61
Entrevistas a Maria Elena Carrera y Miguel Littin 1, L' ."dB 1 SUPLEMENTO ELECTORAL l La batalla del Senado

SUPLEMENTO ELECTORAL - Socialismo Chileno

Embed Size (px)

Citation preview

Entrevistas a Maria Elena Carrera y Miguel Littin

1, L'

. " d B 1

SUPLEMENTO ELECTORAL l La batalla del Senado

IllEJll~

La flexibilidad de una solucih

VAX En compwtacl6n. VAX sagn!fEa flexrbduiad

Pam d e s d h y dminustrar sws ~ ~ a e i r w n e s Pam crecer. paso a paso. a medada de sus mesalades.

sin connversmmes ni cosmosas invenms Para conectme fkilmen6e y conSigumr iedes locales o remota

P m icorpmar 10s adelmtos pecnob5gm. capnslizgndo lar inrersmies previas en equupos.

software, comunulacumes y q d i c a c u m Hexibilldad, en surna, que ha heck de VAX la f m l r a

de compunadores de m a w exno en el rmundo

El mundo esta

optando por Digital

&No* Tecnologla y Confiinza

atentamente

L' 922 - A n 0 XIV. Del 15 .I 24 do mpllombre da 1989. Dinclor y nprmntmt~ legah Marmb Cmlreras. Mmctor aajunlo: Sergio Wanas. ' Garante g . ~ ~ l : Fernando VillaprBn. Edllor nlCiOMl: Maurido Arcadio Gallsrdo. EdHor .MwImIa: Hugo Traslavina Edllon Inlorn.clonal: pilaf

Baswwn. EdHor CUIIUN y rnagadrn: Marcel0 Mendoza Prado. Radactom: Andr6s Asenio. Pablo Az6car. W i c a Blanm. Elena Gaem. Nibaldo Fainizia h d a m Rodrigo Moulian Vimnfe Plurini Jorge Andds Richards Mlena Vodamvic. Cmrdlnador dIt0rl.I: Roberl, Merino. Colabondom: Irene Bnnhd . Allonso Caldedn. &la Eliana Casilo. Cumtaco. Claudia 0 0 ~ 0 . Guillermo Basflas (Guiilo). Rodrigo Pinm. Juan Andds Pin% Eduardo Sabmvtky. Fc- tqlralla: In& Paulino, Luis Vel&. DocunmntaclC: Fmdww Ouinmros. %nricla Inlamacion.lu: Agence Fmm PressB. B d a . C d o 16. LEvBnement du Jeudi. Infer Press Servim, Le Monde. Le Nouvel ObsermIeur, El Pais, El Periodism. South. Tempo. Msa7m gdflco: Vesna SakubkiG Car!aS Altamiram. Montajo: Fernando Sanz. Composkl6n: Ana Chandla. Nancy Jam. AdmlnldncMn: Paulina Taib. Maria Elena PBrez. 5.cntarla: Vewica WS. RWpldn: Ana Marla Olivams. Aurlllam: Nicenor Teuquil. Manuel Casanova. mbs BBlaniUs. Rvben Abarca. Publlcldad Gemnfe de venQ1: Xinma TOmm. ElWlWs de Cuenfas: h i c a ad. Consueio SuArez. Surcrlpclorns: Carlos Ruiz aele). Laun Armr. ChNtiM Mller. Carlos am., R d m l 6 n Y 1 admlnbtmcldn: Albeno Reyes m2 (Pmvidencia). TelBionos: 775643 . 775450 . 779898. Fax: 377271. Casilla 9896. C a m Central. Sanliagn de Choe. imp- 816n: AnWca SA,, qun 8610 acFjamrno irnpresor.

&iSP.ddl5.181d.rpfnh.d.I~ 3

Vocaci6n de derrota

Conversus, ergo perversus

Cachito de luz

Secci4n ecol&gica

El mensaje del ultimo 11

Marcel0 Contreras

1 d h r m del general Pinochet, eon motiw de la conmemom- ci6n de su tiltirn 11 de septiembre en el poder, tuvo el enbar de 4 la despedida amarga, de cuentas aiiejas, de resentimientoe

viejas rencores no mperdoe. Un discurso reiteratwo sobre el pasac6 que, sin emhrgo, ilwkra b n m a intenpretad6n de la historia recien- te, asoeiada a h idea de guerra i n m a que ha inspirinldo la eeei6n del rhgimtn militar a lo largo de e* @do.

Por elb, pan quienes reivindierur la dmbohgfa del 11 de sep- tie& y me- aimten mo1ihrba con su &a, la pr6xima eonfrontacidn electoral es much0 &e que una elemi6n competitiva entre conglome- r h po~fticos eon opeiams prO@am&km diversas. Es una batalla mPe en su l d m contra ha plitkos, que prekendiemn desplnzar duran- te m hrga permarmcia en el PO&. Es un desesperinldo esfuerro por pgenar todo aquello que construyemn a1 ampa.m del regimen autori- t d o y q m e h q m amcfhaadoporhdmocmcia.

Tampoco pura ha &ecbres h c r & t i m la prdxima elecci6n es una confwnt.ei8n e k e h a 1 marmal. Tan importrrnte como el pmgra- ma de gobkm que la C m e M h ha presentdo d pais, ea la brea que se ha impuesho la o&cidn de supemr el clima de odiosidades, vio- h t i a y guma inteqa que el r6gimen del perd Pinochet ha gene- ralhado a b largo 6 estos afior, y ea t a d & el &mo por reestable- cer pknamente el p d d p i o de la soberank popular y el derecho de lor ciuddnnos de autqpbmarse de acuerdo a normas y leyes aprobadas s e g h las regha de la &mow&.

Son doe visjollgs de Chile, dos leeturns contradictorias de estos largos 16 a f b , vimeias muy distintas de lo que h a ocumdo en el psis bqjo el rkgimen militar. Inkprcrtacioaea, que deberttn superaree para reestableker una conviwcia intkgrdorn y red en el Chile de- mocrAtico del maiiana, p r o que ahora estan Ilamadas a enfrentaree, ojald en la ~ l t i m a kis iva ocaai&, en las pldxims elecciones presi- dsnciales y p s r h m @ r i =

En menos de $30 &as, bs chilenos no d l o podremos volver a ele- gir a nuestras gobermantes y legisladores, despu6s de estos 16 afios de interdicci6n militar. Tal corn en el plebiscitp del pasado 6 de octubre, tendremos una n u m posibilidad de pronuncramos en twno a la inbr- pretad6n que el ge.aeral Pinochet propone en su discureo sobre Bstos, BUS 16 aitcus de gobierno. Una vez m8a deberemos decidir si queremos que se proyecten, mAa all4 del termino del actual regimen, 10s funda- mentor, de su institwionalidad polftica, au orden econ6mico y BUS pa?A- metros ideol6gicoa 0, por el contrario, si aspiramos a trascender e s b pe- riado y a reconstruir una verdadera y plena democracia, Sin otra tub- la que aquella que emane de la8 aukoridades legltima y sobenmaasea- te el&'das. Esta es la disyuntiva que sa juega en la campafll cia1 y parlamentaria que despuds de estw festividades p b m en au fase decidva.

pedida en el edificio Diego Portales, el p h . Rafil Has- b6n Baeaba her- de fla-

honfundible

jBcndici& diuimk %us fiutos de par haeen a w s realizadorm (N. de R.:

VMo Ieproso

1 1

Aliento japones La onda consumista de 10s japoneses ha provocado

un notable desmollo de 10s productos de higiene p e r s o d El W m o grit0 es un detector de mal aliento. Del tamafio de una radio a pilas, se puede llevar en la cartera o en el bolsillo. Para consultarlo, hay que soplar sobre uno6 onfi. cios detectores y el aparato responde cuhl es el estado de SI- tuaci6n del hQito del soplador: bueno, aceptabre, regular 0 francamenta desolador. Cuesta123 d6lares.

Derechos computarizados

iQu4 pueden tener que ver 10s derechos huma- nos conlainfonmdtica?

Al parecer, much0 mds de lo que a primera vista pudiera imaginarse. Programas computaciona- 'des de estadisticas, siste- mas de registro de denun- cias y documentaa6n, soft- ware para ayudar a la identificaci6n de cad4ve- res, para apoyar defensas legales de presos politicas y hasta para establecer la relaci6n genetica entre ni-

iim desaparecidos y sus abuelas, scm algunos de bs ejem- plos que SB dieron a conmr durante el Primer Seminario de Dgrechos Humanos e Infonnktica, efectuado en Santiago en- tre 10s dfm 4 y 8 de septiembre.

En el evento, convocado y organizado por la hnda- ei6n de Awda Social de las Ielesias cristians (Fasic) Y ausd- ciado p& la Hwnan Right; IRfarRIatlon and oOe&mk- tion System (Huridicos), se dieron cita repnomhntes de or. gasdmiones humanitarias de once pafses l a t inoamriem -entre elloa Chile- que intereambiaron experiencias J arrha.

Fea sorpresa se llev6 el grupo de carabineros que la semana pasada detecth, en la equina de Holanda y Diego de Almagro, a una ca- mioneta de tip0 utilitario, pa- tante BZ 8292 de Santiago, que habfa sido sustrdda unos &as antes a su legftimo propietano.

Al verse intemptado por el personal uniformado, el conductm del vehfculo (y dnim ocupante) inici6 una desesperada fuga para evi- tar que la pesada mano de la ley le cayera encima, y tanta fue su desespermi6n que acab6 unos metros m4s alld estrelldo contra el frontis deunacasaparticular.

No obstante, el hom- bre cmtinud a pie su loci ca- rrera, y loa disparos a1 d r e que efeetu6 indicaban que el

Muy enojado eataba el candler Hernln Felipe Errdruriz eon su cdega de Alemania Federal, Hans-Dietrich Gensher.

Err4zuriz encontrb que las decla- raciones del alem4n a pq6s i to del fallo de la Coats Suprema se&n el cual en la Colonia Dignidad no se han violado 10s derechos humanos, son "destempladas" y "realmente nos han separado de Alemania".

Gensher expred que, con la de- cisi6n de la Corte, quedaba de ma- nifiesto que l a intenci6n del actual rhgimen chilenu es obstaouliear el es-

ladr6n no se andaba eon eh% cas. Cuando loa policfaa le dieron alcance y -a pesar de su peligrosidad- lograron re- ducirlo, entonees vino lo feo: se percataron de quqel mal- hechor -identicado como Manuel Figueroa Peiia- era tambienunhombre delains- titucih, un carabinero.

La declaraci6n oficial que sac6 posterionnente Ca- rabineros -y en la que se es- peeifica que Figueroa Pefia fue dado de baja- desliza un curioso justificativo que rara vez -por no decir nunca- se le extiende a implicados en robos de vehiculos: el comu- nicado precisx que el carabi- nero Figueroa actu6 'presu- miblemente afectado por un estado emocional depresivo derivado de razones familia- res'. *

ron aintereeantes c & h s i o ~ . Conveneidas de que 'la Iwha por el mspeto a 10s &re-

c h s humanos en la regi6n requiem de informaci6n -tu- na, masiva, fehmiente y cmvincente" y de que en ello la &- nologfa compntacional puede ser de gran ayuda, hs partici- pantes decidhron crear una red de cmunicaci6n telemdtica entre organisrnos de derechm humanos del continente y tra- h j a r en la Wsqueda de un lenguaje conceptual y operative eomlin en el desamollo de bases de d a b y sistemas de infor- maci6n. Acordaron, tambih, crear un banco de datos con- junto e incentivar el w o de la compuki6n en la " d e n u d , defensa y promoci6n delos derechas conculcadoss.

Abrupt0 revuelo

clarecimiento de las @a- ves acusaciones relaciona- das con tmtura. privaci6n de libertad y of& &os delitos contra miembros dela ColoniaDignidad".

La Cwte -en fallo divididw ha- bia dictaminado que en el lugar en cuestidn no se cametieron delitos que puedan afectar las relaciones interna- cionales con Alemania, por Io cual dis- pus0 poner W n o a l a investigaci6n del cas0 que realieaba 81 minis& de la (31% de Apelaciones de %&a, Her- n h Rohert, traspaslnhle d jues del crimen de P m d 10s sumrrriaamimina-.

les por estafa y ejercicio ilegal de la profesih medica que ese mimstro sus- tanciaba. Los abogados MMmo Pa- chew y Sergio Cowaldn, representan- tes de Alemania, dipron que la resob cidn de la Corte Ro pmduce ma ju2- gada" pues se trat6 de una i n d p ci6n administrativa, y criticaron el que ella haya sido cerrada W p h - mente", pese a que no se babfa *- do, . .

.. c I J CI

MV- CQI'bdh, 10s hermanos Lhu& d inpdable Torno y, a- wmitapado. Rafael O h w Lquiebre del pact0 3 AN-DR?

Candidaturas a la Presidencia y a1 Parlamento de la derecha

La descoordinacion

en paralelo Vapuleadnporel stndmme de la diapersidn y las vacilacwnes de

una mmpaiiapresidencirrl que es pemibida con contradiccwnespor suspmpios adherentes, la derechn, encima, divide sus esfuerzos.

Por un lado, h y energCas &ti+ a pmmocwnur a H e d n Biichi comofutwoprimer mandutarw;por otm, segastan b r a s de

negociaeibnpana efeetuarajustes quepennitan aminorar la didapom que seprodujo enlas huestes derechistasa la hora de

inscribir d i a k t a al Parlamento. La tarea emprendida en 10s rltimOsdiasporPabl0 B a n w n a + l h ~ m b r e q u e d e l comandode

Biichi ae relacwna con loapwtidospoltticos- buaca lograr un ac~~enimelpaetoRenovacidnNaeional-UDIy lospartidos

Nacwnnl y Demorroeia Radical. Pen, corn en definitiva son cinco lrrelietos~ialisi?asimcriibenel Servicw Electodpor lapugna

pqrlameniaria, tanto en diputadaa eomo en senadores, laaltenurtrv a que ae b-a ee'%ouvenceFa algunoa aspirantes

al Semiode qw mnuncien a aus mndidaturas.

1 d m 13, N o Baram. na d a l 6 que lncgo "bh& nowddes" en rekd6n a um

posible merda con el Partido Nuvs nal. La idea 88 que el prrcto RN-UIN retire dgunas d d a h a m& res en bterminah regiorves en fa- vor de un poshlbte del PN. El pw blema es que, insaitos ya. si el p.Cc0 Rw-UDI no ntira a sua dos can&&- toti, la preaencia de ll~l ptulanb diel PN i g d dividiri loa votes, pm ir e~ Uneliartaseparada.

'tentado" ea h Demmracia Radcal. Su presibnte, el insahbe Jaime Tar- mo, con la inmfundible pica* que lo emter iza , dip e1 mi6mak al respecto que %a mido dos tips de reuniones: mas e1 estilo radid en restomnes con el Fra &a; y otma a1 eetilo Bechi, PU h d e venden p- gurt, en fuentes de da". W + ma para 1a DR es quc, en princi*o, han cornprometido su aporo a hrhu- riz. Irucluso una.posible a d h d a BQchi podria beer que- el @ que ti- suarito con el Parti& Ava~~zuda Nedonal qua est6 a Un

1 tria de proclame,r oticiahente a Ra Fra wino BU ahanderado predden-

6nica abraativa prenidencid

Oh0 partido qlw est4 si&

El drams para AN eb que

aunque lo pi- diem, no va a 6er aceptada en el coman- do por BQchi y en ver- dad preferhoe que ni aiquiera apoye esu eandidahra". Cues- ti6n Limagen.

