13
1 Silvia González Hernández 2º Periodismo y Comunicación Audiovisual

Silvia González Hernández 2º Periodismo y Comunicación Audiovisual

Embed Size (px)

Citation preview

  1  

     

   

             

Silvia  González  Hernández  2º  Periodismo  y  Comunicación  Audiovisual  

 

 

       

  2  

ÍNDICE    Ø Índice                                                                                                                                                                                                              pág.2  Ø Introducción                                                                                                                                                                                    pág.3      Ø Contexto  social                                                                                                                                                                            pág.  4-­‐5  Ø La  guerra  civil  libanesa    

§ Antecedentes                                                                                                                                                      pág.  6  § Desarrollo                                                                                                                                                                  pág.  7-­‐9  § Un  conflicto  que  tiene  su  eco  en  la  actualidad                              pág.  10  

Ø Resumen  histórico                                                                                                                                                              pág.  11  Ø Bibliografía                                                                                                                                                                                          pág.  12  

   

  3  

EL  LIBANO:  UN  MOSAICO  DE  RELIGIONES  Y  CULTURAS    

La  República  libanesa  es  una  amalgama  de  culturas,  religiones  y  lenguas.  Un  territorio   que   juega   a  mantener   el   equilibrio   entre   tantas   formas   de   entender   la  vida   y   de   actuar   ante   ella.   Un   país   que   plasma   su   riqueza   cultural   en   todos   los  aspectos   de   la   vida,   incluida   la   política.   Una   nación   en   la   cual   el   presidente   es  cristiano   maronita,   el   primer   ministro   musulmán   suní   y   el   presidente   del  Parlamento  chií.    

 Conocida  como  “  la  Suiza  de  Oriente  Próximo”,  este  pueblo  se  encuentra  enclavado  en  medio  de  un  territorio  de  conflictos:  al  sur  limita  con  Israel  y  al  norte  y  al  este  con  Siria.    No  obstante,  antes  de  que  empezaran  los  problemas,  el  Líbano  gozó  de  una  gran  riqueza  y  popularidad.  Durante  algún  tiempo  parecía  que  el  Líbano,  este  pequeño  país  fronterizo  entre  el  mundo   occidental   y   oriental,   mitad  musulmán  mitad   cristiano,   había   conseguido  dotarse  de  una  república  estable  y  próspera,  una  obra  maestra  de  alquimia  política.  Hasta  que  las  diferencias  volvieron  a  ser  insalvables,  la  guerra  civil  estalló,  devastó  y  lleno  de  odio  el  país.    El   termino  Líbano  deriva  de   la   palabra   árabe  Leben,   la   blanca   leche   ácida,   la   que  mejor   quita   la   sed.   Si   algo   es   cierto   de   este   pequeño   país   (tan   grande   como   la  Comunidad  Valenciana)  es   la   admiración  que  ha  despertado  desde   la   antigüedad.  Su  cadena  montañosa  con  nieves  hasta  bien  entrada  la  primavera  desde  donde  se  ve  la  costa  bañada  por  el  mediterráneo,    sus  montes  cubiertos  de  cedros,  árboles  de  madera   dura   y   perfumada   que   ha   tenido   múltiples   usos:   construcción   de   las  embarcaciones  fenicias,  fines  comerciales  e  incluso  con  ellos  se  construyó  el  templo  de  Salomón.  Aunque,  hoy  en  día,  debido  a  la  tala  sin  control  es  difícil  encontrar  este  árbol  milenario  emblema  de  este  país  (se  encuentra  representado  en  su  bandera).      En   el   segundo  milenio   a   C.,     los   acadios   de   Mesopotamia,   así   como   los   antiguos  egipcios,  llamaban  Canaán  a  la  región  costera    del  área  sirio-­‐palestina,  un  territorio  que   luego   sería   fenicio   y   más   tarde   el   actual   Líbano.   Su   posición   geográfica  convirtió  esta  tierra  en  punto  de  encuentro  natural  de  gentes  muy  diversas.  Es  el  país  menos  árabe  del  mundo  árabe,  el  que  ha  sabido  conciliar  el  evangelio  con  el  Corán.  Un  país  que  impacta  y  que  el  viajero  no  olvida,  al  pasear  por  sus  calles  te  mece  la  voz  del  almuecín    y  el  replicar  de  las  campanas,  te  sorprende  el  dinamismo  e  iniciativa  de  sus  gentes,  sus  sonrisa,  amabilidad  y  tolerancia.  Es  como  el  ave  fénix  que  siempre  resurge  de  sus  cenizas.         “Sobre  una  montaña     donde  los  rebaños  hablan  con  el  frío     tal  como  hace  Dios,     donde  el  sol  tiene  su  origen     hay  refugios  plenos  de  dulzura,       para  el  hombre  que  camina  en  paz”                    (Georges  Schehadé,  poeta  libanés)      

