14
Universidad san sebasan Melipewünko Tierra de montañas, volcanes y bosques Sebasan Anguita 17/04/2015

Producto geoturístico Melipeuco

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad san sebastian

Melipewünko

Tierra de montañas, volcanes y bosques

Sebastian Anguita

17/04/2015

PresentaciónLa comuna de Melipeuco se encuentra ubicada en el sector precordillerano de la Región de la Araucanía, provincia de Cautín, a 92 Kilómetros al oriente de la ciudad de Temuco, Chile. Su ubicación geográfica es entre los 38° 35’ hasta los 39°00’ de Lat. S. y los 71° 24’ y los 71° 52’ de Long. W. Posee una superficie de 1.107,3 km2.

Los límites administrativos de la comuna son: al norte con la comuna de Curacautín; al noreste con la comuna de Lonquimay; al este con la república Argentina; al sur con las comunas de Pucón y Curarrehue y al oeste con las comunas de Vilcún y Cunco.

ObjetivoPoner en valor a través de actividades turísticas el patrimonio cultural originario, geomorfológico-volcánico, biogeográfico y paisajístico de Melipeuco. Para que a través del tiempo éstas permitan conservar, sustentabilizar y dar a conocer a Melipeuco como zona de geoturismo.

Geografía Melipeuco está ubicado en la pre-cordillera de los Andes del sur de Chile. La geomorfología del lugar está realizada por el sobre levantamiento andino y la actividad volcánica histórica, estas dos a causa de la actividad tectónica llamada subducción, entre las palcas de Nazca y Sudamericana. Este lugar, además, se ubica en la zona volcánica de los andes del sur y en el Bosque Lluvioso-Templado de la Costa.

“Zona Volcánica de los Andes del Sur”Ésta zona corresponde a los volcanes de Chile central y sur, entre los 33°S y 46°S (el volcán Llaima es su parte central), en la que incluye más de 60 edificios volcánicos con actividad histórica y potencialmente activos entre Chile y Argentina (Stern, 2004). Dentro de los volcanes destacables en la comuna de Melipeuco se encuentran el Llaima (3.125msnm) y el Sollipulli (2.282msnm).

“Bosque Lluvioso-Templado de la Costa”Esta zona se ubica en la única área del Bosque Templado-Lluvioso de la costa de Sudamérica; asociación vegetal que crece en ciertas latitudes altas del planeta que presentan climas templados de medias anuales entre 4° y 12°C, con influencia oceánica y precipitaciones superiores a 1.400mm anuales (Alaback,

1

1991). Estos bosques representan apenas un 0,2% de la vegetación actual de la tierra (David Suzuki Foundation, 2009). En Chile se extiende en el sector cordillerano entre los 34°S y 44°S. Melipeuco posee bosques nativos de “Araucaria Araucana” en las alturas y “Bosque Andino Caducifolio de Nothofagus”.

CulturaMelipeuco es una de las comunas pertenecientes al Wallmapu (nación mapuche). A través de la cultura Pehuenche el desarrollo de la cultura Mapuche se ha visto consolidado en sus habitantes. La comunidad Pehuenche basa su subsistencia en el Piñón, fruto de la araucaria, fuente primordial en el desarrollo y las dinámicas Pehuenches.

La forma de vida de los Mapuches está directamente relacionada con los recursos naturales existentes. Antiguamente realizaban caza, recolección y horticultura.

La mayor parte de la población Pehuenche de la comuna está ubicada en el sector rural, donde actualmente se siguen desarrollando ceremonias tradicionales como los Ngillatún, Tranfkintu, We Tripantu, etc.

La llegada de la población colona trajo consigo a fiestas religiosas como la San Sebastián de Tracura. Gracias a esto la comunidad de Melipeuco ha sufrido una transculturación, principalmente en la comunidad Pehuenche, que ha tenido mezcla de tradiciones tanto religiosas como mapuches.