El s&ado 9, el dirigente de AN, Pa- tricio Hidalgo, afir- m6 que su partido ha- bb logrado un princi- pi0 de acuerdQ oon Em6ruriz para pro- clamarlo como su eandidab el martes 12. El10 no mum& I Al contrario: el pro- pi0 Err~izuriz, al &a siguiente, afinn6 que "no es efeetivo que yo le huhera d i - cutdo a AN su pmcla-

miti6 que 10s candi- dabs parlamenta- nas de esa cdectivi- dad . de la DR "me 1 ~presadomapo- yoyresolucibndetra-

-acid6n*, aarvque ad-

hjar por mi p t u l a - ei6n preaidepueial".

En tado cam, la pasibilidad de que el PN y la DR terninen amrdan- et0 un paeto 'por 6 d h " con la UDI y RN supondrfa 4 n avarice': a jui- d o de un dirigente de la UDI. Sin em- k g o , las dificultades son varias. U k s , de orden prktico, c ~ n o BS con- veneer a algunos crtndidatos de que renuncien. Por ejemplo, la DR consi- dera Tntransables" las candidatw ?as a senadores de 10s h e r m a w Du- s h , Julio y Doaning~.

Otros problemas cmn en el te- meno de las moeiones, de l a ~ rela- eionea interpelnomdes, cosa a tqmu en cuenta si se ha de trabqjar cod0 a mdo por una opci6n electoral. Por Jepnplo, Julio D u r h ha sei'dado p6- blicamente que la UDI y RN san los hsponsable8 de la divish de la derecha y el juevaa 7, para la inscrip- ei6n de postulantes al Senado, dili- gmtes de la DR se lo dijsron a gritas Y wabatm al candidab a senador PM' la Cuarta Regibn del paeb RN-

I mI, Herman Chadwick.

derech. Basta, para combxarb, a d i z a r las pmtuheimes wnatnria- les de la Regidn Meftopditama. So- bre tcdo en el dishit0 oriente, don& el cendidnb oon m a p 0@6n 6 ese sector 4 manos per mpuje, y r in- fk&ruchua, por -0 reahzadb es Sebaskkin Hiiera. 'Sin ombargo, Piitera tsem a Hemn6ge-s &ez de Aree eomo comp&i&x en sz1 propk lista (la de UDI-RN) y a Carmen %nz, del PIi, que r a en lirsta propia. ~Habrd algukn cctpar de hates re- nunciar a su carrdidatnra a la ex pre- sidenta del PN?

La h a de PaMo Baraona se cmnpliea todavfa m4s per el incierta ral desde el que wth. Para algma miembros de RN, por ejempLo, Barao- na no es m4s que %n recadero" del comando Mchista ero m tiene la autoridad para ne' "ar ni a nornbre de la UDI ni de Enowci6n Nado- d.

un can embmllo: su vado de auhi- dad. ,Ya se ha dicho aquf que %m$n

Es allf donde la derecha time

l

tarde para que lo haga) el udor, de jefe de mmpaiia,

qus le deberia nresponder. En 10s partidos de derecha y en el pmpio co- mado de B&hi %e ha analizado has- h la saciadad el probiema que msis te en no kmer un instancia efectiva, que tonne h i d o n e s y resuelva 10s e d i c t a s mn aukwidad, entre 10s partidos y el commdo btkhista que di- rigs &isti& Lanvulet.

El asunto se agrava porque todo 10 anteriar se ha multiplicado en pro- vincias. En cada reg&, en cada eo- mando provinciano de Biichi, se repi- te el fenheno, No es casualidad que las mmandos del ex ministm de Ha- cienda est& liderados por figuras aKpicas, verdaderas r&plicas a e m - la del eandidab presidenad. Esoa pqueiios Biichis son los que nada quieren saber de 10s partidos y die- gentes polftims, que no pretenden co. or&nar la campaiia preaidencial con "a

t2Id.i- uIul* i--

FALTAUNAMESA

ESCUELA DE OANZA-TEATRO

TALLERES DE TEATRO

PARA:

*NI6JOS Y ADULTOS *PROFESIONALES Y ESrUDlANTES

1 *PERSONASSIN CONOClMlENTO PREVD

1 #AS LIBROS, MAS IDEAS I Entre 10s principles dirigen- tes de RN y entre figuras indepen- dientes que est& pr6ximas a Biichi, desde distintos razonamientoa se Ile- ga a la conclu~6n de que algo inevi- table ya est6 en marcha. Para alp- nos es lisa y llanamente "descoordi- naci6nn"; para otros, "prioridades di- ferented'. Un candidato al Parla- mento del pacto RN-UDI que apost6 a la altemativa BUchi desde un co- mienzo, seiial6 a APSI que "el proble- ma est4 en que, en un comienzo, em- pezaron a fincionar dos dinhicas en paralelo: la campatia presiden- cial de Biichi, por un lado, y las opao- nes parlamentarias por el otro. Pare- ce que ya e8 muy tarde para coordi- nar ambas tareas porque, ademh, no existe una mesa que pueda hacer- lo". . El candidato antes sefialado se referfa a una mesa de negociaci6n que reuniera a 10s partidos y el co- mando biichista y a la que se le reco-

I LIBRERIA I nociera autoridad para definir estra-

Articuios e d a r e s

111-1111

tegias y tomar deasiones. Eso no existe y, privadamente, ad se recono- ce en ems sectores cuando dicen que "serfa una tarea imposible pretender juntar &ora a BUchi con Jarpa y Guz- m8n". Conscientes de esa carencia, eomo prioridad uno se est6 trabajan- do en el comando, en la UDI y en RN para fonnar "n6cleos tripartitos" que llenen el vado. La tarea, sin embar- go, nohai?uctificado.

Incluso se llega a b a r que ni siquiera existirfa voluntad de las partes para lograr una instancia co- ordinadom entre la UDI, RN y el eo- mando. Una instancia que no sea Qmb6liea. sin0 que amma la conduc- & de las campafias premdencial y

sm excepeih algwsa 1pB atb rice redtaron l a moci5n' que em. barg6 al general AWatO PnnaChet durante la parte final del Bisslnso conmemotatvo del 11 de aeptimbim que ley6 en el sdlficio br. tales. Al par=&, pocoa erefan eapa de emoeionare al gobrnante que, in-

m a dum, ecrtuvo al bmde de las 1m-

chi no est6 interesado en gastar es- fuerzca por diputados y senadores.

Tal vez por lo anterior en RN se reitera que "el partido se dedicar4 fundamentalmente a trabajar por SUE candidatos parlamentarios". De igual forma, en el comando de Biichi instalado en el pasaje Phillips de la capital se afirma que las campatias parlamentarias tienen que sintoni- ear con la nuestra; no puede preten- deree que este comando trabaje pars 10s candidatos a diputadod'.

No as un panorama halagador. Menos ei, adem&, Fernando We- ro, presidente 'de la Sofofa, hace BU aporta seilalando que est6 Bastante denconcertado" frente al. programs I de BUchi y que EU candidato %e est4 1

dajando. de 10 previsto". o que EI 1

. I

I Ad, 10s panfletos que en &a,

antmiores ewn l a n d - pm Bats fe- cha y que alentaban la permanenaa de Pinwhet en La Moneda fUemn cambiados par otros que, m b ~BCUB. tos, reeogieron la nueva consigns: miles de volantes can l a leyenda “mi- si6n cumplida” sembraban les ea- lles de Santiago el lunes. A poro me nos de un afio del plebiscita del 5 de octubre que abort6 la intenci6n de Pi- nochet de prdongar su gobierno en o cho aaos, al menos hay que des-

1 que esa misi6n a m p l i d a o no- de- bi6 tier acortada en cuanto a su dise- iLo mginal, que en la Constituci6n d a h para 24 afW. Eso c a m 6 euan- doh pate fuc a W r .

La Concartaei6n de uartidos ODO- sitoras, a travOs de su vo&o, el Gdi- c.l Enrlque Silva Cimrna, s e w 6 qus “no ha sido el diseurso que la in-

ria del pafs esperaba.. him MneapiC en el “&a?

‘ 1 I ds septievrrtwe

Lagrimas a m I .-

E d3

ENTRETENIDOS VERACES

POLEMICOS INFORM ATlVOS

ACTUALES

I" nacional I

Renuncias de generales

8 @ S r r . d d l S . 1 2 4 * ~

- 1

I"

reeahucturaci6n de esb&ie tmne como finalidad explfcita la reducci6n del generalato, tamando en menta que de un total de 46, un ma- yor general (Julio Andrade Armijo, je- fe de gaLinete del Ej6rdto en la Junta de Gebiemo) y 11 brigndieres genera- les dejarh de tener responsabilidades pdfticas. L a brigadieres generales son: Luis Patricio Serre, subsemetatrio de desanullo regional y administrati- vo; Jorge Brrllerino, ministro secreta- lio general de la Presidenciq Alejan- dro Gondez Samohod, intendente de la Novena Regi6n; Patricia Gualda, in- tendente de la Dtkimosegunda Re- gi6n; Carlos Carvallo, intendente de Santiago; Enrique Seguel, ministro de Hacienda; Manuel Concha; presidente del Banco Centrd, Osvaldo Palacios Mery, vicepresidente del Banco del Es- tado; Hem& Abad Cid, ministm de

L

6- PaMEOiwi +38!w+- @me- mh, hestahace poco minl~tro -creta- n o eral de gobierno y ahore amor del%%denta. Aunque e a &era de lalfneademandofencalidad de super- numerario) tambi6n d e j d de cum- plir tames el tmienta w e r a l Santiago Sindab, quien ea el represcmntante del Ej6mitoen la Junta de Gobierno.

Tercero, la renuncia de p n e m les f i e anunciada a la prensa (cues- ti6n que habitualmente no - haw) POI vanas rBeMLes. principalmente co- mo un geeto simb6lico de apoyo al ge- neral Pinochet. No es la primera vee que el alto mando re$iaa una demos-

poblica de $u lealtad a su cg mandante; baste rewrdar la dselara- cidn del 24 de julio apoyando la per- manencia de Pinmhet en la eounan- danda en jefe. Okra rnzh de peso es que la infomaci6n de la notido quim evitar interpretaeiollgs erradas, sobre todo en la oficialidsldjwen del E j h i - to, que ee muestra particularmente sensible a 10s cambia que e n h t a r 6 hinst i tuci6nenlo.3p~mosme~.

La reducdh de generales no e$, en todo w o , un hmho inespcrado. Al- gunas versimes peridstices han e- idado que, en totel, se eceptar4 la re- nunda de 19 de 10s 47 que la presents- mn, imhido Simlair. Sin embargo, d-

nar. Todos 10s 4e nahiraleza polftica desaparecerran.,

Ya en julio de eate afio, durante el consejo milits, realieado en La Rei. na, el alto mando sabfa que lo espera- ba una fuerte reducci6n de cargos. El consejo es una rbuni6n de todos 10s ge- nerales en donde se analizan 10s pla- nes, 10s presupuestog y los objetivos de lainstituci6n, afioaailo. Esel paso pee. vi0 a la calificaci6n de personal, que ss efeeNa en ago&.

En e m reuni6n ya ee haMa dell- n& la estrategia de repliegw pditi- eo; adem&, de& aovkmbre de 19M, el Coaanaante en jefe ha planteado re. sendamente la m i d a d de &m~- nuir al generalato. Basta record= que entonces Pinachet a1kructur6 un a lb mnndo que imlula a 61 generales, pe. ro que de dlw ya se ha liaruciab n tree: el maw general S r g i o Badida, y h brigadieres generah hrrciwa Ftamfrez Miglirusi y Eduardo Aveb C a b .

El cnmb4o de este afio sin eer om- flktiw es, sin e h r g o , complej~. R- mhet y stis asssores d t 3 h armm9- zar la m a r i a rebmh W eon un modo de relad6n COR 1 dad que ammid el g o k k m polltwo y, tambih, c m un m j u n t o de &nun-

t A

--T

NDEVAN Z I N S ~ O I I

mron qu4 &a el hombrm que eclipsa ria a Pimhst. refmando la liRaa pm

con 0 sin somhm, Marta Elena Carrem es antes qlre todo socialisia. cllado habsa deaaqueuode la que fiimospmtagonism yquetermindcomo teimindn, su uoz se quiabra y sua ojos se emparian. Rdpidamenteprccisa que sus &rimas no son como

personan, precBa. Cundidata &la Cmmrtaci6n a s e n a h par Santiago oriente SB identifkn con la gran mayorfa de los chilenos que q&m la paz.

lasdePinochaf. Tosoyunn

-A neted se le oye mlpcho mia bablar de paz, de ternura. de neconcilincitjn que de transforma-

-No, no, no. Yo creo que tiene que haber ruptura. Hay que romper um la violencia, con el crimen, con la replea6n, a n la guerra desatada con- teu gente indefensa por esta gente Ile- BB & balas y de pMvora. Hay que

-&Chindo volvi6 a Chile lo

-.-, - -Idus0 desde el axilio lo sentie e el golpe Chile es pafs no era tan vio- mi me impreaha

0 de NptUI'a...

. ~ 0 0 n la cultura de la violencia

. r a m o n h i muy violento? , .

haalIhid0

un terrorism0 a ~e fps que han wen- d r a b una violencia que quiewrs la &enten no saben orimtar ni dirigir. Es muehas veces urn violencia h d a que se m& bj, c a m wn des- IYn.de...

-ipor ejemph? -Me recuerdo cumdo vim el Pa-

pa Yo vi tad0 eso en la televisi6n fran- cesa y me impnct.6 terrillemente. Vi an grup de pnawxadtwes que, cosa muy rara, se tir6 w t r a 1- pstidishs extranjems. Yo DO me pronuncio so- h e quidnes eran l- p-. Lo q w dme aterr6 h e tadah otsa gente, la gente normal, lea miles de persoma que no eran provorador~~ y que pka- ban con una agreaividad inersfbk. Esa violencia ea lo que m8s me impresjo- n6.

-& 1110memtea ami no me &- ti6 tentah por lp idea de no v& me d s a Chile? D o N) a d ?

-Todo lo contrruio. sa$e uetd, yo me sjento muy d&a de esta pah, como t a b nosotros. Y estos cambios y esos efectos sobre la gente me mdea- tan mucho. Clam, yo me lo explico per- feetamente. Hay sleetares 6 nuestra soeiedad que no t i e m ni una esperan- ?.a, ni de educaeih, ni de trabajo, ni de cultura ni de nada. Nuestra juventud Babe que puede aspirar a algo mejoe, a alp m8s pleno. Si le aplastan ese anhe- lo IM prodwen efeetm muy neptivos. Por em me dio rabia con las chsss do- minantes de este pafm. Porqw son de una falta de amor por el ser humano que me repugna. Me moleat4 tanto, que .ne0 que me diem m u c h m8s galma de venirme.

4 Y toda ena mnte C ~ O re-

,* i

-Yo esby eonwneida de Que b inmensa mayorfa de eata pds q h par. C h o , hay una minorfa mi d r&g- men que S@IQ fomentrmndo la vieha- cia pese a que p w su edueadh tcru. drfa la obligsci4n de s e ~ mAs hmm- nos, de sermhjuatos, dedareecmeda de que el que engcndra vide& ta violencia. Y, daro, e 6 el p e t i p L la violemcia de h que se denten w- didos. per0 le repito, yo quiem pa...

