170
PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LA MACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 12 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................................14 MARCO LEGAL.....................................................................................................................................................15 OBJETIVOS............................................................................................................................................................ 16 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................................16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................................16 ALCANCE...............................................................................................................................................................17 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................................... 18 1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA....................................................... 19 1.1. GENERALIDADES.....................................................................................................................................19 1.2. LOCALIZACION GEOGRAFICA..............................................................................................................20 1.3. LIMITES.......................................................................................................................................................20 1.4. EXTENSION................................................................................................................................................21 1.5. POBLACIÓN................................................................................................................................................21 1.6. DIVISION POLITICA-ADMINISTRATIVA.............................................................................................21 1.7. ASPECTOS FÍSICOS...................................................................................................................................21 1.8. DATOS METEOROLÓGICOS................................................................................................................... 24 1.8.1. Precipitación............................................................................................................................................24 1.8.2. Temperatura............................................................................................................................................ 25 1.8.3. Evaporación.............................................................................................................................................26 1.8.4. Humedad relativa....................................................................................................................................27 1.8.5. Dirección y velocidad de viento..............................................................................................................27 1.9. ASPECTOS BIOLÓGICOS......................................................................................................................... 28 2. SITUACION Y ESTADO DEL RELLENO SANITARIO DE K´ARA K´ARA PREVIO A LA OPERACIÓN DE COLINA S.R.L..........................................................................................................................30 2.1. UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO..............................................................................................30 2.2. DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS...........................................................................................31 2.3. VIAS DE ACCESO......................................................................................................................................32 2.4. TOPOGRAFÍA.............................................................................................................................................32 2.5. FLORA......................................................................................................................................................... 33 2.6. FAUNA.........................................................................................................................................................38 2.7. DISPOSICIÓN FINAL.................................................................................................................................40 2.7.1. TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS DEPOSITADOS EN EL RELLENO SANITARIO.......................43 3. DECRIPCION Y EVALUACION FINAL DE LOS FACTORES DE DETERIORO AMBIENTAL Y LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE SE GENERAN EN EL RELLENO SANITARIO.......................................44 3.1. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL RELLENO SANITARIO DE K´ARA K´ARA...........44 “TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO” 1

PROYECTO DE CIERRE KARA KARA

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................12

PRESENTACIÓN....................................................................................................................................................14

MARCO LEGAL.....................................................................................................................................................15

OBJETIVOS............................................................................................................................................................16

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................................16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................................16

ALCANCE...............................................................................................................................................................17

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................................18

1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA.......................................................19

1.1. GENERALIDADES.....................................................................................................................................19

1.2. LOCALIZACION GEOGRAFICA..............................................................................................................20

1.3. LIMITES.......................................................................................................................................................20

1.4. EXTENSION................................................................................................................................................21

1.5. POBLACIÓN................................................................................................................................................21

1.6. DIVISION POLITICA-ADMINISTRATIVA.............................................................................................21

1.7. ASPECTOS FÍSICOS...................................................................................................................................21

1.8. DATOS METEOROLÓGICOS...................................................................................................................24

1.8.1. Precipitación............................................................................................................................................24

1.8.2. Temperatura............................................................................................................................................25

1.8.3. Evaporación.............................................................................................................................................26

1.8.4. Humedad relativa....................................................................................................................................27

1.8.5. Dirección y velocidad de viento..............................................................................................................27

1.9. ASPECTOS BIOLÓGICOS.........................................................................................................................28

2. SITUACION Y ESTADO DEL RELLENO SANITARIO DE K´ARA K´ARA PREVIO A LA

OPERACIÓN DE COLINA S.R.L..........................................................................................................................30

2.1. UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO..............................................................................................30

2.2. DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS...........................................................................................31

2.3. VIAS DE ACCESO......................................................................................................................................32

2.4. TOPOGRAFÍA.............................................................................................................................................32

2.5. FLORA.........................................................................................................................................................33

2.6. FAUNA.........................................................................................................................................................38

2.7. DISPOSICIÓN FINAL.................................................................................................................................40

2.7.1. TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS DEPOSITADOS EN EL RELLENO SANITARIO.......................43

3. DECRIPCION Y EVALUACION FINAL DE LOS FACTORES DE DETERIORO AMBIENTAL Y

LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE SE GENERAN EN EL RELLENO SANITARIO.......................................44

3.1. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL RELLENO SANITARIO DE K´ARA K´ARA...........44

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

1

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

3.1.1. PARTÍCULAS SUSPENDIDAS EN EL AIRE Y RESIDUOS LIGEROS ESPARCIDOS..................44

3.1.2. EMISIÓN DE BIOGÁS..........................................................................................................................48

3.1.3. CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES...........................................................................................49

3.1.4. Calidad de aguas subterráneas................................................................................................................65

3.1.5. Generación de Lixiviados.......................................................................................................................69

3.1.6. Suelo........................................................................................................................................................82

3.1.7. Fauna.......................................................................................................................................................82

3.1.8. Flora........................................................................................................................................................82

3.1.9. Vectores...................................................................................................................................................82

3.1.10. Paisajismo...............................................................................................................................................83

3.1.11. Estilo de vida...........................................................................................................................................83

3.1.12. Empleo....................................................................................................................................................83

3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................................83

4. CRITERIOS DE DISEÑO............................................................................................................................85

4.1. GENERACIÓN DE LIXIVIADO................................................................................................................85

4.1.1. MODELO PROLIX................................................................................................................................85

4.1.2. CRITERIO PARA LA DETERMINACION DEL DIAMETRO DE TUBERIA MINIMO..................90

4.2. COBERTURA FINAL.................................................................................................................................91

5. FASES DEL PLAN CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO..............................................................93

6. FASE DE CLAUSURA O CIERRE TECNICO..........................................................................................94

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA FASE DE CLAUSURA O CIERRE TECNICO...................96

7.1. TRABAJOS PRELIMINARES....................................................................................................................96

7.1.1. ITEM 1: INSTALACIÓN DE FAENAS................................................................................................96

7.1.2. ITEM 2: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..................................................................................98

7.2. GESTIÓN Y CONTROL DE LIXIVIADO...............................................................................................100

7.2.1. ITEM 3: INSTALACION DE DRENAJES DE LIXIVIADOS...........................................................100

7.2.2. ITEM 4: INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN DE LIXIVIADO...............................103

7.2.3. ITEM 5: SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE DRENAJES DE LIXIVIADO...............................106

7.3. GESTIÓN Y CONTROL DE BIOGÁS.....................................................................................................108

7.3.1. ITEM 6: SISTEMA DE CAPTACIÓN VERTICAL DE BIOGÁS......................................................108

7.4. CONFORMACIÓN Y COMPACTACION DE LAS MACROCELDAS.................................................111

7.4.1. ITEM 7: CORTE DE TIERRA Y/O RESIDUOS SOLIDOS...............................................................111

7.4.2. ITEM 8: CONFORMACION DE PLATAFORMAS Y BANQUINAS CON TIERRA

SELECCIONADA.................................................................................................................................................113

7.4.3. ITEM 9: COMPACTACIÓN DE PLATAFORMAS, TALUDES Y BANQUINAS...........................115

7.5. PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA DRENANTE...................................................................116

7.5.1. ITEM 10: PROVISION Y APLICACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA......................................116

7.5.2. ITEM 11: NIVELACION DE LA CAPA DRENANTE......................................................................118

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

2

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.6. PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE GEOTEXTIL....................................................................................119

7.6.1. ITEM 12: PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL............................................................119

7.7. PROVISION, APLICACIÓN Y COMPACTACION DE LA CAPA IMPERMEABLE..........................121

7.7.1. ITEM 13: PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACION DE SUELO ARCILLOSO

SELECCIONADO.................................................................................................................................................121

7.8. PROVISION, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL........................................123

7.8.1. ITEM 14: PROVISIÓN DE SUELO ARCILLOSO SELECCIONADO PARA CAPA VEGETAL. .123

7.8.2. ITEM 15: PROVISIÓN DE GRAVA SELECCIONADA PARA CAPA VEGETAL.........................124

7.8.3. ITEM 16: PROVISIÓN DE COMPOST PARA CAPA VEGETAL....................................................125

7.8.4. ITEM 17: PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL SUELO VEGETAL...........................................127

7.9. GESTIÓN Y CONTROL INTERNO DE AGUAS SUPERFICIALES.....................................................129

7.9.1. ITEM 18: INSTALACION DE CANALES PLUVIALES PREFABRICADOS.................................129

7.9.2. ITEM 19: SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE CANALES PLUVIALES....................................135

7.10. FORESTACION.........................................................................................................................................136

7.10.1. ITEM 20: FORESTACION..................................................................................................................136

7.11. TRABAJO DE CULMINACION DE FASE DE CLAUSURA.................................................................138

7.11.1. ITEM 21: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO OBRA CONCLUIDA.........................................138

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA FASE DE CLAUSURA......................................................................139

9. FASE POSTCLAUSURA O MANTENIMIENTO...................................................................................140

9.1. MANTENIMIENTO..................................................................................................................................140

9.1.1. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA.........................................................................141

9.1.2. MANTENIMIENTO DE TALUDES Y BANQUINAS.......................................................................141

9.1.3. OBRAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS.....................................................................................141

9.1.4. CONTROL DEL SISTEMA DE DRENAJES DE AGUAS SUPERFICIALES..................................141

9.1.5. CONTROL DE ASENTAMIENTOS EN MACROCELDAS.............................................................141

9.1.6. CONTROL Y MANEJO DE LIXIVIADOS........................................................................................142

9.1.6.1. Control de sistema de recolección de lixiviado...........................................................................142

9.1.6.2. Control de cámaras de inspección...............................................................................................142

9.1.6.3. Planta de Tratamiento de Líquidos Lixiviados............................................................................142

9.1.6.4. Control de taludes en las piscinas de almacenamiento de lixiviados y la planta de tratamiento de

lixiviados………....................................................................................................................................................142

9.1.7. LIMPIEZA DE MACROCELDAS Y EL ÁREA EXTENSIVA DEL RELLENO SANITARIO.......142

9.1.8. DESHIERBE DE LAS MACROCELDAS Y EL ÁREA EXTENSIVA DEL RELLENO SANITARIO

143

9.1.9. MANTENIMIENTO DE TALUDES Y BANQUINAS.......................................................................143

9.1.10. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE DRENAJES...................................................................143

9.1.11. CONTROL Y MANEJO DE BIOGÁS.................................................................................................143

9.1.12. CONTROL DE ÁREAS VERDES.......................................................................................................143

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

3

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.1.13. MONITOREO AMBIENTAL..............................................................................................................144

9.1.13.1. Programa de Monitoreo Ambiental.............................................................................................144

9.1.14. EQUIPO PROPUESTO........................................................................................................................149

9.1.15. PERSONAL..........................................................................................................................................149

9.1.16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL........................................................................................150

9.1.16.1. El Overol......................................................................................................................................150

9.1.16.2. El casco........................................................................................................................................150

9.1.16.3. Mascaras de Protección Respiratoria..........................................................................................151

9.1.16.4. Botines de Seguridad...................................................................................................................152

9.1.16.5. Guantes de Protección.................................................................................................................153

9.1.16.6. Ropa para Agua...........................................................................................................................153

9.1.16.7. Lentes de Seguridad.....................................................................................................................154

9.1.16.8. Protectores auditivos....................................................................................................................155

9.1.17. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA VEHÍCULOS............................................................................155

9.1.18. SEÑALIZACIÓN INDUSTRIAL........................................................................................................155

9.2. SALUD OCUPACIONAL.........................................................................................................................156

9.2.1. ATENCIÓN MÉDICA..........................................................................................................................156

9.2.2. BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS.......................................................................................157

9.3. COSTOS DEL MANTENIMIENTO.........................................................................................................158

9.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN..........................................................................................................158

9.5. PLAN DE INVERSIONES........................................................................................................................158

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................160

10.1. CONCLUSIONES......................................................................................................................................160

10.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................................161

ANEXOS................................................................................................................................................................162

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

4

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Distritos de la ciudad de Cochabamba...............................................................................................21

Cuadro N° 2: Datos históricos de la precipitación total anual.................................................................................24

Cuadro N° 3: Datos históricos de Temperatura.......................................................................................................25

Cuadro N° 4: Datos históricos de Evaporación........................................................................................................26

Cuadro N° 5: Datos históricos de Humedad relativa...............................................................................................27

Cuadro N° 6: Dirección y velocidad media del viento – año 2010..........................................................................27

Cuadro N° 7: Coordenadas de ubicación del botadero de K´ara K´ara...................................................................31

Cuadro N° 8: Especies arbóreas...............................................................................................................................33

Cuadro N° 9: Especies arbustivas............................................................................................................................33

Cuadro N° 10: Hierbas y pastos...............................................................................................................................34

Cuadro N° 11: Flora identificada en el Relleno Sanitario (Parte 1).........................................................................34

Cuadro N° 12: Flora identificada en el Relleno Sanitario (Parte 2).........................................................................35

Cuadro N° 13: Flora identificada en el Relleno Sanitario (Parte 3).........................................................................36

Cuadro N° 14: Familia cactáceas.............................................................................................................................37

Cuadro N° 15: Lista de especies por familia............................................................................................................38

Cuadro N° 16: Especies de mamíferos del área de estudio.....................................................................................38

Cuadro N° 17: Especies de aves...............................................................................................................................39

Cuadro N° 18: Especies de reptiles y anfibios.........................................................................................................39

Cuadro N° 19: Fauna presente en el área de estudio. (Parte 1)................................................................................39

Cuadro N° 20: Fauna presente en el área de estudio. (Parte 2)................................................................................40

Cuadro N° 21: Detalles de las operaciones de disposición final en el Botadero de la ciudad de Cochabamba......42

Cuadro N° 22: Monitoreo de Aire en el Botadero de K´ara K´ara (2010)...............................................................45

Cuadro N° 23: Monitoreo de Aire en el Botadero de K´ara K´ara (2015)...............................................................45

Cuadro N° 24: Criterio de Boutin para Partículas Viables......................................................................................46

Cuadro N° 25: Análisis comparativo de los resultados de monitoreo de aire en K´ara K´ara.................................46

Cuadro N° 26: Análisis del biogás de captadores del 2010 en el Botadero de K´ara K´ara....................................48

Cuadro N° 27: Análisis del biogás de captadores del 2015 en el Botadero de K´ara K´ara....................................48

Cuadro N° 28: Lista de parámetro que se analizaron en aguas superficiales de K´ara K´ara..................................50

Cuadro N° 29: Coordenadas UTM de los puntos de muestreo de aguas superficial - SGAB (2009-2010)............52

Cuadro N° 30. Resultados de análisis de SGAB de Marzo del 2009.......................................................................52

Cuadro N° 31: Resultados de análisis de SGAB de Julio del 2009.........................................................................52

Cuadro N° 32: Resultados de análisis de SGAB de Noviembre del 2009...............................................................53

Cuadro N° 33: Resultados de análisis de SGAB de Marzo del 2010.......................................................................53

Cuadro N° 34: Resultados de análisis de SGAB de Julio del 2010.........................................................................54

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

5

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 35: Valores máximos Admisibles en cuerpos receptores......................................................................54

Cuadro N° 36: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua del monitoreo en

Marzo del 2009........................................................................................................................................................55

Cuadro N° 37: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Julio 2009..............55

Cuadro N° 38: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Noviembre 2009....56

Cuadro N° 39: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Marzo 2010............56

Cuadro N° 40: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Julio2010...............56

Cuadro N° 41: Resultados del análisis de aguas superficiales en K´ara K´ara (2010)............................................62

Cuadro N° 42: Resultados del análisis de aguas superficiales en K´ara K´ara - Colina SRL (2015)......................63

Cuadro N° 43: Análisis comparativo de dos puntos en aguas superficiales en K´ara K´ara en Febrero del 2010. .64

Cuadro N° 44: Análisis comparativo de dos puntos en aguas superficiales en K´ara K´ara en Junio del 2010......65

Cuadro N° 45: Análisis comparativo de dos puntos en aguas superficiales en K´ara K´ara en Marzo del 2015....65

Cuadro N° 46: Resultados del análisis de parámetros fisicoquímicos de muestras de agua en pozos perforados en

el acuífero del Distrito 9...........................................................................................................................................67

Cuadro N° 47: Evaluación cualitativa de la calidad fisicoquímica de los pozos analizados...................................69

Cuadro N° 48: Lista de parámetro que se analizaron en el lixiviado de K´ara K´ara (2009-2015).........................70

Cuadro N° 49: Coordenadas UTM de los puntos de muestreo de agua superficial realizado por SGAB...............71

Cuadro N° 50: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Marzo-2009).....................72

Cuadro N° 51: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Julio-2009)........................72

Cuadro N° 52: Resultados dela toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Noviembre-2009)...............73

Cuadro N° 53: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Marzo-2010).....................73

Cuadro N° 54: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Julio-2010)........................73

Cuadro N° 55: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Noviembre-2010)..............74

Cuadro N° 56: Resultado de los análisis de la caracterización de lixiviado (2007-2010) de K´ara K´ara..............78

Cuadro N° 57: Monitoreo a los lixiviados realizado por Colina SRL el 2014........................................................79

Cuadro N° 58: Monitoreo a los lixiviados realizado por Colina SRL el 2015........................................................79

Cuadro N° 59: Generación de lixiviados en la MC-1 (2010)...................................................................................80

Cuadro N° 60: Generación de lixiviados en el Relleno Sanitario de K´ara K´ara (2015).......................................81

Cuadro N° 61: Valoración ambiental cuantitativa...................................................................................................83

Cuadro N° 62: Matriz de Leopold para el Relleno Sanitario de K´ara K´ara..........................................................84

Cuadro N° 63: Valores y coeficientes tomados para la Macrocelda 1.....................................................................87

Cuadro N° 64: Valores y coeficientes tomados para la Macrocelda 2.....................................................................88

Cuadro N° 65: Valores y coeficientes tomados para la Macrocelda 3.....................................................................88

Cuadro N° 66: Estimación de la generación de lixiviado en Macrocelda 1.............................................................88

Cuadro N° 67: Estimación de la generación de lixiviado en Macrocelda 2.............................................................89

Cuadro N° 68: Estimación de la generación de lixiviado en Macrocelda 3.............................................................89

Cuadro N° 69: Estimación de la generación Total de lixiviado en el Relleno Sanitario de K´ara K´ara................89

Cuadro N° 70: Detalle de la composición de la cobertura final...............................................................................91

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

6

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 71: Actividad y unidad de pago.............................................................................................................97

Cuadro N° 72: Actividad y unidad de pago.............................................................................................................99

Cuadro N° 73: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................101

Cuadro N° 74: Detalles técnicos de la geomembrana a utilizar.............................................................................103

Cuadro N° 75: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................104

Cuadro N° 76: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................107

Cuadro N° 77: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................109

Cuadro N° 78: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................112

Cuadro N° 79: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................114

Cuadro N° 80: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................115

Cuadro N° 81: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................117

Cuadro N° 82: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................118

Cuadro N° 83: Detalles del geotextil a utilizarse...................................................................................................119

Cuadro N° 84: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................120

Cuadro N° 85: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................122

Cuadro N° 86: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................123

Cuadro N° 87: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................124

Cuadro N° 88: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................126

Cuadro N° 89: Composición y funcionalidad de los componentes del suelo vegetal............................................127

Cuadro N° 90: Densidades promedio de los componentes del suelo vegetal........................................................128

Cuadro N° 91: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................128

Cuadro N° 92: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................134

Cuadro N° 93: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................135

Cuadro N° 94: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................137

Cuadro N° 95: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................138

Cuadro N° 96: Control y Monitoreo Ambiental....................................................................................................145

Cuadro N° 97: Límites Permisibles para Monitoreos de Acuíferos.......................................................................146

Cuadro N° 98: Actividad y unidad de pago...........................................................................................................157

Cuadro N° 99: Infraestructura................................................................................................................................158

Cuadro N° 100: Equipo Pesado y Vehículos.........................................................................................................158

Cuadro N° 101: Resumen.......................................................................................................................................159

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

7

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Ubicación del Municipio de Cochabamba........................................................................................19

Gráfico N° 2: Ubicación del Municipio de Cochabamba........................................................................................20

Gráfico N° 3: Clasificación climática del Departamento de Cochabamba según KOPPEN...................................22

Gráfico N° 4: Mapa geológico de Cochabamba......................................................................................................23

Gráfico N° 5: Vista satelital del Relleno Sanitario de K´ara K´ara.........................................................................30

Gráfico N° 6: Carta Geográfica de la ubicación del sitio (IGM).............................................................................31

Gráfico N° 7: levantamiento topográfico de Septiembre de 2014...........................................................................32

Gráfico N° 8: Variación de las PST en el botadero de K´ara K´ara........................................................................47

Gráfico N° 9: Variación de las partículas viables en el botadero de K´ara K´ara...................................................47

Gráfico N° 10: Puntos de muestreo de aguas superficiales elaborados por el SGAB los años 2009 al 2010.........51

Gráfico N° 11: Variación del pH el 2009.................................................................................................................57

Gráfico N° 12: Variación del plomo el 2009...........................................................................................................58

Gráfico N° 13: Variación del DBO5 el 2009...........................................................................................................58

Gráfico N° 14: Variación del DQO el 2009.............................................................................................................59

Gráfico N° 15: Variación de las colifecales el 2009................................................................................................59

Gráfico N° 16: Variación del pH el 2010.................................................................................................................60

Gráfico N° 17: Variación del pH el 2010.................................................................................................................60

Gráfico N° 18: Variación del DBO5 el 2010...........................................................................................................61

Gráfico N° 19: Variación del DQO el 2010.............................................................................................................61

Gráfico N° 20: Variación de las colifecales el 2009................................................................................................62

Gráfico N° 21: Ubicación de pozos de muestreo en el Distrito 9............................................................................68

Gráfico N° 22: Ubicación de los Puntos de muestreo de SGAB 2009-2010...........................................................72

Gráfico N° 23: Variacion del pH en el lixiviado (2009 - 2010)..............................................................................74

Gráfico N° 24: Variacion de la concentracion de Cadmio en el lixiviado (2009 - 2010).......................................75

Gráfico N° 25: Variacion de la concentracion de Plomo en el lixiviado (2009 - 2010).........................................75

Gráfico N° 26: Variacion de la DBO5 en el lixiviado (2009 - 2010)......................................................................76

Gráfico N° 27: Variacion de la DQO en el lixiviado (2009 - 2010).......................................................................76

Gráfico N° 28: Variacion del Amonio en el lixiviado (2009 - 2010)......................................................................77

Gráfico N° 29: Variacion de las Colifecales en el lixiviado (2009 - 2010).............................................................77

Gráfico N° 30: Generación de lixiviado en la MC-1 el año 2010............................................................................80

Gráfico N° 31: Generación de lixiviado en el Relleno Sanitario de K´ara K´ara del año 2015..............................81

Gráfico N° 32: Grafica de categorización para el Botadero de K´ara K´ara...........................................................84

Gráfico N° 33: Cobertura final.................................................................................................................................92

Gráfico N° 34: Detalle de la excavación para la instalación del sistema de recolección de lixiviado...................101

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

8

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Gráfico N° 35: Detalle de instalación de las tuberías de drenaje de lixiviado.......................................................102

Gráfico N° 36: Detalle constructivo del sistema mixto de drenaje de lixiviado (Parte 1).....................................102

Gráfico N° 37: Detalle constructivo del sistema mixto de drenaje de lixiviado (Parte 2).....................................102

Gráfico N° 38: Detalles de la instalación de cámara de inspección.......................................................................105

Gráfico N° 39: Detalle del sistema de interconexión.............................................................................................107

Gráfico N° 40: Detalle constructivo del sistema de captación y quema de Biogás...............................................109

Gráfico N° 41: Detalle de instalación del sistema de captación de biogás............................................................110

Gráfico N° 42: Especificaciones técnicas construcción canales prefabricados.....................................................129

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

9

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ÍNDICE DE FOTOS

Foto N° 1: Generación incontrolada de lixiviados y deterioro del sistema existente..............................................41

Foto N° 2: Ejemplo de depósito provisional............................................................................................................96

Foto N° 3: Levantamiento topográfico....................................................................................................................98

Foto N° 4: Cortes de tierra y/o residuos con excavadora.......................................................................................111

Foto N° 5: Cargado y traslado de material excedente............................................................................................111

Foto N° 6: Conformación en plataforma y banquina.............................................................................................113

Foto N° 7: Piedra Seleccionada..............................................................................................................................116

Foto N° 8: Protección del cuerpo...........................................................................................................................150

Foto N° 9: Protección de la Cabeza.......................................................................................................................151

Foto N° 10: Protección Respiratoria......................................................................................................................152

Foto N° 11: Protección de pies - Botines y botas de Seguridad.............................................................................152

Foto N° 12: Protección de manos - Guantes..........................................................................................................153

Foto N° 13: Ropa para Agua..................................................................................................................................154

Foto N° 14: Protección de Ojos Lentes de seguridad............................................................................................154

Foto N° 15: Protección del oído.............................................................................................................................155

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

10

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

INTRODUCCIÓN

La generación de residuos es una consecuencia directa de cualquier tipo de actividad

desarrollada por el hombre; hace años un gran porcentaje de los residuos eran reutilizados

en muy diversos usos, pero hoy en día nos encontramos en una sociedad de consumo que

genera gran cantidad y variedad de residuos procedentes de un amplio abanico de

actividades. En los hogares, oficinas, mercados, industrias, hospitales, etc. se producen

residuos que es preciso recoger, tratar y eliminar adecuadamente.

Las diferentes actividades humanas generan grandes cantidades de residuos sólidos los cuales son

dispuestos en algunos casos en lugares no aptos, como los botaderos a cielo abierto, causando

contaminación ambiental y problemas de salud a las comunidades cercanas.

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, Según el Plan de Abandono del GAMC, desde el

año 1987 a la fecha, dispuso la totalidad de sus residuos sólidos en un lote, propiedad de la Universidad

Mayor de San Simón, ubicado en la Zona de K´ara K´ara, y aunque se trató de controlar el tratamiento

y disposición final de los residuos sólidos, éstos se confinaron sin ninguna técnica, ocasionando

problemas tanto operativos como funcionales, provocando la proliferación de olores, insectos y

vectores, además de la contaminación de las aguas de las quebradas adyacentes al sector.

Con el propósito de prevenir los impactos ambientales y sanitarios generados por de residuos sólidos,

es necesario cerrar de manera definitiva las Macro celdas 3 y posteriormente la Macrocelda 2-4 las

cuales son parte del Relleno Sanitario de “El Ingenio”, caracterizado principalmente:

Finalización de su vida útil

La Presencia en el lugar de individuos recuperadores de material reciclable: papel, botellas,

cartón y chatarra.

Por estos aspectos ya mencionados, como también la magnitud del área impactada (7,12 Ha) y los

conflictos sociales en el sector, es que se debe contar con un Plan de Cierre Técnico y Mantenimiento

funcional y de aplicación inmediata, todo ello con el fin de iniciar los proceso de rehabilitación del

sitio.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

11

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

PRESENTACIÓN

En cumplimiento de los compromisos correspondiente del contrato de concesión 838/08

correspondiente al Servicio de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos generados en la

ciudad de El Alto, se elabora el presente documento denominado “Plan de Cierre Técnico y

Mantenimiento del Relleno Sanitario”. El presente documento es elaborado a fin de mejorar la calidad

de vida de los habitantes del sector y del medio ambiente, siguiendo los lineamientos establecidos en

los documentos elaborados anteriormente con el mismo fin utilizados a manera de referencia, como

también investigaciones tanto técnicas, sociales y ambientales que se desarrollaron en el lugar.

En la gestión 2006 la Empresa Colina SRL inicia sus operaciones en el relleno sanitario de El Ingenio

adecuando el sitio de acuerdo a la normativa ambiental vigente

Otra cuestión a considerar es que un relleno sanitario puede tener un período de utilización definido, y

aunque en algunos países la empresa encargada debe hacerse cargo de su mantenimiento por un

periodo semejante o mayor luego de clausurado, la realidad es que los rellenos sanitarios tienen la

potencialidad de generar efectos adversos en la población circundante por un tiempo más prolongado.

Es importante recalcar que para prevenir, mitigar y minimizar los impactos ambientales negativos

generados por la disposición final de los residuos sólidos, se debe realizar el Cierre Técnico del

Relleno Sanitario, compromiso que todos los actores involucrados esperan que se cumpla. Así como

también es necesario la aprobación y ejecución correcta e inmediata del Plan de Cierre Técnico y

Mantenimiento, cuyas actividades son planteadas con el fin de mitigar y controlar la contaminación

ambiental.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

12

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

MARCO LEGAL

El presente plan está contemplado según los fundamentos para la gestión de residuos sólidos en el país

dados en las siguientes normas, guías y documentos legales:

Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas Para La Concesión Del Servicio De

Tratamiento, Disposición Final De Residuos Sólidos, Del Relleno Sanitario El Ingenio, En El

Municipio de El Alto.

Contrato de Concesión N° 838/06

Plan de Cierre y Abandono del Botadero Municipal de El Alto, elaborado por el GAMEA.

Guía para la Implementación, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios (1ra versión 2010,

Ministerio de Medio Ambiente y Agua-Vice Ministerio de Agua Potable y Saneamiento

Básico).

Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos (CEPIS/OPS-2004); la cual

describe los procedimientos básicos para el desarrollo de esta actividad.

Ley del Medio Ambiente, Ley Nº 1333 del 27 de abril de 1992.

Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos N° 270

Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente, D.S. Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

13

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contar con un documento técnicamente aplicable que coadyuve a la implementación del cierre técnico

y saneamiento del Relleno Sanitario de El Ingenio, determinando las acciones pertinentes para

minimizar la contaminación ambiental que se pueda generar por la disposición final de residuos

sólidos, previendo la recuperación ambiental y la restauración ecológica de las zonas afectadas por esta

actividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recabar toda la información tanto biológica, geológica e hidrológica local y regional del sector

que contemple aspectos relevantes para la elaboración del Presente Plan.

Identificar los diferentes problemas ambientales y sociales que se puedan generan por causa

del Relleno Sanitario de El Ingenio.

Determinar acciones que mitiguen los posibles impactos negativos generados por el Relleno

Sanitario de El Ingenio.

Obtener el presupuesto que implicaría la ejecución de las obras y actividades propuestas para

el cierre técnico y mantenimiento involucrando la Macrocelda 1, Macrocelda 2 y Macrocelda

3.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

14

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ALCANCE

Definir todas las acciones correspondientes para efectuar el Cierre Técnico y Mantenimiento del

Relleno Sanitario de El Ingenio basado en la recopilación de información técnica que permitan mitigar

los posibles impactos al medio ambiente.

El presente Plan de Cierre Técnico, contemplara la conformación final de todas las macroceldas, que se

operaron en el contrato de concesión 838/06 (Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos)

hasta el momento de la culminación del mismo.

Es importante mencionar que se realizó la disposición final de residuos sólidos, durante el contrato de

concesión 838/06, de acuerdo a todas las medidas ambientales establecidas en la legislación ambiental

boliviana. Se realizaron actividades como ser: a) impermeabilización de las MC´s, b) Compactación

del terreno c) Instalación de sistemas de captación de lixiviados y Biogás d) Peinado de Taludes, e)

Nivelación de banquinas, e) Instalación de drenajes en las banquinas, f) Compactación de la cobertura

intermedia para la cobertura final, g) Perforación de colectores verticales y h) Construcción de canal

para aguas pluviales.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

15

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

JUSTIFICACIÓN

El relleno sanitario es uno de los métodos de disposición final de residuos sólidos más eficaces a fin de

prevenir la contaminación ambiental del entorno donde se encuentra ubicado. Método que fue

implementado el municipio de El Alto a partir del contrato de concesión 838/06, donde se realizó el

diseño y planificación para la disposición final de residuos de las Macro Celdas 2, 3, y 4.

De acuerdo al contrato de concesión 838/06, sobre el tratamiento y disposición final de residuos

solidos

Cuando finaliza la vida útil de un relleno sanitario se da por finalizada la explotación y se procede a la

clausura del lugar. Es importante planificar el cierre técnico del relleno sanitario a fin de controlar y

mitigar los posibles impactos que se puedan generar.

.y se realizan faenas principalmente de desmantelamiento de las instalaciones, de limpieza superficial y

colocación de una capa de cobertura final. Se entiende por sellado, la operación realizada después del

cierre en la cual se construyen todas las obras destinadas a mantener los residuos aislados,

minimizando los riesgos de contaminación y peligro sanitario, a controlar las emanaciones de biogás y

líquidos lixiviados, además de conservar bajo control la escorrentía superficial y los problemas que se

puedan producir debido a los asientos del relleno. También se deben considerar las obras destinadas al

monitoreo de gases y lixiviados, que es necesario mantener en el largo plazo. Eventualmente también

es objetivo preparar la superficie para realizar las futuras obras de reinserción. Se entiende por

reinserción las faenas destinadas a reincorporar el relleno sanitario ya sellado a su entorno, controlando

las emisiones de biogás, líquidos lixiviados y los problemas que puedan causar los asientos entre otros,

de manera que se impida causar impactos negativos al ambiente y la salud. En esta etapa se debe

terminar de implementar las instalaciones de monitoreo, emplazadas en la etapa de sellado, que sean

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

16

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

necesarias para controlar que el emplazamiento no sea causa de contaminación de aire, suelo o agua.

La reinserción, habitualmente tiene alguna de las siguientes alternativas de destino: agrícola,

recreacional, y/o apoyo a algún tipo de estructuras.

Por tal razón y teniendo en cuenta las directrices del marco legal vigente es necesaria la planificación

del cierre técnico y saneamiento del sitio de disposición final actual.

La afectación ambiental que causa el sitio es compleja, los efectos más notorios son: la emanación de

malos olores, El impacto visual en el sector, la contaminación del suelo y de las fuentes superficiales y

subterráneas. Por estas razones la actual política ambiental ha dado resultados favorables respecto al

tema de los residuos sólidos, sugiriendo el cierre técnico del botadero para darle un tratamiento final

adecuado a los residuos; con las condiciones ambientales, económicas y tecnológicas que ello implica.

El plan de cierre técnico y saneamiento ambiental, contiene herramientas para el control de lixiviado,

gases, olores, residuos esparcidos, vectores, estabilización de taludes, todo ello con el fin de garantizar

de manera técnica el adecuado cierre técnico y saneamiento del sitio en cuestión, para proteger la salud

humana y el medio ambiente.

1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

17

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

1.1. GENERALIDADES

La Ciudad de Cochabamba, fue fundado en 1571 con el nombre de Villa de Oropesa por el Capitán de

Flandes Don Gerónimo de Osorio y 571 y la segunda fundación fue del 1 de enero de 1.574 por otro

Capitán Sebastián Barba de Padilla, y el nacimiento de ciudad de Cochabamba con el título de “Leal y

Valerosa” en 1.786. Su territorio se encuentra ubicado en un pequeño Valle conformado por las

Provincias del Cercado, Quillacollo y una parte del Chapare (Sacaba) conocido también como Valle

Central o Microregión.

Gráfico N° 1: Ubicación del Municipio de Cochabamba

1.2. LOCALIZACION GEOGRAFICA

Geográficamente el Municipio de Cochabamba se encuentra localizado en las coordenadas:

Latitud: 17°23´37,61”S

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

18

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Longitud: 66°9´25,09”O

Gráfico N° 2: Ubicación del Municipio de Cochabamba

1.3. LIMITES

Los límites geográficos del Municipio de Cochabamba son:

Norte: Municipios de Tiquipaya y Sacaba

Sur: Municipio de Arbieto, Santiváñez y Sacaba

Este: Municipio de Sacaba

Oeste: Municipios de Tiquipaya, Colcapirhua y Quillacollo

1.4. EXTENSION.

El municipio de Cochabamba cuenta con una superficie territorial de 270,77 Km2 localizado en el

sector oeste del Departamento de Cochabamba.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

19

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

1.5. POBLACIÓN

El Municipio de Cochabamba, según el censo 2012, cuenta con una población de 630.587 habitantes,

que es la base para percibir recursos de participación popular.

1.6. DIVISION POLITICA-ADMINISTRATIVA

El Municipio se encuentra conformada por 6 comunas que integran a 14 distritos las cuales se

caracterizan por presentar en su mayoría viviendas tipo residencial, como también ingresos bajos y

medios, misma que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1: Distritos de la ciudad de Cochabamba

Comuna Distrito UbicaciónCaracterísticas generales

(en orden de mayor frecuencia)

Tunari1 Norte – Este Residencia, ingresos bajos y medios2 Norte – Oeste Residencial, ingresos medios, bajos y altos

Molle Molle3 Oeste – Norte Residencial, ingresos medios, bajos y altos4 Oeste – Sud Residencial, ingresos bajos y medios

A. Calatayud 5 Sud Residencial, ingresos bajos y medios

Valle Hermoso

6 Sud – Este Residencia, comercial, ingresos bajos y medios7 Sud – Este Residencial, ingresos bajos

14 Sud – Este Residencial, ingresos bajos8 Sud – Este Residencial, ingresos bajos

Itocta 9 Sud Agrícola, residencial, ingresos bajos

Adela Zamudio

10 Centro Comercial, ingresos altos11 Centro – Este Residencial, ingresos medios y altos12 Centro-Norte-Oeste Residencial, comercial, ingresos medios y altos

1.7. ASPECTOS FÍSICOS

El Municipio de Cochabamba se encuentra entre los 2.500 m.s.n.m., cuyo clima es templado y

semiárido variando la misma en función de la altitud. Según la clasificación de Koppen, la región es

apta para la producción agrícola durante todo el año, su clima esta categorizado como seco y de puna,

donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación promedio, lo que se traduce en un periodo en

el cual las condiciones climáticas son favorables para el normal desarrollo de especies vegetales en

general para el área del valle.

Comprende la ecoregión denominada bosque seco interandino con muy baja biodiversidad, presenta

alto riesgo a la sequía y es considerada una zona de amenaza sísmica moderada.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

20

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Geográficamente este territorio está conformado por una planicie semi-inclinada en sentido Norte - Sur

y Sur – Norte y Este – Oeste y dos macizos orográficos, la cordillera del Tunari en el Norte (el punto

más alto es de 4.500 msnm.) y la serranía al Sur (el punto más alto es de 3.100 msnm.),

Gráfico N° 3: Clasificación climática del Departamento de Cochabamba según KOPPEN

El Valle Central de Cochabamba, pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos cuyo

bloque Paleozoico ha sido afectado por un intenso diastrofismo relacionado con el ciclo Orogénico

Andino en el Terciario superior, provocando el levantamiento de la Cordillera y el hundimiento de

bloques, dando origen a los Valles intermontanos de Cochabamba (Valle Central, Valle Alto, Valle de

Santiváñez y Valle de Sacaba). Las estructuras montañosas resultantes que circundan las cuencas están

formadas por rocas de edad ordovícica y silúrica, compuestas por cuarcitas, lutitas, limolitas y

areniscas.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

21

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

En algunas regiones como al oeste del Valle alto afloran rocas cretácicas y terciarias, constituidas por

calizas, areniscas calcáreas, conglomerados y arcilitas. En general el bloque paleozoico ha sido

sometido por diferentes procesos orogenéticos que han dado lugar a fases distensivas y compresivas

provocando solevantamientos y plegamientos de las rocas preexistentes. La fase compresiva modificó

las áreas de aporte y deposición de los sedimentos. El rumbo general de las estructuras es NW-SE.

Gráfico N° 4: Mapa geológico de Cochabamba

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

22

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

1.8. DATOS METEOROLÓGICOS

En esta región se encuentra la estación meteorológica en actividad del SENAMHI (Servicio Nacional

de Meteorología e Hidrología –Bolivia), la cual está ubicada en el Aeropuerto Internacional Jorge

Wilsterman.

De acuerdo a la disponibilidad de datos otorgados por el SENAMHI en su Base de Datos, el cual es

brindado por su página web, se han promediado datos desde 1994 hasta el 2014 de los siguientes

parámetros meteorológicos:

Precipitación total media

Precipitación máxima anual

Temperatura máxima media, mínima media y temperatura media.

Dirección de viento

Humedad relativa media.

1.8.1. Precipitación

En el siguiente cuadro se detallan los datos históricos de la precipitación total anual de la Estación

meteorológica del Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman.

Cuadro N° 2: Datos históricos de la precipitación total anual.

AñoPrecipitación Precipitación MAX

Total (mm) Total (mm)1994 353,9 58,01995 451,8 28,21996 408,7 65,31997 513,2 29,11998 401,6 26,31999 399,7 39,72000 358,3 27,32001 523,1 39,42002 327,8 32,82003 472,4 31,42004 539,6 35,72005 424,0 33,42006 488,5 27,72007 455,8 41,62008 514,8 38,62009 404,9 40,32010 389,7 35,72011 509,4 45,82012 520,9 51,32013 526,5 23,62014 459,6 37,0

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

23

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

AñoPrecipitación Precipitación MAX

Total (mm) Total (mm)Promedio 449,7 37,5

Fuente: Base de Datos del SENAMHI

De los datos anteriores podemos concluir que las precipitaciones anuales están comprendidas entre

327,8 a 539,6 mm/año con un promedio anual de 449,7 mm/año y una máxima promedio de 37,5

mm/día.

1.8.2. Temperatura

Los datos de temperaturas climáticas del Municipio se detallan en base a los datos de la Estación

Experimental Meteorológicas del Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman.

Cuadro N° 3: Datos históricos de Temperatura

AñoTemp. Temp.

Temp. Max Min

Media (°C) Media (°C) Media (°C)1994 26,8 8,8 17,81995 26,6 8,4 17,51996 26,4 8,8 17,61997 27,1 8,1 17,61998 28,3 8,9 18,61999 26,5 8,9 17,72000 26,9 8,7 17,82001 26,7 9,0 17,92002 27,6 9,2 18,42003 27,4 8,6 18,02004 26,9 9,0 18,02005 26,8 8,9 17,92006 26,8 8,8 17,82007 26,9 9,1 18,02008 26,5 8,4 17,52009 27,0 8,7 17,92010 28,1 9,3 18,72011 26,6 9,1 17,92012 26,8 8,6 17,72013 27,2 8,9 18,12014 27,2 9,2 18,2

Promedio 27,0 8,8 17,9Fuente: Base de Datos del SENAMHI

Del cuadro anterior podemos indicar que la temperatura media anual esta entre 17,5°C a 18,7°C

(promedio 17,9°C) registrándose una mínima promedio de 8,8°C y una máxima promedio de entre

27,0°C.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

24

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

1.8.3. Evaporación

Se entiende por evaporación como el resultado del proceso físico, por el cual el agua cambia de estado

líquido a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor.

El dato de evaporación se determinó históricamente en la Base de Datos del SENAMHI en la estación

de la Tamborada por única vez en 1985 dando un valor de 1501,4mm/año.

Otros datos de Evaporación histórica reportados en la Base de datos del SENAMHI, fueron

determinados de la Estación Experimental Meteorológica de la Violeta (Tiquipaya) los cuales se

detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4: Datos históricos de Evaporación

AñoEvaporaciónTotal (mm)

19911992 1679,119931994 1521,61995 1621,21996 1694,31997 1772,51998 1589,71999 1384,92000 1650,7200120022003 1694,3

Promedio 1623,1Fuente: Base de Datos del SENAMHI

De los anteriores cuadros podemos indicar que la Evaporación total anual en la Violeta esta entre

1384,9mm/año a 1772,5mm/año con un promedio de 1623,1mm/año.

1.8.4. Humedad relativa

Los datos históricos de la humedad relativa se determinaron de la Estación Experimental

Meteorológicas del Aeropuerto cuyos valores se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 5: Datos históricos de Humedad relativa

AñoHumedad Relativa

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

25

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Media (%)1994 50,51995 51,21996  1997 59,11998  1999 55,22000 56,32001 60,72002  2003  2004  2005  2006 58,22007 52,22008 54,52009 54,12010 49,52011 63,62012 65,92013  2014  

Promedio 56,2Fuente: Base de Datos del SENAMHI

De los anteriores cuadros podemos indicar que la Humedad Relativa promedio es de 56,2%

1.8.5. Dirección y velocidad de viento

Cabe señalar que según la base de datos del SENAMHI solo se cuentan con datos completos de

dirección y velocidad de viento en la Estación Experimental Meteorológicas de La Tamborada del año

2010 los cuales se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 6: Dirección y velocidad media del viento – año 2010Año 2010 Dirección Km/h

ENERO S 4,8FEBRERO S 2,6MARZO S 2,7ABRIL S 2,6MAYO NE 2,4JUNIO NW 0,8JULIO NW 1,2AGOSTO SE 3,3SEPTIEMBRE SE 4,2OCTUBRE SE 4,6NOVIEMBRE SE 5DICIEMBRE SE 4,5ANUAL SE 3,1

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

26

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Fuente: Base de Datos del SENAMHI

De la anterior tabla podemos mencionar que los vientos predominantes en los últimos años fueron con

dirección sureste y noreste.

1.9. ASPECTOS BIOLÓGICOS

En cuanto a la vegetación, Unzueta (1975), señala que el área de estudio comprende la zona de vida

“estepa espinosa montano bajo subtropical”, de la región Andina y piso altitudinal montano bajo; en

tanto Navarro (2011), clasifica esta zona dentro de la “Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana”,

sector del Piray – Río Grande y Distrito Valles Interandinos de Río Grande.

La vegetación de esta formación presenta grupos de bosques bajos y arbustales, mayormente

caducifolios, que constituyen la vegetación potencial en el piso bioclimático mesotropical xérico con

clima seco y semiárido. Actualmente están casi extintos, estando representados sobre todo por manchas

remanentes dispersas y perturbadas, en una matriz de matorrales y pajonales seriales de sustitución.

Las especies forestales nativas, de acuerdo al CDI – IMG Consulting. (2006), son: tipa, kacha kacha o

quebracho (Aspidosperma quebracho blanco), mara (Swietenia macrophylla), molle (Schinus molle),

jacarandá (Jacarnda cuspidifolia), retama, sunchu (Viguiera lanceolata), cañahueca, chilca

(Braccharis sp.), sauce llorón (Salix babylonica).

Entre las especies forestales exóticas o introducidas tenemos: eucalipto (Eucalyptus gobulus), álamo

(Alnus acuminata), ceibo (Erithrina cristagalli), pino radiata y algunas acacias que, sin ser nativas, se

adaptaron a la región.

La fauna de la ciudad de Cochabamba ha sido poco estudiada y además que se constituye actualmente

en uno de los recursos más amenazados para su existencia, razón por la cual, la escasa y dispersa

información proveniente de trabajos puntuales para algunos grupos de animales, especialmente

invertebrados, hace que el conocimiento acerca de ellos sea aún incipiente, por lo que, es muy difícil,

en algunos de los casos, precisar con exactitud la riqueza de especies, su distribución y por ende su

endemismo. Claramente, hay grupos de animales que están mejor estudiados como es el caso de las

aves, y otros completamente desconocidos. En Cochabamba, para la laguna Alalay Arias (1997)

reporta la presencia de 8 especies de mamíferos entre murciélagos, vampiro, ratones, conejillos, etc.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

27

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

(Lasiurus cinereus, Desmodus rotundus, Myotis levis, Rattus rattus, Mus musculus, Didelphis

albiventris, Galea musteloides y Pseudalopex

culpaeus andinus).

Respecto de los anfibios Aguayo, (2006), señala que Cochabamba, al tener valles, amazonia y

principalmente, yungas, tiene más de 110 especies; es decir, alrededor de un 60 por ciento de las

registradas están representadas en el departamento. Le siguen en importancia La Paz y Santa Cruz, que

también albergan una gran diversidad de anfibios en el país.

El investigador del Centro de Biodiversidad y Genética de la UMSS, Rodrigo Aguayo, afirma que lo

importante es que de esta gran diversidad de anfibios que tiene Cochabamba, alrededor del 40 por

ciento son especies propias del departamento. "Es microendemismo. El endemismo en anfibios es muy

particular. Hay especies que sólo están en Cochabamba, pero inclusive sólo en una localidad. Tal es el

caso de Monte Punku, Sehuencas, Incachaca, que tienen endemismo".

2. SITUACION Y ESTADO DEL RELLENO SANITARIO DE K´ARA K´ARA

PREVIO A LA OPERACIÓN DE COLINA S.R.L.

En principio el sitio se instaló con carácter temporal y no se advirtió la acumulación de grandes

volúmenes de residuos y los efectos adversos ante un manejo inadecuado. Luego de seis años de

funcionamiento se conminó a EMSA construir las obras necesarias para el correcto funcionamiento y

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

28

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

adecuación del sitio, con la premisa de establecer un Relleno Sanitario, sin embargo su cumplimiento

fue parcial.

Otro aspecto que se puede tomar en consideración es la poca información técnica, administrativa como

también histórica de los trabajos realizados por la anterior operadora, siendo un aspecto muy

importante a ser considerado para la elaboración de un diagnostico detallado del lugar, motivo por el

cual se recurre a información recopilada por estudios realizados otras instituciones públicas y privadas

tales como la SGAB CONSEIL SRL, el MMAyA, el GADC entre otros para dar la información

detallada en los siguientes acápites.

2.1. UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

El Relleno Sanitario se encuentra a una altura de 2.654 m.s.n.m, una extensión de 35,12 Has y un

perímetro de 2.670 m.

Gráfico N° 5: Vista satelital del Relleno Sanitario de K´ara K´ara.

Este emplazamiento se encuentra ubicado en el distrito 9 (zona de la Tamborada en el cantón Itojta de

la provincia Cercado) en la zona de Santa Vera Cruz, cerca de la quebrada Tocorani en las faldas del

cerro Ichu Kollu adyacente al cerro Silla Orkho rodeado de varios cerros más como también de

viviendas en todo su perímetro.

Las coordenadas UTM del emplazamiento de este botadero se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7: Coordenadas de ubicación del botadero de K´ara K´ara

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

29

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Punto Coordenada Norte Coordenada Este Altura Optométrica Detalle1 8065885,115 804922,285 2602,063 Esquina N-O del cerco perimetral2 8065365,350 804948,597 2627,754 Puerta de Pampa San Miguel3 8065437,896 805628,843 2623,247 Puerta de Villa Flores4 8065193,998 805547,919 2630,983 Esquina S-E del cerco perimetral5 8065891,410 805254,460 2610,877 Puerta Principal de ingreso

Gráfico N° 6: Carta Geográfica de la ubicación del sitio (IGM)

2.2. DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS

El Relleno Sanitario se encuentran ubicado aproximadamente a 11 Km del centro urbano de la ciudad

de Cochabamba en dirección sudeste (carretera antigua a Santa Cruz), ingresando 3 Km al oeste de la

carretera hacia la zona de K’ara K’ara.

2.3. VIAS DE ACCESO

El Relleno Sanitario de K´ara K´ara tiene una accesibilidad por vía terrestre mediante un camino

carretero, el cual anteriormente fue empedrado y hoy en día es asfaltado presentado una buena

transitavilidad.

2.4. TOPOGRAFÍA

Según el levantamiento topográfico realizado durante el mes de septiembre del año 2014, la topografía

registrada es variada, se cuenta con pendientes de medias y altas en el sector norte como también de

pendientes suaves en el sector este y sur. Existen también pendientes pronunciadas en el sector oeste.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

30

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

En resumen podríamos decir que el tipo de terreno o relieve topográfico es ondulado, con serranías de

elevación media tal y como se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 7: levantamiento topográfico de Septiembre de 2014

2.5. FLORA

Según el estudio biológico realizado para el estudio metropolitano de residuos sólidos por la

gobernación indica que el área corresponde a una zona perturbada por una serie de asentamientos

humanos presentando en general poca vegetación la cual en su mayoría es vegetación de sustitución,

la cual se distribuye dispersamente en pequeños islotes, hecho que no permitió realizar una

cuantificación global de la zona.

Cabe señalar que en el área donde se puede observar mayor vegetación en el Relleno Sanitario es en el

sector Norte de las Macroceldas 1 y 3. En este sector la vegetación predominante es arbustiva y

herbácea básicamente, existiendo especies arbóreas como Aspidosperrma y Acacia en proceso de

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

31

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

crecimiento como también la especie Schinus molle, presentando esta última mayor porte que las dos

anteriores dando a entender que habrían sido plantadas. En los siguientes cuadros se pueden observar

las especies tanto arbóreas, arbustivas como también herbáceas que se identificaron según el

mencionado anteriormente.

Cuadro N° 8: Especies arbóreas.NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO PORTE (m) VULNERABILIDAD

Schinus andinus 1 a 1.5 NingunaJarca Acacia sp. 1 a 2. NingunaKacha Kacha Aspidosperma quebracho 1 a 4 Preocupación menorMolle Schinus molle 2 a 3 ProtegidoT`ago Prosopis laevigata 2.5 VulnerableT’aqo Prosopis juliiflora 1 a 2 Ninguna

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 9: Especies arbustivas.NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO PORTE (m) VULNERABILIDAD

Campanilla Ipomoea purpurea NingunaCicuta Datura stramonium 0,5 a 1,5 NingunaBarba de chino Tillandsia recurvata NingunaGlobitos Cardiospermun halicacabum NingunaKaralawua Nicotiana lauca 2 NingunaCh’illca Baccharis salcifolia 1.7 NingunaTartago Ricinus communis 1,5 NingunaKiñi Acacia macracantha 0.5 a 1 NingunaKutu kutu Aloysia gratissima 1,5 a 2 NingunaSunch’u Viguiera lanceolata 1 a 2 NingunaTia tia Trixis agregata 0,6 a 1 NingunaTuna Opuntia sp 1 a 1.5 NingunaTuyu tuyu o liwi liwi Pluchea fastigata 1 a 2 NingunaUla ula Cleistocactus sp. 3Ula ula 2 Trichocereus sp. 3Espinoso Vassobia brachyacantha 0.5 Ninguna

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 10: Hierbas y pastos.NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO PORTE (m) VULNERABILIDAD

Malva malva Tarasa sp. 0.4 NingunaIch’u Stipa ichu 0,5 NingunaCh’uqi ch’api Xantium spinosum 0,5 NingunaMuñi Bidens Pilosa 0.6 a 1.2 NingunaSewenca Cortaderia sp. 2 NingunaMostacilla Brassica campestris 0.6 NingunaMonte suico Tagetes territora 1.5 a 1.8 NingunaOrejerita grande Gomphrena kantzei rastrera NingunaYuyu Chenopodium sp 0.25 NingunaMaracvuya silvestre Pasiflora foetida rastrera NingunaYuyu Amarantus sp. 0.5-1.5 Ninguna

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 11: Flora identificada en el Relleno Sanitario (Parte 1)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

32

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Acacia macracanta (Khiñi)Aspidosperma quebracho blanco

(Kacha Kacha)

Schinus molle (Molle) Amaranthus sp. (Yuyu)Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 12: Flora identificada en el Relleno Sanitario (Parte 2)

Baccharis salicifolia (Ch’illca) Pluchea fastigata (Tuyu Tuyu ó Liwi Liwi)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

33

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Tagetes territora. (Monte suico) Datura stramonium (Cicuta)

Xantium spinosum (Ch’uqi ch’api) Pasiflora foetida (Maracvuya silvestre)

Solanun sisymbriifolium. (Vira vira) Chenopodium sp. (Yuyu)Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 13: Flora identificada en el Relleno Sanitario (Parte 3)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

34

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Viguiera lanceolata (Suncho) Nicotiana glauca (Kharalawa)

Cardiospermun alicacabun (Globito) Bidens Pilosa (Muñi)

Gomphrena pallida Ipomoea purpureaFuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 14: Familia cactáceas.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

35

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 15: Lista de especies por familia

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

36

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Amaranthaceae Amarantus sp.Gomphrena kantzei

Anacardiaceae Schinus molleSchinus andinus

Apocinaceae Aspidosperma quebracho

Asteraceae

Baccharis salcifoliaViguiera lanceolataTrixis agregataPluchea fastigataXantium spinosumBidens PilosaTagetes territora

Bromeliaceae Tillandsia recurvata

CactaceaeCleistocactus sp.Trichocereus sp.Opuntia sp

Chenopodiacea Chenopodium spConvolvulaceae Ipomoea purpureaEuphorbiaceae Ricinus communisMalvaceae Tarasa sp.

Mimosaceae

Prosopis levigataProsopis juliifloraAcacia macracanthaAcacia sp.

Passifloracea Brassica campestrisPasiflora faetida

Poaceae Cortaderia sp.Stipa ichu

Sapindaceae Cardiospermun halicacabum

SolanaceaeNicotiana laucaVassobia brachyacanthaDatura stramonium

Verbenaceae Aloysia gratissimaFuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

2.6. FAUNA

El área circundante al Relleno Sanitario de K´ara K´ara es un lugar con mucha intervención

poblacional, causa por la cual la fauna silvestre propia del lugar se ha visto desplazada a lugares más

alejados.

La única fauna que pudo ser observada, fueron algunas especies de aves e insectos.

Cuadro N° 16: Especies de mamíferos del área de estudioNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VULNERABILIDADKita cui Galea musteloides NingunaRata Rattus rattus NingunaRatón Akodon boliviensis Ninguna

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 17: Especies de aves.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

37

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VULNERABILIDADPaloma Columba livia domestica NingunaTortolita o jurcuta Metriopelia aymara NingunaHornero Fumarus rufus NingunaTarajchi o taracachi Molothrus badius NingunaJilguero Carduelis sp. NingunaPicaflor Oreotrochilus NingunaPichitankha Zonotrichia capensi NingunaChihualo Turdus amaurochalinus NingunaChjtai Phrygilus sp. Ninguna

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 18: Especies de reptiles y anfibios.NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VULNERABILIDAD

Sapo Bufo vulgaris NingunaLagartija Mayuba sp.Vibora Ofidio

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 19: Fauna presente en el área de estudio. (Parte 1)

Metriopelia aymara Zonotrichia capensi

Molothrus badius Molothrus badius y Phrygilus sp.Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 20: Fauna presente en el área de estudio. (Parte 2)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

38

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Molothrus badius

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

2.7. DISPOSICIÓN FINAL

Todo los residuos sólidos recolectados por EMSA años anteriores, los cuales fueron del tipo

Domésticos, Industrial, Hospitalario, Pilas, baterías, etc., fueron confinados en este sitio, acción que a

la fecha, al ingreso de la Empresa Colina SRL al lugar, se controla y verifica para evitar que se sigua

continuando con esa mala praxis en el Relleno Sanitario de K´ara K´ara. Dicho sitio fue y es de gran

cantidad de conflictos, prácticamente, desde su apertura hasta la fecha, queriéndose, años anteriores

(2005) ser declarado como zona de desastre ecológico por los comuniarios debido a los estudios

realizados por el CODAC (Comité de Defensa Ambiental de Cochabamba). La situación del lugar es

preocupante, ya que hace más de 25 años se genera alrededor de 60 a 100 m3 diarios de lixiviado,

dando un rango de 20.000,00 a 30.000,00 m3 de lixiviados anuales, que serían evacuada, años atrás, por

su superficie, contaminándose en su paso las aguas subterráneas y superficiales tales como los ríos

Tamborada y Rocha.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

39

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Si bien EMSA trato de controlar estos contaminante en las 3 Macroceldas, dichos trabajos no

recibieron los debidos mantenimientos siendo la causa principal para que los sistemas de captación de

lixiviado no funcionen en casi su totalidad en el Relleno Sanitario.

