184
Proyecto Educativo Institucional 2022 - 2023 Versión aprobada por el Consejo Académico el 18 de mayo de 2021 Versión final adoptada el Consejo Directivo el 8 de junio de 2021

Proyecto Educativo Institucional - Colegio Anglo Colombiano

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Educativo Institucional

2022 - 2023

Versión aprobada por el Consejo Académico el 18 de mayo de 2021

Versión final adoptada el Consejo Directivo el 8 de junio de 2021

2 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

ÍNDICE

1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1.1. Misión

1.2. Visión

1.3. Valores fundamentales

1.4. Políticas Generales del Colegio

1.5. Planeación estratégica y evaluación institucional

1.5.1. Autoevaluación

1.6. Las Tradiciones

1.6.1. Casas

1.6.1.1. La selección

1.6.1.2. Competencias

1.6.1.3. Capitanes y vice-capitanes de casa

1.6.1.4. Profesores

1.6.2. Los Prefects

2. GOBIERNO ESCOLAR Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDADEDUCATIVA

2.1. Gobierno Escolar

2.1.1. Consejo Superior

2.1.1.1. Composición:

2.1.2. Consejo Directivo del Gobierno Escolar

2.1.2.1. Composición

2.1.2.2. Inicio de actividades Consejo Directivo del Gobierno Escolar

2.1.2.3. Organización y reuniones

2.1.2.4. Secretario del Consejo Directivo del Gobierno Escolar

2.1.3. Rector

2.1.4. LT (Leadership Team).

2.1.5. Consejo Académico

2.1.5.1. Composición

2.1.5.2. Reuniones

2.2. Otros órganos de participación de la comunidad educativa

2.2.1. Escenarios institucionales para la participación de los estudiantes

2.2.1.1. Órganos y cargos de participación democrática estudiantil

3 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

2.2.1.2. Comité de Democracia y Elecciones

2.3. Asamblea de Padres

2.4. Consejo de Padres

2.5. Consejo de Profesores

2.6. Asopanglo

2.7. Asoexanglo

2.8. Comité de Responsabilidad Social y Ambiental

2.9. Comité de Gestión del Riesgo (Comité de Crisis)

3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

3.1. Organización General

3.2. Estructura del Área Académica

3.2.1. Estructura de Preescolar y Primaria

3.2.2. Estructura de Bachillerato

3.3. Estructura del Área Administrativa

4. LOS ACTORES ESCOLARES

4.1. Perfil de los integrantes de la comunidad del Anglo

4.2. Los estudiantes

4.3. Propósitos educativos

4.4. Aprendizajes fundamentales

4.5. Admisión de estudiantes

4.6. El docente del Anglo

4.6.1. Evaluación del docente

4.6.2. Desarrollo del docente

4.7. Selección e inducción de personal

4.7.1. Capacitación y desarrollo del personal

4.7.2. Bienestar institucional y satisfacción del personal

4.7.3. Presentación de inquietudes

4.7.4. Fonanglo

4.7.5. Reconocimiento y estímulos

4.8. Los padres de familia y acudientes

4.9. La comunidad aledaña al Colegio y el entorno ambiental

4.9.1. Fundación Acción Solidaria Anglo Colombiano – FASAC

5. CURRÍCULO Y Plan de Estudios

5.1. Los programas académicos: su enfoque y organización

4 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

5.1.1. Programas para la Escuela Primaria (PYP en Inglés)

5.1.2. Programas de los Años Intermedios (MYP en Inglés)

5.1.3. Programa de diploma de IB

5.2. El Plan de Estudios

5.2.1. Plan de Estudios en el PYP

5.2.2. Plan de Estudios en el MYP

5.2.3. Plan de Estudios en el programa del Diploma del Bachillerato Internacional

5.3. Asignaturas por áreas enseñadas en las distintas secciones y grados

5.3.1. Primaria (PYP):

5.3.2. Bachillerato de 5 a 9 (MYP):

5.3.3. Bachillerato 10 y 11 ( DP)

5.4. Proyectos transversos

5.5. Inclusión

6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

6.1. Nuestra perspectiva respecto a la evaluación

6.2. Los pilares del Colegio y el perfil del egresado

6.3. Definiciones (Glosario)

6.4. Roles y responsabilidades de los actores involucrados

6.5. Marco de evaluación

6.5.1. Preescolar y Primaria (PYP)

6.5.2. Bachillerato de 5 a 9 (MYP)

6.5.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

6.6. Criterios para promoción

6.7. Criterios para graduación

6.8. Escala de evaluación institucional y su equivalencia a la escala nacional

6.8.1. Preescolar y Primaria (PYP)

6.8.2. Bachillerato 5 a 9 (MYP)

6.8.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

6.9. Estrategias de evaluación: Métodos para la recolección e interpretación de datos

6.10. Tipos de evaluación

6.10.1. Diagnósticas

6.10.2. Formativa o Evaluación para el aprendizaje

6.10.3. Sumativa o Evaluación del aprendizaje

5 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6.10.3.1. Exámenes

6.10.3.2. Evaluaciones internas en el DP

6.10.4. Autoevaluación o evaluación del aprendizaje

6.11. Evaluación estandarizada

6.11.1. Compartir información de evaluaciones estandarizadas con los padres

6.11.2. Datos del PASS

6.12. Métodos para la recolección e interpretación de los datos

6.12.1. Preescolar y Primaria (PYP)

6.12.2. Tipos de evaluación

6.12.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

6.13. Definición de objetivos (Target)

6.13.1. Definición de objetivos en Preescolar y Primaria (PYP)

6.13.2. nota objetivo en Bachillerato(Target Grades)

6.13.2.1. Bachillerato 5 a 9 (MYP)

6.13.2.2. Bachillerato 10 y 11(DP)

6.14. Retroalimentación y retroalimentación proactiva

6.15. Moderación

6.15.1. Moderación en el PYP

6.15.2. Moderación en el MYP y el DP

6.16. Registro de la evaluación

6.16.1. Registro de información académica en el PYP

6.16.2. Registro de información académica en Bachillerato(MYP y DP)

6.17. Portafolio de aprendizaje

6.18. Establecimiento de una nota final para cada periodo académico y para el final del año escolar

6.18.1. Preescolar y Primaria (PYP)

6.18.2. Bachillerato 5 a 9 (MYP)

6.18.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

6.19. Trabajos ejemplares

6.19.1. Preescolar y Primaria (PYP)

6.19.2. Bachillerato(MYP y DP)

6.20. Estrategias para apoyar y mejorar el aprendizaje

6.20.1. Evaluaciones diferenciadas

6.20.2. Seguimiento al progreso

6 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6.20.3. Actividades de nivelación y recuperación

6.20.3.1. Actividades de nivelación en Preescolar y Primaria (PYP)

6.20.3.2. Actividades de nivelación en Bachillerato(MYP y DP)

6.21. Comité de Evaluación y Promoción

6.21.1. Responsabilidades del Comité de Evaluación y Promoción

6.21.2. Procedimientos para el Comité de Evaluación y Promoción para cada

sección

6.22. Acciones que garantizan que los proceso de evaluación están alineados con

el Sistema Institucional de Evaluación

6.23. Informes a los padres

6.23.1. Preescolar

6.23.2. Primaria

6.23.3. Bachillerato

6.23.4. Reuniones con padres

6.24. Proceso de apelación

6.25. Validación

6.26. Revisión de los procesos del Sistema institucional de evaluación

6.27. Bibliografía y referencias

7. MANUAL DE CONVIVENCIA

7.1. Principios de la Convivencia Escolar

7.2. Definiciones

7.3. Deberes y Derechos

7.3.1. Deberes del Colegio en el sistema nacional de convivencia escolar y

formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

7.3.2. Deberes del Rector del Colegio en el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la

prevención y mitigación de la violencia escolar.

7.3.3. Deberes y derechos de los estudiantes, profesores, padres de familia y acudientes como miembros de la comunidad

7.3.3.1. Deberes de los estudiantes

7.3.3.2. Derechos de los estudiantes

7.3.3.3. Deberes de los profesores

7.3.3.4. Derechos de los profesores

7.3.3.5. Deberes de los padres de familia y acudientes

7.3.3.6. Derechos de los padres de familia y acudientes

7

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.4. Reglas de Higiene y Uniforme

7.4.1. Reglas de Higiene

7.4.2. El Uniforme

7.4.2.1. Preescolar

7.4.2.2. Primaria y Bachillerato

7.4.3. Presentación personal en competencias deportivas y otros eventos

intercolegiados

7.5. Comportamiento y Convivencia Escolar, Estrategias Pedagógicas, Medidas

Educativas, Resolución de Conflictos y Recursos Procedentes

7.5.1. Reconocimiento al buen comportamiento, progreso y rendimiento

7.5.1.1. Preescolar

7.5.1.2. Primaria

7.5.1.3. Bachillerato

7.5.2. Principios de las actuaciones disciplinarias y el debido proceso

7.5.3. Actores involucrados en las instancias de diálogo, reflexión e imposición de

medidas educativas; delimitación de sus competencias y procedimientos

7.5.3.1. Los profesores y otros adultos del Colegio y los Prefects

7.5.3.2. El Personero de los Estudiantes

7.5.3.3. Los DIrectores de Sección

7.5.3.4. Rector

7.5.3.5. Comité de Evaluación y Promoción

7.5.3.6. Comité de Comportamiento

7.5.3.7. Comité Escolar de Convivencia

7.5.3.8. Consejo Directivo del Gobierno Escolar

7.5.4. Comportamiento para el aprendizaje

7.5.4.1. Retardos

7.5.4.2. Ausencias

7.5.4.3. Incumplimiento en entregas de tareas, trabajos o asignaciones

7.5.4.4. Target Grades

7.5.5. Faltas de comportamiento

7.5.5.1. Faltas Leves

7.5.5.2. Faltas Graves

7.5.5.3. Faltas muy graves

7.6. Instancias de reflexión o medidas educativas

8

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.7. Procedimiento para la imposición de las instancias de reflexión y medidas

educativas

7.7.1. Procedimiento para las faltas de comportamiento y convivencia (se exceptúan las faltas académicas)

7.7.2. Procedimiento para las faltas académicas

7.8. Ruta de atención integral para la convivencia escolar y protección del menor

7.9. Recurso de Reposición y de Apelación

7.10. Comportamiento por fuera de los espacios escolares

8. SISTEMA DE MATRíCULAS Y PENSIONES

8.1. Matrículas y pensiones

8.2. Resumen de Costos

8.3. Programa de Ayuda Financiera

9. RECURSOS Y SISTEMAS DEL COLEGIO

9.1. Cafetería

9.2. Transporte

9.3. Sistema de Información y Comunicación

9.3.1. Estrategias de comunicación con los estamentos escolares

9.3.2. Estrategias de comunicación de pensamiento crítico y trabajos de

estudiantes

9.3.3. Medios de información y comunicación

9.4. Compras

9.5. Textos, bibliobanco y bibliotecas

9.6. Departamento de Informática

9.7. Actividades formativas complementarias

9.8. Escuelas de formación deportiva y artística

9.9. Otros Servicios

9.9.1. Enfermería

9.9.2. Almacén

9.9.3. Tuck Shop

9.9.4. Seguros

9.9.5. Lockers

9.9.6. Oficina de objetos extraviados:(lost and found)

10. MODIFICACIÓN DEL PEI: DESARROLLO, ADOPCIÓN Y DIVULGACIÓN

9

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

10

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

GLOSARIO

Abreviatura Inglés Español

AT Academic Tracking Seguimiento académico

ATL Approaches to Learning Enfoques al aprendizaje

ATT Approaches to teaching Enfoques para la enseñanza

CAS Creativity, activity and Service

Creatividad, Actividad y Servicio

DP Diploma Programme Programa del Diploma

DT Design Technology Diseño y Tecnología

ELT Educational Leadership Team

Equipo de liderazgo educativo

HOD Head of Department Jefe de departamento

IB International Baccalaureate Bachillerato Internacional

BLT Bach Leadership Team Equipo directivo de Bachillerato Básico

MYP Middle Years Programme (5 –

9 grades)

PAI - Programa de Años intermedios (quinto

a noveno)

PE Physical Education Educación Física

PM Performance Management Evaluación de Desempeño

PMT Primary Leadership Team Equipo directivo de Primaria

PSMT Pre-school Management Team

Equipo administrativo de Preescolar

PYP Primary Years Programme PEP – Programa Escuela Primaria

RS Round Square Round Square

LT Leadership Team. Equipo de Liderazgo

SR Social Responsibility Responsabilidad Social

11

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El ColegioAnglo Colombiano (el “Colegio” o el “Anglo”) es de naturaleza privada, mixto, bilingüe y bicultural, no confesional y de Calendario B; ofrece a sus estudiantes una

educación basada en los programas internacionales desarrollados por la Organización del Bachillerato Internacional (International Baccalaureate Organization o “IB”),

complementados con el currículo colombiano obligatorio.

1.1. DECLARACIONES ORIENTADORAS

La misión del Colegio se expresa de la siguiente manera:

Somos un Colegio del Mundo del IB, con una perspectiva global que parte de tradiciones

británicas y colombianas, que provee una educación balanceada inspirando a sus estudiantes a ser determinados, íntegros y social y ambientalmente responsables.

Visión

Ser el mejor colegio del mundo del IB en América Latina.

Valores fundamentales

Los Valores Fundamentales del Colegio Anglo Colombiano se encuentran en el corazón de nuestros comportamientos y abarcan los cuatro pilares de Honestidad, Responsabilidad, Respeto y Solidaridad.

Honestidad: Estamos comprometidos con la verdad en todas las acciones de nuestra

vida.

Responsabilidad: Estamos dispuestos a asumir con integridad, fuerza interior y autodisciplina todas las obligaciones y acciones de la vida.

Respeto: Valoramos las diferencias de pensar, sentir, ser o actuar de los demás. Siempre ponemos a la humanidad como fin y nunca como medio.

Solidaridad: Somos conscientes de las necesidades de los demás, empáticos y dispuestos

a apoyar. y compartir logros, éxitos y fracasos.

Estos Cuatro Valores Fundamentales forman la base de nuestros comportamientos en el ColegioAnglo Colombiano. Nos apasiona la excelencia y la educación de nuestros

estudiantes cumpliendo con los estándares más altos. Lograr esto significa arduo trabajo,

12

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

escalar montañas (físicas y metafóricas), manteniendo el balance y desarrollando el

espíritu interno. El talento de nuestros estudiantes permitirá que muchos de ellos ocupen cargos de gran influencia en el mundo. Queremos ayudarles a que usen esa influencia con sensatez, sin olvidar la compasión global, eligiendo el camino correcto, no el sencillo.

Todos los miembros de la comunidad Anglo tienen la fortuna de ser parte de este

excepcional colegio. Debemos entender que estos privilegios vienen acompañados de responsabilidades.

No negociables

● es un Colegio del Mundo del IB ● está acreditado por el CIS, por lo que se compromete a la mejora continua del

colegio ● Mejora del colegio

● Promueve sus valores ● tiene una admisión de habilidades mixtas ● está comprometido con su programa de inclusión

● persigue tanto la excelencia académica como una educación integral ● acoge y celebra la diversidad

● educa a ciudadanos globales con inteligencia cultural ● tiene un cuerpo docente compuesto por profesores locales y expatriados ● es no confesional

● tiene como núcleo las tradiciones y los valores británicos ● valora su sistema de casas, para promover el trabajo en equipo, el compromiso,

la identidad, el sentido de la competitividad y los valores escolares ● fomenta el liderazgo

● tiene la vida en el campus como parte integral de la experiencia estudiantil ● está comprometida con la responsabilidad social y medioambiental ● es reconocido como la mejor colegio de América Latina

Perfil del graduado

Los graduados del Anglo serán:

● De mente abierta - pensadores críticos ● Impulsados y comprometidos

● Aprendices de por vida ● Líderes, influyentes y colaboradores

● Con principios ● Con raíces locales, con un sentido de la herencia británica y una mentalidad

global

● Equilibrados

1.2. Aprendizaje y enseñanza de alta calidad

13

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

En el Anglo entendemos el aprendizaje y la enseñanza de alta calidad como:

Un proceso holístico que evoluciona constantemente. Se produce dentro de nuestras aulas, a través de nuestro plan de estudios del IB, nuestro sistema de casas y a través de

nuestra amplia gama de actividades extracurriculares, viajes, así como a través de nuestra vida comunitaria.

Nuestro plan de estudios es inclusivo y se centra en que nuestros estudiantes reciban el

apoyo que necesitan para comprender y acceder al aprendizaje y para reafirmar sus identidades. Queremos asegurarnos de que todos los estudiantes se enfrenten a un reto adecuado y progresen.

Los profesores se diferencian en función de su clara conciencia de las necesidades de

los estudiantes. La enseñanza y el aprendizaje tienen un enfoque global y son inclusivos, abarcando la cultura británica y colombiana. Todo ello se lleva a cabo en un entorno

de aprendizaje vanguardista, centrado en el estudiante y en un ambiente inspirador de aprendizaje.

Creemos que el aprendizaje y la enseñanza de alta calidad ayudan a los estudiantes a desarrollar relaciones positivas con y entre todos los involucrados en su entorno

académico. Estas relaciones se basan en el respeto mutuo y en la comprensión de que los estudiantes son responsables de su propio camino de aprendizaje.

El aprendizaje y la enseñanza de alta calidad también ayudan a los estudiantes a ser conscientes de su propio impacto en nuestra comunidad, en la comunidad global más

amplia y en el medio ambiente, así como a considerar cuidadosamente las cuestiones desde más de una perspectiva.

14

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

En el Colegio Anglo Colombiano aspiramos a ser el mejor colegio del mundo del IB en

América Latina. Para ello creemos que el aprendizaje y la enseñanza de alta calidad es un proceso holístico que involucra a todos los miembros de la comunidad; es parte de

nuestro ADN.

15

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Para lograr esta visión es fundamental:

1. Desafío - Nuestros estudiantes reciben oportunidades de aprendizaje bien

planificadas y adecuadas a su desarrollo que reafirman su identidad y les animan a reflexionar y a mejorar continuamente. Se anima a nuestros estudiantes a

desarrollar y perseguir objetivos personales desafiantes.

2. Ciudadanía global - Nuestros estudiantes comprenden que tienen derechos y responsabilidades, conocimientos y comprensión y el compromiso de marcar la diferencia tanto a nivel local como global. Para lograr esto, nuestra cultura escolar

está profundamente arraigada en los valores y tradiciones colombianas y británicas que se reflejan en nuestro plan de estudios internacional y en la

importancia que se le da a un alto nivel de inteligencia cultural. Nuestros estudiantes tienen la oportunidad de entender múltiples perspectivas y respetar

diferentes formas de ver e interpretar el mundo. Comprenden los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de un mundo digital interconectado. Aplican el pensamiento crítico y asumen riesgos mientras encuentran soluciones

innovadoras para crear un mundo mejor y más sostenible. Nuestros estudiantes demuestran interés por el entorno natural y promueven activamente el cuidado

del medio ambiente.

3. Indagación conceptual - Nuestros estudiantes exploran ideas y conceptos

complejos en todas las disciplinas y a través de ellas, conectando lo que están aprendiendo con sus conocimientos e intereses previos. Se les anima a hacer

preguntas, explorar, experimentar, reflexionar, resolver problemas y asumir riesgos. Desarrollan enfoques de aprendizaje y disposiciones que les dotan de las

habilidades necesarias para seguir aprendiendo de forma independiente más allá del colegio. Transfieren lo que han aprendido a situaciones y contextos de la vida real.

4. Entornos de aprendizaje - Nuestros estudiantes disponen de un entorno de

aprendizaje que abarca las instalaciones físicas dentro y fuera de nuestras aulas, las plataformas virtuales y otras tecnologías, así como las experiencias, los

contextos y las culturas que aportan los miembros de nuestra comunidad. Nuestro entorno de aprendizaje contribuye a optimizar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Además, nuestro entorno de aprendizaje promueve y garantiza

que los estudiantes se sientan seguros (física, cultural, social y emocionalmente) en nuestra comunidad y se hagan responsables de su propio aprendizaje.

5. Relaciones - Nuestros estudiantes desarrollan un fuerte sentido de comunidad,

identidad de grupo y asociaciones de aprendizaje. Las relaciones en nuestro

colegio se basan en el respeto mutuo y en la comprensión de que los estudiantes son responsables de su propio camino de aprendizaje. Las relaciones también

ayudan a los estudiantes a ser conscientes de su impacto en nuestra comunidad, en la comunidad global más amplia y en el medio ambiente.

16

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6. Diversidad - Nuestros estudiantes cuentan con un entorno seguro y positivo en el

que todos los miembros de la comunidad son visibles y valorados; pueden desarrollar y afirmar sus identidades y su autoestima. Entendemos que todos los miembros de nuestra comunidad tienen rasgos y características que los hacen

únicos y promovemos el respeto por las diferentes creencias y valores. Fomentamos el desarrollo de una ciudadanía global y de estudiantes que

encarnan todos los atributos del Perfil del Estudiante del IB. En el Anglo, todos pueden ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades.

7. Inclusión - Nuestros estudiantes están preparados para el éxito. Adoptamos la

variabilidad de los estudiantes situándose en el centro del currículo con sus puntos

fuertes y sus retos, eliminando las barreras y dándoles las mismas oportunidades para participar y comprometerse en un aprendizaje de calidad. Intentamos

garantizar que todos los estudiantes se sientan bienvenidos y alcancen su máximo potencial. La enseñanza diferenciada en nuestro colegio implica proporcionar a

los estudiantes múltiples medios de compromiso, representación, acción y expresión. Todos nuestros alumnos tienen las mismas oportunidades de aprender.

8. Evaluación - Nuestros estudiantes reciben prácticas de evaluación rigurosas. Creemos que una evaluación eficaz es esencial para el desarrollo de nuestros

estudiantes y una parte integral del proceso de aprendizaje y enseñanza. Nuestras prácticas de evaluación incluyen la autoevaluación y la evaluación por parte de los compañeros, así como la evaluación continua por parte de los profesores para

supervisar, documentar y medir el progreso y los logros. Los profesores analizan y utilizan los datos y pruebas de la evaluación para reflexionar y evaluar la eficacia

del aprendizaje y la enseñanza. Los resultados de la evaluación se comparten con los estudiantes y la comunidad de aprendizaje con el fin de establecer los

objetivos y los siguientes pasos en el camino de los estudiantes.

9. Agencia - Nuestros estudiantes son personas competentes, auto-motivadas e

inquietas que pueden comprometerse, reflexionar y ajustar su propio aprendizaje con el fin de lograr objetivos personales desafiantes. Tienen voz, elección y

propiedad en su aprendizaje. Están inspirados en el impulso, el compromiso y los principios, así como en la responsabilidad social y medioambiental.

Todos estos elementos son fundamentales para el Anglo Way, y para el desarrollo de

aprendices completos a lo largo de toda la vida, con conocimientos, competentes y capaces de expresarse, a través de los estudios, las artes, los deportes, el ocio, así como

espiritual y socialmente. A nuestros estudiantes se les enseña a reflexionar y a ser responsables de sus acciones y se les involucra en un aprendizaje que les exige aplicar habilidades de pensamiento crítico para resolver problemas del mundo real. Tienen un

alto nivel de confianza en sí mismos y pueden identificar sus propios puntos fuertes y áreas de oportunidad en su camino de aprendizaje.

1.3. Políticas Generales del Colegio

17

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Las políticas son principios adoptados para trazar la dirección general del

funcionamiento del Colegio dentro de los lineamientos establecidos en este documento (cualquier política que contravenga el PEI implicará una modificación del mismo, por lo cual deberá seguirse el procedimiento señalado en la sección 10 de este documento.

Deben ser suficientemente generales para permitir su aplicación a una gran variedad de situaciones particulares y, al mismo tiempo, lo suficientemente concretas para

ofrecerle al Colegio una guía útil acerca de cómo proceder en un caso específico.

Estas políticas están contenidas en el Manual de Políticas del Consejo Superior La forma de adopción, revisión y modificación de las políticas generales se encuentra establecida en la parte introductoria de dicho documento.

El Rector o su delegado permanente es el encargado de mantener el Manual de

Políticas debidamente actualizado y codificado, en la medida en que el Consejo Superior de la Fundación adopte nuevas políticas o revisen las existentes. La versión

maestra será mantenida en la oficina del Rector. Copias del Manual de Políticas estarán disponibles en las bibliotecas y en el sitio web del Colegio.

Los reglamentos, procedimientos y protocolos son direcciones detalladas, desarrolladas para poner en práctica las políticas. Deben indicar cómo, cuándo, quién y dónde se

deben realizar las respectivas medidas.

1.4. Planeación estratégica y evaluación institucional

El Colegio desarrolla su actividad y asegura el cumplimiento de sus fundamentos y

principios teniendo como marco un plan estratégico construido por el Consejo Superior y con la participación mínima de los estamentos que conforman el Gobierno Escolar.

En el plan estratégico se encuentran los objetivos estratégicos del Colegio y se definen los indicadores que permitirán hacer un seguimiento a la gestión institucional en cada

uno de los objetivos estratégicos por parte del Consejo Superior.

Los objetivos estratégicos 2020-2030 son

● Desarrollar alumnos anglosajones que vivan los valores de la escuela y se sientan

orgullosos del Anglo. ● Asegurar que los estudiantes alcancen la excelencia académica personal y se

desarrollen como individuos completos. ● Reclutar, desarrollar y retener los mejores talentos, tanto expatriados como

locales. ● Fomentar en los estudiantes una mentalidad global y el orgullo de nuestra

herencia británica y colombiana, de nuestra Misión y Visión.

● Asegurar que nuestra comunidad logre un impacto social y ambiental. ● Fomentar la colaboración entre el hogar y el colegio.

● Proporcionar un entorno seguro para nuestros estudiantes. ● Enriquecer la experiencia del campus.

● Asegurar que el gobierno y el liderazgo apoyen la Misión y Visión del Colegio

18

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Compartir el PDE 2.0 con toda la comunidad escolar (plan de comunicación).

● Acordar y desarrollar planes de acción para cada objetivo estratégico. ● Definir indicadores (KPI) para medir y supervisar los avances respecto a los

objetivos estratégicos.

● Informar sobre los avances en relación con los KPI. ● Preparar las acreditaciones (CIS, IBO, COBIS e ISO).

Proceso de planeación

Con base en la información contenida en el plan estratégico, se definen los proyectos prioritarios del año. Cada proyecto tiene un líder y un equipo de trabajo quienes plasman

en un formato la lista de actividades que deben ser llevadas a cabo, la persona responsable de cada actividad, la fecha de realización, los recursos necesarios y el

costo. Es el punto de partida para elaborar el presupuesto anual y llevar a cabo el seguimiento al desarrollo o ejecución de lo programado.

Los mecanismos principales de evaluación del ColegioAnglo Colombiano son:

● La evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo ● La evaluación anual del desarrollo de este Proyecto Educativo Institucional ● La evaluación y monitoreo de los indicadores de calidad educativa

● El proceso continuo de acreditación del CIS (Consejo de Colegios Internacionales ● Las evaluaciones del IB (organización de Bachillerato Internacional)

● El proceso de autoevaluación

A continuación se describe cada uno. La evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo

Antes de iniciar cada año escolar, el equipo de liderazgo del Colegio(LT) deberá revisar

el plan estratégico y definirá los actos, acciones y/o proyectos que se deberán desarrollar durante cada año escolar con el fin de cumplir con la misión y visión y que

deberán apoyar la búsqueda del logro de las metas establecidas en los indicadores de calidad educativa. Dichos proyectos deberán presentarse al Consejo Superior para que éste realice su monitoreo.

Evaluación anual del PEI

Todos los años hacia el mes de marzo se inicia el proceso de evaluación para el cual se convoca a todos los estamentos de la comunidad a formar grupos de estudio y examinar

la aplicación y desarrollo del PEI y proponer actualizaciones. Este proceso está a cargo del Rector, quien debe informar del mismo al Consejo Directivo del Gobierno Escolar.

Evaluación y monitoreo de los indicadores de calidad educativa

19 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El Consejo Superior en conjunto con el Rector, desarrollará unos indicadores de calidad

educativa que permitirán a dicho órgano escolar monitorear el progreso del Colegio y el cumplimiento de la misión y visión del Colegio. Estos indicadores deberán compartirse con todos los miembros de la comunidad educativa.

Acreditación del CIS

La guía CIS de Evaluación y Acreditación tiene por objeto brindar un enfoque uniforme para evaluar a los colegios internacionales. Se plantea como un sistema global eficaz

de acreditación encaminado a cumplir los siguientes objetivos:

● Promover la excelencia en todas las etapas de la educación.● Fomentar el mejoramiento del Colegio a través de un proceso de estudio y

evaluación continuos.● Garantizar a la comunidad que la institución acreditada brinda un programa de

calidad para los estudiantes, con base en metas y objetivos claramente definidos

y apropiados para la población escolar singular a la cual sirve.

Un Colegio acreditado por el CIS, se reconoce por las siguientes características:

● Está dedicado a su misión y visión para sus estudiantes.

● Ha reflexionado profundamente sobre los servicios que ofrece a los estudiantes,la familia y la comunidad.

● Invierte el tiempo y los recursos necesarios para la validación por parte de unaautoridad de acreditación reconocida a nivel mundial.

● Se centra en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, asícomo en su protección y bienestar.

● Se compromete a desarrollar la ciudadanía global de los estudiantes.

● Tiene una filosofía de educación adecuada para sus estudiantes.● Promete sólo lo que puede cumplir.

● Está abierto a la evaluación periódica por parte de su propia comunidad escolary de los evaluadores de sus compañeros.

● Busca constantemente la mejora en todas las áreas del colegio planificaestratégicamente para el futuro.

Evaluación de los programas del IB

Cada cinco años el Colegio lleva a cabo un proceso de autoevaluación de los programa del IB, donde se revisan los programas y se diseñan planes de mejora.

Para el Diploma cada año, una vez efectuados los exámenes finales internacionales, la oficina del IB pone a disposición de los colegios afiliados los resultados y comentarios

sobre el desempeño de los estudiantes en cada asignatura discriminando por prueba realizada. Estos documentos son, además, discutidos con los profesores a través de los

20

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

jefes de departamento para que los evalúen y establezcan mecanismos de

mejoramiento. Autoevaluación

La autoevaluación del Colegio sigue los lineamientos de la Secretaría de Educación y se

hace con base en un documento oficial que permite la asignación de puntajes de acuerdo a criterios específicos previamente establecidos por ella. De acuerdo con el puntaje asignado al Colegio, éste queda clasificado en un tipo de régimen en el cual

determina los costos educativos.

1.5. Las Tradiciones

1.5.1. Casas

El sistema de casas es uno de los aspectos más representativos de la visión educativa del Anglo. Además de generar conocimientos y desarrollar destrezas inherentes a las disciplinas propias de cada competencia, exige inmensos esfuerzos colectivos que

fomentan el liderazgo, el trabajo en equipo, el compañerismo y el juego limpio entre los estudiantes. A esto se debe sumar que está en consonancia con la perspectiva

humanista del Colegio y que, al remontarse a una tradición británica de larga data, constituye un elemento definitivo de nuestra identidad como miembros de la

comunidad anglo colombiana. Si hay algo que tanto estudiantes como egresados del Anglo tienen en común es que, sin excepción, pertenecen a Beatty, Hood, Nelson o Rodney.

Las casas son un elemento característico de la educación británica, especialmente de

los public schools del siglo XIX, en los que la palabra house hacía referencia a los dormitorios donde vivían los estudiantes. Con el paso del tiempo este término comenzó a identificar a las agrupaciones de estudiantes que competían entre sí en las actividades

culturales y deportivas de las instituciones.

Eventualmente el sistema de casas se trasladó a los state schools del Reino Unido, a países de la comunidad británica y posteriormente a nuestro país donde se implementó

por primera vez en el Anglo. Además de sus bondades educativas y formativas, el sistema de casas es un elemento clave de nuestra identidad y en su momento constituyó un aporte novedoso a la educación en Colombia, muchas veces imitado pero nunca

igualado.

Mientras que las casas en las instituciones británicas toman sus nombres de santos, figuras históricas o lugares célebres, las del Anglo provienen de cuatro almirantes británicos,

David Beatty, Samuel Hood, Horatio Nelson y George Brydges Rodney, a los cuales se asocian los colores amarillo, verde, rojo y azul, respectivamente.

1.5.1.1. La selección

21

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Cuando un estudiante ingresa al Colegio se le asigna, al azar, la casa a la que

permanecerá durante toda su vida escolar. No obstante, si tiene hermanos en el Colegio es hijo de ex alumno, se le asignará la misma casa de éstos o aquél.

1.5.1.2. Competencias

La razón de ser del sistema de casas es la integración a través de la sana competencia, desarrollo de habilidades blandas y experiencias de gran valor formativo tanto a nivel individual como colectivo. Tradicionalmente las competencias han girado en torno a los

ejes culturales (debates, bailes, drama, declamación y canto), deportivos y, en menor medida, académicos. Mientras que las competencias académicas promueven ideales

de comportamiento y desempeño en el aula, las culturales desarrollan la creatividad y elocuencia en los estudiantes y las deportivas fomentan la superación personal. Todas

promueven, además, la humildad en la victoria y el respeto por el contrincante, así como la disciplina y la camaradería, elementos importantes para formar el carácter del estudiante Anglo.

1.5.1.3. Capitanes y vice-capitanes de casa

Las Casas cuentan con líderes estudiantiles que son elegidos al interior de cada casa y cuya función principal es la de coordinar, dirigir y liderar a la casa en las diferentes

competencias que tendrán lugar dentro del año lectivo.

Cada casa contará con:

a. Capitanes de Casa b. Vice-Capitanes de Casa c. Capitanes de Deportes

Detalles asociados con el número, los grados, las funciones y responsabilidades entre

otros serán definidos en el Manual de Democracia. Las elecciones se producirán dentro de asambleas de casa. Los estudiantes interesados deberán enviar su intención de

postularse como candidatos al Comité de Democracia, quien considerará, de la mano de los Jefes de Casa, la viabilidad de la candidatura para lo cual deberán tener en cuenta el desempeño comportamental y académico de los estudiantes del último año

académico previo a su candidatura.

En principio, los estudiantes que hayan sido sancionados por cometer una falta muy grave en el año académico inmediatamente anterior, no podrán ser candidatos y los que hayan cometido una falta grave, entrarán en un proceso de estudio para definir si

puede o no participar como candidato dependiendo del caso particular de cada estudiante. La decisión será tomada por el Comité de Democracia.

Una vez aceptada ésta, los candidatos tendrán el derecho de dirigirse a los miembros

de la casa y de exponer sus puntos de vista y propuestas.

22 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Los elegidos deben tener liderazgo y espíritu de colaboración en las diferentes

actividades que se desarrollen en el Colegio. Deben, además, mantener buenas relaciones con sus compañeros, cumplir con todas las normas del Colegio, e identificarse con los principios y valores, tanto del Colegio, como de las Casas.

1.5.1.4. Profesores

Los profesores del Colegio también pertenecen a una casa. El Colegio podrá nombrar Jefes y Subjefes de Casa, con la responsabilidad de ayudar a los capitanes, coordinar

parte de las actividades y de motivar a todos los participantes. Los Jefes y Subjefes de Casa en la sección de Bachillerato tendrán, adicionalmente, funciones asociadas con

el manejo y mejoramiento del comportamiento y convivencia escolar y junto con los Mentores harán seguimiento para asegurar el bienestar de los estudiantes.

1.5.2. Los Prefects

Los Prefects son líderes estudiantiles de las secciones. Su denominación es tomada del sistema y tradiciones Británicas y representarán el estudiante modelo de nuestro Colegio.

Detalles sobre el número, perfil, proceso de elección, revocatoria de su nombramiento y responsabilidades entre otros estarán definidos en detalle en el Manual de Democracia.

23

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

2. GOBIERNO ESCOLAR Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

El Anglo es un establecimiento educativo privado, de propiedad de la Fundación Colegio Anglo Colombiano (la Fundación), cuyo máximo órgano es el Consejo Superior.

Cuenta, además, con los órganos y mecanismos de participación requeridos legalmente para los establecimientos educativos y otros que responden a las particularidades de la institución.

2.1. Gobierno Escolar

2.1.1. Consejo Superior

El Consejo Superior es un órgano de gobierno de la Fundación, responsable principalmente de la dirección, control y definición de políticas generales del Colegio.

La conformación, funciones y demás especificaciones relativas al Consejo Superior, están reguladas en detalle en los estatutos de la Fundación ColegioAnglo Colombiano.

Las funciones del Consejo Superior incluyen:

● Aprobar y monitorear el cumplimiento del Plan Estratégico y los indicadores de calidad educativa del Colegio

● Nombrar y evaluar al Rector ● Dirigir la administración y asegurar la viabilidad económica y financiera. ● Definir las políticas del Colegio

2.1.1.1. Composición:

El Consejo Superior estará compuesto por un mínimo de once (11) y un máximo de diecisiete (17) miembros, entre honorarios y ordinarios, que deberán ser personas de

reconocida trayectoria profesional y moral, cercanos a la comunidad escolar o conocedores de temas educativos, y que en su actuar demuestren ser afines a los

intereses, valores y principios del Colegio.

2.1.2. Consejo Directivo del Gobierno Escolar

El Consejo Directivo del Gobierno Escolar es un órgano de gobierno creado por la ley

115 de 1994 y el decreto 1860 del mismo año, y tiene asignadas expresamente las siguientes funciones:

a. Adoptar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que incluye el Sistema

Institucional de Evaluación el Manual de Convivencia

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten, de conformidad con lo dispuesto en el mismo.

c. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

24

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

d. Participar en la planeación y evaluación del PEI, adoptar el currículo y el Plan de

Estudios , y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos.

e. Estimular y controlar el buen funcionamiento del Colegio. f. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social

del alumno. g. Participar en la evaluación anual de los profesores, directivos, profesores y

personal administrativo de la institución. h. Recomendar criterios de participación del Colegio en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas.

i. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.

j. Conformar comités asesores en temas especializados. k. Decidir la promoción anticipada de estudiantes presentadas por el Consejo

Académico y aceptadas por los padres. l. Aprobar la lista de útiles y libros de cada uno de los grados.

2.1.2.1. Composición

El Consejo Directivo del Gobierno escolar está compuesto por:

a. El Rector del Colegio, quien lo preside.

b. Un (1) padre de familia, designado anualmente por la Junta Directiva de Asopanglo.

c. El Presidente del Consejo de Padres. d. Un ex alumno, designado anualmente por la Junta Directiva de Asoexanglo.

e. Dos (2) representantes de los profesores del Colegio, elegidos anualmente por mayoría en la Asamblea General de profesores, convocada con ese fin por el Rector.

f. El Gobernador, en representación de los estudiantes.

Todos los miembros del Consejo Directivo del Gobierno Escolar, excepto el rector, tiene suplente.

El Consejo Directivo del Gobierno Escolar estará conformado e iniciará actividades dentro de los primeros cuarenta y cinco (45) días siguientes al inicio de clases de cada

año académico. Durante el tiempo que dure la conformación del Consejo para el nuevo periodo escolar, actuarán los miembros del Consejo que ya hayan sido elegidos para tal

fin y los miembros del año anterior que aún no han sido reemplazados.

2.1.2.2. Organización y reuniones

El Consejo Directivo del Gobierno Escolar se reúne en forma ordinaria por lo menos

cuatro veces durante el año escolar, y extraordinariamente, cada vez que lo solicite el Rector por iniciativa propia o por sugerencia de uno de sus miembros. Para deliberar requerirá de la presencia de por lo menos cinco (5) miembros. Las decisiones se toman

25

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

mediante el voto de la mayoría simple de los miembros presentes, salvo las excepciones

establecidas en la ley. Cualquier persona puede ser invitada a las reuniones del Consejo Directivo del Gobierno

Escolar, por decisión del Rector o por determinación del respectivo Consejo. Estos invitados tendrán voz pero no voto en dichas reuniones.

Cada uno de los miembros ordinarios deberá presentar un informe final de su gestión,

ante el estamento de la comunidad educativa que lo eligió.

2.1.2.3. Secretario del Consejo Directivo del Gobierno Escolar

Actuará como secretario(a) del Consejo Directivo del Gobierno Escolar, quien haga las

veces de Secretario General del Colegio y tiene las siguientes funciones:

a. Asistir con voz para aclarar temas asociados con las funciones de su cargo, pero

sin voto a las reuniones del respectivo Consejo Directivo del Gobierno Escolar. b. Elaborar las actas de las reuniones.

c. Firmar el libro de actas de las reuniones, conjuntamente con el Rector y mantener el libro al día.

d. Llevar un control de la adopción, modificación y vigencia de las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo del Gobierno Escolar.

e. Organizar, coordinar y supervisar las reuniones del Consejo Directivo del Gobierno

Escolar.

2.1.3. Rector

El Rector es designado por el Consejo Superior y tiene las siguientes funciones:

a. Orientar la ejecución del PEI y aplicar las políticas y decisiones del Consejo

Directivo del Gobierno Escolar y del Consejo Superior de la Fundación. b. Reglamentar la aplicación de las políticas adoptadas por el Consejo Superior de

la Fundación. c. Sugerir al Consejo Superior de la Fundación la adopción de políticas, según el

ámbito de competencia de cada uno de tales órganos.

d. Presentar un informe periódico de gestión administrativa y académica al Consejo Directivo del Gobierno Escolar y al Consejo Superior de la Fundación; comunicar

las decisiones del Consejo Directivo del Gobierno Escolar y del Consejo Superior de la Fundación a quien corresponda; apoyar y hacer seguimiento a su ejecución y hacer realidad las que sean de su competencia.

e. Organizar la evaluación anual del PEI con la participación de los profesores, y elaborar un plan de mejoramiento institucional a partir de dicha evaluación,

conducente al mejoramiento continuo de la calidad educativa, para someterlo a aprobación del Consejo Directivo del Gobierno Escolar, del cual recibirá las

solicitudes de modificación, complementación y corrección que compartirá y discutirá con la comunidad de profesores, en los términos expresados por la ley.

26

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

f. Orientar la evaluación de los profesores, directivos profesores y personal

administrativo de la institución. Presentar ante el Consejo Directivo del Gobierno Escolar para su aprobación:

a. El currículo, el Plan de Estudios y los resultados de evaluaciones externas, locales

e internacionales. b. Los planes y proyectos de servicio al estudiante, relacionados con actividades

académicas y extracurriculares c. El plan anual de actualización académica del personal docente. d. Los planes y actividades de participación del Colegio en su entorno tales como:

programas de extensión; actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas con otras instituciones; alianzas con ex-estudiantes; relaciones con el

Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del Distrito, con la Embajada Británica, con el Consejo Británico y con la comunidad local.

e. El cronograma anual de actividades establecidas por ley, tanto académicas como administrativas, para orientar la gestión del Colegio.

f. El plan operativo que contenga las metas, estrategias, recursos y cronograma de

las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del PEI. g. Los temas disciplinarios que le atribuye la ley, el presente documento y el Manual

de Convivencia.

2.1.4. LT (Leadership Team).

La labor de dirección del Rector cuenta con el apoyo permanente de un equipo de

trabajo conformado por los Directores de Sección, el Director Administrativo, el Director de Recursos Humanos, el Director Financiero y la Secretaria General (Leadership Team o “LT”). Este equipo tiene como objetivo estudiar y proveer las mejores soluciones a las

inquietudes y necesidades planteadas por el grupo académico, y garantizar así la buena marcha de la institución. Corresponde al LT fijar los procedimientos para llevar a

cabo la evaluación anual de los profesores.

2.1.5. Consejo Académico

Es un órgano asesor del Rector y del Consejo Directivo del Gobierno Escolar, que tiene

las funciones establecidas en el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, compilado en el Decreto 1075 de 2015; y las demás funciones afines o complementarias con las anteriores

que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional y la Ley. El Consejo Académico tendrá un reglamento en el que se defina en detalle temas asociados con su composición y funcionamiento.

2.1.5.1. Composición

El Consejo Académico está conformado por el Rector, quien lo preside, por los directivos profesores (es decir los profesores que ejercen funciones de coordinación u ocupan

cargos de dirección en el colegio) y por un (1) docente de cada una de las áreas

27

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

obligatorias según la legislación educativa. Los profesores que ejercen funciones de

coordinación podrán a su vez ser representantes de las áreas obligatorias.

2.1.5.2. Reuniones

El Consejo Académico se reúne en forma periódica, ordinariamente por lo menos cuatro

(4) veces al año, y extraordinariamente cuando el Rector lo convoque. Todos sus miembros tienen voz y voto. La secretaría será quien ostente el cargo de Secretario General del Colegio y tendrá las mismas responsabilidades establecidas para la

secretaría del Consejo Directivo del Gobierno Escolar.

2.2. Otros órganos de participación de la comunidad educativa

El Colegio cuenta con otras instituciones que, sin hacer parte directa del Gobierno Escolar, permiten que los miembros de la comunidad educativa participen activamente en la vida del Colegio y además le brinden apoyo.

Estas instituciones son el Consejo de Padres, el Personero, el Cabildante, el Consejo

Estudiantil, el Gobernador, los Prefects, el Comité de Responsabilidad Social y Ambiental, la Asociación de Padres de Familia del ColegioAnglo Colombiano (“Asopanglo”), la Asociación de Ex-estudiantes del ColegioAnglo Colombiano (“Asoexanglo”), la

Asamblea General de profesores y el Consejo de Profesores.

2.2.1. Escenarios institucionales para la participación de los estudiantes

Dentro del marco del proyecto democrático escolar, el Colegio propicia la participación de los estudiantes en distintas instancias del Gobierno Escolar y de la vida escolar y garantiza que estos procesos se ciñan a los principios democráticos.

El Colegio ofrece una atmósfera abierta para oír las opiniones e ideas de los estudiantes,

las cuales se pueden canalizar a través de los distintos órganos de gobierno estudiantil, de los Jefes de Sección, de los medios de comunicación internos, y de los proyectos académicos (Proyecto de Medio Ambiente y de FASAC).

