21
PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR SANTIAGO GUTIERREZ CALVO Marzo de 2006 1

PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

  • Upload
    creno

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

SANTIAGO GUTIERREZ CALVO

Marzo de 2006

1

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA La Escuela Pública J.B. EGUSKIZA MEABE Herri Ikastetxea es un centro de Educación Infantil y Primaria situado en Lemoa (Bizkaia) municipio vizcaíno en la comarca de Arratia. Su población es de unos 3000 habitantes (en claro ascenso), con un predominio del sector industrial y de una clase media, donde empieza también a significarse la población inmigrante. La escuela escolariza a sus alumnos/as en Euskara (modelo D). Cuenta con 6 unidades de Educación Infantil y con 6 de Educación Primaria, sumando en total 176 alumnos/as de los cuales un 7% es inmigrante. Esta atendida por 23 profesores y profesoras. La biblioteca está situada en una sala amplia y aislada que se encuentra en un lugar fácilmente accesible desde todo el centro. Cuenta con una importante colección de libros si bien muchos de ellos es necesario expurgar. Los ejemplares se encuentran mas o menos ordenados según las diez clases generales de la Clasificación Decimal Universal, que no se han subdividido. Los cuentos y libros de lectura se encuentran clasificados sin un criterio definido y es muy difícil su localización. Por otra parte hay muchos ejemplares, en las bibliotecas de aula y en las tutorías debido a la actual dinámica de trabajo. Así mismo el material informático, audiovisual, se encuentra repartido en distintas tutorías, aulas de informática y música,...Esta instalado un ordenador con conexión a la red y una impresora. No existe la figura del Responsable de Biblioteca, aunque el actual responsable de actividades extraescolares se encarga por voluntad propia de mantener un cierto orden. Así mismo este profesor una vez a la semana, los miércoles, de 13:30 a 14:45 oferta la biblioteca para los comensales que quieran acudir. La acogida de esta iniciativa es muy positiva. Por lo demás salvo esporádicas visitas para la consulta de algún documento, para las clases de ética y en contadas ocasiones para trabajar sobre un tema en concreto la utilización de la biblioteca es realmente escasa. La evaluación de la biblioteca en lo relativo a instalaciones, fondos, servicios prestados y actividad pedagógica ha permitido detectar una serie de carencias que junto con las acciones que se proponen pasamos a describir.

2

LOCAL, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La sala es espaciosa y está aislada del resto de aulas y aunque la iluminación natural no es buena se puede decir que es un lugar agradable y tranquilo. De fácil acceso para todos/as los/as alumnos y alumnas. CARENCIAS

Espacios mal definidos Falta de decoración agradable. Mobiliario inadecuado para los alumnos. Es

insuficiente y está muy deteriorado. No permite la flexibilidad necesaria para la distribución del espacio en la biblioteca.

Falta espacio con muebles cómodos para la lectura relajada.

Muebles apropiados para exponer y archivar revistas.

Falta linea telefonica y ordenadores. ACCIONES PROPUESTAS

Redistribución y decoración adecuada del espacio.

Dotación de mobiliario que responda a las necesidades de los usuarios y a las edades de los alumnos (altura de las estanterías, tamaño de las mesas y sillas, cojines,..)

Estanterías para las revistas, expositores,.. Ampliación de la dotación informática y

audiovisual.

LA COLECCIÓN - LOS FONDOS

La realidad es que existe en el centro una inversión importante en la compra de fondos que se solicitan desde las distintas tutorías y especialidades pero no existe un control sobre los mismos y estos se encuentran totalmente descentralizados (sobre todo las adquisiciones mas recientes).

En las biblioteca se han habilitado tres espacios (si bien no muy definidos), el dedicado al material de consulta

3

clasificado según las diez clases generales de la Clasificación Decimal Universal, que no se han subdividido. Un segundo dedicado a la lectura de los alumnos/ as con lecturas propias de su edad, pero muy desordenados. Y un tercero para consultas de diccionarios y enciclopedias. CARENCIAS

Fondos no centralizados ni físicamente ni en su gestión.