Foto N° 1: Generación incontrolada de lixiviados y deterioro del sistema existente

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

40

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Por otra parte, debido a la falta de captadores, quemadores o chimeneas, el lugar se encuentra liberando

a la atmósfera gases como el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) seguido de otros compuestos en

pocas cantidades las cuales componen el denominado biogás, que son causantes del calentamiento

global o efecto invernadero, es así que fue necesario evaluar y monitorear el comportamiento de este

contaminante mediante monitoreo ambiental los cuales se realizaron el 2010 y en marzo del 2015 por

la empresa Colina SRL. Otro aspecto peculiar en el comportamiento de la emanación de olores en el

sector es que el mismo es intermitente y no constantes, esto debido a que durante el día, por efecto del

calor, los mismos ascienden hasta una capa fría de la atmosfera acumulándose estáticamente hasta la

tarde, noche y madrugada, las cuales debido al descenso de la temperatura como los fuerte vientos de

este a oeste, estos gases son arrastrados al área circundante del relleno, este efecto es denominado

inversión térmica.

Algunas otras características del sector las podemos encontrar en el Diagnóstico de la Gestión de

Residuos Sólidos de Bolivia, elaborado el año 2010 por el MMAyA/VAPSB, los cuales se pueden ver

en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 21: Detalles de las operaciones de disposición final en el Botadero de la ciudad de CochabambaParámetros de medición Descripción

Ubicación A 11 Km de la plaza principal

Coordenadas geográficas UTM X: 806227 Y:8080948

Área total 36,7 Has

Año de funcionamiento 1987

Vida útil Según Plan de Adecuación Ambiental presentado en el año 2006, 5 años a partir del Plan

Entidad operadora EMSA

Cantidad vertida 400 Ton/día

Descripción

Vertido por el método de área, aprovechando la pendiente natural del terreno. Los residuos entrantes son registrados de forma manual en formularios y se realiza el transporte hasta el frente de trabajo. Para el vertido, cuentan con dos plataformas una está inactiva en proceso de forestación y la otra en actual operación, la altura aproximada sobre nivel de suelo es de aproximadamente 20 m. de altura. La zona de disposición, no cuenta con impermeabilización, de manera improvisada se han instalado colectores de lixiviados, los cuales no funcionan adecuadamente, existen afloramientos sobre la superficie e infiltraciones en el subsuelo. Los residuos depositados son extendidos, compactados y cubiertos con capas de arcilla de aproximadamente 20 cm, este trabajo lo realizan con apoyo de maquinaria pesada, que está permanente en la zona de descarga.

Personal empleado 18 trabajadores: 1 Jefe; 2 responsables de registro, 3 operadores de maquinaria pesada; 2 choferes, 3 serenos y 7 ayudantes

Captación de lixiviados La captación de lixiviados se realiza por medio de tuberías de PVC y drenes de agua superficial.

Piscina de lixiviados

Cuentan con 5 piscinas de almacenamiento impermeabilizadas con arcilla, construidas con losetas de hormigón. El tipo de tratamiento que realizan es a través de la recirculación y evaporación. Próximo a la piscina de lixiviados, se ha construido una fosa natural, impermeabilizada con arcilla para la acumulación de agua de lluvia, sin embargo también recibe lixiviados.

Monitoreo de aguas 6 pozos de monitoreo, no se cuentan con los resultados de análisis

Captación de gases Por medio de chimeneas de venteo, 11 en total

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

41

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Parámetros de medición Descripción

Celdas de seguridad para residuos peligrosos

Si, se depositan en celdas separadas, (1) los residuos generados por los establecimientos de salud e (2) industrias principalmente de las curtiembres. En el primer caso, la capacidad de almacenaje ha sido rebasada, por lo cual se vieron en la necesidad de acondicionar improvisadamente una de las piscinas construidas para los lixiviados. Actualmente está en etapa de implementación la construcción de una nueva celda. Se hace el registro y recepción de los residuos, posterior al vertido se esparce cal viva para la mitigación de riesgo de contaminación bacteriana y luego la cobertura con material arcilloso. Respecto a los residuos industriales (principalmente de curtiembre) al igual que los anteriores se registran y recepcionan, luego se depositan y esparcen en las celdas de filtración, por acción de la temperatura ambiente se deshidratan y el líquido residual que escurre son conducidos hacia una de las piscinas de evaporación. Los lodos secos son extraídos de manera continua, sin embargo por la acción del viento, parte del polvo seco es dispersado hacia las comunidades aledañas.

InfraestructuraCerco perimetral construido con alambre de púa, puerta de ingreso y portería. Cuenta con área administrativa, servicios higiénicos (baño y duchas) y caseta de control. El camino hasta el ingreso al botadero está empedrado.

Zona de amortiguamiento No, por acción del viento los residuos son transportados a zonas aledañas.

Maquinaria empleada

2 Volquetes de 12 m3; 1 tractor oruga D-6,5; 1 pala cargadora frontal mediana; 1 camioneta pequeña (utilizada para auxilio, transporte de lubricantes y combustibles); 1 motocicleta (uso técnico administrativo); 2 equipos de comunicación vía radio; 4 equipos de fumigación contra vectores; 5 bombas estacionarias portátiles (para bombeo de lixiviados)

Proyecto nuevo sitio Si, Zona de Arrumani. En proyecto de diseño.

Segregadores

Existen dos zonas habilitadas para la acumulación de botellas de plástico PET y gomas, este último va en incremento y genera el riesgo en época de lluvias de incubar los huevos de mosquitos y moscas, a la cual se indica que se realiza de forma permanente la fumigación para evitar la proliferación de vectores y enfermedades.En el interior del Botadero, existe un grupo de familias, que conforman la “Asociación de Recicladores de K´ara K´ara”, cuentan con personería jurídica y tienen la autorización por parte EMSA para que puedan trabajar mediante el segregado y recuperación de materiales valorizables.

Costo por disposición 30,1 Bs/Ton.

2.7.1. TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS DEPOSITADOS EN EL RELLENO SANITARIO

Los residuos sólidos se generan en todas aquellas actividades en las que los materiales son

considerados sin ningún valor adicional para su propietario o poseedor y pueden ser abandonados o

recogidos para su tratamiento y/o disposición final, los que se identificaron son:

a) Domiciliarios

b) De mercado

c) De áreas verdes

d) De restaurants

e) De unidades educativas

f) De establecimientos de salud

g) Peligrosos y especiales (pilas, restos de curtiembre, baterías, etc.)

h) Llantas y neumáticos usados

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

42

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

3. DECRIPCION Y EVALUACION FINAL DE LOS FACTORES DE

DETERIORO AMBIENTAL Y LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE SE GENERAN EN

EL RELLENO SANITARIO.

Pese a la ausencia del Documento de Línea Base solicitada por la empresa Colina SRL al GAMC, cabe

señalar que se buscó y solicito todo tipo de información el cual brindara detalles técnicos, sociales y

ambientales que nos sirvan para poder evaluar los impactos generados en el sector, es así que en base

al Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara

(Complemento Al Plan De Abandono) elaborado el 2012 por la Secretaria Departamental de la Madre

Tierra dependiente del GADC.

La evaluación ambiental al Relleno Sanitario de K´ara K´ara, tienen como finalidad anular o llevar a

niveles permisibles los impactos ambientales generados por la antigua disposición final de los residuos

sólidos durante aproximadamente 25 años. La calificación cuantitativa está directamente relacionada

con la identificación del origen del impacto, para ello se consideraron estas prioridades; carácter,

desarrollo, intensidad, magnitud, área de influencia, duración reversibilidad y probabilidad de

ocurrencia.

3.1. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL RELLENO SANITARIO DE K

´ARA K´ARA

En esta sección se realiza la descripción de los impactos ambientales de acuerdo a un análisis

cualitativo. Para tal efecto, los impactos se han evaluado en etapa de Operación. Los atributos

ambientales son de mayor consideración en esta actividad, es en ese sentido es que a continuación se

describe.

3.1.1. PARTÍCULAS SUSPENDIDAS EN EL AIRE Y RESIDUOS LIGEROS ESPARCIDOS

En el lugar, antes de la operación a cargo de Colina SRL se puedo evidenciar elevadas cantidad de

material particulado suspendido en el aire como también de residuos ligeros esparcidos fuera y dentro

del área de operación. Según la base de datos registrado, en los meses de febrero hasta Julio del año

2010 la empresa Colina SRL realizo, a solicitud de EMSA, el monitoreo de aire cuyos parámetros

medidos fueron las partículas suspendidas totales (PST) y entre las partículas viables se monitorearon a

los hongos, Coliformes, estafilacocos, mesofilos y un recuento total. Cabe informar también que se

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

43

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

cuentan con datos de monitoreo que se realizaron al culminar el mes de marzo de 2015. Los resultados

en todo este periodo de monitoreo se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 22: Monitoreo de Aire en el Botadero de K´ara K´ara (2010)MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Nº Parámetro Unidad AP-KK-A1 AP-KK-A1 AP-KK-A1 AP-KK-A1 AP-KK-A11 PST mg/m3/día 199,9 96,13 58,76 21,4 15,692 Hongos UFC/m3 3067 42724 34179 5127 273433 Coliformes UFC/m3 267 1709 5127 6836 273434 estafilococos UFC/m3 4533 22216 18798 22216 350335 Recuento total de Mesofilos UFC/m3 6000 18798 23925 1709 158316 Recuento total UFC/m3 10800 42723 47850 30761 78207

Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Cuadro N° 23: Monitoreo de Aire en el Botadero de K´ara K´ara (2015)MARZO - 2015

Nº Parámetro Unidad APa-RSKK-A12 Concentración PST µg/m3 703 Concentración PM10 µg/m3 2310 Recuento Total UFC/m3 395611 Hongos UFC/m3 141812 Estafilococos UFC/m3 0

Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Para los PST, Se establece como límite permisible de partículas suspendidas totales 260 µg/ m3 en 24

horas de exposición en condiciones normales (760 mmHg y 25ºC), establecido por el RMCA de la ley

1333.

Realizando la conversión a las condiciones promedio de Cochabamba (563 mmHg y 18°C, según datos

promedio del SENAMHI), con la siguiente ecuación:

PCN

TCN CCN=

P i

T i C i Ecuación 1

Dónde:

PCN, CCN, TCN = Presión, Concentración y Temperatura en condiciones normales

Pi, Ci, Ti = Presión, Concentración y Temperatura para otros condiciones

Con la mencionada ecuación obtenemos los valores para nuestras condiciones:

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

44

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

C i=Pi TCN CCN

T i PCN=563mmHg∗298 ºK∗260

291ºK∗760 mmHgμg /m3=197 μg /m3

Revisando nuestra legislación ambiental (NB - 760 y Reglamentos de la ley 1333) podemos ver que si

bien la NB 760 nos indica los parámetros de monitoreo de las partículas viables, no contamos con

parámetros comparativos de la misma, es así que se recurre al método utilizado en Centroamérica del

Criterio de Boutin, el cual nos indica, según rangos de valores determinados para Recuento total de

microorganismos en el aire, el grado de contaminación del sector.

Cuadro N° 24: Criterio de Boutin para Partículas ViablesNIVEL DE CONTAMINACIÓN UFC/m3

IV. Muy fuertemente contaminado > 8000III. Fuertemente Contaminado > 2500II. Contaminado > 800I. Ligeramente contaminado > 2000. No contaminado < 200

Realizando un análisis comparativo y gráficos de comportamiento de los datos de obtenidos en ese

periodo de monitoreo obtenemos el siguiente cuadro resumen y gráficos correspondientes.

Cuadro N° 25: Análisis comparativo de los resultados de monitoreo de aire en K´ara K´araMES FEBRERO MARZO ABRIL

Nº Parámetro Unidad AP-KK-A1 AP-KK-A1 AP-KK-A1PST mg/m3/día 199,9 96,13 58,76

Limite permisible mg/m3/día 0,197 0,197 0,197Conclusión No cumple No cumple No cumple

Partículas Viables UFC/m3 10800 42723 47850Limite comparativo UFC/m3 > 8000 > 8000 > 8000

Conclusión Muy fuertemente contaminado

Muy fuertemente contaminado

Muy fuertemente contaminado

MES MAYO JUNIO JUNIONº Parámetro Unidad AP-KK-A1 AP-KK-A1 APa-RSKK-A1

PST mg/m3/día 21,4 15,69 0,070Limite permisible mg/m3/día 0,197 0,197 0,197

Conclusión No cumple No cumple CumplePartículas Viables UFC/m3 30761 78207 3956

Limite comparativo UFC/m3 > 8000 > 8000 > 2500

Conclusión Muy fuertemente contaminado

Muy fuertemente contaminado

Fuertemente contaminado

Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Gráfico N° 8: Variación de las PST en el botadero de K´ara K´ara

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

45

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

AP-K

K-A1

AP-K

K-A1

AP-K

K-A1

AP-K

K-A1

AP-K

K-A1

AP-R

SKK-

A1

feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 mar-15

0

50

100

150

200

250PST

PST

MES

mg/

m3/

dia

Gráfico N° 9: Variación de las partículas viables en el botadero de K´ara K´ara

0 1 2 3 4 5 6 70

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

PARTICULAS VIABLES FEB-JUN 2010 Y MAR 2015

Recuento total

MES

UFC/

m3

Del anterior cuadro y graficas podemos indicar que el impacto hacia el aire fue el 2010 muy elevado y

de consideración y en marzo del 2015 disminuye, esto cuando ya la empresa Colina SRL empieza a

opera el sitio.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

46

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

3.1.2. EMISIÓN DE BIOGÁS

Debido a la descomposición de los residuos sólidos mediante proceso anaeróbico, se genera el biogás,

el desprendimiento del mismo se lo realiza sin control por toda la basura expuesta, provocando así

malos olores o posibles incendios en el sector.

En el Relleno Sanitario de K´ara K´ara, Colina SRL también realizo en el periodo de Enero a Junio del

2010 el monitoreo ambiental de los captadores construidos por esta empresa en ese entonces. Cabe

señalar que también se realizó recientemente (marzo-2015) otro monitoreo ambiental a 9 chimeneas (3

en cada Macrocelda). Los resultados del periodo de monitoreo se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 26: Análisis del biogás de captadores del 2010 en el Botadero de K´ara K´ara MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Nº Parámetros Unidad AB-KK–Ch3 AB-KK–Ch12 AB-KK–Ch13 AB-KK–Ch13 AB-KK–Ch161 CH4 %(Vol.) 66.45 60.75 21.47 28.39 33.62 CO2 %(Vol.) 19.31 21.43 22.12 34.46 52.143 Otros gases %(Vol.) 14.23 17.82 56.4 37.15 14.26

4 FlujoMin(m/s) 0.8 0.05 - 0.06 1.48Max(m/s) 1 1.05 - 0.79 1.53

5 Explosividad % >100% >100% >100% >100% >100%Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Cuadro N° 27: Análisis del biogás de captadores del 2015 en el Botadero de K´ara K´ara

Nº Parámetros Unidad

MC1 MC2 MC3Promedio

CH1 CH2 CH3 CH1 CH2 CH3 CH1 CH2 CH3

1 CH4 %(Vol.) 20 11,3 1,8 0 9,6 6,1 43,9 45,4 23,6 18,0

2 CO2 %(Vol.) 12,9 3,1 1,5 3,9 7,7 4,5 31,9 29,3 15,4 12,2

3 O2 %(Vol.) 10,1 14,5 18 17 13,6 15,6 0,1 0,3 8,2 10,8

4 Otros gases %(Vol.) 57 71 79 79 69 74 24 25 53 59,0

5 H2O %(Vol.) 1,2 0,9 1,1 0,7 0,9 2,5 2,4 3,1 2,6 1,7

1 Presión Pa 0,19 0,33 0,02 0,39 0,02 0,14 0 2,77 0 0,43

2 Velocidad m/s 0,68 0,9 -0,2 0,99 0,23 0,59 0,06 2,63 -0,05 0,65

3 Caudal M3/h 20,9 27,4 -6,1 30,2 6,92 17,9 1,71 80,5 -1,44 19,76

4 Explosividad %LEL >100 >100 24 84 24 92 >100 >100 >100 >100Fuente: Base de Datos de Colina SRL

En los anteriores cuadros podemos ver que la generación o extracción del biogás como también la

composición y el mismo flujo del mismo en todos los sectores, en su mayoría, son de concentración y

explosividad considerable, funcionando de manera óptima en la Macrocelda 3 y no así en la

Macrocelda 1 y 2.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

47

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Otras consideraciones que también debemos de tomar en cuenta es que este gas es quemado en la

macrocelda 3 pero no así en la Macrocelda 1 y 2 ya que los mismos no cuentan con captadores de

biogás verticales en funcionamiento o en su defecto no existen, siendo la causa de la generación de

malos olores y gases de efecto invernadero al medio ambiente.

3.1.3. CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Todos los cuerpos de agua superficiales (ríos, represas, lagunas y lagos), desde hace ya mucho, han

sido los receptores de los residuos generados por el hombre, esto debido a que gracias al ciclo del agua

que tiene la capacidad de purificación, o regeneración natural como también por su aparente

abundancia. Este hecho hace que los vertederos, botaderos y Rellenos Sanitarios, donde habitualmente

arrojamos los residuos sólidos, contaminen dicho cuerpos de agua superficiales con mayor intensidad.

Esta alteración de la calidad natural del agua por acción antropogénica, hacen parcial y/o totalmente

inadecuada la aplicación o uso al que se destina, ya que los contaminantes de las aguas en K´ara K´ara

son por derrame de lixiviado entrando en contacto directo a cursos de aguas activas (con caudal) o

inactivas (sin caudal). Los cuerpos de agua superficiales son parte de la Subcuenca de Sencaruyo con

flujo variado.

En el caso del cuerpo de agua adyacente al sector, se pudieron recopilar diferentes estudios y análisis

de varios parámetros que se realizaron en los años 2009 y 2010, tal es el caso de SGAB (datos

obtenidos del Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara) y

EMSA (por medio de Colina SRL), los cuales fueron utilizados para diferentes propósitos

(investigación, Programa de ejecución y monitoreo). Cabe señalar que en el mes de marzo del 2015, la

Empresa Colina SRL también realiza el monitoreo de un cuerpo de agua superficial aguas arriba del

Relleno.

El detalle de los parámetros analizados en los monitoreos realizados, tanto años atrás como el último

efectuado por Colina SRL, se muestra en el siguiente cuadro.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

48

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 28: Lista de parámetro que se analizaron en aguas superficiales de K´ara K´ara Nº PARAMETROS SGAB Colina (2010-2015) RMCH – Cuadro A1

1 pH SI SI SI2 Turbiedad   SI  3 CE SI SI4 Alcalinidad SI 5 Solidos Suspendidos   SI SI6 Solidos Volátiles   SI  7 Solidos Sedimentables   SI  8 Cadmio (Cd) SI SI SI9 Cobre (Cu) SI SI10 Cr total SI SI  11 Níquel (Ni) SI SI12 Plomo (Pb) SI SI SI13 Cloruros SI SI SI14 DBO5 SI SI SI15 DQO SI SI SI16 N-Total SI SI SI17 N orgánico Total   SI  18 N-Amonio SI SI SI19 Nitritos SI SI SI20 Nitratos SI SI SI21 P-Total SI SI 22 Sulfatos SI SI SI23 Coliformes Totales SI24 Coliformes Termotolerantes o fecales SI SI SI25 Sodio SI SI26 Potasio SI27 Calcio SI SI28 Magnesio SI SI29 Arsénico SI SI30 Cr +3 SI SI31 Hierro SI SI32 Manganeso SI SI33 Mercurio SI SI34 Zinc SI SI

: Parámetros completos que cuentan con límites permisibles en el Cuadro A-1 del RMCH

Del cuadro anterior podemos observar que son 34 los parámetros monitoreados por SGAB y Colina

SRL de los cuales analizaremos los parámetros que se encuentran en ambos informes y que también se

cuente con límites permisibles de comparación para cuerpos de agua establecidos en el cuadro A-1 del

anexo del RMCH.

Los valores de los parámetros sometidos a análisis presentados en los informes de SGAB del año 2009

al 2010 se detallan a continuación en los siguientes cuadros.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

49

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Gráfico N° 10: Puntos de muestreo de aguas superficiales elaborados por el SGAB los años 2009 al 2010

Cuadro N° 29: Coordenadas UTM de los puntos de muestreo de aguas superficial - SGAB (2009-2010)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

50

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Gestión2009

Punto 9 10 19 11 16

Coordenadas UTM X 804812 804759 804674 804756 804600Y 8065936 8066011 8066596 8066914 8067750

Punto 15 12 14 13 20

Coordenadas UTM X 804576 804570 804525 804146 803005Y 8067883 8067883 8067833 8068222 8069124

Gestión2010

Punto 23 24 25 26 27

Coordenadas UTM X 804810 804722 804678 804762 804601Y 8065930 8066044 8066394 8066916 8067758

Punto 28 29      

Coordenadas UTM X 804326 803215      Y 8068012 8069151      

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 30. Resultados de análisis de SGAB de Marzo del 2009N° Punto 9 10 11 12 14 13

Nº PARAMETROSDistancia (m) 154 283 1145 2424 2461 2984

UNIDAD2009

MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO1 pH - 8,49 8,5 7,59 8,14 8,77 8,512 Cadmio (Cd) mg/l 0,06 0,06 0,02 0,00002 0,0001 0,000023 Plomo (Pb) mg/l 0,07 0,0135 0,025 0,022 0,0224 2,4454 Cloruros mg/l 1104,6 1374 431,07 398,74 426,68 67,365 DBO5 mg/l 53 42 23 2 1 436 DQO mg/l 220 120 220 16 350 15707 N-Total mg/l 21,95 29,01 8,54 0,25 0,25 2,528 N-Amonio mg/l 20,28 22,86 7,92 0,24 0,15 1,69 Nitritos mg/l 0,24 0,04 0,03 0,04 0,04 0,0310 Nitratos mg/l 0,24 0,12 0,06 0,25 0,15 0,0911 Sulfatos mg/l 6,7 0,83 160,37 931,2 545,13 19,7512 Coliformes Termotolerantes N/100ml 95 95 95 1000 200 160000

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 31: Resultados de análisis de SGAB de Julio del 2009N° Punto 9 10 11 16 15 13

Nº PARAMETROSdistancia (m) 154 283 1145 2253 2416 2984

UNIDAD2009

JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO1 pH - 8,39 7,98 8,06 7,72 8,74 9,682 Cadmio (Cd) mg/l 0,00002 0,0028 0,001 0,00003 0,00002 0,000033 Plomo (Pb) mg/l 0,0339 0,0345 0,0003 0,0003 0,0016 0,0024 Cloruros mg/l 1025 1700 207,44 207,44 66,98 11,225 DBO5 mg/l 12 9 21 20 2 26 DQO mg/l 221 179 37 116 32 117 N-Total mg/l 5,59 8,87 4,31 1,66 4,31 2,88 N-Amonio mg/l 4,31 7,67 1,92 0,76 2,96 1,929 Nitritos mg/l 0,1 0,11 0,02 0,4810 Nitratos mg/l 0,15 0,14 0,01 0,3211 Sulfatos mg/l 280,31 907,26 182,27 338,92 111,31 122,7712 Coliformes Termotolerantes N/100ml 1200 51000 88000 200000 21000 5600

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 32: Resultados de análisis de SGAB de Noviembre del 2009

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

51

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

N° Punto 9 10 19 11 15 13 20

Nº PARAMETROS

Distancia (m) 154 283 935 1145 2416 2984 4665

UNIDAD2009

NOV NOV NOV NOV NOV NOV NOV

1 pH - 8,92 8,48 8,7 7,95 8,26 8,67 8,67

2 Cadmio (Cd) mg/l 0,03 0,02 0,02 0,1 0,1 0,03 0,00003

3 Plomo (Pb) mg/l 0,535 0,46 0,67 0,645 1,445 0,51 0,0005

4 Cloruros mg/l 383,8 337,34 107,01 242,22 550,25 192,45 265,45

5 DBO5 mg/l 20 15 18 70 251 5 5

6 DQO mg/l 92 92 40 262 937 28 32

7 N-Total mg/l 5,74 9,48 1,15 13,57 61,89 0,39 1,59

8 N-Amonio mg/l 2,89 5,79 0,39 10,6 57,43 0,21 0,7

9 Nitritos mg/l

10 Nitratos mg/l

11 Sulfatos mg/l 12,24 8,74 0,63 4,84 2,23 179,42 319

12 Coliformes Termotolerantes N/100ml 11000 8000 17000 20000 450000 3500 4000

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 33: Resultados de análisis de SGAB de Marzo del 2010Punto 23 24 25 26 27 28 29

Nº PARAMETROS

Distancia (m) 154 330 719 1145 2261 2709 4465

UNIDAD2010

MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO

1 pH - 8,36 7,98 7,12 7,87 7,87 7,83 8,3

2 Cadmio (Cd) mg/l 0,06 0,04 0,04 0,06 0,05 0,08 0,08

3 Plomo (Pb) mg/l 1,185 1,41 1,525 1,685 1,78 1,87 1,79

4 Cloruros mg/l 733,77 785,17 706,78 616,83 416,36 429,21 620,65

5 DBO5 mg/l 11 14 62 255 198 8 33

6 DQO mg/l 182 281 301 472 542 55 116

7 N-Total mg/l 3,44 66,18 73,84 2,49 68,64 15,37 11,48

8 N-Amonio mg/l 2,2 51,26 39,7 1,53 51,26 9,14 8,43

9 Nitritos mg/l

10 Nitratos mg/l

11 Sulfatos mg/l 0,36 144,09 13,07 27,7 8,25 733,37 687,68

12 Coliformes Termotolerantes N/100ml 2700 4301 760 4400 4301 4400 7301Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 34: Resultados de análisis de SGAB de Julio del 2010

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

52

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Punto 26 28 29

Nº PARAMETROSDistancia (m) 1145 2709 4465

UNIDAD2010

JULIO JULIO JULIO1 pH - 8 7,75 7,882 Cadmio (Cd) mg/l 0,01 0,08 0,0053 Plomo (Pb) mg/l 0,105 0,04 0,14254 Cloruros mg/l 322,4 57,23 82,475 DBO5 mg/l 18 1 26 DQO mg/l 87 28 287 N-Total mg/l 9,68 8,59 9,38 N-Amonio mg/l 4,37 4,92 4,929 Nitritos mg/l10 Nitratos mg/l11 Sulfatos mg/l 191,86 19,08 54,3712 Coliformes Termotolerantes N/100ml 7500 43001 43000

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

La legislación aplicable para estos cuerpos de agua es el cuadro A-1 del RMCH cuyos valores

máximos admisibles para cuerpos receptores se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 35: Valores máximos Admisibles en cuerpos receptoresNº PARAMETROS UNIDAD CANCERÍGENO CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D

1 pH - NO 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0

2 Cadmio (Cd) mg/l NO 0,005 0,005 0,005 0,005

3 Plomo (Pb) mg/l NO 0,05 0,05 0,05 0,1

4 Cloruros mg/l NO 250 300 400 500

5 DBO5 mg/l NO <2 <5 <20 <30

6 DQO mg/l NO <5 <10 <40 <60

7 N-Total mg/l NO 5 12 12 12

8 N-Amonio mg/l NO 0,05 1 2 4

9 Nitritos mg/l NO <1 1 1 1

10 Nitratos mg/l NO 20 50 50 50

11 Sulfatos mg/l NO 300 400 400 400

12 Coliformes Termotolerantes N/100ml NO <50 <1000 <5000 <50000

En base al anterior cuadro podemos realizar un análisis comparativo y clasificación de cuerpos de agua

de cada parámetro como también determinar cuáles son los que no cumplen con los límites permisibles

de cuerpos receptores. Realizando esta operación apara todos los puntos de muestreo obtenemos los

siguientes cuadros.