Los estudiantes pueden expresar su grado de satisfacción con respecto a los servicios,

instalaciones, la satisfacción de sus necesidades, la calidad de los profesores, el trabajo en el aula, el tratamiento recibido, la comunicación, la atención de quejas y reclamos,

y los procedimientos en general, a través de un proceso objetivo de encuesta y evaluación.

Considerando el nivel de responsabilidad de los cargos de representación estudiantil y el hecho de que los mismos son entendidos como reconocimiento y privilegio de los

estudiantes que representan los valores escolares, la participación como candidatos tiene límites.

Los estudiantes interesados deberán enviar su intención de postularse como candidatos al Comité de Democracia, quien considerará, de la mano de los Jefes de Casa o del

28

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Subdirector de Bachillerato para temas de Pastoral, la viabilidad de la candidatura para

lo cual deberán tener en cuenta el desempeño comportamental y académico de los estudiantes del último año académico previo a su candidatura.

Los estudiantes que hayan sido sancionados por cometer una falta muy grave el año académico inmediatamente anterior, no podrán ser candidatos y los que hayan

cometido una falta grave, entrarán en un proceso de estudio para definir si puede o no participar como candidato dependiendo del caso particular de cada estudiante. La

decisión será tomada por el Comité de Democracia. El Manual de Democracia será el documento institucional que describa en detalle el

perfil, las funciones, el proceso electoral, la forma en que se hará el rendimiento de cuentas y las causales de pérdida de investidura de los diferentes cargos de

participación estudiantil cuando sus miembros o representantes no cumplan con las responsabilidades asociadas con sus cargos.

Los estudiantes que incumplan con sus responsabilidades o que cometan una falta grave o muy grave, podrán perder la dignidad de continuar en el cargo al que fueron

elegidos, según lo dispuesto en el Manual de Democracia o como consecuencia del resultado de un proceso disciplinario en los términos contenidos en el Manual de

Convivencia.

2.2.1.1. Órganos y cargos de participación democrática estudiantil

Los órganos y cargos de participación democrática estudiantil incluyen aquellos que son

obligatorios por ley como es el caso del Consejo Estudiantil, el Comité de Responsabilidad Social y Ambiental (vigías ambientales), el Gobernador, el Cabildante

y el Personero; y aquellos que han sido creados por el Colegio como es el caso de los Prefectos (“Prefects”), y los capitanes y vice capitanes de casas.

2.2.1.2. Comité de Democracia y Elecciones

Este comité depende directamente del Consejo Directivo del Gobierno Escolar y está compuesto por nueve (9) miembros, de los cuales cuatro (4) serán representantes de los estudiantes (Head Boy, Head Girl, un representante del Consejo Estudiantil y el

Cabildante); un representante de los profesores, elegido por el Consejo de Profesores; un representante de los padres de familia, designado por el Consejo de Padres; el

Coordinador de Estudios Colombianos de Bachilleratoquien lo convoca y dirige, un Subdirector de Primaria, y el Secretario General del Colegio.

Este comité se encarga de establecer las reglas y coordinar junto con el Rector las elecciones de los comités y personas a las que se refiere la presente sección.

Adicionalmente, dicta las normas relacionadas con inscripciones, escrutinios y resolución de controversias relacionadas con elecciones que estarán contenidas en el Manual de

Democracia, así como el perfil, funciones, rendición de cuentas y pérdida de investidura.

29

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Entre sus funciones están proponer y desarrollar actividades conducentes a consolidar

una cultura democrática y gestionar el proyecto de democracia dentro del Colegio. Su objetivo es inculcar valores que acentúan la importancia de los procesos democráticos en el Colegio como experiencia pedagógica y enseñan competencias ciudadanas.

2.3. Asamblea de Padres

La asamblea general de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia del Colegio. Se reunirá dos veces al año, por convocatoria del Rector, con el

objetivo de recibir un informe de la gestión realizada por el Rector y el Consejo Superior de la Fundación.

2.4. Consejo de Padres

El Consejo de Padres es un órgano de participación de los padres de familia destinado a canalizar la información sobre los servicios que presta el Colegio y asegurar la continua

participación de los padres de familia en el proceso educativo, para elevar la calidad del servicio. Sus funciones específicas de conformidad con el Decreto 1286 de 2005 son:

● Canalizar, por conducto del Rector y los directivos del Colegio, las inquietudes de

los padres de familia en relación con las diferentes actividades del Colegio y con

el proceso pedagógico de los estudiantes. ● Presentar las propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de

familia, así como las propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia. ● Apoyar y enriquecer las distintas actividades que realicen los diferentes

Departamentos del Colegio, en especial el Departamento de Educación Personal, Social y de Salud, el cual busca una formación integral de los estudiantes.

● Estimular el compromiso y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de los hijos.

● Colaborar y enriquecer las distintas actividades o proyectos que planteen los estudiantes al Consejo de Padres. El Consejo de Padres podrá acoger o rechazar

estas peticiones. ● Elegir a un representante de los Padres de Familia para ser parte del Consejo

Directivo del Gobierno Escolar, con su respectivo suplente.

● Representar a los padres de familia ante otros organismos y entidades relacionadas o no con el Colegio, previa solicitud del Rector.

● Las demás establecidas en las normas aplicables. El Consejo de Padres ejercerá sus funciones en directa coordinación con el Rector y

requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instituciones o autoridades. El Rector proporcionará toda la

información necesaria para que el Consejo de Padres pueda cumplir sus funciones.

El Consejo de Padres tiene un representante por cada grado; se elige democráticamente por mayoría de votos, en una reunión al principio del año escolar según su reglamento.

30

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

2.5. Consejo de Profesores

Es el órgano colegiado de los profesores que garantiza su participación en la vida escolar

en donde tienen representación todos los grados del Colegio desde pre kinder hasta cuarto y de los departamentos desde grado quinto hasta grado undécimo. Se constituye

en el grupo de apoyo de los dos representantes de los profesores ante el Consejo Directivo del Gobierno Escolar. El Consejo de Profesores tendrá su propio reglamento.

2.6. Asopanglo

Es la única asociación de padres de familia del Colegio: una organización sin ánimo de lucro, regida por sus propios estatutos, que asocia a los padres de familia con el objeto

de promover “espacios de aprendizaje familiar que refuerzan el proyecto educativo del colegio, propicia el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad, así como otros beneficios y actividades que le signifiquen ventajas a su afiliados como comunidad

educativa”.

2.7. Asoexanglo

Tiene por objeto fortalecer e incrementar los vínculos de los ex alumnos entre sí y con el

Colegio, velar por los derechos de los asociados y su participación dentro de los estamentos del Colegio; promover la preservación de las tradiciones y valores propios

de la cultura del Colegio; realizar una tarea conjunta encaminada al beneficio y apoyo mutuo entre el Colegio y sus ex-estudiantes; y facilitar un canal de comunicación entre

el Colegio y los ex-estudiantes.

2.8. Comité de Responsabilidad Social y Ambiental

Está conformado por la Directora de SER, dos profesores, dos (2) estudiantes por cada

grado del Colegio a partir de grado 3 (incluye los vigías ambientales), una persona de administración y el coordinador del medio ambiente de la institución. Este comité depende directamente del Consejo Directivo.

2.9. Comité de Gestión del Riesgo (Comité de Crisis)

El Comité de Gestión del Riesgo está compuestos por los siguientes miembros:

● Integrantes del LT (Leadership Team) ● Jefe de Seguridad

● Asistente de Rectoría ● Director (a) de Comunicaciones y Relaciones Públicas

El Comité es presidido por el Rector quien será el encargado de convocar cuando lo estime necesario. Su función es poner en marcha y dar aplicación al Plan Escolar para

la Gestión del Riesgo el cual a su vez, tiene como propósito reducir el riesgo al que está expuesta la comunidad educativa, prepararla para responder ante una emergencia y

31

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

en caso necesario establecer los mecanismos y procedimientos para responder en

forma oportuna y eficaz a una situación de emergencia.

32 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

3.1. Organización General

La administración del Colegio depende del Rector quien tiene a su cargo las áreas

Académica y Administrativa. El Área Académica es responsable del proceso educativo, y el Área Administrativa es responsable de dar apoyo a cada una de las actividades emprendidas por la academia, y ofrecer a los estudiantes los servicios complementarios,

tales como cafetería, transporte y seguridad.

El Rector es el líder administrativo y académico del Colegio y es el jefe de línea de los

miembros del Equipo Directivo, así como del Coordinador de Apoyo al Aprendizaje, del Coordinador de TIC y del área de Responsabilidad Social y Ambiental (SER).

3.2. Estructura del Área Académica

El Área Académica se compone de las secciones de Preescolar, Primaria y Bachillerato.

La sección de Preescolar agrupa a estudiantes de tres grados: Prekinder, Kínder y

Transición. La Sección de Primaria se compone de cuatro grados: Primero a Cuarto. La Sección de Bachillerato se compone de siete grados, Quinto a Undécimo. Las tres

Secciones interactúan entre sí a través del Consejo Académico, y con el Área Administrativa, a través del Equipo Directivo (“Leadership Team” LT).

3.2.1. Estructura de Preescolar y Primaria

Cada una de las secciones de Preescolar y Primaria está a cargo de un director que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las metas definidas por el

Rector, así como por el buen funcionamiento en todos los asuntos que conciernen al desempeño del personal docente a su cargo, la gestión curricular, el manejo del presupuesto anual, el debido cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes,

y la comunicación armoniosa y fluida con los padres de familia y demás secciones y dependencias del Colegio.

Para cumplir con estas tareas, cada director se apoya en uno o dos subdirectores, con funciones curriculares y de bienestar y un asistente con funciones administrativas. En el

aspecto curricular, el(los) subdirector(es) diseñan, implementan, monitorean y evalúan los programas de estudio y las actividades de bienestar culturales y lúdicas que

acompañan las unidades de investigación, y supervisa el desempeño integral de los estudiantes mediante reuniones periódicas con padres y profesores. También vela por el

buen funcionamiento de la respectiva sección, el uso adecuado de los recursos, y el cumplimiento de los horarios y programas dispuestos por la sección.

Las secciones de preescolar y primaria cuentan con un coordinador del PYP cuyas responsabilidades se ajustan a las propuestas por el IB, tal y como se indica en la sección

33 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

3.2.3 . El coordinador del PYP trabaja en estrecha colaboración con el director y el

subdirector de cada sección.

En cada nivel habrá un Jefe de Nivel. Los Jefes de Nivel lideran los procesos de

planeación, ejecución y evaluación de los programas de estudio de su grado, mantienen la comunicación directa y permanente entre los grados y la dirección de

sección, y son un apoyo en la atención de los problemas de disciplina y comportamiento de los estudiantes de sus grados.

Los Coordinadores de PYP acuerdan con el respectivo Director y Subdirector de Sección los programas de estudio, y se encargan de desarrollarlos con todos los recursos

necesarios, posibilidades de aprendizaje y actividades que aseguran la continuidad y la debida pertinencia para la edad y etapa evolutiva de los estudiantes.

Las secciones cuentan con el apoyo de profesionales en las áreas de consejería socio-

emocional.

3.2.2. Estructura de Bachillerato

La sección tiene un director y un equipo directivo (“Bach Leadership Team - BLT”)

responsables de los aspectos académicos y de comportamiento y convivencia de la sección. En lo académico, de 5 a 11, hay Coordinadores de Materia de las siguientes áreas: Inglés, Español, Francés, Humanidades, Sociales, Ciencias y Tecnología,

Matemáticas, Artes (visuales, drama y música), Educación Física. Todos ellos le reportan directamente al Director de Sección. Los programas de MYP y DP tienen un

Coordinador Académico.

Adicionalmente, cuenta con una estructura de Tutoría Vertical de grado 5 a 9, dirigida por el Subdirector de Bachillerato con funciones de bienestar, los Jefes y Subjefes de Casa; y los Mentores de Casa.

La sección cuenta con el apoyo de profesionales en las áreas de consejería socio-

emocional y de guía para la preparación a la etapa universitaria.

El equipo de profesores es responsable de promover los valores para ser mejores

ciudadanos en línea con los valores fundamentales del Colegio y el perfil de la comunidad del IB.

3.2.3. Coordinadores del Programa IB

El coordinador del programa del IB es parte integrante de la aplicación y la evolución

de los programas del IB. Junto con otros directores de colegio, tiene autoridad para planificar y gestionar los procesos de cambio necesarios para el desarrollo del programa.

Por esta razón, el colegio está obligado a nombrar un coordinador del programa con una descripción del trabajo, tiempo libre, apoyo y recursos para llevar a cabo las responsabilidades del cargo.(Normas y prácticas del IB 2020).

34

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El coordinador del programa asume la dirección de las siguientes tareas:

● Puntos relacionados en el PSP.

● Coordinar la planificación, la ejecución y el seguimiento de las iniciativas de

desarrollo del programa

● Comunicarse con el IB para la autorización y la evaluación

● Comunicarse con los padres, los tutores legales y la comunidad en general sobre

el programa o los programas del IB del colegio

● Documentar el plan de estudios utilizado en los programas del colegio.

● Garantizar el acceso de los profesores a la documentación del programa y a los marcos del IB a través del centro de recursos del programa

● Garantizar el acceso a las comunidades pertinentes (en línea o presencialmente) para todos los profesores y el personal que apoyan el aprendizaje en el/los

programa(s)

● Fomentar la colaboración continua entre alumnos y profesores en los programas

● Desarrollo de políticas por mandato del IB de acuerdo con la "Cultura" en las

normas y prácticas del Programa

● Informar a la comunidad escolar sobre el PD exigido por el IB y supervisar.

● Supervisión de la aplicación de los componentes básicos del programa o

programas.

● Liderazgo pedagógico en el(los) programa(s) del colegio.

Apoyo a la administración de las evaluaciones exigidas por el IB (si aplica) .

3.2.4. Cargos transversales en el Colegio

3.2.4.1. Director de Apoyo a la Educación

El Apoyo Educativo, (Inclusión de apoyo intensivo, y programas de mayor capacidad)

se ofrece desde Preescolar hasta grado once y se coordina entre niveles como una unidad única liderada por el Director de Apoyo a la Educación de todo el Colegio, y

apoyada por los Coordinadores de Apoyo Educativo de cada sección. En algunos casos en los que se requiere una evaluación externa, este proceso se refuerza mediante el uso

del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR )que especifica actividades de refuerzo

35 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

y apoyo interno, actividades de diferenciación en el aula, y seguimiento a terapias o

Intervenciones escolares externas, recomendadas por el Colegio. 3.2.4.2. Director de ICT

El Colegio cuenta con un Director de Integración de Tecnología que comparte responsabilidades entre el área académica y administrativa estando a cargo de la

integración de la tecnología en la educación para lo cual se apoya en tres Coordinadores TIC, uno en cada sección del Colegio; y del equipo de apoyo en tecnología que presta servicios de apoyo en temas de infraestructura tecnológica.

3.2.4.3. Data Manager

El Colegio cuenta con un Gestor de Datos que apoya la planificación estratégica y todas

las secciones del Colegio en la recuperación, organización y análisis de los datos pertinentes.

3.2.3.3. Otros cargos transversales

El Colegio puede tener cargos académicos transversales adicionales creados para

cumplir con los planes establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico, como el Gestor de Datos y el Coordinador de Visitas Pedagógicas.

3.3. Estructura del Área Administrativa

Esta área está a cargo de los Directores Administrativo, Financiero y de Recursos Humanos. Adicionalmente, se cuenta con un Secretario General a cargo de la secretaría

académica, temas legales, relaciones con la entidades gubernamentales que ejercen control y vigilancia al Colegio y de velar por el cumplimiento de las normas legales

aplicables a las áreas administrativas y académicas del Colegio. Estos cargos, adicionalmente hacen parte del Equipo de liderazgo del Colegio(Leadership Team).

De la Dirección Administrativa dependen los Departamentos de: Mantenimiento, Servicios Generales, Seguridad, y Transporte, así como la administración del Centro

Cultural William Shakespeare, y el buen funcionamiento de las actividades extracurriculares y deportivas.

De la Dirección Financiera dependen los Departamentos de: Recursos Académicos, Contabilidad y Presupuesto.

De la Dirección de Recursos Humanos depende la administración, desarrollo y bienestar

del recurso humano que labora en el Colegio.

El Secretario General es responsable del cumplimiento general de normas aplicables, mantener el archivo de los Ejercicios de Planificación Estratégica, actuar como secretario de los órganos obligatorios (Consejo Superior, Consejo Directivo del Gobierno

Escolar, Comité Escolar de Convivencia y Consejo Académico) y de la gestión de los datos del Colegio.

36 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Las áreas de competencia del área administrativa son las siguientes:

● Mantenimiento: coordina el mantenimiento preventivo y correctivo de las

instalaciones, de acuerdo con una programación anual.● Servicios Generales: incluye el servicio de cafetería y aseo.

● Seguridad: tiene a su cargo la seguridad de las personas y de los bienes delColegio, y cuenta con el apoyo de una compañía de vigilancia externa.

● Transporte: responde por la prestación del servicio a los estudiantes interesadosen el servicio el cual se regula por un contrato que los padres firman al momentode matricular a sus hijos.

● Centro Cultural William Shakespeare: coordina la utilización del teatro por partedel Colegio y el alquiler de las instalaciones a terceros.

● Actividades extracurriculares y deportivas: coordina todas las actividadesextracurriculares y deportivas ofrecidas por el Colegio para los estudiantes fuera

del horario escolar.

Las áreas de competencia del área financiera son las siguientes:

● Contabilidad: maneja la tesorería, la cartera y los inventarios del Colegio.

● Presupuesto: coordina la elaboración de la proyección de ingresos y egresos, ycontrola mensualmente la ejecución de los mismos.

● Seguros: coordina la contratación de las diferentes pólizas que amparan al

Colegio y a sus empleados.● Compras: coordina y ejecuta todas las compras solicitadas por las diferentes

áreas académicas y áreas internas (excepto cafetería).● Centro Cultural William Shakespeare: coordina el uso del teatro por parte del

Colegio y el alquiler de las instalaciones a terceros.●

Las responsabilidades del área de Recursos Humanos son las siguientes:

● Administración programas de Compensación Flexible y Beneficios Flexibles.● Selección de personal: reclutamiento, entrevistas, pruebas, referencias,

incorporación a la nómina. Inducción del personal extranjero.● Contratación: proceso de documentación con extranjeros.● Capacitación: control del presupuesto, presentación de propuestas y solicitudes

de empleados, logística de programas aceptados.● Relaciones laborales: procesos disciplinarios, atención de demandas y quejas,

manejo y propuestas sobre políticas de personal.● Programas de bienestar: coordinación actividades y programas de salud,

recreativos, familiares del trabajador.

● Seguridad y salud en el trabajo.

El servicio de pago de nómina será tercerizado y el control de la prestación del servicio será responsabilidad del área de recursos humanos.

37

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Las áreas de responsabilidad del área de Secretaría General son las siguientes

Comunicación: diseña, coordina y ejecuta la comunicación del Colegio para la comunidad escolar y para terceros.

Protección de la infancia en coordinación con las tres secciones académicas. Protección y análisis de datos personales.

Coordinador de visitas pedagógicas.

Las direcciones Administrativa, Financiera,de Recursos Humanos y la Secretaría General cuentan con la asesoría de diversos profesionales para las consultas que requiere la

institución, de acuerdo con las necesidades que van surgiendo. Por su parte, la vigilancia interna de los resultados económicos del Colegio es realizada por revisores fiscales,

elegidos por el Consejo Superior de la Fundación, quienes rinden un reporte anual a dicho Consejo, o más frecuentemente si así se requiere.

38

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

4. LOS ACTORES ESCOLARES

La comunidad educativa del Colegio Anglo Colombiano está constituida por los estudiantes, los profesores y directivos de la institución, el personal administrativo, de

servicios, y los padres de familia.

4.1. Estudiantes

4.1.1. Perfil de los integrantes de la comunidad del Anglo

Los estudiantes del Colegio tienen edades comprendidas entre los 4 y los 19 años. Los

estudiantes tienen una jornada completa de actividades escolares. El Consejo Superior establecerá la política relativa al número máximo de estudiantes

matriculados en el Colegio.

Las características principales que definen el perfil de los integrantes de la comunidad

del Anglo son las definidas por el IB (http://www.ibo.org/es/benefits-of-the-ib/the-ib-learner-profile/). Por esto, los integrantes de la comunidad del Anglo son:

Indagadores Cultivamos nuestra curiosidad, a la vez que desarrollamos

habilidades para la indagación y la investigación. Sabemos cómo aprender de manera autónoma y junto con otros.

Aprendemos con entusiasmo y mantenemos estas ansias de aprender durante toda la vida.

Pensadores Utilizamos habilidades de pensamiento crítico y creativo para

analizar y proceder de manera responsable ante problemas complejos. Actuamos por propia iniciativa al tomar

decisiones razonadas y éticas.

Buenos

Comunicadores

Nos expresamos con confianza y creatividad en diversas

lenguas, lenguajes y maneras. Colaboramos eficazmente, escuchando atentamente las perspectivas de otras personas

y grupos.

Audaces Abordamos la incertidumbre con previsión y determinación.

Trabajamos de manera autónoma y colaborativa para explorar nuevas ideas y estrategias innovadoras. Mostramos

ingenio y resiliencia cuando enfrentamos cambios y desafíos.

39 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Informados

instruidos

Desarrollamos y usamos nuestra comprensión conceptual

mediante la exploración del conocimiento en una variedad de disciplinas. Nos comprometemos con ideas y cuestiones de importancia local y mundial.

Íntegros Actuamos con integridad y honradez, con profundo sentido

de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad y los derechos de las personas en todo el mundo. Asumimos la responsabilidad de nuestros propios actos y sus

consecuencias.

Solidarios Mostramos empatía, sensibilidad y respeto. Nos

comprometemos a ayudar a los demás y actuamos con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el mundo que nos rodea.

De mentalidad

abierta

Desarrollamos una apreciación crítica de nuestras propias

culturas e historias personales, así como de los valores y tradiciones de los demás. Buscamos y consideramos distintos puntos de vista y estamos dispuestos a aprender de la

experiencia.

Equilibrados Entendemos la importancia del equilibrio físico y emocional

para lograr el bienestar propio y el de los demás. Reconocemos nuestra interdependencia con respecto a otras personas y el mundo en que vivimos.

Reflexivos Evaluamos detenidamente el mundo y nuestras propias ideas

y experiencias. Nos esforzamos por comprender nuestras fortalezas y debilidades para, de este modo, contribuir a nuestro aprendizaje y desarrollo personal.

4.1.2. Propósitos educativos

De los estudiantes del Anglo se espera:

a. Que muestren un gran interés por aprender y alcanzar los más altos niveles

académicos.

40 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

b. Que escriban, hablen y comprendan tanto el idioma español como el

inglés, de tal forma que puedan comunicarse fluida y efectivamente enambos idiomas.

c. Que desarrollen destrezas en la solución de problemas y el pensamiento

analítico en todas las áreas académicas.d. Que entiendan las ciencias y estén familiarizados con ellas y sus métodos y

sean capaces de aplicarlos en diferentes contextos.e. Que se expresen a través de diversos medios incluyendo arte, música, drama

y danza.f. Que comprendan la importancia de un sano estilo de vida que incluya la

práctica del deporte.

g. Que apliquen el pensamiento crítico como un instrumento para evaluarpuntos de vista diferentes y, de esta forma, desarrollar criterios propios para

una identidad personal y cultural.h. Que sean líderes y ejerzan su liderazgo con integridad.

i. Que muestren autodisciplina y un fuerte sentido de responsabilidad personaly social.

j. Que sean capaces de darle sentido a las diferencias que tienen con otros,

así como comprender y respetar la diversidad de personas, creencias,formas de vida, organización familiar, sexualidad, origen étnico, habilidades

y estatus social y profesional.k. Que practiquen nuestros valores tradicionales: honestidad, responsabilidad,

respeto y solidaridad.

l.

4.1.3. Aprendizajes fundamentales

En el Anglo, nos comprometemos a ayudar a cada estudiante a desarrollarse de forma integral y a desarrollar todo su potencial. Nuestros estudiantes son agentes

de cambio, conscientes de su responsabilidad y potencial para forjar un futuro mejor basado en el bienestar para ellos mismos, su comunidad y el planeta.

Para ello, nuestros estudiantes desarrollan los conocimientos, las habilidades y las disposiciones para convertirse en aprendices de por vida y permitirles contribuir a

un futuro inclusivo y sostenible. Nuestros estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico que les permiten comprender diferentes perspectivas e

identificar múltiples soluciones a problemas complejos.

Nuestros estudiantes son ciudadanos globales activos, responsables y comprometidos.

4.1.4. Admisión de estudiantes

Al comienzo de cada año académico, la Coordinación de Admisiones publica el calendario de admisiones para Prekinder e invita a los padres interesados a las reuniones

41

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

informativas en la que se explican las condiciones de solicitud, admisión e ingreso, a

las cuales deben acogerse. El proceso de admisiones para kinder a grado 11 estará abierto durante todo el año académico. El proceso se realiza a través de la oficina de admisiones de conformidad con las políticas adoptadas por el Consejo Superior.

La política de admisiones establece una preferencia que favorece, mas no garantiza, la

asignación de cupos a quienes están vinculados a la comunidad del Colegio, esto es, a hermanos de estudiantes que actualmente cursan estudios en el Colegio o hermanos de

exalumnos , hijos de exalumnos , hijos de al menos un padre británico (con pasaporte válido), hijos de profesores o personal administrativo.

Una vez aceptados y matriculados, los estudiantes nuevos siguen un proceso de inducción para conocer el Colegio y facilitar su adaptación al mismo l. Este

procedimiento es diferente en cada una de las secciones, dadas las diferentes edades de los estudiantes.

El estudiante que ingrese al Colegio, a un grado de primero a once, deberá acreditar la promoción en cada uno de los grados cursados, lo cual se hará mediante certificado o

boletín final firmados por el Rector de la institución donde venía adelantando sus estudios y traducidos a inglés o español, si los originales son en un idioma distinto al mencionado.

Es importante que las nota especifiquen la escala usada por el Colegio, el puntaje de aprobación, e indicar si el estudiante es promovido o no.

Para surtir el proceso de validación de asignaturas o grados de estudios de la educación

básica y media académica, el Comité de Evaluación y Promoción de cada sección del Colegio es el encargado de estudiar los casos presentados por el Departamento de

Admisiones para tomar las decisiones al respecto, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2832 de 2005 y lo definido en el capítulo sexto que establece el sistema institucional de evaluación contenido en el presente documento.

Los estudiantes que se encuentran en el exterior en un programa de intercambio y el

tiempo cursado allí es inferior a un año, presentan, al regresar, las certificaciones en papel oficial de la Institución de procedencia, estas se usan como reporte cualitativo y

no se tienen en cuenta para los promedios internos del Colegio. La calificación de la asignatura en el Anglo se obtiene con base en las notas obtenidas en este Colegio.

4.2. Directores de las Instituciones

Los directores de la Institución son el Consejo Directivo, el Consejo Directivo del del Gobierno Escolar, el Rector, los Jefes de las secciones académicas, los directores de administración, finanzas, recursos humanos y la Secretaria General.

4.3. El personal del Anglo

42

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El docente del Colegio está comprometido con el desarrollo del PEI y es responsable de

adelantar su actividad docente en el marco de los principios, valores, visión y misión en él establecidos, y conforme al Perfil de la Comunidad diseñado por el IB.

El proceso de selección de personal se lleva a cabo de acuerdo con la visión, la misión

y el plan estratégico a largo plazo del Colegio. El Rector es el responsable último de la selección de todo el personal, como jefe administrativo y académico del Colegio

El Colegio favorece la participación de otros profesores en la selección de nuevos empleados locales para garantizar que el proceso de contratación incluya la

participación de personas especializadas y no recaiga únicamente en los Jefes de Sección y los superiores inmediatos.

En el caso de los nuevos cargos, diferentes al del Rector, se ofrece el puesto de forma

interna y externa. El Colegio promueve el seguimiento de la carrera profesional dentro de la institución. Se ofrecen puestos docentes de especial responsabilidad tanto al personal local como al extranjero.

Los objetivos de los empleados se fijan previamente, y servirán para determinar los

criterios que se utilizarán durante el proceso de evaluación anual, al que se someten todos los empleados, tanto los antiguos como los nuevos.

El Colegio cuenta con un programa de inducción establecido para los nuevos empleados antes del inicio de sus actividades y durante sus primeros días de trabajo en

el que se dan a conocer los deberes, procedimientos, expectativas, normas y demás información relevante para el correcto desempeño de sus funciones.

Evaluación del docente

La evaluación del desempeño profesional de los profesores se lleva a cabo de acuerdo con los lineamientos establecidos por el LT, conforme al procedimiento adoptado por el Departamento de Recursos Humanos, bajo la responsabilidad de los director de cada

sección y con participación de estudiantes, padres de familia y el cuerpo docente.

Desarrollo del docente

La capacitación es una estrategia de motivación y competitividad para nuestros

profesores y personal en general. El Colegio brinda capacitación anual para los distintos programas, PYP, MYP, DP, sobre aspectos a nivel administrativo curricular y acerca de las

necesidades y prioridades que van surgiendo durante el año lectivo en cada sección. Las estrategias de capacitación son entre otras:

43 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Apoyar a los profesores para que asistan a cursos con el fin de obtener títulos

avanzados en docencia, ya sea por iniciativa personal o por motivacióninstitucional.

● Ofrecer talleres y jornadas pedagógicas de capacitación con expertos

nacionales e internacionales.● Apoyar proyectos de los profesores.

● Estimular la participación en congresos y eventos pedagógicos.

4.4. Formación de personal

El proceso de selección del personal se realiza de conformidad con la visión, la misión y

el plan estratégico a largo plazo con que cuenta el Colegio. La responsabilidad última de la selección de todo el personal es del Rector como cabeza administrativa y

académica del Colegio.

El Colegio favorece la participación de otros profesores en la selección de los nuevos

empleados locales para que el proceso de reclutamiento cuente con la participación de una persona especializada y no recaiga únicamente sobre los jefes de sección y los

jefes inmediatos.

En el caso de cargos nuevos, diferentes al de Rector, el concurso se abre interna y externamente. El Colegio promueve que se haga carrera dentro de la institución. Los cargos profesores de responsabilidad especial son ofrecidos tanto al personal local

como extranjero.

Previamente se fijan los objetivos para el empleado, los cuales servirán para determinar los criterios que se utilizarán durante el proceso anual de evaluación, al cual se someten

todos los empleados, tanto antiguos como nuevos.

El Colegio tiene un programa de inducción para los empleados nuevos antes del inicio

de sus actividades y durante los primeros días de trabajo en donde se dan a conocer las funciones, procedimientos, expectativas, reglas y demás información pertinente para el

buen desarrollo de sus funciones.

4.4.1. Capacitación y desarrollo del personal

El desarrollo profesional en el Colegio es una actividad permanente para el recurso

humano, se busca que los planes de formación continua se desarrollen conforme a la visión, la misión y el plan estratégico del Colegio.

Toda persona que reciba capacitación debe constituirse en multiplicador del conocimiento adquirido mediante procesos de retroalimentación a sus pares y demás

compañeros dentro del Colegio.

4.4.2. Bienestar institucional y satisfacción del personal

44 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El Colegio busca estabilidad y mejoramiento para sus trabajadores que se rige por las

normas aplicables y el manual del personal. Es importante para la institución crear un ambiente agradable de trabajo en donde las relaciones se manejen de una forma profesional. La evaluación del desempeño junto con el reconocimiento de estímulos y

premios forma parte de este bienestar, además de la posibilidad de participar para presentar sus inquietudes, quejas y sugerencias. Periódicamente se aplica la encuesta

para medir el clima organizacional y poder tomar acciones sobre las variables que merezcan mayor atención.

4.4.3. Presentación de inquietudes

A fin de conocer y dar respuesta a las inquietudes del personal docente, administrativo y de servicios, el Rector establecerá mecanismos efectivos para conocer las inquietudes

del personal y ofrecerles solución.

4.4.4. Fonanglo

Para velar por el bienestar de sus empleados, la institución facilita y apoya los esfuerzos

colectivos de sus empleados y busca brindar permanentemente otros servicios, además de los exigidos por la ley.

Algunos aspectos de bienestar institucional se desarrollan a través del Fondo de Empleados del ColegioAnglo Colombiano (“Fonanglo”). Este fondo, constituido desde

el 26 de agosto de 1981 tiene como objetivo principal “el fomento de la solidaridad, el compañerismo, el ahorro, así como suministrar créditos y prestación de servicios de

índole social que busquen el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones económicas, sociales, culturales y morales de todos sus asociados”. Este organismo no es parte del Colegio pero desarrolla actividades para responder a las necesidades de

sus socios en diferentes áreas de conformidad con sus estatutos.

4.4.5. Reconocimiento y estímulos

El Colegio facilitará el ascenso interno cuando se presenten vacantes y los aspirantes tengan las cualidades y cumplan las exigencias del cargo ofrecido. El Rector

establecerá los mecanismos que reconozcan adecuadamente la antigüedad de sus empleados.

4.5. Los padres de familia y acudientes

Los padres y madres de los estudiantes o en su defecto sus acudientes, son los responsables de la educación del respectivo estudiante matriculado. Sus derechos y

deberes se describen de manera detallada en el Manual de Convivencia.

Adicionalmente, el Colegio cuenta con la Asociación de Padres de Familia cuya

afiliación es de carácter voluntario. La asociación cumplirá las funciones asignadas por las disposiciones legales aplicables para este tipo de órganos y tendrá comunicación

45

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

permanente con el área académica del Colegio para apoyar el proceso de formación

de Padres de Familia en línea con el currículo escolar y lo previsto por el Comité Escolar de Convivencia.

4.6. La comunidad aledaña al Colegio y el entorno ambiental

Este aparte trata de la forma como el Colegio se relaciona con su entorno aledaño (el barrio vecino y la localidad de Usaquén), y de los planes y programas que adelanta el Colegio con el propósito de beneficiar a dicha comunidad.

El Colegio interactúa con su entorno y promueve el acercamiento con la comunidad

inmediata a través de los siguientes proyectos, programas y acciones, siempre de conformidad con las políticas y programas del Consejo Directivo del Gobierno Escolar

junto y el Consejo Superior tales como el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), Programa de Creatividad, Acción y Servicio (CAS) y la Fundación de Acción Solidaria (FASAC).

4.6.1. Otros

El Colegio interactúa permanentemente con otros actores como Asopanglo (la asociación de padres), las comunidades a las que sirve la escuela a través de diferentes proyectos y FASAC.

FASAC es una fundación sin ánimo de lucro que involucra a toda la comunidad

escolar en favor de un objetivo social a la población necesitada.

Pretende crear una conciencia social en el alumnado del Colegio y ejecuta programas de ayuda dirigidos a la comunidad escolar, niños de varios sectores de Bogotá, personas de la tercera edad y personas en condiciones de discapacidad.

FASAC apoya los proyectos sociales del PYP, MYP y Diploma CAS y organiza planes de

acción que aporten soluciones efectivas a las problemáticas de las comunidades escogidas.

Cada año FASAC tiene la obligación de reflexionar sobre la gestión desarrollada hasta el momento, proyectar sus objetivos y crear los programas y actividades del siguiente

año escolar.

Para dar curso a estos propósitos, el Rector en conjunto con la Junta Directiva de Fasac podrá suscribir los convenios y contratos que la Fundación requiera y que se constituyan en necesarios para ejecutar los planes y proyectos económicos, sociales y científicos.

46 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

5. Currículo y Plan de Estudios

Para lograr nuestros principios rectores y valores educativos, tal y como se establece en el capítulo 1, nuestros estudiantes disponen de una amplia variedad de oportunidades

para desarrollarse académica, artística, física, ética, social, espiritual y emocionalmente. Nos esforzamos por alcanzar el más alto nivel de educación que abarque todas las dimensiones del ser humano. Nuestros estudiantes encarnan los 4 valores anglosajones

de honestidad, responsabilidad, respeto y solidaridad en todo lo que hacen.

Desarrollamos esto a través de:

● La provisión de un ambiente que es globalmente enfocado e inclusivo,abarcando la cultura británica y colombiana. Una comunidad en la que seacepta y celebra la diversidad.

● Un plan de estudios del IB que:○ Se basa en los valores de nuestro colegio y en las declaraciones

orientadoras.○ Se centra en el desarrollo de la ciudadanía global y en todos los atributos

del perfil del estudiante.○ Proporciona objetivos de aprendizaje claros con una serie de comentarios

que permiten a todos los alumnos progresar.

○ Acepta la diversidad y ofrece experiencias de aprendizaje personalizadasa todos los alumnos, eliminando las barreras al aprendizaje .

○ Desarrolla y evalúa explícitamente los enfoques de aprendizaje:habilidades de comunicación, de pensamiento, sociales, de autogestión y

de investigación.○ Utiliza una evaluación rigurosa, coherente, auténtica y transparente.○ Apoya a los alumnos para que tomen decisiones adecuadas y se

embarquen en acciones significativas.○ Desarrolla la inteligencia emocional y social de los estudiantes.

● Centrarse en el estudiante y hacer hincapié en la importancia del bienestar y eldesarrollo y la afirmación de la identidad.

● Fomentar que nuestros estudiantes estén motivados por su aprendizaje y sean

capaces de identificar lo que están aprendiendo y por qué.● Proporcionar un apoyo académico y profesional intensivo a los alumnos más

variables (antes llamado programa de inclusión).● Ser conscientes de la variabilidad de los alumnos y diferenciarlos en función de su

potencial.● Promover el éxito académico, el alto compromiso personal y los logros.● Promover la reflexión continua.

● Desarrollar el multilingüismo en nuestros estudiantes, respetando sus lenguas deorigen.

● Proporcionar un entorno de aprendizaje de vanguardia, diseñado a propósitopara nuestros alumnos en cada etapa de su aprendizaje, donde los alumnos

puedan desarrollar todo su potencial.

47

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Proporcionar una amplia gama de actividades co-curriculares y extracurriculares

y oportunidades para explorar diversas perspectivas e intereses. ● Una gama de viajes de un día y viajes residenciales alrededor de Colombia con

oportunidades para que los alumnos aprendan sobre la cultura, exploren

diferentes formas de ver el mundo y su contexto. ● Un amplio programa de aprendizaje de servicio estrechamente vinculado a

nuestro plan de estudios y accesible a todos los estudiantes desde el preescolar hasta el grado 11.

● Un amplio programa de asesoramiento universitario para los estudiantes. ● Oportunidades de liderazgo para los estudiantes en toda el Colegio.

Un sistema de casas que ofrece una amplia variedad de competencias y actividades culturales.

El Colegio organiza su currículo de tal forma que se estudian las áreas de conocimiento

fundamentales y obligatorias de la ley colombiana, y las áreas optativas acogidas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en cumplimiento con los requerimientos de sus programas internacionales diseñadas por el IB, a saber: Programa de la Escuela

Primaria o Primary Years Programme (PYP), Programa de los Años Intermedios o Middle Years Programme (MYP) y Programa del Diploma del Bachillerato Internacional o

International Baccalaureate Diploma Programme (IBDP). El programa PYP se desarrolla desde el grado prekinder hasta el grado cuarto. El MYP se

desarrolla de quinto a noveno y el programa de Diploma del Bachillerato Internacional en décimo y undécimo.

El programa MYP otorga certificados a los estudiantes y el programa del DP ofrece la

posibilidad de optar por el diploma o por certificados, según la selección y el desempeño del estudiante en el último año del MYP.

5.1. Los programas académicos: su enfoque y organización

5.1.1. Programas para la Escuela Primaria (PYP en Inglés)

El PYP es un marco curricular que le permite a los colegios elaborar un programa de indagación, articulando todos los contenidos curriculares y de las leyes locales, desde

una perspectiva transdisciplinaria y con una finalidad específica: el desarrollo de un estudiante con “mentalidad internacional”.

Figura No 5.1.1

48

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

http://www.ibo.org/es/programmes/primary-years-programme/

El modelo curricular del PYP se basa en el enfoque constructivista por lo cual todo aprendizaje se construye a partir de los conocimientos previos de nuestros estudiantes quienes a través de la indagación estructurada construyen el significado y perfeccionan

su comprensión. El currículo del PYP es transdisciplinario y propone la necesidad de encontrar un equilibrio entre la adquisición de conocimientos y habilidades, el desarrollo

de la comprensión conceptual, y el actuar de forma responsable tanto en el aula como fuera de ella.

Aunque el PYP reconoce la importancia de las áreas disciplinarias tradicionales (Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación personal y Física y Artes)

se considera que el aprendizaje a través de éstas de forma aislada no es suficiente. Es por este motivo que el programa propone seis (6) temas transdisciplinarios que permiten

la adquisición de habilidades y la comprensión del mundo que va más allá de las disciplinas tradicionales desde un contexto particular. Estos temas transdisciplinarios se

encuentran en la parte exterior del modelo curricular y son: quiénes somos; dónde nos encontramos en el tiempo y en el espacio; cómo nos expresamos; cómo funciona el mundo; cómo nos organizamos; cómo compartimos el planeta.

5.1.2. Programas de los Años Intermedios (MYP en Inglés)

Programa MYP es un programa de cinco años dirigido a los estudiantes que cursan de

grado quinto a grado noveno.

El MYP se construye sobre las bases formativas del PYP y se orienta a preparar a los estudiantes para el Programa del Diploma del IB. Son elementos esenciales del MYP la

promoción del entendimiento internacional, la toma de conciencia intercultural y la

49

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

educación holística. Además, se considera importante formar a los estudiantes en un

ambiente de creatividad y flexibilidad para que se constituyan en individuos disciplinados y adquieran las habilidades necesarias para participar en el mundo actual, de acuerdo con estándares de excelencia.

Las materias que integran el MYP son: Lengua y literatura (inglés), Lengua y literatura

(español), Adquisición de lenguas , Individuos y Sociedades (humanidades, estudios colombianos y latinoamericanos, historia y geografía), Artes (música, artes visuales,

drama, medios de comunicación y tecnología de la música), Ciencias (Ciencias combinadas, biología, física y química) Matemáticas, Diseño y Educación física y para la salud. Todas se conciben interrelacionadas y contextualizadas a través de los

siguientes seis contextos globales:

● Identidades y relaciones ● Orientación en el espacio y el tiempo

● Expresión personal y cultural ● Innovación científica y técnica ● Globalización y sustentabilidad

● Equidad y desarrollo

Los contextos globales constituyen un aspecto característico del MYP. Se estructuran de forma coherente y creativa a lo largo de los cinco años del programa, fundamentalmente a través de las asignaturas, pero también mediante la enseñanza

interdisciplinaria, los proyectos y los programas especiales.

En el modelo curricular MYP, como se muestra en la figura 5.1.2, el estudiante está en el centro. Los demás aspectos y particularidades del MYP están alrededor.

Figura No 5.1.2

50

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

http://www.ibo.org/es/programmes/middle-years-programme/ Cada grupo de materias ocupa un lugar dentro del círculo, reflejando tanto la

importancia de las disciplinas tradicionales que se enseñan a los estudiantes de esta edad, así como las destrezas, habilidades, conocimientos e interpretaciones propios de

cada una de ellas. Adicionalmente, los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje, unidos a los conceptos (clave y relacionados), el servicio a la comunidad y los contextos

globales se consideran parte esencial de la formación de los estudiantes inscritos dentro del programa.

5.1.3. Programa de diploma de IB

El Programa del Diploma del Bachillerato Internacional está diseñado para estudiantes con muy alta motivación y que cursan los grados décimo y undécimo, y representa la culminación del PYP y el MYP. El Bachillerato Internacional está constituido por un amplio

currículum internacional de dos años, que les permite a los estudiantes llenar los requisitos de los sistemas nacionales o estatales.

El currículum hace énfasis en el pensamiento crítico, la comprensión intercultural y la

posibilidad de conocer diferentes puntos de vista. Su meta es permitir a los estudiantes desarrollar un criterio íntegro, hacer elecciones sabias y respetar a los demás. Igualmente, les desarrolla las habilidades y actitudes necesarias para obtener éxito en

los estudios superiores. Como se muestra en la Figura No. 5.1.3, el programa del Diploma del Bachillerato Internacional se representa en forma de círculo en cuyo centro se

encuentran los requerimientos interdisciplinarios propios del currículo: M onografía, eoría del C onocimiento, y CAS -Creatividad, Actividad y Servicio-y el perfil de

aprendizaje. Figura No. 5.1.3

51

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Gráfica del Diploma del BachilleratoInternacional http://www.ibo.org/es/programmes/diploma-programme/

Seis áreas académicas rodean el centro del modelo curricular

Los estudiantes deben seleccionar una asignatura de cada uno de los seis grupos, tres de las cuales deben cursarse en el nivel medio y las otras tres a nivel alto, si aspira obtener

el diploma. De esta manera pueden explorar algunas asignaturas en profundidad y otras de manera más general, a lo largo del programa. El no tomar tres asignaturas en alto faculta al alumno sólo para presentar exámenes para certificados en la asignatura. El

cursar la profundización en unos campos o asignaturas permite un equilibrio entre la especialización precoz característica de ciertos sistemas nacionales y la universalidad

de otros. Adicional a las seis áreas aquí descritas los estudiantes tienen otras áreas, incluidas en el Plan de Estudios .

5.2. El Plan de Estudios

El Plan de Estudios se deriva de las concepciones y procesos curriculares subyacentes

a los programas descritos, y muestra las actividades educativas cotidianas, diseñadas para incluir y promover todos los aspectos y dimensiones del desarrollo humano.

