engaño por partida doble

Los errores de usuario son perjudiciales, pero la ingenuidad de los usuarios puede ser aún peor. Tomemos como ejemplo el caso de una aseguradora muy importante que almacenaba la mayoría de los datos de sus clientes en una aplicación del sistema central de los años 70. Los agentes encargados de introducir los datos recibieron instrucciones para buscar los registros existentes en la base de datos antes de crear nuevas entradas, pero la función de búsqueda era tan lenta e imprecisa que muchos agentes desistieron y crearon registros nuevos.

¿Cuál fue el resultado? Cada empresa acabó figurando 700 u 800 veces en la base de datos, lo que hacía que el sistema fuera todavía más lento e impreciso. Lamentablemente, la aplicación estaba tan asociada con otros sistemas de la empresa que la dirección no quiso gastar dinero en retirarla y sustituirla por otra. Al final, el departamento de TI de la aseguradora presentó argumentos convincentes de que la incapacidad de la empresa para localizar a clientes actuales podría llegar a costarles diariamente 750.000 dólares estadounidenses. En ese momento, la empresa utilizaba SSA-Name3 de Identity Systems para limpiar los datos. Así depuraron en última instancia 36.000 registros duplicados.

La duplicación es uno de esos problemas que les quitan el sueño a los gerentes de TI. “Cuanto más grande sea la base de datos, peor suele ser el problema”, afirma Ramesh Menon, un director de

26

Identity Systems, empresa que proporciona software de correspondencias y búsqueda de identidades a organizaciones como AT&T, FedEx y el servicio de administración tributaria estadounidense. “Por desgracia, nadie alcanza a conocer las dimensiones reales de su problema”, añade. “Si alguien le dice que tiene exactamente un 2,7% de datos duplicados en su base de datos de clientes, se equivoca”. Tampoco existen soluciones milagrosas. Menon afirma que la solución consiste en utilizar tecnología de comparación de datos para aislar el “registro de oro”, es decir, lograr una vista única de la información a través de múltiples repositorios de datos. Incluso en ese caso, lo más difícil puede ser lograr que todos los accionistas de una organización decidan de común acuerdo qué información están dispuestos a compartir, así como qué debe considerarse una correspondencia.

“Dos departamentos distintos de una misma organización pueden tener definiciones de correspondencia y de duplicado completamente diferentes”, apunta Menon. “Este tipo de procesos de integración fracasa porque la gente no es capaz de ponerse de acuerdo sobre quién es propietario de la información y qué datos pueden intercambiarse”.

4. La decadencia de los datos

¿Se acuerda de los juegos de aventuras de texto tipo Zork? Pues, parece ser que hay gente que todavía sigue creando estos juegos o, lo que es peor, se están utilizando datos igual de viejos que ese juego. Ben Chestnut, cofundador de MailChimp, cuenta que un desarrollador de juegos de la vieja escuela utilizó el servicio de e-marketing de MailChimp para ponerse en contacto con 10.000 antiguos clientes y avisarles de que por fin había acabado la segunda versión del juego. La mayoría de las direcciones tenían una antigüedad de al menos 10 años. Algunas eran cuentas de Hotmail que hacía tanto tiempo que no se utilizaban que Microsoft empleaba las direcciones para la captura de spam. En un día, el filtro de correo basura de Hotmail puso en la lista negra todo el correo electrónico de MailChimp. Por suerte para MailChimp, el desarrollador había mantenido unos registros impolutos que mostraban hasta la dirección IP que cada cliente había utilizado para descargar sus juegos. Eso fue lo que les salvó, según Chestnut. “Enviamos rápidamente una nota al servicio contra abuso de correo electrónico de Hotmail y demostramos que se trataba de clientes legítimos, aunque fuesen antiguos clientes. Al día siguiente ya estábamos fuera de la lista negra. No es algo que suela suceder.” Los datos, en general, envejecen rápidamente, pero el envejecimiento de los datos de contacto es todavía más rápido.

“Debemos imaginar que los datos se deterioran igual que una muestra radioactiva”, afirma Parthasarathi de Informática. “Hay que entrar en cada sistema y actualizarlo de forma regular”, añade. Jigsaw.com, una base de datos de contactos para comerciales ha adoptado un enfoque al estilo “Wiki” a fin de limpiar su información. Sus 335.000 miembros ganan puntos al cargar sus propios

27

contactos en Jigsaw y corregir otros. Cada registro debe estar completo y, si los usuarios de Jigsaw introducen información incorrecta o antigua, entonces pierden puntos. Los miembros pueden emplear sus puntos en comprar información de gente con la que desean ponerse en contacto. El director ejecutivo de Jigsaw, Jim Fowler, afirma que una compañía tecnológica de Atlanta pidió hace poco a su empresa poder comparar sus bases de datos de contactos con la de Jigsaw para descartar los datos incorrectos.

“Tenían 40.000 registros”, afirma. “Tan sólo el 65% de ellos era actual y el 100% era incompleto. Nos estamos dando cuenta de que la mayoría de nuestros clientes corporativos poseen datos tan sucios que no podemos establecer ninguna correspondencia. Las empresas invierten millones en CRM y parece mentira lo mala que es su información.”

El auténtico valor de la información no reside en los datos, sino en la capacidad de adaptarse a su velocidad de transformación. “El poder de Jigsaw consiste en poseer datos completos y un método de auto limpieza”, concluye Fowler. “Si nuestros mecanismos de auto corrección dejan de funcionar, entonces seremos otra compañía inútil más”.

5. La guerra del error

La diferencia entre datos correctos e incorrectos puede ser tan sutil como un simple punto. Penny Quirk, directora principal de consultoría de Robbins-Gioia's Records Optimization Solutions, explica que una vez asesoró un proyecto de integración de datos muy importante que parecía funcionar bien. Seis meses después, alguien abrió una tabla de datos y en ella encontró filas de símbolos, pero no datos. “Se trataba de un error de codificación de caracteres”, dice Quirk. “Habían utilizado elipses […] en algunos campos y en el momento en que alguien introdujo dos puntos en lugar de tres, toda la línea de datos se corrompió”. La compañía tuvo que volver a crear minuciosamente la base de datos a partir de la copia de seguridad, buscar las elipses y sustituirlas por los datos reales. Con más frecuencia de lo que parece, el problema va más allá de los puede que sus entornos de pruebas y de producción no se correspondan, o que realicen las pruebas utilizando un pequeño subconjunto de datos. Al final, los problemas gordos aparecen posteriormente en aquellos datos que no habían comprobado. “Las organizaciones llevan a cabo cambios drásticos en la tecnología sin dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para gestionar la reconciliación y la integración de los datos, y las conversiones pueden convertirse en víctimas de la información incorrecta”, afirma Quirk. “A medida que los datos se trasladan de una fuente a otra, aumenta de forma astronómica el número de posibilidades de que esos datos se estropeen”.

¿Qué recomienda Quirk? No esperar a que los departamentos de TI validen los conjuntos de datos. Hay que hacer que los usuarios que trabajan a diario con la información ayuden a planificar y a comprobar la integración de la misma. Antes de decidirse a consolidar datos, se deberían considerar

28

todos los campos de datos e identificar Peter Teuten, presidente y director de tecnología de Keane Business Risk Management Solutions, cuenta la historia de un cliente que creó una base de datos en un servidor SQL para determinar si había archivos CAD corruptos circulando en su red. Si el número de paquetes corruptos superaba un cierto límite, la compañía sabría que debía implementar herramientas de limpieza y de extracción de datos. ¿Qué pasó? Pues que, de forma accidental, invirtieron el conjunto de reglas para la base de datos, de manera que cuantos más paquetes corruptos se hallaban, mejor aparecía la red en los informes. “Al final un virus se infiltró en la red y corrompió los archivos de ingeniería CAD”, explica Teuten. “Tuvieron que reconstruir la mayoría de archivos desde el principio, lo que supuso un coste de millones de dólares. Y todo ello por culpa de un simple error de extracción de datos, al invertir dos números.”

Si todas estas situaciones no le incitan a abordar cuidadosamente su próximo proyecto de gestión de datos, es que usted no le teme nada. Como ha podido descubrir a través de estas historias “increíbles pero ciertas”, todas las organizaciones deben tomar seriamente en cuenta la calidad de sus datos. La calidad de la información es esencial para el éxito de todos los proyectos de integración de datos. Antes de poder ser utilizados en un data warehouse, un sistema CRM, un ERP o una aplicación analítica, así como en proyectos de migración, consolidación y el cumplimiento de normativas y conlleva, entre otros, una alteración de la relación con los clientes, rupturas en la cadena logística y toma decisiones menos pertinentes.

29

Fecha de aparición: 28 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://datamation.cubika.com/admin/ newsletter/popup.jsp?idContent=28327

IDC adelanta detalles de su próximo evento de Business Intelligence Para IDC, en un contexto en donde el entorno económico es volátil, las empresas deben orientar sus inversiones con el objetivo de incrementar el impacto financiero de la información en todas las áreas del negocio. ¿Qué significa la rentabilidad de la inversión en la información? ¿Por qué es importante para mi empresa conocerlo? ¿Cómo puedo mejorarlo?, ¿Cómo impactan las soluciones de BI 2.0 en el retorno a la inversión de la información? Estas y otras tantas preguntas serán abordadas en la sesión. Para Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, quien será el orador principal de la conferencia, “las soluciones de BI deberían ser enfocadas de un modo diferente; durante varios años se han lanzado productos que han ayudado a las empresas a encontrar un valor en estas herramientas. Sin embargo, para muchos usuarios el BI ofrece más de lo que sus empresas pueden utilizar. Es por eso que los modelos de retorno a la inversión no son fáciles de construir del lado del vendor”. De acuerdo con la analista, Mariana Zamoszczyk, Senior Analyst Software & IT Services de IDC Argentina y encargada del evento, sostiene que en el mercado de Business Intelligence, “la abrumadora cantidad de información a nivel departamental hace necesario extender el uso de las herramientas de BI, logrando que cada vez más usuarios se conviertan en una parte importante del proceso de toma de desiciones. Contar con estas herramientas que permiten optimizar la performance del negocio en tiempo real se torna esencial”. Acompañarán a los oradores, ejecutivos de compañías líderes del mercado como Oracle, Microstrategy, SAS, SAP, IBM, Powerdata, Sybase y Datalytics, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer casos prácticos de implementaciones exitosas. La conferencia se llevará a cabo el 10 de junio a partir de las 8:30 en el Salón Fiestas del Hotel Marriott. El encuentro estará orientado a ejecutivos (“C-level”), directores y gerentes de TI / IS y profesionales responsables de unidades funcionales como finanzas, marketing y ventas, operaciones.

30

IDC Argentina

Fecha de aparición: 28 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.idclatin.com/default2.asp? ctr=arg

IDC Argentina: IDC adelanta los contenidos de su Conferencia Business Intelligence 2.0. En vísperas de su próxima conferencia IDC Argentina anticipa parte de la temática que se desarrollará el próximo martes 10 de junio. Buenos Aires, 28 de Mayo de 2008.- IDC, líder en inteligencia de mercado, servicios de consultoría y eventos para las industrias de tecnología, anticipa las principales soluciones de inteligencia de negocios que se presentarán en su conferencia Business Intelligence 2.0. Así, el encuentro, servirá de marco para debatir acerca de la actualidad del mercado. En un contexto en donde el entorno económico es volátil, las empresas deben orientar sus inversiones con el objetivo de incrementar el impacto financiero de la información en todas las áreas del negocio. ¿Qué significa la rentabilidad de la inversión en la información? ¿Por qué es importante para mi empresa conocerlo? ¿Cómo puedo mejorarlo?, ¿Cómo impactan las soluciones de BI 2.0 en el retorno a la inversión de la información? Estas y otras tantas preguntas serán abordadas en la sesión. Para Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, quien será el orador principal de la conferencia, “las soluciones de BI deberían ser enfocadas de un modo diferente; durante varios años se han lanzado productos que han ayudado a las empresas a encontrar un valor en estas herramientas. Sin embargo, para muchos usuarios el BI ofrece más de lo que sus empresas pueden utilizar. Es por eso que los modelos de retorno a la inversión no son fáciles de construir del lado del vendor”. De acuerdo con la analista, Mariana Zamoszczyk, Senior Analyst Software & IT Services de IDC Argentina y encargada del evento, sostiene que en el mercado de Business Intelligence, “la abrumadora cantidad de información a nivel departamental hace necesario extender el uso de las herramientas de BI, logrando que cada vez más usuarios se conviertan en una parte importante del proceso de toma de desiciones. Contar con estas herramientas que permiten optimizar la performance del negocio en tiempo real se torna esencial”. Acompañarán a los oradores, ejecutivos de compañías líderes del mercado como Oracle, Microstrategy, SAS, SAP, IBM, Powerdata, Sybase y Datalytics, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer casos prácticos de implementaciones exitosas. La conferencia se llevará a cabo el 10 de junio a partir de las 8:30 en el Salón Fiestas del Hotel Marriott. El encuentro estará orientado a ejecutivos (“C-level”), directores y gerentes de TI / IS y profesionales responsables de unidades funcionales como finanzas, marketing y ventas, operaciones.

31

Fecha de aparición: 29 mayo 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.bloggers.com.ar/system /noticia_detalle.php?id_prod=1841

Business intelligence, asunto pendiente El mercado argentino de business intelligence aún no despega. Actualmente mueve unos US$ 30,7 millones al año, y está cuarto en las prioridades de las áreas de sistemas, detrás de seguridad, ERP y las aplicaciones colaborativas. Aunque los especialistas perciben cierta falta de madurez en el mercado, las perspectivas son optimistas. (Por Sabrina Díaz Rato) Según Trends Consulting durante 2007 el mercado local de business

intelligence (BI) facturó US$ 30,7 millones en concepto de licencias y servicios asociados y se estima un crecimiento del 16,9 por ciento. A diferencia de otros mercados como el de software de gestión ERP o soluciones de seguridad informática, el de BI -que comenzó a hacerse famoso en la segunda mitad de la década del 90- todavía no logró suficiente mercado.. Si bien los segmentos más permeables son los que manejan un gran volumen y procesamiento de datos -telcos, banca, retail, compañías proveedoras de servicios y utilities- “todavía el desarrollo de BI aún no alcanzó las expectativas”, sostiene Ricardo Karaman, director de Trends explicando que “las compañías locales continúan invirtiendo en aplicaciones específicas de su negocio, que incluyen al ERP y la infraestructura”. De un reporte que la consultora efectúa sobre el mercado de aplicaciones BI en la Argentina y sobre una muestra de 120 empresas de diferentes mercados verticales, segmento medio y medio alto, sólo un cinco por ciento incorporó soluciones de BI y un 17,2 por ciento dijo crecer en lo instalado durante 2007. El mismo estudio pero ampliado a 160 empresas durante este año dio resultados similares: un 5,8 por ciento para el primer caso y un 18 por ciento para el segundo. Tras un escenario donde BI parece crecer pero a paso de tortuga, hay varias razones que explican la tendencia: “la calidad del dato y la falta de cierta integración de aplicaciones, la heterogeneidad de plataformas, la necesidad de un volumen constante de datos y el escenario actual concentrado en aplicaciones de negocio, ERP y actualización de la infraestructura de las compañías”, describe Karaman. Estos resultados no distan mucho de la evaluación que hace IDC, otra de las consultoras de análisis del mercado que prepara para el 10 de junio una conferencia sobre Business Intelligence para ejecutivos de mediano y alto rango corporativo. Otra investigación sobre 184 empresas a nivel local mostró que un 51 por ciento no cuenta con ninguna aplicación perteneciente a la familia de BI, un 24 por ciento tiene desarrollos propios, sólo un 7 por ciento tiene software y licencias enlatadas con módulos básicos de reporting, un 7 por ciento tiene Outsourcing y un 11 por ciento posee desarrollos externos. De acuerdo con Mariana Zamoszczyk, analista de Software y IT Services para Cono Sur de IDC, en Argentina se percibe “cierto retraso” en la adopción de aplicaciones BI dada la falta de “madurez del management" y el rol que juegan muchas veces los ERP que suelen ser “los que proveen junto al CRM el análisis de los datos”. Cosecharás tu siembra Habrá que ver si la tendencia a invertir en aplicaciones de inteligencia de negocios se revierte. Por el momento, las compañías no parecen tenerlas sobre la mesa y menos a la orden del día. De acuerdo con IDC, BI se ubica en el cuarto puesto, con un 7,5 por ciento de prioridad otorgada y viene bastante detrás de Seguridad Informática–con un 34 por ciento- ERP, 25,6 por ciento y Aplicaciones colaborativas con 9,8 por ciento.

Pese a todo, la confianza de los vendors asciende sobre aquellas compañías que necesitan –además de analizar el dato- predecir comportamientos a futuro y trasladarlos a la toma de decisiones. “En general Argentina tiene un gran potencial en este mercado”, vislumbra Jorge Gregoric, gerente Comercial de SAS, una de las compañías con mayor despliegue de aplicaciones de BI en Argentina y que aspira a

32

incrementar en un 75 por ciento la facturación. “Venimos, apostamos y esperamos cosechar los resultados luego de lo invertido durante el año pasado cumpliendo con nuestro objetivo de apuntar a la inteligencia analítica para predecir comportamientos”, dice el ejecutivo. Para Magalí González Fernández, Sales Consultant de Oracle, “si bien no deja de ser una herramienta tecnológica, BI es una de las pocas que permiten a un directivo poder decidir su próximo paso, que no es lo mismo que ejecutar un próximo paso”, explica y agrega: “Business Intelligence es uno de los sectores del área de Tecnologías de la Información (IT) que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años a escala mundial y se espera que esta tendencia se consolide en América latina”. En tanto, desde PowerData, una compañía que entre la Argentina y Chile factura US$ 2 millones, la plaza local representa “un mercado maduro” según dice su director, Lionel Fridman, aunque sostiene que el problema radica en definir “qué se entiende por BI”. Desde su perspectiva, “implica involucrar personas, procesos y tecnología. Algunas empresas entienden el BI como una mera replicación de su información operativa, con objetivos de reporting, y es mucho más estratégico y de valor añadido que eso. Muchas reinventan la rueda realizando desarrollos manuales del ambiente BI, lo cual fracasa a medio plazo por su incapacidad de adaptación a los cambios en el negocio. El costo inicial es menor, pero el retorno de la inversión (ROI) y las mejoras en el negocio sólo se consiguen utilizando tecnología adecuada”.

33

Fecha de aparición: 11 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.clickmedios.com/argentina/ espanol/gacetillas/84519/IDC-realiz%C3%B3-con-%C3%A9xito-su-conferencia-anual-sobre-business-intelligence.html

IDC realizó con éxito su conferencia anual sobre business intelligence. Buenos Aires, 11 de Junio de 2008 - IDC llevó a cabo en el día de ayer su foro anual sobre Business Intelligence, un encuentro que contó con la colaboración de más de 7 compañías líderes como auspiciantes y la participación de más de 250 asistentes. Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, fue el orador principal invitado de la conferencia, presentó un análisis de como incrementar el ROI de la información a través del Business Intelligence 2.0. Florean detalló además, las razones por las cuales las soluciones de Business Intelligence favorecen la concreción de objetivos de las empresas, nombrando en primer medida la disponibilidad de mayor y mejor información. De acuerdo con su presentación, actualmente, las empresas destinan el 80% del presupuesto de TI a cubrir el costo de la información. En América Latina, este tipo de soluciones es la tercera en orden de prioridad para invertir en los próximos meses, lo que permite observar un gran potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo para la región. En Argentina particularmente, el mercado de BI está cuarto en las prioridades de las áreas de sistemas, detrás de seguridad, ERP y las aplicaciones colaborativas. En cuanto a la estrategia a seguir para la implementación de soluciones de BI por parte de las empresas, solo un 45 % cuentan con ella. Y sólo un 18% considera que necesita demostrar en términos económicos el impacto de los proyectos de TI. A su vez, respecto al tipo de compañías que invertirán localmente en este tipo de soluciones, el mercado financiero llevará la delantera, junto con el sector de manufactura y grandes empresas de más de 500 empleados. Acompañaron a IDC en su presentación, importantes oradores de compañías líderes, quienes presentaron a los asistentes diversos casos de éxito con implementaciones de soluciones de BI y los resultados obtenidos, además de presentar sus visiones particulares sobre las herramientas que permiten un mejor manejo de las empresas. Así, estuvieron presentes, Ariana Compagnucci, Consulting Managing Director de ORACLE, Santiago Fainstein, Pre Sales Manager de MicroStrategy, Cameron Dow, Vice-Presidente de Marketing de Canadá & Latinoamérica SAS, Sebastián Junco, Business Manager de SAP Region Sur, Gary Mc Williams Presidente de iLatina IBM, Lionel Fridman, Director Comercial de Powerdata, Bill Jacobs, Senior Manager Data Integration Evangelism de SYBASE. Acerca de IDC IDC es el principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y eventos para las industrias de tecnología de la información y telecomunicaciones. IDC asiste a los profesionales de la tecnología de la información, a los ejecutivos de las empresas y a la comunidad de inversores a tomar decisiones basadas en los hechos relativos a compras tecnológicas y a estrategias comerciales. Más de 850 analistas de IDC ubicados en 50 países brindan su experiencia local, regional y mundial, haciendo su aporte a las oportunidades y tendencias tecnológicas e industriales. Durante más de 42 años, IDC ha brindado perspectivas estratégicas para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos comerciales clave. Puede obtener más información sobre IDC visitando nuestro sitio web en http://www.idc.com/.

36

Fecha de aparición: 12 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.bloggers.com.ar/ system/noticia_detalle.php?id_prod=1873

12/06/2008 - Calidad de datos ¿Costo o inversión? Por Alberto Collado (*) La información que maneja una organización constituye una de sus principales ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Por eso, la calidad de la información corporativa se está convirtiendo en uno de los más acuciantes problemas para empresas de todos los tamaños y sectores ya que influye directamente en su

productividad. Sin embargo, muchas de ellas no dedican aún suficiente atención a la calidad de la información que soporta sus decisiones. La no calidad de la información -entendida como la ausencia de datos duplicados, erróneos, en formatos inadecuados, obsoletos o difícilmente accesibles- genera importantes pérdidas: desde el costo de envíos publicitarios a miles de direcciones erróneas o duplicadas, pasando por el fraude o el gasto en recursos dedicados a limpiar la información, hasta el desaprovechamiento de oportunidades de negocio o la toma de decisiones equivocadas. Según el Data Warehousing Institute, sólo en EE.UU. las pérdidas originadas por la mala gestión de los datos se estimaron en unos US$ 600.000 millones en 2002. Visto de otra forma: según algunos expertos, la mala calidad de datos puede llegar a representar hasta el 20 por ciento de la facturación empresarial. Sin embargo, como sucede con otros segmentos de las TI, la calidad de los datos es una de aquellas tecnologías de las que todos conocemos su existencia y utilidad, pero resulta difícil saber qué es exactamente lo que hay hacer o incluso por dónde empezar. En primer lugar, porque los entornos de administración de negocios son cada vez más complejos y los datos se encuentran dispersos en múltiples aplicaciones: desde sistemas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) hasta plataformas de planificación de recursos empresariales (ERP), Datawarehouse o Business Intelligence (BI). Una pobre calidad de los datos podrá por tanto provocar multitud de fallos en la cadena de suministro y conducir a decisiones de negocio inadecuadas, además de impedir la segmentación, análisis y visión única de los clientes. Garantizar la calidad de los datos es una tarea difícil y compleja, que involucra a diversas áreas de la organización y que implica una decisión estratégica para la que no existe un producto mágico. Este enfoque integral ayuda a las empresas a ahorrar dinero y obtener un retorno de la inversión en menos de un año-, tomar decisiones de negocio más informadas –basadas en datos actualizados y oportunos-, ofrecer un mejor servicio al cliente a través de una visión unificada, agilizar la gestión de la cadena de suministro, entre muchas otras ventajas. Por eso, estamos convencidos de que la calidad de datos no debe verse como un costo, sino como una inversión. (*) Director General de PowerData para América latina

37

Fecha de aparición: 13 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web:http://www.globaltecnews.com/globaltecnews_nota.asp?id_coli=1194

Business Intelligence

:: Teniendo en cuenta que en los próximos años las soluciones de inteligencia de negocios serán tan importantes para las empresas como lo es actualmente el ambiente interconectado, IDC realizará por cuarto año en Argentina, su conferencia sobre Business intelligence. Con éste escenario, el uso de herramientas automáticas de soporte a la toma de decisiones dejará de ser prerrogativa del nivel ejecutivo y existirá en todos los niveles de la organización. Es por ello que el encuentro tendrá como objetivo presentar a los participantes las características del nuevo punto de inflexión en la tecnología, que a través de la adopción de nuevos estándares (i.e. Web 2.0, colaboración, etc.) tomará una dirección cada vez más certera hacia la adopción masiva dentro de la organización. La conferencia contará con la presencia de Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, como orador invitado, y con Mariana Zamoszczyk, Senior Analyst de Software & IT Services IDC Cono Sur como moderadora. Acompañarán a los oradores, ejecutivos de compañías líderes del mercado como Oracle, Microstrategy, SAS, SAP, IBM, Powerdata, Sybase y Datalytics, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer casos prácticos de implementaciones exitosas. La conferencia se llevará a cabo el 10 de junio a partir de las 8:30hs en el Salón Fiestas del Hotel Marriott-.

38

Fecha de aparición: 13 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.redusers.com/2008/06

IDC realizó la conferencia Business Intelligence 2.0, parte 1 La consultora IDC anticipó las principales soluciones de inteligencia de negocios en el marco de la conferencia Business Intelligence 2.0, que organizó en el Hotel Marriott, con la participación de Oracle, Microstrategy, SAS, SAP, IBM, Powerdata, Sybase y Datalytics. “Las soluciones de BI deberían ser enfocadas de un modo diferente. Durante varios años se han lanzado productos que han ayudado a las empresas a encontrar un valor en estas herramientas. Sin embargo, para muchos usuarios el BI ofrece más de lo que sus empresas pueden utilizar. Es por eso que los modelos de retorno a la inversión no son fáciles de construir del lado del vendor”, comentó el orador principal del evento Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, ante más de 200 asistentes. De acuerdo con el analista, “la abrumadora cantidad de información a nivel departamental hace necesario extender el uso de las herramientas de BI, logrando que cada vez más usuarios se conviertan en una parte importante del proceso de toma de desiciones. Contar con estas herramientas que permiten optimizar la performance del negocio en tiempo real se torna esencial”. IDC Business Intelligence Conference, Desarrollo de herramientas de BI, parte 5 Tal como sucede a la hora de renovar un software de gestión, un CRM o cualquier otro software, la pregunta que siempre surge es: ¿Contratamos a un especialista que diseñe la solución a medida de nuestras necesidades, hacemos el trabajo de manera interna, con nuestros profesionales, o bien, acudimos a los proveedores especialistas en tales soluciones? Ante el dilema, la respuesta mágica no existe, pues cada empresa debe evaluar su negocio para determinar qué camino elegir. En el marco de la conferencia Business Intelligence 2.0, que organizó en el Hotel Marriott IDC este tema fue debatido por los analistas y proveedores tales como Oracle, Microstrategy, SAS, SAP, IBM, Powerdata, Sybase y Datalytics, que ofrecen soluciones a la medida de las empresas de todos los tamaños y mercados verticales. “No hay un verdad absoluta sobre este dilema”, comentó Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina. Según el analista, Hay dos escenarios bajo los cuales convendría optar por soluciones a medida o “hechas en casa”: “Si la solución de software que yo busco genera una ventaja competitiva y no hay proveedor en el mercado que lo ofrezca, entonces hazlo en casa, porque se trata de algo crítico y estratégico. Lo mismo si la firma pertenece a un segmento de mercado muy de nicho u ofrece servicios y productos basados en procesos únicos e innovadores. Sin embargo, si la organización trabaja en base a estándares y la clave está en el posterior uso que se le dará a la información, entonces los que más conviene es ir a un proveedor, que posee toda la experiencia en estas soluciones y que incorporará las mejores prácticas conocidas, minimizando riesgos e imponderables”. Según datos de IDC, cerca del 33% de las empresas se inclina por utilizar soluciones “hechas en casa”.

39

Fecha de aparición: 13 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.tecnoinformacion.com.ar/idc-conferencia-anual-business.html

IDC realizó con éxito su conferencia anual sobre business intelligence Viernes 13 de junio de 2008

IDC llevó a cabo el 10 de junio su foro anual sobre Business Intelligence, un encuentro que contó con la colaboración de más de 7 compañías líderes como auspiciantes y la participación de más de 250 asistentes.

Alejandro Florean, Director de Software Research de IDC América Latina, fue el orador principal invitado de la conferencia, presentó un análisis de como incrementar el ROI de la información a través del Business Intelligence 2.0.

Florean detalló además, las razones por las cuales las soluciones de Business Intelligence favorecen la concreción de objetivos de las empresas, nombrando en primer medida la disponibilidad de mayor y mejor información. De acuerdo con su presentación, actualmente, las empresas destinan el 80% del presupuesto de TI a cubrir el costo de la información.

En América Latina, este tipo de soluciones es la tercera en orden de prioridad para invertir en los próximos meses, lo que permite observar un gran potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo para la región.

En Argentina particularmente, el mercado de BI está cuarto en las prioridades de las áreas de sistemas, detrás de seguridad, ERP y las aplicaciones colaborativas. En cuanto a la estrategia a seguir para la implementación de soluciones de BI por parte de las empresas, solo un 45 % cuentan con ella. Y sólo un 18% considera que necesita demostrar en términos económicos el impacto de los proyectos de TI.

A su vez, respecto al tipo de compañías que invertirán localmente en este tipo de soluciones, el mercado financiero llevará la delantera, junto con el sector de manufactura y grandes empresas de más de 500 empleados.

Acompañaron a IDC en su presentación, importantes oradores de compañías líderes, quienes presentaron a los asistentes diversos casos de éxito con implementaciones de soluciones de BI y los resultados obtenidos, además de presentar sus visiones particulares sobre las herramientas que permiten un mejor manejo de las empresas.

Así, estuvieron presentes, Ariana Compagnucci, Consulting Managing Director de ORACLE, Santiago Fainstein, Pre Sales Manager de MicroStrategy, Cameron Dow, Vice-Presidente de Marketing de Canadá & Latinoamérica SAS, Sebastián Junco, Business Manager de SAP Region Sur, Gary Mc Williams Presidente de iLatina IBM, Lionel Fridman, Director Comercial de Powerdata, Bill Jacobs, Senior Manager Data Integration Evangelism de SYBASE

40

Fecha de aparición: 13 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.tynmagazine.com/1953-IDC-Business-Intelligence-20-.note.aspx

Presentación Sybase IQ en

IDC Business Intelligence 2.0 13.06.2008 | Actualmente, las empresas destinan el 80% del presupuesto de TI a cubrir el costo de la información. Sólo un 18% considera que necesita demostrar en términos económicos el impacto de los proyectos de TI.

Bill Jacobs, Señor Data Evangelist y Sergio DiCuffa Country Manager de Sybase

(Argentina) IDC llevó a cabo su foro anual sobre Business Intelligence, un encuentro que contó con la colaboración de más de 7 compañías líderes como auspiciantes y la participación de más de 250 asistentes. Alejandro Florean, director de Software Research de IDC América Latina, detalló además, las razones por las cuales las soluciones de Business Intelligence favorecen la concreción de objetivos de las empresas, nombrando en primer medida la disponibilidad de mayor y mejor información. De acuerdo con su presentación, actualmente, las empresas destinan el 80% del presupuesto de TI a cubrir el costo de la información. Sybase estuvo presente en la Conferencia y en esta oportunidad mostró características de su producto Sybase IQ, un motor de base de datos inteligente que, en comparación con otras bases de datos, posee un ordenamiento de datos en columnas, lo que simplifica las búsquedas y facilita el almacenamiento de los datos logrando así, no sólo un aumento de la capacidad de almacenamiento sino también una mejora en los tiempos de entrega de datos. La presentación fue llevada a cabo por Bill Jacobs, Señor Data Evangelist de Sybase, quien fue convocado para esta ocasión particular. Bill Jacobs comenzó su presentación haciendo una distinción entre las base de datos OLTP y OLAP y cómo podría simplificarse todo a través de la utilización de las base de datos de ordenamiento en columnas. En América Latina, este tipo de soluciones (BI), es la tercera en orden de prioridad para invertir en los próximos meses, lo que permite observar un gran potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo para la región. En Argentina particularmente, el mercado está cuarto en las prioridades de las áreas de sistemas, detrás de seguridad, ERP y las aplicaciones colaborativas. En cuanto a la estrategia a seguir para la implementación de soluciones de BI por parte de las empresas, solo un 45 % cuentan con ella. Y sólo un 18% considera que necesita demostrar en términos económicos el impacto de los proyectos de TI.

41

A su vez, respecto al tipo de compañías que invertirán localmente en este tipo de soluciones, el mercado financiero llevará la delantera, junto con el sector de manufactura y grandes empresas de más de 500 empleados. Acompañaron a IDC en su presentación, importantes oradores de compañías líderes, quienes presentaron a los asistentes diversos casos de éxito con implementaciones de soluciones de BI y los resultados obtenidos, además de presentar sus visiones particulares sobre las herramientas que permiten un mejor manejo de las empresas. Entre los presentes estuvieron: Ariana Compagnucci, Consulting Managing Director de Oracle, Santiago Fainstein, Pre Sales Manager de MicroStrategy, Cameron Dow, Vice-Presidente de Marketing de Canadá & Latinoamérica SAS, Sebastián Junco, Business Manager de SAP Region Sur, Gary Mc Williams Presidente de iLatina IBM, Lionel Fridman, Director Comercial de Powerdata.

42

Fecha de aparición: 16 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://cxo-community.com.ar/ index.php?option=com_content&task=view&id=718&Itemid=1

PowerData, en la Conferencia sobre BI de IDC Argentina Escrito por Community CXO, on 16-06-2008

La empresa española presentó un enfoque de negocios, que privilegia la calidad de los datos.

PowerData, proveedor de TI y servicios especializados en soluciones de Integración y Calidad de Datos, fue uno de los expositores de la Conferencia sobre Business Intelligence de IDC, que se realizó ayer. Ante más de 250 altos ejecutivos de organizaciones de primera línea, Lionel Fridman, Director Comercial de la empresa, presentó un enfoque de negocios que hace hincapié en la necesidad de contar con datos de calidad para el éxito de cualquier negocio.

Según esta visión, el reporting - que habitualmente es la preocupación central en iniciativas de este tipo–, es sólo la etapa final de un proceso de “limpieza” centrado en los datos. “Según William Inmon, “padre” del Data Warehousing, entre el 70 y 80% del tiempo dedicado a la creación de un BI se destina al acceso, integración, limpieza, modelización y consolidación de datos en el Data Warehouse”, explicó Fridman, “porque de lo contrario, lo que se termina viendo en los reportes no es confiable, más allá de que se vea muy bonito”.

Y agregó: “En definitiva, el objetivo es acortar el tiempo entre el evento que genera la toma de decisiones y el paso a la acción, o dicho de otro modo, acelerar nuestra respuesta al cliente. Esto sólo se logra con datos confiables; independientemente del aplicativo, del área o el formato”.

Además, el ejecutivo presentó el caso de éxito de una gran entidad bancaria internacional, que está desarrollando un proyecto de Datawarehouse a nivel regional para medios de pago.El proyecto –todavía en ejecución- involucra 13 países europeos y latinoamericanos. Fridman también explicó cómo una reconocida línea aérea incrementó 15% su fidelización gracias a contar con información confiable.

Como conclusión Fridman destacó: “La visión empresarial para la toma de decisiones requiere información con calidad. Lo que ofrece PowerData –con las soluciones de Informatica- es que las empresas conozcan sus datos y sobre todo, que puedan confiar en ellos”.

43

Fecha de aparición: 16 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.portinos.com.ar/index.php/La-mateada/El-dato/La-calidad-del-dato.html

La calidad del dato Editado por Epifanio Blanco

Permite tomar decisiones rápidas y atender mejor al cliente

La calidad del dato acorta el tiempo para la toma de decisiones y el paso a la acción, o dicho de otro modo: acelerar la respuesta al cliente. Esto sólo se logra con datos confiables; independientemente del aplicativo, del área o el formato, quedó en claro en la reciente conferencia sobre inteligencia de negocios de IDC Argentina.

PowerData, proveedor de TI y servicios especializados en soluciones de integración y calidad de datos, fue uno de los expositores de la conferencia sobre business intelligence de IDC. Ante más de 250 altos ejecutivos de organizaciones de primera línea, Lionel Fridman, director comercial de la empresa, presentó un enfoque de negocios que hace hincapié en la necesidad de contar con datos de calidad para el éxito de cualquier negocio.

Según esta visión, el reporting - que habitualmente es la preocupación central en iniciativas de este tipo, es sólo la etapa final de un proceso de "limpieza" centrado en los datos. "Según William Inmon, +padre+ del data warehousing, entre el 70 y 80% del tiempo dedicado a la creación de un BI se destina al acceso, integración, limpieza, modelización y consolidación de datos en el Data Warehouse², explicó Fridman, ³porque de lo contrario, lo que se termina viendo en los reportes no es confiable, más allá de que se vea muy bonito". Y agregó: "En definitiva, el objetivo es acortar el tiempo entre el evento que genera la toma de decisiones y el paso a la acción, o dicho de otro modo, acelerar nuestra respuesta al cliente. Esto sólo se logra con datos confiables; independientemente del aplicativo, del área o el formato". Además, el ejecutivo presentó el caso de éxito de una gran entidad bancaria internacional, que está desarrollando un proyecto de Datawarehouse a nivel regional para medios de pago.El proyecto todavía en ejecución- involucra 13 países europeos y latinoamericanos. Fridman también explicó cómo una reconocida línea aérea incrementó 15% su fidelización gracias a contar con información confiable. Como conclusión Fridman destacó: "La visión empresarial para la toma de decisiones requiere información con calidad. Lo que ofrece PowerData con las soluciones de Informatica- es que las empresas conozcan sus datos y sobre todo, que puedan confiar en ellos".

PowerData es representante en España, Portugal, Argentina, Chile y Perú de Informatica Corporation, proveedor de software para la gestión de datos.

44

Fecha de aparición: 18 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web:http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/06/18/noticia_0055.html

Lanzaron la primera plataforma global, unificada y abierta para la integración de datos Fusión de contenidos en tiempo real y como servicio, intercambio de datos en toda

la empresa y calidad de los mismos es lo que propone la plataforma Informática

8.6.

El objetivo de la plataforma es atender toda la gama de requisitos de integración de datos en la empresa distribuida.

El firma PowerData lanzó el programa Informática 8.6. Es la primera plataforma

global, unificada y abierta para la integración de datos. Viene con nuevas ofertas de

productos y software como Servicio (SaaS), incluyendo PowerCenter Real Time

Edition, B2B Data Exchange, Data Quality con resolución de identidades y el

servicio on demand Data Loader. El objetivo es atender toda la gama de requisitos

de integración de datos en la empresa distribuida.

Esta plataforma abarca lo siguiente:

·Integración de datos en tiempo real y prácticamente universal dentro de una

empresa.

45

·Integración de datos bajo demanda para mantener el control sobre los datos

externalizados y de terceros.

·Integración entre múltiples empresas para un intercambio de datos flexible con los

socios de negocio.

·Soluciones de calidad de datos para garantizar la confianza sobre todos los datos.

Integración de datos en tiempo real

Informatica 8.6 incluye el nuevo PowerCenter Real Time Edition. Con nuevas

funcionalidades como la captura de datos modificados en stream, PowerCenter 8.6

soporta todos los requisitos de latencia u oportunidad en el ciclo de la integración

de datos, desde los lotes al tiempo real. Así mismo, los desarrolladores son mucho

más productivos gracias a potentes facilidades de orquestación para automatizar

todo el ciclo de la integración de datos.

