50
Violencia de género: consecuencias sobre los hijos e hijas 1 Violencia de género: consecuencias sobre los hijos e hijas. Herrera, D., Valencia, A. Universidad del norte. Barranquilla – Atlántico.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos e hijas

Embed Size (px)

Citation preview

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

1

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos e hijas.

Herrera, D., Valencia, A.

Universidad del norte. Barranquilla – Atlántico.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

2

Justificación

En la actualidad, la violencia de género ha sido considerada

una problemática que ha despertado un gran interés en

sociólogos, psicólogos, abogados y demás, que tienen en común

la capacidad y herramientas para abordar desde una

perspectiva, bien sea, social, psicológica, legal, entre

otras, las condiciones, características y repercusiones que

se desencadenan en los hijos e hijas de mujeres víctimas de

violencia de género al tener que vivenciar diariamente

patrones de conducta violenta aparentemente normales en su

entorno familiar.

Es por esto, que el interés de realizar esta revisión

bibliográfica esta en identificar cuáles son las

consecuencias y características que se presentan en los hijos

e hijas víctimas de la violencia de género con el fin de

establecer la importancia y la necesidad que tiene la

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

3

realización de una intervención psicosocial que contribuyan a

satisfacer las necesidades básicas que se presentan en las

víctimas directas de esta problemática.

Esto permitirá contribuir con el concepto que se maneja en la

actualidad del desarrollo integral de los niños(as) que se

vean expuestos a los patrones de conducta violentos en sus

hogares, de tal forma, que se pueda prevenir la

internalización de roles violentos y los trastornos psico-

afectivos que pueden desarrollarse en niños expuestos a esta

problemática.

De tal forma que se pudiese evitar la transmisión tras-

generacional de este patrón de conducta que se fundamenta en

creencias inapropiadas o mal interpretadas sobre la

importancia que desempeña el papel de la mujer dentro del

entorno familiar.

En conclusión, esta revisión bibliográfica es de gran

importancia ya que permite contemplar una problemática actual

en su impacto a corto, mediano y largo plazo sobre un tema de

gran importancia con respecto a los hijos e hijas expuestos a

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

4

la violencia de género en sus hogares. Permitiendo, no solo

evidenciar la problemática, sino también ofrecer bases para

enfrentarla, buscando disminuir no solo su prevalencia, sino

también, su incidencia.

Objetivos

Objetivo general:

Identificar a partir de una revisión bibliográfica

cuales son las consecuencias que tiene para los hijos e

hijas de mujeres víctimas de violencia de género la

exposición a esta.

Objetivos específicos:

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

5

Identificar las principales características que tienen

los hijos e hijas de mujeres víctimas de la violencia de

género expuestos a esta.

Establecer a los hijos e hijas de las mujeres víctimas

de la violencia de género como víctimas directas de esta

problemática.

Establecer la importancia de una intervención psico-

social temprana en hijos de mujeres víctimas de la

violencia de género.

Marco teórico

Por lo general, existen ciencias que se esfuerzan y encargan

de estudiar aspectos específicos de eventos reales,

persistiendo por explicar fenómenos que suscitan

incertidumbre o desconocimiento. Dentro de las ciencias que

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

6

se interesan por entender de qué forma influye la sociedad en

las conductas del individuo destacamos a la psicología

social, la cual, tiene como objeto de estudio entender de qué

manera se da la interacción entre el individuo como entidad

individual y el grupo como contexto social, es decir esta

disciplina pretende comprender el funcionamiento de la mente

individual dentro de un contexto social (Morales, F. 1994).

Por otro lado, como dice Blanco, A. (1995) (Citado en Amaris,

M. 2008)

La psicología social es una disciplina que se

caracteriza por ser una perspectiva peculiar al momento de

asumir y enfrentarse a la realidad social. A esto hace

referencia Blanco, A. al decir que existen cinco (5)

tradiciones en las cuales se encuentran recopiladas los

trabajos que han aportado los diversos autores para la

comprensión de los fenómenos que acontecen a la psicología

social.

Dichas tradiciones fueron establecidas de la siguiente manera

(Blanco, A. 1995):

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

7

Tradición Individual: Se basa y fundamenta en presupuestos de

tipo individualistas. Afirmando que los grupos, masas o

conglomerados están reducidos a lo que los individuos y sus

características le permiten ser.

Tradición grupal: Se encuentra encargada de resaltar la

importancia que tiene lo colectivo sobre lo individual.

Tradición institucional: Se interesa por el estudio de las

instituciones y la forma en que están afectan el desarrollo

de la vida, de la personalidad y del comportamiento

individual.

Tradición lewineana: Plantea entender lo psicosocial a partir

de la comprensión de la interacción entre el individuo y la

sociedad.

Tradición histórica dialéctica: Entiende al hombre como único

animal capaz de ejercer una acción transformadora sobre la

naturaleza.

Sin embargo dentro de nuestro marco de estudio, destacaremos

la tradición grupal, la cual nos permitirá entender la

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

8

realidad social de la problemática a trabajar en nuestra

revisión bibliográfica.

Como bien sabemos, la tradición grupal es la tradición más

prematura de la psicología social, es posible enlazarla a

problemas que están relacionados con las conductas sociales

propiamente dichas, como lo son la violencia, el maltrato,

los crímenes y demás, las cuales está muy relacionadas con

nuestro tema de interés que es la violencia de género, del

cual profundizaremos mas adelante.