  4  

CONTEXTO  SOCIAL    El   conocimiento  y  estudio  de   la  guerra   civil   libanesa  no   se  podría   comprender  ni  entender   sin   el   análisis   previo   de   los   diferentes   grupos   confesionales   que  comparten   territorio   en   esta   tierra.   En   10.452   km²   conviven   18   comunidades  religiosas.  De  ellas,  las  más  destacadas  son:    

Los   griego-­‐ortodoxo:   Se   ven   a   sí  mismos   como   herederos   del   Imperio  Bizantino,   cuya   caída     la   atribuyen   a   las  Cruzadas,   exactamente   a   la   cuarta  cruzada   que   además   saqueó  Constantinopla   (1204).   Por   lo   tanto,   se  sentía  más   cerca   de   lo   árabe   y   otomano  ("mejor   el   turbante   turco   a   la   tiara  romana")  y    del  nacionalismo    árabe  .    -­‐ Los  maronitas:  Son  los  discípulos  de  San   Marón   (dc   ≈   410).   Se   encuentran  refugiados  en  las  montañas  del  Líbano  ya  que  han  sido  perseguidos  a  través  de  los  tiempos.   Afirman   ser   los   fundadores   del  Líbano   y   de   la   identidad   libanesa.  Orientados   mas   hacia   el   oeste,  principalmente  a  Francia.    -­‐ Los  sunitas:  Se  sienten  herederos  de  los   omeyas,   abasíes   y   el   Imperio  Otomano.  

 -­‐  Los  chiítas:  Considerados  como  ciudadanos  de  segunda  clase.  Poseen  antiguos  

lazos  con  Irán,  y  su  fuerza  político-­‐militar  es  Hezbolá  desde  1982  (a  raíz  de   la  invasión  del  sur  del  Líbano  por  Israel).  

 -­‐ Los  drusos:  La  mayoría  se  encuentran  en  la  montaña  de  Chouf  y  también  están    

presentes  en  algunas  áreas  cristianas.  Es  una  comunidad  cerrada  que  se  ve  a  sí  misma  como  guardiana  de  la  filosofía  egipcia  y  griega.  

   -­‐ Los  armenios:    Cristianos,  que  terminaron  en  el  Líbano,  sobre  todo  después  de  

ser  masacrados  por  los  turcos  en  1915-­‐1916.  Tienen  su  propia  cultura,    comida,    idioma.  

                   

-­‐  Los  Cristianos:    -­‐  Maronitas    -­‐  Griego  -­‐  ortodoxa    -­‐  Griego  -­‐  Católica    -­‐  Armenia  -­‐  Ortodoxa    -­‐  Armenia  -­‐  Católica    -­‐  Siria  -­‐  Ortodoxa    -­‐  Siria  -­‐  Católica    -­‐  Asiria  -­‐  Nestoriana    -­‐  Caldeos    -­‐  Latinos    -­‐  Protestante    -­‐  Coptos    

-­‐  Los  musulmanes    -­‐  Sunita    -­‐  Imami  chií    -­‐  Ismaili  chiíta    -­‐  Drusos    -­‐  Alaoui    

                         -­‐  Los  Judíos  

  5  

   En   el  mapa   que   aparece   a   continuación,   se   observa   el   reparto   de   los   principales  grupos  confesionales  del  Líbano.      

