65
D.L. 4-4-905-04 ISBN 99905-0-536-5 ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA THERATOS, Consultora Ecobiológica y Académica Internacional MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL CÁTEDRA DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PRINCIPALES AUXILIARES DE DOCENCIA APLICADOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: Fundamentos, ventajas y desventajas... Problemática de residuos sólidos en poblados del interior de Potosí (Chaqui), Bolivia (Foto E. Richard, 2004) Dr. Lic. Enrique Richard Catedrático - 2004 -

PRINCIPALES AUXILIARES DE DOCENCIA APLICADOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: Fundamentos, ventajas y desventajas

Embed Size (px)

Citation preview

D.L. 4-4-905-04 ISBN 99905-0-536-5

EESSCCUUEELLAA MMIILLIITTAARR DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA

TTHHEERRAATTOOSS,, CCoonnssuullttoorraa EEccoobbiioollóóggiiccaa yy AAccaaddéémmiiccaa IInntteerrnnaacciioonnaall

MMAAEESSTTRRÍÍAA EENN RREECCUURRSSOOSS NNAATTUURRAALLEESS YY GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

CÁTEDRA DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRINCIPALES AUXILIARES DE DOCENCIA APLICADOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: Fundamentos, ventajas y

desventajas...

Problemática de residuos sólidos en poblados del interior de Potosí (Chaqui), Bolivia (Foto E. Richard, 2004)

DDrr.. LLiicc.. EEnnrriiqquuee RRiicchhaarrdd CCaatteeddrrááttiiccoo

-- 22000044 --

INDICE

Resguardo legal

Introducción

Cuáles son los auxiliares pedagógicos de un educador ambiental? Y porqué?

Y porqué son especialmente útiles las ayudas audiovisuales?

Qué criterios debemos considerar como aceptables para un auxiliar docente y porqué?

Cuáles son los auxiliares docentes más comúnmente usados y que ventajas y desventajas

posee cada uno?

Cómo se pueden evitar ó prevenir problemas con la implementación de los auxiliares

pedagógicos?

Qué es y qué se recomienda incluir en un botiquín pedagógico?

Qué problemas pueden derivar del uso, abuso ó mal empleo de los auxiliares docentes?

Qué otros insumos importantes son necesarios en la elaboración y uso de AD?

Bibliografía

Cómo citar la obra?

Hoja de vida breve del autor

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

2

RREESSGGUUAARRDDOO LLEEGGAALL

© El contenido del presente libro es propiedad intelectual de Enrique Richard

(Pasaporte MERCOSUR 16.530.819N) conforme los recaudos especificados por la Ley de

Propiedad Intelectual vigente en Bolivia (Ley de Derecho de Autor no 1322/92) y convenios

internacionales.

Está prohibida la reproducción total ó parcial, su traducción, inclusión, transmisión,

almacenamiento o acceso a través de medios análogos, digitales o de cualquier otro sistema o

tecnología creada o por crearse, sin el permiso previo y escrito de Enrique Richard. Todos los

derechos reservados.

Este libro se compone de páginas numeradas y con la referencia del contenido de la

obra a pié de página.

La lectura del presente trabajo implica necesariamente el pleno conocimiento y

aceptación de los resguardos legales aquí especificados.

Dr. Lic. Enrique Richard

La Paz, Junio de 2004

índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

3

PRINCIPALES AUXILIARES DE DOCENCIA APLICADOS EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL: Fundamentos, ventajas y desventajas...

Enrique Richard

Las verdaderas revoluciones se gestan desde las bases, desde la educación, en el aula. E. Richard, 1997

Los estudiantes son la razón de ser y de existir de los docentes. E. Richard, 2003

índice

Introducción

Los auxiliares de docencia, también llamados medios pedagógicos, etc. son elementos

fundamentales para facilitar la percepción del mensaje por parte de nuestros estudiantes. Sin

embargo, la aplicación de los mismos dista de tener un valor universal ya que, en grado variable,

depende de los contextos. En este sentido, el educador ambiental debe desarrollar toda su

creatividad, empatía y altruismo para percibir (empatía) cuáles son los medios más adecuados

para transversalizar un mensaje en el aula acorde al contexto (Cultural, social, económico, etc.)

y no pocas veces deberá crear sus propios auxiliares (creatividad, altruismo); sin olvidar jamás

que tales medios sólo son eso, medios ó auxiliares y de ninguna manera pueden convertirse en el

protagonista de una clase. El protagonista es el docente, y el docente es en sí mismo un medio

para transversalizar, con sus actitudes y comportamiento cotidiano... valores. El docente debe

ser un líder de aula y referente de persona a seguir; de otra forma carecerá de credibilidad entre

sus estudiantes, y sin credibilidad no hay cambio actitudinal posible... Los invito entonces a

recorrer un listado de medios ó auxiliares de docencia de aplicación más común evaluando en

ellos las ventajas y desventajas que conlleva su aplicación así como consejos y apuntes de uso

complementarios...

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

4

Cuáles son los auxiliares pedagógicos de un educador ambiental? Y porqué?

Los auxiliares pedagógicos ó de la docencia (=AD) comprende todos aquellos medios materiales

e inmateriales (Comunicación no verbal) que potencialmente puede utilizar un capacitador para

hacer más efectivo su mensaje o transversalizarlo mejor con su público objetivo. En este

sentido, existen al menos cuatro categorías de auxiliares de docencia a saber:

A.- Objetos materiales: Comprende a todos aquellos conformados por modelos, prototipos,

materiales de colección, simuladores, materiales de distribución (Apuntes, guías metodológicas,

etc.), mapas, esquemas, fotografías.

B.- Auxiliares que no se proyectan: Papelógrafos, pizarra, tableros de franela, etc.

C.- Auxiliares de proyección: Equipos de reproducción de video, retroproyectores, proyectores

de película, software, de diapositivas, de computadora.

D.- La comunicación no verbal: Está conformada por los gestos, actitudes y transversales que se

dejan entrever por detrás del mensaje principal del capacitador. Los mensajes transmitidos a

través de la comunicación no verbal pueden llegar a ser tan ó más importantes que el mensaje

explícito y principal que expone el orador y por tanto no debe subestimarse desde ningún punto

de vista.

Nótese que todos estos medios son predominantemente de tipo audiovisual, con ello no quiero,

ni pretendo excluir a otros medios que, en casos particulares, son igualmente útiles, pero los

primeros son los que llegan a la gran mayoría del público objetivo y receptor de la EA.

Y porqué son especialmente útiles las ayudas audiovisuales?

Son varios los motivos que inducen a seleccionar este tipo de medios, pero una pequeña lista no

excluyente de motivos sería la siguiente:

• Suministran variedad. Es decir ayudan a romper la monotonía de lo exclusivamente oral.

En este punto bien vale recordar que por lo general el ser humano retiene: RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

5

o 10 % de lo que leemos.

o 20 % de lo que escuchamos.

o 30 % de lo que vemos.

o 50 % de lo que vemos y leemos.

o 80 % de lo que vemos, escuchamos y hacemos.

• Refuerzan información. Un gráfico, foto, video, un sonido ó música, etc. Ayudan a

retener conceptos difíciles o reforzar conceptos en discusión.

• Disminuyen la ansiedad del docente al presentar los apuntes o clase en secuencia.

• Ayudan a la retención. No olvide que una imagen vale más que mil palabras. Un

concepto que el estudiante debe imaginar es más difícil de retener que otros para el cual

se hace una demostración o se lo muestra en vivo ó un video.

• Animan a participar. Una experiencia vale más que mil imágenes. Los medios

audiovisuales bien manejados por el interlocutor permiten una mayor participación del

público.

• Atraen la atención. Fotografías, sonidos, video, llaman mucho más la atención que una

narrativa. Siempre el público preferirá ir al cine a ver una película a que se la cuenten.

Obviamente en el primer caso no sólo será más atractivo, sino que se le da al público la

oportunidad de desarrollar su propia opinión, algo más difícil y sesgado, si simplemente

le cuentan el argumento. índice

Cuándo debemos utilizar ayudas ó auxiliares?

Para contestar esta pregunta debemos considerar primero que no existen reglas fijas, ni recetas

de valor universal para ello. El docente debe conocer el contexto donde se maneja y con empatía

interpretar el cuándo y dónde aplicar tales ayudas. Sin embargo, normalmente los auxiliares son

necesarios:

• Cuando se presentan conceptos difíciles: Hay ciertas cosas que son difíciles de explicar

pero son claras si se las puede mostrar (Un mapa de un ANP, una especie, la estructura

anatómica de un animal ó vegetal, el ciclo bioquímico de un ecosistema, etc..).

• Cuando hay que poner un énfasis específico: Subraye los puntos principales para ayudar

a los estudiantes a identificarlos dentro de muchos detalles de un tema complejo. RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

6

• Cuando hay que resumir puntos principales: Es una manera útil de organizar la

presentación y de conducir el resumen durante la conclusión.

• Cuando hay que demostrar relaciones. Una gráfica circular puede demostrar la

distribución de contaminantes en un ecosistema. Un cuadro de organización muestra

niveles de administración ecológica del entorno, etc.

Ó cuando el objetivo es:

• Facilitar el reconocimiento. Si está referido a una situación ver el medio de recrearla, si

se trata de un lugar mostrarlo en un video o realizar un viaje, etc.

• Facilitar la descripción de un objeto, una especie, etc.. Si se trata de un especie, una

clave de caracteres facilita su identificación y descripción. Si se trata de objetos sonoros

su descripción se facilita con la reproducción sonora, etc.

• Facilitar la comparación de los objetos. Ilustrar con situaciones del tipo “antes” y “

después”; “con” y “sin”.

• Mostrar la relación de las partes a un todo. Diagramas, planos, organigramas, flujos de

procesos, etc.

•• Describir el funcionamiento de procesos. Algunas ayudas dan idea de secuencia,

evolución, acumulación o cambio. El video o film es particularmente bueno para este

propósito.

• Presentar situaciones complejas para su análisis. En este caso la dramatización, el

estudio de casos a través del video son los medios apropiados.

• Aplicaciones al dominio afectivo. Pueden ser usados para despertar emociones o

sentimientos, ya sean estéticos, morales o religiosos. También para estimular en los

estudiantes la práctica de la expresión: videos, posters, como medio de movilización

afectiva. Un video que muestre los efectos dramáticos del DDT sobre la puesta de las

aves impresiona a cualquier público. De idéntica forma si queremos mostrar los efectos

del tráfico de fauna con destino a animales afectivos no hay mejor medio que mostrar un

video con los efectos del troquelados sobre dichos animales. índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

7

Qué criterios debemos considerar como aceptables para un auxiliar docente y porqué?

1.- Idóneos a la materia: En tema y seriedad. Evite caricaturas o bromas no relacionadas al tema.

El humor es importante y es parte de la comunicación no verbal también, pero debe ser

manejado con moderación y teniendo en cuenta los contextos. Existen ámbitos en los cuales el

humor es interpretado como una falta de seriedad de parte del interlocutor. En otros ámbitos ó

contextos, no sólo es aceptado sino que además es necesario para mantener la atención de la

audiencia.

2.- Orden: No vuelque demasiada información junta y en forma desordenada, sino se hace

confuso y abrumador. Esto se da muchas veces cuando el interlocutor lee una transparencia que

es nada menos que la fotocopia de una página completa de libro. Si a esto le agregamos que el

tema no sigue un hilo conductor, el público se pierde, se aburre y se va...

3.- Visibles a distancia: La iluminación como la distancia, deben ser adecuadas para la ayuda

seleccionada. El auxiliar debe ser adecuado para el tamaño del salón y del grupo. Las líneas

visuales no deben ser obstruidas. Este tipo de detalles como los anteriores merecen adecuados

cuidados y controles de parte del capacitador.

4.- Técnicamente correctas: Si existe un error en su ayuda visual, su audiencia puede comenzar

a dudar de la exactitud del resto de su presentación. Con frecuencia vemos presentaciones que

además de errores (muchas veces horrores) de ortografía y gramática, poseen también errores

conceptuales. Cuando la audiencia los detecta, el nivel de credibilidad en relación al capacitador

comienza a decrecer. Como se dijo en capítulos precedentes, un docente debe dominar el

conocimiento disciplinar de su área.

5.- Contiene sólo la idea principal: No trate de comprimir demasiada información en una ayuda

visual. Dele a cada auxiliar un título y un tema. El AP es sólo eso, una ayuda.

6.- Sencilla y funcional: Entre más sencillo es el auxiliar, mejora las oportunidades de funcionar

correctamente. RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

8

7.- Buen estado de conservación: Si su auxiliar esta desgastado, manchado, roto, etc.

reemplácelo. Los auxiliares visuales de mala o pobre calidad pueden tener un efecto negativo en

su credibilidad y en el grado de involucración y retención de estudiantes. Si Ud. Muestra

diapositivas en las que la audiencia no puede interpretar lo que se ve en ellas ó lo que Ud.

pretende mostrar, es preferible que no las muestre. Una fotografía debe ser de excelente calidad

y lo suficientemente explícita en su contenido como para hablar por ella misma, sin que medie

explicaciones del interlocutor.

Si la idea es mostrar un ecosistema acuático (en este caso, el lago Titikaka), el interlocutor no puede gastar (es una pérdida) su tiempo de exposición explicando ó justificando porqué la foto de la izquierda es casi imposible de ver. En el mismo sentido, es muy poco lo que esta foto puede aportar y, por el contrario, estimula más la crítica del público que la percepción del tema en sí. (Fotos E: Richard, 2003).

