18
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior. REPUBLICA POPULAR CHINA , Integrante:

Republica Popular China

  • Upload
    ucsm

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior.

REPUBLICA POPULAR CHINA

,

Integrante:

D

omínguez Francia

Caracas, 2014

La República de China fue el régimen político que

sucedió en China a la última dinastía imperial, la Qing, en

el año 1912. El periodo republicano fue una etapa de grandes

convulsiones políticas y sociales, marcada por la

independencia virtual de amplias zonas de China, bajo el

control de los llamados "señores de la guerra", y por los

numerosos enfrentamientos bélicos, especialmente la Segunda

Guerra Sino-Japonesa y, a partir de 1945, la guerra civil

entre el Kuomintang, el partido político que dominaba las

instituciones de la República, bajo el mando de Chiang Kai-

shek, y el Partido Comunista de China.

En las últimas décadas del siglo XIX, la sensación de

debilidad de la China imperial, agravada por las derrotas

militares frente a las potencias extranjeras, como en

las guerras del opio (Las Guerras del Opio conocidas como

las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que tuvieron

lugar en el siglo XIX entre varias potencias europeas y

el Imperio Qing. La primera duró entre 1839 y 1842, mientras

que la segunda estalló en 1856 y duró hasta 1860, el punto

culminante de los conflictos comerciales entre el Imperio

Chino y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda).

La derrota en la Primera Guerra Sino-Japonesa, que

concluyó en 1895 con la firma del Tratado de Shimonoseki

(La Primera Guerra Sino-Japonesa (1 agosto 1894 - 17 abril

1895) se libró entre la Dinastía Qing de China y el

naciente Imperio del Japón, principalmente por el control

de Corea. Después de más de seis meses de victorias

ininterrumpidas del Ejército imperial y la Marina japonesa,

así como de la toma del puerto chino de Weihai, China

solicitó la paz en febrero de 1895). El Tratado de

Shimonoseki,  fue un tratado de paz firmado

entre China y Japón el 17 de abril de1895 y que puso fin a

la Primera Guerra Sino-japonesa. Y marcó el final de la

conferencia de paz entre el gobierno chino de la dinastía

Qing y el gobierno del Imperio Japonés, que había comenzado

el 20 de marzo de 1895.

Las principales consecuencias del tratado fueron el

traspaso de la soberanía sobre la isla de Taiwán de China al

Japón y el establecimiento de un protectorado japonés sobre

la península de Corea, en la que China perdía toda su

influencia.

Los acontecimientos que llevaron a la caída de la

dinastía Qing, la llamada Revolución de Xinhai, se

desarrollaron entre el 10 de octubre de 1911, fecha en que se

produjo la insurrección conocida como Levantamiento de

Wuchang, y el 12 de febrero de 1912, cuando el último

emperador, Puyi, abdicó definitivamente.

Imperio chino (1915-1916).

La segunda guerra sino-japonesa o segunda guerra chino-

japonesa (en japonés), transcurrió entre los

años 1937 y 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Comenzó cuando el ejército japonés, que ya

controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este

de China. La invasión concluyó con la rendición de Japón

en 1945. En chino, esta guerra es conocida como Guerra de

resistencia anti japonesa del Pueblo de China.

La Guerra Civil China, que duró

desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que

tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista

Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició

en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción

nacionalista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a

los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.

La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las

hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo

control de los comunistas la China continental (incluida la

isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de

la República Popular China, mientras los nacionalistas

lograban mantener el control sobre los territorios insulares

de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia

de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la

actualidad el régimen de la República de China.

Chiang Kai-shek

Los enfrentamientos más importantes de la Guerra Civil

China terminaron en 1949, cuando el Partido Comunista de

China tomó el control de la parte continental del país y el

Kuomintang (partido político nacionalista chino de

la República de China), se retiró a la isla de Taiwán, lo que

redujo el territorio de la República de China a solo

Taiwán, Hainan y las islas circundantes. Mao

Zedong, presidente del Partido Comunista, proclamó la

República Popular China el 1 de octubre de 1949. Había dos

nombres para la República Popular: China comunista y la China

Roja. En 1950, el Ejército Popular de Liberación arrebató

Hainan a la República de China. También en 1950 invadió

el Tíbet, derrotando al débil ejército tibetano, que en 1913

el Dalái Lama había declarado independiente. Durante los años

1950 fuerzas nacionalistas continuaron con la insurgencia en

el oeste del territorio chino.

