61
DEPARTAMENTO DE O O R R I I E E N N T T A A C C I I Ó Ó N N CURSO 2015/16 IES ANTONIO DE ULLOA 1/61 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL DEPARTAMENTO DE: ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2015/2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Junta de Andalucia

Embed Size (px)

Citation preview

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

1/61

PLAN DE ORIENTACIÓN Y

ACCIÓN TUTORIAL

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE:: OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO AACCAADDÉÉMMIICCOO 22001155//22001166

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

2/61

ÍÍNNDDIICCEE.. 11.. JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIÓÓNN.. 22.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL CCOONNTTEEXXTTOO.. 33.. CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN YY DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO.. 44.. PPRROOGGRRAAMMAASS YY OOBBJJEETTIIVVOOSS..

aa.. PPRROOGG II:: PPOOTTEENNCCIIAACCIIÓÓNN DDEE LLAA AACCCCIIÓÓNN TTUUTTOORRIIAALL YY AACCTTUUAACCIIÓÓNN CCOONN EELL PPRROOFFEESSOORRAADDOO..

bb.. PPRROOGG IIII:: OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA AALL AALLUUMMNNAADDOO EENN GGEENNEERRAALL YY AALL DDEE NNEECCEESSIIDDAADDEESS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS DDEE AAPPOOYYOO EEDDUUCCAATTIIVVOO..

cc.. PPRROOGG IIIIII:: OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN YY AASSEESSOORRAAMMIIEENNTTOO IINNDDIIVVIIDDUUAALL.. dd.. PPRROOGG.. IIVV:: OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA AA NNIIVVEELL DDEE CCEENNTTRROO.. ee.. PPRROOGG.. VV:: OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN AA FFAAMMIILLIIAASS.. ff.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE TTRRÁÁNNSSIITTOO DDEE PPRRIIMMAARRIIAA AA SSEECCUUNNDDAARRIIAA..

55.. CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS BBÁÁSSIICCAASS.. 66.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA.. 77.. RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN.. 88.. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN AANNUUAALL DDEE LLAASS RREEUUNNIIOONNEESS DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO.. 99.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS PPRRIIOORRIITTAARRIIAASS.. 1100.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

AANNEEXXOO II.. PPLLAANN DDEE AACCCCIIÓÓNN TTUUTTOORRIIAALL.. 1155//1166 AANNEEXXOO IIII.. PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDEELL AAUULLAA DDEE AAPPOOYYOO 22001155//1166.. AANNEEXXOO IIIIII.. PPRROOGGRRAAMMAA BBAASSEE DDEE DDIIVVEERRSSIIFFIICCAACCIIÓÓNN CCUURRRRIICCUULLAARR YY PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMEEJJOORRAA DDEELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE YY DDEELL RREENNDDIIMMIIEENNTTOO.. 1155//1166

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

3/61

11.. JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIÓÓNN..

El Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico y didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente del Centro relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial. En el marco normativo vigente encontramos su justificación legal, del cual se extrae la necesidad de articular todas las actuaciones relacionadas con la orientación y acción tutorial. La Ley Orgánica 2/06, de 3 de Mayo, de Educación, cuyo texto ha sido consolidado el 29/07/2015 establece entre los principios que fundamentan el Sistema Educativo: “la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una formación integral en conocimientos, destrezas y valores” (art. 1, apartado f). En el capítulo III, al referirse a la Educación Secundaria Obligatoria, en su art. 22, apartado 3, reconoce “que se le prestará atención a la orientación educativa y profesional del alumnado”. Asimismo la tutoría y la orientación no han de quedar en manos del profesorado especialista en Orientación, sino que forman parte de las funciones del profesorado recogidas en el art. 91 del citado texto. Corresponde al Claustro de Profesores “fijar los criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado” 8art. 129, apartado c). La orientación, se convierte así, es un derecho que tienen todos los alumnos/as, y para hacerlo efectivo, todos los centros escolares, en cuanto instituciones educativas, deben asegurar la dimensión orientadora de la educación y el apoyo psicopedagógico del alumnado que lo precise. El DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria establece que el Plan de Orientación y Acción Tutorial (en adelante POAT) formará parte del Proyecto Educativo del Plan de Centro (Art. 23.3), correspondiendo al Claustro del Profesorado la fijación de los criterios referentes a la orientación y la tutoría, su aprobación y evaluación (Art. 22.3) y (Art. 68). El citado DECRETO recoge que corresponde al Departamento de Orientación colaborar con el equipo directivo en la elaboración del POAT (Art. 85.2.a) y colaborar en su desarrollo, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos e interviniendo directamente con el alumnado, de acuerdo con lo que se recoja en el mismo (Art. 86 f). Corresponde al profesorado tutor. Asimismo, la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de los institutos de educación secundaria, establece que los centros realizarán una autoevaluación de los programas que desarrollan que será supervisada por la inspección educativa El resultado de este proceso se plasmará en una memoria de autoevaluación que será incluida en Séneca antes del 15 de julio de cada año (Art. 6). La orientación educativa se basa en tres principios de intervención: prevención, desarrollo e intervención social. Dentro del actual sistema educativo, el modelo de intervención orientadora más idóneo es el modelo psicopedagógico o modelo de programas comprensivos, que se caracteriza por una intervención prioritariamente indirecta, grupal, interna y pro-activa.

• Indirecta en cuanto presta más atención al asesoramiento a la institución a través de la consulta, aunque también se llevarán a cabo intervenciones directas en el aula. • Prioritariamente grupal, aunque en determinados momentos será necesaria una atención individualizada, a través de entrevistas con el profesorado tutor y cuando sea necesario con el orientador, especialmente en el caso de las necesidades educativas especiales. • Interna en cuanto que los dinamizadores son los tutores/as y el orientador del Centro. • Pro-activa, por tanto, enfocada a la prevención y el desarrollo. Para ello, desde la Institución escolar se propondrán una serie de intervenciones preventivas con el objeto de desarrollar las

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

4/61

habilidades necesarias para la vida, lo que implica aprender a ser, aprender a vivir, aprender a aprender y aprender a elaborar el proyecto de vida.

2. AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL CCOONNTTEEXXTTOO.. Nuestro Centro es el único IES de la localidad de La Rinconada con una población censada que supera los 35.400 habitantes, situada a nueve kilómetros de la capital, en pleno corazón de la Vega y en el arco Norte metropolitano, una ciudad de futuro de estratégica situación en la provincia que cuenta con 138,4 kilómetros cuadrados de superficie y una tupida red de comunicaciones y carreteras que, con la incorporación de la autovía de acceso Norte, se ha recortado la distancia temporal con la capital a poco más de cinco minutos. La cercanía a la ciudad y la búsqueda de una mayor calidad de vida, con menos estrés y mejores dotaciones educativas, deportivas, culturales y sociales, parecen ser las principales razones que lleva a La Rinconada a ser uno de los escasos pueblos que caminan hacia la categoría de ciudad y que crece, al contrario de lo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) considera que ocurre en los pueblos de la Vega y de la Sierra Norte así como en la misma Sevilla. El Centro recibe la mayor parte del alumnado de dos CEIPs de la localidad, el CEIP Azahares, situado en uno de los barrios con mayor índice de población en desventaja sociocultural (La Estacada) y otro el CEIP Guadalquivir, el primero de dos líneas y el segundo de tres.. En el Centro se imparten la Enseñanza Secundaria Obligatoria (los cuatro cursos, con cinco líneas en 1º de E.S.O., cinco en 2º de E.S.O , cuatro líneas en 3º de E.S.O. y cuatro en 4º de E.S.O.), el PMAR (Programa de Mejora de los Aprendizaje y del Rendimiento en 3º de ESO) y el Programa de Diversificación en 4º de la ESO, así como el Bachillerato, en dos de sus modalidades : Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología; el Ciclo Formativos de la Familia Profesional de Fabricación Mecánica, uno de Grado Medio de Soldadura y Calderería y otro de Grado Superior de Programación de la Producción. A nuestro Centro se encuentra adscrito el alumnado de los CEIPs Guadalquivir y Los Azahares. Con respecto a los recursos personales del Departamento de Orientación, junto al Orientador contamos con una maestra de apoyo a la integración y éste curso se ha suprimido el asesoramiento puntual de dos horas al mes de una maestra especialista en Audición y Lenguaje. Entre el personal no docente figura la monitora de educación especial que atiende al alumnado con NEE de 8 a 11,30h.

En la localidad existe un Equipo de Orientación Educativa, los Servicios Sociales Comunitarios y el Servicio de Salud Mental de Atención Primaria. El área de Juventud del Ayuntamiento y el Ministerio de Interior, con su Plan Director, desarrollan actividades complementarias que se incorporan a este POAT y que tienen tradición de varios cursos académicos, así como otros Programas de carácter institucional correspondientes al desarrollo de Hábitos de Vida Saludable (Forma Joven), en el que participan todo el profesorado tutor y es coordinado por este Orientador. Para el análisis de la realidad y la detección de necesidades en cada curso escolar, durante el mes de septiembre se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

• Análisis de los indicadores de evaluación de los aspectos vinculados al desarrollo del POAT, • Memoria del Departamento de Orientación y de otros órganos de coordinación docente, a partir de las aportaciones realizadas por todos los miembros de la comunidad educativa • Revisión de los criterios fijados por el claustro sobre los que se desarrollará la tutoría y la orientación educativa en nuestro Centro.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

5/61

33.. CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN YY DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO CARGO PROFESOR MATERIA / MÓDULO GRUPO

Jefe de Dpto. Ismael Carrera Sánchez Orientación Educativa ---

Orientador/a Ismael Carrera Sánchez Orientación Educativa Todos

Maestra de Educación Especial

María del Pilar Navarro Padilla. Pedagogía Terapéutica AAI

Monitora de Educación Especial

Maribel Monitora de NEE AAI

Profesores Prog. D.C.

Amparo Torres Panchón Ámbito Socio-Lingüístico 3º PMAR Antonio Villalba González Ámbito Científico-Tecnológico 3º PMAR Francisco Hinojosa Luque Ámbito Científico-Tecnológico 4º DIV Natividad Cabra Gil Ámbito Socio-Lingüístico 4º DIV María Inmaculada Martín Álvarez Ámbito Práctico 4º DIV

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

6/61

44.. PPRROOGGRRAAMMAASS YY OOBBJJEETTIIVVOOSS..

NNÚÚMMEERROO OOBBJJEETTIIVVOOSS PPRROOGG.. II

PPOOTTEENNCCIIAACCIIÓÓNN DDEE LLAA AACCCCIIÓÓNN TTUUTTOORRIIAALL YY AACCTTUUAACCIIÓÓNN CCOONN EELL

PPRROOFFEESSOORRAADDOO::

A) Sensibilizar al profesorado, motivarlo y prestarle la formación e información necesaria para la elaboración del P.O.A.T. y del propio currículo y de aquellas medidas pedagógicas que den respuestas a las necesidades educativas especiales y a la diversidad en el marco de la ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)

B) Establecer un sistema adecuado de formación del profesorado en técnicas de acción tutorial y orientación educativa mediante la asistencia a cursos de formación convocados por el Centro de Profesorado de Sevilla, potenciando con el Departamento FEIE aquellas de Formación en Centro que sean del ámbito.

C) Elaborar un Plan de Acción Tutorial ajustado al grupo clase que está bajo su tutoría.

D) Detectar las necesidades o los temas que preocupa al alumnado. E) Detectar los posibles casos de aquellos alumnos y alumnas que pudieran ser

sujetos de respuestas educativas especiales y comenzar un proceso de adaptación para los que se deben elaborar las oportunas adaptaciones curriculares en colaboración con los departamentos didácticos.

F) Detectar los posibles problemas de aprendizaje que puedan surgir en el transcurso del proceso de enseñanza aprendizaje.

G) Plantear la formación del alumnado en lo referente a la madurez vocacional y la toma de decisiones.

H) Efectuar un seguimiento en el proceso de aprendizaje del alumnado. II)) Coordinar el proceso de su tutoría y su evaluación.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

7/61

PPRROOGG.. IIII

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA AALL AALLUUMMNNAADDOO EENN GGEENNEERRAALL YY AALL

AALLUUMMNNAADDOO CCOONN NNEECCEESSIIDDAADDEESS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS DDEE AAPPOOYYOO EEDDUUCCAATTIIVVOO,,

EENN PPAARRTTIICCUULLAARR..

IIII..11..--EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSEECCUUNNDDAARRIIAA OOBBLLIIGGAATTOORRIIAA::

A) Determinar las pautas de actuación educativa con el alumnado con NEAE del Centro, en colaboración con los Tutores y el Profesorado de Apoyo y el EOE de zona si fuese necesario.

B) Trabajar el conocimiento del Grupo clase y fomentar la cohesión grupal. C) Elección del Delegado/a y Subdelegado/a de clase. D) Prepararlos para la evaluación y analizar los resultados después de la misma,

fomentando las capacidades de autoevaluación. E) Potenciar las habilidades en el estudio mediante un programa de técnicas de

trabajo intelectual y hacer ver al alumnado su importancia para mejorar el rendimiento.

F) Trabajar sobre la clarificación de proyecto de vida y de la elección vocacional mediante el conocimiento de sí mismo, la potenciación de la capacidad de tomar decisiones y mediante la devolución de formación sobre las posibles salidas laborales.

G) Informarles sobre los distintos itinerarios educativos en los estudios. H) Tratar sobre los temas transversales que propone el currículo: salud, drogas,

sexualidad, alcohol, la paz, el racismo, la coeducación y educación para el consumidor. Potenciando programas de coordinación interinstitucional: Programa Forma Joven, Prevenir para Vivir, Programa del Área de Juventud del Ayuntamiento de La Rinconada.

