120
Seminario Optativo Control Interno (Evaluación) --------------------------- Cátedra: Alfredo Enrique Barrios MBA. Enero del 2016

Seminario Optativo

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario OptativoControl Interno

(Evaluación)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cátedra: Alfredo Enrique Barrios MBA.

Enero del 2016

Objetivo general de la asignatura, al término del seminario el alumno:

1. Será capaz de aplicar las normas de control interno a las operaciones de la

empresa para mantener en condiciones óptimas el aprovechamiento de sus

recursos.

Evaluación de la asignatura.1. Se realizará a través de casos practicos.

Actividades de aprendizaje:

1. Realización de investigaciones sobre los temas señalados por el docente.

2. Ejercicios de aplicación.

3. Técnica de hojas de trabajo.

4. Planteamiento y resolución de dudas.

INDICE

CONCEPTO PÁGINAS

NORMAS TECNICAS DE CONTROL INTERNO 03-30

HERRAMIENTES APLICABLES A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 31-52

CUSTIONARIOS DE CONTROL INTERNO PARA COMPONENTES 53-66

DICTAMEN SOBRE EL CONTROL INTERNO CONTABLE 67-75

GUIA DE PRACTICOS DE CONTROL INTERNO 76-119

c,l>DE/V¡~

,i' A~ ~~~

=========================================== %. ~===========================================

~<l'1cAc'f.#'

Tiraje: 560 Ejemplares 72 Páginas

AÑOCXIX

LA GACETA DIARIO OFICIAL

Teléfonos: 2228-3791 / 2222-7344

Managua, Martes 14 de Abril de 2015

SUMARIO

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO

Valor C$ 45.00 Córdobas

No.67

Pág.

Acuerdo Ministerial MIFIC Nº. 007-2015 ................................................................................................................................................................................. .3277

Acuerdo Ministerial MIFIC Nº. OI0-2015 ................................................................................................................................................................................. .3277

Acuerdo Ministerial MIFIC Nº. 016-2015 ................................................................................................................................................................................. .3278

Fe de Erratas .................................................................................................................................................................................................................................... 3279

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Acuerdo Ministerial Nº. 06-2015 ................................................................................................................................................................................................ .3280

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Normas Técnicas de Control Interno (NTCl) ............................................................................................................................................................................ 3280

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD

Aviso ................................................................................................................................................................................................................................................. 3347

3276

lazog
Nota adhesiva
Visita www.consultasdeinteres.com

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Reg. 5035 - M. 61213 - Valor C$ 190.00

ACUERDO MINISTERIAL No. 06-2015 EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO ÚNICO

Que la Ley No. 640 "Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)", Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 223 del 20 de Noviembre del 2007, reformada por la Ley No. 684, "Ley de Reforma a la Ley No. 640 Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 92 del 20 de Mayo de 2009, y la Ley No. 866, "Ley de Reforma a la Ley No. 640, Ley Creadora del ~aneo de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), pubhcada en La Gaceta, Diario Oficial No. 123 del 3 de Julio del 2014, en su artículo primero que reforma el artículo 41 de la Ley 640, establece que se requerirá la emisión de un Acuerdo Ministerial suscrito por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, que faculte al Consejo Directivo del banco PRODUZCAMOS a desarrollar un procedimiento para transformar el Banco de Fomento a la Producción como Sociedad Anónima de naturaleza mixta, autorizada a emitir acciones y permitir así la incorporación de socios privados.

POR TANTO

En uso de las facultades que le confieren el artículo primero de la Ley No. 866, "Ley de Reforma a la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), que reforma el arto. 41 de la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS),

ACUERDA:

Primero: Facultara! Consejo Directivo del Banco PRODUZCAMOS creado por la Ley No. 640 Ley Creadora del Banco de Fomento~ la Producción (PRODUZCAMOS), publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 223 del 20 de Noviembre del 2007, a desarrollar el procedimiento para transformarse en una Sociedad Anónima de naturaleza mixta y sujeta de derecho bancario, emitiendo las acciones que correspondan para permitir la incorporación de socios privados.

Segundo: El procedimiento en referencia debe plasmarse en un Plan que contemple todas las actividades a realizar hasta la culminación del proceso de transformación en una sociedad accionaria.

Tercero: Presentar a la aprobación del Ministro de Hacienda y Crédito Publico el procedimiento del que se hace mención en este Acuerdo

Cuarto: El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, a los ocho días del mes de Abril del año dos mil quince. · (f) Iván Acosta Montalván, Ministro.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Reg. 4908 - M. 37350 - Valor C$ 21, 575. 00

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Normas Técnicas de Control Interno (NTCI)

Managua, Nicaragua 2015

CERTIFICACIÓN

LUIS ÁNGEL MONTENEGRO E., Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, CERTIFICA que en Sesión Ordinaria Número Novecientos Diecisiete (917) de las nueve y treinta minutos de la mañana del día viernes seis de febrero del año dos mil quince, el Consejo Superior aprobó por unanimidad de votos las NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTER~O (N. T.C.I.), que integra y literalmente dice:

"El Consejo Superior de la Contraloría Genera) de la República, en uso de las facultades que le confiere la Constitución Política y su Ley Orgánica, hace saber que:

CONSIDERANDO

Que el Arto. 155 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, dispone que a la Contraloría General de la República le corresponde establecer el Sistema de Control que de manera preventiva que asegure el uso debido de los fondos gubernamentales.

Que la Ley No. 681, "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública Y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 113 del 18 de Junio del 2009 en su Arto. 30, numeral l) dispone que para regular el funcionami:nto del Sistema de Control y Fiscalización, la Contraloría General de la República expedirá las NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO (N.T.C.I.) que constituyen el marco de .referencia mínimo obligatorio en materia de Control Interno, para que la Admi?istración Pública prepare los procedimientos y reglamentos espec1ficos del funcionamiento de sus Sistemas de Administración (SA), y la Unidad de Auditoría Interna (UAI). Igualmente estas Normas sirven de instrumento de evaluación para el diseño Y funcionamiento de los Sistemas de Administración y de la Unid_ad ?e Auditoría Interna en función del Control Interno y por cons1gmente, suministra bases objetivas para definir el grado de responsabilidad de los Servidores Públicos en relación con Ja aplicación de. las Normas Técnicas de Control Interno.

Que en aras de fortalecer el Control Interno diseñado y ejecutado por la ~~ministración y otro personal de la Entidad, persigue el cumplimiento de los Objetivos Institucionales a través de una administración eficaz, eficiente y transparente de los recursos del Estado.

3280

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

POR TANTO: Este Consejo como Autoridad Superior de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado, aprobó por unanimidad de votos en Sesión Ordinaria Número Novecientos Diecisiete (917) de las nueve y treinta minutos de la mañana del día viernes seis de febrero del año dos mil quince, la actualización de las NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO (N.T.C.I.), emitidas sobre la base del Marco Integrado de Control Interno, COSO 2013, para ser implementadas por la Administración Pública, entendiéndose ésta, la que ejerce el Estado por medio de la Administración del Poder Ejecutivo, de acuerdo con sus propias normativas, la Administración de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y de las Municipalidades; también las Instituciones Gubernamentales Autónomas o Descentralizadas y Desconcentradas, Empresas del Estado y las Instituciones de creación Constitucional. Además incluye los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral en cuanto al funcionamiento de sus Sistemas de Administración.

CONTENIDO

CAPÍTULO PRELIMINAR DE LAS NTCI

l. OBLIGATORIEDAD Y COMPATIBILIDAD DE LAS NTCI 2. ESTRUCTURA DE LAS NTCI 3. FUNDAMENTOS DE LAS NTCI 4. CONCEPTO DE LAS NTCI 5. OBJETAOS DE LAS NTCI

CAPÍTULO l. MARCO LEGAL DE LAS NTCI

1.1. FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS NTCI 1.2. FUNDAMENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AMINISTRACIÓN (SA) 1.3. RESPONSABILIDAD POR FALTA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN (SA) 1.4. FACULTADES Y OBLIGACIONES 1.4.1. FACULTADES DE LA CGR 1.4.2. OBLIGACIONES DEL SECTOR PÚBLICO 1.5.ÁMBITO

CAPÍTULO 11. ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS NTCI

2.1. DEFINICIÓN Y OBJETO/OS DEL CONTROL INTERNü 2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE CONTROL INTERNO 2.2.1. UN PROCESO 2.2.2. PERSONAS 2.2.3. SEGURIDAD RAZONABLE 2.2.4. OBJETIVOS 2.2.5. ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD 2.2.6. FORMA DE EJECUCIÓN DEL CONTROL INTERNO 2.2.6.1. CONTROL INTERNO PREVIO 2.2.6.2. CONTROL INTERNO POSTERIOR 2.2.7. PRINCIPIOS Y PUNTOS DE ENFOQUE 2.3. ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO 2.4. COMPONENTES 2.4.1. ENTORNO DE CONTROL 2.4.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.4.3. ACTIVIDADES DE CONTROL 2.4.4. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2.4.5. SUPERVISIÓN - MOl\"ITOREO 2.5. NORMAS ESPECÍFICAS 2.5.1. NORMAS ESPECÍFICAS DEL ENTORNO DE CONTROL PRINCIPIO 1: LA ENTIDAD DEMUESTRA COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS PRINCIPIO 2: LA MÁXIMA AUTORIDAD DEMUESTRA INDEPENDENCIA DE; LA DIRECCIÓNY EJERCE LA SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PRINCIPIO 3: LA MÁXIMA AUTORIDAD ESTABLECE SUPERVISIÓN EN LAS ESTRUCTURAS, LÍNEAS DE REPORTE Y UNA APROPIADA ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PRINCIPIO 4: LA MÁXIMA AUTORIDAD DEMUESTRA COMPROMISO PARA ATRAER, DESARROLLAR Y RETENER A PROCESIONALES COMPETENTES, EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS DE LAS ENTIDADES

3281

1 1 2 2 3

4

4

4

5 5 5 5 6

7

7 7 8 8 9 9 10 11 11 11 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15

17

18

20

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

PRINCIPIO 5: LA MÁXIMA AUTORIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN DEFINEN LAS RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS A NIVEL DE CONTROL INTERNO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 2.5.2. NOR.VIAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRINCIPIO 6: LAS ENTIDADES DEFINEN OBJETIVOS CON LA SUFICIENTE CLARIDAD PARA PERMITIR LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS PRINCIPIO 7: LA ENTIDAD JDENTIFICA RIESGOS PARA EL.LOGRO DE SUS OBJETIVOS Y LOS ANALIZA COMO BASE PARA DETERMINAR CÓMO DEBEN SER ADMINISTRADOS PRINCIPIO 8: LA ENTIDAD CONSIDERA LA POSIBILIDAD DE IRREGULARIDADES EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS PRINCIPIO 9: LA ENTIDAD IDENTIFICA Y EVALÚA LOS CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR SIGNIFICATIVAMENTE AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2.5.3. NORMAS ESPECÍFICAS DE ACTIVIDADES DE CONTROL PRINCIPIO 10: LA ENTIDAD SELECCIONA Y DESARROLLA ACTIVIDADES DE CONTROL QUE CONTRIBUYEN EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS AL LOGRO DE OBJETIVOS, A UN NIVEL ACEPTABLE PRINCIPIO 11: LAEN TIDAD SELECCIONA Y DESARROLLA ACTIVIDADES GENERALES CONTROL SOBRE LA TECNOLOGÍA, PARA APOYAR EL LOGRO DE OBJETIVOS PRINCIPIO 12: LA ENTIDAD IMPLEMENTA ACTIVIDADES DE CONTROLA TRAVÉS DE POLÍTICAS QUE ESTABLEZCAN LO REQUERIDO Y PROCEDIMIENTOS QUE PONGAN ESTAS POLÍTICAS EN ACCIÓN 2.5.4. NORMAS ESPECÍFICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRINCIPIO 13: LA ENTIDAD OBTIENE O GENERA Y UTILIZA INFORMACIÓN RELEVANTE, Y DE CALIDAD PARA APOYAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO PRINCIPIO 14: LA ENTIDAD COMUNICA INTERNAMENTE INFORMACIÓN, INCLUYENDO OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES SOBRE EL CONTROL INTERNO NECESARIA PARA SOPORTAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO PRINCIPIO 15: LA ENTIDAD SE COMUNICA CON LOS GRUPOS DE INTERÉS EXTERNOS EN RELACIÓN CON LOS ASPECTOS QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO 2.5.5. NORMAS ESPECÍFICAS DE SUPERVISIÓN - MONITOREO PRINCIPIO 16: LA ENTIDAD SELECCIONA, DESARROLLA Y REALIZA EVALUACIONES CONCURRENTES O SEPARADAS PARA DETERMINAR SI LOS COMPONENTES DE CONTROL INTERNO ESTÁN PRESENTES Y FUNCIONANDO PRINCIPIO 17: LA ENTIDAD EVALÚA Y COMUNICA LAS DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO DE MANERA OPORTUNA A LOS RESPONSABLES DE TOMAR ACCIONES CORRECTIVAS, INCLUIDA LA MÁXIMA AUTORIDAD SI CORRESPONDE

CAPÍTULO 111. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NTCI 3.2 CERTIFICACIONES

APÉNDICE 1

GLOSARIO

A ACTIVIDADES ADMINISTRACIÓN AMBIENTE DE CONTROL ANÁLISIS DEL DISEÑO DE SISTEMAS AUTORIZACIÓN c CONFLICTO DE INTERÉS CONTROL CONTROL ADMINISTRATIVO CONTROL CLAVE CONTROL COMPUTARIZADO CONTROL CONTABLE CONTROL EFECTIVO COSTO CRITERIO CUENTA CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO D DEBIDO CUIDADO PROFESIONAL

3282

67

22 24

24

26

29

31 31

32

37

39 40

41

42

44 46

46

47

49

49 49

51

55

55 55 55 55 55 55 55 55 56 56 56 56 56 57 57 57 57 57 58 58

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL

E ECONOMÍA O ECONOMICIDAD EFICACIA O EFECTIVIDAD EFICIENCIA ENCRIPTACIÓN ESTÁNDAR DE DESEMPEÑO ÉTICA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN DE RIESGOS F FACTORES DE RIESGO FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA G GESTIÓN DE RIESGOS 1 INFRAESTRUCTURA EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN M MANUAL TÉCNICO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS MATRIZ DE RIESGO MÁXIMA AUTORIDAD MEDICIÓN DE RIESGOS METAS MITIGACIÓN DE RIESGOS MODELO DE ESTRUCTURA Y LÓGICA DE UN PROGRAMA MONITOREO o OBJETIVOS OPERACIONES p

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA POLÍTICA PROCEDIMIENTOS PRODUCTIVIDAD PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNOS R REDUCCIÓN DE RIESGOS RELACIÓN COSTO-BENEFICIO RENDICIÓN DE CUENTAS RESPONSABILIDAD RIESGO RIESGO DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN RIESGO TECNOLÓGICO s SEGREGACIÓN DE FUNCIONES SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SEGURIDAD RAZONABLE SISTEMA SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN T TOLERANCIA AL RIESGO u UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA UNIDAD ORGANIZACIONAL V VALORES ÉTICOS

APÉNDICE 11

ACTIVIDADES DE CONTROL APLICABLES A LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

3283

67

58 58 58 58 58 58 58 59 59 59 59 59 59 59 59 59 60 60 60 60 60 60 60 61 61 61 61 61 61 61 61 62 62 62 62 62 62 62 62 63 63 63 63 63 63 63 64 64 64 64 64 64 65 65 65 65 65

66

71

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

l. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.1 MÁXIMA AUTORIDAD Y COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS

1.1.1 MAXIMAAUTORIDAD 1.1.2 COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS 1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1.3 DELEGACIÓN DE AUTORI!>AD Y UNIDAD DE MANDO 1.4. CANALES DE COMUNICACIÓN 1.5. GERENCIA POR EXCEPCIÓN 1.6. GERENCIA POR RESULTADOS 1.7. SEPARACIÓN DE FUNCIONES INCOMPATIBLES 1.8. SUPERVISIÓN 1.9. PROCEDIMIENTOS 1.10. DOCUMENTOS DE RESPALDO 1.11. CONTROL Y USO DE FORMULARIOS NUMERADOS O PRENUMERADOS 1.12. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN 1.13. CONTROL DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE INFORMACIÓN 1.14. UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1.15. CUSTODIA DE LOS RECURSOS Y REGISTROS

2. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

2.1. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 2.2. COMPETENCIA PROFESIONAL 2.3. CLASIFICACIÓN DE PUESTOS, NIVELES REMUNERATIVO Y REQUERIMIENTOS DE PERSONAL 2.4. SELECCIÓN DE PERSONAL 2.5. REGISTROS Y EXPEDIENTES 2.6. INDUCCIÓN DE PERSONAL DE NUEVO INGRESO Y PROMOCIONADO 2.7. CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 2.8. REMUNERACIONES 2.9. PROHIBICIÓN DE RECIBIR BENEFICIOS DIFERENTES A LOS PACTADOS CON LA ENTIDAD 2.10. PROHIBICIÓN DE DOBLE REMUNERACIÓN 2.11. ACTUACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS 2.12. CONTROL DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 2.13. VACACIONES 2.14. ROTACIÓN DE PERSONAL 2.15. CAUCIÓN 2.16. SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL 2.17. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

3. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

3.1. REQUERIMIENTO GENERAL 3.2. MARCO NORMATIVO 3.3. PROGRAMACIÓN INTEGRAL 3.4. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 3.5. DEFINICIÓN CONCRETA DE LOS RESULTADOS 3.6. MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.7. CONDICIONANTES 3.8. MEDIOS Y RECURSOS A UTILIZAR 3.9. RESPONSABLES DE LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS 3.10. DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS INTERNAS PARA LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS

4. PRESUPUESTO

4.1. RESPONSABILIDAD POR EL CONTROL PRESUPUESTARIO 4.2. BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

3284

67

71

71

72 72 74 74 75 75 75 75 75 76 76

77 77 77 78 78

78

78 78

79 79 79 79 80 80

80 80 81 81 81 81 81 82 82

83

83 83 84 84 84 84 84 84

84

85

85

85 85

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4.3. FINANCIAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PASIVA DEL PRESUPUESTO 4.4. CONTROL PREVIO AL COMPROMISO 4.5. CONTROL PREVIO A LA OBLIGACIÓN 4.6. REGISTRO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 4.7. CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 4.8. REPORTES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 4.9. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 4.10. CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO

5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

5.1. PROPÓSITO DEL SISTEMA 5.2. INDEPENDENCIA DE LA UNIDAD FINANCIERA 5.3. REGISTRO Y DEPÓSITO DE LOS INGRESOS 5.4. DOCUMENTOS DE RESPALDO, CLASIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE DESEMBOLSOS 5.5. FONDOS FIJOS DE CAJA CHICA 5.6. FONDOS ROTATORIOS 5.7.ARQUEOS SORPRESIVOS DE FONDOS Y VALORES 5.8. CUENTAS BANCARIAS 5.9. RESPONSABILIDAD POR EL MANEJO DE CUENTAS BANCARIAS 5.10. PROGRAMACIÓN FINANCIERA 5.11. DESEMBOLSOS CON CHEQUE 5.12. TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE FONDOS (TEF) 5.13. CONCILIACIONES BANCARIAS 5.14. AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE INVERSIONES 5.15. CUSTODIA Y MANEJO DE INVERSIONES 5.16. VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVERSIONES 5.17. CRÉDITO PÚBLICO 5.17.1 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO 5.17.2 GESTIÓN, NEGOCIACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA CONTRATAR ENDEUDAMIENTO PÚBLICO 5.17.3 ADMINISTRACIÓN, REGISTRO Y CONTROL DEL CRÉDITO PÚBLICO 5.17.4 EJECUCIÓN DE DESEMBOLSOS Y COLOCACIÓN DE TÍTULOS DE LA DEUDA PÚBLICA 5.17.5 OBLIGACIONES POR PAGAR 5.17.6AUTORIZACIÓN 5.17.7 VALIDACIONES PERIÓDICAS 5.17.8 VENCIMIENTO 5.17.9 AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE VALORES POR COBRAR

6. CONTABILIDAD INTEGRADA

6.1. CONTABILIDAD INTEGRADA 6.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA 6.3. CONTROL CONTABLE DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 6.4. CONCILIACIONES DE SALDOS 6.5. CONFIRMACIÓN DE SALDOS 6.6. VERIFICACIÓN FÍSICA DE VALORES POR COBRAR 6.7. CLASIFICACIÓN, ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SALDOS DE VALORES POR COBRAR Y POR PAGAR 6.8. CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE 6.9. RENDICIÓN DE CUENTAS 6.9.1. DESEMBOLSO SUJETOS A RENDICIÓN DE CUENTAS 6.10. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 6.11. PROPIEDAD DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

7. CONTRATACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

7.1. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES TRAMITACIÓN, EJECUCIÓN Y REGISTRO DE ADQUISICIONES 7.3. SEPARACIÓN DE ATRIBUCIONES EN EL PROCESO DE ADQUISICIONES 7.4. SOLICITUD Y APROBACIÓN DE LAS ADQUISICIONES

3285

67

85 85 86 86 86 87 87 87

87

87 87 87

88 88 89 89 90 90 90 91 91 92 92 93 93 93 93

93 93

94 94 95 95 95 96

96

96 96 97 97 98 98

98 98 98 98 99 99

99

99 7 .2. 99 99 99

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

7.5. INVENTARIOS 7.6. UNIDAD DE ABASTECIMIENTO 7.7. CONSTANCIA DEL RECIBO DE BIENES Y SERVICIOS 7.8. SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIOS 7.9. PROGRAMACIÓN DE ADQUISICIONES DE INVENTARIOS 7.10. CONTROL DE ALMACENES O DEPÓSITOS DE EXISTENCIAS DE INVENTARIOS 7.11. VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVENTARIOS 7.12. SEGURIDAD DE LOS BIENES 7.13. DETERIORO POR OBSOLESCENCIA, PÉRDIDA O DAÑO DE INVENTARIOS 7.14. REGISTRO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.15. ADQUISICIONES Y REPARACIONES DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.16. USO Y MANTENIMIENTO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.17. USO DE VEHÍCULOS 7.18. CUSTODIA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.19. VERIFICACIÓN FÍSICA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.20. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.21. ENAJENACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.22. BAJA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.23. PEDIDOS EN TRÁNSITO 7.24. DONACIONES 7.24.1 RECEPCIÓN 7.24.2 REGISTRO 7.24.3 UTILIZACIÓN DE DONACIONES 7.24.4 VERIFICACIÓN FÍSICA Y CONCILIACIÓN

8. INVERSIONES EN PROGRAMAS Y PROYECTOS

8.1. ALCANCE 8.2. IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS PROYECTOS 8.3. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO 8.4. REQUISITOS PREVIOS A LA INICIACIÓN 8.5. FASES DE LOS PROYECTOS FASE I: ESTUDIO Y DISEÑO FASE II: EJECUCIÓN FASE III: MANTENIMIENTO FASE IV: CONTROL Y MANTENIMIENTO 8.6. GESTIÓN AMBIENTAL

9. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI)

9.1. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN 9.2. ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN 9.3. ENTREGA Y SOPORTE TÉCNICO 9.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN 9.5. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONTROL DE LA TI QUE DEBERÁ CONTEMPLARSE COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES:

9.5. I ACCESO A FUNCIONES DE PROCESAMIENTO 9.5.2 TRANSACCIONES RECHAZADAS O EN SUSPENSO 9.5.3 PROCESAMIENTO 9.5.4 CAMBIOS DE LOS PROGRAMAS 9.5.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMIENTOS 9.5.6 USO, APROVECHAMIENTO Y SEGURIDAD EN RECURSOS DE TECNOLOGÍA

APÉNDICE 111

l. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENGTE DE ENTORNO DE CONTROL

3286

67

100 100 100 100 100

100 101 101

101 101

101 101

102 102 102

102 102 102 103 104 104 104 104 104

105

105

105 105 105 106 106 110 113 113 114

115

115 116 116 117

117

117 118 118 118 119 119

121

123

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 3. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE ACTIVIDADES DE CONTROL 4. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 5. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE SUPERVISIÓN­MONITOREO

ACRÓNICOS

CGR Contraloría General de la República

CI Control Interno

COSO Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway

INTOSAI Organización Internacional de Instituciones Superiores de Auditoría

ISA Institución Superior de Auditoría

MAG Manual de Auditoría Gubernamental

NAGUN Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua

NTCI Normas Técnicas de Control Interno

SA Sistemas de Administración

SCI Sistema de Control Interno

TI Tecnología de la Información

UAI Unidad de Auditoria Interna

CAPÍTULO PRELIMINAR DE LAS NTCI

l. OBLIGATORIEDAD Y COMPATIBILIDAD DE LAS NTCI

67

127

131

137

140

Las NTCI constituyen el marco de referencia mínimo obligatorio en materia de Control Interno, para que el Sector Público prepare los procedimientos y reglamentos específicos para el funcionamiento y evaluación de sus Sistemas de Administración. Igualmente toda norma, disposición interna o procedimiento administrativo que establezca el Sector Público, deberá estar en concordancia con estas Normas.

Las Normas aplican en todos los aspectos de la planeación, programación, organización, funcionamiento y evaluación de una Entidad. Sin embargo, no es su propósito limitar o interferir la responsabilidad de la Máxima Autoridad relacionada con el desarrollo de Normas y Políticas a la medida de su Entidad. Por otra parte, deben ser entendidas como instrumentos que contribuyen al cumplimiento de las disposiciones vigentes aplicables a las Finanzas, Presupuesto, Inversiones, Personal y demás Sistemas Administrativos utilizados en la Administración Pública.

2. ESTRUCTURA DE LAS NTCI

Las NTCI tienen la siguiente estructura:

a. El Capítulo J, se refiere al Marco Legal sobre el cual se construyen, funcionan y actualizan las NTCI.

b. El Capítulo Ji, corresponde a los Aspectos Técnicos de las NTCI y desarrolla las siguientes secciones:

i. Definición y objetivos del Control Interno. ii. Conceptos fundamentales sobre Control Interno. iii. Estructura del Control Interno.

3287

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

iv. Normas Generales, las cuales se interrelacionan y regulan el cumplimiento de la finalidad del Control Interno (CI), por tanto, deben considerarse integralmente. Cada norma comprende un enunciado y una declaración interpretativa por componentes. v. Normas Específicas, que consisten en una explicación detallada de las Normas Generales la cual define los principios que deberán ser atendidos para asegurar que la Norma Específica se esté cumpliendo, en ellos se procura aclarar conceptos y ofrecer comentarios sobre la manera como se espera que las Entidades implanten lo dispuesto en el enunciado respectivo, sin obviar la necesidad de analizar su situación particular y determinar cuál es, en sus circunstancias distintivas, la mejor manera de poner en práctica lo dispuesto por la norma correspondiente.

c. El Capítulo fil, pertenece a los Aspectos Administrativos referidos a la verificación y técnicas de aplicación y certificaciones para el cumplimiento de las NTCI.

d. Apéndice

Apéndice 1, contiene un Glosario que facilita la comprensión de los términos utilizados en las NTCI.

Apéndice 11, corresponde a las Actividades de Control Aplicables a los Sistemas de Administración para los siguientes Sistemas de Administración: Organización Administrativa, Administración de los Recursos Humanos, Planeación y Programación, Presupuesto, Administración Financiera, Contabilidad Integrada, Contratación y Administración de Bienes y Servicios, Inversiones en Programas y Proyectos, y Tecnología de la Información.

Apéndice 111, consiste en un conjunto de Cuestionarios para la Evaluación de Control Interno por Componentes, basado en las NTCI, el cual facilitará la labor de diseño y supervisión del Sistema de Control Interno en las Entidades, con el objeto de mitigar los riesgos y cumplir de conformidad con las leyes y demás disposiciones jurídicas aplicables.

3. FUNDAMENTOS DE LAS NTCI

Las NTCI han sido actualizadas sobre la base de nuevas disposiciones del Marco Integrado de Control Interno, COS0 12013, el cual enfatiza que los cinco componentes del COSO original (base para la estructura propuesta por INTOSAI) deben estar presentes y funcionando conjuntamente de manera integrada; además se formalizan con carácter obligatorio los 17 principios relevantes que ayudan a describir los conceptos y prácticas claves asociadas a cada componente de Control Interno bajo el modelo COSO.

4. CONCEPTO DE LAS NTCI

Las NTCI definen el nivel mínimo de calidad o marco general requerido para el Control Interno del Sector Público y proveen las bases para que los Sistemas de Administración (SA) puedan ser evaluados. Mediante la correcta aplicación de las Normas se alcanzan los objetivos del Control Interno.

1 El denominado "INFORME COSO". publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a 1as inquietudes que planteaban la diversidad de c_onceptos~ definiciones e interpretaciones existentes sobre Control 1nterno. Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco anos por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo está constituido por representantes de las siguientes organizaciones: American Accounting Association (AAA)~ American lnstitute ofCertified Public Accountants(AICPA). Financiat Executive lnstitute (PEJ), Instítute of lnternal Auditors (HA)~ lnstitute of Management Accountants (IMA). ta redacción def informe fue encomendada a Coopers & Lybrand. Veinte años después de su emisión original, en mayo de 2013, COSO publicó la actualización al Marco Integrado de Control Interno ("COSO 2013 .. ) que sustituye al anterior COSO 1992.

5. OBJETIVOS DE LAS NTCI

l. Servir de marco de referencia para diseñar y/o ajustar los Sistemas de Administración de las Entidades del Sector Público, lo cual implica la preparación de Manuales Normativos e Instrumentos de Regulación Específicos que incorporen estas Normas.

2. Servir de instrumento para la evaluación tanto del diseño, como del funcionamiento de los Sistemas de Administración en función del Control Interno, y por consiguiente, suministrar bases objetivas para definir el grado de responsabilidad de los Servidores Públicos en todos los niveles sobre el Control Interno, administración de riesgos y todo lo relacionado al cumplimiento de las Normas.

CAPÍTULO l. MARCO LEGAL DE LAS NTCI

1.J FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS NTCI

De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 154 y 155 numeral 1) de la Constitución Política, "La Contraloría General de la República es el Organismo Rector del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado". "Corresponde a la Contraloría General de la República: Establecer el Sistema de Control que de manera preventiva asegure el uso debido de los fondos gubernamentales".

La Ley No. 681, "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de /a Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado", en los Artículos: 9, numeral 2), literal a) y 30, numeral 1) establece las Atribuciones y Funciones; y el Marco Normativo General para regular el funcionamiento del Sistema de Control y Fiscalización; la CGR expedirá las Normas Técnicas de Control Interno (NTCI), que constituyen el Marco de Referencia mínimo obligatorio.

De acuerdo con lo anterior, la CGR en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales ha actualizado las NTCI que se detallan en el presente documento.

1.2 FUNDAMENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN (SA)

De conformidad a la Ley No. 681, Título VI de la "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado", el Art. 102 establece que "Cada entidad y organismo público tiene como deber fundamental, el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales de conformidad con el ordenamiento jurídico, mediante la utilización de los medios y recursos asignados y la aplicación de los sistemas establecidos en esta ley."

De igual forma, el Art. 103 establece en el segundo párrafo, inciso 4) y 5) respectivamente que la Máxima Autoridad y Titulares de cada Entidad y Organismo tiene que cumplir con los deberes de: "Asegurar la implantación, funcionamiento y actualización de los sistemas de administración y de control interno; y Cumplir y hacer cumplir las· disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, normas y demás disposiciones expedidas por la Contraloría General de la República o por el Minis"terio de Hacienda y Crédito Público. "

A partir de lo anterior se puntualiza:

3288

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

l. El diseño y funcionamiento del Control Interno de la Entidad, constituyen deberes de la Máxima Autoridad y Titular.

2. La Máxima Autoridad y Titular debe cumplir y hacer cumplir lo previsto en las NTCI, por constituir una Norma expedida por la CGR. Por consiguiente deberá ordenar y cerciorarse de que se efectúen las actualizaciones correspondientes como acatamiento de dicha Norma.

1.3.RESPONSABILIDADPORFALTADEACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN (SA)

No actualizar los Sistemas de Admini~;tración conforme lo previsto en las presentes Normas constituye incumplimiento de la Ley No. 681, "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado", que en su Artículo 103, numeral 5) establece como deberes de las Máximas Autoridades y Titulares: "Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, normas y demás disposiciones expedidas por la Contraloría General de la República o por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público". En virtud de lo anterior, la Máxima Autoridad y Titular de la Entidad, podrán hacerse acreedores de las sanciones previstas en la Ley No. 681, "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado".

1.4. FACULTADES Y OBLIGACIONES

1.4.1. FACULTADES DE LA CGR

1. Verificar, evaluar y certificar la implantación de las NTCI y actualización de los Sistemas de Administración.

2. Proporcionar inducción y coordinar la capacitación técnica de los Servidores Públicos de las Entidades para el ajuste en las NTCI.

3. Verificar mediante el Control Externo Posterior, entre otros, si el Sector Público ha establecido y tiene en funcionamiento el SA y la UAI, articulados con las NTCI y con la Ley No. 681, "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado"

1.4.2. OBLIGACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

1. Efectuar los ajustes y diseños necesarios en sus SA y en las UAI, a fin de que se articulen a la Ley No. 681 "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado" y a las NTCI.

2. Poner en funcionamiento sus SAy conformar y fortalecer las U Al.

3. Autoevaluar periódicamente sus SA y las UAI, introduciendo los cambios necesarios para su mejoramiento continuo.

4. Facilitar tanto a sus Auditores Internos como a los Servidores Públicos de la CGR debidamente acreditados, la información que les permita evidenciar la existencia y funcionamiento de las NTCI en los SA.

5. Remitir a la CGR, los resultados de las autoevaluaciones semestrales, en los que se indique que sus SA y las UAI, están cumpliendo con los requerimientos previstos en las NTCI.

1.5. ÁMBITO

Las NTCI se aplican a todas las Entidades que conforman la Administración Pública como las define el Artículo 3 de la Ley No. 681, "Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado", así como las Empresas Públicas y demás Entidades de carácter estatal.

El alcance de las NTCI incluye los Controles Internos incorporados en los Sistemas de Administración para planificar y programar, organizar, ejecutar y controlar las operaciones y las UAI, exceptuando el Control Externo Posterior y el Control Interno Posterior Independiente de los Sistemas de Administración (SA), los que se desarrollan con las metodologías previstas en las NAGUN y el MAG.

CAPÍTULO 11. ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS NTCI

2.1.DEFINICIÓNYOBJETIVOSDELCONTROLINTERNO

La siguiente definición y otros conceptos generalmente aceptados, constituyen los fundamentos de las NTCI.

ontrol Interno es un proceso integrado y dinámico llevado a cab or la Máxima Autoridad, la Administración y demás persona e una Entidad, diseñado con el propósito de proporcionar u rada de seguridad razonable en cuanto a la consecución de lo bjetivos de la Entidad los cuales deberán ser ubicados en la ategorias siguientes:

. Administración eficaz, eficiente y transparente, de los recurso el Estado . . Confiabilidad de la información para toma de decisiones y l endición de cuentas. . Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.

Administración eficaz, eficiente y transparente de los recursos del Estado: Hace referencia a la efectividad y eficiencia de las operaciones de la Entidad, incluidos sus objetivos de rendimiento financiero y operacional, y la protección de sus activos frente a las posibles pérdidas.

Confiabilidad de la información para la toma de decisiones y la rendición de cuentas: Comprende la calidad de la información financiera y no financiera, interna y externa, y debe abarcar aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia u otros conceptos establecidos por las políticas propias de la Entidad.

Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables: Se refiere al cumplimiento de leyes y regulaciones generales y particulares a las que está sujeta la Entidad.

2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE CONTROL INTERNO

En la definición de Control Interno se destacan los siguientes aspectos fundamentales:

3289

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

a. El Control Interno es un proceso. Constituye un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Incluye una serie de acciones que ocurren en el desarrollo de las operaciones de la Entidad. Este debe reconocerse como una parte integral de los sistemas que utiliza la Administración para regular y guiar sus operaciones, en vez de un sistema separado dentro de la Entidad. En este sentido, el Control Interno se construye como una parte de su estructura para ayudar a la Administración en el manejo de la Entidad y, para lograr sus objetivos y metas.

b. El Control Interno es ejecutado por personas. La parte fundamental del Control Interno la realizan las personas, no se trata solamente de manual, políticas, sistemas y formularios. Las personas en cada nivel de la Entidad tienen la responsabilidad de ejecutar acciones que hacen que el Control Interno funcione.

c. Del Control Interno puede esperarse que proporcione solamente seguridad razonable, no seguridad absoluta. Razones como la relación beneficio-costo y la influencia de factores externos pueden limitar la eficacia del control.

d. El Control Interno está diseñado para la consecución de objetivos en una o más categorías separadas pero interrelacionadas con los Planes y Políticas de la Entidad.

e. El Control Interno es adaptable a la estructura de la Entidad, es flexible no importando su tamaño y fin que persigue.

2.2.1. UN PROCESO

El Control Interno es definido como un proceso, ya que a través de una serie de actividades incorporadas en los procesos direccionales, misionales y de apoyo de la Entidad, permiten asegurar razonablemente su funcionamiento.

Como proceso requiere de insumos y recursos de acuerdo a las características específicas de la Entidad, entre ellos el más importante y a la vez el más vulnerable es el recurso humano, es por ello que la definición de responsabilidades dentro de los controles es parte crucial para el éxito de los mismos, puesto que está formalmente constituido dentro de las Normas, Políticas, Planes Estratégicos que están conformados por la Visión, Misión, Objetivos, Metas, Actividades, Procedimientos, Manuales y Guías que definen el actuar de la Entidad.

La repetitividad del control permite disponer de información que refleje lo adecuado de su comportamiento y/o detectar las variaciones que puedan ser signos de alertas que afecten la eficiencia y eficacia de los procesos institucionales.

El Control Interno, como proceso es medible y en función de la estrategia y oportunidad de los resultados de la medición, provee bases sustantivas para la toma de decisiones estratégicas o técnicas que requiera la Entidad.

2.2.2. PERSONAS

El Control Interno es ejecutado por la Administración, la cual comprende a la Máxima Autoridad, Directores y demás personal de la Entidad, definiendo para cada nivel de la Administración el papel que debe desempeñar, el cual es trascendental para que su funcionamiento sea efectivo.

La Máxima Autoridad y Directores deben establecer los objetivos de la Entidad, seleccionar y divulgar la estrategia para cumplir su misión y visión, definir la tolerancia de riesgo, bases para determinar el Control Interno necesario para la consecución de sus objetivos.

La Administración debe seleccionar, desarrollar e implementar los controles necesarios para mitigar los riesgos, llevándolo al nivel de aceptación definido por la Máxima Autoridad y Directores.

Es importante que estén definidas claramente las responsabilidades y límites de autoridad, para que el Control Interno sea adoptado e implementado con efectividad y que las personas tengan claridad sobre la alineación que existe entre lo que realizan, el propósito del control y la contribución hacia el cumplimiento de los Objetivos de la Entidad.

Por otra parte, Ja Administración, en función de su criterio profesional, debe evaluar la efectividad del Control Interno.

2.2.3. SEGURIDAD RAZONABLE

El Control Interno por estar en un ambiente dinámico le obliga a estar en constante cambio, es por ello que no existe Control Interno perfecto, conllevando a que solamente pueda proporcionar seguridad razonable a la Administración de conseguir los objetivos de la Entidad.

La probabilidad de alcanzar los objetivos está directamente vinculada al involucramiento de la Máxima Autoridad en los procesos estratégicos, la efectividad de la toma de decisiones y la madurez del Sistema de Control Interno implementado.

Un adecuado Entorno de Control, una Metodología de Evaluación de Riesgos implementada, un Sistema de Elaboración y Difusión de Información oportuna, fiable, y un proceso de Monitoreo eficiente, sumados en las Actividades de Control efectivas, son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del Control Interno que coadyuvan a un buen funcionamiento del Sistema de Administración.

2.2.4. OBJETIVOS

La Entidad fija su Visión y Misión, estableciendo los Objetivos Estratégicos que espera alcanzar y las Estrategias para conseguirlos. Los objetivos pueden ser para la Entidad, como un todo, o específicos para las actividades de ésta.

Los objetivos estratégicos deben proporcionar las metas medibles haci~ las que la Entidad desarrollará.

Es responsabilidad de la Máxima Autoridad y Directores establecer los objetivos estratégicos de la Entidad, y es necesario fijarlos con carácter previo al diseño e implementación del Sistema de Control Interno, con el fin de controlar y mitigar de manera adecuada los riesgos que afectan a dichos objetivos. Estos deben complementarse, estar relacionados entre sí y ser coherentes con las capacidades, y expectativas de la Entidad.

Los objetivos deben ser ubicados dentro de tres categorías:

a) Operativos, deben reflejar el entorno institucional en que se desenvuelve la Entidad; y están relacionados con el uso eficaz,

3290

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

eficiente y transparente de los recursos, para Ja consecución de los objetivos de la misma.

b) Información, hace referencia a la calidad de la información financiera y no financiera, interna y externa, y puede abarcar aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia u otros conceptos establecidos por las políticas propias de la Entidad.

c) Cumplimiento, relacionado con el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables por parte de la Entidad.

Esta categorización permite el énfasis en 2.spectos separados del Control Interno. Tales categorías distintas pero interrelacionadas (un objetivo particular se puede ubicar en más de una categoría) orientan la diversidad de necesidades de la Entidad y pueden ser responsabilidades directas para todo Servidor Público de las diferentes dependencias de la misma.

2.2.5. ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD

La estructura organizativa de la Entidad debe estar relacionada con los objetivos de la misma, ya que sumado a los Componentes de Control Interno determinan el ámbito de aplicación de éste. Este incluye todos los niveles de la Entidad desde la ubicación de la Máxima Autoridad, unidades estratégicas y operativas.

Las actividades de las Entidades deben estar orientadas hacia el interés general, sin privilegios otorgados a personas o grupos especiales. La estructura deberá contemplar los procesos de Administración y Gobierno que permitan crear la atmósfera necesaría para que pueda funcionar de forma efectiva el Control Interno.

Los elementos de Gobierno deben incluir la Visión, Misión, Objetivos y Metas de la Entidad, actividades de dirección para garantizar la efectividad del establecimiento de la estrategia, la supervisión de la planificación y las operaciones de la misma.