Cuadro N° 36: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua del monitoreo en Marzo del 2009

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

53

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

N° Punto 9 10 11 12 14 13

Nº PARAMETROS

Clasificación de cuerpos de Agua

UNIDAD2009

Clase Clase Clase Clase Clase Clase

1 pH - A A A A B B

2 Cadmio (Cd) mg/l (*) (*) (*) A A A

3 Plomo (Pb) mg/l D A A A A (*)

4 Cloruros mg/l (*) (*) (*) (*) (*) A

5 DBO5 mg/l (*) (*) D B A (*)

6 DQO mg/l (*) (*) (*) C (*) (*)

7 N-Total mg/l (*) (*) B A A A

8 N-Amonio mg/l (*) (*) (*) B B C

9 Nitritos mg/l A A A A A A

10 Nitratos mg/l A A A A A A

11 Sulfatos mg/l A A A (*) (*) A

12 Coliformes Termotolerantes N/100ml B B B C B (*)

(*) Valores que se encuentran fuera de los límites permisibles

Cuadro N° 37: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Julio 2009N° Punto 9 10 11 16 15 13

Nº PARAMETROS

Clasificación de cuerpos de Agua

UNIDAD2009

Clase Clase Clase Clase Clase Clase

1 pH - A A A A B (*)

2 Cadmio (Cd) mg/l A A A A A A

3 Plomo (Pb) mg/l A A A A A A

4 Cloruros mg/l (*) (*) A A A A

5 DBO5 mg/l C C D D B B

6 DQO mg/l (*) (*) C (*) C C

7 N-Total mg/l B B A A A A

8 N-Amonio mg/l (*) (*) C B D C

9 Nitritos mg/l A A A A

10 Nitratos mg/l A A A A

11 Sulfatos mg/l A (*) A C A A

12 Coliformes Termotolerantes N/100ml C (*) (*) (*) D D(*) Valores que se encuentran fuera de los límites permisibles

Cuadro N° 38: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Noviembre 2009N° Punto 9 10 19 11 15 13 20

Nº PARAMETROS Clasificación de cuerpos de AguaUNIDAD 2009

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

54

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase1 pH - B A B A A B B2 Cadmio (Cd) mg/l (*) (*) (*) (*) (*) (*) A3 Plomo (Pb) mg/l (*) (*) (*) (*) (*) (*) A4 Cloruros mg/l C C A A (*) A B5 DBO5 mg/l D C C (*) (*) C C6 DQO mg/l (*) (*) D (*) (*) C C7 N-Total mg/l B B A (*) (*) A A8 N-Amonio mg/l D 5,79 B (*) (*) B B9 Nitritos mg/l10 Nitratos mg/l11 Sulfatos mg/l A A A A A A B12 Coliformes Termotolerantes N/100ml D D D (*) (*) C C

(*) Valores que se encuentran fuera de los límites permisibles

Cuadro N° 39: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Marzo 2010Punto 23 24 25 26 27 28 29

Nº PARAMETROSClasificación de cuerpos de Agua

UNIDAD 2010MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO

1 pH - A A A A A A A2 Cadmio (Cd) mg/l (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)3 Plomo (Pb) mg/l (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)4 Cloruros mg/l (*) (*) (*) (*) D D (*)5 DBO5 mg/l C C (*) (*) (*) C (*)6 DQO mg/l (*) (*) (*) (*) (*) D (*)7 N-Total mg/l A (*) (*) A (*) (*) B8 N-Amonio mg/l D (*) (*) C (*) (*) (*)9 Nitritos mg/l10 Nitratos mg/l11 Sulfatos mg/l A A A A A (*) (*)12 Coliformes Termotolerantes N/100ml C C B C C C D

(*) Valores que se encuentran fuera de los límites permisibles

Cuadro N° 40: Análisis comparativo de los parámetros y clasificación de cuerpos de agua - Julio2010Punto 26 28 29

Nº PARAMETROSClasificación de cuerpos de Agua

UNIDAD 2010JULIO JULIO JULIO

1 pH - A A A2 Cadmio (Cd) mg/l (*) (*) A3 Plomo (Pb) mg/l (*) A (*)4 Cloruros mg/l C A A5 DBO5 mg/l C A B6 DQO mg/l C C C7 N-Total mg/l B B B8 N-Amonio mg/l (*) (*) (*)9 Nitritos mg/l10 Nitratos mg/l11 Sulfatos mg/l A A A12 Coliformes Termotolerantes N/100ml D D D

(*) Valores que se encuentran fuera de los límites permisibles

Como podemos observar en los cuadros anteriores el comportamiento de los parámetros en el recorrido

de muestreo son muy variables, con ascensos y descensos bruscos y en algunos casos el incremento

masivo de los parámetro excediendo los límites permisibles, tal es el caso de los monitores del mes de

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

55

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Noviembre del 2009 donde se evidenció que a una distancia de 2416 m se dieron valores máximos

puntuales dando a entender que pudo haber incidido alguna actividad en ese lugar que haya elevado

los mismo. También se evidencio que en el 2010 algunos parámetros se elevan en el mes de Julio

debido a la época seca. En lo referente a los monitoreos realizados por Colina SRL podemos observar

que el 2009 y 2010 en el cuerpo de agua se identificaron parámetros que variaron a la entrada y salida

del Relleno Sanitario, tal es el caso de la DBO5 y DQO los cuales se incrementaron y cambiaron en la

clasificación de cuerpos de agua de la Clase C a la D.

En las siguientes graficas podremos observar el comportamientos de los parámetros principales; es

decir, pH, DBO5, DQO, Plomo y colifecales o termotolerantes según datos de monitoreo del SGAB en

el transcurso de cuerpo de agua superficial aguas abajo.

Gráfico N° 11: Variación del pH el 2009

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50007

7.5

8

8.5

9

9.5

pH - 2009

MARZOJULIONOVIEMBRE

Longitud (m)

pH

Gráfico N° 12: Variación del plomo el 2009

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

56

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Plomo - 2009

MARZOJULIONOVIEMBRE

Longitud (m)

mg/

l

Gráfico N° 13: Variación del DBO5 el 2009

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

50

100

150

200

250

300

DBO5 - 2009

MARZOJULIONOVIEMBRE

Longitud (m)

mg/

l

Gráfico N° 14: Variación del DQO el 2009

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

57

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

DQO - 2009

MARZOJULIONOVIEMBRE

Longitud (m)

mg/

l

Gráfico N° 15: Variación de las colifecales el 2009

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

Colifecales - 2009

MARZOJULIONOVIEMBRE

Longitud (m)

UFC/

100m

l

Gráfico N° 16: Variación del pH el 2010

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

58

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50006.5

7

7.5

8

8.5

pH - 2010

MARZOJULIO

Longitud (m)

pH

Gráfico N° 17: Variación del pH el 2010

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Plomo - 2010

MARZOJULIO

Longitud (m)

mg/

l

Gráfico N° 18: Variación del DBO5 el 2010

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

59

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

50

100

150

200

250

300

DBO5 - 2010

MARZOJULIO

Longitud (m)

mg/

l

Gráfico N° 19: Variación del DQO el 2010

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

100

200

300

400

500

600

DQO - 2010

MARZOJULIO

Longitud (m)

mg/

l

Gráfico N° 20: Variación de las colifecales el 2009

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

60

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 50000

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

colifecales - 2010

MARZOJULIO

Longitud (m)

UFC/

100m

l

Luego de observar las gráficas anteriores podemos decir que el impacto hacia este atributo ambiental

en K´ara K´ara es de gran consideración.

Otros análisis que se realizaron fueron presentados en los informes de Colina SRL el 2010 como

también el 2015 los cuales se detallan a continuación en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 41: Resultados del análisis de aguas superficiales en K´ara K´ara (2010)

Nº PARAMETROS UNIDADFEBRERO JUNIO

Aguas Superficiales Aguas Superficiales Aguas Superficiales Aguas SuperficialesHSp - KK – P1 Clase HSp - KK - P2 Clase HSp - KK – P1 Clase HSp - KK - P2 Clase

1 pH - 6.4 A 10 * 8.2 A 8.6 B2 CE µS/cm 327 - 4260 - 350 - 6610 -3 DBO5 mg/l 34 * 54 * 11 C 213 *4 DQO mg/l 74 * 280 * 16 C 289 *5 Amonio mg/l 1.2 C 1.8 C <0.30 A 5.7 *6 Cloruros mg/l 28 A 1216 * 50 A 1754 *7 Sulfatos mg/l 28 A 167 A 50 A 383 A8 Nitritos mg/l 1.8 * 13 * <0.010 A <0.010 A9 Nitratos mg/l 0.87 A 9.1 A 1.9 A 8.7 A10 Coliformes fecales N/100ml 1.5*10^4 D 1.5*10^3 C 4.3*10^2 B 2.3*10^2 B11 N-Total mg/l 1.8 A 13 * 1.8 A 17 *12 P-Total mg/l 0.13 A 0.16 A 0.25 A 0.16 A13 Cr+3 mg/l <0.05 A 0.092 A <0.05 A <0.05 A14 Sodio (Na) mg/l 20 A 674 * 51 A 1109 *15 Potasio (K) mg/l 283 - 370 - 6.1 - 430 -16 Arsénico (As) mg/l <0.001 A <0.001 A 0.0013 A 0.0065 A17 Cadmio (Cd) mg/l <0.020 A <0.020 A <0,020 A <0,020 A18 Hierro (Fe) mg/l 0.94 C 1.6 * 0.48 C 0.1 A

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

61

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Nº PARAMETROS UNIDADFEBRERO JUNIO

Aguas Superficiales Aguas Superficiales Aguas Superficiales Aguas SuperficialesHSp - KK – P1 Clase HSp - KK - P2 Clase HSp - KK – P1 Clase HSp - KK - P2 Clase

19 Magnesio (Mg) mg/l 5.3 A 150 C20 Manganeso (Mn) mg/l 0.62 B 0.22 A <0.02 A 0.12 A21 Mercurio (Hg) mg/l <0.00020 A <0.00020 A <0,00020 A <0,00020 A22 Plomo (Pb) mg/l <0.050 A <0.050 A <0,050 A <0,050 A23 Calcio (Ca) mg/l 30 A 20 A 17 A 62 A24 Zinc (Zn) mg/l <0.038 A <0.038 A <0,038 A <0,038 A

(-) No hay datos comparativos para tal parámetro

(*) Valores q no se encuentran en el límite permisible

(A)(B)(C) valor que se encuentra en el rango de las clases A, B o C del RMCH.

Fuente: Base de Datos de Colina SRL.

Cuadro N° 42: Resultados del análisis de aguas superficiales en K´ara K´ara - Colina SRL (2015)

Nº PARAMETROS UNIDAD2015

(A. Sup. arriba) (A. Sup. abajo)HSp - KK – P1 HSp - KK - P2

1 pH - 7,6 8,22 CE µS/cm 2434 23563 DBO5 mg/l 26 1244 DQO mg/l 57 3705 Turbiedad NTU 240 3706 Cromo total mg/l <0,02 0,097 Solidos Suspendidos mg/l 792 39408 Solidos volátiles mg/l 466 6449 Solidos sedimentables mg/l 1,7 2210 Nitrógeno Org Total mg/l 1,29 33,34

Fuente: Base de Datos de Colina SRL.

En vista de que se cuenta con dos muestras se puede realizar un análisis comparativo, calculando el

porcentaje de recuperación natural del cuerpo de agua de la siguiente manera:

Par−Pab

Par×100 %=%CR

Ecuación 2

Dónde:

Pab = valor del parámetro aguas abajo

Par = valor del parámetro aguas arriba o muestra blanca

%CR = porcentaje comparativo de recuperación

Realizando el siguiente análisis, podemos evaluar la influencia del relleno hacia el cuerpo de agua:

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

62

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Si %CR > 0 hay recuperación natural

Si %CR < 0 hay contaminación por influencia externa

Si %CR = 0 no existe recuperación natural

En el caso del pH no es recomendable realizar un análisis visual, ya que este parámetro presenta un

rango de valores cuyos extremos identifican el carácter acido básico o neutro del medio (0 acido, 7

neutro, 14 básico). Realizando esta operación obtenemos los siguientes cuadros.

Cuadro N° 43: Análisis comparativo de dos puntos en aguas superficiales en K´ara K´ara en Febrero del 2010

Nº PARAMETROS UNIDADFEBRERO

%CR DETALLEAguas arriba Aguas abajoHSp - KK – P1 HSp - KK - P2

1 pH - 6,4 10 -56,25 hay contaminación por influencia externa2 CE µS/cm 327 4260 -1202,75 hay contaminación por influencia externa3 DBO5 mg/l 34 54 -58,82 hay contaminación por influencia externa4 DQO mg/l 74 280 -278,38 hay contaminación por influencia externa5 Amonio mg/l 1,2 1,8 -50,00 hay contaminación por influencia externa6 Cloruros mg/l 28 1216 -4242,86 hay contaminación por influencia externa7 Sulfatos mg/l 28 167 -496,43 hay contaminación por influencia externa8 Nitritos mg/l 1,8 13 -622,22 hay contaminación por influencia externa9 Nitratos mg/l 0,87 9,1 -945,98 hay contaminación por influencia externa10 Coliformes fecales N/100ml 15000 1500 90,00 hay recuperación natural11 N-Total mg/l 1,8 13 -622,22 hay contaminación por influencia externa12 P-Total mg/l 0,13 0,16 -23,08 hay contaminación por influencia externa13 Cr+3 mg/l <0,05 0,092 -84,00 hay contaminación por influencia externa14 Sodio (Na) mg/l 20 674 -3270,00 hay contaminación por influencia externa15 Potasio (K) mg/l 283 370 -30,74 hay contaminación por influencia externa16 Arsénico (As) mg/l <0,001 <0,001 0,00 no existe recuperación natural17 Cadmio (Cd) mg/l <0,020 <0,020 0,00 no existe recuperación natural18 Hierro (Fe) mg/l 0,94 1,6 -70,21 hay contaminación por influencia externa19 Magnesio (Mg) mg/l    20 Manganeso (Mn) mg/l 0,62 0,22 64,52 hay recuperación natural21 Mercurio (Hg) mg/l <0,00020 <0,00020 0,00 no existe recuperación natural22 Plomo (Pb) mg/l <0,050 <0,050 0,00 no existe recuperación natural23 Calcio (Ca) mg/l 30 20 33,33 hay recuperación natural24 Zinc (Zn) mg/l <0,038 <0,038 0,00 no existe recuperación natural

Cuadro N° 44: Análisis comparativo de dos puntos en aguas superficiales en K´ara K´ara en Junio del 2010

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

63

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Nº PARAMETROS UNIDADJUNIO Aguas Superficiales

%CR DETALLEAguas arriba Aguas abajoHSp - KK – P1 HSp - KK - P2

1 pH - 8,2 8,6 -4,88 hay contaminación por influencia externa2 CE µS/cm 350 6610 -1788,57 hay contaminación por influencia externa3 DBO5 mg/l 11 213 -1836,36 hay contaminación por influencia externa4 DQO mg/l 16 289 -1706,25 hay contaminación por influencia externa5 Amonio mg/l <0,30 5,7 -1800,00 hay contaminación por influencia externa6 Cloruros mg/l 50 1754 -3408,00 hay contaminación por influencia externa7 Sulfatos mg/l 50 383 -666,00 hay contaminación por influencia externa8 Nitritos mg/l <0,010 <0,010 0,00 no existe recuperación natural9 Nitratos mg/l 1,9 8,7 -357,89 hay contaminación por influencia externa10 Coliformes fecales N/100ml 430 230 46,51 hay recuperación natural11 N-Total mg/l 1,8 17 -844,44 hay contaminación por influencia externa12 P-Total mg/l 0,25 0,16 36,00 hay recuperación natural13 Cr+3 mg/l <0,05 <0,05 0,00 no existe recuperación natural14 Sodio (Na) mg/l 51 1109 -2074,51 hay contaminación por influencia externa15 Potasio (K) mg/l 6,1 430 -6949,18 hay contaminación por influencia externa16 Arsénico (As) mg/l 0,0013 0,0065 -400,00 hay contaminación por influencia externa17 Cadmio (Cd) mg/l <0,020 <0,020 0,00 no existe recuperación natural18 Hierro (Fe) mg/l 0,48 0,1 79,17 hay recuperación natural19 Magnesio (Mg) mg/l 5,3 150 -2730,19 hay contaminación por influencia externa20 Manganeso (Mn) mg/l <0,02 0,12 -500,00 hay contaminación por influencia externa21 Mercurio (Hg) mg/l <0,00020 <0,00020 0,00 no existe recuperación natural22 Plomo (Pb) mg/l <0,050 <0,050 0,00 no existe recuperación natural23 Calcio (Ca) mg/l 17 62 -264,71 hay contaminación por influencia externa24 Zinc (Zn) mg/l <0,038 <0,038 0,00 no existe recuperación natural

Cuadro N° 45: Análisis comparativo de dos puntos en aguas superficiales en K´ara K´ara en Marzo del 2015

Nº PARAMETROS UNIDAD

2015

%CR DETALLE(A. Sup. arriba) (A. Sup. abajo)

HSp - KK – P1 HSp - KK - P21 pH - 7,6 8,2 -0,07894737 hay contaminación por influencia externa2 CE µS/cm 2434 2356 0,032046015 hay recuperación natural3 DBO5 mg/l 26 124 -3,76923077 hay contaminación por influencia externa4 DQO mg/l 57 370 -5,49122807 hay contaminación por influencia externa5 Turbiedad NTU 240 370 -0,54166667 hay contaminación por influencia externa6 Cromo total mg/l <0,02 0,09 0 hay recuperación natural7 Solidos Suspendidos mg/l 792 3940 -3,97474747 hay contaminación por influencia externa8 Solidos volátiles mg/l 466 644 -0,38197425 hay contaminación por influencia externa9 Solidos sedimentables mg/l 1,7 22 -11,9411765 hay contaminación por influencia externa10 Nitrógeno Org Total mg/l 1,29 33,34 -24,8449612 hay contaminación por influencia externa

3.1.4. Calidad de aguas subterráneas

El impacto a estos cuerpos de agua por esta actividad es de manera indirecta debido a la infiltración de

los líquidos percolados generados en los botaderos por el subsuelo hasta conectar con alguno de ellos,

provocando así su contaminación y convirtiéndose en un peligro a la salud por la extracción de agua

mediante pozos para consumo humano o animal.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

64

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Según la norma boliviana NB 760 de residuos sólidos, estos cuerpos de agua tendrían que ser

monitoreados siempre y cuando el nivel freático sea menor a 25 metros garantizando de que si hubiera

alguna contaminación, la misma se observe en unos 150 años.

Según información tanto de campo como también de indagación el nivel freático varía entre los 2 a 20

m.

También se puede mencionar que según el estudio geofísico realizado para el Plan de Saneamiento y

Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

en el sector, mediante sondeos eléctricos verticales (SEV), se pudo evidenciar la presencia de capas

gravosas en el subsuelo a una profundidad de 8m teniendo que ser consideradas como posiblemente

fuentes contaminadas a causa del Relleno Sanitario.

El año 2009, debido a denuncia de contaminación por causa de las malas operaciones de disposición

final dadas años atrás en este lugar, es que se realiza una campaña de toma de muestras de agua

subterránea en 25 pozos ya existentes utilizados para consumo humano y animal, los mismos que se

encontraron en el Distrito 9. Los resultados de Laboratorio se detallan en el siguiente cuadro.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

65

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 46: Resultados del análisis de parámetros fisicoquímicos de muestras de agua en pozos perforados en el acuífero del Distrito 9

ID POZO/POZO

LU

GA

R D

E M

UE

STR

EO

PH TU

RB

IDE

Z

DQ

O

CO

ND

UC

TIV

IDA

D

DU

RE

ZA

TO

TA

L

CL

OR

UR

OS

NIT

GE

NO

A

MO

NIA

CA

L

NIT

RIT

OS

NIT

RA

TO

S

SUL

FAT

OS

SUL

FUR

OS

CA

DM

IO

CR

OM

O T

OT

AL

PLO

MO

NÍQ

UE

L

HIE

RR

O T

OT

AL

MA

NG

AN

ESO

      NTU mgO2/l µS/cm mg CaCO3/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l µg/l µg/l µg/l µg/l mg/l mg/l1+2 Sivingani el Rincón 1+2 pileta 6,81 4,4 0 307 84,5 13,47 0,65 <0,01 0,14 34,77 0,29 0,07 0,25

3 El Palmar pozo 1 pileta 7,42 0,2 0 565 107,31 30,71 0,07 <0,01 <0,01 35,51 1,55 0,08 0,084 El Palmar pozo 2 pozo 7,7 0,3 0 1315 439,35 161,65 0,15 <0,01 0,02 151,58 0,42 0,02 <0,025 1° de Mayo pozo 1 Entrada tanque 7,36 0,2 2 600 244,9 60,82 0,38 <0,01 0,14 50,7 0,29 0,25 0,05

6+7+8 1° de Mayo pozo 2+3+4 Entrada tanque 7,47 0,3 0 719,5 214,6 48,5 0,12 <0,01 0,08 57,28 0,54 0,03 <0,0210 Mejillones pozo 7,98 0,2 0 459,6 121,2 11,32 0,06 <0,01 0,05 44 0,67 0,76 0,0211 Agua Cruz pozo 7,09 1,3 4 2549 873,65 242,48 0,93 <0,01 <0,01 1153,54 1,17 <0,02 <0,02 <0,02 0,02 0,21 0,5813 San José de la Banda pileta 7,74 2,2 0 860 237,35 38,8 1,6 <0,01 <0,01 113,33 1,3 0,29 0,0914 Fortaleza pozo 8,08 0,85 4 684 85,85 22,63 2,52 <0,01 <0,01 29,72 0,79 0,09 <0,0215 Tamborada A pileta 7,54 1,5 12 947 112,36 37,18 16,62 <0,01 <0,01 13,48 0,79 <0,02 <0,02 <0,02 1,29 0,02 0,0316 Virgen del Rosario pileta 7,35 2,5 0 1084 308,05 93,75 1,07 <0,01 <0,01 98,38 0,92 <0,02 <0,02 <0,02 5,7 0,18 <0,0217 Barrio Bolívar pileta 7,51 3,4 4 854 97,21 26,94 12,28 <0,01 <0,01 53,37 1,05 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,02 0,0218 San Severino pileta 7,06 0,16 2 528 160,34 26,94 1,25 <0,01 0,18 71,58 0,92 <0,02 <0,0219 Buena Vista pozo 1 pileta 7,55 0,2 2 661 237,35 37,72 0,38 0,02 0,08 108,62 0,54 0,11 <0,0220 Buena Vista pozo 2 pileta 7,44 0,3 0 1039,5 318,15 80,83 0,41 <0,01 0,02 58,14 1,17 <0,02 <0,0221 14 de Septiembre pileta 7,82 2,7 2 651 117,41 19,4 1,84 <0,01 <0,01 48,99 2,17 <0,02 <0,02 <0,02 2,51 0,02 <0,0224 Pozo privado St. Guadalupe balde 7,54 1,4 22 4910 1121,1 835,2 0,15 0,05 0,38 843,51 0,92 <0,02 <0,02 <0,02 0,02 <0,02 0,03

Norma Boliviana NB 512 6,5 - 9,0 5 1500 500 250 0,5 0,1 45 400 5 50 10 50 0,3 0,1: Valores que no se encuentra en los límites permisibles de la NB 512

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”66

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Gráfico N° 21: Ubicación de pozos de muestreo en el Distrito 9

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”67

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Según los resultados obtenidos el análisis realizado en cada uno de los pozos muestreados se detalla en

el siguiente cuadro.

Cuadro N° 47: Evaluación cualitativa de la calidad fisicoquímica de los pozos analizados

Nº Pozo¿Cumple valores límite?

Comentarios Recomendación

1+2 Sivinganiel Rincón

No Agua poco salina con exceso de manganeso y nitrógeno amoniacal por posible contaminación de aguas servidas.

No recomendable para consumo humano

3 El Palma pozo 1

Si Agua relativamente salina con tazas de hierro y manganeso.

Adecuada para el consumo humano

4 El Palmarpozo 2

Si Agua salina y relativamente dura, puede presentar una contaminación local.

Aceptable para el consumo

5 1º de Mayopozo 1

Si Agua relativamente salina con trazas de hierro y manganeso.

Adecuada para el consumo como agua potable

6+7+8 1º de Mayopozo 2+3+4

Si Agua relativamente salina. Adecuada para el consumo humano.

10 Mejillones No Concentraciones elevadas de hierro y relativamente salinas.

Sería recomendable tratar el agua para eliminar el hierro

11 Agua Cruz NoAgua con fuerte presencia de sulfatos, salina y dura, posible contaminación por materia orgánica de aguas servidas.

No aceptable para consumohumano

13 San Joséde la Banda

NoAgua relativamente salina con presencia de hierro, manganeso y sulfatos, posible contaminación por materia orgánica.

No recomendable para consumo humano

14 Fortaleza No Agua algo salina con posible contaminación por materia orgánica

No recomendable para consumo humano

15 Tamborada A NoAgua con fuerte contenido de nitrógeno amoniacal y algo salina, posible contaminación por materia orgánica de aguas servidas

No aceptable para consumo humano

16 Virgendel Rosario

No Agua salina y dura con posible contaminación por materia orgánica

No aceptable para consumo humano

17 Barrio Bolívar No Agua salina con fuerte contenido de nitrógeno amoniacal, probable contaminación por materia orgánica

No aceptable para consumo humano

18 San Severino No Agua algo salina con posible contaminación por materia orgánica

No recomendable para consumo humano

19 Buena Vistapozo 1

Si Agua algo salina con presencia de nitrógeno amoniacal y sulfatos

Aceptable para el consumo

20 Buena Vistapozo 2

Si Agua salina y dura con presencia de nitrógeno amoniacal, posible contaminación por aguas servidas

Aceptable para el consumo

21 14 deSeptiembre

No Agua algo salina con presencia de nitrógeno amoniacal, posible contaminación por aguas servidas

No recomendable para consumo humano

24 Pozo privadoSr. Guadalupe.

No Agua muy salina, posible contaminación por lixiviados No aceptable para consumo humano

Luego de haber observado el comportamiento de los cuerpos de agua subterráneas, podemos indicar

que el mismo se encontró impactado de manera negativa por causa de las operaciones en el Relleno

Sanitario de K´ara K´ara años atrás.

3.1.5. Generación de Lixiviados

Se define el lixiviado como un líquido infiltrado y drenado a través de los residuos sólidos el cual

contiene materiales en solución y suspensión con un alto grado de contaminación.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

68

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

En base a la información del Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en

Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono) y la base de datos de Colina SRL, se pudo recabar

mucha información generada anteriormente según estudios de laboratorio realizados por la empresa

Colina SRL, SGAB y EMSA. El detalle de los análisis realizados se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 48: Lista de parámetro que se analizaron en el lixiviado de K´ara K´ara (2009-2015)

Nº PARAMETROSSGAB Colina SRL EMSA RMCH

- LCA(2010)

CASA(2014-2015) CASA A-2

1 pH X X X X X2 CE X X X X3 Alcalinidad X4 Cadmio (Cd) X X X X X5 Cobre (Cu) X X6 Cr total X X X7 Níquel (Ni) X X8 Plomo (Pb) X X X X X9 Cloruros X X10 DBO5 X X X X X11 DQO X X X X X12 TPH hidrocab X11 N-Total X X5 N-Amonio X X X8 Nitritos X X X9 Nitratos X X X12 P-Total X X7 Sulfatos X X9 Coliformes Totales X

10 Coliformes Termotolerantes X X X X

11 Sodio X X12 Potasio X13 Calcio X14 Magnesio X15 Arsénico X X16 Cr +3 X X17 Hierro X X X18 Manganeso X19 Mercurio X X20 Zinc X X21 Antimonio X X22 solidos totales X23 solidos disueltos X24 solidos suspendidos X X X25 solidos volátiles X X26 solidos sedimentables X X27 grasas y aceites X X28 sulfuros X X

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

69

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Nº PARAMETROSSGAB Colina SRL EMSA RMCH

- LCA(2010)

CASA(2014-2015) CASA A-2

29 Selenio X30 Oxígeno disuelto X31 Nitrógeno Orgánico Total X32 Turbidez X

: Parámetros que cuentan con límites permisibles para descarga en el Anexo A-2 del RMCH

Del cuadro anterior podemos observar que existe una gran gama de parámetros analizados por parte de

cada entidad los cuales, en algunos casos, no se indican los límites permisibles estipulados en nuestra

legislación ambiental con el fin de poder realizar un análisis comparativo, es así que en ese sentido solo

analizaremos los parámetros que nos indica el RMCH. SGAB realizo 2 campañas de toma de muestras

de lixiviado tanto en las piscinas como también en cámaras de inspección del sistema de captación, las

coordenadas de cada punto de muestreo se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 49: Coordenadas UTM de los puntos de muestreo de agua superficial realizado por SGAB

2009

Punto 18 6 17 5 4

Coordenadas UTM X 805554 805551 805464 805349 805349Y 8065349 8065486 8055486 8065544 8065544

Punto 3 2 1 7 8

Coordenadas UTM X 805208 805026 805034 804917 804920Y 8065595 8065737 8065788 8065818 8065827

2010

Punto 30 35 31 32 33

Coordenadas UTM X 805551 805505 805465 805458 805336Y 8065363 8065459 8065457 8065483 8065543

Punto 34 21 22

Coordenadas UTM X 805046 805024 805027Y 8065743 8065734 8065788

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

En el siguiente grafico se puede ver la ubicación de los puntos de muestreo en una vista satelital del

sector.

