39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Proyecto de investigación: “SECADO ACELERADO Y RASPADO DEL TALLO DE CANDELILLA (Euphorbia antisyphilitica) Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO EN LA EXTRACCIÓN DE CERAComo requisito para obtener el título de: INGENIERO QUÍMICO Presentado por el alumno: Rubén Ahumada Lazo No. 215578 Bajo la dirección de: M.B. Leslie Rocío Elías Ogaz Y la asesoría de: Ing. Ricardo Saldivar Proyecto financiado por: veranos por la innovación de la empresa 2011 del Foro consultivo científico y tecnológico, AC y Multiceras S.A. de C.V. Chihuahua Chih. 2012

“SECADO ACELERADO Y RASPADO DEL TALLO DE CANDELILLA (Euphorbia antisyphilitica) Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO EN LA EXTRACCIÓN DE CERA”

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Proyecto de investigación:

“SECADO ACELERADO Y RASPADO DEL TALLO DE CANDELILLA (Euphorbia

antisyphilitica) Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO EN LA EXTRACCIÓN DE CERA”

Como requisito para obtener el título de:

INGENIERO QUÍMICO

Presentado por el alumno:

Rubén Ahumada Lazo

No. 215578

Bajo la dirección de:

M.B. Leslie Rocío Elías Ogaz

Y la asesoría de:

Ing. Ricardo Saldivar

Proyecto financiado por: veranos por la innovación de la empresa 2011 del Foro

consultivo científico y tecnológico, AC y Multiceras S.A. de C.V.

Chihuahua Chih. 2012

3

INDICE GENERAL

Contenido

INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... 4

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 6

RESUMEN ....................................................................................................................... 7

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 9

2.1 Las ceras ................................................................................................................ 9

2.2 La candelilla .......................................................................................................... 10

2.3 Método de obtención de la cera de candelilla ....................................................... 15

2.4 Raspado del tallo .................................................................................................. 20

2.5 Operaciones de secado ...................................................................................... 21

III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 23

IV. OBJETIVOS .......................................................................................................... 24

4.1 Objetivo general .................................................................................................... 24

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 24

V. MATERIALES ............................................................................................................ 25

5.1 Materiales ............................................................................................................ 25

5.2 Reactivos ............................................................................................................. 25

VI. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 26

6.1 Raspado de los tallos de candelilla ....................................................................... 26

6.2 Secado acelerado de planta de candelilla y extracción de cera en laboratorio. . 29

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 31

7.1 Resultados y discusión del raspado de los tallos de candelilla. ............................ 31

7.2 Resultados y discusión del secado acelerado de la planta de candelilla y la

extracción de cera en laboratorio. ............................................................................... 33

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 37

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 38

4

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Planta y cera de candelilla sin refinar .............................................................. 10

Figura 2. Principales usuarios de cera de candelilla a nivel mundial. (Presentado por

Multiceras en Foro temático de candelilla 2010) ............................................................ 13

Figura 3. Planta de candelilla en su hábitat natural junto a otras especies propias de la

región del ejido Carricitos en Mina Nuevo León. ............................................................ 14

Figura 4. Transporte por medio de animales de carga de la planta de candelilla

recolectada. .................................................................................................................... 15

Figura 5. Paila en la cual se calienta el agua mediante fuego directo y se coloca la

carga de candelilla. ........................................................................................................ 16

Figura 6. Prensado de la hierba para sumergirla en el agua hirviendo, utilizando las

rejas que se encuentran en la parte superior de la paila. ............................................... 17

Figura 7. Recolección la cera en forma de espuma de la superficie de la paila con una

espumadera, dejando que la solución acida regrese a la paila. .................................... 18

Figura 8. Plantas de candelilla aisladas y alejadas de plantas espinosas para tener

mejor acceso. ................................................................................................................. 26

Figura 9. Pinzas utilizadas para el raspado de los tallos de candelilla ........................... 27

Figura 10. Raspado de los tallos de candelilla, recolectando el material, para

posteriormente realizar la extracción de cera. ................................................................ 27

Figura 11. La raíz es frágil y los tallos son arrancados fácilmente aún procurando

mantenerlos en su sitio. ................................................................................................. 28

5

Figura 12. Planta de candelilla cubierta con una malla metálica para su protección

después del raspado de sus tallos. ................................................................................ 28

Figura 13. Planta (500 gramos) dentro de la estufa para secado. .................................. 29

Figura 14. Extracción de la cera de candelilla en laboratorio emulando la técnica

tradicional utilizada por los candelilleros. ....................................................................... 30

Figura 15. El estado de las plantas después de un mes era visiblemente afectado por la

sequedad en los tallos que habían sido raspados, la corteza y la cera no se regeneraron

en absoluto. .................................................................................................................... 32

Figura 16. Gráfica de tiempo de secado vs Rendimiento de cerote y cera extraídos de

planta seca a 40oC. ........................................................................................................ 35

Figura 17. Gráfica de tiempo de secado vs Rendimiento de cerote y cera extraídos de

planta seca a 50oC. ........................................................................................................ 36

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. La composición aproximada de la cera de candelilla refinada comercial ......... 11

Tabla 2. Composición de ceras de candelilla blanqueadas. Método por derivatización

basado en el método AOAC- IUPAC 969.33 (Tomado de Toro-Vázquez, 2011). .......... 12

Tabla 3. Resultado obtenidos de la extracción de cera del material recabado del

raspado de los tallos de candelilla .................................................................................. 31

Tabla 4.Caracteristicas físicas de la planta después del secado ................................... 33

Tabla 5. Resultados de las pruebas de secado a 40oC .................................................. 34

Tabla 6. Resultados de las pruebas de secado a 50oC .................................................. 34