La Administración deberá establecer la estrategia articulada para lograr los objetivos de la Entidad que relacionados con sus metas y los elementos de Gobierno, proporcionan la orientación de la Entidad y en su conjunto crean el marco de referencia necesario para la Gestión de Riesgos y Control Interno.

Dentro de su estructura, toda Entidad d·~berá contemplar que su Administración incluya las actividades que mantengan una mejora continua, basándose en el círculo de Deming, que incluye los siguientes elementos: Planificación, Ejecución, Monitoreo y Adaptación.

Planificación: Incluye las metas y planes específicos para el logro de los objetivos de la estrategia general. Determina los objetivos alcanzables, a través de la implementación y ejecución de la estrategia con la planificación específica.

Ejecución: Consiste en las operaciones centrales de la Entidad, relacionadas con el diseño, construcción y operación de los procesos que hacen que los planes funcionen y cumplan con lo esperado de acuerdo con los valores y la estrategia de la Entidad.

Monitoreo: Involucra a las actividades establecidas por la Administración para la revisión y supervisión de la ejecución de

las operaciones en relación con el Plan Estratégico e incluyendo un nivel aceptable de riesgo. Las actividades de monitoreo consideran tanto las medidas de rendimiento que demuestran el progreso hacia el logro de los objetivos de la Entidad, así como las métricas del riesgo para asegurar que se mantienen en los niveles aceptables ..

Adaptación: Requiere de los procesos mediante los cuales se exigen acciones de seguimiento y corrección, traducidos a cambios que deberán ser ejecutados en la estrategia corporativa, planes de trabajo o tácticas de ejecución. Este elemento es esencial puesto que determina la capacidad de recuperación y agilidad de la Entidad de atender un cambio, en un entorno en constante variación.

2.2.6. FORMA DE EJECUCIÓN DEL CONTROL INTERNO

El Control Interno se ejecuta de manera previa y posterior:

2.2.6.l. Control Interno Previo

Es diseñado para evitar eventos no deseados. Es por ello que los Servidores Públicos responsables de las operaciones, en cada una de las Unidades Organizacionales de la Entidad, deben ejercer el Control Interno Previo, entendiéndose por éste, el conjunto de métodos y procedimientos diseñados en los procesos de operación y aplicados antes de que se autoricen o ejecuten las operaciones o actividades o de que sus actos causen efecto, con el propósito de establecer su legalidad, veracidad, conveniencia y oportunidad, en función de los Fines, Programas y Presupuestos de la Entidad.

2.2.6.2. Control Interno Posterior

Es diseñado para identificar y descubrir eventos no deseados después que han ocurrido; una actividad de detección podrá ocasionar una corrección de información en algunos casos, pero la principal actividad es la creación, modificación o mejora del control que mitigará el riesgo evitando la repetición del suceso a futuro. Los Directores o Jefes de cada Unidad de una Entidad son los responsables de ejercer Control Interno Posterior sobre las metas, objetivos o resultados alcanzados por las operaciones o actividades bajo su directa competencia, con el propósito de evaluarlas para mejorarlas.

El sentido de posterior no debe entenderse como alejado del tiempo real en que ocurren las operaciones. Los Sistemas de Administración deben contemplar en los procedimientos que se utilizan para realizar las operaciones, normas específicas para asegurar que al tiempo que se cumplen las transacciones, se obtiene seguridad de que se alcanzan los resultados esperados.

2.2.7. PRINCIPIOS Y PUNTOS DE ENFOQUE

Las Normas Técnicas de Control Interno están estructuradas en los COMPONENTES que define el modelo de Control Interno COSO: Entorno de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Actividades de Supervisión-Monitoreo. Para cada componente se tienen establecidos una serie de PRINCIPIOS que representan los conceptos fundamentales del mismo, es por ello que forman parte de las Normas Específicas de Control Interno.

Los principios contienen una serie de PUNTOS DE ENFOQUE

3291

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

que detallan las características de los mismos, y servirán para determinar la efectividad del Control Interno. Es fundamental que cada principio esté presente y funcionando, en consecuencia el componente relacionado estará presente y funcionando, por lo que estos términos deberán entenderse de la siguiente manera:

· Presentes: Los componentes y principios relevantes existen en el diseño y en la implementacióu del Sistema de Control Interno, para lograr los objetivos especificados.

· Funcionando: Los componentes y princ1p10s relevantes continúan existiendo en la dirección del Sistema de Control Interno para lograr los objetivos especificados.

Todos los puntos de enfoque detallados, no son obligatoriamente requeridos para valorar la efectividad del CI, ya que la Administración puede determinar que algunos de estos no sean relevantes lo que conlleva a identificar y considerar otros.

2.3. ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

La estructura del Control Interno deberá estar diseñada de tal forma, que mantenga una relación directa entre los Objetivos de la Entidad (operativos, de información y cumplimiento), su Estructura Organizacional (a nivel de entidad, división, unidad operativa y funciones) y los Componentes de Control Interno con todos sus principios son pilares fundamentales de las Normas Específicas de Control Interno de la NTCL

Debe tenerse en cuenta que la falta o deficiencia de alguno de los componentes, el alcance inadecuado o incorrecta estructura organizativa, pondrá en riesgo el logro de uno o más de los objetivos de la Entidad.

2.4. COMPONENTES

'"'ºs Componentes del Control Interno son:

'Entorno de Control 'Evaluación de Riesgos 'i4ctividades de Control n/ormación y Comunicación ~upervisión - Monitoreo

2.4.1. ENTORNO DE CONTROL

l Entorno de Control apropiado persigue establecer y mantener u mbiente mediante el cual, se logre una actitud positiva de respald e las personas hacia el Control Interno, crea conciencia en lo ervidores Públicos de todos los niveles, sobre la relevancia d a integridad y los valores éticos, la necesidad de una estructur rganizativa alineada en correspondencia a los objetivos de l ntidad, cultura de enfoque a riesgos y atención a los mismos

a adecuada asignación de responsabilidades para el logro d os objetivos de la Administración.

2.4.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Se centra en identificar y analizar los riesgos considerando sz >--riticidad y tolerancia para la consecución de los objetivos d1 a Entidad, de tal forma, que se disponga de una base para dai espuesta a los mismos a través de una adecuada administración

2.4.3. ACTIVIDADES DE CONTROL

'éstablecer y ejecutar Actividades de Control, para contribuir ah 'rldministración de los riesgos en la consecución de los objetivo; lie la Entidad.

2.4.4. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

r...a Información debe registrarse con las características d1 alidad y seguridad que se requiera de acuerdo con su tipo J

medio de comunicación; presentada a la Máxima Autoridad J liemás personal dentro de la Entidad de forma oportuna, útil part umplir con sus responsabilidades, incluyendo las relacionada: on el Control Interno.

2.4.5. SUPERVISIÓN - MONITOREO

Evaluar el desempeño del Control Interno de manera continua y!t ·ndependiente; sus resultados son comunicados a los responsablei 'de aplicar las medidas correctivas -incluyendo a la Máximt 4utoridad según corresponda y supervisar que las deficiencia' flayan sido corregidas correcta y oportunamente.

2.5. NORMAS ESPECÍFICAS

2.5.1. NORMAS ESPECÍFICAS DEL ENTORNO DE CONTROL

El Ambiente de Control deberá proveer la estructura y disciplina para la actuación de los Servidores Públicos de la Entidad.

La Máxima Autoridad y sus Directores o Jefes de Unidades Administrativas, deben establecer y mantener un ambiente mediante el cual se logre una actitud positiva de respaldo hacia el Control Interno, creando conciencia en los Servidores Públicos sobre la relevancia de la integridad y los valores éticos, base de su actuación. Como parte de un Entorno de Control, debe diseñarse una estructura organizativa que esté alineada con los objetivos de la Entidad que incluya una adecuada asignación de responsabilidades.

El Entorno de Control marca la pauta del funcionamiento de la Entidad e influye en la concientización de sus Servidores Públicos. Para que se cuente con un entorno positivo se deberá atender los siguientes principios:

1. La Entidad demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos. 2. La Máxima Autoridad demuestra independencia de la dirección y ejerce la supervisión del desarrollo y funcionamiento del Sistema de Control Interno. 3. La Máxima Autoridad establece supervisión en las estructuras, líneas de reporte y una apropiada asignación de autoridad y responsabilidad para la consecución de los objetivos. 4. La Máxima Autoridad demuestra compromiso para atraer, desarrollar y retener a profesionales competentes, en concordancia con los objetivos de la Entidad. 5. La Máxima Autoridad y la Administración definen las responsabilidades de los Servidores Públicos a nivel de Control Interno para la consecución de los objetivos.

3292

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

PRINCIPIO 1: LA ENTIDAD DE MUESTRA COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS

El control debe basarse en la integridad y el compromiso ético de la Máxima Autoridad y la Administración, quienes determinan en todos los niveles de la Entidad a través de instrucciones, acciones y comportamientos, la importancia de la integridad y los valores éticos para apoyar el funcionamiento del Control Interno.

Que comprende:

a) Compromiso con los valores y principios éticos. b) Establecimiento de estándares de conducta. c) Evaluación de las adherencias a estándares de conducta. d) Se aborda y decide sobre desviaciones en forma oportuna.

a) Compromiso con los valores y principios éticos

La Máxima Autoridad y Administración en todos los niveles de la Entidad deben demostrar a través de instrucciones, acciones y comportamientos, la importancia de la integridad y los valores éticos para apoyar el funcionamiento del Control Interno.

b) Establecimiento de estándares de conducta

La Máxima Autoridad es la responsable de establecer formalmente estándares de conducta que fortalezcan la integridad y los valores éticos de los Servidores Públicos de la Entidad; dichos estándares deben determinar las directrices específicas respecto de lo que es correcto e incorrecto. Sobre la base de ello deberá establecer el proceso de evaluación para cuestionar continuamente su atención y cumplimiento.

La integridad y los valores éticos deben ser el centro de los mensajes en todas las comunicaciones y capacitaciones de la Entidad, por lo que todo Servidor Público deberá conocer los estándares establecidos al respecto para su entendimiento y aplicación obligatoria en el ejercicio de sus funciones.

Los estándares de conducta deberán divulgarse y evaluarse periódicamente por los medios que la Entidad considere pertinente para asegurar su entendimiento y aplicación, no solo a lo interno de la Entidad sino también a lo externo para el cuido de la reputación de la misma.

c) Evaluación de las adherencias a estándares de conducta

La Máxima Autoridad es responsable de evaluar el desempeño de los Servidores Públicos de la Entidad en función de los estándares de conducta establecidos. La evaluación deberá determinar si estos están intrínsecos en la actuación de los Servidores Públicos. Es por ello, que se tiene que considerar el establecimiento de canales de comunicación formales para que el personal reporte alguna irregularidad que se presente.

Para validar que existe adherencia a los estándares establecidos, la Metodología de Evaluación debe:

· Establecer indicadores para identificar situaciones y tendencias relacionadas con los estándares de conducta. · Definir la periodicidad para la confirmación del cumplimiento continuo.

· Precisar los medios de comunicación para informar a la Máxima Autoridad sobre los problemas de conducta identificados y analizados. · Considerar los resultados obtenidos en las evaluaciones al desempeño para la toma de decisiones de promoción. · Incluir acciones correctivas para remediar los asuntos de manera oportuna y consistente.

d) Se aborda y decide sobre desviaciones en forma oportuna

La Máxima Autoridad es responsable de identificar y remediar en tiempo, las desviaciones de los estándares de conducta observados en el comportamiento de todos los Servidores Públicos de la Entidad, conforme el proceso de evaluación establecido.

PRINCIPIO 2: LA MÁXIMA AUTORIDAD DEMUESTRA INDEPENDENCIA DE LA DIRECCIÓN Y EJERCE LA SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

La Máxima Autoridad deberá demostrar independencia de la Administración y es responsable de supervisar y cuestionar objetivamente el desarrollo y desempeño del Control Interno, de acuerdo con los objetivos y metas de la Entidad; esta supervisión es apoyada por las estructuras y procesos establecidos en los niveles de ejecución en virtud de lo cual:

a) La MáximaAutoridad conoce y cumple con sus responsabilidades de supervisión. b) Aplica los conocimientos especializados pertinentes. c) Opera de forma independiente. d) Supervisa el funcionamiento del Sistema de Control Interno.

a) La Máxima Autoridad conoce y cumple con sus responsabilidades de supervisión

Las funciones de la Máxima Autoridad deben realizarse con independencia y competencia profesional. Estas se encuentran definidas en el Marco Legal de la Entidad; es por ello que debe responsabilizarse de vigilar el logro de sus objetivos y metas.

b) Aplica los conocimientos especializados pertinentes

La Máxima Autoridad debe mantener y evaluar periódicamente las habilidades y experiencias necesarias entre su personal, puede realizar sondeos en la Administración y tomar medidas proporcionales.

c) Opera de forma independiente

La Máxima Autoridad es independiente de la Administración, lo cual permite objetividad al exponer críticas constructivas en las evaluaciones respecto al funcionamiento de la Entidad y a la toma de decisiones.

d) Supervisa el funcionamiento del Sistema de Control Interno

La Máxima Autoridad tiene la responsabilidad de supervisar el diseño, implementación y conducción del Control Interno de la Administración, en cada uno de sus componentes, atendiendo lo siguiente:

Entorno de Control: Supervisa la definición de estándares

3293

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

de conducta, establece las estructuras de superv1s10n en correspondencia a los objetivos de la Entidad, define las líneas de autoridad y responsabilidad, y los medios de rendición de cuentas a la Máxima Autoridad.

· Evaluación de Riesgos: Considera los factores que puedan suponer riesgos para la consecución de los objetivos de la Entidad, para ello se debe incentivar las evaluaciones de riesgos de la Administración incluyendo el impacto potencial de los cambios significativos o actividades irregulares y valorar la proactividad de la Administración para evaluar riesgos derivados de cambios por innovaciones tecnológicas, nuevas disposiciones legales, económicas, etcétera.

·Actividades de Control: Solicita información a laAdministración con respecto a la selección, desarrollo y uso de Actividades de Control en las áreas de mayor riesgo y de su corrección cuando sea necesario.

· Información y Comunicación: Obtener, revisar y discutir la información relacionada con el cumplimiento de los objetivos de la Entidad. Examinar la información recibida y presentar diferentes puntos de vista. Promover la comunicación hacia la Administración y viceversa.

· Supervisión - Monitoreo: Evaluar y supervisar la naturaleza y alcance de las actividades de monitoreo y mejoramiento de las deficiencias de la Administración.

PRINCIPIO 3: LA MÁXIMA AUTORIDAD ESTABLECE SUPERVISIÓN EN LAS ESTRUCTURAS, LÍNEAS DE REPORTE Y UNA APROPIADA ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

La Administración, con la supervisión de la Máxima Autoridad debe establecer y actualizar las estructuras organizativas de la Entidad, y para cada una de ella se debe diseñar las líneas de reporte que establezcan los niveles de autoridad y responsabilidad para la consecución de sus objetivos.

La estructura debe permitir identificar cualquier riesgo y tener conocimiento completo e integral del Sistema de Control Interno.

En detalle:

a) Considera todas las estructuras de la Entidad. b) Establece líneas de reporte. c) Define, asigna y fija los límites de las autoridades y responsabilidades.

a) Considera todas las estructuras de la Entidad

La Administración debe establecer, con la supervisión de la Máxima Autoridad, una estructura organizacional que atienda el cumplimiento de su Misión, Visión y sus Objetivos, definiendo las áreas claves de autoridad y responsabilidad y el establecimiento de vías adecuadas de comunicación. Esta deberá contener varias dimensiones que incluya: el Modelo Operati':o de la Administración, estructuras legales, subdivisiones, y proveedores de servicios externos. Cada dimensión deberá propor<!ionar una evaluación diferente de Control Interno a través de la propiedad y responsabilidad de cada nivel, debe realizar una revisión y

análisis que pueda identificar cualquier riesgo y tener conocimiento completo e integral del Control Interno de la Entidad.

La estructura deberá estar representada en un organigrama que constituirá el marco formal de autoridad y responsabilidad. El detalle de ésta deberá definir los puestos de trabajo y las actividades a desempeñar de acuerdo con la estrategia y objetivos específicos de la Entidad.

La Administración deberá revisar y evaluar la estructura continuamente para asegurar la relevancia, efectividad y eficacia con apoyo del Control Interno.

b) Establece líneas de reporte

La Máxima Autoridad y la Administración diseñan y evalúan líneas de reporte para cada estructura de la Entidad para permitir la ejecución de la autoridad, responsabilidad y flujo de la información.

c) Define, asigna y fija los límites de las autoridades y responsabilidades

La Máxima Autoridad y la Administración delegan autoridad, definen responsabilidades y uso de procesos, y tecnología apropiada para asignar responsabilidades y segregación de funciones. Para el cuidado de la delegación de la autoridad y responsabilidad deberá contemplar lo siguiente:

· Máxima Autoridad: Debe conservar la autoridad sobre las decisiones significativas y revisar las evaluaciones de la Administración y las limitaciones de autoridades y responsabilidades. Asimismo, debe establecer instrucciones, guías y mecanismos de control habilitando a la Administración y a otro personal para comprender y desempeñar sus responsabilidades de Control Interno.

·Administración: Guía y facilita la ejecución de las instrucciones de la Máxima Autoridad dentro de la Entidad y sus Unidades Administrativas.

· Personal: Comprende los estándares de conducta, los riesgos evaluados, las actividades de control relacionadas con sus respectivos niveles de la Entidad, la información esperada y los flujos de comunicación, y las actividades de monitoreo relevantes para el cumplimiento de los objetivos.

·Proveedores de Servicios Externos: Cumplen con las expectativas de la autoridad y responsabilidad definida por la Administración, de acuerdo con las condiciones establecidas para proveer los servicios o productos contratados.

PRINCIPIO 4: LA MÁXIMA AUTORIDAD DEMUESTRA COMPROMISO PARA ATRAER, DESARROLLAR Y RETENER A PROFESIONALES COMPETENTES, EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS DE LAS ENTIDADES

La Máxima Autoridad deberá estimular y velar para que la Administración esté comprometida por atraer, desarrollar y mantener profesionales competentes, en concordancia con los objetivos de la Entidad, estableciendo políticas y prácticas para el establecimiento de sus competencias básicas para ejecutar y evaluar el desempeño de los Servidores Públicos.

3294

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

Para ello:

a) Establece políticas y prácticas. b) Evalúa competencias y atiende las deficiencias detectadas. c) Recluta, desarrolla y retiene capacidades suficientes y competentes. d) Planifica y prepara el relevo del personal.

a) Establece políticas y prácticas

La Máxima Autoridad y la Administración deberán definir políticas y prácticas de comportamiento de acuerdo a las competencias requeridas en correspondencia a los objetivos de la Entidad, las cuales servirán de base para ejecutar y evaluar el desempeño, así para la determinación de acciones correctivas cuando sea necesario.

Las competencias deberán estar vinculadas con las responsabilidades asignadas, asimismo, al desarrollo de habilidades y pericia para el cumplimiento de sus funciones. Éstas deben expresarse en las actitudes, conocimientos y comportamiento de los Servidores Públicos cuando llevan a cabo sus responsabilidades, tratando de conducirlo de forma tal que consiga su mayor rendimiento.

Para ello la Administración debe velar porque en sus políticas y prácticas de recursos humanos incluyan: Actividades de Control al momento de la selección, inducción, capacitación, rotación y promoción de personal, así como, la aplicación de sanciones disciplinarias correspondientes, las cuales se detallan a continuación:

· Selección: Deberá establecer los requisitos adecuados de conocimiento, experiencia e integridad para las incorporaciones.

· Inducción: Deberá velar porque los empleados nuevos sean metódicamente familiarizados con la cultura de la Entidad y sus procedimientos.

· Capacitación: Deberá monitorear que el entrenamiento y capacitación de los Servidores Públicos, persiga el correcto desempeño de sus funciones dando cumplimiento a sus responsabilidades.

· Rotación y Promoción: Deberá promover una movilidad organizacional que fortalezca el Control Interno de la Entidad y que represente el reconocimiento y promoción de los Servidores Públicos destacados por su excelencia e innovación.

· Sanción: Deberá establecer las medidas disciplinarias y velar porque las mismas sean transmitidas formalmente con rigurosidad destacando la no tolerancia a desvíos o incumplimiento de las mismas.

b) Evalúa competencias y atiende las deficiencias detectadas

La Máxima Autoridad deberá evaluar y aprobar las metodologías a utilizar para evaluar las competencias de los Servidores Públicos, asimismo deberá supervisar los resultados de su aplicación y con base a las diferencias detectadas, velar y hacer cumplir las acciones correctivas que correspondan de acuerdo a las políticas sancionatorias autorizadas.

La Administración deberá evaluar las competencias de los

Servidores Públicos, en relación con las políticas y prácticas establecidas y actuar, si es necesario, para resolver las deficiencias.

c) Recluta, desarrolla y retiene capacidades suficientes y competentes

LaAdministración deberá llevar a cabo el entrenamiento necesario para atraer, desarrollar y retener a Servidores Públicos competentes, para apoyar el logro de los objetivos. Para ello, debe asegurar que dentro de los procesos de selección, inducción, capacitación, rotación, promoción de personal y aplicación de sanciones disciplinarias, se cumpla con lo siguiente:

· Que la búsqueda de los candidatos sea apropiada a la cultura, el estilo operativo y necesidades de la Entidad, asegurando que los Servidores Públicos tengan las competencias para los cargos propuestos.

· Propiciar las condiciones que permitan que los Servidores Públicos desarrollen competencias apropiadas para los roles y responsabilidades asignadas, refuerzo de estándares de conducta, niveles de competencia, formación a la medida de acuerdo a sus roles y necesidades.

· Que se lleve a cabo la medición del desempeño a través de metodologías efectivas que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos y demostración de conductas.

·Motivar y reforzar los niveles esperados de desempeño y conducta deseada, a través de las políticas de incentivos aprobado por la Máxima Autoridad.

d) Planifica y prepara el relevo del personal

La Máxima Autoridad y la Administración deberán definir Planes de Carrera de los Servidores Públicos, el cual detalle las actividades para entrenar a los sucesores de puestos claves o especializados, críticos para la consecución de los objetivos de la Entidad, persiguiendo el mínimo impacto en los procesos, a causa del retiro permanente de un empleado con responsabilidades críticas en el Sistema de Control Interno.

La preparación del relevo deberá ser planificada, para que el Ambiente de Control de la Entidad sea afectado lo menos posible.

PRINCIPIO 5: LA MÁXIMA AUTORIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN DEFINEN LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A NIVEL DE CONTROL INTERNO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

La Máxima Autoridad y la Administración son responsables del diseño, implementación, aplicación y evaluación continua de las estructuras, autoridades y responsabilidades de cada Servidor Público para establecer el alcance de las acciones de Control Interno en todos los niveles de la Entidad.

Entre ellas están:

a) Comunica las responsabilidades de Control Interno e implementa acciones correctivas. b) Establece medidas de rendimiento, incentivos y recompensas. c) Evalúa las medidas del rendimiento, los incentivos y recompensas de acuerdo a la pertinencia de las mismas.

3295

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

d) Evalúa e implementa ajustes para ejercer presión hacia el logro de objetivos. e) Evalúa el rendimiento y recompensas a la aplicación de medidas disciplinarias.

a) Comunica las responsabilidades de Control Interno e implementa acciones correctivas

La Máxima Autoridad y la Administración deberán definir mecanismos para comunicar a todos los niveles de la Entidad, las responsabilidades de las acciones de Control Interno establecidas para que éstas sean comprendidas y llevadas a cabo, así como también las acciones correctivas a aplicar cuando corresponda.

b) Establece medidas de rendimiento, incentivos y recompensas

La Máxima Autoridad y la Administración establecen medidas de desempeño, incentivos y otros beneficios apropiados para responsabilidades en todos los niveles de la Entidad, reflejando las dimensiones apropiadas de desempeño y normas de conducta esperadas, teniendo en cuenta la consecución de los objetivos de corto y largo plazo.

c) Evalúa las medidas del rendimiento, los incentivos y recompensas de acuerdo a la pertinencia de las mismas

La Máxima Autoridad y la Administración deberán efectuar la evaluación de las medidas de desempeño periódicamente para asegurar la relevancia y efectividad de las mismas. La Administración deberá revisar constantemente el método y resultados de las evaluaciones para que no se generen conductas inapropiadas, y que los incentivos y las recompensas, permitan motivar el cumplimiento de las responsabilidades de Control Interno y por ende el logro de los objetivos.

d) Evalúa e implementa ajustes para ejercer presión hacia el logro de los objetivos

La Máxima Autoridad y la Administración deberán evaluar regularmente las medidas de desempeño y efectuar los ajustes necesarios, a través de una metodología sistemática y continua que logre determinar el impacto de los riesgos asociados, validar si estos evolucionan o están siendo gestionados adecuadamente.

e) Evalúa el rendimiento y recompensas a la aplicación de medidas disciplinarias

La Máxima Autoridad y la Administración evalúan el desempeño de las responsabilidades de Control Interno, incluyendo la observancia de las normas de conducta y los niveles esperados de competencia, y de acuerdo a los resultados proporciona compensaciones o ejercen acción disciplinaria, según corresponda.

La Administración deberá supervisar que todas las compensaciones orienten al Sistema de Administración, a alcanzar un buen rendimiento en sus funciones y promuevan una cultura de responsabilidad, cumplimiento y competencia.

2.5.2. NORMAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las instituciones deben prever, conocer y abordar los riesgos con los que se enfrenta, para establecer mecanismos que los

identifiquen, analicen y disminuyan. Este proceso deberá ser dinámico e iterativo y que sirva de base para determinar cómo se gestionaran los riesgos en la Entidad.

Cada Entidad enfrenta una variedad de riesgos derivados de fuentes externas e internas, los cuales deben formar parte de la evaluación. Se entenderá por riesgo toda causa probable que interrumpa o impida la consecución de los objetivos de la Entidad.

PRINCIPIO 6: LAS ENTIDADES DEFINEN OBJETIVOS CON LA SUFICIENTE CLARIDAD PARA PERMITIR LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS

La Máxima Autoridad es responsable de la definición de los objetivos de la Entidad categorizados en operativos, de información y de cumplimiento, consistentes con su misión. Estos deberán ser diseminados en todos los niveles de la Entidad.

Para asegurar que los objetivos sean pertinentes, la Máxima Autoridad y la Administración deberán verificar que atiendan los siguientes aspectos:

·Que tengan alineación con la meta y las prioridades estratégicas, que sean específicos, medibles u observables, asequibles, relevantes y temporales. · Que exista una articulación de la tolerancia al riesgo para cada uno de los objetivos. ·Coherencia entre los objetivos, leyes y regulaciones aplicables a la Entidad. ·Que pueden ser diseminados en cascada a través de la institución y sus subdivisiones para alinear su contribución. · Correspondencia de los objetivos con otras circunstancias que requieran especial atención de la Entidad. · Confirmación de la pertinencia de los objetivos antes de que estos sean usados como base para la evaluación de los riesgos.

La Administración deberá prever, conocer y abordar los riesgos con lo que se podrán enfrentar los objetivos de la Entidad, y para su identificación deberá considerar los siguientes factores que influyen en la evaluación:

· Políticas, Normas y Procedimientos de la Entidad. · Actividades de aprobación y autorización en todos los niveles. · Administración de la seguridad de los activos tangibles e intangibles. · Conciliaciones y verificaciones físicas, electrónicas y documentales. · Segregación de funciones y responsabilidades, Política de Rotación de Personal. · Proceso de la identificación de eventos. · Metodología e información para la valoración de riesgos. · Respuesta al riesgo.

Los objetivos deberán ser consistentes con la Misión de la Entidad, los cuales pueden clasificarse dentro de los siguientes:

a) Objetivos Operacionales b) Objetivos de Información - Objetivos de Reporte Financiero Externo - Objetivos de Reporte No Financiero Externo - Objetivos de Reporte Interno c) Objetivos de Cumplimiento

3296

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

a) Objetivos Operacionales

Objetivos que hacen referencia a la eficiencia y eficacia de las operaciones para todos los procesos de la Entidad, incluyendo objetivos de desempeño y metas operativas y financieras, así como recursos de protección contra pérdidas y obtención de información no financiera confiable y oportuna.

b) Objetivos de Información

Estos objetivos se refieren a la disposición de información para uso de la Entidad, teniendo en cuenta su veracidad, oportunidad y transparencia. Estos relacionan la información financiera y no financiera, interna y externa, y abarcan aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos establecidos por políticas de la Entidad y en atención de las buenas prácticas reconocidas internacionalmente respecto a la seguridad de la información.

La presentación de la información a través de informes a nivel interno y externo obedecerá a dar respuesta a las regulaciones y normativas establecidas y a las solicitudes de la Máxima Autoridad, entes de fiscalización externa, y los informes a nivel interno atienden a las necesidades propias de la Entidad, tales como reportes sobre la estrategia de la Entidad, plan operativo y métricas de desempeño. Los tipos de objetivos vinculados a información de la Entidad deben atender lo siguiente:

Objetivos de Reporte Financiero Externo · Cumplen con las normas contables aplicables. · Consideran la materialidad - significatividad. · Reflejan las actividades de la Entidad.

Objetivos de Reporte No Financiero Externo

· Cumplen con las normas específicas de la Entidad o marcos reconocidos. · Consideran el nivel de precisión requerido. · Reflejan las actividades de la Entidad.

Objetivos de Reporte Interno · Reflejan la toma de decisiones de la Administración. · Consideran el nivel de precisión requerido, de acuerdo al tipo, fuentes y medio de obtención de la información. · Reflejan el comportamiento de las actividades de la Entidad.

c) Objetivos de Cumplimiento

Estos objetivos se refieren a la adhesión a las Leyes y Regulaciones a las cuales la Entidad está sujeta, dependen de factores externos que pueden ser particulares para la Entidad, grupos de Entidades o toda la comunidad del Servicio Público, según el caso. Para ello deben:

· Reflejar las leyes y regulaciones aplicables. · Considerar la Tolerancia al Riesgo.

PRINCIPIO 7: LA ENTIDAD IDENTIFICA RIESGOS PARA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS Y LOS ANALIZA COMO BASE PARA DETERMINAR CÓMO DEBEN SER ADMINISTRADOS

La Administración deberá identificar y analizar los riesgos en

todos los niveles de la Entidad y tomar las acciones necesarias para responder a estos. El proceso de identificación deberá dar a conocer los factores que influyen como la severidad, velocidad y persistencia del riesgo, la probabilidad de pérdida de activos y el impacto relacionado sobre las actividades operativas, de reporte y cumplimiento, para luego analizar su relevancia e importancia y si es posible relacionarlos con riesgos y actividades especificas.

Para efectuar una adecuada evaluación de riesgos, se debe:

a) Identificar y analizar riesgos. b) Analizar factores internos y externos. c) Involucrar a los niveles adecuados de gestión. d) Estimar la importancia de los riesgos identificados. e) Determinar cómo responder a los riesgos.

a) Identificar y analizar riesgos

La Máxima Autoridad deberá velar porque los riesgos estén siendo identificados mediante un mapeo de riesgos, que incluya la especificación de sus procesos claves. La identificación de riesgos deberá tener correspondencia entre los objetivos generales y particulares, y las amenazas y riesgos que puedan impedir que estos se cumplan.

La Administración deberá entender y valorar la tolerancia al riesgo y tener habilidad para funcionar y operar con ello, para la consecución de los objetivos de la Entidad.

b) Analizar factores internos y externos

La Máxima Autoridad y la Administración deberán identificar los factores tanto internos como externos, que influyen en la ocurrencia de riesgo tales como: la severidad, velocidad y persistencia del riesgo, la probabilidad de pérdida de activos y el impacto relacionado sobre las actividades operativas, de reporte y cumplimiento.

Los factores externo1) pueden ser:

·Riesgos Económicos: Cambios económicos que pueden impactar en las condiciones financieras de la Entidad. ·Ambiente Natural: Catástrofes naturales o causadas por el ser humano, o cambios climáticos que puedan generar cambios en las operaciones, reducción en la disponibilidad de insumos o recursos críticos para la operación, pérdida de sistemas de información, resaltando la necesidad de planes de contingencia. · Factores Regulatorios: Nuevas políticas, regulaciones y leyes que impliquen cambios en las estrategias operativas y de reporte de la Entidad. · Operaciones Extranjeras: Cambios en el gobierno o leyes de países extranjeros que afecten a la Entidad. ·Factores Sociales: Cambios en las necesidades y expectativas de los ciudadanos que puedan afectar el desarrollo de los productos o servicios que provee la Entidad. · Factores Tecnológicos: Cambios tecnológicos que pueden afectar en la disponibilidad y uso de la información, costos de infraestructura y la demanda de los servicios basados en la tecnología.

Los factores internos pueden ser:

·Infraestructura: Decisiones sobre el uso de recursos financieros

3297

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

que pueden afectar las operaciones y la disponibilidad de la infraestructura. ·Estructura de fa Administración: Cambios en las responsabilidades de la Administración que puedan afectar los controles que se llevan a cabo en la Entidad. · Personal: Calidad del personal contratado y los métodos de capacitación y motivación que puedan influir en el nivel de control de conciencia dentro de la Entidad, y vencimiento de contratos que puedan afectar la disponibilidad de personal. ·Acceso a /os Activos: Naturaleza de las actividades de la Entidad y acceso de empleados a los activos que puedan contribuir a la mala utilización de activos. · Tecnología: Alteraciones en los sistemas de información que puedan afectar los procesos y resultados de la Entidad.

c) Involucrar a los niveles adecuados de gestión

La Administración deberá efectuar el proceso de identificación de riesgos de forma integral y completa en toda la Entidad, por ende, deberá involucrar a todos sus niveles y considerar las interacciones significativas de bienes, servicios e información, interna y externa. Este proceso deberá considerar también los riesgos a nivel de transacciones, que permita tener un nivel aceptable de riesgo.

d) Estimar la importancia de los riesgos identificados

Posteriormente a la identificación de riesgos a nivel de la Entidad como de transacciones, la Administración deberá efectuar el análisis de los mismos a través de un proceso que incluye la evaluación de la probabilidad de ocurrencia, el impacto que causaría y la importancia del riesgo.

La probabilidad de ocurrencia deberá ser estimada con el fin de calcular las posibles pérdidas sean estas financieras o no. Esta incluye tres variables:

· Impacto: Se refiere a la pérdida de activos y de tiempo de potencial significatividad de los riesgos.

· Probabilidad: Se basa en lo posible de su manifestación.

· Velocidad: Se refiere a la rapidez con la que el impacto se evidenciará en la Entidad.

La evaluación de riesgos deberá ser integrada en una matriz de riesgos o un mecanismo que le permita observar su comportamiento. En esta se deberán identificar los riesgos inherentes y residuales. Entendiendo por éstos lo siguiente:

· Riesgo Inherente: Es el riesgo para el cumplimiento de los objetivos de la Entidad ante la falta de las acciones para modificar su probabilidad y/o impacto.

· Riesgo Residual: Es el que permanece después de que la Administración lleva a cabo sus respuestas o acciones para mitigar, reducir, trasladar o compartir los riesgos.

e) Determinar cómo responder a los riesgos

Luego de la identificación y análisis de los riesgos significativos, la Administración deberá definir cómo serán manejados. Esto implica

uso de juicio y análisis razonable de costos con la reducción de los niveles de riesgo.

La evaluación de riesgos incluye considerar cómo los riesgos deben ser manejados y si deben ser aceptados, anulados, reducidos o compartidos. Por éstos se entenderá:

· Aceptación: Ninguna acción es tomada para modificar la probabilidad o impacto del riesgo.

·Anulación: Salida de actividades que dan lugar a riesgos.

· Reducción: Acciones tomadas para reducir la probabilidad o impacto del riesgo.

· Compartir: Reducir la probabilidad o impacto del riesgo, transfiriéndolo o compartiendo una parte del riesgo.

PRINCIPIO 8: LA ENTIDAD CONSIDERA LA POSIBILIDAD DE IRREGULARIDADES EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS

La Administración debe considerar los posibles actos irregulares, ya sean del personal de la Entidad o de los Proveedores de Servicios Externos que afectan directamente el cumplimiento de los objetivos.

Por tanto:

a) Considera distintos tipos de irregularidades. b) Evalúa incentivos y presiones para cometer irregularidades. c) Evalúa oportunidades para cometer irregularidades. d) Evalúa actitudes y racionalizaciones.

a) Considera distintos tipos de irregularidades

La Administración deberá analizar y gestionar los riesgos a causa de posibles actos irregulares a los que podría estar expuesta la Entidad. Para ello, se tienen como actos irregulares los siguientes:

· Reportes financieros y no financieros con irregularidades. · Posibles pérdidas o desviación de activos. · Actividades ilegales.

Un reporte irregular puede darse cuando se presentan con omisiones, declaraciones erróneas y/o falsas. Los reportes pueden ser financieros y no financieros.

Posible pérdida de activos se refiere a la adquisición, uso y disposición sin autorización o uso engañoso de activos para el beneficio de un individuo o grupo que pueda estar relacionado con mercados ilegales, robo de activos y propiedad intelectual, transacciones tardías y lavado de dinero.

Las actividades ilegales se refieren a las irregularidades causadas por los incentivos y presiones para alcanzar los objetivos de la Entidad, por falta de control y, actitudes y justificaciones poco éticas.

b) Evalúa incentivos y presiones para cometer irregularidades

La evaluación de riesgos por irregularidades considera incentivos y presiones. c) Evalúa oportunidades para cometer irregularidades

La evaluación de riesgos por irregularidades considera

3298

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

oportunidades por adquisición, uso o disposición no autorizada de activos, alteración de los registros de la entidad o comisión de otros actos inapropiados.

La Administración debe estipular los niveles esperados de desempeño y estándares de conducta, a través de contratos y desarrollo de actividades de control que supervisen las acciones de las terceras partes.

d) Evalúa actitudes y racionalizaciones

La evaluación de riesgos por irregularidades considera cómo la Administración y otro personal pueden involucrarse o justificarse en actos inapropiados.

PRINCIPIO 9: LA ENTIDAD IDENTIFICA Y EVALÚA LOS CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR SIGNIFICATIVAMENTE AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

la Administración deberá considerar dentro de la evaluación de riesgos el establecimiento de controles para identificar y comunicar los cambios que puedan afectar los objetivos de la Entidad.

Por tanto:

a) Evalúa cambios en el contexto. b) Evalúa cambios en el modelo de la Entidad. c) Evalúa cambios en el liderazgo.

a) Evalúa cambios en el contexto

La evaluación deberá incluir los riesgos por cambios en el ambiente regulatorio, económico y físico en que opera.

b) Evalúa cambios en el modelo de la Entidad

Las Entidades consideran el impacto potencial en el Control Interno producidos por cambios en el modelo de Entidad, por nuevas actividades o variación significativa de las existentes, fusiones y escisiones, operaciones en el exterior, rápido crecimiento o nuevas tecnologías, entre otras.

c) Evalúa cambios en el liderazgo

La Entidad considera cambios en la Administración y las respectivas actitudes y filosofías sobre el Sistema de Control Interno.

2.5.3. NORMAS ESPECÍFICAS DE ACTIVIDADES DE CONTROL

Son acciones establecidas a través de las políticas y procedimientos de la Entidad que contribuyen a la mitigación de los riesgos a los que están expuestos los objetivos de la Entidad. Las Actividades de Control se llevan a cabo por personas con ayuda de la tecnología y mecanismos de control, y deben ejecutarse con seguridad razonable para enfrentar de forma eficaz los riesgos que, de acuerdo a la Evaluación de Riesgos realizada, requieren de atención por el impacto potencial que pueden tener en los objetivos.

Las Actividades de Control se ejecutan en todos los niveles de

la Entidad, en las diferentes etapas de los procesos de la misma, haciendo uso de tecnología para asegurar la asertividad. De acuerdo a la necesidad, la Actividad de Control puede ser preventiva o de detección, esta debe estar de acuerdo al riesgo que previene. Los controles deben:

· Prevenir la ocurrencia de riesgos innecesarios. · Minimizar el impacto de las consecuencias. · Restablecer el sistema en el menor tiempo posible.

Para asegurar que las Actividades de Control cumplan con el objetivo de su aplicación, deben atenderse los siguientes principios:

· Selecciona y desarrolla las Actividades de Control, contribuyendo a la mitigación de los riesgos de los objetivos de la Entidad. · Selecciona y desarrolla controles sobre la tecnología. ·La implementación de las Actividades de Control se establecerán a través de políticas y procedimientos.

PRINCIPIO 10: LA ENTIDAD SELECCIONA Y DESARROLLA ACTIVIDADES DE CONTROL QUE CONTRIBUYEN EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS AL LOGRO DE OBJETIVOS, A UN NIVEL ACEPTABLE

La Administración deberá definir y desarrollar las Actividades de Control orientadas a minimizar los riesgos que dificultan la realización de los objetivos generales de la Entidad. Cada control que se realice debe estar de acuerdo con el riesgo que previene, teniendo en cuenta que demasiados controles son tan peligrosos como lo es tomar riesgos excesivos.

Las Actividades de Control deberán considerar lo siguiente:

a) Integración con la Evaluación de Riesgos. b) Factores específicos de la Entidad. c) Determinadas por los procesos relevantes de la Entidad. d) Combinación de distintos tipos de Actividades de Control. (preventivos y/o detectivos) e) A qué nivel aplicar las actividades de control. f) Separación de funciones (registro, autorización y aprobación).

a) Integración con la Evaluación de Riesgos

Durante la Evaluación de Riesgos la Administración identifica e implementa acciones para mitigar los riesgos y asegura que sean apropiadas y oportunas. Las Actividades de Control deben dar respuesta al riesgo que enfrentan y reducen.

b) Factores específicos de la Entidad

Durante la selección de las Actividades de Control deben contemplarse los factores específicos de la Entidad que la hacen particular, ya que influyen en el desarrollo del control. Algunos factores pueden ser:

3299

El ambiente y la complejidad de la Entidad por la naturaleza y alcance de sus operaciones. Naturaleza y alcance de las respuestas a los riesgos y Actividades de Control por ubicación, entorno y condiciones específicas de sus operaciones. Sistemas de información más sofisticada y/o de propiedad externa de uso obligatorio.

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

c) Determinadas por los procesos relevantes de la Entidad

La Administración debe velar porque las Actividades de Control estén determinadas por los procesos relevantes de la Entidad, conforme a los riesgos detectados durante la Evaluación de Riesgos. Durante el diseño de Actividades de Control debe evaluarse el impacto de su implementación de manera holística (beneficios o consecuencias de otros procesos de la Entidad), para asegurar que su desarrollo no genere nuevos riesgos.

d) Combinación de distintos tipos de Actividades de Control

Las Actividades de Control pueden ser:

· Preventivas y de detección: Las preventivas son diseñadas para evitar eventos no deseados, mientras que los controles de detección son diseñados para detectar y descubrir eventos no deseados después de que han ocurrido.

