5
Renacimiento 1 3. LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL: El término Renacimiento proviene de la palabra “renacer” y surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI, que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano. En la música, sin embargo, no se da esa vuelta al pasado. No hay un renacer (porque no se conoce la música de la Antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte del Ars Nova. Es la época de Cervantes o Shakespeare y sin duda el principal hecho histórico será el descubrimiento de América. Se producen varios cambios sociales: surge una nueva clase social (burguesía), se inventa la imprenta, lo que facilita una amplia difusión de la música y hay un gran avance en las ciencias (Galileo Galilei, Leonardo da Vinci). Se pasa de una sociedad teocentrista (Dios centro de las cosas) a una sociedad en la que el hombre, sus sentimientos y preocupaciones acaparan el interés de los artistas. Se revaloriza todo lo que tiene que ver con el hombre (Humanismo). Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando así con el feudalismo medieval, excepto en Italia, donde surgirán “ciudades estado”. El gran desarrollo económico que va a producirse en Europa facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas musicales. El artista sale del anonimato y adquiere gran relevancia social. Estas ideas llegan también a la música por lo que crece la producción de música profana y florecerá la música cortesana. Reyes y aristócratas protegerán las artes (mecenas) e incluso participarán en las mismas (en sociedades como la inglesa e italiana estaba muy mal visto que una persona culta no supiera cantar o tocar un instrumento). Supuso grandes avances en las técnicas musicales como la consagración de la polifonía, nuevos sistemas de notación rítmica, el uso de nuevas armonías así como el afianzamiento de la música instrumental, que iría evolucionando hacia la orquesta moderna. Al mismo tiempo, la aparición de la imprenta de Gutenberg facilita una amplia difusión de la música. Ottaviano Petrucci inventó el sistema de impresión de música por medio de tipos móviles. Con este sistema, en 1501 imprimió una colección de canciones polifónicas que fue la primera edición de música impresa de la historia.

$ 0Ò6,&$ (1 (/ 5(1$&,0,(172. Música/Apuntes 3º... · 2020-03-14 · z v ] u ] v } î 0Ò6,&$ 92&$/ 5(/,*,26$ (/ &25$/ (/ $17+(0 /$ 0,6$ < (/ 027(7( /dv ljohvldv \ odv fdwhgudohv

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Renacimiento

1

3. LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:

El término Renacimiento proviene de la palabra “renacer” y surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI, que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano. En la música, sin embargo, no se da esa vuelta al pasado. No hay un renacer (porque no se conoce la música de la Antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte del Ars Nova. Es la época de Cervantes o Shakespeare y sin duda el principal hecho histórico será el descubrimiento de América.

Se producen varios cambios sociales: surge una nueva clase social (burguesía), se inventa la imprenta, lo que facilita una amplia difusión de la música y hay un gran avance en las ciencias (Galileo Galilei, Leonardo da Vinci). Se pasa de una sociedad teocentrista (Dios centro de las cosas) a una sociedad en la que el hombre, sus sentimientos y preocupaciones acaparan el interés de los artistas. Se revaloriza todo lo que tiene que ver con el hombre (Humanismo).

Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando así con el feudalismo medieval, excepto en Italia, donde surgirán “ciudades estado”. El gran desarrollo económico que va a producirse en Europa facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas musicales.

El artista sale del anonimato y adquiere gran relevancia social. Estas ideas llegan también a la música por lo que crece la producción de música profana y florecerá la música cortesana. Reyes y aristócratas protegerán las artes (mecenas) e incluso participarán en las mismas (en sociedades como la inglesa e italiana estaba muy mal visto que una persona culta no supiera cantar o tocar un instrumento). Supuso grandes avances en las técnicas musicales como la consagración de la polifonía, nuevos sistemas de notación rítmica, el uso de nuevas armonías así como el afianzamiento de la música instrumental, que iría evolucionando hacia la orquesta moderna.

Al mismo tiempo, la aparición de la imprenta de Gutenberg facilita una amplia difusión de la música. Ottaviano Petrucci inventó el sistema de impresión de música por medio de tipos móviles. Con este sistema, en 1501 imprimió una colección de canciones polifónicas que fue la primera edición de música impresa de la historia.