La colección está poco actualizada, sobre todo en cuanto a libros de información.

Los fondos no están registrados. No existe un presupuesto anual para la

biblioteca. No hay planificación en este sentido.

ACCIONES PROPUESTAS

Centralizar la gestión de los fondos (de todo tipo de fondos).

Revisar y actualizar los fondos con criterios de áreas curriculares.

Catalogación y registro informatizado de los fondos.

Expurgo de los fondos. Dotación de un presupuesto específico para la

biblioteca.

FUNCIONAMIENTO

La biblioteca existe pero no funciona. No hay ningún responsable y como se ha comentado el responsable de actividades extraescolares se encarga por voluntad propia de mantener un cierto orden. Por otra parte este mismo profesor, los miércoles, de 13:30 a 14:45 abre la biblioteca para que los alumnos que quieran estén leyendo, escribiendo, dibujando, trabajando ... Los alumnos responden a las mínimas normas que deben observar muy positivamente y la experiencia es muy buena. Por lo demás salvo esporádicas visitas para la consulta de algún documento, para las clases de ética y en contadas ocasiones para trabajar sobre un tema en concreto la utilización de la biblioteca es realmente escasa. CARENCIAS

No existe la figura del responsable de gestionar y sistematizar el uso de la documentación del centro.

4

No se utiliza la biblioteca fuera del horario escolar (Y muy poco dentro del horario).

No existe ninguna guiá de la biblioteca, ni información sobre la misma.

No existe política de préstamo.

ACCIONES PROPUESTAS

Crear la figura del responsable y asignarle un cupo horario.

Crear una guiá de la biblioteca. Ampliar el horario de apertura de la biblioteca. Puesta en practica de un plan de divulgación de

los fondos. Elaboración de una política de prestamos.

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

Las actividades de tipo pedagógico son excepcionales y la biblioteca está infrautilizada. No se tiene conciencia de la biblioteca como lugar de aprendizaje; biblioteca escolar que contribuye a desarrollar la totalidad del currículo, en el que alumnos y profesores tienen a su alcance una gran diversidad de recursos educativos y pueden poner en práctica una metodología más activa y participativa. CARENCIAS

La biblioteca no la usan ni todos los alumnos ni todos los profesores.

Dentro del horario lectivo no existe un tiempo para la realización de actividades en la biblioteca.

No existe ningun programa de formación lectora ACCIONES PROPUESTAS

Implicación del profesorado en el proyecto de la nueva biblioteca. En su dinamización y actualización.

Integrar en los proyectos del centro (Proyecto Curricular del Centro, Plan anual) la biblioteca y analizar sus implicaciones.

Por otra parte tras analizar El Proyecto Curricular del Centro y el Plan Anual nos damos cuenta de que son mínimas las referencias

5

que se hacen a la biblioteca escolar y que no quedan de ninguna manera reflejadas las implicaciones de la dirección del centro ni del profesorado en cuanto a la explotación de los recursos documentales del centro, la formación lectora y documental del alumno y demás ítems que impliquen directamente a la biblioteca escolar. Así mismo se ha realizado una encuesta entre el profesorado del centro sobre los problemas mas frecuentes relacionados con la lectura. Recogemos en un cuadro los resultados.

PROBLEMAS DE LECTURA MÁS FRECUENTES

POSIBLES EXPLICACIONES QUIÉNES PODRÍAN SOLUCIONARLO

Se lee muy poco.

No hay habito de lectura.

Problemas de atención y falta de comprensión de lo que leen

Se identifica el leer con una obligación más.

No se identifica lectura con placer.

Se eligen actividades que suponen menos esfuerzo (Play Station, game boy, juegos electrónicos,..

El leer supone un

esfuerzo.

Falta de tiempo para leer. No se dispone del tiempo y lugar necesario que se requiere para la lectura.

No se incentiva lo

suficiente desde la familia.

Desde la escuela se piensa que ya se hace el esfuerzo necesario. No obstante habría que abordar estrategias para motivar y desarrollar planes de incentivación de la lectura, actividades de animación lectora, en conexión con las familias.