· Manuales automatizados o informatizados, de acuerdo a la complejidad y características específicas del riesgo a mitigar.

· Gerencia/es y Operativas: Las Actividades de Control Gerenciales son diseñadas para determinar en qué medida se están alcanzando los objetivos de la Entidad y detectar eventos relevantes para la oportuna toma de decisiones. Mientras que las Operativas, son diseñadas para mitigar de manera específica eventos que se desarrollan en su área de competencia de acuerdo a sus responsabilidades y autoridad.

Las Entidades deben realizar Actividades de Control que por su necesidad puedan requerir de uno o la combinación de diferentes tipos de control, estos pueden ser:

·Autorizaciones y aprobaciones: Las autorizaciones confirman que una transacción es válida, si se convierten en aprobaciones a nivel de la Administración. Las transacciones y tareas más relevantes para la Entidad solo deben ser autorizadas y ejecutadas por personal al que se le asignó la responsabilidad dentro de sus competencias.

Las autorizaciones deben documentarse y comunicarse debidamente a las personas o áreas autorizadas, quienes deben ejecutar las tareas asignadas explícitas en el ámbito de las competencias de la Entidad.

· Verificaciones: Las verificaciones comprenden comparaciones de dos o más ítems, para constatar que se cumplan las políticas y regulaciones pertinentes.

·Gestión Directa de Funciones por Actividades: Los responsables de las diversas funciones o actividades en la Entidad deben revisar los informes sobre resultados alcanzados.

·Proceso de Información: Se debe realizar una serie de controles para comprobar la exactitud, totalidad y autorización de las transacciones. Así mismo, se debe controlar el desarrollo de nuevos sistemas y la modificación de los existentes, al igual que el acceso a los datos, archivos y programas.

· Controles Físicos: Los equipos, inversiones financieras, tesorería, y demás activos, son objeto de protección y supervisión constante para comparar los recuentos físicos con las cifras que

aparezcan en los registros de control. · Controles sobre la Información de Inicio: La información de inicio es utilizada para apoyar las transacciones dentro de los procesos de la Entidad. Se deben efectuar Actividades de Control sobre los procesos de ingreso de datos, actualización y mantenimiento de la precisión, totalidad y validez de los datos.

· 1 ndicadores de Rendimiento: el análisis de diferentes datos operativos o financieros junto con la puesta en marcha de acciones correctivas, constituyen Actividades de Control. Los métodos de medición de desempeño deben estar presentes en toda Entidad. El resultado de la evaluación de estos indicadores se utilizará para tomar medidas correctivas en las actividades y, de esta manera, mejorar el rendimiento. Este mecanismo contribuye al sustento de las decisiones, así que los indicadores de rendimiento, por lo que no deben ser muy numerosos, ni tampoco escasos.

·Documentación: Todas las transacciones, hechos significativos y la estructura de Control Interno deben estar correctamente documentados y disponibles para su revisión. La información referente a Control Interno debe estar consignada en las políticas de la Entidad y en los Manuales de Procedimientos, incluyendo objetivos, estructura y procedimientos.

· Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos: Se deben registrar y clasificar debidamente los hechos y transacciones que afectan a la Entidad. Este registro se debe realizar al momento de la ocurrencia de los hechos para garantizar su relevancia y utilidad para la toma de decisiones.

Asimismo, se deben clasificar debidamente para ser presentados en informes y/o reportes financieros contables a las autoridades de competencia, de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos.

· Acceso restringido a los recursos, activos y registros: Todo activo de valor para la Entidad debe asignarse a un responsable para su custodia y, además, debe contar con las protecciones adecuadas, como seguros, almacenaje, sistemas de alarma, etc. Deben estar debidamente registrados y periódicamente verificar las existencias físicas y registros contables para controlar su coincidencia. Estos mecanismos de protección representan tiempo y dinero, por lo que deben analizarse cuidadosamente los riesgos que puedan afectar los activos de la Entidad, como: robo, mal uso, destrucción, y realizar una comparación con los costos del control que se quiera implementar.

· Rotación del personal en las tareas claves: La idea es que ningún Servidor Público tenga la posibilidad de cometer algún tipo de irregularidad en un tiempo prolongado al realizar su tarea. Para esto, el personal debe ser rotado periódicamente con otros empleados dentro de la Entidad, que cuenten con las capacidades y competencias requeridas para el puesto.

Para supervisar, monitorear y fortalecer las Actividades de Control, deben cumplirse con las siguientes actividades:

· Función de la Unidad de Auditoría Interna: Esta depende de sus autoridades, y, las funciones y actividades que se realizan en dichas auditorías deben ser independientes de las operaciones que se analizan. Es una forma certera y efectiva para que Ja gerencia éste informada sobre el funcionamiento y confiabilidad de los Sistemas de Control Interno que posee la Entidad. De esta

3300

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

manera, al ser la auditoría interna independiente, puede realizar su cometido con total libertad realizando inspecciones, verificaciones y pruebas que considere necesarias, debid•J a que las actividades que realiza están desligadas de las operac:iones que analiza. La Auditoría Interna hace las veces de un representante de la autoridad superior, en cuanto a vigilar el adecuado funcionamiento del sistema, informando de forma oportuna de las ocurrencias de

Autoevaluación de Controles Basada en los Modelos: Se basa y está implícita en las teorías modernas de Control Interno. En la estructura de los modelos COSO y Criteria of Control Board (COCO), se definen los componentes que estructuran el Marco Integrado de Control y están involucrados en sus tareas y actividades el personal jerárquico de 1oda la Entidad, a fin de evaluar los controles que apoyan el logro de los objetivos predefinidos. Si esta metodología se aplica correctamente, produce una mejora sustancial en el rendimiento y eficiencia de la Entidad, proporcionando mayores resultados con menos recursos. Además, permite establecer los mecanismos para el análisis de los controles formales e informales.

Evaluación de los Controles Informales: En primera instancia es necesario identificar los controles informales dentro del Ambiente de Control y los controles formales en los cuatro componentes restantes del Marco de Control Interno: Evaluación de Riesgo, Actividades de Control, Información y Comunicación, y Supervisión-Monitoreo.

Evaluación de Controles Formales: Este método analiza las Actividades de Control que se relacionan con los objetivos específicos de los trabajos que se realizan en cada área de la Entidad.

Informe de Resultados: La Máxima Autoridad debe disponer de un informe detallado de la autoevaluación de control elaborada por la Administración de la Entidad, el cual brindará una visión general de los controles formales e informales, a su vez tienen que recibir un reporte del perfil de confianza, en el que se constate la evaluación de los controles de cada componente con el nivel general determinado en la Entidad. Este proceso permite obtener información valiosa sobre los controles potenciales a implementar. La Máxima Autoridad adquiere un conocimiento integral de las operaciones de la Entidad y para efectos de revisiones posteriores ayuda a identificar las prioridades en el proceso de planeación de las actividades que se requieran.

Controles de Aplicación: Estos controles permiten asegurar la total exactitud en el proceso de transacciones, autorización y validez. Son diseñados principalmente para evitar que se ingresen en el sistema datos erróneos, es decir, son controles preventivos. También pueden ser eficaces para detectar y corregir errores que fueron ingresados al sistema con anterioridad. Están dirigidos al registro de transacciones, actualización de datos aceptados y seguimiento de los rechazados, actualización de archivos, controles de acceso a los registros, documentación técnica y del usuario actualizado, resguardo de los archivos, administración del sistema e interfaces con otros sistemas. Estos Controles de Aplicación se basan en los criterios siguientes:

o Totalidad: todas las transacciones son registradas. o Exactitud y precisión: Las transacciones son registradas con las cantidades correctas y en las cuentas adecuadas en cada fase del proceso.

o Validez: Implementación de Actividades de Control que incluyan la autorización de transacciones de acuerdo con las políticas y procedimientos de la Entidad.

e) A qué nivel aplicar las Actividades de Control

La Administración debe establecer Actividades de Control a distintos niveles de la institución, de acuerdo a los procesos, operaciones y personal involucrado en la gestión del riesgo.

t) Separación de funciones (registro, autorización y aprobación)

Todas las actividades de registrar, autorizar y aprobar una transacción deben ser claramente segregadas en las políticas y procedimientos, y diferenciadas, para no generar conflictos durante la ejecución de los controles. La segregación de responsabilidades es fundamental para la rendición de cuentas y para la mitigación del riesgo de posibles irregularidades, debido a que lo reduce a niveles aceptables.

PRINCIPIO 11: LA ENTIDAD SELECCIONA Y DESARROLLAACTIVIDADES GENERALES DE CONTROL SOBRE LA TECNOLOGÍA, PARA APOYAR EL LOGRO DE OBJETIVOS

La Administración selecciona y desarrolla actividades generales sobre la Tecnología de la Información para apoyar el cumplimiento de los objetivos. Todo Sistema de Información debe apoyar el control de las actividades de la Entidad, así como registrar y supervisar las actividades y eventos que ocurran. Por lo tanto, deben ser controlados para asegurar el correcto funcionamiento y la confiabilidad del procesamiento de transacciones. Los Sistemas de Información deben contar con mecanismos de seguridad flexibles que permitan cambios o modificaciones en las entradas, procesos, almacenamiento y salidas cuando sea necesario.

3301

Las Actividades de Control en los Sistemas de Información incluye control sobre la infraestructura tecnológica, seguridad de la administración y adquisición, desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información y de herramientas tecnológicas. Para validar el cumplimiento del principio se debe considerar que:

a) Determina la vinculación entre el uso de la tecnología en los procesos de la Entidad y los controles generales de tecnología para automatizar las actividades de control. b) Establece las actividades de control de infraestructura y de tecnología pertinentes. c) Establece actividades de control pertinentes sobre los procesos de administración de seguridad. d) Establece actividades de control pertinentes sobre la adquisición, desarrollo y mantenimiento de tecnología.

a) Determina la vinculación entre el uso de la tecnología en los procesos de la Entidad y los controles generales para automatizar las Actividades de Control

La Administración debe comprender y determinar la dependencia y vinculación entre los procesos de la Entidad, las Actividades de Control automatizadas y los controles generales de tecnología para mitigar el riesgo de un funcionamiento inadecuado. Las Actividades de Control y la tecnología se relacionan de dos maneras:

• Cuando la Tecnología de la Información está integrada a los procesos de la Entidad, requiere de Actividades de Control que

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

mitiguen riesgos de un funcionamiento inadecuado. •Cuando la tecnología es utilizada para automatizar las Actividades de Control que mitigará un riesgo determinado.

b) Establece las Actividades de Control para la infraestructura tecnológica pertinente

La Administración debe seleccionar y desarrollar Actividades de Control para mitigar los riesgos que pueden afectar el funcionamiento de Ja infraestructura tecnológica para: operar, establecer redes de comunicación, desarrollo de aplicaciones y demás elementos de tecnología acorde a los procesos de la Entidad, los que son diseñados e implementados para garantizar la integridad, exactitud y disponibilidad de la tecnología de procesamiento.

c) Establece Actividades de Control pertinentes sobre los procesos de administración de seguridad

La Administración selecciona y desarrolla Actividades de Control para vigilar el acceso a la infraestructura tecnológica de la Entidad, para prevenir accesos y usos no autorizados o inapropiados. Las Actividades de Control son diseñadas e implementadas para proporcionar acceso a la información de acuerdo a sus funciones y responsabilidades, con el fin de proteger los activos de la institución de amenazas internas y externas.

d) Establece Actividades de Control pertinentes sobre la adquisición, desarrollo y mantenimiento de tecnología

La Administración selecciona y desarrolla Actividades de Control sobre la adquisición, desarrollo y mantenimiento de tecnología y su infraestructura. Estos deberán incluir actividades para supervisar los cambios, autorizaciones, uso de licencias y aprobaciones, con el fin de asegurar un adecuado uso de las tecnologías y sistemas de información.

PRINCIPIO 12: LA ENTIDAD IMPLEMENTAACTIVIDADES DE CONTROL A TRAVÉS DE POLÍTICAS QUE ESTABLEZCAN LO REQUERIDO Y PROCEDIMIENTOS QUE PONGAN ESTAS POLÍTICAS EN ACCIÓN

Las políticas reflejan las afirmaciones de la Administración sobre lo que debe hacerse para efectuar los controles. Estas afirmaciones deben estar documentadas, y expresadas tanto explícita como implícitamente, a través de comunicaciones, acciones y decisiones. Los procedimientos son las acciones para implementar las políticas establecidas.

Es decir:

a) Establece políticas y procedimientos para soportar la implementación de las instrucciones por parte de laAdministración. b) Establece responsabilidad y rendición de cuentas para la ejecución de las políticas y procedimientos. c) Desarrolla las Actividades de Control en forma oportuna. d) Toma acciones correctivas. e) Desarrolla las Actividades de Control utilizando personal competente. f) Reevalúa las políticas y los procedimientos.

a) Establece políticas y procedimientos para soportar la implementación de las instrucciones por parte de la

Administración La Administración establece Actividades de Control como parte integrante de los procesos de la Entidad y actividades diarias del personal, a través de políticas que establecen lo esperado y los procedimientos pertinentes que especifican las acciones a realizar.

Es importante hacer mención que las políticas y procedimientos deben cumplirse con: oportunidad, acciones correctivas, competencia y evaluación periódica.

b) Establece responsabilidad y rendición de cuentas para la ejecución de las políticas y procedimientos

La Máxima Autoridad establece responsabilidad y rendición de cuentas para las Actividades de Control de la Administración (u otro personal designado) de la unidad o función en la que los riesgos relevantes residen.

c) Desarrolla las Actividades de Control en forma oportuna

La Máxima Autoridad, la Administración y todos los Servidores Públicos de la Entidad son los responsables de desarrollar las Actividades de Control de acuerdo a su competencia, en forma oportuna y como es definido en las políticas y procedimientos.

d) Toma acciones correctivas

La Máxima Autoridad y la Administración deben velar porque los ejecutores del control sean responsables de investigar y actuar en las cuestiones identificadas como resultado de la ejecución de las Actividades de Control.

e) Desarrollar las Actividades de Control utilizando personal competente

La Administración debe cuidar que los ejecutores del control tengan la competencia y autoridad suficiente para desarrollar las Actividades de Control con diligencia y enfoque continuo.

f) Revalúa las políticas y los procedimientos

La Administración periódicamente debe revisar las Actividades de Control para determinar su continua relevancia y enfoque, y actualizarlas de ser necesarias.

2.5.4. NORMAS ESPECÍFICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La Información es necesaria en la Entidad para ejercer las responsabilidades de Control Interno en función del logro de objetivos. La comunicación ocurre tanto interna como externamente y, provee a la Entidad la información necesaria para la realización de los controles diarios. La comunicación permite al personal comprender las responsabilidades del Control Interno y su importancia para el logro de los objetivos.

La información deberá estar compuesta por los datos que se combinan y sintetizan con base a la relevancia de los requerimientos de información en todos los niveles de la Entidad, de acuerdo a su necesidad. En cambio, la comunicación debe ser un proceso iterativo y continuo que permita proporcionar, compartir y obtener la información necesaria, relevante y de calidad, tanto interna como externa.

3302

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

Las Normas Específicas de Información y Comunicación, deben atender los siguientes principios:

l. La institución obtiene, genera y utiliza información relevante y de calidad. 2. La comunicación interna se difunde a trgvés de toda la Entidad sobre las responsabilidades de control. 3. La comunicación externa debe responder a las necesidades y compromisos de informar.

PRINCIPIO 13: LA ENTIDAD OBTIENE O GENERA Y UTILIZA INFORMACIÓN RELEVANTE, Y DE CALIDAD PARA APOYAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO

La información es recolectada, generada, utilizada y con las características de calidad para apoyar el funcionamiento del Control Interno. Se obtiene a partir de las actividades de la Máxima Autoridad y sintetizada de tal manera, que la Administración y demás personal puedan comprender los objetivos y su rol para la consecución de los mismos.

El principio debe atender lo siguiente:

a) Identificar los requerimientos de información. b) Capturar fuentes internas y externas de datos. c) Transformar datos relevantes en información. d) Mantener la calidad en todo el procesamiento. e) Considerar la relación costo-beneficio.

a) Identificar los requerimientos de información

Existe un proceso para identificar la información requerida y esperada para soportar el funcionamiento de las Normas Técnicas de Control Interno para el logro de los objetivos de la Entidad. Los requerimientos de información deben estar siempre enfocados a la utilidad y relevancia para el Control Interno. Las fuentes de información debe orientarse a la obtención de datos internos y externos.

b) Capturar fuentes internas y externas de datos

La captura o recopilación de datos puede ser obtenida a través de fuentes internas y externas. Los Sistemas de Información son los medios donde la Entidad obtiene, genera, usa y comunica información para mantener la responsabilidad, medir y revisar el desempeño, y comprende un conjunto de actividades, que se realizan a través de personas, procesos, datos y/o tecnología.

c) Trasformar datos relevantes en información

Los sistemas de información deben procesar y transformar datos en información relevante, es por ello que la Administración debe supervisar y velar porque ésta se genere a través del sistema mismo, y a su vez cumpla con las características necesarias para que el Sistema de Control Interno responda a sus objetivos.

d) Mantener la calidad en todo el procesamiento

La información puede presentar oportunidades como riesgos, es por ello que las Actividades de Control establecidas para

validar la calidad de la información, deben estar orientadas a las características específicas que se requieren de acuerdo a la utilidad y/o finalidad de la misma.

La información de acuerdo a su finalidad, considerando la relación de costo- beneficio para obtenerla, deberá cumplir con mayor o menor rigidez con las siguientes características de calidad:

•Accesible •Apropiada •Actual •Protegida • Conservada • Suficiente •Oportuna • Válida • Verificable

e) Considerar la relación Costo-Beneficio

La naturaleza, cantidad y precisión de la información comunicada se conmensura con y para soportar el logro de los objetivos.

PRINCIPIO 14: LAENTIDAD COMUNICA INTERNAMENTE INFORMACIÓN, INCLUYENDO OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES SOBRE EL CONTROL INTERNO NECESARIA PARA SOPORTAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO

La Máxima Autoridad y la Administración comunican internamente y de forma clara los objetivos de la Entidad y responsabilidades de Control Interno, a través de los canales correspondientes definidos para que todos los Servidores Públicos comprendan sus roles y responsabilidades institucionales.

Por tanto deber realizarse lo siguiente:

a) Comunicación de la información del Sistema de Control Interno. b) Comunicación entre la Administración y la Máxima Autoridad. c) Provee líneas de comunicación separadas. d) Selecciona los métodos de comunicación de uso interno relevantes.

a) Comunicación de la información del Sistema de Control Interno

La Máxima Autoridad y la Administración deben establecer y formalizar a través de políticas y procedimientos, los canales de comunicación de la información de acuerdo al tipo de información y, su objetivo dentro del Sistema de Control Interno. El canal de comunicación de la información utilizado debe ser seleccionado de acuerdo al propósito o finalidad de la comunicación.

La Máxima Autoridad como principal responsable del Sistema de Control Interno, debe comunicar claramente los objetivos de la Entidad y las responsabilidades dentro del Sistema de Control Interno, en función del cumplimiento de dichos objetivos.

Estas comunicaciones incluyen información sobre:

• Objetivos Específicos de la Entidad. •Políticas y procedimientos relacionados a las responsabilidades

3303

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

de Control Interno que deben cumplir los Servidores Públicos de la Entidad. • Importancia, relevancia y beneficios del Control Interno. Roles y responsabilidades de la Administración y demás personal en la ejecución de los controles. • Expectativas de la Entidad para comunicar cualquier asunto significativo relativo con el Control Interno, incluyendo debilidades, deterioro o incumplimientos.

b) Comunicación entre la Administración y la Máxima Autoridad

Debe existir comunicac10n entre la Máxima Autoridad y la Administración para la presentación de los resultados de las evaluaciones continuas e independientes de la Administración. La comunicación deberá asegurar que se ejerza supervisión de las responsabilidades de Control Interno y hacer referencia a la aceptación, cambios, o problemas presentados en el Control Interno de la Entidad, el impacto sobre la consecución de sus objetivos, y las acciones correctivas o preventivas implementadas o propuestas por la Administración para su aprobación, cuando así corresponda, de acuerdo a su nivel de responsabilidad y autoridad.

La comunicación deberá realizarse con la frecuencia y oportunidad que corresponda, de tal manera, que ambos cuenten con la información necesaria para cumplir sus roles en relación al logro de los objetivos de la Entidad.

c) Provee líneas de comunicación separadas

Para que la información fluya a través de la Entidad, deben establecerse formalmente los canales de comunicación, de acuerdo a su finalidad. Estos deberán ser definidos de tal forma que faciliten su utilidad con los niveles de seguridad que corresponda.

Para la obtención de información relacionada con denuncias o situaciones sospechosas, deben establecerse líneas o medios de comunicación separados a las de uso normal de la Entidad. La misma deberá ser tratada con los niveles de confidencialidad necesarios y analizados con la mayor objetividad, para determinar si está contemplada dentro de la evaluación de riesgos de la Entidad y si los controles para su mitigación están siendo efectivos o no.

d) Selecciona los métodos de comunicación de uso interno relevantes

Los métodos de comunicación de uso interno de la Entidad deben ser seleccionados de acuerdo a la oportunidad, audiencia y naturaleza de la información a comunicar y deben implementarse de acuerdo a su finalidad y beneficios esperados.

Para validar que los métodos implementados en la Entidad están permitiendo una comunicación efectiva, deben ser evaluados con regularidad tomando en cuenta factores como: usuarios, naturaleza de la comunicación, costo y beneficio de su disposición, implicaciones regulatorias, etcétera.

PRINCIPIO 15: LA ENTIDAD SE COMUNICA CON LOS GRUPOS DE INTERÉS EXTERNOS EN RELA:Cl,ÓN CON LOS ASPECTOS QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO

La Administración debe establecer formalmente los medios de

comunicación para personas externas a la Entidad; dentro de las políticas para obtener, recibir y clasificar la información externa, deben definirse los canales para compartirla internamente de acuerdo a su clasificación.

Es decir:

a) Comunica a terceras partes. b) Comunica a la Máxima Autoridad. c) Provee líneas de comunicación separadas. d) Selecciona los métodos de comunicación relevantes.

a) Comunica a terceras partes

La Administración debe definir políticas claras que establezcan controles sobre la obtención y recepción de información de partes externas, a fin de corroborar aspectos de funcionamiento del Control Interno.

La comunicación con terceras partes permite que éstas comprendan los eventos, actividades o circunstancias que pueden afectar su interacción con la Entidad, por lo que la información que proveen puede ser catalogada importante en el Sistema de Control Interno. Algunos ejemplos de información externa pueden ser:

• Evaluaciones independientes del Control Interno de la Entidad, efectuada por proveedores de servicios externos. •Comentarios o quejas de usuarios de los servicios de la Entidad. • Nuevas o cambiantes leyes, disposiciones, o regulaciones de carácter obligatorio para la Entidad.

b) Comunica a la Máxima Autoridad

Toda información resultante de evaluaciones externas tiene que ser comunicada directamente a la Máxima Autoridad. Esta deberá establecer las acciones que le corresponderá ejecutar la Administración en cuanto a la gestión de dicha información y la realización de mejoras al Control Interno de la Entidad.

e) Provee líneas de comunicación separadas

Al igual que para la comunicación interna, deben establecerse canales de comunicación separados para la obtención de información relacionada con denuncias o situaciones sospechosas, informadas por personas externas a la Entidad.

Toda esta información deberá ser tratada con los niveles de confidencialidad necesarios y analizados con la mayor objetividad, para determinar si está contemplada en la evaluación de riesgos de la Entidad y si los controles para su mitigación están siendo efectivos o no.

d) Selecciona los métodos de comunicación de uso externo relevantes

Los métodos de comunicación para uso externo, deben ser seleccionados considerando la oportunidad, audiencia, naturaleza de la información a comunicar, y atendiendo a los requerimientos legales y/o regulatorios. Estos deben implementarse de acuerdo a su finalidad y beneficios esperados.

Para validar que los métodos implementados de uso externo a la Entidad están permitiendo una comunicación efectiva, deben

3304

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

ser evaluados con regularidad tomando en cuenta factores como: usuarios, naturaleza de la comunicación, costo-beneficio de su disposición, implicaciones regulatorias, etcétera.

2.5.5. NORMAS ESPECÍFICAS DE SUPERVISIÓN -MONITOREO

Son evaluaciones concurrentes o separadas, o una combinación de ambas utilizadas para determinar si cada una de las Normas Especificas del Control Interno, incluyen controles para efectivizar los principios de cada Norma o componente y garantizar que estén presentes y funcionando. Los hallazgos son evaluados y las deficiencias son comunicadas oportunamente a la Máxima Autoridad.

La evaluación del Control Interno deberá tomar en cuenta:

• Las actividades de monitoreo durante el curso ordinario de las operaciones de la Entidad. • Evaluaciones separadas, realizadas por fiscalizadores externos e internos. • Condiciones reportables o hallazgos materiales comunicados. • Papel asumido por cada miembro de la Entidad en los niveles de control.

PRINCIPI016:LAENTIDADSELECCIONA,DESARROLLA Y REALIZA EVALUACIONES CONCURRENTES O SEPARADAS PARA DETERMINAR SI LOS COMPONENTES DE CONTROL INTERNO ESTÁN PRESENTES Y FUNCIONANDO

Las Actividades de Monitoreo y Supervisión son llevadas a cabo a través de evaluaciones continuas e independientes. Las evaluaciones continuas están integradas en los procesos de la Entidad en sus diferentes niveles y suministran información oportuna, debido a que permiten una supervisión en tiempo real y gran rapidez de adaptación. El uso de la tecnología apoya las evaluaciones continuas, tienen un alto estándar de objetividad y permiten una revisión eficiente de grandes cantidades de datos a un bajo costo.

Por tanto:

a) Considera una combinación de evaluaciones concurrentes y separadas. b) Establece una base de entendimiento. c) Usa personal con conocimiento de lo evaluado. d) Ajusta el alcance y la frecuencia. e) Evaluaciones objetivas.

a) Considera una combinación de evaluaciones concurrentes y separadas

La Máxima Autoridad selecciona y define actividades de monitoreo y supervisión a través de evaluaciones continuas e independientes.

La Administración debe ejecutar las evaluaciones continuas a través de su integración en los procesos de la Entidad. Estas evaluaciones deberán suministrar información oportuna para efectuar las acciones correctivas que correspondan.

Las evaluaciones independientes deben ejecutarse de forma

periódica, y considerar el alcance y frecuencia de acuerdo a los resultados de la evaluación de riesgos, la efectividad de las evaluaciones continuas y las consideraciones comunicadas por la Máxima Autoridad.

b) Establece una base de entendimiento

El diseño y estado actual del Sistema de Control Interno debe ser considerado como base de entendimiento de la Entidad y el principal insumo para realizar las evaluaciones continuas y/o independientes.

c) Usa personal con conocimiento de lo evaluado

La Administración deberá verificar que el personal que efectúa evaluaciones continuas y/o independientes, tenga suficiente conocimiento sobre los procesos de la Entidad y el Sistema de Control Interno implementado, para comprender lo que deberá ser evaluado y que los resultados de la evaluación tienen que ser objetivos, claros y viables de acuerdo a los objetivos y metas de la Entidad.

d) Ajusta el alcance y frecuencia

La Administración varía el alcance y frecuencia de las evaluaciones separadas dependiendo del riesgo.

e) Evaluaciones objetivas

Las evaluaciones separadas se realizan periódicamente para proveer una retroalimentación objetiva.

PRINCIPIO 17: LA ENTIDAD EVALÚA Y COMUNICA LAS DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO DE MANERA OPORTUNAALOS RESPONSABLES DE TOMARACCI01"ES CORRECTIVAS, INCLUIDA LA MÁXIMA AUTORIDAD SI CORRESPONDE

Para ello la Entidad:

a) Evalúa los resultados de las evaluaciones. b) Comunica las deficiencias. c) Monitorea las acciones correctivas.

a) Evalúa los resultados de las evaluaciones

La Máxima Autoridad y la Administración, según corresponda, evalúan los resultados de las evaluaciones concurrentes y separadas, presentan puntos de vista y definen acciones para el fortalecimiento del Sistema de Control Interno.

b) Comunica las deficiencias

La Administración identifica responsables y comunica las deficiencias, debiendo tomar acciones correctivas en los niveles que corresponda.

c) Monitorea las acciones correctivas Supervisa y monitorea que las deficiencias sean tratadas con objetividad, y que las acciones correctivas sean acertadas para que la condición que propicia la deficiencia sea mitigada de manera efectiva.

3305

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

En el Apéndice III, se presentan Cuestionarios sobre las Actividades de Control por Componentes, que como mínimo debe diseñarse y ejecutarse en cada Sistema de Administración.

CAPÍTULO 111. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NTCI

La aplicación de las NTCI será verificada por la Unidad de Auditoría Interna de cada Entidad y por la CGR en el ejercicio del Control Externo Posterior, con el propósito de facilitar la actualización correspondiente de las NTCI.

3.2 CERTIFICACIONES

La Máxima Autoridad, deberá enviar a la CGR certificaciones sobre:

l. La concordancia del diseño de su Sistema de Control Interno con las NTCI y el funcionamiento de acuerdo con los objetivos del sistema. Dicha certificación será emitida con una periodicidad semestral.

2. La CGR proveerá cuestionarios para la expedición de las certificaciones mencionadas en esta sección.

DISPOSICIONES FINALES

Primero: Forman parte integrante de las presentes Normas Técnicas de Control Interno, los Apéndices I, II y III.

Segundo: La Máxima Autoridad de cada Ente Estatal de la Administración Pública tiene un año contado a partir de la publicación de las Normas Técnicas de Control Interno en La Gaceta, Diario Oficial, para que ajusten sus Sistemas de Administración (SA), basado en el Marco Regulatorio de las presentes Normas Técnicas de Control Interno, debiendo ser remitido a la Contraloría General de la República para su verificación.

Tercero: Se derogan las siguientes disposiciones:

a) Las Normas Técnicas de Control Interno publicadas en La Gaceta, Diario Oficial, Números 234, 235 y 236 de fechas uno, dos y tres de diciembre del año 2004.

b) Reforma de las Normas Técnicas de Control Interno, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Número 193 del 10 de diciembre del año 2012.

c) Cualquier otra disposición normativa que se le oponga.

VIGENCIA

Las presentes Normas Técnicas de Control Interno entrarán en vigencia un año después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Firmas Ilegibles de los señores: LIC. LUIS ÁNGEL MONTENEGRO ESPINOZA, Presidente del Consejo Superior. MSC. MARÍA JOSÉ MEJÍA GARCÍA, Vicepresidenta del Consejo Superior.- LIC. MARISOL CASTILLO BELLIDO, Miembro Propietaria del Consejo Superior.- LIC. MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL, Miembro Propietaria del Consejo Superior y DR. VICENTE CHÁVEZ FAJARDO, Miembro Propietario del Consejo Superior".

Dado en la ciudad de Managua, a los veinte días del mes de marzo del año dos mil quince. (F) LIC. LUIS ÁNGEL MONTENEGRO E., Presidente del Consejo Superior

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA APÉNDICE 1

GLOSARIO

NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO

Managua, Nicaragua 2015

3306

HERRAMIENTAS APLICABLES A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

CONTENIDO

l. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 71 1.1. MAXIMA AUTORIDAD Y COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS 71 1.1.1 MÁXIMA AUTORIDAD 72 1.1.2 COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS 72 1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 74 1.3. DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Y UNIDAD DE MANDO 74 1.4. CANALES DE COMUNICACIÓN 75 1.5. GERENCIA POR EXCEPCIÓN 75 1.6. GERENCIA POR RESULTADOS 75 l. 7. SEPARACIÓN DE FUNCIONES INCOMPATIBLES 75 1.8. SUPERVISIÓN 75 1.9. PROCEDIMIENTOS 76 1.10. DOCUMENTOS DE RESPALDO 76 1.11. CONTROL Y USO DE FORMULARIOS NUMERADOS 77 1.12. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN 77 1.13. CONTROL DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE INFORMACIÓN 77 1.14. UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 78 1.15. CUSTODIA DE LOS RECURSOS Y REGISTROS 78 2. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 78 2.1. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 78 2.2. COMPETENCIA PROFESIONAL 78 2.3. CLASIFICACIÓN DE PUESTOS, NIVELES REMUNERATIVOS Y REQUERIMIENTOS DE PERSONAL 79 2.4 SELECCIÓN DE PERSONAL 79 2.5. REGISTROS Y EXPEDIENTES 79 2.6. INDUCCIÓN DE PERSONAL DE NUEVO INGRESO Y PROMOCIONADO 79 2.7. CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 80 2.8. REMUNERACIONES 80 2.9. PROHIBICIÓN DE RECIBIR BENEFICIOS DIFERENTES A LOS PACTADOS CON LA ENTIDAD 80 2.10. PROHIBICIÓN DE DOBLE REMUNERACIÓN 80 2.11. ACTUACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS 81 2.12. CONTROL DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 81 2.13. VACACIONES 81 2.14. ROTACIÓN DE PERSONAL 81 2.15. CAUCIÓN 81 2.16. SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL 82 2.17. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 82 3. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN 83 3.1. REQUERIMIENTO GENERAL 83 3.2. MARCO NORMATIVO 83 3.3. PROGRAMACIÓN INTEGRAL 84 3.4. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 84 3.5. DEFINICIÓN CONCRETA DE LOS RESULTADOS 84 3.6. MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS 84 3.7. CONDICIONANTES 84 3.8. MEDIOS Y RECURSOS A UTILIZAR 84 3.9. RESPONSABLES DE LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS 84 3.10. DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS INTERNAS PARA LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS 85 4. PRESUPUESTO 85 4.1. RESPONSABILIDAD POR EL CONTROL PRESUPUESTARIO 85 4.2. BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO 85 4.3. FINANCIAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PASIVA DEL PRESUPUESTO 85 4.4. CONTROL PREVIO AL COMPROMISO 85 4.5. CONTROL PREVIO A LA OBLIGACIÓN 86 4.6. REGISTRO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 86 4.7. CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 86 4.8. REPORTES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 87 4.9. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 87 4.10. CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO 87

3314

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 87 5.1. PROPÓSITO DEL SISTEMA 87 5.2. INDEPENDENCIA DE LA UNIDAD FINANCIERA 87 5.3. REGISTRO Y DEPÓSITO DE LOS INGRESOS 87 5.4. DOCUMENTOS DE RESPALDO, CLASIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE DESEMBOLSOS 88 5.5. FONDOS FIJOS DE CAJA CHICA 88 5.6. FONDOS ROTATORIOS 89 5. 7. ARQUEOS SORPRESIVOS DE FONDOS Y VALORES 89 5.8. CUENTAS BANCARIAS 90 5.9. RESPONSABILIDAD POR EL MANEJO DE CUENTAS BANCARIAS 90 5.10. PROGRAMACIÓN FINANCIERA 90 5.11. DESEMBOLSOS CON CHEQUE 91 5.12. TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE FONDOS (TEF) 91 5.13. CONCILIACIONES BANCARIAS 92 5.14. AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE INVERSIONES 92 5.15. CUSTODIA Y MANEJO DE INVERSIONES 93 5.16. VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVERSIONES 93 5.17. CRÉDITO PÚBLICO 93 5.17.1 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO 93 5.17.2 GESTIÓN, NEGOCIACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA CONTRATAR ENDEUDAMIENTO PÚBLICO 93 5.17.3 ADMINISTRACIÓN, REGISTRO Y CONTROL DEL CRÉDITO PÚBLICO 93 5.17.4 EJECUCIÓN DE DESEMBOLSOS Y COLOCACIÓN DE TÍTULOS DE LA DEUDA PÚBLICA 94 5.17.5 OBLIGACIONES POR PAGAR 94 5.17.6AUTORIZACIÓN 95 5.17.7 VALIDACIONES PERIÓDICAS 95 5.17.8 VENCIMIENTO 95 5.17.9 AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE VALORES POR COBRAR 96 6. CONTABILIDAD INTEGRADA 96 6.1. CONTABILIDAD INTEGRADA 96 6.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA 96 6.3. CONTROL CONTABLE DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 97 6.4. CONCILIACIONES DE SALDOS 97 6.5. CONFIRMACIÓN DE SALDOS 98 6.6. VERIFICACIÓN FÍSICA DE VALORES POR COBRAR 98 6.7. CLASIFICACIÓN, ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SALDOS DE VALORES POR COBRAR Y POR PAGAR 98 6.8. CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE 98 6.9. RENDICIÓN DE CUENTAS 98 6.9.1. DESEMBOLSOS SUJETOS A RENDICIÓN DE CUENTAS 98 6.10. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 99 6.11. PROPIEDAD DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE 99 7. CONTRATACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 99 7.1. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES 99 7.2. TRAMITACIÓN, EJECUCIÓN Y REGISTRO DE ADQUISICIONES 99 7.3. SEPARACIÓN DE ATRIBUCIONES EN EL PROCESO DE ADQUISICIONES 99 7.4. SOLICITUD Y APROBACIÓN DE LAS ADQUISICIONES 99 7.5. INVENTARIOS 100 7.6. UNIDAD DE ABASTECIMIENTO 100 7.7. CONSTANCIA DEL RECIBO DE BIENES Y SERVICIOS 100 7.8. SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIOS 100 7.9. PROGRAMACIÓN DE ADQUISICIONES DE INVENTARIOS 100 7.10. CONTROL DE ALMACENES O DEPÓSITOS DE EXISTENCIAS DE INVENTARIOS 100 7.11. VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVENTARIOS 101 7.12. SEGURIDAD DE LOS BIENES 101 7.13. DETERIORO POR OBSOLESCENCIA, PÉRDIDA O DAÑO DE INVENTARIOS 101 7.14. REGISTRO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 101 7.15. ADQUISICIONES Y REPARACIONES DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 101 7.16. USO Y MANTENIMIENTO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 101 7.17. USO DE VEHÍCULOS 102 7.18. CUSTODIA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 102 7.19. VERIFICACIÓN FÍSICA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 102

3315

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

7.20. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 102 7.21. ENAJENACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 102 7.22. BAJA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 102 7.23. PEDIDOS EN TRANSITO 103 7.24. DONACIONES 104 7.24.1 RECEPCIÓN 104 7.24.2 REGlSTRO 104 7.24.3 UTlLIZACIÓN DE DONACIONES 104 7.24.4 VERIFICACIÓN FÍSICA Y CONCILIACIÓN 104 8. INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS 105 8.1. ALCANCE 105 8.2. IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS PROYECTOS 105 8.3. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO 105 8.4. REQUISITOS PREVIOS A LA INICIACIÓN 105 8.5. FASES DE LOS PROYECTOS 106 FASE 1: ESTUDIO Y DISEÑO 106 FASE 11: EJECUCIÓN 110 FASE III: MANTENIMIENTO 113 FASE IV: CONTROL Y SEGUIMIENTO 113 8.6 GESTIÓN AMBIENTAL 114 9. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI) 115 9.1. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN 115 9.2. ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN 116 9.3. ENTREGA Y SOPORTE TÉCNICO 116 9.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN 117 9.5. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONTROL DE LATI QUE DEBERAN CONTEMPLARSE COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES 117 9.5.1 ACCESO A FUNCIONES DE PROCESAMIENTO 117 9.5.2 TRANSACCIONES RECHAZADAS O EN SUSPENSO 118 9.5.3 PROCESAMIENTO 118 9.5.4 CAMBIOS DE LOS PROGRAMAS 118 9.5.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMIENTOS 119 9.5.6 USO, APROVECHAMIENTO Y SEGURIDAD EN RECURSOS DE TECNOLOGÍA 119

ACTIVIDADES DE CONTROL APLICABLES A LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

Para facilitar la comprensión y el proceso de actualización de la Norma sobre Actividades de Control se ha desagregado en los siguientes Sistemas de Administración: Organización Administrativa, Administración de los Recursos Humanos, Planeación y Programación, Presupuesto, Administración Financiera, Contabilidad Integrada, Contratación y Administración de Bienes y Servicios, Inversiones en Proyectos y Programas, y Tecnología de la Información.

t. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se refiere a los criterios técnicos y metodológicos aplicables a cualquier Entidad, para que los Sistemas de Administración definan la Organización Administrativa y la ajusten en función de los objetivos institucionales, de tal manera, que se evite la duplicidad de funciones y atribuciones, mediante la adecuación y fusión o supresión de unidades administrativas, a fin de alcanzar eficiencia, efectividad y economía en las operaciones.

En tal sentido, los Sistemas de Administración General se fundamentan en ºlos conceptos de centralización normativa y descentralización operativa, para lo cual la definición de políticas, normas y procedimientos, se centralizará en la Máxima Autoridad de cada Entidad Pública, mientras que la toma de decisiones de la gestión se ejecutan lo más cerca posible de donde se realizan los procesos operativos.

1.1 MÁXIMA AUTORIDAD Y COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS

La Máxima Autoridad y el Comité de Auditoría y Finanzas de la Entidad, fortalecen el ambiente de control mediante sus evaluaciones y sugerencias, contribuyendo a un entorno más seguro y confiable.

Los factores que contribuyen a una mejor participac1ód de la Máxima Autoridad y del Comité de Auditoría y Finanzas son los siguientes:

• Independencia frente a los Administradores. • Experiencia y profesionalismo de sus miembros. • Extensión de su participación y evaluaciones.

3316

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

Frecuencia y calidad de las acciones derivadas de estos Organismos. • Interacción entre la Máxima Autoridad y el Comité de Auditoría y Finanzas.

1.1.1 MÁXIMAAUTORIDAD

Las funciones de la Máxima Autoridad generalmente están incluidas en el documento de constitución de las Entidades. Esta puede ser: El Ministro, la Junta Directiva, El Presidente, El Gerente o El Consejo de una Entidad

La Máxima Autoridad no debe perder de vista su responsabilidad por el direccionamiento de las políticas generales de la Entidad y la vigilancia del logro de objetivos y metas, lo cual revela su profunda implicación en el Control Interno.