7

RESUMEN

La extracción de cera de candelilla es una actividad económica básica en algunas

regiones del norte de México. Sin embargo, presenta algunas dificultades ya que los

rendimientos obtenidos son bajos. Por esta razón se están explorando alternativas de

metodologías y desarrollos tecnológicos que permitan un mayor aprovechamiento de

este recurso. Se pretenden probar dos alternativas; el raspado de los tallos de la planta,

que es la zona donde se cree que se concentra la mayor cantidad de cera para

posteriormente realizar la extracción de este material. En cuanto a la prueba de

raspado, los resultados obtenidos revelaron que los rendimientos de cera filtrada

extraída de la corteza raspada de los tallos son de 0.28% aproximadamente, esto es 10

veces menor a los obtenidos con métodos tradicionales. El otro método a probar es el

secado de la planta con el objetivo de comprobar si la planta aún después de ser

cortada, continúa produciendo cera para protegerse de las condiciones adversas (Altas

temperaturas y baja humedad). Para esto primeramente se hicieron pruebas en

laboratorio secando la planta en estufas de secado durante periodos de tiempo de 0, 8,

16, 24 y 48 horas a temperaturas de 40 y 50 oC y realizando las extracciones a nivel

laboratorio de donde se obtuvieron resultados de hasta un 33.54% de aumento en la

cantidad de la cera producida, dependiendo de la frescura de la planta utilizada para el

secado. Por lo que se concluye que utilizar el método de raspado no es efectivo. En

cambio, la aplicación del secado previo de la planta podría aumentar significativamente

la producción de cera.

8

I. INTRODUCCIÓN

La cera de candelilla se obtiene de la planta silvestre Euphorbia

antisyphilitica, la cual pertenece a la familia de las Euforbiáceas. Ésta planta crece

normalmente en zonas de clima semi-desértico y particularmente la región conocida

como "El Desierto de Chihuahua", al norte de México y Sur de Estados Unidos. Para

protegerse del clima adverso y ayudarse a retener el agua que obtiene de las escazas

lluvias de la zona, la planta genera en su superficie un polvo grisáceo que en su mayor

parte está conformado por ésta singular cera de características muy particulares. Sus

propiedades distintivas le confieren la categoría de material esencial para la fabricación

de cosméticos, tintas, adhesivos, recubrimientos, emulsiones, pulimentos, aditivos para

alimentos y productos farmacéuticos (Multiceras, 2011). La recolección de la candelilla

para la producción de cera natural ha sido una de las actividades económicas más

importantes en ciertas regiones del norte de la República Mexicana (Ochoa-Reyes,

2010). La planta de candelilla presenta tallos cilíndricos, rectos y normalmente sin

ramificaciones que forman macollos. El color de los tallos es verde claro en los tallos

jóvenes, hasta gris opaco en los maduros, que son los que contienen la mayor cantidad

de cera. La cantidad de cera depende de las condiciones ambientales (mientras más

seco mayor concentración de cera) (Convención Buenos Aires Ar., 2009).

Lamentablemente, la extracción de cera de candelilla se lleva a cabo todavía con

técnicas arcaicas e ineficientes, las cuales permanecen prácticamente inalteradas

desde los inicios de esta actividad hace más de cien años. Esta situación se refleja en

bajos rendimientos y altos costos de producción, además del deterioro ambiental debido

a la devastación provocada por la explotación excesiva de este recurso. Es prioritario

incorporar prácticas de desarrollo sustentable para su cultivo y conservación, nuevas

tecnologías de transformación y producción industrial, así como esquemas de

organización productiva más eficientes. Existen dos hipótesis por probar, la primera es

que se pueden raspar los tallos de candelilla para ver si de la corteza obtenida se

puede extraer la cera, evitando arrancar la planta del suelo y permitiéndole sobrevivir y

seguir produciendo cera. Si la hipótesis es cierta, se podría reducir en gran medida el

impacto ambiental que genera esta actividad y reducir los costos de transporte de la

9

planta al lugar donde se lleva a cabo la extracción de cera. La segunda hipótesis es que

si después de cortar la planta, esta se somete a un tratamiento de secado durante

cierto tiempo, seguirá produciendo cera para evitar la pérdida de humedad y este

incremento en la producción de cera se reflejará en mayores rendimientos de extracción

lo que beneficiará a todos los intermediaros relacionados en esta actividad económica

tan importante en ciertas regiones del país.

II. ANTECEDENTES

2.1 Las ceras

Son sustancias orgánicas que pertenecen al grupo de los lípidos simples,

constituidas por carbono, oxígeno y nitrógeno. Hablando de ceras naturales, estas

pueden ser de origen animal, como el esperma de ballena y la cera de abeja o de

origen vegetal, como las que revisten los tallos, hojas o frutos de las plantas y algunas

semillas. Las cubiertas cerosas son producidas por tejidos secretores que exudan dicho

material. Esto ocurre con frecuencia en las plantas de zonas áridas y semiáridas, en las

cuales la lluvia es escasa y las plantas presentan diversas adaptaciones para reducir la

transpiración a niveles mínimos. Algunas familias botánicas poseen diversas especies

de plantas productoras de ceras entre las cuales destacan la familia de las

euforbiáceas, a la cual pertenece la “candelilla” y la de las buxáceas, a la cual

pertenece la “jojoba”. Ambas plantas producen las ceras vegetales más importantes

desde el punto de vista industrial y representan una fuente valiosa de recurso para los

habitantes de zonas áridas y semiáridas del país (Cervantes-Ramírez, 2002).

10

2.2 La candelilla

La cera de candelilla (Figura 1) es una sustancia natural, dura, quebradiza y fácil de

pulverizar. Su color puede variar desde café claro hasta amarillo, dependiendo del

grado de refinación y blanqueo. Su superficie puede alcanzar altos niveles de brillo,

siendo ésta una de las propiedades más apreciadas para diversas aplicaciones de

especialidad. Es insoluble en agua, pero altamente soluble en acetona, cloroformo,

benceno y otros solventes orgánicos. Puede endurecer otras ceras sin aumentar

significativamente el punto de fusión de la mezcla. La mayoría de los constituyentes de

la cera de Candelilla son componentes naturales que se encuentran en los vegetales y

en las frutas (Multiceras, 2010).

