56
LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA www.eleconomista.es Precio: 1€ elEconomista el Eco nomista AÑO I. Nº 241 SEGUNDA EDICIÓN SÁBADO Y DOMINGO, 9 Y 10 DE DICIEMBRE DE 2006 447 % A pesar de debutar en mayo, Astroc es el mejor valor del parqué español Ellas compran uno de cada tres automóviles que se venden en España EL ESPECIAL P14 a 19 ¿CONTROLAN LAS EMPRESAS SUS PAPELES? P28 ¡CUIDADO! ESO QUE TIRA ES CONFIDENCIAL OPINIÓN P2 EMPRESAS & FINANZAS P5 BOLSA & INVERSIÓN P17 ECONOMÍA P22 GESTIÓN EMPRESARIAL P28 TELEVISIÓN P32 GENTE P33 EL ‘SUDOKU’ YA TIENE HEREDERO P29 391,4 % Desde que se hizo con Inmocaral en 2005, su racha es imparable 362,8 % La entrada de Tallada en Avánzit ha disparado los títulos de la tecnológica 345,9 % Sacar de la crisis a Urbas ha supuesto un gran premio bursátil para Irizar 152,4 % La guerra contra los Sanahuja ha tenido un ganador: Metrovacesa 136,6 % Su gestión en Sacyr Vallehermoso convence a los inversores españoles Sumario EMPRESAS & FINANZAS GESTIÓN EMPRESARIAL ECONOMÍA La reforma de la bolsa eléctrica hará que suba la luz El incremento de los precios en el mercado mayorista puede repercutir en la tarifa P5 Conozca a los semínolas: los nuevos reyes del juego Casinos, hoteles... la tribu india empieza a oír las primeras críticas por su riqueza P10 y 11 El PP recurre a la economía dos años y medio después El partido de la oposición celebrará una cumbre especial para fijar su alternativa P23 El negocio del tráfico de plutonio en la antigua URSS La muerte de Litvinenko reabre el debate sobre el poco control del material radioactivo P26 Si viaja a un sitio recóndito, tiene habitación gratis Eso sí, tiene que pertenecer al Hospitality Club, una comunidad virtual de 60.000 miembros P29 calculated by Eco 10 calculated by 150,26 -0,07% Mercados Ibex 35 14.076,60 0,10% IGBM 1.546,81 0,16% EuroStoxx 50 4.019,89 0,03% Dow Jones 12.307,49 0,24% Nasdaq 100 1.786,21 0,49% cambio diario cierre BOLSA & INVERSIÓN P19, 20 y 21 Normas y Tributos Bruselas frena a las ‘telecos’ La lentitud de la UE en la reforma del marco regulatorio hace peligrar las inversiones P27 Luis Portillo Javier Tallada Javier Irizar Joaquín Rivero Luis del Rivero Enrique Bañuelos Los nuevos ricos: Avánzit, Astroc, Urbas e Inmocaral triplican su valor en bolsa Son los principales protagonistas del año bursátil que está a punto de finalizar. 2006 ha encumbrado a es- tos seis empresarios, que han en- candilado a un mercado que les ha premiado, a su vez, con suculentas subidas en bolsa. Éstas oscilan en- tre el 447 por ciento que acumula Enrique Bañuelos (Astroc) y el 136,6 por ciento de Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso). EL ESPECIAL P2 a 7 El Ibex 35 sube un 3,05% en su mejor semana desde septiembre El mercado de la vivienda español es gigante en cuanto a las ventas, pero demasiado pequeño para el al- quiler. Mientras que el Gobierno no termina de dar con la tecla para ele- var el número de edificios arren- dados, las inmobiliarias se han uni- do y han ideado un plan para incorporar un millón de nuevas vi- viendas en alquiler en los próximos cinco años. Desde luego, falta hace. En estos momentos, hay alquilados apenas dos millones de casas, un 8 por ciento del total de hogares, y otros tres millones están vacíos. En Europa, casi un tercio de las vi- viendas es de alquiler. ECONOMÍA P22 Las inmobiliarias darán garantías a los caseros con seguros de impago Un millón de viviendas se pondrá en alquiler en cinco años FCC y Cintra se disputan la gran autopista de Pensilvania La mayor autopista de Pensilvania está en el punto de mira de FCC y Cintra. Para la compañía de Esther Koplowitz sería la primera prueba de fuego de Global Vía, su nueva fi- lial de infraestructuras EMPRESAS & FINANZAS P7 La vía será privatizada o cedida en concesión ¿Cuánto se gasta en Navidad? Tanto como los ministerios de Defensa e Interior ECONOMÍA P24 Los coches que prefieren las mujeres españolas

, 9 Y 28 DE DICIEMBRE DE 2006, 9 Y 10 DE …s01.s3c.es/pdf/4/4/44fb364645a36f0c2c3682832f5e95a5.pdf · 2006-12-09 · De ahí los va-nos intentos de su dueña para fi- ... Maite Costa

  • Upload
    vothien

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA www.eleconomista.es Precio: 1€

elEconomistaelEconomistaAÑO I. Nº 241 ■ SEGUNDA EDICIÓN

SÁBADO Y DOMINGO, 9 Y 28 DE DICIEMBRE DE 2006SÁBADO Y DOMINGO, 9 Y 10 DE DICIEMBRE DE 2006

447 % A pesar de debutar en mayo, Astroc es el mejor valor del parqué español

Ellas compran uno de cada tres automóviles que se venden en España ■ EL ESPECIAL P14 a 19

¿CONTROLAN LAS EMPRESAS SUS PAPELES? ■ P28

¡CUIDADO! ESO QUE TIRA ES CONFIDENCIAL

■ OPINIÓN P2 ■ EMPRESAS & FINANZAS P5 ■ BOLSA & INVERSIÓN P17 ■ ECONOMÍA P22 ■ GESTIÓN EMPRESARIAL P28 ■ TELEVISIÓN P32 ■ GENTE P33

EL ‘SUDOKU’ YA TIENE HEREDERO ■ P29

391,4 % Desde que se hizo con Inmocaral en 2005, su racha es imparable

362,8 % La entrada de Tallada en Avánzit ha disparado los títulos de la tecnológica

345,9 % Sacar de la crisis a Urbas ha supuesto un gran premio bursátil para Irizar

152,4 % La guerra contra los Sanahuja ha tenido un ganador: Metrovacesa

136,6 % Su gestión en Sacyr Vallehermoso convence a los inversores españoles

Sumario■ EMPRESAS & FINANZAS

■ GESTIÓN EMPRESARIAL

■ ECONOMÍA

La reforma de la bolsa eléctrica hará que suba la luz El incremento de los precios en el mercado mayorista puede repercutir en la tarifa P5

Conozca a los semínolas: los nuevos reyes del juego Casinos, hoteles... la tribu india empieza a oír las primeras críticas por su riqueza P10 y 11

El PP recurre a la economía dos años y medio después El partido de la oposición celebrará una cumbre especial para fijar su alternativa P23

El negocio del tráfico de plutonio en la antigua URSS La muerte de Litvinenko reabre el debate sobre el poco control del material radioactivo P26

Si viaja a un sitio recóndito, tiene habitación gratis Eso sí, tiene que pertenecer al Hospitality Club, una comunidad virtual de 60.000 miembros P29

calculated by

Eco10calculated by

▼ 150,26

-0,07%

Mercados

▲ Ibex 35 14.076,60 0,10%

▲ IGBM 1.546,81 0,16%

▲ EuroStoxx 50 4.019,89 0,03%

▲ Dow Jones 12.307,49 0,24%

▲ Nasdaq 100 1.786,21 0,49%

cambio

diario

cierre

■ BOLSA & INVERSIÓN P19, 20 y 21

Normas y Tributos

Bruselas frena a las ‘telecos’ La lentitud de la UE en la reforma del marco regulatorio hace peligrar las inversiones ■ P27

Luis Portillo

Javier Tallada

Javier Irizar

Joaquín Rivero

Luis del Rivero

Enrique Bañuelos

Los nuevos ricos: Avánzit, Astroc, Urbas e Inmocaral triplican su valor en bolsa

Son los principales protagonistas del año bursátil que está a punto de finalizar. 2006 ha encumbrado a es-tos seis empresarios, que han en-

candilado a un mercado que les ha premiado, a su vez, con suculentas subidas en bolsa. Éstas oscilan en-tre el 447 por ciento que acumula

Enrique Bañuelos (Astroc) y el 136,6 por ciento de Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso). ■ EL ESPECIAL P2 a 7

El Ibex 35 sube un 3,05% en su mejor semana desde septiembre

El mercado de la vivienda español es gigante en cuanto a las ventas, pero demasiado pequeño para el al-quiler. Mientras que el Gobierno no termina de dar con la tecla para ele-var el número de edificios arren-dados, las inmobiliarias se han uni-do y han ideado un plan para incorporar un millón de nuevas vi-viendas en alquiler en los próximos cinco años. Desde luego, falta hace. En estos momentos, hay alquilados apenas dos millones de casas, un 8 por ciento del total de hogares, y otros tres millones están vacíos. En Europa, casi un tercio de las vi-viendas es de alquiler. ■ ECONOMÍA P22

Las inmobiliarias darán garantías a los caseros con seguros de impago

Un millón de viviendas se pondrá en alquiler en cinco años

FCC y Cintra se disputan la gran autopista de Pensilvania

La mayor autopista de Pensilvania está en el punto de mira de FCC y Cintra. Para la compañía de Esther Koplowitz sería la primera prueba de fuego de Global Vía, su nueva fi-lial de infraestructuras ■ EMPRESAS & FINANZAS P7

La vía será privatizada o cedida en concesión

¿Cuánto se gasta en Navidad? Tanto como los ministerios de Defensa e Interior ■ ECONOMÍA P24

Los coches que prefieren las mujeres españolas

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA2

Opinión

razgo de su gestión. De ahí los va-nos intentos de su dueña para fi-char como presidente primero a José María Castellano, ex vice-presidente de Inditex, y después a Miguel Blesa, el aún presidente de Caja Madrid.

Portillo quiere tener tres conse-jeros en la constructora de Ko-plowitz, igual que pidió Entreca-nales, el anterior dueño de este pa-quete de acciones. La diferencia es que, en aquella ocasión, un juzga-do de Barcelona vetó la entrada de Entrecanales por desarrollar una actividad similar a la de FCC, y ahora no habría impedimento.

La sangre, probablemente, no llegue esta vez al río. Alicia Ko-plowitz ha salido en defensa de su hermana. La frialdad es la tónica de la relación entre las dos. Pero

una cosa es eso y otra es enfrentar-se. Esther quiere que sus hijas he-reden la empresa. Dos de ellas es-tán dedicadas casi por completo a la familia, pero otra apunta trazas de seguir la saga familiar. ¡Curiosa manera de reconciliarse!

Para colmo de males, parece que Entrecanales usó un farol para vender su porcentaje a Portillo. Le aseguró que tenía otro comprador, urgido por la necesidad de lograr financiación para Endesa. Pero era mentira. La inmobiliaria Luba-sa, que había solicitado el cuader-no de compra a través de un banco de negocios, no contaba en reali-dad con efectivo suficiente.

Los protagonistas

Vladimir Putin PRESIDENTE DE RUSIA

Desde Rusia con... Polonio 210. Es el material conta-minante que causó la muerte del ex espía Alexander Litvinenko. No es-tá claro si el instigador del crimen ha sido el Kremlin ni probablemente se llegue a saber. Lo más inquietante es lo que está detrás de todo: el ne-gocio del tráfico nuclear.

Joan Clos MINISTRO DE INDUSTRIA

Subida de precios El mercado mayorista de electrici-dad podría vivir una situación de inestabilidad similar a la de hace unos meses. La propuesta de or-den ministerial remitida a la Co-misión Nacional de Energía elimi-na el actual precio de 42,35 euros. ¿Se avecina una subida de la luz?

Evo Morales PRESIDENTE DE BOLIVIA

Anfitrión accidental En medio de un gigantesco en-frentamiento entre el Gobierno y los opositores de derecha y regio-nalistas, Bolivia se convierte en anfitrión de una reunión entre presidentes sudamericanos. El te-ma central será cómo avanzar en la integración energética.

Maite Costa PRESIDENTA DE LA CNE

Más independencia El organismo que preside Costa recibió ayer una dura advertencia por parte del Consejo de Regula-dores de la Comisión Europea: “Debe ser independiente de los in-tereses políticos”. También se le critica la política de protección a los campeones nacionales.

Bob Henry CHAMÁN DE LA TRIBU SEMÍNOLA

Orgullo tribal Ha saltado a las páginas de los ro-tativos de todo el mundo saludan-do desde la terraza de uno de los lo-cales del grupo Hard Rock que acaba de adquirir, algo que va a contribuir a diversificar las actividades de la tribu, que comprenden campings, safaris, museos, casinos...

H oy se cumplen siete meses desde que la Fiscalía Anti-corrupción interviniera las

filatélicas Fórum y Afinsa. Cientos de miles de clientes de estas dos empresas han visto cómo sus aho-rros se desvanecían de la noche a la mañana sin una explicación con-vincente por parte de las autorida-des, cuya misión es vigilar la buena salud del sistema financiero espa-ñol. elEconomista es —y seguirá siendo— uno de los diarios más be-ligerantes en denunciar las pre-suntas irregularidades cometidas por las cúpulas directivas de las dos filatélicas y en pedir que se cas-tigue a quienes violen la ley. Pero ello no justifica que siete meses después de una intervención sal-vaje como aquella, que acabó prác-ticamente con el sector, no se haya dado un paso para regular de ma-nera adecuada la inversión en bie-nes tangibles, ni se haya puesto en marcha tan siquiera una de las me-didas prometidas por el Gobierno en apoyo de los afectados.

¿A qué espera Solbes? No sé para qué dedicó tanto es-fuerzo el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Sol-bes, en intentar demostrar que el culpable era su antecesor Rodrigo Rato, porque no había regulado estas inversiones, cuando él hace lo mismo. El asunto es más grave si se tiene en cuenta que el Ministe-rio dirigido por Solbes es el culpa-

SIETE MESES CLAMANDO EN EL DESIERTO

x Director de elEconomista. Correo elec: [email protected]

AMADOR G. AYORA

ble del disparate. El informe que propició la intervención fue obra de la inspectora María Teresa Yá-bar, de la Agencia Tributaria, de-pendiente de Economía.

Tampoco la ministra de Sani-dad, Elena Salgado, se ha atrevido durante este medio año largo a modificar una coma de una legisla-ción que se ha demostrado inservi-ble y está poniendo en riesgo la es-tabilidad de otras sociedades de bienes tangibles, como Arte y Na-turaleza o Bosques Naturales. Sor-prende, sin embargo, la rapidez de reflejos de la ministra para atajar otros asuntos, como el de la ham-burguesa XXL de Burger King. Ya se sabe que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

El otro asunto que ha dado que hablar esta semana ha sido la

irrupción de la inmobiliaria Inmo-caral-Colonial en el capital de Fo-mento de Construcciones y Con-tratas (FCC). El presidente de In-mocaral, Luis Portillo, pagó la ba-gatela de 1.534 millones por el 15 por ciento de la constructora pro-piedad de Esther Koplowitz. Pero desde que firmó no ha tenido más que problemas.

El primero será cómo rentabili-zar la compra, ya que la acción de FCC ha bajado esta semana. La constructora tiene magníficas perspectivas, pero la bolsa es, en ocasiones, caprichosa y se mueve por otros motivos. La inversión só-lo se entiende en términos de po-der y desde la ambición por colarse en el núcleo de decisión de una empresa con problemas en el lide-

Sorprende la agilidad de la ministra Salgado para atajar asuntos como el de Burger King en vez del de Fórum y Afinsa

Esther Koplowitz quiere que sus hijas hereden FCC, por lo que no ve con buenos ojos la entrada de Luis Portillo

Esther Koplowitz y Alicia Koplowitz. GUSI BEJER

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 3

Opinión

“El modelo de crecimiento está agotado”, así expli-caba Miguel Arias Cañete, secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, la decisión de su partido de celebrar, los días 13, 14 y 15 de diciembre, una con-ferencia que pretende servir para diseñar —entre políticos, expertos y empresarios— un programa al-ternativo a la política desarrollada por el Gobierno socialista. Es evidente que la actual coyuntura eco-nómica presenta numerosas incógnitas que algunos empiezan a interpretar como primeros síntomas de agotamiento: los tipos de interés al alza que, junto al elevado precio de la vivienda, continúan disparando el endeudamiento familiar; las altas tasas de tempo-ralidad en el empleo; la inflación; el déficit exterior estructural; un crecimiento basado en mano de obra no cualificada; tics intervencionistas en mercados estratégicos; falta de una reforma fiscal decidida; y en general, una ausencia de reformas estructurales que incidan en una mejora de la productividad espa-

ñola. Es por tanto una buena noti-cia que el Partido Popular haya decidido retornar a la arena polí-tica y adoptar una postura activa en una de las áreas que mayores éxitos le ha proporcionado en el pasado. Con una legislatura pro-tagonizada por las aspiraciones

nacionalistas que han monopolizado el debate hacia el modelo de Estado, la sociedad española ha visto cómo la clase política se ha alejado de la búsqueda de un patrón de crecimiento más equilibrado. Desde las elecciones de marzo de 2004 que condujeron al Partido Popular a la oposición, el área económica en Génova se ha limitado a la contrarréplica coyuntu-ral. Así las cosas, resultaría esperanzador que la opo-sición empezase a plantear alternativas y que el Go-bierno dejara de hacer oposición. Dedicar esfuerzos a la metapolítica nos hace perder demasiado tiempo.

El PP económico vuelve a la política

Resulta espe-ranzador que la oposición empiece a dar alternativas y el Gobierno deje de hacer oposición

El sector privado entra en el alquiler

El problema de la vivienda en España sigue agraván-dose. Especialmente las rentas bajas tienen muy difí-cil encontrar alojamiento. Ante esta situación, la pa-tronal de las inmobiliarias ha lanzado una propuesta alternativa: un plan de fomento del alquiler garanti-zado. En nuestro país se calcula que hay unos tres millones de viviendas sin habitar. Aparte de las desti-nadas al asueto, se estima que estas casas permane-cen vacías porque los propietarios se sienten despro-tegidos ante la ley en caso de impago. Así que las in-mobiliarias han visto una oportunidad de negocio que puede contribuir a paliar el problema. Ofrecerán contratos de arrendamiento especiales en los que se incluirá abogados, arbitraje en caso de conflicto con los inquilinos y un seguro que llegará a cubrir hasta 12 meses de alquiler. Los representantes de las inmo-biliarias piensan que así podrían alquilarse hasta un millón de pisos en 5 años. Esta iniciativa contrasta

con el escaso éxito obtenido por los planes del Gobierno y las co-munidades autónomas, donde ha habido duplicidad de esfuerzos. Las ayudas para el alquiler sólo han llegado a 50.000 familias en dos años. Y la Sociedad Pública de Alquiler ha gestionado la pobre

cifra de 2.000 viviendas. Todavía está por ver el al-cance de esta propuesta, pero la idea tiene sentido. El aumento de la oferta puede reducir los precios de los arrendamientos, y más gente puede encontrar atrac-tivo alquilar en vez de comprar. El hecho de que esté gestionado por empresas garantiza, además, una mayor eficiencia. Se antoja un ejemplo de cómo el sector privado podría ayudar a solventar mejor un problema. El Gobierno debe prestar su apoyo. Qui-zás se encuentre con una ayuda inesperada.