El diseño y funcionamiento del Control Interno constituyen deberes de la Máxima Autoridad o el Titular de cada Entidad. Estos deben cumplir y hacer cumplir lo previsto en las Normas Técnicas de Control Interno, por constituir una Norma expedida por la Contraloría General de la República. Por consiguiente, deberá ordenar y cerciorarse de que se efectúen los ajustes correspondientes en acatamiento de dicha Norma.

1.1.2 COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS

Las Entidades deberán constituir los Comités de Auditoría y Finanzas, de la manera siguiente:

a) Dependencia de la Máxima Autoridad.

b) En las Entidades del Gobierno Central y sus dependencias, el Comité de Auditoría y Finanzas estará Integrado por: A) Máxima Autoridad o en su defecto al que delegare, quien actuará como Presidente del Comité y B) Dos Directores o Jefes de Unidades Administrativas.

En el Poder Legislativo, el Comité de Auditoría y Finanzas estará integrado por: A) Presidente o MáximaAutoridad o en su defecto al que delegare, quien lo presidirá y B) Dos Directores o Jefes de Unidades Administrativas.

En el Poder Judicial y Poder Electoral, el Comité de Auditoría y Finanzas estará integrado así: A) Presidente o Máxima Autoridad o en su defecto al que delegare, quien lo presidirá y B) Dos Directores o Jefes de Unidades Administrativas.

En las Entidades de creación Constitucional, Entes Descentralizados o Autónomos y demás Entidades Públicas, el Comité de Auditoría estará integrado por: A) Máxima Autoridad o quien delegare, quien lo presidirá y B) Dos Directores o Jefes de Unidades Administrativas.

En las Alcaldía Municipales el Comité estará integrado por: A) El Alcalde o quien delegare, quien lo presidirá. B) Dos Concejales y C) Dos Directores o Jefes de Unidades Administrativas.

Donde exista Auditor Interno, debe ser invitado para actuar como asesor técnico con voz pero sin derecho a voto. Asimismo, podrán invitar a otros Servidores Públicos a sus sesiones si fuese de interés su participación para el Comité de Auditoría y Finanzas, sin derecho a voto.

Los Servidores Públicos miembros del Comité de Auditoría y Finanzas permanecerán por período indefinido mientras trabajen para la Entidad, y en caso de remoción, traslado o renuncia, serán sustituidos por el funcionario que los reemplace en el cargo, salvo que por razones justificadas no puedan seguir perteneciendo a dicho Comité. Las sesiones podrán ser ordinarias o extraordinarias.

C)Son funciones del Comité de Auditoría y Finanzas, las siguientes:

I. Recomendar pautas para la determinación, implantación, adaptación, complementación y mejoramiento permanente del Control Interno de conformidad con las NTCI y las características propias de cada Entidad. 2. Evaluar el cumplimiento de las certificaciones periódicas que deberá enviar la Máxima Autoridad a la CGR, para informar que ha incorporado las NTCI a los Sistemas de Administración. 3. Dar seguimiento a las recomendaciones derivadas de la Auditoría Gubernamental y de otros Entes de Control Externo en el ámbito de sus competencias. 4. Solicitar los informes necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 5. Dar seguimiento al Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría, aprobado por la Contraloría General de la República. 6. Monitorear la ejecución financiera de los programas y proyectos. 7. Evaluar el cumplimiento de los Planes Estratégicos y Operativos de la Entidad. 8. Consignar en Actas los Acuerdos del Comité de Auditoría y Finanzas. 9. Reunirse como mínimo seis (6) veces al año y cuantas veces sea necesario. 10. Dictar las Normativas para su adecuado funcionamiento.

1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La Entidad se organizará en función de su Visión, Misión y Objetivos Estratégicos Institucionales y para dar cumplimiento al Plan Estratégico, todo ello deberá estar en concordancia con las disposiciones actualizadas, emanadas del Órgano Rector correspondiente, de los principios generales y puntos de enfoque de la Entidad y las que contienen las NTCI.

La estructura organizacional debe estar subordinada a la Planeación Estratégica de la Entidad y formalizarse en un Manual de Organización y Funciones de acuerdo a la naturaleza de sus actividades y operaciones a desarrollar dentro de la Entidad.

El Manual de Organización y Funciones deberá incluir como mínimo:

•Un organigrama autorizado por la Máxima Autoridad, en el cual se visualicen las relaciones jerárquicas o de autoridad, funcionales y de comunicación. • Las funciones generales y puestos de trabajo que conforman cada unidad organizativa de la Entidad.

Es responsabilidad de la Máxima Autoridad implantar y mantener actualizada una adecuada organización administrativa, compatible con su misión y objetivos, que responda al Plan Estratégico Institucional.

1.3 DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Y UNIDAD DE MANDO

La Unidad de Mando establece que cada Servidor Público debe

3317

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

ser responsable únicamente ante su jefe inmediato superior, la Delegación de Autoridad deberá realizarse en función de los objetivos y la naturaleza de las actividades. La Máxima Autoridad delegará la autoridad en los distintos niveles de mando, de manera que cada ejecutivo asuma la responsabilidad en el campo de su competencia, para la toma de decisiones en los procesos de operación y para el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas.

Además, la Máxima Autoridad fijará la autoridad en los distintos niveles de mando separando adecuadamente los que correspondan a actividades incompatibles, de manera que cada ejecutivo asuma la responsabilidad del área de su competencia. Los ejecutivos de los niveles superiores deberán delegar la autoridad necesaria a los niveles inferiores, para la toma de decisiones en los procesos de operación y cumplir las funciones o responsabilidades que les sean asignadas.

La estructura organizacional deberá mantener el principio de unidad de mando en todos los niveles. Éste consiste en que cada Servidor Público debe ser responsable de sus actuaciones y funciones, las cuales reportará ante la autoridad inmediata superior.

1.4 CANALES DE COMUNICACIÓN

En la Entidad deberá establecer y mantenerse líneas definidas y recíprocas de comunicación entre los diferentes niveles y unidades administrativas, evitando la concentración de información en una persona o unidad administrativa, ésta última deber ser accesible a todos los niveles de la Entidad, permitiendo la adopción de decisiones gerenciales oportunas.

1.5 GERENCIA POR EXCEPCIÓN

Cada nivel ejecutivo deberá decidir sobre asuntos no resueltos en los niveles inferiores, de tal manera que su atención debe orientarse al análisis y solución de asuntos de trascendencia que beneficien a la Entidad en su conjunto.

Los distintos niveles operativos solamente deberán decidir sobre asuntos no resueltos por la Máxima Autoridad correspondiente, orientando su atención al análisis y formulación de programas y proyectos, a la evaluación permanente de la gestión mediante indicadores y otros instrumentos, y a la solución de asuntos de significación y trascendencia.

1.6 GERENCIA POR RESULTADOS

Se establecerá y mantendrá un enfoque conceptual de Gerencia por Resultados, que pueda ser aplicado al conjunto o a una parte de la Entidad, en correspondencia con la Planeación Estratégica y Programación de Operaciones. Este enfoque significa establecer objetivos y metas, actividades-tareas y la asignación de responsables, así como las fechas concretas de entrega de resultado. Se deberá dirigir y motivar al personal para ejecutar la programación de operaciones y controlar las actividades de acuerdo a lo planificado.

1.7 SEPARACIÓN DE FUNCIONES INCOMPATIBLES

Cada Entidad deberá tener el cuidado de limitar las funciones de las Unidades y las de sus Servidores Públicos, de modo que exista independencia y separación entre funciones incompatibles

como son: autorización, ejecución, registro, custodia de fondos, valores y bienes, y control de las operaciones.

1.8 SUPERVISIÓN

Se establecerán los distintos niveles de supervisión, como una herramienta gerencial para el seguimiento y control de las operaciones, con el propósito de identificar riesgos y tomar decisiones para administrar y aumentar la eficiencia y calidad de los procesos.

La Máxima Autoridad establecerá y mantendrá en todos los niveles de mando un adecuado nivel y alcance de supervisión, para garantizar el logro de los objetivos del Control Interno. Los factores que permiten definir el nivel y alcance de supervisión son: complejidad de las operaciones y nivel de riesgo, tecnología, nivel de autonomía y desarrollo de las Unidades, incluyendo la competencia, habilidad y experiencia del Servidor Público que realizará la supervisión.

La supervisión se realizará mediante:

• La indicación de las funciones y responsabilidades atribuidas a cada Servidor Público.

• El examen sistemático del trabajo de cada Servidor Público, en la medida que sea necesario.

• La aprobación del trabajo en puntos críticos del desarrollo para asegurar que avanza según lo previsto.

1.9 PROCEDIMIENTOS

La estructura organizacional funcionará mediante Manuales de Procedimientos que regulen la ejecución de las operaciones. Estos deberán ser de fácil compresión y ampliamente difundidos entre los Servidores Públicos respectivos.

La Máxima Autoridad de la Entidad, debe apoyar y promover la elaboración de Manuales de Procedimientos para cada Unidad Administrativa de la Entidad y la Administración es responsable de que sean divulgados al personal que labora en la Entidad, así como la capacitación constante para su adecuada implementación y aplicación.

1.10 DOCUMENTOS DE RESPALDO

Toda operación que realicen las Entidades Públicas, cualquiera que sea su naturaleza, deberá contar con la documentación suficiente y apropiada que la respalde. Puede ser en medios físicos o magnéticos siempre que cumpla con la Ley Específica No.729, Ley de Firma Electrónica.

La documentación de respaldo promueve la transparencia y debe demostrar que se ha cumplido con los requisitos legales, administrativos, de registro y control de la Entidad. Dicha documentación deberá contener la información adecuada por cualquier medio que se produzca, para identificar la naturaleza, finalidad y resultados de cada operación, así como para facilitar su análisis.

1.11 CONTROL Y USO DE FORMULARIOS NUMERADOS O PRENUMERADOS

3318

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

Cada Entidad debe aplicar procedimientos internos o regulados por los Entes Rectores de los sistemas para el control y uso de formularios numerados, independientemente del medio que se utilice para su producción, sea por imprenta o medios electrónicos siempre que cumpla con la Ley Específica No. 729, Ley de Firma Electrónica.

El sistema de formularios preverá el número de copias, el destino de cada una y las firmas físicas o electrónicas de autorización necesaria, así como los procedimientos de control adecuados para sustentar toda operación financiera o administrativa.

Los formularios pendientes de uso, deberán ser controlados, asignándose la responsabilidad de su custodia y control de entrega, y recibo a un Servidor Público determinado.

1.12 ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN

La Máxima Autoridad de la Entidad es la responsable de emitir, con base en las regulaciones legales respectivas, las políticas administrativas para que en todos los niveles de la organización, creen y mantengan archivos ordenados en forma lógica, definiendo su contenido, de manera que se facilite la localización de la información.

La documentación de respaldo de las operaciones que realice la Entidad, deberá ser archivada siguiendo un orden lógico, debidamente numerada, de fácil acceso y utilización. Esta tiene que ser conservada adecuadamente, preservándola de cualquier contingencia, por el tiempo mínimo que señalan las disposiciones legales sobre la materia.

1.13 CONTROL DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE INFORMACIÓN

Se deberá contar con un sistema de información, que permita obtener, registrar, computar, compilar, controlar y comunicar información en forma correcta y oportuna, relativa a la actividad de la Entidad y a la producida por el sector, acorde con la dimensión, características y especialidad de la misma.

Las Entidades que tengan automatizados total o parcialmente sus operaciones, tienen que garantizar los mecanismos de autorización y prueba de los sistemas; la documentación adecuada de los programas y aplicaciones; la validación de la información que ingresa y egresa del sistema; la restricción del acceso al centro de cómputo o al computador; la protección física del equipo y de los programas y aplicaciones, y la seguridad de los archivos.

1.14 UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cuando la magnitud y complejidad de la Entidad lo justifique, deberá existir una Unidad de Apoyo a la Máxima Autoridad Ejecutiva de la misma, encargada del diseño e implantación de la estructura organizacional y de los reglamentos específicos para el funcionamiento de los Sistemas de Administración, Información y Control Interno.

1.15 CUSTODIA DE LOS RECURSOS Y REGISTROS

El acceso a los recursos y registros debe limitarse a los Servidores Públicos autorizados, quienes están obligados a rendir cuenta de la custodia o utilización.

Para cumplir dicha responsabilidad se realizarán comparaciones periódicas de los recursos con los registros contables. La frecuencia de dichas comparaciones dependerá del grado de vulnerabilidad de los activos.

En caso de que existiesen diferencias entre la verificación física y los registros, éstas deberán investigarse hasta el punto de identificar el responsable de las mismas y se determinarán acciones conducentes a la corrección de las diferencias y en su caso, a la restitución de los faltantes.

2. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Las actividades de control en el Sistema de Administración se deben realizar aplicando criterios legales, técnicos y metodológicos para toda Entidad Pública, estas tienen que definirse y ajustarse en función de sus objetivos, para alcanzar eficiencia, economía y equidad en las operaciones.

2.1 UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Toda Entidad deberá contar, cuando sea necesario, con una Unidad Especializada en Recursos Humanos, que cumpla las funciones técnicas relativas a la Administración y Desarrollo de Personal.

Los Servidores Públicos encargados de esta Unidad Administrativa deben poseer conocimientos sobre las materias laborales, técnicas para reclutar, evaluar y promover el desarrollo del personal, así como para ejecutar las políticas de la Entidad respectiva.

2.2 COMPETENCIA PROFESIONAL

La Máxima Autoridad y la Administración de la Entidad Pública reconocerán como elemento esencial, las competencias profesionales de los Servidores Públicos, conforme a las funciones y responsabilidades asignadas y al perfil requerido para el puesto.

La competencia incluye el conocimiento y habilidades necesarias para ayudar a asegurar un desempeño ordenado, ético, eficaz y eficiente, así como la comprensión de las responsabilidades individuales relacionadas con el Control Interno.

2.3 CLASIFICACIÓN DE PUESTOS, NIVELES REMUNERATIVOS Y REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Las Entidades establecerán, de acuerdo con las normas legales, una clasificación de puestos con los respectivos requisitos mínimos para su desempeño y los correspondientes niveles de remuneración. En la programación de operaciones se determinarán los requerimientos de personal para ejecutar dichas operaciones, lo cual determinará el monto del rubro de servicios personales de su proyecto de presupuesto.

2.4 SELECCIÓN DE PERSONAL

Las Entidades seleccionarán su personal teniendo en cuenta los requisitos exigidos en la Clasificación de Puestos y considerando los impedimentos legales y éticos para el desempeño de los mismos, a su vez se considerarán las disposiciones contenidas en la Ley de la materia.

3319

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

2.5 REGISTROS Y EXPEDIENTES

Se deberá implantar y mantener actualizado un legajo o expediente para cada uno de los Servidores Públicos, sin excepción alguna, la que deberá estar debidamente numerada, y que contenga los antecedentes e información necesaria para una adecuada Administración de los Recursos Humanos.

2.6 INDUCCIÓN DE PERSONAL DE NUEVO INGRESO Y PROMOCIONADO

La Máxima Autoridad de cada Entidad Pública, debe dictar las políticas que provean la adecuada inducción al personal de nuevo ingreso, así como al que ha sido promocionado.

La Entidad deberá diseñar un Programa de Inducción para el personal anteriormente mencionado con el propósito de brindar conocimientos de la Entidad o Unidad Administrativa donde laborarán, de las atribuciones, derechos y obligacíones que debe cumplir como Servidor Público conforme a la legislación aplicable.

Se deberá dejar evídencia por cada Servidor Público, el conocimiento y comprensión de sus funciones y responsabilidades, lo que tiene que constar en su expediente.

2.7 CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Cada servidor Público será responsable de la actualización continua de los conocimientos en el área laboral de desempeño. Sin embargo, deberán existir programas concretos de entrenamiento y capacitación, de acuerdo a las necesidades de la Entidad. La implementación de estos programas tiene por objetivo inmediato el incremento en la productividad de los recursos humanos, y como finalidad mediata, preparar al personal para ocupar en el futuro puestos de mayor jerarquía, posibilitando la generación interna de Servidores Públicos de alto nivel.

La Máxima Autoridad deberá promover la capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional de los Servidores Públicos en todos los niveles, de manera constante y progresiva, en función de las áreas especializadas y del puesto de trabajo que ocupan.

La Entidad dispondrá de una normativa que contenga todos los aspectos inherentes a la capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional, así como las obligaciones asociadas a estos procesos, mismos que asumirán los Servidores Públicos capacitados.

2.8 REMUNERACIONES

Se retribuirá a los Servidores Públicos con un adecuado sueldo, de tal forma que sea una justa compensación a su esfuerzo en las funciones realizadas y de acuerdo con la responsabilidad de cada cargo y su nivel de complejidad, debiendo garantizar igual remuneración en idénticas condiciones.

2.9 PROHIBICIÓN DE RECIBIR BENEFICIOS DIFERENTES A LOS PACTADOS CON LA ENTIDAD

Sobre la base del sueldo o salario o cualquier otra .forma de retribución acordada con la Entidad, el Servidor Público deberá estar obligado a cumplir sus funciones con oportunidad: honradez y rectitud, sin buscar o recibir otros beneficios personales vinculados con el desempeño de sus funciones.

2.10 PROHIBICIÓN DE DOBLE REMUNERACIÓN

Ningún Servidor Público podrá tener más de un empleo remunerado, con excepción de los casos previstos en la Ley No. 438, "Ley de Probidad de los Servidores Públicos". Esta prohibición incluye a los particulares que son nombrados exclusivamente para asistir a reuniones de Juntas Directivas, Consejos, Comisiones u Otros Órganos de la Administración Pública.

2.11 ACTUACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Todo Servidor Público está obligado a cumplir sus deberes con responsabilidad, diligencia, honestidad, rectitud y ética, de tal manera que su desempeño mantenga o mejore el prestigio de la Entidad para la cual presta su servicio.

La actuación deberá estar apegada a las disposiciones legales establecidas y a los códigos de éticas, normas y demás disposiciones que su profesión o especialidad demanden.

2.12 CONTROL DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Se establecerán procedimientos para el control de asistencia, que aseguren la puntualidad y permanencia en los sitios de trabajo de los Servidores Públicos. El control se ejercerá por el Jefe Inmediato Superior y por la Unidad de Personal.

2.13 VACACIONES

Los Jefes de las Unidades Administrativas de cada Entidad, en coordinación con el área encargada de personal, deben elaborar cada año un rol de vacaciones para los Servidores Públicos y, una vez aprobado, difundirlo y exigir su cumplimiento. El derecho a las vacaciones no admite compensación monetaria, excepto cuando el Servidor Público se retire definitivamente de la Entidad.

2.14 ROTACIÓN DE PERSONAL

La Entidad establecerá, en forma sistemática, la rotación de los Servidores Públicos vinculados con las áreas de administración, registro y custodia de bienes y recursos, y en las áreas de producción cuando se trate de empresas industriales. Dicha rotación deberá contar con la inducción y capacitación necesaria de los Servidores Públicos rotados para que puedan desempeñarse con eficiencia y eficacia en los nuevos cargos.

2.15 CAUCIÓN

La Máxima Autoridad definirá, de conformidad con el análisis de riesgos, disposiciones legales vigentes y reglamentos internos de cada sector, las actividades que requieran ser garantizadas con una caución para la protección de los recursos bajo la responsabilidad de los Servidores Públicos. Para el efecto, en cada caso, fijará el monto adecuado a efecto de contratar a una Compañía de Seguros y asignará los recursos necesarios para su ejecución.

2.16 SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL

La Entidad está obligada a cumplir las disposiciones legales vigentes en materia de Seguridad Social, considerando que se pueden presentar riesgos a corto y largo plazo, y cumplir con las Normas de Higiene y Seguridad Ocupacional.

3320

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

2.17 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

La evaluación del recurso humano debe ser un proceso y no un evento particular en el tiempo, el trabajo de los Servidores Públicos deberá evaluarse al menos dos veces al año, y exigir que su rendimiento sea igual o mayor a los niveles de eficiencia previamente establecidos para cada función, tarea o actividad. Cada Jefe de Unidad es responsable de la evaluación del rendimiento del personal a su cargo.

Para el proceso de evaluación deberán usarse técnicas y metodologías adecuadas, en concordancia con la instancia rectora responsable. Los métodos de evaluación de desempeño del personal deben estar predefinidos, comunicados y establecida la periodicidad de su aplicación. Al utilizar estos métodos deberán establecerse los niveles jerárquicos evaluadores y a cargo de qué Servidores Públicos quedará el proceso de discusión previa y evaluación final. Este tipo de evaluaciones servirá para las promociones, traslados, capacitaciones y remociones.

La Máxima Autoridad, deberá establecer políticas para incentivar a los Servidores Públicos, con ello motivar y reforzar el desempeño de su conducta, cumplimiento de objetivos y metas establecidas.

Para un correcto proceso de evaluación, deberá tenerse en cuenta al inicio de toda gestión:

• Enterar a las personas de sus funciones, objetivos y metas para su desempeño.

• Explicar y cuando aplique, entregar las herramientas que el superior jerárquico le aporta al Servidor Público para un cabal desempeño de sus funciones, incluido el entrenamiento y la capacitación si son necesarios.

• Definición de fechas en las cuales se revisará el avance del cumplimiento de objetivos y metas, para tomar correctivos conjuntos y mejorar la probabilidad de buen desempeño.

• Durante la gestión, cumplir con los cronogramas para evaluar el desempeño, teniendo cuidado de escuchar al Servidor Público, y considerar sus puntos de vista para el mejoramiento de su desempeño.

Todo el proceso, incluyendo una reunión al final de cada año o período anual de gestión concertado con el Servidor Público, deberá documentarse, de conformidad con el Servidor Público, y dejando evidencia de las distintas reuniones que se cumplieron durante el año para mejorar la calidad del desempeño y los resultados obtenidos.

3. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

3.1 REQUERIMIENTO GENERAL

La planeación constituye la base para llevar a cabo las acciones administrativas y financieras y debe ser:

•Oportuna • Permanente •Flexible y • Sujeta a evaluación periódica.

3321

Las Entidades deberán preparar Planes Estratégicos para su desarrollo institucional, los cuales consideren períodos entre tres y cinco años, y estén basados en una Metodología de Planeación Estratégica enfocada en la Gestión por Resultados y en el Análisis de Riesgo para el cumplimiento de sus objetivos. Lo anterior, sin perjuicio de las metodologías de planeación y programación que utilice la Entidad durante el período de ajuste a las NTCI.

De igual forma, basados en la Planeación Estratégica, deberán Programar sus Operaciones Anuales, a más tardar en el mes de agosto de cada año, y como base para la formulación del proyecto de presupuesto anual. Dicha programación deberá constar por escrito.

Tanto la Planeación Estratégica como la Programación de Operaciones debe ser el resultado del trabajo conjunto de los Ejecutivos y sus Colaboradores en las distintas Unidades Organizacionales.

3.2 MARCO NORMATIVO

La Planeación Estratégica y la Programación de Operaciones deberán ser concordantes con:

• Las Estrategias y Políticas Nacionales de Planificación e Inversión Pública. • Las Normas Básicas y el marco de mediano y largo plazo, para formular los Programas de Operación y Presupuestos de la Entidad, que establezca el Organismo Rector correspondiente. • Otras Normas sobre Planeación y Programación.

3.3 PROGRAMACIÓN INTEGRAL

La Programación de Operaciones de cada Entidad será integral e incluirá, por lo tanto, las operaciones de funcionamiento, de preinversión e inversión.

3.4 PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES

La Programación de Inversiones debe responder a los objetivos de cada Entidad, con proyectos compatibilizados con las Políticas Sectoriales y Regionales, de acuerdo con las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3.5 DEFINICIÓN CONCRETA DE LOS RESULTADOS

Los resultados que se deseen alcanzar en un período dado por las operaciones que se programen en función de los objetivos de la Entidad, se concretarán en metas cuantitativas y/o cualitativas, según corresponda.

3.6 MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la Programación de Operaciones para una vigencia determinada, se deberán indicar con claridad los medios de verificación de los resultados que se desean alcanzar.

3.7 CONDICIONANTES

Las Condicionantes Externas o Internas que la Entidad estime que puedan afectar el logro de los resultados que se desean alcanzar, deberán indicarse con claridad en la Matriz de Riesgo de la Entidad, así como en las Actividades de Control.

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

3.8 MEDIOS Y RECURSOS A UTILIZAR La Programación de Operaciones contemplará los requerimientos de recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar las metas.

3.9 RESPONSABLES DE LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS

Se indicará en la Programación de Operaciones los responsables por cada meta o resultados a alcanzar.

3.10 DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS INTERNAS PARA LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS

Deberán establecerse las políticas a aplicarse en la ejecución de las operaciones programadas, mediante documento escrito o bien por medios electrónicos a efecto de permitir el desarrollo de procedimientos a emplear, y para la evaluación interna de las mismas, incluyendo los estándares planeados de desempeño o eficiencia.

4. PRESUPUESTO

4.1 RESPONSABILIDAD POR EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Se establecerán y mantendrán controles necesarios en los Sistemas de Administración Financiera y Presupuestaria, a fin de asegurar el cumplimiento requerido en todas las fases del presupuesto, de acuerdo con la ley que regula la materia.

4.2 BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Todas las Entidades del Sector Público incluirán en sus presupuestos los posibles ingresos, compromisos y gastos, en relación con sus actividades específicas, contempladas en la Programación Anual de sus Operaciones.

4.3 FINANCIAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PASIVA DEL PRESUPUESTO

Las Entidades que cuenten con recursos provenientes de tributación, aportes a la seguridad social y otros aportes, regalías o transferencias del Tesoro del Estado, sujetarán sus gastos totales a la disponibilidad de sus recursos, a las condiciones del financiamiento debidamente contraído y a los límites legales presupuestarios, no pudiendo transferir gastos de inversión a operativos.

Las Entidades con Autonomía de Gestión y de Patrimonio, cuyos ingresos provengan exclusivamente del cobro de precios por venta de bienes o tarifas por prestación de servicios, financiarán con tales ingresos sus costos de funcionamiento, y el aporte propio del financiamiento para sus inversiones y el servicio de su deuda. Sus presupuestos son indicativos de sus operaciones de funcionamiento e inversión.

4.4 CONTROL PREVIO AL COMPROMISO

Los Servidores Públicos designados para decidir la realización de un gasto y los que conceden su autorización respectiva, verificarán previamente que:

• La transacción corresponde al giro o actividad de la Entidad conforme el presupuesto, planes y programas.

• El procedimiento propuesto para su ejecución sea el apropiado.

• La Entidad esté facultada para llevarla a cabo y que no existan impedimentos legales sobre la misma.

• En el presupuesto existan las disponibilidades correspondientes.

4.5 CONTROL PREVIO A LA OBLIGACIÓN

Los Servidores Públicos designados para aceptar una obligación como resultado de la recepción de bienes, servicios u obras, verificarán previamente a éste, el reconocimiento y autorización de que:

• La documentación cumpla los requisitos legales.

• La autenticidad del documento o factura y que no contenga errores aritméticos, borrones, manchones y/o alteraciones que pongan en duda la veracidad del escrito. Para los documentos electrónicos se debe cumplir con los requisitos establecidos por la Ley No. 729, "Ley de Firmas Electrónica" y su Reglamento.

• La cantidad y calidad de los bienes, servicios u obras recibidas, correspondan a las que se autorizaron y sean los que se describen en el documento que evidencia la obligación.

• La transacción no varíe significativamente con respecto a la propiedad, legalidad y conformidad con el presupuesto definido al momento del control previo al compromiso.

4.6 REGISTRO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Toda Entidad llevará un sistema de registro apropiado para el control de la ejecución presupuestaria, para lo cual deberá existir una Unidad o responsable que controlará el comportamiento de la ejecución financiera del Presupuesto. Sólo podrá darse curso a gastos con la certificación del Área de Control Presupuestario sobre la existencia de la partida correspondiente, y con saldo suficiente al momento de la operación.

4.7 CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Los Servidores Públicos encargados del manejo de la ejecución presupuestaría deberán efectuar evaluaciones constantes sobre el grado de cumplimiento de los objetivos, con relación a los ingresos recibidos y los gastos ejecutados, a fin de evitar que estos últimos excedan de las asignaciones presupuestarias.

4.8 REPORTES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Se deberán preparar reportes semanales, mensuales y anuales de ejecución presupuestaria que incluyan información sobre: partidas asignadas inicialmente en el presupuesto, ajustes por adiciones o disminuciones autorizadas, saldos ajustados, recursos devengados o liquidados, cobros o recaudos realizados, saldos de recursos por cobrar, gastos devengados y pagos realizados, saldos de obligaciones o gastos devengados no pagados, saldos por ejecutar y, cuando existan compromisos contingentes.

3322

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

4.9 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Se evaluará la ejecución del presupuesto tanto en forma periódica, durante la ejecución, como al cierre del ejercicio, e informarán los resultados de la ejecución físico-financiera a la Máxima Autoridad y al Órgano Rector correspondiente.

4.10 CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO

Las cuentas del Presupuesto de Recursos y Gastos, se cerrarán al 3 1 de diciembre de cada año y con posterioridad a esta fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar gastos con cargo a los créditos presupuestarios del ejercicio que se cierra. Las Entidades cuyo período de operaciones sean diferentes al año calendario, están obligadas a efectuar su cierre presupuestario a la fecha antes indicada.

5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

5.1 PROPÓSITO DEL SISTEMA

El Sistema de Administración Financiera, tendrá como propósitos: el recaudo, cobro de los ingresos, el manejo del financiamiento o crédito público, cuando aplique, el manejo de las inversiones y la programación de los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos.

5.2 INDEPENDENCIA DE LA UNIDAD FINANCIERA

La Unidad Financiera de las Entidades no dependientes del Tesoro Nacional, deberá estar ubicada en el ámbito de Dirección, Gerencia o Departamento, a fin de garantizarle la independencia y la autoridad suficiente en el manejo de los ingresos y egresos.

5.3 REGISTRO Y DEPÓSITO DE LOS INGRESOS

Todo ingreso de la Entidad, debe ser registrado en el día, otorgando por cada operación un recibo oficial de la misma, debe ser un formulario numerado o prenumerado que contenga la información necesaria para su identificación, clasificación y registro contable dentro de las 24 horas de recibidos.

En el caso de recibirse transferencias electrónicas de fondos se deberá registrar mediante la elaboración de un comprobante de diario.

Los recibos oficiales de caja, al anularse deberán invalidarse con un sello y archivarse el juego completo y cumplir con los controles necesarios para los medios electrónicos.

Igualmente los ingresos del día deben depositarse total e íntegramente en las cuentas bancarias autorizadas de la Entidad, a más tardar al día siguiente hábil. En los casos donde no exista entidad bancaria en la localidad, los ingresos se deberán resguardar en una caja de seguridad, y el depósito se hará en el plazo normado por la Máxima Autoridad bajo su responsabilidad.

5.4 DOCUMENTOS DE RESPALDO, CLASIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE DESEMBOLSOS

Todo desembolso deberá respaldarse con la documentación suficiente y apropiada, ya sea por medio escrito o de forma electrónica (siempre que cumpla con la Ley No. 729, "Ley de

Firma Electrónica"), la que deberá ser autorizada por un Servidor Público independiente tanto de las actividades de manejo o custodia de los fondos y valores, como de las actividades contables o de registro. Asimismo, deberá contar con la información que permita su adecuado registro de acuerdo con la naturaleza del desembolso, para ello se deberá considerar el catálogo de cuentas contable o el clasificador de gastos según corresponda.

Dichos documentos de respaldo deberán inutilizarse con un sello de "cancelado" al momento de efectuarse el desembolso y cumplir con los controles necesarios, correspondientes a los medios electrónicos.

5.5 FONDOS FIJOS DE CAJA CHICA

a) Se creará un fondo fijo de caja chica para realizar desembolsos en efectivo destinados a gastos menores, regulares o corrientes, de acuerdo con las políticas establecidas por la Entidad.

b) Estos fondos no podrán utilizarse para desembolsos que excedan Jos límites autorizados por la Entidad, por Jo que habrá de establecerse un monto máximo de acuerdo con las necesidades, Jos que en ningún momento, ni su valor, ni cada desembolso excederá del límite que determine el reglamento emitido para tal efecto.

c) Para fijar el límite se tendrá en cuenta el valor mensual del movimiento de gastos menores. Los reembolsos se efectuarán a nombre del encargado del fondo y cuando éste se encuentre agotado en el 50% de la cantidad asignada. Dichos reembolsos deberán estar soportados con Ja documentación que evidencie el pago correspondiente, la cual debe ser cancelada al emitirse el cheque de reembolso, con un sello que contenga la leyenda "Pagado, Fecha, Número de Cheque y Banco" o cumplir con los controles necesarios en el caso de los medios electrónicos.

d) Los recibos de caja chica deben ser numerados o prenumerados, al anularse alguno de ellos deberán invalidarse con un sello y archivarse el juego completo y cumplir con los controles necesarios en el caso de los medios electrónicos.

e) Los pagos con el fondo de caja chica deberán estar soportados con la documentación apropiada, suficiente y debidamente autorizada.

f) El responsable del fondo fijo exigirá que se cumplan las disposiciones referentes a su manejo, los reembolsos se efectuarán posterior a que la documentación soporte haya sido revisada y verificada por parte de los Servidores Públicos responsables del control previo al desembolso.

g) No deberán utilizarse los fondos de caja chica para efectuar adelantos de sueldos o préstamos a los Servidores Públicos.

h) Al entregarse un monto para compras y/o gastos sujetos a rendición de cuenta, deberá soportarse con un vale provisional o por medios electrónicos de caja chica, el cual deberá cancelarse a más tardar 72 horas después de su emisión.

i) El responsable del fondo fijo deberá ser un Servidor Público independiente del cajero general y de otros Servidores Públicos que efectúen o participen en labores de registros contables u otras funciones financieras.

j) La independencia de este Servidor Público es necesaria para

3323

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

evitar inconsistencias en la utilización del fondo. Los deberes y obligaciones del responsable del fondo deberán estar claramente definidas por escrito y agregadas a sus funciones laborales.

5.6 FONDOS ROTATORIOS

Todo fondo rotatorio creado para un fin específico, será manejado a través de una cuenta corriente bancaria, abierta a nombre de la Entidad.

5.7 ARQUEOS SORPRESIVOS DE FONDOS Y VALORES

La existencia de fondos y valores de las Entidades, cualquiera sea su origen, deberá estar sujeta a comprobaciones físicas mediante arqueos sorpresivos periódicos, practicados por Servidores Públicos independientes, quienes tienen la responsabilidad de su custodia.

5.8 CUENTAS BANCARIAS

Toda cuenta bancaria debe ser abierta exclusivamente a nombre de la Entidad y en número limitado a lo estrictamente necesario mediante la autorización que se dispongan en las normas legales vigentes.

El cierre de toda cuenta bancaria debe ser autorizado formalmente por la Máxima Autoridad.

5.9 RESPONSABILIDAD POR EL MANEJO DE CUENTAS BANCARIAS

Los Servidores Públicos titulares y suplentes, designados para el manejo de fondos de las Entidades, deben ser acreditados legalmente ante los bancos depositarios; los cheques o medíos electrónicos que se expidan llevarán firmas mancomunadas tipo "A" y "B" de dichos Servidores Públicos de forma escrita o electrónica siempre y cuando cumpla con la Ley No. 729, Ley de Firma Electrónica.

Las expresiones tipo "A" y "B" se utilizan para indicar que son firmas de diferentes Servidores Públicos, los cuales no deben depender directamente el uno del otro. Excepto en los casos en que la firma tipo "A" sea de la Máxima Autoridad.

Los Servidores Públicos que tengan asignada la responsabilidad de firmar cheques, indistintamente del tipo de firma serán responsables de cerciorarse antes de firmar, del cumplimiento de las Normas de Control Previo al desembolso.

Cuando se produzca el retiro o traslado de cualquiera de los Servidores Públicos acreditados, se deberán cancelar de forma inmediata las firmas autorizadas en los respectivos bancos y proceder a realizar un nuevo registro para mantener la condición de firmas mancomunadas.

5.10 PROGRAMACIÓN FINANCIERA

Toda Entidad deberá realizar la programación de sus flujos financieros, tendiente a optimizar la utilización y productividad de los recursos. La Unidad de Tesorería de cada Entidad es responsable de integrar las necesidades de efectivo de las demás Unidades y preparar la programación de caja. La periodicidad.del flujo de caja (cash flow), será definida en función de las necesidades y las características de cada Entidad.

Los períodos de programación se establecerán, controlarán

y reprogramarán en función de la cantidad y cuantía de las transacciones que involucren movimientos de fondos.

Mensual y Trimestralmente se deberá fijar el nivel de fondos disponibles para atender los gastos devengados y pagar las obligaciones de cada Entidad.

5.11 DESEMBOLSOS CON CHEQUE

A excepción de los pagos por Caja Chica y de los casos en que la ley exija el pago de remuneraciones o transferencias en efectivo o cuando no exista una agencia bancaria en la localidad, todos los desembolsos se efectuarán mediante cheque intransferible o por medios electrónicos, a nombre del beneficiario y expedido contra las cuentas bancarias de la Entidad.

5.12 TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE FONDOS (TEF)

1. Las TEF solamente podrán realizarse cuando la Entidad u Organismo disponga:

a. De una Normativa para este tipo de operaciones, autorizada por la Máxima Autoridad, en la cual se establezcan:

i. Las condiciones legales ií. Responsabilidades iii. Actividades y tareas en el proceso iv. Límites máximos de autorización y v. Prohibiciones de fraccionar montos máximos de TEF y usar horarios o cuentas bancarias diferentes a los autorízad6s.

b. Contratos o convenios firmados con las partes involucradas, Beneficiarios, Bancos y Entidad que transfiere.

2. Todos los Responsables, miembros de la Entidad u Organismo que genera la TEF, deberán firmar una declaración en la cual certifiquen que conocen, entienden la Normativa y no están incursos en inhabilidades para participar en el proceso.

3. Toda TEF deberá estar respaldada por documentos que demuestren:

a. Requisito para realizar la transferencia, tales como:

i. La pertinencia, autorización, registro y validación de la operación de acuerdo a las normas de tesorería, presupuesto y contabilidad. ií. La legalidad de la operación, en virtud del convenio vigente para el tiempo de la operación, firmado por las partes que intervienen en la TEF.

b. Requisititos adicionales para validar la transferencia, es decir:

i. La emisión de documento en el cual se revelen los detalles de la TEF. ii. Constancia de recibo de la TEF, por medios electrónicos o documentales legítimos, tales como reporte de confirmación de recibo del destinatario, confirmación de cargo o abono en cuenta del Banco Central y/o del Banco Comercial que interviene. iií. Estado de Cuenta del Banco, debidamente conciliado con los registros contables, en el cual se verifique el registro del cargo o abono según corresponda, éste ya sea por medios físicos o electrónicos.

3324

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

4. El acceso a los Sistemas Electrónicos utilizados para comunicación con Bancos y Proveedores, se efectuará mediante asignación de usuarios con sus correspondientes claves (passwords) que se suministrarán únicamente a los Servidores Públicos autorizados para activar, validar o modificar transacciones en el sistema que opere las TEF.

5. El Sistema de Información o el Módulo de Tesorería que administre las TEF, deberá disefiarse de tal forma que, mediante métodos generalmente aceptados de encriptación de Ja información, impidan razonablemente el acceso no autorizado a los datos que se transmitan por el ciberespacio. Para tal efecto, deben prepararse documentos en los cuales se demuestre el análisis de riesgo sobre el transporte de los datos y las decisiones de seguridad para el sistema.

5.13 CONCILIACIONES BANCARIAS

Se efectuarán mensualmente análisis y aclaraciones de las diferencias entre los registros contables de las Cuentas Bancarias y los Estados de Cuenta enviados por los Bancos y otras Entidades Financieras. No deberán permanecer en las conciliaciones bancarias partidas sin aclarar y ajustar por más de treinta (30) días después de haber sido incluida dentro de una conciliación. Las conciliaciones bancarias estarán bajo la responsabilidad de personas que no tengan responsabilidad en el manejo de efectivo o la emisión de cheques.

Todo ajuste proveniente de conciliaciones bancarias que afecte los resultados de una Entidad, deberá contar con autorización escrita de la Máxima Autoridad. Deberán documentarse y dejar constancia de ello, los Servidores Públicos que realicen Ja función de elaboración, revisión y autorización.

5.14 AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE INVERSIONES

Se deben fijar procedimientos y criterios para la autorización de operaciones relativas a inversiones en valores y otros, garantizando registros consistentes por medios escritos o electrónicos que muestren las características de las inversiones realizadas.

5.15 CUSTODIA Y MANEJO DE INVERSIONES

La Entidad diseñará e implantará procedimientos específicos de custodia, registro y de salvaguarda física de las inversiones que las proteja de eventuales siniestros.

5.16 VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVERSIONES

Los Servidores Públicos independientes de la custodia y contabilización, realizarán verificaciones físicas periódicas de las inversiones que mantengan las Entidades.

5.17 CRÉDITO PÚBLICO

El Órgano Rector del Subsistema de Crédito Público, es responsable de dictar y comunicar los métodos, procedimientos, instructivos y formularios necesarios para que las gestiones y transacciones de Crédito Público, interno y externo, se desarrollen de manera eficiente y transparente, se registren a partir de un único acto administrativo, se controlen en forma adecuada, se expongan en forma clara y completa, ya sea por medios escritos o electrónicos.

5.17.1 Planificación y Programación del Financiamiento Público

Se deberá comprobar que todos los proyectos incorporados en la formulación del presupuesto con financiamiento proveniente del Endeudamiento Público, sean compatibles con Ja Política establecida de Crédito Público, los límites fijados y las prioridades definidas en la etapa de planificación.

El Órgano Rector del Subsistema de Crédito Público será responsable de recibir, coordinar, evaluar, y proponer su resolución, respecto a la totalidad de solicitudes de autorización para el inicio de gestiones de Endeudamiento Público, incluyendo la solicitud de avales.

5.17.2 Gestión, Negociación y Autorización para Contratar Endeudamiento Público

La gestión, negociación y autorización de Endeudamiento Público, se hará conforme a lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública y su Reglamento".

5.17.3 Administración, Registro y Control del Crédito Público

El Órgano Rector tiene la responsabilidad de formular y programar el Presupuesto Anual para todo el servicio de la Deuda Pública directa del Gobierno Central.

Ninguna Entidad del Gobierno Central Descentralizado podrá efectuar gastos financiados mediante operaciones de Endeudamiento Público, que no esté incorporado en el Plan Anual de Endeudamiento.