Desarrollo de la propuesta de interpretaciónEste producto turístico contribuirá al desarrollo económico local a través de actividades turísticas que tengan que ver con la comunidad, en acuerdo al Pladeco Melipeuco 2012-2016 en donde el objetivo principal es potenciar el desarrollo económico local, como actividad base el turismo de intereses especiales y cooperar con el proyecto de geoparque Kütralkura. Ya que se podrían solucionar problemas como la emigración juvenil, centralización, pérdida de identidad local, entre otros. Con esto es posible instaurar la sustentabilidad en todos sus ámbitos; ya sea de identidad cultural, actividades tradicionales, medio ambiente y económico. Melipeuco es un lugar que tiene todo tipo de atractivos naturales y culturales particulares en sí, y la comunidad necesita y quiere turismo, quiere que sea la base económica de la comunidad de Melipeuco y si eso se trabaja se puede lograr a través de productos turísticos adaptado para cada objetivo y cada necesidad.

Melipeuco tiene atractivos turísticos de gran relevancia, tales como el Volcán Nevados del Sollipulli, sus valles con montañas grandes y escarpadas,

2

particulares bosques de araucarias y su cultura que lleva lo que es la gastronomía, agronomía, ganadería y otras actividades. Melipeuco tiene buena infraestructura de apoyo; tiene caminos accesibles a todas partes de la comunidad, hay camino pavimentado hasta Melipeuco, el aeropuerto de la Araucanía se encuentra a una hora y media, estación de gasolina, redcompra y líneas de buses a Temuco y Santiago. La planta turística está esperando, hay hostales y cabañas adaptadas al turista y agencias de turismo aventura.

En este producto turístico se trabaja poniendo en valor la comunidad local, a través de alojamiento y gastronomía, el patrimonio geológico, a través de los geositios del geoparque Kütralkura para así ayudar a potenciar su valor y demases lugares. El medio de este producto de deportivo e incluye hiking y Mountain bike.

Itinerario

Día 0Se llega a alojar a la casa de Alpehue en la tarde o noche, se les da una cena de bienvenida cocinada por la familia Huenupi. Dormirán en la casa restaurada del sitio.

Día 1

Geiseres Quelpúe7:00hrs: Desayuno

8:30hrs: Se parte desde la casa hasta el inicio del trekking a los geiseres en la van.

8:45hrs: Parada e interpretación en los geositios Ignimbrita Alpehue (G23) y Erosión Glaciar en Lava del Volcán Sollipulli (G24).

9:00hrs: Inicio caminata de 3hrs a los geiseres, interpretando la formación geológica y ecológica del lugar.

12:00hrs: Se llega a los geiseres y se interpreta el lugar, el almuerza y momento de relajo.

12:30hrs: Se inicia bajada de vuelta.

15:30hrs: Se llega de vuelta a la van y vuelta a la casa.

16:00hrs: Se llega de regreso a la casa, rato libre para ducharse y cambiarse de ropa.

3

17:00hrs: Se da una merienda y luego rato libre para descansar.

20:00hrs: Ida a la casa de la señora Teresa Catalán para la cena.

22:00hrs: Regreso a casa.

Día 2

Mountain bike Galletué-China Muerta.7:00hrs: Desayuno.

9:00hrs: Se parte en la van hacia Icalma.

10:30hrs: Llegada a Icalma en donde se comenzará la ascensión al cerro Bateamahuida. Gran parte será en la van y la última parte en trekking.

12:00hrs: Llegada a la cumbre del cerro Bateamahuida y se interpretará el lugar.

12:30hrs: Comienza la bajada del cerro Bateamahuida.

13:30hrs: Se llega a Cruzaco a la casa de Héctor Nahuelcura y almuerzo liviano. Los turistas aprovecharán de comprar artesanías.

14:30hrs: Se parte en la van hasta la laguna Galletué en donde comenzará el mountain bike hacia China Muerta a través del valle de los truenos (40kms).

15:00hrs: Inicio del Mountain bike.

19:00hrs: término del Mountain bike en el lado de la reserva nacional China Muerta de Melipeuco y se toma la van de regreso a la casa.

21:00hrs: Cena en la casa de la señora mercedes en Melipeuco.

Día 3

Ascenso volcán Sollipulli8:00hrs: Desayuno

9:00hrs: Partida hacia la caseta del guarda parques de la reserva nacional Villarrica en la van.

10:00hrs: Llegada a la entrada de la reserva nacional Villarrica e inicio del trekking a la cumbre del volcán Sollipulli.

14:00hrs: Cumbre del Sollipulli, almuerzo y pisco sour.

