235
1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation of clín endocrinólogos. Consenso sobre detección y manejo de la prediabetes. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Diabetes. Revista Clínica Española 215: 117, 2015. Actualización sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en diabéticos tipo 2. Un documento de la Asociación de Corazón de USA y la Asociación Americana de Diabetes. Terapia de combinación en el tratamiento temprano de la diabetes: medicamentos nuevos costo. Edwin Torres y Joel Zonszein. USA. Prevención de la enfermedad cardiovascular en adultos con diabetes 2. Fox CS, y col. Síndrome metabólico en la infancia Dra. Valeria Hirschler Estandares de cuidadio de la diabetes. ADA, 2016. Hiperinsulinemia (y resistencia a la insulina). Catherine A.P y col. Diabetes 1: 34, 2015. Diagnóstico y tatamiento de la hiperglucemia hiperosmolar. Consenso gobierno de México. Area de nutrición. Nutrición artificial y pancreatitis aguda: revisión y actualización. Gento Peña, E y col. Pautas de prevención y manejo de la obesidad por Pediatras. Pediatric 136, July 2015. Determinantes fisiológicos y culturales de la conducta alimentaria. Denis Richard Fuente: Nature Reviews Endocrinol 2015;11:489-501 Guías prácticas para una alimentación saludable para la prevención y tratamiento de las enfermedades endocrinas en adultos. Coesponsoreada por Asociación americana de endo- crinólogos, el colegio americano de endocrinólogos y la sociedad de Obesidad. Gonzalez Campos, J, M y col. Endocrine practice 19 (suppl 3). Septiembre, octubre 2013. Grupo de trabajo del síndrome cardiometabólico. Sperling, L y col. J Am Coll Cardiol 66: 1050, 2015. Actividad física y fibrilación auricular Consumo excesivo de alcohol en adolescentes. Lorena Siqueira, Vincent C. Smith, Pediatrics 2015; 136; e718 Consenso para mejorar la salud cerebral. John E. Morley y col. JAMDA 16 (2015) 731e739 Riesgos cardiometabólicos y obesidad. Asheley C. Skinner, y col. Herramientos para un manejo del peso exitoso en atención primaria. Turer, C. Cirugía bariátrica. Oskrochei, Y. BMJ 351, 30 July 2015. Mantenimiento del descenso de peso. Solemani, T y col. La falsedad sobre la que se basan las recomendaciones nutricionales en los EE.UU. Archer, e y col. Valorando los eventos cardiovasculares. Harrington, R. Guía Nice de Demencia. Octubre 2915. Area de pie diabéticos. Prevencion y tratamiento de las complicaciones del pie asociadas con la diabetes. Bowling, f y col.

 · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

  • Upload
    vuliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

1

REVISTA EPROCAD.

AÑO 2016, No 1.

Editorial.

Area de diabetes

Diabetes doble.

Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation of clín

endocrinólogos.

Consenso sobre detección y manejo de la prediabetes. Grupo de trabajo de la Sociedad Española

de Diabetes. Revista Clínica Española 215: 117, 2015.

Actualización sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en diabéticos tipo 2. Un

documento de la Asociación de Corazón de USA y la Asociación Americana de Diabetes.

Terapia de combinación en el tratamiento temprano de la diabetes: medicamentos nuevos costo.

Edwin Torres y Joel Zonszein. USA.

Prevención de la enfermedad cardiovascular en adultos con diabetes 2. Fox CS, y col.

Síndrome metabólico en la infancia Dra. Valeria Hirschler

Estandares de cuidadio de la diabetes. ADA, 2016.

Hiperinsulinemia (y resistencia a la insulina). Catherine A.P y col. Diabetes 1: 34, 2015.

Diagnóstico y tatamiento de la hiperglucemia hiperosmolar. Consenso gobierno de México.

Area de nutrición.

Nutrición artificial y pancreatitis aguda: revisión y actualización. Gento Peña, E y col.

Pautas de prevención y manejo de la obesidad por Pediatras. Pediatric 136, July 2015.

Determinantes fisiológicos y culturales de la conducta alimentaria. Denis Richard Fuente: Nature

Reviews Endocrinol 2015;11:489-501

Guías prácticas para una alimentación saludable para la prevención y tratamiento de las

enfermedades endocrinas en adultos. Coesponsoreada por Asociación americana de endo-

crinólogos, el colegio americano de endocrinólogos y la sociedad de Obesidad. Gonzalez

Campos, J, M y col. Endocrine practice 19 (suppl 3). Septiembre, octubre 2013.

Grupo de trabajo del síndrome cardiometabólico. Sperling, L y col. J Am Coll Cardiol 66: 1050,

2015.

Actividad física y fibrilación auricular

Consumo excesivo de alcohol en adolescentes. Lorena Siqueira, Vincent C. Smith, Pediatrics

2015; 136; e718

Consenso para mejorar la salud cerebral. John E. Morley y col. JAMDA 16 (2015) 731e739

Riesgos cardiometabólicos y obesidad. Asheley C. Skinner, y col.

Herramientos para un manejo del peso exitoso en atención primaria. Turer, C.

Cirugía bariátrica. Oskrochei, Y. BMJ 351, 30 July 2015.

Mantenimiento del descenso de peso. Solemani, T y col.

La falsedad sobre la que se basan las recomendaciones nutricionales en los EE.UU. Archer, e y

col.

Valorando los eventos cardiovasculares. Harrington, R.

Guía Nice de Demencia. Octubre 2915.

Area de pie diabéticos.

Prevencion y tratamiento de las complicaciones del pie asociadas con la diabetes. Bowling, f y

col.

Page 2:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

2

Neuropatía periférica: enfoque práctico. Watson JC, Dyck

Manejo del pie diabético. Mini revisión Cocharne. Carter, M.

Guías de consenso grupo de pie diabético internacional (IWGDF)

Informes de congresos.

Resúmenes revista.

Educación sanitaria.

Casos Clínicos.

Imágenes.

Tablas Manual Merck.

Informaciones.

AREA DE DIABETES.

LA DIABETES DOBLE EN JÓVENES Y SU TRATAMIENTO

En la mayoría de países de todo el mundo ha habido un aumento del número de niños y jóvenes

con diabetes. Mientras que, por lo general, es relativamente fácil distinguir si un niño o un adolescente

tiene diabetes tipo 1 ó 2, en algunos casos los jóvenes tienen elementos propios de ambos tipos de

afección. Este nuevo fenómeno se ha etiquetado como ―diabetes doble‖. Francine Kaufman nos habla de

la existencia de diabetes doble y las implicaciones de esta afección para la categorización inicial y el

tratamiento de los jóvenes diagnosticados con diabetes.

La incidencia tanto de diabetes tipo 1 como de tipo 2 se halla en aumento entre niños y

adolescentes. De hecho, la diabetes tipo 1 está creciendo particularmente entre los muy jóvenes. Datos

recientes procedentes de múltiples países del estudio EURODIAB indican que la preva-lencia general de

diabetes tipo 1 entre personas de menos de 15 años crece en más de un 3 % anual, y en más de un 6 %

anual en niños de hasta cuatro años. Durante la última década y me-dia, ha habido un aumento de la

incidencia de diabetes tipo 2 inducida por la obesidad entre los jóvenes en países de todo el mundo.

Antes de los 90, era raro que a los centros pediátricos de EEUU acudiesen jóvenes con diabetes

tipo 2. pero ya en 1994, en las áreas urbanas de EEUU, los niños con diabetes tipo 2 representan hasta el

16 % de los casos nuevos en niños y, en 1999, esta cifra ya había alcanzado el 45 % en algunas áreas. De

manera similar, el aumento de la incidencia de diabetes tipo 2 se ha multiplicado por cuatro entre niños de

entre seis y 15 años en Japón.

Mientras que, en la mayoría de los casos, es fácil determinar qué tipo de diabetes tiene un niño o

un adolescente, en otros no resulta tan claro. Yo misma, como médico del Hospital Infantil de Los

Ángeles (EEUU), me he encontrado recientemente con dos casos que ilustraban las posibles dificultades a

la hora de determinar el tipo de diabetes.

¿Diabetes tipo 2?

El primer caso era una niña de 13 años con obesidad, que presentaba síntomas de diabetes desde

hacía unos tres meses. Sus niveles de glucosa en sangre eran de 17,8 mmol/l (322 mg/dl).

Afortunadamente, no tenía cetonas en la orina ni en la sangre, pero sus niveles de colesterol en sangre

eran muy altos y había oscurecimiento de la piel alrededor del cuello (deno-minada acantosis nigricans).

El cuadro clínico era el aparentemente típico de una persona con diabetes tipo 2.

Sin embargo, mostraba un rasgo distintivo de la diabetes tipo 1: muy altos niveles de anticuerpos

contra las células beta pancreáticas, productoras de insulina.

¿Diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 está aumentando en todo el mundo, especialmente entre los niños más

pequeños.

Page 3:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

3

El otro caso era otra niña de 13 años a quien se había diagnosticado diabetes tipo 1 a los cuatro

años. Cuando llegó a la pubertad (tras utilizar insulina durante nueve años) había ganado peso en exceso y

su cuerpo había desarrollado insensibilidad a la insulina. Necesitaba adminis-trarse más de 150 unidades

de insulina al día; desarrolló niveles elevados de colesterol en sangre y acantosis nigricans. Sr añadió a su

régimen medicación oral (metformina), lo cual mejoró su control diabético con una dosis bastante menos

de insulina.

Doble diabetes

Como mencionamos anteriormente, el sello distintivo de la diabetes tipo 1 es la presen-cia de

anticuerpos que atacan a las células pancreáticas productoras de insulina, síntomas debido a que la

diabetes tipo 1 es un trastorno autoinmune. La autoinmunidad lleva a la destrucción de la masa de células

beta que tiene como resultado una profunda deficiencia insulínica. El sello distintivo de la diabetes tipo 2

es la combinación de insensibilidad a la insulina y la continua-ción de la capacidad de fabricar la

hormona, aunque no lo suficiente como para superar la insensibilidad del organismo ante la acción de la

insulina.

La diabetes doble sugiere que elementos tanto de la diabetes tipo 1 como de la tipo 2 coexisten en

la misma persona: personas con diabetes tipo 1 que tienen insensibilidad a la insulina y que suele ir

asociada a la obesidad; personas con diabetes con diabetes tipo 2 con anticuerpos que atacan las células

beta pancreáticas. Para complicar aún más el panorama, está el hecho de que hay personas con diabetes

tipo 1 con familiares que tienen diabetes tipo 2 y viceversa. Esto significa que un número considerable de

personas podrían correr un riesgo genético de desarrollar ambos tipo de diabetes.

La diabetes auntoinmune latente del adulto (LADA) podría ser una forma de diabetes doble.

Jóvenes adultos con LADA tienen anticuerpos que atacan a las células beta productoras de insulina. Al

principio, estos jóvenes pueden tratarse con medicación diabética oral, después necesitan un tratamiento

con insulina antes que la mayoría de personas con diabetes tipo 2.

El ensayo SEARCH de EEUU identificó a un número de niños con diabetes doble. Este estudio,

diseñado para determinar la incidencia y prevalencia de diabetes infantil en EEUU ha demostrado que una

proporción relativamente grande de los jóvenes a quienes se les ha diagnos-ticado diabetes siguen

produciendo insulina y tienen anticuerpos que atacan a las células beta.

La hipótesis del acelerador

La hipótesis del acelerador del desarrollo de diabetes sugiere que un aumento excesivo de peso

(un problema importante y creciente en todo el mundo) tiene como resultado la insen-sibilidad a la

insulina.

Esta insensibilidad a la insulina coloca a las células beta bajo estrés al obligarlas a fabricar más

insulina. Las células beta estresadas son más susceptibles de ser atacadas por el sistema autoinmune, lo

cual puede generar su destrucción.

La hipótesis del acelerador predice que los niños de más peso desarrollarán diabetes tipo 1. Esto

es similar en la diabetes tipo 2: los niños de más peso también son los que desarrollan diabetes tipo 2. el

aumento general de insensibilidad a la insulina debido a la obesidad está oscureciendo la línea que separa

la diabetes tipo 1 de la tipo 2.

Evaluación diagnóstica y tratamiento

En el momento del diagnóstico de diabetes en niños y adolescentes, el profesional sanitario

debería, por supuesto, intentar determinar qué tipo de diabetes está presente. La Tabla I muestra los

En algunos casos, hay jóvenes que tienen a la vez elementos de diabetes tipo 1 y

diabetes tipo 2

Muchas personas podrían correr un riesgo genético de desarrollar ambos tipos de

diabetes.

Page 4:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

4

rasgos clínicos que pueden ayudar a diferenciar el tipo de diabetes. En niños jóvenes en su peso, es

probablemente correcto asumir que el paciente tiene diabetes tipo 1. Sin embargo, en adolescentes con

sobrepeso, podría ser difícil diferenciar la diabetes tipo 1 de la tipo 2. Medir los anticuerpos que actúan

contra las células beta pancreáticas puede resultar de ayuda, también puede evaluar la producción de

insulina evaluando los niveles de péptidos C.

Cualquiera que tenga diabetes tipo 1 necesita terapia de insulina. Si se ha determinado que una

persona tiene diabetes tipo 2, se pueden iniciar intervenciones que afecten al estilo de vida o una

medicación oral, si los niveles de glucosa en sangre no son excesivamente elevados y si no hay una

deshidratación importante o acidosis. Si el tipo de diabetes no se puede determinar, el joven debe

comenzar a utilizar terapia de insulina mientras espera los resultados de los análisis, que con suerte

aclararán la situación. En el caso de personas con diabetes doble, es probable que necesiten tanto insulina

como medicamentos contra la diabetes por vía oral para mejorar la sensibilidad a la insulina. Sin

embargo, es necesario realizar estudios que evalúen los beneficios de un enfoque dual que reemplace la

insulina a la vez que aumenta la sensibilidad a la misma.

Conclusiones

Es importante determinar quién tiene diabetes doble, ya que esto ayudará a dictar qué diagnóstico

y enfoques terapéuticos deberían adoptarse. Sin embargo, necesitamos aprender más sobre esta afección

que se ha reconocido hace relativamente poco. Ya que la aparición de diabe-tes doble parece ir vinculada

a la epidemia de obesidad en jóvenes, deberíamos centrarnos en cómo prevenir la obesidad infantil como

principal medio de reducir la emergencia de esta afección potencialmente devastadora.

GUIAS PRACTICAS DEL CUIDADO COMPRENSIVO DE LA DIABETES. 2015.

American Association of clinical endocrinogist and American Collegue of endocrinogy.

Handelsman, Y y col. Endocrine Practice 21 (suppl ) 1, 2015.

Deberíamos centrarnos en cómo prevenir la obesidad infantil.

Tabla 1: Diagnóstico diferencial – diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 en niños y adolescentes

Trayectoria clínica típica Aparición normalmente rápida Aparición lenta

Peso Principalmente delgados El 80 % - 90 % son obesos

Cetoacidosis diabética 35 % - 40 % 5 % - 25 %

Antecedentes familiares El 5 % tiene un pariente con

diabetes tipo 1

Hasta el 20 % podría tener un

familiar con diabetes tipo 2

El 74 % - 100 % tiene un

pariente con diabetes tipo 2

Afecciones comórbidas Trastornos tiroideos y/o

adrenalínicos

Vitiligo

Enfermedad Celíaca

Síndrome del ovario poliquistico

Acantosis nigricans

Peptide C Niveles normalmente reducidos

pero que se pueden preservar

tras el diagnóstico

Siempre presentes

Presencia de anticuerpos que

atacan a los islotes

85 % 15 %

Diabetes tipo 2 Diabetes tipo 1

Page 5:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

5

Recomendaciones:

R1. Como buscar y diagnosticar la diabetes: hay un riesgo continuo de progresión de la toleran-cia

normal de la glucosa a una diabetes tipo 2. La búsqueda debe considerarse en la presencia de factores

de riesgo para la diabetes. Los individuos con valores normales de glucosa, deben ser evaluados cada

3 años, considerando la búsqueda anual, para los que tengan 2 ó más factores de riesgo

Factores de riesgo para prediabetes y diabetes tipo 2. Criterios para búsqueda de la diabetes en adultos

asintomáticos.

Mayores de 45 años, sin otros factores de riesgo.

Enfermedad cardiovascular ó historia familiar de diabetes tipo 2.

Sobrepeso u obesidad.

Estilo de vida sedentario.

Raza de riesgo.

HDL menor de 35 mg y /o T garriga de 250 mg.

Glucemia en ayunas alterada, intolerancia oral a la glucosa y/o síndrome metabólico.

Ovario poliquístico, acantosis nigricans, esteatosis hepática.

Hipertensión ó en tratamiento.

Antecedentes de diabetes gestacional ó hijos con más de 4 kg al nacer.

Tratamiento con antisicóticos para esquizofrenia ó enfermedad bipolar.

Exposición crónica a glucocorticoides.

Trastornos del sueño, con Hb A1 C mayor de 5.7 %, ó alteraciones glucosa en ayunas ó

postprandial.

R2. Deben usarse los siguientes criterios para diagnostica la diabetes.

Glucemias en ayunas luego de 8 ó más horas de no ingesta.

Glucemias mayores de 200 mg a las dos horas de una carga de 75 gramos de glucosa por vía oral

a la mañana, luego de un ayuno nocturno de al menos de 8 horas.

Síntomas de hiperglucemia (poliurea, polidipsia, polifagia) y una glucemia casual sin ayuno de

200 mg ó más.

Hemoglobina glicosilada superior a 6.5 %.

Se prefiere la sobrecarga oral a la glucosa para el diagnóstico. El mismo test, ó la hemoglo-bina

glicosilada, debé ser repetidos en diferente día para confirmar el diagnóstico. Sin embargo, una glucemia

al azar superior a 200 mg, con síntomas inequívocos de hiperglucemia hace el diagnóstico.

R 3. La prediabetes puede ser identificada por la presencia de alteración de la tolerancia a la glucosa

(glucemias entre 140 a 199 mg a las dos horas de una carga de 75 gramos de glucosa) y/o una glucemia

alterada en ayuna (glcuemais entre 100 y 125 mg; ó un nivel de hemboglobina glicosilada entre 5.5 y 6.4

%. En presencia de esto debe hacerse otros esudios.

Para prediabetes, la hemoglobina glicosilada debe hacerse solo para screning, debiendo medir la

glucemia en ayuna ó la glucemia a las dos horas de una carga, para hacer el diagnóstico definitivo. La

existencia de síndrome metabólico debe ser consideradó un equivalente de prediabetes.

R4. Las mujeres embarazadas con riesgo de diabetes, deben ser analizadas en la primera visita, por una

diabetes no diagnostica, usando los criterios estándar. A las 24 a 28 semanas de gestación todas las

embarazadas debé descartarse una diabetes gestación con una curva de tolerancia oral a la glucosa, con 75

gramos de carga. Se diagnostica diabetes gestacional con estos valores: glucemia en ayunas mayor de 92

mg, glucemia a la hora de la carga superior a 180 mg y la glucemia a las dos horas de la carga superior a

153 mg.

R5. La diabetes representa un grupo de desordenes metabólicos heterogéneos, cuando la secreción de

insulina es insuficiente para mantener los niveles de glucosa normales. La diabetes tipo 2 es la forma más

común, aconteciendo casi el 90 % de los casos, y es típicamente identificada cuando el paciente tiene

sobrepeso u obesidad y tiene historia familiar de diabetes, ó de diabetes gestacional, ó tiene síndrome

metabólico. Una vez que se estableció los criterios de diabetes, debe diagnosticarse la diabetes tipo 2, por

la historia del paciente, el fenotipo y la falta de anticuerpos característico de la diabetes tipo 1. La mayoría

Page 6:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

6

de los diabéticos tipo 2 tienen evidencia de resistencia a la insulina (elevación de la insulina en ayunas o

postprandial, elevación péptido C), triglicéridos altos y bajo HDL.

R6. La diabetes tipo 1 usualmente se caracteriza por la deficiencia absoluta de insulina y debe ser

confirmada por la presencia de auto anticuerpos anti GAD, células beta islotes pancréaticos (tirosina

fosfatasa Ia.2), zinc transportador (ZnT8) y/o insulina. Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen

evidencia de autoinmunidad y han sido denominadas idiopáticas. La diabetes tipo 1 puede también ocurrir

en gente con sobrepeso u obesidad. De este modo documentar los niveles de insulina y péptido C y la

presencia ó ausencia de marcadores inmunes además de la presentación clínica puede establecer el

diagnóstico correcto, para distinguir la diabetes tipo 1 de la tipo 2 en chicos ó adultos y determinar el

tratamiento apropiado.

R7. Cualquier chico ó adulto joven con una presentación atípica, ó respuesta inadecuada al tratamiento

debe ser evaluado para una diabetes monogénica (MODY), un diagnóstico probable si hay historia

familiar en 3 generaciones sugiriendo una herencia autosómica dominante.

Como manejar la prediabetes.

R8. La diabetes tipo 2 puede ser prevenida, ó al menos retrasada manejando los prediabéticos. Debe

medirse frecuentemente la glucemia en ayunas y postprandial para ver la evolución. Debe manejar-se los

factores de riesgo cardiovasculares (especialmente la presión arterial y/o la dislipemia) y el exceso de

peso, y monitorear el riesgo con frecuencia.

R9. Los prediabéticos deben modificar su estilo de vida, intentando una pérdida del 5 al 10 % del peso

corporal si tiene sobrepeso u obesidad, y participar en actividad física moderada (caminar al menos 150

minutos por semana). Los médicos deben recomendar que los pacientes participen en programas

organizados para el cambio del estilo de vida, apoyando el beneficio de la pérdida de peso.

R10. Además del cambio del estilo de vida, incluir medicación: metformina, acarbose ó glitazonas debe

considerarse en lo pacientes con riesgo moderado a alto para desarrollar diabetes, como los que tienen

parientes de primer grado con diabetes.

Cuales son los objetivos de tratamiento de la glucemia en la diabetes.

Objetivos de glucemia para pacientes ambulatorias no embarazadas.

R11. Los objetivos deben ser individualizados teniendo en cuenta, la expectativa de vida, la duración de

la enfermedad, presencia ó ausencia d complicaciones micro y macrovasculares, factores de riesgo

cardiovasculares, comorbilidades y riesgo de hipoglucemias, así como el estado psicológico y cognitivos

de los pacientes. En general el objetivo de tratamiento es lograr Hb A1c de 6.5 % en todos los adultos no

embarazados, si pude lograrse sin riesgo. Para lograr estos niveles de hemo-globina la glucemia en ayunas

debe ser menor de 110 mg y la glucemia a las 2 horas menor de 140 mg.

En adultos con una diabetes tipo 2 recientes y no alteraciones vasculares clínicas, el objetivo de

glucemia debe ser lograr los niveles más cercadnos a lo normal, sin riesgo de hipoglucemia, ni otros

efectos adversos. Un control no tan estricto debe ser considerado (Hb A1 C 7 a8 %) en pacientes con

antecedentes de hipoglucemia severas, poca expectativa de vida, enfermedad renal ó complicaciones

macrovasculares, muchas comorbilidades, diabetes de larga duración, en los cuáles el objetivo de Hb A1 c

es difícil de alcanzar a pesar de los esfuerzos. En ellos evitar la polidpisia, poliuria, polifagia y otros

síntomas asociados a la hiperglucemia.

Objetivo de tratamiento para adultos no embarazados internados.

R12. Para la mayoría de los pacientes internados con hiperglucemia en la unidad de cuidados intensivos,

se recomienda un rango de glucemias de 140 a 180 mg, siempre que pueda alcanzase sin efectos

colaterales. Para enfermos en salas generales y cirugía, no en unidad de cuidados, se reco-mienda

glucemia antes de las comidas menores a 140 mg y glucemias al azar menores de 180 mg.

Objetivo de control para mujeres embarazadas ambulatorias.

R13. Para mujeres con diabetes gestacional, debe considerarse los siguientes niveles de glucosa:

preprandial o menor de 95 mg, una hora después de comer menor de 140 mg y dos horas menor de 120

mg. Para las mujeres con diabetes preexistente tipo 1 ó 2 que se embarazan deben lograrse estos niveles

(siempre que se pueda sin riesgo), antes de la comida, antes de dormir y a al noche valores entre 60 y 99

mg, un pico postprandial entre 100 y 129 mg y un valor de Hb A1c menor de 6.

Page 7:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

7

Como lograr los objetivos de glucemia en la diabetes tipo 2.

Cambios en el estilo de vida.

R14. Se recomienda el manejo nutricional de todos los prediabéticos y diabéticos, tipo 1 ó 2, u otras

formas menos comunes. El manejo nutricional debe ser individualizado, guíado y enseñado por una

nutricionista entrenada y un profesional conocedor de nutrición. El objetivo del manejo nutricional es

mejorar la salud general, enseñando al paciente comer una dieta conteniendo variedad de ali-mentos, en

una cantidad suficientes para mantener un peso saludable, controlar la glucemia, los llpidos y la presión

arterial. Las recomendaciones nutricionales deben tener en cuenta las prefe-rencias personales y

culturales, así como el conocimiento individual en nutrición, estimulando a cambiar los hábitos y ver las

barreras para el cambio. Para los que reciben insulina, debe haber una coordinación entre a insulina y

conteo de hidratos de carbono.

R15. Estimular a los pacientes a realizar al menos 150 minutos por semana, de ejercicios de mode-rada

intensidad, como caminatas (15 a 20 minutos la milla) o sus equivalentes. Los diabéticos tipo 2 debe

incorporar ejercicios de flexibilidad y fuerza. Los pacientes deben ser evaluados inicialmente para ver

contraindicaciones y/o limitaciones para la actividad física. Así, el ejercicio debe ser prescripto de

acuerdo a cada paciente, según su objetivo y sus limitaciones. La actividad física debe comenzarse

gradualmente, e ir incrementando paulatinamente.

Los diabéticos tipo 1 deben hacer ejercicio regularmente, sin embargo los que reciben insulina

deben ser educados de los efectos agudos y crónicas del ejercicio sobre la glucosa; apren-diendo a regular

la dosis de insulina, la alimentación, las colaciones, para evitar las hiper y las hipoglucemias

Antihiperglucemiantes en la diabetes tipo 2.

R16. Los fármacos para los diabéticos tipo 2deben ser prescriptos de acuerdo a la utilidad individual de

cada paciente. Cada fármaco varia su impacto sobre la glucemia en ayunas, la postprandial, el peso, la

secreción de insulina ó la sensibilidad, así como la posibilidad de ocacionar hipoglucemia y otros efectos

adversos. La elección inicial de un fármaco es luego de valorar adecuadamente al pacientes, analizar sus

monitoreos y las cifras de Hb A1c. Debe minimizarse el riesgo de hipoglucemia y la ganancia de peso

Objetivos de tratamiento.

Hb A1c: Individualizar de acuerdo a la edad, comorbildiades, duración de la enfermedad En

general menor de 6.5 % para las mayoría de los diabéticos sanos, menos estricto en los que

tengan más patolog´lais.

Glucemia en ayunas menor de 110 mg.

Glucemia postpradial menos de 140 mg.

Glucemia en pacientes internados: 140-180 mg.

Presión arterial sistólica: menor de 130.

Presión arterial diastólica menor de 80 mg.

Colesterol LDL: menor de 100 en los de moderado riesgo, y menor de 70 mg en los de alto

riesgo.

Colesterol No HDL: menor de 130 en riesgo moderado y menor de 100 en los de alto riesgo.

Triglicéridos: menor de 150 mg.

Relación colesterol total/col HDL: menor de 3.5 en moderado riesgo. Menor de 3 en los de alto

riesgo.

ApoB: menor de 90 mg en los de moderado riesgo y menor de 80 en los de alto riesgo.

Partículas LDL. Menos de 1200 en moderado riesgo y menos de 1000 en alto riesgo.

Peso: reducir el peso al menos un 5 a 10 %, evitando la gancia de peso.

Aspirina: para prevención secundaria de enfermedad cardiovascular y prevención primaria para

los de muy alto riesgo.

Recomendaciones nutricionales.

Hábitos generales

Comer regularmente comidas y colaciones, evitando el ayuno para perder peso. Consumir una

dieta basada en vegetales (alta en fibra, baja en calorías/índice glucémico y alta en fitoquimicos

Page 8:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

8

antioxidantes. Entender las etiquetas. Discutir las creencias y los hábitos culturales. Use técnicas de

cocción al vapor y con pocas temperaturas. Charle con los profesionales sobre los alimentos.

Hidratos de carbono

Explique las tres clases de hidratos: azúcares, almidones y polisacáridos, y fibra y sus efectos

sobre la salud de cada tipo. Especfique los hidratos saludables (frutas frescas y vegetales, le-gumbres,

granos integrales) con un objetivo de 7 a 10 porciones por día.

Baje el índice glucémico de los hidratos (menor de 55). Panes integrales, avena integral,

legumbres, manzana, lentejas, porotos, arroz marrón).

Grasa.

Enseñe cuáles son grasas saludables (baja en contaminantes de mercurio los peces, nueces, ciertos

aceites vegetales).

Limitar la grasa saturada: manteca, carnes rojas, aceites de plantas tropoicales, fast food) y los

ácidos grasos trans.

Elegir productos lácteos sin grasa ó bajos en gras.

Proteínas.

Consumir alimentos proteicos bajos en grasa saturada (pescado, clara huevo, leguminosas).

No hay necesidad de evitar las proteínas animales.

Evite ó limite las carnes procesadas.

Micronutrientes.

La suplementación rutinaria no es necesaria en una alimentación saludable.

Especificamente no se recomienda para el control glucémico cromo, vanadio, magnesio, vitamina

A, C y E, coenzima Q10.

Los suplementos vitaminicos son recomendados a los pacientes con alimentación insufi-ciente o

deficiente.

R17. Las recomendaciones detalladas para el tratamiento faramacológico de la diabetes tipo 2 ha sido

planteado por la Asociación Americana de Diabetes y otras instituciones, planteándose que se comience

el tratamiento con metformina y otras opciones son agonistoa del GLP1, un inhibidor de la DPP4, un

inhibidor de la DPP4, y un inhibido del SGLT2. Otras opciones con glitazonas, glinidas y sulfanilurea.

R18. Debe considerarse el uso de insulina cuando no se consigue el control con otros antidiabéticos, ó un

pacientes virgen de tratamiento con síntomas evidentes de hiperglucemia.

R19. La intensificación del tratamiento requiere el monitoreo glucémico y ajuste de la medicación.

Como debe manejarse la glucemia en los diabéticos tipo 1. El tratamiento es la insulina y es mejor un tratamiento intensificado, pudiendo llegar a la infusión

continua de la insulina, y el futuro desarrollo del páncreas artificial.

Como manejar la hipoglucemia.

Debe usarse glusosa por vía oral, cuando esta disponible la misma y las cifras de glucemia son

menores de 70 mg.

Cuando no esta la via oral disponible debe administrarse glucosa por vía intravenosa ó glucagon.

CONSENSO SOBRE LA DETECCIÓN Y EL MANEJO DE LA PREDIABETES. GRUPO DE

TRABAJO DE CONSENSOS Y GUÍAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

DIABETES

Mata-Cases, M y col. Rev. Clin Esp 215: 117, 2015.

Resumen En España, según datos del estudio diabetes, es, un 13,8% de la población adulta

padece diabetes y un 14,8% algún tipo de prediabetes (intolerancia a la glucosa, glucemia basal

alterada o ambas). Puesto que la detección precoz de la prediabetes puede facilitar la puesta

en marcha de medidas terapéuticas que eviten su progresión a diabetes, consideramos que las

estrategias de prevención en las consultas de atención primaria y especializada deberían con-

sensuarse. La detección de diabetes y prediabetes mediante un cuestionario específico (test de

FINDRISC) y/o la determinación de la glucemia basal en pacientes de riesgo permiten detectar

Page 9:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

9

los pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad y es necesario considerar cómo debe ser su manejo

clínico. La intervención sobre los estilos de vida puede reducir la progresión a diabetes o hacer retroceder

un estado pre diabético a la normalidad y es una intervención coste-efectiva. Algunos fármacos, como la

metformina, también se han mostrado eficaces en reducir la progresión a diabetes aunque no son

superiores a las intervenciones no farmacológicas. Finalmente, aunque no hay pruebas sólidas que apoyen

la eficacia del cribado en términos de morbimortalidad, sí que se ha observado una mejora de los factores

de riesgo cardiovascular.

Introducción: concepto y definición.

El término de «prediabetes», también llamado «hiperglucemia intermedia» o «disglicemia»,

incluye la presencia de una glucemia basal alterada (GBA), de una intolerancia a la glucosa (ITG) o de

ambas condiciones a la vez (GBA+ITG), situaciones todas ellas que implican un riesgo elevado de

desarrollar diabetes tipo 2 (DM2) y de sufrir complicaciones cardiovasculares. La GBA, definida entre los

márgenes de 110-125 mg/ dl, según la OMS- y de 100-125 mg/dl según la American Diabetes Association

-ADA- es una situación intermedia entre la glucemia basal (GB) normal y

la diabetes. La ITG se define como una glucemia plasmática en sangre venosa entre 140 mg/ dl y 199 mg/

dl a las dos horas del test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) de 75 g. Actualmente no existe una

denominación de consenso para la prediabetes en función de la hemoglobina glucosilada

(HbA1c): la ADA considera como prediabetes un valor de HbA1c entre 5,7 y 6,4%, mientras que el

National Institute for Health and Care Excellence (NICE)' propone el intervalo de 6 a 6,4%.

La prediabetes se asocia a un mayor riesgo de desarrollar DM2 pero la progresión es evitable. Más de la

mitad de los europeos mantiene una situación de GBA o ITG hasta el final de su vida. El riesgo promedio

de desarrollar DM2 aumenta un 0,7% por año en las personas con niveles normales de glucosa, y entre el

5-10% por año, en las que tienen GBA o ITG. Aquellos con GBA e ITG simul-táneamente presentan el

doble de probabilidades de desarrollar DM2, que quienes tienen solo una de las dos situaciones. Sin

embargo, es posible retroceder de un estado prediabético a la normalidad. Se ha demostrado que durante

un período de 3-5 años, alrededor del 25% de los individuos progresan a DM2, el 25% retornan a un

estado normal de tolerancia a la glucosa y el 50% perma-nece en el estado pre diabético'.

En España, según datos del estudio Diabetes, es, un 14,8% de la población adulta estudiada

padece algún tipo de prediabetes: GBA (110-125 mg/dl) 3,4%; ITG 9,2% y ambas 2,2%, después de

ajustarlas por edad y sexo.

El grupo de trabajo ha realizado una revisión narrativa de las guías de práctica clínica y publi-

caciones relacionadas con la detección de prediabetes y su tratamiento para prevenir la diabetes, de 2008

a marzo 2014.

Detección de prediabetes.

Estrategias de cribado de diabetes y prediabetes. Existen varias estrategias para el cribado de la diabetes que permiten detectar situaciones de

prediabetes:

a) El cribado oportunista, mediante la realización de glucemia sobre poblaciones que presentan un

mayor riesgo de padecer prediabetes ó diabetes tipo 2 (por ejemplo a partir de una edad ó un

IMC). Esta estrategia permite conocer una situación de prediabetes prevalente, así como una

diabetes no diagnosticada.

b) La utilización de reglas de predicción clínica para la detección de personas con riesgo de diabetes

tipo 2 y prediabetes a través de registros de bases de datos ó historia clínica infor-matizada

(alertas).

c) El uso de «escalas de riesgo o cuestionarios» para la detección de prediabetes y DM2 como

sistemas de detección primaria para identificar subgrupos de la población en los que, en una

segunda etapa, la prueba de glucemia puede ser realizada de manera más eficiente,

Efectividad del cribado.

Hasta ahora, la supuesta eficacia del cribado se ha basado en modelos matemáticos que estima-

ban la disminución de mortalidad y de complicaciones relacionada con la DM2 . Sin embargo, la mejor

Page 10:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

10

evidencia la proporcionan los ensayos clínicos aleatorizados (ECA), en los que se evalúa el cribado como

intervención y las variables de resultado son la disminución de la morbimortalidad atribuida a la condi-

ción que se quiere tribar. Recientemente se han publicado 2 estudios de cohortes" y un ECA" que evalúan

la eficacia del cribado y en los que no se han mostrado redu-cciones significativas en la morbirmortali-

dad. Además, la evidencia disponible no permite confirmar ni descartar posibles efectos perjudiciales del

cribado..

En nuestro medio la estrategia de cribado habitual (oportunista, con determinación de la GB en

función de la edad y de otros factores de riesgo) no ha sido evaluada mediante ECA. Un estudio

observacional" sobre los indicadores de calidad asistencial en las personas con DM2 en atención pri

maria entre 1996 y 2007, con datos de 335 centros de salud, de los que se eligieron aleatoriamente las

historias de 33.506 pacientes, muestra que el control de los factores de riesgo cardiovascular ha mejorado

mucho, incluyendo la media de hemoglobina glucosilada (HbA1c); asimismo, se ha reducido de forma

significativa la prevalencia de complicaciones, sobre todo microvasculares pero también macrovascu-

lares.

Estos datos, junto con la existencia de intervenciones efectivas tanto en prediabetes como en

DM2, pueden constituir una evidencia indirecta que justifique la necesidad de seguir haciendo el cribado

oportunistico, especialmente en personas con factores de riesgo.

En conclusión, no hay pruebas sólidas que apoyen la eficacia del cribado de DM2 en términos de

morbimortalidad, al menos en poblaciones con bajo riesgo de desarrollar DM2, pero no puede descartarse

su eficacia en poblaciones de mayor riesgo o con diferentes prevalencias de DM2, por lo que en un

reciente documento del National Screening Committee Norteamericano se recomienda mantener el

cribado oportunistico dentro del contexto de la valoración del riesgo car-diovascular.

Estrategias de cribado de prediabetes y diabetes.

Cribado oportunista actual dentro del contexto de cribado de otros factores de

riesgo cardiovascular:

-_Cribado de prediabetes y DM2 cada 4 años, mediante GB, a partir de los 45 años

.Cribado de DM2 anual mediante GB en personas de riesgo, definidas por antecedentes

familiares de primer grado, hipertensión, hiperlipemia, obesidad, esteatosis hepática no

alcohólica, tratamientos con fármacos hiperglucemiantes (antipsicóticos, corticoides, etc.),

diabetes gestacional o patología obstétrica previas, GBA o ITG, hiperandrogenismo

funcional ovárico o etnias de riesgo

.Si existe GB 110-125mg/dl, realizar una HbA1c (o TTOG)

.Si existe diabetes: tratamiento de DM2 y seguimiento clínico

Cribado en dos etapas mediante el test FINDRISC cada 4 años a partir de los 40 años, y entre 105 25-

39 años si existen factores de riesgo de DM2, y realizando la GB en segundo término

< 15 puntos: repetir FINDRISC a los 4 años

Más de 15 puntos: realizar GB:

a) Si no hay DM2 ni prediabetes: FINDRISC cada año y si es ::>. 15 realizar GB

b) Si hay prediabetes: HbA1c (o TTOG) y control anual con GB y HbA1c

c) Si existe diabetes: tratamiento de DM2 y seguimiento clínico

GB: glucemia basal (mg/dl); GBA: glucemia basal alterada; ITG: intolerancia oral a la Glucosa;

TTOG: test

de tolerancia oral a la glucosa.

Validez de reglas de predicción clínica (RPC) y test de FINDRISC

Con el fin de mejorar la identificación de individuos con riesgo de padecer diabetes sin necesidad de

someterlos sistemáticamente a pruebas de laboratorio (TTOG, HbA 1 c o GB), se han publicado multitud

de estudios de validación de RPC. Hemos encontrado varias revisiones sistemáticas de diferentes RPC y

de distintas estrategias de cribado, algunas de ellas en 2 etapas. Resulta imposible hacer una valoración

comparativa entre ellas y dar un estimador común, por su variabilidad en numerosos aspectos. Todas

coinciden en afirmar que las RPC han- de validarse en el contexto en que se vayan a aplicar, pero parece

Page 11:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

11

que la balanza se inclina a considerar el test de FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score), disponible en

la web) como el de mejor rendimiento diagnóstico. El cuestionario FINDRISC, basado en los resultados

en la incidencia de DM2 durante el seguimiento prospectivo de una cohorte de base poblacional durante

10 años fue desarrollado para identificar los sujetos con alto riesgo de desarrollar diabetes en el futuro. Se

trata de un test de 8 ítems que puede ser autoadministrado y que permite detectar sujetos de alto riesgo en

la población general y en la práctica clínica habitual con el fin de posteriormente identificar DM2 no

detectada, intolerancia a la glucosa y síndrome metabólico. Se trata de una alternativa al TTOG que se

considera un procedi-miento de cribado invasivo, costoso y que consume mucho tiempo.

En los estudios de validación del FINDRISC realizados en España existe cierta controversia

acerca de cuál es el mejor punto de corte. El punto de corte con mayor sensibilidad y especificidad del

FINDRISC en el estudio Pizarra fue de 9 puntos, con un valor predictivo positivo de 22,2% y un valor

predictivo negativo del 95,1%. En cambio, en el ensayo clínico DE-PLAN de prevención de la diabetes,

el punto de corte de riego elevado utilizado fue de 15 que es el recomendado por las guías europeas a

propuesta de los autores del test y por tanto el recomendado en este documento.

En el estudio DE-PLAN el área bajo la curva ROC determinó el valor igual o superior a 14 como

el mejor para detectar diabetes con una sensibilidad del 75,9% Y una especificidad del 52,3% y para la

prediabetes del 65,8 y 56,7%, respectivamente. El valor predictivo negativo para diabetes fue del 95,5 y

del 78,4% para la prediabetes.

Una gran limitación para el uso del FINDRISC es que el paciente no sabe calcular su propio IMC

y que la medición del perímetro de cintura no se realiza habitualmente en nuestro medio. En nuestro

medio el cribado de la diabetes se realiza habitualmente mediante la determinación de la GB en el

contexto de la detección o seguimiento de otros factores de riesgo cardiovascular.

Recomendaciones de cribado.

El NICEl recomienda realizar el cálculo de riesgo mediante el test de FINDRISC al menos cada

3-5 años en personas a partir de los 40 años, y también entre los 25-39 años, en caso de presencia de

factores de riesgo de DM2 o raza china o negra. El Canadian Task Force on Preventive Health Care'

recomienda también cribado mediante una RPC validada como el FINDRISC cada 3-5 años, con una

frecuencia anual en personas con alto riesgo de DM2 y recomienda la utilización de HbA 1 c como

prueba diagnóstica tras el FINDRISe. En cambio la ADA, recomienda la GB cada cuatro años en

pacientes mayores de 45 años y anual en los que tengan alguna glucemia previa alterada o riesgo elevado

de diabetes.

Tras sopesar las ventajas e inconvenientes de ambas opciones, el grupo de trabajo recomienda

una periodicidad de cribado de DM2 cada 4 años en personas a partir de 40-45 años y una frecuencia

anual en personas con alto riesgo de padecer DM2. Hasta que se disponga de los resultados de nuevos

estudios que aporten evidencia de mayor calidad, se sugiere utilizar la estrategia actual de cribado

oportunista con GB cada cuatro años en mayores de 45 años, dentro del contexto de detección de otros

factores de riesgo cardiovascular o bien el cribado en dos etapas mediante el test de FINDRISC cada 4

años a partir de los 40 años y la GB cuando la puntuación obtenida sea mayor o igual a 15, en función de

las características de los servicios asistenciales o el lugar en que se realiza el cribado.

DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA PREDIABETES.

Métodos diagnósticos.

La hiperglucemia puede evaluarse mediante la glucemia basal (en ayunas), la glucemia a las dos

horas de un TTOG con 75 g de glucosa y / o mediante determinación de HbA 1 c. Cada prueba tiene sus

ventajas y sus desventajas en términos de conveniencia, coste y reproducibilidad. La HbA1c fue incluida

por la ADA1 en el 2009 para el diagnóstico de diabetes y prediabetes y ha mostrado algunas ventajas: no

precisa de ayuno previo, tiene una mayor estabilidad preanalítica y ausencia de alteraciones día a día en

periodos de enfermedad o estrés, La HbA 1 c además, es mejor predictor de eventos cardiovasculares que

la glucemia basal.

Entre las desventajas se encuentran su coste, el difícil acceso a la prueba en determinadas áreas

del mundo y la correlación inadecuada con la glucemia media en algunos individuos que presentan

alteraciones en la vida media eritrocitaria o más discutido, en algunas etnias, Algunos autores recomien-

Page 12:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

12

dan la realización del TTOG en sujetos con GBA porque un tercio de dichos individuos serán diagnos-

ticados de diabetes y porque la glucemia postprandial determinada por TTOG se ha correlacionado

también con la enfermedad cardiovascular" , Sin embargo su coste elevado, el tiempo consumido por

profesionales y pacientes y su gran variabilidad, la han relegado en la práctica clínica habitual y ha sido

desplazada por la GB y la HbA1c. Finalmente, debemos señalar que la GBA, la ITG y la HbA 1 c

identifican poblaciones diferentes. También en pacientes tras un evento coronario agudo el TTOG

permite detectar un mayor número de pacientes con diabetes que la GB o la HbA 1 c ,por lo que cuando

los valores de GB y HbA 1 c no son concluyentes o normales sería recomendable realizar el TTOG en

este grupo de pacientes ,

Los criterios diagnósticos de diabetes y prediabetes se muestran en la tabla.

Criterios diagnósticos de diabetes y prediabetes.

Diabetes tipo 2.

o Hb A1 superior a 6.5 %.

o Glucemia basal en ayunas igual ó superior a 126 mg.

o Glucemia a las dos horas de TTOG igual ó superior a 200 mg.

o Dos terminaciones en días distintos con cualquiera de los 3 criterios anteriores permite

establecer el diagnostico.

o Glucemia en plasma venoso al azar igual o mayor a 200 mg, con síntomas típicos.

Prediabetes.

o Hemoglobina glicosiladas entre 6 y 6.4 k%

o Glucemia basal en ayunas entre 110 y 125 mg.

o Glucemia a las 2 horas del TTOG 140.199 mg %.

o La Ada recomienda un valor de 5.7 % para el diagnóstico de prediabetes y 100 mg como

el límite de la glucemia en ayunas.

A pesar de que la ADA recomienda valores de HbA1c 5,7% y GB 100 mg/dl para el diagnóstico

de prediabetes, el grupo de trabajo ha optado por los valores de GB de 110 mg/ dl (criterio de la OMS

2006). Y

de HbA 1 c del 6% (límite superior de la normalidad según el método DCCT /NGSP) tal como propone el

NICE'. La OMS en su informe de 2011 no ha aceptado un valor de diagnóstico de HbA 1 c para la

prediabetes por no haber suficientes evidencias para recomendar uno u otro punto de corte. Al igual que

la OMS en su informe de 2006 un grupo de trabajo de la EASD, también recomendó mantener el valor

de 110mg/dl como límite superior de la normalidad.

Evaluación de otros factores de riesgo

Los mismos factores de riesgo asociados a la diabetes están asociados a la prediabetes, la obesi-

dad (especialmente visceral o abdominal), la dislipemia con triglicéridos elevados y / o colesterol-HDL

reducido y la hipertensión arterial. Debemos controlar:

Peso: debe determinarse en cada visita y calcular el IMC. También se recomienda medir el perímetro de

la cintura, pues la obesidad central es un predictor de riesgo cardiovascular elevado y de riesgo de

diabetes, En general se considera un valor de riesgo elevado 102 cm en los varones y 88 cm en las

mujeres, excepto en personas de origen asiático que se reduce a 90 y 80cm, respectivamente (criterios

de obesidad central del ATP-ll, 2005). En nuestro país estos criterios han sido asumidos por la estrate-

gia NAOS (estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad, que establece dos

niveles de riesgo:

Riesgo aumentado: hombres: > 95 cm y mujeres: > 82 cm.

Riesgo muy aumentado: hombres: > 102 cm y mujeres: > 88cm,

Además de la intervención dietética individualizada, en pacientes con un IMC mayor de 35 kg/m2

debe considerarse la posibilidad de la cirugía bariátrica. La prescripción de fármacos antiobesidad como

el Orlistat, puede ser una ayuda para algunos pacientes, aunque su eficacia es limitada a largo plazo.

Presión arterial: las recomendaciones no difieren de las de los pacientes con diabetes, con un

Page 13:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

13

objetivo de presión arterial menor de 140/90 mm Hg, según el JNC8, aunque las Socie-dades

europeas de cardiología y diabetes mantienen el corte en 140/85 y la ADA 140/80 mm Hg.

Dislipemia: se recomienda un perfil lipídico anual. Las sociedades científicas proponen la

utilización del colesterol LDL como objetivo principal para el tratamiento de la dislipemia,

quedando el colesterol no-HDL como objetivo secundario y el límite dependerá de si se trata de

prevención primaria o secundaria, sin que haya ninguna indicación específica para los pacientes

con prediabetes, por lo que hemos asumido los criterios aplicados a los pacientes con DM2. Así,

la ADA' y las sociedades europeas de cardiología y diabetes proponen para la DM2 un objetivo

general de colesterol LDL < 100 mgl dl y, opcionalmente, < 70 mg/dl en pacientes con

enfermedad cardiovascular o bien una reducción del LDL del 30-40% (ADA) o incluso superior

al 50%' respecto del valor inicial si no se consigue el objetivo mencionado con el

tratamiento con estatinas. Aunque las estatinas se han asociado a un aumento del riesgo de

diabetes en población no diabética, los beneficios del tratamiento superan con creces este

inconveniente en pacientes de riesgo cardiovascular elevado-'".

Tabaquismo: debe registrarse en la historia clínica de todos los pacientes y ofrecer al paciente un

programa activo para dejar de fumar.

Riesgo cardiovascular: se recomienda realizar el cálculo de riesgo de enfermedad cardiovascular

a los 10 años. En nuestro medio se utilizan las escalas de Framingham, Regicor (Framingham

calibrada en la provincia de Girona) y SCORE calibrada para España. Estas últimas son las

recomendadas por la SEH-LELHA y la Sociedad Europea de Hipertensión, mientras que las

Regicor son las utilizadas

por la historia informatizada en Cataluña y otras comunidades autónomas.

Hábitos nutricionales: debe incluir la ingesta calórica total diaria y la frecuencia de consumo de

los distintos grupos de alimentos .

Actividad física: debe recogerse el nivel de actividad física en todos los individuos con

prediabetes, utilizando cuestionarios sencillos o mediante podómetros.

Algoritmo de detección de prediabetes y diabetes. Cribado basado en la glucemia en ayunas.

GB: glucemia en ayuna. GBa: glucemia basal alterada. ITG: intolerancia a la glucosa. TTOG

Test de tolerancia oral a la glucosa. Repetir cada cuatro años si la edad es menor de 45 años y GB es

menor de 110 y anualmente si riesgo de diabetes.

Considerar el TTOG especialmente en pacientes que han sufrido recientemente un evento coronario

agudo.

Repetir gB y Hb A1C dada años si prediabetes.

Confirmar en dos ocasiones.

Cribado oportunista:

A. Edad mayor de 45 años.

B. Riesgo de Diabetes.

Glucemia en ayunas basal:

Menor de 110 mg: repetir cada 4 años si edad es menor de 45 años y cada año si hay riesgo

de diabetes.

Si es entre 110 y 125 mg

o Pensar en TTOG en pacientes que han sufrido recientemente un evento coronario

agudo. Resultados a las dos horas:

o Menor de 140: glucemia en ayunas alterada (GBA).

o 140-199 mg ITG (intolerancia oral glucosa).

o Más de 200: diabetes

Si es entre 110 y 125 y no había situación anterior, medir Hb A1C:

o Menor de 6.5 % prediabetes.

o Mayor de 6.5 %: diabetes.

Si glucemia es mayor de 125 mg: diabetes.

Page 14:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

14

Algoritmo de detección de prediabetes y diabetes. Cribado en dos etapas.

Edad mayor de 40 años ó riesgo de diabetes.

Test de FINDRISC.

Menos de 15: Repetir cada 4 años.

Mayor de 15. Hacer glucemia basal en plasma.

o Menor de 110: Repetir Findrisc cada año.

o Entre 110 y 125 mg.

Pensar en TTOG cuando el paciente ha sufrido un evento coronario agudo.

Menor de 140 mg a las dos horas: Glucemia basal alterada.

140-199 mg a las dos horas. Intolerancia oral glucosa.

Más de 200 mg: diabetes.

o Entre 110-125 mg sin antecedentes infarto, pedir Hb A1C.

Menor 6.5 %: prediabetes.

Más de 6.5 %: diabetes.

o Glucemia superior a 125 mg: diabetes.

Tratamiento de la prediabetes.

El objetivo general es intentar revertir la condición de prediabetes y evitar que evolucione a

diabetes. Los objetivos específicos son:

Conseguir una reducción de un 5-10% de peso.

Que el sujeto realice una actividad física de moderada

intensidad (30min/día), al menos 5 días a la semana.

Tener una glucemia basal < 110 mgl dl.

Medidas no farmacológicas.

La pérdida de peso y el ejercicio mejoran la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa

en sujetos diabéticos y no díabétícos. Varios estudios prospectivos írnportantes y revisiones sistemáticas

concluyen que la conversión de ITG a DM2 puede retrasarse o evitarse mediante un régimen de trata-

miento basado en la dieta y el ejercicio, obteniéndose reducciones del riesgo de diabetes que van desde el

28% en el «Indian Study»:" hasta el 67% en el «Japanese study..

La pérdida de peso es el factor determinante en la prevención de la diabetes", aunque en el

estudio PREDIMED se concluye que la dieta mediterránea reduce la aparición de DM2 hasta un 40%, sin

necesidad de reducción de peso (efecto cualitativo de la dieta).

Un metaanálisis publicado recientemente" .incluyó un total de 22 estudios con desenlaces

evaluados al menos tras 12 meses de una intervención clasificada como prevención primaria no

farmacológica y dio como resultado una pérdida de 2,71 kg de peso (1C:95% - 4,22 a 1,19) en el grupo de

intervención respecto al grupo control. Traducido en términos de prevención, según los resultados del

estudio DPP, cada Kg de peso reducido se traslada a una reducción de un 16% en la incidencia de

diabetes.

PREDIMED

En cuanto a los costes económicos, las intervenciones sobre los estilos de vida (dieta y ejercicio)

se han mostrado clínicamente efectivas y coste-efectivas en frenar la progresión a diabetes, tal como se

determinó en la evaluación económica del Health Technology Assessment Programme británico. Más

recientemente, se ha publicado el análisis de coste-efectividad del estudio DE-PLAN-CAT_PREDICE en

Cataluña que también lo corrobora. En este estudio, con una reducción de la incidencia de diabetes del

36,5% la intervención intensiva fue coste-efectiva, siendo el incremento del coste por participante frente a

la intervención estándar de 106 € en la intervención individual y de solo 10 € en la intervención grupal.

Finalmente, la intervención intensiva comportó un sobrecoste de 3.243 € por año de vida ganado ajustado

por calidad.

En relación a la reducción de complicaciones crónicas de la diabetes, en el estudio Da Qing, en

población china, la intervención dietética durante 6 años en pacientes con ITG, Y seguidos durante 20

Page 15:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

15

años una vez finalizado el ensayo clínico, supuso una reducción del 47% de la retino-patía diabética, del

29% en la mortalidad cardiovascular y del 41% en la mortalidad por todas las causas . Se trata del primer

estudio que ha reportado beneficios en términos de eventos mayores y, aunque al tratarse de población

china sus resultados pueden ser difíciles de extrapolar a otras poblaciones, refuerzan la necesidad de

promover los cambios de estilo de vida en los pacientes con prediabetes.

Modificación de los estilos de vida.

Los bajos índices de cumplimiento terapéutico impulsan a plantear abordajes distintos, en los que

se intenta transferir gradualmente la responsabilidad del cuidado de la diabetes a la persona afectada.

Este proceso recibe el nombre de empoderamiento (empowerment) y básicamente consiste en darle la

información y las habilidades necesarias al sujeto afecto para que se convierta en su propio gestor,

involucrándole plenamente en el proceso terapéutico.

La educación terapéutica continuada y sistemática tiene por objetivo formar a los pacientes

mediante programas educativos adecuados en la autogestión, en la adaptación del tratamiento a su propia

enfermedad y a permitirle realizar su vida cotidiana. Asimismo, contribuye a reducir los cos-tes de la

atención sanitaria de larga duración para los pacientes y la sociedad.

Reducción de peso en personas con sobrepeso u obesidad.

Para perder peso son necesarias dietas con restricción calórica, ya sean bajas en hidratos de

carbono, bajas en grasas con restricción de hidratos de carbono o la dieta mediterránea. Esta última es

más equilibrada, aporta ácidos grasos omega - 3 y fibra y tiene numerosos beneficios metabólicos .

La pérdida de peso efectiva y duradera es aquella que se produce lentamente y de forma

progresiva. Es la que permite disminuir el porcentaje de grasa corporal, manteniendo la masa muscular y

debe adaptarse al tipo de vida del individuo. Tras la consecución del peso adecuado es necesario su

mantenimiento mediante un adecuado equilibrio ingesta/ ejercicio, que constituye con toda seguridad la

mayor dificultad. Es fundamental conseguir cambios en la conducta alimentaria y en la práctica de

ejercicio y reforzarlos periódicamente.

Alimentación.

La recomendación general es realizar una alimentación equilibrada y cardiosaludable que aporte

todos los nutrientes y la energía necesaria para evitar carencias. La dieta mediterránea es un buen modelo

a seguir. La principal característica de la alimentación en el paciente con prediabetes es el control de la

cantidad de hidratos de carbono de absorción rápida (azúcar, dulces, zumos, etc.) y la limitación de las

grasas saturadas (carnes rojas, embutidos, bollería, etc.).

Se debe estimular el consumo de frutas, vegetales, legumbres, cereales integrales y lácteos

desnatados El aceite de oliva, preferiblemente virgen extra, debería ser la principal fuente de grasa por su

calidad nutricional, pero también son recomendables los frutos secos ó las aceitunas.

Ejercicio físico.

Se debe hacer una prescripción individualizada de ejercicio estableciendo las características

generales del ejercicio aeróbico: a. Nivel de intensidad: debe estar entre el 60- 75% de lo que se denomina

el nivel de reserva cardiaca.

Para calcular este nivel el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda utili-zar la

fórmula de Karvonen. Esta fórmula tiene en cuenta el ritmo cardiaco en reposo, lo que per-mite ajustar la

intensidad conforme mejora la forma física de la persona.

Así para un ejercicio a una intensidad del 60% sería:

REE = RR + 0,6 (FCmax - RR). Siendo REE: ritmo estimado en esfuerzo; FC max: frecuencia

cardiaca máxima (220-edad); RR: ritmo en reposo.

Otra forma más simple pero menos exacta para calcular la intensidad del ejercicio es usar el

«Talking test". En este caso se trata de hacer ejercicio con una intensidad suficiente como para que la

persona tenga dificultad para mantener una conversación. b. Frecuencia y progresión: el ejerci-cio debe

realizarse de forma continuada. c. Duración: se recomienda un mínimo de 30 minutos al día de ejercicio

aeróbico moderado, realizado al menos 5 días a la semana o bien, 90 minutos a la semana de ejercicio de

alta intensidad . También puede realizarse una combinación de ejercicio aeróbico y ejercicio de

resistencia.

Page 16:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

16

Tratamiento farmacológico.

Actualmente en Europa, ningún fármaco incluye en su ficha técnica la indicación de prevén-ción de

la diabetes, a pesar de que en las recomendaciones de la ADA se justifica el uso de metformina en

pacientes con prediabetes de riesgo muy elevado: obesidad grave (IMC más 35 kg/rn),

historia de diabetes gestacional y edad menor de 60 años. Para otros fármacos, la ADA considera que

hasta la fecha no hay argumentos suficientes para recomendar su uso en pacientes con prediabetes, debido

a sus costes, sus efectos secundarios o su efecto no persistente".

En el metaanálisis de Phung et al.se analiza la eficacia de los antidiabéticos orales para revertir la

hiperglucemia a normoglucemia. Incluye 13 estudios con 11.600 pacientes y muestra que el uso de

fármacos antidiabéticos multiplica por dos la probabilidad de que los pacientes con prediabetes regresen a

la normalidad en comparación con el placebo/control. En concreto las glitazonas y los inhibidores de alfa-

glucosidasas aumentaron individualmente en 2 veces dicha probabilidad, mientras que biguanidas y sulfo-

nilureas no alcanzan la significación estadística en la regresión a normoglucemia, pero se observó un

efecto favorable sobre la glucemia para cada uno de estos antidiabéticos. Sin embargo, se debe ser cauto

al comparar o extrapolar los resultados de estos ensayos clínicos, ya que muchas de las intervenciones se

han hecho en pacientes con intolerancia a la gluco-sa y no se pueden aplicar estrictamente a otros tipos de

pacientes con prediabetes definidos por la GB o la HbA1c. Finalmente se debe recordar que estaríamos

tratando una entidad asintomática con fármacos que pueden producir efectos adversos graves (glitazonas)

o molestos (acarbosa y metfor-mina) y que, como se ha dicho previamente, ninguno de ellos está

autorizado en esta indicación en Europa.

La prediabetes en el niño y adolescente.

En la década de los 90 se observó un incremento notable del diagnóstico de DM2 entre niños y

adolescentes obesos en población americana, hasta el punto de etiquetar esta situación de epidemia.

Diversos estudios posteriores pusieron de manifiesto que la DM2 constituía entre un 20 y 30% de los

nuevos diagnósticos de diabetes entre niños en edad escolar y adolescentes americanos. Los factores de

riesgo que se relacionaron con esta enfermedad fueron: la presencia de una obesidad exógena, la edad

puberal, una raza no caucásica, la existencia de antecedentes familiares de DM2 y la aparición de datos

clínicos de insulinoresistencia (acantosis nigricans o síndrome de ovario poliquístico).

La ADA en el año 2000 estableció unas indicaciones para hacer una detección precoz de DM2 en

población infantojuvenil asintomática. Proponía descartarla mediante una determinación basal de glucosa

o un TTOG, practicado cada dos años en aquellos niños y adolescentes obesos que asociara, además, 2 de

los factores de riesgo anteriormente citados.

Los datos del estudio epidemiológico americano STOPP- TD2 fueron realmente alarmantes.

Mostraron que en el año 2006 el 50% de los niños en edad escolar padecía sobrepeso u obesidad. Al

realizar un TTOG, un 41% de los niños y adolescentes estaban en situación de prediabetes, hecho que

tenía una mayor prevalencia a mayor proporción de obesidad' y entre minorías raciales.

En la última década numerosos autores han estudiado la presencia de una DM2 mediante TTOG

en niños y adolescentes europeos, obesos, de raza caucásica sin que asociaran otros factores de riesgo

añadido. El resultado global de estos trabajos muestra una muy baja prevalencia de alteraciones del

metabolismo hidrocarbonado en este grupo de pacientes que se sitúa globalmente en torno al 10% y, en

general, se trata de una intolerancia hidrocarbonada o elevación de la glucemia basal, siendo el diag-

nóstico de DM2 anecdótico . Aguayo et al, en 2013 mostraron que en un grupo de 150 niños y adoles-

centes obesos de raza caucásica solo un 3% tenía prediabetes y ninguno DM2. Sí, es un hecho reseñable y

común en muchos de estos trabajos demostrar la presencia de una insulinoresistencia entre estos pacientes

y su asociación a factores de riesgo cardiovascular, entre otros hipertensión y dislipemia.

Existen pocos datos en relación con el desarrollo de DM2 en pacientes pediátricos obesos con

prediabetes. Weiss et al. en 2003 mostraron que la cuarta parte de pacientes obesos con intolerancia a los

hidratos de carbono en dos años desarrollaba una DM2, progresión similar a la objetizada en la población

adulta. Los factores de riesgo asociados al desarrollo de diabetes fueron de nuevo, la raza no caucásica, el

mayor IMC basal y el aumento de peso en el tiempo de estudio, a pesar del tratamiento instaurado.

La ADA en el 2014 ha establecido las recomendaciones actuales para descartar una DM2 con un

Page 17:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

17

grado de recomendación E (basado en la opinión de expertos), en la población menor de 19 años. Propone

iniciar la detección a partir de los 10 años de edad o en el inicio de la pubertad, mediante la determinación

de una HbA 1 C (glucemia basal o TTOG como alternativas en situa-iones concretas de hemoglobinopa-

tías o fibrosis quística) y repetir la determinación cada 3 años, si se cumplen los supuestos planteados en

la tabla. Para la estimación del sobrepeso u obesidad se recomienda utilizar las tablas de peso y talla en

población infantil española".

Dentro del planteamiento terapéutico en pacientes en edad pediátrica, obesos, con resistencia

insulínica, prediabetes o DM2, el tratamiento inicial se basa en modificar los hábitos de vida para reducir

la obesidad a través de incentivar una alimentación más saludable, con un contenido calórico adecuado

para cada edad y un incremento de la práctica de ejercicio físico. Este tipo de recomendaciones generales

son similares a las descritas en el apartado 4 de este documento. No existen datos concluyentes en rela-

ción con la idoneidad de una terapia dietética concreta en población pediátrica. Es importante señalar

algunos aspectos específicos para niños y adolescentes:

Las modificaciones de vida se han de realizar en el conjunto del núcleo familiar.

Un niño no debe recibir una alimentación con un contenido calórico inferior al adecuado para su

edad, salvo en situaciones excepcionales y bajo un control médico estrecho.

Durante la edad pediátrica y, dado que los niños están en crecimiento, mantener el peso corporal

en muchas ocasiones significa disminuir el grado de obesidad y, por lo tanto mejorar.

Como objetivo a medio plazo se pretende que el IMC de los pacientes se sitúe por debajo del

rango de sobrepeso (IMC < percentil 85).

El ejercicio físico en los niños ha de ser incorporado a su vida habitual y cuando se pro-grame,

elegir uno que le resulte atractivo y, a ser posible lo pueda realizar en-grupo.

Han de plantearse metas alcanzables a medio plazo y de forma consensuada, especialmente con

los adolescentes.

La metformina es el único antidiabético oral aprobado para pacientes con DM2 de edad superior

a 10 años. Sin embargo, no existen datos que hayan valorado la eficacia de dicho fármaco en la

prevención del desarrollo de DM2 en pacientes pediátricos obesos con prediabetes y no está

autorizada con esta indicación.

Para finalizar, Imperatore et al. estiman que la prevalencia de DM2 en población americana de

edad inferior a 20 años se cuadriplicará en el año 2050 respecto a 2010 (22.820

casos en 2010 y 84.136 en 2050), según las cifras existentes y la evolución de la obesidad exógena en su

población La estimación más optimista augura un incremento notable de personas jóvenes afectas de

DM2 y por lo tanto, su prevención ha de seguir siendo una prioridad de salud pública. Para ello se han de

establecer estrategias de prevención de la obesidad infantil y de intervención primaria en niños y

adolescentes obesos con riesgo de desarrollar una DM2.

Conclusiones.

La prediabetes afecta a un porcentaje elevado de la población y se asocia con un riesgo

incrementado de desarrollar DM2. Sin embargo, es posible retroceder de un estado prediabético a los

valores normales de glucosa en sangre.

El cribado oportunista en grupos de riesgo o bien en dos etapas, mediante el test FINDRISC,

aunque no ha demostrado beneficios en términos de morbimortalidad, puede

contribuir a detectar casos de prediabetes y a prevenir la DM2 y probablemente sus complicaciones

crónicas. La detección y tratamiento precoz con cambios en los estilos de vida puede prevenir la

aparición de DM2 y es una intervención coste-efectiva. En situaciones de riesgo muy elevado

(IMC =:: 35 Kg/m2 y edad < 60 años) podría ser útil el tratamiento farmacológico coadyuvante con

metformina, aunque ningún fármaco tiene aprobada esta indicación.

ACTUALIZACION SOBRE LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2.

Un documento de la Asociación Americana de Corazón y la Asociación Americana de Diabetes.

Page 18:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

18

Fox, C y col. Circulation 132:DoI 10.1261, 2015.

Resumen de recomendaciones.

Criterios diagnósticos de diabetes y prediabetes.

o Hb A1c: Diabetes mayor de 6.5. Prediabetes: 5.7-6.4

o Glucemia ayunas: diabetes mayor 126 mg ― ― 100-125.

o Glucemia 2 horas carga 75 g glucosa: más 200 ― 140-199

o Glucemia al azar con síntomas clásicos de diabetes: mayor de 200 mg.

Ventajas y limitaciones del uso de la hemoglobina glicosilada para el diagnóstico de diabetes.

Ventajas:

Refleja la hiperglucemia crónica, proveyendo un índice global de la exposición glucemia.

Menos variabilidad biológica (día a día), comparado con una simple glucemia en ayunas ó 2

horas postprandial.

No necesita ayuno ó horario para las muestras.

No afectada por enfermedad aguda ó una actividad reciente (ej: ejercicio físico)

Ya usada como una guía del tratamiento de la diabetes.

Los métodos de laboratorio son bien estandarizados en USA y mayoría países.

Un más robusto predictor de las complicaciones de la diabetes, que glucemias en ayuno.

Desventajas:

Ciertas condiciones interfieren con interpretación resultados, incluyen anomalías hemoglobinas,

alteración en recambio glóbulos rojos (transfusión reciente, anemia hemolítica, embarazo, pér-

dida de sangre).

Falta de estandarización en la mayor parte del mundo.

Costo y falta de disponibilidad en áreas con pobres recursos.

Recomendaciones para el manejo de los factores de riesgo en la diabetes tipo 2.

Nutrición.

- Reducción del ingreso energético en pacientes con sobrepeso u obesos.

- Tratamiento médico nutricional individualizado para todos los diabéticos.

- El monitoreo de los hidratos de carbono es una estrategia importante para el control.

- Consumir frutas, legumbres, vegetales, granos enteros y lácteos en lugar de otros hidratos.

- Una dieta similar a la meditérranea puede mejorar el control glucémico y los factores de riesgo

cardiovasculares.

- Limitar el sodio a menos de 2300 mg por día, similar a la población general.

Obesidad.

- Los individuos con sobrepeso u obesidad, deben ser aconsejados para el cambio del estilo de vida,

para lograr un descenso de peso del 3 al 5 %, que debe ser mantenido en el tiempo. Esto se asocia

con importantes beneficios en la salud.

- Para los individuos con un IMC a 40 ó IMC mayor de 35 con comorbilidades, que deseen bajar de

peso, pero que no responden al tratamiento del cambio del estilo de vida con ó sin tratamiento

farmacológico, la cirugía bariátrica puede mejorar la salud.

Glucosa sanguínea.

- Bajar la Hb A1c a menos de 7 % en mayoría de los pacientes para reducir la incidencia de las

complicaciones microvasculares. Esto puede ser alcanzado con un promedio de glucemias

menores de 150-160 mg %. Lo ideal es mantener la glucemia en ayunas y preprandal menor de

130 mg y la postprandial menor de 180 mg.

- Un objetivo de control más estricto (Hb A1c menor de 6.5 %) debe ser considerado en pacientes

seleccionados (diabetes de corta evolución, larga expectativa de vida y sin enfermedad cardio-

vascular significativa) si esto puede ser logrado sin hipoglucemias significativas u otros efectos

adversos.

Page 19:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

19

- Un control no tan estricto (Hb A1 c menor de 8 % ó aún ligeramente más alto) es apropiado para

pacientes con antecedentes de hipoglucemias severas, poca expectativa de vida, com-plicaciones

avanzadas, alteraciones cognitivas y muchas comorbilidades, y aquellos en los que el objetivo de

mejor control es difícil de alcanzar, a pesar de la educación intensiva en el automanejo, consejos

repetidos y un tratamiento farmacológico u insulina intensivos.

Presión arterial.

- Para la mayoría de los diabéticos alcanzar un objetivo de menor de 140/90 mm Hg. Un objetivo

menor puede ser apropiado para algunos individuos.

- El tratamiento farmacológico debe incluir un régimen con inhibidor de la ECA ó un antagonista

de los receptores. Si no se tolera una clase, usar de la otra.

- Para los pacientes con enfermedad renal, el tratamiento antihipertensivo debe incluir un inhibidor

de enzima convertidora óantagonistas de lo receptores.

- Un objetivo menor de 140 mm Hg en la presión sistólica puede ser apropiado para pacientes más

jóvenes, y si puede ser logrado sin grandes efectos colaterales.

Colesterol.

- Los diabéticos entre 40 y 75 años de edad, con un LDL entre 70 y 189 mg %, deben ser tratados

con estatinas de moderada intensidad.

- El tratamiento con estatinas de alta intensidad debe ser suministrado a diabéticos de 40 a 75 años

de edad, con un riesgo de mortalidad cardiovascular mayor de 7 .5 %.

- Los diabéticos con una edad menor de 45 ó mayores de 75, deben evaluarse bien el bene-ficio y

el riesgo del tratamiento con estatinas.

- Evaluar y tratar a los pacientes con triglicéridos mayores de 500 mg %.

Drogas aprobadas por la FDA para la pérdida de peso.

- Inhibidor de la lipasa: 120 mg tres veces por día, antes de las comidas

o El de venta libre, 60 mg tres veces por día antes de las comidas.

- Agonista del receptor de serotonina 2C. Lorcaserin (Belviq), 10 mg dos veces por día.

- Combinación de fentermina- topiramato. 3.75 /23 mg; 7.5/46 mg; 15/92 mg.

- Drogas noradrenérgisa para usa por poco tiempo (ideal menos de 12 semanas).

o Dietilpropion: 25 mg, 3 veces por día.

o Fentermina: 15.30 mg por día.

o Benzphetamina: 25-50 mg, tres veces por día.

o Fendietrazina: 17.5-70 mg 3 veces por día.

Complicaciones cirugía bariatrica.

Complicación Frecuencia y resultados.

- Sepsis por pérdida en anastomosis 1-2 %.

- Hemorraguias 1-4 %.

- Enfermedad tromboembólica 0.34

- Complicaciones tardías de la banda gástrica. Deslizamiento banda: 15 %, pérdida 2.5 %. Erosión:

1 a 2 %.

- Complicaciones tardías by pass.: estrechez anastomsis 1-5 %, úlceras marginales: 1-5 %.

Obstrucciones intestinales: 1-2 %.

- Déficit de micronutrientes y macronutientes 2 a 3 años después de cirugía para bypass gástrico:

o Deficiencia hierro: 45-52 %.

o Deficiencia vitamina b12: 8-37 %.

o Deficiencia calcio: 10 %.

o Deficiencia vitamina D: 51 %.

o Deficiencia vitaminas lipo solubles (A, D, E, K) y malnutrición calórica.proteica en

bypass biliopancreaticos y desviaciones del duodeno: 1-5 %.

Recomendaciones para aspirina.

- Una dosis baja de aspirina (75-162 mg) es razonable entre los diabéticos con un riego a 10 años

del al menos del 10 % y sin riesgo de sangrado.

Page 20:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

20

- Es razonable el uso de aspirina en baja dosis en diabéitcos con un riesgo a 10 años intermedio (5-

10 %) .

Test de búsqueda de la enfermedad cardiaca asintomática en diabéticos.

ECG

- En el estudio UKPDs, 1 de cada 6 paciente con diabetes tipo 2 recientemente diagnósticada tienen

evidencia de infarto silente.. Se considera que el ECG es razonable para valorar el riesgo en dia-

béticos con hipertensión arterial,asintomáticos.

- La prevalencia de anormalidades del ECG en diabéticos sin enfermedad cardiovascular conocida,

fue mayor en otros estudios, cerca del 20 5.

- Los datos del UKPD indican que un ECG anormal es un factor de riesgo independiente de todas

las causas de mortalidad y de infarto de miocardio en diabéticos.

- Anormalidades específicas asociadas con un aumento del riesgo de eventos cardíacos en diversos

estudios, incluye onda Q patológicas, hipertrofia ventricular izquierda (especialmente si se

acompaña de trastornos de la repolarización), prolongación del QRS, depresión del segmento ST

e inversiones patológicas de la onda T.

- Los hallazgos anormales del ECG han demostrado predecir una isquemia inducible.

Indice tobillo brazo.

- Una revisión sistemática del índice tobillo brazo como predictor de futuros eventos cardio-

vasculares han demostrado una gran especificidad (93 %) pero muy baja sensibilidad (16 %), asi

limita su utilidad como un test de búsqueda de la enfermedad cardíaca. Las conclusiones son que

la medición del índice tobillo brazo es razonable para valorar el riesgo cardiovascular en adultos

asintomáticos con un riesgo intermedio.

Test de perfusión del miocardio con estrés.

- Se usa el trazador radiactivo, su captación antes y después del estrés. Puede hacerse el estrés

farmacológico.

- El estudio de Milan sobre aterosclerosis y diabetes en 925 diabéticos tipo 2 que le hicieron un test

de ECG de estrés, los que le dieron positivo ó dudosos le hicieron un test de estrés de perfusión

con talio.

o La prevalencia de enfermedad cardiaca silente fue del 12.5 % en ecg de ejercicio anormal

y 6.4 % para ambas anormalidad el ECG y tests de perfusión.

o Una scintigrafía anormal predice los eventos cardíacaosa 5 años.

o Consideran que el test de imágenes de perfusión de miocardio de estrés puede ser

considerado para evaluar el riesgo cardiovascular en diabéticos adultos asintomáticos , ó

adultos generales con fuerte historia familiar de enfermedad cardiovascular, ó cuando

una valoración previa del riesgo sugiere un alto riesgo de enfer-medad cardiovascular.

- El estudio DIAD: detección de isquemia en diabéticos asintomáticos.

o Se tomaron 1123 pacientes con diabetes tipo 2, de varios centros (diabetes con una

antigüedad promedio de 8.5 años), 522 fueron randomizados a un SPECT con adenosina

sestamibi y 561 sirvieron de control, y fueron randomizados para seguir-los. La

prevalencia de isquemia silente fue de 21.5 %.

o A los 5 años de seguimiento no había diferencia en el objetivo primario, los infartos no

fatales y muerte cardíaca, entre los que se hizo el screening ó no.

o No había diferencia de los objetivos secundarios entre los grupos (angina inestable,

insuficiencia cardíaca, ACV, revascularización coronaria.

o Concluyen que no hay beneficio, que MPI (miocardial perfusión imaging) no esta

indicado para la valoración del riesgo cardiovascular en adultos asintomáticos con riesgo

bajo ó intermedio.

- Estudio DYNAMIT (do you need toassess myocardial ischemia en type 2 diabetes)

o Un estudio prospéctivo, randomizado, doble ciego, multicéntrico hecho en Francia

Page 21:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

21

o Se randomizaron 631 pacientes para hacer el screening de enfermedad vascular ó con un

test de ejercicios con estrés ó un estudio de imagen de perfusión de miocardio SPECT

con dipiridamol, comparado con un seguimiento sin ningún screening.

o Se paro el estudio prematuramente, por que no se vio diferencia en los resultados

cardíacos entre los grupos que se hizo el screening ó no.

Score de calcio coronario.

Es la cuantificación del calcio depositado en las arterias coronarias, como un marcador de

aterosclerosis, medido con una tomografía computada. Menos de 100 bajo riesgo, 100 a 400 riesgo

moderado, más de 400 alto riesgo.

Hay una relación lineal entre el calcio coronario y los eventos cardiacos en los individuos con ó

sin diabetes.

Los diabéticos tienen más prevalencia y extención del calcio coronario que los no diabéticos.

El significado pronóstico de la elevación del calcio coronario, de predecir eventos cardíacos es

mayor en diabéticos que no diabéticos.

No hay ensayos randomizados que la detección de afección cardíaca subclínica por el calcio

coronario, conduzca a menor cantidad de eventos. Esto es un área importante de futura in-

vestigaciones.

Concluyen que en adultos con diabetes mayores de 40 años, la medición del calcio coronario es

razonable para medir el riesgo cardiovascular.

Areas para futuras investigaciones.

El tratamiento antihiperglucemico, en intensidad y la estrategia de drogas y su efecto en reducir

los eventos cardiovasculares, es poco entendido. No se conoce si hay una droga que pueda tener

un gran avance en este sentido.

La cirugía bariátrica es un efectivo tratamiento para bajar de peso. Es importante entender la

durabilidad de la remisión de la diabetes y los otros factores de riesgo cardiovasculares en un

seguimiento a largo plazo.

La hipoglucemia es una complicación frecuente del tratamiento antidiabético. Debe definirse bien

su prevalencia y su riesgo, especialmente cardiovascular.

Debe compararse los tratamientos antihipertensivos, ver el nivel de presión a lograr, los objetivos

en los individuos de alto riesgo de ACV y si un nivel más bajo de presión es de utilidad en

diabéticos.

La mayoría de las guías indican el beneficio de las estatinas. Debe establecerse la necesidad del

tratamiento de la hipertriglicerdidemia con ó sin HD bajo. Debe definirse la necesidad de

tratamiento de los triglicéridos. Las guías de tratamiento indican bajar el colesterol en los

individuos entre 40 y 75 años, debiendo definirse que se hace fuera de esos rangos de edad.

Debe definirse bien la detección de los diabéticos asintomáticos, con que método (calcio

coronario ó biomarcadores como la troponina altamente sensible.

TERAPIA DE COMBINACIÓN EN EL TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA DIABETES:

MEDICAMENTOS NUEVOS COSTO

Edwin Torres y Joel Zonszein. Montefiore Medical Center, Hospital Universitario de la Escuela de

Medicina de Albert Einstein, Bronx, Nueva York, EE.UU.

RESUMEN: Introducción: La duración de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin un control efectivo afecta negati-

vamente y conduce a complicaciones cardiovasculares, así como enfermedades de vasos pequeños que

conduce a daño renal, retinopatía diabética, neuropatía y úlceras del pie. A menudo es difícil determinar

la duración del estado hiperglucémico antes de establecer el diagnóstico. El diagnóstico temprano y la

terapia agresiva son esenciales para evitar estas complicaciones. Tenemos evidencia que mejorar la dieta,

hacer más ejercicio y tratamiento de monoterapia como el uso de la metformina, no es suficiente y resulta

Page 22:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

22

en una deterioración de la función del islote beta y contribuye al progreso de la hiperglicemia. Los

medicamentos nuevos ayudan hoy en día a bajar la azúcar sin hipoglicemia y sin subida de peso.

Combinaciones de medicamentos antihiperglucémiantes son ofrecidos hoy en día en una sola píldora

(CUSP) para facilitar y mejorar los problemas de adherencia y optimizar resultados clínicos. Desde luego

estos medicamentos son nuevos y aunque frecuentemente mezclados con metformina, son sumamente

caros en los EE.UU.

Objetivo: Revisar los nuevos medicamentos antidiabéticos, el uso de la terapia de combinación inicial,

ventajas específicas de CUSP, en particular empagliflozin/linagliptina y pioglitazoina/alogliptina dos

medicamentos que se pueden añadir a la metformina. Los precios de los medicamentos nuevos se enseñan

para estimar su costo en los EE.UU.

Resultados: Los pacientes tratados con tratamiento de combinación demuestran reducciones estadística-

mente significativas en la HbA1c en comparación con individuos tratados con monoterapia. El uso de

linagliptina y empagliflozin en combinación con metformina reduce significativamente el peso corporal

en relación a la monoterapia sin hipoglucemia. Similarmente el uso de pioglitazona/aloglitina es suma-

mente efectiva en pacientes con resistencia a la insulina. Implicaciones del costo de este tipo de combi-

naciones son demostradas en este artículo.

Conclusión: La evidencia clínica hasta la fecha ha demostrado que CUSP como la empagliflozin /

linagliptina o pioglitazone/alogliptina añadidos a la metformina son bien tolerados, logran un buen control

de la glucemia, no causan hipoglucemia y puede reducir el peso corporal en el caso de empagliflozin.

Aunque más caros este tipo de terapia es efectiva en prevención de complicaciones y probablemente

económicamente efectiva en el tratamiento de la diabetes donde el costo mayor es debido a las compli-

caciones.

INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, el panorama de la diabetes ha sido transformado completamente ya

que existe un mejor entendimiento de la fisiopatología de la enfermedad y ha habido un desarrollo

importante en la farmacoterapia. La diabetes sigue siendo una enfermedad generalizada de inmensas

consecuencias para la salud pública, con el aumento de su prevalencia especialmente la diabetes mellitus

tipo 2 (DM2).A pesar del número de opciones de tratamiento, la hiperglucemia se mantiene todavía bajo

un control pobre, reflejando las limitaciones inherentes a las opciones de tratamiento que incluye cambios

en el estilo de vida y el use limitado de farmacoterapia. Durante la última década el tratamiento de la

hiperglucemia en DM2 ha cambiado radicalmente, sin embargo, la mayoría de los pacientes siguen siendo

tratadas con medicinas del siglo pasado. El tratamiento del siglo XX para la DM2 enfoca en la ―intensi-

ficación lenta" que es cambio de vida y el uso de monoterapia que poco a poco se aumenta a dosis

efectivas. Siguiendo este paradigma, no es sorpresa que esperar largos periodos de tiempo después de

recetar cambios de estilo de vida terapéuticos, seguido por titulación de la monoterapia, a menudo

metformina, y finalmente, el uso de combinación añadiendo medicamentos del siglo XX como son las

sulfonilureas (SU) y o insulina, resulta en un estado de hiperglicemia progresivo con danos a órganos

vitales. Este tipo de terapia aunque barata, es común y no efectiva, y lo más triste es que resulta en una

progresión de la enfermedad y sus complicaciones ―a pesar del tratamiento‖ en la gran mayoría.

Varios estudios clínicos subrayan la importancia de un tratamiento temprano agresivo para

evitar complicaciones, particularmente daños cardiovasculares después del inicio del tratamiento. Un

tratamiento agresivo inicialmente en la enfermedad resulta en un ―efecto de herencia‖ con menos compli-

caciones y mejores resultados clínicos. Tratamiento agresivo puede llevarse a cabo con cambios de estilo

de vida junto con farmacoterapia, pero el tipo de farmacoterapia usado es crítico. Los medicamen-tos

hipoglucemiantes comúnmente usados como los son las SU o insulinas, resultan en un aumento de peso e

hipoglucemia, efectos comunes y no deseados particularmente en la gente de edad.8 El tratamiento debe

hacer hincapié en cambios de estilo de vida combinado en la enfermedad temprana con medicamen-tos

que no causen hipoglicemia. El manejo farmacológico se ha facilitado con nuevos agentes y el uso de

una sola píldora (CUSP) como lo es la empagliflozin / linagliptina (Glyxambi®) 9, una combinación

recientemente aprobado por la Food and Drug Administration (FDA).

Las personas con DM2 corren un alto riesgo de enfermedad cardiovascular y necesitan un

Page 23:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

23

tratamiento agresivo, que también incluye el manejo de otros factores de riesgo como la obesidad, la

hipertensión y la dislipidemia.0Además, los pacientes con DM2 y enfermedad renal crónica (ERC) se

encuentran a riesgo de hipoglicemia usando agentes hipoglucemiantes1 y en estos pacientes el uso de la

metformina es prohibitivo por el riesgo de acidosis láctica particularmente cuando el filtrado glomerular

es menos de <30 ml / min.12

En el futuroel porcentaje de la población diagnosticada con DM2 de edades>

65 años seguirá creciendo y la ERC será una consideración para la mayoría de los pacientes. El uso en

estos pacientes de pioglitazona / linogliptina es efectiva pero se debe ajustar la dosis de linogliptina de

acuerdo a la función renal. En el tratamiento de la hiperglicemia el medico siempre debe de considerar

cada paciente en particular considerando la edad, comorbidades, y otros medicamentos. El uso de la

terapia de combinación cuando no hay daño a órganos vitales es preferible y más efectivo, en vez de

esperar meses o años para realizarse que la monoterapia no fue efectiva. Sabemos por estudios de

monoterapia que el control glucémico a largo plazo falla en la mayoría (ADOPT).13

FISIOPATOLOGÍA

La diabetes tipo 2 es una enfermedad compleja con múltiples componentes fisiopatológicos

(Figura 1). La hiperglicemia no sólo representa el fracaso de producción de suficienteinsulina, sino

también la relación con el grado de resistencia a la insulina que esta entrelazada con muchas otras

anormalidades metabólicas y hormonales. Los defectos de la función de las células β en la secreción de la

insulina es un sello distintivodel desarrollo de hiperglucemia en DM2 pero está relacionada con otras

disfunciones metabólicas. La célula pancreática-α produce en pacientes con prediabetes o DM2 una

secreción inapropiadamente excesiva de glucagón a pesar de la hiperglucemia e hiperinsulinemia, dos

factores principales que disminuyen la secreción de glucagón y la producción de glucosa endógena. La

producción de glucosa endógena inapropiada en DM2 es responsable de la hiperglucemia no solo en el

estado de ayuno, pero también contribuye a la hiperglucemia prandial.

El adipocito también juega un papel importante en obesidad y DM2. El exceso de grasa, sobre

todo grasa central que es metabólicamente inefectiva y perjudicial para el sistema cardiovascular (Figura

2) a convertido la obesidad en una calamidad que afecta hoy en día una población más jóvenes.Los

adipocitos de estos individuos son ineficaces en el almacenamiento de energía, dando como resultado la

deposición de grasa ectópica, alrededor de órganos vitales, por ejemplo el hígado resultando es esteatosis

hepática. Esta anormalidad provoca más resistencia a la insulina a través de aumento de lipólisis y un

flujo alto de ácidos grasos libres; el adipocito anormal junto con una cantidad alta de macrófagos que

prevalecen en obesidad central, producen adipoquininas y citoquininas que exacerban la resistencia a la

insulina y contribuyen al proceso inflamatorio cardiovascular que es común en estos individuas,y que

resulta en una morbilidad y mortalidad alta y prematura.

El tracto gastrointestinal también tiene un papel importante en la diabetes y consiste en dos

diferentes mecanismos, el papel que tiene la flora intestinal en diabetes y obesidad, y la producción de

incretinas. La microbiota o "la comunidad ecológica de microorganismos simbióticos y patógenos que

comparten espacio intestinal‖ juegan un papel importante en el desarrollo de la obesidad y regulación de

la glucosa. Varios artículos científicos describen como el microbiota, un "órgano olvidado", no se

encuentra aislado en el intestino, sino se comunica constantemente con el cuerpo humano teniendo un

papel en enfermedades autoinmunes y metabólicas. Esta simbiosis es importante y causado estimulación

para investigación que puede llegar a desarrollar medicamentos, pero que no es todavía parte de la farma-

coterapia y por esto no se discute en este artículo. En DM2 existe una anormalidad en incretinas que

tienen un efecto importante en la regulación de la glucemia. Los dos péptidos que juegan una función

importante son el glucagón-like-peptide 1 (GLP-1) y el glucose-dependent insulinotropic peptide (GIP).

Estas dos hormonas representan el 90% del efecto de las incretinas en el mantenimiento de la homeostasis

normal de la glucosa. Tanto GLP-1 y GIP aumentan la secreción de insulina, y GLP-1 también inhibe la

secreción de glucagón. Aunque algunos estudios han demostrado un defecto modesto en la secreción de

GLP-1 en DM2, otros han documentado una secreción normal o aumentada,16

y la resistencia al efecto

estimulador de GLP-1 en células beta ha sido más consistente. Sin lugar a duda una disfunción de los dos

GIP y GLP-1 contribuyen a la disglucemia que se encuentra a DM2.

Los riñones juegan un papel central en la homeostasis de la glucosa por la reabsorción de la

Page 24:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

24

totalidad de la glucosa filtrada, un mecanismo adaptativo que ―garantiza suficiente energía‖ durante

períodos de ayuna o deficiencia de alimentación. El cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) es una

proteína de baja afinidad que reabsorbe el 90% de la glucosa filtrada, mientras que la alta afinidad,

transportador SGLT1 reabsorbe el 10% restante. En DM2 se encuentra una maladaptación con un

aumento de la expresión y actividad del SGLT2 en el túbulo proximal del riñón. Como resultado, la

reabsorción de glucosa aumenta hasta un 20% un fenómeno que contribuye a la hiperglucemia. Hasta

hace poco tiempo, el exceso de reabsorción renal de glucosa no se consideraba como un trastorno

fisiopatológico importante contribuyendo al desarrollo y complejidad de DM2. Esto ha cambiado y ha

causado el desarrollo de medicamentos para tratamiento.18

Individuos con DM2 tienen una resistencia a la insulina y leptina dos importantes hormonas

que regulan la cesación de comida y el apetito. Por ende, individuos con DM2 sufren de una disfunción

de neurotransmisores en el cerebro, un órgano que es el regulador de otras hormonas y combustibles

energéticos.Por lo tanto, el sistema nervioso central también juega un papel crítico en la desregulación de

la glucosa, no sólo en el sistema gastrointestinal sino también en otros órganos. Por ende, la hiper-

glucemia es causada por una combinación compleja de anormalidades fisiopatológicas múltiples que

implican varios órganos, hormonas y combustibles.

Usando esta perspectiva, no es de extrañar que la monoterapia por sí sola no es suficiente para

alcanzar o mantener los objetivos glucémicos. Es evidente que es necesario un enfoque a varios niveles

para el tratamiento adecuado de la DM2

TRATAMIENTO En el tratamiento de la DM2, una enfermedad crónica, es necesario proveer educación al pa-

ciente aún antes de recetar medicamentos. Es necesario que las personas con DM2 aprendan y entiendan

que es la enfermedad y las consecuencias de no tratarla y por qué cambios sanos en la vida con medi-

camentos adecuados son importantes para prevenir complicaciones. La educación debe de ser estruc-

turada con el objetivo de ayudar al paciente a hacer decisiones y colaborar con el equipo de salud para

mejorar la calidad de vida y resultados clínicos.Explicación del objetivo y frecuencia de monitoreo de

glucosa y otros marcadores como la hemoglobina glicosilada (HbA1c), lípidos e o niveles de presión

arterial, debe de discutirse y decidir las metas del tratamiento individualmente. El tratamiento de la DM2

no debe ser "glucocéntrico", sino más bien en el contexto de la evaluación del factor de riesgo cardiovas-

cular. El tratamiento de los factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular, la principal causa de

morbilidad y mortalidad prematura debe ser discutida con cada paciente ya que estas complicaciones

contribuyen a los costos directos e indirectos en DM2.24

Varios estudios han demostrado la eficacia del

control de los factores de riesgo cardiovasculares para prevenir o reducir los eventos cardiovasculares.25,26

Al mismo tiempo, estudios clínicos a largo plazo han demostrado que un tratamiento agresivo de la

glucemia también beneficia complicaciones cardiovasculares años después del inicio.

Intervenciones de estilo de vida como la dieta y el ejercicio siguen siendo la base en el trata-

miento, pero estos cambios sin medicamento adecuados en una enfermedad agresiva como las es la DM2,

no reducen eventos cardiovasculares. Es necesario combinar cambios de vida con farmacoterapia para

poder reducir el riesgo de eventos cardiovasculares como se demostró en el estudio Look AHEAD.

Tenemos la fortuna de tener un mejor entendimiento de la enfermedad y como tratarla. Contamos

con varios medicamentos para mejorar la glucemia. La insulina, SU‘s y biguanidas son agentes efectivos

y los únicos agentes en nuestro arsenal por muchos años. Recientemente varias clases de medicamentos

están a nuestra disposición (Tabla 1). A diferencia de la insulina y las SU‘s que causan el aumento de

peso e hipoglucemia, muchos de los agentes nuevos son neutrales en cuanto a peso, o pueden ayudar a

perder el peso. Los agentes más nuevos no causan hipoglucemia a menos que se combinen con agentes

hipoglucemiantes. El tratamiento temprano y comprensivo de los factores de riesgo disminuye las com-

plicaciones macrovasculares y microvasculares.Esto se ha demostrado claramente en varios estudios

como los son el DCCT / EDIC, en pacientes con diabetes tipo 1, o en al Estudio UKPDS en pacientes con

DM2, y más recientemente en el estudio VADT con una reducción de eventos cardio-vasculares años

después de que el estudio fue concluido. Los estudios ACCORD, ADVANCE y VADTn nos enseñaron

que el control intensivo de la glucosa 8-12 años después de que la enfermedad ha sido diagnosticada y

Page 25:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

25

tratada pobremente, no es efectivo. Hemos aprendido que el control glucémico precoz y eficaz es

importante para la prevención de complicaciones.

TERAPIA DE COMBINACIÓN El objetivo de la terapia DM2 es prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad y sus compli-

caciones. El manejo óptimo debe incluir la iniciación temprana de la terapia de combinación usando

drogas que se complementen con diferentes mecanismos de acción. Idealmente estos agentes deben de ser

eficaces en la reducción de los niveles de azúcar en la sangre sin causar hipoglucemia o aumento de peso.

No se discutirá en este papel el uso de terapias inyectables, tales como insulinas (tanto de acción rápida y

de acción prolongada preparaciones), agonistas del receptor de GLP-1, y análogos de amilina, ya que nos

concentramos en los agentes orales y terapia temprana de la enfermedad. Sin embargo, el costo de estos

medicamentos como lo es el costo de monitoreo de la glucosa es sumamente caro, así que incluimos el

costo de las insulinas y los GLP-1 análogos en la Tabla 4. Debe tenerse en cuenta que tratamiento con

insulina es crítico para aquellos que son deficiente de insulina, y la combinación de metformina con insu-

lina basal y GLP-1 agonistas ha sido una modalidad de combinación muy eficaz en aquellos que no

responden a agentes orales.

El tratamiento de monoterapia no es efectivo en la mayoría ya que el control falla a menudo en la

mayoría, y mientras el paciente vive con hiperglucemia, no sólo se predispone a complicaciones, pero

también contribuyente a la disminución progresiva de la función de las células β causando apoptosis. La

mayoría de los pacientes requieren terapia de combinación con agentes que tienen mecanismos de acción

complementarios. La idea de "intensificación", comenzando con los cambios de estilo de vida, seguida

con monoterapia y, finalmente combinación, necesita cambiar. Hemos aprendido que este tipo de

tratamiento que se sigue usando, no es eficaz, y resulta que cerca de la mitad de la población tratada en

los EU siga con un control de la glucemia inadecuado.3 Además de un mal control de la glucemia, pacien-

tes tratados con agentes del siglo XX como lo son la insulina y las SU‘s tienen una incidencia alta de

hospitalizaciones por hipoglucemia.Tratamiento con hipoglucemiantes como los son la insulina y las

SU‘s limita normalizar la HbA1c debido a la hipoglucemia, el factor limitante en el tratamiento. Además,

el permitir que el paciente viva con glucemias elevadas, o perseguir -―corretear‖ a los niveles altos de

HbA1c causa un control metabólico pobre y por lo tanto aumento de la incidencia de complicaciones. La

idea usando medicamentos nuevos (del Siglo XXI), es normalizar los niveles de glucosa, con menos o sin

hipoglucemia, y sin aumento de peso.

Las guías de tratamiento desarrollado por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la

Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), así como por la Asociación Americana de

Endocrinólogos Clínicos (AACE) y el Colegio Americano de Endocrinología (ACE), recomiendan terapia

de combinación sólo en pacientes con niveles muy altos de HbA1c al momento del diagnóstico o después

de 3 meses de monoterapia (a menudo metformina) si las metas de la HbA1c no se logran.0Un obstá-culo

importante por lo que la terapia de combinación inicial no se puede recomendar, es la falta de estu-dios de

combinación a largo plazo. Por fin, después de los desabastos de esta enfermedad común, el estudio

GRADE41

se aprobó donde se van a comparan combinaciones de cuatro medicamentos (insulina SU,

sitagliptina y liraglutida) con la metformina. Aunque el estudio es necesario, parece que es un poco tarde

ya que la mayoría de los endocrinólogos ya usan terapia de combinación temprana. Además, en el

estudio GRADE limita la combinación de metformina con incretinas - dipeptidil peptidasa un-4 (DPP-4)

inhibidor o un agonista de GLP-1 receptor - en comparación con una insulina de acción prolongada o SU,

pero no se comparan en el estudio otras combinaciones de uso común como tiazolidinedionas o los

inhibidores del SGLT2. Los resultados del ensayo GRADEestarán listos para el 2020. Tenemos dos

estudios a largo plazo (ambos a 5 años) que se han publicado comparando dos regímenes de combinación.

En primero es el estudio BARI 2D, donde se compararon dos estrategias diferentes, proveedores de insu-

lina (SU‘s e insulina) o sensibilizadores de la insulina (metformina y rosiglitazona). El estudio mostró que

la estrategia de sensibilizadores logro un mejor control de la glucemia con menos hipoglucemia y con

menos subida de peso. En el segundo ensayo RECORD los pacientes fueron randomisados a la met-

formina y SU‘s o la la metformina y la rosiglitazona; En este estudio también se encontró un mejor

control glucémico con la combinación de rosiglitazona y metformina, y no se demostró efectos cardio-

Page 26:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

26

vasculares adversos.Estos son los únicos estudios clínicos proactivos randomisados a largo plazo con los

que contamos, nos enseñan que diferentes combinaciones tienen diferencias substanciales y que el trata-

miento debe de ser individualizado y adaptado a cada paciente de acuerdo a la condición y fenotipo.

La metformina es el medicamento más comúnmente utilizado para el manejo temprano en la

DM2, y basada en el estudio DPP, la metformina se recomienda para personas sin diabetes pero a riesgo

alto para la diabetes.45

La metformina es eficaz, no causa hipoglucemia, es neutra en cuanto a peso, se ha

usado por años, es genérica y no es cara. Generalmente es tolerada aunque muchos tienen efectos gastro-

intestinales significantes y no pueden tolerarla, además está contraindicada en pacientes con función renal

pobre. Se ha encontrado que puede reducir el riesgo cardiovascular.

Las recomendación actual de utilizar la metformina en combinación sólo en aquellos con niveles

de glucosa en sangre sumamente elevados -HbA1c ≥9%, o que no lograr control en más de 3 meses,1 no

conducen a un tratamiento efectivo y dan lugar al ―correteo de la HbA1c.‖ El tratamiento siempre debe

ser individual y con enfoque considerando la eficacia, el costo, los efectos secundarios, el peso, las

comorbilidades, el riesgo de hipoglucemia, y las preferencias del paciente. No tenemos estudios de

comparación en cuanto a la eficacia de cada medicamento, pero estudios de meta-análisis sugieren que, en

general, cada nueva clase de agentes añadido al tratamiento inicial reduce los niveles de HbA1c alrededor

de 0.9-1.1%.46

Es importante estresar que en la práctica clínica existe una enorme variabilidad entre

pacientes. Cada medicamento trabaja a niveles diferentes y con diferentes órganos. Por ejemplo, las

SU‘s aumentarán la secreción de insulina si la célula β es viable, pero debido a que no es un efecto

regulado, hipoglucemia es común. La administración exógena de insulina complementará la deficiencia /

resistencia de la insulina en la mayoría, pero dosis altas son necesarias y el uso de insulinas concentradas

tales como la insulina Regula U-500 se utilizan con más frecuencia. En cuanto a practicalidades clínicas

hay que recordar que los regímenes de insulina son fáciles de recetar, pero desventajas incluyen la necesi-

dad de la titulación adecuada, monitoreo de sangre frecuente, aumento de peso e hipoglucemia. En pa-

cientes con resistencia a la insulina, el uso de tiazolidinedionas en combinación con la metformina es más

efectivo que administrando dosis altas de insulina, ya que esta combinación mejoran la sensibilidad de la

insulina a través de transformación del tejido graso. En aquellos pacientes con resistencia a la insulina

tratados con metformina con HbA1c alta (>7%) o con dosis altas de insulina pueden responder mucho

mejor con una sola píldora. Una forma práctica de saber quién es resistente a la insulina es el uso de los

niveles de los triglicéridos y la lipoproteína de densidad alta (HDL).El añadir una sola píldora que

contenga pioglitazona y alogliptina es más efectivo que dosis altas de insulina.