Servicio de integración bajo demanda

Informatica continúa su roadmap pionero lanzando su tercera oferta de software

como servicio (SaaS) para la integración de datos basada en cloud computing. El

nuevo servicio Data Loader proporciona a los usuarios de negocio un servicio muy

fácil de usar para integrar los datos de terceros gestionados por salesforce.com con

sus datos propietarios. Así pues, con los servicios Informatica On Demand, la

integración de datos es tan sencilla de utilizar como un sitio web de consumo.

Nuevo B2B Data Exchange

La nueva categoría B2B Data Exchange incluye dos productos: B2B Data

Transformation y B2B Data Exchange. B2B Data Transformation suministra soporte

prácticamente universal a datos no estructurados, como Microsoft Excel y Word, así

como a estándares semi estructurados específicos de cada sector, como SWIFT en

los servicios financieros e HIPAA en la industria sanitaria. B2B Data Exchange

automatiza de forma flexible el intercambio de datos entre organizaciones con

facilidades para la orquestación y la gestión de partners.

Calidad de datos proactiva con resolución de identidades

La nueva versión ofrece calidad de datos proactiva para prevenir los problemas que

ocurren en el punto de entrada. Además, la tecnología de resolución de identidades

permite la búsqueda, comparación y resolución de datos de identificación a lo largo

de múltiples sistemas y en más de 60 idiomas. Esta capacidad estará disponible

46

como parte integral de Data Quality 8.6.

Plataforma unificada

La nueva versión 8.6 ofrece la primera plataforma unificada de integración de datos

para mitigar los riesgos asociados a la combinación de componentes tecnológicos

de diferentes fabricantes. Esta es una versión que mejora significativamente la

productividad del desarrollador, al suministrar una interfaz común de usuario y

facilidades para la reutilización basadas en el repositorio común de metadatos. El

motor de ejecución unificado y la administración simplificada reducen también el

coste total o TCO.

Plataforma abierta

Informatica soporta una amplia variedad de sistemas operativos, bases de datos,

middleware, Business Intelligence y aplicaciones. Como resultado, la plataforma de

Informatica permite un acceso prácticamente universal a todos los datos:

estructurados y no estructurados, tanto dentro como fuera d ela organización.

"Las empresas se enfrentan a las cada vez más exigentes expectativas de los

clientes, a las intensas presiones de la competencia y al entorno macroeconómico

en permanente cambio, por lo que deben ser más adaptables, ágiles y eficaces",

señala Dave Stodder, vicepresidente y director de investigación de Ventana

Research."Para prosperar en este entorno, las mejores empresas están

evolucionando activamente y luchan por mantenerse en cabeza. Informatica 8.6

demuestra su potencial para ayudar a las empresas a emprender esta evolución

permitiéndoles acceder, integrar y utilizar sus datos en tiempo real para mejorar la

toma de decisiones y la eficiencia operacional".

Esta plataforma estará disponible en todo el mundo a partir del próximo 30 de

junio.

PowerData es un proveedor de Tecnologías de la Información líder en Integración y

Calidad de datos. A través de un equipo de 80 profesionales altamente

cualificados. Es representante en España, Portugal, Chile y Argentina de

Informatica Corporation, proveedor líder de software para la integración y calidad

de datos.

47

Fecha de aparición: 30 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.datamation.com.ar/ noticias/detalle_noticias.jsp?idContent=28837

PowerData presenta la versión 8.6 de Informatica

PowerData, proveedor de TI y servicios especializado en plataformas de Integración y Calidad de Datos, y representante en España, Portugal, Chile y Argentina de Informatica Corporation, anunció su plataforma global, unificada y abierta para la integración de datos, Informatica 8.6. Esta última versión proporciona nuevas ofertas de productos y Software como Servicio (SaaS), incluyendo PowerCenter Real Time Edition, B2B Data Exchange, Data Quality con resolución de identidades y el servicio on demand Data Loader.

Integración de datos en tiempo real Informatica 8.6 incluye el nuevo PowerCenter Real Time Edition. Con nuevas funcionalidades como la captura de datos modificados en stream, PowerCenter 8.6 soporta todos los requisitos de latencia u oportunidad en el ciclo de la integración de datos, desde los lotes al tiempo real. Así mismo, los desarrolladores son mucho más productivos gracias a potentes facilidades de orquestación para automatizar todo el ciclo de la integración de datos.

Servicio de integración bajo demanda Informatica continúa su roadmap pionero lanzando su tercera oferta de software como servicio (SaaS) para la integración de datos basada en cloud computing. El nuevo servicio Data Loader proporciona a los usuarios de negocio un servicio muy fácil de usar para integrar los datos de terceros gestionados por salesforce.com con sus datos propietarios. Así pues, con los servicios Informatica On Demand, la integración de datos es tan sencilla de utilizar como un sitio web de consumo. Nuevo B2B Data Exchange La nueva categoría B2B Data Exchange incluye dos productos: B2B Data Transformation y B2B Data Exchange. B2B Data Transformation suministra soporte prácticamente universal a datos no estructurados, como Microsoft Excel y Word, así como a estándares semi estructurados específicos de cada sector, como SWIFT en los servicios financieros e HIPAA en la industria sanitaria. B2B Data Exchange automatiza de forma flexible el intercambio de datos entre organizaciones con facilidades para la orquestación y la gestión de partners. Calidad de datos proactiva con resolución de identidades La nueva versión ofrece calidad de datos proactiva para prevenir los problemas que ocurren en el punto de entrada. Además, la tecnología de resolución de identidades permite la búsqueda, comparación y resolución de datos de identificación a lo largo de múltiples sistemas y en más de 60 idiomas. Esta capacidad estará disponible como parte integral de Data Quality 8.6. Plataforma unificada La nueva versión 8.6 ofrece una plataforma unificada de integración de datos para mitigar los riesgos asociados a la combinación de componentes tecnológicos de diferentes fabricantes. Esta es una versión que mejora significativamente la productividad del desarrollador, al suministrar una interfaz común de usuario y facilidades para la reutilización basadas en el repositorio común de metadatos. El motor de ejecución unificado y la administración simplificada reducen también el coste total o TCO. Plataforma abierta

48

Informatica soporta una amplia variedad de sistemas operativos, bases de datos, middleware, Business Intelligence y aplicaciones. Como resultado, la plataforma de Informatica permite un acceso prácticamente universal a todos los datos: estructurados y no estructurados, tanto dentro como fuera de la organización.

49

Infomail

Fecha de aparición: 30 junio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.boletin-infomail.com

CYBER EVENTO COBERTURA DE EVENTOS DEL DIA: IDC – Business Intelligence 2.0 (* más sponsors, más stands, más gente…les salió redondito *) : .Invitados amablemente por la muchachada de Sybase –que de paso, impresionante como se mantiene flaco Don Di Cuffa… bah, en realidad creo que estámás flaco aún -, nos fuimos para alláa chusmear como venía la mano. Y realmente, como en el anterior - que nos había invitado la people de Sap, les saliómuy bien (* asíque Don Alejandro, en serio, avanti, una invitación directa de ustedes estaría bueno, como en las viejas épocas, ¿sip? – que sabés que en nuestro particular estilo, somos justos… alocados, descontracturados, fijándonos es detalles que otros no, pero justos - *). Siendo mediodía ya se habían acreditado 260 personas (* de las buenas, de las que hacen al negocio y al proceso de decisión, de los interesados en implementar solutions de este estilo –léase IT, Financiero – and marketing -, y los que definen estrategias en primer lugar - *), y seguro que por la tarde se habrán sumado más (* ¿cerramos en 300 durante todo el día?.. es una cifra plausible –y dentro del rango, apuntando hacia arriba, de lo que en general van, invitan, y ellos quieren en sus eventos… que no se amasio por ser masivo, sino enfocado en los que debe enfocarse - *). Toditos en el salón más grande del Marriot Plaza (* ¿volviendo a los orígenes?.... porque últimamente los estaban haciendo en el Hilton, ¿no? – y sip, el Plaza es el Plaza - *), y los stands ocupando otros dos salones (* de paso, bien armado todo, con mesas largas para apoyar cosas y tomar notas en el salón de conferencias, los stands bien distribuidos –y le pusieron ganas en general para armarlos -, café y bebidas en forma continua, etc. *)…¿El tema principal?... sí, ya sé, obvio que Business Intelligence, pero por lo que pude chusmear y me contaron – saben que cuando hay muchos eventos, difícilmente entro a escuchar las charlas -, se focalizaron mucho en el tema del cálculo del ROI, el incrementarlo utilizando estas herramientas, CPM y optimización. Cosas importantes, sobre todo la primera, para que las empresas evalúen correctamente el porquéy para qué esto. Viendo que en la Argentina el 55 % de las empresas aún ni tienen considerado proceder a implementaciones de este tipo, y que sólo un 27 % ha hecho algo – sea parcial, departamental o totalmente -, se ve que aparte de lo lógico de que queda mucho para hacer y negocio a desarrollar, lo que más hay que vencer son las acciones “momentaristas”– no suena tan mal la palabra inventada, ¿no? -, y empezar a planificar a largo plazo, incluso en momentos donde, situación financiera internacional medio desastrosa, la no existencia de un plan económico realmente visible en la Argentina, números que no dan – Indec y todo eso -, parece que no vale la pena (* bueno, es casi el tema recurrente en cualquier implementación por estos lares, ¿no? *). Ahí me gustó una imagen comparativa que me comentaron –ergo, no es idea mía, no me otorgo el crédito -, que se podría intitular “La Metáfora del Mosquito”. A ver, ¿un mosquito se queda quieto cuando ve que se le vienen unas manos encima para hacerles plaf y convertirlo en sopa primordial mosquiteril?. Nop, la adaptación ha hecho que apenas se da cuenta, se mueve rápido, y va a su próximo objetivo. Okey, ya séque es evolutivo, y toma tiempo, pero dada la existencia de herramientas que ayudarían a planificar estrategias

50

para prevenir o evaluar desastres –sea reestructurando, sea, viendo escenarios de posibles estrategias de negocios, sea lo que fuere -, ¿porquéno hacerlo ya? (* incluso si el tema no es planificar a largo plazo, esto ayuda a las cosillas inmediatas o cortoplacistas *), y así evitar que las manos nos licuefacciones (* sean estas manos una situación nacionaladversa, solucionar malas decisiones realizadas, o hasta adaptarse a estrategias de competidores – y si no podemos evitarlo totalmente, por lo menos salir volando medio dañados…pero salir *)… Seguro que los speakers profundizaron más y fueron más allá, como Alejandro Florean - IDC Latin America -, Ariana Compagnucci – Oracle -, Santiago Fainstein - - MicroStrategy – (* que andana presentando unos nuevos Dynamic Dashboards y cosillas de movilidad - *), Cameron Dow – SAS – (* a full con las telcos *), Sebastián Junco - SAP -, Gary Mc Williams - Presidente de iLatina –IBM -, Lionel Fridman – Powerdata -, y Bill Jacobs – Sybase – (* que aparte de chochos con el record Guinness – que les comentamos ayer -, andaban con info de casos y mucho unwired *)…Ah, me queda comentarles los sponsors y empresas con stands – aunque con los speakers ya los dedujeron -. Ellos fueron: Oracle, Microstrategy, SAS, SAP/Business Objects, IBM/Cognos, Powerdata/Informatica, Sybase, Datalytics, and Universidad Austral - también había un stand de Telecom Empresas -…Comentario final, el del principio: les salióbien, y redondito.…

51

Fecha de aparición: 01 agosto 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.portinos.com.ar/

52

Fecha de aparición: 29 julio 2008 Promedio de visitas diarias: No registrado en la OJD Web: http://www.portinos.com.ar/content/ view/3913/108

La calidad del dato escrito por Epifanio Blanco

Mezclar bases sin tecnologías adecuadas puede jugar malas pasadas como el correo que rezaba Estimado Señor Idiota...

En los días en que la Argentina atravesaba los tramos finales del diferendo Gobierno - Campo, visitaba Buenos Aires el español Juan Oñate Lamas (foto), presidente de PowerData, empresa dedicada a la integración y calidad de datos.

Acompañado por el responsable de la filial local, Lionel Fridman, Juan Oñate Lamas dialogó con Portinos acerca de las tareas con empresas y organizaciones que contratan a PowerData -entre ellas el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Grupo Orígenes-.

El tema de la calidad de datos tiene bemoles como el ejemplo para unos risueño, dramático para otros, en que desde una base de datos sale un correo dirigido al Estimado Señor Idiota, que obviamente hara trizas toda la campaña de mercadeo cuidadosamente planificada.

Esa acotación apuntada en un costado de la lista por un empleado que ya no está (o acaso sí) en la compañía, no necesariamente debía integrarse a la nueva base, pero ha ido pasando de migración en migración hasta la actual.

Y la calidad es el gran tema que ocupa a PowerData, explican los responsables, Juan Oñate Lamas, en este caso. Un tema que se traslada a universos nuevos y en expansión, como el de los dispositivos móviles, campo en el que PowerData compró recientemente a una firma de Nokia, Identity Systems, otro de los temas abarcados en esta entrevista.

Aunque la Argentina es una sede más reciente que Chile en el despliegue regional de PowerData, acaso por ser un mercado más dinamico -dice Oñate Lamas en el inicio de este diálogo-, hemos tomado la decisión de concentrar aquí los negocios de Cono Sur.

- Portinos: Inevitable en el contexto económico social, la primera prgunta ¿Impacta en los negocios TI la crisis agro gobierno argentino?

- Juan Oñate Lamas: Trabajamos con cualquier tipo de compañías, pero en principio las corporaciones planifican a mediano y largo plazo, de modo que las circunstanciales crisis no modifican los planes. Y ahí es donde nos fortalecemos.

53

- P: ¿Cuáles son los mercados verticales que más demandan los servicios de Power Data o que encuentran más dinámicos?

- Responde Lionel Fridman (foto) para el caso argentino: telcos, banca, retail, son los más permeables a inversiones.

- JOL: nuestros productos no están verticalizados. Obviamente, los mercados más dinámicos son los que mas invierten. Pero estamos presentes en todos los sectores. Sector Público que vive una fuerte demanda y debe atender a identificar y responder a esas demandas. Claro esos son los que más inversiones concentran, pero reitero: nuestros productos están orientados a cualquier sector u organismo de donde provengan.

- P: ¿A qué se asiste más en la consolidación de datos?

- JOL : Nosotros hablamos de integración de datos. Esto es: que el dato se mueva a través de la organización, por encima de las tecnologías, de sus sistemas, incluso de los departamentos. Nuestra integración es capaz de unir cualquier dato dentro de una organización, asegurando que no haya barreras de ningun tipo en su uso. Consolidación es uno de los lugares, pero nos define mejor la integración.

- P: Ustedes hablan de integración sin la creación de código nuevo ¿cómo se logra eso?

- JOL: En la historia de la tecnología siempre ha llamado la atención cómo lograr la integración sin depender y el código es una dependencia. De la misma manera que las capas IP permiten que cualquier periférico puede contactarse con un protocolo, nosotros tenemos una solución que es un estándar que, ante cualquier tecnología y sin generar código, permite que podamos acceder a los datos y eso lo conseguimos mediante nuestros productos.

- P: Supongo que debe ser notable el peso que ese punto tiene en las negociaciones de todo proyecto...

- JOL: Es una de las características en la que nosotros insistimos acerca de cuáles son las tecnologías con que abordamos los problemas de integración y cuando se trata de hacerlo a través de la generación de nuevo código, estos generalmente terminan formando parte del problema. Nosotros vamos hacia las capas que sean universales, que sean genéricas, que no dependan de las personas ni de la madurez de las tecnologías para ser utilizables. Afortunadamente el mercado lo entiende y reclama.

- P: Tan curioso como jocoso resulta el ejemplo de "Estimado idiota"

- JOL: Insistimos que no hay integración sin calidad de datos y que estos fallos perceptibles de mala calidad de datos son al final de cuentas un problema de integración. Cuando los datos se mueven y van perdiendo parte de su naturaleza y se producen fallos tan curiosos como ese -simpáticos para leerlos, pero imaginemos para el que las sufre cuán antipática puede ser-. Hay situaciones que hemos visto y que son alarmantes, como ser organizaciones públicas que se dedican a la atención de personas y el 40% de sus clientes no podían ser claramente identificables. Compañías con usuarios duplicados, con lo cual el riesgo de penalización por fallos es el doble de lo corriente.

54

- P: ¿Cómo hace la tecnología para discernir en datos como esos?

- JOL: Son procesos de lógica difusa, pero sobre todo la fortaleza está en poder acceder a todos los datos. Antiguamente, cuando teníamos que mover datos de un lugar a otro, el proceso eran tan dificil por tener que acceder manualmente de manera que el sobrecoste era enorme y errores como esos eran habituales. Hoy día la tecnología permite unir los datos con gran facilidad por lo que es inadmisible seguir padeciendo fallas por la mala calidad de los datos. Hoy en día se exige que eso se haga con tecnología y de manera interactiva.

- P: ¿Cuáles son los mayores desafíos que advierten en la Argentina?

- JOL: Los desafíos son leyes cada más estrictas para las compañías. Como ocurre en Europa, las compañías están fuertemente afectadas por las Leyes de Basilea. Sobremanera las bancarias y las de emisión de riesgos, como reflejo de la crisis ocurrida hace unos años en EEUU, las compañías son ahora exigidas en casi todos los países. En ese sentido España tiene las leyes más restrictiva del mundo y eso es curioso porque un país antes permisivo es ahora irrestricto en cuanto a protección de datos. Las leyes OPD establecen que los individuos -si se inscriben en un registro- tienen derecho a rechazar correspondencia contra sus peticiones.

- P: Estas leyes cada vez mas restrictivas ¿impiden la evolución tecnológica?

- JOL: Entendemos que es compatible. La modernización de los sistemas debe ser compatible con la protección de los espacios privados de las personas. Sobre todo es algo que deben atender especialmente las compañías de servicios como las telefónicas, que son las que reciben muchas más sanciones cuando no son sensibles a conservar esos espacios de privacidad que exigen las personas. Están las Listas Ronbinson, por las cuales las personas que no quieren recibir ningún tipo de publicidad pueden apuntarse en ellas. Y cualquier compañía que hace mailing o campañas masivas, tiene la obligación de consultar las listas Robinson.

¿Qué está pasando? compañías que tienen sus listas duplicadas y por ello extraen una persona de uno de los registros y permanecen en otros y por ello reciben unas sanciones enormes. También sucede con nuestros nombres que, a diferencia de los sajones, tenemos acentos en nuestros nombres o letras como la ñ o la c con cedilla (Ç y ç) y que al no estar bien escritos, generan también nuevas situaciones en los sistemas.

No se trata solo de evitar multas o penalidades, sino el dirigirse adecuadamente a una persona consolida una campaña de mercadeo bien planeada, bien segmentada.

- P: Aún así, los mercados emergentes aparecen como los más laxos y a la vez como los más afectados por estas vulnerabilidades...

- JOL: Posiblemente, pero las tecnologías actuales permiten cubrir este salto y cumplir con las normativas internacionales que no distinguen entre grandes o pequeños países, sino que las directivas como las de Basilea, se dirigen a proteger a las sociedades y sin moratoria.

- P: La convergencia de tecnologías, particularmente en el universo móvil, plantea los mayores desafíos acerca de la calidad y el manejo de los datos...

- JOL: Representamos a una empresa -Informática Corporation- cuya última adquisición fue una compañía del grupo Nokia para la identificación de personas -Identity Systems-. Esa capacidad de identificar a los ciudadanos, a los usuarios de las empresas no depende de las plataformas y ese es uno de los puntos cada vez mas utilizados.

Esta compañía -Identity Systems- provee unos algoritmos capaces de identificar a una persona con independencia de la fonética y del lenguaje en que se escribiera su nombre. Incluso con unos algoritmos que permitía reproducirlos para poder interpretarlos bien.

Esta capacidad de identificar, limpiar, consolidar, saber quién es, agrupar adecuadamente, tenemos que hacerlo no solo sobre cualquier plataforma tecnológica -sea mainframe o sistemas abiertos-, sino también a través de esos datos que nos vienen a través de los teléfonos móviles. Datos que se combinan con sus IP, con sus servicios y otras elecciones que hace cada ciudadano.

55

Su comparación de identidades, suministra el conjunto más completo de algoritmos “fuzzy”, con soporte preconfigurado para más de 60 idiomas, permitiendo la precisa búsqueda y determinación de identidades, a lo largo de inmensos volúmenes de datos y en tiempo real.

Esta tendencia o convergencia es absolutamente irreversible y no depende de la situación del país, sino que va a ser universal. Y como el papel de los teléfonos móviles es cada vez más creciente, ya sea para llamadas o para transacciones, tenemos que identificar plenamente a la persona y su llamada.

- P: además del Gobierno de la Ciudad ¿qué otros diálogos mantienen?

- R: Para el Grupo Origenes (responde Lionel Fridman), tras separarse del Grupo Santander, estamos haciendo la migración de datos en el marco de esas pautas y calidad antedicha. Ellos incorporan una nueva plataforma y sobre ella se está realizando la migración. Esta nueva plataforma -que provee PowerData- es independiente de cualquier tecnología, de cualquier hardware, de cualquier base de datos. Le da la independencia de poder trabajar hoy con un sistema operativo y mañana cambiar sin tener que programar o compilar (cambiar la ejecución del programa). Este es el beneficio que provee PowerData y que evita tener que contar con consultores específicos -precisamente una de las debilidades de esta hora-. Pero, además, estamos dialogando con sectores de gobierno, banca, retail, manufactura y farma.

- P: para lograr esa independencia debe haber a la vez cierta interacción con los principales protagonistas del mundo tecnológico actual ¿cuáles son?

- JOL: Es cierto, hay acuerdos de desarrollo con empresas como SAP para que las tecnologías evolucionen de modo transparente y el cliente no precise programar en un lenguaje o plataforma especial. También hay casos como los acuerdos firmados otrora con Siebel, que ahora es una compañía de Oracle, incluye la tecnología de Informática Corporation, de modo de continuar incluyendola hasta varios años por delante -hasta el 2011-. Existen alrededor de 50 acuerdos de este estilo para que las compañías puedan integrar sus sistemas con cualquier otro.

56

Informatica reporta excelentes resultados en el segundo trimestre 04 agosto 2008 By staff Writer Logra un crecimiento del 21% en sus ingresos y un incremento de 300 puntos base en el margen operativo. Informatica Corporation, representada en Argentina, Chile, Perú, España y Portugal, por PowerData, proveedor de TI y servicios especializado en plataformas de Integración y Calidad de Datos, da a conocer sus resultados contables correspondientes al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2008. Los ingresos en el segundo trimestre de 2008 ascendieron a 113,8 millones de dólares, un 21% más respecto a los 94,3 millones de dólares registrados en el segundo trimestre de 2007. Los ingresos por licencias en el segundo trimestre alcanzaron los 48,5 millones de dólares, lo que representa un 16% más respecto a los 41,8 millones de dólares registrados en el segundo trimestre de 2007. El beneficio neto para el segundo trimestre, calculado conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos (GAAP), fue de 11,5 millones ó 0,12 dólares de beneficio diluido por acción, un 9% más respecto al beneficio neto de 10,5 millones de dólares ó 0,11 dólares de beneficio diluido por acción correspondientes al segundo trimestre de 2007. Para los períodos trimestrales cerrados el 30 de junio de 2007 y el 30 de junio de 2008, los ingresos diluidos por acción se calculan sobre una base “if converted”, incluyendo el reembolso de 1,1 millones de dólares de intereses y la amortización del coste de emisión de bonos convertibles, después de impuestos. El beneficio neto no-GAAP para el segundo trimestre de 2008 fue de 16,7 millones de dólares ó 0,17 dólares de beneficio diluido por acción, un 6% más respecto a los 15,6 millones de dólares ó 0,16 dólares de beneficio diluido por acción registrados en el segundo trimestre de 2007. El beneficio neto no-GAAP excluye las cargas relativas a las actividades de investigación y desarrollo en curso, la compensación basada en acciones, las reestructuraciones de instalaciones y la amortización de la tecnología adquirida y los activos intangibles. Para el semestre cerrado el 30 de junio de 2008, los ingresos ascendieron a 217,5 millones de dólares, lo que supone un incremento del 20% respecto a los 181,4 millones de dólares registrados en el primer semestre de 2007. Los ingresos por licencias para los primeros seis meses de 2008 alcanzaron los 92,7 millones de dólares, un 17% más respecto a los 79,4 millones de dólares registrados en los primeros seis meses de 2007. El beneficio neto GAAP para el primer semestre de 2008 fue de 22,7 millones de dólares ó 0,24 dólares de beneficio diluido por acción, lo que representa un 14% más respecto a los 19,6 millones de dólares ó 0,21 dólares de beneficio diluido por acción correspondientes al primer semestre de 2007. El beneficio neto no- GAAP para el primer semestre de 2008 alcanzó los 32,4 millones de dólares ó 0,33 dólares de beneficio diluido por acción, un 6% más respecto a los 30 millones de dólares ó 0,31 dólares de beneficio diluido por acción registrados en el primer semestre de 2007. Para los períodos semestrales cerrados el 30 de junio de 2007 y el 30 de junio de 2008, los ingresos diluidos por acción se calculan sobre una base “if converted”, incluyendo el reembolso de 2,2 millones de dólares de intereses y la amortización del coste de emisión de bonos convertibles, después de impuestos.

57

“Estamos muy satisfechos con nuestros resultados récord en el segundo trimestre”, señaló Sohaib Abbasi, presidente y CEO de Informatica. “Estos resultados subrayan nuevamente que nuestra propuesta de valor para que las organizaciones TI ‘puedan hacer más con menos’ ha impulsado una amplísima adopción de nuestros productos y servicios por parte de todo tipo de clientes en el actual entorno macroeconómico”. Hitos significativos desde abril de 2008 Nuevos contratos con 239 clientes existentes - los clientes continúan valorando de forma positiva su inversión en soluciones de Informatica. Entre los clientes que repiten, figuran Advanced Micro Devices, Affymetrix, Chinatrust Commercial Bank, Deutsche Post, OAO Vimpelcom, State of Rhode Island, Taiwan Futures Exchange y Virgin Media. 287 nuevos clientes - Informatica incrementó su base de clientes este trimestre hasta alcanzar las 3.313 compañías, incluyendo 68 nuevos clientes de Informatica y 219 clientes añadidos a la cartera tras la adquisición de Identity Systems. Entre los nuevos clientes se encuentran Alameda Alliance for Health, Allergan, Capita Life & Pensions Services, NAL Resources Management, National Oilwell Varco, Servico Federal de Processamento de Dada y Syndicate Bank. Lanzamiento de Informatica 8.6 - reforzando su liderazgo en integración y calidad de datos, Informatica presentó la primera plataforma global, unificada y abierta para la integración de datos, Informatica 8.6. Esta última versión suministra nuevas ofertas de producto y Software como Servicio, incluyendo PowerCenter Real Time Edition, On-Demand Data Loader Service, B2B Data Exchange y Data Quality con resolución de identidades. Esta completa plataforma resuelve toda la gama de requisitos de integración de datos, dentro y fuera de la empresa. Completa la adquisición de Identity Systems - la comparación de identidades permite una búsqueda y comparación precisas de identidades para encontrar toda la información crítica requerida por un individuo u organización. Esta adquisición estratégica ampliará los productos de Informatica con innovadora tecnología para la búsqueda y comparación de datos de identidades sobre una variedad de objetos, incluyendo personas, empresas y productos. Lanzamiento de Informatica On Demand Data Loader Service para Salesforce - última incorporación a su oferta de Software como Servicio (SaaS), el servicio IOD Data Loader es una oferta de integración bidireccional que permite a los administradores de Salesforce automatizar muchos procesos de integración de Salesforce como la sincronización de la información contable con otras aplicaciones, crear órdenes en el back office a partir de oportunidades cerradas y cargar las iniciativas. Entrega de los Premios Informatica Innovation Awards - Informatica celebró la décima conferencia anual Informatica World en Las Vegas, Nevada. En el evento, Bank of America, Deutsche Post, Duke Energy, KPN, Paramount y Virgin Media fueron algunos de los clientes galardonados con los Premios a la Innovación, por su aplicación de las tecnologías de Informatica para obtener una ventaja empresarial. Reconocido entre los líderes del Cuadrante Mágico de Gartner sobre herramientas de Calidad de Datos - según Gartner, “los líderes en este mercado demuestran su fortaleza en una completa variedad de funcionalidades para la calidad de datos, incluyendo el perfilado, el análisis sintáctico, la estandarización, la comparación, la validación y el enriquecimiento. Exhiben una clara comprensión y visión sobre la dirección que toma el mercado, incluyendo el reconocimiento de los problemas de calidad de datos más allá de su base de clientes, y el suministro de implementaciones de calidad de datos de carácter global en toda la empresa. Los líderes disfrutan de una posición sólida en el mercado, un tamaño significativo y una presencia multinacional”.

58

Integración de datos: Informatica número uno en fidelidad de sus clientes 24 septiembre 2008 By Staff Writer Informatica Corporation, representada en Argentina, Chile, Perú, España y Portugal por PowerData, proveedor de TI y servicios especializado en plataformas de Integración y Calidad de Datos, anuncia que ha sido clasificada de nuevo en el primer puesto de la categoría ‘Fidelidad de los Clientes’ en 2008, en el informe sobre fabricantes de Integración de Datos elaborado por la firma independiente de investigación TNS, líder mundial en conocimiento e información de mercado. Cada año, el informe sondea a los clientes de los principales proveedores de tecnología de integración de datos, para determinar las percepciones de los clientes respecto a cada fabricante y las comparaciones entre todos los fabricantes frente a diversos indicadores. El estudio mide asimismo la relevancia de cada indicador en la satisfacción de los clientes para determinar la fortaleza o debilidad de los fabricantes en cada área. Informatica obtuvo de nuevo una puntuación más alta que cualquier otro fabricante de integración de datos en términos de fidelidad de los clientes, y superó al resto de proveedores en diversos medidores clave para las áreas que conforman la satisfacción de los clientes, incluyendo servicios, producto y soporte. Algunos de los indicadores de rendimiento de alto nivel que tuvieron que evaluar los clientes fueron: intención de repetir la compra; referencias positivas; y adquisición al mismo nivel o superior. Como medida combinada de las tres, según queda expresado en ProCLI (o puntuación de fidelidad), Informatica aventaja al resto de fabricantes, mejorando su posición frente a los competidores entre 2007 y 2008. Ansa Sekharan, vicepresidente senior de Soporte Global al Cliente en Informatica, dijo: ‘Poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos continúa dando un gran resultado. La inversión estratégica que las compañías están realizando en tecnología de Informatica está claramente reconocida por los resultados del estudio, puesto que nuestros clientes se benefician de la sólida propuesta de valor ligada al despliegue como estándar corporativo para la integración de datos en toda la empresa’. Informática continúa invirtiendo en la cobertura de las necesidades de sus clientes, incluyendo un nuevo centro de soporte en Sao Paulo (Brasil) para atender a sus clientes latinoamericanos.

59

Pressbook

Cobertura Argentina

Noviembre 2008 – Marzo 2009

Sumario

Electrónicos Expandit Noviembre 08 TRIBUNA: Datos sucios, campañas deficitarias. Por

Alberto Collado, Director General de PowerData para América Latina.

Pág.3

TyN 28 noviembre 2008

NOMBRAMIENTO: Nuevo Director Regional. Josep Tarruella, Director Regional de PowerData.

Pág.4

CXO Community

29 noviembre 2008

TRIBUNA: Enmascaramiento de Datos: confidencialidad garantizada. Por Alberto Collado, director general de PowerData Latinoamérica.

Pág.5

Infonews 04 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: Josep Tarruella, nuevo Director Regional de PowerData.

Pág.6

Prensario – Ti 04 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: PowerData: Joseph Tarruella nuevo Director Regional en América Latina.

Pág.7

Bureau de Prensa

05 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: Josep Tarruella, Nuevo Director Regional De Powerdata.

Pág.8

Prensario Ti 05 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: PowerData: Josep Tarruella nuevo Director Regional en la región

Pág.9

COX Community 06 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: PowerData nombra nuevo Director Regional. Josep Tarruella como nuevo Director Regional de la compañía.

Pág.10

Antivirus Gratis 06 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: Power Data: Josep Tarruella, Nuevo Director Regional.

Pág.11

Todo en un Clic.Encabezado

12 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: Josep Tarruella, nuevo Director Regional de PowerData.

Pág.12

Todo en un Clic.Nota

12 diciembre 2008

NOMBRAMIENTO: Josep Tarruella, nuevo Director Regional de PowerData.

Pág.13

1

Todo en un Click

18 diciembre 2008

TRIBUNA: ¿Son confiables los datos de su empresa? Averígüelo con este test. Por Josep Tarruella, Director regional de PowerData.

Pág.16

Materia Biz 18 diciembre 2008

TRIBUNA: ¿Son confiables los datos de su empresa? Averígüelo con este test. Por Josep Tarruella, Director regional de PowerData.

Pág.17

COX Community 20 enero 2009

TRIBUNA: ¿Son confiables los datos de su empresa? Averígüelo con este test. Por Josep Tarruella, Director regional de PowerData.

Pág.19

Todo en un Clic. Nota

16 marzo 2009

NOTICIA: Informatica Corporation adquiere Applimation

Pág.20

Todo en un Clic. Encabezado

16 marzo 2009

NOTICIA: Informatica Corporation adquiere Applimation

Pág.22

Diario Ti 19 marzo 2009

NOTICIA: Informatica adquiere Applimation. Pág.23

2

Fecha de aparición: noviembre 2008 Número publicación: 36 Web: http://www.redusers.com/ebook/ ebook.php?revista=revistas/expandit036

3

Datos OJD: Sin datos Fecha:28 noviembre 2008

TyN

http://www.tynmagazine.com/327562-Nuevo-Director-Regional.note.aspx Power Data: Josep Tarruella

Nuevo Director Regional 28.11.2008 | Su desafío será mantener y elevar el crecimiento sostenido de la compañía en Latinoamérica.

Josep Tarruella, Director Regional de PowerData

(Latinoamérica) La compañía asignó como Nuevo Director Regional al ingeniero civil informático, Josep Tarruella, quien desempeñara sus funciones para Chile, Argentina, Uruguay y Perú. El ejecutivo de nacionalidad española se encontraba hasta el momento ocupando el cargo de Director de Innovación y Tecnología en la misma empresa en España. Sobre este nombramiento, comentó “Este es un desafío en todos los niveles, ya que debo continuar una labor que se ha hecho tan bien y que implica seguir creciendo y no sólo en Chile, también en Argentina y otros países de la región. Queremos ser la empresa referente en el mercado del Data Management”. El flamante directivo posee amplia experiencia en el mundo de la integración de datos y se incorporó a PowerData Ibérica en el 2000 trabajando en consultoría y liderando diversos proyectos de gestión. Fue nombrado Director de Innovación y Tecnología en 2006.

4

Datos OJD: Sin datos Fecha:29 noviembre 2008

CXO COMMUNITY

http://cxo-community.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1547&Itemid=109

Enmascaramiento de Datos: confidencialidad

garantizada

Por Alberto Collado

Desde hace varios años, ha aumentado la preocupación de los gobiernos por proteger

la privacidad de los datos. Existen leyes específicas y las penas por su incumplimiento

son cada vez más severas. Por eso, las empresas comienzan a tomar recaudos,

estableciendo estándares de privacidad en todas las áreas de negocio.

5

Datos OJD: Sin datos Fecha: 04 diciembre 2008

INFONEWS

http://www.infonews.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=13566&Itemid=269 Josep Tarruella, nuevo Director Regional de PowerData jueves, 04 diciembre 2008 PowerData, proveedor de servicios de TI especializado en integración y calidad de datos y representante en Argentina, Chile, Uruguay y Perú de Informatica Corporation, anuncia el nombramiento de Josep Tarruella como nuevo Director Regional de la compañía. El ejecutivo español -que hasta ahora se desempeñaba como Director de Innovación y Tecnología de la filial española de la empresa-, asumió este cargo para liderar el equipo de Latinoamérica. “Este es un importante desafío en todos los niveles ya que debe continuarse una impecable labor, que implica seguir creciendo tanto en Argentina como en otros países de la región. Nuestra visión es convertir a PowerData en la empresa referente en el mercado del Data Management”, comentó Tarruella. Tarruella es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Barcelona y tiene amplia experiencia en el mundo de la integración de datos. Se incorporó a PowerData Ibérica en 2000, donde lideró diversos proyectos de gestión de datos en el área de consultoría. En 2006 fue nombrado Director de Innovación y Tecnología, cargo que ha ejercido hasta ahora. Con este anuncio la compañía aspira a elevar el crecimiento sostenido que ha logrado en Latinoamérica. El grupo PowerData Solutions será liderado por Alberto Collado, Cofundador de PowerData y Director General en Latinoamérica hasta el momento.

6

Datos OJD: Sin datos Fecha:04 diciembre 2008

PRENSARIO - TI NEWSLETTER www.prensariotila.com

7

Datos OJD: Sin datos Fecha: 05 diciembre 2008

BUREAU DE PRENSA

http://www.bureaudeprensa.com/es/view.php?bn=bureaudeprensa_nego&key=1228492946 Josep Tarruella, Nuevo Director Regional De Powerdata

Dirigirá La Estrategia De La Compañía En Latinoamérica

Buenos Aires, 5 de diciembre de 2008 - PowerData, proveedor de servicios de TI especializado en integración y calidad de datos y representante en Argentina, Chile, Uruguay y Perú de Informatica Corporation, anuncia el nombramiento de Josep Tarruella como nuevo Director Regional de la compañía. El ejecutivo español -que hasta ahora se desempeñaba como Director de Innovación y Tecnología de la filial española de la empresa-, asumió este cargo para liderar el equipo de Latinoamérica. “Este es un importante desafío en todos los niveles ya que debe continuarse una impecable labor, que implica seguir creciendo tanto en Argentina como en otros países de la región. Nuestra visión es convertir a PowerData en la empresa referente en el mercado del Data Management”, comentó Tarruella. Tarruella es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Barcelona y tiene amplia experiencia en el mundo de la integración de datos. Se incorporó a PowerData Ibérica en 2000, donde lideró diversos proyectos de gestión de datos en el área de consultoría. En 2006 fue nombrado Director de Innovación y Tecnología, cargo que ha ejercido hasta ahora. Con este anuncio la compañía aspira a elevar el crecimiento sostenido que ha logrado en Latinoamérica. El grupo PowerData Solutions será liderado por Alberto Collado, Cofundador de PowerData y Director General en Latinoamérica hasta el momento. Acerca de PowerData PowerData es un proveedor de Tecnologías de la Información, líder en Integración y Calidad de Datos presente en España desde 1999. A través de un equipo de profesionales altamente cualificados, ofrece a las organizaciones soluciones para la gestión de datos de cara a cualquier proyecto de migración, integración, sincronización o depuración de información, con alto rendimiento y calidad de los datos garantizada. Más de 90 grandes organizaciones han confiado en la experiencia y profesionalismo de PowerData para sus proyectos corporativos de gestión de datos. PowerData es representante en Argentina, Chile, Uruguay y Perú de Informatica Corporation (NASDAQ:INFA) proveedor líder de software para la Integración y Calidad de datos.

8

Datos OJD: Sin datos Fecha: 05 diciembre 2008

PRENSARIO TI

http://www.prensariotila.com/notas.php?id=746

PowerData: Josep Tarruella nuevo Director Regional en la región

PowerData, proveedor de servicios de TI especializado en integración y calidad de datos y representante en Argentina, Chile, Uruguay y Perú de Informatica Corporation, anunció el

nombramiento de Josep Tarruella como nuevo Director Regional de la compañía.