De hecho uno de los autores que más influyo en nuestro

interés por establecer esta relación entre la violencia de

género y la tradición grupal fue Scipio Sighele (1891) quien

decía que la masa es un terreno donde el microbio del mal se

desarrolla, mientras que el microbio del bien muere

fácilmente. Mostrando su fuerte interés por entender la

delincuencia, los crímenes y la violencia colectiva desde una

perspectiva colectivista.

Otro autor de gran influencia en esta concepción de

psicología social y que se encuentra ampliamente relacionado

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

9

por sus grandes aportes acerca del deterioro de la creencia y

los valores de los individuos es Gustaf Le Bon (1983) (citado

en Blanco, A. 1995), quien planteo “la hipótesis de la

irracionalidad de las masas debido a que se encontraba

sumamente preocupado por el deterioro de las creencias

políticas, religiosas y sociales de la civilización europea”.

A esto, George Herbart Mead agrega que existen objetos

físicos que son únicamente objetos de percepción y que las

personas son objetos sociales, que pueden ser percibidos al

tiempo que perciben. Dejando de manifiesto la idea de que la

psicología social debe enfatizar así como mencionaba Blanco

(1995) sobre los resultados de la interacción entre lo social

y lo individual, procurando entenderla desde una perspectiva

colectiva.

Todos estos autores, son el fundamento teórico que nos deja

una línea completa de evaluación y apreciación sobre lo que

es la psicología social y la perspectiva desde la cual se

debe ahondar el tema referente a ella. Es por esto, que

haremos una mirada holística sociológica sobre la violencia

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

10

de género y si agravante para la psicología social y la

tradición grupal.

Conociendo entonces, los postulados y teorías que contribuyen

a entender la problemática que trabajaremos, pasaremos a

definir la violencia de género, concepto que ha generado gran

controversia en el pasado debido a que la concepción de esta

se limitaba únicamente al maltrato físico sobre la mujer, sin

embargo, en la actualidad, la definición a tomado un énfasis

no solo en el maltrato físico, sino también mental, social,

económico y demás que conlleva la exposición a dicha

problemática. Cantera, L. (2002) (citada en Asensi, L. 2007)

defiendo la violencia de género como:

[…] Un comportamiento consciente e intencional que, por

acción o inhibición, causa a otro miembro de la familia un

daño físico, psíquico, jurídico, económico, social, moral,

sexual o personal en general. La violencia de género se

refiere al maltrato físico, psíquico o sexual que reciben

mujeres por parte de hombres con quienes han vivido o siguen

viviendo una relación íntima. (p: 1)

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

11

Dicha definición, pone de manifiesto las variables sociales

que están relacionadas con la violencia de género. De ahí que

el autor, haga énfasis en esos tipos de maltrato (físico,

psicológico, sexual, entre otros) que son practicados en

contra la mujer por parte de su pareja. Lo cual nos permite

entender la violencia de género como un problema de salud

pública que se encuentra caracterizado por ser una actividad

en la mente humana protagonizado por el hombre como miembro

activo que determina la sociedad. (OPS, 1990; OMS, 1989).

La ONU (1993) (citada en Atenciano, B. 2009), define la

violencia de género como:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo

femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,

inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en

la vida pública o privada. Por violencia de género comúnmente

se entiende todos los tipos de violencia que se pueden

cometer contra la mujer: restricción de derechos civiles,

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

12

prácticas sexuales dañinas, abuso sexual, acoso laboral,

discriminación laboral, y violencia contra la pareja. (p:

261-262).

Atenciano, B. (2009), hace referencia a esto al decir que:

La VCP no es sólo un sinónimo de agresión física sobre

la pareja, es un patrón de conductas violentas y coercitivas

que incluye los actos de violencia física contra la pareja,

pero también el maltrato y abuso psicológico, las agresiones

sexuales, el aislamiento y control social, el acoso

sistemático y amenazante, la intimidación, la coacción, la

humillación, la extorsión económica y las amenazas más

diversas. Todas estas actividades, que se pueden combinar y

extender en el tiempo de forma crónica, tienen como finalidad

someter a la víctima al poder y control del agresor. (p: 262)

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir que la

violencia de género debe ser entendida como cualquier acto de

agresión que se realice y atente en contra de la integridad

del sexo femenino. Es decir, la violencia que se genera en

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

13

contra de la pareja no debe reducirse simplemente a la

agresión física, esta también debe ser comprendida como el

abuso psicológico, agresiones sexuales, aislamiento y control

social, intimidación, exorcismo económico y acoso constante y

amenazante, lo que implica que todas las actividades

mencionadas con anterioridad combinadas y prolongadas a lo

largo del tiempo siempre buscan someter y atemorizar a la

víctima con el fin de que el agresor pueda tener control

sobre esta manipulándola o dominándola. (Atenciano, B. 2009.)