índice Cuáles son los auxiliares docentes más comúnmente usados y que ventajas y desventajas

posee cada uno?

A continuación se describen los principales auxiliares de docencia. Para cada uno se realiza un

cuadro comparativo de ventajas y desventajas, luego un cuadro de apuntes de uso y

recomendaciones, y finalmente, notas de repaso de uso.

A.- OBJETOS MATERIALES

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

9

Existen diferentes auxiliares dentro de estas categoría. A continuación damos una lista

descriptiva, pero no excluyente de los más usados:

1.- MAQUETAS: Las maquetas son objetos que permiten apreciar tridimensionalmente una

representación. En él área ambiental son medios muy idóneos para representar y explicar por

ejemplo un área natural protegida, su interior, recorridos, fisonomías, etc.

MAQUETAS

Ventajas Desventajas Se puede usar en cualquier parte y no depende de

elementos como electricidad para funcionar.

Limitado en relación a los tipos de gráficos y dibujos

y por supuesto a las aptitudes de dibujo del docente.

Es relativamente económico. Incómodo para transportar.

Una maqueta permite ser usada múltiples veces Requiere cuidados especiales o estar fija en una

vitrina.

Difícil de manipular, sobre todo si es voluminosa. Su preservación es dificultosa y ocupan mucho

espacio.

No se puede improvisar sobre ella Está limitada en su efecto a las aptitudes manuales

del realizador

Proporciona una idea de volumen y de fondo Su aplicación se limita a un auditorio poco numerosa

Su uso y aplicación es ideal en áreas rurales si se las

realiza en el área de aplicación para quedar en ellas.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

10

Estudiantes de la asignatura Zoología de la Escuela Militar de Ingeniería (La Paz) exponiendo sus trabajos de investigación en un Simposio. El temario en este caso, estaba vinculado a desarrollo sostenible y muchos de ellos para mostrar sus ideas referidas a zoocriaderos de especies nativas apelaron como auxiliar a las maquetas. (Foto: E. Richard, 2003).

índice REPASO DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Puede ser realizada por los propios estudiantes para fortalecer los conceptos y/o la

interpretación de los mismos.

• Para la evaluación de estos trabajos debe balancear el conocimiento adquirido y aplicado

por los estudiantes con la calidad de la maqueta (no evalúe excesivamente la pura

habilidad manual).

• Explique claramente a sus estudiantes el propósito de la maqueta con fines del PEA.

• Defina criterios limitativos de costo y tamaño.

• Otorgue el plazo necesario.

2.- PLANOS, FOTOGRAFÍAS Y AFINES (Papel): Los planos y fotografías en papel en

determinadas ocasiones se constituyen en buenos auxiliares de docencia.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

11

PLANOS Y FOTOGRAFÍAS

Ventajas Desventajas Se puede usar en cualquier parte y no depende de

elementos como electricidad para su uso.

Limitado en relación a los tipos de gráficos (planos)

Son relativamente económicos. Los planos son incómodo para transportar.

Permiten una visualización de temas que de otra

manera sería bastante dificultoso.

Planos y fotos son materiales frágiles y muy

sensibles a la manipulación excesiva.

Su uso es complementario a otros medios auxiliares y

se combinan con ellos para mostrar detalles y

perspectivas diferentes a los primeros.

Muchas veces se trata de materiales únicos y su

manipulación puede arruinarlos definitivamente.

Se pueden utilizar varias veces. Su aplicación se limita a un auditorio poco numerosa

Su uso es ideal en áreas rurales ó urbanas pero en

general limitado a una audiencia reducida

índice REPASO DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Verifique la existencia de respaldos para el empleo de material inédito (en caso

necesario emplee sólo fotocopias).

• Verifique y controle el uso adecuado y responsable de los planos y fotografías por parte

de sus estudiantes.

• Explique a sus estudiantes la utilidad del material empleado y de su correcta

preservación.

• Evítese un momento incómodo: forme grupos de competencia mixta y recepcione el

material con el tiempo y el cuidado necesario para su control adecuado.

• En el caso de las fotografías siempre lo mejor es mantenerlas en fólderes de PVC

transparentes como los que vienen para las transparencias. Esto facilita el uso y conserva

el material de los ácidos y sustancias grasas que normalmente se encuentran en la piel

humana. Cuando no utilice las fotografías guárdelas dentro de su fólder transparente en

una carpeta (lo que facilita su organización también) y esta en un lugar protegido de la

luz, fresco y seco, las mejores condiciones para su mantenimiento.

• En el caso de los planos para su transporte utilice siempre tubos porta planos y si le es

posible plastifíquelos. Esto los protege de la intemperie, volcados accidentales de líquido

y eventuales roturas. Cuando no los utilice, manténgalos en el porta planos bien cerrado RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

12

y con una bolita de naftalina en su interior para evitar que los eventuales insectos

comedores de celulosa los deterioren. Asimismo es bueno incorporar también, sobre

todo en lugares húmedos una bolsita de sílica gel para mantenerlos bien secos.

En la fotografía, la docente a utilizado una lámina con siluetas y otra con fotografías para su clase de adaptaciones de vertebrados. En este caso y a pesar de contar con medios más sofisticados (Video, televisor, datashow, computadora, etc.) las láminas podrían haber sido por demás idóneas para explicar el tema, de no haber sido por el tamaño de las mismas y la distancia a los espectadores. Diplomado en PEA, La Paz. Foto: E. Richard, 2003.

3.- LOS OBJETOS MISMOS: Para la docencia y pedagogía no hay, ni habrá nada más

representativo para explicar algo que el objeto mismo. En el caso de las ciencias médicas, para

anatomía, el objeto mismo es el cuerpo humano. Para la zoología lo es el espécimen animal,

vivo ó conservado. Para el estudio de áreas naturales protegidas ó problemas de contaminación

lo propio.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

13

LOS OBJETOS MISMOS

Ventajas Desventajas Nada sustituye eficientemente su empleo. Según la naturaleza del objeto a veces resulta

imposible usarlos (Por ejemplo un virus letal)

Vincula al estudiante con la práctica y el mundo real de

manera inequívoca.

Exige muchas veces un control muy estricto y celoso

de parte del docente

Usualmente no se dispone de objetos en cantidad

suficiente

Muchas veces su costo de adquisición y/o

mantenimiento y/o funcionamiento es alto.

En las áreas rurales, el entorno puede convertirse en un

aula abierta de EA para actividades teórico prácticas

basadas en una diversidad infinita de objetos

materiales.

índice APUNTES DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Nunca subestime los efectos adversos del mal funcionamiento o mal uso del instrumento

en la seguridad personal de los estudiantes.

• Explique las veces que haga falta los procedimientos adecuados que considere para la

seguridad personal.

• Proceda en consecuencia (el ejemplo habla más que mil palabras).

• Prepare y emplee un manual de uso adecuado al entorno.

• Trabaje con grupos de competencia mixta de tamaño adecuado.

• Bríndese el tiempo adecuado para el rendimiento necesario, dividiendo su curso.

• Priorice la seguridad personal sobre el desempeño disciplinar.

• Aplique una ponderación evaluativa al cuidado y atención al manejo del equipo.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

14

No existe nada mejor para explicar un objeto, que el objeto mismo. En los cursos de manejo de fauna silvestre dados por el autor en Horco Molle (Argentina). Muchas explicaciones y clases eran dictadas junto a la especie motivo de la clase (En este caso Tapirus terrestris) (Fotos E. Richard, 1999).

Si se trata de instrumentos, no encontrará mejor auxiliar para explicar su funcionamientos que el propio instrumento. Foto: E. Richard, 2003.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

15

Cuando se trata de temas ecológicos, muchas veces la mejor interpretación de los fenómenos se logra incluyendo al estudiante, por ejemplo, en el ecosistema motivo de la clase. Curso de Guardafaunas Guía. Horco Molle, Argentina. Foto: E. Richard, 1999.

4.- DEMOSTRADORES: Los demostradores son estructuras pensadas exclusivamente con la

finalidad pedagógica de demostrar un determinado fenómeno, acción, reacción, etc. Si queremos

mostrar los efectos de la lluvia ácida sobre materiales utilizados en construcciones humanas por

ejemplo, podemos realizar un demostrador consistente en una batería de elementos usados en

construcción como yeso y otros materiales calcáreos y luego dejar caer sobre los mismos agua

con diferentes ácidos variando su concentración y por tanto su pH y luego evaluar la acción de

la misma sobre los elementos a los que fue aplicada.

DEMOSTRADORES

Ventajas Desventajas Ejemplifican fenómenos naturales, artificiales ó ambos

de manera práctica.

Según el demostrador su implementación lleva

tiempo, esfuerzo y el empleo de gran diversidad de

materiales cuya disponibilidad local no siempre

existe

Permite el reforzamiento de conceptos disciplinares

teóricos ó hacer un ejercicio de un estudio de caso.

Normalmente su aplicación para llegar a todos exige

el trabajo con grupos pequeños.

En muchos casos su uso es sencillo

Se puede evaluar muchos fenómenos en forma

cualicuantitativa

Exige mucho control del docente, sobre todo si las

situaciones emergentes del demostrador entraña

algún riesgo.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

16

índice APUNTES DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Úselos de modo introductorio al tema a exponerse. (variación del método deductivo).

• Despierte el afán de comprensión de los fenómenos por parte de los estudiantes.

• No los use como simuladores.

• No exija de ellos largos y complejos trabajos de laboratorio.

Una experiencia vale más que mil imágenes. En las fotos, estudiantes de veterinaria realizando una necropsia tutoriada de un oso hormiguero (Mirmecophaga tridactyla) en Horco Molle (Argentina). En este caso, el docente primero hizo la demostración del cómo se hace y a continuación hicieron lo propio los estudiantes. Foto E. Richard, 2000.

5.- SIMULADORES: Como su nombre lo indica se trata de equipos que simulan situaciones de

la vida real. Normalmente se trata de equipos computarizados o software de aplicación en el

cual al introducir variables logramos un resultado. Existe abundante software de simulación para

evaluar por ejemplo los efectos de un determinado contaminante en un ecosistema, la

interacción de estos, o las interacciones entre diferentes especies, etc. Sin embargo cabe destacar

que los simuladores trabajan en general con muchas menos variables que las que veríamos en la

vida real es decir lo hacen sobre condiciones ideales.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

17

SIMULADORES

Ventajas Desventajas Fuerte motivación. Equipo y/o software normalmente costoso

Permite el uso como demostrador. Requiere de una preparación previa del estudiante

normalmente extensa

Permite la comprobación de los contenidos

disciplinares de manera cuantitativa.

Requiere de una mayor inversión de tiempo para

realizar la práctica

Normalmente necesita de la permanente tutoría del

docente

índice APUNTES DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Si el auditorio es amplio o el grupo grande divídalos con criterio de competencia mixta.

• Asegúrese de introducir su uso con un comentario breve de los contenidos y objetivos de

la misma en relación al PEA.

• Asegúrese de que las guías hayan sido leídas con una evaluación oral diagnóstica previa.

• De no cumplir este paso, no tema suspender la clase.

• Suprima al máximo interrupciones.

El uso de simuladores, en particular de software, puede ser utilizado como AD para el aprendizaje individual, grupal (Izquierda) ó proyectándolos para dar una clase (Derecha). Experiencias del autor en Cátedra de Desarrollo Sostenible de la Maestría en RRNN de la Universidad Loyola (La Paz). Fotos E. Richard, 2003.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

18

6.- MATERIALES DE DISTRIBUCIÓN: Esto incluye todos aquellos materiales impresos ó en

soporte digital que sirven de apoyo a un curso, seminario, conferencia, etc.

6.1.- LOS APUNTES DE CLASES

APUNTES DE CLASES

Ventajas Desventajas Generan en el docente, sana competencia y afán de

actualización

Insumen gran cantidad de tiempo de parte del

docente y no siempre son valorados por la institución

contratante.

Estimula al docente a ser creativo al transducir

conocimiento científico en apuntes a través de la

pedagogía

Permite el contacto más detallado y continuo con los

estudiantes

Muchas veces crea dependencia de parte del

estudiante que deja de hacer el ejercicio de consulta

de otras fuentes

Permite transversalizar a través de ellos, valores,

corrientes filosóficas, respeto académico (citas), etc.

Estimulan el inicio de una producción literaria.

Responden al nuevo paradigma productivo En las mediocracias puede desencadenar celos,

envidias y otros de parte de otros docentes.

Permiten ser consultados múltiples veces y la

socialización de los mismos multiplica el mensaje.

Como toda forma de conocimiento, los apuntes

también se desactualizan y por constituir fuente

secundaria de conocimiento se desactualizan más

rápido que las fuentes primarias

Si el aporte del docente es original, es posible

homologarla (Previo trámite de depósito legal e ISBN)

como publicación genuina.

No constituye una referencia válida en el ambiente

científico.

Permite la incorporación de varias fuentes

Es un excelente medio para dejar conocimiento de

consulta en áreas rurales donde hay carencia de

bibliotecas, INTERNET, etc.

índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

19

APUNTES DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Tenga cuidado extremo en la ortografía y la sintaxis. Un apunte de clases lleva implícito

varias transversales y dado que la finalidad es educativo formativa, el docente no puede

permitirse incurrir en errores de ortografía y/ sintaxis (Se predica con el ejemplo).

