44
MATERIA: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASESORA: MTRA. ORLA RODRÍGUEZ MARÍA ELENA INTEGRANTES: VIOLETA COLÍN GARCÍA MARÍA DE LOURDES HERNÁNDEZ SÁNCHEZ LAURA RAMÍREZ SÁNCHEZ TAREA EN EQUIPO 2 ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: FORMATO Y VERSIÓN FINAL 24 ABRIL 2016 1 LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tarea Equipo2 Colin Violeta

Embed Size (px)

Citation preview

MATERIA: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ASESORA: MTRA. ORLA RODRÍGUEZ MARÍA ELENA

INTEGRANTES: VIOLETA COLÍN GARCÍA

MARÍA DE LOURDES HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

LAURA RAMÍREZ SÁNCHEZ

TAREA EN EQUIPO 2

ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: FORMATO Y VERSIÓN FINAL

24 ABRIL 2016

1

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SECCIÓN I

INSTRUCCIONES: Lee y analiza el siguiente texto periodístico

2

BANCO DE REACTIVOS

1. Con base en lo leído realiza un ensayo de dos cuartillas en el cual argumentes tu postura crítica con respecto a las causas que generaron el hecho.

INSTRUCCIONES: Lee y analiza el siguiente texto periodístico

3

2. Con base en lo leído realiza un ensayo de dos cuartillas en el cual argumentes tu postura crítica con respecto a las causas que generaron el hecho.

3. Realiza una síntesis de por lo menos 30 palabras y un máximo de 50 con base en el siguiente texto

SAL MARINA O SAL DE MESA¿ES CIERTO QUE LA SAL MARINA ES MÁS SANA?

La sal de mar está menos procesada que la sal de mesa. Ambas contienen sodio aunque el beneficio de la sal de mesa es que puede aportar, además, otros minerales. La sal es una sustancia cristalina, soluble en agua y crepitante al fuego que se emplea para sazonar alimentos y conservarlos. Para algunas culturas antiguas fue símbolo de identidad y moneda. Llamada el “oro blanco”, ha sido protagonista de

4

dichos populares, leyendas y hasta de guerras. La sal puede encontrarse en agua de mar, en minas o rocas y en manantiales. Tiene más de 13 mil usos y aplicaciones en la industria y puede estar oculta en cerca de 80 por ciento de los alimentos procesados. La forma más habitual es la sal de mesa o cloruro de sodio. Está industrialmente refinada y fortificada con yodo y flúor. Tener el salero siempre en la mesa facilita su consumo y también su abuso. Existen otras sales en alimentos procesados tales como el glutamato sódico, el bicarbonato de sodio y los citratos de sodio. La sal marina contiene un poco más de sodio que la de mesa, se presenta en granos y su uso en la cocina es variado. Existen preparaciones con la sal marina para carnes como la cecina y el bacalao o salmueras para la conservación de los alimentos. El sodio participa en la regulación y balance de los fluidos en el cuerpo, en la transmisión nerviosa y en el tránsito de elementos celulares. Junto con el cloro y el potasio son los principales electrolitos. Las personas que consumen más de 5.5 grs. al día de sal marina o de mesa pueden elevar el riesgo de sufrir hipertensión. Su consumo también debe controlarse cuando hay enfermedades cardiovasculares, de hígado, riñón y pulmón. El 10 por ciento del sodio se obtiene de los alimentos naturales, el 15 por ciento de la sal para cocinar y el 75 por ciento de los productos industrializados. Se recomienda obtener la mayor cantidad de sodio de frutas, verduras, granos enteros, carnes magras y lácteos bajos en sodio. Como regla general, no se deben exceder los 2,400 miligramos de sodio al día.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Realiza una síntesis de por lo menos 30 palabras y un máximo de 50 con base en el siguiente texto

EL SOL PRONTO PODRÍA TENER CUATRO POLOS, DICEN INVESTIGADORES

Traducción: Pedro Corona-Romero De acuerdo a investigadores japoneses, el Sol puede estar entrando a un periodo de poca actividad que podría resultar en bajas temperaturas terrestres. Oficiales del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y de la fundación Riken para la investigación, anunciaron el 19 de abril que la actual actividad de manchas solares es similar a la registrada en el siglo XVII a lo largo de 70 años,

5

durante los cuales la superficie del río londinense Támesis se congeló y los cerezos florecieron tardíamente en el Japón. En dicho periodo, conocido como mínimo de Maunder, se estima que las temperaturas fueron 2.5°C menores a las promedio registradas durante el siglo XX. El estudio japonés encontró que la actual tendencia de las manchas solares es similar a la registrada durante el mínimo de Maunder. Los investigadores también encontraron signos de cambios inusuales del campo magnético solar. Por lo regular el campo magnético del Sol cambia su polaridad aproximadamente cada 11 años. En 2001, el Polo Norte magnético solar situado en el hemisferio norte de nuestra estrella, cambió al hemisferio sur. Mientras que los científicos han predicho que el próximo cambio de polaridad magnética iniciará en mayo del 2013; observaciones del satélite Hinode indican que el Polo Norte magnético inició el cambio de polaridad magnética un año antes de lo esperado, sin embargo, no se aprecian cambios significativos en el Polo Sur de nuestra Estrella. Si la presente tendencia continúa, el polo norte solar podría completar su cambio de polaridad en mayo del 2012 y con ello originar una configuración magnética cuadripolar en el Sol, con dos nuevos polos magnéticos en las vecindades del ecuador solar.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SECCIÓN II

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda una “V” si la sentencia es verdadera y una “F” si es falsa.

( ) 5. Oraciones enunciativas, verbos, complementos circunstanciales de tiempo y lugar estos son rasgos lingüísticos de los textos narrativos.

( ) 6. Un texto divulgativo se caracteriza por usar una terminología específica

( ) 7. Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado.

( ) 8. Son narraciones literarias cuya finalidad es artística: crónicas, reportajes, conversaciones o anécdotas.

6

( ) 9. El vocabulario que utiliza el texto científico divulgativo es estándar

( ) 10.Una de las características de las narraciones es presentar varios sucesos cronológicamente.

( ) 11.El contenido tratado en un texto divulgativo va dirigido a un receptor experto

( ) 12. Son elementos que conforman una narración: conectores, un narrador, formas verbales, la secuencia narrativa, los participantes.