Las incretinas son péptidos gastrointestinales que aumentan la secreción de insulina de las célu-

las pancreáticas-β y suprime glucagón de las células pancreáticas-α de una manera dependiente de la

glucosa, en particular durante el estado prandial. Hay dos clases de agentes que actúan a través de las

incretinas: los inhibidores de la DPP-4 (agentes orales) y los agonistas del receptor de GLP-1 (agentes

inyectables). En la actualidad, cuatro inhibidores de la DPP-4 han sido aprobados en los Estados Unidos

(Tabla 1): la sitagliptina, la saxagliptina, alogliptina y linagliptina; que causan inhibición de la enzima

DPP-4, que degrada tanto GLP-1 y GIP, estas son secretadas con la ingesta de alimentos, los inhibidores

del DPP-4 actúan por prolongar la acción de estos péptidos y por ende tienen una acción prandial impor-

tante, y como la secreción de insulina está regulada, estos agentes a diferencia de las SU‘s tienen una

incidencia baja de hipoglucemia.

En los EU la FDA ha pedido desde el año 2008, que cada medicina aprobada para el tratamiento

de la diabetes tenga estudios de ―seguridad cardiovascular‖ donde demuestren que aunque mejoren la

glucemia en la sangre no cuse daño cardiovascular Estos ensayos clínicos comparan los inhibidores de la

DPP-4 con placebo u otros agentes. Ya existen varias publicaciones, en el SAVOR-TIMI 53que comparó

saxagliptina con placebo en pacientes con DM2 y enfermedad CV establecida (n = 16, 492) durante una

mediana de 2,1 años, los resultados del objetivo primario (muerte CV, infarto de miocardio no mortal

[MI], o un accidente cerebrovascular isquémico) fueron similares entre los dos grupos.49

Sin embargo, la

saxagliptina mostró una mayor tasa de hospitalización por insuficiencia cardiaca (3.5%) en relación con el

placebo (2.8%; relación de riesgos [HR], 1.27; IC del 95%, 1.07-1.51; p = 0.007). En el ensayo

EXAMINE, que investigó alogliptina versus placebo en pacientes con síndrome coronario agudo durante

Page 27:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

27

una mediana de 1,5 años, alogliptina no fue inferior al placebo para el objetivo primario (muerte

cardiovascular, IM no mortal o ictus no mortal): HR: 0.96; límite superior del IC unilateral repetida: 1.16;

P <0,001 para no inferioridad, y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca ocurrieron a tasas simi-

lares en ambos grupos.50

El estudio TECOS el estudio evaluó la sitagliptina en relación a placebo con

respecto a los resultados de CV en pacientes ≥ 50 años y con enfermedad cardiovascular.51

Los resultados

demostraron que no había ninguna diferencia en cuanto al riesgo cardiovascular (compuesta CV punto

final de muerte CV, IM no fatal, accidente cerebrovascular no fatal, u hospitalización por angina -(hazard

ratio [HR]: 0.98 [95 % CI 0.88, 1.09]); P <0.001) y no hubo aumento en la hospitalización por insufi-

ciencia cardíaca. En este estudio, el más grande reportado hasta ahora en cuanto a estudios de efectos

cardiovasculares con los medicamentos nuevos, incluyo a 14,671 pacientes con DM2 seguidos con una

mediana de 3,0 años mostraron que la sitagliptina no fue inferior al placebo para el resultado cardiovas-

cular primario compuesto (hazard ratio, 0.98; 95% CI, 0.88 a 1.09; P <0.001), las tasas de hospitalización

por insuficiencia cardíaca no fue diferente entre los dos grupos (razón de riesgo, 1.00; 95% CI, 0.83 a

1.20; P = 0.98), y no se encontró diferencias entre los grupos en las tasas de la pancreatitis aguda (P =

0.07) o el cáncer de páncreas (P = 0.32).51

Otros ensayos clínicos siguen en curso y están evaluando el impacto de la dapagliflozina

inhibidores de SGLT2, canaglifozina y empagliflozin en pacientes con DM2 a riesgo alto de compli-

caciones cardiovasculares (DECLARE-TIMI 58 [NCT01730534], LONA, 52,53 y EMPA-REG

OUTCOMETM 54 respectivamente)

El estudio Carolina es el primero que compara ―cabeza a cabeza‖ un inhibidor de la DDP-4

(linagliptina) y una SU (glimepirida). La población (6.041 tratados) con riesgo cardiovascular alto y

duración de la DM2 de 6,2 años sigue en proceso. CARMELINA es un ensayo a largo plazo para

evaluación de morbilidad y mortalidad cardiovascular, y función renal en pacientes con DM2 con alto

riesgo vascular tratados con linagliptina o placebo.No obstante varios estudios siguen, ya hay suficiente

evidencia a largo plazo de que las ―gliptinas‖ son seguras, no causan enfermedades cardiovasculares y o

pancreatitis, aunque la posibilidad de una incidencia un poco más alta de insuficiencia cardiaca sobre todo

con saxagliptina se sigue estudiando.

Inhibidores de SGLT2 son medicamentos potentes que han demostrado ser eficaces no sólo

para mejorar el control de la glucemia sin causar hipoglucemia, sino también en la disminución de peso y

bajar la presión sistólica. Estos agentes han provocado ya un cambio en las recomendaciones para el

tratamiento de la DM2. Desafortunadamente no fueron incluidos en el estudio GRADE

y por ende no

podremos tener en una forma perspectiva una comparación con incretinas o con pioglitazona.

Tratamiento con inhibidores del SGLT2 proporcionan reducciones importantes de la HbA1c en compa-

ración con placebo. Su mecanismo de acción implica la inhibición de la proteína SGLT2 en la nefrona

(túbulo) proximal, reduciendo con ello el aumento de la reabsorción de la glucosa que existe de manera

inapropiada en DM2. Debido a que esta acción es independiente de la insulina, inhibidores de SGLT2 se

pueden usar en cualquier etapa de la DM2, incluso después de la secreción de insulina ha disminuido de

manera significativa, la pérdida de peso y disminución de la presión arterial sistólica son importantes

ventajas de esta clase de medicamentos. Estos medicamentos, sin embargo, conducen a un aumento del

riesgo de infecciones micóticas genitales, sobre todo en mujeres. Infecciones del tracto urinario también

se han encontrado a ser más común en pacientes tratados con estos medicamentos. El uso de inhibido-res

de SGLT2 también tiene el potencial de hipotensión y otros eventos de depleción de volumen sobre-todo

en pacientes de edad mayor debido a la diuresis osmótica. Reportes recientes de cetoacidosis diabé-tica

sin hiperglucemia severa se han reportado, estos casos son raros pero puede ocurrir en pacientes que están

privados calóricamente teniendo por ende una mayor movilización de la grasa y generación de cuer-pos

cetónicos e hidroxibutaratos. Pacientes tomando inhibidores de SGLT2 deben de saber que esta posi-

bilidad existe sobre todo cuando sufran de una enfermedad aguda con deshidratación y falta de alimento y

la FDA ya ha emitido una advertencia medica. Otra alteración que se ha notado, pero sin consecuencias

clínicas, son pequeños cambios en los niveles de lípidos.2

Cuando se trata al paciente con diabetes, se debe de tratar temprano y con cambios de estilo

de vida y combinación. Esta terapia es tratar con éxito, y no como se ha hecho por años siguiendo una

Page 28:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

28

estrategia de escalación ―correteando a la hiperglucemia‖ o "tratar con fracaso." La pregunta de qué

combinación es la mejor con metformina sigue sin contestación. La tendencia sin embargo es usar

combinaciones que no causan hipoglucemia y que no causan subida de peso.

Dado que la metformina es la clara primera opción, pero rara vez se puede lograr un control

óptimo de la glucosa sola, la combinación de medicamentos nuevos en una sola píldora pueden resultar en

facilitar la adherencia y es una opción atractiva.

COMBINACIÓN EN UNA SOLA PÍLDORA (CUSP) (Tabla 2)

Las personas con DM2 a menudo están expuestos a polifarmacia, no sólo por la necesidad de

múltiples agentes para mejorar la glucemia, pero también medicamentos adicionales para el tratamiento

de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión y la dislipidemia, y otras comorbilidades.70

En

los EU pacientes con DM2 el número medio de medicamentos recetados es 4.2, con 14% de los pacientes

tomando >7 medicamentos. En otros estudios clínicos como el UKPDS35

y BARI2D29,42

el número de

medicamentos utilizados es similar.

El uso de CUSP en DM2 - Mejora la adherencia

El tratamiento con CUSP afecta la adherencia sobre todo en pacientes con polifarmacia. El

número de pastillas necesarias siempre se relaciona con la adherencia. Hay poca literatura relacionada a

resultados clínicos con CUSP, pero hay muchos demostrando que la adherencia a régimen de medica-

mentos disminuye con el número de píldoras. Muchos médicos prefieren recetar CUSP como manteni-

miento de un régimen ya que no existe la flexibilidad de dosis, o si existe algún efecto colateral no se

puede diferenciar cuál de los agentes causo el efecto indeseable. Sin embargo existe una cantidad grande

de CUSP disponibles para tratamiento de la DM273

(Tabla 2). La CUSP con medicamentos antidiabéticos

nuevos son fáciles de tolerar, fácil de recetar, y pocos requieren ajuste de la dosis ya que no están aso-

ciados con la hipoglucemia, y por lo tanto necesitan menos supervisión los niveles de azúcar en la sangre

La eficacia es generalmente comparables entre los CUSP y la terapia de combinación con píldoras sepa-

rada, aunque los datos son limitados por ejemplo, en estudios farmacocinéticos de la metformina XR

[Actoplus Met® XR, KombiglyzeTM XR y Janumet® XR]) se ha demostrado bioequivalencia para cada

uno de estos CUSP con los medicamentos correspondientes separados. En un estudio clínico, la saxa-

gliptina en comparación con placebo como complemento a una dosis estable de metformina XR mos-

traron una mejoría significante. La metformina por ser genérica es el agente más comúnmente encon-trado

en CUSP en los Estados Unidos. Estas combinaciones son eficaces pero algunos pacientes tienen

dificultades gastrointestinales de tolerancia a la metformina. A pesar de estos efectos adversos y contra-

indicaciones, la metformina sigue siendo la CUSP más comúnmente recetada. Tratamiento con CUSP es

particularmente útil cuando se pueden tomar una vez al día, y hay una serie de combinaciones de dosis

fijas que contienen metformina de liberación prolongada (XR o ER) como metformina XR (Actoplus Met

XR [prolongado componente metformina de liberación, Fortamet®], Kombiglyze XR [Glucophage®

XR], o Janumet XR [Glumetza®]).

Una pastilla al día facilita la adherencia y eficacia. Al igual que con metformina, sulfonilureas también se han utilizado ampliamente en terapias

con CUSP, en parte porque han estado disponibles durante muchos años y en parte porque son genéricas y

por lo tanto relativamente barato. La combinación inicial de CUSP fue una combinación de metformina y

SU - una combinación que se comercializa ahora como genéricos, con varias moléculas y varias dosis.

Fue seguido por SU combinada con tiazolidinedionas, ahora también disponibles en forma genérica

(Tabla 2). Estos CUSP se recetan con menos frecuencia porque están asociados con las desventajas de las

SU. El tercer tipo de terapias con CUSP son combinaciones que no contienen ni metformina ni SU; estos

agentes se pueden añadir a la metformina cuando falla la metformina. Sólo hay dos dichos CUSP

aprovados para su suo en EU: pioglitazona / alogliptina (Oseni®) y empagliflozin / linagliptina

(Glyxambi ™)

CUSP sin metformina

El CUSP-empagliflozin linagliptina es el primero en reunir un inhibidor de SGLT2 y un inhi-

bidor de la DPP-4. Una combinación de dapagliflozina y saxagliptina se ha presentado para la revisión de

la FDA, se espera una decisión pronto.79

Los inhibidores de SGLT2 y DPP-4 trabajan a través de meca-

Page 29:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

29

nismos de acción complementarios. Ventajas de la combinación incluyen la capacidad para conseguir el

control glucémico objetivo esencialmente sin exceso de hipoglucemia y frecuentemente con pérdida de

peso.

Tanto linagliptina y empagliflozin tienen amplios estudios clínicos que han mostrado que estos

agentes son bien tolerados y eficaces en una gama de combinaciones. Para la CUSP de estos agentes los

ensayos clínicos reportados hasta la fecha han investigado su uso en pacientes con más probabilidades de

recibir esta terapia que son pacientes tratados con metformina sola que no han logrado reducir la HbA1c82

o en pacientes naive (vírgenes) a la terapia. Cuando la metformina no es suficiente, el uso de CUSP

empagliflozin / linagliptina tiene una reducción de la glucemia robusto, y el ensayo clínico ha mostrado

un mejor control de la glucemia, sin un aumento del riesgo de hipoglucemia.

COSTO

El costo de tratar una enfermedad es complicado y varia de país a país y de acuerdo al seguro

médico que el paciente tiene. El costo y afordabilidad de las medicinas entre EU y Argentina es comple-

tamente diferente. Las medicinas en los EU son en general sumamente caras cuando se compara a otros

países con el precio amparado por el costo de producción del medicamento que es sumamente caro, no

sole por el costo de descubrimiento y producción del producto, sino por las regulaciones que existen

particularmente en el costo de estudios clínicos antes de aprobar el medicamento. Más recientemente, el

los EU los medicamentos aprobados para tratar la diabetes requieren estudios de evaluación cardiovascu-

lar que aumenten el costo del medicamento.

El costo al paciente en los EU varía de acuerdo al tipo de seguro que el paciente tiene, pero aun

con seguros médicos, los (co-pays) pagos que el paciente tiene que hacer además de lo que paga el segu-

ro, ha aumentado de una forma dramática. Pacientes con diabetes deben de pagar no solamente por los

fármacos para tratar la glucemia pero además por medicinas para la presiona arterial, el colesterol, etc.

Esto ha resultado que muchos pacientes no tengan recursos económicos para permitir los pagos. La

diabetes es una enfermedad crónica, y los medicamentos deben de proveerse a largo plazo -no es como

curar la hepatitis C con algún medicamento como Sovaldi, que ofrece una cura para la infección crónica

del hígado a un precio cercano a 100,000 Dólares.

El costo de los medicamentos para la diabetes ha aumentado durante los últimos años, y de una

manera más acelerada cuando se comparan los últimos años de 2014 y 2015 de acuerdo con Express

Scripts, uno de los proveedores más grandes de los EU. La cantidad de las recetas para los tratamientos de

la diabetes han progresivamente cambiado de genéricos a no los medicamentos nuevos que no son gené-

ricos. La insulina no es una excepción. El gasto promedio per cápita en el año 2013 para las personas con

diabetes fue $14.999, aproximadamente $10.000 más que el promedio $4,305 en el gasto per cápita para

las personas sin diabetes. El costo promedio de pagos deducibles (costo de bolsillo) aumentó a $1.922 en

promedio en 2013, en comparación con $ 738 para las personas sin diabetes. Aunque esto es el promedio,

muchos pacientes tienen que pagar más, sobre todo si el seguro provee menos pago como lo es el seguro

de Medicare, que es el seguro Federal otorgada a una persona que trabajo toda una vida y se ha (retirado)

pensionado.

Frecuentemente se menciona que en ―el caso de la diabetes, los medicamentos más nuevos no

son necesariamente mejores," sin embargo esto no incluye el gasto de monitoreo y las hospitalizaciones

por hipoglucemia.

El costo de los medicamentos cuando la enfermedad está bien tratada puede ahorrar el costo del

cuidado médico en general ya que el costo de la enfermedad es aún mayor. Modelos de simulación han

puesto precio a los costes médicos directos del tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, durante

toda la vida, en los EU. La cifra oscila entre alrededor de $ 55.000 a $ 130.000, dependiendo de la edad al

momento del diagnóstico y el sexo, con un promedio de $ 85,200. En general, las complicaciones diabé-

ticas representan más de la mitad de los gastos médicos, y el tratamiento temprano y propio puede prevé-

nir complicaciones como el tratamiento de accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria o diálisis.

El precio de insulina sigue subiendo en lugar de bajar. La insulina se descubrió ya hace casi un siglo. EN

la década de 1970, se desarrolló la tecnología del DNA, produciendo insulina humana de una forma

rápida y menos costosa. La técnica es poner el gen humano de la insulina en bacterias, que luego pro-

Page 30:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

30

ducen grandes cantidades de la hormona. Esto debería de bajar el precio, sin embargo el precio ha

aumentado y las insulinas viejas (de animal), en lugar de permanecer en el mercado como una alternativa

más barata, han ―desaparecido‖ del mercado. Las insulinas análogas son sumamente caras,

Las insulinas ―biosimilares" entran al mercado de EU a principios de 2016 con la idea de ali-

viar los altos costos, sin embargo, en lugar de reducir el precio por un 50-80 por ciento o más, parece que

la reducción va a ser solamente de un 20-40 por ciento.

En resumen, el costo de los medicamentos para la diabetes es caro, no solo en los EU, sino en el

mundo entero. Contamos con medicamentos que aunque caros son efectivos, más fáciles de tomar y

cuando usados prudentemente pueden prevenir las complicaciones devastadoras y aun más caras de la

enfermedad. Cuando se selecciona un agente, debe tenerse en cuenta el paciente que se trata, con enfoque

en proveer el mejor medicamento para cada paciente tomando en cuenta la patogénesis o fenotipo de la

enfermedad y los recursos que el paciente tiene.

CONCLUSIONES

El uso de medicamentos nuevos y del CUSP ayuda a la adherencia en pacientes con diabetes,

particularmente en aquellos con polifarmacia. La mayoría de los CUSP contienen metformina o SU y

nuevas combinaciones, como pioglitazona/alogliptina o inhibidorSGLT2 con linagliptina ya están

disponibles, y son medicamentos CUSP excelentes en aquellos que no responden solo a la metformina. El

uso de SU es menos deseable debido a la ganancia de peso, hipoglucemia, y el potencial de riesgo

cardiovascular. Dado que los estudios clínicos han demostrado que la terapia glucémico agresiva y

temprana reduce las complicaciones, el uso de la forma de vida cambia junto con se recomienda la terapia

de combinación inicial. Tenemos ahora una gran selección de agentes efectivos para usar inicialmente con

la metformina, o añadir en aquellos que son tratados con monoterapia. El uso de CUSP que no causan

hipoglicemia aumentan la adherencia, ya que hay un número menor de pastillas necesarias y menos

necesidad de un monitoreo frecuente. También la combinación del inhibidor SGLT2 y linagliptrina puede

ayudar para la pérdida de peso. En pacientes con resistencia severa a la insulina la combinación de

pioglitazona con alogliptina trabaja sumamente bien sin una subida significante en peso y preservando la

función de la célula β, lo que requiere menos medicamentos durante la enfermedad.

Bibliografía.

1. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes,

2015: A Patient-Centered Approach: Update to a Position Statement of the American Diabetes

Association and the European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care.

2015;38(1):140-149.

2. Danaei G, Finucane MM, Lu Y, et al. National, regional, and global trends in fasting plasma

glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of health examination surveys

and epidemiological studies with 370 country-years and 2.7 million participants. Lancet.

2011;378(9785):31-40.

3. Ali MK, Bullard KM, Saaddine JB, Cowie CC, Imperatore G, Gregg EW. Achievement of goals

in U.S. diabetes care, 1999-2010. New England Journal of Medicine. 2013;368(17):1613-1624.

4. Warren RE. The stepwise approach to the management of type 2 diabetes. Diabetes Research and

Clinical Practice. 2004;65 Suppl 1:S3-8.

5. Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Matthews DR, Neil HA. 10-year follow-up of intensive

glucose control in type 2 diabetes. New England Journal of Medicine. 2008;359(15):1577-1589.

6. Hayward RA, Reaven PD, Wiitala WL, et al. Follow-up of glycemic control and cardiovascular

outcomes in type 2 diabetes. New England Journal of Medicine. 2015;372(23):2197-2206.

7. Nathan DM, Cleary PA, Backlund JY, et al. Intensive diabetes treatment and cardiovascular

disease in patients with type 1 diabetes. New England Journal of Medicine. 2005;353(25):2643-

2653.

8. Lipska KJ, Ross JS, Wang Y, et al. National trends in US hospital admissions for hyperglycemia

and hypoglycemia among Medicare beneficiaries, 1999 to 2011. JAMA Intern Med.

2014;174(7):1116-1124.

Page 31:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

31

9. Burke GL, Bertoni AG, Shea S, et al. The impact of obesity on cardiovascular disease risk factors

and subclinical vascular disease: the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. Arch Intern Med.

2008;168(9):928-935.

10. Lorber D. Importance of cardiovascular disease risk management in patients with type 2 diabetes

mellitus. Diabetes Metab Syndr Obes. 2014;7:169-183.

11. National Kidney Foundation.

https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/ckd_evaluation_classification_stratification.pdf.

2012.

12. (9) Microvascular complications and foot care. Diabetes Care. 2015;38 Suppl:S58-66.

13. Kahn SE, Haffner SM, Heise MA, et al. Glycemic durability of rosiglitazone, metformin, or

glyburide monotherapy. New England Journal of Medicine. 2006;355(23):2427-2443.

14. Goyal A, Nimmakayala KR, Zonszein J. Is there a paradox in obesity? Cardiology in Review.

2014;22(4):163-170.

15. Shulman GI. Ectopic fat in insulin resistance, dyslipidemia, and cardiometabolic disease. New

England Journal of Medicine. 2014;371(12):1131-1141.

16. Nauck MA, Vardarli I, Deacon CF, Holst JJ, Meier JJ. Secretion of glucagon-like peptide-1

(GLP-1) in type 2 diabetes: what is up, what is down? Diabtologia. 2011;54(1):10-18.

17. Kjems LL, Holst JJ, Volund A, Madsbad S. The influence of GLP-1 on glucose-stimulated

insulin secretion: effects on beta-cell sensitivity in type 2 and nondiabetic subjects. Diabetes.

2003;52(2):380-386.

18. DeFronzo RA, Davidson JA, Del Prato S. The role of the kidneys in glucose homeostasis: a new

path towards normalizing glycaemia. Diabetes Obes Metab. 2012;14(1):5-14.

19. Schwartz MW, Seeley RJ, Tschop MH, et al. Cooperation between brain and islet in glucose

homeostasis and diabetes. Nature. 2013;503(7474):59-66.

20. Lockie SH. Glucagon-like peptide-1 receptor in the brain: role in neuroendocrine control of

energy metabolism and treatment target for obesity. Journal of Neuroendocrinology.

2013;25(7):597-604.

21. Haas L, Maryniuk M, Beck J, et al. National standards for diabetes self-management education

and support. Diabetes Care. 2014;37 Suppl 1:S144-153.

22. Zonszein J. Underutilization of Diabetes Education. Experiencee in an Urban TEaching Hospital.

Jounal of Diabetes and Metabolic Syndrome Disorders. 2015;2.

23. (6) Glycemic targets. Diabetes Care. 2015;38 Suppl:S33-40.

24. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, et al. Heart disease and stroke statistics--2015 update: a

report from the American Heart Association. Circulation. 2015;131(4):e29-322.

25. Buse JB, Ginsberg HN, Bakris GL, et al. Primary prevention of cardiovascular diseases in people

with diabetes mellitus: a scientific statement from the American Heart Association and the

American Diabetes Association. Diabetes Care. 2007;30(1):162-172.

26. Gaede P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of a multifactorial intervention on

mortality in type 2 diabetes. New England Journal of Medicine. 2008;358(6):580-591.

27. Gregg EW, Li Y, Wang J, et al. Changes in diabetes-related complications in the United States,

1990-2010. New England Journal of Medicine. 2014;370(16):1514-1523.

28. Wing RR, Bolin P, Brancati FL, et al. Cardiovascular effects of intensive lifestyle intervention in

type 2 diabetes. New England Journal of Medicine. 2013;369(2):145-154.

29. Stratton IM, Adler AI, Neil HA, et al. Association of glycaemia with macrovascular and

microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study.

BMJ. 2000;321(7258):405-412.

30. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive blood-glucose control with

sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in

patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet. 1998;352(9131):837-853.

Page 32:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

32

31. Lachin JM, Orchard TJ, Nathan DM. Update on cardiovascular outcomes at 30 years of the

diabetes control and complications trial/epidemiology of diabetes interventions and complications

study. Diabetes Care. 2014;37(1):39-43.

32. Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, et al. Effects of intensive glucose lowering in type 2

diabetes. New England Journal of Medicine. 2008;358(24):2545-2559.

33. Patel A, MacMahon S, Chalmers J, et al. Intensive blood glucose control and vascular outcomes

in patients with type 2 diabetes. New England Journal of Medicine. 2008;358(24):2560-2572.

34. Duckworth W, Abraira C, Moritz T, et al. Glucose control and vascular complications in veterans

with type 2 diabetes. New England Journal of Medicine. 2009;360(2):129-139.

35. Eng C, Kramer CK, Zinman B, Retnakaran R. Glucagon-like peptide-1 receptor agonist and basal

insulin combination treatment for the management of type 2 diabetes: a systematic review and

meta-analysis. Lancet. 2014;384(9961):2228-2234.

36. Brown JB, Nichols GA, Perry A. The burden of treatment failure in type 2 diabetes. Diabetes

Care. 2004;27(7):1535-1540.

37. DeFronzo RA. Banting Lecture. From the triumvirate to the ominous octet: a new paradigm for

the treatment of type 2 diabetes mellitus. Diabetes. 2009;58(4):773-795.

38. Riedel AA, Heien H, Wogen J, Plauschinat CA. Loss of glycemic control in patients with type 2

diabetes mellitus who were receiving initial metformin, sulfonylurea, or thiazolidinedione

monotherapy. Pharmacotherapy. 2007;27(8):1102-1110.

39. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Effect of intensive blood-glucose control with

metformin on complications in overweight patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet.

1998;352(9131):854-865.

40. Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, et al. AACE/ACE comprehensive diabetes management

algorithm 2015. Endocr Pract. 2015;21(4):438-447.

41. Nathan DM, Buse JB, Kahn SE, et al. Rationale and design of the glycemia reduction approaches

in diabetes: a comparative effectiveness study (GRADE). Diabetes Care. 2013;36(8):2254-2261.

42. Frye RL, August P, Brooks MM, et al. A randomized trial of therapies for type 2 diabetes and

coronary artery disease. New England Journal of Medicine. 2009;360(24):2503-2515.

43. Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, et al. Rosiglitazone evaluated for cardiovascular

outcomes in oral agent combination therapy for type 2 diabetes (RECORD): a multicentre,

randomised, open-label trial. Lancet. 2009;373(9681):2125-2135.

44. Zonszein J, Lombardero M, Ismail-Beigi F, et al. Triglyceride High-Density Lipoprotein Ratios

Predict Glycemia-Lowering in Response to Insulin Sensitizing Drugs in Type 2 Diabetes: A Post

Hoc Analysis of the BARI 2D. J Diabetes Res. 2015;2015:129891.

45. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2015. Diabetes Care.

2015;38 Suppl:S1-S93.

46. Bennett WL, Maruthur NM, Singh S, et al. Comparative effectiveness and safety of medications

for type 2 diabetes: an update including new drugs and 2-drug combinations. Annals of Internal

Medicine. 2011;154(9):602-613.

47. Cusi K, Consoli A, DeFronzo RA. Metabolic effects of metformin on glucose and lactate

metabolism in noninsulin-dependent diabetes mellitus. Journal of Clinical Endocrinology and

Metabolism. 1996;81(11):4059-4067.

48. United States Food and Drug Administration. Guidance for Industry: Diabetes Mellitus -

Evaluating Cardiovascular Risk in New Antidiabetic Therapies to Treat Type 2 Diabetes 2008;

http://www.fda.gov/downloads/drugs/guidancecomplianceregulatoryinformation/guidances/ucm0

71627.pdf. Accessed May 28, 2015.

49. Scirica BM, Braunwald E, Raz I, et al. Heart failure, saxagliptin, and diabetes mellitus:

observations from the SAVOR-TIMI 53 randomized trial. Circulation. 2014;130(18):1579-1588.

50. Zannad F, Cannon CP, Cushman WC, et al. Heart failure and mortality outcomes in patients with

type 2 diabetes taking alogliptin versus placebo in EXAMINE: a multicentre, randomised,

double-blind trial. Lancet. 2015;385(9982):2067-2076.

Page 33:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

33

51. Green JB, Bethel MA, Armstrong PW, et al. Effect of Sitagliptin on Cardiovascular Outcomes in

Type 2 Diabetes. New England Journal of Medicine. 2015.

52. Fulcher G, Matthews DR, Perkovic V, et al. Efficacy and Safety of Canagliflozin Used in

Conjunction with Sulfonylurea in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus: A Randomized,

Controlled Trial. Diabetes Ther. 2015.

53. Neal B, Perkovic V, de Zeeuw D, et al. Efficacy and safety of canagliflozin, an inhibitor of

sodium-glucose cotransporter 2, when used in conjunction with insulin therapy in patients with

type 2 diabetes. Diabetes Care. 2015;38(3):403-411.

54. Zinman B, Inzucchi SE, Lachin JM, et al. Rationale, design, and baseline characteristics of a

randomized, placebo-controlled cardiovascular outcome trial of empagliflozin (EMPA-REG

OUTCOME). Cardiovasc Diabetol. 2014;13:102.

55. Marx N, Rosenstock J, Kahn SE, et al. Design and baseline characteristics of the CARdiovascular

Outcome Trial of LINAgliptin Versus Glimepiride in Type 2 Diabetes (CAROLINA(R)). Diab

Vasc Dis Res. 2015;12(3):164-174.

56. Matthews DR, Cull CA, Stratton IM, Holman RR, Turner RC. UKPDS 26: Sulphonylurea failure

in non-insulin-dependent diabetic patients over six years. UK Prospective Diabetes Study

(UKPDS) Group. Diabet Med. 1998;15(4):297-303.

57. Handelsman Y, Bloomgarden ZT, Grunberger G, et al. American Association of Clinical

Endocrinologists and American College of Endocrinology - clinical practice guidelines for

developing a diabetes mellitus comprehensive care plan - 2015. Endocr Pract. 2015;21(0):1-87.

58. Vasilakou D, Karagiannis T, Athanasiadou E, et al. Sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors for

type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Annals of Internal Medicine.

2013;159(4):262-274.

59. Bays H. Sodium Glucose Co-transporter Type 2 (SGLT2) Inhibitors: Targeting the Kidney to

Improve Glycemic Control in Diabetes Mellitus. Diabetes Ther. 2013;4(2):195-220.

60. Geerlings S, Fonseca V, Castro-Diaz D, List J, Parikh S. Genital and urinary tract infections in

diabetes: impact of pharmacologically-induced glucosuria. Diabetes Research and Clinical

Practice. 2014;103(3):373-381.

61. FDA. FDA Drug Safety Communication: FDA warns that SGLT2 inhibitors for diabetes may

result in a serious condition of too much acid in the blood (Accessed 13 July 2015, 2015, at

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm446845.htm )

62. Inzucchi SE, Zinman B, Wanner C, et al. SGLT-2 inhibitors and cardiovascular risk: proposed

pathways and review of ongoing outcome trials. Diab Vasc Dis Res. 2015;12(2):90-100.

63. Boehringer Ingelheim. Jardiance (empagliflozin) prescribing information. 2015;

https://www.jardiance.com. Accessed 20 May, 2015.

64. Donnan PT, MacDonald TM, Morris AD. Adherence to prescribed oral hypoglycaemic

medication in a population of patients with Type 2 diabetes: a retrospective cohort study.

Diabetic Medicine. 2002;19(4):279-284.

65. Blonde L, Wogen J, Kreilick C, Seymour AA. Greater reductions in A1C in type 2 diabetic

patients new to therapy with glyburide/metformin tablets as compared to glyburide co-

administered with metformin. Diabetes Obes Metab. 2003;5(6):424-431.

66. Pan F, Chernew ME, Fendrick AM. Impact of fixed-dose combination drugs on adherence to

prescription medications. Journal of General Internal Medicine. 2008;23(5):611-614.

67. Thayer S, Arondekar B, Harley C, Darkow TE. Adherence to a fixed-dose combination of

rosiglitazone/glimepiride in subjects switching from monotherapy or dual therapy with a

thiazolidinedione and/or a sulfonylurea. Annals of Pharmacotherapy. 2010;44(5):791-799.

68. Cheong C, Barner JC, Lawson KA, Johnsrud MT. Patient adherence and reimbursement amount

for antidiabetic fixed-dose combination products compared with dual therapy among Texas

Medicaid recipients. Clinical Therapeutics. 2008;30(10):1893-1907.

Page 34:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

34

69. Melikian C, White TJ, Vanderplas A, Dezii CM, Chang E. Adherence to oral antidiabetic therapy

in a managed care organization: a comparison of monotherapy, combination therapy, and fixed-

dose combination therapy. Clinical Therapeutics. 2002;24(3):460-467.

70. Hollander PA, Kushner P. Type 2 diabetes comorbidities and treatment challenges: rationale for

DPP-4 inhibitors. Postgraduate Medicine. 2010;122(3):71-80.

71. Huang ES, Karter AJ, Danielson KK, Warton EM, Ahmed AT. The association between the

number of prescription medications and incident falls in a multi-ethnic population of adult type-2

diabetes patients: the diabetes and aging study. Journal of General Internal Medicine.

2010;25(2):141-146.

72. Hutchins V, Zhang B, Fleurence RL, Krishnarajah G, Graham J. A systematic review of

adherence, treatment satisfaction and costs, in fixed-dose combination regimens in type 2

diabetes. Current Medical Research and Opinion. 2011;27(6):1157-1168.

73. Blonde L, San Juan ZT, Bolton P. Fixed-dose combination therapy in type 2 diabetes mellitus.

Endocr Pract. 2014;20(12):1322-1332.

74. Blonde L, San Juan ZT. Fixed-dose combinations for treatment of type 2 diabetes mellitus.

Advances in Therapy. 2012;29(1):1-13.

75. Stenlof K, Raz I, Neutel J, Ravichandran S, Berglind N, Chen R. Saxagliptin and metformin XR

combination therapy provides glycemic control over 24 hours in patients with T2DM

inadequately controlled with metformin. Current Medical Research and Opinion.

2010;26(10):2355-2363.

76. Florez H, Luo J, Castillo-Florez S, et al. Impact of metformin-induced gastrointestinal symptoms

on quality of life and adherence in patients with type 2 diabetes. Postgraduate Medicine.

2010;122(2):112-120.

77. Filion KB, Joseph L, Boivin JF, Suissa S, Brophy JM. Trends in the prescription of anti-diabetic

medications in the United Kingdom: a population-based analysis. Pharmacoepidemiol Drug Saf.

2009;18(10):973-976.

78. Jarvis CI, Cabrera A, Charron D. Alogliptin: a new dipeptidyl peptidase-4 inhibitor for type 2

diabetes mellitus. Annals of Pharmacotherapy. 2013;47(11):1532-1539.

79. AstraZeneca PLC. Fourth quarter and full year results 2014. Available at

http://www.astrazeneca.com/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blob

headername1=Content-Disposition&blobheadername2=MDT-

Type&blobheadervalue1=inline%3B+filename%3DPress-release-amp-development-

pipeline.pdf&blobheadervalue2=abinary%3B+charset%3DUTF-

8&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1285686741585&ssbinary=true (accessed

March 9 2015). 2014.

80. White JR, Jr. Empagliflozin, an SGLT2 inhibitor for the treatment of type 2 diabetes mellitus: a

review of the evidence. Annals of Pharmacotherapy. 2015;49(5):582-598.

81. Doupis J. Linagliptin: from bench to bedside. Drug Des Devel Ther. 2014;8:431-446.

82. DeFronzo RA, Lewin A, Patel S, et al. Combination of empagliflozin and linagliptin as second-

line therapy in subjects with type 2 diabetes inadequately controlled on metformin. Diabetes

Care. 2015;38(3):384-393.

83. Lewin A, DeFronzo RA, Patel S, et al. Initial combination of empagliflozin and linagliptin in

subjects with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2015;38(3):394-402.

84. Arnouts P, Bolignano D, Nistor I, et al. Glucose-lowering drugs in patients with chronic kidney

disease: a narrative review on pharmacokinetic properties. Nephrology, Dialysis, Transplantation.

2014;29(7):1284-1300.

85. National Kidney F. KDOQI Clinical Practice Guideline for Diabetes and CKD: 2012 Update.

American Journal of Kidney Diseases. 2012;60(5):850-886.

86. Curtis Triplitt, Eugenio Cersosimo, and Ralph A DeFronzo. Pioglitazone and alogliptin combination

therapy in type 2 diabetes: a pathophysiologically sound treatment. Vasc Health Risk Manag. 2010; 6:

671–690.

Page 35:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

35

87. Rosenstock J, Hansen L, Zee P, et al. Dual Add-on Therapy in Type 2Diabetes Poorly Controlled

WithMetformin Monotherapy: ARandomized Double-Blind Trial ofSaxagliptin Plus

DapagliflozinAddition Versus Single Addition ofSaxagliptin or Dapaglif lozin toMetformin Diabetes

Care 2015;38:376–383 | DOI: 10.2337/dc14-1142

Page 36:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

36

Table 1. Currently available classes of glucose-lowering agents1,40

Class Compounds Physiologic action Hypoglycemia Weight gain

Biguanides Metformin ↓hepatic glucose production Neutral Slight loss

Sulfonylureas Glyburide/glibenclamide

Glipizide

Gliclazide

Glimepiride

↑ Insulin secretion Moderate/severe Gain

Meglitinides Rapaglinide

Nateglinide

↑ Insulin secretion Mild Gain

TZDs Pioglitazone

Rosiglitazone

↑ Insulin sensitivity Neutral Gain

AGIs Acarbose

Miglitol

Slows intestinal

carbohydrate digestion /absorption

Neutral Neutral

DPP- inhibitors Sitagliptin

Vildagliptin

Saxagliptin

Linagliptin

Alogliptin

↑ Insulin secretion (glucose-

dependent)

↓ glucagon secretion

(glucose-dependent)

Neutral Neutral

Bile acid

sequestrants

Colesevelam ↓ hepatic glucose production (?)

↑ Incretin levels (?)

Neutral Neutral

Dopamine-2

agonists

Bromocriptine Modulates hypothalamic regulation of

metabolism

↑ Insulin sensitivity

Neutral Neutral

SGLT2 inhibitors Canagliflozin

Dapagliflozin

Empagliflozin

Blocks glucose reabsorption by the

kidney

↑Glucosuria

Neutral Loss

GLP-1 receptor

agonists

Exenatide BID

Exenatide QW

Liraglutide

Albiglutide

Lixisenatide

Dulaglutide

↑ Insulin secretion (glucose-

dependent)

↓ glucagon secretion

(glucose-dependent)

Slows gastric emptying

↑satiety

Neutral Loss

Amylin mimetics Pramlinitide ↓ glucagon secretion Neutral Loss

Page 37:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

37

Slows gastric emptying

↑satiety

Insulins Rapid-actin

Lispro

Aspart

Glulisine

Inhaled insulin

Short-acting

Human regular

Intermediate-acting

Human NPH

Basal insulin analogs

Glargine U-100

Glargine U-300

Detemir

Premixed insulins

↑ glucose disposal

↓ hepatic glucose production

Moderate/severe Gain

Table 2.Single-pill combination therapies available for T2DM in the US

Combination Brandname Dosages, mg/mg Administration

DPP-4 I +

metformin

Saxagliptin + metformin XR

Sitagliptin + metformin

Sitagliptin + metformin XR

Linagliptin+ metformin IR

Alogliptin + metformin

Kombiglyze™ XR

Janumet®

Janumet® XR

Jentadueto™

Kazano®

2.5/1000 ̶ 5/500 – 5/1000

50/500 – 50/1000

50/550 – 50/1000 – 100/1000

2.5/500 – 2.5/850 – 2.5/1000

12.5/500 – 12.5/1000

Once daily

Twice daily

Once daily

Twice daily

Twice daily

SGLT2 I +

metformin

Canagliflozin + metformin

Dapagliflozin + metformin XR

Invokamet™

Xigduo XR™

50/500 – 50/1000 – 150/500 –

150/1000

5/500 – 501000 – 10/500 –

10/1000

Twice daily

Once daily

TZD + metformin Pioglitazone + metformin ER

Pioglitazone + metformin IR

Actoplus Met® XR

Actoplus Met®

15/1000 – 30/1000

15/500 – 15/850

Once daily

Twice daily

SU + metformin Glyburide + metformin IR Glucovance® 1.25/250 – 2.5/500 – 5/500 Twice daily

Page 38:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

38

DPP-4 I + TZD Alogliptin + pioglitazone Oseni® 12.5/15 – 12.5/30 – 12.5/45

25/15 – 25/30 – 25/45

Once daily

SGLT2 I + DPP-4 I Empagliflozin + linagliptin Glyxambi® 10/5 – 25/5 Once daily

SU + TZD Pioglitazone +glimepiride Duetact™ 30/2 – 30/4

Page 39:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

39

Table 3. Use of current glucose-lowering agents in patients with CKD84,85

(and individual PIs)

CKD Stagesa – eGFR (ml/min/1.73 m

2)

Class Stage 1= ≥90 Stage 2= 60 to <90 Stage 3= 30 to <60 Stage 4= 15 to <30 Stage 5=<15

Biguanides

Metforminb

500-1000 mg qd-

tid

No dose adjustment

max =1.5 g/d

max= 500 mg/d

Contraindicated

Sulfonylureas

Glyburide

Glimepiride

Glipizide

1-8 mg qd

15 mg qd

Avoid use

1mg qd

No dose adjustment

Avoid use

1 mg qd

No dose adjustment

Avoid use

1mg qd

No dose adjustment

Avoid use

Not recommended

No dose adjustment

TZDs

Pioglitazone

15 – 45 mg qd

No dose adjustment

No dose adjustment

No dose adjustment

No dose adjustment

DPP- inhibitors

Saxagliptin

Sitagliptin

Linagliptin

Alogliptin

5 mg qd

100 mg qd

5 mg qd

25 mg qd

No dose adjustment

No dose adjustment

No dose adjustment

No dose adjustment

2.5 mg qd

50 mg qd

No dose adjustment

12.5 mg qd

2.5 mg qd

25 mg qd

No dose adjustment

6.25 mg qd

2.5 mg qd

25 mg qd

No dose adjustment

6.25 mg qd

SGLT2 inhibitors

Dapagliflozin

Canagliflozin

Empagliflozin

5–10 mg qd

100–300 mg, qd

10–25 mg qd

No dose adjustment

No dose adjustment

No dose adjustment

Contraindicated

100 mg qdc

10 mg qdc

Contraindicated

Contraindicated

Contraindicated

Contraindicated

Contraindicated

Contraindicated

Jentadueto

Kombinglyze XR

Janumet IR/ XR

Kazano

Invokamet

Xigduo

Avandame

Actoplus Met/XR

Glucovance

Contraindicated

Glyxambi 10/5 – 25/5 Monitor renal

function

Do not initiate

/discontinuee

Do not initiate

/discontinuee

Do not initiate

/discontinuee

Alo+Pio (Oseni) 25/15 – 25/30 –

25/45

No dose adjustment 12.5/15 – 12.5/30 –

12.5/45

Not recommended Not recommended

Avandaryl 4/1 – 4/2 – 4/4 – No dose adjustment No dose adjustment No dose adjustment No dose adjustment

Page 40:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

40

8/4

Duetact 30/2 – 30/4 No dose adjustment No dose adjustment No dose adjustment No dose adjustment

aBased on 2012 KDOQI guidelines

85

bper FDA: do not use if serum creatinine levels ≥1.5 mg/dL for men, ≥1.4 mg/dL for women or abnormal creatinine clearance

cif eGFR 45 to<60;

dCrCl 30-50 mL/min;

eeGFR<45

Tabla 4Precios aproximados de los Medicamentos en EE.UU. ciudad de Nueva York

Classes de Medicamentos Doses Rango de precios

(USD)

Insulina prandial de acción rápida

A) Humalog lispro

B) Novolog aspart

C) Glulisina Apidra

Insulina inhalada

A) Afrezza®

A) 1 carton {Cinco de 3ml kwikpens(lápiz)} 100 units/ml

50 mg

B) 100 unidades/mL (5 flex lápiz precargada jeringas, 3

mL)

Solución inyectable-100 units/mL (5 cartuchos, 3 mL)

Solución inyectable-100 units/mL (1 frasco, 10 mL)

C) Solución inyectable-100 units/mL (5 pluma SoloStar,

3 mL)

Solución inyectable-100 units/mL (1 frasco, 10 mL)

A) 4 unidades 1 kit (90 cartuchos)

4 unidades 1 kit (60 cartuchos) and 8 unidades (30

cartuchos)

A) $436- $580

B) $526- $540

$330

$225

C) $448- $512

$256

A) $233-$259

$260-$289

Insulina de acción corta

A) La insulina regular humana

B) Novolina R

A) 100 unidades/mL (1 frasco, 10 mL)

500 unidades/mL (1 frasco, 20 mL)

B) 100 unidades/mL (1 frasco, 10 mL)

A) $129- $156

$1213- $1342

B) $64-$158

Page 41:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

41

Insulina concentrada

A) La insulina regular

B) lispro U-200

A) 500 unidades/mL (1 frasco, 20 mL)

B) 200 unidades/mL (2 pluma, 3 mL)

A) $1213- $1342

B) $66-$70

Insulinas basales-que suprimen la

producción de glucosa endógena

Intermidiate-NPH

A) Humulina N

B) Novolina N

Actuacion Larga

SERES HUMANOS

A) Glargina Lantus

B) Toujeo glargina

C) Levemir detemir

A) 100 unidades/mL (5 lápiz, 3 mL)

B) 100 unidades/mL (5 lápiz, 3 mL)

A) 100 unidades/mL (5 lápiz, 3 mL)

B) 300 unidades/mL (5 lápiz, 1.5 mL)

300 unidades/mL (3 lápiz, 1.5 mL)

C) 100 unidades/mL (5 jeringas precargadas, 3 mL)

A) $390- $425

B) $388-$426

A) $470- $517

B) $618-$626

$343-$442

C) $472-$533

COMBINACIONES fija mixta

A) Humulina 70/30 (NPH/Regular)

B) Novolina 70/30 (NPH/Regular)

ANÁLOGOS

C) Humalog 75/25

D) Humalog 50/50

E) Novolog 70/30

A) 100 unidades/mL (3 lápiz, 3 mL)

B) 100 unidades/mL (1 frasco, 10 mL)

C) 100 unidades/mL (5 lápiz, 3 mL)

D) 100 unidades/mL (5 lápiz, 3 mL)

E) 100 unidades/mL (5 jeringas precargadas, 3 mL)

A) $314- $322

B) $128-$158

C) $438-$511

D) $438-$511

E) $367-$543

PÍLDORAS/TABLETASen

combinación

Page 42:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

42

COMBINACIÓN : DPP -4 o

gliptinas + metformina

A) Janumet (sitagliptina +

metformina)

B) Janumet XR (sitagliptin +

metformina)

C) Kombiglyze XR (saxagliptina +

metformina)

D) Jentadueto (linagliptina +

metformina)

E) Kazano (alogliptina +

metformina)

COMBINACIÓN : inhibidores o

gliflozinas SGLT- 2 + metformina

A) Invokamet™ (canagliflozin +

metformin)

B) Xigduo™ (dapagliflozina +

metformin)

A) 50 mg/500 mg (60 tabletas)

50 mg/1000mg (60 tabletas)

B) 100 mg/1000mg (30 tabletas)

50 mg/500mg (30 tabletas)

50 mg/1000 mg (30 tabletas)

C) 2.5 mg/1000mg (60 tabletas)

5 mg/500mg (60 tabletas)

5 mg/1000 mg (60 tabletas)

D) 2.5 mg/1000mg (60 tabletas)

5 mg/500mg (60 tabletas)

5 mg/1000 mg (60 tabletas)

E) 2.5 mg/500mg (60 tabletas)

12.5 mg/1000mg (60 tabletas

A) 50 mg/500mg (60 tabletas)

150 mg/500mg (60 tabletas)

50 mg/1000 mg (60 tabletas)

150 mg/1000mg (60 tabletas)

B) 5mg/500mg (60 tabletas)

10 mg/500mg (60 tabletas)

5 mg/1000 mg (60 tabletas)

10 mg/1000mg (60 tabletas

A) $357- $420

$337-$457

B) $432

$177-$196

$207-$222

C) $332-$418

$657-$774

$657-$836

D) $338-$423

$338-$410

$338-$416

E) $356

$371

A) $370-$405

$380-$405

$379-$438

$425-$477

B) $751-$802

$802-$812

$379-$453

$734-$802

COMBINACIONES SIN

metformina: A) Oseni (alogliptin + pioglitazone)

A) 25 mg/15mg (30 tabletas)

12.5 mg/30mg (30 tabletas)

25 mg/30 mg (30 tabletas)

12.5 mg/15mg (30 tabletas)

A) $409

$371

$404

$316

Page 43:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

43

B) Glyxambi

(empagliflozin/linagliptin)

25 mg/45mg (30 tabletas)

B) 10mg/50mg (30 tabletas)

25 mg/5mg (30 tabletas)

$404

B) $568-$633

$516-$633

DPP-4 inhibitors

A) Sitagliptina

B) Saxagliptina

C) Linagliptina

D) Alogliptina

A) 25 mg (30 tabletas)

50 mg (30 tabletas)

100mg (30 tabletas)

B) 2.5 mg (30 tabletas)

5 mg (30 tabletas)

C) 5 mg (30 tabletas)

D) 6.25 mg (30 tabletas)

12.5 mg (30 tabletas)

25mg (30 tabletas)

A) $338- $420

$497- $456

$396-$456

B) $332- $385

$332- $415

C) $397- $457

D) $380- $382

$351- $385

$351-$382

SGLT2 inhibitors

A) Canagliflozina

B) Dapagliflozina

C) Empagliflozina

A) 100 mg (30 tabletas)

300 mg (30 tabletas)

B) 5 mg (30 tabletas)

10 mg (30 tabletas)

C) 5 mg (30 tabletas)

10 mg (30 tabletas)

A) $399- $477

$425- $476

B) $371- $435

$412- $446

C) $371- $450

$371- $450

Glucagon-like Peptide-1 (GLP-1)

A) Byetta –exenatida

B) Victoza –liraglutida

C) Bydureon –exenatida

D) Tanzeum -albiglutida

A) 5 mcg (1 lápiz ea)

10 mcg (1 lápiz ea)

B) 18mg/3mL (1 carton, 3 lápiz, 3ml)

C) 2mg/ lápiz (4 lapis de 2mg)

D) 30mg/ lápiz (4 lápiz de 30mg)

50mg/ lápiz (4 lápiz de 50mg)

A) $524- $621

$524- $680

B) $706- $855

C) $706- $855

D) $408- $469

$408- $452

Page 44:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

44

E) Trulicity -dulaglutida E) 1.5mg/0.5ml lápiz (4 lápiz de 30mg)

0.75mg/0.5ml lápiz (4 lápiz de 50mg)

E) $539- $702

$539- $700

Page 45:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

45

Figure 1. Pathophysiological abnormalities targeted by currently available antihyperglycemic

medications.

DPP4i, dipeptidyl peptidase-4 inhibitor; GLP1 RA, glucagon-like peptide-1 receptor agonist; HGP,

hepatic glucose production; MET, metformin; SGLT2i, sodium–glucose co-transporter 2 inhibitor;

TZD, thiazolidinedione.

Adopted with permission from: DeFronzo RA. Banting Lecture. From the triumvirate to the

ominous octet: a new paradigm for the treatment of type 2 diabetes mellitus. Diabetes. Apr

2009;58(4):773-795.

Page 46:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

46

Figure 2. Visceral adiposity can worsen several pathological defects responsible for type 2 diabetes

mellitus and cardiovascular disease

FGF21, fibroblast growth factor 21; HDL, high density lipoprotein; VLDL, very low density

lipoprotein; hS–CRP, highly sensitive C-reactive protein

Reproduced with permission from: Goyal A, Nimmakayala KR, Zonszein J. Is there a paradox in

obesity? Cardiol. Rev. Jul-Aug 2014;22(4):163-170.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS CON

DIABETES 2

Fox CS, y col. Diabetes Care publicado en Internet el 5 de agosto de 2015

La enfermedad cardiovascular es la causa de muerte más común entre los adultos con

DMT2, por eso es necesario el tratamiento intensivo de los factores de riesgo de enfermedad

cardiovascular.

Introducción La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es un factor de riesgo importante de enfermedad cardio-

vascular (ECV). Ésta, a su vez, es la causa de muerte más común entre los adultos con DMT2, lo

que señala la necesidad del tratamiento intensivo de los factores de riesgo de ECV. Desde las

recomendaciones de 2007 de la American Heart Association (AHA) y la American Diabetes

Association (ADA) sobre prevención de la ECV en la DMT2 surgieron varios estudios que

cambiaron el tratamiento de los factores de riesgo de ECV. Dados estos cambios recientes, el

propósito de esta declaración científica es resumir los estudios clínicos más importantes sobre el

tratamiento de los hábitos de vida, la glucemia, la presión arterial y la colesterolemia para la

Page 47:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

47

prevención primaria de la ECV.

La pesquisa y el diagnóstico de la DMT2 cambiaron, con la inclusión de la hemoglobina

glucosilada (A1c) ≥ 6,5 % en los criterios diagnósticos para la DMT2 tipo 2 (DMT2). Con este

cambio en los criterios se identificaron subgrupos de pacientes con DMT2 recién diagnosticada

mientras continúa la epidemia global de diabetes con un aumento del 75% en la cantidad de

personas afectadas en todos los grupos etarios entre 1988 y 2010.

Nuevos criterios diagnósticos para la DMT2 y la prediabetes En 2010, la ADA incluyó por primera vez la A1c entre las pruebas diagnósticas reco-

mendadas. Esta recomendación también fue aceptada por la European Association for the Study of

Diabetes y la World Health Organization.

Las recomendaciones actuales de la ADA afirman que un valor de A1c ≥ 6,5% o los

criterios previos para la glucosa en ayunas (≥126 mg/dl) o la glucosa de 2 hs (≥ 200 mg/dl) se

pueden emplear para el diagnóstico de DMT2 (Cuadro 1).

En 2010, la ADA también añadió la HbA1c a las pruebas empleadas para identificar a las

personas con prediabetes, que tienen mayor riesgo de padecer DMT2. Así, junto con una glucemia

en ayunas de 100 - 125 mg/dl o una prueba de tolerancia a la glucosa con glucemia a las 2 -hs de

140 - 199 mg/dl, las personas con A1c de 5,7%.- 6,4% se clasifican dentro de los que tienen mayor

riesgo de sufrir DMT2 (Cuadro 1)

Cuadro 1 - Criterios diagnósticos para la DMT2 y la prediabetes

Criterio DMT2 Prediabetes

HbA1c % ≥ 6,5 5,7 – 6,4

Glucemia en ayunas, mg/ dl ≥126 100 – 125

Glucemia de 2 hs, mg /dl ≥ 200 140 – 199

Glucemia al azar en pacientes con síntomas

clásicos de DMT2 , mg/ dl ≥ 200 N/ A

Modificado de“ Standards of Medical Care in Diabetes-2015”

HbA1c y DMT2 La A1c se vincula con la evolución clínica de la diabetes. Estudios aleatorizados demos-

traron que las mejoras en las cifras de la glucemia reducen el riesgo de complicaciones microvas-

culares. La evidencia para los puntos de corte diagnósticos actuales demuestra asociaciones fuertes

para la glucemia en ayunas, la glucosa de 2 hs y la A1c, con la retinopatía. Estudios recientes tam-

bién comprobaron relaciones sólidas de la A1c con el riesgo futuro de DMT2, enfermedad renal

crónica (ERC) y mortalidad por todas las causas en poblaciones inicialmente no diabéticas.

HbA1c y prediabetes Estudios epidemiológicos indicaron que las personas con A1c de 5,7% - 6,4% tienen alto

riesgo de DMT2 a futuro, lo que avala el empleo de estas cifras para definir la prediabetes. El alto

riesgo, tanto de DMT2 como de ECV, entre las personas con A1c del 5,7% - 6,4% señala la nece-

sidad de mayores esfuerzos para prevenir la ECV y la DMT2 en esta población.

Ventajas y limitaciones del empleo de la HbA1c para el diagnóstico de DMT2 Las ventajas y desventajas del empleo de la HbA 1c se resumen en el cuadro 2

Cuadro 2- Ventajas y limitaciones del empleo de HbA1c en el diagnóstico de DMT2

Ventajas Limitaciones

Es una expresión de

hiperglucemia crónica con

buena fidelidad a lo largo

del tiempo.

Menor variación cotidiana

Algunas situaciones interfieren con la

interpretación de los resultados (variantes

de la hemoglobina, alteraciones del

funcionamiento de los glóbulos rojos:

anemia hemolítica, transfusiones

recientes, embarazo, hemorragias).

Page 48:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

48

en relación con las

determinaciones de

glucemia en ayunas o de

glucemia a las 2 hs.

Elimina la necesidad de

determinaciones frecuentes

de glucemia.

No se altera por

enfermedades agudas o el

ejercicio físico.

Sirve como guía para

ajustar el tratamiento.

Los métodos de laboratorio

están bien estandarizados.

Es mejor indicador

pronóstico de

complicaciones que la

glucemia en ayunas

Falta de estandarización adecuada en

algunos países.

Escasa disponibilidad en zonas de muy

baja situación económica-social

En resumen, los criterios diagnósticos actualizados para DMT2 acuerdan con la evidencia actual

que vincula a la HbA1c con complicaciones alejadas. Debido a que las mismas pruebas identifican a

la DMT2 y a la prediabetes, las recomendaciones actuales representan un enfoque conveniente para

identificar a individuos con una u otra. De este modo, los individuos con prediabetes se pueden

tratar para reducir el riesgo de DMT2 y los pacientes con DMT2 pueden recibir tratamiento

intensivo para prevenir el riesgo CV

Tratamiento de los hábitos de vida de la DMT2

El tratamiento de los hábitos de vida es fundamental en el tratamiento de la DMT2.

Actividad física El estudio Look AHEAD (Action for Health in Diabetes), se efectuó desde 2001 hasta

2012. La intervención tuvo como objetivo disminuir el peso a través de la restricción calórica y el

aumento de la actividad física. Se aleatorizó a 2575 participantes a un grupo de control y a 2570 a

una intervención consistente en actividad física de 50 min/semana inicialmente, aumentando a ≥175

min/semana de actividad física moderadamente intensa al llegar a la semana 26. También se

intervino sobre las actividades cotidianas.

El estudio reveló que el aumento de la actividad física y las mejoras en la alimentación

generan descenso de peso y menor necesidad de medicación para los factores de riesgo de ECV, sin

aumento del riesgo de episodios cardiovasculares.

El tipo de ejercicio también podría influir en los resultados, según ilustra el siguiente

estudio aleatorizado, controlado de 262 pacientes sedentarios con DMT2. El entrenamiento de

resistencia junto con entrenamiento aeróbico se asoció con menores niveles de A1c (disminución

media 0,34%; P = 0,03).

Alimentación Las recomendaciones alimentarias se centran en el consumo de frutas, verduras, pocas

grasas saturadas y productos lácteos descremados. También consiste en la modificación de la

ingesta de macronutrientes a fin de acomodar las necesidades individuales para la distribución de

las calorías y los hidratos de carbono durante el día. Estas dietas son eficaces para normalizar la

glucemia y bajar los factores de riesgo de ECV.

El estudio Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED) demostró que la dieta

mediterránea puede promover la disminución del riesgo de ECV en pacientes con DMT2.

Page 49:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

49

Dado que las personas con DMT2 en general tienen triglicéridos altos y colesterol HDL bajo, es

importante optimizar la alimentación, con consumo de alcohol moderado, sustitución de las grasas

saturadas y las grasas trans por grasas saludables (ácidos grasos monoinsaturados o polinsaturados),

limitar los azúcares agregados, realizar actividad física regularmente y bajar de peso cuando sea

necesario. Estos cambios pueden disminuir los triglicéridos en un 20% - 50%.

Recomendaciones alimentarias La ADA emitió recientemente una declaración sobre recomendaciones alimentarias para

adultos con DMT2. Los objetivos del tratamiento nutricional para adultos con diabetes son lograr

metas glucémicas, lipídicas y tensionales individualizadas; alcanzar y mantener un peso saludable;

prevenir y retrasar las complicaciones de la DMT2 y proporcionar a los pacientes con diabetes

herramientas para planificar sus comidas.

Tratamiento del peso

Hábitos de vida El enfoque principal para el tratamiento del peso es el de los hábitos de vida y que tiene

tres componentes:

1. restricción calórica

2. actividad física diaria

3. actividad aeróbica regular 3 - 5 días/semana

Numerosos estudios determinaron la eficacia de este enfoque. Un estudio muy importante

es el Look AHEAD. El componente alimentario del estudio fue un objetivo calórico de 1200 - 1500

kcal/día para los que pesaban < 114 kg y 1500 – 1.800 para los que pesaban ≥ 114 kg.

El componente de actividad física ya se describió. El tercer componente fue la modi-

ficación de la conducta mediante sesiones grupales, donde la estrategia más importante enseñada

fue el automonitoreo, con registro del consumo alimentario y la actividad física. A 4 años, los

participantes de la rama de intervención intensiva de los hábitos de vida perdieron el 4,7% de su

peso inicial, mientras que los del grupo de tratamiento estándar perdieron el 1,1%, pero no se

redujeron los factores de riesgo de ECV.

La asociación del cese del tabaquismo una importante estrategia de prevención de la

ECV, con aumento del peso, que aumentaría el riesgo de ECV, merece una mención específica. Un

estudio de observación reciente halló que, a pesar del aumento medio de peso de 3,6 kg para

quienes dejaron de fumar en los últimos 4 años, el cese del tabaquismo continuó asociado con

disminución del riesgo de ECV.

Tratamiento farmacológico Cuando las intervenciones para el descenso de peso no logran los objetivos deseados, se

pueden considerar otras alternativas, como medicamentos o cirugía, que casi siempre producen

mejores resultados. Según las nuevas recomendaciones de AHA/ACC/The Obesity Society, el

tratamiento farmacológico está indicado para personas con un IMC de 25 - 30 kg/m2 con enfer-

medades concomitantes o un IMC >.30 kg/m2 con enfermedades concomitantes o sin ellas.

El primer paso antes de medicar es asegurarse de que el paciente no esté tomando

fármacos que producen aumento de peso, como ciertos antidiabéticos, antidepresivos y anti-

epilépticos.

Varios fármacos están autorizados por la U.S. Food and Drug Administration para tratar

al paciente con obesidad, algunos para empleo de corto plazo (habitualmente 12 semanas) y tres,

orlistat, lorcaserin y topiramato/fentermina de liberación prolongada para empleo más prolongado.

También la fentermina, el dietilpropión, la benzfetamina y la fendimetrazina están autorizados para

empleo de corto plazo. Junto con el fármaco, el paciente debe recibir apoyo para adoptar hábitos de

vida para adelgazar. Se lo debe evaluar con regularidad y, si no perdió el 5% del peso tras tres

meses de tratamiento, será necesario implementar un nuevo plan.

Para los pacientes obesos con DMT2, se debe conocer el efecto sobre el peso de algunos

hipoglucemiantes. Por ejemplo, las tiazolidinedionas, la insulina, las glinidas y las sulfonilureas

producen aumento del peso; los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 son neutrales en lo que se

Page 50:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

50

refiere al peso y la metformina, la pramlintida, la exenatida, la liraglutida y los inhibidores del

cotransportador-2 de sodio–glucosa producen descenso de peso

Procedimientos quirúrgicos para la obesidad grave y la enfermedad metabólica La cirugía bariátrica, también llamada cirugía metabólica, es el tratamiento más eficaz

para lograr un descenso de peso significativo y duradero en pacientes muy obesos. Los proce-

dimientos más frecuentes son la derivación gástrica Roux-en-Y (49%), la manga gástrica (30%), la

gastroplastia con banda gástrica ajustable (19%) y la derivación biliopancreática (2%). En la

actualidad todos ellos se efectúan por vía laparoscópica, lo que disminuye la morbimortalidad

perioperatoria.

Las nuevas recomendaciones de AHA/ACC/The Obesity Society aconsejan que se consi-

dere derivar a un cirujano bariátrico a los adultos con IMC ≥35 kg/m2 y alguna enfermedad rela-

cionada con la obesidad, como la DMT2.

Efecto de la cirugía sobre el descenso de peso Los mejores datos a largo plazo son los del estudio Swedish Obese Subjects (SOS), que

evaluó los efectos a largo plazo de la cirugía bariátrica en relación con el tratamiento no quirúrgico

de pacientes muy obesos. A 15 años, el descenso de peso (proporción del peso corporal total) fue

del 27 ± 12% para la derivación gástrica, 18 ± 11% para la gastroplastia con banda vertical y del 13

± 14% para la banda gástrica. En cambio, el descenso de peso no quirúrgico raras veces sobrepasó

el 8%.

Efecto de la cirugía sobre la normalización de la glucemia, los factores de riesgo y la evolución

de la ECV Datos de observación. Una revisión sistemática de reducción de factores de riesgo

cardiovascular a largo plazo tras la cirugía bariátrica, con 73 estudios y 19543 pacientes indicó que

a los 57,8 meses, el promedio de descenso del exceso de peso para todos los procedimientos fue del

54% y la remisión/mejoría fue del 63% para la hipertensión, 73% para la DMT2 y del 65% para la

hiperlipidemia.

Entre 12 estudios de cirugía bariátrica en relación con controles no quirúrgicos, el estudio

SOS tiene el mayor tiempo de seguimiento (mediana de 14,7 años). La mortalidad por ECV en el

grupo quirúrgico fue menor que para los pacientes del grupo control.

Datos de estudios aleatorizados controlados (EAC) . Cuatro EAC con control de 1-2 años

compararon la cirugía bariátrica con el tratamiento médico de la DMT2. En todos los estudios la

cirugía fue bien tolerada, con pocas complicaciones importantes. El control de la glucemia fue

mejor y también mejoraron los factores de riesgo de ECV en relación con el tratamiento médico

solo en un seguimiento de hasta 24 meses.

Complicaciones de la cirugía. Un metanálisis de datos publicados sobre mortalidad tras la cirugía

bariátrica informó una mortalidad global posoperatoria a 30 días del 0,28% entre 84931 pacientes y

una mortalidad total desde los 30 días hasta los 2 años del 0,35% entre 19928 pacientes. El estudio

Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery (LABS) informó resultados similares. Las tasas de

morbilidad inmediata y alejada para la cirugía bariátrica son menores de lo que cabría esperar para

esta población con comorbilidades. Sin embargo, algunas de las complicaciones de la cirugía

bariátrica pueden ser mortales, como la hemorragia, la sepsis y la tromboembolia.

La cirugía bariátrica puede revertir o mejorar muchos trastornos relacionados con la

obesidad. Puede ser especialmente adecuada para pacientes con DMT2 y obesidad grave (IMC≥35

kg/m2) porque mejora las enfermedades asociadas y la hiperglucemia en mayor grado que el

tratamiento médico solo, produce descenso de peso, mejoría de la A1c y del riesgo de ECV.

Tratamiento con aspirina

Este tema es muy discutido. Durante 2012, siete metanálisis sintetizaron datos sobre los

efectos de la aspirina para pacientes con DMT2. El análisis de estos estudios sugiere a lo sumo una

reducción relativa modesta (≈9%) para el riesgo de episodios de ECV y un riesgo ≥ doble de

hemorragia, en especial del tubo digestivo. El efecto neto de la aspirina depende de los riesgos

basales de episodios de ECV y de hemorragia digestiva.

Page 51:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

51

A continuación se resumen las recomendaciones actuales para la administración de aspi-

rina en adultos con DMT2 y sin ECV prexistente.

1. La aspirina en dosis bajas (75–162 mg/día) es razonable entre aquellos con riesgo CV a 10 años

de por lo menos el 10% y sin aumento del riesgo de hemorragia.

2. La aspirina en dosis bajas es razonable en adultos con DMT2 con riesgo intermedio (riesgo CV a

10 años del 5–10%)

Objetivos para la HbA1C en la DMT2

Datos de observación En un gran estudio multiétnico, tras ajustar para otros factores de riesgo de ECV, el

aumento de la HbA1c del 1% se asoció con aumento del riesgo de episodios CV del 18%, de infarto

de miocardio (IM) del 19% y de mortalidad por todas las causas del 12% - 14%. Sin embargo, la

relación entre hiperglucemia y enfermedad microvascular es mucho más fuerte que aquella para

enfermedadmacrovascular, ya que un 37% de aumento del riesgo de retinopatía o insuficiencia

renal se asocia con un aumento del 1% de la A1c.

Estudios aleatorizados sobre nivel de HbA1c y casos nuevos de ECV La evidencia de que el descenso intensivo de la glucemia reduce el riesgo de ECV es

limitada si se la compara con el riesgo bien demostrado de reducción de las complicaciones

microvasculares y neuropáticas.

Los estudios Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y UK Prospective

Diabetes Study (UKPDS) hallaron reducciones muy significativas, del 25% al 70%, en diversas

mediciones de las complicaciones microvasculares y neuropáticas con el descenso más intensivo de

la glucemia en la DMT2 tipo 1 y tipo 2, respectivamente. Sin embargo, ninguno de los dos estudios

pudo demostrar reducción significativa del riesgo CV durante el tiempo de la intervención.

Tres grandes estudios investigaron la continua incertidumbre acerca de los efectos del des-

censo más intensivo aún de la glucemia sobre los resultados CV y publicaron sus resultados en

2008: Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD), Action in Diabetes and

Vascular Disease: Preterax and Diamicron Modified-Release Controlled Evaluation (ADVANCE) y

Veterans Affairs Diabetes Trial (VADT). Ninguno de los tres pudo demostrar una reducción signi-

ficativa de los criterios de valoración cardiovasculares.

Un metanálisis de estudios de descenso intensivo de la glucemia sugiere que este descenso

puede producir una disminución modesta, pero estadísticamente significativa, de los principales

parámetros de ECV, principalmente del IM no mortal, pero ningún efecto significativo sobre la

mortalidad.

Recomendaciones sobre los objetivos terapéuticos para la HbA1c a fin de reducir los episodios

de ECV

Análisis de los diversos estudios sugieren que los posibles riesgos del descenso intensivo

de la glucemia pueden sobrepasar sus beneficios en ciertos individuos, como aquellos con diabetes

de larga duración, antecedentes de hipoglucemia grave, aterosclerosis avanzada y tiempo de vida

limitado debido a edad avanzada o enfermedades asociadas.

Las recomendaciones actuales sobre los objetivos para la HbA1c son disminuir la HbA1c

a ≤7, 0% para reducir la incidencia de enfermedad microvascular. Esto se puede lograr con una

glucemia de ≈8, 3–8,9 mmol/ l (≈150–160 mg/dl); idealmente, la glucemia en ayunas y previa a las

comidas se debe mantener en <7,2 mmol/l (< 130 mg/dl) y la glucemia postprandial en <10 mmol/l

(< 180 mg/dl) .

Se pueden considerar objetivos más estrictos para la A1c (< 6,5%) en determinados

pacientes (con enfermedad reciente, larga expectativa de vida, ausencia de ECV significativa) si

esto se puede lograr sin hipoglucemia significativa u otros efectos adversos.

Objetivos menos estrictos (< 8,0% o incluso algo mayor) son apropiados para pacientes

con antecedentes de hipoglucemia grave, expectativa de vida limitada, deterioro cognitivo y

enfermedades asociadas y aquellos en quienes es difícil cumplir el objetivo.

Page 52:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

52

Elección del hipoglucemiante para la reducción del riesgo de ECV La metformina es el hipoglucemiante de primera elección porque no causa aumento de

peso ni hipoglucemia y puede mejorar los resultados CV. Varios estudios pequeños mostraron

evidencia de beneficio CV con la metformina. Metanálisis también hallaron evidencia de dismi-

nución de ECV con el tratamiento con metformina.

Existen pocos datos sobre la eficacia comparativa de los restantes hipoglucemiantes, salvo

los dos estudios siguientes.

La pioglitazona agregada a los hipoglucemiantes comunes en el estudio Prospective

Pioglitazone Clinical Trial inMacrovascular Events (PROactive), no mostró utilidad sobre el criterio

principal de valoración, que incluyó episodios cardiovasculares. Un criterio de valoración secun-

dario (IAM, accidente cerebrovascular [ACV] y mortalidad cardiovascular) disminuyó

modestamente en un 16%, aunque se observó aumento de la insuficiencia cardíaca.

Otra tiazolidinediona, la rosiglitazona, no tiene este efecto, pero queda la duda de que

pueda aumentar el riesgo de IAM.

Por último, en el Study To Prevent Non-insulin- Dependent DMT2 (STOPNIDDM), el

inhibidor de la a-glucosidasa acarbosa se asoció con una reducción relativa del 49% de episodios

cardiovasculares en pacientes con intolerancia a la glucosa.

Nuevos medicamentos hipoglucemiantes y riesgo de ECV La FDA actualmente exige evidencia de que los nuevos hipoglucemiantes no se asocien

con aumento del riesgo CV en pacientes con DMT2. Dos publicaciones sobre la seguridad cardio-

vascular de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 son el resultado de esta exigencia de la FDA.

Uno de los estudios es sobre la saxagliptina. En un seguimiento de 2,1 años, las tasas de episodios

isquémicos fueron similares con saxagliptina y placebo, pero la hospitalización por insuficiencia

cardíaca fue significativamente mayor (3,5% versus 2,8%). En el otro estudio, con alogliptina,

también las tasas de episodios CV fueron similares en las ramas tratamiento y placebo.

Hasta la fecha, no hay datos que sugieran que cualquier tipo de tratamiento hipogluce-

miante sea más útil que otro, salvo quizás la metformina.

La hipoglucemia como factor de riesgo de ECV en la DMT2

Incidencia de hipoglucemia La incidencia de hipoglucemia aumenta con la duración del tratamiento con insulina.

Datos prospectivos indican que la incidencia de hipoglucemia en la DMT2 tratada con insulina es

aproximadamente un tercio de la de la DMT2 tipo 1. La hipoglucemia puede ser también un efecto

colateral de los secretagogos de insulina, como la sulfonilurea y las glinidas.

Mecanismos de la hipoglucemia y ECV A medida que la glucemia se acerca a ≈70 mg/dl, la secreción endógena de insulina cesa.

Con una glucemia inferior a 70 mg/dl, se liberan hormonas contrarreguladoras y se produce la

activación neurovegetativa. Aparecen síntomas como temblor, sudoración, taquicardia, ansiedad,

hambre y cefalea. La neuroglucopenia puede alterar la conducta y disminuir la cognición, el juicio

y la realización de tareas físicas.

La hipoglucemia podría favorecer episodios cardiovasculares adversos en personas de

alto riesgo por varios mecanismos. Los cambios hemodinámicos tras la activación neurovegetativa

inducida por la hipoglucemia incluyen aumentos de la frecuencia cardíaca, la presión sistólica, la

contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco. Estos efectos pueden empeorar la isquemia en pacien-

tes con enfermedad coronaria (EC) oclusiva.

Asimismo, la hipoglucemia induce cambios isquémicos en el ECG y arritmias durante

episodios graves. También se la asoció con prolongación del intervalo QT. La interacción de

alteraciones de la repolarización cardíaca inducidas por la hipoglucemia con neuropatía neuro-

vegetativa, una complicación de la DMT2 de larga data, puede contribuir a las arritmias y al riesgo

de muerte súbita en pacientes con DMT2.

Page 53:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

53

Por último, se halló que la hipoglucemia tiene efectos deletéreos sobre la función endo-

telial, la reactividad plaquetaria y la coagulación, aumenta los mediadores inflamatorios y la vis-

cosidad de la sangre y disminuye los valores de potasio.

Hipoglucemia y episodios de ECV Juntos, los estudios ACCORD, ADVANCE y VADT aleatorizaron a casi 24000 pacien-

tes a descenso intensivo de la glucemia versus tratamiento estándar, con seguimiento de 3,4 a 5,6

años. Las tasas de hipoglucemia grave fueron mucho más altas en los pacientes con tratamiento

intensivo. Tanto en ADVANCE como en ACCORD, la hipoglucemia grave fue un factor de riesgo

de mortalidad, pero la mortalidad anual entre pacientes que sufrieron hipoglucemia grave fue

mayor en el grupo de tratamiento estándar que en el de tratamiento intensivo.

En resumen, la hipoglucemia es una complicación frecuente y grave del tratamiento de la

DMT2 y se asocia con episodios CV y mortalidad. Evitarla es un objetivo importante del trata-

miento de la DMT2.

Descenso de la presión arterial en la DMT2 La hipertensión contribuye al mayor riesgo de episodios CV en la DMT2. El 70%-80% de

los pacientes sufren hipertensión. Ésta aumenta el riesgo de IM, ACV, y mortalidad por todas las

causas. Además, la coexistencia de ambas enfermedades aumenta el riesgo de insuficiencia cardía-

ca, nefropatía y otros episodios microvasculares.

Algunos de los primeros EAC intervencionistas (UKPDS e Hypertension Optimal

Treatment [HOT]) demostraron la utilidad de la reducción intensiva de la presión arterial para

disminuir el riesgo de episodios macrovasculares y microvasculares.

Datos de EAC recientes sobre la reducción intensiva de la PA en la DT2 Varios estudios para reducir la PA sistólica a 130 mm Hg, no produjeron beneficio sustan-

cial en la reducción del IM mortal y no mortal. Un ejemplo fue el estudio ACCORD de 12 meses de

duración en 4733 pacientes. A su término, la presión arterial sistólica fue de 119 mm Hg en la rama

de descenso tensional intensivo y de 133 mm Hg en la rama de tratamiento estándar. Sin embargo,

no se redujo el criterio de valoración principal compuesto, de IM no mortal, ACV no mortal o

muerte por ECV. El mismo resultado se halló para la muerte por todas las causas. El único dato

significativo fue la reducción del ACV, un criterio de valoración secundario.

Similar resultado se obtuvo con el estudio ADVANCE sobre 11140 pacientes y 4,3 años

de seguimiento.

Por último, un metanálisis que incorporó a 37.736 pacientes, tampoco pudo demostrar

mayor utilidad del tratamiento antihipertensivo intensivo para la prevención de problemas cardio-

vasculares, renales y retinianos en relación con el tratamiento antihipertensivo estándar en pacientes

con DMT2 o alteración de la glucemia en ayunas. Sin embargo aquí también se observó reducción

del riesgo de ACV.

En contrapartida, con estos tratamientos intensivos que emplean múltiples fármacos,

aumentó la incidencia de episodios adversos graves, entre ellos hipotensión, síncope y empeo-

ramiento de la función renal.

Actualmente, sobre la base de estos resultados, el Eighth Joint National Committee

recomienda una presión sistólica de 140/90 mm Hg. De todas maneras, este umbral varía según el

paciente ya que si existe riesgo de ACV, puede ser conveniente reducir la PA a 130/80 mm Hg sin

afectar al paciente.

En conjunto, los datos de los estudios recientes no sugieren que el descenso intensivo de la

presión arterial en la DMT2 se deba implementar como recomendación universal.

Colesterol y lipoproteina y riesgo cardiovascular en la DMT2

Alteraciones de las lipoproteínas en la DMT2 En los pacientes con DMT2, los triglicéridos están aumentados con frecuencia, el HD L-

C está disminuido y el LDL-C puede estar aumentado, con cifras limítrofes o normal. Las partícu-

las de LDL son pequeñas y densas y pueden ser más aterogénicas de lo que cabría esperar por su

Page 54:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

54

concentración debido a que estudios in vitro y de cultivo de células sugieren que se pueden oxidar y

glucosilar con más rapidez.

Descenso del LDL-C en la DMT2 Estudios controlados mostraron que el descenso del LDL-C con estatinas disminuye el

riesgo de episodios importantes de ECV en pacientes con DM o sin ella. Además, datos de 18686

pacientes con DM (1466 con tipo 1 y 17220 con tipo 2) durante una media de seguimiento de 4,3

años demostraron una reducción proporcional del 21% de episodios vasculares importantes por cada

mmol/l (39 mg/dl) de disminución del LDL -C en personas con DM. Los beneficios observados son

independientes del valor inicial de C-LDL.

Triglicéridos La hipertrigliceridemia es frecuente en la DMT2 y las National Cholesterol Education

Program Adult Treatment Panel III guidelines, recomiendan tratar a los pacientes con triglicéridos

en ayunas > 500 mg/dl para prevenir la pancreatitis.

Los fibratos son los fármacos más selectivos para disminuir los triglicéridos. La ADA no

recomienda el tratamiento combinado con estatina/fibrato y estatina/niacina y sí el de estatinas

como monoterapia para reducir el riesgo cardiovascular.

"Todos los pacientes con DMT2 y C-LDL de 70 - 189 mg/dl deben recibir estatinas"

Recomendaciones para el tratamiento de los lípidos en la DMT2 En los pacientes con DMT2 se deben efectuar determinaciones anuales del perfil lipídico.

Las modificaciones de los hábitos de vida (dieta y ejercicio físico, con especial reducción del

consumo de grasas trans y saturadas) son prioritarias en los pacientes con DM.

En los pacientes > 40 años sin evidencia de enfermedad cardiovascular, las nuevas guías

ACC/AHA sobre colesterol recomiendan el tratamiento de intensidad moderada con estatinas . En

los pacientes de alto riesgo recomiendan tratamiento intensivo con estatinas. En resumen, entre los

40 y 75 años, todos los pacientes con DMT2 y C-LDL de 70 - 189 mg/dl deben recibir estatinas.

No está demostrado que una estatina asociada con fibratos en pacientes con triglicéridos >

200 mg/dl, pueda reducir el riesgo cardiovascular.

Pesquisa de complicaciones renales y cardiovasculares

Enfermedad renal en la DMT2 En los pacientes con DMT2 la enfermedad renal crónica es frecuente (≈ 34%) y se asocia

con evolución desfavorable.

Las manifestaciones clínicas de la nefropatía diabética son: albuminuria y deterioro de la

filtración glomerular. La relación albúmina creatinina es ≥ 30 mg/g. Estos hallazgos, independiente-

mente de la existencia de diabetes, se asosian con aumento del riesgo de enfermedad renal terminal,

episodios cardiovasculares y muerte.

Evidencia reciente sugiere que la presencia de nefropatía diabética identifica a un sub-

conjunto de personas con DMT2 que tienen considerable riesgo de aumento de la mortalidad.

Basada sobre estas consideraciones, la ADA recomienda la pesquisa anual de enfermedad

renal en los pacientes con DMT2 a partir del diagnóstico de la misma.

Los resultados de estudios aleatorizados controlados sugieren que estos pacientes deben ser

tratados con algún inhibidor del sistema renina angiotensina. En esta población, dichos fármacos

disminuyen el riesgo de progresión de la enfermedad renal a nefropatía terminal, de episodios CV y

de muerte. No se recomienda la combinación de dos antihipertensivos que actúan sobre el mismo

sistema (ej.: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina junto con bloqueante de los

receptores de angiotensina) porque aumentan el riesgo de deterioro de la función renal y de

hipopotasiemia.

Es necesario tener en cuenta que la insuficiencia renal puede alterar el margen de seguridad

de los fármacos que se eliminan por el riñón. En especial, con la nefropatía diabética los efectos

tóxicos de algunos medicamentos pueden aumentar por la insuficiente depuración renal de los

fármacos y la presencia de enfermedades simultáneas más frecuentes y graves.

Page 55:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

55

Por ejemplo, en el estudio ACCORD se demostró que la tasa de episodios de hipoglucemia

es mayor en pacientes con insuficiencia renal crónica debido a la menor eliminación del fármaco

hipoglucemiante. Por lo tanto, la presencia de nefropatía diabética avanzada puede favorecer el

control menos intensivo de la glucemia.

Evaluación de la enfermedad coronaria subclínica Identificar la EC asintomática puede ser la oportunidad para intervenciones más intensivas

sobre los hábitos de vida o farmacológicas para prevenir episodios clínicos y, cuando la enfermedad

es avanzada, efectuar la revascularización.

Existe controversia sobre la utilidad de la pesquisa de EC en el paciente asintomático con

DT2. La pesquisa sistemática para la EC asintomática en la DM no se recomienda. De todas mane-

ras, dado el bajo costo del electrocardiograma, se recomienda efectuarlo periódicamente. Aunque la

sensibilidad y la especificidad de las alteraciones del ECG en pacientes con DMT2 han sido cues-

tionadas y su valor adicional sobre los factores de riesgo conocidos de EC es marginal, datos del

estudio UKPDS indican que la alteración del ECG es un factor de riesgo independiente de morta-

lidad por todas las causas y de IM mortal en pacientes con DMT2.

En vista de la gran disponibilidad y el bajo costo de los ECG, la alta prevalencia de datos

anormales en el ECG en pacientes con DMT2 y su asociación con cuadros patológicos, el empleo

del ECG para la estratificación de riesgo en pacientes con DMT2 parece razonable. Las sociedades

profesionales apoyan la ejecución de más pruebas en los pacientes con DMT2 y alteraciones del

ECG, en busca de isquemia inducible.

Otras pruebas de pesquisa son el ECG con prueba de tolerancia al ejercicio, la gammagrafía

de perfusión miocárdica de esfuerzo (o farmacológica) y el ecocardiograma de estrés.

La puntuación de calcio de la arteria coronaria (CAC) por tomografía computarizada se

emplea para detectar evidencia de aterosclerosis. Los datos indican una relación lineal entre el CAC

y los episodios clínicos de EC entre personas con DM o sin ella. Sin embargo, los pacientes con

DM tienen mayor prevalencia y extensión de la calcificación coronaria que aquellos sin DM.

Varios estudios sugieren que la mayoría de los pacientes asintomáticos con DMT2 tienen calcifi-

cación coronaria y casi el 20% tienen CAC muy alto. Además, la significación pronóstica del

aumento del CAC para episodios adversos parece ser mayor en pacientes con DM que en los que no

sufren DM.

Varios estudios muestran que el CAC anormal se relaciona con isquemia del miocardio

demostrable y pronostica futuros episodios de ECV.

La ausencia de calcio coronario augura un pronóstico muy favorable a pesar de la presencia

de DM A mayores puntuaciones de CAC, mayores son las tasas de muerte entre pacientes con

DMT2, como se demuestra en varios estudios prospectivos. La ausencia de calcio coronario augura

un pronóstico muy favorable a pesar de la presencia de DM, donde el 0% de los pacientes expe-

rimenta episodios adversos durante el seguimiento a 5 años. Por estos motivos, las recomendaciones

actuales de la ACC/AHA consideran que determinar el CAC es razonable para evaluar el riesgo

cardiovascular en pacientes asintomáticos con DMT2 ≥40 años.

Temas de discusión e investigación a futuro

Los siguientes son los temas de discusión que exigen nuevas investigaciones para poder

avanzar en la prevención de la ECV en la DMT2:

1. Tratamiento hipoglucemiante. No se conoce a ciencia cierta la importancia específica del

tratamiento hipoglucemiante para reducir los episodios CV en la DMT2.

2. Cirugía bariátrica, Es esencial conocer la durabilidad de la remisión de la DM y otros factores de

riesgo de ECV en seguimientos más prolongados y con EAC rigurosos.

3. Hipoglucemia. Debido a que a veces es difícil identificar esta complicación del tratamiento, es

posible que la verdadera prevalencia esté subestimada. Es importante conocer cuál es la carga de

hipoglucemia y sus riesgos sobre el sistema CV.

Page 56:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

56

4. Disminución de la presión arterial. Es necesario investigar si en poblaciones de alto riesgo de

ACV lograr una presión arterial más baja es útil en esta subpoblación de pacientes con DM.

5. Disminución del colesterol. Es necesario un estudio de disminución de los triglicéridos entre

pacientes con DMT2 y triglicéridos aumentados, con HDL-C bajo o sin él, que reciban estatinas.

Faltan investigaciones para determinar si el descenso de los triglicéridos en esta subpoblación puede

disminuir los episodios CV en pacientes con DMT2. Además, las recomendaciones de descenso del

colesterol son para pacientes de 40 - 75 años. Habría que investigar cuáles son las mejores

recomendaciones para los que están fuera de este rango etario.

6. Estudios por imágenes para la evaluación de la ECV subclínica.

Son necesarios grandes estudios aleatorizados para determinar si la pesquisa de EC

subclínica puede reducir los episodios de CVD en pacientes con DM.

Resumen: A pesar de los mejoras en los factores de riesgo de ECV, persisten los daños CV pro-

gresivos asociados con la DMT2. Es necesario mejorar nuestros conocimientos sobre cómo prevenir

más eficazmente la ECV en pacientes con DMT2.

El propósito de este trabajo fue actualizar el estado de la ciencia con respecto a la normali-

zación de los factores de riesgo CV y la pesquisa renal y de EC subclínica.

Asimismo, se resumieron las recomendaciones sobre la prevención de la ECV que concier-

nen a la DMT2.

Por último, se destacaron temas clave de discusión que exigen más estudios para permitir-

nos avanzar en la disminución de la ECV en esta población de alto riesgo. El objetivo es mejor pre-

vención primaria de la ECV en todos los pacientes con DMT2.

SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFANCIA

Dra. Valeria Hirschler

La obesidad se ha convertido en las últimas décadas en un problema de dimensiones

epidémicas, aumentando en forma alarmante aún en la infancia. ¿Cuáles son los criterios de

evaluación del síndrome metabólico en niños?

Introducción La obesidad se asocia a diferentes problemas de salud en la edad pediátrica y es un factor de

morbi-mortalidad en la edad adulta (1). Los niveles elevados de índice de masa corporal (kg/m2) en

los niños y adolescentes están asociados a niveles alterados de lípidos, insulina y tensión arterial,

todos ellos componentes del síndrome metabólico.

Estudios realizados en autopsias han confirmado la asociación del síndrome metabólico y de

sus componentes con arterioesclerosis en la infancia (2,3). Diferentes definiciones de síndrome

metabólico en la infancia han sido propuestas (4). Sin embargo estas definiciones no se basan en

eventos cardiovasculares, sino en opiniones de expertos (4). Por lo tanto, existe la necesidad de

definir los puntos de corte adecuados de los componentes así como una definición para el síndrome

metabólico en la infancia. Estudios prospectivos a largo plazo y aleatorizados nos ayudaran a

obtener una definición adecuada a fin de prevenir una prematura enfermedad cardiovascular.

¿Screening Universal? La epidemia mundial de obesidad, promovida por los cambios en los hábitos de vida que se

caracterizan por una disminución de la actividad física y una mayor ingesta calórica, contribuyeron

a la creación de una nueva condición dónde la mayoría de individuos sobrealimentados sobrepasa-

rán al número de desnutridos como la principal causa de muerte en comunidades bajos recursos (5).

Por lo tanto la obesidad se ha convertido en las últimas décadas en un problema de dimen-

siones epidémicas, aumentando en forma alarmante aún en la infancia, lo que ha jerarquizado su rol

en la problemática de la salud pública en distintos países del mundo (6).

En la República Argentina se ha demostrado que la prevalencia del sobrepeso y obesidad

(34%) en la infancia es muy similar a la observada en países desarrollados (7). Estudios epidemioló-

gicos en niños establecieron una estrecha asociación entre la obesidad infantil y dislipemia (8).

Page 57:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

57

Freedman y colaboradores observaron que la obesidad en la infancia se asocia con factores de

riesgo cardiovasculares que aceleran el proceso de arterioesclerosis (4).

Dado que una gran variedad de estudios longitudinales demostraron que la dislipemia en la

infancia persiste en la edad adulta (2,3) el screening universal de lípidos se ha incrementado en los

últimos años en la edad pediátrica (9).

Un estudio reciente demostró que el screening selectivo de lípidos que incluía solo a niños

con antecedentes familiares de dislipemia, resulto en la perdida de la oportunidad de realizar el

diagnóstico y tratamiento precoz de una proporción importante de niños con dislipemias pero sin

antecedentes familiares (9). Los autores concluyeron que el screening universal en la infancia y por

lo tanto el diagnóstico y tratamiento precoz, resultaría en la prevención y disminución de enferme-

dad cardiovascular prematura (9).

Por otro lado, un estudio realizado por nuestro grupo describió una alta prevalencia de

dislipemia en niños escolares indígenas de bajos recursos y con un índice de masa corporal adec-

uado y que vivían en la pre-cordillera, a 3700 m de altura (10). Por lo tanto describimos una pobla-

ción vulnerable con una alta prevalencia de dislipemia. En esta población de bajos recursos si el

screening no hubiera sido universal el diagnostico de dislipemia no se hubiera realizado ya que se

desconocían los antecedentes familiares y era una población con baja prevalencia de obesidad (10).

Por lo tanto, el screening universal parecerían estar justificados en esta población indígena. Sin

embargo será el tiempo que dirá si el gasto invertido en el screening estará justificado por los

resultados obtenidos a largo plazo (11). Por lo tanto la actual tendencia es realizar el screening

universal por lo menos una vez durante la infancia. Sin embargo, estudios prospectivos de larga

duración y aleatorizados deberán realizarse para confirmar estos hallazgos.

¿Qué debemos hacer? Todos los niños obesos o que presentan síndrome metabólico deben ser aconsejados hacer-

ca de cambios del estilo de vida. La nutrición adecuada para la edad incluye una ingesta de 3-5 por-

ciones de frutas y vegetales por día, una porción de carne de cortes magros o pollo o pescado por

día, evitar los jugos y gaseosas, evitar la ingesta de comidas ricas en grasas saturadas e ingerir

comida chatarra en forma ocasional (12). Además se debe asegurar un mínimo de 30 minutos de

actividad física competitiva y de 60 minutos de actividad física en forma de juego por día.

Los métodos conductuales suelen ser efectivos en los niños. Se sugiere: ofrecer por-

ciones adecuadas al niño ya que muchos padres tienen una imagen distorsionada de la porción que

el niño debe ingerir; permitir al niño decidir cuando tiene saciedad y no insistir para que termine el

plato; establecer rutinas de horarios, comida en familia; respetar la comida delante de la mesa con la

silla adecuada, los cubiertos adecuados sin el TV prendido. Las comidas no deben durar más de 20

o 30 minutos. Las comidas disponibles en la casa deben ser apropiadas para el consumo diario.

Evitar comidas chatarras disponibles en la casa. Salvo cuando duermen, los niños no deben ser

sedentarios más que una hora por día. Elegir juguetes que estimulen la actividad física.

Planear la actividad física diaria en familia. Limitar las horas de TV diarias. Estimular al

niño que juegue afuera. Como el tratamiento de la obesidad suele ser efectivo en el corto plazo pero

el éxito a largo plazo es limitado, la prevención y el diagnostico temprano es fundamental en este

grupo etario. Estas deben ser recomendaciones para la totalidad de la población, aunque debe ser

enfatizada especialmente en chicos con síndrome metabólico.

Cabe agregar que el tratamiento farmacológico temprano de las patologías asociadas

ayuda a prevenir la enfermedad cardiovascular prematura. No hay una sola droga para el trata-

miento del síndrome metabólico. El tratamiento del síndrome metabólico esta basado en el

tratamiento de cada componente del mismo. Por ejemplo: el tratamiento con estatinas de los niños

obesos con dislipemia es más frecuente que en los niños no obesos 3.1% vs 0.6% (11).

Por lo tanto, el tratamiento de la obesidad y síndrome metabólico incluye una alimen-

tación sana, actividad física, cambios en la conducta, tratamiento farmacológico y posible cirugía.

Basados en el éxito limitado en los cambios del estilo de vida de la obesidad mórbida, los pediatras

deben considerar medidas mas agresivas como la cirugía bariática. (13). En adolescentes con un

Page 58:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

58

índice de masa corporal > 40 kg/m2 y con serias comorbilidades (ej, apnea del sueño obstructiva) o

con índice de masa corporal > 50 kg/m2 estaría indicada la cirugía.

Debe aclararse que todas estas indicaciones son luego de intentar infructuosamente el

tratamiento médico durante un periodo de un año (10-14 meses) en un centro pediátrico especia-

lizado (13,14). Los adolescentes que fueron sometidos cirugía bariática no solo se observó una

reducción significativa de la masa corporal sino que además disminuyeron en forma significativa el

colesterol, los triglicéridos, la glucemia y la insulinemia basal, todos estos componentes del síndro-

me metabólico (13). Por lo tanto el diagnostico y tratamiento temprano de la obesidad y del síndro-

me metabólico gracias al screening universal beneficiarían a este grupo etario. Más aun, la menor

prevalencia de síndrome metabólico al entrar a la edad adulta, gracias al diagnóstico temprano,

beneficiaria a los niños evitando la prematura enfermedad cardiovascular e incrementando la

longevidad de estos individuos.

¿Qué definición debemos usar? Como dijéramos previamente distintas definiciones han sido propuestas para el síndrome

metabólico en la infancia (4). Sin embargo, el riesgo absoluto y la prevalencia del mismo difiere

según la definición que utilizamos. Estas definiciones están basadas en la opinión de expertos y no

en los eventos cardiovasculares. Por lo tanto no podremos saber cual es la definición adecuada hasta

que estudios prospectivos de larga duración con una metodología adecuada sean ejecutados (15).

Para poder determinar que definición es la adecuada los estudios deberían tener una duración de

aproximadamente 60 años. Dada esta situación como podemos decir cual es la definición mas

adecuada?

Sin embargo, ante la falta de una sola definición se podría considerar el síndrome meta-

bólico y sus componentes como factores de riesgo de enfermedad cardiovascular prematura. Mas

aun, como los puntos de corte adecuados para los componentes del síndrome metabólico dependen

de su distribución en la población, estos pueden no ser adecuados en todas las poblaciones. Estudios

longitudinales, que se extiendan más allá de la vida de los investigadores, ayudaran a dilucidar la

definición adecuada del síndrome metabólico así como los puntos de corte de sus componentes en

diferentes poblaciones.

ESTANDARES DE CUIDADO DE LA DIABETES.

Asociación Americana de Diabetes. Diabetes CAre 34: 1, 2016

Debe hacer un tratamiento de la diabetes, centrado en el paciente, de acuerdo a sus

preferen-cias, cultura, educación y barreras. Cuando es posible es mejor el tratamiento con un

equipo espe-cializado, debiendo evaluarse el riesgo cardiovascular.

Inseguridad alimentaria.

Debe evaluar la hiperglucemia y la hipoglucemia en el contexto de la inseguridad alimen-

taria.

Reconocer los homlees, los poco educados y lo pobres, valorando la inseguridad alimentaria

y ver los recursos para cubrir las necesidades de la diabetes.

Alteraciones cognitivas.

En individuos con alteración cognitiva e hipolgucmeia severa, los objetivos de glucemia

deben establecerse apra evitar las hipoglucemia.

En diabéticos con alto riesgo cardiovascular, el beneficio de las estatinas sobre el riesgo

cardiovascular, sobrepesa el riesgo de la disfunción cognitiva.

Si se prescribe antipsicóticos de segunda generación, debe monitoriarse los cambios

del peso, del control glucémico y los niveles de colesterol, y según ello reemplan-

tear el tratamiento.

Busqueda de diabetes y prediabetes.

Debe hacerse en todos los adultos a cualquier edad si tiene sobrepeso u obesidad,

con algún factor de reisgo adicional para la diabetes.

Page 59:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

59

A todos los individuos, tenganó no factores de riesgo a los 45 años de edad.

Si los test dan normal repetir cada 3 años, ó más frecuente, según circunstancias del

paciente.

En diabéticos ó prediabéticos, buscar y tratar los factroes de riesgo cardiovasculares

En mujeres con diabetes gestacina, realizar una prueba de tolerancia a la glucosa a

las 6 a 12 semans del posparto.

Descartar prediabetes y diabetes tipo 2 3n chicos y adolescenes obesos ó con

sobrepeso.

Evaluación médica

Edad y caracteristic aparción de diabetes.

Modelo alimentación, etado de nutrición, curva peso, hábitos de actividad física, educación

nutricional.

Presencia de comorbildiades, problemas psicosociales y enfermedad dental.

Descartar depresión.

Antecedentes de tabaco, consumo alcohol y abuso drogas.

Educación diabetologica, auto manejo, apoyo y necesidades tratameinto.

Tratamientos previos y respuesta.

Monitoreo glucémico y uso paciente de los datos.

Frecuencia de cetoacidosis, severidad y causa.

Episodios de hipoglcuemia, falta reconociiento, frecuenci ay causas.

Antecedentes de hipertensión, hiperlipeia y tabaquismo.

Complicaciones microvasculares: retinopatía, nefropatía, neuropatía (sensitiva, pie diabé-

tico, autonómica, disfunción sexual y gastroparesia.

Complicaciones macrovasculaes: enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y

vasculopatía periféica.

Examen físico.

Altura, peso, IMC, curva crecimiento y desarrollo puberal.

Toma presión, ver ortatismo.

Examen fondo de ojo.

Palpación tiroides.

Piel: acantosis nigricans, inyeccioesn insulina ó sitos de inserción.

Examen pie: inspección, palpación pulsos, reflejo aquiliano, propicepción, vibración y

monofilamento.

Evaluación laboratorio.

Hb A1c, sino se hizo en 3 meses anteriores.

Si no se realizó en año anterior:

o Perfil lípidico (colesterol total LDL, HDl y triglicéridos)

o Test función hepática.

o Relación albumina a creatinina, en muestra aislada de orina.

o Creatininemia y filtrado glomerular.

o TSH en diabéticos tipo 1 ó dislipidemia ó mujeres de más de 50 años.

Educación en el auto manejo

Todos los pacientes deben participar en la educación para adquirir los conocimientos y

habilidades en el automanejo de la diabetes.

La educación debe centralizarse en el paciente.

La educación debe ser pagada por los prestadores

Tratamiento nutricional.

Es preferible un plan individual con una nutricionsita registrada.

Page 60:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

60

Los diabéticos tipo 1 ó 2 con isnulina optimizada deben usar el conteo de hidratos.

Con insulina fija, hay que tener una dieta constante en tiempo, composición y energía.

Elegir alimentos saludables y manejar las porciones en los diabéticos tipo 2.

Se recomienda una baja de peso, con la modificación del estilo de vida en diabéticos con

sobrepeso u obesidad.

No hay un modelo ideal de proporción de principio nutritiovs y de calorías, siempre que se

respete la dieta hipocalórica y los objetivos metabólicos.

Es mejor los hidratos de carmono de cereales inegrales, vegetales, frutas, legumbres y altos

en fibras y bajos en carga glucémica.

Evitar bebidas azúcaradas.

No usar fuentes de hidratos altos en proteínas para tratar la hipoglucmia.

Bajar grasa, siendo de utilidad la monoisaturada, con un estilo de dieta Mediterránea.

Comen más omega 3.

No se necesita suplementos de vitaminas, minerales, hierbas ó especies.