-Lusted va a poder vivir B(U

paz con be que L. exiliaror, eorm be que tortunwon a 8u hijo?

-Yo creo que e& no ea un p m blema personal. Es eurioso m o & se vive todo c m o p a e m a s perainnn- lee, inelm la pobwza. El que no m- cuentra trabejo piensn que 61, indivi- dualmente, no pudo encontrar tr& porque no est4 prepnradoo porque a- to o lo o h . No porque la saciedrud no ofrecebastantesoportunidades. El p-

..* -1

.

P ?.

U maea&va.Sinq&wihvaa mumir estos qui- afm? Ez pmble- ma de 10s &re&% humrums hWa si- & el m b auque n mi Mjo mo L h u b ran ka&jam&s un peh y amqwe yo hubiera ssguido wi&& qui. Teaw- mea que asrunirlo de&ivam& BQF. qrue ea una W a an el a h a db Chile. Urra Mda qlue tiene que smm- na eon m d a d y conjuaticia.

qdenea poi buscar la pae e9tari.n e a olridarse de akpnas

COasS? -&de ne^. Per0 la gents d s

r- tbe eSt0pEIfs nopwede par- mitirh. No IM trata de meter a todo d munb preso, pam por lo memm time que haber una saruci6n moral grande. La impunidad enpndra m8a crhne- NBB. Es el prmen de nuevos atmpellos a h derechos humanos en el futuro. Clam, p e d e que hayn gente que no quiera m& g u e m y prefiera mirar pa- ra el tech. Per0 no ss poaible p a s ~

-&Y smted No m e que w

F ' %

I

so que est0 de renovacidn debe ser ma wnsigna o algo para que la gente trate de rambiar. Per0 es como de& qpe un martillo sirve para clavar. Es

-3

que est0 parece provoear problemas, digamos que no me importa, a a ?

-LQ& rol le @ria jugar en Is 6poca que vieae?

A

i ! ! !

I.7 -- -Yo creo, ya m la dije, que B.ta

es una tac?ea colectiva. Crear una de- mocracia m8s humana, m8s moder- na, m8s c m o nosotros la necesitamos. Clam, en lo personal. yo puedo decir que me importa que en lo econ6mico y lo d a l creemce una d e d a d que permita el desarrollo de las personas, ide todas!, que aprendamce de nuevo a denarrolllar nuesha eultura de chile- nos. Yo creo que la que tenfamos era bastante buena pew nseenitaba que la enriqueci6ramos. Y wta6poea de sufri- mientoe 1108 ha pennitido aer m8s hu- manos y tener mBs claros dcrtcs valw res.

-@mo ve u&ed el gobierno de la Conce~ta~iLa?

-Los dingentes de la opda6n eshen c o n ~ t a a de que ln etapa que vamce a V ~ V ~ T sed ecunplieada y que tenemoe que juntar la mayor cantidad de hemas pible. &Q& &stintas cm- cepciones pwdan, por momentos, paw wcar problemas? Ea probable. Peru loa dingentes politicos chilonos nos he- moe acostumbrado a la dificultad. En todo cam, yo me veo cdp$osando jun- to a un Partido Socialists unido, hm+

cepcih de la pdftica eemejante. Y m mo nasotros B D ~ O S chilencs c m o to- dos 10s &ds, no y l ~ o p qu$ otros sectares 110 podrian term la misnna at- titud. Yo creo que las l e c c i ~ ~ ~ - ~ de la his~~nQdadt i lespamtod0s .

4 Aylwin, Prddermte de h Ilep&bblioa, le pmpom bneFse a*- go de urn minisbrio, Lustad t e r m dri. probhaa para aceptarlo?

-Yo, pep.sonalnuente, ningmo. Per0 todw estas cosas senh &ti& nes de 10s partidos y en el partido em est4 en diseusjbn. h d e luego, yo influire mi opini6n; yo no CNO que vaya a haber demasiados p d e - mas.

Eduardo OlIlwWS

gdnco, en quetodos tmgamKHl -war

, y? Otro aniversario de la patria * d' + 4 . 4 4 4

- *P :.- 5. I

Sean estimacionea de Cmabine- ma, de cumplirse la tendencia observada en ailon nnterioree, durante eatas Gem patriaa debieran falleeer 67 p e m a a en 632 accidenten deltrAnsib.

c

hres cuprtos partes pertmeeen a i d + duos NO identifiudoe. euvnm mumtun

i

9w EWI pee0 por c&l lo prdenob m&stw,l por ew cdcbo & e r u a r l a 1

pd*J qrraeseste w1 k-

AWNTOIIEZDIABU)

18 de mptiembre de 1876, hlEn Segundo Pcnz Valdebeni- to se rrolrsfoam6 en una eapecie & dn- te& de 88e eatado de naufmgio que so- M v e a hs dEas de fiesta, el que Ed- wards Bello &fini6, m o "desp& del 18".

Delfln Segundo, casado, padre & cuatro hi&s, hombre descrito mmo bum jafQ de familia, m a d o r , aun- qua algo desafmdo, cele'taaha eo- mo todo el mundo el 18 con unasropi- tas. Al almwzo se habfa servido un hgd asado y woa tragDa de vinu.

I '

... ENLAOCASION PRFCISA ELIJAENTRECARNES Y MAR1sc0s

;UNACENA. UNA RECEPCION 0 UN AMVERSARIO?

ESCOJA UN AMBIENTE Y ESTAMOS SEGUROS

QUE ELEGIRA RESTAURANT S O W EN ALTUJ3 ALTUE ENCONTRARALA DEBIDA RESPUESTA

VISITENOS EN SAN IGNACIO 3199

HAGASUS RESERVAS AL. TELEFONO 5555960

n muchoa pafses. espexialmen- te 108 deslumlladoa, existe una *sa del corar6n" que reve-

la en la intinudad de la palabra escrita 10s amores y amorfos de loe m6s varia- dos pemnajes phbliws. Sin embargo, Ian grandes histonas, 6sas que hablan de amores que pueden matar brillan- tes cameras politicas, trascienden las p@nas de esa prensa y 88 integran a los titulares de 10s medios de comuni- c a d n m8s impntantes del mundo.

T o hay nada m8s sen0 que la frivolidad", afirm6 la revista franeesa Le Nouwl Obwvatew en un repor*r- je de portada sobre el amor y la pdfti- ea publicado la misma semana en que LZuhemmt cfu Jew%, otra revista francesa, tambi6n aSmgi6 ese tema pa-

El asunto esk4 en boga, no hay duda. Lo han puesta en el tapete muje- res wmo Pamela Bordes, Mitsuko Na- kanishi, Blanca IbBiiez, Dimitra Liani y Donna Rice, amantes clandestinas de hombres poderosos, que han salido a la luz phblica en el dltimo tiempo, destmzando o haciendo trastabillar la pmfesi6n de sus amados.

No son las primeras (y con s e p - ridad no ser4n las hltimas). Hay histo- rias inolvidables que precedieron alas suyas. El cam Rofumo, revivido en es- tar dias con la pelfda Scandal, de re- ciente estreno en Europa, es un clhi- eo. John Profumo, m i n i a h de Defen- sabri~w,tuvoqueponerfinasuea- rrera cuando sa aupo que compartia el am- de la atractiva Christine Keeler con el agregado naval sovi6tim en Londrea Rofumo arrastr6 en au eal- da a todo el gabinete eanservador de Harold MacMillan, en 1963.

En Gran Bretaiia, la rfgida mo- ral vietariana ague vigente, a1 menos em lo que respecta a guardar Ias apa- rieneiee. Un ministro de su majestad o un miambro & la famiiia real &be sa-

BBcreto beJo mete Uaves. De otm e r t a l l ~ los pelambres y 88 po-

aeeaidudalaauaberidad &la realem. &ad d 6 um la @ncasaAna, h ~ ? i i j a m u j a r &lamina Isabel, y

raauportada

kim --. Y,.Q no, d e b guar-

Los ar;lzres su espo , el pkbeyo Mark Phillip, que terminaron haciendo phblica su s e p m c i h el 31 deagosta pasado.

Peru en todas partes la pn te es severa frente a los deslices sexuales de aus dirigentes. Ranpis Mitterrand, Presic+te de Francia, dijo en una oca- si6n: & yo tuviera que eseoger a mis minisbos descartando, en Gran Bretaiia, a todos los que son culpable6 de adulterio o de pecadillos m o m s , me quedarfm uno8 cuarenta hmose- d e s para Formar gobiem0:

A loa franceses les importa un Medo que 5us polftieas tengan lfos de faldas. S e g h una eacuesta de L.'J&- nemeni du J d i , un 73 pm donto opi- na que es bveno que la prema no ha- ble casi n u m de la vida Intima de los polfticos, un 67 por ciento voharia sin repams por un candidab que llwe una vida sexual dimpda y la misma mtidad considera anorma1 que se ter- mine la mera de un ministro porque tens aventuras extrawnyugaler

Las franceses no son 10s him que opinan ad. Los islandescs, por ejemph, han favmecido a m p b n t e en tres decciones sucesivaa a una ma- dre soltera. Se trata de Vi&s Fimbo- gadottir, de 58 &os, actual Primern

MiNetra de Islandia. En CanadB, homosexuales &er-

tos y eneubiertos han llegado a1 Parla- menta mientras que en Estadoe Uni- dos varios legisladores han tenido quo renumiar 1- de haber raeorvoeido aventuras homoaaxuales. Uno de ellos fue John Hinm, mqmendido en el bn ib de la CXmra de Repreamtante con un ompleado de la biblioteea

Volvimdo a CanadP y a los Ilo de fa- en lugpr de loa de pantalc neq cuando Ren6 Levagque, el ex R, mer Ministro de la provincia franc6fr na de Quebec, fue ebgido ei6n popular, nadie puso en

por primera vel, y lwgo k pus0 e1 g rro una y &a vez-, dfiae abjeta de h - bldurfae que, en loe a?a 70, Ilenarc n eientos de Mnae d i ~ s e p . 0 O b t O d o

F 11

- I i -- clanc,,,.. . OS

I

I

Ilw males de emp&uias, artistq dficas y otros =res impmbnbs, pe- 'o 10s m s ilpgales no saden destro- nar a 8us prohgmktns. El Ace Fri- ow Ministro, Alfonso Guerra, time

pm*te M h a - =-&bFJmde him con Lma seenb-

El destape, esa deeeplfrenada ne- &dad de prPetiear la libatad que ex- H ~ F ~ ~ M ~ ~ T C X I loa e s p i d e s d e w s 4e la muerte de Francisco hmco, de- 16 el tejm tan- que loe Ifos amom- so8 de ahora ya no escandnizan. Uni- m n t a divierten a los que gustan L em chismagraffa. S610 el case de Migruel Boym ha escapado a lul -a da hisphica. P superministro de Eco- mmfa d a l i s t a se enamor6 de la ex mujer de Julio Iglesias, Labd Preys- ler, y tuw que dejarlo tcdo -€amilia y wlftica- antes de casarse con ella en i9a5.

Hay pafses h L todos se ha- en los Eesos mn lrm veleidadea y flir- bog ilegalcs de sua dirigentes. S-wde

me cieiis discreci6n de la prensa, que w3 swele usar polfticamente los esear- :wls extramatrimanides de loa polfti- :m. Si lo hubiera hecho, habrfa tenido an f edn de chimes. La propia esposa le Menem, Zulema Yoma, fue la pn- mRTa en haeer pa3blia la mdici6n de mujeeiego de su eaposo cuando Qlte a- tln NO era un pen-@ tan importan- te. H d 4 de ell0 en una entrevista pu- blic& por una rensta, en la eual ase- gOna que las difrcultades an Carlos Sad d a e de 10s prim- momen- tos de su wida anyugd. Atinerr & los 70, enamorado de atrq Menem se se- par6 de Z d m z k La seppraci6n dun5

Za q w eomm26 la cnmpiia para ~ e ~ ~ ~ d e 1 ~ 3 , c u n n d o l o e ~ i i g i e - ron gabemusdm $e La h j a . Pasadas e!stas, vim una se@3na sqmaci6n, y d meam La$ dee~ldnes de mayo pa- d, une nwva recwmliaciecihn, que le

=m?P. Ea la &d eampsdia e h t m d ,

m t r o oon Mario en el ral dial de darna. Pero, e u a d los amores clunbs-

tinos causrnr estragoe, noes tanto par- quo a los dirigentgs pdfticos se les e=- ja una mducta sexual intachable, que se &ste en forma rigurolia a 10 que se entien& como la moral y las buenas eastumbres. En la mayorfa de 10s ca-

yisp.ddlS.l24dB**dB.(08 23

ma, lo que se cenmua noes una m a echada al aim o una reM6n que se mantiene al mnrgen del registm civil. ~O @os o mtuaclones que se deri- van de ahf. Por ejemplo, la mmtira del que empieza negando todo; el maltra- to que le haya dado a su q u e r i k la sospecha de que haya un -0 de es- pionaje de- o el pod- que a veces l eentregaelducidoalarred~.

(una a+raci6n de L73Uhe- menl du Jd para est&? dltimo c a m la cesi6n de poder pzvec@ i m e en tantoel que lo d e s el dewtan0 de un mandab popular e x p r e d o por su- fiagio popular, que se le ha e-en- dado expresamente a 61 y no B su ma- do Cuando el poder era abduto, da- ba lo mismo que no lo controlara el Rey sin0 su querida. Ninguno de 1- des h&a mdo elegido para ejmmrlo. Madnme de Pompadour y madame de Mnintenon fuenm dos de la8 muje- res que e s t w i e m dew de bas twnog de los atimos quised’, en Freneia. y ninguno de ell- abdie6 por esa mwa. S6IoEduardoVII.enIngla~nmva- mente, tuvo que renundar a la corona para pder casame, en 1936, mn Wa- llis Simpson, p h y a , diworeiruda y ex- trankra).

En todos Ios esdnddos polftico- d e s m8a d e n t e s -que se h n p r o d ~ ~ d o en Estados Unidos, Gran Breta~ia, Greaa, Venezuela y Jap6n- estA presenta alguna de esan complica- cion- extra amorosas que son lo que verdaderamente no tdera la sodedad. Em 8e aprecia a1 desmenuzar cada ca- m.

EEUU.: el afdn de hurguetear

En 1987, Gary Hart, ~ I O I ~ ~ F B I - ~ Q pre candidata dem6crat.a a la Resi- d0nrhdeEstedm3unidos, tuvoquepo- nar slbpupto 6n a su campaiia. a 10s es- oee~l Ba dias de suinicio, luego de que la pmma deenrbriera que habfa pasa- do una noche eon la encultural modelo Donrur Rim.

t%n fitma de mu,ieriego, Gary

y ~ d d l s . l a t r d s l m

Hart habfm dadlado en 1@84 a la pnensa a seguirlo para que comproba- ra lo %bumda” que em su vida sa- d. Cram -: le amptamn el reto sin que 61 ID mpi~ra, y muando d Mia- mi He& asegd que W a estado um la modelo, tenfa pruebea.

Sin embargo, su mayor equivo- caci6n no fue (sa, sin0 el haber nega- do, primem, qua h s e mujeriego Y, des-, que hubiese donnido con Do- nna Rice. A em B@ ailadieron otras mentirillas, wmo haber dicho que te- nia m& de 40 euandoadn nolos habfa m*kycay6hIminado.