I) Evaluar la Tutoría durante el curso y al final de cada curso y etapa. IIII..22..-- BBAACCHHIILLLLEERRAATTOOSS:: A) Elección de Delegado/a y Subdelegado/a. B) Conocimiento de los derechos y deberes del alumnado. C) Información sobre la estructura del bachillerato, materias y modalidades. D) Información sobre la Universidad y sus Planes de Estudio. E) Trabajar sobre las distintas salidas profesionales del mundo laboral. F) Determinar pautas de actuación educativa con el alumnado de NEAE del Centro, en

colaboración con el profesorado tutor y el EOE de Zona si fuese necesario. IIII..33..-- FFOORRMMAACCIIÓÓNN PPRROOFFEESSIIOONNAALL:: ((EEnn ccoollaabboorraacciióónn ccoonn eell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee

FFOOLL))..

A) Elección de Delegado/a y Subdelegado/a. B) Conocimiento de los derechos y deberes del alumnado. C) Conocimiento del mundo laboral actual y del entorno. D) Potenciar las estrategias de búsqueda de empleo. E) Trabajar sobre las distintas salidas profesionales del mundo laboral. F) Determinar pautas de actuación educativa con el alumnado de NEAE del Centro, en

colaboración con el profesorado tutor y el EOE de Zona si se considera necesario.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

8/61

PPRROOGG..IIIIII PPRROOGG..IIVV

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN YY AASSEESSOORRAAMMIIEENNTTOO IINNDDIIVVIIDDUUAALL::

A) Desarrollar el proceso de madurez vocacional en el alumnado tendiendo hacia la autoorientación.

B) Habituarle a reflexionar sobre sus posibilidades personales de estudio y laborales. C) Recabar información del alumnado a nivel personal, tutorial y familiar a través de:

sus intereses, aficiones, inteligencia, hábitos y técnicas de estudio, personalidad, relaciones sociales, situación académica e instructiva y condiciones socio-familiares.

D) Informar al alumnado sobre el Sistema Educativo (sus cambios actuales y futuros) y posibilidades de estudio (acorto y largo plazo).

E) Proporcionar información de distintas enseñanzas: requisitos, titulaciones, conexiones, salidas posteriores; oferta de trabajo a nivel local, regional, etc.; posibilidad de becas.

F) Inculcarles la necesidad de seguir estudiando y de reciclarse. OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA AA NNIIVVEELL DDEE CCEENNTTRROO::

A) Lograr un estilo de orientación educativa propio del Centro. B) Promover programas experimentales, proyectos de formación en el centro... formando

parte del Departamento de FEIE. C) Colaborar en la elaboración de los diferentes documentos que sistematizan la labor del

Centro, integrados en el Proyecto Educativo o en su Memoria, así como en cualquier otro tipo de documento de difusión: folletos informativos, cartelería, etc.

D) Asesorar y formar al ETCP sobre distintas respuestas de atención a la diversidad a tenor de la ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008): PRAIs, agrupamientos flexibles, organización por ámbitos, adaptaciones curriculares, diversificación curricular, PCPIs, etc.

E) Informar y asesorar al ETCP sobre la evaluación del alumnado que presentan NEAE y toma de decisiones.

F) Sensibilizar al profesorado del Centro de la necesidad de la elaboración de un Plan de Acción Tutorial y de su colaboración en su realización y ejecución, siguiendo las directrices del Claustro.

G) Fomentar los hábitos de evaluación y de seguimiento en el proceso de elaboración y puesta en marcha del POAT.

H) Orientar en aquellas actividades y procesos de evaluación, recuperación y promoción del alumnado.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

9/61

PPRROOGG..VV

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN AA FFAAMMIILLIIAASS:: A) Favorecer la relación escuela-familia. B) Fomentar la participación de las familias de nuestros alumnos y alumnas en la

dinámica del centro y en los procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos. C) Implicarlos y asesorarlos en el proceso de orientación académica, vocacional y

profesional de sus hijos e hijas. D) Informarlos sobre los distintos itinerarios y opciones que se plantean en el

Sistema Educativo actual para que, de esta forma, puedan ayudar mejor a sus hijos e hijas en el proceso de toma de decisiones.

E) Fomentar la participación dinámica de las familias en las estructuras organizativas del Centro (Consejo Escolar y Delegados de Aula/Grupo).

F) Demandar su colaboración para las diversas actividades y programas que se realicen en el Centro (charlas informativas, actividades extraescolares...).

G) Informar a las familias de las aptitudes de sus hijos y acepten su problemática y necesidades específicas si las hubiere.

H) Fomentar su colaboración en el hogar para ciertas actividades que ayuden a resolver las necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje y NEAE.

I) Promocionar la formación de padres y madres como adultos responsables de la educación de sus hijos y para conseguir un clima familiar adecuado, a través de debates, charlas, etc., cuando se considere oportuno y necesario.

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE TTRRÁÁNNSSIITTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPRRIIMMAARRIIAA AA SSEECCUUNNDDAARRIIAA..

Formando parte del educativo del alumnado, se hace necesario prestar atención a aquellos momentos que suponen la incorporación a una nueva situación que implica un cambio de etapa educativa y/o cambio de centro, de grupo proceso de compañeros y compañeras. Se hace así necesario prever mecanismos que faciliten el tránsito de forma que las personas que intervienen en este proceso lo viven como algo progresivo y continuado. Los profesionales del ámbito educativo deben ejercer este papel facilitador y orientador para que la transición a etapas sucesivas no suponga el origen de un periodo excesivo de adaptación a nuevas situaciones, que pudieran afectar negativamente a su evolución personal e integración social. Se configura así como uno de los objetivos esenciales de la escolaridad obligatoria en su actual estructura, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, posibilitando una transición fluida entre ambas etapas que permita: superar dificultades de integración escolar, comunicación con las familias, adopción de medidas educativas oportunas para que conozcan el nuevo Centro y su organización. El presente Programa trata de planificar/unificar las diferentes actuaciones que deberán llevarse a cabo para ofrecer una respuesta educativa adecuada a las necesidades que plantean los alumnos y alumnas –así como sus familias- al pasar de una etapa a otra. En nuestro IES se viene desarrollando, desde hace varios cursos, con los CEIPs de referencia un conjunto de actuaciones que pueden inscribirse en este Programa, pero se observaba la necesidad de actualizar el programa de tránsito. El presente plan responde a una de las líneas de actuación principales del POAT en sus apartados de Orientación personal y Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Consideramos que este programa tiene el siguiente marco legislativo.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

10/61

REFERENCIA NORMATIVA.

• LOE 2/2006, en su texto consolidado de 29/07/2015 (Art. 3.1), cuando afirma que “El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de forma que asegure la transición entre los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos”.

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26-12-2007) en su Artículo 54. Coordinación entre los centros de educación primaria y los que imparten educación secundaria obligatoria. “Se reforzará la conexión entre los centros de educación primaria y los que imparten la educación secundaria obligatoria, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas educativas que conforman la enseñanza básica y facilitar la continuidad de su proceso educativo.”

• DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria en su Disposición adicional cuarta recoge la necesidad de “garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas educativas que conforman la enseñanza básica y facilitar la continuidad de su proceso educativo”, siendo competencia de la Jefatura de Estudios “coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los centros de educación primaria que tenga adscritos el instituto” (Art. 76 e)

• ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de

los institutos de educación secundaria. En ella se establece que “el proyecto educativo de los institutos de educación secundaria recogerá la forma de organizar y coordinar la tutoría del primer curso de la ESO con las tutorías de los últimos centros de educación primaria adscritos al instituto. A estos efectos el Departamento de Orientación, en colaboración con el EOE de la zona y bajo la supervisión de las jefaturas de estudio de los centros afectados, elaborarán un programa de tránsito en el que deberán coordinarse acciones dirigidas al alumnado y a las familias”.

El Programa de Tránsito se extenderá a lo largo de dos cursos académicos, entendiendo el tránsito como un periodo que debería durar al menos dos cursos escolares (6º de Primaria y 1º de Secundaria). Por ello se hace necesario el contacto periódico con los Centros de Primaria, que contemple un plan de trabajo en los siguientes ámbitos:

Ámbito Académico: Planificación y hábitos de estudio (uso de la Agenda; seguimiento individual y familiar del tiempo de estudio; refuerzo de técnicas de estudio); Coordinación entre el profesorado que imparte las áreas instrumentales; Estrategias y procedimientos de evaluación.

Ámbito de la Convivencia: Conocimiento de las normas de convivencia de los centros; Organización de actividades deportivas entre el alumnado de 6º y el de 1º de ESO para favorecer las relaciones interpersonales; Realizar visitas al instituto del alumnado de Primaria.

Ámbito Tutorial: Reuniones de recogida de información del alumnado que pasa al instituto, entre los tutores de Primaria y la Jefatura de Estudios y el Orientador de Secundaria; Actividades de tutoría, para proporcionar información a los estudiantes sobre aspectos relacionados con la nueva etapa educativa y con el nuevo centro; Jornadas de Acogida del alumnado nuevo.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

11/61

Ámbito Familiar: Organizar visitas y charlas sobre la transición en el instituto para los padres y madres del futuro alumnado de Secundaria; Gestión de la matriculación.

OBJETIVOS GENERALES. - Mejorar el procedimiento de transición entre etapas educativas para conseguir una adecuada coordinación entre los centros de primaria y secundaria, que facilite la incorporación de los alumnos/as al IES. - Promover la coordinación entre profesorado de los centros de Primaria y Secundaria, para aproximar criterios académicos y pedagógicos (competencias básicas, contenidos mínimos, metodologías, medidas de atención a la diversidad recursos, procedimientos y criterios de evaluación). - Garantizar la mayor continuidad posible así como la atención a la diversidad adecuada al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. - Realizar el trasvase de información en un periodo de tiempo que posibilite el uso dela información para la planificación de medidas de atención a la diversidad, organizativas y provisión de recursos específicos, si procede. - Facilitar al alumnado, familias y profesorado, un conocimiento básico sobre el sistema educativo actual, en relación tanto a la etapa de la ESO como postobligatoria. - Asegurar la coordinación entre el Equipo de Orientación Educativa en Primaria y el Departamento de Orientación en el IES tanto para traspaso de información del alumnado de NEE así como para la coordinación, supervisión y seguimiento de mejora del Programa de Tránsito y de la coordinación académica entre ambas etapas.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

12/61

AACCTTUUAACCIIOONNEESS,, PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS IIMMPPLLIICCAADDOOSS,, TTEEMMPPOORRAALLIIZZAACCIIÓÓNN,, EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN..

ACTUACIONES Nivel/Grupo Profesionales implicados

TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

• Reunión inicial entre orientadores/as referentes para programar y coordinar el proceso de transición en la zona de su ámbito.

• Reunión de coordinación del tránsito entre los responsables del EOE, IES y CEIPs: Análisis y valoración del tránsito en el curso académico pasado y establecimiento de propuestas de mejora; determinación del Plan de Actuación: fases, responsables, trasvase de información, unificar criterios para la cumplimentación de la información del alumnado y de actuaciones en los Centros de Primaria y en el IES.

• Reunión del orientador del E.O.E. con los tutores de 6º de Primaria para determinar las actividades tutoriales del Programa de Tránsito.

Todo el programa va dirigido a 6º de EP (alumnado, profesorado y familias), de los CEIPs adscritos.

Orientadores EOE-IES Jefes/as de Estudio de los CEIPs adscritos e IES. Orientadores/as EOE e IES. Orientadores/as y Tutores/as de 6º EP.

A tenor de lo establecido en el Calendario del ETPOE Enero. Mediados de Febrero (19/02/2013) 2º Trimestre del curso

Se realizará la evaluación a través reuniones con los profesionales implicados.

En las reuniones conjuntas de coordinación entre los Equipos de orientación Educativa y Departamentos de Orientación derivadas del Programa Base de Coordinación se reservará un tiempo para el seguimiento y evaluación del Programa de Tránsito de 6º a 1º ESO

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

13/61

• Realización con el alumnado de 6º por parte de su tutor/a de las actividades tutoriales propuestas.

• Visita (puesta en común, mesa redonda) de alumnos seleccionados (preferentemente de 4º E.S.O.) sobre las normas de convivencia del I.E.S., previamente se realizará una actividad con los alumnos de 6º donde planteen preguntas, dudas, inquietudes sobre organización y convivencia en el Instituto.

• Elaboración de información, por parte de los tutores de 6º de Primaria sobre el perfil del alumnado (grupal según Modelo I y personalizado Modelo II para el alumnado de Necesidades Específica de Apoyo Educativo).

• Visita de los alumnos de 6º de E.P. al IES.: qué implica la ESO, normas de convivencia, de organización y funcionamiento, recursos que ofrece, actividades extraescolares, oferta educativa, juegos en el patio con la participación del alumnado de 1º de ESO, visita a las instalaciones.

Tutores/as de 6º EP. Orientadores/as EOE-IES, Jefes/as de Estudio y Tutores. Tutores/as de 6º EP Orientador IES, Equipo Directivo del IES, Tutores/as CEIP

2º-3º Trimestre del curso. Se entregará por el EOE el Cuaderno de Tránsito a los Tutores: autoconocimiento, planificación del estudio, conocimiento del Sistema Educativo. 3º Trimestre del curso. 5/05 (CEIP Guadalquivir) y 12/05 (CEIP Los Azahares). Anterior a la visita al IES. Se entregará en una reunión con Orientador y Jefe de Estudios del IES. Junio 01/06 (CEIP Guadalquivir) y 08/06 (CEIP Los Azahares) de 10,30h a 12,30h

Criterios: -Grado de aplicación del programa

-Dificultades encontradas. - Grado de implicación de los profesionales implicados.

- Grado de realización de las actividades por parte de los alumnos (materiales entregados del documento de tránsito).

-Asistencia a reuniones y grado de realización de los acuerdos establecidos.

