34
UNIDAD 1 El espacio como dimensión artística Arte Cultura Curso virtual 1

UNIDAD 1 - Repositorio Institucional Universidad Católica de

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD 1

El espacio como dimensión artística

Arte CulturaCurso virtual

1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

2

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

CRÉDITOS

Autoría: Edgar Javier Garzón Pascagaza

Coordinadora de Innovación Académica:Isabel Cristina Ramos Quintero

Diseño instruccional y revisión:Lizeth Rojas Hernández

Diseño visual:Alejandro Grisales Valencia

Maquetación y diagramación:Karen Julieth Quevedo Mosquera

Imágenes:Shutterstock

Universidad Católica de Colombia Decanatura AcadémicaCoordinación de Innovación Académica2020

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

3

Diagrama de temas

Arte y Espacio

3. Dimensiones artísticas

1. Fundamentos

4. A modo de reflexión

2. El espacio

Figura 1. Diagrama de temas. Fuente: Elaboración propia

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

4

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Objetivo general

Describir el espacio como dimensión artística, a partir de los fundamentos del arte, el espacio y de las dimensio-nes artísticas, con el fin de reconocer sus propiedades y características para reflexionar su importancia, vigencia y validez en la formación integral de la vida profesional.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

5

Introducción

Durante años, el ser humano ha narrado su historia de diferentes maneras. Sin embargo, todas las formas de narrativa hubieran quedado aisladas o desconocidas sin un medio coherente para consolidarlas, y así, darles su adecuada trascendencia. Para lograrlo, el arte fue de gran valor.

Para los griegos, el arte se comprendía como techné, es decir, una técnica para elaborar o manipular algún ma-terial, y transformarlo en un producto u objeto digno de ser apreciado y/o utilizado. Para el caso de los latinos, el término ars – artis, se entendía como habilidad, profesión o sencillamente arte; así se daba a conocer el oficio, las propiedades, características y talentos que el artista o el artesano poseían y por las que eran distinguidos.

En general, tanto techné como ars – artis, hacían referencia a toda la producción o manipulación que el hombre realizaba para transformar su entorno, por lo tanto, diferentes disciplinas que hicieran referencia al saber hacer estaban involucradas allí. Se entiende como saber, la elaboración de objetos que tuvieran como función favore-cer las labores humanas.

En nuestros días, quizá la comprensión del término arte solo esté referida a lo que encontramos como objetos de culto, contemplación y/o admiración, como por ejemplo, los expuestos en un museo, lo cual sería una forma de reduccionismo en torno al término, por lo cual, es importante abordarlo desde un concepto más amplio: el espacio, y este a su vez, como dimensión artística.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

6

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

La raíz griega del término espacio corresponde a la palabra spao, que significa, yo tiro o yo lanzo. En latín, el término referido es spatium, el cual es comprendido como el tiempo, el terreno o la materia que existe entre dos puntos. De esta manera, el espacio puede corresponder a lo físico, como por ejemplo, la distancia entre la Quinta de Simón Bolívar en Bogotá, residencia que albergó al Libertador en la ciudad capital y la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, lugar donde pasó sus últimos días; y el espacio temporal, como por ejemplo, las diferentes manifestaciones de arte en el siglo XX.

En esta primera unidad, se hará referencia al espacio como dimensión artística, a partir de diversas concepciones arquitectónicas de las ciudades; del diseño de los espacios para acondicionarlas al deleite, al trabajo, al descan-so o a la contemplación; de su planificación, con el fin de crear, expresar y apreciar la creación humana a partir de la extensión, la longitud o el volumen.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

1. Fundamentosdel arte

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

8

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Fundamentos del arte

1.1. Concepto de arte

Cuando nos colocamos frente a las manifestaciones del arte, suele sucedernos lo mismo que con el lenguaje: ignoramos en qué momento exacto aparece el uno o el otro, como posibilidades de expresión de lo humano.

Lo que es posible decir, es que al observar cómo el ser humano ha construido templos, edificios, palacios, cas-tillos y casas, y cómo ha consagrado su ingenio en realizar pinturas o esculpir la roca o el mármol, ha dejado su grandeza en el lienzo o en una admirable escultura, se puede afirmar “que no existe pueblo alguno en el globo que carezca de arte” (Gombrich, p.39, 1950).