15:00hrs: Comienzo descenso del Sollipulli por el glaciar.

4

17:30hrs: Llegada de regreso a la entrada de la reserva y partida a la casa.

18:00hrs: Llegada a la casa.

Hitos

Día 1

5

Geositio 23: Ignimbrita Alpehue

Ubicada a 12,5 km de Melipeuco. Se encuentra al borde del camino que se adentra por el valle de Alpehue. Este Geositio corresponde a un afloramiento, de unos 6m de altura, de la Ignimbrita Alpehue. Formada por un depósito pliniano de piedra pómez originado por la “erupción Alpehue” hace aproximadamente 2.900 años. Que generó una columna pliniana de unos 44km de altura emitida desde el cráter Alpehue (1km de diámetro).

Geositio 24: Erosión glaciar en lava del volcán Sollipulli

Ubicado a 13,5km de la ciudad de Melipeuco. Se observa que en el Geositio hubo erosión glacial de manera abrasiva en la lava. Esta manera de erosión del glaciar significa que el hielo y los sedimentos actúan como papel de lija sobre la lava. Cuando el sedimento contiene grandes fragmentos de rocas estos provocan surcos o excavaciones llamado estrías. A través de las estrías se pueden obtener pistas sobre la dirección del glaciar, en este caso, las estrías encontradas en la lava tienen una dirección paralela al valle de Alpehue.

Geositio 20: Valle Alpehue

Ubicado a 4km de Melipeuco. El valle Alpehue es un buen ejemplo de un valle glaciar. Que son valles en donde han circulado masas de hielo de dimensiones

6

importantes. Los glaciares son inmensas masas de hielo que se originan por la compactación y cristalización de la nieve. Se forman en áreas en donde en invierno cae más nieve de la que se derrite en verano y tienen la característica forma similar a una “U” a causa de la erosión. Se conecta la información con el geositio anterior.

Geositio Geiser de Quepúe

Se encuentra en la reserva nacional Villarrica sector Hualalafquén, en la comuna de Melipeuco. Se ubican en la parte alta del valle Alpehue. Consisten en notables emanaciones de fluidos termales que son expulsados con fuerza y en distintos intervalos. Es de difícil acceso (solo desde febrero hasta abril) por que el cauce del río Queipúe lleva menos agua. En esta sección del río es formado por abruptos escarpes formados por antiguas lavas del volcán Sollipulli.

7

Día 2

Sector Icalma-Batea Mahuida-Galletué

Aquí el territorio andino se abre a un paisaje distinto, dominado por extensas planicies de pastos duros llamados coirones, bosques abiertos de araucarias y matorrales de Ñirres. Esta zona es fría y esteparia con mucha nieve en invierno, producto del distanciamiento con el océano, que por lo general en esta temporada lo pasan aislados. Para esto la comunidad debe producir suficiente alimento en los meses que no hay nieve para subsistir en los meses con nieve. Aquí nace el río Biobío a través de los lagos Icalma y Galletué.

8

Sus diversas comunidades que conservan el patrimonio cultural comparten juntos la cosmovisión desde tiempos inmemorables. La araucaria o Pewen ha sido la base de su vida. Se alimentan a través de sus frutos, los piñones, base alimentaria humana. También viven de la fauna silvestre, e incluso el ganado doméstico cuando escasean otras fuentes.

Geositio Cerro Batea Mahuida

Es mitad chileno-argentino. Originalmente siempre se ha creído que el cerro Batea Mahuida es un volcán extinto, de acuerdo a la piedra pómez que lo cubre y su laguna que supuestamente era un cráter pero solo es de origen glaciar. La piedra pómez que cubre este cerro y varios más corresponde a la última erupción de tipo pliniana que tuvo el volcán Sollipulli hace 2.900 años, la misma que formó la Ignimbrita Alpehue. En cuanto a la laguna “celosa” que se encuentra en lado argentino del cerro, bautizada con ese nombre con el mito de que antiguamente cada vez que alguien nadaba se hundía en la laguna, era un glaciar de circo. El nombre de éste cerro se debe a su forma de batea invertida y Mahuida significa cierra o montaña. Este bloque se encuentra sobre el relieve debido a alzamientos tectónicos y erosión del territorio circundante.