Las familias

evidentemente haciendo caso de las recomendaciones que se hacen desde la escuela.

Escuela y familia.

6

PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR (CURSOS 2006-07 Y 2007-08) Consideramos que la principal razón de ser de la biblioteca escolar es la de apoyar la totalidad del currículo. La concebimos como un dinámico centro de recursos y un activo servicio de información que cumple un papel esencial en relación con el aprendizaje de los alumnos. Lugar favorable para el estudio, la investigación, la autoformación y la lectura. No solo libros y silencio. Queremos que sea el lugar idóneo para la formación de los escolares en el uso de las distintas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio de entretenimiento y ocio. OBJETIVOS GENERALES Hacemos una propuesta de cuatro objetivos a largo plazo:

Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca.

Garantizar la disponibilidad de los fondos existentes, mediante catálogos e instrumentos adecuados a los alumnos.

Equilibrar los fondos, adecuándolos al currículo de las etapas

que imparte el centro y enriqueciéndolos con documentos electrónicos.

Difundir los fondos existentes, facilitando el acceso a los

mismos y haciendo que circulen entre alumnos y profesores.

7

INICIATIVAS CLASIFICADAS POR OBJETIVOS A continuación se detallan las iniciativas que nos proponemos realizar en relación con cada uno de los objetivos, detallando entre paréntesis cuales son imprescindibles (I) y cuales son deseables (D):

OBJETIVO: AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE USO PEDAGÓGICO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Incluir el plan de trabajo para la biblioteca en la Programación General Anual. (I)

Equipo DirectivoPrimer trimestre 2006-2007

Elaborar horario de biblioteca para todos los cursos. (I)

Jefe de estudios y responsable de la biblioteca

Primer trimestre 2006-2007

Proponer la elaboración y aplicación de un programa de lectura1 y uso de la biblioteca, con objetivos y actividades para todos los niveles impartidos en el centro. (I)

Responsables de biblioteca y Comisión de coordinación pedagógica.

Segundo trimestre del curso 2006-2007

Implicar a los alumnos y profesores en diversas tareas de organización de la biblioteca (equipamiento de los documentos, decoración, gestión del préstamo, información, etc.). (I)

Responsable de la biblioteca, alumnos y profesores voluntarios

Iniciarlo en el primer trimestre y seguir durante todo el curso

Apoyar desde la biblioteca las conmemoraciones o celebraciones que se realicen en el centro.(I)

Responsables de biblioteca y Comisión Pedagógica, tutores.

Todo el curso 2006-2007

Evaluar las actividades realizadas en la biblioteca contando con profesores y alumnos. (I)

Responsables de biblioteca

Tercer trimestre curso 2006-2007

Modificar el PEC, incluyendo los objetivos del programa de lectura y uso de la

Comisión de coordinación pedagógica y claustro

Curso 2007-2008

1 Ver anexo 1

8

biblioteca que se elabore. (I)

OBJETIVO: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Completar la clasificación, subdividiendo las clases principales de la CDU. (I)

Responsable de la biblioteca

Primer trimestre 2006-2007

Organizar el espacio de la biblioteca, de forma que haya varias zonas con diferentes usos. (I)

Responsable de la biblioteca

Primer trimestre 2006-2007

Poner signaturas en todos los libros. (I)

Responsables de biblioteca ayudados por voluntarios.

Junio 2008

Registro y sellado (I)Responsable de la biblioteca

Todo el curso, según van llegando documentos nuevos

Automatizar la biblioteca:

1.Analizar criterios pedagógicos para la automatización. (I)

2. Elaborar calendario de automatización y repartir tareas. (I)

3º. Empezar por los libros más utilizados. (I)

Responsable de la biblioteca ,profesorado y alumnado voluntario

Curso 2007-2008

Automatizar todos los fondos repartidos por el Centro y centralizar la gestión. (D)

Responsable de biblioteca y profesorado, alumnado voluntario

Curso 2008-2009

Archivar trabajos elaborados en el Centro por alumnos y/o profesores. (D)

Responsable de biblioteca.