En ese orden de ideas, todo lo que concebimos como artes o bellas artes, es una concepción más bien tar-día, puesto que para la antigüedad, las formas de teatro o de escultura, de pintura, de arquitectura, incluso de música, se elaboraban en torno a ciertas figuras o eventos en el orden de lo mítico – religioso-, o de lo político, acompañadas de juegos cívicos, complementarios a ceremonias en honor de las distintas deidades para ex-presar solidaridad o júbilo por parte de la comunidad ante la calamidad, los desastres de la guerra o la misma victoria, ya que como “afirman Winkler y Zeitlin acerca del teatro griego, «parece equivocado llamarlas piezas de teatro en el sentido moderno de la palabra» (1990, 4). Lo mismo que sería un error llamarlas «bellas artes» en el sentido moderno” (Citado por Shiner, 2014, p. 45). Es así que, en medio de este contexto, se habla de arte reconociendo lo que algunos expertos como Shiner (2014) afirman, y es que los antiguos, especialmente los griegos, no tenían una palabra exacta para definir qué es el arte; sin embargo, al considerarlo en su raíz griega – techné – ó – ars – en su raíz latina, es posible entender en qué consiste el término, como se mencionó anteriormente. Shiner permite comprender qué es el arte al afirmar que:

De hecho, los antiguos griegos, que tenían distinciones precisas para tantas cosas, carecían de una palabra para lo que nosotros denominamos arte bello. La palabra que con frecuencia traducimos por «arte» era techné, la cual, lo mismo que la ars romana, incluía muchas cosas que hoy en día denominaríamos «oficio». Techné/ars abarcaba cosas tan diversas como la carpintería y la poesía, la fabricación de zapatos y la medicina, la escultura y la hípica. De hecho, techné y ars no se referían tanto a una clase de objetos como a la capacidad o destreza

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

9

humanas de hacerlos o ejecutarlos. No obstante, generaciones de filósofos e historiadores han afirmado que las sociedades griega y romana tenían un concepto del arte semejante al nuestro aunque carecieran de una palabra para designarlo. (pág. 46)

Al pensar en una definición de arte, es posible validar que desde la antigüedad, se hacía referencia a la habilidad de desempeñar un oficio, como algo que debía estar encaminado a la perfección, y a la posibilidad de asumir que el objeto logrado con tal destreza fuese útil, y además, embelleciera el lugar en el cual sería reconocido. A la luz de lo dicho, el arte sería toda aquella actividad por medio de la cual, el ser humano recrea sus sentimientos, emociones, pensamientos o su propia realidad, con la finalidad de embellecer el entorno, teniendo apoyo en un lienzo, una roca, o cualquier material, incluso una imagen o un sonido.

1.2. La imagen y su origen artístico

Un antiguo proverbio chino menciona que “una imagen vale más que mil palabras”, afirmación que se asemeja a la afirmación platónica: “una imagen dice más que mil palabras”.

El arte inicia su posicionamiento a través de la imagen, representación que sirve como referente al comunicar sin palabras. Esta figura es convertida en un mensaje que podía transmitir diferentes actividades como: ir de cacería, rituales en torno a la fecundidad o dejar de ser nómada para ser sedentario.

Altamira, España

Gombrich (1987) (2011), menciona el origen de la palabra imagen, la cual proviene del latín imago, remitiendo a palabras como: retrato, imitación, copia, o incluso, espejo de lo real. Si se recuerda el Mito de la Caverna de Platón, los hombres de la caverna se encuentran atados de espalda en la salida, por lo que se ven sombras, incluyendo las suyas, y según esto, es lo que los seres humanos hacen para conocer la realidad, de la cual sólo se obtienen copias, no tan bien elaboradas de lo que significa cualquier idea en la que se pueda pensar.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

10

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

A partir de lo anterior, la imagen artística se comporta de la misma manera al intentar traducir por medio del arte rupestre (pintura y escultura), una escena de cacería o un ritual de fecundidad. Los hombres y mujeres en la an-tigüedad retrataban diversos eventos, como una escena de cacería o un ritual en pinturas o esculturas. De esta manera, estas obras de arte se han convertido en una copia cercana de la realidad de ese momento.

Es posible observar en antiguas cavernas escenas de cacería de los seres humanos primitivos, como por ejem-plo, las que aún se conservan en Altamira al norte de España, o aquellas escenas representadas por diferentes pueblos africanos.

Aquí en Colombia, es posible encontrar algunos ejemplos de arte rupestre en municipios cercanos a Bogotá, como Machetá o Facatativá.

Facatativá, Colombia

1.3. La escultura como recurso simbólico

Autores como Gombrich (2011) o Shiner (2014) afirman que la escultura es un referente para representar objetos o figuras modelando materiales como el barro, la piedra (la cual requiere ser tallada), la madera, el mármol, el bronce, entre otros materiales. En el libro Historia del Arte de Gombrich es posible conocer un poco más de la escultura como técnica artística.