Usar alcohol con moderación

Limitar sodio a menos de 2300 mg por día, necesitándose mayor restricción en hipertensos.

Actividad física.

Los chicos con diabetes ó prediabetes deben hacer al menos 60 minutos por día de actividad

física.

Los adultos con diabetes deben hacer al menos 150 minutos por semana de actividad física

moderada a activa (50-70 % de frecuencia cardíaca máxima), al menos 3 días por semanas

con no más de 2 días consecutivos sin ejercicio.

Todos los individuos, incluso los diabéticos, deben ser estimulados a reducir el tiempo de

sedentarismo, interrumpiendo el tiempo de estar sentado (no más de 90 minutos).

En la ausencia de complicaciones, los adultos con diabetes tipo 2 deben estimularse para

realizar ejercicios de resistencia al menos dos veces por semana.

Tabaco:

Aconsejar a todos los diabéticos a no usar cigarrillos, otros productos del tabaco ó e

cigarrillos.

Incluir consejo de dejar de fumar y otras formas de tratamiento como una rutina de

tratamiento del cuidado de la diabetes.

Inmunizaciones.

Todos los chicos y adultos diabéticos deben cumplir con el plan de vacunación como todos

los individuos.

Suministrar la vacunacion contra la hepatitis B a todos los diabéticos de 19 a 59 años y

valore la misma para los mayore de 60, no vacunados.

Prevención ó retraso de la diabetes tipo 2

Los pacientes con prediabetes deben ser enviados para un cambio de conducta, con dieta

intensiva, actividad física para logran un objetico de perdida del 7 % del peso corporal.

Considerar el uso de metformina, especialmente con IMC mayor de 35 y una edad menor de

60 y en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional.

Monitorear anualmente a todos los prediabéticos para descartar la diabetes.

Buscar y tratar todos los factores de riesgo cardiovasculares.

Monitoreo glucémico.

Los pacientes con múltiples dosis de insulina ó bomba de insulina debe realizar el monito-

reo antes de las comidas y las colaciones, antes de acostarse, antes de hacer ejercicios,

cuando sospechan hipoglucemia, y antes de manejar.

En otras cincrunstacias debe adaptarse el monitoreo de acuerdo a las características de cada

paciente y su tratamiento.

Page 61:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

61

Hemoglobina glicosilada.

Realizar un análisis al menos dos veces por año en lo pacientes que han logrado los

objetivos y que tienen un control estable de la glucemia.

Realice un análisis cada cuatro meses en los que no han logrado el objetivo de control.

Use los análisis para establecer la oportunidad para más cambios terapéuticos.

Un objetivo razonable para los adultos no embarazadaos es un valor menos de 7 %.

Puede ser más estricto, meno de 6.5 % en individuos selectos, sin riesgo de hipoglucemia,

corta duración de la diabetes, diabéticos tipo 2 tratados con estilo de vida ó metformina

solamente, gran expectativa de vida y sin alteraciones vasculares significativas.

Un control menos estricto, menor de 8 %, puede ser para individuos con antecedentes de

hipoglucemias severas, poca expectativa de vida, complicaciones microvasculaes y macro-

vasculares avanzadas, otras comorbilidades, diabetes de larga evolución.

Hipoglucemia.

Los individuos con riesgo para las hipoglucemias deben ser interrogados en cada visita sobre

hipoglucemais sintomáticas ó asintomáticas.

El tratamiento preferido de un episodio de hipoglucemia en un individuo concientes es 15 a

20 gramos de glucosa, pero pueden usarse otros hidratos conteniendo glucosa. –a los 15

minutos debe verse respuesta y según monitoreo repetir procedimeintos. Una vez que la

glucemia a retornada a niveles norales, debe consumirse una comida ó una colación para

prevenir la recurrencia de la hipoglucemia.

En todos los individuos con hipoglucemias severas, se prefiere la aplicación de glucagón, el

cuál debe ser explicado a familiares y cuidadores del paciente.

La falta de los síntomas de alarma de la hipoglucemia, ó varios episodios de hipoglucemia

severa debe evaluarse bien el tratamiento y el objetivo a lograr.

Los diabéticos tratados con insulina, con falta de los síntomas de alarma ó varios episodios de

hipoglucemia severa debe incrementarse el nivel de glucemias a lograr.

Debe valorarse la función cognitiva, especialmente en los pacientes con hipoglucemia.

Manejo de la obesidad en los diabéticos tipo 2.

A todos los pacientes debe realizarse el IMC y la medición de la cintura.

Debe indicarse dieta, actividad física y cambio de conducta, a todos los pacientes con

sobrepeso u obesidad, para lograr un descenso de peso, el almenos del 5 %.

Debe indicarse 16 sesiones en 6 ese de actividad física y un plan alimetnario para alcanzar un

déficit de energía de 500 a750 kcal por día

Las dietas con igual cantidad de calorías, pero diferente proporción de proteínas, hidratos ó

grasas son igual de efectivas para lograr el descenso de peso.

Para los pacientes que bajan de peso, debe establecerse un plan, para lograr mantener el

descenso de peso, y si es posible lograr un mayor descenso. Deben verse a los enfermos

por lo menos una vez por mes, y que monitoreen el peso semanalmentes.

Para lograr un descenso de peso mayor al 5 %, en 3 meses, debe indicarse dietas muy bajas

en calorías (menos de 800 calorías por días; reemplazo de comidas y mayor actividad

física.

Debe analizarse medicación antidiabética, para evitar las que incrementen peso. Igual las

drogas para las comorbilidades

Puede indicarse medicación para la obesidad además del cambio de conducta, la dieta y la

actividad física para los diabéticos tipo 2, que no logren bajar de peso y con muchas co-

morbilidades.

Si la respuesta al descenso de peso es menor del 5 % a tres meses, ó hay algún efecto

colateral, debe discontinuarse la medicación y considerar otros tratamiento.

Cirugía bariátrica.

Page 62:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

62

Considerar la mima en diabéticos adultos con un IMC superior a 35, especialmentes si tienen

comorbilidades, y dificultad de controlar el peso con el estilo vida y los fármacos.

Los diabéticos tipo 2 a los que se realizó cirugía bariátrica necesitan apoyo nutricional toda la

vida, y una valoración completa al menos anualmente.

No hay evidencia suficiente para recomendar la cirugía bariátrica a los diabéticos on un IMC

menor a 35.

Tratamiento farmacológico de los diabéticos tipo 1.

La mayoría de los diabéticos tipo1 deben ser tratados con inyecciones múltiples de insulina

(tres ó cuatro inyeddciones por día de insulina basal y preprandial) ó infusión continua de

insulina.

Educar a los pacientes en el conteo de hidratos.

Tratamiento farmacológico de los diabéticos tipo 2.

Si no esta contraindicado y es tolerada, la primera elección es la metformina.

Considerar usar insulina (con ó sin el agregado de antidiabéticos) en diabéticos tipo 2 recien-

temente diagnósticados, que son muy sintomáticos y/o tiene niveles muy elevados de glu-

cemia.

Si la monoterapia con antidiabéticos a la dosis máxima tolerada no se lograr alcanzar el

objetivo de Hb A1 c a los tres meses, debre agregarse un segundo antidiabéitco oral, un

agonista del GLP 1 ó insulina basal.

Debe usarse un manejo centrado en el paciente, para elegir el antidiabético.

Los diabéticos tipo 2, que no logran el control con la asociación de antidiabéticos orales, debe

pensarse en pasar a insulinoterapia

Control de la presión arterial.

El objetivo de presión arterial es una presión sistólica menor de 140 mg, ó menor de 140/90

mm Hg.

Presiones más bajas puede ser apropiado para diabéicos más jóvenes, lo que tienen albumi-

nuria y/o hipertensión con otros factores de riesgo cardiovascuales.

Los pacientes con cifras de presión superior a 120/80 mm Hg, deben ser aconsejandos sobre

el cambio de conducta para reducir la presión arterial.

Los que tienen cifras superioresa 140/90 mm Hg confirmadas, además del estilo de vida,

debe indicarse medicación para lograr el objetivo tensional.

No se recomienda en gerontes el tratamiento farmacológico para lograr cifras de menor de

130/70 mm Hg. No se ha visto beneficio de bajar la presión sistólica a menos de 130 mm

Hg. Tratar una presión diastólica menor de 70 mm Hg puede incrementar la mortalidad.

El tratamiento farmacológico de la hipertensión en el diabético, debe incluir un inhibidor de

enzima convertidora ó un bloqueante de los receptores de angiotensina. Si una clase no es

tolerada, debe cambiarse a la otra.

No debe asociarse inhibidores de la enzima convertidora y antagonista de los receptores.

A veces es necesario varias drogas, entre ellas un diurético tiazidico.

Si se usan inhibidores enzima convertidora, antagonista de los receptores y diuréticos tiazí-

dicos debe medirse la creatinina, el filtrado glomerular y el potasio.

Manejo de los lípidos.

Dosar un perfil lípido al inicio de la estatina, y luego periódicamente para ver respuesta y

adherencia.

Recomendar modificación del estilo de vida, orientado en bajar de peso, reducir grasa satu-

rada, grasa trans y colesterol. Aumentar la ingesta de omega tres, fibras solubles y esteroles

y estanoles vegetales.

Indique un cambio del estilo de vida intensivo, y optimización del control glucémico para los

que tengan elevación de los triglicéridos, mayor de 150 mg, y /o una disminución del

colesterol de HDl de menos de 40 en los hombres y de 50 en las mujeres.

Page 63:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

63

Los que tengan triglicéridos supiores a 500 mg, evaluar causas secundarias de hipertrigli-

ceridemia y pensar en medicación para evitar pancreatitis.

No se ha observado mejoría con la combinación de estatinas y fibratos para mejorar las alte-

raciones vasculares. Puede pensarse en asociación estatinas con fenofibrato en hombres con

triglicéridos superiores a 204 mg y colesterol de HDL menor de 34 mg.

La combinación estatina/niacina no mejora el riesgo cardiovascular.

Antiplaquetarios.

Considere la aspirina como prevención primaria en diabéticos tipo 1 ó 2 con riesgo a 10 años

superior al 10 %. Incluyen hombres y mujeres mayores de 50 años con un ó más factores de

riesgo vascular y sin incremento del riesgo de sangrado.

No recomendar aspirina para prevención cadiovascular en los que tengan un riesgo menor del

5 %.

En individuos menores de 50 años con un riesgo cardiovascular entre 5 y 10 % se debe

valorar bien si es necesaria.

Usar aspirina en todos los pacientes con prevención secundaria.

Los que tengan alergia a la aspirina usar clopidogrel.

Es razonable usar terapia combinada luego de un episodio vascular, hasta el año del episodio

Enfermedad renal.

Valorar albuminuria (relación albúmina urinaria/creatinina) en muestra aislada de orina una

vez por año en diabéticos tipo 1 luego de 5 años de evolución de la enfermedad, en todos

los diabéticos tipo 2 ó con hipertensión.

Optimice el control glucémico para evitar progresión de enfermedad renal.

Retinopatía diabética.

Optimice el control glucémico para reducir el riesgo ó enlentecer progresión de retinopatía

diabética.

Optimice control presión y lípidos.

Los diabéticos tipo 1 deben tener un examen completo de ojo, luego de dilatación, después de

5 años de evolución de la enfermedad; y los diabéticos tipo 2 de entrada.

Si no hay signos de retinopatía, evaluar cada 2 años. Si hay signos, evaluar frecuentemente.

Neuropatía.

Valora la neuropatía periférica al diagnóstico en los diabéticos tipo 2 y luego de 5 años en los

diabéticos tipo 1. Repetir examen anualmente.

Valorar la neuropatia autonómica en pacientes con complicaciones microvasculares y neuro-

páticas.

Optimizar control diabetes para prevenir ó dilatar el desarrollo de neuropatía.

Los test clínicos para detectar la neuropatia periférica incluyen valorar sensación al dolor, la

vibración y al monofilamento.

Cuidado pies.

Realizar un examen exhaustivo de miembros inferiores para ver factores de riesgo de úlceras

y amputaciones.

El examen debe incluir inspección piel, ver deformabilidades pie, examen neurológico y

vascular de miembros inferiores

Gerontes.

Todos los individuos mayores de 65 años, con la capacidad física y cognitiva intacta deben

recibir igual tratamiento y objetivo que adultos menores.

Valorar estado médico, funcional, mental y social.

Controlar reisgo de hiperglucemia aguda en todos los gerontes.

El objetivo glucémico puede ser más laxo en gerontes con comorbilidades u alteraciones

cognitivas

Page 64:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

64

Evitar hipoglucemia.

Valorar bien, gerontes internados en geriátricos para ver objetivo a lograr de la glucemia.

Tratar otros factors de riesgo cardiovasculares.

La hipertensión debe ser tratada en todos los gerontes, no siendo tan estricto en aquellos en

cuidados paliativos.

Buscar complicaciones, especialmente aquellas que alteren estado funcional.

Buscar sindromes geriaricos, viendo limitación de la movilidad y el automanejo.

Son de alta prioridad, para detectar depresión.

Educar a los cuidadores en el manejo del geronte.

Chicos y adolescentes.

Control glucémico.

En mayoría se recomienda niveles de hemoblogina glicosilada menores de 7.5 %.

Hipertensión.

Medir la presión en cada visita, y considerar que hay presión normal alta arriba del

percentilo 90 e hiperensión arriba del percentilo 95, de acuerdo a edad, sexo y altura.

Confirmar hipertensión en tres oportunidades.

Dislipidemia.

Mediar perfil lipidico en ayunas luego de los 10 años de edad, luego que se controlo la

glucosa.

Si los lípidos son anormales, valorar anualmente, sino cada 3 a 5 años.

Cuidado de la diabetes en hospitales y geriátricos.

Hacer una Hb A1c a todos los diabéticos ó con hiperglucemia internados, si no se había

realizado ninguna en tres meses.

Iniciar tratamiento con insulinaa todas las hiperglucemias superiores a 180 mg, siendo el

objetivo de lograr glucemia entre 140 y 180 mg.

Un control más estricto, glucemias entre 110 y 140 puede ser apropiado para enfermos

críticos seleccionados, siempre y cuando no se ocasionen hipoglucemias.

Administrar insulina intravenosa, de acuerdo a protocolos validados, ajustando dosis según

resultados.

Para enfermos no críticos se prefiere un esquema de basal y bolos.

Se desaconseja el esquema de la escala.

Debe manejar hipoglucemias, docomentando las mismas, y hacer protocolos para evitar las

mismas.

Se define hiperglucemia con glucemias superiores a 140 mg, hipoglucemia si es menor de

70 e hipoglucemia severa si es menor de 40 mg.

Una hemoglobina glicosilada al ingreso superior a 6.5 % sugiere una diabees preexistente.

OBJETIVOS GLUCEMICOS.

ADA. Diabetes Care 39 (Supl 1) S39.46, 2016.

El automonitoreo, como parte de una educación más completa, ayuda a la toma de decisio-

nes y al automanejo de los enfermos.

Si se indica el automonitoreo glucémico, debe recibir adecuada instrucción y una evalua-

ción frecuente de los resultados y la habilidad para ajustar el tratamiento.

Los pacientes con dosis múltiples de insulina, ó bomba de infusión, deben hacer monitoreo

antes de las comidas y colaciones, a veces postprandial y antes de dormir, antes del ejerci-

cio y si sospechan una hipoglucemia y luego del tratamiento de la mismas.

El monitoreo continuo de la glucosa, junto con el tratamiento insulinico intensivoes usado

en pacientes seleccionados, menores de 25 años, con diabetes tipo 1.

Page 65:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

65

Aunque la evidencia de bajar la Hb A1c en chicos, adolescentes y jóvenes no es muy evi-

dente su beneficio, puede ser de utilidad, y mejorar adherencia.

El monitoreo continuo de glucosa, puede se un suplemento del automonitoreo glucémico en

pacientes con hipoglucemia sin síntomas de alarma, ó muy frecuentes

Realizar al menos dos dosajes de hemoglobina A1 ce al año, en aquellos pacientes que

logran los objetivos.

Hacer cada cuatro meses en los que no cumplan los objetivos.

UN objetivo razonable de Hb A1c para todos los adultos, fuera del embarazo, es de menos

de 7 %.

Un control más estricto (menos de 6.5 %) puede alcanzarse sin hipoglucemia en individuos

con diabetes de corta duración, sin complicaciones y si si están tratados solo con estilo de

vida y con metformina.

Un control menos estricto (menor de 8 %) en pacientes con antecedentes de hipogluce-

mias severas, poca expectativa de vida, alteraciones cognitivas y complicaciones.

COMPLICACIOENS MICROVASCULARES Y CUIDADO DE LOS PIES

ADA. Diabetes Care 39 (suppl 1) S72, 2016.

Enfermedad renal:

Al menos una vez por año, valorar albúmina urinaria (muestra aislada de orina, con relación

albúmina/creatinina) y filtado glomerular. En diabéticos tipo 1 luego de 5 años de evolución

de la enfermedad, y en diabéticos tipo 2 de entrada, igual que los que tienen hipertensión.

Optimice el control de la diabetes para reducir y enlentecer la progresión de la enfermedad

renal.

Para los que no estan con diàlisis, la ingesta de proteinas debe ser 0.8 gramos/kilo/día. En

díalisis la ingesta debe ser mayor.

Se recomienda un inhibidor de la Eca ó antagonista de los receptores para la elevación de la

proteinuria.

Debe analizarse frecuentemente la creatinina y el potasio cuando se usen inhibidores de la

ECA, antagonistas de los recepotres ó diuréticos.

No se recomienda inhibidores de la ECA ó antagonistas de los receptores en diabéticos con

presión normal, y proteinuria y cleareance normal.

Cuando el filtrado es menor de 60 ml, evaluar y manejar complicaciones de la enfermedad

renal.

Si el clerance es menos de 30 consultar con un especialita de riñón.

Retinopatía diabética.

Optimice el control glucémico para reducir el riesgo ó enlentecer la progresión de la

retinopatía.

Controle la presión arterial y los lipidos para reducir el riesgo ó enlentecer la progresión de

la retinopatía.

Los adultos con diabetes tipo 1 deben tener un examen inicial y exhausivo del ojo por un

oftamológo luego de 5 años de aparición de la diabetes.

Los diabéticos tipo 2 deben tener un examen de entrada al diagnosticarse la enfermedad.

Si no hay evidencia de retinopatía, en uno ó más examen, evaluar cada dos años.

Si se encuentra cualuqier grado de retinopatía, control anualmente, y si progresa con más

frecuencia.

La fotografía de la retina puede servir como screening, pero no sustituye el examen anual.

Examinar el ojo antes de concebir ó en el primer trimestre. Luego monitorear evolucion

mensualmente y luego del parto.

Page 66:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

66

Derivar al oculista, cualquier nivel de edema macula, retinopatía noproliferativa severa, y

cualquier grado de retinopatía proliferativa.

Indicar láser en retinopatía proliferativa y algunos casos de no proliferativa.

La presencia de retinopatía no es contraindicación para el uso de aspirina, como

cardioprotección.

Neuropatía.

Todos los pacientes deben ser examinados por la neuropatía periférica al comienzo de la

diabetes tipo 2 y luego de 5 años en la diabetes tipo 1. Luego anualmente.

La valoración incluye la historia clínica completa, el filamento de 10 gramos al menos uno

de estos test: pinprick, temperatura ó vibración.

Debe valorase los signos y síntomas de la neuropatía autonómica en los pacientes con

complicaciones microvasculares y neuropática.

Optimizar el tratamiento de la diabetes para prevenir o retrasar el desarrollo de la neu-

ropatía.

Valore y trate los pacientes para reducir el dolor de la neuropatìa periférica y los síntomas

de la neuropatía autonómica, para mejorar la calidad de vida.

Para el diagnóstico:

o Pequeñas fibras: pinprick y sensación termica.

o Largar fibras: vibración, monofilamento de 10 gramos y reflejo aquiliano.

o Sensación protectora: filamento de 10 gramos.

Cuidado del pie.

Realizar un examen exhaustivo cada año para ver factores riesgo de úlcera y amputación.

Antecedentes de úlcera, amputación, pie de Charcot, angioplastia ó bypass, tabaquismo,

enfermedad renal, retinopatía.

Valorar síntomas neuropatía (dolor, ardor, sensación quemazón, hormigueos) y vasculares

(fatiga piernas, claudicación).

Ver piel, deformaciones, examen neurològico que incluya monofilamento de 10 gramos,

test de pinprick o vibración, reflejo aquiliano, pulsos piernas y pies.

Los pacientes con antecedentes de úlceras ó amputación, deformaciones pie, pies insensible,

ó vasculopatía periférica, tienen gran riesgo de desarrollar úlceras pie y debe examinarse el

pie en cada visita.

Los enfermos con síntomas de claudicación ó disminución de los pulsos pedios, deben ser

enviados para realizar el índice tobillo/brazo y una evaluación vascular mayor.

Se recomienda un manejo multidisciplinario para los individuos con ùlceras de pie y los de

alto riesgo (diálisis, charcot, úlceras previas ó amputación previa).

Derivar pacientes fumadores ó que tengan antecedentes de una complicación previa de

miembros inferiores, tengan pérdida de la sensibilidad protectora, alteraciones biodi-

námica, ó vasculopatía periférica, a un equipo especializado de cuidado de los pies y

control períòdico.

INDICE GLUCEMIAO, CARGA GLCEMIA Y RESPUESTA GLUCEMIA

Augustin, L y col. Nutriation, Metabolism & cardiovascular diseases 25: 795, 2015.

Recomendaciones del Consorcio Internaccional Carbohydrate Quality.

1. Los carbohidratos presentes en diferente alimentos tienen efectos fisiológicos distintos,

incluídos los efectos sobre la glucemia postprandial, también conocida como respuesta

glucémica, con diferentes implicaciones para la salud.

2. La reduccion de la glucemia posprandial es reconocida que tienen efectos fisiológicos

beneficiosos.

Page 67:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

67

3. Los mecanismos para reducir la hiperglucemia postprandial incluye el enletencimiento de la

absorción de los hidratos de carbono por consumir alimentos con bajo índice glucémico y

baja carga glucémica para reducir el índice glucémico y la carga glucemia de la dieta.

4. La metodología del índice glucérmico es un método suficientemente válido y reproducible

para diferenciar los alimenos basado en su respuesta glucemia.

5. Los índices glucérmicos cuantifica especificamente las propiedades fisiológicas de los hi-

dratos de carbono contenido en los alimentos, como son influenciados por la matrix de los

alimentos. Estas características van más alla de la composición quimica de alimentos, e

incluye el retraso de la evacuación gástrica y la reducción del grado de digestión del

intestino delgado.

6. Cuando consideramos la composición de macronutientes, la carga glucémica/1000 Kj (el

producto de la carga glucémica y el contenido de hidratos de carbono disponibles) es el

predictor aislado mejor de la respuesta glucémica de los alimentos.

7. Hay evidencia convincente de meta análisis, en estudios prospéctivos que una dieta baja en

Indice glucémico y carga glucérmcia, mejora el control de la diabetes tipo 2 y tipo 1.

8. Hay evidencia convincente de metaanálisis de estudios poblacionanes prospéctivo que una

dieta bajas en índice glucemico y carga glucémirca reduce el riesgo de la diabetes tipo 2.

9. Hay evidencias de estudios prospectivos de población que una dieta baja en indice glucé-

mico y carga glucémica reduce el riesgo de la enfermedad coronaria.

10. La prueba del pricipio que enlentecer la absorción de hidratos por el uso de inhibidores de

la alfa glucosiada (acarbose y similares) reduce la progresión a la diabetes tipo 2 y la enfer-

medad arterias coronarias.

11. La calidad de los alimentos ricos en hidratos de carbono, definido por el índice glucémico y

la carga glucémica es particularmente importante en individuos que son sedentarios, con

sobrepeso y riesgo aumentado para la diabetes tipo 2.

12. El mecanismo potencial para la reducción de la diabetes tipo, incluye la evidencia de un

bajo índice glucémico y carga glucémica, que mejora la sensibilidad a la insulina y la

función de la célula beta en los diabéticos tipo 2 y en aquellos con riesgo a la diabetes tipo

2.

13. El mecanismo potencial para disminución de la enfermeda coronaria incluye la evidencia

que una dieta baja en indice glucémico y carga glucémica, mejora los lípidos y los marca-

dores inflamatorios, incluyendo la PCR reactiva.

14. Existe evidencia probable que las dietas bajas en índice glucémico y carga glucèmica

reduce la masa grasa total y el manejo del peso.

15. Son complementos del índice glucémico, el contenido de fibra y granos integrales.

16. Debe considerarse en una dieta saludable, el índice glucemíco y la carga glucémica.

17. Dado el incremento rápido de la diabetes y la obesidad, hay necesidad de informar sobre el

índice glucérmcico y carga glucérmica al público en general, y al personal de salud.

18. Debe apoyarse la inclusión del índice glucémico y la carga glucémica en las guías dietéticas

alimementarias y en las tablas de composición de alimentos.

19. Además, las etiquetas de los alimentos y los simbolos de índice glucémico y carga glucémia

en los alimentos saludables deben ser considerados.

20. Se necesitan tablas desarrolladas con alimentos de alta calidad, que destaque el índice

glucémico y la carga glucémica.

HIPERINSULINEMIA (Y RESISTENCIA A LA INSULINA)

Catherine A.P y col. Diabetes 1: 34, 2015.

Las causas físicas, biológicas y epidemiológicas que vinculan la hiperinsulinemia con la

enfermedad metabólica y vascular. Fisiopatología y diagnóstico de la hiperinsulinemia.

La alteración de la homeostasis de la insulina abarca tanto a la hiperinsulinemia como a la

hipoinsulinemia. Aunque esta última está bien reconocida como diabetes tipo 1, hay poca literatura

Page 68:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

68

sobre la primera, a pesar de ser la que primero recibió una hipótesis a principios de la década de

1920. Actualmente, una aproximación cercana a la investigación que se llevó a cabo sobre la hiper-

insulinemia es la resistencia a la insulina. Está bien establecido que la resistencia a la insulina

subyace en muchas condiciones de salud crónicas importantes como:

diabetes tipo 2

síndrome metabólico

enfermedades cardiovasculares

algunos tipos de cáncer

enfermedad de Alzheimer.

Esta resistencia a la insulina se acompaña invariablemente de una mayor demanda de

insulina para que el cuerpo pueda mantener la euglucemia. En este trabajo los autores sostienen que

la hiperinsulinemia junto con la resistencia a la insulina debe ser considerada como un riesgo de

salud independiente importante. Se excluyó a la hiperinsulinemia aislada, como la causada por un

insulinoma.

"la hiperinsulinemia precede a la hiperglucemia hasta en 24 años" Es bien sabido que la detección precoz de cualquier estado de la enfermedad permite obte-

ner los mejores resultados posibles. Se acuerda que la hiperinsulinemia precede a la hiperglucemia

hasta en 24 años. Hay un argumento fuerte a favor de que la hiperglucemia indica el agotamiento de

las células β del páncreas; esencialmente en la etapa final del órgano.

Los autores sostienen que la falta de reconocimiento de la hiperinsulinemia es un pro-

blema clínico importante porque no hay valores de referencia estándar para su diagnóstico. Se

diagnostica con mayor precisión midiendo la glucemia y haciendo la prueba dinámica a la insulina;

tiene pocas opciones de tratamiento (farmacológico).

La primera vez que se teorizó sobre la hiperinsulinemia fue en 19241, pero no fue hasta la

década de 1960 que las mediciones directas de la insulina fueron posibles. Desde entonces ha

habido una gran cantidad de investigación en el campo de la resistencia a la insulina, pero poca

sobre la hiperinsulinemia. Por lo tanto, se destacan los estados de enfermedad que se asocian

directamente y/o indirectamente con la hiperinsulinemia. En este trabajo también se discute la

disponibilidad y las limitaciones de los métodos de diagnóstico actuales para la hiperinsulinemia y

por qué se necesitan más investigaciones.

Definición de hiperinsulinemia No existe una definición precisa de la hiperinsulinemia. A menudo se describe como "más

insulina de lo normal para lograr la euglucemia”; esencialmente es la misma que la de la resisten-

cia a la insulina. Cuando se dispone de un rango de referencia, normalmente se basa en los niveles

en ayunas: 5-13 µU/ml, ≤ 30 µU/ml y 18 a 173 pmol/l (3-28 µU/ ml).

Sin embargo, hay muy pocos estudios en los que un "nivel normal de insulina‖ se define

como muchos estudios definen a la hiperinsulinemia, basada en cuartiles. Algunos estudios han sido

más específicos. Se han propuesto 2 valores: insulinemia en ayunas ≥12,2 2 µU/ml en presencia de

euglucemia y, un rango de 8-11 µU/ml "entre las comidas," y hasta 60 µU/ml "posprandial‖.

También hay cuestiones de la práctica, metodológicas en cuanto a la determinación de la resistencia

a la insulina según las condiciones de la OMS.

Etiología Hasta el momento, la etiología de la hiperinsulinemia no ha quedado establecida por com-

pleto. Aunque existen varias teorías, es probable que las investigaciones muestren una patología

multimodal. Lo que se puede deducir de los principios fisiológicos es:

1) las células sanas son sometidas a la hiperglucemia aguda

2) aunque muchas células pueden absorber la glucosa sin necesidad de utilizar la insulina (trans-

porte GLUT1), la hiperglucemia provoca la liberación de insulina de las células pancreáticas para

facilitar esa absorción, especialmente en las células musculares y adiposas (transporte GLUT 4)

Page 69:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

69

3) la insulina se une a los receptores celulares de insulina y facilita la translocación de GLUT4 a la

superficie celular. Durante este proceso, la insulina y su receptor son absorbidos por la célula para

ser reemplazados por el conjunto de receptores de insulina internos.

4) esta resistencia aguda a la insulina no tiene ninguna consecuencia, siempre y cuando la célula

tenga GLUT4 viable en la superficie celular. Sin embargo, GLUT4 tiene una vida media relati-

vamente corta.

5) si la hiperglucemia persiste, el páncreas mantiene la secreción de insulina. Esto puede agotar los

receptores de insulina más rápido de lo que pueden ser reemplazados.

6) durante este período, en el cual los receptores celulares de insulina son reemplazados, la hiper-

glucemia moderada (como la que se halla inmediatamente después de una comida normal) puede

necesitar niveles de insulina ligeramente superiores a los normales para retornar la glucemia a su

valor normal. Esta hiperinsulinemia moderada puede retrasar el restablecimiento de la función

normal del receptor de insulina (resistencia a la insulina aguda).

7) este estado de resistencia a la insulina debido a la regulación a la baja de los receptores de insu-

lina es reversible si la persona no se somete a nuevos episodios de hiperglucemia. No importa si

esto es a través de las elevaciones marcadas pero agudas de la glucemia o a las elevaciones mode-

radamente elevadas durante lapso prolongado. La alteración prolongada de la señalización de la

insulina impide la translocación de GLUT4 a la superficie celular alterando la absorción de la

glucosa y prolongando la hiperglucemia, dando lugar a un ciclo de retroalimentación positivo. Esto

tanto agrava como prolonga la resistencia a la insulina, lo que podría convertir al mencionado

estado transitorio en estado persistente o crónico.

La complejidad de la regulación del receptor de insulina combinado con la disponibilidad

de los transportadores de glucosa (GLUT) y los factores que influyen en la secreción de insulina

significa que es imposible generalizar si la resistencia a la insulina precede o sigue a la hiper-

insulinemia. Es más admisible que diferentes personas tengan diferentes factores desencadenantes

en el ciclo. Estos desencadenantes pueden ser factores genéticos, exceso de carbohidratos, corti-

costeroides (endógenos o exógenos), ácidos grasos libres, leptina o ciertos medicamentos.

Fructosa: La fructosa se metaboliza en el hígado en ATP y/o triglicéridos, en un proceso com-

petitivo, preferentemente con la glucosa. Si se consume fructosa en exceso, la glucosa no se meta-

boliza causando hiperglucemia y la posterior hiperinsulinemia. La fructosa excesiva también resulta

en hiperuricemia que se asocia con la reducción del óxido nítrico endotelial, provocando vasocons-

tricción, disfunción endotelial y resistencia a la insulina.

Page 70:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

70

Hiperglucemia: la hiperglucemia por sí sola también puede agravar aún más la resistencia a la

insulina. Junto con la ingesta excesiva de hidratos de carbono, intervienen otros mecanismos de

resistencia a la insulina hepática. El aumento de la insulina plasmática disminuye la gluconeo-

génesis hepática, pero este proceso puede verse afectado por la resistencia a la insulina hepática que

conduce a la hiperglucemia periférica y a más secreción de insulina.

Corticosteroides: se sabe que los corticosteroides, especialmente el cortisol endógeno, causan una

regulación a la baja de los receptores de GLUT4, evitando así la absorción de glucosa y provocando

hiperinsulinemia en presencia de hiperglucemia. Los cursos prolongados de corticosteroides exó-

genos, como la prednisona, provocan la diabetes tipo 2 'inducida por fármacos, que puede resol-

verse al suspender el medicamento. No todos los pacientes tratados con corticosteroides a largo

plazo desarrollan diabetes inducida por el fármaco. Por lo tanto, es posible que el grado de resis-

tencia inicial a la insulina influya en el desarrollo y la progresión de la enfermedad. Dado que el

estrés aumenta el nivel de cortisol, también es posible que el estrés prolongado sea otra causa de

hiperinsulinemia.

Leptina: El control del apetito está mediado por el hipotálamo en respuesta al equilibrio entre la

leptina y la expresión del neuropéptido Y que controla la insulina. Se cree que este equilibrio es

importante para el manejo de la ingesta calórica durante lapsos más prolongados, cuando las comi-

das pueden variar en cantidad, frecuencia y composición. La secreción de leptina cambia lenta-

mente, ya sea por la influencia de la masa total de grasa corporal o la ingesta calórica total, mientras

que la secreción de insulina es muy sensible al consumo de alimentos y cambia rápidamente con

cada comida. La leptina también está muy influenciada por la insulina, ya que se libera de las reser-

vas de grasa, a través de mecanismos que parecen depender del flujo de glucosa: La evidencia

experimental muestra que la reducción de la secreción de insulina reduce la resistencia a la leptina,

lo que sugiere una relación entre la hiperinsulinemia y la hiperleptinemia. Aún no está claro si

Page 71:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

71

la hiperleptinemia causa hiperinsulinemia, aparte de su asociación con la obesidad y el aumento en

los ácidos grasos libres.

Inducida por medicamentos: Hay una serie de medicamentos que son conocidos o sospechosos de

causar hiperinsulinemia y/o que contribuyen a la resistencia a la insulina. Se han examinado los

mecanismos de acción de los corticosteroides exógenos (prednisona), la insulina exógena y los

secretagogos de insulina (sulfonilureas), así como los antipsicóticos (por ej., la clozapina) y las

estatinas. Actualmente, se desconocen los mecanismos por los que estos medicamentos causan

hiperinsulinemia.

Debido a la naturaleza de la regulación del receptor de insulina, también es plausible que se

pueda restaurar la sensibilidad celular a la insulina. Esto requeriría la ausencia tanto de hiperinsu-

linemia como de hiperglucemia.

Los estudios de casos indican que una dieta restringida en carbohidratos puede facilitar

este efecto. En general, se debe reconocer que la hiperinsulinemia es independiente de la resistencia

a la insulina: la hiperinsulinemia es la secreción excesiva de insulina, mientras que la resistencia a

la insulina es la absorción alterada de la glucosa.

Esta revisión investiga la evidencia de causas físicas y biológicas y la evidencia epidemio-

lógica que relaciona la hiperinsulinemia con las enfermedades metabólicas. Aunque hay investí-

gaciones de buena calidad que relacionan las causas físicas y biológicas de la hiperinsulinemia con

las patologías posteriores, la evidencia epidemiológica es escasa y de baja calidad. Dada la natu-

raleza entrelazada entre la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia, se puede suponer que la

mayoría de las personas con resistencia a la insulina también tienen hiperinsulinemia. Por lo tanto,

al no haber datos epidemiológicos disponibles, esta revisión utilizó la investigación epidemiológica

de la resistencia a la insulina como una aproximación para la hiperinsulinemia.

Efectos directos de la hiperinsulinemia La hiperinsulinemia puede estar relacionada epidemiolólgicamente y por sus causas físicas y

biológicas con el síndrome metabólico, la diabetes gestacional y la diabetes 2 y, por lo tanto, con las

enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades con mayor prevalencia en los pacientes con

síndrome metabólico. Este también es un factor de riesgo independiente de una serie de condiciones

como la obesidad inducida por la dieta, la artrosis, ciertos tipos de cáncer, especialmente de mama y

de colon y recto y, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Otras condiciones que pueden estar asociadas a la hiperinsulinemia son la gota, el tinnitus, la

esquizofrenia, y el autismo. Se necesita más investigación para confirmar estas asociaciones.

Mecanismos fisiopatológicos La hiperinsulinemia afecta al cuerpo a través de 5 mecanismos principales:

1. aumento de las especies oxidativas reactivas y productos finales de la glicación avanzada

2. aumento del factor de crecimiento símil insulina 1 (IGF-1)

3. hiperglucemia

4. aumento de la /producción de ácidos grasos y triglicéridos

5. afectación de diferentes hormonas y citocinas.

Especies oxidativas reactivas Especies reactivas de oxígeno es un término colectivo que incluye tanto a los radicales de

oxígeno como a los agentes oxidantes no radicales como el peróxido de hidrógeno. Las especies

oxidativas reactivas también se producen y participan en muchos procesos metabólicos, como las

reacciones enzimáticas, la expresión génica y la señal de transducción. Generalmente, las acciones

de los agentes reductores intracelulares como los antioxidantes previenen el daño mediado por las

especies oxidativas reactivas. Sin embargo, una serie de factores puede contribuir a la producción

excesiva de especies oxidativas reactivas incluyendo el consumo excesivo de calorías y la presencia

de diversos mediadores proinflamatorios, como el factor de necrosis tumoral α.

Una vez producidas, las especies oxidativas reactivas pueden interactuar con numerosos

componentes celulares como el ADN, los lípidos y los aminoácidos. Es probable que el daño al

Page 72:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

72

ADN sea el mecanismo subyacente para que las especies oxidativas reactivas se asocien con el

cáncer y el envejecimiento precoz.

Los ácidos grasos poliinsaturados se consideran muy susceptibles al daño de las especies

oxidativas reactivas, lo que provoca la peroxidación lipídica, que puede afectar la fluidez y la inte-

gridad de la membrana celular, siendo el mecanismo potencial del daño endotelial. Los aminoácidos

como la cisteína y la metionina son muy susceptibles al daño de las especies oxidativas reactivas.

Los cambios en estos aminoácidos intervienen en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

La hiperinsulinemia se asocia con un aumento de las especies oxidativas reactivas, aunque el

mecanismo exacto todavía está en discusión. La hiperinsulinemia está vinculada a la hiperglucemia

y a los ácidos grasos libres. Cualquier sustrato puede causar un aumento de la producción de espe-

cies oxidativas reactivas. También se ha demostrado que la insulina tiene algunos efectos inhibi-

dores sobre la producción de especies oxidativas reactivas, que pueden ser independientes de sus

efectos sobre la glucosa en sangre. Sin embargo, también se cree que la reducción de la absorción

de nutrientes estimulada por la insulina en la célula disminuiría la producción de especies oxidativas

reactivas. Se requiere más investigación para entender mejor estos mecanismos.

También se cree que el exceso de nutrición es responsable de la formación de productos fina-

les de la glicación avanzada a través de la glicación no enzimática y del proceso de glucooxidación.

La excreción renal defectuosa de los productos finales de la glicación avanzada, como sucede en la

nefropatía diabética, y el consumo de productos finales exógenos de la glicación avanzada aumen-

tan el nivel de los productos plasmáticos finales de la glicación avanzada. Se cree que los productos

finales de la glicación avanzada favorecen los cambios en los sistemas microvasculares y promue-

ven alteraciones inflamatorios, oxidativas, y otros procesos degenerativos de varias enfermedades

crónicas, incluyendo las neuropatías.

Factores de crecimiento (IGF, factor de crecimiento endotelial vascular)

La insulina, el IGF-1 y otras sustancias como el factor de crecimiento endotelial vascular

pueden estimular el crecimiento y la división de muchas células. La insulina puede mediar la

división celular, pero también puede estimular la proliferación de células cancerosas y metás-

tasis. Más importante es que la insulina aumenta la biodisponibilidad del IGF-1, por lo que la

insulina está implicada indirectamente en todos los procesos mediados por el IGF-1. Estos procesos

incluyen alteraciones en las estructuras vasculares, aumento de la división celular y prevención de

la apoptosis.

Hiperglucemia La hiperglucemia comúnmente sigue a la hiperinsulinemia pero hay poca información que

indique si la glucosa en ayunas, los picos de glucosa o el área bajo la curva (AUC) tienen un impac-

to más perjudicial para la salud. Las células cancerosas tienen una absorción elevada de la glucosa

en forma continua, lo que favorece el crecimiento y la proliferación celular; la hiperglucemia

aumenta este proceso. La hiperglucemia permite que el IGF-1 estimule la proliferación del músculo

liso vascular, un sello distintivo del cáncer y la aterosclerosis. La coagulabilidad de la sangre tam-

bién se incrementa con la hiperglucemia, independientemente del nivel de insulina.

Aumento de los ácidos grasos y los triglicéridos La hiperinsulinemia influye en la producción de los ácidos grasos libres y los triglicéridos.

Si bien los procesos que ocurren durante la lipogénesis hepática de novo no están en disputa,

existe debate acerca de si preceden a la hiperinsulinemia o son una consecuencia del hígado graso.

Sin embargo, los niveles elevados de triglicéridos son un componente clave del síndrome meta-

bólico mientras que el hígado graso puede ser considerado una manifestación hepática del mismo

síndrome, pudiendo progresar a la cirrosis o el cáncer. Los niveles elevados de triglicéridos hepa-

tocelulares también pueden deteriorar aún más la resistencia a la leptina.

Producción de hormonas y citocinas (hormonas sexuales, inflamación, obesidad)

La hiperinsulinemia está involucrada en la adiposidad a través de aumento del apetito y la

producción de triglicéridos, aumentando así la adiposidad. En la actualidad, está bien establecido

que el tejido adiposo es un órgano endócrino y produce las hormonas y citocinas que se utilizan

Page 73:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

73

para la comunicación celular. Los tejidos adiposos hipertróficos activan las vías inflamatorias y el

estrés, y disminuyen la respuesta a la insulina. Esto se traduce en un aumento de la producción de

citocinas incluyendo el TNF-α, el factor de crecimiento endotelial vascular y la leptina, mientras

que la expresión de adiponectina está disminuida. Estas acciones favorecen la disminución de la

glucosa y la captación de lípidos, lo que lleva a una mayor reducción de la secreción de adiponec-

tina y a la adipogénesis; también se produce una mayor resistencia a la insulina. La disminución de

la absorción de glucosa significa que hay menos glicerol dentro del adipocito para esterificar los

ácidos grasos libres, lo que les permite infiltrase y acumularse en otros tejidos.

La adiponectina disminuye la proliferación de tipos de células como los adipocitos, las

células endoteliales y las células cancerosas. El papel de la leptina aún no se conoce por completo,

pero se acepta que la hiperinsulinemia y la hiperleptinemia dan lugar a la resistencia a la leptina

central, y al consiguiente impedimento de la supresión del apetito, con la promoción de más

obesidad. También está relacionada con el aumento de las citocinas inflamatorias, los cambios en el

óxido nítrico y otras lesiones endoteliales.

Asimismo se cree que la hiperinsulinemia eleva los niveles del inhibidor del activador del

plasminógeno tipo 1, con el consiguiente aumento de la fibrinólisis y el mayor riesgo de trombo-

sis. Combinada con la hipercoagulabilidad de la hiperglucemia podría explicarse por qué más del

80% de las personas con diabetes tipo 2 muere por episodios trombóticos.

Diagnóstico

"Se recomienda que si se solicita la insulinemia en ayunas se utilice la media de 3 muestras

tomadas con intervalos de 5 minutos" El diagnóstico de hiperinsulinemia es muy difícil, en parte debido a los efectos combinados

de la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia sobre la salud. Al interpretar la literatura dispo-

nible surgen otros desafíos.

Como se mencionó anteriormente, los niveles de insulina en ayunas se han evaluado como

medio de diagnóstico de la hiperinsulinemia con diferentes resultados. Pero lo problemático es

evaluar el nivel de insulina. Cómo y cuándo se efectúa el muestreo también hará que los resultados

varíen. Los niveles de insulina son más elevados en el suero que en el plasma lo que significa que

los estudios que informaron a la insulina en el suero no pueden ser comparados directamente con

los estudios que utilizaron la insulinemia plasmática.

La secreción de insulina es pulsátil y genera niveles importantes de insulina plasmática en

un corto lapso. Se recomienda que si se solicita la insulinemia en ayunas se utilice la media de 3

muestras tomadas con intervalos de 5 minutos. Sin embargo, ésto rara vez se hace en la práctica.

Las muestras individuales de insulina en ayunas pueden tener un coeficiente de variación del 25 al

50%. Esta variación disminuye la sensibilidad de las pruebas y quizás por eso no se recomien-

da medir la insulinemia en ayunas en la práctica clínica.

Se desconoce si las pruebas de resistencia a la insulina pueden ser utilizadas para diag-

nosticar la hiperinsulinemia. El estándar de oro para medir la resistencia a la insulina es la prueba de

la pinza hiperinsulinémica euglucémica.

El cuartil más bajo de la tasa de captación de glucosa define la resistencia a la insulina para

la población en estudio. Las cifras de este cuartil inferior han oscilado entre <4,7 mg/kg/minuto

para ≤ 6,3M mU-1 L-1, sin embargo las diferencias en los tipos de insulina para infusión, los cálcu-

los de la tasa de eliminación de la glucosa y los antecedentes de las poblaciones bajo investigación

son limitaciones que impiden generalizar estos resultados.

Por otra parte, dada la complejidad del procedimiento, la prueba de la pinza hiperinsu-

linémica euglucémica tiene poca o ninguna aplicación clínica. Una complicación adicional del uso

de la prueba de la pinza para evaluar la hiperinsulinemia es que la infusión de dosis elevadas de

insulina confunde cualquier efecto de la secreción de insulina endógena. Como se teorizó antes, el

daño asociado a la hiperinsulinemia se debería a la acción continua de la insulina en los tejidos. La

cantidad de insulina normalmente presente en los tejidos no se puede medir durante el proceso de

Page 74:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

74

fijación. Se desconoce si las tasas de captación de glucosa se correlacionan con la secreción de

insulina.

Se han desarrollado una serie de pruebas que se validan con la pinza hiperinsulinémica

euglucémica, que tienen una aplicabilidad más clínica.

Las basadas en la insulina en ayunas incluyen un modelo de evaluación homeostásico

(HOMA u HOMA2), el Índice McAuley y el índice cuantitativo de sensibilidad a la insulina

(QUICKI). Aunque HOMA se ha perfeccionado hasta llegar al modelo HOMA2, ambos son

modelos que combinan la insulinemia en ayunas con la glucemia en ayunas. La prueba HOMA

original tiene una especificidad del 89% y una sensibilidad del 67% comparada con el test de la

pinza hiperinsulinémica euglucémica. El índice McAuley se calcula a partir de la insulinemia en

ayunas y los niveles de triglicéridos en ayunas, con 61% de sensibilidad y 85% de especificidad.

Otra prueba de resistencia a la insulina, el índice de sensibilidad a la glucosa oral (ISGO), se

calcula sobre los resultados derivados del test de tolerancia a la glucosa oral (TTGO). El ISGO

utiliza tanto los niveles de insulina en sangre como los de glucosa, al inicio del estudio, a los 120

min y a los 180 min. El ISGO se valida mediante las evaluaciones de la pinza hiperinsulinémica

euglucémica para la resistencia a la insulina, pero como se dijo antes, la generalización de esa

prueba es limitada.

Tanto el ISGO como las pruebas basadas en los niveles de insulina en ayunas tienen más

aplicación clínica para evaluar la resistencia a la insulina que la prueba de la pinza hiperinsuliné-

mica euglucémica. Sin embargo, las pruebas de resistencia a la insulina no se han traducido en

mejoras en los cálculos del riesgo de enfermedades.

La definición de la OMS para la resistencia a la insulina resulta en que 1 de cada 4 personas

podría recibir el diagnóstico de resistencia a la insulina; una cifra que puede no estar relacionada

con los riesgos de salud actuales. El análisis de Women´s Health Initiative Biomarkers mostró que a

pesar de que HOMA-IR se asoció positivamente con el riesgo cardiovascular, pasó a ser no signi-

ficativa luego del ajuste por otros factores de riesgo como el colesterol HDL. Se sostiene que para

evaluar la resistencia a la insulina se debe usar el HOMA-IR combinado con el HOMA-%B.

Nuevas investigaciones indican que los patrones de respuesta a la insulina después de una carga

oral de glucosa pueden determinar el estado de hiperinsulinemia. Kraft demostró la variabilidad de

la respuesta de la insulina a una carga de 100 g de glucosa en 3-5 horas, especialmente con respecto

al tiempo y la magnitud del pico de insulina y la tasa de disminución de la respuesta. Se han identi-

ficado claramente 5 patrones principales de respuesta a la insulina, correspondiendo el patrón I a la

tolerancia a la insulina normal.

En su investigación, Kraft concluyó que el modo más preciso para evaluar la hiperinsuli-

nemia es una prueba de TTGO de 3 horas, evaluando los niveles de insulina al comienzo y como

mínimo, a los 30, 60, 120 y 180 minutos, pero también podría considerarse la insulinemia a los 240

y los 300 minutos. Este estudio fue transversal y no hay resultados a largo plazo.

Hayashi y col. han demostrado que el patrón insulinémico establecido a partir de las

muestras tomadas cada 30 minutos durante la TTGO de 2 horas puede predecir el desarrollo de

diabetes tipo 2. Tanto en el patrón de Kraft como en el de Hayashi, es común la asociación de

un pico de insulina retardado más allá de los 60 minutos acompañando a un estado de salud más

deteriorado. Se necesita más investigación para entender cómo aplicar estas pautas a la práctica

clínica.

En conjunto, estos estudios muestran que hay escasez de investigación para el diagnóstico

de hiperinsulinemia. La mayoría de los estudios se centra en las pruebas de resistencia a la insulina,

pero se desconoce si la resistencia a la insulina se correlaciona con la secreción de insulina.

Observaciones finales Esta revisión demuestra claramente que no solo la hiperinsulinemia está involucrada en la

etiología de todos los síntomas del síndrome metabólico sino que también está implicada en muchas

otras condiciones, algunas de las cuales han sido previamente consideradas como idiopáticas, como

el tinnitus. Esto plantea muchas preguntas con implicancias clínicas y de investigación.

Page 75:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

75

En primer lugar, ¿cuál es la prevalencia de la hiperinsulinemia? Dada su asociación con el

síndrome metabólico y la esteatosis hepática se justifica su investigación. ¿Podría la detección

precoz y el manejo cuidadoso de la hiperinsulinemia disminuir la necesidad de intervenciones

médicas más tarde en la vida? ¿Podría el manejo de la hiperinsulinemia mejorar la cantidad y la

calidad de vida?

Sin embargo, en la actualidad hay muchas preguntas con respecto al diagnóstico. Esperar un

resultado fiable y repetible cuando se muestrea la insulina todavía sigue siendo una tarea difícil. No

existe acuerdo sobre el rango de referencia y no solo respecto de las asociaciones entre los cuartiles

y el riesgo de enfermedad en curso.

El patrón de respuesta a la insulina puede responder algunas de estas preguntas, pero esta-

blecer ese patrón requiere más recursos que el nivel de insulina en ayunas. Dadas las preocupa-

ciones mundiales acerca de la "epidemia" de enfermedades metabólicas, este tema necesita una

urgente investigación.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SINDROME HIPERGLUCEMIO HIPEROSMO-

LAR EN ADULTOS TIPO 2.

Documento del Ministerio de Salud de México.

La hiperglucemia hiperosmolar es una de los complicaciones agudas más serias de la diabe-

tes, con una mortalidad del 5 al 20 %. Ocurre principalmente en diabéticos tipo 2, y en aproxi-

madamente 30 a 40 % de los casos constituye la primera manifestación de la enfermedad.

La mortalidad hospitalaria es de menos del 1 % en el grupo etario de 20 a49 años y se

incrementa hasta 16 % en mayores de 75 años. La mortalidad se debe a las causas precipitantes:

infecciones, enfermedad vscular cerebral, infarto de miocardio, y a las complicaciones como: el

desequilibrio hidroelectrolítico (especialmente hipopotasemia) y edema cerebral. Alrededor del

50 % de las murtes ocurre en las 48 a 72 horas posteriores a los primeros síntomas. El pronóstico

empeora en los extremos de la vida y en presencia de coma, hipotensión y comorbilidades

graves.

Definición:

Es una complicación aguda de la diabees no controlada, es definida por un estado mental

alterado causado por la hiperosmolaridad, dshidratación profunda e hiperglukcemia severa sin

cetoacidosis significativa.

La patogenia no está muy bien dilucidada, pero está conformado por mayor grado de

deshidratación y existe una diferencia en la disponibilidad de insulina que la distingue de la cetoaci-

dosis diabética, donde la secreción es nula. En la hiperglucemia hipersomolar hay una deficiencia

relativa de insulina, pero no nula, por lo que se observa cieto grado de secreción endógena de

insulina (reflejado por los niveles de péptido C), inadecuada para faciliar la utilización de glucosa

por tejidos sensibles a insulina, pero adecuada para prevenir la lipolisis y subsecuentemente, la ceto-

génesis.

Se caracteriza Por:

Glucosa plasmático superior a 600 mg 5.

Cetonuria ó cetonemia leve ó ausente.

Bicarbonato mayor de 15 mEq/l.

Niveles séricos de pH maor de 7.30.

Anión gap variable.

Osmolaridad sérica efectiva igual ó mayor a 320 mOsm/kg

Deshidratación grave (pérdida de agua de 9 litros aproximadamente)

Indice de nitrogeno ureico/creatininas elevado en sangre.

Alteración en el estado mental variable.

Page 76:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

76

La hiperosmolaridad es una característica del síndrome hiperglucemio hiperosmolar (SHH) y ocurre

frecuentemente en diabetes tipo 2, pero también se ha observado en pacientes con diabees mellitus

tipo 1 con cetoacidosis diabética.

Prevención secundaria. Diagnóstico

Evidencia y recomendación.

El desarrollo del SHH ocurren en forma insidiosa durante días a semanas, los síntomas

asociados a hiperglucemia incluyen poliuria, polidipsia, pérdida de peso, malestar en

aumento, mareo ortostático y mucosas secas.

El SHH puede presentar signos neurológicos de focalización, así como convulsiones (foca-

les ó generalizadas).

Los factores precipitantes del SHH son:

o Infecciones: síndrome virales, infección de vías urinarias, enfermedad pélvia

inflamatoria, neumonía, mucormicosis, otitis externa maligna (Pseudomonas

aeroginosa), absceso periodontal, infección dental, entre otras.

o Afectaciones del sistema nervioso central: evento vascular cerebral, hematoma

subdural.

o Enfermedades endocrinas: acromegalia, tirotoxicosis, síndrome de Cushing.

o Fármacos: betabloqueantes, bloqueantes canales calcio, clorpomazina, clortalidona,

cimetidina, loxapina, olanzapina, entdine, fenotína, estroides, alfa asparginasa,

ácido etacrínico.

o Infarto de miocardio.

o Pancreatitis aguda.

o Tromboemobolia pulmonar.

o Obstrucción intestinal.

o Falla renal.

o Hipotrmia.

o Quemaduras graves.

o Rabdomiolisis.

o Nutrición parenteral total.

o Debut de diabetes mellitus.

La evaluación de estudios de laboroatorio inicial del SHH incluye:

o Determinación de glucosa plasmática.

o Nitrógenos ureico en sangres.

o Creatinina sérica.

o Electrolítos séricos (con cálculo de anión gap).

o Osmolaridad sérica.

o Cetonas séricas y urianarias.

o Examen general de orina.

o Niveles de gases arteriales.

o Biometría hemática (con cuenta diferencial).

o Electrocardiograma.

o Radiografía de tórax.

o Cultivos (orina, esputo y sangres).

Otros:

o Fosfato y lactato séricos.

o Prueba de embarazo (en mujeres con edad fértil).

o Marcadores cardíacos (en pacients ancianos o de alta sospecha).

o Tamizaje de drogas.

o Niveles séricos de alcohol, ácido acetil salicílico y acetaminofén).

En los pacientes con sospecha de SHH se recomienda realizar un interrogatorio

intencionado en búsqueda de sínotmas relacionados con diabetes mellitus (que incluya

Page 77:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

77

estado mental), ingesta de fármacos recientes, factores desencadenantes como infecciones,

comorbilidades y estudios de laboratorio para confirmarlos.

Se recomienda realizar diagnósticos diferenciales para crisis hiperglucémics

incluyen las 5 ―I‖.

o Infección.

o Infarto.

o Infante (embarazo).

o Indiscreción (incluye ingesta de cocaína=.

o Insulina (apego ó uso inapropiado de dosis de insulina).

Se recomienda como parte de la valoración inicial colocar al paciente un monitor

oxígeno, tomar signos vitales, glucometría capilar, colocar acceso intravenoso y tomar un

ECG para evaluar la presencia de arritmias y signos de hiper ó hipopotasemia.

Existe una sobreposisición entre cetoacidosis diabética y SHH reportada en más de

un tercio de los pacientes, aunque aquéllos con SHH prsenta al momento de su adminición

pH menor de 7.30 y bicarbonato sérico menor de 18 mEq/l y cetonemia moderada.

Una de las caracterísicas que diferencias al SHH de la cetoacidosis es que el SHH

presenta hiperglucemia severa, deshidratación, alteración mental y ausencia de acidosis, así

como menor cetosis y mayor hiperglucemia que la cetoacidosi.

Se recomienda hacer diagnostico diferencial con cetoacidosis diabética, clínico y

bioquímico en los pacientes diabéticos con hiperglucemia y sospecha de SHH.

En pacientes con SHH se han reportado cambios mentales tempranos con osmolari-

dad sérica superior a 320 mmol/g, mientras que concentaciones mayores de 340 mmol/kg

resultan en obnubilación y coma.

En pacientes diabéticos con estupor ó coma y ausencia de osmolaidad elevada

(mayor de 320 mOsm/kg) se recomeinda considerar otras causas de alteración menta

En pacients con hiperglucemia severa se recomienda realizar de forma inmediata

valoración y estabilización de la vía aérea y estado hemodinámico. En caso de requerir

intubaicon no se recomienda el uso de succinilcolina si se sospecha de hiperpotasemia, ya

que su uso puede elevar más el nivel de potasio.

Se recomienda en los pacients con hiperglucemia y alteración del estado mental el

uso de nalozona para reducir la posibles sobredosis de opiodes.

Se recomeina el uso de tiamina como tratamiento de encefolopatía de Wernicke en

pacientes con signos de malnutrición.

En los pacientes con SHH la deshidratación y la disminución de sodio son resultado

de la diuresis osmótica. Se estima una pérdia de agua de 100 a 200 ml/kg.

Correguir la intensa deshidratación en la piedra angular del tratamiento. La meta es

rponer la mitad del déficit de líquidos en las primeras 8 hora sy el resto en las próxias 16 a

24 horas. El éxito en la reposición de liquidos debe ser valorado con el monitoreos

hemodinamico básico (monitorear presión venosa centrasl (PVC), mejora de la presión

arterial, gasto urinario, saturación venosa central de oxígeno (SVO2), el balnace hídrico y

examen clínico.

La meta es reponer la mitad del défict de líquidos en las primeras 8 hora y el resto

en las próximas 16 a 24 horas, ó bien, reponer la mitad del défict de líquidos en las primeras

12-24 horas y el resto en los días subsiguientes.

Los cambios inducidos en la osmolaridad sérica no deben exceder de 3 mOsm/kg

H2O/hora.

Para restituir el volumen intravascular es importante considerar factores como la

edad, el grado de deshidratación y comorbilidades (cardiopatía, insuficiencia renal)

En pacientex con hipovolemia severa y en ausencia de compromiso cardíaco la

reposición inicial (durante la primera hoa) de líquidos se debe realizar con solución salina

(cloruro de sodio al 0.9 5) y una velocidad de infusión de 15 a 20 ml/kg/horas ó 1 a 1.5 l

Page 78:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

78

durante la primera hora, y considerar reducción de la velocidad de esta infusión en pacien-

tes con cardiopatía, ancianos ó insuficiencia renal.

En pacientes con deshidratación leve ó moderada se recomeinda infundir la

solución a 7 ml/kg/hora

Durante la administración de volumen con solución salina es importante monito-

rizar el estado hemodinamico, hidratación, niveles de sodio sérico y gasto uinario, con la

finalidad de ajustar el tipo de solución salina a administrar.

Se recomienda posterior a la reposición de la primera hora, continuar con solución

de cloruro de sodio al 0.9 %, si el sodio correguido es menor de 145 mEq/l, continuar con

solución ClNa al 0.9 % a velocidad de infusión de 4 a 14 ml/kg/hora ó 250 a 500 ml de esta

solución.

Se recomienda cambiar a soluciones de NaCl al 0.45 % , si el sodio correguido es

mayor de 145 mEq/l, ´a una velocidad de infusión de 4 a 14 ml/kg/hora ó 250 a 500 ml de

esta solución.

En el manejo del SHH es necesario monitorear los niveles séricos de glucosa para

decidir en que momento se realiza cambio de la solución inicial (solución NaCl al 0.9 % ó

ClNa al 0.45 %) a soluciones glucosadas, ó mixtas, una vez que la glucosa disminuye

alrededor de 250 mg/dl.

Se recomienda el cambio a solución glucosada o mixta cuando la glucosa se

encuentra en nivel de 250 mg I/% (12 a 14 mmol/l).

Recomendamos vigilancia constante del estado metnal, monotreo cardíaco y renal

para evitar la sobrecarga de líquidos durante la fluidoterapia.

Tratamiento con insuklina.

En pacientes con SHH la administración de un bolo de insulina no es necesario si se

da la dosis adecuada de insulina rápida (0.14 U/kg/hora), ya que no demostrado ningún

beneficio adicional.

No recomendamos en pacients con SHH aplicar un bolo inicial de insulina rápida.

En pacientes con SHH se logran los mismo objetivos de control glucémico por las

diferents vías de administración de insulina intravenosa (IV), subcutáneas (SC) ó intramus-

cular (IM); sin embargo se prefiere la infusión intravenosa continua debido a su vida media

corta y fácidl dosificación, aunado a un descenso de glucosa mayor en las primeras dos

horas de tratamiento.

Recomendamos para el control glucémico en el SHH administrar la insulina IV en

infusión continua de primera intesnción, de nos er posible, se puede administrar en forma

Sc ó IM.

Se recomienda la infusión de insulina dosis de 0.14 U/kg/horas para disminuir los

niveles de glucosa a una velocidad de 50 a 75 mg/dl por hora, ó 20 5 del valor inicial.

Si no se logra esta meta, administrar un bolo de 0.14 U/kg/h ó incrementar las dosis

cada hora hasta alcanzar el valor objetivo.

Alcanzado el valor objetivo (300 mg /dl), disminuir la dosis de la infusión de

insulinaa 0.02 a 0.05 U/kg/h y ajustar soluciones, apra mantener la glucosa entre 250 a 300

mg/dl ahsta la resolución del SHH.

En pacienes con SHH, el tratamiento con insulina rápida, lispro ó aspart no muestra

ninguna diferencia en relación con:

o La cantidad de insulina utilizada.

o El riesgo de hipoglucemia.

o El tiempo de resolución del problema.

Recomendamo esl uso del insulina ráida en el tratamiento del SHH.

Reposición de potasio.

Parte del abordaje diagnóstico y terapéutico del SHH es la vigilancia de los niveles

séricos de potasio, para evaluar tanto el inicio de insulina como de potasio.

Page 79:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

79

La insulinoterapia, corrección de la acidosis y reanimacióon hídrica disminuye la

concentración de potasio, por lo que es esencial el monitoreo de los niveles séricos de

potasio, electrocardiográfico y de gasto urinario.

La hiperpotasemia leve ó moderada puede presentarse en estos pacientes a pesar de

la disminución de potasio corporal total, por lo que se rquiere de monitoreo electrocardio-

gráfico continuo.

Recomendamos inicial la reposición de potasio cuando su concentraicón sérica sea

menor de 3.3 mEq/l, antes de iniciar la terapia con insulina siempre y cuando la diuresis se

mayor de 50 ml/horas, si es posible, se debe utilizar monitor electrocardiográfico.

Cuando los niveles de potasio sérico excedenlos 5.5 mEq/l se debe omitir el aporte

de potasio en las soluciones, ya que al iniciar tratamiento con potasio sin conoce el compro-

miso de la funcion renal puede ser delétero.

Para prevenir la hipopotasemia, el reemplazo de potasio sérico se inicia después de

que los niveles séricos se encunetran debajo del límite sukperior normal 5.0-5.2 mEl,

corroborando la función renal, tomando como referencia una diuresis adecuada (más de 50

ml/hora).

Se recomienda aportar de 20 a30 mEq/l de potasio por litro de solución para mante-

ner los niveles sericos de potasio dentro de su valor normal.

Los requerimientos posteriores deben basarse en los niveles de potasio séridos y

flujos urinarios.

El propósito es mantener la concentración de potasio sérico en 4 a 4 mEq/I.

El uso rutinario de fosfato de potasio no ha demostrado benficios clínicos, y sólo

está indicado en pacientes con una concentración sérica de fósforo de menos de 1 mg/dl, y

que tengan disfunción cardíaca, anemia ó depresión respiratoria.

Recomendamos administrar de 20 a 30 mEq de fosfato de potasio durante la

reanimación. La tasa máxima de infusión de manera segura para el manejo de la

hipofostaemia grave es de 4.5 mmol/h (1.5 ml/kg/h de fosfato de potasio).

Pacientes con concentraciones séricas iniciales de potasio menores de 3.3 mEq/l

tienen riesgo de padecer arritmias cardíacas y debilidad muscular, por lo que es importan-te

infundir potasio IV a una velocidad que no rebse los 40 mEq/l por hora.

Recomendamos en pacientes con niveles iniciales de potasio menor de 3.3 mEq/l

infundir potasio intravenso, a una velocidad que no rebase los 40 mEq/l por hora (en

promedio de 20 a 30 mEq/hora).

En caso de hiperpotasemia severa (más de 6 mE/l) al momento de la admisión

tomar ECG y si hay cambios electrocardiográficos compatibles con hiperpotasemia se

deberá administrar bicarbonato.

Tromboprofilaxis y complicaciones.

En un estudio se evaluó la incidencia de trombosis venosa en pacients con SHH, se

detectó un mayor riesgo en estos pacientes, comprado con diabetes no complicada. Los

pacientes con SHH presentaron mayor riesgo de trombosis venosa comparado con los casos

de cetoacidosis.

Se recomienda que los pacientes hospitalizados por SHH deben recibir tromboprofi-

laxis.

La rabdomiolisis subclínina puede ser una complicación del SHH y sus manifesta-

ciones son moderadas ó ausentes.

Se recomienda buscar de forma intencionada rabdomiolisis en pacientes con SHH, e

iniciar tratamiento precoz.

Algoritmos de líqudos en SHH.

Determinar el estado de hidratación.

o Choque hipovolémico: administrar ClNa 0.9 5 a 15 a 20 ml/kf/horas (1-1.5 l/hora) ó

expansores del plasma.

Page 80:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

80

o Choque cardiogénico: monitorización hemodinámica.

o Deshidratación leve: administrar ClNa 0.9 % a 7 ml/kg/hora.

o Evaluar sódio sérico correguido.

Na sérico normal: ClNa 0.45 % (4 a 14 ml/kg/hora) dependiendo

estado hidratación.

Na sércio alterado.

Bajo: Cloruo de Na 0.9 5 84 a 14 ml/kg/hora, dependiendo

del estado de nutricion.

o Glucos sérica menor 250 mg/dl.

No continaur con fluidoterapia.

Si: acambiar soluciones (cuadro 1).

Na Sérico alto: ClNa 0.45 % (4ª 14 ml/kg/hora)

dependiendo del estado de nutrición.

o Glucosa sérica menor de 250 mg: cambiar las

soluciones (cuadro 1).

o Glucosa mayor 250 mg: continuar con

fluidoterapia.

Líquidos cuando glucosa sea menor de 250 mg %.

Cambiar a solución glucosada al 5 5, con ClNa 0.45 %, 150 a 250 m/ora con

insulina (0.05-0.1 U/kg/h en infusión Iv ó 5 UI SC cada 2 horas ) para mantener la glucosa

sérica entre 150-200 mg/dl hasta lograr un control metabólico adecuado.

Manejo insulina en SHH.

Luego de proceso reanimación hídrica inicial:

Evaluar niveles de K sérico.

o Niveles de potasio menores de 3.3 mEq/lt. Posponer administración de insulina. Ini-

ciaar reposición de K (20-30 mEq/h hasta obtener K mayor de 3.3 mEq/l.

o Si potasio no es bajo inicial administración insulina.

o Si la glucosa baja 50 a75 mg/Idl/hora en la primera hora, continuar administración

de insulina.

o Si no baja en esa proporción duplicar la infusión de insulina cada hora hasta ue la

glucos disminuya de 50 a70 mg/dl/hora. Valorar necesidad de bolo de 0.15 U/kg.

o Si baja la glucosa, disminuir infusión de insulina a 0.02-0.05 U/kg/hora. Cambiar

las soluciones. Mantener la glucosa sérica en niveles de 200ª a300 mg %.

o Resolución del SHH inicial vía oral y suspender infusión de insulina 1.2 h después

de iniciar la administración de insulina a 0.5-0.8 U/kg/día.

Vía de administración y dosis de insulian regular:

A) Infusión intravenosa (elección):

a. Dosis sin bolo: 0.14 u/kg/horas.

i. Dosis con bolo: 0.1 U7kg en bolo y continaur con 0.1 U/kg/hora en

infusión.

1. Preaparación infusión: solución de ClNa 0.9 % 100 cc más 100 U

de insulina regular (1 ml igual 1 unidad).

B) Subcutánea:ó intramuscular:

a. Dosis inicial: insulina regualr 04 U/kg. La mitad en bolo y la mitad Sc ó IM.

b. Dosis subsecuente: isnulina regualr 0.1 u/K/hora Sc ó Im.

Manejo del potasio en SHH.

Evaluar función renal (diuresis mayor de 50 ml/hora).

Requiere reposición de K:

No: K maor de 5.2 mEq/l. no administrar potasio. Evaluar potasio sérico cada 2 horas.

Page 81:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

81

Si requiere reposición:

K: menor de 3.3 mEqI/l: suspender insulina. Administar 20-30 mEq/hora hasta

obtener niveles de K superior a 3.3 mEq/l.

K entre 3.3 a 5.2 mEq/L. administrar 20-30 mEq de potasio por cada litro de

solución para mantener K ma´s de 4-5 mEq/l.

AREA DE NUTRICION.

NUTRICIÓN ARTIFICIAL Y PANCREATITIS AGUDA: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Gento Peña y col. Revista de la asociación Médica Argentina, vol 16, No 4, 2013.

Resumen:

La mayoría de los casos de pancreatitis aguda se presentan como formas leves, en las que no

se recomienda el soporte nutricional, a no ser que los pacientes no puedan reanudar su alimentación

oral normal después de 5-7 días. Por el contrario, la pancreatitis grave cursa con estrés metabólico, y

precisa de soporte nutricional precoz.

En estos casos, se recomienda nutrición enteral, que debe complementarse con nutrición

parenteral si es preciso. Estudios recientes indican que la nutrición enteral puede mejorar la evolución

de la pancreatitis aguda grave, reducir las complicaciones y favorecer una recuperación más rápida de

la enfermedad. La mayoría de los pacientes toleran una nutrición enteral oli-

gomérica administrada en infusión continua distalmente al ángulo de Treitz. Estudios recientes

apuntan, sin embargo, que la perfusión intragástrica es segura y puede ser una buena opción

terapéutica en determinados pacientes con pancreatitis aguda grave. Además, agentes específi-

cos añadidos a la nutrición (inmunomoduladores y probióticos) parecen reducir la estancia hospi-

talaria y las complicaciones infecciosas y no infecciosas de la pancreatitis aguda.

Introducción,

El manejo de la pancreatitis aguda varía dependiendo de su gravedad. De acuerdo con

los criterios de Atlanta el 75% aproximadamente de los episodios son formas leves, con una

mortalidad inferior al 1 %. Por el contrario, la mortalidad alcanza el 20-40% en las formas

graves necrotizantes, que cursan con un importante síndrome de respuesta inflamatoria

sistémica y pueden progresar a un fallomultíorganico.

Los pacientes con pancreatitis aguda grave, con curso complicado y prolongado, desarrollan con

frecuencia deficiencias nutricionales. Además, el 30% aproximadamente de los pacientes con pan-

creatitis aguda, especialmente los casos de etiología etílica, están ya desnutridos en el momento del

brote agudo. Hasta fechas recientes se había creído que la alimentación oral o enteral podría tener un

efecto negativo en la evolución de la pancreatitis aguda, al estimular la secreción pancreática exocrina

y, en consecuencia, los procesos autodigestivos del páncreas. Por el contrario, hoy en día existe una

con-ciencia cada vez mayor de la necesidad de administrar soporte nutricional a los pacientes con

pan-creatitis aguda grave. A pesar de ello, y del creciente conocimiento en el metabolismo y en la

nutrición clínica, todavía existen temas de controversia en el manejo nutricional de estos pacientes.

El propósito de este artículo es realizar una revisión del metabolismo y de las alteraciones

nutricionales presentes en la pancreatitis aguda, y proponer un adecuado enfoque nutricional de este

grupo de pacientes.

Fisiopatología de la nutrición en la pancreatitis

La malnutrición grave es un factor de riesgo de morbilidad eiÍ entidades diferentes a la pancreatitis.

Se cree también que la malnutrición probablemente afecta de forma negativa a la evolución de la pancrea-

titis aguda, aunque esto no está claramente demostrado. Por otra parte, se sabe que el 30-40% de los casos

de pancreatitis se deben a consumo etílico excesivo, y que el 50-80% de los alcohólicos crónicos están

malnutridos. También se conoce que el sobrepeso es un factor de mal pronóstico en la pancreatitis aguda.

La pancreatitis aguda leve tiene escaso efecto sobre el estado nutricional y el metabolismo

de los pacientes, que habitualmente pueden reiniciar la alimentación oral en pocos días. Por el con-

Page 82:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

82

trario, en la pancreatitis aguda grave se producen importantes cambios metabólicos. El dolor y los

mediadores inflamatorios favorecen un estado catabólico, que se observa en el 80% de los pacientes

con pancreatitis aguda necrotizante. En estos pacientes se produce un aumento del gasto energético

en reposo, de la gluconeogénesis endógena y del catabolismo proteico, y las pérdidas netas de

nitrógeno pueden alcanzar los 20-40 g/día.

El balance de nitrógeno negativo se ha relacionado con un aumento de la mortalidad. Así,

Sitzmann, en un estudio prospectivo no aleatorizado, observó que los pacientes con balances de

nitrógeno persistentemente negativos, a pesar del soporte nutricional, tenían una mortalidad 10

veces superior a aquellos con balances positivos. Esta conclusión debe ser interpretada con cautela,

puesto que no se ha realizado ningún estudio en este sentido estratificando según la gravedad de la

pancreatitis, y la relación entre el balance nitrogenado y la mortalidad puede reflejar únicamente

la gravedad de la enfermedad".

La malnutrición y catabolismo proteico en la pancreatitis aguda pueden ser también

consecuencia de períodos prolongados de ayuno o de ingestión oral inadecuada. Se ha demostrado

que 5 días de ayuno son suficientes para producir una malnutrición grave en los pacientes con

pancreatitis aguda severa previamente sanos, que resulta en un descenso del compartimento

proteico y consecuentemente en retención de agua y alteración de la función muscular". El ayuno

de más de 7 días cursa, por tanto, con mal nutrición y probablemente con peor pronóstico, por lo

que debe evitarse en todos los casos de pancreatitis.

Metabolismo de sustratos en la pancreatitis aguda.

Lípidos.

Algunos pacientes con pancreatitis aguda presentan altas concentraciones séricas de trigli-

céridos, de colesterol y de ácidos grasos libres. No está claro si la hiperlipemia constituye un factor

etiológico o si es una consecuencia de la enfermedad pancreática, pareciendo más bien que se debe

a una combinación de ambos factores, pudiendo existir también una alteración del metabolismo

graso secundaria a la sepsis y a los tratamientos establecidos, La hiperlipemia asociada a la fase

aguda de la pancreatitis se resuelve frecuentemente durante la fase de recuperación de la en-

fermedad'.

La hipertrigliceridemia por-sí sola puede ser causa de pancreatitis aguda, aunque esto es

infrecuente, a no ser que las concentraciones séricas superen los 1.000 mg/dl. En estos casos, las

dietas pobres en grasas, que disminuyen los triglicéridos séricos, pueden reducir la frecuencia de los

brotes de pancreatitis agudas.

La administración intravenosa de lípidos no parece aumentar la secreción pancreática exo-

crina según apuntan los estudios realizados en humanos. Por ello, en la mayoría de los pacientes

que reciben nutrición parenteral (NP) puede administrarse una cantidad normal de lípidos, en torno

al 30% de las calorías no proteicas. Las emulsiones de lípidos intravenosos se toleran bien, habién-

dose descrito reacciones adversas a su infusión en menos del 5% de los casos. 'Son especialmente

útiles en los pacientes con intolerancia a la glucosa, al proporcionar una menor cantidad de calorías

en forma de hidratos de carbono. Sin embargo, se han notificado varios casos de pancreatitis agu-

da tras la infusión intravenosa de emulsiones de grasas. Desafortunadamente, estos casos no han

quedado bien documentados, al no notificarse los niveles de triglicéridos y otros lípidos séricos en

casi todos ellos, y existir tratamientos farmacológicos y enfermedades asociadas. Por tanto, puede

decirse que no existe una relación causal probada entre la infusión de grasas y el desarrollo de pan-

creatitis, y no existen evidencias para contraindicar el uso de triglicéridos de cadena larga ni de otros

lípidos en los pacientes con pancreatitis aguda, siempre que se monitoricen las concentraciones de

triglicéridos séricos y se mantengan en cifras inferiores a 400 mg/dls, No se aconseja la administra-

ción de NP sin emulsiones de lípidos durante más de 2 semanas, por el riesgo de desarrollar una

deficiencia de ácidos grasos esenciales.

La perfusión de lípidos en el duodeno es un estímulo potente para la secreción enzimática

pancreática, mientras que su perfusión en el yeyuno sólo produce una mínima estimulación, que no

es específica para las grasas, sino que puede observarse tras la administración yeyunal de cualquier

Page 83:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

83

alimento. El hecho de que la nutrición yeyunal induzca menos respuestas secretoras pancreáticas

que la perfusión gástrica o duodenal proporciona un fundamento teórico para la administración

yeyunal de nutrientes en los pacientes con pancreatitis aguda. Por el momento, se desconoce si la

administración yeyunal de nutrientes consigue menor estimulación de la secreción enzimática pan-

creática que su administración parenteral.

Los ácidos grasas de cadena media son absorbidos directamente en la vena porta y no esti-

mulan la secreción pancreática, por lo que pueden constituir la fuente principal de lípidos en las

fórmulas de nutrición enteral (NE) utilizadas en el manejo de la pancreatitis aguda. No obstante, se

aconseja administrar también un pequeño porcentaje de lípidos en forma de ácidos grasas de cadena

larga, que aportan ácidos grasas esenciales y vehiculizan las vitaminas liposolubles.

Proteínas y aminoácidos.

Uno de los principales objetivos de la nutrición en los pacientes con pancreatitis aguda

grave es minimizar la pérdida de proteínas puesto que, tal como se ha apuntado, el balance de

nitrógeno negativo se ha relacionado con un mal pronóstico. El propio páncreas requiere un sumi-

nistro adecuado de aminoácidos, ya que sintetiza cantidades significativas de proteínas. Mientras

que en un sujeto sano un 10-12% de las calorías provienen del aporte proteico, precisando 0,7-1 g

de proteínas/kg de peso/día, en la pancreatitis aguda grave este aporte se incrementa hasta un 15-

22%. En la mayoría de los casos será suficiente con administrar 1-1,5 g de proteínas/kg de peso y

día. Las necesidades proteicas pueden calcularse fácilmente cuantificando la eliminación de nitró-

geno ureico en orina.

La perfusión yeyunal de proteínas no estimula la secreción pancreática exocrina, mientras

que su perfusión gástrica o duodenal constituye un potente estímulo. Diversos estudios han mostra-

do que las dietas elementales producen una menor estimulación de la secreción enzimática

pancreática. La administración intravenosa de hidrolizados de proteínas inhibe las respuestas

secretoras pancreáticas exocrinas o no tiene ningún efecto sobre las mismas. Sin embargo, los

aminoácidos administrados por vía intravenosa estimulan la secreción de ácido gástrico, lo que

puede estimular a su vez la secreción pancreática.

Hidratos de carbono.

Los hidratos de carbono son la fuente de energía preferida en la pancreatitis aguda por

diversas razones: su administración es sencilla; el suministro de hidratos de carbono en vez de

lípidos como fuente principal de calorías reduce la incidencia de hiperlipemia; el aporte de glucosa

puede reducir, según algunos autores, la gluconeogénesis derivada del catabolismo proteico. Sin

embargo, existe un máximo fisiológico de velocidad de oxidación de la glucosa, en torno a 4

mg/kg/min, por lo que un suministro mayor de la glucosa, además de no aportar ningún beneficio,

puede favorecer la aparición de hiperglucemia e hipercapnia, potencialmente peligrosas. En los

últimos años se ha demostrado, además, que gran parte de las complicaciones de la NP han sido

frecuentemente consecuencia de la hiperalimentación. Entre ellas cabe mencionar la sepsis por

catéter, favorecida por las alteraciones en la adhesión, quimiotaxis y fagocitosis de los macrófa-

gas asociadas a la hiperglucemia.

La administración intravenosa de glucosa, de forma similar a lo que ocurre con los lípidos y

las proteínas, no estimula la secreción pancreática exocrina. Su perfusión yeyunal consigue una

menor respuesta secretora pancreática exocrina que su administración intragástrica o intraduo-

denal, pero no existen estudios concluyentes que la comparen con la administración intravenosa.

En general, los hidratos de carbono constituirán en torno al 50% de la energía administrada

en los casos de pancreatitis, si bien la aparición de hiperglucemia puede ser un factor limitante para

su administración. Este hecho es relativamente frecuente en la pancreatitis aguda, principalmente

cuando se utiliza la NP, con la que se observan mayores necesidades de insulina que con la NE. La

hiperglucemia en la pancreatitis aguda está favorecida por existir una resistencia a la insulina y, en

ocasiones, una alteración en la liberación de insulina secundaria a lesión de las células de los islotes

pancreáticos',

Van den Berghe y cols. demostraron que el control de la hiperglucemia con insulina reduce

Page 84:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

84

la mortalidad en los pacientes graves, independientemente de la vía de nutrición artificial que se

utilice. Por ello, se aconseja realizar controles glucémicos periódicos (cada 24 horas, o cada 6-8

horas en caso de pacientes con hiperglucemia) y evitar la misma, bien reduciendo el aporte de

hidratos de carbono o añadiendo suplementos de insulina', El beneficio de la administración exó-

gena de insulina parece relacionado únicamente con el control de la glucemia-. La insulina puede

administrarse por vía subcutánea cada 6-8 horas, por vía intravenosa conjuntamente con la solución

de NP, o combinando ambas técnicas. También puede perfundirse de forma continua, con bomba de

infusión, en determinadas circunstancias. Existen además soluciones de NE con perfil más apto'para

diabéticos.

Alteraciones hidroelectrolíticas en la pancreatisis aguda. Vitaminas y oligoelementos.

En las primeras horas de la pancreatitis aguda grave existen alteraciones hidroelectrolíticas,

y disminución de la volemia (secuestro de líquidos en el tercer espacio, disminución de la ingesta,

vómitos, aspiración nasogástrica). La reposición rápida de la volemia, generalmente con control de

la presión venosa central, permite correguir la hemoconcentración y evitar la hipoperfusión, que

podrían agravar la lesión pancréatica.

En situación más estable, las necesidades de líquidos en los pacientes con pancreatitis

aguda vienen dadas por la suma de las pérdidas habituales (diuresis, pérdidas insensibles) y las no

habituales (drenajes, vómitos ... ), y oscilan habitualmente entre 2.500-3.000 ml/día. El aporte de

electrolitos debe tener en cuenta el ionograma del paciente, y diversas circunstancias patológicas

(insuficiencia cardíaca, renal, cirrosis, etcétera).

La hipocalcemia es la deficiencia de micronutrientes más frecuente en la pancreatitis aguda.

Generalmente se produce a expensas del calcio no ionizado debido a la hipoalbuminemia, no se

acompaña de síntomas y no requiere tratamiento. En los alcohólicos es frecuente la carencia de

tiamina y folato, que deben suplementarse'. Además, en los casos en los que se instaure una

nutrición artificial deben administrarse los suplementos diarios recomendados de vitaminas y

oligoelementos.

Los antioxidantes (entre los que se incluyen selenio, vitamina A, vitamina C, vitamina E, y

metionina) parecen disminuir, según algunos estudios, la inflamación pancreática y el dolor, y

pueden administrarse dentro de la NP, vía oral o a través de la sonda enteral. En un estudio, los

pacientes con pancreatitis aguda grave y déficit de selenio presentaron una mejor evolución cuando

recibieron suplementos de este oligoelemento. Se precisa, sin embargo, de estudios más amplios

que confirmen esta observación.

El soporte nutricional en la pancreatitis aguda.

Uno de los objetivos principales del tratamiento de la pancreatitis aguda es limitar la secre-

ción pancreática. Esto condujo a la creencia generalizada de que el "reposo intestinal" podría ser

útil como tratamiento.

Esta medida disminuye el dolor en los pacientes con pancreatitis aguda, pero no existen

ensayos clínicos que hayan mostrado que disminuya la morbi-mortalidad de la enfermedad. La

opinión de que el "reposo pancreático" es beneficioso explica, probablemente porqué el ayuno

constituyó durante muchos años el pilar del tratamiento de la pancreatitis aguda. No existían en-

tonces estudios controlados que demostraran los beneficios del soporte nutricional establecido de

forma temprana, y se conocían las potenciales complicaciones de la nutrición artificial. Es de

destacar un ensayo clínico de Sax y cols. en el que compararon la NP frente al ayuno en la pancrea-

titis aguda leve o moderada, observando que la NP, administrada en las primeras 24 horas, prolon-

gaba la estancia hospitalaria y tendía a aumentar los días necesarios para iniciar la alimentación

oral.

Estudios posteriores mostraron un aumento en la morbi-mortalidad cuando la respuesta

inflamatoria sistémica se prolonga y combina con malnutrición. La NP se convirtió entonces en la

vía preferida para la administración de nutrientes en los pacientes con pancreatitis aguda, como

método para evitar la estimulación pancreática. Recientemente, Xian-Li y cols. han comparado la

NP frente al ayuno en pacientes con pancreatitis grave, en los que la NP se iniciaba a las 24-48

Page 85:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

85

horas de conseguir una adecuada reposición de la volemia. En este estudio, la NP mejoró de forma

significativa la evolución de los pacientes, reduciendo el número de complicaciones totales, la

estancia hospitalaria y la mortalidad.

Ensayos clínicos recientes han sugerido que la NE, frente a la NP, mantiene la integridad

de la barrera intestinal y modula la respuesta inmune sistémica, influyendo de forma favorable en la

evolución de la pancreatitis,

Indicaciones de la nutrición artificial en la pancreatitis aguda.

Los objetivos que persigue hoy en día la nutrición artificial en la pancreatitis aguda son:

disminuir la secreción pancreática ("reposo pancreático")

tratar la mal nutrición asociada y/o prevenir la malnutrición en una situación de necesidades nu

tricionales aumentadas

modular la respuesta inflamatoria

prevenir el desarrollo de infecciones sistémicas.

El estado nutricional y la gravedad del episodio de pancreatitis condicionan el tipo de

nutrición a utilizar, así como el momento de su inicio. Para evaluar el estado nutricional de los

pacientes se utilizan diversas escalas, como el SGA (Subjetive Global Assessment)", mientras que

la gravedad de la pancreatitis aguda se define según los criterios de la Conferencia de Atlanta de

1992.

La mayoría de los casos de pancreatitis aguda son leves y autolimitados, con recuperación de la

actividad enzimática normal en 2-4 días. Es infrecuente la aparición de complicaciones en este

grupo de pacientes, que habitualmente puede reiniciar la alimentación oral en 3-7 días. En estos

casos, se aconseja un breve periodo de ayuno, hasta que cesa el dolor y descienden los valores de

amilasa y lipasa, durante el que se administran fluidos y electrolitos por vía parentera. Una vez que

ha cedido el dolor, se aconseja una dieta rica en hidrato s de carbono y pobre en grasas (menos del

30% de las calorías totales), siendo además preferibles las de origen vegetal. No existen, sin embar-

go, ensayos clínicos aleatorizados que apoyen esta recomendación. Puede incrementarse progre-

sivamente la dieta si se tolera adecuadamente.

La presencia de complicaciones, o la incapacidad de conseguir una adecuada ingesta de

nutrientes (al menos el 50% de los requerimientos) en la primera semana de ingreso, serían motivos

para comenzar la nutrición artificial. También los pacientes malnutridos previamente, y que no van

a poder iniciar una dieta oral en los días siguientes al ingreso podrían beneficiarse del soporte

nutricional.

En los pacientes con pancreatitis aguda grave hay que iniciar el tratamiento nutricional

precozmente, dentro de las primeras 72 horas de ingreso según la mayoría de los autores.

Vía de soporte nutricional. Existe una tendencia creciente, sobre la base de los últimos estudios publicados, a adminis-

trar NE de forma precoz en los brotes graves de pancreatitis. No obstante, cada una de las vías de

acceso tiene sus ventajas e inconvenientes (tabla I). Debe tenerse en cuenta que la NE y la NP no

son técnicas excluyentes y, en muchas ocasiones, pueden ser complementarias. Así, se puede

iniciar el tratamiento con NP en aquellos casos en los que la NE no sea posible (aumento del dolor

abdominal, elevación significativa de las enzimas pancreáticas o íleo paralítico). La NE podrá ini-

ciarse conforme estos eventos se resuelven, retirando simultánea y progresivamente la NP.

Nutrición enteral.

Indicaciones.

Puesto que no existen contraindicaciones específicas conocidas para la NE, y al no existir estudios

prospectivos, se aconseja intentar siempre la NE en los pacientes con pancreatitis aguda que

precisan soporte nutricional'. La NE puede incluso utilizarse en presencia de complicaciones de la

pancreatitis grave, como fístulas, pseudoquistes o ascitis de origen pancreático. No hay estudios

controlados que comparen las distintas vías de nutrición artificial en pacientes con pancreatitis

aguda y obstrucción gástrica, por lo que no pueden darse recomendaciones generales, aunque

habitualmente se aconseja la NE a través de una sonda de alimentación colocada distalmente a la

Page 86:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

86

obstrucción. En el caso de distensión gástrica pueden ser útiles las sondas de doble luz, que permi-

ten la infusión yeyunal de nutrientes y aspiración simultánea del contenido gástrico, lo que facilita

la tolerancia a la NE en algunos pacientes. La presencia de íleo parcial, limitado al estómago e

intestino grueso, es frecuente en los pacientes graves, en los que puede mantenerse, sin embargo, la

capacidad funcional del intestino delgado, permitiendo el uso de la NE. Por lo tanto, la ausencia de

auscultación de ruidos peristálticos no contraindica por sí sola la aplicación de NE. No obstante, la

administración de NE en los pacientes con pancreatitis grave debe ser-cautelosa, debiendo realizar-

se una estrecha vigilancia que permita detectar signos de intolerancia a la dieta ó complicaciones.

Los estudios prospectivos indican que la NE es factible en la mayoría de los casos de pan-

creatitis grave. Sin embargo, estudios más generales, con grupos más amplios de pacientes, no

muestran los mismos resultados. Por ejemplo, Oleynikow y cols. comunicaron no haber podido

administrar NE a 25 de 26 pacientes con pancreatitis aguda grave, en la mayoría de los casos

debido a la existencia de importantes cambios inflamatorios retroperitoneales.

Los grupos de expertos aconsejan iniciar la NE lo más precozmente posible, principalmente

en los casos de etiología etílica, que se asocian frecuentemente a malnutrición. Inicialmente se ad-

ministrán fluídos, electrolítos y micronutrientes por via intravenosa, que se reducirán gradualmente

según se aumenta la NE:

Tabla: ventajas e inconvenientes de la NE y NP.

Nutrición enteral Nutrición parenteral.

Ventajas.

Menor coste Mínima estimuación pancreática

Menos complicaciones infecciosa Infusión rápida calorías requeridas.

Menos alteraciones metabólicas buena tolerancia.

Mejor utilización de los sustratos administrados Facilidad para obtener vía entrada

Protege de la traslocacion bacteriana.

Reduce la estancia hospitalaria.

Inconvenientes.

Riesgo de aspiración Mayor coste

Obstrucción de la sonda Riesgo de sepsis de catéter.

Dificultad de colocación de sonda en yeyuno

Migración proximal de la sonda (riesgo de estimulación pancreática)

Posible intolerancia en caso de íleo, etc.

Modo de administración de la NE

En general, se recomienda la administración de NE con infusión continua, y sonda yeyunal,

aunque la evidencia para esta recomendación es escasa. Cuatro estudios prospectivos han demos-

trado que la NE yeyunal es posible en la mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda. Habi-

tualmente se administra a través de una sonda naso-yeyunal, situada distalmente al ligamento de

Treitz, y colocada de forma ciega o mediante endoscopia o con control fluoroscópico. Algunos

autores han señalado también la utilidad de la ecografía. Los procinéticos, como la metoclopramida

o la eritromicina, pueden ayudar a la progresión de la sonda. En los pacientes que precisen inter-

vención quirúrgica y se prevea una convalecencia prolongada, puede ser recomendable aprovechar

el acto operatorio para colocar un catéter de yeyunostomía que sirva para la administración de

nutrientes. Es recomendable comprobar siempre la correcta colocación de la sonda en yeyuno con

una radiografía simple de abdomen. Raramente, la migración proximal de la sonda, y la estimula-

ción pancreática secundaria, pueden agravar la pancreatitis aguda.

La administración de la NE de modo continuo durante 24 horas, mediante bomba de

infusión, asegura una mayor tolerancia. El paciente debe permanecer sentado o con la cabecera de

la cama elevada 30°, para reducir el riesgo de aspiración. Es aconsejable iniciar la NE a un ritmo de

perfusión lento (20 ml/h), aumentándolo progresivamente hasta conseguir, en un máximo de 72

Page 87:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

87

horas, la velocidad necesaria para aportar sus requerimientos nutricionales. En caso de que la NE no

consiga mantener los requerimientos nutricionales del paciente es conveniente combinarla con NP,

pero se aconseja intentar mantener siempre un escaso volumen de NE por su efecto beneficioso

sobre el trofismo y la inmunomodulación de la mucosa intestinal'>'.

Por el momento solo se dispone de dos estudios que hayan investigado el inicio de la dieta

oral. En el estudio de Levy y cols, el 21 % de los pacientes experimentó nuevo episodio de dolor

durante el primer y segundo día de la alimentación oral. Las concentraciones de lipasa por encima

de 3 veces su valor normal, y una mayor puntuación en la escala de Balthazar en el momento del

inicio de la alimentación oral fueron identificados como factores de riesgo para la recidiva del

dolor. En general, se aconseja iniciar la alimentación oral de forma gradual y, en lo posible, precoz,

siempre teniendo en cuenta la situación clínica del paciente y la evolución de su enfermedad'. Una

vez que la ingestión oral alcanza unas 800 calorías se puede pasar a una NE cíclica nocturna, que se

suspenderá definitivamente cuando la dieta oral sea suficiente nutrición,

Recientemente se ha comunicado que la administración intragástrica de la NE es una alter-

nativa válida a la administración yeyunal en la pancreatitis aguda grave. Apoya esta medida un es-

tudio de Eatock y cols., en que randomizaron a un grupo de pacientes con pancreatitis grave para

recibir NE por sonda nasogástrica o nasoyeyunal, en las primeras 72 horas de ingreso. Los re-

querimientos nutricionales debían quedar cubiertos a las 36 horas de iniciada la alimentación. Se

observó que solo 2 pacientes del grupo con sonda nasogástrica tuvieron dolor, y ninguno del grupo

con sonda nasoyeyunal. No se observaron diferencias en la mortalidad, necesidad de UCI, tiempo

de estancia hospitalaria, reducción del dolor o evolución clínica entre los 2 grupos de pacientes. A

la vista de estos resultados, y ante la sorprendente tolerancia de la NE administrada por sonda

nasogástrica, estos autores recomiendan su utilización incluso en pacientes con pancreatitis aguda

grave. Sin embargo, posteriormente se ha mencionado que los casos incluídos no serían de mucha

gravedad, si se mantuvo un adecuado vaciamiento gástrico.

Elección de la fórmula de NE.

Un tema de controversia es la elección de la fórmula de NE. La mayoría de los estudios en

humanos y animales se han llevado a cabo con dietas elementales o sernielementales, que pueden

ser, por tanto, recomendadas en la pancreatitis aguda. Las dietas oligoméricas son igualmente

absorbidas que las elementales, y tienen la ventaja de una menor carga osmótica y una mejor tole-

rancia.

Recientemente, varios autores propugnan el empleo de dietas poliméricas en la pancreatitis

aguda, que parecen conseguir mayor tolerancia que las oligoméricas. En fecha posterior, un ensayo

clínico aleatorizado realizado en este sentido, sobre 30 pacientes con pancreatitis aguda, concluye

que ambas dietas son bien toleradas, aunque los pacientes en los que se utilizó la fórmula oligomé-

ica tuvieron una menor estancia hospitalaria y menor pérdida de peso, lo que apoya la hipótesis de

un mejor curso clínico con este tipo de dietas que con las poliméricas". No obstante, se requieren

nuevos ensayos clínicos con mayor número de pacientes para poder establecer conclusiones defi-

nitivas sobre si las fórmulas estándar pueden utilizarse con seguridad en la pancreatitis aguda grave.

Mientras tanto, a la luz de los estudios existentes, en nuestra opinión continúan siendo de elección

las dietas peptídicas en los pacientes con pancreatitis aguda, si bien las fórmulas estándar pueden

ser una alternativa válida en determinadas circunstancias.

Seguimiento de la NE. Complicaciones

La administración de NE a un paciente grave obliga a una vigilancia estrecha, que permita

detectar precozmente la intolerancia a la misma (distensión abdominal, aumento de la amilasa) o el

desarrollo de complicaciones (shock, aumento de la presión intraabdominal que puedan hacer reco-

mendable su suspensión transitoria.

Tabla 2. Control pacientes con nutrición artificial.

Nutrición enteral. Nutrición parenteral.

Controles metabólicos.

Registro diario de peso.

Page 88:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

88

Balance de líquidos.

Análisis basales y semanales: glucosa, iones, enzimas hepáticas, perfil nutricional.

Glucemia cada 6 horas en caso de hiperglucemia ó diabéticos.

Controles mecánicos.

Cabecera de la cama elevada 30 a 45 o Revisar catéter y conexiones.

Comprobar la posición de la sonda.

Controlar la velocidad de alimentación (introducción progresiva).

Lavados de la sonda cada 6 horas.

Vigilar lesiones por decúbito

Medir periódicamente la presión intraabdominal.

Tabla 3. Complicaciones de la nutrición.

Nutrición enteral Nutrición parenteral.

Mecánicas.

Obstrucción de la sonda Neumotórax al insertar catéter

Flebitis.

Trombosis

Infecciosas

Neumonías por aspiración Colonización de conexiones.

Metabólicas Hiperglucemia/hipoglucemias.

Deshidratación/sobrecarga hídrica.

Hipercalcemia/hipocalcemia, etc.

Gastrointetinales Hepatobiliares.

Diarrea Alteración de las pruebas de función hepática.

Distensión/dolor abdominal Colecistitis.

Reagudizaciión de la pancreatitis Colelitiasis.

La nutrición parenteral..

Se considera actualmente que la NP debe utilizarse en los pacientes con pancreatitis aguda

en los que está indicada la nutrición artificial y que no toleran la NE. Puede ser de utilidad en las

siguientes circunstancias:

cuando la NE aumenta el dolor, la ascitis o el débito de una fístula pancreática"

en los casos en que no se tolera la NE por existir complicaciones de la pancreatitis aguda,

como

los pseudoquistes y abscesos pancreáticos y las fístulas intestinales y pancreáticas.

ante la existencia de un íleo prolongado, que imposibilite la NE.

cuando no sea posible administrar NE por la existencia de una obstrucción gástrica o mal

vacia-

miento gástrico, al no haberse conseguido progresar una sonda de alimentación distalmente

al

lugar de la obstrucción.

cuando la NE no consigue cubrir las necesidades calóricas del paciente, en cuyo caso se

utilizarán de forma complementaria la NE y la NP, como una "nutrición mixta"".

Seguimiento de la NP. Complicaciones

Los pacientes con NP precisan una vigilancia estrecha del estado metabólico y nutricional,

así como de las vías de acceso para evitar potenciales complicaciones (tablas II y'III).

Nutrición enteral ó parenteral.

Recientemente se han publicado al menos tres metaanálisis que comparan la NE con la NP

en la pancreatitis aguda. El realizado por Al Omran, publicado por la biblioteca Cochrane, incluye 2

Page 89:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

89

ensayos clínicos aleatorizados, con un total de 70 pacientes con pancreatitis aguda moderada o

grave. En él se demuestra que la NE consigue una reducción de la estancia hospitalaria y una

tendencia a la reducción de la mortalidad, de las infecciones sistémicas y de las complicaciones lo-

cales, infecciosas o no,

Marik y Zaloga incluyeron en un meta-análisis 6 ensayos clínicos aleatorizados que compa-

raban ambos tipos de nutrición, con un total de 263 pacientes incluidos. El meta-análisis demuestra

que la NE reduce las complicaciones infecciosas y la necesidad de cirugía (necesaria para controlar

la infección pancreática), y reduce la estancia hospitalaria. También parece reducir las complica-

ciones no infecciosas (distress respiratorio, fallo multiorgánico, formación de pseudoquistes y

fístulas pancreáticas), y la mortalidad, si bien estas dos últimas variables no alcanzaron la significa-

ción estadística.

Un meta-análisis más reciente, de McClave y cols., en el que se incluyeron 7 ensayos

clínicos aleatorizados, llega a conclusiones similares sobre el efecto beneficioso de la NE sobre las

complicaciones infecciosas, que se reducen hasta en el 54%, y la estancia hospitalaria en la pan-

creatitis aguda. Existe también tendencia a disminuir la incidencia del fallo multiorgánico.