Es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Es el

país más poblado del mundo, con más de mil trescientos

millones de habitantes. La República Popular China es un

Estado unipartidista (es un sistema de partidos políticos en

el que existe un único partido político legal que pueda

presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el

que, aun existiendo legalmente varios partidos políticos, las

normas jurídicas establecen, o "de facto" se produce, el

acaparamiento de la mayoría del poder político por un único

partido. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican

democráticos, varios cientistas políticos les niegan tal

condición al no existir en ellos poliarquía). Gobernado por

el Partido Comunista (entendido como organización social y

económica, es una asociación basada en la comunidad de los

medios sociales de producción y los bienes que con ellos se

producen, mediante la participación directa de sus miembros

en un ámbito de vida colectiva), y tiene la sede de su

gobierno en la capital, Pekín. Está dividida en veintidós

La República Popular China es miembro de la ONU, año en

que reemplazó a la República de China como miembro permanente

del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es

reconocida diplomáticamente por casi todos los países del

mundo.

China 24 de octubre 1945.

Republica Bolivariana de Venezuela 15 de noviembre 1945

Es la mayor organización internacional existente. Se

define como una asociación de gobierno global que facilita la

cooperación en asuntos como el Derecho internacional,

la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y

social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco

(California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra

Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. A

fecha de 2013, la ONU posee 193 estados miembros.

Organización Mundial de Comercio (OMC) Es una

Organización para la apertura del comercio. Es un foro para

que los gobiernos negocien acuerdos y resolver sus

diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas

comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los

gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los

problemas que tienen unos con otros.

China Se hizo miembro el 11 de diciembre de 2001, y

Venezuela, República Bolivariana de 1°de enero de 1995.

Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) creado

en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la

prosperidad de los países del Pacífico, que trata temas

relacionados con el intercambio comercial, coordinación

económica y cooperación entre sus integrantes. China se hizo

miembro en 1991.

En economía internacional, se emplea la sigla BRICS para

referirse conjuntamente a Brasil,

Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), Todas estas naciones

tienen en común una gran población,  lo que les proporciona

dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca

cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las

enormes cifras que han presentado de crecimiento de

su producto interno bruto (PIB) y de participación en

el comercio mundial en los últimos años, lo que los hace

atractivos como destino de inversiones

El origen del acrónimo BRIC, de 2001, se debe al

economista Jim O'Neill, quién acuñó el nombre para agrupar a

los principales mercados emergentes, aunque los países no

asumieron la idea oficialmente hasta 2008

Se conoce como mercados emergentes a los países con un

rápido crecimiento de su actividad económica que se

relaciona, no solo con el crecimiento interno del propio

país, sino también singularmente con un incremento notable de

las relaciones comerciales con terceros países.

La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es una

organización intergubernamental fundada el 8 de abril de 1996

por los líderes de la República Popular

China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistány Uzbekistán,

países que, habían sido previamente conocidos como los Cinco de

Shanghái.

Actividades.

Cooperación en materia de seguridad

Cooperación económica

Cooperación cultural

El Grupo de los 20 (G-20) es un foro de 19 países, más

la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999,

jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos

centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete

de los países más industrializados Alemania, Canadá, Estados

Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido (G-7), más Rusia

(G-8), más once países recientemente industrializados de

todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque

económico.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países

en temas relacionados con el sistema financiero

internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre

temas relacionados con los países industrializados y

las economías emergentes, con el objetivo de mantener la

estabilidad financiera internacional, y de encargarse de

temas que estén más allá del ámbito de acción de otras

organizaciones de menor jerarquía.

China (G-5)

Ley aprobatoria del acuerdo de cooperación entre

El gobierno de la república bolivariana de Venezuela y el

gobierno de la república popular china

acuerdo de cooperación entre el gobierno de la república

bolivariana de Venezuela y el gobierno de la república

popular china

Considerando el Convenio de Cooperación Económica y Técnica

entre el

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el

Gobierno de la

República Popular China, firmado el 25 de septiembre de 2000.

Teniendo en cuenta la intención de ambas Partes de propiciar

la asociación estratégica destinada al desarrollo compartido

entre la República Bolivariana de Venezuela y la República

Popular China en proyectos de interés común, que promueva la

cooperación tecnológica, la formación de personal, la

asistencia técnica y la máxima incorporación del componente

nacional.

El embajador de China en Venezuela, Zhao Rongxian,

señaló que las relaciones de cooperación con Venezuela se

llevan a cabo bajo principios de cooperación, respeto,

beneficio y solidaridad mutuos, así como en respeto al

principio de autodeterminación de los pueblos.

“China sostiene la política de defender los intereses de

los países en desarrollo y en defensa de la paz”,

aproximadamente se establecen 40° años de relaciones

diplomáticas entre estos dos países.