Figura 1. Planta y cera de candelilla sin refinar

La cera de candelilla es una mezcla compleja, compuesta principalmente de

hidrocarburos de C31, (alrededor del 50%) y una cantidad relativamente baja de ésteres

volátiles. (Grant, 2005; Instituto de la candelilla, 2004; Hamilton, 1995; Tulloch 1974;

Warth, 1956;) como se muestra en la Tabla 1.

11

Tabla 1. La composición aproximada de la cera de candelilla refinada comercial

COMPONENTE PORCENTAJE %

Hidrocarburos: (m.68oC) 50-51

Nonacosano 2.5

Hentriacontano 46-46.5

Tritriacontano 2.5

Ésteres de cera ácidos y alcoholes(m.88-90 o C) 28-29

Ésteres simples (¿y lactonas?) 20-21

Ésteres hidroxilados* 6-8

Alcoholes libres, esteroles y resinas neutrales 12-14

Alcohol miricilo (m.84-85 o C) ?

Esteroles (sitoesterol,etc) 7-8

Resinas(como β-amirina acetato) 5-6

Ácido libres 7-9

Cadena recta(m.69 o C):los ácidos de la cera 6-7

Cíclicos: los ácidos de la resina ?

Material mineral 0.7

Material Volátil 0.5-1

*El éster de sitosterol (C29H49OH) y el ácido dihidroximiricinoleico (C30H62O4) constituyen

cerca del 20 por ciento de la proporción de ésteres de la cera. También están presentes

esteres de los ácidos y alcoholes normales C28, C30, C32 y C34. Algunos ácidos libres

están presentes por encima de las cantidades de ácidos (Tomado del Warth, 1956).

En un estudio más reciente, realizado por el laboratorio de fisicoquímica de alimentos

de la facultad de ciencias químicas y el centro de investigación y estudios de posgrado

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se presentó otra propuesta de la

composición de la cera de candelilla la cual se muestra a continuación en la Tabla 2.

12

Tabla 2. Composición de ceras de candelilla blanqueadas. Método por derivatización basado en el método AOAC- IUPAC 969.33 (Tomado de Toro-Vázquez, 2011).

La cera de candelilla presenta una gran diversidad de aplicaciones, siendo actualmente

utilizada en más de 20 industrias distintas en todo el mundo, principalmente en la Unión

Europea, los Estados Unidos y Japón como lo indica el gráfico de la figura 2. Sus

propiedades distintivas le confieren la categoría de material esencial para la fabricación

de cosméticos, tintas, adhesivos, recubrimientos, emulsiones, pulimentos y productos

farmacéuticos (Multiceras, 2010). La cera de candelilla ha sido reconocida por la

organización de alimentos y drogas en Estados Unidos (Food and Drugs Administration

FDA) en 2004 como sustancia natural sin riesgos para utilizarse en la industria

13

alimentaria. Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

Alimentación FAO reporta en 2006 la importancia de la candelilla (Saucedo 2007).

Figura 2. Principales usuarios de cera de candelilla a nivel mundial (Presentado por Multiceras en Foro temático de candelilla 2010).

En 1909 The Journal of the Royal Society of Arts (Vol 57, p.64) reportó que la planta

silvestre conocida como candelilla contiene cera de excelente calidad y en cantidad tal

que la hace extremadamente valiosa. El reporte señaló que la planta crece en los

siguientes estados de México: Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Baja California,

Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas y Chihuahua (Warth, 1956; Taller

Nacional de Candelilla, 2008). La Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), que aparece en

la Figura 3, es un arbusto perenne, de tallos cilíndricos, color verde a grisáceo, de hasta

110 cm de altura y 5-11 mm de ancho con tallos que emergen de la raíz o rizoma

carnoso. Sus hojas son esparcidas, sésiles y pequeñas de 1 mm de longitud y de 2 mm

de ancho, de color verde (Convención Buenos Aires Ar., 2009). La candelilla es una

planta que tiene alta capacidad de producción de cera, esto debido a que se encuentran

vasos laticíferos en la región del periciclo, en la endodermis, en la corteza media y en

los haces liberianos. La regeneración de los tallos se presenta 3 a 4 años después de

14

cosechados (De la Garza y Berlanga, 1993). El color de los tallos es verde claro en los

tallos jóvenes, hasta gris opaco en los maduros, que son los que contienen la mayor

cantidad de cera. La cantidad de cera depende de las condiciones ambientales

mientras más seco mayor concentración de cera (SEMARNAT, 2005). Se desarrolla

casi exclusivamente en una región semi-desértica de México, localizada dentro de la

zona geográfica conocida con el nombre de "El desierto de Chihuahua". Actualmente,

se estima que hay más de 3,500 pequeños productores de cera de candelilla en 230

ejidos de 33 municipios en los estados del noreste rural de México (Instituto de la

candelilla, 2004).

Figura 3. Planta de candelilla en su hábitat natural junto a otras especies propias de la región del ejido Carricitos en Mina Nuevo León.

Como medio de defensa contra el calor, toda la planta se reviste de una capa cerosa, la

cual impide la desecación de sus tejidos por evaporación excesiva. La exudación es

más abundante cuanto más se prolonga la sequía, por lo que la recolección de cera en

esta época es mayor (Canales-Gutiérrez et al., 2006).

15

2.3 Método de obtención de la cera de candelilla

La recolección de la candelilla para la producción de cera natural ha sido una de las

actividades económicas más importantes en ciertas regiones del norte de la República

Mexicana. La cera puede ser obtenida de la superficie de todas las partes de la planta

excepto la raíz, aún así la práctica general es tirar de los tallos a partir de la raíz y

arrancar toda la planta, luego se sacude la raíz a fin de eliminar tierra, basura seca, e

impurezas, se forman bultos de aproximadamente de 30 kilogramos los cuales se

transportan por medio de animales de carga (Figura 4) o camiones hasta el lugar donde

se obtendrá la cera (Ochoa-Reyes et al., 2010).

Figura 4. Transporte por medio de animales de carga de la planta de candelilla

recolectada.