Los efectos beneficiosos de la NE parecen, en parte debidos a su capacidad para modular la

respuesta inflamatoria sistémica. En un modelo experimental de pancreatitis la NE, comparada con

la NP, redujo las endotoxinas plasmáticas, y la tras locación de bacterias al sistema venoso portal y

sistérnico, a los ganglios mesentéricos, y al páncreas y pulmón. Estudios en pacientes graves han

mostrado que la NE consigue reducir las complicaciones sépticas, ayuda a mantener la barrera

mucosa y limita la absorción de endotoxinas citoquinas desde la luz intestina. Sin embargo, no se

ha demostrado fehacientemente que la NE evite la traslocación bacteriana en la pancreatitis aguda.

Varios grupos de trabajo, como el de Windsor o el de Louie, han encontrado menores

niveles de proteína C reactiva y menor producción de citoquinas esplácnicas en los pacientes con

pancreatitis aguda tratados con NE. La NE consigue una resolución más rápida del síndrome de

respuesta inflamatoria sistémica, y permite iniciar más precozmente la alimentación oral. Todos

estos hechos sugieren que el uso de la NE puede reducir el periodo de convalecencia y atenuar la

gravedad de la pancreatitis aguda. Además, el coste de la NE es 2-7 veces menor que el de la NP..

Algunos autores han mencionado que el inicio precoz de la NP, en las primeras 24-48 horas

del ingreso, puede empeorar el curso de la pancreatitis, y no supone ningún beneficio frente a la

abstención terapéutica; más bien al contrario, prolongaría la estancia hospitalaria y el tiempo

necesario para iniciar la alimentación oral, sobre todo en pacientes con pancreatitis aguda leve o

moderada. En la pancreatitis aguda grave existen resultados contradictorios. Como ya se mencio-nó

previamente, Xian-Li encontró que el inicio de la NP a las 24-48 horas de conseguido el control

hemodinámico reducía las complicaciones, la estancia hospitalaria y la mortalidad. A pesar de ello,

existen autores que recomiendan retrasar el inicio de la NP durante al menos 5 días, hasta que se

haya superado el síndrome de respuesta inflamatoria sistérnica, en los pacientes con pancreatitis

grave en que no pueda iniciarse la NE.

Dieta inmunomoduladoras y probióticos.

En los últimos años asistimos a un gran interés por las fórmulas de nutrición enteral inmu-

nomoduladoras, que contienen glutamina, arginina, nucleótidos y ácidos grasos poliinsaturados

omega 3 (n-3). Estas fórmulas han demostrado ciertos beneficios en los pacientes graves. La gluta-

mina es uno de los principales nutrientes de los enterocitos y colonocitos. Su concentración en el

plasma y en la mucosa colónica se encuentra frecuentemente disminuida en los pacientes graves y

malnutridos. La depleción de glutamina en la mucosa intestinal conduce a su atrofia y favorece la

traslocación bacteriana. La arginina, por su parte, tiene efectos inrnunotróficos y participa en la

regeneración de la mucosa intestinal en animales gravemente enfermos. Algunos de los efectos

beneficiosos de la glutamina se han atribuido a este aminoácido, ya que parte de la primera es

transformada por el intestino en citrulina, que a su vez es transformada en arginina en el riñón. A

pesar de ello, algunos autores apuntan que la arginina no debe administrarse en la pancreatitis

aguda, por su potencial riesgo de lesión pancreática.

Page 90:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

90

Tres estudios han evaluado la adición de glutamina a la NP estándar. En el realizado por

Ockenga y cols., se incluyeron 28 pacientes con pancreatitis aguda moderada o grave. El grupo de

pacientes tratados con NP enriquecida con glutamina presentó menor estancia hospitalaria y niveles

mayores de proteínas totales y de albúmina y transferrina". Aunque el coste de la NP enriquecida

fue mayor que el de la NP estándar, el coste total de la nutrición artificial fue significativamente

menor en el grupo de intervención, al acortarse el tiempo de tratamiento con NP. De Beaux observó

un descenso en la liberación de interleuquina 8 en el grupo tratado con la NP enriquecida con

glutarnina, pero no se observaron diferencias en el desarrollo de complicaciones pancreáticas

mayores (necrosis, pseudoquiste o absceso). En otro estudio, llevado a cabo por Xian-Li y cols.

sobre 41 pacientes, la adición de glutamina a la'NP se asoció a un menor número de complica-

ciones totales y de infección pancreática.

Un meta-análisis de los tres estudios mencionados ha encontrado una tendencia a la redu-

cción de la estancia hospitalaria con los suplementos de glutamina, aunque los resultados no son

concluyentes, y se precisa, por tanto, de más estudios sobre el efecto de estas dietas sobre la modu-

lación de la respuesta inflamatoria, sobre las complicaciones infecciosas y sobre la evolución

general de los cuadros de pancreatitis aguda.

También se han publicado estudios sobre la administración de dietas inmunomoduladoras

por vía enteral. Hallay y cols. evaluaron en un pequeño grupo de pacientes el efecto de una dieta

rica en fibra enriquecida con 13 gil de glutamina y 8 g/l de arginina, frente a una NE estándar rica

en fibra, administrada por vía yeyunal, en las primeras 24 horas del ingreso. Se observó una menor

incidencia de neumonía, fallo multiorgánico y necrosis intestinal, así como una menor estancia

hospitalaria y en UCI. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas,

En otro estudio, Pearce y cols. evaluaron un prototipo de dieta inmunomoduladora, que

contenía glutamina, arginina y ácidos grasos n-3, vitaminas C, E y (3-carotenos, además de zinc,

selenio y cromo, comparada con una dieta isocalórica e isonitrogenada control, en 31 pacientes con

pancreatitis aguda. En este estudio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en

la estancia en UCI, estancia hospitalaria, días transcurridos hasta el inicio de la alimentación oral y

necesidad de cirugía y mortalidad.

Lasztity diseñó un estudio para evaluar si los ácidos grasos poliinsaturados n-3 (aceite de

pescado) pueden alterar el curso de la pancreatitis aguda modificando la síntesis de eicosanoides",

Se observó que el hecho de suplementar la NE con 3,3 g/día de n-3 durante 7 días resultó en una

disminución de la estancia hospitalaria y de la duración del tratamiento nutricional. Las com-

plicaciones totales (sepsis, colangitis, fallo multiorgánico, pseudoquistes) fueron menos frecuentes

en el grupo tratado con n-3, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. La

actividad de la superóxido dismutasa, enzima con capacidad antioxidante, fue significativamente

mayor al tercer día en el grupo tratado con n-3.

A pesar de todos estos resultados alentadores, los estudios son aún escasos como para poder

recomendar el uso rutinario de estas fórmulas por vía enteral en los pacientes con pancreatitis. Debe

tenerse en cuenta, además, que su coste es muy superior al de las fórmulas convencionales.

Existen también estudios experimentales en los que se ha evaluado el papel de los pro-

bióticos administrados por vía enteral en la pancreatitis aguda, observando una menor lesión de las

células acinares y ductales, menor necrosis parenquimatosa y menor infiltrado inflamatorio local.

Olah evaluó el efecto de los probióticos administrados por vía enteral en pacientes con pancreatitis

aguda grave. Los 22 pacientes del grupo de intervención recibieron una NE con suplementos

de fibra y Lactobacillus plantarum 299, en una preparación que contenía 109 microorganismos/ml

durante 7 días. Los 23 pacientes del grupo control recibieron la misma preparación, pero los

microorganismos eran inactivados con calor. En el grupo tratado con probióticos activos sólo un

paciente, frente a 7 del grupo control, requirió cirugía por complicaciones sépticas pancreáticas, y

la estancia hospitalaria fue 7 días más corta.

Estas observaciones son muy prometedoras, si bien en el momento actual no es posible

recomendar estas dietas debido al escaso número de pacientes analizados. Se requiere de estudios

Page 91:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

91

más amplios que confirmen estos resultados'.

Aplicabilidad en la práctica clínica.

La respuesta inflamatoria asociada con la pancreatitis aguda puede conducir a un espectro de

lesión pancreática que oscila desde el edema leve hasta la necrosis, que a su vez predispone a la

sobreinfección. Una vez que un paciente acude a un centro hospitalario y se diagnostica de pancrea-

titis aguda, el objetivo inmediato es clasificaría como leve o grave, puesto que el manejo y la evolu-

ción del episodio dependerán de la identificación temprana de la necrosis pancreática. El soporte

intensivo de la pancreatitis aguda grave ha demostrado influir positivamente en la reducción de la

mortalidad. El manejo inicial se centra fundamentalmente en el control hemodinámico. Inmediata-

mente después deben establecerse otras medidas, entre las que es prioritario el soporte nutricional.

También debe administrarse nutrición artificial a los pacientes con brotes leves de pancreatitis

previamente malnutridos, o aquellos en los que se prevé un período prolongado de ayuno.

La gravedad de la pancreatitis aguda se define según los criterios de la Conferencia de

Atlanta de 1992. Se considera pancreatitis aguda grave aquella que se asocia a fallo orgánico o

sistémico (shock, in- suficiencia respiratoria, insuficiencia renal o hemorragia digestiva), cursa con

complicaciones locales (necrosis pancreática, formación de abscesos o pseudo-quistes), o aquella

que tiene signos pronósticos tempranos desfavorables (más de 3 criterios de Ranson y más 8 puntos de

la escala APACHE-U). Se consideran criterios de gravedad radio lógica de la pancreatitis aguda la

existencia de necrosis pancreática y/o la existencia de colecciones líquidas agudas extrapancreáti-

cas (grados D y E de la clasificación por tomografía computerizada de Balthazar).

Para la valoración del estado nutricional en nuestro centro se utilizan los criterios clási-

cos, que permiten conocer el estado de los compartimentos corporales, y definir si existe o no

malnutrición, grado y tipo de la misma. La valoración nutricional debe incluir una historia clínica,

una encuesta dietética retrospectiva, índices antropométricos y parámetros bioquímicos.

Para el cálculo de las necesidades energéticas utilizamos, al igual que la mayoría de los

centros, la ecuación de Harris-Benedict, que debe multiplicarse por un factor de estrés de 1,2-1,5.

Somos conscientes, sin embargo, de la limitación de esta fórmula matemática, que no ha demostra-

do estimar adecuadamente el gasto energético en la pancreatitis aguda. Aunque diversos autores

recomiendan recurrir por ello a la calorimetría indirecta siempre que sea posible, nuestro centro no

dispone de esta técnica. Por otra parte, se sabe que los resultados de la calorimetría deben ser inter-

pretados con cautela.

Desde hace más de 15 años, y de acuerdo con la mayoría de los autores, utilizamos rutina-

riamente la NE yeyunal en los pacientes con pancreatitis aguda que precisan soporte nutricional, de

acuerdo con los criterios de gravedad y de estado nutricional expuestos. En las pancreatitis graves

intentamos suplir los requerimientos nutricionales del paciente con NE en las primeras 72 horas. En

caso de no ser posible, recurrimos a la NP, que instauramos también de forma precoz, una vez

conseguida la estabilidad hemodinámica del paciente.

Para la NE utilizamos habitualmente sondas de poliuretano de 10 Fr, esperando que progre-

sen espontneamente hasta el yeyuno, recurriendo al control fluoroscópico, o a la ayuda de la endos-

copia únicamente en los casos en los que existen dificultades su progresión a través del píloro. Los

procinéticos, como la metoclopramida y la eritromicina son, en nuestra experiencia, de escasa uti-

lidad.

Una vez que comprobamos radiológicamente la correcta colocación de la sonda, iniciamos

la NE con una fórmula oligomérica isocalórica, pobre en grasas (1,7 g/100 mi), el 50% de las cua-

les corresponden a triglicéridos de cadena media. Suplementamos de forma sistemática esta fórmu-

la con una pequeña cantidad de bicarbonato (1 g de bicarbonato 1 Molar/1000 ml de nutrición

enteral), con lo que se eleva el pH de la solución desde 3 a 4. Desestimamos alcalinizar más la

fórmula puesto que para conseguir un pH de 5 necesitaríamos añadir 7 g de bicarbonato sódico, lo

que supondría un aporte de sodio excesivo. Con esta medida pretendemos conseguir elevar el pH

duodenal y producir una menor respuesta de la secreción pancreática. Esta última actitud queda, en

nuestra opinión, respaldada por un estudio realizado por Ragins y cols., según el cual la

Page 92:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

92

administración yeyunal de aminoácidos a pH neutro no estimula la secreción pancreática exo-

crina, mientras que la misma solución administrada a pH ácido es un potente estímulo de la

secreción. Este hecho se debe probablemente a que la presencia de ácido en el duodeno estimula la

liberación de secretina, que a su vez estimula por vía hormonal la secreción enzimática pancreá-

tica.

Nuestra experiencia clínica, y varios ensayos clínicos aleatorizados, respaldan la utilización

de las fórmulas oligoméricas en la pancreatitis aguda. Bien es cierto que existen estudios prelimi-

nares según los cuales las fórmulas poliméricas serían también adecuadas. A pesar de ello, consi-

deramos que se precisa todavía de más estudios antes de poder recomendar la utilización sistema-

tica de las fórmulas poliméricas en la pancreatitis aguda grave.

Habitualmente iniciamos la perfusión de NE a 20 ml/h, aumentándola de forma progresiva

según la tolerancia del paciente. Es relativamente habitual que no consigamos suministrar todos los

requerimientos nutricionales por vía enteral, sobre todo en los primeros días de ingreso hospitala-

rio, en cuyo caso combinamos la NE con una NP. Posteriormente, cuando lo permite la situación

clínica del paciente, iniciamos una dieta oral pobre en grasas, incrementando de forma progresiva

la misma, de acuerdo con la tolerancia del paciente. Cuando la dieta oral supone unas 800 ca-

lorías pasamos a administrar la NE únicamente por la noche, retirándola unos pocos días después,

cuando el paciente realiza una dieta oral adecuada.

Por otra parte, consideramos que, al menos desde el punto de vista empírico, resulta más

adecuada la administración yeyunal de nutrientes, que consigue una menor estimulación pancreá-

tica que su administración gástrica o duodenal. Es posible, no obstante, que la aparición de nuevos

estudios apoyen estas nuevas opciones terapéuticas.

Conclusiones.

1. Los pacientes con pancreatitis aguda precisan una valoración precoz. En las primeras horas

es prioritario conseguir la estabilidad hemodinámica y valorar adecuadamente el estado

nutricional y la gravedad del episodio, que condicionarán la necesidad de soporte

nutricional.

2. El soporte nutricional no debe usarse rutinariamente en los pacientes con pancreatitis aguda

leve o moderada.

3. La revisión de la literatura apoya el uso de la NE frente a la NP en la pancreatitis aguda grave,

por su menor número de complicaciones y su posible efecto beneficioso sobre el curso de la enfer-

medad. Se aconseja el inicio precoz de la NE, en las primeras 72 horas.

4. La evidencia científica apoya el uso de fórmulas oligoméricas en la pancreatitis aguda grave.

Estudios preliminares indican que las dietas poliméricas pueden ser una alternativa.

5. Las dietas inmunomoduladoras y probióticos parecen modular la respuesta inmune, reducir las

complicaciones infecciosas y mejorar el curso de la pancreatitis aguda. Sin embargo, su coste es

muy superior al de las fórmulas convencionales y sus beneficios no han quedado claramente

establecidos. Se necesitan más ensayos clínicos para establecer conclusiones definitivas.

6. La NE yeyunal produce un menor estímulo de la secreción pancreática exocrina que su

administración más proximal y su utilización en la pancreatitis aguda grave está avalada por una

amplia experiencia en la literatura médica. Puede considerarse la administración de nutrición por

sonda nasogástrica en determinadas circunstancias, como son una menor duración del episodio

doloroso y la necrosis pancreática poco extensa.

7. En caso de que no sea posible administrar NE, se recomienda recurrir a la NP. En cuanto al

momento de su inicio, existen resultados discordantes, y algunos autores recomiendan retrasarla

unos 5 días.

PAUTAS PARA PEDIATRAS PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA OBESIDAD.

Pediatrics 136, July 2015.

Principios generales de prevención.

Valore y monitoree el crecimiento del nacimiento a los cinco años.

Page 93:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

93

o Riesgo cuando el IMC alcanza los percentilos 85 y 95.

o Más riesgo cuando los padres tienen sobrepeso u obesidad.

Ayudar a los adultos a incrementar la actividad física, disminuyendo la conducta sedentaria

en los chicos.

o Aconsejar padres y cuidadores no permitir televisión u otros medios digitales en los

dormitorios de los chicos, comedor ú otras áreas de dormir.

Ayudar a los adultos a incrementar la alimentación saludable en los chicos.

Fomentar y apoyar la lactancia materna durante la infancia por 6 meses, y continuar la

misma con alimentación complementaria hasta el año de edad.

Grupos específicaos de edad.

Período prenatal: la predisposición genética puede acontecer por el 40 a 70 % de la obe-

sidad. La obesidad materna es uno de los más fuertes y más consistentes predictores de la

obesidad en la infancia.

o Excesiva ganancia de peso durante el embarazo se asocia con obesidad en el recién

nacido.

o El tabaquismo durante el embarazo es un factor de riesgo de obesidad temprana en

los chicos.

o La prevención de la obesidad en mujeres en edades fértiles, es importante por las

complicaciones que produce la obesidad en las madres.

o Fomentar una alimentación saludable y balanceada en el embarazo y en el parto.

Temprana infancia: Hay mas obesidad en chicos alimentados con mamadera que con

lactancia materna

o Rápida ganancia de peso durante la infancia se ha asociado con mayor riesgo de

obesidad en etapas más tardías de la vida.

o Debe monitorearse frecuentemente la ganancia de peso de los infantes, y el patrón

de alimentación, evitando la ganancia excesiva de peso.

o No introducir otros alimentos fuera de la leche materna ó artificial hasta los 6

meses.

Período luego del destete y preescolar. Este período de transición es importante para el

desarrollo de la obesidad a largo plazo. Este tiempo ocurre entre los 9 y 24 meses. Al fin de

ese tiempo los chicos generalmente comienzan a comer lo que harán el resto de su vida.

Debe evitarse los alimentos ricos en calorías bajo cociente gramo/calorías. Fomentar ali-

mentos bajos en calorías y en grasas,

o Combinar la alimentación materna, con leche de fórmula, introduciendo recién la

leche de vaca después del año de edad. Aconsejandose las leches bajas en grasas

o Tener cuidado con otras bebidas, especialmente las bebidas azúcaradas, y los jugos

de fruta.

o Se prefiere la fruta que el jugo de fruta.

o La bebida más recomendable es el agua.

o Un modelo saludable de comida incluye frutas, vegetales, granos integrales, carnes

bajas en grasa, lácteos desgrasados y pescado.

o Una nueva comida debe ser ofrecida de 15 a 20 veces antes de ser aceptada y no

concluir muy rápido que el chico no le gusta esa comida.

o Crear un ambiente de alimentación saludable.

o Los padres deben entender la importancia de una alimentación saludable, de la acti-

vidad física y de evitar el sedentarismo.

o No sobrecontrolar la alimentación.

o Fomentar la actividad física familiar.

Edad escolar: todo lo comentado anteriormente debe continuar en esta etapa.

o Supervisar la alimentación en la escuela y los kioscos escolares

Page 94:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

94

o Debe limitarse las comidas no saludables en celebraciones escolares, ó de amigos.

o La edad escolar, se forma la alimentación, la actividad física y el sedentarismo.

o Los padres deben extremar esfuerzos para dar un modelo saludable.

o En esta etapa tienen mucha participación los compañeros, por lo que hay que con-

trolar el comportamiento con los mismos, en sus salidas y encuentros.

Adolescencia y adultez temprana. Todo lo anterior tiene validez y hay que resaltar, para que

en su independencia adopte hábitos saludables. Evitar la rebelión contra los consejos

saludables. Debe evitarse la disminución de la actividad física.

o En este período están más propensos a trastornos de la conducta alimentaria

o Tener cuidado a la suspensión de la actividad física al entrar en la adultez temprana

Resumen de evidencias.

1. La adopción y mantenimiento de un estilo de vida saludable debe ser enfatizado sobre

la base de la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

2. La prevención de la obesidad en la infancia es una prioridad de Salud Pública, pues la

obesidad en la enfermedad crónica no transmisible más común en pediatría

3. Los pediatras deben estar compenetrados de la importancia de la obesidad y capacitarse

en su diagnóstico, su prevención y su tratamiento.

4. Debe establecerse una estrategia de prevención de la obesidad.

5. Las medidas de prevención son para todos lo chicos, pero hay que priorizar los grupos

de riesgo, las características de las familiar, el estado cultural, socioeconómico y

cultural.

6. Los pediatrás tiene el papel de medir el IMC, en cada visita, y destacar el riesgo,

implantando medidas de alimentación y de actividad física.

7. La educación y los consejos, no son suficientes en la prevención de la obesidad. Por

ello los pediatras deben implantar otras formas de prevención: cambios de conducta,

control ambiental y fomento capacitación padres.

8. Debe limitarse las bebidas azucaradas, suprimiéndolas de la dieta de los chicos. Lo

ideal es el agua, y los lácteos desgrasados. Mejor la fruta que el jugo de fruta

9. Promover una dieta rica en alimentos con bajo contenido calórico, con alto cociente

gramo calorías (vegetales, frutas, granos integrales, lácteos desgrasados; bajando

alimentos altos en calorìas y grasas (fritos, carnes grasosas y procesadas, dulces,

quesos, salsas basadas en aceite ó grasas.

10. Disminuir todos las entretenciones sedentarias, incluída la televión, los juegoe electro-

nicos, teléfonos , etc. Deben ser excluídas a los menores de 2 años y limitados a 2

horas por día a los mayores de esa edad.

11. Promover juegos activos con la familia y los deportes, por lo menos 60 minutos por

día.

12. La prevención de la obesidad debe comenzar antes de los 2 años, comenzando con la

salud materna, dejar de fumar, ganancia de peso y l lactancia materna.

DETERMINANTES FISIOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA CONDUCTA ALIMEN-

TARIA

Denis Richard Fuente: Nature Reviews Endocrinol 2015;11:489-501

Determinantes cognitivos y autonómicos en la obesidad. Esta revisión se centra sobre los

determinantes de la homeostasis de la energía, como factores importantes para la obesidad, se basa

sobre el control del consumo y del gasto de energía.

Resumen La obesidad es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía. Con-

tribuye a ello una sociedad que promueve los alimentos poco saludables y el sedentarismo. La

homeostasis energética se basa sobre el control del consumo y del gasto de energía, determinado

en parte por la termogénesis en el tejido adiposo pardo y mediado por el sistema nervioso simpá-

Page 95:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

95

tico. También contribuyen a la homeostasis energética varias regiones cerebrales que forman los

sistemas cognitivo y neurovegetativo, que constituyen redes que participan en el control del apetito

y la termogénesis. (el circuito dopaminérgico mesolímbico, así como los sistemas opioide,

endocanabinoide y la melanocortina).

Glosario AGAB: ácido gama aminobutírico

CCA: corteza cingulada anterior

CPF: corteza prefrontal

CVD: complejo vagal dorsal

F1E: factor 1 esteroide génico

HEM: hormonas estimulantes de melanocitos

NA: núcleo arqueado

NAc: núcleo accumbens

NHPV: núcleo hipotalámico paraventricular

NHDM: núcleo hipotalámico dorsomedial

NIL: núcleo intermedio lateral

NPI: neuropéptido Y

NPP: núcleo protuberancial parabraquial

PaV: pálido ventral

POMC: pro opiomelanocortina

Pr Ag: Péptido r agouti

RDD2: receptor D2 de dopamina

R4MC: receptor 4 de la melanocortina

RSHC: receptor secretagogo de la hormona de crecimiento

SN: sustancia negra

SNC: sistema nervioso central

TAP: tejido adiposo pardo

ZPO: zona preóptica

ZTV: zona segmental ventral

Introducción

"Un medio obesogénico puede dejar huella en los circuitos neuronales" La obesidad se produce por desequilibrio entre el consumo y el gasto energético. Aunque el

gasto de energía ha sido menos investigado que el consumo de la misma, su importancia para man-

tener el equilibrio energético sin embargo, es considerable. El gasto energético se evalúa general-

mente en términos del gasto energético en reposo, el efecto termogénico de los alimentos y el gasto

producido por la actividad física.

El gasto energético es parcialmente controlado por el sistema nervioso cognitivo- por

ejemplo, la decisión de efectuar actividad física es volitiva. También participan mecanismos

autonómicos, por ejemplo, en el control de la termogénesis en el tejido adiposo pardo (TAP), que

regula el gasto energético en reposo, el efecto térmico de los alimentos y posiblemente también el

gasto energético durante la actividad. Este efecto podría impactar considerablemente sobre el

equilibrio energético, dado el notable potencial productor de calor de los adipocitos pardos,

regulados por varias regiones cerebrales que participan en la homeostasis de la energía.

La obesidad es el resultado de interacciones entre los genes y el ambiente. Por ejemplo, se

estimó que la posibilidad de heredar el exceso de depósitos de grasa es del 40 - 70% y que la predis-

posición a la obesidad es poligénica.

Además, actualmente vivimos en un medio „obesogénico‟, que promueve la comercia-

lización y la provisión de comidas hipercalóricas y los hábitos de vida sedentarios y genera así

riesgo de obesidad. Nuestros hábitos de vida actuales también producen efectos epigenéticos que

contribuyen a la obesidad. Un medio obesogénico puede dejar huella en los circuitos neuronales que

participan en la regulación del equilibrio energético.

Page 96:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

96

Consumir alimentos poco saludables puede llevar a cambios neuroplásticos desfavorables

(neurogénesis, plasticidad sináptica y arborización dendrítica). Estos cambios se pueden producir

durante momentos críticos del desarrollo, así como en la adultez y alterar desfavorablemente la

regulación del equilibrio energético. Por último, el medio obesogénico puede alterar la composición

de la microbiota intestinal, donde influye sobre el equilibrio energético y cuando es disfuncional

se asocia con complicaciones metabólicas.

Para poder comprender la fisiopatología de la obesidad, necesitamos conocer los circuitos

del sistema nervioso central (SNC) involucrados en la regulación del equilibrio energético (es decir

la homeostasis energética) y la relación entre estos circuitos y las señales homeostáticas, que infor-

man al cerebro sobre el equilibrio energético y el estado nutricional.

La noción de que el cerebro regula el equilibrio energético recibió apoyo de un impresio-

nante estudio genético en el que el análisis del enriquecimiento de grupos de genes para las asocia-

ciones con el índice de masa corporal (IMC) revelaron que 27 de 31 tejidos enriquecidos estaban en

el SNC y comprenden, junto con el hipotálamo, zonas dedicadas al aprendizaje, la cognición, la

emoción y la memoria.

En esta revisión, se proporcionan nociones generales sobre los determinantes de la regula-

ción de la homeostasis energética por el SNC a la luz de los últimos progresos en el campo de la

investigación sobre obesidad.

El cerebro en el equilibrio energético El control del consumo alimentario y del gasto de energía se logra a través de un sistema de

comunicación sumamente coordinado entre los circuitos cerebrales ejecutivo, de gratificación y

neurovegetativo y las señales homeostáticas circulantes.

Los circuitos del SNC vinculan la corteza prefrontal (CPF), la corteza cingulada anterior

(CCA), la ínsula, los núcleos estriados, el pálido ventral (VPa), la amígdala, el hipocampo, la sus-

tancia negra (SN), la zona ventral tegmental (ZVT), el hipotálamo, el tronco encefálico y la médula

espinal para constituir las redes del apetito y de la termogénesis. Estas redes incluyen neuronas que

expresan receptores o producen mediadores químicos que contribuyen a las respuestas anabóli-

cas (promoción del depósito de grasas) o catabólicas (reducción de los depósitos de grasas).

Estos mediadores y receptores son, entre otros, el ácido γ-aminobutírico (AGAB), el gluta-

mato, la dopamina, los opioides, los endocanabinoides, la pro-opiomelanocortina (POMC), el neu-

ropéptido Y (NPY), el péptido r-agoutie (PrAg), el factor 1 esteroidogénico (F1E) y el receptor 4 de

la melanocortina (R4MC). Señales ambientales o señales endógenas o interoceptivas pueden influir

sobre el consumo de alimentos y el gasto de energía en respuesta a cambios del equilibrio energé-

tico y a la vez regular la actividad de las redes cerebrales que controlan el apetito y la termogénesis.

Circuitos ejecutivos corticales La decisión de comer o realizar actividad física es controlada por la CPF y la CCA y las

conexiones del prosencéfalo asociadas. La integridad de estas estructuras para lograr la auto-

disciplina adecuada en relación con el consumo de alimentos y la actividad física parece necesaria

para mantener un equilibrio energético saludable. La CPF, la CCA o la conectividad alterada o

disfuncional entre los circuitos ejecutivos y de gratificación debilita la auto-disciplina para

conductas que previenen la obesidad.

La importancia de la integridad del prosencéfalo en el desarrollo de la obesidad se corro-

bora por la asociación entre obesidad y pérdida de sustancia gris en estas zonas corticales. La

obesidad, al menos en su forma visceral, podría inducir adelgazamiento cortical, que sería secun-

dario a procesos inflamatorios. Sin embargo, aún falta corroborar si el adelgazamiento cortical

inducido por la obesidad puede generar la pérdida de control en la alimentación (comedor impul-

sivo).

La autodisciplina inducida por la CPF y la CCA para el control alimentario es especial-

mente importante en un medio obesogénico donde las respuestas a los estímulos asociados con las

comidas, motivadas por la gratificación, están aumentadas. El medio obesogénico puede aumentar

las ansias de comer en individuos obesos, en especial aquellos que refieren ser impulsivos. Las

Page 97:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

97

personas impulsivas y obesas parecen detectar rápidamente las comidas sabrosas, lo que aumenta el

riesgo de una alimentación poco saludable. Asimismo, las personas que restringen su consumo

calórico a fin de adelgazar son más proclives a comer en exceso si su carácter es impulsivo.

Circuitos de gratificación Los circuitos de gratificación comprenden las neuronas de la ínsula, el núcleo estriado, el

PaV, la amígdala, el hipocampo, la ZTV, la SN, e hipotálamo y el tronco encefálico. Estos circuitos

se mencionan como integrantes de los atributos de la importancia del incentivo (es decir, ‗desear‘)

yhedonistas (es decir ‗gustar‘).

La importancia del incentivo se puede definir como la representación cerebral del valor

(por ejemplo, en términos de la atención y la motivación) de una señal de ratificación. Hedonista se

refiere a las reacciones o sensaciones placenteras generadas por las conductas motivadas por la gra-

tificación.

La ínsula y la amígdala, que son muy sensibles a las señales ambientales que inducen

gratificación, proporcionan a la CPF (en especial la corteza orbitofrontal) y la CCA información

neuronal que regula el valor global de los alimentos. La CPF, la CCA, la ínsula y la amígdala, junto

con el cuerpo estriado, el PaV, la ZTV, la SN, el hipotálamo y el tronco encefálico, funcionan en

conjunto para determinar el valor subjetivo de las señales asociadas con los alimentos y determinar

la importancia del incentivo para estas señales.

La ínsula recibe proyecciones de la cavidad oral, alberga las neuronas del gusto, regula la

interocepción y es sensible a las señales relacionadas con el intestino, así como a la sensación de

hambre. El cuerpo estriado ventral, en especial una parte del núcleo accumbens (NAc), representa

una importante entidad que opera sobre los componentes ‘gustar’ y ‘desear’ de las conductas

motivadas por la gratificación.

El circuito de la gratificación está continuamente estimulado en un medio obesogénico que

crea y publicita alimentos muy sabrosos y enérgeticos al mismo tiempo que contribuye a reducir la

obligación de realizar actividad física. Los hábitos de vida modernos también incluyen episodios

estresantes, que motivar conductas para obtener gratificación que promueven la obesidad al mismo

tiempo que debilitan la autorregulación.

El circuito dopaminérgico mesocorticolímbico

"El aumento de la actividad dopaminérgica induce al organismo a realizar acciones

gratificantes" Un aporte esencial a la CPF, la CCA, la ínsula, el cuerpo estriado, la amígdala y el hipo-

campo son las neuronas dopaminérgicas de la ZTV y la SN, que constituyen el circuito mesocor-

ticolímbico dopaminérgico y codifican el ‘deseo’ de consumir alimentos.

El aumento de la actividad dopaminérgica induce al organismo a realizar acciones grati-

ficantes. También inicia el deseo de transformar los estímulos neutrales en estímulos condicionados

y refuerza la conducta. Una experiencia de comida gratificante activa el circuito mesocortico-

límbico mediado por la dopamina, que a su vez permite que las señales relacionadas con el con-

sumo de alimentos (sabor, olor, aspectos, propaganda) se condicionen a los estímulos que auguran

una gratificación alimentaria. La exposición repetida a señales asociadas con la gratificación

conduce al aumento gradual de la respuesta dopaminérgica a los estímulos condicionados, que

refuerza la importancia del incentivo para los alimentos.

La obesidad y la sobrealimentación se asociaron con reducción de la expresión y las

señales del receptor de dopamina D2 (RDD2), por ejemplo, con el polimorfismo del alelo Taq1A

A1. Aún no se sabe del todo cómo el descenso de las señales del DRD2 contribuye a la obesidad,

pero este descenso no sólo afecta la motivación, sino que también aumenta la impulsividad. Si se

presume que la sobrealimentación es una conducta impulsiva, se podría pensar que los bajos niveles

de DRD2 favorecen la sobrealimentación.

Page 98:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

98

Regulación homeostática del balance energético

Los sistemas opioide y endocanabinoide Los sistemas opioide y endocanabinoide participan en la homeostasis de la energía. El

sistema opioide produce endorfinas, encefalinas, dinorfinas, endomorfinas e incluye neuronas que

expresan los receptores opioides. El sistema endocanabinoide libera endocanabinoides, entre ellos

anandamida y 2-araquidonoilglicerol. Ambos sistemas son sistemas anabólicos que promueven el

depósito de energía al aumentar el consumo de comida y probablemente aumentando la

termogénesis en el TAP. Estos agentes pueden modular la actividad del circuito de gratificación,

influyendo sobre los componentes ―gustar‖ y ―desear‖.

Los sistemas opioide y endocananbinoide son también circuitos clave en las conductas

motivadas por la gratificación asociadas con la obesidad.

Regulación neurovegetativa del equilibrio energético Los circuitos neurovegetativos del cerebro pueden regular la actividad del SNC en la red

del apetito del prosencéfalo anterior y controlar el gasto energético a través de la termogénesis. Los

circuitos de regulación neurovegetativa del equilibrio energético comprenden los núcleos hipota-

lámicos y del tronco encefálico que contienen neuronas sensibles a las señales que informan al CNS

sobre el equilibrio de energía y el estado nutricional.

Un punto de investigación importante es el núcleo arqueado (NA), una pequeña estructura

del hipotálamo mediobasal ubicada a los lados del tercer ventrículo. Neuronas del NA envían pro-

yecciones a diversos núcleos, entre ellos el núcleo hipotalámico paraventricular (NHPV), respon-

Page 99:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

99

sable de las principales funciones neuroendócrinas y del control neurovegetativo del SNC. El NA y

el NHPV regulan juntos el equilibrio energético.

El tronco encefálico tiene varios núcleos que participan en la regulación del equilibrio

energético. El núcleo del tracto solitario, el área postrema y el núcleo motor dorsal del nervio vago,

que forman el complejo vagal dorsal (CVD) son estructuras clave que integran las señales homeos-

táticas de los mediadores periféricos para informar al prosencéfalo sobre el equilibrio de la energía.

Además, el tronco encefálico incluye núcleos como el núcleo protuberancial parabraquial (NPP) el

rafe pálido, la sustancia gris periacueductal, los núcleos reticulares protuberanciales y el núcleo

paragigantocelular lateral, todos ellos asociados con la termogénesis TAP mediada por el SNS.

Estos núcleos son parte de circuitos que vinculan el hipotálamo con la columna celular interme-

diolateral de la médula espinal (el núcleo intermediolateral o NIL). El NPP vincula el, CVD con la

red de apetito del prosencéfalo.

El sistema melanocortina El sistema cerebral melanocortina comprende neuronas del NA que producen POMC o

PrAg y células que expresan el R3MC y el R4MC. Las neuronas POMC también expresan el

transcrito relacionado con cocaína y anfetamina y se proyectan a varias estructuras de la red

cerebral de control del apetito.

La activación neuronal de POMC es catabólica y su deficiencia en estas neuronas produce

obesidad. El efecto catabólico de las neuronas POMC se produce por liberación de las hormonas

estimulantes de los melanocitos (HEM), que son fragmentos liberados del clivaje de POMC y que

con el ACTH forman las melanocortinas. α HEM y β HEM son melanocortinas catabólicas. En el

cerebro, las HEM se unen al 3RMC y el R4MC. Se cree que la el R4MC controla el consumo y el

gasto energético y este concepto está avalado por estudios fisiológicos y fármacológicos en los que

agonistas del R4MC pueden reducir el consumo de alimentos y estimular el gasto de energía a

través de la termogénesis en el TAP mediada por el SNS.

Aún resta determinar la función del R3MC en la homeostasis de la energía. Los productos

de POMC también incluyen a la β endorfina, cuya producción puede aumentar a través de una

acción mediada por CB1 que paradójicamente vincula la estimulación de las neuronas POMC con el

aumento del consumo de comida.

La actividad neuronal de POMC está regulada negativamente por las células AgRP, que es

un agonista inverso endógeno del R4MC. El PR Ag, como un péptido anabólico, se opone a la

acción catabólica mediada por el R4MC. Al igual que los antagonistas del receptor de melano-

cortina sintético, el PR Ag produce aumento del consumo de alimentos y limita el gasto energético

Las zonas de acción de la melanocortina sobre el consumo alimentario y el gasto energético se

conocen parcialmente.

Control de la termogénesis en el TAP por el sistema nervioso simpático En una respuesta termogénica del TAP inducida por el frío, la información sobre la tempe-

ratura es transmitida a la zona preóptica (ZPO), que procesa parte de la información del estímulo

frío. Esta respuesta neuronal es transmitida a través de una vía eferente que se conecta con las

células pregangliónicas del SNS que inervan el TAP.

Específicamente, la respuesta termorregulatoria es iniciada por la estimulación de las

neuronas AGAB del núcleo preóptico mediano, que a su vez inhibe las neuronas AGAB ubicadas

en la ZPO medial adyacente para finalmente atenuar la inhibición de las neuronas glutamatérgicas

del NHDM que se proyectan en el tronco encefálico. Estas neuronas estimulan las neuronas pre

motoras del SNS del rafe pálido rostral y zonas adyacentes, que se proyectan a la médula espinal y

hacen sinapsis con las neuronas pregangliónicas del SNS que salen del NIL.

El sistema de la melanocortina controla la termogénesis en el TAP a través del R4MC. Se

propusieron dos circuitos cerebrales, que incluyen las neuronas POMC, para controlar la termo-

génesis en el TAP. En uno participan las proyecciones neuronales POMC al NHPV, donde gran

proporción de neuronas que se conectan con el TAP expresan a R4MC. El segundo circuito invo-

Page 100:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

100

lucra a las proyecciones neuronales POMC a la ZPO, que posiblemente alberga la segunda mayor

proporción hipotalámica de neuronas R4MC conectadas al TAP.

Otro importante circuito neurovegetativo que participa en el control del equilibrio ener-

gético está impulsado por las neuronas F1E en el hipotálamo ventromedial.

Percepción y señalización homeostática La homeostasis energética está sometida a mecanismos regulatorios. Cambios en los depó-

sitos de energía- por ejemplo, por privación de comida, sobrealimentación o exceso de actividad

física- generan adaptaciones en los controles de ingesta y gasto energético que se oponen a ellos.

Estos cambios dependen de señales de hormonas periféricas, como la leptina y la grelina a los

circuitos de gratificación y del SNS autónomo.

Por ejemplo, la leptina puede iniciar sus acciones centrales a través del hipotálamo y la

ZTV. Asimismo, la grelina, sobre la que también influye el estado nutricional, puede actuar sobre

el hipotálamo, la ZTV y e, CVD. Estos procesos reguladores parecen especialmente eficaces para

prevenir la disminución de las reservas de energía y grasa. Esta disminución genera respuestas

reguladoras que promueven el consumo y reducen el gasto de energía.

Circuitos cerebrales regulados por la leptina La leptina es una señal homeostática a largo plazo y un mediador catabólico circulante que

puede limitar el depósito de energía mediante la reducción del consumo de alimentos y el estímulo

del gasto energético. La secreción de leptina es paralela a la masa grasa y llega al cerebro cruzando

la barrera hematoencefálica.

En el cerebro, la leptina actúa sobre el consumo de comida y el gasto de energía a diversos

niveles y ejerciendo influencia en los principales circuitos del equilibrio energético. La unión de la

leptina a su receptor de forma larga LepRb conduce a la fosforilación mediada por la tirosina-

proteína cinasa JAK2 de su dominio de señalización intracelular, que activa al STAT3, fosfoinositol

3-cinasa y las vías de señales mTOR.

La leptina funciona en el NA como una señal trófica temprana y aumenta la actividad del

sistema de la melanocortina cerebral. Las neuronas AgRP y POMC expresan LepRb, que es tam-

bién expresada en las neuronas GABA carentes de AgRP y NPY, pero que podría controlar el tono

neuronal POMC. No obstante, la leptina puede actuar también a nivel del NHDM para regular el

gasto energético y ejercer efectos a nivel del hipotálamo lateral para modular el circuito corticome-

solímbico dopaminérgico por estimulación de las neuronas neurotensina, que conectan con las

células dopaminérgicas de la ZTV que llegan al cuerpo estriado ventral.

La deficiencia de leptina o de su receptor conduce a la obesidad. El tratamiento de reem-

plazo de leptina puede prevenir o revertir el exceso de depósito graso a través de la disminución del

consumo de alimentos y el estímulo del gasto energético. En personas con carencia de leptina, su

reemplazo puede aumentar la densidad neuronal del prosencéfalo y la actividad de las regiones

prefrontales de la red del apetito vinculada con la saciedad. Sin embargo, en personas que no tienen

deficiencia de esta hormona, la leptina muestra acción antiobesidad leve, ya que la pérdida de sen-

sibilidad o la resistencia a la leptina se desarrolla debido a sobrexposición sostenida a la misma.

Debido a esta resistencia, el empleo de leptina para tratar la obesidad ha sido ineficaz.

Circuitos cerebrales regulados por la grelina Las hormonas del tubo digestivo son señales episódicas que reflejan los cambios homeos-

táticos agudos. La grelina ha surgido como una hormona homeostática clave que altera el consumo

de alimentos y el gasto energético a la vez que informa al SNC sobre el estado nutricional.

Otras hormonas gastrointestinales, como el péptido tipo glucagón, la oxintomodulina y el

péptido tirosina-tirosina también podrían participar en la homeostasis de la energía a través de

acciones mediadas por el cerebro sobre el consumo de alimentos y el gasto de energía. La grelina se

segrega en las células endócrinas gástricas y actúa selectivamente sobre el receptor secretagogo tipo

1A de la hormona de crecimiento (RSHC). Es la única hormona gastrointestinal que aumenta el

consumo de comida y atenúa el gasto energético. La deficiencia de grelina o de RSHC puede pre-

venir la obesidad inducida por la alimentación grasa.

Page 101:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

101

El RSHC se expresa ampliamente en el cerebro y permite que la grelina influya sobre el

apetito y las redes termogénicas para ejercer sus efectos anabólicos. A niveles circulantes bajos, la

grelina lega al NA, donde se liga con el RSHC, aparentemente en las neuronas PR Ag. El RSHC se

expresa en varias zonas cerebrales asociadas con las redes de gratificación, entre ellas la ZTV y el

NAc, sobre los que la grelina puede actuar directamente para iniciar la alimentación. Estudios por

imágenes del cerebro revelaron que el tratamiento con grelina puede regular la actividad neuronal

en la amígdala, la corteza orbitofrontal, la ínsula anterior y el cuerpo estriado, en respuesta a señales

relacionadas con la comida.

Complejos mTOR mTOR es una serina/treonina cinasa que transmite señales hormonales para influir sobre la

homeostasis de la energía y es la unidad catalítica de dos complejos mTOR: mTORC1 y mTORC2.

mTORC1 ha sido hasta ahora el más estudiado en relación con el equilibrio energético. La S6

cinasa 1 (S6K1), un efector posterior de mTORC1, participa en la homeostasis energética. La

actividad de mTORC1, disminuye con el ayuno y es estimulada por la leptina, efecto que es blo-

queado por el inhibidor de mTOR rapamicina. Además, los efectos hemodinámicos y sobre el SNS

de la leptina necesitan la actividad de mTORC1 hipotalámico. Así como la leptina estimula la

termogénesis en el TAP mediada por el SNC, es probable que mTORC1también participe en esta

acción. La grelina también puede ejercer acción anabólica al inhibir las señales de mTORC1.

También se informó sobre la participación de mTORC2 en el equilibrio energético, por

complejos mecanismos.

Conclusiones El consumo y el gasto energético, junto con todos los circuitos, sistemas y mecanismos

neuronales que participan en la homeostasis de la energía han surgido como un concepto central en

la producción de la obesidad.

La termogénesis mediada por el SNS en el TAP- y las regiones cerebrales que participan

en su control- también podrían contribuir al mantenimiento de un equilibrio energético óptimo. Al

conocer la interacción entre los diferentes componentes de las redes cerebrales del apetito y la

termogénesis, hemos comenzado a desenredar los complejos vínculos entre los circuitoscognitivos

y neurovegetativos que regulan la homeostasis de la energía, especialmente en un ambiente obe-

sogénico.

GUIAS PRACTICAS PARA UNA ALIMENTACION SALUDABLE PARA LA PREVEN-

CIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS EN ADULTOS.

Coesponsoreada por Asociación americana de endocrinólogos, el colegio americano de

endocrinólogos y la sociedad de Obesidad.

Gonzalez Campos, J, M y col. Endocrine practice 19 (suppl 3). Septiembre, octubre 2013.

Las enfermedades crónicas no transmisibles necesitan tratamiento, pero es muy importante

la prevención primaria, secundaria y terciaria, siendo para ello muy importante el cambio de con-

ducta alimentaria y mejor estilo de vida.

No hay una buena guía de la alimentación saludable, por eso esta guía.

En general le falta preparación a los médicos en el manejo de la nutrición, con los siguien-

tes obstáculos para una alimentación saludable:

Falta de reconocer la importancia de la promoción de la salud y el bienestar general en la

población para prevenir las enfermedades, incluyendo las metabólicas y endocrinas.

Poca enseñanza en las escuelas, universidades, instituciones educativas y lugar de trabajo,

de los principios de alimentación saludable y de salud.

Relativa escases y costo de los alimentos saludables.

El fácil acceso, bajo costo y palatibilidad de los alimentos menos saludables.

Marketing masivo de la alimentación con bajo valor nutricional.

Falta de una política sobre la alimentación saludable.

Page 102:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

102

La conservación de alimentos.

Variabilidad de la interacción nutrientes y genes (Nutrigénomicos y nutrigenética)

Factores transculturales, incluyendo religiosos, sociales, étnicos, y factores económicos, así

como preferencias de alimentos del individuos, estilo culinarios y creencias.

Resumen de recomendaciones.

1. Que es comer saludable.

2. Recomendaciones generales para una alimentación saludable y prevención de la

enfermedad

a. Todos los pacientes deben ser instruidos sobre una alimentación saludable y la

planificación de su alimentación, por profesionales capacitados. Deben elegirse loa

alimentos que suministren cantidad adecuada de macronutrientes, micronutrientes,

fibra y agua. Deben enseñarse un modelo sano de alimentación. Los macronutrien-

tes deben recomendarse en un modelo de controlar las calorías, para lograr un peso

razonable. A todos los pacientes debe recomendare una actividad física regular

(mínimo 150 minutos por semana), evitar el sedentarismo, dormir de 6 ó más horas

por noche, y tener tiempo para recreación, juegos , reducción del estrés y alegría

b. Ingreso macronutrientes. Los hidratos de carbono deben ser 45 a 65 % de las

calorías, limitando azúcares simples y los de alto índice glucémico. Además de la

mezcla de macronutrientes, el ingreso calórico debe ser adecuado para el manejo de

un peso razonable. Los pacientes debe consumir de 6 a8 porciones de hidratos por

día (cada porción son 15 gramos de hidratos), con al menos la mitad (3 a 4 porcio-

nes que sean altos en fibra, y cereales y leguminosas). Debe consumir futas y

vegetales preferiblemente crudos, más de 4.5 tazas por día. Instruir de usar cereales

y granos integrales.

c. Las proteínas: deben ser de ambos fuentes animal y vegetal, remplazándolas por

grasa saturada e hidratos de carbono refinados. El plan de alimentación debe incluir

un máximo de 6 onzas por día de proteínas de origen animal reducidas en grasas

para aumentar el cociente nutriente calorías. Debe recomendarse lácteos desgrasado

(2 a 3 porciones por día) para los pacientes que no son intolerantes a la lactosa,

porque ayuda a bajar la presión y ayuda a bajar de peso, y provee importantes

micronutrientes. Las proteínas vegetales (habas, sojas, lentejas, frutas secas y

ciertos vegetales debe estimularse su consumo. Demás son de utilidad el brócoli,

espinacas, repollo, cebolla, ajo.

d. Grasa no saturada: debe estimularse consumir grasas no saturada de aceites

vegetales, semillas, frutas secas y pescados. Se aconseja 25 a 35 % de las calorías

para reducir el riesgo cardiovascular. Debe recomendarse el consumo de aceite de

oliva y dos porciones de peces de agua frías (salmón, arenque).

e. Micronutrientes: salvo que exista un estado de desnutrición y el embarazo, no se

necesita suplementación. No se recomienda la suplementación de vitamina E para

prevenir los episodios cardiovasculares y cáncer. Debe seguirse regularmente a los

pacientes con problemas de malabsorción para detectar y tratar las deficiencias de

vitaminas y minerales.

f. Niveles de vitamina B12: deben medirse periódicamente en gerontes tratamos con

metformina. Tratar parenteral u oral, los que tengan síntomas neurológicos, anemia

perniciosa, cirugía bariátrica malabsortiva.

g. Vitamina D. Debe medirse en población de riesgo, especialmente en gerontes en

geriátricos, individuos con piel hiperpigmentada y obesos. En estos casos aumentar

la ingesta de vitamina D en alimentos fortificados ó dar suplementos de al menos

800 a 1000 unidades por día.

Que recomendaciones nutricionales son apropiadas para el manejo del peso.

Manejo del paciente con sobrepeso u obeso.

Page 103:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

103

Deben ser manejados como una enfermedad crónica, por un equipo multidisciplinario. Debe

aconsejarse manejar el exceso de grasa y las alteraciones del tejido adiposo (adiposopatía). Debe

incluirse la familia para un cambio de la conducta alimentaria.

Los consejos nutricionales deben ser adaptados a las condiciones culturales, educacionales

y las necesidades individuales.

El objetivo a lograr del peso es 5 a 10 % menos en los próximos 6 a 12 meses. Este objetivo

es permanente hasta que se alcance un aceptable IMC.

Un tratamiento combinado con una dieta baja en calorías, incremento de la actividad física,

cambio de conducta, farmacoterapia es recomendado como base y adjunto a la cirugía bariátrica.

Cambio conducta.

Debe ser alcanzado para manejar el sobrepeso y la obesidad. Debe recomendare el registro

de la alimentación y la actividad física para tomar conciencia y lograr mejores resultados. La educa-

ción grupal y los cambios de conducta son costo efectivo.

El uso de paquetes de comidas con porciones controladas es un medio para bajar el conte-

nido calórico

Planes alimentario bajos en calorías.

Cuando trate un enfermo con sobrepeso u obesidad, se debe enfatizar en un plan de ali-

mentación saludable evitando alimentos chatarra, e incluyendo alimentos de todos los

grupos. Debe haber un déficit de 500 a 1000 calorías, para lograr un descenso de peso de

una 1 a 2 libras por semana (el cuál puede incluir pérdida de masa magra, así como masa

grasa). Toda alimentación de menos de 1200 calorías por día debe seleccionar adecuada-

mente los nutrientes, para cubrir requerimiento. Si se restringe un grupo de alimentos en

forma significativa, debe usarse suplementos para cubrir requerimientos.

Planes alimentarios muy bajos en calorías. Son los menores de 800 calorías por día, o de

6 a 10 kcal/kg, las cuales pueden producir una pérdida de peso de hasta 1.5 a 2.5 kg por

semana y hasta 20 kg en 12 a 16 semanas. Estas son recomendadas para pacientes con

IMC superior a 30 kg/m2 quienes tengan comorbilidades significativas, ó que hayan

fallado en otros intentos de bajar de peso. Las dietas muy bajas en calorías requieren su-

plementación nutricional y monitoreo médico por las complicaciones, incluyendo balance

electrolítico, transaminasas hepáticas y formación de cálculos. La duración de este trata-

miento no debe durar más de 12 a 16 semanas.

Que recomendaciones nutricionales son apropiadas para la salud cardiovascular.

Estrategia para el exceso de masa grasa y la adiposopatía. Todos los pacients con

riesgo cardiovascular, debe recibir una alimentación saludable, que provea un control

de las calorías, nutrientes adecuados, muchos antioxidantes, que resulte una pérdida de

peso y su mantenimiento. Deben comer alimentos con alto cociente gramo caloría.

Deben ser aconsejados a realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada

por semana (caminar) ó i75 minutos de actividad más intensa por semana (correr). Una

pérdida exitosa de peso y su mantenimiento para lograr la disminución del riesgo

cardiovascular debe incluir un cambio en el plan de la alimentación y de la actividad

física.

Estrategia para la dislipemia. El plan alimentario debe incluir alimentos con fibra y

los esteroles vegetales. Un modelo de dieta mediterránea, con un total de 30 a 35 % de

grasa total, enfatizando en los ácidos grasos mono y poliinsaturados.

Estrategia para la hipertensión. Lograr un peso saludable, debiendo los pacientes con

sobrepeso u obesos bajar un 10 % del peso. Todos los pacientes deben ser aconsejados

adherir a una dieta DASH, la cual es alta en fruta, vegetales, granos integrales y lácteos

desgrasados. El ingreso de sodio debe mantenerse en menos de 2300 mg por día, y la

ingesta de potasio debe aumentarse a más de 4700 mg por día. El ingreso de sodio debe

reducirse más de 1500 mg por día ó 3800 mg por día de sal, para individuos de 51 ó

Page 104:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

104

más años, a los afro americanos y los que tienen hipertensión, diabetes y enfermedad

cardiovascular.

Que nutrientes hay que limitar para la salud cardiovascular?. Debe limitarse el

agregado de azúcar a menos de 100 calorías por día a las mujeres y menos de 150 calo-

rías a os hombres. Debe reducirse en forma significativa las bebidas azucaradas. La gra-

sa saturada debe ser menor del 7 %. Se aconseja limitar la ingesta de carne procesada a

menos de 2 porciones por semana y consumir carne muy desgrasada, y carnes blancas.

Deben sustituirse los granos y cereales, por los integrales, alcanzando que la mitad de

las porciones de cereales y grano sea integrales.

Que alimentos son recomendables para la diabetes.

Educación nutricional pacientes. Debe indicarse una educación nutricional por personal

capacitado. Los diabéticos que tengan dificultad en lograr un adecuado control glucémico

deben tener un registro diario de su alimentación.

Ingreso de calorías y proteínas. Deben consumir una cantidad de calorías adecuada para

lograr y mantener un IMC entre 18.5 y 24.9. Generalmente necesitan de 15 a 30 kcal por

día, dependiendo de su actividad física. Deben consumir una cantidad de proteínas entre 0.8

a 1 g/kg/día, y las proteínas debe ser entre 15 a 35 % del total de calorías por día.

Ingreso de hidratos de carbono. Deben controlar los alimentos para lograr niveles adecua-

dos de hemoglobina glicosilada y de glucemia. Deben ser del 45 a 65 % del total de calo-

rías, incluyendo lácteos desgrasados y azúcar. Los hidratos de carbono deben ser no

procesados, incluyendo 8 a 10 porciones por día de vegetales (particularmente crudos),

frutas y legumbres, limitando los hidratos simples con alto índice glucémico. Fuera de la

mezcla de macronutrientes, el ingreso total de calorías debe ser adecuado para lograr y

mantener un peso saludable. Debe consumirse 20 a 35 gramos de fibra de vegetales crudos

y de granos integrales (ó 14 gramos de fibra por cada 1000 calorías ingeridas). Los diabéti-

cos tipo 1 y los diabéticos tipo 2 con insulinoterapia, deben sincronizar la ingesta de hidra-

tos con la insulina. Los diabéticos tipo 2 tratados con nateglinida y repaglinida, deben sin-

cronizar los hidratos con la administración de estos medicamentos. Los diabéticos pueden

consumir edulcorantes artificiales, sin inconvenientes, cumpliendo los requerimientos.

Ingreso de grasa. El ingreso de grasa debe ser el 30 % de las calorías y menos del 7 % de

grasa saturada y la gras poliinsaturada del 10 5. Debe incluir aceites vegetales, margarina

untable, condimentos de ensalada, mayonesa, futas secas y semillas. Se recomienda dos ó

más porciones de pescados por semana. La grasa monoinsaturada debe ser del 15 al 20 %

del total de calorías. El colesterol debe ser menor de 200 mg por día y debe evitarse el

consumo de ácidos grasos trans.

Otras recomendaciones. Hay poca evidencia de recomendar un plan alimentario con bajo

índice glucémico, indicar antioxidantes, cromo, magnesio y/o vanadio en diabéticos. Deben

limitar el alcohol a 2 porciones por día los hombres y una porción pro día las mujeres. No

debe aumentarse el consumo de alcohol, por ningún propósito.

Prevención de la diabetes. No hay evidencia para apoyar cambios específicos de la ali-

mentación para prevenir la diabetes tipo 1. Sin embargo las mujeres con antecedentes

familiares de diabetes tipo 1, quienes tengan HLA DR3 y DR4, deberían aconsejarse de

acuerdo a la evidencia de vida. Los pacientes con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2,

deben implementar un cambio del estilo de vida para lograr, seguido del mantenimiento de

la pérdida y la realización de 150 minutos de actividad física por semana

Que recomendaciones son apropiadas para pacientes con enfermedad renal crónica.

Deben tener un plan bajo en proteínas, sodio, potasio y fósforo, lo cuál retrasa la progresión

de la insuficiencia renal. Todos los pacientes con insuficiencia renal, deben recibir educa-

ción nutricional, por un profesional capacitado.

Page 105:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

105

Requerimientos de proteínas: en los estadios 1, 2 y 3 de la insuficiencia renal, la ingesta

de proteínas debe limitarse al 12 a 15 % del valor calórico total, ó 0.8 gramos de proteínas

de alto valor biológico, por kilo por día. En el estadio 4, el ingreso de proteínas debe redu-

cirse al 10 % del VCT ó 0.6 gramos por kilo por día, con proteínas de alto valor biológico

que suministren los aminoácidos esenciales. Para pacientes con insuficiencia renal no dia-

lizados con un filtrado glomerular menor de 25 ml, debe darse 0.6 gramos de proteínas por

día, siendo el 50 % de alto valor biológico para asegurar un adecuado suministró de amino-

ácidos esenciales. Para pacientes con un grado de insuficiencia renal 5, que estén con reem-

plazo renal, deben recibir 1.3 g de proteína por kilo/día si están en diálisis peritoneal, ó 1.2

g/kg/día se están en hemodiálisis. La pérdida de proteínas en el síndrome nefrótico debe ser

reemplazada y recomendar un ingreso de proteínas de 0.8 a 1 gramos de proteínas por kilo

día.

Los pacientes con insuficiencia renal gado 1, 2 y 3 debe recibir una cantidad de caloría de

34 kcal/kg/día para mantener un balance nitrogenado neutro y prevenir el catabolismo de

las proteínas de depósito para cubrir la necesidad de calorías. Los que tienen una insuficien-

cia renal con un filtrado menor de 25 ml/min debe ingerir al menos 35 kcal por días si son

más jóvenes de 60 años ó 30.35 calorías/kg/día si son mayores de 60 años.

Electrolitos. Todos los pacientes con insuficiencia renal, no importa el gado que estén,

deben limitar el ingreso de sodio a menos de 2 gramos por día. Cuando el potasio esta

elevado, debe limitarse su ingreso (incluso en sustitutos de la sal) a 2 a 3 gramos por día.

Cuando hay diarrea ó vómitos debe liberarse la ingesta de potasio, y suministrarlo con

alimentos con variedad de frutas, vegetales y granos.

El ingreso de fosforo. Debe limitarse a 800 mg/día en los estadios 3, 4 ó 5. Todos los

pacientes con insuficiencia renal y hiperfosfatemia, deben darse 2000 mg/día de calcio

(pastillas y en los alimentos).

Todos los pacientes con insuficiencia renal y hiperfosfatemia, con hiperparatiroidismo

secundario, deben ser tratados con vitamina D, para lleva la misma un nivel mayor de 30

nanogramos de 25 OH vitamina D. Si la hormona paratiroidea permanece elevada a pesar

de este tratamiento, debe indicarse un tratamiento con forma activa de vitamina D.

Los pacientes con insuficiencia renal grado 3, 4 y 5 deben recibir sulfato ferroso por boca,

325 mg tres veces por día, para mantener niveles de saturación de transferrina mayores del

20 % y una ferritina sérica mayor de 100 nanogramos/ml.

Tratamiento en el reemplazo renal. Los pacientes con insuficiencia renal terminal, con

remplazo renal, debe limitarse el potasio a 3 a 4 gramos por día, los que estén con diálisis

peritoneal y a 2 a 3 gramos día para la hemodiálisis. Los diabéticos con insuficiencia renal

y remplazo renal deben medir frecuentemente la glucemia, cumplir bien su alimentación,

evitando la frecuencia y la severidad de las hipoglucemias.

Recomendaciones nutricionales para una apropiada salud de los huesos.

Calcio: debe ingerirse 1000 mg por día a las mujeres premenopáusicas y hombres; y 1200 a 1500

mg por día para mujeres postmenopáusicas, preferentemente de fuentes alimentarias. Cantidades

excesivas de calcio, en el rango de 2000 mg por día, pueden aumentar el riesgo de cálculos renales

y otros efectos colaterales, por lo que debe contraindicarse activamente. Un ingreso de calcio mayor

de 1500 mg por día se asocia con un aumento de riesgo de cáncer de próstata avanzado, por lo que

debe ser evitado. Hay que suministrar suplementos de calcio, cuando no se puede cubrir los requerí-

mientos con la alimentación. Debe recomendarse el citrato de calcio en vez de carbonato de calcio,

para los pacientes con aclorhidria, antecedentes de cirugía abdominal y los tratados con inhibidores

de la bomba de protones H2 receptores. Para una mejor absorción, los suplementos de calcio deben

limitarse a no más de 500 mg de calcio elemental por dosis, pues disminuye la absorción con dosis

más altas. Debe medir el calcio urinario de 24 horas, en pacientes con osteoporosis ó con riesgo de

pérdida ósea, para ver hipercalciuria o malabsorción.

Page 106:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

106

Vitamina D: Debe mediré la 5 HD D vitamina en suero en individuos con riesgo de deficiencia de

vitamina D (gerontes, internados, o malnutridos) y en aquellos con osteopenia conocida ó osteopo-

rosis. Debe suplementarse con vitamina D para mantener niveles plasmáticos de 25 (OH) D mayo-

res de 30 ng/ml. Para la mayoría de los pacientes, un ingreso diario de al menos de 1000 a 2000 U

de ergocalciferol (D2) ó cholecaciferol (D3) serían adecuadas. Para los pacientes con insuficiencia

renal avanzada en quienes la activación de la vitamina D esta alterada, el calcitriol debe ser dosifi-

cado para permitir una adecuada absorción de calcio por el intestino.

Que nutrientes se recomiendan para un embarazo y lactancia apropias.

Planear embarazo. Debe estimularse lograr un peso aceptable antes del embarazo. La

elevación de la glucemia antes del embarazo debe descartarse la diabetes, y promover una

alimentación saludable y cambio en el estilo de vida. Cualquier enfermedad crónica, incluí-

da la diabetes, los desórdenes tiroideos y reumáticos deben ser controlados adecuadamente

antes de la concepción, insistiendo en una nutrición apropiada y la actividad física.

Embarazo: debe calcularse el ingreso calórico de acuerdo al IMC antes del embarazo y el

actual. Las mujeres vegetarianas deben enviarse a una nutricionista para lograr una ali-

mentación adecuada y ver necesidad de suplementos. Todas las embarazadas deben con-

sumir al menos 1.1 gramos de proteínas por día, en el segundo y tercer trimestre. Durante el

embarazo menos del 10 % de las calorías debe derivar de grasas saturadas, y un 10 % de las

grasas polinsaturadas, prefiriendo las monoinsaturadas. Deben evitarse los ácidos grasos

trans, pues tienen efectos adversos en el feto.

Deben ingerir adecuadas vitaminas. Se recomienda la ingesta de un suplemento de vita-

mina prenatal diaria, con 400 microgramos de ácido fólico, ajustándose a veces a 600

microgramos. La ingestión de vitamina A, en dosis superiores a 10000 unidades por día es

teratogénica, debiendo evitase su suplementación. Todas las embarazadas debe recibir un

mínimo de 250 microgramos de yodo por día.

Las embarazadas con diabetes ó insulino resistencia, deben ajustar el consumo de hidratos,

para un adecuado control glucémico. La mujeres con diabetes gestacional deben cumplir

con las recomendaciones de una alimentación saludable para todas las embarazadas, logran-

do una adecuada ganancia de peso (2 a 5 libras el primer trimestre, y 0.5 a 1 libras por se-

mana después. Debe además evitar azucares concentrados y fast food. Se aconseja comer

alimentos en pequeña cantidad, frecuentemente y con proteínas. Tener cereales con el de-

sayuno y elegir alimentos altos en fibra y bajos en grasa.

Deben consumir menos de 300 mg por día de cafeína (3 tazas de café) pues la misma puede

aumentar el riesgo de pérdidas y problemas con el feto, cuando se consumen en largas can-

tidades.

Lactancia: cuando sea posible tener lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Debe

ajustarse su plan de alimentación para cubrir requerimientos nutricionales. Deben ingerir un

mínimo de 250 microgramos de yodo por día. Durante la lactancia los requerimientos de

insulina basal disminuyen. Las mujeres lactantes deben ser advertidas de bajar dosis de

insulina basal ó consumir una colación con hidratos antes de amamantar.

Que nutrientes recomiendan a los gerontes. Alimentación saludable para lograr un peso ideal. Deben ingerir una cantidad de calorías

para lograr y mantener un peso razonable, recordando que el sobrepeso y la obesidad aumentan

la morbi mortalidad. En el gerente con sarcopenia y disminución del metabolismo basal, incluir

alimentos que eviten la ganancia de grasa. Hay que asegurar un consumo adecuado de micronu-

trientes, con alimentos bajos en calorías y grasas, pero rico en proteínas de alto valor biológico,

con aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales, y ricos en fibra.

Los alimentos saludables. Altos en proteínas, minerales y vitaminas pero bajos en grasas

saturadas, colesterol y ácidos graso trans (carne magra, pescado, pollo, huegos, legumbres y

frutas secas) deben recomendarse para los gerontes con sobrepeso y obesidad. Deben consumir

mas granos integrales y cereales fortificados para cubrir la necesidad de hidratos. El consumo

Page 107:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

107

de almidones refinados, papas procesadas, pan blanco, pastas y otros productos comerciales de

harina refinada deben ser limitados. La deshidratación es una condición muy prevalente en los

gerontes, por lo que debe ingerir mucho líquido por día (un mínimo de dos litros por día)

Suplementos: Deben recomendarse a los desnutridos, y a los frágiles, mejorando el peso y los

resultados clínicos. Debe extremarse el cuidado de la seguridad de los alimentos.

Prevenir déficit de micronutrientes. Mezclar frutas y verduras. Las pastillas no deben ser

usadas en reemplazo de los alimentos. Deben consumir por lo menos 3 porciones por día de

alimentos ricos en calcio. Es frecuente la deficiencia de vitamina D. Es razonable dar un multi-

vitaminico diario a los gerontes que no puedan cumplir con los requerimientos, debiendo super-

visarse su toxicidad.

Aimentación saludable para el gerente con problemas (frágiles). Ver de programas de asis-

tencia alimentaria en la casa. Debe valorase las barreras para una alimentación saludable en los

gerontes, y ver la necesidad de asistencia. Es importante en depresión, en los asilos y los inter-

nados, los con problemas dentales, los que viven solos. Debe reducirse el número de medica-

mentos para lograr una mayor adherencia.

Principios generales de nutrición.

Alimentos completos que incorporen vitaminas, minerales y micronutrientes.

Alimentos fortificados.

Alimentos enriquecidos.

Fibra

Es importante para la digestión y prevención de enfermedades.

La fibra soluble: habas, leguminosas, frutas, vegetales y algunos granos.

Fibra insoluble: granos integrales y algunas frutas y vegetales.

Fitoquímicos/flavonoides:

No nutrientes sintetizados por las plantas. Los flavonoides es un fitoquímico que puede

funcionar como antioxidantes.

Tiene un papel en prevención de enfermedades y aumenta la desintoxicación de carcinogé-

nos de los alimentos, y previene el daño de las células que conduce al cáncer.

Se encuentran en mucha plantas, incluidos los granos integrales, las legumbre, frutas seca,

frutas (especial berries) y vegetales cruciféros (brócoli, repollo, coliflor, repollito de Bruselas,

etc.).

Antioxidantes.

Protege contra los radicales libres.

Son el licopeno, beta carotenos, caratenoides, vitamina a, C y E.

Alimentos conteniendo antioxidantes: tomate (licopeno) berris (vitamina C, ácilo el

Componentes naturales en los alimentos para mantener la salud.

llagico, antocianina), zanahoria (beta caroteno), espinacas (cartoenos, luteína, y zeazantina), y

otros vegetales de hoja oscura, granos integrales (ligandos, saponinas), lino, semisllas sésamo.

Ejemplo de modelo de alimentación con guías de asociación americana de corazón.

Alimentos Cambios estilo vida Dash Meditérranea Ejemplo porciones.

Vegetales 4-5 porciones/día 5 por/día Comer diario. 1 taza de vegetales crudos

½ taza vegetales cocidos

1 taza jugo vegetales.

Frutas 4-5 porciones/días 4 por/día Comer diario 1 fruta media. ¼ taza fruta

Seca. ½ taza fruta fresca,

Congelada, en lata.

½ taza jugo fruta.

Granos 6-8 porciones día 7 por/día Comer diario 1 rebanada de pan. 1 onza de

Cereales. ½ taza de arroz o

Page 108:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

108

Pasta cocinada.

Lácteos 2-3 porciones/día 2-3 por/día Comer diario 1 taza leche, 1 taza yogur

Desgrasados más queso y 1/5 onza de queso.

Yogur.

Carne magra menos 6 onza día menos 5 Pescado y pollo 1 onza cocinada.

Pollo, pescado dos veces por semana Servir 3 onza cocinada.

- Menos 7 huevos por semana.

Frutas secas, 4-4 porciones/día Lo ponen en Comer diario 1/3 taza, 2 cucharadas de

Semillas, legumbres vegetales manteca de peanut, ó semi-

Pulses llas ½ taza de leguminosas

Secas ó peas.

Grasas y aceites 2-3 por/día Cantidad depende aceite oliva Una cucharada de te de mar-

De calorías diaria grina untable. 1 cucharada de

Té de aceite vegetal 2 cu-

Charadas de aderezo ensa

Dulces y azúcar menos 5 por/semana No recomienda 1 cucharada sopera de azúcar

Añadido Menos 2 mermelada o miel

Dulces/semana ½ taza sorbete, 1 taza de

Limonada.

Recomendaciones para la ingesta de omega 3 para la prevención cardiovascular.

Población Recomendación.

Pacientes sin enfermedad cardiovascular Comer una variedad (preferibles graso) de pescado al

menos dos veces por semana con un promedio de 500 mg por día de ácido eixosapentanoico ó

Dexoxipendatonico Incluya aceites y alimentos ricos en ácido alfa linoleico (lino, canola, soja,

frutas secas).

Pacientes con enfermedad cardiovascular Consumir 1 gramo de EPA mas DHa por día,

preferible de aceite de pescado. Considere con el médico de suplementar con ácidos omega 3

Pacientes para bajar triglicéridos (más de 500 mg/día). 2-4 gramos de EPA más DHA por día

suministrado con cápsulas, bajo control médico.

Riesgo de deficiencia de vitamina D.

Disminución ingreso.

Malnutrición (inadecuado ingreso oral.

Disminución exposición al sol.

Aumento adiposidad.

Malabsorción gastrointestinal (síndrome intestino corto, pancreatitis, enfermedad inflama-

toria intestina, amiloidosis, enfermedad celíaca, procedimientos de cirugía bariátrica mal-

absortivos.

Hepática.

Algunas medicaciones antiepilépticas.

Enfermedad hepática severa.

Renal

Edad

Insuficiencia renal.

Síndrome nefrótico.

Page 109:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

109

Ingresos de referencia para calcio y vitamina D.

Grupo edad Calcio.

Requerimiento promedio (mg dia RDA UL

RDA: recomendado ingreso diario.

UL. Límite superior

Infantes 0 a 6 meses 200 mg por día 200 mg día 1000 mg.

― 6 a 12 meses ― ― 1500 mg.

1-3 años 500 mg día 700 2500 mg

4-8 años 800 mg dia 1000 2500

9-18 años 1100 mg día 1300 3000

19-50 años 800 1000 2500

51-70 años 1000 1200 2000

Más de 70 1000 1200 2000

14-18 años 1100 1300 3000

Embarazada o lactando.

19-50 años embarazada 800 1000 2500

Vitamina D

Infantes 0 a 6 meses 400 unidades 400 1000

Infantes 6 a 12 meses 400 unidades 400 1500

1-3 años 400 600 2500

4-8 años 400 600 3000

9-18 400 600 4000

19-50 años 400 600 4000

51-70 400 600 4000

Más de 70 años 400 800 4000

14.18 años embarazada ó

Lactando 400 600 4000

19-50 años embrazada ó lactando 400 600 4000

Tratamiento apropiado según los niveles de IMC con diversas comorbilidades.

IMC 18.5-24.9 25-29.9 30-34.9 35.39.9 Más de cuarenta

Riesgo compli bajo Leve Moderado alto Extremo.

Caciones

Dieta x x x x x

Actividad física x x x x x Modificación x x x x x Conducta Fármacos x x x x Cirugía Banda gástrica x (todas x Calorías según edad y sexo, basado según actividad física.

Rango de calorías.

Sedentarios Activos.

Chicos.

2 a 3 años 1000 1400

Mujeres

4 a 8 años 1200 1800

Page 110:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

110

9-13 años 1600 2200

14-18 años 1800 2400

19-30 años 2000 2400

31-50 años 1800 2200

51 y más 1600 2200

Hombres.

4 a 8 años 1400 2000

9 a 13 años 1800 2600

14-18 años 2200 3200

19-30 años 2400 3000

31-50 años 2200 3000

51 y más años 2000 2800

Sedentario: no hace actividad física, salvo ligera actividad para la vida diaria.

Activo: caminar por más de 3 millas por día y la actividad física de la vida diaria.

Recomendaciones nutricionales para los pacientes en hemodiálisis.

Proteínas: 1.2 a 1.5 g/kg de peso por día, con 50 % de alto valor biológico.

Energía: 35 calorías/kg de peso.

Sodio: 2 a 3 gramos por día.

Potasio: 2 a 3 gramos por día ó 40 mg/kg de peso ideal.

Fosforo: 0.8 a 1.2 gramo/día po menor 17 mg/día de peso ideal.

Vitamina C: 60 mg, no exceder de 200 mg/día.

Líquido: 750 a 1000 ml/día más cantidad de orina

Recomendaciones nutricionales para pacientes en diálisis peritoneal.

Proteínas 1.2 a 1.5 gramos/kg de peso por día, con 50 % de proteínas de alto valor

biológico.

Energía: 35 kcal/kg de peso.

Sodio: 2 a 3 gramos por día.

Potasio: 2 a 3 gramos por día ó 40 mg/kg de peso ideal.

Fosforo: 08.12 gramo día o menos de 17i mg/día de peso ideal.

Medicación e interacción con calcio alimentario.

Hormonas tiroideas: reduce la absorción de calcio. El suplemento de calcio y los alimentos

ricos en calcio debe ser tomados 4 horas ó más después de ingerir las hormonas tiroideas.

Inhibidores de la bomba de protones, bloqueantes de los receptores de histamina 2: dismi-

nuye la absorción de carbonato de calcio. Se prefiere el citrato de calcio y debe ser tomado

con las comidas.

Bifosfonatos. El calcio y muchas otras sustancias pueden prevenir la absorción de los bifos-

fonatos. Los bifosfonatos deben ser tomados con agua al menos 30-60 minutos (depen-

diente de cada droga en particular) antes de tomar algunas otra cosa, excepto agua.

Antibióticos quinolónicos: El calcio disminuye absorción y deben ser tomados varias horas

antes ó después de la medicación.

Anticonvulsivants: muchos, especialmente la hidantoinadtos y fenobarbital pueden causar

una disminución significativa de los niveles de 25 (OH) D y de este modo alterar la absor-

ción del calcio.

Corticoides: Aún bajas dosis pueden ser asociadas con pérdida de hueso y menor absorción

de calcio.

Digoxina: la hipercalcemia puede ocasionar toxicidad y la dosis de calcio y los niveles

deben ser cuidadosamente monitoreados.

Page 111:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

111

Diuréticos tiazídicos: disminuyen la pérdida renal de calcio y puede predisponer a la

hipercalcemia en el hiperparatiroidismo primario moderado. El calcio y a menudo la hor-

mona paratiroidea debe ser medida periódicamente. Las tiazidas pueden tener un valor tera-

péutico en la hipercalciuria idiopática, especialmente cuando está asociada a cálculos

renales.

Fibra: puede disminuir la absorción de calcio por la formación de fitatos.

Cafeína: puede incrementar la pérdida de calcio, con altas ingestas.

Sodio: puede aumentar el calcio urinario a altos niveles. Debe ser medido en orina de 24

horas junto con la creatinina y calcio.

Criterios diagnósticos de diabetes gestacional usando una sobrecarga oral a la glucosa de 75

gramos

Ayunas: mayor de 90

1 hora: mayor de 162.

2 horas mayor de 126 mg.

Debe haber dos ó más valores patológicos para el diagnóstico.

Recomendaciones de ganancia de peso durante el embarazo de acuerdo a IMC pre embarazo

IMC antes embarazo Embarazo único Embarazo gemelar

Bajo peso (IMC menor 18.5) 12.5-19 kg No hay información

Peso normal (18.5 a 24.9) 11.4-16 kg 17-25 kg.

Sobrepeso: (25-29.9) 7-11.5 kg 14-23 kg.

Obeso (más de 30) 5-9 kg 11-19 kg.

Recomendación de ingesta calórica diaria para embarazadas.

IMC pre gestación Calorías/kilo/día.

Bajo peso 36-40

Peso normal 30

Sobrepeso 24

Obesa 12

GRUPO DE TRABAJO SOBRE ACTUALIZACIÓN SINDROME CARDIO

METABOLICO.

Sperling, L y col. J Am Coll Cardiol 66: 1050, 2015.

Resumen recomendaciones:

1. El síndrome metabólico es un estado progresivo fisiopatológico asociado con incremento

sustancial del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

2. El síndrome metabólico se manifiesta clínicamente por un mosaico de factores de riesgo

que son causalmente integrado (no agregados por chance).

3. El riesgo de resultados adversos para la salud aumenta sustancialmente con la acumulación

de componentes del síndrome metabólico. El reconocimiento a tiempo de los factores de

riesgo metabólico ayuda a identificar a los individuos de alto riesgo para enfermedad car-

diovascular y diabetes tipo 2, y así iniciar una estrategia de prevención de las lesiones de

los órganos blancos.

4. La obesidad es un factor de riesgo que es imperfectamente medido por el IMC y/o la cintu-

ra, y es modulado por la distribución de los adipocitos, el tamaño, la función, la raza, el

estilo de vida. El exceso de grasa ectópica y/o visceral es fundamental a la fisiopatología

del síndrome metabólico.

Page 112:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

112

5. El tratamiento del síndrome metabólico debe priorizar los cambios del estilo de vida, inclu-

yendo una dieta saludable y actividad física regular, para controlar todos los factores de

riesgo. El tratamiento debe continuar focalizado en intervencíones específicas de cada

componente del síndrome metabólico.

6. Debe usarse el término síndrome metabólico, a los términos anteriores: síndrome

cardiometabólico, síndrome resistencia a la insulina, síndrome x u otros.

7. El síndrome metabólico debe ser clasificado por subtipos y etapas, para un manejo mejor de

las complicaciones.

8. Debe mejorarse la definición de obesidad de alto riesgo, incluyendo la medición de la

cintura, la composición corporal, imágenes de grasa ectópica y/o tejido adiposo visceral, sin

excluir otras medidas.

9. Debe hacerse una intervención estructural sobre cambio del estilo de vida para la reducción

del riesgo residual. Debe investigarse como mejorar la educación en mejora del estilo de

vida.

10. Debe mejorarse la participación del equipo de salud, evitando la disparidad, integrando los

diversos estamentos, participando la comunidad.

11. Hay que establecer nuevo modelos de cuidados, centrado en el paciente, con manejo domi-

ciliario, y la incorporación de nueva tecnología de registro electrónico.

Afirmaciones comité.

1. El síndrome metabólico es un mosaico de factores de riesgo, formalmente definidos y

menos bien reconocidos que aumentan el riesgo de ciertas enfermedades.

2. La presencia de grasa ectópica y/o grasa visceral es crítico en la patogenia del síndrome

metabólico y puede explicar algo de la variabilidad fenotípica de la presentación en las

distintas razas.

3. Un nuevo modelo de cuidado para los pacientes con síndrome metabólico es esencial y debe

incluir la pezquiza, la estratificación del riesgo y algoritmo de manejo de los pacientes, de

acuerdo al subtipo específico y la etapa.

4. Una intervención estructural sobre el estilo de vida es requerida para un adecuado trata-

miento del síndrome metabólico y el riesgo residual de enfermedad cardiovascular.

5. La implementación de un nuevo modelo de tratamiento debe focalizarse en la integración

del cuidado, estrategia de reintegro y educación, con optimo uso de los fármacos, del trata-

miento combinado y si es apropiado considerar la cirugía.

CONSENSO PARA MEJORAR LA SALUD CEREBRAL

John E. Morley y col. JAMDA 16 (2015) 731e739

Se debería evaluar la función cognitiva (subjetiva y objetiva) a todas las personas ≥70 años

que visitan a su médico, al menos una vez al año.

Introducción La cognición (la capacidad de aprender, resolver problemas, recordar, y utilizar apropia-

damente la información almacenada) es fundamental para una buena salud y envejecimiento.

Diversas condiciones, muchas de ellas asociadas a la edad, afectan adversamente a la cognición.

Numerosos estudios muestran que después de los 70 años, casi el 16% de las personas presenta

deterioro cognitivo leve (DCL) y el 14% experimentan demencia. Aproximadamente dos tercios de

las personas con demencia identificados en estudios de población sufren la enfermedad de

Alzheimer (EA), ya sea sola o combinada con otras enfermedades.

Debido a la importancia del mantenimiento de la salud cognitiva o la salud del cerebro,

tanto para el individuo como para la sociedad, la Association of Gerontology and Geriatrics (IAGG)

(Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría) y su Global Aging Research Network

(GARN) (Red de Investigación del Envejecimiento Global) convocó a un panel de consenso de

expertos para:

Page 113:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

113

1) Determinar el papel del cribado y/o el hallazgo de casos para la identificación temprana del

deterioro cognitivo.

2) Establecer el conjunto mínimo de estudios/consejos que los prestadores deben brindar a una

persona con deterioro cognitivo inicial.

3) Explorar si el manejo de las personas con deterioro cognitivo subjetivo debe ser diferente del

manejo de las personas con deterioro cognitivo objetivo.

4) Decidir si la fragilidad cognitiva (una mezcla de fragilidad mental y física) es un concepto útil

para la investigación y la atención clínica.

En marzo de 2015, en St Louis, Missouri, se reunió un panel de expertos que incluyó

neurólogos, psiquiatras, geriatras, trabajadores sociales y psicólogos. Metodológicamente, se siguió

el enfoque de Delphi modificado, que fuera utilizado anteriormente para arribar a un consenso.

Antes de la conferencia, los panelistas fueron encuestados usando una serie de preguntas relacio-

nadas con los objetivos. Durante la reunión del grupo, los resultados de la encuesta fueron puestos a

disposición de los participantes, junto con los resultados de los grupos destinados a las personas con

demencia (n = 6), colaboradores en la atención (n = 8) y el personal y voluntarios (n = 9).

El panel discutió en detalle varias áreas clave:

a) la terminología preferida para el deterioro cognitivo temprano;

b) la distinción entre la detección y el hallazgo de casos;

c) los instrumentos para el cribado;

d) las recomendaciones para después del cribado, incluida la función de los fármacos antidemencia

y el tratamiento de los componentes potencialmente remediables del deterioro cognitivo; ,

e) las intervenciones nutricionales y los ejercicios posibles (físicos y cognitivos);

f) la utilidad de los biomarcadores para el diagnóstico etiológico; g) la interacción entre el deterioro

físico y el cognitivo y.

h) los próximos pasos posibles.

Se desarrolló el borrador de un proyecto que fue distribuido y revisado hasta que los

panelistas arribaron a un consenso sobre su contenido.

La cognición es fundamental para la buena salud El deterioro cognitivo se clasifica en sindrómico (por ej., DCL, deterioro cognitivo

subjetivo, trastorno neurocognitivo leve o fragilidad cognitiva) o etiológico (por ej., EA

prodrómica o sintomática temprana).

Los resultados de la encuesta previa mostraron que el 60% de los participantes prefirió el

término DCL, pero los miembros del panel reconocieron la importancia de enmarcar el tema en el

término más positivo como "salud cognitiva (cerebro)" para reducir los temores del público que

pueden impedir la detección temprana del deterioro y al mismo tiempo fomentar las medidas

positivas para preservar la función cognitiva durante toda la vida.

En Estados Unidos se han proporcionado guías para el reconocimiento y el manejo de la

salud cognitiva junto con la creación de un nuevo beneficio de Medicare, la Annual Wellness Visit

(AWV) (Visita Anual para el Bienestar) bajo la Potection and Affordable Care Act of 2010 (Ley de

Protección y Atención Asequible de 2010).

Entre los componentes reembolsables de la AWV está la detección de cualquier deterio-

ro cognitivo. En un estudio de 1996, los médicos de la Mayo Clinic de Minnesota que evaluaron el

procedimiento en 4.000 personas de 60 a 102 años hallaron que fue de poco valor desde el punto

del médico.

Por otro lado, en el sur de Francia, los médicos de familia comprobaron que un cribado

muy breve realizado en atención primaria y en el entrono comunitario en pacientes con problemas

de memoria y debilidad física, es muy útil para decidir la derivación al especialista (en lugares don-

de existen clínicas especializadas) para su posterior evaluación y detección del deterioro cognitivo.

En más de la mitad de los pacientes atendidos en atención primaria que tienen deterioro

cognitivo y demencia, estas condiciones no son reconocidas, o bien, son reconocidas pero no

documentados.

Page 114:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

114

Una revisión sistemática realizada en EE. UU. por la Preventive Services Task Force

determinó que "no hay evidencia empírica de que el cribado mejore la toma de decisiones". Los

autores destacan que esta conclusión está basada en estudios limitados que informaron los

resultados de salud en personas con demencia.

La Gerontological Society of America (GSA) ha publicado los 9 beneficios potenciales

del diagnóstico precoz de la demencia y también proporcionó un método de 4 pasos para el

diagnóstico y el tratamiento del deterioro cognitivo y/o la demencia, pero admite que el enfoque aún

requiere ser validado.

El panel reconoció la importancia de que la salud pública distinga el cribado de la dete-

cción de casos. Por definición, el cribado es universal y consiste en una evaluación breve de todos

los individuos dentro de una determinada categoría (por ejemplo, todos los pacientes de una cierta

edad). Ha quedado bien establecido que el factor de riesgo más importante para la EA y otras

demencias es la edad.

Aunque el panel estuvo dividido en cuanto a si se debe realizar la evaluación universal,

muchos miembros estuvieron de acuerdo en que la edad de 70 años es apropiada como umbral del

cribado. Los grupos de discusión (personas con demencia, colaboradores en la atención y personal

para la práctica directa y voluntarios) generalmente fueron un apoyo para el cribado universal, con

varias advertencias, incluyendo la necesidad de estandarizar las herramientas de detección y la

formación adecuada para el correcto uso de la herramienta de detección.

Curiosamente, dicen los autores, los grupos de discusión creían que la detección a los 70

años era demasiado tardía y abogaron por el comienzo temprano (55 años).

En contraste con el cribado, la detección de casos es la evaluación de un subgrupo de

individuos identificados por los factores de riesgo conocidos (por ej., problemas cognitivos

subjetivos o antecedentes familiares de demencia) que serán realizados por médicos y otros

profesionales de la salud.

Aplicación de la OMS (Criterios de Wilson)

Criterios para el cribado del deterioro cognitivo y la

demencia

Deterioro

cognitivo Demencia

1. La condición debe ser un problema de salud importante Si Si

2. Debe haber un tratamiento para la condición Algunos Deterioro

lento

3. Deben existir servicios para el diagnóstico y tratamiento Algunos Algunos

4. Habría una etapa latente de la enfermedad Incierto SI

5. Debe haber una prueba o examen un para la condición SI SI

6. La prueba debe ser aceptable para la población SI SI

7. se debe comprender adecuadamente la historia natural de

la enfermedad Posiblemente SI

8. Debe haber un acuerdo sobre la política para la terapéutica Posiblemente SI

9. El costo total para la detección de un caso debe estar

equilibrado económicamente SI SI

10. La detección de casos debe ser un proceso continuo y no

solo dedicarse una sola vez a la detección SI SI

Page 115:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

115

El panel de la IAGG apoya firmemente que son los estudios internacionales los que

deben determinar el método más rentable para la identificación y el tratamiento del deterioro

cognitivo en diferentes contextos y poblaciones. Sin embargo, al igual que la GSA, el panel

determinó que, como mínimo, la detección de casos por los médicos y otros profesionales de la

salud es importante para mejorar la salud cerebral en todo el mundo.

Instrumentos de detección Más de la mitad de los panelistas cree que un instrumento de examen ideal debería

insumir menos de 5 minutos, aunque para la selección también se consideró que 5 a 7 minutos

también es razonable. Existen varios instrumentos de detección validados De éstos, el Ascertain

Dementia 8 (AD8) (Comprobación de la Demencia 8) es una herramienta de detección basada en el

informante, que también puede ser útil en los pacientes con DCL.

Los ítems del AD8 están dirigidos a la memoria, la orientación temporal, el juicio y la

función. Tiene una sensibilidad del 85% y una especificidad del 92%. El relato del informante se

asocia mejor con la enfermedad que el informe del propio paciente. El AD8 ha sido validado en

Corea, Brasil, España, Japón, China y Taiwan. También existe una serie de pruebas de evaluación

objetivas.

El MiniCog cumple con el criterio de insumir <3 minutos. El Rapid Cognitive Screen

(RCS) (Cribado Cognitivo Rápido) también toma <3 minutos y ha sido validado en 2 estudios. El

SLUMS tiene excelentes curvas de funcionamiento del receptor, y distingue el DCL como la

demencia. Desde una perspectiva internacional, el SLUMS está disponible en 24 idiomas. La

―prueba de las 5 palabras" ha sido validada para la EA (especificidad 87%). Tiene un valor

predictivo positivo del 83% y un valor predictivo negativo del 93%.

Lleva 2 minutos realizarla y es muy utilizada en Francia. El panel estuvo de acuerdo en

que todas estas herramientas, así como otras, son aceptables para el cribado, y su selección queda a

criterio del prestador. Para la utilización del instrumento se deben incluir la formación de los

médicos y otros profesionales de la salud, y la preparación adecuada del paciente y/o el informante

y, el seguimiento inmediato y posterior.

Para identificar a los pacientes que requieren un estudio diagnóstico más completo por

un médico especialista, habitualmente el cribado se realiza mediante una prueba simple con una

única anotación en el tiempo, en un solo punto. El rendimiento del individuo en un solo punto en el

tiempo no proporciona información sobre la evolución de su funcionamiento cognitivo en el tiempo.

Instrumentos potenciales para la detección del deterioro cognitivo temprano

Ascertain Dementia 8 (AD8)*

MiniCog

The 5 Words

Rapid Cognitive Screen (RCS)

Memory Impairment Screen General Practitioners† Assessment of Cognition

Kokmen Short Test of Mental Status

St Louis University Mental Status Examination (SLUMS)

7-Minute Screen (7MS)

Mini-Mental Status Exam (MMSE)

Telephone Interview for Cognitive Status

Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (Short IQCODE)*

Addenbrook‘s Cognitive Exam

Interviene un informante

† Interviene el paciente y/o un informante

7; 8; 9 y 10 insumen más de 7 minutos (hasta 15)

Page 116:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

116

El diagnóstico de las demencias progresivas, como la probable EA, depende del paciente que

experimenta el deterioro cognitivo en el tiempo. En la evaluación inicial, esta información se

obtiene típicamente a partir de la historia cognitiva. Idealmente, la disminución cognitiva debe ser

identificada mediante evaluaciones seriadas (pruebas cognitivas repetidas) a lo largo del tiempo.

El médico puede comparar el desempeño real de un paciente determinado utilizando una prueba

cognitiva bien validada con valores normativos establecidos para una amplia gama de grupos de

edad y nivel de educación, incluso en una sola ocasión, con los valores esperados para una persona

de la misma edad y nivel educativo. Si la eficacia de la prueba es inferior al rango esperado sugiere

fuertemente que se ha producido un deterioro.

Un ejemplo de un enfoque de evaluación óptimo de 2 frentes podría incluir la realización de una

prueba objetiva para el paciente y la contestación de un cuestionario (como el AD8) para el

cuidador o el informante. En general, una herramienta de detección "ideal" debe ser breve, no debe

tener costo de derechos de autor y debe poder ser realizada en cualquier lugar y por cualquier

individuo debidamente capacitado.

Muchas herramientas de detección tienen limitaciones para las personas de bajo nivel de educación

o analfabetas. Por otra parte, se necesitan instrumentos culturalmente adaptados. El uso de

biomarcadores para el diagnóstico etiológico fomenta nuestro conocimiento acerca de la evolución

de la enfermedad, pero están reservados para los especialistas después de una extensa evaluación.

Esta área de interés emergente ha dado lugar a diferentes opiniones del National Institute on Aging,

la Alzheimer‘s Association y el International Working Group sobre el papel de los biomarcadores

en la evaluación clínica de los pacientes.

Beneficios potenciales del diagnóstico precoz del deterioro cognitivo Cuando el cribado o el hallazgo de casos revela el deterioro cognitivo, el profesional de la salud

puede tomar las medidas apropiadas para el diagnóstico y el tratamiento. Cuando la prueba no

detecta deterioro cognitivo, las personas pueden tranquilizarse acerca de su "salud cerebral." Un

cribado negativo puede traer alivio a las personas mayores que temen que sus cambios cognitivos

normales, relacionados con la edad, representen el comienzos de la EA.

Se informe o no la detección del deterioro cognitivo a los paciente y sus familiares, los

médicos y otros profesionales de la salud deben saber que su paciente presenta deterioro cognitivo.

Para obtener los mejores resultados en el manejo de las enfermedades crónicas, el paciente debe

estar activamente relacionado con los profesionales de la salud.

Además de no tomar sus medicamentos, los pacientes con deterioro cognitivo no logran

cumplir otras instrucciones sencillas impartidas por sus médicos. Es posible que estos pacientes no

comprendan las explicaciones de sus médicos. Lo mismo puede decirse de los miembros de la fami-

lia que están presentes cuando el diagnóstico es informado. Por lo tanto, el clínico que informa el

diagnóstico debe comprobar que fue comprendido, tanto por el paciente como por sus familiares.

También hay numerosas causas potencialmente reversibles del deterioro cognitivo, como algunas

que son claramente tratables cuando el diagnóstico es realizado a tiempo. Esas causas incluyen:

Medicamentos anticolinérgicos

Polifarmacia

Depresión

Enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo y la hipercalcemia

Hidrocefalia de presión normal

Lesiones cerebrales ocupantes de espacio

Infecciones y trastornos por apnea del sueño.

Las alteraciones visuales y auditivas pueden generar malos resultados en el cribado

cognitivo

El aislamiento sensorial prolongado puede provocar deterioro cognitivo.

Las imágenes de hiperintensidad de la sustancia blanca en la resonancia magnética que

sugieren daño cerebral isquémico pueden estar causadas por afecciones tratables, de modo que

cuando son controladas podría retardarse un mayor daño cerebral isquémico y, posiblemente, el

Page 117:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

117

desarrollo de la EA. Entre ellas se incluyen la hipertensión, la diabetes, la hiperlipidemia, el

tabaquismo y la fibrilación auricular.

Tanto la insuficiencia cardíaca como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se

asocian con mayor riesgo de deterioro cognitivo. Esto indica que el tratamiento precoz y la mejor

oxigenación pueden retardar el desarrollo del deterioro cognitivo.

Las personas con diabetes mellitus sufren precozmente el deterioro cognitivo y tienen

mayor probabilidad de desarrollar demencia. En los seres humanos y los animales, la hipergluce-

mia se ha asociado con deterioro cognitivo reversible. Hay evidencia de que algunos cambios en el

estilo de vida pueden retrasar el deterioro cognitivo. Los estudios epidemiológicos muestran que las

personas que siguen una dieta de estilo mediterráneo son menos propensas a tener deterioro cogni-

tivo.

Por otra parte, el estudio PREDIMED-NAVARRA mostró que una dieta mediterránea

retrasó el desarrollo del deterioro cognitivo después de 6,5 años en comparación con una dieta

hipograsa. El aceite de oliva extravirgen mejora la memoria y reduce el daño oxidativo en el ratón

SAMP8. En el PREDIMED-NAVARRA, el aceite de oliva extravirgen fue ligeramente mejor que

los frutos secos en la mejoría de la cognición. La dieta mediterránea incluye frutas y verduras,

pescado 2 veces por semana, aceite de oliva, frutos secos, legumbres y cereales integrales.

La dieta MIND (sigla de Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative

Delay) que incorpora elementos de la dieta mediterránea y la "dieta ―DASH" (siglas de Dietary

Approaches to Stop Hypertension) se han relacionado con un riesgo más bajo de deterioro cognitivo

y desarrollo de EA. Pero la presencia de esa asociación en los estudios epidemiológicos no prueba

causalidad.

Los estudios FINGER y PREDIMED-NAVARRA fueron estudios de intervención

controlados que ayudaron a confirmar la causalidad. Aunque los estudios epidemiológicos han

comprobado que los alimentos ricos en vitaminas antioxidantes reducen el riesgo de EA, los

estudios de intervención con vitaminas antioxidantes han sido decepcionantes, aunque el zheimer‘s

Disease Co-operative Study y el Activities of Daily Living Inventory mostraron que la

administración de 2.000 UI/día de vitamina E logró una ligera disminución de la declinación en la

EA, pero significativamente menor.

Del mismo modo, la suplementación con vitamina B no ha sido efectiva, excepto en los

casos de una clara deficiencia de esa vitamina o en los países donde el pan no está fortificada con

folato. Los estudios preclínicos han demostrado que una combinación de los nutrientes que

intervienen en la vía de Kennedy para la biosíntesis de las membranas neuronales (incluyendo el

monofosfato de uridina, la colina y los fosfolípidos) aumentó los marcadores indirectos de la

formación de sinapsis.

Por otra parte, los estudios in vivo mostraron que el enriquecimiento de la dieta con

estos nutrientes mejora la neurotransmisión, el aprendizaje y la memoria. Se ha demostrado que los

pacientes con EA pueden tener una deficiencia parcial de algunos de estos nutrientes esenciales.

Esto llevó al desarrollo de una combinación de nutrientes específicos (Souvenaid®) que ha sido

probada en los seres humanos. Aunque los resultados fueron negativos en las personas con

demencia establecida, en los pacientes con deterioro cognitivo temprano se obtuvo una mejoría

inmediata del déficit verbal y la memoria, la que se sostuvo durante un período de 12 meses sin

presentar ningún problema de seguridad.

Un estudio de la Unión Europea, el Lipidiet Consortium examina los efectos en las

personas con EA prodrómica. Los triglicéridos de cadena mediana (Axona), que se metabolizan a

cuerpos cetónicos, tienen un efecto pequeño sobre la memoria en los individuos APOE4-negativos,

pero se necesitan más estudios. En general, el grupo de consenso llegó a la conclusión de que una

dieta de tipo mediterráneo es una recomendación razonable para las personas con disfunción

cognitiva temprana, mientras que espera más evidencia para la enfermedad de Alzheimer y el

deterioro cognitivo leve. Son necesarios más estudios para proporcionar evidencia de la eficacia de

formulaciones dietéticas especiales.

Page 118:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

118

Un análisis de población halló que el riesgo de EA en EE. UU. Europa y Reino Unido

fue más elevado debido a la inactividad física. Un metaanálisis de estudios prospectivos de perso-

nas sin demencia (n = 33.816) halló que el ejercicio físico protegió de la declinación cognitiva. Un

metanálisis de Cochrane indica que el ejercicio físico modificó la memoria a largo plazo y la

atención auditiva.

Otro metaanálisis de 14 ensayos controlados y aleatorizados halló que el ejercicio tuvo

solamente un efecto significativo muy pequeño en la mejoría de la fluidez verbal. Wang et al.

hallaron un efecto del ejercicio sobre la función cognitiva global. Muchos de estos estudios fueron

realizados durante períodos relativamente cortos. Un estudio del entrenamiento en ejercicios

aeróbicos de un año de duración en adultos mayores mostró mejoría de la memoria y del volumen

del hipocampo. Sin embargo, en otro estudio más pequeño de 1 años de duración, los investigadores

no hallaron ningún efecto sobre la cognición.

En otro estudio del entrenamiento de la resistencia de personas con DCL mostró una mejo-

ría significativa en la función cognitiva global y el mantenimiento de la función ejecutiva a lo largo

de 18 meses. En el estudio Fitness for Aging Brain, la actividad física mejoró los puntajes cogni-

tivos, en comparación con un programa educativo aplicado durante los 18 meses de seguimiento.

Un metaanálisis de 2.533 participantes halló que el Tai Chi mejoró la función ejecutiva y la función

cognitiva global, lo que fue confirmado por un estudio reciente. A pesar de la fuerte evidencia

epidemiológica de una relación entre la aptitud física y la cognición, los estudios de intervención no

han mostrado grandes efectos y ninguno ha demostrado una acción protectora sobre la base de los

marcadores de enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la EA.

Por otra parte, ninguno de los estudios mostró que los efectos cognitivos positivos se

reflejen en la vida cotidiana; es decir, los efectos no fueron clínicamente significativos. Como el

ejercicio físico tiene muchos beneficios para las personas mayores y en general es recomendado, el

panel hizo suya esta recomendación para las personas con deterioro cognitivo.