-Traspaso de toda la documentación al

IES.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

14/61

• Charla informativa a los padres de los alumnos de 6º de E.P. por parte del I.E.S.

• Elaboración, realización y corrección de pruebas para determinar el NCC del alumnado y las dificultades que puedan presentarse en LCL, MAT e ING.

• Reunión del Profesorado de Apoyo a la

Integración de ambos Centros Educativos para trabajar la información relativa al alumnado con NEE que accede al I.E.S. En dicha reunión se entregará por parte del profesorado de apoyo de E.P. la información a través de Modelo II.

• Reunión del Departamento de Orientación del IES con el EOE para dar a conocer el dictamen de escolarización del alumnado con NEE y otras informaciones sobre el alumnado (DIS; DIA; DES; AACC).

Padres y Madres, Equipo Directivo y Orientador IES Elaboración: Departamentos Didácticos de LCL, MAT e ING del IES. Las pasará el profesorado del área de los CEIPs y las corregirá el profesorado del Departamento del IES (LCL, MAT e ING) Maestros/as de PT y AL de los CEIPs adscritos, Maestra de PT del IES, Orientadores/as. Orientadores/as EOE/IES.

3ª semana de junio Elaboración: Mayo. Realización de la prueba por el alumnado: 1ª semana de junio. Corrección y entrega de resultados: 2ª y 3ª semana de junio. Entrega de Ficha de Tránsito del alumnado con NEE, información sobre recursos y materiales didácticos utilizados,… 3ª semana de Junio 3ª semana de Junio

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

15/61

• Elaboración de documentación oficial (Informe final de etapa,...) Reunión de trasvase de información entre CEIP e IES adscritos.

• Desarrollar la coordinación entre el profesorado de E.P. y E.S.O. para establecer criterios comunes en la secuenciación de contenidos, metodología y criterios de evaluación sobre todo en las áreas de Lengua y Matemáticas, y para coordinación de los planes de convivencia de los centros. Análisis de los libros de texto en los que se aprecia un notable salto entre 6º Primaria y 1º ESO. Elaboración de un banco de recursos para el alumnado con bajo nivel de competencia curricular.

Tutores/as de 6º Primaria Jefes de Estudios de CEIP e IES, Jefes de Departamentos Didácticos, Tutores/as, Orientadores/as.

Se fijará una reunión de la Jefatura de Estudios y Orientador del IES con los tutores/as de 6º del CEIP en la segunda quincena de junio. Intercambio de información entre responsables a lo largo del curso académico. Se procurará establecer una tras la evaluación inicial del curso 2015/16 y otra a la finalización del curso escolar.

..

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

16/61

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

17/61

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

18/61

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

19/61

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

20/61

55..-- CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS BBÁÁSSIICCAASS.. Las ocho competencias básicas que se consideran necesarias para todas las personas en la sociedad del conocimiento y que se deben trabajar en todas las materias del currículo, desde el ámbito de la acción tutorial y la orientación se dará respuesta a las siguientes competencias que establece el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5-1-2007) y DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007) 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. 2. COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. También se relaciona con el uso del método científico. 4. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática, en una sociedad plural, así como participar en su mejora. 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. 7. COMPETENCIA Y ACTITUDES PARA SEGUIR APRENDIENDO DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA. Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 8. COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

21/61

66.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

La metodología general del programa exige al tutor una cierta habilidad en la dirección de los grupos y personas, respetando la libertad del alumnado a expresarse, El profesorado tutor se limitará a ayudar en la toma de posiciones o a definir algunos puntos de vista. Las actividades programadas se realizarán de forma individual y/o en grupo según los objetivos a tratar de conseguir en cada una de ellas. Todas tienen un carácter orientativo y flexible para el profesorado tutor. El profesorado tutor y el orientador (en aquellas que se crea necesario o se solicite su personificación en el aula), se encargarán de estimular, orientar, ayudar a definir, coordinar la acción, seleccionar y proporcionar temas para que el alumnado reflexione, analice, debata, haga propuestas, adopte acuerdos, etc. Éstas serán las directrices de nuestro planteamiento metodológico. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA ESTA METODOLOGÍA:

• Realizar un análisis de las necesidades del alumnado y profesorado en el ámbito de la orientación y la acción tutorial.

• Considerar al alumnado como punto de referencia para la toma de decisiones en el aula. • Temporalizar las actividades. • Todas las actividades propuestas se realizarán de forma participativa, activa e interactiva. • Hay que diferenciar y establecer las actividades de los/as tutores/as y del profesor orientador. • Mantener reuniones colectivas de Claustro y Dpto. de Orientación, informando y recogiendo

iniciativas con carácter ordinario en las evaluaciones trimestrales del POAT. • Realizar entrevistas individuales y/o colectivas con alumnado, profesorado y familias • Realizar Técnicas Grupales según proceda. • Facilitar charlas-coloquio impartidas por diferentes profesionales de la enseñanza y del mundo

laboral. • Favorecer el intercambio de información y actuación con los Orientadores de la zona de La

Rinconada y San José de La Rinconada, y/o localidades cercanas. • Potenciar el uso de las TICs en el desarrollo de la acción tutorial a través de la Plataforma del

Centro. 77.. RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN.. RREEUUNNIIÓÓNN DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN PPRROOFFEESSOORRAADDOO TTUUTTOORR:: REUNIONES DE COORDINACIÓN CON PROFESORADO TUTOR DE LA E.S.O Las reuniones serán convocadas con carácter mensual entre los/as tutores/as de la E.S.O. y el orientador del centro para llevar a cabo la coordinación de las tutorías. No obstante, el profesorado tutor podrá realizar consultas personalizadas de su grupo en dicho horario en aquellas otras sesiones semanales aunque no sean las propias de coordinación.

Tutores de 1º ESO Lunes de 10 a 11 h Tutores de 2º ESO Viernes de 10 a 11 h Tutores de 3º ESO Martes de 11,30 a 12,30 h Tutores de 4º ESO Lunes de 11,30 a 12,30 h

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

22/61

REUNIONES DE COORDINACIÓN CON PROFESORADO TUTOR DE BACHILLERATO. Las reuniones tendrán carácter mensual, en horario de martes de 9 a 10 h. RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS.. A raíz de la publicación del DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) y de la ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010), las reuniones de Equipo Docente serán convocadas por Jefatura de Estudios. Estas reuniones tendrán pues la periodicidad que establezca la misma y se dedicarán a la coordinación y a las sesiones de evaluación. En las reuniones de coordinación, a las que podrá asistir el Orientador siempre que sea requerido, se tratarán al menos los siguientes puntos: a) Evolución del rendimiento académico del alumnado. b) Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno/a y las decisiones que se tomen al respecto: adaptaciones curriculares o derivación al Dpto. de Orientación entre otras. La valoración de las relaciones sociales del grupo. Estas actuaciones se realizarán en el marco de lo establecido en las Instrucciones e 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el Protocolo de Detección, Identificación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Organización de la Respuesta Educativa. c) La propuesta para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto. d) La coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la orientación profesional en función de las necesidades del grupo. RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN.. El DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) recoge en su Art. 85 la composición del Departamento de Orientación y establece sus funciones: a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del POAT y el Plan de Convivencia. b) Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado bajo la coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje. c) Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que lo integran. d) Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

23/61

Las funciones del orientador se recogen en el Art.86 del citado Decreto y las del profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales figuran en el Art. 17 de la ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010) Las reuniones de coordinación tendrán periodicidad semanal, los viernes de 9 a 10 h.

PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN DDEELL OORRIIEENNTTAADDOORR YY DDEE LLAA MMAAEESSTTRRAA DDEE PPEEDDAAGGOOGGÍÍAA TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCAA EENN LLAASS SSEESSIIOONNEESS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNCCIIAALL,, TTRRIIMMEESSTTRRAALL,, OORRDDIINNAARRIIAA YY EEXXTTRRAAOORRDDIINNAARRIIAA..

Siendo consciente que es necesario establecer criterios de asistencia del orientador a las sesiones de evaluación fijadas a lo largo del curso académico pues el elevado número de grupos y la concentración de fechas impide la presencia en todas ellas, se acuerda con el Equipo Directivo lo siguiente:

• En la evaluación inicial y 1ª, se priorizan los grupos de 1º de ESO y alumnado de Diversificación o del PMAR

• En la 2ª evaluación se priorizarán los grupos de 2º de ESO y de Diversificación/PMAR. • En la 3ª evaluación u ordinaria y extraordinaria se priorizarán los grupos de 4º ESO y aquellos

con propuestas de alumnado de PMAR para el siguiente curso académico. • La profesora de Pedagogía Terapéutica asistirá a las sesiones de evaluación del alumnado con

de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y aquel de NEE que cotutorice.

88.. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN AANNUUAALL DDEE LLAASS RREEUUNNIIOONNEESS DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN..

CURSO 2015/16

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE

EL CURSO ESCOLAR Nº DE

REUNIONES

RESPONSABLE FECHA DE REALIZACIÓN

PREVISTA

REALIZACIÓN

(Indicar fecha/s)

Constitución del Departamento y distribución de la carga horaria de los miembros del Departamento a considerar en el horario personal

1 D.O.

Principios de septiembre

13109/15

Revisión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que se encuentra en Séneca, así como del alumnado de reciente incorporación

1 D.O. Principios de septiembre

18/09/15

Análisis del NCC del alumnado a fin de configurar los grupos de apoyo e informar al profesorado que les atenderá este curso académico, fundamentalmente en las áreas de LCL y Matemáticas

2 Orientador y Maestra PT

Mediados de septiembre

25 y 02/10/15

Elaboración del horario correspondiente al Aula de Apoyo a la Integración estableciendo previamente los criterios

1 Orientador y Maestra PT

Finales de septiembre

9/10/15

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

24/61

pedagógicos a considerar Información sobre las sesiones de ETCP/FEIE que se desarrollen a lo largo del curso académico 2015/16

Las necesar

ias

Orientador Primeros de octubre y en

cuantas sesiones hasta Junio se

desarrollen

09/10/15

Determinación del material curricular/ libros de texto para el curso siguiente en los Ámbitos de la Diversificación/PMAR y del alumnado con NEE en Mat y LCL.

4 D.O. A lo largo de todo el curso y como

muy tarde, mes de Junio.

25/09/15 15/01/16 08/04/16 17/06/16

Detección de necesidades de recursos materiales. Actualización del inventario del Departamento

2 D.O. A lo largo del curso académico

30/10/16

Elaboración de programaciones POAT, Aula de Apoyo, Programa Base de Diversificación/PMAR: reparto y método de trabajo. Tratamiento de actividades complementarias y extraescolares. Puesta en común y entrega.

3 Tutores, Equipo

Directivo y D.O.

Desde mediados de a finales de octubre

16/10/15 23/10/15 30/10/15

Establecimiento de criterios para la elaboración de las programaciones de los ámbitos del Programa de Diversificación Curricular y seguimiento-revisión de éstas.

4 Orientador y profesorado de los .ámbitos de

la Diversificación

Finales de octubre y las necesarias

para su seguimiento y

revisión.

16/10/15 15/01/16 08/04/16 17/06/16

Elaboración del listado del alumnado con DIA y que se propone para la realización de AC no significativas y del DIS con AC significativas

1 Orientador y Maestra de PT

Principios de noviembre y se mantendrá hasta

04/02/15

03/11/15 04/12/15

Plan de Detección del Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (AACCII)

2 Tutores/Orientador

1º Trimestre e informe a lo largo

del curso.

Sesiones informativas al alumnado de 3º y 4º de ESO, así como Bachillerato sobre orientación académica y profesional.

Las necesar

ias

Orientador Desde diciembre y hasta marzo

Sesiones informativas a padres de 2º, 3º y 4º ESO sobre toma de decisión de sus hijos.

3 Orientador Primeros de marzo

Sesiones informativas a padres de alumnado PMAR o Formación Profesional Básica sobre toma de decisión de sus hijos.

2 Orientador/Equipo Directivo

Finales de mayo (según

convocatoria solicitud de plaza)

Revisión del documento: Informe de Apoyo Educativo.

1 Orientador y Maestra de PT.

Inicios de diciembre

11/12/15

Entrega a Equipo Directivo del alumnado con Adaptación Curricular para su consideración en las

Orientador y Maestra de PT

Inicios de diciembre

11/12/15

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

25/61

evaluaciones que se realicen. Actualización del censo del alumnado con NEAE y AC significativas.

4 Orientador y Maestra de PT

Inicios de diciembre y hasta finales de enero

11/12/15 18/12/15 22/01/16 29/01/16

Seguimiento del cumplimiento de la programación. Constatar posibles desviaciones con respecto a ésta y motivos. Análisis de los resultados. Detección de alumnos con problemas y determinación de posibles soluciones.

3 D.O. Tras cada evaluación. En

relación al último punto éste se tendrá que evaluar tras la pre-evaluación y 1ª

evaluación especialmente.

15/01/16 22/01/16 08/04/16

Aprobación del informe trimestral del POAT y cumplimentación indicadores de calidad para la autoevaluación de la acción tutorial y la gestión de la orientación.

3 D.O. Coincidentes con las evaluaciones

15/01/16 08/04/16 24/06/16

Seguimiento de las Adaptaciones Curriculares del alumnado con NEE.

2 Orientador y Maestra de PT

Febrero y Junio 12/02/16 17/06/16

Actuaciones en el Programa de Tránsito de Primaria a Secundaria

2 D.O/Equipo Directivo/Departamentos LCL

MAT, ING/EOEs/CEIPs adscritos

A mediados de febrero y mediados

de junio

Estudio de medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad en nuestro Centro. Seguimiento de las implantadas.