El aprovechamiento de la hierba de candelilla quedará sujeto a los siguientes criterios y

especificaciones técnicas: La madurez de cosecha se identificará cuando los macollos o

plantas han alcanzado un diámetro mayor de 25 cm y una altura mínima de 30 cm;

dejar distribuido en el área de aprovechamiento, sin intervenir como mínimo el 20 % de

la población en la etapa de madurez reproductiva para propiciar su regeneración,

cuando en las áreas bajo aprovechamiento no se presente la regeneración natural; se

16

deberán realizar trabajos de reforestación con hierba de candelilla, el área aprovechada

no deberá ser intervenida nuevamente si la población no ha alcanzado su madurez de

cosecha (NOM-018-SEMARNAT-1999). Para la extracción se emplean recipientes de

hierro denominados “pailas”, con una capacidad aproximada de 500 litros de agua, se

agrega agua aproximadamente a un 85 % de la capacidad de la paila con el objetivo de

dejar espacio para la planta de candelilla, se procede al calentamiento mediante fuego

directo hasta el punto de ebullición, usando las plantas secas que fueron escaldadas

anteriormente y sirven como combustible para la paila. Una vez realizado esto, se

coloca la carga de candelilla en la paila y se prensa para sumergirla utilizando las rejas

que se encuentran en la parte superior de la paila como se muestra en las Figuras 5 y

6.

Figura 5. Paila en la cual se calienta el agua mediante fuego directo y se coloca la carga de candelilla.

17

Figura 6. Prensado de la hierba para sumergirla en el agua hirviendo, utilizando las rejas que se encuentran en la parte superior de la paila.

Cuando el agua de la paila llega a su punto de ebullición, se agrega el ácido sulfúrico,

produciendo una reacción violenta debido a que el ácido sulfúrico posee un punto de

ebullición más bajo que el agua aumentando drásticamente la temperatura y la

ebullición de la disolución, lo que permite la separación de la cera en forma de espuma

que flota en la superficie. Posteriormente la cera espumosa se retira de la paila

mediante utensilios de aluminio o hierro con orificios, esta herramienta es producto del

ingenio de los silvicultores, la cual es llamada “espumadera”. Los orificios permiten

eliminar la disolución agua-ácido sulfúrico y recolectar en mayor cantidad la cera en

forma de espuma como se aprecia en la Figura 7.

18

Figura 7. Recolección la cera en forma de espuma de la superficie de la paila con una espumadera, dejando que la solución acida regrese a la paila.

Toda la espuma recolectada es vertida en un recipiente metálico de forma cilíndrica

llamado “cortador” en el cual es calentada nuevamente hasta ebullición y donde se deja

reposar para que por acción de la gravedad y la diferencia de densidades se separen

las impurezas, el agua y la cera, que se retira cuando está fría en forma de un bloque

sólido llamado cerote. Finalmente, el cerote es tratado por métodos de filtración y

blanqueamiento para ser comercializado como cera de candelilla (Ochoa-Reyes et al.,

2010; CONAFOR 2010). Los principales consumidores de cerote de candelilla en

México son las empresas refinadoras, quienes posteriormente venden la cera como

insumo a otras empresas, las tres actividades principales que realizan estas empresas

nacionales son: semi refinado, refinado y blanqueado (Ortiz, 2005). De la planta de

candelilla se obtiene aproximadamente del 1 al 4% de cerote, en el proceso de

transformación de cerote a cera cruda, se pierde hasta el 6% en deshechos. De la cera

cruda a la refinada, se pierde hasta el 3% de la cera. En la obtención del máximo nivel

de refinación es decir filtrado blanqueado, prácticamente no hay pérdida, mientras que

para producir el polvo, se llega a perder otro 3% (De la Garza y Berlanga, 1993). La

superficie bajo aprovechamiento de candelilla es de aproximadamente 427,000 ha

representando aproximadamente el 1.32% de su distribución potencial en el país (32,

420,133 ha). México es el principal y prácticamente el único productor de cera de

19

candelilla en el mundo y Coahuila es el Estado líder, seguido por Zacatecas, Durango y

Chihuahua. Actualmente existen 160 predios aprovechando la Candelilla, los cuales

cuentan con estudios técnicos e inventarios, en los Estados de Coahuila, Chihuahua,

Durango, Nuevo León, San Luís Potosí y Zacatecas (SEMARNAT, 2009). La producción

natural es en promedio de 189.8 kg de cerote/ ha. Es necesario recolectar entre 20 y 40

plantas frescas para obtener una tonelada de cera. (CONAFOR, 2010). Aunque el

mercado de la candelilla parece estar asegurado en el futuro próximo, es indudable que

la producción de cera resulta cada vez más difícil, pues, los campesinos han agotado

poco a poco las comunidades naturales cercanas a sus ejidos de explotación. Por esta

razón, los candelilleros tienen que trasladarse a grandes distancias de sus centros

habitacionales, para poder obtener los volúmenes de la planta que necesitan para su

sostenimiento. No obstante, el método de recolección de la candelilla utilizado por los

campesinos les permite obtener un máximo de ganancias, no toman en consideración

el deterioro y empobrecimiento de la cubierta vegetal que ocasionan, puesto que

arrasan con el recurso, arrancando las plantas con todo y raíces, eliminándola de

extensas zonas que tardarán años en recuperarse, si las condiciones ambientales son

favorables. Ante la reducción alarmante de las poblaciones silvestres de candelilla, el

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIFAP) y la Comisión Nacional de

Zonas Áridas (CONAZA), han realizado grandes esfuerzos por establecer nuevos

sistemas de corte que no impliquen la destrucción total de la planta, así como diversos

métodos de cultivo por medio de plantaciones en diversos sitios áridos y semiáridos,

donde crece silvestre. Debido a lo inadecuado de la apropiación de éste valioso

recurso por parte de los ejidatarios de la zona candelillera, varios investigadores de

zonas áridas, ha sugerido diversas técnicas para su conservación, entre las que se

mencionan vedas temporales, regeneración de zonas denudadas o iniciar plantaciones

(Castorena-Villa et al., 2005; Cervantes-Ramírez, 2002). El futuro de los candelilleros

enfrenta grandes riesgos, entre los más importantes está la sobreexplotación, ya que en

algunos lugares de extracción se ha observado la disminución de la densidad de

plantas de candelilla. Dado que la planta se extrae con todo y raíz, es necesario esperar

entre dos y cinco años para que ésta se recupere y crezcan nuevos tallos. En varios

sitios se han establecido programas de plantación de candelilla. Por otro lado, desde

20

1999 los candelilleros requieren permisos de aprovechamientos sustentados en un

estudio técnico, donde se evalúan las posibilidades de cosecha y se plantean

estrategias para realizar un manejo sustentable de la especie. Varios ejidos ya cuentan

con los permisos, pero el aislamiento, la falta de capacitación, y los altos costos para

elaborar estos estudios técnicos y tramitar el permiso han dificultado que muchas

comunidades obtengan los permisos (López et al., 2005).