                         

  6  

     

GUERRA  CIVIL  LIBANESA    

Antecedentes    En     el   siglo  VII   d.   C.     llegaron   los   árabes   ,   conquistaron  Oriente  próximo  y  África  septentrional  e  impusieron  su  lengua  y  sobre  gran  parte  de  la  población  su  religión  islámica.  En  el  mismo  siglo  las  montañas  del  Líbano  se  convirtieron  en  el  refugio  de  minorías   religiosas   perseguidas   como   los   cristianos  maronitas   y   los   drusos,   a   lo  largo  de  la  franja  costera  estaban  los  musulmanes  más  ortodoxos,   los  sunitas.  Los  chiitas  se  refugiaron  en  el  valle  de  la  Bekaa.    En   el   siglo   XIX   Francia   asumió   el   papel   de   potencia   protectora   de   la   importante  colonia   cristiana   del   Líbano.   Debido   a   los   múltiples   ataques   que   sufrían   los  cristianos,  Francia  intervino  militarmente  en  1860    y  logró  obtener  del  sultán  turco  la   autonomía   del   Líbano.   Al   final   de   la   primera   Guerra  Mundial   y,   tras   el   fin   del  imperio  turco,  la  Sociedad  de  Naciones    decidió  que  el  Líbano,  ya  separado  de  Siria  pasara  al  mandato  Francés  (tratado  de  San  Remo,  1920).  Este  mandato  se  prolongó  hasta   el   1941,   en   plena   Segunda   Guerra   Mundial   cuando   el   Líbano   se   declaró  independiente.   Surgió   como   país   con   la   firma   en   1943   de   un   pacto   entre   las  diferentes  comunidades  que  lo  habitan.      La  distribución  de  poder  se  estableció  entonces  con  arreglo  al  peso  demográfico  de  cada   una   de   ellas.   Entonces,   predominaban   los   cristianos   (maronitas,   griegos  ortodoxos,  griegos  católicos  y  otras  confesiones)  frente  a  los  musulmanes  (suníes,  chiíes  y  drusos).  La  presidencia  del  Estado  quedó  en  manos  maronitas,   la   jefatura  del  gobierno  fue  para  los  suníes,  una  cartera  ministerial  al  menos  para  los  drusos  y  la   presidencia   del   Parlamento   fue   controlada   por   los   chiíes.   La   proporción   de  parlamentarios  se  estableció  en  seis  cristianos  por  cada  cinco  musulmanes.    Pero  a  mediados  de  los  70,  se  produjo  la  ruptura  de  este  acuerdo,  y  esto  provocó  el  inicio   de   la   Guerra   Civil   cuyas   consecuencias   todavía     se   sienten   en   la   región.  Gracias   a   su   crecimiento   demográfico   los   musulmanes   (sobre   todo   chiíes)  superaron  a  los  cristianos.  Los  maronitas  reaccionaron  con  violencia  ,  negándose  a  perder  sus  privilegio.    Esta  situación  se  vio  agravada  por  la  rivalidad  entre  Siria  e  Israel,  que  convirtieron  la  pequeña  nación  en  su   teatro  de  operaciones,  y   la  presencia  cada  vez  mayor  de  palestinos.   La   organización   para   la   liberación   de   Palestina   (OLP)   de   Yasir   Arafat  consideró  el  Líbano  su  último  refugio  después  de  ser  perseguidos  en  Jordania.  En  1973   constituían   el   10%   de   la   población,   aunque   sus   condiciones   de   vida   eran  penosas,  concentrados  en  los  campos  de  refugiados  en  el  sur.      

  7  

Desarrollo  del  conflicto    Todos  contra  todos  es  la  consigna  que  resume  el  conflicto  de  Líbano.  Los  diversos  grupos  religiosos  y  políticos  de  Líbano  se  enfrentaron  de  forma  sangrienta  durante  la  guerra  civil  de  1975-­‐1990  y  las  tensiones  siguen  presentes.  

