80
^l I C 1/ I I 1 1 Cambios previstos en la reforma de la Organización Común de Mercado del sector lácteo Cincuenta empresas se presentaron a la primera edición del certamen de porcino aragonés Araporc ^^^li^ r A° E M U L S I O N No hay parásito que se resista r , r . r EL ANTIPARASITARIO EXTERNO MÁS EFICAZ Composición: diazinon estabilizado 150 qll. Propiedades: ectoparasiticida de administracion topica para el control de la sarna, pulgas, garrapatas, piojos, mebfagos, moscasde la carne y larvas de mosca. Desinsectacion de instalaciones y equipos. Contraindicaciones: no tratar animales a<alorados, sedientos, cansados, debiles, enfermos o mn lesiones abiertas. No tratar crias menores de 4 semanas. No tratar aves ni gatos. Tiempo de espera: carne 15 dias; leche no procede. Conservación: almacenar en el envase original, hermeticamente cerrado y en lugar sem, f resco y oscuro. Una vez abierto el envase utilizar el produao en un plazo maximo de 3 meses. Presentaciones:250 m1.,1 litro y S litros. ^^^ ^^ . ^ ,a^^w L4BORATOR/OS ^^^/ ^^^ ® DESDE 1909 AL SERVICIO DEL GANADERO Ctra. Nal. 630, Km. 809 • 41900 - CAMAS (Sevilla) Tlf.: 95 439 02 04 • Fax: 95 439 55 16 • http://www.zotal.com • • • ^ ^ ^

Revista MG Mundo Ganadero

Embed Size (px)

Citation preview

^l I C

1/ I I 1 1

Cambios previstosen la reforma de laOrganizaciónComún de Mercadodel sector lácteo

Cincuenta empresasse presentaron a laprimera edición delcertamen de porcinoaragonés Araporc

^^^li^rA°E M U L S I O N

No hay parásito que se resista

r , r . r

EL ANTIPARASITARIO EXTERNO MÁS EFICAZ

Composición: diazinon estabilizado 150 qll. Propiedades: ectoparasiticida de administracion topica para el control de la sarna, pulgas,

garrapatas, piojos, mebfagos, moscasde la carne y larvas de mosca. Desinsectacion de instalaciones y equipos. Contraindicaciones: no tratar

animales a<alorados, sedientos, cansados, debiles, enfermos o mn lesiones abiertas. No tratar crias menores de 4 semanas. No tratar aves ni

gatos. Tiempo de espera: carne 15 dias; leche no procede. Conservación: almacenar en el envase original, hermeticamente cerrado y en lugar

sem, f resco y oscuro. Una vez abierto el envase utilizar el produao en un plazo maximo de 3 meses. Presentaciones:250 m1.,1 litro y S litros.

^^^ ^^ .^ ,a^^wL4BORATOR/OS ^^^/ ^^^ ®DESDE 1909 AL SERVICIO DEL GANADERO

Ctra. Nal. 630, Km. 809 • 41900 - CAMAS (Sevilla)Tlf.: 95 439 02 04 • Fax: 95 439 55 16 • http://www.zotal.com

• • • • ^^ ^

-.-... ,^ ,

Hoechst Roussel Vet

No altera las cualidadesde la leche y sus derivados

Antiparasitario interno• no varía la producción láctea• no aumenta el n° de células somáticas• no modifica el pH de la leche• no interfiere en la formación del cuajo

Hocchst Rousscl Vet, S.A.

Rda. Gencral Mitre, 72-7408017 Barcclona

Hoechst ^Hocchst Rousscl Vct

Empresa dcl Grupo I Iocchst

^rl^^r^ ^DIRECTOR

ProL Dr. Buxadé ('arfxí

Catedreitico U.D. Prudturiorres AnimalesF.7:Sl Agrrinontos U.P.M.

CONSEJO DE REDACCIbNDr. Argimiro Da•raPrnf. Tindar UD. ProAuccioncs Animales

F,'.T.S.1.A., U.P.M.

ProL Dc J. F. Gálvez Morra+

Caterlrátiro UD. Alimentacihn Animal

F_'.T.S./.A., U.P.M.

Prof. Dr. Vicente Gaudioso

Catedrático de Producción Animal

Farultarl de Vetrrirwria León

Prof. Dc Tomás Pérez y García

Catedrático rle Bú^logía

Farultad de Vrterŭwrin. Madrid

Prof. Dr. Marcos RiaiCutedrárieo UD. de Frsiogenética

F.T..S.LA., ILP.M.

Prof. Dr. Jasé Luis Sotillo

Catedrátirn de Produccián Arúmal

Fitruluul de Veterinaria. Murcia

Dr. Aga^tín Rico

Comwticlad Autónoma. Madrid

ProL Dr. [sidro Sierra Alfranca

Cáledru Ae Prnrlucci^m Aninwl

Facultad de Veteruwria Zaragoza

EUMEDI0. S.A.

Rcdaaidn, Adnrinistración y Puhlicidad

aJ111D10 COE110. ,b. , " Ddw.

28007 MADRID

TEU^.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97

E^nail: ern6t.rrmedia.es

REDACCIbN

Luis Ma:yuera. Pcriatista. (awrdinación)

Viantc de Santiago. Pcriodicta.

Juan ('arlc>< Rairígucr.. Pcriali.cta.

Alfrcdu lúpct. Pcri+xlista.

E-mail: redamon@e^unx.d'w.es

Drro. ruauaDADJulia Domíngucz (ax+rdinacibn).

F,nriyuc Miralda.

Nuria Narhbn.

E^nail: prrbliddad8euned'w.es

DELEGAaON COMERaAL EN CATALUNA

Migucl Muni1L CJ Buen+>F Aires, 52 - 1°. On036

Bama. TeléL: 93 321 21 14. Faz 93 ^(k 71.

DPTO. ADMINKTRACIÓN

( ^^^Ilillil I^;IfT;I.

Dt>fU. sllSaUPO0NE5

Mariano Mcro, Mcrccdcs Sendarruhiac.

Etnail: susaiptionesB^yrrtedia.es

MAWE7ACIÓN

Jainu Mwiuz.

FOTOMECÁNICA: Marfil.

IMPRESIbN: ()mnia lndustria^ Grí(cas

F.l1MEDIA, S.A. nn .e iden[ifica ne'mcuiarr+ente

con las opinionts rw>Ridas en los artículos fir-

madrM. © Rc^servadr>d todos los dercxhos foto-

gráfia>ti y Gterarir>^s.

DEP. IEGAL: M-IOtfl-^Il. ISS.N.: 02149192

EUMEDIA, SA

PRESIDENiE: Eugcnio (kchialini

VICEPRESIDEME k>ú María Hemández

t^ItEao susauPaóN ANU^u coN^ul^rrAMUNDO GANADERO + AGRO^EGOUOS:

ESPANA: II^ SIMI ptas.

EXTRANIERO: consultar al Dpto. suecripciones

MAYO 1999. AÑO X. N°111

^ ^^ Manc^ega: una razaovina para la

^ producción láctea

Alimentación y reproducciónen vacas lecheras

Incidencia de las parasitosis^ ^ ^ externas en ganado^ ^ ovino

Ferias y congresos . . . . . . . . . . . . . . . 18

Carta del director . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Noticias mundo veterinario . . . . . . . . . 55

Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Noticias empresas . . . . . . . . . . . . . . . 65

Organizaciones profesionales . . . . . . . 17 Agrolibrería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Proyecto para la mejoragenética del ganadovacuno de leche

Claves de los alojamientospara vacas lecheras

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/3

^^; ^r . ^:^i ^. t^.^r^.^Qtl^ Il^ll^iy^•li

^ -, ..

'l..^'r^iÍi^^' ^Galicia ysu ganadería:

visión 1999-2000

Estimado lector y amigo: en este mes de mayo vaa tener lugar la Feria de Silleda que es, sinduda, una de las más "tradicionales" en elcalendario ferial español. Este evento, gracias,entre otras cuestiones, a las importantes y reite-radas ayudas recibidas de la Xunta, se ha con-vertido en uno de los más importantes en elámbito de nuestro sector y constituye un granescaparate para la ganadería gallega y de otrasregiones de España.

Galicia, protagonista de la presente carta, tiene una exten-sión total que se aproxima a los 30.000 km', de los cuales, lagran mayoria tienen una altitud menor de 600 m y sólo unos2.500 km^ están situados por encima de los 1.000 metros.Esta región tiene una población total que ronda los 2,8 millo-nes de habitantes, de los que unos 250.000 están activos en elsector agrario y más de la mitad son titulares de las explota-ciones. Si se tiene en cuenta que en Galicia hay del orden de139.000 explotaciones agrarias, resulta que tenemos, en tér-minos medios, menos de 2 unidades de trabajo por explota-ción.

Galicia tiene una superficie agraria total que se aproxima alos 3 millones de hectáreas, de las que unas 530.000 hectáreas

son tierras de cultivo, 380.000 se dedican a pastos y p^LStirales,410.000 corresponden a terreno forestal y 220.0(x) están cla-sificadas como "otras superficies". En este marco, las pra-deras poliñtas ocupan unas 126.000 ha; una inmensa mayoríade secano (más de 115.0(x) ha.) con un rendimiento de unos38.000 kg/ha. La superficie solamente pastada supc;ra las 4.2(X)ha. y la "cosechada y luego pastada" es de casi 15.(l(x). Enesta región también hay unas 20.000 ha. de rastrojeras pasta-das y casi 7.000 de barbechos pastados.

Esta distribución de las tierras de la mencionada Comuni-dad Autónoma puede dar una primera idea de la importan-cia que en ella tiene la ganadería, especialmente la "ligada"al factor de producción "tierra".

n Galicia hay cerca de 139.0(^ explotaciones agra-rias que aportan un total de 1.15Q.00 ha. de Super-ñcie Agrícola Útil (SAU). Quiere ello decir que laSAU media/explotación apenas si supera las 8 hec-táreas. Esta realidad constituye, como es bien a^no-cido y hemos puesto reiteradamente de manifiestoen nuestros libros, uno de los "principales factoreslimitantes" al desarrollo pecuario integral de esta

región. Además, esta realidad es enormemente difícil de

4/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

corregir a corto-medio plazo, por el "apego familiar" quetienen los agricultores y ganaderos a sus tierras.

Desde esta perspectiva, en gran medida, el "futuro eco-nómico real" de muchas de estas explotaciones, no nos enga-ñemos, está íntimamente ligado alas subvenciones (directas y/o indi-rectas) que emanen o puedan ema-nar de la Política Agraria Común(PAC).

Actualmente, de las 139.000 ex-plotaciones agrarias mencionadas,unas 95.000 tienen ganado vacuno(sobre 900.000 cabezas en total);más de 25.000 poseen ganadoequino (alrededor de 40.000 cabe-zas); unas 115.000 tienen aves (másde 7 millones de cabezas); cerca de6.000 poseen ganado caprino(38.000 cabezas); en unas 30.000hay ganado ovino (unas 250.000cabezas) y en más de 95.000 explo-taciones se encuentra ganado por-cino (más de 550.000 cabezas).

En términos de producciónpecuaria de carne, Galicia viene agenerar, anualmente, unas 65.000toneladas de carne de vacuno (un12% del total nacional); cerca de500 tn de carne ovina (el 0,2% dela producción global española); unas205 tn de carne de caprino (el1,4%); alrededor de 85.000 tn decarne de porcino (el 3,6% ); unas130 tn de carne equina (el 2,5% deltotal nacional); sobre 110.000 tn decarne de ave (el 11%) y unas 2.000toneladas de carne de conejo (el 2% de toda la carne deesta especie producida en España). En total pues, de los 4,4millones de toneladas anuales de carne que se producen enEspaña, algo más de 260.000 tn (el 6%, aproximadamente)proceden de Galicia.

Ciertamente, esta no es una cantidad excesivamente ele-vada, pero se corresponde con la importancia de su superficiegeográfica total (Galicia viene a representar el 5,8% de lasuperficie geográfica total española, que asciende a unos 50,5millones de hectáreas).

n lo que a la producción de leche se refiere, Gali-cia produce unas 50 toneladas/año de leche deoveja y unas 367 tn/año de leche de cabra. Perodonde Galicia es realmente importante es en laproducción de leche de vaca. En efecto, estaComunidad Autónoma produce, en nuestra opi-nión, aproximadamente el 30-31% de la produc-ción global española (producción que, como hemos

manifestado reiteradamente, está actualmente muy cerca delos 7 millones de toneladas/año).

Otras dos cuestiones a formular aquí son: cuánta de esta"leche de vaca gallega" está amparada por una cuota láctea yqué porcentaje de la misma recogen las industrias lácteasgallegas (^el 85^7%?).

De lo que no cabe duda es de que el sector lácteo gallegoestá muy convulsionado, y buena prueba de ello es la con-troversia política, social y profesional que ha desatado lacompra por parte de Puleva del 75% de Leyma-RAM, que

era el primer grupo lácteo gallego y"orgullo de la Xunta", rompiendoafortunadamente el "fantasmagóricogran proyecto lácteo gallego", pro-yecto que, sinceramente, nuncahemos sido capaces de entender enla realidad de la UE del siglo XXI.

Curiosamente, este cambiode accionariado ha moti-vado que los "consellei-ros" de Economía yAgricultura de la Xuntahayan "perdido los pa-peles" antes de hora, alcalificar esta operación,

que entendemos es puramenteempresarial (y que ya veremoscomo termina), como "precipitada","unilateral" y/o "dificilmente justifi-cable". En cambio, el señor Fraga,como era su obligación y supone-mos que profundamente aliviadopor "el muerto que le han quitadode encima", se ha apresurado amanifestar su respeto a la decisióntomada por las empresas implicadas(evidentemente, la inteligencia, aligual que la belleza, son difíciles deocultar).

En definitiva, Galicia ocupa, apesar de todo, un lugar destacado

en el "mundo ganadero" español y, por ende, de la UniónEuropea. Por esta razón, hemos dedicado esta carta, comoexponíamos al principio, a esta Comunidad Autónoma y a suFeria más representativa: la Semana Verde de Galicia, a laque deseamos el mayor de los éxitos.

Hasta el mes próximo; un cordial saludo,

Carlos B^ixadé CarbóDirector de Mundo Ganndero

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/S

Reacciones ante la venta de la lácteagallega Leyma a la empresa Puleva

esponsables de la Federación de EmpresariosProductores de Leche (FEPLAC) en todas lascomunidades autónomas productoras de leche devaca "han ratificado su satisfacción por la ope-ración de Puleva al adquirir la empresa gallegaLeyma".

"Con esta compra se ha dado un paso degigante en la reestructuración del sector lácteo industrialespañol, que estaba en peligro de convertirse en una sucursalfrancesa".

En opinión de la FEPLAC, "esta compra da tranquilidadde futuro a los ganaderos y posibilidades de que se empiecena profesionalizar las actuaciones en el sector, que siemprehan estado sesgadas por motivaciones politicas de escasa onula proyección de futuro, como se ha podido comprobaren el tiempo".

El portavoz en Galicia de la FEPLAC, Joaquín López,asegura que los profesionales de la ganadería gallega "veránt^unbién con buenos ojos una nueva fusión de empresas enGalicia, siempre que se trabajase sobre criterios de mejora decalidades y profesionalidad en la gestión, sin interferenciaspoliticas, ni inyecciones de dinero de los presupuestos detodos los ciudadanos gallegos".

"Una explotación tiene futuro si da dinero a su titular ypara eso precisamos industrias solventes y acuerdos contrac-tuales entre quienes producimos y quienes transforman, conel objetivo de dar mejor calidad a nuestros consumidores".

Por su parte, para el secretario de Agricultura, CarlosDíaz-Eimil, la venta de Leyma a la granadina Puleva es "unabuena solución y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación se alegra de yue el problema de Leyma seresuelva".

Según Díaz-Eimil, "Puleva es una empresa de la que nohay que sospechar y lo importante es que la producción deleche sea comprada a un precio justo y que la industria lác-tea elabore los productos adecuadamente".

egún el portavoz del grupo socialista en el Parlamentogallego y secretario general del PSOE, Emilio PérezTouriño, esta operación constituye el "hecho negativomás relevante en la historia reciente" de la Comuni-dad Autónoma gallega, denunciando la actitud "irres-

ponsable" y la "incompetencia" de la Adlninistración gallegaque tenía conocimiento desde hace tiempo de la situaciónde "quiebra técnica" de la empresa láctea.

La compra de Leyma signiñca, "la pérdida de autonomíade Galicia en este sector, que afecta a la ocupación e ingre-sos de unas 50.000 familias gallegas y es estratégico ya queaporta el 3% del valor añadido gallego y el 13% delempleo".

Comisiones Obreras de Galicia, a través de su Federación

de Alimentación, ha manifestado que la desaparición deldenominado Grupo Lácteo Galego (GLG) con la venta deLeyma-Ram, era la "crónica de una muerte anunciada".

Esta central sindical acusa de "dejación de funciones" alas instituciones financieras, a los empresarios y a otras enti-dades gallegas que no quisieron participar activamente en laconfiguración de la base de un grupo lácteo gallego.

a Federación de Alimentación de CC.00. indica que,ante una operación entre dos empresas, cerrada e irre-versible, su posición se orientará a asegurar el cumpli-miento estricto de todos los compromisos asumidos porel nuevo accionista mayoritario, y a defender los inte-

reses de los trabajadores y de los ganaderos de Galicia.Igualmente la Federación Galega de Alimentación dc

UGT culpa de la venta de Leyma a Puleva a la "ineptitudde la Xunta de Galicia, que a lo largo de estos años nobuscó una salida al problema financiero que tenía el grupolácteo gallego".

Esta organización sindical indica que la falta de apoyo dela Administraeión autonómica a Leyma propició yuc el cen-tro de decisión de esta empresa, tan importante para el desa-rrollo de Galicia, se traslade fuera de la Comunidad Autó-noma.

Asimismo la UGT considera una torpeza cualquier manio-bra encaminada a evitar la actual operación de venta aPuleva, sobre todo si está garantizada la continuidad indus-trial de Leyma-Ram y de los puestos de trabajo.

La concer^tración no ha hecho más que comenzar. Par^ ŭel presidente de Clesa y presidente de la FIAB (FederaciónEspañola de las Industrias de la Alimentación y Bebidas),Arturo Gil, los movimientos en el sector lácteo deconcentración de alianzas entre empresas que tengansimilares sinergias, "no han hecho mas que comenzar".

Gil, en una entrevista concedida a la agencia Efe, señalaque los últimos movimientos experimentados en las láctea`s, laventa a ñnales de 1998 del Sl % de su empresa a la italianaParmalat y la toma de control de Puleva de la gallegaLeyma-Ram, demuestran yue "no nos quedamos yuietos, yque seguimos buscando competitividad".

"Ahora bien, las concentraciones o uniones son buenascon un fin determinado, no me sirve yue se diga yue sehacen para poder afirmar que se es el primero del mercadoen volumen, eso es algo muy infantil", destaca el presidentcde Clesa.

Con respecto a la toma de control de la láctea gallegapor parte de Puleva, Arturo Gil afirma yue "la competitivi-dad no está en el tamaño o en la facturación, sino en losrecursos financieros, por ello a Clesa no nos preocupa estaoperación". n

6/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

^p,p A F R ENTF^^ q ^

.^... qs

Para más información:Boehringer Ingelheim España, S.A.División Veterinaria

Pablo Alcover, 31 - 33,08017 BarcelonaTel. (93) 404 56 14 - 404 52 50Fax (93) 404 53 45e-mail: veterinariaQboehringer-ingelheim.es

BoehringerIngelheim

n

^w z Por qué

quedarse

a medias

cuando

existe una

suluciR^^^

tOt^i1 ?

®

\N.^^p,MAMARIq^cp^

^F^,^F^^l

Cambios revistosenlareformadelaor anizaciónp gCom ú n de Mercado del sector lácteoEI sistema de cuotas se prolonga hasta la campaña 2007/2008 incluida

pesar de que el nuevoReglamento por el quese establece la Organi-zación Común de Mer-cado (OCM) en el sec-

tor de la leche y productoslácteos no entra en plena vigen-cia hasta la campaña 2005/06,hay algunos aspectos importan-tes que deben ser conocidos porel sector.

EI precio indicativo se redu-cirá en un 17% en tres fasesiguales, a partir de la campaña2005/2006, hasta la del año 2008.Así se pasaría de los 30,98euros/100 kilos de la 2004/OS alos 29,24 euros/1(>D kg,s una cam-paña después; los 27,49euros/100 kgs en la 2006/07 y25,73 euros/100 kgs (4.281,11ptas/100 kgs) en la 2007/(>8.

Los precios de intervenciónpara la mantequilla y leche enpolvo desnatada se reducirían enun 15% en tres fases iguales, apartir de la campaña de comer-cialización de la leche 2005/2006,pasando de los 328,20 euros/100kgs para la mantequilla a los311,79 euros/100 kgs y finali-zando en los 278,97 euros/100kgs (46.416,70 ptas/1(>D kgs) enla 2007/2008.

En leche en polvo desnatadase pasaría de los 205,52 de lacampaña 2004/OS a los 195,24euros/100 kgs en la 2005/06 parafinalizar en los 174.68 euros/100kgs (29.064.30 ptas/100 kgs) enla 2007/2008. No se modificanlos actuales mecanismos deintervención para ambas produc-ciones.

El sistema de pagos porvacas "teóricas" se sustituye porpagos basados en la cuota delproductor. Esta cuota seráobjeto de un ajuste, quedandoentendido que la cuota nacionalpara el periodo de doce meses1999/2000 (5.567.000 toneladas)no podrá ser superada por lasuma de las cuotas individualesprimables.

El incrcmcnto total de cuota

láctea, que, en caso de Españason 550.000 toneladas, se consi-dera que no son primables. Elimporte de los pagos y el calen-dario de aplicación queda comose refleja e q el Cuadro I.

En lo yue respecta al pagode la ayuda directa, el Ministe-rio de Agricultura aún no hadecidido si dividir el importetotal de la ayuda por la cuotaasignada a España en la cam-paña 1999/2000, o dividir elimporte de la ayuda por lacuota aumentada e q 550.000 tn.

De esta forma, cobraría ayudatoda la cuota, aunque se dismi-nuiría el importe por kilo.

Prórroga del sistema deeuotas. El sistema de cuotaslácteas terminaba el 31 demarzo del año 2000. Con elacuerdo al que se ha llegado, elsistema se prolonga a partir del1 de abril del 20(>n y duranteocho períodos nuevos consecuti-

que el actual sistema de contin-gentación de la producciónpueda ser sustituido por otro.Además, si en el 2005 no hacambiado el posicionamicnto dclos diferentes Estados micmbrosse mantendría una amplia mayo-ría que se posicionaría a favordel mantenimiento de un sis-tema de contingentación de laproducción Iechera en la UE.

Incremento de cuotas porpaíses. La propuesta inicial dela CE desaparece y, a cambio,se acuerda un incremento lineal(prorrata) del ],5% de la cuotaláctea, que se aplicará en tresfases iguales, a partir del ejer-cicio 2005/20(>6, a excepción dela cuota de los Estados micm-bros o regiones a los quc schaya asignado un incrementoespecíñco de cuota.

Para España, este incrementocomenzará a partir de la pró-xima campaña 2000/O1, con350.(x>U tn más y en la siguientc2001/02, con otras 200.000 tnadicionales.

Grecia aumentaría en esasdos campañas en 70.(xl0 tn suactual cuota; Irlanda, en 150.(X10tn; Italia, en 600.000 tn, cIrlanda del Norte, en 19.700 tn.

Estos incrcmcntos de cuotaslácteas serán repartidos deacuerdo a criterios fijados entrela Comisión y los Estadosmiembros, que aún se descono-cen. Desaparecen, por clmomento, los criterios dereparto a jóvenes ganaderos yzonas de montaña, recogidos enla propuesta de la Agenda 2(1O0.

Ayudas o pagos din^ctos. Elacuerdo final modifica el sistemade pagos directos, propuesto porla Comisión Europea, y queconsistía en compensar la bajadade precios garantizados con unaayuda directa y en función de lavaca "teórica" o "virtual"(número de vacas resultante dedividir la cuota de cada gana-dero entre el rendimiento mediode 5.800 kilos por vaca).

vos de doce meses, hasta lacampaña 2007/08 incluida.

No obstante, el Consejo secompromete a llevar a cabo unarevisión intermedia en el 2005,basándose en un informe de laComisión Europea, con el fin dehacer posible que el régimenactual de cuotas lácteas seextinga después del 2007.

Según el Ministerio de Agri-cultura, la propuesta del Consejono prejuzga la desaparición delsistema de cuotas lácteas, inclusose habla de la posibilidad de

^•^ ^, _ _ -^^ ^„ ^

Años 2005 2006 2007

Prima base (pias/Vt^ 0,95 1,91 2,86Prima suplementaria (ptas/k^ 0,44 0,86 1,3Total (P^/^1 1,39 2,77 4,16

Gestión de las cuotas lác-teas. Para garantizar yue lascuotas se asignen únicamente alos productores de lechc enactivo, los Estados micmbros,conforme con los principiosgenerales de la normativa u^mu-nitaria, podrán adoptar determi-nadas medidas.

Así, cuando las cantidades dcreferencia hayan sido trasferidas

8/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

' I 1' 1 1 1 ^ 1 ^. .

de cocción de los ingredientes.i

• Control de temperatura en el proceso

^

:^,^ .^..^ ^ ^^.^ŭ r ^ ^; ^ ^ _, ^.^

Las proteínas y grasas,están protegidas "EfECTO CÁPSULR".

/

^ ^!^? .^ SI ncremento eKtrade la concentración energética.

i

y;^^ ^ ^

Una gama de productoscon estricto control bacteriológico.

p

^^-^ „ ,-; ^ „ ^a:

Cuota1998/1999

Porcentaje(%)

1,5 Prorata Incrementoespec^co

Incrementototal

Cuota total al 31de marzo del 2008

Porcentaje(°h)

Bélgica 3.310,4 2,8 49,7 49,7 3.360,1 2,79Dinamarca 4.455,3 3,79 66,8 66,8 4.522,1 3,75Alemania 27.864,8 23,71 418,00 418,00 28.282,1 23,50Grecia 630,5 0,53 70,0 70,0 700,5 0,58Espeña 5.567,0 4,73 550,0 550,0 6.117,0 5,08Francia 24.235,8 20,62 363,5 - 363,5 24.598,3 20,44Irlanda 5.245,8 4,64 150,0 150,0 5.395,8 4,48Italia 9.930,1 8,45 600,0 600,0 10.530,1 8,75Luxemburgo 269,0 0,22 4,0 4,0 273,0 0,22Holanda 11.074,7 9,42 166,1 166,1 11.240,8 9,34Austria 2.749,4 2,34 41,2 41,2 2.790,6 2,31Portug<il 1.872,5 1,59 28,1 28,1 1.900,6 1,75Fnlandia 2.394,3 2,03 35,9 35,9 2.430,2 2,01Suecia 3.303,0 2,81 49,6 49,6 3352,6 2,78Reino Jnido 14.590 12,41 218,9 19,7 238,6 14.828,6 12,32Total 317.492,6 100 1441,8 1389,7 2.381,5 120.324,1 100

o se transfieran con o sin lascorrespondientes tierras en vir-tud de arrendamientos rurales uotros medios que surtan efectosjurídicos comparables, los Esta-dos miembros podrán decidir,basándose en criterios objetivos,sobre si la totalidad o parte dela cantidad de referencia trans-ferida debe devolverse, y conqué condiciones, a la ReservaNacional.

Esta modalidad de arrenda-miento de cuotas no existía enla legislación anterior y no hayque confundir esta fórmula conarrendamiento de tierras concuota o simplemente cesión tem-poral.

Los Estados miembrospodrán determinar, con arregloa criterios objetivos, cuáles sonlas regiones o zonas de recogidaen las que, a efectos de mejorarla estructura de producción deleche, se autoriza la trasferenciadefinitiva de las cantidades dereferencia sin transferencia delas tierras correspondientes. Coneste nuevo texto se reafirma laventa de cuotas sin tierra.

En segundo tén-nino, cuandodurante al menos un periodo de12 meses un productor no uti-lice, mediante entregas o ventasdirectas, al menos el 70% de lacantidad de referencia individualde que dispone, los Estados

miembros podrán decidir, deconformidad con los principiosgenerales de la normativa comu-nitaria si, y en qué condiciones,la totalidad o parte de la cuotano utilizada debe volver a laReserva Nacional.

No obstante, las cantidadesde referencia no utilizadas no sedevolverán a la Reserva Nacio-nal cuando existan razones defuerza mayor y en casos debida-mente justificados que afecten ala cantidad de producción de losproductores de que se trate yque hayan sido reconocidos porla autoridad competente.

Por otro lado, se establece-rían en qué condiciones una

cantidad de referencia puedevolver a asignarse a los produo-tores de que se trate.

Con estas medidas yuedaríanreforzados los mecanismos paracontrolar la denominada cuota"muerta" o improductiva. Ante-riormente, había yue producirdos años seguidos por dcbajodel 75% para quc la cuota noproducida pasara a la RescrvaNacional.

Por último, los Estadosmiembros de la UE podrán pro-rrogar el plazo para la autoriza-ción de transferencias tempora-les de cantidades de refcrcnciadel 31 de diciembrc al 31 demarzo (final de campaña).

EI MAPA crea un sistema informatizado deconsulta de cuotas del sector lácteo : el SICOLEDirigido a los primeros compradores para conocer las cuotas actualizadas de sus ganaderos

I Ministerio de Agricul-tura, a través de la Di-rección General de Ga-nadería, ha elaborado elprimer boceto de ma-

nual de usuario del denominadoSistema de Consulta de Cantida-des de Rcferencia lndividual delSector Lácteo (SICOLE), quepretende dar a conocer a los pri-meros compradores de leche yproductos lácteos la situación encada momento y cn cada cam-paña cíe la cuota láctea de cadauno de los productores de lechey derivados.

Asimismo, tiene intención depublicar en breve (al cierre deesta edición aún no lo habíahecho) una orden por la que sccrea este sistema de consultapara compradores del sector lác-teo, cuya finalidad es la creaciónde un "sitio web" de acceso gra-tuito, a través del cual el MAPAda cumplimiento a sus obligacio-nes de comunicar a comprado-res las actualizaciones de lascuotas de los ganaderos que lesentregan leche o productos lác-teos.

Esta normativa se basa en los

principios de "autenticidad", porla cual se identificará de formafehaciente al comprador y alservidor con los datos y en cadaconsulta se dará certeza de lafecha y hora en la que la mismase realiza; de "confidencialidad",que supone asegurar que ningúnusuario distinto al destinatariotenga acceso a los datos y nin-gún comprador tendrá másinformación yue la propia, noteniendo disponible la de losdemás compradores; de "integri-dad", por la que se garantizaráque cualquier alteración del con-

tenido de las consuh^>s efectua-das durante la trasmisión serádetectada; de "disponibilidad",que asegurará que los datosexistentes son accesibles a losusuarios autorizados, así comode "conservación", dado quc laDirccción General de Ganade-ría del MAPA archivará adccua-damentc las consultas rcalizadaspor los compradores, así comolas importaciones que pc:riódica-mente haya realizado, impi-diendo su pérdida o manipula-ción.

l^ informnción a^nt^nida cn

10/MLINDO GANADERO/MAYO 1999

. I

el SICOLE contempla la situa-ción en el momento de la con-sulta de las cantidades de refe-rcncia individual de losganaderos y de los movimientosque, en su caso, tenga, comoson: planes de abandono, asig-naciones del fondo coordinado,asignaciones suplementarias dela Reserva Nacional, transferen-cias, cesiones, trasvases, efectosde la q o comercialización ydemás actualizaciones.

Tal información se referiráexclusivamente a los producto-res que hayan sido remitidoscomo "altas" ante el FondoEspañol de Garantía Agraria(FEGA), en cumplimiento delas "obligaciones del compra-dor", recogidas en el artículo 6del R.D. 324/1994, por el que seestablecen normas del régimende la tasa y demás legislaciónvigente.

Sólo podrán utilizar elSICOLE los compradores deleche debidamente autorizados ya los que la Dirección Generalde Ganadería tenga la obliga-ción de comunicar las actualiza-ciones de las cuotas de los gana-deros que entreguen leche oproductos lácteos, si previamenteasí lo solicitan y siempre que seencuentren inscritos en el Regis-tro General de Compradoresautorizados, gestionado por elFEGA.

Cierre de actualización. El31 de cada período o campaña,la Dirección General de Gana-dería dará por cerrada las actua-lizaciones de las cantidades dereferencia, trasladando al FEGAlos datos definitivos a efectos deliquidación del período antes del15 de mayo. Antes de dichafecha, los compradores podránponerse en contacto con lacitada Dirección General paradepurar cualquier anomalía quese encuentre en los datos delSICOLE, que se considerandefinitivos a efectos de la Gqui-dación en caso de que no hayansido objeto de reclamación porparte de los compradores antesdel 15 de mayo.

Los datos mostrados por elSICOLE tendrán exclusivamentecarácter informativo, sin perjui-cio de las obligaciones que tie-nen los productores de comuni-car a los compradores lasactuahzaciones de sus cantidades

de referencia. Las cantidadesmostradas por este sistema,según el MAPA, pueden noestar disponibles en su totalidadpara cada comprador, en fun-ción de las entregas que losasignatarios hayan realizado aotros compradores en el perí-odo en curso.

Estos datos no podrán serconsiderados como certifica-ción de la existencia de unacuota a efectos de transferen-cias definitiva y demás trami-taciones y si necesitara expre-sión escrita en soporte papelpara surtir efectos, se deberáautorizar al interesado a rea-lizar la impresión de la con-sulta, quedando expresamenteprohibida su copia o difusiónpor cualquier medio parausos distintos a los previstos.

En el borrador de manualde usuario se incluyen las consi-deraciones básicas de tipo téc-nico para poder utilizar elSICOLE, al que se accede tele-fónicamente mediante la cone-xión a la red Interpista; poderseconectar al sistema de consultade este programa informático, através del "enganche" del orde-nador personal a la red; poderacceder a la página principal deinformación general, donde secomunica el objetivo delSICOLE y existe la posibilidadde consultar las cantidades dereferencia individual del sector

lácteo o de cuotas lácteas,mediante la utilización de laobligada clave de acceso.