2.4 Raspado del tallo

Multiceras S.A. de C.V. invirtió hace algunos años en un estudio elaborado por el

Centro de Investigación en Química Aplicada CIQA para obtener la ingeniería básica de

una planta para extraer candelilla. La calidad del producto obtenido con este método

resultó ser alta. El problema principal de esta planta fue debido a que no se solucionó el

reto de la logística del transporte de la hierba, el cual se encarecía aún más, debido a

que habría solo una planta central. Se buscó la forma de que la planta fuese móvil y

que se trasladara a centros de acopio de hierba, pero los estudios preliminares

arrojaron que los costos de operación de una planta de esa naturaleza serían muy

altos. Por esa razón el estudio del CIQA se archivó. A raíz de lo anterior se ha buscado

la forma de incorporar tecnología a la extracción pero tratando de solucionar el área de

oportunidad del transporte de la hierba. Para disminuir considerablemente el transporte

de este material que no agrega al final ningún valor, se propone la idea de sustituir el

proceso de recolección de la hierba por el proceso de “raspado” de la superficie de la

hierba. Para lograr lo anterior, habría que diseñar una herramienta especial que

utilizaría el candelillero para raspar o tallar la parte externa de la hierba (donde se

concentra el mayor porcentaje de cera en la planta) sin arrancarla o “pizcarla” del suelo.

Lo que se obtendría con este método sería un material con un alto contenido de cera.

Con esto, se reduciría substancialmente el traslado de material que no agrega valor y,

en consecuencia, el costo del transporte. Este método sería más sofisticado y tardado

que simplemente hacer la “pizca” de la hierba, sin embargo, se estima que los ahorros

en transporte pagarían varias veces el costo del tiempo adicional y la fabricación del

21

utensilio con el que se rasparía la planta. Cabe mencionar que una ventaja muy

importante en esta modalidad sería que al no tener que arrancar la hierba del suelo,

podría respetarse la naturaleza y esto abonaría en la sustentabilidad del recurso. En

este sentido, habría que hacer estudios y pruebas para medir la supervivencia de la

planta al quitársele la cera que la misma planta produce para protegerse del medio

ambiente adverso. Una teoría es que, como conservaría parte de la cera, la planta

podría sobrevivir e incluso producir en un tiempo aquella cera que le fue extraída,

misma que podría extraerse nuevamente en un ciclo diferente. Con este método de

obtención de material rico en cera, habría la necesidad de adaptar el proceso de la

extracción de la cera misma, pero sin duda estamos hablando de una operación que, de

validarse, se estima sería mucho más productiva y eficiente que la actual (Marmolejo-

Vélez, 2011).Se han hecho muy pocas mejoras al proceso de producción de cera de

candelilla y los intentos que se han hecho de cortar la candelilla de manera mecánica

para evitar destruir las raíces han fallado ya que su fragilidad y las características de ser

seco y poco compacto que presenta el suelo dificultan la operación (Warth, 1956).

2.5 Operaciones de secado

En general, el secado significa la remoción de cantidades de agua relativamente

pequeñas de cierto material. Los métodos y procesos de secado se clasifican de

diferentes maneras; se dividen en procesos de lotes, cuando el material se introduce en

el equipo de secado y el proceso se verifica por un periodo; o continuos, si el material

se añade sin interrupción al equipo de secado y se obtiene material seco con régimen

continuo. Los procesos de secado se clasifican también de acuerdo con las condiciones

físicas usadas para adicionar calor y extraer vapor de agua: 1. en la primera categoría,

el calor se añade por contacto directo con aire caliente a presión atmosférica, y el vapor

de agua formado se elimina por medio del mismo aire; 2. en el secado al vacío, la

evaporación del agua se verifica con más rapidez a presiones bajas, y el calor se añade

indirectamente por contacto con una pared metálica o por radiación (también pueden

usarse bajas temperaturas con vacío para ciertos materiales que se decoloran o se

descomponen a temperaturas altas); 3. En la liofilización, el agua se sublima

directamente del material congelado (Geankoplis, 1998). En el mercado de equipos

22

para la industria química hay muchos tipos de secadores, cada uno diseñado para su

propia especialidad y algunos lo suficientemente versátiles como para secar más de un

tipo de material húmedo. Los secadores pueden clasificarse de acuerdo con el modo de

operar o con el servicio requerido. Sin embargo la elección de un secador para un

servicio particular por parte de un ingeniero proyectista, se reduce a decidir entre no

más de tres tipos, teniendo en cuenta el rendimiento y la economía de cada uno de

ellos. El proceso de secado de sólidos es de considerable importancia práctica y

económica en todas las industrias. La operación varía muchísimo según el material a

secar, desde unos pocos segundos a algunos días. En gran parte su práctica es más un

arte que una ciencia, si bien explicable por los principios científicos. Por lo tanto puede

esperarse que en el futuro los progresos surjan de la cooperación entre inventores y

científicos dedicados al tema (Nonhebel y Moss, 1979). Existe la teoría de que el

someter a la planta de candelilla a condiciones de secado aumentará la cantidad de

cera que esta produce para protegerse de la pérdida de humedad (Multiceras, 2011).