3 D.O./Equipo Directivo/ETC

P

A lo largo del curso académico

Desarrollo del protocolo de actuación para determinar al alumnado de PMAR 2016/17 y elevación de la Propuesta Definitiva. Así como los posibles candidatos a FPB

4 Orientador/Tutores/Equipo

Directivo

Enero Presentación a Tutores y Equipo

Directivo. Marzo propuesta

del alumnado. Abril-mayo

cumplimentación y Junio propuesta

definitiva de incorporación para

2016/17

Sin fechas determina

das Reunión propuesta definitiva:

última semana de

Junio

Sesiones informativa al alumnado de tránsito de 1º ESO y padres

2 Orientador Junio

Elaboración de las Memorias del Departamento y del Aula de Apoyo

2 D.O. 17/06/16 24/06/16

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

26/61

99.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS PPRRIIOORRIITTAARRIIAASS..

OORRDDIINNAARRIIAASS DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN AA LLAA DDIIVVEERRSSIIDDAADD CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAASS

• Actividades de tutorías.

• Coordinación con tutores y

equipos educativos.

• Coordinación con Equipo Directivo.

• Coordinación con Servicios Sociales y Centro de Salud.

• Coordinación con el EOE, EOEs Especializados y ETPOEP de Sevilla

• Sesiones informativas al alumnado durante la acogida y de orientación académica y profesional en 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato, así como aquellos otros de la Formación Profesional Específica que deseen continuar estudios universitarios.

• Sesión informativa a padres y al alumnado de FPB/PMAR

• Sesiones informativas a padres alumnado de Tránsito, 3º, 4º de ESO y Bachillerato.

• Evaluación inicial del

alumnado.

• Valoración del alumnado de necesidades educativas específicas de apoyo educativo.

• Coordinar la elaboración y actualización y seguimiento de las AC.

• Actuaciones relativas al Protocolo de Detección, Identificación y Respuesta del ACNEAE

• Tutorización específica y seguimiento de los grupos Divers./PMAR

• Determinación del alumnado de PRAIB y seguimiento de éste.

• Ampliación de recursos en moodle y material bibliográfico.

• Elaboración y seguimiento del Plan Específico Personalizado para el alumnado repetidor.

• Elaboración y ajuste de los documentos internos de nuestro Departamento.

• Visitas al entorno con el

alumnado de NEAE y Diversificación.

• Charlas informativas (Universidad, Asociaciones de la zona…)

• Salida o visitas a centros o instituciones de interés. Universidad de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide. IES con oferta de Ciclos Formativos.

• Colaboración en el Programa del Área de Juventud del Ayuntamiento de La Rinconada dirigido al alumnado de nuestro Centro y en el marco de las actividades de acción tutorial, así como con otras instituciones.

• Desarrollo de los Programas correspondientes a Hábitos de Vida Saludable (Forma Joven).

• Participación en actividades formativas vinculadas a la mejora de la convivencia o del tránsito.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

27/61

1100.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN La Orientación Educativa debe ser valorada dentro del proceso de aprendizaje enseñanza en toda su amplitud, integrada en el quehacer diario del aula y del Centro, de modo que oriente y reajuste tanto el aprendizaje del alumnado como el Proyecto Educativo, en la concreción de todos sus componentes. La particularidad de forma que se da a la evaluación hace que deba estar presente a lo largo de todo el desarrollo del POAT, para que los distintos elementos implicados en el mismo: profesorado especialista en orientación, profesorado en general, alumnado, centro y familias puedan modificar y mejorar su actuación Su evaluación necesitará de la puesta en común del desarrollo del proceso (coevaluación); por lo tanto, las reuniones y los debates serán los mejores instrumentos para que todas las personas encargadas de la acción tutorial y orientación enriquezcan su labor, enriquecimiento al que en buena medida puede contribuir la autoevaluación previa. Se prestará especial atención a la elaboración de indicadores de autoevaluación en el marco del FEIE y siguiendo los criterios dispuestos en el Capítulo V del Decreto 327/2010 de 13 de julio.

Responsables: Los responsables de dicho proceso van a ser aquellas personas que de forma directa e indirecta conforman el Dpto. de Orientación: profesorado de apoyo, profesores de los tres ámbitos del Programa de Diversificación Curricular, profesorado tutor y orientador.

Criterios de Evaluación: - Determinar el grado de coordinación entre el profesorado tutor en el proceso de la actividad tutorial y elaboración de la misma. - Determinar el grado de cumplimiento de las actividades planificadas en el POAT. - Analizar la consecución de los objetivos marcados. - Adecuación de los recursos. Se contrastarán los objetivos programados, los resultados del rendimiento académico del alumnado, opiniones de éste y del profesorado, así como las sugerencias que, de una u otra forma, lleguen a este Departamento. *NOTA: Se adjuntan los siguientes anexos: - ANEXO I: Plan de Acción Tutorial. Curso 2015/16 - ANEXO II: Programación del Aula de Apoyo. Curso 2015/16 - ANEXO III: Programa Base de Diversificación Curricular/PMAR. Curso 2015/16

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

28/61

AANNEEXXOO II

PPLLAANN DDEE AACCCCIIÓÓNN TTUUTTOORRIIAALL PPAARRAA EELL CCUURRSSOO 22001155//1166

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

29/61

ÍÍNNDDIICCEE.. 11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN.. 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS.. 33.. LLÍÍNNEEAASS DDEE AACCTTUUAACCIIÓÓNN YY AACCTTIIVVIIDDAADDEESS GGEENNEERRAALLEESS.. 44.. CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN EELL PPRROOFFEESSOORRAADDOO TTUUTTOORR.. 55.. CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS.. 66.. MMAATTEERRIIAALLEESS,, RREECCUURRSSOOSS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS AA UUTTIILLIIZZAARR EENN LLAASS HHOORRAASS

DDEE TTUUTTOORRÍÍAA LLEECCTTIIVVAASS.. 77.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOONN LLAASS FFAAMMIILLIIAASS:: RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE

LLOOSS TTUUTTOORREESS//AASS CCOONN LLAASS FFAAMMIILLIIAASS.. 88.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOONN EELL AALLUUMMNNAADDOO.. 99.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOONN LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS DDOOCCEENNTTEESS.. 1100.. FFUUNNCCIIOONNEESS YY RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADDEESS.. CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN,, SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO YY

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN.. 1111.. EESSTTRRAATTEEGGIIAASS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN..

• II.. ACTIVIDADES PREVISTAS A DESARROLLAR EN LA HORA LECTIVA DE TUTORÍA CON LOS GRUPOS DE LA ESO EN EL CURSO ACADÉMICO 2015/16 • IIII.. ACTIVIDADES DE TUTORÍA PARA LOS CURSOS DE ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

30/61

11..-- IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN.. En la actualidad, las tareas de planificación, desarrollo y evaluación del curriculum y de los programas de orientación han ocupado un puesto importante en la mejora de la calidad educativa, si bien, no siempre son bien entendidas ni recibidas por algunos profesionales de la docencia o de la orientación. Se arrastra de años atrás la creencia de que este tipo de documentación sólo sirve para alimentar la voracidad burocrática de una administración más preocupada por los “papeles” que por la realidad. Si bien esto es cierto en alguna medida, no lo es menos que, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se ha tratado de impulsar la autonomía pedagógica de los centros paralelamente a su grado de responsabilidad en la calidad de los proyectos educativos que desarrollan. Esta preocupación por la mejora educativa así como el reconocimiento de un mayor grado de libertad en la configuración de los programas escolares, ha exigido como consecuencia una mayor dedicación y rigor en las tareas planificadoras y evaluadoras de los centros. La LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006, texto consolidado de 29 de julio de 2015) recoge en su art. 2 al referirse a los fines del Sistema Educativo da continuidad a lo que se refería la LOGSE: “Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial,… a la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión,.., y la orientación educativa y profesional” y a su vez en el Art. 120.1 señala: ”Los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente y en los términos recogidos en la presente Ley y en las normas que la desarrollen”. El impulso democrático que supuso ya en su momento la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985), y la participación de las comunidades escolares en la gestión de los centros, puso de manifiesto que la audiencia básica de todo este conjunto de tareas no es la administración educativa, sino la propia comunidad escolar a la que se dirigen, apareciendo aquélla sólo en su doble papel de facilitadora de los recursos y normas básicas de procedimiento, así como supervisora de la acción práctica. Por todo ello, cada vez es más necesario afirmar que la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) supone hoy una tarea fundamental para un ejercicio responsable y profesional de la orientación educativa, además de una respuesta comprometida con las necesidades educativas de la población en la que se va a desarrollar. Recuérdese en este sentido que ya la LOGSE recogía, como un principio de la actividad educativa, y concretamente en el Art. 60.1: “La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente, corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades, cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor”. Y en su Art. 60.2 exponía: “Las Administraciones educativas garantizará, la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema educativo del mundo laboral, prestando singular atención a la superación de hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones. La coordinación de las actividades de orientación se llevará a cabo por profesionales con la debida preparación. Asimismo las Administraciones Educativas garantizarán la relación de estas actividades y las que desarrollen las Administraciones Locales en este campo”. Con todo esto no se hace sino reflejar que, tanto el profesorado tutor como el orientador, debemos aportar intervenciones psicopedagógicas válidas para nuestro alumnado, asegurando la dimensión orientadora de la educación porque si a través de la enseñanza se pretende que los alumnos adquieran un conjunto de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos que les permitan comprender la realidad humana y natural, a través de la orientación deberemos desarrollar las capacidades de valorar y decidir de forma congruente ante las diferentes situaciones de índole personal, académico, laboral y profesional que se les presenten a nuestros alumnos y alumnas.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

31/61

Se desprende de todo ello que en la práctica educativa y sobre todo en la E.S.O. hay que superar la acción individual del profesor en el aula para cobrar más importancia la labor de equipo. Es necesario, pues, establecer un Programa de Acción Tutorial que determine, en líneas generales, cuáles deben ser las actuaciones a seguir con nuestros grupos de alumnos y alumnas así como las relaciones que deberemos establecer y mantener para un buen funcionamiento y desarrollo de las mismas. La Tutoría tiene como FINALIDAD: - Contribuir a la personalización de la educación y a la atención de las diferencias individuales en el marco de una educación inclusiva - Ofrecer una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses, y motivaciones del alumnado. - Orientarles adecuadamente en relación con las opciones académicas y profesionales. Señalamos como FUNCIONES generales para llevar a cabo la acción tutorial: • Conocer las aptitudes e intereses del alumnado con objeto de orientarles más eficazmente en su proceso de aprendizaje. • Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro y la familia, así como entre el alumno y la Institución Escolar. • Coordinar la acción educativa de todo el profesorado que trabaja con un mismo grupo de alumnos y alumnas. • Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado. El DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) recoge en su Art. 91 las funciones a desarrollar por el profesorado que ejerza la tutoría.

22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS.. 1. Facilitar la integración del alumno en el grupo/clase y en la dinámica escolar. 2. Contribuir a la personalización de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar sus dificultades y necesidades y articular las respuestas educativas adecuadas y a recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. 3. Informar al alumnado de los resultados del proceso de evaluación continua y asesoramiento sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción. 4. Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias. 5. Favorecer los procesos de maduración vocacional y de la orientación escolar y profesional del alumnado. 6. Coordinar al Equipo Docente del grupo en lo relativo a la Planificación docente del grupo-clase, con la finalidad de que ésta responda a las características y necesidades del alumnado. 7. Coordinar el proceso de evaluación continua y la recopilación de información acerca del alumnado del grupo aportada por el equipo docente del mismo. 8. Participar en el diseño, desarrollo y evaluación del Plan de Acción Tutorial. 9. Establecer relaciones fluidas con los padres, madres o tutores legales de los alumnos, mediante reuniones, grupales y/o individuales, dirigidas a informarles sobre aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos. 10. Dinamizar la participación de las familias en actividades de apoyo al aprendizaje, actividades deportivas y de animación socio-cultural y de orientación profesional de sus hijos.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

32/61

33.. LLÍÍNNEEAASS DDEE AACCTTUUAACCIIÓÓNN YY AACCTTIIVVIIDDAADDEESS GGEENNEERRAALLEESS.. • Todo el profesorado tutor recabará durante la 2ª quincena del mes de septiembre la información necesaria sobre su alumnado a través de los Informes de Evaluación Individualizados, documentos de tránsito en el caso de 1º de ESO, expedientes académicos, áreas o módulos profesionales pendientes, cuestionarios personales, entrevistas, etc. Y pasarán la hoja de recogida de datos del alumnado. • El profesorado tutor comunicará por escrito, lo antes posible, a la Jefatura de Estudios, y al Departamento de Orientación el nombre de aquellos alumnos y alumnas que presenten algún tipo visible de minusvalía o discapacidad, así como de aquellos otros que presenten indicios claros de esa problemática o de dificultades en el aprendizaje, comprobando los datos de tránsito recabados por Jefatura y el Departamento de Orientación. • Durante la segunda quincena de septiembre se mantendrán reuniones con Jefatura de Estudios y/o Departamento de Orientación para disponer de todo lo concerniente a aquellos documentos propios de Tutoría, no obstante se dispondrán también progresivamente en la plataforma del Centro. • A mediados de octubre se realizará, por parte de los distintos equipos docentes y coordinados por el Tutor, la Evaluación Inicial (0), tal y como establecerá la Jefatura de Estudios, derivándose las oportunas decisiones que considere el equipo educativo para el Departamento de Orientación. • En la segunda quincena de octubre, los Tutores enviarán notificación por escrito a las familias del alumnado o a sus representantes legales, acerca de la reunión que mantendrán con estos y donde se seguirán los pasos establecidos por la Jefatura de Estudio y/o el Dpto. de Orientación. • En el caso del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), el profesorado tutor deberá recoger todas las propuestas de intervención establecidas para este alumnado por el Dpto. de Orientación así como coordinar las reuniones del equipo docente que se establezcan para llevar a cabo los apoyos necesarios, refuerzos educativos y adaptaciones curriculares. • El profesorado tutor de los alumnos con NEAE deberá facilitar la integración de los mismos en el grupo-clase y en la dinámica escolar. La tutoría de estos alumnos será compartida con el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica designado al efecto. • En las distintas sesiones de evaluación, el profesorado tutor recabará toda la información pertinente sobre su alumnado para, posteriormente, informar al mismo sobre el grado de desarrollo y competencia curricular así como de las dificultades presentadas. • Independientemente del Proyecto de Orientación establecido por el Dpto. de Orientación, el profesorado tutor, en todo caso, orientará a los alumnos y alumnas en los planos personal, académico y profesional, asesorándose (si lo consideran necesario) en el propio Dpto. de Orientación. • Ante cualquier evento de índole cultural y/o extraescolar, el profesorado tutor deberá tener conocimiento del mismo, además de potenciar este tipo de actividades con su participación. • El profesorado que realice un Parte de Incidencias acerca de un alumno o grupo de alumnos, deberá seguir lo indicado por Jefatura de Estudios. • En las distintas sesiones de Evaluación, el profesorado tutor promoverá la adaptación de las distintas áreas o módulos profesionales a las necesidades que plantea su grupo. Para ello, cada tutor/a recabará de su grupo, y antes de cada evaluación, la problemática de su aula así como las necesidades individuales de su alumnado para que en las sesiones de evaluación se propongan alternativas y posibles soluciones. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales se elaborará un Plan de Apoyo Individualizado que se revisará en dichas sesiones. • En cualquier momento del curso escolar, los tutores podrán proponer actividades tendentes a conseguir mayor solidaridad, tolerancia y participación en aquellos temas que sean de interés, comunicándolo a la Jefatura de Estudios y al Dpto. de Orientación.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