Las agencias inmobiliarias acuden al rescate de la pobre gestión del Gobierno en el campo de la vivienda

La libreta BAJO EL MOSTRADOReE

Con salsa y picante PEPE FARRUQO

SE BUSCA ABOGADO QUE SEPA QUÍMICA E INGLÉS

S aben los legisladores con un mínimo de horas de vuelo que cuando una norma en-

tra en vigor, cobra vida propia y puede deparar resultados inespe-rados. Cuando la UE iba a am-pliarse a los países del antiguo bloque soviético, a nuestros diri-gentes les pareció adecuado in-troducir una disposición que per-mitiera imponer sanciones políti-cas, si se daba el caso de que uno de estos Estados de escasa trayec-toria democrática y liberal se des-viaba de los valores de Occidente. Hasta la fecha, Austria, que ya era en aquel momento socio del club, que siempre estuvo a este lado del Telón de Acero y de cuya respeta-bilidad nadie dudaba, ha sido el único país al que se le ha hecho pasar el mal trago del aislamiento diplomático: cometió el desatino de aupar a un partido xenófobo a la coalición gubernamental.

El Parlamento Europeo, si sus eurodiputados no se saltan la dis-ciplina de partido, aprobará el miércoles 13 un reglamento que antes de nacer apunta maneras. Conocido como Reach (siglas en inglés de registro, evaluación y au-torización de productos quími-cos), promete remover los cimien-tos del sector químico al endure-cer las exigencias de protección de la salud y el medio ambiente. Y no sólo de la industria química, sino de toda la industria porque los productos químicos intervienen en toda producción de bienes.

Reach fue concebido por ecolo-gistas y ministros de Medio Am-biente. Hasta que a la patronal le entraron sudores fríos y amenazó con cierres y deslocalizaciones masivas. Entonces intervinieron personalmente nada menos que Jacques Chirac, Gerhard Schroe-der y Tony Blair para quitarles a los verdes la custodia de la criatu-ra y confiársela a los ministros de Industria. Diluida está, pero no desactivada. Hay negociadores que admiten que nadie sabe a ciencia cierta cuál será su impac-to en la economía europea a lo largo de las próximas décadas. Así que los abogados que sepan química, derecho comunitario e inglés tendrán trabajo garantiza-do para rato.

Royal se retrata

La candidata a la presidencia francesa Ségolenè Royal torpe-deó hace unos días la indepen-dencia del Banco Central Euro-peo (BCE). Royal vino a decir que la máxima autoridad monetaria europea había obstaculizado el crecimiento de la zona euro. Este comentario va en la línea del ha-bitual intervencionismo de la iz-quierda francesa y parece retra-tar la actitud de Royal. Pregunta-da por estas declaraciones, la portavoz de Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económi-cos y Monetarios, respondió que en el contexto de unas elecciones mejor se abstenía de hacer co-mentarios. O sea, que en medio de una campaña electoral se di-cen muchas tonterías...

El éxito del baloncesto

La selección de baloncesto gana-dora del último Mundial de Ja-pón aprovecha su éxito deporti-vo con un propósito comercial: venderá un cómic sobre la histo-ria de su victoria en la competi-ción. Y no será un manga japo-nés. En la aventura, se desvelan multitud de detalles sobre cómo se llegó a la victoria, incluido el hecho de que Pepu Hernández vestía un pijama de ositos para dormir. ¿Será verdad esto? Lo que sí es verdad es que, además, habrá monedas conmemorativas con las caras de los jugadores.

Papá Noel, despedido

Los exclusivos almacenes co-merciales Harrods de Londres han despedido a su Papá Noel por mal comportamiento. Otros años los niños habían provocado semejante situación porque se quejaban de su simpatía. En esta ocasión, los padres protestaron por ciertos comentarios despec-tivos. Según los progenitores, Pa-pá Noel dio a entender que ellos no tenían la categoría suficiente como para estar de compras en este selecto supermercado.

La Wii en España

No se ha comenzado a vender en España, y ya está casi agotada. Hoy se empieza a comercializar en nuestro país Wii, la última consola de Nintendo. El juguete de estas Navidades va a andar es-caso para hijos... y padres.

LA COLUMNA INFILTRADA ANTONIO LEÓN

eE

x Corresponsal en Bruselas.

Dirija ahora sus Cartas al Director a: [email protected]

EL ECONOMISTA

director: Amador G. Ayora.

subdirector: Michele Calcaterra. jefes de redacción: Daniel Toledo, Lourdes Miyar y Fernando Pastor. director de infografía e ilustra-

ción: Gorka Sampedro. editor gráfico: Juan José Santacana. elEconomista.es: Manuel Bonachela. diseño: Rosa Rey. opinión y ges-

tión empresarial: María Claver. empresas & finanzas: Florentino Llera. bolsa & inversión: Joaquín Gómez. economía: Alejandro Medina. internacional: Beatriz Toribio. cierre: José Luis Fraile. delegación bar-

celona: Jordi Sacristán. delegación bilbao: Carmen Larrakoetxea.

EDITORIAL ECOPRENSA SA

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidentes: Gregorio Peña. Salvatore Carrubba. director gerente: Antonio Martín. director comercial: Miguel Suárez. relaciones institucionales: Pilar Rodríguez.

Dep. Legal: M-7853-2006

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA4

Opinión

L a Comisión Nacional del Mercado de Valores ha publi-cado para su consulta pública

el que se ha empezado a conocer como Código César de informa-ción privilegiada. En él se recogen orientaciones y ejemplos de lo que va a ser considerado información privilegiada y de los casos en que, por existir un interés legítimo, se puede retrasar la divulgación de la información.

El nuevo texto precisa los cua-tro elementos que una informa-ción debe tener para ser conside-rada privilegiada. Debe ser una in-formación precisa, sobre un emi-sor o un valor, que no se haya he-cho pública y sensible para la coti-zación. Como todo esto es algo abstracto, se ofrecen ejemplos de información privilegiada. Así, en relación con los emisores de valo-res, tienen este carácter los cam-bios de control, la sustitución del auditor, la revocación de líneas de crédito o los litigios significativos. Por otro lado, también se especifi-ca en qué casos las órdenes recibi-das de los clientes pueden ser con-sideradas información privilegia-da. Esta matización es importante porque afecta a los empleados de los intermediarios, quienes no po-drán utilizar esa información en su propio beneficio. En este senti-do, para determinar si la orden de un cliente constituye información privilegiada, habrá que ir caso por

caso, atendiendo a su tamaño, la li-quidez del mercado, el plazo de ejecución y la identidad de cliente, pues esta identidad también pue-de ser relevante a efectos de deter-minar en qué medida se verá afec-tado el mercado al conocerse la ejecución de la orden.

¿Qué hacer con la información privilegiada? La información pri-vilegiada debe ser inmediatamen-te divulgada al mercado, salvo que exista un motivo legítimo para re-trasar su publicación. El nuevo texto ofrece también ejemplos ilustrativos de casos en los que está

justificado retrasar la divulgación, como los relacionados con situa-ciones competitivas en las que se esté negociando un contrato y la revelación de la existencia de las negociaciones pondría en peligro su conclusión.

Éste es a grandes líneas el conte-nido de la propuesta. Son normas que provienen del Comité Euro-peo de Reguladores de Valores, al que pertenece nuestra CNMV. Es-te comité es conocido como Co-mité César por la cercanía de este término con la forma en que se pronuncian sus siglas en inglés

(CESR). Y es, además, una deno-minación que resulta adecuada atendiendo a las funciones que es-tán asumiendo este tipo de autori-dades. Los reguladores del merca-do cada vez se parecen más a la fi-

gura del César por la acumulación de poder que están alcanzando. Participan en la ordenación del mercado como legisladores, lo su-pervisan con funciones de policía y sancionan a los infractores, co-mo si fueran jueces. Además, aho-ra añaden una función polémica entre nosotros, la de interpretar las normas que rigen el mercado.

El denominado Código César de información privilegiada es, pues, una norma interpretativa que proviene de los reguladores financieros. Un desarrollo que en Bruselas califican de nivel 3, por completar lo dispuesto por el Par-lamento y la Comisión Europea en el nivel 1, el de los principios, y en el nivel 2, el del desarrollo regla-mentario. Vuelve así, lo que con poco acierto en la elección de la denominación, Juan Fernández-Armesto calificó de cartas-circu-lares de la CNMV. Cartas que tu-vieron una vida azarosa, pues su sucesora en el cargo de la presi-dencia de la CNMV, Pilar Valiente, se apresuró a retirarlas de la web del supervisor y Blas Calzada mantuvo en el olvido. Fórmula que, renovada por César, retoma ahora con su natural impulso Ma-nuel Conthe. Es una técnica que merece una valoración favorable. Son interpretaciones necesarias, pues ofrecen seguridad a quienes participan en el mercado de valo-res. Sirven para entender y clarifi-car las complejas reglas del mer-cado y anticipan la lectura que de las mismas va a hacer el policía del mercado.

CÉSAR Y LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

x Abogado y Consultor. [email protected]

LPO

Los reguladores del mercado se parecen más a la figura del emperador por el poder que acumulan

FERNANDO ZUNZUNEGUI

THE ECONOMIST (REINO UNIDO) El euro inquieta al Banco Central Europeo

El euro continúa subiendo y segu-ro que los banqueros centrales eu-ropeos se están inquietando al res-pecto. El crecimiento europeo ha sido sostenido por las exportacio-nes. Así que cuando el euro se aprecia, las exportaciones euro-peas se encarecen y la buena for-ma económica es más difícil de sostener. La cuestión ahora es si habrá otro incremento de tipos. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) no tiene como mandato controlar los tipos de cambio, és-tos se tienen en cuenta por el efec-to que las fluctuaciones moneta-rias pueden tener en la inflación y el crecimiento. Hasta ahora, se pensaba que habría otro aumento

de los tipos de interés, pero la for-taleza del euro ha causado que es-to se reconsidere. No se ha produ-cido intento alguno de atajar la si-tuación del euro. Esta vez, la recu-peración parece lo suficientemen-te sólida como para aguantar. Las compañías están, por fin, empe-zando a invertir sus beneficios en una expansión doméstica. Aun-que el comercio ha aumentado en-tre los países miembros, hay dife-rencias en el comportamiento de sus diferentes economías. En EEUU, esto se soluciona con la movilidad laboral y las transferen-cias de dinero a las áreas más de-primidas. Y otro problema es la falta de reformas estructurales.

FINANCIAL TIMES (REINO UNIDO) La regulación podría alejar a las empresas financieras

Los políticos a ambos lados del Atlántico piensan demasiado so-bre su mercado doméstico y no so-bre la competencia global. La Unión Europea lanzó su Plan de Acción para los Servicios Finan-cieros en 1999. Su objetivo es un mercado europeo de los servicios

financieros, creando oportunida-des para los jugadores más débiles y más competencia para los con-sumidores europeos. Pero mu-chos expertos temen que el coste y las complejidad de la regulación expulsará a las empresas al ex-tranjero. Los legisladores necesi-tan darse cuenta de la presencia de competidores internacionales. Los reguladores deben preparar leyes que tengan en cuenta que la compañías financieras europeas han de competir con las estadou-nidenses y los paraísos fiscales.

INT. HERALD TRIBUNE (EEUU)

La investigación en fármacos es peligrosa

El descubrimiento de que una prometedora medicina experi-mental para elevar el colesterol bueno puede ser mortal ha sido un varapalo financiero para la com-pañía farmacéutica. Desarrollar el medicamento Torcetrapib, de Pfi-zer, el fabricante de medicinas más grande del mundo, ha costado unos 1.000 millones de dólares. En la última fase de pruebas se en-contró que los pacientes que to-

maban el fármaco sufrían proble-mas cardíacos. La investigación pionera es un negocio peligroso para los pacientes que toman las drogas sin probar y las empresas que apuestan una buena porción de sus presupuestos en ellas.

CLARÍN (ARGENTINA) China e India, una alianza estratégica

La reciente visita del presidente chino a la India refrendó un acer-camiento. China e India vienen de históricas rivalidades, pero el ac-tual contexto ha llevado al recono-cimiento de intereses comunes. Ambas economías, en acelerado crecimiento, precisan de fuentes energéticas externas –petróleo y gas– para sostener su ritmo de ex-

pansión. El continente asiático es un motor de la economía global. China e India están destinadas, en este nuevo escenario, a cumplir un papel central en la estabilidad del continente más habitado y de más acelerada transformación en el mundo.

LA NACIÓN (ARGENTINA) Ecuador quiere renegociar sus contratos petroleros

El triunfo en Ecuador del candi-dato de izquierda, Rafael Correa, supone un cambio de rumbo. Co-rrea, un joven economista con es-tudios en Illinois y Lovaina, se im-puso en las elecciones luego de una campaña caracterizada por las propuestas populistas. No hay dudas de que tratará de ejecutar rápidamente sus promesas electo-rales. Estas incluyeron la denun-cia unilateral de la deuda externa y su renegociación; reformular los contratos petroleros con empre-sas como Repsol-YPF y Petrobas; y no suscribir el acuerdo de libre co-mercio negociado con los EEUU, lo cual fracturará el corredor andi-no de libre comercio.

Quiosco INTERNACIONAL

Cuando el euro sube, las exportaciones europeas se encarecen y la buena forma de la economía se resiente

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 5

Empresas & finanzas

Industria provocará una subida de la luz por la reforma de la bolsa eléctrica

Rubén Esteller

MADRID. ¿Se avecina una subida de la luz? A algunos expertos no les cabe la menor duda a raíz de la re-forma que ultima el Ministerio de Industria para el funcionamiento de Operador del Mercado Eléctri-co (OMEL). Una subida de los pre-cios del mercado mayorista de la electricidad que podría afectar a la tarifa eléctrica si entra en funcio-namiento el 15 de diciembre.

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, pidió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) que in-formase sobre su propuesta de Or-den Ministerial para regular los con-tratos bilaterales de las distribuidoras de electricidad para el suministro a tarifa en territorio peninsular, así como dos resoluciones sobre las re-glas de aplicación de las subastas y el contrato tipo para este tipo de operaciones.

Industria envió dicha norma el pasado 14 de noviembre a la presi-denta del regulador, Maite Costa, y le pidió que utilizase el procedi-miento de urgencia. Varias asocia-ciones del sector y empresas han presentado ya las alegaciones co-rrespondientes a los borradores de estas normativas que serán estu-diados previsiblemente la próxima semana tanto por el regulador co-mo por el Ministerio.

Fin de la intervención La aprobación de esta reforma su-pone eliminar el precio interveni-do de 42,35 euros que Industria im-puso el pasado mes de febrero y que aseguró que sería una cifra provi-sional.

Esta decisión provocó en junio la rebelión de Iberdrola, que aunque no fue apoyada por el resto del sec-tor en la forma si recibió el aplau-so por el fondo de la reivindicación.

Según fuentes consultadas, se teme que ésta nueva reforma pue-da volver a producir problemas en el mercado mayorista si las nor-mas de las subastas no están claras y aprobadas al mismo tiempo que la Orden Ministerial.

Se teme, especialmente, el pro-blema que podría causar la Dispo-

Una torre de la red de transporte de electricidad. EFE

sición Transitoria Segunda de di-cha Orden Ministerial, que da por aprobada toda la regulación por la que las empresas distribuidoras negocian la electricidad a través de contratos bilaterales. Este hecho supone que una vez en vigor la Or-den Ministerial se tendría la obli-gación de acudir a las subastas con la posibilidad de que no estén listos y aprobados los reglamentos que desarrollan dichas subastas, según explican las fuentes consultadas.

Según los documentos presen-tados a la CNE, la primera subasta se prevé que se celebre antes del 15 de diciembre y el periodo de entre-ga de la energía contratada inclui-ría exclusivamente los meses de enero, febrero y marzo de 2007.

El precio fijado por esta subasta podría servir para fijar la tarifa eléctrica a los consumidores, pero podría suponer también que se

dispare el precio de la electricidad si las reglas del juego no están to-talmente claras. En las subastas, se asignarán simultáneamente dos ti-pos de productos: suministro de energía en carga base y modulada.

Los contratos de carga base obli-gan a proveer una potencia cons-tante a lo largo del periodo de en-trega, se cubrirá la demanda míni-ma a tarifa prevista por el conjunto de los distribuidores para dicho periodo. La potencia restante, has-ta alcanzar la demanda prevista para el conjunto de los distribuido-res en cada hora, se suministrará a través de contratos de carga mo-dulada, cuya potencia será varia-ble a lo largo del tiempo.

La subasta comenzará con el anuncio de los precios de salida antes de las nueve de la mañana. Antes de las 11, los vendedores de-berán haber enviado al operador del mercado la primera oferta de un producto hasta que se logre ca-sar. Previo a la aceptación de las ofertas, Omel tendrá que verificar que el vendedor dispone de garan-tías suficientes para respaldar el cumplimiento de sus ofertas.

La Orden Ministerial otorga a Omel la responsabilidad de reali-zar la subasta y a la Comisión Na-cional de la Energía la supervisión del proceso y la obligación de reali-zar un informe sobre la misma.

Poder de mercado La normativa, además, prevé la po-sibilidad de poner límites a las par-ticipación en las subastas de insta-laciones pertenecientes a un mismo grupo empresarial, lo que servirá para limitar el poder de mercado de las grandes eléctricas, tal y co-mo se encargó de criticar en su mo-mento el Libro Blanco elaborado por el profesor Ignacio Pérez Arria-ga.

Industria también ha elaborado un borrador de Orden Ministerial por la que se modifica la Orden por la que se establece el régimen apli-cable para la realización de inter-cambios intracomunitarios e in-ternacionales de energía eléctrica remitido por el Secretario General de Energía a la CNE.

Si la subasta se celebra, como está previsto, el 15 de diciembre podría afectar a la tarifa de la luz

La normativa acaba con un pulso de más de medio año entre Iberdrola y el Gobierno

El precio medio del mercado diario correspon-diente al pasado mes de octubre fue de 45,8 euros por megavatio, siendo inferior al del mes anterior, que se situó en 55,1 euros por megava-tio, según los datos facilitados por el Operador del Mercado Eléctrico (OMEL) en su último informe mensual. La diferencia de precios máxi-mos y mínimos se sitúa entre los 26,3 euros por megavatio hasta los 70 euros, siendo dicha dife-rencia para el 90 por ciento de los días inferior a 58,4 euros por megavatio. Estos datos reflejan un descenso de las diferencias entre los precios máximos y mínimos con respecto al mes ante-rior. El viernes 13 se registró el precio más alto y el miércoles 25 el más bajo.

LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS EN OMEL SE REDUJO EN OCTUBRE

A fondo

22,1% ■ Es el porcentaje de energía que ha sido necesario para resolver las restric-ciones del sistema. Supone 1.948,1 gigavatios por hora. En volumen econó-mico, la solución de las restricciones ha aumentado con un sobrecoste de 63.011 kilovatios por euro.

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA6

Empresas & finanzas

Europa arremete contra España por influir en la CNE

Rubén Esteller

MADRID. El Grupo de Reguladores Europeos de Gas y Electricidad en-vió ayer su informe anual al Comi-sario de Energía, Andris Piebalgs. En dicho documento, las institu-ciones de los 25 países comunita-rios lanzan cuatro mensajes muy claros, entre los que destaca su re-clamación de una mayor indepen-dencia frente a los poderes políti-cos, la necesidad de una mejora de la integración regional de los mer-cados, la desaparición de las tarifas reguladas y la armonización legal.

El Grupo arremete especialmen-te contra ocho países por la falta de independencia política de sus re-guladores. En España, Alemania, Austria, Francia, Italia, Grecia, Mal-ta y Eslovenia, los ministerios pue-den meter la pluma en las pro-puestas de estas instituciones. Por este motivo, John Mogg, el presi-dente del grupo, insiste en que los reguladores deben ser indepen-dientes de los intereses políticos y de la industria para que puedan pro-teger los intereses de los consumi-dores de energía. A juicio del Gru-po, las instituciones deben ser responsables de sus decisiones, pe-ro éstas deberían estar libres de la influencia política. El informe ade-más critica -en una clara alusión a España- la tendencia de poner a los reguladores bajo el control políti-co y la protección de los “campeo-nes nacionales” en contra de una integración regional y del mercado único. El documento reclama ade-más una nueva normativa de la UE

Critican a los gobiernos que controlan políticamente a las instituciones y la defensa de los “campeones nacionales”

Maite Costa, presidenta de la Comisión Nacional de Energía. J.J.S.

sobre separación de la propiedad entre generación y redes de distri-bución, y aboga por ampliar la su-pervisión de los conflictos trans-fronterizos.

Los reguladores señalan que los precios regulados distorsionan la competencia y deberían ser aboli-dos. La idea de la liberalización con-siste en permitir a los clientes eu-ropeos buscar el mejor precio de la energía. Si los precios están siendo subsidiados en el mercado domés-tico -a través de los precios regula-dos- y si los procedimientos para cambiar de proveedor son difíciles, los clientes no cambiarán de em-presa.

LA BATALLA ENERGÉTICA

Antonio León

BRUSELAS. La Comisión Europea si-gue sin despejar la parte que le to-ca en las incertidumbres que en-sombrecen la oferta pública de adquisición lanzada por el gigante alemán E.ON sobre la española En-desa. El portavoz de la liberal ho-landesa Neelie Kroes, comisaria eu-ropea de Competencia, aseguró ayer que Bruselas no avanzará la sema-na que viene en el expediente abier-to contra las condiciones con las que Comisión Nacional de la Ener-gía (CNE) intenta zancadillear el desembarco de E.ON en Endesa. Condiciones que juzga ilegales.

Este expediente se ha caído del orden del día de la Comisión Euro-pea para el martes que viene. El lu-so José Manuel Durao Barroso, pre-sidente del ejecutivo comunitario, ha preferido congelar este y otros pulsos con diversos Gobiernos eu-ropeos hasta que pase la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebrará la semana que viene en Bruselas. Así no roba pro-tagonismo a la reunión, ni calienta los ánimos con temas que no está previsto que se cuelen en la cita.

Al Tribunal de la UE en 2007 Los sucesivos retrasos que ha ido sufriendo la dilatada intrucción del caso en Bruselas han terminado por evitar que los abogados del Estado español y los de la Comisión Euro-pea se tengan que ver este año las caras ante el Tribunal de Justicia de la UE, lo que no se puede des-cartar en 2007.

Bruselas retrasa su decisión sobre las condiciones a la opa de E.ON

Barroso aparca el pulso con Madrid en vísperas de la cumbre de la UE

Los afectados de Afinsa y Fórum anuncian nuevas movilizacionesHoy se cumplen siete meses de la intervención de las dos empresas filatélicas

MADRID. Siete meses después de la intervención de las dos empresas filatélicas, que supuso la paraliza-ción de su actividad y el encarcela-miento de sus directivos, los 400.000 afectados consideran que se ha avan-zado poco en aportar soluciones a su caso.

El Gobierno, hasta ahora, no ha puesto en marcha ninguna de las medidas que anunció los primeros días de mayo, cuando estalló la pre-sunta estafa. Tal y como publicó ayer elEconomista, tanto las ayudas

como la nueva ley de regulación de empresas de bienes tangibles se re-trasará sin fecha.

Los afectados anuncian nuevas movilizaciones para concienciar a los poderes públicos de su situa-ción. El martes 12 de diciembre, la

Asociación de Afectados de Fórum Filatélico ha convocado una con-centración ante el Hotel Villamag-na, en Madrid, donde el ministro de Economía, Pedro Solbes, pro-nunciará una conferencia.

El retraso que, a su juicio, llevan los juzgados (tanto el penal como el mercantil) en solucionar el caso también es otra de las preocupa-ciones de los afectados. Hace varias semanas, distintas asociaciones en-viaron a una carta al Ministro de Justicia, a la Presidenta de la Co-munidad de Madrid y al Presiden-te del Consejo General del Poder Judicial instándoles a tomar las me-didas necesarias para “reforzar” los medios materiales y humanos de los que cuentan los Juzgados im-plicados en el caso. Hasta ahora, no hay respuesta.

TOÑO BENAVIDES

MADRID. El banco custodio Chase Nominees ha superado el 5 por cien-to de Iberdrola, tras invertir cerca de 30 millones de euros en la com-pra del 0,099 por ciento del capital de la eléctrica, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, Cha-se Nominees cuenta ya con un 5,007 por ciento de la empresa que pre-side Ignacio Sánchez Galán, des-pués de hacerse con 892.418 accio-nes de la eléctrica. De esta forma, el banco custodio cuenta ya con 45,13 millones de acciones de Iberdrola, lo que a precio de mer-cado supone valorar su posición en un total de 1.492,44 millones.

Por otro lado, Merrill Lynch tam-bién ha superado el 5 por ciento en Red Eléctrica.

Chase Nominees supera el 5% de Iberdrola

BAA incrementa su número de pasajeros un 2,1% en noviembre

■ MADRID. El operador aeropor-tuario británico BAA, filial de Fe-rrovial, incrementó su número de pasajeros en noviembre un 2,1 por ciento respecto al mismo mes de 2005, hasta alcanzar un total de 10,6 millones, informó la compañía. El tráfico en Europa aumentó un 4,4 por ciento, mientras que el domés-tico y de largo recorrido crecieron un 0,3 y 5,8 por ciento, respectiva-mente. El volumen de pasajeros en Irlanda se redujo un 2,7 por ciento.

Fon lanza un servicio de Internet WiFi en Taiwán

■ MADRID. Fon lanzará su servicio de estándares de acceso de redes inalámbricas (WiFi) a Internet pa-ra su red de usuarios. Fon permite compartir el acceso a Internet a los usuarios con conexiones inalám-bricas, de modo que pueden acce-der de forma gratuita a todos los lu-gares con cobertura. La española mantiene negociaciones con pro-veedores taiwaneses de servicios de Internet (ISP) y compañías te-lefónicas para impulsar su servicio compartido de redes inalámbricas.

Crédito a EDP por 1.100 millones de euros

■ LISBOA. Energías de Portugal (EDP), que en España controla HC Energía, ha obtenido una línea de crédito por 1.100 millones de euros, de un grupo de 17 bancos naciona-les e internacionales para refinan-ciar la deuda. La línea de crédito fue firmada en noviembre por un pla-zo de siete años y está destinada a refinanciar la deuda de la empresa que vence en 2007.

Parmalat, autorizada a ir contra UBS

■ MILÁN. El Tribunal Constitucio-nal italiano ha ratificado la ley que permite al grupo alimentario Par-malat emprender acciones contra las entidades GE Capital Finance y UBS. Parmalat demandó a estas y a otras entidades por conocer el es-tado de la empresa antes de la quie-bra y no haber nada para evitarlo.

¿Qué es un Rey para ti?

■ MADRID. Es la pregunta con la que arranca la XXVI edición del con-curso escolar anual organizado por la Fundación Institucional Espa-ñola, FIES, con el patrocinio de la Fundación France Telecom Espa-ña. Su principal novedad es que por primera vez será multimedia.

Los reguladores

deben ser independientes de los políticos y de la industria para defender al consumidor John Mogg Presidente del Grupo de Reguladores

La frase

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 7

Empresas & finanzas

Ruth Ugalde

MADRID. Un gigante de la carretera. Así puede bautizarse a la autopista Turnpike, la mayor vía rápida de Pensilvania (Estados Unidos). Sus 537 millas de longitud (más de 860 kilómetros) han despertado el ape-tito de las grandes constructoras. Sobre todo, desde que el goberna-dor de Pensilvania, Eduard Rendell, pidiera el jueves pasado propues-tas para comprar o tomar en régi-men de concesión esta suculenta infraestructura. Unas ofertas que deberán presentarle las compañías interesadas antes del próximo 22 de diciembre.

FCC y Cintra han sido las prime-ras en calentar motores. La com-pañía de Esther Koplowitz ha re-conocido a elEconomista que van a presentar una oferta por Turnpike; mientras que la filial de Ferrovial admite estar evaluándolo. “Estados Unidos es prioritario para nosotros”, recuerda.

Otros candidatos Cintra y FCC no son los únicos in-teresados. Un portavoz de Abertis admite estar valorando la posibili-dad de sumarse a esta puja y el aus-traliano Macquarie también está rastreando sus opciones.

ACS prefiere mostrarse cauto a la hora de hablar de proyectos en los que está inmerso, pero recuer-da su fuerte interés por Estados Uni-dos, que le ha llevado a abrir una oficina comercial en la vecina Nue-va York, desde donde analiza todos los proyectos.

Sacyr Vallehermoso también ha reconocido en varias ocasiones que quiere acudir a los grandes con-cursos de autopistas de Estados Uni-dos, como Turnpike. Una oportu-nidad especialmente interesante para la compañía de cara a la pró-xima fusión de Itinere, su filial de autopistas, con Europistas.

Sobre todo, por la importancia económica del proyecto. El gober-nador Rendell estima que el Esta-do de Pensilvania puede ingresar entre 2.000 y 30.000 millones de dólares (1.500 y 22.500 millones de euros). ¿A qué responde una hor-quilla tan amplia? Al abanico de po-sibilidades que tiene ante sí.

Privatización o concesión Turnpike es una de las autopistas más antiguas de Estados Unidos, cuyos puentes y carriles necesitan ser remodelados y renovados ur-gentemente. Pero estos trabajos su-pondrían para las arcas de Pensil-vania el desembolso de 1.700 millones de dólares. Una cantidad difícil de asumir por el erario pú-blico.

Consciente de la debilidad de sus finanzas, Rendell ha optado por re-currir a compañías privadas, cada vez más interesadas en hacerse car-go de las infraestructuras públicas. Pero el gobernador todavía no tie-ne decidida la fórmula que seguirá para desprenderse de esta autopis-ta, y baraja tanto la posibilidad de cerrar varios contratos de conce-sión como privatizar toda la vía.

No obstante, fuentes inmersas en el proceso aseguran que “al final, será una privatización”. Aunque Rendell hizo públicos sus planes el jueves pasado, cuando pidió ofer-tas en firmes, en el sector se cono-cían las intenciones del gobernador desde hacía tiempo y las empresas interesadas ya llevan tiempo pre-parando sus propuestas.

Españoles en Estados Unidos FCC tiene un equipo dedicado en exclusiva a este proyecto, que será la primera prueba de fuego de Glo-bal Vía, la nueva filial de concesio-nes que está poniendo en marcha junto a Caja Madrid. Aunque esta nueva sociedad todavía está pen-diente de recibir el visto bueno del Servicio de Defensa de la Compe-tencia, la gran oportunidad que re-presenta Turnpike ha llevado a que la constructora y la entidad madri-leña hayan empezado ya ha cola-

borar con equipos de trabajo con-juntos.

Cintra, por su parte, ya tiene mu-cha experiencia en este tipo de pro-yectos. La filial de Ferrovial se alzó con el triunfo en las adjudicaciones de Indiana Toll Road (3.800 millo-nes de dólares) y Chicago Skyway (1.830 millones de dólares). En am-bos casos, la compañía está aliada con el australiano Macquarie y tie-ne la concesión durante los próxi-mo 75 y 99 años, respectivamente.

Además, Cintra fue elegida por el Estado de Texas para diseñar y planificar todo el desarrollo del Trans-Texas Corridor, el mayor plan de infraestructuras promovido en Estados Unidos, cuya inversión os-cilará entre 29.000 millones y 36.700 millones de dólares. Dentro de es-te marco, también se adjudicó la construcción y concesión de los seg-mentos 5 y 6 de la autopista SH130, con una longitud de 40 millas (64 kilómetros) y una inversión inicial de 1.300 millones de dólares.

Abertis, FCC y Sacyr Valleher-moso también se interesaron por Indiana Tolla Road. Aunque nin-guna de ellas se alzó con el triunfo, esta experiencia les sirvió para to-mar contacto con el mercado esta-dounidense. De hecho, después han conseguido otros triunfos. Por ejem-plo, la concesionaria catalana ha si-do seleccionada en la puja por una vía de 12 kilómetros en Colorado. FCC, por su parte, compite contra ACS en el puerto Miami, donde quiere levantar un puente valora-do en 1.000 millones de dólares.

PARIS. El inversor belga Albert Frère, propietario del 6,1% de Eiffage a través de su holding CNP, ha ven-dido su participación en el grupo de construcción francés, según pu-blicó ayer el diario Le Monde.

Una parte de la participación del empresario, entre un 2% y un 2,5%, ha sido adquirida por Caisse des Dépots (CDC), que sube así su par-ticipación en la constructora hasta el 7%. El periódico francés no es-pecificó qué ha hecho Frère con el resto de su paquete accionarial.

El empresario belga fue, junto con el presidente de Eiffage Jean-Francois Roverato, uno de los que con mayor virulencia se opusieron a la entrada de la española Sacyr en el accionariado de la constructora. La empresa presidida por Luis del Rivero controla ya un 32,1% de Eiffa-ge, y su intención, según anunció la semana pasada, es permanecer. En el mercado se había especulado con la posibilidad de que Sacyr vendie-ra su participación en Eiffage para financiar su entrada en Repsol.

El inversor belga Albert Frère vende su participación en Eiffage

El empresario fue el principal opositor a la entrada de Sacyr

FCC y Cintra pujan por la mayor autopista de Pensilvania

860 KM Y HASTA 30.000 MILLONES

Abertis y Macquarie también están interesadas en el faraónico proyecto

Una señal indica el cruce de caminos hacia Nueva York y Philadelphia. ISTOCK

La autopista de Turnpike es la puesta de largo de Global Vía, la nueva filial de concesiones de Caja Madrid y FCC. Aunque la compañía no estará operati-va hasta el próximo año, cuan-do haya recibido todas las ben-diciones del Servicio de Defensa de la Competencia, ya tiene equipos de trabajo ras-

treando las oportunidades que se abren frente a él. Uno de ellos está preparando la oferta que deberán pre-sentar antes del próximo 22

de diciembre en Filadelfia, capi-tal de Pensilvania. Además, para cuando el gobernador Rendell diga el nombre del ganador, Global Vía ya estará plenamente operativa. Por tanto, si todo le sale bien, éste podría ser su primera adjudica-ción. Todo un golpe de efecto, ya que FCC y Caja Madrid siempre han dicho que quieren jugar en la liga estadounidense

22 ■ Diciembre Fecha límite para presentar propuestas por la autopista Turnpike de Pensilvania.

A fondo

LA PUESTA DE LARGO DE GLOBAL VÍA

BRUSELAS. Con una semana de retra-so, el Gobierno de Romano Prodi ha explicado a Bruselas qué crite-rios utilizará para juzgar la cesión de las concesiones de Autostrade a la nueva Abertis. Un portavoz de la comisaria de Competencia Neelie Kroes reconoció ayer haber recibi-do la documentación y señaló que el ejecutivo comunitario la estu-diará “cuidadosamente”.

Este intercambio epistolar se en-marca en el procedimiento que abrió Kroes contra el veto italiano a la fu-sión de Abertis y Autostrade. El co-misario de Mercado Interior, Char-lie McCreevy, también ha abierto un expediente a Italia por conside-rar que el nuevo marco tarifario de las concesiones pone trabas injus-tificadas a la libre circulación de ca-pitales y obstaculiza la creación del gigante mundial de las autopistas.

Consciente del seguimiento que está llevando Bruselas, Antonio Di Pietro, ministro de Infraestructu-ras italiano y principal opositor al matrimonio, se ha comprometido a notificar previamente a Bruselas cualquier nueva condición que pre-tenda imponer a las dos empresas, de manera que la Comisión pueda analizar si se ajusta a la ley.

Roma responde a las peticiones de Bruselas con una semana de retraso

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA8

Empresas & finanzas

Revolución tecnológica Telefónica ultima el lanzamiento comercial de Imagenio II

LA PUBLICIDAD POR TELEVISIÓN YA SE PUEDE PERSONALIZAR Dos telespectadores verán la misma serie, pero los anuncios en los intermedios serán diferentes

Jordi Sacristán

BARCELONA. Es un sueño para los anun-ciantes y una pesadilla para los teles-pectadores. Dos personas pueden es-tar viendo la misma serie por televisión pero, en el intermedio publicitario, ve-rán anuncios diferentes. Se trata de la publicidad televisiva personalizada, un producto que Telefónica empeza-rá a comercializar a lo largo de 2007 a través de su plataforma de televisión Imagenio.

La regla básica de este producto es simple: si un televidente ve programas de motor le pondrán anuncios de co-ches y si lo que ve son programas in-fantiles verá anuncios de juguetes. Es-te es un ejemplo sencillo, pero según la programación que se vea en cada hogar la emisora puede segmentar por horarios y edades, por gustos y hora-rios, por días de la semana, o por de-cenas de baremos que permiten al anunciante segmentar el mercado to-do lo que él quiera.

“Ahora los anunciantes compran es-pacios televisivos para llegar al máxi-mo número de espectadores y saben que por su inversión publicitaria ob-tienen un tanto por ciento de retorno, pero se trata de un sistema primitivo que sólo permite elegir franjas hora-rias, sin ningún tipo de personaliza-ción”, explica el responsable del cen-tro de I+D de Telefónica en Barcelona, Carlos Domingo. Se trata de pasar de la siembra a voleo a colocar cada se-milla en un tiesto.

El ‘chivato’ es el descodificador La pregunta clave es: ¿cómo sabe Te-lefónica qué programas ve un teles-pectador y, en consecuencia, qué pu-blicidad le interesa más?