( ) 13. El texto divulgativo está dirigido a un público mayoritario

( ) 14. Una de las características más importantes del texto divulgativo es que posee objetividad

SECCIÓN III

INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas, colocando dentro del paréntesis la letra que corresponda.

A) Son narraciones protagonizadas por dioses o héroes de la antigüedad con las que se pretende dar una explicación del mundo.

B) Son narraciones sobre lugares, personajes o hechos reales a los que la fantasía popular ha añadido momentos mágicos.

C) Son poemas narrativos que cuentan hazañas de héroes relacionadas con el origen de los pueblos.

D) Son narraciones extensas en prosa de hechos imaginados creadas por un autor individual para entretener al público.

E) Son narraciones breves en prosa de hechos inventados que se caracterizan por la rapidez en el planteamiento y desarrollo de la acción.

F) Son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de

15. ( ) Novelas

16. ( ) Interrogación

17. ( ) Poesía épica

18. ( ) Orden sistemático

19. ( ) Cuentos

20. ( ) Enumeración acumulativa

21. ( ) Mitos

22. ( ) Leyendas

23. ( ) Noticias

24. ( ) Definición

25. ( ) Documentación del contenido desarrollado

26. ( ) Comparación

7

dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

G) Sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

H) Se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor

I) En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

J) Consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

K) Se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

L) Se refiere a las palabras y expresiones utilizadas. Pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo.

M) Es utilizar información veraz y verificable

N) Se refiere al desarrollo de un texto de forma coherente.

27. ( ) Citas

28. ( ) Ejemplificación

29. ( ) Escritura formal

SECCIÓN IV

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la expresión que complete correctamente cada una de los siguientes puntos.

30. ( ) Es la parte central de la narración. En ella se cuenta lo que les sucede a los personajes.

a) Desenlace b) Nudo c) Planteamiento

8

31. ( ) Es el tipo de texto que es producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

a) Argumentativo b) Periodístico c) Científico

32. ( ) Es el final de la historia.a) Nudo b) Planteamiento c) Desenlace

33. ( ) Se utiliza para presentar a los personajes, el tiempo y el lugar. Es el principio de la narración.

a) Desenlace b) Planteamiento c) Nudo

34. ( ) Es el tipo de texto en el que se presentan razones a favor o en contra de determinada tesis, con el fin de convencer al interlocutor:

a) Científico b) Argumentativo. c) Narrativo

35. ( ) Son los dos tipos de razonamiento más utilizados en el texto argumentativo

a) Deducción e inducción b) Introducción y deducción c) Argumentación y conclusión

36. ( ) Lee el siguiente dialogo y selecciona a qué tipo de argumentación se refiere

a) Contundente b) De hechos c) De ejemplificación

SECCIÓN V

INSTRUCCIONES: Complete los siguientes enunciados eligiendo la palabra correcta del recuadro y escribiéndola sobre la línea correspondiente

9

Revistas científica - libros Pruebas,inferencias Lógico -racional

37. Los elementos que conforman el cuerpo argumentativo se denominan,

_______________, ______________ o argumentos

38. Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamiento que

permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases

con la tesis y estas son:___________ - ____________ o en lo emotivo –

afectivo.

39. Las _______________ y _______________ son publicaciones en las cuales

es común encontrar textos relacionados con la ciencia.

SECCIÓN VI

INSTRUCCIONES: Con base en los siguientes textos conteste los reactivos correspondientes.

Instituto Político Electoral MexicanoChihuahua 3323, Col. Centro Teléfono 5531-6572 al 75.

Of. DEPP/0062007

México, D.F. a 20 de octubre de 2013

Lic. Armando Cruz Villalobos Secretario Ejecutivo Av. Hidalgo # 20, Col. Ciudad Industrial C.P. 345023

[1] Por este conducto informo a usted que el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos Mtro. Fernando Agiss Benavides oficio DEPPP/DR/00662007 ha hecho saber a esta presidencia que el programa permanente del partido de la Revelación obrera “Toma de protesta del presidente legítimo Simón Pereira”, programado para difundirse el 17 de enero del presente en la emisora XEIMT-TV. canal 22 CONACULTA, así como las radiodifusoras contempladas en el calendario de transmisiones 2006-2007, no fue transmitido. [2] Por lo cual usted, debió de verificar que la radiodifusora cumpliera con lo solicitado, conforme a la ley, respetando su posición de medio de comunicación, no considerando ningún partido político. [3] Lo anterior, me da a entender claramente, la poca disposición de su parte para aclarar dicha situación en su tiempo y forma para la transmisión del programa;

10

sabiendo de su solvencia moral en la cual asumo que buscará la forma para la aclaración de la violación a los derechos de Libertad de expresión conforme a la Ley. [4] En el mismo escrito el Mtro. Fernando Agiss Benavides informa que la situación descrita ocurrió, bajo ciertas situaciones políticas, que en atención a mis instrucciones, la secretaría Ejecutiva a su cargo dirigió el Lic. Eduardo Garzón Valdez, Director General de Radio, Teatro y Cinematografía de Gobernación, con el propósito de saber los fundamentos por los que no es procedente un pronunciamiento del Consejo General previo a la transmisión del programa referido y que por tanto éste debería ser transmitido. [5] Le pido tomar en cuenta lo expuesto en este oficio para que la relación cordial que llevamos hasta la fecha, que asumo con mucho respeto, no se vea quebrantada, por lo que no tengo inconveniente en manifestarle mi interés en la solución de nuestras diferencias.

11

[6] En virtud de lo anterior solicito a usted remitir un oficio al titular de la Dirección de Radio, Teatro y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, a fin de que a la brevedad dicha dependencia explique a esta autoridad electoral las razones por las cuales no se trasmitió dicho programa.