33/61

• El profesorado tutor se pondrá en contacto directo con las familias de sus alumnos telefónicamente o a través, y en 2ª instancia, del correo, cuando surja un problema con algún alumno o alumna que deba ser trasladado a las mismas. • El profesorado tutor llevará a cabo la recopilación y confección de datos oficiales: actas de reunión, actas de evaluación, informes de expedientes individualizados, expedientes académicos, etc. Una vez concluidos dichos documentos deberán ser depositados en las dependencias de la Secretaría del Centro, realizando una lista nominal de lo entregado, así como la fecha. • En el caso de alumnos pertenecientes a la ESO, cuando se decida la repetición de un alumno, la realización de una Adaptación Curricular Significativa, su paso a un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento o propuesta a la Formación Profesional Básica, el profesorado tutor será el responsable de que dicha documentación esté completada por el equipo educativo y tramitado posteriormente al Dpto. de Orientación. El Orientador contribuirá a la elaboración del Consejo Orientador en el marco de lo que la legislación establezca. • En cualquier momento del curso escolar, el tutor, como coordinador del equipo educativo de su grupo, propondrá a la Jefatura de Estudios cuantas aclaraciones crea oportunas en materia curricular, evaluación, organización, etc., que sean necesarias para un mejor desarrollo de las actividades. 44.. RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN EELL PPRROOFFEESSOORRAADDOO TTUUTTOORR.. En base a lo dispuesto en la ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010), cada profesorado tutor (en los horarios personales respectivos, y dentro del horario regular o fijo) tiene una hora de Tutoría Administrativa, de ésta y siguiendo instrucciones, se llevan a cabo las reuniones de coordinación con el Orientador/a, por lo que éste convocará estrictamente cuando sea necesario. Dicha reunión tiene una periodicidad mensual para la E.S.O. (en función de la organización semanal propuesta por Jefatura de Estudios) y para las enseñanzas Post-obligatorias. No obstante, el Orientador estará disponible para consulta individualizada de cualquier tutor/a sobre, entre otras, cuestiones propias del alumnado de su grupo. 55.. RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS.. En base al DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) y de la ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010), las reuniones de Equipo Docente serán convocadas por Jefatura de Estudios o el propio tutor si así lo considera. Estas reuniones tendrán pues la periodicidad que establezca la misma y se dedicarán a la coordinación y a las sesiones de evaluación. En las reuniones de coordinación se tratarán al menos los siguientes puntos: a) Evolución del rendimiento académico del alumnado b) Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno/a y las decisiones que se tomen al respecto: Adaptación curricular o derivación al Dpto. de Orientación entre otras. La valoración de las relaciones sociales del grupo. La detección, identificación y organización de la respuesta educativa para el alumnado con NEAE se realizará en el marco de las Instrucciones de 22 de junio de 2015. c) La propuesta para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

34/61

d) La coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la orientación profesional en función de las necesidades del grupo. 66.. MMAATTEERRIIAALLEESS,, RREECCUURRSSOOSS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS AA UUTTIILLIIZZAARR EENN LLAASS HHOORRAASS DDEE TTUUTTOORRÍÍAA LLEECCTTIIVVAASS.. - Proyecto Educativo. - Escalas de Observación y Cuestionarios. - Documentos legales y de información. - Programas publicados de intervención educativa y de Orientación Vocacional y Profesional. - Tutoría de las Ed. ICCE, Alfer, EOS, Claret, materiales del EPOE de Córdoba, carpetas de Tutoría en la ESO” y “La Tutoría en el Bachillerato” del Instituto de las Ciencias de la Educación. CD: “Acción Tutorial en la ESO” de la Consejería de Educación y Ciencia. - Material elaborado por el Dpto. de Orientación. Material de Acogida para 1º ESO. El material seleccionado se irá colocando progresivamente en la Plataforma de nuestro Centro. Utilizaremos como METODOLOGÍA para la Coordinación del PAT: - Reuniones entre el Equipo Educativo del grupo y el Profesorado Tutor. - Reuniones entre tutores y orientadores: individuales y grupales - Reuniones con padres o familias: individuales y en grupo - Recabando información a través de cuestionarios y/o entrevistas o llamadas telefónicas. 77.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOONN LLAASS FFAAMMIILLIIAASS:: RREEUUNNIIOONNEESS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTUUTTOORREESS//AASS CCOONN LLAASS FFAAMMIILLIIAASS.. El DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) recoge en su Art. 9 la necesidad de dar información periódica a la familia sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. Asimismo el Art. 10 hace referencia a que el profesorado debe recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad, y que se concretan en el Título I, dedicado a la familia, del Decreto antes citado, por ello, establecemos que: • Las reuniones que tendrán los tutores/as con las familias vendrán determinadas por el desarrollo que la labor de la acción tutorial precise por parte del profesorado, siendo estas las que se estimen oportunas a lo largo del calendario escolar, en el horario que se establece en el apartado siguiente. • Independientemente de aquellas, se fijarán una serie de reuniones que se llevarán a cabo de manera general con todas las familias a lo largo del curso.

FECHA OBJETIVOS ORDEN DEL DÍA

2ª quincena de octubre

Reunión inicial de las familias con el tutor, ésta se llevará a cabo tras la realización de la evaluación inicial y tendrá como objetivo la toma de contacto entre tutores/as y familias. Elección del Delegado/a de Padres y establecimiento de Planes Individualizados para el Alumnado que no Promociona (repetidores)

Se entregará Orden del Día para el desarrollo de la Sesión por parte de Jefatura de Estudios/Departamento de Orientación.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

35/61

Última semana lectiva del 1º Trimestre

Reparto de notas en horario matinal a las familias, en estas reuniones se llevará a cabo un breve contacto con aquellos familiares que así lo deseen sobre la actividad académica de sus hijos/as, emplazándolos si fuera necesario para una reunión más concreta a las horas de tutoría.

Entrega de notas de manera general. Reunión con aquellas familias que lo deseen para una mayor concreción. Firmar o emplazar a las familias que se estimen necesarios para una posterior reunión para establecer compromisos educativos y de convivencia.

Finales del 2º Trimestre o principios del 3º Trimestre, según se acuerde.

Reparto de notas en horario de tarde. Informar a las familias de manera general sobre el desarrollo del trimestre así como de la marcha del grupo. Informar de manera individual a aquellas familias que así lo soliciten o que a criterios de tutor/a lo estime oportuno.

Entrega de notas de manera general. Información general del grupo. Reunión con aquellas familias que lo deseen para una mayor concreción

Mes de abril Reunión con las familias por parte del tutor/a para recogida de la opinión por parte de las familias sobre la promoción o titulación de su hijo/a. Información a las familias del alumnado propuesto provisionalmente para PMAR o FPB. Explicación del Programa y recogida de su aceptación o no mediante firma de la propuesta.

Explicación por parte de la familia, si así se requiere, de este punto. En el ámbito del PMAR o FPB se podrá contar, a demanda del tutor/a con el Orientador del IES.

Finales de junio

Reparto de notas en horario de mañana. Informar a las familias del desarrollo del curso académico, así como del calendario de recuperación de septiembre para aquellos alumnos/as que requieran presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre, informando a las familias del tipo de pruebas o trabajos que el alumnado deberá realizar para superar dichas pruebas.

HHOORRAASS DDEE TTUUTTOORRÍÍAASS--FFAAMMIILLIIAASS.. Cada Tutor, en la primera reunión de padres, facilitará el horario de atención a las familias de los profesores que forman el Equipo Educativo de sus hijos, que será los miércoles de 16 a 18 h. Quienes deseen aprovechar este servicio deberán notificar la entrevista, previa citación/aviso telefónico o por sus hijos. El horario de atención en el Departamento de Orientación para atención familiar es, PREVIA CITA, en el horario de Orientación Educativa del Orientador, pero con carácter preferente los martes de 9 a 11h. 88.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOONN EELL AALLUUMMNNAADDOO.. Con relación a las actividades de Tutoría con el ALUMNADO, se ha optado por facilitar, a los tutores de ESO la disposición en formato digital de todos los recursos a utilizar en la tutoría y durante el curso se irán subiendo a la Plataforma Moodle 2.0 del IES. He escogido, entre todo el

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

36/61

material disponible para el efecto, aquellas actividades cuyo contenido guarda relación con el Currículo de la ESO y con las necesidades del alumnado de este Centro, por ser afines a su edad y a las características socioambientales en las que se mueven. Todas las actividades se realizarán de una forma ordenada y flexible, iniciándolas con una explicación y motivación hacia las mismas por parte del profesorado tutor para que los alumnos y alumnas afronten su puesta en práctica comprendiendo su finalidad y de ese modo favorezcan sus aprendizajes. De estas actividades se realizará un seguimiento por parte del Departamento de Orientación con la finalidad de proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. El resultado de este proceso se plasmará en la memoria de autoevaluación (Art. 28.4 del D. 327/2010 de 13 de julio) 99.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOONN LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS DDOOCCEENNTTEESS.. Los Equipos Docentes se reunirán con el profesorado tutor del grupo correspondiente y con su orientador/a de referencia, según se establezca en el Plan de Centro. Estas actuaciones del tutor, respecto al EQUIPO EDUCATIVO se centrarán en: • La Evaluación. • Coordinación de las sesiones con el equipo educativo. • Relaciones con los otros tutores. • Relaciones con el Dpto. de Orientación. Con la evaluación: a) Planificando y favoreciendo la evaluación inicial b) Coordinando las sesiones de evaluación c) Desarrollando los acuerdos de las sesiones d) Informando de los resultados. e) Analizando los resultados académicos de los alumnos en general y en particular, de aquellos que disponen de medidas de atención a la diversidad Con el profesorado tutor y el Departamento de Orientación: Planificando, desarrollando y evaluando el P.A.T.

1100.. FFUUNNCCIIOONNEESS YY RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADDEESS.. CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN,, SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO YY

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN..

EEnn rreellaacciióónn ccoonn llooss aaggeenntteess qquuee iinntteerrvviieenneenn eenn eell PPAATT,, ccoonnvviieennee pprreecciissaarr qquuee ccoorrrreessppoonnddee aa::

-- JJEEFFAATTUURRAA DDEE EESSTTUUDDIIOOSS..

•• CCoooorrddiinnaarr eell PPllaann ddee AAcccciióónn TTuuttoorriiaall..

•• EEllaabboorraarr llaa pprrooppuueessttaa ddeell PPAATT,, jjuunnttoo ccoonn eell DDppttoo.. ddee OOrriieennttaacciióónn..

Es responsabilidad de la Jefatura de estudios, la coordinación de los Programas de Tránsito, contando para ello, con el asesoramiento del orientador/a y la participación activa de los/as tutores/as. Cada curso escolar, la Jefatura de Estudios reservará en los horarios personales respectivos, y dentro del horario regular fijo, una hora, para reuniones de coordinación entre el /la orientador/a y, en su caso, otros miembros del departamento de Orientación, y los tutores/as, también, es su responsabilidad, convocar y supervisar estas reuniones.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

37/61

Cada curso escolar, la Jefatura de Estudios realizará la planificación de las reuniones de todos los equipos educativos, también, será la encargada de convocar estas reuniones, en función del calendario y contenidos, previamente establecidos en coordinación con el Orientador. La Jefatura de Estudios deberá valorar el grado de cumplimiento de la planificación de la coordinación entre tutores/as y de la coordinación entre los miembros de cada uno de los equipos educativos. La Jefatura de Estudios también asume las funciones establecidas en el Protocolo de Detección, Identificación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y la Organización de la Respuesta Educativa, según lo establecido en las Instrucciones de 22 de junio d 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad de la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía. -- DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN..

•• EEllaabboorraarr llaa pprrooppuueessttaa ddeell PPAATT jjuunnttoo ccoonn eell JJeeffee ddee EEssttuuddiiooss..