El chivato de toda la información es el descodificador o router que Telefó-nica instala en cada casa para que el usuario pueda ver su televisión de pa-go Imagenio. Esta plataforma trans-porta la señal televisiva a través de la red por la que la compañía ofrece los servicios de Internet.

“En el caso de Imagenio, el televisor se convierte en una especie de orde-nador con una dirección IP (número con el que se indentifica al usuario) que además de recibir los programas de televisión también emite determi-nados datos que son los que utiliza-mos para crear la publicidad a la car-ta”, apunta Domingo.

El sistema de control de las direc-ciones IP (número identificatorios) es el mismo que utiliza el portal de In-ternet Google para hacer publicidad. “Ellos registran en qué páginas entra cada ordenador y luego venden enla-ces patrocinados a sus clientes en fun-

ción del perfil de cada uno de los usua-rios. Nosotros lo que hemos hecho ha sido trasladar esa tecnología a la tele-visión”, asegura el responsable de I+D de Telefónica.

¿Y es posible que el telespectador pueda prescindir de la publicidad? No. El tiempo de pausa publicitaria se man-tiene en todos los casos, pero con al-guna novedad. “Lo que el usuario pue-de hacer con el mando a distancia es pasar un anuncio: si, por ejemplo, es-tá viendo spots de automóviles y no le gusta uno, puede apretar un botón y pasar al siguiente”, indica Domingo. Para no ver publicidad seguirá siendo necesario hacer zapping o aprovechar para hacer una escapada al lavabo.

La previsión de Telefónica es que el nuevo sistema publicitario se incluya en el lanzamiento de Imagenio II, la nueva evolución de la televisión por Internet de la empresa. El lanzamien-to se realizará a lo largo de 2007.

Actualmente, la gestión tecnológica de Imagenio ha sido trasladada por Te-lefónica a la multinacional Lucent, ya

que “nosotros lo que queremos es cen-trarnos en el desarrollo de nuevas tec-nologías para dar más servicio a nues-tros clientes”, afirmó el responsable de I+D.

Laboratorio de ideas Telefónica ha ubicado en Barcelona un centro de I+D especializado en el área de Internet, multimedia y multi-lingüismo. “En Madrid está el centro de investigación más importante, pe-ro está especializado en el desarrollo de redes y en la convergencia entre te-lefonía móvil y telefonía fija”, explicó el director general de Telefónica Ca-taluña, Quim Faura. Este centro de I+D, en el que trabajan 220 personas, reci-birá una inversión de 80 millones de euros durante los próximos tres años.

Entre los proyectos más avanzados del centro se encuentra la televisión en tres dimensiones, sin la utilización de gafas especiales. “Es un sistema que esperamos tener listo para dentro de unos 20 meses y que debe permitir que una mismo programa pueda verse en

Telefónica y La Caixa han creado una sociedad mixta para el desarrollo de sistemas multilingües

dos dimensiones en los receptores de televisión actuales y en tres dimen-siones en los nuevos monitores que se van a comercializar”, anunció Carlos Domingo. En la actualidad, el fabri-cante Philips ya ha comercializado en círculos profesionales monitores adap-tados a la recepción de señal en tres dimensiones.

Otros proyectos que Telefónica de-sarrolla en Barcelona es el sistema de teleasistencia a través del ordenador. “Nuestro objetivo es tener un sistema perfeccionado para el año 2015, cuan-do, en principio, la legislación espa-ñola establece la obligación de dar ser-vicios a todas a quellas personas que lo necesiten”, afirma.

Finalmente, Telefónica y La Caixa han creado una sociedad mixta al 50 por ciento que se ha especializado en el desarrollo de sistemas de multilin-güismo. Se trata de servicios de co-municaciones que facilitan la tradu-ción simultánea de dos personas que hablan en diferentes idiomas. El sue-ño de muchos casi hecho realidad.

Un consumidor observa un amplio muestrario de televisores. BLOOMBERG

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 9

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA10

Empresas & finanzas

José Luis de Haro

NUEVA YORK. Una cosa está clara, al hablar de la tribu nativa america-na de los semínolas hay que dejar a un lado los convencionalismos. Olvídense de las películas de indios y vaqueros de John Wayne y no se dejen embelesar por las mieles de Wall Street porque los miembros de esta tribu habitan el estado de Florida desde el siglo XVI, mucho antes de que el corporate estadou-nidense y los gurús financieros sen-taran sus cimientos. Durante mu-chos siglos sometidos a la represión del hombre blanco, los semínolas han aprendido la lección: en Esta-dos Unidos, lo que vale es tener un buen olfato para los negocios y es-

tos indios parece que han fumado la pipa de la paz con el mismísimo Warren Buffet.

Trabajo duro Desde luego batir en duelo a los más de setenta grupos empresariales in-teresados en hacerse con el grueso de Hard Rock Cafe International, propiedad de la compañía británi-ca The Rank Group, merece aga-llas, pero llevarse el gato al agua no es cuestión sólo de suerte sino de una cultivada experiencia sólo ad-quirida con años de duro trabajo en la industria del juego.

Y, sorprendentemente, los semí-nolas han marcado estilo en este sentido. Controlan una de las em-presas de juego más rentables del mundo, según la valoración de di-versos analistas y es que hace más de 25 años, en 1979 para ser exac-

tos, esta tribu sentó cáte-dra en la senda de los casinos regen-tados por nativos

americanos con la apertura de su primer

local. La idea no fue ro-

cambolesca y no tar-daron en incremen-

tar su feudo hasta gestionar un total de sie-te establecimientos, en-tre los que se incluyen el Seminole Hard Rock Hotel & Casino Ho-llywood, Seminole Hard Rock Hotel & Casino Tampa y los Seminole Casinos en Big Cypress, Brigh-

ton, Coconut Creek, Ho-llywood y Immokalee. En

la actualidad, es-ta tribu da traba-jo a más de 2.000

personas no nati-

vas americanas y mantiene rela-ciones con más de 850 proveedo-res de productos y servicios por va-lor de 24 millones de dólares en Florida. Pese a la independencia del Gobierno y de todos los servicios públicos que ofrecen a los más de 3.300 indios que viven en las seis reservas del estado, la tribu de los semínolas paga alrededor de 3,5 mi-llones dólares en impuestos al Go-bierno federal derivados de sus ope-raciones en la industria del juego.

Con la prestigiosa calificación de Cuatro Diamantes por parte de Aso-ciación Americana del Automóvil

(AAA por sus siglas en inglés) pa-ra sus casinos de Hollywood y Tam-pa parece que James Allen, direc-tor General para Juegos y Apuestas de la tribu además de figura clave en la operación, sabrá sacar prove-cho a los 124 Hard Rock Cafes en 45 países, que la tribu pasará a di-rigir. A ello hay que sumar varios hoteles, casinos, dos salas de con-ciertos Hard Rock Live! y, por su-puesto, no hay que olvidar los mi-les de fetiches musicales como la guitarra Fender de David Bowie o el corsé de dos conos que hizo fa-mosa a Madonna en mediados de los ochenta.

Las joyas de la corona De momento, el padre de los casi-nos Hard Rock en manos de los se-mínolas se ha convertido en una verdadera mina de oro. Eso sí, el éxito no está exento de polémica ya que en el caso del recinto situa-do en Tampa, la tribu no paga im-

puestos de propiedad o estatales ya que las reservas están exentas de esto menesteres. Tampoco se ven obligados destinar el impuesto re-querido a los hoteles para ayudar al desarrollo turístico de la zona aunque los donan una cantidad sig-nificativa como gesto de buena fe.

Aún así, el impulso de 455 millo-nes de dólares que los socios y los miembros de la tribu ejercieron so-bre el Seminole Hard Rock Hotel & Casino Tampa, la mayor propie-dad del clan en la zona de Ho-llywood, no ha caído en saco roto.

Los dos casinos Hard Rock ges-tionados por la tribu han registra-do ingresos netos mensuales que oscilaban los 50 y 56 millones de dólares, por lo que las proyeccio-nes anuales fueron superadas con creces el año pasado. Cada uno de los 2.500 miembros de la tribu con participaciones en los casinos reci-bió en 2005 cerca de 3.500 dólares mensuales, mientras que los líde-

res de la comunidad multiplicaron esa cantidad.

Lazos empresariales En el caso de ambos recintos, la tri-bu ha colaborado mano a mano con Cordish, una compañía especiali-zada en proyectos inmobiliarios con sede en Baltimore, que espera ob-tener beneficios que alcancen los mil millones de dólares en los pró-ximos 10 años gracias al acuerdo firmado con los semínolas para el desarrollo de varios casinos. Bajo este acuerdo, la tribu recibirá el 30 por ciento de los beneficios acu-mulados durante ese periodo de tiempo.

Las tribus indias que regentan casinos en Estados Unidos factu-ran alrededor de 19.000 millones de dólares. Es el caso de los indios Creek en Alabama, la tribu Tigua en Texas o los propios semínolas en Florida, que están a la espera de un cambio de regulación que po-

LOS NEGOCIOS DE ‘TORO SENTADO’

Los semínolas de Florida El crecimiento económico de una tribu indígena

Sometidos durante siglos a la represión del ‘hombre blanco’, se han convertido en los reyes del juego

Los indígenas disfrutan de privilegios fiscales y en EEUU se empiezan a oir las primeras críticas ante su elevada fortuna

11EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006

Empresas & finanzas

dría disparar sus ingresos. Ahora, estas tribus sólo pueden operar ca-sinos de clase II, es decir aquellos plagados de máquinas tragaperras donde los clientes compiten entre sí mismos y nunca contra la propia casa.

Esta última modalidad queda re-servada exclusivamente para los de clase III que operan mayoritaria-mente en la pecaminosa ciudad de Las Vegas. Por ejemplo, en el esta-do de Florida, los semínolas sólo están autorizados a utilizar máqui-nas tragaperras. En junio, el Nati-ve American Hedge Fund anun-ciaba a bombo y platillo su

cooperación con la tribu para el po-sible desarrollo de casinos simila-res a Las Vegas en Florida, a la es-pera del visto bueno del Departamento de Interior para fi-nanciar el posible cambio de grado de los siete casinos de la tribu.

Los inversores interesados en for-mar parte de este hedge fund deben realizar una inversión mínima de un millón de dólares.

Amenazas Aún así, la tribu se ha tenido que enfrentar a amenazas más peligro-sas. En diciembre de 2004, el Ser-vicio Interno de Ingresos, IRS se-gún sus siglas en inglés, similar al Departamento de Hacienda, de-terminó que los 345 millones de dó-lares de bonos exentos de impues-tos empleados por la tribu para financiar proyectos y casinos, en realidad, no estaban libres de esta obligación. En febrero del año pa-sado el departamento anunció que

otros 124 millones de dólares en bo-nos estaban siendo también exa-minados rigurosamente.

De vuelta a la legislación federal, los bonos exentos de impuestos de los que se benefician estas tribus deben ser destinados única y ex-clusivamente a funciones sociales esenciales como hospitales o edu-cación. Al parecer, la tribu echó ma-no de Cordish, que se encargó de cobrar dichos bonos a través de una entidad financiera municipal

Muchos se preguntan el por qué el gobierno federal sigue ayudando a estas tribus indígenas ante la pros-peridad económica que las envuel-ve y otros critican que el dinero con-tante y sonante no siempre llega a todos los semínolas. Mientras el im-perio industrial de los indígenas de la cálida Florida, los únicos que han firmado además la paz con el go-bierno federal de Estados Unidos, sigue creciendo sin freno y genera-do riqueza entre sus miembros.

La reconquista del Oeste empieza con Hard Rock CafeAdemás de la actividad agrícola, los indios tienen safaris, museos y hoteles

J. L. H.

NUEVA YORK. La tribu de los indios semínolas tiene su sede central si-tuada junto a la ciudad de Fort Lauderdale, en el estado de Flo-rida. Gracias a su ubicación –hay que tener en cuenta que dos ter-cios de la población de Estados Unidos se encuentra a poco más de tres horas de vuelo de esta re-gión–, estos nativos americanos se han convertido en el objeto de deseo de la “costa dorada” de la cálida Florida.

Políticamente, las reservas se rigen por un gobierno soberano a través de un Consejo Tribal de cin-co miembros elegidos por vota-ción y más del 90 por ciento del presupuesto de la tribu proviene de los ingresos de actividades re-lacionadas con el juego, aunque los semínolas han sabido crear una economía robusta basada en otros segmentos como la explo-tación de ranchos ganaderos, la producción de cítricos, la promo-ción turística y deportiva, y las ventas de tabaco.

Orgullo indio Actualmente, Mitchell Cypress, es el presidente del Consejo Tri-bal de los Indios Semínolas, y no ha dudado en calificar la compra de Hard Rock Internacional co-mo “un momento que enorgulle-ce los semínolas de Florida y a to-das las tribus de indios americanos, y que supone, además, una opor-tunidad para que los miembros de nuestra tribu diversifiquen sus actividades y contribuyan a que siga creciendo aún más una com-pañía que ya ha cosechado mu-chos éxitos en el pasado”. Pese a que el grueso de sus actividades

se centra en los casinos y el jue-go, las seis reservas semínolas de Florida, con ubicaciones en Big Cypress, Tampa, Hollywood, Brighton, Immokalee y Fort Pier-ce, cuentan con un amplio recla-mo turístico y desarrollan un sin-fín de actividades que comprenden campings, safaris, museos, ade-más de los ya mencionados hote-les, casinos y restaurantes.

En la reserva de Brighton, los semínolas cuentan con The Brigh-ton Citrus Grove, una importan-te cosecha donde la tribu cultiva gran variedad de cítricos en sus cerca de 20.000 árboles.

Una oferta muy amplia Sorprendente, la tribu ofrece otra gama de servicios. Así, en Big Cypress, los semínolas cuentan con una pequeña pista de aterri-zaje que ofrece servicios aéreos a través de la Big Cypress Airstrip. En la era de la información, no po-día faltar un departamento au-diovisual, que en la actualidad em-plea a una veintena de miembros de la tribu y opera en cuatro esta-ciones situadas en Hollywood, Big Cypress, Brighton, e Immokalee.

Por supuesto, la educación jue-ga un papel fundamental entre los miembros de la tribu y tanto los más pequeños como los adultos cuentan con amplios programas formativos en todas y cada una de las reservas.

En lo que a medioambiente se refiere, desde octubre de 1987, los semínolas tampoco se quedaron atrás y crearon el Departamento de Supervisión de Fuentes Acuí-feras, WRMD por sus siglas en in-glés, con el que la tribu se encar-ga de conservar y facilitar sus terrenos y reservas de agua.

Los semínolas se han impuesto en la puja por Hard Rock Cafe a más de 70 grupos empresariales

Entrada al poblado en el que habita la tribu de los semínolas. BLOOMBERG

Un semínola observa una panta-lla de un casino. BLOOMBERG

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA12

Empresas & finanzas

Total finaliza su entrada en el proyecto de gas licuado de Qatar

■ PARIS. El grupo petrolero fran-co-belga Total anunció ayer que ha finalizado su entrada en el segun-do proyecto de gas natural licuado (GNL) de Qatargas II a la altura del 16,7%, al tiempo que se compro-metió a comprar 5,2 millones de to-neladas anuales de este material du-rante los próximos 25 años. El gas licuado que adquiera Total será ven-dido sobre todo en Francia, el Rei-no Unido y en el golfo de México.

Inmocaral se hace con el 86,6% de SFL

■ PARIS. El grupo español Inmoca-ral consiguió hacerse con el 89,67% del capital y con el 90,19% de los de-rechos de voto de la Société Fon-ciere Lyonnaise (SFL) al término del periodo de oferta sobre el 100% de esta inmobiliaria francesa. La Autoridad de los Mercados Finan-cieros de Francia (AMF) publicó ayer los resultados de la oferta, que permaneció abierta del 24 de no-viembre al 7 de diciembre.

Supersol cierra otra compra en Canarias

■ MADRID. El Servicio de Defensa de la Competencia ha autorizado la compra por Dinosol de tres esta-blecimientos comerciales de Cana-rimerca. De esta forma, Dinosol, la propietaria de la cadena Supersol, fortalece su posición en Canarias, en línea con los objetivos estable-cidos por su propietaria, la firma de capital riesgo Permira.

Alcatel podrá adquirir activos de Nortel

■ BRUSELAS. La Comisión Europea autorizó ayer a la compañía de te-lecomunicaciones francesa Alcatel a adquirir algunos activos relacio-nados con el suministro de equipos de la red de acceso de radio UMTS de la canadiense Nortel. El Ejecu-tivo adoptó esta decisión tras cons-tatar que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la compe-tencia.

Bruselas investigará la compra de BMG Music

■ BRUSELAS. La Comisión Europea (CE) anunció ayer la apertura de una investigación en profundidad sobre el proyecto de Universal, fi-lial de la compañía francesa Viven-di, de adquirir BMG Music Pu-blishing, editora musical del grupo alemán Bertelsmann. CE ve “gra-ves dudas” sobre la competencia.

“La prensa especializada será la única que logre sobrevivir”

ARCHIVO

Sonia Franco

Con 53 años de experiencia como periodista, 26 como profesor de la materia en la Universidad de Ca-rolina del Norte en Chapel Hill y varios libros a sus espaldas, Philip Meyer se ha convertido en una eminencia para temas periodísti-cos. Por eso, cuando en su último libro, The Vanishing Newspaper (El periódico en extinción), pro-nosticó que el último diario im-preso desaparecerá en 2043, en Estados Unidos saltaron todas las alarmas...

P La principal tesis de su último libro parece ser que el periodismo debe recuperar los buenos y vie-jos valores mientras se adapta a los restos del futuro. ¿Es así? R Sí. Aunque más que recuperar, yo diría preservar. Los valores se han ido erosionando últimamente.

P Parece que dos de los ingre-dientes que más echa de menos son la responsabilidad social y el idealismo. ¿Cree que es posible que los inversores y los anuncian-tes permitan preservarlos? R Son valores que siguen existien-do, pero a nivel de los periodistas y los directores. No a nivel corpora-tivo. No es imposible que se pre-serven: en Estados Unidos hay in-versores que buscan empresas socialmente responsables.

P ¿Es la tecnología la mayor ame-naza del periodismo escrito? R Es la mayor amenaza de las me-dios de comunicación de masas. Las innovaciones tecnológicas que se ha introducido desde la II Guerra Mundial han ido llevándonos ha-cia medios más especializados. Los medios de masas están en declive porque Internet acelera la fraga-mentación de audiencias.

P Todo ello, ¿significa el fin del pe-riodista tradicional? R El número de periodistas tradi-cionales disminuye día a día: cada vez hay más despidos. Los nuevos periodistas están preparados para trabajar en todos los medios. Lo que va a haber ahora es que cada vez más demanda de habilidades de gestión: será difícil gestionar a es-te nuevo tipo de periodistas.