Renacimiento

2

2. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: EL CORAL, EL ANTHEM, LA MISA Y EL MOTETE

Las iglesias y las catedrales siguen siendo el centro de producción musical religiosa. En general cuentan con un maestro de capilla, una capilla de niños cantores y las que se lo pueden permitir una orquesta de instrumentistas (ministriles)

La música religiosa de este periodo tiene textura casi exclusivamente polifónica. Los géneros musicales más usados son: la misa y motete dentro de los países católicos, y en Alemania el coral.

Características de la polifonía religiosa:

Se suela cantar a 4 o 5 voces aunque va aumentando el número de estas a medida que avanza el Renacimiento hasta llegar a 8 ó 12 voces.

Todas tienen la misma importancia. Las voces se imitan unas a otras especialmente al principio de la obra.

Se alternan fragmentos polifónicos (imitativos) con fragmentos homofónicos (mejor comprensión del texto).

Los finales suelen ser homofónicos.

Ámbito melódico reducido, se mueven en tesitura de tenor todas las voces (frecuentes cruces).

Algunas veces se usan melodías populares como base de las composiciones religiosas.

El S. XVI se considera el “Siglo de oro de la música española”. Algunos compositores españoles ocuparon importantes cargos capillas papales. Los compositores españoles más importantes de música religiosa fueron: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria que componen misas y motetes (composición polifónica a cuatro o cinco voces con pasajes en estilo imitativo y otros homofónicos). Fuera de España destacó G. P de Palestrina.

2.1.La Reforma Protestante. El coral y el anthem.

Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania Lutero rompe con Roma en el año 1519, creando el Protestantismo. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, que entre otras cosas defendía:

Una mayor participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas.

Sustitución del latín por la lengua vulgar Uso de la textura homofónica que implica una mejor compresión

del texto. Para cumplir estos postulados se originó un nuevo género llamado coral, composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una textura homofónica.

En Inglaterra, Enrique VIII fundará la Iglesia Anglicana por la negativa del Papa Clemente VII a la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, la primera de sus seis esposas, creando la iglesia Anglicana. A partir de este momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical denominada anthem, composición similar al motete escrito a cuatro voces y con texto en inglés.

Renacimiento

3

2.2. La Contrarreforma Católica

La Iglesia Católica, preocupada por la Reforma Protestante decidió reunirse en la ciudad de Trento para tratar de solucionar los males en los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebró "El Concilio de Trento", en el que se trataron de establecer nuevas directrices. A esto se le conoció como Contrarreforma, de la que España fue la máxima defensora.

Algunas de las novedades afectaron al terreno musical, de las cuales podemos destacar las siguientes:

- Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para los católicos era un signo de unidad cristiana. Esta norma estuvo vigente hasta el año 1962.

- Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, dado que ya que no era posible entender los textos religiosos, recordemos que la principal finalidad de la música religiosa era transmitir el mensaje cristiano. Por lo que se acabó usando la homofonía en las partes con mucho texto y la polifonía solo en los textos cortos.

- Prohibir los cantos profanos en los templo.

- Uso exclusivo del órgano como instrumento en las iglesias.

Las formas musicales más importantes de la música religiosa católica son el motete y la misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las piezas de la Liturgia), en ambas se evitará la complejidad de la polifonía.

Los compositores principales de la Iglesia Católica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina, Orlando di Lasso, y los españoles Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y Cristóbal de Morales.

3. MÚSICA VOCAL PROFANA: EL MADRIGAL, LA CHANSON, EL VILLANCICO, EL ROMANCE Y LA ENSALADA

La música vocal profana irá cobrando importancia frente a la religiosa. Las formas musicales varían según los países y se desarrollan ligadas a las formas poéticas del momento tratando todos los temas relacionados con el hombre y sus emociones. Se usa la lengua vulgar de cada país para este tipo de composiciones. Las más importantes son:

3.1. El madrigal italiano: composición a cuatro o cinco voces que consta de partes homofónicas y otras polifónicas de carácter imitativo que describen el contenido del texto. Normalmente interpretado por pocas personas (profesionales) y basados en textos poéticos de tipo amoroso en italiano. La música intenta ser fiel reflejo del texto utilizando elementos expresivos llamados madrigalismos para representar su significado o reforzar sus emociones. Compositores: Luca Marenzio, Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.