• Asegúrese en todo momento de citar la autoría de las fuentes. Uno de los males que más

aqueja hoy a la educación superior boliviana (fide Richard, 2004) es la costumbre ya

normalizada y peor aún institucionalizada de muchos docentes de incurrir al plagio como

modo de “ producción” académica. Citar adecuadamente las fuentes y autores es la

mejor manera de transversalizar ética, respeto académico y derechos de autor. Asimismo

tome como costumbre dedicar un capítulo de sus apuntes a una bibliografía lo más

extensa posible, con ello facilitará a sus estudiantes no sólo recurrir a las fuentes sino

también ampliarlas. Cuando los estudiantes ven que sus docentes hacen del plagio una

práctica normal, terminan creyendo que esto no es incorrecto o ilegal. Jamás docente

alguno tendrá el respeto y la credibilidad de sus estudiantes si incurre en esta práctica.

• Si prepara una original a servir de master para un policopiado ó fotocopiado para sus

estudiantes, asegúrese que el mismo tenga la máxima calidad y contraste.

• Si su trabajo lo realiza en una institución y entorno con medios adecuados no deje de

considerar para distribuir sus apuntes el medio digital (CD ROM, DVD, etc.). Los

medios digitales permiten incorporar una cantidad casi ilimitada de páginas de apuntes e

incorporar además fotos, videos, sonido, etc. Son, en comparación con apuntes en papel,

más económicos y más fáciles de copiar y distribuir.

• Siempre tenga un respaldo digital de sus archivos. Esto le permitirá actualizar

periódicamente sus apuntes de clases.

• El realizar apuntes tiene una transversal empática y otra altruista, en función de ellas y

de fomentar además la libertad de cátedra, nunca obligue a su empleo, mucho menos su

compra.

• Jamás intente convertirlo en “la Biblia de la asignatura ó curso”. Una posición así es

dogmática y el dogma es uno de los pecados capitales de la ciencia y la docencia.

Siempre refiérase a sus apuntes como punto de partida ó inicio de estudio, pero siempre

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

20

refiérase a otros textos y aliente a consultarlos. En este sentido, acepte y respete también

el disentimiento al uso de su texto.

• Siempre manténgase abierto a las críticas constructivas sobre el texto y su diseño. Pero

además tome la sana costumbre de anotarlas, analizarlas y capitalizarlas para el

mejoramientos perpetuo de futuras ediciones.

• Si Ud. es quien a financiado la edición del texto, una situación por demás frecuente en el

ambiente académico, trate de no incrementar el precio de los apuntes de manera absurda

en aras de la calidad. Recuerde que los apuntes son sólo eso, y es más importante que

llegue a todos. Por otro lado Ud. debe transversalizar la importancia que entraña el

respeto a los derechos de autor; en este sentido muchas veces con un precio

ridículamente alto Ud. estimula a sus estudiantes a recurrir al fotocopiado.

• Si sus apuntes poseen una carga grande opinión y discusión personal además de otros

aportes propios, es muy estimulante convertirlos en publicación. Intente siempre buscar

el referato de colegas que sin duda no solo le harán la crítica constructiva sino que

además lo enriquecerán en visiones y aportes. Finalmente, tramite el depósito legal

correspondiente y el número de serie internacional ISBN a fin de que los mismos tengan

el estatus oficial de publicación. En el mundo académico actual esto posee una

importancia curricular de mucho peso.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

21

Los apuntes de clases pueden adoptar diferentes formas pero las dos más habituales son la impresa (Arriba) como la digital en formato interactivo (Abajo). En ambos casos, si el aporte del docente es significativo y original, pueden, como en los ejemplos mostrados, ser registrados como publicaciones a nivel nacional e internacional (Depósito Legal e ISBN). (Fotos E. Richard, 2004).

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

22

6.2.- GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Las guías de trabajos prácticos son una de las

principales herramientas del docente para tutoriar al estudiante en la aplicación de los conceptos

teóricos y llevarlos a la práctica.

APUNTES DE CLASES

Ventajas Desventajas Generan en el docente, sana competencia y afán de

actualización

Insumen gran cantidad de tiempo de parte del

docente y no siempre son valorados por la institución

contratante.

Estimula al docente a ser creativo al transducir

conocimiento científico en apuntes a través de la

pedagogía

En muchos casos, las limitantes presupuestarias, de

espacio, tiempo, geográficas o materiales impiden

que muchas prácticas brillantemente diseñadas por el

docente no puedan ejecutarse.

Permite el contacto más detallado y continuo con los

estudiantes y de estos con la realidad

Permite al estudiante despertar orientaciones hacia

determinadas áreas involucradas en las prácticas.

Estimulan el inicio de una producción literaria.

Responden al nuevo paradigma productivo En las mediocracias puede desencadenar celos,

envidias y otros de parte de otros docentes.

Permiten ser consultados múltiples veces y la

socialización de los mismos multiplica el mensaje.

Si el aporte del docente es original, es posible

homologarla (Previo trámite de depósito legal e ISBN)

como publicación genuina.

No constituye una referencia válida en el ambiente

científico.

Permite la incorporación de varias fuentes

índice APUNTES DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Tenga cuidado extremo en la ortografía y la sintaxis. Un apunte de clases lleva implícito

varias transversales y dado que la finalidad es educativo formativa, el docente no puede

permitirse incurrir en errores de ortografía y/ sintaxis (Se predica con el ejemplo).

• Asegúrese en todo momento de citar la autoría de las fuentes.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

23

• Asegúrese que la guía tiene claros los siguientes elementos mínimos:

o Título de la práctica: Vincula la práctica con la parte teórica correspondiente.

o Autor: Si corresponde, si no se lo explicita normalmente se trata del autor de la

guía ó docente.

o Público objetivo: Frecuentemente se utiliza este ítem en la educación no formal,

donde es necesario explicitar el perfil del estudiante y/ clase de edad, según

corresponda.

o Modalidad de trabajo: Especifica si la práctica será individual o grupal. En EA,

normalmente se prefiere la última modalidad por la importancia que entraña la

transversal de socialización.

o Transversales: Este ítem, se utiliza frecuentemente en guías para docentes, donde

se indica que transversales deben cuidar de incorporar los capacitadores en sus

clases.

o Objetivos: Los fines que se desean alcanzar con la práctica.

o Metas: Los logros a obtener al finalizar la práctica.

o Consignas: Se utiliza, sobre todos en áreas como la EA informal en guías de

capacitación para capacitadores y para representar lo que se quiere lograr con la

actividad práctica. Se la suele utilizar en lugar de objetivo y meta. Luego los

docentes deben desglosar convenientemente en objetivos y metas al implementar

sus propias guías para estudiantes.

o Actividades a realizar: El conjunto de actividades, materiales a utilizar, etc. que

me permitan alcanzar los objetivos fijados. En EA también se utiliza la palabra

protocolo aunque en lo estricto, esta última se refiere al conjunto de

procedimientos dirigidos a alcanzar la meta o consigna prefijada.

o Resultados esperados: Los cambios cualicuantitativos resultantes del aprendizaje,

fines y logros de la práctica.

o Interpretación: En las guías para capacitadores, se suele incluir este ítem en el

cual se da una breve explicación transversalizada con la teoría de porque se desea

alcanzar las consignas fijadas y que debe ver el estudiante en los resultados

esperados. RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

24

• Cuando se trate de actividades complejas, trate de incorporar en la guía gráficos, dibujos

o fotografías.

• Contextualice las actividades prácticas al entorno sociocultural y natural donde se

encuentre, con ellos le resultará mucho más fácil luego justificar frente a la realidad local

la práctica realizada.

• Relea los consejos dados para Apuntes de Clases. La mayor parte de ellos se aplican a

las guías también.

Las guías de trabajos prácticos, como los apuntes, pueden adoptar diferentes formas pero las dos más habituales son la impresa (Izquierda) como la digital en formato interactivo (Arriba). En ambos casos, si el aporte del docente es significativo y original, pueden, como en los ejemplos mostrados, ser registrados como publicaciones a nivel nacional e internacional (Depósito Legal e ISBN). (Fotos E. Richard, 2004).

índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

25

6.3.- CASOS DE ESTUDIO: En general los casos de estudio se refieren a impresos de unas

cuantas hojas o un recorte periodístico que se distribuye a los estudiantes para su análisis,

opinión y consenso de una “moraleja” emergente del mismo. Si el caso de estudio está en otro

soporte (Video, diaporama, etc.) normalmente se lo trata como videodebate. En ambos casos, la

exposición del caso debe ir acompañada de un cuestionario guía que oriente al estudiante sobre

los objetivos y metas deseadas para el mismo.

CASOS DE ESTUDIO

Ventajas Desventajas Fuerte motivación. Equipo y/o software normalmente costoso

Pueden ser sumamente cortos y específicos. Requiere de una preparación previa del estudiante

normalmente extensa

Pueden ser dramáticamente actuales.

Exige una permanente actualización del docente.

Se los puede dirigir a la realización de dinámicas de

grupo, trabajo de grupo ó evaluación individual.

Exige la adecuada preparación del docente en

manejo de dinámicas de grupos y moderación.

Es ideal para mostrar relaciones causa efecto.

No necesita ni tiene dependencia con aparatos de

ningún tipo ni requiere de energía eléctrica

APUNTES DE USO Y CONSEJOS FINALES

• Asegúrese de que la guía para evaluar contengan preguntas directas y bien realizadas.

• No emplee todos los recursos como actividad práctica, genere evaluación alternativa de

la propia guía.

B. – AUXILIAREAS QUE NO SE PROYECTAN

1.- El papelógrafo: Está conformado por un soporte, normalmente de madera, aunque también

los hay de aluminio y plástico sobre el cual se colocan distinta cantidad de hojas de papel

“sábana”.

PAPELÓGRAFO (modificado de Moore, 1993)

Ventajas Desventajas Se puede usar en cualquier parte y no depende de

elementos como electricidad para funcionar.

Limitado en relación a los tipos de gráficos y dibujos

y por supuesto a las aptitudes de dibujo del docente.

Es económico. Incómodo para transportar.

Los insumos (Papel) están disponibles en forma casi

universal

El papel se deteriora fácilmente

Fácil de manejar No se puede borrar

Fácil de improvisar Pérdida de contacto visual cuando se escribe.

Se puede preparar por adelantado

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

26

APUNTES DE USO Y RECOMENDACIONES LETRA

Tamaño Tres centímetros como mínimo

Estilo Times News Román, Arial

Mayúsculas/Min: Ambas combinadas

MARCADORES

Color: Alternar colores, no usar amarillo (Normalmente se pierde). Usar rojo al resaltar

Tipo: Agua o aceite

Punta: Punta ancha, redonda.

PAPEL

Tipos: Papel periódico, rayado, cuadriculado, blanco, plástico (Borrable – reutilizable).

Tamaño: Pliego estándar.

CONTENIDO Sólo los puntos clave, usar gráficos simples o no usarlos, puede usarse como alternativa,

manual del participante, materiales de distribución, etc.

No incluir más de 10 líneas por hoja.

TRUCOS!!! Preparar antes las páginas con lápiz (B ó 2B, 2mm), luego en clase repasar con un

marcador. Preparar páginas con líneas guías en lápiz, separar con páginas en blanco.

RECOMENDACIÓN Este tipo de medio visual, es ideal para el trabajo en áreas rurales donde normalmente faltan

otros medios de mayor impacto ó penetración.

REPASO DE USO

• Escriba con letra imprenta de 3 cm a 5 cm de alto.

• Si el auditorio es amplio o el grupo grande, escriba en negritas (Marcador más ancho).

• Al hablar diríjase a la audiencia y no al papelógrafo.

• No escriba más de 10 líneas de información por hoja.

• Deje 5 cm de margen en la parte inferior de la hoja. El margen inferior no debe estar por

debajo de la línea visual del observador.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

27

• Escriba únicamente puntos clave en la hoja o un ayuda memoria.

• Si el material es complejo o difícil de desarrollar, prepare la hoja por adelantado.

• Las palabras difíciles, escríbalas en lápiz en el margen superior de la hoja, para poder

recordar su escritura correcta

• Incorpore señales recordatorias en sus apuntes para recordarse de los aspectos claves de

la hoja.

• Al terminar de escribir, espere entre 20 y 30 segundos antes de cambiar la hoja a fin de

dar tiempo al público de tomar las notas pertinentes.

• Practique, previo a la exposición, cómo cambiar las hojas. De otra forma, distraerá al

público con su aprendizaje en escena de cómo hacerlo.

• Una vez terminado de escribir, no cubra el papelógrafo con su cuerpo.

• CONSEJOS FINALES: Muchas veces se puede prescindir de llevar el papelógrafo si en

el lugar donde se va a capacitar existe uno. Sin embargo lo que nunca sobra es papel. En

este sentido es muy práctico construir un portapapeles para viaje. Se pueden hacer

excelentes portapapeles con tubos de PVC sanitarios de 4 pulgadas de diámetro del largo

del papel a utilizar. Los extremos del tubo se cubre con tapas de PVC que vienen ex

profeso y se le puede agregar al mismo una manija para hacerlo más portátil. Luego, se

lo escrito durante la sesión resulta particularmente importante, los papeles pueden ser

transportados en este tubo sin riesgo de romperse o arrugarse. Este tipo de transporte

además es impermeable al agua, golpes, etc. Y por si fuera poco es extraordinariamente

económico y fácil de construir con poco tiempo de mano de obra.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

28

El uso del papelógrafo puede también ser complementario con otros auxiliares más modernos, como la computadora y el datashow. Pero cualquiera sea su uso, debe considerar las recomendaciones realizadas, así como la ubicación relativa del papelógrafo para que pueda ser visualizado tanto el AD, como su contenido por toda la audiencia. Asimismo, es importante que el orador en las posiciones que adopte nunca obstruya la vista del papelógrafo. Foto: E. Richard, 2003.