Atentamente

Lic. Jorge Ramírez BenítezPresidente del Consejo General.

c.c.p. Lic. Mario Chama Vélez, Radio y Difusión c.c.p. Partidos Políticos c.c.p. Archivo

12

39. De la siguiente lista ¿Cuál es la medida a seguir contra la emisora XEIMT-TV. canal 22 CONACULTA?

1.- Sanción conforme a la Ley a la emisora 2.- Exigir la trasmisión del programa 3.- Un oficio al titular de Radio, teatro y cinematografía radio 4.- Reembolsar el dinero por no transmitir el programa

a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 1 y 3 d) 1 y 2

40. ¿Cuál es el objetivo del remitente al escribir la carta? a) Transmitir el programa nuevamente b) Sancionar a CONACULTA c) Sanción a Lic. Eduardo Garzón Valdez d) Aclarar por qué no se transmitió el programa

41. ¿Por qué en el párrafo 1 se hace mención al programa “Toma de protesta de presidente legítimo Simón Pereira”? a) Porque es el programa que no se transmitió b) Porque es parte de la política c) Hace referencia al canal 22 de CONACULTA d) Porque no cumplió la radiodifusora

41. ¿Qué situación le da a entender al Mtro. Fernando Agiss Benavides la poca disposición del Lic. Armando Cruz Villalobos para tomar cartas en el asunto? a) No hacer que la radiodifusora cumpliera conforme a la ley b) No verificar que la radiodifusora cumpliera su fin c) Separa la política de posiciones personales. d) Su solvencia moral ante la radiodifusora

42. ¿Quién es el remitente de la carta? a) Lic. Armando Cruz Villalobos b) Mtro. Fernando Agiss Benavides c) Lic. Jorge Ramírez Benítez d) Lic. Eduardo Garzón Valdez

13

43. ¿A quién se le solicita que se explique el por qué no se transmitió el programa del Partido de la Revelación Obrera “Toma de protesta del Presidente legítimo Simón Pereira? a) Lic. Armado Cruz Villalobos b) Mtro. Fernando Agiss Benavides c) Lic. Jorge Ramírez Benítez d) Lic. Eduardo Garzón Valdez

44. ¿Cuál es la intención comunicativa del párrafo 5? a) Mantener relaciones cordiales entre ellos b) Exigir el cumplimiento de la radiodifusora c) Manifestar sus diferencias personales d) Comunicarse entre ellos para solucionar la situación

45. ¿Quién es el Director General de la Radio, Teatro y Cinematografía? a) Lic. Armando Cruz Villalobos b) Mtro. Fernando Agiss Benavides c) Lic. Jorge Ramírez Benítez d) Lic. Eduardo Garzón Valdez

Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio.

(Adaptación)

[1] Los que dan razones contra el salario mínimo, basándose en argumentos meramente económicos, cometen el clásico error, de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica, de hecho, es más que un error y una injusticia, por la cual los patronos son directamente responsables, y el gobierno, indirectamente responsable. Nadie tiene el derecho a abandonar su obligación de responsabilizarse por la implementación de la justicia social. [2] Habiendo establecido ya la necesidad del salario mínimo por motivos éticos, es de notar que también existen motivos económicos. [3] En Inglaterra, Morris (1995) declaró definitivamente que las cifras gubernamentales de varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida de trabajos. “Existe un consenso creciente de que el pago a los pobres es tanto un escándalo moral como un desastre económico”. Incluido en este informe se hallan las cifras del cuadro inferior. [4] En estos países donde se percibe un sueldo mínimo, aun cuando el aumento de empleos disminuyó o incluso se invirtió, la tasa de desempleo no aumentó de manera significativa. En algunos casos, disminuyó, contrariamente a la expectativa normal de quienes dicen que el precio de la mano de obra sube demasiado cuando el gobierno lo impone. [5] Freeman ve el salario mínimo como una “herramienta redistributiva,” es decir, como un vehículo para transferir la subida del costo del salario mínimo a alguien que no sea pobre, al cual se tiene en mente ayudar. El costo de un aumento en el

14

salario mínimo se pasa ya sea a los consumidores (se espera que no sea de manera desproporciona a los pobres mismos, sino equitativamente) o a las partes interesadas en el negocio o a los pobres directamente en forma de menos puestos de trabajo. Argumenta que “los efectos de la distribución y la eficiencia del salario mínimo dependen gravemente del sistema de asistencia social, en el cual está profundamente asentado”. Por lo tanto, los incrementos en el salario mínimo pueden lograrse sin que ello signifique un desastre para los pobres, siempre y cuando se hagan en conjunción con otras medidas económicas que desarrollen la productividad, así como las habilidades de los mal pagados. [6] Desde un punto de vista meramente económico, el debate sobre el salario mínimo está muy lejos de ser resuelto. Complace decir, sin embargo, que más y más evidencia económica apoya la necesidad de aumentos moderados en el salario mínimo, si tan solo para mantenerse al tanto con la inflación, desde el punto de vista filosófico o moral, sin embargo, no existe tal debate. Es muy claro que la justicia social exige que a los trabajadores se les pague un salario vital; y todos los miembros de la sociedad tienen una responsabilidad proporcionada de asegurarse que se implemente.

46. ¿Cuál es el clásico error de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica más? a) Injusticia b) Justicia c) Comodidad d) Economía

47. ¿Cuál es el nombre completo del texto? a) Aumento a favor del salario mínimo obligatorio b) Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio c) Argumentos en contra del salario mínimo obligatorio d) Argumentos a favor del salario mínimo

48. ¿Qué tipo de texto es el presente escrito? a) Explicativo b) Narrativo c) Argumentativo d) Expositivo

49. ¿Quiénes son los responsables directos contra el salario mínimo? a) El gobierno b) El trabajo c) El obrero d) Los patronos

50. ¿Quién es el responsable indirecto contra el salario mínimo? a) El gobierno b) El trabajo

15

c) El obrero d) Los patronos

51. ¿En qué año se declaró que las cifras gubernamentales de varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida de trabajos? a) 1992 b) 1995 c) 1999 d) 1996

52. ¿Quién ve el salario mínimo como una herramienta redistributiva? a) Morris b) Gobierno c) Freeman d) Patronos

53. ¿De quién depende los efectos de la distribución y la eficiencia del salario mínimo? a) Gobierno b) Patronos c) Consumidores d) Sistema de asistencia social

54. ¿Quién exige que a los trabajadores se les pague un salario vital? a) Justicia social b) Justicia local c) Justicia moral d) Justicia de los trabajadores

55. ¿Desde qué punto de vista, el debate sobre el salario mínimo está muy lejos de ser resuelto? a) Judicial b) Económico c) Político d) Social

16

Módulo: Comunicación en los ámbitos personal y profesional

Nivel: Medio superior. Subsistema Conalep

Semestre: Segundo Examen: Parcial

Nombre del sustentante:___________________________________

Grupo:________________ Profesor:__________________________

Aciertos:______________ Calificación:_______________________

PRUEBA TIPO A

Propósito: Realizará la

interpretación y valoración de textos narrativos, periodísticos y científicos para disfrutar de la lectura, asumir una postura ante problemáticas actuales e informarse sobre los avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación en diferentes ámbitos.