Curso 2007-2008

9

OBJETIVO: EQUILIBRAR EL FONDO

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Hacer el inventario de lo que hay en aulas, laboratorio, sala de profesores, etc. (I)

Tutores y responsable de la biblioteca.

Primer trimestre 2006-2007

Realizar un expurgo de los fondos. (I)

Responsable de la biblioteca.

Segundo trimestre del curso 2006-2007

Elaborar fichas de sugerencias de compra. (D)

Responsable de la biblioteca.

Segundo trimestre del curso 2006-2007

Comprar documentos nuevos en distintos soportes teniendo en cuenta las sugerencias recibidas desde las etapas y ciclos así como las carencias y necesidades observadas. (I)

Responsable de biblioteca y profesorado.

Segundo trimestre del curso 2006-2007

Reponer material deteriorado.(D)

Responsable de biblioteca.

Tercer trimestre curso 2006-2007

Pedir presupuesto al equipo directivo para equilibrar el fondo. (I)

Responsable de biblioteca

Tercer trimestre curso 2006-2007

Evaluar las dotaciones por Ciclos y Áreas Curriculares. (D)

Responsables de biblioteca con tutores y profesores de las áreas.

Junio 2007

10

OBJETIVO: DIFUNDIR LOS FONDOS Y HACER QUE CIRCULEN

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Poner un tablón de anuncios para la biblioteca (informar sobre actividades, novedades, información cultural...). (I)

Responsable de biblioteca

Segundo trimestre del curso 2006-2007

Mejorar la difusión de revistas y documentos oficiales, para profesores, poniéndolos en la sala de profesores. (I)

Responsable de biblioteca

Segundo trimestre del curso 2006-2007

Hacer reuniones informativas para explicar el funcionamiento de la biblioteca a los profesores interesados. (I)

Responsable de biblioteca

Primer trimestre curso 2006-2007 y periódicamente

Automatizar poco a poco el préstamo, empezando con un grupo de alumnos de forma experimental. (D)

Responsable de biblioteca

Primer trimestre curso 2007-2008

Gestionar todos los fondos del Centro desde la biblioteca como préstamos colectivos. (D)

Responsable de biblioteca

Tercer trimestre curso 2006-2007

Elaborar guías de lectura con variedad y amplitud de criterios. (D)

Responsable de biblioteca

Curso 2007-2008

11

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS ORGANIZATIVOS QUE IMPLICA EL PROYECTO El asumir el proyecto de biblioteca llevara aparejados una serie de cambios organizativos y de funcionamiento que deben ser estudiados, valorados y aprobados por toda la comunidad escolar. Es un trabajo compartido por todo el estamento educativo del centro y corresponde al mismo tomar las decisiones sobre ritmos y responsabilidades. En concreto habría que decidir sobre las siguientes cuestiones:

Analizar las posibilidades para establecer un amplio horario de biblioteca para los alumnos.

Estudiar quien o quienes podrían encargarse de la biblioteca y con que horario.

Financiación inicial en mobiliario y acondicionamiento en general.

Reflexionar sobre los medios de financiación de la biblioteca. Dotación de un tanto por ciento del presupuesto del centro para la biblioteca.

Creación de una comisión de compra que decida sobre las adquisiciones de nuevos documentos.

PASOS A DAR – PROTOCOLO DE DECISIONES Se ha recalcado la necesidad de que el equipo docente asuma el proyecto y para ello consideramos que se deben dar los siguientes pasos:

El presente proyecto se trasladará al equipo directivo y a la comisión pedagógica del centro donde se aprobara la metodología y calendario de decisiones.

El proyecto ha de ser criticado y consensuado para trasladarlo a los ciclos.

Recogidas las aportaciones necesarias se trasladara al claustro y posteriormente al Consejo Escolar para su aprobación.

De cómo concluya el proceso y del grado de implicación

conseguido dependerá el mayor o menor acierto del proyecto.