Gráfico N° 22: Ubicación de los Puntos de muestreo de SGAB 2009-2010

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

70

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Los resultados de las campañas de los años 2009 y 2010 como también los valores promedio de cada

parámetro analizado por mes se detallan en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 50: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Marzo-2009)Punto 6 5 4 4(1) 3 2 1 PROMEDIO

Nº PARAMETROS UNIDAD2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009

MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO1 pH - 8,68 7,87 7,88 8,12 8,08 8,33 7,97 8,132 Cadmio (Cd) mg/l 0,15 0,15 0,15 0,2 0,1 0,1 0,1 0,143 Plomo (Pb) mg/l 5,525 11,525 10,24 6,3 9,95 0,019 9,525 7,5834 DBO5 mg/l 4830 18775 13600 6200 7675 269 13233 92265 DQO mg/l 9000 35000 24000 15000 21000 500 24752 184656 N-Amonio mg/l 66,11 2631 3617 3617 2738 108,76 1568 2049,417 Coliformes Termotolerantes N/100ml 950 9400 730 0 0 360 0 1634

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 51: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Julio-2009)Punto 17 4 4(1) 3 2 1 PROMEDIO

Nº PARAMETROS UNIDAD2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009

JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO1 pH - 7,97 8,02 8,42 7,4 9,1 7,71 8,102 Cadmio (Cd) mg/l 0,0003 0,0006 0,0002 0,00008 0,0004 0,00003 0,003 Plomo (Pb) mg/l 3,7899 3,2247 4,1999 0,375 1,6748 10,11 3,904 DBO5 mg/l 21467 25300 8950 24650 1239 84850 27742,675 DQO mg/l 32637 36059 23425 32900 2843 102648 38418,676 N-Amonio mg/l 3116 3008 2114 3116 2612 2706 2778,677 Coliformes Termotolerantes N/100ml 760 457 760 148 760 0 480,83

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

71

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 52: Resultados dela toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Noviembre-2009)Punto 18 17 4 4(1) 3 2 1 PROMEDIO

Nº PARAMETROS UNIDAD2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009NOV. NOV. NOV. NOV. NOV. NOV. NOV. NOV.

1 pH - 8,32 9,27 8,4 8,56 7,54 8,43 7,17 8,242 Cadmio (Cd) mg/l 0,07 0,2 0,15 0,25 0,03 0,15 0,47 0,193 Plomo (Pb) mg/l 7,55 3,98 6,255 56,85 1,53 3,04 49,785 18,434 DBO5 mg/l 165 105 7174 2509 44 225 16665 3841,005 DQO mg/l 3942 4904 16000 35200 212 1350 246602 44030,006 N-Amonio mg/l 110,55 16,86 3302 176,3 58 81,38 7239 1569,167 Coliformes Termotolerantes N/100ml 430 95 140 286 286 95 0 190,29

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 53: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Marzo-2010)Punto 30 31 32 33 34 21 22 PROMEDIO

Nº PARAMETROS UNIDAD2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO1 pH - 8,77 6,3 8,24 8,02 7,74 9,49 8,01 8,082 Cadmio (Cd) mg/l 0,17 0,25 0,27 0,3 0,03 0,04 0,0003 0,153 Plomo (Pb) mg/l 2,9 5,46 11,165 4,935 0,815 1,15 1,2499 3,954 DBO5 mg/l 1430 2570 14100 17970 34 281 18000 7769,295 DQO mg/l 5020 14056 23092 36145 241 1406 51205 18737,866 N-Amonio mg/l 396,21 1906,7 5911 5103,1 220,71 39,69 1978,2 2222,237 Coliformes Termotolerantes N/100ml 4301 4301 4301 206 36 0 2190,83

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 54: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Julio-2010)Punto 31 32 33 34 21 22 PROMEDIO

Nº PARAMETROS UNIDAD2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO1 pH - 8,07 8,59 8,6 8,56 8,69 8,34 8,482 Cadmio (Cd) mg/l 0,32 0,27 0,32 0,001 0,01 0,42 0,223 Plomo (Pb) mg/l 8,17 6,56 7,475 0,0895 0,165 12,76 5,874 DBO5 mg/l 31560 1500 8240 176 174 42450 14016,675 DQO mg/l 50000 20000 30000 484 802 80000 30214,336 N-Amonio mg/l 5813 5456 5341 256 30,78 3212 3351,467 Coliformes Termotolerantes N/100ml 43001 350 2800 359 7500 0 9001,67

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Cuadro N° 55: Resultados de la toma de muestras de lixiviado realizada por SGAB (Noviembre-2010)Punto 35 32 33 34 21 22 PROMEDIO

Nº PARAMETROS UNIDAD2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010NOV. NOV. NOV. NOV. NOV. NOV. NOVIEMBRE

1 pH - 8,18 8,37 8,39 8,36 8,27 8,1 8,282 Cadmio (Cd) mg/l 0,15 0,12 0,12 0,15 0,07 0,22 0,143 Plomo (Pb) mg/l 6 4,6 4,715 0,735 0,875 18,44 5,89

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

72

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

4 DBO5 mg/l 31710 3180 2533 43 166 46150 13963,675 DQO mg/l 46278 13480 14688 662 1745 84909 26960,336 N-Amonio mg/l 4864 3279 1694 195,8 37,3 2549 2103,187 Coliformes Termotolerantes N/100ml 0 36 787 457 286 0 261,00Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

De los cuadros anteriores podemos realizar una evaluación de comportamiento mensual plasmada en

graficas de cada parámetro promedio en función obteniendo los resultados que se plasman a

continuación:

Gráfico N° 23: Variacion del pH en el lixiviado (2009 - 2010)

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Gráfico N° 24: Variacion de la concentracion de Cadmio en el lixiviado (2009 - 2010)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

73

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Gráfico N° 25: Variacion de la concentracion de Plomo en el lixiviado (2009 - 2010)

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Gráfico N° 26: Variacion de la DBO5 en el lixiviado (2009 - 2010)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

74

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Gráfico N° 27: Variacion de la DQO en el lixiviado (2009 - 2010)

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Gráfico N° 28: Variacion del Amonio en el lixiviado (2009 - 2010)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

75

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

Gráfico N° 29: Variacion de las Colifecales en el lixiviado (2009 - 2010)

Fuente: Plan de Saneamiento y Cierre del Botadero Municipal de Cochabamba en Kjara Kjara (Complemento Al Plan De Abandono)

De todo lo analizado se puede observar lo siguiente:

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

76

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

En el mes de marzo se evidencia las concentraciones más bajas de los parámetros debido a la

época de lluvias esto por el efecto de disolución.

En el mes de Junio se evidencia las concentraciones más altas de los parámetros debido al a

presencia de la época seco esto por el efecto de la evaporación.

En el mes de noviembre nuevamente empieza el descenso de la concentración de los

parámetros debido quizá al comienzo de la época de lluvias.

Tanto el Plomo, DBO5, DQO y Amonio no cumple en ninguna temporada con los límites

permisibles.

El pH y Cadmio son parámetros que cumple con los límites permisibles en cualquier periodo o

temporada en análisis.

Las Coliformes fecales o termotolerantes es un parámetro que varía según la temporada

cumpliéndose con los límites en los meses de Julio y Noviembre, y sufriendo una elevación en

el mes de marzo.

Otra información con la que se cuenta en lo referente a los lixiviados es la que cuenta Colina SRL del

año 2010 y CASA del año 2007 a solicitud de EMSA. Los resultados obtenidos de los parámetros que

se pueden realizar el análisis comparativo se detallan en siguiente cuadro.

Cuadro N° 56: Resultado de los análisis de la caracterización de lixiviado (2007-2010) de K´ara K´ara

Nº PARAMETROS UNIDAD

CASA (2007)

Colina SRL – LCA(2010)

RMCHAnexo A-2 Cumple

Piscina central

CumpleHLx - KK – P3

CumpleHLx - KK – P(9-11)Piscina

central HLx - KK – P3 HLx - KK – P(9-11) diario

1 pH 8,1 7 6 a 9 Si Si2 DBO5 mg/l 5728 3360 5755 80 No No No3 DQO mg/l 46000 4008 42518 250 No No No4 Amonio mg/l 2368 2175 4 No No5 Coliformes fecales N/100ml 400000 7500 90 1000 No No Si6 Cadmio (Cd) mg/l 0,03 <0.02 0,16 0,3 Si Si Si7 Plomo (Pb) mg/l 0,18 <0.05 <0.05 0,6 Si Si Si

Fuente: Base de Datos de Colina SRL

De este cuadro podemos indicar lo siguiente:

Los parámetros que cumplen con los límites permisibles para descarga son el pH y los metales

pesados (cadmio y plomo).

Los parámetros que no cumplen con los límites permisibles para descargas son la DBO5, DQO

y las Coliformes fecales.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

77

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Otro monitoreo de la caracterización de los lixiviados fueron realizadas en Octubre del 2014 y marzo

del 2015 a cargo también del a empresa Colina SRL cuyos resultados se muestran en el siguiente

cuadro.

Cuadro N° 57: Monitoreo a los lixiviados realizado por Colina SRL el 2014

Parámetro Unidades2014

Laguna Anaeróbica Laguna de EcualizaciónConcentración cumple Concentración cumple

pH - 7,86 SI 8,07 SITurbiedad NTU        Conductividad µS/cm 42600,00 - 51100 -Cromo total mgCr/L 0,86 SI 2,56 NOSelenio µgSe/L 0,20 - 0,21 -Plomo mgPb/L <0,02 SI 1,36 SICadmio mgCd/L 0,05 SI 0,05 SIOxígeno disuelto mgO2/L <0,05 - <0,05 -Solidos Suspendidos mg/L        Solidos volátiles mgSTV/L        Solidos sedimentables mISTS/L        D.B.O. mgO2/L     25950 NOD.Q.O. mgO2/L     39786 NONitrógeno Org Total mgNorg/L 1457,02 - 1979,52 -

Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Cuadro N° 58: Monitoreo a los lixiviados realizado por Colina SRL el 2015

Parámetro Unidades2015

Laguna Anaeróbica Laguna de EcualizaciónConcentración Cumple Concentración Cumple

pH - 7,86 SI 8,10 SITurbiedad NTU 17,60 - 18,00 -Conductividad µS/cm 40050,00 - 34250,00 -Cromo total MgCr/L 0,10 NO 2,32 NOSelenio µgSe/L        Plomo mgPb/L        Cadmio mgCd/L        Oxígeno disuelto mgO2/L        Solidos Suspendidos mg/L 2756,00 NO 2286,00 NOSolidos volátiles mgSTV/L 18508,00 - 11278,00 -Solidos sedimentables mISTS/L <0,10 - 0,20 -

D.B.O. MgO2/L 2557,00 NO 522,00 NOD.Q.O. mgO2/L 44530,00 NO 15543,00 NONitrógeno Org Total mgNorg/L 2643,95 - 2017,21 -

Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Otro aspecto que también se tomó en cuenta en el periodo de Enero a Junio de la gestión 2010 es la

generación de lixiviado o flujo de lixiviado en los ductos en la Macrocelda 1 los cuales fueron de 1,2 y

0,7 m3/día observándose que la generación de lixiviado disminuyó de una manera considerable siendo

las causa principales el inicio de la época seca como también la carencia de nuevos residuos dispuestos

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

78

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

en el sector haciendo que las actividades biológicas y químicas disminuyan tanto en lixiviado como en

biogás.

Cuadro N° 59: Generación de lixiviados en la MC-1 (2010)MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

GENERACION (m3/día) 2,14 41,27 30,39 66,60

GENERACION (m3/año) 781,1 15.063,55 11.092,35 24.309,00Fuente: Base de Datos de Colina SRL

Elaborando una gráfica con los datos del cuadro anterior tenemos lo siguiente:

Gráfico N° 30: Generación de lixiviado en la MC-1 el año 2010

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.50.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

GENERACION DE LIXIVIADO (m3/dia)

MES

Q (m

3/di

a)

Cabe mencionar que a la fecha la generacion de lixiviado se incremento, hecho que se puede

evidenciar según los datos de aforo de generacion realizados en los meses de Enero a Marzo del año

2105 los cuales se pueden observar en la siguiente grafica y cuadro respectivos.

Gráfico N° 31: Generación de lixiviado en el Relleno Sanitario de K´ara K´ara del año 2015

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

79

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

1/1/2015

1/7/2015

1/13/2

015

1/19/2

015

1/25/2

015

1/31/2

015

2/6/2015

2/12/2

015

2/18/2

015

2/24/2

015

3/2/2015

3/8/2015

3/14/2

015

3/20/2

015

3/26/2

0150.00

50.00100.00150.00200.00250.00300.00350.00

GENERACION 2015 (ENE-MAR)

GENERACION 2015 (ENE-MAR)

T (Dia)

Q (m

3/di

a)

Cuadro N° 60: Generación de lixiviados en el Relleno Sanitario de K´ara K´ara (2015)

DIAENERO FEBRER

O MARZO

Q (m3/día)

Q (m3/día)

Q (m3/día)

1 85,00 84,00 180,562 70,00 80,00 170,963 75,00 82,00 172,624 90,00 88,00 170,625 78,00 86,00 168,266 86,00 88,00 162,267 74,00 290,00 160,628 76,00 230,00 158,369 70,00 191,00 155,4010 86,00 200,00 152,2111 84,00 188,00 152,7812 82,00 220,00 149,6313 80,00 230,00 148,2614 75,00 215,00 145,6315 80,00 200,00 142,4516 82,00 220,00 145,2317 80,00 230,00 141,2318 84,00 230,00 140,0319 82,00 210,00 138,4720 78,00 225,00 140,9621 86,00 210,00 141,7822 84,00 206,00 139,4123 78,00 275,00 137,2624 79,00 190,50 137,2625 83,00 145,53 137,5226 78,00 147,63 135,20

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

80

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

DIAENERO FEBRER

O MARZO

Q (m3/día)

Q (m3/día)

Q (m3/día)

27 81,00 160,50 136,4728 86,00 162,26 133,1029 82,00   132,7430 80,00   133,2031 78,00   135,26

PROMEDIO 80,39 181,59 148,25

Fuente: Base de datos de Colina SRL

De la grafica y cuadro anterior podemos observar que la generacion se incrementó en los meses de

febrero a marzo con relacion a enero (de 80,39 a 181,59 m3/dia), observandose en marzo un leve

descenso con relacion a febrero (de 181,59 a 148,25 m3/dia).

3.1.6. Suelo

El suelo se encuentra impactado de manera directa y considerable, sufriendo así erosiones en muchos

sectores, cambio en su composición y estratificación natural causando así la degradación del suelo y su

capacidad agrícola.

3.1.7. Fauna

La generación de fauna nociva en el sector es creciente (organismos que pueden representar algún tipo

de peligro o riesgo en la salud, integridad o economía para el ser humano, ya sea porque pueden

transmitir algún tipo de enfermedad, porque pueden representar un riesgo para la salud o integridad del

hombre o porque afectan el o desarrollo de algún producto o servicio, estos últimos llamados plagas).

Entre los efectos causados por esta actividad se pueden indicar el incremento de roedores (ratas y

ratones), población canina y aves carroñeras.

3.1.8. Flora

Si bien en esta actividad implica la toma de suelos y por ende la erradicación de toda la flora existente

en el área operativa, el mismo no es de significancia puesto que las especies que se identificaron en los

estudios bilógicos anteriores son malezas, arbustos y vegetación nativa que se presenta en grandes

extensiones los cuales no se ven afectados en consideración.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

81

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

3.1.9. Vectores

La aparición de vectores (moscas, cucarachas, etc.) son los más común en esta actividad al existir

todavía operaciones de disposición final en el lugar, como también residuos expuestos sin cobertura,

generándose así un posible foco de infección misma que podría ser causa de malestar y enfermedades

en todo su entorno la cual es controlada por la continua fumigación dentro y fuera del lugar.

3.1.10. Paisajismo

Si bien el área cuenta con áreas verdes, la misma no cuenta con un diseño paisajístico ya que los

mismos darían la impresión que fueron implementados de emergencia

3.1.11. Estilo de vida

Si bien legalmente, se encuentra prohibido el ingreso de personas particulares al sector de disposición

final, la misma no es regularizada, ya que existe, en algunos lugares como es nuestro caso la presencia

de segregadores que hicieron de ese lugar su propio estilo de vida.

3.1.12. Empleo

La necesidad de contar con recursos humanos hace de este atributo un impacto positivo y prioritario ya

que el mismo garantizaría la ejecución de los trabajos de cierre de las macroceldas.

3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de haber analizado todos los atributos ambientales que fueron afectados, años atrás como

también el estado actual de los mismos, debido a las actividades de disposición final, la valoración

cuantitativa se la presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 61: Valoración ambiental cuantitativa

Atributosambientales

Impactos EVALUACIÓN

GENERAL+/-

K´ara K´ara(+) (-)Partículas suspendidas - Aire - -3Emisión de biogás - Aire - -2Calidad de aguas superficiales - -3Calidad de aguas subterráneas - -3Generación de lixiviado - -3Calidad de suelo - -3Fauna - -3Flora - -1Vectores - -2

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

82

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Atributosambientales

Impactos EVALUACIÓN

GENERAL+/-

K´ara K´ara(+) (-)Paisajismo - -2Estilo de vida - -3Empleo + +3

Utilizando la ponderación dada para la evaluación de los impactos ambientales obtenemos el siguiente

cuadro, producto de los anteriores acápites.

Cuadro N° 62: Matriz de Leopold para el Relleno Sanitario de K´ara K´ara

Gráfico N° 32: Grafica de categorización para el Botadero de K´ara K´ara

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

83

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Como podemos observar en la anterior gráfica y cuadro, los impactos generados en este sector se

pueden clasificar como media a alta, motivo por el cual es necesario el cierre del sector y la apertura de

un lugar de disposición final de manera normada.

4. CRITERIOS DE DISEÑO

4.1. GENERACIÓN DE LIXIVIADO

Los lixiviados son líquidos producto de la descomposición de los residuos sólidos y el ingreso del agua

de lluvia que infiltra hacia los residuos dispuestos, junto a sólidos suspendidos y disueltos. Cabe

recordar que las capas de la cobertura final a implementar evitarán este fenómeno físico evitando así el

contacto con los residuos sólidos, esto con el objeto de agotar paulatinamente la generación de este

peligroso compuesto. Para el diseño de un buen sistema de captación control y monitoreo de lixiviado,

es necesario saber una estimación de generación de lixiviado anual en las Macroceldas utilizando el

modelo de pronóstico de la generación de lixiviados PROLIX 2.0, el cual fue desarrollado en

cooperación con la Universidad Técnica de Rhenania Westfalia Aachen, Alemania (RWTH Aachen)

dada la poca experiencia sobre la generación de lixiviados en los rellenos sanitarios de Latinoamérica,

específicamente en Chile. El mismo constituye en una herramienta útil y avance significativo en

comparación con los cálculos y estimaciones utilizados hasta la fecha con otros modelos más

complicados en su interpretación y exigentes en el requerimiento de datos como es el Modelo HELP.

4.1.1. MODELO PROLIX

El cálculo de los caudales promedios y cargas de contaminantes de líquidos percolados está basado

en un balance anual de las aguas:

QLP (i)=P (i)– E(i)– E S (i)−dA (i)+dR (i)−Δ LP (i ) Ecuación 3 (1)

Donde:

i : sector (1= sin cobertura, 2= con cobertura).

QLP : Caudal de líquidos percolados.

P : Precipitación.

E : Evaporación.

1 Fuente: Bilitewski et al., 1994

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

84

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ES : Escurrimiento superficial de aguas.

dR : Agua provenientes de los residuos sólidos (humedad que excede a la

capacidad de campo o generado en la descomposición de los residuos).

dA : Consumo de agua, debido a procesos biológicos de descomposición de

residuos, de generación y extracción de biogás, en nuestro caso dA=0 ya que inicialmente no se genera

biogás.

ΔLP : Retención temporal de líquidos (debido a la capacidad de retención de los residuos

y tierra de cobertura). En el promedio anual, se supone que la retención es ΔLP=0.

El modelo consiste de una planilla Excel, que lleva un balance anual de los ingresos, salidas, de la

generación y de las pérdidas de agua dentro de las Macroceldas y la celda (a través de operaciones

matemáticas). Los parámetros del modelo corresponden a datos meteorológicos reales del sector,

valores empíricos de la literatura especializada producto de pruebas efectuadas en terreno.

La cantidad de agua que ingresa por precipitación (P) anual se calcula con la siguiente ecuación:

P=PT∗AT

1000Ecuación 4

Donde:

PT : Precipitación promedio total anual (mm/año)

AT : Superficie de la celda o de los residuos dispersos (m2)

La Evaporación ( E )se calcula con la siguiente ecuación:

E=CE∗( ET∗AT

1000 )Ecuación 5

Donde:

ET : Evaporación promedio total anual (mm/año)

CE : tomado como 0,1 ya que se considera sólo un 10% de la evaporación promedio anual

La Escorrentía ( ES )se calcula con la siguiente ecuación:

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

85

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ES=Ces∗PEcuación 6

Donde:

Ces : Coeficiente de escorrentía cuyos valores dependen del tipo de cobertura

Ces = 0 sin cobertura

Ces = 0,7 con cobertura transitoria

Ces = 0,9 con cobertura final

En nuestro caso el valor que se tomara para Ces será de 0,7.

El aporte de aguas de los residuos (dR) fue estimada con la siguiente ecuación:

dR=% ( p / p )∗M RSEcuación 7

Donde:

M RS : Masa de residuos sólidos total en la Macrocelda (Ton)

% ( p / p ) : Porcentaje de cantidad de agua que se desprende de los residuos solidos que

por lo general adopta un valor de 5% p/p de la masa total de residuos depositados durante el

primer año. Posteriormente la liberación de agua desde la masa de residuos es más lenta,

estimándose en 0,5% p/p por año (en 30 años se libera un máximo de 20% p/p de la cantidad de

residuos depositados, base húmeda).

El valor de M RS se calcula con la siguiente ecuación:

M RS=V RSC∗ρRSCEcuación 8

Donde:

V RSC : Volumen total de residuos compactados en las Macroceldas hasta el cierre (m3).

ρRSC : Densidad de los residuos compactados (0,7 Ton/m3)

Con todos los datos obtenidos realizamos un balance hídrico anual en las Macroceldas cuyos

coeficientes y valores que se utilizaron se resumen en el siguiente cuadro.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

86

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 63: Valores y coeficientes tomados para la Macrocelda 1

Datos A(1) A(2) A(3)frente de trabajo cobertura transitoria cobertura final

Ces 0,00 0,70 0,90CE 0,10 0,10 0,10Evaporación total anual (mm/año) 1.623,10 1.623,10 1.623,10Precipitación total anual (mm/año) 449,70 449,70 449,70Superficie (m2) 0,00 680.938,74 0,00residuos sólidos (ton/año) 0,00 595.821,40 0,00fex 0,06 0,06 0,06fco 0,25 0,25 0,25Generación de biogás (m3/ton RS) (p/calcular) 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

Cuadro N° 64: Valores y coeficientes tomados para la Macrocelda 2

Datos A(1) A(2) A(3)frente de trabajo cobertura transitoria cobertura final

Ces 0,00 0,70 0,90CE 0,10 0,10 0,10Evaporación total anual (mm/año) 1.623,10 1.623,10 1.623,10Precipitación total anual (mm/año) 449,70 449,70 449,70Superficie (m2) 0,00 12.622,93 0,00residuos sólidos (ton/año) 0,00 88.360,51 0,00fex 0,06 0,06 0,06fco 0,25 0,25 0,25Generación de biogás (m3/ton RS) (p/calcular) 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

Cuadro N° 65: Valores y coeficientes tomados para la Macrocelda 3

Datos A(1) A(2) A(3)frente de trabajo cobertura transitoria cobertura final

Ces 0,00 0,70 0,90CE 0,10 0,10 0,10Evaporación total anual (mm/año) 1.623,10 1.623,10 1.623,10Precipitación total anual (mm/año) 449,70 449,70 449,70Superficie (m2) 900,00 43.050,56 0,00residuos sólidos (ton/año) 2.880,00 602.707,84 0,00fex 0,06 0,06 0,06fco 0,25 0,25 0,25Generación de biogás (m3/ton RS) (p/calcular) 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

En base al cuadro anterior los resultados de la estimación de la generación de lixiviado anual se detalla

en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 66: Estimación de la generación de lixiviado en Macrocelda 1

Símbolo Parámetros MC-1(con cobertura intermedia)

P(i,j) Precipitación P*A(i) 306.218,15Ev(i,j) Evaporación E=0,1*E(T)*A(i) 110.523,17

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

87

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ES(i,j) Escurrimiento ES=Ces*P 214.352,71Ad(i,j) Consumo y extracción de agua debido a la generación de gases 0,00dR(i,j) Aporte de agua de los residuos sólidos dR 29.791,07dLP(i,j) Retención temporal de líquidos 0,00

Q(LP)

Total Anual (m3) 11.133,35Promedio mensual (m3/mes) 927,78Promedio diario (m3/día) 30,50Promedio diario (m3/seg) 0,00035304Por hectárea (m3/día-Ha) 0,45

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

Cuadro N° 67: Estimación de la generación de lixiviado en Macrocelda 2

Símbolo Parámetros MC-2(con cobertura intermedia)

P(i,j) Precipitación P*A(i) 5.676,53Ev(i,j) Evaporación E=0,1*E(T)*A(i) 2.048,83ES(i,j) Escurrimiento ES=Ces*P 3.973,57Ad(i,j) Consumo y extracción de agua debido a la generación de gases 0,00dR(i,j) Aporte de agua de los residuos sólidos dR 4.418,03dLP(i,j) Retención temporal de líquidos 0,00

Q(LP)

Total Anual (m3) 4.072,16Promedio mensual (m3/mes) 339,35Promedio diario (m3/día) 11,16Promedio diario (m3/seg) 0,00Por hectárea (m3/día-Ha) 8,84

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

Cuadro N° 68: Estimación de la generación de lixiviado en Macrocelda 3

Símbolo Parámetros Frente detrabajo

Coberturatransitoria

TotalMC-3

P(i,j) Precipitación P*A(i) 404,73 19.359,84 19.764,57Ev(i,j) Evaporación E=0,1*E(T)*A(i) 146,08 6.987,54 7.133,62ES(i,j) Escurrimiento ES=Ces*P 0,00 13.551,89 13.551,89Ad(i,j) Consumo y extracción de agua debido a la generación de gases 0,00 0,00 0,00dR(i,j) Aporte de agua de los residuos sólidos dR 144,00 30.135,39 30.279,39

dLP(i,j) Retención temporal de líquidos 0,00 0,00 0,00

Q(LP)

Total Anual (m3) 402,65 28.955,81 29.358,46Promedio mensual (m3/mes) 33,55 2.412,98 2.446,54Promedio diario (m3/día) 1,10 79,33 80,43Promedio diario (m3/seg) 0,00 0,00 0,00Por hectárea (m3/día-Ha) 12,26 18,43 30,68

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

De los cuadros anteriores podemos indicar que la generación de lixiviado total en el Relleno Sanitario

de K´ara K´ara es la suma de la generación de cada Macrocelda la cual se detalla en el siguiente

cuadro.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

88

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 69: Estimación de la generación Total de lixiviado en el Relleno Sanitario de K´ara K´araSÍMBOLO GENERACION MC-1 MC-2 MC-3 TOTAL

Q(LP)

Total Anual (m3) 11.133,35 4.072,16 29.358,46 44.563,96

Promedio mensual (m3/mes) 927,78 339,35 2.446,54 3.713,66

Promedio diario (m3/día) 30,50 11,16 80,43 122,09

Promedio diario (m3/seg.) 0,35*10-3 0,13*10-3 0,93*10-3 1,42*10-3

Fuente: Elaboración Propia en Base al Modelo PROLIX

Luego de todo el análisis realizado podemos indicar que el Relleno Sanitario de K´ara K´ara presenta

una generación estimada de 122,09 m3/día, misma que el sistema de captación de lixiviado a instalar

deberá de tener la capacidad de extraer diariamente. Cabe señalar que la generación de lixiviado según

aforo es de 148,25 m3/día, la cual no se aleja de la generación calculada confirmando que dicho

modelo es aplicable para nuestras condiciones de trabajo.

En base a todo lo expuesto las actividades que se desarrollaran con el fin de controlar la generación y

almacenamiento de lixiviado, se detallan a continuación. Cabe señalar que el volumen de ejecución no

contempla las cantidades ya ejecutadas como Actividades Complementarias al Cierre Técnico inciso c)

Instalación de Drenajes en las Banquinas (MC-1) del Contrato Modificatorio de Concesión.

4.1.2. CRITERIO PARA LA DETERMINACION DEL DIAMETRO DE TUBERIA MINIMO

Para poder determinar el diámetro de tubería que garantice el flujo continuo recurriremos a la ecuación

de Manning:

Q=A∗Rh

2 /3∗S1 /2

nEcuación 9

Donde:

Q : Caudal de lixiviado (m3/seg.) (1,42*10-3 m3/seg)

A : Área de la sección del canal (m2)

Rh. : Radio hidráulico de la sección (m)

S : Pendiente promedio de la longitudinal del canal (0,02)

n : Coeficiente de rugosidad (depende del tipo de superficie)(0,011)

El área de la sección del canal A y el radio hidráulico de la sección Rh se calculan con siguientes

ecuaciones:

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

89

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

A=π4∗D2

Ecuación 10

Rh=D4

Ecuación 11

Considerando que el área del flujo será el 30% del área de la tubería, la ecuación 12 se modifica de la

siguiente manera:

A=0,3( π4∗D2)

Ecuación 12

Donde D es el diámetro de la tubería en (m). Remplazando datos y las ecuaciones 13 y 14 en la 11

tenemos que:

1,42∗10−3=0,3∗(0,7854∗D2 )∗(0,25∗D )2 /3∗0,021/2

0,011

D=0,08 (m)=8,0 (cm )=3,15 pulg≅ 4 pulg

Del resultado anterior podemos concluir que el diámetro que se utilizara será de 4 pulgadas de

material de PVC E40 garantizando durabilidad como también flujo en el sistema de drenaje de

lixiviado.