Para comprender el concepto de violencia de género en su

totalidad es fundamental diferenciar los tipos de violencia

que esta involucra para así poder entender en que medida se

está siendo víctima de esta problemática. Dentro de los tipos

de violencia de género más comunes se encuentran la

violencia domestica y la violencia física, sexual y

psicológica; los cuales, están directamente relacionados con

conductas sociales de maltrato ejercidas sobre la mujer por

parte de un hombre en la relación de pareja.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

14

La violencia de género física debe ser comprendida como aquel

tipo de maltrato o agresión contra la mujer que implique un

daño sobre su cuerpo y haya sido generado por golpes,

rasguños, palizas o demás. La violencia psicológica, por otro

lado, debe ser entendida como cualquier clase de agresión

emocional, ética o moral propiciada hacia la mujer. Y por

último la violencia de género sexual es aquella que hace

referencia a todo acto sexual en contra de la voluntad de la

mujer, relacionada más directamente a casos de violación,

acoso físico y demás. (Vázques, F., Torres, A., Otero, P.,

Blanco, V., Lopez, M. 2010).

Sin embargo, Vázques, F., et al. (2010) posteriormente

afirman que hay que considerar que:

[…] la frecuencia de los tipos de violencia varía en

función de si el maltrato lo ejerció la pareja u otras

personas del sexo opuesto distintas a la pareja. La violencia

psicológica fue la más frecuente en las jóvenes maltratadas

por su pareja, mientras que la física fue en las maltratadas

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

15

por otras personas del sexo opuesto distintas de su pareja.

P:199

A pesar de que las mujeres son usualmente consideradas la

víctimas directas de la violencia intrafamiliar, es

importante destacar que dentro del entorno familiar no hay

una sola victima afectada ante esta problemática. Muchas

veces los hijos e hijas de las mujeres no están expuestos

directamente a dicha situación violenta, sin embargo resultan

siendo muy afectados ya que estos quedan propensos a eximir o

manifestar conductas con un alto grado de temporalidad, el

cual determinara las repercusiones que deja la exposición.

Holden (2003) (citado por Atenciano, B. 2009):

Desarrolla una taxonomía con 10 tipos de exposición

posibles: perinatal (por violencia física o psicológica hacia

la mujer durante el embarazo), intervención (por ejemplo,

cuando los niños intentan hacer o decir algo para proteger a

la víctima), […] experimentar las secuelas (sintomatología

materna a consecuencia de la violencia, separación y fin de

la convivencia, cambios de residencia), escuchar sobre lo

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

16

sucedido (por ejemplo, habiendo o no presenciado la agresión,

puede tener conocimiento sobre el alcance de las

consecuencias, y hechos concretos de la violencia, al oír

conversaciones entre adultos), e ignorar los acontecimientos

(porque sucedieron en ausencia de los menores, o lejos de la

residencia familiar). P: 263.

Los aportes de Holden son sumamente valiosos debido a que nos

permiten observar que los niños y niñas hijos e hijas de las

mujeres víctimas de la violencia se encuentran proclives a

sufrir iguales o peores repercusiones desencadenas por la

exposición a la violencia de género.

Lamentablemente los hijos de estas mujeres no son

considerados como víctimas directas ante esta problemática,

debido a que por lo general los niños que viven en hogares

violentos no son agredidos físicamente por sus padres, mas

sin embargo si se encuentran incorporados en esta siendo

testigos de los actos violentos que se realizan entre sus

progenitores, lo cual conlleva a que se ponga en riesgo no la

salud física si no mental de estos.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

17

Es importante destacar que en el contexto referente a la

violencia de género se formulo una ley, Ley Orgánica 1/2004,

de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra

la Violencia de Género, que tiene por objeto servir como

representante en contra de la violencia (cualquier tipo)

ejercido sobre la mujer, basándose en estatutos legales que

benefician a la mujer, ofreciéndoles protección, sanción y

erradicación de cualquier acto violento que atente en contra

de la integridad de ellas.

Horno, P. (2006) en su artículo atención a los niños y niñas víctimas de

la violencia de género plantea que: “El sistema de protección a la

mujer no contempla a los niños y niñas como víctimas de la

violencia de género, lo que posibilita su victimización

secundaria”.

Esta autora realiza la anterior afirmación teniendo en cuenta

que existen serios problemas de coordinación entre los

recursos del sistema de protección a la mujer y el sistema de

protección infantil. Sustentando que esto genera que el

sistema de protección a la mujer tenga dentro de sus recursos

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

18

hijos de mujeres afectadas por esta problemática que no están

siendo atendidos con los recursos que posee el sistema de

protección infantil. El hecho de que los hijos de mujeres

víctimas de la violencia de género reciban atención del

sistema de protección a la mujer y no del sistema de

protección infantil genera que las necesidades básicas de

estos se ven insatisfechas debido a que a el sistema de

protección a la mujer no puede ofrecerle a diferencia del

sistema de protección infantil recursos terapéuticos y

educativos. (Horno, P. 2006)

Horno, P. 2006 menciona que la importancia y uso adecuado de

esta ley es muy delicado, ya que en ocasiones el sistema

judicial toma medidas que generan grandes repercusiones en la

vida de los menores, los cuales no son evaluados previamente.

Por lo cual, al final del articulo la autora sugiere que se

debe fortalecer la relación entre ambos sistemas de

protección.