Para disponer de un nombrede usuario ("login") y de unaclave de acceso ("password")

será obligado solicitarlo a laDirección General de Ganade-ria del MAPA.

Los datos a los que se accede

utilizando el SICOLE son decarácter personal, protegidos porla LORTAD (Ley Orgánica5/1992 de regulación del trata-miento automatizado de losdatos de carácter personal) y,consecuentemente, sólo puedenutilizarse para el cumplimientode las obGgaciones de Ic^s prime-ros compradores de leche en elrégimen de tasa en el sector lác-teo.

En cumplimiento del artículo28 del R.D. 1486/98 (BOE de11 de julio de 1998) es obliga-ción del productor presentar al

nuevo comprador, o a los com-pradores en caso de simultanearentregas a más de uno, el certi-ficado de los compradores a losque hubiera entregado lechedesde el 1 de abril del periodo

de tasa suplementaria correspon-diente, de las cantidades deleche y productos lácteos entre-gadas. haciendo constar, además

las rctcnciones eicctuadas.

Modificación de datos. ElMAPA recuerda, en todocaso, a los usuarios delSICOLE que han manifes-tado conocer que los datosreseñados podrán experimen-tar, a lo largo del periodo,modificaciones debidas aactuaciones judiciales, admi-nistrativas o promovidas porlos asignatarios, de conformi-dad con la legislación vigente,con la participación de losórganos competentes de lasCC.AA. y de las que laDirección General de Gana-deria todavía no hava tomadorazón.Según la Dirección General

de Ganadería, el SICOLEgarantiza la intimidad personalde los ganaderos, ajustándose alo dispuesto en la Ley Orgánica5/92, que regula el tratamientoautomatizado de los datos decarácter personal y en el R.D.263/1996, del 16 de febrero, porel que se regula la utilización detécnicas electrónicas, informáti-cas y telemáticas por la Admi-nistración General del Estado.

Este sistema informatizado deconsulta contempla también unapágina de Registro de Identifi-cación, que debe incluir deforma correcta el nombre delusuario ("login") y la clave deacceso ("password") en la ven-tana de acceso, así como otrosdatos personales al conectarsepor vez primera con elSICOLE, como el NIF/CIF dela persona que tiene acceso aeste sistema; el domicilio; pro-vincia; localidad; código postal;teléfono de contacto; f^c de con-tacto; cuenta correo electrónicoy observaciones.

En este sistema, se prevé larealización del cambio de laclave de acceso una vez al mes,ya que pasado ese tiempocaduca la "password", siendo lapropia aplicación del SICOLEquien detecta dicha caducidad,avisando e instando al cam-bio.También se contempla laposibilidad de que el usuario sedé de baja, en cuanto caduquela clave de acceso.

En la página de consulta dc

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/11

la cuota láctea disponible actua-lizada de un ganadero sólo setendrá acceso a los datos corres-pondientes a productores dadosde alta por el comprador almenos un día en el periodo encurso y la información que mos-trará esta pantalla será la últimaentrada de datos en el sistema;usuario; empresa; última bús-queda individual y última bús-queda múltiple si la consulta sedirige a un grupo o conjunto deganaderos.

Sobre la información delganadero que se solicite figuraráel NIF/CIF, su nombre y apelli-dos y la última actualización; lasituación a inicio del periodo 0

campaña de su c;an-tidad individual dereferencia paraentrega a comprado-res, con las actuali-zaciones que sehubieran producido,así como la situacióna la fecha de laúltima actualizaciónde la cantidad dereferencia disponiblepara entrega, asícomo la materiagrasa de referenciadisponible y las observacionesque, al respecto, fueran perti-nentes, como posibles comenta-rios o información adicional

sobre el ganadero consultado,por ejemplo, si el NIF del gana-dero no ha tenido cuota en nin-gún momento del periodo en

curso y los motivos de estehecho.

Por último, se abre la posibi-lidad, a través de la denominadapágina de los "ñcheros gcnera-dc^s" dc poder decidir si cl resul-tado de la a^nsulta múltiple soli-citada se desea visualizar enpantalla, mediante el navegadordel comprador o, por el contra-rio, se pretende copiar a unfichero de texto en un discolocal, o ambas operaciones, unadetrás de otra. A partir de dichapágina, también se pucdc rcali-zar la consulta individual decada uno dc los ganaderos lista-dos. n /Alfredo l.ópez. Redac-cicín.

EI sacrificio de lechales en Castilla y León superaactualmente los dos millones de unidadesEI 9 de mayo se celebran las primeras elecciones a la I.G.P. Lechazo de Castilla y León

1 lechazo es uno de losproductos más emblemá-ticos de la ComunidadAutónoma de Castilla yLeón. Hablar en esta

regicín de gastronomía es refe-rirse en primer lugar al asado.Asado donde el lechazo ocupaun puesto destacado, resultandoel protagonista indiscutible denuestra cocina tradicional. Enla actualidad el sacrificio delechales supera los dos millo-nes de unidades, de los queel mayor porcentaje se con-sume en la propia Comuni-dad Autónoma.

Desde siempre en Castillay León se conoce y aplica ladenominación "Lechazo" alcordero lechal, es decir a lacría de la oveja que todavíamama, siendo éste el tipo decordero de sacrificio másusual y característico de laregión.

Pero si todas las razas deovejas producen corderoslechales, no todas producen elauténtico lechazo, producto demáxima calidad y reconocidoprestigio.

Por ello en el primer trimes-tre de 1997 se aprobó el Regla-mento de la Indicación Geográ-fica del Lechazo de Castilla y

León, siendo el Consejo Regu-lador el organismo que dirige ycontrola el proceso de certifica-ción, para que todos los lecha-zos amparados cumplan las con-diciones de origen y calidad,llegando al mercado perfecta-mente tipificados. La figura dela Indicación Geográfica Prote-

gida (IGP) designa en este casoun producto alimenticio, el cor-dero lechal, mediante el nombregenérico, originario de una zonadeterminada, que posee algunacualidad, reputación y caracterís-tica especial, realizándose suproducción, transformación o

elaboración en la citada zona.Producto de la madurez e

importancia que ha cobrado ellechazo por estas tierras es elhecho de que el próximo 9 demayo se celebran las primeraselecciones a la IGP Lechazo deCastilla y León, donde el sectorproductor elegirá a sus cinco

vocales que saldrán de las doscandidaturas presentadas; una, lacompuesta conjuntamente porAsaja-Coag-Anche-Anca, y otrala formada en exclusiva bajo lassiglas de la UPA (Unión de Pe-queños Agricultores y Ganade-ros de Castilla y León).

ReZdS. La característica especialde este producto está en qucproviene de las tres razas aut(x-tonas de Castilla y Le;ón y quecumplen las caractcrísticas dccalidad exigibles por los consu-midores en un ticmpo dccrianza tan corto, en cuanto asabor, terne7a y grado de engra-

samicnto. Estas son: la ruaCastcllana, raza Churra y laraza Ojalada.

Sólo las explotacionesganaderas que críen algunade estas tres razas pueden serinscritas en el Registro dcGanaderias dc la LG.P trasuna rigurosa inspección porparte de lc^ técnia^s del Con-sejo Regulador, para garanti-zar el origen de los Iechazos.

Se trata de razas autócto-nas de gran rusticidad que seadaptan perfectamente a lascondiciones climáticas de Cas-tilla y León, ya que apmve-chan las superficies pastizalcsdispersas por la Comunidad

Autónoma, así como los barbe-chos y las rastrojeras de cerea-les y otros cultivos.

EI IE^11dZ0. EI lechazo ampa-rado debe cumplir una scrie dcrequisitos, comenzando por suorigen de raza autóctona, por lo

12/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

cual es marcado con un crotalel día de su nacimiento, dondefigura la fecha y el número deorden del parto.

Una vez que es sacrificado enun matadero autorizado por elConsejo Regulador es evaluadopor un veedor, yue solo colocalos marchamos a los lechazos

que cumplen todas las condicio-nes, lo que garantiza su calidad.• Edad sacriticio hasta 35 días.• Peso canal entre 5,5 y 7 kilos.• Color blanco nacarado, rosa

pálido.• Infiltración grasa justa.• Riñoncs cubiertos de ^asa.• Dcs^^n-^^Ilo muscular adecuado.

EI marehamo. Las canalescalificadas y destinadas a laDcnominación, llevan una iden-tificación inviolable, siendo per-fectamente reconocibles por elconsumidor.

Esta identi5cación consta decuatro laminillas de acero inoxi-dable, que van remachadas alre-dedor de las cuatro extremida-des de cada canal.

En cada laminilla se encuen-tra grabado junto al logotipo dela LG.P. un número de serie,

que permite identificar el lugarde procedencia y el día de sacri-ficio de cada canal y de cadacuarto, incluso después delasado.

Concluye así todo el procesode control de las canales, que seinicia con el marcado de loslech^uos cl día de su nacimiento

en la explotación de origenhasta su calificación en el mata-dero.

Delimitación geográfica. In-cluidos los sacrificios delentorno de la IGP y los que noestán en ella, el sacrificio totalde lechales en Castilla y Leóna nivel global supera actual-mente los 2 millones de unida-des al año, lo que suponenmás de 14 millones de kilos.Burgos, Palencia, Valladolid yZamora son las provinciasdonde se sacrifica mayornúmero de cabezas, consumién-dose mayoritariamente en laComunidad Autónoma, aunquehay alguna exportación que sedirige hacia la zona centro,Madrid, y norte de la Península.

Por lo que se refiere a estasrazas, la Castellana se explota

sobre todo en Salamanca, Soria,Segovia, mientras que la Churrapredomina en Soria, Burgos,Palencia, Zamora y León. LaOjalada es propia de determina-das zonas de Soria, sobresa-liendo San Esteban de Gormaz.

En Burgos los municipiosque más producen son los de

las comarcas de laDemanda, la Ribera,Arlanza, Pisuerga, Pára-mos y Arlanzón, asícomo algunos de lasMerindades y laBureba-Ebro.

De la provincia deSegovia todos los muni-cipios de las comarcasde Cuéllar y Sepúlveda,así como algunos de lade Segovia. Tambiénalgunos de municipiosde las comarcas dePinares, Soria, Almazány Arcos de Jalón en laprovincia de Soria, asícomo todos los deBurgo de Osma.

Igualmente todos los munici-pios de las comarcas de Tierrade Campos, La Bañeza, ElPáramo, Esla-Campos y Saha-gún, además de la localidad deCastrocontigo, en La Cabrera.En Palencia todos los municipiosde las comarcas de Cerrato,Campos, Saldaña-Valdavia yBoedo-Ojeda. También todos losmunicipios de las comarcas sal-mantinas de Vitigudino,Ledesma, Salamanca y Peña-randa de Bracamonte y pueblosde las de Fuente de San Este-ban y Alba de Tormes.

Asimismo todos los munici-pios de las comarcas de Tierrade Campos, Centro, Sur y Su-reste de la provincia de Vallado-lid y de Benavente y los Valles,Aliste, Campos-Pan y DucroBajo de Zamora. n /Oscar Her-nández.

• ^-^ ^.: ^^ _ ^ >^

Provincias de N° de ganaderías N° de hembras registradas Número de mataderosCastilla y León de la I.G.P. aptas en la I.G.P. de Castilla y León aptos

BURGOS 94 32% 4

LEON 7 3% 1PALENCIA 30 7% 1

SALAMANCA z 1 °i° zSEGOVIA 6 2% 4SORIA 17 9%

VALLADOUD 34 11% 2ZAMORA 115 35% 14TOTAL 305 100°!0 28

EI Gobierno apruebaun Real Decreto pararegular las ayudasdel sector apícolaE 1 Consejo de Ministros del

pasado 26 de marzo haaprobado un Real Decreto

por el que se regula el régimende ayudas para el fomento deactividades destinadas a mejorarla producción y comercializaciónde la miel, según informó elMinisterio de Agricultura, Pescay Alimentación.

Esta medida se enmarca den-tro de los programas nacionalesque son aprobados anualmentemediante la decisión de laComisión de las ComunidadesEuropeas.

Las ayudas, que serán cofi-nanciadas por el FEOGA-Garantía, las comunidades autó-nomas y el Ministerio deAgricultura, se otorgarán a lasactividades encaminadas a pres-tar información y asistencia téc-nica, a la lucha amtra la varroa-sis y a la racionalización de latrashumancia, así como al esta-blecimiento de medidas deapoyo para el análisis de la miel.

El texto recoge yue podránoptar a esta^ ayudas los titularesde explotaciones inscritas en elregistro apícola de la comunidadautónoma correspondiente, lascooperativas apícolas y las orga-nizaciones representativas conpersonalidad juridica propia.

Los laboratorios que efectúenanálisis de las característicasfísico-químicas de la miel podránrecibir estas subvenciones, segúnel documento.

La gestión de las soGcitudes,así como la resolución de con-cesión de las ayudas y pago delas mismas corrcrá a cargo delos órganos competentes de lascomunidades autónomas, encar-gadas de especificar el desglosede las mismas y de remitir alMinisterio de Agricultura elbalance del plan de control delas ayudas concedidas.

Por otro lado, tal y como seexpuso recientemente en laFeria de Pastrana, productores yla Asociación Nacional deIndustriales de Miel han deci-dido constituir una intecprofesio-nal para este sector. n

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/13

los roductoresde ollo erdieron2.500millonesp p pde esetas en el rimer trimestre del añop pEI exceso de oferta hundió los precios en vivo un 27% respecto al mismo periodo de 1998

1 sector productor depollos perdió 2.500millones de pesetas enel primer trimestre delaño, ya que el exceso

de oferta hundió los precios envivo un 27% respecto al mismoperiodo de 1998, según confir-maron a Efeagro fuentes de laAsociación Nacional de Produc-tores de Pollo (ANPP).

Estas cifras pueden aumentarhasta los 4.000 millones de pese-tas, si se contabilizan las pérdi-das registradas a nivel detallista,y la situación "no tiene visos decambiar y la crisis continuará amedio plazo".

Según la ANPP esta crisis deprecios que arrastra el sectordesde el ejercicio anterior obe-dece a un fuerte incremento dela producción española depollos, al estancamiento del con-sumo y al descenso de lasexportaciones, sobre todo condestino a países del Norte deAfrica.

Las mismas fuentes apunta-

ron que el precio medio delpollo vivo registrado en 1998 sesituó en 103 pesetas/kilo, 21pesetas menos que el conse-guido de promedio en 1997, añoen que alcanzó las 124 pese-tas/kilo vivo.

ANPP valoró, no obstante,que esta caída en origen quedereflejada a nivel minorista, yaque en las nueve primerassemanas del año el precio deventa al público también des-cendió hasta las 276 pesetas/kilo,un 6% menos que el registradoen el mismo periodo de 1998.

Para la ANPP, el progresivodescenso de los precios al con-sumidor de la carne de polloconfirma que este alimento, unode los que más pondera en laelaboración del Indice de Pre-cios al Consumo (1PC) en ali-mentación, "no es inflacionista",y, por el contrario, "ha contri-buido a reducir el general".

Los productores de pollo hansolicitado al Ministerio de Agri-cultura que apruebe medidas de

apoyo para paliar la grave crisisque atraviesa la avicultura decarne, igual que ha hecho paraotros sectores como el del por-cino o vacuno de carne.

En este sentido, indicaronque Propollo, Interprofesionaldel sector, propondrá a la Admi-nistración la puesta en marchade una campaña de fomento del

consumo de carne de pollo,especialmente a través demedios de comunicación.

Señalaron que el posible enca-recimiento de los precios de loscereales, debido una disminuciónde la producción por el efecto dela sequía, "agudizará y prolon-gará" la crisis actual, ya que elpienso representa el 65% delcoste de producción del pollo.

Según ANPP, la producciónespañola de pollos aumentó en1998 un 5% respecto al añoanterior tras alcanzar los 530millones de cabezas, al igu^il quelas importaciones de animalescongelados, procedentes deFrancia e Italia.

Además, el sector productorde pollos "ha perdido merc^^dosestratégicos como el de la hoste-lería en la Costa Brava y Balea-res, donde tradicionalmente secolocaban excedentes", debido auna mayor presión de la ofcrtaprocedente de Estados Unidos yotros países de la UE, que nopudieron vender a Rusia. n

E I consu mo de h uevo en espa ña se recu pera tras la crisis

E 1 consumo de huevos enEspa^ia se recupera despuésde la crisis sufrida en gran

medida por una errónea modade miedo al coresterol, que seasociaba a este producto tanesencial en la dieta españoladesde hacc: mucho tiempo.

El Instituto de Estudios delHuevo así lo ha dado a conocerdurante la Jornada "EI huevo,un alimento sano", celebrada enel marco de la Feria AlimentariaCastilla y León, el 12 de abril enValladolid, en la que se dieroncita destacados especialistas ennutrición, representantes del sec-tor productor, de los consumido-res y de la Administración.

Castilla y León es, precisa-mente, la Comunidad Autó-noma con mayor censo de galli-nas ponedoras en España, con

7,5 millones de estas aves querepresentan el 17% del totalnacional, y algunas de sus pro-vincias, en especial Valladolid,lideran la producción españolade huevos.

EI directivo de la AsociaciónEspañola de Productores deHuevos, ASEPRHU, Jesús Ma-ría Valín, atribuye buena partede la recuperación experimen-tada por el consumo de huevosen España desde 1996 a la labordel Instituto de Estudios delHuevo, creado ese mismo año.

Jesús María Valín recordó,durante la presentación de laJornada a los medios de comu-nicación, que a partir de 1996,en coincidencia con la creacióndel Instituto y con las actuacio-nes iniciadas por los producto-res, se frenó la tendencia decre-

ciente que se arrastraba desdeaños atrás y ya para el presente1999 se espera un consumo de210 a 215 huevos per cápita,frente a los 196 del año 199_5.

La propia presidenta del Ins-tituto de Estudios del Huevo,Ana Sastre, aludía en esta pre-sentación a que precisamentefueron los avicultores españolesquienes recl^unaron una entidadde este tipo ante el alarmente yprogresivo descenso del con-sumo de este producto enEspaña.

Este fenómeno se debió, enpalabras de la presidenta del Ins-tituto del Huevo, a"un marke-ting basado en opiniones pseudocientíficas sin fundamento" paracrear por intereses comercialesuna "colesterofobia", o miedo alcolesterol, y por extensión al

huevo como uno de los posiblesculpables del aumento del a^les-terol en el metabolismo huma-no.

Los beneficios de estc pro-ducto para una alimentaciónequilibrada se encargó de expo-nerlos Rosa Or[ega, del Dcpar-tamento de Nutrición de laFacultad de Farmacia de la Uni-versidad Complutense deMadrid.

Rosa Ortega aludió al ele-vado valor nutritivo del huevo,las muchas e importantcs colo-rías que aporta, los minerales yvitaminas y colina, una sustan-cia de la que este producto esuno de los principales portado-res, hasta el punto de que seutiliza para ayudar a personasancianas a evitar la pérdida dememoria. n /O. Hernández.

14/MUNDO (3ANADERO/MAYO 1999

A udasnacionalesal orcinohabilitadas orlosy p pEstadostras lacrisisde reciosdel sectorpApoyos que han prestado Francia, Reino Unido, Holanda y EE.UU. a sus productores

urante muchos mesesha estado en boca detodos los que estánvinculados de algunamanera a la produc-

ción agroganadera la crisis deprecios acaecida en el sectorporcino, crisis que parecía inevi-table que se dilatara, a la vistade la evolución de los censospor una parte, y de la evoluciónde mercados exteriores y de car-nes sustitutivas por otra. Ycomo es natural, las medidaspara paliar la misma han sidofoco de polémica y debatedwante esos mismos meses. Erade esperar que si en algunaslonjas los precios en origen ape-nas superaron en los peoresmomentos el 60% del coste deproducción por kg. vivo decebo, surgiera la petición deayudas, fueran directas o no, porparte del sector productor entoda Europa. Y así ocurrió enEspaña y en el resto de losEstados de la UE.

Pero la polémica sobre lanecesidad de ayudas directas,incompatibles con la normativacomunitaria de mercado, alcanzótodo su apogeo cuando, a lavista dc la tardanza de la Comi-sión Europea en habilitar medi-das que reflotaran el mercado,ciertos países decidieron otorgarapoyo a sus productores para"aguantar el tirón", a sabiendasde su incompatibilidad con loreglamentado en la OrganizaciónComún de Mercados del por-cino.

Así, a ñnales del 1998 apare-cen las primeras comunicacionesen forma de propuestas delcomisario Fishler de iniciar elprocedimiento contemplado enel artículo 93 del tratado contralas ayudas nacionales otorgadaspor Francia, Reino Unido yHolanda. En dicho artículo 93se establece que, si después dehaber emplazado a los Estadosmiembrc^s interesados a informara la Comisión, se compruebaque una ayuda otorgada en ellos

mediante fondos estatales no escompatible con el mercadocomún, o que dicha ayuda seaplica de manera abusiva, laComisión decidirá que el Estadointeresado la suprima o modifi-que, y en el caso de que elEstado no cumpliera tal requeri-miento en el plazo establecido,la Comisión o cualquier otroEstado podrá recurrir directa-

mente al Tribunal de Justicia.Por ir por partes, éste es el

procedimiento iniciado contra lasayudas cstatales francesas. Trasel requerimiento de la Comisión,las autoridades galas informarona la misma de la aprobación deuna serie de medidas financierasy sociales que se relatan a conti-nuación:

^e concedieron préstamos alos productores vía la sociedadcivil STABIPORC, sociedad quetiene por objeto movilizar laayuda de varios socios financie-ros con el fin de aportar antici-pos reembolsables a los produc-tores de porcino. Estos anticiposse llevan a cabo mediante un

préstamo de un importe de 72millones de francos, a un tipodel 4,45% en el que, según lasautoridades francesas, éstas tansolo participan en los préstamosentrando como socios financie-ros vía la Organización Interpro-fesional de la Came.

-Se habilitó un sistema deaplazamiento del pago de lascotizaciones sociales (como

máximo por dos años, y porconceptos como segwo de vejez,prestaciones familiares, segurode viudedad) para las explota-ciones que cumplieran tres cri-terios: aquellas con una disminu-ción del margen de explotacióncomprobado en 1996, 1997 yprimera parte de 1998; aquellascon un aumento a corto plazodel endeudamiento financiero, yaquellas con retrasos en el pagode obligaciones bancarias ysociales.

A su vez, las explotacionescon problemas económicos, peroque aún no vieran en peligro suviabilidad, se podrían beneficiarde un escalonamiento o grada-

ción de las cotizaciones socialesa hacer frente por el productor,tanto como empresario comopropio trabajador.

EI coste de estas medidas secifró en 6 millones de francos,siempre según las autoridadesfrancesas, e iban encaminadas abeneficiar a los productores cuyovolumen de negocio resultantede la actividad porcina fueraigual o superior al 50% delvolumen total de la explotación.

-Asimismo se habilitaronmedidas de apoyo a los inverso-res recientes, medidas consis-tentes en la asunción parcial delos intereses de los préstamosbancarios contraídos por losganaderos en sus inversiones. Elsistema asume del 3 al 5% deltotal de los préstamos contraídosen el periodo 199fi-1998. Tienenpreferencia los ganaderos queefectúan por vez primera inver-siones en producción porcina. Elcoste se estimó en 30 millonesde francos franceses.

Sin embargo, y a pesar deque la Comisión decidió abrirprocedimiento a Francia porestas ayudas, el día 6 de abril,el ministro francés de Agricul-twa, Jean Glavany, presentó unnuevo paquete de ayudas públi-cas a los productores de cerdospor 21,34 millones de ewos antela asamblea general de la Fede-ración Nacional Porcina (FNP).El grueso de estas subvenciones(15,24 millones de ewos), anun-ció se destinará a reducir lascargas sociales, otros 3,05 millo-nes de euros a los productoresen situación de quiebra queapuesten por reconvertirse enotras actividades y, finalmente,1,22 millones de ewos para lasexplotaciones instaladas en zonasde montaña y otras medidasadicionales.

Reino Un1d0. Respecto a lasayudas estatales concedidas enel Rcino Unido, concretamenteen Irlanda del Norte, Fishlerpropuso a la Comisión en docu-

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/15

mento fechado el 5 de enero de1999 la apertura de procedi-miento de infi-acción fijado en elArtículo 93 (2)del Tratado de laCE respecto a los pagos direc-tos mantenidos por el citadopaís. Estos consistían en dostipos de compensaciones a losproducKores de porcino del nortede Irlanda, incluidos en un pro-grama de pagos al sacrificio jus-tificados en el bienestar de loscerdos. El objetivo era el sacrifi-cio del exceso de cerdos sobre-pesados.

-Se presupuestaron aproxi-madamente 700.000 libras(1.000.000 de ecus), y las com-pensaciones, en fonna de pagopor cabeza, fueron lassiguientes: 15 libras(21,42 ecus) por loscostes del sacrificio yextracción de grasa decerdos sacrificados consobrepeso, y otrotramo de 30 libras(42,85 ecus) de com-pensación por animalsacrificado. La dura-ción del programa desacrificios fue unasemana (del 1 al 8 deseptiembre), y los ani-males se sacrificaronen el plazo de 10 días.

-Estas ayudas a loscerdos sobrepesados no deman-dados fueron justificados por lasautoridades del Reino Unidocon la siguiente argumentación:por un incendio en el mayormatadero del norte de Irlanda,que quedó completamente des-trozado, ocurrido el 20 de junio1998, se perdió aproximada-mente el 40% de la capacidadde sacrificio y despiece de laregión. Este hecho conllevóimportantes y variados proble-mas a los productores de lazona referida. A mediados deagosto la situación se volvió crí-tica, con 20.000 ó 30.000 cerdosesperando ser sacrificados. Seconsideró la posibilidad de trans-portar esos animales para sacrifi-carlos en Gran Bretaña, pero lasituación general de los merca-dos imposibilitaron tal medida.

Por ello el Gobierno delReino Unido decidió las ayudascon el objetivo de compensar lapérdidas por esos animales consobrepeso que ya no reunían lascondiciones que su demandausual exige en los mercados

(consumo humano), y los costesadicionales de alimentación, desobreocupación de las granjasque se producían (la mencio-nada prima por el bienestar delos animales). Adicionalmente seconcedió 30 libras por animalsacrificado, y es esta segundaayuda la que cuestiona el comi-sario Fishler.

-En la propuesta del comisa-rio no se pusieron objecciones alpago de las 15 libras. Es al pagode 30 libras al que se abre pro-cedimiento bajo al Artículo 93(2), ya que este pago se trata deun pago prohibido en el sectoragrícola europeo. El pago porsacrificio y costes producidos

para deshacerse de los animalesno demandados se justiñca bajolas excepciones del Artículo 92(3) (c) del Tratado.

HOId11dd. El 5 de enero de1999, el comisario Fishler pro-pone a la Comisión abrir proce-dimiento a las ayudas enHolanda, destinadas a los cen-tros de producción de porcinoque hayan cesado en su activi-dad de forma definitiva. Laayuda, destinada a reducir elnúmero de granjas de porcino,pretende complementar las regu-laciones higiénicas y sanitariaspara esas producciones, y ofre-cía una salida a las explotacio-nes que no quisieran o no fue-ran capaces de cumplir lasnuevas obligaciones sanitariasestablecidas para evitar la pro-pagación de los focos de PestePorcina Clásica.

Todas las explotaciones deporcino deben ser cerradasdesde de la aparición de estaepizootía, y tan sólo pueden rea-brirse de nuevo si cumplen la

normativa referida. Por lo queaquellas que no vayan a podercumplirlos, se les ofrecen subsi-dios para el cierre permanentede sus actividades.

-El presupuesto que se plani-ficó, según las informacionesproporcionadas por el Estadomiembro, fue de 30 millones deflorines holandeses de 1999 al2001 en tres tramos iguales. Deellos 20 millones son aportadospor el Ministerio holandés, y elresto por la "cámara de produc-tos para la carne y el ganado"a través de una tasa parafiscal alos cerdos traídos a los centrosde porcino.

-La ayuda ofrecida se com-

pone de dos tramos: la primeraconsiste en una compensaciónde 3,75 florines (1,69 ecus) porcabeza equivalente, hasta unmáximo de 5(2,26 ecus) porcabeza equivalente de porcino.El resto del pago, está basadoen una estimación por unexperto independiente del costedel cese en la actividad.

Estados Unidos. Pero no sólofueron países europeos los quesufrieron la crisis de precios ylos que decidieron conceder ayu-das a sus productores: el Depar-tamento de Agricultura nortea-mericano (USDA) decidió laconcesión de aproximadamente50 millones de dólares a 100.000productores en la forma de ayu-das directas a los pequeños pro-ductores de porcino americanos,para apoyarles en la crisis eco-nómica de la porcinocultura anivel mundial.

-El USDA adquirió más de70 millones de dólares ( unos10.274 millones de ptas.) en pro-ductos de porcino en 1998 con

vistas a apoyar los precios ydedicándolos a ayuda alimenta-ria, y se comprometió a adquirirunos 50 millones más (7.338millones de ptas. aproximada-mente) en marzo del presenteaño, lo que ha supuesto en lapráctica una intervención decarne de porcino con el objetivode sujetar los precios. El USDAtambién contempló moratoriasde créditos concedidos, promo-ción de las exportaciones, ypréstamos en condiciones bene-ficiosas.

-Las ayudas directas, quetambién las contempló elUSDA, han consistido en hasta5$ por cerdo en canal (unas 734

ptas./canal), comomáximo para 500 cer-dos, y la cuantíamáxima por explota-ción asciende a apro-ximadamente 367.000pesetas. Estas subven-ciones tienen el come-tido de ayudar asuperar las pérdidasde los últimos 6meses por los cerdosnegociados en eseperiodo.

Es indudable quelas ayudas nacionalessuponen una distor-sión de la libre com-

petencia y el equilibrio de mer-cado. Pero, tal vez si lascompras de intervención, que elreglamento comunitario queregula el mercado de porcinoeuropeo contempla en situacio-nes de crisis excepcional (y quea la vista de su no aper[ura laComisión consideró que este noera el caso de tal crisis), sehubieran habilitado en volumensuficiente, los países que otorga-ron ayudas nacionales tal vez nolas hubieran considerado necesa-rias, porque la solución al pro-blema parece ser claramenteuna reducción de la oferta.

Y es cierto que la mejormanera de aminorarla es uncontrol de los censos (controlabsolutamente necesario, a lavista de las previsiones deEurostat de crecimiento de lasproducciones europeas), perotan solo viable a medio y largoplazo. Por lo que muchos consi-deran imprescindible la existen-cia de un control contundentede picos de oferta circunstancia-les y graves. n /N. Villanueva

16/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

zonas productoras de tres pesetas que, unida a la baja de materiagrasa y de proteína de la leche en los meses de primavera y verano,"dará como resultado un recorte de hasta cinco pesetas reales porlitro".

Asimismo, tras analizar minuciosamente el documento final de lareforma agraria aprobada en Berlín, los responsables de Feplac cri-tican los resultados de esta negociación por considerarlos impresen-tables, faltos de imaginación y desconectados de la realidad del sec-tor lácteo.

Para Feplac, el aplazamiento hasta el 2003 de la toma de nuevasdecisiones y la propuesta para después del 2008 de la posible desa-parición des sistema de cuotas, "deja en precario al sector e incapa-cita cualquier toma de decisiones en nuestras empresas autónomasde producción de leche". n

La Denominación EspecíficaTernasco de Aragón desarrol launa calificación de las canalesE 1 Consejo Regulador de la Denominación Especíñca Ternasco

de Aragón ha desarrollado un sistema de calificación de las cana-les, con códigos de barras, mediante el cual los corderos son cer-

tificados de forma inmediata tras su faenado con características comola procedencia, la fecha de nacimiento o la calidad de la carne.

Con este nuevo sistema, que fue presentado el pasado 12 de abril,se cumple la Nonna europea 45.011, de obligado cumplimiento paralos consejos reguladores, y que garantiza el origen y la calidad dife-renciada del Ternasco de Aragón.

A todas las canales incluidas en esta Denominación se les colocauna etiqueta con un código de barras, lo que supone un "grado deconfianza para el consumidor que pocos alimentos igualan", indicóel presidente del Consejo, Julio Sopeña.

Durante el procedimiento de elaboración de las canales y tomandocomo referencia la información contenida en los crotales, un orde-nador procesa todas estas características e imprime, si la canal cumplelas exigencias, una etiqueta con un código de barras que certifica elorigen de la carne.

El coste de apGcación del reglamento de la Norma 45.011 es deunas 200 ó 250 pesetas por Ternasco aunque el Consejo Reguladorcuenta con el apoyo económico del Departamento de Agriculturadel Gobierno aragonés. n

La ma la gestión de la cuotaextra acarrearía pérdidasde12.OOOmillones,según FEPLACS egún la Federación de Empresarios Productores de Leche,

FEPLAC, los ganaderos españoles podrían perder 12.000 millo-nes de pesetas (72,13 millones de euros) entre abril y octubre si

las administraciones públicas gestionan mal la cuota extra obtenidapor España en la negociación de la refonna agraria.

Feplac considera positivo el aumento en 550.000 toneladas lacuota láctea de España, pero duda de la capacidad del Ministerio deAgi-icultura y de las comunidades autónomas para controlar la pro-ducción real de leche, advirtiendo que la poca seriedad de las admi-nistraciones está provocando una reducción media de precios en las

ANCOPORC solicita al MAPA quese creen más centros de limpieza

a Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino,ANCOPORC, ha solicitado al Ministerio de Agricultura la cons-trucción de más centros de limpieza y desinfección, especial-

mente en los puntos fronterizos, para evitar que la Peste PorcinaClásica vuelva a aparecer en España.

Tras la aparición de tres focos de PPC en Italia, Ancoporc reiterala solicitud hecha en varias ocasiones de mejorar los centros oficialesde desinfección que funcionan en la actualidad y de que se constru-yan otros nuevos.

Ancoporc recuerda que el 50% de los contagios que se produ-jeron en España durante la epidemia de la PPC se ocasionaron porla proximidad entre las granjas, mientras que un 20% de los mismostuvieron como causa la transmisión en el transporte de los animales.