El papelógrafo, además, es lo suficientemente versátil para adaptarse a cualquier medio, incluso, para ser utilizado en clases al aire libre donde otros AD no podrían ser utilizados. Diplomado en Proceso de Enseñanza Aprendizaje, Simposio (Mallasa, La Paz). Foto : E. Richard, 2003.

4.- PIZARRA: La pizarra como auxiliar docente siempre tendrá vigencia y sin lugar a dudas es

el auxiliar más fácil de hallar en todas partes. Existen dos tipos de pizarras básicamente, las de

tiza ó tradicionales y las acrílicas para marcadores al agua. índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

29

PIZARRA (modificado de Moore, 1993)

Ventajas Desventajas Los estudiantes están familiarizados con ella. Es polvoroso (Tiza) o hay dependencia con el estado

de las felpas (A veces están secas).

Permite le uso de colores Al borrar se pierde información, muchas veces

original.

Costo muy bajo de mantenimiento Se pierde contacto visual al escribir

Se puede preparar por adelantado La tiza puede causar sonidos desagradables

Se puede desarrollar una idea mientras se escribe Es necesario tener una práctica del uso adecuado de

la misma (Distribución de los contenidos, tamaño de

letras, buena caligrafía, etc.)

Los errores se pueden borrar.

No depende de electricidad para funcionar.

No requiere de fuentes especiales de iluminación.

Basta con la luz de día o luz eléctrica normal

durante la noche.

Es uno de los auxiliares más idóneos y prácticos en

áreas rurales.

Si no existe pizarra en el lugar donde trabajará, su

transporte es dificultoso y oneroso.

PIZARRA: APUNTES DE USO

• Escriba con letra imprenta de 5 – 10 cm de alto.

• Si el auditorio es amplio o el grupo grande, escriba con letras de mayor tamaño o utilice

colores que contrasten al máximo con el fondo de la pizarra, verifique su lectura antes de

la exposición desde todos los ángulos y distancias..

• Al hablar diríjase a la audiencia y no al pizarrón.

• No escriba más de 10 – 20 líneas de información por pizarra, si dispone de sistemas

basculantes de pizarras.

• El margen inferior no debe estar por debajo de la línea visual del observador.

• Escriba únicamente puntos clave, fórmulas, gráficos sencillos o un ayuda memoria.

• Si el material es complejo o difícil de desarrollar, prepare la pizarra por adelantado.

• Las palabras difíciles, escríbalas en el margen superior derecho de la pizarra.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

30

• Mientras escribe, hágalo de costado sin cubrir lo que hace y una vez terminado de

escribir, no cubra la pizarra con su cuerpo.

• Si además utiliza pantalla de proyección (transparencias, diapositivas, datashow, etc.)

que esta ocupe la posición central y la pizarra descentralizada y en ángulo a la audiencia

aunque visible desde todos los ángulos y distancia.

• Verifique que la ubicación y legibilidad del contenido de la pizarra sea la adecuada

(Verifique caminando por toda la sala).

• La distancia entre la pizarra y la primera fila de asientos debe ser igual a 2 x A (A =

ancho de la pizarra).

• La distancia entre la pizarra y la última fila de asientos debe ser igual a 6 x A.

• Ensaye en papel u otra pizarra lo que volcará en ella previamente, eso ayuda

mentalmente a seguir una secuencia y volcar adecuadamente los contenidos.

• Siempre incluya títulos de lo que vuelca en la pizarra a fin de que no parezca que está

llena de contenidos “descolgados”.

• Nunca presuponga nada, lleve siempre su “Botiquín” con:

o Un borrador de tiza y otro de marcador al agua en sus bolsas individuales.

o Tizas blancas y de colores a discreción.

o Felpas de colores varios y en cantidad necesaria (Verifique que no estén secos).

o Un trapo rejilla para sus manos (Notará su utilidad si debe usar tizas).

o Un puntero telescópico y otro láser.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

31

Las pizarras, serán siempre el auxiliar pedagógico por excelencia de la función docente y es además uno de los AD que nunca falta, donde sea. Pero a pesar de ser el AD más común, paradójicamente no siempre es el mejor utilizado. El poder escribir y explicar sin obstruir la visión de los estudiantes sobre la pizarra es una de las premisas que siempre debemos considerar. Foto: E. Richard, 2003.

índice

C.- AUXILIARES QUE SE PROYECTAN.

2.- TRANSPARENCIAS: Están constituidas por hojas de acetato que vienen en tamaño A4,

Legal y Carta. Normalmente vienen de dos tipos, para impresión láser y uso de marcadores y

para impresora de chorro de tinta. Este medio necesita parta su visualización de retroproyector.

Se trata de un medio visual que fue muy popular en la década de los ´80 y ´90.

TRANSPARENCIAS (modificado de Moore, 1993)

Ventajas Desventajas Fácil transporte, se utilizan normalmente hojas

protectoras en un fólder ó carpeta

Alto costo de los equipos de proyección.

Se puede utilizar con poca intensidad de luz El sistema es frágil, las lámparas se queman con

relativa facilidad.

Se puede modificar el contenido utilizándola como “

pizarra” con marcadores de agua y una borrador para

pizarras acrílicas.

Requiere energía eléctrica

Diferentes tipos de materiales No puede usarse con exceso de luz ambiental

Se puede usar varias veces y preparar por adelantado

Se puede incluir fotografías si la transparencia se

diseña en computadora e imprime en impresora de

chorro de tinta ó láser color.

El manejo del contenido es incómodo y muchas veces

dificultoso al manejar muchas transparencias a las

cuales se debe volver en varias oportunidades.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

32

TRANSPARENCIAS: APUNTES DE USO LETRA

Tamaño 0.65 cm ó 18 ptos

Estilo Times News Roman, Sans Seriff, Arial

Mayúsculas/Min: Ambas combinadas

PELÍCULA

Color: Transparente

Marcadores: Al agua preferentemente para facilitar el borrado. Colores notorios, fuertes.

Punta: Punta delgada (0,3; 0,5; 0,7 ; 1 mm).

ILUSTRACIONES Simples para ser fáciles de comprender, ilustraciones o gráficos en vez de palabras.

CONTENIDO Un solo concepto o idea, el mínimo de palabras. Excepto cuando la transparencia

actúa como ayuda del docente en los contenidos.

TRUCOS!!! Permite la combinación de texto, gráficos, fotos en una misma composición.

TRANSPARENCIAS: REPASO DE USO

• Verifique que la ubicación de la pantalla de proyección sea la adecuada.

• Verifique la conexión eléctrica, la presencia de repuestos (Focos) o de otro proyector en

caso de fallas.

• El haz de luz de la lámpara debe formar un ángulo de 90 con la pantalla y debe coincidir

con su centro.

• La distancia entre la pantalla y la primera fila de asientos debe ser igual a 2 x A (A =

ancho de la pantalla).

• La distancia entre la pantalla y la última fila de asientos debe ser igual a 6 x A.

• Limite el contenido de la transparencia a un solo tema.

• Mantenga las transparencias en un fólder transparentes y utilícelas allí. Esto ayuda

también a mantenerlas y almacenarlas en orden.

• Las letras no deben ser menores de 18 ptos.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

33

• Utilice letras mayúsculas y minúsculas para escribir la mayoría del texto, utilice las

mayúsculas para títulos o palabras importantes.

• Utilice preferentemente ilustraciones, caricaturas, gráficos y diagramas en lugar de

palabras.

• CONSEJOS FINALES: Cuando tenga que exponer con transparencias siempre lleve las

que ha diseñado e impreso y por lo menos 10 transparencias en blanco para graficar

conceptos nuevos o explicaciones surgidas de la discusión de su exposición. Con ello

evitará tener que utilizar otros auxiliares como pizarra que implican prender y apagar

luces causando una gran incomodidad a la audiencia. Diseñar transparencias adecuadas

no es tarea fácil, por tal motivo deben ser protegidas adecuadamente. En este sentido

siempre es bueno guardarlas en sobres transparentes que vienen a tal fin y manejarlas sin

sacarlas de ellos; esto le dará una vida útil de años. Incluso si necesita escribir, puede

hacerlo sobre el sobre protector, sin dañar la transparencia misma. Para transportarlas

use un fólder si son pocas o una carpeta de ganchos sin son numerosas. Esto último le

permitirá además organizarlas secuencialmente. Nunca presuponga nada: Lleve siempre

un “Botiquín” (Ver más adelante) conteniendo:

o Adaptadores de enchufe de diferente formato.

o Un alargador de tomas múltiples.

o Su propio puntero telescópico, láser y baterías de repuesto.

o Su propio set de marcadores de colores para transparencias o cristal (Para el

fresnel de proyector).

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

34

La transparencia es uno de los AD más utilizados pero como se muestra en la fotografía el docente debe seguir siendo el eje central de la función docente y no limitarse a leer (karaoke) la transparencia. Asimismo, nótese como detalle importante que la proyección no obstaculiza la pizarra, con lo cual el docente puede dar rienda suelta a su creatividad utilizando otros medios más flexibles. En la imagen uno de los mejores docentes ambientalistas de Argentina (Dr. Alejandro Tracchia). Foto: E. Richard, 1998.

3.- DISPOSITIVAS: Las diapositivas constituyen aún hoy con el gran desarrollo de la fotografía

digital, la máxima expresión en resolución fotográfica razón; por lo cual sigue siendo un medio

vigente para determinados trabajos y exposiciones.

DIAPOSITIVAS (modificado de Moore, 1993)

Ventajas Desventajas Versatilidad, presentaciones secuenciales. Requiere energía eléctrica.

Permite cierto grado de creatividad. Alto costo del equipo del equipo fotográfico y de

proyección.

Uso de composiciones fotográficas. Alto costo de los insumos (Diapositivas)

Se puede usar en espacios pequeños y grandes Exige mucha oscuridad del salón.

Alto grado de realismo y detalles fotográficos. Fragilidad del material.

índice DIAPOSITIVAS: APUNTES Y REPASO DE USO

• Verifique que la ubicación de la pantalla de proyección sea la adecuada.

• Verifique la conexión eléctrica, la presencia de repuestos (lámparas) o de otro proyector

en caso de fallas.

• El haz de luz de la lámpara debe formar un ángulo de 90 con la pantalla y debe coincidir

con su centro o tener corrector trapezoidal.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

35

• La distancia entre la pantalla y la primera fila de asientos debe ser igual a 2 x A (A =

ancho de la pantalla).

• La distancia entre la pantalla y la última fila de asientos debe ser igual a 6 x A.

• Use como regla de oro, no usar mas que una diapositiva cada 3 – 5 minutos de

exposición.

• Lleve sus diapositivas en el orden de exposición. De ser posible en un carrete de

proyección (Los Leica o universales son los más ampliamente difundidos); de esa forma

se evita los inconvenientes del cambio de diapositivas, el manoseo y los consecuentes

desórdenes o malas posiciones, etc..

• Utilice de ser posible, diapositivas de inicio y cierre de sesión, las que pueden ser

preparadas con MS PowerPoint o impresas en material de transparencias.

• Nunca presuponga nada: Lleve siempre un “Botiquín” (Ver más adelante) conteniendo:

o Adaptadores de enchufe de diferente formato.

o Un alargador de tomas múltiples.

o Su propio puntero telescópico, láser y baterías de repuesto.

o Su propio carrete/s de diapositivas.

• Siempre que le sea posible revise la sala de exposición al menos 24 hs antes y verifique:

o Presencia y disponibilidad de enchufes en la sala y voltajes de los mismos.

Necesidad de alargadores.

o Luminosidad de la sala.

o Distancia entre la primera y última fila.

o Posición y manejo de las luces y aparatos eléctricos (especialmente sonido)

(Interruptores).

o Posición de los aparatos de proyección, familiarícese con su manejo (Aún cuando

le digan que alguien lo hará por Ud.).

o Otros imprevistos.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

36

• Luego de utilizar las diapositivas guárdelas en fólderes de PVC ó en carretes universales

y sus respectivos cajas porta carretes y coloque a estas últimas en un lugar fresco, seco y

oscuro. De ser posible coloque en su interior una bolsita de silica gel para evitar que los

hongos ataquen a las diapositivas. Muchas veces las diapositivas registran momentos o

escenas únicas que le dan un valor incalculable y dicho valor se pierde cuando al

necesitarla de nuevo encontramos que las mismas perdieron el color por acción del calor

excesivo ó el ataque de hongos. Finalmente, y al menos con sus diapositivas más

importantes hacer un respaldo digital; actualmente la mayor parte de los scanner de mesa

poseen alta resolución (2400 DPI ópticos ó más) y capacidad de digitalización de

diapositivas y negativos, úsela.

El proyector de diapositivas es un AD de usos muy específicos (Mayormente, fotografías de muy alta resolución) sin embargo permite la flexibilidad de ser utilizado como se ve en la fotografía como complemento de otros como las transparencias. Diplomado en PEA, La Paz. Foto: E. Richard, 2002.

índice

5.- DATASHOW: Sin lugar a dudas el Datashow se ha convertido en el medio más versátil y

eficiente como auxiliar docente de la actualidad. El Data Show no es más que un proyector

sofisticado de alta potencia que permite proyectar videos desde un VHS, fotografías desde

lectores a tal fin pero es el medio por excelencia para presentaciones multimedia realizadas por

computadora. Su versatilidad sumada a una importante cuota de idoneidad permite utilizarlo

para presentaciones que combinen audio, fotografía y video utilizando para ellos paquetes de

software como MS Power Point ó Flash.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

37

DATASHOW

Ventajas Desventajas Es un excelente auxiliar audiovisual y ayuda memoria

del expositor

Requiere una infraestructura muy costosa: Datashow,

pantalla adecuada, Computador PC compatible

multimedia y software MS Power Point.