La  masiva  llegada  de  guerrilleros  palestinos  de  la  OLP,  expulsados  de  Jordania  tras  el   'septiembre   negro'   de   1970,   subvirtió   el   equilibrio   y   arrastró   Líbano   al  enfrentamiento   del   'mundo   árabe'   solidario   con   los   palestinos   con   el   'mundo  occidental'   favorable  a   Israel.   Los   sectores   izquierdistas  musulmanes  y   el  Partido  Socialista   Progresista   (PSP),   dirigido   por   la   familia   drusa   Jumblatt   apoyaban   la  lucha   palestina,   mientras   que   el   derechista   partido   cristiano   Falange   (Kataeb),  dirigida   por   la   familia   Gemayel,   recelaba   de   este   alineamiento   y   formó   milicias  propias.  

En  abril  de  1975,  dos  incidentes  fueron  el  detonante  de  esta  guerra  civil  libanesa:  -­‐ El  ametrallamiento  de  una  ceremonia  de  inauguración  de  una  iglesia  en  Beirut    

presidida  por  Peter  Gemmayel  -­‐ Las   falanges   respondieron   atacando   un   autobús   y   causando   la   muerte   a   27  

trabajadores  palestinos.    En   1975,   los   tiroteos   entre   falangistas   y   combatientes   palestinos   se   cobran  centenares   de   muertos.   Las   revanchas   llevan   a   masacres,   con   miles   de   víctimas  civiles,  en  los  campamentos  palestinos  y  en  la  aldea  cristiana  de  Dumur,  al  sur  de  Beirut.   Ante   la   pujanza   de   los   palestinos,   aparentemente   decididos   a   dominar   el  país,   el   presidente   libanés,   cristiano,   pide   la   intervención   siria.   Damasco   envía  tropas  que  imponen  un  frágil  equilibrio.    El  ejército  sirio  (  20.000  soldados)  invade  el    Líbano  y  permite  que  los  maronitas  se  restablezcan  militarmente,   especialmente   al   tomar   posesión   de   los   suburbios   de  Beirut.      La   Falange   se   asocia   con   otras  milicias   cristianas   en   las   Fuerzas   Libanesas   (LF),  dominadas  por   la   familia  Gemayel.  Controla  el  este  de  Beirut  y  grandes  zonas  del  Monte   Líbano,   tradicionalmente   cristianas,   mientras   que   la   OLP   y   sus   aliados  libaneses  —drusos,  suníes  e  izquierdistas—  reinan  en  Beirut  Oeste,  el  sur  del  país  y  el  valle  Bekaa.  

La  cumbre  de  Riad,  el  16  de  octubre  de  1976,  aprobó  un  cese  del  fuego  exigido  por  Siria,   y   el   establecimiento   de   una   Fuerza   Árabe   de   Disuasión   compuesta  principalmente  por  las  tropas  sirias.    Este  mini-­‐ejército  está  teóricamente  liderado  por  el  presidente   libanés,  que  se  renueva  cada  seis  meses.   Israel    acepta    y   tolera  este  estado  lo  que  refuerza  la  posición  de  los  cristianos    y  debilita  a  los  palestinos  debido  especialmente  a  un  acuerdo  implícito  de  que  el  ejército  sirio  no  penetre  en  el  sur  del  país  delimitado  por  la  línea  roja  del  río  Litani.      El  14  de  marzo  de  1978,  el  ejército   israelí    ocupó  parte  del   territorio   libanés  e   la  operación   Litani,   asentándose   en   una   franja   situada   al   sur   del   río   del   mismo  nombre.  Más  de  1000  civiles  murieron  en  la  contienda.  Ese  mismo  año  el  Consejo  

  8  

de  seguridad  de  la  ONU  aprobó  sendas  resoluciones  (425  y  426)  en  las  que  instaba  a   Israel   a   abandonar   los   territorios   ocupados     y   creaba   una   fuerza   provisional  internacional  con  el   fin  de  confirmar  esa  retirada  y  garantizar  el  restablecimiento  de  la  paz.      En  junio  de  1978,  las  fuerzas  israelíes  se  retiraron  del  Líbano,  exceptuando  lo  que  Tel  Aviv  denominó  “zona  de  seguridad”.    En  esta  región,   los   israelíes  han  contado  con   la   ayuda   de   una   milicia   libanesa   dirigida   principalmente   por   cristianos,   el  Ejercito  del  Sur  de  Líbano  (ESL),  a  la  que  proporcionan  instrucción  militar  y  ayuda  económica.    En  1981,  las  milicias  cristianas  combaten  contra  las  tropas  sirias  en  Zahle.