Aprendizajes específicos

1. Interpreta y evalúa cuentos y novelas que presentan la complejidad humana, mediante la identificación de sus estructuras, funciones y elementos.

2. Interpreta y evalúa artículos de opinión relacionados con hechos y problemáticas actuales, mediante la identificación de su estructura, funciones y elementos.

3. Interpreta y evalúa artículos de divulgación científica considerando su estructura, funciones, elementos y la aplicación de la ciencia en diferentes ámbitos.

INSTRUCCIONES GENERALES

17

TEMA: Textos narrativos, periodísticos y científicos

Antes de resolver el examen lea con cuidado estas instrucciones. No dude en preguntar a su docente cualquier aspecto que no le parezca claro.

1. Utilice lápiz y goma blanca

2. Lea detenidamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. En las preguntas de opción múltiple sólo una es correcta.

3. Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de pregunta.

4. Aproveche y distribuya su tiempo, el cual no excederá del establecido para la realización de ésta prueba.

5. Trate de contestar todas las preguntas; pero no se detenga demasiado en las que considere difícil, márquelas en este cuadernillo y, si tiene tiempo, al final revísenlas nuevamente.

6. Recuerde que no está permitido copiar o comunicarse con otro sustentante.

SECCIÓN I

INSTRUCCIONES: Lee y analiza los siguientes textos y realiza la acción requerida

18

1. Con base en lo leído realiza un ensayo de dos cuartillas en el cual argumentes tu postura crítica con respecto a las causas que generaron el hecho. (PONDERACIÓN 20%)

19

2. Realiza una síntesis de por lo menos 30 palabras y un máximo de 50 con base en el siguiente texto. (PONDERACIÓN 20%)

SAL MARINA O SAL DE MESA¿ES CIERTO QUE LA SAL MARINA ES MÁS SANA?

La sal de mar está menos procesada que la sal de mesa. Ambas contienen sodio aunque el beneficio de la sal de mesa es que puede aportar, además, otros minerales. La sal es una sustancia cristalina, soluble en agua y crepitante al fuego que se emplea para sazonar alimentos y conservarlos. Para algunas culturas antiguas fue símbolo de identidad y moneda. Llamada el “oro blanco”, ha sido protagonista de dichos populares, leyendas y hasta de guerras. La sal puede encontrarse en agua de mar, en minas o rocas y en manantiales. Tiene más de 13 mil usos y aplicaciones en la industria y puede estar oculta en cerca de 80 por ciento de los alimentos procesados. La forma más habitual es la sal de mesa o cloruro de sodio. Está industrialmente refinada y fortificada con yodo y flúor. Tener el salero siempre en la mesa facilita su consumo y también su abuso. Existen otras sales en alimentos procesados tales como el glutamato sódico, el bicarbonato de sodio y los citratos de sodio. La sal marina contiene un poco más de sodio que la de mesa, se presenta en granos y su uso en la cocina es variado. Existen preparaciones con la sal marina para carnes como la cecina y el bacalao o salmueras para la conservación de los alimentos. El sodio participa en la regulación y balance de los fluidos en el cuerpo, en la transmisión nerviosa y en el tránsito de elementos celulares. Junto con el cloro y el potasio son los principales electrolitos. Las personas que consumen más de 5.5 grs. al día de sal marina o de mesa pueden elevar el riesgo de sufrir hipertensión. Su consumo también debe controlarse cuando hay enfermedades cardiovasculares, de hígado, riñón y pulmón. El 10 por ciento del sodio se obtiene de los alimentos naturales, el 15 por ciento de la sal para cocinar y el 75 por ciento de los productos industrializados. Se recomienda obtener la mayor cantidad de sodio de frutas, verduras, granos enteros, carnes magras y lácteos bajos en sodio. Como regla general, no se deben exceder los 2,400 miligramos de sodio al día.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

20

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SECCIÓN II

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda una “V” si la sentencia es verdadera y una “F” si es falsa. (PONDERACIÓN 10%)

( ) 3. Oraciones enunciativas, verbos, complementos circunstanciales de tiempo y lugar estos son rasgos lingüísticos de los textos narrativos.

( ) 4. Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado.

( ) 5. El vocabulario que utiliza el texto científico divulgativo es estándar

( ) 6. El contenido tratado en un texto divulgativo va dirigido a un receptor experto

( ) 7. Son elementos que conforman una narración: conectores, un narrador, formas verbales, la secuencia narrativa, los participantes.

( ) 8. El texto divulgativo está dirigido a un público mayoritario

SECCIÓN III

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la expresión que complete correctamente cada una de los siguientes puntos. (PONDERACIÓN 10%)

9. ( ) Es la parte central de la narración. En ella se cuenta lo que les sucede a los personajes.

a) Desenlace b) Nudo c) Planteamiento

10. ( ) Es el final de la historia.b) Nudo b) Planteamiento c) Desenlace

11. ( ) Se utiliza para presentar a los personajes, el tiempo y el lugar. Es el principio de la narración.

b) Desenlace b) Planteamiento c) Nudo

12. ( ) Son los dos tipos de razonamiento más utilizados en el texto argumentativo

a) Deducción e inducción b) Introducción y deducción c) Argumentación y Conclusión

21

SECCIÓN IV

INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas, colocando dentro del paréntesis la letra que corresponda. (PONDERACIÓN 10%)

A) Son narraciones protagonizadas por dioses o héroes de la antigüedad con las que se pretende dar una explicación del mundo.

B) Son poemas narrativos que cuentan hazañas de héroes relacionadas con el origen de los pueblos.

C) Son narraciones breves en prosa de hechos inventados que se caracterizan por la rapidez en el planteamiento y desarrollo de la acción.

D) Sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

E) En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

F) Se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

G) Es utilizar información veraz y verificable.