Permite le uso de texto, imágenes, animación (Video),

sonido e interactividad.

Costo muy alto de mantenimiento.

Permite ser extraordinariamente creativos. Requiere energía eléctrica.

Se puede preparar por adelantado Alto costo del material y equipo.

Una presentación de PP al combinar imagen, texto y

sonido permite prescindir de diapositivas,

transparencias, etc. o combinación de ellas y sus

aparatos asociados.

Fragilidad del equipo (Especialmente equipo de

datashow).

Es el más portátil y versátil de todos los auxiliares

audiovisuales

Exige medios de gran capacidad (CD, DVD, ZIP,

etc.)

Se puede usar en espacios pequeños y grandes. Normalmente exige oscuridad del salón. Aunque los

equipos más modernos pueden proyectar en plena luz.

Ideal para presentaciones académicas en áreas urbanas

con disponibilidad del soporte de hardware y software

adecuados.

Por sus requerimientos energéticos, hardware y

software, su uso y aplicación es muy restringido en

áreas rurales.

DATA SHOW: APUNTES Y REPASO DE USO

• Verifique que la ubicación de la pantalla de proyección y distancia de proyección del

Datashow sea la adecuada.

• Verifique la conexión eléctrica, la presencia de repuestos (Focos) o de otro proyector en

caso de fallas.

• El haz de luz de la lámpara debe formar un ángulo de 90 con la pantalla y debe coincidir

con su centro o tener corrector trapezoidal.

• La distancia entre la pantalla y la primera fila de asientos debe ser igual o superior a 2 x

A (A = ancho de la pantalla).

• La distancia entre la pantalla y la última fila de asientos debe ser igual o inferior a 8 x A.

• Use como regla de oro, no usar mas que una diapositiva (MS Power Point como

ejemplo) cada 3 – 5 minutos de exposición. RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

38

• La presentación puede ser el eje troncal de su exposición; utilícela para controlar la

duración de la misma.

• Utilice siempre, diapositivas de inicio y cierre de sesión. Incluya el título de la

presentación, autor y otras datos en la primera y una despedida, datos de contacto con el

autor (Dirección postal, teléfono laboral), créditos o agradecimientos, etc. en la segunda.

• Nunca deje de incluir información de autoría. Si la creación es suya hágalo saber y si no

lo es también. La inclusión de datos de terceras personas debe respetarse como cita de

autor y no está demás incluir una página final de bibliografía como diapositiva

penúltima. El manejo de una presentación de MS Power Point o similares (SSMM,

Flash, etc.) debe realizarse como si se tratara de una publicación y como tal con la ética

de respeto académico de las fuentes de esta.

• Cerciórese SIEMPRE de que tendrá TODOS los elementos disponibles para su

presentación en el lugar y día de su exposición.

• Trate siempre de incluir su presentación en CD (ó DVD si es muy grande e incluye

extensos videos) por encima de cualquier otro medio. No olvide que es más económico

que un disquete y mucho menos susceptible a fallas que este o cualquier otro medio.

Aprovecha la capacidad del CD al máximo e incluya varias copias de su presentación en

el mismo, así como otros materiales que necesite (Copia digital de su CV, etc.). Un CD

le ocupa muchos menos espacio que varias cajas de disquetes...

• Nunca presuponga nada: Lleve siempre un “Botiquín” conteniendo:

o Adaptadores de enchufe de diferente formato.

o Un alargador de tomas múltiples.

o Su propio puntero telescópico, láser y baterías de repuesto.

Siempre que le sea posible revise la sala de exposición al menos 24 hs antes y verifique:

Presencia de enchufes en la sala y voltajes de los mismos.

Luminosidad de la sala.

Distancia entre la primera y última fila.

Posición y manejo de las luces y aparatos eléctricos (especialmente sonido)

(Interruptores).

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

39

Posición de los aparatos de proyección, familiarícese con su manejo (Aún cuando le

digan que alguien lo hará por Ud.). Si el datashow posee un control remoto es importante

practicar con el para familiarizarse con la distribución de botones y funciones de los mismos.

Actualmente, para facilitar aún más el uso del Datashow, se estila proyectar sobre una pantalla

táctil (Touch Screen) que resultan extraordinariamente cómodas y eficientes para el manejo de

proyecciones realizadas por software (MS Power Point, Flash, SSMM, etc.); en este caso es

importante también familiarizarse con su manejo. Distraerá a la audiencia el aprendizaje durante

la exposición.

Otros imprevistos. Las presentaciones realizadas por computadora a través de datashow se han convertido en las más utilizadas con un amplio espectro de aplicaciones. Obviamente la principal limitante de este AD es su dependencia con la energía eléctrica que lo limita a un uso urbano. Sin embargo, a veces es posible encontrar las soluciones a estos problemas a través de equipos electrógenos, etc. Simposio de PEA en Tiwanaku. Foto: E. Richard, 2003.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

40

A pesar de la versatilidad de las presentaciones de datashow, el docente no debe perder de vista que la presentación es un AD. El docente como se muestra en la foto no debe perder el contacto visual con la audiencia. Simposio de PEA, La Paz. Foto: E. Richard, 2002.

índice

6.- DIAPORAMAS: Los diaporamas, en la década de los 70 a los ´90 estaban constituidos por

secuencias sonorizadas de diapositivas y requerían normalmente de 1 ó dos proyectores

motorizados y programables de diapositivas sincronizados con una reproductor de cintas. La

realización implicaba gran esfuerzo y dinero. Actualmente, en la era de la informática y

computación, el concepto de diaporama a cambiado. Ahora es relativamente fácil hacer un

guión en MS Power Point, junto a fotografías digitales ó digitalizadas y luego en diferentes

programas de autoría (AuthorWare) realizar un diaporama con formato de video (MPG, AVI,

MOV, etc.) y ser proyectado vía Datashow desde un aparato de DVD ó computadora. La idea es

doble: Por un lado, darle al diaporama a través de un guión el carácter de un estudio de caso y

luego fomentar un videodebate.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

41

DIAPORAMA

Ventajas Desventajas Es un excelente auxiliar audiovisual. Requiere una infraestructura muy costosa: Datashow,

pantalla adecuada, Computador PC compatible

multimedia ó en su defecto, lector de DVD y un

televisor de 30 pulgadas como mínimo (Limitado a

audiencias pequeñas).

Permite el uso de texto, imágenes y sonido. Requiere energía eléctrica.

Permite ser extraordinariamente creativos. Fragilidad del equipo (Especialmente equipo de

datashow).

El costo de realización es relativamente bajo.

La elaboración es relativamente fácil y entraña poco

tiempo.

Se necesita disponer de un banco de fotografías y

sonido adecuados. Si no se cuenta con ellas es

necesario pedir a otros autores y tramitar su cesión

formal por escrito.

Puede realizarse presentaciones portátiles con MS

Power Point

Es un medio portátil y versátil. Exige medios de gran capacidad (CD, DVD, ZIP,

etc.)

Se puede usar en espacios pequeños y grandes. Normalmente exige oscuridad del salón. Aunque los

equipos más modernos pueden proyectar en plena luz.

Ideal para presentaciones académicas en áreas urbanas

con disponibilidad del soporte de hardware y software

adecuados.

Por sus requerimientos energéticos, hardware y

software, su uso y aplicación es muy restringido en

áreas rurales.

Permite mostrar en forma multimedia un estudio de

caso y fomentar luego dinámicas grupales del estilo

videodebate.

Difícil de hacer en áreas rurales.

Permite mostrar en corto tiempo y en forma

multimedial estudios de caso preparado por el docente

y por tanto dirigidos a lo que el docente pretende

mostrar con ello.

La interactividad es limitada.

APUNTES Y CONSEJOS FINALES

• Cuando realice un diaporama con formato de video, no lo incorpore en un soporte digital

en su formato nativo (Normalmente AVI). Cuando quiera pasarlo en una computadora RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

42

muchas veces la misma no tiene el Códec necesario y se frustrará al no poder ejecutarlo.

Lo mejor en estos casos es quemarlo en formato VCD y si puede en el mismo CD

incorpore algún lector freeware para formato VCD (Formato de CD Mixto). Con estas

dos precauciones no tendrá problemas en visualizar su diaporama en cualquier

computador PC compatible. Si el diaporama lo ha realizado en MS Power Point, tenga

presente que las versiones anteriores al 2000 no aceptan animaciones, video ó música.

En este sentido no se confíe de que la computadora donde pasará su presentación tenga

la última versión de este software. En función de ello, siempre tome la precaución de

llevar en su CDROM la última versión del lector de MS Power Point (La puede bajar

gratuitamente de INTERNET en la página nativa www.microsoft.com).

• La duración media del diaporama debe oscilar entre 5 y 10 minutos y contener en

promedio entre 30 y 80 diapositivas.

• Incluya textos cortos pero contundentes en cuanto a su mensaje en cada diapositiva.

• Si incluye música de fondo, trate de que la misma sea contextualizada con el tema que se

muestra.

• Incluya siempre una página de presentación (Que indique entre otros, el título, lugar y

fecha de realización, autores, etc.) y una o dos finales donde figure el comentario final o

conclusión y los créditos correspondientes a los materiales utilizados así como dirección

del autor y eventualmente datos del registro de propiedad intelectual (Depósito legal e

ISBN). índice

7.- VIDEO: El video es un auxiliar que cada día cobra más vida ya sea en su forma nativa ó

como parte de otras formas multimediales. Actualmente los cortos de video pueden ser incluidos

por ejemplo en una diapositiva de MS Power Point y/o manejados más eficientemente si su

formato es digital.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

43

VIDEO

Ventajas Desventajas Fuerte motivación e impacto en la audiencia.

Equipo costoso. Necesita electricidad y oscuridad del

ambiente.

Permite el uso de dinámicas de grupo.

Depende de la calidad de los equipos.

Se puede preparar por adelantado.

Se pierde contacto con el auditorio.

Los contenidos se pueden comentar desde diversos

enfoques.

El contenido no se puede discriminar.

El contenido no se puede segmentar.

Si son de corta duración (3 a 10 minutos) pueden

utilizarse dentro de una presentación de MS Power

Point.

Difícil de implementar en áreas rurales.

APUNTES DE USO y CONSEJOS FINALES

• Si el auditorio es amplio o el grupo grande verifique el tamaño de la pantalla así como el

sonido y nitidez, verifique antes de la exposición desde todos los ángulos y distancias.

• Asegúrese de introducir la película con un comentario breve de los contenidos y

objetivos de la misma en relación al PEA.

• No comente aspectos relevantes o de futuro debate del contenido.

• Suprima al máximo interrupciones.

• Genere una dinámica ó videodebate a la brevedad.

• Normalmente es más fácil hallar en el lugar donde tenga que realizar su curso o

exposición una computadora que un VHS. En este sentido siempre es conveniente pasar

los videos de formato VHS (Casette) a VCD. Este último no sólo puede ser proyectado

desde cualquier PC Compatible multimedia y un datashow, sino que además hace al

video más portátil (Soporte digital CD ROM) y económico.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

44

• A menos de que se trate de una película y realmente sea muy importante pasarla, tenga

en cuenta que el video es un auxiliar docente y por tanto no conviene utilizarlo como

clase ó curso completo. En este sentido, para cortos de video (Presentaciones, estudios

de casos, etc.) se recomienda una duración de 3 a 5 minutos. Para una documental entre

10 y 30 minutos. Las películas normalmente tienen dos horas de duración por lo que no

son muy recomendables para utilizarlas en el contexto de una clase a menos que sea

realmente sea muy importante pasarla.

• Mantenga siempre sus VHS en cajas protectoras sobre todo para su traslado. Las más

recomendables son las de plástico que cierran totalmente. Piense que si Ud. Viaja ó

utiliza sus videos en áreas con polvo, la cinta y los reproductores se dañarán. Cuando no

los utilice almacene los VHS en sus respectivas cajas en ambientes oscuros, frescos y

secos (Para esto último siempre ayuda una bolsa de sílica gel). Finalmente, piense en la

fragilidad de los VHS frente al uso, el tiempo, los hongos, etc. y si sus videos

representan para Ud. Un instrumento de trabajo recomendamos pasarlos a formato

digital (VCD, SVCD ó DVD); esto le dará más versatilidad, desgaste nulo y mejores

condiciones de almacenamiento, entre otros.

• Siempre haga alusión a las autorías (Transversal de respeto académico) y derechos de

autor de la obra. Si esta no permite su exhibición ó uso con fines académicos, no la

utilice; esto representa una falta de ética que sin lugar a dudas derivará en una falta de

credibilidad de su persona para con sus estudiantes. índice

Qué otros elementos complementan a los AD?

Los auxiliares de docencia, en particular algunos de ellos, pueden necesitar del apoyo de otros

elementos que sinergizan su efecto o ayudan a que los AD tengan mayor impacto sobre la

audiencia. Entre ellos podemos mencionar, los siguientes:

1.- EL PUNTERO LASER: Este instrumento no constituye en sí un auxiliar de docencia. Es sin

dudas un auxiliar para el docente y/o moderador. Sin embargo, muchas veces su uso resulta

contraproducente si no se lo maneja adecuadamente. Es por ello que, a continuación, damos

algunos consejos prácticos para el mismo. RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

45

• El puntero láser es justamente eso un instrumentos que emite un rayo láser y por tanto

dirigido al ojo puede dañar las células de la retina del ojo en forma irrecuperable.

