16

Sesion Matutina Violencia

Embed Size (px)

Citation preview

Registro de información: convivencia escolarDocumento Ideas relevantes sobre convivencia

escolarImplicaciones para las tareas de

docentes y directivos

Programas de Estudio 2011. Preescolar y secundaria.

*Actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad *Ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.•Los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir.*Aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio del análisis y práctica de valores y actitudes.*Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.*Condiciones favorables para la convivencia democrática:-El respeto a la dignidad de las personas.-La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios. -La equidad y la inclusión. -La participación.-La existencia de normas claras y construidas de manera democrática.

*Orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía de alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos.*Plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como integrantes de un país diverso.*El reconocimiento de los rasgos que se comparten con personas y grupos*Plantea el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos.*Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico *El papel que desempeña la educadora como modelo y el clima que favorece el desarrollo de experiencias de convivencia y aprendizaje

Collag

e sobr

e conv

ivenci

a esco

lar

Producto 2: Compromiso personal para contribuir a la convivencia en su escuela

Observar, escuchar, analizar y solucionar

SESIÓN DOS

CONFLICTO Y VIOLENCIA:

concepciones y características

Concepto Definición Diferencias/Similitudes

ConflictoDiferencia de opiniones, ideas, sentimientos u otro aspectos que se produce en una persona con otros.

*Diferencia: el grado de cada una, el conflicto puede ser el origen de la situación y la violencia muestra parte de la consecuencia del mismos.*Similitud: En ambos se establecen situaciones de dificultad entre la persona o varias.

ViolenciaSituaciones de agresión , físicas, verbales, económica o de otra índole, en la que se afecta a otro u otros.

Cuadro de conflicto y violenciaAfirmación…. Verdadero Falso

La violencia puede entenderse como un acto o una actitud, basada directa o indirectamente, en un uso abusivo de la fuerza o del poder,sea una falta de respeto intencional o no y percibida por el otro como un atentado a su persona, a su integridad física, psíquica, social, cultural, a su seguridad o a su sentimiento de seguridad.

Un conflicto favorece a la comunicación si no se busca la solución. Cuando el docente agrede verbalmente y de forma continua a un alumno, se considera como un caso de bulling o acoso escolar. El conflicto siempre genera violencia. La violencia solamente se genera, observa, se hace evidente por los golpes y maltrato a los demás. El conflicto es aquella situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles.

La violencia se genera a través de conductas intimidatorias, como insultos degradantes, rechazo social y agresiones físicas. El conflicto puede ser un motor de cambio social y personal. El bullying es una forma de comportamiento violento intencional, dañino y persistente que se da entre dos o más iguales y en el que una de las partes ejerce una conducta abusiva e intimidatoria.

El conflicto fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro y sus intereses.

Definición de conflicto y violenciaCONFLICTO

La situación en la que dos o más miembros de la comunidad educativa entran en oposición o

desacuerdo por diversos motivos y que en la especie no se han considerado en los términos de

la Ley como violencia escolar. La comunidad educativa promoverá la mediación escolar como un mecanismo alterno de solución de conflicto al

interior de las instituciones educativas.Es una situación en la que entran en oposición o

desacuerdo por tener opiniones , intereses, necesidades o deseos diferentes ; intervienen los sentimientos, puede producir un fortalecimiento

o deterioro de la relación.

VIOLENCIASiendo toda forma de interacción humana en la que se hace uso de poder, para provocar daño. Son actos, condiciones, procesos y formas de relación mediante las cuales un individuo o grupo dañan intencionalmente a

otro y viola sus integridad física, social y emocional dentro del edificio

escolar o alrededores.Siendo un uso abusivo de la fuerza o del poder , una falta de respeto, percibida por el otro como un atentado a su persona

e integridad.

DIFERENCIAS*No todo conflicto es violento, sin embargo no dejan de ser susceptibles cuando es mal

resuelto.*Si no llegan a la violencia, los conflictos pueden ser algo positivo.

*los conflictos son inherentes a los seres humanos, forman parte ellos como una forma de conocimiento.

*En el conflicto existen roles intercambiable y en la violencia son fijos (agresor, agredido)

*En el conflicto hay flexibilidad al diálogo y en la violencia es rígido.*En el conflicto podrán defenderse o debatir si son atacados, en la violencia no.