Las Unidades Ejecutoras que administren fondos provenientes de Endeudamiento Público deberán suministrar al Órgano Rector información mensual sobre el movimiento de los desembolsos, aplicaciones y saldos pendientes de aplicación, de conformidad con los procedimientos, plazos y formularios establecidos.

Para el registro contable de la Deuda Pública Interna y Externa del Gobierno Central y Organismos Descentralizados, las Entidades deberán llevar registros adecuados y completos de todas las operaciones de Endeudamiento Público que les afecten, de conformidad con los procedimientos establecidos por el Órgano Rector.

5.17.4 Ejecución de Desembolsos y Colocación de Títulos de la Deuda Pública

Para la ejecución de los desembolsos, las estructuras del Gobierno Central y Entidades Descentralizadas deberán informar al Órgano Rector con toda propiedad, las diferentes modalidades de desembolsos: en efectivo, pago directo a terceros, cargos directos o débito efectuado por el acreedor, etc.

La emisión de títulos de la Deuda Pública representan obligaciones asumidas por el Tesoro por diferentes conceptos y por lo tanto deben registrarse y controlarse siguiendo los lineamientos específicos para el Endeudamiento Público, así como las disposiciones particulares que rijan la emisión y los procedimientos vigentes, impartidos por el Órgano Rector correspondiente.

El tratamiento y registro de los avales caídos deberá prever, al

3325

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

igual que cualquier tipo de Endeudamiento Público, la relación con los distintos sectores intervinientes, requisitos documentales, inventario, autoridades competentes, desembolsos, garantías, etc.

5.17.5 Obligaciones por Pagar

Se establecerán registros detallados que permitan el control y la clasificación de las cuentas del pasivo a corto y largo plazo. Los requisitos de clasificación requieren información detallada y precisa en cuanto al origen, característica y situación de cada una de las cuentas y documentos por pagar, retenciones, préstamos y otras obligaciones contraídas por la Entidad.

El mantenimiento de controles detallados permite su comprobación posterior y facilita información actualizada, y alerta a los responsables sobre el vencimiento. También facilita la conciliación de las cuentas auxiliares con las cuentas de control, posibilitando efectuar confirmaciones

5.17.6 Autorización

La Máxima Autoridad será responsable de la autorización de las transacciones y operaciones que originan compromisos y obligaciones, ya sea por medios escritos o electrónicos.

La adopción de compromisos y obligaciones se sujetará a las disposiciones legales vigentes.

Si la Máxima Autoridad delega a Servidores Públicos la autorización, éstos deben ser independientes del registro y control de las obligaciones, y la autorización a ellos otorgada, debe contener los máximos y mínimos dentro de los cuales ejercerán su competencia.

5.17. 7 Validaciones Periódicas

Se efectuarán validaciones de los registros auxiliares de las cuentas y documentos por pagar, préstamos y otras obligaciones con el Libro Mayor.

Las validaciones periódicas de las cuentas del pasivo permiten verificar el cumplimiento de los pagos e informar sobre los saldos y vencimientos en forma oportuna.

Las validaciones deben ser efectuadas por un Servidor Público independiente de las funciones de registro de obligaciones, siendo necesario dejar constancia de la misma, por escrito o por medios electrónicos.

5.17 .8 Vencimiento

Se establecerá un Sistema de Información respecto a los vencimientos de las obligaciones que permita un control actualizado de las obligaciones que tiene la Entidad.

Se debe elaborar un informe mensual que permita conocer los vencimientos, a fin de efectuar los pagos en forma oportuna y facilitar la programación del efectivo o la búsqueda de alternativas de financiamiento.

Se deben efectuar confirmaciones mensuales de los saldos, tanto del principal como de los intereses directamente con los acreedores y comprobar garantias, tasas de interé's pactadas y otros detalles de las obligaciones.

En caso de que las obligaciones devenguen intereses, éstos

deben calcularse mensualmente con cargos a los gastos, aunque su pago sea efectuado con posterioridad.

5.17.9 Autorización y Registro de Valores por Cobrar

En las Entidades que corresponda, se deberán implantar los mecanismos necesarios que garanticen que el otorgamiento de crédito, en los casos que amerite, sea concordante con los objetivos de la Entidad. Igualmente, en las Entidades que lo justifiquen, se establecerán registros detallados y clasificados de los valores por cobrar, en concordancia con las normas de contabilidad.

6. CONTABILIDAD INTEGRADA

6.1 CONTABILIDAD INTEGRADA

La Contabilidad Gubernamental deberá integrar las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema común, oportuno y confiable, destino y fuente de los datos expresados en términos monetarios. El sistema se sujetará a los preceptos señalados por las Normas que expida el Órgano Rector correspondiente. Las Entidades no dependientes del Tesoro Nacional diseñarán su propio Sistema de Contabilidad Integrada.

6.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

El Sistema Contable establecido por el Órgano Rector correspondiente, será el único medio de información financiera derivado de las operaciones de la Administración Central y de las Entidades dependientes del Tesoro Nacional.

Las Entidades no dependientes del Tesoro Nacional proveerán información respecto de las operaciones realizadas, sobre la base de los datos contables producidos por el Sistema Contable específico de la respectiva Entidad, conforme a las Normas Básicas de Contabilidad Integrada para Entidades Descentralizadas y Guía para la Elaboración de los Manuales de Contabilidad de las Empresas Públicas no Financieras.

El Sistema de Contabilidad debe informar sobre la gestión financiera en forma oportuna, confiable y eficiente, útil para sustentar las decisiones e idónea para facilitar las tareas de control y auditoría.

Se establecerá un adecuado Sistema Contable por Partida Doble en correspondencia a lo que establece la ley de la materia, para el registro oportuno y adecuado de las transacciones financieras que ejecute un Ente Contable y que produzcan variaciones en su activo, pasivo y patrimonio y, en general, en cualquiera de las cuentas de dicho Sistema Contable.

Deberá incluir para el correcto ordenamiento y clasificación de las transacciones, plan de cuentas, Manuales de Procedimientos y estructura para informes financieros por medios escritos o electrónicos.

El Sistema de Registros Contables deberá producir Estados Financieros que reflejen la Situación Financiera, Resultados de Operación, Evolución Patrimonial y Flujos de Fondos del Ente por medios escritos o electrónicos, según las disposiciones establecidas en la Ley No. 729, Ley de Firma Electrónica.

3326

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

Las Entidades o Empresas Públicas que posean más del 50% del patrimonio o ejerzan influencia significativa en la toma de decisiones de otra u otras Entidades, deberán presentar sus Estados Financieros consolidados con los de éstas.

Igualmente, cuando corresponda, el Sistema Contable de las Empresas Públicas deberá producir además información referente a los costos de producción ocurridos en sus operaciones específicas. La información de las Empresas Públicas de carácter financiero se sujetará a las disposiciones legales vigentes al respecto.

6.3 CONTROL CONTABLE DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El Sistema de Contabilidad de las Entidades deberá proveer un Control Contable de la ejecución presupuestaria. En cuanto a los Gastos deberá registrar las asignaciones presupuestarias, los compromisos adquiridos y contingentes, gastos devengados y pagos realizados, y saldos devengados no pagados. En cuanto a los Recursos o Ingresos deberá registrar las estimaciones presupuestarias, los recursos liquidados o devengados, cobros realizados y saldos por cobrar.

La Contabilidad Patrimonial debe estar en correspondencia con los componentes del reporte de Ejecución Presupuestaria.

6.4 CONCILIACIONES DE SALDOS

En toda Entidad los Servidores Públicos de la Unidad de Contabilidad, independientes de la función de registro contable del efectivo, deudores y acreedores, elaborarán conciliaciones de los saldos bancarios, de valores por cobrar y de obligaciones, dentro de los primeros diez días hábiles del mes siguiente, con el propósito de revelar errores o transacciones no registradas oportunamente. Igualmente deberán efectuar conciliaciones periódicas de los registros auxiliares con el Libro Mayor.

6.5 CONFIRMACIÓN DE SALDOS

En forma independiente se comprobará el movimiento de las cuentas bancarias, de las cuentas por cobrar y por pagar de cada Entidad, confirmando directamente con los bancos o terceros sus saldos a cualquier fecha y realizando un corte de las operaciones para tal fin.

6.6 VERIFICACIÓN FÍSICA DE VALORES POR COBRAR

Los valores por cobrar de cada Entidad, los cuales constarán en documentos idóneos, deberán ser verificados físicamente en forma periódica y sorpresiva, por Servidores Públicos independientes de su registro y custodia, así como del manejo del efectivo. La verificación incluirá la comprobación de la legalidad de los soportes y de las medidas de seguridad de los mismos.

6.7 CLASIFICACIÓN, ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SALDOS DE VALORES POR COBRAR Y POR PAGAR

Los derechos y obligaciones de cada Entidad se deberán clasificar por fechas de antigüedad y de vencimiento respectivamente, y un Servidor Público independiente del manejo de los fondos, créditos y obligaciones, deberá realizar análisis y evaluaciones

mensuales de los valores por cobrar y por pagar.

6.8 CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE

Las Entidades deberán efectuar el cierre de sus operaciones contables al 3 J de diciembre de cada año.

6.9 RENDICIÓN DE CUENTAS

Toda Entidad, Servidor Público o persona que recaude, reciba, pague o custodie fondos, valores o bienes del Estado, tiene la obligación de rendir cuenta de la administración a su cargo por intermedio del Sistema Contable, especificando la documentación de respaldo y las condiciones de su archivo, en concordancia con las normas que emita el respectivo Órgano Rector.

6.9.1 Desembolsos Sujetos a Rendición de Cuentas

La Entidad debe contar con políticas y normativas para aquellos desembolsos administrativos sujetos a rendición de cuentas, contemplados en el presupuesto aprobado.

La rendición de estos fondos tendrá un plazo máximo de treinta (30) días, prorrogables por quince ( 15) días más, atendiendo las circunstancias o naturaleza de la operación.

6.10 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Las Entidades deberán presentar los Estados Financieros mensuales y anuales que les corresponda, dentro de las condiciones y plazos señalados en las Normas Legales.

6.11 PROPIEDAD DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Los comprobantes y documentos que respaldan la contabilidad forman parte integral de ésta. La contabilidad es propiedad de la Entidad respectiva, y por ningún motivo los Servidores Públicos o ex funcionarios podrán sustraer total o parcialmente la contabilidad de una Entidad.

7. CONTRATACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

7.1 PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

Las distintas Entidades deberán elaborar un Plan Anual de Contrataciones, acorde con las Leyes de la materia.

7.2 TRAMITACIÓN, EJECUCIÓN Y REGISTRO DE ADQUISICIONES

Todas las adquisiciones se ajustarán a las normas y disposiciones generales y particulares que le sean aplicables. En particular y con relación a la integración con los distintos sistemas de la organización, deberán previo a la realización del llamado a licitación o concurso, o a la formalización del contrato en su caso, verificar que el bien o el servicio requerido hayan sido previstos en el Plan Anual de Contrataciones, o en su defecto, justificar fehacientemente la necesidad.

7.3 SEPARACIÓN DE ATRIBUCIONES EN EL PROCESO DE ADQUISICIONES

3327

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

El Sistema de Adquisición de Bienes y Servicios en cada Entidad, deberá diferenciar las atribuciones a solicitar, autorizar el inicio, y llevar a cabo el proceso de adquisición o contratación. Asimismo, deberá identificar a los responsables de la decisión de contratación con relación a la calidad, oportunidad y competitividad del precio. Los procedimientos administrativos de la adquisición o contratación se sujetarán a disposiciones legales vigentes.

7.4 SOLICITUD Y APROBACIÓN DE LAS ADQUISICIONES

Toda solicitud de adquisición de bienes o contratación de servicios, deberá estar debidamente fundamentada en el pedido justificado del responsable del área o Unidad respectiva y ser aprobada por el Servidor Público designado para ello, esto únicamente cuando exista Ja respectiva partida presupuestaria con margen disponible para el gasto o inversión o si se han definido las condiciones de financiamiento requerido, incluyendo los efectos de los términos de pago.

7.5 INVENTARIOS

Se establecerán e implantarán las Normativas y Procedimientos relativos a la incorporación, adquisición, depósito, custodia, verificaciones físicas, seguros y registros de los bienes fisicos de la Entidad, orientados a la administración económica y eficiente de estos recursos.

7.6 UNIDAD DE ABASTECIMIENTO

En la medida de sus necesidades, capacidad económica y operativa cada Entidad dispondrá de una Unidad dentro de la organización, que centralice el proceso de abastecimiento.

7.7 CONSTANCIA DEL RECIBO DE BIENES Y SERVICIOS

El recibo de bienes o servicios adquiridos, deberá respaldarse por escrito o por medios electrónicos con constancia autorizada sobre la satisfacción en cuanto a su cantidad, calidad y coincidencia con lo ordenado.

7.8 SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIOS

Para el control de las existencias de inventarios de la Entidad, se establecerá un sistema adecuado de registro permanente de su movimiento por Unidades de iguales características.

7.9 PROGRAMACIÓN DE ADQUISICIONES DE INVENTARIOS

Cada Entidad establecerá las cantidades mínimas y máximas de existencias de inventarios de materias primas, materiales y suministros, según sea el caso, a efecto de programar y efectuar oportunamente las adquisiciones.

7.10 CONTROL DE ALMACENES O DEPÓSITOS DE EXISTENCIAS DE INVENTARIOS

Existirá un espacio físico, adecuado a los requeriinie.ntos de la Entidad, para el almacenamiento o depósito de las existencias de inventarios, que permita el control e identificáción rápida de los artículos o elementos. El máximo ejecutivo establecerá un sistema apropiado para la conservación, seguridad, manejo

y control de los bienes o elementos almacenados.

7.11 VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVENTARIOS

A través de Servidores Públicos, independientes del manejo y registro de los bienes de inventarios, se verificará la existencia física de los mismos, por lo menos una vez al año, en la época que se considere más oportuna.

7.12 SEGURIDAD DE LOS BIENES

Se deberán contratar los seguros necesarios para proteger los bienes en general de la Entidad, contra los distintos riesgos o siniestros que puedan ocurrir y se tomarán las medidas necesarias de custodia física y seguridad material, según el caso.

7.13 DETERIORO POR OBSOLESCENCIA, PÉRDIDA O DAÑO DE INVENTARIOS

Los bienes obsoletos, dañados o perdidos deben ser dados de baja oportunamente de los registros contables de inventarios, previa investigación pertinente, cumplimiento de los trámites legales vigentes y la debida autorización a través de Resolución expresa de la Máxima Autoridad de la Entidad respectiva.

Sin excepción alguna, se deberá contar con las justificaciones documentadas requeridas; elaborándose un Acta de destrucción de los inventarios dañados si ese es el caso.

7.14 REGISTRO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Toda Entidad creará y mantendrá registros permanentes y detallados de las altas, retiros, traspasos y mejoras de la propiedad, planta y equipo, que posibiliten su identificación, clasificación y el control de su uso o disposición, de acuerdo a las disposiciones del Órgano Rector.

7.15 ADQUISICIONES Y REPARACIONES DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Todas las adquisiciones y reparaciones de la propiedad, planta y equipo, deben realizarse previa solicitud debidamente documentada, autorizada y aprobada, en concordancia con la Programación de Operaciones y los Lineamientos Presupuestarios, de conformidad a las Leyes de Contrataciones.

7.16 USO Y MANTENIMIENTO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

La propiedad, planta y equipo, se deben utilizar exclusivamente para los fines previstos en la Programación de Operaciones. Además, se debe elaborar y ejecutar un Programa de Mantenimiento Preventivo de la Propiedad, Planta y Equipo.

7.17 USO DE VEHÍCULOS

Todos los vehículos deben ser utilizados exclusivamente en actividades propias de cada Entidad y deben llevar imprescindiblemente placa oficial y pintada en las puertas laterales la leyenda "Uso Oficial", nombre de la Entidad propietaria y número de placa. Exceptuando aquellos casos debidamente autorizados por la Contraloría General de la República.

3328

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

La circulación de los vehículos oficiales en días y horarios no laborables, sólo podrá ser autorizada por el Máximo Ejecutivo de la Entidad.

7.18 CUSTODIA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Cada Unidad Organizacional es responsable por el control y custodia de la propiedad, planta y equipo asignados a ella, así como por el cumplimiento del Programa de Mantenimiento Preventivo requerido.

7.19 VERIFICACIÓN FÍSICA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

En forma periódica o por lo menos una vez al afio, el personal independiente de la custodia y registro contable, deberá verificar físicamente la propiedad, planta y equipo.

7.20 CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Se debe establecer un Sistema de Codificación que permita la identificación individual de la propiedad, planta y equipo, y su posterior verificación contra los registros contables.

7.21 ENAJENACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Cuando sea necesaria la enajenación de una propiedad, planta y equipo, de la Entidad, ésta deberá efectuarse a través de remates públicos de conformidad con las normas legales que regulan la materia y con los procedimientos establecidos para este efecto.

7.22 BAJA DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Las bajas de propiedad, planta y equipo, por cualquier concepto deben contar con la autorización por medios escritos o electrónicos de la Máxima Autoridad de la Entidad.

Cuando se trata de Entidades del Gobierno Central, los activos obsoletos o deteriorados deben remitirse para su debido descargo en la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, excepto los bienes que se encuentren bajo la custodia del Ministerio de Relaciones Exteriores en otros países.

En esas circunstancias, se deberá firmar un Acta por el Ministro de Relaciones Exteriores Certificando el destino final que se le dio a los activos en dicho país, atendiendo los principios de transparencia, legalidad y eficiencia en el uso de los recursos del Estado.

7.23 PEDIDOS EN TRÁNSITO

l. Debe existir un expediente o archivo que contenga la documentación, ya sea escrita o por medios electrónicos, que respalde los desembolsos originados desde el inicio hasta el final de la compra que se trate.

2. La sumatoria de los documentos debe ser igual al valor que indiquen los registros respectivos.

3. Debe establecerse un control numérico para los diferentes pedidos de los que se hará referencia en los comprobantes,

cheques y demás registros.

4. Debe establecerse un control en donde se conozca la situación de cada pedido en Tránsito. En caso de corresponder a importación podrá contener la siguiente información:

a. Valor de la cobranza emitida por el banco. b. Pedido, Número y Fecha. c. Factura del proveedor. d. Nombre y origen del proveedor. e. Conocimiento de embarque. f. Valor FOB (Valor en Puerto de Embarque) g. Nombre del Banco. h. Fecha de salida y llegada a puerto. i. Fecha de envío de documentos para registro. j. Número de póliza de importación. k. Fecha y número de liquidación. l. Nota de entrada al almacén. m. Cualquier otro dato pertinente.

5. Todas las liquidaciones antes de ser registradas, deben ser aprobadas por el Responsable de Contabilidad, ya sea por medios escritos o electrónicos.

6. Cuando se reciban entregas parciales, los saldos deben controlarse mediante registros y procedimientos adecuados.

7. El encargado de las compras locales y/o de importaciones revisará mensualmente los saldos de pedidos con los del registro contable, con el objetivo de identificar y corregir cualquier diferencia existente. 8. Cuando existan averías y/o faltantes, se notificará inmediatamente a la Compañ.ía de Seguros para preparar el reclamo respectivo.

9. Antes de ser registrados los reclamos deberán ser revisados por el responsable de contabilidad y autorizado por el Servidor Público competente.

1 O. Mensualmente deberán cotejarse los saldos de los registros auxiliares de pedidos en Tránsito contra la cuenta de control del Libro Mayor.

7.24 DONACIONES

7.24.1 Recepción

Para todas las donaciones recibidas, se debe elaborar un recibo general y cuando sea en efectivo se elaborará un recibo oficial de caja.

7 .24.2 Registro

Se llevará un registro contable de las donaciones recibidas, como parte de la Contabilidad Integrada.

En caso de bienes como por ejemplo maquinaria, edificios o cualquier otra clase de bienes, de los cuales no se disponga de factura que lo respalde, se hará con base en el valor de mercado, el cual deberá ser estimado y Certificado por Catastro Fiscal, sin perjuicio de los documentos suministrados por el donante.

7.24.3 Utilización de Donaciones

3329

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

Las donaciones deberán utilizarse única y exclusivamente de acuerdo a las condiciones establecidas por los donantes. De su uso adecuado deberán prepararse informes periódicos a la Máxima Autoridad y a los donantes.

7.24.4 Verificación Física y Conciliación

Se efectuarán verificaciones físicas en las fechas previstas por las condiciones de los donantes, o en su defecto con períodos menores a un año. Los resultados de las verificaciones deberán conciliarse con los registros contables y cuando aplique con los del donante.

8. INVERSIONES EN PROGRAMAS Y PROYECTOS

8.1 ALCANCE

Las inversiones físicas u obras de infraestructura ejecutadas en las Entidades, sean nuevas o ampliaciones de las ya existentes, constituyen Inversiones en Programas y Proyectos que se regirán por las normas de esta sección y demás disposiciones aplicables. También se consideran proyectos, aquellos conducentes a desarrollar obras no físicas o en las cuales no predomina un resultado físico, sino la transferencia de conocimientos.

Por ejemplo, el desarrollo de consultorías que dan como resultado mejoramiento de la capacidad institucional en términos de recursos humanos, tecnología, etc. De acuerdo con lo anterior, en estos casos deberá tenerse en cuenta lo aplicable al tipo de programa y proyecto.

8.2 IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS PROYECTOS

Todo proyecto será identificado y clasificado de conformidad con el esquema adoptado por el Órgano Rector del Sistema de Planificación e Inversión Pública. De igual forma deberá ser registrado en forma cronológica de conformidad con las Normas Contables vigentes para cada tipo de Entidad.

8.3 FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

Las Entidades elaborarán los proyectos, en función de sus Planes Estratégicos debidamente aprobados y siguiendo un orden de prioridades.

Todo proyecto deberá ser formalmente autorizado por la Máxima Autoridad antes de su ejecución y cuando aplique, antes de la aprobación presupuestaria.

8.4 REQUISITOS PREVIOS A LA INICIACIÓN

Para ordenar la iniciación de un proyecto, la Máxima Autoridad deberá haber cumplido con todos los requisitos establecidos en las Leyes de ta materia y normativas pertinentes. Además, deberá identificarlo explícitamente indicando:

l. Nombre del proyecto: Es decir el título que lo identifique sin lugar a confusión con otro. En lo posible debe incluir una referencia concreta respecto de su propósito y ubicación (ejemplo: Proyecto Hidroeléctrico, San Juan Río Coco).

2. Objetivos: Expresión clara y concisa de las necesidades que

se propone atender el proyecto.

3. Alcance: Cobertura de los aspectos que debe incluir el proyecto.

4. Responsable: Servidor Público que ha de tomar a su cargo el desarrollo y cumplimiento del proyecto.

5. Fecha de terminación: Es la fecha en que la Máxima Autoridad prevé que el proyecto entre en servicio.

8.5 FASES DE LOS PROYECTOS

Los proyectos de obras públicas se desarrollarán por lo general en las fases siguientes:

Fase 1: Estudio y disefio (pre-inversión) que incluye:

a. Idea b. Perfil c. Prefactibilidad d. Factibilidad e. Diseño f. Definición de la modalidad de ejecución. g. Fianzas h. Financiamiento

Fase 11: Ejecución que incluye:

a. Desarrollo del proyecto. b. Supervisión c. Archivo y custodia de documentos. d. Registro de costos del proyecto. e. Terminación y recepción de resultados.

Fase 111: Mantenimiento

Fase IV: Control y seguimiento.

Fase 1: Estudio y Diseño

a) Idea

Constituye la primera etapa de la fase del estudio y diseño; se deberá presentar alternativas de proyectos encaminados a dar respuesta a los problemas o necesidades planteados en la Planeación Estratégica o en una circunstancia no prevista.

Corresponden a esta etapa las siguientes actividades:

1. Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer.

2. Plantear las metas en relación a la solución del problema o en atención a las necesidades. Dichas metas se deben expresar en forma cuantitativa, identificando un horizonte de tiempo y un resultado tangible.

3. Identificar de manera preliminar, alternativas básicas de solución.

4. Seleccionar las mejores alternativas para un análisis más profundo.

5. De acuerdo con lo anterior, tomar una decisión sobre las alternativas planteadas.

3330

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

En esta etapa, los estudios se formulan por lo general con el personal técnico que labora en las Entidades y que ha recibido la debida capacitación.

b) Perfil

Durante esta etapa se obtiene y analiza información sobre los aspectos técnicos y administrativos del proyecto, puede incluir: estudio de mercado, necesidades técnicas y tecnológicas, insumos financieros, formas de medir el desarrollo, los resultados y los recursos humanos, entre otros. Como resultado se pueden obtener varias alternativas, que deberán analizarse en la prefactibilidad.

Corresponden a esta etapa las siguientes actividades:

l. Cuantificación del mercado y tamafto del programa o proyecto.

2. Análisis de las alternativas técnicas y tecnológicas.

3. Estimación de insumos y la inversión en los mismos.

4. Análisis del beneficio-costo, en función de aspectos tales como: Necesidades a cubrir, duración, oportunidad, posibilidades de expansión para necesidades futuras, fuente de los recursos financieros, etc.

c) Pre-factibilidad

Esta etapa tiene por objeto estudiar con detenimiento las alternativas planteadas en la etapa de perfil. Se trata de determinar su rentabilidad y viabilidad, a fin de tomar la decisión de profundizar en el estudio o rechazar el proyecto.

Corresponden a esta etapa las siguientes actividades:

1. Profundizar aspectos especiales que lo requieran tales como: mercado, localización, tamafto y óptimos momentos, legales, financiamiento y otros aspectos seftalados en la etapa de perfil.

2. Hacer análisis de riesgos para establecer la mejor alternativa dentro las variables que limiten o amenacen el éxito del proyecto en prefactibilidad.

3. Disefiar los términos de referencia para la factibilidad o el disefio definitivo, según el monto de inversión prevista.

d) Factibilidad

A este nivel ya se ha tomado la decisión por una de las alternativas, y en consecuencia se debe completar o ampliar el estudio si es necesario. Este estudio debe permitir tomar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto.

Además, debe comprender la mayor cantidad posible de detalles en cuanto a los aspectos técnicos, económicos, sociales, financieros, institucionales, administrativos y ambientales.

Corresponden a esta etapa las siguientes actividades:

1. Perfeccionar la alternativa que haya resultado con mayor indicador financiero, en cuanto al valor actual neto positivo en la etapa de prefactibilidad, reduciendo el rango de incertidumbre del mismo a límites aceptables.

2. Dar los elementos de juicios técnico-económicos y ambientales necesarios y suficientes, que permitan justificar la aceptación, rechazo o postergación de la alternativa de inversión.

3. Realizar análisis de sensibilidad sobre el efecto que produce, la rentabilidad del proyecto, las variaciones en aquellos elementos que afectan significativamente los beneficios y/o costos y por lo tanto, la rentabilidad de la alternativa sujeta a evaluación, en especial su localización y momento óptimo.

4. Formular los términos de referencia del disefto definitivo si la evaluación del proyecto muestra rentabilidad.

5. Verificar la disponibilidad financiera para la siguiente etapa.

e) Diseño

La etapa de disefto comprende un estudio que incluye cálculos, planos y especificaciones técnicas necesarias para llevar a cabo la ejecución del proyecto, cuya factibilidad ha sido demostrada previamente.

Es conveniente que en esta etapa la Firma Consultora del disefto, cuando aplique, haya entregado como mínimo a la Unidad ejecutora lo siguiente:

l. Originales de los planos constructivos. 2. Cálculos estructurales. 3. Especificaciones técnicas de proyecto. 4. Programas de trabajo. 5. Plazo de construcción. 6. Presupuesto base. 7. Análisis de precio unitario. 8. Memoria descriptiva. 9. Recomendación de la ampliación de la financiación si el presupuesto excede significativamente la disponibilidad financiera. 1 O. Aprobaciones técnicas del disefto por las instancias gubernamentales correspondientes.

El responsable del proyecto informará sobre el avance de las etapas con la oportunidad debida para que la Máxima Autoridad pueda tomar acciones correctivas adecuadas.

j) Definición de la Modalidad de Ejecución

3331

En esta etapa, la Entidad deberá decidir si la construcción del proyecto se ejecutará por los Sistemas de Administración o de contratos, basándose en un estudio comparativo entre estas alternativas.

El estudio comparativo permitirá el análisis la situación de la Entidad en cuanto a la experiencia, plazo de construcción, costo, personal y equipo disponible que no se afecte el cumplimiento de otras responsabilidades, etc., a fin de concluir con una recomendación razonada de Ja modalidad de ejecución.

El responsable del avance de la etapa informará oportunamente a la Máxima Autoridad, a fin de que pueda tomar las decisiones del caso.

La Máxima Autoridad de cada Entidad establecerá los controles que aseguren el cumplimiento de las metas y objetivos del

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

proyecto en los plazos convenidos, en las mejores condiciones de calidad, eficiencia, economía y protección del medio ambiente.

Si el proyecto debe realizarse por el Sistema de Administración, la Entidad emitirá la orden para que se inicie la construcción.

En uno u otro caso, la Entidad determinará el responsable de estas actividades y los plazos de las mismas.

g) Fianzas

Dependiendo de la naturaleza y monto del proyecto deberán solicitarse las correspondientes fianzas o garantías contenidas en las Leyes de la materia.

El responsable del proyecto deberá cerciorarse antes de iniciar la ejecución de que se han constituido y poseen las constancias formales y originales de las fianzas o garantías a favor de la Entidad. No deberá iniciarse la ejecución de ningún proyecto con recursos del Sector Público, sin la constitución de las fianzas o garantías respectivas.

h) Financiamiento

Concluida la fase de estudio y diseño se procederá a la negociación para definir la fuente de financiamiento de la inversión.

Fase 11: Ejecución

a) Desarrollo del proyecto

La etapa de desarrollo, comprende la ejecución del proyecto, puede estar representado por una construcción de obra u obras físicas o la preparación de una condición deseada donde prima el factor intelectual. El desarrollo debe dividirse en partidas valoradas que prevean el avance del proyecto y su costo. La iniciación de esta etapa requiere la existencia de las disponibilidades financieras.

En esta etapa la Entidad verificará:

l. El financiamiento que garantice la ejecución y provea el normal flujo de fondos. 2. La ejecución de acuerdo con los documentos del diseño. 3. El cumplimiento del programa de trabajo en cuanto al tiempo y costo. 4. El estudio de los informes de avance. 5. Las causas y de ser el caso, las responsabilidades en las desviaciones del programa.

En caso de obras contratadas, el pago se hará por un valor equivalente a la obra realizada, excepción hecha del anticipo concedido que debe ser amortizado en el curso de la ejecución.

b) Supervisión

Para la ejecuc10n, la Entidad responsable establecerá la supervisión obligatoria y permanente con el objeto de asegurar el cumplimiento del diseño y especificaciones, tanto en las obras contratadas como en las que se ejecutan por eÍ Sistema de Administración.

Son responsabilidades de la supervisión:

l. La vigilancia del cumplimiento del programa de trabajo en cuanto a tiempo y costo.

2. La vigilancia de la calidad, del cumplimiento de los planos, diseños y demás documentos del proyecto.

3. Elaborar informe físico-financiero del proyecto.

Cuando se requiera avalúo, el contratista hará un levantamiento de la cantidad de obra realizada en el período, cuyo borrador deberá presentar al Supervisor para su aprobación inicial.

Deberán establecer un plazo máximo de doce días calendario entre el corte efectuado en campo y la elaboración del pago correspondiente a un avance de obra.

Dicho plazo podrá modificarse cuando medien justificaciones aprobadas por la Máxima Autoridad y debidamente documentadas para prevenir litigios posteriores.

e) Archivo y Custodia de Documentos

La documentación técnica de todas las fases del proyecto, así como las que resulten de la terminación del mismo, serán archivados de forma cronológica y debidamente foliados por la Entidad ejecutora.

La Máxima Autoridad debe asignar la responsabilidad por la custodia de estos documentos, por lo general está a cargo de personal de las Unidades administrativas de construcciones o mantenimiento, o los Ejecutivos responsables de las áreas usuarias de los resultados del proyecto.

d) Registro de Costos del Proyecto

La Entidad responsable de la ejecución del proyecto debe iniciar y mantener un registro en su contabilidad, que permita obtener información precisa y oportuna sobre el proyecto. Para tal efecto deberán abrir el rubro contable "Inversiones en Programas y Proyectos " con las cuentas y subcuentas respectivas.

e) Terminación y recepción de resultados

Cuando la supervisión del proyecto informe por escrito que se ha terminado el proyecto, se dejará constancia en la bitácora correspondiente, la que tratándose de contratos, estará respaldada por la estimación de liquidación.

La recepción de las obras contratadas se hará constar en Acta. Dicha recepción podrá ser provisional si hubiere observaciones a la obra, o definitiva si no las hubiere, y cuando habiéndolas. fueren superadas.

En las obras por el Sistema de Administración es también conveniente contar con el Acta que establezca su recepción oportuna.

En el Acta de Recepción de la obra, se anotan los antecedentes, personas que intervienen, importe de la obra, condiciones de la obra recibida, conclusiones, lugar y fecha de la misma ·o cualquier otra circunstancia que se estime necesaria.

Desde el momento de recibido el informe de terminación de la

3332

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

obra hasta la recepción de la misma, no deberá transcurrir un plazo mayor de cinco (5) días.

El Acta de Recepción será elaborada por una comisión designada por la Máxima Autoridad de la Entidad, la cual estará integrada por el técnico responsable del trabajo, el supervisor de la obra, un técnico que no haya intervenido en el proceso de ejecución y el contratista, si lo hubiere.

Fase 111: Mantenimiento

Las Entidades están obligadas a ejecutar en forma eficiente, efectiva, económica y oportuna, el mantenimiento de las obras públicas que son de su responsabilidad, bajo una programación adecuada.

El mantenimiento de las obras públicas se iniciará tan pronto como se haya terminado su construcción.

El programa de mantenimiento incluirá un estimado anual de su costo. El responsable de mantenimiento debe informar a la Máxima Autoridad sobre el cumplimiento de los trabajos programados.

La estimación anual de los costos de mantenimiento es necesaria para los fines de su inclusión dentro del presupuesto de la Entidad.

Fase IV: Control y seguimiento

Sin perjuicio de las actividades de supervisión previstas para el proyecto, los Auditores Internos o la CGR, podrán efectuar auditorías de los proyectos, para lo cual la Máxima Autoridad de la Entidad deberá respaldarlos con el equipo de supervisión o parte de la Unidad Ejecutora o en todo caso de un técnico asignado para estas funciones, con el propósito de confirmar que se han cumplido las especificaciones técnicas. De igual forma, deberá facilitarles el cumplimiento de los procedimientos de auditoría necesarios conforme a las NAGUN.

Se debe comenzar con Ja parte administrativa y financiera del proyecto, velando porque se hayan cumplido los requisitos necesarios en las licitaciones, adjudicaciones y contrataciones de proyectos, cumplimiento de las partes y requisitos estipulados en los contratos y el seguimiento de los desembolsos para los adelantos y avalúos de los mismos.

A fin de permitir el seguimiento y control a las inversiones y proyectos se requiere de la elaboración de la bitácora correspondiente, Ja que por Jo menos debe contener lo siguiente:

1. Apertura formal de bitácora y quiénes firman. 2. Órdenes de cambio o permutas. 3. Adendums 4. Atrasos de la obra debidamente justificados. 5. El avance físico diario. 6. Recepción por pago de avalúos. 1. Recepción sustancial. 8. Cierre formal de bitácora debidamente firmada.

Los avalúos físico-financieros deberán contener:

l. Número de la etapa. 2. Denominación

3. Porcentaje(%) 4. Unidad de medida. 5. Cantidad estimada. 6. Costo unitario. 1. Costo total. 8. Período anterior acumulado.

Las variables a considerar son:

a. Cantidad b. Valor c. Porcentaje (%)

9. Período actual:

a. Cantidad b. Valor c. Porcentaje (%)

l O. Acumulado actual:

a. Cantidad b. Valor c. Porcentaje (%)

11. Porcentaje de avance.

8.6 GESTIÓN AMBIENTAL

La Entidad al momento de evaluar sus proyectos debe tomar en cuenta el tema de gestión ambiental, el cual debe ejecutarse de acuerdo a lo planificado sin comprometer el desarrollo sostenible, es decir, para garantizar un equilibrio adecuado entre el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y, protección y conservación del ambiente.

De acuerdo a la legislación vigente Ley 647, Ley de Reformas y Adiciones a La Ley No. 217, "Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales'', es exigible en el desarrollo de un proyecto: los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), previo al inicio de un proyecto, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), obligada para los Planes y Programas de Inversión y, Desarrollo Municipal y Sectorial, con su correspondiente Auditoría Ambiental (AA), concebido como un proceso sistemático que examina el cumplimiento de las Políticas y Normas Ambientales, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente, y el cumplimiento efectivo de la Legislación Ambiental vigente, conforme a las buenas prácticas de operación aplicables.

9. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI)

Es responsabilidad de la Máxima Autoridad y la Administración asegurar que la tecnología de información esté organizada en su forma y contenido, conforme a las necesidades de información de la Entidad de acuerdo a los objetivos de la misma.

La planeación y organización de la Tecn-0logía de Información debe estar ajustada a los objetivos de la Entidad, y proveer las bases para las adquisiciones, implementaciones, desarrollo y soporte a brindar, así como, la implementación del monitoreo y evaluación correspondiente a los servicios tecnológicos,

3333

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

asegurando con ello se afecten mínimamente las operaciones de la Entidad.

9.1 PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Toda Entidad deberá contar con un Plan Estratégico de Tecnología de Información, que detalle la correspondencia de sus actividades con los objetivos y estrategias de la misma. Esta también deberá establecer las Políticas de Seguridad de Información de acuerdo a los requerimientos y exigencias de información, previstos por la Entidad.

Para verificar la efectiva planeación y organización de la TI se debe responder a las siguientes interrogantes:

¿La planeación y organización de TI están acordes a la misión, visión objetivos y estrategias de la Entidad?

¿Las estrategias de TI se corresponden con las estrategias de la Entidad?

¿La Entidad está haciendo uso efectivo de los recursos de tecnología?

¿Los Servidores Públicos de la Entidad comprenden los objetivos de la Tecnología de Información de ésta?

¿Se visualiza y administran los riesgos de TI?

¿La calidad de los Sistemas de TI responde a las necesidades de la Entidad?

9.2 ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Para llevar a cabo la estrategia de TI, las soluciones de TI (Aplicaciones o Sistemas de Información) de la Entidad, deben previamente ser identificadas, desarrolladas o adquiridas para su implementación e integración este acorde a los procesos de la Entidad. Además, asegurar que el cambio y mantenimiento de los sistemas existentes garanticen la satisfacción de los objetivos específicos de la Entidad.

Para verificar la efectiva adquisición e implementación de la TI se debe responder a las siguientes interrogantes:

¿Los nuevos proyectos de tecnología generan soluciones que satisfagan las necesidades de la Entidad?

¿Los nuevos proyectos de TI son entregados a tiempo y conforme a presupuesto?

¿Los nuevos sistemas de información trabajan efectivamente una vez implementados?

¿Los cambios de TI afectarán las operaciones actuales de la Entidad?

9.3 ENTREGA Y SOPORTE TÉCNICO

La entrega de los servicios de la TI requeridos, deberá incluir: prestación, administración de seguridad y continuidad, soporte técnico a los usuarios, administración de los datos y de las instalaciones operacionales.

Para verificar la efectiva entrega y soporte técnico de la TI se debe responder a las siguientes interrogantes:

¿La entrega de los servicios de TI se realizan conforme a las prioridades de la Entidad?

¿Los costos de la TI están siendo administrados de forma efectiva?

¿Los usuarios operativos de los sistemas de TI están preparados para utilizarlos?

¿La información en la Entidad está siendo proveída a través de los Sistemas y Servicios de TI, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma?

9.4 MONITOREO Y EVALUACIÓN

La Administración debe asegurar que todos los procesos de TI sean evaluados de forma regular en el tiempo establecido, en cuanto a su calidad y cumplimiento de los requerimientos de control. Este proceso incluye la administración del desempeño, monitoreo del Control Interno y el cumplimiento regulatorio.

Para verificar el efectivo Monitoreo y Evaluación de la TI se debe responder a las siguientes interrogantes:

¿La medición del desempeño de TI permite la detección de problemas antes que sucedan?

¿La Administración garantiza que los controles internos sean efectivos y eficientes?

¿Se puede constatar que el desempeño de la TI está conforme a las metas de la Entidad?

¿La TI mide y reporta los riesgos, el control y cumplimiento de su desempeño? actividades específicas de control de la TI que deberán contemplarse como mínimo las siguientes:

9.5 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONTROL DE LA TI QUE DEBERÁN CONTEMPLARSE COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES:

9.5.1 Acceso a funciones de procesamiento

Se establecerán medidas que permitan acceder a la información contenidas en los Sistemas de Información sólo a personal autorizado. Estas se concretarán en los siguientes Controles de Acceso:

1. Segregación de funciones.

2. Medios de Control de Acceso:

a. Identificadores de usuarios. b. Perfiles de acceso. c. Menús d. Acceso a los datos por programas. e. Dispositivos de acceso a los datos I programas a través de restricciones lógicas de los terminales. f. Dispositivos de seguridad de terminales y redes. g. Desactivación de códigos o claves en poder de Servidores

3334

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

Públicos que se retiran de la Entidad, así como la sustitución inmediata de dichas h. claves y la asignación correspondiente de responsabilidades.

9.5.2 Transacciones rechazadas o en suspenso

Las transacciones que no cumplan con las características establecidas para su ingreso al computador, serán devueltas al usuario o incluidas en un archivo de transacciones en suspenso para su posterior corrección.

El proceso de corrección de estas transacciones será definido de manera que se cumpla eficiente y oportunamente. Para ser identificada, analizada y corregida esta clase de transacciones se deberá contar con algunos medios de control como los siguientes:

l. Controles programados 2. Controles del usuario.

9.5.3 Procesamiento

Se establecerán controles para asegurar que los datos procesados y la información obtenida sean consistentes, completos y correspondan al período correcto.

Estos controles podrán consistir en:

l. Formulario prenumerado y rutinas de control de secuencia.