 Durante   el   verano   de  1982,   Israel   puso   en  marcha   nuevamente   una  gran   ofensiva   contra   el  país   vecino.   En   esta  ocasión   se   hizo   con   el  control  de  Beirut,  que  fue  sitiada   y   bombardeada  durante  dos  meses,  hasta  que   las   fuerzas   de   la  Organización   para   la  Liberación   Palestina  (OLP)   aceptaron   salir   de  la   ciudad.   Sus   lideres  fueron   evacuados   a  Túnez.   La   operación  militar   recibió  el  nombre  de   “Paz   para   Galilea”.   El  pretexto   para   esta  operación   fue   el  asesinato   del   embajador  de   Israel   en   Londres   por  el  grupo  de  Abu  Nidal.    Líbano   deja   de   ser   base   de   operaciones   para   los   combatientes   palestinos.   Una  fuerza  multinacional,  —estadounidense,   francesa,   italiana  y  británica—  llega  para  supervisar  el  acuerdo.    En  septiembre,  Bachir  Gemayel,  recién  elegido  presidente  de  Líbano,  es  asesinado.  En  revancha,   la  Falange,   con  el   consentimiento  de   las   fuerzas   israelíes,  masacra  a  miles   de   civiles   palestinos   en   los   campos  de   Sabra   y   Chatila.   En  1983,   un   ataque  contra   las   fuerzas   multinacionales   en   Beirut   deja   299   muertos,   la   mayoría  estadounidenses.   Crece   la   influencia   de  Amal,   un  movimiento   chií  moderado   que  intenta  revertir  el   fraccionamiento  del  país  en  reinos  de   taifa.  Recibe  el  apoyo  de  Siria  y  combate  tanto  contra  las  milicias  cristianas  como  contra  los  palestinos  y  sus  

  9  

aliados  suníes  y  drusos.  Su  ala  más  religiosa  y  radical,  apoyada  por  Irán,  se  escinde  y  entre  1983  y  1984  forma  Hezbolá.    Este  grupo  nace   con  el  objetivo  de   crear  una   republica   islámica  y   su   ideología   se  centra  en  un  fuerte  sentimiento  anti-­‐israelí  y  anti-­‐occidental.  Aliado  de  Irán,  que  le  proporciona   respaldo   económico   y   político,   y   con   estrechos   vínculos   con   Siria,  Hezbolá  preconiza  la  eliminación  de  cualquier  tipo  de  presencia  no  musulmana  en  el  Líbano.        Las  tropas  israelíes  ocuparon  Beirut  hasta  julio  de  1983,  cuando  se  retiraron  al  rio  Awali,   al   norte   de   Sidón.   Toda   la   zona   comprendida   entre   este   río   y   la   frontera  siguió   ocupada   hasta   1985,   cuando   retrocedieron   nuevamente   a   la   “zona   de  seguridad”.  Las   fuerzas   de   Tel   Aviv   fueron   asediadas   durante   este   periodo   por   multitud   de  grupos   armados   libaneses,   entre   los   que   destacan   los   surgidos   de   la   comunidad  chií,   la   más   numerosa   del   sur   del   Líbano.   Entre   ellos   ocupa   un   lugar   preferente  Hezbolá.    En  1988,  Hezbolá  y  Amal  combaten  por  el  control  de  Beirut,  con  clara  ventaja  para  la  guerrilla  fundamentalista.  También  entre  los  cristianos  hay  tensiones:  la  familia  Gemayel   pierde   el   dominio   de   las   Fuerzas   Libanesas,   cuyo   mando   asume   Samir  Geagea.  En  1989,  el  presidente   libanes  Amín  Gemayel  nombra  primer  ministro  al  general   cristiano  Michel  Aoun,   comandante  del  multiconfesional  Ejército  Libanés.  El   nombramiento,   contrario   al   pacto   de   1943,   es   rechazado   por   las   fuerzas  musulmanas,  que  cuentan  con  el  apoyo  de  Siria.  Aoun  lanza  un  a  batalla  contra  las  tropas  de  intervención  sirias,  pero  pierde  pronto  el  apoyo  de  las  milicias  cristianas,  dirigidas  por  el  falangista  Samir  Geagea  y  participantes  en  el  proceso  de  paz  que  se  negocia  en  la  ciudad  saudí  de  Taif.    Las   luchas   entre   las   milicias   cristianas   de   Aoun   y   Geagea   debilitan   a   ambos;   en  octubre  de  1990,   las   tropas  sirias  y   libanesas  aniquilan  a   los  seguidores  de  Aoun,  que  se  exilian  a  Francia.  El  conflicto  se  da  por  terminado.  Líbano  elimina  la  entrada  “religión”  de  los  documentos  de  identidad.    Por  su  parte  ,  el  Gobierno  Libanes  decretó  el  desarme  de  todos  los  grupos  armados  del   país,   excepción   de   Hezbolá   que   desmanteló   su   estructura   en   Beirut   pero   la  mantuvo  en  el  sur  del  Líbano  para  continuar  su  conflicto  con  Israel.                            