12

MATERIALES PARA LA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

PROYECTO ACTUAL.

ANEXO I: ANIMAR A LEER: PROGRAMA DE LECTURA.

ANEXO II: OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

ANEXO III: FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO ESCOLAR

13

ANEXO I: ANIMAR A LEER: PROGRAMA DE LECTURA.

PROBLEMAS DE LECTURA EXISTENTES EN EL CENTRO EDUCATIVO

PROBLEMAS DE LECTURA MÁS FRECUENTES

POSIBLES EXPLICACIONES QUIÉNES PODRÍAN SOLUCIONARLO

Se lee muy poco.

No hay habito de lectura.

Problemas de atención y falta de comprensión de lo que leen

Se identifica el leer con una obligación más.

No se identifica lectura con placer.

Se eligen actividades que suponen menos esfuerzo (Play Station, game boy, juegos electrónicos,..

El leer supone un

esfuerzo.

Falta de tiempo para leer. No se dispone del tiempo y lugar necesario que se requiere para la lectura.

No se incentiva lo

suficiente desde la familia.

Desde la escuela se piensa que ya se hace el esfuerzo necesario. No obstante habría que abordar estrategias para motivar y desarrollar planes de incentivación de la lectura, actividades de animación lectora, en conexión con las familias.

Las familias

evidentemente haciendo caso de las recomendaciones que se hacen desde la escuela.

Escuela y familia.

14

OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS

Ofrecer dentro y fuera del horario escolar un tiempo

determinado para la práctica de la lectura libre.

Servir como espacio de comunicación, de encuentro e

intercambio, de exposición y participación, de producción

y de gestión.

Diseñar estrategias y proyectos de animación a la lectura

para todos.

Desarrollar estrategias y actividades que tiendan y

consigan desescolarizar la lectura. Es decir que el alumno

sea lector fuera del programa establecido.

Animar la práctica de la lectura en los alumnos,

ofreciendo espacios de seducción y de intercambio de

experiencias, con el fin de asociar la lectura con el ocio y

el tiempo libre.

ANIMAR A LEER: PROGRAMA DE LECTURA.

¿PORQUÉ UN PROGRAMA DE LECTURA?

La lectura es hoy esencial e imprescindible. Hoy mas que nunca es

necesario estar preparado para poder asimilar, comprender y analizar la

cantidad de mensajes que a diario se reciben y poder dar una respuesta

crítica.

Las deficiencias de comprensión y la utilización de la lectura como

una simple técnica de desciframiento, son la base del fenómeno del fracaso

escolar y alimentan el crecimiento de nuevos grupos de marginación social.

¿A QUIEN VA DIRIGIDO?

Básicamente a los/as alumnos/as tanto de Preescolar como de

primaria. Por supuesto también a los/as Profesores/as de quienes tenemos

que conseguir que se impliquen con el proyecto de la biblioteca. Y no

debemos olvidar a las familias. En definitiva a la comunidad educativa.

¿PARA QUE? OBJETIVOS

La escuela tiene un gran aliado en la biblioteca escolar como proyecto

común del centro educativo, para responder a las necesidades que sobre la

lectura tiene el individuo, poniendo a los alumnos en múltiples situaciones

de lectura, donde el leer no se limite al mero aprendizaje de unas técnicas

de desciframiento. En este sentido la promoción de la lectura desde la

biblioteca escolar ha de servir para dar el salto desde el saber leer,

garantizado por una educación de base, hacia el querer leer. Proceso en el

que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca.

Hoy mas que nunca se necesitan lectores críticos, capaces de

discriminar y seleccionar. El papel de la biblioteca escolar debe ser

despertar y cultivar el deseo y el gusto por la lectura, contrarrestando y

compensando las desigualdades de acceso al libro y a la información.

16

¿DE DONDE PARTIR? PRINCIPIOS

La lectura es una opción personal a la que se debe acudir en

libertad: no hay que imponer sino invitar (el verbo leer no

soporta el imperativo).

La lectura debe ser un acto gratuito sobre el que no cabe que

exijamos nada.