En este tipo de arte, el ser humano consolida episodios de su propia historia con la finalidad de dar a conocer las ideas que sobre sí mismo o sobre los eventos que lo rodean, se encuentran de manera dominante en cada época. De la edad de piedra es posible encontrar construcciones megalíticas que especifican momentos crucia-les para el ser humano en ese momento de la historia, como por ejemplo, las que se mencionan a continuación:

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

11

• Pequeñas esculturas denominadas Venus, en honor a la diosa de la belleza, representan la fecundidad femenina. Una de las más representativas es la Venus de Willendorf, bautizada así por el arqueólogo que la descubrió.

• Piedras de diferentes tamaños conocidas como Menhir, representan la fecundidad masculina, las cuales, simulando un falo, complementan el ciclo de la fecundidad junto a las Venus.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

12

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

• Los Trilitos consisten en tres piedras que pueden simular un altar, un pórtico de una población o la estructura inicial de una puerta, o a su vez, el aparato reproductor femenino.

• El Dolmen, representa posiblemente una de las primeras formas de construcción de lo que sería una habita-ción o una casa. Algunas de estas estructuras halladas en Etiopía, podrían ser parte de los primeros registros encontrados del periodo sedentario, sin embargo, su forma no representa una construcción protectora, al parecer su fin estaba destinado a ser un resguardo temporal o a ser utilizado como protección mientras se estaba de cacería.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

13

• El Cromlech congrega los distintos tipos de esculturas anteriores, y que elaborado de forma circular, presenta el aspecto de un templo.

En este orden de ideas, se reconoce el origen de la palabra escultura, el cual en su origen latino, sculptura, hace referencia al arte de “esculpir, cincelar, tallar especialmente sobre mármol” (etimologias.dechile, s/f). Se convierte un material en algo que se preserva y que cuenta aspectos vividos por el ser humano en determinada época, lo que permite al escultor simbolizar características susceptibles de ser enseñadas de generación tras generación. Este objeto realizado por materiales que la misma naturaleza brinda, es hecho según las intenciones, tiempo y espacio de quien lo realizó.

1.4. El papel del arte en el proceso de civilización del ser humano

Según Schneider (2004), en cualquier época y de distintas maneras, el ser humano siempre creará arte. De forma natural, los pequeños dibujan de acuerdo a su desarrollo, al igual que los adultos, lo que permite afirmar, que unos y otros, al crear una imagen, dan a conocer algún sentimiento.

Visto desde cualquier óptica, al arte pertenece a una atribución de tipo cultural, lo que hace pensar en algunos objetivos que cumple tanto para quien lo elabora, como para quien lo observa: “En gran medida, el propósito de la imagen define el poder de la imagen” (Schneider: 2004, p.29).

Schnider (2004) afirma que el hombre elabora formas artísticas a partir de su interés por “decorar el entorno” (p.29). Todo parece indicar que la experiencia del paisaje junto a otros ámbitos como el color del día dado por circunstancias climáticas, el tono del cielo, las nubes, la intensidad de la luz, los árboles, las diferentes especies que complementan el entorno, los recursos hídricos, la topografía y demás, son fuente de inspiración al decorar los lugares donde habita o frecuenta el ser humano. Se observan diferentes posibilidades para adornar el entorno tanto privado como público con “proyectos arquitectónicos, esculturas al aire libre, signos y carteles, murales y

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

14

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

otras expresiones de diseño urbano” (Schnider, 2004, p.29).

Desde la época del hombre de las cavernas, donde se realizaba pin-tura rupestre o estructuras megalíti-cas, hasta nuestros días, donde se hacen y diseñan grandes edificios emblemáticos, iglesias, palacios o museos, se ha dejado en evidencia el significado de ‘decorar el entorno’.

Schnider (2004) también menciona la importancia del “registro del pasa-do” (p.31). Para lograr este propósi-to, los seres humanos de distintas épocas, hicieron uso de la imagen para generar la ilusión de poder de-tener el tiempo. La imagen que cris-talizó un momento del pasado, al ser contemplada, genera en el espectador la posibilidad de familiarizarse con ella. A mayor tiempo de contemplación, más familiar se convierte, lo que induce a preguntarse por los sucesos del pasado y las razones por las cuales el artista quiso plasmarlos en su obra. Esta posibilidad implica que el espectador tenga el nivel de conocimiento sobre el contexto de la obra, por ejemplo, a qué época pertenece o quién era el artista, sin embargo, conocer estos aspectos, no es garantía para diferenciar la realidad que da a conocer la obra y la cuota de imaginación que el autor implementó en ella.

Por ejemplo, con el surgimiento de la fotografía, el espectador podía contemplar con un poco más de realismo las imágenes fijas “en superficies sensibles a la luz, con lo que evolucionó una nueva elaboración de la repre-sentación creada hasta entonces por la pintura” (Schnider, 2004, p.34). Sin embargo, si se analiza de manera profunda, se podrá observar que la fotografía también es susceptible de ser manipulada para generar distintas impresiones, o transmitir diferentes mensajes de acuerdo a la intencionalidad con la que haya sido capturada. En este sentido, el arte como registro del pasado, es la manera en la que el ser humano logra conocer algunos aspectos de las diferentes etapas de su propia historia.