De igual manera, el Plan de Estudios considera la disposición de espacios y tiempos en que están secuenciados y organizados los contenidos de cada uno de los programas y

materias correspondientes a las diferentes secciones, para el ciclo de seis días que se sigue en el Colegio. Además de la descripción de las materias por grado y del tiempo

dedicado a cada materia, en el Plan de Estudios también se precisa la forma en que

52

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

se administran y coordinan los cursos con el fin de garantizar una integración vertical a

todo nivel (Preescolar, Primaria, Bachillerato)

5.2.1. Plan de Estudios en el PYP

En los niveles de Preescolar y Primaria, el Plan de Estudios se enfoca desde una

perspectiva transdisciplinaria, que busca educar a los niños de una manera integral. Los profesores especialistas en las asignaturas de Música, Artes visuales, Diseño y Tecnología, Educación Física y Lengua (español) apoyan el programa de indagación, y siguen un

horario estricto, mientras que los directores de grupo pueden trabajar dentro de un marco más flexible que les permite planear secuencias de aprendizaje de una duración

de tiempo variable, de acuerdo con las necesidades de cada unidad de indagación.

El trabajo con estudiantes de Preescolar remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de desarrollo. Las dimensiones en la edad preescolar son: socio–afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, ética y espiritual.

Dentro del programa de indagación las asignaturas que se abordan en Preescolar y

Primaria son: Ciencias Naturales y Ambientales, Ciencias Sociales, Valores y Ciudadanía (incluidas en el Programa de Educación Personal y Física - PSPE). Adicionalmente las

asignaturas de Artes (visuales, drama y música), Tecnología del Diseño, Educación Física, Danza, Lenguas (Español e Inglés), Matemáticas, Tecnología, se trabajan desde un enfoque transdisciplinario y disciplinario.

5.2.2. Plan de Estudios en el MYP

En el Programa de los Años Intermedios MYP, el Plan de Estudios está diseñado para promover, desarrollar y fortalecer en los estudiantes el hábito de aprender de forma

independiente, y para que comprendan las relaciones transdisciplinarias e interdisciplinarias y resuelvan problemas de forma razonable, creativa y crítica. En ese

sentido, el Plan de Estudios les permite desarrollar su comprensión y prepararse para seguir aprendiendo durante toda la vida. Los alista, además, para comunicarse

eficazmente de diferentes formas y para desarrollar un sentido de identidad personal, respeto por su cultura y por las manifestaciones culturales de otros pueblos, comunidades y grupos sociales.

Las asignaturas se presentan organizadas en áreas del conocimiento y se desarrollan

integradas a través de los contextos globales. Las clases se organizan en periodos de 50 minutos. Los componentes de cada área del conocimiento están en la tabla 4.2.3.

5.2.3. Plan de Estudios en el programa del Diploma del Bachillerato

Internacional

Los estudiantes en grados décimo y undécimo escogen las asignaturas a seguir dentro del ofrecimiento de grupos que presenta el Bachillerato Internacional. Cada estudiante

tiene un programa que presenta dos componentes: una parte común a todos que comprende (CAS, Estudios Colombianos y Latinoamericanos, Teoría del conocimiento

53

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

(TOK) educación física, (PE) y monografía), y un componente individual con seis

asignaturas, una de cada grupo (Primera Lengua, Segunda Lengua, grupo de Humanidades, grupo de Ciencias Experimentales, grupo de Matemáticas). La sexta asignatura puede ser una del grupo de Arte o en su defecto una segunda del grupo de

Humanidades o del grupo de ciencias. Tabla No. 5.2.3

5.3. Asignaturas por áreas enseñadas en las distintas secciones y grados

El plan descrito en la tabla abajo se desarrolla bajo lineamientos de cada sección del

Colegio.

Áreas Obligatorias y Fundamentales - Programa de la Escuela Primaria PYP del IB

Áreas Preescolar 1 2 3 4

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

Dimensión cognitiva: unidades de indagación

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía,

Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía,

Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía,

Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía,

Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

Dimensión cognitiva: unidades de indagación

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

3. Educación artística y cultural

Dimensión Estética (Música, Arte y dimensión

corporal)

Arte, Música, Diseño y Tecnología,

Drama y Danzas

Arte, Música, Diseño y Tecnología,

Drama y Danzas

Arte, Música, Diseño y Tecnología,

Drama y Danzas

Arte, Música, Diseño y Tecnología,

Drama y Danzas

54 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

4. Educación ética y envaloreshumanos.

Dimensión ética y socio-afectiva

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias,

Humanidades y Medio Ambiente, Bienestar

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias,

Humanidades y Medio Ambiente, Bienestar

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias,

Humanidades y Medio Ambiente, Bienestar

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias,

Humanidades y Medio Ambiente, Bienestar

5. Educación física, recreacióny deportes.

Dimensión corporal; Desarrollo motor grueso y fino

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

6. Educación religiosa

Dimensión ética y espiritual: Programa De indagación

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

Programa de Indagación que incluye elementos de Geografía, Estudios Sociales, Historia, Ciencias, Humanidades y Medio Ambiente

7. Lengua castellana e idiomasextranjeros.

Dimensión comunicativa Lenguaje: Inglés ,Español

Inglés y Español Inglés y Español Inglés y Español Inglés y Español

8. Matemáticas. Dimensión cognitiva: unidades de indagación

Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas

9. Tecnología e informática.

Diseño Diseño Diseño Diseño

Áreas Obligatorias y Fundamentales - Programa de los Años Intermedios MYP del IB

(Mínimo 80% del Plan de Estudios )

Áreas 5 6 7 8 9

55

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias Combinadas

Ciencias Combinadas

Ciencias Combinadas

Física, Química, Biología

Física, Química, Biología

2. Ciencias sociales, historia,

geografía, constitución política y democracia.

Humanidades Humanidades y Estudios Colombianos y

Latinoamericanos

Humanidades y Estudios Colombianos y

Latinoamericanos

Humanidades Estudios Colombianos y Latinoamericanos

3. Educación artística y cultural

Artes, Drama y Música

Artes, Drama y Música

Artes, Drama y Música

Artes Visuales, Drama, Medios de Comunicación,Música y Tecnología de la Música

Artes Visuales, Drama, Medios de Comunicación Música y Tecnología de la Música

4. Educación ética y en valores humanos.

Ciudadanía y Valores

Ciudadanía y Valores

Ciudadanía y Valores

Ciudadanía y Valores

Ciudadanía y Valores

5. Educación física, recreación y deportes.

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

Educación Física y para la Salud

6. Educación religiosa

Religiosidad y Diversidad Cultural

Religiosidad y Diversidad Cultural

Religiosidad y Diversidad Cultural

Religiosidad y Diversidad Cultural

Religiosidad y Diversidad Cultural

7. Lengua castellana e idiomas extranjeros.

Inglés, Español y una elección entre francés, italiano, alemán o codificación.

Inglés, Español y una elección entre francés, italiano, alemán o codificación.

Inglés, Español, Francés

Inglés, Español Inglés, Español

8. Matemáticas.

Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas y Matemáticas Extendido

Matemáticas y Matemáticas Extendido

9. Tecnología e informática.

Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño

10. Opción de Enriquecimiento (1 0%)

Opción de enriquecimiento

Opción de enriquecimiento

56

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Áreas Obligatorias y Fundamentales - Programa de Diploma del IB

Áreas 10 11

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

Física, Química, Biología, Ciencias del Deporte, el ejercicio y la salud,

diseño tecnológico, informática y Sistemas Ambientales y Sociedad

Física, Química, Biología, Ciencias del Deporte, el ejercicio y la salud, diseño

tecnológico, informática y Sistemas Ambientales y Sociedad

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

Historia, Geografía, Economía, Política Global, Negocios, Psicología, Filosofía y Sistemas Ambientales y Sociedad

Historia, Geografía, Economía, Política Global, Negocios, Psicología, Filosofía y Sistemas Ambientales y Sociedad

3. Educación artística y cultural

CAS, Artes Visuales, Teatro, Música DP, Teatro, Literatura y Desempeño.

CAS, Artes Visuales, Teatro, Música DP, Teatro, Literatura y Desempeño

4. Educación ética y en valores humanos.

Ciudadanía y Valores Ciudadanía y Valores

5. Educación física, recreación y deportes.

Educación Física y para la Salud Educación Física y para la Salud

6. Educación religiosa Religiosidad y Diversidad Cultural Religiosidad y Diversidad Cultural

7. Lengua castellana e idiomas extranjeros.

Inglés; Literatura, Lengua y Literatura Inglesa, Español, Francés Literatura y Representación

Teatral, Inglés B, Español B, Español Ab Initio.

Inglés: literatura, lengua y literatura inglesa, español: literatura, lengua y

literatura española Francés B, inglés: Literatura y representación teatral, Inglés B, Español B, Español Ab initio

8. Matemáticas.

Matemáticas: análisis y enfoques y Matemáticas: aplicaciones e interpretaciones.

Matemáticas Matemáticas: análisis y enfoques y Matemáticas: aplicaciones e interpretaciones.

9. Tecnología e informática. Proyecto Tecnología Proyecto Tecnología

10. Filosofía (Educación Media)

TOK TOK

11. Ciencias Económicas (Educación Media)

Estudios Colombianos y Latinoamericanos

Estudios Colombianos y Latinoamericanos

12. Ciencias Políticas (Educación Media)

Estudios Colombianos y Latinoamericanos

Estudios Colombianos y Latinoamericanos

5.3.1. Primaria (PYP):

Las áreas obligatorias se trabajan a través de las unidades de indagación o como

indagaciones disciplinarias.

57

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Hay seis unidades de indagación y en cada una de ellas hay un énfasis especial en

materias particulares, lo que contextualiza la distribución horaria durante el año.

5.3.2. Bachillerato de 5 a 9 (MYP):

● El proyecto personal no es un área, pero es un requisito para ser promovido al

año siguiente.

● En octavo escogen entre música, tecnología musical, arte visual o drama.

● Matemática: de quinto a séptimo hay un solo nivel, en octavo y noveno hay dos

niveles: estándar y avanzado.

Además de las opciones antes referidas, los estudiantes en grado octavo y noveno

deben escoger cuatro opciones de enriquecimiento entre las opciones disponibles para el respectivo año lectivo. Estas opciones son más una respuesta a la importancia de

ofrecer a los estudiantes nuevas experiencias de aprendizaje, centradas en sus expectativas, intereses y preferencias. De las opciones escogidas, al menos una debe

ser diseño. Dichas opciones serán semestralizadas y no constituyen prolongaciones del Plan de Estudios o preparaciones para el programa del Diploma.

5.3.3. Bachillerato 10 y 11 ( DP)

Los estudiantes extranjeros que tomen Español B o ab initio y no piensan hacer sus

estudios universitarios en Colombia no tienen que tomar ECL.

El Colegio puede ofrecer otros cursos dependiendo del interés de los estudiantes

5.4. Proyectos transversos

Además de las áreas mencionadas en el cuadro 4.2.3, que incluyen las áreas obligatorias

de acuerdo con las normas aplicables, el Colegio desarrolla proyectos pedagógicos que van desde Preescolar hasta grado undécimo; estos proyectos se denominan proyectos

transversos, y son:

● Proyecto para la democracia

Enseña la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad y el cooperativismo. Se desarrolla parte curricularmente y parte a través de acciones como elecciones, foros, debates, participación de estudiantes en eventos, Modelo de Naciones Unidas, etc. Se desarrolla a través de clases de

ECL y Ciudadanía en Bachillerato, y de Estudios Colombianos en Primaria.

58 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El Comité de Democracia se encargará de definir los procesos democráticos

escolares a través del Manual de Democracia.

● Educación personal, social y de salud (“Programa de Bienestar”) en

Bachillerato Superior)

Comprende la educación sexual, de salud y formación integral en valores: la educación sexual se imparte de acuerdo con los requisitos mínimos legales según la Ley 1620 de 2013 (artículo 20) que establece que estos programas: "deben desarrollarse de manera gradual según la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionadas con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como las reflexiones sobre las actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida saludables, como elementos fundamentales para la construcción del proyecto de vida del estudiante". (...)

Se les presentarán las clases de Biología y Ciencias, y a través del Programa PSHE de Bienestar. Este programa pretende contribuir a la formación de personas honestas, respetuosas, responsables y comprometidas, dispuestas a trabajar y vivir de forma solidaria, respetando todo tipo de aspectos de diversidad y con capacidad para resolver conflictos a través del diálogo. El programa trabaja de forma coordinada en toda la Escuela y cuenta con directores, responsable y coordinador de protección de menores, profesores, orientadores socio-emocionales, orientadores, Asopanglo, alumnos y orientadores familiares.

Los valores que el Colegio resalta, están incluidos en el primer capítulo de este documento y son la honestidad, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad, y su formación se hace a través de las diferentes asignaturas, del ejemplo y del estilo de vida de la comunidad educativa. La formación ética y moral se promueve a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente adecuado, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y personal administrativo, y de la aplicación recta y justa de las normas del Colegio.

En algunos casos, las secciones pueden decidir invitar a asesores externos para apoyar la enseñanza del plan de estudios de bienestar. Estas actividades (proveedores y tema) se informarán a los padres con al menos dos semanas de antelación.

En adición se planean actividades de desarrollo humano para que se reflexione sobre éste y se destaque y se interiorice. Las actividades de formación están

59

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

encaminadas a lograr del estudiante el perfil definido en la sección 3.1 de este

documento.

● Proyecto de uso del tiempo libre

Este se desarrolla curricularmente a través de la clase de educación física y de las

competencias Intercasas, y en horario extendido a través de las actividades de deportes y artes tanto de clases extracurriculares como de Uncoli.

● Proyecto para el emprendimiento

Se desarrolla como proyecto, no curricularmente, dentro de las actividades de

PSHE, FASAC, CAS y servicio a la comunidad. Los principios que rigen toda actividad de emprendimiento son (i) formación integral en aspectos y valores

como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y

desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente; (ii) fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social; (iii) reconocimiento de

la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad; y (iv) apoyo a procesos de

emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.

● Constitución e instrucción cívica

Además de los proyectos transversos el Colegio ofrece el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica dentro de la asignatura

Estudios Colombianos, Latinoamericanos y Políticos (ECL), y facilita la formación religiosa según lo exigido por la ley, de manera voluntaria y en horarios extracurriculares.

● Educación religiosa

La enseñanza de la educación religiosa en el Colegio dentro del horario escolar no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa, sino a un área del

conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica en la que se enseña religiosidad y diversidad cultural.

● Proyecto de Seguridad Vial

Se desarrolla dentro de algunas unidades de indagación en Preescolar y Primaria y dentro de Ciudadanía en Bachillerato, en donde se enseñan las diferentes señales de tránsito, factores a tener en cuenta cuando se maneja y las

precauciones que se deben tener cuando se transita en una vía pública ya sea de peatón o de conductor.

60

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Proyecto Ambiental Escolar – PRAE y Educación para la Gestión del Riesgo

Es un proyecto transversal que coordina todas las actividades y contenidos medio

ambientales y de riesgos desde preescolar hasta grado undécimo. Se desarrolla, parte en forma independiente y parte a través de las asignaturas relevantes mediante la inclusión de temáticas específicas por nivel, con un currículo en

espiral que año tras año crece en profundidad y extensión.

El PRAE es liderado por el coordinador ambiental del Colegio quien trabaja interdisciplinariamente con las demás áreas del PYP, MYP y DP, y dirige a un grupo

de estudiantes de las distintas secciones del Colegio en el Comité Ambiental Escolar CAE.

El PRAE considera como ambiente inmediato las instalaciones del Colegio, y por esto pretende: desarrollar el compromiso de los estudiantes con el cuidado de sus

propios bienes y los de los demás; desarrollar el sentido de conciencia y responsabilidad ambiental en todos los miembros de la comunidad Anglo,

fortalecer el liderazgo de estudiantes para que sean agentes de cambio en pro de la sostenibilidad e implementar prácticas ambientalmente sostenibles a nivel institucional; cuidar los inmuebles para mantenerlos en buen estado y tomar

conciencia de la necesidad de mantener la limpieza, el orden y la seguridad en el sitio en el que se vive y se trabaja; dar prioridad al mantenimiento de la planta

física y monitorear los edificios y muebles para evitar situaciones de riesgo.

El Colegio posee un Comité de Responsabilidad Social y Ambiental; se trata de un órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar y está organizado por el Consejo Académico mediante delegación del Consejo Directivo del Gobierno

Escolar. El Comité es elegido democráticamente en elecciones convocadas para tal fin, y los detalles asociados se encuentran incluidos en el Manual de

Democracia.

El Colegio cuenta con vigías ambientales escolares y las funciones del Comité

corresponden a las de ley (Acuerdo 166 de 2005).

Cada año, las personas que forman parte del Proyecto evalúan la gestión, los procedimientos y los resultados, y elaboran los lineamientos de acción para el

siguiente periodo.

● Programa Creatividad, Actividad, Servicio – CAS

El Programa CAS está fundamentado en el aprendizaje a través de la experiencia

y la reflexión e implica nuevos retos y nuevos roles de desempeño, donde el estudiante puede aplicar los conocimientos adquiridos y ser consciente de sus posibilidades para cambiar el entorno, en beneficio de sus semejantes. Es un

programa que sigue los lineamientos del Bachillerato Internacional para el programa de diploma (DP) y se centra en tres ejes: Creatividad, Actividad y

61

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Servicio. Los estudiantes de décimo y undécimo proponen o participan en

proyectos que les permite cumplir con los requerimientos exigidos por el MEN.

Creatividad: Abarca una gran cantidad de disciplinas artísticas, que implican la

generación de un pensamiento creativo en el diseño y realización de las actividades de servicio. Este eje está representado por las actividades y

competencias de baile presentadas a otras comunidades, el coro de Navidad, las obras de teatro, y la participación en los diferentes medios de comunicación

que del Colegio.

Actividad: En este eje están incluidas las actividades extracurriculares, que

implican esfuerzo físico, tales como la representación del Colegio en actividades deportivas, realizar actividades de mejoramiento de espacios para comunidades

externas al colegio, campañas de recolección de alimentos, etc.

Servicio: Este eje del programa implica actividades de servicio comunitario. Está organizado en diferentes talleres, programados y realizados por los estudiantes del Colegio y orientados a las comunidades externas e internas.

El programa de CAS, es evaluado con base en criterios definidos por el

Bachillerato Internacional y por criterios internos del Colegio. Los profesores se encargan de rediseñar y evaluar el proceso anualmente. El Colegio proporciona los medios y recursos para que los estudiantes en una forma libre se vinculen a

diferentes actividades y completen su intensidad horaria. Es obligatorio para los estudiantes de grados décimo y undécimo cumplir con los requisitos de este

programa para obtener el título de bachiller.

5.5. Servicios de Apoyo Educativo

El Colegio cuenta con un que tiene como objetivo brindar el servicio educativo con

las mismas oportunidades y derechos de acuerdo con las habilidades y potencial de cada estudiante. Esto incluye tanto los estudiantes más capaces con habilidades

excepcionales así como aquellos estudiantes con retos de aprendizaje individuales. Los estudiantes que requieren apoyo especial contarán con los recursos y apoyo

humano que sea necesario para buscar el éxito en sus estudios. Esto implica que el Colegio en ocasiones deba adaptar el Plan de Estudios y currículo ya sea flexibilizando

o diverso en ocasiones excepcionales, modificándolo para los estudiantes que encajan en el criterio de apoyo intensivo. .

El Programa de Apoyo a la Educación es un sistema de apoyo en varias fases basado

en las necesidades académicas de los estudiantes que se desarrollará en las siguientes etapas:

62

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Nivel 1 : Preocupación Inicial

- El rendimiento académico no se ajusta a los objetivos o al perfil del estudiante en

las evaluaciones formativas o sumativas del Colegio.

- Cuando el indicador global del estudiante de los datos estandarizados se encuentra en el Stanine 3.

- Riesgo de bajo rendimiento en todo el Plan de Estudios.

Nivel 2: Apoyo

- Necesidades de aprendizaje de nivel bajo-medio.

Área de necesidad identificada. - Cuando el estudiante tiene uno o más indicadores de área de los datos

estandarizados en Stanine 2.

Nivel 3:

- Nivel medio-alto de necesidad específica de aprendizaje diagnosticada.

- Cuando el estudiante tiene uno o más Indicadores de área de datos estandarizados en Stanine 1 Nivel 3 Apoyo Intensivo.

Etapa 4: Programa de Inclusión

- Diagnóstico de necesidades de aprendizaje complejas y/o múltiples, o identificación de una necesidad específica severa.

En el caso de estudiantes que sean diagnosticados con retos de aprendizajes que no les

permitan seguir el Plan de Estudios general y que requieran apoyo intensivo, el Colegio buscará garantizar la implementación de un Plan de Estudios diversificado . El Rector será responsable de determinar la capacidad del Colegio para la admisión de

estudiantes en el (apoyo intensivo) nivel, y trabajará en colaboración con el Equipo de Liderazgo, especialistas internos y externos y con los padres para definir un programa

personalizado y apropiado para cada estudiante. A los padres de los estudiantes que requieren apoyo intensivo se les solicitará firmar un acuerdo presentado por el Colegio

en el que aceptan los términos y condiciones relacionados con la admisión de su hijo al Anglo.

En el caso de estudiantes más capaces en un área o áreas específicas del Plan de Estudios, el Colegio buscará asegurar la implementación de un currículo extensivo para

el área respectiva. Lo anterior podrá hacerse en colaboración con proveedores externos como universidades.

La estrategia de inclusión será común para los niños que enfrentan retos especiales de aprendizaje y para quienes tengan habilidades excepcionales. Es posible que el Plan de

Estudios publicado por el Colegio sea flexibilizado de manera significativa para satisfacer sus necesidades. En ese caso, el Colegio, previa autorización de los padres,

procederá a solicitar a las autoridades los permisos que sean requeridos para tal efecto.

63

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

5.6. Programa de Aprendizaje Anglo en Casa - AHLP -

Debido a posibles cierres parciales o totales de las instalaciones del Colegio como

consecuencia de circunstancias extraordinarias, el Colegio ha desarrollado el Programa de Aprendizaje en Casa Anglo (AHLP) - para apoyar el aprendizaje a distancia.

Cuando las clases presenciales no pueden tener lugar, para un grado determinado, sección para todo el Colegio la alianza casa-colegio se vuelve cada vez más crucial

para garantizar la mejor experiencia de aprendizaje por medio de las diferentes herramientas y estrategias a ser utilizadas por el Colegio.

En caso de cierre, las tres secciones preverán espacios virtuales para seguir impartiendo

el Plan de Estudios a través de diferentes alternativas, como las clases sincrónicas y/o asincrónicas.

Los detalles relativos al AHLP se incluyen en el Manual del AHLP.

64

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

6.1. Nuestra perspectiva respecto a la evaluación

La evaluación es parte integral de todo proceso de enseñanza y aprendizaje; debe ser

precisa, rigurosa y sistemática. Contar con prácticas de alta calidad en la evaluación es uno de los factores más efectivos para apoyar el éxito de los estudiantes. Al incorporar la evaluación en el proceso de planeación y enseñanza en todas las secciones del

colegio, y de acuerdo con los principios y la práctica de los tres programas del IB, nuestro objetivo es formar estudiantes y profesores que desarrollen su capacidad para evaluar.

A través de una evaluación de alta calidad, y teniendo en cuenta la diferenciación, todos los estudiantes serán desafiados y apoyados de manera correspondiente. Por ello,

aplicando procesos rigurosos de evaluación de manera consistente, ayudamos a los estudiantes a desarrollar una comprensión clara de dónde se encuentran en su proceso de aprendizaje, qué deben hacer para progresar y cuáles son las expectativas de

aprendizaje a medida que avanzan por el Colegio.

El objetivo de este documento es garantizar que la evaluación general y los procedimientos de evaluación en el Colegio estén alineados con los lineamientos legales aplicables en Colombia, que el enfoque de evaluación en el Programa de la

Escuela Primaria (PYP), el Programa de los Años Intermedios (MYP) y el Programa del Diploma (DP) sean consistentes y coherentes; y ques se cumpla con la Política de

evaluación como se indica en el Manual de políticas del Consejo Superior, numeral 3.1.3 Evaluación

6.2. Definiciones (Glosario)

● Actividades de nivelación y recuperación: conjunto de actividades y

experiencias de aprendizaje que permitirán a los estudiantes alcanzar sus objetivos. En Bachillerato, se llevarán a cabo durante las semanas de extensión,

mientras que en Preescolar y Primaria, los estudiantes los llevarán a cabo de manera continua.

● Capacidad de evaluación: todos los miembros de la comunidad de aprendizaje

desarrollan la capacidad de evaluación (Absolum et al. 2009) de tal forma que el "conocimiento tácito que está ‘oculto’ dentro del alumno sea transparente,

explícito y esté disponible" (Clark 2012). El desarrollo de una comunidad capaz de evaluar empodera a los estudiantes para convertirse en estudiantes

autorregulados. ● CAS: Creatividad, Actividad y Servicio. Forma parte del núcleo del PD.

● Ciudadanía Global: Nuestros estudiantes entienden que tienen derechos y responsabilidades, conocimiento y comprensión y el compromiso de marcar la diferencia tanto a nivel local como global. Para lograr esto, nuestra cultura escolar

está profundamente arraigada en los valores y tradiciones colombianas y británicas que se reflejan en nuestro plan de estudios internacional y en la

65

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

importancia que se le da a un alto nivel de inteligencia cultural. Nuestros

estudiantes tienen la oportunidad de entender múltiples perspectivas y respetar diferentes formas de ver e interpretar el mundo. Comprenden los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de un mundo digital interconectado.

Aplican el pensamiento crítico y asumen riesgos mientras encuentran soluciones innovadoras para crear un mundo mejor y más sostenible. Nuestros estudiantes

demuestran interés por el entorno natural y promueven activamente el cuidado del medio ambiente.

● Criterios de evaluación: Criterios contra los cuales se mide el rendimiento del

estudiante, según el trabajo producido. ● Currículo flexible: flexibilización del plan de estudios para mantener los mismos

niveles de rendimiento general para todos los estudiantes, pero brindando diferentes oportunidades para acceder a ellos debido a la diversidad social,

cultural y de aprendizaje. ● Currículo diversificado: Está diseñado para estudiantes con discapacidades de

moderadas a graves que no pueden acceder al currículo básico de educación

general sin realizar ajustes razonables significativos. Nuestro plan de estudios

diversificado pretende poner en práctica nuestra definición escolar de la

diversidad.

● Datos: información sobre el aprendizaje de los estudiantes recopilada a través de

diversos medios. Los datos pueden ser cuantitativos y cualitativos y provenir de fuentes externas o internas. Algunos ejemplos de datos incluyen resultados de

exámenes estandarizados, evaluaciones comunes diseñadas por los profesores, observaciones de los profesores, nota de progreso, muestras de escritura,

evaluaciones internas, etc. ● Desempeño básico: Alcanzar las expectativas mínimas de desempeño para una

materia.

● Diferenciación: enseñar para satisfacer las necesidades individuales de los

estudiantes de tal forma que todos puedan aprender de manera efectiva. Para

hacer esto, los profesores utilizan una variedad de datos que les ayudan a conocer los requisitos de aprendizaje de sus estudiantes y planificar de manera

consecuente. ● DP: Programa del Diploma

● Evaluación estandarizada: evaluación del rendimiento de un estudiante,

realizada por agencias externas o internamente con medidas estandarizadas (PM Benchmark) (por ejemplo, MAP Growth, CAT4. Prueba SABER, CEM y los exámenes del Diploma IB).

● EE: Ensayo extendido. Forma parte del núcleo del PD. ● IB: Organización del Bachillerato Internacional.

● Indagación conceptual: Nuestros estudiantes exploran ideas y conceptos complejos en todas y cada una de las disciplinas, conectando lo que están aprendiendo con sus conocimientos e intereses previos. Se les anima a hacer

preguntas, explorar, experimentar, reflexionar, resolver problemas y asumir riesgos. Desarrollan enfoques de aprendizaje y disposiciones que les dotan de las

habilidades necesarias para seguir aprendiendo de forma independiente más

66

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

allá de la escuela. Transfieren lo que han aprendido a situaciones y contextos de

la vida real. ● ● MYP: Programa de los Años Intermedios

● Niveles de logro: establecidos en la Ley 115 de 1994, describen el logro que un

estudiante ha alcanzado en cada periodo académico frente a los objetivos de

aprendizaje. Cada logro cuenta con un conjunto de "Indicadores" que proporcionan evidencia sobre el nivel de rendimiento estudiantil.

● PEI: Proyecto Educativo Institucional.

● PYP: Programa para la Escuela Primaria.

● Retroalimentación: Proporciona retroalimentación sobre el aprendizaje actual

para informar de lo que se necesita para apoyar el aprendizaje futuro (Hattie, Timperley 2007) y aumenta la motivación de los estudiantes.

● Semana de extensión: es una estrategia educativa para estudiantes que

requieren de apoyo adicional para lograr sus objetivos de aprendizaje. ● TOK: Teoría del Conocimiento. Forma parte del núcleo del PD.

6.3. Roles y responsabilidades de los actores involucrados

En el ColegioAnglo Colombiano, todos los actores involucrados son clave para el éxito de la Política de Evaluación y el Sistema institucional de evaluación de estudiantes. Por

lo tanto, para garantizar este éxito, los actores involucrados serán responsables de: Los estudiantes deben:

● Desarrollar objetivos de aprendizaje personales y esforzarse por alcanzar o superar

éstos y / o sus nota objetivo (Target Grade). ● Monitorear sus objetivos de aprendizaje personales y, en el caso de los estudiantes

de Bachillerato, el logro de sus Target Grade mediante el uso de indicadores de

logro. ● Cumplir con los plazos establecidos por el Colegio y organizaciones externas,

como el IB. ● Conocer sus objetivos, buscando el apoyo de profesores y compañeros para

alcanzarlos. ● Colaborar con profesores y compañeros para evaluar su aprendizaje en relación

con objetivos personales y criterios de éxito construidos de manera conjunta.

● Hacer preguntas para desafiar y profundizar su comprensión conceptual. ● Utilizar la retroalimentación para consolidar y mejorar su aprendizaje.

● Revisar los datos de evaluación proporcionados por el Colegio y, en caso de estar en desacuerdo, seguir los procedimientos establecidos para la apelación.

Los profesores deben:

● Asegurarse de que están familiarizados con, utilizan y aplican el contenido del "Sistema institucional de evaluación".

67

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Desarrollar, o desarrollar conjuntamente con los estudiantes, los criterios de

evaluación y asegurar que los estudiantes estén familiarizados con ellos y los entiendan, incluyendo establecer plazos claros.

● Implementar el marco de evaluación.

● Colaborar con colegas y estudiantes para desarrollar su práctica y capacidad de evaluación.

● Proporcionar una retroalimentación oportuna y significativa a todos los estudiantes para que sepan exactamente cómo mejorar.

● A través del uso de las herramientas de evaluación, responder a las necesidades diarias de aprendizaje pastoral y académico de los estudiantes.

● Monitorear, documentar, medir y reportar el progreso de los estudiantes bajo su

cuidado y a quienes enseñan. ● Cumplir con los plazos establecidos para la presentación de informes sobre el

progreso y los datos de logros de los estudiantes.

Los profesores con funciones administrativas y de liderazgo deben:

● Proporcionar un marco claro que permita a los estudiantes desempeñarse de la

mejor manera posible. ● Asegurar que el monitoreo del ciclo de evaluación y la calidad de la evaluación

en su área se realicen de manera precisa y oportuna.

● Hacer seguimiento del progreso de los estudiantes en sus materia (s) / nivel (es).

Miembros del equipo de liderazgo pedagógico extendido (Extended LT) deben:

● Asegurar una comprensión rigurosa del marco y un ciclo claro de desarrollo

profesional para asegurar que el personal esté suficientemente capacitado. ● Asignar tiempo para que los líderes pedagógicos monitoreen la calidad y la

precisión de la evaluación de sus materia (s) / nivel (es). ● Analizar el seguimiento de los datos, vinculando los resultados y las áreas de

desarrollo con el plan de desarrollo del colegio. ● Proporcionar retroalimentación a los líderes pedagógicos y profesores sobre el

progreso general y los próximos pasos del colegio.

● Evaluar el progreso frente las metas de los estudiantes

El Consejo Superior es responsable de:

● Revisar y aprobar la Política de evaluación general del Colegio en línea con el

desarrollo estratégico. ● Utilizar los datos de evaluación general para informar acerca del desarrollo

estratégico del colegio. ● Asegurar la financiación de recursos para los sistemas de evaluación.

Los padres deben:

68

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Conocer y comprender la filosofía, la política y los procedimientos de evaluación

del Colegio.

● Conocer, comprender y adherirse a los valores del Colegio y a las declaraciones

directrices.

● Conocer, comprender y adherirse a la misión del IB y al perfil del estudiante.

● Ceñirse al Sistema institucional de evaluación del colegio. ● Solicitar apoyo para comprender los datos de evaluación.

● Revisar los datos de evaluación proporcionados por el Colegio y, en caso de estar en desacuerdo, seguir los procedimientos establecidos para la apelación.

● Utilizar los sistemas del Colegio para acceder y discutir el progreso y logros de los estudiantes.

● Trabajar en colaboración con el Colegio en línea con las necesidades individuales

de los estudiantes. ● Apoyar a sus hijos en la comprensión de los datos de evaluación y los objetivos de

desarrollo. ● Supervisar y apoyar el proceso de nivelación y extensión de sus hijos en

Bachillerato si es necesario. 6.4. Marco de evaluación

6.4.1. Preescolar y Primaria (PYP)

De acuerdo con las directrices establecidas por el IB en PYP: De los principios a la práctica - Evaluación en el PYP:

● La evaluación es un proceso continuo de recopilación, análisis, reflexión y acción

con respecto a las pruebas del aprendizaje de los estudiantes, que sirve para orientar la enseñanza.

● La evaluación implica la colaboración de maestros y estudiantes para el

seguimiento, la documentación, la medición, la comunicación de resultados y la adaptación del aprendizaje.

● Los estudiantes participan activamente en la evaluación y reflexión acerca de su aprendizaje, teniendo en cuenta los comentarios de sus compañeros y maestros

para fomentar la proactividad en los pasos siguientes del aprendizaje. ● La promoción de una cultura de evaluación supone el desarrollo de la capacidad

de evaluación de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje.

● Los objetivos de aprendizaje y los criterios de logro se construyen de manera conjunta y se comunican claramente.

● Tanto los resultados del aprendizaje como el proceso de aprendizaje son objeto de evaluación.

● El diseño de la evaluación incluye una planificación inversa y prospectiva.

6.4.2. Bachillerato de 5 a 9 (MYP)

69

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

La evaluación en el MYP es parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. Ésta

se guía por los criterios de evaluación de las materias, lo cual nos permite medir el nivel de rendimiento de los estudiantes de acuerdo con los objetivos de aprendizaje establecidos para cada materia.

De acuerdo con las directrices establecidas por el IB en el documento MYP: De los

principios a la práctica (2014), los objetivos de la evaluación son:

● Apoyar y estimular el aprendizaje de los estudiantes ofreciéndoles comentarios sobre el proceso de aprendizaje

● Ofrecer información que sirva de base al proceso de enseñanza, para

favorecerlo y mejorarlo ● Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de mostrar transferencias de

habilidades entre las disciplinas, por ejemplo, en el Proyecto Personal y en las tareas de evaluación de las unidades interdisciplinarias

● Fomentar entre los estudiantes actitudes positivas hacia el aprendizaje ● Promover una comprensión profunda de los contenidos de las asignaturas

apoyando a los estudiantes en sus indagaciones dentro de contextos del mundo

real ● Promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo

● Reflejar la mentalidad internacional del programa al permitir que la evaluación se realice en contextos culturales y lingüísticos diversos

● Favorecer la naturaleza holística del programa mediante la inclusión de

principios que tengan en cuenta el desarrollo integral del alumno

Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, los profesores utilizan una variedad de estrategias e instrumentos de evaluación que les permite obtener una visión amplia de

lo que los estudiantes han aprendido. Además, pueden establecer, basándose en la evidencia y en su juicio profesional, cuáles son los niveles finales de los logros alcanzados por el estudiante de acuerdo con los objetivos de aprendizaje.

6.4.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

La evaluación en el Programa del Diploma ocupa un lugar importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero también permite medir hasta qué punto los estudiantes

están logrando sus objetivos de aprendizaje. De acuerdo con el documento Programa del Diploma: De los principios a la práctica (2015), en el “Programa del Diploma (DP), la

evaluación tiene como objetivo apoyar los objetivos curriculares y fomentar el aprendizaje apropiado de los estudiantes". Por lo tanto, la evaluación en el DP apunta a apoyar dichos objetivos.

En el Diploma, las evaluaciones se basan en los objetivos y metas del curso. Así, la

enseñanza garantiza el aprendizaje efectivo de los requisitos formales de evaluación.

6.5. Criterios para Evaluación y P romoción

70

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El Colegio no cuenta con una política de promoción automática según lo permitido por

las regulaciones legales aplicables, a excepción de la sección de preescolar, en la cual a petición de los padres de un estudiante, y con el visto bueno del Director de Preescolar cuando se considere que el estudiante está significativamente por debajo de las

expectativas apropiadas para su edad, tanto social como académicamente, se podrá decidir que el estudiante no es promovido.

Los estudiantes en Primaria y Bachillerato no serán promovidos al siguiente año escolar

en caso que ocurra una de las siguientes situaciones: Primaria: cuando un estudiante aún no alcanza las expectativas básicas (N) en tres (3) o

más materias.

Bachillerato: cuando un estudiante obtiene una calificación en Desempeño Bajo (menor

a un 4), en tres (3) o más materias.

Cuando un estudiante acumula un 15% o más de ausencias durante el año, sin la autorización previa del Rector o su delegado.

En Grado 9, no haber realizado el Proyecto Personal o haber obtenido en la calificación dada por el supervisor y moderada internamente una puntuación inferior a 11 puntos.

En cada caso, el Comité de Evaluación y Promoción de la sección correspondiente

estudiará las circunstancias y, si lo considera necesario, recomendará la promoción al año siguiente para aquellos estudiantes con situaciones personales o familiares difíciles

que pueden haber causado dichas ausencias o bajo rendimiento académico. La no promoción se permite sólo una vez en la vida del Colegio. Si un estudiante no es

promovido por segunda vez, el Colegio no permitirá la inscripción.

Apoyo a la Educación: Estudiantes en el programa de apoyo a la educación podrán estar excluidos de estos criterios. Cada Comité de Promoción y

Evaluación de cada sección estudiará los casos de manera individual. Nivel de Apoyo Intensivo : A petición de los padres de familia de un estudiante y de

acuerdo con el Jefe de Sección y de Apoyo a la Educación cuando se considere que el estudiante está significativamente por debajo de las expectativas de su edad, tanto

social como académicamente. Cuando el logro de los objetivos del Plan individual de Ajustes Razonables es inferior al 80

%.

6.5.1. Promoción Anticipada y Extemporánea

La promoción anticipada puede darse cuando un estudiante demuestra un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias

71

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

básicas del grado que cursa. La promoción anticipada puede decidirse sólo durante el

primer período del año escolar académico. Cuando un estudiante cumple con las condiciones mencionadas, el caso particular será

discutido, analizado y decidido dentro de los siguientes órganos del Colegio;

● El Comité de Promoción y Evaluación, con el consentimiento previo de los padres, recomendará al Consejo Académico;

● El Consejo Académico confirmará y aprobará el caso y lo trasladará al Consejo de Rectoría; y

● Consejo de Rectoría que tomará la decisión final.

La Promoción Extemporánea podrá darse por solicitud de los padres de familia de los

estudiantes que se retiran del Colegio antes de que termine el año académico, cuando el Comité de Evaluación y Promoción de la sección considere que los estudiantes

pueden ser promovidos por haber alcanzado las expectativas mínimas requeridas. Esta promoción sólo puede darse en los siguientes casos:

● Estudiantes que se trasladan de un país a otro;

● Estudiantes que realicen una experiencia de intercambio académico (excedencia) aprobada por el Colegio; o

● Estudiantes que deban ser retirados del Colegio por situaciones de fuerza mayor.

Cuando un estudiante cumple las condiciones mencionadas, el caso será discutido,

analizado y decidido por la Comisión de Promoción y Evaluación con el previo consentimiento de los padres.

If this request is submitted before the student has completed 75% of the curriculum, once it is approved, the grade certificates must include the grades last official grades reported

to parents (last completed period or last mid term report for secondary students).

If this request is submitted after students have completed 75% of the curriculum, teachers must upload the final grade per subject in the SMS.

6.6. Criterio de Evaluación

Para graduarse del colegio, los estudiantes de grado 11 no pueden tener 3 o más materias con nota por debajo del desempeño básico. Deben también haber

completado los requisitos de CAS, TOK y monografía.

Los estudiantes que, al finalizar el último periodo académico, tengan tres o más materias

con nota en Desempeño Bajo, o una nota menor a un 4, con logro muy por debajo (rojo),

72

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

tendrán hasta el 30 de mayo para alcanzar los requisitos mínimos para esas materias con

logro por debajo (amarillo) o superior a través de estrategias determinadas por el Comité de Evaluación y Promoción. Si el estudiante cumple con los requisitos de graduación al finalizar mayo, se invitará al estudiante a la ceremonia oficial de graduación. Los

estudiantes que no cumplan con los requisitos de graduación después de esta fecha límite, serán invitados a matricularse en grado 11 para el próximo año escolar, con el fin

de obtener el Diploma de Bachillerato Colombiano, pero no podrán ser candidatos para el Diploma IB durante ese año.

Los estudiantes que finalicen el último periodo académico con 3 o más materias con progreso negativo, tendrán hasta el 30 de mayo para mejorar su rendimiento y recibir

una nota de progreso de 0 o + en esas materias, a través de estrategias determinadas por el Comité de evaluación y promoción o el profesor de cada materia. Al finalizar este

periodo el mismo comité se reunirá y decidirá, basado en el progreso, los estudiantes que serán invitados o no a la ceremonia de graduación.

6.7.1. Graduación en el Programa de apoyo intensivo nivel (Anteriormente llamado

Programa de Inclusión)

Los estudiantes que forman parte del Programa de Apoyo Intensivo Nivel pueden graduarse si logran cumplir con el 80% de sus objetivos académicos, vocacionales o

socio-emocionales establecidos en su Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR) que han sido fijados por el equipo de Apoyo al Aprendizaje en asociación con

terapeutas externos y acordados con las familias.

Esto puede ocurrir en tres oportunidades diferentes. La graduación puede ocurrir como resultado de un acuerdo entre el Colegio y los padres, siempre teniendo en cuenta lo que es más beneficioso para el estudiante, en las siguientes etapas de su proceso

educativo:

Grado 4: Al finalizar el PYP o primaria básica según la legislación colombiana Grado 9: Al finalizar el MYP o secundaria básica según la legislación colombiana

Grado 11: Al finalizar el IB o "educación media" según la legislación colombiana En el certificado de graduación que se otorgue a estos estudiantes debe constar que

el currículo seguido fue diversificado e incluyó ajustes razonables.

6.7. Escala de evaluación institucional y su equivalencia a la escala nacional

6.7.1. Preescolar y Primaria (PYP)

Con el fin de clarificar los criterios de calificación para todos los actores interesados, la

siguiente es nuestra escala de evaluación, la cual es equivalente a la sugerida por el gobierno colombiano. Esta es la escala que aplicamos al calificar el trabajo de los estudiantes. Además de esta escala, los profesores usan rúbricas para hacer juicios

precisos sobre los niveles de logro y determinar el nivel alcanzado.

73

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Las siguientes nota se deben establecer para cada logro de desempeño:

Nivel de rendimiento Definición

Desempeño superior (S)

El estudiante ha superado las expectativas de

desempeño , puede utilizar las habilidades desarrolladas en diferentes contextos, aplicando las habilidades, el

conocimiento o la comprensión relevantes por iniciativa propia e independientemente.

Desempeño alto (A) El alumno cumple todos los criterios en su trabajo, y es

capaz de aplicar los conceptos de forma independiente, con confianza y de manera consistente

en la materia. .

Desempeño básico (B) Aunque cuentan con la habilidad o comprensión,

- No son completamente independientes, el estudiante necesita de la asistencia de un adulto para iniciar o utilizar la habilidad, esto puede ser

a través de “scaffolding” o andamiaje. - No es consistente

- No desarrolla todos los elementos de los criterio de éxito.

Aún no alcanza las

expectativas básicas/

está iniciando el proceso

(N)

Las habilidades, el concepto o el conjunto de conocimientos se han enseñado pero no se aplican de manera consistente o apropiada, sin la asistencia

directa de un adulto; o el estudiante está trabajando muy por debajo del nivel básico.

6.7.2. Bachillerato 5 a 9 (MYP)

Durante el año escolar, las materias del MYP se evalúan de acuerdo con los criterios de evaluación y los descriptores correspondientes a cada materia. Todos los criterios de

evaluación del MYP deben ser evaluados de manera equilibrada. La evaluación de los estudiantes en estos criterios se realiza dentro de la siguiente escala cualitativa, la cual indica el nivel de rendimiento de los estudiantes en cada materia:

Nivel de rendimiento Definición

Desempeño Superior (S) Supera las expectativas de desempeño de manera consistente.

Desempeño alto (A) Logra las expectativas de desempeño

de manera consistente, y en algunos casos los supera.

74

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Desempeño básico (B) Logra las expectativas básicas de

desempeño.

Desempeño Bajo (N) El estudiante no alcanza las expectativas básicas de desempeño

aún con la ayuda de estrategias de apoyo.