Casa de Héctor Nahuelcura

Héctor, aparte de ser guía, él realiza la artesanía del “pikoyo”, madera especial que se obtiene de las araucarias muertas cuya dureza y características son notables para hacer artesanías. Se realizan piezas de tamaño pequeño pero de buen valor agregado, ya que es un material exclusivo y requiere de un buen trabajo para su elaboración.

9

Día 3

Geositio Cono Chufquén

Es un cono de escoria de color rojizo, su formación se estima hace uno 750 años atrás, siendo el centro de emisión de la última erupción conocida del volcán Nevado del Sollipulli que fue de tipo estromboliano. Generó coladas de lava

10

andesítico-basálticas y emisión de piroclastos. El cono Chufquén es de alto valor paisajístico de acuerdo a sus matices negros y rojos con los bosques de araucarias.

Colmillo del Diablo

Su morfología y altura fue lo que le dio el nombre. Aparentemente las lavas que lo conforman habrían sido del edificio antiguo del volcán existente a su previo colapso y formación de la caldera. Desde aquí se puede ver en glaciar que es de 20km2, que tiene un grosor medio de 300m y en su parte más gruesa de 600m siendo el glaciar más potente en su latitud.

11

Análisis de costos3 pax 4 pax 5 pax 6 pax

EgresosAlimentaciónCena $ 135.000 $ 150.000 $ 165.000 $ 180.000Alojamiento + desayuno $ 225.000 $ 300.000 $ 375.000 $ 450.000Pic-nic $ 15.000 $ 20.000 $ 25.000 $ 30.000total $ 375.000 $ 470.000 $ 565.000 $ 660.000TransporteArriendo van $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000GuíadoGeiseres $ 30.000 $ 30.000 $ 40.000 $ 40.000Batea Mahuida $ 30.000 $ 30.000 $ 40.000 $ 40.000Mountain bike $ 30.000 $ 30.000 $ 40.000 $ 40.000Sollipulli $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000total $ 130.000 $ 130.000 $ 160.000 $ 160.000ArriendoBicicletas + cascos $ 60.000 $ 80.000 $ 100.000 $ 120.000

Total $ 635.000 $ 750.000 $ 895.000 $ 1.010.000

Gastos generales $ 31.750 $ 37.500 $ 44.750 $ 50.500

Total $ 666.750 $ 787.500 $ 939.750 $ 1.060.500

Honorarios 20% $ 133.350 $ 157.500 $ 187.950 $ 212.100

Total $ 800.100 $ 945.000 $ 1.127.700 $ 1.272.600

Precio PAX $ 266.700 $ 236.250 $ 225.540 $ 212.100

Palabras finalesEl turismo es una industria que se adapta para el que quiera, no tiene reglas generales, se pueden romper paradigmas y se puede llegar a diseñar un producto que no sea interesante para todos en general pero van a ver unos pocos que estarán muy felices. En este pequeño lugar se pueden hacer una cantidad de productos impresionantes. Mi objetivo como ingeniero en expediciones y ecoturismo es lograr hacer de éste lugar un destino turístico que contribuya a la conservación de la cultura local que lentamente se va y que no nos damos cuenta y ayudarla económicamente. Con respecto a la geología este es un lugar que tiene

12

mucho que contar de acuerdo a su historia y que es muy probable que alguien del otro lado del mundo se levante de su silla y venga exclusivamente aquí.

Bibliografía- Manuel Gedda Ortiz. (2011). Araucanía Chile Patrmonio Natural y Cultural de sus Territorios. Universidad Católica de Chile Sede Villarrica: Pehuen.

- Ilustre Municipalidad de Melipeucp. (2011). Plan de Desarrollo Comunal Comuna de Melipeuco Pladeco 2012-2016. Diciembre 2011, de Ilustre Municipalidad de Melipeuco Sitio web: http://www.melipeuko.cl/LEY%20DE%20TRANSPARENCIA/Pladeco%20Melipeuco%202012-2016.pdf

- Paola Macarena Martínez Escobar. (2010). IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE GEOSITIOS, PARA LA CREACIÓN DEL I GEOPARQUE EN CHILE, EN TORNO AL PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO. Octubre 2010, de Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Sitio web: http://geachile.sernageomin.cl/geositios/parque-nacional-conguillio.html

Fotos: Raimundo Anguita

13