Según esta organización, aunque los centros de limpieza y desin-fección de carácter privado funcionan mejor que los adscritos a losmataderos y a las ADS, éstos no pueden expedir los certiñcadossanitarios requeridos para el transporte. Por este motivo, ha solici-tado a la Dirección General de Sanidad Ganadera que permita aestos centros privados certificar la limpieza y desinfección de loscamiones que pasan por sus instalaciones. n

EI consumo de queso de ovejacrece de forma sostenida, segúnla D.O. IdiazábalE 1 consumo de queso de oveja en España crece anualmente de

forma sostenida y se ha incrementado ya en 4.800 toneladas encuatro años, segtín los datos ofrecidos por la Denominación de

Origen Idiazábal.El alcade de Ordizia, Juan Bixente; el director de Agricultura

de la Diputación de Guipúzcoa, Salvador Gorostola; el gerente deesta Denominación de Origen, José Antonio Merino, y el cono-cido cocinero Karlos Arguiñano presentaron el pasado 7 de abril enuna conferencia de prensa el acto de inauguración de la tempo-rada del queso Idiazábal en donde se pusieron de manifiesto estascifras.

José Antonio Merino explicó que el consumo anual de queso deoveja por parte de los españoles ha pasado de 12.000 toneladas en1992 a 16.800 en 1996, "lo que se ha traducido también en unamayor presencia del Idiazábal en los mercados más importantes deMadrid y Barcelona".n

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/17

Cincuenta em resasestuvieron resentesen lap primeraedicióndelcertamenAra orcp p

Las Jornadas Técnicas sobre el sector Porcino despertaron un gran interés

a primera Feria Arago-nesa del Porcino, ARA-PORC ^, se clausuró enCalamocha el pasado 2t?de marzo tras habcr

cumplido las cxpectativas plan-teadas tanto por la organizacióncomo por los expositores. Elcertamen, que se celebrará cadados años, ha sido bien recibidopor los profesionales de este sec-tor pues da respuesta a la fuertedemanda que hahía de reuniren una fcria todas las varian-tes del porcino, de granimportancia en Aragón.

En este sentido, ARA-PORC ha recibido en sunacimiento el respaldo de lasAdministraciones central yautomómica, al contar en susjornadas técnicas con la pre-sencia de varios representan-tes del Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentacion yde cargos de responsabilidaddel Gobierno aragonés. Suparticipación como ponentesy la presencia de expertos encada uno de los temas trata-dos ha hecho que las primerasJornadas Técnicas sobre el Por-cino hayan sido un éxito, ya quehan reunido a más de un cente-nar de profesionales entre gana-deros, veterinarios, miembros decooperativas, industriales y re-presentantes de asociacionesganaderas de la zona y de co-munidades limítrofes.

Por su parte, la celebraciónde la III Convención de Gana-deros y Productores de la Deno-minación de Origen del Jamónde Teruel en el recinto ferial deCalamocha vino a corroborar lanecesidad de atender al sectorganadero como base fundamen-tal para la rama industrial.

Por otro lado, las casi 50 em-presas expositoras que hanestado presentes en ARAPORCvaloran satisfactoramente elnúmero de contactos comercia-les realizados, teniendo encuenta la coincidencia conFIMA en Zaragoza y que esta

es la primera edición del certa-men. Además, todos los exposi-tores consultados coinciden enseñalar la idoneidad de mante-ner el carácter bicnal de la feria.

lomada5 téOlieaS. Las prime-ras Jornadas Técnicas sobre Por-cino celebradas en Calamochase centraron en asuntos demáximo interés para este sector.

La primera ponencia abordó

la situación que traviesa el sec-tor debido a la crisis. En ellaparticiparon el director generalde Ganadería del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción, Quintiliano Pérez Bonilla,el director general de Produc-ción, Industrialización y Comer-cialización Agraria del Gobiernode Aragón, José Antonio Guz-mán, el gerente de la planta deOMSA Alimentación en Cala-mocha, Javier Urmente, el ge-rente de la Asociación Nacionalde Comerciantes de GanadoPorcino (ANCOPORC), Alber-to Herranz, Antonio Toscanocomo representante de la Aso-ciacion Nacional de Productoresde Porcino (ANPROGAPOR),el vicepresidente de la LonjaAgropecuaria del Ebro, JoaquínSalvo, y el representante de lasección porcina de la Federa-ción de Cooperativas delCampo de Aragón (FACA),Aurelio Ferrer.

situación actual del sector.Para situar el peso que el sectorporcino posee en Aragón conrespecto al resto de España, eldirector general de Producción,Industrialización y Comerciali-zación Agraria de la DGA, JoséAntonio Guzmán, afirmó queen la Comunidad Autónoma sereúne el 13% del total del censonacional de animales. La crisisdel porcino, según indicó, se

produjo por el gran aumentoque experimentó la produccióndada la situación favorable delos mercados exteriores y la pér-dida de mercados que se dioposteriormente tanto en Asiacomo en Rusia por los proble-mas politicos.

Las conclusiones que se pue-den extraer tras la crisis, segúnGuzmán, son la necesidad dereestructurar el sector y de for-talecer las estructuras comercia-les, de forma que el productorse implique en la comerciali-zación para evitar el intrusismoy obtener mejores resultados.

El gerente de OMSA Ali-mentación en Calamocha, JavierUrmente, afirmó que su em-presa, dedicada tradicionalmentoa los elaborados del cerdo, haapostado recientemente por lacrianza del cerdo, ya que ve enla producción un elementofuerte de futuro. Urmente seña-ló como novedades que van a

introducir en la planta duranteeste año, el aumento del censoporcino y de la oferta parasacrificio, la apertura de nuevosmercados, la modernización delas instalaciones y el aumento dela producción total.

La crisis del porcino fue ana-lizada tambien por el gerente dela Asociación Nacional deComerciantes de Ganado Por-cino, Alberto Herranz, que coin-cidió con el director general dclGobierno de Aragón en que lacrisis se produjo por una super-producción, que hizo bajar losprecios hasta el mínimo históricode 88 pts/kg. Herranz propusoalgunas medidas para solventarla crisis como el descenso delnúmero de reproductoras, elaumento del consumo de carnede cerdo y la creación de unorganismo interprofesional.Entre ellas destacó la promociónde la carne de porcino comoelemento clave para salir de lacrisis mediante el desarrollo denuevos productos que se adap-ten a los nuevos hábitos de con-sumo, el mantenimiento de larelación calidad-precio, la nece-sidad de producir sólo lo que sevende y la el'uninación definitivadel "fantasma" de la Peste Por-cina Clásica entre los consumi-dores.

Antonio Toscano, en repre-sentación de la AsociaciónNacional de Productores de Por-cino coincidió con Alberto He-rranz en las causas de la crisis yexplicó las medidas que elMinisterio de Agricultura adoptópara salir de ella como el apla-zamiento de la Seguridad Socialo el crédito a determinadas ex-plotaciones. Toscano ahrmó quela previsión de precios mediospara este año es de 135 ptas/kg.

Como soluciones a la difícilsituación que actualmente vivela ganadería porcina, el repre-sentante de ANPROGAPORy gerente de ARAPORC (Aso-ciación Regional Andaluza deProductores de Ganado Porcino)

18/MUNGO GANADERO/MAYO 1999

1 ^ 1 1 1 1 ^ ^ ^

* * ^^ J i^^* ^* ^^^ ^r^í l^^^

SPACE 99Del 14 al 17 de Septiembre

Más de 1200 expositoresde 20 países repartidosen 11 pabellones (50000 mZ)y 42000 mZ al aire libre.Especializados en lasproducciones bovina, porcinay avícola : equipamientos y naves,alimentación, genéticay selección, sanidad animal,investigación, transporte,agro-abastecimiento...

^1^ .'4

112 A, rue Eugéne Pottier - CS 46929 - 35069 RENNES Cedex - FRANCIATe1:+33 2 99 67 10 20- Fax:+33 2 99 67 78 45

http : //www.space.fr - e.mail : message®www.space.fr

Más de 110000visitantes de 90 países.

Entrada gratuita paralos visitantes internacionales.Contactar SPACE para recibir

invitaciones y programas. Listade innovaciones a disposición

durante el Salón. Autopistas,TGV tienes y aviones

hasta RENNES.Horarios : 9h a 18h.

^ ^ ^ ^ ^ 1 ^ ^

Apellido :

Sociedad :

Dirección :

Para más información o una invitación al SPACE, rellene el cupón y envíelo a SPACE

Nombre :

_. _ _._ ._ ......._ .............................._.... .......... ................................... ............._................. .. ..... .................................._...................... .

e cora:óne^i a:^ dei

0Qó

apuntó enU•e otras, la formacióne información de los ganaderosy la conveniencia de asociarse.Además, las campañas de pro-moción de productos y de infor-mación al consumidor son paraAntonio Toscano herramientasválidas a tener muy en cuentade cara alfuturo.

E1 representate de laLonja Agropecuaria del Ebro,Joaquín Salvo, lanzó un men-saje optimista en las Jornadasal anunciar que los preciosdel porcino experimentaríanun ligero repunte a partir deahora, ya que la crisis tiendeclaramente a remitir. A pesarde ello, y aunque reconocióque la tendencia de los pre-cios iba hacia la recuperación,aseguró que dependía muchode los mercados externos yque por tanto es necesariala prudencia.

Como previsiones paraeste año, el representante deporcino de la Federación Ara-gonesa de Cooperativas delCampo (FACA), Aurelio Ferrer,señaló que era necesario pasarla semana número 30 del añosin que se produjesen desequili-brios para considerar que la cri-sis estaba superada.

Haciendo referencia al futurodel sector, Ferrer dijo que eranecesario trabajar duro paraabarcar desde la genética hastael consumidor final, tomando dereferencia países como Bélgica,Holanda, Dinamarca o Alema-nia.

El director general de Gana-dería del MAPA, QuintilianoPérez, dio las claves sobre lasque se debe actuar para superarla situación y hacer que el por-cino evolucione en condicionesóptimas; estas claves son laordenación del sector, la sanidadde los anim^iles, la calidad de lacarne y la interprofesión. Entrelas ideas que puso sobre lamesa señaló la necesidad decoordinar producción y medioambiente para minimizar elimpacto de las explotaciones, elofertar no sólo calidad genéticasino tambien calidad sanitaria, laimplicación que debe tener elganadero en el proceso indus-trial y el evitar la proximidadentre granjas lo máximo posiblede ahora en adelante.

Quintiliano Pérez dejó tam-bien una visión optimista en las

jornadas al valorar la subida deprecios como el punto de infle-xión de la crisis.

Purines. El técnico del Go-bierno de Aragón, FernandoOrús, hizo un repaso de las for-

mas en que tradicionalmente seha solucionado el problema delos purines en España y apuntóla normativa legal que existe aeste respecto en Aragón. Elexperto en purines hizo hincapiéen la necesidad de coordinar lasuperficie de tierra con el volu-men de ganado y de razonar entérminos económicos las actua-ciones, para evitar el deteriorodel suelo y aprovechar almáximo las posibilidades de losresiduos.

EI polietilieno de alta densi-dad es el material más indicadopara las baLsas de purines en opi-nión del responsable de laempresa "Eurobalsas", JoaquínGáñez, que instó a los ganade-ros presentes en las Jornadas aser estrictos en la elección demateriales y en el control delproceso de amstrucción de unabalsa para evitar engaños y con-tribuir al perfecto funcionamientode la cubeta sin agredir al medioambiente.

Por su parte, SalvadorGorrós, director de la empresa"Efi Energía" explicó las venta-jas de una planta de cogenera-ción y su funcionamiento comotecnología que mejores resulta-dos proporciona en la depura-ción de purines.

Francisco José Simón, presi-dente del Instituto Nacional deInvestigación Agraria del Minis-terio (INIA), caliñcó las plantasde cogeneración como solución

válida para el control de losdesechos y destacó la importan-cia de haber logrado que ahorala normativa europea separe losresiduos ganaderos de los resi-duos generales, hecho que dejala puerta abierta al mejor apro-

vechamiento de losmismos.

la interprofesio-naL La clave de queun sector funcionebien está en contarcon una buena orga-nización interprofe-sional según asegura-ron los expertos quese dieron cita en latercera ponencia deARAPORC. Porello, actualmente, seestá gestionando laconstitución de unainterprofesionalfuerte para el por-

cino que puede estar en funcio-namiento para dentro de unosmeses, tal como indicó el sub-director general de RelacionesInterprofesionales y Contractua-les del MAPA, Fernando de laJara. Este explicó qué es unaOIA, sus características y ñnali-dades.

La eficacia de estas organiza-ciones las defendió igualmenteEmilia Puig, jefa del Servicio deComercialización Agraria delGobiemo de Aragón, que ve enestas estructuras verticales lasolución de cara al futuro delsector, aunque reconoce que sucreación tiene problemas comola financiación, que debe venirdel propio sector.

Alberto Herranz, gerente deANCOPORC, ve también conbuenos ojos las OIA puestoque, según dijo, tendrán granvalía sobre todo, "como interlo-cutores con Europa cuandoEspaña tan solo sea una provin-cia más dentro del viejo conti-nente".

Los aspectos más negativosde las interprofesionales los pusosobre las mesa el representantede la FACA, Aurelio Ferrer,que las considera buenas comoconcepto teórico pero dificil-mente aplicables a la práctica.Esto se debe, tal como indicó, aque existen intereses económicoscontrapuestos en el sector delcerdo blanco que impiden supuesta en marcha.

Las ADS. La ponencia sobrclas Agrupaciones de DefensaSanitaria (ADS) puso de mani-ñesto las posturas contrarias queexisten entre las distintas partesimplicadas: productores y Admi-nistración.

El encargado de explicar laparte correspondiente a laAdministración central fue Igna-cio Sánchez, que calificó a losveterinarios como el nexo deunión necesario entre el Minis-terio y los ganaderos, y animó aestos últimos a extremar lasmedidas higiénico-sanitarias quetoman cuando entran o salenanimales de sus explotacioncs.

Javier Gracia, jefe del servi-cio de Producción y SanidadAnimal del Gobierno de Ara-gón afirmó, por su parte, que esnecesario reestructurar las ADSy por ello se han aplicado nove-dades en las normas vigentes;una de esas novedades cs laampliación de las funcioncs qucdeben desempeñar los veteri-narios y la prohibición de quedistintas ADS tengan el mismoveterinario.

Los representantes de coope-rativas ganaderas de la zona(Manuel Sancho, gerente deCEJI) y de ADS locales (Rai-mundo Pérez) manifestaron suprotesta al considerar que laAdministración está en procesode liberalización y exige nuevasfunciones a los veterinaricn pero,por el contrario, disminuye lasayudas. A pesar de ello aclara-ron que son conscientes dc quela sanidad de las explotacioneslas tiene quc asumir cl propioganadero.

En esta misma línea se pro-nunció el representante de laAsociación para la Crianza dePorcino de Teruel (ACRI-PORTE), José Luis Lorenzo.

El presidente del ConsejoRegulador de la Denominaciónde Origen del Jamón dc Teruel,Enrique Bayona, planteó susdudas sobre la figura jurídicaque deben adquirir las ADSpara que puedan cumpir susfunciones tal como se les exigeen el reglamento y José MaríaRufas, presidente de la ADSFELIDESA, que agrupa a ochomunicipios de Huesca, explicósu experiencia en este campo ylos logros obtenidos desde quese constituyeron hace variosaños. n

20/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

a. ^° ^.^1^r. ^ -! á_ ŭ F

^^^ ^.^^ ^^^ - ^`^^

En Europa uno de cada tres lechones consume

LUCTAROM°Aumenta el consumo de pienso de iniciación un 9%

Índice de Preferencia^: 1.6*Consumo relativo de pienso con Luctarom en relación al control

Mayor flexibilidad en el uso de ingredientes

Sólo LUCTA le puede ofrecer LUCTAROI^^1Solicite su LUCTAROM hov mismo

LUCTA, líder mundial en aromatizantes para piensos

L^^^^ LUCTA, S. A. - Divisitin de Zootecnia. Ctra. Masnou-Granollen km 12.4 - 08170 Montornés del Vallés

(Barcelona) - España. TeL (3a31 S-i56116 - Fax: (3-t31 8^59812 - E-Mail: feedadd.spC^lucta.com 1^091N11

. . . ^ . ^. ^ ^-.'', . -^^ - -

Méxicocelebrala rimeraedicióndepAGROPECconcolaboraciónes añolapVía de entrada a empresas europeas en este mercado

a Muestra Internacionalde Agricultura, Ganade-ría, Acuicultura y Pescacelebra su primera edi-cicín en el World Trade

Center de Ciudad de México elpróximo 28 de septiembre al 1de octubre de 1999, organizadoconjuntamente por Fira de Baz-celona y el Consejo NacionalAgropecuario mejicano.

AGROPEC será el segundoSalón que organizan conjunta-mente los dos organismos con elobjetivo de acelerar la moderni-zación del tejido industrial meji-cano y facilitar la vía de entradaa empresas europeas en estemercado a través de acuerdoscomerciales, inversiones y coo-

^^---AGROPEC'99Muestra Internocional de Apricultura,

Ganadaría, Acuocultura y Pesca

.r .

peraciones.Las previsiones de los organi-

zadores estiman una afluenciade 12.000 visitantes profesiona-les y 150 expositores de produc-

tos, equipos, maquinaria,suministros, tratamientos,materiales y servicios,entre otros, instalados en3.800 metros cuadrados.

A la celebración delSalón se sumará la XVIAsamblea General Ordi-naria del ConsejoNacional Agropecuario, unacto que se celebrará enparalelo con la muestra yque contará con importan-tes conferencias técnicas acargo de relevantes perso-

nalidades del sector.Para más información, diri-

girse a: Fira de Barcelona enEspaña. Xavier Mas. Teléfono:93 233 25 66. n

EI MAPA anuncia en Sevilla un Programade Gestión Integrada de la Explotación

saja-Sevilla reunió aprime-ros de abril en Constan-tina a los ganaderos de la

Sierra Norte de Sevilla con mo-tivo de la XV Jornada Gana-dera y de la Dehesa, la cual fueinagurada por el secretariogeneral téciiico de esta organi-zación, Miguel Afán, y quecontó con la participación deldirector general de Planificacióny Desarrollo Rural del Ministe-rio de Agricultura, AntonioRodríguez de la Borbolla, y delsubdirector general de Vacunoy Ovino del MAPA, ValentínAlmansa.

Rodríguez de la Borbollaadelantó en la Jornada que enlos próximos meses se aprobaráel Programa Horizontal de Ges-tión Integrada de la ExplotaciónGanadera. LJn Programa que,según explicó, colocará al gana-dero en el centro del eje de laspoliticas de conservación.

Asimismo, el director generalsubrayó que el Programa estáencaminado precisamente a la

recuperación de los usos y prác-ticas tradicionales en la gestiónganadera de dehesas y pastiza-les. Estos usos y prácticas se hanvisto amenazados en los Wtimosaños por una tendencia a la ges-tión intensiva, mucho más pro-ductiva a corto plazo pero tre-mendamente dañina para elmedio ambiente, pues provocala erosión del suelo, la degrada-ción del sustrato herbáceo y lapérdida de biodiversidad.

El programa primará a todosayuellos ganaderos de vacuno,ovino, caprino, porcino y equinoque vuelvan a los usos y prácti-cas tradicionales. A estos gana-deros se les exigirá la realizaciónde una serie de prácticas ymedidas que pennitirán la recu-peración y el mantenimiento delas dehesas.

Por su parte, Valentín Al-mansa analizó pormenoriza-damente la situación del sectorvacuno de carne en la Agenda2000 tras los acuerdos alcanza-dos en la Cumbre de Berlín.

Estos, según Almansa, mejoranla situación de un sector en elque hasta ahora España estabadiscriminada. La reforma incre-menta la cuantía de las primasque recibirán los ganaderosespañoles a partir del año 2000.

La prima para las vacasnodrizas se incrementa un37,6%, mientras que la primapara los terneros machos, trasdescontar las penalizaciones,experimenta un incremento del77%. Según Valentín Almansaesta OCM mejorará, sin duda,la situación del sector vacunoespañol, que además de estasprimas contará con otras adicio-nales, entre las que destacó laprima a las novillas de reposi-ción.

Por su parte, el secretariogeneral técnico de Asaja-Sevillaalentó a los ganaderos de la Sie-rra Norte a seguir mejorando lacalidad de sus producciones,"como único camino posiblepara incrementar la competitivi-dad". n

EN BREVE

SIMAI5IMAGENAr51MA-VIP bate récords. Eneste Salón Mundial de losProveedores de la Agricul-tura y la Ganadería, que seha celebrado recientementeen el Parque de Exposicio-nes de París Nord-V'illepinte,han participado un total de1.300 expositores represen-tando a 2.500 marcas y reci-bió a 177.000 profesionales,lo que supone un aumentodel 10% sobre la edición de1997. La afluencia de visi-tantes extranjeros tambiénha sido récord, con 36.000profesionales contabilizados,de ellos más de 2.000 espa-ñoles. n

La RoYal Show celebrasu 15D aniver5ario. Elprestigioso certamen agroga-nadero británico The RoyalShow celebra del 5 al 8 dejulio su 150 aniversario en elNational Agricultural Centre,de Stoneleig Park. En elmismo se podrán ver más de7.000 ejemplares del mejorganado del mundo, maqui-naria, instalaciones para cul-tivos, silvicultura y la cam-piña. Más información:www.royalshow.org.uk. n

FIMA Ganadera pre-para su IV edición. LaIV edición de la Feria lnter-nacional paza la ProducciónAnimal, Fima Ganadera,tendrá lugar del 10 al 13 demayo del próximo año. Enla pasada edición este certa-men contó con 635 exposi-tores, de los cuales 211 fue-ron extranjeros, y concitó elinterés de 54.378 profesiona-les. Para mayor informacióne insc:ripciones: teléfona 97653 45 4b. n

22/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

La FeriaAgrariadeSantMiquelconvoca la XXVI I I ed ición delPremio del libro Agrario

on ocasión de la 45 ediciónC de la Feria Agraria deSant Miquel, que tendrá

lugar del 25 al 29 de septiembreen Lleida, se convoca el XXVIIIPremio del Libro Agrario con elpatrocinio del Colegio de Inge-nieros Agrónomos de Cataluña,el Colegio de Veterinarios deLleida, el Colegio de IngenierosTécnicos Agrícolas y PeritosAgrícolas de Cataluña, el Cole-gio de Ingenieros de Montes yla Caja de Ahorros y Pensionesde Barcelona.

Los objetivos de la convoca-toria son distinguir aquellasobras recientemente publicadasque representen una aportaciónremarcable en el ámbito agrarioespañol, y potenciar la creaciónde nuevos trabajos de caráctercientífico, técnico o divulgativoque permitan incrementar laliteratura destinada al sectoragrario.

Pueden optar a este Premiolas obras publicadas por edito-riales, instituciones o autores quehagan referencia a temas rela-cionados con la agricultura, la

ganadería o la producción fores-tal.

Los libros deben habeise edi-tado en España entre el 1 dejunio de 1998 y el 31 de mayodel presente año. No se admiti-rán reediciones, excepto si re-presentan un cambio sustancialen el contenido de la obra. Lostrabajos presentados estarán es-critos en cualquiera de las len-guas oficiales del Estado espa-ñol.

La entidad o persona partici-pante tendrá que remitir almenos cuatro ejemplares de laobra presentada antes del día 10de junio de 1999 a la Fira deLleida.

El premio otorgado será de500.000 pesetas para el autor yuna placa conmemorativa parala editorial y el autor. El vere-dicto del Jurado se hará públicoen el mes de septiembre de1999 y la entrega del Premio serealizará durante la celebraciónde la 45a edición de la FeriaAgraria de Sant Miquel.

Más información: Fira deLleida. Teléf: 973 70 50 00. n

Feria Sant Josep de Mollerussaa última edición de la FeriaL de Sant Josep de Molle-russa, celebrada del 18 al 21

de marzo, ha sido consideradacomo "la más grande de la his-toria", según han indicado susorganizadores. La feria ha sidovisitada este año por cerca de200.000 personas, y ha contadocon 362 expositores, que repre-sentaban L035 firmas, cifra quesupone un incremento del 5%en relación al año pasado. Elcertamen, que ha llegado a la127 edición, ocupaba una super-ficie de 75.000 metros cuadrados.

En el transcurso de la Feriade Sant Josep se llevaron acabo cerca de 30 jornadas técni-cas sobre divecsos temas de inte-rés y de actualidad del sectoragxario. Fuentes del Patronato

de Ferias de Mollerussa, entidadorganizadora del certamen, hanmanifestado que "desde el año1993 se ha experimentado unprogresivo aumento de exposito-res y de superficie de exposi-ción, motivo por el cual noshemos visto obligados a ir incre-mentando poco a poco el recin-to ferial".

Entre las personalidades quehan visitado la feria destaca laministra de Medio Ambiente,Isabel Tocino, que además dedar una vuelta por el recintoaprovechó su estancia en Molle-russa para entrevistarse con losregantes de la zona a los que lesexplicó cuál era la situación delos proyectos iniciados por elMinisterio y como estaban losque todavía han de realizarse. n

. .. 1. 1 . 1 1 1

. ,. ..„- . -, , . ,

. 1 1 ' . . 1 1

^ ^ : ^ 1

^ ^ ^ ^'

^ . .

^ ^ ^ ^ ^

• ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^

^ - ^ ^ -

.• ^^' ^ ^

DULC^PETENTE ^dulur insMMáneo,papilas en aaibn

TV RE " a,^

_c,^wŭaori__ ^d^^y^^ tl

._ a ^

Su total solubilidad e intensidad de dulzorproduce un mayor estímulo en las papilas gustativas

• Mayor intensidad ^ Mayor persistencia• Mayor dispersión • Sabor más agradable

^ Dulzor instantáneo por su total solubilidad

111^TURE áPol. Ind. Can Coll • Industria, s/n • 08185 LLIçÁ DE VALL Barcelona (España) • Tel. 93 843 91 28 Fax 93 843 60 32

1 1^, ' 1 1 ' ^ I,I'^ ^t" ^ ^:

^1/' 1 ^ ^ I ^ . 1 ' ^

Empresarios japonesesestarán en el V Salón NacionaldelJamón,SANJA"99

E l V Salón Nacional delJamón, SANJA'99, que secclebrará los próximos días

23 al 25 de mayo en el RecintoFerial de Calamocha, recibirá lavisita de una delegación deempresarios japoneses relaciona-dos con la alimentación.

Esta delegación, la cual per-manecerá durante dos días enCalamocha, tendrá la oportuni-dad de visitar la exposición delSalón Nacional para conocercon detalle los distintos tipos dejamón que se muestran y esta-

ponsables de la Oficina Comer-cial de Japón en España expli-carán serán la acogida que eljamón puede tener en su país,el modo en que deberá serexportado, las posibilidades depenetración que posee en lasdistintas zonas de Japón y lasaplicaciones prácticas de con-sumo que consideran posee esteproducto.

Jamón de Oro. Por otro lado,el periodista Jaime Ruiz deInfante Gómez, de Radio Exte-

blecer ccmtactos con las empre-sas expositoras.

Además, algunos de los res-ponsables de la Oficina Comer-cial de Japón en España,JETRO, participarán comoponentes cn las Jomadas Técni-cas paralelas que se organizanen SANJA'99, donde explicaránel proceso que llevó a las auto-ridades japonesas a autorizar laimportación de came española asu país. Informarán tambiénsobre la situación en que secncuentra actualmente la elabo-ración de la normativa que sepermitirá exportar jamón espa-ñol a Japón.

Otros aspectos yue los res-

rior de España, ha obte-nido el galardón Jamónde Oro que concedeSANJA por su labor depromoción del jamónespañol y de las distintasdenominaciones de origenexistentes en España. Estatarea, Ilevada a cabo a lolargo de su ampGa trayec-toria profesional, se hacanalizado a través delprograma que dirige ypresenta en Radio Exte-rior "España, parada yfonda".

El jurado reunido enMadrid bajo la presiden-cia de Pilar de las Heras,Jefe de Sección de Pro-ductos de Origen Animaldel MAPA, estuvo for-mado por los presidentesde las denominaciones de

origen de jamón Ibérico yserrano existentes en España,representantes de las consejeriasde las comunidades autónomascon producción jamonera, elpresidente del Comité Consul-tivo de la Institución Ferial deCalamocha, el director deSANJA y un representante dela Federación de Asociacionesde la Prensa en España.

Además de fallar en favor deJaime Ruiz de Infante, el juradoha decidido premiar a partir deahora la trayectoria personal oprofesional del candidato y nosólo la labor realizada en elúltimo año como se indica cnlas bascs del concurso. n

S

^ ^:W Kr^^+^f.^i`^!t.^^i^^ 1 M:^^`I ^) ^1^. ^^l`'^^^:i^ =^^,^:ti

^^.^i^iX ^eif„ ^.,;^^i^^^ ^r.,^. _

,.:.^ .^:^.

Guissor^a es una pequeña pol>fación, de cerca de 3.000nabitantes y con wra super^e de s,s,Z w^ómeaos cuaaradoa,sihiada en la oomarca leridana de la Segarra y a 9s blómetrosae Ban^lorm y s7 ae ueida En esta localidaa se encuenaa unad@ las Pnme^s oooperadvas a^anas de Espan^ A^q^ea^ade Guissona (CAG).

n la actualidad la CAGestá inmersa en unimportante proceso decambio, ya que en laAsamblea General de

socios celebrada el pasado 8de abril se aprobó crear unanueva sociedad denominadaCorporación Alimentaria Guis-sona, S.A., a^n la finalidad deacceder a otras fórmulas definanciación, poder cotizar enBolsa, facilitar futuras alianzascon otras empresas del sectore iniciar su expansión hacianuevos mercados.

Cabe señalar que, a pesarde las críticas y la posiciónescéptica de algunos socios quedesconfiaban de las aportacio-nes a la nueva corporación delas participaciones de los direc-tivos en sociedades filiales, y,en consecuencia, su posición enel poder, la Asamblea ratiñcóla constitución de la Corpora-ción Alimentaria Guissona,S.A., con sólo 3 abstenciones y

3 votos en contra de 323.Fuentes de la empresa han

señalado que la CAG no desa-parecerá como cooperativa yaque mantendrá su actividad enla producción ganadera, y losactuales contratos de integra-ción para el engorde deganado en las granjas de lossocios.

La nueva sociedad absor-verá todas las restantes activi-dades de Agropecuaria deGuissona como las de Alfalfay Piensos, S.A. (ALPISA),Area de Guissona, S.A. (AG-SA), PROPORSA y ALSI-COR, S.A., con un calendariopactado y una transición desus activos y balances.

Si se cumplen los plazosprevistos la nueva sociedadanónima sera constituida legal-mente a finales de 1999 0principios del 2000, con uncapital social de 12.255 millo-nes de pesetas.

La Corporación Alimentaria

Guissona, S.A. se constituirácon la aportación de los activosy ramas de actividad de diver-sas entidades del grupo. Así, laCooperativa Agopecuaria deGuissona aportará las instala-ciones y la actividad de lasfábricas de piensos y matade-ros (valorados en 7.500 millo-nes) y a cambio recibirá accio-nes de la nueva sociedad,teniendo una participación ini-cial del 61%; Area de Guis-sona, S.A. (AGSA), participadapor la CAG en un 32%, apor-tará 125 tiendas en franquiciay a cambio recibirá accionescon una participación del15,5%; Alfalfa y Piensos, S.A.(ALPISA), participada por laCAG en un 90%, exportará alas fábricas de Bujaraloz (Zara-goza) y tendrá acciones porvalor del 6,9%; PROPORSAaportará las explotacionesporcinas de Sena (Huesca) yrecibirá acciones con una parti-cipación del 13,8%, y AL-SICOR, S.A. aportará las ex-plotaciones porcinas situadas enla comarca de La Segarra(Lleida) y percibirá accionescon una participación del 2,4%.

En total la CooperativaAgropecuaria de Guissona ten-drá un 72,3% de acciones dela nueva sociedad, procedentes

de su aportación directa (61%)y de su participación en un32% de AGSA (5%) y del90% en ALPISA (6,2%). Deeste 72,3% del total de accio-nes, el 19% (7,23%) se lasquedará la propia CAG y el90% restante (65,07%) se ofer-tarán a los socios de la coope-rativa.

Según informa la Coopera-tiva Agropecuaria de Guissonase han propuesto dos modali-dades de oferta de compra deacciones a los socios. Por unlado, un 60% de las accionesde forma lineal a razón de 1acción por socio, y por otro,un 30% de manera proporcio-nal al capital social que cadasocio posea en la cooperativa.

Los motivos de crear unasociedad anónima son, segúnfuentes de la entidad, asegurarla continuidad de la Agrope-cuaria de Guissona antes deque termine su gestión elgrupo de socios fundadores,constituyendo a parte de laCAG, una nueva sociedadmercantil más flexible y diná-mica que la propia estructuracooperativa. Además, se quie-ren preparar con garantíaspara la gran expansión quepreveen del nuevo sistema decomercialización de carnes con

26/MUNDO GANADERO/MAYO 1998

®

CONCENTRADO DE LEVADURA VIVA

ESTIMULANTE DE LAS PRODUCCIONESRESULTADOS PROBADOSLA MEJOR ALTERNATIVA

^r^, r-.:`Y'^ ,'"''..:^;; :^^1

r •^ '~ ^'^ ^ ^'• • . ' .dtir^• , ^'*r^-^^,^`^ ; ,.. ^ ^

. - ;^ ^tr ~ ^ . ^~ ^' '!^ ^, ^:^^„^^^ ^ ŭ`^ T ^. ^^r•.y^. ,I

• i. .^r^, ^ „ ,

1

W

a

OQ-

SE PRESENTA EN DOS FORMAS:MICROGRANULADO (Resistente a la granuloción)

POLVO (Para piensos en harino)

FABRICADO POR: I. LESAFFRE DISTRIBUIDO EN ESPAMA POR: EUROTEC NUTRITION, S.L.137, rue Gabriel Péri-BP 3029-59703 Mon:q^rr-BonxuL Fronce C( Uruguay, 31 I° A. 28016 Modrid. España

TN. (33) 03 2D 81 61 00 Faz: (33) 03 20 89 20 25 Tlf. +34 - 91 519 86 38 Fox + 34 - 91 416 44 OlE-ma(C [email protected] E-moil: [email protected] \ U T

^^OSAF.

PLS (Productos de Libre Ser-vicio) y con las tiendas enfranquicia Área de Guissona.