Epidemiológicamente, hay menos deterioro cognitivo en las personas que tienen mayor

nivel de participación en la actividad intelectual, ejecución de un instrumento musical o la danza.

El Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elderly (ACTIVE) (Entrenamiento

Cognitivo Avanzado para una Vejez Vital e Independiente) planificó ejercicios 1 vez/semana

durante 10 semanas para 2.832 personas mayores. Con estos ejercicios, los participantes mostraron

una mejoría en la memoria, el razonamiento y el procesamiento de datos, incluso después de 5 años

de seguimiento, aunque todavía no se ha establecido si los beneficios del entrenamiento se traducen

en una mejoría en las actividades del mundo real.

En las personas con demencia leve a moderada, la terapia de estimulación cognitiva ha

demostrado que mejora la cognición. Esta terapia también mejoró la calidad de vida y es al menos

tan eficaz como los inhibidores de la colinesterasa en las personas con tratamiento para la demencia.

La terapia de reminiscencia ha demostrado que tiene un pequeño efecto en la cognición y posible-

mente en la calidad de vida. La combinación de entrenamiento cognitivo y ejercicios puede mejorar

la función cognitiva y el estado funcional en los adultos mayores, pero se requieren más estudios.

En los adultos mayores, el entrenamiento en videojuegos produce efectos positivos sobre

la cognición global, la memoria, el tiempo de reacción y la atención. La Agency for Healthcare

Research and Quality (Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención de la Salud) hizo un

metaanálisis que examinó los factores asociados a la declinación cognitiva.

En general, la evidencia sugiere que las actividades físicas y cognitivas se asociaron con

menor deterioro cognitivo en el envejecimiento. Sin embargo, no hay evidencia de una relación

causal, y la National Institute on Aging State-of-the-Science Conference (Conferencia del Instituto

Naciconal sobre el Estado de la Ciencia en el Envejecimiento) no pudo hacer recomendaciones

seguras para preservar la salud cognitiva sobre la base de la evidencia existente.

Teniendo en cuenta que el deterioro cognitivo y la demencia / EA son trastornos multi-

factoriales, para lograr un efecto preventivo óptimo puede ser necesario apuntar simultáneamente a

varios factores de riesgo.

Page 119:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

119

El estudio Finnish Geriatric Intervention (Intervención Geriátrica Finlandesa) para la

prevención del deterioro cognitivo y la discapacidad (FINGER) es el primer estudio prolongado

importante, aleatorizado y controlado, y muestra que la intervención en múltiples dominios del

estilo de vida puede mantener la función cognitiva y reducir el deterioro cognitivo en los individuos

mayores en situación de riesgo.

En este estudio de 1.260 personas de 60 a 77 años se utilizó el Puntaje de Riesgo de

Demencia. La mitad fue asignada al azar al grupo de intervención multidominio (que consiste en

ejercicios físicos, dieta saludable, dieta cognitiva y seguimiento del riesgo vascular) y la otra mitad

a un grupo control que recibió solamente asesoramiento regular acerca de su salud. Después de 2

años, el grupo de intervención mejoró significativamente el puntaje de la batería de pruebas

neuropsicológicas (resultado primario) y disminuyó el riesgo de deterioro cognitivo, en compa-

ración con los controles. Se está realizando un seguimiento prolongado (hasta 7 años) para

determinar el efecto sobre la incidencia de la demencia y la EA, otros resultados de salud y, la

adhesión a largo plazo de la intervención del estilo de vida.

En Europa hay otros 2 ensayos controlados y aleatorizaados grandes multidominio cuyo

objetivo es prevenir el deterioro cognitivo y la demencia: el estudio MAPT en Francia, y el estudio

pre-DIVA en Holanda. Se está a la espera de sus resultados. Los grupos de investigación de estos 3

ensayos (FINGER, MAPT, pre-DIVA) han establecido la European Dementia Prevention Initiative

(Iniciativa Europea de Prevención de la Demencia: EDP) con el objetivo de mejorar el uso de los

datos disponibles.

A través del análisis de datos combinados (un total de >6.000 participantes) y el inter-

cambio de experiencias sobre cuestiones metodológicas, la EDPI pretende mejorar las estrategias

preventivas multidominio que pueden ser probadas en estudios más amplios. Los panelistas de

AGG reconocieron la escasez de ensayos aleatorizados de alta calidad para hacer recomendaciones,

pero en general estuvieron de acuerdo en recomendar que todas las personas con deterioro cognitivo

temprano hagan los cambios del estilo de vida propuestos por el FINGER.

Los inhibidores de la colinesterasa no mejoran la cognición en las personas con DCL

(con la posible excepción de la EA prodrómica). La memantina no debe utilizarse en la EA de

reciente comienzo. El deterioro cognitivo de cualquier nivel de gravedad crea problemas

importantes a las personas y sus familiares. El reconocimiento precoz sienta las bases para la

participación continua de los pacientes, familiares y médicos centrados en la persona, que en

conjunto pueden optimizar los resultados médicos y psicosociales a lo largo del tiempo.

El reconocimiento precoz del deterioro cognitivo permite a la persona replantearse sus

objetivos de vida y anticipar directivas para la salud, cuestiones legales y asuntos financieros, según

sus preferencias. Esto también permite a la persona trabajar con su familia para identificar y evitar

riesgos potenciales mayores (por ej., susceptibilidad al robo; vagabundeo; uso inseguro de

herramientas, electrodomésticos y armas de fuego y, la conducción de automotores).

El reconocimiento temprano también permite educar a la persona y la familia sobre los

efectos del deterioro cognitivo y participar en las actividades que mitigan el estrés. Por último, la

detección temprana brinda a los individuos la oportunidad de tomar sus propias decisiones infor-

madas y participar en la investigación.

Recomendaciones para el manejo del deterioro cognitivo temprano

• Pasar bastante tiempo con el paciente y, cuando es apropiado, con la familia, para asegurar la

comprensión máxima de la condición y la atención recomendada. Proporcionar instrucciones

escritas. Cuando sea necesario, incorporar un colaborador en la atención para ayudar a llevar a cabo

las recomendaciones.

• Identificar todas las causas potencialmente reversibles de deterioro cognitivo.

• Asesorar sobre las prácticas del estilo de vida y hacer el seguimiento de su aplicación:

i. Dieta mediterránea o similar incluyendo el aceite de oliva.

ii. Ejercicio físico.

iii. Actividades Intelectuales.

Page 120:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

120

iv. Terapia de estimulación cognitiva para personas con EA precoz o moderada.

• Discutir el uso potencial de inhibidores de la colinesterasa en personas con EA.

• Animar al paciente a planificar directivas avanzadas para la salud, cuestiones legales y asuntos

financieros: Hacer el seguimiento para verificar su cumplimiento.

• Educar al paciente y su familia mediante especializadas reconocidas (por ej., la Alzheimer´s

Association en EE.UU.).

• Tomar medidas para evitar los riesgos principales asociados con el deterioro cognitivo (por ej.,

manejo del dinero, pulsera "retorno seguro", disposición apropiada de las herramientas y las armas

peligrosas, conducción de automotores).

• Fomentar la identificación y el uso de servicios de apoyo (por ej., grupos de apoyo, familiares y

amigos comprometidos en las actividades).Proponer la posible participación en la investigación y

ayudar a la persona a tomar sus propias decisiones informadas.

Fragilidad cognitiva Fragilidad cognitiva es un término que ha surgido recientemente en la literatura

geriátrica, inspirado en posibles vínculos paralelos y posibles mecanismos subyacentes comunes

con el síndrome de fragilidad física. La fragilidad física se ha definido como "un síndrome médico

con múltiples causas y contribuyentes que se caracteriza por disminución de la fuerza, la resisten-

cia y la función fisiológica, aumentando la vulnerabilidad de una persona para desarrollar una

mayor dependencia y/o morir."

Recientemente se ha reconocido que un subgrupo de personas con deterioro cognitivo

tiene menor capacidad de recuperación y deterioro funcional que interactúan con la fragilidad física.

Las pruebas afines sugieren que el estado cognitivo representa una parte importante del síndrome de

fragilidad. Los estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la fragilidad y el

deterioro cognitivo en la vejez, la incidencia del DCL y la EA y, las demencias no-EA.

Se ha propuesto definir a la fragilidad cognitiva como: la disminución de la función

cognitiva (puntaje de calificación de demencia clínica = 0,5) con deterioro cognitivo derivado de la

enfermedad física o cerebral, o el envejecimiento acelerado del cerebro en ausencia de evidente

enfermedad cerebral. Para evocar el término de fragilidad cognitiva tiene que coexistir la fragilidad

física.

Se manifiesta comúnmente por la disfunción ejecutiva (corteza frontal) y menos por

defectos amnésicos puros (corteza temporal mesial). Otros han sugerido que las deficiencias de la

función ejecutiva y la memoria en los pacientes frágiles o prefrágiles pueden ser de similar magni-

tud.

Existe algunas pruebas de que, incluso en el envejecimiento normal, tanto el deterioro

cognitivo como la fragilidad física suelen coexistir. Estudios de sección transversal hallaron un

elevado nivel de coexistencia entre las tasas del deterioro cognitivo y la demencia y la fragilidad

física. En estudios longitudinales, la fragilidad predijo el deterioro cognitivo y la incidencia de

demencia, mientras que el deterioro cognitivo predijo la fragilidad. La pérdida de la función

ejecutiva y la mala atención están particularmente asociadas a la marcha lenta.

Cada vez hay más evidencia de que las personas con hiperintensidades de la sustancia

blanca tienen problemas del equilibrio, dificultad para recuperarse y bajo rendimiento, lentitud en la

marcha y aumento de las caídas. Las hiperintensidades en la sustancia blanca también predicen la

declinación funcional.

Los panelistas coincidieron en que en las personas con deterioro cognitivo se debe

buscar la fragilidad física y viceversa. Aunque el concepto de fragilidad cognitiva puede eventual-

mente producir ideas útiles y ampliar la previsibilidad de los resultados funcionales y de la enfer-

medad, los panelistas consideraron prematuro incorporar la fragilidad cognitiva en el léxico del

diagnóstico y acordaron que se requieren más estudios sobre la interacción entre las 2 entidades y

su fisiopatología.

Conclusión

Page 121:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

121

Se llegó a la conclusión que se debería hacer la evaluación de la función cognitiva (subje-

tiva y objetiva) a todas las personas ≥70 años que visitan a su médico, al menos una vez al año. Los

objetivos de esta evaluación son: identificar la enfermedad tratable, proporcionar orientación sobre

el estilo de vida para tratar de frenar el deterioro cognitivo, establecer el grado de comprensión de

los pacientes, de las instrucciones médicas, y permitir que ellos y sus familias obtengan la adecuada

preparación, si es que están en riesgo de desarrollar demencia.

Aunque este propósito varía según el contexto y las circunstancias, se acordó que los

instrumentos de detección deben poder hacerse en menos de 3 a 7 minutos. Se consideró que un

componente importante para el hallazgo de casos es demostrar el desarrollo del deterioro en el

tiempo, mediante el seguimiento longitudinal del individuo.

El concepto de fragilidad cognitiva fue visto como de interés pero se necesita más inves-

tígación y desarrollo. El panel remarcó la necesidad de un mayor compromiso social para promover

la salud cognitiva. Se sugiere que en la comunicación con el público se utilice el término "salud

cognitiva (cerebral) ", el cual puede ser más aceptable que hablar de deterioro cognitivo o

demencia.

RIESGOS CARDIOMETABÓLICOS Y OBESIDAD

Asheley C. Skinner, Ph.D., Eliana M. Perrin, y cols. N Engl J Med 2015; 373:1307-17.

Análisis de riesgos cardiometabólicos relacionados con la severidad de la obesidad en niños y

adultos jóvenes.

La prevalencia de la obesidad severa entre los niños y adultos jóvenes se incrementó en los

años recientes y ha dado lugar a una mayor conciencia y preocupación por la salud cardiovascular

y metabólica de las personas en este grupo de edad. En 1999-2004, casi el 4% de los niños y adultos

jóvenes en los Estados Unidos de 2 a 19 años fueron clasificados como con obesidad severa, y tan

recientemente como en 2011-2012, la prevalencia de obesidad severa aumentó a aproximadamente

el 6% en este grupo de edad; sin embargo, no es clara la prevalencia de factores de riesgo cardiome-

tabólico que acompaña a la obesidad grave en estos niños y adultos jóvenes.

Los factores de riesgo cardiometabólico son más frecuentes entre los niños y adultos jóve-

nes con sobrepeso u obesidad que entre los de peso saludable. Sin embargo, el uso de una única

categoría para la obesidad no tiene en cuenta la diversa gravedad de la obesidad. La Asociación

Americana del Corazón identificó varios estudios relativamente pequeños que mostraron que las

formas más graves de la obesidad se asocian con un mayor riesgo inmediato de complicaciones

relacionadas con el peso, incluyendo niveles anormales de lípidos y glucosa en sangre y aumento de

los niveles de presión arterial; sin embargo, en estos estudios fueron utilizadas varias definiciones

de obesidad severa.

Los factores de riesgo cardiometabólico son más frecuentes entre los niños y adultos jóvenes

con sobrepeso u obesidad que entre los de peso saludable. Ahora existen guías claras para definir la obesidad severa como el 120% del percentil 95

del índice de masa corporal (IMC, el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en

metros) y para definir la obesidad notablemente severa como el 140% del percentil 95. Para los

niños cerca de la edad adulta, estas curvas de percentil alto aproximan un IMC de al menos 35 para

la obesidad severa (obesidad clase II) y un IMC de al menos 40 para la obesidad marcadamente

severa (obesidad clase III). Para mejorar la comprensión de la distribución de los factores de riesgo

cardiometabólicos, los autores examinaron la prevalencia de múltiples factores de riesgo cardiome-

tabólico según la severidad de la obesidad usando datos representativos a nivel nacional.

Métodos:

Fuente de datos y diseño del estudio Se obtuvieron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES en inglés,

1999-2012). El NHANES incluye una muestra estratificada, de múltiples etapas probabilísticas de

la población civil, no institucionalizada de los EE.UU... Los datos obtenidos incluyeron respuestas a

una entrevista en el hogar de una variedad de variables demográficas y temas de salud, hallazgos de

Page 122:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

122

un examen físico realizado en un centro de exámenes móvil que incluyó talla y peso, y análisis de

laboratorio. El Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS en inglés) diseñó la NHANES y

recogió los datos después de la obtención del consentimiento informado por escrito de los parti-

cipantes o sus padres o tutores y el asentimiento de los menores de edad; la mayoría de los com-

ponentes de la NHANES, incluyendo los utilizados en el presente estudio, están públicamente

disponibles. El primer autor diseñó y realizó los análisis, sin entrada en la NCHS, y asume la

responsabilidad del análisis. La junta de revisión institucional de la Universidad de Carolina del

Norte en Chapel Hill, de conformidad con el Código de Regulaciones Federales, considera que este

estudio está exento de revisión adicional y de la obligación de obtener el consentimiento informado

por escrito, ya que sólo utilizó datos secundarios desprovistos de identificación.

Muestra del estudio La muestra del estudio incluyó a participantes de la NHANES que tenían de 3 a 19 años en

el momento del examen. Los autores excluyeron 513 niños y adultos jóvenes en los que faltaban

los valores de IMC. Debido a que el enfoque de los autores era sobre la obesidad, se excluyeron 807

participantes que tenían bajo peso y 15469 participantes que tenían un peso saludable (es decir,

todos los participantes que tenían un percentil de IMC por debajo de 85 para la edad y sexo espe-

cífico, como se define a continuación). Por lo tanto, la muestra final fue de 8579 niños y adultos

jóvenes. Debido a que ciertas medidas NHANES tienen un marco de muestreo más específico (por

ejemplo, limitado a edades específicas), medidas reportadas específicas tenían diferentes tamaños

de muestra.

Estado del peso Los autores clasificaron el estado del peso utilizando las mediciones de altura y peso

obtenidas en el momento del examen físico realizado por la NHANES para calcular el IMC y para

determinar el percentil de IMC, que derivaron de las tablas de crecimiento de los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) utilizando el código SAS que fue desa-

rrollado para este propósito. En 2011-2012, la NHANES informó la edad en años para los niños y

adultos jóvenes de 2 a 19 años, en lugar de edad en meses como en versiones anteriores; la edad en

meses se informó sólo para los niños desde el nacimiento hasta los 2 años. Para estimar la prevalen-

cia de la obesidad consistentemente a través del período de estudio, los autores utilizaron los puntos

medios de las edades de los niños en todos los cálculos (por ejemplo, un niño de 11 años, fue consi-

derado como de 11,5 años). Este método de cálculo rindió las tasas de prevalencia que eran simi-

lares a los cálculos basados en la edad en meses, con diferencias de 0,1 a 0,2 puntos porcentuales, y

fue utilizado para todos los ciclos de la NHANES de 2 años para garantizar la coherencia en las

determinaciones de la condición de peso.

Las categorías de peso de acuerdo a los percentiles de IMC específicos por edad y sexo que

se utilizaron en el presente estudio fueron los siguientes: sobrepeso (percentil ≥ 85 a <95), obesidad

clase I (percentil ≥95 a <120 del percentil 95), obesidad clase II (≥120% a <140% del percentil 95,

o IMC ≥35, lo que fuera inferior), y obesidad clase III (≥140% del percentil 95, o IMC ≥40, lo que

fuera más bajo). Las definiciones de peso saludable, sobrepeso, y obesidad se basan en las reco-

mendaciones del CDC, y la definición de obesidad clase II se basó en la recomendación de la

Asociación Americana del Corazón. Los autores utilizaron el rango de 120% a menos de 140% del

percentil 95 para definir obesidad clase II en lugar del percentil 99 o superior, ya que la primera

definición se ha demostrado que tiene una mayor estabilidad en los procedimientos de estimación.

Los autores utilizaron el 140% del percentil 95 para definir obesidad clase III porque se aproxima a

un IMC de 40 a finales de la adolescencia, la misma edad en la que el 120% del percentil 95 se

aproxima a un IMC de 35. Entre los adultos, las personas con estos rangos de IMC son conside-

rados de mayor riesgo de muerte precoz. Los percentiles de IMC en el presente estudio no fueron

derivados de la muestra del estudio que los autores evaluaron pero fueron definidos por las tablas de

crecimiento del CDC que utilizaron una muestra histórica; esto permitió una categorización consis-

tente de la condición del peso a lo largo de toda la muestra del estudio.

Page 123:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

123

Factores de riesgo cardiometabólico Debido a que se evaluaron niños y adultos jóvenes, los autores examinaron las variables que

se asocian con riesgo cardiometabólico conocido en lugar de puntos finales duros de eventos

cardiovasculares. Se midieron los niveles de colesterol total y la lipoproteína de alta densidad (HDL

en inglés) en la muestra completa del estudio en los rangos de edad específicos, mientras que las

mediciones de lipoproteína de baja densidad (LDL) y los niveles de triglicéridos se limitaron a un

subgrupo de los participantes que se sometieron a un examen matutino como parte de los procedi-

mientos del estudio NHANES. Los tiempos de ayuno variaron entre los participantes en los que se

realizaron los estudios de laboratorio en ayunas. Los autores utilizaron valores de corte estándar

para los niveles de colesterol total (≥200 mg por decilitro [> 5,18 mmol por litro]), colesterol HDL

(<35 mg por decilitro [<0,9 mmol por litro]), colesterol LDL (≥130 mg por decilitro [≥3,4 mmol

por litro]), y triglicéridos (≥150 mg por decilitro [> 1,7 mmol por litro]) para definir valores anor-

males; cuando las recomendaciones para los valores de corte eran inconsistentes, eligieron la

definición más conservadora.

La presión sanguínea se registró como el valor medio de hasta tres mediciones o como

una sola medida (86% de los niños y adultos jóvenes tenían tres mediciones, 8% tenía dos, y 6%

tenía una). Para los niños menores de 18 años, los autores utilizaron tablas estandarizadas de pre-

sión arterial en las que se determinaron valores anormales de acuerdo a la edad, sexo y altura; se

define valor anormal como cualquier valor que estaba en al menos el percentil 95 en aquellas tablas.

Para los adultos jóvenes de 18 y 19 años, se utilizaron puntos de corte de 140 mmHg para la presión

arterial sistólica y de 90 mmHg para la presión diastólica.

Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada en todos los participantes de 12 años

o mayores, como parte de las mediciones estándar de laboratorio de la NHANES; un valor mayor

de 5,7% se definió como anormal. La glucosa en ayunas se midió en el subgrupo de los partici-

pantes de NHANES que asistieron a la consulta por la mañana; se definió un valor de 100 mg por

decilitro o mayor (≥5,6 mmol por litro) como anormal. Las definiciones de valores anormales para

la hemoglobina glicosilada y la glucosa en ayunas se basaron en las recomendaciones de la Aso-

ciación Americana de Diabetes para la identificación de personas en alto riesgo de diabetes.

La información detallada sobre la recolección y los procedimientos de medición de la

NHANES pueden encontrarse en el Manual de Procedimientos de Laboratorio NHANES. Las me-

didas específicas obtenidas y el grupo de edad para el que se obtuvieron varían por ciclo de

NHANES. El marco de muestreo para cada medida de laboratorio se detalla en el contenido del

catálogo NHANES. Los autores no limitaron los valores de lípidos a los medidos cuando los parti-

cipantes estaban en ayunas porque las investigaciones anteriores demostraron que las diferencias en

los valores de acuerdo a la condición de ayuno son mínimas.

Análisis estadístico Los resultados primarios del análisis bivariado son presentados como valores medios

para las variables cardiometabólicas y para la prevalencia de los factores de riesgo cardiometabó-

lico, de acuerdo con el estado del peso. Todas las diferencias fueron examinadas utilizando la

prueba de Wald ajustada. Los autores sólo presentaron los resultados de las pruebas de Wald

articuladas de las diferencias entre las cuatro categorías de peso e incluyeron los intervalos de

confianza del 95% para permitir una mayor interpretación de las diferencias entre grupos espe-

cíficos (por ejemplo, la obesidad de clase II en comparación con la obesidad clase III). Los autores

presentaron valores medios para todos los niños y adultos jóvenes, así como para los hombres y

mujeres participantes por separado. Debido a que la cuantificación del riesgo es fundamental para el

desarrollo de políticas, los autores informaron los resultados de un nuevo examen de la prevalencia

de factores de riesgo cardiometabólico por categoría de peso de acuerdo a los subgrupos definidos

por edad, sexo, y raza o grupo étnico. Las categorías de edad, sexo y raza o grupo étnico se especifi-

caron antes del análisis, y los autores reportaron todos los factores de riesgo cardiometabólico para

cada uno. Los autores informan los tamaños de la muestra a lo largo de sus resultados como referen-

cia, pero todos los valores promedio, porcentajes, valores de prevalencia y resultados de pruebas

Page 124:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

124

estadísticas reportados se ponderan para representar a la población de E.E.U.U.

Los análisis multivariables se realizaron utilizando modelos lineales generalizados con un

enlace logarítmico. Se utilizó la exponenciación de los coeficientes para reportar los cocientes de

riesgos para el efecto de la gravedad de la obesidad en los riesgos cardiometabólicos. Todos los

análisis se ajustaron para los estratos, las unidades de muestreo, y los pesos de probabilidad utili-

zados en el diseño de la encuesta compleja del NHANES y se llevaron a cabo utilizando las rutinas

de estimación de la encuesta en el software Stata, versión 13.1 (StataCorp). Se agruparon todos los

años y ajustaron el peso de probabilidad en consecuencia, según las indicaciones del NCHS. Debido

a que el interés primario de los autores era la relación entre la obesidad severa y los riesgos cardio-

metabólicos y debido a que la prevalencia de la obesidad cambió mínimamente durante el marco de

tiempo del estudio, los autores no realizaron ningún análisis de tendencias temporales en este estu-

dio. Se consideraron valores de p menores a 0,05 para indicar importancia estadística, aunque las

diferencias entre los grupos están mejor representadas por los intervalos de confianza, y los autores

creen que el enfoque debe estar en la importancia clínica de las estimaciones en lugar de en la

significación estadística. Por último, los datos faltantes se debieron principalmente al diseño de la

NHANES, y por lo tanto no se realizó imputación adicional de los datos.

Resultados:

Entre los 8579 niños y adultos jóvenes con un IMC en el percentil 85 o superior, el

46,9% tenían sobrepeso, el 36,4% tenía obesidad clase I, el 11,9% tenía obesidad clase II, y

el 4,8% tenía obesidad clase III. Con pocas excepciones, tanto en los participantes masculinos

como femeninos, los valores medios de las variables cardiometabólicas fueron mayores con la

mayor gravedad de la obesidad; para el colesterol HDL, los valores medios fueron menores con una

mayor severidad de la obesidad.

Como ocurrió con los valores medios de las variables cardiometabólicas, la prevalencia de

valores anormales fue mayor con una mayor severidad de la obesidad. Los autores presentan sus

resultados para todos los grupos de edad; sin embargo, el tamaño de la muestra para niños de 3 a 5

años era muy pequeño, y las estimaciones puntuales asociadas con estos participantes deben inter-

pretarse con cautela. Entre los participantes de 12 a 19 años, la prevalencia de todos los factores de

riesgo, con excepción del colesterol LDL, aumenta por categoría de peso, y la mayoría de los facto-

res de riesgo se incrementaron por categoría de peso entre los niños de 6 y 11 años.

En modelos que controlaban por edad, raza o grupo étnico, y sexo, los riesgos de bajo nivel

de colesterol HDL, presión arterial sistólica alta, presión arterial diastólica alta, alto nivel de

triglicéridos, y alto nivel de hemoglobina glicosilada fueron mayores entre los niños y adultos

jóvenes con obesidad clase III que entre aquellos con obesidad clase I. Hubo pocas diferencias

significativas en estas variables de acuerdo con la categoría de peso entre las mujeres participantes,

pero todas las diferencias siguieron siendo significativas entre los participantes masculinos. Como

era de esperar, los niños y adultos jóvenes con sobrepeso tenían un menor riesgo de la mayoría de

los factores de riesgo que aquellos con obesidad clase I.

Discusión:

La obesidad severa en niños y adultos jóvenes se asocia con una alta prevalencia de niveles

anormales de las variables cardiometabólicas. Una alta prevalencia de valores anormales de ciertas

variables entre los niños y adultos jóvenes con obesidad clase II o III puede proporcionar infor-

mación importante más allá de la identificada con el uso de clasificaciones estándar de obesidad,

especialmente para los niños y los hombres jóvenes. La mayor prevalencia entre los participantes de

12 a 19 años es consistente con un informe previo de la población total de los niños y adolescentes

de E.E.U.U..

La determinación de la gravedad de la obesidad puede ayudar a identificar a los niños y

adultos jóvenes que corren mayor riesgo de efectos negativos para la salud asociados con la obesi-

dad. Las guías actuales para pesquisa no diferencian entre los niveles de obesidad. Aunque la pre-

valencia de valores anormales no aumenta con la severidad de la obesidad en el caso de todas las

variables de factores de riesgo, los hallazgos de los autores de mayores riesgos con niveles anor-

Page 125:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

125

males de colesterol HDL, presión arterial sistólica, y del metabolismo de la glucosa apoyan la

estratificación de riesgo en base a las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón

para la clasificación de un mayor nivel de obesidad en el 120% del percentil 95.

Los hallazgos de los autores del riesgo adicional de niveles anormales de triglicéridos y de

hemoglobina glicosilada proporcionan apoyo inicial para una mayor estratificación de riesgo con-

forme al 140% del percentil 95.

Son notables las diferencias entre los participantes hombres y mujeres de este estudio; la

obesidad severa se asocia con una mayor prevalencia de niveles anormales de presión arterial

sistólica, triglicéridos y hemoglobina glicosilada entre los varones participantes que entre las

mujeres participantes. Es posible que los factores de riesgo cardiometabólico se desarrollen más

temprano en los niños que en las niñas. Alternativamente, el uso de las mismas definiciones de la

obesidad para las niñas y los niños no puede determinar el riesgo equivalente. Los hallazgos de los

autores difieren de los de otros informes que utilizaron sólo definiciones estándar y mostraron

diferencias mínimas entre niños y niñas.

"La obesidad severa se asocia con una mayor prevalencia de niveles anormales de presión

arterial sistólica, triglicéridos y hemoglobina glicosilada entre los varones participantes que

entre las mujeres participantes" La obesidad durante la infancia aumenta el riesgo de obesidad a largo plazo, así como los

riesgos de complicaciones importantes y muerte en la edad adulta. La obesidad severa durante la

adolescencia está asociada con riesgos significativamente mayores de complicaciones. Aunque la

prevención sigue siendo el objetivo principal en el tratamiento de la obesidad, la atención se despla-

zó también a identificar y tratar complicaciones asociadas con la obesidad. Clasificar la obesidad en

tres categorías proporciona un mayor enfoque afinado para la identificación de pacientes con el

mayor riesgo de complicaciones potenciales y de muerte.

El tratamiento de la obesidad infantil es tanto recomendado como efectivo; sin embargo,

los tratamientos intensivos, como el reemplazo de la comida bajo supervisión médica, el tratamiento

farmacológico, y la cirugía bariátrica, confieren ciertos riesgos y son a menudo costosos. Además,

los recursos son demasiado limitados para atender adecuadamente a todos los niños con obesidad

porque la mayoría de los tratamientos clínicos y programas están concentrados dentro de los hospi-

tales pediátricos de atención terciaria. La confluencia de riesgos y recursos limitados deja a muchos

niños con obesidad severa y factores de riesgo cardiometabólicos establecidos sin opciones efecto-

vas. La aplicación de una clasificación más compleja de la obesidad, si identifica a los que están en

mayor riesgo, puede permitir intervenciones específicas que podrían disminuir la morbilidad y la

mortalidad y también pueden ser costo efectivas.

Una clasificación precisa de los niños con obesidad marcada puede mejorar la atención

de esta población de pacientes. El costo de tratar complicaciones relacionadas con la obesidad en

adultos se estima que es tan alto como $147 billones y probablemente seguirá aumentando. Los

niños con obesidad tienen mayores gastos de atención de salud en forma ambulatoria que aquellos

con peso normal, con el aumento de los costos que se cree que derivan de la evaluación y el trata-

miento de condiciones coexistentes; una estimación mejorada del riesgo que se basa en la gravedad

de la obesidad podría reducir los costos de la evaluación sin dar lugar a diagnósticos equivocados de

condiciones coexistentes. Los niños con obesidad severa ya tienen riesgo cardiometabólico aumen-

tado, que puede predecir la aparición precoz de enfermedades graves tales como la hipertensión y la

diabetes.

Como adolescentes mayores en transición a la edad adulta temprana, es importante el

reconocimiento de que los adolescentes con obesidad tienen riesgo cardiometabólico aumentando.

Los enfoques de tratamiento actuales no son tan eficaces en los niveles más altos de obesidad como

en los niveles más bajos de obesidad. Los hallazgos en este estudio, cuando se consideran en el

contexto del efecto negativo que estos factores de riesgo tienen en la calidad de vida posterior,

implicarían la necesidad de identificar en forma temprana el aumento anormal de peso, la prevén-

ción primaria y secundaria de la obesidad, y los cambios de políticas en todo el sistema en la eva-

Page 126:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

126

luación y el manejo de la obesidad en los servicios de salud.

Los autores examinaron una gama de variables de factores de riesgo cardiometabólico en

una población amplia y representativa a nivel nacional; sin embargo, el estudio de los autores tiene

ciertas limitaciones metodológicas. En primer lugar, porque este es un estudio transversal, no podría

mostramos causalidad entre la obesidad y los factores de riesgo. Segundo, aunque los autores utili-

zaron las definiciones estándar de valores anormales para las variables de factores de riesgo, el

diseño de corte transversal no permite que se examinen los efectos de estos valores anormales en la

morbilidad o la mortalidad futura. Por último, el tamaño de la muestra fue pequeño en ciertos sub-

grupos, particularmente en el subgrupo de niños pequeños, lo que dio lugar a intervalos de confían-

za amplios y estimaciones puntuales que deben interpretarse con cautela.

En conclusión, la obesidad grave en niños y adultos jóvenes se asocia con una alta

prevalencia de niveles anormales de variables de factores de riesgo cardiometabólico. La preva-

lencia de estos valores anormales entre los niños y adultos jóvenes parece ser dependiente tanto de

la edad como de la severidad de la obesidad. La inclusión de la obesidad de clase II en la clasifi-

cación estándar de la obesidad puede ayudar en la identificación de los niños que podrían estar en

mayor riesgo de niveles anormales de colesterol HDL, presión arterial sistólica, y glucosa, y la in-

clusión de la obesidad de clase III en la clasificación estándar de la obesidad puede ayudar en la

identificación de los que están en mayor riesgo de niveles anormales de triglicéridos, presión

arterial diastólica y hemoglobina glicosilada.

Comentario: La obesidad en la niñez, adolescencia y adultez temprana es un grave problema de

salud pública en muchos países que se ha incrementado en los últimos años. El presente estudio

poblacional de corte transversal evalúa variables de factores de riesgo cardiometabólico según una

encuesta nacional estadounidense en una población de niños y adultos jóvenes. Determinó que

aquellos individuos con obesidad severa son los que se encuentran en mayor riesgo, aunque debido

a las limitaciones metodológicas del estudio no se puede mostrar causalidad. Se enfatiza la nece-

sidad de políticas de prevención de la obesidad en edad tempranas de la vida como medida costo

efectiva.

HACIENDO FRENTE AL ESTIGMA Y LA EXPERIENCIA VIVENCIADA DE LA

OBESIDAD

Andrea E. Bombak. Health Sociology Review, 2015; 1 DOI: 10.1080/14461242.2015.1045919

La forma en que las personas obesas se sienten con respecto a sí mismas tiene mucho que

ver con la forma en que experimentan el estigma social y puede cambiar en el transcurso del

tiempo, ha revelado un nuevo estudio publicado en Health Sociology Review.

Andrea E. Bombak de la Universidad de Manitoba llevó a cabo entrevistas detalladas repe-

tidas con personas obesas o ex obesas para ver cómo el lidiar con su peso excesivo – sea tratar de

reducirlo o de aceptarlo – afectaba a sus identidades en el curso del tiempo.

Fue clave para la investigación de Bombak comprender la «experiencia vivenciada de la

obesidad» en sus participantes en un mundo en el que siempre están presentes los mensajes para

adelgazar. Para hacerlo, concibió cuatro diferentes tipos de «obesidades» basados en las expe-

riencias de sus participantes. Cada tipo reflejaba un enfoque específico en el peso corporal y el

adelgazamiento, cómo se pudo haber estigmatizado a los individuos así como sus esperanzas y

temores.

El primer «tipo ideal esperanzado» comprendió individuos que trataban de bajar de peso a

través de dieta y ejercicio y que tenían la esperanza de hacer un cambio permanente a través de su

fuerza de voluntad. Estos individuos pudieron minimizar el estigma que experimentaron y fueron

los más aceptados públicamente.

En segundo lugar, el «tipo ideal desesperado». Estos individuos sabían que no se adaptaban

a las normas de la sociedad con respecto al peso corporal y se culpaban a sí mismo por su consti-

tución; también veían el adelgazamiento como una posibilidad remota para otras personas más

disciplinadas.

Page 127:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

127

Los individuos del tercero «tipo ideal resignado», abandonaron la meta de bajar de peso a

favor de otras metas en salud; también eran estigmatizados, pero se mostraban más indignados al

respecto.

El tipo cuarto y final fue el «aceptador ideal», estos individuos no aceptaban la noción de

la obesidad como no saludable y más bien adoptaban la postura de «salud en todo tamaño».

A través de extensas entrevistas, Bombak descubrió que los puntos de vista de sus parti-

cipantes en torno a sus cuerpos estaban intrincadamente vinculados a sus experiencias vivenciadas.

Señala: «Habían vivido la mayor parte de sus vidas en cuerpos tratados como objeto, estigmatizados

y despreciables por una comunidad «saludista» «tallista». Por consiguiente, aunque algunos desa-

rrollaron la autoaceptación y la discriminación opuesta, a algunos sus experiencias vivenciadas les

dificultaban «simplemente cambiar su manera de pensar en torno a sus cuerpos».

La investigación de Bombak amplía el punto de vista tradicional de la obesidad desde un

«estado estático, autoimpuesto y patológico» a un estado dinámico que puede cambiar con el tiem-

po. Demuestra cómo los individuos obesos deben negociar constantemente con respecto a sus pro-

pias identidades, basándose en la «fobia constante hacia los obesos» por parte de la sociedad y su

estado de peso actual.

A través de sus tipologías y ejemplos detallados, el trabajo de Bombak ayudará a médicos y

a las autoridades sanitarias a comprender y comparar las experiencias de individuos obesos o ex

obesos y a tratarlos de manera más eficaz. También puede ayudar a crear un enfoque en la obesidad

menos estigmatizante que tome más en cuenta el conocimiento, las dificultades y las prioridades de

los propios individuos.

HERRAMIENTO PARA UN EXITOSSO DESCENSO DE PESO EN ATENCIÓN

PRIMARIA.

Turer, C. Am J of Medical Sciences0:1, 2015

El primer paso es identificar quien tiene sobrepeso, siendo lo más práctico determinar el

IMC, considerando sobrepso entre 25 y 30 y obeso arriba de 30. En adicción a ello es la determina-

ción de la cintura, a nivel de la cresta íliaca (más de 88 cm para la mujer y 102 para los hombres).

Cuando se identifica el paciente con sobrepeso u obeso, hay que ver la historia familiar,

personal y el examen físico, para ver factores de riesgo y afectación cardiovascular. Ver apnea del

sueño y esteatosis hepática.

Analizar riesgo beneficio de bajar de peso.

Un 5 a 10 % de reducción del peso puede mejora la calidad de vida, reducir los dolores y

mejora el reisgo cardiovascular (hipertensión, colesterol y glucemia).

Cambios en la dieta, aunque no baja en peso, puede prevenir la evolución de prediabetes y

diabetes, normalizando la refulación de la glucosa

Mejora con el descenso de peso la enfermedad renal, la fibrilación auricular, la estaeatosis

hepática, el síndrome de ovario poliquístico, la incontinencia urinaria y la disfunción ereticl.

Tratamiento.

Comunicación con el paciente acerca el manejo del peso, estableciendo una comunicación

centrada en el enfermo, interrogar que piensa sobre el peso y su manejo. Debe establecerse objeti-

vos en conjunto y motivar al paciente en su tratamiento

Valorar drogas que incrementen peso y cambiar por otras.:

-Migraña: Propranolol.

-Triciclicos: aminotriptilina, imipramina, socepina

-Inhibidores de la captación de la serotonina.

- Mirtazapina.

- Olanzapina, rispiridona, quetiapina, thioridazina,

- Litio.

- Gabapentin.

- Valproato.

Page 128:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

128

- Carbamazepina.

- Beta bloqueantes.

El algoritmo de manejo del paciente con sobrepeso u obeso, consiste en tres pasos:

-Paso 1: determinar el IMC, presencia de problemas cardiometabólicos o biomecánicos y su

severidad. Los que tienen sobrepeso sin problemas relacionados con el peso, solo se indica la modi-

ficación de la conducta.

-Paso 2.Los objetivos de tratamiento, la modalidad y la intensidad son seleccioandos basado en

IMC y severidad de problemas relacionados con el peso.

En todos los pacientes, ver que medicación puede contribuir a ganancia de peso e indicar

modificación de la conducta.

Para pacientes con IMC superior a 27 y problemas relacionados con el peso, además de los

cambios de conducta, se indica medicación y la cirugía para aquellos con IMC superior a 35 con

problemas relacionados al peso, con IMC superior a 40.

Seleccionar la intensidad de bajar de peso de acuerdo a la severidad de los problemas relacio-

nados con el peso.

-Paso 3: revalora si los objetivos de pérdida de peso y las comorbilidades han mejorado.

Drogas para la diabetes que incrementa de peso y por que cambiar.

Insulina: más ganancia de peso con los de corata acción. Agregar ó usar metformina.

Sulfanilureas: metformina ó inhibidores SGLT2.

Glitazonas: cambiar por agonistas de incretinas.

Meglitinidas: cambiar por inhibidores alfa glicosidasa, ó inhibidores DPPR.

Modificación de la conducta.

Es la base fundamental del tratamiento del sobrepeso y la obesidad. El objetivo de esta es

modificar la dieta y la actividad física, para lograr un balance de energía negativo.

La recomendación dietética puede ser alguno de estos tres criterios:

1. 1200 a 1500 calorías para mujeres ó 1500 a 1800 calorías para los hombres.

2. Un déficit de 500 a 750 calorías de la ingesta habitual.

3. Indicar una dieta que restringa un deterinado tipo de alimentos y lleve a un déficit de

energía.

Las recomendaiones de actividad física es un objertivo de ejercicios moderados a vigoroso

30 minutos por día la mayoría de los día de la semana (150 minutos mínimo por semana)

Medicación.

Las drogas aprobadas por la FDA son:

Orlistat.

Lorcaserin.

Fentermina/topiramato de liberación lenta.

Liragrlutide.

Aminas simpaicomimeticas.

Se elige medicación cuando ha fallado alcanzar objertivos de pérdida de peso, con el cam-

bio del estilo de vida sola, tener un IMC superior a 30 ó mayor de 27 con uno ó más factores de

riesgo, no estar embarazada ó lactando.

Se mide el éxito del tratamiento medicamentoso cuando baja más de 1 libra por semana en

el primer mes, más del 5 % del peso en 3 a 6 meses y mejora en los factores de riesgo.

CIRUGIA BARIATRICA.

OSkrochi, Y. BMJ 351: 2015. 30 July.

Pasos a realizar.

Que preguntar.

Que tratamiento ha realizado, si ha modificado su dieta y la actividad física.

Vea fechas prescripción drogas.

Vea consultas anteriores y futuras al servicio de bajar de peso.

Valoe beneficio clínico

Page 129:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

129

o Mejora IMC, cintura, control glucémico y de presión.

o Mejoría subjetiva: niveles energía, movilidad, salud general ó sensación de salud.

Analizar criterios de selección de cirugía.

o IMc más de 35 con coomorbildidades.

o IMC más de 40.

Valorar comobildiades, incluyento enfermedad cardíaca, respiratoria, riñón o hígado.

Ver que no tenga dependencia al alcohol ó drogas.

Que hacer.

Analizae opciones cirugía laparoscópicas: restrictiva ó malabortivas

Las opciones más comunes son gastrectomía sleeve (restrictiva), la banda gátrica (restric-

tiva) y bypass gástrico (combinación de restrictiva y malabsorción).

Cirugía puede requerir una internación de varios días.

Cada cirugía tiene sus propias complicaciones, que hay que explicar al paciente.

Discuta beneficios cirugía:

o Descenso de peso: en promedio un 25 % (bypass 30 y banda un 18 %. La pérdida

de peso puede ser transitoria, con alguna ganancia de peso a los 2 años.

o Pueden disminuir comorbilidades, pero no es inevitable. Diabetes tipo 2, apnea del

sueño, perfil lípidico e hipertensión.

o Menor mortalidad: 29 a 40 % más bajo riesgo de muerte de cualquier causa com-

parado con no cirugía.

o Mejor calidad de vida: funcionamiento físico y estado mental.

Discuta los riesgos postoperatorios al corto tiempo.

o Mortalidad menor de 0.35 dependiento de operación (más en bypass) y comorbili-

dades del paciente y la edad.

o Complicaciones (4-25 %) y reoperación (22-26 %), variando según operación y fac-

tores de paciente (tromboembolismo, apnea del sueño, IMC muy elevado, altera-

ción del estado funcional

Discuta la complicaciones posoperatorias a largo plazo:

o Deficiencia de hierro, viamina D y ácido fólico.

o Los pacientes no puede comer la misma cantidad y calidad de alimentos que antes.

o La falla de la banda gástrica es del 3 a 50 %.

o Pued producirse el síndrome de dumping con el by pass.

o Exceso de piel.

Destaque la necesidad de un seguimiento a largo plazo, viendo peso, concentraciones de

vitaminas y minerales, analizando necesidad de reemplazos

Si el paciente es candidato a la cirugía, enviar al cirujano.

Suministre información escrita.

MANTENIMIENTO DEL PESO, DESAFIOS, HERRAMIENAS Y ESTRATEGIA PARA

EL MEDICO DE ATENCION PRIMARIA.

Soleymani, T y col. Obesity reviews 17: 81, 2016.

Componente de un programa de estilo de vida para el mantenimeinto del peso de probada

eficacia en ensayos clínicos.

Dieta.

Individualice los objetivos de calorías, bassado en los deseos de los enfermos para mantener

o perder peso.

Use remplazos de alimentos para uno ó más menues o colaciones por día.

Planee comidas por anticipada.

Individualice un plan de comidas saludables que se adapte a las preferencias de alimentos

de acuerdo a preferencias y cultura personal.

Page 130:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

130

Automonitoree la ingestsa da alimento y de calorías.

Ejercicio.

Alcanzar altos niveles de actividad física de 175 minutos por semana y avence a 200

minutos por semana.

Luego de perder peso, la actividad física para el mantenimeinto del peso es de 200 a 300

minutos por semana.

Debe hacer el automonitoreo de la actividad física.

Cambio de conducta.

Tener una sesión mensual de consejo del cambio del estilo de vida de 20 a 30 minutos,

focalizada en necesidad individuales específica, seguidas por contactos telefónicos ó por e

mail cada 2 semanas.

Una sesión grupal mensual de modificación del estilo de vida.

Monitoree el paciente el peso semanalmente ó más frecuente.

Modelo de guía para el médico de atención primara para el manejo de la obesidad.

Centrado en el IMC.

Evalue y ponga nivel de IMC, decidiendo la necesidad de tratamiento, y explique los

posibles beneficios.

Comience con una mejoría del estilo de vida para alcanzar un descenso de peso del 5 al 10

%.

Considere medicación, si no se perdió un 5 a 10 % del peso con el cambio de estilo de vida

en 6 meses.

Se considera indicada los fármacos con IMC superior a 30, ó IMC entre 27 y 29.9 kg m2,

con comorbilidades.

Enfatice el efecto del descenso de peso sobre los factores de riesgo cardiovasculares.

Continue aconsejando los pacientes sobre el estilo de vida, la alimentación y la actividad

física.

Considere la cirugía bariátrica, en los pacienes con un IMC superior a 35 con comorbili-

dades ó más de 40, quienes estén motivados a bajar de peso, y no respondan al cambio del

estilo de vida, el plan alimentario y la actividad física.

Centrado en las complicaciones.

Evalue y determine el riesgo de los pacientes de acuerdo a las complicaciones de la obesi-

dad, además del IMC, según alteraciones cardiometabólicas, mecánicas y funcionales.

Inicie un programa de pérdida de peso con intensidad suficiente para alcanzar los objetivos

de pérdida de peso (tratamiento primario).

Prevenir posterior ganancia de peso y aparición de complicaciones (tratamiento secundario

ó prevención).

Tratar complicaciones existentes relacionadas con el peso (tratamiento terciario).

Emplear la intervención sobre el estilo de vida, con ó sin medicación, como neceario para

alcanzar pérdida de peso, requerido como objetivo terapéutico. Mande los pacientes sele-

ccionados para la cirugía bariátrica.

Valore el grado de mejoría de las complicaciones luego de haber alcanzado una pérdida de

peso, y mantenido en el tiempo. Vea la necesidad de medicaicón especìfica para las com-

plicaciones si no se logra el objetivo.

Medicación aprobada por FDA.

Fentermina topiramato de liberación prolongada. Comenzar con 3.75 mg de fentermina más

23 mg de topiramato por 14 días, entonces aumentar a 7.5 mg de fentermina y 46 mg de

topiramato por día.

o Es un supresor del apetito. Otas acciones sobre el sistema nervio central , con mejo-

ría de alteraciones metabólicas.

o Pierden peso más del 10 5 vs placebo (1.6 %) luego de 56 semanas.

Page 131:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

131

o Tiene efectos colaterales: parestesia, mareos, mal gusto, boca seca, cosntipación.

Lorcaserin: 10 mg dos veces por día. Es un agonista selectivo del receptor de serotonina 2

D. Aumenta la saciedad.

o Un descenso de peso de menos 4.5 a 5.6 % vs placebo de menos 1.5 a 2.5 %) en

obesos con ó sin diabetes luego de un año.

o Los efectos colaterales: cefalea, mareos, fatiga, náuseas, boca seca, constipación En

los diabéticos hipoglucemia, cefalea, dolor de espalda, tos y fatiga.

Naltrexone/bupropion Duración prolongada. 8 mg de nalterexone con 90 mg de bupropion.

Se aumenta dosis semanalmente.

o Es un agonista de los opiodes inhibidor de la captación de adrenalina y dopamina;

con acción dual. Reduce al apetito y aumenta el control sobre la conducta

alimentaria.

o Hay un descenso de menos 5 a 9.3 % vs placebo (menos 1.2 a 5.1 5( luego de 56

semanas.

o Los efectos colaterales: náusea, constipación, dolor de cabeza, vómitos, mareos,

imsomnio, boca seca, diarrea.

Orlistat. 120 mg tres veces por día.

o Es un hibidor de la lipasa gastrointestinal, induciendo malabsorción de grasa.

o Menos 5.8 kg vs 3 g con placebo, luego de 4 años.

o Los efectos colateales son gastrointestinales con frecuencia. Gotas de grasa en

materia fecal, meteorismo con descarga, urgencia de evacuación intestinal.

Materias fecales grasosas, aumento defecación e incontinencia fecal.

Liraglutide: 3 mg una vez por día. Bajas dosis de liraglutides 1.2 a 1.8 mg una vez por día

produce pérdida de peso y esta aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2.

o Es un análogo del GLP-1 que estimula la secreción de insulina e inhibe del gluca-

gón, en una manera dependiente de los niveles de azúcar. Enlentece la evacuación

gástrica y promueve la saciedad disminuyendo el apetito.

o Baja 6.2 a 8 %, comparado con placebo 0.2 a 2.6 % luego de 56 semanas.

o El efecto colateral son náuseas, hipoglucemia, diarrea, constipación, vómito,

cefalea, disminución del apetito, dispepsia, fatiga, mareso, dolor abdominal y

aumento de la lipasa.

LA FALSEDAD SOBRE LA QUE SE BASAN LAS RECOMENDACIONES

NUTRICIONALES EN LOS EE.UU.

Archer, E y col. Mayo Clin Procceding, June 2015.

Las recomendaciones y las políticas públicas sobre alimentación no se pueden basar sobre

datos que confían en la memoria de los individuos. Las razones que explican porqué son inválidos

los datos recopilados durante décadas.

Resumen El informe científico del 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee se basó principal-

mente sobre métodos de evaluación de la alimentación recogidos a través de la memoria de los

participantes, (M-BM por la siglas del inglés), como entrevistas y relevamientos. La dependencia de

los M-B M para idear las políticas públicas sobre alimentación continúa a pesar de décadas de evi-

dencia indiscutible de que los datos de los M-BM tienen poca relación con el consumo real de

calorías y nutrientes.

La fe acrítica en la validez y el valor de los M-BM es el mayor impedimento para el

progreso científico en las investigaciones sobre obesidad y nutrición. Los autores presentan

evidencia de que los M-BM tienen importantes defectos.

Su conclusión es que los datos de los M-BM no se pueden emplear como base para las

recomendaciones alimentarias y que continuar subsidiando los M-BM es poco científico y es em-

plear incorrectamente los fondos para la investigación.

Page 132:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

132

Fracasos y confusión en las investigaciones sobre nutrición Durante el último siglo, el estado de nutrición de los ciudadanos de los EEUU mejoró como

nunca antes en la historia de la humanidad. A principios del siglo XX, enfermedades como la pela-

gra, el beriberi, el raquitismo y el bocio eran importantes problemas de salud pública. Sin embargo,

en 2013, el Centers for Disease Control and Prevention‘s Second National Report on Biochemical

Indicators of Diet and Nutrition informó que casi el 80% de los habitantes de los EEUU (≥6 años)

no tenían riesgo de deficiencias vitamínicas. Además, aproximadamente el 90% de las mujeres en

edad fértil no tenían riesgo de anemia ferropénica y las cifras de folatos habían aumentado en apro-

ximadamente el 50% desde el informe nacional previo.

No obstante, a pesar de los importantes hitos del siglo pasado en la alimentación, las inves-

tigaciones sobre nutrición humana han sido cada vez más criticadas. El origen de estas críticas es la

enorme cantidad de afirmaciones muy publicitadas derivadas de estudios epidemiológicos que no se

pudieron sostener cuando se las analizó con estudios objetivos. Estos y otros resultados sugieren

que la mitad de las veces, cuando las afirmaciones epidemiología de la nutrición se someten a

prueba con métodos de investigación objetivos, los resultados son no concluyentes.

Un paradigma de investigación fracasado Los estudios epidemiológicos sugieren que casi cualquier nutriente se puede asociar con

infinidad de resultados. No sorprende entonces que el público esté confundido o sea incrédulo. En

tanto que proporcionar recomendaciones alimenticias claras y coherentes para el público consu-

midor es un objetivo de la epidemiología nutricional, ha fracasado en responder la sencilla pre-

gunta: ―¿Qué debemos comer?‖.

Cinco décadas de controversia alrededor de las recomendaciones básicas sobre alimen-

tación y nutrición constituyen un reconocimiento público del fracaso de un paradigma de inves-

tigación. La notable incongruencia entre las mejoras del estado nutricional de la población de los

EEUU y el actual estado de confusión, controversia y fracaso de la investigación de la epidemio-

logía nutricional es evidente y hace necesario analizar la validez y el valor de la investigación en

nutrición epidemiológica.

Objetivo de esta revisión Los métodos de evaluación alimenticia basados sobre la memoria (M-BM) (entrevistas,

cuestionarios y relevamientos) son los protocolos dominantes de recolección de datos en los rele-

vamientos nacionales de nutrición y las investigaciones sobre epidemiología de la nutrición y

obesidad subvencionadas por el gobierno. Los datos de los M-BM se emplean para las políticas

alimenticias nacionales y las recomendaciones alimenticias.

Aunque décadas de evidencia demuestran que las estimaciones indirectas provenientes de

los M-BM tienen poca relación con el consumo real de calorías o nutrientes, los supuestos subya-

centes sobre la validez de la memoria humana para la evaluación alimenticia no han sido cues-

tionados. Los autores de este trabajo afirman que el fracaso de la investigación en epidemiología de

la nutrición se explica por su dependencia de los M-BM. La fe acrítica en la validez y el valor de los

M-BM constituye el mayor impedimento al progreso científico real en los estudios sobre obesidad y

nutrición.

El propósito de esta revisión es relevar el fracaso explicativo y pronóstico de la epidemio-

logía de la nutrición, centrándose en los datos de WWEIA-NHANES (National Health and

Nutrition Examination Survey) y su componente sobre alimentos, What We Eat in America

[WWEIA]) y sostener que estos fracasos se deben a la dependencia de los M-BM. Los autores:

1- Presentan evidencia de que los datos anecdóticos producidos con el M-BM tienen escasa relación

con el consumo calórico (CC) o el consumo real de nutrientes.

2- Proporcionan evidencia interdisciplinaria de que la memoria humana es una amalgama de proce-

sos constructivos y reconstructivos que hacen que el modelo de archivo de la memoria humana y la

suposición de que el recuerdo proporciona reproducciones exactas de episodios del pasado sean

indiscutiblemente falsos.

Page 133:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

133

3- Indican que los M-BM exigen que los que responden sean sometidos a protocolos y sus conduc-

tas imiten procedimientos que se sabe que inducen falsos recuerdos.

4- Señalan que los fenómenos mentales subjetivos de los que provienen los datos de los M-BM no

están sujetos a observación, cuantificación o verificación; como tales. Los datos de los M-BM son

pseudocientíficos e inadmisibles en la investigación científica.

5- Afirman que el fracaso para medir y controlar con precisión y objetividad la actividad física,

(AF), el estado cardiorrespiratorio (ECR) y otros factores de confusión obvios anula las inferencias

sobre las relaciones entre alimentación y salud.

Los M-BM de la epidemiología nutricional

Consumo alimenticio referido por el encuestado Los principales métodos de recolección de datos para la investigación epidemiológica en

nutrición (WWEIANHANES) son los M-BM (recuerdos alimentarios de 24-horas [24HR] y

cuestionarios de frecuencia de la alimentación [FFQ]). Estos métodos no miden en forma directa ni

objetiva el CC o el consumo de nutrientes, así como tampoco el consumo de alimentos y bebidas.

Los datos provenientes de los M-BM son a priori valores numéricos de bases de datos de nutrientes

que son asignados a los informes de los participantes sobre los recuerdos de sus conductas alimen-

tarias pasadas. En otras palabras, los investigadores en nutrición designan valores numéricos a lo

que quienes responden quieren o pueden recordar sobre lo que piensan (o quieren que el investiga-

dor piense) que consumieron durante el tiempo del estudio.

Debido a la naturaleza indirecta, pseudocuantitativa generación de números) de los M-BM

y el hecho de que los recuerdos de quienes responden están sujetos a factores de distorsión volun-

tarios o involuntarios ( errores de de percepción, codificación y recuperación; falsas memorias y

omisiones), no es sorprendente que la mayoría de las conclusiones de estos protocolos generadores

de números no se sostengan cuando se las examina rigurosamente.

La inverosimilitud de los M-BM en la evaluación de la alimentación La investigación sobre los informes de los M-BM señala una serie de CC que no son fisio-

lógicamente admisibles (son incompatibles con la supervivencia) y no cuantifican con exactitud los

alimentos y nutrientes consumidos. Mediante diversos métodos los autores hallaron que los datos de

NHANES y WWEIANHANES de 1971 a 2010 tienen tantos sesgos sistemáticos que son absoluta-

mente defectuosos. La conclusión es que estos datos no son válidos para ninguna inferencia sobre el

CC y la etiología de la epidemia de obesidad. Un editorial reciente del British Medical Journal

afirmó que los datos sobre alimentación del NHANES son ―incompatibles con la vida.‖

Surgen entonces 4 interrogantes: (1) ¿Cuál es el valor de los datos de WWEIA-NHANES M-BM si el 70% - 80% del CC informado

por las mujeres obesas es fisiológicamente inverosímil y por lo tanto, incompatible con la vida?

(2) Dados los datos objetivos vigentes sobre el estado de nutrición de los habitantes de los EEUU,

¿porqué el Dietary Guidelines Advisory Committee (DGAC) confía en los datos subjetivos de los

M-BM?

(3) ¿Cuál es la utilidad de estos datos cuando en todos los subgrupos se demuestran sobre notifi-

cación inverosímil y sub notificación inverosímil?

(4) ¿Puede la alquimia estadística transformar estos datos inverosímiles en estimaciones válidas del

consumo alimentario o continuará generando búsquedas de maquinaciones que generan números

con mejores correlaciones mientras ignora la falta de validez?

La ubicuidad de los resultados inverosímiles Las conclusiones de este estudio y el editorial reciente del British Medical Journal están

avalados por muchas décadas de evidencia que demuestran que los M-BM tienen graves sesgos que

tornan inverosímiles y por lo tanto no válidos a los datos.

Investigaciones demostraron que el consumo alimentario informado por los consumidores era

significativamente inexacto. Contrariamente a la afirmación tan repetida de que más autoinformes

mejoran la precisión y la exactitud, la segunda administración del 24HR mostró mayor subnoti-

ficación. Estos resultados concuerdan con los análisis del NHANES efectuados por los autores de

Page 134:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

134

este trabajo en los que la segunda estimación del 24HR en todos los informes NHANES del 2001 a

2010 mostró niveles significativos de subnotificación que la primera.

El fenómeno de informar incorrectamente no se limita a los EEUU. La ubicuidad de los infor-

mes inexactos y la coherencia de los resultados de las investigaciones durante muchas décadas y a

través de múltiples poblaciones, cohortes y países, proporcionan fuerte apoyo al concepto de que las

mediciones de los M-BM tienen fallas importantes y por lo tanto, las inferencias sobre salud y ali-

mentación que provienen de estudios que emplean los M-BMs no tienen sentido.

Análisis de patrones alimentarios a través de los M-BM Es bien sabido que los macronutrientes específicos, los alimentos, las bebidas y los grupos de

alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, alcohol, azúcar y verduras) están sujetos a infor-

maciones diferenciales incorrectas que afectan significativamente las estimaciones ulteriores del

CC. Debido a que el CC es la base del consumo alimentario y todos los nutrientes se deben con-

sumir dentro de la cantidad de alimentos y bebidas necesarias para cumplir con los demandas de

energía mínimas, es una verdad lógica y analítica que los patrones alimentarios son informados

erróneamente de manera diferencial e impredecible cuando el CC total informado es fisiológica-

mente inverosímil.

Por ejemplo, la composición de los macronutrientes y los micronutrientes está signifi-

cativamente alterada en los que subinforman, con un consumo de grasas e hidratos de carbono a

menudo inferior y de proteínas, frutas y verduras superior. Es decir, que los participantes informan

mal cualitativamente y cuantitativamente debido a factores tanto involuntarios ( olvidos y falsos

recuerdos) y voluntarios (percepciones relacionadas con la salud). Esto demuestra que la suposición

de que los datos de los M-BM se pueden emplear para analizar los patrones alimentarios o la com-

posición de la alimentación no tiene validez lógica.

La validez de la memoria y los recuerdos como instrumentos para generar datos científicos El empleo de los M-BM exige fe en la creencia de que la percepción, la memoria y el recuer-

do son instrumentos exactos y fiables para generar datos científicos. Sin embargo, más de 80 años

de investigaciones demuestran que esta creencia es falsa. Las limitaciones de los recuerdos se

reconocen ampliamente en disciplinas fuera de la nutrición y la obesidad. Las investigaciones

demostraron claramente que la codificación de los recuerdos depende de procesos constructivos y

reconstructivos (ej, la imaginación) que son susceptibles a errores, distorsiones, omisiones, inven-

ciones, falsos informes e ilusiones.

Los recuerdos informados, como los presentados en 24HR y FFQ, se pueden definir como

simples atribuciones basadas sobre experiencias mentales fuertemente influidas por las cualidades

idiosincráticas de quien responde, recuerdos anteriores e información, conocimientos y creencias,

motivos, objetivos, conducta habitual y el contexto social en el que se informan los recuerdos.

La subsecciones siguientes proporcionan un relevamiento de la evidencia que apoya la opinión de

que los datos sólo pueden ser tan válidos como la exactitud del instrumento empleado para su

obtención y que la memoria y los recuerdos no son instrumentos válidos para generar datos que se

emplearán en la formulación científica de las recomendaciones sobre nutrición.

Las ciencias sociales Numerosos estudios, desde hace más de 50 años, informaron que existe poca o ninguna

relación entre la conducta autoinformada y la conducta real. Bernard et al repasaron la validez de

los datos autoreferidos y llegaron a la conclusión de que, en promedio, la mitad de lo que los

informantes indican es probablemente incorrecto. Señalan que a pesar de la evidencia, el factor

básico de la inexactitud de los informantes sigue siendo un problema fugitivo y un secreto bien

guardado. Dada la considerable financiación de los M-BM cada año, pareciera que este comentario

de hace 30 años también se aplica a las investigaciones sobre nutrición y obesidad.

Además, cuando los sucesos o las conductas son comunes y corrientes (ej, el consumo de

alimentos y bebidas), las experiencias previas y no la verdadera percepción de la conducta determi-

narán lo que está codificado en la memoria.

Page 135:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

135

Bernard et al lamentaron dos problemas comunes de los datos de las ciencias sociales: (1)

la falta de una teoría formal explícita sobre la conducta humana y (2) la evidencia objetiva de la

cual comprobar la verosimilitud de los datos autoinformados. Sin embargo, los epidemiólogos de la

nutrición tienen tanto una teoría formal (el metabolismo humano y las necesidades calóricas básicas

de la vida humana) como voluminosos datos objetivos con los cuales probar la validez de los M-

BM.

Neurociencia Cognitiva La neurociencia cognitiva apoya la hipótesis de que la memoria humana es una amalgama de

procesos constructivos y reconstructivos dinámicos. Por ejemplo, la codificación no es un proceso

que comienza de nuevo con cada percepción. La codificación es el resultado de juntar la limitada

cantidad de información disponible a la percepción en cualquier momento dado para formar

recuerdos con diversos grados de exactitud y sujetos a las influencias distorsionantes de de los

conocimientos actuales, las creencias y la experiencia previa.

Recientemente, el proceso de reconsolidación (ie, la reconstrucción y la recodificación de

los recuerdos después de traerlos a la memoria) se demostró en roedores y la evidencia en seres

humanos lo apoya. La reconsolidación implica los mismos procesos neurales que la codificación del

recuerdo original. Por lo tanto, cada vez que un recuerdo es traído a la memoria, está cambiado

irrecuperablemente, de modo que el recuerdo original ya no existe y ha sido reemplazado por un

nuevo recuerdo de error incuantificable.

Falsos informes: una característica inherente a los M-BM

Falsos informes y FFQ Los falsos informes son el recuerdo de un suceso o de detalles de un suceso que en realidad

no ocurrió. Los falsos recuerdos se pueden producir en múltiples contextos (ej, durante las investí-

gaciones, la psicoterapia y las entrevistas para investigar un delito). El paradigma de Deese-

Roediger y McDermott (DRM) se emplea en investigaciones para obtener falsos recuerdos. Se

presenta a los participantes un listado de palabras relacionadas semánticamente (ej, desayuno,

panceta, salchichas, jugo de naranja y cereal). Tras un intervalo de minutos a días, se pide a los

participantes que indiquen las palabras que recuerdan. La presentación de estos listados induce

niveles muy altos ( >75%) de falsos informes sobre palabras relacionadas, pero no presentadas.

Por su diseño, los FFQ imitan el protocolo DRM, presentando listados de palabras relacionadas

semánticamente (comidas y bebidas) y los participantes deben responder. No hay duda de que los

FFQ inducen informes falsos. Tanto los investigadores como los participantes desconocen la

validez o la fiabilidad del consumo de comidas y bebidas informado y tampoco pueden cuantificar

el error inducido a través de informes falsos.

La incapacidad de los diseños actuales de investigación epidemiológica en nutrición para

falsificar o confirmar los datos de los M-BM vuelve incuantificable el error debido a falsos infor-

mes y por lo tanto inadmisibles como datos científicos.

Falsos informes y el WWEIA-NHANES 24HR El trabajo de Bernstein y Loftus determina que es relativamente sencillo ―implantar creencias

y recuerdos falsos acerca de diversas experiencias de la primera infancia relacionadas con la comi-

da.‖ Los autores de este artículo afirman que el protocolo de la entrevista NHANES induce falsos

recuerdos. Muchos de los factores que aumentan los falsos recuerdos se mencionan explícitamente

en el manual de capacitación para el personal investigador que dirige el NHANES 24HR.

El uso de las buenas relaciones con los participantes, los silencios, las imágenes, las pregun-

tas reiteradas, el contacto ocular y ―las miradas expectantes, para motivar respuestas más comple-

tas‖, son explícitos y notables en el manual de capacitación. Además se indica al personal de

NHANES que soliciten a los participantes que ―imaginen,‖ y ―piensen‖ sobre su consumo de

alimentos y que ―estimulen‖ y se aseguren que los participantes estén ―convencidos de la impor-

tancia del relevamiento.‖

La literatura científica sobre los falsos recuerdos apoya con fuerza la opinión de que el

NHANESM-BM genera falsos informes. Dado que se sabe que la imaginación y las técnicas

Page 136:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

136

coercitivas (ej, el uso del silencio) aumentan la probabilidad de recuerdos falsos, podría ser que la

mayor parte de los datos de 24HR fueran falsos. Esta premisa explica con apoyo empírico porqué la

mayoría de los datos del M-BM son inverosímiles y guardan poca relación con la realidad. No

obstante, sin corroboración objetiva es imposible cuantificar qué proporción de las comidas y

bebidas recordadas es completamente falsa, extremadamente inexacta o algo congruente con el

consumo real.

La falsedad de los datos del M-BM

Criterios para la investigación científica: observable, medible y refutable Aunque los términos ciencia e investigación se emplean de manera intercambiable, no son

sinónimos. La ciencia es más que la simple recolección de datos; es un intento de descubrir un

orden, un proceso que puede ser autocorregido, explicativo y pronóstico, que demuestra relaciones

legítimas (ej, la alimentación rica en vitamina C previene el escorbuto). En cambio la investigación

es el proceso de recolectar información y muchas formas de investigación no tienen el rigor nece-

sario para que los resultados sean científicos. Hay una larga historia de esfuerzos para demarcar los

datos científicos de los pseudocientíficos, el más famoso de los cuales puede ser el criterio de

refutabilidad de Popper.

Los autores extienden el criterio de Popper y proponen como principio que para que los

resultados de la investigación sean científicos, se deben poder replicar. Para lograrlo, los datos

deben ser (1) observables independientemente (ie, accesibles a otros), (2) medibles, (3) refutables,

(4) válidos y (5) fiables. Los primeros 3 criterios definen los fenómenos que son del dominio de la

ciencia (ie, validez y fiabilidad). Juntos, los 5 principios básicos distinguen la investigación

científica de la simple recolección de datos y la pseudociencia.

Por ejemplo, si alguien está comiendo una manzana, esa conducta puede ser observada

independientemente, medida y verificada o refutada. Pero si cuenta que en algún momento pasado

comió una manzana, (ej, igual que con un FFQ o 24HR), ni su conducta pasada ni las asociaciones

neurológicas de la memoria de esa conducta son observables independientemente o cuantificables y

sin otra información, su afirmación no puede ser refutada ni confirmada.

Es obvio que quien responde es la única persona que tiene acceso a los datos brutos de los

M-BM (sus recuerdos del consumo). Así, los investigadores no pueden analizar la validez del

recuerdo y basan los resultados de los M-BM sobre su fe en el informe verbal. Sin embargo, la fe es

un principio básico de la religión, no de la ciencia. La confluencia de estos factores y el fracaso bien

documentado del autoinforme del CC para responder con exactitud a la realidad, demuestran que la

memoria y el consiguiente recuerdo del consumo alimentario no corresponden al campo de la

investigación científica sobre nutrición y obesidad.

La pseudociencia de la epidemiología de la nutrición Cuando se analizan los M-BM desde la perspectiva de los principios básicos de la ciencia,

el motivo del fracaso explicativo y pronóstico de la investigación en epidemiología de la nutrición

resulta obvio. Primero y principal, no se pueden obtener conclusiones científicas a partir de datos no

empíricos o subjetivos que no se pueden someter a observación independiente, cuantificación y re-

futación. Es así como los M-BM no reúnen los requisitos básicos del método científico y por defi-

nición, son pseudocientíficos cuando se los presenta como estimaciones reales de consumo calórico

o alimentario.

Es difícil determinar las consecuencias empíricas de los M-BM porque los datos primarios

no reúnen los requisitos básicos del método científico. Si ni los investigadores ni los participantes

pueden cuantificar qué proporción de las comidas y bebidas recordadas son informes completa-

mente falsos, inexactos o algo congruentes con el consumo real, es imposible saber la validez y el

error asociados con cada informe.

Dado lo anterior, los datos provenientes de los M-BM son inadmisibles y constituyen una

amenaza para las investigaciones sobre nutrición y obesidad y para las recomendaciones alimen-

tarias nacionales (de los EEUU),porque el mayor obstáculo al progreso científico no es la igno-

rancia, sino la ilusión de saber creada por datos pseudocientíficos. Como resultado no se practica ni

Page 137:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

137

se enseña ciencia rigurosa en la investigación epidemiológica sobre nutrición y obesidad.

Relevamiento nutricional nacional y datos económicos sobre disponibilidad alimentaria

del USDA Si los 2 componentes principales de la vigilancia nutricional nacional de los EEUU son

válidos (los datos NHANES M-BM y los datos económicos de disponibilidad alimentaria del US

Department of Agriculture (USDA), las estimaciones de esas herramientas deberían ir paralelas y

proporcionar independientemente aproximaciones a nivel demográfico de las tendencias en el

consumo o el uso de alimentos.

Sin embargo, históricamente esto no es así. Las estimaciones del consumo de macronutrientes

de los relevamientos epidemiológicos de la población (los M-BM) mostraron tendencias estadís-

ticamente significativas opuestas a los datos económicos del USDA para las grasas, los hidratos de

carbono, las proteínas y las calorías desde la década de 1960 hasta fines de la década de 1980.

Es obvio que los habitantes de los EUU no pueden estar consumiendo simultáneamente más y

menos grasas, proteínas, hidratos de carbono y calorías. Las características contradictorias y la

notable falta de correspondencia entre las dos principales herramientas de vigilancia de la nutrición

de los EEUU sugieren que uno, o más probablemente, ambos protocolos no son válidos. Esas

contradicciones no se limitan a los EEUU, sino que ocurren en muchos otros países. Esto es otra

evidencia de que los datos del M-BM son defectuosos y por lo tanto las inferencias sobre la salud y

la alimentación no tienen sentido.

Actividad física y estado cardiorrespiratorio: Elementos esenciales en las investigaciones

sobre nutrición, obesidad y salud La falta de poder explicativo y pronóstico de las investigaciones sobre epidemiología de la

nutrición se puede explicar también por el reconocimiento limitado de los determinantes no nutri-

cionales de la salud y la enfermedad, como la evolución no genética, la actividad física (AF),el

ECR, entre otros. Por ejemplo, hace más de 50 años la Food and Agriculture Organization de

Naciones Unidas y la World Health Organization determinaron que las necesidades calóricas se

debían estimar mediante el gasto calórico total (GCT) y que la PA y el gasto calórico basal eran los

determinantes principales. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones en nutrición no miden

ninguna forma de gasto calórico ni cuantifican objetivamente la AF.

Esto es desafortunado, ya que el 80% de los habitantes de los EEUU no tienen riesgo de

deficiencias nutricionales, pero el 95% están en riesgo debido a la deficiencia de AF y no cumplen

con las recomendaciones de 30 minutos por día de ejercicio de moderado a intenso. Dado que la AF

y el ECR son determinantes principales de la salud y que la AF es el único determinante modifi-

cable importante del GCT y del destino metabólico de los alimentos que consumimos, es evidente

que la AF y el CR se deben medir objetivamente si se quiere analizar con exactitud los efectos de

cualquier intervención alimentaria sobre la salud.

Sin embargo, como los cuestionarios sobre la AF son susceptibles a muchos de los mismos

sesgos sistemáticos y las cuestiones de inadmisibilidad que los M-BM, la falta de mediciones

objetivas de la AF hace que las inferencias sanitarias de estudios epidemiológicos previos sean

discutibles e irrelevantes. Afortunadamente, existen herramientas objetivas para medir la AF y, a

pesar de sus limitaciones, se las debe emplear en lugar de los relevamientos y cuestionarios para

cuantificar la AF.

Resumen e indicaciones a futuro Esta revisión crítica proporciona evidencia empírica y analítica que apoya los siguientes

conceptos:

(1) las estimaciones de los M-BM del CC y el consumo de nutrientes tienen escasa relación con

los verdaderos CC y consumo de nutrientes.

(2) la suposición de que la memoria y los recuerdos proporcionan reproducciones literales, exactas

o precisas de la conducta alimentaria pasada es indiscutiblemente falsa.

(3) los M-BM exigen que los participantes entreguen protocolos que imitan procedimientos que,

según se sabe, inducen recuerdos falsos.

Page 138:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

138

(4) los fenómenos mentales subjetivos (recuerdos) de los que provienen los datos de los M-BM no

están sujetos a observación independiente, cuantificación o refutación; por lo tanto estos datos son

pseudocientíficos e inadmisibles en la investigación científica.

(5) no poder medir objetivamente la AF y el ECR vuelve discutibles e irrelevantes a la mayor parte

de las inferencias acerca de las relaciones entre alimentación y salud.

Dada la abrumadora evidencia en apoyo de estas hipótesis, los autores llegan a la

conclusión de que los datos del M-BM no se pueden emplear como insumo para las recomen-

daciones sobre alimentación y que continuar subsidiando los M-BM constituye un uso incorrecto y

poco científico de los recursos para la investigación.

Además, dado que existen datos objetivos sobre el estado de salud de los estadounidenses en

relación con la nutrición, la confianza del DGAC en los M-BM no tiene ningún soporte científico.

Los autores de este trabajo piensan que las recomendaciones alimentarias de su país no se deben

basar sobre los pseudocientíficos M-BM, y piden que se proporcione evidencia empírica en lugar de

retórica para sostener sus posiciones. Sin evidencia válida, la defensa dogmática de conocimientos

ilusorios y del status quo en las investigaciones sobre nutrición y obesidad es un impedimento al

progreso científico y a las políticas públicas sobre nutrición y obesidad.

Esta revisión crítica comenzó con evidencia de que el estado nutritivo de los ciudadanos de

los EEUU ha mejorado a un nivel nunca antes visto. Dada esta realidad y los trabajos recientes

sobre la transmisión intergeneracional de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2, los autores

plantean que la alimentación en los EEUU ya no es un factor de riesgo significativo para la mayoría

de las personas. Afirman que las investigaciones y los recursos deberían ser para la enfermedad por

deficiencia más frecuente del siglo XXI: la inactividad (la falta de AF y la gran frecuencia del

sedentarismo).

Conclusión En esta revisión crítica, los autores sostienen que la esencia de la ciencia es la capacidad

para diferenciar los hechos de la ficción y presentan evidencia de múltiples campos que apoyan la

posición de que los datos generados por los relevamientos y los cuestionarios epidemiológicos

sobre nutrición no son refutables.

Estos datos son pseudocientíficos e inadmisibles en la investigación científica. Por lo tan-to, estos

protocolos y los datos resultantes no se deben emplear como base de las recomendaciones

alimentarias nacionales o de las políticas de salud pública, y subvencionar estos métodos constituye

un uso incorrecto y poco científico de los recursos para la investigación.

VALORANDO LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES.

Harrington, R.

El objetivo es revisar los últimos estudios clínicos de los agentes que bajan el colesterol de

LDL, incluyendo los subanálisis del estudio IMPROVE-IT.

Valorar las implicaciones clínicas de los últimos datos sobre la reducción del colesterol de

LDL, en el tratamiento de los pacientes con desordenes de los lípidos, asi como en la prevención

secundaria de los eventos cardiovasculares.

El IMPROVE-IT (improved reduction of outcomes: vytorin efficacy international trial) es

un estudio multicéntrico, doble ciego, randomizado para establecer el beneficio clínico y la

seguridad del ezetimibe/simvastatina vs simvastatin monoterapia en pacientes de alto riesgo

presentados con un síndrome coronario agudo.

Las bases biológicas para bajar el colesterol de LDL:

Los recién nacidos tienen un colesterol de LDL de 30 mg %, durante el primer año de vida.

Luego de consumo leche vaca ó grasa saturada, el colesterol de LDL, se duplica a 60 mg %.

El nivel de colesterol de LDL, debería mantenerse durante toda la vida.

La hipótesis del colesterol de LDL según los estudios, es suficiente bajar el LDL, ó tiene

importancia el agente que se use:

Page 139:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

139

Estudio HPS2.-THRIVe: niacina más laropipriant, vs placebo. No encontraron un reducción

en los eventos mayores (13.2 5 vs 13.7 %).

Estudio AIM.HIGH: niacina, mas simvastatina/ezetimebe, vs placebo más simvastatina

/ezetimibe. No había reducción en eventos cardiovasculares, terminando el estudio a los 3

años por falta de eficacia (16.4 k% vs. 16.2 %)

Estudio ASCOT-LLA. Atorvastatin vs. Placebo. El atorvastatin reduce el riesgo de infarto

de miocardio no fatal, y los eventos cardiovasculares fatales (100 vs 154)

Determinantes de la aterosclerosis:

Estilo de vida: dieta inadecuada, falta de actividad física, tabaco.

Otros: medio ambiente, genética.

Lipoproteínas: elevación C-LDL, bajo C-HDL, altos triglicéridos, defectos apo B.

Comorbilidades: obesidad, hipertensión, Diabetes.

El metaanálisis de la reducción de los eventos mayores cardiovasculares vs la

reducción absoluta del colesterol de LDL; se encontró un 22 % de la reducción del riesgo por

cada 1 mmol /39 mg % de disminución.

Se ve en la figura el diseño del estudio.

El objetivo del estudio IMPROVE-IT es ver si bajar el colesterol de LDL con ezetimibe,

reduce los eventos cardíacos, ó es mejor bajar el colesterol de LDL. Cuan bajo debería ser el coles-

terol de LDL. Es el ezetimibe seguro.

La estatina sirvió como placebo. El porcentaje de eventos no fue tan alto como debería

haber sido en el estudio de placebo; por eso más pacientes y mayor duración son necesarias.

El colesterol de LDL fue más bajo en los que se combino el ezetimibe con la estatina, vs

esta en forma aislada; y los eventos fueron menores con esta combinación (32.7 vs 34.7 %). Los

efectos colaterales fueron similares con la estatina sola ó combinada con el ezetimibe.

También se vió seguridad con el inhibidor PCSK9 y el agregado de niacina a la combina-

ción de sinvastatina, ezetimibe. No se alteró el ácido úrico, ni los niveles de glucosa.

En varios abstracts se vio la reducción de los eventos cardiovasculares primero y

recurrentes con la asociación de Ezetimebe/simvastatina comparado con simvastarina sola, luego

del evento coronario agudo.

Plantean la hipótesis que la combinación ezetimibe /simbatinas puede reducir los eventos

totales (primero y recurrentes) comparado con la simvastatina sola, en un seguimiento promedio de

6 años, luego de síndrome coronario agudo.

Luego de estos resultados se destaca la hipótesis, que cuando más bajo el colesterol de LDL

es mejor. El objetivo de tratamiento debe ser razonable, adaptando la intensidad del tratamiento de

acuerdo al riesgo absoluto.

Page 140:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

140

Conclusión.

El tratamiento hipolipemiante con ezetimibe/simvastarina mejora la eficacia clínica con

reducción de los eventos primarios totales comparado con la simvastatina sola. Hay reducción del

infarto de miocardio, el ACV y las revascularizaciones urgentes.

Teniendo en cuenta la totalidad de eventos, el número de eventos prevenidos con la

combinación de ezetimibe/simvastatina, fue el doble.

Estos datos proveen un apoyo del beneficio de continuar la combinació intensica luego de

un evento cardiovascualr recurrente.

El análisis de los eventos recurrentes son importantes, como el total de eventos, tiene

implicaciones en morbilidad paciente, necesidad de hospitalización recurrente, el costo. Estas

consideraciones no son siempre tenidas en cuenta cuando se analiza el primer evento solamente.

GUIA NICE DE DEMENCIA, DISABILIDAD Y FRAGILIDAD EN LA MITAD Y EN

ETAPAS TARDIA DE LA VIDA. FORMA DE DILATAR Ó PREVENIR LA APARICION.

Estas patologáis pueden ser determinda a veces por factores que no pueden ser cambiado,

como la herencia y la injuria, pero pueden reducirse varios factors y especialmente el estilo de vida,

para evitarlas.

Para dilatar la apración de demencia y pérdida de la capacida física y psiquíca debe insistir-

se en que la gente deje de fumar, sea más activa, reduzca el consumo de alcohol, mejore su dieta y

si es necario que baje y manteja un peso saludable.

Debe reducirse la incidencia de otras enfermedades crónicas no comunicables, que pueden

contribuir a estas patologías.

Incentiva a la gente a mejora su problemas emocionales y sociales.

Recomendaciones.

Promover un estilo de vida saludable.

Desarrollar y apoyar la iniciativas respecto a la población para reducir el riesgo de

demencia, discapacidad y fragilidad etimular dejar de fumar, ser más activos, reducir el

consumo de alcohol, adoptar una dieta saludable, ancanzar y mantener un peso saludable.s

Debe analizarse las opciones locales y las medidas legales para aumentarel resultado de

estas medidas y la redución del riesgo. Muy útil los medios sociales e internet

Hacer actividad física, adoptar una dieta saludable y alcanzar y mantener un peso saludable

debe ser el objetivo principal.

Integrar las políticas de reducción del riesgo de demencia.

Integrar la demencia en la estrategia para alcanzar una prevención y control de las enfer-

medades crónicas no trasmisibles (enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, ACV y enfermedad

crónica pulmonar.

Resaltar que muchos comportamientos no saludables pueden aumentar el riesgo de

demencia.

Difundir que los programas para prevenir las enfermedades crónicas no ransmisibles, son de

valor para disminuir la demencia y la discapacidad.

Incrementar la conciencia sobre la demencia, la incpacidad y la fragilidad.

Hacer planes de salud.

Usar las campañas para mandar mensajes, especialmente en los gerontes.

Resaltar que la demencia y la incapcidad puede ser prevenida y la importancia del tabaco,

inactividad física, el control de la obesidad, y disminución del alcohol.

Cuanto más precoz se implante un estilo de vida saludable es de mejor resultados

Prover información para disminuir el riesgo:

o Dejar de fumar.

o Como se puede evitar el sedentarismo, haciendo pequeñas actividades en el hogar y

en el tiempo libre.

Page 141:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

141

o Reducir risgo de caídas.

o Estimula las relaciones con la familia y los amigos.

o Explicar el riesgo del consumo exagerado de alcohol.

o Aconsjar el consumo regular de alimentos, evitando los ricos en sal, grasa y azúcar.

o Enseñe que una dieta basada en vegetales, frutas, leguminosas, granos integrale y

pescado estiulan la salud.

o Estimular lograr un peso razonable.

Explicar y hacer programas para dejar de fumar

Mejore el medio ambiente para promover la actividad física.

Los gobiernos deben favorecer un medio que facilite la actividad física, con elementos y

con seguridad.

Hay eue reducir el riesgo del alcohol, prohibiendo la venta a los jóvenes y educar a la

población con el riesgo del consumo exagerado del mismo.

Fomentar y apoyar el consumo de una dieta saludable

Reducir la disponibilidad de alimentos no saludable (lugares de venta, maquinas, kioskos

escolares).

Ayudar a la gente a conocer los alimentos saludables y los perjudiciales.

Mejorar el acceso yj el precio a los alimentos saludables.

Estimular a supermercados y otros lugares de venta de promoción venta de frutas y

vegetales.

Promover programas de cambio de conducta y la prevención de las enfermedades crónicas

no transmisibles.

_______________________________________________________________________________

AREA DE PIE DIABETICO.

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL PIE ASOCIADAS

CON LA DIABETES.

Bowling, F y col. Nat Rev. Endocrinol advances. On Line publications 18 Agosto 2015.

Aunque los problemas del pie son prevenibles, 2 a 3 % de los diabéticos tienen una úlcera

activa del pie, y la posibilidad de desarrollar una úlcera en su vida es del 25 %,. Esto ocasiona un

gran gasto en Salud, siendo el mismo en Gran Bretaña en el año 2011 de 580 millones de libras.

Además del costo y la prevalencia, está asociado a una gran morbi mortalidad. Las heridas

y las amputaciones son de peor resultado que muchas formas de cáncer.

La mortalidad es muy importante en los pacientes con enfermedad rena y que han sido

amputados.

El riesgo de lesiones en el pie aumenta con la edad y la antiguedad de la diabetes. Los hom-

bres tiene 1.6 veces más riesgo de desarrollar úlceras del pie, que las mujeres. Hay más reisgo en

algunas razas, y hay que tener en cuenta el riesgo que tienen los pacientes que han tenido una úlcera

ó amputación anterior.

Es importante un examen exhaustivo del pie para la prevención y manejo de las

complicaciones del pie en lo diabéticos.

La neuropatía periférica está presente en el 90 % de las úlceras y es un contribuyente mayor

para el desarrollo de las úlceras de pie.

Muchos pacientes diabéticos tienen vasculopatía periférica asintomática, no dándose cuenta

hasta que tienen una lesión en el pie.

La presencia de isquemia aumenta el riesgo de amputación, por lo cuál es muy necesario en

muchos casos la revascularización. Esta puede ser realizada por vía endovascular ó cirugía abierta,

ó una combinación de ambos.

Page 142:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

142

La descarga, los debridamientos, los antibióticos cuando hay infección, el óptimo control de

la diabetes y un equipo multidisciplinario son fundamentales para el tratamiento efectivo de las

complicaciones del pie.

Factores de riesgo para las complicaciones del pie.

Las principales son la neuropatía, la vasculopatía, las alteraciones del apoyo, antecedentes

de amputación y de úlceras. Además la edad, antigüedad de la diabetes, mal control de la enferme-

dad, alteraciones de la nutrición, insuficiencia hepática, renal, hepáticas, retinopatía.

NEUROPATÍA PERIFÉRICA: ENFOQUE PRÁCTICO

Watson JC, Dyck PJB Mayo Clin Proc 2015;90:940-951.

¿Cómo determinar, entre los pacientes con neuropatía periférica, quienes necesitan una consulta

neurológica? ¿Cómo tratar los síntomas de la neuropatía periférica? Una revisión en profundidad

orientada al médico práctico.

Resumen La neuropatía periférica es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. Es más

común entre los pacientes con diabetes mellitus, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y

trastornos disproteinémicos y en los que reciben quimioterapia. Se clasifica según la distribución de

los síntomas (dependiente de la longitud, independiente de la longitud o multifocal) o según la

modalidad clínica afectada (motora, sensitiva, neurovegetativa o alguna combinación).

En esta revisión se verá:

1. Cómo efectuar una pesquisa eficiente en el paciente asintomático que padece de alguna enfer-

medad en la que la neuropatía periférica es frecuente.

2. Cómo estratificar clínicamente a los pacientes con síntomas de neuropatía para determinar

quién necesita una consulta neurológica y qué pruebas efectuar en los que no necesitan una consulta

especializada.

3. Cómo tratar los síntomas de la neuropatía periférica.

Introducción Los síntomas de enfermedad neurológica crónica son uno de los motivos de consulta más

frecuentes en adultos y la evaluación de problemas sensitivos, entre ellos la neuropatía periférica

(NP), es uno de los 5 motivos más comunes de consulta neurológica. La NP es más frecuente entre

los pacientes con diabetes mellitus, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y trastornos

disproteinémicos y en los que reciben quimioterapia. La NP sensitivomotora dependiente de la

longitud del nervio, por ejemplo es evidente en el 8% de los pacientes con diabetes en el momento

del diagnóstico, pero su frecuencia aumenta con la duración de la enfermedad al 30% - 66%, según

que la neuropatía se defina por criterios clínicos o electrofisiológicos.

El médico de atención primaria enfrenta 3 desafíos en la atención de pacientes con NP:

1- Cómo efectuar de manera eficiente y eficaz, en menos de 2 minutos, la pesquisa de neuropatía

periférica en un paciente asintomático cuando sufre una enfermedad en la que ésta es muy frecuente

(por ejemplo diabetes mellitus).

2- Cómo estratificar clínicamente a los pacientes que consultan por síntomas de neuropatía para

determinar quién se beneficiaría con una consulta de la especialidad y qué prueba es apropiada para

aquéllos que no necesitan una consulta.

3- Cómo tratar los síntomas de NP dolorosa.

PESQUISA DE LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA Se recomienda la pesquisa anual de NP en pacientes diabéticos. La mayoría de las reco-

mendaciones para la pesquisa de neuropatía en el consultorio emplean la sensibilidad táctil al

monofilamento de Semmes-Weinstein de 10 g, la sensibilidad a la vibración con un diapasón de

128-Hz, la percepción del dolor superficial (pinchazo) o la prueba del reflejo aquiliano. La Anam-

nesis sola es insuficiente para reconocer la enfermedad. Aunque la mayoría de los pacientes con

evidencia objetiva de NP diabética dependiente de la longitud de fibra son asintomáticos, tienen

riesgo de lesión de los pies, que carecen de sensibilidad.

Page 143:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

143

Si se emplea una sola modalidad de pesquisa, el tacto fino del monofilamento o la prueba de

la vibración parecen ser más sensibles y específicos que el dolor superficial (pinchazo) o la prueba

del reflejo aquiliano. Debido a que las NP pueden afectar diferentes tipos de fibras nerviosas en dis-

tintos grados, la prueba con modalidad única puede pasar por alto al 25% - 50% de aquéllos con

neuropatía diabética. En cohortes diabéticas, la combinación de la prueba de la vibración más la

prueba con el monofilamento de 10 gr constituye una pesquisa eficaz (menos de 2 minutos),

sensible (90%) y específica (85%-89%) para la NP diabética.

La sensación de vibración disminuye con la edad y casi un cuarto de los mayores de 65

años y un tercio de los mayores de 75 años carecen de sensación de vibración en el examen físico.

La sensación de vibración disminuida o ausente aislada no se debe sobreinterpretar en pacientes

ancianos y debe impulsar a profundizar la anamnesis y considerar otras modalidades sensoriales

para determinar su importancia.

La pesquisa es insuficiente para caracterizar la neuropatía o indicar la necesidad de otras

pruebas diagnósticas o consultas especializadas. En los pacientes con un resultado de pesquisa

positivo (por ejemplo, signos clínicos de probable neuropatía) es necesario profundizar en la

anamnesis y el examen físico y se los puede evaluar de la misma manera que a un paciente que

consulta por síntomas clínicos que podrían deberse a una neuropatía.

EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES QUE LLEGAN A LA CONSULTA CON SIGNOS O

SÍNTOMAS QUE SUGIEREN NEUROPATÍA PERIFÉRICA

Estratificación clínica de los pacientes con neuropatía periférica Los síntomas sensitivos (adormecimiento, hormigueo), la debilidad, los síntomas neuro-

vegetativos (saciedad precoz, impotencia, hipotensión ortostática, alteraciones de la sudoración) o el

dolor neuropático (urente, lancinante, eléctrico) pueden sugerir la presencia de una NP. Ante esta

sospecha, la anamnesis y el examen físico minucioso (que incluya la fuerza, la sensibilidad, los

reflejos y la marcha) permiten clasificar la neuropatía según la distribución de los síntomas (depen-

diente de la longitud, independiente de la longitud o multifocal) o según qué modalidad clínica está

afectada (motora, sensitiva, neurovegetativa o alguna combinación).

La más frecuente es la NP dependiente de la longitud. Esta forma es simétrica y los sínto-

mas comienzan en las terminales de los nervios más largos (por ejemplo, el pie). Los síntomas sen-

sitivos negativos (falta de sensibilidad) o positivos (cosquilleo, hormigueo, ardor) habitualmente

preceden a la debilidad motora. Los síntomas ascienden insidiosamente por la pierna, y en las ma-

nos se hacen evidentes alrededor del momento en que los síntomas de la pierna se aproximan a la

rodilla. La aparición de síntomas en manos y pies al mismo tiempo es atípica en la neuropatía diabé-

tica dependiente de la longitud y puede indicar síndrome del túnel carpiano simultáneo u otra causa

de neuropatía.

En las neuropatías dependientes de la longitud de leves a moderadas, la propriocepción sólo

se afecta a medida que la gravedad de la neuropatía progresa. En los pacientes con deficiencias pro-

prioceptivas notablemente tempranas (marcha atáxica, falta de equilibrio al cerrar los ojos) se debe

evaluar una enfermedad de los cordones posteriores de la médula espinal ease (ej, deficiencia de

vitamina B12) o para disfunción de las células sensitivas (una ganglionopatía sensitiva como la del

síndrome de Sjögren o un trastorno paraneoplásico). En las neuropatías dependientes de la longitud,

a medida que los signos y síntomas sensitivos aparecen, la debilidad y las alteraciones de los refle-

jos se desarrollan distalmente.

La mayoría de las neuropatías periféricas son dependientes de la longitud, predominante-

mente sensitivas y de leves a moderadas, sin limitaciones funcionales importantes. A menudo se

pueden evaluar y tratar sin consultar a especialistas. Síntomas sensitivos y/o motores más difusos,

independientes de la longitud, con un patrón más difuso, (abarcan la parte proximal y distal de los

miembros) sugieren una polirradiculoneuropatía. Aunque estas neuropatías son predominantemente

sensitivas, las manifestaciones motoras suelen ser más evidentes que en las neuropatías dependien-

tes de la longitud.

Page 144:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

144

Los reflejos suelen estar disminuidos o ausentes. Pocos pacientes llegan a la consulta con

síntomas multifocales (caída de la muñeca, seguida de caída de un pie). A media que los procesos

mutifocales progresan, se acumulan otras deficiencias neurológicas y el proceso puede comenzar a

parecer más difuso.

Las polirradiculoneuropatías y las neuropatías multifocales tienen un diagnóstico diferencial

distinto del de las neuropatías dependientes de la longitud. Las etiologías comprenden sarcoidosis,

amiloidosis y causas neoplásicas, paraneoplásicas, vasculíticas, infecciosas e inflamatorias media-

das por inmunidad (como la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica). En estos

pacientes se justifica una consulta con especialistas.

Cuadro 1. Neuropatías en las que la consulta neurológica puede ser útil

Independientemente de las características clínicas o la modalidad afectada: • De comienzo agudo o subagudo

• Rápidamente progresiva

• Grave, funcionalmente limitante

Además: • Independiente de la longitud (polirradiculoneuropatía)

• Multifocal

• Predominantemente motora

• Asociada con disautonomía grave

Evaluación de las neuropatías periféricas que dependen de la longitud del nervio La combinación de la anamnesis (incluidos los antecedentes familiares), el examen físico,

los estudios complementarios y la evaluación serológica indica que se trata de una neuropatía peri-

férica que depende de la longitud en la gran mayoría de los casos. Aunque la etiología del 20% -

25% de estas neuropatías es incierta, progresan lentamente y es poco probable que causen inca-

pacidad grave.

Evaluación serológica. El cuadro 2 es una evaluación práctica para la neuropatía periférica crónica

dependiente de la longitud del nervio.

Cuadro 2. Evaluación para la neuropatía periférica crónica dependiente de la longitud del

nervio

• Hemograma completo

• Función renal

• Pruebas de function hepática

• Eritrosedimentación (antígeno nuclear extraible cuando hay sequedad de ojos/boca y neuropatía

sensitiva)

• Glucemia en ayunas o hemoglobina A1c

• Tirotrofina

• Proteína monoclonal

• Vitamina B12 (con ácido metilmalónico 9%)

• Infecciosa (si hay factores de riesgo o zona endémica): enfermedad de Lyme, VIH

• Antecedentes familiares de neuropatía periférica, pie cavo, dedos en martillo.

Neuropatía diabética La diabetes mellitus es la causa más común de neuropatía periférica en occidente. Su pre-

valencia es de hasta el 30% - 66% de los pacientes diabéticos, según que la neuropatía se defina por

criterios clínicos o electrofisiológicos. Sólo el 10% - 15% de los pacientes con neuropatía diabética

tienen síntomas neurológicos (de disfunción motora, sensitiva o neurovegetativa), mientras que el

11% - 26% sufren dolor neuropático.

Aunque muchos pacientes con evidencia objetiva de neuropatía diabética son asinto-

máticos, están en riesgo de lesión por insensibilidad de los pies. En todos los pacientes con signos o

síntomas de neuropatía periférica se debe indicar una glucemia en ayunas o una hemoglobina A1c.

Page 145:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

145

El riesgo de neuropatía diabética y otras complicaciones microvasculares tardías de la diabetes

mellitus se puede reducir con el control estricto de la glucemia.

La neuropatía diabética tiene muchas formas. La más común es una neuropatía crónica

sensitivo motriz, dependiente de la longitud. Habitualmente se produce junto con otras compli-

caciones microvasculares tardías de la diabetes, como la retinopatía y la nefropatía. Esta asociación

es tan fuerte que si no hay evidencia clínica de retinopatía o nefropatía en un paciente con presunta

neuropatía diabética, se deben considerar otras etiologías. Hasta en el 10% del los pacientes diabé-

ticos los problemas neurológicos se pueden atribuir a otra causa, siendo la más común la neuropatía

hereditaria.

La diabetes puede causar otras formas de neuropatía, entre ellas mono -neuropatías,

radiculopatía torácica, una polirradiculoneuropatía independiente de la longitud y la neuropatía

diabética del plexo lumbosacro (también llamada amiotrofia diabética).

Intolerancia a la glucosa Se observó que la intolerancia a la glucosa (IG) es más frecuente en aquéllos con neuropatía

idiopática que en controles. La prueba de tolerancia a la glucosa es más sensible para identificar la

IG que la glucemia en ayunas o la hemoglobina A1c y muchos la aconsejan como pesquisa en las

neuropatías dependientes de la longitud inexplicadas.

Un gran estudio controlado reciente investigó este tema. En pacientes con diabetes melli-

tus de comienzo reciente o IG y en controles sanos se buscó evidencia de neuropatía periférica de

fibra larga o pequeña, así como nefropatía y retinopatía. Aunque, como cabía esperar, los pacientes

con diabetes tipo 2 de comienzo reciente tuvieron mayor prevalencia de neuropatía periférica, reti-

nopatía y nefropatía que los controles sanos o los pacientes con IG, no se halló diferencia en la pre-

valencia de neuropatía periférica, retinopatía, o nefropatía entre la cohorte con IG y la cohorte de

control sana. Este estudio desafía el concepto de que la IG causa neuropatía periférica o es una cau-

sa frecuente de neuropatías idiopáticas.

Deficiencia de vitamina B12 En el sistema nervioso, la vitamina B12 es esencial para el desarrollo inicial de la mielina y

su mantenimiento. La deficiencia de vitamina B12 puede causar la degeneración combinada sub-

aguda clásica o una neuropatía periférica aislada sin afectación del sistema nervioso central. En

pacientes que consultan con neuropatía periférica dependiente de la longitud, se debe medir la

concentración sanguínea de B12.

Entre los pacientes con valores en el límite inferior de la normalidad (200-500 pg/ml), el

5% - 10% tendrá aumento del ácido metilmalónico que indica deficiencia celular de B12 .Si se

agrega ácido metilmalónico (con homocisteína o sin ella) a una pesquisa de vitamina B12 en sangre

aumenta la posibilidad de identificar la deficiencia celular de B12 como causa de neuropatía.

Disproteinemias Hasta el 10% de las NP se asocian con disproteinemias, siendo la mayoría gammapatías

monoclonales de significación indeterminada.

La electroforesis de las proteínas séricas con inmunofijación (EPSIF) es más sensible para

identificar esta disproteinemia que la electroforesis de las proteínas séricas (EPS). La proteína

monoclonal más frecuentemente asociada con NP es la IgM. El hallazgo de una proteína mono-

clonal exige una mayor evaluación y posiblemente una evaluación hematológica para excluir

afecciones como amiloidosis, mieloma múltiple, mieloma osteosclerótico (Síndrome de POEMS),

linfoma, macroglobulinema de Waldenström o crioglobulinemia.

La mayoría de las neuropatías por gammapatías monoclonales de significación indetermi-

nada se producen dentro de las paraproteinemias IgM, IgG, o IgA, siendo la primera la más

frecuente y producen neuropatías axónicas sensitivomotoras dependientes de la longitud.

Dos tercios de los pacientes con neuropatía desmielinizante distal adquirida tienen

anticuerpos antiglucoproteínas asociados a la antimielina. Este síndrome puede responder a

tratamientos inmunomodulatorios.

Page 146:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

146

La NP asociada con mieloma osteosclerótico es una polirradiculoneuropatía mixta

desmielinizante e independiente de la longitud del axón dentro de una paraproteinemia IgG o IgA.

Otros análisis El hipotiroidismo es una causa poco frecuente de NP dependiente de la longitud, pero en

los pacientes con NP se lo debe descartar, ya que es una afección frecuente y tratable.