La revista Tinrerealidm $Bc m- tmces una emzests para avcrigusv c d fue la ram% de fando de su violen- ta p6rdida de popularidad. Y, q- sa, d o e l 7 pwdcnto delosencwsta- dog dijo que lo que m h le mdestda eran sus aventuras extracnnywalcs, nrientrss que para el 69 pca cimto lo nuts mnsumbie era =que no &ga 18 Veda*. Un Prddente mmtirosn no +a ser. Pa em, fue indtil el esMm intento de salvarh q w hizo ou esposa d &cirque “si nome impoat. and, no ere0 que &&era importarb a d e m&“.

La costunhe de hurgar a cun-

ente n-on Ea-

que los nartoancoricanos tedhmentc 5u5pic!nces easo Watergate (el espknaje guhmm- mental @nh sade deJ M d o M- crata) y de Chappaquiddidt, dond+ una mehe de 1969, e1 semdar Ed- ward Kennedy, que vcMa on su auto de una festa en & de inbpemn- cia y acompaiiado por m secretark, Ma@o Kopechne, hizo UM mala ma- niobra y my6 a1 lag0 del cud logr6 sa- lir d, per0 nom secretaria. A d a la en- cmtrmm - luego de qne el 118- nadw se tonera diez harm para na mas a l a po6da.

En 1974, pow de+ dc la re- nuncia de Richard Nixon, por el &n- dalo de Watergate, cay6 en desgrrpeia el honorable senador Wilbur Mills a causa de su pnsi6n por F- F m , urn hailarina de 38 a h , a la que 1la-

una noche debi6 em rescatsdm por la polida de las aguas de un estanquc, en un centro ccmercial de Weshington, donde e e a a punto de ahgame, bo- rracha wmo Cuba. Desde entwrces a ells BB la umwi6 m o El petard0 de la /Lent0 y 61 tuvo que reti- a bs cuartales de invierno para memp.

Alios deapu64 otro congresista, Wayae Haye, tuvo que renundar -do #a deaeubri6 que la bella Eli-

maban El perordo argedim, y que

beth Ray wbraba d d o en el Congre. mpm acocltarrce eon 61.

El cam m6s reciente de un perao- nqje que ea fulminado por el hurgue- tao ds la p m d en su pasado es el de John Towah,,’quien fue designado por el Preddente George Bush para hacer- rn cargo del PentAgono, pem el Con- grem lo mhaz6. A Tmrer, erperta en tamas de defensa y deaame, senador de Texas, de 63 afms, dos wccg divor- aedo, ne le objetnban, por un ledo, 8us vfmdos eon compaAtas pPweedwaa

Gran BreMa: la castidad inglesa

tro de Deportas, Cdin Mepihm, m el i elegante baile de invierno del Pa*& cwraer~dor. Inelurn se dice que t u ~ ‘ unaawenturaconRdarkPhillip,elnzs- rid0 de In prineasa Ana. La arudaz Pa- mela w las arregkl para r0rcsegUrr UM eredencia1 que le dio un ppsa Psr-

~-

Violencia politica

amenaza presente

Unos dim que se trata de h e chos aklados. Otros afirman que se trata de ~ N o h s polfti-

cas. la Iglda llama a la p p ~ e y unidad en- 106 ehihos. Lob atentados, hs amen- y el crimen nu man. iCree la opini6n @bIica que la violencia po- Mcaaumtmtid~eagfadici@?bte?

La mayom ( ,2 por crento) de 10s encuesbadQs sostiene que si. Posible- mente se trate de UM respuesta influi- da por el d e n t e asesinato de Negh- me y las kuen tes a m m a s y atenta- dos. Sin embargo, no d& descartarse la posibilidad de que la descunfianvl de la ciudadania respecto del &a en que se pueda desrrrollu la campkRa

ha forjado durante los dltimos 1% a m en que la violencia ha sido un elemento omnipresente. No puede descartame tampoco qw existan grupos i n + e d o s en vincular las h e c b de viokncka con la inmimcl de la demoaria.

Resulta intemante que sea ha ck- se media la que marcdameme (@,2

politica responda a la imagm lue se

por ciento) piense que la violencia au- mentard y que esh idea sea, igualmen- te, m&s comb entre las mujeres queen- treloshnnbrrs.

QUEW WME LA WOCENC~A

La ma^ p&e de los asesinuos polfticos y atentados ocwridos en el p- IS no son mwltos. ~Quicnes son loa res- ponsables? En alpnos casos cwi existe unanimidad, en otros reina la discre- pancia. Sin embargo, para la m a p & 69 p r , clento) de bs smtipgdlros, la

trermoE a d o s . Y, a pear de que bas

atcatado res= sobre !ax grupos de b- yuierda, el 33,4 por &to de qulenes d p a n a grupos armdm atribup la vioiew%a a org%nizamms de extrema

videncu e5 p m p h d a por gmpos a-

rlJsaciom dclales mbre CUakpieh

J

-\ -

c

I Aumentard

Sera igual que ahora

I

I Disminuira

NO sabe

i

No respond

- u* I

EN QUE GRADO AUMEMARA LAVIOLENCRHASTA LAS ELECCDNES

El flash de opinidn pclblica es una tknica que permite conocer con til- pidez la opini6n de determinados con- glomerados sociales sobre asuntos de in- teks. A diferenda de la encuesta tradi-

he encuestar, mediante un C U ~ S ~ ~ O M I ~ O estructurado, a personas mayores de 78 aftos, pertenecientes o no a la fuena la- bora1 activa, que circulaban por las ca- IlesdeSantiaeo.

cional, el flash se trabaja con muastras La inf&naciibn se recolectd a tra- v6s de un cuestionario estructurado de cinco preguntas. Estas fuemn cruzadas simul66neamente con nivel socioecond-

de 10s encuestados. A se lasolidtd que ell- la% alternativas posi-

dos.

Pan muchos se ha& de perseruri& w- litica. Pan la mayoria de los encueka- dos (el 525 p o ~ &to), el objetivo de Ia violencia politica es causar temor en

Esta respuesta no mesariamatte signifiu que 'enun que Cu? es un fin en Ji minno. gmbien puede estar indi- can& un mimiento personal hente a la expeaativa de violencia en el pais. pre~unckh que podria verse mtificada a1 analizar por nivel socioecdmico sa\ las clases media y alta las que ma- yorita,+wnte (62.9 por cicnto y 65,3 por cmto rerpeaivamente) sostiencn que se bura causar ternor. Son precisa- mente ellas las que se podrian ver mis afectadas con un clima de violencia ge- ~ I i i a d ~ . Las p e r s o ~ s de estratos ba- jos han sufrido permanmtemente vie Wi, razdn por La cual pwde ser que sientan menos temor frente a ella.

Ademis, es en el nivel socioecon6- mico bajo d d e aumenta considerable- mente el porcentap de e r - 0 ~ piensa que bs mpo~abFks de enc cia tienen coma pkjeti&@i@ir at%

la pobhcih.

.

Atamolbv a dMg. polltlmm

Ellmlnar advma. pollt

om

versarim polftlros, respuesta que vil en aumento en la medida ue desciende el nivel socioeconhico d o : 9,3 por cien- to; medio: 113 por ciento y bap: 17,2

La exp(i&n puede resdtar ck- pordento).

No R

Buct

I -"_ -u.,.~IVOPERSIGUEN LOSGRUWS RESPONSABLES DE LAVIOLENCIA POLlTlCA

NN&SCCWECCtJCW:O SEX0 €Om TOTN U T 0 IlEOlO BAJO HCt!BRE IAlUER 1 8 a Z 25160 3 1 8 6 0 610-

I '

ra si se pie& que sdn 10s dirigentes de sectores popuhres o de prtidos de iz. quierda quienes mas sufren atentados o persecusiones.

S610 para el 11.8 por ciento de los encuestadosloquepiguenquiemse~ cutan la violencia es impedir las elm- ciones de diciemh. Aunque est. cifra no es muy alta, es destaable que &r sea la creencia dd m,6 pu ciento dc losentrevistadosdenivel socioecon6rn1- co alto.

P a r e interesante relacionar 1. respuesta anterior, sobre quicn es el ma yor respnsable de la videncia, d a d una mayor propwcidn de gmtc de clar alta lo atribuy6 a grupos osgmizado de extrema d e , con el ako pmel tak de ellos qua pimln que Y persigu impedir Ias eieccbncs.

1 te ektcm\mente a su candidato. En es- pecial si se cowidera que &a fue ma

Olro

Nlnguno

No sabe

qo responde

Fmte d osible aumento de I&$ lencia durante !os meses de cam- surgirfan la5 respuestao de 10s dishtos stores politicos y sociales del pais. Jnos mis que otros intentarian &tar

que la violencia creciera. Sin embargm, en el momento de definir qui& puede hacer rnis por evitar que siga ocumen- do, las respwstas surgen de la experien- cia.

Para el 35,9 por ciento de 10s en- cuestados son 10s medios de comunica- ci6n quienes rnis pueden hacer por evi- tar un dima de violencia. Las expeaa- tivas pueden estar cifradas en la gran lnfluencia que 10s medios masivos tie- nen sobre la poblacibn.

Sin embargo, al analizar la res- puesta de los estratos bajjs, se M que u- na mayor proporah (30,7 por ciento)

Org. armad. ext. der.

3rg. armad.

Grup. part. Aylwln

Grup. part. Buchl

Grup. part. Errazurlz

1d s por lgual

Ninguno

No sabe

NJ responde

ext. hq.

piensa que-es ia Iglesia la q<e rnis pue- de hacer por evitar la violencia y dlo un 13,6 por ciento de ellos sostiene que es el gobierno quia puede impedirlo.

Lo antenor podria responder a que son los sectores populares los que mis se han visto afectados por la vio- lencia y es la Iglesia quien en mayor medida los ha defendido. Por otra par- te, s610 un 13,6 por ciento de ellos ve en el gobierno una posibilidad de soh- cibn. Esto p e d e r e s p d e r a que real- mente consideren que &te no puede wi- tarlo o que, simplemente, no quiere ha- cerb por diversas razones. Per0 es tam- bi6n factible que este sector de la pobla- ci6n presuma que la violencia es causa- da por sectores vinculados o adheren- tes a1 propi0 gobierno.

S610 un 14,6 por ciento del total encwstado afirmb que son 10s lidmes politicos quienes pueden hacer mis por emtar la violencia. Respuesta bastan- te cohente con el bap porcentaje de personas que atribuy6 la responsabili- dad de estos actos a 10s lideres de ma-

wiirild Velascxl SaS.

Donde reina I

la centro- izquierda

Casi sin rnisterios aparece el dstrito 44. La tradcibn anuncia y 10s resultados Io confirman en mda eleccidn: sus preferencias se concentran en

Agrupa las circunscripciones electorales de Andalien, San Pedro, Chiguayante y Concepcibn. Esta conforrnacidn d l o se diferencia de la antigua en que ahora incluye a la poblacion de San Pedro.

5 la cenfroizquierda. I-

Hoy el distrito 44 dcanza los 3w mil habitawes, de los mdes 62,9 por cienb se imcriki8 en

10s registros deckdes ante de juri de este &io. Per0 es la ciudad de Con- +n la determinante en el m o m - to de las elccr iom~, ya que en eUa se mncentra m& del 50 par -0 del electomdo. El rest0 de las loulidades tiene menor incidcncia en bs resub- dos fdes del distrim, pues mnstitu- yen barrios redenciales y lugam de trabap de menor densidad pobkuio- nal.

univeno votante del lugar, es que la poblacsn que vota por primera vez al- canza el 52 por ciato del ekctondo. Ci bastante miis aha que el prome dio MC~OMI, donde 10s menoms de 36 a i b s con derecho a voto, constituyen un45poraentodelapobkih.

Este r a s p ham de Cmcepcih un distrito donde es dificil proyectar a

das de Is poblacih en las elocciones.

La principal cam&- dd

eieneia der@ las p f e m c i a s prtida-

Fke en gaD hagar &de el triunfo del madquWmyorproporci6n.

EL eompwtamiento deaoal

e e n t m i z q ~ en la m. Al a n a b

previo a septiembre de 1973 in- dica la clan prekrencia por la

las elecdorves parhentarias de 1969 y 1973 y las presidenciaks de 1970, que-

L - I,OO%

lhombres 1 mulere8 I Total OPClON SI

36.23%

I Un ioven de centro para el futuro del centra

PARTIDO LIBERAL

' A

DlSTRlTO 22

LISTA E

SANTIAGO CENTRO

h m a o LYNCH GAETE

h h r de quimica y una vida entera ligado a las aulas, Patricio Lynch se esenta b y como candidato a diputado por el &rib 44 en repre

d h d e la WI. ra la accl6n creadma",

Lynch pOSfula la necesidad g l o g r a r una mayor asig- nadijn de recursos para el sector educational. Su in- quietud surge de bs aiios de e x p e r i d en esta irea, 10s que, asegura, le hiciemn constatar la u r g d de mejorar 10s sueldos del profesorado y de todm llosqw trabajan en el sisterna educativo.

Curd secundaria en el Lice0 de Taka y de alli parti6 a la Universidad de Chile, la que e-ra "que ojal6 melva a ser b que fuera". M i s tarde, via@ a E r tados Unidas paa w a r un master en educach, titulo que obtuvo en la Universidad de On?gh.

Gsado, padre de tres hips, d candidaio vive en ConCepcl6n; ciudad en la que ha desarroUad0 diver- sasactividades.

Durante 1980 y 1981 se desempefh mno secreta- n o regional ministerial. Pos te rbmnte , fue director de la Direca6n de Educadn Municipal y asesor de EO- municaci- del rector en la Univerdad de Cmcep- ci6n. Renunci6 para dedicara exclusivammte a su camp- politics.

Actualmente, es conscjero de la UM irige el departamento de profesiofilsrles de esa cole dad en la Octava R e g h . 4

Bap el lema "energia

r 1

Ja

r

i.as, d Con+ s ~ p + o r y k & a su jefe de Durante el goamW, de W d o r At

secretrrio de Justicir y desp&s dd Volpe ndhtar ti6 exiliado a &nu, donde pynane& dtez r i b s

En ese pais cre6 y d r n e & revista CWiy , riu, que reAerionaba sobre la realdad de las o

Hoy director del Centro de Estudi ~cesoc), - dd cons+ edirxial de rev snjt y diredcude la anpresaconsul~ Dos Mu

SU partictpch polihn nace dede muy jc 1969 fue uno de bs fundadores del Map, luegq

a mayoria de ese s e c b x a l Partido Sociaha

Ha puMicado cuatro l i h , el ultimo c t a d l m junto a ENique Correa. Su lema er eve ~amino" y su idea, unk el kinsit0 a la

d o s y c i r m k b a b i ~ l m e n t e ~ a o d o e l n

5 el Mapuoc para, post ' , incorporarse pt:

ta-Arrate. '-

cia con la rep;ionahzacibm; a t r a k de IT

Es el m& jovcn de bod- los candidatas a d i p u w con s5b 24 am de edad postuh

a la chars baja del distrito 44 de Corn- SegCln sus conreli rios de Benow& N a e i o n a E dds Arriageda Leissle cs el "alter ego de Sew0 Mieco en la zona".

Nacido y dado en Mulchen, t o d a d conserva su peculiar acen- to "huaso". Recih titulado de Inge- niem Civil, el curriculum ue osten- ta es bastante nutrido. En 7980 orga- nizb la Juventud Secundaria del Biobfo y h e tres veces consecutivas a la presidencia d e la Federacidn de Estudiantes de la Universidad de Concepcidn. En la filtima o rtu- nidad (1988) logr6 la segunblpma- yoria individual.