P Los grandes periódicos del mun-do pelean por adaptarse a los re-tos de Internet. ¿Cree que van por el buen camino? R Se limitan a reproducir en la web lo que hay en el papel. Sus produc-tos de Internet no añaden valor. Pa-ra que lo hagan, hay que darles ra-pidez, profundidad y detalle (el espacio para escribir es infinito). Y usar muchos hyperlinks (informa-ción relacionada). Hay que ver In-ternet como una oportunidad, no como una amenaza. Hay que dejar que vuele en solitario, que compi-ta con los medios escritos.

P Entonces no cree en la integra-ción de las redacciones ‘online’ con las tradicionales... R No al principio. Solo cuando la redacción online funcione sola. P Parece que hay un amplio con-senso en torno a la situación de losm medios de comunicación, ¿Es usted de los que piensa que la pren-sa atraviesa una graves crisis de credibilidad? R En Estados Unidos la credibili-dad lleva décadas en declive y eso tiene un valor económico: hay tan-ta información que necesitamos que alguien la procese. Sí es posible re-cuperarla: se ha contando la verdad e historias que son importantes pa-ra la comunidad. Los lectores sa-ben perdonar. La credibilidad no se pierde de la noche a la mañana. En Europa, las estructuras de los gru-pos periodísticos son diferentes. Pe-ro hay principios universales: con-tar la verdad siempre es bueno. Tener influencia siempre es bueno. Es curioso como el periodismo de

investigación varía de un país a otro cuando es indispensable una de-mocracia.

P ¿Hasta qué punto son los dia-rios gratuitos una amenaza? R Compiten con el no consumo: un posible lector pasa 20 minutos en el tren y o lee un gratuito o se echa una siesta. Los gratuitos ga-narán, progresivamente, en calidad. El periodismo de los ciudadanos (que hacen su propio periodismo en webs) también ganará en cali-dad a medida que haya editores se-rios que verifiquen las historias.

P Y así llegaremos, según usted, a la desaparición del periódico im-preso en el año 2043 R Si la tendencia actual sigue una línea recta, sí. Algunos periódicos ya están desapareciendo y son sus-tituidos por otros productos de In-ternet. Habrá necesidad de prensa escrita, pero no diaria. Quizá se-manal.

P ¿Quien sobrevivirá? R Las publicaciones especializa-das como The Wall Street Journal. Los periódicos de comunidad. The New York Times, que tiene una au-diencia de calidad. Usted me cuen-ta que en España existe cuatro dia-rios de información económica... no todos sobrevivirán.

P ¿Qué querrá el lector de 2043? R Periodistas que le inspiren con-fianza. La confianza será la fuente de los nuevos monopolios. Pero es difícil cuando los periódicos desin-vierten y las plantillas están cada vez peor pagadas.

Philip Meyer

Entrevista

CATEDRÁTICO DE PERIODISMO DE LA UNIV. DE CAROLINA DEL NORTE

J. L. H.

NUEVA YORK. El paso por quirófano de Wall Street Journal contará con una liposucción que reducirá cer-ca de siete centímetros de la an-chura de sus caderas, algo más del tamaño de una sus columnas y po-tenciará el uso del color, la imagen y los gráficos, en uno de los mayo-res intentos de rejuvenecer el his-tórico periódico estadounidense.

El rotativo quiere comenzar el nuevo año dando mayor protago-nismo a la imagen y las fotos ade-más de facilitar la lectura disminu-yendo el número de saltos de una página a otra que los asiduos al dia-rio deben realizar a la hora de leer algunas de las historias que inun-dan diariamente el periódico.

Al menos, así lo explicaba en rue-da de prensa, Robert Christie, por-tavoz de la Dow Jones & Co, editor de la publicación financiera, que no quiso profundizar en los cambios que los lectores se encontrarán en el primer número de 2007, que sal-drá a la venta el próximo dos de ene-ro. Este cambio de imagen permi-tirá a la editora el ahorro de cerca de 18 millones de dólares al año y una mayor difusión de Wall Street Journal.

‘Wall Street Journal’ pasa por el quirófano para mejorar su imagen

TOKIO. La retirada de más de un mi-llón de baterías defectuosas del fa-bricante japonés Sanyo para telé-fonos móviles de NTT Docomo tendrá un coste millonario para el fabricante de productos de elec-trónica y ralentizará su recupera-ción, aseguraron ayer a la agencia Efe expertos de la industria.

Las baterías de litio-ion fueron fabricadas por su filial Sanyo GS Soft Energy entre octubre de 2005 y mayo de 2006, y corren el riesgo de recalentamiento y explosión du-rante o inmediatamente después de ser recargadas, según informó la prensa local.

El principal usuario de las bate-rías defectuosas es NTT Docomo, líder del sector de la telefonía mó-vil en Japón, que las incluye en sus aparatos de última generación FO-MA D902i fabricados por Mitsu-bishi Electric.

El costo de la retirada será de unos 4.000 millones de yenes (33 millo-nes de dólares), según cifras del dia-rio económico Nihon Keizai. La re-tirada afecta la imagen y los planes de Sanyo debido a que su grupo con-trola el 90 por ciento del mercado japonés de las baterías recargables para móviles y un 45 por ciento del mundial.

Sanyo, obligada a retirar un millón de baterías, se hunde en su crisis

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 13

Empresas & finanzas

HP zanja su ‘fisgoneo’ con once millones de euros

José Luis de Haro

NUEVA YORK. La oscura mancha que ensució la ética corporativa de Hewlett Packard ha sido lavada con el pago de 14,5 millones de dólares (más de 11 millones de euros) en materia de compensación para zan-jar una demanda en contra de las malas artes cometidas por la em-presa para conocer el origen de fil-traciones a la prensa de informa-ción privilegiada por parte de sus directivos, según anunciaba la com-pañía informática a través de un co-municado.

La cruzada iniciada por el fiscal general de California, Bill Lockyer, ha sido la comidilla del corporate americano y ha puesto de mani-fiesto la falta de ética de la compa-ñía con sede en Palo Alto.

Buena parte de la compensación que HP ha aceptado pagar, 13,5 mi-llones de dólares (10,2 millones de euros), se dirigirá a investigaciones locales y federales acerca de viola-ciones de la propiedad intelectual. Además, deberá pagar 650.000 dó-lares en multas civiles y 350.000 dó-lares en gastos de la investigación de la fiscalía.

Con esta decisión se entierra la primera demanda civil presentada por las autoridades contra el grupo de Palo Alto por el escándalo del es-pionaje de directivos de la empre-sa, por el que la ex presidenta Pa-tricia Dunn se encuentra imputada.

El escándalo del fabricante de or-denadores, que le costó el puesto a Dunn, entre otros directivos, saltó a luz pública el pasado mes de sep-tiembre, cuando se supo que la di-rección había encargado que se es-

MADRID. Porsche, accionista princi-pal del consorcio automovilístico Volkswagen con el 27,4 por ciento de los títulos, descartó adquirir com-pletamente esta compañía, aunque reclamó más poder en ella.

Los mercados habían especula-do con que Porsche deseaba com-prar Volkswagen, después de que el fabricante de deportivos dijese que desea aumentar su paquete de acciones en Volkswagen hasta el 29,9 por ciento y anunciase que quie-re ampliar su capital, sin especifi-car el uso que le dará, informa Efe.

El presidente de Porsche, Wen-delin Wiedeking, afirmó esta se-mana, en la rueda de prensa de pre-sentación de los resultados, que la adquisición completa de Volkswa-gen “no forma parte de nuestros planes, de momento”.

También respondió con una ne-gativa a los rumores de que la com-pañía podría comprar la filial de vehículos de lujo de Volkswagen, Audi, ya que, en su opinión, desin-tegrar el consorcio y desaprovechar las sinergias que ya se producen “no tendría ningún sentido”.

Al mismo tiempo, Wiedeking re-clamó más poder en el grupo, al con-siderar que la participación que Porsche posee en Volkswagen jus-tificaría que tuviese tres represen-tantes en el consejo de vigilancia de Volkswagen, frente a los dos que la marca tiene en la actualidad.

Wiedeking y el director de fi-nanzas de Porsche, Holger Haer-ter, forman parte actualmente del gremio de supervisión de Volks-wagen, que preside el anterior nú-

Porsche sólo quiere más poder en Volkswagen

Evita así la demanda por espionaje a periodistas y directivos

Por su parte, el fiscal de Califor-nia explicó que las reformas inter-nas que se ha comprometido a lle-var a cabo en el gigante de componentes informáticos “ayu-darán a otras firmas del país a pro-teger la información confidencial sin violar la ética corporativa ni los derechos privados” a lo que apos-tilló que “afortunadamente HP no es Enron”.

Acciones estables A pesar del escándalo, las acciones de la compañía que fabrica los com-ponentes informáticos se han man-tenido ajenas al escándalo y los ana-listas aseguraban ayer que la multa es “menor” y apenas afectará a los inversores del fabricante.

piara a periodistas y a los directores de su Consejo de Administración para averiguar quién era el topo que filtraba informaciones a la prensa.

El actual presidente y consejero delegado de la empresa, Mark Hurd, se mostró satisfecho por este acuer-do, y añadió su compromiso por “asegurar que la compañía HP man-tiene su posición como un líder glo-bal en ética corporativa y en res-ponsabilidad”.

mero uno y propietario de parte de Porsche, Ferdinand Piech.

La presencia de Piech en este ór-gano, que levantó polémica en el pasado por el posible conflicto de intereses que surge al ser propieta-rio y presidir el consejo, ha sido de-fendida por Wiedeking, que consi-deró que Piech está en calidad de ex jefe de Volkswagen y que no pue-de considerarse que represente los intereses del fabricante de coches deportivos.

Aun así, los expertos aseguran que Porsche y Piech han ampliado su influencia en Volkswagen con los cambios en la cúpula directiva a partir del próximo 1 de enero. De hecho, tanto el futuro presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, como el nuevo jefe de Audi, Rupert Stadler, están considerados perso-nas de confianza de Piech, con quien trabajaron anteriormente.

La compra de los títulos de Volks-wagen ha costado a Porsche unos 4.000 millones de euros y, tras com-prar la participación, la compañía “se ha convertido en otra empre-sa”, a juicio de su presidente. Wie-deking está convencido del poten-cial de Volkswagen y de su capacidad para competir.

La constelación de satélites europeos ‘Galileo’ choca contra el ejército de China

La red china ‘Compass’ provoca interferencias en la frecuencia secreta del sistema de la UE

Antonio León

BRUSELAS. Galileo va de problema en problema. Sus costes aumentan, las autoridades de la UE no terminan de cerrar el acuerdo de adjudica-ción con el consorcio de empresas que se encargará de su gestión y, por si éramos pocos, se ha cruzado por el camino el ejército chino se-gún ha sabido elEconomista.

Galileo será una constelación de satélites europeos que desde 2011 debería competir con el sistema es-

tadounidense GPS de localización y navegación. Después de superar la resistencia de Washington a la creación de este competidor, y de buscar europeos y estadouniden-ses frencuencias para que ambos

operen sin interferirse, ahora Gali-leo se enfrenta a otro futuro rival: el sistema chino Compass, que tam-bién se solapa con sus frecuencias, según admitieron ayer fuentes de la Administración de Finlandia, pa-ís que este semestre desempeña la presidencia rotativa de la UE.

El mayor problema es que mien-tras las interferencias entre Galileo y GPS se solucionaron a través de una larga negociación, las autori-dades chinas no se avienen a deba-tir con las de la UE. Aseguran que es un tema militar y se escudan de-trás de la opacidad de su ejército. Galileo es un sistema principalmente civil, pero las interferencias con Compass se producen justo en las frecuencias reservadas a los cuer-pos de seguridad europeos.

ESTOCOLMO. El director general del fabricante sueco de vehículos pe-sados Scania, Leif Östling, se dis-culpó hoy por comparar la opa de la compañía alemana MAN sobre su empresa con la estrategia del “Blitzkrieg” (la guerra relámpago) de la Alemania nazi durante la II Guerra Mundial.

Östling señaló en un comunica-do que no había sido su intención ofender a nadie y que si había sido ese el caso que lo sentía profunda-mente y le pedía disculpas.

El ejecutivo aludía así a unas de-claraciones realizadas a la televi-sión en relación con el rechazo de su compañía la oferta de MAN en las que señaló que “el alemán es un experto en el Blitzkrieg, aunque

también es cierto que ha perdido muchos de ellos”.

Asimismo Östling dijo verse co-mo el primer ministro británico Winston Churchill, pues al igual que él también ha prometido “san-gre, sudor y lágrimas”. MAN había reaccionado consternado a las de-claraciones del empresario sueco.

El productor alemán de vehícu-los industriales presentó a media-dos de noviembre una oferta sobre Scania de 475 coronas suecas por título, o 10.300 millones de euros (13.184 millones de dólares).

La dirección de Scania recomendó a los accionistas de la compañía que no aceptaran la oferta de compra de MAN por considerar que infra-valora el valor de la empresa sueca y no excluyó una contraoferta.

El jefe de Scania se disculpa por los insultos a MAN

La marca descarta ahora adquirir la compañía alemana, aunque reclama más presencia

10,2

MILLONES DE EUROS. Es el importe que la compañía pagará sólo en investigaciones oficiales.

4.000 MILLONES DE EUROS. Es la cantidad que la marca Porsche ha invertido en la firma automo-vilística alemana Volkswagen, de la que posee el 27,4 por cien-to. Tras los incrementos de par-ticipación se especuló con que terminase por lanzar una oferta pública de adquisición (opa).

La cifra

RESOLUCIÓN JUDICIAL

Patricia Dunn, ex presidenta de Hewlett Packard. REUTERS

Recreación del Galileo. ARCHIVO

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA14

Empresas & finanzas

Reportaje Compra fantasma de Euro Disney

hecho Center-Tainment, y no al con-trario. “Pensamos que estamos capa-citados para gestionar mejor Euro Dis-ney”, declaró a la prensa otro de los portavoces del grupo helvético, Kurt Andreesen, olvidando -o lo que es pe-or, ignorando- que el estatuto de so-ciedad en comandita por acciones de Euro Disney disocia claramente la ges-tión de la propiedad del capital. Los suizos tampoco aclararon con qué apo-yos financieros contaban ni qué pen-saban hacer con los acreedores, entre los que destaca el Estado francés.

Euro Disney asegura no saber nada de Center-Tainment ni haber mante-nido con él contacto alguno. A pesar del retraso de seis meses impuesto por la AMF, el grupo suizo declaraba ayer al diario Les Echos que continúa “tra-bajando en la operación”, busca fi-nanciación para una eventual oferta en dinero e intenta saber “quién está detrás” de la caída de sus acciones.

Aunque la amenaza sobre el mun-do mágico de Mickey y otros héroes de dibujos animados parece haberse disipado, el misterio sobre las motiva-ciones de Center-Tainment para lan-zar una operación tan improvisada y rocambolesca permanece intacto.

Cristina Frade

PARÍS. Una fantasía en al más puro esti-lo de las aventuras de Mickey Mouse, Bambi o Dumbo: eso es lo que ha re-sultado ser la oferta de compra de un misterioso grupo suizo sobre Euro Dis-ney, la compañía que gestiona el cele-bérrimo parque de atracciones Dis-neyland París, en las afueras de la capital francesa.

La Autoridad de los Mercados Fi-nancieros (AMF), el gendarme de la Bolsa de París, había dado de plazo has-ta la noche del pasado lunes para la for-malización del proyecto de compra anunciado por el helvético Center-Tainment, del que nadie había oído ha-blar hasta la semana anterior. Este mar-tes, los suizos no habían dado señales de vida, y en virtud del reglamento de la AMF, no podrán depositar una ofer-ta hasta dentro de seis meses.

Desde el principio, los analistas se mostraban incrédulos ante la opera-ción. Euro Disney administra un gi-gantesco conjunto en el que trabajan más de 12.000 personas, compuesto por dos parques temáticos, más las tiendas y restaurantes del Disney Vi-llage, siete hoteles con 5.800 habita-

ciones y un golf. Se autoproclama pri-mer destino turístico europeo con más de 12 millones de visitantes anuales, entre los cuales los españoles forman el tercer grupo más numeroso.

Un objetivo ambicioso Valorado en 350 millones de euros, un 39,8 por ciento del capital del grupo es-tá controlado por Walt Disney. El prín-cipe saudí Al Walid bin Talal -octavo hombre más rico del mundo, según Forbes- posee otro 10 por ciento y el resto está colocado en los mercados.

Pero, como todos los parques de atracciones, Euro Disney tiene que in-vertir continuamente para renovarse y atraer a los visitantes, y el peso de las dotaciones por amortizaciones lastra su cuenta de resultados. Lleva cinco años en números rojos y en el último ejercicio registró una pérdida neta de 73,1 millones, mientras su deuda se ele-va nada menos que a 1.900 millones.

Center-Tainment, por su parte, no parece el más indicado para cargar con semejante fardo. Apareció por prime-ra vez en mayo pasado en el registro suizo de comercio, con el propósito de tomar participaciones en empresas del sector del ocio. Domiciliada en el pe-

queño cantón de Zoug -reputado por sus ventajas fiscales para las socieda-des ficticias- su capital en acciones es de 63.000 euros y por lo que se sabe sólo un 1 por ciento cotiza en el mer-cado libre de Francfort desde sep-tiembre.

Encabezados por su presidente, Ulf Werner, los representantes de Cen-ter-Tainment no hicieron nada por de-mostrar la seriedad de sus intenciones la semana pasada ante los periodistas, más bien todo lo contrario. Haciendo gala de un sorprendente desconoci-miento de la legislación francesa, pro-pusieron una operación sobre el 50,2 por ciento flotante de Euro Disney, a base de una acción Center-Tainment por 200 de Euro Disney, lo que valo-raba el grupo en 430 millones.

El problema, como les recordó des-pués la AMF, es que una oferta públi-ca de intercambio de acciones sólo pue-de emanar de una sociedad cotizada en un mercado regulado, lo cual no es el caso de Center-Tainment. Y para colmo, las acciones del suizo cayeron más de un 96 por ciento el viernes pa-sado en Francfort, trastocando la pa-ridad ofrecida. De realizarse así la ope-ración, Euro Disney compraría de

LA OFERTA MILLONARIA SOBRE EURO DISNEY, PURA FANTASÍA El misterioso grupo suizo que pretendía comprarlo se descalifica al incumplir los plazos

Disneyland Paris dice no saber nada de Center- Tainment y no haber tenido contacto alguno con él

Imagen de Euro Dis-ney, a las afueras de la capital francesa. AFP

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 15

Empresas & finanzas

Análisis

Cristina Frade

Ni “Mujeres desesperadas” ni “CSI” ni “Prison Break”. El culebrón que mantiene en vilo a Francia es la fu-sión de los grupos energéticos Suez y Gaz de France (GdF). Y en el epi-sodio de ayer, los atribulados prota-gonistas de la operación exploraban nuevas pistas para salvar la opera-ción, desde la toma de participacio-nes cruzadas hasta una opa de GDF sobre Suez, que supondría la rena-cionalización de éste último. Reca-pitulemos. A primeros de este mes, el Consejo Constitucional francés validó la privatización de GdF nece-

saria para la fusión, pero añadió que ésta no podrá entrar en vigor hasta el 1 de julio de 2007, fecha de la libe-ralización total del mercado de la energía. La decisión hipoteca de he-cho el futuro del proyecto, pues lo expone durante los próximos seis meses a todo tipo de vaivenes, y so-bre todo, políticos.