El ejecutivo español -que hasta ahora se desempeñaba como Director de Innovación y Tecnología de la filial española de la empresa-, asumió este cargo para liderar el equipo de Latinoamérica. ‘Este es un importante desafío en todos los niveles ya que debe continuarse

una impecable labor, que implica seguir creciendo tanto en Argentina como en otros países de la región. Nuestra visión es convertir a PowerData en la empresa referente en el mercado del

Data Management’, comentó Tarruella.

Tarruella es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Barcelona y tiene amplia experiencia en el mundo de la integración de datos. Se incorporó a PowerData Ibérica en 2000,

donde lideró diversos proyectos de gestión de datos en el área de consultoría. En 2006 fue nombrado Director de Innovación y Tecnología, cargo que ha ejercido hasta ahora.

Con este anuncio la compañía aspira a elevar el crecimiento sostenido que ha logrado en

Latinoamérica. El grupo PowerData Solutions será liderado por Alberto Collado, Cofundador de PowerData y Director General en Latinoamérica hasta el momento.

9

Datos OJD: Sin datos Fecha:06 diciembre 2008

CXO COMMUNITY

http://cxo-community.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1567&Itemid=123

PowerData nombra nuevo Director Regional

PowerData, proveedor de servicios de TI especializado en integración y calidad de datos y representante en Argentina, Chile, Uruguay y Perú de Informatica Corporation, anuncia el nombramiento de Josep Tarruella como nuevo Director Regional de la compañía.

El ejecutivo español -que hasta ahora se desempeñaba como Director

de Innovación y Tecnología de la filial española de la empresa-,

asumió este cargo para liderar el equipo de Latinoamérica. “Este es un importante desafío en

todos los niveles ya que debe continuarse una impecable labor, que implica seguir creciendo

tanto en Argentina como en otros países de la región. Nuestra visión es convertir a PowerData

en la empresa referente en el mercado del Data Management”, comentó Tarruella.

Tarruella es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Barcelona y tiene amplia

experiencia en el mundo de la integración de datos. Se incorporó a PowerData Ibérica en 2000,

donde lideró diversos proyectos de gestión de datos en el área de consultoría. En 2006 fue

nombrado Director de Innovación y Tecnología, cargo que ha ejercido hasta ahora.

Con este anuncio la compañía aspira a elevar el crecimiento sostenido que ha logrado en

Latinoamérica.

El grupo PowerData Solutions será liderado por Alberto Collado, Cofundador de PowerData y

Director General en Latinoamérica hasta el momento.

10

Datos OJD: Sin datos Fecha:06 diciembre 2008

ANTIVIRUS GRATIS

http://www.antivirusgratis.com.ar/noticias/display.php?ID=6567 Power Data: Josep Tarruella, Nuevo Director Regional. Su desafío será mantener y elevar el crecimiento sostenido de la compañía en Latinoamérica.

Josep Tarruella, Director Regional de PowerData (Latinoamérica) La compañía asignó como Nuevo Director Regional al ingeniero civil informático, Josep Tarruella, quien desempeñara sus funciones para Chile, Argentina, Uruguay y Perú.

El ejecutivo de nacionalidad española se encontraba hasta el momento ocupando el cargo de Director de Innovación y Tecnología en la misma empresa en España.

Sobre este nombramiento, comentó “Este es un desafío en todos los niveles, ya que debo continuar una labor que se ha hecho tan bien y que implica seguir creciendo y no sólo en Chile, también en Argentina y otros países de la región. Queremos ser la empresa referente en el mercado del Data Management”.

El flamante directivo posee amplia experiencia en el mundo de la integración de datos y se incorporó a PowerData Ibérica en el 2000 trabajando en consultoría y liderando diversos proyectos de gestión. Fue nombrado Director de Innovación y Tecnología en 2006.

11

Datos OJD: Sin datos Fecha:12 diciembre 2008

TODO EN UN CLICK

http://www.todoenunclick.com.ar/Notas/notaimp.php?kenota=14432

Josep Tarruella, nuevo Director Regional de PowerData DIRIGIRÁ LA ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA EN LATINOAMÉRICA

PowerData, proveedor de servicios de TI especializado en integración y calidad de datos y representante en Argentina, Chile, Uruguay y Perú de Informatica Corporation, anuncia el nombramiento de Josep Tarruella como nuevo Director Regional de la compañía. El ejecutivo español -que hasta ahora se desempeñaba como Director de Innovación y Tecnología de la filial española de la empresa-, asumió este cargo para liderar el equipo de Latinoamérica. “Este es un importante desafío en todos los niveles ya que debe continuarse una impecable labor, que implica seguir creciendo tanto en Argentina como en otros países de la región. Nuestra visión es convertir a PowerData en la empresa referente en el mercado del Data Management”, comentó Tarruella. Tarruella es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Barcelona y tiene amplia experiencia en el mundo de la integración de datos. Se incorporó a PowerData Ibérica en 2000, donde lideró diversos proyectos de gestión de datos en el área de consultoría. En 2006 fue nombrado Director de Innovación y Tecnología, cargo que ha ejercido hasta ahora. Con este anuncio la compañía aspira a elevar el crecimiento sostenido que ha logrado en Latinoamérica. El grupo PowerData Solutions será liderado por Alberto Collado, Cofundador de PowerData y Director General en Latinoamérica hasta el momento.

13

robustecimiento tecnológico de las soluciones de Informatica. Para nosotros es un orgullo representar soluciones integrales y de probada eficiencia. Esto representa un respaldo a nuestra apuesta por ofrecer soluciones de alto nivel y ser referente en materia de Data Management ”, explicó Lionel Fridman, Director Comercial a nivel regional de PowerData, representante exclusivo de Informatica en Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Información adicional Otros puntos de inflexión en la historia reciente de Informatica El cierre del acuerdo, a mediados del año pasado, para absorber/comprar/ a la subsidiaria de Nokia Identity Systems, Inc.-pionera en herramientas de comparación de identidades. El posicionamiento en el cuadrante mágico de Gartner entre los líderes en herramientas de Integración de Datos y como el número uno en fidelidad de sus clientes. El lanzamiento de Informatica 8.6, primera plataforma global, unificada y abierta para la integración de datos. El mercado de ILM (Information Lifecycle Management) Informatica estima que las organizaciones gastan más de 400 millones de dólares cada año en soluciones de ILM de aplicaciones y se calcula que esta categoría crece a un ritmo superior al 30%. Analistas del sector estiman que más del 80% de los datos en estas aplicaciones empresariales está “inactivo”, a pesar de lo cual consume un costoso almacenamiento y capacidad en la base de datos, y que más del 40% de esa información es confidencial.

14

Datos OJD: Sin datos Fecha:18 diciembre 2008

TODO EN UN CLICK

http://www.todoenunclick.com.ar/Notas/nota.php?kenota=14597

¿Son confiables los datos de su empresa? Averígüelo con este test Por: Josep Tarruella ¿Un camión entregó mercadería a un cliente que no la había solicitado? ¿Las áreas de finanzas y marketing le presentaron números distintos sobre las ventas de un período? ¿Aceptó nuevamente a un cliente que no es buen pagador? Es probable que usted tenga un serio problema en la calidad de los datos de su negocio...

18-12-2008 | En los últimos años, la tecnología ha invadido las empresas con múltiples aplicaciones que dependen del uso intensivo de la información: herramientas de business intelligence, CRM o sistemas ERP. Sin embargo, es frecuente que los datos que alimentan a esas aplicaciones sean poco fiables, estén incompletos y/o imprecisos. Y esta problemática puede ocasionar serios fallos en la cadena de suministro o conducir a la toma de decisiones equivocadas. Por ejemplo, un simple error en los datos de contacto puede hacer perder, en un segundo, todo lo conseguido gracias a duros esfuerzos en la negociación con un cliente. Así, ¿puede usted confiar en los datos de su empresa? El siguiente cuestionario le permitirá identificar posibles focos de peligro. 1) ¿Tiene problemas para establecer la procedencia de algún dato? ¿No sabe cuánto tardará en encontrar un dato, tiene dudas sobre su exactitud o qué modificaciones ha sufrido? Esto es síntoma de que los datos han perdido integridad y sus vínculos de asociación. Estos problemas suelen salir a la luz cuando se intenta implementar cualquier sistema de gestión (por ejemplo, en áreas de recursos humanos o finanzas), o frente a una auditoría. 2) Cuando solicita el balance de ventas de un período a tres áreas de la empresa, ¿cada informe muestra resultados distintos? En una organización, es normal que cada área vea al cliente de una manera distinta. El departamento de finanzas lo ve como un número neto. El área de facturación, como un pagador. Sin embargo, los diferentes enfoques pueden deteriorar la confiabilidad de los datos y conducir a la toma de malas decisiones. Para reducir este riesgo, es fundamental que las distintas áreas utilicen una única definición como base para la recolección de información y la generación de reportes. 3) Errores de inventario: ¿un camión dejó productos en un lugar equivocado o fuera de hora? Esto suele ser síntoma de una inconsistencia en la cadena de información que circula entre las

16

Datos OJD: Sin datos Fecha:18 diciembre 2008

MATERIA BIZ

www.materiabiz.com

¿Son confiables los datos de su empresa? Averígüelo con este test Por: Josep Tarruella ¿Un camión entregó mercadería a un cliente que no la había solicitado? ¿Las áreas de finanzas y marketing le presentaron números distintos sobre las ventas de un período? ¿Aceptó nuevamente a un cliente que no es buen pagador? Es probable que usted tenga un serio problema en la calidad de los datos de su negocio...

| En los últimos años, la tecnología ha invadido las empresas con múltiples aplicaciones que dependen del uso intensivo de la información: herramientas de business intelligence, CRM o sistemas ERP. Sin embargo, es frecuente que los datos que alimentan a esas aplicaciones sean poco fiables, estén incompletos y/o imprecisos. Y esta problemática puede ocasionar serios fallos en la cadena de suministro o conducir a la toma de decisiones equivocadas. Por ejemplo, un simple error en los datos de contacto puede hacer perder, en un segundo, todo lo conseguido gracias a duros esfuerzos en la negociación con un cliente. Así, ¿puede usted confiar en los datos de su empresa? El siguiente cuestionario le permitirá identificar posibles focos de peligro. 1) ¿Tiene problemas para establecer la procedencia de algún dato? ¿No sabe cuánto tardará en encontrar un dato, tiene dudas sobre su exactitud o qué modificaciones ha sufrido? Esto es síntoma de que los datos han perdido integridad y sus vínculos de asociación. Estos problemas suelen salir a la luz cuando se intenta implementar cualquier sistema de gestión (por ejemplo, en áreas de recursos humanos o finanzas), o frente a una auditoría. 2) Cuando solicita el balance de ventas de un período a tres áreas de la empresa, ¿cada informe muestra resultados distintos? En una organización, es normal que cada área vea al cliente de una manera distinta. El departamento de finanzas lo ve como un número neto. El área de facturación, como un pagador. Sin embargo, los diferentes enfoques pueden deteriorar la confiabilidad de los datos y conducir a la toma de malas decisiones. Para reducir este riesgo, es fundamental que las distintas áreas utilicen una única definición como base para la recolección de información y la generación de reportes. 3) Errores de inventario: ¿un camión dejó productos en un lugar equivocado o fuera de hora?

17

distintas áreas de la empresa. El inventario se confeccionó con un listado provisto por el departamento logístico. Sin embargo, el área de ventas disponía de otros datos. El resultado: han entregado productos a un cliente que no los había solicitado. 4) ¿Aceptó nuevamente a un cliente que no es buen pagador? Probablemente, el departamento de riesgos no haya actualizado la lista de morosos. El costo del error no tardará en reflejarse en la tabla de resultados. 5) ¿El 15 por ciento de un envío masivo de la campaña de marketing resultó devuelto? Este es uno de los casos típicos donde se refleja la mala calidad de la información. Los contactos pueden estar duplicados, haber cambiado de domicilio e, incluso, haber fallecido sin que la base de datos haya recogido las modificaciones. En definitiva, los datos deteriorados obstruyen las operaciones, distorsionan la realidad que ven los directivos y dificultan la toma de decisiones. Así, toda compañía debe evaluar la fiabilidad de sus datos e identificar las áreas sensibles antes de que se produzca una crisis. Luego, podrá implementar un plan para asegurar que la información que utiliza para gestionar el negocio sea confiable y de calidad.

18

Datos OJD: Sin datos Fecha:20 enero 2009

CXO COMMUNITY

http://cxo-community.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1628&Itemid=1

Son confiables los datos de su empresa? Averígüelo con este test

Por Josep Tarruella (Director General de PowerData para

América Latina)

¿Un camión entregó mercadería a un cliente que no la había solicitado? ¿Las áreas de finanzas y marketing le presentaron números distintos sobre las ventas de un período? ¿Aceptó nuevamente a un cliente que no es buen pagador? Es probable que usted tenga un serio problema en la calidad de los datos de su negocio...

En los últimos años, la tecnología ha invadido las empresas con múltiples aplicaciones que

dependen del uso intensivo de la información: herramientas de business intelligence, CRM o

sistemas ERP.

Sin embargo, es frecuente que los datos que alimentan a esas aplicaciones sean poco fiables,

estén incompletos y/o imprecisos.

Y esta problemática puede ocasionar serios fallos en la cadena de suministro o conducir a la

toma de decisiones equivocadas. Por ejemplo, un simple error en los datos de contacto puede

hacer perder, en un segundo, todo lo conseguido gracias a duros esfuerzos en la negociación

con un cliente.

Así, ¿puede usted confiar en los datos de su empresa?

El siguiente cuestionario le permitirá identificar posibles focos de peligro.

1) ¿Tiene problemas para establecer la procedencia de algún dato? ¿No sabe cuánto tardará en encontrar un dato, tiene dudas sobre su exactitud o qué modificaciones ha sufrido?

19

Datos OJD: Sin datos Fecha:16 marzo 2009

TODO EN UN CLICK

http://www.todoenunclick.com.ar/Notas/nota.php?kenota=16276

Informatica Corporation adquiere Applimation INCORPORA LA GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LA INFORMACIÓN A SU PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN DE DATOS

16-03-2009 | Informatica Corporation (NASDAQ: INFA), representada en Argentina, Chile, Perú y Uruguay por PowerData -proveedor de soluciones de gestión de datos, anunció la adquisición de Applimation y sus soluciones para la gestión de las diversas fases del ciclo de vida de los datos, desde el un dato a ser información. La transacción líquida fue valorada en 40 millones de dólares. El despliegue y administración de las aplicaciones de negocio es un proceso que consume tiempo y dinero. Su éxito exige múltiples pruebas con conjuntos de datos “representativos y reales”, preservando la confidencialidad de la información. Por otro lado, los crecientes volúmenes de datos demandan una gestión eficaz de los costos de su administración así como el cumplimiento de los regímenes normativos que obligan a la conservación y accesibilidad a largo plazo. La gestión del ciclo de vida de la información (ILM) reduce el costo total de almacenamiento y bases de datos, mejora el rendimiento y la confidencialidad de los datos sensibles, les otorga mayor seguridad e incrementa el ROI de las aplicaciones de inteligencia de negocio. Applimation ofrece productos específicos para gestionar con eficacia los costos a lo largo de todo el ciclo de vida de los datos. Incorpora, además, los metadatos más amplios y ricos para más de cien módulos de aplicaciones empaquetadas de Oracle (PeopleSoft y Siebel) y SAP, incluyendo ERP, HR, CRM, SRM, SCM y APO. Soporta incluso aplicaciones personalizadas y mainframes legados. Más de 290 clientes en el mundo confían en las soluciones de Applimation, entre ellas: Aetna Life Insurance Company, AT&T Mobility, Blue Cross y Blue Shield of Florida, Getty Images, The Hudson’s Bay Company, IKON Office Solutions y Starbucks. Bob Markese, CEO de Applimation, señala: “En este contexto económico, las empresas comprenden más que nunca el valor de adoptar un enfoque integral para el ILM de aplicaciones. Ahora disponen de una única cartera de productos para vigilar las diversas fases del ciclo de vida de los datos, desde la migración a la gestión de pruebas, el archivado y la retirada de aplicaciones”. Por su parte, Sohaib Abbasi, presidente y CEO de Informatica, destacó: “El acuerdo con Applimation amplía nuestro mercado potencial, al abarcar una categoría adyacente de fuerte crecimiento”. Y agregó: “La calidad de la información corporativa se está convirtiendo en uno de los problemas más graves para las empresas, y más aún en tiempos de crisis. Pero han comenzado a entender que contar con datos fiables y actualizados es crítico e impacta directamente en el negocio. Y esto se ve reflejado en nuestro más reciente informe de resultados financieros”, concluyó. “Esto significa un nuevo hito en materia de adquisiciones estratégicas y asegura el

20

Esto es síntoma de que los datos han perdido integridad y sus vínculos de asociación. Estos

problemas suelen salir a la luz cuando se intenta implementar cualquier sistema de gestión (por

ejemplo, en áreas de recursos humanos o finanzas), o frente a una auditoría.

2) Cuando solicita el balance de ventas de un período a tres áreas de la empresa, ¿cada informe muestra resultados distintos?

En una organización, es normal que cada área vea al cliente de una manera distinta. El

departamento de finanzas lo ve como un número neto. El área de facturación, como un

pagador.

Sin embargo, los diferentes enfoques pueden deteriorar la confiabilidad de los datos y conducir

a la toma de malas decisiones. Para reducir este riesgo, es fundamental que las distintas áreas

utilicen una única definición como base para la recolección de información y la generación de

reportes.

3) Errores de inventario: ¿un camión dejó productos en un lugar equivocado o fuera de hora?

Esto suele ser síntoma de una inconsistencia en la cadena de información que circula entre las

distintas áreas de la empresa.

El inventario se confeccionó con un listado provisto por el departamento logístico. Sin embargo,

el área de ventas disponía de otros datos. El resultado: han entregado productos a un cliente

que no los había solicitado.

4) ¿Aceptó nuevamente a un cliente que no es buen pagador?

Probablemente, el departamento de riesgos no haya actualizado la lista de morosos. El costo

del error no tardará en reflejarse en la tabla de resultados.

5) ¿El 15 por ciento de un envío masivo de la campaña de marketing resultó devuelto?

Este es uno de los casos típicos donde se refleja la mala calidad de la información. Los

contactos pueden estar duplicados, haber cambiado de domicilio e, incluso, haber fallecido sin

que la base de datos haya recogido las modificaciones.

En definitiva, los datos deteriorados obstruyen las operaciones, distorsionan la realidad que ven

los directivos y dificultan la toma de decisiones.

Así, toda compañía debe evaluar la fiabilidad de sus datos e identificar las áreas sensibles

antes de que se produzca una crisis. Luego, podrá implementar un plan para asegurar que la

información que utiliza para gestionar el negocio sea confiable y de calidad

21

Datos OJD: Sin datos Fecha:16 marzo 2009

TODO EN UN CLICK

http://www.todoenunclick.com.ar/Buscador/busca.php?q=PowerData Informatica Corporation adquiere Applimation

Informatica Corporation (NASDAQ: INFA), representada en Argentina, Chile, Perú y Uruguay por PowerData -proveedor de soluciones de gestión de datos, anunció la adquisición de Applimation y sus soluciones para la gestión de las diversas fases del ciclo de vida de los datos, desde el un dato a ser información. La transacción líquida fue valorada en 40 millones de dólares.

22

Datos OJD: Sin datos Fecha:19 marzo 2009

DIARIO TI

http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=21696

Informatica adquiere Applimation Informatica Corporation representada en Argentina, Chile, Perú y Uruguay por PowerData proveedor de soluciones de gestión de datos, anunció la adquisición de Applimation y sus soluciones para la gestión de las diversas fases del ciclo de vida

de los datos, desde el un dato a ser información. La transacción líquida fue valorada en 40 millones de dólares. Diario Ti: El despliegue y administración de las aplicaciones de negocio es un proceso que consume tiempo y dinero. Su éxito exige múltiples pruebas con conjuntos de datos “representativos y reales", preservando la confidencialidad de la información. Por otro lado, los crecientes volúmenes de datos demandan una gestión eficaz de los costos de su administración así como el cumplimiento de los regímenes normativos que obligan a la conservación y accesibilidad a largo plazo. La gestión del ciclo de vida de la información (ILM) reduce el costo total de almacenamiento y bases de datos, mejora el rendimiento y la confidencialidad de los datos sensibles, les otorga mayor seguridad e incrementa el ROI de las aplicaciones de inteligencia de negocio. Applimation ofrece productos específicos para gestionar con eficacia los costos a lo largo de todo el ciclo de vida de los datos. Incorpora, además, los metadatos más amplios y ricos para más de cien módulos de aplicaciones empaquetadas de Oracle (PeopleSoft y Siebel) y SAP, incluyendo ERP, HR, CRM, SRM, SCM y APO. Soporta incluso aplicaciones personalizadas y mainframes legados. Más de 290 clientes en el mundo confían en las soluciones de Applimation, entre ellas: Aetna Life Insurance Company, AT&T Mobility, Blue Cross y Blue Shield of Florida, Getty Images, The Hudson’s Bay Company, IKON Office Solutions y Starbucks. Bob Markese, CEO de Applimation, señala: “En este contexto económico, las empresas comprenden más que nunca el valor de adoptar un enfoque integral para el ILM de aplicaciones. Ahora disponen de una única cartera de productos para vigilar las diversas fases del ciclo de vida de los datos, desde la migración a la gestión de pruebas, el archivado y la retirada de aplicaciones". Por su parte, Sohaib Abbasi, presidente y CEO de Informatica, destacó: “El acuerdo con Applimation amplía nuestro mercado potencial, al abarcar una categoría adyacente de fuerte crecimiento". Y agregó: “La calidad de la información corporativa se está convirtiendo en uno de los problemas más graves para las empresas, y más aún en tiempos de crisis. Pero han comenzado a entender que contar con datos fiables y actualizados es crítico e impacta directamente en el negocio. Y esto se ve reflejado en nuestro más reciente informe de resultados financieros", concluyó. “Esto significa un nuevo hito en materia de adquisiciones estratégicas y asegura el robustecimiento tecnológico de las soluciones de Informatica. Para nosotros es un orgullo representar soluciones integrales y de probada eficiencia. Esto representa un respaldo a nuestra apuesta por ofrecer soluciones de alto nivel y ser referente en materia de Data Management", explicó Lionel Fridman, Director Comercial a nivel regional de PowerData, representante exclusivo de Informatica en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

23

Cobertura ipsCA:

Argentina y México

Marzo 2009

Sumario

Impreso

CXO Community

jul-ago 08 CASO DE ÉXITO: “Firma digital para colegios profesionales: ahorros millonarios. Por Rodolfo Lomascolo, director general de ipsCA.

Pág.3

Revista IDEA

sept-oct 2008 nº 249

REPORTAJE: El mundo digital de las e-facturas. Declaraciones de José Aznar, Pre-Sales Manager de ipsCA,

Pág.6

Prensario TI

enero 09 nº 91

NOTICIA: ipsCA: certificación digital, single sign-on Pág.11

Online

Gobierno Digital (Newsletter)

05 diciembre 2007

BREVE: ipsCA abre oficinas en Argentina. Pág.12

Enlace Online 27 noviembre 2008

NOTICIA: IpsCA se lanza en Argentina. Pág.13

Buenos Aires Magazine

23 julio 2008 NOTICIA: Adobe presenta Acrobat 9 al sector empresarial en Argentina. IpsCA patrocinó el evento.

Pág.14

Mercado

23 julio 2008 NOTICIA: Adobe presentó Acrobat 9. IpsCA patrocinó el evento.

Pág.15

Tecnozona

23 julio 2008 NOTICIA: Adobe Acrobat 9 – ipsCA: todo el mundo a firmar

Pág.16

Canal AR

24 julio 2008

NOTICIA: IpsCA busca canales para expandir sus soluciones de firma digital.

Pág.17

Gobierno Digital

07 agosto 2008

NOTICIA: ipsCA quiere reforzar su presencia en Latinoamérica.

Pág.19

Revista Fortuna

27 agosto 2008

REPORTAJE: La hora de la seguridad 2.0. Declaraciones de Rodolfo Lomascolo, director General de ipsCA.

Pág.20

1

Expo Comm Online

septiembre 2008

NOTICIA: Arranca Expo Comm Argentina. ipsCA estuvo presente en el evento.

Pág.22

INFOmail

25 septiembre 2008

NOTICIA: Expo Comm 2008. ipsCA estuvo presente en el evento.

Pág.27

Tecnozona

25 septiembre 2008

NOTICIA: Expocomm 2008: Apostillas. ipsCA estuvo presente en el evento.

Pág.32

TyN Magazine

25 septiembre 2008

NOTICIA: ipsCA consolida su presencia en Argentina Pág.33

IT Sitio

28 septiembre 2008

NOTICIA: Expo Comm 2008: Se abrió la Box. ipsCA estuvo presente en el evento.

Pág.34

Canal AR

10 octubre 2008

NOTICIA: IpsCA retornó para implementar la firma digital. Entrevista a José Aznar, Pre-Sales Manager de ipsCA,

Pág.38

ipsCA México

IMEF

Junio 2008 REPORTAJE: Apuesta acertada! Software. Declaraciones de Rodolfo Lomascolo, director General de ipsCA.

Pág.40

2

Fecha de aparición: julio-agosto 2008 Número de ejemplar: no consta Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://cxo-community.com.ar/

3

Fecha de aparición: julio-agosto 2008 Número de ejemplar: no consta Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://cxo-community.com.ar/

4

Fecha de aparición: julio-agosto 2008 Número de ejemplar: no consta Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://cxo-community.com.ar/

5

Fecha de aparición: septiembre-octubre 2008 Número de ejemplar: 249 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://www.ideared.org/revista/

6

Fecha de aparición: septiembre-octubre 2008 Número de ejemplar: 249 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://www.ideared.org/revista/

7

Fecha de aparición: septiembre-octubre 2008 Número de ejemplar: 249 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://www.ideared.org/revista/

8

Fecha de aparición: septiembre-octubre 2008 Número de ejemplar: 249 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://www.ideared.org/revista/

9

Fecha de aparición: septiembre-octubre 2008 Número de ejemplar: 249 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: bimestral Web: http://www.ideared.org/revista/

10

PRENSARIO TI Latin America

Fecha de aparición: enero 2009 Número de ejemplar: 91 Difusión: No registrado en la OJD Periodicidad: mensual Web: http://www.prensariotilatinamerica.com/

11

Datos OJD: Sin datos Fecha: 05 diciembre 2007

GOBIERNO DIGITAL

http://www.gobiernodigital.org.ar/texto.asp?are=31&news=14 OFERTA Y DEMANDA Oferta privada UNITECH presentó una nueva versión de Tramix, software enmarcado en la categoría GRP (Government Resource Planning) que permite una interacción web 2.0 entre ciudadanos y gobierno, ofreciendo mayor acceso a servicios públicos. IPSCA, empresa española pionera en soluciones de Firma Digital y Facturación Electrónica, anunció la apertura de oficinas en Argentina, desde donde prestará soporte a sus clientes latinoamericanos, a través del partner local SysAsap. MACROSEGURIDAD lanzó Rockey4ND, dispositivo de hardware para licenciamiento seguro de software, en formato USB. Protege contra piratería y copias ilegales.

12

Datos OJD: Sin datos Fecha: 27 Noviembre 2007

ENLACE ONLINE

http://www.enlaceonline.com/news2008/news_la_64.html#11 IpsCA se lanza en Argentina

La compañía española IPS Certification Authority S.L.(IpsCA), fabricante especializado en soluciones de Firma y Facturación Electrónica, que cuenta con más de 8.00 clientes en todo el mundo, inicia sus actividades en el país ipsCA nació en marzo del año 2000 con un perfil pionero en Europa, el de Autoridad Certificadora (Certification Authority, CA), heredando de su empresa matriz, IPS (Internet Publishing Services) creada en 1995, toda la confianza y profesionalidad. No en vano, IPS fue la primera compañía española certificada por Microsoft como Partner de Seguridad. Ahora ipsCA aterriza en Argentina de la mano del distribuidor local SysAsap, que se encargará de comercializar todas las soluciones del fabricante en el país. Las posibilidades de la firma electrónica son múltiples. Puede aplicarse en sectores tan diversos como aseguradoras, compañías aéreas, bufetes de abogados, grandes corporaciones, administraciones públicas, pequeñas y medianas empresas, etc. Su fin es agilizar procesos, garantizar la seguridad de los trámites, y en definitiva, convertir un trámite engorroso y largo en una operación cómoda, sencilla y fiable. Para ello, IpsCA desarrolla programas que apuntan en esa dirección y dentro de su portafolio de productos resalta la implantación de sistemas de facturación electrónica y visado digital que permiten ahorrar dinero, tiempo y espacio. La gama de soluciones de ipsCA abarca desde la certificación digital a todos los campo de la firma electrónica con las líneas U-Sign, U-Sign PDF, Portafirmas, U-crypt y Time stamping, entre otras. (alephcom.es, 27/11/2007)

13

Inicio BsAs TV Contenido General Agenda Gacetillas de Prensa FAQs Contacto Newsletter Favoritos Ingreso Vip

Ultimos Envios de Gacetillas de Prensa

[VOLVER]

Inicio Gacetillas de Prensa Tecnologia Adobe presenta Acrobat 9 al sector empresarial en

Argentina

Adobe presenta Acrobat 9 al sectorempresarial en Argentinaescrito por J A

M IÉ RC OL ES , 23 D E JU LI O DE 2 00 8

Adobe Systems Incorporated realizó una exclusiva presentación de la nueva versión de la familia de productos

Acrobat 9 al sector empresarial, financiero y gubernamental en Argentina, el día de ayer.

Representantes de la marca se reunieron con la comunidad empresarial y expusieron con detalle los beneficios

de uso del software Adobe Acrobat 9, ahora con soporte para la tecnología Adobe Flash, la habilidad de unificar

una amplia gama de contenido en un solo documento con el nuevo concepto PDF Portfolios, y realizar

revisiones de documentos en vivo mediante el sito de servicios hospedados Acrobat.com, en donde además

es posible almacenar y compartir archivos así como recolectar datos como parte de un proceso de formularios

electrónicos.

IpsCA, empresa patrocinadora de este encuentro de Adobe con el sector empresarial, también se hizo

presente en el evento para compartir con los asistentes sus más relevantes casos de éxito referentes a la

implementación de Firma y Factura Electrónica, materia en la cual la empresa es líder en la fabricación e

implementación de herramientas y se ha establecido como Autoridad Certificadora pionera en el continente

Europeo.

Para obtener más información acerca de la familia de productos Acrobat 9 y las nuevas ventajas y

tecnologías, por favor visite: http://www.adobe.com/la/products/acrobat/

Acerca de ipsCA

Ips Certification Authority (ipsCA) es líder en la fabricación de herramientas de Firma y Facturación Electrónica,

además de ser pionera en Europa como Autoridad Certificadora. Con una experiencia de más de doce años,

ipsCA cuenta con una amplia gama de soluciones de Firma y Facturación Electrónica y digital; Identidad Digital;

Formularios Telemáticos y Voto y Compulsa Electrónica. Las herramientas de ipsCA destacan por su optimizado

diseño, su rápida implementación, y su compatibilidad con sistemas de Identidad Digital. En la actualidad,

ipsCA dispone de productos de escritorio, aplicaciones para servidores y Appliance plug & play que, basados en

arquitectura SOA (arquitectura orientada a servicios), aúnan toda la propuesta tecnológica de Firma Electrónica

desarrollada por la empresa hasta la fecha.

< Anterior Siguiente >

VIDEO

buscar...

Noti Flash Proxima Expo Best Wine

Ultimas Noticias

Ciclo de capacitación AOFREP .Las claves en la gestión de la

empresa familiar

ELECTRA auspicia el Circuito Polo Sur 2008

Flavia Martini en BAF WEEK Primavera-Verano ‘09

En el Mes del Estudiante, Promo 2x1 en Parque de la Costa!

AIRWELL es elegido por FIAT Auto para climatizar su casa matriz

en Turín

WEDNESDAY Sep 03rd

Anuncios Google

14

top 1 top 2 top 3 top 4 top 5Las 1000

empresas quem ás venden

Dónde quiere nt rabajar los

jóvenes

L as marcas queeligen los empr esarios

Las marc asde lujo

Anat omía dela nación

Anuncios: Productos y Servicios

ver todas las notas

Adobe presentó Acrobat 9

Adobe Systems Incorporated realizó una exclusiva presentación de la nueva versiónde la familia de productos Acrobat 9 al sector empresarial, financiero y gubernamental en la Argentina.

Adobe Acrobat 9, ahora con soporte para la tecnología Adobe Flash, tiene la habilidadde unificar una amplia gama de contenido en un solo documento con el nuevo concepto PDF Portfolios, y realizar revisiones de documentos en vivo mediante el sito de servicios hospedados Acrobat.com, en donde además es posible almacenar ycompartir archivos así como recolectar datos como parte de un proceso deformularios electrónicos.

IpsCA, empresa patrocinadora de este encuentro de Adobe con el sector empresarial,también se hizo presente en el evento para compartir con los asistentes sus másrelevantes casos de éxito referentes a la implementación de firma y facturaelectrónica, materia en la cual la empresa es líder en la fabricación e implementaciónde herramientas y se ha establecido como autoridad certificadora pionera en el continente europeo.

J UNI O 20 08

Copyright © 2 006 Editorial Coyunt ura S.A. Todos los d erechos reservados.Peru 263 - 2d o. piso - Ciudad Aut ónoma de Buenos Aire s (C1067AAE)Suscripciones a MERCADO: 5166-940 0 - Informes sobre p roductos: 5166-9454Spanish Trans lation: Trusted Tran slations Elearning Dev elopment: Activica

Miér coles 23 de Julio de l 2008 Login / Regístre se

Búsquedaasistida Hacer de est a mi

página de in icio

Ingrese su email pararecibir el newsletter.

15

Datos OJD: Sin datos Fecha: 23 julio 2008

TECNOZONA

http://www.tecnozona.com/?q=node/1853 Adobe Acrobat 9 – ipsCA: todo el mundo a firmar

Adobe presentó ante sus clientes la nueva versión de Acrobat y no tuvo mejor idea que invitar a la gente de ipsCA (los únicos que lograron que Adobe escuchara *realmente* a sus clientes) para que hagan una presentación conjunta.

Fue en el Hyatt de la calle Posadas, ante una concurrencia de unas 55 personas, entre clientes y prospectos, pero que valen la pena (traducción: con decisión de compra), tanto de Gobierno como del sector privado. La estrella fue el chileno Gustavo Brunser, como siempre, haciendo sus demostraciones (le encanta hacerlas, especialmente cuando los asistentes suspiran o claman “aaahhhh…”, pero ya sabe que los que lo aplauden y lo ovacionan son los diseñadores, y cuando presenta Photoshop o algo así). Acá los presentes son más circunspectos. Como llegué con la exposición ya empezada, le pedí en el intermedio que me sintetizara en pocas líneas cuáles eran las novedades de la nueva versión de Acrobat y me listó, como primero y principal, el Portafolios: un contenedor para distintos tipos de documentos (no necesariamente PDFs), en un entorno con diseño propio, gráfica propia e instrucciones y workflow. O sea, un archivo en el que vos incrustás la manera en que el lector tiene que seguir el contenido. Otras mejoras: Compartir (Comentarios y modificaciones compartidas), nuevo asistente de formularios, Flash (FLV) integrado, soporte a mapas y geolocalización, mayor rapidez de arranque (creo que nunca va a ser suficientemente rápido), mejor captura web y OCR. Además, con el Acrobat Extended y el Presenter, se pueden encapsular presentaciones y utilizar sin necesidad de tener powerpoint. Encriptación de 256 bits y validez de documento limitada fueron otras de las más de 350 y tantos features nuevos. Después del break fue el turno de Rodolfo Lomascolo el capo máximo de ipsCA. Tal como te contamos cuando fue la presentación de ipsCA en sociedad, Rodolfo comenzó con que “Para mí, firma electrónica y digital es lo mismo” y terminó afirmando que “Trabajamos sobre el soporte PDF que es el mejor para este tipo de documentos”. En el medio, ejemplificó para qué se usa actualmente la firma electrónica en España: Visado colegial digital (colegios de ingenieros, arquitectos, etc. necesarios para contratos, licitaciones, adjudicaciones, licencias…), Contratos, tasaciones inmobiliarias. Recetas médicas y veterinarias. Contratos de trabajo temporales (En España casi todos usan contrato electrónico), y algunas cosas más, como factura electrónica. Los casos de éxito mostraron ROIs muy cortos y dependiendo del tamaño de la empresa, se puede usar un Acrobat o un motor de generación de pedeefes de servidor. Of corrss manejados por el software de ipsCA. En un aparte, Lomáscolo contó la anécdota de un viaje especial que hicieron capos de programación de Adobe a Europa, a instancias de ellos, para verificar que, efectivamente, hay diferencias en la manera en que se considera la firma en los Estados Unidos y en Europa. Yo no las entendí, pero evidentemente fueron suficientes como para que la gente de Adobe modificara los desarrollos a partir de cómo se considera en Europa. Fue el primer caso del que me enteré (y le creí) en el que una empresa grande escuchara de verdad a sus clientes.

16

Datos OJD: Sin datos Fecha: 24 julio 2008

CANAL-AR

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=6174 ENTREVISTA A RODOLFO LOMASCOLO

24 de Julio de 2008

IpsCA busca canales para expandir sus soluciones de firma digital El CEO de la compañía española pionera en la materia pretende impulsar sus negocios en el país incorporando partners

En 1995, Rodolfo Lomascolo fundó Internet Publishing Services con el objetivo de explotar las oportunidades comerciales que por ese momento comenzaba a ofrecer la Web. Motivado por los buenos resultados obtenidos, el año siguiente decidió concentrar todas sus fuerzas en un proyecto propio que se tradujo en la primera Autoridad Certificadora de Europa y la tercera a nivel mundial.

El nombre que recibió la apuesta fue El nombre que recibió la apuesta fue El nombre que recibió la apuesta fue IPS Certification Authority (IpsCA), y actualmente se presenta como una empresa especializada en servicios de certificación digital y firma electrónica. Con la etiqueta de pioneros en el segmento, IPS ha logrado un lugar de renombre en toda España y su objetivo más ambicioso para estos días es replicar el éxito obtenido dentro del Viejo Continente en Latinoamérica. Para el ejecutivo, una de las puertas más seductoras para conquistar ese mercado es Argentina, sobretodo la Ciudad de Buenos Aires que recientemente se ha adherido a la Ley de Firma Digital. En este sentido, Lomascolo tiene en mente un plan que consiste en sumar socios estratégicos de negocios a su red de distribución para poder expandir sus negocios a lo largo y ancho del territorio nacional. En España, los ingresos de IpsCA corresponden un 75% al trabajo de los canales y el resto a través de la venta directa. Para pormenorizar su búsqueda, el CEO pretende sumar desde partners implementadores e integradores especializados en Firma Digital hasta distribuidores menores que sólo comercialicen las soluciones. Cabe destacar que en el país ibérico, la empresa posee al menos 2 socios por provincia, lo que refleja la potencialidad del mercado. De todas maneras, es otra la situación en Latinoamérica, donde las compañías aún se muestran reacias a implementar con fuerza soluciones de firma digital, cuestión que Lomascolo identificó como un desafío a superar a través del trabajo entre el Estado y el sector público. Sucede que en España, el primer cliente importante que sentó precedente sobre este

]

Rodolfo Lomascolo / U-sign Appliance

17

tipo de aplicaciones fue el Gobierno, lo que llevó a que las empresas se decidieran a expandir la iniciativa. El portfolio de soluciones de IpsCA está compuesto por aplicaciones de hardware y software. El producto más básico y económico cuesta 59 dólares y consiste en un programa para generar firmas digitales en archivos PDF, pero la compañía también ofrece herramientas de identidad digital y DNI electrónico. Uno de los productos más novedosos es el U-sign Appliance Engine, un motor de firma electrónica independiente plug & play pensado para medianas y grandes organizaciones. La solución, basada en arquitectura SOA, se aplica principalmete en entornos de facturación electrónica, y es capaz de firmar hasta 5.000 documentos por hora.