Ante esto, la Resolución 1714 (2010) del Consejo de Europa

reconoce que:

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

19

Ser testigo de la violencia perpetrada contra su madre

es una forma de abuso psicológico contra el niño o niña con

consecuencias potencialmente muy graves. Y por ello, los

niños y niñas en esta situación requieren de una acción más

específica, ya que muy a menudo no son reconocidos como

víctimas del impacto psicológico de su experiencia; ni como

posibles futuras víctimas; ni como elementos de una cadena de

reproducción de la violencia. (Prensa)

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior es importante

resaltar que en la actualidad la violación a los derechos

humanos, especialmente en los niños, debe ser comprendida

como cualquier tipo de acto que atente en contra la seguridad

y estabilidad ya sea física o psicológica. De hecho, así lo

avalan instituciones gubernamentales de gran importancia, las

cuales argumentan que se debe considerar como víctimas

directas del problema de la violencia de género a los hijos e

hijas de parejas que viven esta problemática, debido a que a

diferencia de los mayores, sus estructuras de personalidad se

han formado en torno a la problemática, afectando de tal

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

20

manera a los infantes que a futuro podría incluso ser un

elemento de la cadena de reproducción de la violencia

intrafamiliar. (ONU, 2006; COE, 2010).

Esto nos permite afirmar que el tener que vivenciar en

entornos agresivos en los cuales la violencia es una pauta

normal de conducta entre los vínculos afectivos genera serias

repercusiones o consecuencias en los hijos e hijas de estas

mujeres afectadas sean estos víctimas directas o no de la

problemática.

Dicha idea fue adaptada de una idea de Espinosa, M. (2004)

sustentada por Sepulveda, A. (2006) de la siguiente manera:

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

21

Por otro lado Horno, P. 2006. Sustenta esta idea en su

artículo atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género al

afirmar que:

Los niños y niñas son víctimas de la violencia de género

que se ejerce hacia sus madres no sólo, que también, porque a

veces se les agreda también a ellos físicamente, siendo

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

22

víctimas de violencia física, sino porque siempre son

víctimas de violencia psicológica y no sólo porque presencien

las palizas o las agresiones a sus madres sino por el mero

hecho de vivir en un entorno en donde esta violencia es una

pauta de relación. (p: 311)

A medida de que pasa el tiempo se van presentando mayores

evidencias de que aquellos niños y niñas que se encuentran

continuamente expuestos a percibir episodios violentos en su

núcleo familiar suelen tener serios problemas psicosociales.

A esto, Rey, Cesar A. (2008) agrega que:

Un creciente número de investigaciones indica que un

porcentaje importante de las personas que han ejercido o han

sido objeto de violencia en su relación de pareja, presenció

dicha violencia entre sus padres durante su infancia o

adolescencia. Tales porcentajes se han encontrado tanto en

adultos, como en adolescentes. (P: 108).

Lo que permite enlazar de manera directa y sin escrúpulos la

importancia de considerar a los hijos e hijas de mujeres

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

23

víctimas de violencia de género como agentes directos de

agravantes sociales y personales.

Parafraseando a Osofsky, J. (1995) (citado en Kitzmann, K.

2010) quien hace mención a esto en su trabajo sobre the effects

of exposure to violence on Young children. A medida de que pasa el

tiempo se van presentando mayores evidencias de que aquellos

niños que se encuentran continuamente expuestos a percibir

episodios violentos en su núcleo familiar suelen tener serios

problemas psicosociales.

Sin lugar a dudas son muchos los estudios elaborados con

anterioridad sobre este tema, sin embargo, uno de los autores

que más relevancia tiene quizás con respecto a esto, es Wolak

(1998), quien describe los efectos de la violencia de género

sobre los niños y niñas expuestos a esta en cinco (5) grandes

grupos, representados de la siguiente manera:

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

24

Físicos: Retraso en el crecimiento, dificultad o problemas en

el sueño y la alimentación y se presentan menos habilidades

motoras.

Emocionales: Ansiedad, depresión, estrés post-traumático,

baja autoestima y aislamiento.

Cognitivos: Retraso en el desarrollo del lenguaje y en el

rendimiento escolar.

Conductuales: Agresión, delincuencia, déficit de atención y

toxodependencias.

Sociales: falta de empatía, rechazo y retraimiento.

Esto queda claramente dicho por Martin, S. Gordon, T.

Kupersmidt, J. (1995), quienes dicen que:

Witnessing community violence and being a victim of community

violence have been found to be positively associated with

children's high levels of emotional distress, depressive

symptomatology, and weapon carrying behavior. Dándole

importancia a las implicaciones que tienen ser únicamente

testigo de violencia.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

25

Por otro lado los estudios realizados por Rey, C. (2008) han

logrado realizar aportes significativos demostrando que la

exposición a conductas violentas agresivas en el ambiente

familiar desencadenan en los hijos problemas asociados a

rasgos psicológicos negativos que se ven reflejados en la

conducta futura de los hijos e hijas expuestos a esta

violencia. Dicha tesis la plantea de la siguiente manera:

Los resultados de estos estudios señalan que el haber

presenciado violencia entre los padres puede asociarse con el

desarrollo de rasgos psicológicos negativos, tales como las

dificultades para el manejo de la ira, la baja autoestima,

las dificultades emocionales y la aceptación de la violencia

hacia la pareja, que favorecerían la comisión o el ser

víctima de actos de violencia de pareja en la adolescencia y

la vida adulta. También indican que la detección de este tipo

de rasgos en la adolescencia podría facilitar la ejecución de

estrategias de prevención de dicha forma de violencia, en

aquellas personas expuestas a violencia marital. P: 109.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

26

Esta es quizás una de las razones que pudieron llevar a

Fisher. (1999) a que hablara sobre

[…] las imágenes mentales, las cuales consideraba

vitales para explicar los patrones de conducta agresivos de

hijos de mujeres víctimas de violencia de género; dicho

comportamiento era explicado por la “Learning Theory”, como

refería Bandura. Similar a lo que podría ser la teoría

transgeneracional planteada posteriormente, Fisher hace uso

de las herramientas a su alcance y nos deja de entre dicho

que entre más visible sea el acto violento mayor será la

capacidad de imitarlo, pero que a pesar de eso, si el niño o

niña está en capacidad de recrear las situaciones violentas,

también estará expuesto a graves problemas conductuales a

futuro.