Miembro fundadorde&umlee tividad, Arriagada se desempeh actualmente como Consejero Nacio- nal y Secretario Regional de RN.

Soltero, per0 pololeando conu- M osomina a uien conoci6 en la Universidad. h r & Amagada es, segsln sus superiores d e Santia- go, "un muchacho muy maduro pa- ra su edad". Puede pasar ripida- mente de una sesuda conversacidn con Francisco Bulnes o Pedro Ibi- ilez, a un guitarreo con la juventud de Renovaci6n Nacional sin ninglin i.'robkma.

Consciente de que gran parte de las utilidades que se obtienen en su regidn no son invertidas en la nisma. en cas0 de salir electo, briagada promete abocarse al te- ma y tratar de impulsar leyes que omenten y posibiliten la reinver- i6n de las ganancias en la m i s m

Con el slogan "Mi voz es tu pa- hbra", Andr& Amagada es ra *car tantos votos como 10s apgu- ws que log6 interpretando tonadas huasas con su marcado acento cam- pesino en el liltimo Consejo General de su partido. 0

'orla.

En su cuniculum de dirigente politico, Jd Migwl Ortiz exhibe dos atributos que a na-

die le gustariii tener. h e exonera- do de su pw&o de p f e s o r @ma- ria dias despub del pl&scito del 80, mediante un decreho firmdo

r el mism'simo capitin general y

del ario pasado por la ACHA A pesar de lo anterior, Ortiz

no se arrepknte y se etlMgullece de haber sido dirigente de la Demo- cr& Cristiana durante los 16 a- ibs de la dictzdura, donde ocupb en dcs oportunidades la presidencia reg id . Hoy, postula a diputado por el distrito 45 de C w .

P q u i s t a de toda la vida. Or- tiz tiene 48 aiios. una e s p a y tres hips. dos de bs wb son d i m - tes estudiantiles de la U n i d - dad Cat6lica de Tahhuano.

Jd Migwl Ortiz c o m d su camera de dirigente a 10s 11 sib,

ente de Ia Congrega- zM%% de Mifm y, pterior- mente, de la deJ66verues,en la E m la San Ignacio de C o e A bs 21 se dempd6, simulthamente, cotno presjdente del Centro de Alumos de la Acadenaia N o m - hsta de la Universkbd local y del sindicato de empbados del Club H i p b penquista.

Militante del partido desde el 59, Ortiz esti contento por habw introdlteido a toda su familia a la IX, incluyeME0 hemraraos,cuhdos, s a b r i ~ e h i j o s .

Hoy aspin a mvertirse en diputados por su zona, para tratar, corn dice su lema "Uno para to- dos", de ser ese "Uno" que a p d e a dignificar al ma isterio y denotar la cesantia que a k m a a la regidn, y que 61 bien conoce. 0

p" w amenazado de muerte en mar20

-.

El jueves siete recien pasado se dio inicio a la carrera por Ios cupos que ofrece la c;bmara alta del futuro parlamento. Los

pr6xim0, cuando por primera vez despuC de este parentesis de 16 afios se realicen

eletxiones generales. Junto a los anteriires habrA nueve mas, que serh designados.

128 postulantes al Senado

elegidtx se conocerh el 14 de diciembre so 10 38 I I eg a ra n a honorables

L-

'1 peves 7 del p-te &to a medianoche d el plazo de - insaipcidn de las atimas candi-

daturas parlamentarias y hs de se nadores. Al final llegaron 128 postulan-

que se peledn 10s 38 cupos que OfSE%XlaC&Waalta

El total de inscribs se divide en dgm putos, dos partidos y 10s infalta- bfes y nunca bien ponderados inde pendmtes. El caso m& curiom de a- tos d h s lo constitUye el abogado Fernando Dougnac, quien post& a una senam por la Primera Regidn,

por comunidades aymaras

La configuracidn final de Ias lis- elinteriordelazona

: r .%# u * p c v 2 L r

tas no estuvo exenta de poknilca y fuertes mes.

El cam m5s patent@ fue el de RN y la UW. En un principb, fijamn la hora para la inscripcidn de candida- turas a las 1530 del jvews 7, p"0 a ra- iZ del problema suscitado en la Quinta Regi6n interior, donde incluso el pro- pi0 Biichi fw desautwhdo p a b s gremialistas, el pado de derecha retra-

La inscripcih de la lists Demo- cracia y Progreso no fue mis que el co- rolario de un largo dia que comenzd a las ocho de la maPiana con el arribo del diractor del Servicio Electoral, Juan Ignacio Garcia, al edificio de Es-

d su llegada hasta las 2350.

Cera de Ia una de la madmgada ternin6 la jmnada de inscripch de la5 cd idabaas a1 Senado. El barrendem de la tabopffi h e el

debonmd dltkm t e s b i o & f i n de la a@abia qw se vivi6 freate a Ira pwcrbs dd Semi& E3ecknd

a cvecucia cierta nes le corn Canclud&os de t cias, &adw de

alli se vivi&

mas que NO dejaron de gnta y canbar POI %us undid&os tav n- h.

b o la vetdadera act \ ? -

dad c m d d n a I;= 2 3 l ~ - n+ con la llegiuda de la t i a de h CL c certacclirn, kjm h nds nurnaosa de das. Estaban los pesidentes y lm cretarbs pe ra l e s de cada uno de seis partidos que conbrmm la 1 Concertaci6n de Partidos

salvo Andrb K q z m a , tntul do Verde, quien est& inrubksbk I por poco echa por la borda el pacto, )'a que llegd atrasado y d o media bora ante de que ap iase d mortal pha7-o

Adem& de bs mencionirdw, un bum nrirnero de candidatos t a m w se hizo presente en la ocasih, junto a otros altos dirigentes de 10s partldm concertados.

cracia ( P K , Prn, m, WE:

NO habfa SMuiSas pop' perte de n i n w de 10s tres finnantes, tamp+ co se hablaron y, mientras mostrah !as fichas a GI&, PiAera se comia incesantemente las Mas, a un costado de la me~a principal.

UM vez finaliPrcdo el trkmite pm patede RN y la VDI, m u c b repore 10s y periodism se marcharon. Ya to- do eslaha fvllquitzrdo y s6b f a b h p se inscribkan las l i s del PN y del pclo entre el PL (Partido Liberal) y el cmimwrtido PS Chileno, 10s que ~pre~entaronnimgunasoqxesa.

Lkspcuks de tankas manos eskre-

El mds jaEen deaaL405 los pctu- lantes a1 SeMdo es Rhrdo Mavam te, del antigun P a d o Radical. Apoda- do "El gato", tierue 39 a h s y cumple 10s 40 reglamentarias el 14 de Noviem- bre.

El candklato de mayor d a d es el pqdeista AniQto Rodriguez, con 71 primaveras a nrestas. Don "CMo" ya fue senador del PS anterionnente, y ahra p u l a a una bnca en el n m ediflclo del puerto p a la c l r c u d p

o h hicos dos mhtam que postulan a un cup0 a1 Senado, por me- dio de la votack5n popular, son Eos ma- ymes generales (R) Luis Dan& y Bru- no Si&&. Ambos f o r m parte del pa& "Demwmcia y Pmgm".

C i h susde La k i m a Reg&;,

La mgih que cuncentra el ma- yor eiunero de candidatos es la prime- ra. con d k postulantes para 10s dca cup5. E* zona tambidn es la que lle- va la m a p cantidad de independien- tes: tres.

Las cimscripciones que lle- van menos candidatos son .la Octwa y Wimab,m cuatm cada una.

*%lo nueve mu+ p tu lan a1 h a d o ; tres pm la Comrtacih (Carmen Frei. Laura Soto y Marh E h a C a m ) ; oms tres par el paca PL-PS chileno uulii Banquet, Ra- que1 Pino y M6nica H e r d ; y una por el PAIS, el PNyelPartidodd Sur Eon Fanny Pollarob, Carmen !3- enz y &ria ~lena %la,' respebiva- mente 0

t lagran divisih que reina a1 in- ~ Q T de la d&, que va en

nmta enomemenbe las posibilia- des de la Concertaa6n de obtmer

m a p I@presentacih en la c h a - XtxaIta.

M d o P que en un swema bi- nnminal mayon-, pam que UM lis- ta - ambos c u p debe SU~MT el doble m&z uno de los wtos que la que k sigue, la dmper&n de prehen- das que sufre el oficialismo por culpa

d cinm listas par%lebs al senado,

Re@& X delwo

I 55

I1 61

III 56

I\I 54

V 57

VI 56

vu 51

VI11 55

!X 46

X 50

XI 52

XI1 58

RM 59

QpdCian

1

2

1

2

a 1 b 2

1

a 1 b l

a 2 b l

a 1 b l

a 1 b l

1

1

a 1 b l

lh-echa I*.

3 3

2 /

2 1

2 !

a 2 / b 2 /

3 /

2

3

a 4 b 3 /

"NO ME CREO DUENO DE LA VERDAD - Y NO SOY DOGMATICO.

AL REVES,ANDO BUSCANDO LAVERDM Y CON EL PENSAMIENTO ATE"

ENRIQUEZCO EL MIO'.

1

I

I I

r -T

i

1

lngenio popular A liltima hora, la picardia

o salv6 el acto 3 del c m u r de r amaa6n de Vicente

Soh en I& de Maip. Minutos an- tes que comenzam 10s d i s c u r ~ ~ s , y sin mediar ninguna explicaci6n, se cort6 la corriente en el sector de la tarima. Bastante molesto, el pro- damado se sirvi6 de un meg6fono I para discursear ante las cerca de

300 personas que lo acompatiaban, sin muy buenos resultados; basta que un lugarefio se colg6 del tendido elkhico canepro, consiguiendo la _____

energia necesaria para hacer fun- cionar la amplificaa6n.

El acto culmin6 sin mayores percanes con emotiva visita

ue him el candidato a la fosa don- l e se encuentran 10s drtires de bnquen, acompaiiado de Ricardo Lagos, Andr6s Domhguez y Jaime CastiUo, entre otros. 0

'

Dudosas equivocaciones

7 de septiembre no fue un dia de suerte para el relacionador pGb1

~ Cumpliendo una labor oficial, esa maiiana Gondlez se deser @6 como p i a turistico en el bus de la empresa donde viajaba el candidL to presidencial, Pahicio Aylwin, su comitiva politica y dirigentes sind, cales. El candidato se encontraba cumpliendo con una invitaci6n de 10s tr, bajadores a recorrer la mina, en el marc0 de su gira por la segunda reghi del pais.

Poco antes de Ile ar a1 sector donde se encuentra la refineria, GON 4 -

lez, con gran autoridaf, se refiri6 a Codelco como "esta gran empresa cre 1-

da en julio de 1976". El eficaz relacionador pliblico no contaba con la PI - sencia en el bus, del ex ministro de mineria de Eduardo Frei, Alejandro P 1-

les, quien, sorprendido, lo interrumpi6 para corregir la informaci6n. 'Tm - d6n -dijo Hales- Codelco se iNci6 como departamento del cobre en tiel I-

pos de IbPiiez, y la ley de creaci6n definitiva, que es la 16.624, h e firn - da el 20 de abril de 1967 por el presidente Frei y por mi persona com Nstro de Mineria".

les, quien debi6 corregir en reiteradas ocasiones la fecha de c versas unidades, que entregaba el representante de Codelco didato presidencial y sus acompaiiantes. 0

co de Codelco Chile, Nelson G o d l e z .

En adelante, el tour se vi0 permanentemente intenumpido

vl No convene

Con el slogan "D+ pasar al mayor asesino" him su entrada a la5 dependencias del Seniclo Electoral la noche del jwves 7, el d i r i w - te de la Demomacia Radical, Mael Oitevo E c k m a .

El lema no era n 6 s ue la demostrack511 del encpio que le pd a& dl- rigente derechista la de&var;tble recepcih ue le tributaron, a 61 y a S~IS soaos de Avanuda Necional, bs cecca de 4 partidarbs de lip CmceFta- ah que vitoreaban a suscandidatosen d frontis del edlficm.

a r o que nadie lo tom6 muy m serio, ya que igual tuvo que batdbr dyer las escaleras p r a llegar al sal& de proclamaclows en el tffm PW.

I I N v c a r w o

Y se sal16 con la suya Muy enojado estaba el candi- dato presidencial Francisco Javier Err6zuriz con la gente

del Club de la Prensa. El fue el hi- co presidenciable a1 que no invita- ron para que conversara con los miembros de h agrupacibn. Ante tamafio atropello, Fra Fra reclam6 airadamente en contra de la ANAP, (Asociaci6n National de la Prensa), sin Iograr resultados po- sitivos.

Pem sus lamentos llegaron a oidos de la ARCHI, ( A s o c i e de Radifusores de Chile) cups miem bms, a modo de desagravb, lo invi- t m n para el @xim mikrcokes 20 puna m & i n conlas n-dsmasprso- 1li(5 -entre las que se cuentan Cfirec- t o m , edibres y periodistas de dis- tin- medim- y en el mi- lugm en donde ye lkvan a cab0 las juntas del Club de la Prensa.

A i es la ley de las mpensa- cioms. 0

La novedad del afio

Sin duda alguna que 10s tel6- f m s celulares se convirtie Ton en las vedettes de la jor-

nada del 7 de septietrubre. No .%lo los periodistas de radios 10s cam- Liaron por sus antiguos walkie-tal- kies, sino que gran parte de los can- didatos portaba uno.

Un claro ejemplo de lo dtil o impertinente que s6 a Maria Elena r&? ge?gI nvento en que estaba junto 21 r e s b de la dekgacibn de hs concertadas firmando las fichas de inscripcih, son6 el telefono que traia en su car- tera. AI mmento se p d 6 de- tris de sus cokgas para poder halrlar con &rta privacidicd. Era Anita Cisnems, espasa de Aniceho R o a r i p que la llamaba para fe- licitar por XI cadidatura, me- yendo qw es tah en el living de su c m . 4

I I1

I

Dias ales de que AyMn inidam su gira, km tra- hjadmes se acercaron a lzvo dicims de la Comcmta-

tar la visita del candida- la ciemada delos ha- ras del Comarudo Ayl-

win, Bellsari0 Vdasco, se contact6 con d te de ce- m t n s EO io, n a d i o ~apostol. Eslt@ &Z, a m- bre M direcZOri0 de la em~~esa, sebl6 que B "IU) aceptaba" la visita de Aylwin a la planta pcnr cuanto eskhaba '"negativu para la producci6n que se introduz- ca una actividad extraiia que sea m t i v o de distrac-

Velasco lament6 la situari6n ya que la visita res- pondla a una inqvletvld p3mbeada por bos mismos tra- bajadms e hiE0 ver a Lapostol que tras visjtar m & ~ del 50 por clenbo de las regiones del pais, Inacesa era la CNca empees donde se impedia la entrada del can- didato. 0

~entreEostrabajaidop.es".

PI

A 7 I

&- A

I

. . 7

' b

1 PPI,

CON LA FUERZA DE TODOS

manente para entrar, mcorrer y salir de la Cdmara de 10s Cornu- nes a rn antojo. Era la reina alU.