18

Datos OJD: Sin datos Fecha: 07 agosto 2008

GOBIERNO DIGITAL

http://www.gobiernodigital.org.ar/texto.asp?are=21&idf=1810 ipsCA quiere reforzar su presencia en Latinoamérica

El fabricante español de soluciones de firma digital y facturación electrónica busca nuevos distribuidores para continuar con su plan de expansión internacional. La compañía española ipsCA, especializada en soluciones de firma digital y facturación electrónica, ha puesto en marcha un plan de expansión con el objetivo de ampliar y reforzar su presencia en Latinoamérica. Para ello, el fabricante se ha marcado firmar nuevos acuerdos de distribución en diversos países. El modelo de desarrollo internacional de ipsCA se basa en el establecimiento, en cada país, de una alianza con un 'partner' principal que controle la actividad a nivel nacional y que, a su vez, se relacione con el resto de empresas interesadas en comercializar los productos del fabricante dentro de sus fronteras. Además, este socio central se encarga de la búsqueda y gestión de contactos a la vez que pone en marcha, conjuntamente con ipsCA, las acciones de marketing y comunicación. “Buscamos compañías del mundo de la tecnología de la información, consultoras e integradoras que quieran ampliar su cartera de productos con los nuestros por complementariedad”, afirma Rodolfo Lomascolo, director general del fabricante. Hasta ahora, el desarrollo internacional de la compañía ha estado marcado por la colaboración con diversos representantes como Sysasap en Argentina y Eric Nelson Carrera B en México. Y actualmente el fabricante está ultimando proyectos con Eikon en Ecuador y Astral Group en Panamá. “El mercado latinoamericano supone un nuevo mercado estratégico en el que la firma digital, la autenticación y la tecnología en general están en claro auge. En la actualidad, Argentina y México son los países clave para nuestra estrategia en dicho continente, y vemos un gran potencial inmediato en Chile y Ecuador y, a corto plazo, también en Panamá y Perú, principalmente”, puntualiza Lomascolo. Así las cosas, ipsCA prevé que en 2009 la facturación en el mercado latinoamericano supondrá entre el 10 y el 20% de sus ingresos globales (channelinsider.es, 07/08/2008)

19

Datos OJD: Sin datos Fecha: 27 agosto 2008

REVISTA FORTURNA

http://www.revista-fortuna.com.ar/ed_0274/con01.html

La hora de la seguridad 2.0 Virus, spam y ataques a redes son problemas casi resueltos para las empresas. Pero hay nuevos desafíos relacionados con la autenticación de la identidad y la clonación de tarjetas de crédito.

ENRIQUE GARABETYAN

Prácticamente todas las empresas –tanto las grandes y medianas, como muchas pequeñas– tienen resueltos sus problemas básicos de seguridad: antivirus, firewalls y antispam son herramientas que empiezan a comoditizarse y a ser ya “palabra vieja” en el mundo IT.

Pero eso no implica que la información corporativa esté completamente segura. Y, de hecho, los consultores predicen el arribo de una nueva oleada de amenazas y ataques “2.0”, frente a los que buena parte de las compañías argentinas parecen estar desguarnecidas. “La encriptación SSL ya es conocida y está bien implementado; las firmas digitales están avanzando, pero ahora viene una segunda etapa donde el usuario final necesita tener su identidad mejor

protegida al realizar una transacción”, dice Fernando Arteaga, gerente de Alianzas Estratégicas de Verising, una compañía especializada en seguridad digital. “Porque tanto el cliente como el proveedor necesitan garantizar que ambas partes que operan electrónicamente puedan verificar que son quienes dicen ser”, explica. Aprobar este requerimiento tiene varias posibles soluciones, entre la que destacan diversos tipos de tokens, un sistema que –sea por harware o software– genera una segunda contraseña, cambiante con el paso del tiempo y que ambas partes de la transacción pueden verificar de manera independiente y on line. “Brasil, Chile, México, Perú y otros países de América latina, especialmente en el sector financiero, están dando pasos regulatorios concretos. Ya hay varios bancos que extienden a sus clientes soluciones de tokens para que operen más seguros su banca electrónica. Argentina, sin embargo, aún está en una etapa previa, de discusiones y debates técnicos”, dice Arteaga. Algo similar opina Natalia da Silva Fakhri, directora de Marketing de Gemalto, otra empresa del rubro. “Cada vez se pueden comprar más cosas por la red, desde lápices hasta autos. Y cuánto más dinero se mueve es más importante que sea realmente seguro el proceso de autentificación, por ambas partes”. Fakhri destaca, además, otro punto importante: “Suele pensarse que los únicos que deberían extremar las precauciones digitales y que ameritan autentificación son los bancos. Pero hay otros rubros que están comprometidos y tienen mucho que perder. Tiendas on line como Deremate o Mercadolibre deben cuidar su reputación, arriesgan algo más que dinero si son hackeados en nombre de un competidor. Lo mismo ocurre con los retail con sucursales virtuales y los clientes de un plan de millaje de una aerolínea que acumulan puntos que, en definitiva, representan miles de dólares”.

TARJETAS TAMBIÉN. Algo similar ocurre con las tarjetas de crédito. Desde Gemalto explican que “es muy fácil clonar tarjetas que se basan en la banda magnética. Se requiere un equipo muy barato. En cambio, hacer tarjetas chip mellizas es muy caro y complejo”. Por otra parte, las tarjetas chip permiten hacer operaciones con sistemas de proximidad y transacciones

20

de pequeño monto sin tener que pedir la autorización. Lo particular es que no resulta demasiado caro para una entidad grande entregar a sus clientes algún sistema –tipo pendrive o similar de “Tokens”- cuyo uso asegure una autentificación “de doble factor” para ambas partes de la transacción. Rodolfo Lomascolo, director General de ipsCA, asegura que “en la Argentina la evolución hacia este tipo de soluciones es lenta”. Lomascolo explica que esta demora ocurre porque el robo de identidades no es aún tan común en América, por eso propone que si en el país los índices de fraude no son tan altos como para que un banco se sienta tentado a invertir en sistemas de autentificación, sí es imprescindible su uso para algunos de ellos. Banca empresaria, por ejemplo. Desde Verising, recuerdan que no hay aún reglamentaciones locales –del Banco Central, por ejemplo– que ordenen y regularicen un refuerzo en la autentificación. Y recurre al viejo ejemplo: “No es fácil concientizar sobre este tipo de prevención. Pero, como pasa en el rubro de seguros, peor es comprar una póliza contra incendios, después de que se quema la casa”.

21

Datos OJD: Sin datos Fecha: septiembre 2008

EXPO COMM ONLINE

http://www.expocommonline.com.ar/descargas/expocomm/news/expocommNews_07.htm

Arranca Expo Comm Argentina

Hoy abre sus puertas Expo Comm Argentina, el encuentro de informática y telecomunicaciones más importante de la región. Más de 25 mil ejecutivos asistirán al evento, donde más de 150 empresas mostrarán sus soluciones. Expo Comm se realizará en La Rural del 23 al 26 de septiembre. Además de la muestra, contará con un Seminario de Tecnología y Mercado que acercará una visión global en materia de innovación, tendencias y soluciones para quienes toman decisiones de tecnología aplicada a negocios, a la gestión empresaria y de organizaciones públicas y privadas y para los principales actores de la industria.

OBTENGA SIN CARGO SU INVITACION

UN SEMINARIO QUE MARCA TENDENCIA

RECURSOS HUMANOS Y EDUCACION

Si todavía no tiene su entrada todavía está a tiempo de registrarse. Ingrese aquí, complete sus datos y baje su invitación sin cargo para participar de la muestra ¡Un mundo de negocios lo está esperando!.

ExpoComm Argentina contará con un Seminario de Tecnología y Mercado que acercará una visión global del sector. Ingrese al artículo y conozca la agenda completa de las conferencias.

La muestra contará con una Jornada Especial sobre “Recursos Humanos y Educación”, que aportará la visión de universidades y empresas en un panel que sumará diferentes puntos de vista.

Buen desempeño en Triple play al estilo

22

ipsCA pone en marcha su plan de expansión internacional

ipsCA, fabricante especializado en soluciones de Firma y Facturación Electrónica, anunció la puesta en marcha de su plan de expansión internacional, con el objetivo de ampliar y afianzar su presencia en Latinoamérica mediante la firma de nuevos acuerdos de distribución en diversos países. La compañía ya cuenta con oficina propia en Argentina y México, y tiene otros proyectos incipientes en Ecuador y Chile.

APC brinda apoyo en tiempo real a sus clientes

APC lanzó una nueva herramienta de Soporte Post-venta en línea y en tiempo real a través de su Costumer Care Center (CCC), cuyo objetivo es convertirse en un canal de comunicación directa con sus clientes de Argentina, Chile, México, Venezuela y Ecuador. De este modo, los clientes cuentan con una nueva solución para resolver cualquier duda técnica que pueda surgir en la operación diaria.

APC CUENTA CON UNA DIVISION DE SERVICIOS PROFESIONALES

TELEFONICA ESTRENA SOLUCION DIGITAL PARA INFORMACION MEDICA

CRECEN LAS VENTAS DE SUN EN LA REGION

Con el objetivo de atender las necesidades de clientes y socios de negocio en América Latina, APC creó la División de Servicios Profesionales. De esta forma, APC reenfoca su estrategia para cubrir la demanda creciente de los clientes del segmento empresarial que toman decisiones de compra.

La división de servicios a grandes clientes de Telefónica de Argentina anunció un acuerdo con la empresa de medicina privada Galeno para montar un servicio de gestión centralizada de información sobre pacientes. El proyecto, demandará una inversión de un millón de dólares.

La unidad latinoamericana de Sun Microsystems espera que sus ventas en la región crezcan en cifras de dos dígitos durante el año fiscal 2009, iniciado el 1 de julio. En Estados Unidos, el principal mercado del vendor, el CEO Jonathan Schwartz reconoció que la tendencia sería a la baja.

26

INFOmail 25/9/08 15:51

mhtmlmain: Página 2 de 6

FUE PRIMICIA - FUE PRIMICIA - FUE PRIMICIA

De Acá

ON THE FLY - ULTIMO MOMENTO - ON THE FLY

Su primera vez en la Argentina su primera – bué, en realidad, de paso, en todo LA -. Hablo de la, que de venir realizándose en Canadá, Inglaterra y Japón,

-. Si quieren ver bien de qué viene la cosa. El programa, costos y todo eso, a darse una vuelta por http://ba-con.com.ar/, o mailear

al [email protected].

conferencia de seguridad BA-Con el 30 de septiembre y el 1ro de octubre abrirá sus puertas en estos lares. En la Capi, en el Hotel Meliá Buenos Aires – Reconquista 945

FUE PRIMICIA - FUE PRIMICIA - FUE PRIMICIA

CYBER EVENTOCOBERTURA DE EVENTOS DEL DIA:

Sigamos meditando sobre lo que puede significar el achicamiento de la expo este año – no les había dado el dato, pero en superficie es maso la mitad que el last year -. Tal cual decía ayer, hay dos formas de verlo al tema – que se pueden superponer, o no -. Una, que este achicamiento sea por las condiciones que se vienen viviendo, y muchas empresas decidieron no participar por varias razones – invertir en eventos focalizados para sus mercados verticales, fidelizar a los que ya tienen, etc. -… o que es una estrategia para focalizar la expo en si misma. Hmmm, complicado el decidir y sopesar ambas visiones, más cuando la continuar hablando con las empresas que están en los stands, varios me han dicho que están evaluando mucho no participar el año que viene – incluso si le rematan aprecio casi de regalo los metros -. Ahí creo que hay que dar una señal, que tiene que venir tanto de los organizadores Reed/Krause, como de la propia Cicomra… A ver…si el tema es focalizarse con todo, se enfrentan a que de verdad haya muchas menos empresas que participen, y por ende mucha menos gente que vaya (* o que baje la calidad de los participantes – una cosa que también nos señalaban muchos, que algo de eso se está viendo - *). Esto conllevaría a que se pierda la posición que, con altibajos, supieron mantener. Podría pensarse que si se hace un seminario/congreso con más temas – y más convocantes – se elevaría aún más el nivel de los temas tratados (* y que estos sean frescos, con más cosas nuevas, no una repetición – anque realizada más originalmente – de temas que ya se hablan en otros ámbitos, y entonces todo suena a discurso que no aporta - *)… pero eso también desluciría la expo, al punto que por ahí directamente hay que sacarla, y dejar un Congreso solito… Por el otro, se podría pensar en algo más complejo, no sólo por lo organizativo, sino que implicaría la inclusión de otros actores, como otras Cámaras – y sabemos que por más que algunas cosas hagan juntos, que se tiren flores en público, a cada una le gusta mantener su posición y mostrar logros compartidos -. Esto sería – como también meditaba ayer -, abrir el juego. Volver a una estructura de pabellones separados, que en uno se trate el tema de telcos/infraestructura, otro de IT/servicios, y maybe uno más chico de consumer y PyMEs. Tengamos en cuenta que se supone – o es una idea mía – que Expocomm debería convocar y ser La Expo en estos temas, de todo Cono Sur, o de una buena porción de Latinoamérica. ¿Puede ser que la versión de México sea más grande?, la lógica indicaría que no, no por el tamaño de un mercado sólo, sino por el de toda una región (* más cuando se tiene a Usa ahicito, y muchas empresas ponen sus pininos ahí, porque por cercan ía la gente se va hasta allá*). Esa representación regional ayudaría en revitalizar el evento. Pero eso implica que seguro otras Cámaras involucradas en otros temas y que representan otros sectores se sumen como iguales, y hagan lo suyo con sus asociados para que se sumen. Eso sin contar que de esta forma se le daría más soporte a empresas locales y regionales, porque el Pasillo Chino que había, no es algo aislado - pienses eso detenidamente -… También se podría pensar en que las empresas deberían hacer más lanzamientos en el lugar. Sí, ya sé que por las velocidades – ansias y time-to-market – no se pude esperar a hacerlo en una expo anual, pero algunas unos días pueden esperar, otras adelantar, o algo,. Porque los lanzamientos atraen gente, llaman la atención hacia las empresas, generan interés y participación (* y por ende, venta de entradas, y más plata para poner en la infraestructura de la muestra *)…Incluso se podría pensar en que algunas charlas del Seminario/congreso sean abiertas al público general que pagó la entrada a la expo. De nuevo, más gente, más interés, más exposición para las empresas, más deseos de participar. Eso se podría conjugar entonces con speakers extranjeros, paneles más específicos, y otro nivel de contenidos – again, más frescos, más nuevos, más comprometidos si se quiere -, que también le darían otra prestancia a ello (* con una mano en el corazón, las un poquitín más de 700 personas que pusieron sus manguitos para el Seminario de Cicomra, no son muchas, cuando se piensa que es una vez al año, y la people que debería participar y atender a las conferencias *)…Obvio, hacer esto no es algo fácil, pero la gente que está participando está esperando un cambio en el mensaje, los expositores una oferta más atractiva para seguir estando – y los que no estuvieron, volver, o capturar más nuevos -. Porque una cosa es que se entienda que muchas cosas se han conjugado para que este año la cosa sea como es, pero si no se presenta algo nuevo, un cambio, se podría llegar a pensar que le año que viene será aún más chica, incluso si los vientos económicos y financieros le dan un espaldarazo a las empresas y la generación de nuevos negocios. Será un año bisagra por todo lo que pasa, pero pónganle un poco de aceite, así no chirría mucho, y la puerta se abre… (* de paso, me comentaron que vieron a people de Deutche Messe recorriendo la expo… y no los de acá, los alemanes… y ehmmm, ¿qué estarían evaluando? – otra cosilla para tener en cuenta - *).

Expocomm 2008 I (* ¿un año bisagra o una necesidad de cambio más profundo? *) :

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una de las cosas que queríamos hacer – aparte de seguir visitando la expo en general -, porque nos había quedado la curiosidad, era pasar por el Pasillo Chino con un poco más de detenimiento, y ver qué estaban ofreciendo. Bueno, aparte que son bastante pichuleros al momento de repartir info en papel sobre lo que tienen, y que de español, nada de nada (* que podría considerarse que no es un problema, pero si una compañía quiere mostrarse con motivación de hacer business por acá, un vocero, aunque más no fuere un traductor, deberían tener *)…. Había cosas interesantes que demostraban los segmentos particulares que quieren capturar. Muchos transceivers, radios y walkie-takies con chiches varios, pico-repetidoras y antenas de todo tipo, fonos a rolete (* y con la opción de comprar de a poca cantidad *), cableado, fibra óptica y conectores, más fonos y más fonos y un montón de cosas más. Y les digo que, aunque poco receptivos (* se mostraban muy cautos a establecer comunicación fluida con los que pasaban, muy pasivos en actuar y atraer a la gente *), de vuelta con lo del idioma, la papelería y todo eso, había cosas más que interesantes, y que podrán llamar la atención – no sólo por si mismas, sino a los que ya están en le mismo negocio – (* and nuevamente, el tema de los volúmenes que podrían comercializar, atraería a mucha PyME, canales chicos, etc. *). Por supu lo que más llama la atención son los fonos, por y variedad – por cantidades y por grados de complejidad para todos los sectores -, por el diseño, por la facilidad de uso (* ʻta bien, recorriendo los menús no entendía un soto, pero uno se da cuenta por la velocidad de cambio de pantallas y menús, por cómo reaccionan los botones y todo eso, si es algo bueno, pasable, o una porquería… y ciertamente no entraban en esta última categoría *). Incluso súmese que muchos celulares – la gran mayoría - que uno usa normalmente se hacen por allá, y no sé si estas específicamente, pero podría se que fueran parte de la cadena que fabrica como OEM para las marcas/brands más reconocidos. Ergo, por más que muchos parezcan similares – o casi iguales – a los usuales, no necesariamente son simples copias: ¡por ahí tienen las matrices originales!... ojo (* además en los últimos tiempos subió mucho la calidad de esas partidas chicas que se pueden pedir, y no hay tanta devolución y esas cosas – un miedo siempre presente - *)… Asípasamos por Huayi Communication Tech – los de las radios -, China Zhongke Telecom – las repetidoras -, Shenzhein Tinno Mobile –celus -, Sichuan Hwyuan Cables – conectores y cablerío -, Gowell (* celulares, players Blue-Ray, etc. – y por mi experiencia, los más macanudos en el trato - *), y CoolPad – máaaas fonitos – (* hay más empresas de origen asiático en la expo, pero esas las visito hoy – aunque con estas ya se dan una idea, ¿no? - *)…Pasando de pasillos a pabellones (* pabelloncitos en realidad – se extraña al grandotote de Canadá - *), estaban los de España y Brasil… El de España estaba muy centrado en el tema de seguridad, sino miren las empresas: ipsCA (* Firma Digital y Factura Electrónica – que una de las cosas que están haciendo y que charlaban en la expo es que andan en búsqueda de nuevos partners y ampliar el canal - *), Lleida.net (* SMS certificado *), Spamina (* soluciones de anti-spam y anti-pishing *), A.5 Security, SalLinq, NeuroWork (* soluciones de soft de gestión para un montón de cosas, incluida infraestructura, y soluciones para la Administración Pública - ciudadanía digital, etc. - *), y ka Secartys – Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática -… El brazuca, con menos empresas: que Leucotron Telecom – telefonía IP y todo eso -, Stracta (* fonos comunes e IP, bloqueadores de llamadas, ruteadores y adaptadores para fonos analógicos y celulares, PABX, etc. *), el Inatel – Instituto Nacional de Telecomunicacoes de Minas Gerais -, y… y… oops, no me entiendo la letra… ehmm, mañana me fijo de vuelta… De Rusia no había un pabellón, ¡pero sí una empresa que

Expocomm 2008 II (* recorriendo un poco más *) :

28

Datos OJD: Sin datos Fecha: 25 septiembre 2008

TECNOZONA

http://www.tecnozona.com/?q=node/2032 Expocomm 2008: Apostillas (Por Rubén Borlenghi) En mi segunda visita a Expocomm 2008 me dediqué a dos bloques: los proveedores chinos y el pabellón español. La cantidad de stands de empresas chinas duplicaban ampliamente a las marcas españolas, y había otra profunda diferencia: o escuchabas trabajosas explicaciones sobre hardware oriental, o los peninsulares te ofrecían software y servicios. Mi ignorancia me impide transcribir sin errores los nombres de las empresas chinas, y eran muchas de verdad, pero como el denominador común eran los productos para red o para comunicaciones, es más fácil de detallar. Había alrededor de quince proveedores de routers y access points, con Wifi, con Bluetooth, sin radio, en Gigabit Ethernet o no, con conexión de fibra óptica o no. Muchos menos proveedores de productos más masivos, como celulares. También había proveedores de accesorios, conexiones prearmadas con conectores variados, o materiales de instalación de cableado estructurado con UTP o fibra. Y no pude escapar a una sospechita, allá en el fondo de mi apolillado cerebro: vinieron a hacer negocios, vinieron a aprovechar el aumento de consumo local de este tipo de productos, están acá para puentear al canal… Chi lo sa… Comentario al margen: cada ingeniero o encargado de ventas pertinente, al que le pregunté por la seguridad de su router wireless, juró y perjuró que si en una red inalámbrica entra un desconocido malintencionado es si y solo si el dueño del router no hizo caso a las instrucciones que recomiendan modificar la configuración “por defecto”, o por utilización de contraseñas ineficientes. No vale usar “wifi” como password, como verificó dentro de la expo el master Richard… Sección ibérica: si bien la dotación china era abundante, la presencia de un muy visible letrero que proclamaba <España>, más un espacio con mesa, silla y cartel, dedicado a la Asociación Española de Exportadores de Informática no dejaba lugar a dudas sobre lo organizado de la visita. Los productos, o servicios, que pude ver, no eran muy variados pero sí con amplio espectro. Desde un proveedor de cámaras de vigilancia (A.5), probablemente chinas pero con carteles, instrucciones y software en castellano, pasando por una empresa (ipsCA) dedicada a la Firma y el Certificado Digital, siguiendo con una software factory (Neurowork) o llegando a un proveedor de servicios antispam (Spamina de Aegis Security) ya te has formado una idea de lo que hay, chaval. Mañana me daré otra vuelta, porque me han quedado un par de lugares en el tintero. Después te cuento.

32

Datos OJD: Sin datos Fecha: 25 septiembre 2008

TYN MAGAZINE

http://www.tynmagazine.com/324973-ipsCA-consolida-su-presencia-en-Argentina.note.aspx ipsCA consolida su presencia en Argentina 25.09.2008 | La empresa española especializada en firma digital y facturación electrónica busca nuevos partners en el mercado nacional.

(Argentina) Para fortalecer su presencia local, ipsCA está dando a conocer su portfolio de soluciones y productos de firma digital desde su stand dentro del pabellón español en EXPO COMM Argentina 2008. La compañía aseguró que este último año decidió comenzar a apostar fuerte por el mercado argentino ya que este -junto con el de Chile y el de México-, es uno de los más prometedores en la región. En este sentido, Rodolfo Lomascoto, Director

General de la empresa, explicó que “España es sin duda uno de los países más avanzados en materia de firma electrónica e identidad digital, e ipsCA tuvo una participación muy activa en ese proceso”. Además, el directivo agregó: “Creemos que ese expertise es una garantía de confianza para un mercado con un enorme potencial pero aún temeroso de dar los primeros pasos”. Por su parte, José Aznar, Pre-Sales Manager de la compañía, quien vino de España para estar presente en La Rural, es también quien está a cargo de dar los primeros pasos en la búsqueda de partners en la Argentina con el objetivo de ampliar su canal de distribución en la región y estrechar lazos con clientes y prospects. Respecto a esta finalidad, el ejecutivo aseguró: “Nuestra estrategia siempre ha sido la de generar alianzas con partners locales. Ellos dominan mejor su mercado y pueden llevar adelante la distribución, gestión y primer nivel de soporte para los clientes de la región, mientras que nosotros aportamos el know-how”. Con esta iniciativa, ipsCA quiere incorporar a su canal partners y distribuidores especializados en entornos de soluciones de software de gestión (ERP), entornos SAP/AUSAPE, entornos Microsoft Dynamicas, entornos Oracle, y compañías que operen en mercados verticales (seguros, digitalización de archivos, notificaciones certificadas, colegios profesionales, etc.).

33

Argentina

html textoplano

Convergencia

Ensambladores

Infraestructura

IT Weekly

ITSitio ExpressEventos

ITSitio ExpressPromosConvergencia

Linux

Mobile

Seguridad

Shortcuts

Soluciones

Importante hallazgo: ungrupo de canalesdescubrió cuál es elanimal más completoque existe, pero que nodebemos imitarpor Carlos Manzanedo

Buscador

Texto a buscar

Donde comprar

Elija una marca

Elija Marca

Elija Mayorista

Elija PM

28.09.2008

Expo Comm 2008: Se abrió la Box El megaevento referente de la industria tuvo ejemplos que señalan el rumbo que deben seguir este tipo deencuentros. Por quinto año consecutivo Solution Box se hizo presente y esta vez fue el protagonistaabsoluto con un concepto de soluciones multimarcas para que los visitantes aprovechen al máximo latecnologia para impulsar sus negocios. Participaron de la expo 150 empresas y se reveló que para 2010Argentina será elegida -en coincidencia con el bicentenario- sede de ITU Telecom Americas 2010. Aquí lerevelamos todos lo ocurrido y declaraciones exclusivas de empresas como: APC, Allied Telesyn, BALogic,Blautek, BGH, AirLive, Conectia, ESET, Furukawa, IPSCA, LoJack, Leida.net, Mach Electronics,Macroseguridad, Multiradio, Motorola, Pirelli Broadband, SanDisk, Solution Box, Telefónica y Tecnovoz.

Expo Comm Argentina 2008 abrió sus puertas una vez más, tras 15 años consecutivos de existencia.Esta vez, las empresas presentes se fusionaron de manera diferente y unificaron esfuerzos. Es así comoalgunos stands albergaron este año más y nuevas marcas bajo un mismo techo, con escenografías ricasen escalones y entrepisos VIP, para poder celebrar las reuniones de negocios, leit motiv de la expo.

El martes, día inaugural, fue el día más tranquilo. Reconocimiento de territorio, colaboración entre lasmarcas y los stands y preparativos para la semana ardua se acompañaron de mesurados visitantes. Yahacia la tarde, clientes, personalidades de la tecnología y política, visitantes y vendors comenzaron aprepararse para el acto inaugural, que comenzó pasadas las 18.30 horas en el pabellón de conferencias.Horas antes, en el salón lindero, había tenido lugar la primera de las charlas congregadas bajo elparadigma de la “Sociedad de la información”.

La apertura oficial fue concurrida por prensa, participantes y oradores. Estuvieron a cargo de lapresentación Gabriel Pascual, Managing Director de Reed Exhibitions Argentina, Houlin Zhao,Vicesecretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IUT), Norberto Capellán,presidente de CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina), LisandroSalas, Secretario de Comunicaciones de la Nación y el interventor de la Comisión Nacional deComunicación (CNC), Ceferino Namuncurá.

El dato más aplaudido de la noche vino de la mano de Zhao, que con un esforzado castellano, explicó a laplatea que Argentina es el país elegido para ser sede de la reunión ITU Telecom Americas 2010. Laelección de nuestro país se relaciona también con el aniversario del Bicentenario del territorio nacional.

Durante la apertura, también se brindaron algunos números interesantes, como el de la cantidad de preregistrados de este año: 30.000, cifra récord en la historia de la exposición. Y según Capellán, que laevaluación preliminar del volumen de facturación del conjunto de segmentos del sector de las TICs para el2008 asciende a 43.200 millones de pesos. Lo que significa un crecimiento en el sector que supera el 20% anual.

Este año, según datos aportados por Reed Exhibitions y CICOMRA, son 150 compañías nacionales einternacionales las que integran el staff de participaciones, que ocupan un total de 4.500 metroscuadrados netos en el predio La Rural.

Entre las soluciones y propuestas que pudieron verse durante la expo se encuentran:

ConectiaLa estrella del stand fue la solución de videovigilancia, una auténtica integración a cuatro bandas.“Estamos mostrando una solución de videovigilancia urbana en tiempo real. Esto corre sobre unaplataforma inalámbrica, y sobre esta misma plataforma estamos llegando a La Rural. Tenemos dosdomos: uno en el barrio de Belgrano, otro en Primera Junta, y hay cámaras en nuestra oficina. Estorequiere un manejo de al menos cuatro tecnologías: Wireless, Videovigilancia, Networking, y Software.Generalmente conseguís una o dos especializaciones. Si no están las cuatro no funciona”, explicó DanielSamez, presidente de Conectia. Respecto de la tecnología, el integrador agregó: “No importa si soncámaras analógicas o digitales. Manejamos todas las marcas. La solución corre sobre una plataformainalámbrica Canopy de Motorola. Somos además partners certificados de Cisco, que provee lainfraestructura de networking. Y somos partners de Milestone, que provee el software de gestión”.

MotorolaEstuvo presente en la expo de la mano de su distribuidor BGH y de los MSPs Conectia, Multiradio ySolution Box. “Este año estamos poniendo más el foco en los canales —dijo Gustavo Aguirre, gerente deCanales para la Argentina, Paraguay y Uruguay de Motorola—. De hecho, a principios de este añolanzamos un programa de canales que apunta a darle apoyo al canal en los distintos mercados verticalesen los que despliegan estas soluciones”. El ejecutivo señaló también que este año se introdujo la línea deproductos de Wireless LAN, que se suma a las soluciones punto a punto, punto-multipunto y Mesh (delportafolio MOTOwi4). “Pero el mayor valor agregado está del lado del integrador. Si uno toma una venta alcliente, se nota que lo que es infraestructura (equipos y tecnología en general) cada vez es menos enporcentaje respecto de la adquisición total. O sea que el componente de servicio e integración es másgrande”, concluyó Aguirre.

34

Mach ElectronicsLos responsables de este proveedor integral de soluciones estaban muy ocupados recibiendo visitas delCanadá. Don Smith, el CEO de Mitel (socia tecnológica de Mach) estaba de visita en Buenos Aires paraasistir al lanzamiento de una nueva central telefónica para PyMEs de Mitel, que comercializará Telecom asus clientes profesionales y de las pequeñas empresas. El PBX 2.0 es un appliance que incluye unmodem ADSL, router, switch de 4 puertos, firewall, conectividad inalámbrica (802.11b/g), y lasfuncionalidades de una central telefónica.

AirLive - OvislinkDe la mano de Martín Moreton (Product Manager de la marca en Latinoamérica), Chie Young (TerritoryManager) y con el apoyo del mayorista Ciardi Hnos., la marca está creciendo fuertemente dentro de laArgentina, al punto tal que decidieron por primera vez tener su stand en Expo Comm. En veinte metroscuadrados, AirLive mostró una pequeña parte de su oferta y todas las novedades que está trayendo alpaís.

La marca cuenta con más de 180 productos, y un centenar de ellos ya se consiguen en la Argentina. Enmateria de cámaras inalámbricas, AirLive presentó la WL2000CAM, un dispositivo que ofrece unaexcelente caludad de imagen, soporta audio de dos vías y opera en la oscuridad. También presentó elgateway de seguridad RS3000, el punto de acceso WIAS1200, teléfonos de VoIP compatibles con Skype,y los nuevos swiches FSH2422W (2 puertos Gigabit, 2 10/100/1000 y 24 puertos 10/100) ySNMPGSH2402 (2 puertos Gigabit y 24 puertos 10/100/1000). También mostró las solucionesinalámbricas para exteriores WH5500CPE (5,8GHz) y WH5500CPE-NT (2,4 ó 5GHz).

El vendor aprovechó la ocasión para invitar a Buenos Aires a sus siete subdistribuidores, y el jueves 25realizó una suerte de kick off para adelantarles estrategias y novedades tecnológicas.

LoJackEn su stand destacaba la solución de recupero de laptops que, junto con “LoJack Home”, es uno de losmotores del crecimiento de la marca en el país. A diferencia de otros productos, “LoJack for Laptops” noes un dispositivo instalado, sino un software en la BIOS de la computadora, para que se mantenga encaso de formateo de la máquina. Los responsables del producto aclararon que la mayoría de las marcasde proveedores de computadoras móviles ya está homologado. En el stand también se pudo participar deuna trivia para ingresar en el sorteo de licencias Lo Jack y módems inalámbricos.

Furukawa“Furukawa presentó en Expo Comm una nueva suite de soluciones integrales especial para data centersque brinda más seguridad, alto desempeño y disponibilidad de datos minimizando los riesgos dedowntime —explicó Diego Martín, gerente comercial de Furukawa—. Se trata de Furukawa IT Max, quepermite crecimiento futuro a través de soluciones modulares Plug & Play, brinda alto desempeño en todaslas tasas de transmisión, ofrece mayor administración para control en la instalación y seguimiento integraldel sistema, otorga mayor seguridad en el desempeño y control en la red de TI, optimiza la utilización delespacio físico y ahorra energía con un sistema de aire acondicionado eficiente”.

Consultado sobre las expectativas para el año que viene, Martín precisó: “La expectativa de negocio deFurukawa acompaña la tendencia que esta viviendo el mercado, que es la llevar la inversión de redes ytelecomunicaciones hacia la fibra óptica para dar cada vez más servicios y de mejor calidad. También haycasos donde la reconversión se produce de manera gradual y entonces se invierte primero en latecnología de cableado de cobre digital para luego llegar definitivamente a la fibra óptica”.

BALogicEste desarrollador de software presentó dos soluciones de acceso remoto a PC, con especial foco en losprofesionales y en las pequeñas empresas. El primero es “Entro a mi PC”: un sistema que permite elacceso remoto a la computadora vía Web. ”Lo diseñamos específicamente para el usuario que no estecnológico, o para la pequeña y mediana empresa, que no tiene un departamento de Sistemas, perotiene necesidad de acceder a la información de manera sencilla y segura. Mientras la PC esté encendiday con acceso a Internet, el usuario podrá acceder a ella desde cualquier lado, no hay limitacióngeográfica. Los otros productos requieren configuraciones o acceso a puertos. Éste usa el puerto deInternet: 443. La arquitectura de comunicación es muy segura (trabaja con SSH/2), o sea que el usuariofinal no se tiene que preocupar de nada. Accede a su cuenta, a través de un usuario y de una password, yen la pantalla aparecen todas las PCs a las cuales está suscripto. Se vende en forma de servicio, que seofrece a través de un abono mensual. También tiene la posibilidad de pagarlo con tarjeta de crédito,PagoFácil y PagoMisCuentas”, aclaró Isabel Tasat, gerente comercial de BALogic. El otro producto esSharing Glass que permite el acceso ya no a todo el equipo, sino a aplicaciones específicas, y que sevende en formato de licencias.

Pirelli Broadband SolutionsLa oficina latinoamericana de esta unidad de negocios de Pirelli presentó gateways residenciales,teléfonos duales y soluciones de acceso de banda ancha cableada e inalámbrica que, por el momento,distribuye a través de operadores (como Telecom/Arnet). Entre los modelos exhibidos, figuran elDRGA226G, que combina ADSL2+, Wi-Fi 802.11b/g, y puertos FXS, FXO, USB y Ethernet. Tambiénmostraron los teléfonos Wi-Fi/GSM DP-L10, que soportan SIP, servicios de SMS, MMS, WAP e e-mail, yOTAP.

35

Solution Box. Sin dudas la propuesta que descolló en la expo. Nada mejor que sentirlo en las propiaspalabras de Pipo Freitag: "Nuestra empresa tiene seis años de vida. Hemos crecido junto a Expo Commy este es el quinto año que participamos en forma consecutiva. Expo Comm es una feria que nos gustamucho. Desde que éramos apenas ocho personas, hace cinco años, venimos participando. Este año conun muy lindo stand. Fuimos creciendo con la feria y hoy tenemos un protagonismo muy importante, con unstand de casi 200 metros cuadrados. La idea fue armar un stand bastante modular y flexible, donde haymás de cuarenta soluciones que se están expresando.

El concepto es bastante interesante porque, en cada solución hay un Product Manager que trabaja enconjunto con un integrador. Entonces, si nos visita un reseller, lo atiende un Product Manager; Si es unaempresa final, la atiende el integrador. Esta idea se generó para ofrecer la solución completa. Nuestrostand tiene más de 1 millón de dólares en productos, todo conectado y andando para que el resellerpueda -en una jornada de un día-, conocer todas las tecnologías andando, y llevarse nuevos negociospara su casa.

La verdad que venimos teniendo mucho éxito, en cualquier momento del día hay más de 100 resellerstrabajando en el stand, consultando nuevas soluciones. Por otro lado, más del 50 % de los visitantes esdel interior, eso demuestra que le hacemos un bien a la comunidad de IT. Donde el cliente no solamenteviene a ver una exposición o un stand, sino en toda la currícula que tenemos en paralelo al evento. Elcliente puede venir y conocer el Datacenter de IBM como ocurrió, las oficinas de Lenovo como plantean elplan de canales. O estar con Siemens con el nuevo programa Go Forward!, o como lo que hicimos conCisco Linksys presentando la línea Linksys COBO, y después almorzar y tener una reunión de canalescon SUN. En conclusión, hicimos más de cincuenta actividades durante la mañana de esta semana.

Grupo Telefónica Como ya es tradicional, el grupo se presentó con sus unidades a pleno, desde un stand de 256 metroscuadrados. Telefónica para el segmento residencial presentó una plataforma digital de entretenimientosque ofrece, entre otras opciones, videos bajo demanda. Movistar mostró distintas propuestas, entre lascuales destacó una aplicación 3G de video streaming, descargable en teléfonos Nokia N95, que permiteacceder desde el móvil y a través de la red 3G a videos de Internet. Telefónica Empresas presentó unasolución de comunicaciones integradas para el segmento corporativo, basada en tecnología IP. TelefónicaNegocios mostró todas su oferta para PyMEs, profesionales comercios y gobierno, dentro de la cualdestaca Línea VIP: un servicio de telefonía IP apoyado en conexiones a la red IP de Telefónica, talescomo Speedy Lan Office, Plataforma Satelital y otras. Terra, por su parte, presentó spots y trailers de loscontenidos desarrollados para Terra TV y Terra Móviles, tales como las ficciones interactivas “Dirigime: ElRescate” y “Dirigime: La Venganza”.

Multiradio. Otro de los clásicos de la expo tuvo la participación de su presidente Carlos Zimerman:"Estamos firmes desde el primer día en Expo Comm, gozando de este evento, social, donde nosencontramos con todos nuestros clientes, a quienes les mostramos toda la tecnología que traemos paraque los argentinos se puedan comunicar. Tenemos distintos productos. Entre ellos, los de Andrew,producto estrella, especiales para la transmisión para las radiobases para los equipos celulares.

Tenemos también antenas de microondas, equipos inteligentes, una nueva generación de cables de bajocosto de aluminio. Son todos productos que sirven para que las nuevas redes de 3 G puedan ser lo máseficientes y que nos den más comunicaciones. Es además un orgullo estar aquí adelante, en la entrada,gracias a que desde el primer día nos pusimos firmes para poder tener este contacto con el mercado. Porotra parte logramos reuniones de diferentes proveedores que aprovechan este evento para compartir connosotros anécdotas y charlar un poquito de los distintos productos.

Mencionando otras soluciones además, tenemos también instrumentos para la medición de las radiobases, instrumentos para benchmarking, una manera para que los operadores puedan verificar comofuncionan sus redes. También, sistemas para ADSL, de conexión satelital, de energía y de batería. Ysistemas de radio para la comunicación en campos y en industrias y en especial para la seguridad yseguridad pública.