13. ( ) Poesía épica

14. ( ) Cuentos

15. ( ) Noticias

16. ( ) Definición

17. ( ) Documentación del contenido desarrollado

18. ( ) Comparación

19. ( ) Ejemplificación

20.( ) Mitos

22

SECCIÓN V

INSTRUCCIONES: Complete los siguientes enunciados eligiendo la palabra correcta del recuadro y escribiéndola sobre la línea correspondiente (PONDERACIÓN 10%)

21. Los elementos que conforman el cuerpo argumentativo se denominan,

_______________, ______________ o argumentos

22. Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamiento que

permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases

con la tesis y estas son:___________ - ____________ o en lo emotivo –

afectivo.

23. Las _______________ y _______________ son publicaciones en las cuales

es común encontrar textos relacionados con la ciencia.

SECCIÓN VI

INSTRUCCIONES: Con base en los siguientes textos conteste los reactivos correspondientes. (PONDERACIÓN 20%)

Instituto Político Electoral MexicanoChihuahua 3323, Col. Centro Teléfono 5531-6572 al 75.

Of. DEPP/0062007

México, D.F. a 20 de octubre de 2013

Lic. Armando Cruz Villalobos Secretario Ejecutivo Av. Hidalgo # 20, Col. Ciudad Industrial C.P. 345023

[1] Por este conducto informo a usted que el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos Mtro. Fernando Agiss Benavides oficio DEPPP/DR/00662007 ha

23

Revistas científica - libros Pruebas,inferencias Lógico -racional

hecho saber a esta presidencia que el programa permanente del partido de la Revelación obrera “Toma de protesta del presidente legítimo Simón Pereira”, programado para difundirse el 17 de enero del presente en la emisora XEIMT-TV. canal 22 CONACULTA, así como las radiodifusoras contempladas en el calendario de transmisiones 2006-2007, no fue transmitido. [2] Por lo cual usted, debió de verificar que la radiodifusora cumpliera con lo solicitado, conforme a la ley, respetando su posición de medio de comunicación, no considerando ningún partido político. [3] Lo anterior, me da a entender claramente, la poca disposición de su parte para aclarar dicha situación en su tiempo y forma para la transmisión del programa; sabiendo de su solvencia moral en la cual asumo que buscará la forma para la aclaración de la violación a los derechos de Libertad de expresión conforme a la Ley. [4] En el mismo escrito el Mtro. Fernando Agiss Benavides informa que la situación descrita ocurrió, bajo ciertas situaciones políticas, que en atención a mis instrucciones, la secretaría Ejecutiva a su cargo dirigió el Lic. Eduardo Garzón Valdez, Director General de Radio, Teatro y Cinematografía de Gobernación, con el propósito de saber los fundamentos por los que no es procedente un pronunciamiento del Consejo General previo a la transmisión del programa referido y que por tanto éste debería ser transmitido. [5] Le pido tomar en cuenta lo expuesto en este oficio para que la relación cordial que llevamos hasta la fecha, que asumo con mucho respeto, no se vea quebrantada, por lo que no tengo inconveniente en manifestarle mi interés en la solución de nuestras diferencias. [6] En virtud de lo anterior solicito a usted remitir un oficio al titular de la Dirección de Radio, Teatro y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, a fin de que a la brevedad dicha dependencia explique a esta autoridad electoral las razones por las cuales no se trasmitió dicho programa.

Atentamente

Lic. Jorge Ramírez BenítezPresidente del Consejo General.

c.c.p. Lic. Mario Chama Vélez, Radio y Difusión c.c.p. Partidos Políticos c.c.p. Archivo

24

24. De la siguiente lista ¿Cuál es la medida a seguir contra la emisora XEIMT-TV. canal 22 CONACULTA?

1.- Sanción conforme a la Ley a la emisora 2.- Exigir la trasmisión del programa 3.- Un oficio al titular de Radio, teatro y cinematografía radio 4.- Reembolsar el dinero por no transmitir el programa

a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 1 y 3 d) 1 y 2

25. ¿Cuál es el objetivo del remitente al escribir la carta? a) Transmitir el programa nuevamente b) Sancionar a CONACULTA c) Sanción a Lic. Eduardo Garzón Valdez d) Aclarar por qué no se transmitió el programa

26. ¿Por qué en el párrafo 1 se hace mención al programa “Toma de protesta de presidente legítimo Simón Pereira”? a) Porque es el programa que no se transmitió b) Porque es parte de la política c) Hace referencia al canal 22 de CONACULTA d) Porque no cumplió la radiodifusora

27. ¿Qué situación le da a entender al Mtro. Fernando Agiss Benavides la poca disposición del Lic. Armando Cruz Villalobos para tomar cartas en el asunto? a) No hacer que la radiodifusora cumpliera conforme a la ley b) No verificar que la radiodifusora cumpliera su fin c) Separa la política de posiciones personales. d) Su solvencia moral ante la radiodifusora

28. ¿Quién es el remitente de la carta? a) Lic. Armando Cruz Villalobos b) Mtro. Fernando Agiss Benavides c) Lic. Jorge Ramírez Benítez d) Lic. Eduardo Garzón Valdez

29. ¿A quién se le solicita que se explique el por qué no se transmitió el programa del Partido de la Revelación Obrera “Toma de protesta del Presidente legítimo Simón Pereira? a) Lic. Armado Cruz Villalobos b) Mtro. Fernando Agiss Benavides c) Lic. Jorge Ramírez Benítez d) Lic. Eduardo Garzón Valdez

25

Módulo: Comunicación en los ámbitos personal y profesional

Nivel: Medio superior. Subsistema Conalep

Semestre: Segundo Examen: Parcial

Nombre del sustentante:___________________________________

Grupo:________________ Profesor:__________________________

Aciertos:______________ Calificación:_______________________

PRUEBA TIPO B

TEMA: Textos narrativos, periodísticos y científicos

Propósito: Realizará la interpretación y valoración de textos narrativos, periodísticos y científicos para disfrutar de la lectura, asumir una postura ante problemáticas actuales e informarse sobre los avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación en diferentes ámbitos.

Aprendizajes específicos

1. Interpreta y evalúa cuentos y novelas que presentan la complejidad humana, mediante la identificación de sus estructuras, funciones y elementos.