En zonas geográficas donde prevalece la enfermedad de Lyme o en poblaciones con

factores de riesgo de infección por VIH, se efectuarán los estudios correspondientes como parte de

la evaluación de NP.

La enfermedad celíaca es responsable del 2,5% de las NP y estos pacientes se carac-

terizan por sufrir una neuropatía predominantemente sensitiva, cuyos síntomas pueden preceder a

los gastrointestinales. El diagnóstico más específico es la biopsia de intestino delgado, que se debe

obtener antes de atribuir la neuropatía a enfermedad celíaca.

La deficiencia de cobre puede simular el déficit de vitamina B12 y se la debe considerar

en personas con antecedentes de cirugía bariátrica o deficiencias nutricionales múltiples o que

tienen alta exposición al zinc.

Neuropatías tóxicas Muchas neuropatías son el resultado de los efectos tóxicos de medicamentos recetados. Si

bien los agentes más tóxicos producen cuadros reversibles, algunos, como la quimioterapia con

platino, pueden permanecer activos durante semanas o meses después de su interrupción y por lo

tanto la recuperación de la NP es más tardía.

El alcoholismo crónico puede causar NP, especialmente si se asocia a deficiencias

nutricionales como la falta de tiamina. El consumo prolongado de alcohol también puede tener

efecto neurotóxico directo.

Neuropatías hereditarias Constituyen la etiología más frecuente de NP y habitualmente son subdiagnosticadas. La

forma más común es la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que se clasifica en axónica y des-

mielinizante.

Clínicamente, la neuropatía hereditaria tiene un comienzo insidioso y progresa con len-

titud. Las manifestaciones motoras predominan sobre las sensitivas, se asocian con deformidades

estructurales del pie y del tobillo y los pacientes presentan antecedentes familiares de NP.

En las neuropatías hereditarias el comienzo de los síntomas es insidioso y el curso es de

progreso lento, los síntomas predominantes son distales, más motores que sensitivos y carecen de

síntomas sensitivos positivos (disestesias, dolor urente). Estos pacientes tienen deformidad estruc-

tural de pies y piernas (pie cavo, dedos de los pies en martillo y piernas en forma de botella de

champagne invertida con tobillos muy finos) y antecedentes familiares de neuropatía. Es frecuente

que los miembros de la familia no tengan consciencia de antecedentes familiares, aún cuando éstos

estén presentes.

Se crearon algoritmos para indicar pruebas genéticas secuenciales en casos presuntos de

neuropatía hereditaria, ya que las pesquisas serológicas indiscriminadas son caras y de poco

rendimiento.

Otras pruebas diagnósticas

Estudios de conducción nerviosa y electromiografía La electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa (ECN) son útiles para

confirmar el diagnóstico, excluir enfermedades que imitan una NP (radiculopatías de S1 en el pa-

ciente con síntomas del pie, o síndrome del túnel carpiano en el paciente con parestesias de la

mano), ubicar el proceso (dependiente de la longitud, independiente de la longitud, multifocal),

confirmar las modalidades afectadas (sensitiva, motora), definir si la neuropatía es secundaria a

pérdidas axónicas, desmielinización o ambas y definir la gravedad de la misma.

La EMG y los ECN son esenciales para evaluar casos en los que hay incertidumbre diag-

nóstica, procesos independientes de la longitud o procesos multifocales, neuropatías funcionalmente

Page 147:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

147

limitantes o cualquier neuropatía lo suficientemente grave como para necesitar una consulta

neurológica.

La EMG/NCS evalúa la función y la integridad de las fibras nerviosas A beta mielini-

zadas, pero no las fibras nerviosas pequeñas (fibra C y A delta pequeña mielinizada). Es decir que

los datos normales del EMG no excluyen una neuropatía periférica de fibras pequeñas (que clíni-

camente se manifiesta con dolor, pérdida sensitiva y disautonomia).

Prueba de la función de las fibras nerviosas pequeñas Al igual que las vías periféricas del dolor, el sistema neurovegetativo está controlado por

fibras pequeñas poco mielinizadas y no mielinizadas. Las pruebas de la función sudorípara, la

variabilidad de la frecuencia cardíaca con la respiración y la maniobra de Valsalva, la presión

arterial y la respuesta de la frecuencia cardíaca a la inclinación (hipotensión ortostática) pueden

identificar objetivamente la disfunción de las pequeñas fibras. Estas pruebas son más útiles en las

neuropatías con gran alteración neurovegetativa. Todas estas pruebas pueden ser alteradas por

medicamentos, afectando adversamente su especificidad.

La biopsia de piel es una técnica validada para determinar la densidad de las fibras ner-

viosas intraepidérmicas (las terminaciones nerviosas somáticas no mielinizadas de las fibras C). Su

sensibilidad es del 90% para diagnosticar una neuropatía de pequeñas fibras, con especificidad del

95% - 97%.

Las pruebas sensitivas cuantitativas son aplicaciones controladas de sensaciones de las

fibras grandes y pequeñas a la piel para determinar el umbral de detección. En las neuropatías de

pequeñas fibras, la respuesta a estímulos térmicos (calor y frío) es la más pertinente, y el umbral

calor-dolor tiene muy buena sensibilidad para esta clase de neuropatía.

Biopsia nerviosa La biopsia nerviosa puede ser útil para evaluar las neuropatías posiblemente inducidas por

inflamación (vasculitis, sarcoidosis, polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica),

algunas neuropatías infecciosas (lepra) o infiltrativas (carcinoma, linfoma, amiloidosis, cuerpos

poliglucosanos). Se debe efectuar una consulta neurológica antes de la biopsia nerviosa. El nervio

safeno externo es el que se biopsia con mayor frecuencia, aunque el nervio elegido para la biopsia

debe estar afectado. Es importante saber que la biopsia del nervio safeno externo no se debe indicar

sólo porque la neuropatía sea idiopática e inexplicada por los exámenes complementarios.

TRATAMIETNO SINTOMÁTICO DE LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA El objetivo principal de la evaluación de la neuropatía es identificar la etiología y de ser

posible tratar la causa subyacente. Aunque la etiología de la neuropatía sea tratable (diabetes melli-

tus, deficiencia de vitamina B12, o exposición tóxica), el tratamiento previene la progresión de los

síntomas. Los síntomas presentes al inicio del tratamiento o cuando se elimina un agente tóxico

pueden mejorar y ocasionalmente desaparecer.

Sin embargo, es más frecuente que los pacientes continúen con síntomas persistentes

debidos a la lesión neurogénica previa al tratamiento. En estos casos y cuando la neuropatía es

idiopática o intratable, el tratamiento es sintomático.

Debido a que la mayoría de los pacientes con una neuropatía dependiente de la longitud

tienen síntomas predominantemente sensitivos, se debe aconsejar a los pacientes sobre la importan-

cia del cuidado de los pies y el calzado cómodo. Los pacientes deben controlar la aparición de

signos precoces de úlceras o lesiones que la pérdida sensitiva puede enmascarar.

Uno de los síntomas más limitantes de la neuropatía periférica es el dolor neuropático.

Entre los pacientes diabéticos con neuropatía, el 11% - 26% sufren dolor neuropático. (sensación

urente, pinchazos, electricidad o puntadas). La alodinia (dolor por un estímulo no doloroso, como

el toque ligero de la ropa) o la hiperalgesia (respuesta de dolor excesivo a un estímulo normal-

mente doloroso, como un pinchazo) son muy específicas para el dolor neuropático, pero son in-

frecuentes.

Page 148:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

148

Como con cualquier estado de dolor crónico, la depresión, la ansiedad y los problemas

del sueño asociados son frecuentes y se producen en hasta la mitad de aquéllos con una neuropatía

dolorosa.

Existen varios algoritmos para el tratamiento del dolor neuropático crónico. Los fárma-

cos de primera línea son los anticonvulsivos que bloquean el ligando a2-d del canal de calcio

presináptico (pregabalina o gabapentina) y de este modo disminuyen la transmisión nociceptiva, los

antidepresivos tricíclicos (las aminas secundarias, como la nortriptilina y la desipramina tienen

menores efectos adversos que las aminas terciarias, como la amitriptilina) o los inhibidores

selectivos de la recaptación de la serotonina-noradrenalina (duloxetina). La elección de estos

fármacos se basa sobre las enfermedades asociadas del paciente.

Por ejemplo, los pacientes con depresión asociada se benefician con la duloxetina, con la

que es posible tratar tanto la depresión como el dolor neuropático con la misma dosis, mientras que

la dosis eficaz de antidepresivos tricíclicos para el dolor neuropático suele ser insuficiente para el

tratamiento de la depresión o la ansiedad. Igualmente, los antidepresivos tricíclicos, duloxetina, o

pregabalina pueden ser buenos fármacos de primera línea en pacientes con fibromialgia asociada,

mientras que los pacientes con migraña crónica asociada se benefician con la gabapentina o un

antidepresivo tricíclico.

Las enfermedades asociadas también pueden ser una contraindicación relativa para algún

fármaco en especial. Por ejemplo, los antidepresivos tricíclicos se deben evitar o emplear con cui-

dado en pacientes con hipotensión ortostática, arritmia cardíaca, o dificultad para iniciar la micción.

Los pacientes con zonas pequeñas de dolor localizado se pueden tratar con agentes tópicos.

El tratamiento con varios medicamentos con mecanismos de acción diferentes para el do-

lor neuropátco es más eficaz que el tratamiento con un solo fármaco. Si un fármaco de primera línea

fracasa, se lo debe disminuir progresivamente y probar con otro de primera línea. Los analgésicos

opioides, que son fármacos de segunda o tercera línea ,son eficaces para el dolor neuropático, pero

tienen mayor riesgo y sólo se deben emplear en pacientes escogidos cuidadosamente.

CONCLUSIÓN La neuropatía periférica es frecuente en el ámbito de la atención primaria. En pacientes con

una enfermedad sistémica, como la diabetes mellitus, la neuropatía periférica se puede identificar o

descartar mediante la pesquisa con una combinación de pruebas de vibración y tacto fino. Las ma-

yoría de las neuropatías periféricas dependen de la longitud, son predominantemente sensitivas y de

leves a moderadas, sin limitaciones funcionales notables.

Se pueden investigar y tratar eficientemente sin necesidad de consulta neurológica. La

pesquisa con mayores resultados es para la diabetes mellitus, la vitamina B12 con ácido metil-

malónico, la EPSIF y los antecedentes familiares que sugieren una neuropatía hereditaria. Las

neuropatías independientes de la longitud (polirradiculoneuropatías), multifocales, graves, fun-

cionalmente limitantes o rápidamente progresivas justifican la consulta neurológica. El dolor

neuropático se puede tratar con éxito con un enfoque algorítmico.

ALGOGRITMO PARA LA EVALUACIÓN DE LA POLINEUROPATÍA DISTAL

SIMÉTICA POR EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA.

JAMa: 314, 2172, 2015.

Historia clínica completa que incluya: cuando comenzaron síntomas, como cambio los

síntomas con el tiempo, como fue su progresión, hay alguna diferencia de un pie al otro. Si

los síntomas son el mano, como se afectaron piernas. Hay debilidad y síntomas atonomicos.

Hay antecedentes de uso de alcohol. Hay miembros de la familia con problemas similares.

Que otros problemas médicos están presentes.

Examen neurológico.

o Sentitivo:

Sensación de pinchar en dedos pies comaprado con rodilla. Es pequeñas

fibras. Puede ser única manifestación de neuropatía pequeñas fibras.

Page 149:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

149

Sensación fibratoria y dr presión y propioceptiva de los dedos de los pies es

de fibras largas

o Reflejos tendinosos profundos: aquiliano y rotuliano.

o Motor: fuerza extensión dedo gordo, dorso flexión del tobillo, caminar en talones.

o Balance y marza: teste de romberg, marcha.

No exista asimetría, no dependencia del largo, no predomino motor, no aparición aguda o

subaguda, no alteración autonómica predominantes. En caso de ser positivo estos hechos es

conveniente la consulta con neurológo.

No existencia de una causa conocida de polineuropatía simétrica (diabetes, alcoholismo,

quimioterapía. Si existe la misma, es conveniente un estudio metabólico.

Si no hay causa conocidad, es conveniente un estudio electromiografico con velocidad de

conducción, análisis de sangre completa, proteinograma electroforético con inmonofijación,

medición de vitamina B12

Los que tienen una causa conocida de neuropatía no requieren otros estudios.

Los sín causa conocida no necesitan muchos estudios salvo que haya hechos atípicos.

Debe resaltarse que la resonacia magnética del cerebro y la columna raramente están

indicadas.

MANEJO DEL PIE DIABETICO. MINI REVISION COCHRANE.

Carter, M.

El objetivo fue describir la evidencia que existe en manejo del pie diabético (prevención y

trataminto y cuáless son las recomendaciones actuales.

Se tomaron 6 revisiones sistemática de Cochrane y todas las no Cochranes.

Toma de la temperatura como predictor de úlcera del pie. Se concluye que el monitoreo de

la temperatura es un predictor de la ulceras y puede reducir la incidencia de las úlceras.

Test Nuroppad: como diagnóstico de la polineuropatía. Es una indicador adhesivo, con una

sensibilidad del 86 % y una especificiíada del 65 %. Es de una sensibilidad razonable apra

predecir un pie de riesgo. No debe usarse como un estándar aislado, muy alta hetrogenidad.

PET para el dagnostico de la osteomielitis. Se realiza con F18 fluordeoxiglucos a PET para

la osteomielidis del pie: Tiene una sensibilidad del 74 % y una especificidad del 91 %, un

relación positiva de 5.56 y negatia de 0.37 El Or diagnóstico es de 16.96. Es una técnica

útil en conjunción con la resonancia magnética aunque la bibliografía es limitada.

Zapatos para prevenr ó reducir los factores de riesgo biomecánicos de las úlcera del pie.

Hay resultados conflictivos de la efectividad de los zapatos para prevenir las ulceras de pie.

Las suelas rocker y las plantillas a medida muestran una reducción de las presiones

plantares, pero los estudios longitudinales son necesarios para confirmar el beneficio. Debe

hacerse una mejor estandarización de medidas, descrición de los zapatos, cumplimiento y

actividad de los pacientes. Son necesario estudios randomizados.

Efecto del la neuropatía periférica en el ciclo de la marcha, la actividad muscular y las

presiones plantares. Varios estudios y el metaanálisis muestran que el largo del paso es

menor en la neuropatía, el pico de presión e mayor en el retropié, el medio pie y el antepíe.

La neuropatía produce una mayor presión plantar y un mayor duración en fase apoyo.

Es útil el tiempo de presión integral, además del pico de presión. Los resultados de la revi-

sión sistemática muestran que debe usar e pico de presión y que el tiempo integral de pre-

sión sería redundante.

Se concluye que el monitoreo de la temperatura es una buena ideada, y una gran evidencia

que es mejor que otros medios diagnósticos para valorar el riesgo de desarrollar úlceras del

pie.

Es PET es un método útil adjunto a la resonancia para el diagnóstico de osteomilitis.

Page 150:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

150

El análisis de la biodinámica puede ser útil apra valorar el pie neuropático, no necesitándose

el tiempo integral de presión.

Debe investigarse más en el desarrollo del pie.

ES EL OXIGENO HIPERBARICO UTIL Ó NO PARA LAS ULCERAS DEL PIE.

Sesión cientifica de la Asociación Americana de Diabetes. Boston, USA. Junio 2015.

Hubo dos expositores, uno a favor y otro en contra, concluyendo ambos que es necesario

más y mejores datos.

Se esta haciendo el estudio DAMOCLES para examinar costo efectividad de la cámara

hiperbárica.

A favor Magnus L, menciona dos estudios controlados randomizados que apoyan el uso de

la cámara hiperbárica en el tratamiento de las ulceras crónicas del pie.

La cámara hiperbárica es un tratamiento consume tiempo (habitualmente 40 sesiones de 90

minutos por día, y con un costo alto,

NEUROPATIA DIABETICA. NUEVOS EXAMENES.

Klein, C.

La neuropatía es la enfermedad de los nervios periféricos resultando la pérdida de la

función ó anormalidades de la función de las fibras. Hay varias presentaciones de la neuropatía

periférica.

Existen las fibras: a) largas mielizadas de 10 micrones (motoras, senstivo posición, tacto

ligero. b) fibras mielinizadas pequeñas. De 2 a micrones (dolor, temperatura). C) fibras no mieli-

nizadas, menor de 2 micrones (dolor, función autonómica.

La polineuropatía es común y aumenta con la edad. Los pacientes con polineuropatía tienen

muchas comorbilidades, en un promedio de 5.

Se encuentra: enfermedad pulmonar, diabetes insuficiencia renal, vasculopatía periférica,

IAM, insuficiencia cardíaca, ACV, demencia, enfermedad hepática, úlcera péptica, enfermedad

reumatológica, Sida, cáncer.

Las variedades de polineuropatias son polineuropatía idiopática con ó sin afectación del

sistema autonómico, diabética con ó sin afectación autonómica, polineuropatía inflamatoria, heredi-

taria, tóxica, otras causas.

La polineuropatía incrementa las ulceras de pierna, las amputaciones, las deformaciones y

las alteraciones del tobillo, el dolor con necesidad del uso de medicación para el dolor, y la discapa-

cidad comunicada por los pacientes.

La identificación de la etiología y el etratameinto a menudo ayuda a prevenir la progresión

de la incapacidad, incluyento la amputación.

Los test diagnósticos son: estudios de la conducción nerviosa y electromiografía, valoración

de los reflejos autonómicos, test del sudor termoregulatorios, test sensitivos cuantitativos, biopsia

de la piel, biopsia del nervio.

Provee una información única que no puede ser determinada con certeza de la historia y del

examen. Sirve para detrminar bien la alteración del axón vs la dismielinización, la cronicidad y la

actividad, puede servir para el pronóstico.

Si hay una neuropatía con desmielinización primaria, los diagnósticos diferenciales son con

la neuropatía hereditaria, hematológica ó inmunológica.

La velocidad de conducción y el electromiograma son normales en una neuropatía de pe-

queñas fibras (dolor y temperatura) y enfermedad del sistema nervioso central.

Las fallas de la velocidad de conducción son una técnica con pobre estimulación, extremi-

dades frías ó calientes, registro impropio; y del EMG técnica impropia y su interpretación.

Paa valorar la neuropatía autonómica, tenemos las pruebas de Ewig simpáticas y parasimpá-

ticas. Son de utilidad los test del sudor, el de valsalva y los cambios del ritmo cardíaco con los

Page 151:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

151

cambios de posición. Para el componete simpático, la respuesta de la presión arterial al cambio de

posición y al ejercicio isométrico.

Para la sensibilidad son de utilidad la sensibilidad táctil con filamentos de diverso grosor.

La biopsia de piel es de utilidad para el diagnóstico de la neuropatía de pequeñas fibras.

Puede establecer la cuasa de la neuropatia, pero limitado al amilode.

Tiene su utilidad, la biopsia del nervio y el estudio de la cornea.

En resumen: la neuropatía es común y frecuente acompañaad por úlceras. Los pacientes

están afectados por varias comorbildiades, La afectación de las pequeñas fibras son importantes en

el desarrollo de las úlceras. Diversos test ayudan al diagnóstico y ayudan en el tratamiento. La

predisposición genética puede ser significativa.

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ULCERAS DEL PIE INFECTADAS.

Zimszer, K

Se analiza la regla nemotécnica TIME en ingles (TIBoL en castellano), la importancia de un

equipo de manejo del pie, y la estratificación del riesgo de la úlceras del pie.

Alrededor del 25 % de los diabéticos desarrollaran una úlcera de pie, en su vida. Se calcula

que cada 2 segundos se amputa una pierna por las complicaciones de la diabetes.

La mortalidad siguiendo la amputación aumenta con el nivel de amputación, incrementán-

dose al 50-68 % a los 5 años, lo cuál es comparable ó peor que los cánceres más malignos.

Regla nemotécnica TIME (TIBoL)

T: tejido. Su manejo: debridamiento, remover, visualizar, repetir evaluación.

I: Inflamación, control infección: clasifique las úlceras, como leve, moderadas ó severas. Vea la

necesidad de antibióticos, no use los mismos como profilaxis. Use antimicrobianos tópicos solo

cuando son necesarios.

M. humedad (L: liquido). Ver la úlcera y seleccionar el apósito apropiado según el tipo de úlcera.

Valore la misma, con frecuencia.

E: epidelio, avance del borde (Bo: borde). Mida evolución de curación.

Pasos para evitar la amputación, valorando el riesgo. ABCD.

A. Diagnóstico de la diabetes. Objetivo prevenir el desarrollo de úlcera implementando un

cuidado preventivo del pie, multidisciplinario. Realizar un examen anual del pie, revisando

regularmente el pie y proveer la educación del paciente.

B. Si se produce una úlcera, el objetivo es la tratar la misma y prevenir la infección.

C. Desarrollo de enfermedad vascular. Prevenga las complicaciones asociadas con la isquemia.

D. Desarrollo de infección en una úlcera: prevenga las complicaciones amenazantes de la vida

y de la pierna

Guías cuando la amputación no es evitable.

Tratamiento activo de la úlcera y de las comorbilidades para prevenir la amputación.

Implemente un plan de cuidado de la piel y de la úlcera para optimizar la curación.

Revise regularmente e implement un plan de prevención para reducir el risgo de recidiva y

de desarrollo de úlcera posteriores ó en el miembro contralateral.

Es importante el tratamiento con un equipo multidisciplinario y la educación de los

pacientes.

El resultado de la curación de las ulceras esta influenciado directamente por tres factores:

A. El conocimiento de los pacientes sobre su estado médico.

B. La habiliad para curar sus úlceras.

C. Concordancia con el tratamiento.

ANALISIS DE LA MARCHA Y LA OPCION APROPIADA PARA EL PIE INSENSIBLE.

Wendland, D.

El objetivo es entender la importancia de valorar la marcha en los pacientes con neuropatía

periférica. Entender la importancia de la actividad física en los diabéticos. Reconocer los cambios

Page 152:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

152

típicos que ocurren en la marcha de los diabéticos con ó sin neuropatía periférica. Seleccionar la

opción apropiada para una caminata segura, y para un actividad física en los pacientes con

neuropatía.

Porque valorar la marcha en los diabéticos: riesgo caídas, riesgos lesiones piel, necesidad de

actividad física.

Hay factores múltiples que contribuyen a aumentar el riesgo a las caídas: daño nervios, pro-

blemas de visión, déficit vestibulares, debilidad muscular, disminución de la movilidad articular.

El estándar del cuidado de la diabetes, son las medidas higiénico dietéticas y no apoyar las

úlceras.

La actividad física debería ser al menos 150 mintos de actividad de moderada intensidad (5

a 70 % de frecuencia cardíaca máxima), repartida en al menos 3 días por semana, no mas de 2 días

consecutivos sin ejercicios. Para los diabéticos tipo 2 realizar ejercicios de resistencia al menos dos

días por semana, si no esta containdicado.

Los chicos deben hacer 60 minutos al día de actividad física.

Los pacientes con neuropatía pueden hacer ejercicios de intensidad moderada, debiendo

tener un zapato adecuado y examinar sus pies diariamente para detectar precozmente una lesión.

Todo paciente con una herida del pie, debe restringuir la actividad física que implique un apoyo de

la lesión.

La actividad física no influye en las lesiones de la piel. Una moderada actividad, tiene

menos ruptura de la piel. Realizar actividad no significa que se incremente la ruptura de la piel,

existiendo variabilidad de la actividad y la resistencia de la piel.

En la neuropatía hay cambios en la marcha: disminuye la velocidad, aumenta al doble el

tiempo de apoyo, disminuye el largo del paso y la cadencia. Se incrementa la flexion de la cadera

más que la flexión plantar. Aumenta la movilidad en el plano frontal del tobillo, Hay mas actividad

de los músculos, con disminución del tiempo de reacción. Hay incremnto de la variabildiad de la

marcha.

En los pacientes con neuropatía periférica hay cambios en la marcha: disminución del largo

del paso, disminución de la velocidad, aumento ancho paso, variabilidad en el ancho del paso y

variabilidad en el tiempo del paso.

La consideración para la valoración: medios estándares ó con dificultad, similitud del

ambiente a la vida real, velocidad de la marcha durante la valoración.

En la marcha y la actividad física, monitoree la piel, la glucemia, controlar la progresión

incluyendo la modificación de estrés. Use la tecnología para monitorear la progresión y supervise

de cerca a los pacientes.

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS.

Salcido R.

Hay 2.5 millones de infecciones anuales en el mundo, con 2000 muertes por año. Los super

bacilos pueden sobrevivir por varios días y semanas en una superficie.

Cada antibiótico nuevo eventualmente altera el DNA de la bacteria, aumentando la resisten-

cia. El sobre uso de comunes antisépticos favorece la resistencia.

Para reducir el riesgo de infección: supervisión cuidadosa al ingreso, evite los contactos

directos, higiene rigurosa (jabón, agua y desinfectantes en base de 62 % de alcohol. Friccione

meticulosamente por lo menos por 15 segundos y seque bien.

Usar máscara, delantal, guantes, gasas apósitos esteriles. Cubrir las excoriaciones.

No comparta lockers, zapatos, medias, toallas, ropas gimnasio, afeitadoras.

No coloque camas cerca.

Limpieza regular de superficiees de alto riesgo.

Cuartos privados.

Remover devices invasivos en forma estéril.

Page 153:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

153

Las heridas tienen estos pasos. Contaminación, colonización, colonización crítica, infección

local y sistémica.

Se defiene infección: la presencia de microorganismo replicando en una herida con injuria

subsecuente del huésped: infección de la úlcera es por lejos menos común que la colonización y la

contaminación.

Contaminación herida: presencia de un organismo no replicante en la herida. Todas las úlceras

crónicas están contaminadas. Todos los diabéticos con úlceras de los pies son contaminados.

Muchas de estas heridas comienzan a ser críticamente colonizadas con una alta carga de bacterias,

con más de 10 a la 5 de microorganismos por gramo de tejido.

Estos contaminantes vienen de la microflora indígena y/o del medio ambiente.

Colonización herida: Presencia de microorganismos replicanes adherentes a la herida, con la injuria al huespéd ó

la respuesta del huespéd. La mayoría de estos microorganismos son la flora normal de la piel:

estafilococous epidermidis, otros estafilococos coagalsa negativos, cornebacterium sp,

brevibacetrium sp, propionibacterium acnés, ptirosporum sp.

Infección herida.

La presencia de microorganismos replicantes en una herida, los cuáles causan injuria del

huespéd manifestada por respueta local ó sistémica. Los microorganismos más frecuentes son:

estafilococus aureous, streptocococos beta hemolítoc (S pyogenes, s agalactiaes), E coli, proteous,

klebsiella, pseudomonas, acinetobacter, stenotrphomonas (xanthormonas), anaerobios.

Preencia de infección.

Los clásisicos signos: eritema (rubor), calor, tensión, drenaje de pues, dolor y tumor.

Los signos secundarios son: retraso en curación de las heridas, friabilidad y descoloración

del tejido de granulación, bolsillos en la base de la herida, mal olor, ruptura de la piel, aumento del

drenaje y aumento del dolor.

Otros signos: induración, ampollas, crepitación, abscesos, fascitis, osteomielitis.

Signos clínicos de colonización crítica de la herida.

Dilatación de la curación, aumento del drenaje (seroso ó purulento), mal olor (anaerobios ó

gram negativos), tejdos amarillo u oscuro, tejido de granukalción hipertrófico.

Preparación del lecheo de la herida: TIME (TIBoL).

T: manejo del tejido.

o Remoción de todo tejido no viable. Neutralizar metaaloproinas.

I Control de la infección y de la inflamación.

o Restablecer balnce bacterias, debridar, antisépticos tópico, medicación sistémica,

control glucemia.

M: balance de la humedad (L: líquido).

o Control humedad,hidratar, bombas de vacío, controla edema, elevación pierna,

compresión.

E: borde: no debe ser hipequeratosico, ni despegado.

o Promover migración epitelio del borde, contración herida, restablecer función pie.

Debridamiento.

Remover todo tejido no viable. Disminuir bioburden y biofilms. Disminjye olor, promueve

epitelización, promueve absorción de agentes tópicos. Permite una valoración cuidadosa del lecho

de la herida. Limita la fase de inflamación del proceso de curación

Los métodos de debridamiento son: a) autolítico: promueve un medio húmedo apara el

tejido no viable. B) Mecánico: alternar apósitos humedos y secos. Es rápido pero doloroso. C)

quírúgico, para emover tejido no viable. D) Químico: usa agenes enzimáticos, antimicrobianos

tópicos, miel, larvas esteriles.

Antisépticos:

Antiséptico: agente que inhibe el crecimiento bacteriano, incluye desinfectantes.

Antibacteriano: agente que suprime ó destruye bacterias.

Page 154:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

154

Desinfectantes: agente que estruye microorganismos (usad en objetos inanimados).

Acido hipocloroso.

Producida endogenamene por polimorfonucleares durante peroxidación para destrucción de

las bacterias. Bactericida a 2.6 ppm con una exposición a 5 minutos. No tóxico a concentraciones

terapéuicas, efectividad en amplio espectro.

Acido acético.

Baja pH, es activo contra psudomonas, causa localmente sensación de quemadura ó

picazón, puede ser útil en estafilococo aureus. Es antiséptico.

Yodo povidona

Solución acuosa al 10 %, liberando 0.9 % de iodo en leche herida. Tiene un amplio espec-

tro: anaerobios, hongos y virus. Es tóxico con uso a largo tiempo sobre grandes áreas. Posiblemente

tóxico para la tiroides, Disminuye la actividad en presencia de exudado ó pus. Puede ser usado con

debridamiento enzimático y en condiciones con infectación importante. El yodo cadexomero es de

liberación lenta. Aniséptico, antimicrobiano.

Polihexamida biguanida (PHMB)

Desinfectante y antiséptico. Usada en la irrigación interoperatoria, en la desinfección d epiel

y mucosas pre y posoperatorias, como apósito de la piel, úlcera del pie diabético, antiséptico de

uritina, desinfección de superficie. Soluciones al 2 % de alcohol ó 0.5 % acudosa. Baja toxicidad

del tejido. Se habisto una reducción de 5.3 a 5.8 log reducción de pseudomona aeroginosa, e Coli,

MRSA, acinotobacter baumanni, VRE.

Metilene Blue.

Es un antimicrobiano de amplio espectro, baja toxicidad del tejido con la forma de libe-

ración lenta. Puede ser usada con agentes debridantes para prevenir la infección bacteriana secun-

daria.

Miel Manuka.

Antibacteriana. De abejas que se alimentan del árbol Leptospermum scoparim, conteniendo

H‖O2 y metilglioxal. Alta viscosidad, pH ácido . Acción antiinflamatoria, Efectiva contra MRSA.

Sulfadiazina de plata.

Antimicrobiana. Suspensiones al 1 % en crema ó acuosa, limitada penetración con baja

solubilidad, Un exudado aséptico puede formarse sobre la superficieie de la herida, con sensación

transitoria de dolor ó quemazón. Puede causar discoloración de la piel e inhibir la tripsina. La

revisión de Cochrane del 2010 dice: evidencia insuficiente para establecer si los apósitos conte-

niendo plata ó agentes tópicos puede promover la curación de las heridas ó prevenir las infecciones

de las heridas.

Unguentos.

Bacitracina: un péptido que rompe paredes bacterias gram positiva ó negativa, y es efeciva

contra estreptococo piógeno.

Neosporina: clínicamente eficacia dudosa, puede aumentar resistencia de bacterias a los

antibióticos

Polimixina: para bacterias gram negativas resisenes (excepto proteus). Tiene una acción

surfactante.

Cuando consultar con un infectologo.

Con infecciones locales ó sistémicas en un paciente complejo. Con infecciones locales ó

sistémicas involucrando bacterias compleja

CREAN UNA NAMOMEDICINA QUE REGENERA EL TEJIDO ÚLCERADO DEL PIE

DIABETICO. Cientificos de Barcelona y la Havana, han producido la unión de factores de crecimiento en

nanoparticulas, que se pueden inyectar ó colocar en forma tópica en las úlceras de pie, acelerando la

regeneración del tejido.

Se esta valorando en mayor número de pacientes.

Page 155:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

155

¿EL TRATAMIENTO CON FACTORES DE CRECIMIENTO FACILITA LA CURACIÓN

DE LAS ÚLCERAS DE PIES EN PACIENTES DIABÉTICOS?

Martí-Carvajal AJ, y col. Cochrane Database Syst Rev. 2015; N° 10: CD008548.

En los pacientes diabéticos, las lesiones de los pies constituyen una complicación seria, que

a menudo obliga a la amputación. Los factores de crecimiento, al inducir el desarrollo de nuevas

células, podrían contribuir eficazmente a la cicatrización de heridas, como las úlceras de extremi-

dades inferiores. Esta nueva revisión Cochrane tiene por fin recopilar información sobre el uso de

factores de crecimiento derivados de plaquetas, endotelio o macrófagos, en cuanto recurso útil para

la curación de las úlceras de pies en individuos con diabetes mellitus 1 o 2.

Se identificaron estudios mediante búsqueda a marzo de 2015 en las bases de

datos MEDLINE, EMBASE y CINAHL, en la Biblioteca Cochrane (Nº 3, 2015) y en el registro

especializado del Cochrane Wounds Group. También fueron examinados los sitios web de

organizaciones de farmacovigilancia de Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea, de

diversas asociaciones médicas y de otros organismos, entre ellos la plataforma ICTRP de la

Organización Mundial de la Salud. Complementariamente, se recabó información de las listas de

referencias bibliográficas de los artículos recuperados.

Fueron seleccionados ensayos aleatorizados en cualquier idioma y de cualquier caracte-

rística, que incluyeran a pacientes diabéticos que requirieran Tratamiento por úlceras en los pies. Se

elegirían trabajos que compararan el suministro de un determinado factor de crecimiento con la

atención más habitual en estos casos (por ejemplo desbridamiento, antibioterapia o uso de apósitos),

con la administración de placebo o con la de otros factores de crecimiento.

Se extrajeron los datos demográficos y clínicos pertinentes. Los aspectos de evolución más

significativos serían 1) la necesidad de amputación parcial o total (como mínimo, un dedo), 2) la

curación completa de la úlcera, y 3) el tiempo requerido para alcanzar curación completa. Com-

plementariamente se determinaría el número de días sin úlceras abiertas, la calidad de vida de los

pacientes y los efectos adversos.

PRINCIPALES RESULTADOS

Se han identificado 28 trabajos provenientes de diez países, que reunían un total de 2365

participantes. Ninguno de estos estudios definía con suficiente claridad la causa (neurológica,

vascular o neurológica-vascular) de las úlceras de pie. En total, se evaluaban once diferentes

factores de crecimiento en un total de treinta comparaciones. La forma de administración más

frecuente era tópica. Ninguno de los trabajos demostraba poseer potencial estadístico suficiente, y

el riesgo de sesgos resultaba también elevado. Cabe señalar asimismo que el 50% de los estudios

era patrocinado por la industria farmacéutica. A continuación se indican los principales hallazgos,

obtenidos a partir de evidencia de baja o muy baja calidad.

-- En comparación con el suministro de placebo o con otro tratamiento de distinta índole, el empleo

de factores de crecimiento se relacionó con mayor número de casos de cicatrización completa:

52,51%, contra 34,64%, El riesgo relativo [RR] es de 1,51, con Intervalo de confianza (IC) del 95%

entre 1,31 y 1,73. Los datos provienen de 12 estudios, con significati-va heterogeneidad entre

trabajos (I al cuadrado [I2] = 51%).

-- En los estudios que aportaban datos exhaustivos de los productos empleados, los más efectivos

eran un preparado cicatrizador basado en factores de crecimiento derivados de plaquetas (64,28%

de cicatrización completa, contra 25,92% en el grupo Placebo; RRde 2,45, con IC entre 1,27 y 4,74;

sin Heterogeneidad, I2 = 0%; dos ensayos), y un fármaco basado en otro factor de crecimiento

derivado de plaquetas, la becaplermina (efectividad de 47,89%, contra 32,53% del Placebo; RR de

1,47, con IC entre 1,23 y 1,76; alta heterogeneidad, I2 = 74%; cinco ensayos).

-- Respecto de las amputaciones no hay evidencia clara de diferencias entre algún factor de

crecimiento y el placebo o los tratamientos de otra índole. En dos ensayos se observa 12,66% de

casos de amputaciones de al menos un dedo del pie en el grupo de tratamiento, y 17,39% en el

de control. El RR es de 0,74, con IC entre 0,39 y 1,39; no hay Heterogeneidad entre estudios, I2 =

Page 156:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

156

0%.

-- Al comparar el número de días sin presencia de úlceras de pies, un ensayo con 55 participantes no

mostraba evidencia clara de diferencias entre el suministro de factores de crecimiento recombi-

nantes humanos endoteliales y el Placebo: RR de 0,64, con ICentre 0,14 y 2,94; valor de P, 0,56.

-- Once de los estudios comunicaban el tiempo requerido para la cicatrización completa de las

úlceras. Sin embargo, no ha sido posible desarrollar un metaanálisis por la carencia de datos claros

y la elevada deserción de pacientes.

-- No se han comunicado datos sobre calidad de vida.

-- Los efectos adversos eran ligeramente más frecuentes en los grupos tratados. En 8 ensayos, los

sufrieron el 51,20% de los pacientes que recibían tratamiento con factores de crecimiento, y el

50,90% de los controles. El RR es de 0,83, con IC entre 0,72 y 0,96, y la heterogeneidad (I2)

alcanza al 48%. De todos modos, los datos sobre seguridad de los tratamientos son escasos, y puede

que haya existido subestimación de su real importancia.

CONCLUSIÓN

En la evaluación de un conjunto heterogéneo de estudios en los que se procuraba determinar

la importancia del suministro de factores de crecimiento como medio de favorecer la cicatrización

de las úlceras de pies en sujetos con diabetes mellitus de los tipos 1 y 2, esta revisión sistemática

encuentra que en general tales tratamientos resultan efectivos para mejorar la cicatrización y la

curación completa. Sin embargo, los ensayos aleatorizados incluidos en la muestra son de baja o

muy baja calidad, y omiten o restringen la información sobre aspectos tan importantes como

la calidad de vida de los pacientes o los perfiles de seguridad de los diferentes fármacos empleados.

Los responsables de la revisión sugieren que en futuros trabajos de investigación se apliquen las

recomendaciones que organizaciones de prestigio formulan para la mejor recolección de infor-

mación y para la más ajustada exposición de los datos obtenidos (criterios CONSORT y SPIRIT,

Foundation of Patient-Centered Outcomes Research)

ALTERACIONES DEL APOYO DEL PIE Y ULCERAS EN EL PIE DEL

DIABÉTICO.

Prof. Dr. Adolfo V. Zavala. Doctor en Medicina. Presidente de Fuedin.

Ex Director carrera de Médicos especializados en Nutrición.

Ex Jefe División Nutrición y Cátedra de Nutrición. Facultad de Medicina de la Universidad

de Buenos Aires.

Coordinador consultorio especializado en Pie diabético. Hospital de Clínicas ―José de San

Martín‖. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

Las alteraciones del apoyo, son una de las causas mayores de producción de úlceras

del pie, que no curen ó recidiven las mismas.

Muchas alteraciones no son por la diabetes, pero en presencia de la misma son un

factor de riesgo de la producción de una úlcera del pie, aunque la tenga de nacimiento.

La diabetes por la neuropatía motora, la osteoartropatía y por las amputaciones

pueden ocasionar alteraciones biodinámicas del pie.

Las alteraciones del apoyo, interrelacionándose con la vasculopatía y las neuropatías

favorecen el desencadenamiento de una úlcera.

Las deformaciones no se producen de un día para otro, por eso es importante la

prevención primaria, secundaria y terciaria.

Deben examinarse los pies de los diabéticos anualmente después de los 35 años, ó

después de 10 años de evolución de la enfermedad. Se detectan las causas predisponentes y

se deben indicar medidas correctoras de los hallazgos, para evitar deformaciones, y el de-

sencadenamiento de úlceras y amputaciones.

Page 157:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

157

Un enfermo con alteraciones de la alineación del pie es un individuo de alto riesgo

de desarrollar úlcera del pie; por lo cual además de indicar las maniobras correctoras hay

que controlarlo cada 3 meses.

Prevención primaria. Que no se produzcan las alteraciones del apoyo. Para ello es fun-

damental el uso de calzado y ortesis adecuada. Valorar la fuerza muscular de los dedos y el

pie, y hacer ejercicios de resistencia si hay alteraciones.

Hay que examinar en salud a todos los diabéticos mayores de 35 años ó con más de

10 años de antigüedad de la enfermedad, y si la conformación del pie es normal se repite

cada 3 años.

Si se encuentran alteración de la biodinámica del pie, se indican diverso tipo de

ortesis, según las deformaciones,

Debe valorarse que se corrijan las alteraciones y proteger la piel. Evitar las hiper-

queratosis, con el uso frecuente de cremas hidratantes (no la Goycochea).

Hay que usar un zapato extraancho y profundo, con suela de goma. La capellada

alta más de 3 cm, y el talón más de 6 cm. Se considera desde donde comienza el apoya del

pie en el zapato.

Debe ser de un buen cuero, con suela de goma flexible y sin taco.

Si el paciente tiene deformaciones y necesita plantillas y ortesis debe comprar un

zapato a última hora, poniéndose esos elementos y probando si calza bien, tocando con los

dedos.

Prevención secundaria: si el paciente ya ha tenido una úlcera ó una amputación ya no

puede usar un zapato común comprado, debe ser un zapato a medida, de acuerdo a las de-

formaciones que presente el enfermo, y usando las plantillas y ortesis indicadas.

En caso de lesiones del ante pie, los zapatos deben ser extra anchos, profundos,

capellada y talón altos, suela de goma de goma flexible, sin taco, y tipo roller ó rocket.

En casos de lesiones de todo el pie, el retropié, ó el pie de Charcot, se indica una

bota de descarga patelar. Es un molde que apoya en los platillos tibiales y va en un zapato

con suela de goma flexible.

Se protege los maléolos y las prominencias óseas. También para evita las irrita-

ciones se colocan cremas con oxido de zinc.

Es muy útil aliviar el apoyo con un bastón.

Seguimiento

Los pacientes con riesgo de desarrollar úlcera del pie (vasculopatía periférica,

neuropatía, vasculopatía periférica, alteración de apoyo, antecedentes de ulcera ó de

amputación deben indicarse las maniobras protectoras y correctoras para evitar la

producción y progreso de las úlceras, y deben ser examinados cada tres meses.

Conclusión.

Las alteraciones del apoyo del pie son causa común de úlceras del pie, que no curen

las mismas y que recidiven.

Deben buscarse las alteraciones del apoyo, prevenir su aparición y progresión. Su

tratamiento es una práctica médica, lo cual ocasiona un gran ahorro de dinero.

Recordar ese aforismo que dice: ―ponga cualquier cosa en la úlcera de un diabético

menos el peso del cuerpo‖.

OSTEOTOMIA DISTAL PERCUTANEA DE LOS METATARSIANOS COMO METODO

TERAPEUTICO PARA ULCERAS DEL ANTEPIE.

Saponiski, C y col.

Page 158:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

158

Las úlceras de pie diabético tienen como factor etiológico la neuropatía diabético y el factor

mecánico. Como traumatólogos tenemos la manera de modificar el segundo factor mecánico, me-

diante osteotomías correctivas y descargas quirúrgicas.

En la actualidad disponemos de nuevas tecnologías para efectuar las mencionadas osteoteo-

mías y son las cirugías percutáneas o minimamente invasivas.

Propósito:

Demostrar que la osteotomía distal de los metatarsianos acortan los tiempos para resolver

úlceras diabéticas, ya que se logra descarga del decúbito y mejor distribución de cargas.

Exponer a la cirugía percutáneas como práctica con menor morbimortalidad (por la mini-

invasividad) y con la curva de aprendizaje concluída, es una técnica rápida y sencilla.

Criterios de inclusión: úlceras refractarias a tratamiento habitual, diabéticos tipo 1 y 2, existencia

de úlcera previa curada, hasta estadío 3 de Wagner incluído.

Criterios de exclusión: vasculopatía severa, amputación de más de 1 dedo, osteomielitis activa,

Wagner mayor de 4.

Material y métodos: se siguieron un total de 32 pies con úlceras. Grupo A, con tratamiento con-

servador y desbridamiento (total 19 pies). Grupo B: osteotomía distal con técnica mínimamente

invasiva. Total 13 pies

Diseño de metodología: descriptivo, prospáctivo, obsrvacional, comparativo, experimenal.

La evaluación previa fue con radiografías de frente, perfil y oblicuas, medimos ángulos inter-

metatarsianos, metatarso falángicos y parábola metatarsal. Nos basamos en la clasificaicón de

Wagner y la escala AOFAS (American Orthopaedic foot and ankle society).

Resultados

Se evaluaron 32 pies, teniendo como promedio de puntaje AOFAS en grpo a pretratamiento

45, 421 puntos y postratamiento 70,631 puntos,lo cual da una diferencia en cuanto a la mejoría de

70,631 puntos.

Respecto al gurpo b pretratamiento promedio 51,384 puntos y posterior al tratamiento

80,076 puntos, dando como mejoría 28.692 puntos.

Si bien el número frío de 3482 puntos de diferencia a favor del grupo b es poco, lo cierto es

que hay ya tendencia favorable en el resultado final.

Sumado a ello destacamos un tiempo promedio en el tratamiento del grupo a de 6,98 mess

vesus el grupo b de 2,769 meses, significandto una diferencia de 4.121 meses en el tratamiento de

las úlceras.

Discusión y conclusiones.

De acuerdo a la experiencia de otros autores y la nuestra, se sugiere el uso de la cirugía

correcctiva minimamente invasiva en las úlceras crónicas con alteraciones importantes del apoyo.

GUIAS DE CONSENSO GRUPO DE PIE DIABETICO INTERNACIONAL (IWGDF

Resumen Prof. Dr. Adolfo V. Zavala

El grupo internacional, dentro de sus muchas actividades realiza guías de manejo de

diversos tópicos del diagnóstico y tratamiento del pie diabético.

Un grupo de expertos analiza toda la bibliografía publicada, valora su metodología, los

resultados y discutiéndose la evidencia. Luego se estudia por el grupo y se establece las guías.

Estas se van actualizando periódicamente, siendo esta presentación, de lo expuesto en la

reunión de mayo del 2015. Se expone un resumen de las guías.

Guía para aumentar curación de las heridas crónicas.

1. Limpie regularmente con agua ó solución salina.

1. Debride.

2. Cubra con apósito adecuado de acuerdo a humedad y proteger.

Page 159:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

159

2. Remueva detritos, tejido necrótico y el borde, en general con debridamiento quirúrgico,

salvo isquemia severa.

1. Fuera del quirúrgico, son de utilidad hidrogeles.

2. Enzimático y larvas, falta evidencia

3. Elija el apósito de acuerdo a control exudado, confort y estado herida.

4. No usar apósitos antimicrobianos con el objetivo de mejorar la curación ó prevenir

infección secundaria.

1. Evidencias de apósitos es poca.

2. No significación con la miel.

3. Considere el uso de cámara hiperbárica, aunque no hay evidencia suficiente y en

que casos conviene usarla. Un estudio multicentrico se vio que no parece prevenir

la amputación y mejorar la curación. Otros estudios no encuentran evidencias, hay

que ver más trabajos.

4. El tratamiento con presión negativa local debe considerarse en heridas postpera-

torias:

1. Presión negativa debe evaluarse su efectividad y el costo-beneficio.

2. Parece estimular granulación y contracción herida, aumentando perfusión.

3. No resulta en epitelización completa.

4. Se vio los siguientes efectos colaterales: maceración, retención de apósitos,

e infección herida.

5. Se han referido otros efectos colaterales.

6. Es una técnica compleja y requiere capacitación y organización.

5. Hay lugar para otros agentes tópicos?.

1. No seleccionan agentes referidos mejorar la curación de las úlceras,

alterando la biología de las heridas, incluyendo los factores de crecimiento,

los derivados de la piel por ingeniería genética y gases, comparado con el

tratamiento estándar.

2. No se vio efecto significativo con varios apósitos.

3. Es necesario nuevos estudios

6. Concentración de plaquetas y factores de crecimiento derivado de las mismas pare-

ce mejorar ritmo curación.

1. El factor de crecimiento recombinante necesita más estudios de su

efectividad, y costo beneficio.

2. Los datos son conflictivos del factor de crecimiento fibroblasto (bFGF),

factor crecimiento epidérmico (E.GF) y factor de crecimiento de endotelio

vascular.

3. Inyección intramuscular de un plasmido conteniendo el gen del factor de

crecimiento vascular endotelial, dio buenos resultados pero necesita

confirmación.

4. A la fecha hay muy poca evidencia que un solo factor de crecimiento pueda

manejar las úlceras que no curan.

5. Los cultivos de células deben ser confirmados, debiendo solucionarse el

costo, y la compleja aplicación.

7. Hay lugar a otras terapias locales para mejorar curación?

1. No se encontró agentes que mejoren curación, incluidos electricidad, el

magnetismo, ultrasonido y onda choque.

Hay lugar para otro tratamiento sistémico como cámara hiperbárica, drogas y hierbas?

Page 160:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

160

8.No hay agentes reportados mejoren la curación, alterando la biología de la herida, incluidos los

factores de crecimiento, los pro-ductos derivados de la piel por bioingeniería y gases vs el trata-

miento estándar de buena calidad.

9. No hay drogas ó hierbas que mejoren curación respecto al tratamiento estándar. Heparina de bajo

peso molecular, infusión de iloprost parece ayudar a la curación, pero los estudios son de poca

calidad.

Consideraciones:

Aunque no se encontró beneficio con muchos de los productos, ello puede ser debido a la

complejidad de las úlceras.

Es importante un tratamiento integral y una descarga adecuada. Se necesitan estudios de

mejor diseño.

Debridamiento quirúrgico y larva ó hidroterapia. Se ha encontrado evidencia de mejoría con

debridamiento quirúrgico, no se encontró beneficio con larvas.

• No hay un estudio adecuado del beneficio de Hidroterapia (Versajet).

• Se encontró beneficio con ungüento de colagenasa, pero necesita evidencia.

Preparación lecho herida con apósitos con antisépticos u otros productos

En estudio de buena calidad, no se encontró beneficio del iodo cadexomero, hidrofibra de

carboximetilcelulosa y un antiséptico de superficie.

NO hay evidencia de la miel.

Se necesita más confirmación con solución superoxidada (Dermacyn) y ungüento

Tobramicina

Debe estudiarse la efectividad de apósitos de alginatos, carboximetilceulosa y de plata.

Hidrogeles mejoran la curación.

Resección úlceras crónicas.

La revisión incluye 3 estudios que muestran que resección de la úlcera plantar con ó sin

sacar hueso subyacente, reduce el tiempo de curación.

Oxígeno y otros gases: al presente, la evidencia de 3 estudios no apoya el uso de oxigeno

tópico para mejorar curación úlceras. Sigue en discusión la utilidad de la cámara hiperbárica.

Un estudio del medicare y Medicaid concluye que la cámara no pare-ce ser útil para la

prevención de la amputación y mejorar la curación de la herida.

No se vio diferencia en la curación con el uso de ozono local.

Compresión:

La disminución del edema ayuda a la curación. Bomba de compresión de vacío: la

evidencia parece que mejora la curación. La revisión actual concluye que se necesitan más estudios.

Piel por bioingeniería e injertos de piel.

Cultivos fibroblastos dérmicos: mejora curación, pero necesita más estudios.Co cultivo de

fibroblastos/keratinocitos.Se vió más curación de úlceras y en menor tiempo.

Otras opciones son queratinocitos cultivados, injerto de piel y membrana amniótica. Todos

muestras más curación y más rápido, pero son necesarios más estudios.

Estimulación electrica: no ha podido demostrarse eficacia, con resultados opuestos.

Terapia de choque: no se pudo demostrar efectividad.

Hay pocos estudios de terapia normotérmica, magnetismo y láser.

Otros tratamientos sistémicos: heparina de bajo peso molecular, infusión de iloprost,

preparaciones de hierbas

Page 161:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

161

Conclusión.

Hay pocos estudios de buena calidad para ver efectividad de los tratamientos GUIA NO 2:

Prevención de las úlceras en diabéticos con alto riesgo.

Bus, S y col. (IWGDF).

• Recomendación No. 1.

Para identificar a diabéticos con riesgo de úlcera de pie, examinar pie anualmente para ver

signos ó síntomas de: vasculopatía ó neuropatía periférica.

• Recomendación No 2.

En diabético con neuropatía periférica, busque antecedentes de úlcera ó amputación, vas-

culopatía periférica, deformaciones pie, lesiones pre ulcerativas, pobre higiene pie, e inadecuados

zapatos y ortesis.

• Recomendación No 3.

Tratar cualquier lesión preulcerativa (remoción callo, proteger pequeñas ampollas, drenar

larga ampollas, tratar alteración ungueales, y tratar micosis.

Recomendación No 4. Proteja pie, instruya a los pies de alto riesgo no andar descalzo, en

medias ó pantuflas en su casa y ningún lugar

Recomendación No 5. Instruir pacientes de alto riesgo de examinar diariamente sus pies y

adentro zapatos, lavar pies cuidadosamente y secar especialmente entre los dedos. Evitar

callicidas. Usar cremas hidratantes y cortar uñas en forma horizontal.

Recomendación No 6. Instruir pacientes alto riesgo de usar zapatos y plantillas adecuadas

para prevenir úlceras ó su repetición. Si hay deformaciones pie, ó lesiones pre ulcerativas

indique plantilla, ortesis y zapatos adecuados.

Recomendación No 7. Para prevenir recidiva úlcera, prescriba al paciente de alto riesgo un

zapato que reduzca la presión plantar.

Recomendación No 8. Para prevenir úlcera pacientes alto riesgo hacer educación cuidado

pies, cambio conducta y apoyar adherencia.

Recomendación No 9. Para prevenir recurrencia úlceras, integrar a paciente en un pro-

grama integral de tratamiento: profesional especializado en pie, uso adecuado de zapatos,

medias y ortesis; educación y control de uno a tres meses.

Recomendación No 10. Instruir paciente alto riesgo medir temperatura con termómetro

infrarrojo en su casa para prevenir úlcera ó su recurrencia. Debe detectarse precozmente

cambios y consultar equipo.

Recomendación No 11. Pensar en tenectomía flexor plantar para prevenir úlceras dedo,

cuando fallo tratamiento conservador (en dedos en martillo, pre úlceras ó úlceras de dedo

Recomendación No 12 piense en elongación tendón de Aquiles, artroplastia, resección de

una o varias cabezas metatarsianos cuando fallo tratamiento conservador.

Recomendación No 13. No realizar descompresión del nervio en afán prevenir el desarrollo

de úlcera de pie en paciente alto riesgo.

Generalidades. No todos los diabéticos tienen riesgo de ulcera pie. Riesgo principal son:

neuropatía periférica, deformaciones pie, antecedentes úlcera ó amputación.

Clasificación riesgo IWGDF

0: no neuropatía periférica: verla una vez por año.

Neuropatía periféricas. Control cada 6 meses.

Neuropatía más vasculopatía y/o deformación pie: ver cada 3-6 meses.

Page 162:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

162

Neuropatía periférica con antecedentes de úlceras ó amputación: control cada 1 a 3 meses.

Conclusiión.

No hay datos sólidos de cómo, cuando y cómo buscar a pacientes con alto riesgo de úlceras

pie.

No hay estudios de costo y costo efectividad de distintas medidas.

Mayoría estudios destacan una sola intervención, siendo la prevención y tratamiento del pie

diabético una medida múltiples.

Crucial la adherencia resaltándose conveniencia consulta semanal en caso úlceras, y los que

ya curaron, de alto riesgo cada uno a tres meses.

Debe evaluarme más la cirugía profiláctica.

Neuropatía periférica es el riesgo más importante de úlceras.

_______________________________________________________________________

RESUMENES DE REVISTAS.

Científicos de la Universidad de Columbia Británica han descubierto un gen que podría ser

una causa importante de obesidad.

Gareth E. Lim et al, 14-3-3δ coordinates adipogenesis of visceral fat. Nature Communications,

2015; 6: 7671 DOI: 10.1038/ncomms8671

El gen, que codifica la síntesis de una proteína llamada 14-3-3zeta, está presente en toda

célula del organismo. Sin embargo, cuando los científicos suprimieron el gen en ratones, esto dio

lugar a una reducción de un 50% en la cantidad de una clase específica de «tejido blanco» no salu-

dable: el tipo que se relaciona con obesidad, cardiopatía o diabetes. Los ratones que fueron ali-

mentados para tener mayores concentraciones de la proteína 14-3—3zeta notablemente fueron más

grandes y más redondos, teniendo un promedio de 22% más de tejido adiposo blanco cuando se

alimentaron con una dieta rica en calorías.

Antes este año, un consorcio de científicos descubrió más de 100 regiones en el genoma

humano que se correlacionan con la obesidad, posiblemente a través de la regulación de la per-

cepción del hambre en el cerebro y la distribución del tejido adiposo en todo el cuerpo. Sin embar-

go, ese estudio no identificó el gen que codifica a la 14-3-3zeta, la cual controla la producción de

los adipocitos (conocida como adipogénesis) y el crecimiento de esas células.

El descubrimiento de este vínculo directo entre una proteína y la producción de lípidos,

descrito en Nature Communications, apunta el camino hacia una posible farmacoterapia. Los

científicos plantean la teoría de que al suprimir el gen o bloquear la proteína, podrían evitar la acu-

mulación de lípidos en las personas preobesas o que están en camino a convertirse en obesas.

«Las personas adquieren tejido adiposo de dos maneras: a través de la multiplicación de sus

adipocitos y a través de la expansión de adipocitos individuales», dijo Gareth Lim, un investigador

posdoctoral en el Instituto de Ciencias Biológicas de la UVS. «Está proteína afecta tanto al número

de células como a su magnitud, al desempeñar un papel en el ciclo de crecimiento de estas células».

Lim y James Johnson, profesor de ciencias celulares y fisiológicas, comenzaron a investigar la fa-

milia de proteínas de 14-3-3 hace 4 años ya que a menudo aparece en el tejido adiposo no sano de

personas obesas. Este estudio no sólo identificó zeta como la proteína operativa, sino demostró una

causa y efecto claros entre 14-3-3zeta y la acumulación de tejido adiposo.

«Hasta ahora no sabíamos cómo este gen alteraba la obesidad», dijo Johnson. «Este estudio

muestra cómo la investigación fundamental puede abordar problemas de salud importantes y abrir

nuevos caminos para el descubrimiento de fármacos».

La obesidad está vinculada a un incremento del riesgo de diabetes, cardiopatía y algunas

formas de cáncer. A nivel mundial, la obesidad tiene costos para la sociedad de 2 billones de dóla-

Page 163:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

163

res cada año. Más de uno de cada cuatro canadienses son obesos y esta cifra sigue creciendo según

Statistics Canada. Es alarmante que la tasa de obesidad también esté aumentando en los niños.

No hemos dilucidado del todo cómo se producen los adipocitos, y está claro que esta información

sería útil en las iniciativas para evitar la obesidad.

Comer alimentos especiados se relaciona con una reducción del riesgo de muerte

Un estudio chino publicado en ―The BMJ‖ indica que las personas que comen alimentos

especiados pueden vivir más tiempo. El estudio halló una relación entre el consumo regular de ali-

mentos especiados y la reducción del riesgo de mortalidad.

Un grupo de científicos bajo la dirección de la Academia China de Ciencias Médicas

(Pekín, China) analizó los datos de 487.375 personas con edades comprendidas entre los 30 y los

79 años. Los participantes se incorporaron entre 2004 y 2008 y su seguimiento en relación con sus

enfermedades y muerte se realizó durante una media de 7,2 años. Todos los participantes respondie-

ron cuestionarios acerca de su salud en general, sus medidas físicas y los hábitos alimentarios.

Durante el período completo del estudio se produjeron 20.224 muertes. Los análisis mos-

traron que las personas que consumían alimentos especiados una o dos veces por semana presen-

taban un diez por ciento menos de riesgo de muerte en comparación con las que lo hacían menos de

una vez a la semana. Las personas que tomaban alimentos especiados de tres a cinco días, o incluso

de seis a siete días, a la semana presentaban un 14 % de reducción del riesgo de muerte.

La asociación era similar en hombres y mujeres, pero era más robusta en las personas que

no consumían alcohol. Consumir alimentos especiados no solo se relacionó con una reducción

general del riesgo de muerte sino también, en particular, con un menor riesgo de muerte por cáncer,

cardiopatías isquémicas y diabetes.

Los investigadores explicaron esta asociación con los ingredientes bioactivos que se en-

cuentran en los pimientos picantes (chile), los cuales contienen capsaicina, vitamina C y otros

nutrientes. Algunos estudios anteriores ya habían hallado efectos antioxidantes, antiinflamatorios,

además de antineoplásicos y antiobesidad en la capsaicina.

Desarrollan un biomarcador para la enfermedad de Alzheimer

Canuet L. et al, Network Disruption and Cerebrospinal Fluid Amyloid-Beta and Phospho-Tau levels

in Mild Cognitive Impairment. Journal of Neuroscience, 2015 Jul 15;35(28):10325-30. doi:

10.1523/JNEUROSCI.0704-15.2015. PMID: 26180207

La búsqueda de nuevos marcadores para el alzhéimer es un reto fundamental para esta-

blecer de forma temprana un diagnóstico preciso de la enfermedad. Este diagnóstico temprano

podría llevar a un tratamiento más eficaz cuando todavía el córtex cerebral está menos dañado.

Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional (UCM-UPM) del

Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en

colaboración con Guillermo García-Ribas, médico del Servicio de Neurología y Radiología del

Hospital Ramón y Cajal, han conseguido demostrar que las alteraciones de las redes funcionales,

medidas mediante magnetoencefalografía (MEG), correlacionan con el nivel de las proteínas beta

amilode y fosfotau en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con deterioro cognitivo leve

(DCL).

Estas dos proteínas son esenciales para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, y

determinados valores en LCR son predictores para el paso a etapas subsiguientes de este trastorno

neurodegenerativo.

Este hallazgo supone que con una metodología completamente no invasiva como la MEG y

en una fase inicial de la enfermedad, ya se puede observar cómo las redes funcionales están alte-

radas como causa del daño provocado por la acumulación de amilode en el cerebro y la fosfori-

lación de la proteína tau. Esto permitirá realizar un diagnóstico temprano del alzhéimer con técnicas

no invasivas.

Predicción del desarrollo de alzhéimer

Page 164:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

164

Los resultados del trabajo de estos investigadores se han publicado en el último número del

Journal of Neuroscience. En este artículo indican que aquellos pacientes con DCL prodrómico que

convertían a alzhéimer eran los que presentaban unos valores más alterados en la conectividad

funcional. Además, el daño en la integridad de la sustancia blanca en regiones mediales del lóbulo

temporal, en particular del cíngulo del hipocampo, correlacionaba con el grado de alteración de las

redes funcionales, estableciendo un vínculo entre conectividad anatómica y funcional en esta

enfermedad.

La consecuencia esencial de este estudio es demostrar que una metodología no invasiva, que

puede describir el daño temprano de la estructura de conexiones funcionales, puede servir comor-

biomarcador temprano de la enfermedad y predecir el progresivo deterioro cognitivo en estos

pacientes. Futuros ensayos clínicos podrían utilizar la MEG como monitor de los cambios pro-

ducidos a nivel de las redes funcionales como efecto de la terapia farmacológica o cognitiva

Un tratamiento randomizado de control de la presión arterial intensiva vs el control estándar.

Wright, J y col. N Eng J Med, Nov 9, 2015.

Se vio en individuos de alto riesgo de eventos cardiovasculares, sin diabetes que un control

de la presión arterial a menos de 120 mm Hg vs uno de 140 mm hg, ocasionaba menos eventos y

muertes fatales y no fatales cardiovasculares y muerte de cualquier causa, sin mayores efectos

adversos.

Adherencia al tratamiento de la diabetes.

El 50 % de pacientes no adhiere al tratamiento en las enfermedades crónicas.

En Europa, el costo de la no adherenciaes de 125 billones de euros y contribuye a 200.000

muertes por año.

3 de cada 10 pacientes suspenden su medicación antes del primer control.

El 25 % toma menos droga de la recomendada.

33 % no llena la prescripción que se les da.

Correlación de edad e IMC con función renal y mortalidad

La obesidad está asociada a una rápida pérdida de la función renal y a una elevada morta-

lidad

En comparación con el peso normal, la obesidad podría estar asociada a peores resultados

clínicos, que incluyen enfermedad renal crónica. No se sabe si la edad modifica esta asociación.

Investigamos la relación del IMC con la pérdida progresiva de la función renal y la mortalidad por

cualquier causa en excombatientes estadounidenses.

En una cohorte nacional de 3.376.187 de excombatientes estadounidenses, con un índice de

filtración glomerular (eGFR) superior a 60 ml/min por 1,73 m², evaluamos la relación del IMC en

pacientes de diferentes edades (< 40 años, de 40 a < 50 años, de 50 a < 60 años, de 60 a < 70 años,

de 70 a < 80 años y ≥ 80 años) con la pérdida de la función renal y la mortalidad por cualquier

causa en modelos de regresión logística y modelos de riesgos proporcionales de Cox ajustados para

el origen étnico, el sexo, las enfermedades concurrentes, los medicamentos y el eGFR inicial.

Resultados 274.764 (8,1 %) de los 3.376.187 excombatientes experimentaron un descenso rápido de la función

renal (descenso en pendiente de >5 ml/min por 1,73 m²). El menor riesgo de pérdida de la función

renal se observó en los pacientes con un IMC de al menos 25 kg/m², pero inferior a 30 kg/m². Se

detectó una asociación en forma de U, en general sistemática, entre el IMC y la pérdida rápida de la

función renal que era más evidente a medida que aumentaba la edad, excepto en los pacientes me-

nores de 40 años, en quienes el IMC no parecía predictivo del deterioro de la función renal. 672.341

excombatientes murieron (28,7 por 1000 años-paciente, IC del 95 % 28,6–28,7) durante el segui-

miento de 6,8 años de mediana (IIC 6,5–7,7). Además, el IMC mostró una asociación en forma de

U con la mortalidad, que fue parecida en todos los grupos de edad.

Page 165:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

165

Interpretación Un IMC de 30 kg/m² o más está asociado a una pérdida rápida de la función renal en los

pacientes con eGFR de al menos 60 ml/min por 1,73 kg/m², asociación que se acentúa en los

pacientes de edad avanzada. Un IMC de 35 kg/m² o más está asociado a una alta mortalidad. El

IMC asociado a los mejores resultados clínicos se sitúa entre 25 kg/m² y 30 kg

Se descubre un potencial biomarcador para la prediabetes

Louise D. Zheng et al, Clinical Epigenetics, 2015; 7 (1) DOI: 10.1186/s13148-015-0093-1

Investigadores han identificado en individuos prediabéticos un biomarcador que podría

ayudar a evitarles que presenten diabetes de tipo II.

La investigación fue publicada en Clinical Epigenetics y en ella se descubrió que las

personas prediabéticas que se consideraban resistentes a la insulina ―que no podían responder

eficazmente a la hormona insulina― también tenían alteraciones del DNA mitocondrial.

Los investigadores hicieron la conexión al analizar muestras de sangre obtenidas de 40

participantes que se alistaron el programa diaBEAT-it, un estudio a largo plazo realizado por

múltiples investigadores del Centro de Investigación Transferible en Obesidad Fralin y financiado

por una beca del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK).

Los participantes no tenían diabetes o enfermedades cardiovasculares, pero eran predia-

béticos y mostraron signos de resistencia a la insulina. Las muestras de sangre revelaron que los

participantes tenían menores cantidades de DNA mitocondrial con un mayor grado de metilación

―un proceso que puede modificar la expresión de genes y los números de copias mitocondriales en

la células― que las personas sanas.

La mitocondria interviene en la conversión de la energía química de los alimentos en ener-

gía que las células pueden utilizar.

«Si el cuerpo es resistente a la insulina o no puede responder adecuadamente a esta hormo-

na, podría afectar la función mitocondrial de una persona y los grados de energía en general», dijo

Zhiyong Cheng, profesor asistente de nutrición humana, alimentos y ejercicio en el Colegio de

Agricultura y Ciencias de la Vida y Afiliado al Instituto de Ciencias de la Vida Fralin. «Las

alteraciones mitocondriales previamente se han observado en individuos obesos, pero esta es la

primera vez que hemos identificado el vínculo molecular entre la resistencia a la insulina y los

cambios en el DNA mitocondrial».

Cheng y su colaborador Fabio Almeida, profesor asistente de nutrición humana, alimentos y

ejercicio del Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida y Afiliado al Instituto de Ciencias de la

Vida Fralin, considera que vínculo podría ser importante para tratar a individuos prediabéticos a fin

de evitar la diabetes de tipo II.

Según el NIDDK, más de 2 a 3 adultos se consideran preobesos y más de 1 de cada 3

adultos se consideran obesos. La epidemia creciente de obesidad en gran parte se atribuye al

consumo excesivo de energía: tomar más calorías alimentarias que las que el cuerpo consume a

través de la actividad física.

«No hay un tratamiento curativo conocido para la diabetes de tipo 2 y el diagnóstico y la

intervención en etapa temprana son decisivos para evitar la enfermedad», dijo Almeida. «El descu-

brimiento del biomarcador en individuos prediabéticos obesos avanza nuestro conocimiento de

cómo se genera la diabetes y brinda pruebas importantes para el diagnóstico y la intervención en un

futuro».

El agregado de ezetimibe a atorvastatina obtuvo regresión de placa: Estudio randomizado

multicéntrico PRECISE-IVUS

Impacto de la estrategia de descenso dual de lípidos con atorvastatina y ezetimibe en la

regresión de placa coronaria en pacientes con intervención coronaria percutánea. Ensayo controlado

multicéntrico randomizado PRECISE_IVUS.

Tsujita K, y col. J Am Coll Cardiol 2015;66:495–507.

Page 166:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

166

Diversos ensayos clínicos a gran escala han demostrado que las estatinas son fármacos

eficaces para prevenir eventos cardiovasculares a través de la reducción de las lipoproteínas ate-

rogénicas (en particular, el colesterol LDL), y al estado del arte actual se consideran fármacos

claramente indicados en todos los pacientes con enfermedad vascular establecida sintomática.

Por otro lado, el agregado de ezetimibe a una estatina produce una reducción adicional del

colesterol LDL, dado que actúa por un mecanismo diferente (reducción de la absorción intestinal

del colesterol), lo cual podría ser de utilidad clínica. El estudio IMPROVE-IT, recientemente publi-

cado, demostró que el agregado de ezetimibe 10 mg diarios al tratamiento con simvastatina en

pacientes con enfermedad coronaria redujo eventos cardiovasculares (combinación de muerte

cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, rehospitalización por angina

inestable o revascularización coronaria). En esta línea de hipótesis, es de utilidad conocer el efecto

del ezetimibe acerca de la progresión de placa ateromatosa, elemento fisiopatológico intermedio

entre la elevación del colesterol LDL y la aparición del evento vascular.

El objetivo del estudio PRECISE-IVUS (Plaque Regression With Cholesterol Absorption

Inhibitor OR Synthesis Inhibitor Evaluated by Intravascular Ultrasound) fue evaluar los efectos de

ezetimibe añadido a atorvastatina, en comparación con la monoterapia con atorvastatina, en la

regresión de la placa coronaria y el perfil lipidico en pacientes con enfermedad coronaria.

DISEÑO

Ensayo controlado randomizado, multicéntrico, con evaluación ciega de puntos finales. Fase IV.

CONTEXTO

Ensayo (clínico) controlado multicéntrico realizado en 17 centros cardiológicos de Japón.

PACIENTES

Se incluyeron pacientes de 30 a 85 años de edad a los que se realizó angioplastia coronaria

a raíz de síndrome coronario agudo o angina crónica estable y que tenían colesterol LDL >100 mg /

dl; principales criterios de exclusión fueron tratamiento previo con ezetimibe o fibratos, hiperco-

lesterolemia familiar o insuficiencia renal (creatinina >2,0 mg/dl o en diálisis crónica).

INTERVENCIÓN

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en proporción 1:1 para recibir atorvastatina

o atorvastatina más ezetimibe 10 mg/día. La dosis de atorvastatina se fue incrementando en ambos

grupos por titulación dentro del rango de dosis habitual intentando obtener una meta de trata-

miento de colesterol-LDL <70 mg / dl, hasta una dosis máxima de atorvastatina 20 mg/d僘 (que es

la dosis más elevada aprobada por el Ministerio de Salud de Japón).

MEDIDAS DE EVOLUCIÓN

Los puntos finales de eficacia angiográficos fueron el cambio absoluto en el volumen

porcentual de ateroma (punto final primario) y el cambio porcentual normalizado en el volumen

total de ateroma (punto final secundario) desde el inicio del estudio hasta el final del seguimien-

to (9-12 meses), los que en ambos casos se calcularon considerando la magnitud de extensión de la

placa de ateroma del segmento coronario seleccionado desde el lumen hasta la membrana elástica

externa, que se tomó como el límite exterior que define el área de corte total de la arteria.

Estas mediciones fueron realizadas en un segmento de arteria coronaria (perteneciente a la

arteria angioplastiada u otra, seleccionada por el cardiólogo intervencionista por ser el segmento

apropiado más largo y menos angulado) por medio de ecografía intravascular efectuada por dos

observadores experimentados independientes, los que no tenían conocimiento de la asignación del

tratamiento ni de la secuencia temporal de las imágenes. Se consideró que tenían regresión de placa

todos los pacientes mostraron un descenso en el volumen porcentual de ateroma, de cualquier

magnitud.

En relación al análisis del punto final primario, PRECISE-IVUS fue planteado estadís-

ticamente como un estudio de no-inferioridad, para lo cual se tomó como margen de no inferioridad

un 3% de cambio absoluto en el volumen porcentual de ateroma, valor que se tomó para el cálculo

del tamaño muestral. Secundariamente se estableció un objetivo de superioridad, consistente en

determinar si la combinación de atorvastatina/ezetimibe fue superior a la monoterapia con atorvas-

Page 167:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

167

tatina con respecto al citado punto final primario.

Hubo además puntos finales secundarios bioquímicos, consistentes en cambios absolutos y

porcentuales (durante el período de estudio) en lípidos, glucemia y marcadores inflamatorios:

colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos, colesterol HDL, HDL2, y HDL3, colesterol LDL

modificado por malondialdehido, lipoproteína a remanente, colesterol LDL pequeñas y denso,

ácidos grasos libres, apolipoproteínas AI, B, C-II y C-III, lipoproteína A, insulinemia en ayunas,

hemoglobina glucosilada, adiponectina, latosterol, colestanol, sitosterol, campesterol, y proteína C

reactiva de alta sensibilidad.

PRINCIPALES RESULTADOS

Entre el 21 de junio de 2010 y el 22 de abril de 2013, 246 pacientes (50% angioplastiados

por síndrome coronario agudo, 50% por angina crónica estable) fueron reclutados y asignados a

recibir atorvastatina más ezetimibe 10 mg/día (n = 122) o atorvastatina sola (n = 124), de los cuales

202 pacientes (82%) pudieron ser analizados al final de 9 a 12 meses de tratamiento, siendo la causa

de pérdida de los restantes pacientes la no realización de la angiografía de control para la medición

de placa coronaria. No hubo diferencias significativas en las características basales entre los dos

grupos de tratamiento (edad media 66 años, sexo masculino 78%, diabetes 30%, uso previo de

estatinas 47%, infarto de miocardio previo 14%), excepto para la historia de accidente cerebrovas-

cular (1% grupo atorvastatina, 10% grupo atorvastatina más ezetimibe).

En relación a los valores de colesterol LDL, la reducción fue mayor en el grupo atorvas-

tatina más ezetimibe (basal 109,8 +- _25,4 mg/dl, al final del tratamiento 63,2 +- 16,3 mg/dl,

cambio porcentual ・40% +-_ 18) que en el grupo atorvastatina (basal 108,3 +-_ 26,3 mg/dl, al

final del tratamiento 73,3 +-_ 20,3 mg/dl, cambio porcentual -29% +-_ 24; p < 0,001 para la

comparación entre ambos grupos). Los marcadores de absorción del colesterol (campesterol,

sitosterol, cociente campesterol - colesterol, cociente sitosterol - colesterol, y cociente campesterol -

latosterol) mostraron disminución significativa en el grupo atorvastatina más ezetimibe, mientras

que se incrementaron en el grupo atorvastatina, como cabía esperar por los mecanismos de acción

de estos fármacos hipolipemiantes. Por otro lado, no hubo diferencias entre los dos grupos en las

restantes mediciones bioquímicas, con excepción del colesterol total y la apolipropoteína B, que

disminuyeron en mayor proporción en el grupo con tratamiento dual en comparación con la

monoterapia con atorvastatina, en la que con la reducción citada del colesterol LDL.

Acerca del punto final primario, la diferencia media de los efectos de la adición de ezetimibe

sobre el cambio absoluto del volumen porcentual de ateroma fue -1,538% (IC 95% -3,079% a

0,003%), lo cual demuestra la no inferioridad del esquema de tratamiento dual (criterio de valora-

ción principal), dado que el límite superior del IC 95% no superó el margen de no inferioridad

predefinido de 3%.

Se efectuó además el análisis de superioridad del punto final primario: el cambio absoluto

promedio en volumen porcentual de ateroma fue -1,4% (IC 95%: -3,4% a -0,1%) en el grupo

atorvastatina y ezemitibe, y -0,3% (-1,9% a 0,9%) en el grupo atorvastatina (p = 0,001 para la

comparación entre grupos). Mostraron regresión de placa coronaria 78% de los pacientes

en tratamiento dual versus 58% en el grupo monoterapia con atorvastatina (p = 0,004).

Sobre el punto final secundario angiográfico (cambio porcentual en el volumen total de

ateroma normalizado), el efecto fue más favorable en el grupo atorvastatina más ezetimibe que en

el grupo atorvastatina (-6,6%; IC 95%: -12,6% a 0,2% versus -1,4%; IC 95%: -6,7% al 4,4%; p

<0,001 de comparación entre grupos de tratamiento).

CONCLUSIÓN

En este grupo de pacientes japoneses que habían recibido angioplastia coronaria, la redu-

cción de lípidos agresiva con doble inhibición de la síntesis de colesterol y de su absorción se

asoció con una regresión de la placa coronaria más marcada que la obtenida con la terapia exclusiva

con inhibición de la vía biosintética del colesterol mediante una estatina.

Los autores sugieren que la terapia de combinación de estatina más ezetimibe es una opción

Page 168:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

168

prometedora de reducción de lípidos para ser aplicada en pacientes con enfermedad vascular

establecida.

El consumo de yerba mate podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson?

Gatto EM, y col. J Neurol Sci 2015; 356:163-7.

La etiología de la enfermedad de Parkinson es desconocida, habiendo sido propuestos

factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Dentro de los factores dietéticos postulados, se

ha encontrado una asociación inversa entre el consumo de cafeína y la presencia de esta enferme-

dad, lo que podría estar mediado por una inhibición de los receptores de adenosina debida a la

cafeína.

En Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, gran parte de la población general consume

infusiones en base a yerba mate, las que son fuente de cafeína, así como de otros componentes

biológicamente activos de potencial interés médico. Dichas infusiones de yerba mate se toman de

dos maneras principales: una de ellas en taza, de modo similar al té o al café, y la otra es vertiendo

agua en un recipiente con yerba mate (―cebar‖ mate), la que luego se toma por medio de una

bombilla.

El objetivo de este estudio fue investigar si existe asociación entre el consumo de yerba

mate y el riesgo de enfermedad de Parkinson, en un diseño caso – control.

Estudio de casos y controles.

Se realizó entre abril 2011 y junio 2013 en 6 hospitales de Argentina (3 hospitales

universitarios, 2 hospitales privados, y el hospital central nacional del ejército).

PACIENTES

Los casos fueron pacientes de ambos sexos > 40 años con diagnóstico de enfermedad de

Parkinson idiopática de acuerdo a los criterios de London Brain Bank efectuado por un neurólogo

especialista en movimientos involuntarios, con al menos un año del inicio de la enfermedad (consi-

derado como el momento en el que el primer síntoma cardinal de la enfermedad fue detectado por el

paciente o un profesional de la salud), y capacidad de responder un cuestionario.

Los controles fueron pacientes ambulatorios del mismo hospital en donde se reclutaba el

caso, que no tuvieran historia personal (ni en sus familiares de primer grado) de enfermedad

neurodegenerativa.

INTERVENCIÓN

No hubo intervención clínica, Estudio observacional.

MEDIDAS DE EVOLUCIÓN

La medida de resultado primaria fue la asociación entre la presencia de enfermedad de

Parkinson y el consumo de yerba mate como infusión en taza o como mate cebado con bombilla, el

que fue estimado por medio del cuestionario específico YMCPD (Yerba Mate Consumption

questionnaire in Parkinson´s Disease); dicho cuestionario no ha sido validado, y también interroga

sobre el consumo de té, café, y tabaco.

PRINCIPALES RESULTADOS

Se incluyeron 223 casos (edad media 68,0 años, sexo masculino 58,7%) y 406 controles

(edad media 66,2 años, sexo masculino 41,9%).

En el análisis univariado se observó asociación inversa entre el consumo de las tres infu-

siones consideradas y la presencia de enfermedad de Parkinson: consumo de mate cebado, por cada

litro / día: OR 0,63 (IC 95% 0,53 –0,76; p=0,00001); consumo de café, por cada taza / día: OR 0,50

(IC 95% 0,35 –0,72; p= 0.0002); consumo de té, por cada taza / día: OR 0,60 (IC 95% 0,42 –0,85;

p=0,004). El análisis del consumo de yerba mate en infusión no lcanzó asociación estadísticamente

significativa, aunque sí una tendencia en el mismo sentido (OR por cada taza / día: 1,04, IC 95%

0,76 -1,44, p = 0,08).

En el modelo de regresión logística múltiple ajustado por edad, sexo, tabaquismo y

consumo de alcohol, las tres bebidas con cafeína analizadas mostraron relación inversa con

enfermedad de Parkinson: consumo de mate cebado (OR por cada litro/día 0,63, IC95% 0,52 -0,76,

Page 169:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

169

p < 0,0001), consumo de café (OR por cada taza/ día 0,50; IC 95% 0,35 -0,72, p = 0,0002),

consumo de té (OR por cada taza / día 0,60, IC 95 %: 0,42 -0,85, p = 0,004),

La duración del consumo de estas bebidas mostró resultados en la misma línea,

observándose que el OR para enfermedad de Parkinson por cada década de consumo de mate

cebado fue 0,83 (IC 95% 0,73 -0,94; p=0,003), por cada década de consumo de café fue 0,73

(IC 95% 0,66 -0,85; p=0,0005), y por cada década de consumo de té fue 0,86 (IC 95% 0,75 -0,98;

p=0,022).

CONCLUSIÓN

Este estudio caso – control en población argentina demostró una asociación inversa entre

grado de consumo actual o duración de consumo previo de mate cebado, café o té, con la presencia

de enfermedad de Parkinson.

Esta asociación y la presencia de un gradiente dosis – respuesta (a mayor consumo actual y

mayor antigüedad del consumo, mayor efecto protector) sugieren la existencia de mecanismos

protectores vinculados al consumo de mate u otras infusiones. Son necesarios mayores estudios

sobre este tópico, de potencial gran relevancia a nivel poblacional.

Comparacion de la citotoxicidad y efecto sobre curación de la heridas, del hialuronan,

carbomer y alginato en células de la piel in vitro.

Guo, X y col. Adv kSkin Wound Care 28: 410, 2015

Se compare la citotoxicidad y eficacia del hialuronan, el carmomer y el alginato. Se evaluó

la toxicidad en fibroblasto y la habilidad de repararar en los queratinocitos.

El hyaluronan con diferentes pesos moleculare no tenia toxicidad, ni a concentraciones

altas, mientras que el carbomel y el alginatos mostraron citocidad leve y moderadas cuando su

concentración superaba a los 0.1 %.

La viabilidad de las células y la densidad de las células a la injuria térmica de los queratino-

citos cuando se trataba con hialuronan a cualquier concentración aumentaba significativamente

comparando con los controles; mientras que el carbomel aumentaba la injuria, y el alginato tenía un

efecto neutro.

El hialuronan promueve la migración de células en forma significativa con mayor densidad

de las células en área de raspado, mientras que el carbomel y el alginato la inhibian.

Se concluye que el hialuronan puede reparar la injuria celular y promover la migración de

células y la proliferación. El es también biocompatible.

El carbomel y alginatos son inferiores, al hyaluronal como una matrix de hidrogel.

Prevalencia de diabetes y glucosa en ayunas alterada en Perú: reporte del estudio Perudiab.

Seclen, S y col. BMJ open diabetes research and care 2015: 3: e000110.doi:10.1136

En este estudio en diversas zonas de Perú, encuentran una prevancia de diabetes del 7 5,

más en zona metropolitana de Lima.

Fue más baja en zonas altas y la selva, igual en áreas suburbanas

Más prevalencia la mediana edad, y gente de bajos recursos y educación.

10 años de predicción de la enfermedad coronaria usando el calcio arterias coronarias y los

factores de riesgo tradicionales.

McClelland, R y col. J Am Coll Cardiolog 66: 1643, 2015.

El objetivo de esté estudio fue derivar y validar la utilidad de estimar el riesgo de enferme-

dad coronario usando el calcio coronario y los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales.

El algoritmo se realizo en el estudio MESA (Multi. Ethnic Stukdy of Atheroscerosis), un

estudio prospectivo con 6814 participantes de 45 a 84 años, que fueron libres de enfermedad

coronaria al comienzo, y se los siguió por 10 años.

La inclusión del calcio coronario ofreció una ventaja significativa en la predicción del risgo

de enfermedad coronaria.

Page 170:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

170

Actividad física y fibrilación auricular

En el presente estudio, la actividad física intensa y el ejercicio total intencional no se

asociaron con mayor riesgo de FA.

Introducción Los estudios que analizaron la relación entre la actividad física y la aparición de fibrilación

auricular (FA) mostraron resultados discordantes; sin embargo, la información en conjunto sugiere

que en los atletas de elite y en las personas que realizan actividad física intensa, el riesgo de FA

sería mayor. De hecho, se sabe que la actividad física se asocia con diversos cambios fisiológicos

que podrían favorecer la aparición de FA.

En cambio, algunas investigaciones mostraron un menor riesgo de FA entre los sujetos

que practican actividad física de intensidad leve a moderada, y en un metanálisis reciente de cuatro

estudios prospectivos no se observó ninguna asociación entre la actividad física regular y el riesgo

de FA, en sujetos no atletas.

El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre la actividad física y la

FA, en el contexto del Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA).

Pacientes y métodos Entre 2000 y 2002 fueron reclutados 6814 hombres y mujeres de 45 a 84 años sin ante-

cedentes cardiovasculares, residentes en seis ciudades de los Estados Unidos. Los participantes

completaron un cuestionario que permitió conocer el tipo, la duración y la intensidad de la actividad

física que realizaban. Se excluyeron los pacientes que refirieron tener FA.

Los sujetos fueron contactados cada nueve meses; la información acerca de las inter-

naciones en los intervalos entre los contactos se obtuvo a partir de las historias clínicas. La inci-

dencia de FA se estableció a partir de los diagnósticos al momento del alta, según la International

Classification of Diseases, Ninth Revision, y a partir de los datos de Medicare. Para el presente

estudio se incluyeron 5793 sujetos que completaron todos los cuestionarios.

Se tuvieron en cuenta los datos demográficos, el hábito de fumar, las comorbilidades, los

fármacos utilizados, el peso, la talla, los valores de la presión arterial sistólica y diastólica y los

niveles séricos de la glucosa y los lípidos; el diagnóstico de hiperglucemia en ayunas y de diabetes

se basó en los criterios de la American Diabetes Association. La enfermedad coronaria (EC) de

aparición durante el seguimiento se estableció en los pacientes que sufrieron infarto agudo de

miocardio (IAM), angina de pecho o paro cardíaco con resucitación exitosa y en los sujetos que

fallecieron por eventos cardiovasculares.

La actividad física durante una semana típica, en el mes previo, se conoció con el MESA

Typical Week Physical Activity Survey (TWPAS) de 28 secciones y nueve categorías de actividad

física. Los enfermos respondieron el número promedio de días por semana y las horas por día para

cada una de esas categorías. La actividad física pudo ser intensa, moderada o leve; se calcularon los

equivalentes metabólicos (MET).

Para el presente estudio se consideraron dos variables obtenidas a partir del MESA

TWPAS: el ejercicio intencional total, según las áreas recomendadas por las guías del US

Department of Health and Human Services (sumatoria del ejercicio en forma de caminatas, baile,

deportes y acondicionamiento) y la actividad física intensa, en MET-minutos/semana (tareas

domésticas, trabajo en jardinería o granjas, ocupación y acondicionamiento).

Las comparaciones entre los grupos se realizaron con pruebas de lat y de chi al cua-

drado; mediante modelos proporcionales de Cox se determinaron las asociaciones entre ambas

categorías de actividad física y la incidencia de FA; se aplicaron tres modelos de regresión con

distintas variables de ajuste en cada caso (en el tercer modelo se incorporó la EC incidente). Se

consideró la realización de actividad física intensa y la ausencia de ésta y se calcularon tercilos de

ejercicio físico intencional.

Resultados En total, 5793 de los 6814 participantes del estudio MESA completaron el TWPAS; en

Page 171:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

171

forma global, 199 pacientes (3.4%) presentaron FA durante el seguimiento promedio de 7.7 años. El

22.4% de los participantes (n = 1300) refirió no realizar ejercicio intencional.

El ejercicio intencional total fue de 1567 MET-minuto/semana, en promedio, y de 2007

MET-minuto/semana en las personas que refirieron algún tipo de ejercicio físico intencional.

La edad promedio en la totalidad de la cohorte fue de 62 años; el 47% era de sexo mas-

culino. El 32.2% (n = 1866) del total de la cohorte y el 35.9% (n = 1612) de los pacientes que

realizaban ejercicio físico intencional refirieron participar en algún tipo de actividad física intensa.

Estos últimos eran de menor edad y por lo general hombres; además, eran étnicamente diferentes,

en comparación con los que no realizaban actividad física intensa.

Los sujetos que refirieron participar en alguna actividad física intensa tuvieron menor fre-

cuencia cardíaca y presión arterial sistólica, niveles más altos de lipoproteínas de baja densidad y

más bajos de lipoproteínas de alta densidad e índice de masa corporal (IMC) más bajo. En ellos, la

prevalencia de hipertensión arterial y diabetes fue más baja.

No se encontraron asociaciones entre la actividad física intensa y el riesgo de FA, incluso

al considerar diversos factores de confusión y la aparición de EC. Asimismo, la actividad física

intensa, clasificada en tercilos, respecto del grupo sin actividad física intensa, no se vinculó con el

riesgo de FA. No se observaron interacciones entre la actividad física intensa y la edad, el sexo, la

etnia y el riesgo de FA.

En la totalidad de la cohorte no se encontraron asociaciones entre el ejercicio total inten-

cional (en cuatro niveles) y la aparición de FA. Tampoco se observaron interacciones entre el

ejercicio total intencional y la edad, el sexo, la etnia y el riesgo de FA.

Entre los participantes que no realizaban actividad física intensa, el ejercicio total inten-

cional no se asoció con la incidencia de FA en el segundo modelo de regresión (hazard ratio [HR] =

0.984; p = 0.89), como tampoco después de incluir la EC incidente en el tercer modelo (HR = 1.0; p

= 0.99).

La clasificación del ejercicio total intencional en cuatro niveles no generó cambios

sustanciales en los resultados. No se encontraron interacciones con el sexo o la etnia, pero se

observó una interacción significativa con la edad (p para la interacción = 0.04). En particular, en el

segundo cuartilo de edad (53 a 60 años), respecto del resto de la cohorte, el mayor ejercicio total

intencional se vinculó negativamente con la aparición de FA (HR = 0.84; p = 0.03).

Entre los participantes que refirieron realizar actividad física intensa se comprobó una

asociación inversa significativa entre el ejercicio total intencional (considerado como variable

continua) y la incidencia de FA (modelo 2: HR = 0.654; p = 0.013), la cual persistió luego de la

incorporación de la EC incidente (HR = 0.679; p = 0.020).

En este subgrupo de sujetos, el HR para la FA disminuyó en la medida en que el ejercicio

intencional total se incrementó. Al considerar las cuatro categorías de ejercicio total intencional, en

los dos tercilos superiores (respecto del grupo de ejercicio intencional total cero), el riesgo de FA

tendió a ser más bajo. No se observaron interacciones entre el ejercicio intencional total y la edad,

el sexo o la etnia.

Discusión En el presente estudio, la actividad física intensa y el ejercicio total intencional no se

asociaron con mayor riesgo de FA. Sin embargo, entre los participantes que realizaban algún tipo

de actividad física intensa, el ejercicio intencional total se vinculó, de manera inversa, con el riesgo

de FA. Los hallazgos son clínicamente muy relevantes ya que avalan la seguridad y los beneficios

de la actividad física, en términos de la salud cardiovascular.

Numerosos trabajos, incluso el MESA, demostraron que la actividad física se asocia

conremodelado cardíaco, es decir con aumento de la masa y el volumen del ventrículo derecho y

del ventrículo izquierdo. El ―corazón de atleta‖ reflejaría un efecto fisiológico, no patológico, de la

actividad física, tal como lo sugieren, también, los hallazgos del presente estudio.

Asimismo, las observaciones encontradas en esta ocasión coinciden con los resultados de un trabajo

de 2013 en el cual se comprobó el efecto protector de caminar y correr sobre el riesgo de FA. Por su

Page 172:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

172

parte, en un análisis del Cardiovascular Health Study,la actividad física recreativa y el ejercicio de

intensidad leve a moderada confirieron protección contra la aparición de FA. Un análisis reciente

del Henry Ford Exercise Testing Project reveló una relación negativa entre el rendimiento

cardiorrespiratorio y el riesgo de FA. Los resultados del presente trabajo avalan este concepto.

En cambio, los hallazgos difieren de los referidos por diversos grupos quienes

encontraron un mayor riesgo de FA entre los atletas y en los sujetos que realizan actividad física

intensa. En esos trabajos se incluyeron atletas de competición; en uno de ellos se evaluaron indivi-

duos con gasto energético promedio de más de 4000 MET-minuto/semana, muy superior al de los

participantes del MESA.

Además, la edad promedio de los participantes del presente estudio fue de 62 años, en

general más alta que la de los atletas en quienes se observó un aumento del riesgo de FA. Se

considera que la actividad vagal participa en la aparición de FA asociada con el ejercicio; debido a

que el tono vagal se reduce en relación con la edad, éste no sería un mecanismo determinante del

riesgo de FA en la población analizada en esta oportunidad. De hecho, en un estudio, el riesgo de

FA inducida por la actividad física intensa desapareció en los sujetos de más de 50 años. En el

Cardiovascular Health Study se incluyeron pacientes de 65 años o más.

La posibilidad de FA asintomática, particularmente frecuente en los sujetos de más de 75

años, fue una limitación del presente trabajo, ya que los resultados podrían haber subestimado el

riesgo de FA. El sesgo asociado con factores residuales de confusión también debe ser tenido en

cuenta.

En conclusión, los resultados en conjunto confirman los beneficios de la actividad física

sobre la salud cardiovascular.

Consumo excesivo de alcohol en adolescentes

Lorena Siqueira, Vincent C. Smith, Pediatrics 2015; 136; e718

El alcohol es la sustancia más utilizada por los niños y adolescentes en los Estados

Unidos, y su uso en la juventud se asocia con las causas de muerte predominantes y las lesiones

graves a esta edad.

La adolescencia es un tiempo de exploración y prueba de límites; por lo tanto, no es una

coincidencia que este sea el principal período para iniciar el consumo de sustancias. El alcohol es la

sustancia más utilizada por los niños y adolescentes en los Estados Unidos, y su uso en la juventud

se asocia con las causas de muerte predominantes y las lesiones graves a esta edad (es decir, los

accidentes de vehículos de motor, homicidios y suicidios).

Los niveles de bebidas alcohólicas que pueden causar pocos o ningún problema para los

adultos pueden ser peligrosos para los adolescentes. Estudios recientes indican que el consumo de

alcohol durante este período de crecimiento puede interrumpir procesos claves de desarrollo del

cerebro, que pueden dar lugar a deterioro cognitivo y a un riesgo elevado de desarrollar un trastorno

crónico de consumo de alcohol.

El 21% de los jóvenes reconocen haber tomado más de un trago de alcohol antes de los

13 años, y la mayoría (79%) lo hicieron en séptimo grado. Entre los jóvenes que beben, la propor-

ción de los que beben en exceso es más alta que entre los bebedores adultos, pasando de aproxi-

madamente el 50% entre los de 12 a 14 años al 72% entre los de 18 a 20 años.

La definición original de consumo excesivo de alcohol (5 bebidas en 2 horas) se basó

en el tamaño y la composición corporal de los hombres. Una bebida estándar ha sido definida por el

Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (INAAA) como una que contiene 14 g

de alcohol puro (alrededor de 0,6 onzas de líquido o 1,2 cucharadas), como se encuentra en una

cerveza de 12 onzas, una copa de 5 onzas de vino, o un trago de 1,5 onzas de bebidas destiladas.

El INAAA ha definido el consumo excesivo de alcohol como el patrón de bebida que lleva a una

concentración de alcohol en sangre (CAS) de una persona a 0,08% o más, lo que lleva a concentra-

ciones por conducir ebrio a personas de 21 años o más (el grado de intoxicación legal para los

adultos en los 50 estados de los Estados Unidos).

Page 173:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

173

"...el consumo de alcohol durante este período de crecimiento puede interrumpir procesos claves de

desarrollo del cerebro, que pueden dar lugar a deterioro cognitivo y a un riesgo elevado de

desarrollar un trastorno crónico de consumo de alcohol."

Una definición cuantitativa del consumo de alcohol hace que los resultados sean compa-

rables entre estudios y también es importante desde un punto de vista clínico, porque los bebedores

de alcohol en exceso son más propensos a experimentar problemas relacionados con el alcohol que

los bebedores que no beben compulsivamente.

En los adultos, el consumo excesivo de alcohol se refiere al consumo de 5 o más bebidas

alcohólicas de una vez en hombres y 4 o más bebidas seguidas en las mujeres, en un período de 2

horas. En promedio, las mujeres pesan menos que los hombres y tienen un menor porcentaje de

agua corporal; por lo tanto, llegan a CASs más altas que los hombres con un consumo de cantida-

des similares de alcohol. El período de tiempo utilizado en encuestas para registrar episodios

pasados varía de una o más veces en las últimas 2 semanas a una o más veces en los últimos 30

días.

Los bebedores compulsivos han sido caracterizados en los estudios por la frecuencia de los

episodios de ingesta compulsiva y por la cantidad consumida por encima del límite de 4 a 5 bebidas

para correlacionar mejor el patrón de consumo con los resultados.

Los bebedores frecuentes son aquellos que tienen este comportamiento 3 o más veces en

el período estudiado (generalmente las 2 semanas anteriores), y los bebedores ocasionales son

aquellos que beben de esta manera menos de 3 veces en las 2 semanas previas.

Los bebedores compulsivos son significativamente más propensos a tener una menor

calidad de vida y trastornos mentales. También son más propensos a desarrollar desórdenes por

consumo de alcohol y de sustancias. Los estudios también han definido a los bebedores com-

pulsivos extremos como los que consumen niveles peligrosamente altos de alcohol en una ocasión,

con umbrales de ≥10 bebidas y ≥15 bebidas.

Los estudios en la juventud pueden subestimar el daño resultante, debido a que las defi-

niciones utilizadas para las ingestas excesivas no son consistentes. Debido a que los jóvenes suelen

pesar menos que los adultos, es probable que lleguen a una CAS muy superior al 0,08% con 5

bebidas en un período de 2 horas. Los puntos de corte más bajos para definir consumo excesivo de

alcohol por edad y género en la juventud que se han sugerido son:

para las niñas de 9 a 17 años, el punto de corte sugerido es ≥3 bebidas

para niños de 9 a 13 años, el punto de corte sugerido es ≥3 bebidas

para chicos de 14 a 15 años, el punto de corte sugerido es ≥4 bebidas

y para los chicos de 16 a 17 años, el punto de corte sugerido es ≥5 bebidas

Estos puntos de corte en los varones reflejan su mayor masa muscular y el contenido total

de agua corporal. Sin embargo, menos bebidas de las que fueron sugeridas en estos puntos de corte

no deben considerarse seguras. De nuevo, usar las definiciones de consumo excesivo de alcohol en

adultos dará lugar a que se pierdan niños más pequeños que se encuentran en riesgo sustancial de

pobres resultados.

Epidemiología del consumo excesivo de alcohol:

El consumo excesivo de alcohol es un problema común. En un informe de 2013, el 22,9%

(60,1 millones) de los estadounidenses encuestados de 12 años o mayores informaron consumo

excesivo de alcohol en los 30 días anteriores a la encuesta. Entre los de 12 y 20 años, el 14,2% (5,4

millones) registraron un consumo excesivo de alcohol. El desglose adicional por edad reveló que el

0,8% de los de 12 a 13 años y el 4,5% de los de 14 a 15 años reportó consumo excesivo.

La escuela secundaria es un momento en el que las tasas de consumo de bebidas aumen-

tan drásticamente:

Entre el 36% y el 50% de los estudiantes de secundaria actualmente beben alcohol, y el

28% al 60% de ellos informan consumo excesivo.

Casi dos tercios de estos estudiantes reportaron un consumo excesivo en más de una

ocasión en los últimos 30 días.

Page 174:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

174

Uno de cada 10 estudiantes de último año de la escuela secundaria informa que beben 10

o más bebidas de una vez, y el 5,6% de los estudiantes de último año de secundaria reportan que

consumen 15 o más bebidas de una vez.

Las tasas de consumo de alcohol y consumo excesivo de alcohol en niñas y mujeres

jóvenes han ido en aumento, pero siguen siendo menores que entre los varones y los hombres

jóvenes. En 2013, los hombres y mujeres encuestados de 12 a 20 años tuvieron tasas similares de

consumo de alcohol en el último mes (23% y 22,5%, respectivamente), pero los hombres encues-

tados fueron más propensos a informar consumo excesivo de alcohol (15,8% y 12,4%, respecti-

vamente).

Entre los estudiantes de la escuela secundaria, los varones (24,7%) tenían más proba-

bilidades que las niñas (15%) de participar en todos los niveles de consumo excesivo de alcohol.

Las tendencias en el consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes también varían según

la raza o el origen étnico y la geografía. El consumo excesivo de alcohol fue mucho más común

entre los estudiantes blancos de la escuela secundaria (23,8%) que entre los estudiantes negros de

la escuela secundaria (7,6%).

Las mujeres blancas hispanas (22,4%) y no hispanas (21,7%) de la escuela secundaria

tenían una mayor prevalencia de consumo excesivo de alcohol que las niñas de raza negra no

hispanas (10,3%).