¿Qué responsabilidades y consecuencias nos corresponde asumir y prevenir como educadores para atender situaciones de conflicto y violencia en sus manifestaciones simbólicas y en

las formas de interacción del alumnado de nuestra escuela?

Situación

Consecuencias de intervenir a tiempo

Directivos Docentes Alumnos Padres de familia

Conflicto

*Se realiza la mediación al interior de la escuela.

*Garantizar en los proyectos educativos acciones de prevención.

*Establece roles a cada actor de la comunidad escolar.

*Fomentar valores que permitan la prevención e intervención temprana.

*Cumplir con acciones de proyecto.

*Establecer accione en el grupo para enseñar a todos los alumnos formas correcta de solución.

*Llegar a una solución a través de la mediación.

*Aprende a resolver situaciones de manera pacífica.

*Reconocimiento y valoración de sí mismo y de los demás.

*Ser consciente de la creación de ambientes protectores.

*Se hace un enlace para fortalecer el trabajo.

*Mayor comunicación entre todos loa actores educativos.

Violencia

*Garantizar las condiciones adecuadas para aquella persona que reciba o la genere.

*Fomentar la participación.

*Se previenen situaciones de mayor conflicto con autoridades educativas y externas.

*Hace ruso de recursos técnico-pedagógicos y capacitación.

*Forma parte de u factor más para generar ambientes de aprendizaje adecuados.

*Se produce un integración activa para apoyar y seguir previniendo la violencia.

*Se evitan situaciones de baja autoestima, rechazo y discriminación.

*Se atienden las dificultades que haya adquirido.

*Uso de métodos de solución menos restrictivo.

*Celebrar convenio de colaboración.

*Se promueven valores, buenos hábitos.

*Tomar conciencia de la situación real del niño, para considerar nuevas acciones.

SESIÓN TRES

LA INTERVENCIÓN ESCOLAR EN SITUACIONES DE VIOLENCIA Y

CONFLICTO

Análisis de protocolos y medidas disciplinarias y procedimientos

Texto Puntos y aspectos relevantes Observaciones/comentarios

Capítulo VII. Medidas disciplinarias y procedimientos.

*Son faltas de orden y disciplina toda contravención a los deberes, compromisos y prohibiciones del reglamento.*Las medidas disciplinarias son de carácter educativo y formativo.*Dichas medidas son: exhorto verbal, actividad académica especial, amonestación, servicio a favor de la comunidad educativa con autorización de los padres, separación temporal y separación definitiva.*Para establecer el tipo de medida es necesario considerar: grado de afectación, causa u omisión, circunstancias, posibilidad de haber cumplido, edad, tipo y nivel, causa del daño.*La calificación que se dará es en base a lo anterior, además; posibilidad de prever el daño, el deber y compromiso que le es exigible, si tuvo tiempo para reflexionar y evitar el daño.*El docente, director y jefe de sector deben de proporcionar las pruebas de lo ocurrido.*E director, jefe están impedidos de actuar cuando tengan intereses directos, sean parientes, tengan amistad, forme parte, esté en una situación análoga.*El director citará en tres día hábiles a los padres, para dar a conocer la falta, con dos testigos (uno por parte del director y otro del docente), otro será el presidente de APF o cualquier otro miembro. *Si el padre de familia no se presenta, el director podrá llevar a cabo la junta y luego informar al padre lo acordado.*Una vez resuelto lo deberá notificar en cinco días hábiles.*Los padres podrán imponer el recurso de reconsideración.*El reglamento deberá ser difundido por el director y autoridades correspondientes.

En relación a las medidas disciplinarias podemos señalar que menciona de manera clara las formas en que se pueden dar, sin afectar a ninguno de los involucrados; además procurando informar a cada uno de los integrantes de la comunidad para que se respeten sus derechos y se den las soluciones más adecuadas a cada situación.

Pasos a seguir Resultados esperados

*Detección, información y control de la situación que genera el conflicto

*Conocer , enterarse de la situación real y detener el conflicto.

*Investigación de hechos con el objeto de verificar su existencia.

*Que se presenten las partes involucradas y la información sea verídica; recabando la mayor cantidad de datos, para identificar incongruencias.