4.2. COBERTURA FINAL

El diseño de la cobertura final está basado en tres capas o coberturas las cuales son:

Cobertura o capa intermedia

Cobertura o capa drenante

Cobertura o capa impermeable

En lo referente a la capa intermedia, esta es la que se encuentra cubriendo los residuos sólidos ya

dispuestos, misma capa donde se ejecutaran los trabajos de conformación y compactado de cada una de

las macroceldas cuyo espesor es variable (15 – 30 cm).

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

90

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

En lo referente a la capa drenante e impermeable, cabe señalar que para poder determinar tanto el tipo

de material como también el espesor o altura de cada una de ellas las cuales conformaran la cobertura

final, se realizaron ensayos de infiltración (en Anexo) los cuales reportaron los siguientes resultados.

Cuadro N° 70: Detalle de la composición de la cobertura finalTIPO DE COBERTURA MATERIAL ALTURA (cm)

DRENANTE CASCOTE DE TAMAÑO MINIMO DE 2” 20 cmCAPA DE ADHESIÓN MALLA DE GEOTEXTIL CON UNA DENSIDAD DE 200 GR/M2.

IMPERMEABLE ARCILLA 30 cm

Gráfico N° 33: Cobertura final

En el grafico anterior se detalla la posición como también el espesor de cada una las capas que serán

parte de la cobertura final a implementar en cada una de las Macroceldas incluyendo la capa de suelo

vegetal.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

91

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

5. FASES DEL PLAN CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO

Basada en toda la información tanto técnica como administrativa recopilada en el presente documento,

la empresa Colina SRL, en el marco de los términos contractuales, detalla las siguientes fases de

ejecución del Presente Plan de Abandono:

Fase de clausura o Cierre Técnico

Fase de postclausura o Mantenimiento

Cabe señalar que en la fase de clausura se procederá a realizar todas las actividades hasta la

implementación de la cobertura final como también la revegetación del sector y sus alrededores.

La fase de postclausura comprende todas las actividades de mantenimiento, control y monitoreo las

cuales serán continuas garantizando así la conservación de todos los trabajos realizados en la fase de

clausura.

Dichas fase como también las actividades a realizarse en cada una de ellas se describe a continuación.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

92

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

6. FASE DE CLAUSURA O CIERRE TECNICO

Esta Fase comprende la suspensión definitiva de la disposición final de los residuos sólidos en el

Relleno Sanitario, misma que será efectuada de manera progresiva ya que los trabajos se iniciaran por

la Macrocelda 1, seguido de la Macrocelda 2 y por último la Macrocelda 3, la cual todavía continua en

operación.

Las actividades a ejecutarse de manera integral en esta fase serán las siguientes:

a) TRABAJOS PRELIMINARES

Instalación de faenas

Levantamiento topográfico

b) GESTIÓN Y CONTROL DE LIXIVIADO

Instalación de drenajes de lixiviado

Instalación de cámaras de inspección de Lixiviado

Sistema de interconexión de drenajes de lixiviado

c) GESTIÓN Y CONTROL DE BIOGÁS

Sistema de captación vertical de biogás

d) CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LAS MACROCELDAS

Corte de Tierra y/o Residuos Solidos

Conformación de Plataformas y Banquinas con tierra seleccionada

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

93

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Compactación de Plataformas, Taludes y Banquinas

e) PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE CAPA DRENANTE

Provisión y Aplicación de Piedra seleccionada

Nivelación de la Capa Drenante

f) PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL

Provisión y aplicación de Geotextil.

g) PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACION DE CAPA IMPERMEABLE

Provisión, Aplicación y Compactación de suelo arcilloso seleccionado

h) PROVISIÓN, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL.

Provisión de suelo arcilloso seleccionado para capa vegetal

Provisión de grava seleccionada para capa vegetal

Provisión de compost para capa vegetal

Preparación y Aplicación del suelo vegetal

i) GESTIÓN Y CONTROL INTERNO DE AGUAS SUPERFICIALES

Instalación de canales pluviales prefabricados

Sistema de interconexión de canales pluviales

j) FORESTACION

Forestación

k) TRABAJO DE CULMINACIÓN DE FASE DE CLAUSURA

Levantamiento Topográfico obra concluida

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

94

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA FASE DE CLAUSURA O CIERRE

TECNICO

7.1. TRABAJOS PRELIMINARES

7.1.1. ITEM 1: INSTALACIÓN DE FAENAS

UNIDAD: GLB

Definición

Esta actividad comprende la construcción de instalaciones provisionales como también el traslado de

equipos requeridos, que sean necesarios para el buen desarrollo de las actividades en la ejecución del

Plan de Cierre en la Fase de Clausura.

Foto N° 2: Ejemplo de depósito provisional

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

95

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, materiales, maquinarias y

equipos que sean requeridos para la adecuada y correcta ejecución del proyecto como también su retiro

cuando ya no sean necesarios.

Además se prevé el replanteo y trazado de las diferentes actividades.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales a usar para los ambientes provisionales (tinglado) serán:

Calamina #33

Fierro estructural

Piedra rodada

Arena

Cemento portland

Además de ello se proporcionaran todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las

construcciones de dichos ambientes.

Cabe señalar que el cuidado del material y equipo instalado y requerido permanecerá bajo la

responsabilidad del CONCESIONARIO.

Procedimiento de ejecución

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONCESIONARIO solicitará al

SUPERVISOR la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño

propuesto si fuese necesario.

El SUPERVISOR tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo

presupuestado.

El CONCESIONARIO dispondrá de un encargado para el cuidado del material y equipo que

permanecerán bajo su total responsabilidad.

En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un

juego de planos para uso del CONCESIONARIO y del SUPERVISOR.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán

retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

Se indicara el lugar donde se realizara el acopio de materiales e insumos mediante un plano de

obrados visados por SUPERVISOR.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

96

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Medición y forma de pago

La instalación de faenas será medida en forma global y el pago será realizado una vez verificado el

cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en

forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 71: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

TRABAJOS PRELIMINARES1 INSTALACIÓN DE FAENAS GLB

7.1.2. ITEM 2: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

UNIDAD: Ha

Definición

Esta actividad comprende el levantamiento altimétrico y planimétrico, como también la toma de datos

de campo en las instalaciones del Relleno Sanitario de K´ara K´ara recopilando toda la información

que sea necesaria para elaborar la Ingeniería a detalle de las actividades de la fase de clausura.

Foto N° 3: Levantamiento topográfico

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipos serán: una estación total, nivel automático, estacas y pintura en

spray, en la cantidad que sea necesaria previa aprobación de SUPERVISIÓN.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

97

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Procedimiento de ejecución

Una vez que se cuente con todo el equipo como también la brigada topográfica compuesta

mínimamente por un alarife y un topógrafo, en coordinación con el SUPERVISOR se procederá con el

conjunto de operaciones ejecutadas en el terreno con los instrumentos ya mencionados para poder

confeccionar una correcta representación gráfica de las áreas de intervención. Este plano resulta

esencial para situar correctamente todas las obras que se llevaran a cabo. Para conocer la posición de

puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son

latitud, longitud y elevación o cota. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder

realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a

intervenir, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo, monumentación de

BMs (Bench Mark), deslindes, y demás.

Medición y forma de pago

El levantamiento topográfico será medido en Hectáreas y el pago será realizado una vez verificado el

cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en

forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR, remitiéndose al SUPERVISOR los

planos en medio físico y digital.

Cuadro N° 72: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

TRABAJOS PRELIMINARES2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Ha

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

98

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.2. GESTIÓN Y CONTROL DE LIXIVIADO

7.2.1. ITEM 3: INSTALACION DE DRENAJES DE LIXIVIADOS

UNIDAD: ML

Definición

Los lixiviados generados por las celdas serán captados por un sistema mixto de recolección las cuales

consisten en conducción por tubería y conducción por drenaje tipo francés. Estos deberán ser

instalados en una excavación longitudinal realizada al pie de cada talud paralelo a cada banquina.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Tubería de 4 pulgadas de material de PVC (perforada) esquema 40.

Piedra seleccionada de canto rodado tipo sedimentaria de 10 a 20 cm de diámetro promedio.

Capa de protección permeable (yute común)

Retroexcavadora de 80 HP.

Compactador vibratorio manual

Equipo necesario para control topográfico (Estación total y nivel topográfico) y otros.

Procedimiento de ejecución

Una vez aprobada la ubicación del sistema de drenaje de lixiviados por el SUPERVISOR se ejecutaran

las siguientes actividades:

Realizar una excavación longitudinal al pie de cada talud paralelo a cada banquina con la

profundidad mínima promedio de 0,50m y ancho de 0,60 m, considerando las características

físicas del terreno.

Compactado de la base de la zanja con el compactador vibratorio manual.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

99

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Colocado de tuberías perforadas en un ángulo de 180 grados (3 bolillo) en la base de la

excavación longitudinal realizándose posteriormente el control topográfico.

Instalación de un sistema de conducción de lixiviado tipo francés el cual consiste en una capa

drenante de piedra seleccionada que cubra la tubería ya instalada.

Colocado de una capa de protección permeable (yute) encima de la capa drenante.

Con los bordes remanente de capa de protección permeable (yute) cubrir los laterales externos

de la capa drenante de piedra seleccionada.

Rellenado de la zanja con residuos sólidos.

Colocado o reposición de la cobertura intermedia.

Compactado de la cobertura intermedia con el compactador vibratorio manual.

Finalmente el drenaje de lixiviado deberá tener una pendiente mínima del 1% para facilitar el

flujo de lixiviado.

Medición y forma de pago

La instalación de drenajes de lixiviados será medida en metros lineales, conformados con todos los

materiales y por longitud desarrollada, en concordancia con lo establecido en el formulario de

presentación de propuestas.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del

ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el

SUPERVISOR.

Cuadro N° 73: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

GESTION Y CONTROL DE LIXIVIADO 3 INSTALACION DE DRENAJES DE LIXIVIADOS ML

Gráfico N° 34: Detalle de la excavación para la instalación del sistema de recolección de lixiviado

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

100

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Gráfico N° 35: Detalle de instalación de las tuberías de drenaje de lixiviado

Gráfico N° 36: Detalle constructivo del sistema mixto de drenaje de lixiviado (Parte 1)

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

101

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Gráfico N° 37: Detalle constructivo del sistema mixto de drenaje de lixiviado (Parte 2)

7.2.2. ITEM 4: INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN DE LIXIVIADO

UNIDAD: PZA

Definición

Para poder verificar el flujo y buen funcionamiento del sistema de recolección de lixiviado es necesario

realizar la excavación e instalar cámaras de inspección las cuales deberán de ser prácticas, consistentes

y de fácil instalación.

Materiales, herramientas y/o equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Retroexcavadora de 80HP.

Abrazadera metálica pintada con pintura anticorrosiva

Turril metálico en buenas condiciones pintado con pintura anticorrosiva de 0,60 de diámetro y

la altura requerida para que sobresalga mínimamente 20 cm de la cobertura final.

Geomembrana HDPE de 1,5mm de espesor de material virgen.

Cuadro N° 74: Detalles técnicos de la geomembrana a utilizar

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

102

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

PROPIEDAD UNIDAD NORMA FRECUENCIA ESTANDAR

Espesor

Promedio mm ASTM D5199 Por rollo >1,500

Mínimo mm ASTM D5199 Por rollo >1,350

Densidad gr/cc ASTM D792 18000 (kg) >0,94

Propiedades tensiles

Tensión de Fluencia KN/m ASTM D6693 9000 (kg) >22

Tensión de rotura KN/m ASTM D6693 9000 (kg) >40

Elongación de Fluencia KN/m ASTM D6693 9000 (kg) >12

Elongación de Rotura KN/m ASTM D6693 9000 (kg) >700

Resistencia de rasgado N ASTM D1004 18000 Kg >187

Resistencia al punzonamiento N ASTM D4833 1800 Kg >480

Resistencia al agrietamiento Hr ASTM D5397 Por formulación >400

Contenido de Carbón % ASTM D4218 9000 2,0 a 3,0

Dispersión de Carbón Categoría ASTM D5596 18000 Kg 1 a 2Tiempo de Inducción Oxidativa (OIT)

Min ASTM D3895 36000 Kg >100

Resistencia UV OIT alta presión (1920 Hr)

%ASTM D7238ASTM D5885

Por formulación >50

Herramientas menores (cincel, combo o martillo, picotas y palas).

Equipo para control topográfico (Estación total y/o nivel topográfico, etc.)

Procedimiento de ejecución

Una vez aprobada la ubicación de las cámaras de inspección de lixiviados por el SUPERVISOR, se

procederá con la ejecución de las siguientes actividades:

El terreno excavado por la retroexcavadora será nivelado de forma manual.

El turril deberá ser perforado conforme a la conexión de las tuberías de entrada y la tubería de

salida.

Posteriormente este turril será colocado en la excavación realizada por la retroexcavadora en

una profundidad de 0,50 a 0,60 m o la necesaria para garantizar una correcta conexión con los

sistemas de drenaje de lixiviado para luego ser verificado con el control topográfico su correcta

colocación. Se tiene que tomar en cuenta que las perforaciones en el turril, para los flujos de

entrada deberán de ser un poco más elevados (mínimamente a 5,0 cms) que los flujos de salida.

Concluida la instalación se procederá al rellenado de la excavación y la reposición de la

cobertura intermedia.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

103

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Para terminar el trabajo se procederá al colocado y asegurado con una abrazadera metálica las

tapas de geomembrana considerando la funcionalidad y fácil manipulación para el

mantenimiento de las cámaras de inspección.

Medición y forma de pago

La instalación de cámaras de inspección de lixiviado será medida en piezas de cámara correctamente

instalada y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la

ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y

el SUPERVISOR.

Cuadro N° 75: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

GESTION Y CONTROL DE LIXIVIADO 4 INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN DE LIXIVIADOS PZA

Gráfico N° 38: Detalles de la instalación de cámara de inspección

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

104

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

105

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.2.3. ITEM 5: SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE DRENAJES DE LIXIVIADO

UNIDAD: ML

Definición

Este sistema consiste en la instalación perpendicular de ductos cerrados los cuales atraviesan banquina

y talud conectando el nivel superior con el nivel inferior mediante las cámaras de inspección de los

drenajes de lixiviado, facilitando así el desalojo de los lixiviados generados en las macroceldas.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Tubería de material de PVC (cerrada) de 4 pulgadas esquema 40.

Retroexcavadora

Compactador vibratorio manual

Equipo de topografía

Procedimiento de ejecución

Una vez aprobada la ubicación del sistema de drenaje de lixiviados por el SUPERVISOR se ejecutaran

las siguientes actividades:

Realizar una excavación lineal con ancho de 0,60 m y una profundidad de 0,50 a 0,60 m o la

que requiera para lograr una correcta interconexión en basura pasando por la banquina y talud

hasta llegar a una cámara de inspección de nivel inferior.

Nivelar de manera manual el terreno excavado.

Compactado de la base de la zanja

Colocado de las tuberías en la base de la excavación longitudinal.

Rellenado de la zanja con residuos sólidos.

Colocado o reposición de la cobertura intermedia.

Rellenado de la zanja con material de cobertura (tierra común).

Compactado de la zanja con el compactador vibratorio manual.

Pendiente mínima de 1%.

Medición y forma de pago

La instalación del sistema de interconexión de drenajes de lixiviados será medida en metros lineales

concluidos, conformados con todos los materiales y por longitud desarrollada y el pago será realizado

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

106

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem en forma conjunta

por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 76: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

GESTION Y CONTROL DE LIXIVIADO 5 SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE DRENAJES DE LIXIVIADO ML

Gráfico N° 39: Detalle del sistema de interconexión

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

107

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.3. GESTIÓN Y CONTROL DE BIOGÁS

7.3.1. ITEM 6: SISTEMA DE CAPTACIÓN VERTICAL DE BIOGÁS

UNIDAD: PZA

Definición

Este sistema consiste en la instalación vertical de una tubería perforada y conducción por drenaje tipo

francés en la misma dirección para luego culminar en el colocado de un quemador, el cual servirá para

la extracción y combustión del biogás generado producto de la descomposición de los residuos sólidos

dispuestos ya en las macroceldas.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Excavadora de 157 HP y/o retroexcavadora de 80HP.

Malla olímpica Nº 10, galvanizada de 4”x4”

Aros de goma de 0,80 de diámetro externo

Piedra seleccionada de canto rodado de diámetro 0,10 – 0,20 m

Tubería perforada de PVC de 4” esquema 40 perforada

Turril metálico común de 0,6m de diámetro con protección de pintura anticorrosiva.

Protector de llama metálico de plancha de 1mm.

Procedimiento de ejecución

Una vez definido en los planos técnicos la ubicación de las “chimeneas”, el SUPERVISOR procederá a

la autorización de la ejecución de las siguientes actividades:

Se debe realizar la excavación vertical a una profundidad mínima de 5 metros por debajo de la

superficie actual sin contemplar la cobertura intermedia, garantizando así que dicho sistema

estará en contacto directo con los residuos sólidos en descomposición.

Construir los canastillo con la malla olímpica N°10 y los aros de goma en forma cilíndrica tipo

gavión.

Instalar el canastillo de 0,8 m de diámetro en cuyo centro se deberá colocar la tubería de PVC

de 4” pulgadas de diámetro en posición vertical, la cual estará perforada por su perímetro con

el fin de centrar el flujo de biogás.

Colocado de piedra seleccionada de diámetro 0,10 - 0,20 m en interior del canastillo cuidando

que la tubería perforada se encuentre centrado en el interior y la misma no sufra daños en el

interior en el momento del colocado.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

108

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Al finalizar la construcción se deberá colocar un turril metálico el cual estará en su interior

material pétreo hasta los 0,30 m antes de llenarse por completo. En la parte superior se

colocara un protector de llama con el objeto de combustionar los gases captados por dicho

sistema.

Medición y forma de pago

La instalación del sistema de captación vertical de biogás será medida por piezas y de acuerdo a

especificaciones. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para

la ejecución del ítem en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 77: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

GESTION Y CONTROL DE BIOGAS6 SISTEMA DE CAPTACIÓN VERTICAL DE BIOGÁS PZA

Gráfico N° 40: Detalle constructivo del sistema de captación y quema de Biogás

Gráfico N° 41: Detalle de instalación del sistema de captación de biogás

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

109

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

110

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.4. CONFORMACIÓN Y COMPACTACION DE LAS MACROCELDAS

7.4.1. ITEM 7: CORTE DE TIERRA Y/O RESIDUOS SOLIDOS

UNIDAD: M3

Definición

Este Ítem consistirá en el movimiento de tierras y/o residuos sólidos ya dispuestos en las macroceldas

en lugares donde se tenga que realizar trabajos de ampliación de banquinas y mejoramiento de taludes

hasta darle la inclinación y estabilidad correspondiente.

Foto N° 4: Cortes de tierra y/o residuos con excavadora

Foto N° 5: Cargado y traslado de material excedente

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

111

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Excavadora de 157 HP

Volquetas 12 m3

Equipo para control topográfico (Estación total y/o nivel topográfico)

Procedimiento de ejecución

Con la ayuda de la excavadora se procederá a realizar cortes y relleno en banquinas y taludes la cual

variará entre (H:V) 2:1 y 3:1, en casos estrictamente necesarios previa aprobación del SUPERVISOR

estas podrán ser 3:2 todo ello en función a la nivelación de taludes y mejoramiento de plataformas y

banquinas de acuerdo a las secciones transversales establecidos en los planos de secciones

transversales previamente aprobados por el SUPERVISOR. Asimismo antes de iniciar los trabajos se

procederá con el replanteo topográfico correspondiente. Luego se procederá a cargar y transportar el

material excedente, con la ayuda de volquetas, a una celda de confinamiento, en caso de ser residuos

sólidos, o al banco de tierra, en caso de tratarse de material de cobertura intermedia.

Medición y forma de pago

El corte de tierra y/o residuos sólidos será medido por m3 excavados “in situ” y el pago será realizado

una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación

debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 78: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

CONFORMACIÓN Y COMPACTACION DE LAS MACROCELDAS7 CORTE DE TIERRA Y/O RESIDUOS SOLIDOS M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

112

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.4.2. ITEM 8: CONFORMACION DE PLATAFORMAS Y BANQUINAS CON TIERRA

SELECCIONADA

UNIDAD: M3

Definición

Esta actividad se realizará en forma previa al proceso de la implementación de la cobertura final y

posterior revegetación y consistirá en la conformación y nivelación de plataformas y banquinas con la

adición material de cobertura con el objeto consolidar la forma definitiva que tendrán las Macroceldas.

Foto N° 6: Conformación en plataforma y banquina

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Material de cobertura (tierra seleccionada libre de piedras mayores a 20cm)

Motoniveladora de 125HP

Volqueta de 12m3

Excavadora de 157HP

Tractor tipo D7

Equipo para control topográfico (Estación total y/o nivel topográfico)

Procedimiento de ejecución

Una vez efectuado el corte en los taludes y banquinas y con la utilización de un tractor o excavadora,

con los materiales excedentes se procederá a conformar las plataformas, taludes y banquinas.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

113

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Asimismo se nivelaran las bases y rellenaran los asentamientos y depresiones de acuerdo a los planos

de construcción del proyecto y verificado por el SUPERVISOR.

Posteriormente con el apoyo de una volqueta, se procederá al traslado del material de cobertura para

cubrir los sectores en los que se haya realizado cortes y en los que se encuentren residuos sólidos

expuestos. El extendido del material será efectuado por un tractor, suavizando aristas y removiendo

bolones de mayor tamaño que sobresalgan en la cara de los taludes.

Una vez conformada la sección transversal, con apoyo de una motoniveladora se procederá con la

nivelación de la subrasante en toda su superficie, de manera que presente los niveles, alineamientos y

dimensiones indicados en los planos previamente aprobados por el SUPERVISOR. El personal de

topografía efectuará el control topográfico correspondiente.

Medición y forma de pago

La conformación de plataformas y banquinas con tierra seleccionada será medida por metro cúbico y el

pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem.

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 79: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

CONFORMACIÓN Y COMPACTACION DE LAS MACROCELDAS 8 COMFORMACION DE PLATAFORMAS Y BANQUINAS CON TIERRA SELECCIONADA M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

114

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.4.3. ITEM 9: COMPACTACIÓN DE PLATAFORMAS, TALUDES Y BANQUINAS

UNIDAD: M2

Definición

Consiste en el compactado de todo el material de cobertura intermedia en las macroceldas para luego

proceder con la colocación de la capa drenante.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Cisterna

Agua apta para riego

Vibrocompactador de rodillo liso

Procedimiento de ejecución

Con el apoyo de un camión cisterna, provisto de dispositivos que garanticen un riego uniforme, se

procederá con el humedecimiento de la cobertura intermedia. Para el humedecimiento de sectores de

difícil acceso se utilizaran regaderas manuales.

Posteriormente, empleando un vibrocompactador de rodillo liso se procederá con la compactación de la

superficie. La operación se la realizará hasta lograr un área homogénea, reduciéndose entre 5 a 10 % el

volumen en material suelto hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles de la subrasante

proyectada. En los lugares de difícil acceso se utilizará una compactadora vibratoria manual o

mecánica.

Medición y forma de pago

La compactación de plataformas, taludes y banquinas será medida por metro cuadrado compactado

cuyo pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del

ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el

SUPERVISOR.

Cuadro N° 80: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

CONFORMACIÓN Y COMPACTACION DE LAS MACROCELDAS 9 COMPACTADO DE PLATAFORMAS TALUDES Y BANQUINAS M2

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

115

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.5. PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA DRENANTE

7.5.1. ITEM 10: PROVISION Y APLICACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA

UNIDAD: M3

Definición

Esta actividad consiste en la aplicación de la capa drenante la cual tendrá una función múltiple, es decir

que en la parte superior redireccionará la probable emanación de gases hacia los captadores más

cercanos, y en la parte inferior redireccionará la posible infiltración de agua, producto de las lluvias,

hacia fuera de la celda conformada.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Piedra seleccionada y lavada, dimensiones comprendidas entre 5 y 10 cm de diámetro

promedio

Retroexcavadora de 80HP

Volquetas de 12 m3

Foto N° 7: Piedra Seleccionada

Procedimiento de ejecución

Esta actividad comprende los trabajos de suministro y colocado de piedra seleccionada de dimensiones

entre 5 y 10 cm a ser utilizado en la construcción de la capa drenante situada encima de la subrasante,

la misma que no excederá la altura de 20 cm.

La piedra utilizada para esta actividad deberá estar limpia y libre de material orgánico.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

116

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Medición y forma de pago

La provisión y aplicación de piedra seleccionada será medida por metro cubico colocado “in situ”, por

medio de control topográfico y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los

trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el

CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 81: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION Y APLICACIÓN DE CAPA DRENANTE10 PROVISION Y APLICACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

117

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.5.2. ITEM 11: NIVELACION DE LA CAPA DRENANTE

UNIDAD: M2

Definición

Esta actividad consiste en la nivelación mecánica del material drenante con el objetivo de obtener una

capa aglomerada y no suelta como también una capa libre de aristas punzocortantes que deterioren la

capa de geotextil a instalarse encima.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Compactador vibratorio manual.

Procedimiento de ejecución

Mediante un equipo compactador vibratorio manual se procederá a nivelar la capa drenante cuidando

evitar tener aristas punzocortantes y material suelto garantizando la estabilidad tanto de la capa

drenante como también de toda la conformación final garantizando así cumplir con los perfiles y

geometría de la rasante proyectada, indicados en los planos previamente aprobados por el

SUPERVISOR.

Medición y forma de pago

La nivelación de la capa drenante será medida por metro cuadrado nivelado, por modelamiento

topográfico y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la

ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y

el SUPERVISOR.

Cuadro N° 82: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION Y APLICACIÓN DE CAPA DRENANTE11 NIVELACIÓN DE LA CAPA DRENANTE M2

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

118

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.6. PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE GEOTEXTIL

7.6.1. ITEM 12: PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL

UNIDAD: M2

Definición

Este trabajo consiste en la provisión y tendido de geotextil de polipropileno con una densidad mínima

de 200 gr/m2 destinado a los recubrimientos de la plataforma, taludes y banquinas de las Macroceldas.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Soplete de aire caliente

Grupo generador

Geotextil no tejido de polipropileno (material virgen) conformado por un sistema de fibras

punzonado por agujas, altamente resistente a la degradación biológica y química, con una

densidad de 200 kg/m2 y otras propiedades técnicas adjuntas.

Cuadro N° 83: Detalles del geotextil a utilizarse

PROPIEDAD NORMA UNIDADVALOR

CRITICO

MEC

AN

ICA

S

Método GrabMECANICAS Resistencia a la Tensión ASTM D4632 N (lb) 800 (180)

Elongación % >50

Método Tira AnchaSentido Longitudinal ASTM D 4595 KN/m 11

Elongación % >50

Sentido Transversal ASTM D 4595 KN/m 9Elongación % >50

Resistencia al punzonamiento ASTM D 4833 N (lb) 455 (103)Resistencia al punzonamiento CBR ASTM D 6241 kN 1,9Resistencia al rasgado Trapezoidal ASTM 4533 N (lb) 300 (67)

Método Mullen burst ASTM D 3786 Kpa (psi) 2050 (297)Resistencia al estallido

Tamaño de abertura aparente ASTM D 4751 mm (No Tamiz) 0,15 (100)Permeabilidad ASTN D 4491 cm/s 0,35Permisividad ASTM D 4491 s-1 2,1Tasa de Flujo ASTM D 4491 L/min/m2 5355

FISI

CA

S Masa por unidad de Area ASTM D 5261 g/m2 200

Resistencia UV ( % retenido) ASTM D 4355 % >70

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

119

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Procedimiento de ejecución

Con el apoyo de equipo (en caso necesario) se procederá al tendido manual del geotextil y posterior

soldado o unión longitudinal de las franjas de geotextil con el soplete de aire caliente. Para el soldado

de las franjas se traslapará una distancia entre 5 a 10 cm.

Medición y forma de pago

La provisión y aplicación de geotextil será medida por metro cuadrado colocado “in situ” por medio de

modelamiento topográfico, cuyo pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los

trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el

CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 84: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION Y APLICACIÓN DE GEOTEXTIL12 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE GEOTEXTIL M2

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

120

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.7. PROVISION, APLICACIÓN Y COMPACTACION DE LA CAPA

IMPERMEABLE

7.7.1. ITEM 13: PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACION DE SUELO ARCILLOSO

SELECCIONADO.

UNIDAD: M3

Definición

Este trabajo consiste en la provisión, traslado, tendido y compactado de la capa de suelo arcilloso

seleccionado destinado a conformar la capa de recubrimiento impermeable de plataformas, taludes y

banquinas de las Macroceldas.