Los hombres jóvenes, estudiantes de zonas más rurales, y los jóvenes de raza o etnia blanca

tuvieron tasas particularmente altas de consumo excesivo de alcohol. Las tasas de consumo exce-

sivo de alcohol varían dentro y entre los estados en los Estados Unidos. Las regiones con las ma-

yores tasas de consumo excesivo de alcohol por menores de edad se encuentran en Massachusetts,

New Hampshire, Rhode Island, Vermont, Distrito de Columbia, Florida, West Virginia, Indiana,

Dakota del Norte, Ohio, y Wyoming.

Los adolescentes del Medio Oeste eran más propensos que los de otras regiones geográ-

ficas a informar consumo extremo de alcohol. El nivel socioeconómico fue un predictor menos

consistente del comportamiento de consumo excesivo de alcohol.

Los jóvenes de mayor nivel socioeconómico están en mayor riesgo de consumo excesivo

de alcohol pero en menor riesgo de consumo extremo de alcohol; sin embargo, los jóvenes de

menor situación socioeconómica y de las zonas rurales pueden tener un mayor riesgo de consumo

de alcohol muy extremo (es decir, ≥15 bebidas en una ocasión).

Las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) se encuentran en elevado riesgo de

uso indebido de alcohol, con patrones de consumo que aumentan linealmente con el tiempo de

manera significativa, más rápidamente entre los varones en comparación con las jóvenes LGBT

femeninas. Sin embargo, el patrón general de los resultados y correlatos del uso de alcohol son

sorprendentemente similares a los de los jóvenes no LGBT.

Las tasas de consumo de alcohol fueron significativamente menores en los jóvenes LGBT

afroamericanos que en los de todos los demás grupos étnicos. Además, el consumo de alcohol en

estos jóvenes se ha asociado con su experiencia de victimización, amenazas o violencia y por el

estrés crónico asociado con la estigmatización social.

Los bebedores menores de edad por lo general obtienen alcohol de los adultos, incluso en

casa de los padres, hermanos u otros parientes, y beben con más frecuencia en su casa o en la de

otros. Un estudio reciente mostró que entre los 13 y 20 años beben licores fuertes, especialmente

vodka, en casi el 44% de sus sesiones de consumo excesivo de alcohol; la cerveza estaba involu-

crada en menos de un tercio de todos los episodios reportados de consumo excesivo de alcohol.

El consumo excesivo de alcohol es un problema costoso. El consumo excesivo de alcohol

en 2006 le costó a los estados una mediana de $2,9 billones ($703 por persona o aproximadamente

$1,91 por bebida), con más del 70% del coste atribuible al consumo excesivo de alcohol. Aunque la

mayoría de estos costos estaban relacionados con el consumo de adultos, el consumo de alcohol en

menores era responsable de una mediana de $361,4 millones en costos económicos.

Page 175:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

175

Estos costos incluyen los gastos del cuidado de la salud, la pérdida de productividad del

trabajador, los gastos del sistema judicial, los daños a la propiedad por accidentes automovilísticos e

incendios, y la educación especial que se necesita para los pacientes con trastornos del espectro

alcohólico fetal. Debido a que los costos descritos están relacionados únicamente a los costes impu-

tables directos, es probable que se subestime el verdadero impacto económico del consumo

excesivo de alcohol.

Factores de riesgo del consumo excesivo de alcohol en el contexto del desarrollo adolescente El inicio y la progresión en el consumo de alcohol son influenciados por los cambios del

desarrollo en los niños a medida que entran en la adolescencia. Los estudios epidemiológicos indi-

can claramente que la adolescencia es un período de riesgo crítico para el inicio del consumo de

alcohol, y el inicio más temprano se asocia con un mayor riesgo de desarrollar abuso al alcohol y

dependencia.

Se identificó un número de factores de riesgo individuales para abuso de alcohol, y algu-

nos pueden ser relevantes para la comprensión de la aparición y el curso del consumo excesivo de

alcohol, en particular. Según la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: 2 constructos son

centrales para la iniciación y el mantenimiento de la conducta humana (es decir, expectativas de

resultados y autoeficacia).

Los efectos anticipados de la ingestión de alcohol, conocidos como "expectativas del

alcohol," juegan un papel importante en la toma de decisiones para los niños y adolescentes. Estas

expectativas pueden ser tanto positivas como negativas. Las expectativas positivas son moldeadas a

menudo por la publicidad del alcohol, lo que es ubicuo y retrata su uso como una parte normal de la

vida social del adolescente y del adulto. Como resultado, las expectativas negativas que suelen estar

presentes en los niños son reemplazadas lentamente por expectativas positivas cuando entran en la

adolescencia.

Las mayores expectativas positivas se asociaron con el consumo excesivo de alcohol y se

observaron con mayor frecuencia en los niños y hombres. Entre las niñas y las mujeres, las que tie-

nen un historial de maltrato infantil aprueban la reducción de la tensión continua como una expec-

tativa positiva, y esto está asociado con el consumo excesivo de alcohol después. El segundo cons-

tructo de Bandura se refiere a la negativa de beber y a la autoeficacia; es decir, los jóvenes con

bajas habilidades de resistencia serían más susceptibles a la presión de los pares para alcoholizarse.

"El inicio y la progresión en el consumo de alcohol son influenciados por los cambios del desarrollo

en los niños a medida que entran en la adolescencia."

Similar a las expectativas de resultados, otro factor de riesgo descrito son los "motivos

para beber." Beber para mejorar los estados emocionales positivos (motivos de mejora) se rela-

cionan con el consumo excesivo de alcohol y, a su vez está ligado a ciertas características de

personalidad, tales como búsqueda de sensaciones, bajo control inhibitorio, e impulsividad.

La búsqueda de sensaciones es una característica de la personalidad que indica la nece-

sidad de nuevas experiencias y la voluntad de tomar riesgos físicos y psicológicos para estas expe-

riencias. Se ha establecido la conexión de la búsqueda de sensaciones con el inicio más temprano

del consumo de sustancias entre los adolescentes y adultos jóvenes y los niveles más altos de con-

sumo de sustancias.

Por último, el consumo de los pares es otro factor de riesgo importante. La experiencia

social de beber en grupo ha sido correlacionada con el exceso de consumo de alcohol en la juven-

tud. A diferencia de beber solo, la participación del grupo conduce a una mayor euforia percibida y

también a un mayor consumo.

Como moraleja, los adolescentes que beben solos son un grupo de muy alto riesgo y

necesitan derivarse para tratamiento. Los estudios indican que los estudiantes suelen buscar a otros

para beber, y cuando entran a la universidad esta tendencia puede influir en su elección de vida.

Vivir en los dormitorios se correlaciona con niveles de consumo de alcohol más altos que vivir

afuera.

También se está investigando la base biológica para el consumo excesivo de alcohol. Las

Page 176:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

176

etapas de desarrollo durante la adolescencia influyen en los efectos del alcohol y el riesgo de beber

excesivamente. La farmacocinética del alcohol (la forma en que el alcohol se absorbe, distribuye y

es eliminado) varía por género y por edad, con mayores CASs en los más jóvenes en comparación

con los adultos con niveles similares de consumo, como se señaló anteriormente.

Los cambios hormonales durante la pubertad también pueden afectar la sensibilidad al

alcohol, haciendo que los adolescentes sean menos sensibles a los efectos de la intoxicación (es

decir, sedación y pérdida de coordinación). La falta de sensibilidad al alcohol, a su vez, puede estar

relacionada con la inmadurez del desarrollo del sistema de receptor del neurotransmisor en la

juventud.

Una teoría postula que en la fase temprana del consumo de alcohol, los bebedores en

exceso son más sensibles a los efectos subjetivos eufóricos positivos del alcohol que los bebedores

moderados pero son menos sensibles a los efectos sedantes tanto en el aumento temprano como en

la caída de las concentraciones de alcohol.

Los bebedores que no beben en exceso, por el contrario, son más propensos a tener una

mayor sedación en la fase temprana del consumo de alcohol. De este modo, los jóvenes, que son

más sensibles a los efectos eufóricos subjetivos en las primeras fases del consumo de alcohol, son

más propensos a convertirse en bebedores compulsivos.

La pregunta ahora es si existe un factor común que influye tanto en esta respuesta

biológica al alcohol y la personalidad asociada y las variables neurocognitivas. La investigación en

el desarrollo del cerebro en la adolescencia determinó que áreas del cerebro que controlan la cog-

nición, la impulsividad, y la sensibilidad a las recompensas maduran a diferentes velocidades en

diferentes adolescentes, y un retraso en este desarrollo puede contribuir a comportamientos de

externalización, como el inicio del consumo de sustancias.

Neurobiología de la intoxicación, apagón y resaca

La intoxicación es el sentimiento de ebriedad o embriaguez asociado con el consumo de

alcohol. Como el alcohol entra en el torrente sanguíneo, el hígado debe metabolizarlo para la excre-

ción, lo que se produce a una tasa fija. En consecuencia, la intoxicación, que por lo general se pro-

duce a una CAS de 50 a 150 mg/dl, es la consecuencia del alcohol al entrar en el torrente sanguí-

neo más rápido de lo que puede ser metabolizado por el hígado.

Dado que el alcohol cruza fácilmente la barrera hematoencefálica, la concentración de

alcohol en el cerebro es paralela a la concentración en la sangre. Los síntomas de la intoxicación

incluyen euforia inicial seguida de falta de coordinación, desequilibrio, ataxia, somnolencia, pérdida

de inhibiciones sociales, locuacidad, depresión y hostilidad.

"La intoxicación es el sentimiento de ebriedad o embriaguez asociado con el consumo de alcohol."

Cuando la CAS supera los 150 mg/dl, pueden ocurrir más síntomas depresivos, incluyen-

do letargo, bradicardia, hipotensión, y depresión respiratoria. Cuando una persona está en un letargo

inducido por el alcohol, pueden ocurrir vómitos y aspiración pulmonar. La intoxicación por alcohol

puede ocurrir cuando la CAS aumenta más allá del nivel depresor, generalmente alrededor de una

mediana de 450 mg/dL. Las manifestaciones incluyen estupor, coma y muerte por depresión res-

piratoria con acidosis respiratoria e hipotensión.

El consumo excesivo de alcohol puede llevar a un "apagón", o pérdida de la memoria de

hechos ocurridos durante el episodio de ingesta. La pérdida de la memoria suele ser temporal, pero

puede persistir horas a días después del episodio de la ingesta y es probablemente el resultado de la

disfunción aguda del hipocampo. El alcohol específicamente interfiere con la capacidad del

cerebro para hacer recuerdos a largo plazo a partir de los recuerdos y experiencias a corto plazo.

Los apagones se basan en la cantidad de alcohol consumido y son más comunes en los adolescentes

que en los adultos. En promedio, los adolescentes y estudiantes universitarios varones consumen 9

bebidas y las mujeres consumen 5 bebidas antes de un apagón.

Durante un apagón, los bebedores son desinhibidos y pueden participar en comporta-

mientos de alto riesgo o sufrir un resultado adverso, incluyendo tener una relación sexual sin

protección, que puede llevar a un embarazo no planificado.

Page 177:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

177

Una "resaca" es una constelación de síntomas que generalmente ocurren dentro de las 6

a 24 horas después de un episodio de ingesta de alcohol muy importante o prolongado. Los sínto-

mas incluyen dolor de cabeza, somnolencia, mareo, inhabilidad de concentración, sequedad de la

boca, molestias gastrointestinales incluyendo náuseas y vómitos, sudoración, hiperexcitabilidad,

debilidad muscular o dolor, temblores, taquicardia, hiperventilación, depresión, irritabilidad y

ansiedad.

El proceso de pensamiento y el aprendizaje están también alterados. La adolescencia es

un período de maduración cerebral en curso que se caracteriza por cambios específicos y ordenados

en la estructura cerebral que perfeccionan el funcionamiento de los circuitos neuronales para conse-

guir un funcionamiento cognitivo, emocional y ejecutivo óptimo de orden superior.

Por lo tanto, el potencial del alcohol para interrumpir los procesos críticos subyacentes a la

maduración del cerebro adolescente es preocupante, dada la acumulación de evidencia científica

que apoya tal efecto. Los estudios indican que el consumo acumulativo de alcohol junto con la

gravedad de la resaca y la retirada de los síntomas predice el funcionamiento cognitivo.

Consumo excesivo de alcohol y alcoholismo:

La investigación actual estima que aproximadamente la mitad del riesgo de alcoholismo

proviene de factores genéticos, y la otra mitad procede de factores de riesgo ambientales. Las

influencias ambientales probablemente tienen más de un papel en la iniciación del consumo de

alcohol, mientras que la genética tiene más de una influencia en el desarrollo de una adicción. Un

estudio en curso para determinar genes candidatos, llamado Estudio Colaborativo sobre la Genética

del Alcoholismo y apoyado por el INAAA, reconoce que no solo un gen explica todas las facetas de

esta condición.

Por el contrario, las variaciones en muchos genes diferentes que interactúan con el medio

ambiente colocan a algunas personas en riesgo significativamente mayor de la enfermedad. Se

encontraron regiones de ADN con genes de susceptibilidad en los cromosomas 1 y 7, y regiones de

ADN con genes protectores en el cromosoma 4.

De gran interés, la región en el cromosoma 4 está en la proximidad general en los genes

de la alcohol deshidrogenasa (ADH). Las enzimas primarias involucradas en el metabolismo del

alcohol en el cuerpo son la ADH y la aldehído deshidrogenasa (ALDH). Ambas enzimas se produ-

cen en varias formas codificadas por diferentes genes e influencian tanto el nivel de consumo y el

riesgo de alcoholismo.

La mayor parte de las numerosas variantes de estos genes implican polimorfismos de

nucleótido únicos. Las moléculas de ADH hacen su trabajo principalmente en el estómago y el

hígado y convierten el alcohol a acetaldehído. La ALDH mitocondrial oxida el acetaldehído a

acetato. Las variantes de alta actividad de ADH aumentan la tasa de generación de acetaldehído, y

las variantes de baja actividad de ALDH2 se asocian con una incapacidad para metabolizar este

compuesto. El efecto fisiopatológico resultante de este metabolismo alterado del alcohol puede ser

mediado por la acumulación de acetaldehído.

Muchos asiáticos del este e indios americanos experimentan un "síndrome rubor"

(flush syndrome en inglés) después del consumo de alcohol, con enrojecimiento facial, taquicardia,

dolores de cabeza, náuseas y vómitos que puede impedir el uso adicional de alcohol.

Esto es similar al efecto disulfiram (un medicamento utilizado para tratar el alcoholis-

mo). También se encontraron variantes similares en la población de raza caucásica y puede influir

en el número máximo de bebidas que puede tomar una persona. La baja tolerancia puede ser de

protección, mientras que la alta tolerancia puede hacer que alguien sea más vulnerable al alco-

holismo.

Hay una búsqueda en curso para determinar si existen genes que influyen específi-

camente en el consumo excesivo de alcohol. Los investigadores han evaluado el papel de los

receptores del ácido ɣ-aminobutírico en el cerebro en modelos de rata y encontraron un papel para

ellos en el consumo excesivo de alcohol. Otro gen candidato es el gen transportador de serotonina

(5-HTT).

Page 178:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

178

Los estudios indican que los estudiantes que son homocigotos para su versión corta

están en riesgo de ansiedad y depresión y que también informan mayores niveles de ingesta de

alcohol, lo que sugiere que puedan utilizar el alcohol para la reducción de la tensión. Los que son

heterocigotos consumen un menor número de bebidas en cada episodio. Otros autores han señalado

que estudiantes con este gen beben expresamente con el propósito de emborracharse. Estos estudios

iniciales esperan que se encuentre un factor común subyacente en los diversos factores de riesgo

que influyen en las borracheras y en el posterior desarrollo de la dependencia del alcohol.

Resultados adversos asociados con la ingesta de alcohol

El consumo de alcohol se asocia con numerosos resultados adversos en bebedores meno-

res de edad, y el consumo excesivo de alcohol aumenta estos riesgos. Los adolescentes que se

emborrachan son más propensos a exhibir falta de criterio y a participar en conducir alcoholizados,

subir en un coche con un conductor alcoholizado, pasear en bicicleta sin casco, y otros comporta-

mientos riesgosos.

El consumo de alcohol está involucrado en cada una de las principales causas de la morta-

lidad en adolescentes (es decir, accidentes, suicidios y homicidios). El consumo de alcohol afecta la

capacidad de conducción, y entre los de 15 a 20 años, casi un tercio de todos los accidentes automo-

vilísticos mortales involucran alcohol. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de suici-

dio e intento de suicidio. El consumo de alcohol también está asociado con un riesgo elevado de

accidentes no automovilísticos con otros resultados potencialmente fatales, incluyendo lesiones

graves y ahogamiento.

En Estados Unidos, el 50% de todas las lesiones en la cabeza en adolescentes se asocian

con el consumo de alcohol. Los bebedores menores de edad son susceptibles a las consecuencias

inmediatas del consumo de alcohol, incluyendo apagones, resacas, e intoxicación alcohólica aguda.

El consumo excesivo de alcohol también puede conducir a la intoxicación fatal por alcohol.

Muchos de estos resultados adversos asociados al alcohol pueden llevar a la hospitalización

o, en casos severos, a la muerte. El consumo excesivo de alcohol en el adolescente también puede

conducir a enfermedad hepática, hipertensión, enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular

y cáncer de mama y otros cánceres en el futuro.

Los adolescentes que comienzan a beber antes de los 15 años se encuentran en 4 veces

mayor riesgo de desarrollar dependencia al alcohol que los que empiezan a beber después de los 20

años. El cerebro de los adolescentes en desarrollo es más vulnerable al daño cerebral inducido por

el alcohol y al deterioro cognitivo del cerebro que el cerebro de los adultos.

Los cambios en el cerebro hacen que el adolescente sea más susceptible tanto a la adi-

cción como a la severidad del aumento del uso de la sustancia. Los bebedores compulsivos son tam-

bién más propensos a usar otras sustancias a menor edad. El consumo excesivo de alcohol puede

afectar el rendimiento escolar al menoscabar los hábitos de estudio y puede erosionar el desarrollo

de habilidades de transición a la adultez. De hecho, los adolescentes que informaron un consumo

excesivo de alcohol tienden a tener promedios más bajos.

El consumo excesivo de alcohol se ha asociado con actividad sexual más temprana y

cambios frecuentes de las parejas sexuales. También ha sido asociado con mayores tasas de

embarazo adolescente y no deseado, infecciones de transmisión sexual, e infertilidad. Los adoles-

centes están en mayor riesgo de convertirse en víctimas de actividad sexual no deseada, real o

intento forzado de actividad sexual, y victimización sexual cuando beben en exceso.

Las adolescentes embarazadas que beben en exceso ponen en riesgo a sus fetos en creci-

miento, ya que la exposición al alcohol prenatal causa una amplia gama de efectos adversos en el

desarrollo denominados colectivamente como desórdenes del espectro del alcohol fetal. El consumo

excesivo de alcohol expone a los bebés a mayores CASs en un período de tiempo más corto, y en

estudios en animales era más perjudicial para el feto que patrones de ingesta más continuos, incluso

si la cantidad total de alcohol consumido era menor. Los estudios longitudinales en humanos

mostraron déficits cognitivos y conductuales severos en los niños de madres que eran bebedoras

compulsivas durante el embarazo.

Page 179:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

179

Hay evidencia de reducción del volumen cerebral en los adolescentes que son grandes

bebedores. Un estudio longitudinal demostró que 3 áreas en la región frontal del cerebro y de la

materia blanca cerebelosa tenían diferencias de volumen preexistentes en los grandes bebedores y

los no bebedores, y en los siguientes 3 años, aquellos que bebían mostraron mayores reducciones de

volumen en regiones subcorticales y temporales que los no bebedores con desarrollo neuronal

normal.

Las regiones frontales que se encuentran afectadas en este estudio son regiones que parti-

cipan en el control ejecutivo, incluyendo el funcionamiento inhibitorio, la atención, la impulsividad,

y la auto-regulación. Se encontró que el pobre funcionamiento inhibitorio en los que no han utili-

zado sustancias predice el futuro del uso de sustancias y por lo tanto podría explicar la transición al

consumo excesivo de alcohol en los sujetos del estudio. Los cambios que se observaron después de

beber estaban en las regiones del cerebro involucradas en el lenguaje y en las habilidades visuoes-

paciales y pueden dar cuenta de estos déficits que se observaron en los bebedores adolescentes.

Los resultados adversos asociados con el consumo de alcohol incluyen consideraciones

legales para los jóvenes y sus padres. Debido a que la edad legal para beber alcohol en todos los

estados es de 21 años, los menores de edad que son capturados consumiendo o bajo la influencia del

alcohol podrían sufrir multas, servicio comunitario forzado, suspensión de los privilegios de condu-

cir, clases obligatorias de sensibilización sobre el alcohol, o tiempo en la cárcel, dependiendo de las

circunstancias.

Las leyes de responsabilidad social y las leyes de negocios de tragos varían amplia-

mente según el estado, pero los padres de los menores que les suministran alcohol o permiten el

consumo de alcohol en su casa están sujetos a penas civiles y penales. Dicha responsabilidad puede

incluir cargos criminales o civiles, según el estado, y puede incluir costos de policía, bomberos o de

otros servicios de emergencia.

Orientación para pediatras:

Intervenciones preventivas universales

Como con cualquier comportamiento de alto riesgo, la prevención juega un papel más im-

portante que las intervenciones posteriores. Las medidas preventivas son importantes, debido a que

el consumo excesivo de alcohol por menores de edad es difícil de controlar y no puede ser abordado

con éxito mediante la intervención con los jóvenes solamente. En una sociedad en la que el consu-

mo de alcohol es normativo, se cree que una estrategia colectiva es más importante.

Se ha sugerido un enfoque multifacético que incluye una campaña mediática nacional

orientada al adulto, orientación de los medios de publicidad y entretenimiento sobre el alcohol, el

aumento de las intervenciones de la comunidad, limitar el acceso al alcohol, y el aumento de los

impuestos especiales al alcohol.

Los programas de educación para la salud en la escuela deben enseñar habilidades para la

vida además del conocimiento de los peligros del consumo de drogas y debería incluir formación

que promueva alternativas saludables a los comportamientos de riesgo a través de actividades

diseñadas para enseñar a los estudiantes las habilidades necesarias para resistir la presión social

(pares) al cigarrillo, la bebida, y el uso de drogas.

Estos programas de habilidades para la vida también ayudan a los estudiantes a desarrollar

una mayor autoestima y auto-confianza. Los pediatras deberían fomentar que sus escuelas locales

consideren la adopción de este enfoque.

Orientación anticipatoria

En el entorno del consultorio, hay programas diseñados para ayudar a los pediatras a dar

mensajes a los padres. Las encuestas indican que los niños empiezan a pensar de manera positiva en

el alcohol entre los 9 y 13 años. Los más jóvenes están expuestos a la publicidad del alcohol y a la

comercialización, con más probabilidades de beber, y si ya están bebiendo, esta exposición les lleva

a beber más.

Por lo tanto, es muy importante comenzar a hablar con los niños acerca de los peligros de

beber tan temprano como a los 9 años. Uno de estos programas desarrollado por los Servicios de

Page 180:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

180

Abuso de Sustancias y de Salud Mental es Talk. They Hear You - en español: Habla. Ellos te

escuchan- (www.underagedrinking.org).

Los recursos disponibles a través de internet incluyen información de fondo, temas de

conversación y otros materiales para distribuir en un consultorio médico. Todo este material puede

ser personalizado para incluir la dirección e información de contacto del pediatra. También se

incluyen simulaciones de rol basadas en internet que se pueden reproducir en un televisor en la sala

de espera.

Los médicos también pueden informar a los padres que el 80% de los adolescentes dicen

que sus padres son la mayor influencia en su decisión de beber. En un estudio de 2013, la comuni-

cación de los padres sobre el consumo de alcohol antes del ingreso a la universidad era más proba-

ble que evitara que los estudiantes que no beben pasen al consumo excesivo de alcohol y también

tuvo 20 veces más probabilidades de reducir los patrones de consumo excesivo entre los que habían

comenzado a beber antes de la entrada de la universidad que entre los estudiantes que no recibieron

este consejo de los padres.

Detección e intervención breve

Durante las visitas al consultorio, debido a que el uso de alcohol es tan común, es impor-

tante que los pediatras pesquisen a cada adolescente para el consumo de alcohol. Usar sólo la im-

presión clínica puede subestimar el consumo de sustancias, y por lo tanto se recomienda el uso de

instrumentos estructurados de detección. Cuando el tiempo no lo permite, las herramientas de

detección de alcohol pueden ser un acercamiento razonable. Una herramienta de detección rápida

desarrollada por el INAAA en colaboración con la Academia Americana de Pediatría puede iden-

tificar rápidamente a los jóvenes en riesgo de problemas relacionados con el alcohol.

Esta herramienta de detección consta de 2 preguntas que pueden variar ligeramente

para pacientes de escuela primaria, secundaria temprana y superior. A los que están en la escuela

primaria (9-11 años), se pregunta sobre "amigos (cualquier bebida)": "¿Tenes amigos que beben

cerveza, vino o cualquier bebida que contenga alcohol en el último año?" y se pregunta al "paciente

(cualquier bebida)" lo siguiente: "¿alguna vez tomaste más que unos pocos sorbos de cerveza, vino,

o cualquier bebida que contiene alcohol?". Para aquellos en la escuela secundaria temprana (11-14

años), después de la misma pregunta sobre "amigos (cualquier bebida)", la pregunta al paciente es:

"¿En el año pasado, cuántos días tomaste más de unos pocos sorbos de cerveza, vino o cualquier

bebida que contenga alcohol?".

Para aquellos en la escuela secundaria superior (14-18 años), pregunte primero al "pacien-

te (cualquier bebida)", seguido por la pregunta "amigos (¿cuánto?)": "Si tus amigos beben, cuántas

bebidas suelen tomar en una ocasión?". Esta muy breve pesquisa puede detectar el riesgo en forma

temprana, está basada empíricamente, y es un buen predictor de consecuencias negativas actuales y

futuras del consumo de alcohol. La pesquisa categoriza a los adolescentes como de bajo, moderado

o alto riesgo en base a sus respuestas a las preguntas, y la guía sugiere diferentes niveles de inter-

vención dependiendo del nivel de riesgo.

Las personas de bajo riesgo reciben asesoramiento breve. Las personas de riesgo moderado

reciben asesoramiento breve y entrevista motivacional, y la categoría de más alto riesgo requiere

entrevista motivacional y posible derivación. La entrevista motivacional es una breve comunicación

centrada en el paciente diseñada para ayudar a que el sujeto considere los beneficios del cambio.

El médico ayuda a resaltar la discrepancia entre el estado actual de la persona y donde él o ella

quiere estar y así lo motiva a él o a ella para cambiar. Las entrevistas motivacionales llevadas a

cabo en 1 o más sesiones y basadas en el cuidado de la salud o en entornos educativos son eficaces

en la reducción de los niveles de consumo y de los daños relacionados con el alcohol. Se necesita

más investigación para estimar el beneficio de estos breves métodos de asesoramiento conductual

en la morbilidad y mortalidad a largo plazo.

El enfoque para la pesquisa del uso de sustancias, la intervención breve, y la derivación

para tratamiento para los pediatras también se han descrito en detalle en una declaración de la

Page 181:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

181

Academia Americana de Pediatría. La cuestión del consumo excesivo de alcohol en la universidad

va más allá del alcance de este documento.

Comentario El consumo excesivo de alcohol es un problema creciente en la actualidad. El alcohol es la

sustancia de abuso más comúnmente utilizada por niños y adolescentes y se encuentra asociada a

injurias severas y muerte a esta edad. Es importante tener presente la definición, epidemiología y

factores de riesgo del consumo excesivo de alcohol para incorporar el tema en la consulta pediátrica

y de adolescentes e incorporar herramientas de pesquisa estructuradas del mismo. Este artículo

destaca la importancia de la prevención como una de las medidas más efectivas en el manejo del

consumo de sustancias.

Cuáles son los resultados a 5 años del trasplante de islotes de Langerhans?

Resultados metabólicos, funcionales y de seguridad a 5 años de pacientes con diabetes tipo 1

transplantados con islotes alogénicos dentro de la red suizo-francesa GRAGIL..

Lablanche A, y col. Diabetes Care 2015; 38:1714–1722

INTRODUCCIÓN

Durante la última década, el trasplante de islotes de Langerhans ha emergido como

un Tratamiento prometedor para la diabetes tipo 1; actualmente, se plantea como posibilidad en los

pacientes con diabetes tipo 1 con alta variabilidad de la glucemia (incluyendo episodios hipo-

glucémicos severos) a pesar del tratamiento intensivo de insulina y el uso de tecnologías intensivas

como la monitorización continua de glucosa y bomba subcutánea continua. Por otro lado, el tras-

plante de islotes de Langerhans se asocia con una mejoría en la función del injerto renal y la super-

vivencia en pacientes con diabetes tipo 1 que ya se han sometido a un trasplante de riñón, y así es

una alternativa importante en los pacientes con diabetes tipo 1 con un aloinjerto renal funcional que

no son candidatos para el trasplante de páncreas.

En la evaluación de los resultados del trasplante de islotes a mediano plazo, es de capital

importancia analizar el logro de la independencia de la insulina, que se obtiene con frecuencia pero

tiende a desaparecer con el paso del tiempo. Otros beneficios potenciales del transplante de islotes

son la mejoría en la c de vida, el control metabólico, la prevención de episodios de hipo-glucemia, y

la protección contra la progresión de la microangiopatía diabética. A pesar de estos beneficios a

largo plazo, el trasplante de islotes muestra un éxito variable en función de la experiencia del centro

y los protocolos utilizados, y por otra parte, los efectos metabólicos beneficiosos pueden ser contra-

rrestados por efectos adversos, en especial aquellos debidos al Tratamiento inmunosupresor.

El consorcio GRAGIL es una red suizo - francesa que comprende varios centros de

trasplante (Ginebra, Suiza, y Besançon, Grenoble, Lyon, Montpellier, Nancy, Estrasburgo y

Clermont-Ferrand, Francia), cada uno de los cuales realiza la obtención de páncreas, el recluta-

miento del receptor, la realización de procedimientos de trasplante y Seguimiento clínico, mientras

que el aislamiento de los islotes se lleva a cabo en dos instalaciones que utilizan el mismo proce-

dimiento (Ginebra y Grenoble). En el período 2003-2010, se llevaron a cabo dos ensayos clínicos

no controlados dentro de esta red: GRAGIL-1C, con transplante de islotes después de trasplante

renal, y GRAGIL-2, con trasplante de islotes aislado. El objetivo del presente estudio fue describir

los resultados y el perfil deSeguridad a 5 años del trasplante de islotes en los pacientes con diabetes

tipo 1 incluidos en GRAGIL-1c y GRAGIL-2.

DISEÑO

Estudio de cohortes retrospectivo, consistente en el seguimiento extendido de

la población incluida en dos ensayos clínicos no controlados.

CONTEXTO

Red de siete centros que realizan transplante de islotes de Langerhans en Suiza y Francia.

PACIENTES

El ensayo GRAGIL-2 incluyó pacientes de 18 a 65 años de edad con diabetes tipo 1 C-

péptido-negativos, una duración mínima de la diabetes de 5 años y episodios frecuentes de hipo-

Page 182:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

182

glucemia severa a pesar de la terapia intensiva de insulina correctamente realizada. El ensayo

GRAGIL-1C incluyó pacientes con diabetes tipo 1 y un injerto renal funcional. Los principales

criterios de exclusión para ambos ensayos fueron: tasa de filtración glomerular <50 ml/min/1,73

m2, proteinuria >500 mg/24 horas, peso corporal elevado (>70 kg en mujeres y ≥75 kg en los

hombres, o IMC ≥26 kg / m2), requerimiento de dosis de insulina exógena consideradas como

excesivas (0,7 UI/kg/día o 50 UI/día), anomalías hepáticas o de la coagulación, retinopatía diabética

isquémica inestable y mal pronóstico cardiovascular.

INTERVENCIÓN

Todos los pacientes recibieron trasplante de islotes de Langerhans (entre septiembre de

2003 y abril de 2010), por vía intraportal a través de un procedimiento percutáneo transhepático; se

siguió el protocolo de Edmonton. La inmunosupresión se realizó con sirolimus a dosis altas, con

niveles valle objetivo de 12 a 15 mg/litro los primeros 3 meses y 10-12 mg / litro desde entonces,

más bajas dosis de tacrolimus con niveles valle objetivo de 4-6 mg/litro.

MEDIDAS DE EVOLUCIÓN

Se midió la evolución mediante el Control glucémico (nivel de HbA1c y glucemia en

ayunas), requerimiento de insulina exógena, nivel de péptido C, nivel de creatinina, episodios de

hipoglucemia (definiéndose hipoglucemia severa como a aquella hipoglucemia sin posibilidad de

auto-tratamiento).

Se definió fallo completo del injerto como un nivel de péptido C indetectable (<0,3 ng/ml),

e independencia de la insulina como la capacidad para mantener HbA1c <6,5%, glucemia postpran-

dial (a 2 horas) <10 mmol/litro, y una amplitud Media del índice de excursión glicémica <3,33

mmol/litro, sin insulina exógena y con un péptido C en plasma basal ≥ 0,5 ng/ml.

Se registraron los eventos adversos, considerándose Evento adverso grave a cualquier

ocurrencia médica que resulte en la muerte, sea potencialmente mortal, requiera hospitalización o

prolongación de hospitalización, o que ocasione una discapacidad persistente o significativa o

induzca defecto congénita o anomalía de nacimiento, y como evento que amenaza la vida a aquel en

el que el paciente se encontraba en Riesgo real de muerte en el momento del evento.

PRINCIPALES RESULTADOS

Recibieron trasplante de islotes aislado (estudio GRAGIL-2) 24 pacientes (edad Mediana

47, rango intercuartilo 40–56; sexo masculino 45,8%), y transplante de islote posterior a transplante

renal (estudio GRAGIL-1C) 20 pacientes (edad Mediana 46, rango intercuartilo 43–55; sexo

masculino 80,0%).

En comparación con el período previo al transplante, se observó una mejora significativa y

duradera en el control glucémico: los valores de HbA1c (mediana y rango intercuartilo) fueron 8%

(7,6-9) al inicio del estudio, 6,2% (4,6-9,6) a 12 meses, 6,6% (5,5-9,4) a 48 meses y 6,7% (5,4-9,6),

a 60 meses después del trasplante de islotes (p<0,05), sin diferencias significativas en esta mejoría

entre el grupo de transplante de islotes aislado o con injerto renal previo.

La hipoglucemia severa antes del trasplante era especialmente frecuente en el grupo de

trasplante de islotes aislado, con 4,31 eventos/paciente/año versus 0,29 eventos/paciente/año en el

grupo de trasplante asociado a injerto renal previo, y descendió de manera persistente en el tiempo:

a un año, 0,27 eventos/paciente/año en los receptores de transplante de islotes aislado y 0,02

eventos/paciente/año en los receptores de trasplante de islotes tras injerto renal; a 5 años, ningún

caso de hipoglucemia severa en los receptores de transplante de islotes aislado y 0,01 even-

to/paciente/año en los receptores de trasplante de islotes asociado a injerto (p<0,005 vs.

pretransplante).

En relación a la función del injerto, el nivel de péptido C basal (Mediana y rango inter-

cuartilo) fue de 1,43 ng/ml (0-3,95), 1,49 ng / mL (0-3,14), y 1,54 ng / mL (0-3,73) 12, 48, y 60

meses después del trasplante de islotes respectivamente, versus 0,1 ng / mL (0-0,24) al inicio del

estudio (p<0,005). En la población total, 39 de 44 pacientes (89%) tuvieron un nivel de péptido C

basal >0,3 ng / ml (es decir, tenían injerto de islotes funcional) 12 meses después de la infusión de

islotes, con un declive limitado de la función de los islotes en el seguimiento alejado, ya que 75% y

Page 183:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

183

74% de los pacientes mantuvieron injerto de islotes funcional a las 48 y 60 meses después del

trasplante.

La dosis de insulina se redujo significativamente tras el transplante (mediana, rango

intercuartilo) en todo la cohorte: 0,15 UI / kg (0-0,47), 0,17 UI / kg (0-0,7), y 0,18 UI / kg (0-0,57) a

los 12, 48, y 60 meses después de trasplante de islotes en comparación con 0,5 UI / kg (0,42- 0,58)

al inicio del estudio (p<0,05).

Cumplieron con los criterios de independencia de la insulina 45%, 40%, 40%, 35% y

31,5% de los receptores de transplante tras injerto renal a los 12, 24, 36, 48 y 60 meses, respec-

tivamente, así como 37,5%, 45,8%, 37,5%, 25% y 14% de los receptores de trasplante de islotes

aislados, en los mismos puntos de tiempo. Considerando toda la cohorte en su conjunto, durante

todo el período deSeguimiento, 33 de 44 pacientes (75%) experimentaron un período de inde-

pendencia de la insulina con una duración Mediana de 19,2 meses (rango intercuartilo 2-58).

No se registraron muertes relacionadas con el trasplante de islotes (dos pacientes murieron como

resultado de un evento cardiovascular a los 55 y 48 meses después del trasplante). Durante el

período de Seguimiento de 5 años 66% de los pacientes experimentaron ≥ 1 Evento adverso; 67%

de dichos eventos fueron serios, y 9% amenazaron la vida. De total de eventos adversos, 33% se

consideraron probablemente relacionados con la inmunosupresión.

Los niveles de creatinina se mantuvieron estables durante el período de seguimiento:

mediana (rango intercuartilo) de creatinina sérica al inicio del estudio (en todo el grupo) 100

mmol/litro (75-111) y a 5 años 102,5 mmol/litro (74,7-139,3).

CONCLUSIÓN

El trasplante de islotes de Langerhans en esta red multicéntrica de Suiza y Francia mostró

beneficios sostenidos en la variabilidad glucémica y la Incidencia de hipoglucemia severa en com-

paración con el momento previo al transplante, con porcentajes significativos de los pacientes

manteniendo funcionalidad del injerto a 5 años e incluso independencia de la insulina.

Sin embargo, los beneficios del transplante de islotes pueden verse atenuados a largo plazo

por la reducción de la independencia de insulina y la aparición de eventos adversos vinculados con

la inmunosupresión.

El aumento en las comidas de elaboración casera puede reducir el riesgo de diabetes de tipo II

Un estudio estadounidense presentado en las sesiones científicas de la American Heart

Association en Orlando (Florida, Estados Unidos) indica que comer predominantemente comidas de

elaboración casera puede reducir ligeramente el riesgo de aparición de diabetes de tipo II.

Un grupo de investigadores de la Harvard University (Boston, Massachusetts) analizó los

datos de casi 58.000 mujeres participantes en el estudio Nurses' Health Study y más de 41.000

hombres incluidos en el estudio Health Professionals Follow-up Study y realizó su seguimiento

hasta durante 26 años. Al inicio del estudio ninguno de los participantes presentaba diabetes,

enfermedad cardiovascular ni cáncer.

La información no fue lo suficientemente exhaustiva como para incluir en el estudio los

patrones de desayuno. Sin embargo, las personas que tomaban aproximadamente dos comidas de

elaboración casera al día (o aproximadamente 11-14 comidas por semana) presentaban una redu-

cción del 13 % en el riesgo de aparición de diabetes de tipo II en comparación con las personas que

comían menos de 6 comidas caseras cada semana.

Los resultados indicaron que comer comidas de elaboración casera se asociaba con un

menor aumento de peso con el tiempo. Cada vez más estudios indican que comer fuera de casa se

asocia con una peor calidad de la alimentación y con un mayor peso corporal en los niños y adultos

jóvenes. Aunque los investigadores no detallan un número específico de comidas de elaboración

casera que deberían tomarse cada semana, el autor del estudio, Geng Zong, indica que ―más podría

ser mejor‖.

Page 184:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

184

El humo ambiental del tabaco se relaciona con el aumento del riesgo de caries dental en los

niños pequeños

En un estudio japonés publicado en el ―BMJ‖, las caries en los dientes de leche pueden

relacionarse con el humo ambiental del tabaco. Los niños expuestos al humo del tabaco a los

4 meses de edad presentan el doble de riesgo de presentar caries dental temprana.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Kyoto analizaron los datos de 76.920 niños

nacidos entre 2004 y 2010 que se sometieron a revisiones periódicas en el momento del nacimiento,

a los 4, 9 y 18 meses, y a los 3 años de edad. Además, se encuestó a sus madres acerca de su estilo

de vida, higiene bucal y exposición al humo del tabaco.

El 55,3 % de los niños tenía familiares fumadores y el 6,8 % estaba directamente expuesto

al humo del tabaco. Se hallaron incidentes de caries dental en los dientes de leche (al menos un

diente con caries o con empaste, o falta de al menos un diente) en 12.729 participantes.

Cuando se compararon con niños sin fumadores en la familia, los expuestos al humo del

tabaco presentaban el doble de riesgo de caries. Los niños cuyos padres fumaban pero que no los

exponían directamente presentaban un riesgo un 1,5 veces mayor. No se halló ningún efecto clíni-

camente significativo si las madres fumaban durante el embarazo.

Los investigadores subrayaron que, con un estudio observacional, no puede demostrarse

ninguna causalidad. No obstante, existe una asociación entre el humo ambiental del tabaco y la

caries dental en los dientes de leche. Por consiguiente, los autores afirman que la extensión de las

intervenciones para reducir el humo ambiental del tabaco están justificadas.

El principio «de todo con moderación» no es un buen principio sobre el que basar la

alimentación

Los hallazgos de un estudio estadounidense publicado en "PLOS ONE" indican que la di-

versidad alimenticia, interpretada como comer menos alimentos similares, es un principio antiguo y

popular, pero aparentemente no demasiado eficaz, ya que puede estar relacionado con una peor

calidad de la alimentación y una peor salud metabólica. Un grupo de investigadores de la University

of Texas Health Science Center (Houston) y Tufts University (Boston) analizaron los datos de

6814 participantes en el estudio multiétnico sobre la ateroesclerosis (Multi-Ethnic Study of

Atherosclerosis) en el que se evaluaba la diversidad alimenticia por medio de diversas medidas.

Estas incluían el número de alimentos distintos que se toman en una semana, la igualdad (distri-

bución de calorías entre los distintos alimentos) y la diferencia (diferencias en las características

tales como el contenido en fibra, sodio o grasas trans). El equipo evaluó cómo se asociaba la

diversidad alimenticia con el cambio en el perímetro de la cintura 5 años después del inicio del

estudio y con el inicio de diabetes de tipo II 10 años después. No se observó ninguna asociación con

el aumento en el perímetro de la cintura ni con la incidencia de diabetes. En otras palabras: el

aumento de la diversidad en la alimentación no se asociaba con unos mejores resultados. Los

participantes con máxima diferencia entre los alimentos experimentaron en realidad más aumento

de peso central, con un 120 % más de aumento en el perímetro de la cintura que los participantes

con la mínima diferencia entre los alimentos. Al analizar la calidad de los alimentos, los investí-

gadores hallaron que los participantes con mayor diversidad en su alimentación, según la medida

mediante las diferencias, tenían, sorprendentemente, peor calidad en su alimentación. "La autora del

estudio, Marcia C. de Oliveira Otto, "afirmó que, de hecho, comían menos alimentos saludables,

como frutas y verduras, y más alimentos poco saludables, como carnes procesadas, postres y

refrescos. "Esto puede ayudar a explicar la relación entre la mayor diferencia entre los alimentos y

el aumento del perímetro de la cintura." El autor principal, Dariush Mozaffarian, explicó que "los

estadounidenses con la alimentación más sana comen, de hecho, una gama relativamente pequeña

de alimentos saludables." "Estos resultados indican que en la alimentación moderna, comer «de

todo con moderación» es, en realidad, peor que comer un número más reducido de alimentos

sanos."

Page 185:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

185

Mòdelos dietéticos y riesgo de litiasis biliar.

Jessri, M y col. Healt Popul Nutr 33: 39, 2015.

La litiasis biliar es una de las afecciones gastrointestinales màs prevalentes, resultando de la

interacción de factores genéticos y ambientales.

Este estudio examina la relación de modelos de alimentación con la litiasis. Fue un estudio

caso control con 1001 mujeres con litiasis y 204 controles.

Despuès de ajustar por varias variables, un modelo de alimentación saludable se asociaba

con menor porcentaje de litiasis.

Una alimentación no saludable aumentaba el riesgo.

Efecto de un programa estructurado de modificación del estilo de vida en adultos severamente

obesos.

Crowe, C y col. BMC endocr Diosr 15: 37, 2915

Un cambio del estilo de vida es fundamental para el tratamiento del paciente obeso. Se

estudio en pacientes con cirugía bariatrica el resultado de un programa estructurado del cambio del

estilo de vida.

Los pacintes que ocmpletaron elprograma de 8 semanas, mejoraba la adiposidad, la capa-

cidad física, el perfil lìpidico, la presión y la glucemia.

Política para reducir la obesidad y la diabetes en Estados Unidos.

Frudenberg, N y col. Prev Chronic Dis 12: 10, 2015.

Politicas y estrategias.

- Información alimentos y nutrición.

o Etiquetas de calorías en menus en restaurants.

o Regulación etiquetado alimentos.

o Regulación marketing alimentos.

o Guías nutricionales. Campañas en medios de educación en salud, incluyendo la lactancia.

o Disponibilidad alimentos y acceso. o Subsidio alimentos, cambiar precios alimentos.

o Mejorar el acceso a los alimentos, creando nuevas negocios, mejorando almacenes

existentes.

o Subsidios agricultura.

o Mercado agricultura.

o Arreglo precios alimentos primera necesidad y jardines.

o Impuestos.

o Políticas agricultua.

o Politicas intercambios internacionales.

o Prohibición/regulación de alimentos no saludables.

o Regulación de avisos /marketing.

o Auto regulación de la industria.

Falla gente a elegir alimentos saludables

Proveer información completa y cierta de los alimentos y de nutrición

a los consumidores en restaurant.

Etiquetado de menues con calorías

en los restaurant y en paquetes alimentos.

Falla gentes acceso a alimentos saludables

Cambiar precio de alimentos para promover alimentación saludable.

dar susbsidios alimentos.

Cambiar disponibilidad alimentos para promover alimentación saludable.

Page 186:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

186

Crear nuevos negocios ó mejorar los

existentes

Alimentos no saludables son más accesibles, más baratos y mejor promovidos que alimentos

saludables.

Hacer que alimentos no saludables sen menos accesibles y menos fácil de adquirir

Impuestos a alimentos no saludables.

Cifras de presión habitual y riesgo de aparición de una diabetes.

Análisis de 4.1 milloness de adultos y un metaanálisis de estudios prospéctivos.

Emidin, c y col. J Am coll cardiolog 66: 1552, 2015.

Analizaron la asociación de la presión arterial habitual y el riesgo de diabetes tipo 2.

Vieron una corte de 4.1 millones libre de diabetes e hipertesnsión.

Se complemento con un metaanálisis de estudios prospéctivos

Se encontró que una presión sistólica mayor de 20 mm Hg y una diastólica mayor de10 mm

Hg, se asociaba con un 58 y 62 % de incremento de la apición de diabetes

Se concluye que personas hipertensiasn tenían más riesgo de desarrollar diabetes.

Guía suplementación de calcio en mujer embarazada.

Guía OMS,2015.

Suplementar 1.5 a 2 gramos de calcio elemental por día. 1 g de calcio elemental equivale a

2.5 gramos de carbonato de calcio ó 4 gramos de citrato de calcio

Frecuencia: diaria, con la dosis total dividida en tres tomas, preferiblemente tomas en las

comidas.

Duración de las 20 semanas de la gestación, hasta el fín del embarazo.

Grupo objtivo: todas las mujeres embrazadas, particularmente aquellas con altro riesgo de

hipertensión gestacional. Se considera alto riesgo a desarrollar hipertensión en embarazo y

preeclampsia cuando hay: obesidad, preeclampsia previa, diabetes, hipertensión crónica,

enfermedad renal, enfermedad autoinmune, nulíparas, edad maternal avanzada, embarazo

en adolescentes, y condiciones conduciendo a hiperplacentación y placentas grandes (ej.:

mellizos).

Establecerla en áreas de baja ingesta de calcio

Supervisar estrechamente a estas mujeres.

Suministrar calcio y hierro, en forma separada del tiempo.

Pobre hábito del desayuno en adolescentes predice el síndrome metabólico en adultos.

Wnnberg, M y col. Public Health Nutrition 18: 122, 2015.

Analizaron si un hábito pobre de desayuno en adolescentes predecia el síndrome metabólico

y sus componentes en los adultos.

Hicieron un estudio prospectivo de hábitos desayuno y otros estilos de vida en adolescentes

de 16 años.

Se analizó luego a los 43 años, en 889 individuos.

Se encontró que un pobre hábito de desayuno en adolescentes predice el síndrome meta-

bólico en los adultos.

Consumo de alimentos especiados, y mortalidad total y específica. Un estudio de población.

Lv, J y col. BMJ 351. H3942, 2015.

Examinaron si el consumo regular de alimentos especiados se relaciona con la mortalidad

total y especifica.

Page 187:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

187

Es un esudio de población, en China, tomando 199.293 hombres y 288082 mujeres de 30 a

79 años, excluyendo los pacientes con cáncder, enfermedad cardíaca y ACV.

Reportaron los individuos la frecuencia de consumo de alimentos especiados y se valoró la

mortalidad total y específica.

Se encontró una relación inversa entre la mortalidad y el consumo de alimentos especíados,

lo que se conservó al aislar otras variables.

Los que consumen alimentos especiados 6 a7 días a la semana tienen un 14 % de reducción

de la mortalidad total.

Prevalencia de síntomas reportados por los enfermos luego del by pass gástrico.

Gribsholl, SB y col. JAMA Surg 2016; DOI:10:1001.

Cerca del 90 % de los pacientes que recibieron un by pass gástrico experimentan, al menos

un efecto adverso en el año siguiendo la cirugía.

En 2/3 de los pacienes los síntomas fueron de una severidad que promueve el contacto con

el equipo médico. El 29 % experimentan un evento que necestia hospitalización.

Los eventos adversos más comunes fueron: fatiga, dolor abdominal, anemia y síndrome de

Dumping.

Las mujeres, los jóvenes y los fumadores, eran los de mayor riesgo a experimentar efectos

colaterales.

A pesar de la prevalencia de eventos adversos, la mayoría de los pacientes reportaban

sentirme mejor luego de la cirugía.

Llamado a reducir el azúcar en bebidas, disminuye prevalencia de obesidad y la diabetes.

MacGregor, G y col. Lancet Daibetes Endocrinol On Line Januaray 6, 2016.

Un estudio de Gran Bretaña sugiere que una estrategia de bajar el azúcan en las bebidas,

disminuíra la prevalencia de obesidad y diabetes.

Si se baja 40 % del azúcar en 5 años, se estima que habrá un 2 % menos de obesidad, con-

duciendo a una caída de 250.000 casos menos de diabetes.

La reducción del aszúcar, junto con impuestos a las bebidas azúcardas y disminución

avisos, puede tener un gran impacto en la Salud Pública de Gran Bretaña y todo el mundo

Resulta eficaz el yogur para el tratamiento de la gastroenteritis aguda en niños?

Patro-Golab B, y col. Clinical Nutrition 2015; 34:818-824

Yogur, según la definición de la norma internacional del Codex Alimentarius para leches

fermentadas, es una forma de leche fermentada que contiene cultivos simbióticos de Streptococcus

thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus que "deberán ser viables, activos y

abundantes en el producto a la fecha de durabilidad mínima‖. Para ser llamado yogur, un producto

lácteo fermentado debe contener proteínas de leche, grasa de leche, ácido láctico, etanol, micro-

organismos y levaduras en las proporciones adecuadas.

Existen datos que sugieren un posible efecto beneficioso de la toma de yogur en la gastro-

enteritis aguda. Por un lado, el yogur es utilizado como un remedio casero para el manejo de las

diarreas agudas y algunos probióticos reducen la intensidad y duración de los síntomas, y por otro

lado se ha postulado que el yogur puede actuar sobre la salud intestinal mediante la modulación de

la flora gastrointestinal y la respuesta inmune.

El objetivo de la presente revisión sistemática fue evaluar la eficacia del consumo de yogur

para la gestión de la gastroenteritis aguda en los niños.

Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en Ovid MEDLINE, EMBASE, la base

de datos Cochrane de revisiones sistemáticas y el Registro Cochrane Central de Ensayos Contro-

lados (CENTRAL) para ensayos publicados hasta julio de 2014, sin restricciones de lenguaje.

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y cuasiexperimentales, cuyos participantes

hayan sido niños con gastroenteritis aguda (según la definición que hayan utilizado los autores de

Page 188:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

188

los estudios originales), tratados como pacientes ambulatorios u hospitalizados. Se excluyeron los

ensayos que reclutaron niños con diarrea persistente/crónica o con otras causas de diarrea diferentes

a infección gastrointestinal (por ejemplo, diarrea asociada a antibióticos).

La intervención tenía que ser la administración de yogur como se define en la norma del

Codex Alimentarius para leches fermentadas (CODEX STAN 243-2003), en cualquier esquema de

dosificación y duración, el que debía ser administrado por vía oral, y podía indicarse solo o en

combinación con el consumo de cualquier otra sustancia no probiótica. No se incluyeron los estu-

dios en los cuales el yogur era administrado como base para otra sustancia que fuera el foco del

estudio, o enriquecido con probióticos, ni tampoco si la Intervención era leche fermentada, kéfir,

kumys, fórmula fermentada para bebés, leche, o yogur que contenga bacterias distintas de S.

thermophilus y L. delbrueckii subsp. bulgaricus.

Los grupos de control podían recibir placebo, productos lácteos no fermentados, o

ninguna intervención.

Los siguientes datos fueron extraídos de los artículos: autor; año publicación, caracteriscas

basales de los participantes (edad, entorno, país de origen, tamaño de la muestra); tipo de inter-

vención; dosis del producto activo; comparador; duración de la intervención; medidas de resultado

y los resultados.

Las medidas de resultado primarias fueron las siguientes: duración de la diarrea, producción

de heces, duración de diarrea (≥3 días, ≥4 días y ≥7 días) y fracaso del tratamiento.

Las medidas de resultado secundarias fueron la frecuencia de deposiciones, vómitos/duración

de los vómitos, necesidad de hospitalización (cuando los pacientes eran inicialmente ambulatorios),

duración de la estancia hospitalaria (cuando los pacientes eran inicialmente hospitalarios), ganancia

de peso, y eventos adversos. La falta de datos con respecto a alguno de los resultados mencionados

anteriormente no era criterio para la exclusión del estudio.

PRINCIPALES RESULTADOS

Cumplieron los criterios de inclusión cuatro ensayos clínicos, los que reclutaron un total de

448 niños (rango de tamaño de la muestra entre estudios: 80 – 160). Los estudios se realizaron en

Argelia (1), India (1) e Irán (2), todos ellos en pacientes hospitalizados. En todos los estudios se

administraron yogur o fórmulas de yogur o yogur asociados a terapia de rehidratación (solución de

rehidratación oral y/o rehidratación intravenosa); en tres ensayos el control fue placebo y en el otro

fue ausencia de Intervención.

Mediciones primarias de resultado:

a) Producción de heces: sólo fue evaluada en un ensayo. En comparación con el placebo, el uso de

fórmula de yogur no tuvo efecto sobre la producción total de heces (g/kg) durante 0-72 horas

(Media geométrica del grupo placebo 128,8 (IC 95% 103-161,4) versus 110,9 (IC 95% 87-142,2) en

el grupo activo; p = 0,37.

b) Duración de la diarrea; analizada en 3 ensayos, con resultados inconsistentes. Se reali-

zó metaanálisis de 2 ensayos (n = 208), que no mostró diferencias significativas entre los pacientes

tratados con el yogur en comparación con el grupo control (diferencia media de grupo yogur versus

grupo control: - 9,36 horas, IC 95%: -28,14 a 9,41), con heterogeneidad significativa (I2= 73%). El

tercer ensayo clínico no se incluyó en el metaanálisis por no disponerse de datos.

c) Fracaso del tratamiento: metaanálisis de 2 ensayos (n = 208), que informó (RR 0,86; IC 95%:

0,27-2,71), sin evidencia de heterogeneidad (I2= 0%).

d) Ninguno de los ensayos informó sobre duración de la diarrea.

Mediciones secundarias de resultado:

a) Duración de la hospitalización: metaanálisis de 2 ensayos (n = 160), que mostró reducción en la

duración de la hospitalización de los pacientes tratados con yogur en comparación con el

grupo control, con significación estadística marginal (diferencia media: -0,3 días, IC 95%: -0,59 a

0,00); no se encontró heterogeneidad (I2= 0%).

b) Frecuencia de las deposiciones: no pudo efectuarse metaanálisis. Este resultado se informó en 3

ensayos; dos de ellos informaron de una reducción significativa en el número de deposiciones

Page 189:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

189

diarreicas.

c) Vómitos: informado sólo en un ensayo, que no reportó beneficio del tratamiento.

d) Ganancia de peso: meta-análisis de 3 ensayos (n = 272), que mostró un aumento en la ganancia

de peso total para los tratados con el yogur en comparación con el

grupo control (diferencia media 51,09 gramos; IC 95%: 12,85-89,33), no se

encontró heterogeneidad significativa (I2=0%).

Ninguno de los ensayos informó datos sobre los efectos adversos.

CONCLUSIÓN

Esta revisión observó que el consumo de yogur, en comparación con placebo o ausencia

de intervención, obtuvo una mayor ganancia de peso pero no tuvo efecto consistente en los

resultados relacionados con la diarrea en niños hospitalizados por gastroenteritis aguda.

Dado el pequeño número de ensayos y participantes, estos resultados deben ser vista con

cautela y no deberían ser extrapolados al ámbito ambulatorio, con casos de menor gravedad.

BUSQUEDA DE LA ESTEATOSIS HEPATICA Y LA FIBROSIS EN DIABETICOS.

Soycheva, I y col. Alimenta Pharmacol Ther 43: 85, 2016.

Analizan la detección de la esteatosis hepática y la fibrosis avanzanda por el uso de la

resonancia magnética y la densidad de la grasa por la resonancia magnética con eslatografìa.

Realizaron el estudio en 100 diabèticos, con estos estudios, exámenes de laboratorio y

examen clìnico.

Vieron la presencia de esteatosis y fibrosis con gran frecuencia en diabèticos, siendo ambos

estudios de gran utilidad para establecer la patología.

________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA.

Manejo de la glucosa en los adultos y chicos críticamente enfermos. Mesotten, D y col.

Lancet Diabetes Endocrinolo June 11, 2015.

Papel del desayuno en la salud: definición y criterios para defi 2015.nir la calidad del

desayuno. O´Neil, C y col. J of academy of nutrition and dietetitc, 58, 2014.

Diabetes tipo 2. Etiología y revestibilidad. Taylor, Rroy. Diabetes CAre 36: 1047, 2015.

Bioimpedancia en la cama del enfermo: aplicaciones corrientes, limitaciones y oportu-

nidades. Mulasi, U y col. Nutritionnin Clinical Practice 30: 180, 2015.

Uso de la metformina en diabéticos tipo 2 y nefropatía grado 5. Schernthaner, G y col.

Nature reviews.

Cirugía bariatrica: un cambio en los críterios de elección y de éxitos Gema Fruhbec. Nat

Rev Endocrinlog 11: 465, 2015.

Prevenir y tratar las complicaciones del pie, asociadas con la diabetes. Bowling, F y col.

Nat. Rev Endocrinology, advance online publication. Doi 20:1035, 18 Agosto 2015.

Acercamiento al paciente con hipoglucemia postprandial. Jo Galati, S y col. Endocr Parac

20: 331, 2014.

Hipoglucemia en diabetes mellitus, epidemiología e implicaciones clínicas. Frier, B. Nat

Rev Edncorinolog advance on line publication 7 Octubre 2014.

Sindrome autoimmune poliendocrino. Cutolo, M. Autoinmunity reviews 13: 85, 2014.

Avances en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes. Nathan, D. JAMA 314: 1052, 2015.

Prevención y tratamiento de las complicaciones del pie asociadas a la diabetes. Bowling, F

y col. Nat Rev Endocrinol 11: 600, 2015.

Revisión sistemática y meta análisis de diferentes manejos nutricionales de la diabetes tipo

2. Ajala, O y col. Am J Clin Nutr 97: 505, 2015.

Revisión sistemática de las guías prácticas de recomendaciones para la prevenvión primaria

de la enfermedad cardiovascular en gerontes. Jansesn, J y col. BMC Fam Pract 16: 104, 2015.

Page 190:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

190

Recomendación cíentifica de los criterios diagnósticos, fisiopatología y genética molecular

del síndrome de ovario poliquístico. Dumesic, D y col. Endocrine Reviews 36: 487, 2015.

Cuan efectivas son las guías dietéticas corrientes para la prevención cardiovascular en

hombres y mujeres de la mediana edad y gerontes. Un ensayo controlado randomizado. Reidlinger,

D y col. Am J Clin Nutr 101: 922, 2015.

Subsidios a alimentos saludables y tax a los no saludables. Una revisión sistemática de la

evidencia. Niebylski, M y col. Nutrition, Octubre 2015.

Beneficios y pandemia: prevención del efecto dañino de las industrias del tabaco, el

alcohol, comidas ultra procesadas y bebidas. Moodie, R y col. The lancet NCD Action Group.

Publiesed only February 12, 2013. Doi.org/10.1016.

Tratamiento de los síntomas de la menopausia. Guía práctica de sociedad de endocri-

nología. Stuenkel, C y col. J Clin Endocrinol Metab doi 10.1210/jc.2015-2236.

Quilomicronemia: diagnóstico actual y tratamiento futuro. Brahm, A y col. Nat Rev

Endocrinol 11: 352, 2015.

Células alfa de los islotes y glucagón: regulación crítica de la homeostasis de la energía.

Campbell, J y col. Nat Rev. Endocrinolo 11: 329, 2015.

Transplante de páncreas para la diabete. REviews.Kerr, H. Cleveland Clinin J of Med 82:

738, 2015.

Alteraciones electrolitico y ácido base en diabéticos. Palmer, B y col. N Engl J Med

373:548, 2015.

Efecto de la educación de las madres en dieta de los chicos. Resultados del estudio de

Copenhagen. Jensesn, B y col. British J of Nutrition. 113: 963, 215.

Guías Europea dietética basada en los alimentos. Una comparación y una puesta a punto.

Montagnese, C y col. Nutrition 2015.

Obesidad en los chicos y adolescentes: parte de un gran cuadro. Lobstein, T y col. Lancet

385: 2510, 2015.

Controversias de una dieta para el colesterol. Calidad de la grasa importa. Schwab y col.

Nutrition, Metabolism / Cardiovascular disease: 25; 617, 2015.

Uso domiciliario de una célula beta artificial en diabéticos tipo 1. Thabit, R y col. NEJM

373: 22, Novi 26, 2015.

Tratamiento de los síntomas de la menopausia. Una guía práctica de la Sociedad de

Endocrinologia. Sutenkerl, C y col. J Clin Endocrinol Metab 100: 3975, 2015

Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas con el

síndrome metabólico inducido por Coca Cola en la rata. Gonzalez, J y col. Rev Fed aRg Cardiolog

40: 143, 2011.

El mejor camino para reducir la re ulceraciòn si uno entiende la biomecánica del pie. Lazaro

Martinez, JL y col. Int J of Lower extremity wound1 2014.

Manejo de la hiperkalemia: una puesta a punto para el internista. KOvesdy, C. Am J of

Med 128: 1281, 2015.

Hiperglucemia reactiva, un marcador de enfermedad crítica. Introducir la relación de

hiperglucemia de estrés. Robert, G y col. J Clin Endorinol Metab 100: 4490, 2015.

Obesidad y discriminación: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacio-

nales. Spahlholz, J y col. Obesity revies 17: 43, 2016.

Alteración intestino y hormonas del tejido adiposo en individuos con sobrepeso y obesidad:

causa ó consecuencia. Lean, M y col. Int J of Bestity 1-11, Diciembre 2015.

Neuropatía diabética. Izenberg, A y col. Semin Neurol 35: 424, 2015.

Diabetes y el cruce de rutas: relevancia para la clasificación de la enfermedad, a fisiopatología y

al tratamiento. Leslic, D y col. Diabetetologia 59: 13, 2016.

Page 191:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

191

Revisión de la carga de hidratos de carbono en el preoperatorio. Pogastschnik, S y col. Nutrition

in Clinical Practice 30: 660, 2015.

Mecanismo acción metformina: una historia con dos lados. Song, R. Diabetes CAre 39: 187,

2016.

Diabetes. Avances en el diagnòstico y tratamiento. Nathan, D. Jama 314: 1052, 2015.

Psoriasis. Herning W y col. Lancet 386:983, 2015.

______________________________________________________________________________

EDUCACION SANITARIA.

Bajo peso al nacer, estilo de vida y azúcar, implicados en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Qi, L y col. Medscape. Jul 24, 2015.

Este estudio y otros publicados en 21 de Julio en BMJ sugiere que la combinación de bajo

peso al nacer, un estilo de vida no saludable y alto consumo de azúcar independiente de la obesidad,

se asocian con más riesgo de diabetes tipo 2.

Los adultos con un peso bajo al nacer y que realizaron un estilo de vdia no saludable tienen

el doble de riesgo de desarrollar diabetes.

Se plantea que la mayoría de los casos de diabetes pueden ser prevenidos si se realiza un

estilo de vida saludable. Deben considerarse factores prenatales y postnatales para la prevención de

la diabetes.

La realización de ejercicio de físico regularmente previene la diabetes.

Los cinco factores del estilo de vida no saludable son dieta, tabaquismo, actividad física,

consumo de alcohol y obesidad.

Un bajo peso al nacer y un estilo de vida no saludble tienen una interacción significativa

para el riesgo de diabetes.

Se considera que en Estados Unidos y Gran Bretaña casi 2 millones de casos de diabetes

tipo 2 en 10 años, pueden relacionarse con el consumo de bebidas azúcarada.

Etapas insuficiencia renal:

G1: Normal ó alto. Filtrado glomerular mayor de 90 ml&minuot 1.73 m2.

G2: Disminución leve: filtrado de 60 a 89.

G3a: Disminución leve a moderada: filtrado de 45 a 59.

G3b: Disminución moderada a severa: filtrado entre 30 y 44.

G4: Disminución severa: filtrado entre 15 y 29.

G5: Insuficiencia renal. Filtrado glomerular menor de 15.

Crece el consumo de alcohol en las Américas: informe de la OPS/OMS

En los últimos cinco años se duplicó en el continente americano el porcentaje de bebedores

con alto consumo, y se triplicó en las mujeres, conforme a un nuevo informe de la OPS/OMS.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS),

publicó el primer informe sobre la situación regional del consumo del alcohol y la salud en las

Américas. Advierte que en los últimos cinco años aumentó el consumo nocivo de las bebidas

alcohólicas, especialmente en los jóvenes. Actualmente, esta región tiene el segundo consumo más

alto per cápita de todas las regiones de la OMS, después de Europa. Y se estima que alrededor del

6% de los habitantes de la región padecen algún trastorno relacionado con el consumo de alcohol.

Según Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OPS/OMS, ―el

aumento en el consumo problemático de alcohol puede adjudicarse a la alta disponibilidad del

alcohol en los países americanos, su bajo precio, además de la gran promoción y publicidad de estas

bebidas‖.

Este documento de la OPS/OMS brindas cifras preocupantes. Manifiesta que el porcentaje

de hombres bebedores que tienen consumos fuertes de alcohol en las Américas se incrementó del

Page 192:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

192

18% a casi el 30% entre 2005 y 2010, y en las mujeres fue del 4,6 al 13%. Además, en la región,

uno de cada cinco bebedores (22%) tiene episodios de consumo alcohólico excesivo, un porcentaje

superior al promedio global (16%). Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Dominica, Venezuela y Trinidad

y Tobago tienen las tasas más altas de consumo nocivo de alcohol de la región. Otro de los graves

problemas para controlar su consumo: siete países de la región no restringen la venta de alcohol a

menores de 18 años; casi el 70% no tiene reglamentada la propaganda de bebidas alcohólicas o solo

tiene códigos reglamentarios elaborados por la propia industria; y sólo nueve países tienen impues-

tos al alcohol.

El uso nocivo de alcohol en las Américas contribuyó con la muerte de alrededor de

300.000 personas en 2012, de las cuales, más de 80.000 no habrían fallecido si no hubiese inter-

mediado el alcohol. Asimismo, este consumo incrementó más de 200 enfermedades y lesiones,

incluyendo la cirrosis hepática y algunos tipos de cáncer. También hace que las personas sean más

susceptibles y menos adherentes al tratamiento de enfermedades infecciosas como el VIH y la

tuberculosis, y es, además, el principal factor de riesgo de muerte en adolescentes.

Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud

Mental de la OPS/OMS, aseveró: ―este costo seguirá aumentando si no se adoptan de inmediato

medidas eficaces para promover, proteger y mejorar la salud y el bienestar de todos sus ciudadanos

por encima de los intereses comerciales‖.

Entre las medidas propuestas por la OPS/OMS figuran el aumento de los impuestos al

alcohol, la imposición de una edad mínima para la compra y venta, y para el consumo de bebidas

alcohólicas, restricciones en los horarios y locales de venta, y la regulación de su comercialización.

Sin embargo, muchos países todavía no han tomado algunas de ellas. La implantación de restri-

cciones a la conducción en estado de ebriedad es otra de las medidas que pueden reducir las lesio-

nes causadas por el consumo de alcohol en siniestros viales. Sin embargo, solo cinco países de las

Américas (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay) han fijado un límite legal de menos de 0,04

g/dl para la concentración de alcohol en la sangre.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

Dislipidemia y cambios cardiovasculares en los niños

Recientemente la Sociedad Argentina de Pediatría publicó en Archivos Argentinos de

Pediatría, un consenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría.

El comité que preparó el artículo, explica que una de las principales causas de muerte en la

población adulta es la enfermedad cardiovascular (ECV) aterosclerótica; y que si bien las manifes-

taciones clínicas predominan en la edad adulta, la investigación, en los últimos 40 años, ha indicado

que el proceso aterosclerótico comienza en la infancia y es progresivo durante toda la vida.

Los investigadores exponen que si bien existe un componente genético que produce

susceptibilidad, los factores ambientales exacerban e intensifican la progresión de la enfermedad

con el desarrollo, en la adolescencia y en la juventud, de estrías grasas en la pared arterial y la

formación de las placas de ateroma, que se expresan clínicamente en adultos con obstrucción

arterial y ECV.

Por lo que sostienen que la aterosclerosis es un proceso progresivo, que comienza en la

infancia, y depende de la intensidad y persistencia de los factores de riesgo. La identificación

precoz y el control temprano de la dislipidemia reducirán el riesgo cardiovascular en la vida adulta.

Asimismo, una investigación publicada en Current Opinion in Cardiology, estudió el rol que desem-

peña la dislipidemia como un factor detonante en el inicio y en el avance de la disfunción endote-

lial, que se considera la lesión ateroesclerótica más temprana y patente en los niños con factores de

riesgo.

António Pires y cols., sus autores, explican que también analizaron métodos que reflejan la

repercusión de la disfunción endotelial no solo en la rigidez arterial sino también en las caracte-

rísticas morfológicas cardiovasculares, es decir, el espesor de la íntima y la media de la carótida

común y la geometría ventricular.

Page 193:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

193

En vista de su carga aterógena, la lipoproteína más ampliamente estudiada ha sido el

colesterol de las lipoproteínas de baja densidad. Sin embargo, las partículas de colesterol de lipo-

proteína de baja densidad, más pequeñas y más densas, la fracción de colesterol de lipoproteína no

de alta densidad, parece ser la más aterógena y un marcador de riesgo cardiovascular más sensible.

El equipo indica que los estudios han demostrado que en los niños, los lípidos aterógenos también

se han vinculado a cambios morfológicos cardiovasculares, como el espesor de la íntima y la media

de la carótida común y la geometría ventricular, ambos marcadores de riesgo cardiovascular inde-

pendientes.

Pires y sus colaboradores mencionan que en la lactancia, la ateroesclerosis es un trastorno

preclínico en el cual la dislipidemia desempeña un papel clave. Debido a su repercusión sobre las

estructuras cardiovasculares, la dislipidemia potencialmente reversible durante la infancia debiera

tratarse intensivamente para evitar el avance adicional de la enfermedad que finalmente culmine en

enfermedad cardiaca, una causa principal de mortalidad en adultos.

En México, una de cada 14 muertes es provocada por la diabetes

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue

Wiechers, afirmó que la diabetes es devastadora en el país, pues esa enfermedad provoca una de

cada 14 muertes, es la primera causa de defunción entre la población de 45 a 64 años de edad y su

incidencia en la población adulta es de 10 a 15%, lo cual representa más del doble del promedio de

las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Graue Wiechers participó en la presentación del portal en español, de Genética de la

Diabetes Mellitus Tipo 2, realizada en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM

donde dijo que la prevalencia de ese padecimiento en México aumentó más de 15 veces desde

mediados del siglo pasado.

Paralelamente, resaltó, la tasa de sobrepeso y obesidad se incrementó 62% entre 2000 y

2012, lo que ha derivado en que 71% de la población adulta presenta esa condición y uno de cada

tres de los niños es obeso.

"Esto también es una catástrofe económica, pues los costos atribuibles a esa condición en

2008 fueron de 42 mil millones de pesos, equivalentes a 13% del gasto total en salud, y van en

aumento, expuso el rector de la UNAM.

Con el objetivo de contribuir a la búsqueda de soluciones, destacó la importancia de ese

portal, que es una base de conocimientos resultante de 28 grandes estudios que incluyen

secuenciación de exomas multiétnicos con un total de 96 mil 854 muestras.

Todos los resultados han sido armonizados para que los usuarios puedan obtener informa-

ción simultánea de las bases de datos de cualquier gen, variante o región de interés, señaló Graue

Wiechers.

Explicó que el portal se construyó como parte de un consorcio entre el Instituto Nacional

de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón (NIDDK), el Instituto Nacional de Salud de

Estados Unidos (NIH).

Participan cinco compañías farmacéuticas y tres organizaciones civiles sin fines de lucro.

Incluye a la Iniciativa Slim para Medicina Genómica en las Américas, que apoya en forma signi-

ficativa tanto en aspectos científicos, como económicos.

El sitio www.type2diabetesgenetics.org está abierto a todos los investigadores y público en

general sin costo, contribuirá a la investigación, al tratamiento y prevención de esta enfermedad,

informó el rector de la Máxima Casa de Estudios.

Fue presentado por Eric Lander, director fundador del Broad Institute, Estados Unidos,

considerado como una de las 10 mentes más brillantes y una de las que están dirigiendo al mundo,

según expresó Patricia Ostrosky Shejet, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la

UNAM.

Page 194:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

194

Lander señaló que se trata de un proyecto importante, no sólo para la diabetes, sino que ten-

drá implicaciones para otras enfermedades. Su meta es democratizar la información científica, de

manera que investigadores de todo el mundo puedan acelerar los avances de la medicina.

El peso de la mujer durante el primer embarazo puede repercutir en el segundo niño

El peso de una mujer durante su primer embarazo puede afectar a cómo le vaya a su

segundo lactante, revela una investigación de la Universidad de Saint Louis.

Los médicos por mucho tiempo han reconocido que pueden ocurrir complicaciones cuando

una madre no tiene un peso saludable al embarazarse por primera vez. La investigación de la Uni-

versidad Saint Louis, publicada electrónicamente en el número del 20 de junio de American Journal

of Obstetrics and Gynecology, muestra que estas complicaciones pueden surgir durante un segundo

embarazo, aun cuando no hubiesen ocurrido durante el primero o que la madre tenga un peso salu-

dable al volverse a embarazar por segunda vez.

La mayoría de las mujeres no tienen un peso saludable cuando se embarazan por primera

vez, lo que significa que el índice de masa corporal (IMC) es mayor o menor que el recomendado

por National Institutes of Health. Es más común tener un IMC elevado que uno bajo.

"Si bien las madres que pesan demasiado o muy poco podrían tener embarazos no compli-

cados y dar a luz a lactantes sanos la primera vez, nuestra investigación demuestra que todavía

tienen un mayor riesgo de resultados adversos durante sus segundos embarazos. Este riesgo puede

no desaparecer aun cuando tengan un peso normal al volverse a embarazar

"Lo fundamental para los médicos y las madres por segunda vez es no bajar la guardia, aun

cuando las cosas marchen bien para las madres con un peso no saludable durante el primer emba-

razo, o que las madres alcancen un peso normal cuando se embaracen de nuevo".

Chang dijo que no está claro por qué las mujeres con un peso no saludable pero sin compli-

caciones durante un primer embarazo debieran presentarlas durante un segundo.

"Supongo que nuestro organismo recuerda, pero no sabemos esto con certeza", señaló. "Las

mujeres que tienen pre obesidad o peso subnormal durante su primer embarazo pueden presentar

cambios fisiológicos permanentes que afectan negativamente a su segundo lactante".

Los investigadores analizaron los registros de 121.092 mujeres en el registro de naci-

mientos vinculados a la maternidad de Missouri, de los años 1989 a 2005. Descubrieron que las

mujeres que tenían peso subnormal durante su primer embarazo, tenían un incremento de 20 por

ciento en las probabilidades de dar a luz en una etapa temprana y tenían 40 por ciento más proba-

bilidades de tener un bebé que era pequeño para su edad gestacional en su segundo embarazo, en

comparación con las mujeres con un peso saludable.

Además, las mujeres que eran obesas cuando se embarazaron por primera vez, tuvieron

significativamente más probabilidades que las mujeres con peso normal de presentar complica-

ciones durante su segundo embarazo. En concreto, tuvieron 54 por ciento más probabilidades de

tener un lactante de peso grande para la edad gestacional, 156 por ciento más probabilidades de

presentar preeclampsia y 85 por ciento más probabilidades de nacer por cesárea. Sus lactantes

tuvieron 37 por ciento más probabilidades de morir en los primeros 28 días de vida.

Si bien las muertes neonatales ocurren en casi 4 de cada 1000 nacidos vivos en Estados

Unidos y están disminuyendo, cada año alrededor de 17.000 lactantes mueren en su primer mes.

"Nuestro hallazgo de que las mujeres obesas tienen más riesgo de muerte neonatal en un embarazo

subsiguiente, aun cuando su primer embarazo no hubiese tenido complicaciones, tiene repercu-

siones importantes para la salud pública y justifica mayor investigación".

Los investigadores recomiendan que los profesionales de la salud asesoren a las mujeres en

edad de procrear sobre los posibles problemas que un peso no saludable podría plantear para las

madres embarazadas y los lactantes.

Es mejor que las mujeres en edad de procrear mantengan un peso saludable antes que se

embaracen por primera vez".

Page 195:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

195

"Las mujeres cuyo índice de masa corporal (IMC) sea demasiado alto o demasiado bajo

durante sus primeros embarazos, se podrían vigilar muy bien durante embarazos subsiguientes. Las

consecuencias a largo plazo para las mujeres que tienen un peso no saludable cuando se embarazan

por primera vez tienen considerables repercusiones en salud pública.

Referencias: Maya Tabet, MS et al. Prepregnancy body mass index in a first uncomplicated pregnancy and

outcomes of a second pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology, July 2015 DOI:

10.1016/j.ajog.2015.06.031

El consumo de pescado puede reducir el riesgo de depresión

Un análisis agrupado para Europa, presentado en el «Journal of Epidemiology &

Community Health», demuestra que comer mucho pescado puede reducir el riesgo de depresión.

Varios estudios ya habían indicado que los factores alimentarios pueden influir sobre el riesgo de

depresión. Sin embargo, los hallazgos anteriores no habían sido uniformes. Un grupo de investí-

gadores de la Universidad de Qingdao (China) agrupó los datos de 26 estudios relevantes (con un

total de 150 278 participantes) publicados entre 2001 y 2014. Analizaron la validez de la asociación

entre el consumo de pescado y el riesgo de depresión.

Diez fueron estudios de cohortes y el resto fueron estudios transversales. En diez de ellos

participaron personas de Europa, en siete, de América del Norte y, en el resto, de Asia, Oceanía y

América del Sur.

El análisis mostró que las personas que comían más pescado presentaban un 17 % menos de

riesgo de depresión que las personas que comían menos cantidad. Esto se halló tanto en los estudios

de cohortes como en los transversales, pero únicamente para los europeos. Había una relación más

sólida entre el consumo de pescado elevado y la mitigación del riesgo en los hombres (20 %) en

comparación con las mujeres (16 %).

Los autores del estudio explican que, puesto que se trataba de un estudio observacional, no

puede llegarse a ninguna conclusión en relación con las causas y los efectos. Sin embargo, pueden

existir causas biológicas plausibles para esta asociación.

Los investigadores suponen que el contenido de ácidos grasos Ω 3 del pescado cambia la

microestructura de las membranas cerebrales y modifica la actividad de los neurotransmisores dopa-

mina y serotonina. Además, los autores del estudio afirman que la alta calidad de las proteínas,

vitaminas y minerales que se encuentran en el pescado pueden contribuir a mantener alejada la

depresión.

La distribución de la insulina degludec cesará en Alemania.

La autoridad sanitaria ha determinado que la insulina degludec no tiene grandes ventajas

respecto a las insulinas presentes, por lo cuál no justifica su venta a un precio mucho mas elevado.

Novo Nordisk, no está de acuerdo con el precio, y por esa razón retirará la insulina

Degludec del mercado.

La sociedad Alemana de diabetes no esta de acuerdo con la resolución de la autoridad

sanitaria, destacando que una cuestión de precios no puede ser una causal de no tener ese tipo de

insulina.

La inhalación de cannabis mostró eficacia en el dolor neuropático del diabético

Una nueva investigación comunicada en The Journal of Pain, publicada por la American

Pain Society, muestra que el cannabis inhalado reduce la neuropatía diabética y el efecto analgésico

es dependiente de la dosis.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego llevaron a cabo un estudio

aleatorizado, a doble ciego, en que se valora a 16 sujetos a fin de evaluar la eficacia y la tolerabi-

lidad del cannabis inhalado para tratar el dolor causado por la neuropatía periférica diabética

(NPD). Estudiaron los efectos de dosis bajas, medianas y altas de cannabis inhalado sobre el dolor y

Page 196:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

196

la hiperalgesia por NPD. Los sujetos participaron en cuatro sesiones de tratamiento ambulatorio,

separadas a intervalos de dos semanas, en las cuales recibieron placebo o tres dosis diferentes de

THC en aerosol al 1%, el compuesto más abundante y psicoactivo del cannabis. Como un método

de administración del fármaco para la investigación de la marihuana, se prefiere la inhalación en

virtud de que la farmacocinética de la inhalación es superior a fumarlo, ya que los efectos máximos

ocurren rápidamente y son más fácilmente ajustados.

La NPD ocurre en la mitad de los pacientes con diabetes y 15% presentan dolor, sobre todo

en los pies. Muchos pacientes no lograron alivio satisfactorio de dos tratamientos aprobados por la

FDA. La investigación en animales modelo de dolor neuropático indica que los cannabinoides

pueden ser eficaces para reducir el dolor, pero ningún estudio se ha enfocado específicamente en la

NPD dolorosa.

"Planteamos la hipótesis de que el cannabis inhalado daría lugar a una reducción, depen-

diente de la dosis, en el dolor espontáneo y evocado con un efecto concomitante sobre la función

cognitiva".

Los resultados demostraron que hubo una reducción dependiente de la dosis en la inten-

sidad del dolor por cannabis inhalado que, según observaron los autores, es congruente con los

resultados de otros estudios de la droga para diversos síndromes de dolor neuropático.

"El efecto analgésico dependiente de la dosis fue evidente para el dolor espontáneo y

evocado en sujetos participantes, pero fue más constante sobre el dolor espontáneo".

Los también autores informaron que todos los sujetos presentaron euforia o somnolencia, lo

cual puede limitar la aceptabilidad de cannabis como un analgésico. Sin embargo, al medir la

repercusión del cannabis inhalado sobre la cognición (atención y memoria), identificaron efectos

moderados sin disminuciones o alteraciones espectaculares.

"Estos hallazgos, junto con estudios previos, indican que cannabis podría tener un efecto

analgésico en los síndromes de dolor neuropático, incluida la NPD resistente al tratamiento". .

Referencias: Mark S. Wallace, Thomas D. Marcotte, Anya Umlauf, Ben Gouaux, Joseph H. Atkinson. Efficacy

of Inhaled Cannabis on Painful Diabetic Neuropathy. The Journal of Pain, 2015; 16 (7): 616 DOI:

10.1016/j.jpain.2015.03.008

Síndrome metabólico: Europa se acerca a los niveles estadounidenses.

Se calcula que unos 50 millones de estadounidenses tienen el síndrome metabólico. Los

europeos se enfrentan a un problema cada vez más similar. Un estudio, que analizó los crecientes índices de obesidad en Francia, indica que en Europa

la ―cultura de la comida rápida‖está sustituyendo a los patrones más tradicionales del consumo,

cambiando el carácter del centro de las ciudades y las comidas familiares, así como el perfil sani-

tario del país.

El estudio realizó un seguimiento a un grupo de 3.700 francesas y franceses de peso normal.

Se comprobó, tras seis años, que el 21 % de las personas que habían aumentado 9 Kg. o más había

desarrollado el síndrome metabólico. Los investigadores destacaron la importancia de este aumento

de peso entre personas de peso normal: cuanto más peso ganan estas personas, más aumentan su

riego de desarrollar el síndrome metabólico.

Francia es uno de los países desarrollados con menor prevalencia de obesidad. Pero cada

vez más personas en Francia están adoptando un estilo de vida caracterizado por el consumo de

alimentos procesados y bebidas azucaradas y la disminución o la falta de ejercicio. Francia prohibió

recientemente todas las máquinas expendedoras en las escuelas en un intento de atajar el problema

del sobrepeso y obesidad infantiles, pero l estudio subraya la necesidad de emprender iniciativas

preventivas a gran escala.

Page 197:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

197

Crece la epidemia cardiovascular en China

Un estudio reveló recientemente que millones de personas en China han desarrollado el síndrome metabólico, incluida la mitad de los residentes ancianos de Beijing. Los hallazgos indican

que, mientras que el dramático cambio de estilo de vida siga provocando el aumento de los índices

de obesidad, especialmente en áreas urbanas, la prevalencia del síndrome seguirá en aumento para

alcanzar a la de las poblaciones occidentales. Los investigadores advirtieron de la amenaza que esto

implica para la salud cardiovascular.

En el estudio participaron alrededor de 2.000 personas de más de 60 años de edad que

vivían en el área metropolitana de Beijing. Entre el 30 % y el 50 % de las mismas tenía el sín-drome

metabólico, según la definición del síndrome utilizada. Según los investigadores, el suyo es el

primer estudio en analizar una población urbana anciana de modo sistemático y en documentar la

prevalencia del síndrome metabólico y su relación con las enfermedades cardiovasculares.

Según la definición del síndrome metabólico del Programa Nacional de Educación sobre el

Colesterol (NCEP) de los EEUU, tan sólo el 30 % delos participantes estaba afectado. Pero la

prevalencia aumentó al 46% cuando se aplicaron los criterios de la Federación Internacional de

Diabetes, en el que se utiliza un valor umbral inferior para determinar la obesidad central.

Los investigadores comentaron que el síndrome metabólico, tal y como lo define la FID,

está más estrechamente correlacionado con las enfermedades cardiovasculares (enfermedad car-

diaca, derrame cerebral y enfermedad arterial periférica) que el síndrome según la definición del

criterio del NCEP. Los hallazgos indican que, con la occidentalización de la economía y el estilo de

vida chinos, la población de los dicho país está desarrollando patrones ―occidentales‖ de riesgo

cardiovascular.

Descenso mundial de la tensión arterial

A pesar de los crecientes niveles de obesidad, la tensión arterial (un marcador del síndrome

metabólico) está descendiendo en todo el mundo. Los investigadores examinaron a más de 100.000 personas de distintas poblaciones,

llegando a la conclusión de que las mejoras podrían no ser explicables tan sólo mediante la

medicación. El equipo de investigadores estudió a 38 poblaciones de 21 países, comparando la

tensión arterial a mediados de los años 80 con las mediciones realizadas a mediados de los 90.

Los investigadores descartaron el papel de la medicación en el declinar de la tensión

arterial, afirmando que es más probable que el cambio de estilo de vida afecte a los niveles de la

misma. Sugirieron que esta mejoría podría ser el resultado de cambios de la dieta, como un

descenso de la ingesta de sal.

La tensión arterial descendió, tanto en personas como hipertensión que podrían estar utili-

zando fármacos como en personas con niveles bajos o medios. Los investigadores llegaron a la

conclusión de que sus hallazgos desafían la extendida falacia que afirma que la tensión arterial es

simplemente un problema médico, y demuestran que ―la sanidad consiste en algo más que en tragar

píldoras‖.

El perímetro de la cintura predice la insensibilidad a la insulina en jóvenes

Investigadores han estudiado recientemente el grado en el que el perímetro de la cintura

refleja la grasa total, abdominal y visceral en niños y adolescentes. También analizaron si el perí-

metro de la cintura predice la insensibilidad la insulina independientemente del índice de masa

corporal (IMC).

Se averiguó que el perímetro de la cintura era un indicador independiente de la grasa cor-

poral, abdominal, visceral y subcutánea abdominal. De hecho, el perímetro dela cintura era consis-

tentemente mejor a la hora de predecir estas variables que la combinación de perímetro de la cintura

e IMC.

Page 198:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

198

También se descubrió que el perímetro de la cintura predice la insensibilidad a la insulina,

independientemente del IMC, en niños y adolescente. El aumento del perímetro de la cintura y IMC

van asociados a la pérdida de sensibilidad a la insulina y el aumento de los índices de insulina en

ayunas.

Los investigadores concluyeron que la obesidad abdominal es un riesgo para la salud

incluso cuando el IMC no es muy alto. Dijeron que sus hallazgos sugieren que el perímetro de la

cintura podría resultar altamente útil como índice de la adiposidad; para medir el perímetro de la

cintura tan sólo s requiere una medición sencilla, mientras que para calcular el IMC es necesario

medir el peso y la altura y realizar cálculos.

El estrés crónico duplica las probabilidades.

Un estudio reciente demostró que el estrés laboral es un importante factor de riesgo de síndrome metabólico. En un estudio en el que participaron funcionarios que trabajan en Londres

(RU), se halló una asociación dosis-respuesta entre la exposición al estrés laboral y el síndrome

metabólico. Se descubrió que los empleados con estrés laboral y crónico tienen una probabili-dad de

desarrollar el síndrome que duplica con creces la de quienes no tiene estrés laboral.

Se sabe que el estrés laboral está asociado con la enfermedad cardiaca coronaria, aunque los

mecanismos biológicos subyacentes aún no están claros. Este estudio, de 14 años de dura-ción y

realizado en el RU, ofrece pruebas de la plausibilidad biológicas de que los mecanismos de estrés

psicosocial vinculen los factores estresantes de la vida diaria con la enfermedad cardiaca

Ser fumador pasivo aumenta los riesgos

Un estudio reciente ha demostrado claramente el vínculo entre ser fumador pasivo y la

diabetes 2006. Investigadores estadounidenses averiguaron que de 4.600 personas examinadas

durante un período de 15 años, el 22% de los fumadores del grupo desarrolló intolerancia a la

glucosa, mientras que tan sólo el 12 % de los no fumadores que no estuvieron expuestos al humo

ajeno desarrolló la afección.

Cuando los investigadores analizaron a los no fumadores que solían verse expuestos con

regularidad al humo ajeno, averiguaron que el riesgo de desarrollar intolerancia a la glucosa

aumentaban en un 17 %.

Es de destacar que la exposición pasiva al humo del tabaco n personas que nunca fumaron

se identificó como nuevo factor de riesgo de intolerancia a la glucosa.

Los investigadores sugieren que las toxinas presentes en el humo del tabaco tienen efectos

dañinos sobre el páncreas, inhibiendo la producción de insulina. También afirmaron que las toxinas

que dañan el páncreas podrían estar presentes en mayor grado en el humo que aspiran los fumadores

pasivos que en el humo que inhalan los propios fumadores.

Síndrome metabólico: factor de riesgo en algunos transplantes.

Un reciente estudio estadounidense sobre receptores de transplantes de riñón y páncreas ha

identificado un nuevo factor de riesgo para la alteración de la función renal: síndrome meta-bólico.

Investigaciones previas habían demostrado que el síndrome metabólico es un factor de riesgo para

el deterioro crónico de la función renal en receptores de transplantes de riñón. Pero el efecto del

síndrome sobre el resultado de trasplantes simultáneos de riñón y páncreas aún no se había descrito

previamente.

El estudio hizo un seguimiento a 300 personas durante tres años tras un transplante

simultáneo de riñón y páncreas. Los investigadores descubrieron que la prevalencia de síndrome

metabólico descendió, tal y como se esperaba, del 59 % de antes de transplante al 19 % tras un año

de realizarse dicha intervención.

Sin embargo, las personas con síndrome metabólico al año del transplante tenían una

probabilidad 10 veces mayor de ver reducida su función renal tres años después del transplante que

quienes no tenían el síndrome. Los investigadores dijeron que sus hallazgos subrayan la importancia

del control del peso, el azúcar en sangre y el colesterol.

Page 199:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

199

Prevención

Los cambios de estilo de vida revierten la neuropatía en estado “prediabético”

En personas con diabetes, la neuropatía es irreversible. Las personas con alteración de la tolerancia

a la glucosa, uno de los componentes del síndrome metabólico, también corren un riesgo mayor de

tener este tipo de lesiones nerviosas. Un estudio reciente en personas con neuropatía prediabética ha

demostrado que las fibras nerviosas afectadas pueden repararse mediante pérdida de peso y

ejercicio.

Los investigadores afirmaron que aunque ya se había observado que el control agresivo de

los niveles de glucosa en sangre ralentiza el riesgo de neuropatía, ningún tratamiento había tenido

previamente como resultado la reversión del desarrollo de neuropatía. Como parte del estudio, se

estableció como objetivo una pérdida de peso del 7 %. Para esto se utilizaron 150 minutos de

ejercicio moderado a la semana y sesiones individuales con un nutricionista cada tres meses.

Los investigadores concluyeron que las personas con neuropatía periférica y alteración de la

tolerancia a la glucosa deberían recibir un tratamiento lo más agresivo posible de dieta y ejercicio;

el uso aislado de medicamentos hipoglucemiantes no parece ayudar a que se recuperen las fibras

nerviosas dañadas.

Tres semanas de dieta y ejercicio: reversión del 50 % del síndrome metabólico.

Las personas obesas y con sobrepeso con síndrome metabólico y diabetes tipo 2 mostraron

una importante mejoría de su salud tras tan sólo tres semanas de dieta y ejercicio moderado:

incluso aunque los participantes seguían teniendo sobrepeso, el estudio demostró que el síndrome

metabólico demostró que el síndrome metabólico se puede revertir tan sólo me-diante cambios del

estilo de vida.

Cereales integrales, verduras y frutas fueron cada día la principal fuente de carbohidratos.

Las fuentes de proteína fueron vegetales (como soja, judías y frutos secos), productos lácteos

desnatados, pescados y pollo. Los participantes también realizaron entre 45 y 60 minutos de

ejercicio aeróbico al día. Y perdieron entre 1 Kg. y 1,5 Kg. a la semana, aunque seguían siendo

obesos tras el estudio, de tres semanas de duración.

Los investigadores destacaron que el régimen probablemente no revirtió las lesiones, como

la acumulación de placa en las arterias. Sin embargo, sugirieron la posibilidad de que se haya

minimizado el empeoramiento de las lesiones y que, si continuasen siguiendo un programa de dieta

y ejercicio moderado, conseguirían revertir la aterosclerosis a largo plazo.

Los investigadores recomendaron realizar ensayos fuera de laboratorio para analizar dicho

régimen en la población general. Hicieron una llamada a que se continúe estudiando en más

profundidad para determinar si los cambios a largo plazo del estilo de vida pueden prevenir o

revertir lesiones terminales del organismo en personas con síndrome metabólico o diabetes tipo 2.

TABLAS MANUAL MERCK 2014.

Localización dolor abdominal y posibles causas.

Dolor abdominal difuso: pancreatitis aguda, cetoacidosis diabética, apendicitis temprana,

gastroenteritis, obstrucción intestinal, isquemia mesentérica, peritonitis (cualquier causa),,

fiebre difoidea.

Dolor en cuadrante superior derecho ó izquierdo: pancreatitis aguda, herpes zóster, neumo-

nía del lóbulo inferior, isquemia miocárdica, radiculitis.

Dolor en cuadrante superior derecho: Colecistitis y cólico biliar, hepatomegalia congestiva,

hepatitis ó absceso hepático, hepatitis ó absceso hepático, úlcera duodenal perforada, apen-

dicitis retrocecal (rara vez=.

Dolor en cuadrante superior izquierdo: gastritis, trastornos esplénicos (absceso, rotura).

Dolor en cuadrante inferior derecho: apendicitis, diverticulitis cecal, diverticulitis de

Meckel, adenitis mesentérica.

Page 200:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

200

Dolor en cuadrante inferior izquierdo: diverticulitis sigmoidea.

Dolor en cuadrante inferior derecho ó izquierdo: absceso abdominal ó del posas, hematoma

de la pared abdominal, cistitis, endometriosis, hernia estrangulada, enfermedad inflamatoria

intestinal, dolor pélvico unilateral intermenstrual, enfermedad pelviana inflamatoria, litiais

renal, rotura de aneurisma de aorta abdominal, rotura de embarazo ectópico, torsión de

quise de ovario ó de testículo.

Causas de malabsorción.

Mecanismo Causa

Mezclado gástrico inadecuado ó vaciado rápido Gastrectomía Billroth II, Fistula gsstrocó-

lica, gastroenterostomía.

Sustancias digestivas insuficientes. Obstrucción biliar, insuficiencia hepática

crónica, pancreatitis crónica, pérdida de

ácidos biliares inducida por colestriramina,

fibross quística, deficiencia de lactasa,

cáncer de páncreas, resección pancréatica,

deficiencia de sacarasa-isomaltasa.

Medio inapropiado. Motilidad anormal secundaria a diabetes,

esclerodermia, hipertiroidismo.

Proliferación bacteriana: asas ciegas

(desconjugación de sales biliares), divertí-

culos.

Síndrome de Zollinger. Ellison (bajo Ph

duodenal.

Alteración epitelial aguda: Infecciones intestinales agudas. Alcohol.

Neomicina.

Alteración epitelial crónica. Amilidosis, enfermedad celíaca, enferme-

dad de Crohn, isquemia, enteritis por radia-

ción, esprué tropical, enfermedad de

Whippe.

Intestino corto. Resección intestinasl (por enfermedad de

Crohn, vólvulo, invaginación ó infarto)

Derivación yeyunoileal por obesidad.

Alteración del transporte. Abetalipoproteinemia, enfermedad de

Addison, bloqueo de vasos quliferos:

linfoma, tuberculosis, linfangiectasia.

Síntomas de malaabsorción.

Anemia hipocromica, microcítrica. Falta de hierro.

Anemia macrocítica Falta B12, ácido fólico.

Hemorragia, hematomas, petequías Vitamina K y C.

Espasmo carpopedal Calcio, mg

Edema Proteínas.

Glositis Vitamina b2 y B12, ácido fólico, niacina,

Fe.

Ceguera nocturna Vitamina A.

Dolor en miembros, huesos, fractoruas patológicas K, mg, Ca, Vitamina D.

Neuropatía periférica Vitaminas B1, B6, B12.

Evaluación sugerida para la malabsorción.

Hallazgos clínicos que sugieren malabsorción (darrea, esteatorrea, pérdida de peso, palidez.

Pruebas de detección:

o Hemograma completo con índice hemtimétricos.

Page 201:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

201

o Concentraciones de Ca, Mg, Albúmina, colesterol.

o Tinción con Sudán III materia fecal.

o Si se sopecha anemia, concentraciones de ferritina, vitamina B12 y ácido fólico.

Las pruebas de detección confirma malabsorción. Si

o Los hallazgos clínicos y de laboratorio sugieren una etiología específica. No.

Pruega de absorción de Xilosa.

Normal: hacer prueba de insuficiencia pancreática.

Anoral: esofagogatroduodenoscopia con biopsia yaspiración de intestino

delgado.

Patología mucosa.

Síndrome de proliferación bacteriana.

o Los hallazgos clínicos y de laboratorio sugieren una etiología específica. Si.

Patologia mucosa: esofagogastroduodenoscopia con biopsia intestno

delgado.

Insuficiencia pancréatica: radiografía de abdomen. Tripsinogeno sérico.

Prueba de bentiromida. Prueba de pancreaolauril. Elastasa fecal.

Quimitripsina fecal. Prueba de estimulación se secretina.

Deficiencia de vitamina B12: prueba de Schilling. Prueba de anticuerpos

contra células parietales y factor intrínseco.

Síndrome de proliferacnión bactriana: endoscopia con aspiración de

intestino delgado. Estudios digestivos con contraste variado. Prueba de C14

xilosa en aire espirado.

INDICACIONES DE BIOPSIA HEPATICA.

Trastorno Uso.

Alteraciones en las pruebas hepáticas de causa desconocida. Diagnóstico.

´Hepatopatía alcohólica ó esteatosis no alcohólica. Diagnóstico y estadifica-

ción.

Hepatitis crónica (viral ó autoinmunitaria) ― ― ―

Trastornos por depósito de metales pesados (ej: hemocro- Diagnóstico.

matosis, enfermedad de Wilson).

Sospecha de rechazo u otra complicaicón después del transplante Diagnóstico.

de hígado.

Estado de donante hepático. Evaluación.

Hepatoesplenomegalia de causa desconocidad Diagnóstico.

Colestestasis intrahepática de causa desconocida (en general Diagnóstico

cirrosis biliar primaria ó colangitis esclerosante primaria).

Sospecha de cáncer ó lesiones localizadas de origen desconocido. Diagnóstico.

Enfermedad sistémica de origen desconocido (ej: fiebre de etiología Diagnóstico.

desconocido, trastornos inflamatorios ó granulomatosos.

Uso de fármacos hepatotóxicos (ej: metotrexato) Monitorización.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL LUPUS ERITEMATOSOS SISTEMICO.

Según la American Collegue de rhematology se requieren al menos 4 de los siguientes

criterios para diagnostica LES en un paciente:

Exantema malar.

Exantema discoide.

Fotosensibilidad.

Ulceras bucales.

Artritis.

Page 202:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

202

Serositis.

Afección renal.

Leucopenia (menos 4000) linfopenia menos 1500), anemia hemolítica, ó trombocitopenia

(menor de 100.000).

Alteraciones neurológicas

Pruebas positiva de anticuerpos anti DNA; anti Smith ó antifosfolipídicos.

Anticuerpos antinucleares en altos títulos.

DIAGNOSTICO DE ARTRITIS REUMATOIDEA.

Para determinar que un paciente tiene una AR, deben observarse 4 de los siguientes

criterios:

Artritis de más de 3 articulaciones.

Artritis de articulaciones de la mano (muñeca, articulaciones metacarpofalángica só

interfalángicas proximales).

Rigidez matina que dura más de 1 horas.

Nódulos reumatoides.