*Integración de la información relacionada con los hechos en la bitácora y expediente respectivo.

*Documentar el caso de manera ordenada, destacando los hechos de manera detallada e imparcial.

*Valoración de hechos para determinar por el Órgano Escolar.

*Identificar si es un conflicto o acto de violencia, determinar si es posible solucionarlo a través de la mediación.

*Solución del conflicto e implementación de las medidas de apoyo y seguimiento a los involucrados.

*Llegar al acuerdo que solucione el conflicto, estableciendo compromisos de seguimiento.

Situación o conflicto: Alumnas de la telesecundaria de la comunidad de los Dulces Nombres, se quejan con su director de agresiones verbales, de las alumnas de la primaria ubicada en la misma comunidad; acto seguido el director, de la primaria para referirle los hechos descritos por sus alumnas.

Detección de conflictos/violencia escolar

Procedimiento de mediación y conciliación escolarPasos a seguir Resultados esperados

*Identificar conflicto *Identificar los involucrados.

*Valorar los hechos *Identificar si es conflicto o acto de violencia.

*Determinar al mediador (de la lista previamente elaborada)

*Que actúe de manera imparcial.

*Entrevista preliminar *Hacer la investigación con los involucrados de manera separada, en un entorno adecuado.

*Reunión de mediación *Confrontar a amabas partes, esclarecer hechos y determinar la mejor solución.

*Levantar el acta de acuerdos *Llevar un seguimiento, determinando responsables, en caso de reincidencia se suspende la conciliación y se procede a la sanción, perdiendo el derecho a la mediación.

Procedimiento de tratamiento de la violencia escolar

Pasos a seguir Resultados esperados*Informar verbalmente al director y registrar los hechos en la cédula

*Que el responsable de la institución tenga conocimiento de los hechos, quedando por escrito.

*El director tomará las medidas provisionales de apoyo al receptor y generador de violencia.

*Que ambas partes reconozcan sus derechos y consecuencias de sus actos.

*El Órgano Escolar notificará y denunciará a las autoridades correspondientes y dará seguimiento al proceso. (Este procedimiento se aplicará para violencia escolar entre cualquier miembro de la comunidad educativa).

*Seleccionar adecuadamente la institución para su intervención y seguimiento.

En la escuela la convivencia entre los alumnos hay falta de respeto y diálogo para solucionar conflictos, agresiva.

No se respetan en su totalidad todos los derechos, debido a las agresiones suscitadas.

Se fomentan los valores en la institución sin embargo la educación de casa no ayuda mucho.

Se contribuye a las competencias cívica y éticas en la escuela a través de las temáticas revisadas, el fomento de valores.

Con las planificaciones, expediente individual, y formas de vida comunes.

De manera positiva influye la escuela y de manera negativa el contexto y la sociedad que los rodea.

Es necesario mejorar la convivencia en relación al vocabulario, uso de los valores, la forma de resolver conflicto, autoestima y la autorregulación. La problemática principal a atender el autoconocimiento y regulación de emociones.

Es necesaria una estrategia de intervención porque existen diversos problemas dentro de la escuela, dándose una convivencia inadeacuada.

Construcción del Proyecto Educativo Escolar

Problemática EstrategiaEstándar de gestión que

impacta

Meta a mediano plazo

Meta a corto plazo Actividades

Falta de conocimiento de

sí mismo y regulación de sus emociones, que los hace

actuar de forma violenta.

Establecer de manera clara el rol de cada uno de los

integrantes de la comunidad

escolar.

Ámbito 2: Estándar

II: Clima de confianza

Establecer a un 70% estrategias

de autoconocimiento y regulación de emociones, para permitir una

sana convivencia escolar.

Organizar a un 75% dinámicas y actividades que permitan el

autoconocimiento y la convivencia

escolar.

1.-Aplicar dinámicas de autoconocimiento de manera mensual.

2.-Comentar en colegiado los resultados y establecer propuestas de acción.

3.-Observar y determinar a los alumnos con mayores dificultades en autorregulación.

4.-Solicitar pláticas sobre esta temática, a diferentes miembros de la comunidad escolar.

5.-Organizar juegos en el recreo, haciendo un rol con los docentes para promover las sana convivencia.