Muchos expositores ignoran los peligros de este tipo de instrumento a pesar de que

TODOS ellos indican por escrito su grado de peligrosidad en las instrucciones que

adjuntan. Luego, demuestre que sabe lo que tiene en su mano: Un láser.

• Nunca lo sostenga permanentemente en la mano, es un láser y puede poner tensa a su

audiencia que se distrae con sus movimientos de mano. Para muchas personas concientes

de lo que implica un láser, ver a otra revoleando el láser en todas direcciones al mejor

estilo de Lord Vader las pone nerviosas y les representa la misma imagen que si hiciera

lo propio con un arma.

• Si no sabe donde dejarlo después de usarlo o está muy oscuro el recinto etc. adiciónele

una correa de muñeca o una cadena de cinturón, pero que la audiencia vea que para

USTED es un puntero láser y no un juguete.

• Use punteros de flecha o punto, no improvise con caritas, gestos u otros emoticones. De

otra forma la audiencia fijará su atención sobre el emoticon, comentará sobre ellos y no

sobre lo que Ud. quiere indicar.

• Nunca tenga el láser permanentemente prendido, Ud. Sin darse cuenta puede apuntar a

su audiencia y afectar a alguien. Su audiencia perderá el interés en su disertación si tiene

que cuidarse de lo que hace el orador.

• Si Ud. Se pone nervioso cuando expone y pierde el control de lo que hace con el láser,

no lo use y apele a punteros tradicionales (Telescópicos, de madera, etc.) u otras

alternativas.

2.- EL MICRÓFONO: El micrófono es un elementos del cual muchas veces los docentes y

capacitadores abusan. Si tenemos en cuenta que gran parte de la comunicación no verbal se

realiza a través de las manos y los gestos que realizamos con ellas, entonces lo mejor es siempre

tener las manos desocupadas. Cuando tenga que exponer en un lugar no habitual, visítelo antes

de su disertación ó clase recórralo y pruebe con algún estudiante, compañero ó amigo la

sonoridad del lugar. Si su timbre de voz le permite llegar bien a todos los rincones. Evite usar RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

46

micrófono, el micrófono, si es estándar, le ocupará la ó las manos y estas constituyen una parte

fundamental de la comunicación no verbal. Por otro lado, el cable del micrófono lo limitará en

sus movimientos por el recinto. Si la acústica del lugar no permite que su disertación sea

realizada sin micrófono prefiera un micrófono corbatero inalámbrico. Estos micrófonos no

poseen los problemas de los tradicionales. En este caso, llegue antes que el público a su

disertación y realice las pruebas de nivel de sonido correspondientes. No le quite tiempo al

público en ellas.

Cómo se pueden evitar ó prevenir problemas con la implementación de los auxiliares

pedagógicos?

La experiencia de años coordinando cursos de grado, postgrado, conferencias, seminarios,

cursos informales en diferentes países de Latinoamérica nos ha enseñado que también aquí se

aplican las leyes de Murphy y conforme a esta filosofía, demasiadas veces cuando algo ha

podido salir mal, lo ha hecho y no hay nada más frustrante que preparar durante días enteros una

presentación para luego llevarla a otro lugar (muchas veces un país diferente) para encontrarnos

que el día de la exposición, la computadora no tiene el software necesario, el enchufe es de otra

norma, el carrete de diapositivas no coincide con el del proyector, etc. etc. etc. .De ello hemos

aprendido que los elementos y aparatos esperados, la sala deseada o los requerimientos

energéticos que uno piensa universales no lo son... Entonces Ud. nunca debe presuponer que sus

anfitriones van a pensar en todos los detalles. Es por ello, que fruto de varias y frustrantes males

experiencias hemos aprendido que una de las mejores formas de evitar las leyes de murphy

aplicadas a la docencia es llevando siempre con Ud. Lo que en nuestros cursos de pedagogía

hemos bautizado como Botiquín Pedagógico. índice

Qué es y que se recomienda incluir en un botiquín pedagógico?

Un botiquín pedagógico no es otra cosa que una caja cuyo tamaño, divisiones internas etc.

permite llevar todos aquellos elementos que eventualmente le servirán para salvar una carencia

funcional ó estructural cuando Ud. tenga que dar un curso, seminario, exposición, etc. fuera de

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

47

su institución. A continuación transcribimos un listado de elementos que nunca dejarán de serle

útil en cursos itinerantes.

El botiquín pedagógico ideal:

RECIPIENTE: Una caja plástica con manija de las del tipo de herramientas con varios

compartimientos y/o bandejas, de un tamaño moderado que permita ser ubicada dentro de un

maletín, attaché, mochila estudiantil, etc.

CONTENIDO:

Incluya en forma de etiquetas o mejor aún grabado o con marcador indeleble su nombre y otros

datos en todos y cada uno de los objetos que así lo permitan. No deje ningún elemento fuera,

recuerde que si a último momento, le fallan las transparencias puede que el organizador le

ofrezca usar el papelógrafo para el cual dejó sus marcadores en su casa, en el país vecino...Y

finalmente deberá usar los marcadores medio gastados y de colores poco apropiados que le

ofrece algún alma caritativa de su propia audiencia...

• Borrador para marcador en su bolsa individual de tela. Es recomendable buscar aquellos

borradores que vienen ya dentro de una caja plástica con lugar para dos ó cuatro

marcadores.

• Borrador para tiza en su bolsa individual de tela o caja plástica.

• Tizas blancas y de colores en recipientes separados y rotulados con sus datos y

contenido. Hemos obtenido excelentes resultados utilizando como porta tizas, cortes de

10 cm de largo y cinco de ancho de caño de PVC y sus respectivas tapas como porta

tizas. En ellos viajan protegidas y libre de roturas.

• Un trapo rejilla para manos o cualquier contingencia.

• Un jabón pequeño y toalla de mano.

• Marcadores para pizarra de color negro (Al menos 2) y de colores (Al menos rojo y

verde). Verifique siempre que funcionen.

• Un set de marcadores para papelógrafo.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

48

• Marcadores indelebles de color negro y otras para rotulación en vidrio, etc.

• Puntero telescópico (o antena).

• Puntero láser y un juego de baterías de repuesto.

• Un pegamento universal tipo UHU ó poxiran y Loctite, chinches y clips.

• Una cortaplumas multiuso (Que incluya tijera).

• Un rollo de cinta scotch normal e invisible.

• Marcos de diapositivas vacíos. Muchas veces, se rompen cuando Ud. Los tiene que

colocar en el carrete de uso.

• Un carrete universal (Leica) de 30 diapositivas. Siempre es conveniente llevar las

diapositivas en su carrete, esto le evitará pasar el mal rato de tener que exponer y que le

pasen algunos slides al revés.

• Adaptadores varios para diferentes formatos de enchufe. Esto es de vital importancia,

sobre todo si Ud. lleva su portátil a otro país; otras veces Ud. pide un retroproyector y el

día de la exposición está puesto pero en el momento de conectarlo, cinco minutos antes

de su exposición, el enchufe no es el correcto.

• Un alargador con zapata universal. Como en caso anterior, muchas veces la falta de

previsión de los organizadores hace que coloquen un aparato en una posición y al

momento de conectarlo, su cable no llega al enchufe más cercano.

• Una caja de chinches de buena calidad. índice

Y qué más?

Si Ud. Normalmente utiliza como auxiliar pedagógico el Datashow para sus presentaciones en

MS Power Point, Flash, video digital, etc. considere armar su CD de la siguiente manera:

• Si lleva presentaciones en MS Power Point, incluya su presentación y videos insertos en

un directorio donde incluya además, la última versión del lector MS Power Point

(freeware). Lo propio si su presentación es con Flash ó similares.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

49

• Si su presentación incluye videos insertos en MS Power Point, incluya en su CD los

códec de video instalables para los mismos, con ello evitará el mal momento de llegar a

la diapositiva que contiene el video para darse cuenta que el mismo no corre porque falta

el códec apropiado. Existen numerosos paquetes integrados de códecs integrados de

video freeware que Ud. puede bajar de INTERNET, como por ejemplo Nimo Códec

Pack ó K-Lite Códec Pack. Asimismo, existen utilidades freeware como Avicodec que le

permiten chequear desde su CD si la PC anfitriona posee los códec que Ud. necesita.

LO QUE SIEMPRE DEBE VERIFICAR...

Siempre que le sea posible revise la sala de exposición al menos 24 hs antes y verifique:

• Presencia de enchufes en la sala y voltajes de los mismos.

• Luminosidad de la sala, póngala a prueba proyectando su presentación y en base a ello,

encárguese de que los organizadores, la oscurezcan más o ajusten la luminosidad de la

misma.

• Distancia entre la primera y última fila.

• Sonoridad de la sala con y sin micrófono (Prefiera siempre esta última opción).

• Posición y manejo de las luces y aparatos eléctricos (especialmente sonido)

(Interruptores).

• Posición de los aparatos de proyección, familiarícese con su manejo. Si el dicen que

alguien lo hará por Ud. Prefiera hacerlo personalmente; no olvide que sólo Ud. conoce

su presentación.

• Disponibilidad de un escritorio o taburete donde Ud. pueda organizar sus diapositivas,

transparencias, papeles, etc.

• Disponibilidad de una computadora portátil con unidad de CD ROM. De ser posible

lleve la suya, siempre será la que más fácil pueda manejar y la que le dará menos dolores

de cabeza.

• Averigüe las reglas de protocolo locales y aplique la directiva primaria (Sensu

Rodenberry, 1969) a las mismas.

• Elija su vestimenta (Forma, color, etc.) acorde a lo anterior. Si su audiencia es forma, no

la ofenda vistiéndose informalmente.

• Averigüe sobre usos y costumbres locales y sobre todo del contextos donde dará su curso

ó disertación. No emplee un lenguaje o palabras que en ese contextos puedan resultar

ofensivas. Asimismo si utiliza, como forma de amenizar su exposición, el humor, tenga

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

50

presente que en muchos contextos sociales, ambiente académico y humor son

incompatibles.

Si su audiencia está formada por niños (Algo habitual en EA) incorporar en su presentación una imagen como la de arriba, pretendiendo que la misma tiene alguna gracia, no sólo no causará el efecto deseado sino que además le quitará toda la credibilidad y desde luego el resentimiento de todo su público... El humor es una herramienta importante para distender, acortar distancias entre Ud. y su público pero debe ser manejado con extremo cuidado y tacto social, de otra forma su efecto será contraproducente... Si tiene dudas, no lo use... (Cortesía Go Network).

• Otros imprevistos.

• Prevea estar allí, al menos una hora antes, para chequear todo de nuevo y no olvide su

BOTIQUÍN.

Siempre realice esta verificación considerando el caso que Ud. sea el único responsable del

manejo de los auxiliares pedagógicos, interruptores, etc. Considere que, más allá de cualquier

manifestación de buena voluntad, NADIE conoce mejor que Ud. lo que Ud. quiere de su

presentación. Por lo tanto, nadie mejor que Ud. para manejar los equipos. índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

51

Qué problemas pueden derivar del uso, abuso ó mal empleo de los auxiliares docentes?

Es tan importante conocer los auxiliares como saber cómo, cuando y dónde manejarlos, en que

circunstancias ó contextos y cuál es el público objetivo más receptivo para cada uno. En

realidad, cada docente o capacitador, necesariamente debe apelar al sentido común y a una alta

dosis de empatía para poder retroalimentarse de sus estudiantes, sus necesidades, preferencias y

lógicamente tener en cuenta también las limitaciones que ofrece el contexto. En este sentido, de

más está decir que aún cuando Ud. estime que, para un determinado tema, el auxiliar más

idóneo es una presentación en MS Power Point, buscará una alternativa si debe exponer en un

lugar donde no existe energía eléctrica. El desarrollo de este tema si bien excede los límites de la

obra, por lo importante, nos parece oportuno incluir al menos un punteado de los problemas más

habituales derivados del uso de los auxiliares docentes.

• Algunos docentes no los usan, cuando deberían hacerlo. Resulta demasiado difícil

enseñar geografía sin mapas y aunque parezca obvio, esta situación es bastante

frecuente.

• Algunos docentes los usan como un “guión” de clase que rigidiza la misma (síndrome

del karaoke). Efectivamente, algunos docentes utilizan una transparencia con texto y

piensan que limitarse a leerla es dar una clase.

• Otros, delegan totalmente en los medios audiovisuales la transmisión de información.

Este es la versión extrema del caos anterior y ocurre cuando por ejemplo, el docente que

debe dar dos horas de clases, les pone un video de dos horas. Al finalizar la clase o al

inicio de la siguiente ni siquiera realiza un videodebate o promueve consignas antes de

poner el video en cuestión.

• En algunos casos genera “pereza docente”, es decir el docente tiene planificado para

todo su ciclo de curso presentaciones de años anteriores que utiliza para hacer karaoke.

El docente refleja desgano y apatía que es percibido por los estudiantes. Por otro lado, la

falta de interacción y de retroalimentación con los estudiantes hace que el docente, en un

círculo vicioso, pierda todo estímulo académico por la actividad.

• El abuso del empleo de ayudas comienza con el enfoque de ayuda al facilitador antes

que del estudiante. Muchos docentes no tienen nada claro que el objetivo primero y RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

52

último de su función son los estudiantes y por ello estructura y diseña las ayudas

pedagógicas como una ayuda para él mismo y no para transversalizar los conocimientos

para sus estudiantes.