Materiales, herramientas y equipo

El material a utilizar será:

Suelo arcilloso seleccionado con una conductividad hidráulica no menor a 10-6. Este suelo

arcilloso no deberá contener material granular mayor a 1” (2,5 cm), deberá estar libre de

impurezas como ser ramas y raíces, debe estar perfectamente homogéneo. El factor de

esponjamiento determinado para este tipo de suelo es del 1,25.

Agua para riego.

El equipo requerido será:

Volqueta de 12 m3

Retroexcavadora de 80HP

Camión cisterna de 10m3

Vibrocompactador de rodillo liso de 11 TM.

Procedimiento de ejecución

Se procederá a la acumulación del suelo arcilloso en un determinado sitio dentro del Relleno Sanitario.

Con ayuda de volquetas se procederá a realizar el transporte del material al sector a ser colocado para

que luego la retroexcavadora proceda con el extendido de dicho material.

Posteriormente se procederá con el humedecimiento de la capa de material arcilloso con el apoyo de un

camión cisterna, provisto de dispositivos que garanticen un riego uniforme. En áreas de difícil acceso

utilizarán regaderas manuales.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

121

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Finalmente, empleando una vibrocompactadora de rodillo liso o un equipo similar que se adecúe al tipo

del material, se procederá con la compactación de toda la superficie. La operación se la realizará hasta

lograr un área homogénea, el grado de compactación deberá de garantizar el 80% del PROCTOR T99

hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles de la subrasante proyectada. En los lugares de

difícil acceso se utilizará una compactadora vibratoria manual o mecánica.

Medición y forma de pago

La provisión, aplicación y compactación del suelo arcilloso seleccionado será medida por metro cubico

colocado y compactado “in situ”, verificando el cumplimiento del espesor requerido mediante

excavación “in situ”. El volumen será determinado multiplicando el espesor por la superficie ejecutada,

la misma que será determinada por modelamiento topográfico y verificada por el SUPERVISOR. El

pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem.

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 85: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION Y APLICACIÓN DE LA CAPA IMPERMEABLE13 PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACION DE SUELO ARCILLOSO SELECCIONADO. M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

122

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.8. PROVISION, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL

7.8.1. ITEM 14: PROVISIÓN DE SUELO ARCILLOSO SELECCIONADO PARA CAPA

VEGETAL

UNIDAD: M3

Definición

Este trabajo consiste en la provisión de suelo arcilloso seleccionado destinado a la preparación de la

capa vegetal.

Materiales, herramientas y equipo

Suelo arcilloso libre de impurezas como ser ramas y raíces, que no deberá contener material granular

mayor a 1” (2.5 cms), este material debe estar perfectamente homogéneo.

Por tratarse solo de provisión de materiales, no se requiere la utilización de equipo.

Procedimiento de ejecución

Se seleccionará un lugar adecuado en los predios del Relleno Sanitario para el acopio del suelo

arcilloso seleccionado previa autorización del supervisor. En este acopio será colocado todo el material

transportado.

Medición y forma de pago

La provisión del suelo arcilloso seleccionado será medida por metro cubico trasladado en volquetas.

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 86: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL14 PROVISIÓN DE SUELO ARCILLOSO SELECCIONADO PARA CAPA VEGETAL M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

123

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.8.2. ITEM 15: PROVISIÓN DE GRAVA SELECCIONADA PARA CAPA VEGETAL

UNIDAD: M3

Definición

Este trabajo consiste en la provisión de grava seleccionada destinada a la preparación de la capa

vegetal.

Materiales, herramientas y equipo

La grava a utilizarse será de un tamaño entre 5 a 25mm.

Por tratarse solo de provisión de materiales, no se requiere la utilización de equipo.

Procedimiento de ejecución

Se seleccionará un lugar adecuado en los predios del Relleno Sanitario para el acopio de la grava

seleccionada previa aprobación del SUPERVISOR. En este acopio será colocado todo el material

transportado.

Medición y forma de pago

La provisión de grava seleccionada será medida por metro cubico trasladado en volquetas.

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 87: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL15 PROVISIÓN DE GRAVA SELECCIONADA PARA CAPA VEGETAL. M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

124

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.8.3. ITEM 16: PROVISIÓN DE COMPOST PARA CAPA VEGETAL

UNIDAD: M3

Definición

Este trabajo consiste en la provisión de compost destinada a la preparación de la capa vegetal.

Materiales, herramientas y equipo

El compost a utilizarse deberá tener los nutrientes adecuados y características físicas que permitan el

enraizamiento del pasto y especies vegetales seleccionadas.

Las características fisicoquímicas y biológicas del Compost son:

En sus propiedades químicas:

Incrementa la disponibilidad y absorción de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe)

y azufre (S).

Incremento de la eficiencia de fertilización.

Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de acidez del suelo.

Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.

Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.

Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

En sus propiedades físicas:

Incremento de la capacidad de retención de humedad.

Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo.

Reduce la erosión del suelo.

En sus propiedades biológicas:

Actúa como soporte y alimento de los microorganismos.

Incremento de la capacidad de retención de humedad.

Según el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, el COMPOST

presenta el siguiente análisis:

Humedad 40 - 45 %

Nitrógeno, como N2 1.5 - 2 %

Fósforo como P2O5 2 - 2.5 %

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

125

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Potasio como K2 O 1 - 1.5 %

Relación C/N 10 - 11

Ácidos húmicos 2.5 - 3 %

pH 6.8 - 7.2

Carbono orgánico 14 - 30 %

Calcio 2 - 8 %

Magnesio 1 - 2.5 %

Sodio 0.02 %

Cobre 0.05 %

Hierro 0.02 %

Manganeso 0.06 %

Por tratarse solo de provisión de materiales, no se requiere la utilización de equipo.

Procedimiento de ejecución

Se seleccionará un lugar adecuado en los predios del Relleno Sanitario para el acopio del compost

previa aprobación del SUPERVISOR. En este acopio será colocado todo el material transportado.

Medición y forma de pago

La provisión del compost será medida por metro cubico trasladado en volquetas.

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 88: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL16 PROVISIÓN DE COMPOST PARA CAPA VEGETAL M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

126

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.8.4. ITEM 17: PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL SUELO VEGETAL

UNIDAD: M3

Definición

El suelo vegetal es aquel suelo que posee una cierta cantidad de materia orgánica producida por los

organismos autotrófos. Provee de los elementos químicos necesarios para el desarrollo de las especies

vegetales a ser plantadas.

Este trabajo consistirá en la preparación y aplicación de una capa de suelo vegetal compuesto por suelo

arcilloso seleccionado, grava y compost.

Cuadro N° 89: Composición y funcionalidad de los componentes del suelo vegetal

N° MATERIAL %(p/p) Funcionalidad

1 Suelo arcilloso seleccionado 35% Mejorar la propiedad de intercambio iónico como también la capacidad de absorción y

retención del agua garantizado con este porcentaje dicha funcionalidad.

2 Grava seleccionada 20%

Más allá del aporte estético, es un excelente descompactador de suelo, ya que mejoran considerablemente el drenaje de la tierra, cubren el suelo y por lo tanto, impiden que el sol haga germinar malezas protegiendo también las raíces para evitar que sufran las caídas bruscas de temperatura garantizando con dicho porcentaje dicha funcionalidad.

3 Compost 45%

Contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. Contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de las especies vegetales.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Retroexcavadoras de 80HP

Volqueta de 12 m3

Procedimiento de ejecución

En el banco de acopio de los materiales a utilizarse en la preparación de la capa de material vegetal se

dispondrá de una retroexcavadora y volquetas para la ejecución de trabajos de carguío, transporte y

descargue.

Una vez aprobada por el SUPERVISOR la dosificación de materiales para la preparación del suelo

vegetal propuesta por el CONCESIONARIO, se procederá con el mezclado de los materiales hasta

obtener un suelo vegetal homogéneo. Posteriormente este material será transportado para su colocación

final.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

127

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Dicho producto o material estará destinado al recubrimiento de las plataformas, taludes y banquinas de

las Macroceldas en un espesor de 30 cm.

En lugares de difícil acceso el recubrimiento de dicho material será efectuado de manera manual.

La preparación de la capa de suelo vegetal se efectuará de acuerdo a los siguientes porcentajes en peso:

Suelo arcilloso seleccionado (35%)

Grava (20%)

Compost (45%)

Considerando las densidades promedio de los materiales según el siguiente cuadro:

Cuadro N° 90: Densidades promedio de los componentes del suelo vegetalN° MATERIAL TM/m31 Suelo arcilloso seleccionado 2,232 Grava seleccionada 1,553 Compost 0,68

Los porcentajes que transformados a volúmenes serán:

Suelo arcilloso seleccionado (16.52%)

Grava (13.62%)

Compost (69.86%)

Medición y forma de pago

La preparación y aplicación del suelo vegetal será medida mediante control topográfico por metro

cubico instalado y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para

la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO

y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 91: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISION, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CAPA VEGETAL17 PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL SUELO VEGETAL M3

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

128

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.9. GESTIÓN Y CONTROL INTERNO DE AGUAS SUPERFICIALES

7.9.1. ITEM 18: INSTALACION DE CANALES PLUVIALES PREFABRICADOS

UNIDAD: ML

Definición

Esta actividad consiste en la instalación de un sistema de captación de aguas pluviales ubicadas en los

pies de talud de cada macrocelda con el fin de facilitar la evacuación de las mismas y evitar su

infiltración.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Retroexcavadora de 80HP

Cemento portland IP30

Arena clasificada

Canales prefabricados de hormigón simple tipo H 25, de dimensiones interiores de 40x30 cm y

con una resistencia a la compresión de 250 kg/cm2, cuyo detalle se muestra a continuación.

Gráfico N° 42: Especificaciones técnicas construcción canales prefabricados

Descripción

Este ítem consiste en la construcción de canales prefabricados de hormigón simple de

dimensiones establecidas en los planos de construcción previamente aprobados por el

SUPERVISOR.

Materiales

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

129

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Todos los materiales a utilizar en los trabajos serán examinados y aprobados por escrito por el

SUPERVISOR como condición previa a su utilización.

Cemento

El cemento corresponderá a las especificaciones de cemento Portland Tipo I, designación

AASHTO y deberá ser provisto en envases originales de fábrica. El CONCESIONARIO

dispondrá de los medios adecuados para su almacenamiento, protegiendo de la humedad.

Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que

contengan terrones de cemento aglutinado, serán rechazadas por el SUPERVISOR.

Agua

El agua será razonablemente limpia exenta de sustancias perjudiciales tales como aceites, sales,

ácidos, álcalis o materiales orgánicos. No se usarán aguas estancadas ni procedentes de zonas

pantanosas.

Agregados

La elección de los bancos de agregados a usarse deberá realizarse en base a control de

laboratorio y deberán ser aprobados por el SUPERVISOR.

Durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los agregados para la elaboración del

concreto, deberá evitarse la incorporación de materiales extraños.

Cuando por condiciones de la granulometría, sea aconsejable el uso de dos o tres tamaños de

agregados, dichos tamaños, deberán ser almacenados en acopios aislados a fin de que no se

mezclen.

El acopio de agregados deberá efectuarse de tal manera que no se produzca segregación de

tamaños. El acopio de agregado fino se efectuará por lo menos 24 horas antes de ser utilizado,

esta anticipación tiene por objeto reducir su contenido de humedad.

Agregado Fino

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

130

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

El agregado fino se constituirá de arena natural de partículas duras, resistentes y durables. El

mezclado o acopio de agregados finos provenientes de bancos de distinta naturaleza deberá ser

autorizado por el SUPERVISOR.

El agregado fino deberá estar exento de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas.

La granulometría del agregado fino en el momento de ser empleado deberá ser tal que en el

ensayo del tamizado según el método AASHTO T-27, su curva representativa estará

comprendida entre las curvas límites siguientes:

Designación del Tamiz Total que pasa % en peso

3/8" 100

No. 4 95-100

No. 16 45-80

No. 50 10-30

No. 100 2-10

No. 200 0-3

El agregado fino que no contenga las cantidades mínimas del material que pasa por los tamices

No. 50 y/o No. 100, podrá utilizarse siempre que se agregue un material fino inorgánico (filler)

aprobado, para corregir la diferencia de la granulometría.

Agregado Grueso

El agregado grueso para el concreto consistirá de gravilla cuyo tamaño máximo será de 3/4".

Las partículas serán duras, resistentes, durables y sin película adherida alguna.

El agregado grueso tendrá un porcentaje de desgaste según la máquina "Los Ángeles" de no

más de 40 % a 500 revoluciones, tal como se determina por el método de AASHTO T-96.

La granulometría de los áridos gruesos estará comprendida entre las siguientes curvas y

límites:

Designación del Tamiz Total que pasa % en peso

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

131

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

1"

100

3/4"

95-100

3/8"

20-55

No. 4

0-10

Hormigón

El CONCESIONARIO efectuará bajo la supervisión del SUPERVISOR, por lo menos seis

ensayos previos de resistencia del hormigón, teniendo en cuenta los materiales disponibles,

agua y aditivos que se utilizaran en las condiciones de ejecución previstas. Los costos de estos

ensayos corren por cuenta del CONCESIONARIO.

La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación de hormigón, se realiza

siempre en peso, con la única excepción del agua, cuya dosificación se hará en volumen. Si el

volumen de hormigón a fabricar fuera inferior a quince metros cúbicos (15 m3) el

SUPERVISOR podrá permitir la dosificación por volumen aparente.

La cantidad mínima de cemento a emplear será de 350 kg por metro cúbico de concreto

fabricado.

La relación agua-cemento será de 0.5 ± 0.02, la cantidad de agua para la mezcla podrá variar

según el porcentaje de humedad que tengan los áridos, para la cual la mezcla a ser compactada

permita un desencofrado rápido.

Se realizaran ensayos de resistencia adicionales cada vez que se produjera cambio de banco de

agregados o variaciones en la relación agua-cemento.

Los ensayos a la compresión se realizarán preparando cilindros, en mínimo de tres (3) para

cada prueba, cuya base tenga un diámetro de 6" y cuya altura sea de 12". La compactación se

efectuará empleando los mismos pisones que se emplearán en la fabricación de canales, a fin

de obtener la misma densidad en la mezcla del molde. Por igual motivo el agua, que se

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

132

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

empleará en la preparación de la mezcla, deberá ser del mismo origen que el que se aplicará en

la fabricación de los canales. Las probetas serán extraídas de los moldes entre las tres (3) horas

y el curado será en condiciones análogas a la de los canales fabricados.

Una vez dispuesto convenientemente el molde del canal y dosificado el concreto, éste será

vaciado en aquel en capas de 12 cm de espesor, distribuidas en forma homogénea y

compactadas, cuidadosa y uniformemente.

Para la manipulación del canal se emplearán dispositivos especiales que garanticen su carguío,

traslado y buena conservación del canal durante esta operación, por ejemplo, la utilización de

tecles. El molde interior deberá ser cuidadosamente retirado para evitar cualquier fractura,

desportillado o rajadura y los canales deben mostrar compactación y homogeneidad, debiendo

ser rechazados los canales que acusen árido grueso a la vista.

Los moldes no deberán ser retirados antes de los quince (15) minutos de concluir el colado.

El curado deberá comenzar inmediatamente de ser extraídos los moldes y será continuado

hasta la recepción de los canales por el SUPERVISOR. Durante los primeros siete (7) días el

curado deberá ser permanente y será efectuado mediante regadores, cuidando de no dañar la

superficie del canal; concluido este período inicial, los canales serán depositados con tanques

con agua, en galpones con cubierta donde existan rociadores permanentes de agua, quebradas o

riachuelos donde el agua sea permanente y no haya riesgos en la conservación de aquellos.

Control ejercido por el Supervisor

El CONSECIONARIO deberá disponer, sin cargo alguno, del equipo, herramientas y el apoyo

de personal necesario para los ensayos de control de las resistencias del hormigón en la

fabricación de los canales o contratar servicios de instituciones idóneas aprobadas por el

SUPERVISOR.

El SUPERVISOR verificará las dimensiones de acuerdo con los diseños, o los establecidos por

él mismo durante la construcción.

La resistencia a la rotura obedecerá al valor exigido en el diseño.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

133

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Los canales de hormigón no deberán presentar fracturas, así como tampoco deformaciones en

alineación, de más de 0.5 cm por cada 50 cm de largo. Los planos de los extremos deberán

estar a escuadra con el eje longitudinal del canal.

Procedimiento de ejecución

Una vez que los trabajos de replanteo hayan sido aprobados por el SUPERVISOR, se procederá a la

excavación propiamente dicha.

Las excavaciones de las zanjas serán realizadas con maquinaria (retroexcavadora); el material extraído

será apilado a un lado de la zanja, de manera tal que no produzca presiones en el lado o pared

respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación y maniobra de los canales prefabricados.

El ancho de la excavación de zanjas no podrá ser menor de 0,60 m y la altura de la excavación será de

0.40 m. El fondo de la zanja deberá quedar firme y nivelado como fundación de los canales.

Posteriormente con apoyo de la retroexcavadora se realizara el colocado de los canales pluviales

prefabricados de forma rectangular.

Las juntas entre los tubos deberán ser rellenadas con mortero de cemento Portland. La mezcla de

mortero se compondrá de una parte de cemento Portland, y dos partes de arena. La cantidad de agua en

la mezcla deberá ser la suficiente para producir un mortero consistente y trabajable, pero no excederá

en ningún caso de 24 litros de agua por bolsa de cemento de 50 kg. Los extremos del canal se

limpiarán perfectamente, y se humedecerán con agua antes de construir la junta. Las dos secciones del

canal deberán unirse en forma bien apretada, con las superficies internas bien al ras y parejas.

Medición y forma de pago

La instalación de canales pluviales prefabricados será medida por metro lineal instalado y el pago será

realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem además

de la presentación de la certificación de calidad de los canales prefabricados al SUPERVISOR. La

verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 92: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

GESTION Y CONTROL INTERNO DE AGUAS SUPERFICIALES

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

134

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

18 INSTALACION DE CANALES PLUVIALES PREFABRICADOS ML

7.9.2. ITEM 19: SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE CANALES PLUVIALES

UNIDAD: ML

Definición

Este sistema consiste en la instalación perpendicular de ductos cerrados los cuales atraviesan banquina

y talud para la evacuación de las aguas superficiales pluviales de cada banquina, conectando el nivel

superior con el nivel inferior.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:

Tubería de material de PVC (cerrada) de 6 pulgadas esquema 40.

Retroexcavadora de 80 HP

Compactador vibratorio manual

Procedimiento de ejecución

Una vez aprobada la ubicación del sistema de drenaje pluvial por el SUPERVISOR se ejecutaran las

siguientes actividades:

Realizar una excavación lineal con una profundidad de 0,50 a 0,60 m en basura y ancho de

0,60 m atravesando la banquina y talud hasta llegar a un nivel inferior.

Nivelar de manera manual el terreno excavado.

Compactado de la base de la zanja

Colocado de las tuberías en la base de la excavación longitudinal.

Rellenado de la zanja con el material excavado.

Compactado de la zanja con el compactador vibratorio manual.

Medición y forma de pago

El sistema de interconexión de canales pluviales será medido por metro lineal instalado y el pago será

realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La

verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

135

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 93: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

GESTION Y CONTROL INTERNO DE AGUAS SUPERFICIALES19 SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE CANALES PLUVIALES ML

7.10. FORESTACION

7.10.1. ITEM 20: FORESTACION

UNIDAD: M2

Definición

Esta actividad consistirá en la provisión y colocado de especies vegetales de corte bajo y pasto en las

plataforma, taludes y banquinas de cada macrocelda.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales y equipo requeridos serán:

Pasto en tepes de la variedad kikuyo

Plantin de la especie arbórea (acacia, con una altura aproximada de 1 m

Agua para riego

Procedimiento de ejecución

En los puntos aprobados por el SUPERVISOR, por cada 3 m2 de superficie, se procederá a realizar

una excavación manual que no exceda los 20 cm de profundidad para proceder con el colocado o

plantado de las especies arbustivas con una altura aproximada de 1m de altura.

Posteriormente se procederá con el colocado manual del pasto en tepes, teniendo el cuidado necesario

de no dañar el mismo, para luego no tener un índice elevado de inadaptación al terreno.

La adaptación de especies arbustivas y el colocado de pasto en tepes, dependerá de los distintos

periodos de tiempos de implementación de estas especies vegetales y el consumo de agua. En la etapa

de prendimiento y adaptación, las especies necesitan de un tiempo necesario y suficiente para enraizar

y establecerse en el nuevo lugar y coger fuerzas para soportar altas variaciones de temperatura, épocas

frías y sequias que se presenta en las diferentes estaciones del año.

En ese sentido con el fin de que la capa de suelo vegetal se encuentre en la capacidad de campo óptimo

para el prendimiento de las especies en la mencionada etapa, es conveniente hacer el riego continuo y

diario por un periodo mínimo de 5 días con un aporte diario de 100 litros de agua de riego por metro

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

136

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

cuadrado (m2) de superficie, asegurando así la adaptación y sobrevivencia tanto de la especie arbustiva

como también del tepe de césped en taludes, banquinas y plataforma de cada macrocelda.

El césped o pasto de la especie kikuyo tiene las siguientes características:

Nombre científico o latino: Pennisetum clandestinum

Nombre común o vulgar: Kikuyo, Kikuyu, Grama gruesa, Pasto africano

Especie tropical originaria de África.

Tiene una resistencia al tránsito intenso.

Tolera altas temperaturas.

Tolera algo de salinidad.

Tiene muy alta capacidad de recuperación en caso de deterioro.

No tiene demasiados problemas con plagas y enfermedades.

Se reproduce vegetativamente por medio de potentes rizomas y estolones.

Las especies arbustivas para la forestación serán:

Ficus benjamina

Ciprés arbustivo

Acacia arbustiva

Medición

La forestación será medida por metro cuadrado colocado (un plantin por cada 3 m2 y pasto en el resto

del metro cuadrado) y el pago será realizado una vez verificado el metro cuadrado establecido, el

cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en

forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 94: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

FORESTACION20 APLICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES M2

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

137

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

7.11. TRABAJO DE CULMINACION DE FASE DE CLAUSURA

7.11.1. ITEM 21: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO OBRA CONCLUIDA

UNIDAD: Ha

Definición

Esta actividad comprende el levantamiento altimétrico y planimétrico, como también la toma de datos

de campo de todo el Relleno Sanitario de K´ara K´ara recopilando a detalle toda la información que sea

necesaria para elaborar los PLANOS AS BUILT DE OBRA CONCLUIDA.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipos serán: una estación total, estacas y pintura en spray.

Procedimiento de ejecución

Una vez que se cuente con todo el equipo como también la brigada topográfica compuesta por

mínimamente un alarife y un topógrafo, se procederá con el conjunto de operaciones ejecutadas en el

terreno con los instrumentos ya mencionados para poder confeccionar una correcta representación

gráfica de las áreas intervenidas. Este plano resulta esencial para la identificación a detalle de todas las

obras ejecutadas en la fase de cierre técnico de las macroceldas. Para conocer la posición de puntos en

el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud,

longitud y elevación o cota. El levantamiento topográfico será es el punto de culminación de la fase de

clausura o cierre técnico dentro de la identificación y señalamiento de todos los sectores intervenidos.

Medición y forma de pago

El levantamiento topográfico será medido en Hectáreas y el pago será realizado una vez verificado el

cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en

forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 95: Actividad y unidad de pago

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD

TRABAJO DE CULMINACION DE FASE DE CLAUSURA21 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO OBRA CONCLUIDA Ha

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

138

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA FASE DE CLAUSURA

De acuerdo a los volúmenes e ítems a ser ejecutados, se prevé concluir con la fase de cierre de las áreas

propuestas, en un plazo menor a 4 años.

Cabe señalar que la Empresa COLINA SRL, con el fin de realizar la ejecución de todas las actividades

especificadas en el presente documento en el menor plazo posible, debido a las presiones sociales

dadas en el sector los cuales exigen un pronto cierre del sector, pondrá la mayor cantidad de recursos

tanto humanos como también económicos y de equipamiento para poder culminar todas las actividades

en el mínimo tiempo posible.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

139

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9. FASE POSTCLAUSURA O MANTENIMIENTO

Ésta etapa consiste en el mantenimiento, control y monitoreo de la infraestructura, macroceldas

cerradas y áreas de amortiguamiento del relleno sanitario de K’ara K’ara y contempla también obras

complementarias como ser: mantenimiento de la señalización, monitoreo ambiental de los diferentes

contaminantes y el mantenimiento de la infraestructura actual.

De acuerdo a las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas del Contrato de Concesión la

maquinaria a ser utilizada en el Cierre Técnico y Mantenimiento del Relleno Sanitario de K’ara K’ara

se considera como equipo alquilado y una vez que se concluya el cierre técnico este equipo se ira

liberando, como una política de empresa y considerando que contar con equipo alquilado no asegura

una adecuada prestación del servicio, se ha decidido invertir en: 1 retroexcavadora, 1 Cisterna y 2

volquetas las cuales estarán destinadas a la ejecución de este servicio, considerando que una vez

concluido el cierre técnico, se continuarán solamente con las actividades de mantenimiento, para lo

cual es necesario contar con el equipo necesario para esta actividad que de acuerdo a la experiencia se

considera: 1 retroexcavadora, 1 cisterna y 1 volqueta, por lo que la presente propuesta considera este

equipo, asegurando la prestación de este servicio de forma sostenible.

9.1. MANTENIMIENTO

Las actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental se han venido desarrollando desde el inicio

de operaciones y se irán ejecutando durante la etapa de cierre y de post cierre, las actividades que

desarrolla la Empresa son de carácter preventivo y ocasionalmente correctivo.

El tiempo que demandará el periodo de mantenimiento, dependerá de las condiciones ambientales y de

reducción del riesgo de impactos ambientales que la instalación ofrezca, sin embargo se ha considerado

un plazo de diez (10) años.

Las actividades que serán parte del servicio de mantenimiento se detallan en los siguientes acápites.

9.1.1. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

La infraestructura del Relleno Sanitario de K’ara K’ara será mantenida en condiciones óptimas a lo

largo del tiempo que dure la concesión del servicio, controlando la estabilización de los residuos

sólidos y se complete con la recuperación de los suelos.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

140

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Se ejecutará un programa de mantenimiento preventivo para proteger la integridad de la cobertura final

y prevenir que ocurra contaminación del aire, agua y de los suelos en el Relleno Sanitario de K’ara

K’ara y sus alrededores. Los asentamientos localizados deben ser reparados de manera conveniente

para permitir el drenaje de las aguas superficiales y evitar la acumulación de agua. Por lo tanto, todas

las depresiones observadas serán repuestas, restableciendo su condición original de protección de los

residuos sólidos y el medio ambiente.

9.1.2. MANTENIMIENTO DE TALUDES Y BANQUINAS

Los taludes y banquinas de las celdas a intervenir con el cierre serán controlados para que guarden las

pendientes de construcción para evitar deslizamientos y erosiones.

9.1.3. OBRAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS

Estas obras comprenden la reforestación de todo el perímetro del relleno sanitario en una franja

variable acorde a la condición topográfica entre 3 y 10 m.

Las especies vegetales a ser utilizadas en la reforestación deben comprender variedades forestales y

arbustivas, dando preferencia a especies nativas y las que se especifican en el cierre de las celdas 1, 2 y

3. En caso de que sea posible intervenir con otras especies se presentará la propuesta a la Supervisión o

Fiscalización para su aprobación.

9.1.4. CONTROL DEL SISTEMA DE DRENAJES DE AGUAS SUPERFICIALES

El control de drenajes en el relleno sanitario comprende la entrada y salida de aguas superficiales, por

lo tanto, los canales de conducción de aguas superficiales deben ser mantenidos realizando su limpieza,

reparación de los canales que hayan sufrido desgarros y/o fisuras en los canales de cemento y piedra.

9.1.5. CONTROL DE ASENTAMIENTOS EN MACROCELDAS

Como resultado de la biodegradación de los residuos sólidos, se presentan asentamientos de las macro

celdas, es previsible que muchos de los canales y sistemas internos de conducción de lixiviados se vean

afectados. Por lo cual se preverá la reparación de manera inmediata cualquier falla detectada.

9.1.6. CONTROL Y MANEJO DE LIXIVIADOS

9.1.6.1. Control de sistema de recolección de lixiviado

Considerando que las celdas 1 y 2 actualmente cuentan con un sistema de drenajes de líquidos

lixiviados y con el proyecto de cierre técnico se realizará un sistema más efectivo, es importante que

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

141

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

todo este sistema tenga un mantenimiento constante y rutinario, se prevé personal para realizar el

control y reparaciones si fuera necesario para mantener el sistema en operación y evitar fugas de

lixiviados.

9.1.6.2. Control de cámaras de inspección

Esta es una actividad que está incluida dentro el mantenimiento de las celdas inactivas donde se

realizará el cierre técnico, para lo cual de forma diaria se realizará el control del funcionamiento de las

cámaras de inspección, realizando la limpieza y reparaciones si fuera necesario.