23

III. JUSTIFICACIÓN

La recolección de la planta de candelilla para extracción de cera es una actividad

económica que representa el sustento para muchas familias de las zonas rurales del

norte del país. Sin embargo, al momento de realizar la extracción en las pailas, el

rendimiento es extremadamente bajo, es decir, se requiere una gran cantidad de planta

para obtener pequeñas cantidades de cerote. Ésta situación obliga a los candelilleros a

aumentar la recolección de planta, para aumentar sus ingresos sin tomar en cuenta el

deterioro ambiental que están generando al deforestar indiscriminadamente y agotar

prácticamente el recurso de ciertas zonas que no pueden regenerarse. Es interés de las

instancias de gobierno competentes y de las empresas privadas que se dedican a la

refinación y comercialización de la cera de candelilla que se encuentre un nuevo

método o adecuaciones al ya existente para lograr el aprovechamiento sustentable de

este recurso de gran valor. Es por esto que Multiceras S.A. de C.V. propone el proyecto

de probar dos experimentos; el primero, el secado acelerado de la planta de candelilla

después de la recolección para comprobar si produce una mayor cantidad de cerca y el

segundo, el raspado de la superficie de los tallos de la planta en su hábitat y a partir

esto realizar la extracción de cera, en lugar de arrancar la planta completamente y ver si

éste material logra dar al menos el mismo rendimiento, conservando las plantas en

buen estado para seguir produciendo cera.

24

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar el impacto que tienen los métodos propuestos de raspado de tallo y secado de

la planta en el rendimiento de extracción de cera.

Hipótesis: Añadir los métodos de secado y raspado del tallo de la candelilla al método

tradicional puede aumentar el rendimiento de extracción de cera, a la vez que ayuda a

la sustentabilidad de ésta actividad económica.

4.2 Objetivos específicos

1) Comprobar si al exponer la planta de candelilla ya cosechada a condiciones de

secado ésta puede seguir produciendo mayor cantidad de cera para protegerse

de la perdida de humedad y si es que esto se traduce en mayores rendimientos

de producción.

2) Probar la técnica del raspado de la planta de candelilla e intentar obtener cera

del material obtenido, manteniendo al menos los rendimientos actuales, pero

respetando la integridad de la planta y reduciendo el impacto ambiental.

25

V. MATERIALES

5.1 Materiales

-Planta de candelilla piscada

-Planta de candelilla en su hábitat

-Charolas de aluminio

-Pinzas para pelar cables

-Guantes de látex

- Malla de alambre

-Bolsas plásticas

-Parilla eléctrica de laboratorio

-Vasos de precipitados 500, 800 y

1000ml

-Lata metálica

-Estufa de secado

-Probeta graduada 200ml

-Pipeta serológica 10ml

-Soporte universal

-Bascula electrónica

-Malla filtro de 200 micras

-Termómetro

-Reloj

5.2 Reactivos

-Agua

-Ácido sulfúrico al 98%

26

VI. METODOLOGÍA

6.1 Raspado de los tallos de candelilla

Se comenzó por localizar un área en el ejido de Carricitos en Mina Nuevo León, donde

se encontraran tres plantas de candelilla que cumplieran con las condiciones de crecer

en macollos aislados y alejados de plantas espinosas para tener un buen acceso y

realizar el raspado de sus tallos (Figura 8).

Figura 8. Plantas de candelilla aisladas y alejadas de plantas espinosas para tener mejor acceso.

Utilizando unas pinzas de las que sirven para retirar el aislante a los cables eléctricos

(Figura 9), se rasparon los tallos de las tres plantas que se eligieron como se muestra

en la figura 10 y se recolectó toda la “corteza” de candelilla (50g aprox.) en charolas

de aluminio que se guardaron dentro de bolsas de plástico, para posteriormente

extraerle la cera en laboratorio (Dicho procedimiento se explica más adelante).

27

Figura 9. Pinzas utilizadas para el raspado de los tallos de candelilla

Figura 10. Raspado de los tallos de candelilla, recolectando el material, para posteriormente realizar la extracción de cera.

28

Las raíces de los tallos de candelilla son frágiles y fácilmente se arranca la planta del

suelo, aun procurando no hacerlo (Figura 11), sin embargo con un poco de práctica se

logró dominar la técnica y conservar la planta en su sitio. Ésta se cubrió con una malla

de alambre metálico para evitar que sufriera daños externos (Figura 12) y se revisó su

estado después de un mes para observar si lograba sobrevivir y producir aún más cera.

Figura 11. La raíz es frágil y los tallos son arrancados fácilmente aún procurando mantenerlos en su sitio.

Figura 12. Planta de candelilla cubierta con una malla metálica para su protección después del raspado de sus tallos.

29

6.2 Secado acelerado de planta de candelilla y extracción de cera en laboratorio.

Antes de comenzar se consiguieron atados de planta de candelilla ya cortada por los

candelilleros de la región. Se comenzó por formar atados de 500 gramos de planta

registrando el peso para después introducir el atado en una estufa de secado (Figura

13) y someterlos a este tratamiento durante periodos de 8, 16, 24 y 48 horas a 40oC

que son las condiciones que se desean probar ya que son fácilmente reproducibles a

una mayor escala y en condiciones de campo, así mismo se dejo un atado como un

blanco sin secar para tener un punto de comparación.

Figura 13. Planta (500 gramos) dentro de la estufa para secado.

Después de que la planta cumplió su periodo de tiempo en la estufa, se registró el peso

y se analizaron sus características físicas a simple vista registrándolas en una tabla.

Después de esto se procedió a emular la técnica de extracción como se hace en las

pailas en campo:

En una lata metálica se colocó la planta seca, se agregaron 3.5 L de agua y se puso a

hervir sobre una placa de calentamiento, se puede utilizar una probeta o un objeto

pesado sujeto con un soporte universal para mantener la planta presionada al igual que

lo hacen con las rejas de las pailas como se muestra en la Figura 14, después se

30

agregaron 5mL de ácido sulfúrico concentrado y se continúa con el hervor hasta que la

cera contenida en la planta comienza a flotar en forma de espuma, esta espuma es

recolectada en un vaso de precipitados de capacidad suficiente y posteriormente

calentada de nuevo para formar el cerote.