Con ello se pretende darmás agilidad en la gestión, másoperatividad en la comerciali-zación, un mayor dinamismoen los planes de expansiónhacia nuevos mercados y másautonomía para los directivosen la toma de decisiones y enlos futuros planes de fusión.

59.105 millones defacturaŭón

El mismo día en que secelebró la Asamblea Generalque aprobó la creación de laCorporación Alimentaria Guis-sona, S.A., también fue apro-bado el informe de gestión dela Cooperativa.

El importe de facturación

del 1998 ha sido de 59.105millones de pesetas y el volu-men de operaciones de 83.506millones, cifras que han bajadoun 2,5% y un 4,4%, respecti-vamente, en relación al 1997.

Los beneficios antes deimpuestos fueron de 719 millo-nes de pesetas (42% menosque el 97), y el flujo de cajade 1.763 millones (20% infe-rior al año anterior), comoconsecuencia del resultadonegativo de los contratos deporcino que sufrieron una pér-dida de 829 millones de pese-tas. Las inversiones realizadasascendieron a 1.202 millonesde pesetas.

Por lo que respecta a lossocios, durante 1998 hubo3.853 altas con lo que se llegóal número de 52.647 al finali-zar el año, mientras que había

un total de 2.030 trabajadores,303 más que en el 1997.

Otros datos que figuran enla memoria de la entidad sonque la producción de piensosascendió a 902.851 toneladas(6% más que el 97), y se pro-dujo un aumento del 11,6% enlos suministros libres, desta-cando el que corresponde aconejos que fue del 46%,debido principalmente a lacolaboración de la planta deALPISA en Bujaraloz (Zara-goza).

Además, los Servicios Agra-rios han incrementado un 57%el volumen en procesado dealmendras, con la inauguraciónde la planta de tonefacción, yel precio de los fertilizantes seha reducido cerca de un 10%de media.

En total se han comerciali-

zado o procesado 177.102 tone-ladas de productos animales,31.879 que corresponden a ven-tas en vivo y 145.223 a produc-tos sacrificados y elaborados.

Más de 40 años deexistencia

La Cooperativa Agropecua-ria de Guissona se constituyóa ñnales de 1958 por un grupode pequeños avicultores de lazona (entre 8 y 10) y, en unprincipio, se denominó Coope-rativa Sección Avícola de laCooperativa Agrícola Comar-cal de Guissona, con estatutosaprobados por el Ministerio deTrabajo en el mes de mayo de1959.

En el año 1962 se consti-tuyó la Caja Rural de Guis-sona como entidad de ahorro

®

q ^

^

^

^

^

^

^

^

^

^^

^. ..- . . ..- .- . .. - -

- .. ... . ^.. .

.^ - ... ...- .

. -..... - . .- . .. - .

^

^

28/MUNDO GANADERO/MAYO 1998

i ,. ...a•...tru un^ue `

de tus beneficiosdependen del mercado .

La otra mitad,de tu capacidad de gestión .

Apúntate a ASOVAC .

Tendrás la tranquilidad de que tus intereses están bien representados.Recibirás la mejor información para tomar decisiones en tu negocio.Podrás beneficiarte de servicios como atención personal, formación,estudios de costes o asesoría informática.

AsovaCASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES

DE VACONO DE (ARNE

®

®

^

^ .. . .- . - . ^- . ..^. ... . . ^- . ...

de los socios y de apoyo finan-ciero de la cooperativa, en1964 se inicia la producción depollos y cerdos, en 1970 co-mienza la comercialización delos productos cárnicos (encanal) con delegaciones propiasy reparto, y en 1974 se inau-gura la fábrica de elaboradoscámicos. De 1978 a 1990 es unperíodo de expansión de lacooperativa, en 1990 se homo-logan los mataderos y en 1998se obtiene la certificación decalidad ISO 9000 y se mejoranlas instalaciones.

El objetivo de la Agrope-cuaria de Guissona desde susinicios ha sido desarrollar elciclo productivo completo,

ofreciendo unos servicios quevan desde el suministro delanimal en vivo hasta el sacrifi-cio y comercialización de lacarne, pasando por el suminis-tro del material ganadero, sualimentación con piensos natu-rales, la asistencia veterinaria yel control de calidad.

El ciclo productivo com-pleto tiene como punto inicialla producción de pienso, ypara ello se dispone de cincofábricas, cuatro de ellas en laprovincia de Lleida (Guissona,Les Pallargues y dos en Lleidacapital) y una en la de Barce-lona (Moiá). El departamentode suministro de piensos rea-liza la distribución a las gran-

^. .^- . .. . .. . • •^^

jas de los socios de la coope-rativa mediante la colabora-ción de 220 depósitos reparti-dos por todo el ámbito deactuación.

Agropecuaria de Guissonaestá entre las primeras empre-sas que han conseguido la cer-tiñcación ISO 9002 para todala cadena de actividades cárni-cas. El matadero de aves dis-pone de una línea de sacrificiode pollos de 9.000 unidadespor hora, el de ganado porcinoefectúa el sacrificio de cerdosen una línea de matanza concapacidad para 400 animalespor hora, el matadero de ter-neros tiene capacidad para 600unidades/hora y el de corderos

C

^

dispone de una capacidad de135 unidades por hora.

El crecimiento que ha expe-rimentado en los últimos añosla CAG es espectacular. Pruebade ello es que se ha visto obli-gada a duplicar las instalacionesdedicadas a los elaborados cár-nicos y están construyendo unasegunda nave de 25.000 metroscuadrados que está previstoque esté finalizada a finales delaño 2000.

Por otra parte, en el mes deabril han comenzado las obrasdel futuro Centro Social de lacooperativa que ofrecerá asis-tencia sanitaria, una residenciade la 3a edad, un local social yun tanatorio. n /Isidre Font.

Area de Guissona, el último eslabón de la cadena comercialn el año 1995 la Cooperativa Agropecuaria de Guissona (CAG) inicia la venta directa al público de sus más de 400 productosE cárnicos con la puesta en marcha de 19 establecimientos en franquicia bajo el nombre de Área de Guissona. A ñnales demar^o de 1999 ya eran 134 las tiendas en funcionamiento (125 en franquicia) ubicadas en 66 localidades diferentes, con

1.000 tn de ventas semanales y unos 700.000 consumidores directos de los productos, de las cuales 92 están en la provincia de Bar-celona, 12 en Tarragona, 12 en Lleida, 7 en Girona, 5 en Huesca, 4 en Zaragoza y,2 en Madrid.

Uno de estos establecimientos se encuentra en la propia Guissona, dentro del Area Promocional y Turística que ofrece unaamplia oferta comercial y lúdica que incluye la venta de productos de la cooperativa y de alimentación en general, un servicio derestauración, gasolinera (el precio de la gasolina y gasoil está entre 10 y 12 pesetas más barato que en otros sitios), aparcamiento,túnel de lavado de coches, servicio de fax, area de reposo, zona de juegos infantiles, etc...

Estas tiendas han permitido a la CAG entrar de pleno en el terreno de la distribución y completar el último eslabón de lacadena, ya que la cooperativa realiza y controla el ciclo productivo completo. A través de las mismas se distribuye en la actuali-dad un 30% de los productos cánvcos de la cooperativa, mientras que el resto se reparte entre mayoristas o carniceros.

La empresa que gestiona estos establecimientos es Área de Guissona, S.A., y está participada en un 31,4 % por la CooperativaAgropecuaria de Guissona. En el año 1998 facturó 17.495 millones de pesetas en ventas (que suponen un incremento del 69% enrelación al año anterior), tuvo un volumen de kilos de carne de 35 millones (incremento anual del 83%) y contaba con una plan-tilla de 36 personas. Los beneficios antes de impuestos de Área de Guissona, S.A. fueron de 246 millones y después de impues-tos de 190 millones, el cash flow de 326 millones y la inversión realizada ascendió a los 437 millones de pesetas.

Otro tipo de comercialización son los establecimientos de venta Cash para profesionales del sector cárnico (detallistas, mayo-ristas, restauradores, hoteleros y colectividades). En la actualidad hay 13 situados en Guissona, Lleida, Barcelona, Manresa, SantaSusanna, Reus, Tortosa, Huesca, V'illajoyosa (Alicante), Madrid, Palencia, Daimiel (Ciudad Real) y Almendralejo (Badajoz). n

30/MUNDO C^ANADERO/MAYO 1998

®

I.íder en aceites esencialesextractos de especiasy

Los productos CRINA son combinaciones especificasde aceites esenciales. Su uso como mejorantes de los

rendimientos en alimentación animal estácreciendo rápidamente alrededor del mundo.

CRINA es la elección en la industria de la fabricación de pienso.

• Probada eficacia• Ingredientes de calidad

alimentaria humana• Excelente estabilidad

LA ELECCIÓN NATURALi Contacte con nosotros para más información !

CRINA S.A.,Chemin de la Combe 15, B.P. 510

CH-1196 Gland, SuizaTel. +41-22 364 32 30Fax +41-22 364 28 17 AKZO NOBEL

Distribuido por:Akzo Nobel Chemicals S.A ,

Autovia de Castelldefels km. 4,6508820 EI Prat del Ilobregat (Barcelona)

Tel . 93 478 44 11Fax 93-478 07 34

CRINA es una compañia líder en nutriclón animal fundada en 1960. Desde abril de 1995 es miembro del grupo Akzo Nobel.

Manchega : una raza ovinapara la producción lácteaEn su Asociación de Criadores, AGRAMA, están inscritos 124 ganaderos

^ LUIS MOSQUERA.MIREN DELGADO. PERIODISTAS.

La Manchega es una raza ovinade doble aptitud, leche-carne, quese explota principalmente enzonas de Castilla-La Mancha,aunque también se puedenencontrar algunos núcleos deproducción en Madrid, Ávila oGranada.EI censo aproximado de laManchega está en torno al millóny medio de animales. De estosefectivos, de 3.000 a 4.000 cabezasson de la variedad Negra, hoysometida a un régimen deprotección especial para erradicarsu peligro de extinción.

s esta una raza sobria, fecunday dócil, de un tamaño medio-grande (con un peso en ani-males adultos de 80 a 120 kgen los machos y de 65 a 80 kgen las hembras), apta paravivir en climas extremos y se-

cos, con vegetación pobre.Entre sus principales cualidades se des-

taca su alta rusticidad y adaptabilidad, laprecocidad sexual (hembras entre 9-13meses y machos entre 5 a 7 meses), facili-dad al parto y gran instinto maternal, nopresentar un ancestro estacional muy mar-cado, longevidad media entre 8 y 10 años,una prolificidad media entre el 124% y el155%, y una edad media al primer partode 17,6 meses.

Como productora de carne ofrece uncordero lechal de 25/30 días de edad y de10/15 kg de peso vivo, muy apreciado en

Semental de la raza ovina Manchega en el CERSYRA de Valdepeñas.

el mercado, y un tipo especial que secomercializa bajo la Denominación Espe-cífica Cordero Manchego con un peso alsacrificio entre 22 y 28 kg y una edadentre 60 y 90 días.

Su producción de leche es muy variabledentro de la población de la raza, depen-diendo de multitud de factores (genéticos,sistema de explotación, etc), aunque lamedia se aproxima a los 70 litros por ani-mal y lactación.

En las ganaderías inscritas en el LibroGenealógico la producción media indivi-dual de ovejas sometidas a Control Le-chero Oficial es de 170,6 litros de lechenormalizada al 6% de grasa y 120 días delactación, según datos recogidos por elCERSYRA de Valdepeñas.

Estos mismos datos hablan de una cali-dad físico-químiea de la leche alta, conunos valores medios de materia grasa del7,91%, del 5,86% de proteínas y un19,61% de extracto seco, lo que hace queel rendimiento quesero de la Manchegasea muy alto: en torno a 4,5-5 kg de lechepara producir 1 kg de queso fresco.

Parte de esta producción láctea se

dirige a la elaboración de quesos comer-cializados con Denominación de OrigenManchego.

Asociación de Criadores

La Asociación Nacional de Criadoresde Ganado Ovino Selecto de la RazaManchega, AGRAMA, -aprobada por clMinisterio de Agricultura para la gestióndel Libro Genealógico de la raza Man-chega desde el año 1975, y reconocida enbase a la trasposición de la normativa dela UE como raza pura el 24 de marzo de1992- se encarga de velar por esta razaatravés del control del Libro Genealógicoy el desarrollo de su Esquema de Selec-ción, orientado hacia la producción lác-tea.

AGRAMA cuenta hoy en día con 124ganaderos inscritos y 90.000 hembras cen-sadas en su Libro Genealógico. Evidente-mente, la directiva de AGRAMA enca-bezada por su presidente, AntonioMartínez, y su secretario ejecutivo, JuanPablo del Santo, aspiran a que el númerode ganaderos asociados crezca, toda vez

32/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

que aún hay unos 3.000 productores deovino Manchego que están fuera de laAsociación.

"Una labor de captación que a medidaque se rejuvenece el censo de ganaderosse vuelve más fácil, dado que la gentejoven ve más claro las ventajas que

^ l ° ^ 1, \ ^ \ ^ ^

ser capaces de transmitir ese carácter asu descendencia.

Para conseguir este objetivoAGRAMA trabaja con tres herramientas:el control lechero, la inseminación artifi-cial y la metodología para valoración dereproductores.

Con cada semental definitivamenteaceptado, es necesario inseminar 150 ove-jas como mínimo, con el fin de obtenerde cada uno de ellos al menos 20 hijas endistintas explotaciones.

Los sementales con un alto valor gené-tico se dedican a difundir la mejora,

La ovina Manchega es una raza sobria, fecunda y dócil, apta para vivir en dimas extremos y secos, con vegetación pobre.

supone estar en AGRAMA para el cono-cimiento de la genealogía de sus animalesy el control lechero, y no se asusta por eltrabajo añadido que implica este rigurosocontrol de los animales", destaca a MundoGanadero Juan Pablo del Santo.

La media de cabezas que posee unaexplotación inscrita en AGRAMA es deunas 500, y el total de ganaderías asocia-das cuenta con instalaciones para elordeño mecánico, lo que facilita un mayorcontrol de la calidad higiénico-sanitaria dela leche y el control de las mamitis,asignaturas pendientes de la gana-deria ovina nacional.

Para la calificación morfológicade los animales y el asesoramientode la selección, a través del controllechero, AGRAMA cuenta contécnicos y ayudantes de campo enlas principales zonas en donde seencuentra asentada la raza Man-chega.

Esquema de Selettión

El Esquema de Selección desa-rrollado por AGRAMA, y que seinició en 1987, engloba todas aquellas acti-vidades cuya finalidad es la mejora gené-tica de las producciones de leche de laraza, manteniendo asimismo las caracterís-ticas morfológicas intrínsecas de la Man-chega.

Para ello se sigue una sistemática detrabajo que permite la identificación de lasmejores ovejas y sementales respecto alcarácter lechero dentro de la población;animales que pueden, al mismo tiempo,

Tres entidades (la propia AGRAMA,la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente de Castilla-La Mancha y elMAPA) constituyen la Comisión Gestoradel Esquema, encargada de marcar lasdirectrices concretas de actuación y desupervisión del mismo.

La sistemática seguida se basa, en pri-mer lugar, en la elección de una serie demoruecos a testar, hijos de madres cuyaproducción está por encima del 10% supe-rior de la población sometida a control,

inscritos en el Libro Genealógico. A estosmoruecos se les somete a pruebas sanita-rias frente a Brucelosis, Paratuberculosis yMaedi-Visna, y a la confirmación de sugenealogía mediante técnicas de ADN.

Una vez superadas estas pruebas se lessomete a una serie de controles de creci-miento y desarrollo hasta sus calificaciónmorfológica definitiva cuando han supe-rado los 8 meses de vida. Este testaje serealiza en el CERSYRA de Valdepeñas.

mediante técnicas de I.A., y se hacen aco-plamientos dirigidos con las mejoresmadres, para más tarde ingresar estos cor-deros y así lograr que cada generaciónsupere desde el punto de vista genético yproductivo a la de sus antecesores.

En este punto habría que destacar queel pasado año se inseminaron un total de14.600 animales, con un porcentaje mediode fertilidad de un 45%. La I.A. se efec-túa casi en su totalidad por vía cervicalutilizando semen fresco, al ser esta técnica

más efectiva que la intrauterina enla raza Manchega.

Los ganaderos de AGRAMAparticipan en el Esquema de Selec-ción, una vez que han cumplidoccm las campaña.s oficiales de sane-amiento ganadero, tienen las ove-jas identificadas de manera indivi-dual mediante tatuaje y crotal omedalla, recrían y controlan lashijas de inseminación artificial y secomprometen a detcrminadas pau-tas técnic^^s como cl control leche-ro.

Durante 1998 se realizó dichocontrol en 37.859 ovejas, de las

cuales ya se han obtenido resultados en25.653, y para este año está previsto eje-cutarlo con resultados definitivos en cercade 28.000 ovejas.

Por otro lado, para aquellas ganaderíasque por diferentes causas no pueden acce-der al control lechero (21 ganaderías delas 124 inscritas en AGRAMA en 1998),y consiguientemente a la I.A., se creó laBolsa de Sementales, que consiste en lautilización para monta natural de machos

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/33

Inseminación artificial por vía cenrical en Manchega.

procedentes del Esquema de Selección.Estos machos proceden de ganaderías

inscritas en el Libro Genealógico, sonhijos de I.A., la valoración genética de susmadres se encuentra por encima del 70%de la población controlada, y son someti-doŭ a las mismas pruebas sanitarias ygenealógicas.

Con este sistema se consigue aprove-char y difundir a mayor níunero de gana-derías el potencial genético de los hijos

Calificación morfológica en la SAT Casablanca.

de I.A., y al mismo tiempo y para facili-tar su adjudicación, se celebran a lo largodel año Bolsas de Sementales en las dis-tintas zonas productoras de ovino Man-chego.

Para todas estas actividades relaciona-das con la mejora genética de la raza y,por supuesto, de promoción, difusión yampliación del censo en pureza de lamisma, AGRAMA cuenta con ayudas del

Carro Unifeed de la SAT Casablanca.

MAPA, la Junta de Comunidades de Cas-tilla-La Mancha (con apoyo técnico a tra-vés del CERSYRA) y de las DiputacionesProvinciales de Toledo, Ciudad Real yCuenca.

SAT Casablanca, una explotaciónpionera

La Sociedad Agropecuaria de Transfor-mación Casablanca que dirige el presi-

dente de AGRAMA, Antonio MartínezFlores, es una de las primeras explotacio-nes que trabaja a pleno rendimiento conel Esquema de Selección de la raza ovinaManchega en Albacete. Desde hace 20años utiliza las técnicas de inseminaciónartificial y efectúa control lechero.

La explotación de Antonio Martínezpresenta un censo cercano a las 2.500 ove-jas y en todos los lotes de reposición los

técnicos de AGRAMA practican la inse-minación artiñcial.

Esta SAT produce tanto leche comocarne de ovino y también se dedica a laventa de sementales de selección. A1 añocomercializa entre 50 y 60 sementales ysus ovejas producen anualmente entre 120y 130 litros de leche vendida.

Los proyectos a medio y largo plazo dela SAT se van a centrar en lograr unamedia más estable de leche y en incre-mentar la producción en sus instalaciones,que cuentan con cinco naves sobre unasuperficie total de 4.500 metros cuadrados.

Para la alimentación de su cabaña,Casablanca cuenta con un carro mezcla-dor "Unifeed" con una capacidad de 4.000kilogramos.

Esta explotación, al estar inscrita enAGRAMA, colabora en el Esquema deSelección de la raza y siempre deja enreposición a las hijas de todas aquellasovejas que superen el 60% de la mediade la explotación. En el caso de losmachos, deben tener un valor genéticosuperior al 20 ó 30%.

Según Antonio Martínez, durante elpasado año la SAT inseminó cerca de1.200 animales y este año tiene previstohacer lo mismo con otras 1.500, aproxi-madamente.

Los machos que cumplen con lascaracterísticas idóneas van o bien alEsquema de Selección o a la Bolsa deSementales y todo el desecho se envía alos mataderos.

Por su parte, el coordinador técnico dela Asociación Nacional de Criadores deGanado Ovino Selecto de Raza Man-chega, Roberto Gallego, nos reitera quelas explotaciones inscritas en AGRAMA,como ocurre con la SAT Casablanca, tie-nen como principal punto de referenciala declaración de nacimientos y que unade las maneras de asegurar la reposicióncon un alto índice de fiabilidad esmediante la inseminación artificial. n

34/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Asociación Nacional de Criadores deGanado Ovino Selecto de Raza Manchega

^i ^ .... ^ r _ s . *^. ^. _^...

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓNAsociación Nacional de Criadores

3 LIBRO GENEALÓ61C0.

3 ^ESARROLLO DEL ESQUEMA DE $ELECCIÓN.

3 COMERCIALIZACIÓN DE REPRODUCTORES SELECTOS EN SUBASTAS, BOLSAS DE SEMENTALES, ETC.

3 SERYICIOS TÉCNICOS 1 ASESORAMIENTO A SUS ASOCIADOS.

3 OR6ANIZACIÓN DE CONCURSOS ^ EXPOSICIONES NACIONALES-INTERNACIONALES (FEA6AS).

3 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN REFRI6ERAD0 y CON6ELAD0.

3 COMERCIALIZACIÓN DE DOSIS SEMINALES.

de Ganado Ovino Selecto deRaza Manchega (AGRAMA ŭ .

c/Castelló, 45-24 izda. 28001 Madri^.Ctra. de Madrid, s/n, 02006 Albscets.Teléfonos: 91575 79 67 / 967 217436

fax: 91517 42 71 /967 2114 36.

3 ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE YALORACIONES 6ENETICAS A LAS 6ANADERÍAS ASOCIADAS 1 COLABORADORAS EN EL E.S.R.^.M.,

EN COLABORACIÓN CON EL C.E.R.S.Y.R.A DE LA ^.C.C.L.M.

3 ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN DE LA CALIDAD HI6IENICO-SANRARIA DE LA LECHE EN BASE A LOS CONTROLES DE RENDIMIENTOS LECHEROS.

ANTONIO MARTÍNEZ FLORES, presidente de (a Asociación de Criadores de la Raza Ovina Manchega.

"Hemos pasado de ser una raza mixtaa incrementarla producción de leche"

Antonio Martínez Flores preside desde hace diez años laAsociación de Criadores de la Raza Ovina Manchega(AGRAMA) y lleva ligado a esta institución 20 años.

Este ganadero albaceteño, que inició su andadura en la Aso-ciación como vocal y que ahora ya afronta su sexto año en laPresidencia, dirige una explotación de carácter familiar dedi-cada a la produatión de leche y carne así como a la venta desementales de selección.

Mundo Ganadero.^r. presidente, ^quélugar entre las razas de ovino españolasocupa la Mand^ega por su níunero de ejem-plares y cuál es su disinbución geogr^ífica7

Antonio Martínez.-EI censo aproximadode la raza ovina Manchega es de un millón ymedio de animales y se dedica al ordeñoalrededor de un millón, lo que la sitúa entreuna de las principales razas autóctonas espa-ñolas, en concreto, la segunda en censo deordeño tras la Churra. También ocupa unpuesto importante entre los ovinos de apti-tud lechera del Mediterráneo.

En ovino lechero, la provincia más desta-cada es Ciudad Real con casi 300.000 ovejas;seguida de Toledo, con 260.000; Albacete, con170.000; y en cuarto lugar, Cuenca, con135.000.

M.G.-^Qué número de ani,nales y ganaderos productoresde ovmo Manchego esmna que están fuera de la Aso^a^ón?

A.M.-En ovino de leche, está fuera el 90% tanto de ani-males como de ganaderos. Hay que tener en cuenta queAGRAMA es un núcleo de selección y forman parte de ellaun 10% de los ganaderos que nos dedicamos a la selecciónpara posterionmente llevar a cabo las mejoras en las distintasexplotaciones.

En Cordero Manchego hay inscritos en el Consejo Regula-dor 1.300 ganaderos.

M.G.^omo pres^idente de la Aso^ación de Criadores, ^,quéobjetivos para la ra7a le gustaría akanzar?

A.M.-Fomentar lo más posible el Esquema de Selección,con el fm de aumentar la producción de leche de oveja ypoder competir con otras razas ovinas y otros quesos del mer-cado. Los ganaderos nos estamos mentalizando en este objetivoy creo que se logrará a medio plazo.

Hemos dado este paso porque en un principio con la ovejaManchega se conseguían produociones medias en leche y carne.Nos hemos dado cuenta que debemos priorizar las actuacionesy por eso hemos pasado de una raza mixta a especializarlamás en leche que en came.

M.G.-En este senlido, ^con qué medios cuenta la aso^aciónpara avanzar en el desarrollo de la raza y qué le ofreceAGRAMA a los ganaderos mscritos?

A.M.-Realizamos el Esquema de Selección de la RazaOvina Manchega para testar machos, que tiene como ñnali-dad la mejora genética de las produociones de leche de la raza,manteniendo sus características morfológicas.

Los ganaderos inscritos en AGRAMA participan en laorganización de este esquema para obtener el mayor númerode machos mejorantes y aumentar la producción de nuestrasovejas. En la actualidad, tenemos diez mejorantes vivos conlos que se está inseminando por vía cervical.

M. G.-^Se conoce ^ raza Manchega fuera de España?, ^estáimplantada en algím otro país o I^ay intenáón de "ea^o^tarla"?

Antonio Martinez Flores.

A.M.-Desde hace dos décadas aproxima-damente hay un núcleo muy pequeño de ani-males, con cerca de 100 ovejas, en Argen-tina y en la actualidad se han enviado 500dosis de semen congelado a Brasil.

En México se han iniciado los trámites deuna petición de animales vivos y en Perú yanos han solicitado dosis de semen.

No obstante, la implantación es reducida yno se extiende más por los problemas sanita-rios y las barreras que se establecen a la horade enviar los animales fuera de Europa.

M. G.-^Cuál es la relación entreAGRAMA y los Consejos Reguladores delCordero Manchego y del Queso Manchego?

A.M.-Desde AGRAMA nos encargamosde preparar las ovejas y a partir de ahí seobtienen los productos con los que trabajanestos dos Consejos Reguladores. Las relacio-

nes son buenas, prácticamente somos los mismos ganaderosque producimos una oveja de calidad, para luego elaborar elqueso y producir el cordero.

Hay cuatro ganaderos de AGRAMA que forman parte delConsejo Regulador del Queso Manchego y un vocal ñjo, enrepresentación de la Asociación de Criadores, que trabaja en elConsejo Regulador del Cordero Manchego. En este caso,acabamos prácticamente de empezar, estamos dando los pri-meros pasos para su puesta en marcha y captando nuevosganaderos y mataderos.

M.G.-^Qué ventajas cree que le puede reportar a la raza larelación rnn estas Denominaciones?

A.M.^i consiguiéramos una alta produoción con la raza Man-chega, pero no lográramos comen^ializarla no estariamos traba-jando bien. En la raza Manchega tenemos una gran oveja pro-ductora y unos Consejos Reguladores de queso y came con losque estos subprodudos se pueden vender en el mercado y daisea conocer con un alto control de calidad. Creo que es la únicaraza en el mundo que tiene dos Denominaciones de Origen.

Estoy convencido de que la raza Manchega tiene un granporvenir porque tiene un queso de alta calidad y un corderode un sabor exquisito, de los mejores que existen hoy por hoy.

M. G.-Por úlfmro, Sc presidente, ^,wál es su vabración de lasihiación actual del sector ovino?

A.M.-Ahora estamos en una fase de renovación, seleccio-nando nuestras ovejas para competir con otras razas. Soy opti-mista con el futuro porque tenemos unos grandes productos dela raza Manchega y unos consumidores que oonstantemente nosdemandan queso y cordero Manchego por ser de alta calidad. n

36/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Antes de comprar examíne cuidadosamente una máquina de TATOMA.Le vamos a convencer con la gama más completa de mercladoras

sistema «Unifeed» y de INSTALACIONES ESTATICAS

EXPORTAMOS A.Alemania ' Argentina

Francia ^ HolandaBélgica' ^ Etc.

México' Po^ugal

®

^^ ^ ^ ^^ ^

^ ^^ ^ ^ ^

INGENIERIA Y MONTAJES MONZÓN, S.A.Avda. Barcelona, 45 • Tel. (34-74) 4013 36 • Fax (34-74) 40 06 70 • 22400 M 0 N Z 0 N•(Huesca) - España

Proyecto para la mejoragenética del vacuno de leche^ RAFAEL ALENDA "'. MARIA JESŭS CARABAÑO'2'. JULIO DE LA FUENTE'Z'. CARLOS UGARTE "'.

ecientemente se ha aprobado^ un proyecto CDTI (1999-

2002) entre la empresa Abe-rekin S.A. y los organismosde investigación INIA y laETSI Agrónomos de Madridcon el fin de desarrollar y me-

jorar los a5pectos reproductivos y genéticosque contribuyen al incremento y calidad delas producc^iones del vacuno de leche.

El centro de inseminación artificialAberekin S.A., con sedes en Derio (V' z-caya) y Torrelavega (Cantabria), ha con-tado desde su creación en el año 1986 conel apoyo de la investigación (INIA,ETSIA, NEIKER) para conseguir sercompetitivo con los centros de insemina-ción artificial norteamericanos y europeos.Los resultados del esfuerzo conjunto reali-zado en las áreas de selección genética eintensificación reproductiva se han vistoreflejados en la obtención de sementalesaltamente competitivos en las valoracionesinternacionales tanto en producción comoen las de conformación.

El proyecto desarrolla dos líneas deactuación. Una linea está relacionada conla mejora de la eficiencia de la produc-ción de esperma de los sementales delcentro y la otra con el desarrollo deherramientas que optimicen la calidadgenética de los animales que forman eseplantel de sementales.

Mejora de la eficienciareproductiva

Uno de los cuellos de botella en la pro-ducción de semen bovino radica en elconocimiento de la fertilidad o capacidadfecundante del espenna de cada semental,ya que de ello no sólo dependerá su utili-zación futura, sino también el grado deaprovechamiento de los eyaculados obte-nidos a lo largo de la vida reproductivadel semental, esto es, el número de dosisproducidas por eyaculado en función delnúmero de espermas viables.

En el momento presente, la determina-

(I ) ETSI Agrónomos Madrid.(2) INIA.(3) Aberekin.

EI objetivo es simplificar el proceso para determinar la fertilidad de un semental.

ción de la fertilidad de un semental selleva a cabo mediante la valoración in vitrode los eyaculados y con un largo y muycostoso proceso sobre la base de la deter-minación de la tasa de no retorno, medidaen las vacas sobre las que se usa el semen.

La propuesta presentada en el proyectoque se va a desarrollar pretende acortartiempos y reducir significativamente elcoste del proceso utilizado hasta ahora.

Con el objetivo de discriminar toroscon distinta capacidad fecundante y parapoder realizar una predicción de la fertili-dad de un semental, se propone valorarlas características espermáticas. Por lotanto, aunque la mejor prueba de la capa-cidad fecundante de un eyaculado es laobtención de gestaciones a partir de lainseminación artificial (al resultar esto muylargo y costoso), se plantea un estudiocomplementario de los diferentes métodosde evaluación de semen: interacción conel ovocito y características espermáticas(morfología, motilidad e integridad demembranas) utilizando métodos objetivos.

Rentabilidad económica de lostOP05

Dentro de la producción de sementales

con un nivel genético competitivo se abor-darán dos aspectos dentro del proyecto, laobtención de animales de una mayor ren-tabilidad económica a través del desarrollode criterios de selección óptimos y la im-plantación de los resultados de la investi-gación en el campo de la biología molecu-lar.

Mérito económico global

Con la implantación de las cuotas lác-teas, los programas de mejora tuvieroncomo prioridad la mejora de la producti-vidad por vaca, concretamente la cantidadde proteína por lactación.

En la actualidad, para conseguir unamayor rentabilidad es necesario obteneranimales productivos pero saludables. Porello el proyecto hace incidencia en aque-llos factores que determinan el bienestaranimal.

Desde hace varios años se ha estable-cido una recogida sistemática de datos deinformación productiva y morfológica, derecuento celular, longevidad y gestión eco-nómica en las explotaciones del entornodel centro de IA. Esta información va aser utilizada para obtener las ponderacio-nes económicas que deben darse a lasvaloraciones genéticas de los caracteres

38/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

medidos, de forma que se maximiceel beneficio económico o se consigaun progreso genético óptimo en losobjetivos de selección.

Índice de mérito total

Así, se contempla dentro del pro-yecto el control genético de la inci-dencia de mamitis a través de la com-binación en un índice de trescaracteres, el recuento de célulassomáticas, la velocidad de ordeño yun compuesto que deñne la morfolo-gía de la ubre (considerando la pro-fundidad de ubre, inserción anterior,ligamento suspensor, colocación depezones anteriores y la inserción pos-terior, por orden de importancia).

Para poder utilizar este tipo deíndices en la selección de sementalesserá necesario poner a punto previa-mente sistemas eficientes de valora-ción genética para aquellos caracteresque aún no son valorados de formarutinaria, como el recuento celular, la velo-cidad de ordeño y la longevidad.

Mamadores genéticos

Un elemento esencial dentro de los

^

Alta ^concentración (^energética.

^Grasaprotegida

^^

.

3Proteína CiBy Pass ^

^U

4Muypalatable

5Tecnológicamentemuy avanzado

L.os marcadores genéticos nos danla posibilidad de mejorar la estima delmérito genético de un toro joven paradistintos caracteres como la produc-ción de proteína en leche, la detec-ción de enfermedades genéticas rece-sivas, etc.

Las caseínas (kappa, beta, alfa sl yalfa s2) forman el 80% de las proteí-nas totales de la leche, mientras lasproteínas del suero (beta-lactoglobu-lina, alfa-lactalbúmina, inmunoglobuli-nas y otras) comprenden el restante20%.

De todos los marcadores genéticosusados, se ha demostrado una fuerteasociación entre los polimorñsmos alé-licos encontrados en los genes de laleche kappa-caseina (KCN) y beta-lac-toglobulina (BLG), tanto para el por-centaje de proteína en leche comopara las aptitudes tecnológicas en laproducción de queso.