  10  

   

 

Un  conflicto  que  tiene  su  eco  en  la  actualidad    La   guerra   provoco   el   exilio   de   miles   de   libaneses   y   la   quiebra   de   una   de   las  economías   más   florecientes   de   la   región.   Este   conflicto   trajo   como   resultado   la  muerte  de  unos  150.000  libanes,  una  cuarta  parte  de  la  población  se  exilio  y  cientos  de  miles  han  vivido  como  refugiados  en  su  propio  país.  En  1992  se  celebraron  las  primeras  elecciones  en  20  años.    La   reconstrucción  del  país  ha   sido  difícil,   distintos  gobiernos   se  han   sucedido   sin  lograr   estabilizar   el   país.   Siria   ha   seguido   interviniendo   en   la   política   interna   e  Israel  ha  continuado  hostigando  militarmente.  El  asesinato  del  ex  primer  ministro  Rafic   Hariri   en   2005   demostró   la   fragilidad   de   la   democracia.   La   oposición   al  presidente   Emile   Lahoud,   considerado   pro-­‐sirio   y   en   el   poder   desde   1998  consideraron   que   detrás   de   este   crimen   estaba   Damasco.   La   presencia  internacional  hizo  que  Siria   retirara   en  el  2005   los  14.000   soldados  que   tenía   en  suelo  Libanes.    No  hay  que  olvidar  a  Hezbolá.  Esta  milicia  combatió  a  los  ocupantes  israelís  es  hasta  que  se  retiraron  en  el  2000.  Además,  Hezbolá  se  ha  negado  a  entregar  las  armas,  desafiando  una  resolución  de  la  ONU  y  continua  hoy  en  día  luchando  contra  Israel  con  dos  objetivos:  la  liberación  de  presos  palestinos  y    la  liberación  de  presos  libaneses.    Hay  que  destacar  que  se  ha  constituido  como  grupo  político  y  esta  sólidamente  implantado  en  la  sociedad  y  en  la  vida  política  libanesa,  donde  tiene  representación  parlamentaria.                                          

  11  

 

RESUMEN  HISTORICO        -­‐ V-­‐VI  dc.  :  Los  maronitas  se  refugian  en  el  Líbano  -­‐ VII  dc.  :  Surge  el  Islam  -­‐ 1054  :    Gran  cisma  entre  Roma  y  Constantinopla  -­‐ 1453  :  Alianza  entre  San  Luis  y  los  maronitas  durante  la  séptima  cruzada  -­‐ 1535  :  Capitulaciones  de  Francisco  I  -­‐ 1590-­‐1633  :  Primer  intento  por  parte  del  Emir  Fakhr  al-­‐Din,  de  la  familia  drusa  