2. Totalización de valores críticos antes y después del procesamiento.

3. Conciliación de número de movimientos y modificaciones de los datos.

4. Utilización correcta de archivos para procesamiento.

5. Controles de rótulos de archivos.

6. Consistencia en la recuperación de las transacciones luego de una interrupción del procesamiento.

7. Validez de los datos generados automáticamente.

8. Generar rastros o pistas de Auditoría.

9.5.4 Cambios de los programas

Las modificaciones a los programas de un Sistema de Información Computarizado que no signifiquen desarrollo de nuevos sistemas, pero que impliquen cambios en los resultados generados por el computador, seguirán un procedimiento que se inicie con la petición formal de los usuarios y especifique las autorizaciones internas a obtener antes de su aplicación.

A fin de evitar que los programadores puedan realizar cambios incorrectos no autorizados en el Software de aplicación que reducen la integridad de la información procesada a través del sistema, se establecen algunos medios de co-ntrol como los siguientes:

Procedimientos de iniciación, aprobación y documentación de los cambios en los programas.

• Intervención de los usuarios. • Procedimiento de catalogación y mantenimiento. • Procedimientos de prueba. • Supervisión certificada. • Procedimientos de implantación.

9.5.5 Estructura organizativa y procedimientos

La estructura organizacional de la Unidad de Informática debe garantizar un ambiente de procesamiento de datos apropiados para preparar información confiable, aplicando entre otros los siguientes medios de control:

l. Segregación de funciones de la Unidad de Informática.

2. Controles y Procedimientos Operativos:

a. Manuales de Operación y Controles Operativos Diarios. b. Supervisión de usuarios privilegiados. c. Control sobre Software Sensitivo. d. Controles sobre el Desarrollo de Sistemas. e. Políticas y Planes de Contingencia. f. Procedimientos y Lineamientos de Seguridad. g. Función de Administración de Seguridad. h. Entrenamiento de los Servidores Públicos en Seguridad. i. Manuales Técnicos de los Sistemas, acorde a las actualizaciones y/o modificaciones que se realicen.

9.5.6 Uso, aprovechamiento y seguridad en recursos de tecnología

Se deben establecer los procedimientos necesarios para aprovechar el uso eficiente, efectivo y económico de los recursos tecnológicos, lo cual se logrará a través de:

1. Manual Operativo de los diferentes Programas que maneja Ja Entidad.

2. Registro y Seguimiento de la Operación de los mismos.

3. Adecuada capacitación a los Servidores Públicos y usuarios de los equipos.

4. Evaluación periódica de los objetivos previstos.

5. Emplear herramientas Técnicas de Desarrollo de Sistemas acorde a la Tecnología Moderna.

Cuando exista un Centro de Procesamiento de Datos se establecerán medidas que lo protejan y salvaguarden contra pérdidas y fuga de información, conforme a las siguientes medidas:

a. Restricción en el acceso al Centro de Procesamiento de Datos.

b. Respaldar en claves de seguridad la información procesada.

c. Obtener mensualmente respaldo de los archivos que cóntienen las transacciones de la Entidad en dos (2) copias, ubicando una de ellas en una bóveda de seguridad de un Banco o equivalente.

d. Seguridad e instalación física adecuada, que permita una protección contra incendios, explosiones e inundaciones, etc.

3335

CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO PARA COMPONENTES

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

6. En el caso que los registros en medios electrónicos se generen y conserven en las Unidades que procesan la información o por el Sistema de Redes, también deberán cumplir con los requisitos de conservación y seguridad de los archivos mencionados en el inciso d, del numeral 5 de este apartado.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

APÉNDICE 111

CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTES

NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO

Managua, Nicaragua 2015

CONTENIDO

l. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE ENTORNO DE CONTROL

2. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE EVALUACION DE RIESGOS

3. CESTIONARIO PARA EVALUAR ELCOMPONENTE DE ACTIVIDADES DE CONTROL

4. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

5. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE SUPERVISIÓN-MONITOREO

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

l. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE ENTORNO DE-CONTROL

Entidad:

Alcance: $upervisado por:

No. Evaluación

123

127

131

137

140

Cumplimiento

Ref. Aspectos condicionantes Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

l ¿Se han establecido en forma documentada los principios de lntegridad y Valores Éticos de la institución a través de un Código de Conducta que determine la política de la misma, o o o especto a asuntos criticos donde pueden verificarse conflictos

de intereses?

2 ¿Los funcionarios conocen la normativa vigente que regula su o o o conducta?

3 ¿El personal de la Entidad y sus funcionarios conocen el o o o Código de Ética?

4 ¿El Código de Ética ha sido proporcionado formalmente a todos los integrantes de la Entidad y se ha verificado su o o o "Omprensión?

5 ¿La Máxima Autoridad demuestra un compromiso oermanente con el Sistema de Control Interno y con los o o o Valores Éticos del mismo?

6 ¿Las exigencias de resultados son realistas y alcanzables? o o o 7 ¿Existe alguna motivación por parte de la Admini:;tración para

incentivar el trabajo de los Servidores Públicos? o o o

3336

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

No. Evaluación Cumplimiento

Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

8 ¿Los reconocimientos y promociones sor exclusivamente por logros y desempeño?

o o o

9 ¿Existe un Plan de Capacitación continuc ¡que contribuya al mejoramiento de la~ o o o !competencias del personal?

10 ¡¿Los nuevos empleados son familiarizadm lcon las costumbres y procedimientos de fa o o o !organización?

11 ¡¿Se entrena y capacita adecuadamente al ¡personal para el correcto cumplimiento de o o o lsus funciones y responsabilidades?

12 ¿Las decisiones de la Entidad se toman uego de haber realizado un cuidadosc o o o

!análisis de los riesgos asociados?

13 ¡¿Existe un compromiso permanente hacia la elaboración responsable de información o o o !financiera contable y de gestión?

14 ¡¿La Entidad cuenta con una estructura organizativa que manifieste claramente la o o o elación jerárquica funcional?

15 ¿Existe una clara asignación de o o o esponsabilidades?

16 ¿Se han definido los puestos de trabajos necesarios para el cumplimiento de los o o o objetivos deseados?

17 ¡¿Se cumplen los procedimientos para el treclutamiento y selección del personal, o o o !mediante la comprobación de las !habilidades/capacidades?

18 ¡¿Se conocen las competencias necesarias y ¡perfiles requeridos al personal al momento o o o kle contratarle?

19 ¡¿Existe evidencia de que los requerimientos kle contratación de personal se respetan?

o o o

3337

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

20 ¿La Administración establece

.. reqms1tm

adecuados de conocimiento, experiencia e o o o integridad para la contratación de personal'!

21 ¿La movilidad organizacional se promueve a partir del reconocimiento y promoción de o o o los empleados excelentes?

22 ¿Existe rotación de personal en áreas y o o o funciones claves?

23 ¡¿Se realizan procedimientos para establecer IY evaluar el desempeño de los Servidores o o o !Públicos y grupos de trabajo, en función de los estándares esperados de la Entidad?

24 ¡¿Se mide el desempeño del personal en trelación al cumplimiento de los objetivos y o o o klemostración de conductas esperadas?

25 ¡¿Se adoptan medidas disciplinarias rigurosas conforme a las normas y políticaf o o o kle la Entidad?

26 ¡¿Existen procedimientos continuos y periódicos para confirmar que lm o o o ~xpectativas y requerimientos están siendc cumplidos por parte del personal?

27 ¿Los cargos de mayor jerarquía en fa Entidad lo componen personal con o o o competencia, capacidad, integridad y experiencia profesional?

28 ¿El personal comprende los objetivos de la organización y cómo su función contribuye o o o al logro de los mismos?

29 .:,Existe personal de alto nivel que informa periódicamente sobre los procesos y actividades de programas y proyectos, con o o o el objetivo de mantenerlos actualizados y ._orregir eventualmente malas prácticas?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

2. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref.

Si No NIA Observaciones Califi-cación PT* Hecho por:

¿La Misión de la Entidad es conocida y l K:omprendida por la Administración y el o o o

¡personal?

3338

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL

¿Los objetivos de la Entidad definen las 2 orioridades estratégicas para lograr tales o o o

fines?

¿Los objetivos establecidos son conocidos y 3 comprendidos por los Servidores Públicos de o o o

la Entidad?

¿La Administración considera la identificaciór

4 de factores externos e internos que puedar o o o suponer riesgos relevantes para la consecuciór de los objetivos?

¿Se han derivado los objetivos de Gestión 5 Institucional en correspondencia a cada o o o

unidad organizacional y funcional?

6 ¿Se han determinado las interacciones de 1<1 o o o ~ntidad con el entorno?

.:,Se ha definido que el manejo de los recurso¡

7 debe ser adecuado, a fin que no provoquen o o o ~ambios que afecten la ejecución de las operaciones?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

No. Aspectos condicionantes SI

¿Se han establecido procedimientos para 8 las autoevaluaciones directas e indirectas, y O

Málisis de diseño?

~La Entidad ha implementado técnicas claras 9 para la identificación de riesgos potenciales O

~xtemos e internos?

¿Existen criterios formales para determinar 1 O la importancia relativa de los riesgos

potenciales?

¿Existen criterios formales para determinar

11 la frecuencia de ocurrencia de los riesgos er sus tres variables: probabilidad, impacto y velocidad?

12 ¿Se establecen las posibles acciones para 12 administración de riesgo?

o

o

o

Evaluación

No N/A

o o

o o

o o

o o

o o

3339

Observaciones

67

Cumplimiento

Calificación Ref. PT* Hecho por:

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

13

14

15

16

¿Se hace revisión periódica de los riegm potenciales externos e internos para anticiparse ante acontecimientos que puedan influir en 12 obtención de resultados?

¿La Entidad ha desarrollado Sistemas de Información para la identificación de riesgos potenciales en las unidades organizacionales?

¿Se han determinado las características, periodicidad y fuentes confiables de la información elacionada a los riegos potenciales?

·Se han determinado los responsables de monitorear la información referida a los riegos potenciales?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

o o o

o o o

o o o

o o o

IAlcance: $upervisado por:

Evaluación

No. Aspectos condicionantes

Si No N/A

17 ·La Entidad dispone de Matrices de Riesgos, para o o o determinar los riesgos de mayor prioridad?

·Los mecanismos utilizados para la identificación de iesgos en la Entidad incluyen los siguientes factores?:

18 • Cambios que puedan impactar las finanzas.

• Catástrofes naturales, cambios climáticos. o o o

• Pérdida de Sistemas de Información o alteraciones que afecten los procesos de la Entidad.

• Operaciones extranjeras. o o o

• Regulaciones y leyes que impliquen cambios en las Políticas, Estrategias Operativas y de reporte de la Entidad.

• Cambios en el gobierno. o o o

• Demanda de Jos servicios basados en la tecnología. o o o

• Cambios en los procedimientos utilizados. o o o

• Falta de competencia de personal y sus equerimientos de capacitación.

• Nueva tecnología. o o o

• Acceso a los activos por parte del personal y medidas o o o de seguridad para su resguardo.

o o o o o o

o o o

o o o

IJ o o N/A: No Aplica

• Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

3340

Observaciones

67

Cumplimiento

Ref.

Calificación PT* Hecho por:

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref.

Si No N/A Observaciones Calificación PT* Hecho por:

¿La Entidad dispone de políticas que protejan 19 los activos contra pérdida, adquisición no o o o

autorizada, uso o disposición indebida?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

3. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE ACTIVIDADES DE CONTROL

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref.

Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por: PT*

l ¿La Entidad ha diseñado procedimientos para o o o autorizar y aprobar sus operaciones?

¿Los procesos de autorización, aprobación, procesamiento y registro, pagos o recepción de

2 fondos, auditoría y custodia de fondos, valores o o o o !bienes de la Entidad están asignados a diferentes Servidores Públicos?

3 ¿Se han definido procedimientos de control de los o o o triesgos identificados como significativos?

4 ¿Los procedimientos de control de los riesgos son o o o ~plicados adecuadamente?

¿La Entidad ha establecido Actividades de Control

5 ~ue aseguren que en su estructura organizativa o o o existan las unidades funcionales necesarias para el ~umplimiento de objetivos?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref.

Si No N/A Observaciones Calificación PT* Hecho por:

¿Los procedimientos establecen Actividades de

6 Control para asegurar que las áreas y unidades o o o funcionales dispongan de recursos suficientes para un desempeño acorde con los objetivos a cumplir?

¿Los procedimientos de control aseguran que 7 las tareas sean realizadas exclusivamente por los o o o

Servidores Públicos que tienen asignadas las mismas?

3341

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

¿Existen análisis estructurales y mediciones de

8 ~esempeño en las unidades, para la identificación de o o o ~xcesos o irregularidades en la cantidad del personal KJperativo y administrativo?

9 ¿Existen procedimientos que aseguren el acceso o o o autorizado a los Sistemas de Información?

to ¿Existe flujo de información adecuado entre las o o o distintas áreas de la Entidad?

¿En la Entidad existen documentos referidos a la 11 Estructura de Control Interno, disponibles y al alcance o o o

de todos los Servidores Públicos?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

.:,La delegación de funciones y tareas para los Servidores 12 Públicos se realiza conforme a los lineamientos o o o

establecidos por la Administración?

13 ¿Algún Servidor Público tiene el control absoluto sobre o o o ltodos los aspectos claves de una operación/transacción?

14 ¿Las transacciones de la Entidad son registradas oportuna y o o o ~decuadamente?

15 ¿Antes de realizar la compra de un bien, se verifica o o o ¡previamente la existencia del mismo en el almacén?

16 ~Existen activos almacenados que implican compras innecesarias de o o o ~cuerdo con los objetivos operativos de la Entidad?

¿Los procedimientos incluyen Actividades de Control para

17 identificar activos fijos que no están en condiciones de o o o ~tilización y que pueden perjudicar el desarrollo normal de las operaciones?

18 ¿La asignación de tareas se realiza de manera que se o o o asegure sistemáticamente el chequeo/verificación?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

!Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

19 ¿Solo el personal autorizado tiene acceso a los recmsos y o o o activos de la Entidad?

3342

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

20 ¿Existe rotación de personal en los puestos de trabajo que o o o pueden dar lugar a irregularidades?

21 ¿Existen indicadores y criterios para la medición de la o o o gestión?

¿Los recursos tecnológicos son regularmente evaluados 22 con el fin de corroborar que cumplen con los requisitos de o o o

los Sistemas de Información?

¿En aquellos lugares donde es posible, se impide que el 23 manejo de dinero, valores negociables u otros activos de o o o

alta realización sean manejados por una sola persona?

¿Existe documentación escrita sobre la Estructura del Sis-25 ema de Control y de todas las operaciones/transacciones o o o

significativas de la Entidad?

26 .:,Dicha documentación está disponible y adecuadamente o o o archivada para su examen?

.:,Los controles aseguran que las operaciones/transacciones 27 válidas, son aquellas autorizadas e iniciadas por los niveles o o o

de dirección con competencia para ello?

N/A: NoAplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT

28 ¿La Entidad ha diseñado Actividades de Control para la o o o protección fisica de los activos financieros de la misma?

¿Los procedimientos incluyen Actividades de Control 29 suficientes para asegurar la protección física de la o o o

información de la Entidad?

30 ¿Los procedimientos incluyen actividades de supervisión o o o durante el desarrollo de las operaciones?

31 ¿Los niveles superiores conocen las deficiencias detectadas o o o en la supervisión?

32 ¿El procesamiento de transacciones en el sistema está o o o debidamente controlado?

33 .:,Los procedimientos incluyen Actividades de Control que o o o apoyen el logro de los objetivos de la Entidad?

.:,El Sistema de Información dispone de mecanismos de 34 seguridad en entradas, proaesos, almacenamiento y salida de o o o

información?

3343

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

35 ·El Sistema de Información permite cambios o odificaciones cuando sea necesario?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

[Entidad:

[Alcance:

No. Aspectos condicionantes

Las Actividades de Control para la infraestructura

36 ecnológica y el procesamiento de datos incluyen los

siguientes factores:

• Seguridad de la Administración.

• Desarrollo y mantenimiento del software.

• Control de acceso.

• Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones.

• Separación de funciones.

37 ¿La infraestructura utilizada para operar el Sistema de Información es compartida por las unidades de la Entidad?

¿La infraestructura utilizada para operar el Sistema de 38 ~nformación es contratada o proporcionada por Proveedores

k!e Servicio Externo?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

o o o

Supervisado por:

Evaluación

Si No N/A Observaciones

o o

o o o o o o o o

o o

o o

67

Cumplimiento

Ref. Calificación Hecho por:

PT*

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

4. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

l k',El Sistema de Información es adecuado a las o o o ~ecesidades de la Entidad?

~Se desarrollan controles para identificar la

2 información relevante que soporte el correcto o o o funcionamiento de las operaciones propias de la Entidad?

¿La información interna y externa generada por 3 la Entidad es remitida previamente a los niveles o o o

correspondientes para la aprobación?

¿Están definidos los tipos de reportes que dehen 4 emitirse a los distintos niveles internos para la tóma o o o

de decisiones?

5 ¿El contenido de la información es el apropiado? o o o

3344

14-04-15 LA GACETA- DIARIO OFICIAL 67

6 ¿La información está estructurada conforme al nivel o o o de autoridad al que va dirigida?

7 ¿La información más reciente está disponible? o o o

8 ¿Los datos son válidos y verificables? o o o

9 ¿La información es oportuna? o o

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

No. Evaluación Cumplimiento

Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

10 ¿La información es de calidad y está accesible? o o f]

ll ¿La calidad de la información es conservada y protegida, remitiéndola únicamente al personal destinado? o o o

12 ¿La comunicación de la información de la Entidad es eficaz y o o o multidireccional?

13 ¿La comunicación por parte de la Administración a los Servidores Públicos está incorporada en:

Manuales de Políticas y Procedimientos. o o o Avisos o o o

Mensajes y memorándum. o o o

Correos electrónicos. o o o

Paneles de Control. o o o Discusión uno a uno. o o o

Indique:

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No NIA Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

¿La Entidad desarrolla Sistemas de Información para 14 ~btener, capturar y procesar gran cantidad de datos de o o o

fuentes tanto internas como externas?

¡¿Se realiza seguimiento de los avances tecnológicos a 15 ~fectos de determinar si resulta conveniente su incor- o o o

ooración?

16 ¿El sistema implementado admite actualizaciones? o o o

3345

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 67

¿La Máxima Autoridad comunica claramente los objeti-

17 vos de la Entidad a través de la organización -para que la o o o administración. personal y contratistas comprendan sus responsabilidades en la Entidad?

¿Existen mensajes claros de parte de las autoridades 18 sobre la importancia del Sistema de Control Interno y o o o

las responsabilidades de todo el personal de la Entidad?

19 ¿Se mantienen canales de comunicación directa e indi- o o o recta, adecuados con terceras personas interesadas?

~Existe comunicación directa entre la Máxima Autori-20 dad y el personal sin la interferencia de la Administra- o o o

ción?

N/A: l"io Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo 5. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COMPONENTE DE SUPERVISIÓN - MONITOREO

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

¿En la gestión existe rutina permanente al seguimiento y evaluación

1 del desempeño, a las Actividades de Control y al cumplimiento de la o o normativa en práctica, con el objetivo de detectar desvíos y acciones ápidamente?

2 ·La tecnología facilita los procesos de evaluaciones continuas? o o o

3 ·Se supervisa que los componentes del Control Interno estén presentes o o D

IY funcionando?

4 ~Existe una Unidad de Auditoría Interna? D D D

5 ~Auditoría Interna realiza evaluaciones periódicas? o o o

6 ¿Se realizan otras evaluaciones objetivas con el fin de monitorear cada o o una de las operaciones de la Entidad? -

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: Supervisado por:

Evaluación Cumplimiento

No. Aspectos condicionantes Ref. Si No N/A Observaciones Calificación Hecho por:

PT*

·La Administración selecciona, desarrolla y realiza combinación ie evaluaciones continuas e independientes, de acuerdo al alcance

7 y naturaleza de las operaciones de la Entidad, de los cambios en o o D factores internos y externos, así como de los riesgos asocíados a las evaluaciones?

8 ~.Se utilizan indicadores para detectar ineficiencias, abusos o k!espilfarros?

o o o

9 "La Entidad evalúa y comunica las deficiencias de C-0ntrol Interno o o o de forma oportuna a las partes responsables?

3346

14-04-15 LA GACETA - DIARIO OFICIAL

lO K,La Máxima Autoridad define la estructura de supervisión adecuada o o o ~ las necesidades de la Entidad?

ll K,La Máxima Autoridad supervisa la definición de los estándares de o o o ~onducta de la Entidad y evalúa su nivel de aplicación?

12 '°'La Máxima Autoridad evalúa la efectividad de los controles o o o ¡generales de la Entidad?

13 K,La Máxima Autoridad supervisa y aprueba las evaluaciones de o o o riesgos realizadas por la Administración?

14 '°'La Máxima Autoridad solicita información sobre el diseño, ~esarrollo, implementación y funcionamiento de las Actividades de o o o ~ontrol en las áreas con mayor nivel de riesgo?

N/A: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

Entidad:

Alcance: $upervisado por:

Evaluación

!No. Aspectos condicionantes Si No N/A Observaciones

IS ¿La Máxima Autoridad evalúa el desempeño de la Administración o o o respecto a las actividades de control clave?

16 ·La Máxima Autoridad solicita información necesaria para supervisar o o o el nivel de consecución de los objetivos de Control Interno?

17 ·La Máxima Autoridad supervisa el repane interno el cual debe se o o o elevante para la toma de decisiones?

18 ·La Máxima Autoridad establece una segregación de funciones d< o o o manera que se ejerza una verificación recíproca?

19 ·La Máxima Autoridad compara los datos registrados por los Sistema; o o o ie Información con los activos fisícos?

¿La Máxima Autoridad realiza seguimiento a las recome0dacione; 120 propuestas por los Auditores Internos y Externos para mejorar lm o o o

Controles Internos?

NIA: No Aplica

*Ref. PT: Referencias de Papeles de Trabajo

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD

Reg. 4993 - M. 60789 - Valor C$ 190.00

67

Cumplimiento

Ref. Calificación

PT* Hecho por:

La Empresa Nicaragüense de Electricidad - ENEL, comunica a todos los proveedores del Estado, que a partir del 08 de Abril de 2015 estará disponible en la página web del SISCAE: www.nicaraguacompra.gob.ni, y pagina web de ENEL: www.enel.gob.ni, el proceso de licitación siguiente:

CALENDARIO DE CONTRATACIONES

VENTA PERIODO DE RECEPCIONY Nº DESCRIPCION Nº LICITACION

DEPBC ACLARACION APERTURA OFERTA

1 Adquisición de Autobús N0.009/LP-02/ENEL-2015/BIENES 08/04/1 S hasta

Hasta el 23/04/15 11/05/2015 el 08/05/15

(f) Lic. Azucena Obando, Directora de Adquisiciones. ENEL. 2-2

3347

DICTAMEN SOBRE EL CONTROL INTERNO CONTABLE

67

DICTAMEN SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE.

Objetivo.Establecer las normas de información aplicables al dictamen que el contador público emite

cuando es contratado para efectuar una revisión del sistema de control interno contable de unaempresa.

Con el objeto de poder determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de losprocedimientos de auditoria que va a realizar, el auditor deberá efectuar un estudio y evaluación delcontrol interno contable.

El cumplimiento de esta norma ha dado al contador público una experiencia profesional muyvaliosa y por otra parte, ha permitido a los usuarios apreciar la ayuda que el contador público puedeproporcionarles, cuando están interesados en obtener una opinión independiente en relación con elcontrol interno contable existente en una empresa.

Pronunciamientos normativos. Con base en las consideraciones anteriores y tomando en cuenta la naturaleza y limitaciones

inherentes a cualquier sistema de control interno contable de una empresa, como se describe enel “estudio y evaluación del control interno y sobre “la responsabilidad del auditor en eldescubrimiento de errores e irregularidades”. Por lo que el sistema de control interno contabledebe contener lo siguiente:

a). Alcance del trabajo y fecha o período al cual se refiere la opinión.

b). Mención de que el estudio y evaluación del sistema de control interno contable se llevó a cabo deacuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas.

c). La indicación de que el diseño y mantenimiento del sistema de control interno contable es unaresponsabilidad de la administración y una descripción de los objetivos que el mismo persigue.

d). La advertencia al lector de las limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno, quepueden permitir que existan errores o irregularidades y no ser detectadas y de que cualquiersistema está sujeto al deterioro por cambios en las circunstancias o incumplimiento de las técnicasde control.

e). La opinión respecto a si el sistema en conjunto cumple con los objetivos del control internocontable, diseñado para prevenir o detectar errores o irregularidades que afecten en formaimportante las cifras que muestran los estados financieros. En su caso, descripción de lasexcepciones encontradas.

68

FÁBRICA NACIONAL, S.A.(Managua, Nicaragua)

Informe de control interno

31 de diciembre de 2016

(Informe de los Auditores Independientes)

69

Informe de los Auditores Independientes

A la Junta Directiva y Accionistas deFábrica Nacional, S.A.

Hemos Auditado los estados financieros de Fábrica Nacional, S.A. (La Compañía), los cualescomprenden el balance general por el periodo terminado al 30 de junio de 2016 los estados deresultados, cambio en el patrimonio y flujos de efectivo por el año entonces terminado, y un resumende las políticas de contabilidad significativas y otras notas explicativas y hemos emitido nuestro informecon fecha del 13 de octubre de 2016.

Efectuamos nuestra auditoria de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoria promulgada por laFederación Internacional de Contadores Públicos. Esas normas requieren que cumplamos conrequerimientos éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoria para obtener una seguridadrazonable de que los estados financieros no contienen representaciones erróneas significativas.

La administración de La Compañía es responsable por la preparación y presentación razonable deestos estados financieros de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para lapreparación y presentación razonable de estos estados financieros, así como que no contenganrepresentaciones erróneas significativas, debido ya sea a fraude o error: seleccionar y aplicar políticasde contabilidad apropiadas: y efectuar estimaciones de contabilidad que sean razonables según lascircunstancias. Los objetivos del control interno son proporcionar certeza razonable, aunque noabsoluta de que los activos están salvaguardados contra perdidas por disposición o uso no autorizadoy que las transacciones se efectúan de acuerdo con las autorizaciones de la administración de LaCompañía y se registran apropiadamente.

Debido a las limitaciones inherentes en cualquier control interno pueden ocurrir errores oirregularidades y no ser detectadas. Además, la proyección de cualquier evaluación del control internohacia periodos futuros está sujeta al riesgo de que los procedimientos se puedan volver inadecuados,debido a cambios en las condiciones o por deterioro en la efectividad del diseño u operación de laspolíticas y procedimientos.

Al planificar y ejecutar nuestra auditoria de los estados financieros antes mencionados en el primerpárrafo, por el año terminado al 30 de junio de 2007, consideramos el control interno relevanteimplantado por La Compañía, con el propósito de determinar nuestros procedimientos de auditoríanecesarios, para expresar nuestra opinión sobre los estados financieros ya citados y no paraproporcionar una opinión sobre el control interno. Por consiguiente, expresamos ninguna opinión.

Nuestra consideración del control interno no necesariamente revelaría todos los asuntos del controlinterno que puedan ser debilidades significativas bajo Normas Internacionales de Auditoria. Unadebilidad significativa es una condición que debe ser informada, en la cual el diseño o la operación delos elementos específicos del control interno no reducen, aun nivel relativamente bajo, el riesgo deque ocurran errores o irregularidades en montos que serían importantes en relación con los estados

70

financieros y no sean detectados oportunamente por los funcionarios en el curso normal de susfunciones.

Acompañando a esta carta anexamos algunas situaciones y procedimientos que llamaron nuestratención durante la ejecución de nuestros procedimientos de auditoría y que consideramos que podríanmejorarse.

Este informe es para información de la Junta Directiva y Accionistas de Fábrica Nacional, S.A. y nodebe ser utilizado para ningún otro propósito.

Alfredo Enrique BarriosContador Público Autorizado

13 de octubre de 2017Managua, Nicaragua

71

Hallazgo N°1No se realiza supervisión a los cajeros

CondiciónEn revisión efectuada a los ingresos de caja general de la Fabrica Nacional, S.A. (La compañía), sedeterminaron inconsistencias entre las transacciones reveladas en los reportes de caja y las cifras delos registros contables respecto a los soportes correspondientes. Estos son producto de lamanipulación y sustracción de los fondos por parte del cajero.

CriterioEl manual de control interno de La Compañía en su sección I (Normas y procedimientos sobre elcontrol de los ingresos en general), establece que los ingresos diarios de las cajas deben depositarsede forma íntegra a más tardar al día siguiente de haberse recibido y en las mismas especies en quese recibieron.

Los ingresos percibidos por las transacciones propias de La compañía son propiedad de la misma yno de los funcionarios que las reciben por cuenta de esta, por lo cual la manipulación y expropiaciónilícita de dichos activos corresponde a un fraude contra La Compañía.

CausaLa falta de supervisión a los cajeros así como otras medidas de control interno que garanticen la quelos reportes que preparan de los cajeros concuerden con los registros del sistema y los soportes

EfectoLo antes expuesto a creado una brecha que permite que un cajero pueda manipular y sustraer fondosde las cajas así como desvirtuar las transacciones y expropiar a la compañía de sus activos como serevela en el siguiente cuadro comparativo de de los registros y soportes de La Compañía.

RecomendaciónLa compañía debe crear e incluir en sus manuales procedimientos de supervisión para los cajeros asícomo validación de los registros, reportes y transacciones que procesan.

Registrios SoportesTipo de Total Total a

Fecha Pago C XC Ventas Reportado C XC Ventas Reportar Diferencia

30/07/07 Efectivo 1,358.00 530.00 1,888.00 1,358.00 530.00 1,888.00 -30/07/07 Cheques 432.00 846.00 1,278.00 432.00 846.00 1,278.00 -30/07/07 Tarjetas 731.00 - 731.00 731.00 972.00 1,703.00 972.0031/07/07 Efectivo 2,793.00 1,837.00 4,630.00 1,837.00 3,765.00 5,602.00 972.0031/07/07 Cheques - - - - - - -31/07/07 Tarjetas 972.00 - 972.00 - - - -972.00

6,286.00 3,213.00 9,499.00 4,358.00 6,113.00 10,471.00 972.00

4,358.00 6,113.00 10,471.00 6,286.00 3,213.00 9,499.00

1,928.00 -2,900.00 -972.00 -1,928.00 2,900.00 972.00

72

La administración debe aplicar las medidas pertinentes para los funcionarios involucrados en actosilícitos y fraudes contra la compañía y sus activos, realizando una investigación de las situaciones ysus efectos para ejecutar las correcciones administrativas, disciplinarias y contables más apropiadas.

Comentario de la administración

Hallazgo N°2Inapropiada administración de pedidos para las existencias.

CondiciónDurante la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría a los procesos de compras demateriales se determinó, que las órdenes de compras de materiales se programan hasta que estasson requeridas en el departamento de producción,

CriterioLa compañía es un ente económico determinada a la generación de renta, para lo cual debe garantizaren todo momento la disponibilidad de materiales para la producción y venta,

El manual de control interno en su sección de (Normas y procedimientos para los inventarios)establece que debe de procurase en todo momento la disponibilidad de las existencias.

CausaFalta de políticas adecuadas para la administración de los inventarios así como la actualización de losmanuales.

EfectoLa falta de un stock de materiales y suministros ocasiona que la producción este más expuesta a ladisponibilidad inmediata del producto en el mercado y al tiempo de los proveedores y otros factoresexternos, aumentando los costos de adquisición y traslado de los pedidos, como costos de oportunidady esfuerzo. Esto también causa que siempre se cuenten con inventarios para la venta disminuyendola capacidad de generar ingresos.

RecomendaciónLa compañía debe establecer un stock mínimo de materiales y suministros que permita que este seencuentre siempre disponible para la producción, garantizando la existencia de productos para laventa y el cumplimiento en tiempo de los pedidos, mejorando la capacidad de la compañía paragenerar ingresos disminuyendo costos monetarios, de esfuerzo y de oportunidad.

Comentario de la administración

Hallazgo N°3Requisas no autorizadas por un funcionario competente.

Condición

73

Durante la revisión de las documentación que soportan las entradas y salidas de inventarios delalmacén y departamento de producción se evidencio que las salidas de materiales y suministros delalmacén se soportan en solicitudes informales preparados por los supervisores de producción.

CriterioLa administración debe establecer mecanismos pertinentes de control interno para la salvaguarda ycontrol de sus activos, tales como formatos oficiales para la salida de materiales que soporten laspartidas contables y que asignen en todo momento la responsabilidad y custodia del activo a unfuncionario en particular así como las condiciones bajo las cuales se autorizaron y entregaron.

CausaFalta de un procedimiento y un formato oficial de requisa que soporte la salida de materiales dealmacén, así como la falta de actualización de los manuales y políticas.

EfectoLas solicitudes informales no brindan una garantía suficiente de que los materiales entregados hayansido autorizados por un funcionario competente. Tampoco establecen un control sobre los materialesentregados para la producción y su costeo, o que funcionarios se hacen responsables de estos.

RecomendaciónLa administración debe establecer procedimientos y formatos oficiales para la entrega de materialesy la administración de inventarios que permitan mantener el control de los mismos en todo momentoasí como asignar la custodia a un funcionario especifico.

Comentario de la administración

Hallazgo N°4Requisiciones y órdenes de compra de materiales no autorizadas por un funcionario competente.

CondiciónEn revisión efectuada a la documentación que soportan las compras de materiales y suministrosdeterminamos que las requisiciones de para compra de materiales son aprobadas por los supervisoresdel departamento de producción. De igual forma las órdenes de compras son preparadas y enviadasa los proveedores por los auxiliares en el departamento de compras sin que las apruebe el encargadode dicho departamento.

CriterioLas requisiciones y ordenes de compras deben de estar autorizadas por un funcionario competente,para garantizar que los materiales solicitados sean los requeridos y se soliciten a los proveedoresapropiados y autorizados.

CausaFalta de un procedimiento oficial para la preparación de requisiciones y ordenes de compra demateriales en los que se describa al funcionario autorizado para dicha labor, así como la falta deactualización de los manuales y políticas.

Efecto

74

Los materiales solicitados pueden no satisfacer las necesidades y condiciones óptimas para lacompañía así como el precio y condiciones de crédito al solicitársele aun proveedor no autorizado porintereses particulares de un empleado, esto puede impactar en el rendimiento y calidad de lossuministros y de los productos terminados a comercializar reduciendo su calidad y encareciéndolos.

RecomendaciónLas políticas y procedimientos para la solicitud y compra de materiales deben de actualizarse ynombrar a los funcionarios competentes para la autorización de requisiciones y ordenes de compra demateriales y suministros.

Comentario de la administración

Hallazgo N°5Inadecuada segregación de funciones en la custodia de chequeras y apartado para firma de cheques.

CondiciónEn revisión efectuada a los procedimientos de elaboración de pagos, determinamos que el cajero dela caja general es responsable de la custodia de las chequeras en blanco y a su vez del apartado parael firmado mecánico de los cheques y es quien lleva control sobre el consecutivo de los mismos.

CriterioUn adecuado control interno incluye una segregación apropiada de funciones cuidando de no asignarfunciones incompatibles a los funcionarios pero que tampoco se le apropien actividades que por sunaturaleza confíen demasiada responsabilidad o control sobre una transacción de forma tal que puedarealizarla sin autorización y que no pueda ser detectado o corregido a tiempo.

CausaLos manuales y procedimientos actuales no establecen claramente al funcionario custodio de laschequeras ni de los apartados para firmas, ni restricciones para la asignación o segregación defunciones, dado que la estructura de la compañía ha venido evolucionando pero los manuales yprocedimientos de control no han sido actualizados.

EfectoDe proponérselo un cajero podría elaborar y cobrar cheques o pagos sin la debida autorización y noser detectado de forma oportuna.

RecomendaciónLos manuales y políticas deben de ser actualizados tomando en cuenta la naturaleza de los cargos delos funcionarios para establecer una adecuada segregación de funciones.

La custodia de las chequeras y del apartado para firma debe de ser relevadas de las funciones de loscajeros de forma inmediata y asignadas a un funcionario competente para tal labor.

Comentario de la administración

Hallazgo N°6Manuales de políticas y procedimientos desactualizados.

75

CondiciónEntre los procedimientos de auditoría aplicadas a los estados financieros de la compañía, evaluamoslas políticas y procedimientos establecidos por la gerencia y plasmados en los manuales para laadministración de las operaciones y los riesgos de estas, determinándose que la compañía a travésdel tiempo ha venido evolucionando tanto en sus operaciones como en las actividades de losfuncionarios que ejercen en ella, no obstante los manuales y procedimientos no han sido actualizadosvolviéndose inoperantes para el flujo de actividades actuales.

CriterioLa administración de la compañía debe establecer mediadas de control relevantes y apropiadas paraalcanzar sus metas, la salvaguarda de sus activos y la optimización de sus operaciones así como laadministración de los riesgos en estas, las cuales deben apegarse al desempeño de sus operacionesy adecuarse a estas mientras cambian en el tiempo para mantener el control establecido actualizandoy apegado a la realidad de la compañía y que sean eficientes y eficaces.

CausaSe ha subestimado la actualización de los manuales de políticas y procedimientos mientras que lasactividades de la compañía han evolucionado a tal punto que son incompatibles e ineficaces.

EfectoExiste mucha incertidumbre sobre las funciones de los funcionarios y de los procedimientos oficialescreando brechas en el control interno propensas a fraude o errores, por lo que la administración vemermado su control sobre la compañía.

RecomendaciónDebe realizarse un estudio y recopilación de las actividades operaciones y flujo de la informaciónactual de la compañía en base a lo cual actualizar los manuales de políticas y procedimientos.

Comentario de la administración

Cedula analitica y dedetalle

GUIA DE PRACTICOS DE CONTROL INTERNO

4

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 31/12/2007 31/12/2006

Caja y Bancos (Nota 2.1.) 322.567 246.659Créditos por Ventas (Nota 2.2.) 582.681 717.737Bienes de Cambio (Nota 2.3.) 1.000.928 748.941Créditos Diversos (Nota 2.4.) 126.152 36.773

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2.032.328 1.750.110

ACTIVO NO CORRIENTE

Créditos Diversos (Nota 2.4.) 2.400 2.400Bienes de Uso (Anexo I) 261.417 179.194Bienes Inmateriales (Anexo II) 91.936 122.581

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 355.753 304.175

TOTAL ACTIVO 2.388.081 2.054.285

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Deudas Financieras (Nota 2.5.) 425.050 155.344Deudas Comerciales (Nota 2.6.) 775.168 845.525Deudas Sociales (Nota 2.7.) 68.608 70.512Deudas Fiscales (Nota 2.8.) 25.495 26.817Otras Deudas (Nota 2.9.) 14.169 14.294

TOTAL PASIVO CORRIENTE 1.308.490 1.112.492

PASIVO NO CORRIENTE

Deudas Financieras (Nota 2.5.) 119.018 55.895Deudas Fiscales (Nota 2.8.) 8.169 21.313Otras Deudas (Nota 2.9.) - - 200

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 127.187 77.408

TOTAL PASIVO 1.435.677 1.189.900

TOTAL PATRIMONIO NETO 952.404 864.385(S/ Estado correspondiente)

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 2.388.081 2.054.285

Las Notas y Anexos que se acompañan forman parte integrante de los presentes estados contables.Informe del auditor por separado.

Confeccione el Estado de Flujo de Efectivo por el método indirecto para el ejercicio finalizado el 31/12/2007 de acuerdo a la información que surge de los presentes estados contables.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL COMPARATIVO

CASO EFE - CASO Nº 1

CON EL EJERCICIO ANTERIOR - en pesos -

5

31/12/2007 31/12/2006

Ventas Netas (Nota 2.10.) 5.524.326 5.153.321 Costo de Ventas (Anexo IV) (3.677.822) (3.363.554)

RESULTADO BRUTO 1.846.504 1.789.767

Gastos de Comercialización (Anexo V) (614.034) (513.655)Gastos de Administración (Anexo V) (801.995) (600.512)

Resultados Financieros (Nota 2.11.) (152.670) (143.185)

Otros Ingresos (Nota 2.12.) 42.214 15.948

RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DE IMPUESTO 320.019 548.363

Impuesto a las Ganancias (Nota 3.1.) (112.000) (165.000)

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO - GANANCIA 208.019 383.363

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los presentes estados contables.Informe del auditor por separado.

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO

- en pesos -CON EL EJERCICIO ANTERIOR

6

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETOCOMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

- en pesos-

DETALLE Capital Ajuste de Aportes Reserva Reserva Resultados no TOTAL TOTAL Social Capital Irrevocables Legal Facultativa Asignados 31/12/2007 31/12/2006

SALDOS AL INICIODEL EJERCICIO 2.000 1.649 97.327 730 379.313 383.366 864.385 453.695

DISTRIBUCION DE ASAMBLEA DE

SOCIOS DEL 31 DE MARZO DE 2006

- HONORARIOS - - - - - - - - - - - - - - (10.000)

- DISTRIBUCIÓN UTILIDADES - - - - - - - - - - - - - - (60.000)

- APORTES IRREVOCABLES - - - - - - - - - - - - - - 97.327

ASIGNACION DE ASAMBLEA

DEL 30 DE ENERO DE 2007

- AUMENTO DE CAPITAL 85.000 (1.649) (83.351) - - - - - - - - - -

DISTRIBUCION DE ASAMBLEA DE

SOCIOS DEL 31 DE MARZO DE 2007:

- RESERVA FACULTATIVA - - - - - - - - 263.366 (263.366) - - - - - HONORARIOS DIRECTORES - - - - - - - - - - (80.000) (80.000) - - - DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS - - - - - - - - - - (40.000) (40.000) - -

RESULTADO DEL EJERCICIO - - - - - - - - - - 208.019 208.019 383.363

SALDOS AL CIERREDEL EJERCICIO 87.000 - - 13.976 730 642.679 208.019 952.404 864.385

SALDOS AL 31/12/2006 2.000 1.649 97.327 730 379.313 383.366 - - 864.385

Las Notas y Anexos que se acompañan forman parte integrante de los presentes estados contables.Informe del Auditor por separado.

7

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

- en pesos -

31/12/2007

Variaciones del efectivo

Efectivo al inicio del ejercicioVariación del EfectivoEfectivo al cierre del ejercicio

Causas de las variaciones del efectivoActividades operativas

Conceptos para arribar al flujo neto de efectivoproveniente de actividades operativas:

Subtotal Actividades Operativas

Actividades de Inversión

Subtotal Actividades de Inversión

Actividades de Financiación

Subtotal Actividades de Financiación

Variación del Efectivo 0

Las Notas y Anexos que se acompañan forman parte integrante de los presentes Estados Contables.Informe del Auditor por separado.