El orientador asume la competencia de elaborar el Plan de Orientación y Acción Tutorial con la colaboración del profesorado del Centro y según las directrices del ETCP. En concreto, hay que destacar, que para la elaboración del Plan de Acción Tutorial, se contará con la colaboración del equipo de tutores y tutoras. El equipo de tutores/as asumirá la responsabilidad de dar a conocer el PAT y la posibilidad de participación del Equipo Educativo en el POAT que se pretende elaborar. La acción orientadora es una labor y tarea de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Entre dichos miembros están los tutores/as como responsables en el centro de un grupo de alumnos/as. Por tanto, para hacer efectivo verdaderamente el trabajo en equipo, el orientador facilitará los materiales, recursos necesarios para el desarrollo de dicho Plan de Acción Tutorial. Del mismo modo que les proporcionará asesoramiento. Debido a la estructura organizativa y el número de unidades con las que cuenta el I.E.S. el orientador se reunirá con el equipo de tutores/as de cada ciclo educativo según la periodicidad establecida. El objetivo de dichas reuniones se encuentra en conseguir la coordinación de las acciones emprendidas por cada tutor o tutora en concreto. Del mismo modo, con dichas reuniones se pretenderá conseguir que se expliciten opiniones, sugerencias... acerca del desarrollo de las sesiones tutoriales. Es responsabilidad del orientador/a, siempre que sea necesario, intervenir directamente con el alumnado, a nivel individual o grupal. También, proporcionará, en los casos que sean necesarios, atención individualizada o colectiva, a las familias del alumnado, en temas relativos a la acción tutorial. Por ello y para conseguir los objetivos educativos propuestos en el Plan, el orientador del Centro establecerá relaciones con las familias del alumnado. Esta atención será asumida mediante la cita concertada y previa derivación o conocimiento del tutor o tutora. El orientador/a asesorará al Jefe/a de Estudios y a los tutores/as para la coordinación de los Programas de Tránsito, y se coordinará con el EOE de zona, para la elaboración de dichos programas. El/a Jefe/a del Departamento de Orientación, en coordinación, con la Jefatura de Estudios, organizará el calendario y contenido de las reuniones de coordinación entre Orientador/a y tutores/as. El/la Orientador/a, asesorará, cada una de las reuniones de los equipos educativos y, en coordinación con la Jefatura de Estudios, establecerá el calendario y contenidos de las mismas. En función de su disponibilidad o por su ausencia asistirá a las mismas cualquier otro personal del citado Departamento (Instrucciones de 22 de junio de 2015) -- EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA..

•• EEllaabboorraarr llaass ddiirreeccttrriicceess ddeell PPAATT,, ccoonn llooss ccrriitteerriiooss ppeeddaaggóóggiiccooss ddeell CCllaauussttrroo..

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

38/61

•• SSuuppeerrvviissaarr eell PPAATT ppaarraa ssuu iinncclluussiióónn eenn eell PPrrooyyeeccttoo EEdduuccaattiivvoo..

-- TTUUTTOORREESS..

•• PPaarrttiicciippaarr eenn llaa eellaabboorraacciióónn,, sseegguuiimmiieennttoo yy eevvaalluuaacciióónn ddeell PPAATT..

Los/as tutores/as de los diferentes grupos programarán anualmente: • Los objetivos de la acción tutorial para su grupo, partiendo de los objetivos generales establecidos en el POAT y del análisis de necesidades detectadas en cada grupo. • La programación de la hora dedicada a actividades con el grupo de alumnos/as, especificando objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación, temporalización y recursos humanos y materiales. • La planificación de entrevistas con las familias del alumnado de su grupo en la hora semanal fijada en su horario para esta labor. • La planificación de las tareas administrativas y de las relativas al registro de datos personales y académicos del alumnado que conforma su grupo. • La distribución temporal de las actividades de atención personalizada del alumnado y su familia que, a su vez, incluirá: o Entrevistas individuales con el alumnado y, en su caso, con su familia. o Entrevistas individuales con el delegado/a del grupo. o Seguimiento del compromiso pedagógico que, en su caso, se establezca para algún alumno/a

del grupo. o Coordinación con los miembros del Equipo Educativo del grupo, con el Equipo directivo y con

agentes, organismos e instituciones externos al centro que estén relacionados con el desarrollo del POAT o con algún alumno/a del grupo.

Los tutores/as desarrollaran las actividades programadas para la hora de tutoría grupal, si bien algunas de éstas de carácter más específico serán aplicadas por el orientador o agentes externos al centro. Serán asimismo los encargados de informar a las familias sobre cualquier aspecto del proceso de enseñanza-aprendizaje que afecte a sus hijos/as y de realizar el seguimiento del compromiso pedagógico que, en su caso, se establezca para alguno de los alumnos/as de su grupo. Serán los encargados de incluir en el expediente académico de los alumnos/as de su grupo:

o Copia de los Informes de Evaluación Individualizados o Información de tipo curricular, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales. o Información que, en el curso siguiente, sirva para facilitar al tutor/a el seguimiento

personalizado del alumnado que forme parte de la misma, a saber: datos psicopedagógicos; datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el tutor/a, con otros miembros del Equipo Educativo o con el Orientador.

Levantarán acta de las reuniones de coordinación del Equipo Educativo de su grupo que será convocada por el Jefe de Estudios o por el propio profesorado tutor, pudiendo requerirse la presencia de algún miembro del Departamento de Orientación, e informarán a los alumnos/as y a sus familias sobre los acuerdos adoptados en las mismas. El Departamento de Orientación, en colaboración con el EOE de la zona, elaborará el programa de tránsito para facilitar el paso de los alumnos/as de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria, en el que se coordinarán acciones dirigidas al alumnado y a las familias tanto del Instituto como de los centros de Primaria desde los que llegan los alumnos/as a nuestro Centro. El programa será coordinado por el Jefe de Estudios, con el asesoramiento del Orientador y la participación activa del profesorado de 1º ESO. El Orientador realizará la evaluación de la acción tutorial que será incluida en la Memoria Final de Curso.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

39/61

La hora de tutoría dedicada a actividades con el grupo, incluida en el horario lectivo, es responsabilidad exclusiva del tutor/a, aunque puede contar con la colaboración con el resto del profesorado del centro, de agentes externos o del Orientador. - PROFESORADO. Asumir la tutoría y la orientación como parte esencial de la función docente. Asistir y participar a las reuniones de coordinación de Equipos Educativos y asumir y desarrollar las medidas que se tomen en dichas reuniones. - FAMILIAS. Cooperar en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos académicos, como en lo relativo a la mejora de convivencia del centro. Las familias deben entrevistarse, al menos, una vez durante el curso, con el/la tutor/a. Con objeto de estimular y apoyar el proceso educativo de sus hijos/as y estrechar la colaboración con el profesorado, las familias podrán subscribirse al compromiso pedagógico propuesto por los tutores/as y/o el orientador. 1111.. EESSTTRRAATTEEGGIIAASS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN..

Esta complejidad de agentes implicados conlleva la necesidad de establecer un Plan de seguimiento que permita desarrollar y articular convenientemente el PAT. Para ello, al menos una vez al trimestre, se analizará el proceso seguido donde participarán todos los elementos arriba citados para proceder a modificar aquellos aspectos que se consideren necesarios. Asimismo, se realizarán todas aquellas reuniones que se crean convenientes para un seguimiento más operativo del PAT. Ante cualquier evento que se pueda plantear, se convocará al profesorado tutor correspondiente para estudiarlo. También se plantearán, por parte de la Jefatura de Estudios, reuniones periódicas con los delegados y/o subdelegados de grupo para trabajar todas estas cuestiones, además de las puramente organizativas. Al finalizar el curso, se elaborará una Memoria informativa del desarrollo del PAT. Esta Memoria incluirá un informe de los distintos sectores implicados en el Plan donde se aporten los logros y dificultades del mismo, acaecidos durante el curso 2015/16, en esta memoria final se realizará un análisis de lo aportado a través de la evaluación de las actividades de tutoría. NOTA: A CONTINUACIÓN SE ADJUNTAN: • ACTIVIDADES PREVISTAS A DESARROLLAR EN LA HORA LECTIVA DE TUTORÍA CON LOS GRUPOS DE LA ESO EN EL CURSO ACADÉMICO 2015/16 • ACTIVIDADES DE TUTORÍA PARA LOS CURSOS DE ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

40/61

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS TTUUTTOORRÍÍAA LLEECCTTIIVVAA PPAARRAA LLOOSS NNIIVVEELLEESS DDEE LLAA EESSOO..

CCUURRSSOO // NNIIVVEELL EEDDUUCCAATTIIVVOO:: TTUUTTOORRÍÍAA 11ºº EE..SS..OO..

SEPT

IEMB

RE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 1. Actividades de acogida.

1ª sesión de Tutoría. Desarrollo de las

Actividades de Acogida.

Cuestionario de recogida de datos del alumnado.

El uso de la Agenda escolar.

¡Es tu momento, tu decides…¡Elección del delegado de grupo.

TALLER DE FOMENTO DE LA INTERCULTURALIDAD. “IGUALES PERO DISTINTOS”

Facilitar una adecuada atención a los nuevos alumnos en

el momento de incorporarse al centro y/o curso. Procurar una actitud positiva del alumnado hacia el nuevo

centro y/o , evitando inseguridades y temores. Fomentar el conocimiento del alumnado. Fomentar el conocimiento del centro y de su organización

por parte del alumnado. Incrementar la participación y convivencia solidaria entre

los compañeros. Informarles sobre los servicios y recursos educativos de

que se dispone en el centro. Desarrollar el proceso de elección del delegado/a y

subdelegado/a Crear un clima de tolerancia, solidaridad y respeto en los

centros educativos, trascendiendo de ellos hacia el exterior.

Contribuir al conocimiento y apreciación de las ventajas de una sociedad multicultural y estimular la intervención de la comunidad en actividades interculturales.

Fomentar actitudes hacia los otros que se aleje de los prejuicios, los estereotipos y los comportamientos xenófobos.

Conocer cuál es el pensamiento real y las actitudes de los jóvenes hacia los que no son de nuestra etnia, raza o distinta procedencia.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 1º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 1º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

OCTU

BRE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿Quiénes somos y qué

queremos? ¿Qué quiero? Nos comprometemos. Aprender a

comportarse ¡Así funcionamos¡. Normas de convivencia. Derechos y deberes. Nos comprometemos

Desarrollar los conceptos de respeto e igualdad. Aprender a apreciarnos, reconociendo lo que de positivo

hay en nosotros y en los demás Desarrollar habilidades sociales básicas para relacionarse

con el resto de personas del centro. Saber comunicarse abierta y cordialmente. Saber saludar con corrección. Saber presentarse ante los demás. Discriminar entre conductas adaptativas y desadaptativas.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

41/61

NOVI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 2. Técnicas de Estudio. Conocimiento y uso de

las Técnicas de Trabajo Intelectual (Técnicas y hábitos de estudio)

Actitudes básicas ante el estudio.

Qué tal estudiante eres. Planificación del estudio Estudiando. Método de

estudio. BLOQUE 3. Conmemoramos algunas fechas importantes en este primer trimestre. Día Internacional para la

prevención de la explotación del medio ambiente (6 de noviembre).

Día Mundial de la Tolerancia (16 de noviembre)

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre).

Día Mundial del VIH-SIDA (1 de diciembre).

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).

Revisar los aspectos esenciales ue requiere la actividad

intelectual. Determinar las condiciones ambientales necesarias para

el estudio. Reflexionar sobre nuestra planificación actual con el fin de

revisar aquellos aspectos que no son adecuados. Realizar propuestas concretas para la planificación del

estudio, elaborando un horario de estudio personal Valorar los aspectos motivacionales como elemento

imprescindible para la mejora del rendimiento académico. Reconocer las ventajas de la utilización de las técnicas de

estudio. Conocer y aplicar algunas técnicas de estudio: lectura,

subrayado, esquema, resumen, memorización,.. Aplicar las técnicas a los textos que el alumnado utiliza en

clase. Informarles sobre los servicios y recursos educativos

de que se dispone en el centro: Forma Joven y Prevenir para Vivir

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 1º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 1º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital

DICI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 4. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo

analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 1º de

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

42/61

valoración del trabajo realizado en la primera evaluación

BLOQUE 5. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 6. Somos un grupo, nos relacionamos. Cohesión e integración

en el grupo. Habilidades sociales

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala individual como grupal.

Analizar los acuerdos tomados en la sesión de evaluación.

Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits encontrados.

Reflexionar sobre la importancia de estar integrados en

grupos sociales y del trabajo en equipo. Potenciar las habilidades comunicativas, facilitando

espacios para la reflexión del alumnado y la auto observación.

Facilitar estrategias para participar en el crecimiento del grupo y en el desarrollo de las tareas que se programen como tal.

Concienciarles de las características de la etapa psicoevolutiva en la que se encuentran centrándose en la importancia de sentirse miembro de un grupo como eje fundamental en su desarrollo personal.

ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 1º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

ENER

O y F

EBRE

RO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 7. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Escolar de la No

Violencia y de la Paz (30 de enero)

TALLER DE HABILIDDES SOCIALES. “resolver conviviendo”)

Despertar en el alumnado actitudes que favorezcan la

Paz y la No violencia. Estimular en los adolescentes la responsabilidad en la

construcción de un mundo en Paz.

Analizar situaciones de conflictividad y posible maltrato

que se dan en el grupo de iguales. Realizar una propuesta de convivencia activa y

consciente. A través de diferentes dinámicas se favorece la interacción entre el alumnado.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 1º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 1º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

43/61

MARZ

O Y

ABRI

L

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 8. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo realizado en la segunda evaluación

BLOQUE 9. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 10. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Internacional de la

Mujer Trabajadora (8 de marzo).

Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia (21 de marzo)

A poyo a los procesos de enseñanza aprendizaje. Animación a la lectura.

BLOQUE 11. Programa Prevenir para Vivir. Programa Mira.

Educación para la salud:

hábitos de vida saludable.

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo

analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala individual como grupal.