Bravo, C. (2008) considerando los aportes de sus colegas,

agrega que “Los menores carecen de modelos masculinos

positivos, lo cual es necesario ya que, en el comportamiento

de los niños se observan claramente roles de género

esteriotipados”.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

27

Lo cual, en términos más sociales, es el inicio de lo que a

futuro podría convertirte en el fundamento de la comprensión

inadecuada que los hijos (en esta ocasión únicamente los

masculinos) tienen sobre el rol o papel de sus madres en el

contexto familiar. Es decir, resulta sumamente desconcertante

que los estudios demuestren que existe una predisposición

resultante de la exposición de los hijos de madres víctimas

de violencia de género de emular o imitar esas conductas

violentas de los padres.

Otro autor que habla muy bien de esto es Garbarino, J. (2009)

quien dice que “What one child can tolerate, another will

experience as highly destructive.

“What will be overwhelming to one child will be a minor

inconvenience to another. Knowing a child’s temperament goes

a long way towards knowing how vulnerable that child will be

in the world, particularly in extreme situations”. Haciendo

referencia a las conductas aprendidas, especificando de que

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

28

manera pueden ser interiorizadas por los hijos e hijas de las

madres víctimas de violencia de género.

Este argumento es el inicio de toda una nueva

subcategorización que se debe hacer pertinente al tema de la

violencia de género, ya que permite establecer, patrones

pasados, actuales y futuros sobre esta problemática de gran

interés social.

Lo anterior resulta ser un abre bocas a lo que se vuelve una

temática de aun más interés, por que queda de entre dicho por

un lado la extrema relación a la que están propensos los

niños que desde temprano están expuestos a la violencia de

género de emular las conductas de sus padres. Y por otro

lado, la necesidad de reconocer en qué punto, hasta donde y

de qué manera, se puede hacer un acompañamiento a esta

situación esperando poder intervenir de la manera más

apropiada en su solución.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

29

A esta incertidumbre, se le agrega el concepto de Moreno, M.

Sastre, G. Hernández, J. (2003) quienes hablan a favor de la

temática postulando que

[…] el maltrato de la mujer está basado, en última

instancia, en la creencia en la desigualdad de derechos y

deberes entre los sexos y en la pervivencia de una concepción

de los roles de género que supeditan a la mujer al hombre en

las relaciones en pareja. Nos preguntamos ¿En qué momento, en

la evolución psicogenética de chicas y chicos, surgen ideas

que puedan favorecer la tolerancia hacia las conductas

violentas hacia la mujer por parte del hombre?”. (P: 237.)

Haciendo caso omiso a este planteamiento y quizás

descubriendo algo que agravo la situación aparece Muñiz, M.

Jimenez, Y. Ferrer, D. Gonzalez, J. Rondon, I. (1996),

quienes hablan de la relación existente entre el tiempo y la

cantidad de exposición del niño con la violencia y su futura

predisposición de actuar y ejercer dicha violencia contra sus

parejas.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

30

Mientras más violencia reciba un niño de sus padres, más

proclive es éste, a su vez, a ser violento con otros durante

su edad adulta y por lo tanto, están predispuestos a ejercer

la violencia porque ya lo han aprendido de acuerdo con la

forma en que han sido educados. Este cuadro se completa con

la violencia que ellos mismos observan en su hogar. P:362

Muchas de estas situaciones de violencia domestica se deben

realmente al problema social y educativo de los agresores;

muchos son los temas que han procurado entender la mente del

agresor en la violencia de género y a pesar de ese insistente

intento, lo único que se ha podido demostrar es que el patrón

de conducta agresivo se ha adquirido por la vivencia dentro

de hogares violentos.

De hecho, muchas veces, Rey, C. (2008) dice que:

Los resultados de estos estudios señalan que el haber

presenciado violencia entre los padres puede asociarse con el

desarrollo de rasgos psicológicos negativos, tales como las

dificultades para el manejo de la ira, la baja autoestima,

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

31

las dificultades emocionales y la aceptación de la violencia

hacia la pareja, que favorecerían la comisión o el ser

víctima de actos de violencia de pareja en la adolescencia y

la vida adulta. También indican que la detección de este tipo

de rasgos en la adolescencia podría facilitar la ejecución de

estrategias de prevención de dicha forma de violencia, en

aquellas personas expuestas a violencia marital. (P: 109)

Otro autor que habla de esto es Sepúlveda, A. (2006) quien

prefiere agregarle al carácter psicosocial un aspecto

cronológico temporal, donde se empieza a establecer el

concepto de transmisión tras-generacional de la conducta

violenta a la que fue expuesto el hijo o hoja de manera

temprana. Afirmando en su planteamiento que:

Está demostrado que el maltrato a la mujer se extiende a

sus hijos e hijas, afectando negativamente su bienestar y su

desarrollo, con secuelas a largo plazo; llegando incluso a

transmitirse a sucesivas generaciones. Por tanto, debe ser

prioritario para las instituciones evitar esta forma de

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

32

maltrato infantil mediante programas de prevención y

asistencia a las víctimas. P:153

Después de todo, es casi seguro, lo que Ferrer Pérez,

Victoria. Bosch Fiol, E. Ramis Palmer, C. Torres Espinoza, G.