Ma`n    para  unir    las  montañas  del  Líbano.  -­‐ 1842  :  Continúan  los  enfrentamientos  entre  drusos  y  maronitas,   los  Otomanos  

dividen  las  montañas  en  dos  distritos.  -­‐ 1860  :  Los  drusos  masacran  a  los  maronitas  -­‐ 1861   :   Creación   bajo   la   presión   de   las   potencias   europeas   de   una   provincia  

autónoma  llamada  Monte  Líbano  -­‐ 1866  :  Establecimiento  del  colegio  protestante  Sirio,  el  cual  se  convertirá  en  la  

Universidad  Americana  de  Beirut  (UAB)  en  1920  -­‐ 1875  :  Establecimiento  de  la  Universidad  Saint  Josehp  (USJ)  -­‐ 1920   :   Mandato   Francés;   establecimiento   del   Estado   Mayor   del   Líbano  

(provincia  de  Monte-­‐Líbano,  Beirut,  la  Bekaa,  Trípoli,  Sidón,  Tiro)  -­‐ 1926  :    Constitución  y  creación  de  la  republica  del  Líbano.  -­‐ 1943   :   Nueva   constitución     con   una   distribución   del   orden   confesional;  

independencia  -­‐ 1947/1948  :  Aprueba  Naciones  Unidas  la  creación  del  estado  de  Israel;  Guerra  

árabe-­‐israelí  y  éxodo  de  Palestinos.  -­‐ 1967  :  Guerra  de  los  6  días  -­‐ 1973  :  Enfrentamientos  entre  la  armada  libanesa  y  la  resistencia  palestina  -­‐ 1975:  Comienzo  de  la  guerra  civil  libanesa:  comunidades  cristianas  con  mayoría  

maronitas   contra   fuerzas   islamistas   (alianza   de   sunís   libaneses,   Palestinos,  drusos  y  griegos  ortodoxos  izquierdistas  o  unionistas  con  los  Sirios)  

-­‐ 1976  :  Intervención  de  la  armada  Siria  a  la  petición  cristiana  -­‐ 1982  :  Invasión  israelí,  evacuación  de  la  OLP  a  Túnez  -­‐ 1989:  Tratado  Taef  -­‐ 1990:  Fin  de  la  guerra  civil  -­‐ 1992  :  Rafic  Hariri  es  nombrado  Primer  Ministro  -­‐ 2000    :  Retirada  de  la  armada  israelí  del  sur  del  Líbano  -­‐ 2005   :   Asesinato   de   Rafic   Hariri;   Revolución   de   los   Cedros;   retirada   de   las  

tropas  Sirias  -­‐ 2006  :  Guerra  Israelí-­‐Hezbolá  -­‐ 2009   :  Nombramiento  de  Saad  Hariri  como  Primer  Ministro  (dimitió  en  enero  

de  2011)              

  12  

   

BIBLIOGRAFÍA    

• FEKI,  Masri.  Géopolitique  du  Liban,  constats  et  enjeux.  Francia:  Editorial  Studygrama  perspectives,  2011  

• Sánchez,  Pedro.  El  conflicto  del  Líbano.  Madrid:  Editorial  Ministerio  de  defensa.  Centro  de  publicaciones,  2009  

• H.DAGHER,  Carole,  Bring  Down  the  Walls.  Lebanon´s  Post-­‐War  Challenge.  ST.  Martin´s  Press,  2000  

• Elmundo.es  internacional,  oriente  próximo:  Israel  y  Líbano:  las  causas  del  conflicto  

• Mediterráneosur.es:  Conflicto  de  Líbano  • “Ahlan  wa  sahlan”  ,  living  and  working  in  Beirut,  Berlitz  consulting  • El  País,  archivo.      

           

                                               

  13