Analizar los acuerdos tomados en la sesión de evaluación.

Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits encontrados.

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

Fomentar la lectura como medio de enriquecimiento personal.

Celebración del Día mundial del libro (23 Abril). Favorecer la autoestima del alumnado Reducir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. Retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco,

alcohol y drogas ilegales.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 1º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 1º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

44/61

MAYO

y JU

NIO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

…Continuidad de los Programas Prevenir para Vivir y Mira.

EVALUACIÓN FINAL.

Análisis y valoración del trabajo realizado en la tercera evaluación.

Evaluar la tutoría

(cuestionario sobre tutorías)

Aprender a valorar el esfuerzo personal y los resultados

obtenidos. Valorar el esfuerzo personal y los resultados obtenidos. Valorar el grado de satisfacción del alumnado con las

actividades de orientación y tutoría desarrolladas durante el curso.

Material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

CCUURRSSOO // NNIIVVEELL EEDDUUCCAATTIIVVOO:: TTUUTTOORRÍÍAA 22ºº EE..SS..OO..

SEPT

IEMB

RE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 1. Actividades de acogida.

1ª sesión de Tutoría. Cuestionario de

recogida de datos del alumnado.

El uso de la Agenda escolar.

¡Es tu momento, tu decides…¡Elección del delegado de grupo.

Facilitar una adecuada atención a los nuevos alumnos en

el momento de incorporarse al centro y/o curso. Procurar una actitud positiva del alumnado hacia el nuevo

centro y/o , evitando inseguridades y temores. Fomentar el conocimiento del alumnado. Fomentar el conocimiento del centro y de su organización

por parte del alumnado. Incrementar la participación y convivencia solidaria entre

los compañeros. Informarles sobre los servicios y recursos educativos de

que se dispone en el centro. Desarrollar el proceso de elección del delegado/a y

subdelegado/a.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 2º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 2º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

45/61

OCTU

BRE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES ¿Quiénes somos y qué

queremos? ¿Qué quiero? Nos comprometemos. Aprender a

comportarse ¡Así funcionamos¡. Normas de convivencia. Derechos y deberes. Nos comprometemos

Desarrollar los conceptos de respeto e igualdad. Aprender a apreciarnos, reconociendo lo que de positivo

hay en nosotros y en los demás Desarrollar habilidades sociales básicas para relacionarse

con el resto de personas del centro. Saber comunicarse abierta y cordialmente. Saber saludar con corrección. Saber presentarse ante los demás. Discriminar entre conductas adaptativas y desadaptativas.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 2º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 2º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

NOVI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 2. Técnicas de Estudio. Conocimiento y uso de

las Técnicas de Trabajo Intelectual (Técnicas y hábitos de estudio)

Actitudes básicas ante el estudio.

Qué tal estudiante eres. Planificación del estudio Estudiando. Método de

estudio. BLOQUE 3. Conmemoramos algunas fechas importantes en este primer trimestre.

Revisar los aspectos esenciales ue requiere la actividad

intelectual. Determinar las condiciones ambientales necesarias para

el estudio. Reflexionar sobre nuestra planificación actual con el fin de

revisar aquellos aspectos que no son adecuados. Realizar propuestas concretas para la planificación del

estudio, elaborando un horario de estudio personal Valorar los aspectos motivacionales como elemento

imprescindible para la mejora del rendimiento académico. Reconocer las ventajas de la utilización de las técnicas de

estudio. Conocer y aplicar algunas técnicas de estudio: lectura,

subrayado, esquema, resumen, memorización,.. Aplicar las técnicas a los textos que el alumnado utiliza en

clase. Informarles sobre los servicios y recursos educativos

de que se dispone en el centro: Forma Joven y Prevenir para Vivir

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 2º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 2º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

46/61

Día Internacional para la

prevención de la explotación del medio ambiente (6 de noviembre).

Día Mundial de la Tolerancia (16 de noviembre)

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre).

Día Mundial del VIH-SIDA (1 de diciembre).

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

DICI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 4. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo realizado en la primera evaluación

BLOQUE 5. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 6. Somos un grupo, nos relacionamos. Cohesión e integración

en el grupo. Habilidades sociales

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo

analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala individual como grupal.

Analizar los acuerdos tomados en la sesión de evaluación.

Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits encontrados.

Reflexionar sobre la importancia de estar integrados en

grupos sociales y del trabajo en equipo. Potenciar las habilidades comunicativas, facilitando

espacios para la reflexión del alumnado y la auto observación.

Facilitar estrategias para participar en el crecimiento del grupo y en el desarrollo de las tareas que se programen como tal.

Concienciarles de las características de la etapa psicoevolutiva en la que se encuentran centrándose en la importancia de sentirse miembro de un grupo como eje fundamental en su desarrollo personal.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 2º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 2º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

47/61

ENER

O y F

EBRE

RO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 7. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Escolar de la No

Violencia y de la Paz (30 de enero)

TALLER DE HÁBITOS SALUDABLES (Autoconocimiento) TALLER DE HABILIDAES SOCIALES (Resolver conviviendo-Abril)

Despertar en el alumnado actitudes que favorezcan la

Paz y la No violencia. Estimular en los adolescentes la responsabilidad en la

construcción de un mundo en Paz.

• .Informar y sensibilizar sobre la importancia del uso

seguro y responsable de Internet y las redes sociales. • Prevenir posibles situaciones conflictivas de menores en

la red. • Conocer y analizar los efectos sobre la salud del consumo

de diferentes sustancias tóxicas: alcohol, cannabis y tabaco fundamentalmente.

• Analizar las informaciones y creencias erróneas sobre estas sustancias, promoviéndose un espacio para la reflexión.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 2º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 2º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

MARZ

O Y

ABRI

L

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 8. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo realizado en la segunda evaluación

BLOQUE 9. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 10. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Internacional de la

Mujer Trabajadora (8 de marzo).

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo

analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala individual como grupal.

Analizar los acuerdos tomados en la sesión de evaluación.

Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits encontrados.

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos:

Cuadernos de Orientación de 2º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 2º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

48/61

Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia (21 de marzo)

A poyo a los procesos de enseñanza aprendizaje. Animación a la lectura.

BLOQUE 11. Programa Prevenir para Vivir. Programa Mira.

Educación para la salud:

hábitos de vida saludable.

decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

Fomentar la lectura como medio de enriquecimiento personal.

Celebración del Día mundial del libro (23 Abril). Favorecer la autoestima del alumnado Reducir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. Retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco,

alcohol y drogas ilegales.

MAYO

y JU

NIO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

CAMPAÑA INFORMACIÓN RED DE CORRESPONSALES JUVENILES Y CAMPAÑA NO HATE (CINEFORUM)

EVALUACIÓN FINAL.

Análisis y valoración del trabajo realizado en la tercera evaluación.

Evaluar la tutoría

(cuestionario sobre tutorías)

Analizar situaciones de conflictividad y posible maltrato

que se dan en el grupo de iguales. Realizar una propuesta de convivencia activa y

consciente. A través de diferentes dinámicas se favorece la interacción entre el alumnado.

Aprender a valorar el esfuerzo personal y los resultados

obtenidos. Valorar el esfuerzo personal y los resultados obtenidos. Valorar el grado de satisfacción del alumnado con las

actividades de orientación y tutoría desarrolladas durante el curso.

Material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

49/61

CCUURRSSOO // NNIIVVEELL EEDDUUCCAATTIIVVOO:: TTUUTTOORRÍÍAA 33ºº EE..SS..OO..

SEPT

IEMB

RE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 1. Actividades de acogida.

1ª sesión de Tutoría. ¡Despegamos¡…

Iniciamos un nuevo curso. Cuestionario de recogida de datos del alumnado.

¡Es tu momento, tu decides…¡Elección del delegado de grupo.

Facilitar una adecuada atención a los nuevos alumnos en

el momento de incorporarse al centro y/o curso. Procurar una actitud positiva del alumnado hacia el nuevo

centro y/o , evitando inseguridades y temores. Fomentar el conocimiento del alumnado. Fomentar el conocimiento del centro y de su organización

por parte del alumnado. Incrementar la participación y convivencia solidaria entre

los compañeros. Informarles sobre los servicios y recursos educativos de

que se dispone en el centro. Desarrollar el proceso de elección del delegado/a y

subdelegado/a.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

OCTU

BRE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES El uso de la Agenda

escolar. Habilidades sociales

básicas para trabajar en grupo Formo parte de un grupo. Así soy yo… Al otro lado del espejo. Qué quiero.

Aprender a

comportarse ¡Así funcionamos¡. Normas de convivencia. Derechos y deberes. Nos comprometemos

Desarrollar los conceptos de respeto e igualdad. Aprender a apreciarnos, reconociendo lo que de positivo

hay en nosotros y en los demás Desarrollar habilidades sociales básicas para relacionarse

con el resto de personas del centro. Saber comunicarse abierta y cordialmente. Saber saludar con corrección. Saber presentarse ante los demás. Discriminar entre conductas adaptativas y desadaptativas.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

50/61

digital.

NOVI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 2. Conocimiento y uso de

las Técnicas de Trabajo Intelectual (Técnicas y hábitos de estudio)

Qué tal estudio... Inventario de técnicas de estudio.

Los primeros pasos en el estudio... El ambiente de estudio y su planificación.

Método de Estudio. Ante los exámenes.

¡Fuera nervios¡. BLOQUE 3. Conmemoramos algunas fechas importantes en este primer trimestre. Día Internacional para la

prevención de la explotación del medio ambiente (6 de noviembre).

Día Mundial de la Tolerancia (16 de noviembre)

Día Internacional para la

Revisar los aspectos esenciales ue requiere la actividad

intelectual. Determinar las condiciones ambientales necesarias para

el estudio. Reflexionar sobre nuestra planificación actual con el fin de

revisar aquellos aspectos que no son adecuados. Realizar propuestas concretas para la planificación del

estudio, elaborando un horario de estudio personal Valorar los aspectos motivacionales como elemento

imprescindible para la mejora del rendimiento académico. Reconocer las ventajas de la utilización de las técnicas de

estudio. Conocer y aplicar algunas técnicas de estudio: lectura,

subrayado, esquema, resumen, memorización,.. Aplicar las técnicas a los textos que el alumnado utiliza en

clase. Informarles sobre los servicios y recursos educativos

de que se dispone en el centro: Forma Joven y Prevenir para Vivir

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

51/61

Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre).

Día Mundial del VIH-SIDA (1 de diciembre).

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).

personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

DICI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 4. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo realizado en la primera evaluación

BLOQUE 5. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 6. Somos un grupo, nos relacionamos. Cohesión e integración

en el grupo. Habilidades de

comunicación. Relaciones personales. Saber comportarse.

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo

analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala individual como grupal.

Analizar los acuerdos tomados en la sesión de evaluación.

Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits encontrados.

Reflexionar sobre la importancia de estar integrados en grupos sociales y del trabajo en equipo.

Potenciar las habilidades comunicativas, facilitando espacios para la reflexión del alumnado y la auto observación.

Facilitar estrategias para participar en el crecimiento del grupo y en el desarrollo de las tareas que se programen como tal.

Concienciarles de las características de la etapa psicoevolutiva en la que se encuentran centrándose en la importancia de sentirse miembro de un grupo como eje fundamental en su desarrollo personal.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

52/61

ENER

O y F

EBRE

RO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 7. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Escolar de la No

Violencia y de la Paz (30 de enero)

TALLER DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES. HABLEMOS DE SEXO.

Despertar en el alumnado actitudes que favorezcan la

Paz y la No violencia. Estimular en los adolescentes la responsabilidad en la

construcción de un mundo en Paz.

Fomentar en los y las jóvenes el interés por los hábitos y conductas saludables como parte del desarrollo integral.

Conocer los métodos anticonceptivos, uso adecuado. Prevenir embarazos no deseados y enfermedades de

transmisión sexual. Dar a conocer el acceso del alumnado a la información y

a los recursos existentes.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

MARZ

O Y

ABRI

L

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TALLER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. CUIDANDO MI SALUD. BLOQUE 8. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo realizado en la primera evaluación

BLOQUE 9. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 10. Llegó el momento de tomar decisiones. ¡Por fin soy mayor¡. Yo

controlo. La importancia de

Favorecer la aceptación de una imagen corporal propia

frente a la presión de los cánones de belleza actuales.

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala individual como grupal.

Analizar los acuerdos tomados en la sesión de evaluación.

Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits encontrados.

Observar los cambios que se producen en la adolescencia como etapa de formación de la personalidad.

Conocer nuestro sistema educativo, así como las posibles opciones tras la obtención o no del Graduado en ESO.

Introducirse en el concepto de toma de decisiones, fases,

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

53/61

decidir bien. Educación Vocacional BLOQUE 11. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Internacional de la

Mujer Trabajadora (8 de marzo).

Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia (21 de marzo)

A poyo a los procesos de enseñanza aprendizaje. Animación a la lectura.

práctica y la utilidad. Tomar la decisión más adecuada sobre mi futuro

académico y profesional a partir de las actividades desarrolladas en las sesiones de tutoría, posibilitando la redacción del consejo orientador.

• Realizar una toma de decisiones madura y fomentar la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su futuro.

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

Fomentar la lectura como medio de enriquecimiento personal.

Celebración del Día mundial del libro (23 Abril).

nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 3º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 3º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

MAYO

y JU

NIO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

BLOOQUE 12. Programa Prevenir para Vivir y Mira.

Educación para la salud:

hábitos de vida saludable.

Análisis y valoración del trabajo realizado en la tercera evaluación.

Evaluar la tutoría

(cuestionario sobre tutorías)

Favorecer la autoestima del alumnado Reducir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. Retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco,

alcohol y drogas ilegales. Aprender a valorar el esfuerzo personal y los resultados

obtenidos. Valorar el esfuerzo personal y los resultados obtenidos. Valorar el grado de satisfacción del alumnado con las

actividades de orientación y tutoría desarrolladas durante el curso.