El vínculo del ser humano con lo divino y lo supremo, también cumple un papel fundamental en la historia del arte. El arte religioso surge como una forma de expresión en el cual “las creencias religiosas involucran el futuro” (Schnider, 2004, p.37). Los diferentes cultos con los cuales el ser humano se ha identificado para recordar sus antepasados, son una manera de “mantener viva la memoria de los ancestros, así como crear un puente entre la religión y el registro del pasado” (Schnider, 2004, p.37). La posibilidad de rendir culto para explicar nuestro origen, hizo que el hombre recreara por medio de la escultura o de máscaras, la presencia de deidades o seres divinos

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

15

como principio originario, motivo de devoción y respeto.

Por otro lado, los templos como representación de la arquitectura religiosa, fueron en aquella época y hoy en día, espacios donde el ser humano puede tener un encuentro con lo sagrado, y de esta manera, diferenciar aquellos lugares destinados a los asuntos humanos y los reservados a los asuntos místicos y divinos.

Al considerar una vida espiritual más allá de la vida física, se genera la necesidad de crear diferentes objetos artísticos que generen esperanza y alivio a ciertos eventos humanos como el dolor, la muerte o la enfermedad. Teniendo en cuenta lo anterior, se comprende el por qué se construyeron los templos con torres que apuntan al cielo, se concede la aspiración de llegar allí después de la muerte, al lugar donde habita la redención o la salva-ción. Un mensaje claro del arte religioso se encuentra en estas torres y esculturas verticales, allí una metáfora surge a partir de la inmensidad de la bóveda celeste, en donde lo divino le concede al ser humano beneficios para estar en la vida terrenal y mortal, mientras llega una eternidad con vida plena; “la transición, no solamente entre la vida y la muerte y entre la divinidad y la mortalidad, sino también entre el pasado y el futuro, es una característica de la imaginería religiosa” (Schneider: 2004, p.40), dado que el papel de la religión y de sus formas artísticas no solo consiste en unir los lazos comunitarios, sino en concederle sentido al misterio de la vida que se complementará y se realizará en plenitud, después de la muerte.

De allí la belleza que es posible encontrar en la variedad de templos en diferentes religiones y creencias. Adicio-nalmente, el hombre también debe registrar el sentido de sus relaciones con sus congéneres. Por ello, “el arte político” también cumple un papel fundamental, como recuerda Schneider “el uso de imágenes con propósitos políticos está extendido por todo el mundo” (2004, p. 42).

Por ejemplo, quien tenía algún poder (gobernantes, militares, benefactores o incluso tiranos), solicitaba a artistas realizar bustos, esculturas, pinturas, placas o palacios para ser recordado por los habitantes del lugar donde se encontrara. El propósito final de esto, era dar a conocer su poder, su sabiduría e incluso su piedad para confirmar su legado.

Es importante recordar que la elección y la entronización de los reyes tenían un vínculo con lo religioso. Los colo-res utilizados en las vestiduras y coronas de los reyes, como por ejemplo el rojo, era símbolo de su estatus real, mientras que, para exhibir su vínculo con lo divino, eran agregadas aureolas, con el fin de dar a conocer quién es el heredero de la corona.

Otra manera de exponer el poder es a través de “otro tipo de imagen política que ha persistido en el arte occi-dental: el retrato ecuestre, el gobernante montado a caballo” (Schneider, 2004, p.44). La cabalgadura ha sido emblema de soberanía, de linaje, de poder, lo que indica una figura de supremacía.

Por otro lado, panfletos, caricaturas, volantes y graffitis hacen parte de la expresión del arte político y de los ins-trumentos de denuncia.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

16

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

El ser humano al sentir la necesidad de aliviar la vulnerabilidad de la vida considera que “la curación es un arte” (Schneider, 2004, p.45). Por ello, la medicina tradicional, la presencia de hechiceros y chamanes, generan la creación de “imágenes que curan, destruyen, protegen y avisan”, siendo parte del arte. En algunas comunidades de naturaleza tribal, se mantiene la creencia de la curación como arte, aunque la ciencia avance cada día más.