La probleman para ella se preaentaron a d e n z o s de este aAo, cuando m deacubri6 que te- nia un extraiio y a&re&o vincu- lo con un tal Ahmed Gaddaf al- Dajm, jsfe de los mrviciorr de m- gundad libios y prim0 del eom- ne1 Muammar Gaddd. La =ha- ron de Inglatam

La otra mujer que ha dado que h d a r en m a e n de a m e s en Gran Bretaiia ea In reeidn se- parada pnncesa Ana. Hasta ha- ce u r n mews, w crefa que a la princesa, de 39 nibs, madre de dos niilos, NO le quednba tiempo para pen- en hombres. En la m8s aretiva de 10s miembms de la familia real y paea pan parto del tiempo en girna d extranjero. Sin smbprgo, una mano enhima ex- trnjo cuatm enrtaa de a m que la prin- cess habia guardsdo en un 4 6 n wn llnve en el pdacio de Buckingham y Iss en+ a The Suns. El diarb, que re- cientemente per& d w millmarins querellas, prefiri6 m publicarlss y en- treg&seles a Scotland Yard desde don- de fue impoeibie evitar que salieran a la luz @tdiar.

h a cartas en c w s t i h aludfm a1 amm hie0 y espiritual que la prince- sa I s p i e r t a en el emandante Tim Lawnma, edeeh de la Reim Isnbel, cine0 a k a menor que su amada. Per0 la p&6n del eonzandante m pare= ieber si& la cnusa de la separacih !le la prineesa. M& h e n podrfa h6L$ET &=do como un Itonante. La raz6n de fondo, s e d n la prensn, es In inten- in actividad de In poimesa que la man- enfn pennmentemente abjda de BU

~ K S O , quien Ihnaba el vwlo eon itras mujeres. A pesar I todo, d i e m que fue ella la que quiso fwmalizar In xparacih y que 61 preferfa seguir mantaniendo 1as npariencias. No se ha ‘iablado de divouuia, par0 tampoeo w haM6 de ello en 1976, cuando la her- mana de la Reina, la princesa Pdargd- ta se separ6 de Lord S m d o m , y, si;! embargo, dos a k s despds h u h diVOKi0.

Grecia: Mimi del Primer Minis fro

h d r e a s Papandmu, ex Primer Ministro de Grecia, y Dimitra Liani, se

1 1

i . .

“ I

idda Ls. religi6n ortodma griega no pone obst8culm. Y Id la religih lo pa- mite, la soeiedad tambih. Nadie m e* pnntaenGGreeiac0ntantocasamimt.o. I n embargo, en las 61timna elecciw nes, el Partido Socialist. Panhel6nia1 (Pasok) de Papandmu h e duramente caatigado por el electmado, harto con el Primer Miniatro.

Lo qua onrm6 foe guc en eate ca- 80 hay ciertns eoeillss que no encan- ron Lien con un pum y simple nuevo amm de un jste de gmbierno.

Dimitra, una ex azafata, 40 niios menor que Papandreu, m 1 ~ x i 6 al Pri- mer Ministro y a su mujer, Margaret, durante un welo a Pekfn, en 1986. La entames espoaa del primer Winiekm era y en la presidentn de la Unih de

mtrolada por el poisok. Por em, M i d (Dimitra) le pia6 a m n ella para r d z n r LUU eueib dorndo: pmdueir, can BW m a d o , un programa para la telmisih sobse la Igualdad de loe se- xm. La esposa del Primer Miinistro no p d o mgam y, de hpehq se alcanz6 a

Para saber que hay detras del mundo del dmero ...

a- 7 I

k\,? k ’

Hay que leer el nuevo Suplemento “Dinero y Valores”

Dinero y Valores es una revista de negocios mensual, creada para que usted se infonne de toda la actualidad del quehacer financier0 nacional e internacional; Io

mas relevante en cifras, indicadores y proyecciones economicas, ademas, la opinion de las personalidades del mundo de 10s negocios.

Antes de tomar una decision financiera, exija su suplemento “Dinero y Valores” el viernes 15 de Septiembre, junto a su diario La Epoca.

La Epoca l a verdad a diario

ron a ~~IVIUIW chiaten que hsdan mofa con la 6dad del Rimer Mini.tr0 ('Yn- vent4 una nueva pwiai6n para el Ka- m a m a con un pie en la tumba? y SB pubkamm Kbmn que. prmuntamente, contaban las intimidndes de nu rela- ei6n. Ellos, porlo demPs, no w &- mn en aeultarse. Sclemne, Dimitra di- jo: m y d o una mujer a la que An- dreaa ama nth que a d y de la mal M) estoy celose: Grecian.

La permanencia del Primer Mi- nisho en d cargo M fue puesta Bclie menteen d u d a s i r u o b a s t a b t e des- pu6s & que ee prendaron el uno del O W .

A loa griegos Lea eaye~on mal doa eosae. Por ull bdo, qus fmra Mml q u h -s@n w &+le present6 a Pa- pandreu al baqmro George Kosh- tps,protryonjstabunaseriedeesc4n- dalos finoneiawa en Em c u a h w invo- lucraron altos diripntes d d gobi- Y, p atro, que, teniendo a una espoeP Iegftima de la mal a h no 88 hdda di- voackb, d Primer Minirttro la r m - plazara en actas &ides por sp1 aman- te. Cuando Papmdreu viG6 a Lon- h s a operame del mm&n, lM a Di- mitra coma ncomphnte y, al empa- zar a recupwarse, me dej6 f&cgrafb pasemdo por el $din del hospital to- mado de la mane & dla. MAS tarde, euanda se realid una reynih cumh de la Comunidad Emupea en la llelr6 a deeap?sl. ean tadm bQllEantesdrllzontmm tA.

Vem?me&: La &rta y don Jaime

Tampoeo en Venerwla h pdfti-

dente Cavlos h d r & Rprn cms&~i6 una ken g m d a f m a de mu-0

m. Loeruaaes d n n de b r n bo- ea, pem no lo hichon drrsnrereeer co- m0 la prwba d rn que d a h volvioluur a el@. h amores ilegales M) h&an si-

& *to de cmsura d a l en Vene- zuelahashaque, juntoal Prmidente Jai- me heinchi, ant ace so^ de %ez, aPg re& Lo ~306~. &16 him que la skua-

ta vmeolano Alzrcdo Tarre, Cltado por k Ca& 16, %des hon Rasidentss N a n tenido amanh , pe- ro ninguna habla mpda$o". Ahf e& el quid del mnta

Lo doiio se llama B h c a Wiiez. Blanquitn, para loa amip. Jh la 88- cretaria y la rnw de bs suedas del Residents, a1 parecer desde m u c h antes de que 61 llegara a1 gobiern~. En

COS SO^ UNOS SUI-. El e ~ a l P r 4 -

d u m b su @O&I & &k-

ci6n h? coca0 G o a p e d i s -

a- t i e m p Lusinehi vivfa mparado de su ?&tima espoa9. 'Pan separado, q m ella permaneefa en Miami y 61 en. Caracae. Pem, por UMIE votag mb, en la campafia electoral de 1983, ella d- vi6 a l a patria y tr&j6por P .

Pandas 1- el-, sin em- bargo, don Jaime le dio la eqalda. La dej6 instalada en La Cnsona, la res+-

ExPri.aerMw.tr0 %make Urn: n s g 6 ~ b e r b r r i d O r e l R C ~

I

1

i

rl B T' . .

subsidia&e '[11I pcrr el W d o a unoa c&

memiantes e importadores en perjui- C i O d e o t m k

M 6 n Demdt iee , el partido de Lysinehi, expdSa a La &M de sus tih, por no haber ido a declarar ante el tribunal de 6tica. Lusinchi, en cam- bio, aigue participando activamente en la poUtica partidaria.

Japdn: Uno rudo El M d o Liberal Dem6tiOo

(PLD) japonC m y 6 encontrar, a me- diados de este aiio al hombre que le- vantarfa su desprestigiada imagen. Con gran parte de BUS cuadms dirigen- tes implicadce en los sobornos que re- parti6 am generoeidad la empresa Re- cruit, el PLD vi0 en el ex canciller Su- suke Uno, que no habfa sido seducido pore1 dinem, al dirigente que se ne&- taba en tan aciaga hara.

Uno fue elegido Rimer Mini* por la mayorfa parlamentaria del PLD, pem, apnaa haMa tenninado de asumir el cargo, cuando el suplemen- to dominid del diario Moinichi le dio un gdp del que no pudo reEupwarse. Mitsuko Nakani~hi, autoproelamada geisha, aaewr6 que, en 1986, habfa mantenido una relacidn de seis meses con el sesentdn Uno -por un eosta to- tal de 21.800 d6laree a1 cab0 de loa d e s el PrimerMinistrolahabfa deja- doplantadasin previoaviw.

El lo neg6 todo. Es m8s: diio que nunca habfa tenido una relaci6n con geisha alguna. No le creyeron, clam es- t& AI principio, nadie le preat4 dema- siada atenci6n a1 hecho. Era feo que el Primer Ministro +parado hace 25 aiiop se hubiera portado tan poco ga- lantemente, per0 tambidn era feo que ella lo anduviera publicitando.

El problema fue que las declara- ciones de Mitsuko Nakanishi desperta- ron la curiosidad de sagaces reporb- ms japoneses y extraqjeros, quienes no tardamn mucho en descubrir otras

Primero, le sonsarmon a la pre- sunta geisha que 151 la habfa tratado con rudeza y groserla en la intimidad lo que. entre otraa coma, desath laa iras de la feministas japonesas, ansio- sas p r romper con las ataduraa ancea trales. De paso, la prensa se enter6 de que Mitsuko Nakanishi era una falsa

COSBS.

geisha: no &a recitar poemas, d

otras damas, de entre 17 y 6 que atestiguaron haber vivid0 ma experiencia que Mitsuko N hi con el mismo Uno.

por haber tenido relaciones sexut 2s

con una pmstituta a la cual -error le pap6 21.500 d6lares para que no lo 11-

Jera. Mlnlca Blai .o

I

A

.

me- de mti-. La nuWO 40 que huce m8s diffcii el px de est9 be- neficio- se refiere a que los ped* de & l i d & y mtird6n se d+ cumplir ahora desde el dfa

id

to, para DBner derecho apena# aadda la guagua dejnn de co- tizsp. bsde luego que tbndamental- mente mujerea de altm ingrsm py%. den acecder a estoe pages, tal cam0 la revela un eatudio ace- del exeaeivo UBO de lieeryeias m$&m elabcrado por la i s a p Banm4diw cuym reuul- tados se pueden apliear a1 urn de Em wbsidjm maternalea: "Plumemas mujerea, a1 pot0 tiempo de qwdar eml+mzmh, empieaen a tener li- ccnuaa por SlntDmM de p&&&. Deapds del p y pawt natal comien- zan laa liceendas par enfemdad del hijomenor de un a h y euando ae m r c a el primer cumpleaiiacr W ne- ne. nuevamenta audan enbaraza-

simplm@ajuente la ray Buehi wal does a la mujer en una si

En m e s h pafs se dcu lan en- tre 150.000 y 18O.W 1- s$ortos a1 aiio, sin incluir todoa zquellos que NO se denuneian v oue abuhrfan-n- R R

SITUACION UWTE

Lp *mdenta w c!degbo 6 Mntronsul, 5abina Pirueda, reheions b LeyBlilelri eon las re&ntes NQT- mas que did6 la Junta de Wenu0 y que pr imhh el dmrta terapfnutieo qw se preietica mando coma peligro la vi- dadelamadre:

-Legidan &e asruntas ddira- que ataiien directamenb a la mu-

jer y a la pareja y quieren tengr una meledad dondo se diminen .las cau- s a ~ que prodocen el aborto y no en- cuentmn nada rnejor que promulgar

hdi0 Cooperativa 76 A.M. STEREO

e La cultura sovietica

I

monwnentalagsncia infbrmatiirwaNwo&i MwenHiS torda , c a t e r l r r f t u r o d c ~ ~ m u u l p u ~ u u r e o a e la K%S, perwdida; este armeniopticipd m un interem& cdcqrCi0 d m "la eultum en la Uni6n Soviatica y laperestm~ka~, q u e w ~ 6 A P S l e n SI(S cifiiinm. Los otmscontertulh fueron: J o e M s , escrit0r;David Gallagher, ex profisor de litemturn latinoamerleana en la UniversWde O*d; Poli Blano, escritor y expq?sidente de la S & W de Escritow de Chile; Carlos Flares del Pino, cinea@a; Cecilia Va~s,periodissa del suplemento"Artes ylstms"de El Mercurio;Sergio M a r w y Marcel0 Mendoza P d , director a 4 m t o y editor de culturn y rnagm'ne de revisto @SI, respectiwmente. Esta esparte de la tmnecripcih del mentado COIoquio.

Q rplsr**llts.lsla*d 9?9 ..

RADIO . .

101.3 F.M. Stereo

Para /os que la merecen

Chillan

-Yo Qm que tdoa aqufamom admidom de la fulhnrr NI)& Cuundo me @pee en 1917 la re- wIuci6n Mchmque, aSy una canti- dadmuygrande de escritow, de pin- tares, de artietae, de genb del mundo de la cula~a que ve la revolucih eo- mo un aeto libertario, a m ~ ) un gran geeto delibatad, BE ve wn enorme op- timinmo, y penman que eata libsltad que so ubre con la revolucih ten& tambi6n que mer reflqada en el arb, la pintwa,lalitaratura,lam6sicn, etcbe- ra La revolueian abm n w m fronte- rae en el am humuno, por tanto tam- bih abre nuevae frontman en el arb, la literaturn, y nef lo demuestrun una sene de pereonae wmo Kmdinsld, Malavich, Mayaltoski .... quienea m en- I

Cviexj6nvlarnicmondas enfonnapennanente

con Rados Caaperativa y Chlena

T 4 r d L14 CG160

El punto mbs alto del dial A. M.

RAD10 REGIONAL de Concepcidn

.&4 RADIO QUE ' 6 / i r .'*E .. ATREVE

yo. & Gta fmpetu GvoIUciona- n o en el arta v la literaturn. v muchon

L

Yo le qui& pmguntar, pm qu6, i pe- sur de aue no he 40 en Rusia des- de hacdmucho tiempo, 86 que ea esUI

critores de 10s ruios 20, por ejmhph. icbmo ha camhhdo la pdfties cdtu- ral aovietical m y la eqmanza de que con la perentroika w w e k a a aste empfritu oliginal, libertario, que 10s ur- t i ~ c r e f a n v e r e n h ~ d u c i 6 n ?

Jach tumv: -Deb dedr que FU pregunta qu ie re una respwata en fopma de conferencia, o posiblementa de un eiclo de conferencias. Por eso yo hatar6 de ser breve y si algunos pun- tos le pareoen un poco de tesis, yo es- toy dispuesto a ampliarlos. En primer t6rmin0, siempre en Rusia la cultwa desempei%6 el papel de f o n n a h s de idem d d e la soeiedad. Para la ma- yor parta de 10s intelechdes, de d- tore#, la rewIuci6n con toda su .?an- gre, con toda la violencia, fie m o loa 6ltimos dfae de civilizpci6n. Por ego, muchos escritores emiqaron. Incluso solamente ahma vemos la tragedia de W m o Gorki, quien atuc4 much0 n Lenin hablando de w polfth en wn- tra de 10s representantes de la cultura, que pisoteaba la democmch MBximo Gorki emigr6 y w tregedia ee que 40 nhom vemos y leemos lam cartae, en donde demibib a Stalin wmo ejemplo de humanismo. A veces es diflcil para nwtroq ahom, entendar la truyecto- ria en la mentalidad de W m o Gor- ki. Pem. gor ohw ladq t0do est0 p&

en Cuba fue muy hw, pues tuve que sn1irporqueaRdelCaskonolegue-t.a- ron mis rslaciones con 10s escritmes cubanon. Ln M a l Quimanu iba a pYblicar algunas nowlam rnias y. b pueS de que yo pel& con Rdel Castru, deeidi6 no pubbarha. Ahmu, clam, en Chile en ese tiempo M a n muehan otraa editoddes; no era un pmbsema grave. Per0 yo eiempre p e d una edi- toriel del Eetdoes unaeditoaial, pare- jempb, muy sujeta a km preeioms &- plom&tiUg de o h ~ Estdon. En aegui- da, si un egaitaraitieaal EehdoeB di-

!