Nada garantiza que el Gobierno que salga de las urnas tras las elec-ciones presidenciales y legislativas de la próxima primavera apruebe la operación. Más bien lo contrario. La socialista Ségolène Royal se opone a la fusión y el programa de su parti-do defiende incluso una renaciona-lización de GdF y su hermano eléc-trico EDF. El probable candidato de la derecha, Nicolás Sarkozy, tampo-

co es un entusiasta de la fusión y fue él quien se comprometió en 2004 a que el Estado no rebajara su partici-pación en GdF a menos del 70%.

En este clima de incertidumbre se reunió ayer el Consejo de Adminis-tración de Suez y, según diversas in-formaciones, el presidente del gru-po, Gérard Mestrallet, iba a plantear la toma de participaciones cruzadas sin más dilación. En una primera fa-

se, el Estado podría tomar un 20% de Suez y cederle a cambio cerca del 30% de GdF, con lo que conser-varía aún el 51%. A partir de julio, Suez aumentaría su participación en el nuevo conjunto y el Estado re-duciría la suya al 34% como prevía el proyecto inicial.

Los dos grupos quedarían así liga-dos, sin que se privatice GdF y res-petando el fallo del Constitucional, y el próximo Ejecutivo se encontra-ría ante un hecho consumado, sin posibilidad de deshacer la unión. Tras la reunión del Consejo de Ad-ministración, sin embargo, un lacó-nico comunicado se limitaba a afir-mar que “el acercamiento a GdF constituye la mejor de las opciones estratégicas de Suez” y que las dis-

cusiones continuarán para “concre-tar el proyecto”. En GdF, por su par-te, se estudiaba otra opción más drástica para sortear el escollo, una opa de GdF sobre Suez, aunque esto significaría una nueva renacionali-zación, difícil de “vender” en plena campaña electoral.

En los diez meses transcurridos desde que el primer ministro fran-cés, Dominique de Villepin, decidió y anunció personalmente la fusión de los dos grupos, para salvar a Suez de las garras del italiano Enel y crear un líder europeo en el sector de la energía por facturación, los obstáculos no han dejado de acu-mularse, sembrando la duda sobre si la unión pasará de la ficción a la realidad algún día.

Un culebrón paraliza a Francia: la fusión de Suez y GdF

Toys ‘R’ Us se lanza a la caza de 300 millones de niños

Juan Pablo Cardenal

SHANGAI. El gigante estadouniden-se de la juguetería, Toys ‘R’ Us, ha puesto por fin su pie en China al inaugurar, ayer, su primera tienda en Shanghai. Así, la compañía es-tadounidense pone las bases para atacar un mercado de gran poten-cial ya que, a los 300 millones de ni-ños menores de 14 años que viven en el país asiático, se suma el cre-ciente y paulatino enriquecimien-to de la clase media urbana china. Toys ‘R’ Us, cuyo local de Shanghai supera los 2.500 metros cuadrados, continúa su expansión en Asia -donde está presente en ocho mer-cados- y en el mundo, donde suma 700 tiendas en Estados Unidos y 650 en otros 31 países.

Shanghai supone, de hecho, el pistoletazo de salida a un desplie-gue aún más ambicioso por toda la costa este -y rica- de China, según explicó ayer Pieter Schats, ejecuti-vo de Toys Lifung, la compañía hongkonesa socia de Toys ‘R’ Us en Asia. “Creemos que el potencial del mercado chino es masivo, pero lo importante para nosotros es que el consumidor en China entienda que los juguetes son parte integral de la vida de un niño cuando está cre-ciendo”, señaló Schats. En el gigante asiático, los juguetes se perciben más como una compensación para los niños que como objetos que ayu-dan a construir sus habilidades so-ciales y personales, dijo Schats.

En todo caso, la aventura de To-ys ‘R’ Us en China supone una

apuesta de la compañía por la cre-encia de que la fábrica del mundo, que exportó por valor de 15.800 mi-llones de dólares el 70 por ciento de los juguetes del mundo el año pasado, está ya en disposición de consumir. Pero esa aventura no se-rá fácil: además de que muchos con-sideran que el consumo está aún verde y lejos de explotar, la jugue-tería estadounidense ha ido a abrir su primera tienda, precisamente, en uno de los fastuosos centros co-mercial de la capital económica de China que no funciona ni a tiros. Es vox populi que el Super Brand Mall, de capital tailandés y situado jun-to a la Perla de Oriente del distrito financiero de Pudong, es un mo-numental fracaso de público. Pa-ciencia pues para Toys ‘R’ Us.

José Luis de Haro

NUEVA YORK. El desorbitado merca-do inmobiliario de Manhattan vuel-ve a batir otro récord de precios, es-ta vez de altura.

La joya se encuentra situada en el diabólico número 666 de la Quin-ta Avenida de Nueva York y ha si-do adquirido por la compañía Kushner Cos a cambio de desem-bolsar 1.800 millones de dólares (1.350 milones de euros), lo que su-pera con creces la cifra más alta pa-gada por un rascacielos en la Gran Manzana, que se situaba en los 1.720 millones de dólares unos 1.290 mi-llones de euros).

Hasta la fecha, el edificio perte-necía a la firma Tishman Speyer Properties, que fue quién pagó con anterioridad los 1.720 millones de dólares (1.290 mmillones de euros) por hacerse con el edificio MetLi-fe de Nueva York, el rascacielos más caro del panorama inmobiliario de la urbe hasta la compra anunciada por Kushner. El precio de venta del edificio de la Quinta Avenida, de 41 pisos, triplica el precio pagado por Tishman hace 6 años.

Construido en 1957 La nueva adquisición de Kushner, que se ubica entre las calles 52 y 53, casi frente de la catedral de San Pa-tricio y muy cerca del Rockefeller Center, está ocupado actualmente por Citigroup, la tienda Brooks Bro-thers y una serie de firmas de abo-gados.

Fue construido en 1957 por la mis-ma compañía que dio origen más tarde al conglomerado Tishman Speyer, que también pagó el mes

pasado 5.400 millones de dólares (unos 4.050 millones de euros) por el conjunto de viviendas Stuyvesant Town y Peter Cooper Village en el sur de Manhattan, una de las ma-yores compras inmobiliarias de la historia de Estados Unidos que no estuvo exenta de polémica por dar vivienda a gran parte de la clase me-dia de la ciudad.

“Es una adquisición formidable para nuestro grupo, que se extien-de lógicamente en Manhattan”, de-claró Jared Kushner, uno de los res-ponsables de la compañía del mismo nombre.

El grupo Kushner ha dejado cla-ro que la compra del rascacielos 666 de Fifth Avenue supone la mejor de su expediente en Manhattan, don-de también posee el edificio Puck, aunque la mayor parte de infraes-tructuras están en los estados de Nueva Jersey, Pennsylvania y Maryland.

El 666 consigue la cifra más ‘bestia’ por un edificio de Nueva York

El gigante estadounidense de la juguetería desembarca en la China continental con una primera tienda en Shanghai

El rascacielos de la Quinta Avenida se ha vendido por 1.800 millones de dólares

Niños bailan con la Jirafa Geoffrey durante la inauguración del Toys R Us de Shanghai. EFE

Los protagonistas de la operación buscan pistas para su salvación con participaciones cruzadas u opas

El 666 de la Quinta Avenida. AFP

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA16

elEconomista I sábado, 9 de diciembre de 2006

Motor Las compradoras de coches son cada vez más numerosas y exigentes P 14

JORGE ARÉVALO

Agenda Se estrena ‘Happy feet. Rompiendo el hielo’, un filme de animación para toda la familia P 20

Mercados Los rumores sobre posibles movimientos corporativos relanzan a Altadis en el parqué P 11

Fondos Pese a ser la gran esperanza del año, Japón ha vuelto a defraudar a los inversores P 13

Los Magos de

2006Págs. 2-7

2 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Enrique Bañuelos, Luis Portillo y Javier Irizar son los artífices de convertir el ladrillo en millones de euros. Han creado imperios bursátiles de compañías prácticamente desconocidas. Por Carmen Canfrán y Patricia Vegas

de un 400 por ciento desde su es-treno, frente al 26 por ciento que gana el Ibex 35 desde entonces. El secreto para esta mágica subida ha estado en su entorno. Enrique Ba-ñuelos ha sabido con quién codearse. Cuando fundó Astroc hace 10 años, el empresario valenciano fue de la mano de las instituciones de la Ge-neralitat. Además, en el sector se ha ganado su prestigio por huir del “ur-banismo rapaz”. Ese ambiente sa-no por donde se movía Enrique Ba-ñuelos atrajo a grandes personajes del mundo empresarial, como Emi-lio Botín o Juan Abelló.

En poco tiempo ha creado un im-perio del suelo. Su intención y sus

ganas son las de comerse medio mundo para situarse entre las pri-meras compañías del ladrillo en el mercado europeo. De hecho, el pri-mer objetivo de Enrique Bañuelos era sacar a bolsa su compañía para ganar reconocimiento, cambiar su estructura e institucionalizar su ac-cionariado. Una misión ya cumpli-da, con la que ha conseguido una afición estable: Nozar tiene un 10 por ciento; Caixa Galicia, un 4 por ciento; y el Grupo Godia, otro 5 por ciento.

Su segundo objetivo era exten-der sus tentáculos por toda la geo-grafía española a través de compras y alianzas con socios, otro hito que también tiene. El primer paso se hi-

Estrategas ganadores de 2006 El ‘boom’ inmobiliario en el parqué

Inversión Magos de la bolsa

La magia de los señores del ladrillo

Cree usted en la magia? ¿Seguro que no? Pues en el parqué español hay tres prestidigita-dores que han sabido embrujar a los inver-

sores este año. Enrique Bañuelos, Luis Portillo y Javier Irizar han con-seguido dar un gran salto empre-sarial y convertir a sus compañías en las líderes indiscutibles por re-valorizaciones del Mercado Conti-nuo. Además, en el caso de Bañue-los y Portillo en tan sólo un ejercicio han entrado en las grandes ligas del sector inmobiliario.

El primordial ingrediente de es-te truco es que los tres pertenecen al sector de moda: el ladrillo. El ma-go por excelencia ha sido Enrique Bañuelos, presidente de Astroc, que dio su salto a la bolsa en mayo. La clave de esta empresa es que se ale-ja del concepto tradicional de in-mobiliaria, promotora o compañía patrimonialista. Ella misma se de-fine como “gestor de gestores in-mobiliarios”, es decir, es un banco que compra suelo rústico, lo man-tiene durante un tiempo y luego vende ese terreno finalista a otras empresas del sector.

Astroc aterrizó en la bolsa el pa-sado 24 de mayo de forma silen-ciosa. Nadie sabía muy bien qué era esta compañía ni conocía en qué áreas geográficas trabajaba. Su pres-tigio sólo se extendía por la costa valenciana y nada más. De hecho, la pregunta más frecuente en el sec-tor era la misma: “¿Qué es Astroc? ¿Tú lo sabes?”. Algunos la definían como un bluff, pero, pese a esta fal-ta de información y al escepticis-mo, la empresa ha sabido conquis-tar a los inversores tras subir más

zo efectivo cuando adquirió la in-mobiliaria de Sabadell, Landscape, por 990 millones de euros, y el se-gundo llegó con la adquisición del 60 por ciento de la división inmo-biliaria de Rayet. Pero aquí no aca-ba todo. Sumará y seguirá. No hay límite para esta compañía que ce-rrará más adquisiciones, ya que su lema es “comprar para mandar”.

Bajo esta política, sus cifras se han vuelto locas. Astroc aumentará un 45 por ciento su beneficio neto, has-ta 139 millones de euros en 2006 con la incorporación de sus ultimas adquisiciones. Lo mismo ocurrirá con su cifra de negocio, que se triplicará, al contabilizar 633 millones de euros. Unos números que la con-vierten en una de las cinco mayores inmobiliarias es-pañolas. Sin embargo, en es-te conjuro a Enrique Bañue-los se le ha escapado una sustancia: conquistar a las fir-mas de inversión. A pesar de llevar más de seis meses en el parqué, todavía no es seguida por ninguna casa de análisis, se-gún los datos de Bloomberg.

Portillo: arte de magia Casi la misma trayectoria ha se-guido Inmocaral, aunque su due-ño, Luis Portillo, ha utilizado dife-rentes trucos para que la acción de la inmobilaria valga un 390 por cien-to más este año.

Metrovacesa fue la principal es-cuela para este empresario de Dos Hermanas (Sevilla). Sin embargo, Portillo salió del capital de la em-presa de Joaquín Rivero en di-ciembre de 2005 con una bolsa de dinero bajo el brazo para edificar

139

MILLONES DE EUROS. Astroc aumentará un 45% su beneficio, hasta los 139 millones de euros.

elEspecial 3el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

su propio proyecto en Inmocaral. El primer golpe de varita mágica lo dio en 2005 cuando lanzó una opa sobre la inmobiliaria, con la que consiguió hacerse con más del 70 por ciento de la compañía.

Con el sillón prácticamente frío en esta nueva empresa, Luis Porti-llo quería seguir creciendo y jugar en la primera división. Por eso, rea-lizó su segundo movimiento: ad-quirir este ejercicio a su competi-dora, Colonial, que tenía el triple de tamaño que Inmocaral. Para ello, había realizado antes una amplia-ción de capital de 2.687 millones de

euros, la segunda mayor de todo el mercado español es-te año, que le permitió con-seguir fieles compañeros de viaje, como Luis Nozaleda (Nozar), Alicia Koplowitz, José Ramón Caravante o Rafael Santamaría. Con to-das estas compras, el con-juro ha funcionado y las cifras hablan por sí solas. Una vez que se fusionen, el valor de los activos del negocio de alquiler se-rá de 5.915 millones de euros, mientras que los de promoción y suelo se situarán en 2.490 millones de euros. Ahora la primera área alcanza en Inmoca-ral un valor de 298 millones de euros y la segunda de 1.292 millones.

Sin tener cerra-da todavía esta ofer-

ta, Portillo ha demostrado que es una persona ambiciosa, ya que ha-ce tan sólo una semana compró a Acciona el 15 por ciento que tenía en FCC por 1.534 millones. Esta ope-

ración tiene intenciones no muy claras, pues la filosofía de este em-presario es dirigir lo que compra. Pese a no estar acostumbrado a tan-ta popularidad y magia, Portillo no se amedrenta. Su cuarto y quinto golpe de varita están al caer, según fuentes cercanas al empresario, ya que la futura Colonial tiene capa-cidad financiera para ir de compras.

El último gran mago del ladrillo emerge de Urbas, y también en si-lencio, como los otros dos compa-ñeros del boom inmobiliario, pero con grandes aspiraciones bajo la tu-tela del ex alcalde Guadalajara, Ja-vier Irizar, presidente del grupo al-carreño. Este socialista y dueño de la inmobiliaria Guadahermosa com-pró Urbas para sacarla de números

rojos con un proceso de saneamiento y ampliaciones de capital. Y es que esta empresa ha sufrido un embar-go histórico de su cartera de suelo por Hacienda. Para mejorar su ba-lance, la promotora, que apenas cuenta con 8 empleados, ha conse-guido hechizar a los inversores en 2006, pidiéndoles en dos ocasiones dinero para poder así iniciar sus nuevos proyectos fuera de la Man-cha. De hecho, la compañía ha de-clarado esta semana que tiene pre-visto desarrollar 20.000 viviendas en Marruecos en un periodo de tiempo comprendido entre 5 y 7 años. Y ha logrado todo esto por la puerta grande, con un alza del 345 por ciento en lo que va de año.

Al presidente de Fadesa, Manuel Jové, seguro que se le escapa al-guna que otra lágrima cuando toquen las doce campanadas que despidan 2006. Si todo sale bien, este carpintero de oficio tendrá que decir adiós al 54 por ciento de su compañía, que le venderá al ex presidente del Real Madrid, Fernando Martín. Jové, que em-pezó en el negocio del ladrillo hace ya 20 años, se va, pero de-ja a Fadesa en su momento más dorado: ha conseguido que su compañía se sitúe entre las prin-cipales empresas del sector, con una capitalización de 4.000 mi-llones de euros, por delante de Urbis y de la actual Colonial, y se encuentra cotizando dentro del principal índice español, el Ibex 35.

La causa de que abandone su inmobiliaria, que tanto trabajo le ha costado montar, reside en los problemas de sucesión que ha encontrado. El ejecutivo tie-ne ya 65 años y ninguno de sus dos hijos poseía una clara voca-ción y formación para seguir al frente del negocio de su padre. Un hecho que era evidente y que el propio Jové reconoció cuan-do la compañía salió a bolsa en abril de 2004.

El nuevo gigante Sin embargo, la unión de Mar-tinsa y Fadesa crea un gran gi-gante en el parqué. De hecho, la cartera de suelo será una de las joyas de esta nueva empresa, pues contará con 27,1 millones de me-tros cuadrados de suelo en Es-paña y el extranjero (Francia, Po-lonia, Hungría y Marruecos). Además, Martinsa aportará unos sabrosos terrenos en Madrid, mientras que Fadesa pondrá ca-torce hoteles en régimen de al-quiler.

Sin embargo, una de las dudas que existe sobre la empresa es si al final seguirá figurando en el principal índice español o si la oferta de compra reduce tanto el free–float (capital que circula libremente en bolsa) que se ve-rá obligada a salir del indicador el próximo ejercicio.

Martinsa se hace con el poder de la inmobiliaria, que podría salir del índice Ibex 35

Fadesa, el carpintero que no encontró heredero

1.534

MILLONES DE EUROS. Es lo que le ha costado a Inmocaral el 15% de FCC que tenía Acciona.

JORGE ARÉVALO

4 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Nadie es capaz de predecir sus movimientos. Joaquín Rivero y Luis del Rivero no son familia, pero parecen compartir el mismo ADN. Un código genético capaz de sorprender siempre al mercado. Por Ruth Ugalde y Patricia Vegas

Estrategas ganadores de 2006 Los ‘Merlines’ de la nueva hornada

Inversión Magos de la bolsa

‘Los primos’ que siempre tienen un conejo en la chistera

Nada por aquí, nada por allá y..., ¡zas! Una boa se engulle a un elefante. ¿Ma-gia? No. Ya lo de-mostró Antoine de

Saint-Exupéry en El Principito. Lo repetiré. Nada por aquí, nada por allá y..., ¡zas! Un pez se multiplica tantas veces que da de comer a mul-titudes. ¿Magia? No. Reléanse el Nuevo Testamento. Última de-mostración. Nada por aquí, nada por allá y..., ¡zas! Un diminuto hom-bre vence al gigante. ¿Magia? Otra vez, no. David ya demostró que el gigante Goliat se le quedaba pe-queño.