Pese a los avances en medicina y en los distintos tratamientos de índole científica, el tratamiento de algunas enfermedades tiene que ver con algo más que la creencia o el misterio, supera la ciencia y llega a ser parte de la superstición, es aquello que no puede ser explicado dado que supera el terreno de la experiencia. En “esta área tan difícil de definir, las artes visuales han desempeñado tradicionalmente su papel” (Schneider, 2004, p.45).Algunas de estas tradiciones, mantienen la creencia de obtener la curación si se mira, se toca o se posee una imagen o un objeto con características místicas; la posibilidad de rescatar el cuerpo de rituales de maldición impuestos; o la posibilidad de lograr la redención y salvación del cuerpo o del espíritu, y liberar así, ataduras del pasado.

En términos bíblicos, se puede recordar el bastón de Moisés, en términos mitológicos, el mito de Medusa de la Grecia clásica, en términos populares contemporáneos, la figura de José Gregorio Hernández. La botánica, la metalurgia o la cristaloterapía también hacen parte de esta serie de creencias místicas.

Por otro lado, las imágenes publicitarias, confirman según Schneider (2004), que “las imágenes están diseñadas para transmitir mensajes. En el mundo contemporáneo se usan imágenes publicitarias para persuadir a la gente de que compre cosas” (pág. 48).

La publicidad permite el posicionamiento de determinadas marcas. Sus objetos permiten estar a la vanguardia, tener cierto estatus y estilo, es decir, ser parte del consumo.

Algunos movimientos artísticos del siglo pasado, como el pop art fundado en la década de los años 60 (Schnei-der, 2004, p. 48), serán los abanderados en la creación, reproducción y consumo de las imágenes publicitarias y los productos que éstas representan. La reproducción y la repetición de estas imágenes, generarán un efecto hipnotizador en el espectador, con el cual sus creadores, tanto de la imagen como del producto, procurarán un efecto subliminal que incida en su adquisición y consumo.

En este ámbito, la naturaleza de la imagen y la intención de su autor son importantes. Estos dos elementos im-pactan visualmente al consumidor, a través de mensajes con gran carga cultural. Generalmente entre la imagen ofrecida al público y el objeto realizado tienen diferencias, por ejemplo, el contraste entre la imagen que se ve en un menú y el que realmente se sirve, o del producto ofrecido en una tienda virtual y el que recibe en su domicilio el comprador.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

17

1.5. El arte entre nosotros

Mucho se puede decir al respecto del arte entre nosotros. Sin embargo, se trata de que el espectador elija dentro de la multiplicidad de opciones, aquella época, tendencia, escuela, movimiento o artista que capte su atención. En Colombia, es posible tener un acercamiento al arte colonial, a las distintas colecciones en los museos de diferentes ciudades, librerías, cafés, galerías donde hay muestras temporales, al paisajismo que enarbola el territorio, a la literatura, la historia, la pintura, el teatro, la poesía y el cine. Por otro lado, también es posible visitar diferentes comunidades indígenas y conocer los símbolos y signos que caracterizan sus creencias y entender de esta manera, su forma de comprender el mundo por medio de su arte.

Se trata de que el espectador elija de la multiplicidad de opciones, aquella época, tendencia, escuela, movimien-to o artista que capte su atención. También se trata de decidir viajar y conocer diferentes partes del planeta que esperan para ser contemplados, regresar a las grandes enciclopedias, manuales de texto, libros de historia del arte o blogs de distinta naturaleza para despejar dudas y acercar al espectador aquellas manifestaciones del arte que sean de su interés. Al fin y al cabo, el arte vive entre nosotros y se encuentra vigente.

Adquirir una mochila tejida por alguna comunidad indígena, un plato o taza ceremonial; conocer objetos ela-borados por el arte de la ebanistería, la orfebrería, la talabartería o cualquier otra técnica, permitirá conocer las diferentes formas artísticas que habitan en nuestro territorio. De eso se trata, de descubrir el arte entre nosotros.

2. El espacio, como espacio artístico

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

19

El espacio, como espacio artístico

El arte se compone de una serie de elementos que usualmente son utilizados como posibilidades pedagógicas para desarrollar su enseñanza y posterior análisis. Concebidos así, según Blanco (2001), hay una serie de com-ponentes o elementos fundamentales para la creación de una obra de arte. Es importante tener en cuenta en qué consisten aquellos elementos que componen una obra de arte.

2.1 Concepción del espacio

Siguiendo a Blanco (2001), Tatarkiewicz (2000) y Shiner (2014), el espacio se concibe o se entiende como un área que se dispone y se proporciona para y por un motivo particular y específico. El espacio puede comprender la dimensionalidad de lo alto o de lo ancho, incluyendo, según la obra de arte, la profundidad.

Adicionalmente, se puede generar la posibilidad de una perspectiva visual, la cual tiene como encargo propor-cionar la ilusión óptica de profundidad, y así crear mayor espacio.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

20

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

La utilización apropiada del espacio no sólo permite la creación del arte, sino que su adecuado uso es conside-rado un arte en su propia naturaleza.