Me Pam todoa. Lo que pad cQ1 My@- niekin ea -- y ahora se est4 trutatuto de m r a r egas -9. Par em, uno de 10s indieen mAs importpru- ksdeper&avikaeaglam-t,porqYe d t a que demos al p&ibaiM todb b quw! fue ocultub; toho io que fue p h i - W. No pedo menclonar a b a ni ana &a obra que aslte baja aI& con-

atro extrema Ahma hay un \rerbde- ro libenlisnva

Edwards: -Me alegro muduo

e& del mundo s o v i C t h en Chile, de5 plaes de tunto h p o , pwqw en el pa- d o nosotr~s fuimao muy lectures de h litenatura rum, dede muy a n t i p , y tamMn fuimos 1eetore-s L 1a litera- tnua aovi6tica. Yo en d pasdo era di- phn&tico de eamra y fui el primer r- Fe del Departamento de E u m p Ckien- balque se hizoen el Ministerio de Rela- e m w Exteriwes; ad que me be6 tr0- hajar en la apr tura de 1as relruciom?~ eon h paises socialistas. Y aparte de epo, como eseritor, recibd a m u c h e& eritores sori6tims en Chile. Yo le qui& 10 contar una expderucia personal, pa- ra explicarle un poco mi preynta: &qui en Chile, en 10s comienzos de1 Eo- bierno de Alhde , se ere6 una edito- rial estatal, la Editdal Quimant4 y h esrritores chilezxre tenfarnos mu- cham eeperansas en ella. Yo, des@% fui enviado por Salvador Allende M- mo eneargad0 de negocios a Cuba, pa- ra abriir la eqblyiada chilenn. Cuando

kd; qU@ MU wbida. Il'lSlUSO W O

p me pnredm d v e r a d nati-

dptribucih .y de pmdurcihr; epmplo, el clrcuito del videuamet€u' est4 abriendo un m e r d o m y intere @ante, donde uno p d e , peffeetamem te, pmducir una pelfcula, editarla y PO- nerla a la vena sin paam poc una ins- tancia burmAtica. No e4 si hay un &- ~eesta en la Uni6n Sovi6tica que pus da pwducir una pslfe~la, instalarla en un circuit0 de distribueih y poder vi- vir Wmbih del cine, que es la e r a - e i h de loa eineagtae. ~C6mO ocllm @eo all67

J & t w -Con 1oe aneastss a h hay una ellonme pol6mien en nuestr0 peia En idioma militar, *ea malo el frente de cimastaa". Un ai%o deep& de ampezar h perestroika, el ail0 86* hubo ma rew1ua6n en In Ullibn de C i n ~ ~ t a ~ de la URSS. Desti- tu- a toda la vieja direccih y con gsi;ritos fue ehgido director el autor de

pdlcwlas muy conmidas, per0 pmhibicaPa durante muehos &os, una de

la pelfeu-

te pehde s o h Rasputrh y fue pmhi- @&I por la &wen& lea dio ma- tn. khora, ,pA f w el eambio? El cam- Ma primipal es que hs direekes de ci- ne ahma tienen slag tulkes, hay mu- c h , emknees ebaa mismos, cmo di- re- del tdler, atmen loa equipos qm q&m, ~npzandoporlosemple-

4- Jdimtwov: -Es una interenan-

, y NO term ningunn pre- r e m h d o no es muy bueno,

poqw &mnn)ne 1 eantidad de gen- te que va al dnr. Apar&d una enor- me cantidad de pelfculas &I tip de

mwhas pellculas de la- o hay una gran discu- p q u e pueden ser pelf-

c u h muy h a s per0 que la pnte 110 qmiere ver. Se est6 probando esta forma, psro ya hay muchas opiniones

ne diio: "En vez de una mAquina, apa- rea4 oha m&quina". De &a manera, hey muchas pelfculas mix*, muchos directorea van a1 extranjerq ineluso a Hdlywood. Ad es la coaa. Hv buenas plkulas. Por ejsmplo, Jltimamente, hay eruormes,cdam para verb much- cha ira&mmmm [, la bkWa de una proetituta que se c d wm Q~I fmecm.. Wciemn este filme, yo no cen que iy~ un poco eacm

en contrrq y M d d o director de ei-

4-

.... . .-: ....

* - <.: . . ;.' . ._. . . . . :..: . .Fj .* .... . . :* . * ;

.... .*. .*: * ,

.y: ..: ... i- .... :*: .. . 4,

z.5 .... , - :* . ::.: ;..: c

. . . . ..... :.. ' . . e . - . - . . . . . . .

I .

. . . .

. . . -

. .

* .

I .

c

. *

\

J - I

\ a

I I

1 f l .

& I

/ - ; " I ' I I , . / ,' b ..a. , \

. I

. ._ .. . .:"', . I . . ,

h til respecto: .no voy a ir a1 ci- ne con mi m h a , porque ee ve~gonsoso, inclum para n m - tros que tenmor Bo aiio#. Hay plenw p a r a h e r aocieda- des anhimas para h e r pelf- culm. conto experiaento, @- Nemente. Hcy dfa llegan mu- ehasuelfcularaxtranieram, mu- ,

VsLdB*: -Yo me wy a referir m& al de las i h . A pamar de hakw anurueido que algunan de lae obras del Pmmio Nobel Alexander Soltyenizkin fuewn publicadas en la Uni6n &viBtiea, 61 ha reehazado una invitaeidn que d $obiem de au pale le exte&ra. A Solodtyanizkin p- no Berle auficiente que m critique a Stelin y al atalinhno; para 61 hsbrla efectiva libarkad m BIlaia el &a que w p& critieara Lenin y aMnrx. &e eetodti- mo compatible con la perestroika? ,

no, quiuka deeir que &e criteno em- p e e 6 , y l l o ~ S 0 l t ~ i a ~ i n , d n o p c r d i - verm hirtOried0l.e~. Hnce poco publi- caron la;s cprtaa de un coronel en 1- que 61 acueaba a Leniu. Hay much- ~ 0 ~ 8 1 1 en contra de &, roto exin- ta. Lo dir6 en forma muy breve: empe- m o n a editarm la;s O ~ P M de Sdtyenio kin,todmlaeobrande8olt4"gnlzldn,in- cluso la eerie donde hay m l w aobre Lenin, &onto 14 y o b 8 en 8bte d6- mmea Lo que yo pedo decir en que k pereatraka no pretende m r l e la h a a nadie. Queremoa dedr que a h hay muchor extremm. POT q+emplo, unted mencion6.el aombre de Lenin. Pm& con i n d i m t l n a d b i b ham poeo que drculan, en diarioe que ne Venden en la univemidad, paman por- nogr6ficm Mbre Lenin. Ahora, el cnte- rio de Boltyenizkln nr el dguiente: que la libertad en Ruaa tevminb Eon la + vducitln de aetubre. Ew punto de .VU- ta de Solyenizkin no cmnponde ni a la pereetroika ni a mi, pen, Bso e1 Mae de 61.

Vddh: -Per yo quieru laber nu

.Jldult.-: -En primer *-

pronunciamiento renpwto a la iden quetiene el gobisnu0 de m pets en& momento, reepctoa la &ea a Lenin Eea en el fondolagregupnhp.

lo siguimte: primen, Que m& yo m Ioy partidaro de recluozna; t d o lo que Stalin him, autque la -ia de mu PO. lftica en negativa. Cw& ne tr%ca de Lenin, hay qrye eanershjvlr de qpe ~d hakla. Uabd asbe qrvs Lenh tieM

wr t r a tdo coma una e m ae& d n e+m- iradlcfiDNaa Se p w d m wer e k e de Lenin +tam em 1810 &e yde- am naaondq w Y 6-43 1017 son difemtem, pquelenjnmm-

UM d t u r a nun% 4 no

que de ninguna mgnep.8, mwpaa p- eons, tampom Lenin, ea like de &ti- ea, per0 hay que expitcar & qw4 eriti-

eewadoP de "Bg porqwe No q- ne&, que lm Iibros 6 Leroin l e k - blemente son un p o 4 eatdh&n en nuestro pafn haah ahera. Pbr dibm- p10, nu &a sobre n w e eeaeu~lnts go- lftica tierue wan que memn 8~ a#i- cndae. b o , de nwvo, nuisnu, decir que de ninguna mamra ea libre de crl- ti-. Poeiaonen eollw) la de Soltpdt- zkin eon diferentea: 61 niega, en gene- ral, el papel & Ledin. Es stl COCUCW Y yo no comparto nu eor~ept~.

DQlaruo: -En UM o e d me in- vitaron a partidpar mnmo o k a d o r en un congreno de enmitares d t i - em y allf yo p r e a d 6 una cosa que me llam6 la ate&6n... El Chgre80 se

JsOluaduolr . -Yo debo

O h 8 8 C O n & d k t W b S . h d Q UO prucde

em. Per0 contento nu p r v *de&

ea w trata. Yo d e b &r, du Bar ""-

que impme la autoccnsura del 4- tor que para que le publiquen un libro pdprre no poner un coito en la m e - 4 no hacar un cnpftulo erdtim, qu6

e a ? Jachat-. -En primer t4nni-

no, el SeAOr Evhwhenko a VBE~ -a un poco atatado, no olamente po? nu poesie, pnrque verdederamente e# un

paeta, aim por su aapecto. Aun- que el llnico saape de 61, todo el mun- do lo d e , e8 Cardin, fiunoso modisto de parls. Wm hay que respetar e o y mcordar a-Mayakowkski, por ejem- pb, y su &ma blusa (rim), gusto de la burgueda Entoy de acuerdo que te- nemoa demanidw escritores. Hew uno8 15 aiim, habland0 en el Congre- so del Psrtido, a lpien Go: "Nuesho pais ham granderlogros. Por ejemplo, Ins puedo decir que en la 4 6 n equis hnyactuahnente 155 e d t o r e e . Miren, compaileros, qu6 enormcs Bxitoa tene- moo despu6s de la Revoluah. Duran- te todo el tiempo terrible del Zar habfa solamente uneecritof. Clam, tenlara- z h , s6b que ese un escritm fue Le6n Tol8fci (risal3).

Mendo= -Yo le queria pregun- teracerca de la situlleih por la que as- bB -do Tmtsky en estos momen- tos en la U n i h Sovi6tica. Y la pregun- ta no s610 vapor el Tmtaky polfticq si- no tambi6n por el Trotsky cuyas ideas en materia artlstic+cdtural diferfan bastante del realism0 dalista stali- niana

Jechaturov: -Yo le puedo decir lo dguients: ahora aparecieron mu- chas o h interpretativas sobre 'Rot- sky. En eata aiio &be apareeer la bio- g d h polfticn de Tmtsky. Hay una diacmih sobre el papel de Trotsky. El oSaibi4, mhe o menos, 30 voldmenes, p yo cmo que va a aparecer la recopila- cidn de eum obraa. Pem reeditar d e nus obra.. Tmtsky no fue te6rico nun- c+ nuncn. Su teorfa de revolucidn per- manente ne puede estudiar solamente en la histmia de la p l i t o l~gh , no mhe. Yo p d o a6nnar que fue un brillante organidor, pem un mal tebrico; no f ie te6rim. Para mi Tmtsky es otra ca- ra de Stdin, absolutaments otra. Aun- que, c h , noeotros hemw reconddo pWlicamente que 8s una falsedad de- a r que fue eapf4 etcetera Todm loa plmesw contra Tmtaky y sun aliadw esMn reuumcidcm como una falmfica- ddndestalin.

-Enliendo, entonee%, que en e.b. nomentos BB &A m e n -

JM~~SUUV: -LY .par qU0 hay que difbndlr N pensunmnto? No, yo am v.0 ningxmn neceddad, nhohlta-

yo... &De alguna maneln ha varied0

. asndoa difundir hobra delhtaky.

6, & eW16dHb-dWIm E + '

mente. No creo que haya que dar a co- su pensamionto. ohra vez L repi-

to que pr&h?nente Mdse lea o h de TrotEky fiMron Rsasm wma rek puesta a Stalin. Wm, mtonws, hay que decir que ahora hay que editar a Stalin. porquesumobraatienen 15vold- meneqpero desde el 85 no se editan. Entonws hay.que editar a Stalin tam- bi6n ... P e m n o s 4 d e s m m to...

Fbms: -El pmblema es quih define lo mecto.

Jeohaturov: -Usted sabe que cuando se trata de eato hay que tener una polftica Clara. Per0 otra vez repito: ahora no hay ningtln inconveniente polftico para publkar, desde el punto de vista de la intolerancia polftica. No, ninguno. Pem yo otra vez dip que hay que ver cupl ea la vnlidez. de e l h

Mendom: -& posible, por ejemplo, eneantrar o editar textm de a- narquistns como Kmpotkin en la Un ih sovieticrt?

Jaohatumw 23, ahom empeza- moa a editar est0 de Kmpotkin. Yo de- bo decir que con lo que ustad me pre- gunta record6 10s dfm que me voy al trabajo: me voy a1 trabajo por la calle Kroptkin. Para mf fue Qempre inexpli- cable la existend6 de esta calle. M6a a h porque justamente en esta calle hay un monumento a Engels, y Kro- potkin fue el dnico rum ataeado por Engels. El dnico. Entances, fue inexpli- cable hawr un monumento a Engels en la calle Kropotkin. y yo pregunt.4 al segundo eecretario del PC de la regi6n de Moecd cbmo es que pas6 esto. Y 61 Go: "Entiende que en la Alcaldfa de Mosed el que da loa nombres para laa calles es un departamento y el que es respansable de loa monumentos es ohom (rinae). Parem que, sinceramen- te, ninguno de 10s das eabfa 10s proble- mas entre Engels y Kmpotkin. Por eso el nombre de Kropotkin no fue pwhibi- do. Es una calle importante. Ahom, sua obres fuemn reeditadas yo creo que incluso antes de la perestroika, y Pedro Kropotkin es un hombre rnuy respetado, muy respetado. Cuando 4 muri6, el aiio 21, enlos alrededores de MoeeO, casi todoe BUS partidarios anar- quistae e h a n encarcelados y para llus funerales todoe fueron liberadw, por un dfa y al final de eae dfa, todos regresaron a Ian ct%zwles, ejemplo de una honestidad polftica, porque an que1 momento "no r q p d era bae- tank fdcil ... Yo me0 que laa obran de Kmpotkin fueron muy mal interpreta- das. Por ejemplo, en la correlaci6n en- trerevoluci6nylibertd, 61 hadala d- vertenaa deloqud eignificala dictadu- ra de4 pmletadado, didendo que, sin dud. al- w O W V & & & ~ BD La dicta-

dura de un hadue. Por em wimpop. tante; hay que tratar de Iraalizar 0 b P . a . E n l m p ~ I ~ S b I i l l ~ be*, d% In biogn&a de $mpotlda.