Las técnicas genéticas actuales nosprogramas de selección que ha sido iden- permiten conocer las variantes alélicas quetiñcado como factor nuevo de incremento presenta un animal y basándose en ellasde la competitividad radica en la habili- nos permiten seleccionar a los sementalesdad para encontrar jóvenes toros con una jóvenes que presenten la mejor dotaciónbuena dotación genética. genética. n

^

^ Mayor^ producción^--^ de leche

Wm

Mejor 2calidad de leche

Mayor consumo y^menor pérdida decondición corporal

Menos 4problemas

reproductivos

Más seguro5

Claves de los alojamientospara vacas lecheras^ ANTONIO CALLEJO RAMOS. VICFNTE JIMENO VINATEA. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL. EUITA. MADRID.

1 mayor tamaño de lasg^ranjas y la necesaria res-tricción de la mano de obraempleada obligan a diseñarunos alojamientos e instala-ciones funcionales, eficacesy económicos. Hablar hoy

de alojamientos para ganado vacunolechero es liablar de estabulación libre;un alojamiento de este tipo, correcta-mente diseñado, permite triplicar laproducción de la mano de obra res-pecto a la estabulación fija. Además,la estabulación libre tiene otras venta-jas:

1. La detección de celos se ve favo-recida cuando las vacas se encuentranen libertad.

2. Mejora las condiciones de trabajo.3. La realización de un ordeño hi-

giénico resulta más fácil.4. Mejora el estado sanitario de los

animales, lo que repercute en su efica-cia productiva y reproductiva.

^^^ ^^^^, .

^ . ^:

^ ^^

^^.^ . ^^ ^

^ ^^ ^^ ^

A nuestro modo de ver, el primer Figura 1.-Fadores a considerar en el proyecto de un alojamiento ganadero.paso a dar antes de iniciar la construc-ción de una nueva granja, o la reformade una ya existente, es saber qué sequiere hacer y realizar un planteamiento(un proyecto) previo, en el que debenanalizarse exhaustivamente todos los fac-tores que pueden influir en una granja deeste tipo y en qué grado lo hacen. (Figura1).

Los alojamientos también deben dise-ñarse teniendo en consideración la preocu-pación social por el bienestar de los ani-males y por el impacto que sobre elmedio ambiente tienen las explotacionesde ganadería industrial, así como la regla-mentación sobre estos temas, por más quealgunos puntos puedan cuestionarse desdeuna perspectiva meramente técnica.

Las grandes reglas del diseño deun aloŭamiento

Dimensionamiento de los espacios

Los criterios a tener en cuenta para laelección previa de un sistema u otro dealojamiento son:

1. Emplazamiento adecuado: geomorfo-

logía del terreno. Orientación, accesoscómodos, proximidad a fuentes de sumi-nistros de alimentos, existencia de servi-cios precisos y cumplimiento de disposi-ciones medio-ambientales y urbanísticas.

2. Tamaño del rebaño: sistemas de pro-ducción y alimentación elegidos.

3. Mano de obra disponible: cualiñca-ción, horas disponibles, coste horario delas diversas operaciones.

4. Disponibilidad de tecnología y mate-riales: costes y de servicios de asistencia.

5. Destino de estiércoles y purines: posi-bilidad de evacuación temporal y espacial.

6. Características de la maquinaria yequipos de distribución.

7. Condiciones climáticas y disponibili-dad de camas.

Las características zootécnicas del ani-mal a alojar (en este caso, las vacas leche-ras) y sus exigencias son el primer paso adar en el estudio: período de gestación,cría, recría, cebo en su caso, condicionesambientales, superócies útiles precisas, tipoy volumen de la alimentación según elestado de desarrollo, estado fisiológico 0nivel productivo, etc., ya que de ellas se

^^^ ^•

^ ^,^ ^ ^^ ^

,

^ ^^

^ ^• ^^ ^-^ : ^^:

^ ^:^: ^: ,

a ^i ^^: ^ :

F: ^^ ^ , ^ ^ ^

Fuente: B.T.P.L.,1995.

derivarán las necesidades superficialesespecíficas, volumétricas, de servicios, etc.

El estudio del ciclo productivo, conse-cuencia de la información anterior, esbásico para la determinación del tipo ynúmero de alojamientos, así como de losedificios auxiliares o complementarios ydel resto de las construcciones e instala-ciones pertinentes.

El estudio de los movimientos y circu-laciones, tanto dentro como fuera de losedificios, nos obligará a dotar a las zonasde tránsito de las dimensiones idóneaspara no entorpecer inútilmente el normaldesarrollo de los trabajos

Finalmente, en todo proyecto hay queprever tanto la posibilidad de una futuraampliación de la instalación proyectadacomo la adaptación de los cambios técni-cos que se vayan produciendo:

Condiciones ambientales

La humedadLa humedad es el gran enemigo de la

vaca lechera, pues favorece el microbismoambiental, origen de multiples patologías.Por ello, se deben tener en cuenta las

40/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

siguientes directrices:1. Construir con ligera pendiente las

zonas honnigonadas para facilitar la salidadel agua.

2. Recuperar la aguas pluviales insta-lando canalones y bajantes.

3. Drenar el suelo bajo los edificios yalrededores si fuera necesario.

4. Proporcionar una buena ventilación.

La ventilaciónLa ventilación se necesita de forma

continua para efectuar el intercambio decalor y del aire húmedo interior por otromás seco y frío del e^cterior y para mante-ner la salud de los animales y reducir elnivel de humedad en el interior del local.También se precisa para eliminar olores ygases.

Cuando se trata de edificios cerradoses conveniente situar adecuadamente lasentradas y salidas de aire, de modo quela velocidad de renovación del mismo seproduzca sin superar los 0.5 m/s al nivelde los animales. En todo caso, y como cri-terio general, debemos aplicar un volumende renovación del aire, dependiendo de sies invierno o verano, del orden de 0,5-1,5m'/h y kg de peso vivo. Así, para vacas

^^

- ^, POR RECEBIR PUBLICIUAD ENVIAR EL COUPON^^_ ^

O5 v NOA^RE _^^

EMPRESA _

DIRECCION _

CIUDAD CP

Sistema de estabulación libre abierta.

de 500-700 kg, las necesidades de ventila-ción serán:

Invierno: 150-210 m'/h.Verano: 750-1.050 m'/h.Un detalle importante y muchas veces

ignorado es que para una adecuada venti-

lación de una nave se necesita que éstatenga suficiente volumen. En el caso devacas lecheras, es recomendable garanti-zar un volumen estático de 40 m'/vaca, loque va a determinar la altura del aloja-miento.

^ I . ^ I

. /^t ,^ / '

i ^ i ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^

^ . ^^ .I . , ,^

MERLO

TEL FAXva^ss

En climas o épocas frías, mantener latemperatura en valores correctos requeriráun mayor aislamiento del local y mayordensidad animal. Por contra, lo que esmás habitual en nuestro país, la ventila-ción en verano requerirá forzar la veloci-dad del aire a nivel de los animales e,incluso, instalar sistemas de refrigeraciónevaporativa con objeto de reducir el estréstérmico. La zona de confort térmico delganado lechero se sitúa entre 0 y 25 °C,tolerando mejor el frío que el calor. Lainfluencia negativa de las altas temperatu-ras no sólo se maniñesta sobre la produc-ción sino también sobre la eficacia repro-ductiva.

Cuando se diseñen aislamientos cerra-.dos (bien por exigencias climáticas o porcualquier otro tipo de condicionante) sedebe proporcionar una correcta superñciede entrada y salida de aire. Estas entra-das y salidas de aire deben realizarse auna altura mínima de 2 metros a partirdel suelo. En el caso de una nave concama acumulada, debe considerarse elnivel máximo que alcance ésta.

La higiene

Las granjas deben contar con instala-ciones para una correcta manipulación yalmacenamiento de las deyecciones y delos diversos efluentes que en ellas se pro-ducen (aguas de la sala de ordeño, jugosde escurrido del silo, etc).

El código general de higiene aplicable alas explotac7ones lecheras se encuentra enla Directiva de la Comisión Europea de26 de mayo de 1989, así como en loscapítulos II y III del Anexo A del RealDecreto 1679/1994, de 22 de julio por elque se establecen las condiciones sanita-rias aplicables a la producción y comercia-lización de leche cruda, leche tratada tér-micamente y productos lácteos.

Circulación de vehículos

La circulación de vehículos en la explo-tación plantea a menudo diñcultades queponen de maniñesto la ausencia de crite-rios en tal sentido. Es por esta razón, queel estudio cie los radios de giro de circu-lación de vehículos entre calles, patios ypasillos, es un requisito previo al buenfuncionamiento de la instalación.

La anchura de los pasos de los vehícu-los será como rnínimo de 3 m., y lo nor-mal de 3 a 4 m; cuando exista doble sen-tido de circulación, se recomiendananchuras de calle de 6 a 8 m.

Estabulación libre: áreas deestabulación

Este sistema incluye diversas áreas yedificaciones, formando un complejo

Cama de paja, caliente, en el área de reposo cubierta.

ganadero más o menos grande en funcióndel número de animales con que secuente. Así, se distinguen las siguientesunidades:1. Establo de vacas adultas en estado fisio-

lógico de lactación y, por tanto, enordeño.

2. Centro de ordeño (sala de ordeño,patio o corral de espera, lechería, etc.).

3. Área de maternidad (partos) y trata-miento de vacas enfermas, cojas o, engeneral, con problemas.

4. Corrales exteriores de ejercicio (si seopta por ellos).

5. Instalaciones para vacas secas, novillas oterneras.

6. Ahnacenes de alimentos.7. Sistema de manejo de estiércol y resi-

duos liquidos.Las áreas en que está dividido el aloja-

miento de los animales son las siguientes:- área de reposo.- zona de ejercicio.- área de alimentación.

Estas zonas pueden estar incluidas den-tro de un establo completamente cerrado(estabulación libre cerrada), o bien, dis-puestas de manera que la superficiecubierta no abarque todo el alojamiento(estabulación libre abierta).

En nuestro país, la solución más lógicaes la estabulación libre abierta. De modogeneral, el edificio tendrá tres fachadascompletas y sólo albergará la zona dereposo (en ocasiones -algunos establos concubículos- también las de alimentación).El cuarto lado, abierto o semiabierto, pon-drá en contacto el área de reposo con lazona de ejercicio y, en su caso, la de ali-mcntación.

Estabulación libre con cama de paja(cama caliente)

Es el sistema tradicional de estabula-ción libre. El área de reposo, cubierta,cuenta con cama acumulada sobre tierraapisonada o sobre solera de hormigón.Esta última opción, aunque más cara, espreferible a la primera sobre todo si sepretende una retirada frecuente del estiér-col. Por otro lado, en terrenos arenososo permeables, evitamos la lixiviación desustancias contaminantes hacia capas pro-fundas del suelo. Debe hormigonarse lazona adyacente al comedero en unaanchura de unos 2 m. como mínimo enganado adulto y con una pendientemáxima del 10 por 100 en sentidoopuesto al del comedero.

Los edificios correspondientes a estazona de reposo han de tener una alturamínima de 3,5 m para facilitar la limpieza(mejor, 4 metros), y los muros han de sercapaces de soportar el empuje del estiér-col acumulado, del equipo de limpieza(pala del tractor) y de los animales. Eneste tipo de alojamientos deben preverse,como mínimo, las siguientes superficiespara vacas de ordeño:

• Área de reposo: 5 mZ/cabeza (el con-sumo de paja puede ñjarse en 4-5 kg/vacay día),

• Area de ejercicio: 6-7 mZ/cabeza(suelo de tierra: 10-12 mz/cabeza).

Estas superficies mínimas debenaumentarse en el caso de animales de másde 600 kg. También se necesita más espa-cio en los meses de calor y durante épo-cas húmedas, cuanto mayor sea el rendi-miento productivo, en la primera fase delactación y en vacas en celo.

42/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

En la actualidad, el mayor incon-veniente de la estabulación libre concama de paja es, precisamente, elcoste de este material. La reacciónlógica del ganadero ha sido escati-mar la cantidad a distribuir, con con-secuencias negativas sobre la higieney sanidad del ganado.

Estabulación Gbre con cubículos

En este tipo de alojamiento, lazona de descanso está dividida encompartimentos individuales, a losque cualquier vaca puede entrarlibremente para descansar. Loscubículos se alinean en hileras para-lelas a lo largo de los pasillos de cir-culación. Estos pasillos, normalmentede cemento, permiten el paso de lavacas a otras áreas del establo ytambién forman parte del sistema demanejo del estiércol.

Figura 2.-Esquema de un cubículo.

También puede ser enrejillado sobre unfoso de acumulación de deyecciones. Estasolución es cara y no suele permitir elpaso de vehículos pesados (por ejemploun tractor con remolque).

Los cubículos ofrecen importantes ven-tajas:

1. Permiten mejores condiciones de des-canso para los animales.

2. Procuran un importante ahorro de paja.3. Posibilitan una mayor limpieza del

ganado.4. A un coste razonable, permiten una

buena organización de los flujos deordeño, alimentación, etc...

^ , , .

, ^' J .,

. ŭ• • ^

. . .

Exigen, no obstante, una limpiezafrecuente de los pasillos, pero estalimpieza tiene la posibilidad de auto-matizarse con el uso de palas mecá-nicas o arrobaderas.

La disposición interior de un esta-blo de cubículos debe permitir eladecuado movimiento de las vacas ysu acceso al área de alimentación,bebedero, cubículos, centro deordeño y, si se dispone de ellos, alpatio de ejercicio o al pasto. Lacolocación de los cubículos, delcomedero y del bebedero debe estarcoordinada para proveer espacios ydistancias adecuados para el despla-zamiento de las vacas. El diseñodebe permitir también retirar elestiércol y distribuir los alimentosfácilmente _v favorecer una buenaventilacicín.

EI cubículo

Es un área de descanso individual sepa-rada de las áreas contiguas mediantebarreras formadas por tubos metálicos. Susdimensiones son de una extrema impor-tancia, pues ello condiciona un cómodo

^t!^Ji?^^^/^`i1(^I^11^I^^ ^®(l^ FRI^í^(W^^»^

,

^ ^ i'_..J -J J^^^ ^^^^^♦ POSITIVAS tUALIDADES DE LA tANAL

79,1t 1,4DE ^ARNE cOMERt1AL• GRAN VALOR ECONÓMI^O

Lote de terneros cruzado •

Las dimensiones del cubículo son de extrema importancia.

acceso a su interior y, por tanto, su acep-tación o rechazo por parte de la vaca,deñniéndose así el éxito o fracaso de estesistema de <ilojamiento.

La figura 2 y el cuadro I muestran unesquema básico de cuáles deben ser lasdimensiones de un cubículo en función delpeso de la vaca.

Tipo de suelo

El suelo del cubículo debe proporcionarel suficiente grado de confort para que elanimal se vea estimulado a acceder a suinterior, descanse sin molestias y no leprovoque heridas ni lesiones o cualquiertipo de incomodidad. A1 mismo tiempo,debe requerir el menor mantenimientoposible. Pueden utilizarse distintos tipos dematerial. Los más habituales son lossiguientes: tierra apisonada, tienra y ruedas,cemento y ruedas, cemento, colchonetas degoma, etc. T^^rnbién dan buenos resultadoslas ruedas cubiertas de arena.

La tierra es el suelo que requiere unmayor mantenimiento, ya que es removidapor las vacas al levantatse y tumbarse, ori-ginando hoyos en la superficie. Se debeseleccionar una tierra sin piedras que ori-ginan incomodidad y heridas en las pezu-ñas del animal. Tampoco son cómodas ydan origen a diversas heridas y lesioneslas superficies duras como el cemento.

Material de cama

Independientemente del material queconstituya el suelo del cubículo, es reco-mendable aportar una cantidad suficientede material de cama que proporcione un"ahnohadillado" adicional, absorba hume-dad y contribuya a la limpieza del animal.

Los cubículos más frecuentes en nues-tro país son los que se rellenan de paja,entera o troceada. Si se utiliza este mate-rial, en las instalaciones con sistema delavado de los pasillos mediante trombasde agua hay problemas para la decanta-ción.

La arena, en zonas donde se encuentrecon facilidad, es un material excelente. Esun material inorgánico que no pen-nite lamultiplicación ni subsistencia de gérmenes.

Tamaño del cubículo

Las dimensiones del cubículo seránvariables en función del tamaño del ani-mal (cuadro I). Probablemente, la longi-tud es la dimensión de mayor importanciay parece tener la máxima influencia en laaceptación del cubículo por la vaca. Uncubículo demasiado corto dará lugar a queuna gran parte del tercio posterior se sitúefuera de aquél, con una mayor incomodi-dad para el animal. Este tercio posterior(especialmente la cola) descansará en el

pasillo donde hay más suciedad y, además,correrá el riesgo de ser pisado por otrosanimales.

En el caso opuesto, un cubículo dema-siado largo será ensuciado por la vaca aldefecar y orinar en su interior, siendonecesario un mayor gasto de material decama para evitar problemas sanitarios dela ubre.

Debe existir un desnivel de alrededorde 100 mm. entre la parte frontal y la tra-sera del cubículo, fonnando una pendienterecta en un solo tramo. Cuando descan-san, las vacas prefieren tener el tercioanterior ligeramente más elevado que elposterior.

Separadores del cubículo

En los últimos años, el diseño de losseparadores ha cambiado principalmenteen el hecho de que no disponen de lapata posterior y se ancla en la partedelantera del cubículo, eliminándosemuchos golpes y magulladuras que se pro-ducían en la zona de la grupa. Además,se consigue un mayor confort al disponerla vaca de más espacio una vez tumbada,ya que puede ocupar una zona delcubículo contiguo.

Altura de la barra inferior de la división

La altura a la que se sitúa la barrainferior de la división entre cubículos estambién un factor a tener en cuenta enun correcto diseño. Si está demasiado alta,la vaca puede deslizarse debajo de ella; siestá demasiado baja, el animal puede que-dar atrapado y lastimarse.

Hay que considerar este detalle si sehormigona la zona de cubículos despuésde su colocación, como puede ocurrir enreformas posteriores a la construcción ini-cial. La altura recomendada en de unos40 cm. sobre el suelo del cubículo, consi-derando el nivel que pueda alcanzar lacama.

Posición de la barra Gontal

Cuando una vaca está tumbada, al

. ^ - ^ ^ _ , _ ., ,_ _,

Peso

138-1801sa27o27a3so3601150450-500500-590594725

A*

1,2-1,3

1,5-1,7

1,7-1,8

1,82

2,a2.12,1-2,32,3-2,4

eAr^cM,ra Attura

i12

0,9 0,7 o,7-0,a1,2 0,8 0,86-0,91,3 0,9 0,9d,971,4 1,0 0,97•1,0

1,5 1,1 1,41,11,6 1,2 1,1-1,12

1,7 1,25 1,11-1,2

44/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

WESTFALIA

0

:^

Tecnologíade vacío

WestfaliaLandtechnik

LÍDER MUNDIAL ENTECNO LOGÍA DE ORDEÑO

Y REFRIGERACIÓN DE LECHETecnologíade salas de ordeño

Tecnologíade ordeño

Tecnología de frío/Tecnología derecuperación de calor

Tecnologíadelavado

Tecnologíade manejoderebaños

Tecnología dehigiene

Productospost-venta

^ ^- ,.^

^ ' "°`^^^^_ . - ..^ .^+^. '^

• Socio confiable delos productores deleche desde 1926

• 1.150 empleados enmás de 45 paísesgarantizan un servi-cio especializado quegira en torno a laleche

Si desea más información sobretecnologías de ordeño y de vacío,hable con nosotros. Su centroespecializado de WestfaliaLandtechnik o su distribuidor loasesorarán con mucho gusto.

• Presente dondequiera que seproduzca leche

• Líder en el campo dela lechería, frío, ali-mentación y manejode rebaño, gracias aldesarrollo de tecno-logía avanzada

Westfalia LandtechnikIbérica , S.L.

Avenida de San Julián, 147-15708400 GRANOLLERS (Barcelona)Teléf.: 93 861 71 20Telefax: 93 849 49 88

Para la limpieza de los cubículos uno de los sistemas más utilizados es el de las arrobaderas mecánicas.

levantarse desplaza su cuerpo haciadelante entre 0,8-1,0 metros ( figura 3). Porlo tanto, la vaca necesita un espacio pordelante del yue ocupa cuando estáechada. A1 mismo tiempo debemos impe-dir que lo ocupe cuando procede a tum-barse, pues de lo contrario tendría seriasdificultades para levantarse después.

Para limitar este desplazamiento secoloca una barra a lo largo de toda lahilera de cubículos, a una altura de 1,10-1,20 m. sobre el suelo del cubículo y auna distancia de 60 cm. del frente. Ade-más, esta barra también obliga a la vacaa posicionarse con las patas traseras fueradel cubículo cuando se levante y noensucie el interior de éste al orinar y de-fecar.

Escalón posterior

Tal y como vemos en la 6gura 2, elcubículo se sitúa a un nivel superior al delpasillo de circulación. E1 escalón quesepara dicho pasillo de la zona de des-canso no debe ser de una altura superiora 20-30 cm. Si es más bajo, podrían intro-ducirse deyecciones al cubículo cuandoestas son arrastradas a lo largo del pasillo.Si es más alto, la vaca se muestra másreaeia a entrar al cuhículc^.

Comederos y cornadizas

Es admisible que no todas las vacascuenten con su hueco de cornadiza, siem-pre y cuando el sistema de distribución dealimento asegure la presencia del mismoen el pesebre durante todo el día. No obs-tante, la solución ideal es que haya sufi-ciente espacio para que todos los animalespueden comer a la vez.

Con ello evitamos situaciones de ansie-dad, lucha y empujones para acceder al

alimento cuando éste se distribuye(momento de máxima apetecebilidad).

Resulta aconsejable que el pasillo dealimentación y la superficie que ocupanlas vacas cuando acceden al comederoesté cubierta para proteger el alimento, elpersonal y los animales de la Iluvia y dela radiación solar directa. Por esta razón,cada día es más popular la colocación delárea de alimentación en la zona de reposocuando se trata de establos con cubículos.

EI comedero y cornadiza deben dise-ñarse para facilitar el acceso del animal alalimento, adaptarse a la morfología delanimal, evitar pérdidas de alimento ylesiones a los animales, facilitar la limpiezay la distribución y que el tiempo emple-ado por la mano de obra sea el menorposible.

La facilidad de acceso al alimento selogra elevando entre 5 y 15 cm. el suelodel comedero respecto al nivel donde sesitúan las vacas.

Otro detalle importante es el montajede la cornadiza. Ésta debe formar unángulo de aproximadamente 10° haciadelante respecto a la vertical. De estaforma, el empuje que efectúa la vaca consus hombros sobre la cornadiza es menory el acceso al alimento también es máscómodo.

Los elementos de seguridad, tanto paralos animales como para la mano de obra,también deben tenerse en cuenta. Porejemplo, las cornadizas autobloqueantesdeberían permitir sacar de su bloqueo auna vaca, por ejemplo, si ésta se cae y nopuede levantarse.

Finalmente, y más como elemento decomodidad en el caso de comederos muylargos, es aconsejable prever "pasos dehombre" a lo largo de la cornadiza, conuna anchura mínima de 30 cm.

B^ede^05

Teniendo en cuenta el agua aportadapor el propio alimento, las necesidades deagua de bebida podrían cifrarse entre 4S y65 litros/día. Los bebederos más adecua-dos son los de nivel constante, asegurán-donos de que el caudal de agua sea sufi-ciente para compensar la velocidad deconsumo de agua por el ganado (16-27litros/minuto).

Han de poder limpiarse con facilidad yofrecer agua fresca (12°C) continuamente.Si existen heladas deben equiparse ade-cuadamente. En estabulación libre conárea de reposo pajeada,se ubicarán fuerade estas áreas, evitándose así humedades ygasto de paja.

En estabulación libre con cubículos, losbebederos están frecuentemente localiza-dos en los "pasos de cruce" entre hilerasde cubículos y entre éstas y el pasillo dealimentación. No deben instalarse en lascornadizas pues reducen el espacio de ali-mentación, se ensucian y dan lugar aáreas de alimentación embarradas. Encualquier caso, deben estar suficientementeprotegidos del paso de vehículos y empujedel ganado y alejados de la sala dcordeño.

Alrededor de los behederos se precisaespacio suficiente para que las vacas nopuedan bloyuear el paso. Una vaca qucbebe ocupa tanto espacio como una vacaque come en un pesebre.

Debe disponerse, al menos, de unbebedero por cada 20 vacas, y siempre,más de uno por cada grupo, lote o corral.Estará colocado a 70-80 cm. de altura ysobre una zona hormigonada y con dre-naje adecuado que impida que el agua lle-gue a zonas de descanso o de alimenta-ción. Deben tener la suficiente longitudpara que dos vacas puedan beber simultá-neamente con comodidad, por ejemplo, 2metros.

No debemos olvidar su periódica lim-pieza y desinfección, evitando la forma-ción de depósitos, precipitados o verdínen sus paredes.

Sistemas de limpieza

En el caso de las estabulaciones libresde cama caliente, el sistema de limpiezahabitual es el que emplea el cargadorfrontal del tractor para retirar las deyec-ciones junto con la paja que sirve decama.

En el caso de los sistemas de cubícu-los, uno de los sistemas más utilizados esel de arrobaderas mecánicas que empujanel estiércol hacia una fosa o hacia otropasillo de recogida de donde, a su vez, seenvía a la fosa. Las arrohaderas deberán

46/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Figura 3.-Secuencia del movimientoy desplazamiento de la vaca al levantarse.

funcionar dos o tres veces al día, en fun-ción de las vacas que se tengan en lagranja. Un momento muy adecuado esantes de que las vacas vuelvan del ordeño.Esto reducirá la contaminación fecal queintroducen en el cubículo a través de laspatas.

Además, es en los treinta minutossiguientes a la finalización del ordeñocuando el esfínter del pezón no se hacerrado completamente, por lo que tenerel pasillo limpio y procurar que no vaya alcubículo inmediatamente reduce los ries-gos de infección.

Por último, no debemos poner nuncaen marcha la arrobadera del pasillo adya-

podemos decir que resulta espectacular yque funciona. Sin embargo, sólo lo consi-deramos aplicable en explotaciones dondese disponga de suficiente terreno paraconstruir las balsas y que disponga deterrenos de regadío cercanos que, además,deben ser completamente planos pararegar por inundación, puesto que este aguano resulta adecuado para sistemas deaspersión (se ensucia la superficie foliar)ni para goteo (se obturan los filtros).

En cualquier caso, pensamos que elfuturo de la eliminación de las deyeccionespasa por la separación de la fracción sólida,por uno u otro sistema, por lo menos enzonas de gran densidad ganadera. n

cente a la cornadiza cuando las vacasestán comiendo y menos aún si las vacasestán bloqueadas en ella.

Otro sistema de limpieza consiste en lalimpieza de los pasillos mediante trombasde agua. Consiste en un circuito cerradode agua donde ésta, una vez que ha lim-piado los pasillos y mezclada con el estiér-col, se decanta en unas grandes balsasconstruidas para este fin y el agua proce-dente de la decantación se almacena enotra balsa, desde donde se vuelve a bom-bear cuando se vuelvan a limpiar los pasi-llos. EI agua del circuito se renueva dosveces al año y se utiliza para regadío.

Hemos visto funcionar este sistema y

-=-_ _ , ,^:^^ ^' = ^ '; - _

CEHTRO NEiCI OHA L D E VEHTR PERMAN EHTE

NOVILLAS SE LECT(i5poutein

DE I MPORTEiCIÓNPréguntar por VICENTE

OFICINA : 985 86 08 27

MOVIL : 607 45 75 45

couRrexINTERNpT10NAL

Conception, Joél DAUDON - Réalisation. MAURICE. Hagetmau, France - Photo: ALGER MEEKMA

Al imentación y reproducciónen vacas lecheras^ ANDR^S L MARTiNEZ MARÍN. JUAN F. SbNCNEZ CbRDENAS. VETERINARIOS.

n los últimos años hemos asis-tido a una creciente produc-ción por vaca y año debido alas mejoras conseguidas en laformulación de las raciones, enel manejo de la ahmentación yen la calidad genética de los

rebaños. Por desgracia, estos avances sehan visto parcialmente eclipsados por undescenso en los parámetros reproductivos.Dejando a un lado los problemas propia-mente reproductivos y ambientales (pato-logías asociadas, tasa de detección decelos, capacidad del inseminador y calidaddel semen usado, estrés por calor, etc.),esta exposición se centra en aquellosaspectos de la nutrición de las vacas quepueden influir positiva o negativamente enla reprodua;ión a la luz de los más recien-tes descubrimientos.

Nutrientes que afectan a lareproducción

Los nutrientes, componentes básicos delos alimentos, que afectan directa o indi-rectamente a la capacidad reproductivason a grandes rasgos: energía, grasa, pro-teína, vitaminas y minerales.

Las vías por las cuales los nutrientes serelacionan con reproducción son:

-Metabólica: aportando precursores ointermediarios necesarios (ej. grasa-->pro-gesterona).

-Hormonal: estimulando los mecanismoshormonales a diferentes niveles (ej. ener-gía-->gonadotropinas).

Ambas vías están estrechamente unidasy a través de ellas la alimentación puedeejercer su influencia positiva o negativa enlos resultados reproductivos.

Energía

La ener^a es el nutriente más limitanteal comienzo de la lactación. La ingestiónde energía no compensa las necesidadesde mantenimiento y de produccióndurante las primeras semanas de lactacióndebido a la alta demanda energética paraproducción de leche y a la limitada capa-cidad de consumo de alimentos. En con-secuencia, las vacas movilizan sus reservascorporales de energía (grasa y proteína en

Los avances productivos han sido eclipsados por un descenso de los parámetros reproductivos.

menor medida) para minimizar el déficit.En estas circunstancias se dice que las

vacas se hallan en balance energéticonegativo y la principal señal del mismo esla pérdida de condición corporal. EItiempo que los animales pasan en balanceenergético negativo variará en función dela velocidad con que se incremente el con-sumo de alimentos en las semanas poste-riores al parto. Dicho incremento dependede factores tales como: alimentación reci-bida durante el período de secado, patolo-gías sufridas en el periparto, calidad de laración, etc.

Se ha comprobado que la capacidad deingestión durante el posparto está máscorrelacionada con la pérdida de condi-ción corporal que^la producción de leche;es más, las vacas que consumen más sus-tancia seca durante las primeras seis sema-nas de lactación son las que producen másleche y pierden menos condición corporal.

Con todo lo anteriormente expuesto seha querido señalar la importancia debalance energético ya que la duración delmismo es el principal factor que determinael retorno de los ovarios a su función nor-mal tras el parto.

Se calcula que la ovulación se retrasa2,75 días por cada 1 Mcal de balance

energético negativo de media durante losprimeros 20 días posparto. El momentoen que ocurre la primera ovulación deter-mina el número de ciclos estrales paraunos determinados días abiertos. Portanto, cuanto más temprano en el pos-parto ocurra la primera ovulación, habrámayor número de ciclos y mayores posibi-lidades de conseguir que la vaca se quedepreñada dentro de ese período.

Son las vacas de peor recuperación delconsumo o mayor balance energéticonegativo las que tienen mayor número dedías abiertos. Debido a que el coste ener-gético requerido para el crecimiento foli-cular, fertilización del óvulo e implantacióndel embrión es ínfimo comparado a^n lasnecesidades de producción de leche ymantenimiento del organismo, se deduceque el problema no es una falta de ener-gía para los gastos reproductivos sino másbien que el estado energético repercutiráen la concentración de metabolitos y enla concentración y actividad de las hormo-nas metabóGcas y reproductivas.

En conclusión, para reducir los proble-mas reproductivos asociados al balanceenergético negativo, los objetivos serán:

-Reducir el riesgo de trastornos peri-puerperales.

48/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

•^ ^ ^-

^ 1 1 '^

^ s ^

^ •^ • ^-

^ ^^ ^^•.

ISO 9002

'. . • :11 •^' ^ - 1 ^1 1 • •^ . 1 ^.

-Maximi^ar la ingesta de sustancia secay energía.

Para conseguirlo deberemos:a) C^idar la alimentación de las vacas

durante el período de secado.b) Distribuir raciones de alta calidad a

libre disposición o más de cuatro vecespor día para el grupo de las recién pari-das.

Grasa

C^ando el nivel de concentrados en laración alcanza un límite por carbohidratosno fibrosos y/o almidones, pueden utili-zarse grasas para aumentar la concentra-ción energética de la ración.

La capacidad de absorción intestinal deácidos grasos en los rumiantes es linealhasta 1.200 gr/día, lo que representa entreun 4 y un 5% de la ingesta de materiaseca.

Normalmente, las raciones no suple-mentadas contienen un 1-2% de grasa.Por tanto, las posibilidades de concentrarla ración usando grasas, sin que se afectela eficiencia de su utilización, son amplias.

Los efectos comprobados de las grasasen la reproducción son contradictorios:

-Aumento o disminución de la tasa deconcepción a la inseminación.

-Aumento o disminución de la intensi-dad del celo.

-Igual número de días abiertos en racio-nes con y sin suplemento graso.

Más allá de los 150 días de lactaciónno se observan diferencias entre racionescon y sin grasa suplementaria.

Los diferentes resultados reproductivos

obtenidos en diversas pruebas experimen-tales con el uso de grasa suplementaria seachacan a la presentación de la grasa uti-lizada (jabón, prill, semillas oleaginosas,etc.) y al efecto particular de su composi-ción en ácidos grasos saturados e insatura-dos.

Para comprender estos efectos hay queconocer las rutas por las cuales la grasaafecta la función reproductiva:

-Balance energético. Aunque las grasasaumentan la concentración energética dela ración ejercen un efecto depresor sobrela ingesta de materia seca (a nivel intesti-nal). Esto unido al aumento simultáneode la producción lechera contrarresta cual-quier efecto sobre el balance energético yla condición corporal, al menos durantelas 3 primeras semanas posparto. Portanto, hay que concluir que durante lasprimeras semanas de lactación las grasasejercerán su efecto sobre la función repro-ductiva por otras vías independientes delbalance energético.