Navarro Guzmán, C. (2006)

En definitiva, se ha detectado que los varones y las

personas con actitudes de rol de género tradicionales

tenderían a presentar en mayor medida actitudes positivas

hacia la violencia contra las mujeres en la pareja, en

comparación con las mujeres y las personas con actitudes de

rol de género igualitarias. P:360

Es importante comprender, que los adultos, son el reflejo de

los niños y niñas en sus vidas personales, sociales y

afectivas en un futuro, por lo cual, es importante estar a la

altura de las circunstancias y reconocer que cualquier

ejemplo acatado en la infancia perdurara en la personalidad y

conducta del infante por largo rato. Después de todo, como

planteo Patro Hernandez, R. Limiñana Gras, R. (2005):

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

33

Los niños aprenden a definirse a sí mismos, a entender

el mundo y cómo relacionarse con él a partir de lo que

observan en su entorno más próximo. De este modo, la familia

es considerada como el primer agente socializador del niño y

el más determinante a la hora de la instauración de modelos

apropiados de funcionamiento social. (P: 14)

Como bien sabemos, hablar de funcionamiento social, se vuelve

el primer punto de interacción entre la forma de funcionar

del mundo (estímulos y ambiente) y la forma en que nosotros

reaccionamos ante ellos. A la final, quizás la apreciación

que tiene Valdez Rojas, J. et al (2002) cuando hablan de que:

Nosotros somos parte del mundo y estamos expuestos a un

ambiente violento, hemos asistido al incremento en alguna

medida de la violencia, y por ello nos detendremos en la

familia como parte íntegra de la sociedad.

Hablar de la violencia de género, sus características, sus

tipos y sus repercusiones sobre los hijos e hijas de mujeres

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

34

victima de esta, son cosas que sin lugar a dudas pueden

hacerse partiendo de datos teórico que son resultado de

investigaciones empíricas, las cuales, son en realidad,

cifras objetivas que reflejan por un lado la cantidad de

víctimas que deja la problemática en si y por otro lado, la

continuidad que tiene este dato anualmente en comparación con

los obtenidos previamente. Eso es lo que se conoce como la

incidencia y la prevalencia de una problemática; la cual es

importante ya que permite establecer si se está o no ante una

problemática de gran cuidado e interés social.

Muchos son los estudios y las propuestas que en la actualidad

se presentan en cuanto a la problemática de la violencia de

género, sin embargo, sigue notándose un creciente rango de

mujeres víctimas de violencia de género anualmente, algo muy

desconcertante teniendo en cuenta los intereses y esfuerzos

de muchas instituciones y fundaciones por solventar este

problema. Es por esto que al momento de hablar de la

incidencia y prevalencia de esta problemática social, las

estadísticas arrojan resultados alarmantes.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

35

Prueba de esto nos da Salcido, L. Weithorn, L. Behrman, R.

(1999) cuando mencionan en su artículo Domestic violence and

children: Analysis and recommendations:

Research suggests that between 3.3 million and 10

million children in the United States are exposed to domes-

tic violence each year.4 And more than a decade of empirical

studies indicates that this exposure can have significant

negative effects on children's behavioral, emotional, social,

and cognitive development. (P: 1)

Así mismo lo hace Tjaden & Thoennes, 1998; Carlson, 1984;

Holden, 1998; Straus, 1992 (citados en Evans, S. Davies, C.

DiLillo, D. 2008) cuando dicen que:

Each year, approximately 4.8 million acts of physical or

sexual aggression are perpetrated against women while 2.9

million physically aggressive acts are perpetrated against

men in the United States. What makes these figures even more

disturbing is the realization that many of these incidents

take place in the presence of children. In fact, researchers

estimate that between three and 17.8 million children are

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

36

exposed to at least one incident of domestic violence each

year. (P: 1)

Según Muñiz, M. Jimenez, Y. Ferrer, D. Gonzalez, J. Rondon,

I. (1996) Lo más alarmante de estas exageradas cifras de

violencia de género en el ámbito intrafamiliar es que los

datos con los que se cuentan son bastante limitados, ya que

las estimaciones promedio de las sociedades desarrolladas que

investigan la temática han anunciado que las cifras son

apenas aproximaciones de una amenaza social latente incluso

en los países con mayor cultura y efectividad de leyes,

debido a que en realidad, son pocos los casos reportados de

violencia domestica hacia la mujer, ahora imaginarse hacia

los niños es una cifra aun más alarmante.

Muñiz, M. Jimenez, Y. Ferrer, D. Gonzalez, J. Rondon, I.

(1996) lo describen de la siguiente manera:

Cada año, miles de ciudadanos en el mundo sufren, dentro

de sus hogares, como resultado de actos de violencia

doméstica, que se manifiesta no sólo en golpes físicos, sino

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

37

también en formas más sutiles que provocan impacto a más

largo plazo, pero que pueden ser tan destructivas de la

personalidad como las primeras, por lo que se le reconocen

variedades de presentación y consecuencias disímiles. p:2

A partir de estos alarmantes datos estadísticos podemos

inferir que existe una necesidad no solo de brindarles a

aquellas víctimas de la violencia de género una forma de

identificar y afrontar el problema al que están expuestos

sino de reconocer que existen muchas formas mediante las

cuales fundaciones, organizaciones, entidades educativas y

demás, estarían interesadas en procurar la disminución

significativa de este problema, con el fin de contribuir no

solo al control de esta sino a la erradicación.