Figura 14. Extracción de la cera de candelilla en laboratorio emulando la técnica tradicional utilizada por los candelilleros.

El experimento se repitió sometiendo la planta ahora a 50oC de temperatura a los

mismos tiempos de secado y mismas condiciones de extracción siendo la única

variación que la planta utilizada correspondía a un lote más fresco que el anterior ya

que las limitaciones de infraestructura y material de laboratorio no permitieron correr las

pruebas simultáneamente para poder utilizar el mismo lote de planta de candelilla. El

cerote obtenido de estas extracciones se pesó antes de someterlo a calentamiento para

retirar la humedad y filtrarlo a través de una malla de 200 micras obteniendo así la cera

filtrada simulando el proceso industrial y registrando todos los datos obtenidos. Se

realizaron los cálculos de rendimientos de cerote y cera y se compilaron los datos para

su análisis posterior.

31

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Resultados y discusión del raspado de los tallos de candelilla.

Después de realizar en laboratorio la extracción del cerote, emulando la técnica real de

los candelilleros como se describió en la metodología y de filtrar este cerote para

obtener cera, se pesaron los materiales obtenidos y se calculó del rendimiento de cera

obtenido de los 44.88 gramos de material recabados del raspado de los tallos de

candelilla y dichos resultados se muestran a continuación en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultado obtenidos de la extracción de cera del material recabado del raspado de los tallos de candelilla

El rendimiento de cerote obtenido es de 4.26%, lo cual es mayor a los reportados con la

técnica tradicional de extracción que generalmente oscila alrededor del 3%. Sin

embargo el rendimiento de cera filtrada obtenida fue de 0.28% es decir casi 10 veces

más bajo que los rendimientos normales cuyos valores son aproximadamente del 2.7 %

(Multiceras, 2011).

Peso Corteza 44.88 g

Peso Cerote 1.91 g

Peso Cera 0.125 g

Rendimiento cerote 4.26%

Rendimiento cera 0.28%

32

Transcurrido un mes, se regresó al lugar donde se encontraban las plantas de candelilla

que fueron raspadas para verificar su estado (Figura 15). Las tres plantas utilizadas se

encontraron visiblemente secas del área que fue raspada y no se había regenerado

absolutamente nada de la corteza o la cera que fueron retiradas de la planta.

Figura 15. El estado de las plantas después de un mes era visiblemente afectado por la sequedad en los tallos que habían sido raspados, la corteza y la cera no se regeneraron

en absoluto.

El rendimiento de cera obtenida del material raspado de los tallos resultó muy por

debajo del obtenido con la extracción de la planta completa y no se logró que la planta

sobreviviera y regenerara la corteza de sus tallos o la cera retirada.

33

7.2 Resultados y discusión del secado acelerado de la planta de candelilla y la

extracción de cera en laboratorio.

Las características físicas de la planta después del secado fueron evaluadas

visualmente y registradas en la Tabla 4.

Tabla 4.Caracteristicas físicas de la planta después del secado

De las pruebas realizadas en laboratorio con planta seca, registrando los pesos de la

planta después del secado y calculando los rendimientos en base a las cantidades de

cerote y cera filtrada extraídos, se obtuvieron los siguientes resultados (Tablas 5 y 6).

34

Tabla 5. Resultados de las pruebas de secado a 40oC

Tabla 6. Resultados de las pruebas de secado a 50oC

En donde se registran las condiciones a las que se llevaron a cabo los experimentos,

los pesos iniciales y finales de la planta que fue secada, las cantidades de agua y ácido

sulfúrico que se utilizaron. Los valores en la parte inferior de ambas tablas muestran la

variación de los pesos de cera y cerote obtenidos así como de los rendimientos en

función del tiempo de secado de la planta a una temperatura constante. La

representación visual de estas Tablas se muestra en las Figuras 16 y 17

respectivamente.

35

Figura 16. Gráfica de tiempo de secado vs Rendimiento de cerote y cera extraídos de planta seca a 40oC.

La relación entre rendimiento de cerote y rendimiento de cera no es proporcional,

debido a que el cerote puede contener mayor cantidad de impurezas y humedad a

causa de variables en el proceso de extracción que no son del estudio de este trabajo.

En cuanto al rendimiento de cera filtrada el cual es en el que se concentra

principalmente este estudio, se observa una relación directamente proporcional entre el

rendimiento y el tiempo de secado con un aumento en los rendimientos del 2.759% en

planta sin secar (muestra cero) al 3.928% en planta seca a 48 horas (muestra 4), lo que

quiere decir que se logró producir un 33.54% más de cera entre la planta que fue

secada durante 48 horas y la que no se sometió al secado

36

Figura 17. Gráfica de tiempo de secado vs Rendimiento de cerote y cera extraídos de planta seca a 50oC.

Nuevamente, al graficar Rendimiento de cera contra Tiempo de secado se observa un

aumento en el rendimiento final de cera filtrada al llegar del 2.430% en planta sin secar

al 2.764 en planta seca durante 48 horas. Lo que indica que el tratamiento de secado

aplicado dio resultado, teniendo un 12.08% más de cera en comparación con la planta

no secada.

Comparando el aumento en el rendimiento en las pruebas a ambas temperaturas de

secado se tiene que; el rendimiento obtenido a 50oC (12.08%) es menor que el

obtenido a 40oC (33.54%) esto debido a que la planta utilizada era más joven y fresca,

por lo que su contenido en cera es menor. Aunque por cuestiones de tiempo, las

pruebas no pudieron repetirse un número de veces suficiente para realizar un análisis

estadístico de estos resultados, los investigadores de Multiceras que han analizado

estos datos afirman que los aumentos en los rendimientos son significativos en

comparación con los rendimientos que se tienen sin tratamientos de secado.