2.2 Forma

Manteniendo la guía de Blanco (2001), Tatarkiewicz (2000) y Shiner (2014), la forma es concebida como el perí-metro que permite que el artista conciba o defina los objetos que desea colocar en el espacio. Para ser recono-cida, puede hacer uso de la geometría (círculos, rectángulos, cuadrados), de estilos libres o naturales, los cuales son conocidos como formas orgánicas.

En la obra, la forma puede ser reconocida desde lo largo o lo ancho, incluyendo la altura. Cuando el espectador se acerca a una obra de arte, aprecia las formas que se encuentran allí, desde el aspecto figurativo o abstracto, analizando las representaciones que allí se generan.

Cuando el artista crea una forma, esta permite percibir otras posibilidades que se generan a partir de lo que el artista propuso en su creación. Por ejemplo, al remodelar una casa, se observa que los distintos materiales y estructuras en su interior, proporcionan un diseño relacionado y conjunto.

Es posible observar un ejemplo claro en los andenes de Lisboa, la capital de Portugal, ciudad adornada por una serie de formas distribuidas en toda la ciudad.

2.3. Color

¿Quién se niega al color? Posiblemente, nadie. El color es considerado por muchos teóricos como el elemento de mayor expresión en una obra de arte. La luz tiene un papel muy importante en la apreciación de una obra de arte, ya que su contraste con el color, genera el reflejo de los objetos contenidos en la obra.

Un artista debe conocer muy bien todas las combinaciones y proporciones de los colores, con el fin de que su obra al estar expuesta a la luz, el espectador quede perplejo.

En el Museo del Oro, en la ciudad de Bogotá, es posible encontrar una obra llamada La Lechuga, una famosa custodia del siglo XVIII, la cual es inevitable no apreciar por su brillo, su luz, su color, el cual es proporcional al color del oro, y las tonalidades que generan sus piedras preciosas.

2.4. Sonido

Teniendo presente a Barasch (2001), el sonido se concibe como un fenómeno físico que apoyado en la vibración de cualquier objeto material, genera sensaciones y estimula principalmente un sentido: el oído.

Al parecer, todas las cosas poseen un sonido, para lo cual, el oído se dispone a captar la manera en la que cada cosa suena. El sonido se produce cuando cualquier objeto es tocado, rozado o golpeado, lo cual genera un

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

21

efecto que se conoce como efecto de onda que tiene como objetivo el oído humano, creando así la sensación sonora.

De acuerdo al objeto, el sonido produce una intensidad, es decir, su fuerza sonora; un tono, que se traduce por la frecuencia o la cantidad de vibración que se produce; y un timbre, cuya característica es permitirle al oído distinguir los diferentes sonidos que se producen.

Es posible apreciar esta característica en algunas obras de arte, como por ejemplo en los diferentes géneros y estilos musicales que tiene Colombia, y de esta manera, distinguirlos y apreciarlos. Se puede hacer el ejercicio de reconocer la magnificencia de una pieza corta y sumamente bella como es el pasillo La gata golosa, del maestro Fulgencio García, o el manejo de los instrumentos de viento en algunos porros interpretados por la orquesta del maestro Lucho Bermúdez.

2.5. Proporción

Eco (2005), en su Libro Historia de la Belleza, explica que la proporción es uno de los elementos por medio de los cuales, el artista organiza su obra, concediéndole características al diseño, con la finalidad de que su produc-ción, se pueda comprender como un todo que se compone por partes que guardan una interacción equilibrada.

La integración de la proporción a la obra de arte, le permite a expertos, críticos y espectadores, comprender si la obra posee armonía o desequilibrio.

3. Dimensiones artísticas

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

23

Dimensiones artísticas

Se puede afirmar, según Tatarkiewicz (2002), que el arte está ligado a las condiciones humanas. Estas condicio-nes permiten al ser humano crear obras de arte, expresarse por medio de estas, apreciar los elementos que las componen, y despertar su sensibilidad artística y estética.

Esto permite que el espectador que se acerque al arte, descubra no solo otras obras del artista que observa, sino que además, conozca la escuela, movimiento o época a la que pertenece dicha obra. Por otro lado, abre la posibilidad de reconocer e interpretar diferentes dimensiones artísticas, y así, transformar su entorno y trans-formarse a sí mismo.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

24

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

3.1. Sensibilidad

Algunas veces el contexto en el que se desarrolla la vida no favorece al desarrollo de cualidades que permiten apreciar de manera correcta las diferentes formas artísticas que nos rodean.

Se trata de despertar cada uno de los sentidos externos (vista, olfato, oído, gusto y tacto) para establecer las diferentes interacciones que determinan el medio en el que habitamos. A su vez, también los llamados sentidos internos (imaginación, memoria e inteligencia) pueden propiciar ciertas herramientas para despertar toda la sen-sibilidad posible para el deleite del arte.