Ahora bien, partiendo de ese concepto de control y

erradicación, es importante destacar la relevancia que tiene

la familia como entidad reguladora de la conducta del niño

dentro de las condiciones de intervención y acción sobre la

problemática, como bien lo comento Espinosa, M. (2004)

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

38

Para la mayor parte de los niños y niñas la familia,

junto con la escuela, es el principal sistema que va a

contribuir a su desarrollo y a la satisfacción de sus

necesidades básicas. Sin embargo, para las niñas y niños en

cuyas familias no se atiende convenientemente a estas

necesidades, la escuela se convierte en una de las únicas

posibilidades de re-mediar las carencias familiares. De ahí

su importancia en la prevención e intervención de los

problemas que estamos abordando. P:6

Ya que como bien sabemos, la familia, es el principal

moderador de la conducta de los niños. Por lo cual es

importante no olvidar que ante situaciones de problemas

extremos, estos son los primeros a los que debemos recurrir.

A la final, resulta ser que lo que realmente debe importarnos

como individuos interesados en la temática es poder aportar

no solo en forma de comprensión de la temática para los hijos

e hijas de mujeres víctimas de violencia, sino para que se

intente de alguna manera, disminuir esos índices de

incidencias de la problemática. Esto puede ser logrado

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

39

únicamente mediante la intervención, de preferencia temprana,

sobre las víctimas de este problema de interés psicosocial.

Muy acertado por eso es lo que plantean Margolin, G., Gordis,

E. (2004) cuando dice que:

Social support is a key buffer against the negative effects

of violence. Because parents are key sources of social

support, the disrupted parenting associated with family

violence may exacerbate negative effects of exposure to

violence.

Controlar la situación actual puede ser una tarea bastante

dura, pero mientras se encuentra una manera de intervención

ideal para los adultos, seria apenas justo trabajar por los

jóvenes, quienes en un futuro, de no ser educados

apropiadamente, serán los próximos agresores de las mujeres.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

40

Conclusiones

La violencia de género es una problemática social que ha

generado en la en los últimos años gran interés, debido a que

las secuelas que esta genera impide el desarrollo integral de

las mujeres afectadas y de los niños y niñas hijos e hijas de

estas mismas.

Es fundamental que se contemple la violencia de género de

carácter intrafamiliar y sus efectos sobre los hijos de las

victimas como una de las problemáticas que requiere mayor

atención en la actualidad, debido a que como se ha demostrado

a través de diversas investigaciones el vivir en contextos en

los cuales la violencia es una pauta normal de conducta

dentro de las relaciones de adultos genera que los niños se

vuelvan más proclives a desarrollar un patrón de conducta

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

41

receptivo o agresivo en un futuro, lo cual genera que la

violencia de género sea un tema de estudio que se presente

constantemente en las diversas generaciones.

Es importante agregar entonces que los problemas de la

transgenerarización de las conductas violentas requiere de la

importante prevención por medio de instituciones educativas,

programas de prevención y asistencia de víctimas y sobretodo,

reforzamiento del pilar social y cultural.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y la minuciosa revisión

bibliográfica del tema, podemos concluir varios aspectos

importantes, tales como:

Primero que todo no se puede hablar de violencia de género

sin considerar a los niños dentro de la esfera de las

víctimas de esta, como lo hemos mencionado con anterioridad

los hijos e hijas de mujeres víctimas de la violencia de

género son víctimas directas, ya que estos al testificar o

vivenciar (en el peor de los casos) estos actos violentos,

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

42

pueden acabar por emular conductas o patrones negativos de

comportamiento de sus padres.

Segundo que todo es importante discriminar el grado y tipo de

exposición sobre la víctima con el fin de poder identifica la

manifestación y la intensidad de las repercusiones sobre

esta. Es por esto que es importante identificar la evidencia

que sugiere para los menores el maltrato físico, el cual sin

duda alguna puede estar presente, y al a vez el maltrato

psicológico, el cual es el que realmente genera serias

repercusiones, en sus actos, pensamientos y respuestas en las

diferentes situaciones de la vida.

Tercero que todo es importante agregar que el concepto de

violencia de género no se puede estratificar, es decir, la

violencia de género no es propia de ciertas personas, grupos

ó culturas, recordemos que a pesar de que la forma en que se

vivencia los actos violento varía según su tipo y realmente

las repercusiones finales y los patrones de conductas

negativas los cuales tienen características muy similares.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

43

A todo esto es importante agregar que es fundamental

establecer de forma objetiva la incidencia y la prevalencia

de casos de violencia de género a nivel mundial ya que los

datos provistos son únicamente de aquellas personas que se

atrevieron a denunciar, mientras que millones de casos más

quedan en las sombras, los cuales muy probablemente se

agravaran y se convertían en situaciones realmente

incontrolables.