2. Interpreta y evalúa artículos de opinión relacionados con hechos y problemáticas actuales, mediante la identificación de su estructura, funciones y elementos.

3. Interpreta y evalúa artículos de divulgación científica considerando su estructura, funciones, elementos y la aplicación de la ciencia en diferentes ámbitos.

26

INSTRUCCIONES GENERALES

Antes de resolver el examen lea con cuidado estas instrucciones. No dude en preguntar a su docente cualquier aspecto que no le parezca claro.

1. Utilice lápiz y goma blanca

2. Lea detenidamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. En las preguntas de opción múltiple sólo una es correcta.

3. Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de pregunta.

4. Aproveche y distribuya su tiempo, el cual no excederá del establecido para la realización de ésta prueba.

5. Trate de contestar todas las preguntas; pero no se detenga demasiado en las que considere difícil, márquelas en este cuadernillo y, si tiene tiempo, al final revísenlas nuevamente.

6. Recuerde que no está permitido copiar o comunicarse con otro sustentante.

SECCIÓN I

27

INSTRUCCIONES: Lee y analiza los siguientes textos y realiza la acción requerida

1. Con base en lo leído realiza un ensayo de dos cuartillas en el cual argumentes tu postura crítica con respecto a las causas que generaron el hecho. (PONDERACIÓN 20%)

28

2. Realiza una síntesis de por lo menos 30 palabras y un máximo de 50 con base en el siguiente texto. (PONDERACIÓN 20%)

EL SOL PRONTO PODRÍA TENER CUATRO POLOS, DICEN INVESTIGADORES

Traducción: Pedro Corona-Romero De acuerdo a investigadores japoneses, el Sol puede estar entrando a un periodo de poca actividad que podría resultar en bajas temperaturas terrestres. Oficiales del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y de la fundación Riken para la investigación, anunciaron el 19 de abril que la actual actividad de manchas solares es similar a la registrada en el siglo XVII a lo largo de 70 años,

29

durante los cuales la superficie del río londinense Támesis se congeló y los cerezos florecieron tardíamente en el Japón. En dicho periodo, conocido como mínimo de Maunder, se estima que las temperaturas fueron 2.5°C menores a las promedio registradas durante el siglo XX. El estudio japonés encontró que la actual tendencia de las manchas solares es similar a la registrada durante el mínimo de Maunder. Los investigadores también encontraron signos de cambios inusuales del campo magnético solar. Por lo regular el campo magnético del Sol cambia su polaridad aproximadamente cada 11 años. En 2001, el Polo Norte magnético solar situado en el hemisferio norte de nuestra estrella, cambió al hemisferio sur. Mientras que los científicos han predicho que el próximo cambio de polaridad magnética iniciará en mayo del 2013; observaciones del satélite Hinode indican que el Polo Norte magnético inició el cambio de polaridad magnética un año antes de lo esperado, sin embargo, no se aprecian cambios significativos en el Polo Sur de nuestra Estrella. Si la presente tendencia continúa, el polo norte solar podría completar su cambio de polaridad en mayo del 2012 y con ello originar una configuración magnética cuadripolar en el Sol, con dos nuevos polos magnéticos en las vecindades del ecuador solar.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SECCIÓN II

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda una “V” si la sentencia es verdadera y una “F” si es falsa. (PONDERACIÓN 10%)

( ) 3. Un texto divulgativo se caracteriza por usar una terminología específica

( ) 4. Son narraciones literarias cuya finalidad es artística: crónicas, reportajes, conversaciones o anécdotas.

( ) 5.Una de las características de las narraciones es presentar varios sucesos cronológicamente.

( ) 6. Una de las características más importantes del texto divulgativo es que posee objetividad

( ) 7. Son elementos que conforman una narración: conectores, un narrador, formas verbales, la secuencia narrativa, los participantes.

( ) 8. El texto divulgativo está dirigido a un público mayoritario

SECCIÓN III

30

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la expresión que complete correctamente cada una de los siguientes puntos. (PONDERACIÓN 10%)

9. ( ) Es el tipo de texto que es producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

a) Argumentativo b) Periodístico c) Científico

10. ( ) Es el tipo de texto en el que se presentan razones a favor o en contra de determinada tesis, con el fin de convencer al interlocutor:

a) Científico b) Argumentativo. c) Narrativo

11. ( ) Lee el siguiente dialogo y selecciona a qué tipo de argumentación se refiere

a) Contundente b) De hechos c) De ejemplificación

12. ( ) Se utiliza para presentar a los personajes, el tiempo y el lugar. Es el principio de la narración.

a) Desenlace b) Planteamiento c) Nudo

SECCIÓN IV

31

INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas, colocando dentro del paréntesis la letra que corresponda. (PONDERACIÓN 10%)

A) Son narraciones sobre lugares, personajes o hechos reales a los que la fantasía popular ha añadido momentos mágicos.

B) Son narraciones extensas en prosa de hechos imaginados creadas por un autor individual para entretener al público.

C) Son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido.

D) Se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor

E) Consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

F) Se refiere a las palabras y expresiones utilizadas. Pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo

G) Se refiere al desarrollo de un texto de forma coherente.

13. ( ) Novelas

14. ( ) Interrogación

15. ( ) Orden sistemático

16. ( ) Enumeración acumulativa

17. ( ) Leyendas

18. ( ) Citas

19. ( ) Noticias

20. ( ) Escritura formal

SECCIÓN V

32

INSTRUCCIONES: Complete los siguientes enunciados eligiendo la palabra correcta del recuadro y escribiéndola sobre la línea correspondiente. (PONDERACIÓN 10%)

21. Los elementos que conforman el cuerpo argumentativo se denominan,

_______________, ______________ o argumentos

22. Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamiento que

permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases

con la tesis y estas son:___________ - ____________ o en lo emotivo –

afectivo.

23. Las _______________ y _______________ son publicaciones en las cuales

es común encontrar textos relacionados con la ciencia.

SECCIÓN VI

INSTRUCCIONES: Con base en los siguientes textos conteste los reactivos correspondientes. (PONDERACIÓN 20%)

Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio.