Dado que el Colegio cuenta con un currículo internacional, para facilitar la movilidad

de sus estudiantes y su evaluación en programas internacionales, es necesario contar con una escala numérica que equivale a la siguiente escala cualitativa:

● Desempeño bajo: menos de 4 ● Desempeño básico: 4

● Desempeño alto: 5 ● Desempeño superior: 6 o 7

La escala de calificación utilizada durante el semestre, para cada uno de los criterios, va del 1 al 8, donde ésta es la máxima nota. La nota final para el semestre y el año,

cuenta con una escala de calificación del 1 al 7, según la siguiente banda:

Nota final Banda

1 1-5

2 6-9

3 10-14

4 15-18

5 19-23

6 24-27

7 28-32

6.7.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

Durante el año escolar, los estudiantes son evaluados de acuerdo con los criterios de

evaluación para cada materia. Se espera que los profesores utilicen todos los criterios de una manera equilibrada. La evaluación de los estudiantes se realiza a través de la

siguiente escala cualitativa, la cual indica el nivel promedio de rendimiento de los estudiantes en cada materia.

75

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Nivel de rendimiento Definición

Desempeño superior (S) Supera las expectativas de desempeño rendimiento de manera consistente.

Desempeño alto (A) Logra las expectativas de desempeño

rendimiento de manera consistente, y en algunos casos los supera.

Desempeño básico (B) Logra las expectativas de rendimiento básicas de desempeño.

Desempeño Bajo (N) El estudiante no alcanza las

expectativas básicas de desempeño de rendimiento básico aún con la ayuda

de estrategias de apoyo.

Dado que el Colegio cuenta con un currículo internacional, para facilitar la movilidad de sus estudiantes y su evaluación en programas internacionales, es necesario contar con una escala numérica que equivale a la siguiente escala cualitativa:

● Desempeño Bajo : menos de 4

● Desempeño básico: 4 ● Desempeño alto: 5

● Desempeño superior: 6 o 7 La escala de nota en el Programa del Diploma (grados 10 y 11) va del 1 al 7, donde 7

es la máxima nota. Esto aplica a todas las áreas con la excepción de PSHE, Tecnología y Religión que se califican como aprobadas o no aprobadas, y CAS, EE, Compromiso

y Cumplimiento de plazos que se califican en una escala de cuatro colores:

Indicador de Compromiso

Compromiso: El

estudiante

demuestra

sistemáticamente

una actitud

adecuada en

clase y un nivel

Compromiso: La

mayor parte del

tiempo, el

estudiante

demuestra una

actitud apropiada

en clase y un nivel

Compromiso: El

estudiante demuestra

a veces una actitud

apropiada en clase y

un nivel adecuado

de responsabilidad

por su propio

Compromiso: El

estudiante

demuestra

ocasional o

esporádicamente

una actitud

apropiada en

76

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

apropiado de

responsabilidad

por su propio

aprendizaje. Esto

incluye llegar a

tiempo a las

clases, tener los

materiales de

clase preparados,

seguir las normas

establecidas y

contribuir

eficazmente al

desarrollo de la

clase.

Cumplimiento de

los plazos:

Entrega siempre

las tareas en las

fechas

establecidas.

adecuado de

responsabilidad por

su propio

aprendizaje. Esto

incluye llegar a

tiempo a clase la

mayor parte del

tiempo, tener

frecuentemente los

materiales siempre

listos, seguir las

reglas establecidas

la mayor parte del

tiempo o contribuir

frecuentemente al

desarrollo de la

clase.

Cumplimiento de

los plazos:

La mayoría de las

veces, las tareas se

entregan en las

fechas

establecidas.

aprendizaje. Esto

puede incluir llegar

frecuentemente

tarde a clase, no

tener siempre sus

materiales de clase

preparados,

desobedecer

algunas normas

establecidas o

contribuir de forma

inconsistente al

desarrollo de la clase.

Cumplimiento de los

plazos:

Rara vez entrega las

tareas en las fechas

establecidas.

clase y un nivel

adecuado de

responsabilidad

por su propio

aprendizaje. Esto

puede incluir el

hecho de llegar

con frecuencia a

la clase, tener

raramente los

materiales de

clase preparados,

desobedecer

sistemáticamente

las normas

establecidas o

contribuir de

forma limitada al

desarrollo de la

clase.

Cumplimiento de

los plazos:

Casi nunca o

nunca entrega las

tareas en las

fechas

establecidas.

CAS-EE

Azul El estudiante está trabajando muy duro en este componente central del

IBDP y ha mostrado proactividad e iniciativa

Verde El estudiante está trabajando al nivel esperado en este componente

básico del IBD

77

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Amarillo El estudiante ha tenido un progreso inconsistente en este componente

central del IBDP

Rojo El estudiante no ha progresado y trabaja como se espera en este

componente básico del IBDP

6.8. Estrategias de evaluación: Métodos para la recolección e interpretación

de datos

Es crítico que dondequiera que se realice la evaluación, el énfasis se haga en la

"Evaluación para el aprendizaje (formativa) y evaluación como aprendizaje (autoevaluación y evaluación entre pares)" en lugar de "Evaluación del aprendizaje (sumativa)". Las evaluaciones deben ser capaces de cumplir con los diversos propósitos

decididos por el Colegio y ser manejables por los profesores y estudiantes dentro de su carga de trabajo. Por lo tanto, el principio de "una entrada: múltiples resultados" es

importante.

6.9. Tipos de evaluación

6.9.1. Diagnósticas

Determinan conocimientos, habilidades y posibles debilidades. Esto incluiría el uso de una serie de evaluaciones previas al aprendizaje para identificar las áreas en las que los

estudiantes cuentan con el conocimiento necesario, y no requieren de apoyo en la enseñanza o llenar vacíos en el conocimiento.

6.9.2. Formativa o Evaluación para el aprendizaje

La evaluación para el aprendizaje es responsabilidad de todos los profesores y es la herramienta principal utilizada para emitir juicios sobre la capacidad actual de un

alumno, los siguientes pasos para el alumno y la planeación necesaria para garantizar el progreso.

La evaluación para el aprendizaje debe:

● Informar sobre la planeación para el aprendizaje; la planeación de un profesor debe ser flexible para así responder a las ideas y habilidades iniciales y

emergentes, considerar los caminos a través de los cuales cada niño podrá acceder a su aprendizaje.

● Incluir estrategias para garantizar que los estudiantes comprendan los objetivos que persiguen y los criterios que se aplicarán para evaluar su trabajo.

● Identificar el punto de aprendizaje para los estudiantes y, por lo tanto, tomar

decisiones sobre los conceptos que desean enseñar al igual que los próximos pasos, y comunicar estas intenciones de aprendizaje a sus estudiantes.

78

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Informar sobre la definición de objetivos para garantizar que los estudiantes

tengan claros los próximos pasos. ● Promover el compromiso con los objetivos de aprendizaje ayudando a que los

estudiantes comprendan cómo pueden mejorar mediante el uso de criterios de

éxito. ● Motivar a los estudiantes a mejorar proporcionando retroalimentación positiva y

constructiva y ofreciendo oportunidades de mejora. ● Brindar retroalimentación a los estudiantes sobre sus próximos pasos para que el

aprendizaje en el Colegio sea visible para ellos, y para sus padres. ● Involucrar a los estudiantes en el proceso para definir objetivos de aprendizaje

personales.

● Desarrollar estrategias para que los estudiantes se conviertan en estudiantes independientes y capaces de evaluar.

● Crear tareas y actividades que ayuden a los estudiantes a avanzar en su aprendizaje.

● Permitir que los estudiantes participen y controlen el desarrollo de su propio aprendizaje y autorregulen su propio nivel de desafío; la esencia del aprendizaje permanente. Compartir sus observaciones y experiencias con sus colegas para

mejorar el impacto de su práctica como profesores en los alumnos de su aula. ● La evaluación formativa también permite a los estudiantes y a los profesores

prepararse para las evaluaciones sumativas, aprovechando el aprendizaje existente y mejorando los puntos débiles.

● La evaluación formativa puede ser formal o informal. En secundaria, para la

evaluación formativa formal los profesores deben crear una rúbrica y evaluarla. Este tipo de evaluación debe preparar claramente a los estudiantes para la

evaluación sumativa y debe quedar patente en el planificador de la unidad. La evaluación formativa informal corresponde a una amplia variedad de

experiencias de aprendizaje que ayudan a los profesores a comprender las necesidades de sus estudiantes y lo que necesitan mejorar. Ambas evaluaciones formativas deben hacer hincapié en la retroalimentación, más que en las

calificaciones. ● En secundaria, los padres y los estudiantes no son informados de las calificaciones

de la evaluación formativa. Sin embargo, los profesores deberían recabar información sobre las calificaciones de las evaluaciones formativas formales.

Algunas expectativas prácticas para la evaluación formativa en secundaria (PAI y PD),

como sugiere la definición anterior, es una actividad que debe tener lugar en todas las experiencias de aprendizaje. Puede adoptar la forma de muchos tipos de actividades diferentes y las evaluaciones formativas pueden tener lugar en todas las clases; sin

embargo, en la planificación de unidades del PAI debería haber al menos una evaluación formativa formal como preparación para las evaluaciones sumativas.

Para las evaluaciones formativas que tienen un componente de tarea, se espera que se

siga la política de tareas.

79

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Estas estrategias específicas pueden ayudar a que la evaluación formativa sea valiosa y eficaz.

Proporcionar una retroalimentación de alta calidad a los estudiantes no debería añadirse a la carga de trabajo de los profesores. De hecho, los profesores que descubran

que están escribiendo grandes cantidades de retroalimentación para los estudiantes deben reflexionar que esto supondrá un número inmanejable de áreas para que los

estudiantes respondan. Debería haber una familiaridad entre la evaluación formativa formal y la evaluación

sumativa, ya que la evaluación formativa formal se desarrolla como preparación para la evaluación sumativa.

Ejemplos de evaluación formativa formal

(EFF)

Ejemplos de evaluación formativa

informal (EFI)

Cada FFA debe estar alineado con el

sumatorio y sus formatos deben ser

similares

● Ensayo

● Presentación

● Pruebas

● Exámenes orales

● Prácticas de laboratorio

● Trabajos de investigación

● Secuencias de movimiento

● Planificación

● Cuestionamiento

● Autoevaluación

● Evaluación entre pares

● Observación del trabajo en grupo

● Hojas de trabajo

● Examen de libros

● Responder a los comentarios

● Cuestionarios

6.9.3. Sumativa o Evaluación del aprendizaje

La evaluación sumativa, o la evaluación del aprendizaje, se produce al final de un ciclo

de aprendizaje y se utiliza para garantizar que las fortalezas y debilidades relativas de los estudiantes se evalúen de manera precisa y coherente, y para definir y planear objetivos

efectivos en relación con los siguientes pasos a nivel individual, grupal y de materia. Los medios para descubrir la competencia de un estudiante pueden ser tanto formales

como informales. La evaluación sumativa se utiliza para garantizar que las fortalezas y

80

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

debilidades relativas de los estudiantes se evalúen de manera precisa y coherente y

para definir y planear objetivos efectivos en relación con los siguientes pasos. Para que la evaluación sumativa secundaria sea eficaz a la hora de proporcionarnos

información útil y precisa sobre el progreso de los estudiantes, los profesores deben asegurarse de que se utiliza correctamente.

● Todas las unidades didácticas deben tener una evaluación sumativa. Esta

evaluación se suele utilizar al final de cada unidad. Sin embargo, en el caso de proyectos o tareas similares, esta evaluación puede realizarse durante la unidad.

● La evaluación sumativa debe tener como objetivo evaluar los objetivos clave de

aprendizaje de esa unidad. ● La evaluación debe ser transparente. Los profesores no deben evaluar a los

estudiantes en aspectos que desconocen o que no se corresponden con los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación. Los estudiantes deben

conocer estos objetivos y criterios de aprendizaje. ● Las evaluaciones sumativas pueden evaluar uno o varios de los criterios en función

de la rúbrica correspondiente a esa asignatura. Si se evalúa más de un criterio,

cada uno debe recibir una calificación al final. ● En el MYP todos los criterios deben ser evaluados durante el semestre para cada

asignatura. ● En el MYP las evaluaciones sumativas deben realizarse sólo una vez por unidad.

Para la mayoría de los departamentos, esto significa que habrá cuatro

evaluaciones sumativas por año académico. En este programa, las evaluaciones sumativas deben ser reportadas en "Calificaciones académicas intermedias" bajo

cada criterio. ● En el DP, las evaluaciones sumativas deben realizarse dos veces por semestre. En

el DP, la evaluación sumativa debe registrarse en "Evaluaciones del IB" y debe calificarse según los criterios del IBDP.

● En el DP la evaluación sumativa debe ser de tipo IB, por ejemplo un ensayo

cronometrado, un trabajo pasado, evaluaciones internas, etc. ● Los tipos y la gama de actividades utilizadas en las evaluaciones sumativas deben

variar para permitir que los estudiantes demuestren sus conocimientos, comprensión y habilidades de diferentes maneras, diferenciándose de acuerdo

a una variedad de necesidades de los estudiantes. Deben reflejar el rigor y las expectativas del nivel y la edad de los alumnos a los que va dirigida.

● Al comunicar el resultado de una evaluación sumativa a los alumnos, los

profesores deben ser claros sobre la forma en que se evaluaron las evaluaciones y por qué se otorgó a los alumnos una calificación determinada para cada

criterio. ● En el caso de las evaluaciones sumativas que tienen un componente de tareas,

se espera que se siga la política de tareas.

6.9.4. Exámenes

Para Grado 11, el simulacro de exámenes (Mock Exams) se realiza en enero, durante el segundo semestre académico, y al final del año escolar, los estudiantes que no son de

81

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Diploma presentan exámenes finales internos. Los estudiantes que presentan exámenes

externos (Diploma de IB) estarán exentos de los exámenes internos de fin de año. Los exámenes de simulacro y los exámenes finales deben usar exámenes pasados (past papers) del Diploma IB. Para los Grados 8 a 10, al final del año escolar, los estudiantes

toman los exámenes finales como una forma para medir su progreso y los profesores usan los resultados como información adicional para determinar su nota final para cada

materia.

6.9.5. Evaluaciones internas en el DP

Siempre que sea posible, las evaluaciones internas deben convertirse en parte integral de la enseñanza normal de una materia dentro del aula (y / o como tareas). En cada

materia y nivel que cuente con un elemento de evaluación interna los profesores deben asegurarse de que el trabajo de los estudiantes se ajuste a los requisitos de la materia y

el nivel. Los borradores de las evaluaciones internas se consideran evaluaciones formativas y las

versiones finales de las evaluaciones internas se consideran evaluaciones sumativas.

6.9.6. Autoevaluación, evaluación de pares o evaluación del aprendizaje

La autoevaluación y evaluación de pares es una parte importante de la evaluación para

el aprendizaje y para nuestros programas académicos. Los profesores del Anglo continuamente planean e incorporan múltiples oportunidades para que los estudiantes

se autoevalúan y evalúen a sus pares durante las clases.

A través de las prácticas de autoevaluación, los estudiantes se convierten en estudiantes capaces de evaluar; se fijan metas y ajustan su aprendizaje según sea necesario. Al tomar parte activa en su propio aprendizaje, los estudiantes analizan su propio proceso

de aprendizaje y la forma en que piensan y aprenden. A través de este proceso, son capaces de desarrollar las habilidades para poder ajustar su propio proceso de

aprendizaje.

6.10. Evaluación estandarizada

Además de los datos de evaluación de los profesores, también se utilizan otras fuentes

de datos para garantizar que las fortalezas y debilidades relativas de los estudiantes se evalúen de manera precisa y coherente. Éstos incluyen:

● CAT4: prueba de capacidad cognitiva para comparar las fortalezas de los estudiantes dentro de grados específicos.

● PM Benchmark Assessment para lectura (Pre-K a G4). ● Pruebas MAP establecen un punto de referencia para el crecimiento de los

resultados futuros por materia, las cuales otorgan una puntuación estandarizada por edad.

● PASS: identifica la capacidad de aprendizaje percibida por el estudiante ( G1-

G11).

82

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Estos no proporcionan una visión integral de las fortalezas de un alumno, pero es otro tipo de evidencia que puede ayudar a formar un juicio profesional.

El Colegio utiliza una batería de evaluaciones estandarizadas con el siguiente propósito:

● identificar potencial. ● Identificar barreras al aprendizaje.

● informar la planeación futura. ● validar y desafiar los datos de evaluación generados por el profesor. ● informar al gobierno sobre el rendimiento y el progreso de los estudiantes.

● comparar el rendimiento de los estudiantes frente a las normas internacionales. ● proporcionar datos que ayuden a establecer las calificaciones objetivo (“Target

Grades”).

El ciclo de evaluación estandarizado del Colegio Anglo Colombiano establece las fechas en que esas evaluaciones se llevan a cabo durante el año.

6.10.1. Compartir información de evaluaciones estandarizadas con los

padres

Los datos de las evaluaciones estandarizadas se compartirán con los padres de manera individual durante las conferencias entre padres y profesores según sea necesario, con

el fin de contextualizar el nivel en general y el progreso de los estudiantes, así como para apoyar la definición de objetivos.

6.10.2. Datos del PASS

El GL PASS (Actitudes del alumno hacia sí mismo y el colegio) proporciona datos de actitud sobre las percepciones de los estudiantes sobre sí mismos como aprendices, su bienestar y las barreras ocultas para el aprendizaje. Los datos del PASS se analizan y se

triangulan con el progreso y los datos sobre potencial para obtener una visión integral del aprendizaje de los estudiantes.

6.11. Métodos para la recolección e interpretación de los datos

6.11.1. Preescolar y Primaria (PYP)

Con el fin de ayudar a los profesores a hacer juicios coherentes, el Colegio ha desarrollado documentos de secuenciación de contenidos, que describen claramente las expectativas por área y por edad:

● Lenguaje: lectura, escritura (incluyendo ortografía y gramática) y lenguaje oral

(español e inglés) ● Matemáticas

● Ciencias ● Individuos y Sociedades

83

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Religiones del mundo

● Las Artes (Visual, Música, Drama, DT) ● Educación personal, social y ciudadanía ● Bienestar (PSPE)

● Educación física ● Enfoques del aprendizaje (ATL)

Estos indican cómo un alumno dentro de un grado en particular está progresando frente

a un tema específico. Proporcionan evidencia concreta de rendimiento y se relacionan con el conocimiento específico de la materia, la comprensión conceptual y las habilidades específicas (ATL) de cada área. Permiten que los profesores apliquen los

estándares de manera consistente, porque sus juicios deben estar basados en la evidencia.

Los documentos de secuenciación de contenidos establecen las bases para definir los

niveles de logro para cada trimestre. Cada logro, en cada área, incluirá un conjunto de descriptores o una rúbrica que describa el logro de acuerdo con la escala incluida en el presente documento. Los profesores deben usar las rúbricas para decidir el nivel de

rendimiento de cada estudiante.

Durante cada periodo de nota, los profesores deben asignar un mínimo de 2 nota por logro, e ingresarlas al sistema de informes del colegio, de acuerdo con las fechas establecidas y una nota final, que es el producto del análisis sobre el rendimiento general

de cada estudiante en las diferentes áreas.

Las unidades de indagación no serán reportadas usando la escala; se presentará un comentario general por unidad, en línea con la rúbrica de cada una de ellas.

6.11.2. MYP

Se debe utilizar una gama completa de técnicas de evaluación que reflejen la amplitud internacional del MYP. Todas las evaluaciones en el Programa de MYP deben estar

relacionadas con los objetivos del programa y los criterios de evaluación. Todos los criterios deben estar vinculados a los objetivos de la unidad de planeación (Unit Planner).

Las rúbricas deben explicarse antes de comenzar cada evaluación, para que los estudiantes conozcan los criterios que se van a aplicar y cómo se vinculan con los

objetivos del MYP. Cada uno de los cuatro criterios del MYP debe evaluarse al menos una vez por

semestre para cada materia. Durante el semestre, los estudiantes deben recibir información periódica a través de la evaluación formativa y una evaluación sumativa al

final de cada unidad, como se recomienda en el MYP.

Para los grados 5 a 9, en materia del MYP, los estudiantes son evaluados bajo un indicador académico (nota académica final del MYP), que expresa su entendimiento y

84

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

conocimiento de la materia . Además, los estudiantes tienen una nota objetivo

esperada individual (Target Grade), que expresa la nota que deben alcanzar de acuerdo con sus habilidades, actitudes y esfuerzo. En relación con el Target Grade, se asigna un Indicador de Logro que refleja cómo trabajan y se desarrollan los

estudiantes en relación con el rendimiento esperado. Estos elementos contribuyen a dar sentido a la evaluación, a fortalecer el aprendizaje y desarrollar el potencial de los

estudiantes.

El Indicador de Logro se informará a mitad y al finalizar cada semestre utilizando la siguiente escala:

● Azul: En camino de lograr una nota superior a la nota objetivo (Target Grade)

● Verde: En camino de lograr la nota objetivo(Target Grade) ● Amarillo: En camino de alcanzar una nota por debajo de la nota objetivo (Target

Grade), trabajando para alcanzarla. ● Rojo: En camino de lograr más de una nota por debajo de la nota objetivo (Target

Grade).

El establecimiento de metas personalizadas (o Target Grade) y el desarrollo del potencial de los estudiantes es el aspecto central y predominante del sistema de evaluación

institucional del Colegio. El Colegio espera que los estudiantes se centren en sus objetivos y utilicen el Indicador de Progreso como herramienta para determinar hasta qué punto están en camino de alcanzar los resultados que se han propuesto.

6.11.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

Se debe utilizar una gama completa de técnicas de evaluación que reflejen la amplitud

internacional del IB (preguntas de opción múltiple, preguntas de respuesta corta, preguntas de respuesta extendida, ensayos, proyectos, trabajo dentro de un portafolio, exámenes pasados y esquemas de calificación del DP, presentaciones orales,

presentaciones en clase, trabajos prácticos de laboratorio para las ciencias, y tareas de investigación son ejemplos de tareas a evaluar). Todas las evaluaciones en las materias

del Programa del Diploma deben relacionarse directamente con el curso de estudio y sus objetivos.

Todas las materias deben contar con criterios que sean conocidos y comprendidos de antemano por el estudiante. Todos los estudiantes deben tener una idea clara de los

conocimientos y / o habilidades que se están evaluando. Cada departamento debe publicar descripciones de los cursos que incluyan detalles de la evaluación y llamen la

atención de los estudiantes de manera activa. Durante el semestre, los profesores deben proporcionar información periódica a los

estudiantes a través de la evaluación formativa y evaluaciones sumativas para supervisar el progreso. El I ndicador de R endimiento se comunicará a mitad y al final

de cada semestre utilizando una escala de:

● Azul: Lograr un grado superior a la calificación objetivo.

85

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Verde: Lograr la calificación objetivo.

● Amarillo: Obtener una nota por debajo de la nota objetivo, trabajando hacia la nota objetivo.

● Rojo: Obtener más de una nota por debajo de la nota objetivo.

Los descriptores de nivel, ordenados jerárquicamente para cada criterio de evaluación,

representan el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en relación con las tareas de evaluación abiertas. El rendimiento de los estudiantes para cada criterio se juzga en

función de una banda de calificación ajustada. Cuando se espera un tipo particular de respuesta del alumno en el que la nota total se divide en diferentes partes, los profesores deben consultar los esquemas de calificación analítica. Los profesores deben consultar

los informes recientes de materias para determinar los rangos y los límites de calificación para cada uno de los componentes, así como las recomendaciones del examinador

para la enseñanza de futuros candidatos. En Bachillerato se debe seguir el cronograma de evaluaciones e informes.

6.12. Definición de notas objetivo (Target grades)

La definición de objetivos (Targets) es utilizada por todo el Colegio y apoya la evaluación

a través de:

● Proporcionar a los estudiantes objetivos claros y próximos pasos. ● Asegurar la claridad en las expectativas para el próximo período. ● Establecer un enfoque para la planeación, diferenciación y asignación de

recursos para las lecciones. ● Permitir el reconocimiento de cada niño frente a sus logros.

● Desarrollar la capacidad de evaluación en nuestros estudiantes a través de un proceso de reflexión.

6.12.1. Definición de notas objetivo (“Target Grade”) en Preescolar y

Primaria (PYP)

En la sección PYP, todos los estudiantes tienen dos o más objetivos en cada periodo: un

objetivo académico (puede estar relacionado con el lenguaje, las matemáticas o cualquier otra área académica) y / o un objetivo socioemocional. Estos últimos pueden

estar relacionados con funciones ejecutivas, aproximación al aprendizaje o habilidades sociales y emocionales. Los objetivos deben ser específicos y medibles. Estos se

comunican a los estudiantes y padres al comienzo del periodo y deben revisarse constantemente.

6.12.2. Definición de nota (Target Grades) objetivo en Bachillerato

6.13.2.1. Bachillerato 5 a 9 (MYP)

86

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Todos los estudiantes tendrán un Target Grade para cada materia, el cual se discute y

acuerda . El Target Grade es una meta personalizada y transparente para cada estudiante, y es desafiante y alcanzable a la vez.

Se establece en función del análisis de información objetiva que incluye: resultados de las pruebas MAP, resultados de la prueba CAT4, resultados académicos de años

anteriores y la aspiración realista del potencial que tiene un estudiante cuando aplica el esfuerzo y el compromiso necesarios. Los Target Grades son informados, realistas,

desafiantes y alcanzables:

● Los estudiantes trabajarán hacia este Target Grade, el cual se informa en

su expediente académico. ● El Target Grade puede aumentar durante el año escolar.

● Al final de cada semestre los profesores de cada materia reportarán el logro de los estudiantes con respecto a su Target Grade.

6.13.2.2 Bachillerato 10 y 11(DP)

Todos los estudiantes tendrán un Target Grade para cada materia el cual, se discutió y

acordó con el profesor de la materia. El Target Grade es una meta personalizada y transparente para cada estudiante, y es desafiante y alcanzable a la vez.

Se establece en función del análisis de información objetiva que incluye: resultados de la prueba CAT4, resultados académicos de años anteriores y la aspiración realista del

potencial que tiene un estudiante cuando aplica el esfuerzo y el compromiso necesarios.

● Los estudiantes trabajarán hacia este Target Grade, el cual se informa en su expediente académico.

● El Target Grade puede aumentar durante el año escolar. ● Al final de cada semestre los profesores de cada materia reportarán el

logro de los estudiantes con respecto a su Target Grade.

6.13. Retroalimentación y retroalimentación proactiva

El Colegio reconoce que la retroalimentación es una práctica de enseñanza muy

efectiva (Hattie, Timperley 2007). La retroalimentación en el Colegio debe ser oportuna, procesable y útil. La retroalimentación efectiva fomenta la reflexión y apoya a los

estudiantes en su aprendizaje futuro.

Los profesores deben revisar el trabajo de los estudiantes con regularidad y proporcionar retroalimentación significativa y oportuna en relación con cada tarea. Todo el trabajo evaluado que es devuelto a los estudiantes debe tener algún tipo de retroalimentación

que ayude a los estudiantes a comprender mejor cómo pueden mejorar. Los profesores deben proporcionar retroalimentación sobre el conocimiento, la comprensión

conceptual y el desarrollo de enfoques para el aprendizaje.

87

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Los profesores no pueden colocar otro trabajo si aún no han devuelto una tarea anterior

a los estudiantes. El objetivo debe ser devolver todo el trabajo evaluado dentro del siguiente ciclo, a partir de la fecha en que fue presentado, incluyendo retroalimentación detallada para los estudiantes. En el caso de profesores que cuentan con un gran

número de estudiantes que desarrollan trabajos sustanciales, el objetivo debe ser regresar al trabajo dentro de un periodo de tiempo de dos ciclos.

Se espera que los estudiantes respondan a todos los comentarios que reciban. Los

profesores deben proporcionar el tiempo suficiente para que los estudiantes lleven a cabo esta reflexión.

6.14. Moderación

6.14.1. Moderación en el PYP

La moderación por parte de los profesores en la Sección de PYP brinda oportunidades

para que éstos discutan el aprendizaje, mejoren las prácticas de evaluación, desarrollen una comprensión compartida de cómo se ve la calidad y el éxito en cualquier momento

dado durante el proceso de aprendizaje e identifiquen muestras de trabajos ejemplares para futuros estudiantes.

Para poder llevar a cabo este ejercicio, los profesores deben reunir muestras de trabajos de los estudiantes y utilizan una serie de preguntas guía para discutir el aprendizaje:

● ¿Las experiencias de aprendizaje han proporcionado información suficiente

como para evaluar si se han alcanzado o no los propósitos o los objetivos de aprendizaje?

● ¿Qué indica el desempeño de los estudiantes sobre su nivel de comprensión?

● ¿Cómo podría modificarse el proceso de aprendizaje y enseñanza como resultado de la evaluación?

6.14.2. Moderación en el MYP y el DP

Las tareas sumativas deben ser revisadas dentro de los departamentos para asegurar la

consistencia en la aplicación de los criterios de evaluación. En todos los casos, quienes revisan deben acordar una nota y dar retroalimentación al estudiante.

Todos los componentes de las evaluación interna deben ser revisados internamente y comentados de acuerdo con los requisitos de la materia.

6.15. Registro de la evaluación

6.15.1. Registro de información académica en el PYP

Todos los profesores de la sección de PYP deben llevar registros detallados del progreso de sus estudiantes. Podrán optar por hacerlo electrónicamente o físicamente. Las nota

88

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

de progreso se deben ingresar al sistema del Colegio al menos 2 veces por trimestre, de

acuerdo con las fechas establecidas en el calendario. . Del mismo modo, hacia el final del trimestre, los profesores deben registrar una nota final para cada logro, un comentario general y los comentarios de la unidad de indagación al sistema. Una vez

que las nota se hayan ingresado al sistema del colegio, los padres podrán verlas.

6.15.2. Registro de información académica en Bachillerato (MYP y DP)

Los profesores y los departamentos deben llevar registros precisos del progreso de los

estudiantes, lo cual podrían compartirse con los estudiantes y los padres, si corresponde. Los estudiantes deben tener una comprensión clara de su progreso a través de

evaluaciones sumativas y retroalimentación exhaustiva. Los estudiantes, padres y profesores deben entender la forma como los estudiantes están progresando en sus

estudios. Esto puede no ser obvio a partir de los resultados de las tareas individuales e implicará un grado de juicio profesional para saber si un estudiante está en camino hacia su objetivo esperado.

6.16. Portafolio de aprendizaje

El portafolio de aprendizaje es un registro del aprendizaje de los estudiantes, comienza en Pre-Kinder y se completa a lo largo de su estadía en el colegio.

6.17. El Portafolio del estudiante contiene evidencia del aprendizaje del

estudiante, la reflexión que éste ha hecho sobre su propio aprendizaje, los reconocimientos o premios recibidos, las posiciones de liderazgo que ha

tenido, así como retroalimentación por parte de profesores y padres. Proporciona una imagen del progreso y los logros del estudiante durante los años escolares en una amplia gama de áreas curriculares y

extracurriculares. El portafolio proporciona evidencia del crecimiento del estudiante en diferentes áreas de desarrollo: académico, social, físico y

artístico. En Preescolar y Primaria, una herramienta digital es la herramienta utilizada para crear y alimentar el portafolio. En Bachillerato, los profesores pueden usar diferentes sistemas para recolectar el trabajo de

los estudiantes. Establecimiento de una nota final para cada periodo

académico y para el final del año escolar

6.17.1. Preescolar y Primaria (PYP)

Durante cada periodo académico, los profesores usan las rúbricas de cada logro con el fin de determinar el nivel de los estudiantes en cada área académica. Como se

mencionó anteriormente, los profesores deben ingresar un mínimo de 2 nota por trimestre en la plataforma del colegio.

Hacia el final del trimestre, los profesores deben analizar toda la evidencia recopilada y documentada durante dicho periodo de tiempo y emitir un juicio, basado en la rúbrica

para otorgar una calificación por cada logro. Todas las nota finales deben estar respaldadas por la evidencia recolectada a lo largo del trimestre.

89

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Al final del año, los profesores analizarán el progreso de los estudiantes durante el año en las diferentes áreas y establecerán una nota final para el año escolar. En Primaria este proceso se realiza de manera automática para las siguientes áreas académicas;

lenguaje (inglés y español), matemáticas, artes y educación física.

6.17.2. Bachillerato 5 a 9 (MYP)

Todos los profesores del programa MYP deben completar un informe del primer semestre

(interino) y un informe de fin de año sobre el rendimiento de los estudiantes frente a los cuatro criterios del MYP para su materia. La nota final no debe ser un promedio de su

rendimiento durante el año, sino un juicio profesional del rendimiento del estudiante en el momento en que se produce el informe.

La nota final para el semestre para cada materia se obtiene de una evaluación global del rendimiento del estudiante realizada por el profesor de la materia al final del período.

Se basa en sus evaluaciones sumativas y un juicio profesional basado en el trabajo realizado por el estudiante a lo largo del año . La nota final para el año para cada

materia se obtiene de la misma manera.

6.17.3. Bachillerato 10 y 11 (DP)

Todos los profesores del Programa del Diploma deben completar un informe del primer

semestre (interino) y un informe de fin de año sobre el rendimiento de los estudiantes frente a los criterios del DP para su materia. La nota final no debe ser un promedio de

su rendimiento durante el año, sino un juicio profesional del rendimiento del estudiante en el momento en que se produce el informe.

6.18. Trabajos ejemplares

6.18.1. Preescolar y Primaria (PYP)

Los líderes de nivel y los coordinadores de materias en la sección de PYP deben recopilar

muestras de trabajo ejemplares de las diferentes unidades de indagación , así como las muestras de trabajo escrito en diferentes áreas, que demuestren un rango de niveles de

desempeño. Estas deben guardarse en la unidad compartida de equipo del PYP para que luego puedan usarse con estudiantes y profesores para fines de planeación y desarrollo.

6.18.2. Bachillerato (MYP y DP)

Los Jefes de Departamentos deben tomar muestras del trabajo de sus departamentos y garantizar que se siga el sistema institucional de evaluación. Los Jefes de Sección

revisarán las muestras de trabajo de los Jefes de Departamento.

Los departamentos deben guardar muestras de trabajo para mostrar a los estudiantes lo que se espera de ellos en las evaluaciones y / o usarlos en la preparación para los

90

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

exámenes externos del Diploma IB. Además, estas muestras se utilizan internamente con

fines de inducción para que los nuevos profesores entiendan los estándares y las expectativas del curso.

6.19. Estrategias para apoyar y mejorar el aprendizaje

Identificar, brindar apoyo y monitorear a los estudiantes con necesidades educativas particulares es responsabilidad del Director de Grupo en Preescolar y Primaria o del Profesor de la materia en Bachillerato, junto con el Equipo de apoyo a la educación.

El Equipo de A poyo a la E ducación planifica en colaboración con los profesores

ordinarios para proporcionar múltiples medios de compromiso, representación, acción y expresión en sus clases con el fin de eliminar las barreras de aprendizaje para todos los

estudiantes. Además, ofrece sesiones de recuperación de alfabetización, matemáticas y funciones ejecutivas en grupos pequeños para que cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.

En Bachillerato, más allá del apoyo dado en clase por los profesores, hay oportunidades para que los estudiantes reciban tutoría y apoyo adicional:

● Sesiones de seguimiento académico (Academic tracking) que se llevan a cabo

en las tardes y son organizadas por cada uno de los diferentes departamentos. ● Las Semanas de Extensión se ofrecen periódicamente a lo largo del año donde

se ofrece un apoyo más enfocado y sostenido en cursos específicos.

6.19.1. Evaluaciones diferenciadas

En el Colegio Anglo Colombiano abrazamos la variabilidad del estudiante colocando a

los estudiantes en el centro del plan de estudios con sus fortalezas y desafíos, eliminando

las barreras y dándoles igualdad de oportunidades para participar y comprometerse con

el aprendizaje de calidad.

Los estudiantes que forman parte del grupo de apoyo a la educación aprenden de

diferentes maneras y enfrentan una variedad de desafíos al acceder al currículo y para demostrar su aprendizaje. El Colegio se asegura de que las evaluaciones se diferencien

de acuerdo a las necesidades del estudiante y se ajusten de tal manera que todos los estudiantes puedan demostrar su comprensión conceptual independiente de su estilo de aprendizaje o cualquier barrera para el aprendizaje que pueda tener.

Los estudiantes de Preescolar, Primaria y G5-G9 que están inscritos en el Registro de

Apoyo a la Educación pueden tener ajustes razonables para las evaluaciones internas y estandarizadas que se realizan en el Colegio. Estos ajustes razonables deben constar en

la evaluación psicológica educativa del estudiante y en el Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR) del estudiante.

Los estudiantes G10-G11 que forman parte del registro del grupo de apoyo a la educación pueden tener ajustes razonables para las evaluaciones internas y

estandarizadas sólo cuando la Organización de Bachillerato Internacional (IB) lo apruebe.

91

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Estos ajustes razonables deben constar en la evaluación psicológica educativa del estudiante y en el plan individualizado de ajustes razonables del estudiante.

6.19.2. Seguimiento al progreso

Durante el año escolar, el Colegio identificará los casos especiales que requieren seguimiento. En Preescolar y Primaria, los responsables de identificar los casos que

necesitan un mayor seguimiento son los directores de grupo, los profesores de español, los Directores de sección y el Coordinador de apoyo a la educación. En Bachillerato, los

Directores de bienestar estudiantil, el Coordinador de apoyo a la educación y el Coordinador de PSHE identificarán los casos que requieren de mayor seguimiento.

El seguimiento de los casos identificados puede incluir:

● Desarrollo de un plan de acción en conjunto con el profesor y el personal de apoyo a la educación; cuando las intervenciones son realizadas por cualquier

miembro del personal de apoyo a la educación (incluidos los psicólogos), se informa previamente a los padres.

● Reuniones de seguimiento con los padres.

● Reuniones de seguimiento con profesionales externos, previamente autorizados por los padres (por escrito); durante el año escolar, también se les pide a los

profesionales externos que envíen informes escritos al Colegio(Preescolar y Primaria) o cuando sea necesario (Bachillerato).

● Reuniones presenciales con el estudiante para establecer acuerdos y dar recomendaciones, cuando sea relevante o apropiado.

● Reuniones con el estudiante, sus padres y el coordinador de nivel, cuando el

estudiante presente un rendimiento inferior al rendimiento básico en tres o más materias para el año.

● Presentación de un informe especial, a lo largo del período correspondiente, que será preparado por el profesor de la materia y enviado a los padres (Bachillerato), o reuniones de informe a lo largo del período que se llevarán a cabo en el

Colegio(Preescolar y Primaria). ● Reunión de seguimiento realizada por el Director del grupo (o mentor en

Bachillerato) y especialistas (si es necesario), durante el período, incluyendo el envío de informes a los padres o reuniones en el colegio.

● La discusión del caso particular en reuniones con mentores y jefes pastorales (Bachillerato), o reuniones internas del caso que involucren al personal académico, personal de apoyo a la educación o Jefes de Sección en Preescolar

y Primaria. ● La discusión del caso particular durante las sesiones del Comité de Evaluación y

Promoción.

92

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6.19.3. Actividades de nivelación y recuperación

El Colegio reconoce la importancia de que los estudiantes alcancen los objetivos propuestos para cada área y, por lo tanto, realiza un seguimiento del rendimiento

estudiantil durante el año a través de una variedad de estrategias, muchas de ellas ya mencionadas anteriormente. Los estudiantes que no logran los objetivos esperados

reciben apoyo para que puedan lograrlos y alcanzar su máximo potencial. Los profesores serán responsables de garantizar que los estudiantes tengan diferentes oportunidades para lograr los objetivos requeridos durante cada período.

Los programas de apoyo a la educación también contribuirán a mejorar el rendimiento

general de los estudiantes. Para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, el Colegio programa actividades de nivelación o recuperación durante el año. Las

actividades de nivelación son aquellas que el Colegio diseña para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y se llevan a cabo durante el período académico respectivo o en el período de extensión, en el caso de Bachillerato.

6.19.3.1. Actividades de nivelación en Preescolar y Primaria (PYP)

En preescolar, las actividades de nivelación se llevan a cabo de manera continua a través de procesos de diferenciación en cada salón de clases. Si estas acciones no

generan los resultados esperados, el caso se estudia y se remite al equipo de apoyo a la educación el cual determinará las acciones a seguir. No hay un período específico o un

plazo para la nivelación, ya que las dificultades percibidas se abordan a medida que se identifican.

6.19.3.2. Actividades de nivelación en Bachillerato(MYP y DP)

Las actividades de nivelación en Bachillerato comprenden espacios de estudio y tutoría

adicionales diseñados para ayudar a los estudiantes en los grados 5 a 11 que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:

● tienen una nota menor a un 4, o inferior a Desempeño Bajo en cualquier área. ● no obtuvieron los resultados esperados de acuerdo con su nota objetivo (“Target

Grade”) en una o más materias. ● no presentaron evaluación sumativa.

Esos estudiantes deben realizar las actividades de nivelación correspondientes para la

materia o materias (maximo dos). Estas actividades se llevarán a cabo durante las semanas de extensión, y la asistencia es obligatoria.

El Colegio programará actividades de nivelación en los meses de diciembre y en Semana Santa. El Comité de Evaluación establecerá las condiciones de asistencia.

Durante las semanas de extensión, los estudiantes recibirán apoyo con base en el

93

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

informe presentado por los profesores de las materias y desarrollarán actividades que les

permitirán superar sus dificultades. El profesor de extensión informará de los logros del estudiante a la comisión de evaluación y la nota podría cambiar sólo en las actividades de recuperación al final del año académico .

Los estudiantes que terminen el grado escolar con dos o menos asignaturas con una nota inferior a 4 (bajo rendimiento) tendrán la opción de asistir a la semana de

recuperación en junio. La asistencia es opcional. Si, a juicio del profesor de recuperación, el estudiante alcanza los objetivos de aprendizaje, la nota final del estudiante será

sustituida en el boletín de notas por la nueva calificación. La asistencia de los estudiantes citados a los períodos de extensión es un deber y es de

carácter obligatorio. En caso de ausencia total o parcial por parte de un estudiante a este tipo de actividad, el Comité de Evaluación puede solicitar al Comité de

Comportamiento que inicie el proceso disciplinario correspondiente por el incumplimiento de los deberes académicos del estudiante.

6.20. Comité de Evaluación y Promoción

Los Comités de Evaluación son órganos del Colegioque dependen directamente del Consejo Académico. Se reúnen una vez por periodo o, si se considera necesario, en circunstancias especiales para revisar el progreso de los estudiantes.

Cada sección del Colegio cuenta con un Comité de Evaluación y Promoción

compuesto por; un mínimo de tres profesores, un representante de los padres, que no es profesor, un miembro designado del equipo de apoyo a la educación y el Jefe de

Sección o su delegado, quien lo preside. En Preescolar y Primaria, estos comités se llevan a cabo para discutir el rendimiento

académico y el progreso de todos los estudiantes, y definir los próximos pasos para cada estudiante en sus procesos académicos y de desarrollo. Estas discusiones se basan en la

evidencia del rendimiento estudiantil (diferentes tipos de evaluaciones, como nota, observaciones, resultados de exámenes y muestras de trabajo).

En estos comités de evaluación también se analizan los casos de estudiantes que reciben apoyo a la educación estudiantes con un rendimiento bajo o por debajo del nivel

esperado, , estudiantes significativamente por encima de las expectativas o en situaciones emocionales adversas. Como resultado de este análisis, el Comité de

Evaluación y promoción decide sobre la implementación de estrategias o intervenciones necesarias con el fin de brindar un mejor apoyo a los estudiantes.

En Bachillerato, los Comités de Evaluación y promoción estudian casos de estudiantes que se encuentran en situaciones especiales de evaluación, incluidos los estudiantes que

no alcanzaron sus Target Grades, enfrentan circunstancias adversas que les impiden alcanzar metas académicas, o tienen un rendimiento excelente.

94

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6.20.1. Responsabilidades del Comité de Evaluación y Promoción

● Analizar las condiciones de los estudiantes que experimentan dificultades o cuyo desempeño se encuentra por debajo del nivel esperado en cualquier materia.

● Formular recomendaciones generales o específicas para los profesores en términos de actividades de refuerzo o recuperación para estudiantes en

Preescolar y Primaria que no logran un rendimiento básico y en Bachillerato para estudiantes que están por debajo de su Target Grade.

● Determinar las materias que deben recuperarse y los estudiantes que deben asistir

durante los períodos de extensión en Bachillerato. ● Remitir los casos al equipo de apoyo a la educación, o a profesionales externos,

según sea necesario. ● Establecer si los profesores y estudiantes siguieron las recomendaciones y

cumplieron con los compromisos establecidos en el periodo académico anterior. ● Identificar a los estudiantes que corren el riesgo de no ser promovidos al siguiente

grado e informar a los padres.

● Estudiar casos especiales de estudiantes con situaciones de discapacidad física temporal o permanente, establecer y adoptar alternativas de trabajo que les

permitan alcanzar sus objetivos. ● Estudiar y adoptar programas complementarios para estudiantes bajo

condiciones especiales, o que deben estar ausentes del programa regular debido

a circunstancias especiales, que requieren de un Plan Educativo Individual (IEP) que garantice su derecho a la educación.

● Convocar a los padres, con el fin de presentar un informe y un plan de trabajo detallado de mejora. El plan de trabajo puede incluir actividades de

recuperación o planes de intervención diseñados para ayudar al estudiante a lograr sus objetivos en todas las áreas académicas.

● Recomendar estrategias especiales de ampliación, promoción anticipada o

extemporánea avanzada, previa consulta con la familia del alumno, y teniendo en cuenta su desarrollo emocional y social, para los alumnos con alto rendimiento

excepcional. ● Recomendar estrategias de extensión especial o promoción anticipada, después

de consultar con la familia del estudiante y teniendo en cuenta su desarrollo emocional y social, para estudiantes con un rendimiento excepcional.

● Recomendar el cambio de Colegio cuando se considera que el Anglo no

satisface las necesidades del estudiante. ● Llevar a cabo procesos de validación para aquellos estudiantes provenientes de

colegios en el extranjero. ● Decidir si un estudiante no se gradúa o no es promovido ● Analizar los casos y decidir sobre la promoción al año siguiente para aquellos

estudiantes con situaciones personales o familiares graves que pueden haber causado ausencias más allá del 15% durante el año, o bajo rendimiento

académico en 3 o más materias en Primaria y Bachillerato.