Para concluir es esencial señalar la importancia que poseen

los sistemas de creencias a los cuales el niño está expuesto

y por los cuales puede modificar sus actitudes, es importante

que se le profese la importancia que merece el rol de la

mujer en la vida y en la familia, defendiendo sus derechos y

justificarlos haciendo uso de los recursos legales por medio

de la ley para la protección de la mujer. Lo cual señala la

importancia que tiene el grado de educación, no solo en el

sentido meritorio de aprendizaje, sino también, en el sentido

preventivo de este delicado tema. Es importante reconocer el

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

44

origen del problema, contextualizar la situación y no solo

controlarla, sino luchar por prevenirla y en el mejor de los

casos, acabar con ella.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

45

Bibliografía

Almeida, T. Gonçalves, R. Sani, A. La agresividad en niños

que testimonia la violencia de género. Anuario de psicología

jurídica. Vol. 18, 113 – 118.

Asensi, L. (2003) Violencia de género: consecuencias en los hijos. Revista

electrónica de psicología científica. Revista electrónica.

Recuperado de:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-236-6-

violencia-de-genero-consecuencias-en-los-hijos.html [15 de

marzo de 2011].

Atenciano, B. 2009. Menores expuestos a violencia contra la pareja: Notas

para una práctica clínica basada en la evidencia. Clínica y salud. Vol.

20. N°3. 261 – 272.

Blanco, A. (1995) Cinco tradiciones en la psicología social.

Ed. Morata, S.A. P: 52.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

46

Bravo, C. 2008. Menores víctimas de violencia de género:

experiencia de intervención en un centro de acogida para

familias víctimas de violencia de género. Intervención

psicosocial. Vol.17. N° 3. 337 – 351.

Espinosa, M. Las hijas e hijos de mujeres maltratadas:

Consecuencias para su desarrollo e integración escolar.

Instituto Vasco de la mujer. Ponencias presentadas dentro del

programa Nahiko. Recuperado de:

http://www.emakunde.euskadi.net/u72-20010/es/contenidos/informacio

n/nahiko_materialak/es_ponencia/ponencias_presentadas.html. [18 de

marzo de 2011].

Evans, S. Davies, C. DiLillo, D. (2008). Exposure to domestic

violence: a meta – analysis of child and adolescent outcome.

Agression and violent behavior. Vol. 13. 131 - 140.

Ferrer, Victoria. Bosch, E. Ramis, C. Torres Espinoza, G.

Navarro, C. (2006) La violencia contra las mujeres en la

pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios.

Psicothema, Vol. 18 (3). 359 – 366.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

47

Garbarino, J. Why are adolescents violent? Ciênc. saúde

coletiva. Vol. 14 N°2, 533 – 538. DOI: 10.1590/S1413-

81232009000200021

Horno Goicoechea, P. 2006. Atención a los niños y las niñas víctimas de

violencia de género. Intervención psicosocial. Vol. 15. N° 3. 307

– 316.

Kitzmann, K. 2010. La violencia domestica y su impacto en el

desarrollo social y emocional de los niños pequeños.

Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. 1 –

6. Disponible en:

http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/KitzmannESPxp.

pdf. Consultado [marzo 11 de 2010].

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de

Protección Integral contra la Violencia de Género.

Margolin, G. Gordis, E. 2004. Children’s exposure to violence

in the family and community. Current directions in

Psychological Science, Vol. 13. 152 – 155.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

48

Martin, S. Gordon, T. Kupersmidt, J. (1995) Survey of

exposure to violence among children of migrant and seasonal

farm workers. Public health reports. Vol. 110. N°3. 268 –

276.

Muñiz, M. Jimenez, Y. Ferrer, D. Gonzalez, J. Rondon, I.

(1996) Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por

los niños. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol.

12. 120 a 125.

Moreno, M. Sastre, G. Hernández, J. Sumisión aprendida: Un

estudio sobre la violencia de género. Anuario de psicología,

2003. Vol. 34 N°2, 235 – 251.

ONU, 2006. Informe sobre violencia contra los niños y las

niñas, del experto independiente Paulo Sérgio Pinheiro (pp.

45-109); COE, 2010. Asamblea parlamentaria del Consejo de

Europa informe de Carina Ohlson.

Patro Hernandez, R. Limiñana Gras, R. 2005. Víctimas de xla

violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de

mujeres maltratadas. Anales de psicología. Vol. 21. N°1. 11 –

17.

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

49

Rey, C. 2008. Habilidades pro sociales, rasgos de

personalidad de género y aceptación de la violencia hacia la

mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre

sus padres. Acta Colombiana de psicología 11 (1). 107 – 118.

Salcido, L. Weithorn, L. Behrman, R. (1999) Domestic violence

and children: Analysis and recommendations. The future of

children. Vol. 9. N° 3. 4 – 20.

Sepúlveda de la Torre García, A. (2006) La Violencia de

Género como causa de Maltrato Infantil. Cuad. med.

forense [online]. N° 43 - 44, pp. 149-164. doi: 10.4321/S1135-

76062006000100011.

Valdez Rojas, J. Salasar Lima, A. Hernández Morejón, E.

Domínguez Sánchez, M. De la Torre Diañez, R. y Barbosa

Rodríguez, D. Violencia intrafamiliar: Enfoque de género.

Revista Cubana de Medicina General Integral (2002).

Vázques, F., Torres, A., Otero, P., Blanco, V., Lopez, M.

(2010) Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en

Violencia de género: consecuencias sobre los hijos ehijas

50

estudiantes univesitarias españolas. Psicothema. Vol. 22. N° 2. P: 196

– 201.