¿QUIÉNES DEBEN DISEÑAR EL PROGRAMA DE LECTURA?

El o los responsables de biblioteca junto con el equipo docente. Los

responsables diseñaran el borrador que se presentará a la comisión

pedagógica.

Con el borrador elaborado en la comisión pedagógica se pasaría a su

discusión y concreción por ciclos de cara a su inserción en el Proyecto

Curricular de Centro y en el Plan de Centro. Se aprovecharía para ello una

parte de las horas que el centro tiene asignadas para la Formación (Jueves

a las tardes). Su aprobación definitiva correspondería como es lógico al

Consejo escolar.

Una vez insertado en el Proyecto Educativo el seguimiento se haría a

través de la comisión pedagógica en sus reuniones habituales.

¿CÓMO DESARROLLAR EL PROGRAMA? ACTIVIDADES

Analizada la realidad de la biblioteca del centro y de cara a simplificar

las distintas actividades que se podrían realizar vamos a enmarcar las

mismas en los cuatro núcleos siguientes:

Animar a leer desde el libro

• Cada mes exposición de una nueva selección de libros. Crear un

escaparate atrayente.

17

• Cada trimestre una presentación de un libro/cuento. Para primaria

encuentro con autores.

• Cada trimestre un cuenta cuentos.

• Cada trimestre un libro fórum.

Animar a leer desde la escritura

• Utilizar los recursos de la biblioteca escolar para las clases de lengua.

• Elaborar mensualmente un periódico mural.

• Crear carpetas informáticas personales donde guardar las

producciones escritas de los/as alumnos/as.

Animar a leer desde la oralidad

• Cada alumno debe contar un cuento sencillo a los mas pequeños.

• Presentaciones de libros leídos.

Animar a leer desde otros medios

• La fotografía: Construir historias secuenciadas, acompañadas o no

de texto, con fotos realizadas por los alumnos. Ej.: Un dia en la

escuela.

• La música: Preparar un disco-fórum, documentándose en la

biblioteca para presentar la audición a sus compañeros/as.

¿QUÉ TAL? EVALUACION

La evaluación continua a través de la comisión pedagógica así como

con los tutores respectivos.

Elaboración de la memoria de fin de curso donde se abordarán los

aciertos o errores, cosas a subsanar, mejoras posibles,.. que se tendrán en

cuenta de cara al nuevo proyecto.

18

ANEXO II: OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Objetivos y funciones de la biblioteca escolar

Desde esta nueva perspectiva, la biblioteca escolar ha de ser concebida no sólo como una institución para la promoción de la lectura, sino también como un espacio de aprendizaje. Según la UNESCO, ha de responder a los siguientes objetivos:

Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de los programas de enseñanza.

Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.

Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.

Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad.

Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.

Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social.

Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias para cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro.

Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia.

Promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.

Para alcanzar sus objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones:

Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.

Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.

19

Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.

Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.

Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.

Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.

Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.

20

ANEXO III: FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO ESCOLAR

Funciones del bibliotecario escolar

El nuevo concepto de biblioteca escolar supone una ampliación de las funciones del responsable: es el encargado de recopilar y tratar la documentación y de gestionar los recursos; además, debe comunicar y hacer circular informaciones tanto administrativas como pedagógicas y culturales.

Cumple, además, una importante función pedagógica pues, en colaboración con los otros docentes del centro, ha de ofrecer a los alumnos nuevas oportunidades de aprendizaje en lo que se refiere al uso plural de las fuentes de información y al acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.

Ejerce, finalmente, una importante labor para establecer cauces de comunicación entre la biblioteca escolar, por un lado, y centros documentales externos y otras instituciones del entorno social y cultural del centro, por otro.

Las Órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria (B.O.E. 6-7-94) y de los institutos de Educación Secundaria (B.O.E. 5-7-94) supusieron un paso adelante en la definición de la figura del responsable de la biblioteca. En ellas se detallan las funciones que debería desarrollar:

Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro.

Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural.

Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.

Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.

Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.

Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.

21