La sensibilidad es una habilidad que permite al ser humano tener las capacidades para crear o apreciar las obras de arte a partir de lo material y lo abstracto.

3.2. Expresión

Los pensamientos, ideas, razones, sensaciones, sentimientos, emociones o intereses, en algún momento, y en un contexto acertado, el ser humano los exterioriza.

Mediante la expresión, es posible manifestar el deseo o la necesidad humana de dar vida a aquello que una ex-presión artística ha generado en términos de movimiento interior, o lo que Platón llamaba “la disposición del alma”.

A través de la expresión, se entiende la forma en la que los colores, las formas o las texturas se proyectan o impactan la sensibilidad. Los estados de ánimo, los conflictos, triunfos, logros, realizaciones, propósitos, incluso los dolores, fracasos y frustraciones, pueden hallar sosiego por medio de la expresión que se logre comunicar a partir de la sensibilidad que se haya despertado. El arte es la expresión pura de la naturaleza humana.

3.3. Creatividad

En ocasiones, el ser humano experimenta la necesidad de realizar conquistas. Esa energía o fuerza interior, es-timula su renovación constante. Esta manifestación de cambio hace parte de la creatividad, la cual se remueve cuando la sensibilidad se despierta y se adquiere una serie de conocimientos que permiten el desarrollo de ideas novedosas, partiendo de las diferentes interacciones que se tejen cuando se adquiere nuevo conocimiento.

La creatividad se basa en la imaginación, y su papel consiste en sacudir las relaciones e ideas preconcebidas, lo que está por ser conocido y aprendido, y lo que se irá descubriendo día a día. Se trata de consolidar y construir todo lo que se puede llamar nuevo conocimiento y originalidad del pensamiento.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

25

3.4. Sentido estético

Según Yarza (2004) la estética deriva de la palabra griega áisthesis, la cual hace referencia a la capacidad de per-cepción que el ser humano posee gracias a los sentidos, lo que implica que la percepción está determinada por la sutileza de la sensibilidad humana, lo que le permite reconocer al ser humano su historia de vida, sus experien-cias, su imaginación, sus sentidos, su capacidad de razonar y los significados concedidos a las manifestaciones simbólicas con las que ha tenido la oportunidad de interactuar.

El ser humano tiene la capacidad de asociar todos los datos o experiencias que de una u otra manera le han generado algún tipo de sensación. De la misma manera, está capacitado para detectar las diferencias entre to-dos estos datos que ha agrupado a lo largo de su existencia, lo que le permite jerarquizarlos entre los que más significado poseen y aquellos que no, por lo tanto, tiene la posibilidad de apreciar, valorar, comprender, disfrutar e interpretar la fuerza del arte.

4. A modo de reflexión:

Bogotá: un espacio artístico para dimensionar

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

27

A modo de reflexión: Bogotá: un espacio artístico para dimensionar

Nos hallamos en Colombia, un país con una riqueza insondable. Por donde los queramos apreciar, encontrare-mos tesoros y maravillas invaluables. Y en este contexto, aparece la ciudad capital, Bogotá.

Aunque el panorama no parezca el más prometedor, el deber de la academia es agitar el pensamiento y desper-tar los sentidos para hallar la belleza del arte donde algunos se empeñan a mostrar sombrar y desconsuelo, ya que como afirma Fedor Dostoievsky “la belleza salvará al mundo”. La resiliencia puede ser una forma de iniciar un camino diferente para encontrar belleza incluso en las cenizas que deja de desarraigo y el desamparo.

Como casi todas las capitales suramericanas, erguida al lado de una montaña, Bacatá (campo de labranza en lengua Muisca) se abre para que sus tesoros escondidos sean encontrados. Bien podría alguien desanimarse al ver las cifras de inseguridad, los problemas de movilidad, entre otras tantos aspectos por mejorar en la ciudad,

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

28

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

sin embargo, las ciudades en Latinoamérica crecieron al ritmo de una historia en ocasiones desaforada y un tanto díscola.

En Bogotá, es posible caminar de norte a sur por la calle real del comercio, la Avenida Séptima, la única carrera que recorre la ciudad de extremo a extremo, y allí, observar sus contrastes.

Caminar en el centro y ver cada una de sus calles, implica contemplar sus calles pequeñas y encumbradas, sus casas de tapias altas, tejas de barro y paredes de muchos colores; recorrer sus museos y templos; caminar hacia el cerro; disfrutar de sus cafés y restaurantes; visitar la biblioteca más grande de la ciudad y apreciar sus exposiciones temporales, entre otras actividades.