Tanta lectura ha debido inspirar a Joaquín Rivero y Luis del Rivero, dos magos de las finanzas, capaces

de adquirir compañías el doble de grandes, multiplicar su valor en bol-sa y ahuyentar a cualquier rival que quiera hacer peligrar su cetro. Pa-recen haber nacido tocados por la varita mágica del destino.

Un sino que comparten hasta en el apellido. Los Rivero, como se les conoce, no son familia, pero lo pa-recen. Tienen el mismo olfato pa-ra vislumbrar negocios, un arrojo capaz de afrontar cualquier reto y una lenta capacidad de seducción, basada en los hechos, no en las pro-mesas.

Ambos saltaron al estrellato en 2002, con apenas una semana de diferencia. El primero en sorpren-der al mercado fue Luis del Rivero. El presidente de Sacyr hizo una ju-gada maestra y, visto y no visto, com-

pró la mayor promotora inmobilia-ria de España: Vallehermoso. Aca-baba de nacer un nuevo gigante del ladrillo.

Cuando los inversores todavía es-taban boquiabiertos por esta ope-ración, Joaquín Rivero, presidente de Bami, les cerró la boca con el mis-mo golpe de efecto: compró Me-trovacesa, la mayor inmobiliaria de alquileres de España.

La técnica de la boa ¿Cómo el pez pequeño pudo co-merse al grande? Engullendo pri-mero una parte y, cuando tuvo a la presa bien amarrada, absorbiendo el resto. Como hacen las boas.

Ambos se limitaron a adquirir el 24 por ciento de Vallehermoso y Metrovacesa (aunque a ésta última,

4 de junio’02 ■ Bami apostó fuerte por Metrovacesa (cinco veces mayor que ella por capitalización bursátil entonces) y, en competencia con grupos también de mayor tamaño, entre ellos Colonial, consiguió hacerse con el 23,9 por ciento de la inmobiliaria que había puesto a la venta BBVA, la entidad presidida por Francisco González.

20 de mayo’03 ■ La CNMV obliga a Bami a opar a Metrovacesa. Por 40 acciones, había superado los derechos de voto permitidos.

14 de marzo’05 ■ La inmobiliaria de Joaquín Rivero adquiere el 30 por ciento de la compañía francesa Gecina por 1.639 millones de euros. Además, lanza una opa por la totalidad de la empresa, con la que alcanza una participación del 68,45 por ciento. Esta operación convierte a la inmobiliaria española en la primera de la zona del euro.

1 de marzo’06 ■ Cresa, la inmobiliaria de la familia Sanahuja, lanzó una oferta de compra –sin avisar a Joaquín Rivero– sobre el 20 por ciento de Metrovacesa a 78,1 euros por acción. En mayo, Rivero y su socio, Bautista Soler, contraatacaron con una opa de 80 euros y dirigida al 26 por ciento del capital. Empezó una guerra que terminó ganando Rivero.

19 de octubre’06 ■ La CNMV suspende la cotización de Metrovacesa por falta de liquidez, pero no consigue echarla del índice Ibex 35.

22 de septiembre’06 ■ Las ofertas concluyen con un resultado sorprendente: ninguna se suscribió en su totalidad. Rivero y Soler consiguieron el 24 por ciento, y lo sumaron al 12 por ciento que ya tenían. La familia Sanahuja compró otro 15,32 por ciento, que sumado a su anterior participación le concedió el control sobre el 39,3 por ciento del capital.

■ Metrovacesa

elEspecial 5el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

la CNMV terminó forzándola a lan-zar una opa sobre el 10 por ciento). El siguiente paso fue tomar el con-trol de sus respectivos Consejos de Administración y, entonces, apro-baron fusionarlas con Sacyr y Ba-mi, respectivamente.

Un truco de magia de tales di-mensiones que obligó a remodelar la ley de opas. El mercado consi-deró injusto que hubieran pagado una generosa prima a los vendedo-res –Santander y BBVA, respecti-vamente– y hubieran dejo fuera de juego al resto de accionistas, que sumaban el 75 por ciento.

Un argumento lógico. Pero la ló-gica no tiene nada que hacer fren-te a la magia. Y..., ¡abracadabra!, al final, los grandes beneficiados de estas operaciones fueron los mino-ritarios que siguieron en el valor.

Por ejemplo, Luis del Rivero pa-gó 15 euros por acción a Santander, lo que representó una prima del 31 por ciento. Hoy, los títulos de Sacyr Vallehermoso valen 47 euros, tres veces más del precio acordado con Emilio Botín. Los afortunados mi-noritarios que continuaron en Va-llehermoso han ganado, desde en-tonces, casi un 300 por ciento.

Del mismo modo, los inversores que confiaron en Joaquín Rivero se burlan ahora de los 36,55 euros que pagó el empresario jerezano a BBVA. Entonces, aquel precio re-presentaba una prima del 58,9 por ciento. En cambio, los minoritarios que aquel famoso 4 de junio de 2002 quedaron fuera de la operación, pe-ro siguieron en Metrovacesa, han ganado un 450 por ciento. ¿Cómo? Confiando en la magia de Rivero, que en cuatro años ha disparado el valor de cada título hasta el entor-no de los 130 euros, tres veces más del precio pagado a BBVA.

Jugadas como ésta han seducido al mundo financiero, siempre dis-puesto a respaldar a Los Rivero. A cambio, las entidades saben que ob-tendrán generosas revalorizacio-nes en bolsa.

Las cajas gallegas, Caja Murcia, Caja Ávila, Unicaja y Mutua Ase-guradora han volcado toda su con-

fianza en Luis del Rivero. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Banca-ja y Caja Castilla-La Mancha tam-bién han demostrado su fidelidad a Joaquín Rivero. Hasta el punto de haber sido claves para declinar la balanza del triunfo hacia el lado del empresario jerezano en la encarni-zada lucha que ha batido contra la familia Sanahuja por controlar Me-trovacesa.

Los polvos mágicos de las cajas El respaldo de las cajas a Rivero fue el soplo de magia necesario para conseguir lo impensable en una gue-rra de generosas opas: que los in-versores prefirieran no vender y ninguna de las dos ofertas compe-tidoras se suscribiera en su totali-dad. Una vez más, los minoritarios que confiaron en Rivero se alegran por el dinero que han ganado gra-

cias a él, sobre todo cuando re-cuerdan que la opa más generosa ofrecía 80 euros, un 62 por ciento menos del precio actual.

Las dotes prestidigitadoras del empresario también tuvieron mu-cho que ver en la actitud de los mi-noritarios. En plena guerra contra los Sanahuja, Rivero se atrevió a aventurar el brillante futuro que es-peraba a la inmobiliaria si él seguía al frente: como mínimo, en un año, dijo que valdría 120 euros por ac-ción. En dos, 180 euros. Y lo está cumpliendo.

Del mismo modo, Luis del Rive-ro ha roto todos los esquemas en su reciente opa sobre Europistas, don-de ha vuelto a contar con el respal-do de las cajas. En esta ocasión, las vascas: BBK, Vital y Kutxa. Con su apoyo ha adquirido la compañía de autopistas y ha dejado fuera de jue-go a Isolux, que se había aliado con la todopoderosa Cintra.

Dispuesto a repetir el truco de los panes y los peces, Del Rivero ofre-ció 9,15 euros por acción, un 78 por ciento más del precio marcado por Isolux y aplaudido por Cintra. Mu-chos dijeron que había perdido la cabeza. Pero los bancos, una vez más, confiaron en él: treinta enti-dades se pelearon por concederle los 560 millones de crédito que ha necesitado para cerrar la operación.

“El dinero no es problema para comprar”, se jacta siempre Del Ri-vero. Y así ha sido. Las entidades confían en él y en su capacidad pa-ra doblar el valor y tamaño de las empresas. De hecho, Europistas ya vale el doble del precio en que la valoraba Cintra. Además, todavía tiene pendiente su fusión con Iti-nere (filial de autopistas de Sacyr). A partir de ahí..., el cielo. Recuer-den Vallehermoso.

Tampoco olviden esta moraleja en Repsol YPF. Amante de los re-tos, Del Rivero irrumpió en la pe-trolera cuando todavía estaba in-merso en la guerra por controlar Europistas. Experto en superar los más difícil todavía, siguió adelante con las dos operaciones. Ahora, es el dueño de la concesionaria y el primer accionista de Repsol YPF, con un 20 por ciento.

¿Tiene dinero para tanto? Y pa-ra más. Los bancos siempre le res-paldan, a cambio de las garantías que el empresario murciano les ofre-ce. Generalmente, son las mismas acciones que está comprando. Pe-ro, en esta ocasión, también está dis-puesto a avalar con su joya de la co-rona, Testa, si la petrolera cotiza por debajo de los 25 euros.

Algo que Del Rivero no permiti-rá. Y los bancos lo saben. Él, como su primo, parece tener cualidades prestidigitadoras, y no va a permi-tir que Repsol YPF baje de este lis-tón. Ya le ha puesto un suelo.

Pero no todo es cuestión de ma-gia. El verdadero truco de Los Ri-vero consiste en aventurarse en ope-raciones cada vez más grandes..., y con ingresos recurrentes. Atentos, porque todavía tienen más conejos en la chistera.

450

POR CIENTO. Metrovacesa vale un 450% más desde que entró Bami. Sacyr, con Vallehermoso, un 300%.

29 de mayo’02 ■ Sacyr adquiere el 24,5 por ciento de Vallehermoso a la entidad presidida por Emilio Botín, Santander, por 568 millones de euros. En esta compra se cristaliza la ambición de Sacyr de convertirse en un actor de primera fila en el mundo empresarial y es el primer paso para jugar en la gran liga de las inmobiliarias.

28 de mayo’03 ■ Apenas un año después, vuelve a dar otro gran salto: compra la Empresa Nacional de Autopistas (actual Itinere).

29 de noviembre’04 ■ Sacyr Vallehermoso remite un comunicado a la CNMV, en el que reconoce que está “estudiando la posibilidad de adquirir una participación en BBVA” y al día siguiente la constructora reconoce que tiene un 3,1 por ciento. Al final, en febrero de 2005, se retira de este asalto con unas plusvalías de 150 millones de euros.

4 de agosto’06 ■ Junto a las tres cajas vascas (BBK, Kutxa y Vital), Sacyr Vallehermoso lanzó una contraopa sobre Europistas de 6,13 euros por título, un 19,5 por ciento más que la opa de Isolux. Sin embargo, al final Sacyr incrementa su puja hasta los 9,15 euros por acción y consigue el control del grupo, que fusionará el próximo año con Itinere.

5 de abril’06 ■ La constructora comunica que ha adquirido el 30 por ciento de la francesa Eiffage. Se convierte en su primer accionista.

16 de octubre’06 ■ Sacyr Vallehermoso entra en Repsol YPF con la compra del 9,24 por ciento del capital. Se trata de una operación pactada. El objetivo de la constructora es cerrar el año con el 20 por ciento del capital y dos sillones en el consejo. Lo consigue el 28 de noviembre. Al tran-tran, el gigante sigue con su imparable metamorfosis.

■ Sacyr Vallehermoso

JORGE ARÉVALO

6 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Muchos inverso-res me han pe-dido que gestio-ne un fondo de inversión”. Es-ta frase, formu-

lada por Javier Tallada en declara-ciones a elEconomista, resume lo que representa el actual presiden-te de Avánzit para muchos inver-sores españoles. Donde pone el ojo pone la revalorización. Y donde apa-rece su nombre acude un gran nú-mero de seguidores.

Pero esto no es algo que Tallada busque. Este conocido empresario, que ha pasado por el capital de com-pañías como Ebro Puleva, Radio-trónica, Telepizza, Ercros, incluso Uralita... y ahora Avánzit, asegura que el hecho de que muchos inver-sores destinen su dinero a los pro-yectos en los que él se embarca es algo con lo que se ha encontrado, no buscado. “Yo soy un inversor pri-vado más, no quiero que me siga na-die, no me interesa tener un club de fans”, afirma. Además, ante quie-nes le consideran un tiburón em-presarial matiza que “el tiburoneo es comprar compañías para luego trocearlas y venderlas por partes, no crear valor como se está haciendo ahora en Avánzit, con mucho tra-bajo del que se ha hablado poco du-rante el último año”.

Su obra maestra Pero hay una gran verdad que no puede poner en duda: el efecto que tiene sobre la cotización de una em-presa en el momento en que co-mienza a comprar títulos de ella. La mayor prueba es la evolución que ha tenido su entrada en Avánzit.

La compañía tecnológica se ha destapado durante el presente ejer-cicio como uno de los mayores ejem-plos de creación de valor en el mer-cado español –sólo Astroc e Inmocaral suben más que ella en el año–. Sus acciones han ganado más de un 350 por ciento desde que co-menzó 2006, justo cuando Tallada estaba entrando en el accionariado

Estrategas ganadores de 2006 El hombre al que el mercado pide que abra un fondo de inversión

el secreto de su truco. “Todo lo que son situaciones complejas es lo que me motiva”, asegura, y opina que “llevar un negocio que funciona es más fácil”. De ahí su entrada en una compañía que salía de la suspen-sión de pagos y en la que la familia

Tallada logra su mayor conjuro con Avánzit Es un verdadero ácrata del mundo de la inversión al no seguir los patrones convencionales del mercado. Pero su sello en bolsa arrastra seguidores y en Avánzit ya ha construido su mayor historia de valor. Por Jorge Zuloaga y Joaquín Gómez

to que había co-municado a la CNMV el 20 de enero. Más tarde fue aumentando esta participación has-ta llevarla al 14,58 por ciento que notificó el pasado 25 de octubre, con el mencionado nombramiento como presidente de la compañía durante el mes de junio.

Estas circunstancias son las que impulsan al mago Tallada a revelar

Inversión Magos de la bolsa

de la compañía, y un 190 por cien-to desde que el empresario pasó a ocupar la presidencia el 28 de ju-nio. Con este meteórico ascenso de valor, Tallada ha generado desde su llegada y con su gestión mil millo-nes de euros, más valor neto que el que creó en Ebro Puleva.

A Tallada, que sería el claro ejemplo de éxito a la america-na, le molesta que se menos-precie su perfil de empresa-rio después de haber fundado o reestructurado más de 30 compañías, entre ellas Pu-leva, llevando al grupo de la suspensión de pagos a li-derar el mercado español de la alimentación tras su fusión con Ebro.

Situaciones límite Con la segunda llegada de Tallada a Avánzit –no hay que olvidar que es la he-rencia de Radiotrónica, compañía en cuyo capital ya estuvo junto a su compa-ñero de negocios durante muchos años, Guillermo Me-sonero Romanos– se ha pro-ducido un profundo cambio en la que en España fue pione-ra del concepto TMT –tecno-logía, media y telecomunicacio-nes–. Sobre todo, teniendo en cuenta cómo estaba la compañía tecnológica antes de la entrada de este empresario de 44 años y cómo se encuentra ahora, tras los trucos que se ha sacado de la chistera. Ta-llada define el anterior estado de la empresa como una “novela de te-rror”. “La ampliación de capital de 30 millones que hizo el equipo ges-tor durante el proceso de interven-ción judicial de diciembre de 2004 se fundió en un año sin hacer nada por la compañía”, asegura el presi-dente de Avánzit.

“En febrero tuve que hacer un préstamo de dos millones de euros a la empresa para que ésta no que-brase”, indica Tallada. Entonces, el empresario disponía del 6 por cien-

Entrecanales, principal accionista a través de Acciona, no logró reo-rientar. “La situación de Avánzit era más compleja que la de Ebro Pu-leva. En aquella ocasión teníamos una demanda asegurada por nues-tra cuota de mercado –110 litros por

JORGE ARÉVALO

elEspecial 7el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

persona–, sólo teníamos que ganar mercado e introducir más produc-tos. Con Avánzit, el principal pro-blema es que la clientela no es tan predecible… ¿Cuántas películas se van a postproducir?”, se pregunta el máximo accionista y presidente de la compañía, que asegura que por su labor ejecutiva no cobra na-da, como tampoco recibe por Aván-zit ninguna contraprestación por gastos de representación.

El secreto de su pócima Tallada explica que, lejos de deberse a sortilegios y trucos de magia, pa-ra crear valor en las compañías en las que se involucra en la gestión opta por añadir “talento y desarro-llar nuevos negocios al grupo”. Al-go que parece haber funcionado en Avánzit. Desde que llegó a la presi-

“Ojalá todas las empresas creyesen en I+D como nosotros”. Esta afir-mación de Javier Tallada no es gra-tuita, no en vano esta línea de ac-tuación es una de las grandes apuestas del presidente de Avánzit en todos los proyectos que em-prende. Y es precisamente en este aspecto donde el empresario, que entró en la compañía tecnológica a comienzos de 2006, tiene un as guardado bajo la manga con el que sorprender al mercado. ¿Su nom-bre? Navento.

La recién creada división de Avánzit, de la que la tecnológica

controla un 76 por ciento del capi-tal (el resto está en manos de los lanzadores del proyecto) viene a abrir un nuevo mercado en las te-lecomunicaciones: el de los servi-cios de localización por satélite. Una tecnología de la que Avánzit es pionera en el mundo ya que per-mite el uso de este servicio desde cualquier ordenador o teléfono mó-vil. Es decir, pone al alcance de to-do el mundo la posibilidad de sa-ber en cualquier momento con menos de un metro de error don-de están los hijos, personas mayo-res o deportistas de riesgo, o inclu-so las mascotas o el coche. “Navento abre expectativas muy interesan-tes”, asegura Tallada.

La compañía tecnológica ha in-vertido en esta idea 2,6 millones de euros y, como asegura su presiden-te, “puede llegar a valer en un fu-turo entre 2.000 y 3.000 millones

de euros”. De cumplirse estas pre-visiones, Navento se convertiría en la mayor historia de creación de va-lor empresarial de Javier Tallada, por encima de la actual que está vi-viendo Avánzit y la de Ebro Pule-va antes y después de la fusión de ambas compañías. “Y este negocio no son proyecciones hasta el infi-nito, como ocurría con Terra, don-

de se desconocía el modelo. En Na-vento sabemos hasta cómo se va a cobrar al cliente”, matiza el presi-dente de Avánzit.

Para ello, según las previsiones de la compañía, 20.000 abonados serían suficientes para cubrir los costes fijos de la nueva división. Y si el mercado le cogiera el gusto a este nuevo dispositivo tecnológi-co, llegando a la cifra de un millón de abonados, Navento obtendría un beneficio bruto de explotación de 60 millones de euros (ver cua-dro) –casi lo que prevé ganar toda la compañía en 2008–.

De esta forma, Tallada espera que Navento se convierta en uno de los ejes sobre los que sustentar el crecimiento futuro de Avánzit. Para ello, planea también llegar a acuerdo con operadoras móviles internacionales con las que orien-tarse a un mercado potencialmen-

te mayor. Para cumplir con este co-metido, el coste del chip será de 100 euros. Además, si se quiere ha-cer una consulta puntual se podrá pagar el servicio concreto. Pero si lo que se quiere es un seguimiento constante, será posible contratar una tarifa plana mensual que irá de 10 a 50 euros.