(Adaptación)

[1] Los que dan razones contra el salario mínimo, basándose en argumentos meramente económicos, cometen el clásico error, de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica, de hecho, es más que un error y una injusticia, por la cual los patronos son directamente responsables, y el gobierno, indirectamente responsable. Nadie tiene el derecho a abandonar su obligación de responsabilizarse por la implementación de la justicia social. [2] Habiendo establecido ya la necesidad del salario mínimo por motivos éticos, es de notar que también existen motivos económicos. [3] En Inglaterra, Morris (1995) declaró definitivamente que las cifras gubernamentales de varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida de trabajos. “Existe un consenso

33

Revistas científica - libros Pruebas,inferencias Lógico -racional

creciente de que el pago a los pobres es tanto un escándalo moral como un desastre económico”. Incluido en este informe se hallan las cifras del cuadro inferior. [4] En estos países donde se percibe un sueldo mínimo, aun cuando el aumento de empleos disminuyó o incluso se invirtió, la tasa de desempleo no aumentó de manera significativa. En algunos casos, disminuyó, contrariamente a la expectativa normal de quienes dicen que el precio de la mano de obra sube demasiado cuando el gobierno lo impone. [5] Freeman ve el salario mínimo como una “herramienta redistributiva,” es decir, como un vehículo para transferir la subida del costo del salario mínimo a alguien que no sea pobre, al cual se tiene en mente ayudar. El costo de un aumento en el salario mínimo se pasa ya sea a los consumidores (se espera que no sea de manera desproporciona a los pobres mismos, sino equitativamente) o a las partes interesadas en el negocio o a los pobres directamente en forma de menos puestos de trabajo. Argumenta que “los efectos de la distribución y la eficiencia del salario mínimo dependen gravemente del sistema de asistencia social, en el cual está profundamente asentado”. Por lo tanto, los incrementos en el salario mínimo pueden lograrse sin que ello signifique un desastre para los pobres, siempre y cuando se hagan en conjunción con otras medidas económicas que desarrollen la productividad, así como las habilidades de los mal pagados. [6] Desde un punto de vista meramente económico, el debate sobre el salario mínimo está muy lejos de ser resuelto. Complace decir, sin embargo, que más y más evidencia económica apoya la necesidad de aumentos moderados en el salario mínimo, si tan solo para mantenerse al tanto con la inflación, desde el punto de vista filosófico o moral, sin embargo, no existe tal debate. Es muy claro que la justicia social exige que a los trabajadores se les pague un salario vital; y todos los miembros de la sociedad tienen una responsabilidad proporcionada de asegurarse que se implemente.

24. ¿Cuál es el clásico error de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica más? a) Injusticia b) Justicia c) Comodidad d) Economía

25. ¿Cuál es el nombre completo del texto? a) Aumento a favor del salario mínimo obligatorio b) Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio c) Argumentos en contra del salario mínimo obligatorio d) Argumentos a favor del salario mínimo

26. ¿Qué tipo de texto es el presente escrito? a) Explicativo b) Narrativo c) Argumentativo

34

d) Expositivo

27. ¿Quiénes son los responsables directos contra el salario mínimo? a) El gobierno b) El trabajo c) El obrero d) Los patronos

28. ¿Quién es el responsable indirecto contra el salario mínimo? a) El gobierno b) El trabajo c) El obrero d) Los patronos

FORMA EN QUE SE CALIFICARÁ

Reactivo 1 Ensayo: Por medio de la siguiente rúbrica

TABLA DE PLANEACIÓN DE RESPUESTAS ABIERTAS

35

Competencia a evaluar: Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras

Contenido a evaluar: Textos Argumentativos

Pregunta: Elabora un ensayo acerca del artículo de la explosión de la refinería de CoatzacoalcosNivel de logro según la taxonomía de Bloom: Análisis

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PREGUNTANIVELES DE LOGRO

INDICADORES

IV III II I

Formato (15 %)

El ensayo presenta el interlineado, los márgenes, tipo y tamaño de letra solicitado.

El ensayo presenta el interlineado, los márgenes, aunque con un error en el tipo y tamaño de letra solicitado.

El ensayo presenta el interlineado, los márgenes, aunque pero no respeto el tipo y tamaño de letra solicitado.

El ensayo no presenta el formato solicitado.

Introducción (35 %)

El ensayo presenta 2 o 3 párrafos bien estructurados, sin falta de ortografía, y redactado de una forma coherente y lógica

El ensayo presenta 2 párrafos bien estructurados, sin falta de ortografía, y redactado de una forma coherente y lógica

El ensayo presenta 1 párrafos bien estructurados, sin falta de ortografía, y redactado de una forma coherente y lógica

El ensayo presenta 1 párrafos, con falta de ortografía,

Desarrollo (35%)

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. Presenta la información de acuerdo con

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. Presenta la información de acuerdo con

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. No presenta la información de acuerdo

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. Presenta la información de acuerdo

36

un orden cronológico, comparativo y fundamenta sus opiniones

un orden cronológico, comparativo pero le falta fundamentar mejor sus opiniones

con un orden cronológico y le hace falta la fundamentación

con un orden cronológico, comparativo y fundamenta sus opiniones

Conclusiones (15%)

Es coherente y lógica, mostrando una reflexión sobre el tema y dando su punto de vista, clara y sencilla.

Es coherente y lógica, mostrando una reflexión sobre el tema y aunque en su opinión divaga un poco.

Es coherente y lógica, mostrando una reflexión no muy clara y no da su opinión.

No presenta coherencia ni manifiesta reflexión alguna

37

TABLA DE PLANEACIÓN DE RESPUESTAS ABIERTASCompetencia a evaluar: Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras

Contenido a evaluar: Textos Argumentativos

Pregunta: Elabora un ensayo acerca del artículo del temblor de Ecuador.Nivel de logro según la taxonomía de Bloom: Análisis

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PREGUNTANIVELES DE LOGRO

INDICADORES

IV III II I

Formato (15 %)

El ensayo presenta el interlineado, los márgenes, tipo y tamaño de letra solicitado.

El ensayo presenta el interlineado, los márgenes, aunque con un error en el tipo y tamaño de letra solicitado.

El ensayo presenta el interlineado, los márgenes, aunque pero no respeto el tipo y tamaño de letra solicitado.

El ensayo no presenta el formato solicitado.