Gsthghem:-EncuaptDala~fi tad de publiar, no entendf bien. -1. mente cualquiet mpo de puede publicar t repartir un &an0 en la Uni6n Sovidtica hoy, sin tener un permiso y sin tener el pel@ de c o n f i d o o mr detenido?

que hay que ten* permiso y debe regishado. Pem debo decir, al mismo tiempo, que eso no se cumple. & ejempto, en bituania aparecierm CM- ca de 40 edicioaes en farma tipogr4fi- ca, sin n indn permiso. Mgaraos qm Ian autoridadee son bastantes tolerafi- tea (se He).

Val-! -La vida polftica en la Uni6n Sovi6tica se identificn con la EC- tividad del Partido Comunista. fi qu6 manera la cultura, que es una ex. presih l i ke de loa individuoa en la a s ciedad, va a eontimar condidon& por el Estado y el Partido?

Jaahatumr: -En este momen- to, cmnbia el pnpel del Partido y el p- pel del Eatado en la vida de la so&- dad. Esto significa que el Partido debe tern derecho a hacer orientadme en prdemas glabales, en probolema de pdftica... y el resto debe BCT d i m -

Marran: -Eats BB una prepntn futurists: iquB opinidn tiene u d I loo Ministerioa de Cultura? Es un trmu que m va a tocar aqd en d.@n tiem- po, en loa pr6rdmoo doo...

Edward=-Eate pafa no tiem M- nist%rio de Cultura, nunca ha M d o , entoneen, ahora se dincute si hay que crear un Ministerio de Cultura.

Jeohatumv: -Al reqxetq le voy R n- una convemwidn enkre rums y m e n i o s . Un mso de mente le pregunta a repregentantes de h e - nia: Cuetedes son gente muy ram, tie. nen un Ministerio de Marina y 110 tie nen mar". Y ellos le reaponden: "Us@ des tambi6n son muy raros, tienm un Ministerio de Cultura y no tienen CUI- tura" (riaan). Em es lo que yo b padris decir. En verdad, hoy &a en h U r n el papel del Ministerio de Culturn est4 siendo cuestionado, aunque tad0 et mundo dice que es el Minisbrio mB8 tolerante de todon. Un ministerio dB Cultura no debe hacer orientaciwa polfticaa, de ninguna manera, per0 deb preoeuparee de Ian bibliotecae, de Ian institucioaes culturales, de Ion mu- aeon, en fin; debe reconitruir la - material' de lo que nosotroe l l a m ~ o a "centme culturaled, sin meterm en contenidan.* -

Jaahat-V: -YO debo &r

d o p o r ~ n i ~ 8 o d a l e s .

CINE ARTE NORMANDIE Presenta

desde el Lu. 1 1 de septiembre TRECE &OS DE FESTWALES CINE UC

Fundones: 18.30. 18.30, 21.30 hre.

LA NOCHE DE SAN LQRENZO de Vlttarlo y Paolo Taviani + Mayores de 18 ail- 1 Lu. 18yMa. 1 9

1 M i . 2 0 y J u . 2 1 1 EL AMIW AMERICAN0 de Wim Wender

Mayores de 18 alios

I 1

PADRE PADRONE de Vittorio yPaoloTavian1

Mayores de 18 allos

CINE DE TRASNOCHE Alas 0.15 hrs. Vi. 22ySa. 23 desept.

de DavldL. WolperyAndrew Solt Mavores de 14 alios

IMAGINE

Entrada general: $400. Estudlantes y 3' dad: $300. Miircoles p d o Uniw $200.

Alameda 139 Fono: 392749 4

SEPTIEMBRE 7 ANOS

F i'

DE Soul K de I RUZA las calles

2 1 , 0 , W , 25.24 de Sept. MYF2ch m

EMlUO LOPE Trom Latlnoomerlcana

Vlem y Waadcd 1mwh.r deade la W:45 con LUIS ' PIP#)' O W N

Ernest0 onto Logarrlgue 192 Fono 778300

* La noche de 10s

VOLANTWS De ICTUS r Marw A.de la Pam

* CON: * c JOSE SECALL

1

lDireccron: NISSliM SHARIIM R

a las 19: 30 hrs sabado19:30yP:wIvr.

* De Mi6mles a V i e w

EN LA FSBUINA 0.3 MKiO

UN LuGARlNllMo PARA CONVEKSW'ELA NOCM

WGOS Y€XQUIsITEsS A ELKCON

CONSllIUCDN 205

.L &

1 a-

AR AR A R A R

1 .

erusi siempre a punta de buana vdun- tad, papel kraft, mim&grafm, fataea- pias o imprentas de amigos, que ahma puede 4 e m t a eon 10s medias ade- cuedog enfrentar a1 lector deade lm

de tre5 aiio- e m UM propwh rem- vada (perdh) tanto a nivel de la grAfi- cacanoanid drb5~eontenidos.

El a d t o de 1. grAfiea d e n z a

frondm ramaje de ew&anes ah- gentes P lo red mcimml: In aitu.andn de la prensa en el fnturo ckawx~8ltUoq

111111 A P

V A , .P I .

1

lo% politicos de la generacibn forma& luego del golpe militar o en sus alrede- dores, 10s desafhs del poder local, Eos movimientos socides, el yuppismo criollo; ofece adem& material no pe- recible, es f i r , artlculos que g e d -

mente tienen cabida en las re- vistae acaddmicas que amon- tonan polvo en las bibliotecas, relativoa a teorfa de la histo- ria, el desaf€o de la filosda en el dmbito cultural espafiol y a la infaltable postmoder- nidad, suerte de feono que de- fine por su solamencih en el €ndice la pertenencia a este a- bismo que son 10s nuevos tiempos. Por riltimo, hay PA- ginas que se aventuran en el humor y otras que recogen fo- tagrafias de la exposici6n "Chile en la memoria, Chile en el deseo" eon que K d : k celebr6 sus 10 aims de existen- cia.

Jh suma, un panorama vanado qw, a pesar de in-

anfundible t m o generackrd -el de los nacidos en el 55, se@n definiei6n del fikbdo MarKn Hopenhayn-, da &Ida a easl todas 1ns mimdas p i - Nes en ese bmbito. *

Rodrlgo Ram

leobjeitivo usa& borra bs f& y re- salta su grkil flgura-, pl.lllizeala mj i - lla del so~prendido varh, toana SIY en- omdedor y, em displicente, lo etha, sin salpiear, dmtro de la taza de E& (grmde). Logokip0 de la e m p - sa, paladwas ad hoe.

F a l ~ M k : mdsjea francem. En ua paisaje dedrtieo, un de bellas aparecen y desnpar en- do los dltims delantos & la moda. Caleid0scopi.o de im&eaes, arenales, color, nwvimiento. W p o &s la em- pres4 palabras ad hoe.

El primer spot cuenta una histo- ria rodntica, pero el argument0 es lo de mmos; lo importante es el glamour de la modelo, que pertenece eon ple- nos derechs a we mun& estilizado de ealles hennosas y caf6s a1 aire libre donde, iocluso, ae esk4 libre de 10s mo- lestos pedigtiefios y vendehes ambu- lantes que saturan algunas Areas de la eapital. La Boltura de movimiento al depositar el encenddor en la taza de eaf6 b, ojo, no ae trata de un vulgar encendedor desechable, que sobrevivi- rfa sin problemas a la inmersi6n) indi- ca el plmo domini0 de la sitllacidn pm parte de labella agraviada.

El segundo spot, en lugar de con-

&hdades de 5er. El egreste paisaje en- tra en disonancia can el akgre d o r i - do de las ropas que h e n h rruodeh. La wgereneia es ohia: sepir la ma- da pone e&r a la vida d s gns. AI mismo tiempo, la rapidez de 10s eortgs y el inhimado rnontaje van a la par MMI las leeturas implicitas en el pakje h6rtico: nmtura , ripsgo, rnwambm- to, d t u r a . La mdsicafrancesa, en eon- traste widente e m los dedados are- nales, vierue a reforzol d jwgo de opo- skimas ankriormente esbozado.

Ensuma,ambosmmsejestel-%'i- sim, por distintos me&os, intentan demostcar la eeuaci6n %stir hen es igual a vivir ken", que admite, es eier- to, matices y formd&eianerm diferen- tes. Hay que reeonmer que la belleza y el calor han pasado a predominar sabre la economfa: no se &rue el mal gusto de indicar p r e h ni de insinuar que se trata de qiquihiones" o de "saldos". No menos Ikamativa resulta la novedad de la propwesta de los ereativos publicitarios: el morimiento, la luz, 10s true= de cAmara y de man- toje sustituyen las series de fotagrafi- as de model& con que sa intentnba antes atraer a potencialee clientes. Lo que la juventud no b, la moda se lo presta. q.p.

t 1

c Conejo al Vino Tinto y

Chocolate

Con+ con Salsa de Hinojos

Conejo en Juliana de Verduras $650.

naranja $ ulo

Came dejaiba y mantquilla negra $ f5Op

Pastel dejaiba y champignones $650

-La gran obra de Eugenio Lira Massi-

En las mejores librerias del pais

Y

En 10s momentos en que Chile se apresta a recuperar uno de 10s pilares de su vida democratica: el Congreso Nacional, Ediciones del Ornitorrinco pone a disposici6n de sus lectores la reedici6n de este 6xito editorial de finales de 10s aAos sesenta, que permitira a las nuevas generaciones encontrarse desaprensivamente con quienes fueron protagonistas -muchos todavia permanecen en el escenario

-. politico- de la convivencia parlamentaria, retratados por la aguda e , irreverente pluma del periodista mas ingenioso de la 6poca: Eugenio

Lira Massi. cumple el decimocuarto aniversario de la muerte del

d I

confesionario pea.

Miguel Littin, dmsta

y nadie se “Porcyue me voy a morir

va a enterar”

I

-lY Santiago? Dicen que casi no has estado por ad...

-Es que detest0 Ins ciudndes, to- daalascindades eon aborrecibles.

-Per0 actualrnente residee en Madrid. Si, y me parece iyalmente

abomcible, como Park, como Lon- dres o Roma. Nueva York, por ejem- plo, en la ciudadmds espnntoso que hay en el mundo y no quiero ir Poque tengo la sensacidn de que

d p que d m o s tadw; de los que m firon, de loa que me queda- ron y estuvienm; de em mundo que nos engloha a todoq que noa arrabata- ron y noa condena a mer hdrfanm pp- ra mempre. Y paearen m u c h gene- raciones antes de que eata se dvide. De ell0 me preocupo yo. No del exilio juzMico sin0 del humano, del vialen- to d m i e n t o d d m a la daascha quedioelpafn.

-&Qd te p.reca d traha$o d. smmatogrMc0 de ma oobga oomo BeIilRIdT3

-Admirable. Rafil ma un cine- asta edrnirable y ha i d 0 capar de ex- tender la comovlsi6n de Wile. Me parera un cinepat. hndamental, me gush su h u m , su e z a . Su mira- da irbniea y, en defmitivq muy tier- na. Rafil s @ ~ &ndo h * & un Nllo.

-&Y hi loe de un nditaub? -Yo no he &ho em. -&Per0 I& p s ~ 6 00t1 Ins =to-

pi- de Littiam?

mihndomnmhymlgutoplPa

d n i r o o m o s i e m p r e ~ a o ~ & de banderas rojas y mdtitdan, to.. do e- reourw akgahico, m rpe- pen.

-Sf, c k o . Mi t r w o &rA liendo ad mienhna est. Piua$30 siga dendo ale&ico, porque lo en. Pem :om0 yo soy un cinaaaha in6dito en ee- te pafs, quiero pwbru si a s alego- das y esaa utopias Ee interesan o no a a wte.

-Per0 ew w~pe&o en el drrm- bolo y em loa excams mM bien uua porti. de parte tuya? #o &arias forsand0 algo qua a to me. tor ya no eriste., 1pn reourm que MIQ hJncioM?

-hss nris h d e s mimen desplegah y 8igo &do ut4pico y

-Eatonma t- tern-

-vu me vgya morir en maa ciu- Bad M a y llena de malm olms, y qua &e m va a enterar. Y BI)O es: d e m enters. Em para mf es la nmetb.

-per0 Santiago de Chile... +No!, tampoco. Aquf uno no sa

pude quedar porque ei lo haces, ssto M wnvierte an unawpecie de m r - ad, al igual que h a o Parfa: Ia gente Yene coatumbras y te invitan a tomar el Y o a cenar... iM OB puede! Se pi& m u h tiempo cuando b que a mf me apasionsc es lo wrpresi- vo, lo qus va sumdiendo en el trans- EUW del dla. Ademb, est4 el -6- w, ~y el t4im ea ca6tid Definitiva- mente no mporb el pavimento; la tie- rm, en eamhio, ea otra cosa, la tiem may heehn para que el hombre la pi- m.

jCUendo regmsasaEepaiia? -Afinalesdemptiembre.

+lUada! Pero COB no es el pro- blenm ma hamn falta quince ailm. moa de deuda y aumncia. Y m hoy estoy mvereando cantigo es porque me levant4 el exilia, y estaremos con- vmumdo en el futuro porque van a triunfar lem seebores democr4tiens- Em en lo que determina la respira- ci6n de este pafe: Chile ea una mara- villa que de pronto me abre a la demo erada, y tambih ea una noche OBCU- ra e in6dita. Y ambas cwan ss entre- mezclan. Da pronto la muerte te gol- pea, la muerte sorpreeiva y alevosa. y d e n z a n 1- romerfas, las florss y el eementerio; Chile recuerda loa musrtos. Y ea que es cierto. es ver- dad,cldleeaunpafsdol osido...

-&Quierw.sguirbablandodel d o ?

+Clara! Del exilio de todos loa ehilenoo, del dest im. No de 10s *re- tornados', palabra odiosa, &no del

.

-& ddr,yanO fdk MdS.

1- -1 ! i t t t t t

I

Sebemas que tbnmos a e m i r gnin- des navelan y peI€culan... En em na- ce Chparfn y ne cmvierte en la pri- mera y Clnica concrecih red entre tantautopfa.

-&u&I Gaaparinl -El hijo de mis amigos. -Pam ~y el Libro? LY 10s avio-

nes? +Ah!, bwno ... era un regdo

de ellos; era parte de eea pareja y de les ilusiones que compartimoe. Y es un libro que me apdona. Pero, coea extraila, nuncnle he lddo el final.

-Y DO lo leas... a b mejor ese dia ne cue el aGn.

+No, por favor! Toe0 madera (nalmente h a madera). Solamente porque me wsta tanto el cine, y hago cine, es que torno aviones. La otra ra- z h cs paravmir a Chile.

-El air0 ES eatuvide seis se- lnanas en e1 pais. pndiste fihar y lograde, s e g h tu dices, "ponerle eiete metros de cola de burro a Pi- mehot". W s all6 de In frase, &xu4 h e le efeetividad de ese material?

-Esa aventura tenia sentido en y &fl-

alatmer dido-

r A

I - - t

LM DE SERGIO MARRAS 4 ' I

I j t .>

%YUW~ROBERTO CAMPILLO ptluica ANTONQPORTANE 'ACM MARIA QUIERDO wldo PEDRO ORMENO *MUEL RA x os c m w M u ~ , ~ ~ ~ ~ ~ MILLAS

X'

-- L A

r '

7

POR DONDE LO MIRE, L JLT l l = T s L PARA Dl ZUTAR

c

P

I- F