9.1.6.3. Planta de Tratamiento de Líquidos Lixiviados

Considerando que las celdas en proceso de cierre están generando líquidos lixiviados, una de las

actividades dentro el mantenimiento del relleno sanitario será el control de la planta de tratamiento y el

mantenimiento de la misma, sobre todo la limpieza de los sedimentos, basura y perros muertos, que

pueda perjudicar el sistema de tratamiento en las lagunas de homogenización, anaeróbica, facultativas,

oxidación y humedales, esta actividad será incluida dentro de servicio de mantenimiento mientras

ingresen residuos sólidos al relleno sanitario, una vez que ya no ingresen residuos sólidos para la

disposición final, dentro de esta actividad se incluirá la operación de la planta.

9.1.6.4. Control de taludes en las piscinas de almacenamiento de lixiviados y la planta de tratamiento

de lixiviados

Las piscinas tanto de almacenamiento como de la planta de tratamiento de lixiviados, se realizará la

verificación: de la estabilidad de los taludes, el nivel de llenado y realizar la reparación de las

geomembranas, para evitar fugas de líquidos lixiviados.

9.1.7. LIMPIEZA DE MACROCELDAS Y EL ÁREA EXTENSIVA DEL RELLENO SANITARIO

Es importante mantener limpias las áreas las macroceldas y las áreas de trabajo del relleno sanitario,

cuando se dejan acumular papeles arrastrados por el viento, el relleno adquiere mal aspecto, para este

objetivo se realiza la limpieza de las macroceldas y de área extensiva del relleno sanitario de acuerdo a

una programación, lo cual dependerá de la generación de basura (bolsas plásticas y otros), para

mantener limpia estas áreas.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

142

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.1.8. DESHIERBE DE LAS MACROCELDAS Y EL ÁREA EXTENSIVA DEL RELLENO

SANITARIO

Consiste en realizar el deshierbe de la macroceldas donde se realizará el cierre técnico, actividad que

ya fue realizada, procediendo al mantenimiento y evitar que llene de hiervas, así mismo se realizara el

deshierbe del área comprometida del relleno sanitario.

9.1.9. MANTENIMIENTO DE TALUDES Y BANQUINAS

Como ya se sabe, con el transcurso del tiempo, los residuos sólidos se descomponen (parte se

transforma en gas y parte en líquido), por lo que la tierra de cubrimiento y la humedad penetran en los

espacios vacíos del relleno, asentándolo. Como este no es uniforme, se producen depresiones en la

superficie de la obra, donde se acumula el agua de las lluvias; en consecuencia, se debe mantener

nivelada toda la superficie del terreno y contar con buen drenaje que tenga una pendiente de 2 a 3%.

Por lo que de forma constante y a través de una inspección y verificación diaria se programará el

mantenimiento de taludes y banquinas, de esta forma se evitara que se presenten grietas y el agua de

lluvia no se estanque.

9.1.10. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE DRENAJES

Debido a la gran cantidad de material fino arrastrado por las aguas que percolan en el interior del

relleno, los drenajes y zanjas de almacenamiento internas y externas, se van colmatando poco a poco, y

se pueden obstruir con el tiempo, por lo cual se realizará la limpieza, extrayendo todo el material fino

sedimentado en ellas, para que su funcionamiento sea efectivo, así como se realizará la reparación de

los mismos.

9.1.11. CONTROL Y MANEJO DE BIOGÁS

El nivel de generación de biogás al inicio del periodo de mantenimiento, será mayor, luego ira en

descenso, en tanto se implemente el proyecto de captación de biogás se realizará el control de las

emisiones conforme los métodos de control rutinarios.

9.1.12. CONTROL DE ÁREAS VERDES

Las macroceldas en su fase final de cobertura final, deben estar recubiertas con vegetación, las especies

que se planten deberán tener un control para la reposición y mantenimiento. Complementariamente a

estas actividades se considerará la provisión de equipos y material auxiliar, como ser: bombas,

mangueras y aspersores destinados a riego, etc.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

143

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.1.13. MONITOREO AMBIENTAL

El monitoreo ambiental comprenderá la toma de muestras y análisis de las emisiones de Biogás,

lixiviados y aguas superficiales con la frecuencia y los parámetros señalados en la Norma Boliviana

NB 760, a partir de un Programa de monitoreo, a través de un Laboratorio acreditado.

9.1.13.1. Programa de Monitoreo Ambiental

Para el adecuado manejo de los RRSS se requieren programas de Monitoreo Ambiental (MA) para

detectar los impactos ambientales, dentro los límites permisibles señalados en las normas Bolivianas,

que complementan al reglamento de gestión de RRSS, en particular la norma Boliviana NB 760

referente a la operación y monitoreo de los rellenos sanitarios.

El Monitoreo Ambiental (MA) es un sistema continuo de detección, medición y evaluación de

parámetros ambientales, tales como medir la concentración de metano (CH4) Bióxido de Carbono

(CO2), O2, Ácido Sulfhídrico (SH).

a) Elementos de un programa de monitoreo ambiental

El programa se llevara a cabo dentro de los siguientes periodos:

Periodo de cierre del relleno sanitario

Periodo de post cierre del relleno sanitario

En el Relleno Sanitario de K’ara K’ara se equipara con pozos de Monitoreo de agua con piezómetros

para el monitoreo de lixiviados cuando sea posible, se programara por lo menos trimestralmente. Se

contara con un banco de información para evaluar la evolución de las-instalaciones, se seleccionaran

los indicadores de impacto, se determinara la frecuencia mínima necesaria de los muestreos, los sitios

de monitoreo y definir el tipo de datos a obtener y su forma de almacenamiento y análisis.

b) Propuesta para el sistema de monitoreo ambiental

Para el relleno sanitario de K’ara K’ara se implantará lo establecido en la Norma Boliviana NB-760,

con respecto del monitoreo ambiental en rellenos sanitarios, que se describen en el cuadro siguiente.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

144

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Cuadro N° 96: Control y Monitoreo Ambiental

DESCRIPCIÓN ASPECTOS RELEVANTES FRECUENCIAINFRAESTRUCTURA

NECESARIA Monitoreo de aguas subterraneas

(100 m aguas abajo y aguas arriba del botadero)

Monitoreo de aguas superficiales(100 m aguas abajo y aguas arriba del botadero)

Monitoreo de lixiviado(Piscina de lixiviado)

pH Conductividad Oxigeno Disuelto Metales Pesados DQO, DBO Amoniaco Nitritos Nitratos

SemestralPozos de monitoreo para

aguas subterraneas

Inspección de la cobertura Erosión de la cobertura

diariamenteNinguna

Formación de charcos Ninguna

Generacion de lixiviado Control de la generacion de

lixiviadodiariamente Ninguna

Inspección de los canales pluviales Obstrucción Semestralmente antes y despues de la época de lluvias NingunaInspección del cerco perimetral Cortes a la cerca perimetral Mensualmente 1 vez Ninguna

Monitoreo de gases

CH4

CO2

O2

N2

Explosividad y toxicidad Flujo

mensual Ninguna

Monitoreo del aire Partículas totales en suspensión Partículas biológicas viables

mensual Ninguna

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”145

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

c) Control ambiental de impactos directos

El control ambiental consiste en acciones encaminadas a evaluar las posibles afectaciones al ambiente

debido a la fuga de lixiviados, debiendo dirigir el monitoreo a las zonas de mayor impacto: fuentes de

agua subterránea y superficial, siendo el objetivo determinar la afectación del agua por los lixiviados.

d) Caracterización fisicoquímica para el control de efectos directos

Para esta acción se debe definir primero el uso de la información, siendo las más comunes:

Conocer el grado de estabilización de los residuos

Conocer las características del lixiviado y su grado de estabilización

Obtener información para definir su tratamiento o método de disposición final

En cada uno de estos objetivos se emplean diferentes parámetros, que están detallados en el monitoreo

ambiental, con la frecuencia de análisis está dada por la Norma NB-760, resumida en el cuadro N° 3,

en tanto que la metodología de análisis estará a cargo del laboratorio a designar.

e) Monitoreo de acuíferos

La necesidad de este monitoreo está en función a la cercanía a las aguas subterráneas o superficiales,

tal como ocurre en el Relleno Sanitario, además de considerar lo establecido en la Norma NB-757,

aspectos hidrogeológicos, donde se establece lo siguiente:

Cuadro N° 97: Límites Permisibles para Monitoreos de AcuíferosParámetro Límite

Tiempo de llegada al cuerpo de agua superficial o subterránea: 150 añosDistancia mínima del sitio a los pozos de agua: 500 mEspesor minino entre el nivel del suelo y el nivel máximo de subida de aguas freáticas: 150 cmEl valor máximo permitido para la conductividad hidráulica k del depósito superficial será de: 10-6 cm/seg

Fuente: Elaboración con base a la Norma NB-757

El monitoreo de agua subterránea deberá realizarse en base al estudio geológico y será determinado por

la Supervisión, con base al cual se deberá perforar pozos, debiendo probar la conductividad hidráulica

de la formación y para determinar si responden al flujo hidráulico, para obtener datos representativos

de monitoreo.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

146

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Los parámetros a estudiar son los mismos que los empleados para el monitoreo de los lixiviados. El

método de muestreo se debe realizar de gradiente mayor con la perforación de un pozo y en la

gradiente menor con la ubicación de pozos.

f) Biogás

Para cuantificar la producción y composición del biogás en relleno sanitario, el análisis se realizará en

las chimeneas construidas. Esta cuantificación se realizará antes de la quema del biogás.

Una alternativa para el monitoreo de gas es la instalación de un flujometro, hermetizando la chimenea

se determina la producción de biogás. La ubicación de los pozos de monitoreo de biogás, debe

realizarse en función a un estudio geofísico, que de información sobre los perfiles isorresistivos del

suelo, estableciendo de esta manera la conformación del suelo y aquellos sitios donde existen grietas,

por donde migra el biogás.

Para la recolección de muestras se debe tener especial cuidado de no contaminar con aire, empleando

una bomba de vació, aislando el biogás en un globo hermético, que permita transportar hasta

laboratorio, conservándose como máximo 15 días, empleando un cromatógrafo de gases y determinar

la presencia de CH4, C02, 02, N, y CO. Sin embargo la tecnología disponible permite realizar un

análisis in situ a través de analizadores de gases portátiles, como el “Gas Data, marca IMX-40 CEA

instruments, Inc.”

g) Monitoreo de Aire

El objetivo de este monitoreo es preservar la salud del personal y de los habitantes del área de

influencia, se realiza dos tipos de mediciones: partículas suspendidas totales y partículas viables.

La medición de partículas suspendidas totales se realiza a través de un muestreador de alto volumen,

este muestreador debe permitir recolectar partículas de hasta 50 micrones de diámetro, aspecto que está

en función a la velocidad del viento y su dirección, empleando filtros con rendimiento mínimo del

99%, pesado antes en condiciones de humedad y después de su uso para determinar la ganancia neta en

masa. La concentración de partículas suspendidas de determina dividiendo la masa de partículas

recolectadas entre el volumen de aire muestreado, expresando el resultado en g/m3 corregidos a las

condiciones de referencia.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

147

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

La medición de partículas viables se realiza a través de un Muestreador Andersen de dos etapas. Este

aparato debe ser esterilizado para evitar desviaciones, colocando en su interior dos cajas petri con

medio de cultivo selectivo para 6 diferentes microorganismos, que el muestrador clasifica de acuerdo

al tamaño de las partículas.

El muestreo será realizado en diferentes estaciones, ya que se ha demostrado la variación de

microorganismos, principalmente en periodos de calor. Es posible obtener resultados inmediatos,

empleando un alto grado de precaución en la manipulación de las muestras y el análisis del mismo,

realizando tareas de mitigación si se encontrara un microorganismo patógeno, de forma inmediata.

h) Cronograma y frecuencia de muestreo

A continuación se señala las actividades que se van a desarrollar durante la adecuación del sitio para la

disposición final, para la operación y para el cierre del relleno. Las actividades a realizarse estarán

también en función del Estudio de Línea Base que facilite el GAMC.

Para la fase de ejecución, las actividades a desarrollarse consiste en fijar e implementar puntos de

muestreo e instalar el equipo necesario que permita cuantificar y tomar muestras, de manera de no

improvisar cuando se esté en la fase de operación.

Para la fase de operación, anteriormente se señaló los parámetros a determinar, así como de su

frecuencia. En todos los casos nos sujetaremos a lo que señale la normativa correspondiente y lo que

reporte el estudio ambiental. Se emitirán los reportes una vez que se cuente con los resultados de los

análisis y estos serán remitidos a la supervisión al mes de conocerse los resultados con su respectiva

evaluación.

Considerando que no se cuenta con un informe de monitoreo ambiental que permita determinar la

contaminación del relleno sanitario, tal como establece el documento de Condiciones Generales y

Especificaciones Técnicas en los treinta días se debería realizar un monitoreo ambiental para

determinar la línea base, debido a que a la fecha no se tiene los resultados de esta línea base que

debería ser entregado por el GAMC, se consideran los datos reflejados en los documentos que se

detallan en el proyecto del cierre técnico y el monitoreo realizado por la Empresa en el mes de

abril/2015, con lo cual se propondrán planes de control y remediación.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

148

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

i) Previsión de informes

Con el propósito de informar a las autoridades municipales y ambientales de la evolución ambiental de

la instalación sanitaria en su conjunto, se elaborarán informes con la frecuencia señalada en la NB 760,

lo cual permitirá contar con una base de datos de la evolución del relleno sanitario.

j) Control de Vectores

Se cuenta con un programa de control de vectores, donde una de las actividades a realizar será la

fumigación (de acuerdo a las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas se deben realizar 3

fumigaciones al año, de manera cuatrimestral) fuera del perímetro del relleno sanitario, estableciendo

un anillo de seguridad de 1 kilómetros a la redonda y seis (6) fumigaciones al año dentro del relleno

sanitario. Además, el concesionario deberá realizar el control de roedores dentro de los predios del

relleno sanitario.

9.1.14. EQUIPO PROPUESTO

Una vez concluido el cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara se propone el uso del siguiente

equipo:

1 Retroexcavadora

1 Volqueta

1 Cisterna

9.1.15. PERSONAL

El personal será el mismo que se detalla en las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas,

que es el siguiente:

1 operador de maquinaria pesada

2 choferes

1 encargados de la lombricultura

1 encargado de los viveros

4 encargados del mantenimiento en las celdas del cierre técnico

10 personas para la forestación.

1 mecánico para el equipo pesado

9.1.16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El uso del equipo de protección personal es una consideración importante y su uso es necesario en el

desarrollo del programa de seguridad.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

149

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.1.16.1. El Overol

Todo el personal debido a las características del trabajo que se realizara tanto en las Celdas como en el

cierre, deberá de utilizar obligatoriamente un Overol tipo piloto de las siguientes características:

Tela: caqui americano de primera calidad

Costura: reforzada hilo de primera

Botones: metálicos a presión

Cierre: plástico de primera calidad

Franjas reflectivas: equivalentes de 1/2 plg de espesor.

Foto N° 8: Protección del cuerpo

9.1.16.2. El casco

Este dispositivo es uno de los de mayor uso cuando se quiere alcanzar cualquier nivel de protección y

seguridad en el operario, gracias a su resistente estructura y material mantienen protegida esta vital

parte de la integridad del trabajador ofreciéndole la protección y seguridad necesaria para operar y

desenvolverse dentro de los límites del Relleno Sanitario y los riesgos que este pueda ofrecer.

Motivo por el cual dadas las condiciones de trabajo existentes en el relleno sanitario en operación, así

como en las Celdas que están en proceso de Cierre, todo el personal será dotado de este vital equipo.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

150

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Foto N° 9: Protección de la Cabeza

9.1.16.3. Mascaras de Protección Respiratoria

El trabajo a campo abierto del personal que estará en permanente contacto con los residuos tratados en

un relleno sanitario, requieren el uso de mascarillas que dispongan de los filtros adecuados que

permitan cuidar la salud de los trabajadores.

Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual de las vías respiratorias,

ayudando a proteger contra los contaminantes ambientales reduciendo la concentración de éstos, en la

zona de inhalación, a niveles por debajo de los límites de exposición ocupacionales.

De entre los cuales se ha seleccionado los respiradores de media cara de doble filtro por adoptarse a las

exigencias del tipo de condiciones que se presentan en los rellenos.

De acuerdo a la experiencia de la empresa en este tipo de trabajos, se selecciona también un respirador

libre de mantenimiento, su forma convexa, el diseño de sus bandas elásticas y el clip de aluminio para

el ajuste a la nariz aseguran un excelente sello adaptándose a un amplio rango de tamaños de cara. El

respirador ha sido diseñado para trabajar en áreas donde hay presencia de niveles molestos de vapores

orgánicos porque cuenta con un Medio filtrante removedor de olores.

Foto N° 10: Protección Respiratoria

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

151

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.1.16.4. Botines de Seguridad

Debido a las características variadas de las áreas que se intervendrán en el Relleno Sanitario se requiere

de Botines de cuero con planta resistente a objetos punzocortantes o que pueden caer a los pies y

además de que sea impermeable, por otro lado existen trabajos que requieren de un calzado de cuero

ligero y cómodo.

Adicionalmente se dotará botas de agua de buena calidad previniendo las épocas de lluvias los que

comprende entre los meses de Noviembre a Abril.

En el caso de los trabajadores del área de disposición de residuos generados en establecimientos de

salud, además de todas las características ya dadas, el Botín deberá de contar con puntera y plantilla de

acero resistente a la perforación.

Foto N° 11: Protección de pies - Botines y botas de Seguridad

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

152

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.1.16.5. Guantes de Protección

En vista que el trabajador corre riesgos de sufrir una lesión en sus manos; la protección que se

suministra a dedos, palma, reverso de la palma se lo realiza con la utilización de guantes, los cuales

pueden ser de manga corta o larga para proteger el brazo.

Entre los cuales se tienes:

a) Guantes de cuero:

Recomendables para carga y descarga de materiales, manejo de herramientas manuales, para

conductores de camiones, operadores de maquinaria pesada, carga y descarga.

b) Guantes de nitrilo y neopreno:

Recomendables para el uso en el manejo de residuos peligrosos, aguas lixiviadas y otros químicos que

se puedan utilizar en los diversos procesos con riesgos biológicos que existan dentro el relleno

sanitario.

Foto N° 12: Protección de manos - Guantes

9.1.16.6. Ropa para Agua

Los materiales constituyentes de este tipo de ropa habitualmente consisten también en textiles

sintéticos de material impermeable (PVC o poliuretanos) o bien sometidos a algún tratamiento para

lograr una protección específica.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

153

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Foto N° 13: Ropa para Agua

9.1.16.7. Lentes de Seguridad

Protege de impactos, objetos, partículas voladuras, salpicadura de químicos o metal fundido.

Foto N° 14: Protección de Ojos Lentes de seguridad

9.1.16.8. Protectores auditivos

La protección contra ruidos perjudiciales que exceden los niveles de exposición al ruido se realiza de

preferencia reduciendo el ruido en su propia fuente. Los dispositivos para la protección del oído no

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

154

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

pueden reducir el sonido que llega al oído interior en más de aproximadamente 50 dB. En la práctica

otros efectos pueden limitar todavía más dicha reducción.

Por este motivo se dotara al personal de dispositivos de protección de los ruidos generados por la

operación de la maquinaria pesada. Estos dispositivos que se mantienen en posición sobre las orejas

por medios de bandas que cruzan la cabeza, serán de hule y tendrá la capacidad de permitir la audición

de ciertos sonidos que permitan al operador estar en contacto con su medio.

Foto N° 15: Protección del oído

9.1.17. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA VEHÍCULOS

La totalidad de la maquinaria pesada contará con señalizadores reflejantes y luminosos y cintas

fosforescentes. Además de la protección necesaria dentro del cubículo de operaciones de la maquinaria

9.1.18. SEÑALIZACIÓN INDUSTRIAL

La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la existencia de riesgos y

medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de

seguridad y demás medios de protección. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la

adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación

de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

Su emplazamiento o colocación se realizará:

Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.

En los sitios más propicios

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

155

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

En posición destacada.

El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de acuerdo a la norma

boliviana NB 55001.

Todo el personal debe ser instruido acerca de la existencia, situación y significado de la

señalización de seguridad empleada.

El tipo de señalización requerida serán las siguientes:

Señales de Prohibición

Señales de Acción obligatoria

Señales de Advertencia o prevención

Señales de condiciones de emergencia

Señales de protección contra incendios

Señales de información

9.2. SALUD OCUPACIONAL

9.2.1. ATENCIÓN MÉDICA

Según el inciso 20 del CAPITULO I DE LAS OBLIGACIONES DE EMPLEADORES de la LEY

GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR DECRETO LEY Nº.

16998 DE 2 DE AGOSTO DE 1979: “20) Establecer y mantener Departamentos de Higiene y

Seguridad Ocupacional, así como servicios médicos de empresa y postas sanitarias cuando fuese

necesario, conforme a lo establecido en el TITULO IV, CAPITULOS I y II;

Según La reglamentación de países limítrofes es factible implementar una posta médica o enfermería

en instalaciones de trabajo con más de 25 trabajadores.

Es así que por esta razón se dispondrá de un local destinado a enfermería, debidamente equipado para

prestar los servicios de primeros auxilios e incluso cirugías menores a los trabajadores que lo

requieran, por accidente o enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo.

La enfermería se ubicara en un sector medio entre las plantas y lugares donde trabaja el grueso del

personal debiendo ser un área libre de gases u olores.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

156

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Siempre se debe prever tener disponible un vehículo liviano en casos de emergencia.

9.2.2. BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS

Se deberá de contar con un botiquín de emergencia que estará a disposición de los trabajadores durante

la jornada laboral provisto de todos los insumos necesarios, que permitan realizar procedimientos

sencillos en primeros auxilios en caso de accidentes.

Se sugiere como mínimo considerar lo siguiente:

Desinfectantes y elementos de curación como, sanitizador de manos y en espray, gasa para

vendaje, gasa estéril, venda elástica, algodón, esparadrapo, jeringuillas, agujas, alcohol, agua

oxigenada, jabón quirúrgico, etc.

Medicación para intoxicación por químicos (PAM, toxogonin y atropina)

Tónicos o reenergizantes (Uso solo en caso de debilitamiento o en trabajo en horas extra)

Antitérmicos y analgésicos (acetaminofen, diclofenac sódico).

Antihistamínicos y antialérgicos (difenhidramina) bajo supervisión médica.

Antiácido (hidróxido de aluminio o de magnesio).

Pomadas para golpes y estiramientos.

Varios (toxoide tetánico, carbón activado)

El volumen de ejecución de la fase de Postclausura se detalla en el cuadro:

Cuadro N° 98: Actividad y unidad de pago ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD

FASE DE POSTCLAUSURA (MANTENIMIENTO) Mes 1

9.3. COSTOS DEL MANTENIMIENTO

Este acápite se refiere al costo que contemplaría la ejecución de todas las actividades de

Mantenimiento en el transcurso de los 10 años de concesión.

De acuerdo al análisis de la estructura de costos del mantenimiento del relleno sanitario de K’ara K’ara

presentada en la propuesta técnica según condiciones generales y especificaciones técnicas, se tiene un

monto global y constante mensual de 180.000Bs, los cuales servirán para ejecutar las actividades de

mantenimiento del relleno sanitario.

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

157

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

9.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Se adjunta en los anexos, el Cronograma de las actividades tanto de Cierre Técnico como de

Mantenimiento a realizarse, considerando como base el Proyecto de Cierre Técnico a ejecutarse.

9.5. PLAN DE INVERSIONES

En los siguientes cuadros se detallan el plan de inversiones propuesta y en proceso de ejecución por

nuestra empresa:

Cuadro N° 99: InfraestructuraÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PU TOTAL

1 Mejora cerco perimetral m3 198 821,00 162.558,00 2 Implementación de viveros global 1 160.000,00 160.000,00 3 Iluminación global 1 139.000,00 139.000,00 4 Caseta de Control global 1 34.000,00 34.000,00 5         - 6         - 7         -

Total Inversiones en Infraestructura       495.558,00

Cuadro N° 100: Equipo Pesado y Vehículos

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PU * TOTAL OBS

1 Retroexcavadora 1 696.000,00 696.000,00 > ó = 89 Hp2 Volquetes 1 671.640,00 671.640,00 > ó = 135 Hp3 Cisterna 1 487.200,00 487.200,00 > ó = 135 Hp4 Camioneta 1 104.400,00 104.400,00 Doble C. 4x2         

Total Inversiones en Equipo Pesado y Vehículos   1.959.240,00  * Considerando que este equipo ha sido adquirido por la Empresa para operar el servicio durante la vigencia del contrato.

Cuadro N° 101: ResumenResumen Bolivianos Total Inversiones en Infraestructura 495.558,00 Total Inversiones en Equipo Pesado y Vehículos 1.959.240,00 Total Inversiones Propuestas 2.454.798,00

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

158

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

Este Plan del Cierre Técnico y Mantenimiento es presentado en el plazo establecido en el

Contrato Modificatorio, donde se establece que la Empresa deberá presentar en el plazo de 240

días contados a partir del inicio de operaciones de fecha 03/09/2014, es importante mencionar

que este plazo fue justificado técnicamente debido a que el Plan de Abandono, como

documento oficial para el Plan de Cierre Técnico y las Condiciones Generales y

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

159

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

Especificaciones Técnicas tal como actualmente está concebido, sólo contempla la aplicación

de la capa final en las celdas inactivas MC-1 y MC-2 y no así otros ítems como ser: la

compactación de las plataformas y banquinas, perfilado de taludes, instalación y mejora de

drenajes pluviales y sistemas para la captación de biogás, cámaras de inspección, etc. Por ello,

el Plan de Cierre presentado por COLINA y que estará sujeto a aprobación por parte de la

Supervisión, será el proyecto que regirá el servicio de Cierre Técnico y Mantenimiento del

Relleno Sanitario de K’ara K’ara.

Para la elaboración del Proyecto de Cierre se ha considerado lo siguiente:

o Diagnóstico de la situación actual: Aspectos relacionados a las características de

operación que se ejecutaron en las diferentes macroceldas, las MC-1 y la MC-2 ya que

debido a la falta de mantenimiento de éstas, han sufrido depresiones y los drenajes

superficiales y de lixiviados no funcionan en algunos sectores, las banquinas no

cuentan con una superficie uniforme al igual que los taludes, existen lugares que no

cuentan con captadores de biogás, por lo que es importante complementar el trabajo

que se ha venido realizando durante este tiempo desde el inicio del contrato, ya que

concluir y obtener esta información básica, permitirá definir criterios de cobertura

final.

o Pruebas de infiltración: Este trabajo se ha realizado in situ y consistido en la aplicación

de capas de los materiales necesarios para ver y analizar el comportamiento de los

mismos, además de validar la aplicación en el uso del geotextil y no así la

geomembrana, y verificar la factibilidad de cambio del material drenante que es

propuesto por un material geosintético y ver su comportamiento en banquinas y/o

taludes.

o Definición de la conformación final de taludes y banquinas: Este trabajo se ha

realizado con base al Levantamiento Topográfico donde se han determinado los

volúmenes de cortes y rellenos, además de la ubicación de los sistemas de drenajes

pluviales, lixiviados, ubicación de chimeneas y cámara de inspección.

o Trabajo de Gabinete: Elaboración del Proyecto, sistematización de toda la

información, elaboración de costos y especificaciones técnicas.

o Por todos estos antecedentes de los trabajos tanto de campo como de gabinete se ha

previsto la presentación del Proyecto de Cierre en 120 días.

o Durante este tiempo que se ha requerido para la elaboración del Proyecto de Plan de

Cierre Técnico, se están ejecutando obras complementarias al Cierre, que si bien se

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

160

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

detallan en las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas (para ser ejecutadas

en la MC-3 en actual operación), bajo este concepto se están ejecutando las actividades

en la MC-1 de acuerdo a los que se detalla en el Contrato Modificatorio.

A partir del análisis de los estudios y ensayos realizados y las actividades en terreno durante la

realización de este se elaboró el plan de cierre técnicamente aplicable y funcional.

Las actividades de mantenimiento se están desarrollando de acuerdo al Plan de Mantenimiento

10.2. RECOMENDACIONES

Ya realizado este trabajo, es posible recomendar lo siguiente:

De acuerdo a lo que se especifica en el Contrato Modificatorio, las actividades previstas en

este proyecto deberán ser revisados por la Supervisión y aprobado por el mismo, con este

aprobación las partes suscribirán un contrato modificatorio dentro del plazo de treinta (30) días

calendario contados desde la aprobación del mismo, para la actividad del plan de cierre técnico

y mantenimiento del relleno sanitario de K´ara K´ara.

Viabilizar trámites ambientales para la ejecución del Plan de Cierre ante la AAC.

Una vez aprobado por la Supervisión proceder con la implementación del presente plan de

cierre técnico

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

161

PLAN DE CIERRE TÉCNICO DE LAMACRO CELDA 1 DEL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO

ANEXOS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DE EL INGENIO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO”

162

CRONOGRAMA DE

EJECUCION

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

PRESUPUESTO

FINAL

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

ANALISIS DE

PRECIOS

UNITARIOS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

PLANOS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

INFORMES

TECNICOS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

TALLERES

INFORMATIVOS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

JUSTIFICACIONES

TECNICAS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)

COMPUTOS

METRICOS

“TRATAMIENTO, DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, CIERRE TECNICO Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE K’ARA K’ARA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (AGOSTO2-2015)