95

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6.20.2. Procedimientos para el Comité de Evaluación y Promoción para

cada sección

Como parte del Comité de Evaluación y Promoción, el Subcomité de Crecimiento y

Progreso de los estudiantes de la sección de Bachillerato tiene como objetivo proporcionar un sistema global e integrado de seguimiento y apoyo al crecimiento, el progreso y las necesidades de los estudiantes. Los estudiantes recibirán un apoyo

pastoral, académico, de aprendizaje, social y/o emocional más eficaz. Todo ello con el fin de evitar mayores complicaciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y

hacer todo lo necesario para garantizar el desarrollo de su potencial.

Los miembros del personal invitados a las reuniones del Subcomité de Crecimiento y Progreso del Alumno suelen ser: subdirectores de sección, responsables de pastoral, profesores y coordinadores de Apoyo al Aprendizaje, asesores socio-emocionales,

orientadores, directores de grupo y/o mentores.

6.20.3. Procedimientos para el Comité de Evaluación y Promoción

Cada sección será responsable de determinar los procedimientos específicos y el

calendario de reuniones para el Comité de Evaluación y Promoción de la siguiente manera:

● Procedimientos para el Comité de Evaluación y Promoción en Preescolar.

● Procedimientos para el Comité de Evaluación y Promoción en Primaria ● Procedimientos para el Comité de Evaluación y Promoción en Bachillerato.

6.21. Acciones que garantizan que los procesos de evaluación están alineados

con el Sistema Institucional de Evaluación

Los profesores con cargos administrativos y el Equipo de liderazgo pedagógico son responsables del seguimiento y la revisión de los procesos y datos de evaluación. El

cronograma de seguimiento incluirá:

● Control del ingreso de notas al sistema, de acuerdo con el calendario y lineamientos de cada sección.

● Seguimiento al portafolio de los estudiantes.

● Supervisión detallada del trabajo y calificación por parte de los Jefes de nivel en la sección del PYP y Jefes de materia.

● Observación de las clases impartidas por los profesores. ● Revisión de una materia o departamento. ● Reuniones entre los jefes de departamento o coordinadores de materia del

Equipo de liderazgo pedagógico y el Rector.

6.22. Informes a los padres

96

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

A los padres se les entrega un informe escrito al final de cada periodo, el cual está en

línea con los requisitos legales del Ministerio de Educación de Colombia y las expectativas del IB. Este informe será enviado a casa electrónicamente.

Los estudiantes que estén en el Registro del Apoyo a la Educación también serán evaluados con respecto a los objetivos establecidos en su Plan de Ajuste Razonable

(PIAR) y los padres recibirán un informe tres (3) veces al año.

6.22.1. Preescolar

El informe escrito se enviará a casa al final de cada trimestre y contará con las siguientes

características:

● Se dividirá en las diferentes dimensiones del desarrollo, y cada área académica de la siguiente manera;

o Dimensión cognitiva (unidad de indagación y matemáticas) o Dimensión comunicativa (inglés, español)

o Dimensión estética (arte y música) o Dimensión Corporal (educación física) o Dimensión ética (atributos del perfil de la comunidad IB ) y Enfoques del

aprendizaje.

● Cada área se evaluará de acuerdo con la escala aplicable (S), (A), (B) y (I), salvo las unidades de indagación que incluirán un comentario descriptivo y cualitativo

del rendimiento académico del estudiante en las diferentes unidades de indagación que se abordaron durante el periodo.

● En los casos en que el estudiante haya obtenido una nota de B o I, se incluirán las

recomendaciones que se consideran relevantes para superar las dificultades. ● Incluirá un comentario descriptivo y cualitativo por parte del profesor sobre el

proceso de desarrollo, adaptación, socialización de cada alumno. ● Incluirá una breve descripción y explicación de la escala y lo que significa cada

una de las cuatro posibles nota. Al final del año, se enviará un reporte final que resumirá el rendimiento general del

estudiante durante el año escolar en todas las áreas académicas como se describe anteriormente.

6.22.2. Primaria

El informe escrito se enviará a casa al final de cada trimestre y contará con las siguientes características:

● Se dividirán en las diferentes áreas académicas y materias de la siguiente manera;

o Unidad de indagación (ciencias, estudios sociales, PSE y educación religiosa)

o Idioma (español e inglés)

97

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

o Matemáticas

o Educación física (educación física y danza) o Artes (música, artes visuales, drama y DT) o Enfoques del aprendizaje.

● Cada área se evaluará de acuerdo con la escala aplicable (S), (A), (B) y (I), salvo

las unidades de indagación que incluirán un comentario descriptivo y cualitativo del rendimiento académico del estudiante en las diferentes unidades de

investigación que se abordaron durante el periodo. ● En los casos en que el estudiante haya obtenido una nota de B o I, se incluirán las

recomendaciones que se consideran relevantes para superar las dificultades.

● Incluirá un comentario descriptivo y cualitativo por parte del profesor sobre el proceso de desarrollo, adaptación, socialización de cada alumno.

Al final del año, habrá un informe final que resumirá el rendimiento general del año del

estudiante en todas las áreas académicas como se describe anteriormente.

6.22.3. Bachillerato

El informe escrito se enviará a casa al final de cada semestre y contará con las siguientes características:

● Se dividirá en las áreas curriculares correspondientes a la educación de

bachillerato. ● C

● Cada área mostrará la evaluación cualitativa correspondiente: Superior (S), Alta (A), Básica (B) o Baja (N) en forma de notas.

● Cada materia mostrará el rendimiento en términos de progreso (logros) y el

resultado esperado (Target Grade), en la materia y su evaluación global, para las materias sujetas a esta evaluación.

● En Bachillerato, la nota final de la materia se presenta en forma numérica, en una escala del 1 al 7 con su equivalente cualitativo.

● Incluirá una breve descripción y explicación de la escala y lo que significa cada una de las cuatro posibles notas.

● En los cursos 10º y 11º (Programa del Diploma), los profesores también informarán

de las calificaciones previstas. ● Se informará el promedio de nota o GPA.

● Se informará de medidas tales como los plazos de reunión y el compromiso. ●

Además, la sección enviará dos informes intermedios al año. Con información

académica que permitirá a los padres y a los alumnos ser conscientes de su progreso con respecto a las notas objetivo de los estudiantes.

6.22.4. Reuniones con padres

Durante el año, los padres están invitados a una variedad de conferencias con los profesores de sus hijos para hablar sobre el rendimiento académico de los mismos.

98

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

En Preescolar y Primaria, estas conferencias se llevarán a cabo en el primer y segundo trimestre. En Bachillerato, los mentores organizan espacios para desarrollar conversaciones con los padres de manera regular, tales como conversaciones de

aprendizaje (Learning Conversations) o tardes abiertas (Open afternoons), pero además, los profesores y los padres están facultados a organizar reuniones en cualquier momento

durante el año escolar a solicitud de cualquiera de los actores involucrados.

Los padres también están invitados a otras conferencias durante el año, donde los estudiantes pueden compartir su proceso de aprendizaje:

● Conferencias lideradas por estudiantes (Student-led conferences): en la sección

de PYP, los estudiantes lideran una discusión sobre su recorrido dentro del proceso

de aprendizaje con sus padres, esto se lleva a cabo una vez cada año escolar. ● Experiencias de culminación del aprendizaje: los estudiantes del PYP y el MYP

desarrollan un proyecto de investigación (la Exhibición en el PYP y Proyecto

personal en el MYP) como muestra y celebración de su aprendizaje.

6.23. Proceso de apelación

Cuando un estudiante esté en desacuerdo con una evaluación durante el periodo

académico, puede solicitar que ésta se reconsidere de la siguiente manera:

● Dentro de los cinco días posteriores a la entrega de la evaluación respectiva, el estudiante debe hablar directamente con el profesor de la materia.

● En caso que la decisión del profesor de la materia no sea satisfactoria, el estudiante puede hablar con el Jefe de Departamento para solicitar un nuevo análisis de la evaluación. La solicitud debe presentarse por escrito y detallar el

aspecto exacto a ser reconsiderado y el criterio correspondiente. La decisión final será potestad del Jefe de Departamento.

● En caso que un estudiante desee apelar dicha decisión, ésta se puede escalar al Jefe de Sección para su consideración una vez que el reclamo haya completado los procedimientos descritos anteriormente.

Al finalizar el periodo académico o año escolar:

● Como primer paso, y dentro de los diez días hábiles posteriores a la entrega del

informe escrito, el estudiante que lo considere pertinente debe presentar el reclamo a la secretaria de la sección correspondiente, incluida la explicación de los motivos del mismo.

● Este reclamo se pondrá en conocimiento del Jefe de Departamento correspondiente.

● En caso que la decisión del Jefe de Departamento no sea satisfactoria para el estudiante, puede presentarse ante el Comité de Evaluación y Promoción

respectivo, el cual tomará una decisión final al respecto.

99

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

6.24. Validación

Dada la naturaleza internacional del currículo escolar, el Colegio recibe durante el año escolar, solicitudes de admisión de familias internacionales y colombianas que regresan

de vivir en el extranjero.

En línea con lo permitido por la legislación colombiana, el Colegio llevará a cabo un proceso de validación interna para revisar y validar las notas anteriores de los estudiantes a los que se les ofrece un cupo en nuestro colegio. El Comité de Evaluación

y Promoción de cada sección estará a cargo del proceso de validación, y los resultados se presentarán mediante un certificado por alumno, que incluirá referencias a las nota

validadas y recomendaciones con respecto a las posibles actividades de nivelación que el comité considere apropiadas.

Al final de cada año escolar, y según lo estipulado por la ley, la Secretaría General presentará a la Secretaría de Educación información sobre el proceso llevado a cabo

por el colegio, así como una lista de los estudiantes cuyas notas fueron validadas.

6.25. Revisión de los procesos del Sistema institucional de evaluación

El sistema institucional de evaluación será revisado anualmente por aquellos que sean

elegidos por el Consejo Académico , incorporando los comentarios presentados por los líderes de todo el colegio, y con el fin de dar cumplimiento a la legislación

colombiana y alinearse con la filosofía del IB; se incluirá a padres y estudiantes siempre que sea apropiado.

La revisión del sistema de evaluación estará sujeta a los mismos requisitos y procedimientos aplicables a la modificación del PEI.

6.26. Bibliografía y referencias

● Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media,

Ministerio de Educación Nacional, 2009 ● Decreto 2247 Por el cual se se establecen normas relativas a la prestación del

servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. ● Hattie, J and Timperley, H. 2007. “The power of feedback”. Review of Educational

Research. Vol 77, number 1. Pp 81–112.

● PYP: From Principles into Practice - Assessment in the PYP, International Baccalaureate Organization, 2019

● MYP: from principles into practice, International Baccalaureate Organization, 2014 ● Diploma Programme: from principles into practice, International Baccalaureate

Organization, 2015

● Diploma Programme: TEACHING AND LEARNING INFORMED BY ASSESSMENT IN THE

DIPLOMA PROGRAMME, International Baccalaureate Organisation, 2021

● IBO 2020 Standards and practices, International Baccalaureate Organisation 2020

100

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

101

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7. MANUAL DE CONVIVENCIA

7.1. Principios de la Convivencia Escolar

Este Manual de Convivencia contiene los principios que contribuyen a armonizar la convivencia y a la construcción de ciudadanía en el Colegio Anglo Colombiano (el

“Anglo” o el “Colegio”) con el fin de generar un clima positivo de relaciones, y así favorecer el desarrollo y aprendizaje del estudiante. Busca fortalecer los valores que deben permear los actos de los miembros de la comunidad que promueven el buen

comportamiento, la convivencia y la formación ciudadana enseñando en la práctica que el comportamiento debe ser ejemplar y la resolución de los conflictos está mediada

por el diálogo, el respeto al otro y el reconocimiento a la diferencia.

Los valores fundamentales del Colegio son el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la honestidad, y la base del proceso formativo del Anglo son el diálogo, la reflexión y la conciliación.

El comportamiento y la convivencia son aquellos preceptos necesarios para una

convivencia armónica, sobre los cuales la comunidad educativa ha llegado a un acuerdo y se basará en los siguientes principios.

Principios del Sistema de Convivencia Escolar:

La observancia de las reglas y el compromiso con los principios y valores comunes a todos sus miembros fundamentan la convivencia de la comunidad educativa, y el

sistema de convivencia escolar se basa en los siguientes principios:

● Autonomía: La autodisciplina es un instrumento de formación. Ella permite la

apropiación y toma de conciencia del estudiante de su responsabilidad frente a todos sus actos, tanto positivos como negativos, y sobre las consecuencias que

ellos acarrean. Este principio también permite al estudiante desarrollar habilidades relacionadas con la toma de decisiones correctas como resultado de un proceso de reflexión sobre lo sucedido.

● Corresponsabilidad: La familia y el Colegio son corresponsables de la formación

a través del ejemplo de habilidades ciudadanas (incluyendo habilidades socio emocionales), la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y

adolescentes desde sus deberes.

● Diversidad: Nuestros estudiantes disponen de un entorno seguro y positivo en el

que todos los miembros de la comunidad son visibles y valorados; pueden

desarrollar y afirmar sus identidades y su autoestima. Entendemos que todos los miembros de nuestra comunidad tienen rasgos y características que los hacen únicos y promovemos el respeto por las diferentes creencias y valores.

Fomentamos el desarrollo de una ciudadanía global y de estudiantes que

102

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

encarnan todos los atributos del Perfil del Estudiante del IB. En el Anglo, todos

pueden ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades.

● Integralidad: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una

educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e

incluyentes. Una formación sistemática basada en el conocimiento de los principios de

convivencia, en la eficaz y coherente transmisión de valores, en el ejercicio de la conciliación, en el claro establecimiento de reglas y en la previsión de sus

consecuencias, son fundamentales para enmarcar las relaciones dentro de la institución.

● Participación: El Colegio debe garantizar la participación activa de

representantes de los diferentes estamentos de la comunidad escolar para la

coordinación y armonización de acciones que apoyen el cumplimiento de los fines del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. La participación permite

buscar la inclusión de prácticas restaurativas como parte de la discusión y el proceso de toma de decisiones.

● Relaciones: Nuestros estudiantes desarrollan un fuerte sentido de comunidad,

identidad de grupo y asociaciones de aprendizaje. Las relaciones en nuestro

Colegio se basan en el respeto mutuo y en la comprensión de que los estudiantes son responsables de su propio camino de aprendizaje. Las relaciones también

ayudan a los estudiantes a ser conscientes de su impacto en nuestra comunidad, en la comunidad global más amplia y en el medio ambiente.

● Tutela del bienestar: Los profesores del Colegio deben actuar como promotores

de los valores a través del modelado de conductas adecuadas e identificando y

corrigiendo los comportamientos de los estudiantes que, estando normalizados, puedan atentar contra la correcta comprensión de los valores.

Estos preceptos se aplicarán de acuerdo con los procedimientos previstos para cada una de las secciones del Colegio, dadas las particularidades de los estudiantes en su

momento de desarrollo.

7.2. Escuela para Padres de Familia

En consonancia con el compromiso con los estudiantes, el Colegio también preverá un

programa continuo de apoyo a la buena crianza de los hijos. La Asociación de Padres de Familia se encargará de reunirse con las secciones del Colegio para identificar las

áreas de necesidad y ofrecerá conferencias y talleres que se ajusten a las necesidades y edades de los niños.

Las tres secciones académicas también proporcionarán espacios para desarrollar el programa mencionado.

103

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.3. Definiciones

En el marco de la ley 1620 de 2013, artículo 2 y de conformidad con el artículo 39 de la Decreto 1965 de 2013 se entiende por:

“Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es

aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos

titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto

por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas

y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables”.

● “Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la

comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido por el equipo de bienestar

del Colegio después de haber hecho el análisis correspondiente, en donde por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,

relacional y electrónica.

Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,

atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las

relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

Agresión electrónica:Es toda acción que busque afectar negativamente a otros

a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a

través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía”.

104

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● “Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y

sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o

cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus

pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de profesores contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra

profesores, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento

escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo”.

● “Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de intimidación con uso deliberado

de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y

videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.”

● “Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses”.

● “Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas

frente a sus intereses y que por haber sido manejados de forma inadecuada pueden llegar a repercutir en el bienestar de uno o varios estudiantes del colegio”.

● “Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146

de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,

utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones

de poder existentes entre víctima y agresor".

● “Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación

de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes “.

● “Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el

conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan

para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido

vulnerados”.

7.4. Deberes y Derechos

105

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Todos los actores del Colegio estudiantes, profesores, padres de familia y empleados

deberán actuar de acuerdo con los valores fundamentales de nuestro Colegio y tendrán deberes y responsabilidades con los que deberán cumplir en relación con su actuación dentro y fuera de las instalaciones.

7.4.1. Deberes del Colegio en el sistema nacional de convivencia escolar

y formación para los derechos humanos, la educación para la

sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Los deberes que se expresan corresponden a los asignados mediante la ley 1620 de 2013 y que el Colegiocumple como institución educativa y en función de una sana

convivencia:

a. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos profesores y demás personal

de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y

reproductivos.

b. Implementar el Comité Escolar de Convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 y 13 de la ley 1620 de 2013 sobre convivencia escolar.

c. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del

Manual de Convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma

de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos profesores.

d. Revisar y ajustar el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, y

el Sistema Institucional de Evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial,

acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

e. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento

educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que inciden en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación

de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar de Convivencia.

f. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un

proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados con la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del

106

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la

tolerancia y el respeto mutuo.

g. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia

escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.

h. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad

educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

i. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

7.4.2. Deberes del Rector del Colegio en el sistema nacional de

convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la

educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la

violencia escolar.

Los deberes que se expresan corresponden a los asignados mediante la ley 1620 de 2013 y que el Colegiocumple como institución educativa y en función de una sana

convivencia:

a. Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los artículos

11, 12 y 13 de la mencionada ley.

b. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los

componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos

establecidos para la implementación de la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.

c. Liderar la revisión y ajuste del Proyecto Educativo Institucional, el Manual de

Convivencia, y el Sistema Institucional de Evaluación anualmente, en un proceso

participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

d. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos

sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del Comité Escolar de Convivencia,

acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

7.4.3. Deberes y derechos de los estudiantes, profesores, padres de familia

y acudientes como miembros de la comunidad

Además de los deberes y derechos que les corresponden como ciudadanos, cada uno de los miembros de la comunidad tienen deberes y derechos definidos en sus

107

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

correspondientes estatutos y contratos. Aquí se describen los correspondientes a los

estudiantes, a los profesores y a los padres de familia o acudientes. Todos los demás miembros de la comunidad educativa asumen la responsabilidad de

proteger esos derechos y aclarar dichas responsabilidades, en el marco formativo en que se encuentran comprometidos y dentro de los parámetros del Proyecto Educativo

Institucional. Acorde con estos elementos se estimulará y reconocerá en forma constante el buen comportamiento, así como las buenas acciones y actitudes positivas

de los estudiantes. Los estudiantes, padres de familia y acudientes así como los profesores deben actuar,

dentro o fuera del plantel educativo, de manera tal que sus actuaciones reflejan los valores del Colegio.

7.4.3.1. Deberes de los estudiantes

Además de aquellos que les corresponden como ciudadanos, son deberes de los estudiantes del Colegio los siguientes:

a. Conocer y comprometerse con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), cumplir

con todas las exigencias académicas en él planteadas y participar en las actividades programadas que se deriven de él, tendientes a cumplir con los objetivos educativos, dentro de los tiempos y períodos establecidos según el caso.

b. Proyectar una imagen positiva del Colegio y mostrar orgullo y respeto por él. c. Conocer, compartir, adherirse, respetar y cumplir el marco de principios y valores

que orientan al Colegio así como las normas y reglamentos convenidos sobre el comportamiento en los diferentes espacios institucionales, en aquellos espacios a

los que asistan en representación del Colegio y en cualquier espacio cuando estén vistiendo el uniforme.

d. Guardar absoluto respeto por todos y cada uno de los integrantes de la

comunidad educativa y reconocerlos en su particularidad e individualidad desde el punto de vista personal, social e intelectual.

e. Asistir puntualmente a todas las clases y actividades escolares dentro y fuera del Colegio y cumplir con exactitud el horario escolar.

f. Esforzarse por lograr un rendimiento cada vez mejor en las distintas asignaturas

que cursa y persistir en el logro de la excelencia en todos los aspectos de la vida escolar.

g. Valorar y respetar los bienes personales, ajenos y de uso colectivo, en este último caso especialmente los que tienen a su disposición el Colegio para el desarrollo

académico y humano de todos los estudiantes. h. Conocer, cumplir y respetar las reglas establecidas para el uso del uniforme, la

presentación personal, higiene, aseo y todas las normas de salud pública que

contribuyan a preservar el bienestar de la comunidad educativa y la conservación de la salud.

i. Conocer, cumplir y respetar la política del Uso Aceptable de la Tecnología establecida por el Colegio.

108

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

j. No llevar a cabo actividades que impliquen intercambio de dinero o especies

tales como compraventa y juegos de azar. k. Actuar con honestidad en cumplimiento de todas las responsabilidades escolares. l. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, o

cualquier otra que afecte el ejercicio de los derechos de los demás estudiantes. m. Mostrar un trato respetuoso y considerado hacia los demás en especial hacia

quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

7.4.3.2. Derechos de los estudiantes

Además de aquellos establecidos por la Constitución y la ley, el Colegio considera fundamentales los siguientes derechos de los estudiantes:

a. Beneficiarse por igual de los principios, la filosofía, los recursos y los servicios puestos

a su disposición a través del proceso educativo que ofrece el Colegio, con el fin

de proporcionar el mejor cumplimiento a su labor formativa. b. Estar informados con claridad sobre todos los aspectos y dimensiones que

configuran el marco institucional al que pertenecen. c. Recibir toda la colaboración de los profesores, personal directivo y administrativo

de la institución en los aspectos relacionados con su formación personal y académica.

d. Contar con canales institucionales que favorezcan la libre expresión de sus

opiniones y ser escuchado en toda ocasión, en especial con anterioridad a la aplicación de cualquier medida educativa.

e. Ser parte de un proceso justo cuando haya cometido un falta, en el que siga todo lo relacionado con el debido proceso, incluyendo pero sin limitarse a que se dé

la oportunidad de conocer y contradecir, en caso de ser necesario, las pruebas que existan en su contra, a que las decisiones que se tomen en los casos de faltas graves y muy graves sean motivadas, a hacer uso e interponer los recursos que

considere necesarios, en contra de las medidas educativas que se les impongan. f. Participar dentro de la comunidad educativa a través de los órganos de

participación escolar. g. Beneficiarse de un clima institucional que favorezca el diálogo con profesores y

directivos para formular preguntas relacionadas con las diferentes áreas, materias

o asignaturas, con las evaluaciones y, en general, con cualquier problema académico que se le presente.

h. Recibir un trato respetuoso y digno por parte de sus compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad escolar, sin discriminación alguna, en razón a

las diferencias que caracterizan al ser humano: físicas, económicas, sociales, de género o culturales. La honra y buen nombre del estudiante serán protegidos y ningún estudiante podrá ser difamado por detalles relacionados con su vida

personal, ni los mismos podrán ser difundidos. i. Estar informado sobre las normas de comportamiento aplicables en el Colegio y

fuera de él cuando esté representando al mismo o vistiendo el uniforme.

109

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.4.3.3. Deberes de los profesores

Además de aquellos que les corresponden como ciudadanos, son deberes de los profesores del Colegio los siguientes:

a. Conocer y comprometerse con el PEI, cumplir con todas las exigencias

académicas, de comportamiento y convivencia en él planteadas y participar en las actividades programadas que se deriven de los mismos, tendientes a cumplir con los objetivos educativos, dentro de los tiempos y períodos establecidos según

el caso. b. Buscar de manera permanente el incremento de la calidad del proceso de

enseñanza, aprendizaje y sus resultados mediante la investigación, la innovación y el mejoramiento continuo de acuerdo con el PEI.

c. Asumir con responsabilidad sus funciones de administración del proceso educativo, preparación de su tarea académica, investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, planeación, disciplina y formación de los estudiantes.

d. Cumplir con el calendario, la jornada escolar y la jornada laboral del Colegio. e. Participar en las reuniones de profesores, dirección de grupo, actividades

formativas, culturales y deportivas. f. Comportarse y educar a los estudiantes en los valores del Colegio.

g. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos, principios y criterios del Colegio.

h. Mantener relaciones cordiales y respetuosas con los padres, acudientes,

estudiantes y compañeros de trabajo; o con cualquier otra persona con la que se relacionan en calidad de profesores del Colegio.

i. Mantener informados a los padres o acudientes y a los estudiantes sobre el desarrollo académico y formativo de éstos.

j. Actuar con honestidad en el cumplimiento de todas sus responsabilidades. k. Comportarse ejemplarmente durante las salidas pedagógicas y abstenerse de

consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas.

l. Tener una presentación personal impecable durante sus actividades laborales y seguir las directrices del Manual del Personal a este respecto.

m. Conocer todos los procedimientos, manuales, reglamentos propios del Colegio, actuar acorde con ellos y exigir su cumplimiento por parte de los demás, incluyendo el Código de Conducta de empleados.

n. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de

parte de los demás compañeros y de los profesores de acuerdo con las políticas y protocolos de Protección al Menor.

o. Comportarse de forma adecuada en cualquier evento, que sea organizado o en el que esté participando el Colegio, dentro o fuera de sus instalaciones.

p. Cumplir con las responsabilidades que le corresponde para apoyar al Colegio en

el manejo de la convivencia, la educación sexual y la formación ciudadana de acuerdo con lo legislado por la Nación.

q. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten

110

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

a estudiantes del establecimiento educativo de acuerdo con las políticas y

protocolos de Protección al Menor. r. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de

ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la

participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral

de los estudiantes. s. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.

7.4.3.4. Derechos de los profesores

Además de aquellos establecidos por la Constitución y la ley, el reglamento interno de trabajo, y los derechos de los estudiantes que les sean aplicables, el Anglo Colombiano

considera fundamentales los siguientes derechos de los profesores:

a. Participar en el Gobierno escolar directamente o por medio de sus representantes

en los órganos escolares. b. Ser estimulados para la superación y eficiencia.

c. Permanecer en los cargos y funciones, de conformidad con la ley laboral de Colombia.

d. Capacitarse de acuerdo con las políticas del Colegio. e. Recibir una evaluación anual. f. Tener acceso a un debido proceso frente a faltas disciplinarias.

g. Recibir una promoción interna si cumple los requisitos exigidos para tal fin. h. Recibir un trato respetuoso y digno por parte de sus estudiantes y demás miembros

de la comunidad, sin discriminación alguna, en razón a las diferencias que caracterizan al ser humano: físicas, económicas, sociales, de género o culturales.

La honra y buen nombre del profesor serán protegidos y ningún profesor podrá ser difamado por detalles relacionados con su vida personal, ni los mismos podrán ser difundidos.

7.4.3.5. Deberes de los padres de familia y acudientes

Los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos y se espera que se involucren con el proceso educativo del Colegio como parte insustituible del mismo. Los

deberes de los padres de familia están estipulados en la ley, en el contrato de matrícula (Anexo 2 y 3), y en el presente numeral:

a. Matricular oportunamente a sus hijos de acuerdo con las fechas y requisitos

asignados por el Colegio para dicho proceso.

b. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.

c. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el PEI para facilitar el proceso educativo.

d. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa. Lo anterior se debe reflejar tanto en las

111

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

interacciones personales como en el uso de las redes sociales y demás medios de

comunicación. e. No patrocinar ni permitir –ya sea deliberadamente o por falta de una adecuada

supervisión– eventos sociales en los que los estudiantes consuman bebidas

alcohólicas y sustancias psicoactivas. f. Asistir puntualmente y en forma completa a las reuniones especiales que el

Colegio programe para informar sobre la situación de sus hijos. g. Asistir a talleres, conferencias, etc., relacionados con información relevante sobre

la etapa de desarrollo de los estudiantes organizados por el Colegio h. Comunicar oportunamente las irregularidades de que tengan conocimiento,

entre otras, con relación al maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de

drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes..

i. Conocer, hacer cumplir y hacer respetar las reglas establecidas para el uso del uniforme, la presentación personal, higiene, aseo y todas las normas de salud

pública, bioseguridad y protocolos del Colegio que contribuyan a preservar el bienestar de la comunidad educativa y la conservación de la salud, por parte de sus hijos.

j. Conocer, hacer cumplir y respetar las reglas de seguridad y procedimientos establecidos por el Colegio.

k. Conocer, hacer cumplir y respetar los procedimientos y canales de comunicación establecidos por el Colegio.

l. Comportarse de forma adecuada y respetuosa en cualquier interrelación con

miembros de la comunidad escolar o evento, que sea organizado o en el que esté participando el Colegio, dentro o fuera de sus instalaciones.

m. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.

n. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida

saludables, mediante la revisión aprobada del Manual de la Convivencia por la que podrán participar en las elecciones para el representante de la entidad. .

o. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.

p. Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia a través de las instancias de participación definidas en el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo.

q. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

r. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el Manual de Convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

s. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una

situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el Manual de Convivencia.

112

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

t. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención

Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.

u. Informar al Colegio tan pronto como ello ocurra, de cualquier circunstancia o

incidente que comprometa la seguridad del Estudiante, y por lo tanto que amerite la toma de decisiones extraordinarias por parte del Colegio.

v. Responder a las solicitudes de información y comunicaciones del Colegio de manera oportuna

w. Mantener informado al Colegio en todo momento sobre cualquier inconveniente de salud o médico, enfermedades, terapias, alergias y, en fin, cualquier circunstancia que el Colegio deba conocer para que se tomen las medidas

pertinentes en relación con la formación del Estudiante.

La reiterada desatención a las responsabilidades de los padres aquí expuestas puede dar lugar a consecuencias formales como resultado del análisis. Los cargos u órganos escolares, como el Jefe de Sección, el Rector, el Comité de Convivencia y el Comité de

Protección al Menor, puede participar en la revisión y el análisis de los casos denunciados relacionados con esta desatención.

7.4.3.6. Derechos de los padres de familia y acudientes

a. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del

Colegio, el PEI, el Manual de Convivencia, el Plan de Estudios , las estrategias pedagógicas básicas, el Sistema de Evaluación Institucional y el plan de

mejoramiento institucional. b. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones con

respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa.

c. Participar en el proceso educativo que desarrolla el Colegio y, de manera

especial, en la construcción, ejecución y modificación del Proyecto Educativo Institucional a través de sus representantes.

d. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.

e. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.

f. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la

calidad del servicio educativo del Colegio. g. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de

Gobierno Escolar según los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos.

h. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos

educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

7.5. Reglas de Higiene y Uniforme

113

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.5.1. Reglas de Higiene

Los estudiantes, profesores y personal administrativo deben acudir al Colegio limpios y bien presentados y en condiciones de salud aceptables para vivir en comunidad.

Quienes presenten enfermedades infectocontagiosas y vengan al Colegio, serán evaluados por la enfermera y, si es necesario, serán devueltos a sus casas hasta tanto

pase la condición de infección.

7.5.2. El Uniforme

El uniforme es fuente de orgullo para el Colegio y debe usarse adecuadamente, completo, limpio y en buen estado, aún cuando se lleve por fuera del Colegio. El Colegio podrá devolver a las casas o no permitir la entrada a clase a los alumnos(as) que no

utilicen el uniforme en la forma apropiada definida en los numerales siguientes.

7.5.2.1. Preescolar

El uniforme de diario en Preescolar consta de:

● Sudadera según modelo definido por el Colegio.

● Camiseta de modelo y color verde Anglo. ● Medias blancas.

● Tenis predominantemente blancos. ● Chaqueta impermeable color verde Anglo. ● El uniforme de educación física consta de:

Camiseta modelo Anglo del color de la Casa a la cual pertenece el alumno (Beatty,

amarillo; Hood, verde; Nelson, rojo; y Rodney, azul).

● Pantaloneta verde Anglo. ● Medias blancas. ● Tenis predominantemente blancos.

7.5.2.2. Primaria y Bachillerato

Para Primaria y Bachillerato el uniforme de diario consta de:

● Falda o pantalón para las niñas y pantalón para los niños, en paño o dacrón gris medio, de acuerdo al modelo definido por el Colegio. La falda de las niñas debe

tener un largo cuya medida entre el borde inferior de la falda y la parte media de la rodilla no exceda de 10 cms.

● Medias blancas hasta la rodilla o media pantalón de lana, color gris medio para falda y grises o negras para pantalón.

● Chaqueta impermeable de color verde Anglo para los estudiantes de grados 1 y

2 (Opcional).

114

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● Saco (blazer) de paño color verde Anglo con el escudo del Colegio para los

estudiantes de grado 5 en adelante (Opcional para grados 3 y 4). ● Camisa blanca de manga larga y cuello de corbata. ● Suéter verde Anglo cerrado y con el escudo bordado con cuello de escote en V

y manga larga. ● Corbata según la Casa a la que pertenezca el estudiante.

● Zapatos negros, con suela negra, sin plataformas, sin marcas o etiquetas visibles, cordones negros, si son de amarrar, y material distinto a tela.

● Bufanda de uso opcional, de un solo tono y solamente de color verde Anglo, blanco o gris.

● Los estudiantes de grado undécimo podrán utilizar la chaqueta de la promoción

en lugar del blazer, de acuerdo con el modelo escogido por el Grado, siempre y cuando hagan un uso adecuado de todos los demás elementos del uniforme. El

diseño de la chaqueta de grado once debe ser autorizado por el Rector.

El uniforme de educación física consta de:

● Pantaloneta de color verde Anglo. Las niñas de Bachilleratopodrán usar leggins

deportivos debajo de la rodilla de color gris oscuro o negro sin ningún tipo de estampado o diseño.

● Camiseta modelo Anglo del color de la Casa a la cual pertenece el estudiante. ● En Primaria sudadera según el diseño aprobado por el Colegio. Para Bachillerato

saco de sudadera según diseño aprobado por el Colegio.

● Zapatos tenis predominantemente blancos. ● Medias de color blanco.

● Los estudiantes podrán utilizar su uniforme de competencia de Uncoli como uniforme de educación física, cuando estén participando activamente en los

equipos Uncoli. ● En el Colegio está prohibido el uso de accesorios que sean incompatibles con el

uniforme o que tengan implicaciones de salud pública y la seguridad.

● El Colegio exhibirá las muestras del uniforme establecido durante los días de matrícula de pre kínder. Los colores y estilos exhibidos serán de cumplimiento

obligatorio.

7.5.3. Presentación personal en competencias deportivas y otros eventos

intercolegiados

El Colegio establecerá las guías necesarias para que los equipos y delegaciones que participen en nombre del Colegio en competencias deportivas y otros eventos intercolegiados estén siempre bien presentados, sin que ello implique costos

desproporcionados para los padres de familia o para el Colegio.

El Colegio tendrá un uniforme oficial para las competencias deportivas y su uso es obligatorio para los participantes en dichos eventos.

115 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.6. Comportamiento y Convivencia Escolar, Estrategias Pedagógicas, Medidas

Educativas, Resolución de Conflictos y Recursos Procedentes

El comportamiento de los estudiantes del Colegio debe reflejar los valores de respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, según las pautas y reglas que se describen a continuación y su incumplimiento será abordado dentro de una filosofía pedagógica que les permita aprender de los errores, respetando la diversidad y, cuando sea el caso, buscando que los conflictos y aquellas situaciones que atentan contra sus derechos se diriman de forma pacífica abriendo espacios de reparación cuando haya lugar.

El manejo del comportamiento en el Colegio sigue un enfoque asertivo. Fomenta la autorreflexión para que los estudiantes comprendan el impacto que sus acciones pueden tener en ellos mismos y en los demás, y cómo conducen a consecuencias coherentes. Este enfoque debe incluir, siempre que sea necesario, acciones restaurativas como resultado del ejercicio de autorreflexión dirigido por el Colegio y apoyado por las familias.

El Colegio también adoptará un enfoque proactivo y orientado a la prevención del comportamiento mediante la enseñanza explícita y el refuerzo activo de las interacciones positivas y constructivas, así como mediante el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales. Los profesores modelan y promueven el uso de estrategias de autorregulación, comunicación asertiva, resolución de problemas y estrategias de resolución de conflictos en su práctica pedagógica diaria.

El Colegio, da a los profesores un rol de orientación y mediación en la formación de competencias ciudadanas, socio-emocionales y en la solución de conflictos y tanto los profesores como los demás cargos u órganos asociados con este tema deberán orientar su trabajo hacia la identificación y prevención de posibles conflictos, en busca de nuevas formas y alternativas que permitan fortalecer y mejorar la convivencia escolar y la protección de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.

Para asegurar el desarrollo social y emocional, el Colegio ha desarrollado un Programa de Bienestar, que incluye el Currículo de Bienestar que actuará como una acción preventiva que proporciona consejería socio-emocional en todas las tres secciones.

Las acciones pretenden garantizar la prevención universal de temas importantes como: Educación sexual, consumo de drogas, desarrollo socioemocional, desarrollo de habilidades parentales (en asociación con Asopanglo), entre otros. Por otra parte, la prevención secundaria se refiere a las acciones dirigidas a estudiantes específicos con acciones como sesiones de asesoramiento individual o en pequeños grupos que buscan apoyar a los estudiantes en su desarrollo social y emocional . Algunos objetivos de las sesiones de asesoramiento pueden ser la ayuda psicológica, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la toma de decisiones. Y por último, la prevención terciaria tiene

116

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

como objetivo el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes con diagnósticos

clínicos o de aprendizaje (cuando se asocian a criterios socioemocionales). Todos los empleados del Colegio están sujetos a las directrices y normas aquí expuestas,

en la medida en que sean aplicables y compatibles con sus funciones y la naturaleza de sus cargos y su incumplimiento será sancionado de acuerdo con sus contratos de trabajo

y la legislación laboral. Los estudiantes y sus padres podrán denunciar los casos de posible violación de estas normas por parte de los empleados del Colegio al respectivo

Jefe de Sección o al Rector. Se consideran espacios escolares todos aquellos en los cuales se realizan actividades

organizadas por el Colegio tales como instalaciones del Colegio, buses y los sitios en los que se realizan salidas pedagógicas.

Cuando se encuentren en los espacios escolares, portando el uniforme o en eventos

organizados o patrocinados por el Colegio, los estudiantes deben cumplir los deberes que les son aplicables, abstenerse de incurrir en faltas de comportamiento y, en general, comportarse de tal forma que no expongan, a los demás o así mismos, a situaciones de

peligro. Esta expectativa se hace extensiva a los mensajes, imágenes y demás contenidos incluidos o subidos en plataformas de redes sociales y/o en internet por parte

de miembros de la comunidad. El Rector podrá prohibir que se usen el nombre o las instalaciones del Colegio para la

promoción de eventos no avalados o patrocinados por el Colegio y velará porque los padres de familia no patrocinen ni permitan, ya sea deliberadamente o por falta de una

adecuada supervisión, eventos sociales en los que los estudiantes estén en riesgo o se comporten de forma que ponga en entredicho el buen nombre del Colegio. Se espera

que en caso de que esto llegara a ocurrir el Rector hable al respecto con la familia responsable y se tomen los correctivos del caso.

7.6.1. Reconocimiento al buen comportamiento, progreso y rendimiento

Por considerarlo de especial importancia, el Colegio reconoce el buen comportamiento, progreso y rendimiento de los estudiantes. Por esta razón, cada sección otorgará reconocimientos que busquen generar un impacto en la comunidad, para reforzar los

comportamientos positivos.

7.6.1.1. Preescolar

Considerando que los estudiantes en edad preescolar están en proceso de desarrollo

de habilidades sociales, emocionales y de aprendizaje; en esta sección se reconocerán los esfuerzos de los mismos en relación con los atributos del perfil del estudiante del

Bachillerato Internacional.

Estos reconocimientos incluyen diplomas entregados durante asambleas generales de la sección y en la actividad de cierre de año.

117

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.6.1.2. Primaria

Continuando con el desarrollo de los atributos del perfil del estudiante de Bachillerato Internacional, esta sección reconoce a aquellos estudiantes que modelan dichos

atributos durante asambleas de nivel que se llevarán a cabo al menos una vez al mes. Durante dichas asambleas también se reconocen los comportamientos y actitudes que

demuestren un esfuerzo continuo para mejorar social o académicamente, o que modelan los valores del Colegio.

A mitad de año escolar, durante una asamblea de la sección, se reconocerá a los estudiantes que se destaquen por actuar según cada uno de los atributos del perfil, así

como aquellos que hayan mostrado una actitud y esfuerzo sobresalientes durante el primer semestre escolar.

Durante la actividad de cierre de año escolar, se reconocerá a estudiantes de la sección por los siguientes logros:

● Boletines de felicitación/puntos de casas

● Modelar los atributos del perfil de la comunidad IB ● Actitud y esfuerzo sobresalientes

● Desempeño sobresaliente por materia ● ● Estudiantes Anglo del Año

● Líderes estudiantiles (representantes al Consejo Estudiantil, Comité de Responsabilidad Social y Ambiental, Capitanes y Vice capitanes de casas y

“Prefects”)

7.6.1.3. Bachillerato

En la sección de Bachillerato se promueve el buen comportamiento, progreso y

rendimiento a través de su estructura de Tutoría Vertical del 5 a 9 y el acompañamiento de los líderes de pastoral de grados 10 y 11.

La estructura de Tutoría Vertical tiene como objetivo generar un mayor grado de cercanía y conocimiento de los profesores con los estudiantes que permita detectar y

apoyar de forma rápida y efectiva los problemas de tipo académico o emocional que puedan enfrentar, procurando la mejora continua del ambiente escolar y la

convivencia. Los profesores serán mentores, y se asignarán dos por cada grupo de hasta 20

estudiantes. Los grupos de mentoría serán divididos de acuerdo con las casas de los estudiantes y tendrán en un mismo grupo estudiantes de 5 a 9 para fomentar un sistema

de apoyo de pares y habilidades de liderazgo en los estudiantes mayores. Los Jefes y Subjefes de casa deberán apoyar las labores de los mentores de sus casas y también

actuarán como mentores de grupo. En los grados de 10 y 11, los estudiantes tendrán mentoría con los demás estudiantes de su grado y los coordinadores de comportamiento de 10 y 11 respectivamente estarán a cargo de la supervisión y control.

118

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

El proceso de reconocimiento del buen comportamiento, progreso y rendimiento, continúa y ejemplo de los reconocimientos se establecen a continuación:

● nota de Felicitación ● Carta de Felicitación

● Honour Roll List (para estudiantes que estén dentro del top 5% a 10% de su grado) )

● Headmasters List (para estudiantes que estén dentro del top 5% de su grado) )

● Achievement Award (para los que alcanzan todas las nota previstas en un

semestre) ● Estudiantes Anglo del año (10 por casa)

● Estudiantes académicamente destacados por materia (una vez al año) ● Estudiantes académicamente destacados por mentoría (una vez al año)

● Estudiantes con mejor Progreso académico por Mentoría. ● ● Reconocimiento a estudiantes balanceados.

● PPM: Peer to peer Mentors ● Líderes estudiantiles (representantes al Consejo Estudiantil, Comité de

Responsabilidad Social y Ambiental, Cabildante, Personero, Gobernador, Capitanes y Vice capitanes de casas y “Prefects”)

7.6.2. Principios de las actuaciones disciplinarias y el debido proceso

El Colegio busca resolver y corregir oportunamente y con equidad los actos que atentan contra los valores del Colegio así no afecten a terceros, así como los conflictos

individuales o colectivos que se presenten, a través del diálogo, la reflexión, la redirección o reinterpretación y la reparación.

El análisis de los comportamientos de los estudiantes y su valoración o juicio se sujetarán a los siguientes principios:

● Análisis: En todos los casos se tendrán en cuenta las circunstancias atenuantes y

agravantes, la historia personal del estudiante y su trayectoria escolar.Al analizar los casos que incluyen a estudiantes considerados como parte de un grupo

constitucionalmente protegido, el Colegio debe tener en cuenta las circunstancias específicas y debe indicar por escrito cómo se abordaron durante el proceso de decisión. La diversidad es otro factor a tener en cuenta a la hora

de analizar los casos. Cuando se analizan casos que incluyen a estudiantes que se consideran parte de un grupo constitucionalmente protegido, el Colegio debe

tener en cuenta las circunstancias específicas y debe indicar por escrito cómo se abordaron durante el proceso de decisión.

● Confidencialidad: Durante el proceso disciplinario se deberá mantener en estricta

confidencialidad el nombre de los estudiantes que presuntamente han cometido

119

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

una falta para garantizar la objetividad en el proceso y proteger la intimidad de

los estudiantes.

● Defensa: Se oirá siempre la versión del estudiante sobre su comportamiento y la

forma como sucedieron los hechos relevantes, la cual se conservará por escrito de puño y letra del estudiante.

● Enfoque pedagógico e integral: La valoración, emisión de un juicio y

procedimiento de resolución que conduce a una medida educativa se conciben

en una perspectiva formativa, el sistema de convivencia escolar buscará la creación de habilidades de autorregulación de sus estudiantes.

Las medidas educativas deben tener un sentido formativo, y deben inducir al

estudiante a la reflexión y a generar una actitud positiva. Por consiguiente, la imposición de una medida educativa debe ir acompañada del diálogo, la comprensión y la asunción de compromisos concretos, y no debe generar

consecuencias para el implicado que no resulten proporcionales a la falta cometida.

● Inocencia: Siempre se presumirá la inocencia. Por tanto, toda situación o caso

debe ser investigado y analizado antes de valorar la conducta e imponer la

correspondiente medida educativa, si a ello hubiere lugar. Toda duda razonable se resolverá a favor del estudiante.