8

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIOFINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR - en pesos -

2. COMPOSICION DE LOS RUBROS 31/12/2007 31/12/2006

2.1.) Caja y BancosEfectivo - Pesos 5.295 13.799 Efectivo - Moneda Extranjera (Anexo III) 6.190 1.831 Banco Ciudad Cuenta Corriente 715 1.983 Banco Nación Cuenta Corriente - - 622 Banco Provincia Cuenta Corriente 23.692 13.958 Banco Santander Cuenta Corriente 5.551 14.911 Banco Credicoop Cuenta Corriente 114.087 23.986 Banco Patagonia Cuenta Corriente 2.759 - - Banco Francés Cuenta Corriente 1.476 - - Valores a Depositar 162.802 175.569

322.567 246.659

2.2.) Créditos por VentasDeudores por Ventas Locales 24.825 32.753 Deudores por Ventas Locales - Moneda Extranjera (Anexo III) 515.886 741.212 Deudores por Ventas del Exterior - Moneda Extranjera (Anexo III) 57.883 94.667 Deudores en Gestión Judicial - - 1.316 Previsión para Deudores Incobrables (11.926) (150.995)Anticipos de Clientes Locales (2.589) (1.216)Anticipos de Clientes Locales - Moneda Extranjera (Anexo III) (1.398) - -

582.681 717.737

2.3.) Bienes de CambioToner 381.375 194.975 Cilindros 201.486 242.620 Cuchillas 154.322 168.589 Tinta 1.274 1.716 Chips 82.948 34.653 Cajas y Envases 14.191 4.127 Repuestos y Accesorios 98.032 77.788 Cartuchos Alternativos 67.300 24.473

1.000.928 748.941

9

31/12/2007 31/12/20062.4.) Créditos Diversos

CORRIENTESIVA Saldo a Favor 15.464 3.153 IVA Créditos Fiscales a Computar 12.467 3.936 Retención Impuesto al Valor Agregado (44) (44)Saldo a Favor Impuesto a las Ganancias - - 67.829 Retenciones Impuesto a las Ganancias 96.881 86.721 Anticipos Impuesto a las Ganancias 58.641 - - Pago a Cuenta - Impuesto a los Créditos Bancarios 10.940 19.151 Provisión Impuesto a las Ganancias (112.000) (165.000)Cuenta Particular E. Gismondi 19.991 - - Retenciones Seguridad Social a Computar 269 - - Ingresos Brutos Saldo a Favor 1.485 1.655 Seguros a Devengar 22.058 19.372

126.152 36.773

NO CORRIENTESDepósito en Garantía Alquileres 2.400 2.400

2.5.) Deudas FinancierasCORRIENTESPréstamo Banco Ciudad - - 14.612 Préstamo Banco Credicoop 100.403 97.331 Préstamo Banco Patagonia 171.000 - - Préstamo Banco Francés - Moneda Extranjera (Anexo IIII) 78.725 - - Leasing Banco Provincia a Pagar 45.631 45.631 Leasing Banco Patagonia a Pagar 13.632 - - Intereses a Devengar Leasing (9.686) (11.242)Financiación Tarjeta Visa 4.647 4.533 Financiación Tarjeta American Express 17.698 4.479 Provisión Intereses Financieros a Pagar 3.000 - -

425.050 155.344 NO CORRIENTESPréstamo Banco Ciudad - - - - Préstamo Banco Credicoop 81.003 - - Leasing Banco Provincia a Pagar 16.504 62.135 Leasing Banco Patagonia a Pagar 25.100 - - Intereses a Devengar (3.589) (6.240)

119.018 55.895 2.6.) Deudas Comerciales

Cheques de Pago Diferido 100.626 Proveedores Locales 8.865 48.518 Proveedores Locales - Moneda Extranjera (Anexo III) 23.501 12.827 Proveedores del Exterior - Moneda Extranjera (Anexo III) 737.538 792.387 Anticipos a Proveedores Locales (17.637) (8.207)Anticipos a Proveedores del Exterior - Moneda Extranjera (Anexo III) (77.725) - -

775.168 845.525

10

31/12/2007 31/12/20062.7.) Deudas Sociales

Sueldos a Pagar 14.794 17.299 Anticipos de Sueldos (11.000) (2.768)Provisión Vacaciones 43.669 32.676 ART a Pagar 1.379 2.148 Cargas Sociales a Pagar 18.097 19.519 Sindicato a Pagar 1.335 1.310 Faecys a Pagar 334 328

68.608 70.512

2.8.) Deudas FiscalesCORRIENTES

IVA a Pagar 9.279 - - Plan de Pagos Ingresos Brutos Provincia de Bs. As. - - 3.819 Plan de Pagos Ingresos Brutos Ciudad Aut. de Bs. As. 13.141 13.141 Retenciones Impuesto a las Ganancias a Pagar 3.068 3.324 Ingresos Brutos a Pagar 7 6.533

25.495 26.817 NO CORRIENTES

Plan de Pagos Ingresos Brutos Ciudad Aut. de Bs. As. 8.169 21.313

2.9.) Otras DeudasCORRIENTES

Cuenta Particular E. Gismondi - - 419 Cuenta Particular M. Bignasco 9.754 11.265 Cuenta Particular E. Bernardelo 4.415 2.610

14.169 14.294

NO CORRIENTESDepósito en Garantía Directores - - 200

2.10.) Ventas NetasVentas en el Mercado Local 5.416.123 4.909.265 Ventas de Exportación 108.203 244.056

5.524.326 5.153.321

2.11.) Resultados Financieros - (Pérdida) / GananciaIntereses Impositivos (8.782) (11.084)Intereses Bancarios (59.686) (28.493)Intereses Préstamos (7.794) (237)Diferencia de Cambio (57.848) 31.629 Deudores Incobrables (18.560) (135.000)

(152.670) (143.185)

2.12.) Otros IngresosRecupero de Gastos - - 15.948 Resultado Venta Bienes de Uso 38.593 - - Otros 3.621 - -

42.214 15.948

11

ANEXO I

BIENES DE USO

- en pesos -

ACUMULADAS BAJAS DEL DEL ACUMULADAS 31/12/2007 31/12/2006RUBROS AL INICIO ALTAS BAJAS AL CIERRE AL INICIO EJERCICIO EJERCICIO AL CIERRE

Muebles, Utiles eInstalaciones 99.669 81.607 (5.935) 175.341 54.082 (4.845) 51.890 101.127 74.214 45.587

Maquinarias 34.903 - - (6.528) 28.375 33.313 (6.528) 1.384 28.169 206 1.590

Equipos deComputación 119.938 92.193 (15.103) 197.028 93.805 (11.832) 48.038 130.011 67.017 26.133

Mejoras sobre Inmueblesde Terceros 68.467 28.239 - - 96.706 47.593 - - 23.361 70.954 25.752 20.874

Rodados en Leasing 106.262 38.088 - - 144.350 21.252 - - 28.870 50.122 94.228 85.010

Total 429.239 240.127 (27.566) 641.800 250.045 (23.205) 153.543 380.383 261.417 179.194

Al 31/12/2006 218.353 210.886 - - 429.239 146.655 - - 103.390 250.045 - - 179.194

Informe del Auditor por Separado.

VALOR DE ORIGEN AMORTIZACIONES NETO RESULTANTE

12

ANEXO II

BIENES INMATERIALES

- en pesos -

ACUMULADAS DEL ACUMULADAS 31/12/2007 31/12/2006RUBROS AL INICIO ALTAS AL CIERRE AL INICIO EJERCICIO AL CIERRE

Marketing 29.370 - - 29.370 5.874 5.874 11.748 17.622 23.496

Gastos deReorganización 123.856 - - 123.856 24.771 24.771 49.542 74.314 99.085

Total 153.226 - - 153.226 30.645 30.645 61.290 91.936 122.581

Al 31/12/2006 153.226 - - 153.226 - - 30.645 30.645 - - 122.581

Informe del Auditor por Separado.

VALOR DE ORIGEN AMORTIZACIONES NETO RESULTANTE

13

CAMBIOVIGENTE 31/12/2007 31/12/2006

ACTIVO CORRIENTE

Caja y Bancos

Efectivo Dólares 1.991,00 3,109 6.190 1.831

Créditos por Ventas

Deudores por Ventas Locales Dólares 165.933,00 3,109 515.886 741.212 Deudores por Ventas del Exterior Dólares 18.618,00 3,109 57.883 94.667 Anticipo de Clientes Locales Dólares (444,00) 3,149 (1.398) - -

572.371 835.879

PASIVO CORRIENTE

Deudas Financieras

Préstamo Banco Francés Dólares 25.000,00 3,149 78.725 - -

Deudas Comerciales

Proveedores Locales Dólares 7.463,00 3,149 23.501 12.827 Proveedores del Exterior Dólares 234.213,46 3,149 737.538 792.387 Anticipo a Proveedores del Exterior Dólares (25.000,00) 3,109 (77.725) - -

683.314 805.214

Informe del Auditor por separado.

ANEXO III

- en pesos -

MONTO Y CLASE DE LARUBRO MONEDA EXTRANJERA

IMPORTE EN PESOS

ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA

14

ANEXO IV

COSTO DE VENTAS - en pesos -

31/12/2007 31/12/2006

Existencia de Bienes de Cambioal inicio del ejercicio 748.941 447.471

Compras del Ejercicio 2.854.439 2.760.533 Gastos Imputables al Costo (Anexo IV) 1.075.370 904.491

Existencia de Bienes de Cambioal cierre del ejercicio (Nota 2.3.) (1.000.928) (748.941)

Costo de Ventas 3.677.822 3.363.554

Informe del Auditor por separado.

15

ANEXO V

INFORMACION REQUERIDA POR EL ARTICULO 64 INC. B) DE LA LEY 19.550 - en pesos -

Imputables Gastos Gastos

Detalle al Costo Comercialización Administración 31/12/2007 31/12/2006

Seguros - - - - 39.768 39.768 23.506

Donaciones - - - - 150 150 3.069

Representación - - 21.877 - - 21.877 7.167

Viajes al Exterior - - 36.441 - - 36.441 72.878

Viajes al Interior - - - - - - - - 648,00

Comisiones y Gastos de Ventas - - 15.852 - - 15.852 26.357

Exportación - - 9.022 - - 9.022 13.922

Elementos Seguridad e Higiene 9.951 - - - - 9.951 4.504

Utiles y Herramientas 17.002 - - - - 17.002 21.191

Descuentos por Ventas - - 78.193 - - 78.193 52.906

Despachante 26.619 - - - - 26.619 26.441

Tasas y Gastos de Importación 284.745 - - - - 284.745 261.606

Impuestos - - 130.406 - - 130.406 140.913

Publicidad y Propaganda - - 28.680 - - 28.680 16.040

Sueldos 601.027 193.880 174.492 969.399 719.902

Cargas Sociales 60.787 19.609 17.648 98.044 75.164

Administradora Riesgos del Trabajo 11.054 3.566 3.209 17.829 15.886

Vales Almuerzo Personal - - - - 27.494 27.494 - -

Acuerdos Conciliatorios 5.000 - - - - 5.000 - -

Papelería y Oficina - - - - 57.203 57.203 45.026

Honorarios Profesionales - - - - 145.785 145.785 78.516

Servicios - - - - 56.272 56.272 36.952

Alquileres y Expensas 34.440 - - 48.087 82.527 84.258

Amortización Bienes de Uso 24.745 28.870 99.928 153.543 103.390

Amortización Bienes Inmateriales - - - - 30.645 30.645 30.644

Mantenimiento de Rodados - - 36.997 - - 36.997 10.001

Mantenimiento Oficina - - - - 5.664 5.664 24.846

Generales - - - - 10.342 10.342 3.597

Bancarios - - - - 25.598 25.598 22.011

Refrigerio - - - - - - - - 20.000

Obsolencia - - - - - - - - 10.826

Adicional Obra Social - - - - 1.602 1.602 2.701

Impuesto a los Débitos y Créditos - - - - 58.108 58.108 48.728

Movilidad y Viáticos - - 10.641 - - 10.641 15.062

Total 1.075.370 614.034 801.995 2.491.399 2.018.658

Al 31/12/2006 904.491 513.655 600.512 - - 2.018.658

Informe del Auditor por separado.

Totales

16

CASO ID – CASO 2 A continuación nos presentan el Estado de Situación Patrimonial al 31-12-2006 y 31-12-2007 con la medición contable y la base impositiva de los activos y pasivos del ente.

Estado de Situación Patrimonial 2006 Contable Impositivo Diferencia IDActivoCaja y Bancos 1.350,00 1.350,00Créditos por ventas (1) 7.820,00 9.420,00Bienes de Cambio (2) 12.525,00 12.300,00Bienes de Uso (3) 24.000,00 21.000,00Total Activo 45.695,00 44.070,00PasivoCuentas por pagar -4.100,00 -4.100,00Patrimonio NetoTotal del Patrimonio Neto -41.595,00 -39.970,00Total Pasivo y PN -45.695,00 -44.070,00

Activo Neto/ Impuesto Diferido 2006 41.595,00 39.970,00

Estado de Situación Patrimonial 2007 Contable Impositivo Diferencia IDActivoCaja y Bancos 11.350,00 11.350,00Créditos por ventas (1) 7.820,00 7.820,00Bienes de Cambio (2) 8.500,00 8.200,00Bienes de Uso (3) 21.000,00 18.000,00Total Activo 48.670,00 45.370,00PasivoCuentas por pagar -4.100,00 -4.100,00Patrimonio NetoTotal del Patrimonio Neto -44.570,00 -41.270,00Total Pasivo y PN -48.670,00 -45.370,00

Activo Neto/ Impuesto Diferido 2007 44.570,00 41.270,00

Estado de Resultados al 31/12/2007 Contable ImpositivoVentas 500x20 10.000,00 500x20 10.000,00Costo de ventas 500x8,35 -4.175,00 500x8,20 -4.100,00Utilidad Bruta 5.825,00 5.900,00Amortizaciones 30.000x0,10 -3.000,00 30.000x0,10 -3.000,00Resultado por tenencia 1.000x0,15 150,00 -1.600,00Ganancia (pérdida) antes de impuestos 2.975,00 1.300, 00

Impuesto a las Ganancias Datos adicionales: 1) Créditos por ventas: en 2006 se reconoció un incobrable por $ 1.600 que no puede deducirse impositivamente hasta que no se le inicie juicio, situación que se estima para el futuro. En el 2007 se le inició juicio al cliente. 2) Bienes de cambio: se compraron 1.500 unidades a $ 8,20. Al cierre del 2006, el costo de reposición era de $ 8,35 y al cierre del 2007 el mismo era de $ 8,50. En 2007 se vendieron 500 unidades a $ 20 cada una, al contado. El criterio de valuación impositivo es a últimas compras. 3) Bienes de uso: se trata de un bien de valor original 30.000 depreciable en 10 años. Contablemente el criterio de depreciación es lineal, año de baja completo. Impositivamente el criterio es año de alta completo. Se pide: Contabilizar el impuesto a las ganancias del ejercicio 2007 considerando que se trata del primer año de aplicación del método del impuesto diferido.

CASO Nº 3CASO C I Control Interno

Aspectos extractados de la revisión de control interno de distintas empresas, las empresastomadas como referencia por el número de personal que contienen, permiten una amplia divisiónde funciones y asignaciones de responsabilidad.

1) La correspondencia es abierta por la secretaria de la Gerencia, que se encarga de distribuir a losdistintos sectores. En el caso de recibirse cheques, son entregados a la sección Caja, donde secoloca un sello restrictivo y se confecciona el recibo por triplicado. Además el cajero confecciona laplanilla de valores recibidos por correspondencia y registra en el auxiliar de caja.2) Los cheques posdatados son archivados en caja por orden cronológico hasta la fecha de su

depósito, registrándose en ese momento.

3) El responsable del fondo fijo autoriza los gastos antes de abonarlos y luego archiva loscomprobantes por orden cronológico.

4) Las cobranzas son efectuadas por los mismos vendedores. El jefe de ventas les proporcionageneralmente la lista de las cuentas por vencer en base al listado por antigüedad de deuda queemite contaduría mensualmente.

5) Los extractos bancarios son enviados a tesorería a efectos de realizar la conciliación bancaria.

6) La sección facturación procede a facturar en base a las notas de pedidos que han sidoaprobadas por el Jefe de ventas en cuanto a plazos y condiciones de ventas y al monto del créditootorgado.

7) Mensualmente se envían resúmenes de cuenta a todos los clientes, los mismos son revisadospor el encargado de cuentas corrientes y luego se envían al responsable de caja, que ordena suendoso y se envía al cliente.

8) Las órdenes de pago son emitidas en contaduría teniendo a la vista el legajo completo (orden decompra, factura, remito, informe de control de calidad, etc.) el cual es anulado correctamente en elmomento de emitirse el cheque. Tesorería emite el cheque no a la Orden del acreedor y entrega algerente general para que lo firme (única persona autorizada para la firma de los cheques).

9) La sección personal prepara la nómina y procede a pagar los sueldo, ya que de esta maneraidentifican perfectamente a todo el personal.Antes de retirar los fondos para el pago, el jefe de personal controla la corrección de los cálculospara evitar errores.

10) Los documentos a cobrar son recibidos por un empleado de contaduría, quien emite losrecibos y lleva un registro detallado de documentos, cuyos saldos confronta periódicamente con lacuenta de control del mayor.Los documentos son archivados por el contador general.

11) El encargado de almacenes, junto con su ayudante realiza periódicamente recuentos parcialesde las mercaderías, bajo su custodia, que luego controla con sus registros. Las diferencias lascomunica a contaduría para efectuar los ajustes que corresponda.

Tareas a Realizar:Formule las críticas que le merezcan cada uno de los puntos; indique qué rubros resultan afectadosy procedimientos extendería.

17

CASO Nº 4BRUNILDA S.A. CONTROL INTERNO

Usted va a recibir las observaciones de Control Interno surgidas de la auditoría de Brunilda S.A.Deberá indicar para cada caso la consecuencia que se sigue de la mencionada observación y la posiblerecomendación. Fecha de cierre 31/12.

Observaciones:

1) Bienes de Uso: Detalle de Activo Fijo.No existe un inventario actualizado de los Bienes de Uso, especialmente maquinarias y muebles y

útiles.

2) Caja y Bancos: Separación de funciones.El departamento de cuentas corrientes registra y conserva los cheques posdatados, entregándolos a

Tesorería a sus respectivas fechas de depósito. Adicionalmente no se realizan arqueos sorpresivos deestos valores.

3) Conciliaciones Bancarias:a) Se han observado partidos de ciertas antigüedad en las conciliaciones bancarias estas son:Banco $ Concepto FechaNación 2.636,11.- Dep. no Acreed. 12.11

3.088,94.- Ch. deb. dos veces 18.10b) En ciertos casos las conciliaciones bancarias no fueron iniciadas por las personas responsables

de su preparación y control.4) Transferencia Bancaria:No fue conciliada la cuenta 01-03-000 “Transferencias Bancarias”, cuyo saldo deudor al cierre de

ejercicio era de $ 17.778,97.-

5) Créditos y Cobranzas: Saldos de cuentas a cobrar.Los comentarios o reclamos respectos de los estados de cuentas enviados a clientes son atendidos

por personal del departamento de cuentas corrientes.

6) Límites de crédito:En ciertos casos los clientes han excedido de los límites de créditos otorgados:

Ejemplos:

Cliente Saldo al 31.10 Límite de CréditoMarve S.A. 27.844,12.- 5.000.-Yagi S.R.L. 62.513,58.- 3.000.-

7) Análisis de antigüedad de cuentas a cobrar:El listado de análisis de antigüedad en cuentas a cobrar es preparado en base a las condiciones de

ventas incluidas en las facturas que no reflejan cambios en las condiciones pactadas posteriormente con losclientes.

8) Notas de Créditos:Se omitieron notas de créditos posteriormente al cierre de ejercicio relacionadas con anulaciones de

facturas y/o devoluciones anteriores al mismo, por un monto de $ 1.578.-

Ejemplo:Nº Fecha Importes Concepto21 03.01 1.333.- Diferencia de precio Fc. 8552 del 18.0756 08.01 165.- Anulación Fc. 11658 del 25.10.58 09.01 80.- Bonificación por flete de compra realizada el

31.12.ya que el flete fue realizado por un camión de la compradora. (Aún no recibió la mercadería).18

9) Depósito de cobranzas en efectivo:En el caso de realizarse cobranzas que incluyen cheques posdatados y efectivo, este último esdepositado conjuntamente con los cheques en la fecha de éstos.Ejemplo: Comprobante 111 del 04.12 se depositó totalmente 8.000. el 02.01, siendo el efectivo $ 150.-

10) Depósitos de cobranzas de cheques posdatados:En aquellos casos en los cuales se reciben varios cheques posdatados a distintas fechas, la totalidad delos cheques son depositados conjuntamente en la última fecha de vencimiento (cada viernes - cierre desemana).Ejemplo: Comprobante 1245 del 18.12 se recibieron 8 cheques con fecha entre el 14 y 22.01 distribuidosde la siguiente manera:

Cantidad de cheques Fecha Importes Porc.7 cheques 14.01 al 20.01 4.500.- 90%1 cheque 22.01 500.- 10%

----------------- ----------5.000.- 100%

Fecha de Depósito 22.01 Monto depositado: A 5.000.-

11) Registración de cuentas a cobrar:Al 31.10 las siguientes cuentas del mayor general no se encontraban adecuadamente conciliadas con losrespectivos registros auxiliares:Cuentas S/Mayor S/Ctas. Cte.Deudores por Ventas 2.148.730,25.- 2.139.593,81.-Vtas. al Exterior 23.436,03.- 23.124,40.-

12) Intereses por mora a cobrar de clientes:La compañía no contabiliza los intereses por mora a cobrar a clientes devengados al cierre del ejercicio ycobrados con posterioridad al mismo debido a que no se sabe si realmente se van a realizar.

13) Ventas: Legajos de clientes.Estos legajos incluyen la documentación de respaldo de las operaciones con clientes (facturas, notas dedébito, notas de créditos, etc.) no son archivadas en forma ordenada conteniendo ademásdocumentación extraviada. A pesar que, copia de esta documentación es archivada diariamente ymensualmente en lotes separados la misma no es completa.

14) Corte de ventas:Al cierre de ejercicio se incluyen como ventas mercaderías que no habían sido entregadas a la fecha decorte de operaciones por un importe de $ 59.865.-

Ejemplo:Factura Fecha de Despacho Importes18177 03.01 6.335,10.-18089 21.01 5.701,40.-

15) Listas de precios de ventas:En ciertos casos se utilizaron listas vencidas para la fijación de precios unitarios de ventas facturados aclientes:Ejemplos:Factura Fecha de Entrega Corresponde se utilizó2.220 08.03 04.03 08.023.740 10.04 02.04 04.03

BRUNILDA S.A. CONTROL INTERNO Hoja 2

19

CASO 5 MANOLO SA

Determinación del Enfoque de Auditoria y su planifi cación

Usted se encuentra efectuando la planificación de la auditoria de los Estadoscontables al 31 de diciembre de 1997 de MANOLO S.A. sociedad que posee unacadena de supermercados, situados en la Capital Federal y en el interior del país. Lasociedad procesa la información con sus sucursales por medio de un sistema deenlace satelital.La sociedad efectúa sus compras en función al presupuesto efectuado por la gerenciade planificación, elaborado en función al historial de compra, la apertura desucursales y la estacionalidad de los productos.

Tal presupuesto es elevado a la gerencia de compras quien negociara las condicionesde compras con los diversos proveedores de marcas, cuya vigencia será de tresmeses. La orden de compra prenumerada se emitirá por el sistema central ycontemplará los siguientes datos por productos:

1. 1. Fecha y Sucursal de Entrega2. 2. Proveedor3. 3. cantidad por pedido4. 4. Precio5. 5. Condiciones de facturación6. 6. Condición de pago

El departamento de compras los días jueves, emitirá en tres ejemplares elcronograma de entregas a efectuar por los proveedores en cada una de lassucursales, en la semana siguiente, con los datos de la orden de compra pertinente,que serán remitidos dos ejemplares a las respectivas sucursales y el siguiente seráarchivado por el departamento de compras.

En las sucursales, tales cronogramas serán recepcionados por el gerente de lasucursal, que destinará los dos ejemplares a la sección de recepción.

El departamento de recepción de cada sucursal, utilizará el cronograma de entrega,para efectuar el control de los bienes entregados por los proveedores.

Una vez controlados los productos con el cronograma de recepción y el remito delproveedor, el sector emite el vale de recepción, que actualizará el inventario debienes de cambio y generará la provisión de facturas a recibir y actualizará el estadode cumplimiento de la respectiva orden de compra.

La sucursal enviará semanalmente un ejemplar del cronograma de entregaconjuntamente con la copia de los respectivos remitos al departamento de cuentas apagar de la sociedad.

20

Semanalmente, el departamento de control de gestión efectuará el control sobre elcumplimiento de las ordenes de compra vigentes, comparando los productosprevistos para la compra con los productos recepcionados . Tal informe se remitirá aldepartamento de compras y planificación quienes controlarán la evolución de lasordenes de compra abiertas en lo que hace al cumplimiento por parte del proveedory el control presupuestario pertinente.

Aproximadamente, el 70% de los proveedores, que representan al 90% de comprasque efectúa la sociedad, han habilitado cuentas para el depósito del respectivo pago.En el 30 % restante los pagos se efectúan en su casa central / ventanilla por loscuales se recibe el correspondiente recibo emitido por el proveedor.

SE PIDE1.Determine y califique los posibles riesgos inherentes o de control (Describiendo taxativamente los factores de riesgo) que puedan Afectar al componente de compras – cuentas a pagar – pagos de MANOLO S.A.2.Determine el enfoque y los procedimientos de auditoría a aplicar en la revisión de auditoría del componente citado precedentemente.

CASO 5 MANOLO SA Hoja 2

21

CONTROL INTERNO caso 6

Caso de Parcial SRL

El circuito de la Empresa comienza con la nota de pedido, los vendedores una vez que laoperación está confirmada con el cliente, llenan el formulario NOTA DE PEDIDOasignándole un número, valorizándolo y describiendo la condición pactada (La Firma norealiza operaciones contado) Administración de ventas controla precios y productos y envíala nota de pedido a facturación quien emite la FACTURA , que en sobre cerrado, se envíajunto con el remito y la mercadería.◊ La cobranza se realiza mediante cobradores. El sector cobranzas emite unlistado para cada cobrador, este último lleva con él una copia de la/s factura/spara el cobro de la/s mismas. El cobrador emite solo RECIBOS DEFINITIVOS alrecibir los valores de los clientes. Posteriormente la totalidad de lo cobrado más los reciboses presentado al sector cobranzas quien luego de cancelar las deudas cobradas da trasladoa tesorería que firma una planilla con el detalle de los valores recibidos. En todos los casoslos talonarios de recibos en blanco deberán solicitarse en tesorería (los guarda en la cajafuerte) para ello muestra el último utilizado y firma un formulario por el retiro del mismo.◊ La custodia física de todos los ingresos de caja es ejercida por Tesorería. Lascobranzas recibidas se depositan íntegras en el mismo día. En la empresa quedauna copia de los valores depositados . En el caso de recibir efectivo se utilizapara reponer el fondo fijo o para gastos eventuales que puedan generarse, elsobrante también se deposita. El único autorizado para firmar los cheques es el gerenteadministrativo. Aquellos que se anulan son mutilados para evitar que sean utilizados paraotros fines.◊ Tesorería liquida y paga en efectivo salarios de la alta gerencia para guardarconfidencialidad de los sueldos percibidos por estos.◊ La materia prima más importante es adquirida a un único proveedor quienalmacena en su propio depósito los bienes que se retiran a medida que senecesitan en el proceso productivo. El orden del deposito no es propicio para losrecuentos periódicos. El resto de los materiales se almacenan en lasinstalaciones de la planta . Mensualmente personal de planta encargado de lacustodia de los bienes realiza recuentos físicos. Los procedimientos vigentes parael amparo de los bienes de cambio no son muy adecuados existiendoimportantes diferencias de inventarios al cierre de los ejercicios económicos.

Otros Datos* Existen gran cantidad de saldos de cobro atrasados y en litigio.* Los documentos a cobrar los custodia Contaduría.* Contaduría recibe los extractos bancarios. La empresa posee seis cuentas bancarias yexisten muchas partidas pendientes sin conciliar. Los cheques rechazados no soninformados en el momento, tampoco las colocaciones a plazo fijo.

Se pide :

A) Determinar puntos fuertes y débiles del circuitoB) Cual es el factor de riesgo de control mas relevante y cual el inherenteC) Cuales son los procedimientos aplicables a los rubros en cuestión.

22

CASO Nº 7 M.G. S.A. ARQUEO

Ud. há sido contratado como Auditor Externo de la firma "M.G. S.A.", y hádecidido tomar un arqueo sorpresivo, con los siguientes datos:Iniciación: 18:00 hs. Gerente Adm: Sr. Juan C. SanchezTesorero: Sr. Juan C. Gonzalez Cajero: Juan C. Rodriguez

1) Fondo Fijo: $ 2.000,00.- a cargo del Sr. Rodriguez. Datos de último depósito el 29/03/87 en el Banco Nación Argentina.

2) Recibos de Cobranzas: No contabilizados.Fecha Número Cliente Importes30-mar 2.011 Bofe S.A. 430,0030-mar 2.012 Ate S.R.L. 4.250,0030-mar 2.013 YY S.C.A. 20.100,0030-mar 2.014 Obice S.A. 234,1530-mar 2.015 Anulado - - - - -30-mar 2.016 R.C.A. SA 8.769,3029-mar 2.007 Prando SA 2.685,0029-mar 2.017 M.G. SRL 498,4130-mar 2.018 Sistem Sur SA 6.253,10

Total de Cobranza a depositar 43.219,96

3) Vales de CajaFecha Beneficiario Importe Autorizo Concepto15-mar Ordenanza 50,00 Gte.Adm. Compra Arts. de Limp.18-mar Cafetería 60,00 Gte.Adm. Compra de café/azucar20-mar Sr. Calviño 155,00 Gte.Adm. Gs.Representac.Córdoba30-ene Rodriguez, J.C. 750,00 Tesorero Vale Permanente p/Gs.Vs.30-mar Carlitos 10,00 Gte.Adm. Viaticos30-mar Sr. Fernandez 1.190,00 Gte.Adm. Compra de Materia Prima

Total de Vales 2.215,00

4) Recuento de Billetes y Monedas22 billetes de $ 100.- 2.200,00 6 billetes de $ 10.- 60,00 1 billete de $ 5.- 5,00

Total valores Recontados 2.265,00

5) Valores a Depositar en CajaFirmante Banco Cheque Importe

Bofe SA Londres 231.208.221 430,00YY SA Boston 223.446 20.100,00RCA S.A. Italia 257.359.998 8.769,30Rodriguez Nación Arg. 246.339 2.253,96Sistem Sur SA Quilmes 998.997 6.253,10Sanchez SRL Nación Arg. 332.443 250,00

38.056,36

23

6) Ultimos cheques emitidos

Banco Nción Argentina Nº 772876 $ 1.000,00.-Banco Pcia. de Bs.As. Nº 87654321 $ 540,00.-

7) Ultimo recibo emitido

Recibo Nº 2018 del 30/03 de $ 6.253,10.-

Tareas a Realizar

a) Analizar el arqueo efectuado. Detectar errores.b) Programa de trabajo del rubro.c) Conclusiones de la auditoría del rubro (Observaciones y Comentarios).d) Proponga los ajustes necesarios.

CASO Nº 8

BRINDIS S.C.I.A. DISPONIBILIDADES

El resumen bancario del Banco Rio al 31.03.98 era el siguiente:Fecha Número Importe Deposito Saldo

20/02/1998 539.75003/03/1998 318282 6.540 11.510 03/11/1998 318285 6.92503/11/1998 318272 41.61003/11/1998 318278 5.620 31.56015/03/1998 318281 1.47015/03/1998 318284 7.67016/03/1998 318287 2.54016/03/1998 318286 1.01518/03/1998 318290 10.12018/03/1998 318289 11.560 19.59024/03/1998 318291 7.42524/03/1998 318292 6.480 21.160

Costo 385 514.210

Libro ingresos mes de Marzo de 1998.

Fecha Importe03.03.98 11.51011.03.98 31.56018.03.98 19.59024.03.98 21.16031.03.98 21.560

Libro egresos mes de Marzo de 1998.

Fecha Número Importe Fecha Número Importe03.03.98 318282 6.540 22.03.98 318288 4.29013.03.98 318283 9.980 24.03.98 318289 11.56016.03.98 318284 7.670 25.03.98 318290 10.12018.03.98 318285 6.925 29.03.98 318291 7.42518.03.98 318286 1.015 31.03.98 318292 6.48020.03.98 318287 2.510

Corte de cheque 28.02.98 318281 (último emitido) 31.03.98 318292 (último emitido)

La empresa le presenta a usted las siguientes conciliaciones bancarias.Conciliación al 28.02.98

Saldo s/resumen bancario 539.750Cheques impagos -30.000

509.750Conciliación al 31.03.98

Saldo s/resumen bancario 514.210Cheque impago Nº 288 2.325

Saldo s/libro 511.885

De acuerdo al procedimiento por usted realizados las unicas partidasconciliatorias de la concilaición al 28.02.98 son las siguientes:

Cheque Nº 318269 10.000318272 41.610318278 5.620318281 1.470

Se Pide1. Confeccionar la conciliación bancaria al 31.03.982. Proponga los ajustes necesarios. 24

CASO Nº 9CORDOBA S.A. DISPONIBILIDADES

Usted ha sido designado para efectuar el arqueo de los fondos y la revisión de conciliación bancaria deCórdoba S.A. al 30.06.94 (fecha de cierre del ejercicio) con la correspondiente documentación de la tarea.Al presentarse en Tesorería el día 01.07.94 a las 8:30 hs. lo atiende el Sr. Cornalito (tesorero) quien pone a sudisposición la totalidad de valores que él maneja (una caja y fondo fijo), efectuando Usted el siguiente recuento:

1 - CajaBilletes y Monedas

370 billetes de $ 100 c/u. 37,00044 billetes de $ 50 c/u. 2,200

733 billetes de $ 10 c/u. 7,330122 billetes de $ 5 c/u. 61012 billetes de $ 1 c/u. 12

47,152 Representa la cobranza de la última semana.

2 - Valores a Depositar en caja Cheque Banco Fecha Firmante Monto

124286 Galicia 23.06.94 El Bacalao S.A. 15,200643992 Torquinst 03.07.94 El Surubí S.A. 1,942443442 Mayo 30.06.94 La Trucha S.A. 43,620687943 Roberts 28.09.94 Cornalito Hnos. S.A. 12,800

73,5623 - Fondo Fijo

El Sr. Cornalito maneja un fondo fijo de $ 10.000.- para gastos menores, surgiendo denuestro arqueo los siguientes datos:

Efectivo30 billetes de $ 50.- 1,50027 billetes de $ 10.- 270

Vales por GastosFecha Beneficiario Importe Concepto Autorización

16.06 Administración 527 Cpra. papelería comercial Tesorero20.06 El Reparador S.A. 1,283 Arreglo aire acondici. Tesorero23.06 Limpiador S.A. 2,843 Limpieza alfombra edificio Gte. Adm.26.06 Empleado 800 Adelanto de suledo Gte. Adm.

Nota: La última rendición y renovación del fondo fijo se efectuó con fecha 15.06.94

4 - Banco La conciliación Bancaria confeccionada por el personal auditado es la siguiente:

Saldo Contable al 30.06.94. $52,205Depósitos no acreditados -1 ($10,000)Gtos. Bancarios según extractos -2 ($1,150)

Cheques no Debitados9275 $6,280 27.05.94 -39250 $11,231 29.06.94 -1 25

CASO Nº 10 LA FILIAL S.A. CREDITOS

PARTE A1) Debido a que el control interrno sobre el rubro es sactifactorio, se circularizará a las

cuentas corrientes comerciales en fecha preliminar: 31/10/87.Fecha de cierre de ejercicio: 31/12/87.

2) La documentación y registros solicitados y obtenidos en la Cía. son:I - Mayor de la cuenta "Deudores por Ventas"

Fecha Descripción Debe Haber Saldo

31.08 Ventas del mes 200,000 300,000

31.08 Cobranzas del mes 240,000 60,00030.09 Ventas del mes 194,000 254,00030.09 Cobranzas del mes 114,000 140,00031.10 Ventas del mes 161,000 301,00031.10 Cobranzas del mes 200,000 101,000

II - Listado de Clientes

Nombre Saldo 30 días 60 días + de 60 días

Simbrón 3,000 3,000San Martín S.A. 12,000 1,000 11,000Beriso S.R.L. 5,000 5,000Cuenca, San Luis 9,000 4,000 5,000Campos, Ana 11,000 7,000 4,000Bavallal José -23,000 -23,000Sanabria, Mario 30,000 30,000Chivilcoy S.A. 3,000 3,000Melincue J.J. 17,000 15,000 2,000Nazca, Bien y Cía. -7,000 -7,000Terrada S.R.L. 30,000 11,800 8,200 10,000Nazarre e Hijos SR.L. 5,000 5,000Varela, Pedro -2,000 -2,000Mosco, Nicolás 30,000 15,000 15,000Artigas, José 8,000 7,000 1,000

131,000 41,800 72,200 17,000

III - El encargado de la Auditoría Sr. José Créditos efectúo los cortes de documentación de Ventas y de cobranzas al 31/10/87:

Fecha Factura Cliente Importe

30/10 2035 Terrada S.R.L. 11,80030/10 2036 Beriso S.R.L. 5,00030/10 2037 Simbrón 3,000

2038 En blanco

26

CASO Nº 10 hoja 2

LA FILIAL S.A. CREDITOS

Parte B

I) Resultado de la circulación preliminar:

1) Circulares recibidas

a) Chivilcoy S.A. - Saldo al 31.10.87. El saldo conformado fue cero, aclarando que la factura Nº 2001es $ 3.000.- se canceló con cheque a la orden de “La Filial S.A.” enviado por correo el 29.10.87. Dichocheque fue recibido por la Cía. el 01.11.87

b) J.J. Melincué - Saldo al 31.10.87 Fact. Nº 2015 por $15.000.- Existe un flete por $ 2.000.-facturado al cliente que éste no reconoce por entender que estaba incluido en el precio pactado. Seemitió la NC el 10.01.88.

c) Terrada S.R.L. - Saldo al 31.10.87 - Fact. Nº 1978 de $ 8.200.- El cliente solicitó devolver lasmercaderías a la FC Nº 1600 por $ 10.000.- (IVA $1.525.-), por tener un stock excesivo de ese ítem por larecesión de la industria durante 1987. La Filial S.A. le propuso mantenerlo en consignación. El costoregistrado por La Filial S.A. fue de $ 4.311.- El remito 6021 correspondiente a la factura 2035 fueconformado por el cliente el 30.10.87 y pagado en efectivo el 15.11.87.

d) Mosco, Nicolás - Saldo al 31.10.87 - Factura Nº 2020 $ 15.000.- El cliente no reconoce losajustes facturados por $ 15.000.- en el mes de agosto, en concepto de aumento de mano de obra porflexibilidad salarial del 45% al 75%. La opinión de los abogados es que se debería a un arreglo antes dela instancia judicial ya que la posición de la Cía. no es defendible pues la cláusula de reajuste pactada era“Indice salario peón Ind. (INDEC)” que no varió. La Factura Nº 1915 fue cancelada el 31.10.87 con ch/Bco. Nación Arg. Nº 13324 con fecha 02.11.87 contra recibo Nº10024 del 31.10.87.

2) Circulares no recibidas - Procedimientos Alternativos

Se visualizó el remito conformado por Sanabria del 29.09.87. Se trata de la venta de unamaquinaria financiada a 18 meses con un pagaré, que no incluye los intereses, los cuales se cobran poradelantado mensualmente. El valor original del bien más revalúo era $ 10.000.- y estaba totalmenteamortizado. La Cía. no había dado de baja al mismo.

II) Prueba de movimientos de la cuenta Deudores por Ventas entre preliminar y final. Se probaránlos movimientos de ventas y cobranzas contra registros de primera entrada, verificándose además quelas operaciones fueran razonables comparando con meses anteriores.

La contabilización de los registros mencionados fue validada la prueba de procedimientos deventas y cobranzas, no encontrándose observaciones. Al 31.12.87 la Cía. efectuó un correcto corte deventas y cobranzas.

El saldo de mayor de deudores por ventas a esa fecha era de $ 150.000.- y no había otros ajustesque los de preliminar por conciliación de listado de clientes y los detectados por las respuestas de lascirculares.

27

LA FILIAL S.A. CREDITOS (HOJA3)

III) Prueba de suficiencia para la previsión de deudores incobrables.a) La operación normal de La Filial S.A. con sus clientes es de 30 / 60 días FF.b) Comentarios obtenidos de la Cía:El Gerente de ventas Sr. O. Fertas comentó que San Martín S.A. presentó convocatoria de

acreedores, razón por la cual se derivó el caso a los abogados Martín y Asociados. El Activo de SanMartín S.A. representa el 10% del Pasivo Total. La Factura de $ 5.000.- del 03.03.87 del cliente LuisCuenca corresponde a una entrega efectuada por el transportista A. Fano, quien desde el 15.03.87no opera con la Cía. por haber tenido reiterados faltantes de mercaderías.

El cliente aduce no haber recibido las mercaderías, teniendo el remito conformado en poderde la Cía. una firma ilegible sin sello alguno.

Además de las facturas con problemas específicos la Cía. previsiona un 4% del saldo dedeudores por ventas en función de la experiencia en cuanto a incobrabilidad.

IV) Por ausentismo en el departamento de facturación, en la indexación de facturas del mesde Diciembre, se incluyó en la facturación del mes de enero.

El monto de la indexación es de $ 10.000.- (sin I.V.A.). Este ajuste surgió de la revisión detransacciones subsecuentes al cierre del ejercicio.

Nota: al 31.12.87 las cuentas eran exactamente las mismas que al 31.10.87 y el saldo de laprevisión para deudores incobrables era de $ 14.000.-

V) Tareas a Realizar

Parte ADeterminar la muestra para efectuar la circularización de clientes, teniendo en cuenta que la

misma debe tener un alcance del 60% del total del rubro y comprenda por lo menos los tres mayoressaldos y dos tomados al azar.

Parte BSuponiendo que la circularización ya fue efectuada:- Conciliar las respuestas recibidas.- Analizar la suficiencia de la previsión para Ds. Incobrables.- Proponer los ajustes que corresponden para que el rubro quede valuado de acuerdo a

P.C.G.A.