Multiradio y AndrewDesde el Espacio Multiradio, Andrew, una división del grupo CommScope que provee sistemas decomunicación, y su socio de negocios desde hace más de veinte años presentaron a operadoras ycompañías de telecomunicaciones las últimas novedades en infraestructura para la conexión de redes.Hubo un Open Forum en el stand, donde los expertos hicieron demostraciones. “Se podrá tener contactocon las distintas herramientas que Andrew/CommScope viene desarrollando para que las operadoraspuedan optimizar sus redes, de modo de brindar servicios de valor agregado, que les permitandiferenciarse de sus competidores”, dijo oportunamente Sylvio Peres, vicepresidente de ventas paraLatinoamérica de Andrew. También se presentaron la línea de soluciones para la optimización de redes,los sistemas activos de fibra óptica para distribución de radiofrecuencia, los equipos Ion-M e Ion-B paracobertura indoor y outdoor, y los cables de aluminio SmoothWall.

Leida.net

36

La empresa española presentó en Expo Comm un servicio de SMS certificado que se equiparalegalmente a una carta documento. Éste será el primero de este tipo en el país y podrá ser utilizado paranotificaciones urgentes con carácter de prueba frente a terceros.

Macroseguridad y BGHEl distribuidor mayorista de soluciones de seguridad para portabilidad, almacenamiento seguro decertificados digitales, autenticación robusta de usuarios, soluciones antiphishing y herramientas paraprotección de software, participó en ExpoComm 2008, invitada por su socio de negocios, BGH DivisiónTecnología.

BLAUTEK. La empresa que brinda soluciones y consultoría entelecomunicaciones, presenta en ExpoComm la línea de productos FRITZ!Box Fon, que permite a sususuarios conectarse a Internet, tener su propia red de computadoras y una central telefónica para hablar ynavegar por Internet al mismo tiempo, de manera rápida, segura sin necesidad de encender lacomputadora y aprovechar los beneficios económicos de esta tecnología. Walter Salvia, gerente generalde BLAUTEK, afirmó que "están dadas todas las condiciones para que el mercado de telefonía IP enArgentina se duplique durante 2009". Según un análisis realizado por BLAUTEK, la telefonía en Internetgoza de menores costos de infraestructura y operativos, que se traducen en una menor tarifa a sususuarios. Además, existe un costo oculto en el gasto de telefonía tradicional, en donde el pulso se midecada dos minutos comparado con la solución de telefonía IP, en donde el pulso es por minuto. "Estadiferencia, o error de redondeo, representa un ahorro adicional sobre la tarifa y oscila entre un 30% y 6%,según se trate de llamadas que tengan una duración promedio de entre 1,3 y 5 minutos, respectivamente.Esta conclusión no es teórica, sino práctica y surge de la experiencia realizada sobre casos reales durantelos últimos 12 meses", finalizó Salvia.

España - IPSCA. El pabellón español mostró muchas propuestas. Entre ellas tuvimos la oportunidad derelevar la de IPSCA. Al respecto, Jose Aznar, Pre Sales Manager de IPSCA, comentó: "Estamos en ExpoComm dándonos a conocer y buscando partners para complementar nuestra permanencia en argentina.De hecho ya tenemos una infraestructura montada con un distribuidor local y queremos buscar partners yestamos interesados en darnos a conocer. Nos dedicamos a la firma digital y a generar todo ese softwareque se encarga de hacer esa firma. Nuestra gama de productos es importante, con precios que van desdelos más baratos a los más caros. Se puede firmar por tecnología SOA, firmar en el explorador,dependiendo de lo que se quiera hacer o firmar.

SanDiskDesde su stand, mostró tarjetas MicroSD, Ultra II, Extreme III y MemoryStick M2 de de 2.0, 4.0 y hasta 8.0GB. También presentó tarjetas de alta velocidad MemoryStick Pro Duo para video HD, unidades USBSerie Ducati y Compact Flash Extreme III.

Tecnovoz. Uno de las empresas que mas apoya la expo estuvo presente, pero además de chicas bonitasmostraron interesantes soluciones. Como lo comenta Gabriel Bustillo, Gerente Comercial de Tecnovoz:"Estamos en un nuevo año en Expo Comm, nuestra presencia es fuertemente institucional y estamosmostrando una solución de grabación que se llama VoicePrint. También nuestra plataforma de ContactCenter Aproach y una solución que denominamos IMR que es interactive media response, y maneja tantoruteo de voz como ruteo de SMS como un canal más de contactación. Además, estamos mostrandonuestro CRM Pro Contact que es la versión acceso vía web y .Net. Para nosotros siempre ha sido unbuen resultado estar en Expo Comm y estamos muy contentos.

Sin dudas algunos expositores lograron abrir la box. Salirse del concepto de caja cerrada para abrirse ylograr una vía de comunicación que es la más antigua y la más exitosa de la historia: El diálogopersonal. Cuando ello sucede, emociones, razonamientos, y hasta confusiones dan lugar a lo nuevo.Nada mejor para alcanzar aquella solución disruptiva para su negocio.

Alejandro Alonso, Irina Sternik y Pablo Wahnon

Titulo

Mensaje

37

Datos OJD: Sin datos Fecha: 10 octubre 2008

CANAL-AR

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=6512 IpsCA retornó para implementar la firma digital “Argentina es un país muy interesante, y en estas iniciativas va por delante de la mayoría de países latinoamericanos” dijo José Aznar, Pre-Sales Manager de la empresa en su visita por el país

Hace dos semanas José Aznar, Pre-Sales Manager de ipsCA, empresa española especializada en firma electrónica y una de las principales impulsoras de la identidad digital en España, arribó en Argentina. Como ya lo hizo en otra ocasión el CEO de la empresa, Rodolfo Lomascolo (ver nota), Aznar respondió algunas preguntas a Canal AR.

José Aznar, Pre-Sales Manager de ipsCA

Dentro de su estrategia de penetración en el mercado latinoamericano, ipsCA está buscando nuevos partners, enfocándose en empresas integradoras centradas en IT. Y ExpoComm fue una gran oportunidad para darse a conocer en la región.

En cuanto a la distribución de sus productos, la empresa decidió que estará a cargo de partners: empresas, consultoras e integradoras de tecnología que pueden ofrecer a sus clientes productos con un respaldo de 15 años de trayectoria. Las compañías integradoras, en especial aquellas relacionadas con gestión documental, son las más adecuadas para distribuir productos que ofrece ipsCA. "Nuestra empresa comercializa una amplia gama de software de firma digital, desde productos de escritorio que cuestan 59 dólares hasta otros más avanzados como un motor de firma electrónica independiente incorporado en un appliance que firma hasta 30 mil documentos por hora. Un producto que está teniendo mucha aceptación en el mercado latinoamericano es el portafirmas". Proyectos y visiones sobre Argentina y Latinoamérica Cuando Canal AR preguntó a José Aznar acerca de las políticas en materia de digitalización que están tomando las entidades gubernamentales nacionales, respondió que “es una iniciativa ambiciosa, interesante y responsable. Europa es líder en el mundo en estas propuestas, y

38

llevamos años trabajando en ello". "Nuestra gran ventaja en el mercado argentino es que se están tomando modelos similares a los europeos. Y aunque involucran periodos de implementación largos, este tipo de proyectos ofrece enormes ventajas: ahorro en los costos en papel, almacenaje, envios, etc. Además de agilizar y hacer más seguros los trámites que se resuelven de forma digital” agregó. A modo de conclusión, el ejecutivo expresó que Argentina es un país muy interesante, y en estas iniciativas va por delante de la mayoría de países de la región, junto con Chile y México, aunque todavía le falta cierto tiempo de maduración.

39

2 0 I M E F J u n i o 2 0 0 8

SOFTWAREP o r A d r i a n a R e y e s .

¡APUESTAACERTADA!

20_39ejec66.indd 20 22/5/08 13:33:02

40

J u n i o 2 0 0 8 I M E F 2 1

En México, el desarrollo de la industria del software ha alcanzado niveles significativos y, sin embargo, el país no ha logrado transitar del todo hacia un modelo de desarrollo, por lo que surgen cuestionamientos cuyas respuestas podrían marcar el rumbo, aprovechando las necesidades del mercado y las ventajas competitivas. En ese sentido, ¿tenemos la estrategia correcta?, ¿tiene el gobierno una política de estado para aprovechar la oportunidad?, ¿seguimos los modelos asiáticos y europeos exitosos?

Las ventajas de México para desa-rrollar un sector dinámico y com-petitivo son varias (la principal es la cercanía con el consumidor más

grande de software: Estados Unidos), y tienen que aprovecharse. La evolución de la economía mundial y de sus factores de crecimiento, indican que la vía para lograr este propósito es desarrollar las Tecnologías de Información y Comuni-cación (TIC), en especial la industria del software, puesto que ésta tiene un impac-to transversal en los diferentes sectores de le economía.

A lo largo de los últimos 30 años, una serie de industrias, como las relaciona-das con la biotecnología, la geonómica y las Tecnologías de Información (TI), han dado lugar a reestructuraciones funda-mentales en la organización política, eco-nómica y social mundiales, y continúan planteando transformaciones a mediano y largo plazo.

En México, la estrategia para el desarrollo de la industria del software por parte del gobierno se comenzó a instrumentar en 2002; en 2004 adoptó una estructura ins-titucional a través del Programa Prosoft, que tiene por objetivo impulsar a la in-dustria del software y extender el merca-do de TI en nuestro país, para promover el desarrollo económico nacional a través del otorgamiento de subsidios de carácter temporal (a fondo perdido) a proyectos de las empresas del sector.

Generac ión de valor La industria de las TI juega un papel rele-vante en la economía mundial. Su capaci-dad de atracción de inversión y generación de valor se ve reflejada en la detonación de nuevas capacidades productivas a nivel local y regional, así como en la generación de empleos bien remunerados en diferen-tes economías del mundo.

Lo anterior ha motivado que la compe-titividad de las naciones sea más depen-diente de este sector. Entre 1995 y 2003 se elevó su contribución a la expansión del PIB de los países pertenecientes a la Or-ganización para la Cooperación y el De-

20_39ejec66.indd 21 22/5/08 13:33:03

41

2 2 I M E F J u n i o 2 0 0 8

de riesgo. “La importancia del capital de riesgo radica en que se ha enfocado en sus orígenes primordialmente a empre-sas tecnológicas. Sólo en Estados Unidos (EU) el capital de riesgo ha sido una fuen-te de financiamiento por más de 40 años”, comenta Carlos A. Góngora Caamal en su trabajo de tesis Administración de Tecno-logías de Información ( ITESM 2003).

Agrega: “Incluso, las empresas más gran-des de tecnología han comenzado con fi-nanciamiento de capital de riesgo y como ejemplos están Microsoft, Apple Compu-ter, Intel, Scientific Data Systems, Sun Mi-crosystems, Netscape, Yahoo, etc.”

Cambios es t ruc tura les“Como en todas las industrias, la del soft-ware esta pasando por cambios estruc-turales que están reorientando tanto a prestadores de servicios como a los clien-tes mismos. Presiones por costo, calidad en el servicio, eficiencia, rapidez y adap-tación al cambio son factores que están definiendo a los jugadores del futuro, dice Bernardo Juárez, Director de Sistemas de Integración de T-Systems.

Agrega que no solo el costo, “sino el TCO (Total Cost of Ownership) están dictando estos cambios en los que podemos ver a compañías que persiguieron precios muy baratos en países asiáticos regresar a otros países, buscando mejor servicio y no solo mejor precio”.

El proceso de expansión de la industria se ha dado a través de relocalizaciones de la industria hacia países de Asía, entre ellos China, lo que se muestra con el hecho de que mientras EU, Japón y la Unión Euro-pea (UE) producían cuatro quintas partes de bienes y servicios en 1990, en 2002 pro-ducían menos de dos terceras partes de los mismos. Esto ha traído por consecuencia cambios en los flujos de comercio de este tipo de industria, con un crecimiento de 28% en China y de apenas 4% en los paí-ses de la OCDE.

No obstante, en esta nueva configuración de la actividad económica, EU continúa como líder en el comercio de software y servicios, compartiendo esto cada vez más, por ejemplo, con Irlanda, que se ha convertido en exportador de bienes y servicios relacionados con el software, al igual que la India y Canadá. ¿Cómo lo han logrado?, ¿qué estrategias han seguido?

Cambio to ta l Son varios los países que han decidido desarrollar sus competencias buscando beneficiarse de esta industria:

“Argentina, en 25 años ha multiplicado por 10 el número de empresas locales que participan en este mercado a través de programas de gobierno y estímulos fisca-les; en Brasil, utilizando fondos y progra-mas del gobierno, se ha posicionado como uno de los principales jugadores de Amé-rica y, en un futuro, del mundo”, señala Bernardo Juárez.

De Irlanda, dice Juárez, “en menos de 10 años han podido generar más de 32 mil empleos nuevos directos y ventas anuales por exportación de más de 14 billones de dólares que representan más del 10% del total de las exportaciones del país”.

En la última década, Irlanda ha tenido una explosión en materia económica. Los elementos claves para la transfor-mación de la industria de alta tecnolo-gía son:

Factores Macroeconómicos:

• Reducción de la deuda pública del 110% en 1988 al 37% en 2001.

• Rebajas e incentivos en materia tributa-ria. Tasas a las empresas del 12.5% y tasas a las utilidades del 20%.

• Acuerdos de exención de doble tributa-ción con EU (incentivó a multinacio-nales de TI como Microsoft e Intel a instalar parte de sus operaciones en Irlanda, no sólo para exportar a la UE, sino también a EU).

Infraestructura:

• Inversión constante en educación. 13% del presupuesto está orientado al sector educación, con lo que se gene-ró una masa de ingenieros y técnicos capacitados.

• Inversión en el sector de las Telecomuni-caciones, liberalización y desregula-ción del sector. (Se creó una oficina especial en materia de fiscalización orientada a lograr mayor eficiencia).

• Políticas públicas orientadas a incen-tivar y cofinanciar proyectos de

A la industria mexicana de software po-demos verla desde varias perspectivas, indica Blanca Treviño, Presidente y Direc-tora General de Softtek. Para ello debemos “entender que el mercado doméstico para servicios de Tecnologías de Información (TI) es aún pequeño comparado con otros países donde hay una mayor madurez en la forma de contratar servicios, lo que ha per-mitido a las firmas de TI crecer, madurar, fortalecerse; un ejemplo es Brasil”.

Refiere que en el caso de México, la indus-tria está compuesta, en su mayoría, por empresas medianas; “solo hay tres o cuatro compañías de más de mil personas, y dos de esas empresas pertenecen a grupos in-dustriales. Debo aclarar, sin embargo, que a pesar de la escala hay empresas de TI que han ido invirtiendo para fortalecerse y pre-parase para atender un mercado más global y demandante”.

No obstante lo anterior, la industria del software crecerá más aceleradamente dado que hoy atiende no solo el mercado doméstico sino también el mercado global vía esquemas de trabajo a distancia (Near-shore ). Indiscutiblemente, ese crecimiento solo se dará si las empresas de TI siguen invirtiendo para madurar, entendiendo que atender un mercado global demanda ser-vicio de clase mundial y enfrentar competi-dores globales”. En este contexto, ¿el país (gobierno e ini-ciativa privada) tiene la estrategia correcta? Blanca Treviño considera que hay avances. “Prosoft sin duda es el mejor ejemplo. En los últimos años creo que hemos trabaja-do muy de cerca: Universidades, Gobierno Federal y Estatal y empresas. Esto lo vemos reflejado en lo que ha crecido la industria en los últimos tres años y en el número de empresas de TI no mexicanas que han decidido abrir operaciones en México. Hay aspectos que deben fortalecerse, sin duda; todavía queda mucho camino”.

Para Blanca Treviño, México debe conside-rar el entorno mundial para el desarrollo de la industria, “no modelos como tal, pero sí algunos aprendizajes. Estoy segura también que hay mucho más que podemos hacer y aprender de otros países”.

CRECIMIENTO RÁPIDO

sarrollo Económico (OCDE), al pasar de 0.3% en el período 1990-1995 a 0.5% entre 1995-2003.

En 2003, en los países miembros de la OCDE, las industrias de TI absorbieron cerca de la mitad de la inversión en capital

20_39ejec66.indd 22 22/5/08 13:33:05

42

J u n i o 2 0 0 8 I M E F 2 3

investigación aplicada y de nuevas industrias en el sector TI.

• Políticas de atracción e incentivos de la Inversión Extranjera (IE).

Lo anterior tuvo como consecuencia que Irlanda se convirtiera en uno de los principales exportadores y produc-tores de bienes de alto valor agregado como programas computacionales (softwares), equipos computacionales y productos farmacéuticos y químicos. Esto se logró en tres etapas:

1970 a 1985. Caracterizada por una in-dustria incipiente, orientada a los softwares o programas de servicios, pocos productos y bajas utilidades en las empresas. Algunas de las compañías que se desarro-llaron en esta etapa son: Sys-tem Services, Kindle y Delphi.

1986 a 1995. Se caracterizó por la aparición de nuevos produc-tos en el mercado, las ventas al exterior o una llamada “inter-nacionalización” del sector, en especial con una orientación hacia EU como mercado y so-cio de algunos proyectos. Al-gunas empresas que nacieron son: Credo, Iona y Trintech.

1996 a la fecha. Caracterizada por la existencia de inversionistas en serie, gran dinamismo en la propiedad de las empresas y la entrada en el mercado accio-nario de las mismas junto a políticas públicas orientadas hacia la especia-lización de las empresas; nichos de mercado en la oferta exportable. Las empresas que se iniciaron en esta etapa son: Baltimore, Riverdeep, Fi-neos, Datalex, Logica y Cognotec.

Debido a lo anterior, Irlanda ha recibido importantes flujos de capital, lo que se ha traducido en que siete de las 10 industrias del software más importantes del mundo y cinco principales fabricantes de equipos computacionales tienen operaciones en ese país europeo.

Para ayudar en la generación y desarro-llo del sector en Irlanda, el gobierno ha invertido en fondos de capitales y cofi-nanciado el desarrollo de nuevas empre-

sas. En el sector del software, el total de la inversión pública en Venture Capitals, en el año 2001, alcanzó los 150 millones de dólares, dirigidos a más de 109 peque-ñas empresas irlandesas. Algunas de las compañías en software y de computa-ción más importantes establecidas y con operaciones destacadas en Irlanda son: Microsoft, Ericsson, IBM, Oracle, Mo-torola, Siemens, SAP, Cap Gemini, Sun Microsystems, Accenture, Siebel, Logica, Dell, Intel y Compaq.

Ruta de ascenso Los servicios de información y compu-tación han crecido rápidamente entre los países miembros de la OCDE, con expor-taciones cercanas al 20% e importacio-nes que rondan el 15% por año de 1996

a 2002. En este último año, el valor de las exportaciones de Irlanda fue de más de 10 mil millones de dólares, mientras que el de EU fue de 6.9 mil millones de dólares.

En la ruta de ascenso se encuentran los casos de la India y Canadá. En el país asiá-tico, en el 2000, 185 compañías de clase mundial ya fabricaban requerimientos de software, actualmente más del 42% del off shore-outsourcing se maquila en la India; y de las 23 compañías en el mundo con distinción SEI-CMM Nivel 5, 11 están en la India.

De acuerdo con el estudio La India: El Elefante de la Industria del software (Fun-dación Auna. Notas de Análisis y Pros-pectiva, noviembre 2005. Madrid), desde los años 90, la India ha experimentado un

espectacular desarrollo. Al día de hoy es el primer exportador de software y servi-cios informáticos del mundo, líder en el ranking con mayor número de ingenie-ros cualificados y el tercero con mayor reserva de mano de obra tecnológica; se posiciona como uno de los cinco países con mayor potencial para la captación de inversión extranjera.

Se agrega que el mercado hindú de las TI ha pasado de rondar los 20 millones de dólares en 1990 a superar los 12 mil 800 millones en 2004. El 72% de la producción se dedica a la exportación, principalmen-te a EU (62%). Esta industria representa el 17% del total de las exportaciones del país asiático. La riqueza generada por esta in-dustria, que hoy supone el 3.15% del PIB

hindú y ocupa al 0.2% de la pobla-ción, podría suponer el 11% del PIB a finales de la década.

Su éxito –señala el informe– se de-be a cuatro factores:

• Educación.

• Reducidos costos.

• Alta calidad.

• Baja presión gubernamental en este sector.

“El estudio repasa cada uno de es-tos factores, con especial hincapié en el educativo y en la calidad de los ingenieros, ya que en la India se encuentran 42 de las 52 empresas

de software certificadas con el nivel su-perior en calidad, 20 de ellas en la misma ciudad: Bangalore. Esta urbe reúne a 240 mil empleados de la industria del software y servicios informáticos, un número más que significativo al considerar que en Si-licon Valley trabajaban 175 mil personas en 2004”.

Las previsiones señalan que a finales de la década, la industria del software hindú al-canzará 70 mil millones de dólares, 50 mil millones provendrán de la exportación. “La innovación e investigación del sector académico, la determinación empresarial, el apoyo institucional, la mano de obra al-tamente cualificada y los altos estándares de calidad, unidos al acceso a mercados aún no explorados son los componentes de la fórmula del éxito”, se explica.

En la India, en el año 2000,

185 compañías de clase mundial ya estaban fabricando software.

20_39ejec66.indd 23 22/5/08 13:33:05

43

2 4 I M E F J u n i o 2 0 0 8

“India, junto con China, son los mayo-res representantes de lo que una política exitosa puede hacer al crear cientos de compañías, algunas de ellas con miles de empleados que generan billones de dóla-res para el país”, refiere Juárez.

Por su parte, Canadá viene desarrollan-do su industria con un enfoque en el entretenimiento, como es la animación tridimensional, efectos especiales y mul-timedia. Canadá cuenta con más de mil 100 compañías de tecnología; su industria genera más de 6 mil millones de dólares en exportaciones y poco más de 7 mil mi-llones de dólares en compras. La tasa de crecimiento anual de la industria del soft-ware es de 15%.

Lo anterior es posible debido a:

• Enfoque en la industria de entre-tenimiento: Animación tridi-mensional, efectos especiales y multimedia.

• Software testing.

• Apoyos económicos del gobierno provincial y federal.

• Creación de fondos de capital de riesgo y créditos especiales.

• Nivel educativo alto.

• Excelente infraestructura.

• Gobierno proactivo.

En la car reraLa dinámica de crecimiento global en el sector TIC’s, se puede observar en el gasto mundial de 2006 que fue de 3 billones de dólares, con una tasa de crecimiento del 6% anual; se estima que el crecimiento del gasto llegue a ser de 3.9 billones para 2009.

El informe de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT), World Emplo-yment Report 2001: Life at Work in the Information Society reconoce que el sec-tor de TIC’s puede atenuar la pobreza y promover el desarrollo en la medida en que genera empleos productivos y bien remunerados. Sin embargo, a pesar de su creciente importancia, la penetración de las TIC’s es desigual en las diferentes economías del mundo y los países de más altos ingresos, que se encuentran en la

frontera tecnológica, logran adoptar con más facilidad los nuevos desarrollos en el sector y, por lo tanto, su gasto en el sector es mayor que en los países en desarrollo.

En orden de importancia, los mayores consumidores de TIC’s han sido Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, China, Italia, Canadá, Brasil y Corea. Aunque en el 2006 China logró alcanzar a Francia con un desembolso de 142.3 millones de dólares, se esperaba que para el 2007 superara al país galo, y en 2008 a Reino Unido, siendo así, en 2009 China podría ser el tercer país de mayor consumo en TIC’s.

Las previsiones -cumplidas- indicaban que la India, en 2007, desplazaría a Co-rea del Sur como miembro del Top Ten de

consumidores mundiales de TIC’s, con 65.7 millones de dólares.

“El sector evoluciona hacia conceptos de industrialización que puedan eficienti-zarse de tal manera que sean reproduci-bles a un menor costo pero con igual o mejor calidad. Aquí es en donde vemos las grandes fábricas de software crearse o incluso especializarse en fases específi-cas del desarrollo como testing o progra-mación. Últimamente se han llegado a crear fábricas de software especializadas en conceptos como el testing solamente”, menciona Bernardo Juárez.

Agrega que “la consultoría que ante-riormente se asumía como relacionada a países industrializados, ha empezado a tomar cada vez más recursos de países menos desarrollados pero con igual capa-

cidad técnica, de manera que el costo de un proyecto no se vea solamente influen-ciado por las tarifas altas relacionadas con aquellos países”.

¿Y México?El Índice de Competitividad para el Creci-miento, estimado por el Foro Económico Mundial (WEF), muestra que México ha venido descendiendo en todos sus facto-res, por lo que la competitividad del país pasó del lugar 48 en 2004, al 52 en 2007. En contraste, el Índice de Habilidad para Conectividad Mundial, publicado en el Reporte Mundial de Tecnología de la In-formación, y con el cual el WEF mide la competitividad en las TIC’s, ha repuntado en los últimos años, al subir del lugar 60, en 2004, al 55, en 2005.

El Instituto Mexicano de la Com-petitividad, en un estudio realizado en el 2005, identificó a la industria del software como sector clave para elevar la competitividad del país.

El desarrollo de la industria de software en México inicialmente fue impulsado por dos factores:

• Estímulo a la formación de capital humano en TIC’s (una base de in-genieros y técnicos).

• Introducción de las Computado-ras Portátiles (PC’s) a finales de los años 70 que alentó a empresas de menor tamaño a utilizar compu-tadoras, abriéndose la posibilidad

para los desarrolladores de software de un mercado más amplio.

“La industria del software en México es una excepción a la regla del desarrollo desarticulado, ya que los productores manufactureros tienden a contratar a proveedores locales. Esto contrasta con la India, pues si bien exporta más software que México, consume mucho menos en términos relativos y absolutos”, se dice en el documento Evaluación Externa del Programa para el Desarrollo de la Indus-tria del Software (Prosoft 2006).

“Es importante mencionar que las em-presas mexicanas han dependido de programadores nacionales para su mante-nimiento, así como para obtener servicios de las TI y crear aplicaciones a la medida. Lo anterior permite afirmar que el mer-

En 2009, el gasto en TIC’s será de

3.9 billones; representa un

crecimiento de 6% anual.

20_39ejec66.indd 24 22/5/08 13:33:06

44

J u n i o 2 0 0 8 I M E F 2 5

cado mexicano ha tenido una visión de desarrollo endógeno, mientras que las ex-portaciones de la India crecieron a costa del mercado interno”, subraya.

Se destaca que el desarrollo de la indus-tria fue reforzado también por otros factores, como:

• La apertura de la economía, que a finales de los años 80 forzó a los precios do-mésticos a igualarse con los precios internacionales.

• La renovación de las prácticas en la di-rección de los procesos productivos, que se caracterizó por la introduc-ción de las técnicas japonesas de producción (just in time, control total de calidad, círculos de calidad, entre otros), que todas las grandes empresas trataron de adoptar a tra-vés de la introducción de TI.

• Adopción de las pequeñas y medianas empresas de sistemas computacio-nales, fuera de los programas de uso general que ofrecía Microsoft.

• La introducción de comunicaciones elec-trónicas, e-mail e Internet, abrieron nuevas áreas de innovación.

• Cercanía geográfica con el principal mercado consumidor del mundo de software: EU.

“Aunque las cifras de la industria no son estrictamente comparables entre sí, es posible notar que México aún no se con-sidera dentro de los principales oferentes de software y servicios a nivel mundial. Las exportaciones son aún incipientes. Se encuentran, incluso, por debajo de algunos de sus competidores latinoame-ricanos. México ocupa el segundo lugar en America Latina, después de Brasil, en tamaño de industria, empleo por sector y empresas certificadas CMM”, expresa Bernardo Juárez.

El directivo de T–Systems agrega que: “Algo muy complicado de solucionar es que México tiene el salario promedio anual más alto de la región”.

Lo anterior significa, “que de no desarro-llar ofertas de valor en los servicios, el simple costo por hora programador nos pone en desventaja”.

“En la India han destacado en el software de desarrollo a la medida. En México es-tamos rezagados, los esfuerzos del gobier-no ayudan, pero nos faltan empresas que se dediquen al desarrollo del software. Te-nemos una primera capa de empresas, al-gunas son extranjeras y pocas mexicanas, que exportan, entre estas últimas están Softtek e Hildebrando, que compiten con los hindúes. También tenemos empresas extranjeras como IBM; las de la India ya están llegando”, dice Ricardo Zermeño, Presidente Fundador de Select.

Rodolfo Lomascolo, Director General de ipsCA, considera que: “México es un país idóneo para invertir en materia de tec-nología, principalmente en el segmento de procesos externos de negocios (BPO), offshore, y servicios a la medida, según ha puesto de manifiesto el último informe de IDC. El país ha protagonizado grandes avances en servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y durante 2008 los motores de crecimiento serán el mercado de outsourcing y el de seguridad, donde se espera una evolución superior al 30%”.

El directivo agrega: “No en vano, el mer-cado TIC en México superará los 43 mil millones de dólares este año, lo que su-pondrá un crecimiento del 9% respecto a 2007. El crecimiento esperado del merca-do es conservador, como consecuencia de la situación económica mundial y de la in-certidumbre y debilidad en el mercado in-ternacional. Sin embargo, denota el gran esfuerzo del mercado TIC por mantener una progresión constante en cada uno de los segmentos que lo conforman”.

“Ya existe una especie de invasión entre cowboys e indios, es decir de empresas de EU y la India, que se están instalando básicamente en Guadalajara y Monterrey. Esto indica una gran oportunidad en nuestro país para desarrollar una indus-tria internacional, en donde sobresale la oportunidad con el mercado norteameri-cano”, señala Ricardo Zermeño.

Zermeño, Socio del IMEF, ex presidente del Comité de Tecnologías de Informa-ción y presidente del Comité de Compe-titividad y Calidad, considera que se ven buenas perspectivas para nuestro país, “aunque existen algunos escollos que ven-cer, como la falta de personal capacitado para trabajar en las áreas tecnológicas

En la actualidad, el software es indispen-sable, lo utilizan las empresas de todos los sectores; ya no se puede prescindir de él. El interés de muchos países, por la capaci-dad de desarrollo que implica, está puesto en la industria del software –desarrollo y producción– y en los servicios relacionados: implementación, consultoría, etc., considera Christopher May, Presidente y Director Ge-neral de CIS Corporate.

Añade que las innovaciones en las estrate-gias de negocios y de servicios alrededor de la industria han marcado la evolución de los servicios: de Ofshore –India a la cabeza– se ha incursionado al Nearshore en México, abriendo las posibilidades al país de partici-par más en una industria con amplias posibi-lidades de desarrollo,

Menciona que, no obstante que las empre-sas de la India son los líderes inteligentes, los más capaces, en México existe capaci-dad para acceder a un mercado muy com-petitivo, pero es indispensable hacer un esfuerzo de mercadotecnia para colocar las ventajas competitivas del país en el entorno internacional.

El directivo de la empresa, establecida en 1990, y que actualmente cuenta con 11 oficinas en 5 países de América, añade que todavía en el extranjero se ve a México como un país maquilador, donde hay una carga de impuestos, y lo cierto es que esta situación está cambiando, “el gobierno ha empujado muchísimo; se cuenta con profesionales pre-parados para afrontar los retos de la indus-tria; se están reuniendo todos los elementos para evidenciar que en el país existe una gran oportunidad”.

“Yo estoy impresionado con la calidad de gente que hemos conocido y contratado en México. Soy inglés, formé una empresa en Nueva York y trabajé en Inglaterra, Alemania, Bélgica e Italia. La gente con la que trabajo aquí es tan eficiente como la de otros países; es gente que sabe trabajar y da buenos re-sultados”, explica.

Christopher May nació en Londres pero decidió apostarle a México. En 1990 May creó la empresa Consultores de Integra-ción de Sistemas (CIS) con el objetivo de brindar soluciones de software analítico de primer nivel para satisfacer las cambiantes necesidades de las corporaciones mexica-nas y latinoamericanas. Actualmente emplea a más de 250 personas y cuenta con 200 clientes. Por eso sabe May que la gran opor-tunidad, a la que hace referencia, es tanto para las empresas mexicanas como para las extranjeras. Pero –reitera— se debe difun-dir más lo que se está haciendo en el país, cómo se está haciendo y las posibilidades que representa.

INDUSTRIA EN LA MIRA

20_39ejec66.indd 25 22/5/08 13:33:06

45

2 6 I M E F J u n i o 2 0 0 8

INDUSTRIA DEL SOFTWARE

Software de gestión: Incrementar penetra-ción en micro y pequeña empresa mediante cobertura regional y estrategias de incentivos al canal.

ERPs: Mantener foco en mediana empresa para aprovechar el dinamismo actual del mer-cado.

Aplicaciones: Invertir en especialización de ca-nales, incentivar adopción de CRM y BI.

Herramientas: Aprovechar SOA (foco en co-municación); continuar invirtiendo en alianzas con ISVs.

1% de las empresas en PyMes utilizan sólo servers.

20% crecimiento anual al 04-07 de ERPs en PyMes.

2 digitos de crecimiento en el mercado de integración.

230 mil unidades de base instalada de servers.

Estrategia de inversión (millones de dólares)

Oportunidades en el mercado de software

$166Educación

y Salud

$327Servicios y

comunicaciones

$118Consumo

$59Administración

pública

$165Manufacturas

y logística

$140Sector

Financiero

Fuente : I D C .

que se requieren para la industria de las TI. El número de técnicos que egresan de las universidades mexicanas no coincide con la demanda que se tiene en la actua-lidad. Una oportunidad es el desarrollo de talento”.

¿De la mano?La Secretaría de Economía puso en mar-cha, en octubre del 2002, el Programa para el Desarrollo de la Industria del Soft-ware (Prosoft), el cual se estableció con el propósito de impulsar a la industria del software y extender el mercado de TI en México.

El objetivo general que se pretende con los recursos del Programa es promover el desarrollo económico nacional a través del otorgamiento de subsidios de carác-ter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación,

viabilidad, productividad, competitivi-dad y sustentabilidad de las empresas del sector. Los efectos esperados por los subsidios son muy amplios y tienen que ver con:

• Generación de empleo.

• Desarrollo económico regional.

• Creación y fortalecimiento de empresas de desarrollo de software.

• Creación, desarrollo y modernización de TI.

• Integración y asociación empresarial.

• Mejoramiento de procesos productivos de TI. Capacitación de los recursos humanos .

• Integración y fortalecimiento de cade-nas productivas en el sector TI.

• Desarrollo de infraestructura física y parques de alta tecnología en TI.

La pregunta que surge entonces es, ¿está cumpliendo su objetivo?

Ricardo Zermeño señala: “Prosoft es un programa que tiene casi cinco años y que demuestra que el gobierno federal, estatal, municipal; las Cámaras de Diputados y de Senadores, y las de los industriales traba-jan para sacar ‘algo’. Es un buen ejemplo de trabajo conjunto entre la industria y el gobierno que busca promover a la indus-tria del software, propiciando el desarro-llo de software a la medida y los servicios tecnológicos”.

Agrega que es un programa que “da recur-sos que se empatan con recursos estatales y los de la propia empresa, los cuales han lle-vado a articular a la gran empresa con las pequeñas y medianas y a todas estas con las universidades. Yo creo que es una bue-na iniciativa que ha venido creciendo en los recursos disponibles, que hoy se com-pletan con otros programas de la misma Secretaría de Economía, como Promedia para incentivar el desarrollo de la multi-media, juegos electrónicos, video, etc., y Prológica, que incentiva la logística”.

“En general, como país, estamos entrando tarde a una tendencia que en el mundo se ha dado ya muchos años atrás. Programas como Prosoft se llevaron a cabo en otros países hace más de 10 años, lo que nos co-loca en una situación de arranque no muy favorable”, expone Bernardo Juárez.

Desde el 2004, año en que el Prosoft puso en funcionamiento el Fondo para apoyar con subsidios el fortalecimiento de la industria del software y servicios relacionados, ha entregado apoyos a más de 600 proyectos por un monto superior a 800 millones de pesos, con lo que ha logrado atender a más de 3 mil empresas. Según estimaciones de Pro-soft, en 2013 México logrará:

• Alcanzar una producción anual de 15 mil millones de dólares (actualmen-te se facturan 4 mil mdd).

• Alcanzar un gasto de TI respecto al PIB del 2.3% (actualmente es del 1.1%).

Las posibilidades de desarrollo son grandes, descansan en un crecimiento del 20% (con datos a abril de 2007) en el mercado de ERPs en el segmento de Pymes y en un mercado de integra-ción con crecimiento de dos dígitos.

20_39ejec66.indd 26 22/5/08 14:01:21

46

• Hacer al país líder indiscu-tible de Latinoamérica como proveedor de ser-vicios para el mercado global, lo que se puede medir en un incremen-to en las exportaciones y en la atracción de in-versión.

• Incrementar en 400 mil los empleos vinculados al sector (actualmente ge-nera 225 mil empleos).

Según datos de Select, el mercado de exportación tec-nológica, emplea al menos un millón de personas en el mundo. La cifra para México, es cerca de 6 mil personas.

“México tiene ventajas que debe aprove-char si quiere tomar parte del mercado del software. Algunas de estas ventajas han estado por mucho tiempo, aunque es aho-

ra cuando junto con el resto de los factores nos posicionan en un lugar ideal. Ventajas como la situación geográfica, la afini-dad cultural o la distribución geográfica de grandes corporativos crean un valor muy grande al considerar posibles loca-lidades para realizar tareas de offshoring.

De hecho, a diferencia del pasado, en que sólo el pre-cio influía en las decisiones de los directores de TI, hoy la suma de los factores que consideran puntos como los anteriores nos dan una ligera ventaja en comparación con países mas lejanos”, dice Ber-nardo Juárez.

Quién y con qué Ha crecido el número de orga-nizaciones radicadas en Mé- xico que exportan servicios tecnológicos y de procesos apalancados por tecnología, con empresas de capital na-cional como Softtek y Neoris;

de empresas globales como HP, IBM, EDS y Getronics; y de empresas de servicios de voz, como ACS.

Las mexicanas Neoris y Sofftek ganan espacio en el mercado local, Estados Uni-dos y Europa; la primera, al consolidarse

“Prosoft es un ejemplo de trabajo conjunto entre la industria y el gobierno que

busca promover el desarrollo del software a la medida y los servicios tecnológicos.

Es una iniciativa que ha crecido en recursos

económicos disponibles”.

20_39ejec66.indd 27 22/5/08 13:33:13

47

2 8 I M E F J u n i o 2 0 0 8

Mercado mexicano de software

C i f r a s en m i l lone s de dó l a re s .

2007 2009 2011

2000

1500

1000

500

0

Seguridad SPP Base de datos

ERP Otros Softwares

17%Neoris9% Otros

12% Softtek

11% IBM

9% Red Uno

10% Accenture

8% HP

7% Deloitte

8% Oracle

9% SAP

9% Hildebrando

E s t i m ac ión propi a a pa r t i r de l a i nve s t i gac ión .

como el brazo tecnológico de Cemex, en materia de consultoría e integración de sistemas, con clientes como Basf, Miche-lin, Office Max o PEMEX, y, la segunda, al ofrecer sistemas ERP, CRM o de inteli-gencia de negocios bajo modelos de cali-dad y limpieza de datos.

IBM ha destacado por su producción en México; en su fábrica de software de Guadalajara produce, desde hace más de 15 años, programas de cóm-puto y equipo para el mercado local y foráneo, con el trabajo de 770 per-sonas especializadas.

La mayor parte de esa producción se exporta a EU y, además, existen in-genieros mexicanos que participan en proyectos en Inglaterra, Francia, España, China e India, más otros países de Sudamérica; el resto se po-ne a disposición del mercado local.

“IBM ha venido jugando un rol muy importante en el desarrollo del ecosistema (iniciativa privada-go-bierno-academia) de la industria de software en Guadalajara, así como a nivel nacional.

“Por un lado, la relación con la academia es clave para que se generen los profesio-nales que se están requiriendo por parte de las empresas, y se puedan integrar de manera más rápida y eficazmente a la planta productiva”, refiere Roberto Ál-varez, Ejecutivo de Application Services, IBM de México.