-Producción de hormonas esteroideas yotras sustancias. El efecto de las grasassobre la producción de hormonas y otrosmediadores bioquímicos justifica muchos

„W,,,:M ^^^^µ

^^^ w ^d a ::^^ ^ ^^ ^^^^ -^

4:^'si ŭ•:^-i^Sib ci^S^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ • • ^ ^

^

^ o^ ^C p, j,,,V^

.. ^^4 Poe .., mn ^ . M" ^^^^.Y^

50/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

BLU-STAR^Q ^URIACH

SANIDAD ANIMAL

-^. La b

M - ^ M' ^

^^ LJar.r^era azul

a que imp^de el pasóa los gé^rmenes

• ALTA ADHESIVIDAD Y PROTECCIÓN

• PERMANENCIA ENTRE ORDEÑOS• NO PRECISA PERIODO DE SUPRESIÓN

^^r ^. URIACH & Cía., S. A. • (División Veterinaria)hDegá Ba í, 59-67 • 08026 BARCELONA • Tel. 93 347 15 1 1 • Fax 93 456 O6 39

SLC

de los efectos observados sobre la repro-ducción.

A1 aumentar el consumo de grasa, seincrementa la concentración de proges-terona en sangre, probablemente debidomás a un efecto secundario por reducciónde la síntesis de prostaglandina PG-2a quepor aumento de los precursores derivadosdel colesterol.

No existe suficiente evidencia de unefecto directo de la grasa sobre la secre-ción de gonadotropinas. Sin embargo secree que ejercen su efecto a través de laconcentración plasmática de insulina(potente estimulante de los foliculos ovári-cos).

Tras su consumo, la grasa reduce laconcentración de insulina en sangre, estoprovoca lipolisis y aumento del aporte deácidos grasos endógenos a la ubre. El sub-secuente ahorro de glucosa para síntesisde grasa láctea (en el ciclo de las pentosasfosfato) aumentará 1^> glucosa disponiblepara otros tejidos y estimulará la produc-ción de insulina que será la señal para laliberación de LH.

En los días inmediatamente posterioresal parto se detectan elevadas concentra-ciones en plasma de metabolitos de lasprostaglandinas, lo que se asocia con laregresión del cuerpo lúteo de gestación yla involución de los tejidos uterinos; en 2semanas los niveles retornan a la normali-dad para variar cíclicamente de acuerdocon el ciclo estral.

Las grasas ejercen un efecto sobre lasíntesis de prostaglandinas diferente segúnsu contenido en ácidos grasos insaturados.Dichos ácidos grasos pueden servir comoprecursores o inhibidores de la síntesis deprostaglandinas, dependiendo de la con-centración de cada ácido graso, en parti-cular en los tejidos donde se sintetizan

Las raciones ricas en proteína se correlacionan negativamente con los parámetros reproductivos.

aquellas.Los niveles de estrógenos son inferio-

res en vacas que reciben raciones congrasa suplementaria. Bajas concentracionesde estrógenos reducen la sensibilidad delcuerpo lúteo a la PG-2a, y se asocian conuna reducción de la tasa de muerteembrionaria temprana.

El sistema IGF está compuesto por los"factores de crecimiento similares a insu-lina", el "receptor IGF-1 R" y las "proteí-nas fijadoras de IGF". El sistema IGFinterviene en la regulación de la produc-ción lechera y en la actividad del tractoreproductor.

Se postula que algunos de los efectosde las grasas sobre la reproducción sedeben a efectos indirectos sobre el sistema

^•^ ^ ^: ^._ _ _

Nutriente

Energia

Grasa

Efecto

IGF, a través de variaciones en el estadonutricional.

En resumen, se cree que las grasasafectan a la reproducción en los estadiosiniciales de la gestación (hasta la implan-tación) por estimulación del cuerpo lúteoy aumento de la viabilidad embrionaria.E1 efecto sobre el cuerpo lúteo y elembrión podría ocurrir al menos por 3vías:

-Aumento de la secreción de LH comorespuesta a la mayor glucosa disponible.

-Inhibición de la síntesis de PG-2a (áci-dos grasos insaturados) y estrógenos yaumento de los niveles de progesterona.

-Estímulo del desarrollo embrionario yla producción de la "proteína trofoblásticabovina" (bTP-1) por mayor actividad delsistema IGF.

Proteína

Cada vez parece más demostrado quelas raciones ricas en proteína, formuladaspara una mayor producción lechera, secorrelacionan negativamente con los pará-metros reproductivos.

Los mecanismos por los cuales la pro-teína afectaría negativamente la reproduc-ción son varios:

-Eje ovario-hipófisis. Se ha hipotetizadoque la concentración de LH, y por tantode progesterona, podrían verse afectadaspor elevados niveles de proteína en laración. Sin embargo, vacas alimentadascon raciones de 16 a 19% de proteínabruta tiene similares concentraciones deLH. Si la ración tiene menos del 13% deproteína bnata, los niveles de progesteronasí son mayores.

La principal relación de un exceso de

Señal metabólica para el inicio de ciclos estrales regulares

Mejora el balance energético a partir de 34 semanas pospartoFavorece la liberación de IhAumenta la concentración plasmática de progesteronaInhibe la liberación de prostaglandina 2-alfaReduce la producción de estrógenosAumenta el crecimiento embrionario al día 17 posinseminación

Proteína Empeora el balance energéticoDisminuye la secreción de IhReduce la producción de progesteronaAftera negativamente el ambiente uterinoDisminuye la producción de btpl

Vrtaminas y minerales Mejoran el estado general del animalProtegen al embrión de los radicales superóxido

52/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

ALPRO PARA GANADEROS PROFESIONALES

SALA PARALELO 2x20.

Unión Montaribe. Cortes (Navarra).

Identificación automáticaen la sala de ordeño.

Medición electrónicapor peso de la leche.

SALA ESPINA DE PESCADO 2x5. Alimentación individual.

6s^ A^felisa. Brel-CasUo^ol (Asfrrias).

Procesador de gran capacidad.Seguro y fácil de usar.

Si desea más información no dude en consultamos.Antonio de Cabezón, 27-28034 Madrid - Teléfono 379 06 00 - Fax 358 00 85

L^_ana ^i ny^

Las vacas suplementadas con vitamina E y selenio tienen mejor tasa de concepción.

proteína bruta con la concentración deprogesterona sería a través de una exacer-bación del balance energético negativo envacas al comienzo de la lactación, por elgasto de precursores de la glucosa y elconsumo energético extra que suponetransformar el amoniaco en urea (este he-cho sólo se relaciona con la proteína de-gradable).

Esto ocasionaría reducción del balanceenergético y de la glucemia, lo que seríacaptado por la hipófisis como una señalnegativa para la liberación de LH.

-Ambiente uterino. El amoniaco plas-mático se relaciona poco o nada con lafertilidad; dado que el amoniaco provienede la proteína degradable y, sin embargo,tanto la proteína degradable como la pro-teína no degradable en exceso alteran elpH uterino en similar medida, hay quesuponer que el mediador común deambos es la urea. Además la urea en san-gre varía inversamente con el pH uterino.

Durante la fase luteal pero no en elestro, raciones con el 23% de proteínabruta alteran las concentraciones de mine-rales y urea en las secreciones uterinas.

La mortalidad embrionaria precoz(antes del día 7) se asocia significativa-mente con un pH uterino reducido ymenores concentraciones de magnesio,potasio y fósforo en el ambiente uterino.Las vacas con altos niveles de urea enleche tienden a ser repetidoras cíclicas conbajos niveles de progesterona el día 21posinseminación, este hecho podríadeberse a un aumento de la producciónde PG-2a que comprometería la viabili-dad del cuerpo lúteo.

-Efectos directos en el embrión. Unexceso de proteína tal que reduzca los

niveles de progesterona y de bTP-1 podríaocasionar mortalidad embrionaria en tornoal día 17 posinseminación debido a la pér-dida del efecto protector de ambos com-puestos frente a la respuesta inmunitariade la madre.

En resumen, el exceso de proteínaafecta negativamente la función reproduc-tiva bien empeorando el balance energé-tico, bien afectando la supervivencia delembrión directa o indirectamente.

Vitaminas y minerales

En ocasiones, los aportes extras de vita-minas y minerales han mejorado los pará-metros reproductivos. Los más estudiadosson:

-Vitamina A y beta-caroteno. Ladeficiencia de vitamina A y beta^arotenose relaciona con aumento del número deabortos, retenciones placentarias y naci-miento de terneros débiles o muertos. Alargo plazo ocurre daño en la hipófisis yovarios.

No se sabe con certeza si el efecto delbeta-caroteno sobre la reproducción escomo precursor de la vitamina A o es porotros mecanismos independientes. Lasuplementación con beta^aroteno mejoralos resultados reproductivos en torno al50% de las ocasiones.

La utilización del beta^aroteno durantemás de 90 días posparto en situaciones deestrés por calor podría mejorar los resul-tados reproductivos al proteger el embriónde la mayor producción de radicales libresque ocurre en dichas circunstancias.

-Vitamina E y selenio. Además de supapel como antioxidantes en el organismo,la vitamina E y el selenio podrían tenerun papel específico en el mantenimiento

de la salud reproductiva. Los tejidosreproductivos y las glándulas asociadasa la función reproductiva acumulanselenio.

Las vacas suplementadas con vita-mina E y selenio tienen mejor tasa deconcepción, mejor transporte delesperma por aumento de las contrac-ciones uterinas hacia el oviducto ymenor incidencia de patologías comometritis, retención placentaria y quistesováricos.

A veces la aplicación de uno solode los compuestos mejora la funciónreproductiva, lo que hace suponer quetambién existen vías de actuación inde-pendientes entre ellos.

-Otros minerales. Los minerales quese relacionan en mayor medida con elmantenimiento de la función reproduc-tiva son:

Manganeso: vacas alimentadas conraciones deficientes en este mineral tie-nen celos de menor intensidad, requie-

ren más servicios por concepción y tienenmayor tasa de muerte embrionaria. Suefecto se asocia con la actividad de enzi-mas antioxidantes.

Zinc: es necesario para la activación delos precursores de la vitamina A. Tambiénes necesario para la actividad de enzimasantioxidantes.

Cobre: al igual que el zinc intervieneen la conversión enzimática de los precur-sores a vitamina A y en la actividad dela enzimas antioxidantes.

Yodo: la deficiencia a largo plazo pro-voca ciclos irregulares, menor tasa de con-cepción y retención placentaria.

Concluyendo, las vitaminas y mineralesejercen un efecto positivo sobre la repro-ducción que podría ser debido principal-mente a un efecto antioxidante de los sis-temas enzimáticos en que participan.

Resumen

Los niveles orgánicos sobre los que losnutrientes ejercen sus efectos en la repro-ducción son diversos. Los macronutrientesse asocian con alteraciones en el balanceenergético, aporte de precursores necesa-rios o exceso de derivados. Las vitaminasy minerales participan en la función repro-ductiva a un nivel más especíñco, mante-niendo la integridad de los tejidos y sufuncionalidad.

En cualquier caso, la nutrición ofreceun camino para la mejora de los proble-mas reproductivos de numerosas explota-ciones donde el avance genético y elaumento de las producciones no ha sidoacompañado de mejoras en la calidadnutritiva de las raciones y en el manejode la alimentación. n

S4/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

II Jornada de Patología en ovino/caprinoorganizada por Schering PloughAs istieron unos cien veter inarios especia listas en estas especies ganaderas

1 pasado día 10 demarzo tuvo lugar enMérida la II Jornada dePatología en ganadoovino%aprino organizada

por Schering PloughAnimal Health.

Esta Jornada sedesarrolló a lo largode varias sesionesdurante un día com-pleto de trabajo ytuvo como temaprincipal las enfer-medades depaupe-rantes en ganadoovino y caprino,siendo de especialrelevancia la aten-ción dedicada a laParatuberculosisovina o Enfermedadde Johne.

La asistencia de durantelamesaredonda.unos cien veterinariosespecialistas en ovino dio fielreflejo del interés suscitado porel tema propuesto.

Los doctores Ramón Juste

de Anatomía Patológica de laFacultad de Veterinaria deLeón, hicieron una introduccióna la enfermedad explicando los

Veterindustria abre una páginade información en InternetL a Asociación Empresarial de

la Industria Zoosanitaria,Veterindustria, acaba de abrir

una página en la red de informa-ción mundial Internet con el finde acercar a todos los usuariosespecializados o no en este sec-tor a la realidad del mismo enEspaña.

Toda la información generadapor esta Asociación puedeencontrarse en la direcciónhttp://www.veter.com, que estádividida en cinco secciones. LaPresentación, donde se tieneacceso a las notas de prensa deVeterindustria, noticias del sectory el acceso a otras páginas deorganizaciones sectoriales, ade-más de informar de la estruc-

Jordán, jefe del Departamentode Salud Animal de Neiker(Instituto vasco de Desarrollo eInvestigación Agrario), y Fran-cisco García Marín, catedrático

Los doctores E. Dorado, F.G. Marín y R. Juste

tura, los asociados y la direcciónelectrónica a la que poder dirigircualquier consulta.

La sección dedicada a la Sani-dad y Nutrición Animal ofreceinformación sobre este sectorindustrial, mientras que Temasde Actualidad presenta periódi-camente datos sobre un temarelacionado con la industria zoo-sanitaria.

Por último, las secciones deCuidado de los Animales y elMedio Ambiente y la de Cifi-asdel Sector permiten obtenerinformación sobre las accionesde la industria zoosanitaria desti-nadas a la protección del medioambiente y los datos económic^sde esta industria en el mundo. n

diversos aspectos de la enferme-dad: patogenia, sintomatología yanatomía patológica.

Otra sesión del apretadoprograma se dedicó a la des-

nario para la diagnosis de laenfermedad.

El control y la prevenciónmediante la vacunación fue otrode los aspectos tratados por

Un momento de la intervención del Dr. RamónJuste.

cripción de la epidemiología dela enfermedad y a los diferen-tes métodos laboratoriales hoydía disponibles por el veteri-

ambos ponentes, apli-cado a la prácticaveterinaria en condi-ciones de campo.

Después de unalmuerzo, el Dr.Eugenio DoradoSánchez, jefe delLaboratorio de Sani-dad Animal deBadajoz, presentó losresultados de la inci-dencia de esta enfer-medad en la región,en base al ampliotrabajo realizado poreste organismo enlos últimos años.

Finalmente el actose cerró con una

mesa redonda, cuya animacióndio muestra del interés e impor-tancia de esta patología en elganado ovino y caprino. n

Los antibióticos prohibidospor la UE no afectan al hombre,según un estudio holandés

egún un estudio de la fun-dación holandesa Heidel-berg Appeal Nederland

Fondation (HAN), presentadorecientemente en la conferenciaorganizada en París por la Ofi-cina Internacional de Epizootíasy la FAO, la prohibición de loscuatro antibióticos -espiramicina,fostato de tilosina, virginiamicinay bacitracín- decretada en di-ciembre de 1998 por la iJE parasu uso como promotores de cre-cimiento en la ganaderia se basaen datos científicos insuficientes.

Para esta fundación holan-desa no existen datos epidemio-lógicos que muestren un aumen-

to de las enfermedades infeccio-sas en el hombre en relacióncon la utilización de estos anti-bióticos como promotores delcrecimiento, antibióticos cuyaprohibición de utilización seráplenamente efectiva a partir delpróximo 1 de julio.

Este estudio se ha dado a co-nocer pocas semanas antes de lapubGcación de un informe de laComisión Europea sobre estetema, que probablemente iráacompañado de propuestas.

Recordar que países comoSuecia presionan para que seprohiban los antibióticos comoactivadores del crecimiento. n

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/SS

^^11:L1^ ^i^^ ^ ^ , ^:

Primer laboratorio privado dereproducción de ganado de LidiaAportará la infraestructura técnica para cursos veterinarios

n Talavera de la Reina(Toledo) se encuentrasituado el primer labora-torio de reproducción deganado de Lidia privado

que existe en España, resultadode la trayectoria profesional delconocido veterinario y especia-lista en reproducción AntonioGómez Peinado.

A la reciente inauguración deeste laboratorio denominadoSani-Lidia asistieron el subdirec-tor general de Medios de laProducción Ganadera del Minis-terio de Agricultura, .losé LuisRuiz Tena; el presidente delConsejo General de ColegiosVeterinarios de España, AntonioBorregón; la presidente delColegio de Veterinarios deToledo, Josefina Rivas, y el pre-sidente del Patronato Ferial deTalavera, junto a representantesdel Ayuntamiento de Talavera.

El laboratorio de reproduc-ción asistida de ganado de Lidiatiene dos objetivos fundamenta-les, por una parte servir deapoyo técnico y logístico a lalabor clínica y de reproduccióndel equipo veterinario dirigidopor Antonio Gómez y, por otra,colaborar con el Conscjo Gene-

Vista parcial del laboratorio.

ral de Colegios Veterinariosaportando la infraestn^ctura téc-nica que necesita en los cursosde formación continuada queorganiza.

Así, a partir de ahora, secelebrarán en Sani-Lidia no sólolos cursos de reproducción de

Josefina Rivas, José Luis Ruiz Tena, Antonio Borregón y Antonio Gómez.

vacuno de Lidia, sino tambiénlos que conv^que el Consejosobre reproducción de vacunoen general y de otras especies,como el equino y ovino. Lacolaboración con Sani-Lidia per-mitirá al Consejo General supe-rar las dificultades que encon-traba hasta el momento en laorganización de los mismos.

EI soporte técnico que aportaSani-Lidia ha permitido a laPresidencia del Consejo de Vete-rinarios realizar gestiones con elInstituto Nacional de Empleo

para recibir apoyo deesta institución al objetode programar cursos dereproducción para vete-rinarios en paro.

Precisamente durantela inauguración del cen-tro, el presidente delConsejo General, Anto-nio Borregón, resaltó latrascendencia para laprofesión veterinaria decontar con un centro

veterinario de formación"privado" sometido a la

tutela del INEM.Por su parte, el subdirector

general de Medios de la Pro-ducción Ganadera, José LuisRuiz Tena, se refuió en su inter-vención a las posibilidades for-mativas de este laboratorio,recordando que la ganadería

necesita técnicos veterinarios clí-nicos, zootecnistas y sobre todoespecialistas en reproducción.

Ruiz Tena reconoció las diñ-cultades que tienen los veteri-narios que trabajan con el ganadoy aplaudió la iniciativa empresa-rial de Antonio Gómez Peinado.También subrayó que ya es unarealidad la disposición de fondospara acometer la puesta en mar-cha del banco de germoplasma.

Instalaciones. El laboratoriode reproducción asistida deganado de Lidia cuenta con dosveterinarios y dos administrati-vos. Posee asimismo una com-pleta unidad móvil de insemina-ción artificial y transferencia deembriones y un equipo especialortopédico, ideado por el equipodel veterinario Antonio GómezPeinado, para corregir las des-viaciones de la cornamenta delos toros.

Las instalaciones de Sani-Lidia ubicadas en Talavera de laReina tienen dos plantas entrelas que se distribuye un almacénen donde se ubican los tanquesde nitrógeno líquido para con-servar el semen, oficinas, unaula-sala de juntas y el propiolaboratorio, equipado con unacabina estéril, sistema de infra-rrojos y control informático delambiente interior. n

NOTICIAS.

EN BREVE '

VI simposio Interna-cional de Reproduc-eión Poreina. Del 3 al 5dc mayo, en Madrid. Orga-niza: Asociación Nacional dePorcinocultura Científica.Más información: teléfono:608 528 701. n

Curso de perfecciona-miento radiológico enpequeños animales. 22y 23 de mayo. Organiza:Asociación Española deVeterinarios Especialistas enDiagnóstico por Imagen.Más información: 9S 231 4427. n

Curso de procesa-miento y almacena-miento informático deimágenes clínicasveter^narias. 29 y 30 demayo. Organiza: AsociaciónEspañola de VeterinariosEspecialistas en Diagnósticopor Imagen. Más informa-ción: 95 231 44 27. n

Cursos sobre odonto-logía veterinaria. Del 7al 12 de junio y del 14 al19 de junio, en Luxem-burgo. Organiza: ESAVS,European School for Ad-vanced Veterinary Studies.Más información: Ilamar alteléfono: 496 782 23 29.www.esavs.net n

XXXIV Congreso Na-cional de Kvepa. Del21 al 24 de octubre, enHospitalet de Llobregat(Barcelona). Organi7^a: Aso-ciación de Veterinarios Es-pañoles Especialistas en Pe-queños Animales. Másinformación: teléfono: 93213 44 47. n

56/MUNDO GANADERO; MAYO 1999

I Premio de Investigación en Pequeños RumiantesA las mejores comunicaciones de las XXIV lornadas SEOC

a Sociedad Española deOvinotecnia y Caprino-tecnia, con el fin de esti-mular la investigación decalidad, básica o aplicada,

convoca el I Premio de Investi-gación en el ámbito de lospequeños rumiantes subvencio-nado por Laboratorios Intervety sujeto a las siguientes bases:

Esta convocatoria está desti-nada a jóvenes investigadores ypretende premiar las mejorescomunicaciones presentadas alas XXIV Jornadas Científicasde la SEOC a celebrar en Sorialos próximos 23, 24 y 25 de sep-tiembre de 1999.

Se establece un primer pre-mio de 200.000 ptas. y un accé-sit de 50.000 ptas. Podrán optaral Fremio todos aquellos investi-gadoresjóvenes (con una edadigual o inferior a 30 años en el

momento de la celebración delas Jornadas Científicas) que lodeseen, sean o no miembros dela SEOC.

El tema objeto de las comu-nicaciones candidatas será libre,pero dentro del ámbito de laSociedad Española de Ovinotec-nia y Caprinotecnia.

Las comunicaciones candida-tas al Premio deberán ser envia-das al Comité Organizador delas Jornadas (Dr. Jesús Ciria,E.U. de Ingenieria Técnica Agri-cola de Soria, Ronda Eloy SanzVilla, n° 5 42003 Soria) en elformato recomendado para lasmismas, si bien debe indicarseexplícitamente en ellas queoptan al Premio.

Podrá haber varios autores,pero el trabajo deberá ser pre-sentado y defendido por elinvestigador candidato, que ade-

más tendrá quejustificar queha participadodirectamenteen el trabajoque ha dadolugar a la co-municación.

Asimismo, de-

' ^ ^ ^ ^ ^

^ •' ^ ^.^

' • • ^ . ^ • •

^ . ^ ' . . ^ 1 ^ ' • •

berá adjuntarse elformulario de inscrip-ción a las Jornadas delinvestigador candidato al Pre-mio.

Además, el secretario de laSEOC (Dr. Fernando Forcada,Facultad de Veterinaria, G. Mi-guel Servet, n° 177, 50013 Zara-goza) deberá recibir, junto conuna copia de la comunicacióncandidata un curriculum vitaeabreviado del joven investigadorque opta al premio, dondedeben destacarse las actividades

relacionadas conel tema objetode la investiga-ción.

El jurado se-rá designadopor la JuntaDirectiva de la

SEOC, de maneraque habrá una

selección previa de lostrabajos al objeto de que las

10 mejores comunicaciones seanpresentadas y defendidas en unasesión especial que tendrá lugaren el marco de las XXIV Jor-nadas Científicas.

En dicha sesión, el autorexpondrá la comunicación y res-ponderá a las cuestiones queplantee el jurado; en principio,la exposición más la defensa decada trabajo no debería prolon-garse más de 15 minutos. n

• ^ . • ^ • ^ r _

' ^ 1 ^

' ^ ^ • ^ " . . ^ !

., ^^^ \ ^ ^ ` '

__ __ _ ^ _^ ° f. _

Incidencia de las parasitosisexternas en ganado ovino^ ANA MARIA GARCÍA. VETERINARIA.

Los ectoparásitos representan un capítulofundamental dentro de la salud ovinapues provocan esencialmente afeccionesde la piel, tejidos adyacentes y anexos,que además de dar lugar a cuadrosclínicos serios con pérdidas de carne,hacen disminuir los rendimientosproductivos de lana, afectando tambiénlos procesos industriales de la misma.

os efectos de las ectoparasitosisson variables y en la evaluacióneconómica de sus incidenciasconsideramos: muertes directasde animales, pérdida de estadoclínico-sanitario, peso y creci-miento con disminución de pro-

ductividad, pérdidas en producción y cali-dad de lana, costos de tratamiento, costosde mano de obra para su control. A1 seralgunas de estas parasitosis altamente con-tagiosas y graves sus consecuencias, hansido objeto de legislaciones sani-tarias, como campañas de sanea-miento, en determinados países.

Dividiremos los ectoparásistosen dos grupos:

• Artrópodos: los de mayorinterés en patología ovina estánincluidos en las clases Arácnidose Insectos. En los Arácnidos inte-resa fundamentalmente el ordenAcarina, con sus subórdenes: Sar-coptiformes (ácaros de la sama)e Ixodoidea (garrapatas). En laclase Insectos, las miasis dondedestaca Oestrus ovis.

• Hongos o Tmas.

Diferente es el caso de las garrapatas,moscas y otros ectoparásitos obligatoriospero temporarios, en cuyos ciclos hayfases de vida libre y otras de vidaparasitaria; las fuentes de infesta-ción se mantienen fuera de losanimales y los tratamientos sobreel huésped llegan sólo a unaparte, en ocasiones mínima, de lapoblación parasitaria.

La sarna psoróptica ovinatiene una muy importante inci-dencia económica debido a lagravedad de las lesiones dérmicasque produce y su alta repercusiónen la pérdida de lana y en elestado general de los animalesafectados. Las otras sarnas ovinas(sarcóptica y corióptica) aparecenen focos aislados y ocasionales y

machos mientras que las más grandes ahembras.

- Adultos: se distinguen machos de

Sarna Psoróptica.

no tienen de por sí una alta incidenciaeconómica.

Sarnas

Las sarnas constituyen dermatopatíascontagiosas provocadas por la presencia y

Sarna Psoróptica.

ArtrópodosLos ácaros de la sarna son parásitos

obligatorios y permanentes (sus ciclos bio-lógicos se desarrollan totalmente sobre elhuésped); las fuentes de infestación estánsobre los animales y los tratamientos tien-den a controlar la totalidad de la pobla-ción parasitaria presente. Los tratamientossistemáticos pueden lograr su erradicación.

multiplicación en la piel de distintos hués-pedes de ácaros.

El ciclo biológico de estos ácaros com-prende tres fases evolutivas características,con metamorfosis completas, crecimientoy mudas intermedias en cada fase:

- Larvas: estado emergente de los hue-vos puestos en la piel.

- Ninfas: producto de la muda larvaria.Las ninfas más pequeñas dan origen a

menor tamaño y hembras.De acuerdo con su localización en la

piel y con otros aspectos biológicos, lassarnas se dividen en:

• Sarnas profundas: provocadas enmamíferos por el género Sarcoptes.

• Sarnas superficiales: provocadas enmamíferos por los géneros Psoroptes yChorioptes.

En las sarnas profundas, las hembrasfecundadas excavan galerías en el espesorde la capa epidérmica del huésped, mien-tras que en las sarnas super5ciales los áca-ros producen sobre la piel lesiones másexudativas y costrosas.

La presencia de estos ácaros en la pieldesencadena reacciones histamínicas ytambién, debido a sustancias aminadas desu saliva, reacciones enzimáticas e inmu-nológicas. Estos mecanismos excitan lasfibras nerviosas y constituyen el origen delprurito, síntoma subjetivo principal deestas afecciones.

Sarna psorópticaInfección causada por la presencia y

acción de varias especies del género Pso-roptes, variedad Psoroptes communis ovisen el ovino.

Clínicamente se caracteriza por la loca-lización de las lesiones en las regiones conabundante pelo, lana o en las orejas. Laacción tóxica e irritativa provoca la reac-

S8/MUNDO GANADERO!MAYO 1999

ESTROSISUna parasitosis en aumento

Se onv^^° --p ^^^sSu seguro frente a la estrosis

• EFICACIA INMEDIATA - TRATAMIENTO CURATIVO

• EFICACIA RESIDUAL - TRATAMIENTO PREVENTIVO

2 TRATAMIENTOS AL AÑO = ANIMALES SIN OESTRUS

EI más amplio espectro que jamás ha existido^ Nematodos (gastrointestinales ulmonares)y p

Cestodos (tenias)^ Fasciola (adultas e inmaduras)^ Oestrus

Actividad residual 6-8 semanas

COMPOSICION POR ml: Closantel 50 mg; Mebendazol 75 mg. ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES:Ovinos y caprinos: Tratamiento y control de las formasadultas y larvarias de tremátodos y nematodos (gastrointestinales y pulmonares). Tratamiento de cestodos (segmentos y scolex), y algunos artrópodos (oestrus).ESPECIES DE DESTINO, POSOLOGIA, MODO Y VIA DE ADMINISTRACION: 1 ml de SEPONVER PLUS por cada 5 kg de peso vivo, que corresponde a 10 mg deClosantel y 15 mg de Mebendazol por kg de peso vivo. Administrar el preparado por vía oral directamente en la boca, mediante una pistola dosifcadora (ingestiónforzada). TIEMPO DE ESPERA: Carne 28 días. Con receta veterinaria. Registro n° 0986 ESP

^ ESTEVE VETER I NAR I A

LaboratoriosDr. ESTEVE S.A.Mare de Deu de Montserrat, 221 - OB041 Barcelona

ción inflamatoria histamínica con prurito.En etapas aguadas este picor es muy fre-cuente y lleva a un muy intenso rascadocaracterístico de la sarna psoróptica ovina.Las lesiones se observan en zonas de laescápula, costillas y flancos. Evoluciona deforma aguda, subaguda y crónica.

En condiciones favora-bles, las lesiones se expan-den en forma aguda y pue-den cubrir la mayoría delcuerpo en unas 5-6 sema-nas. Se produce un mar-cado adelgazamiento y endeterminados casos lamuerte debido a toxicosis.Las lesiones pueden com-plicarse con infeccionesbacterianas secundarias. Sise logra superar el períodoagudo, después de unas 8-10 semanas, las lesionestienden a regresar con cica-trización y nuevo creci-miento de lana sobre lasáreas parciales de la piel,dando lugar a una evolu-ción crónica.

En los síntomas y lesio-nes de la sarna aguda, se

A1 contrario que en otros animales, enla oveja, este tipo de sarna es de menorgravedad por ser muy localizada. Atacainicialmente las zonas de pelo y no delana, quedando localizadas en la cara yorejas, así como en los miembros anterio-res. Dificilmente se encuentra en zonas de

Garrapatas Ixodes ricinus.

aprecia una evidente disminución delestado general y peso, con alopecia desdemechas de lana despegada, hasta vellonescasi totalmente caídos, signos de rascado.

La enfermedad no produce inmunidadprotectora. Los animales pueden reinfec-tarse una vez que la piel recupera suestado normal.

La trasmisión se realiza por contactodirecto o a través de utensilios contami-nados. La sarna psoróptica es una enfer-medad enzoótica, produciéndose contagiosa partir de brotes que se expanden rápi-damente. Tiene un período de incubaciónvariable de hasta 154 días.

Su presentación estacional, en los ovi-nos, se produce en forma activa duranteel otoño y el invierno en tanto que tiendea la latencia durante el verano, es decir, sealimentan menos y ponen menos huevos,sin provocar síntomas clinicos ni lesiones.Estas especies de ácaros viven sobre lasuperñcie de la piel o en el oído externoalimentándose al morder la piel. En díascalurosos el prurito es muy intenso.

Sarna sarcóptica (Sarna roja)Es una infestación cutánea causada por

un ácaro muy pequeño, Sarcoptes scabiei,que se encuentra en la piel formandogalerías. Clinicamente se caracteriza poruna intensa comezón, engrosamiento de lapiel y alopecia. La trasmisión es por con-tacto directo a través de utensilios conta-minados.

vellón abundante.El ciclo biológico se completa en un

período de alrededor de 14-17 días,comenzando las lesiones de forma discretaen los labios, morro, alrededor de los ojos.Los animales se frotan debido al pruritointenso.

La inflamación cutánea se acompaña deexudado seroso con coágulos y costras enla superficie que pueden llegar a evolucio-nar con engrosamiento de la piel y cos-tras. Los animales no mueren, salvo casosgraves de adelgazamiento por extensiónde la sarna.

Hay que recordar que la sarna se pre-senta en animales de pobre condiciónfisiológica y con un mal manejo por aban-dono y de forma estacional en climastemplados, durante el invierno, principal-mente al final de la estación.

Sarna coriópticaInfestación causada por la presencia de

ácaros del género Chorioptes sobre lasuperficie de la piel de sus huéspedes.Este tipo de sarna tiene una menor capa-cidad de difusión y su gravedad es menor.

Su ciclo biológico de aproximadamente3 semanas y se halla bajo la piel sin exca-var túneles, siendo en las zonas posterioresbajas, zonas de poca lana como la ubre,escroto, cara interna de los muslos, etc.donde más fácilmente se localiza.

Los ácaros producen un exudadoseroso que coagula dando lesiones costro-

sas y escamosas, sin engrosamiento de lapiel. Las lesiones son más leves y menosdifusas.

En cuanto a la epidemiología, es máscomún observarla en animales estabuladosy la trasmisión es por contacto directo 0por medio de utensilios contaminados.

Garrapatas

Las garrapatas son ecto-parásitos de gran inciden-cia económica sobre lasexplotaciones. Fijados en lapiel, son fuertes succiona-dores de sangre y el ín-timo contacto que mantie-nen con el medio internolos hace trasmisores de ungran número de enfenme-dades infecciosas, aparte deuna gran irritación queinterñere en la normal ali-mentación y un alto gradode expoliación.

Las garrapatas tienenvarios estadios de desarro-llo que no dependen de laépoca del año, sino de latemperatura, la humedad,la vegetación y la habilidad

para llegar al huésped, pues bajan y subenvarias veces. Lo necesitan para alimentarsede sangre y fluidos corporales, produ-ciendo una acción traumática. Tambiénpueden llegar a producir parálisis en sushospedadores. En general el ganado muyafectado está en mal estado de carnes.

Miasis: estrosis.

Es una infestación causada por la pre-sencia y acción de diferentes estados evo-lutivos de la larva de la mosca, Oestrusovis, en cavidades nasales, senos frontales,maxilares, etc. Se caracteriza por una rini-tis catarral con estornudo y secreción nasalmucopuruleta y respiración estertórea difí-cil.

La transmisión es directa, el parásitoadulto deposita sus larvas en los ollaresde las ovejas que emigran y se desarro-llan hasta llegar a la tercera larva de 20mm. de largo y color amarillo. Sus movi-mientos en el interior provocan dolor quese percibe por los movimientos y posicio-nes anormales de la cabeza, que la levan-tan, la bajan y giran lateralmente.