28

IN CAE 24940

COMPUTECH, S.R.L. Controllnterno

En agosto de 1999, el ingeniero Carlos Bosque, gerente general y propietario de la empresa ecuatoriana COMPUTECH, contrato a un consultor extemo para que le ayudara a identificar los problemas intemos que estaban afectando el desempefi.o de su empresa. Entre las principales preocupaciones de Carlos se encontraba el estancamiento de las ventas. Carlos le informo al consultor que su empresa habia crecido a buen ritmo en la primera mitad de los 90, pero a partir de 1996 las ventas dejaron de crecer. Para mostrar su punto, Carlos llamo a su gerente de comercializacion para que le mostrara al consultor las cifras de ventas de la empresa. Sin embargo, el ger~nte de comercializacion solo pudo recabar la informacion desde 1993 y para la oficina de Quito, porque seglin el, no se contaba con informacion mas antigua (ver anexo 1). Carlos pensaba que parte de las dificultades se originaban en la situacion economica que habia estado atravesando Ecuador durante la segunda mitad de la decada, pero que podia mejorar el funcionamiento de su empresa si se atacaban los problemas intemos.

COMPUTECH Y EL ENTORNO

Carlos y su padre fundaron COMPUTECH en 1988 para iniciar la distribucion de computadoras personates, impresoras y suministros relacionados. Cuando Carlos decidio empezar su propio negocio, contaba con cuatro afi.os de experiencia en el area de computacion y habia ahorrado una importante suma de dinero para realizar un aporte equivalente al 99% del capital de la nueva compaii.ia, el resto pertenecia a su padre.

En sus inicios, COMPUTECH se dedicaba a vender "clones" o equipos sin marca y su servicio tecnico se limitaba a instalar estos equipos en la casa u oficina de los

Este caso fue escrito por el Lie. Francisco Olivares, lnvestigador, bajo Ia direcci6n y supervision del profesor Luis Noel Alfaro Gramajo, ambos de INCAE. Su objetivo es fomentar Ia discusi6n en clase, mas que ilustrar el manejo correcto o incorrecto de una situaci6n administrativa.

Centro de Investigaciones de INCAE. Alajuela, agosto del 2000.

Distribuci6n Restringida Se prohibe su reproducci6n total o parcial.

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

clientes. Con el correr de los afios, la empresa evoluciono y se convirtio en distribuidora de marcas reconocidas tales como IBM, Compaq y Hewlett Packard, entre otras, y dejo de vender "clones". En 1994 Hewlett Packard designo a COMPUTECH como su Centro de Servicio Autorizado, conocido como CAS por sus siglas, en el Ecuador para atender los equipos amparados por la garantia de este fabricante. Posteriormente, otras empresas fabricantes fueron nombrando a COMPUTECH como su Centro de Servicio Autorizado en el pais, entre estas American Power, Compaq e IBM.

La empresa se fue transformando poco a poco en la fuente de empleo de la familia Bosque y de algunos amigos de Carlos, a quienes habia llamado para que le ayudaran a manejar la compafiia. En 1999, COMPUTECH daba empleo a unas 90 personas y ademas de su oficina central en Quito, contaba con sucursales en Ambato, Cuenca y Guayaquil para atender a una amplia base de clientes, los cuales se clasificaban como usuarios individuales, PYMES 1 y empresas grandes.

En 1998 se tomo una decision estrategica importante. La empresa pretendia convertirse en proveedor de soluciones y de tecnologia en informatica, atendiendo exclusivamente el segmento de clientes corporativos donde la rentabilidad era mayor. Este nuevo enfoque no implicaba dejar de vender computadoras ni impresoras, sino que ahora seria una opcion disponible para estos clientes.

Tomada la decision a finales de 1998, se acelero su implementacion a causa de la crisis economica que afectaba al Ecuador en 1999. Este seria otro afio "malo" ya que seglin proyecciones del Banco Central de ese pais, la economia decreceria ese afio entre 6 a 7%, y los sectores mas afectados serian las comunicaciones y la industria. El crecimiento economico registrado en 1998 habia sido de apenas un 0.4%, medido en terminos del Producto Intemo Bruto, debido a los fenomenos meteorologicos de "El Nino" y de "La Nina" que acabaron con buena parte de las cosechas agricolas y con la infraestructura vial que comunicaba a la sierra con las costas del Oceano Pacifico.

La crisis bancaria de febrero de 1999 y las restricciones impuestas por el gobiemo para que los depositantes no retiraran sus depositos de los bancos - en un esfuerzo por estabilizar el sistema financiero - terminaron por disparar el tipo de cambio y crear un grave problema de iliquidez en la economia. En la primera semana de marzo, el Sucre, moneda nacional del Ecuador, se devaluo en mas de 35% y el ajuste en precios nose hizo esperar (ver anexo 2). El valor de dolar estadounidense habia iniciado el afio con una cotizacion de 6.833 sucres por unidad, y para el 05 de marzo su valor habia alcanzado los 12.675 sucres. En ese sentido, parecia mas sensato que nunca orientar esfuerzos hacia clientes corporativos que en alguna medida habian previsto esta situacion y habian resguardado su capacidad de compra.

IMPRESIONES RECOGIDAS POR EL CONSULTOR

Luego que el consultor extemo echo un vistazo a las cifras de ventas, pidio un organigrama para entender la forma en que estaba organizada la empresa (ver anexo 3).

1 PYMES son las siglas para Pequeiias y Medianas Empresas.

2

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Basandose en esto, pidi6 reunirse con aquellos colaboradores con los que consideraba necesario hacerlo. Fue asi como inici6 un ciclo de entrevistas individuales, en donde recogi6 informacion valiosa.

Gerencia General

Carlos Bosque, Gerente General, pens6 en su oportunidad que uno de los problemas de la empresa habia sido la falta de preparaci6n administrativa de sus gerentes. La empresa habia sido manejada 1lnicamente por ingenieros civiles y electr6nicos, que si bien trabajaban con buena voluntad y muchas ganas, para Carlos su esfuerzo no parecia ser suficiente.

En ese sentido, Carlos decidi6 que todos los gerentes, incluyendose el, estudiaran una maestria en administraci6n de empresas, tanto en universidades locales como extranjeras. A pesar de esta capacitaci6n, Carlos se quejaba que aun debia involucrarse en cada area para que las cosas salieran bien. Recientemente habia tenido que ir a un banco local a renegociar un prestamo que antes le habian negado a su hermano, el gerente financiero. Carlos consigui6 que le aprobaran el prestamo y se preguntaba porque raz6n el si habia podido hacerlo y su gerente financiero no.

Carlos, un joven ejecutivo, a quien muchos consideraban un lider natural y un excelente vendedor tambien reprochaba el estilo gerencial de algunos de los gerentes. Pensaba, por ejemplo, que el gerente de comercializaci6n, quien era su amigo, debia involucrarse mas con sus vendedores y que estos sintieran en el un amigo, un lider, y no un tirano como pensaba que era visto.

En cuanto a los vendedores, Carlos se preguntaba si valia la pena seguir capacitandolos para convertirlos en consultores, dado el nuevo enfoque de la empresa, o debia mas bien despedirlos a todos. Las habilidades para vender un equipo de c6mputo distaban mucho de las que se necesitaban para ofrecer servicios informaticos. Por tal motivo, el personal tecnico de COMPUTECH se habia ofrecido a impartir cursos a los vendedores para ensefiarles herramientas tecnicas y luego evaluarlos. Sin embargo, el resultado habia sido desalentador: ninguno de los vendedores habia aprobado un solo exam en.

Sobre el resto del personal, Carlos pensaba que el esfuerzo. que se habia venido realizando para escribir el reglamento de la empresa habia sido en vano porque los empleados simplemente no seguian esas pautas. Si bien el era consciente que alguna vez habia pasado por encima de este reglamento, eso no justificaba la actitud de los empleados.

En cuanto a la toma de decisiones, Carlos se basaba en un analisis de margenes brutos, lo cual fue una de las razones mas fuertes para el cambio de estrategia. El metodo de Carlos para determinar las necesidades de efectivo de la empresa era el siguiente: preguntar en el area de cartera cuanto le debian y en el area de compras cuanto tenia que pagar. Carlos hacia esto porque consideraba que la contabilidad no era de utilidad y el

3

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

departamento s6lo existia para cumplir con obligaciones fiscales o de otra indole, menos para su provecho.

Carlos se quejaba de que los reportes y estados financieros siempre salian retrasados, aunque en el ultimo afio el tiempo promedio de retraso habia disminuido de cuatro a dos meses. Pero lo que mas hacia desconfiar a Carlos era la falta de homogeneidad entre las cifras. Por ejemplo, las ventas que arrojaba el departamento de contabilidad nunca coincidian con las de Ia gerencia comercial. A pesar de esos inconvenientes, Carlos pensaba que el nuevo sistema integrado que estaban desarrollando podria solucionar buena parte de esos problemas con Ia contabilidad.

Geren cia de Administracion

El Gerente de Administraci6n era el senor Eustoquio Bosque, padre de Carlos, quien laboraba en la empresa desde sus inicios en 1988, primero en bodega y desde 1996 en este cargo. Ademas, don Eustoquio ostentaba el titulo de Presidente de Ia compafi.ia, para sustituir y representar al gerente general cuando este no se encontrara en Ia empresa.

La gerencia de administraci6n era responsable de dotar a las oficinas de todos los recursos fisicos necesarios para operar normalmente y tambien de su custodia. Don Eustoquio era el encargado de asignar los vehiculos, asi como otros activos fijos, ademas, procuraba el pago de servicios publicos como luz, agua y telefonos. Tambien se encargaba de Ia parte legal de Ia empresa para apoyarla, principalmente, al momento de participar en alguna licitaci6n publica.

Para don Eustoquio, Ia empresa presentaba muchos problemas pero su origen era uno: Ia falta de un sistema integrado de informacion. Sin embargo, don Eustoquio guardaba esperanzas en vista de que se estaba desarrollando e instalando un sistema integrado, aunque su area no estaria incluida en el.

Sobre otras areas, don Eustoquio pensaba que uno de los problemas era la falta de control con los equipos vendidos que luego presentaban fallas y que eran devueltos amparados por Ia garantia del fabricante, que por lo general era de un afio. Segtin don Eustoquio, algunos de estos equipos debian ser devueltos al fabricante, pero no se llevaba un control para hacer los reclamos, y a veces, cuando se enviaban al fabricante, algunos no regresaban.

Don Eustoquio tambien se quejaba de la politica de entregar un equipo nuevo al cliente, en vez de reparar el original. Esto ocurria cuando la falla era severa o el cliente presionaba mucho. Consideraba que debido a lo dinamico de este mercado el equipo original ya era obsoleto cuando llegaba reparado por el fabricante. Por otra parte, habian veces en que no alcanzaba el tiempo para enviar equipos cuya garantia estaba por vencerse en pocos dias. Estos se quedaban en la empresa, por lo que el inventario de equipo obsoleto venia incrementandose y en COMPUTECH no sabian que hacer con el.

4

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Don Eustoquio tambien relataba sobre las fallas de informacion en la bodega. De ahi, segU.n el, salian y entraban equipos sin documentacion que respaldaran esos movimientos, a pesar de que existian formularies y boletas pre-enumeradas. El problema se agravaba porque las tres sucursales de la empresa solicitaban y reintegraban equipos de la bodega ya sea para su uso intemo o para prestarselos a sus clientes. SegUn. don Eustoquio, las sucursales tenian su cuota de responsabilidad ante esta situacion porque no se preocupaban por reportar el estatus de sus activos, ni por llevar un control intemo. lncluso, sospechaba que la empresa se estaba perjudicando por la venta oculta de activos fijos asignados a las sucursales.

Meses atras un ayudante de bodega habia ido a verificar las existencias de equipo asignado como activo fijo en las sucursales y encontro grandes diferencias con el libro auxiliar que llevaba la gerencia de administracion. Sin recordar cuando habia sido la ultima revision fisica antes de esa, don Eustoquio aseguraba que esta habia sido la primera en varios afios. A pesar que cada afio habia que presentar estados financieros auditados ala Superintendencia de Compafiias del Ecuador, para lo cual se contrataba a una firma de contadores extemos quienes firmaban los balances, en la empresa no se realizaban conteos fisicos, ni del inventario ni de los activos fijos.

Don Eustoquio habia solicitado realizar auditorias intemas a las sucursales, pero su peticion no habia sido tomada en cuenta. Su impresion era que las sucursales no producian lo suficiente para cubrir sus gastos, y a pesar de que en el reglamento estaba escrito que un comite especial2 debia analizar el desempefio de las sucursales una vez al afio, ese trabajo alln. no se habia hecho por primera vez. Don Eustoquio opinaba que las sucursales debian ser cerradas, pero Carlos consideraba que debian mantenerse abiertas por cuestiones de imagen. lncluso, Carlos las visitaba frecuentemente pero mas en funciones de apoyo a ventas que para supervisarlas.

En cuanto al estilo gerencial de su hijo, don Eustoquio disentia del involucramiento de este en actividades operativas y tambien por pasar mucho tiempo fuera de la empresa "buscando negocios", mientras manejaba todos los asuntos por radio. Su opinion era que si bien Carlos era un muy buen vendedor y con una vision muy amplia, no habia sido inteligente para hacer que cada cual cumpliera con su responsabilidad. Para el, faltaba exigir resultados a todo el personal, pero el hecho de que los amigos de Carlos y sus familiares trabajaran juntos era una limitante para lograrlo.

Gerencia Financiera

William Bosque, hermano mayor de Carlos, era el Gerente Financiero y quien tenia bajo su responsabilidad el area de contabilidad e inventarios. Aunque no habia hecho una maestria como otros gerentes, William habia asistido a un Programa de Alta Gerencia en una escuela de negocios centroamericana.

2 El comite debia estar formado por los gerentes tecnico, de comercializaci6n, fmanciero, junto con el de cada sucursal

5

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

William estaba consciente de que existian retrasos en la contabilidad y de errores en ellibro de inventarios. Atribuia esta situacion a dos factores intemos y a uno extemo. Los intemos eran la forma en que estaban disefiados los sistemas de informacion y a lo complicado que resultaban los movimientos de los inventarios. El factor extemo era el constante cambio en la legislacion, especialmente en materia fiscal.

La principal preocupacion de William respecto al futuro de COMPUTECH era su caracteristica de empresa "unipersonal" y pensaba que se tenia que ampliar la estructura de capital, invitando a otras personas a participar. Tambien pensaba que debia modificarse el estatus legal de la empresa para convertirla en una sociedad anonima. COMPUTECH era una sociedad limitada y eso no le permitiria pignorar las acciones para ampliar las fuentes de financiamiento.

Contabilidad

Segful William, los sistemas de COMPUTECH no estaban integrados, sino que eran "islas" que no se comunicaban. Cada quien realizaba su trabajo y nadie sabia que hacian los demas. El area de ventas manejaba un sistema, inventarios manejaba otro, compras otro y contabilidad otro y no era posible transmitir informacion electronica entre ellos. Esto hacia pesado el trabajo para contabilidad ya que debia buscar los documentos soporte en cada area y luego hacer los registros contables. Por esa razon se comenzo con el proyecto para desarrollar un nuevo sistema integrado que ya llevaba dos afios de iniciado y estaba implementandose.

Como comentaba William, los retrasos en la contabilidad podian originarse por razones extemas. A finales de 1998 el congreso ecuatoriano aprobo una ley que suprimia el pago de impuesto sobre la renta y lo sustituyo por un impuesto del 1% a las transacciones bancarias, pero luego de cuatro meses se restablecio de nuevo el impuesto sobre la renta y las empresas debian hacer dos declaraciones: una entre enero y abril de 1999, en la que nose cobraria impuesto sobre la renta; y la otra entre mayo y diciembre en donde si se cobraria, por lo que se podian manejar varias opciones para el pago de impuesto en 1999, pero habia que mantener abiertos los libros contables.

Bertha Aguado era la contadora de la empresa y pensaba que se habia avanzado mucho desde 1996, cuando llego ala empresa. Recordaba que en ese afio trabajaba gente poco preparada y solo realizaban el cierre anual para cumplir con las obligaciones fiscales. En cambio, ahora habia gente con mayores conocimientos y se realizaban cierres mensuales, aunque la informacion seguia sin ser oportuna y algunas cuentas contables continuaban mostrando saldos sin tener soporte adecuado.

Esto ocurria, segful ella, porque contabilidad no era el receptor de la informacion y no ratificaba esa informacion con controles. Los asistentes de contabilidad se dedicaban a recoger documentacion por toda la empresa, se la llevaban a su oficina y luego la transcribian en su sistema. Bertha pensaba que ademas del sistema integrado, habia mucho mas camino por recorrer ya que en la empresa no se realizaban presupuesto de

6

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

gastos y solo se establecia una cuota o meta de ventas mensual, pero sin llegar al detalle por productos o por tipo de cliente.

La impresion de Bertha a su llegada era que no existian procedimientos claros para mantener la informacion contable. Una de las labores mas duras de su area era educar a otras para que compartieran informacion y la almacenaran adecuadamente. Si bien se habia escrito un reglamento, Bertha pensaba que no habia habido suficiente apoyo de la alta gerencia para que se cumpliera. El gerente general quebraba todas las reglas y procedimientos en busca de agilidad, pero para ella " agilidad no significa no cumplir con las reg/as".

Bertha sentia que su area no recibia el apoyo suficiente, ni la motivacion necesaria de la alta gerencia, aunque el gerente general afirmaba que estaba gastando muchos recursos en ese departamento. Si bien Bertha consideraba que habian tenido tiempo suficiente para desarrollar un buen sistema de controles, esto no habia ocurrido porque el apoyo en sistemas no habia sido adecuado. En el desarrollo del nuevo sistema, el departamento de contabilidad seria el ultimo en integrase, mientras las areas de ventas, inventarios y compras eran los que se estaban integrando en ese momento.

Una queja de Bertha era la falta de respeto ala linea de mando. Era comlin que gerentes de distintas areas llegaban a darle ordenes a ella, y esto era aceptado por su superior. Incluso, podia verse a un asistente de bodega girando instrucciones a uno de sus asistentes.

Para Bertha los problemas eran delicados porque se reflejaban en el desempeiio de la empresa. COMPUTECH perdia clientes tanto individuates como corporativos por incumplimiento de los contratos de ventas y era comlin, ademas, que organismos publicos multaran ala empresa porno pagar sus obligaciones a tiempo.

Bertha conocia que el nivel de morosidad era alto en el area de cartera y que algunos clientes no pagaban a tiempo debido la crisis economica, pero otros clientes simplemente habian desaparecido. Consideraba posible que existiesen fugas de inventarios pero que era muy dificil detectarlas, mientras que de los activos fijos, contabilidad nunca se habia asegurado de la razonabilidad de sus saldos.

Bertha consideraba que la empresa habia tenido "suerte" ya que no habian ocurrido hechos graves de malversacion y se confiaba mucho en la "honradez" de sus empleados. Sin embargo, recordaba el caso doloroso de un empleado de mucha confianza que se habia apropiado el dinero de una venta. A los meses fue descubierto y tuvieron que despedirlo y parte del dinero sustraido fue recuperado al descontarselo de su liquidacion. Para ella, aunque un caso grave, fue muy puntual debido a que la empresa no acostumbraba recibir efectivo, sino cheques endosados a su nombre.

7

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Inventarios

En el tema de los inventarios, relataba William Bosque que la politica de COMPUTECH era procurar adaptarse a las necesidades del cliente. Un producto podia estar conformado por varios de los mas de 1700 items que manejaba la bodega de acuerdo a las mejoras que deseara el cliente.

Otro problema era que los vendedores ofrecian entregar un equipo en una fecha, pero al no saber con exactitud que habia en existencia a veces quedaban mal con el cliente, porque habia que pedir el equipo al fabricante y esto tardaba mas tiempo. Gracias a su nuevo enfoque, la empresa estaba trabajando con clientes mucho mas organizados, por lo que William creia que ahora existia mayor necesidad de organizarse.

William comentaba que los equipos en garantia tambien dificultaban el control del inventario. Cuando un producto con fallas era reingresado al almacen, este podia ser canjeado por otro igual o repararlo con items existentes en la bodega. Cuando se canjeaba un equipo grande y la falla era severa entonces se utilizaba, a su vez, la garantia que amparaba a COMPUTECH y se enviaba ese equipo al fabricante. Todos estos manejos se prestaban a enredos y el sistema actual no satisfacia todas estas necesidades. Ademas, no existia en el mercado un software capaz de reflejar esos movimientos de inventario y que estuviese al alcance de la empresa.

El encargado de bodega, el sefior Bolivar Bidoglio, perteneciente tambien al circulo familiar, creia que lo que mas afectaba a su area eran los casos de prestamos a clientes. Don Bolivar explicaba que no existia un reglamento claro en este aspecto y que estos prestamos podian ser hechos por el vendedor, un tecnico, o cualquier persona que el gerente general autorizara.

Esto generaba varios problemas. Como a veces el equipo salia de bodega sin soportes adecuado, no se sabia exactamente que era lo que se estaba prestando. Don Bolivar realizaba calculos aproximados y estimaba que entre 50 y 60 mil d6lares de inventarios estaban fuera de la empresa bajo prestamo. Ademas, luego de dos o tres meses don Bolivar debia llamar a los que prestaron los equipos, ya que era frecuente que se olvidaran de recogerlos. Sin embargo, varias veces los empleados de bodega debieron ir por ellos donde el cliente.

Don Bolivar aseguraba que muy pocos clientes a los que se prestaban equipos se preocupaban por devolverlos en buenas condiciones y que ademas, los vendedores casi nunca chequeaban el estado en que se los devolvian. Era comlin que estos equipos se devolvieran sin embalajes, sucios o rayados, lo cual los desvalorizaba alin mas. Recordaba don Bolivar que se habian perdido clientes porque se les habia vendido como nuevo equipo que habia sido prestado, pero como no habia sido chequeado a su regreso se entregaba en malas condiciones. Don Bolivar se quejaba de que parecia haber impunidad en la compaiiia ya que nunca se castigaba a nadie por casos como este y que los vendedores parecian tener "carta blanca" para pasar por encima de los procedimientos.

8

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Para tratar de reducir el impacto de esta politica, don Bolivar estaba tratando de crear un "stock" separado de equipos para prestamo, que tambien podia ser usado para suplir las necesidades intemas. Don Bolivar pensaba que la nueva estrategia de la empresa podria reducir el nivel de inventarios en COMPUTECH, pero debido a los grandes pedidos de clientes corporativos iba a ser comtin que llegasen pedidos incompletos, por lo que deberian mantener un "stock" para prestamos, mientras llegase el faltante.

Don Bolivar pensaba que la empresa debia preocuparse mas por realizar una mejor labor de mercadeo. Segtin el, parte del inventario estaba compuesto por compras de equipos "poco" atractivos que no parecian satisfacer ninguna necesidad. Ademas, habian ocurrido algunos casos de clientes que hacian pedidos de productos puntuales que cuando llegaban, o resultaban ser distintos a lo que este necesitaba o simplemente nos les gustaba y lo devolvian.

Como medida de control, don Bolivar revisaba cada dia cerca del 10% de los items en forma aleatoria, segtin el porque "nose podia confiar en el sistema". Recordaba que nunca les habian ido a visitar para realizar tomas de inventario por sorpresa, pero que hacia como dos aiios la gente de contabilidad habia ido a realizar un inventario programado.

Gerencia de Comercializacion

El ingeniero Numa Planchart era el Gerente de Comercializaci6n. Numa quien habia llegado a la empresa a solicitud de Carlos, su amigo de muchos aiios, se sentia orgulloso al reconocer que COMPUTECH era una de las cinco empresas mas grandes del pais en la provision de productos y servicios informaticos. Segtin el, en el Ecuador debian existir unas 800 compaiiias dedicadas al sector informatico, y en el mercado especifico en que habia incursionado COMPUTECH en 1999 existian unas 15 o 20 empresas.

Para Numa, el incumplimiento en los tiempos de entrega y el desfase en los tiempos de servicio y garantia habian deteriorado un poco la imagen de la compaiiia. La empresa tenia una gran cantidad de pedidos pendientes por entregar y existia una alta rotaci6n de clientes. Segtin Numa, se conseguian muchos nuevos clientes, pero tambien se perdian muchos de los viejos.

Los retrasos podian originarse en cualquier punto de la cadena logistica: desde el fabricante de equipos, pasando por el embarcador en Miami y finalizando en COMPUTECH. Dentro de la compaiiia, Numa habia identificado varias causas para estos retrasos. Podia ser un descuido del vendedor, al no chequear la disponibilidad de un producto en la bodega y solicitar a tiempo una orden de compra para el exterior. Podia ser un descuido del area de compras al no colocar a tiempo una orden de compra al proveedor. Podian existir diferencias entre la mercancia que llegaba y las facturas, por lo que debian corregir las facturas. Ademas, si faltaba algtin item importante para un pedido grande habia que esperar a que llegara para entregar todo el pedido. Finalmente, podia ser

9

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

un descuido del area tecnica por no cumplir con la hora en que ofrecian hacer la entrega e instalaci6n.

Numa opinaba que estas irregularidades ocurrian porque no se habia establecido un proceso con responsabilidades claras para las personas involucradas en el. Numa afirmaba que los procesos no estaban escritos sino "sobreentendidos", pero con la dificultad de que cada cual trabajaba a su manera. Aunque habia un reglamento, este no se aplicaba. Consecuentemente, los clientes recibian un mal servicio -los vendedores se les escondian cuando estos comenzaban a presionar por sus pedidos -y esto se reflejaba en un incremento en la mora, porque para Numa muchos clientes se desquitaban retrasando el pago.

Ventas y Cartera

Los vendedores, segilll Numa, necesitaban mayor preparac10n tecnica, pero tambien se necesitaba supervisarlos y medirlos. En el departamento se habia instalado un software para controlar las visitas a los clientes, los niveles de venta y cobros, pero habia mucha resistencia de los vendedores, por lo que se les seguia midiendo por el volumen de ventas y se les pagaba un sueldo variable sobre esta base. Numa tambien opinaba que con los controles que manejaban habian tenido "bastante suerte". Solo conocia de un caso de una sucursal donde un empleado empez6 a 'jinetear" dinero de la compafiia. El senor se quedaba con el dinero en vez de depositarlo y cuando recibia otro pago, reponia el pago anterior y asi hacia hasta que fue descubierto.

Numa pensaba que la empresa era muy blanda con sus empleados. Por ejemplo, a los vendedores nose les fijaban metas individuates. Algunos de ellos podian pasar dos o tres meses sin vender, y no se les presionaba. Habian empleados que se ausentaban, no justificaban su ausencia y no se les descontaba el dia.

Por otra parte, Numa sabia que era visto en la empresa como el "malo de la pelicula" ya que su estilo, con el que Carlos no estaba de acuerdo y el tambien lo sabia, era recriminar a sus vendedores cuando cometian errores. Esta situaci6n le causaba molestias y lo ponia en un dilema porque las sanciones recomendadas por el no se concretaban y se paralizaban en el nivel superior.

La asistente de cobranzas a cargo de Numa era Lucia Lopez, quien opinaba que la falta de reglamentos y politicas por escrito no la ayudaba a mejorar su trabajo. Ella consideraba que en COMPUTECH todo dependia del criterio de una o dos personas especificas quienes cambiaban los procedimientos de acuerdo a su consideraci6n. Tambien opinaba que debia definirse en forma explicita cada uno de los puestos. En su caso particular, Lucia se sinti6 confundida sobre sus funciones cuando lleg6 a COMPUTECH.

Para Lucia una de las fallas mas graves de COMPUTECH era la falta de control. Cuando lleg6 a la empresa, se sorprendi6 mucho al ver que no existia ningun tipo de control, considerando que venia de trabajar en el area de auditoria intema de un banco.

10

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Lucia identifico algunas fallas especificas. Por ejemplo, el area de servicio tecnico - que incluia el Centro Autorizado de Servicio- no cumplia con los requisitos para emitir una factura. Regularmente, faltaban datos sobre los clientes que posteriormente afectaban el proceso de cobranza. Tambien se quejaba que por razones desconocidas, los tecnicos dejaban de facturar servicios hechos y para ella, lo peor era que no habia castigo.

Compras

La encargada de compras era la sefiora Ximena Cabezas, quien consideraba que su departamento era reactivo, por que colocaba pedidos a los proveedores cuando el area de ventas se enteraba que alglll1 item no estaba disponible en la bodega. Sin embargo, la principal preocupacion de la sefiora Cabezas, quien habia llegado a la empresa hacia un afio, era la intromision del gerente general en su trabajo, lo cualla hacia quedar mal ante otros departamentos.

Era comun, decia la Sra. Cabezas, que el gerente general ordenara incluir en la factura de importacion, que era una factura proforma que debia entregarse a las autoridades aduaneras ecuatorianas, algunos items que a11n no llegaban a la empresa consolidadora en Miami3. Cuando la mercancia no llegaba antes de las 12 del mediodia para su verificacion en Miami, no se le entregaba a la transportista sino hasta el dia siguiente para enviarla a Quito por avion. El problema de la Sra. Cabezas era que el gerente general daba por seguro que esa mercancia estaria a tiempo en la empresa consolidadora y la obligaba a incluir esos items en la factura proforma, pero cuando llegaba la mercancia existian diferencias entre la factura final y la proforma, genenindose retrasos de entre 48 a 72 horas.

En ese momento empezaba la presion para la Sra. Cabezas. Desde el gerente general que le preguntaba porque habia diferencias, pasando por el vendedor y llegando hasta al propio cliente que no era atendido por el vendedor y buscaba respuestas. Comentaba Ximena que la presion con la que se trabajaba en este departamento habia hecho que su asistente renunciara dias atnis, por lo que estaba sola. Sin embargo, la presion tambien hizo que obtuviera su actual puesto. La Sra. Cabezas habia sido contratada como asistente, pero un dia su jefe no soporto y renuncio, y ella ocupo su puesto.

La Sra. Cabezas, aunque daba gracias por la oportunidad, consideraba que no estaba capacitada para cumplir con sus funciones y eso le causaba conflictos. Seg11n ella, su predecesor era una persona con amplios conocimientos de los productos de computacion y de la labor de tnifico, mientras ella apenas conocia el area. Muchas veces le ocurria que un vendedor colocaba un pedido para un producto que no estaba disponible con el proveedor, pero ella no se atrevia a buscar altemativas porque simplemente le daba "terror" tomar una decision como esa y equivocarse. Los vendedores le reclamaban entonces su falta de iniciativa.

3 Por lo general, el viaje de la mercancia desde el fabricante hasta el consolidador se hacia por tierra y tardaba cinco dias.

11

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Gerencia de Recursos Humanos

El area de recursos humanos se separ6 de administraci6n hacia poco mas de un afio y se le encarg6 a Maria Eugenia Vega, esposa de Carlos Bosque. Maria Eugenia, quien ya tenia dos afios en la empresa, habia ingresado al area sin tener conocimientos adecuados, pues era graduada en medicina. Sin embargo, eso no la detuvo y al igual que otros gerentes, termin6 una maestria en administraci6n de empresas con enfasis, precisamente, en recursos humanos.

La maestria le habia permitido implementar una serie de procesos de reclutamiento y seleccion que antes no existian. Por ejemplo, ahora COMPUTECH realizaba pruebas de suficiencia a los candidatos y verificaba sus referencias. Tambien se desarrollo una base de datos que permitia a la empresa motivar al personal al estar al tanto de fechas importantes para los empleados como sus cumpleafios, o el de sus hijos y parejas. Ademas, le permitia ala empresa manejar en forma agilla informacion curricular de sus tecnicos para presentarlos ante clientes corporativos.

Una situacion que Maria Eugenia habia resuelto fue la "fuga de cerebros". La empresa siempre habia dedicado recursos a capacitar su personal tecnico debido a lo dinamico del sector informatico, pero habia visto como muchos empleados que habian sido capacitados a un alto costo se marchaban en busca de mejores oportunidades. Maria Eugenia resolvio que el personal tecnico que recibia capacitacion costosa debia firmar un contrato en el cual se comprometiese con la empresa a trabajar por un periodo determinado de tiempo ode lo contrario debia cancelar el costo del curso o un porcentaje de este, segU.n el caso.

A pesar de estas mejoras, aun quedaban asuntos por resolver. Por ejemplo, la empresa no habia implantado un sistema de rotacion intema del personal, excepto con las secretarias. Para Maria Eugenia la principal dificultad radicaba en la manera "informal" como se trabajaba en COMPUTECH, ya que no tenian procesos definidos ni una adecuada descripcion de puestos. Incluso, a pesar de que existia un organigrama habian veces en que los empleados no sabian a quien reportaban.

Maria Eugenia recordaba que el negocio crecio gracias a la ayuda de familiares y amigos de Carlos. Sin embargo, para ella, el circulo que se habia formado entre familiares y amigos dificultaba dar un trato parejo al resto de los empleados. Ademas, habia notado que los empleados de las gerencias financiera y de comercializacion no estaban a gustos con sus respectivos jefes. lncluso, Maria Eugenia pensaba que en el nivel superior se dejaban de decir las cosas con objetividad porque podia dafiar la relacion familiar o la amistad.

Sobre Carlos, su esposo, Maria Eugenia sentia que la gente confiaba en el y que lo estimaban bastante por su estilo "patemalista". Sin embargo, ella pensaba que ultimamente se habia vuelto menos asequible a los empleados. Carlos hablaba y se reunia menos con ellos y pasaba mucho mas tiempo fuera de la empresa buscando negocios. Lo

12

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

dificil, seglin ella, era que nada parecia moverse en la empresa si el no lo autorizaba. Por ello, se habia creado una situaci6n dificil ya que los mandos medios no parecian hacer caso a sus superiores, mientras esperaban a que Carlos diera su visto bueno.

Un problema que estaba enfrentando Maria Eugenia al momento de la entrevista era el caso de un gerente de sucursal que sali6 de vacaciones y no lo report6 a recursos humanos, ni a su jefe. Solo envi6 un correo electr6nico a Carlos informando que ya se habia ido y que iba a apagar su telefono celular. La respuesta de Carlos, a traves tambien de correo electr6nico fue que se mantuviera en contacto. Igual habia ocurrido con un vendedor que sali6 de vacaciones sin la autorizaci6n del gerente de comercializaci6n. Maria Eugenia esperaba que esta vez hubiese castigo.

Para el area de Recursos Humanos resultaba dificil implementar una politica de salarios justa porque no se media el desempefio de los empleados. Muchos de los aumentos de sueldo se hacian "al ojo" para aque1'os de quienes se pensaba habian cumplido una buena labor. Para quienes se pensaba lo contrario simplemente se les ajustaba por el nivel que establecia el gobiemo. Ademas, Maria Eugenia se quejaba de la falta de tiempo para implementar programas que ella consideraba indispensables. Ella era la unica persona en el area y debia hasta controlar la asistencia, lo cual le quitaba media mafiana todos los dias porque se hacia en forma manual.

Sobre casos de malversaci6n, Maria Eugenia se habia enterado de algunos en la sucursal de Guayaquil y comentaba que cuando en la empresa se sospechaba de alguien ya la irregularidad era evidente. Meses atras despidieron dos empleados de la tienda detallista que estuvo ubicada en la planta baja del edificio4 de COMPUTECH debido a que habian estado adulterando documentos. Parad6jicamente, los equipos que servian de muestra en la tienda habian facilitado la falsificaci6n de papeles. Maria Eugenia tambien conocia de problemas con trabajos "extras" que los tecnicos realizaban a clientes individuates y de los que la empresa no se beneficiaba.

Gerencia de Sistemas

Al igual que con otros gerentes, Carlos llam6 a su amigo Javier Rivadeneira para que le ayudara en su empresa. De eso habian pasado ya dos afios, cuando se le dijo que su labor principal seria instalar un software integrado. Al principio se intent6 implementar un software chileno, pero finalmente se desech6 y comenz6 el disefio "en casa". El objetivo de Javier era entregar un sistema que realmente apoyara la labor de las demas gerencias. Especialmente, esperaba que Carlos dejara de utilizar su metodologia del margen bruto y confiara mas en los datos de la contabilidad.

La labor de Javier tambien estaba llena de obstaculos. Para Javier la estructura organizacional de la empresa se habia quedado en solo describir los puestos, mas no las funciones. En COMPUTECH era comlin que cuando habia algo por hacer o todo el mundo queria hacerlo o nadie queria, por la misma falta de definicion de responsabilidades. Bajo estas condiciones, le resultaba dificil desarrollar el sistema

4 Esta tienda detallista fue cerrada en Abril de 1999.

13

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

porque simplemente "no podia automatizar el caos". Como Javier no sabia entonces con quien discutir los procesos y politicas para hacer la parametrizacion, habia optado por reunirse siempre con Carlos y desarrollar entre ambos el software.

Javier pensaba que si no se escribian los procedimientos, el sistema no iba a ser de mucho provecho. Sin embargo, para el seria un gran avance si el software llegase a calcular correctamente la utilidad bruta por producto, con lo cual Carlos se beneficiaria tremendamente.

Gerencia Tecnica

El area tecnica estaba a cargo de Edison Peralta quien habia comenzado a trabajar como tecnico de soporte en 1991. En su carrera en la empresa fue ascendido a supervisor y finalmente habia llegado a ocupar la gerencia. Edison habia visto de cerca la evolucion de la empresa y fue una pieza importante en la definicion del nuevo enfoque estrategico.

Con todos sus afios de experiencia, Edison pensaba que la empresa habia llegado a un momento en donde todos los gerentes debian sentarse y discutir la forma de organizar COMPUTECH. A su entender no existia un flujo de informacion adecuado y esto le impedia programar el trabajo de su area. El area de ventas ofrecia instalaciones sin chequear la disponibilidad de tiempo de los tecnicos y frecuentemente desde la gerencia general llegaban ordenes de entrega, que por lo general eran urgentes y de atencion inmediata. Edison comentaba que en el area se realizaba un cronograma, pero que este raramente se cumplia por estos inconvenientes.

Muchas veces la falta de comunicacion afecto a los clientes, por lo que se habia creado la reputacion de "incumplidos" que estaban tratando de borrar. Por otra parte, el area tecnica se habia convertido en la "apaga fuegos" de la empresa ya que siempre estaban atendiendo situaciones criticas como devoluciones de maquinas o lidiar con clientes enfadados que querian establecer demandas contra la empresa. Sin embargo, Edison creia que el nuevo enfoque orientado a clientes corporativos ayudaria a COMPUTECH porque ya no atenderian mas clientes individuates.

Para ilustrar los problemas con el area de ventas, Edison contaba lo que ocurria en las ferias de computacion a las que asistia la empresa. En dichas ferias se podian vender hasta 300 computadoras a clientes individuates, ofreciendo la instalacion en menos de una semana. Esto obligaba al area tecnica a atender a estos clientes y descuidar a los corporativos, y no siempre los clientes individuates quedaban satisfechos.

CONSIDERACIONES FINALES

Habiendo terminado el ciclo de entrevistas, el consultor entendio que la situacion de COMPUTECH era compleja. Al parecer, todas las areas funcionales enfrentaban problemas y se requeriria de varias tecnicas y habilidades para resolverlos. El consultor deberia entregar a Carlos Bosque un reporte inicial sobre estos problemas y luego una propuesta de trabajo para buscar una solucion adecuada.

14

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

Periodo

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 (a Julio)

Enero 1999 Febrero 1999 Marzo 1999 Abril1999 Mayo 1999 Junio 1999 Julio 1999

ANEXOl COMPUTECH, S.R.L

ESTADiSTICAS DE VENTAS DESDE 1993 A1999 (Expresadas en US$)

Ambato Cuenca I Guayaquil I Quito

n.d. n.d. n.d. 2,347,504 n.d. n.d. n.d. 4,773,465 n.d. n.d. n.d. 7,915,099 n.d. n.d. n.d. 7,550,272

496,541 1,325,356 1,796,933 8,741,808 671,001 933,474 1,438,599 10,215,453 225,374 346,788 794,701 3,817,623

27,192 56,623 91,460 1,016,176 25,152 104,089 105,417 300,730 30,531 55,665 159,496 457,983 63,626 39,098 59,618 568,525 25,542 43,672 268,079 408,108

595 1,174 45,419 509,159 52,737 46,467 65,211 556,942

Total

2,347,504 4,773,465 7,915,099 7,550,272

12,360,637 13,258,527 5,184,486 1,191,451

535,388 703,675 730,867 745,401 556,346 721,357

Nota: Las cifras de 1993 a 1996 fueron sumimstradas por Ia gerencia de comerc1alizac16n, mientras que las cifras de 1997 en adelante fueron suministradas por el departamento de contabilidad.

15

14,000 Sucres

13,000

12,000

11,000

10,000

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

ANEX02 COMPUTECH, S.R.L

INFORMACION MACROECONOMICA SELECT A DEL ECUADOR

-.

A no P.I.B.111

1994 9,502 1995 9,723 1996 10,008 1997 10,338 1998 10,380

1999121 9.757(3)

J:.WUlU!..:. t:lanco mteramencano (1) P.I.B. en sucres de 1990 (2) Cifras a Junio de 1999

Desempleo Devaluaci6n T.C.

promedio 7.10% 14.47% 6.90% 16.74% 10.40% 24.37% 9.20% 25.36%

n.d. 36.22%

n.d. 68.80% e uesarrono y ronoo Monetano mtemac1ona1

(3) Segun porcentaje de crecimiento estimado por el Banco Central de Ecuador

VALOR DEL DOLAR ENTRE ENERO Y JULIO 1999

~ .__ 05-Mar-99

lnflaci6n

27.40% 22.90% 24.40% 30.70% 36.10%

30.40%

A ........

A NV~ (~ r "' 30-Jun-99

28-Feb-99'""' ;1-M,99"\. r<

r /"""'" I 31-May-99

30-Abr-99

}/

" 31-Ene-99

16

I Geren cia Gerencia de Tecnica R.R.H.H.

Conectividad

I nstalaci6n y Soporte

C.A.S

ANEX03 COMPUTECH, S.R.L.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

j Gerencia General

Asesoria Asistente de --Legal Geren cia

Gerencia de Geren cia Geren cia Gerencia de Administraci6n Financiera Comercial Sistemas

Compras Creditoy Logistica e (lmportaciones) Cobranza lnventarios

Contabilidad Ventas Matriz Quito

Sucursal Guayaquil

Sucursal Cuenca

Sucursal Ambato

17