Agrega que a lo largo de los últimos años se ha trabajado en diversas iniciativas, “que van desde apoyar la definición y actualización de planes de estudio, hasta convenios de colaboración. Actualmente, IBM de México cuenta con una cantidad importante de convenios con las princi-pales instituciones educativas del estado de Jalisco y del país”.

Uno de los factores que permiten al soft-ware mexicano competir en el mundo es la adopción de procesos y estándares de calidad en la construcción de soluciones, tal sería el caso del Modelo de Capacidad de Madurez (CMM).

Como ejemplo, la planta de IBM en Guadalajara cuenta con la certificación

CMM5; Aspel Desarrollos –empresa de origen mexicano– también cuenta con dicha certificación.

Aspel Desarrollos construyó, para la Em-bajada de Estados Unidos, la aplicación para la captura de información de los so-licitantes de visa, que permite la consulta online de las estadísticas del proceso, co-

mo el número de solicitudes, recha-zos y visas concedidas.

Creada sobre una base de datos de Oracle, Aspel desarrolló una aplica-ción web para la línea de autobuses ETN, que permite la venta de bole-tos online en taquillas, agencias de viajes y en la central de autobuses. Además, esta firma mexicana de tec-nología construyó una solución que el Banco Alemán utiliza para tener comunicación del día y en tiempo real, necesaria para sus clientes so-bre información de inversionistas, cartera o tipo de cambio.

Elementos d i fe renc iadores

Los servicios tecnológicos de ex-portación en México se diferencian

de las ofertas de India o China por la ca-pacidad de ofrecer servicios más comple-jos, con una interacción más fácil con los clientes, por afinidad cultural, cercanía, horarios y mejor comunicación, en suma, valores agregados. Por ejemplo, para la ter-cerización del centro de datos o como sitio alternativo en misión critica, respaldo y re-cuperación de información o los servicios

En 2013 México incrementará en

400 mil los empleos vinculados con la

industria del software.

CRECIMIENTO COMPOSICIÓN Y PARTICIPACIÓN.

En el mercado mexicano de software se prevé un crecimiento entre el 2007 y 2011 de:

16% Seguridad.

9% Suites de Productividad Personal (SPP).

2% Base de datos.

15% ERP.

14% Otros softwares.

13% Crecimiento general.

Implementación (participación en el mercado)

20_39ejec66.indd 28 22/5/08 14:06:30

48

3 0 I M E F J u n i o 2 0 0 8

5.0% será el crecimiento de China. Su ventaja es el costo.

6.4% será el crecimiento de Europa del Este. Su ventaja es el costo.

1.1% será el crecimiento de México. Su ventaja es el idioma y la pro-

piedad intelectual.

20.9% será el crecimiento de Ca-nadá. Su ventaja es idioma,

recursos calificados, infraestructura, sistema educativo, soporte gubernamental.

48.0% será el crecimiento de la In-dia. Sus ventajas son idioma,

sistema educativo, soporte gubernamental, cos-to, propiedad intelectual.

OFFSHORE EN EL MUNDO

1.1%México

20.9% Canadá 6.4% Europa del Este

5.0% China

48.0% India

El crecimiento del offshore descansa este año en dos países: India y Canadá.

Fuente : G a r t ner y ne oI T.

El único país que cuenta con la ventaja de cercanía geográfica con el principal mercado del mundo es Canadá. La oportunidad de México es grande para tener un crecimiento de dos dígitos. Las posibilidades de otros países son:

2.6% Filipinas

basados en voz. De ahí que las posibilidades de México –in-dica un estudio de la Asocia-ción Mexicana de Industrias de Tecnologías de Informa-ción (2008)– se encuentran en el outsourcing a través del modelo de amplia viabilidad: Nearshore.

Nearshore es un tipo de sub-contratación; es el proceso de externalizar una actividad con salarios más bajos que en el propio país.

El cliente espera beneficiarse de una o varias de las siguien- tes construcciones de proxi-midad: geográficas, temporales, cultura-les, lingüísticas, económicas, políticas, o de vínculos históricos. Todas ellas repre-sentan menores costos.

Softtek fue la primera empresa en desa-rrollar el concepto Nearshore cuando co- menzó a trabajar con sus primeros clien-tes en EU en 1997. El concepto ganó po-

pularidad en 2002 cuando Softtek -junto con el gobier-no mexicano- comenzó a promocionar el concepto con mayor agresividad.

El mercado identificó ini-cialmente al Nearshore con los servicios de TI provis-tos desde Canadá y México hacia clientes en EU. Más adelante, el uso del térmi-no evolucionó hasta des-cribir todos los servicios de outsourcing provistos desde zonas cercanas geográfica-mente a la del cliente final (por ejemplo, describiendo los servicios desde países

de Europa del Este hacia Europa Occi-dental). Algunos analistas lo describen actualmente como servicios que son en-tregados desde un país adyacente o cer-cano al destino final.

La propuesta de valor original de Near-shore (o nearshore 1.0, según el white paper “Nearshore Goes Global” de Softtek) está basada en los siguientes beneficios al cliente:

• Proximidad y misma zona de huso ho-rario.

• Compatibilidad cultural y facilidad para hacer negocios.

• Ahorro en costos.

“En Softtek creemos que estos elementos sirven como base para la construcción de una propuesta de valor sólida a usuarios de servicios globales, pero que sin meto-dologías y prácticas altamente maduras y de clase mundial, los beneficios distan mucho de su real potencial”, considera Blanca Treviño, Presidente y Directora General de Softtek.

En 2002, Softtek introdujo otro concepto alrededor de las ofertas de outsourcing, el Costo Total de Iniciativa o TCE (por Total Cost of Engagement), como una me-todología para evaluar los gastos totales de las iniciativas offshore, mostrando la competitividad en costos de un modelo Nearshore maduro, aun cuando se le com-para contra modelos offshore altamente eficientes en costos. Para 2004, Softtek expandió sus capacidades, ya probadas,

Nearshore es un tipo de subcontratación; es

externalizar una actividad con salarios menores que

en el propio país; el cliente obtiene beneficios por proximidad geográfica,

temporal,cultural, lingüística, económica, política, etc.

20_39ejec66.indd 30 22/5/08 14:18:41

49

3 2 I M E F J u n i o 2 0 0 8

NEARSHORE

Huso horario:

Trabajar concurrentemente.• Interacción fluida en proyectos

de desarrollo interactivos, proyectos de corto plazo, o mejoras.• Resolución práctica de problemas.

Proximidad:

Estar cerca.• La administración de la relación

es más fácil.• Fácil seguimiento del proyecto.

TLCAN

Ser socios.• Acceso a más visas: E, TN, L, H1.

• Minimizar el impacto de nuevas restricciones de inmigración.• Infraestructura confiable.• Fuerte protección de propiedad intelectual.

Afinidad cultural

En la misma línea.• Cultura de negocios similar.

• La afinidad en la cultura de negocios facilita la integración del equipo día con día.

Ventajas de Costo

Más por menos.• Tarifas significativamente más

bajas que en Estados Unidos.• Bajos costos de infraestructura y comuni-cación.• Bajos costos indirectos.

Nearshore de forma significativa con la adquisición de la empresa Ddemesis y del GDC (Centro Global de Entrega) de GE en Aguascalientes.

Dicho año, también marcó el fin del mo-delo Nearshore puro México-Estados Unidos, tras la apertura de nuevos cen-tros Nearshore en Sao Paulo, Brasil y La Coruña, España, iniciando lo que ahora se llama Modelo Global de Nearshore.

En 2007, Softtek bosquejó su visión de la evolución del modelo Nearshore hacia un modelo de entrega verdaderamente glo-bal, con la publicación del Nearshore 2.0:

Nearshore Goes Global, en el cual estable-ció que las compañías Nearshore podrán abrir ubicaciones globales fuera de la zo-na de confort Nearshore.

Eso significa expansión no sólo dentro de los mercados primarios, sino también la apertura de centros de entrega en lugares del mundo que ofrezcan una mayor varie-dad de talento y mayor escala.

En agosto del mismo año, Softtek adquirió I.T. UNITED, proveedor líder de desarro-llo de software y servicios de outsourcing con operaciones en Beijing, Shanghai, Xiamen y Xi’an en China. Eso le permitió a Softtek expandir su zona geográfica de servicios globales y complementar su co-bertura en Europa y América con el com-ponente asiático.

Desde enero de 2008, Softtek cuenta con ocho centros globales de entrega, cinco en México, uno en Brasil, uno en España y otro en China. Los centros permiten a la compañía proveer soluciones globales Nearshore para diversos servicios relacio-nados con aplicaciones, infraestructura de TI y de BPO.

Es fuerzos focal izadosDe acuerdo con el análisis de la cobertura de Prosoft, en los cuatro años de operación del Programa ha sido posible observar una dinámica de crecimiento constante en el total de proyectos y también de los recursos aprobados.

El número de solicitudes se incrementó de 76, en 2004, a 189, en el 2005, y a 420, en el 2006, lo que implica que aunque los proyectos aprobados se incrementaron de 68 en 2004, a 181 en 2005 y a 332 en 2006, la tasa de aprobación disminuyera del 96%, en 2005, a un 79%, en 2006, a pesar de que para el 2006 los recursos se incre-mentaron en un 116.5%.

Los 332 proyectos referidos atienden una demanda de mil 395 empresas, de las cua-les el 92% son pequeñas y medianas em-presas y el 8% grandes compañías.

La importancia que tiene la industria del software ha hecho que en diversos estados se estén enfocando a promover el sector; entre las entidades más dinámicas en es-te sentido se encuentran Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Querétaro, cuyos avances son notorios.

En e l Baj ío Aguascalientes tiene un marco de trabajo conformado por la participación y el apo-yo de dependencias de gobierno, de la ini-ciativa privada, universidades y centros de educación técnica, para el desarrollo del sector de TI en el estado en donde el mercado de TI es uno de los más peque-ños; los datos disponibles indican que su valor fue, en el 2001, de 11.6 millones de dólares, el .48% del valor del mercado na-cional de TI.

El Gobierno del estado, a través de la Se-cretaría de Desarrollo Económico, ha im-pulsado el desarrollo del sector de TI en la entidad a través de apoyos económicos y la creación del Parque Tecnopolo Poci-tos, al cual se han sumado las empresas de software y una institución de educación superior para proveer personal.

La Secretaría de Desarrollo Económico, en el año 2000, decidió desarrollar un cluster de alta tecnología.

De esta manera, y siguiendo los esque-mas propuestos para el desarrollo de los agrupamientos industriales en el Estado, se creó una Asociación Civil que agrupa a las empresas del cluster del software, el cual se ha denominado Innovatia, consti-tuido actualmente por más de 34 empre-sas, con ventas superiores a los 5 millones de dólares.

Por e l occ idente Jalisco es una entidad líder en el ámbito productivo, con sectores generadores de alto valor agregado que lo han colocado en la punta del desarrollo de núcleos de economía digital y, en específico, de em-presas de desarrollo de software.

Muchas de las fortalezas de la entidad ra-dican en la formación de capital humano, el fomento del desarrollo empresarial y la creación de infraestructura necesaria para el desarrollo de la economía digital. Además de tener ventajas comparativas a partir del relativo bajo costo que repre-senta trabajar en un esquema de Nearsho-re con los Estados Unidos.

A principios de los años 90, Jalisco se convirtió en un importante productor de computadoras personales y de impreso-ras, impulsado por IBM y Hewlett Pac-kard, a su vez estas empresas atrajeron un número importante de proveedores de

La proximidad con EU abre nuevas posibilidades de desarrollo de la In-dustria del software debido a:

20_39ejec66.indd 32 22/5/08 13:33:30

50

3 4 I M E F J u n i o 2 0 0 8

E S C E N A R I OC O N S E R V A D O R

Los avances en la industria plantean un avance de dos dígitos pero no aceleran el paso para alcanzar a otros países.

Fuente : S e c re t a r í a de E c onom í a , 2 0 05 .

2004

2009

2012

Software en paquete, mercado local

Desarrollo de software, mercado local

Desarrollo de software, mercado exportación

Gasto interno en software

1,000 2,000 3,000 4,0000 5,000 6,000 7,000

Millones de dólares

E S C E N A R I O O P T I M I S T ASe espera un crecimiento entre 10% y 30% promedio para el mercado de exportación así como el desarrollo de software para con-sumo local.

Fuente : S e c re t a r í a de E c onom í a , 2 0 05 .

Industria: Software en paquete, mercado local 1/

2004

2009

2012

Industria: Desarrollo de software, mercado local 2/

Industria: Desarrollo de software, mercado exportación

Gasto interno en software 3/

1,000 2,000 3,000 4,0000 5,000 6,000 7,000

Millones de dólares

diversas partes del mundo y algunas Ori-ginal Equipment Manufacturers (OEMs) a la zona; esta aglomeración de negocios es-pecializados le dio el nombre del “Silicon Valley Mexicano”.

Ante la expansión empresarial en la región, las 13 universidades del área metropolitana diseñaron nuevos pro-gramas en las áreas relacionadas con el desarrollo de software, motivando un fuerte crecimiento de la oferta de mano de obra.

La fuerza de trabajo altamente califi-cada observó una gran demanda por parte de la industria de la computa-ción, situación que se vio reforzada a mediados de los años 90 por el estable-cimiento de una fábrica de software en el Salto, absorbiendo a desarrolla-dores e ingenieros de software para apuntalar la industria incipiente.

El gobierno del estado ha instrumen-tado, a través de su Consejo de Cien-cia y Tecnología, la Política Jalisciense de Tecnologías de la Información, Microelectrónica y Multimedia.

Identificó nichos de mercado para la entidad, y estableció un ambicioso esquema de capacitación para 12 mil personas en el área de firmware y di-seño de semiconductores, software testing, desarrolladores de multime-dia, desarrolladores de software e In-ternet.

Hacia e l nor teNuevo León es una de las entidades con mayor potencial para detonar la industria del software, las capacida-des locales del estado se encuentran muy por encima de la media nacional, y ubica a la entidad en el segundo nú-cleo de economía digital del país.

La construcción de centros de inves-tigación en la entidad juegan un pa-pel determinante en el desarrollo de la industria, en Nuevo León se ubican 10 centros de investigación de un to-tal nacional de 161.

La construcción de capacidades de capital humano para involucrarse en la economía digital ha sido parte fundamental en el desarrollo de la industria del software en el estado de Nuevo León.

El 3.67% del total de alumnos matricu-lados en las carreras de computación y sistemas se encuentran en Nuevo León, ello se debe a que 13 de las 531 escuelas de nivel superior que imparte carreras

relacionadas con esta área se encuentran en esta entidad. Así mismo, de un total nacional de 2 mil 95 empresas, en Nue-vo León existen 214 empresas de TI, que representan el 7.09% del total de activos

fijos en la industria de las tecnologías de la información. Una cantidad considera-ble en el entorno nacional. La industria del software en Nuevo León se inició res-pondiendo a las necesidades de las gran-

des empresas de la región como es el caso de FEMSA. El desarrollo de las empresas de software surgió de inge-nieros en sistemas que trabajaban con empresas del grupo.

En cuanto a la estructura de la in-dustria de TI en Nuevo León, las em-presas desarrolladoras de software se caracterizan por integrar varias acti-vidades: servicios de programación y cómputo a la medida; software empa-quetado; servicios de implementación e integración de sistemas; y servicios de administración y operación de TI, a efecto de contar con una mayor ofer-ta de servicios, por lo que la mayoría de las empresas realizan actividades prioritarias sin excluir la posibilidad de desarrollar otras actividades de ca-rácter complementario.

Las empresas enfocadas a los servicios de programación y cómputo a la me-dida, se subespecializan a su vez en el desarrollo de software a la medida y el desarrollo offshore y subcontratación de operadores.

La creciente participación de las em-presas de software en Nuevo León, dentro del desarrollo offshore y sub-contratación de operadores, es conse- cuencia de la orientación que han te-nido éstas en la provisión de este tipo de servicios a la región sur de los Es-tados Unidos.

El inicio de este esfuerzo comenzó con el programa de desarrollo de soft- ware Nearshore Application Outsour-cing, programa dirigido a crear las condiciones necesarias que permitan consolidar y desarrollar la industria.

La meta es establecer una industria de software que se caracterice por ge-nerar alto valor agregado, basarse en el conocimiento, y que permita po-

sicionar a Nuevo León como el segundo proveedor más grande (sólo después de la India) de Offshore (Nearshore) Application Outsourcing del mercado estadounidense; además de ser el principal proveedor de software del mercado interno.

20_39ejec66.indd 34 22/5/08 13:33:34

51

3 6 I M E F J u n i o 2 0 0 8

FABRICANTES DE SOFTWARE

ASPEL

BEA

BMC

BUSINESS OBJECTS

CA

COGNOS

COMPAC

DYNAWARE

HP

IBM

INFOR

INTELISIS

MCAFEE

MICROSOFT

MICROSTRATEGY

NOVELL

ORACLE

PROGRESS SOFTWARE

SAP

SYMANTEC

De este modo, el principal objetivo de la industria es:

• Desarrollo nacional.

• Impulsar el uso de la infor-mática.

• Desarrollo y comercio de software.

• “Offshore Application Out-sourcing” para el mer-cado mundial.

El objetivo está planteado para desarrollarse en tres fases:

• Nacimiento (2003-2004).

• Consolidación (2005-2007).

• Expansión (2008-2010).

Al finalizar el programa se espera haber formado:

• 40 mil desarrolladores de software (in-genieros y técnicos).

• 410 centros de desarrollo de software y 154 empresas productoras de soft-ware cuyas ventas en conjunto se espera que sean de 2 mil millones de dólares anuales.

En e l cent ro En Querétaro se encuentra establecida una de las empresas más importantes del país en el desarrollo de software, Sigtao, uno de los tres centros de desarrollo de software de Telmex. La empresa es repre-sentativa del nivel de desarrollo del país.

El estado tiene como carac-terística principal que en sus inicios de operación con el sector de TI, solicitó apoyos para generar un diagnóstico de las capacidades de la in-dustria a nivel local a efecto de constituir clusters de TI locales con potencial.

El presidente del Cluster de Tecnologías de la Información de la entidad, Jorge Buitrón, indicó que empresas prove-nientes de Canadá, Estados Unidos e India invertirán en el estado alrededor de 15

millones de dólares este año, una buena oportunidad para el estado. Dos empresas de la India pretenden inver-tir 10 millones de dólares, que sumados a las dos compañías de Canadá y EU llega-rían a los 15 millones de dólares este año.

“Tan sólo la empresa de EU crearía alre-dedor de 500 puestos de trabajo, podría-mos llegar a los 800 empleos”, refiere. Actualmente, dijo, hay alrededor de 5 mil personas en más de 50 empresas que se

Querétaro, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes compiten por la atracción de inversionistas

en Tecnologías de Información. Su crecimiento está cimentado

en el desarrollo de esta industria que tiene tendencia de crecimiento de dos dígitos.

PRINCIPALES EMPRESAS

PROVEEDORES DE SERVICIO

ACCENTURE

AXTEL

BEARING POINT

EDS

DELL COMPUTER

DELOITTE

HILDEBRANDO

HP

IBM

NEORIS

ORACLE

QUALITA

RED UNO

SAP

SOFTTEK

SUN

SYC

T-SYSTEMS

UNISYS

XEROX

DESARROLLADORES DE SOFTWARE A LA MEDIDA

ACCENTURE

ADAM TECHNOLOGIES

AVAYA

BEARING POINT

BURSATEC

DYNAWARE

EDS

EVERIS

GETRONICS

HILDEBRANDO

IBM

ITS

NEORIS

NETROPOLOGY

ORACLE

QUALITA

SOFTTEK

SYC

T-SYSTEMS

UNISYS

Factores críticos de éxito1. La industria en la cual la organiza-ción existe2. Un entendimiento de sus competi-dores (posición competitiva)3. El entorno4. Sucesos temporales5. La gerencia

Fuerzas competitivas1. Nuevas participantes2. Proveedores3. Compradores4. Productos sustitutos5. Competidores en el Sector Indus-trial

Estrategias genéricas1. Liderazgo general en costos2. Diferenciación3. Enfoque de alta segmentación (concentración)

Fuente : E s t u d i o E x p l o ra to r i o d e l o s Fa c to re s C r í t i c o s d e É x i to d e l a In d u s t r i a Me x i c a n a d e S o f t wa re y s u re l a c i ó n c o n l a O r i e n t a c i ó n E s t ra t é g i c a d e Ne g o c i o .D or a Lu z G on z á le z B a ñ a le s . Un i-ver s id ad Pol i t é c n ic a de Va lenc i a .

20_39ejec66.indd 36 22/5/08 14:19:32

52

3 8 I M E F J u n i o 2 0 0 8

Fortaleza• Estabilidad política.• Bajo riesgo geopolítico.• Huso horario similar (América).

• Afinidad cultural (América).• Proximidad y fácil traslado (América).• Menores costos (Estados Unidos, Japón y Eu-ropa).• Buena Infraestructura.• Tratados comerciales con diversos países.

Oportunidades• Amplio espacio para el desarrollo efectivo del gobierno.• Capitalizar el apetito de nearshore

(USA).• Generar una masa crítica de mano de obra calificada.• Asociación con jugadores globales de desarro-llo de software.• Servicios de localización para el mercado la-tinoamericano.

Debilidades • Oferta limitada de mano de obra calificada• Escaso manejo de inglés.

• Estructura de la industria de TI (pocas empre-sas grandes).• Falta de experiencia en proyectos grandes, fuera de México.• México aún no es reconocido como un merca-do de offshore o productos de software.• Niveles de certificación de las empresas mexi-canas.

Amenazas • Fluctuaciones del tipo de cambio.• Incrementos en el costo de la mano de obra.• Alta competencia de países emer-

gentes en el mercado de TI (Brasil, Rusia, China, Filipinas, Argentina, etc.).

dedican a este sector. Junto con la Univer-sidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se espera certificar los conocimientos de estos profesionistas con un aval internacional.

El estado de Querétaro compite con Nue-vo León, Aguascalientes y Jalisco en lo que se refiere a la atracción de inversiones de tecnologías de la información.

“El estado se ha vuelto ya atractivo, esta-mos siendo evaluados junto con las otras alternativas”, refirió.

Preguntas concre tas , respues tas urgentes

México está enfrentando los retos de competitividad que el mundo actual trae consigo y que son imposibles de ignorar.

Los aspectos intangibles, como la innova-ción, la formación de recursos humanos y las nuevas tecnologías se han erigido como factores determinantes de los pro-cesos actuales y futuros del crecimiento económico.

Lo anterior implica la necesidad de in-tegrar efectivamente la innovación, la creación de empresas y el desarrollo tec-nológico para superar algunas de las ba-

rreras de competitividad impuestas por la actual economía basada en el conoci-miento. Las bases de competencia han cambiado de precios a valor agregado.

En este contexto, la industria del software se presenta para México como una opor-tunidad para responder a las demandas de desarrollo.

En el país existe creación de conocimien-to y desarrollo de tecnología. En años re-cientes se han detectado oportunidades donde México es, o puede ser, competiti-vo; en algunos casos estas oportunidades se han considerado históricas.

“Lo que a la industria le falta es foco en la soluciones. Creo que si enfocamos nues-tro esfuerzo a servicios de alto nivel con especialidad en industrias específicas al paso de un tiempo podríamos colocarnos como una fuente de estos servicios a nivel mundial. Tenemos ventajas que en otros lugares siguen representando retos aún por superar”, dice Juárez.

También ejemplifica: “En la India tienen un problema muy serio con la alta rota-ción de personal (Turn-over rate) que pro-voca que al final el TCO de un servicio sea

mucho mayor aún cuando el precio por hora sea barato”.

Esa situación contrasta con México, nues-tro Turn-over rate sigue siendo bajo y si logramos mantenerlo así en conjunto con otros factores como el precio, vamos a poder consolidarnos como una excelente opción para nuestros vecinos del norte

Existen varios retos que deben supe-rarse antes de poder considerar una competencia con países como la India e Irlanda; para los entrevistados, no obs-tante las expectativas de profesionales cualificados, el principal está relaciona-do con el sistema educativo que:

• No genera aún el número suficiente de programadores calificados.

• Los estudiantes actuales no están sufi-cientemente capacitados para iniciar su vida productiva de inmediato.

Lo anterior implica que las compañías tienen que invertir fuertes cantidades de dinero y tiempo en llevarlos a un nivel comparable al de los otros países.

“Necesitamos cambiar el sistema educa-tivo de manera que al salir una persona tenga ya una base sólida que le ayude a ser productivo lo antes posible”, considera Bernardo Juárez.

En cuanto a políticas públicas dice que “aunque se ha hecho algo últimamente, faltan mayores cambios que ayuden a in-centivar y cofinanciar proyectos de inves-tigación aplicada y de nuevas industrias del sector. El gobierno necesita incrementar los beneficios que, tanto compañías como empleados del sector, obtengan de manera que la inversión se haga atractiva”.

En este contexto las preguntas iniciales: ¿Tenemos la estrategia correcta?, ¿tiene el gobierno una política de estado para aprovechar la oportunidad?, ¿estamos si-guiendo los modelos asiáticos y europeos exitosos? esperan respuesta de los involu-crados, en una industria que puede cam-biar a México de país maquilador a país con oferta con valor agregado.

ANÁLISIS FODA

Fuente : C on s e jo C iud ad a no de l a I ndu s t r i a de l S of t w a re . Nue vo L e ón . Adriana Reyes es editora de Grupo Medios.

20_39ejec66.indd 38 22/5/08 13:33:43

53

Pressbook

“En la dulce espera”

Entrevista a Horacio Sorroche, de SysAsap

Bloggers Report

10 abril 2008

Sumario

Bloggers Report

10 abril 2008 ENTREVISTA: “En la dulce espera”. Entrevista a Horacio Sorroche, de SysAsap.

Pág. 2

Bureau de Prensa

17 diciembre 2007

NOTICIA: ipsCA apuesta por la Firma Digital en Argentina.

Pág. 4

Gobierno Digital

04 diciembre 2007

NOTICIA: Empresa española apuesta por la firma digital en Argentina.

Pág. 6

Diario Convergencia

03 diciembre 2007

NOTICIA: ipsCA apuesta por la Firma Digital en Argentina.

Pág. 7

Mercado

03 diciembre 2007

NOTICIA: ipsCA abre oficinas en Buenos Aires. Pág.11

Tecnozona

03 diciembre 2007

NOTICIA: ipsCA llegó a la Argentina. Pág.12

Gobierno Digital

03 diciembre 2007

NOTICIA: ipsCA se lanza en Argentina. Pág.13

Vínculo

03 diciembre 2007

NOTICIA: ipsCA apuesta por la Firma Digital en Argentina.

Pág.14

1

10/04/2008 - Horacio Sorroche, de SysAsap En la dulce espera

El gerente general de SysAsap, Horacio Sorroche, habló de la firma digital en La Argentina y sostuvo que “las autoridades certificantes licenciadas aún no están funcionando al cien por ciento”. El hombre, que será el encargado de representar a la española ipsCA en el mercado local, espera por el “cambio revolucionario” que va a generar el uso de la firma digital en nuestro país y cuenta detalles de los beneficios para las empresas y las instituciones en general.

-¿Cómo está la situación de la firma digital en la Argentina? -El tema está por explotar pero estamos en el día antes. Todavía no hay certificados emitidos porque las autoridades certificantes licenciadas aún no están funcionando al cien por ciento. Todavía no existe, como en otros países, certificados que son de dominio de la población. -Cuando comience a funcionar, ¿cómo va a impactar en el mercado local? -Va a ser un cambio revolucionario, sobre todo cuando todos los actores puedan utilizarla. En la actualidad cuando a uno le piden los datos, automáticamente da su e-mail. Mañana estaremos dando la firma digital para interactuar con los demás. -¿Qué ocurre en otros países? ¿Está masificada? -En muchos países la utilizan sobre todo en los colegios de profesionales. En España, por ejemplo, los ingenieros presentan proyectos de construcción ante sus colegios y en lugar de trasladar una cantidad inmensa de papeles, con la firma digital utilizan una DVD con toda la documentación necesaria. Son cambios radicales de fuerte impacto para la sociedad en general. -¿Qué ofrecen en la empresa? -Tenemos una serie de productos de software de la empresa española ipsCA que sirven para firmar pocos o miles de documentos. La gama de productos abarca todas las posibilidades que pueden existir en una empresa o institución. -¿Tienen clientes en la Argentina? -Estamos en tratativas con una empresa la Argentina para documentos sobre análisis y con los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno de la Provincia interesados en manejar productos con firma digital y para sus trámites internos. -Además del ahorro de costos, ¿qué otro beneficio importante tiene la firma digital? -Evitar el deterioro de los documentos impresos, incluso la pérdida de documentos en los traslados. Recordemos a los juzgados que fueron vaciados de papeles porque se estaban cayendo los pisos. Otro beneficio relacionado es la calidad de vida de las personas que trabajan en áreas de documentación. La firma digital va a reemplazar la firma manuscrita. No cabe duda. El tema es que los certificados estén disponibles para que todos puedan operar.

2

-Cuando se acercan los clientes, ¿qué dudas presentan en general? -Dudan sobre la validez de los certificados y cuál es el valor real. Pero una vez que aclaramos que los certificados tienen validez mundial, no se preocupan. Lo que se está viendo mucho es la implementación de firma digital pero para trámites internos de las compañías. Incluso en otros países, se está dando que entre las distintas filiales de una misma empresa resuelven problemas internos con firma digital. -Además de AFIP y ANSES, ¿qué empresas están otorgando certificados en el país? -Certisur está vendiendo certificados de VeriSign. -¿Ustedes van a comercializar el software de ipsCA? -Nosotros no somos el canal. La comercialización se va realizar con nuestros canales Crystalis Consulting, Worldsys, EKA Internacional, Soluciones Documentales y System´s ASAP. -¿Qué expectativas tienen? -La expectativa es que este mercado va a crecer mucho porque resuelve un conjunto de situaciones que permiten hacer que los procesos sean más ágiles y seguros. Esperamos que sea pronto.

3

Internet - ipsCA apuesta por la Firma Digital en Argentina http://bureaudeprensa.com/es/view.php?key=1197926693&bn=bur...

1 de 2 18/12/07 00:24

herramientas comunicados de prensa butterfly >> Login | Registro | Cambiar sus datos

enviar comunicados

buscar comunicados

últimos comunicados

regístrese

instrucciones

preguntas frecuentes

medios y periodistas

empresas

consultoras

otros servicios

diseño de sitios de prensa

comunicaciones digitales

clipping digital

consultoría y capacitación

reporte diario

último reporte

suscríbase

zona de recursos

para periodistas

para empresas

17/12/2007 Editar Borrar

ipsCA apuesta por la Firma Digital en ArgentinaLa empresa española, pionera en soluciones de Firma Digital yFacturación Electrónica, abre oficinas en Buenos Aires, desdedonde manejará su estrategia para todo el continente.

El anuncio fue hecho durante la jornada Soluciones de Firma Digital sobre PDF, que la compañía realizó junto a sus aliados tecnológicosAdobe y realsec.Durante el evento, que reunió a ejecutivos de importantes empresasvinculadas a las IT y los negocios, se abordaron los aspectos legales, técnicos económicos y organizativos de la Firma Digital,que en Argentina ha alcanzado la misma validez que la manuscrita y supone importantes ahorros de tiempo y dinero, derivados de laimpresión, envío y archivo del soporte en papel.

Rodolfo Lomascolo, director general de ipsCA, presentó varios casosde éxito de aplicación de sus soluciones en España y otros países,en un amplio abanico de segmentos: bancos, aseguradoras, colegios y consejos profesionales, administración pública; empresas detrabajo eventual, consultoras y pymes, entre otros, resaltando lasmúltiples posibilidades de desarrollo que tienen en la región estastecnologías.

Con retornos de la inversión en corto tiempo –expresado en ahorro-,las herramientas de ipsCA se traducen en formularios electrónicos;facturación; registro y gestión de documentos para ingenieros,arquitectos, abogados, contadores, escribanos; médicos y hospitales(receta electrónica, historia clínica); firma de contratos; notificacionesjudiciales; desmaterialización de archivos; créditos, hipotecas,pólizas, estados de cuenta; tasaciones y más.

“Nuestra visión es que el mercado argentino está apenasdespertando y siempre es bueno llegar primeros”, sostuvoLomascolo, quien resaltó que los recientes anuncios oficiales en lamateria –la puesta en marcha del ente regulador que otorgará laslicencias a aquellas empresas que quieran operar comocertificadoras- significan “un empuje decisivo”.Respecto a sus planes para el mercado argentino y la forma de abordarlos, Lomascolo explicó que se inscriben dentro de suestrategia de expansión y nuevos negocios, y que la idea es generaralianzas con partners locales para transmitir el know how y que quienes conocen mejor su mercado se encarguen de la distribución,gestión y primer nivel de soporte a los clientes de ispCA en la región.

En el caso de Argentina será a través de un acuerdo con System’sAsap S.A. (SysAsap), empresa de servicios profesionalesinformáticos con representaciones en varios países sudamericanos,lo que permitirá centralizar en Buenos Aires las acciones para elresto del continente.

Horacio Sorroche, gerente general, expresó su optimismo sobre lapotencialidad del mercado argentino: “Nuestro país se caracteriza poruna rápida aceptación y penetración de las nuevas tecnologías,

Datos de Contacto:

Empresa:ipsCA

Contacto de Prensa: Muriel Mirvois

Teléfono:+5411 4556-1467

Contactar

Más comunicadospublicados por ipsCA

Imprimir

Recomendar

4

Internet - ipsCA apuesta por la Firma Digital en Argentina http://bureaudeprensa.com/es/view.php?key=1197926693&bn=bur...

2 de 2 18/12/07 00:24

como en el caso de los celulares e Internet, así que prevemos quetodos los negocios relacionados con la Firma Digital tienen ampliasposibilidades de desarrollo en el corto y mediano plazo ”.

El evento contó también con las ponencias del abogado MiguelMouriño, quien abordó las aristas legales de la firma digital; mientrasque Carlos Nascimbene, Solutions Engineer para América Latina deAdobe, y Sebastián Muñoz, Director de Operaciones de realsec,presentaron sus productos para seguridad de la información ensoftware y hardware.

Acerca de ipsCA Ips Certification Authority (ipsCA) es líder en la fabricación deherramientas de Firma y Facturación Electrónica, además de serpionera en Europa como Autoridad Certificadora. Con más de doceaños de experiencia y 8 mil clientes en el mundo, cuenta con unaamplia gama de soluciones de firma y facturación electrónica;certificación y visado digital; identidad digital; formulariostelemáticos; voto y compulsa electrónica. Sus herramientasdestacan por el optimizado diseño, rápida implementación, y altacompatibilidad con sistemas de identidad digital y DNI electrónico,que se integran de manera sencilla al flujo de procesos existente. Enla actualidad ofrece herramientas de escritorio, aplicaciones paraservidores y appliance plug & play, tanto para pequeños comograndes volúmenes de documentos. IpsCA participa activamente entodos los foros e iniciativas relacionadas con la Certificación y FirmaElectrónica, y mantiene acuerdos con más de 350 socios y partnersinternacionales, entre los que destacan Adobe, Microsoft –ipsCA esAutoridad Certificadora Raíz para todos los productos de la firmaamericana–, Sun Microsystems, IBM, Safenet, ActivIdentity, HP,Nokia, Lotus y Xerox.

Acerca de SysASAPFundada en 1991, desarrolla, implementa y mantiene solucionesinformáticas integrales para empresas, además, ofrecer soportetécnico, consultoría, cursos de formación, auditorías de seguridad yservicios de outsourcing de gestión, con un amplio expertise en elsector de la banca, La compañía cuenta con delegaciones en Brasil,España, Colombia, Chile, Paraguay, Puerto Rico y México. Másinformación en www.sysasap.com

Archivo de imagen:

Rodolfo Lomascolo.jpgRodolfo Lomascolo.jpgdownload

Enlaces patrocinados

condiciones de uso | política de privacidad | contáctenos

Reduce SAP ErrorsRemove unused fields. Combine multiple screens/tabs into one. www.GuiXt.comTratamiento de efluentes:Diseño, montaje, reparación, solución de

5

Gobierno Digital http://www.gobiernodigital.org.ar/

1 de 1 6/12/07 11:08

SocInfo

e-Democracia

Gestión Digital

e-Justicia

Seguridad

e-Salud

Estándares Abiertos

Mercado

Ciudades Digitales

Tendencias

Mercado

Empresa española apuesta por la firmadigital en ArgentinaipsCA, empresa pionera en soluciones de Firma Digital y FacturaciónElectrónica, anunció la apertura de oficinas en Argentina, desde dondeprestará soporte a sus clientes latinoamericanos, a través del partnerlocal SysAsap El anuncio fue hecho durante la jornada Soluciones de Firma Digital sobre PDF, que lacompañía realizó junto a sus aliados tecnológicos Adobe y realsec. Durante el evento, quereunió a ejecutivos de importantes empresas vinculadas a las IT y los negocios, seabordaron los aspectos legales, técnicos económicos y organizativos de la Firma Digital, que en Argentina ha alcanzado la misma validez que la manuscrita y supone importantes ahorros de tiempo y dinero, derivados de la impresión, envío y archivo del soporte enpapel.Rodolfo Lomascolo, director general de ipsCA, presentó varios casos de éxito de aplicaciónde sus soluciones en España y otros países, en un amplio abanico de segmentos: bancos,aseguradoras, colegios y consejos profesionales, administración pública; empresas detrabajo eventual, consultoras y pymes, entre otros, resaltando las múltiples posibilidadesde desarrollo que tienen en la región estas tecnologías.Con retornos de la inversión en corto tiempo –expresado en ahorro-, las herramientas deipsCA se traducen en formularios electrónicos; facturación; registro y gestión dedocumentos para ingenieros, arquitectos, abogados, contadores, escribanos; médicos yhospitales (receta electrónica, historia clínica); firma de contratos; notificacionesjudiciales; desmaterialización de archivos; créditos, hipotecas, pólizas, estados decuenta; tasaciones y más.“Nuestra visión es que el mercado argentino está apenas despertando y siempre es buenollegar primeros”, sostuvo Lomascolo, quien resaltó que los recientes anuncios oficiales enla materia –la puesta en marcha del ente regulador que otorgará las licencias a aquellasempresas que quieran operar como certificadoras- significan “un empuje decisivo”.Respecto a sus planes para el mercado argentino y la forma de abordarlos, Lomascoloexplicó que se inscriben dentro de su estrategia de expansión y nuevos negocios, y que laidea es generar alianzas con partners locales para transmitir el know how y que quienes conocen mejor su mercado se encarguen de la distribución, gestión y primer nivel desoporte a los clientes de ispCA en la región.En el caso de Argentina será a través de un acuerdo con System’s Asap S.A. (SysAsap),empresa de servicios profesionales informáticos con representaciones en varios paísessudamericanos, lo que permitirá centralizar en Buenos Aires las acciones para el resto elcontinente. (Gobierno Digital, 04/12/2007)

Suscríbase al Newsletter

6

A Diario · Convergencia 3/12/07 18:09

mhtmlmain: Page 1 of 5

Hola MurielTe reenvío nuestro servicio de noticias donde se publicó información de ipsCA.Aprovecho la oidad para pedirte si me podés brindar algún contacto dentro de ipsCA, para tomar contacto desde lo comercial.Saludos y espero tus comentarios.