Factor reumatoideo positivo en suero (positivo en menos del 5 % de los controles norma-

les).

Artritis simétrica.

Cambios en los estudios por la imagen (los cambios típicos de la AR en radiografía de

mano incluyen erosiones o descalcificación ósea inequívoca)

AFECCIONES QUE PUEDEN LLEVAR A UNA ARTORPATIA NEUROGÉNICA.

Otras causas además de la diabetes. En este momento la enfermedad de Charcot es sinómico de la

diabetes, pero hay que pensar que puede haber otra causa, ó asociaciones

Neuropatía amilodea (amiloidosi secundaria)

Malformación de Arnold Chiari.

Insensibilidad congénita al dolor.

Enfermedad espinal degenerativa con compresión de raíces nerviosas

Diabetes mellitus.

Neuropatías hereditarias: polineuropatía amiloidea familia

Disautonomía familiar (síndrome de Riley Day)

Neuropatía sensitiva hereditaria.

Neuropatía intersticial hipertrófica (enfermedad de Dejerine-Sottas).

Atrofia muscular peronea (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth).

Gigantismo con neuropatía hipertrófica.

Lepra.

Espina bífida con mielomeningogele (en niños).

Degeneración cobinada subaguda de la medula espinal.

Siringomielia.

Tabes dorsal

Tumores y lesiones de los nervios periféricos y la médula espinal.

El mundo gasta más de 200 mil millones de dólares para que los países sean más saludables

El mundo invirtió más de 200 mil millones de dólares para mejorar la salud en países con

menos ingresos en los últimos 15 años.

El financiamiento de la salud global se incrementó significativamente después del 2000,

cuando las Naciones Unidas establecieron metas para el desarrollo del milenio, las que incluyeron

un fuerte enfoque en la salud. Esta tendencia en la financiación, recientemente comenzó a modifi-

Page 203:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

203

carse, según la nueva investigación realizada por el Instituto para Métrica y Evaluación de la Salud

(IHME) de la Universidad de Washington. El artículo intitulado «Fuentes y foco de la asistencia al

desarrollo de la salud, 1990-2014», fue publicado en Journal of the American Medical Associa-

tion (JAMA).

Después de un crecimiento rápido desde el 2000 hasta el 2010, la financiación de la salud

global se estancó entre 2010 y 2014, ascendiendo a 35.900 millones de dólares en 2014. La finan-

ciación disminuyó 1,6% entre el 2013 y el 2014. Si hubiesen continuado las tasas de crecimiento

rápido de la última década, se habría contado con 38.400 millones de dólares más de financiamiento

en los últimos 4 años para mejorar la salud en países en vías de desarrollo.

Por primera vez, investigadores del IHME hicieron una evaluación del financiamiento de

las enfermedades infecciosas aparte de VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis, incluyendo trastornos

como las enfermedades tropicales desatendidas y el Ébola. Los investigadores estiman que se invir-

tió 1100 millones de dólares en el Ébola en el 2014, un total que incluyó ayuda humanitaria. La

asistencia al desarrollo asignada al Ébola, que es una subserie de financiamiento total del Ébola,

ascendió a 652 millones de dólares en el 2014.

«Aun cuando el crecimiento de la financiación se halla detenido en los últimos años, está

claro que la financiación en apoyo a las Metas de Desarrollo para el Milenio específicas crecieron a

un ritmo excepcional durante la última década en que se establecieron las metas», dijo el Dr. Joseph

Dieleman, Profesor Asistente en el IHME y autor principal del estudio. «El seguirle la pista a los

dólares muestra que la epidemia del Ébola también ocupó una financiación sustancial de dona-

dores».

Si bien el dispendio en salud global proveniente de la mayor parte de las fuentes de

financiamiento se mantuvo constante, investigadores del IHME estiman que la financiación de

donadores privados y los gobiernos del Reino Unido, Australia y Japón, aumentaron entre el 2013 y

el 2014. Entre las organizaciones que canalizaron esta financiación, el Banco de Desarrollo

Africano y la UNICEF expandieron su financiación en el 2014, en gran parte en respuesta a la

epidemia del Ébola. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Bill & Melinda

Gates; Gavi, la Alianza para la Vacuna; y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

invirtieron más en 2014 de lo que invirtieron en 2013.

Además del artículo de investigación publicado en JAMA, los resultados se presentarán en

la sexta edición anual de la serie de financiación de la salud de IHME, Financiando la Salud Global

2014: cambios en la financiación a medida que se acerca la era de MDG. Los hallazgos se presen-

tarán el 23 de junio por el director de IHME y el coautor del informe Dr. Christopher Murray del

Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Desde que se establecieron las Metas para el Desarrollo del Milenio (MDG) en el año 2000,

los donadores han invertido 227.900 millones de dólares para ayudar a lograr las MDG relacionadas

con la salud, que están dirigidas a salud materna e infantil, VIH/SIDA, tuberculosis y paludismo.

Sin embargo, la financiación para muchas de estas áreas disminuyó entre 2013 y 2014. La asistencia

para el desarrollo en el caso de la tuberculosis, la salud materna e infantil y el VIH/SIDA descendió

en 9,2%, 2,2% y 2,2%, respectivamente. La asistencia para el desarrollo en el caso del paludismo

aumentó 0,4% durante este periodo.

Los investigadores también determinaron que la salud materna, neonatal e infantil recibe

respaldo financiero de diversos donadores, pero los esfuerzos en VIH/SIDA y paludismo están

financiados dominantemente por el gobierno de Estados Unidos.

«A medida que se acerca la era de las MDG, la mortalidad materna e infantil, el

VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo siguen siendo las principales amenazas para la salud en

África subsahariana», dijo el Dr. Murray. «Dado que el gobierno de Estados Unidos es el finan-

ciador dominante de la asistencia para el desarrollo en el caso de VIH/SIDA y paludismo, la

financiación para estas enfermedades es más vulnerable a cambios políticos y económicos que la

asistencia para el desarrollo en el caso de la salud materna e infantil, que se beneficia de una base de

donadores más amplia».

Page 204:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

204

Dentro de la categoría de asistencia para el desarrollo en salud materna e infantil, los

donadores invirtieron 3200 millones de dólares en vacunas infantiles, 1100 millones en nutrición

infantil y 778 millones de dólares en planificación familiar en el año 2014. En los últimos años la

asistencia para el desarrollo en cuanto a vacunas y nutrición experimentaron aumentos importantes,

pero la financiación para la planificación familiar se mantuvo relativamente estancada.

En comparación, la asistencia al desarrollo para abordar la salud mental y combatir la utilización del

tabaco fue mucho más pequeña, ascendiendo a 164 y 31 millones, respectivamente, en el 2014.

La inversión en salud por los gobiernos de países con bajos y medianos ingresos alcanzó la suma

más alta de todos los tiempos de 711.100 millones de dólares en 2012, creciendo 9,7% entre 2011 y

2012.

Si bien se ha enfocado mucho la atención en los esfuerzos de los donadores para mejorar la

salud de los países en vías de desarrollo, los propios países invierten mucho más dinero», dijo el Dr.

Dieleman. «Por cada dólar que los donadores invierten en salud global, los países en vías de

desarrollo gastan casi 20 dólares. Sin embargo, en algunos países con bajos ingresos, es un dólar de

un donador por cada dólar invertido por el país».

Otros hallazgos importantes del informe son los siguientes:

Estados Unidos siguió siendo la fuente más importante de fondos, proporcionando 12.400 millones

de dólares en el 2014. Aunque Estados Unidos transfirió sumas considerables en asistencia al

desarrollo para la salud (DAH) a otra serie de canales, proporcionó 71,6%, u 8900 millones de

dólares a través de sus propios organismos de ayuda bilateral.

La contribución del Reino Unido aumentó 1,6% en 2014, con DAH del Reino Unido que

ascendió a 3800 millones de dólares. Los organismos del gobierno del Reino Unido recibieron

46,9% de la financiación pública del Reino Unido o 1800 millones de dólares en 2014, una

disminución de 3,3% con respecto a los niveles de 2013.

Las tendencias en la DAH proporcionada a asociaciones públicas-privadas fueron mixtas.

Con el gasto de 1800 millones de dólares en 2014, la financiación de Gavi aumentó 8,2% en

relación con los niveles de 2013. En cambio, la financiación proporcionada por el Fondo Global

para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo descendió 6,9% a 4100 millones en

DAH en el 2014.

En el 2014, la Fundación Bill & Melinda Gates fue la organización privada con mayor

apoyo a la salud global, aportando 2900 millones en DAH. De estos fondos, 55,8% (1600 millones

de dólares), se canalizaron directamente a través de la fundación, un aumento de 5,1% con respecto

al 2013.

La DAH canalizada por organizaciones no gubernamentales creció 3,8% en 2014, con un

dispendio total que ascendió a 5400 millones de dólares en 2014.

África Subsahariana continuó recibiendo la proporción más considerable de la DHA. En el

2012, se proporcionaron 11.800 millones de dólares para la salud en la región, 35,7% de toda la

DAH. Esto contrasta con la proporción de DAH proporcionada a Sudasia (6,9%), Asia Oriental y el

Pacifico (6,8%), Latinoamérica y el Caribe (5,6%) y África del Norte y Oriente Medio (1,7%).

Referencias: Joseph L. Dieleman et al, Sources and Focus of Health Development Assistance, 1990-2014. JAMA,

doi:10.1001/jama.2015.5825, 16 de junio de 2015.

En pacientes crónicos o que sobrellevan enfermedades prolongadas, ¿cuál es la influencia de

las estrategias de planificación personalizada de la atención médica?

Coulter A, y col. Cochrane Database Syst Rev. 2015; N° 3: CD010523.

La planificación personalizada de la atención [PPA] es un proceso de desarrollo conjunto de

actividades que se suele emprender cuando es necesario enfrentar el problema de los pacientes cró-

nicos. Médicos clínicos y pacientes se reúnen entonces para mejorar el manejo de la condición

crónica; identifican los problemas que suscita la cronicidad y los debaten, y finalmente desarrollan

un plan de acción concreto. En lo esencial la PPA es una conversación, o una serie de conversacio-

Page 205:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

205

nes, en cuyo transcurso se definen de común acuerdo las metas que se espera alcanzar, y las accio-

nes que deberán realizarse para alcanzarlas. El objetivo de esta Revisión Cochrane, actualizada ya

en anteriores oportunidades, es evaluar los efectos de la PPA en adultos con problemas de salud

crónicos, o con enfermedades de duración presumiblemente muy prolongada. El término de compa-

-ración debía ser la atención habitual, definiendo como tal toda situación en la que no se intentara

dar participación activa a los pacientes en la toma de las decisiones de manejo y Tratamiento, o si se

lo intentaba no se lograban alcanzar esos propósitos.

Se identificaron estudios mediante búsqueda a julio de 2013 en las bases de

datos MEDLINE, EMBASE y PsycINFO, en una base dedicada a disertaciones y tesis de gradua-

ción, en la Biblioteca Cochrane (N° 7, julio 2013), el sitio ClinicalTrials.gov y la plataforma ICTRP

de la Organización Mundial de la Salud. Complementariamente se examinaron las listas de refe-

rencias bibliográficas de los artículos recuperados. No ha habido búsqueda exhaustiva de fuentes de

literatura no convencional, ni se procuraron contactos directos con expertos o búsquedas manuales

en otros registros.

Fueron seleccionados ensayos aleatorizados y controlados, o estudios aleatorizados en

racimo, que evaluaran a adultos con problemas médicos de larga duración o crónicos. Los estudios

deberían estar basados en la realización de reuniones de PPA, dirigidas a la formulación de un plan

concreto. No se aceptarían estudios en los que la participación de los pacientes estuviera restringida

o no fuera admitida.

Se extrajeron los datos pertinentes. Las principales medidas de evolución serían los efectos

de la planificación sobre la salud física de los pacientes, su salud psicológica, su estado subjetivo de

salud y su capacidad de vida Independiente. Secundariamente se evaluarían a) los cambios de con-

ducta en relación con la propia salud que pudieran considerarse surgidos de las planificaciones; b)

los tipos de intervenciones adoptadas; c) el uso de los recursos disponibles y los costes. Pacientes

crónicos con larga experiencia personal participaron del desarrollo de la Revisión en Calidad de

asesores.

PRINCIPALES RESULTADOS

Se incluyeron 19 estudios con un total de 10.856 participantes. Había doce trabajos sobre

diabéticos, tres sobre individuos con problemas de salud mental y tres que se ocupaban respec-

tivamente de pacientes con insuficiencia cardíaca, enfermedad renal terminal y asma. Un último

estudio recogía experiencias sobre diversas afecciones crónicas. En todos los trabajos estaba

prevista la implementación de medidas de apoyo al cambio de comportamiento de los pacientes,

tanto en entrevistas personales como a través de apoyo telefónico. Dieciséis procesos de desarrollo

de la PPA habían tenido lugar en centros de atención primaria o en consultorios externos; los otros

tres se desarrollaron en los hospitales mismos. Se teme que haya existido Riesgo concreto de sesgos

en dos o más aspectos, con preponderancia de los sesgos de comunicación e información (por ejem-

plo, ambigüedad o silencio acerca de los métodos utilizados). A continuación se indican los prin-

cipales hallazgos.

SALUD FÍSICA.

-- En 9 estudios que medían los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) se observaba una

diferencia Media [DM] conjunta de -0,24 en el Grupo de intervención, en comparación con el

de Control. El Intervalo de confianza (IC) del 95% variaba entre -0,35 y -0,14). Estos valores

denotan un ligero efecto positivo en favor de la PPA, en comparación con la atención habitual.

La Calidad de la evidencia reunida era solo Mediana.

-- Seis estudios medían la tensión arterial sistólica, y hallaban una DM conjunta de -2,64 mm Hg

(IC entre -4,47 y -0,82) en favor de la atención personalizada. La evidencia reunida es

de Mediana Calidad.

-- Los resultados combinados de 4 estudios no muestran significativos efectos sobre la tensión

arterial diastólica. La DM es de -0,71 mm Hg (IC entre -2,26 y +0,84).

-- En 5 estudios no se hallan diferencias en los valores de lipoproteínas de baja densidad (colesterol

LDL). La diferencia Media estandarizada (DMP) es de 0,01 (IC entre -0,09 y +0,11).

Page 206:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

206

-- En 4 estudios, tampoco se observan diferencias en el índice de masa corporal. La DM es de -0,11

(IC entre -0,35 y +0,13).

-- Un único estudio de personas con asma comunicaba que la PPA puede inducir mejoras en la

función pulmonar y en el grado de Control de la enfermedad asmática.

SALUD PSÍQUICA.

-- Los estudios que evaluaban la depresión eran 6, pero solo ha sido posible combinar los resultados

de cinco. La DMP es de -0,36 en el Grupo de intervención (IC entre -0,52 y -0,20), un efecto

ligeramente favorable a la PPA. La Calidad de la evidencia era Mediana. El sexto estudio se

distingue por evidenciar mayor mejoría en el grupo de Control que en el de Intervención.

-- Otros 4 estudios aplicaban distintas mediciones psicológicas, que por ser conceptualmente

diversas entre sí no han dado pie a combinar los resultados. Tres de esos trabajos encuentran

mejoría más pronunciada en el grupo de PPA, y el restante, por basarse en una muestra pequeña de

pacientes, no tiene potencial suficiente para detectar diferencias.

ESTADO DE SALUD SUBJETIVO.

-- En 10 estudios se empleaban distintas formas de medición por los propios pacientes de su estatus

de salud o de su Calidad de vida en relación con la salud. Solo se han podido combinar datos de tres

trabajos, con aplicación de las escalas SF-36 o SF-12. De estas mediciones no surgen indicios de

mejoría en el grupo de PPA: la DMP es de 0,16, con IC entre -0,05 y +0,38. Para el componente

mental de esas mediciones la DMP es de 0,07, con ICentre -0,15 y +0,28. La evidencia reunida es

de Mediana Calidad.

-- De otros 3 estudios que medían genéricamente el estatus de salud, 2 hallaron mejoría en el grupo

de PPA y el restante no.

-- Cuatro estudios medían el estatus de salud en función de la afección específica sufrida: no se

observa disparidad entre los grupos, y la DMP es de -0,01 (IC entre -0,11 y +0,10). La evidencia es

de Calidad Mediana.

CAPACIDAD DE MANEJARSE EN FORMA Independiente.

-- Nueve estudios estaban dedicados a evaluar los efectos de la PPA sobre la capacidad de desa-

rrollar una vida Independiente, con una serie de mediciones entre las que primaba

la eficacia personal. Se han podido combinar los resultados de 5 de esos trabajos, que encuentran

mayor eficacia personal en el grupo de PPA. La DMP es de 0,25, con IC entre 0,07 y 0,43, y

la calidad de la evidencia reunida es solo moderada.

-- Había otros 5 estudios que medían capacidades aisladas, pero sus resultados eran dispares: mien-

tras que dos trabajos encontraban mejoras con las técnicas de estimulación, otro hallaba buenos

resultados con la atribución de responsabilidades concretas al paciente, y otro encontraba favorable

la autopercepción del paciente de que contaba con apoyo personal en el círculo de quienes lo fre-

cuentaban.

OTROS ASPECTOS.

-- Los datos combinados de 5 estudios sobre ejercicios de distinta intensidad no encuentran efectos

favorables con esta modalidad, pero sí con la asunción de responsabilidades por los pacientes en la

atención de su propia salud. La DMP es de 0,35 (IC entre 0,17 y 0,52).

-- Las distintas formas de PPA no parecen haber generado efectos adversos de ninguna clase.

-- El más efectivo rendimiento de la PPA se observó en aquellos casos en los que se completaban

más etapas del ciclo planificado, en aquellos que mostraban más frecuentes contactos entre enfer-

mos y profesionales de la salud y en las situaciones en que el médico personal del paciente (médico

de cabecera u otro) tomaba parte personalmente en el proceso.

CONCLUSIÓN

En los casos de pacientes crónicos o con enfermedades muy prolongadas, la planificación

personalizada de la atención [PPA], una modalidad de planificación que involucra a médicos y

pacientes en un mismo plano, obtiene algunas considerables mejoras sobre la atención habitual,

tanto en los aspectos físicos como en los psicológicos. También se observa mejora de la capacidad

de los pacientes para manejarse con independencia en la vida diaria. Tomados por separado, los

Page 207:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

207

efectos de estas intervenciones no son nunca amplios. Sin embargo, el desarrollo de PPA más

detalladas, con intervenciones mejor integradas en las rutinas habituales de atención médica y con

intenso compromiso con los objetivos formulados dejan por lo general una clara sensación de

considerable mejoría de las condiciones de salud.

El consumo de bebidas azucaradas causa unas 184 mil muertes al año

El consumo de bebidas azucaradas ocasiona cerca de 184 mil muertes de adultos cada año,

según asegura un estudio publicado en la revista Circulation en el que por primera vez se ha

calculado el impacto a escala global de este problema.

―En muchos países se produce un elevado número de muertes debido únicamente al con-

sumo de bebidas azucaradas, por lo que debería ser una prioridad mundial reducir su consumo o

eliminarlas de la dieta‖, asegura Dariush Mozaffarian, epidemiólogo de la Universidad Tufts de

Boston (EE UU), que ha liderado la investigación.

Según los resultados obtenidos por los científicos, en 2010 estos refrescos causaron un total

de 133 mil fallecimientos por diabetes. Además, en este mismo período, provocaron 45 mil muertes

por enfermedades cardiovasculares y 6.540 por cáncer.

Para realizar estas estimaciones, los expertos seleccionaron aquellas sodas, bebidas de

frutas, refrescos deportivos o energéticos, tés helados dulces, y zumos caseros que contenían al

menos 50 kilocalorías por cada 23 centilitros. El equipo midió su consumo con los datos obtenidos

en 62 modelos de encuestas sobre la dieta personal y sobre la disponibilidad de azúcar en 187

países.

Por último, emplearon estudios médicos sobre los efectos en la salud y meta-análisis

estadísticos para calcular el impacto directo en la diabetes, y los efectos indirectos en los problemas

relacionados con la obesidad como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.

Pese a los resultados obtenidos, ―no es un problema complicado de resolver, ya que estas bebidas no

tienen ningún beneficio para la salud, por lo que simplemente reducir el consumo evitaría decenas

de muertes cada año‖, asegura Mozaffarian.

Latinoamérica y Caribe, los más afectados. La investigación también presenta los resultados

por países y por franja de edad, dos parámetros que generan importantes diferencias. ―Hay ocho

naciones de Latinoamérica y el Caribe entre los 20 países con la mayor tasa de defunción‖, destaca

Gitanjali Singh, bióloga de la Universidad Tufts de Boston (EE UU) y coautora del estudio.

Esto se debe a que en estas zonas, las bebidas azucaradas hechas en casa son muy habituales. Este

consumo se añade al de las marcas comerciales que también son comunes en otros países.

El estudio también revela importantes diferencias en función de la riqueza del país, ya que el 76%

de las muertes se producían en aquellos con una renta media o baja.

Entre los 20 países con mayor población, México tenía la mayor tasa de defunción

provocada por estas bebidas, con casi 405 fallecimientos por cada millón de adultos, 24.000

muertos en total. En segundo lugar, pero con un porcentaje mucho menor se situaba EE UU, con

125 muertos por cada millón de personas, 25.000 en total.

Más grave entre los más jóvenes

Por edades, el porcentaje de muertes y enfermedades crónicas provocadas por estas

bebidas era mayor entre los adultos jóvenes –menores de 45 años– que entre los más viejos,

aquellos que superaban los 65 años.

―Este dato es importante porque en muchos países los jóvenes son una parte importante de

la fuerza de trabajo, con lo que el impacto económico de estas muertes y enfermedades es muy

elevado‖, alerta Singh.

A medida que estos jóvenes envejezcan, los efectos del consumo de estas bebidas se agra-

varán, "lo que provocará una mayor tasa de muertes y minusvalías debido a enfermedades del

corazón o diabetes‖, concluye la investigadora.

Investigadores de la Univesidas de Harvard y el imperial College de Londres calculan que

el consumo de bebida azúcaradas provoca 133.000 muertes por año por diabetes, otras 45000 por

Page 208:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

208

enfermedades cardiovasculaes y 6450 por diferentes tipos de cáncer. Pore eso se postula que sean

marcadas con una advertencia para desincentivar su consumo. Una lata de 330 ml, contiene casi

nueve cucharadits de azúcar (35 gramos). La OMS elaciona las bebidas azucaradas con la epidemia

de sobrepeso y obesidad.

Referencias:

Singh G. M., et al. "Estimated global, regional, and national disease burdens related to sugar-

sweetened beverage consumption in 2010." Circulation 29 de junio de 2015.

Etiquetado de peligro puede parar a los padres de comprar bebidas azúcaradas.

Medscape, Jan 14, 2016.

Hicieron un experimento con 2381 padres, que eligieran 12 bebidas azucaradas para los

hijos y 8 con opciones de baja azúcar.

Se pusieron cuadros con advertencias. Antes de la misma el 69 % de los padres elegía

bebidas azúcaradas. Con la advertencia disminuyo el consumo al 40 %.

Deberia combinarse la advertencia con la educación de los padres.

Ventas de bebidas azúcardas cayeron luego de un año de implementar el tax a las mismas.

Colchero, A y col.BMJ, on line, Enero 6u, 2016.

Luego de un año de poner un impuesto a las bebidas azucaradas del 10 %, las ventas

cayeron un 5 %..

Fue más posible, la reducción del consumo en los hogares pobres.

Además del impuesto es necesario otras estrategia, especialmente educar a la población del

beneficio de una dieta saludable.

El consumo regular de bebidas azúcaradas aumenta la obesidad visceral.

El consumo regular de bebidas azucaradas cambia la cantidad y la calidad de grasa visceral

en adultos de mediana edad

Analizaron 1003 participante del estudio Framingham.

El presente estudio apoya las recomendaciones de limitar el consumo de bebidas azúcaradas

Alimentación saludable: clave para la lucha contra la diabetes La diabetes es una carga grande de salud y va en aumento: mientras que 387 millones de

adultos vivían con diabetes en 2014, se espera que esta cifra se dispare hasta cerca de 600 millones

para 2035. Y conforme con el nuevo atlas de la Federación Internacional de la Diabetes, el gasto

mundial sanitario para el tratamiento y el control de las complicaciones de la diabetes fue de USD

612 mil millones en 2014. Sin embargo, aseguran que un 11% del gasto total sanitario en cada país

del mundo se podría ahorrar si se abordaran los factores de riesgo prevenibles de la diabetes tipo 2.

La campaña anual lanzada por el Día Mundial de la Diabetes 2015 está centrada en la ali-

mentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes, además de ser fundamental

para la salud mundial y el desarrollo sostenible. La Federación Internacional de Diabetes asegura

que hasta un 70% de casos de diabetes tipo 2 se podrían prevenir o retrasar adoptando estilos de

vida saludables, el equivalente a 150 millones de casos para 2035. El objetivo concreto de esta

campaña es involucrar a los grupos de interés para mejorar el acceso a los alimentos saludables,

salvar vidas, reducir la carga de la diabetes y ahorrar miles de millones en costos de productividad y

salud perdidos.

Además, investigadores españoles difundieron este mes un estudio en Diabetes Care que

expresa que la diabetes tipo 2 es un problema de salud con un gran riesgo de desarrollar enfer-

medades cardiovasculares y complicaciones microvasculares, como la retinopatía y la nefropatía. Y

que la dieta es uno de los factores de vida que pueden desempeñar un papel importante en la

prevención y gestión de estas condiciones. Titulado "Mediterranean Diet, Retinopathy,

Nephropathy, and Microvascular Diabetes Complications: A Post Hoc Analysis of a Randomized

Page 209:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

209

Trial", sus autores realizaron un análisis post hoc en una cohorte de pacientes con diabetes tipo II

con alto riesgo cardiovascular, que participaron en el estudio PREVENCIÓN con Dieta Mediterrá-

nea (PREDIMED). Estos pacientes, que padecían diabetes tipo 2, estaban libres de complicaciones

microvasculares en la inscripción (n = 3.614, con edades entre 55-80 años), fueron asignados alea-

toriamente a una de tres intervenciones dietéticas: una DietMed suplementada con aceite extra de

oliva (DietMed + AOVE (aceite de oliva extra virgen), complementada con una DietMed mixta más

frutos secos, o una dieta control baja en grasas.

Conforme a sus resultados, esta investigación con seis años de seguimiento sugiere que una

intervención nutricional en base a una DietMed complementada con AOVE reduce la incidencia de

retinopatía diabética en una población mediterránea de edad avanzada con diabetes tipo 2, pero no

protege contra la nefrofatía diabética. En comparación con la dieta control, el HR-multivariable

ajustado para la retinopatía diabética fueron 0,56 (IC del 95%: 0,32 a 0,97) para el DietMed +

AOVE y 0,63 (0,35-1,11) para las DietMed + frutos secos.

Beber agua de dispenser en las escuelas ayuda a los estudiantes a perder peso.

Schwartz, A y col. JAMA Pediatr, On lines, Januaro 18, 2016.

Poner dispenser da gua es una medida económica (1000 dólares por maquina) para

disminuir el consumo de bebidas azúcardas.

Analizaron el consumo de bebidas azúcaradas antes y luego de poner los dispenser.

Incluyeron 1.065.502 estudiantes.

La colocación de los dispenser ocasiono una disminución de 0.025 en el IMC en muchachos

y 0.022 en mujeres.

Los dispenser se asociaban también con menor probabilidad de volverse con sobrepeso u

obesidad.

Había también una disminución del consumo de latas de leches grasas y con chocolate.

Cada 4 minutos se produce un accidente cerebrovascular en el mundo

En el día mundial del ACV, los expertos hacen hincapié en prevenir los factores de riesgo,

la importancia del reconocimiento de los síntomas, y el pronto tratamiento con la terapia antitrom-

bótica apropiada.

Unos 17 millones de personas sufrirán un ACV este año, un tercio de ellos morirá, y otro

tercio padecerá discapacidades permanentes, conforme a la Organización Mundial de la Salud. Y el

riesgo de sufrirlo se duplica cada diez años a partir de los 55 años pese a que también se dan casos

en gente joven. El ataque cerebral más común en los pacientes de todo el mundo es el isquémico,

que se produce en el 92% de los casos, mientras el otro 8% son los hemorrágicos. Además, las

personas que padecen fibrilación auricular tienen 5 veces más probabilidades de padecer un ACV,

sin embargo, actualmente 2 de cada 3 producidos por esta causa pueden ser prevenidos con una

terapia antitrombótica apropiada. Y como novedad sobre tu tratamiento, los expertos en esta

patología han comenzado a recomendar el cateterismo para algunos pacientes seleccionados que ha

demostrado dar buenos resultados.

En el Día Mundial del ACV, que se celebra todos los 29 de octubre, los especialistas

advierten que cada 4 minutos se produce uno en el mundo y que la población está más expuesta a

sufrirlo debido a los altos índices de tabaquismo, hipertensión, diabetes y obesidad. Pero teniendo

en cuenta que en la mayoría de los casos el ACV es prevenible, expresan que es muy importante el

tratamiento de la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol, los triglicéridos altos, el sobrepeso,

y que los profesionales de la salud recomienden a sus pacientes abandonar el sedentarismo, el

cigarrillo y el alcohol.

Por otra parte, es de vital importancia reconocer los síntomas de un ACV: pérdida de

sensibilidad en la cara, alteración del habla, falta de fuerza en un lado del cuerpo, dificultad para

ver, mareo y brusco dolor de cabeza, pérdida del equilibrio, naúseas y vómitos, para que los afec-

tados se dirijan a un centro asistencial lo antes posible para ser tratados con trombolisis. Está

Page 210:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

210

demostrado que esta terapéutica aplicada a tiempo logra la rápida recuperación del flujo sanguíneo

de las arterias obstruidas, lo que mejora notablemente el pronóstico del paciente. Y entre las solu-

ciones innovadoras para acelerar el tratamiento se encuentran las unidades móviles de rescate

cerebral, ambulancias especialmente equipadas con tecnología y profesionales para el diagnóstico y

tratamiento inmediato.

La American Heart Association presentó el año pasado la "Guía para la prevención del

accidente cerebrovascular en pacientes con accidente cerebrovascular o accidente isquémico

transitorio". Dirigida a todos los médicos que administran la prevención secundaria para estos

pacientes, brinda recomendaciones basadas en la evidencia sobre el control de todos los factores de

riesgo, la intervención por obstrucción vascular, tratamiento antitrombótico para cardioembolismo,

y el antiplaquetario para el accidente cerebrovascular no cardioembólico. Asimismo, este documen-

to publicado en la revista Stroke, da directrices precisas para la prevención de la recurrencia del

accidente cerebrovascular en una variedad de circunstancias específicas, incluyendo la ateros-

clerosis arco aórtico, la disección arterial, foramen oval permeable, hiperhomocisteinemia, estados

de hipercoagulabilidad, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, enfermedad de células falcifor-

mes, trombosis cerebral de senos venosos, y durante el embarazo y la lactancia.

Revisión sistemática sobre los beneficios del yoga para el tratamiento de la depresión y la

ansiedad

La depresión unipolar y la ansiedad son la principal fuente de discapacidad en el adulto en

todo el mundo. Conforme a la OMS, en el 2013 aproximadamente 350 millones de personas sufrían

depresión. Pero se ha comprobado que algunos tratamientos actuales: como los medicamentos anti-

depresivos, no son beneficiosos para todos los individuos. Por otra parte, en las últimas décadas ha

crecido la evidencia de que el yoga tendría propiedades que mejoran el estado de ánimo. Sin embar-

go, y a pesar de su creciente popularidad, los mecanismos biológicos a través del cual el yoga ejerce

sus efectos terapéuticos moduladores del estado de ánimo son en gran parte desconocidos.

Ahora, Michaela C. Pascoe y Isabelle E. Bauer, dos expertas en Neurociencias y Fisiología,

publicaron unestudio en Journal of Psychiatric Research que revisó sistemáticamente los estudios

publicados sobre los efectos del yoga en las medidas biológicas relacionadas con el estrés y sus co-

rrelatos neuronales, en el contexto de la sintomatología depresiva y ansiosa. De acuerdo a ellas, la

práctica del yoga está creciendo en el mundo occidental, y muchos médicos la recomiendan como

un método de tratamiento para sus pacientes. Por ejemplo, en los Estados Unidos, cerca del 9,5% de

la población estaba practicando yoga en 2012 (en comparación con 6,1% en 2007); y en 2010, en

Australia, el 3,5% de sus habitantes ejercitaban esta práctica milenaria.

Concretamente, esta revisión titulada "A systematic review of randomised control trials

on the effects of yoga on stress measures and mood", analizó en 25 estudios controlados aleatori-

zados los efectos del yoga en el sistema nervioso simpático y las medidas de regulación del eje

hipotálamo-pituitario-adrenal. Se centraron en aquellas que medían los parámetros fisiológicos co-

mo la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el cortisol, la expresión de citoquinas periférica y/o

medidas cerebrales estructurales y funcionales en regiones involucradas en el estrés y la regulación

del humor.

En general, las investigaciones analizadas brindan evidencia preliminar que sugiere que la

práctica del yoga, incluyendo el hatha yoga y el yoga prenatal, conduce a una mejor regulación del

sistema nervioso simpático y el del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal, así como una disminución en

los síntomas depresivos y de ansiedad en una gama de poblaciones. Igualmente, estas investiga-

doras aclaran que se requieren estudios adicionales con el fin de confirmar estos hallazgos preli-

minares.

La celiaquía, mejor diagnosticada por la presencia de una proteína.

López-Casado MA , y col. Cell Mol Immunol. 2015 septiembre 7. doi: 10.1038

Page 211:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

211

Investigadores del grupo Genética Molecular Humana y Animal de la Universidad de

Jaén (UJA) han analizado los mecanismos del sistema inmune implicados en la enfermedad celiaca

y han descubierto la implicación de una molécula, la interleukina 33, en el proceso inflamatorio que

se produce en los celiacos al ingerir gluten. Se trata de la primera vez que se asocia esta proteína

propia del sistema de defensa del organismo con la celiaquía. De esta forma, podría convertirse en

un nuevo marcador para el diagnóstico más preciso de la enfermedad, según los expertos.

El sistema inmune cuenta con las interleukinas para su defensa. Su función es regular los

posibles errores en la activación o proliferación de las células inmunitarias. Para ello, pueden tener

un doble efecto: proinflamatorio o antiinflamatorio. El organismo busca siempre un equilibrio entre

ambos procesos.

Sin embargo, en el caso de la celiaquía se produce una cascada de estas moléculas

proinflamatorias, ya que se considera el gluten como un elemento extraño y el sistema inmune

intenta combatirlo con una reacción de inflamación.

La enfermedad celíaca es la única enfermedad autoinmune en la que se conocen los prin-

cipales factores genéticos y ambientales que la causan: el gen HLA y el gluten de la dieta. ―En los

celiacos el sistema inmune reacciona de forma agresiva a un conjunto de proteínas contenidas

exclusivamente en la harina de los cereales, fundamentalmente el trigo, pero también la cebada, el

centeno y la avena. Nos interesa entender esta reacción descontrolada de su organismo‖, explica

Maribel Torres, de la Universidad de Jaén.

Precisamente, para mejorar la comprensión de los mecanismos inmunológicos de las

personas con celiaquía, los investigadores de la UJA analizaron la actividad de la interleukina 33.

―Estudios anteriores la habían relacionado con enfermedades como la colitis o el Crohn. Nuestra

investigación la asocia por primera vez a la enfermedad celiaca‖, asevera Torres.

Diagnosticar mejor la celiaquía

Esta asociación de la interleukina 33, que media sus efectos biológicos mediante la inter-

acción con el receptor ST2, se describe en el estudio publicado en la revista Cellular & Molecular

Immunology. ―Este eje nos puede servir primero para, a través de su inhibición o activación, ver

cómo se comporta la celiaquía como enfermedad autoinmune. Por otro lado, podríamos utilizarlo

como un potencial marcador, comprobando la eficacia de posibles tratamientos si incidimos sobre

él‖, adelanta.

Los expertos apuntan las posibilidades de este biomarcador en un diagnóstico más certe-

ro de la enfermedad. ―Actualmente, muchos facultativos cuentan con problemas para diferenciar la

celiaquía de otras enfermedades inflamatorias intestinales. En el caso de que un paciente presentara

niveles elevados de IL-33/ST2 se podría considerar como uno de los factores para detectar la

patología‖, precisa.

Los investigadores midieron los niveles de IL-33/ST2 en muestras de suero de pacientes

con la enfermedad celiaca activa y de biopsias intestinales. Los análisis determinaron que los

niveles de IL-33/ST2 fueron significativamente mayores en pacientes con enfermedad celiaca que

en pacientes controles.

Por otra parte, los expertos realizaron ensayos celulares in vitro, donde pusieron en contacto

las células sanguíneas de esos pacientes con péptidos tóxicos derivados del gluten. ―Los cultivos

celulares en contacto con los péptidos producen más IL-33/ST2 que aquellos que están en contacto

con los péptidos tóxicos derivados del gluten. Esto evidencia su relación con la enfermedad‖,

detalla la investigadora.

El siguiente paso del estudio se centrará en analizar el posible papel que tiene el eje IL-

33/ST2 en la enfermedad celíaca refractaria, que no responde al tratamiento de una dieta libre de

gluten.

Este estudio se enmarca en un proyecto motriz de investigación de excelencia financiado

por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía destinado a conocer los

mecanismos celulares e inmunológicos de la celiaquía. La investigación, que se ha desarrollado en

colaboración con la empresa biotecnológica sevillana Biomedal, se dirige a analizar in vitro la

Page 212:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

212

toxicidad de alimentos hidrolizados con contenido en gluten (cervezas y papillas) en un modelo de

epitelio de mucosa intestinal.

QUE PUEDE ALTERAR LOS VALORES DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Enfermedades.

Infección HIV.

Uremia.

Hiperbilirrubinemia.

Dislipidemia.

Cirrosis.

Hipotiroidismo

Tratamientos médicos.

Transfusión sangres.

Hemodiálisis.

Miscélanea.

Grado glicosilación.

Turnover de proteínas.

Raza y etnía.

Método de laboratorio.

Variabilidad glucemias.

Tabaquismo.

Alteraciones mecánics de las valvulas cardíacas.

Testoterona exógena.

Condiciones hematológicas.

Anemia.

Recambio acelerado erotrocitos.

Talasemia.

Enfermedad células Sicle.

Reticocitosis.

Hemolisis. Estados fisiológicos.

Edad.

Embarazo.

Drogas. Medicamentos.

Alcohol.

Opiodes.

Vitamina C.

Vitamina E.

Aspirina.

Eritropoyetina.

Dapsona.

Ribavirina. La recomendación de “comer de todo con moderación” puede dar lugar a una salud

metabólica deficiente

Marcia C. de Oliveira Otto et al, PLOS ONE, 2015; 10 (10): e0141341 DOI:

10.1371/journal.pone.0141341

Page 213:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

213

La diversidad de la dieta, según se define por una menor similitud entre los alimentos que

consumen las personas, puede vincularse a una menor calidad de la alimentación y a una peor salud

metabólica, según investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en

Houston (UTHealth) y la Escuela Friedman de Ciencia Nutricional y Política en la Universidad

Tufts. El estudio fue publicado en PLOS ONE.

"'Comer de todo con moderación' ha sido una recomendación tradicional para la alimen-

tación, pero sin gran evidencia empírica de apoyo en las poblaciones. Queríamos caracterizar

nuevas métricas de diversidad de la alimentación y evaluar su relación con la salud metabólica",

dijo Marcia C. de Oliveira Otto, Ph.D., primera autora y profesora asistente del Departamento de

Epidemiología, Genética Humana y Ciencias Ambientales en la Escuela de Salud Pública de

UTHealth.

Utilizando datos de 6814 participantes en el estudio multiétnico de ateroesclerosis, un

estudio de caucásicos, negros, hispanoamericanos y chinoestadounidenses de Estados Unidos, los

autores midieron la diversidad de la alimentación mediante diferentes criterios. Estos compren-

dieron la cifra total (número de diferentes alimentos consumidos en una semana), uniformidad (la

distribución de las calorías en diferentes alimentos consumidos) y las diferencias en los atributos

alimentarios relevantes para la salud metabólica, como fibra, sodio o contenido de lípidos trans.

Los investigadores evaluaron cómo la diversidad de la alimentación se relacionaba con

cambios en el perímetro de la cintura cinco años después del inicio del estudio y con el inicio de la

diabetes de tipo 2 diez años más tarde. El perímetro de la cintura es un indicador importante de la

adiposidad central y la salud metabólica.

Al evaluar el contenido de alimentos y su uniformidad, no se observaron relaciones con un

incremento en el perímetro de la cintura o la frecuencia de diabetes. En otras palabras, una mayor

diversidad en la alimentación no se vinculó a mejores resultados. Los participantes que tenían la

mayor disimilitud de hecho tuvieron un mayor aumento del peso central, con un incremento de 120

por ciento mayor en el perímetro de la cintura, que los participantes con la disimilitud más baja en

los alimentos.

Para comparar con los resultados observados para la diversidad de la alimentación, los

investigadores también analizaron cómo la calidad de la alimentación se relaciona con la salud

metabólica. Se midió la calidad de la alimentación utilizando las puntuaciones establecidas como la

puntuación de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (DASH) y la puntuación del

Índice de Alimentación Sana Alternativa (AHEI). A los cinco años, la calidad de la alimentación no

se relacionó con el cambio en el perímetro de la cintura.

A los diez años, una mayor calidad de la alimentación se relacionó con una reducción de

casi 25 por ciento en el riesgo de presentación de diabetes de tipo dos.

"Un hallazgo inesperado fue que los participantes con mayor diversidad en sus alimen-

taciones, según se determinó por la disimilitud, de hecho tuvieron una peor calidad en la ali-

mentación. Estaban consumiendo menos alimentos sanos, como frutas y verduras, y más alimentos

no saludables, como carnes procesadas, postres y gaseosas", dijo Otto. "Esto puede ayudar a

explicar la relación entre la mayor disimilitud de los alimentos y el incremento del perímetro de la

cintura".

La diversidad alimentaria según se determina por el recuento de alimentos y la uniformidad,

también se relacionó con mayores ingestas de alimentos, tanto saludables como no saludables.

"Los estadounidenses con los tipos de alimentación más saludables en realidad consumen una gama

relativamente pequeña de alimentos sanos", dijo el Dr. Dariush Mozaffarian, Dr.P.H., autor princi-

pal y decano de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de la Nutrición en la Universidad Tufts

en Boston. "Estos resultados parecen indicar que en las dietas modernas, el consumo de 'todo con

moderación' realmente es peor que consumir una serie más pequeña de alimentos saludables".

Investigadores descubren una nueva forma de determinar si una persona es prediabética

Page 214:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

214

Se ha descubierto un panel de marcadores que ayuda a identificar si una persona es predia-

bética al determinar sus ácidos grasos en su sangre. El descubrimiento realizado por investigadores

del Centro de Cáncer de la Universidad de Hawái puede permitir a los médicos advertir a los pa-

cientes años antes del inicio de diabetes y por tanto permitirles modificar sus patrones de estilo de

vida potencialmente evitando el diagnóstico de una enfermedad crónica.

«En la actualidad no se dispone de pruebas clínicas que indiquen la probabilidad de que se

presente diabetes, solo exámenes que indican, por ejemplo, si alguien que es prediabético tiene con-

centraciones de glucosa o de insulina en sangre relativamente altas», dijo el Dr. Wei Jia director del

Programa de Recursos Compartidos en Metabolómica del Centro de Cáncer de UH. «Saber si hay

probabilidades de adquirir diabetes en el curso de algunos años es un descubrimiento importante.

Cabe esperar que las personas se sometan a pruebas de la enfermedad durante las exploraciones

físicas en un futuro».

Los marcadores de ácidos grasos no saturados recientemente identificados en un estudio

publicado en línea en la revista EbioMedicine pueden señalar si alguien es prediabético mucho antes

de las formas habituales de medir la enfermedad. Las concentraciones de estos ácidos grasos se pue-

den modificar hasta 10 años antes que se diagnostique diabetes a los individuos.

Los marcadores a través de una prueba de muestra de sangre pueden ayudar a prever el

riesgo de presentación de prediabetes y síndrome metabólico, que es un grupo de trastornos como

hipertensión arterial, resistencia a la insulina y concentración elevada de glucosa en la sangre.

«Se presupone habitualmente que si las personas son obesas tienen riesgo de ser prediabéticas. Sin

embargo, a veces las personas que son obesas todavía pueden estar sanas. Si las personas saben que

son específicamente prediabéticas pueden tener una forma más dirigida de tratarla», dijo el Dr. Jia.

La obesidad conlleva el riesgo de que se presente diabetes de tipo 2, esteatosis hepática no

alcohólica, enfermedad cardiovascular y cáncer. Sn embargo, se ha reconocido cada vez más que la

obesidad no es un trastorno homogéneo y casi 25 a 40 por ciento de los individuos obesos pueden

de hecho mantener un estado saludable sin signos evidentes de complicaciones en la salud.

El Dr. Jia y su equipo de investigación llevaron a cabo un estudio de metabolómica en 4

cohortes independientes que contó con la participación de un total de 452 pacientes, en colabora-

ción con científicos del Hospital del Pueblo 6to de Shanghái afiliado a la Universidad Jiao Tong de

Shanghái.

El equipo llevó a cabo un estudio transversal con sujetos metabólicamente sanos y patoló-

gicamente obesos, un estudio longitudinal para observar la aparición de prediabetes durante un

periodo de hasta 10 años y dos estudios para evaluar los efectos terapéuticos en personas que se

sometieron a procedimientos de cirugía bariátrica o que recibieron una dieta muy baja en hidratos

de carbono durante ocho semanas.

Los investigadores tienen como propósito continuar desarrollando la tecnología para las

pruebas de la sangre y con el tiempo ponerla a disposición de los médicos.

Individuos con diabetes mellitus de tipo 2 (DMT2) suelen ser más propensos a presentar el

trastorno neuropatológico relacionado con la enfermedad de Alzheimer, según un estudio

publicado en línea en Neurology.

Velandai Srikanth, un geriatra de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, y sus

colaboradores, basaron sus hallazgos en 124 adultos mayores con DMT2 y 692 sin la enfermedad.

Algunos tenían enfermedad de Alzheimer, otros presentaban alteraciones cognitivas leves y otros

tenían una cognición normal. Todos los participantes en el estudio fueron objeto de resonancia

magnética y casi en la mitad se obtuvieron muestras de su líquido cefalorraquídeo para medir las

concentraciones de β-amiloide y proteínas tau.

En general, los individuos con diabetes tuvieron un espesor de la corteza frontal y parietal

bilateral más delgado. Los pacientes con DMT2 también tuvieron concentraciones más altas de

proteína tau en su líquido cefalorraquídeo.

Page 215:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

215

"La DMT2 puede favorecer la neurodegeneración independientemente del diagnóstico de demencia

por enfermedad de Alzheimer y su efecto puede estar impulsado por la fosforilación de tau", seña-

lan los autores. "Los mecanismos a través de los cuales DMT2 pueden favorecer la fosforilación de

tau merecen mayor estudio".

La debilidad física afecta a los corazones de los niños

Los resultados de este estudio PANIC (Physical Activity and Nutrition in Children

Study), realizado por la Universidad de Finlandia Oriental y presentados en el «Scandinavian

Journal of Medicine and Sports» indican que unos niveles bajos de actividad física, un peor estado

físico y unas elevadas concentraciones de grasa corporal pueden provocar la rigidez de las paredes

arteriales y la reducción de la dilatación arterial en niños de tan corta edad como de 6 a 8 años.

Un análisis de los efectos combinados de la actividad física, la debilidad corporal y las

concentraciones elevadas de grasa corporal demostró que únicamente el estado físico se asociaba de

forma independiente con la rigidez arterial. Los niños cuyo estado físico era mejor que el de sus

iguales presentaban mejor dilatación arterial durante la práctica de ejercicio físico.

Además, el estudio demostró que los niños con debilidad física y un porcentaje elevado

de grasa corporal también presentaban las arterias «más rígidas». Se hallaron efectos similares en

relación con los bajos niveles de actividad física y las concentraciones elevadas de grasa corporal.

Los niños con máximos niveles de actividad física presentaban las arterias más «flexibles» y la me-

jor capacidad de dilatación arterial.

Los investigadores afirman que estos resultados indican que una intervención en estilo de

vida en las etapas iniciales de la infancia puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares

más tarde en la vida. Además, resaltaron que, junto con un buen estado físico, el ejercicio físico

intenso puede resultar beneficioso para la salud arterial en la infancia.

La falta de sueño aumenta la propensión a las infecciones

Las personas con falta de sueño presentan un riesgo significativamente mayor de contraer

resfriados e infecciones. Este es el resultado de un estudio, realizado por un grupo de investigadores

estadounidenses, publicado en ―Sleep‖. Las personas con falta de sueño presentan un riesgo más de

cuatro veces superior de contraer un resfriado.

En el estudio, realizado por un grupo de investigadores de la University of California (San

Francisco, EE. UU.), se incluyó a 164 adultos. Los investigadores preguntaron a los participantes

acerca de su estilo de vida y, durante un período de una semana, midieron sus conductas de sueño

con sensores. A continuación se infectó a los participantes con un virus del resfriado y se les puso

en cuarentena en un hotel. Se vigiló a los participantes durante otra semana y cada día se obtuvieron

muestras de la mucosa nasal.

Las personas que durmieron menos de seis horas cada noche presentaban 4,2 veces más

probabilidades de contraer un resfriado que las personas que dormían al menos siete horas. Dormir

menos de cinco horas cada día se asociaba con un aumento en 4,5 veces del riesgo de infección. El

líder del estudio, Aric Prather, afirma: ―El sueño parece ser más importante que ningún otro factor.

No importaba la edad de las personas, sus niveles de estrés, su raza, educación o ingresos. No im-

portaba si fumaban o no. La falta de sueño afecta de manera fundamental a la salud física‖.

La obesidad y la diabetes tipo 2 dañan la salud ósea

La obesidad y la diabetes tipo 2 se han vinculado a varios problemas de salud, entre ellos,

un incremento en el riesgo de fracturas óseas. En un nuevo estudio realizado en animales, inves-

tigadores de la Universidad de Missouri analizaron cómo la aparición de la obesidad y la resistencia

a la insulina contribuyen al riesgo de fracturas de huesos y si el ejercicio evita el aumento de peso y

la diabetes y protege a la salud ósea. Determinaron que la obesidad y la diabetes tipo 2 afectaban de

manera negativa al tejido óseo, pero que el ejercicio evitaba el aumento de peso y la diabetes y au-

Page 216:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

216

mentaba la fuerza de los huesos. Estos hallazgos podrían aportar información para intervenciones

que mejoren la salud ósea en individuos con obesidad y diabetes tipo 2.

"Los investigadores en un tiempo consideraban que la obesidad protegía a los huesos ya

que, a medida que aumenta la masa corporal, los individuos tienen más masa ósea; una mayor masa

ósea típicamente disminuye el riesgo de osteoporosis y fracturas asociadas", dijo Pam Hinton,

profesora asociada de Departamento de Nutrición y Fisiología del Ejercicio de la Universidad de

Missouri. "De lo que nos hemos llegado a percatar es que el tejido óseo de las personas con obesi-

dad y diabetes tipo 2 no es hueso de calidad satisfactoria. Estos individuos tienen más riesgo de

fracturas, de manera que el peso corporal adicional no confiere un efecto protector".

Hinton y sus colaboradores analizaron cómo la aparición de obesidad y diabetes tipo 2

afecta con el tiempo a la estructura ósea, la formación y la fuerza de los huesos. En concreto, los

investigadores analizaron huesos de ratas que tenían predisposición a consumir exceso de alimento,

lo que hacía que las ratas aumentaran de peso y se volvieran resistentes a la insulina. Este tipo de

tipo 2 en seres humanos, dijo Hinton.

Los investigadores permitieron a la mitad de las ratas consumir exceso de alimento y

ejercitarse a voluntad en ruedas giratorias; las otras ratas programadas para consumir exceso de

alimento permanecieron sedentarias. Los investigadores también tuvieron un grupo de control de

ratas que se sobrealimentaron y que permanecieron sedentarias. Los investigadores estudiaron

huesos de ratas de los tres grupos a diferentes edades, para determinar con cuánta prontitud durante

la aparición de obesidad y diabetes resultaba afectado negativamente el tejido óseo.

"A medida que las ratas siguieron creciendo, todos los grupos aumentaron su masa ósea,

pero las ratas que eran obesas y sedentarias no acumularon tanta masa ósea en relación con su peso

corporal", dijo Hinton. "Así que la disminución de la formación de hueso, la pérdida de masa ósea y

la disminución de la fuerza ósea se presentaron en ratas obesas, diabéticas y sedentarias. Sin

embargo, las ratas que hacían ejercicio no disminuyeron su fuerza ósea. De hecho, las ratas que

corrían en las ruedas giratorias tuvieron huesos más firmes que las ratas de control con peso

normal".

Este estudio no explica cómo el ejercicio aumentó la calidad ósea, dijo Hinton. Los anima-

les en el grupo que se ejercitaba estaban más sanos; no presentaron la misma resistencia a la insu-

lina y diabetes, lo cual podría explicar por qué los huesos de las ratas que se ejercitaban eran más

sanos, dijo Hinton.

"Una vez que podamos identificar por qué los huesos de individuos con obesidad o diabetes

tipo 2 son más débiles y cómo es que se vuelven más débiles, podremos iniciar el desarrollo de más

tratamientos a través de cambios en el estilo de vida y la conducta", dijo Hinton.

La OMS declara cancerígena la carne procesada

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), la

institución especializada en esta enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha

evaluado la carcinogenicidad del consumo de carne roja y carne procesada.

Los autores de esta revisión de más de 800 estudios –22 expertos de 10 países diferentes–

clasificaron el consumo de carne roja como ‗probable carcinógeno para humanos‘ (grupo 2A),

basado en la evidencia limitada de que su ingesta provoca cáncer y una fuerte evidencia mecanicista

que apoya dicho efecto carcinógeno.

Por su parte, los datos para la carne procesada son mucho más contundentes, clasificándose

directamente como ‗carcinógena para humanos‘ (grupo 1), basado en la evidencia suficiente de que

su consumo causa cáncer colorrectal en humanos.

Así, los científicos concluyen que cada porción de 50 gramos de carne procesada consu-

mida a diario aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.

―Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por el consumo de carne

procesada sigue siendo pequeño, pero aumenta con la cantidad de carne consumida‖, explica Kurt

Straif, jefe del Programa de Monografías de la IARC.

Page 217:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

217

Según la OMS, carne roja es toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de

res, cerdo, cordero, caballo y cabra. Por otro lado, la carne procesada se refiere a la que ha sido

transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para

mejorar su sabor o conservación.

Ejemplos de carnes procesadas incluyen salchichas, jamón, carne en conserva, cecina o

carne seca, así como carne en lata y preparaciones y salsas a base de carne.

Por qué aumenta el riesgo de cáncer

La carne se compone de varios componentes, como el hierro hemo, que se utiliza para

crear glóbulos rojos. Pero también puede contener sustancias químicas que se forman durante su

procesamiento o su cocción.

Por ejemplo, entre los productos químicos cancerígenos que se crean durante el proce-

samiento de carne se incluyen compuestos N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos.

La cocción de la carne roja o procesada también produce aminas aromáticas heterocíclicas, así

como otros productos químicos que incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos, que además se

encuentran en otros alimentos y en el aire contaminado.

No obstante, a pesar de que algunos de estos productos químicos son carcinógenos cono-

cidos o sospechosos de serlo, los expertos todavía no comprenden completamente cómo se

incrementa el riesgo de cáncer por este tipo de carne.

Problema de salud pública

El consumo de la carne varía mucho entre los países, desde un pequeño porcentaje hasta un

100% de habitantes que ingieren carne roja. Aunque la proporción de consumo de carnes proce-

sadas es menor, Straif añade que su impacto sobre la incidencia del cáncer ―es de importancia para

la salud pública‖.

Pero, ¿debemos dejar de comer carne? Desde la OMS dejan claro que comer carne tiene

beneficios para la salud. Sin embargo, ―muchas de las recomendaciones nacionales aconsejan a las

personas limitar el consumo de carne procesada y carne roja, ya que ambos están vinculados a un

mayor riesgo de muerte por enfermedades del corazón, diabetes y otras patologías‖.

Referencias: Véronique Bouvard et al, Carcinogenicity of consumption of red and processed meat. The Lancet

Oncology. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(15)00444-1

Preguntas y respuestas sobre la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada

P. ¿Qué se considera carne roja?

R. Carne roja es toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de res, ternera, cerdo,

cordero, caballo, y cabra.

P: ¿Qué se considera carne procesada?

R. La carne procesada se refiere a la carne que ha sido transformada a través de la salazón, el cura-

do, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La ma-

yoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o carne de res, pero también pueden con-

tener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre.

Ejemplos de carnes procesadas incluyen frankfurters (perros calientes/hot dogs/salchichas), jamón,

salchichas, carne en conserva (corned beef), y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las

preparaciones y salsas a base de carne.

P. ¿Por qué la IARC eligió para evaluar la carne roja y la carne procesada?

R. Un comité asesor internacional que se reunió en 2014 recomendó que la carne roja y la carne

procesada fueran consideradas de alta prioridad para su evaluación por el Programa de Monografías

de la IARC. Esta recomendación se basó en estudios epidemiológicos que sugerían que los peque-

ños aumentos en el riesgo de varios tipos de cáncer podían estar asociados con un alto consumo de

carne roja o de carne procesada. Aunque estos riesgos son pequeños, para la salud pública podrían

ser importantes dado que muchas personas en el mundo comen carne y el consumo de carne está

aumentando en los países de ingresos bajos y medianos. Pese a que algunas agencias de salud ya

recomiendan limitar la ingesta de carne, estas recomendaciones están dirigidas principalmente a

Page 218:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

218

reducir el riesgo de otras enfermedades. Con esto en mente, es importante para la IARC propor-

cionar evidencia científica autorizada sobre los riesgos de cáncer asociados con el consumo de

carne roja y de carne procesada.

P. ¿Los métodos para cocinar la carne modifican el riesgo?

R. Los métodos de cocción a alta temperatura generan compuestos que pueden contribuir al riesgo

cancerígeno, pero su papel no está todavía plenamente entendido.

P. ¿Cuáles son los métodos más seguros para cocinar la carne (por ejemplo, saltear, hervir, asar a la

parrilla o barbacoa)?

R. El cocinar a altas temperaturas o con la comida en contacto directo con una llama o una

superficie caliente, como la barbacoa o el sartén, produce más de ciertos tipos de químicos

cancerígenos (como los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las aminas aromáticas

heterocíclicas). Sin embargo, no había suficientes datos para que el Grupo de Trabajo de la IARC

llegara a una conclusión sobre si el modo en que la carne es cocinada afecta el riesgo de cáncer.

P. ¿Comer la carne cruda es más seguro?

R. No había datos para abordar esta pregunta en relación con el riesgo de cáncer. Sin embargo, la

pregunta separada sobre el riesgo de infección por el consumo de carne cruda debe ser tenida en

cuenta.

P. La carne roja ha sido clasificada como Grupo 2A, probablemente cancerígena para los seres

humanos. ¿Qué significa esto?

R. En el caso de la carne roja, la clasificación se basa en evidencia limitada procedente de estudios

epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el desarro-

llo de cáncer colorrectal, así como una fuerte evidencia mecanicista.

La evidencia limitada significa que una asociación positiva se ha observado entre la exposi-

ción al agente y el cáncer, pero que no se pueden descartar otras explicaciones para las observacio-

nes (denominado técnicamente sesgo o confusión). P. ¿La carne procesada fue clasificada como

Grupo 1, cancerígeno para los seres humanos. ¿Qué significa esto? R. Esta categoría se utiliza

cuando hay suficiente evidencia de carcinogenicidad en humanos. En otras palabras, hay pruebas

convincentes de que el agente causa cáncer. La evaluación se basa generalmente en estudios

epidemiológicos que muestran el desarrollo de cáncer en humanos expuestos.

En el caso de la carne procesada, esta clasificación está basada en evidencia suficiente a

partir de estudios epidemiológicos que muestran que el consumo de carne procesada provoca cáncer

colorrectal. P. ¿La carne procesada fue clasificada como carcinógena para los humanos (Grupo 1).

El consumo de tabaco y el amianto son también clasificados como cancerígenos para los humanos

(Grupo 1). ¿Quiere decir que el consumo de carne procesada es tan cancerígeno como el consumo

de tabaco y el amianto? R. No, se ha clasificado a la carne procesada en la misma categoría que las

causas de cáncer, como el consumo de tabaco y el amianto (IARC Grupo 1, carcinogénico para los

humanos), pero esto NO quiere decir son igualmente peligrosos. Las clasificaciones de la IARC

describen la fuerza de la evidencia científica sobre un agente de ser una causa de cáncer, más que de

evaluar el nivel de riesgo.

P. ¿Qué tipos de cáncer están relacionados o asociados con el consumo de carne roja?

R. La evidencia más fuerte, aunque todavía limitada, de asociación con el consumo de carne roja es

para el cáncer colorrectal. También hay evidencia de enlaces con cáncer de páncreas y cáncer de

próstata.

P. ¿Qué tipos de cáncer están relacionados o asociados con el consumo de carne procesada?

R. El Grupo de Trabajo de la IARC concluyó que el consumo de carne procesada causa cáncer

colorrectal. También se vio una asociación con el cáncer de estómago, pero la evidencia no es

concluyente.

P. ¿Cuántos casos de cáncer anuales pueden atribuirse al consumo de carne procesada y carne roja?

R. De acuerdo con las estimaciones más recientes del Proyecto sobre la Carga Global de

Enfermedad, una organización de investigación académica independiente, cerca de 34.000 muertes

por cáncer al año en todo el mundo son atribuibles a dietas ricas en carne procesada.

Page 219:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

219

Comer carne roja aún no se ha establecido como una causa de cáncer. Sin embargo, si se

demostrara que las asociaciones reportadas son causales, el Proyecto sobre la Carga Global de

Enfermedad ha estimado que las dietas ricas en carnes rojas podrían ser responsables de 50.000

muertes por cáncer al año en todo el mundo.

Estas cifras contrastan con el cerca del 1 millón de muertes por cáncer al año en todo el

mundo atribuibles al consumo de tabaco, las 600.000 por año debido al consumo de alcohol, y más

de 200.000 muertes anuales vinculadas con la contaminación del aire.

P. ¿Se puede cuantificar el riesgo de comer carne roja y carne procesada?

R. En los estudios revisados, el consumo de carne procesada se asoció con pequeños aumentos en el

riesgo de cáncer. En esos estudios, el riesgo generalmente aumentó con la cantidad de carne consu-

mida. Un análisis de los datos de 10 estudios estima que cada porción de 50 gramos de carne

procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en aproximadamente un

18%.

El riesgo de cáncer relacionado con el consumo de carne roja es más difícil de estimar de-

bido a que la evidencia de que la carne roja causa cáncer no es tan fuerte. Sin embargo, si se

demostrara que la asociación de la carne roja y el cáncer colorrectal es causal, los datos de los

mismos estudios sugieren que el riesgo de cáncer colorrectal podría aumentar en un 17% por cada

porción de 100 gramos de carne roja consumida diariamente.

P: ¿Es mayor el riesgo en los niños, en los adultos mayores, en las mujeres, o en los hombres? ¿Hay

algunas personas con mayor riesgo?

R. La información disponible no permitió obtener conclusiones sobre si los riesgos difieren entre

los distintos grupos de personas.

P: ¿Qué pasa con las personas que han tenido cáncer de colon? ¿Deberían dejar de consumir carne

roja?

R. La información disponible no permitió obtener conclusiones sobre los riesgos para las personas

que ya han tenido cáncer.

P. ¿Debo dejar de comer carne? R. Se sabe que comer carne tiene beneficios para la salud. Muchas

de las recomendaciones nacionales de salud aconsejan a las personas limitar el consumo de carne

procesada y carne roja, que están vinculados a un mayor riesgo de muerte por enfermedades del

corazón, diabetes y otras enfermedades.

P. ¿Cuánta carne es seguro comer?

R. El riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida, pero los datos disponibles para la

evaluación no permitieron concluir si existe un nivel seguro.

P. ¿Qué hace que la carne roja y la carne procesada aumenten el riesgo de cáncer?

R. La carne se compone de varios componentes, como el hierro hemo. La carne también puede

contener sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de carne o su cocción. Por

ejemplo, entre productos químicos cancerígenos que se forman durante el procesamiento de carne

se incluyen compuestos N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos. La cocción de la carne

roja o carne procesada también produce aminas aromáticas heterocíclicas, así como otros productos

químicos incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos, que también se encuentran en otros

alimentos y en la contaminación del aire. Algunos de estos productos químicos son carcinógenos

conocidos o sospechosos, pero pese a este conocimiento todavía no se comprende completamente

cómo se incrementa el riesgo de cáncer por la carne roja o la carne procesada.

P. ¿Se puede comparar el riesgo de comer carne roja con el riesgo de comer carne procesada?

R. Se han estimado riesgos similares para una porción típica, que en promedio es menor para la

carne procesada que para la carne roja. Sin embargo, el consumo de carne roja no se ha establecido

como una causa de cáncer. P. ¿Cuál es la recomendación de salud de la OMS para prevenir el

riesgo de cáncer asociado con el consumo de carne roja y carne procesada? R. La IARC es una

organización de investigación que evalúa la evidencia disponible sobre las causas del cáncer, pero

no hace recomendaciones de salud como tal. Los gobiernos nacionales y la OMS son los responsa-

bles de elaborar las directrices nutricionales. Esta evaluación de la IARC refuerza la recomendación

Page 220:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

220

de 2002 de la OMS acerca de que las personas que comen carne deben moderar el consumo de car-

ne procesada para reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Algunas otras directrices sobre la dieta

también recomiendan limitar el consumo de carne roja o carne procesada, pero éstas se centran

principalmente en la reducción de la ingesta de grasa y sodio, que son factores de riesgo para las

enfermedades cardiovasculares y la obesidad. Las personas que están preocupadas por el cáncer

podrían considerar reducir su consumo de carne roja o carne procesada hasta que se desarrollen

directrices actualizadas relacionadas específicamente con el cáncer.

P. ¿Hay que comer sólo pollo y pescado?

R. Los riesgos de cáncer asociados con el consumo de aves de corral y el pescado no han sido

evaluados.

P. ¿Deberíamos ser vegetarianos?

R. Las dietas vegetarianas y las dietas que incluyen carne tienen diferentes ventajas y desventajas

para la salud. Sin embargo, esta evaluación no compara directamente los riesgos de salud en los

vegetarianos y en las personas que consumen carne. Ese tipo de comparación es difícil debido a que

estos grupos pueden ser diferentes en otros aspectos además de en su consumo de carne.

P. ¿Hay un tipo de carne roja que sea más seguro?

R. Algunos estudios han investigado los riesgos de cáncer asociados a los diferentes tipos de carne

roja, como la carne de res y cerdo, y con diferentes tipos de carnes procesadas, como el jamón y las

salchichas. Sin embargo, no hay suficiente información para decir si los riesgos más altos o más

bajos del cáncer están relacionados con comer algún tipo de carne roja o de carne procesada en

particular.

P. ¿Podría el método de conservación influir en el riesgo (por ejemplo, la salazón, la congelación, o

la irradiación)?

R. Los diferentes métodos de conservación podría resultar en la formación de carcinógenos (por

ejemplo, compuestos de N-nitroso), pero se desconoce si esto contribuye al riesgo de cáncer y en

qué medida.

P. ¿Cuántos estudios se evaluaron?

R. El Grupo de Trabajo de la IARC consideró más de 800 estudios diferentes sobre el cáncer en los

seres humanos (algunos estudios proporcionaron datos sobre los dos tipos de carne; en total más de

700 estudios epidemiológicos proporcionaron datos sobre la carne roja y más de 400 sobre carne

procesada).

P. ¿Cuántos expertos participaron en la evaluación?

R. El Grupo de Trabajo de la IARC se conformó con 22 expertos procedentes de 10 países (lista de

participantes).

P. ¿Qué acciones considera que deben adoptar los gobiernos en función de estos resultados?

R. La IARC es una organización de investigación que evalúa la evidencia sobre las causas del

cáncer, pero no hace recomendaciones de salud como tal. Sin embargo, las monografías de la IARC

se utilizan a menudo como base para establecer las políticas nacionales e internacionales, las direc-

trices y las recomendaciones para minimizar los riesgos de cáncer. Los gobiernos pueden decidir

incluir esta nueva información sobre el peligro de cáncer de la carne procesada en el contexto de

otros riesgos y beneficios para la salud al actualizar sus recomendaciones dietéticas.

Alzheimer: revisión y meta-análisis sobre sus factores de riesgo modificables

La etiología de la enfermedad de Alzheimer se cree que implica la exposición del medio

ambiente y la susceptibilidad genética. Sin embargo, se ha difundido mucha literatura con conclu-

siones inconsistentes sobre sus factores de riesgo potencialmente modificables, conforme a una

reciente revisión y meta-análisis que identificó los factores médicos, dietéticos, bioquímicos,

psicológicos y de estilo de asociados con el aumento y disminución del riesgo del Alzheimer.

Diez investigadores en neurología, memoria y envejecimiento de la Universidad de

Qingdao, China, autores de este estudio "Meta-analysis of modifiable risk factors for Alzheimer‘s

disease", revisaron 323 estudios prospectivos de cohorte o estudios de casos y controles retros-

Page 221:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

221

pectivos que evaluaron 93 factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y la demencia. Sobre

la base de una población de estudio de más de 5000 participantes, estos expertos hallaron pruebas

de grado I de que cuatro exposiciones médicas: estrógenos, estatinas, medicamentos y fármacos

antiinflamatorios no esteroideos, así como cuatro exposiciones alimentarias: ácido fólico, vitaminas

E y C, y el café tienen efectos protectores sobre el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

Estos autores también develaron una evidencia de grado I de que los factores de estilo de

vida, tales como la baja educación, y el alto y bajo índice de masa corporal en la mediana edad se

relacionaron con un mayor riesgo para esta enfermedad. En contraposición, la actividad cognitiva,

beber en forma ligera a moderada, el estrés y el alto índice de masa corporal en la vejez se vincula-

ron con un menor riesgo. Por otra parte, no se halló ninguna evidencia de asociaciones significati-

vas entre la exposición ocupacional y el desarrollo de esta patología.

Como conclusión, este meta-análisis que se publicó el mes pasado en Journal of Neurology,

Neurosurgery and Psychiatry, hace hincapié en la heterogeneidad de los factores de riesgo modi-

ficables del Alzheimer y la complejidad de su etiología, y señala que las intervenciones efectivas en

la dieta, los medicamentos, las exposiciones bioquímicas, el estado psicológico, la enfermedad pre-

existente y estilo de vida pueden ser opciones prometedoras para las estrategias reventivas. Empero,

estos investigadores chinos aclaran que otros estudios de cohortes de buena calidad y ensayos con-

trolados aleatorizados dirigidos a estos elementos son necesarios para ampliar la evidencia sobre el

tema.

Cáncer de piel: se necesitan esfuerzos continuos de la salud pública para su prevención

El control efectivo del cáncer de piel requiere dos estrategias: la protección regular al sol

para prevenir que se produzcan nuevos casos de cáncer y la detección temprana con la asistencia de

los exámenes periódicos de la piel. Ahora, un nuevo estudio de JAMA Dermatology describió la

prevalencia y los factores predictivos para protegerse del sol y los exámenes de piel de los adul-

tos en Queensland, Australia, que es la jurisdicción con las tasas más altas de cáncer de piel en el

mundo.

Concretamente, los autores australianos de esta investigación titulada "Sun Protection and

Skin Examination Practices in a Setting of High Ambient Solar Radiation A Population-Based

Cohort Study"estaban interesados en conocer si la protección del sol y las prácticas de examen de la

piel difirieron entre aquellos con y sin melanoma, así como el tratamiento entre aquellos a quienes

le confirmaron previamente otras lesiones de piel. Para tal fin, se realizaron análisis transversales de

datos de referencia a partir de una cohorte prospectiva de 40.172 adultos de 40 a 69 años de

Queensland, Australia, que fueron reclutados en 2011. Además, se obtuvieron datos sobre todos los

diagnósticos de melanoma hasta el 2009 en el Registro de Cáncer de Queensland. Se calcularon las

razones de la prevalencia de las prácticas de protección solar y de examen de la piel en tres grupos:

aquellos con antecedentes de melanoma, los que tenían una historia de auto-reporte de las lesiones

actínicas tratadas, y los que no padecían ninguno de los dos antecedentes.

Conforme a Catherine M.Olsen, del Grupo de Control del Cáncer del Hospital de la Mujer,

en Queensland, Australia, y sus coautores, la prevalencia de ambas prácticas de protección solar y

de examen de la piel era generalmente alta en esta cohorte de personas que experimentan altos

niveles de exposición al sol ambiente. Y las personas que habían sido diagnosticadas con un mela-

noma u otra lesión en la piel eran más propensos que los que no lo sufrían a utilizar prácticas de

protección solar: el uso regular de protectores solares y sombreros. El predictor más fuerte de las

prácticas de protección solar era tener un tipo de piel sensible al sol, y el más firme para realizarse

un examen dermatológico era tener muchos lunares y/o antecedentes familiares de melanoma.

Como conclusión, estos investigadores expresan que las personas con antecedentes de

tratamiento de lesiones actínicas (y aquellos con fenotipos de alto riesgo) fueron más propensos a

participar tanto en las prácticas de protección solar y de examen de la piel, lo que sugiere que son

receptivos a mensajes de prevención primaria y secundaria. Por lo tanto, creen que se necesitan

esfuerzos continuos de salud pública para promover la protección del sol y las prácticas de exáme-

Page 222:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

222

nes dermatológicos. Asimismo instan a que las investigaciones futuras analicen las actitudes y

creencias con respecto a estos comportamientos, con el fin de que la orientación de la salud pública

sobre este tema se realice de manera efectiva en el mundo entero.

La obesidad es más peligrosa que la falta de aptitud física

Un nuevo estudio, publicado en la revista International Journal of Epidemiology, ha des-

cartado el concepto de "obeso pero apto". En cambio, los resultados del nuevo estudio señalan que

los efectos protectores de una gran aptitud física contra la muerte temprana disminuyen en las

personas obesas.

Aunque se han documentado bien los efectos perjudiciales de una escasa aptitud aeróbica,

esta investigación en gran parte se ha realizado en poblaciones mayores. En escasos estudios se ha

investigado el vínculo directo entre la aptitud aeróbica y la salud en poblaciones más jóvenes. En

este estudio realizado por académicos de Suecia se efectuó seguimiento a 1.317.713 varones

durante un promedio mediano de 29 años para analizar la relación entre la aptitud aeróbica y la

muerte a una edad más avanzada y también cómo la obesidad afectaba estos resultados. La aptitud

aeróbica de los sujetos se evaluó pidiéndoles que se ejercitaran en bicicleta hasta que tuvieran que

detenerse a causa de la fatiga.

Los hombres del quinto más alto de aptitud aeróbica tuvieron una disminución de 48 por

ciento por cualquier causa en comparación con los del quinto más bajo. Se observaron relaciones

más intensas para las muertes relacionadas con suicidio, abuso de alcohol y narcóticos. Inespera-

damente, los autores señalaron una fuerte relación entre la escasa aptitud aeróbica y también las

muertes relacionadas con traumatismo. El coautor Peter Nordström no tiene alguna explicación para

este hallazgo: "Sólo podríamos conjeturar, pero los factores genéticos podrían haber influido en las

relaciones dado que la aptitud aeróbica está sujeta a un fuerte control genético".

En el estudio se evaluó también el concepto de que "la adiposidad pero con aptitud física es

aceptable". Los hombres con un peso normal, independientemente de su grado de aptitud, tuvieron

menos riesgo de muerte en comparación con individuos obesos del cuarto más alto de aptitud

aeróbica. No obstante, las ventajas relativas de la aptitud física considerable pueden ser todavía

mayores en personas obesas. Sin embargo, en este estudio el efecto beneficioso de una gran aptitud

aeróbica se redujo de hecho conforme aumentó la obesidad y en aquellos con obesidad extrema no

hubo ningún efecto significativo.

Con la limitación de que la cohorte del estudio incluyó únicamente a varones y muertes

tempranas relativas, estos datos no respaldan la noción de que la "obesidad pero con aptitud física"

sea un estado benigno.

Referencias: Gabriel Högström et al, Aerobic fitness in late adolescence and the risk of early death: a prospective

cohort study of 1.3 million Swedish men. International Journal of Epidemiology, 2015; dyv321

DOI: 10.1093/ije/dyv321

Seguimiento del control de la glucemia y de los desenlaces cardiovasculares en la diabetes tipo

2

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que constituye hoy en día uno

de los principales problemas sociosanitarios a nivel mundial. Como señalan Beatriz Pascual de la

Pisa y cols. en su artículo publicado en Atención Primaria, se prevé que en un futuro próximo su

magnitud sea mucho mayor, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida de la pobla-

ción, de los hábitos de vida poco saludables y del aumento de las tasas de obesidad.

Los autores explican que su elevada prevalencia, la asociación a otros factores de riesgo

cardiovasculares y la predisposición al desarrollo de complicaciones tardías conllevan una dismi-

nución de la calidad y esperanza de vida de las personas con diabetes y, por ende, un importante

impacto en los recursos sociosanitarios.

Page 223:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

223

Es por eso, que el control óptimo de la glucemia y de los factores de riesgo cardiovasculares

asociados (hipertensión arterial, dislipidemia) se han mostrado efectivos para reducir la mortalidad

y morbilidad en las personas con diabetes.

Sin embargo, Rodney Hayward y cols. indican en The New England Journal of Medicine,

que el Estudio Diabetes de Veterans Affairs demostró que la reducción intensiva de la glucosa, en

comparación con el tratamiento estándar, no disminuyó significativamente la tasa de complicacio-

nes cardiovasculares graves en 1791 veteranos militares (mediana de seguimiento 5,6 años). Por lo

que informaron el seguimiento extendido de los participantes en el estudio.

El equipo señala que después de concluir el estudio clínico, efectuaron seguimiento a los

participantes utilizando bases de datos centrales para identificar procedimientos, hospitalizaciones y

fallecimientos (cohorte completa, con datos de seguimiento para 92,4% de los participantes).

La mayoría de los participantes estuvo de acuerdo con la recolección adicional de datos por medio

de encuestas anuales y análisis de expedientes periódicos (cohorte de la encuesta, con seguimiento

en 77,7%).

El criterio principal de valoración fue el tiempo transcurrido hasta la primera complicación

cardiovascular grave (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca

congestiva nueva o agravada, amputación por gangrena isquémica o muerte relacionada con

complicaciones cardiovasculares). Los criterios secundarios de valoración fueron la mortalidad de

origen cardiovascular y la mortalidad por todas las causas.

Los investigadores mencionan que la diferencia entre las concentraciones de glucohemo-

globina entre el grupo con tratamiento intensivo y el grupo con tratamiento estándar promedió 1,5

puntos porcentuales durante el estudio (mediana de la concentración 6,9% frente a 8,4%) y

disminuyó a 0,2 - 0,3 puntos porcentuales hacia los tres años después que concluyó el estudio.

En una mediana de seguimiento de 9,8 años, el grupo con tratamiento intensivo tuvo un riesgo

significativamente más bajo de cumplir el criterio principal de valoración que el grupo con

tratamiento estándar (cociente de riesgos instantáneos: 0,83; intervalo de confianza [IC] de 95%,

0,70 a 0,99; p = 0,04), con una reducción absoluta en el riesgo de 8,6 complicaciones cardio-

vasculares graves por mil años-persona, pero no tuvieron una mortalidad cardiovascular reducida

(cociente de riesgos instantáneos: 0,88; IC del 95%: 0,64 a 1,20; p = 0,42). No fue evidente ninguna

reducción de la mortalidad total (cociente de riesgos instantáneos en el grupo con tratamiento

intensivo: 1,05; IC del 95%: 0,89 a 1,25; p = 0,54; mediana de seguimiento: 11,8 años).

En función de lo cual, Hayward y su equipo consideran que después de casi 10 años de

seguimiento, los pacientes con diabetes tipo 2 que se habían asignado de manera aleatoria al control

intensivo de la glucemia durante 5,6 años tuvieron 8,6 menos complicaciones cardiovasculares por

1000 años-persona que los asignados al tratamiento estándar, pero no se observó ninguna mejoría

en la tasa de sobrevida global.

Riesgos en la comunicación del riesgo: el caso de la carne y el cáncer

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés)

dio a conocer los resultados del grupo de trabajo sobre carcinogeneidad de la carne roja y de la

carne procesada. En resumen: la carne roja se considera como ―probablemente cancerígena para los

humanos‖ (grupo 2A de su clasificación) y la carne procesada como ―cancerígena para los huma-

nos‖ (grupo 1). Y los titulares, entre sensacionalistas y muy sensacionalistas la mayoría de ellos,

que no todos, empezaron a informar (¿y desinformar?) a nuestra muy carnívora sociedad.

La clave de la cuestión radica en entender no solo qué significa ―cancerígeno para los hu-

manos‖ sino también, y acaso de forma previa, en cómo se hace y en qué se basa esta clasificación.

¿Cómo se hace la clasificación de la IARC?

La IARC ha hecho una síntesis de la evidencia acumulada hasta ahora. Los primeros estu-

dios sobre la asociación de una dieta rica en carne con algunos tipos de cáncer, sobre todo colo-

rrectal, son de hace al menos tres décadas. Por eso, el grupo de trabajo ha revisado cientos de

estudios ya publicados, algunos de ellos recientemente y de gran valor, con grandes muestras de

Page 224:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

224

participantes y varias décadas de seguimiento. Estos estudios se han revisado críticamente en un

trabajo de cerca de un año de duración, que culmina con un encuentro presencial de una semana en

la sede de la IARC en Lyon para discutir toda la evidencia revisada y decidir en qué grupo se clasi-

fica el compuesto o agente estudiado. Cabe aclarar que el grupo está compuesto por expertos inter-

nacionales de reconocida trayectoria, con ganas de trabajar gratis: leer docenas de artículos, revisar-

los críticamente, reanalizar y sintetizar los resultados, escribir qué significan; sin conflictos de inte-

reses y, que tras todo el trabajo, estén disponibles para la semana de clausura en Lyon, donde se

acaba redactando la monografía con la clasificación final.

¿En qué se basa la clasificación de la IARC?

La IARC en sus monografías puede evaluar agentes químicos o biológicos, mezclas o una

circunstancia o exposición. Es decir, se evalúa la carcinogenicidad de cosas tan concretas como los

bifenilos policlorados (los PCBs) o el virus del papiloma, o de exposiciones complejas como la

contaminación del aire o el humo del tabaco (monografías 107, 90, 161 y 83, respectivamente). La

clasificación tiene en cuenta tanto las evidencias derivadas de estudios epidemiológicos en humanos

como las derivadas de estudios experimentales en animales. Y lo más importante: la clasificación

solo refleja la fuerza de la evidencia, es decir, cuán seguros estamos de que el agente sea cancerí-

geno, sin referirse a la potencia o al grado de la actividad carcinogénica, ni a los mecanismos

involucrados, ni al impacto del cáncer.

Así, dos factores de riesgo pueden estar en la misma categoría (por ejemplo el tabaco y la

carne procesada, ambos en el grupo 1, ―cancerígeno para los humanos‖) con independencia de la

magnitud del riesgo que confieren: el tabaco aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en un 1.000%

(por ejemplo, ser fumador de 10 cigarrillos al día) y la carne procesada aumenta un 18% el riesgo

de cáncer colorrectal (en los consumidores habituales de más de 50 gramos al día).

Tabaco y carne están en el mismo grupo, con independencia también de con cuántos cán-

ceres se relacionan (el tabaco causa 15 tipos de cáncer diferentes, la carne procesada solo se asocia

al cáncer colorrectal); de la proporción de la población expuesta (en España, un 30% de los adultos

españoles fuma a diario pero solo un 10,6% consume carne a diario) o de la magnitud de la enfer-

medad causada (en todo el mundo, el tabaco causa 1.000.000 de muertes al año, mientras que para

la carne procesada son 34.000).

¿Qué significa ―Grupo 1: cancerígeno para humanos‖?

La clasificación de la IARC ―etiqueta‖ el agente o factor de riesgo en grupos atendiendo a

cuán seguros estamos de que sea un carcinógeno. El grupo 1 incluye aquellos agentes o factores

para los que existe suficiente evidencia en humanos de su efecto carcinógeno, o cuando esta eviden-

cia no llega a ser suficiente en humanos pero sí que lo es en animales de experimentación. Es decir,

los estudios en animales y en humanos nos hacen estar muy seguros de que estamos ante un

carcinógeno.

Si el grado de evidencia no es suficiente, los agentes o factores de riesgo se clasifican en

otros grupos. El grupo 2 incluye dos subgrupos: el grupo 2A, en el que se etiqueta al factor como

―probablemente cancerígeno‖ cuando hay evidencia limitada de su efecto cancerígeno en humanos

pero esta evidencia es suficiente en animales; y el grupo 2B, ―posiblemente cancerígeno‖, cuando se

dispone evidencia limitada tanto en humanos como en animales.

En el grupo 3 incluye aquellos factores que no pueden ser clasificados en base a los estudios

existentes, y no podemos decidir si son o no son cancerígenos. La evidencia es inadecuada en

humanos, y asimismo es inadecuada (o también limitada) en animales.

Es en el grupo 4 (―probablemente no cancerígeno‖) en el que se clasifican aquellos factores

cuando la evidencia sugiere falta de carcinogeneidad tanto en humanos como en animales.

Aunque para los científicos pueda ser clara, no se trata de una clasificación fácil, y menos

cuando la finalidad es comunicar a los medios y a la población. Los riesgos en la comunicación del

riesgo son claros. El lunes, en una de las primeras llamadas sobre el tema, me preguntaban directa-

mente sobre ―la alarma de la OMS sobre la carne‖. Pero en la nota de prensa y documentación

acompañante no aparece la palabra ―alarma‖. El comunicado, en efecto, dice literalmente: ―La carne

Page 225:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

225

procesada se clasificó como carcinógena para los humanos (Grupo1)‖. En efecto, ese es el resultado

de la evaluación científica.

Pero, sin duda alguna, se trata de una terminología abstrusa para los medios generalistas y

para la ciudadanía, que deriva, en algunos casos, en titulares alarmantes (―La OMS dice que las

salchichas y el bacon son cancerígenos‖) y declaraciones algo esperpénticas (como pedir a la OMS

que se retracte) que son, seguramente, la verdadera causa de la alarma.

Referencias: Esteve Fernández es médico epidemiólogo del Institut Català d‘Oncologia, profesor titular de salud

pública de la Universitat de Barcelona y Presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.

Page 226:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

226

FRASES A MEDITAR.

Por favor no escriba ningún artículo sobre obesidad en Norte América hasta que usted

explique porque un plato de ensalada vale 7 dólares y una hamburguesa vale un dólar.

Chi Chi Rodriguez.

Que es la patria para los Argentinos? Que es para un argentino la Patria?

Al decir de Leopoldo Díaz:

Patria es la selva, es el oscuro nido,

La cruz del cementerio abandonado,

La voz de los clarines, que has rasgado

Con su flecha de bronce nuestro oído.

Oda a la patria de Jorge luis Borgues.

La Patría, amigos,

Es un acto perpetuo

Como el perpetuo mundo.

Nadie es la patria,

Pero todos debemos

Ser dignos del antiguo juramento

Que prestaron aquellos caballeros

De ser lo que ignoraban,

Argentino,

De ser lo que serían por el hecho de haber jurado en esa vieja casa,

Somos el porvenir de esos varones,

La justificación de aquellos muertos,

Nuestro deber es la gloriosa carga

Que a nuestra sombra legan esas sombras

Y que debemos salvar.‖

Page 227:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

227

CASOS CLINICOS.

CASOS A RESOLVER.

Caso T.

Paciente de sexo masculino de 58 años. Sin antecedentes familiares de importancia.

Hipertensión arterial sin tratamiento al momento de la consulta. No fumator.

No práctica acdtivida física.

Peso 78 kg. talla 167. Cintura; 103 cm

TA. 60/90 mm Hg. Frecuencia cardíaca: 78.

Glucemia 76 mg. Urea 29. Creatinina 0.9 mg.

Colesterol toal 248 mg. Col HDL 40. Triglicérdios 280.

Preguntas.

1) Que indice de masa corporal tiene. Que grado de obesidad tiene y como lo corrigue

2) Que importancia tiene el valor de la cintura

3) Como se puede calcular el colesterol de LDL y cuál es el objetivo en este caso.

4) Que diagnóstico tiene el pacientes.

5) Que factores de riesgo tiene el pacientes y cuál es el objetivo a alcanzar con el perfil

lipidicos.

6) Que otros exámenes antropométricos más necesita?.

7) Que estudios de laboratorio y complementarios hay que hacer.

8) Cuál es el tratamiento?

Page 228:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

228

CASOS CLINICOS.

No 1: Pie diabético:

Héctor A. 58 años. Jubilado.

Motivo de consulta:

Pie diabético de tres meses de evolución. Comenzó con una lesión en 4to y 5to dedo del pie derecho

que evoluciona hacia una gangrena seca, presentando en este momento dolor de reposo.

Antecedentes personales:

Diabetes de 30 años de evolución, diagnóstico por síntomas cardinales y pérdida de peso. Tratado al

principio con clorpropamida y posterior glibenclamida desde hace 10 años. Refiere realizar

controles médicos frecuentes, pero con glucemias en ayunas solamente, teniendo buenos controles.

Tenía antecedentes de hipercolesterolemia, obesidad (102 kg hace 15 años), seden-tarismo,

tabaquismo (10 cigarrillos por día).

Presentaba una retinopatía, con una vitrectomía en ojo izquierdo hace 10 años y visión bulto

en ojo derecho. Había además antecedentes de neuropatía periférica.

Antecedentes familiares:

Dos tíos paternos diabéticos. El padre falleció a los 70 años por cardiopatía y la madre a los

68 años con hipertensión arterial.

Examen físico:

Peso 62.800. Talla 165. IMC: 23.

Pulsos femorales y poplíteos presentes. Los tibiales posteriores y pedios derechos ausentes y los

izquierdos débiles.

Indice tobillo/brazo: derecho 0.66, izquierdo 0.83.

Biotensiometer en pie derecho superior a 35 mV, en izquierdo oscilan entre 18 y 30 .

Análisis:

Glucemia de 307 y 231 mg %. Los monitoreos glucémicos eran entre 200 y 300 mg %.

Tratamiento:

Se comienza con Insulina NPH 10 a la mañana y 5 a la noche. Se van modificando las dosis

de insulina de acuerdo a los controles del monitoreo glucémicos hasta llegar a una combinación de

insulina NPH y corriente, 16 N y 2 de C a la mañana y 6 de N y 2 de C a la noche, logrando de esta

manera la compensación metabólica.

Evolución cuadro que motiva la internación:

La evolución local del pie es desfavorable, la infección no cede a pesar del trata-miento

antibiótico, haciéndose el dolor de reposo más intolerable a pesar de los analgési-cos. El 7 de

Febrero se realiza amputación transmetatarsiana del pie derecho.

Se lo da de alta el 16 de febrero, pero vuelve a reinternarse una semana posterior por mala

evolución de la cicatriz y secreción purulenta. Se hace nuevo cultivo y nuevo plan de antibióticos.

El 3 de marzo se efectúa by pass femoro-peroneo.

Comentarios:

El paciente tiene 58 años, estando con complicaciones de la diabetes y ya jubilado, lo que

muestra como puede influir la diabetes en la calidad de vida. La diabetes le apareció a edades

jóvenes, debiendo clasificarse en MODY, tipo LADA o tipo 2 con resistencia a la insulina. En este

caso por los antecedentes de obesidad, parece la última clase.

Del punto de vista práctico hay que tener cuidado con las diabetes que aparecen a edades

jóvenes, pues tienen más complicaciones micro, neuro y macroangiopáticas. Hay que destacar que

para valorar el control de la diabetes, no es suficiente las glucemias en ayunas (como en este caso

que decía eran normales), sino ver las glucemias postprandiales o al azar y la hemoglobina glico-

silada.

En estos casos y cuando empiezan a aparecer las complicaciones crónicas de la dia-betes

consideramos de utilidad la insulina sola o combinada con hipoglucemiantes. Debe darse insulina

en todo proceso infeccioso y si hay descenso de peso o un estado catabólico.

Page 229:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

229

También es de destacar que para evitar las complicaciones, no es solamente el control

glucémico, sino evitar los factores de riesgo de la aterosclerosis. En este paciente había sedenta-

rismo, obesidad, hiperlipemias y tabaquismo.

Por los antecedentes familiares de hipertensión, el paciente tendría más riesgo de

Nefropatía.

De acuerdo a las normas internacionales, una úlcera de pie que no va mejorando en 4

semanas y no curo en 10 semanas totalmente, debe realizarse una consulta con un equipo de mayor

complejidad. Es de destacar el valor de la consulta precoz.

Si una úlcera de pie no cura hay que ver: a) circulación, b) infección y c) no descarga local

adecuada.

Tenía un pie grado 4 de Wagner, con una isquemia clínica, ante la mala evolución local

habría que haber valorado mejor la isquemia, y haber pensado en el by-pass antes de la amputación

y su primer alta. Es un signo de gravedad el dolor de reposo.

En la cicatrización y evolución de las úlceras tiene un papel el control del estado de

nutrición. Hay que ver la curva de peso, el hemograma y el proteinograma electroforético.

Todo paciente que haya perdido más del 10 % de su peso habitual o más de 1 kilo y medio por

semana puede tener desnutrición proteica, aunque su peso este elevado.

Page 230:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

230

PREGUNTAS EXAMENES.

Respuesta a parciales anteriores.

1) En presencia de un signo del rezo patológico son más frecuentes estas patologías,

excepto:

a. Enfermedad de Dupuytren.

b. Accidente cerebro vascular. X

c. Ulceras del pie.

d. Periartritis de hombro.

e. Retinopatía diabética.

2) Existe obesidad grado 2, cuando el IMC está en el rango de (sin correguir)

a. 25 a 29.9.

b. Mayor de 40.

c. Entre 30 y 24.9.

d. Entre 19.9 y 22.9.

e. Entre 35 y 39.9. x

3) La glucemia anormal en ayunas es:

a. Mayor de 90 mg.

b. Mayor de 80 mg.

c. Mayor de 125 mg.

d. Mayor de 100 mg. X

e. Mayor de 130 mg.

4) Es más significativo la falta de pulso pedio que la falta del pulso tibial posterior.

Verdad ó falso x.

5) Diga que índice de masa corporal tiene un paciente con las siguientes medidas. Peso

89 kg. Talla 168 cm.

6) El nivel ideal a conseguir del colesterol de LDL en todos los diabéticos es de:

a. Menor de 200 mg.

b. Menor de 180 mg.

c. Menor de 160 mg.

d. Menor de 130 mg.

e. Menor de 100 mg. X

7) Como hace el relleno venoso, que indica el mismo y cuál es el valor normal. Lo

normal es menos de 10 segundos, indica alteración macroangiopática. Hay que

marcar y vaciar la vena del pie, elevar miembro y luego descendienco pierna y

contar los egundos.

8) La cantidad mínima de pasos diarios a realizar, si no hace otra actividad física es de:

a. 2000 pasos.

b. 5000 pasos.

c. 7500 pasos.x

d. 10000 pasos.

e. 15000 pasos.

9) Que indica la regla nemotécnica VIA, para evaluar las úlceras. V: vascular, I:

infección y A: apoyo.

10) Para la dieta de la hipertensión hay que (señale las incorrectas).

a. Bajar el sodio.

b. Incrementar el potasio.

Page 231:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

231

c. Bajar la fibra dietética.

d. Incrementar el calcio.

e. Bajar los ácidos grasos omega 3. X

Page 232:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

232

CUESTIONARIO PREGUNTAS.

1) Para la prevención de la diabetes es aconsejable no mirar televisión y juegos

eIectrónicos más de:

a) 1 hora por día.

b) 2 horas por día.

c) 3 horas por día.

d) 4 horas por día.

e) 6 horas por día.

2) Los efectos secundarios de las sulfanilureas son (excepto)

a) Hipoglucemias.

b) Ganancia de peso.

c) Alergia.

d) Acidosis láctica.

e) Trastornos gastrointestinales.

'"-

-

3) Para el diagnóstico de la diabetes lábil es útil, excepto:

a) Monitoreo continuo de la glucemia.

b) Internación y supervisión de comidas y autocontrol.

c) Curva de peso.

d) Prueba de sensibilidad a la insulina.

e) Cuestionario de depresión.

4) La dieta mediterránea incluye los siguientes alimentos excepto:

a) Cereales integrales, pan, arroz, pastas.

b) Frutas, verduras, legumbres y hortalizas.

c) Vino blanco, oporto, licores, cognac.

d) Poco frecuente consumo de carne de vaca, cerdo y cordero.

e) Consumo bajo a moderado de carnes blancas: pescado, aves de corral.

5) Indicaría metformina en loa pacientes prediabéticos:

a) En todos los pacientes.

b) En chicos en la segunda infancia.

c) En diabetes gestacional.

d) En mayores de 40 años con factores de riesgo vasculares.

e) Cuando se asocia la obesidad.

6) El magnesio fisiológicamente activo es:

a) Iónico.

b) Compartimento celular.

c) Mg sérico.

d) Magnesio huesos.

e) Magnesio renal.

Page 233:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

233

7) El efecto colateral más importante con el exenatide es: a) Adelgazamiento.

b) Ganancia de peso. c) Pancreatitis. d) Náuseas. e) Cefaleas.

11) Además de la mucormicosis rinocerebral, las otras infecciones comúnmente asociadas y más específiea8 de la diabetes son:

a) Hepatitis. b) Otitis media maligna. c) Neumonía neumococica. d) Gangrena productora de gas, no clostridio. e) Tuberculosis.

12) Señale la opción correcta:

a) En los pacientes que presentan LADA se detectan únicamente anticuerpos anti GAD.

b) La LADA resulta ser más prevalente que la diabetes tipo l.

c) La LADA aparece más ftecuentemente en personas mayores de 50 años.

d) El uso precoz de sulfonilureas en pacientes con LADA puede evitar la necesidad del uso de insulina.

e) El LADA aparece en obesos.

8) Las glinidas tiene los siguientes efectos excepto (varias opciones):

a) Hipoglucemia. b) Ganancia de peso. c) Trastornos gastrointestinales. d) Acción rápida. e) Regulas glucemia según niveles A TP.

9) Indica una hipoglucemia orgánica en ayunas, por mayor consumo de glucosa periférica (excepto) ,

a) Existencia de obesidad.

b) Relación proinsulina a insulina superior a 20.

c) Menor producción hepática de glucosa, con la prueba de glucagon.

d) Índice insulina glucosa superior a 0.5.

e) No supresión de la secreción de insulina, con la inyección de insulina humana.

10) La deficiencia de vitamina A ocasiona: a) Foliculitis hiperquerátosica.

b) Queilitis. c) Caída del cabello. d) Alteraciones en la espermatogénsis. e) Diarrea.

Page 234:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

234

13) Señale la opción correcta:

a) La hipertensión arterial tiene menor peso que la hiperglucemia en la progresión de la insuficiencia renal.

b)La presencia de nefropatía en un paciente diabético sin retinopatía es indicación

de biopsia renal.

c) En la nefropatía diabética incipiente es conveniente restringir el aporte proteico a

0~6 g/kg/día para retrasar la progresión de la neuropatía. d) Se recomienda realizar los accesos vasculares en pacientes con nefropatía

diabética a partir de un clearance de creatinina de 30 ml/minuto.

e) Hay que dar vitamina E a todos los pacientes con nefropatía clínica.

14) El corazón diabético se caracteriza por (señale la opción incorrecta):

a) Cardiopatía squémica. b) Neuropatía autonómica que se asocia a otras neuropatías. c) Microangiopatía que siempre se acompaña de macroangiopatía coronaría. d) Miocardiopatía de múltiples causas. e) Microangiopatia con microaneurismas.

16) Señale cuál de las siguientes opciones con respecto a las dislipidemias es incorrecta: a) Para diagnosticar dislipidemia el paciente no debe encontrarse en situación de

estrés agudo. b) Se necesita más de una determinación del perfillipídico para hacer el diag

nóstico de dislipidemia. c) Cada vez que los valores de colesterol total superan los 300 mg/dl debe soli

citarse un lipidograma electroforético. d) La presencia de manifestaciones clínicas específicas de dislipidemias orien-tan

hacia un trastorno genético o familiar. e) Para hacer la determinación de colesterol no es necesario el ayuno.

17) Señale la opción incorrecta:

a) Los insulinosensibilizantes son los fármacos de primera elección en la mayoría

de los diabéticos tipo 2. b) Las tiazolidinedionas generan awnento de la resistina y disminución de la

adiponectina.

c) Las sulfonilureas pueden incrementar el peso corporal.

d) Las tiazolidinedionas pueden activar la regeneración de las células beta y las sulfonilureas pueden favorecer el agotamiento de las mismas.

e) Los inhibidores de la alfa glicosidasa pueden prevenir la diabetes.

15) Señale la opción correcta: a) En los diabéticos tipo 2 el exceso de riesgo cardiovascular se debe más a la

resistencia a la insulina que a la disfunción de las células beta.

b) La adiponectina aumenta la resistencia a la insulina y favorece el desarrollo de la

aterosclerosis. c) El primer objetivo en el tratamiento glucémico de la diabetes es el control de la

glucemia postprandial.

d) La base del tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 2 en pacientes con

sobrepeso son los secretagogos de la insulina. e) La resistina mejora la resistencia a la insulina.

Page 235:  · 1 REVISTA EPROCAD. AÑO 2016, No 1. Editorial. Area de diabetes Diabetes doble. Guías prácticas cuidado de la diabetes en la práctica clínica 2015. American Asociation

235

CUESTIONARIO DE RESPUESTAS.

Revista Eprocad, año 2016, No 1.

Nombre de apellido.

1) A b c d e

2) A b c d e

3) A b c d e

4) A b c d e

5) A b c d e

6) A b c d e

7) A b c d e

8) A b c d e

9) A b c d e

10) A b c d e

11) A b c d e

12) A b c d e

13) A b c d e

14) A b c d e

15) A b c d e

16) A b c d e

17) A b c d e

18) A b c d e

19) A b c d e

20) A b c d e

19) la primera manifestación clínica de la nefropatía diabética es:

a) Hipertensión

b) Proteinuria.

c) Urea en sangre elevada.

d) Creatinina elevada.

e) Microalbuminuria.

20) Si el objetivo del colesterol de LDL no se alcanza, que elegiría para reducir más el LDL:

a) Resinas de intercambio.

b) Aumentar dosis de estatÍnas.

c) Agregar ezetimibe.

d) Añadir ácido nicotínico.

e) Agregar estanoles / esteroles vegetales.

18) En los diabéticos descompensados el mecanismo principal que favorece las infecciones es: a) Diapedesis disminuida. b) Fagocitosis disminuída. c) Menor producción de anticuerpos. d) baja de Inmunoglobulinas. e) Hipoproteinemia.