La mosca vuela de forma insistentesobe la cabeza de la oveja para depositarlos huevos, causando inquietud en el ani-mal. Posteriormente, las larvas imtan lamucosa, no dejan pasar el aire y presio-nan los tejidos donde se encuentran. Tam-bién eliminan unos productos de accióntóxica o antigénica que produce una infla-mación catarral. Pueden llegar al cerebro,

60/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

la solución alos problemas de

aborto

1U0 ml

Vacuna inactivada contra los

Chlams Pr^ucidos porydia y Salmonella

Inactivated vaccine to preventthe abortions caused byChlamydia and Salmonella

LABORATORIOS HIPRA, S.A.

Con la utilización de una nueva vacunamixta inactivada, a base de chlamydiay salmoneila, que incorpora los últi-mos avances tecnológicos.

OVIVpC-CS permite, gracias a unaadyuvantación especial y. a la produccióndel antígeno chlamydial sobre líneascelulares específicas, disponer de unavacuna altamente concentrada y sinproblemas de reacciones secundarias.ADMINISTRACtbN: Subcutánea o intramuscular.Reg. n° 252/11.004

AVDA. LA SELVA, 135 - 17170 AMER [GIRONAI SPAIN - TEL. (341 972 43 06 60 - FAX f341 972 43 06 61 - e-mail: hipraQvet.hipra.com

meninges, laringe, tráquea, bronquios yojos cuando son muy numerosas. Los tras-tornos nerviosos centrales provocan unfalso torneo, con movimientos forzados.En ocasiones puede ser mortal en una odos semanas. Tras fuertes estornudos pue-den eliminar las larvas y curar en mayor omenor grado.

Es conveniente considerar la temporada

Larvas Oestrus ovis.

de transmisión o infestación para progra-mar los tratamientos estratégicos, es decir,durante los meses en que la temperaturabaja y no hay población adulta.

Otros tipos de miasis tienen lugar endistintas partes del cuerpo del ovino, comoen el prepucio, en un cuerno roto, al des-colar corderas y en cualquier herida,siendo propicio el buen tiempo para sudesarrollo.

Tratamiento y control de lasparasitosis

Debido al carácter permanente delparasitismo en sus distintas formas en elganado ovino y en general en todos losanimales, su tratamiento permanenteadquiere la mayor relevancia.

Los tratamientos clásicos siempre fue-ron baños con distintos productos y hoydía siguen estando vigentes, siendo losmás baratos a la par que eficaces. Tam-bién, actualmente, se usan tratamientos sis-témicos para el control de ectoparásitosque entran en contacto con la sangre ylíquidos tisulares.

El éxito de las aplicaciones directas deecoparasiticidas depende en gran medidadel correcto depósito del producto sobrela piel directa del animal, por lo que esimportante hacerlo mediante baños porinmersión y en la época del esquileo,cuando no hay lana cíe por medio.

Es importante repetir el tratamiento alos 8-15 días, sobre todo en animales quetengan o hayan tenido problemas ante-riormente, de manera que las formasparasitarias que quedaron viables y las

emergentes de los huevos se destruyan.En animales con sarnas profundas puedeser necesario restregar las zonas afectadas.No obstante, un tratamiento eficaz no sig-nifica que no haya rebrotes meses des-pués, de ahí la importancia de hacer lostratamientos de forma preventiva.

Destacar que los fármacos que se utili-zan actualmente pertenecen a los siguien-

tes grupos:-Avermectinas: Ivermectina y

derivados.Su uso es vía oral o parente-

ral a dosis muy bajas. Su acciónes eficaz frente a adultos y lar-vas de ectoparásitos. Carece deacción contra los huevos. Suactividad se prolonga durante almenos tres semanas, siendo superiodo de supresión tambiénelevado, no debiendo usarse enlactación.

-Organofosforados: Cumafós,Triclorfón, Haloxón, Naftalofós.

Son extremadamente tóxicospor lo que apenas se emplean y

su uso debe ser con extremadas precau-ciones.

-0rganoclorados: Lindano.Hoy día prohibido, por los residuos

tóxicos que dejan en los tejidos animales ypor inhalación en las personas, pero que

Larvas Oestrus ovis.

todavía lo encontramos en el mercado.-Piretrinas: activos a bajas dosis.

Actúan sobre el sistema nervioso de losinsectos.

-Salicilanidas: Cloxantel, Rafoxanide,son activos también contra Oest^us ovis.

Tiñas o micosis

Las tiñas también llamadas dermato-fitosis afectan a un gran número de ani-males, entre ellos los animales domésticos,así como al hombre. Son causadas princi-palmente por Trichophyton verrucosum, aveces por T. Mentagrophytes y en casosraros por Microsporum canis. Se dan más

en ganado vacuno, aunque se ve tambiénen ovino.

Por otro lado y más importante enovejas por su incidencia, la dermatofilosisque es una pseudomicosis producida porDemiatophilus congolensis. Es una infeccióncontagiosa de la piel, común en ovejas ycabras.

Todos estos hongos se desarrollan en lacapa córnea superficial de la piel, en lasuñas o garras y en el pelo. Por lo generalson sólo débilmente invasivos.

Inctidencia

La tricofitosis ataca principalmente alganado vacuno, mientras que afecta tansólo en menor medida a ovejas y cabras,donde afecta más la dermatofilosis. Se dancon mayor frecuencia en invierno, cuandose estabulan los animales, que en verano,cuando pastan en el campo. Cuando salenal pasto pueden curarse por sí solos, aun-que no siempre. Los establos calientes,húmedos y oscuros son un entorno idealpara el hongo. La enfermedad es asímismo contagiosa para el hombre y confrecuencia ataca a aquellos que entran encontacto íntimo con el ganado, comoganaderos, pastores, ordeñadores, veteri-narios, tratantes de ganado, personal demataderos, etc. Y especialmente a losniños.

Fuentes de contagio

La tiña está producida por unhongo microscópico que penetraen el pelo y en la epidermis,donde se reproduce. Forma espo-ras muy resistentes que en luga-res secos pueden conservar suvirulencia durante varios años.Debido a este largo periodo desupervivencia y su fácil disemina-ción, estas infecciones puedenatacar una granja año tras añoaunque todos los animales pastenal aire libre durante el verano. Seencuentran no sólo en las lesio-nes, sino también en el resto de

la piel de los animales y en las herra-mientas de limpieza, paredes del ediñcio,cubículos, cercas, teleras, postes, etc. Prác-ticamente en todas partes, incluso en elpolvo que flota en el aire.

La cama y los insectos (piojos, moscas,mosquitos y ácaros en general) ayudantambién a extender la enfermedad, perola principal causa de infección son los ani-males infectados. Incluso cuando no mues-tran síntomas clínicos o cuando se hanrepuesto de una infección, pueden actuarde portadores.

Con frecuencia estas enfermedades secontraen comprando animales infectados,o durante el transporte y también en

62/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

/ 1 c ^^ ^.: . - .

mHoechst Roussel Vet

Antiparasitario externo eficaz contramoscas, garrapatas y plo^ os

^ ^,< <^,^ ovmo^

^^

^

^.;^ . ^,^ .

^:Y.^^1S^ M^N,^..^.

• sin período de supresión en leche• fácil aplicación• no lo elimina la lluvia• potente efecto repelente ' --

sobre los insectos. protección frente a las moscas

durante 4 - 8 semanas ^

ac^^ dPIy

Composición: Deltametrina, 7,5 mg; eaeiptente ^.ti.p. I ml Propiedades: La dcltametrini •s wi ecu E arasitiridn dcl I;nip , de Ins pinu,:ide, tip^^ I I, ainvu frune a: Motcas: 1/u,e;t dnnrn-ur;e, Stomozvs calcitrans, H.aemntobtn irritans y,41elopb,x,^us o^rnus Garrapatas: Iwúes ricinus, Bonpbrlus >pp t Rbrprcrpb.rb^s spp . Pioloti /)Vlldl0J7i ^ is, lulutopon^ ca^rlLtrrn,Lino•Gmnhra ritu/i, Linognathus uvi/(ru, Hae>natopinus curysternus t ll.tem,rtopinns surs. Indieaciones: Prcvcnrion , tratanvcnto dc Li, para ito.is c^trtna+ ptnJuud.u poi It m u,I;arrapa[ t. , E i^^jos antes citados Especies de destino: Bó^•u{us } dvidos Periodo de supreaón: (.ai ne ) díac/Irrhr nu preiita Condtuones para su con^ervaciún: ^lanti^n};ase en ht;;.vfresi^, , pn,tc};ido dc la luz solar dirceta. Ptrsu^il,aón Vctcnnaria. Rcg. n°: Si^{ PSI Uu.iiiiaeu^m, ptcrauuoncc , mndu Jc apliutiirin cn cl pi„spcu^, dcl rm^asc.Prescntación: cm^ascs con Z50 ml., I I. c 2 I.

Hoechst ^Hoechst Rousse^ Vet, S.A. Huechst Re^usscl VetKda. Gral Mitrc, 72-7^F • 08017 Barcelona E mpresa dcl rrupt, Ht^cchst

^A ^ `^tio ^ ^ - A,o ^ ^, .a_, o^ . ^rc^ ^,

^• proP^o ^^0 j^"r O

cq_A/•d^c ó sr 6P/ do c r r• a

^od c^o `ci ^si,ra ^ - °f 4

exposiciones de ganado. No vamos a decirnada de los prestamos de animales. Y lasituación empeora con el hecho de quehoy en día la cría de ganado ocurre enmayor escala, con el resultado de unamayor concentración de animales en unárea más pequeña, con menos cuidadosindividuales.

Curso clínico

En el caso de una infección natural, seobservan cuatro etapas:

• Periodo de incubación (días 7 a 17).Se multiplican rápidamente y ocurre de

manera invisible bajo el pelo del animal,produciéndose una congestión. En lasinfecciones de campo, la incubación durade 1 a 6 semanas.

• Período de macluración (días 14 a 28).Los pelos están de punta en la zona

afectada y la piel inflamada e hinchada.Después los pelos se rompen y aparecenpequeñas calvas redondas.

• Formación de costras (días 28 a 49).Cuando la inflamación llega a su punto

máximo, las manchas enrojecidas de lapiel se vuelven húmedas, después escamo-sas y ñnalmente se cubren con una gruesacostra.

• Período de regresión (días 49 a 63).Las costras adquieren un color oscuro y

se desprenden. Los foliculos pilosos en elcentro de la lesión se curan en su mayoriay el pelo vuelve a crecer. Sin embargo,alrededor de las lesiones previas quedaránparches de pelo descolorido.

A veces todos los animales se curan enel espacio de tres semanas, pero otrasveces la recuperación puede llevar meses(3-5). Después de haber sufrido una trico-ñtosis, el ganado puede desarrollar inmu-nidad a la enfermedad de larga duración.La tricofitosis es una enfermedad derebaño, que puede ser una plaga para unagranja durante años.

L.ocalización

Las lesiones se inician en la cabeza,pero sobre todo en: boca, labios, alrededorde los ojos (con aspecto de gafas), bordesde las orejas y borde distal de las patas.

No ataca la lana ni las pezuñas. Enfase avanzada, se parece mucho al ectimacontagioso o bien a la sarna. Los piojos yla sarna favorecen la extensión de la tiña.

La dermatofilosis también puede apa-recer en otras partes del cueipo, como enzonas de lana y pezuñas. C^ando afectaal borde de la boca el animal no puedecomer.

Síntomas

Primera fase: espesamiento de la piel einflamación que no se nota. Después seforman, en un número limitado, costras

redondas y en la tricofitosis calvas delcolor del asbesto. No producen picor yvarían de tamaño entre 0,5 y 10 cm dediámetro. A veces se unen y forman pla-cas grandes.

Ocasionalmente, la única evidencia visi-ble es la pérdida de pelo y calvas. Lospelos afectados se parten a nivel de lapiel. Las raíces no están afectadas, por loque el pelo se recupera y empieza a cre-cer de nuevo desde el centro de la lesión.

Dermatophilus congo/ensis.

Si se desprende una costra fresca, seencuentra debajo una piel húmeda quesangra y que a veces está cubierta de unexudado purulento. Sin embargo, una vezque se cae la costra, la piel que seencuentra debajo es normal.

Diagnóstico

Por sus zonas redondeadas y lesionestípicas. Se puede confutnar mediante exa-men microscópico y cultivos en laborato-rio, aunque son muy lentos. No confundircon la alergia cutánea, eczema, sarna opiojos.

Tratamiento

Lavado total o parcial del animal conun fungicida. Este tratamiento deberá serrepetido a los 3-5 días. Se pueden tratarlos animales mediante pulverizados, perose obtienen mejores resultados por fric-ción con un cepillo. A1 mismo tiempo sedesinfectarán las teleras, establo y utillajescon un desinfectante fungicida que se hautilizado para lavar el animal.

Si hay muchos animales afectados, sepone en el pienso un antifúngico, como lagriseofulvina, en especial cuando las con-diciones climáticas dentro de la nave sondesfavorables.

Recordar que los tratamientos fungici-

das sólo actúan contra los hongos. Si haycomplicación o infestación mixta (piojos,sarna), deberá complementarse con el tra-tamiento adecuado.

Resumen

En relación con las sarnas y las tiñas,acabamos de pasar una época mala paraalgunos rebaños, y esto es debido a lascondiciones climáticas de humedad ysobre todo a las malas instalaciones gana-deras, donde el techo gotea de formacontinua al no existir aislamiento ade-cuado y donde la ventilación es insufi-ciente. Además, en estos caso, el gana-dero tiende a dejar las ovejas que verascarse para mirarlas mañana y tratarlasmás tarde.

Así pues, se acumulan los problemasque más tarde serán de difícil soluciónpara los animales que hay que venderpor crónicos; también el ganaderocuando vaya a curarlos tendrá más gastoen tratamientos y más mano de obra, esdecir, difícilmente controlable en pocotiempo.

Este invierno hemos podido comprobarque la lluvia no ha sido tan persistentecomo el año anterior, con lo cual las sar-nas típicas de la lana (sarna psoróptica)no han sido tan insidiosas, salvo en dondelo son de forma permanente. Sinembargo, han aparecido otros tipos desarna y tiñas más difícil de controlar,puesto que hay que hacerlos día a día.

Hoy por hoy, y en general, podemosdecir que las manifestaciones clínicasdebido a parásitos externos son mínimasy esto es debido a que ha habido unaconcienciación clara del ganadero de quesu negocio está en mantener sus animalesen buenas condiciones sanitarias para con-seguir un mayor rendimiento.

Las parasitosis están de forma penma-nente entre nuestra ganadería, no obstantese pueden controlar y de hecho así sehace. Por lo tanto más que un problemao enfermedad es una fase en el manejo ycontrol del ganado ovino y esto se debehacer no sólo por parte del técnico quienestablecerá los tratamientos en tiempo yforma, sino también por el ganaderoquien está al corriente de su situación.También a través de la Administración sedeberían mantener aislados los rebañosfuertemente afectados, pues son la princi-pal fuente de trasmisión.

Recordar que ante los parásitos exter-nos, vienen épocas de calor, con lo queen la época de esquileo es un buenmomento para bañar a los animales y tra-tarlos frente a estos ectoparásitos, con locual aunque no haya problemas, se debenprevenir. n

64/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Nutreco España invierte 1 . 500 millones enCastilla y León a través de su filial Trouw EspañaConstruirá una nueva fábrica en el término municipal de Cojóbar, Burgos

utreco ha aprobadopara su filial enacuicultura TrouwEspaña un plan deinversión de 1.500

millones de pesetas. El proyectocontempla la construcción deuna nueva fábrica en el términomunicipal de Cojóbar, Burgos,que permitirá doblar la capaci-dad productiva actual y pasar de35.000 toneladas a 70.000.

La inversión se realizará endos fases. La primera, que sedesarrollará en este año, tendráun coste de 750 millones depesetas y consistirá en la urba-

Fábrica actual de Trow en Cojóbar.

nización del terreno (25.000 m2), mente automatizada que produ-la construcción del edificio de cirá de 7 a 9 toneladas defabricación y la adquisición de pienso por hora.una línea de producción total- En la segunda fase, que finali-

calidad y futuro

ASOCOBE nace para integrar

y promover la actividad comercia(

del ganado vacuno,

estableciendo plataformas

de representación y promoción,

que nos permitan afrontar

la nueva Europa desde un marco

sólido y moderno.

clado que producirá 20 tonela-das/hora; instalar nuevos silos deahnacenaje de materias primascon capacidad para 3.300 tonela-das y trasladar la línea actual deproducción al edificio nuevo.

Esta nueva planta permitiráaplicar los conocimientos desa-rrollados durante los últimosaños por Nutreco en su fábricade Stokmarknes (Noruega),donde dispone de los últimosavances tecnológicos a nivelmundial.

Finalizadas las dos fases dedesarrollo, la antigua nave defabricación será acondicionada

zará antes del 2002, Trouw Espa- para realizar funciones de tallerña desembolsará los otros 750 de mantenimiento y reparacio-millones de pesetas para adquirir nes, así como almacén de re-una línea de molienda y mez- puestos. n

ASO ^C BEAsociación de Comerciantes de Ganado

E( perfi( de nuestros asociados responde al de empresarios

especia(izados en todo tipo de ganado vacuno naciona(

e internaciona(.Súbase al tren de ASOCOBE...

un paso firme hacia el futuro.

Atnriarint

AGRORAMADERA DEL PLA, S.A. GANADOS FAIFER, S.L. GANADERIA LES VALLS , S.A. IMBOEX, S.L. MAS GALI RAMADERA, S.A.Sr. Juan Va(lin Cobo Sr. Ramón Cambray Co(om Sr. Francisco Horn Riera Sr. Pere óubau Riera Sr. Joan Agui(arTe(. 972 20 19 57 Tel. 973 22 12 79 Te(. 93 849 68 15 Te(. 972 22 11 70 Te(. 93 886 31 94Fax 972 22 80 13 Fax 973 22 12 79 Fax 93 846 55 35 Fax 972 22 16 88 Fax 93 886 31 94

CATALANA DE BOVINS, S.A. GANADOS GIRONA, S.L. GANADOS MOLINS, S.A. J.J. CAPDEVILA, S.A. VILARTA, S.A.

Sr. Antoni Rosse(( Marti Sr. Joan Casas Rigau Sr. Joan Mo(ins Rovirosa Sr. Jordi Capdevi(a Ars Sr. L(uís Vi(aregut RifaTe(. 93 874 24 06 Te(. 972 42 11 45 Te(. 93 562 20 02 Te(. 93 873 02 61 Te(. 93 883 38 77Fax 93 874 74 55 Fax 972 42 33 85 Fax 93 573 00 64 Fax 93 877 11 74 Fax 93 889 53 94

Lohmann Animal Health : retrato de una firmaMultinacional que opera en los ámbitos de la prevención, terapia y la alimentación animal

a empresa Loh-mann AnimalHealth (LAH) esñlial del grupo deempresas Paul-

Heinz Wesjohann(PHW), que opera en elsector de la prevención,terapia y la alimentaciónanimaL La sede centralde PHW se encuentra enla Baja Sajonia, al nortede Alemania.

Aunque este grupoempresarial está fonnadopor diferentes empresasde Alemania y el extran-jero, se puede describirde una forma sencillacomo sigue:

Más de la mitad de Vista aérea de las instalaciones de lAH en Cuxhaven.un volumen de negociosque ronda los mil millones ymedio de marcos (127.605 millo-nes de pesetas) por año laobtienen aquellas filiales que sededican, en el sentido másamplio, a la producción de carnede aves y a su comercializacióncon la marca WIESENHOF.

En el caso de estas empresas,se trata de firmas que son inde-pendientes, aunque colaboranestrechamente entre sí. Su pro-ducción abarca todas lasetapas: desde los huevospara empollar y pollospara engorde obtenidosde sus propios huevosempollados, pasando porla producción de piensos,hasta el sacrificio de ani-males y la elaboración deproductos alimentarios dealta calidad. Sólo elengorde se lleva a cabofuera de la empresa. enel marco de una divisióndel trabajo aseguradamediante contrato conotras empresas agrícolas.

Los productos fabricados secomercializan principalmente enAlemania con las marcas "Wie-senhof ' y "Landgold".

La otra parte del grupo defirmas PHW se compone deempresas que operan a escalamundial en el campo de la saludy la alimentación. Los sectoresde actividad de estas empresas

se extienden a las áreas siguien-tes:

• En el sector humano, ope-ran las firmas TAD y Nutrilo.TAD produce y distribuye unagama cada vez más amplia deproductos genéricos para el mer-cado de la medicina humana. Laempresa ha conseguido unaposición importante en el mer-cado alemán y, durante los últi-mos años, ha incrementado sig-

nificativamente sus actividadesde exportación. La empresaNutr;ilo formula y distribuye adi-tivos para productos alimenta-rios.

• La alimentación y la saludanimal es el segmento de mer-cado en el que operan LAH ytambién MBL, una empresanorteamericana que se ha ad-

quirido re-cientemente yque producevacunas paraaves.

La empresa Lohmann Ani-mal Health. Lohmann AnimalHealth desarrolla y comercializaagentes activos, así como susfórmulas, para una alimentaciónanimal óptima y adecuada a lasnecesidades, además de medi-camentos destinados preferente-mente a la terapia y la profilaxisde animales para la ganadería.

En Cuxhaven, la empresacuenta con una fábrica de vacu-nas y otra de productos farma-céuticos, a las que se añade unaplanta para la producción y for-mulación de aditivos para pien-sos.

Aquí se produce y formulauna gran cantidad de diferentessubstancias activas, vacunas omedicamentos veterinarios paralos mercados internacionales.

En lo que a substanciasimportantes se reñere, así comoa distintos antibióticos y aminoá-cidos, existen vínculos contrac-tuales con fabricantes a escalainternacional. Estas alianzasseguirán siendo en el futuro unacolaboración necesaria y conve-niente.

La empresa LAH da trabajoactualmente a unas 260 perso-

nas, que durante el ejercicio1997/1998 obtuvieron un volu-men de negocios anual entorno a los 270 millones demarcos (más de 21.267 millonesde pesetas). Hoy día, el porcen-taje de las exportaciones en elvolumen total de negocios as-ciende al 50% y continúa au-mentando.

Los mercados internacionalesse atienden principalmentedesde Cuxhaven, sobre todo res-pecto a la asistencia técnica delos productos y el asesoramiento

profesionaL Prosigue el incre-mento de la presencia de perso-nal en el extranjero.

Un personal calificado propio"in situ", la colaboración estra-tégica con distribuidores ysocios contractuales, unidos auna gama de productos de altacalidad, son las premisas esen-ciales para conseguir éxitos en elfuturo.

Las bases legales para losproductos de los distintos secto-res de actividad difieren de unaregión a otra. Mientras que enlos países de la UE la venta demedicamentos veterinarios estávinculada de forma absoluta alveterinario o una farmacia y losaditivos para piensos están regu-lados casi uniformemente pormedio de la legislación comuni-taria sobre piensos, los límitesentre estos grupos de agentesactivos son menos estrictos enmuchas ocasiones en otros mer-cados.

Por eso, en otras partes delmundo -por ejemplo, en grandesintegraciones o cooperativas-, esfrecuente yue todos los gruposde substancias de LAH esténrepresentados argumentati-vamente por el mismo interlocu-

66/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

tor. Las actividades de LAH sepueden subdividir en tres seg-mentos:

Prevención. La empresaLAH produce vacunas contraagentes patógenos virales y bac-terianos, en primer lugar, parapollos. Las experiencias acumu-ladas durante varias décadas encuanto a la salud de los pollosde engorde y las gallinas pone-doras, así como la intensa acti-vidad propia de investigación enel campo de las Ciencias Bioló-gicas, constituyen la base de laimportancia que tiene laempresa en este sector.

Terapia. En el campo de losproductos farmacéuticos clásicos,LAH fabrica y formula produc-tos genéricos "de marca" paraanimales útiles en la ganadería.En este caso, se trata tanto depreparados en polvo como defórmulas líquidas o ungiientoscon diferentes substancias activas.

EI objetivo de LAH consisteen desarrollar y formular pro-

^^

Thomas Ihnen.

ductos eñcaces que respondan aaltas exigencias en cuanto a efi-cacia y seguridad, a la vez quegarantizan una amplia protec-ción del consumidor.

Nutrición. Para contar conanimales sanos y de alto rendi-miento, es condición indispensa-ble poder ofrecer una alimenta-ción idónea para obtener eserendimiento. Muchos de los adi-tivos para piensos reglamentadosuniformemente en la UE son

i^ŭ r^^^ ^ •^

microcomponentes imprescindi-bles en la ración diaria, ademásde que contribuyen a mejorar lacalidad del producto o a reducirla contaminación ambiental.

La empresa LAH dispone deuna gama particularmenteamplia de estos agentes activospara la industria de los piensoscompuestos que, por una parte,producen por su cuenta y, porotra, desarrollan o distribuyenen estrecha cooperación con sussocios contractuales.

Una premisa importante parapoder superar los retos queplantea elfuturo es disponer denuevos productos y fórmulas.Los expertos veterinarios, agra-rios y alimentarios del sectoranimal, además de los farmacéu-ticos y biólogos, trabajan en lainvestigación y el desarrollo, asícomo en la autorización de estassubstancias. Por todo esto ywmo resultado de su competen-cia en cuanto a la salud y elbienestar de los animales, laempresa LAH se define comoel interlocutor de los producto-

res de alimentos para animalesen muchos mercados interna-cionales.

PI'pSetlCld E^1 ESpd11d. Desdefinales del pasado año, LAHcuenta también en Madrid conuna oficina de representaciónpara España y Portugal. ThomasIhnen es el responsable del sec-tor de aditivos para piensos.Thomas Ihnen, ingeniero agró-nomo por la Universidad deGáttingen/Alemania, había tra-bajado en el campo de la ali-mentación animal tanto en laRepública Federal de Alemaniacomo en España.

La firma LAH ofrece en laPenínsula un amplio surtido deimportantes aditivos para pien-sos, así como un equipo deexperimentados especialistas quese encargan de las tareas de ser-vicios al cliente, con el apoyodel eficiente laboratorio de lasede central de Cuxhaven.

Más información: Teléf: 91305 20 95. Fax: 91 305 20 96. n

i^ ^ `^`^ ^ ^^

• i •

^^ ' Nutrimentos Purinan n

Trouw Nutrition organizó en Madrid suIII Jornada Internacional de Avicultura de CarneCentrada en el tema de la calidad de las canales de los pollos

rouw Nutrition Españaorganizó el pasado 8 deabril en Madrid unanueva Jornada Interna-cional dedicada a la Avi-

cultura de Carne, que en su ter-cera edición volvió a concitar elinterés de un amplio grupo deprofesionales del sector avícolaque abarrotaron la sala del hotelen donde se desarrolló.

La Jornacía, coordinada porlos responsables del Departa-mento de Avicultura de TrouwNutrition España, Ricardo Mar-tínez-Aleson y José IgnacioBarragán, y que contó con lacolaboración de otras importan-tes compañías del sector, se cen-tró en el tema de la calidad delas canales de pollos.

Así, el Dr. Ricardo Cepero,de la Universidad de Zaragoza,analizó pormenorizadamente ycon profusión de diapositivas eltema "Las canales segundas y suimportancia económica en la pro-ducción actual de pollo de car-ne" aludiendo a todos los proble-mas que se suelen encontrar enlas mismas y los procedimientosrecomendados para el control dela calidad de la canal. Continuóel Dr. Charles Veerkamp, delPPC, Poultry Proccesing Consul-tancy holandés, quien disertósobre la influencia del sacrificioy procesado en la presentaciónde las canales de segunda.

Posteriormente, el Dr. EdwinMoran, del Departamento deCiencias Avícolas de la Univer-sidad de Alabama, habló sobrela influencia de los avancesgenéticos y del tipo de estirpesempleado en el cebo sobre lapresentación de canales desegunda, ocupándose su compa-ñero en este centro universita-rio, el Dr. F. Bilgili, de explicarla relación entre el manejodurante la cría, carga y trans-porte con los problemas de cali-dad de la canal.

La influencia de la alimenta-ción sobre la calidad de la canaly la carne del pollo broiler y el

Unos 200 profesionales del sector avícola asistieron a la Jomada.

efecto del tipo de grasa de ladieta fue la ponencia queexpuso por parte de NutrecoManuel Sanz, quien recalcó queaunque la mayor parte de los

problemas de calidad relaciona-dos con el aspecto externo 0con la vida útil de la canal o lacarne dependen fundamcn-talmente de las condiciones de

manejo, existe, sin embargo, unaspecto de la aWnentación queclaramente influye en diversosaspectos de esta calidad: el tipode grasa de la ración.

Del ciclo de transmetilación(una ruta metabólica importanteque se lleva a cabo en el hígadode los animales) y su impactosobr la calidad de la canal hablóla Dra. Lucy Waldron, de lacompañía Finnfeeds. Conclu-yendo la Jornada con sendasintervenciones de los Dr. J.Arce, de la Universidad deMéxico, sobre el efecto de losproblemas metabólicos sobre lacalidad del pollo procesado, ydel Dr Teum Fabri, del Institutode Sanidad Animal DVMholandés, el cual analizó losprincipales problemas patológi-cos del broiler y su relación conla canal. n

Schering-Plough Animal Health entregóel Premio Finadyne+E 1 pasado 12 de marzo tuvo

lugar en la Facultad deVeterinaria de Madrid la

entrega del Premio Finadyne +a Francisco García Alvarez. Esteveterinario, que trabaja en vacu-no de leche en León, fue galar-donado por Schering-PloughAnimal Health por presentar anivel nacional el caso clínicomás innovador tratado con Fi-nadyne.

El caso presentado tratabadel uso de Finadyne en proce-sos digestivos de bovino adulto.Los animales tratados (5 entotal) presentaban un cuadro deindigestión con sobrecarga, faltade apetito, reducción de la pro-ducción láctea, replección de lapanza y heces blandas.

En todos los casos se habíaninstaurado una terapia conven-cional sin mejoría en las siguien-tes 72 horas. Se aplicó Finadyne

Inyectable a dosisde 10 cc cada 12horas con un totalde 4 administracio-nes. En 4 de los 5casos se observóuna clara mejoríadel cuadro tras lainclusión de Fina-dyne en el trata-miento.

Como explica-Un momento de la entrega del Premio.

ción de la acción terapéuticaobservada, la actividad anti-endo-tóxica de Finadyne se piensa quecontrarresta el efecto de las toxi-nas producidas por los gérmenesno deseables que proliferan encasos de disbiosis y que manten-drían el cuadro de inapetencia,atonía de panza y el estado abo-targado de los animales.

Reducidos estos efectos, elincremento de la ingestión dealimentos, la resiembra de flora

ruminal adecuada y la actividadde otras sustancias aplicadas ini-ciaría la mejoría progresiva yrápida del cuadro de indigestión.No obstante, esta es una teoríaque necesita de la correspon-diente confirmación.

Manuel Rodríguez, decano dela Facultad de Veterinaria deMadrid y presidente del Tribu-nal que evaluó los casos, entre-gó el premio al veterinario Fran-cisco García. n

68/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

SISTEMAS DE NOVISIMO DISEÑO DE FACIL INSTALACION Y MANTENIMIENTO

EQUIPADOS CON PANEL DE PUAS DE PLASTICO DE LARGA DURACION ^Patentado^

n Su especial estructura mantiene la viruta colgadaQUE NO SE OBSTRUYE NI APELMAZA ^

PANEL MULTIPUAS DE VIRUTA AHUECADA

y ahuecada de forma permanente.n Enfría y dura mucho más porque

se obstruye menos.n Tiene un recambio barato, fácil ')

2

Cabina de refrigeración por inyecciónMP40 para acoplar a sus ventiladores

de 40.000 m3/h

3

4

y rápido. a^^-n-..-..^^:^:;^,^::-,^,,.^:^:... ^c^-

Torre de refrigeración porinyección MP15 con ventilador

Módulo MP24 para instalar enventanas y enfriar por extracciónhasta 24.000 m3/h

regulable de 15.000 m3/h.

^^^^: ^ _. +1ár^..+ŭr::^^r!r:- ^,.c.^^

-^,ao° ---.

-->

Esquema instalación torres de inyección

Además de este modelo de 15.000 m3/h. hay otrocon boca plana especial para granjas de ponedoras,con poca altura por encima de las jaulas y otros dos

modelos con caudales de 8.000 y 1 1.000 m3/h.también regulables electrónicamente.

Además de éste hay dosmodelos más para enfríarpor extracción, de 8.000y 12.000 m3/h.

4

zs°

-^

t?: ;T^LI . . _ .. . . ..

Esquema instalación módulos depresión

Módulo de refrigeración MPN para instalarcorrido en el lado contrario a los extractores,

para enfriar grandes caudales de aire.5 Especialmente indicado para gallinas

ponedoras y pollos.

Tenemos equipos adecuados para granjas de:PORCINO: Maternidades, destetes, gestación, cebo y verracos. AVICULTURA: Ponedoras, sistemas por sobrepresión yextracción, pollos, reproductoras, pavos, patos de embuchar, codornices, perdices, etc. CONEJOS: Sistemas por extracción,inyección a baja velocidad, con conductos, etc. OVINO: Engorde de corderos, etc. VACUNO: Terneros de leche, etc.VARIOS: Cría de caracoles, invernaderos, naves industriales, etc. No obstante, en el caso improbable de que en productosde serie no tengamos una buena solución para su problema concreto, en pocos días, nuestro departamento técnico puededesarrollar una solución específica a su medida. lJámenos y le informaremos más ampliamente. PRECIOS MUY AJUSTADOS.

LIDER EN INNOVACIONES Y SISTEMAS PARA CLIMATIZACION DE GRANJAS.C° Bajo Venta, naves 1 y 2• Tels. 976 50 41 06 - 50 34 12 • Fax 976 50 34 12 • 50410 CUARTE (Zaragoza)

Westfalia Landtechnik adquiere la empresaamericana propietaria de la marca SurgeTercer fabricante mundial de equipos de ordeño

estfalia Landtech-nik GmbH haadquirido reciente-mente la empresaBabson Bros. Co.,

de Illinois (EE.UU.), tercerfabricante mundial de equiposde ordeño conocido por sumarca Surge, con lo que lasventas de la empresa alemanapasan de 360 millones de mar-cos -en 1998- a los 580 millonesde marcos previstos en 1999.