• Los estudiantes pueden ser presas de la “ilusión visual”.

• Los AD, producen no solamente un efecto cognoscitivo sino también un impacto

emocional. Esto no debería ser un problema si el docente lo sabe capitalizar en su favor.

• Mal empleados, los AD, pueden restringir la realidad, limitando la percepción. Esto

ocurre cuando un docente utiliza un video por ejemplo sin dar consignas previas y sin

fomentar luego un videodebate.

• Otras veces el principal problema radica en utilizar los auxiliares únicamente como

instrumentos de transmisión, cuando en realidad son instrumentos de interacción.

• Existen docentes que niegan la función de los auxiliares como agentes de percepción de

una problemática y desarrollo de raciocinio crítico, muchas veces para justificar la

pereza de no realizar un diseño curricular con ellos.

Qué variables relevantes influyen en la elección y/o diseño de los auxiliares de docencia

más adecuados para mis propósitos?

Existen una cantidad cuasi infinita de variables que podríamos considerar, muchas de las cuales

han sido transversalizadas en diferentes partes del texto, sin embargo algunas de las más

importantes son:

• Los estudiantes. Si consideramos que ellos son la razón de ser y existir de la profesión

docente debemos entonces con empatía percibir que auxiliares nos permitirían llegar

mejor a ellos. En esto influyen factores como la cultura, el contexto social, la edad, etc.

• El docente: En relación a los auxiliares de docencia debe ser empático y altruista (Es por

el bien de los estudiantes) y por supuesto creativo. En relación a este último punto demás

esta decir que no hay nada como “ajustar” lo que sabemos de los auxiliares a la medida

de nuestros estudiantes y contexto.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

53

• La asignatura ó curso: Obviamente la temática disciplinar condiciona también la

aplicación y uso de determinados auxiliares de docencia. Podemos mostrar en una

transparencia un esquema de las partes de una flor; pero sin lugar a dudas será mucho

más gráfico llevar a nuestros estudiantes al campo y mostrarles el objeto mismo en

variedad y cantidad.

• El entorno ó contexto: Efectivamente, si nuestra área de capacitación son comunidades

del interior de algún área natural protegida donde no hay electricidad, deberemos apelar

a medios que no la requieran junto a una alta dosis de creatividad para innovar otros. Por

otro lado, puede darse el caso también de que debamos dar el curso en una ciudad,

universidad u otra que cuenta con energía eléctrica pero no del equipamiento adecuado.

Es decir, muchas veces, la disponibilidad de los medios es también un condicionante.

Nuevamente, en este caso el sentido común y la creatividad serán los principales

insumos para alcanzar la mejor alternativa. Sin embargo, no utilice los problemas

descriptos como excusa para no hacer su clase más amena y utilizar medios alternativos,

eso es un razonamientos mediocre.

• Tiempo asignado: Esta es una variable por demás importante y que muchas veces no se

respeta. Es vital no sólo diseñar nuestra exposición ó clase de la mejor forma posible

sino además dichos diseños deben responder a un tiempo determinado. En este sentido,

siempre es importante ensayar un par de veces la exposición ó clase y realizar los ajustes

necesarios para que la misma entre en un tiempo inferior a 10 ó 15 minutos del asignado,

afín de dejar el tiempo restante para preguntas de la audiencia. Recuerde que una de las

transversales más importantes en docencia es la ética y el respeto académico. No respetar

los tiempos asignados es una falta de respeto tanto para la audiencia, que tiene

planificados sus propios tiempos, como para algún disertante que eventualmente venga

detrás suyo. Por otro lado, si no deja tiempo para preguntas le quita la oportunidad al

público de interactuar con Ud.

Qué otros insumos importantes son necesarios en la elaboración y uso de AD?

En el área de la docencia no existen recetas perfectas ó que puedan extrapolarse a todos los

contextos con valor universal, y en este sentido se hace por demás necesario que el capacitador

entienda el contexto donde realizará el curso o capacitación y muestre un alto grado de empatía RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

54

para con su público objetivo. Estos son insumos son fundamentales en la preparación de su PEA

y, consecuentemente, la elección adecuada de sus AD. Sin embargo, es oportuno recalcar que el

lector debe utilizar este libro como una guía, y como tal es vital que comprenda que el insumo

más importante es la creatividad. Efectivamente, el capacitador debe ser lo suficientemente

creativo como para encontrar y porque no desarrollar, el AD más pertinente para su curso,

proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) y público objetivo. Por otro lado, debe estar receptivo

a la crítica y mejor aún fomentar su propia evaluación como docente y para su PEA; para luego

capitalizar dicha evaluación en el mejoramiento continuo de su calidad docente y por

consiguiente de su PEA. El proceso creativo, es la flama que alimenta la función docente y la

principal arma para evitar el estatismo.

En los diplomados en PEA del autor se promueve la creatividad y los estudiantes la deben poner a prueba en diferentes contextos y lugares. Los resultados obtenidos en estos cursos indican que a nuestros docentes y capacitadores sólo les falta el estímulo adecuado. Simposio de PEA, Mallasa. Foto: E. Richard, 2003.

índice

Qué rol juega el docente como AD y qué importancia posee la comunicación no verbal?

El docente es el eje central de un curso y parte de un contexto sociocultural, en el cual las

personas como entes perceptivos y subjetivos que constituyen su público, en forma voluntaria ó

involuntaria, la están evaluando permanentemente. Esta evaluación, no debe ser subestimada o

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

55

peor aún limitada a la parte explícita y disciplinar de la clase. Efectivamente, nuestros

estudiantes evalúan absolutamente todo; esto implica entre otros: La vestimenta, la forma de

hablar, de expresarse, de caminar, de mirar, de comportarse en la institución y aún fuera de ella

(imagen social), entre otros. Nuevamente, el tratamiento in extenso de esta temática, excede los

límites del presente trabajo; pero a manera de lineamientos básicos queremos indicar que el

docente, a través de su imagen en su más amplio sentido puede, voluntaria ó involuntariamente

transversalizar muchos mensajes y valores (ó antivalores). De aquí que sea tan importante

tomarlo en cuenta y mucho más aún si Ud. es un capacitador que viaja por diferentes lugares, ya

que cada uno responde a contextos diferentes y para los cuales una misma imagen de persona no

tiene valor universal. En este sentido, vale la pena considerar lo siguiente:

• Cuando viaje o se le dé la responsabilidad de realizar un curso averigüe tanto como

pueda sobre el contexto donde lo dará y los protocolos sociales asociados. Por ejemplo:

o En algunos lugares una broma es una elementos que puede ayudar a amenizar

una clase, en otros puede resultar ofensivo. Por otro lado, aún cuando sea bien

visto realizar una broma no las haga si corresponden a otro contexto, como sería

el caso que en su broma involucre personajes, lugares, deportes que en ese lugar

no existen o son poco conocidos. Si no se entiende la broma, no tiene sentido

hacerla.

o Cuide la vestimenta, aplique la directiva primaria, si el lugar donde dará el curso

es formal, y su público también, no le falte el respeto siendo informal; es una

mala manera de comenzar. Recuerde en todo esto, que la primera impresión que

puedan llevarse las personas de Ud. será muy difícil de revertir luego. Piénselo

muy bien, sobre todo si su curso será de larga duración... En este mismo sentido,

cuide también su aspecto e higiene personal. Su credibilidad como orador caerá

por el piso, si su público no puede acercársele y los insectos sí... No confunda las

cosas, un capacitador no hace méritos por estar limpio, pulcro y bien afeitado,

sino que se desacredita mucho por no hacerlo. En este punto, también es

importante recalcar que todo docente debe necesariamente explicar el primer día

de clases sus consignas docentes y objetivos disciplinares y actitudinales y si es

necesario volver a hacerlo en una clase sui géneris que piense dar. Así, si una RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

56

vestimenta atípica para el contexto es parte de su labor creativa, úsela!! Pero

planifique esto dentro de su PEA. Si Ud. no lo hace, obtendrá como con otros

elementos, una respuesta contraria a la deseada...

o A menos que sea un evento excesivamente formal y dicha formalidad se refleje,

incluso estructuralmente, a través del uso de podios, tarimas especiales, etc.

rompa el hielo con su público y retroaliméntese de sus expresiones, éstas le

ayudarán a saber si Ud. está llegando con su mensaje a ellos o no. Además, le

hará sentir al público que Ud. está con ellos. En función de ello, no se esconda

detrás de un atril a leer, Ud. conoce el tema, entonces, camine mientras habla,

recorra todo el lugar, comparta el espacio de público, suéltese y trate de que su

cuerpo exprese la seguridad y convicción de su discurso.

o Diplomado en PEA (UMSA, La Paz) uno de los docentes utilizó una vestimenta típicamente tarijeña para transversalizar valores locales. La respuesta fue excelente para tal creatividad. El docente simplemente apareció vestido así, causando en su público una mezcla de sorpresa y gran expectativa. Pero, el docente realizó un trabajo previo de preparación de su público para ello. En otros casos el factor sorpresa, sin preparación previa, también es importante, pero en cualquier caso Ud. tiene que hacerle saber al público (directa ó indirectamente) que todo ello es parte de la clase. De otro forma dará lugar siempre a malas interpretaciones. Foto: E. Richard, 2003.

• Los gestos por otro lado, son muy importantes ya que subliminalmente transmiten

también mensajes a su público. El valor de los gestos tampoco tiene un valor universal,

aunque algunos de ellos los tienen más que otros y por tanto dicho valor está restringido

al contexto donde Ud. nació, creció y se educó. Es muy positivo por ello, dar clases

frente a un espejo y evaluar los gestos, muletillas y otros que uno normalmente realiza al

dar una clase. Esto ayuda a corregir las muletillas y otros sesgos y a saber que tipo de

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

57

gestos realizamos. Sabiendo esto, podemos controlar algunos si sabemos que en otro

contexto pueden ser ofensivos o mal interpretados y capitalizar otros, para transmitir ex

profeso algo. A continuación se enuncia un listado interpretativos de gestos más

comunes, sin embargo dicha interpretación bien vale recalcarla, tiene un valor relativo.

COMPORTAMIENTO, GESTO Ó ADEMÁN SIGNIFICADO

Manos sobre la cadera Agresividad. A veces se utiliza este comportamiento al

cortejar o enamorar.

Señalar con el dedo Agresivo.

Acercarse mucho a otra persona (Invadir “espacio”

personal).

Agresivo.

Poner el dedo pulgar en la palma. Asustado, nervioso, inseguro.

Abrazarse el cuerpo (Poner cada mano sobre el hombro)

opuesto.

Pasivo, asustado, encerrándose dentro de sí para sentirse

seguro.

Pasivo, asustado, encerrándose dentro de sí para sentirse

seguro.

Sinceridad

Acariciarse la barbilla, rascarse la cabeza. Meditación, reflexión.

Colocar el brazo sobre los hombros, señalar con el dedo

índice a la altura del hombro

Puede parecer un gesto afectuoso, pero se trata de

intento de ejercer control.

Hombros encogidos, mandíbula caída, cabeza saliente

Puede ser que no crea en lo que Ud. está diciendo. Puede

ser una señal de flirteo o coqueteo.

Manos abiertas Amistoso, abierto, libre.

Cubrirse la boca, inclinar la cabeza, cierra los ojos casi

completamente.

Puede ser una advertencia para el orador, indicándole

que retroceda unos pasos o que hable más bajo.

Taparse la boca al hablar Pasivo, inseguro de lo que está diciendo.

Colocar la mano sobre la nariz y la boca Puede indicar una evaluación negativa

Puño en el aire Poder, triunfo.

Golpear la palma de una mano con el puño de la otra o

golpear una palma con la otra.

Quiere enfatizar algo (Puede indicar que está hablando

acerca de una situación tensa.

Ponerse la mano en la cadera al estar con un grupo de

personas.

Puede ser que trate de detener o desviar a las personas

que se encuentran en ese lado.

Sentarse dando la espalda Indica que quiere evitar a alguien.

Sentarse enfrente de o en dirección hacia alguien. Mentalidad abierta.

Hombros caídos. Pasividad.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

58

Mejorar la postura (levantar los hombros, meter el

abdomen, sacar pecho – especialmente en hombres - )

Tratar de impresionar. Este tipo de comportamientos se

da con mayor frecuencia al cortejar o enamorar).

Taparse o frotarse los ojos Rehúsa aceptar algo

Entrecerrar los ojos. Denota una actitud de sospecha.

Frotar la mano entre los ojos. Se siente incómodo con el tema.

Bajar la vista Entrar en un estado de sentimentalismo.

La vista siempre baja Timidez, sentimiento de inferioridad.

Cerrar los ojos y señalar “Si Ud. no puede apreciar la sabiduría en esto, es en

realidad muy ingenuo.”

Parpadear con rapidez, cerrar los ojos al hablar.

Denota una búsqueda mental profunda por información

de difícil acceso.

Buen contacto visual, directo y abierto sin fijar los ojos. Afirmativo.

Fijar los ojos sin expresión alguna. Agresivo.

Desviar la mirada y ojos a un costado Mentira, engaño

índice

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE. S. DORA P. et al. 1984. La educación ambiental: una perspectiva de cambio. Revista de Geografía Universal, 17 (5): 449-461. México.

BARRAL ZEGARRA, R., 2004. Reforma Educativa: Más allá de las recetas pedagógicas. Propuestas desde la patria, la comunidad y la práctica. 3ra Edición. Editorial Ayni Ruway. Prólogo de Enrique Richard. 355 p. La Paz, Bolivia. ISBN 999905-0-422-9.