Alejandro MulasGerente ComercialGrupo ConvergenciaVenezuela 637 - Capital FederalTel 4345.3036 ext. 117Cel 15.5931.9335 / 15.6400.1969Fax 4345.3036 ext. [email protected]

Lunes 03/12/2007 Director: Germán H. Rodríguez Edición Nº 2183

La posta de Convergencia

A instancias del Gobierno que propició la aproximación de las partes, representantes de las dos federaciones de cooperativas telefónicas y de CTI, Movistar y Personal, convinieron en más que duplicar, del 15% al 32%, la alícuota que perciben estas organizaciones sin fines de lucro por recaudar el CPP para las empresas celulares en las llamadas de un teléfono fijo a un móvil.Las negociaciones que comenzaron en abril concluyeron el viernes y los términos convenidos se firmarán el jueves próximo.El acuerdo absorbe la mora de deuda que las cooperativas acumularon al no liquidar el CPP a las multinacionales. El monto, en cambio, quedará sujeto de la negociación de cada entidad con su acreedora.Intervinieron en la reunión decisiva, Osvaldo Petrelli, gerente, Pedro

Acuerdo clave entre las celulares y las cooperativas por el CPP

7

A Diario · Convergencia 3/12/07 18:09

mhtmlmain: Page 2 of 5

Intervinieron en la reunión decisiva, Osvaldo Petrelli, gerente, Pedro Korolkov, vicepresidente, y Julio Carrillo, tesorero, de Fecotel. Fecosur participó con César Borgoño, y Roberto Gazzo, secretario, ya que su presidente, Antonio Roncoroni quedó demorado en Mar del Plata por un vuelo retrasado. Por Movistar, concurrieron Eduardo Jiménez y José Luis Aiello, director de Asuntos Jurídicos de Telefónica. CTI estuvo representada por Santiago Pardo Fajardo, director de Relaciones Institucionales y José María Márquez, gerente de Marco Regulatorio y Relaciones Gubernamentales, en tanto Diego Hansen, de Personal y Sergio Galban, director Estrategia y Desarrollo de Servicios de Telecom, completaron la lista de presentes. El acuerdo no representa una cifra abultada en el total de los ingresos de las multinacionales, ya que el CPP proveniente de las cooperativas representa apenas el 2,8% del total. Sin embargo, los cooperativistas aprecian el acuerdo como un reconocimiento al esfuerzo realizado por el sector al desarrollo de la telefonía móvil, un servicio que aseguran estar dispuestos a prestar cuando Movistar devuelva las frecuencias que corresponden tras la absorción de Movicom.

Comienza mañana la 9º edición de los premios mate.ar 2007

El martes 4 de diciembre se realizará en el aula magna de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la entrega anual de los premios mate.ar. En el evento se premiará a los mejores sitios web de la Argentina, sobre un total de 2.000 páginas inscriptas.

Además, desde este año se entregarán reconocimientos Pre Matear Regionales a las mejores iniciativas de las diferentes áreas geográficas de nuestro país (NOA, NEA, Centro, Pampeana, Cuyo, Patagonia y Pampeana)

Nacional

BOOM. El consumo de servicios públicos creció 15,9 % entre octubre de este año e igual mes del 2006, según informó el INDEC. La celebración del Día de la Madre alentó la ya sostenida demanda de teléfonos celulares que, a octubre de este año, sumaban 38,7 millones de unidades, un 24,5 % más que en igual mes del año pasado. De manera paralela a este incremento en la cantidad de aparatos, el número de llamadas realizadas al servicio de telefonía celular aumentaron un 28,1 %. Además, el INDEC también relevó la cantidad de mensajes de textos enviados, que alcanzaron los 3364 millones, un 43,6 % más que el año pasado. (www.página12.com.ar 1/12)

WEB. El Gobierno lanzaría oficialmente en los próximos días un megaportal sobre la Argentina, que espera tener listo antes de la asunción de la presidenta, Cristina Fernández. La iniciativa se inscribe en el marco de la estrategia para instalar la "Marca País" y la dirección en Internet será www.argentina.ar. (CL 1/12)

NOMBRAMIENTO. Fernado Fraguío, titular de la automotriz IVECO, fue designado al frente de la

8

A Diario · Convergencia 3/12/07 18:09

mhtmlmain: Page 3 of 5

NOMBRAMIENTO. Fernado Fraguío, titular de la automotriz IVECO, fue designado al frente de la Secretaría de Industria. El nombramiento levantó adhesiones y críticas entre economistas y empresarios. Quienes lo apoyan resaltan como un signo a favor que el Gobierno haya optado por un empresario para ese cargo. Y quienes lo cuestionan remarcan que le dará un perfil demasiado “sectorialista” a esa cartera. (CL, LN, CR)

LEY. Varios diputados de la UCR se niegan a votar la Ley de Emergencia Económica, según informó el matutino Ámbito Financiero. Esta situación complica los planes de Cristina Fernández que busca tener aprobada la prorroga antes de asumir. (AF)

COMPETENCIA. Luego de años de negociar promociones de forma individual y sólo con multinacionales (como Motorola, Intel y EDS), Córdoba aprobó una ley que implementa exenciones impositivas para todas las firmas. La situación generó malestar en las industrias de Buenos Aires, ya que la ciudad no cuenta con esas ventajas. (CR)

DESEMBARCO. La desarrolladora argentina de software Globant abrió nuevas oficinas en Phoenix y Silicon Valley, Estados Unidos, dos años después del inicio de sus operaciones en Boston. De esta manera, la empresa expandió su presencia en Norteamérica y se aproxima a la nueva versión de la compañía: Globant 4.0, que implicará duplicar las ventas a US$ 40 millones y aumentar su planta a 1000 empleados durante 2008. (LN)

EXPANSIÓN. Con una inversión de $ 9 millones, la compañía de acceso a Internet Flash comenzará a operar en la ciudad de Formosa. En un principio, la zona de cobertura estarálimitada a 300 manzanas de la capital provincial, en las que hay 7500 hogares. (LN)

EVENTO. Con la asistencia de funcionarios Nacionales, Provinciales y Municipales, comenzó la jornada de la Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable (ACORCA), entidad que cumple su vigésimo quinto aniversario. En el encuentro, Hugo Genovesio, presidente de la asociación, enfatizó la necesidad del respeto a los marcos regulatorios y el freno a la fusión entre las empresas Telefónica y Telecom. (A Diario, AF)

PREMIADA Globant, empresa de servicios y soluciones globales de IT, fue distinguida con el Premio Mercurio de Oro luego de haber ganado en la categoría Casos Internacionales de grandes empresas. (A Diario)

ANUNCIO. Telecom participará en la segunda edición de Electronic Show 2007 con un stand en el que los visitantes pueden conocer y probar las últimas novedades en materia de soluciones de comunicación fija, móvil e Internet. (A Diario)

RADICACIÓN. ipsCA, empresa de soluciones de Firma Digital y Facturación Electrónica, anuncióla apertura de oficinas en Argentina, desde donde prestará soporte a sus clientes latinoamericanos, a través del partner local SysAsap. (A Diario)

CRECE. La industria gráfica cerrará este año con inversiones por US$ 100 millones y con un crecimiento de 40%. (BAE)

América Latina

CONFORMES. El consejero director de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) de Brasil, Antonio Domingo Bedran, informó que el organismo aprobó la transferencia de la participación que Telecom Italia tenía en Brasil Telecom, constituida en el fondo Brasilco, la cual fue adquirida a mediados de este año por los fondos de pensión, Previ, Petros y Funcef, por un monto aproximado de US$ 515 millones. (Convergencialatina.com)

9

A Diario · Convergencia 3/12/07 18:09

mhtmlmain: Page 4 of 5

monto aproximado de US$ 515 millones. (Convergencialatina.com)

ADVERTENCIA. Eduardo Ruiz Vega, integrante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) de México, señaló que si Telmex no cumple con los plazos estipulados para facilitar la interconexión de manera no discriminatoria a los operadores que se lo han solicitado, la empresa de Slim podría recibir multas de entre US$ 20 mil y US$ 100 mil por cada incumplimiento. Según los plazos establecido por COFETEL, Telmex tiene hasta los primeros días de diciembre para dar la interconexión a Cablevisión, Telefónica Movistar y Megacable. (El Financiero – México)

WIMAX. El presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) de Brasil, Ronaldo Sardenberg, anunció que en el transcurso del próximo año se retomará la licitación de frecuencias para la banda ancha inalámbrica (WiMax), que se encuentra suspendida desde septiembre de 2006. En esa oportunidad, además de varias presentaciones realizadas ante la Justicia por los concesionarios de telefonía fija, el Tribunal de Cuentas de la Unión resolviósuspender el concurso por haber detectado irregularidades en la fijación del precio mínimo. (Convergencialatina.com)

NOMBRAMIENTOS.

-Palm nombró a Sergio Stivala como Country manager de la región SOLA (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). (CR)

-La compañía de software CA designó a Florencia Ríos Figueroa como Marketing Manager para Argentina y Chile. (CR)

Internacional

NOMBRAMIENTO. Motorola designó a Greg Brown como nuevo CEO de la compañía. Brown, que se hará cargo de sus funciones a partir del 1º de enero de 2008, sucederá a Edward J. Zander quien presidirá la Junta de Directores hasta la reunión anual de accionistas en mayo de 2008. Hasta esta designación, Brown se desempeñaba como COO de Motorola. (Convergencialatina.com)

COMPRA. Qualcomm adquirió la firma Firethorn Holdings LLC, compañía de servicios bancarios móviles, por la que pagará US$ 210 millones en efectivo. Esta compra tiene como objetivo ayudar a las instituciones financieras a acelerar la adopción, por parte de los consumidores, de los servicios bancarios en la red, como visualización de saldos, historial de cuentas, pago de facturas y transferencias de dinero. Qualcomm precisó que esta adquisición resultará en ganancias diluidas pro forma de US$ 0,02 por acción para el año fiscal que finaliza en septiembre de 2008, y un impacto neutral en las ganancias por acción para el año fiscal 2009. (Convergencialatina.com)

ELEGIDA. Dell seleccionó al grupo británico WPP para gestionar sus iniciativas de publicidad y marketing en todo el mundo. El presupuesto anual de marketing de Dell asciende a los US$1.500 millones. (LN)

OFICIAL. Google anunció planes para hacer una oferta en la subasta de frecuencias de espectro radioeléctrico a principios del año entrante. Esto confirma que la compañía estadounidense quiere incursionar en el mercado inalámbrico, aunque no se sabe cómo usará las frecuencias. (LN)

10

MERCADO Digital http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354490

1 de 1 3/12/07 13:11

top 1 top 2 top 3 top 4 top 5Las 1000

empresas quem ás venden

Dónde quiere nt rabajar los

jóvenes

L as marcas queeligen los empr esarios

Las marc asde lujo

Anat omía dela nación

Anuncios: Productos y Servicios

ver todas las notas

ipsCA abre oficinas en Buenos Aires

ipsCA, empresa pionera en soluciones de firma digital y facturación electrónica,anunció la apertura de oficinas en la Argentina, desde donde prestará soporte a susclientes latinoamericanos, a través del partner local SysAsap.

El anuncio fue hecho durante la jornada Soluciones de Firma Digital sobre PDF, que lacompañía realizó junto a sus aliados tecnológicos Adobe y realsec.

Con retornos de la inversión en corto tiempo –expresado en ahorro-, las herramientasde ipsCA se traducen en formularios electrónicos; facturación; registro y gestión dedocumentos para ingenieros, arquitectos, abogados, contadores, escribanos;médicos y hospitales (receta electrónica, historia clínica); firma de contratos;notificaciones judiciales; desmaterialización de archivos; créditos, hipotecas,pólizas, estados de cuenta; tasaciones y más.

NO V I E M BR E 2007

Copyright © 2 006 Editorial Coyunt ura S.A. Todos los d erechos reservados.Peru 263 - 2d o. piso - Ciudad Aut ónoma de Buenos Aire s (C1067AAE)Suscripciones a MERCADO: 5166-940 0 - Informes sobre p roductos: 5166-9454Spanish Trans lation Services: Tru sted Translations Elearning Dev elopment: Activica

Lune s 3 de Diciembre del 2007 Login / Regístre se

Búsquedaasistida Hacer de est a mi

página de in icio

Ingrese su email pararecibir el newsletter.

11

Tecnozona - Zona de las Invitaciones (Estuvimos) - IPSCA LLE... http://www.tecnozona.com.ar/modules/AMS/print.php?storyid=1149

1 de 2 3/12/07 18:26

IPSCA LLEGÓ A LA ARGENTINA

Date 3/12/2007 0:10:00 | Topic: Zona de las Invitaciones (Estuvimos)

La española ipsCA, empresa de seguridad reconocida en el mundo, está llegando a laargentina. Y para presentarse no tuvo mejor idea que hacerlo con una charla acerca de Firma Digital.

Fue el jueves pasado en el Marriot Plaza, donde la gente de ipsCA, con su CEO RodolfoLomáscolo a la cabeza (sin segundas intenciones, plis) y la de Adobe (representada a la sazónpor Gabriel Sobek) organizó la conferencia “Soluciones de Firma Digital sobre PDF”.Fue la manera que encontraron de introducir en la Argentina la firma ipsCA. Lomáscolo, unargentino que ya se olvidó cómo hablar en porteño (creo que se fue a España hace muuuuchosaños), presentó primero a Miguel Mouriño, un abogado especialista en firma digital que hablósobre sus aspectos legales.Después tomó la palabra para hacer una reseña de lo que es y lo que ofrece ipsCA. Nació en1995 y actualmente tiene más de 8000 clientes y de 350 socios y Partners (es autoridadcertificadora raíz para Microsoft desde 1999) y lo que mayormente ofrece son herramientas yplataformas para trabajar con factura electrónica, firma electrónica (que para Rodolfo, comoconcepto, es más completo que digital), búsqueda y validación de datos a corto y largo plazo, yun montón más de cosas que complementan la administración de documentos digitales.

Tiene software cliente, servidor, webservices y librerías y hasta un dispositivo de hard concapacidades criptográficas. O sea, lo que quieras y necesites. No tuvimos una instancia depreguntas y respuestas (por lo menos mientras yo estuve) así que no me enteré quiénes son susprincipales competidores, cuánto piensan invertir en Argentina (sí, por ejemplo, que estáncharlando con Certisur para que sea su partner local) y cómo están viendo la circunstanciaactual de certificados digitales, firma electrónica, etc.

Pero si se viene ahora, cuánto mejor ¿no?

Hace un tiempo tuve que hacer el Registro de Base de Datos (para registrar la de Tecnozona) yaunque la mayor parte del trámite se pudo hacer online, siempre terminaba imprimiendo algo yllevándolo a una oficina (de hecho todavía tengo que ir a buscar el certificado y no me da eltiempo… y las ganas) y pensaba qué fácil hubiera sido todo con firmas digitales: no me hubieratenido que mover de casa.

En fin…

This article comes from Tecnozonahttp://www.tecnozona.com.ar

The URL for this article is:

12

Gobierno Digital http://www.gobiernodigital.org.ar/texto.asp?are=14&idf=1044

1 de 4 3/12/07 13:22

SocInfo

e-Democracia

Gestión Digital

e-Justicia

Seguridad

e-Salud

Estándares Abiertos

Mercado

Ciudades Digitales

Tendencias

Gestión Digital

IpsCA se lanza en ArgentinaLa compañía española IPS Certification Authority S.L.(IpsCA), fabricanteespecializado en soluciones de Firma y Facturación Electrónica, que cuentacon más de 8.00 clientes en todo el mundo, inicia sus actividades en el país ipsCA nació en marzo del año 2000 con un perfil pionero en Europa, el deAutoridad Certificadora (Certification Authority, CA), heredando de su empresa matriz, IPS (Internet Publishing Services) creada en 1995, toda la confianza y profesionalidad. No en vano, IPS fue la primera compañíaespañola certificada por Microsoft como Partner de Seguridad. AhoraipsCA aterriza en Argentina de la mano del distribuidor local SysAsap, que se encargará de comercializar todas las soluciones del fabricante enel país.Las posibilidades de la firma electrónica son múltiples. Puede aplicarse ensectores tan diversos como aseguradoras, compañías aéreas, bufetes deabogados, grandes corporaciones, administraciones públicas, pequeñas ymedianas empresas, etc. Su fin es agilizar procesos, garantizar la seguridad de los trámites, y en definitiva, convertir un trámite engorrosoy largo en una operación cómoda, sencilla y fiable. Para ello, IpsCA desarrolla programas que apuntan en esa dirección ydentro de su portafolio de productos resalta la implantación de sistemasde facturación electrónica y visado digital que permiten ahorrar dinero,tiempo y espacio. La gama de soluciones de ipsCA abarca desde lacertificación digital a todos los campo de la firma electrónica con laslíneas U-Sign, U-Sign PDF, Portafirmas, U-crypt y Time stamping, entreotras. (alephcom.es, 27/11/2007)

Otros Títulos:

30.000 cordobeses tienen firma digital para gestiones personalesEl Ejecutivo tucumano quiere tramites onlineMisiones controlará el apeo de bosques con un sistema digitalMorón presentará el digesto onlineIpsCA se lanza en ArgentinaNace www.facturae.esComienza la implementación de la firma digital en ArgentinaLa habilitación de comercios porteños se podrá hacer vía webAvanza la instauración de la firma digital en el paísMontoya sale con su GPS a la caza de evasores Providencia ya tiene firma digitalConcordia presentó el Digesto Electrónico y nuevos serviciosonlineEn Jojutla ya funciona el Kiosco DigitalAvellaneda presenta su renovada página WebScioli promete Los certificados de empleo deberán bajarse de InternetBolsa electrónica de empleo en República DominicanaComienza el 'sprint' de la Administración Electrónica españolahacia 2010Utilizan videoconferencia en el Registro de la Propiedad En España todos los contenidos públicos deberán publicarseen InternetEl HCD de Campana presentó su sitio en InternetSan Isidro presentó oficialmente su renovada web municipalGeneralitat crea una página web de información juvenilEl archivo municipal de Santa Úrsula se podrá consultar enInternetLanzamiento de las Contrataciones Electrónicas

Suscríbase al Newsletter

13

14

Pressbook

LatAm Abril-Junio 2009

1

Sumario

Argentina

Online

Pág. Prensario TI 4 mayo Noticia: ipsCA, especialista en firma digital se consolida en Argentina 2Todo en un click 5 mayo Noticia: ipsCA busca nuevos partners en Argentina 3eBizLatAm 5 mayo Noticia: ipsCA busca nuevos partners en Argentina 4EmpresasNews 6 mayo Noticia: ipsCA busca nuevos partners en Argentina 5Enfasys 6 mayo Noticia: ipsCA recluta canales en Argentina 6InfoBAE.com 7 mayo Noticia: Empresa tecnológica española busca socios en Argentina 7GeekZone 7 mayo Noticia: Empresa tecnológica española busca socios en Argentina 8Portinos 11 mayo Noticia: ipsCA busca nuevos partners en Argentina 9Alojate.com 15 mayo Noticia: ipsCA busca nuevos partners en Argentina 10eBizLatAm 16 mayo Noticia: ipsCA amplía su capital a través de una unión estratégica 11Mercado 18 mayo Noticia: ipsCA amplía su capital a través de una unión estratégica 12Bureau de Prensa 18 mayo Noticia: ipsCA anuncia una ampliación de capital 13Canal-Ar 22 mayo Entrevista: ipsCA busca nuevos partners para expandir su canal de

distribución 14

Alojate.com 28 mayo Noticia: ipsCA amplía su capital a través de una unión estratégica 16 Impresos CXO Community Mayo-Junio

Nº 5 Artículo: Identidad digital: los retos de su gestión. Por Rodolfo Lomascolo.

17

México

Online eSemanal 5 junio Noticia: Firma electrónica desde la madre patria 21InfoChannel 9 junio Noticia: Se acabó el plazo para la factura electrónica 23Blogorama 9 junio Noticia: ipsCA amplía su capital a través de una unión estratégica 26Angelópolis 9 junio Noticia: ipsCA amplía su capital a través de una unión estratégica 27SúperMexicanos 14 junio Noticia: Innovador concepto en Firma Electrónica presenta ipsCA 28Contenido 16 junio Noticia: Innovan en Firma Electrónica 29CNNExpansión 22 junio Noticia: Tecnología, crucial para vida de Pymes 30 Impresos El Empresario 8-19 junio Noticia: Facturación electrónica: un nuevo reto para Pymes 32El Financiero 11 junio Noticia: Administración de datos electrónicos 33

2

Fecha de aparición: 4 mayo 2009 Web: http://www.prensarioti.com Link: http://www.prensariotila.com/notas.php?id=1143

3

Fecha de aparición: 5 mayo 2009 Web: http://www.todoenunclick.com Link: http://www.todoenunclick.com/Notas/nota.php?kenota=17469

4

Fecha de aparición: 5 mayo 2009 Web: http://www.ebizlatam.com Link: http://www.ebizlatam.com/news/119/ARTICLE/9142/2009-05-05.html

5

Fecha de aparición: 6 mayo 2009 Web: http://www.empresasnews.com Link: http://www.empresasnews.com/destacado-1124.html

6

Fecha de aparición: 6 mayo 2009 Web: http://www.enfa-sys.com Link: http://www.enfa-sys.com/ar/news/interior/nota.php?ID=576

7

Fecha de aparición: 7 mayo 2009 Web: http://www.infobae.com Link: http://www.infobae.com/contenidos/446997-100918-0-Empresa-tecnol%C3%B3gica-espa%C3%B1ola-busca-socios-la-Argentina

8

Fecha de aparición: 7 mayo 2009 Web: http://www.geekzone.com.ar Link: http://www.geekzone.com.ar/content/empresa-tecnologica-espanola-busca-socios-en-la-argentina

9

Fecha de aparición: 11 mayo 2009 Web: http://www.portinos.com.ar Link:http://www.portinos.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4442:ipsca-busca-nuevos-partners-en-argentina&catid=20:el-dato&Itemid=40

10

Fecha de aparición: 15 mayo 2009 Web: http://www.alojate.com Link: http://www.alojate.com/blog/ipsca-busca-nuevos-partners-en-argentina/

11

Fecha de aparición: 16 mayo 2009 Web: http://www.ebizlatam.com Link: http://www.ebizlatam.com/news/122/ARTICLE/9222/2009-05-16.html

12

Fecha de aparición: 18 mayo 2009 Web: http://www.mercado.com.ar Link: http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=361337

13

Fecha de aparición: 18 mayo 2009 Web: http://www.bureaudeprensa.com Link:http://www.bureaudeprensa.com/es/view.php?bn=bureaudeprensa_econ&key=1242670409

14

Fecha de aparición: 22 mayo 2009 Web: http://www.canal-ar.com.ar Link: http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=7430

/Cont.

15

16

Fecha de aparición: 28 mayo 2009 Web: http://www.alojate.com Link: http://www.alojate.com/blog/ipsca-amplia-su-capital-a-traves-de-una-union-estrategica

17

Fecha de aparición: mayo-junio 2009 Número de ejemplar: 5 Difusión: Sin datos Periodicidad: bimestral Web: http://www.cxo-community.com.ar/

18

19

20

21

Fecha de aparición: 5 junio 2009 Web: http://www.esemanal.com.mx Link:http://www.esemanal.com.mx/articulos.php?id_sec=24&idart=6818&id_ejemplar=278

22

23

Fecha de aparición: 9 junio 2009 Web: http://www.infochannel.com.mx Link: http://www.infochannel.com.mx/10-22915/se-acabo-el-plazo-para-la-facturacion-electronica

24

25

26

Fecha de aparición: 9 junio 2009 Web: http://www.blogorama.com.mx Link: http://www.blogorama.com.mx/Internet/ipsca-ampl%EDa-su-capital-a-trav%E9s-de-una-uni%F3n-estrat%E9gica/

27

Fecha de aparición: 9 junio 2009 Web: http://www.angelopolis.com Link: http://www.angelopolis.com/Internet/ipsca-ampl%EDa-su-capital-a-trav%E9s-de-una-uni%F3n-estrat%E9gica/

28

Fecha de aparición: 14 junio 2009 Web: http://www.supermexicanos.com.mx Link: http://www.supermexicanos.com/tech/

29

Fecha de aparición: 16 junio 2009 Web: http://www.contenido.com.mx Link: http://www.editorialcontenido.com.mx/cosmos/index.php? option=com_content&view=article&id=229:innovan-en-firma-electronica&catid=3:breves

30

Fecha de aparición: 22 junio 2009 Web: http://www.cnnexpansion.com Link: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2009/06/19/tecnologia-hara-evolucionar-a-las-pymes

31

32

Fecha de aparición: 8-19 junio 2009 Número de ejemplar: 87 Web: http://www.elempresario.com.mx Link http://www.elempresario.com.mx/ SiteCollectionDocuments/EDICIONIMPRESA/ Empresario080609.pdf (Página 15)

33

Fecha de aparición: 11 junio 2009 Web: http://www.elfinanciero.com.mx

0

Pressbook

LatAm Julio 2009

1

Sumario

Argentina

Online

Pág. Canal Ar 21 julio Noticia: ipsCA introduce la firma digital en modalidad SaaS 2Bureau de Prensa 22 julio Noticia: ipsCA introduce la firma digital en modalidad SaaS 3Prensario TI 22 julio Noticia: ipsCA introduce la firma digital en modalidad SaaS 4 Impresos BAE 27 julio Noticia: ipsCA introduce la firma digital en modalidad SaaS 5

México

Impresos Poder y Negocios 31 julio Entrevista: ipsCA: firma sin tinta 6

Costa Rica

Online El Financiero 2 julio Noticia: Empresa española de FD busca partners en Costa Rica 7La república 3 julio Noticia: Firma tecnológica busca socios locales 8Clic (CAMTIC) 3 julio Noticia: ipsCA busca partners en Costa Rica 9

2

Fecha de aparición: 21 de julio 2009 Web: http://www.canal-ar.com.ar Link: http://www.canal-ar.com.ar/Sosnoticia/sosnoticiamuestra.asp?Id=281

3

Fecha de aparición: 22 de julio 2009 Web: http://www.bureaudeprensa.com Link:http://www.bureaudeprensa.com/es/view.php?bn=bureaudeprensa_software&key=1248192222

4

Fecha de aparición: 22 de julio 2009 Web: http://www.prensarioti.com Link:http://www.prensariotila.com/notas_regionales.php?id=1301

5

Fecha de aparición: 27 julio 2009 Web: http://www.elargentino.com/medios-121-Buenos-Aires-Economico.html

6

Fecha de aparición: 31 de julio 2009 Web: http://www.esmas.com/editorialtelevisa/

7

Fecha de aparición: 2 de julio 2009 Web: http://www.elfinancierocr.com Link:http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/julio/05/tecnologia2014595.html

8

Fecha de aparición: 3 de julio 2009 Web: http://www.larepublica.net Link:http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=26530

9

Fecha de aparición: 3 de julio 2009 Web: http://www.camtic.org Link:http://www.camtic.org/boletinclic/detalle.php?id_item=656&boletin=78

0

Pressbook

LatAm Agosto 2009

1

Sumario

Argentina

Online

Pág. Canal Ar 10 agosto Noticia: ipsCA incursiona en la modalidad SaaS 2Information Technology 10 agosto Noticia: ipsCA introduce la firma digital en modalidad SaaS 3Canal Ar 20 agosto Opinión: Firma digital o electrónica: la respuesta es animarse… 6

Ecuador

Impresos

Pág. Expreso 22 agosto Noticia: I Foro Internacional: Sistemas, Tecnología y Negocios 8

2

Fecha de aparición: 10 de agosto 2009 Web: http://www.canal-ar.com.ar Link: http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=7762

3

Fecha de aparición: 10 de agosto 2009 Web: http://www.infotechnology.com Link: http://www.infotechnology.com/notas/199251-como-reducir-gastos-comprometer-la-seguridad

4

5

6

Fecha de aparición: 20 de agosto 2009 Web: http://www.canal-ar.com.ar Link: http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=7790

7

8

Fecha de aparición: 22 de agosto 2009 Web: http://www.expreso.ec/

0

Pressbook

LatAm Septiembre 2009

1

Sumario

México

Online

Pág. eSemanal 4 sept Opinión: Firma electrónica en la nube: más seguridad p/negocios 2

Costa Rica

Online

Pág. Clic (Boletín CAMTIC) 2 sept Noticia: Fabricante especializado en firma digital realizará alianzas 4

2

Fecha de aparición: 4 de septiembre de 2009 Web: http://www.esemanal.com.mx/ Link: http://esemanal.com.mx/articulos.php?id_sec=5&id_art=7223&id_ejemplar=291

3

4

Fecha de aparición: 2 de septiembre 2009 Web: http://www.camtic.org Link: http://www.camtic.org/boletinclic/detalle.php?id_item=1051&boletin=100

5

0

Pressbook

LatAm Octubre 2009

1

Sumario

Argentina

Impresos

Pág. Prensario TI Octubre Informe: Factura electrónica y firma digital en AL 2009-2010 2Prensario TI Octubre Noticia: ipsCA-STS Group, expertos en confianza digital 4La voz del Interior 7 octubre Noticia: Actividades, digitalización de historias clínicas 5 Online

Pág. Tecnozona 22 octubre Entrevista: ipsCA, la custodia de la prueba y la reinvención… 6ExpandIT 26 octubre Informe/Cuestionario: SaaS, sí o no? 8

México

Online

Pág. Newstin 20 agosto Artículo: Firma digital o firma electrónica? La respuesta es… 10Blog Firma electrónica 1 octubre Opinión: Validez de la prueba electrónica: cómo superar la inseg... 11IDC Asesor Jurídico 15 octubre Entrevista: Hacia dónde va la gestión digital? Invitada: Dra. Isabel

Davara 13

InfoChannel 16 octubre Entrevista: Factura electrónica migra hacia el servicio 16CanalMX 20 octubre Entrevista: ipsCA demanda partners en México 17

2

Fecha de aparición: Octubre 2009 Web: http://www.prensariotila.com/ Link: http://www.prensariotila.com/pdf/TILA_informe_facturadigital_oct09.pdf

3

4

Fecha de aparición: Octubre 2009 Web: Web: http://www.prensariotila.com/ Link: http://www.prensariotila.com/pdf/TILA_seguridad_oct09.pdf

5

Fecha de aparición: 7 de octubre 2009 Web: http://www.lavoz.com.ar Link: sin información

6

Fecha de aparición: 22 de octubre 2009 Web: http://www.tecnozona.com.ar Link: http://www.tecnozona.com.ar/?q=node/2847

EN PORTADA

7

8

Fecha de aparición: 26 de octubre 2009 Web: http://www.redusers.com/expandit/ Link: http://www.redusers.com/expandit/software-como-servicio-%C2%BFsi-o-no

9

10

Fecha de aparición: 16 agosto 2009 Web: http://www.newstin.com.mx Link: http://www.newstin.com.mx/tag/mx/140065906

11

Fecha de aparición: 1 octubre 2009 Web: http://blogs.politicadigital.com.mx/firma-electronica/ Link: http://blogs.politicadigital.com.mx/firma-electronica/?p=212

12

13

Fecha de aparición: 15 octubre 2009 Web: http://www.idconline.com.mx Link: http://www.idconline.com.mx/fiscal/especial-gestion-electronica/hacia-donde-va-la-gestion-digital

14

15

16

Fecha de aparición: 16 octubre 2009 Web: http://www.infochannel.com.mx Link: http://www.infochannel.com.mx/10-25266/factura-electronica-migra-hacia-el-servicio

17

Fecha de aparición: 20 octubre 2009 Web: http://www.canal-mx.com Link: http://www.canal-mx.com/noticias/noticiamuestra.asp?Id=480

18

0

Pressbook

LatAm Noviembre 2009

1

Sumario

Argentina

Impresos

Pág. Pymes+ / Clarín Noviembre Artículo: Firma digital para Pymes. 2

México

Impresos

Pág. IDC Asesor Jurídico Corporativo

15 noviembre Entrevista: Hacia donde va la gestión digital. Invitada: Dra. Isabel Davara.

5

Online

Pág. Blog Firma electrónica 2 noviembre Opinión: Validez de la prueba electrónica: cómo superar la inseg... 9

Ecuador

Online

Pág. CRE Satelital 10 noviembre Noticia: Segundo Foro sobre Sistemas, Tecnología y Negocios 11Hoy 19 noviembre Noticia: Firma electrónica genera ahorro de 70% 12

Colombia

Online

Pág. Dinero.com 30 noviembre Noticia: Se mueve la certificación digial 13

2

Fecha de aparición: Noviembre 2009 Web: http://www.clarin.com/suplementos/pymes/2005/05/02/index.html

3

4

5

Fecha de aparición: 15 noviembre 2009 Edición Nº: 217 Web: http://www.idconline.com.mx

6

7

8

9

Fecha de aparición: 2 noviembre de 2009 Web: http://blogs.politicadigital.com.mx/firma-electronica/ Link: http://blogs.politicadigital.com.mx/firma-electronica/?cat=6

10

11

Fecha de aparición: 10 noviembre 2009 Web: http://www.cre.com.e Link: http://www.cre.com.ec/Desktop.aspx?Id=133&e=133817

12

Fecha de aparición: 19 noviembre 2009 Web: http://www.hoy.com.ec Link: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/firma-electronica-genera-ahorro-del-70-378476.html

13

Fecha de aparición: 30 noviembre 2009 Web: http://www.dinero.com Link: http://www.dinero.com/noticias/mueve-certificacion-digital_66347.aspx

0

Pressbook

LatAm Diciembre 2009

1

Sumario

Argentina

Online

Pág. Ciudad 1 9 diciembre Artículo: Miedo a Internet: es fácil robar datos? 2

México

Impresos

Pág. Alto Nivel Diciembre Comentario: Evite costosas montañas de papel 4 Online

Pág. Angelópolis Noviembre Comentario: Factura electrónica migra hacia el servicio 5Informacionhosting 4 noviembre Comentario: Factura electrónica migra hacia el servicio 6Manufactura 1 diciembre Entrevista: Impulso a factura electrónica 7El empresario 2 diciembre NP: Se integra ipsCA a la ABA 8CNN/Expansión 16 diciembre Entrevista:Los beneficios del outsourcing virtual 9

2

Fecha de aparición: 9 diciembre 2009 Web: http://www.ciudad1.com/Notas-3375-Miedo-a-la-Internet-es-facil

3

4

Fecha de aparición: Diciembre 2009 Web: http://www.altonivel.com.mx

5

Fecha de aparición: Noviembre de 2009 Link: http://angelopolis.com/internet/factura-electronica-migra-hacia-el-servicio/

6

Fecha de aparición: 4 Noviembre de 2009 Link: http://informacionhosting.blogspot.com/2009/11/factura-electronica-migra-hacia-el.html

7

Fecha de aparición: 1 diciembre 2009 Link: http://www.manufacturaweb.com/nivel2.asp?cve=174_02

8

Fecha de aparición: 2 de diciembre 2009 Link: http://elempresario.mx/tecnologia/se-integra-ipsca-american-bar-association

9

Fecha de aparición: 16 de diciembre 2009 Link: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2009/12/16/mas-opciones-de-productividad

Regresa a la portada de Univision.com

Videos Mi Página Foros Chat Correo Móvil Compras

nmlkji Uniclave nmlkj Internet

Autos Casa Deportes Dinero Entretenimiento Mujer Música Noticias TV Vida

Lo Ultimo Artistas Galerías de Fotos Premio lo Nuestro Radio Foros y Fanclubs

Comparte este tema Imprime el tema Subscríbete al RSS del foro << Ver más temas en el foro+ Crear nuevo tema

Inscríbete ∙ Ingresa ∙ FAQ ∙ ¿No puedes ingresar? Intenta hacerlo desde aquí

Opciones del tema

Saltar la página: 1

LM favorito en karaoke­Nota Opciones

smileysol Miembro ­ Plata Mensajes: 8916Registrado: 5/29/06

8/21/08 08:21 PM (44 visitas)

Red Karaoke

21­08­08 // 10:54h

CÁNTAME CON “Ñ”: MANOLO ESCOBAR ARROLLA A MADONNA EN EL KARAOKE

Los usuarios españoles y latinoamericanos de Red Karaoke prefieren cantar canciones en su idioma, con Luis Miguel, Mecano y La Oreja De Van Gogh a la cabeza

La “ñ” se impone con fuerza en el mundo del karaoke, o al menos así se desprende de los datos de grabaciones registradas en la mayor red de karaoke online europea, Red Karaoke. El Top 10 de las 250.000 grabaciones de karaoke con las que cuenta está copado íntegramente por intérpretes hispanoparlantes, con Luis Miguel, Mecano y La Oreja de Van Gogh a la cabeza.

Esto pone de manifiesto el gusto de los aficionados españoles y latinoamericanos al karaoke por la música cantada en su mismo idioma, y por si fuera poco, incluso galanes de otra época como el sempiterno Manolo Escobar se quedan cerca de doblar en popularidad a iconos de la modernidad como Madonna, con 559 grabaciones frente a 354.

Según Miguel A. Díez Ferreira, consejero delegado de Red Karaoke, “con más de 250.000 grabaciones registradas ya en nuestra red, los datos tienen la suficiente relevancia como para mostrar por dónde van las preferencias de nuestros usuarios en España y Latinoamérica, situando a Luis Miguel como el artista favorito a la hora de cantar sus canciones y marcando un claro predominio por la música cantada en el mismo idioma que el del usuario”.

Red social

Esta red social española, presente en Internet desde abril de 2007, constituye el primer y único karaoke online en español hasta la fecha, siendo también el primero del mundo por volumen de audiencia. Gracias a su tecnología “plug & sing”, el usuario sólo tiene que enchufar un micrófono al PC para empezar a registrar su grabación en audio o en vídeo, pudiendo elegir entre un extenso catálogo de más de 16.500 karaokes de artistas de toda índole.

Como red social, potencia la interacción entre usuarios y pone en contacto a personas con gustos afines, convirtiéndose en un canal óptimo para divertirse con los amigos, eliminar la tensión y el estrés, dar rienda suelta a la pasión por la música e incluso, gracias a las nuevas capacidades de su versión en la Red, ampliar el círculo social y establecer nuevas amistades.

Sobre Red Karaoke: http://www.redkaraoke.esÚnico karaoke online en español y líder en Europa por volumen de audiencia, Red Karaoke es una Marca registrada de la empresa española Planeta Red S.L., sociedad que presta a los usuarios el servicio de música de karaoke online. La empresa tiene sedes en Madrid, Lardero (La Rioja), Baltimore y San Francisco (EEUU).

Red Karaoke está participada por el fondo de capital riesgo RONDA TIC, FCR, gestionado por Clave Mayor, que ha invertido 2 millones de euros con vistas a la expansión internacional de esta red social de música.

En enero de 2008 Red Karaoke obtuvo el premio Web Revelación del año de Yahoo! Iberia en la categoría de Música y es el Concurso Online Oficial de "Al pie de la letra" de Antena 3, ofreciendo sus servicios también bajo marca blanca a diversas firmas comerciales.

Red Karaoke mantiene acuerdos en materia de derechos de autor con las entidades mundiales de gestión de derechos y las principales editoriales musicales. Su tecnología de grabación se encuentra en proceso de patente.http://www.acceso.com/display_release.html?id=48721

Reporta este mensaje

Re: LM favorito en karaoke­Nota Opciones

aimeyluismi MiembroMensajes: 559Registrado: 3/11/06 Visita Mi Página

8/22/08 03:10 AM (29 visitas)

wow!!!

es q son las mejores........=D

el deseo de toda princesa es tener a luis miguel cantandole al oido..

Reporta este mensaje

Re: LM favorito en karaoke­Nota Opciones

miriamsilanes Miembro ­ Bronce Mensajes: 2652Registrado: 3/21/07 Visita Mi Página

8/22/08 10:25 AM (19 visitas)

Reporta este mensaje

Saltar la página: 1

Mi Página

Averigua si tus amigos tienen páginas en Univision | Encontrar amigos por nombre, ciudad o país de origen

Regresa a la portada de Univision.com | Mapa del Sitio | Chat | Foros | Radio | RSS | Newsletters

Política sobre privacidad ­ Privacy Policy ­ Condiciones del Servicio ­ Derechos de Autor ­ Declaraciones Generales

Advertising Information ­ Jobs ­ Información de la Empresa / Corporate Information ­ Copyright © 2006 Univision Communications Inc. All rights reserved.