Material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

54/61

CCUURRSSOO // NNIIVVEELL EEDDUUCCAATTIIVVOO:: TTUUTTOORRÍÍAA 44ºº EE..SS..OO..

SEPT

IEMB

RE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 1. Actividades de acogida.

1ª sesión de Tutoría. ¡Despegamos¡…

Iniciamos un nuevo curso. Cuestionario de recogida de datos del alumnado.

¡Es tu momento, tu decides…¡Elección del delegado de grupo.

El uso de la Agenda escolar.

Facilitar una adecuada atención a los nuevos alumnos en

el momento de incorporarse al centro y/o curso. Procurar una actitud positiva del alumnado hacia el nuevo

centro y/o , evitando inseguridades y temores. Fomentar el conocimiento del alumnado. Fomentar el conocimiento del centro y de su organización

por parte del alumnado. Incrementar la participación y convivencia solidaria entre

los compañeros. Informarles sobre los servicios y recursos educativos de

que se dispone en el centro. Desarrollar el proceso de elección del delegado/a y

subdelegado/a. Informarles sobre los servicios y recursos educativos

de que se dispone en el centro: Forma Joven y Prevenir para Vivir

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 4º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 4º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

OCTU

BRE

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Habilidades sociales

básicas para trabajar en grupo Formo parte de un grupo. Así soy yo… Al otro lado del espejo. Qué quiero.

Aprender a comportarse ¡Así funcionamos¡. Normas de convivencia. Derechos y deberes. Nos comprometemos

BLOQUE 2. Conocimiento y uso de

las Técnicas de Trabajo Intelectual (Técnicas y hábitos de estudio)

Qué tal estudio... Inventario de técnicas de estudio.

Los primeros pasos en el estudio... El ambiente de estudio y su planificación.

Método de Estudio. Ante los exámenes.

¡Fuera nervios¡.

Desarrollar los conceptos de respeto e igualdad. Aprender a apreciarnos, reconociendo lo que de positivo

hay en nosotros y en los demás Desarrollar habilidades sociales básicas para relacionarse

con el resto de personas del centro. Saber comunicarse abierta y cordialmente. Saber saludar con corrección. Saber presentarse ante los demás. Discriminar entre conductas adaptativas y desadaptativas.

Revisar los aspectos esenciales ue requiere la actividad

intelectual. Determinar las condiciones ambientales necesarias para

el estudio. Reflexionar sobre nuestra planificación actual con el fin de

revisar aquellos aspectos que no son adecuados. Realizar propuestas concretas para la planificación del

estudio, elaborando un horario de estudio personal Valorar los aspectos motivacionales como elemento

imprescindible para la mejora del rendimiento académico. Reconocer las ventajas de la utilización de las técnicas de

estudio. Conocer y aplicar algunas técnicas de estudio: lectura,

subrayado, esquema, resumen, memorización,.. Aplicar las técnicas a los textos que el alumnado utiliza en

clase.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

55/61

NOVI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL. SESIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ACCESO A LAS FUERZAS ARMADAS BLOQUE 3. Conmemoramos algunas fechas importantes en este primer trimestre. Día Internacional para la

prevención de la explotación del medio ambiente (6 de noviembre).

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre).

Día Mundial del VIH-SIDA (1 de diciembre).

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).

Fomentar en los y las jóvenes el interés por los hábitos y

conductas saludables como parte del desarrollo integral. Dar a conocer el acceso del alumnado a la información y

a los recursos existentes.

Conocer las FFAAEE y su modo de acceso. Sesión impartida por Personal de la Oficina de Reclutamiento de Sevilla.

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las

conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación,

pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 4º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 4º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital

DICI

EMBR

E

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 4. Somos un grupo, nos relacionamos. Cohesión e integración

en el grupo. Habilidades de

comunicación. Relaciones personales. Saber comportarse. BLOQUE 5. Actividades de Pre evaluación.

Seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo

Reflexionar sobre la importancia de estar integrados en

grupos sociales y del trabajo en equipo. Potenciar las habilidades comunicativas, facilitando

espacios para la reflexión del alumnado y la auto observación.

Facilitar estrategias para participar en el crecimiento del grupo y en el desarrollo de las tareas que se programen como tal.

Concienciarles de las características de la etapa psicoevolutiva en la que se encuentran centrándose en la importancia de sentirse miembro de un grupo como eje fundamental en su desarrollo personal. Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución

de los objetivos marcados para este periodo. Realizar el informe final para su conocimiento general, si

se considera, en la sesión de evaluación

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 4º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 4º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

56/61

realizado en la primera evaluación

entregará en formato digital.

ENER

O y F

EBRE

RO

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 6. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 7. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Escolar de la No

Violencia y de la Paz (30 de enero)

BLOQUE 8. Llegó el momento de tomar decisiones. ¡Por fin soy mayor¡. Yo

controlo. La importancia de

decidir bien. Educación Profesional

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala

individual como grupal. Analizar los acuerdos tomados en la sesión de

evaluación. Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits

encontrados. Despertar en el alumnado actitudes que favorezcan la

Paz y la No violencia. Estimular en los adolescentes la responsabilidad en la

construcción de un mundo en Paz.

Observar los cambios que se producen en la adolescencia como etapa de formación de la personalidad.

Conocer nuestro sistema educativo, así como las posibles opciones tras la obtención o no del Graduado en ESO.

Dar a conocer los distintos itinerarios educativos: - Materias de 1º de BACHILLERATO (Itinerarios,

materias comunes, opcionales y optativas) - Materias de 2ºBachillerato - Ciclos Formativos de Grado Medio/Superior - Pruebas de acceso a Ciclos Formativos - Prueba para la obtención del título G.E.S. para

mayores 18 años. - Acceso a Educación de Adultos (E.S.A.) - Programas de Cualificación Profesional Inicial

Introducirse en el concepto de toma de decisiones, fases, práctica y la utilidad.

Tomar la decisión más adecuada sobre mi futuro académico y profesional a partir de las actividades desarrolladas en las sesiones de tutoría, posibilitando la redacción del consejo orientador.

• Realizar una toma de decisiones madura y fomentar la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su futuro.

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 4º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 4º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

57/61

MARZ

O Y

ABRI

L

BLOQUE DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TALLER SOBRE REDES SOCIALES. GENERACIÓN 3.0 TALLER DE FOMENTO DE LA IGUALDAD. No es amor lo que se rompe. BLOQUE 9. Actividades de Pre evaluación. Seguimiento del proceso

de aprendizaje del alumnado: Análisis y valoración del trabajo realizado en la primera evaluación

BLOQUE 10. Actividades de Post evaluación. BLOQUE 11. Conmemoramos algunas fechas importantes. Día Internacional de la

Mujer Trabajadora (8 de marzo).

Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia (21 de marzo)

A poyo a los procesos de enseñanza aprendizaje. Animación a la lectura.

Informar y sensibilizar sobre la importancia del uso

seguro y responsable de Internet y las Redes sociales. Prevenir posibles situaciones conflictivas de los menores

en la Red.

Diferenciar entre las situaciones que implican un enriquecimiento personal y de pareja, de aquellas otras que conllevan situaciones de poder y control de uno de sus miembros hacia el otro.

Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo analizando las causas y factores que hayan podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles errores y dificultades y los posibles cambios a introducir.

Analizar, por parte del alumno/a, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo.

Realizar el informe final para su conocimiento general, si se considera, en la sesión de evaluación.

Analizar los resultados de la evaluación tanto a escala

individual como grupal. Analizar los acuerdos tomados en la sesión de

evaluación. Tomar compromisos que lleven a mejorar los déficits

encontrados.

Sensibilizar al alumnado en la problemática de las conmemoraciones que se desarrollan en los días indicados y en la importancia de reflexionar en torno a ella.

Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir entre diversas opciones de actuación, pero que aquellas que implican un compromiso personal mayor son las que suponen un bien para ciertos colectivos y la humanidad.

Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y propiciar actitudes que permitan compromisos inmediatos y ulteriores a estas problemáticas y las repercusiones que tiene el no hacerlo.

Aprender a conocer, valorar y respetar a otras personas, a nuestro entorno natural y cada no de los elementos que lo integran.

Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas de forma crítica.

Fomentar la lectura como medio de enriquecimiento personal.

Celebración del Día mundial del libro (23 Abril).

Las actividades tipo son las propiamente enunciadas y modificadas para su adaptación al nivel de los siguientes recursos: Cuadernos de Orientación de 4º de ESO (Material de la Junta de Andalucía), y de la Guía de orientación y Tutoría de 4º (Joaquín Álvarez Hernández, Ediciones Aljibe). Restante material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

58/61

VISITA A LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE.

Conocer la oferta formativa de la Universidad Pública Pablo de Olavide.

MAYO

y JU

NIO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES BLOQUE 12. Programa Prevenir para Vivir y Mira. Educación para la salud:

hábitos de vida saludable.

Análisis y valoración del trabajo realizado en la tercera evaluación.

Evaluar la tutoría

(cuestionario sobre tutorías)

Favorecer la autoestima del alumnado Reducir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. Retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco,

alcohol y drogas ilegales. Aprender a valorar el esfuerzo personal y los resultados

obtenidos. Valorar el esfuerzo personal y los resultados obtenidos. Valorar el grado de satisfacción del alumnado con las

actividades de orientación y tutoría desarrolladas durante el curso.

Material bibliográfico del Departamento de Orientación. Todo el material para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la plataforma Moodle del Departamento o se entregará en formato digital.

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD. Se ha solicitado para este curso académico continuidad en este Plan que se inició en el 2012/13 y que se trata de ofrecer información sobre: acoso escolar, riesgos de internet, violencia de género y drogas y alcohol, así como sus riesgos objetivos, de motivar al alumnado en la adopción de conductas proactivas. Las desarrolla la Comandancia de la Guardia Civil de La Rinconada. 1º ESO (todos los grupos). Acoso Escolar. 1º TRIMESTRE. 2º ESO (todos los grupos). Riesgos de Internet. 1º TRIMESTRE. 3º ESO (todos los grupos). Violencia de Género. 2º TRIMESTRE. 4º ESO (todos los grupos). Derogas y alcohol. 3º TRIMESTRE.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

59/61

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE TTUUTTOORRÍÍAA PPAARRAA LLOOSS CCUURRSSOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAASS PPOOSSTTOOBBLLIIGGAATTOORRIIAASS..

BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO CC..FF..

11ºº TTRRIIMMEESSTTRREE

• Elección de Delegado • Derechos y Deberes. Normas de Clase. • Información sobre la Prueba de Acceso a la

Universidad. Programa Orienta 15/16 • Visita a la Universidad de Loyola. • Sesión Informativa sobre el Acceso a las Fuerzas

Armadas.

• Elección de Delegado • Derechos y Deberes. Normas de Clase. • Información sobre la Prueba de Acceso a la Universidad

al alumnado de CFGS. Programa Orienta 15/16

22ºº TTRRIIMMEESSTTRREE

• Información sobre estudios posteriores (Universidad y Ciclos Formativos de Grado Superior)

• Información sobre salidas profesionales.

Asesoramiento individualizado por parte del Departamento de FOL.

Posibilidad de que ambas visitas sean en el tercer trimestre, pues la convocatoria la realiza la Universidad • Visita a la Universidad de Sevilla. FERISPORT • Visita a la Universidad Pablo de Olavide. Jornada de Puertas Abiertas. (Estas dos últimas están pendientes de decisión del Consejo Escolar y de la actitud del alumnado hasta su desarrollo).

• Información sobre salidas profesionales y mercado de trabajo.

• Información sobre autoempleo.

• Visita a la Universidad de Sevilla. FERISPORT

33ºº TTRRIIMMEESSTTRREE

• Atención personalizada a alumnos.

• Participación en las Jornadas de Formación Profesional

de La Rinconada y su comarca.

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE TTUUTTOORRÍÍAA PPAARRAA EELL AALLUUMMNNAADDOO DDEE AAPPOOYYOO AA LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN..

AALLUUMMNNAADDOO DDEE AAPPOOYYOO AA LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS EEXXTTRRAAEESSCCOOLLAARREESS

11ºº TTRRIIMMEESSTTRREE

• Visita a los Belenes y mercadillos artesanales. 3ª o 4ª semana de Diciembre.

22ºº TTRRIIMMEESSTTRREE

• Visita al Parque del El Majuelo. La Rinconada. 4ª semana de Febrero. • Visita a diferentes comercios de la localidad. 4ª semana de Febrero

33ºº TTRRIIMMEESSTTRREE

• Ir al cine y utilizar diferentes medios de transporte. 3ª semana de Mayo.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

60/61

AANNEEXXOO IIII

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDEELL AAUULLAA DDEE AAPPOOYYOO PPAARRAA EELL CCUURRSSOO 22001155//1166

VVeerr pprrooggrraammaacciióónn eenn ssuu aarrcchhiivvoo ccoorrrreessppoonnddiieennttee eennttrreeggaaddoo aaddjjuunnttoo aa eessttee PPOOAATT..

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN

CCUURRSSOO 22001155//1166

IES ANTONIO DE ULLOA

61/61

AANNEEXXOO IIIIII

PPRROOGGRRAAMMAA BBAASSEE DDEE DDIIVVEERRSSIIFFIICCAACCIIÓÓNN CCUURRRRIICCUULLAARR yy DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMEEJJOORRAA

DDEELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE YY DDEELL RREENNDDIIIIEENNTTOO.. CCUURRSSOO 22001155//1166

VVeerr pprrooggrraammaacciióónn eenn ssuu aarrcchhiivvoo ccoorrrreessppoonnddiieennttee eennttrreeggaaddoo aaddjjuunnttoo aa eessttee PPOOAATT..