Con esta adquisición porparte de Westfalia se produceun cambio en el sector de losequipos de ordeño: en los Esta-dos Unidos Westfalia avanza alpuesto número 2 entre los ofer-tantes de sistemas para produc-tores profesionales de leche.

Westafalia se asegura mante-ner la competencia de Surge,sobre todo en productos paralimpieza e higiene de los anima-les, segmentos del mercado que

Casa matriz de Westfalia en Oelde, Alemania.

aportan beneficios."Continuaremos con el desa-

rrollo dinámico de nuestrosnegocios y hemos definido laspautas estratégicas para los sec-tores de higiene, técnicas derefrigeración y crecimiento geo-gráfico en el mercado de técni-

cas de ordeño", según señaló elDr. Ulf-Dieter Zimmermann,presidente de Westfalia Land-technik GmbH.

"Un primer paso en estecamino ha sido la adquisicióndel grupo francés Hugonnet enoctubre del pasado año. Con

ello complementamos nuestragama de productos de técnicasde refrigeración y nos asegura-mos del mayor "know-how" dis-ponible en el mercado y máspotencial de ventas. Nuestraúltima adquisición nos permiteagotar atín más intensamente lospotenciales existentes en el mer-cado, sobre todo en los sectoresde productos para la higiene deanimales y de limpieza".

En 1998, Babson Bros. Co.consiguió unas ventas totales deaproximadamente 180 millonesde marcos alemanes, empleandoa unas 360 personas. Este nuevomiembro del grupo WestfaliaLandtechnik está representadoen América del Sur, Francia,Países Bajos, Suiza y Japón.

En Estados Unidos se man-tendrá el nombre de Surge, pe-ro para otros mercados existenya nuevos conceptos y estrate-gias. n

Boehringer Ingelheim inaugura su nueva planta deproducción en Barcelona

os Reyes, Don Juan CarlosL y Doña Sofía, presidieron elpasado 22 de marzo el acto

de inauguración del nuevo cen-tro de producción de Boehrin-ger Ingelheim en Sant Cugat delVallés, Barcelona.

Este nuevo centro, que seráuno de los cinco especializadosde la compañía en Europa,fabricará anualmente 38 millonesde ampollas, liofilizados, viales,jarabes y cápsulas, de las que lafilial española será responsable anivel mundial. Del total de estaproducción, el 38% se dedicaráa la exportación a 57 países y elresto pennanecerá en España.

E1 Rey Don Juan Carlos,acompañado por >=:rick VonBaumbach, presidente delGrupo Bcehringer Ingelheim ,ypor Manuel García Garrido,

consejero delegado de la com-pañía en España, fue el encar-gado de destapar la placa con-memorativa del acto. Asimismo,se contó también con la presen-cia del presidente de la Genera-litat de Catalunya, Jordi Pujol,quien se mostró muy interesadopor el funcionamiento de laempresa y por los nuevos pro-yectos de la compañía a nivelinternacional.

En la inauguración tambiénestuvieron presentes los minis-tros de Sanidad e Industria, elembajador de la RepúblicaFederal de Alemania en Españay los consejeros catalanes dePresidencia y de Sanidad, asícomo diversos representantes dela politica y la economía espa-ñolas.

La inversión total de esta

nueva planta, situada en unaparcela de 96.000 m2 y 24.000 mzde zona construible, ha supuesto12.000 millones de pesetas, y suplantilla está compuesta por 252personas.

Boehringer Ingelheim Espa-ña tiene su sede central en In-

gelheim (Alemania). Está pre-sente en los sectores farmacéu-tico y químico, y representadaen todo el mundo con 160compañías. Asimismo, figuraentre las 20 compañías del sec-tor farmacéutico en el rankingmundiaL n

70/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

^.^ .^^L• •n

Los Quesos de Francia se promocionan en EspañaNuestro país es el quinto mercado a la exportación para estos productos galos

os Quesos de Franciainvertirán en Españamás de 200 millonesde pesetas en la cam-paña de promoción

que realizarán durante el pre-sente año, la cual incluye lainserción de publicidad entelevisión.

Como principal novedadde esta campaña figura laincorporación de nuevasempresas queseras. Así aEntremont y FromageriesRiches Monts se unen ahora

Bongrain, Lactalis (antes Bes-nier) y Roquefort Societé. Todas

ellas aportan susproductos emble-máticos, pertene-cientes a las fami-lias de quesosfranceses con másnotoriedad y con-sumo en España:Brie, Camembert,Emmental yRoquefort.

Las ventas delos quesos france-

ses en España aumentan cadavez más. En 1997 superaron las

Hankabai, nuevo producto para el bañode pezuñas en pediluvio

L a utilización del formolcomo preventivo en lospediluvios para vacuno y

ovino crea toda una serie deinconvenientes tanto en su ma-nejo como en los resultados. Latoxicidad del formol hace que suutilización sea extremadamentepeligrosa para las personas. Porotra parte, la pelicula que creaen las pezuñas dificulta sobre-manera la curación de infeccio-nes que acaban enquistándosehaciendo prácticamente imposi-

ble su tratamiento individuali-zado.

Es por ello que la firmanavarra Albaitaritza comercializael producto holandés Hankabai,único sustitutivo del formolregistrado a nivel europeo y contodas las garantías sanitariaslegales para su venta.

Hankabai permanece activo yefectivo por un largo periodo;no produce residuos en la lecheni en la carne; no endurece laepidermis y las infecciones no se

Yersyvac, primeravacunapara acuicultura

aboratorios Syva acaba deL registrar Yetsyvac, la primeravacuna en España para

acuicultura frente a la yersiniosiso boca roja de los salmónidos,una enfermedad de origen bac-teriano, de evolución aguda ocrónica y cuyo agente etiológicoes una enterobacteria reconocidacomo patógena para los peces,Yersinia ruckeri.

El uso de Yersyvac se traduceen una producción más rentablepor la mejora de los índices pro-ductivos (mayor supervivencia ymejor índice de conversión), asícomo una reduoción del gasto en

tratamientos antibióticos, evi-tando a su vez el problema delperiodo de supresión.

La eficacia de esta vacunaestá demostrada tanto en condi-ciones de laboratorio como enexplotaciones comerciales, dadoque su aplicación prácticamenteanula la mortaGdad tras un epi-sodio de yersiniosis y aumenta elRPS hasta alcanzar valores cer-canos al 100%.

Laboratorios Syva presentaYersyvac en envases de 250 y500 ml.

Para más información: telé-fono: 987 800 800. n

enquistan; no huele; es indoloropara el ganado y no es peligrosopara los seres humanos; no seinactiva con el estiércol líquido,y respeta el entorno medioam-biental.

Este producto, aplicable sinrestricciones a diario, se presentaen envases de 1 kg, 5 kg y bo-tes de pomada para su uso tó-pico individualizado de 250 gra-mos.

Para más información: telé-fono: 948 50 03 43. n

Venta de sementalesovinos Assaf. Repro-

ductores puros. Gana-dería propia. Carta

genealógica de cadasemental seleccio-nado. Transporte atoda España, segúncabezas y destino.Garantía de selec-

ción, cubrición y sani-taria. Asesoramientotécnico. Teléfonos:689 31 14 14 (día) y

923 13 07 67 (noche).

27.000 toneladas, un 8% másque el año anterior, y los datosreferidos a los meses de eneroa octubre de 1998 apuntaban aun volumen de ventas de 2_3.000toneladas. Esta cifra permiteprever un ejercicio positivo, conunas importaciones cercanas alas 29.(XX) toneladas, según esti-maciones de Sopexa España, laagencia de comunicación quedesarrolla esta campaña.

España es el quinto mercadoa la exportación para los quesosde Francia. n

Orffa España, nuevodistribuidor españoldelossuplementosminerales de Zinpro

a compañía española OrffaEspaña es el nuevo distri-buidor de los suplementos

minerales fabricados por ZinproAnimal Health, uno de los líde-res mundiales en este c^lmpo dela alimentación animal.

Orffa ha sido escogido comodistribuidor por Zinpro por sualto grado de introducción yapoyo a las industrias del va-cuno de leche, porcino y avicul-tura.

EI primer producto que secomercializará en España seráAvaila-Zn, desarrollado espacifi-camente para aumentar losrcndimientos en el vacuno deleche. n

Vendo equipo parahacer pienso, com-puesto por: molino,mezcladora, tolva

receptora y sinfín ali-mentador. Todo eléc-trico. Rendimiento

1.000 kg/hora. Telé-fono: 974 30 00 80.

MUNDO GANADERO/MAYO 1999/71

Nuevas aportaciones sobre el efecto de losprobióticos en nutrición animalEn la reducción de las diarreas de origen nutricional y en la absorción de los nutrientes

os microorganismosvivos han venido uti-lizándose cada vezmás en forma deprobióticos de cara a

asegurar unos elevados ren-dimientos en nutrición ani-mal. La motivación funda-mental para ello es el poderevitar los problemas di-gestivos condicionados porla nutrición y las consiguien-tes pérdidas, así como lamejora de la conversión delalimento.

Los probióticos actual-mente utilizados contienenlevaduras, bacterias lácticaso ésporas de bacilos. La efi-cacia de algunos productosprobióticos ya ha sido de-

Fig. 1: Captación de glucosa en las vesículas de la membrana a partir del intestinodelgado de cerdos ( n=5) con y sin Toyocerin en la dieta ( según Breves, 1997)

,oo

^o É

U a

500

^°°

t o0

i i1 2

mostrada para varias especiesanimales por un gran númerode experimentos científicos yensayos prácticos. Frecuente-mente no son conocidos conexactitud los factores que condi-cionan los efectos probióticosencontrados y, en vista de losmuchos aspectos intluyentes, estainformación resulta difícil deverificar. El objetivo de la inves-tigación de estos mecanismos deacción, en parte muy dificiles, espoder valorar mejor la eficaciade los probióticos correspon-dientes.

Hasta el momento, lossiguientes modos de acciónhan sido los principalestemas de discusión:• Potenciación de la flora

intestinal deseable.• Inhibición de las bacterias

indeseables en el tractointestinal.

• Competencia por unacantidad limitada denutrientes.

• Formación de ácidos gra-sos de cadena corta.

• Reducción de los valoresde pH.

• Cambios en la concentra-ción de oxígeno.

• Bloqueo de los puntos defijación en la pared intes-tinal.

i í3 4 60 90

Período de incubación

• Formación de enzŭnas.• Fijación y/o descomposición de

sustancias indeseables.• Influencia sobre el metabo-

lismo de los ácidos biliares.• Estimulación de las células

inmunitarias localizadas en elintestino.

• Potenciación de la formaciónde vellosidades intestinales yla consiguiente mejora en laabsorción de nutrientes.

• Reducción de la renovacióntisular del intestino y, por lotanto, menor consumo denutrientes y de energía.

0 Toyocerin

4 Control

• Reducción de las pérdidas deagua por vía intestinal.Para poder analizar de forma

más detallada los mecanismosactivos, a menudo es inevitablerecurir a la utilización de méto-dos de medición muy específi-cos.

Más adelante se resumen losnuevos resultados verificados enbase a tales métodos en relacióncon el mecanismo de acción delos probióticos en la reducciónde las diarreas de origen nutri-cional y en la absorción de losnutrientes.

Fig. 2: Resumen de algunos experimentos sobre la influencia de TovocERiNen la ganancia diaria de cerdos de engorde

Peters,1989 Kalm,1994 Kalm,1996Control con promotor Contral sin promotor Conttol sin promotor

de crecimiento de crecimiento de crecimiento

^ Control:pre-engorde

n Toyocerin: pre-engorde

^ Control: periodo de engorde completo

^ Toyocerin: periodo de engorde completo

Nuevos resultados so-bre la acción de losprobiótitos. En los exá-menes básicos sobre tejidointestinal aislado, Breves etal. (1995 y 1997) estudiaronsi el transporte de variassustancias a través de lascélulas del intestino delgadoy los espacios intersticialesestaba influido por el pro-biótico TOYOCERIN®(Bacillus cereus var. Toyoi).El tejido intestinal necesa-rio para el correspondien-tes experimento in vitro seobtuvo a partir de cerdosque habían recibido unpienso estándar de pre-engorde durante unperiodo de 3 semanas

desde un peso vivo de 25 kg enadelante.La única diferencia en los gru-pos de ensayo consistía en elhecho de que en los gruposexperimentales se había añadido100 mg de TOYOCERIN® 10'°por kg (1 x 109 UFC/kg) alpienso de los cerdos. A1 final delas pruebas correspondientes loscerdos fueron sacrificadostomándose muestra de tejidosde la seoción media del intestinodelgado. Los grupos de las prue-bas individuales estaban com-puestos por 5 a 7 animales cada

uno.Para medir el paso de

las sustancias seleccionadasa través del correspondientetejido intestinal debida-mente tratado, el tejidointacto fue extendido enuna cámara de cortocircuitocontrolado por ordenador(= Ussing chamber). En eldispositivo de esta pruebael tejido es colocado entredos cámaras separadas quese rellenan con solucionestampón.

Midiendo la sustanciasañadidas se pueden deter-minar las operaciones detransporte y el desplaza-miento de cargas a travésdel tejido.

72/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Influencia de los lótiaxsobre las propi elec-tro-fisiológlcas de los tejidosinteStinaleS. El desplazamientode cargas es monitorizado a tra-vés de una corriente de cortocir-cuito aplicada a las cámaras.Con la ayuda de las sustanciasapropiadas es posible potenciaralgunas propiedades del tejido.Por ejemplo, pueden estimularsesus propiedades secretoras. Deeste modo se puede simular unasituación como la que se da enel caso de una diarrea secretora(pérdida de agua corporal en elintestino).

Los resultados experimentalesdemostraron que tras la simula-ción de una "situación de dia-rrea", la elevación de lacorriente de cortocircuito en lostejidos de animales que tomaronel probiótico indujo una dismi-nución de esta tendencia. Estoindica una menor capacidad deestimulación de la actividadsecretora en el tejido del intes-tino delgado, tras la administra-ción de TOYOCERIN®, lo que

a su vez supone que no es posi-ble desencadenar fácilmente unadiarrea secretora en el tejidointestinal de los animales quehan recibido TOYOCERIN®

En pruebas posteriores seañadió TOYOCERIN® (1 x 10^UFC por mililitro de tampón deincubación) directamente en lascámaras de medición a tejidointestinal de cerdos que nohabían tomado ningún probió-tico. También en este caso, laelevación de la corriente decortocircuito y la consiguienteactividad secretora mostraronuna menor tendencia tras laincorporación del probiótico. Porlo tanto, se puede asumir queTOYOCERIN® es el responsa-ble directo de los cambios en laactividad secretora detectadosaquí.

Los resultados básicos de lainvestigación incluidos aquí,constituyen por lo tanto una pri-mera indicación de que TOYO-CERIN® actúa positivamentesobre las propiedades secretorasdel tejido intestinal.

^ Deseo más información sin compromiso Deseo apadrinar ........ niños/as

Influencia de los probioti-cos sobre la densidad celu-lar en el intestino. En rela-ción a la pérdida de agua porvía intestinal, la densidad de lasconexiones célula-célula, asícomo el transporte a través delas células, juegan un papelprioritario. En esta conexión esinteresante tomar nota, porejemplo, hasta que punto elagua fluye a través de los espa-cios intersticiales celulares desdeel cuerpo hacia la luz intestinal.Esta permeabilidad paracelularfue comprobada en las cámarasde medición descritas anterior-mente en el tejido intestinal decerdos en los experimentos men-cionados (Breves et al. 1997).Tales resultados se obtienen uti-lizando una sustancia de pruebaque es transportada únicamentea través de los espacios inteisti-ciales celulares pero no a travésde las propias células.

Fue posible demostrar que eltransporte a través de los espa-cios intersticiales celulares en eltejido intestinal de animales que

tomaron el probiótico fue enparte significativamente inferior(hasta un 30%) al detectado enlos controles. Los resultadosindican que con TOYOCE-RIN® se consigue una mayorimpermeabilidad en el epiteliointestinal. Dado que la secreciónde agua en el intestino conespacios intersticiales más imper-meables se ve probablementereducida, el mecanismo descritopodría explicar la frecuentereducción en la pérdida de aguapor vía intestinal tras la adminis-tración de probióticos. A1 evi-tarse la excesiva eliminación deagua en el intestino delgado esposible alcanzar el periodo deretención del pienso en el intes-tino delgado, lo cual es necesa-rio para una cíptima absorciónde los nutrientes.

Influencia de los probióti-cos sobre la absorciónintestinal de los nutrientes.En 1993 Tossenberger et al.demostraron un incremento enla digestibilidad de las materias

• • •

®

Nombre ......................................... Apellidos ..........................................................._................... Dirección .............................................._.........................................................

Población ............................................ ................................................. Provincia ..............................................._. CP ............................ Tel. ...................................................

FUNDACIáN INTERVIDA Girona 1 1• 08010 Barcelona Te1.902 19 19 19 • Fax (93) 412 55 07

primas nutricionales enlechones destetados querecibieron TOYOCE-RIN®. Además deoptimizar el índice depaso en el tracto diges-tivo, la acción positivasobre el rendimiento delos probióticos tambiénse explica por la poten-ciación de la importanteflora protectora de lapared intestinal y enparticular de las lacto-bacterias (Gedek, 1991;Hattori y Watanabe,1981).

Breves et al. (1997)examinaron si la absor-ción de nutrientes en elintestino de cerdos quehabían tomado TOYO-CERIN® podía verseafectada. Con este pro-pósito el borde velloso

Tabla i. IMlnenda dsl proóiól^ico ToyocerM soórs bs rsndlmleMo^ en la ería ds led^onos

Peso vivo Grupo Toyocerin PruebaGrupo Control

(kg) (1 x 10' KbE/kgl' (animales por grupo)

Ganancia diaria lndice de conversión' Ganancia diaria lndice de conversión'

de peso (g) (1: ŭ de peso (g) (l: ŭ

9-13 322 1,59' 302 1,67° v.lsterdael, 1998

9-25 410 1,67' 384 1,73° (n=30)

8-15 292 1,49 276 1,52 Richter, 1998

8-27 448 1,57 441 1,59 (n=15)

8-15 350 1,36 346 1,40 LAH, 1998

8-29 495 1,87 489 1,70 (n=20)

'°: Los resultados con diferente superíndice pueden ser estadísticamente asegurados.': La dosis de Toyocerin se expresa en UFC (Unidades fomadoras de caloniasl.': kg pienso/kg crecimiento.

de las membranas responsablede la absorción fue aislado delas células en el intestino del-gado siguiendo un método espe-cial y enriquecido en una solu-ción tampón en forma devesículas de membrana aisladas.La glucosa añadida a la solucióntampón fue rápidamente absor-bida en las vesículas de la mem-brana. La absorción de la glu-cosa en función del tiempo fueclaramente más pronunciada enlas membranas celulares de loscerdos que recibieron TOYO-CERIN® (ver F^gura 1).

Exámenes posteriores demos-traron que la absorción de laglucosa a través de las célulasdel intestino delgado que se viomejorada con TOYOCERIN®se basó en una mayor capacidadde transporte pero no en unamayor capacidad de enlace delas células con la glucosa.

Los resultados indican quelos probióticos pueden tener unainfluencia sobre las caracterís-ticas funcionales del tejido intes-tinal. En investigaciones másconcretas, la capacidad de trans-porte para la glucosa en lascélulas del intestino delgado sevio aumentada por TOYOCE-RIN®.

Influencia de los probióti-cos sobre el nivel de losrendimientos. Además de lareducción de la diarrea condicio-nada por los nutrientes y enrelación con el uso de probióti-

cos en nutrición animal, es inte-resante conocer si los efectos delprobiótico observados en lasinvestigaciones básicas se refle-jan en garantizar unos rendi-mientos superiores.

El hecho de que éste es elcaso, queda demostrado pormedio de tres pruebas todavíano publicadas y realizadas concerdos. Los experimentos fueronllevados a cabo con lechonesdestetados con un peso queoscilaba entre los 8 y los 29 kg.Todos los lechones recibieronpienso de engorde comercialestándar sin promotores de cre-cimiento, que había sido suple-mentado para los grupos delprobiótico con 100 mg deTOYOCERIN® 10'°

Los resultados expuestos enla Tabla 1 muestran que laganancia diaria de peso mejoróde un 1,2% a un 6,8% con elprobiótico. A1 mismo tiempofue posible reducir el consumode pienso entre un 1,3% y un3,5%. Las diferencias entre losanimales del grupo TOYOCE-RIN® y los del grupo controlfueron en parte incluso más evi-dentes al principio del periodode prueba (8 a 15 kg de pesovivo, Tabla 1). Esto resultacomprensible ya que en los tresexperimentos se daban las con-diciones ambientales óptimaspara los lechones y, en conse-cuencia, las influencias desesta-bilizadoras sobre la flora intes-tinal provocadas por el cambio

de pienso y la mezcla de losdiferentes grupos de animales,posiblemente sólo influyó nega-tivamente sobre los rendimien-tos de los animales controldurante los primeros días si-guientes a la llegada a su aloja-miento. En unas condicionesambientales tan controladas esposible una cierta compensaciónde rendimientos sub-óptimos,especialmente durante periodosrelativamente largos. Así, porejemplo, en engorde de cerdosbajo tales condiciones experi-mentales el efecto de losprobióticos es particularmenteevidente en el periodo de pre-engorde.

A pesar de esto, es recomen-dable el uso de probióticos a lolargo de todo el periodo deengorde. Por ejemplo, si se con-sidera el rendimiento medio demuchas granjas de engorde enAlemania (1996/97, aumentodiario de peso: 674 g, ingesta depienso: 3,04 kg pienso/kg gana-do) queda claro que en condi-ciones prácticas no puede asegu-rarse un elevado rendimientohasta el ñnal del periodo de ce-bo.

El hecho de que rendimien-tos de engorde altos quedangarantizados con los probióticosestá documentado con experi-mentos en los que los cerdos decebo en el grupo de probióticostomaron TOYOCERINO 10"' auna dosis de 50 mg/kg depienso en la fase de pre-engorde

y 20 mg/kg de pienso en la fasefinal de cebo (ver F'igura 2).

Las diferencias de los rendi-mientos en comparación con losanimales control que recibieronpienso sin promotor de creci-miento fueron particularmentealtas durante el periodo de pre-engorde alcanzándose hasta un22,4% de mejora en la gananciadiaria de peso (Kalm, 1994). Enestas pruebas fue posible incre-mentar la ganancia media depeso desde un 0,5 hasta un5,3% hasta el final del periodode engorde y mejorar la conver-sión del pienso desde un 1,1hasta un 5% ( Kalm, 1994 y1996).

En comparación con ungrupo control positivo que reci-bió pienso con un promotor decrecimiento antibiótico, se con-siguieron superiores gananciasdiarias (+ 2,2%) durante la fasede pre-engorde con TOYOCE-RIN®, mientras que hacia elfinal de la prueba el grupo con-trol positivo fue ligeramentesuperior (+ 0,5%) ( Peters,1989).

Para resumir, puede afirmarseque los probióticos aseguran deforma clara unos rendimientossuperiores. Otra posible causade la estabilización de la floraintestinal podría ser la influenciapositiva de las propiedades indi-viduales de transporte del tejidointestinal comprobadas con TO-YOCERIN®. n /Imke Kiihn,Lohmann Animal Health.

74/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

vTOYOCERIN

DEJE QUE LA NATURALEZAiRABAJE PARA IISTED

TOYOCERINR es un producto elaboradopor ASAHI VET, S.A. 1.^ .

andersen s. q. Balmes, 436 - 08022 Barcelona ^^^ ^^Tel (93) 212 63 82 - Fax (93) 21 1 64 72 '^ ^^OQ

J`b` 1 J,^^Q^ 1 a^^ ^ ^-, 1 ^^ J^ O. C^

Nature y Norel se presentan en elSalón InternacionalVlVAsia "99Las dos empresas españolas informaron de sus productos conjuntamente

el 18 al 20 de marzotuvo lugar el SalónInternacional VIVAsia 99 en Bangkok,Tailandia, que como es

habitual en todas sus edicionesexperimentó una gran afluenciade visitantes de todo el conti-nente asiático e hizo especialhincapié en la tecnología.

En esta ocasión y con elobjetivo de convcxar a todos susdistribuidores y clientes asiáticos,las empresas Nature y Norelcompartieron stand donde sedieron cita un gran número devisitantes. Con la presentación delos nuevos productos se aportóla última tecnología a este mer-cado, que recientemente sale deuna crisis y tiene necesidad demejorar su productividad.

En los productos presentadospor Nature estaban la nuevageneración de Apetenzymas, aro-matizantes en partículas micrces-féricas de mayor persistencia ymejor homogeneidad de mezcla;Dulcoapetente, soluble que incre-menta la activación de las papi-las gustativas; así como la gama

Natur y Norel están presentes en más de treinta países.

de antioxidantes Anilox; antifún-gicos, Funginat; antisalmonelósi-cos, Salmonat; acidificantes,Fosphacid, y la nueva generaciónde acidiñcantes de ácidos grasosvolátiles, Gustor XXI.

Por su parte, Norel presentónuevas pruebas con productos yaconsolidados, como la linea degrasas protegidas Magnapac(jabón cálcico) y Magnapac Plus(jabón cálcico con Metionina by-pass); Hidropalm y Blancafat

(grasas hidrogenadas); los reen-grasados por atomización Crem70; los minerales quelados Bio-met (metioninatos de zinc, man-ganeso y hierro) y la nueva lineade probióticos Esporafeed yNorbiot.

La asistencia a eventos deeste tipo confirman la apuestaque tanto Nature como Norelhacen por el mercado exteriordonde están presentes en más de30 países. n

NacelaempresaAsesores Reunidos yCorrectores,Techniberia, S.A.

omo resultado de la ventade la División de Nutriciónde Fort Dodge Veterinaria

a la empresa francesa Techna hanacido en España la empresaAsesores Reunidos y Con-ectoresTechniberia, S.A., formada porTechna, Ultra-Low y los ejecu-tivos de la División de Nutrición.

Con la mayoría de capital deTechniberia, el actual equipo deejecutivos emprende una nuevaandadura, respaldados por laexperiencia y los conocimientosde Techna.

Empresa líder en el sector dela nutrición animal, servicios yconrectores en Francia, con unaantigiiedad en el mismo de 35años, Techna tiene una cifra denegocios superior a los 4.500millones de pesetas anuales.

Además Techniberia cuentacon la participación de la em-presa catalana Ultra-Low, espe-cializada en la elaboración ydistribución de complementosnutricionales naturales para laproducción animal.

La nueva empresa quierereforzar su presencia en el mer-cado gracias a una estrategiabasada en: la proximidad y laatención a sus clientes y distri-buidores, y la innovación enproductos y servicios tanto denutrición animal como de pre-vención y manejo.

Para más información: telé-fono: 91 597 39 84. Fax: 91 55504 98. n

Primeros partos en Gratal Genética1 pasado mes de enero seE producían los primeros par-tos en Gratal Genética.

Desde entonces, y consoli-dando la puesta en marchade la explotación, se vienensucediendo cada semana.

Los partos son completa-mente naturales, sin utiliza-ción de hormonas. Con ello,ningún factor externo incideen el proceso selectivo de losanimales destinados a produc-ción. Este criterio se afianzacon las máximas condicionessanitarias, que convierten a Gra-tal Genética en una explotaciónlibre de enfermedades.

Hasta el momento se hanproducido más de doscientospartos en los que han nacido

tanto lechones de las cuatrorazas puras que se dan en laexplotación (Landrace, Large

White, Pietrain y raza sintética)como los híbridos que constitui-rán la hembra Matria y elverraco parental Maxter. De estemodo ha culminado una etapaque permitirá tener en el mer-cado, en el próximo verano, ani-

males de raza pura e lubridos.Grata Genética, orientada a

la difusión de reproductores por-cinos, cuenta con el aval cien-tífico y tecnológico de laacreditada firma FranceHybrides (lider absoluto en lacuota de mercado de su

P^)•Ubicada por concienzudos

criterios sanitarios en las estri-baciones del Pirineo oscense,en un área de bajo censoporcino, aplica desde su crea-

ción en 1998 los más estrictoscontroles con el objetivo decrear una unidad genética autó-noma.

Más información: GratalGenética. Teléfono: 974 24 2542. n

Agromay cambiade domilicio

a empresa Soluciones Técni-cas Agromay, S.L., especia-lizada en el control y análi-

sis de granos y semillas hacomunicado su cambio de domi-cilio social.

Agromay se localizará a par-tir de ahora en la c/Los Yébe-nes, 73. Local 10. 28047 Madrid.Su teléfono será el 91 50 99 900y el fax: 91 50 98 756. n

76/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

^

x

Vd . AhorraTOLSA,s..^.

Núñez de Balboa, 51, 4.°28001 MADRIDTeléfono 322 01 00 Telefax 322 01 01

aditivoE-562

anexo I

/^;rolibr^ría

APROVECHAMIENTO D

LOSSUBPRODUCTOS

CÁRNICOS

-V♦ M\' f.Dl^'IU\Lc

Ingeniería,autocontrol yauditoría de lahigiene en la industriaalimentaria.

J. Puig-Durán Fresco.185 páginas.1999.Ediciones Mundi-Prensa/AMV.Precio: 2.800 pesetas.

. a higiene es necesaria paraconseguir alimentos inocuosv de buena calidad, evitando

así posibles fallos causantes delas alteraciones que disminuyenla vida útil del producto. Lasnormas sanitarias en materiaalimentaria en la UE han evolu-cionado en su contenido. Eneste sentido, este lihro proponerelacionar de manera conjuntalos aspectos teóricos y prácticospara la homologacicín de las in-dustrias agroalimentarias y suadecuación a la legislación. 1l

Aprovechamiento delos subproductoscárnicos.

Antonio Madrid324 páginas.1999.Ediciones Mundi-Prensa/AMV.

n este libro se describen lastécnicas más rentables parala transformación de los

subproductos cárnicos: aprove-chamiento de la sangre, produc-ción de harinas y grasas, fundi-do y purificación de grasas, pro-ducción de alimentos para ani-males de compañía, pasta de hí-gado y extractos de carne, apli-caciones farmacéuticas, pro-ducción de gelatina a partir dehuesos, tratamiento del agua decolas, recuperación térmica yeliminación de malos olores enplantas, tratamiento de lasaguas residuales y legislaciónsobre subproductos. ^

' CONSERVASCASE RAS DE

a ALIMENTOS

F. HERNANDEZ-BRíZ

Conservas caseras dealimentos.

F. Hernández-Briz.3a ed.198 páginas. Fotos.1999.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 3.200 pesetas.

ste libro incluye la mayorE parte de las técnicas de po-sible uso doméstico o arte-

sanaL conservación de alimen-tos al natural; desecación devegetales; frutas y hortalizas;conservación con productosyuímicos; mermeladas, jaleas ycarnes de frutas; frutas confita-das, calabazas de cabello de án-gel y jaleas de trutas, conserva-ción de hortalizas en vinagre;frutas en aguardiente; conser-vas de pescado; de aceitunas;de productos con sal; cárnicasde cerdo, jamones y embutidos;congelación de alimentos; pes-cado ahumado y platos prepa-rados. '.

Explotacionescinegéticas y deavestruces.

Coordina: Carlos Buxadé333 páginas.1999.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 4.000 pesetas.

1 presente libro contiene lostrabajos que fueron prepa-rados para ser expuestos en

un curso que se desarrolló en laEUIT Agrícola de la Universi-dad de Valladolid. La obra secompone de capítulos sobre lasbases estructurales de las explo-taciones cinegéticas, explota-ción de la perdiz y de la codor-niz, explotación de la liebre y elconejo de monte y patologías deestas especies. Situacicín y plani-ficación de la explotación delavestruz, sistemas y técnicas,economía y comercialización ypatología de es[a especie. n

^ ^ ^ . . . .. .^^ ^• ^ .. . ^. • ^- .. - ..-

.• .• . ^. ^ ^• . . . - ^ . ^- ^-^ .. ^- ^ . ^ . . ^-

Otros títulos de interés- La cría del avestruz. G. An-

derloni. 178 páginas. 3.500pesetas.

- Alojamientos e in.stalacionesII. Monografía de la serieZootecnia Bases de Pro-ducción Animal. C.Buxadé. 416 páginas. 5.000pesetas.

- Clínicas veterinarias como

centros de negocio en elsiglo XXI. Gestión y mar-keting. C. Buxadé. 382 pá-ginas. 6.000 pesetas.

- Ovino de carne. C. Buxadé.550 páginas. 6.000 pesetas.

- EI cerdo Ibérirn. E. Laguna.317 páginas. 5.900 pesetas.

- La vaca de leche y el ter-nero de carne. M. Torrent.

416 páginas. 4.650 pesetas.- Producción de carne con

pastos y forrajes. J. Zea.Ma. D. Díaz. 389 páginas.4.300 pesetas.

- Los nuevos sistemas de ali-mentación en vacuno le-chero. E. Sanz. 272 páginas.3.250 pesetas.

- Ganado ovino. Raza Man-

chega. L. Gallego y otros.428 páginas. 4.950 pesetas.

- Ganado ovino. Reproduc-ción y enfermedades. A.Fraser y J.T. Stamp. 358páginas. 5.000 pesetas.

- Reproducción y sistemas deexplotación del ganadoovino. A. Daza. 384 pági-nas. 3.800 pesetas.

I , , /

^ , ^^

^ ^ ,/

' , I /

• 1 / 1 ^ I

• 1 1 1 ^ ^ 1 1 ^• ^

^ . I ^ . I 1

^ . 1 1 . 1

. 1 . '. 1 1 .

^ . .1 1.^

^ 1 1 ' ^' 1

Engemicina° D.D.

Amfipen L.A.

Biodexamine°

Procastrep

Interprim

.,. , . - ^. .. . , .^^. .^^ ^ ^ ^ ^^. ^:^

. ^ ^^ ^ c;, . . ^

Intervet

(

^ ^` ^^ Lf^^ c c ^(

^^^^ Prevención de la mamitis

en el ganado bovino

^ L

( `"C ^, ^- `. ^ t

Control dela mamitis ^sin periodode supresión

.`:., sY^a^^ Laboratorios

r

^^^^ ^.,^( `