Música > Foros >Luis Miguel

Noticias | Mixedmedia

Karaoke webPublicado: 22.08.2008 | 12:03 en Tecnología, Creatividad,

Si lo sabe cante (online)

Red Karaoke es una red social de España que, como su nombre lo indica, agrupa a los aficionadosal canto (bueno, a veces también a la destrucción ajena). Nació hace más de un año y medio,pero la acabo de descubrir porque anunciaron hace poquito la apertura de su site en inglés, convistas a meterse en el mercado de Estados Unidos. Aparentemente, les va muy bien. Según informa la empresa, tiene 150.000 usuarios registrados,más de 16.000 karaokes en su base y hoy el sitio estaría valuado en 2 millones de euros (y pensarque sus dos fundadores empezaron el proyecto con solo 3.000 billetes europeos). Pero, más allá de la "noticia", visitar este Si lo sabe, cante de la era YouTube puede ser unadesopilante experiencia donde, tal como sucede en los karaokes "reales", se desdibujan loslímites entre el entretenimiento, la inhibición y la vergüenza ajena. Si no me crees, preparatepara un tobogán de sensaciones y dale play al video que ves más abajo. Como no podía ser de otra manera, la comunidad argentina es una de las más activas de esta redy representa el 10 por ciento del total de visitas. De hecho, el autor del himno del sitio (!?) es uncriollo. Yo estoy tentando de subir una interpretación de Slave to Love, de mi ídolo y gurú personalBryan Ferry, pero... no sé: es que tengo pánico "webscénico". Tarzan Boy ‐ &iexcl;Vota por mi grabación!

Autor: Maximiliano Poter

Google Bookmarks | YahooMyWeb | NewsVine | BlinkList | Digg | Reddit | del.icio.us

Todavía no hay comentarios ingresados en esta nota.

Enviar comentario

Para dejar un comentario es necesario estar registrado a ROLLINGSTONE.com.arRegistrate sin cargo o ingresá tu usuario y clave.

Link Permanente No hay comentarios hasta el

momento.

Windows está vivo

Cómo es la serie The Beast

Visita a un spa penitenciario

Cerrado por vacaciones

Las peores publicidades de hoy

MTV: ¿Much Music?

Febrero 2008

Marzo 2008

Abril 2008

Mayo 2008

Junio 2008

Julio 2008

Agosto 2008

Septiembre 2008

Octubre 2008

Noviembre 2008

Diciembre 2008

Enero 2009

Febrero 2009

Marzo 2009

3 razones para extrañar al ´viejo´ Lost (96)

Odio Facebook (38)

Las peores publicidades de hoy (37)

Lost: 3 razones para amar la cuarta temporada (36)

Charly García: ¡Rockanrolnn! (33)

Rolling Stone Número 132

10.03.2009Visitas 2009: invasión brit

10.03.2009Oasis acústico, online y gratis

09.03.2009Marcelo D2 vuelve a Buenos Aires

10.03.2009Estudiantes perdió sobre el final en Ecuador

10.03.2009Maradona: "En mi cabeza estaba, ahora lo borro totalmente"

10.03.2009El campo, disconforme, convocó a protestar en las rutas el jueves

Agregar a:

Entradas (RSS)

Reglamento para el uso de los espacios de participación

Maximiliano Poterver entradas

Buscar en el blog

MIXED MEDIA | 10.03.2009 19:28HS.

Windows está vivo

POPLIFE | 09.03.2009 15:37HS.

Los mejores discos de la década

MIXED MEDIA | 06.03.2009 18:08HS.

Cómo es la serie The Beast

0 Comentario

61 Comentarios

0 Comentario

Bloglines

FOTOS AGENDA LIBROS NOTICIAS LA REVISTA VIDEOS CRÍTICAS EN CALIENTE BLOGS

Ingresa

Registrate

Suscribite al RSS [?]

Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor ‐ Consultas y/o denuncias ingrese aquí

Home NoticiasFotos

Videos Críticas La Revista

Libros En Caliente Rescate Emotivo

MixedMedia Poplife Apuntes Domésticos

Agenda SiteIndex

RSS Feeds

Staff ‐ Cómo Anunciar ‐ Suscribirse ‐ Mobile

RS en: USA | RollingStonela.com | España | México | Japón | Italia | Brasil | Alemania | Rusia | Indonesia | Turquía | India

© Copyright 2008 ‐ Publirevistas S.A. ‐ 2008 Rolling LLC. Derechos reservados. El nombre Rolling Stone y el logo son marcas registradas por Rolling Stone LLC, cuya licencia fue concedida a Publirevistas S.A.

Milonguita
Resaltado

Argentina, reina del karaoke online

Hoy Argentina Mundo Deportes Tecnología Espectáculos Infofitness

Hacer tu página de inicio | Carta de lectores | Contáctenos | Publicidad | Infobae en tu sitio | Noticias RSS | Términos y condiciones de uso | Política de Privacidad | Noticias del día

RSS XMLComentarios: 1914 Recomendaciones: 66 Usuario destacado: SIEMPRECO... Título más comentado: "Rafa Nadal, a tre..."

02­09­08 | Tecnologia > Tecnología Imprimir Compartir

HACE 189 DÍAS | Son la segunda comunidad más activa dentro del único sitio de karaoke en español, por detrás de los usuarios de España. Este fin de semana, parte de los 11 mil argentinos que participan de Red Karaoke mantendrán un encuentro en Buenos Aires

Con 200 mil registrados, más de 11 mil son argentinos y varios de ellos han liderado el ranking de la página en varias oportunidades. En cuanto a número de visitas, de las casi 538 mil alcanzadas en julio de este año, el 11, 61% fueron argentinos (62.443). Esta importante presencia sólo es superada por la de la comunidad española ­cuna del sitio­, con casi 209 mil visitas.

Pero más allá de estadísticas y ránkings, la Argentina ya ha dejado su huella en esta red: el autor del himno de esta red social es un argentino, que ganó el concurso con una versión de un tema de Pimpinela.

Incluso él es el organizador de una "quedada íntima", como se llama a las reuniones en las que los usuarios se conocen y comparten "en vivo y en directo", evento que se realizará este fin de semana en Buenos Aires.

Creada por los hermanos Miguel Ángel y Richard Díez Ferreira, Red Karaoke es una web social para los aficionados al canto que proporciona una plataforma "plug & sing": permite grabar online audio y video con sólo enchufar el micrófono y la cámara, sin necesidad de instalar ningún software.

Como red social, potencia la interacción entre usuarios y pone en contacto a personas con gustos afines: además de las canciones, cuenta con foro de debate, blog, búsquedas, fichas y rankings de los usuarios más votados, así como de otras aplicaciones participativas propias de la web 2.0.

Presente en Internet desde abril de 2007, esta especie de Si lo sabe cante del siglo XXI hoy cuenta con un extenso catálogo de más de 16.500 temas para todos los gustos. Se trata, además, de un servicio gratuitoy totalmente legal gracias a diversos acuerdos con las principales entidades de gestión de derechos de autor y compañías discográficas del mundo.

3 comentarios Votá Resultado 9 votos Recomendar Tamaño del texto

3 comentarios + votados

Ver Perfil +5DESTACADO | | 23:05Silvina024

no coincido con ninguna de las 2 personas que expusieron sus opiniones. Yo soy miembro de redkaraoke desde septiembre de 2007 y grabo cotidianamente mis temas, no es estar al pedo como dicen, es desenchufarse un rato de los problemas cotidianos de la manera q a cada uno le guste. Y a nosotros nos encanta cantar, es una pagina pararecomendar . Lamentablemente vamos a seguir siendo un pais de tercer mundo gracias a la mentalidad de muchos y a la individualidad.

Que grande eh! somos tercermundista y nos la creemos de que estamos con lo ultimo en tecnologia! como I­phone decimos que tenemos lo ultimo y en otro pais de primer mundo ya paso de moda! lamentablemente la gente no es consiente y se creen que por tener un celu con todos los chiches o tienen internet o un fotolog son civilizados!! QUE SEPONGAN LA PLUMA EN LA CABEZA POR QUE EN ESTE PAIS HAY MUCHOS INDIOS CON CELU E INTERNET Y HASTA PERIODISTAS! CON TODO RESPETO A LOS

Martes 10 de Marzo | Lectores: 3.761.638

Ingresar | Registrarse Salir | El Clima

Buscar

Autos Inmuebles Empleos Otros Personalizar Hoy Argentina Mundo Deportes Tecnología Espectáculos Infofitness

GENERACION A © 2008 | Theme By: Templates Novo Blogger|2008

Blogs Y Sitios Amigos 8mm cine

El pelotero

En el zaguán

Kau Amigos

Mesa de ayuda

Prisma

Relecturas

Site Marca

Sobre notebooks

Tecnozona

Tengo cupo

Blogs Que Visito Core Life Blog

Dell en Directo

Denker Uber

Directorio Web

eBlog

El tablón

Hardsoft Geek

Hosting USA

Identidad robada

Martín Varsavsky

MDZ Online

Mirá!

Nuevos medios

Pablo Mancini

Seguidores

Seguidores

GENERACION AEl Blog De Andrea Catalano

ESTE ES UN BLOG SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES. AQUÍ VAS A ENCONTRAR NOTICIAS SOBRE LANZAMIENTOS DE PRODUCTOS Y

TAMBIÉN SOBRE EL NEGOCIO DE LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS DE LA INDUSTRIA, AQUELLOS QUE TENDRÁN INFLUENCIA EN SU CONSUMO. PERO DE TANTO EN TANTO PODRÁS

SORPRENDERTE CON CUALQUIER OTRO TEMA, DE LA COYUNTURA O DE PURO GUSTO ... PARA NO ABURRIR CON TANTOS BITES Y BYTES.

Los argentinos se entusiasman y copan la red social de música RedKaraoke.com

Es cada vez más frecuente escuchar hablar de la cantidad de blogs que

hay en la Argentina, de todo lo que participan en las distintas redes

sociales, especialmente Fotolog, que es la más popular en estos lares.

Pero esta información que me llegó me sorprendió: el 12% de los

usuarios de la RedKaraoke.com son argentinos y conforman la segunda

comunidad más importante de esa red surgida en España. Como bien te darás cuenta,

RedKaraoke.com es un sitio en el que vos podés hacer un karaoke pero desde tu compu y

todo el mundo puede ver y/o escuchar qué tan bien cantás y te desempeñás frente a una

cámara, en este caso, web. En otras palabras, es un karaoke on line. Sus responsables

aseguran que se trata de una especie de "Si lo sabe cante" del siglo XXI.

Al poner en números esta participación, la cosa es así: esa red de cantantes amateurs

surgida en España cuenta con 200.000 usuarios inscriptos. De ese total, casi 12.000 son de

procedencia argenta. En julio pasado, el sitio tuvo unas 538.000 visitas y, al igual que en

la base de suscriptores, casi el 12% ‐más de 62.000 personas‐ fueron argentinos. Es que

los compatriotas no sólo están demostrando sus dotes para cantar y desenvolverse frente a

la webcam sino también sus capacidades creativas. Sucede que el himno de RedKaraoke ha

sido creado e interpretado por un argentino, Fluzza, quien, valiéndose de la canción más

popular del dúo Pimpinela, explica cómo usar la RedKaraoke. Si querés saber de qué se

trata, tenés que ir a este enlace.

¿Y cómo se usa la RedKaraoke? Muy fácil. Sólo tenés que conectar un micrófono a tu compu

y, si querés, la cámara web. Preparás tu canción favorita (si no la sabés correctamente, el

sitio te da la letra dentro de una base que cuenta con casi 17.000 títulos), la interpretás y

la compartís.

La verdad es que se trata de una red social de música muy divertida, porque hasta los

comentarios que dejan los usuarios no tienen desperdicio.

En cuanto a la información de negocios propiamente dicha, RedKaraoke.com fue creada en

abril de 2007 por los hermanos Miguel Angel y Richard Díez Ferreira. En junio de este año

llegó al mercado norteamericano, desde donde se inició la expansión internacional y en los

próximos mese prevén abrir su ventana al mundo asiático. La marca es propiedad de la

empresa española Planeta Red con sedes en Madrid, Lardero (La Rioja), Baltimore y San

Francisco (EEUU). Entre sus accionistas se encuentra el fondo de capital de riesgo RONDA

TIC, gestionado por Clave Mayor, que aportó 2 millones de euros para la expansión

internacional de la red social de música. En enero de este año, el sitio obtuvo el Premio

Web Revelación del año de Yahoo Iberia en la categoría de música. La tecnología de

grabación desarrollada se encuentra en proceso de registración como patente.

Publicado Por Andrea Catalano Andrea En 4.9.08 Etiquetas: Banda Ancha ,

Informática , Internet Artigos Relacionados:

2 C o m e n t a r i o s :

Fernando M. Luzza dijo...

De casualidad...navegando en internet, encontre esta nota que publicaste. Me encanto la

redaccion. Soy Fluzza, el autor del himno de redkaraoke que nombras en tu nota. Te

agradezco que hagas publicidad de la pagina ya que, de verdad, uno la pasa muy bien ahi.

Con la cantidad de problemas que tenemos en el dia a dia, es una excelente alternativa para

la descarga de tensiones y stress.

Un saludo grande.

Fernando M. Luzza

Andrea dijo...

Hola Fluzza. Bueno, ojalá el blog te guste y lo visites seguido. Y sigas cantando en el

karaoke on line. Saludos

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

15 De Septiembre De 2008 00:59

15 De Septiembre De 2008 12:46

Entrada más reciente Entradas antiguas

GENERACION A Radio

Sábados de 9 a 10

Suscribite A GENERACION A

Datos Personales

Andrea Catalano

Soy licenciada en Comunicación Social,

egresada de Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales de la UNCuyo. En Mendoza, trabajé en el diario

UNO. A finales de 1997 me mudé a Buenos Aires. Trabajé

en la revista Internet World entre 1998 y el 2000. A

mediados del 2001 y hasta principios de 2008 fui redactora

de la sección Negocios del diario Buenos Aires Económico

(BAE)/Infobae. En el 2005 gané el Premio Sadosky a la

mejor nota periodística, por el artículo La industria

invisible, publicada en Infobae, en junio de ese año. Y

también el segundo premio a la mejor nota periodística de

la Asociación Hispanoamericana de Centros de

Investigación de Empresas de Telecomunicaciones

(AHCIET). Desde el 2006 soy columnista de Radio América.

En 2007 hice el Taller de Periodismo Económico, de

Negocios y Nuevas Tecnologías de la Fundación Nuevo

Periodismo Iberoamericano. Actualmente,colaboro en

diversos diarios y revistas.

VER TODO MI PERFIL

Seguime En Twitter

follow me on Twitter

Actualidad

BuscarBúsqueda

personalizada

Loading...

Archivo Del Blog

2009 (36)

marzo (7)

Eyeworks cerró

Datafull.com

Yahoo cierra su

servicio de

almacenamiento

virtual...

Microsoft convierte

a Windows Live

en la entrada a...

Después de un par

de años inactivo

el Gobierno rel...

Movistar y Personal

amplían los

servicios de la

ba...

En Uruguay ya han

plazas con WiFi

libre para que l...

Antes, el MSN;

ahora Facebook

febrero (5)

enero (24)

2008 (217)

2004 (1)

Registrate Gratis SmartA

Combo Iphone 3en1Cargador 220... $49.99

Búsquedas relacionadas:­ Iphone ­ Notebooks ­ Banda Ancha

­ Celulares ­ Computaciã³n ­ Vinos

­ Celulares y Telefoní... ­ Deportes y Fitness ­ Electrónica, Audio y...

Motorola W270 Mp3Y Fm ­ Libre... $999.99

Mesa Pc 9017 OfertDe Kromo­S $229.9

Toneles Y BarrilesDe Roble 5 ... $199.00

Registrate Gratis SmartA

Stereo Jensen Vm951Usb, Blue... U$S598.99

Búsquedas relacionadas:­ Celulares ­ Dvd ­ Zapatillas

Etiquetas

3G

Acer

Agenda Digital

Alcatel

AOL

artículo 21

banda ancha

BlackBerry

bodegas

bonarda

cabernet franc

Cablevisión

chardonnay

Claro

Classmate

comercio electrónico

comercio móvil

computadoras

cosecha tardía

crisis Gobierno vs

Campo

electrónica

emprendedores

energía solar

ESET

Facebook

Fibertel

Globant

Google

GPS

HTC Diamond

Imagenio

informática

Internet

inversiones

iPhone

iPhone 3G

Julio Cobos

ley radiodifusión

LG

Luján de Cuyo

Maipú

malbec

Mendoza

merlot

microsoft

Mobile Monday

Motorola

Movistar

MSN

móviles

negocios

netbooks

NetGate

Nokia

notebooks

OLPC

omnia

Palermo Valley

Palm

periodismo

Personal

phishing

pinot gris

pinot noir

Plan Mi PC

Poder Judicial de la

Nación

portabilidad numérica

Premios Sadosky

red social

redes sociales

Río Negro

Salta

Samsung

San Juan

seguridad

seguridad informática

Skype

Sonico

Sony Ericsson

Starmedia

syrah

tannat

telcos

Telecentro

Telecom

Telefónica

teletrabajo

televisión por internet

tempranillo

Terra

torrontés

Toshiba

TV digital

Twitter

Uruguay

Valle de Uco

video on demand

vino argentino

web 2.0

Wikimanía

Wkipedia

Yahoo

YouTube

ZTE

View blog authority

estamos enArgentino.com.arBlog de Tecnolog a

Sitio certificado por

pc torinoaffitto singola roma

Comentarios

Entradas

AYUDA I STAFF I CONTACTANOS

Buscar...

Publicidad

Web Singing Awards 2008

Arrancó el Web Singing Awards 2008, un concurso para encontrar almejor cantante de karaoke del mundo a través de Internet. Laparticipación es gratuita y abierta a todos, lo único que hace falta esinscribirse en la página Web y preparar las cuerdas vocales para darla mejor interpretación de tu canción favorita.

El certamen durará ocho semanas y se atravesarán varias rondashasta llegar a finales por género, entre otras categorías a evaluar.Los ganadores se decidirán por un sistema de votación popular y unjurado compuesto por personalidades del mundo de la música. Lagran recompensa será la grabación de un disco profesional, ademásde actuar en directo en la gala de entrega de los premios que secelebrará en febrero en Madrid.

Página Oficial: Red Karaoke

EDICION 2262 I Noviembre 2008

HACE CLICK PARA VER TODASLAS NOTAS DE ESTE NUMERO

Publicidad

Sea el primero en dejar una crítica... Aquí podés dejar tu comentario o críticasobre esta nota.

Nombre:

Asunto

Nombre:

5 4 3 2 1

Crítica:

Creative CommonsUna organización que ayuda a tirarabajo las barreras legales de lacreatividad en la Web.

Tapas de discos bizarrosLes acercamos una selección de lasportadas más extrañas y chistosas enla Web.

Yahoo! MujerNuevo sitio dedicado a las argentinas,con info sobre amor y sexo, belleza ymoda.

Las caras del mañanaUna página que busca adelantarse yver cómo serán los rostros dentro dealgunos años.

Publicidad

Video PampitaMirá Online el Video Hot de PampitaPosando Como Nunca Antes.www.Mixplay.tv/Pampita

CDs y DVDs VirgenesEncontrá todo en CDs y DVDs Granvariedad de marcas y precios.www.deRemate.com.ar

Publicidad

Home | Sumario | Staff | Ayuda | Contáctenos | Archivo © Copyright 2005 Atlántida Digital

Tecnología Miércoles 11.03.2009

Buscar... Avanzado Archivo

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas

de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún

comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar .

RANKING DE NOTAS

1. El nuevo nomadismo

2. Dell lanza una notebook robusta de más de 4000 dólares

3. Apple lanzó un iPod que habla

4. Brasil brinda Internet gratuita a una favela de Río

5. Las finanzas de la familia, en Internet o la PC

1. Otra vez, Kirchner apeló a Moreno

2. ¿El principio del fin?

3. Flahes deportivos

4. Hallan un mensaje secreto en el reloj de Abraham Lincoln

5. Nueva era: ya sin Riquelme, Maradona arma su equipo

6. Ocaña vuelve a desafiar a Moyano

7. Riquelme, menos diez

8. Vuelven a complicarse las negociaciones con el campo

9. El peronismo no pasa la prueba de la memoria

10.La intervención de Moreno agudiza la disputa entre el Gobierno y el campo

1. Otra vez, Kirchner apeló a Moreno

2. ¿El principio del fin?

3. Ocaña vuelve a desafiar a Moyano

4. Vendan lo que quede

5. El peronismo no pasa la prueba de la memoria

6. Tinelli también defendió a Susana Giménez

7. Riquelme, menos diez

8. Flahes deportivos

9. Vuelven a complicarse las negociaciones con el campo

10.Una medida que sólo generó desconfianza

1. Nueva era: ya sin Riquelme, Maradona arma su equipo

2. La intervención de Moreno agudiza la disputa entre el Gobierno y el campo

3. ¿El principio del fin?

4. Riquelme, menos diez

5. Vuelven a complicarse las negociaciones con el campo

6. Timerman: "La Argentina es uno de los países más seguros de la región"

7. Tinelli también defendió a Susana Giménez

8. Riquelme renunció al seleccionado

9. A un año de la 125, el campo cambia los grandes actos por la presión política

10.Reclamos de productores en Chaco y Santa Fe

1. Hipertensión: bajar de peso, la medida más útil

2. El peronismo no pasa la prueba de la memoria

3. Otra vez, Kirchner apeló a Moreno

4. La esponja más famosa cumple 10 años

5. ¿El principio del fin?

Internet

Más allá de Facebook y MySpaceAunque las redes sociales más populares tienen más de cien millones de usuarios, hay muchos navegantes que prefieren servicios de este tipo orientados a temáticas específicas, como las mascotas, los deportes o el café

Durante el año último, las redes sociales estuvieron

en boca de todos. Han tenido un crecimiento

explosivo, y las redes grandes sumaron millones de

usuarios con una displicencia que a veces asusta.

Facebook ( www.facebook.com ) comenzó el año con

el anuncio de que llegó a los 150 millones de

usuarios activos en su red; MySpace

( www.myspace.com ) ronda los 125 millones de

usuarios. Hi5 ( www.hi5.com ), por su parte, ya

superó los 60 millones de usuarios activos en todo el

mundo, que comparten fotos, charlas, textos y toda

clase de contenidos en el interior de estos sitios. Son

verdaderos países virtuales; hasta Sonico

( www.sonico.com ), la más popular de las redes sociales creadas en la Argentina, suma 32 millones de

usuarios.

El atractivo de las redes sociales está justamente en estos números: viven para y por las relaciones entre

personas. Cuantos más amigos y conocidos son miembros de una red, más valor tiene, precisamente

porque su función principal es vincular personas.

Al principio, la conexión es por conocimiento directo, pero las redes sociales permiten otra cosa: encontrar

gente con intereses comunes, sumarse a ese grupo y compartir información, generar encuentros, etcétera.

En esto se especializan Badoo (http:// badoo.com ), la española Tuenti ( www.tuenti.com ) y la local Dorbit

( www.dorbit.net ). También hay redes generales muy populares en el resto del mundo, pero con pocos

usuarios en el país, como Friendster ( www.friendster.com ), Orkut ( www.orkut.com ) o Bebo

( www.bebo.com ), y las propuestas de los gigantes de la informática ( 360.yahoo.com , de Yahoo!, y

home.live.com , de Microsoft).

Pero no se acaba allí el mundo de las redes sociales. Varios usuarios y entrepreneurs entendieron, cuando

las redes sociales comenzaron a crecer, que si bien es muy difícil competir con los sitios de alcance más

general, hay un espacio infinito para las redes sociales virtuales dedicadas a temas específicos.

Así como algunas comunidades virtuales crecieron al calor de los foros de discusión y el intercambio de

conocimientos, y luego agregaron funciones de redes virtuales, al estilo de la local Psicofxp

( www.psicofxp.com ), otros buscaron diferenciarse en lo que podía ofrecer su red; uno de los casos más

exitosos es el de LinkedIn ( www.linkedin.com ), una red de conexión laboral.

Hay propuestas más extremas, como BeautifulPeople (http:// es.beautifulpeople.net ), una red social para

gente que los otros miembros consideran linda; aunque no se cobra por su uso, el ingreso no es libre.

Tambiés es muy conocido el caso de Asmallworld ( www.asmallworld.net ), una red social para ricos y

famosos; aquí también es necesaria una invitación para acceder a sus servicios.

Para los amantes de la música hay dos destinos que pueden ser muy útiles: TuBlip ( www.tublip.com ), un

servicio argentino dirigido a músicos, y RedKaraoke ( www.redkaraoke.es ), que apunta a reunir a personas

a las que les gusta cantar en forma amateur.

En Internet no podían faltar las redes sociales para animales: hay varios servicios de este tipo, para crear un

perfil de nuestra mascota, buscarle amigos y demás. Tal es el caso de Vivapets ( www.vivapets.es ),

Petsume (http:// petzume.com ) o PetPop ( www.petpop.com ), entre otros.

También hay redes para amantes del café ( www.coffeenatic.com ), el té (http:// entitea.com ) y el vino

( www.vinogusto.com ), de los viajes ( www.viajeros.com ) y la jardinería ( www.myfolia.com ).

Sobre cualquier tema es posible reunir un grupo de personas dispuestas a contactarse con otros de igual

interés; algunos tienen más seguidores, como los autos ( www.driverside.com ), las motocicletas

( www.moterus.es ) o las bicicletas (http:// outforaride.com y www.bikespace.net ).

También para los amantes del deporte hay redes sociales: desde Mientrenamiento (http://

mientrenamiento.com ) hasta BeginnerTriathlete ( www.beginnertriathlete.com ), pasando por Footbo (http://

es.footbo.com ), que reúne a los fanáticos del fútbol. Además, Odadeo (http:// odadeo.com ) y Pequelia

( www.pequelia.com ) buscan ser el punto de encuentro de padres de todo el mundo.

Muchos de estos servicios adoptan el nombre de red social para subirse a una moda, pero en otro momento

se hubieran llamado comunidad virtual, o simplemente, un sitio con contenidos generados por los usuarios,

y herramientas que les permiten interactuar, pero con un énfasis en la página personal de cada usuario.

En un estado semejante están Dejaboo ( www.dejaboo.net , que se define como una red social de cultura,

con reseñas de libros, películas, álbumes de música, etcétera) y Rareshare (http:// rareshare.org ), un sitio

que busca ser un punto de encuentro internacional para que personas con enfermedades poco comunes

compartan experiencias e información.

El acceso móvil a las redes es vital para su éxito. La aplicación de acceso desde el teléfono a MySpace

para BlackBerrys ( www.blackberry.com/myspace ) fue descargada un millón de veces en su primer mes de

disponibilidad, y 20 millones de usuarios de Facebook se conectan a la Red desde el celular.

Aunque el acceso para estos dispositivos se generaliza, hay varias redes sociales dirigidas exclusivamente

a equipos de bolsillo. El ejemplo antológico es la japonesa Mixi ( www.mixi.jp ), una red que tiene más

visitas desde el móvil que a través de una computadora de escritorio o notebook.

Pero hay otras redes que agregan funciones sólo posibles con un móvil, como ver en un mapa qué usuarios

amigos están cerca: esto ofrece Plazes ( www.plazes.com ). Zyb ( www.zyb.com ), que nació como un sitio

para tener una copia de seguridad de los contactos del móvil, hoy ofrece la posibilidad de verificar en línea

(y en el móvil) el estado de un amigo en varias redes sociales, actualizar el perfil propio, subir fotos y

videos, etcétera.

También están Blinko ( www.blinko.com ) y Qdigo ( www.qdigo.com ), con perfiles que pueden mantenerse

al día con un SMS y permiten el acceso a sus contenidos aun con móviles de gama media a través de un

portal Wap.

No es necesario ser un experto en diseño Web para crear una red social, ni invertir millones de dólares en

equipamiento: hay varias opciones para construir gratis una red social en la Web. La pionera fue Ning

( www.ning.com ), de Marc Andreessen ­uno de los creadores del browser Mosaic y su sucesor, Netscape ­

, a la que luego se sumó SocialGo ( www.socialgo.com ). Basta con elegir un nombre, configurar el aspecto

de la portada, y listo. Un ejemplo: clubdecrochet.ning.com . Para quienes busquen algo más avanzado está

Insoshi (http:// insoshi.com ), una plataforma de código abierto para generar, en nuestros servidores, una

red social exactamente como la deseemos.

Por último, y aunque no es una red social, vale la pena mencionar a la argentina Popego

( www.popego.com ), que ofrece una herramienta para unificar en una única página todas las fuentes de

información en línea que nos interesan y luego compartirlas con amigos, o encontrar otros usuarios de este

sitio con intereses comunes, la base de todas las redes sociales.

Ricardo Sametband

Viernes 30 de enero de 2009 | Publicado en edición impresa Noticias de Tecnología: anterior | siguiente

VER OPINIONES DE LECTORES (14)

Imprimir Enviar por e­mail Cambiar tamaño Publicar Compartir

FOTO

Foto: Simón Chávez

VER MAS FOTOS

Imprimir Enviar por e­mail Cambiar tamaño Publicar Compartir

Noticias | Tecnología | Nota Noticias de Tecnología: anterior | siguiente

12 comentarios y 2 respuestas

12

King_of_the_Spirits

30.01.0917:49

Si bien el informe es un resumen esta muy completo y abarcativo de las distintas opciones, aunque me ha decepcionado que no se mencione la plataforma XING, como una red social laboral similar a(www.linkedin.com). En particular porque es más "importante" a nivel hispano dado que absorvio a Neurona una de las pioneras hispanas en el tema. Creo que no mencionar a Xing es como no mencionar Facebook, por eso la agrego mediante este mensaje: www.xing.com

Abuso(0)(0)VotarResponder

11

aniart23

30.01.0915:38

Hay una red profesional orientada al comercio exterior, la logística y el transporte. Se llama deNeXos y tiene ya 41.700 usuarios profesionales. Es sin cargo y salió una nota sobre esta red el martes pasado en el suplemento de Transporte y Logísitica de La Nación. El sitio es www.denexos.com. Muy buena!

Abuso(0)(0)VotarResponder

10

madonnapage

30.01.0915:02

Una muy buena opción de Red Social para Profesionales es http://www.profesioneson­line.com.

Abuso(0)(0)VotarResponder

Ver todos los comentarios

Tecnología Todas las secciones Más votadas Más comentadas Más enviadas por e­mail

Edición impresa | Tecnología

Ayuda Términos y condiciones Cómo anunciar Trabajá con nosotros Archivo

LA NACION DIGITAL

LA NACION Móvil | ADN Cultura

Soy Corresponsal | Igooh

Hacer Comunidad

LA NACION

Club LA NACION | Red Comercial

Cómo anunciar | Suscribirse al diario

Máster en Periodismo | Fundación LA NACION

GRUPO DE REVISTAS

RollingStone | OHLALÁ!

Brando | Living | Jardín

DRIDCO

Autos y Motos: DeMotores | Propiedades: zonaprop

Empleos: ZonaJobs | Encuentros: zonacitas | Shopping: cazaprecios

Clasificados: nexoLOCAL | Catálogo online: StarPhone

Copyright 2009 SA LA NACION | Todos los derechos reservados.

Inicio Ultimas noticias Lo más visto Edición impresa Videos Fotos Blogs Participación Guías Servicios Clasificados Todos los sitios

Ingresar

Registrarse

Ayuda

Hard & Soft Internet Móviles Juegos Seguridad Ultimas noticias

Inf. general Política Economía Deportiva Tecnología Espectáculos Exterior Cultura Ciencia/Salud Humor

MAPA DEL SITIO RSS

Mié 18.03.2009 BUE 28.6 ºC

Inicio | Tecnología

Un portal para los fanáticos del cantobar

15:47 (actualizado a las 15:47)

La historia detrás de Red Karaoke, el primer sitio web del mundo que une a aficionados de la canción

Pepe Varela Diario El País

"Al acabar la carrera, en 1995, creamos condos compañeros una empresa para dar cursos de Internet a periodistas. Pero entonces nadie creía que la Red pudiera convertirse en una herramienta de trabajo válida, por lo que fue un auténtico fracaso", dice Miguel Ángel Díez Ferreira, hoy consejero delegado "y cofundador, junto con mi hermano Richard", de Red Karaoke. Ese primer tropezón empresarial deparó dosvaliosos descubrimientos: encontrar en la Web un campo de negocio apenas explorado en aquel momento y el espíritu de un empresario explorador de las nuevas tecnologías.

La idea de poner en marcha una empresa online "gratuita para el usuario" que ofreciera un servicio de karaoke a través dela Web surgió cuando el hoy empresario estaba jugando con la Playstation al juego SingStart con unos amigos y dijo: "Lo ideal sería tener miles de canciones entre las que elegir y no las veinte o treinta incluidas en esta grabación. Y también poder guardar lasactuaciones para compartirlas con otras personas que, en otro lugar y momento, pudieran darnos su opinión", recuerda. No hubo que buscar mucho para encontrar el medio donde desarrollar esta idea: Internet, pues "vimos que a nadie en el mundo se le había ocurrido nada parecido", explica Miguel Ángel.

Díez Ferreira empezó a sentirse empresario al buscar la financiación para su proyecto. "A partir de ahí no tienes más remedio que elaborar un plan de negocio, pensar una estrategia de mercado". Sin embargo, en la formación del fundador de Red Karaoke hay mucho más que aprender a buscar fondos en bancos, instituciones o firmas de capital riesgo. Definidor del esquema inicial de negocio de ya.com, Miguel Ángel vivió en carne propia lo difícil que es desarrollar ideas originales en las grandes corporaciones: "Se te ocurre algo, quieres correr, hacerlo realidad antes de que te adelanten y te encuentras con la burocracia,con mil filtros por los que pasar antes de darun paso. Al final, cuando te dan el visto bueno, puede ser demasiado tarde", asegura.

El emprendedor sentía que tenía que arriesgar, desarrollar alguna de las muchas ideas que brotaban de su cabeza. Y lo hizo después de formar "parte del equipo que montó Terra para Telefónica. Y aprendí mucho acerca de cómo desarrollar la estructura de una empresa. Luego fui director de contenidos de Yahoo España. Ahí comprendí lo importante que es el análisis de datos para el negocio en Internet", recuerda. La experiencia es un grado, pero cada negocio tiene sus propias características. "Al lanzar redkaraoke.com aprendimos cometiendo errores, como enfocar la página demasiado hacia el que canta y poco al que escucha, hacer campañas online poco efectivas".

Así Red Karaoke se ha convertido en el primer portal mundial capaz de reproducir y grabar ficheros de karaoke; "además es unared social basada en Web 2.0. El usuario dispone de foro de debate, blog, motor de búsqueda... Es la forma que tenemos de diseñar la página según la demanda de la comunidad", dice su creador. En 2007, la compañía facturó 450.000 euros.

La entrevista acaba. A punto está de comenzar la teleconferencia semanal con doce personas desde cinco lugares distintos. Teletrabajo en estado puro. ­

© EL PAIS, SL.

Noticias de Tecnología anterior | siguiente

Inicio | Tecnología

www.canal­ar.com.ar | ISSN 1850­1710 Newsletter Empleos­IT Contacto Publicidad English version

MAR

11

EfeméridesEl 16 de marzo de 1956 nació Richard Stallman, mundialmente conocido por inventar la licencia Copyleft, que consiste en compartir información paraañadirle valor agregado y distribuirlas.

Gobierno Educación IndustriaIT Business Media&MKT VideoTICs Productos Agenda Estadísticas Buscar» Búsqueda Avanzada» Ediciones Anteriores

El portal español de canto online Red Karaoke dio a conocer los ganadores de la primera edición de su Web Singing Awards, un concurso que convocó a artistas y aficionados, que presentaron sus videos interpretando sus temas favoritos, e incluso sus propias composiciones vía Internet.

El certamen comenzó el 24 de noviembre y duró más de dos meses. Para participar bastaba con inscribirse (de forma gratuita) en la página del certamen, conectar micrófono y webcam, y comenzar a grabar. No hubo castings, por lo que cualquier persona podía participar libremente.

Las categorías fueron: Voz Femenina, Voz Masculina, Grupo, Mejor grabación, Grabación más original, Canción española, Pop, Rock, Bandas Sonoras, Varios, Latina, Oldies y Músicas del mundo. Los ganadores de las tres primeras tendrán laoportunidad de grabar un disco profesional, con los diez temas seleccionados en la categoría para compositores.

“Estamos encantados del resultado de esta primera edición. Creemos que fue un proyecto muy innovador, que tanto nuestros usuarios como la industria musical supieron apreciar por la oportunidad que ofrecen de ser un trampolín para los nuevos talentos”, explicó Miguel Díez Ferreira, CEO de Red Karaoke.

Los argentinos arrasaron. Fueron 3 los premiados en las categorías Rock, Oldies y Varios. De los más de 280 mil usuarios registrados, alrededor de 20 mil eran oriundos de estas tierras, incluyendo al autor del himno de la página, con su curiosa versión de “Pega la Vuelta” de Pimpinela.

A colación, Canal AR acerca el video del himno de Red Karaoke. Para más información acerca de los ganadores y sus composiciones originales podés hacer clic aquí.

Olvídame y pega la vuelta ­ ¡Vota por mi grabación!

Links de interés www.redkaraoke.es

WEB SINGING AWARDS 26 de Febrero de 2009

El primer concurso de canto 2.0 ya tieneganadoresEl portal español Red Karaoke presentó los resultados del certamen online que convocó a artistas y aficionados de la música de todo el mundo. Entre los premiados hay 3 argentinos

Comentarios de lectores (1) Enviar un comentario

[ 1 ]

Portal Web Singing Awards

Comentarios de lectores (1) Enviar un comentario

26.2.2009 | Gerard

El equivalente en mexico sera: karaoke(com.mx)

ENVIANOS TUS COMENTARIOS SOBRE ESTA NOTA:

Términos de Participación: los comentarios de terceros son de exclusiva responsabilidad de

quien los emite, y no de Canal AR. Canal AR se reserva el derecho de elimiar aquellos

comentarios contrarios a las leyes de la República Argentina.

» Nombre

» E­mail

(ingrese el código que figura

en la imagen)

» Comentario

» Acepto los Términosgfedc

10.3.2009 Bill y Melinda Gates prohibieron el acceso de productos Apple ensu hogar

10.3.2009 "No buscamos movedores de cajas, sino canales con un perfil integral"

10.3.2009 Chávez prepara un teléfono celular modelo bolivariano

10.3.2009 Identia seleccionará a los próximos becarios del plan Becas Control F

9.3.2009 | NOTICIAS DISTECNA Riverbed, la opción en Distecna para oficinas remotas

15.2.2009 | NOTICIAS LEXMARK Lexmark X4550: poder multifunción sin cables

Más vistas Más enviadas Más comentadas

1 . Se pinchó la burbuja en torno a Facebook: vale sólo US$ 3.7 mil millones

2 . Desembarcó en el país la desktop ultra pequeña y liviana de Asus

3 . Nació un teléfono de bajo costo que se carga con energía solar

4 . Telmex acerca a las empresas un nuevomodelo de telefonía IP

5 . Un software para mejorar el vínculo online entre estudiantes y docentes

6 . Nace un sitio de e­commerce con los atributos de las redes sociales

7 . Google negó que en una de sus herramientas pueda verse la Atlántida

8 . Cuba cuenta con su propio SO de código abierto

9 . Zotac, Airoldi y NVIDIA unen fuerzas en Argentina

10 . Adelanto de Guitar Hero Metallica

Av. Rivadavia 2431, Entrada 1, Piso 1, Departamento 3Capital Federal ­ Buenos Aires ­ Argentina (54­11) 4954­8200

Portada . Gobierno . Educación . IndustriaIT . Business . Media&MKT

VideoTICs . Productos . Agenda . Estadísticas . Newsletter . Contacto . Staff

Copyright ©2003­2009 Canal­AR | ISSN 1850­1710 | Publicidad |