Introducción (35 %)

El ensayo presenta 2 o 3 párrafos bien estructurados, sin falta de ortografía, y redactado de una forma coherente y lógica

El ensayo presenta 2 párrafos bien estructurados, sin falta de ortografía, y redactado de una forma coherente y lógica

El ensayo presenta 1 párrafos bien estructurados, sin falta de ortografía, y redactado de una forma coherente y lógica

El ensayo presenta 1 párrafos, con falta de ortografía,

Desarrollo (35%)

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. Presenta la

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. Presenta la

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. No presenta la

Motiva a los receptores a leer el ensayo con recursos que captan su atención e interés, ya que pretende demostrar de manera clara y concisa. Presenta la

38

información de acuerdo con un orden cronológico, comparativo y fundamenta sus opiniones

información de acuerdo con un orden cronológico, comparativo pero le falta fundamentar mejor sus opiniones

información de acuerdo con un orden cronológico y le hace falta la fundamentación

información de acuerdo con un orden cronológico, comparativo y fundamenta sus opiniones

Conclusiones (15%)

Es coherente y lógica, mostrando una reflexión sobre el tema y dando su punto de vista, clara y sencilla.

Es coherente y lógica, mostrando una reflexión sobre el tema y aunque en su opinión divaga un poco.

Es coherente y lógica, mostrando una reflexión no muy clara y no da su opinión.

No presenta coherencia ni manifiesta reflexión alguna

39

Reactivo 2 Síntesis: Por medio de la siguiente rúbrica

TABLA DE PLANEACIÓN DE RESPUESTAS ABIERTASCompetencia a evaluar: Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones clarasContenido a evaluar: Textos ArgumentativosPregunta: Realizar una síntesis por cada una de las lecturas. Nivel de logro según la taxonomía de Bloom: Sintetiza

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PREGUNTANIVELES DE LOGRO

INDICADORES IV III II IDesarrollo ( 50%) Restaura el

contenido de un texto a una forma personal, con términos breves y precisos. Respeta el número de palabras que se pidió para la síntesis (30-50)

Restaura el contenido de un texto a una forma personal, con términos breves y poco precisos. Utiliza solo 25 palabras.

Restaura el contenido de un texto a una forma personal, pero descuida la utilización de términos y utiliza 20 palabras unicamente

No cumple con la estructura solicitada.

Fases (50%) Integra lectura comprensiva, conecta las ideas clave, agregando nexos para articular las ideas entre sí, manejar un orden y una jerarquización de la información.

Integra lectura comprensiva, conecta las ideas clave, agregando nexos para articular las ideas entre sí, sin evidenciar un orden.

Integra una lectura, la conexión de las ideas poco evidente, no se nota los vínculos entre ideas y no existe un orden.

No evidencia ninguna de las fases, poco organizado

40

PLANTILLA DE RESPUESTA

Examen: Comunicación en los ámbitos personal y profesional

Semestre: SegundoPRUEBA TIPO “A”

SECCIÓN I

1. Con base en lo leído realiza un ensayo de dos cuartillas en el cual argumentes tu postura crítica con respecto a las causas que generaron el hecho. (PONDERACIÓN 20%)

2. Realiza una síntesis de por lo menos 30 palabras y un máximo de 50 con base en el siguiente texto. (PONCERACIÓN 20%)

*Ver Rubrica anexaSECCIÓN II

3.- ( V )4.- ( V )5.- ( F )6.- ( V )7.- ( F )8.- ( F )SECCIÓN III

9.- ( B ) 10.- ( C ) 11.- ( B ) 12.- ( A ) SECCIÓN IV

13.- ( B )14.- ( C )15.- ( )16.- ( E )17.- ( G )18.- ( D )19.- ( F )20.- ( A )SECCIÓN V

21.- PRUEBAS, INFERENCIAS22.- LOGICO, RACIONAL23.- REVISTA CIENTIFICA Y LIBROSSECCIÓN VI

24.- ( D ) 25.- ( D )26.- ( A )27.- ( C )28.- ( C )

41

29.- ( A )

PLANTILLA DE RESPUESTA

Examen: Comunicación en los ámbitos personal y profesional

Semestre: SegundoPRUEBA TIPO “B”

1. Con base en lo leído realiza un ensayo de dos cuartillas en el cual argumentes tu postura crítica con respecto a las causas que generaron el hecho. (PONDERACIÓN 20%)

2. Realiza una síntesis de por lo menos 30 palabras y un máximo de 50 con base en el siguiente texto. (PONDERACIÓN 20%)

*Ver Rubrica anexaSECCIÓN II

3.- ( V )4.- ( F )5.- ( V )6.- ( V )7.- ( F )8.- ( F )SECCIÓN III

9.- ( C )10.-( B ) 11.-( A ) 12.-( B )SECCIÓN IV

13.- ( B )14.- ( D )15.- ( G )16.- ( E )17.- ( A )18.- ( C )19.- ( )20.- ( F )SECCIÓN V

21.- PRUEBAS, INFERENCIAS22.- LOGICO, RACIONAL23.- REVISTA CIENTIFICA Y LIBROSSECCIÓN VI

24.- ( d )25.- ( b )26.- ( c )27.- ( d )28.- ( a )

42

ESCALA

Examen A y B

SECCIÓNES DEL

EXAMEN

PONDERACIÓN DE CADA SECCIÓN

REACTIVOS POR SECCIÓN GRADIENTES

Sección I Se evalúa de acuerdo a la rúbrica

2

Sección II 10%

Se evalúa de acuerdo a la fórmula

6 Fórmula

C=A – E/n-1

En donde:

C= calificación

A= aciertos

E= no acertadas

n= alternativas

C=6 – 0/2-1= 6C= 5 -1/2 – 1= 4C= 4 – 2/2 – 1= 2C= 3 – 3/2 – 1= 0C= 2 – 4/2-1= -2C=1 – 5/2-1= -4C=0 – 6/2-1= -6

6= 104=6.662= 3.330=0

Sección III 10% 4 4 = 103 = 7.52 = 5.01 = 2.5

Sección IV 10% 8 8 = 107 = 8.756 = 7.255 = 6.254 = 53 = 3.75

43

2 = 2.501 = 1.25

Sección V 10% 3 3 =102 = 6.661 = 3.33

Sección VI 20% 6 6 = 205 = 16.654 = 13.323 = 9.992 = 6.661 = 3.33

44