37

VIII. CONCLUSIONES

Del experimento de raspado de los tallos de candelilla en las tres repeticiones que se

realizaron, se determina que este no es un método efectivo para obtener cera de

candelilla ya que implica una mayor dificultad y tiempo de operación, reportando

menores rendimientos de cera obtenida, además de que tampoco se logró mitigar el

impacto ambiental que genera la explotación de este recurso, ya que la planta si bien

no es arrancada del suelo completamente, si es desposeída totalmente de la protección

que le brinda la cera lo que provoca que se seque y eventualmente muera.

En cuanto a las pruebas de secado acelerado de la planta, se comprobó la hipótesis de

que la planta continua generando cera aún después de cortada, si se somete a

tratamientos de secado, y esto se traduce en un aumento del rendimiento en la

extracción de cera. Si bien este aumento no pareciera ser muy grande, es significativo

ya que esta actividad económica a pesar de contar con rendimientos bajos, tiene alta

producción y rentabilidad debido a lo valioso del producto. Esto podría significar

además de un incremento en los ingresos de todas las personas que se benefician de

esta actividad económica, un decremento en la cantidad de planta devastada, siempre y

cuando, utilizando la información generada en este trabajo, se logre diseñar un sistema

de secado de la planta que aproveche fuentes renovables de energía, que pueda

funcionar sustentablemente y a bajos costos de operación y mantenimiento.

38

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CANALES-GUTIÉRREZ E., CANALES-MARTINEZ V., ZAMARRÓN-RODGRIGUEZ

E.M. 2006. Candelilla del desierto mexicano hacia el mundo. Revista Biodiversitas

Num. 69.

CASTORENA-VILLA M.M., CATALÁN-VALENCIA E.A., INZUNZA-IBARRA M.A.,

ROMÁN-LOPEZ A. 2005. Técnicas de producción de plantas de candelilla por

semilla, estacas e hijuelos. Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y

pecuarias. Financiamiento del fondo Sectorail. CONACYT-CONAFOR.

CERVANTES-RAMÍREZ M.C. 2002. Plantas de importancia económica en las zonas

áridas y semiáridas de México., México, UNAM. Instituto de Geografía. 125p.p

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES

AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES. (18o., XVIII, 2009, Buenos Aires

Argentina) Evaluación del estatus de Euphorbia antisyphilitica en México dentro

de los apéndices de la cites. Buenos Aires Argentina. 3p.p

CONSEJO NACIONAL FORESTAL. 2010. Foro temático de candelilla.

Conservación, aprovechamiento y comercialización. Saltillo Coahuila.

DE LA GARZA, F.E. Y BERLANGA, R.C.A. 1993. Metodología para la evaluación y

manejo de Candelilla en condiciones naturales. Folleto Técnico No. 5, SARH;

INIFAP; CIRNE; C.E. “La Sauceda”. Coah. 45 p.p.

GEANKOPLIS, C. J. 1998. Procesos de Transporte y Operaciones unitarias. 3ª

Edición. Editorial CECSA.

39

GRANT D.L. 2005. Candelilla wax, first draft. Who food additive series 30. Bureau of

Chemical Safety, Health and Welfare. Ottawa, Ontario, Canada

http://www.inchem.org/documents/jecfa/jecmono/v30je12.htm

HAMILTON R. J. 1995. Waxes: Chemistry, Molecular Biology and Functions.

Chapter 7 Commercial waxes: Their composition and applications.

INSTITUTO DE LA CANDELILLA. 2004. El desierto de Chihuahua.

http://www.candelilla.org. 2011.

LÓPEZ C. CHANFÓN S. Y SEGURA G. (eds.) 2005. La riqueza de los bosques

mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales.

SEMARNAT, CECADESU, CONAFOR, PROCYMAF II, CIFOR, México.

MARMOLEJO-VÉLEZ R. 2011. Mejora en el Proceso de Extracción de Candelilla.

Anteproyecto elaborado por director de Multiceras S.A. de C.V. Querétaro. México.

MULTICERAS.2010.CandelillaREAL®.

http://www.multiceras.com/acweb/index.php?aid=12 .2011

NOM-018-SEMARNAT-1999. Norma oficial mexicana, que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para

realizar el aprovechamiento sostenible de la hierba de candelilla, transporte y

almacenamiento del cerote. Diario oficial de la federación. 27 de octubre de 1999

NONHEBEL G., MOSS A.A.H. 1979. El secado de sólidos en la industria química.

Ed. Reverté. Barcelona. España.

OCHOA-REYES E., SAUCEDO-POMPA S., DE LA GARZA H., MARTÍNEZ D.G.,

RODRÍGUEZ R., AGUILAR-GONZALEZ C.N. 2010. Acta Química Mexicana.

40

Extracción tradicional de cera de Euphorbia antysiphilitica. Revista científica de la

Universidad Autónoma de Coahuila. Vol. 2 No. 3.

ORTIZ A.P. 2005. Estudio de mercado, cera de Candelilla. CONAFOR. Gerencia de

investigación de cadenas productivas. Coahuila. 25p.p

SAUCEDO-POMPA S. 2007. Desarrollo de películas comestibles a partir de cera de

candelilla con activos antioxidantes. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias

Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Edo. de Coah. 99 p.p

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2005. Informe

técnico sobre la Candelilla, CITES.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2009.

www.semarnat.gob.mx

TALLER NACIONAL. 2008. “Conservación, uso y comercio de la Candelilla

(Euphorbia antisyphilitica)”. Saltillo Coahuila.

TORO-VAZQUEZ J.F. 2011. Análisis composicional de ceras de candelilla (con

diferentes grados de procesamiento) y cera de Montana cruda. Reporte de

resultados para Multiceras S.A. de C.V. Laboratorio de fisicoquímica, Facultad de

ciencias químicas, Centro de investigación y estudios de posgrado. Universidad

Autónoma de San Luis Potosí.

TULLOCH A.P. 1974. Composition of some natural waxes. Cosmet. Perfum. 89:53-

54

WARTH ALBIN H. 1956. The chemistry and technology of waxes. 2nd edition.

Reinhold Publishing Corporation. US.