Renacimiento

4

3.2. El madrigal inglés: composición a cuatro o cinco voces, pero con predominio de partes homofónicas frente a las polifónicas, menos elaborado tanto vocal como técnicamente. Más tardío que el madrigal italiano. Compositores: Thomas Morley

3.3. La chanson francesa: Forma vocal francesa a varias voces y de textura polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. Posee un carácter descriptivo y emplea con frecuencia onomatopeyas musicales como canto des de pájaros, efectos naturales, escenas urbanas, de caza, batallas, etc. Los compositores más importantes son Josquin Des Prez y Clément Janequin.

3.4. El villancico: originario de España donde el madrigal apenas tuvo arraigo. El villancico renacentista es una composición a cuatro o cinco voces de textura homofónica formado por estribillo y diferentes estrofas (coplas). Dado que eran canciones que se cantaban en las aldeas o villas acabaron por recibir la denominación de villancicos. En su origen no tenía nada que ver con la Navidad.

Junto con el villancico, en España también cultivaron otras formas musicales importantes como el romance, canción estrófica de carácter narrativo compuesto para varias voces con textura homofónica y temática histórica o legendaria, y la ensalada, canción a cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla (de ahí el nombre) de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.

Estas canciones se recopilaban o almacenaban en libros llamados “cancioneros”, de los que se conservan cuatro de ellos: Cancionero de Palacio, Cancionero de la Colombina, Cancionero de Uppsala y Cancionero de Medinaceli. Algunos de los autores más importantes son: Juan del Enzina, Francisco de Peñalosa, Mateo flecha “el Viejo” y Juan Vázquez.

4. MÚSICA INSTRUMENTAL: RICERCARE, CANZONA, FANTASÍA, TOCATA Y VARIACIONES…

Durante el S. XV la música instrumental todavía no es independiente de la música vocal. Los instrumentos intervienen duplicando la voz o sustituyendo algún fragmento que le correspondía a esta; otras veces acompañaban en forma de improvisación o interpretaban la música de danzas.

A partir del s. XVI los instrumentos comienzan a agruparse en familias y por tamaños dentro de las mismas (familia de violas, flautas, etc). Se empleaban en pequeñas orquestas (consort) o para acompañar danzas que todos los hombres y mujeres debían saber bailar. Las familias instrumentales se dividen en dos categorías en función de su potencia sonora y no de sus similitudes tímbricas o de ejecución:

• Música alta: formada por instrumentos de gran potencia sonora. Son agrupaciones destinadas para la interpretación al aire libre en acontecimientos públicos.

• Música baja: formada por instrumentos de intensidad suave. Son agrupaciones destinadas a la interpretación en espacios interiores.

Renacimiento

5

Los instrumentos más importantes fueron: la viola da gamba, la vihuela, el laúd, el órgano y el clavicordio. En Europa destacó el laúd, pero en España fue la vihuela (antecesor de la guitarra). Podemos destacar a grandes vihuelistas como Luis de Narváez o Alonso Mudarra, así como grandes organistas como Francisco Salinas y Antonio de Cabezón.

Géneros instrumentales:

a) Derivados de géneros vocales: Ricercare y canzona b) Formas improvisatorias: fantasía, tiento, variaciones o diferencias, tocata c) Piezas de danza: pavana, gallarda, allemande, courante…

5. LA DANZA EN EL RENACIMIENTO

Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas por todos los nobles que participaban en la celebración. El aprender los bailes era obligatorio para los nobles. Los participantes iban ataviados con grandes vestidos que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado, por lo que estos bailes eran siempre muy pausados y elegantes. El desarrollo de este tipo de música influyó mucho en la evolución de la música instrumental. Otro de los factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invención de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros de coreografías. Las danzas renacentistas se agrupaban por parejas alternando el tempo (rápido-lento) y el ritmo (binario-ternario). La más famosa unión es pavana con gallarda:

La pavana: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Era un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admirase. Es pausada, refinada y de ritmo binario. La gallarda: Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana.

La vinculación del arte dramático con la corte provocará la introducción de la danza en el teatro. A partir de este momento podemos hablar de dos tipos de danza: la danza de sociedad y la danza teatral, que dará lugar al ballet moderno.

El primer ballet de la historia es el Ballet comique de la Reine, encargado por Catalina de Medici para las bodas de unos importantes nobles y representado en París en 1581. Fue interpretado por nobles aficionados y es la primera representación que combina música, poesía, decoración y danza en un solo escenario.