● Legalidad: No se impondrán sanciones denigrantes, que comporten escarnio

para el alumno o que, de alguna manera, afecten su dignidad personal.

● Oportunidad: La adecuada resolución de conflictos es rápida y oportuna.

● Restauración o reparación: Cuando un estudiante u otro miembro de la

comunidad escolar hayan resultado lesionados por la acción u omisión de otro miembro, deberá darse un proceso restaurativo paralelo a cualquier otra

consecuencia que sea impuesta por la acción. Este proceso será guiado por el equipo de bienestar.

● Transparencia: Todo estudiante deberá conocer oportunamente los motivos por

los cuales se ha considerado que su conducta merece ser analizada.

● Trazabilidad: Todo procedimiento de valoración y resolución de conflictos

generados por faltas graves y muy graves de comportamiento quedará

registrado por escrito en las memorias y archivos de la institución y en el fólder del estudiante.

Cada sección del Colegio, teniendo en cuenta el ciclo vital que atraviesa el estudiante que presuntamente comete la falta, aplicará las reglas, procedimientos y en caso de

120

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

comprobarse su responsabilidad, las estrategias y medidas educativas establecidos en

este Manual de Convivencia.

7.6.3. Actores involucrados en las instancias de prevención, diálogo,

reflexión e imposición de medidas educativas y apoyo; delimitación

de sus competencias y procedimientos

Los actores que participan en las instancias de diálogo, reflexión e imposición de medidas educativas en el Colegio son:

7.6.3.1. Los profesores y otros adultos del Colegio y los Prefects

Los profesores son la primera autoridad en los espacios escolares y velan por la disciplina y el comportamiento apropiado de los estudiantes.

En caso de incumplimiento de las pautas de comportamiento previstas para los distintos niveles escolares, los profesores pueden hacer uso de estrategias o imponer medidas

educativas directamente, cuando se trate de faltas leves de comportamiento; o informar al respectivo Director o Subdirector de sección (cuando involucre estudiantes

de preescolar y primaria) o al mentor, Jefes o Subjefes de casa o a los encargados de comportamiento en grado 10 y 11 (cuando involucre estudiantes de bachillerato), según el caso y el grado del estudiante; acerca de la ocurrencia de hechos que podrían

constituir faltas graves o muy graves de comportamiento.

Los “Prefects”, el personal administrativo, de seguridad, entrenadores y monitoras en los buses podrán llamar la atención y reprender a quienes incumplan las pautas de comportamiento, pero no están autorizados para imponer instancias de reflexión o

medidas educativas. Cuando consideren que una conducta amerita una instancia de reflexión o medida educativa, informarán a un docente, o al respectivo Director o

Subdirector de sección o al docente administrativo correspondiente, según las pautas antes señaladas.

Aunque el personal de seguridad no está autorizado para imponer o aplicar medidas educativas o instancias de reflexión, deberá prestar apoyo a los profesores para estos

fines cuando las circunstancias lo ameriten y éstos lo soliciten expresamente.

7.6.3.2. El Personero de los Estudiantes

Los estudiantes involucrados en procesos de reflexión e imposición de las medidas

educativas tendrán el derecho de solicitar la presencia del Personero de los Estudiantes en cada una de las instancias.

El Personero hará parte del Comité Escolar de Convivencia y será elegido por mayoría

simple por los demás estudiantes del Colegio durante elecciones que se llevarán a cabo para tal fin durante el primer mes calendario de cada año lectivo.

121

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Los estudiantes interesados deberán enviar su intención de postularse como candidatos

al Comité de Democracia, quien considerará, de la mano del Subdirector de Bachillerato encargado de pastoral, la viabilidad de la candidatura para lo cual deberán tener en cuenta el desempeño comportamental y académico de los

estudiantes del último año académico previo a su candidatura.

Los estudiantes que hayan sido sancionados por cometer una falta muy grave no podrán ser candidatos y los que hayan cometido una falta grave, entrarán en un

proceso de estudio para definir si puede o no participar como candidato dependiendo del caso particular de cada estudiante. La decisión será tomada por el Comité de Democracia.

7.6.3.3. Los DIrectores de Sección

Los Directores de Sección son responsables de imponer la medida educativa de Carta de Compromiso cuando es sugerida por el Comité de Comportamiento, el Comité de

Evaluación y Promoción o el Comité Escolar de Convivencia; y cuando la medida es acogida por ellos.

7.6.3.4. Rector

El Rector es la persona competente para conocer los casos específicos que le sean remitidos por el respectivo Comité Escolar de Convivencia salvo los expresamente

definidos en la ley 1620 y que son responsabilidad del Comité Escolar de Convivencia, para (i) imponer la medida educativa de matrícula condicional, cuando sea sugerida

por el Comité Escolar de Convivencia o por el Comité de Evaluación y Promoción (ii) imponer la medida educativa de reflexión en casa o en el Colegio por un término superior a (2) dos días, (iii) imponer la medida educativa de no invitación a la ceremonia

de graduación y (iv) avalar u objetar la recomendación del respectivo Comité Escolar de Convivencia al Consejo Directivo del Gobierno Escolar de no renovar o cancelar la

matrícula del estudiante.

122

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.6.3.5. Consejeros socio-emocionales

La función de los orientadores socio-emocionales es proporcionar acciones preventivas y ofrecer espacios preventivos para todos los estudiantes de las tres secciones. Los

consejeros actúan en tres niveles preventivos diferentes:

Nivel 1: Prevención universal (dirigida a todos los estudiantes)

● Acciones preventivas que se realizan en grupo en asociación con bienestar

estudiantil y/o Asopanglo. ● Supervisión y acompañamiento de los programas liderados por los estudiantes en

relación a la promoción del bienestar de la comunidad. ● Colaboración con Asopanglo en la planificación del programa educativo para

padres y familias.

Nivel 2: Prevención secundaria (dirigida a estudiantes específicos)

Este apoyo se realiza en eventos o situaciones puntuales que están fuera de la gestión normal de la clase.

● Ayudas psicológicas.

● Desarrollo de habilidades socio-emocionales: Primer momento o autoconocimiento inicial, autorregulación emocional, desarrollo de habilidades

prosociales y percepción del sentido de la vida. ● Toma de decisiones.

Nivel 3: Prevención terciaria (dirigida a estudiantes específicos):

● Seguimiento y acompañamiento de estudiantes con diagnósticos clínicos y/o de aprendizaje (estos últimos si hay criterios socioemocionales asociados).

● Comunicación y construcción de estrategias de apoyo para estudiantes con

condiciones socioemocionales que requieren flexibilidad en el currículo académico y apoyo riguroso por parte de profesores y mentores.

● Disminución gradual de la estrategia de apoyo cuando se cierra un caso por parte del psicoterapeuta externo y el alumno se encuentra emocionalmente

estable. ● Seguimiento socioemocional de las consecuencias en el contexto escolar del

diagnóstico clínico realizado por el profesional externo.

7.6.3.6. Oficial de Protección al Menor

La función del responsable de la protección de menores es apoyar a las secciones en la formación y el asesoramiento de los casos que puedan considerarse de protección de

123

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

menores, y seguir los protocolos de protección de la infancia definidos y aplicados por

el Colegio.

7.6.3.7. Líderes de Pastoral

La función de los líderes de pastoral es reunirse periódicamente con los consejeros socio-emocionales, para establecer juntos los objetivos del año académico. Supervisar y

autorizar los programas de prevención primaria y secundaria. Apoyar la gestión de los casos de los estudiantes de Prevención Terciaria de alta complejidad. Supervisar y autorizar los gastos realizados con el presupuesto del SEC (Consejeros Socio-

Empresariales). Coordinar el SGPC (Comité de Crecimiento y Progreso del Estudiante), en el que se realizan estudios de casos de estudiantes y en cuyo análisis los SEC

(Consejeros Socio-Emocionales) deben tener un nivel de participación activo.

7.6.3.8. Comité de Evaluación y Promoción

Cuando se trate de situaciones o faltas graves o muy graves asociadas con temas

académicos, la instancia encargada de la revisión de los casos y la imposición de medidas educativas correspondientes será el Comité de Evaluación y Promoción de

Primaria y de Bachillerato de acuerdo con lo que está estipulado en el Capítulo 6. En Preescolar, por la edad de los estudiantes, no se entenderá que existen faltas de este tipo.

Los Comités de Evaluación y Promoción se encargará de las funciones previstas para

ellos en el presente documento y de las siguientes:

a. Estudiar los casos de mal comportamiento académico que constituyan una falta grave o muy grave e imponer las medidas educativas que consideren que corresponden a las mismas, junto con las estrategias establecidas en este manual

para apoyar el proceso educativo de los estudiantes. b. En caso que el Comité de Evaluación y Promoción considere que el caso amerita

ser estudiado por una instancia mayor, el caso será referido al Rector.

7.6.3.9. Comité de Comportamiento

El Colegio, para atender los aspectos relacionados con el comportamiento y la

convivencia, cuenta con los Comités de Comportamiento; en las secciones de Primaria y Bachillerato y éstos están integrados por lo menos por el Director o su designado, un

docente administrativo y un docente. En Preescolar las funciones del presente Comité serán ejercidas por el Director de la

Sección o su delegado.

Los Comités de Comportamiento tendrán las siguientes funciones:

a. Estudiar los casos de comportamiento y convivencia de los estudiantes, que no le corresponden a otra instancia.

124

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

b. Conocer los casos que podrían constituir faltas leves o graves de comportamiento

que no sean de tipo académico. c. Imponer las instancias de reflexión y medidas educativas correspondientes a las

faltas leves y graves de conformidad con los numerales 7.4.5.1 y 7.4.5.2 del

presente documento. Podrán imponer hasta 2 días de reflexión en casa. d. En caso que el Comité de Comportamiento o el Director de Preescolar considere

que el caso amerita ser estudiado por una instancia mayor, éste será referido al Comité Escolar de Convivencia.

7.6.3.10. Comité Escolar de Convivencia

El Comité Escolar de Convivencia es un órgano colegiado especializado que tiene como objetivo desarrollar las funciones que le asigna el estado Colombiano a través de la ley

1620 de 2013 y sus decretos reglamentarios, para fortalecer la formación ciudadana, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar y diseñar también normas disciplinarias y de convivencia, y de reglas y procedimientos

especiales, de conformidad con los principios y pautas establecidos en este Manual. En adición estudia los casos de comportamiento que le presentan los Comités de

Comportamiento, para asesorar al Rector o al Jefe de Sección sobre la medida educativa más conveniente. El Comité Escolar de Convivencia se reúne ordinariamente

cada dos meses y extraordinariamente cuando se requiera. El Comité Escolar de Convivencia está integrado por:

· El Rector o su delegado quien lo convoca y preside.

· El Personero Estudiantil. · Subdirector con funciones de Pastoral de Bachillerato o su delegado

· Oficial de Protección del Menor · El Director de Preescolar o su delegado. · El Director de Primaria o su delegado

· El Director de Bachillerato o su delegado. · El Presidente del Consejo de Padres o su delegado.

· El Presidente del Consejo Estudiantil o su delegado. El Comité Escolar de Convivencia, tendrá las siguientes funciones:

a. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre

profesores y estudiantes, directivos y estudiantes, y entre estudiantes. b. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la

convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

c. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se

adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

125

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

d. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones

conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad

educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

e. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de

acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este Comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia,

porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por

otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

f. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

g. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de

la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el Comité.

h. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de

estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la

ciudadanía. i. Cumplir su función de asesorar al Rector o al Jefe de Sección en aspectos

disciplinarios cuando la falta sea grave o muy grave y le sea remitida por el

Comité de Comportamiento o cuando para tal efecto lo convoque el Rector o su delegado.

j. Clasificar una conducta como falta grave o muy grave cuando no se haya expresamente identificada en este Manual

El Comité Escolar de Convivencia establecerá su propia metodología de trabajo, teniendo en cuenta los objetivos definidos en el presente documento. Debe, como

cuerpo colegiado, establecer su propio reglamento y especificar la metodología en la toma de decisiones y en la presentación de las mismas.

7.6.3.11. Consejo Directivo del Gobierno Escolar

El Consejo Directivo del Gobierno Escolar es el cuerpo colegiado competente para imponer las medidas educativas de no renovación y de cancelación de la matrícula del

estudiante.

126

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.6.4. Comportamiento para el aprendizaje

El Colegio considera que el éxito del proceso de aprendizaje del estudiante está ligado a su asistencia puntual al Colegio y a las clases, y a su cumplimiento de los deberes y

asignaturas dadas por los profesores de cada materia. Considerando que se trata de incumplimientos que no requieren investigación los mismos serán impuestos de forma

automática para lo cual sólo se requerirá de que se dé aviso de incumplimiento y la estrategia a aplicar a los estudiantes y a sus padres de familia o acudientes.

Las referencias que se incluyen en los siguientes numerales podrán ser modificadas para los estudiantes que están en el programa de apoyo para el aprendizaje, dichas

modificaciones deberán ser aprobadas por los Directores de Sección o sus delegados en Primaria y los Jefes y Subjefes de Casa o el Comité de Evaluación y Promoción,

dependiendo del tipo de incumplimiento.

7.6.4.1. Retardos

Se entiende como asistencia puntual el ingreso al salón antes del inicio de la misma. Se

dará una espera de cinco (5) minutos para las clases diferentes a la primera hora y las siguientes al receso y almuerzo. Los retardos serán contabilizados por trimestres en Primaria y por semestres en Bachillerato.

La estrategia a seguir según el número de retardos en la sección de Bachillerato es la

siguiente:

Número de retardos Estrategia pedagógica

Seis (6) retardos Reflexión de sábado

Por cada tres (3) retardos adicionales

Reflexión de sábado

Pasados los doce (12) retardos en un

semestre

Asistencia a semana de extensión (no exime de seguir siendo citados a las reflexiones de sábado por cada tres (3) retardos

adicionales acumulados).

Para las secciones de Preescolar y Primaria, la acumulación de retardos será manejada

por los líderes de las secciones directamente con las familias de los estudiantes.

127

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.6.4.2. Ausencias

Se entiende por ausencia a clase, cuando un estudiante llega a la misma pasados los primeros quince (15) minutos contados a partir de su inicio.

La ausencia de clase será tratada de acuerdo con los lineamientos establecidos en el

numeral 4.5.5.2 de faltas graves. Se entiende por ausencia al colegio, cuando los estudiantes de cualquiera de las

secciones del Colegio no asistan a un día completo de Colegio o a menos del 50% de los periodos de un día. Para estos casos deberán presentar al ingreso al Colegio o dentro

de los tres (3) días siguientes a su ausencia de un día completo, una excusa que justifique la inasistencia. Una vez regrese al Colegio, el estudiante será responsable de acordar

con el profesor de cada clase las formas en las que deberá recuperar los trabajos, tareas o exámenes dejados de presentar a causa de la misma.

En Bachillerato la ausencia sin justificación válida de ocho (8) o más días por semestre, implica la asistencia obligatoria a la semana de extensión.

En Preescolar y Primaria la acumulación de ausencias será manejada por los líderes de

las secciones cuando se identifique que afectan el desempeño académico de los estudiantes.

7.6.4.3. Incumplimiento en entregas de tareas, trabajos o

asignaciones

Se espera que los estudiantes del Colegio cumplan con las asignaciones dadas por los profesores dentro del tiempo establecido. El incumplimiento de una fecha de entrega,

además de ser reportada por escrito a través de la herramienta determinada por el Colegio para este fin, tendrá unas consecuencias que se definen en el presente numeral.

En las secciones de Preescolar y Primaria, el incumplimiento se aborda por el profesor como una oportunidad para que los estudiantes completen el trabajo en el Colegio. En

Primaria, los estudiantes pueden dedicar un tiempo durante el recreo a completar dicho trabajo. Si después de recibir apoyo y tiempo adicional el estudiante sigue sin cumplir,

los profesores seguirán las siguientes Estrategias Pedagógicas, incluyendo el recordatorio verbal, la reflexión, los correos electrónicos a los padres, la reflexión con la

participación de los padres y/o la denuncia como falta leve siguiendo el procedimiento debido.

128

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

En Bachillerato la estrategia a seguir según el número de asignaturas por entregar es la

siguiente:

Incumplimiento Estrategia pedagógica

No entrega de tareas o

trabajos durante la semana escolar por

primera vez, por materia.

Entrega dentro de los días siguientes, en el caso de

Bachillerato dicha entrega debe hacerse en los días previos a la tarde de recuperación semanal.

No entrega de tareas o

trabajos durante el término de extensión

dado.

Seguimiento y tarde de recuperación semanal en

Bachillerato. Los estudiantes deberán terminar la totalidad de las

entregas durante el tiempo dado, no se dará otra oportunidad para hacerlo.

Acumulación de cinco

(5) seguimientos por faltas académicas

leves/asistencias a tarde de recuperación

semanal por semestre (Se considera una falta grave)

Asistencia a semana de extensión o Pérdida de Privilegios, a

ser determinado por el Comité de Evaluación y Promoción (no exime de seguir siendo citados a la tarde de

recuperación semanal cada vez que incumpla una obligación académica).

Acumulación de ocho (8) o más seguimientos

por faltas académicas leves/ asistencias a

tarde de recuperación

Revisión por parte del Comité de Evaluación y Promoción para sugerir al Jefe de Sección la imposición de una Carta

de Compromiso.

129

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

semanal por semestre

(Se considera falta muy grave)

Incumplimiento de una

o más condiciones establecidas en la Carta de Compromiso

Revisión por parte del Comité de Evaluación y Promoción

para sugerir al Rector la imposición de una Matrícula Condicional.

Incumplimiento de una

o más condiciones establecidas en la Matrícula Condicional

Revisión por parte del Comité de Evaluación y Promoción,

para evaluar si sugiere al Consejo Directivo del Gobierno Escolar (CDGE) la No Renovación de Matrícula.

Se entiende por Pérdida de Privilegios la no participación en actividades extracurriculares o cocurriculares como las competencias de casas, salidas pedagógicas, la participación en grupos representativos del Colegio de tipo

académico, cultural o deportivo; y la pérdida de investidura en cargos de representación estudiantil. Estas pérdidas podrán afectar las actividades del siguiente

año escolar.

Adicional a las consecuencias establecidas en la tabla anterior, cuando los estudiantes están en los Grados 10 y 11, parte importante del currículo del Bachillerato Internacional está asociado con la elaboración y entrega de evaluaciones Internas, externas,

monografía y ensayo de teoría del conocimiento que deben ser enviados al extranjero para su moderación o evaluación. Considerando la importancia de estos trabajos, se

establecen las siguientes consecuencias por el incumplimiento de los estándares de calidad y las fechas definidas:

Incumplimiento Estrategia pedagógica

No entrega de borrador o versión

final.

Establecimiento de una nueva fecha de entrega. Además el estudiante recibirá un llamado de atención escrito

(seguimiento).

Incumplimiento en la entrega del borrador

en la fecha extendida.

Pérdida de privilegios, a ser determinado por el Comité de Evaluación y Promoción en los términos dispuestos en el

presente numeral.

130

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Incumplimiento en la

entrega de la versión final en la fecha extendida

Se aplican las tres que se describen a continuación:

1. Envío del trabajo entregado como borrador para su moderación o evaluación, si éste cumple con exigencias mínimas establecidas en la política de Honestidad

Académica. 2. Remisión del caso al Comité de Evaluación y Promoción

quien podrá definir si el estudiante puede o no continuar como candidato al diploma.

3. Hacerse acreedor de un 0 como nota por trabajo no entregado.

7.6.5. Faltas de comportamiento

En lugar de definir expresamente cada falta de comportamiento y atribuirle una sanción específica, el Colegio aplica un sistema deliberativo, fundado en sus valores y principios,

en el debido proceso y el buen juicio de los distintos actores involucrados en la resolución de conflictos, para que cada caso particular sea evaluado, analizado y resuelto conforme a sus características propias.

En términos generales, se consideran faltas de comportamiento todas aquellas

conductas que atenten contra los valores fundamentales del Colegio, como son el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la honestidad. Dichas faltas podrán ser

catalogadas como leves, graves y muy graves.

7.6.5.1. Faltas Leves

Son faltas leves todas aquellas conductas que contravengan los valores fundamentales

del Colegio, y que no se puedan enmarcar como una falta grave o muy grave. La identificación de una falta como leve corresponde a los profesores, Jefes de Sección, el Comité de Comportamiento o el Rector.

7.6.5.2. Faltas Graves

Se consideran faltas graves de comportamiento las que, además de atentar contra los

valores fundamentales del Colegio, generen un alto grado de perturbación, las que trascienden más allá de los espacios escolares o causen un perjuicio concreto a otro miembro de la comunidad. La clasificación de una falta como grave cuando no se haya

expresamente identificada en este Manual, le corresponde al Comité Escolar de Convivencia y al Rector. Sin que implique limitación dentro de esta descripción general,

se consideran faltas graves las siguientes conductas: Académicas:

a. La acumulación de cinco (5) o más seguimientos por faltas leves académicas.

131

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

De comportamiento y convivencia:

b. La acumulación de cinco (5) o más faltas leves en un año académico.

c. Hacer trampa en los exámenes y evaluaciones, plagiar, plagio entre pares (copiar el trabajo de otro estudiante o estudiante que presta o facilita su trabajo),

colusión, duplicación de un trabajo, falsificación de datos, presentar un trabajo encargado, editado u obtenido de un tercero, entre otras faltas incluidas en la

Política de Integridad Académica del IB. d. Alteración, falsificación o suplantación de documentos y participar en actas

de piratería.

e. La inasistencia sin justificación de los estudiantes de Bachillerato a actividades asociadas con el programa de Proyecto Comunitario o CAS, cuando se hayan

inscrito. f. Agredir y maltratar física, verbal, gestual, relacional, electrónica o

psicológicamente a otra persona (sea estudiante, docente, directivo o empleado del Colegio), por acción u omisión.

g. Incumplir o desconocer la política de Uso Aceptable de la Tecnología establecida

por el Colegio, sin que el incumplimiento afecte a terceros h. Los actos de vandalismo o cualesquier otros actos que atenten contra la

propiedad ajena. i. Visitar páginas web de contenido pornográfico en el Colegio, utilizando cualquier

dispositivo o red para tal fin; o por fuera de las instalaciones del Colegio cuando

se utilicen los dispositivos o las redes de propiedad del Colegio. j. La inobservancia reiterada e injustificada de las normas de higiene personal

aplicables en el Colegio. k. La violación de las normas de salud pública aplicables en el Colegio.

l. Las conductas que desprestigian o afecten la reputación y el buen nombre del Colegio, sea cual sea el lugar donde se realicen.

m. El hurto, en cualquier cuantía o el hecho de tomar cualquier bien de propiedad

ajena sin permiso de su dueño. n. El incumplimiento reiterado de los compromisos adquiridos en las estrategias

pedagógicas impuestas por la comisión de faltas leves. o. La inasistencia a medidas educativas impuestas en una fecha y hora

determinadas sin que la ausencia sea justificada, incluyendo la inasistencia a la semana de recuperación.

p. La ausencia a clase o eventos organizados por el Colegio, cuando no se

encuentren debidamente justificadas. q. Incumplimiento de las reglas del proceso democrático escolar descritas en el

Manual de Democracia. r. Conductas que puedan poner en peligro a otros miembros de la comunidad

escolar dentro del Colegio o por fuera cuando hagan parte de una actividad

escolar o lo estén representando. s. Suplantación de identidad.

t. Crear o participar en grupos autodenominados que amedrentan o maltraten a

otros miembros de la comunidad.

132

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

u. Excluir y aislar de forma intencional y de forma directa o indirecta a otros

miembros de la comunidad.

Se reitera que el anterior listado es meramente enunciativo y no taxativo por los que conductas que cumplan con los requisitos de la definición general de falta grave podrán ser catalogadas como tal aún cuando no se encuentren en la anterior enumeración.

7.6.5.3. Faltas muy graves

Las faltas graves pueden llegar a considerarse muy graves según el grado de participación del estudiante, las modalidades y/o circunstancias en que se cometan, la

ausencia de circunstancias atenuantes, la recurrencia, la intencionalidad con la que fueren cometidas, el grado de perturbación causado por su acción u omisión, los efectos

causados a otras personas de la comunidad, y el historial de comportamiento del estudiante.

Sin que implique limitación dentro de esta descripción general, se consideran faltas muy graves:

Académicas:

a. El incumplimiento por parte del estudiante de los compromisos o las condiciones

establecidas en las medidas educativas (carta de compromiso y matrícula condicional) cuando se trate de temas académicos.

b. La acumulación de ocho (8) o más asistencias a tarde de recuperación semanal

por incumplimiento de deberes académicos.

De comportamiento y convivencia:

c. La comisión de tres (3) o más faltas graves en un año académico.

d. Las situaciones Tipo 2: La agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y

que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

· Que se presenten de manera repetida o sistemática;

· Que causen daños al cuerpo o a la salud (mental, emocional etc.).

e. El incumplimiento por parte del estudiante de los compromisos y las condiciones

establecidas en las medidas educativas (carta de compromiso y matrícula

condicional) cuando se trate de comportamiento o convivencia.

f. Discriminar a otros por motivos físicos, cognitivos, étnicos, género, orientación

sexual, religiosos, ideológicos, socio-económicos o de cualquier otra índole.

133

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

g. Uso inadecuado de tecnología o Incumplir o desconocer la política de Uso

Aceptable de la Tecnología establecida por el Colegio, cuando el incumplimiento afecte a terceros o tenga la intención de hacerlo.

h. Los actos de intimidación, violación de la privacidad, sexting, burla o coerción por

cualquier medio (escrito, oral, audiovisual, o mediante el uso de tecnología: internet, celular, redes sociales), etc, dentro o fuera de los espacios escolares.

i. La distribución a cualquier título, tenencia o el consumo de tabaco o sus

derivados, cigarrillos electrónicos, vapeadores de cualquier tipo, narguila,

repuesto o esencias asociadas a su uso; en las instalaciones del Colegio, en los espacios donde se esté representando el Colegio, cuando esté vistiendo el uniforme o cuando no esté vistiendo prenda alguna que permita la identificación

como estudiante del Colegio, pero que pudiera afectar a otros miembros de la comunidad, aún siendo por fuera de las instalaciones del Colegio.

j. La distribución a cualquier título, la tenencia o el consumo de bebidas alcohólicas

en las instalaciones del Colegio, en los espacios donde se esté representando el

Colegio, cuando esté vistiendo el uniforme o cuando no esté vistiendo prenda alguna que permita la identificación como estudiante del Colegio, pero que pudiera afectar a otros miembros de la comunidad, aún siendo por fuera de las

instalaciones del Colegio.

k. La distribución a cualquier título, la tenencia, porte o consumo de sustancias

psicoactivas en las instalaciones del Colegio, en los espacios donde se esté representando el Colegio, cuando esté vistiendo el uniforme o cuando no esté vistiendo prenda alguna que permita la identificación como estudiante del

Colegio, pero que pudiera afectar a otros miembros de la comunidad, aún siendo por fuera de las instalaciones del Colegio.

l. La distribución y el compartir de material pornográfico o de contenido sexual

explícito dentro y fuera de las instalaciones del Colegio.

m. Realizar actos contrarios a la vivencia saludable de la sexualidad, Incluyendo

actos como acoso, actos obscenos y lujuriosos.

n. Asistir al Colegio o a cualquier actividad escolar bajo los efectos del alcohol o de

sustancias psicoactivas.

o. El patrocinio de eventos sociales en los que se consuman bebidas alcohólicas o

sustancias psicoactivas.

p. Las agresiones escolares que sean constitutivas de presuntos delitos contra la

libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyan cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

q. No respetar los términos de confidencialidad de los procesos disciplinarios.

134

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

r. El uso o porte de objetos cortopunzantes sin un propósito académico y sin

supervisión de un adulto.

s. Conductas que puedan poner en riesgo la salud o integridad de otros miembros de la comunidad escolar.

Las medidas educativas aplicables a las faltas muy graves están contenidas en el numeral 7.6 del presente documento e incluyen: la carta de compromiso, matrícula

condicional, no invitación a la ceremonia de grado, no renovación de matrícula y cancelación de matrícula.

Los casos de abuso sexual, tenencia o porte de armas de fuego, armas blancas,

ofrecimiento, venta o distribución a cualquier título de sustancias psicoactivas en las instalaciones del Colegio, en los espacios donde se esté representando el Colegioo cuando esté vistiendo el uniforme aún fuera de las instalaciones del Colegioa carreará

la imposición de la medida educativa de cancelación de matrícula.

Los casos de venta y distribución de sustancias psicoactivas dentro del Colegio, en una actividad organizada por éste, o en actividades organizadas por otras instituciones

donde el Colegio esté participando; son causa de la cancelación del contrato de matrícula celebrado entre los padres o acudientes. En dichos casos el Colegio puede de forma unilateral decretar la cancelación de la matrícula en mención (expulsión), una

vez se haya llegado a dicha conclusión como resultado de la correspondiente actuación disciplinaria dentro de la cual se deberá respetar el debido proceso.

Se reitera que el anterior listado es meramente enunciativo y no taxativo por los que conductas que cumplan con los requisitos de la definición general de falta muy grave

podrán ser catalogadas como tal aún cuando no se encuentren en la anterior enumeración.

7.7. Instancias de reflexión o medidas educativas

Los actores que intervienen en la resolución de conflictos impartirán las instrucciones requeridas para mantener la disciplina e impondrán las medidas educativas por faltas

de comportamiento de conformidad con los objetivos y principios orientadores descritos en el presente numeral y aplicando los siguientes criterios:

Para imponer las instancias de reflexión y medidas educativas, la persona u órgano que esté conociendo de la situación establecerá si la falta es leve, grave o muy grave,

teniendo en cuenta la definición general y la enumeración de conductas contenidas en el numeral 7.5 anterior, y se considerarán:

● El grado de culpabilidad y la edad y grado de madurez psicológica del

estudiante, teniendo en cuenta las modalidades, circunstancias y el contexto en

que se cometió la falta que se apreciará teniendo en cuenta si fue inducido por otros a cometerla, o si la cometió en estado de ofuscación originado en circunstancias o condiciones de difícil prevención.

135

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

● El grado de participación (acción u omisión, coparticipación) en la comisión de

la falta. ● El grado de perturbación causado por su acción u omisión. ● La intención con que fue cometida.

● El comportamiento del estudiante durante su vida escolar.

Las medidas educativas y las instancias de reflexión deben tener un sentido formativo y el Colegio buscará que dentro del proceso se induzca al estudiante, junto con sus padres

si es necesario, a la reflexión, la reparación y a generar una actitud positiva. Por consiguiente, la imposición de una medida educativa debe ir acompañada del diálogo, la comprensión y la asunción de compromisos concretos, y no debe generar

consecuencias para el implicado que no resulten proporcionales a la falta cometida.

Como ya se dijo, el Colegio no pretende atribuirle medidas educativas específicas a cada tipo de falta de comportamiento. Por el contrario, se espera que cada caso

particular sea evaluado, analizado y se le asigne la respectiva medida educativa conforme a sus características propias Cuando se trate de la comisión de faltas graves o muy graves, la persona o el órgano responsable de imponer la medida, podrá utilizar

o sugerir las estrategias pedagógicas establecidas para las faltas leves en conjunto con la medida educativa a ser impuesta.

Sin perjuicio de lo anterior, se enumeran a continuación las medidas educativas, para que sirvan de pauta a los actores que intervienen en la resolución de conflictos.

Cuando un estudiante a quien ya le ha sido impuesta una medida educativa, continúa

cometiendo la misma falta por la cual le fue impuesta, de manera reiterada, la persona u órgano competente, en los términos descritos en el presente Manual, podrá imponer

la medida educativa más severa que la medida anteriormente impuesta. Cuando entre las siguiente lista no exista una medida educativa que se ajuste a la falta

por las circunstancias particulares asociadas al caso, el Rector podrá imponer una medida diferente siempre y cuando ésta sea en el mayor beneficio para el estudiante

desde una perspectiva formativa y educadora; y para el resto de los miembros de la comunidad educativa.

Las siguientes estrategias pedagógicas pueden ser apropiadas para las faltas de comportamiento leves, Serán aplicadas a criterio del docente del respectivo Comité de

Comportamiento o del Jefe de Sección o su delegado en el caso de Preescolar, según la intensidad y reiteración de la conducta y la reacción del estudiante en casos

anteriores, y sin que la imposición de un tipo de medida sea prerrequisito para la imposición de otro tipo de medida educativa y no tendrán recurso.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL MANEJO DE FALTAS LEVES

136

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Amonestación verbal

(warning):

Llamado de atención verbal al estudiante, para que

entienda que ha cometido una falta y las implicaciones de la misma. Las reflexiones verbales también pueden consistir en acompañar al estudiante/ dirigirlo a su lugar

seguro.

Seguimiento: Inclusión en la plataforma del Colegio, la referencia al

comportamiento presentado cuando las estrategias anteriores no hayan funcionado. Esta amonestación se

considera una falta leve.

Reflexión que

involucra a los

padres:

Citación a los padres y al estudiante, si se considera

apropiado, a una entrevista con el docente involucrado y el respectivo director de sección. Debe propiciar el logro

de los acuerdos y estrategias a seguir para superar la situación, los cuales se harán constar por escrito.

Reflexión en

horario escolar:

El estudiante deberá asistir al Colegio y completar las

actividades asignadas por la sección. Esta estrategia se puede imponer desde un periodo hasta dos (2) días.

Reflexión por fuera del

horario escolar:

El estudiante deberá permanecer en el Colegio después

de la jornada normal o asistir los sábados.

Para faltas graves o para los casos de reiteración de conductas que por sí solas no son

graves, o cuando el estudiante no acate las estrategias pedagógicas impuestas por los profesores, el Comité de Comportamiento el Comité de Evaluación y Promoción o el Jefe de Sección o su delegado en el caso de Preescolar, se sugieren las medidas

educativas que se describen más adelante.

137

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Estas medidas podrán ser aplicadas por el Jefe de Sección o su delegado para el caso de Preescolar, o por el Comité de Comportamiento, según los criterios y pautas aplicables, y sin perjuicio de su aplicación conjunta con las instancias de reflexión

previstas para las faltas leves de comportamiento.

MEDIDAS EDUCATIVAS PARA FALTAS GRAVES

Supervisión en

horario escolar:

El estudiante debe asistir al Colegio y realizar las actividades que lleven a cabo sus compañeros, pero por fuera de su clase y bajo la supervisión del director o subdirector de

sección o docente encargado. Hasta por dos (2) días.

Suspensión en casa El estudiante deberá continuar su trabajo académico y formativo en la casa o en el Colegio, con la asignación de responsabilidades por parte del Colegio durante un plazo

proporcional a la falta. Se le fijarán trabajos específicos en las diferentes asignaturas

y los trabajos se evaluarán en los criterios de la asignatura según el diseño de la prueba.

Dicha medida podrá ser aplicada durante los recesos escolares. Esta medida educativa la impone el Comité de

Comportamiento por un máximo de 2 días. Esta medida educativa la impone el rector si el término es de

más de 2 días. Para el caso de la reflexión en casa, el término máximo de esta medida educativa será de 10 días hábiles.

Llamado de

Atención Formal

Es un estado de alerta mediante el cual el Colegio a través de un medio escrito informará al alumno y a sus padres o

acudientes que el estudiante ha incurrido en una falta de comportamiento y tiene un tema especial que atender para

evitar que su comportamiento llegue a situaciones más graves y por lo tanto a medidas educativas más severas. Impuesta por: Comité de Comportamiento, y sólo lleva la

fecha del día de aplicación.

Pérdida de

Privilegios

La pérdida de la posibilidad de participar en actividades co

curriculares o extracurriculares organizadas por el Colegio(ej. actividades intercasas, salidas pedagógicas, equipos

deportivos, investidura de cargos a los que fueron elegidos etc.)

138

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Esta medida podrá ponerse en conjunto con otras medidas

y/o como parte de los compromisos y condiciones de la carta de compromiso o matrícula condicional.

Carta de

Compromiso

Es un estado de alerta en el cual el estudiante se

compromete a cumplir con los compromisos que el Colegio le imponga. Puede ser llevada a la categoría de matrícula condicional y a la no renovación de la matrícula si el

comportamiento y actitud del estudiante no mejoran dentro de los plazos establecidos al imponerse la medida educativa,

o si el estudiante reincide en la falta de comportamiento motivo de la carta de compromiso.

Impuesta por: Jefe de Sección, sugerida por el Comité de Comportamiento o el Comité de Evaluación y Promoción.

Debe llevar fecha de iniciación y de evaluación para su

levantamiento o continuación.

Para las faltas que se consideren muy graves se sugieren las siguientes medidas, que podrán ser impuestas, según el caso por el Jefe de Sección correspondiente, Rector o el Consejo Directivo del Gobierno Escolar, previa recomendación del Comité Escolar de

Convivencia o del Comité de Evaluación y Promoción, según sea el caso y la posición del Rector cuando sea necesaria, sin perjuicio de su aplicación conjunta con las

estrategias pedagógicas previstas para las faltas leves de comportamiento:

MEDIDAS EDUCATIVAS PARA FALTAS MUY GRAVES

Pérdida de

Privilegios

La pérdida de la posibilidad de participar en actividades co-curriculares o extracurriculares organizadas por el Colegio(ej.

actividades intercasas, salidas pedagógicas, equipos deportivos, investidura de cargos a los que fueron elegidos

etc.) Esta medida podrá ponerse en conjunto con otras medidas y/o como parte de los compromisos y condiciones de la

carta de compromiso o matrícula condicional.

139

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Carta de

Compromiso

Es un estado de alerta en el cual el estudiante se

compromete a cumplir con las condiciones que el Colegio le imponga. Puede ser llevada a la categoría de matrícula condicional y a la no renovación de la matrícula si el

comportamiento y actitud del estudiante no mejoran dentro de los plazos establecidos al imponerse la medida educativa,

o si el estudiante reincide en la falta de comportamiento motivo de la carta de compromiso.

Cuando la medida se impone por actos que suceden durante el último trimestre del año académico, ésta se mantendrá vigente durante el primer trimestre (si el

estudiante está en primaria) o semestre (si el estudiante está en bachillerato), del año escolar siguiente,

Sugerida por: Comité de Comportamiento, Comité de Evaluación y Promoción.

Impuesta por: Jefe de Sección Debe llevar fecha de iniciación y de evaluación para su levantamiento o continuación.

Matrícula

Condicional:

Es un estado de alerta en el cual la matrícula del estudiante

queda condicionada al cumplimiento de las condiciones establecidas y puede ser cancelada durante el año lectivo o no ser renovada para el siguiente año escolar, si el

comportamiento y actitud del estudiante no mejoran dentro de los plazos establecidos al imponerse la medida educativa,

o si el estudiante reincide en faltas de comportamiento. Cuando la medida se impone por actos que suceden

durante el último trimestre del año académico, ésta se mantendrá vigente durante el primer trimestre (si el estudiante está en primaria) o semestre (si el estudiante está

en bachillerato), del año escolar siguiente, Sugerida por el Comité Escolar de Convivencia o por el

Comité de Evaluación y Promoción dependiendo del tipo de falta

Impuesta por: Rector Debe llevar fecha de iniciación y de evaluación para su levantamiento o continuación.

No invitación a la

ceremonia de

grado

Implica la no invitación a la ceremonia de graduación. Impuesta por: Rector

140

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

No renovación de la

matrícula:

Implica la pérdida del cupo en el Colegio para el siguiente

año escolar. Impuesta por: Consejo Directivo del Gobierno Escolar

Cancelación de la

matrícula

(expulsión):

Implica la pérdida inmediata del cupo en el Colegio.

Impuesta por: Consejo Directivo del Gobierno Escolar

El Colegio se reserva el derecho de no renovar la matrícula del estudiante para el año escolar siguiente cuando éste no se encuentra al día en sus obligaciones financieras.

Las medidas educativas de supervisión por fuera del horario escolar u otras que llevan una fecha, deben acatarse en la fecha asignada y no son susceptibles a cambio de las

mismas. Los padres de familia y los estudiantes deben organizar sus actividades de recesos académicos o de vacaciones durante el horario que el Colegio determine para

tal fin. El Colegio puede poner medidas educativas hasta el último día de actividades del Colegio, incluido el tiempo para actividades de recuperación.

Cuando el estudiante que detenta un cargo de liderazgo, ya sea de elección entre pares o por nombramiento del Colegio, cometa una falta grave o muy grave, esto

deberá ser informado al Comité de Democracia y al Rector. En los casos en que se aplique una medida educativa menos severa que la Carta de Compromiso o la

Matrícula Condicional, el Rector o el Comité de Democracia en su nombre, podrá revisar el caso para determinar si procede la pérdida de investidura del mismo; y si como medida educativa se impone una carta de compromiso o la matrícula condicional, el

órgano o persona responsable podrá sugerir la inclusión entre los compromisos y condiciones de la medida, la pérdida de investidura inmediata del cargo.

7.7.1. Procedimiento para la imposición de las instancias de reflexión y

medidas educativas

Cuando un estudiante haya cometido presuntamente una falta de conducta, los

profesores, el Comité de Comportamiento de Primaria o Bachillerato o el Jefe de Sección de Preescolar, realizarán una primera clasificación de la falta como leve, grave o muy grave. Asimismo, los citados agentes clasifican provisionalmente la situación como de

tipo 1, 2 o 3 y, en su caso, la remitirán al Comité Escolar de Convivencia, que determinará la clasificación definitiva y procederá en consecuencia.

En el caso de una falta leve, el profesor establecerá y aplicará las estrategias

pedagógicas o educativas que considere oportunas de acuerdo con los principios establecidos en este Manual.

141

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

En el caso de una presunta falta grave o muy grave, la persona o equipo que actúe

como coordinador de convivencia de cada sección o grado iniciará el proceso de exploración. Esta fase consiste en una exploración preliminar que tiene como objetivo establecer si hay méritos para abrir un caso disciplinario e iniciar una revisión completa.

Durante esta fase, el Colegio recabará información sobre los hechos y circunstancias en que se desarrolló la conducta en cuestión, proporcionada tanto por los implicados como

por quienes la presenciaron o tienen conocimiento de ella. Esto puede incluir una reunión con los padres o tutores para compartir la situación.

En la fase exploratoria, el Colegio puede pedir a los estudiantes que den su versión de los hechos. Estas versiones deben ser rendidas libremente, escritas por ellos en el Colegio

o enviadas al Colegio en forma digital o física. Si el estudiante no puede hacerlo, el profesor puede transcribir el relato de los hechos del estudiante. Todas las versiones del

estudiante deben ser compartidas con sus padres o tutores.

Una vez recopilada toda la información de la fase exploratoria, el líder de pastoral de la sección o la persona encargada del caso, decidirá si se debe abrir un caso formal.

Cuando se abre un caso formalmente se enviará una carta formal de comunicación de la apertura de un proceso disciplinario al estudiante que presuntamente incurrió en las

conductas consideradas, y a sus padres o tutores. La comunicación debe incluir:

● una descripción de las presuntas conductas que dan lugar al proceso

disciplinario, ● una indicación provisional de las faltas disciplinarias correspondientes y de las

consecuencias que éstas pueden acarrear. ● Una relación de todas las pruebas que fundamentan los cargos. ● La indicación del plazo durante el cual el estudiante o los padres pueden

presentar su defensa (por escrito, responder a las pruebas en su contra y presentar las pruebas necesarias para apoyar su defensa). Este plazo será de 3 días a partir

de la entrega de la respectiva comunicación.

Transcurridos los tres días, el responsable de la fase de exploración que actúe como coordinador de convivencia presentará el caso al Comité de Comportamiento correspondiente, que analizará la información recabada y decidirá si se trata de una

falta grave o de una presunta falta muy grave.

Si se trata de una falta grave, el Comité de Comportamiento confirmará la falta y emitirá su decisión sobre la consecuencia por escrito, y la comunicará al estudiante y a sus padres o tutores.

Si el Comité de Comportamiento considera que se trata de una presunta falta muy

grave, se elevará el caso al Comité Escolar de Convivencia con la recomendación de la calificación de la falta y la posible consecuencia.

142

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

La decisión de escalar el caso será comunicada al estudiante y a sus padres o tutores. El

Colegio podrá optar por ofrecer al estudiante, padres o tutores una oportunidad adicional de dirigirse al Comité de Convivencia Escolar del Colegio si así lo desean, para compartir su posición respecto al caso.

El responsable de pastoral implicado en la revisión del caso, lo presentará al Comité de

Comportamiento junto con la información recogida en la fase exploratoria y cualquier comunicación enviada por los estudiantes, padres o tutores.

Todos los procedimientos disciplinarios deberán llevarse a cabo lo antes posible. El Comité de Comportamiento informará al estudiante y a sus padres o tutores de la

medida educativa impuesta si se ha considerado una falta grave.

El Colegio se asegurará de que se escuchen las versiones de las partes implicadas y que se les dé la oportunidad de defenderse.

En el caso de que la sugerencia del Comité de Comportamiento sea la de imponer una Carta de Compromiso, el Jefe de Sección adoptará la decisión y la notificará al

estudiante y a sus padres o tutores, informándoles de la medida educativa impuesta, de los motivos de la decisión, de los mecanismos de defensa de que disponen y del plazo

para ejercerlos. En el caso de que la decisión sea imponer una matrícula condicional, quien toma la

decisión sobre la imposición de dicha medida educativa es el Rector y al recibir la recomendación del Comité Escolar de Convivencia del Colegio, podrá a su criterio,

solicitar información adicional, escuchar al estudiante, reunirse con los padres o apoderados o tomar cualquier otra acción que a su juicio sea pertinente para tomar

una decisión informada. Una vez realizado lo anterior, el Rector deberá adoptar una decisión a la mayor

brevedad posible.