De esta manera, una forma de reconocer nuestro espacio es comenzando por familiarizarnos con la ciudad que tenemos, y hallar en ella, los sonidos, los colores, las texturas, las formas, los espacios que la determinan con la finalidad de sensibilizarnos y apreciar e interpretar lo que nos pertenece.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

Resumen

A lo largo de los años, el ser humano ha procurado darle forma a los distintos eventos que han definido su exis-tencia. Dentro de sus múltiples esfuerzos, ha encontrado un camino que le ha permitido narrar su propia historia.Para algunos expertos, el arte se convierte en un conocimiento que condiciona la historia. En cada época el ser humano ha manifestado sus pensamientos, sus vivencias y experiencias según los eventos que han sido deter-minantes en cada etapa.

Se concibe el arte como una manera de mostrar las habilidades del ser humano por medio de distintas técnicas que le han permitido manifestar su capacidad creativa, y así, determinar su espacio y usar imágenes para signi-ficar aquello que determina su historia.

El hombre remueve su sensibilidad, crea y expresa lo que le aflige, determina y le concede forma, proporción, color y sonido al espacio que quiere representar, estimulado por diversos objetivos y resignificando su vida a partir del arte.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

30

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Glosario

• Arte: Del griego tecnné (técnica) y a su vez del latín ars (habilidad).

• Color: Impresión producida por un tono de luz en el ojo.

• Contemplación: Observación atenta y detenida de una realidad.

• Dimensión: Tamaño o extensión de una cosa.

• Espacio: Área que se dispone y se proporciona para y por un motivo particular y específico.

• Estética: Capacidad de percepción que el ser humano posee gracias a los sentidos.

• Forma: Perímetro que permite que el artista conciba o defina los objetos que desea poner en el espacio

• Sonido: Fenómeno físico que apoyado en la vibración de cualquier objeto material, genera sensaciones y estimula principalmente un sentido: el oído.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

31

Bibliografía

• Arzerbacher, A. (1993) Introducción a la filosofía. Barcelona: Herder.

• Blanco, P. (2001) Estética de bolsillo. Madrid: Palabra.

• Barasch, M. (2001). Teorías del arte: de Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza Challaye, F. (1953) Estética. Labor, Barcelona.

• Carrit, E. F. (1951) Introducción a la estética. México: F.C.E.

• Coreth, E. (1991) ¿Qué es el hombre? Herder: Barcelona.

• Danto, A. (2005) El abuso de la belleza.Barcelona:Paidós

• De Soto, L. (1943) Filosofía de la historia del arte. La Habana, Ucar.

• De Bruyne, E. (1963) Historia de la estética. Madrid: B.A.C.

• Etimologías de Chile. (s/f). Etimologías de escultura. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?escultura

• Gombrich, E.H. (2011) Historia del arte. Traducción de Rafael Santos T. Madrid: Debate

• Gombrich, E.H. (1987). La imagen y el ojo: nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictó-rica. Madrid: Alianza

• Eco, U. (2007) Historia de la fealdad. Barcelona, Lumen

• ECO, U. (2005) Historia de la belleza. Barcelona, Lumen

• Shiner, L. (2014) La invención del arte: Una historia cultural. Barcelona: Paidós.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

32

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

• Schneider, L. (2004). Explorar el arte. Barcelona: Blume

• Tatarkiewicz, W. (2000). Historia de la estética. Madrid: Akal.

• Tatarkiewicz, W. (2002) Historia de Seis Ideas. Madrid: Tecnos.

• Uribe, F. (1986) Problemas fundamentales de filosofía. Bogotá: Susaeta.

• Walter, I (compilador y director). (2005) Los maestros de la pintura de occidente. Colonia: Taschen.

• Vaquero, T. Maestros Subterráneos, las técnicas del arte Paleolítico. Madrid: Celeste ediciones.

• Yarza, Ignacio. (2004) Introducción a la estética. Pamplona: EUNSA

• XIRAU, R. y SOBREVILLA, D. (2003) Enciclopedia iberoamericana de filosofía, estética. Madrid: Trotta

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Arte CulturaUNIDAD 1

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

33

Infografía/ Webgrafía

• Artehistoria: Página de la Junta de Castilla y León, donde podrás encontrar información de artistas, de obras, sobre contextos históricos y artísticos, así como videos. https://www.artehistoria.com

• La obra de arte: conceptos y técnicas: Aplicación creada por un profesor en la página del MEC con textos y fuentes diversas sobre el arte del siglo XX y actualidad.

• http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-contem/cont-enl.htm

• Ciudad de la pintura. Página donde podrás encontrar miles de pinturas, grabados, dibujos clasificados por siglos, estilos y artistas. http://www.ciudadpintura.com

©2020 Todos los derechos reservados