BARZETTI, V. (ED.). 1993. Parques y progreso: Áreas protegidas y desarrollo económico en américa

Latina y el Caribe. IUCN, BID. xiv + 258 p. USA.

BERTONATTI, C., 2004. Patrimonio cultural y natural: Un glosario básico. En: RICHARD, E. (Ed.).

Propuesta de dirección y autogestión académica, administrativa y financiera para el Instituto y Museo de

Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de

San Juan (Argentina). iii + 127 p. Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. CD ROM Interactivo. D.L. 4-

4-639-1, ISBN 99905-0-331-1.

CRUCIBLE GROUP, 1999. Gente, plantas y patentes: Impacto de la propiedad intelectual sobre la

biodiversidad, el comercio y las sociedades rurales. E. Nordan. 108 p.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

59

BASCHETTO, F., 2000. Repensando los zoológicos en Argentina: Manifiesto. Ed. Dunken. 168 p. Buenos Aires, Argentina.

BRAILOVSKY, E. 1993. Esta nuestra única Tierra. Introducción a la Ecología y Medio Ambiente. Ed. Larousse. Argentina. 207 p.

BRAUS, J. y D. WOOD. 1993. Environmental education in the schools. Creating a program tha works!. Peace Corps. Information Collection & Exchange. Manual M0044. 499 p.

CONVENIO ANDRÉS BELLO. 2001. Especies promisorias. Pauta metodológica. Guía para profesores. Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología. 324 p. Bogotá, Colombia.

FERNÁNDEZ BALBOA, C., 2004. Concepto de Patrimonio, Museo y Museografía. En: RICHARD, E. (Ed.). Propuesta de dirección y autogestión académica, administrativa y financiera para el Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). iii + 127 p. Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. CD ROM Interactivo. D.L. 4-4-639-1, ISBN 99905-0-331-1.

FERNÁNDEZ BALBOA, C., 2004. Algunas reflexiones sobre el patrimonio cultural y natural en la Argentina. En: RICHARD, E. (Ed.). Propuesta de dirección y autogestión académica, administrativa y financiera para el Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). iii + 127 p. Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. CD ROM Interactivo. D.L. 4-4-639-1, ISBN 99905-0-331-1.

FERNÁNDEZ BALBOA, C., 2004. Museos y centros de interpretación como herramientas para la educación. En: RICHARD, E. (Ed.). Propuesta de dirección y autogestión académica, administrativa y financiera para el Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). iii + 127 p. Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. CD ROM Interactivo. D.L. 4-4-639-1, ISBN 99905-0-331-1.

FERNÁNDEZ VILLA, H., 2001. Guía de capacitación en gestión de calidad ambiental. Minist. Desarrollo Sost. y Planif. 40 p. Bolivia.

FOGEL, R. (Ed.), 1998. El desarrollo sostenible y conocimiento tradicional. CERI, Fundación Mosiés Bertoni. Paraguay. 132 p.

FONTÚRBEL, F. 2004. Reforma Educativa y educación ambiental en Bolivia: La teoría y la práctica. En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

HAM, S. 1992. Interpretación ambiental. North American Press. 435 p.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

60

HEINRICH, F. y M. R. EGUIVAR. 1991. El ambiente en la Legislación Boliviana. Ed. Calama. La Paz. 757 p.

KELLERT, S. 1997. The value of life: Biological diversity and Human society. Island Press. 263 p.

MOORE, A. W. (Editor). 1993. Mejorando nuestra habilidad para capacitar: Una guía para Capacitadores de personal de Áreas Protegidas. National Park Service, Washington, D.C., USA.

MORIN, E. 2000. Unir los conocimientos. El desafío del siglo XXI. Plural Editores. Bolivia. 492 p.

RICHARD, E. 1996.Ecología urbana. Apunte de Clase. Curso de postgrado. INGEMA 97. 56 p.

RICHARD, E., 2003. Función de las publicaciones, en el contrato social mediatizador y vinculante de la extensión para difundir y divulgar la investigación científica y tecnológica en Latinoamérica. UMSA, FT, Revista Tecnológica 1 (2): 65 – 74. ISBN 99905-0-412-1, ISSN 17297-7532.

RICHARD, E., 2003. Introducción a la Educación Ambiental. Ed. A. Humboldt. 117 p. La Paz, Bolivia. D.L. 4-1-315-03; ISBN 99905-0-301-X.

RICHARD, E., 2003. Una introducción ambiental para El Alto – Bolivia. CD ROM Interactivo. Asoc. Humboldt y Editorial Theratos. La Paz. Bolivia. D.L. 4-4-316-03; ISBN 99905-0-300-1.

RICHARD, E., 2003c. Docencia y liderazgo en el tercer milenio. Ed. Asoc. Humboldt. La Paz. 32 p. D.L. 4-1-315-03; ISBN 99905-0-301-X.

RICHARD. E., (Ed.). 2003. Metodología de la Investigación y Comunicación Científica y Académica. UMSA, Fac. Tec., UPG, Serie Apuntes n0 I: 134 pp. La Paz, Bolivia. D.L. 4-1-642-03, ISBN 99905-0-328-1.

RICHARD, E.; J. MURILLO PACHECO & D. CONTRERAS ZAPATA. 2003. El Evento Richard como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje para transversalizar componentes actitudinales de investigación, entre otros. Fundamentos teórico prácticos (3ra Ed., Versión 2003). Guía docente de la Especialidad en Diseño de Proyectos Educativos en Educación Superior. UMSA, Fac. Tec., UPG, Serie Apuntes n0 IV. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-1070-03, ISBN 99905-0-384-2.

RICHARD, E. 2003. Construyendo una currícula para la asignatura Biología General en carreras de licenciatura y profesorado en Biología y Arqueología en el MERCOSUR académico. UMSA, FT y Editorial Theratos. CD ROM interactivo, multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-1-884-03, ISBN 99905-0-357-5.

RICHARD, E. (Ed.). 2003. Curso de Postgrado de Especialidad en Diseño de Proyectos Educativos en Educación Superior. CD ROM interactivo, multimedia. UMSA, FT y Editorial Theratos. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-1071-03, ISBN 99905-0-383-4.

RICHARD, E., 2004. Los diez pecados capitales de la docencia en Latinoamérica, una discusión para el cambio. En: E. RICHARD (Ed.). 2004. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería, Curso

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

61

de Postgrado de Maestría en Gestión y Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Universitario y Metodología de la Investigación, Gestión y Comunicación Científica y Académica. CD ROM interactivo, multimedia. UMSA, FI y Editorial Theratos. La Paz, Bolivia. D.L. 4-1-885-03, ISBN 99905-0-358-3.

RICHARD, E., 2004. Selección de frases y reflexiones del autor, transversalizados en los cursos de postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia). En: E. RICHARD (Ed.). 2004. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería, Curso de Postgrado de Maestría en Gestión y Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Universitario y Metodología de la Investigación, Gestión y Comunicación Científica y Académica. CD ROM interactivo, multimedia. UMSA, FI y Editorial Theratos. La Paz, Bolivia. D.L. 4-1-885-03, ISBN 99905-0-358-3.

RICHARD, E., 2004. Publicaciones electrónicas como medio alternativo para canalizar la producción editorial científica y técnica en Latinoamérica. En: E. RICHARD (Ed.). 2004. Curso de Diplomado en Metodología de la Investigación y Comunicación científica y Académica. CD ROM Interactivo. UMSA y Editorial Theratos. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-640-03, ISBN 99905-0-330-3.

RICHARD, E., 2004. Transversalizando la investigación en la docencia de grado en la asignatura de Zoología de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Escuela Militar de Ingeniería (La Paz, Bolivia). En: E. Richard (Ed.). Luchando por la identidad de nuestra fauna... II Simposio de Zoología. CD ROM interactivo. Escuela Militar de Ingeniería y Editorial Theratos. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-1069-03, ISBN 99905-0-385-0.

RICHARD, E. 2004. Por una educación con identidad, en valores Latinoamericanos, desde Bolivia. Pp 12 – 16. En:BARRAL ZEGARRA, R., 2004. Reforma Educativa: Más allá de las recetas pedagógicas. Propuestas desde la patria, la comunidad y la práctica. 3ra Edición. Editorial Ayni Ruway. 355 p. La Paz, Bolivia. ISBN 999905-0-422-9.

RICHARD, E. 2004. Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones entorno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. Pp 3 – 41. En: BARRAL ZEGARRA, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. 144 p. D.L. 4-1-1471-03, ISBN 99905-0-423-7.

RICHARD, E., 2004. El rol de la extensión como contrato social mediatizador..Pp. 101 – 114. En: BARRAL ZEGARRA, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. 144 p. D.L. 4-1-1471-03, ISBN 99905-0-423-7.

RICHARD, E., 2004. Dinámicas grupales y técnicas complementarias ó satélites para eventos institucionales, políticos, culturales, técnicos y académicos para eventos. En: RICHARD, E. (Ed.). 2004. Elaboración del POA 2004, reestructuración de procesos y planificación 2004 – EPSA MANCHACO SAM. CD ROMi. GTZ y Editorial Theratos Multimedios. La Paz, Bolivia. D. L. 4-4-1709-03.

RICHARD, E., 2004. Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina). Sinopsis de investigación, docencia, extensión en un área natural protegida de administración universitaria. Período 1997 – 2001. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-193-04. ISBN 99905-0-460-1.

RICHARD, E. 2004. Propuesta integral: Reserva Educativa de Vida Silvestre “REVSArcor” En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica.

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

62

Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-193-04. ISBN 99905-0-460-1.

RICHARD, E. 2004. Programa: Diseño y Manejo del Área Natural Protegida de Fundación Patagonia Natural como Reserva de Usos Múltiples. Proyecto: Centro Internacional Patagónico de Capacitación Ecoambiental. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-193-04. ISBN 99905-0-460-1.

RICHARD, E. 2004. Propuesta de gestión, investigación, docencia y extensión para un Museo de Ciencias Naturales, Instituto de Investigaciones y Área Natural Protegida en Argentina. El Museo e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, como ejemplo. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-193-04. ISBN 99905-0-460-1.

UNESCO-PNUMA. 1991. Una ética ambiental universal. Rev. Contacto, 8 (2): 23 – 29.

SAGÁRNAGA MENESES, J. 2003. Diccionario de la Cultura nativa en Bolivia. Ed. CIMA. La Paz, Bolivia. 410 p.

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. 2000. Información técnica el sistema nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Plural Editores. 159 p. La Paz, Bolivia.

SIMMONS, I. G., 1982. Ecología de los recursos Naturales. Ed. Omega. 436 p.

SIMMONS, I. G., 1982. Biogeografía Natural y Cultural. Ed Omega. 428.

TYLER MILLER, G. 1996. Living in the environment. 9na Ed. Wadsworth Press. 821 p.

ZEBALLOS HURTADO, H. y E. QUIROGA CRESPO. 2003. Política y economía de los recursos naturales renovables en Bolivia. COSUDE, SIRENARE, Ed. Plural. 241 p. La Paz, Bolivia.

índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

63

Theratos TThheerraattooss Consultora Ecobiológica y Académica

Internacional CCoonnssuullttoorraa EEccoobbiioollóóggiiccaa yy AAccaaddéémmiiccaa

IInntteerrnnaacciioonnaall

Citación del Libro

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

Depósito Legal 4-4-905-04

ISBN 99905-0-536-5

Producido en Junio de 2004

índice

Hecho en Bolivia por Latinoamericanos Para la Patria Grande: LATINOAMERICA

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

64

HHOOJJAA DDEE VVIIDDAA BBRREEVVEE DDEELL AAUUTTOORR

Enrique Richard. Es Postdoctorado en Informática y Biodiversidad por la

Universidad de Kansas (USA), Doctor en Ecología por la Universidad

Nacional de Cuyo (Argentina), Lic. en Biología por la Universidad Nacional

de Tucumán (Argentina). En reconocimiento a su aporte en el área de

formación y gestión docente en diferentes países, en el 2000, es distinguido

como Profesor Internacional (International Teacher) (Título honorífico) por la UNESCO

(USA). Ha realizado consultorías en el área ambiental, pedagógica y ecoturística, para el sector

privado y estatal, en diversos países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay,

Uruguay, Brasil y Venezuela), muchas de las cuales han derivado en publicaciones. En varios

de estos países, ha sido y es docente de grado en carreras universitarias de biología, ecología e

ingeniería ambiental y, como docente de postgrado, en diplomados y maestrías vinculados a

medio ambiente, manejo de recursos naturales, ecología, ecoturismo, pedagogía, metodología de

la investigación, etc. En el área de investigación, ha sido Director de investigaciones de

numerosos programas e instituciones y los resultados de sus investigaciones han sido expuestos

en 41 eventos científicos internacionales y plasmados en un total de 293 (Doscientos noventa y

tres) publicaciones; entre libros, publicaciones periódicas y capítulos de libros con referato e

indización del área. La relevancia y pertinencia de sus trabajos, a nivel internacional, ha sido

comentada por un comité científico internacional, en la Enciclopaedia Britannica (Book of the

Year, 1990), asimismo ha aparecido en programas documentales la BBC de Londres (Sir David

Attenboroug), la Aventura del Hombre (Argentina), entre otros...

índice

RICHARD, E., 2004. Principales auxiliares de docencia aplicados en educación ambiental: Fundamentos, ventajas y desventajas... En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-905-04. ISBN 99905-0-536-5.

65