La decisión resultante podrá ser aceptar la recomendación dada por el Comité Escolar de Convivencia del Colegio y avanzar en la imposición de la medida educativa

correspondiente, o aplicar una medida educativa diferente, para lo cual remitirá el caso al organismo o persona competente.

En el caso de que el Rector decida imponer la medida educativa de matrícula condicional, una reflexión en casa o en el Colegio por un plazo superior a 2 días, o no

extender la invitación a la ceremonia de graduación, citará al estudiante y a sus padres o tutores, para informarles de la medida educativa impuesta, las razones de la decisión, el mecanismo de defensa de que disponen y el plazo para ejercerlos.

No obstante, si la recomendación del Comité Escolar de Convivencia del Colegio es la

no renovación o cancelación de la matrícula o es a pesar de haber recibido una recomendación diferente de la Comité de Comportamiento del Colegio, el Rector

considera que la medida educativa pertinente al caso es la no renovación o

143

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

cancelación de la matrícula, remitirá el caso a la junta directiva del Consejo Directivo

del Gobierno Escolar (CDGE) presentando los documentos revisados en el caso, tanto la recomendación del Comité Escolar de Convivencia como su propia recomendación para que la junta directiva del Consejo Directivo del Gobierno Escolar tome la decisión

que corresponda.

En el caso de que la recomendación de la Comité Escolar de Convivencia sea la no renovación o la cancelación de la matrícula, el Rector, una vez recibida dicha

recomendación, deberá presentar el caso al Consejo Directivo del Gobierno Escolar donde deberá presentar la recomendación de la Comité Escolar de Convivencia y su propia recomendación sobre la medida educativa a imponer.

El Consejo Directivo de Gobierno Escolar (CDGE) deberá adoptar una decisión lo antes

posible.

Para ello, se realizará una reunión en la que se escuchará la recomendación presentada por el Comité Escolar de Convivencia, la posición del Rector y la de los padres o tutores del estudiante Una vez realizado lo anterior, la junta directiva del Consejo Directivo de

Gobierno Escolar (CDGE)tomará la decisión que considere oportuna.

En el caso de que el Consejo Rector (CDGE) decida no renovar la matrícula del estudiante o anularla, se solicitará al Rector que cite al estudiante y a sus padres o tutores, para informarles de la medida educativa impuesta, los motivos de la decisión, el

mecanismo de defensa de que disponen y el plazo para ejercerlos.

Si el Consejo Directivo de Gobierno Escolar (CDGE) decide no imponer ninguna de estas dos medidas, remitirá el caso al órgano o persona competente indicando la medida

educativa a imponer y las condiciones correspondientes. El responsable avanzará en la imposición de la medida educativa e informará a los

padres y al estudiante de la decisión así adoptada y de los mecanismos de defensa de que disponen. Asimismo, informará a los padres de la víctima de la finalización del

proceso sin compartir los detalles del resultado.

Todos los procesos disciplinarios deben ser seguidos respetando el debido proceso y el Colegio se esforzará para que todos los procesos sean explorados, investigados, decididos y comunicados en el menor tiempo posible.

7.7.2. Procedimiento para las faltas académicas

Cuando los estudiantes cometan una falta leve de tipo académico, el docente

responsable de la asignatura en la que el estudiante llegó tarde o dejó de entregar su

144

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

tarea o trabajo deberá ingresar el reporte y/o seguimiento en la plataforma prevista para

este fin y hacer uso de las estrategias pedagógicas disponibles, el mentor impondrá la medida que corresponde según lo dispuesto en el numeral 7.5.4.1, 7.5.4.2, y 7.5.4.3 del presente documento.

Cuando se trate de la falta grave establecida en el literal a del numeral 7.5.5.2, el Comité

de Evaluación y Promoción se reunirá a discutir el caso, e informará a los estudiantes y a sus padres de familia la decisión tomada.

Si el estudiante reincide en estas faltas o si comete una muy falta grave de tipo académico, se informará del caso al Comité de Evaluación y Promoción de la sección

correspondiente para que estudie el caso, quien deberá cumplir con los pasos establecidos en el numeral anterior en relación con el debido proceso; y proceda a

calificarla y a decidir si se trata de retiro de la candidatura de un estudiante al programa de Diploma del Bachillerato Internacional o inasistencia a la ceremonia de grado o a

remitir la sugerencia al Director de Sección o al Rector para imponer la medida educativa de Carta de Compromiso o Matrícula Condicional; o en los casos más severos para que el Rector lo remita al Consejo Directivo del Gobierno Escolar para su estudio y

decisión, cuando la sugerencia sea la no renovación de matrícula.

7.7.3. Procedimiento para los incidentes denunciados entre profesores y

estudiantes

En el caso de que un estudiante o los padres informen de incidentes de comportamiento que afecten o puedan haber afectado a un estudiante, el estudiante o los padres

deben comunicar el caso al Jefe de Sección para una exploración inicial. Si hay una acusación de un posible caso de abuso el caso debe ser reportado al oficial de protección de menores y se debe seguir el proceso establecido en la ley para estos

casos:

● El Jefe de Sección recoge las pruebas relacionadas con el proceso, incluyendo entrevistas con miembros del personal y/o estudiantes

● El Jefe de Sección presentará el caso al Comité de Convivencia ● El Comité de Convivencia decidirá si hay un caso de abuso ● El Comité de Convivencia decidirá los pasos a seguir tanto si el caso se considera

abuso como si no ● El Jefe de Sección informará al alumno, a los padres y al personal del resultado y

de las acciones.

7.8. Recurso de Reposición y de Apelación

El estudiante y sus padres o acudientes tienen derecho interponer el recurso de reposición y en subsidio el de apelación frente a una medida educativa impuesta,

145

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

presentando el respectivo recurso ante la persona u órgano que haya tomado la

decisión de conformidad con las siguientes reglas:

a. Para las estrategias pedagógicas o instancias de reflexión impuestas por la

comisión de una falta leve, no procede recurso alguno por no tratarse de medidas

educativas.

b. Para las medidas educativas impuestas frente a la comisión de una falta grave,

salvo la Carta de Compromiso, por el Comité de Comportamiento o el Director de Preescolar el estudiante sus padres o acudientes, podrán dar las

explicaciones verbales respectivas a quien impone la medida educativa en el momento de la imposición de la medida para solicitar una revisión si existen circunstancias o pruebas adicionales o que no fueron tenidas en cuenta

anteriormente. Revisado el caso el Director de Sección de Preescolar o el Comité de Comportamiento podrán modificar la decisión o confirmarla, e informarán por

escrito al estudiante y a su familia de la decisión tomada. No se requiere aceptación de parte de los padres.

c. Frente a las medidas educativas impuestas por el Comité de Comportamiento,

cuando se trate de una Carta de Compromiso, el respectivo Jefe de Sección o el Rector, previa recomendación del Comité Escolar de Convivencia; o

recomendadas por el Comité de Evaluación y Promoción, cabe el recurso de reposición y en subsidio de apelación. El recurso de reposición debe ser

presentado por escrito, ante el Jefe de Sección si la medida educativa fue impuesta por el Comité de Comportamiento, ante el Rector si la medida educativa fue impuesta por el Jefe de Sección, dentro de los tres (3) días hábiles

siguientes a la notificación de la misma la que una vez resuelta será dada a conocer en forma escrita a los apelantes.

d. En caso de que el Rector o el Jefe de Sección confirmen su decisión, el estudiante o sus padres o acudientes podrán interponer, dentro de los 3 días hábiles

siguientes a la fecha de notificación de la confirmación de la decisión, el recurso de reposición y en subsidio de apelación indicando los argumentos invocados y aportando nuevas pruebas que no se habían aportado al proceso en instancias

anteriores, si existieran; y deberá ser respondido mediante acto motivado y contra dicha decisión no habrá recurso alguno.

e. En este estado se remitirá la actuación al superior jerárquico de quien tomó la decisión en primera instancia, esto es el Consejo Directivo del Gobierno Escolar

cuando la medida la tomó el Rector, o el Rector cuando la medida fue adoptada por el Jefe de Sección, quien siguiendo el procedimiento, procederá a estudiar y resolver el recurso así interpuesto mediante acto motivado y contra su decisión no

habrá recurso alguno.

f. Las medidas educativas adoptadas por el Consejo Directivo del Gobierno Escolar

de conformidad, no serán apelables. Frente a las mismas sólo cabe el recurso de reposición interpuesto por el estudiante, sus padres o acudientes, dentro de los

146

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión, sólo si existen

pruebas o argumentos que no fueron aportados en instancias anteriores.

g. El recurso deberá ser resuelto a la mayor brevedad posible. La decisión final será comunicada por escrito al estudiante y a sus padres o acudientes, y contra la

misma no procederá recurso alguno.

En la solución de los recursos, la instancia competente puede exonerar, mantener la

medida educativa al estudiante o disminuirla, dependiendo de los argumentos presentados por el estudiante, su padre o acudiente y del análisis que de ellos se efectúe.

De lo actuado se dejará constancia en acta.

7.9. Comportamiento por fuera de los espacios escolares

El Colegio espera que sus estudiantes se comporten siempre de acuerdo con las

anteriores pautas y reglas, aun cuando se encuentren por fuera de los espacios o eventos escolares, y vestidos de particular. Cuando el Colegio tenga conocimiento de conductas, por fuera de los espacios escolares, que constituyen faltas graves de

comportamiento, informará a los padres o acudientes de los estudiantes involucrados y se les recomendará que tomen las medidas preventivas y educativas que consideren

apropiadas, sin perjuicio de su facultad de aplicar las medidas que procedan de conformidad con el presente documento.

147 Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

7.10. Ruta de atención integral para la convivencia escolar y protección del

menor

El Colegio considera que el bienestar de los menores es su más alta prioridad y que es responsabilidad de todos los empleados del Colegio velar por su protección. Por lo anterior, garantizará que se siga la ruta de atención integral según la situación reportada en los términos siguiendo lo establecido en el Anexo 1 Ruta de Atención Integral para las Situaciones Tipo 1, 2 y 3,; o los protocolos distritales existentes para cada caso.

Esta ruta comprende la promoción, prevención, atención y seguimiento.

Promoción:

El Colegio a través del Programa de Bienestar y su currículo y de los proyectos transversos de Ciudadanía y PSHE y de las instancias de participación creadas en el Colegio Peer to Peer Mentoring, las salidas escolares y, la participación en los Modelos de Naciones Unidas, entre otros, desarrolla las competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Prevención:

El Colegio a través de los proyectos transversos, más que todo el de PSHE-Programa de Bienestar y su currículo promueve la convivencia, el respeto, los derechos humanos los valores y protección a sus estudiantes. Desarrolla acciones interdisciplinarias y articuladas a lo largo del Colegio, en todos los grados, para evitar el maltrato desde la temprana edad y en todas las situaciones en que pueda darse una conducta negativa al respecto.

Los miembros de la comunidad están atentos a identificar conductas en los estudiantes que hagan sospechar una situación de violencia escolar, sexual o de violación de los derechos de los estudiantes, en el Colegioo en la casa.

Las actividades de formación en materia de protección al menor para el personal, los estudiantes y los padres proporcionarán información y herramientas para prevenir posibles incidentes que puedan afectar a la convivencia escolar.

Atención:

Todos los casos que sean estudiados por el Comité Escolar de Convivencia se documentan y se archivan en la carpeta del estudiante o en el libro de actas de casos de convivencia de carácter confidencial. Deberá quedar constancia escrita de todas las actuaciones que se incluyen a continuación.

Si se trata de una situación Tipo 1, 2 o 3, se actuará de acuerdo con lo establecido en el

artículos 42, 43 y 44 del decreto 1965 de 2013, según los cuales el Colegio deberá:

Situación Tipo 1

148

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la

reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos

y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.

3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos

43 y 44 del presente Decreto.

Situación Tipo 2

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en

salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes.

2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas.

3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles

acciones en su contra. 4. Informar de manera inmediata a los padres o acudientes de todos los estudiantes

involucrados. 5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres o acudientes de

los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños

causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas; así como las consecuencias aplicables a

quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. 7. Informar a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia del caso quien

realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se

requiere acudir al protocolo para Situaciones tipo 3 8. Reportar la información del caso al Sistema de Alertas del Distrito

Situación Tipo 3

Las mismas que en la situación Tipo 2, más el informar a la Policía Nacional de Infancia y Adolescencia del caso, del cual se deberá hacer seguimiento.

Si el caso es calificado como una situación de alto riesgo, Tipo 2 o 3, debe ser notificado

por el Rector del Colegio a la entidad estatal que corresponda si así lo considera necesario (al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Distrital, o la Policía de Infancia

149

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

y adolescencia), en ingresará la información pertinente en el Sistema de Alertas de la

Secretaría de Educación. Seguimiento:

El Colegio documentará toda la información en el folder del alumno.

· El Colegio inscribirá el caso en el libro de actas de casos de convivencia cuando

identifique faltas muy graves. .

· Se hará un seguimiento del desarrollo de la situación en el Colegio.

La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones, los cuales

tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación del Manual de Convivencia.

El componente de atención de la ruta será activado por el Comité Escolar de Convivencia por la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes,

profesores, directivos profesores, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que

afecten la convivencia escolar. Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o

vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, Primaria y Bachilleratoque no

puedan ser resueltas por las vías que establece el Manual de Convivencia y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el Rector o a quien

este delegue, a la institución, de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia. Las instituciones son el ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital o la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.

Para efectos de la puesta en marcha de la ruta de atención integral y la ejecución de

los protocolos que descritos en el Anexo 2,, los actores que intervienen en el proceso de deberán catalogar la situación presentada como de Tipo 1, 2 o 3 según la siguiente

definición:

Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente

y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso

escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la

comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

a) Que se presenten de manera repetida o sistemática; b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

150

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que

sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier

otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

Si existiese duda acerca de si la situación que se presenta es constitutiva de un delito, el Rector o la Secretaria del Comité Escolar de Convivencia, Secretaria General del Colegio, en su nombre, deberá contactar a cualquiera de las entidades que conforman

el Comité Territorial de Convivencia Escolar como la Policía Nacional, las Comisarías de Familia, el Defensor del Pueblo o la Defensoría de Familia a fin de obtener la asesoría

correspondiente.

7.11. Requisas y Exámenes de Toxicología

1. El Colegio es el encargado de administrar los casilleros y escritorios; por lo tanto,

puede revisarlos cuando el Director de Sección así lo decida, previa autorización expresa y escrita de los padres de familia, y con sujeción a las condiciones que a

continuación se indican. El Colegio también puede realizar requisas a las pertenencias de los estudiantes, siempre y cuando: i) los procedimientos de registro o requisas tengan como finalidad la garantía de la seguridad de los

estudiantes y de la Comunidad Educativa en general; ii) los procedimientos de registro o requisas no constituyan una práctica rutinaria, sino que se trate de una

medida de última instancia para evitar una problemática previamente identificada; iii) se cuente con la autorización previa, expresa y escrita de los

padres de familia.

2. En caso de que como resultado de las requisas se encuentren sustancias o bienes

ilegales o peligrosos, el Colegio contactará inmediatamente a los padres de familia del estudiante en cuestión y podrá solicitar el apoyo de las autoridades

competentes, sin perjuicio de la potestad sancionatoria que puede ejercer el Colegio.

3. Las revisiones personales a los estudiantes (esto es, las revisiones físicas),

únicamente se podrán realizar en presencia de los padres de familia, y deberán

ser realizadas por una persona del mismo sexo del estudiante revisado. Los resultados de esta revisión deberán ser notificados al Director de Sección.

El Colegio podrá, de manera aleatoria y cuando lo considere oportuno y pertinente, realizar pruebas de alcoholemia y/o toxicología a cualquier estudiante o grupo de

estudiantes, previa autorización expresa y escrita de los padres de familia. Dichas pruebas serán practicadas mediante la toma de muestra de saliva, orina y/o cabello. En

el evento de que el resultado de la prueba resulte positivo, se procederá a acordar con los padres de familia del alumno, un plan de atención y seguimiento.

151

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

8. SISTEMA DE MATRíCULAS Y PENSIONES

8.1. Matrículas y pensiones

El Anglo, como establecimiento educativo sometido al régimen de libertad regulada, fija el valor de la matrícula y pensiones para los estudiantes de Prekinder de acuerdo con el costo real de la operación de enseñanza para el año escolar. Los incrementos de

pensiones y matrículas para los estudiantes de los demás niveles se hacen de acuerdo a las legislación expedidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Las matrículas ordinarias se llevan a cabo una vez al año durante el mes de junio y el

valor a cancelar incluye lo equivalente al valor de la matrícula, seguro de accidentes y un anuario por familia. El pago de dichos valores se hace en un banco con el cual exista convenio o a través de la página de Internet del Colegio.

Las matrículas extraordinarias se llevan a cabo en el mes de agosto y tienen un recargo

del 20% sobre el valor de la matrícula. Dichos pagos se hacen directamente en la tesorería del Colegio.

Solamente se podrán matricular los estudiantes cuyos padres de familia se encuentren a paz y salvo por todo concepto con el Colegio y cumplan los requisitos previstos en el

contrato de matrícula para la renovación del mismo.

Las pensiones se pagan en nueve mensualidades al año a partir del mes de septiembre hasta el mes de mayo incluido. M ensualmente se enviarán a los padres de familia, facturas y cupones de pago , éstos serán utilizados para realizar los pagos en los bancos

autorizados por el Colegio. Dicho pago mensual se puede realizar también a través de la página de Internet del Colegio. Los pagos que se hagan después de las fechas

establecidas tendrán un recargo por intereses de mora de acuerdo a la normatividad vigente.

En el caso de pagos en cheque que sean devueltos por fondos insuficientes y no sean recuperados dentro del mismo mes, el Colegio cobrará una sanción del 20% sobre el

valor del mismo.

El Consejo Superior de la Fundación podrá adoptar políticas que contemplen el otorgamiento de descuentos para aquellos padres y acudientes que opten por el pago de un anticipo o “prepago” antes de matricular a sus hijos a Prekinder. Dichas políticas

contemplarán, entre otros asuntos, la duración del descuento y las reglas para el reembolso del mismo si el estudiante se retira del Colegio antes de su amortización total.

8.2. Resumen de Costos

Los tarifas máximas anuales para la vigencia 2022 -2023 aprobados por Secretaría de Educación son:

152

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Grado Matrícula y

Pensión

Cafetería Transporte Total Año

Prejardín 37.520.000

5.347.278 5.037.074 47.904.351

Jardín 36.819.833 5.347.278 5.037.074 47.204.184

Transición 36.478.079 5.347.278 5.037.074 46.862.430

Grado 1 36.138.752 5.347.278 5.037.074 46.523.103

Grado 2 36.037.249 5.347.278 5.037.074 46.421.600

Grado 3 36.037.781 5.347.278 5.037.074 46.422.132

Grado 4 36.037.781 5.347.278 5.037.074 46.422.132

Grado 5 35.822.222 5.347.278 5.037.074 46.206.574

Grado 6 35.822.222 5.347.278 5.037.074 46.206.574

Grado 7 35.822.222 5.347.278 5.037.074 46.206.574

Grado 8 35.353.039 5.347.278 5.037.074 45.737.390

Grado 9 35.353.039 5.347.278 5.037.074 45.737.390

Grado 10 35.187.443 5.347.278 5.037.074 45.571.794

Grado 11 34.541.044 5.347.278 5.037.074 44.925.396

8.3. Programa de Ayuda Financiera

El Colegio cuenta con un programa de ayuda financiera diseñado y aprobado por el

Consejo Superior de la Fundación. El mencionado programa de ayuda financiera está destinado a familias que enfrentan dificultades o calamidades temporales. Para ser

153

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

elegibles, las familias deben tener un historial de pagos de pensiones, anterior a las

dificultades, excelente. La ayuda que se otorga es por naturaleza temporal. Esta asistencia será otorgada por

una sola vez en la vida escolar de cada uno de los niños miembros de una familia y por un periódo de un año escolar. A menos que el Consejo Superior apruebe una excepción

a esta norma.

Para poder acceder a la ayuda financiera las familias deberán tener un plan de recuperación financiero que les permita lograr el pago de las pensiones en el futuro. Para el caso de aplicaciones presentadas en el curso del año lectivo, la ayuda financiera

cubrirá el periodo de tiempo restante del respectivo año lectivo y la ayuda será revisada al inicio del siguiente año calendario

Solo podrán aplicar para este programa de ayuda financiera aquellas familias de la

comunidad que lleven al menos dos (2) años continuos de permanencia en el Colegio y para un máximo de tres hijos por familia. Los empleados del Colegio que reciban el beneficio de la beca para sus hijos no podrán acceder al mecanismo de ayuda

financiera.

Los fondos del programa de ayuda financiera corresponden a la partida aprobada anualmente por el Consejo Superior de la Fundación complementada con recursos

provenientes de diversas fuentes como donaciones de Asopanglo y de la Comunidad. El Consejo Superior puede aprobar que el Colegio busque fuentes adicionales para

financiar este programa.

154

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

9. RECURSOS Y SISTEMAS DEL Colegio

9.1. Cafetería

El Colegio cuenta con dos comedores para el uso de los estudiantes, el personal docente y todas las demás áreas. Uno se encuentra ubicado en el área de Preescolar y otro en el área de Primaria y Bachillerato.

El servicio de cafetería es ofrecido a los estudiantes cuyos padres hayan aceptado el

servicio en forma voluntaria . Los usuarios de la cafetería tienen derecho a estar informados acerca de los menús y a obtener un servicio oportuno, eficiente y apropiado,

que cumple con las condiciones higiénicas y sanitarias exigidas por la Secretaría de Salud del Distrito.

Los estudiantes que no tengan contratado este servicio pero que sean vistos haciendo uso del mismo serán sancionados.

9.2. Transporte-Servicio de Bus

El transporte es un servicio que presta el Anglo, dentro de los parámetros establecidos en la Política de Transporte del Colegio, a los estudiantes que se acogen a él en forma

voluntaria y se rige por el contrato que los padres formalizan para el efecto. El Colegio define cada año los alcances de cada ruta dependiendo de la demanda por el servicio,

la disponibilidad de los buses, la duración de los recorridos y los costos asociados a cada ruta. El Colegio tiene absoluta libertad de cambiar o suspender los recorridos trazados, los sitios de recogida y dejada de los estudiantes, avisando a los padres de familia con

por lo menos un mes de anticipación. Quienes toman el servicio se acogen a las normas disciplinarias establecidas, y viajan bajo la autoridad de la monitora, responsable de

hacerlas cumplir.

Los buses están al servicio de los estudiantes para transportarlos a sus actividades curriculares cuando la disponibilidad lo permite y cuando son programadas y autorizadas por las directivas del Colegio. El servicio de transporte se presta durante las

actividades extracurriculares cuando los estudiantes han contratado el servicio para este fin. Los buses no podrán ser utilizados por ningún miembro de la comunidad para

actividades distintas a las mencionadas. Este servicio de transporte se presta en buses cuyo estado de conservación y normas de seguridad cumplen con los requisitos exigidos por la Secretaría de Tránsito y Transporte del Distrito.

9.3. Sistema de Información y Comunicación

Los medios de comunicación son instrumentos para la difusión de información

importante asociada con el Colegio y la libre expresión del pensamiento y el uso crítico, analítico y responsable.

En el Anglo Colombiano existen dos formas de comunicación, una que hace referencia al información importante y obligatoria que debe llegar a los padres de familia,

155

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

estudiantes y profesores asociadas con actividades, noticias, documentos e informes

estudiantiles; y los medios que se utilizan para que los estudiantes, profesores y padres de familia puedan expresar su opinión y dar a conocer trabajos que hacen dentro del curso de sus actividades y el marco curricular.

9.3.1. Estrategias de comunicación con los estamentos escolares

El Anglo se comunica con los miembros de la comunidad escolar a través de varios medios de comunicación digitales e impresos, incluyendo la Página Web, SMS

aplicación móvil, la Intranet y el Boletín Mensual que contiene comunicaciones importantes de cada una de las tres secciones escolares. Los detalles asociados con las

estrategias de comunicación están incluidos en la Política de Comunicaciones del Colegio.

9.3.2. Estrategias de comunicación de pensamiento crítico y trabajos de

estudiantes

Las tres secciones escolares podrán tener espacios impresos o digitales en los que podrán

incluir artículos, escritos e imágenes entre otras cosas, producidas por los estudiantes, profesores y el Departamento de Comunicaciones del Colegio.

9.3.3. Medios de información y comunicación

El Colegio contará, como mínimo con los siguientes medios: Página Web, SMS aplicación móvil, la intranet/ Anglonet, carteleras digitales, boletín del mes, brochure del Colegio y videos institucionales.

Adicionalmente, cada año se entregará un anuario que es un proyecto comunicativo

producido por el Comité de Anuario conformado por estudiantes, profesores y miembros del Departamento de Comunicaciones. El anuario resalta y reconstruye la vida

académica de los estudiantes, durante el año escolar y adquirido voluntariamente por las familias interesadas en tenerlo.

Los medios que publique el Colegio deberán acogerse a la Política de Comunicaciones del Colegio y resaltar la visión, misión, valores, objetivos, estrategias y metas

institucionales, con el ánimo de mantener actualizada a la comunidad escolar sobre lo referente al desarrollo del PEI. Está dirigido por un Comité Editorial conformado por padres de familia, directivos, profesores, estudiantes y representantes de las entidades

adscritas.

9.4. Compras

El Colegio cuenta con un Departamento de Compras, encargado de proveer, entre otras cosas, a los profesores los elementos académicos necesarios y suficientes para el buen desempeño de sus actividades académicas, de acuerdo con los procedimientos

establecidos.

156

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

9.5. Textos, bibliobanco y bibliotecas

El Colegio pone a disposición de los estudiantes un número suficiente de textos cuya finalidad es ofrecer soporte pedagógico e información sobre las distintas asignaturas y

proyectos contemplados en el currículo. Las bibliotecas y el bibliobanco son el medio a través del cual se entrega a los

estudiantes, en calidad de préstamo, los libros que él requiere, durante el transcurso del año escolar. Los textos del bibliobanco son asignados por los distintos departamentos a

cada uno de los estudiantes, quienes lo deben devolver al finalizar el año escolar en las mismas condiciones en que se recibieron salvo el deterioro natural. En caso de pérdida,

mutilación o daño el estudiante debe pagarlo según el precio fijado por la administración. El Colegio se reserva el derecho de cobrar por este concepto.

Cada sección cuenta con una biblioteca para el uso de estudiantes, profesores y demás personal, que podrán tener un reglamento interno establecido para cada una de ellas,

según las particularidades de la respectiva sección.

El Anglo procurará que el bibliobanco y las bibliotecas se encuentren dotados de material pertinente y actualizado para prestar un servicio eficiente a toda la Comunidad.

9.6. Departamento de TIC

El Anglo cuenta con salas de computadores y laboratorios móviles, para uso de todos los estudiantes y profesores, con acceso a Internet. El servicio en las salas de cómputo se rige por los horarios y las normas establecidos por el departamento de sistemas. El

Colegio también tiene un programa individual que permite a los estudiantes de bachillerato traer su propio dispositivo el cual es administrado por el Departamento

de TIC del Colegio.

También el Anglo cuenta con distintas plataformas para el desarrollo de sus propósitos educativos y administrativos las cuales son administradas por el departamento de TIC del Colegio.

Considerando que la tecnología hace parte de la vida diaria de todos los miembros de

la comunidad escolar y que implica deberes y responsabilidades de los mismos, el Consejo Superior ha adoptado una Política de Tecnología y su Uso Aceptable, que es aplicable a todos los estamentos de la comunidad.

9.7. Actividades formativas complementarias

Además de los servicios regulares de clases, el Colegio brinda a sus estudiantes

actividades como las extracurriculares y programas de uso del tiempo libre, orientación y tutorías. Los estudiantes tienen la opción de participar en algunas de estas actividades de forma voluntaria.

157

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Las actividades extracurriculares deportivas, culturales y recreativas, (competencias intercasas, UNCOLI, torneos, escuelas de formación deportiva, etc.) son entendidas como una herramienta más para favorecer el desarrollo armónico e integral de los

estudiantes debido al interés y motivación que generan frente al buen uso del tiempo libre, el desarrollo de cualidades personales y sociales, la formación de hábitos, la

afirmación del carácter y la personalidad. De esta manera el Colegio pretende complementar los intereses de los estudiantes y así ofrecer en forma variada un

programa rico en vivencias, habilidades y destrezas. Todas las actividades son autónomas, tienen su propia filosofía, reglamentos, y al ser

practicadas dentro del Colegio se rigen por lo establecido en el Manual de Convivencia.

El Colegio fomenta la participación en diversas actividades deportivas, entre ellas las organizadas por la UNCOLI (Unión de Colegios Internacionales) con el fin de cultivar el

sentido de pertenencia, el amor por el Colegio y el respeto por otras comunidades.

9.8. Escuelas de formación deportiva y artística

El Colegio ofrece, con cargo adicional, las escuelas de formación deportiva y artística.

Estas escuelas se caracterizan por dar una disciplina acorde con el desarrollo de cada estudiante, dentro de un espíritu ajeno a la competencia, pero con miras a mejorar destrezas y cultivar los talentos individuales de los participantes.

9.9. Otros Servicios

9.9.1. Enfermería

El Anglo ofrece este servicio para atender los casos de emergencia que se presenten durante la jornada escolar, que incluye las actividades extracurriculares. Hay dos oficinas

de enfermería: una, ubicada en la Sección de Preescolar y otra en la Sección de Bachillerato. Ambas son atendidas por personal idóneo y cuentan con un reglamento que permite su adecuada utilización por parte de toda la comunidad.

9.9.2. Almacén

El Colegio ofrece el servicio de venta de uniformes, textos y útiles escolares, a precios competitivos y de acuerdo con las normas de calidad aplicables. Podrá prestar el

servicio directamente o encargarlo a terceros (incluido Fonanglo)

9.9.3. Tuck Shop

El Colegio ofrece el servicio de venta de refrigerios a precios competitivos y de acuerdo con las normas de calidad aplicables. Podrá prestar el servicio directamente o encargarlo a terceros (incluido Fonanglo).

158

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

9.9.4. Seguros

El Colegio contrata una Póliza Colectiva de Accidente a la cual pueden acogerse voluntariamente los padres, cubriendo los costos correspondientes de la misma. Sin

embargo, los padres pueden contratar directamente el seguro de accidentes, y proteger así al estudiante para tranquilidad y seguridad de la comunidad educativa. El

seguro de accidentes personales para los estudiantes, cubre como mínimo los siguientes amparos: muerte accidental, incapacidad total y permanente, gastos médicos por accidente, auxilio funerario y el servicio de ambulancia.

9.9.5. Lockers

El Colegio pone a disposición de los estudiantes espacios y lockers para el uso por parte de los estudiantes. Las condiciones de uso de estos recursos serán establecidas por el

Rector y oportunamente divulgadas a los estudiantes.

9.9.6. Oficina de objetos extraviados:(lost and found)

El Colegio pone a disposición de los estudiantes un espacio en donde se almacenan los

objetos perdidos hasta por tres meses. El Colegio podrá cobrar, para reclamarlos, una suma de dinero por el servicio de almacenamiento y limpieza. Después de tres meses se

donarán a FASAC.

159

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

10. MODIFICACIÓN DEL PEI: DESARROLLO, ADOPCIÓN Y DIVULGACIÓN

Las modificaciones al PEI podrán ser solicitadas al Rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. Este procederá a someterlas a discusión del

órgano competente y concluida esta etapa, se presentarán las modificaciones sugeridas al Consejo Directivo del Gobierno Escolar el cual procederá a decidir sobre las

propuestas, previa consulta al Consejo Académico. Si las propuestas de modificación no son aceptadas por el Consejo Directivo del

Gobierno Escolar y éstas se refieren a (i) los principios y fundamentos; (ii) los objetivos generales del PEI; (iii) la organización de los planes de estudio y la definición de los

criterios para la evaluación del rendimiento del educando; (iv) el Manual de Convivencia; y (v) el sistema de matrículas y pensiones, la decisión del Consejo Directivo

del Gobierno Escolar, deberá ser sometida a una segunda votación dentro de un plazo que permita la consulta a los estamentos representados en el Consejo Directivo del Gobierno Escolar.

160

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Anexo 1 - Protocolos a seguir de la Ruta de Atención de Situaciones de Convivencia

Escolar

161

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

162

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Anexo 2 - Contrato de Matrícula de grados pre kinder a cuarto

CONTRATO DE MATRÍCULA PREESCOLAR Y PRIMARIA

10«ncodigo»

Entre los suscritos:

1. Por una parte, la FUNDACIÓN ColegioANGLO COLOMBIANO, entidad sin ánimo

de lucro debidamente constituida y válidamente existente de conformidad con las leyes de la República de Colombia, domiciliada en Bogotá, D.C., identificada con NIT

860.009.107-0 (la “Fundación”), propietaria del establecimiento educativo ColegioANGLO COLOMBIANO (el “Colegio”) y representada en este acto por Pilar Rivera

Largacha, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía número 52.646.632, actuando en calidad de representante legal; y

2. Por otra parte, «padrenom», mayor de edad, identificado con número «numidpad» y «madrenom», mayor de edad, identificada con número «numidmad» (los “Padres de

Familia o Acudientes”), actuando en nuestra condición de padres o acudientes y por lo tanto representantes legales del (de la) menor de edad «nnombre», estudiante matriculado(a) para el periodo escolar 2019-2020 para el grado de «grado» en el

Colegio(el “Estudiante”).

Por medio de este documento celebramos el presente contrato de matrícula (el “Contrato”), el cual se regirá por la normatividad aplicable en la República de Colombia

y por las siguientes CLÁUSULAS:

PRIMERA: DEFINICIÓN DEL CONTRATO. Este es un contrato de matrícula en el cual se

establece la responsabilidad compartida de la educación del Estudiante, y en donde

concurren obligaciones de la Fundación, del Colegio, de los Padres de Familia o Acudientes y del Estudiante, tendientes a hacer efectiva la prestación del servicio de

educación, de manera que se trata de un contrato de adhesión lo que significa que la aceptación de los términos establecidos en el mismo implica la aceptación y

compromiso de cumplimiento de los deberes establecidos para las partes en este contrato y en los documentos institucionales aprobados durante el proceso de matrícula. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones adquiridas por los

contratantes hace imposible la consecución del objetivo. Por lo tanto, las obligaciones que se adquieran en el presente Contrato son correlativas y esenciales para el fin común.

SEGUNDA: OBJETO. El objeto del presente Contrato es conseguir la recíproca

complementación de esfuerzos entre los Padres de Familia o Acudientes, el Estudiante y

el Colegio, para obtener una formación y rendimiento académico requerido para el grado «grado», de educación preescolar y básica primaria, aprobados por el Ministerio

de Educación Nacional. Son parte integrante de este Contrato, el Proyecto Educativo Institucional (“PEI”), y sus documentos complementarios como el Manual de Convivencia del Colegio(el “Manual de Convivencia”), el Sistema Institucional de Evaluación y las

163

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

demás disposiciones y reglamentos previstos por las normas legales o internas del Colegio

aplicables; en consecuencia, los Padres de Familia o Acudientes y el Estudiante expresan que cumplirán a cabalidad con los mismos.

Parágrafo: Los Padres de Familia o Acudientes aceptan de manera expresa que el

Colegio podrá modificar estas políticas y/o criterios, con la periodicidad que considere

conveniente, aceptando que el Colegio comunique dichos cambios a través de los medios generales establecidos. Sin embargo, los Padres de Familia o Acudientes podrán realizar las sugerencias respetuosas que consideren necesarias respecto de estos criterios

y/o políticas del Colegio a través del Consejo de Padres, velando porque el objeto del presente Contrato se preste de acuerdo con la normatividad vigente.

TERCERA: OBLIGACIONES ESENCIALES DEL CONTRATO. Son obligaciones de la esencia del

Contrato, sin cuyo cumplimiento continuado se considera interrumpido, las siguientes: 3.1 Por parte del Estudiante:

a) Asistir al Colegio y cumplir con los deberes académicos y de comportamiento

y convivencia establecidos por éste y por la legislación aplicable. b) Conocer los propósitos y la filosofía del Colegio, el alcance que ésta tiene en

la formación integral de la persona y los valores que deben guiar su actuar en

todo momento y lugar.

3.2 Por parte del Colegio:

a) Impartir formación integral. b) Mantener informados a los padres de familia, acudientes y estudiantes de las

modificaciones realizadas a los documentos institucionales.

c) Generar los espacios necesarios para que los padres o acudientes puedan conocer el progreso de sus estudiantes.

3.3 Por parte de los Padres de Familia o Acudientes:

a) Pagar por los servicios contratados dentro del término estipulado, por el monto

y en las condiciones establecidas en el presente Contrato,

b) Actuar en todo momento y lugar de acuerdo con los valores del Colegio, dando ejemplo del cumplimiento de los mismos con su actuar y tratar de

forma respetuosa, en las interacciones necesarias a los empleados, estudiantes y demás padres de familia del Colegio.

c) Conocer el PEI, el Manual de Convivencia y los demás documentos, normas y

reglamentos previstos por las disposiciones legales o internas del Colegio aplicables.

d) Cumplir con todas las demás obligaciones previstas en este Contrato, en las normas legales aplicables y en los reglamentos internos del Colegio.

CUARTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES O ACUDIENTES.

164

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

4.1 En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en

concordancia con el objeto del presente Contrato, los Padres de Familia o Acudientes tienen los siguientes derechos:

a) Exigir la regular prestación del servicio educativo, de conformidad con la normatividad aplicable.

b) Exigir el cumplimiento del PEI y del Manual de Convivencia. c) Involucrarse en el proceso educativo del Estudiante, haciendo énfasis permanente

en el cumplimiento de sus deberes académicos y en la observación de una buena conducta y costumbres. d) Buscar, aceptar y recibir orientación sobre la educación del Estudiante.

4.2 Así mismo los Padres de Familia o Acudientes se obligan a:

a) Matricular al Estudiante, en los días y horas señalados por el Colegio, y a permitir

que el Colegio disponga del cupo, en caso de incumplir esta norma.

b) Pagar de forma cumplida los costos del servicio educativo dentro de los primeros

quince (15) días calendario de cada mes. c) Velar estrictamente para que ellos mismos y el Estudiante cumplan con los

deberes y obligaciones estipuladas en el presente Contrato, en el PEI, el Manual de Convivencia y las demás normas y reglamentos previstos por las disposiciones legales o internas del Colegio, los cuales declaran conocer y entender a

cabalidad. d) Permitir y coadyuvar al Colegio en el cumplimiento de las obligaciones

estipuladas en el presente Contrato. e) Proporcionar al Estudiante el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

f) Velar por el progreso del Estudiante en todos los aspectos. g) Cumplir estrictamente las citas y llamadas que hagan las directivas del Colegio,

asistir a la entrega de boletines académicos y reuniones particulares y grupales,

presentando por escrito la excusa en caso de ausencia. h) Colaborar con el Colegio participando activamente en los órganos del Gobierno

Escolar mediante las figuras para ello establecidas. i) Cumplir con los requisitos y requerimientos académicos y económicos del

servicio educativo institucional. j) Apoyar todas las actividades extra-académicas programadas por el Colegio y

contenidas en el PEI.

k) Integrarse cumplida y solidariamente al Colegio para la formación del Estudiante y promover en éste un sentido de pertenencia que lo motive al trato respetuoso

con los diferentes miembros de la comunidad educativa. l) Asumir los costos derivados por cualquier daño ocasionado por el Estudiante a

personas o bienes dentro de las instalaciones o en actividades programadas por

el Colegio, teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 2348 del Código Civil.

m) Informar al Colegio tan pronto como ello ocurra, de cualquier circunstancia o incidente que comprometa la seguridad del Estudiante, y por lo tanto que

amerite la toma de decisiones extraordinarias por parte del Colegio.

165

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

n) Mantener informado al Colegio en todo momento sobre cualquier inconveniente

de salud o médico, enfermedades, terapias, alergias y, en fin, cualquier circunstancia que el Colegio deba conocer para que se tomen las medidas pertinentes en relación con la formación del Estudiante.

QUINTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE.

5.1 En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en concordancia con el objeto del presente Contrato, el Estudiante tiene los siguientes

derechos:

a) Recibir una educación integral acorde con los principios que inspiran el PEI. b) Ser valorado, respetado y guiado como individuo, teniendo en cuenta el enfoque de educación integral del Colegio.

c) Participar en el desarrollo del servicio educativo a través de los proyectos y programas establecidos por el Colegio.

d) Recibir de los directivos y profesores un buen ejemplo, acompañamiento, estímulo, atención y a ser escuchado oportunamente.

e) Cumplir las normas establecidas en el PEI y el Manual de Convivencia, según la Ley General de Educación.

5.2 Así mismo, el Estudiante se obliga a:

a) Cumplir, respetar y acatar el PEI y su Manual de Convivencia y los principios que lo orientan.

b) Respetar y valorar a todas las personas que hacen parte de la comunidad educativa. c) Enaltecer con sus actuaciones y expresiones el buen nombre del Colegio.

d) Permitir al Colegio el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el presente Contrato.

e) Asistir puntualmente a las clases y actividades que programe el Colegio y su comportamiento sea respetuoso en todo momento. f) Tener el rendimiento académico requerido por los estándares establecidos tanto

en el Manual de Convivencia como en el PEI. g) Asistir y participar en todas las actividades extra-académicas programadas por

el Colegio y contenidas en el PEI. h) Aceptar y cumplir la norma que consagra la prohibición de portar, distribuir o

consumir drogas alucinógenas o sustancias psicoactivas, tal como se establece en el Manual de Convivencia.

SEXTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COLEGIO.

6.1 En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en concordancia con el objeto del presente Contrato, el Colegio tiene los siguientes derechos:

166

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

a) Exigir el cumplimento de las obligaciones de estudiantes y padres de familia de lo

establecido en los documentos institucionales, en especial del Manual de Convivencia del Colegio y de los deberes académicos que derivan del servicio educativo por parte de los mismos.

b) Exigir a los Padres de Familia o Acudientes el cumplimiento de sus obligaciones como responsables del Estudiante.

c) Hacer efectivo por todos los medios lícitos a su alcance, el pago de los servicios educativos que son el pago de la matrícula, la pensión y cobros periódicos.

d) Reservarse el derecho de no renovación de matrícula por razones de indisciplina, deficiente rendimiento académico o de capacidades que requieran tratamiento especial, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Manual de Convivencia.

e) Reservarse el derecho de no renovación de matrícula por el incumplimiento reiterado en el pago de las mensualidades dentro de los plazos establecidos por el

Colegio, según estipulaciones del Manual de Convivencia.

6.2 Así mismo el Colegiose obliga a: a) Prestar el servicio público de educación formal, de conformidad con la

normatividad aplicable, al PEI y el Manual de Convivencia, propiciando la mejor calidad y la continuidad del servicio.

b) Ofrecer una educación integral de acuerdo con los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia y los lineamientos del PEI. c) Desarrollar los planes y programas establecidos mediante el PEI.

d) Cumplir y exigir el cumplimiento del Manual de Convivencia del Colegio a todos los miembros de la comunidad escolar.

e) Informar a los Padres de Familia o Acudientes sobre los resultados de las evaluaciones del Estudiante y sobre cualquier hecho que pueda ser relevante para su

proceso educativo. f) Velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia. g) Prestar en forma regular el servicio educativo dentro del marco legal vigente.

Parágrafo: El Colegio no responderá por el bajo rendimiento académico del Estudiante

cuando el mismo sea imputable a los Padres de Familia o Acudientes, y/o al propio Estudiante.

SÉPTIMA: DURACIÓN: Este Contrato tiene una vigencia de un año lectivo contado a partir

del mes de agosto de 2019[MOU1] , pero su ejecución será sucesiva por periodos mensuales.

OCTAVA: PENSIÓN.

8.1 Los Padres de Familia o Acudientes se obligan a pagar por concepto de pensión

anual, la suma de «pensleto» (COP «valpen09») pagadera en nueve (9) cuotas mensuales de «pensle» (COP «valpen») cada una, dentro de los primeros quince (15) días comunes de los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero,

marzo, abril y mayo, como retribución y cooperación pecuniaria del funcionamiento del objetivo propuesto. El retardo en el pago dará derecho a exigir los costos de financiación

167

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, sin perjuicio de lo estipulado en la

Cláusula Décima de este Contrato. 8.2 El retardo en los pagos de los valores aquí estipulados, acarreará como sanción

un interés mensual a la tasa más alta permitida por la ley, conforme lo certifique la Superintendencia Financiera de Colombia, liquidado a partir del primer día de la

mensualidad causada.

8.3 Los pagos parciales serán aplicados en el siguiente orden: a) A los intereses de mora;

b) A las pensiones; c) Al servicio de transporte, en caso que los Padres de Familia o Acudientes hayan

celebrado el respectivo contrato para la prestación de dicho servicio; y d) Al servicio de cafetería, en el evento en que los Padres de Familia o Acudientes

hayan celebrado el respectivo contrato para la prestación del servicio. 8.4 La ausencia temporal o total dentro del mes por enfermedad u cualquier otra

causa, sea esta atribuida o atribuible al Estudiante, a los Padres de Familia o Acudientes, o sea esta derivada o causada por eventos que configuren caso fortuito o fuerza mayor,

no dará derecho al Estudiante, ni a los Padres de Familia o Acudientes a descontar suma alguna de lo obligado a pagar, o a que el Colegio le haga devoluciones o abonos a meses posteriores.

Parágrafo primero: Los Padres de Familia o Acudientes tendrán la opción de pagar un

anticipo de las pensiones de escolaridad del Estudiante. El beneficio de este pago anticipado de pensiones, consiste en que los Padres de Familia o Acudientes recibirán un descuento sobre el valor de las pensiones que el Ministerio de Educación Nacional

aprueba anualmente. En consecuencia, si los Padres de Familia o Acudientes deciden acogerse al sistema de pago anticipado de pensiones, los incrementos anuales se

aplicarán sobre la tarifa reducida y no sobre la tarifa plena que por concepto de pensiones pagan los padres de familia o acudientes que no se acogen al sistema de

pago anticipado de pensiones. Parágrafo segundo: De conformidad con políticas internas del Colegio, la posibilidad de

acogerse a este sistema de pago anticipado de pensiones, sólo es procedente al momento de matricular al Estudiante al primer grado al que ingresa; no siendo por lo

tanto posible, acogerse al sistema de pago anticipado de pensiones, durante años escolares posteriores.

Parágrafo tercero: Los padres de familia o acudientes que se acojan al sistema de pago

anticipado de pensiones, aceptan que bajo ninguna circunstancia tendrán derecho de

que se reembolse el valor del pago anticipado de pensiones, salvo que dicho reembolso se solicite dentro de los cinco (5) años contados a partir de la fecha en que el estudiante sea matriculado, por retiro del estudiante del Colegio, o porque su matrícula sea

cancelada o no sea renovada, de conformidad con el Manual de Convivencia del

168

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Colegio. En esos casos, el Colegio realizará el reembolso descontando los valores de

acuerdo a la amortización del anticipo contemplado en el Acuerdo de Pago.

NOVENA: ­MATRÍCULA. Los Padres de Familia o Acudientes se obligan a pagar por

concepto de matrícula, la suma de «matrle» (COP «valmat»), a la firma de este Contrato. El valor de la matrícula deberá pagarse en la fecha y condiciones señaladas por el

Colegio so pena de que el Estudiante pierda el cupo en el Colegio. Los reajustes de matrículas, pensiones y demás costos educativos están regulados por la ley.

DÉCIMA: RENOVACIÓN DEL CONTRATO. El presente Contrato podrá renovarse

anualmente siempre y cuando el Estudiante y los Padres de Familia o Acudientes hayan

cumplido estrictamente las condiciones estipuladas en el presente Contrato, en el PEI y en el Manual de Convivencia, y en las demás normas y reglamentos previstos por las normas legales o internas del Colegio aplicables, siempre y cuando la familia se

encuentre enteramente a paz y salvo con el Colegio por cualquier obligación pecuniaria.

Parágrafo: La mora reiterada en los pagos será causal para no renovar el presente

Contrato.

DÉCIMA PRIMERA: FORMA DE PAGO. Los pagos de los servicios aquí contratados se harán

bajo cualquiera de las formas previstas por la Circular Financiera que para el efecto expedirá el Colegio y enviará a todos los padres de familia o acudientes de los

estudiantes, al inicio del año escolar. En caso de que el pago se efectúe mediante un título valor, y éste sea devuelto por cualquier causa, el girador y/o Padre de Familia o Acudiente a quien corresponda ese pago, cancelará como sanción el veinte por ciento

(20%) del valor del título o cheque de conformidad con lo normado en el artículo 731 del Código de Comercio, sin perjuicio de las demás medidas de que trata este Contrato.

DÉCIMA SEGUNDA: TERMINACIÓN UNILATERAL Y ANTICIPADA. El presente Contrato podrá

terminarse de manera unilateral y anticipada en los siguientes eventos:

12.1 Por parte del Colegio: El Colegio podrá dar por terminado este Contrato de manera unilateral y anticipada cuando:

a) El Estudiante no cumpla las condiciones de permanencia establecidas por el Colegio y/o por las normas y reglamentos previstos por las normas legales o internas del

Colegio, o cuando sus Padres de Familia o Acudientes hayan incumplido con el pago de los cobros y costos educativos derivados o relacionados con este Contrato. b) En el evento de que los Padres de Familia o Acudientes dejen de asistir, por más

de tres (3) veces consecutivas, a las reuniones a las que han sido citados individualmente para discutir el progreso del Estudiante, distintas de conferencias, reuniones de nivel, o

actividades voluntarias.

169

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Parágrafo primero: Para efectos de lo anterior, y sin perjuicio de los procedimientos

establecidos en el Manual de Convivencia, que deban seguirse para determinar si el Estudiante ha incumplido con las condiciones de permanencia antes referidas, el Colegio notificará por escrito al Estudiante y a sus Padres de Familia o Acudientes, de la

decisión de terminar unilateralmente el presente Contrato, terminación que podrá hacerse efectiva de manera inmediata, según lo determine el Colegio. Con la firma de

este Contrato el Estudiante y sus Padres de Familia o Acudientes renuncian de manera expresa a cualquier acción o derecho indemnizatorio, compensatorio, o similar, que pudieran llegar a tener en virtud de la terminación unilateral prevista en esta sección.

12.2 Por parte de los Padres de Familia o Acudientes: los Padres de Familia o

Acudientes podrán terminar el presente Contrato de manera unilateral, en cualquier tiempo, siempre y cuando así se lo notifique por escrito a la Rectoría del Colegio.

Parágrafo segundo: En cualquiera de los casos anteriores, la obligación académica se

causará en su totalidad para ese mes, si la terminación del Contrato ocurre después de

los primeros cinco (5) días hábiles del respectivo mes.

DÉCIMA TERCERA: OTROS SERVICIOS: En caso que los Padres de Familia o Acudientes

hayan celebrado cualquiera o ambos contratos para la prestación de los servicios de transporte y/o cafetería, estos deberán cancelarse conforme se prevea en dichos

contratos. Su costo se considerará incorporado al presente Contrato.

DÉCIMA CUARTA: MÉRITO EJECUTIVO. El presente Contrato por sí solo presta mérito

ejecutivo sin necesidad de requerimientos privados o judiciales y consecuencialmente, las Partes acuerdan que los costos y demás gastos judiciales o extrajudiciales que

ocasionen por el incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente Contrato los sufragará la parte incumplida.

DÉCIMA QUINTA: AVISOS Y NOTIFICACIONES.

15.1 Cualquier comunicación entre las Partes en relación con el presente Contrato deberá hacerse por escrito, por cualquier medio que evidencie la fecha exacta en que

fue enviada la comunicación y recibida por la otra Parte, tales como entrega personal, correo electrónico, correo certificado o mensajería terrestre con constancia de recibo.

15.2 Las comunicaciones serán por escrito y consideradas válidamente dadas, así: (i) cuando hayan sido entregadas personalmente el mismo día de su envío siempre y

cuando exista constancia de recibido; (ii) por correo certificado, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su envío; o (iii) por correo electrónico, quedando constancia del

envío y sean enviadas a las siguientes direcciones:

A la Fundación: ColegioAnglo Colombiano Persona de contacto: Pilar Rivera Largacha y Anamaría Acosta Villaveces Dirección: Avenida 19 # 152 A-48.

Ciudad: Bogotá, D.C. Teléfono: 2595700 ext. 1003 y 1006 respectivamente

170

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

A los Padres de Familia o Acudientes, con los datos registrados en Phidias.

15.3 Cualquier cambio en la información antes indicada deberá ser comunicado por escrito a la otra Parte, por lo menos con una anticipación de diez (10) días calendario.

DÉCIMA SEXTA: ENCABEZADOS. Los encabezados de cada sección y cláusula de este

Contrato solamente se han incluido a manera de referencia únicamente, por lo que no

afectarán de forma alguna el significado o la interpretación del presente Contrato. Mediante la firma del presente Contrato, los Padres de Familia o Acudientes y el

Estudiante aceptan de manera expresa que el Colegio llene los espacios en blanco contenidos en el presente Contrato.

DÉCIMA SÉPTIMA: LEY APLICABLE. El presente Contrato se regirá por las leyes de la

República de Colombia.

DÉCIMA OCTAVA: NULIDAD O ILEGALIDAD DE DISPOSICIONES. En el evento en que una o

varias disposiciones del presente Contrato sean declaradas nulas o contrarias a la ley

colombiana, ello no implicará la nulidad o ilegalidad de las disposiciones restantes, las cuales seguirán siendo vinculantes y obligatorias para las Partes, salvo norma imperativa

en contrario. Adicionalmente, las Partes acuerdan cooperar entre sí para reemplazar la disposición nula o ilegal por una legal que alcance los mismos resultados que se derivan

de la disposición declarada ilegal, nula o prohibida. DÉCIMA NOVENA: FIRMA ELECTRÓNICA, MECÁNICA O MEDIANTE SELLO. Las Partes que

suscriben el presente Contrato autoriza y aceptan expresamente que la firma del Representante Legal del Colegio sea puesta de manera electrónica o mecánica, o

mediante la utilización de un sello, y la aceptación de las condiciones aquí contenidas son aceptadas por los Padres de Familia o Acudientes mediante la aceptación de los términos aquí dispuestos en el proceso anual de matrícula del Colegio y su firma en el

resumen de matrícula que envían al Colegio y se comprometen a darle plena validez al mismo como si hubiese sido firmado en original. En todo caso, en el evento de que el

Colegio necesite aportar como prueba el presente Contrato, valdrá la firma que en esa fecha haga quien ejerza las veces de Representante Legal del Colegio.

PARÁGRAFO: Se aclara que en los términos previstos por la leyes aplicables, la

aceptación de que trata la presente cláusula es válida en razón a que los Padres de

Familia o Acudientes realizan el proceso de matrícula del que hace parte el presente contrato, a través de una plataforma a la que acceden con usuario y contraseña.

VIGÉSIMA: AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS PERSONALES. Los Padres de Familia o

Acudientes autorizan expresamente al Colegio a consultar y reportar a centrales de

información y riesgos o a cualquier otra entidad que maneje o administre bases de datos con los mismos fines, toda la información referente a su comportamiento comercial y

crediticio. Igualmente, dentro de los parámetros previstos en las Leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012 (y la normativa que las modifique, adicione o derogue) y la Política de

171

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Tratamiento de Datos y los Términos y Condiciones de uso de la Página Web del Colegio,

autorizan al Colegio a recolectar, almacenar, utilizar y transferir datos personales (incluyendo datos sensibles cuando a ello hubiere lugar) del Estudiante, de los Padres de Familia o Acudientes relativos a ellos mismos y a su entorno familiar, social o profesional

(según corresponda) a fin de que dichos datos sean tratados para propósitos exclusivamente relacionados con lo previsto en este Contrato, la Política de Tratamiento

de Datos o con los servicios que se prestan en el Colegio, así como las actividades académicas, deportivas, extracurriculares, sociales o cualquier otra relacionada con el

Colegio. Los Padres de Familia o Acudientes manifiestan que, para efectos de la recolección y administración de los datos personales del estudiante (menor de edad), se ha tomado en cuenta su opinión. De igual forma, el Colegio tratará dichos datos

teniendo en consideración los derechos prevalentes de los menores de edad.

Parágrafo: Los Padres de Familia o Acudientes expresamente manifiestan que aceptan

y conocen la Política de Tratamiento de Datos y los Términos y Condiciones de uso de la página web del Colegio, documentos que se encuentran publicados en la página web

del Colegio.

VIGÉSIMA PRIMERA: DECLARACIONES Y GARANTÍAS. Los Padres de Familia o Acudientes

expresamente manifiestan que aceptan los términos y condiciones previstos en este Contrato, en el PEI y en el Manual de Convivencia, y las demás normas y reglamentos

previstos por las normas legales o internas del Colegio aplicables. Además, declaran que tienen las condiciones económicas para cumplir las obligaciones contractuales que se

derivan de dichos documentos y por lo tanto garantizan que son económica y financieramente solventes para pagar al Colegio las tarifas que se cobran por los

servicios educativos, entre las cuales se encuentran las pensiones, matrículas, cobros periódicos y otros cobros periódicos.

Anexo 3 - Contrato de Matrícula de grados quinto a once

ColegioANGLO COLOMBIANO

CONTRATO DE MATRÍCULA BACHILLERATO

10«ncodigo» Entre los suscritos:

1. Por una parte, la FUNDACIÓN ColegioANGLO COLOMBIANO, entidad sin ánimo

de lucro debidamente constituida y válidamente existente de conformidad con las

leyes de la República de Colombia, domiciliada en Bogotá, D.C., identificada con NIT 860.009.107-0 (la “Fundación”), propietaria del establecimiento educativo

ColegioANGLO COLOMBIANO (el “Colegio”) y representada en este acto por Pilar

Rivera Largacha, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía número 52.646.632, actuando en calidad de representante legal; y

2. Por otra parte, «padrenom», mayor de edad, identificado con número

«numidpad» y «madrenom», mayor de edad, identificada con número «numidmad» (los “Padres de Familia o Acudientes”), actuando en nuestra condición de padres o

172

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

acudientes y por lo tanto representantes legales del (de la) menor de edad «nnombre»,

estudiante matriculado(a) para el periodo escolar 2019-2020 para el grado de «grado»

en el Colegio(el “Estudiante”).

Por medio de este documento celebramos el presente contrato de matrícula (el “Contrato”), el cual se regirá por la normatividad aplicable en la República de

Colombia y por las siguientes

CLÁUSULAS:

PRIMERA: DEFINICIÓN DEL CONTRATO. Este es un contrato de matrícula en el cual se

establece la responsabilidad compartida de la educación del Estudiante, y en donde concurren obligaciones de la Fundación, del Colegio, de los Padres de Familia o Acudientes y del Estudiante, tendientes a hacer efectiva la prestación del servicio de

educación, de manera que se trata de un contrato de adhesión lo que significa que la aceptación de los términos establecidos en el mismo implica la aceptación y

compromiso de cumplimiento de los deberes establecidos para las partes en este contrato y en los documentos institucionales aprobados durante el proceso de matrícula. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones adquiridas por los

contratantes hace imposible la consecución del objetivo. Por lo tanto, las obligaciones que se adquieran en el presente Contrato son correlativas y esenciales para el fin común.

SEGUNDA: OBJETO. El objeto del presente Contrato es conseguir la recíproca

complementación de esfuerzos entre los Padres de Familia o Acudientes, el Estudiante y

el Colegio, para obtener una formación y rendimiento académico requerido para el grado «grado», de educación básica secundaria y media, aprobados por el Ministerio

de Educación Nacional. Son parte integrante de este Contrato, el Proyecto Educativo Institucional (“PEI”), y sus documentos complementarios como el Manual de Convivencia del Colegio(el “Manual de Convivencia”), el Sistema Institucional de Evaluación y las

demás disposiciones y reglamentos previstos por las normas legales o internas del Colegio aplicables; en consecuencia, los Padres de Familia o Acudientes y el Estudiante expresan

que cumplirán a cabalidad con los mismos.

Parágrafo: Los Padres de Familia o Acudientes aceptan de manera expresa que el

Colegio podrá modificar estas políticas y/o criterios, con la periodicidad que considere conveniente, aceptando que el Colegio comunique dichos cambios a través de los

medios generales establecidos. Sin embargo, los Padres de Familia o Acudientes podrán realizar las sugerencias respetuosas que consideren necesarias respecto de estos criterios

y/o políticas del Colegio a través del Consejo de Padres, velando porque el objeto del presente Contrato se preste de acuerdo con la normatividad vigente.

TERCERA: OBLIGACIONES ESENCIALES DEL CONTRATO. Son obligaciones de la esencia del

Contrato, sin cuyo cumplimiento continuado se considera interrumpido, las siguientes:

3.1 Por parte del Estudiante:

173

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

a) Asistir al Colegio y cumplir con los deberes académicos y de comportamiento

y convivencia establecidos por éste y por la legislación aplicable. b) Conocer los propósitos y la filosofía del Colegio, el alcance que ésta tiene en

la formación integral de la persona y los valores que deben guiar su actuar en

todo momento y lugar.

3.2 Por parte del Colegio:

a) Impartir formación integral. b) Mantener informados a los padres de familia, acudientes y estudiantes de las

modificaciones realizadas a los documentos institucionales.

c) Generar los espacios necesarios para que los padres o acudientes puedan conocer el progreso de sus estudiantes.

3.3 Por parte de los Padres de Familia o Acudientes:

a) Pagar por los servicios contratados dentro del término estipulado, por el monto

y en las condiciones establecidas en el presente Contrato,

b) Actuar en todo momento y lugar de acuerdo con los valores del Colegio, dando ejemplo del cumplimiento de los mismos con su actuar y tratar de

forma respetuosa, en las interacciones necesarias a los empleados, estudiantes y demás padres de familia del Colegio.

c) Conocer el PEI, el Manual de Convivencia y los demás documentos, normas y

reglamentos previstos por las disposiciones legales o internas del Colegio aplicables.

d) Cumplir con todas las demás obligaciones previstas en este Contrato, en las normas legales aplicables y en los reglamentos internos del Colegio.

CUARTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES O ACUDIENTES.

4.1 En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en concordancia con el objeto del presente Contrato, los Padres de Familia o Acudientes tienen los siguientes derechos:

a) Exigir la regular prestación del servicio educativo, de conformidad con la

normatividad aplicable. b) Exigir el cumplimiento del PEI y del Manual de Convivencia.

c) Involucrarse en el proceso educativo del Estudiante, haciendo énfasis permanente en el cumplimiento de sus deberes académicos y en la observación de una buena conducta y costumbres.

d) Buscar, aceptar y recibir orientación sobre la educación del Estudiante.

4.2 Así mismo los Padres de Familia o Acudientes se obligan a:

a) Matricular al Estudiante, en los días y horas señalados por el Colegio, y a permitir que el Colegio disponga del cupo, en caso de incumplir esta norma.

174

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

b) Pagar de forma cumplida los costos del servicio educativo dentro de los primeros

quince (15) días calendario de cada mes. c) Velar estrictamente para que ellos mismos y el Estudiante cumplan con los

deberes y obligaciones estipuladas en el presente Contrato, en el PEI, el Manual

de Convivencia y las demás normas y reglamentos previstos por las disposiciones legales o internas del Colegio, los cuales declaran conocer y entender a

cabalidad. d) Permitir y coadyuvar al Colegio en el cumplimiento de las obligaciones

estipuladas en el presente Contrato. e) Proporcionar al Estudiante el ambiente adecuado para su desarrollo integral. f) Velar por el progreso del Estudiante en todos los aspectos.

g) Cumplir estrictamente las citas y llamadas que hagan las directivas del Colegio, asistir a la entrega de boletines académicos y reuniones particulares y grupales,

presentando por escrito la excusa en caso de ausencia. h) Colaborar con el Colegio participando activamente en los órganos del Gobierno

Escolar mediante las figuras para ello establecidas. i) Cumplir con los requisitos y requerimientos académicos y económicos del servicio

educativo institucional.

j) Apoyar todas las actividades extra-académicas programadas por el Colegio y contenidas en el PEI.

k) Integrarse cumplida y solidariamente al Colegio para la formación del Estudiante y promover en éste un sentido de pertenencia que lo motive al trato respetuoso con los diferentes miembros de la comunidad educativa.

l) Asumir los costos derivados por cualquier daño ocasionado por el Estudiante a personas o bienes dentro de las instalaciones o en actividades programadas por

el Colegio, teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 2348 del Código Civil.

m) Informar al Colegio tan pronto como ello ocurra, de cualquier circunstancia o incidente que comprometa la seguridad del Estudiante, y por lo tanto que amerite la toma de decisiones extraordinarias por parte del Colegio.

n) Mantener informado al Colegio en todo momento sobre cualquier inconveniente de salud o médico, enfermedades, terapias, alergias y, en fin,

cualquier circunstancia que el Colegio deba conocer para que se tomen las medidas pertinentes en relación con la formación del Estudiante.

QUINTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ALUMNO.

5.1 En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en concordancia con el objeto del presente Contrato, el Estudiante tiene los siguientes derechos:

a) Recibir una educación integral acorde con los principios que inspiran el PEI.

b) Ser valorado, respetado y guiado como individuo, teniendo en cuenta el enfoque de educación integral del Colegio.

c) Participar en el desarrollo del servicio educativo a través de los proyectos y programas establecidos por el Colegio.

175

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

d) Recibir de los directivos y profesores un buen ejemplo, acompañamiento,

estímulo, atención y a ser escuchado oportunamente. e) Cumplir las normas establecidas en el PEI y el Manual de Convivencia, según la Ley General de Educación.

5.2 Así mismo, el Estudiante se obliga a:

a) Cumplir, respetar y acatar el PEI y su Manual de Convivencia del Colegio y los

principios que orientan el PEI. b) Respetar y valorar a todas las personas que hacen parte de la comunidad educativa.

c) Enaltecer con sus actuaciones y expresiones el buen nombre del Colegio. d) Permitir al Colegio el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el presente

Contrato. e) Asistir puntualmente a las clases y actividades que programe el Colegio y su

comportamiento sea respetuoso en todo momento. f) Tener el rendimiento académico requerido por los estándares establecidos tanto en el Manual de Convivencia como en el PEI.

g) Asistir y participar en todas las actividades extra-académicas programadas por el Colegio y contenidas en el PEI.

h) Aceptar y cumplir la norma que consagra la prohibición de portar, distribuir o consumir drogas alucinógenas o sustancias psicoactivas, tal como se establece en el Manual de Convivencia.

SEXTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COLEGIO.

6.1 En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en

concordancia con el objeto del presente Contrato, el Colegio tiene los siguientes derechos:

a) Exigir el cumplimento de las obligaciones de estudiantes y padres de familia de lo establecido en los documentos institucionales, en especial del Manual de Convivencia

del Colegio y de los deberes académicos que derivan del servicio educativo por parte de los mismos. b) Exigir a los Padres de Familia o Acudientes el cumplimiento de sus obligaciones

como responsables del Estudiante. c) Hacer efectivo por todos los medios lícitos a su alcance, el pago de los servicios

educativos que son el pago de la matrícula, la pensión y cobros periódicos. d) Reservarse el derecho de no renovación de matrícula por razones de indisciplina,

deficiente rendimiento académico o de capacidades que requieran tratamiento especial de acuerdo con el procedimiento establecido en el Manual de Convivencia. e) Reservarse el derecho de no renovación de matrícula por el incumplimiento

reiterado en el pago de las mensualidades dentro de los plazos establecidos por el Colegio, según estipulaciones del Manual de Convivencia.

6.2 Así mismo el Colegio se obliga a:

176

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

a) Prestar el servicio público de educación formal, de conformidad con la

normatividad aplicable, al PEI y el Manual de Convivencia, propiciando la mejor calidad y la continuidad del servicio. b) Ofrecer una educación integral de acuerdo con los principios establecidos en la

Constitución Política de Colombia y los lineamientos del PEI. c) Desarrollar los planes y programas establecidos mediante el PEI.

d) Cumplir y exigir el cumplimiento del Manual de Convivencia del Colegio a todos los miembros de la comunidad escolar.

e) Informar a los Padres de Familia o Acudientes sobre los resultados de las evaluaciones del Estudiante y sobre cualquier hecho que pueda ser relevante para su proceso educativo.

f) Velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia. g) Prestar en forma regular el servicio educativo dentro del marco legal vigente.

Parágrafo: El Colegio no responderá por el bajo rendimiento académico del Estudiante

cuando el mismo sea imputable a los Padres de Familia o Acudientes, y/o al propio

Estudiante.

SÉPTIMA: DURACIÓN. Este Contrato tiene una vigencia de un año lectivo contado a

partir del mes de agosto de 2019, pero su ejecución será sucesiva por periodos mensuales.

OCTAVA: PENSIÓN.

8.1 Los Padres de Familia o Acudientes se obligan a pagar por concepto de pensión anual, la suma de «pensleto» (COP «valpen09») pagadera en nueve (9) cuotas

mensuales de «pensle» (COP «valpen») cada una, dentro de los primeros quince (15) días comunes de los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero,

febrero, marzo, abril y mayo, como retribución y cooperación pecuniaria del funcionamiento del objetivo propuesto. El retardo en el pago dará derecho a exigir los costos de financiación de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, sin perjuicio

de lo estipulado en la Cláusula Décima de este Contrato.

8.2 El retardo en los pagos de los valores aquí estipulados, acarreará como sanción un interés mensual a la tasa más alta permitida por la Ley, conforme lo certifique la

Superintendencia Financiera de Colombia, liquidado a partir del primer día de la mensualidad causada.

8.3 Los pagos parciales serán aplicados en el siguiente orden:

a) A los intereses de mora; b) A las pensiones;

c) Al servicio de transporte, en caso que los Padres de Familia o Acudientes hayan celebrado el respectivo contrato para la prestación de dicho servicio; y d) Al servicio de cafetería, en el evento en que los Padres de Familia o Acudientes

hayan celebrado el respectivo contrato para la prestación del servicio.

177

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

8.4 La ausencia temporal o total dentro del mes por enfermedad u cualquier otra

causa, sea esta atribuida o atribuible al Estudiante, Padre o Acudiente, o sea esta derivada o causada por eventos que configuren caso fortuito o fuerza mayor, no dará derecho al Estudiante, Padre o Acudiente a descontar suma alguna de lo obligado a

pagar, o a que el Colegio le haga devoluciones o abonos a meses posteriores.

Parágrafo primero: Los Padres de Familia o Acudientes tendrán la opción de pagar un

anticipo de las pensiones de escolaridad del Estudiante, únicamente para estudiantes

que ingresan a grados 5,6 y 7. El beneficio de este pago anticipado de pensiones, consiste en que los Padres de Familia o Acudientes recibirán un descuento sobre el valor

de las pensiones que el Ministerio de Educación Nacional aprueba anualmente. En consecuencia, si los Padres de Familia o Acudientes deciden acogerse al sistema de pago anticipado de pensiones, los incrementos anuales se aplicarán sobre la tarifa

reducida y no sobre la tarifa plena que por concepto de pensiones pagan los padres de familia o acudientes que no se acogen al sistema de pago anticipado de pensiones.

Parágrafo segundo: De conformidad con políticas internas del Colegio, la posibilidad de

acogerse a este sistema de pago anticipado de pensiones, sólo es procedente al

momento de matricular al Estudiante al primer grado al que ingresa; no siendo por lo tanto posible, acogerse al sistema de pago anticipado de pensiones, durante años

escolares posteriores.

Parágrafo tercero: Los padres de familia o acudientes que se acojan al sistema de pago

anticipado de pensiones, aceptan que bajo ninguna circunstancia tendrán derecho de que se reembolse el valor del pago anticipado de pensiones, salvo que dicho reembolso

se solicite dentro de los cinco (5) años contados a partir de la fecha en que el estudiante sea matriculado, por retiro del estudiante del Colegio, o porque su matrícula sea cancelada o no sea renovada, de conformidad con el Manual de Convivencia del

Colegio. En esos casos, el Colegio realizará el reembolso descontando los valores de acuerdo a la amortización del anticipo contemplado en el Acuerdo de Pago.

NOVENA: MATRÍCULA. Los Padres de Familia o Acudientes se obligan a pagar por

concepto de matrícula, la suma «matrle»(COP «valmat»), a la firma de este Contrato. El valor de la matrícula deberá pagarse en la fecha y condiciones señaladas por el Colegio

so pena de que el Estudiante pierda el cupo en el Colegio. Los reajustes de matrículas, pensiones y demás costos educativos están regulados por la ley.

DÉCIMA: RENOVACIÓN DEL CONTRATO. El presente Contrato podrá renovarse

anualmente siempre y cuando el Estudiante y los Padres de Familia o Acudientes hayan

cumplido estrictamente las condiciones estipuladas en el presente Contrato, en el PEI, en el Manual de Convivencia, y en las demás normas y reglamentos previstos por las

normas legales o internas del Colegio aplicables y siempre y cuando la familia se encuentre enteramente a paz y salvo con el Colegio por cualquier obligación pecuniaria.

178

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Parágrafo: La mora reiterada en los pagos será causal para no renovar el presente

Contrato.

DÉCIMA PRIMERA: FORMA DE PAGO. Los pagos de los servicios aquí contratados se harán

bajo cualquiera de las formas previstas por la Circular Financiera que para el efecto expedirá el Colegio y enviará a todos los padres de familia o acudientes de los

estudiantes, al inicio del año escolar. En caso de que el pago se efectúe mediante un título valor, y éste sea devuelto por cualquier causa, el girador y/o Padre de Familia o

Acudiente a quien corresponda ese pago, cancelará como sanción el veinte por ciento (20%) del valor del título o cheque de conformidad con lo normado en el artículo 731

del Código de Comercio, sin perjuicio de las demás medidas de que trata este Contrato. DÉCIMA SEGUNDA: TERMINACIÓN UNILATERAL Y ANTICIPADA. El presente Contrato podrá

terminarse de manera unilateral y anticipada en los siguientes eventos:

12.1 Por parte del Colegio: El Colegio podrá dar por terminado este Contrato de

manera unilateral y anticipada cuando:

a) El Estudiante no cumpla las condiciones de permanencia establecidas por el Colegio y/o por las normas y reglamentos previstos por las normas legales o internas del

Colegio, o cuando sus Padres de Familia o Acudientes hayan incumplido con el pago de los cobros y costos educativos derivados o relacionados con este Contrato. b) En el evento de que los Padres de Familia o Acudientes dejen de asistir, por más

de tres (3) veces consecutivas, a las reuniones a las que han sido citados individualmente para discutir el progreso del Estudiante, distintas de conferencias, reuniones de nivel, o

actividades voluntarias.

Parágrafo primero: Para efectos de lo anterior, y sin perjuicio de los procedimientos

establecidos en el Manual de Convivencia, que deban seguirse para determinar si el Estudiante ha incumplido con las condiciones de permanencia antes referidas, el

Colegio notificará por escrito al Estudiante y a sus Padres de Familia o Acudientes, de la decisión de terminar unilateralmente el presente Contrato, terminación que podrá

hacerse efectiva de manera inmediata, según lo determine el Colegio. Con la firma de este Contrato el Estudiante y sus Padres de Familia o Acudientes renuncian de manera expresa a cualquier acción o derecho indemnizatorio, compensatorio, o similar, que

pudieran llegar a tener en virtud de la terminación unilateral prevista en esta sección.

12.2 Por parte de los Padres de Familia o Acudientes: los Padres de Familia o Acudientes podrán terminar el presente Contrato de manera unilateral, en cualquier

tiempo, siempre y cuando así se lo notifique por escrito a la Rectoría del Colegio. Parágrafo segundo: En cualquiera de los casos anteriores, la obligación académica se

causará en su totalidad para ese mes, si la terminación del Contrato ocurre después de los primeros cinco (5) días hábiles del respectivo mes.

179

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

DÉCIMA TERCERA: OTROS SERVICIOS. En caso que los Padres de Familia o Acudientes

hayan celebrado cualquiera o ambos contratos para la prestación de los servicios de transporte y/o cafetería, estos deberán cancelarse conforme se prevea en dichos contratos. Su costo se considerará incorporado al presente Contrato.

DÉCIMA CUARTA: MÉRITO EJECUTIVO. El presente Contrato por sí solo presta mérito

ejecutivo sin necesidad de requerimientos privados o judiciales y consecuencialmente, las Partes acuerdan que los costos y demás gastos judiciales o extrajudiciales que ocasionen por el incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente Contrato

los sufragará la parte incumplida.

DÉCIMA QUINTA: AVISOS Y NOTIFICACIONES.

15.1 Cualquier comunicación entre las Partes en relación con el presente Contrato

deberá hacerse por escrito, por cualquier medio que evidencie la fecha exacta en que fue enviada la comunicación y recibida por la otra Parte, tales como entrega personal,

correo electrónico, correo certificado o mensajería terrestre con constancia de recibo.

15.2 Las comunicaciones serán por escrito y consideradas válidamente dadas, así: (i) cuando hayan sido entregadas personalmente el mismo día de su envío siempre y cuando exista constancia de recibido; (ii) por correo certificado, dentro de los dos (2)

días hábiles siguientes a su envío; o (iii) por correo electrónico, quedando constancia del envío y sean enviadas a las siguientes direcciones:

16 A la Fundación: ColegioAnglo Colombiano Persona de contacto: Pilar Rivera Largacha y Anamaría Acosta Villaveces Dirección: Avenida 19 # 152 A-48.

Ciudad: Bogotá, D.C. Teléfono: 2595700 ext. 1003 y 1006 respectivamente

Correo electrónico: [email protected]; [email protected] A los Padres de Familia o Acudientes, con los datos registrados en Phidias.

15.1 Cualquier cambio en la información antes indicada deberá ser comunicado por

escrito a la otra Parte, por lo menos con una anticipación de diez (10) días calendario.

DÉCIMA SEXTA: ENCABEZADOS. Los encabezados de cada sección y cláusula de este

Contrato solamente se han incluido a manera de referencia únicamente, por lo que no afectarán de forma alguna el significado o la interpretación del presente Contrato.

Mediante la firma del presente contrato, los Padres de Familia o Acudientes y el Estudiante aceptan de manera expresa que el Colegio llene los espacios en blanco

contenidos en el presente contrato.

DÉCIMA SÉPTIMA: LEY APLICABLE. El presente Contrato se regirá por las leyes de la

República de Colombia.

180

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

DÉCIMA OCTAVA: NULIDAD O ILEGALIDAD DE DISPOSICIONES. En el evento en que una

o varias disposiciones del presente Contrato sean declaradas nulas o contrarias a la ley colombiana, ello no implicará la nulidad o ilegalidad de las disposiciones restantes, las cuales seguirán siendo vinculantes y obligatorias para las partes, salvo norma imperativa

en contrario. Adicionalmente, las Partes acuerdan cooperar entre sí para reemplazar la disposición nula o ilegal por una legal que alcance los mismos resultados que se derivan

de la disposición declarada ilegal, nula o prohibida.

DÉCIMA NOVENA: FIRMA ELECTRÓNICA, MECÁNICA O MEDIANTE SELLO. Las Partes que

suscriben el presente Contrato autorizan y aceptan expresamente que la firma del Representante Legal del Colegio sea puesta de manera electrónica o mecánica, o

mediante la utilización de un sello, y la aceptación de las condiciones aquí contenidas son aceptadas por los Padres de Familia o Acudientes mediante la aceptación de los términos aquí dispuestos en el proceso anual de matrícula del Colegio y su firma en el

resumen de matrícula que envían al Colegio y se comprometen a darle plena validez al mismo como si hubiese sido firmado en original. En todo caso, en el evento de que el

Colegio necesite aportar como prueba el presente Contrato, valdrá la firma que en esa fecha haga quien ejerza las veces de Representante Legal del Colegio.

PARÁGRAFO: Se aclara que en los términos previstos por la leyes aplicables, la

aceptación de que trata la presente cláusula es válida en razón a que los Padres de

Familia o Acudientes realizan el proceso de matrícula del que hace parte el presente contrato, a través de una plataforma a la que acceden con usuario y contraseña.

VIGÉSIMA: AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS PERSONALES. Los Padres de Familia o

Acudientes autorizan expresamente al Colegio a consultar y reportar a centrales de

información y riesgos o a cualquier otra entidad que maneje o administre bases de datos con los mismos fines, toda la información referente a su comportamiento comercial y

crediticio. Igualmente, ,dentro de los parámetros previstos en las Leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012 (y la normativa que las modifique, adicione o derogue) y la Política de Privacidad del Colegio y los Términos y Condiciones de uso de la Página Web del

Colegio, autorizan al Colegio a recolectar, almacenar, utilizar y transferir datos personales (incluyendo datos sensibles cuando a ello hubiere lugar) del estudiante, de

los padres o acudientes relativos a ellos mismos y a su entorno familiar, social o profesional (según corresponda) a fin de que dichos datos sean tratados para propósitos

exclusivamente relacionados con lo previsto en este Contrato, la Política de Tratamiento de Datos o con los servicios que se prestan en el Colegio, así como las actividades académicas, deportivas, extracurriculares, sociales o cualquier otra relacionada con el

Colegio. Los Padres de Familia o Acudientes manifiestan que, para efectos de la recolección y administración de los datos personales del estudiante (menor de edad),

se ha tomado en cuenta su opinión. De igual forma, el Colegio tratará dichos datos teniendo en consideración los derechos prevalentes de los menores de edad.

Parágrafo: Los Padres de Familia o Acudientes expresamente manifiestan que aceptan

y conocen la Política de Tratamiento de Datos y los Términos y Condiciones de uso de

la página web del Colegio, documentos que se encuentran publicados en la página web del Colegio.

181

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

VIGÉSIMA PRIMERA: DECLARACIONES Y GARANTÍAS. Los Padres de Familia o Acudientes

expresamente manifiestan que aceptan los términos y condiciones previstos en este Contrato, en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia del

Colegio, así como los mandatos de las leyes aplicables. Además, declaran que tienen las condiciones económicas para cumplir las obligaciones contractuales que se derivan

de dichos documentos y por lo tanto garantizan que son económica y financieramente solventes para pagar al Colegio las tarifas que se cobran por los servicios educativos, entre las cuales se encuentran las pensiones, matrículas, cobros periódicos y otros cobros

periódicos.

VIGÉSIMA SEGUNDA: CONSENTIMIENTO ESPECIAL.

22.1 Los Padres de Familia o Acudientes reconocen que es muy importante en el

proceso educativo de los estudiantes del Colegio, prevenir y evitar el consumo de sustancias que generan dependencia y afecten la salud, tales como alcohol, drogas

psicoactivas, o estupefacientes. Por lo tanto, conscientes de ello, y consecuentes con lo previsto en el Manual de Convivencia, expresamente autorizamos la realización de los exámenes, estudios y pruebas de toxicología que el Colegio crea conveniente

realizar, de manera aleatoria, a cualquiera de los estudiantes de Bachillerato básico o Bachillerato superior, incluyendo al Estudiante; o de forma individual cuando existen

indicios claros de que lleven a un docente a considerar que la prueba es necesaria.

22.2 Igualmente, los Padres de Familia o Acudientes reconocen que la filosofía y orientación que el Colegio dará a las pruebas, y en especial cuando se presente un resultado positivo, será la de ayudar al estudiante en cuestión, y orientarlo a fin de

prevenir dichas conductas. Por lo tanto, los Padres de Familia o Acudientes entienden y aceptan que las pruebas toxicológicas tendrán las siguientes características:

a) El Colegioprocurará realizar dichas pruebas de manera periódica, para que no

se presenten casos de discriminación o señalamiento alguno contra estudiantes en particular. Sin embargo, y de acuerdo con lo estipulado en el Manual de Convivencia, en circunstancias especiales, se podrán realizar pruebas a estudiantes en particular,

siempre y cuando el Colegiolo considere pertinente u oportuno. b) Las pruebas aleatorias serán practicadas mediante la toma de una muestra de

saliva, orina y/o cabello. No obstante, lo anterior, el Colegio se reserva el derecho de tomar muestras de sangre u otros exámenes que haya disponibles para estos propósitos. En los casos en los cuales el Colegio considere que se debe practicar un examen de

sangre, deberá notificar con al menos veinticuatro (24) horas de anticipación a los Padres de Familia o Acudientes, de la práctica del mencionado examen de sangre,

para que ellos se presenten de manera voluntaria a la toma del examen de sangre en cuestión. Habiendo sido notificados los Padres de Familia o Acudientes, y teniendo en

cuenta el contenido de la autorización especial de que trata la presente cláusula, el Colegio estará plenamente autorizado para realizar al Estudiante el examen de sangre. c) Los resultados de las pruebas de que trata la presente cláusula podrán ser

conocidos únicamente por los Padres de Familia o Acudientes, por el Estudiante y por el personal del Colegioque éste designe. El Colegio se abstendrá de dar a conocer dichos

182

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

resultados a cualesquiera otros terceros sin la autorización previa, expresa y escrita de

los Padres de Familia o Acudientes, o sin una orden de autoridades competentes. d) El Colegio realizará las pruebas con el lleno de los requisitos sanitarios y de higiene, y en caso de subcontratar dichos servicios, lo hará con laboratorios clínicos reconocidos

y debidamente autorizados por las autoridades competentes. Las pruebas se llevarán a cabo con la observancia del respeto y la discrecionalidad necesaria, observando

siempre la dignidad del Estudiante.

22.3 En caso de ser positivo el resultado, el Colegio avisará a los Padres de Familia o Acudientes de inmediato para que el Estudiante pueda ser acogido en los programas de ayuda, orientación, y terapia que se acuerden mutuamente con el Colegio, siempre

con el propósito de ayudar al Estudiante. Adicionalmente, el Colegio tomará las medidas disciplinarias que considere, de conformidad con lo establecido en el Manual

de Convivencia.

En el proceso disciplinario se dará estricta aplicación a los procedimientos establecidos en el Manual de Convivencia y en la ley, garantizando los derechos de defensa y del debido proceso.

Anexo 4 A. Procedimientos de registro y examen que deben incluirse en el manual comunitario

REGISTROS Y EXÁMENES TOXICOLÓGICOS

El Colegio es responsable de la administración de las taquillas y los pupitres, por lo que podrá registrarlos siempre que el Jefe de Sección así lo decida, previa autorización

expresa y por escrito de los padres, y en las condiciones que se indican a continuación. El Colegio también podrá realizar registros de las pertenencias de los estudiantes, siempre

que: i) la finalidad del registro o de los procedimientos de registro sea garantizar la seguridad de los estudiantes y de la comunidad educativa en general; ii) el registro o los

procedimientos de registro no constituyan una práctica rutinaria, sino que sean una medida de último recurso para evitar un problema previamente identificado; iii) exista una autorización previa, expresa y por escrito de los padres de familia.

En el caso de que se encuentren sustancias o bienes ilegales o peligrosos como resultado

de los requisas, el Colegio se pondrá inmediatamente en contacto con los padres del estudiante en cuestión y podrán solicitar el apoyo de las autoridades competentes, sin

perjuicio de las facultades sancionadoras que el Colegio pueda ejercer.

183

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

Los registros personales de los estudiantes (es decir, los registros físicos) sólo podrán realizarse en presencia de los padres de familia, y deberán ser realizados por una persona del mismo sexo que el estudiante registrado. Los resultados de este registro

pueden ser comunicados al Rector.

El Colegio podrá, de forma aleatoria y cuando lo considere oportuno y pertinente, realizar pruebas de alcoholemia y/o toxicología a cualquier estudiante o grupo de

estudiantes, previa autorización expresa y por escrito de los padres de familia. Dichas pruebas se llevarán a cabo mediante la toma de una muestra de saliva, orina y/o pelo. En caso de resultado positivo, se acordará con los padres del estudiante un plan de

atención y seguimiento.

b. Modelo de cláusula de consentimiento especial para cacheos y exámenes a modificar en el Contrato de Matrícula.

VIGÉSIMA SEGUNDA: CONSENTIMIENTO ESPECIAL.

Los Padres de Familia o Apoderados reconocen que es muy importante en el proceso educativo de los alumnos del Colegio prevenir y evitar el consumo de sustancias que

generen dependencia y afecten la salud, tales como el alcohol, las drogas psicoactivas o los estupefacientes. Por ello, conscientes de ello, y de acuerdo con lo establecido en el Manual Comunitario, autorizamos expresamente la realización de los exámenes,

estudios y pruebas toxicológicas que el Colegio considere oportuno realizar, de forma aleatoria, a cualquiera de los alumnos del primer ciclo de secundaria o del segundo

ciclo de secundaria, incluido el alumno; o de forma individual cuando existan indicios claros que lleven a un profesor a considerar que la prueba es necesaria.

Asimismo, los Padres o Tutores reconocen que la filosofía y el enfoque del Colegio en relación con las pruebas, y especialmente cuando se da un resultado positivo, será

ayudar al alumno afectado, y orientarlo en la prevención de estas conductas. Por lo tanto, los Padres o Tutores entienden y aceptan que las siguientes características se

aplicarán a las pruebas toxicológicas:

El Colegio procurará realizar dichas pruebas de forma periódica, de manera que no se produzcan casos de discriminación o señalamiento de determinados estudiantes. No obstante, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia en

circunstancias especiales, se podrán realizar pruebas a estudiantes concretos, siempre que el Colegio lo considere adecuado u oportuno.

Las pruebas aleatorias se llevarán a cabo mediante la toma de una muestra de saliva, orina y/o pelo. No obstante lo anterior, el Colegio se reserva el derecho de tomar

muestras de sangre u otras pruebas que puedan estar disponibles para estos fines. En los casos en que el Colegio considere que debe tomarse una prueba de sangre, notificará

a los Padres o Tutores con al menos doce (12) horas de anticipación a la prueba de sangre, para que puedan presentarse voluntariamente a la prueba de sangre en

cuestión. Una vez notificados los Padres o Tutores, y teniendo en cuenta el contenido de

184

Aprobada por el Consejo Académico 18/05/2021 y el Consejo Directivo del Gobierno Escolar 08/06/2021

la autorización especial a que se refiere esta cláusula,el Colegio estará plenamente

autorizado para realizar el análisis de sangre al estudiante. Los resultados de los análisis referidos en esta cláusula sólo podrán ser conocidos por los

Padres o Tutores, por el estudiante y por el personal del Colegio designado por el estudiante. El Colegio se abstendrá de revelar estos resultados a cualquier otro tercero

sin la autorización previa, expresa y por escrito de los Padres o Tutores, o sin una orden de las autoridades competentes.

El Colegio realizará las pruebas cumpliendo con los requisitos higiénico-sanitarios, y en caso de subcontratar dichos servicios, lo hará con laboratorios clínicos reconocidos y

debidamente autorizados por las autoridades competentes. Las pruebas se realizarán con el necesario respeto y discreción, observando siempre la dignidad del estudiante.

En caso de que el resultado sea positivo, el Colegio lo notificará inmediatamente a los

padres o tutores para que el estudiante sea incluido en los programas de asistencia, asesoramiento y terapia que se acuerden con el Colegio, siempre con el objetivo de ayudar al estudiante. Además, el Colegio adoptará las medidas disciplinarias que

considere oportunas, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia. En el proceso disciplinario se aplicarán estrictamente los procedimientos establecidos en el

Manual de Convivencia y en la ley, garantizando los derechos de defensa y el debido proceso.

Con la firma de este Contrato, los Padres de Familia o estudiantes autorizan al Colegio a revisar (registrar, buscar y/o inspeccionar) los casilleros, escritorios, pertenencias y objetos

personales del estudiantes en aquellos casos en que el Colegio lo considere pertinente, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Manual de Convivencia.