Otros proyectos Pero Navento no es el primer pro-yecto de este tipo en el que se em-barca Tallada. “He creado más de 30 compañías”, explica el empre-sario, que ha participado en pro-yectos tan diversos como el espa-cio virtual de entretenimiento Negone; el centro de diversión in-fantil Micropolix; el grupo de me-dios de comunicación Interecono-mía; la filial biotecnológica de Zeltia Neuropharma; y el sistema de se-guridad para Internet Fi2Net.

¿Dónde se localiza su valor potencial? El sistema de localización por satélite, Navento, puede llegar a valer entre 2.000 y 3.000 millones

dencia, los resultados se han dado la vuelta. Así, el beneficio bruto de explotación ha pasado de los 4,6 mi-llones de euros de pérdidas en el tercer trimestre de 2005, a presen-tar unas ganancias de 3,7 millones euros en el mismo periodo de 2006. Un beneficio que, sin embargo, aun-que se extienda en la misma línea, seguiría sin dar argumentos a los analistas fundamentales para que justifiquen los más de 1.200 millo-nes de euros que vale la compañía.

No quiero que me siga nadie ni tener

un club de fans. Para mí es un reto solventar situaciones difíciles, llevar un negocio que funciona es más fácil”

Ningún informe de los analistas

de mercado empieza evaluando a los gestores de la compañía, que es lo que más vale de las empresas”

Las frases

”Tengo entendido que el ‘tiburoneo’

es comprar compañías para luego trocearlas y venderlas por partes. Y yo nunca he hecho eso”

hecho, tan sólo dos firmas emiten recomendaciones sobre estas ac-ciones: Fortis, que ve el techo de Avánzit en 2,48 euros, e Ibersecu-rities, que hasta hace un mes valo-raba a la compañía en 3,7 euros con recomendación de comprar, para cambiarlo a vender y precio obje-tivo bajo revisión tras la última pre-sentación estratégica realizada por la compañía en noviembre.

Quizás ésta sea una cuenta pen-diente de Tallada, sobre todo debi-do a sus 11 años de carrera como analista en compañías de auditoría y bancos de inversión. “Hasta aho-ra no me he sentado con nadie –nin-gún banco de inversión–. Cada uno tiene su forma de hacer las cosas. El analista mira hacia atrás, quien puede mirar hacia adelante es el empresario. Pero hay una realidad que es el mercado y la liquidez, que refleja la confianza de un mercado en un proyecto empresarial. Si só-lo hiciésemos caso a los analistas, el mercado sería eficiente y no ha-bría transacciones”. Así de claro se muestra Tallada sobre los informes de los analistas. Pero la principal pega del presidente de Avánzit con su antiguo gremio no es ésta, sino que “ningún informe empieza eva-luando a los gestores, que es lo que más vale de las empresas”.

Mientras tanto, la incógnita que les quedará a los inversores y ac-cionistas de Avánzit será siempre la de hasta cuándo estará Tallada capitaneando el barco. En princi-pio, deja claro que “estar dando la cara demuestra cuál es mi grado de compromiso con Avánzit”. Aunque, puntualiza, “esto no es fútbol, a mí no me han fichado”.

Pero esto no es más que el prin-cipio, según Tallada. Parafrasean-do a Emilio Botín cuando pronun-ció la conocida frase “the sky is the limit (el cielo es el límite)”, el pre-sidente de Avánzit asegura que su política empresarial se basa en “po-ner suelo y quitar techo”. “Avánzit vale lo que seamos capes de hacer y aquí hacemos las cosas muy rápi-do, pero bien hechas”. De hecho, considera que la actual revaloriza-ción que están viviendo los títulos de Avánzit en 2006 no es sino un paso antes de devolver a la compa-ñía a los niveles de 2000, cuando tenía un beneficio bruto de explo-tación superior a los 80 millones de euros –el plan estratégico 2007-2010 prevé que logre estas cifras entre 2009 y 2010– y cotizaba en los 13 euros, un 100 por ciento más del precio al que cerró el pasado jue-ves. “La subida de Avánzit no es tan espectacular mirada a largo plazo, más bien parece un movimiento es-pejo de la caída (de 2001 y 2002)”, asegura.

Para conseguirlo, el grupo inmerso en telecomunicaciones, tecnología y servicios audiovisuales apuesta por las adquisiciones en todas sus divisiones, la salida a bolsa de Tel-son, su filial audiovisual, y el futu-ro peso de Navento (ver informa-ción inferior) para seguir creciendo y cumplir con las previsiones del plan estratégico.

Los profesionales no entran Sin embargo, una de las patas don-de aún no se apoya la revaloriza-ción bursátil de Avánzit es en la de los informes de los analistas que si-guen los títulos de la compañía. De

Desde que entró Tallada en el accionariado de la empresa tecnológica, sus títulos suben más de un 350 por ciento

8 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

El mercado tranquiliza sus ánimos

Apostaba en mi últi-ma tribuna por la renta variable, in-sistiendo una pre-misa que radical-mente sostengo:

esto no es mayo. Perdone usted que me reitere en el tema una semana más, pero hablando como hablo ca-da día con inversores, me doy cuen-ta de que a algunos (sobre todo los que han entrado tarde en el mer-cado, que siempre es hacerlo mal porque el momento oportuno es el cincuenta por ciento del trabajo) les ha entrado el tembleque desde hace un par de semanas. Y cuando es necesario, mi papel desde aquí es el de mandar un mensaje de tran-quilidad. Y también de confianza, la que nos confieren las estructu-ras técnicas que gobiernan las ten-dencias de las principales bolsas.

Ahora bien, ningún camino es recto y los de la corrección, cuan-do llegan, pueden ser tortuosos. Tanto, que pretender saber dónde va a hacer suelo la corrección ba-jista es más bien una cuestión pro-pia del adivino y esperanza del de-sesperado, que trabajo de analista y pretensión de inversor racional y riguroso. Intentar moverse dentro de la corrección, así nos lo cuenta la historia del mercado, es la parte más difícil de cualquier modo de invertir. Por ello aquellos a los que les gusta el mercado pero no quie-ren quemarse con él, la aceptan con normalidad. Cuando un movimiento contra la tendencia parece sólo eso, el inversor experimentado (y cons-ciente de lo que se puede pedir y lo que no a un método de inversión) hace de su capa un sayo y espera a que escampe. Así de sencillo y, co-mo casi todo lo que es fácil para al-

gunos (dejar correr el beneficio, asu-mir una pérdida, actuar con senti-do común en el mercado…), es muy difícil para otros.

Los índices se están tomando un descanso. Un descanso que nos anunciaba un potente doji semanal en el Ibex 35. Una figura que se de-jaba en una zona de resistencia pa-ra el EuroStoxx 50 de gran impor-tancia como es la de los 4.120 puntos, nivel que se corresponde con la re-cuperación del 61,8 por ciento de toda la caída experimentada por el índice entre 2000 y 2003. Ese por-centaje de recuperación es una zo-na de resistencia natural muy con-siderada por los analistas técnicos. Lo que sí podemos decir es que el índice la ataca después de haber su-perado una gran referencia hori-zontal (la que nos paraba en mayo) y una vez que los principales índi-ces de referencia de la zona euro la hayan superado ampliamente. El Cac 40 francés, el Dax 30 alemán, el Footsie 100 británico y, por su-puesto, el Ibex 35 español, ya reba-saron esas referencias de resisten-cia natural, anticipándole el camino a seguir finalmente al europeo Eu-roStoxx 50.

Récords La corrección está siendo menos sensible en el mercado norteame-ricano. De hecho tanto el Standard & Poor´s 500 como el Dow Jones Industrial llegaban a marcar nue-vos récords intradiarios durante la semana, anual e histórico respecti-vamente. Pero la sobrecompra a muy corto plazo ha seguido difi-cultando los avances. Unos avances que se frenaron en la última zona de resistencia del Nasdaq 100 an-tes de cantar una subida libre que

persigue desde hace casi tres años. Pero existe una diferencia radical en el actual momento correctivo y el de mayo. Si en mayo tanto el Nas-daq 100 como el Standard & Poor´s 500 atacaron al tiempo y sin éxito la parte alta de su movimiento la-teral/alcista en curso –abierto des-de principios de 2004–, en este mo-mento el Standard & Poor´s 500 se ha adelantado al Nasdaq 100, per-forando ampliamente hace sema-nas la referencia clave. Y eso alien-ta a considerar que el Nasdaq 100 se ha frenado frente a ella por una cuestión de sobrecompra a corto plazo y no porque prepare, una vez más, otro techo de importancia en la parte alta de su movimiento.

Puede haber más correción La semana de ganancias vino aus-piciada por el parón que vivió el dó-lar norteamericano, cuya caída pa-rece ser considerada el coco por muchos. Estamos en una correc-ción, y sea lateral o bajista eso difi-culta que los valores recuperen su nivel previo a entrar en ella. Se fre-naron el Dow Jones Industrial y el Standard & Poor´s 500 en los má-ximos anuales, y las bolsas europeas en diferentes resistencias, desde los 14.100 puntos del Ibex 35 (donde hay un importante hueco) hasta los 4.040 puntos del Eurostoxx 50, don-de confluía una recuperación del 61,8 por ciento de la caída vista des-de los 4.120 y el primer máximo de-creciente en chart diario. Sin batir estas zonas en los diferentes índi-ces no se puede hablar de que la co-rrección haya sido cerrada con los rebotes vistos hasta ahora. Podría haber algo más de caída. No es ne-cesaria, pero sí posible. En todo ca-so, no sería nada serio.

Los destacados del Ibex

Las bolsas aprovecharon la pausa de las divisas y los movimientos al otro lado del Atlántico para darse un homenaje y convertir en ganancias el desasosiego de la semana pasada. Por Carlos Doblado (Bolságora)

Se desataban a finales de la semana las especulaciones corporativas en el sector ta-baquero y eso beneficiaba directamente a la operativa que mantengo abierta para Altadis desde hace algunas semanas. La referencia de stop loss podría ser ahora ese gran hueco alcista deja-do el pasado jueves.

Encontraba soporte final-mente en la zona de anti-gua resistencia, consolidán-dola como soporte. El despliegue de un movi-miento correctivo en para-lelo olía a bandera de conti-nuidad alcista y así parece que discurren las cosas con precios buscando sus máxi-mos históricos.

■ ALTADIS

■ BANCO SABADELL

Parece que NH Hoteles ha encontrado soporte en la zona señalada como ópti-ma para detener la caída. Una vela de vuelta en la ba-se del canal bajista me ha llevado a lanzar una opera-ción de compra desde La operación del día. La zona 14,4/14,65 euros es clave para mantenerla.

■ NH HOTELES

Radiografía de la semana

Inversión Análisis Técnico

■ IBEX 35 ■ EUROSTOXX 50 ■ NASDAQ 100

elEspecial 9el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Las líneas de tendencia son las herramientas más sobrevaloradas y mal gestionadas del análisis téc-nico. Perder una directriz sugiere un menor mo-mento alcista, menos fuerza en el muy corto pla-zo, pero no un cambio en la tendencia de fondo.

Se perdieron los 137,5 euros y eso confirmó que el título entraba en reacción bajista tras un movi-miento alcista francamente espectacular desde septiembre. No espero precios por debajo de los 125/128 euros en caso de que falte corrección.

Otra semana gloriosa para el valor, si cabe aún más que la previa por haberse tenido que enfrentar a una corrección del mercado; pero es que las ma-terias primas han sido las grandes ganadoras. Su-bió sin ellas y ahora lo hace junto a ellas.

Impresionante capacidad de aguante la mostra-da estas semanas. Correcciones a corto plazo al margen, los precios se mantienen en una tendencia alcista indiscutible para trading en tendencia que sólo se cuestionaría por debajo de los 40 euros.

La sigo especialmente de cerca al tenerla en ra-dar desde La operación del día, con una referen-cia clave en 18,65 euros. Sin esa superación o una recaída no vale la pena tomar posiciones. Se com-pra por encima de la resistencia o en soporte.

Perder una directriz sugiere menos fuerza en el muy corto plazo, pero no un cambio en la ten-dencia de fondo. El valor está corrigiendo y aún podría buscar apoyo en los 13 euros, la antigua re-sistencia (ahora soporte). Dudo que baje más.

Buen comportamiento el del banco, que se volvía al alza con violencia dejando un proyecto de fi-gura en doble suelo sobre la directriz alcista de corto plazo. Perderla no supondría cambio de ten-dencia, pero mantenerla sí reflejaría fortaleza.

Ha encontrado demanda suficiente en los 15,55 euros, primer nivel de soporte horizontal, como para frenar el correctivo de las últimas semanas. Un correctivo lógico, agotados por el momento los rumores, para reducir la sobrecompra.

El valor resistía sobre la zona de 57,5 euros con una perforación ligera e intradiaria. La pauta pa-rece una bandera, figura bajista que se ve en mu-chos títulos en este momento y que en principio sugiere una corrección y no un giro bajista.

Cinco ondas al alza suelen corregirse con un mo-vimiento lateral o bajista de tres ondas (abc). Es la secuencia básica de la teoría de onda de Elliott, unas de las principales herramientas de los ana-listas técnicos. Está en zona de gran soporte.

Sigue el ajuste bajista en respuesta al atracón vis-to desde la ruptura de los 11 euros, nivel en el que me reafirmaba en mi estrategia abierta desde La operación del día. En subida libre, mantengo que como poco va a alcanzar niveles de 14 euros.

En La Operación del día desde 17 euros, se ha mo-vido con energía tras hacer un test a su soporte clave. Esto deja definitivamente establecida la ba-se sobre la que edificar la continuidad alcista; lue-go el stop de protección bajo 18,6 euros.

En lateral, sin interés en definitiva mientras no ha-ya novedades corporativas, sigue respetando los huecos dejados en el rally alcista previo y esa es la referencia a manejar en tendencia, que es de lo que intentamos ocuparnos desde aquí.

Con la opa (oferta pública de adquisición) de Mar-tinsa sobre el cien por cien de los títulos de la in-mobiliaria gallega, el camino bursátil de ésta últi-ma ha terminado, al menos por el momento. Fadesa en bolsa ya es historia.

Pese a los muchos altibajos de los últimos tiem-pos conserva la secuencia de mínimos y máxi-mos crecientes que es característica básica de una situación alcista. Mantenga la posición de La operación del día al romper los 62 euros.

La zona de los 70 euros era un objetivo razonable para una corrección y sobre ésta parece que los precios han encontrado un soporte tendencial. Po-dría estar una temporada sin demasiado movi-miento, pero luego escalará de nuevo.

Análisis Técnico Inversión

■ ABERTIS ■ ACCIONA ■ ACERINOX ■ ACS

■ ANTENA 3 ■ BANCO POPULAR ■ BANCO SANTANDER ■ BANESTO

■ BANKINTER ■ BBVA ■ CINTRA ■ ENAGÁS

■ ENDESA ■ FADESA ■ FCC ■ FERROVIAL

10 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Inversión Análisis Técnico

Sigue enfrentándose con éxito a la zona de los 20 euros e inmediaciones, niveles que la separan de conquistar por fin una situación de subida libre que merece y que está frenando el entorno co-rrectivo de las bolsas europeas. Mantenga.

■ GAMESA ■ GAS NATURAL ■ IBERDROLA ■ IBERIA

■ INDITEX ■ INDRA ■ MAPFRE ■ METROVACESA

■ PRISA ■ RED ELÉCTRICA ■ REPSOL ■ SACYR VALLEHERMOSO

■ SOGECABLE ■ TELECINCO ■ TELEFÓNICA ■ UNIÓN FENOSA

La operación del día tomaba posiciones al rom-per los 24 euros para confirmación de una figura de cabeza y hombro invertido (hchi), que le ha lle-vado a la subida libre dejando un hueco en 29,85, la zona de stop para protección del beneficio.

Ha perdido altura desde su cima, típico de los ago-tamientos en forma de pánico de compra, que se vio a finales de septiembre. Desde entonces se mueve en un canal bajista sobre el que he plan-teado una compra desde La operación del día.

Pese a la fortísima aceleración y las alzas del cru-do, los precios de la aerolínea se mantienen sen-cillamente intratables como puede verse en el chart, donde la última corrección ha vuelto a ago-tarse en la directriz alcista de aceleración.

Ha goteado empujado por el mercado para bus-car soporte. La directriz alcista no pudo mante-nerse pero sí lo ha hecho, algo menos acelerada, la base de un eventual canal alcista. Sin el menor problema mientras mantenga los 36,65 euros.

La subida libre es un hecho y eso es una buena noticia en tendencia. Pese a ello, teniendo un tra-mo intermedio completo (cinco ondas de lo que considero onda tercera de movimiento superior), corregir es lógico. Manténgala en cartera.

Parece que la directriz alcista ha ofrecido buen soporte a los precios. La directriz es al tiempo un soporte relevante por coincidir con el primer ni-vel horizontal. Pero sólo batiendo los 3,5 euros podrá darse por finalizada la corrección.

Se ve frenada en la zona de altos. Pero no espera-ría una corrección sin que antes se pierdan los 127 euros. En tal caso podría buscar los 109, el sopor-te clave para la operativa que mantengo en La ope-ración del día desde 70 euros.

Por fin ha superado los 13,5 euros, para confirmar un doble suelo (s1s2) con el que quedaba reivin-dicada la estrategia que mantenía abierta desde La operación de día. Ha encontrado resistencia nuevamente, pero la tendencia alcista es clara.

Reforzada su estructura tras superar los 32 euros, el valor se mantiene por encima de los anteriores máximos históricos con una perfecta predisposi-ción para seguir adentrándose en la subida libre. Sitúe bajo 32 euros el stop de protección.

Tomaba posiciones al superar los 23 euros des-de La operación del día y juntos hemos seguido al valor hasta su primera resistencia. Con la ten-dencia de fondo debería haber mucho más, por lo que sigo apostando por la subida libre.

Con 5 ondas alcistas en la última subonda y un al-za tan acelerada, parece lógico que, pese a estar indudablemente en subida libre en tendencia, se tome cierto descanso. Algo que sólo puede pro-ducirse en lateral o corrigiendo. Mantener.

Las 5 ondas de caída exigían nuevos mínimos de-crecientes. Puede haber más, pero habiendo mar-cado esos mínimos esta semana ya ha cumplido. Para una figura de vuelta al alza que permite re-tomar compras necesita superar los 26,5 euros.

La incorporaba en las últimas sesiones a la bate-ría de recomendaciones de La operación del día y lo cierto es que la cosa no ha ido peor que en el conjunto, pero sí lejos de lo que esperaba. No voy a preocuparme mientras no pierda los 20,7 euros.

Sigo manteniendo la posición abierta en La ope-ración del día en 13 euros, y más teniendo en cuen-ta que la corrección se ha evaporado con tanta facilidad como violencia tuvo el descenso. No veo más riesgo que otro test a los 15 euros.

Ha perdido los 40 euros y eso sugiere que se pue-den buscar los 35/37. La ruptura a la baja del ca-nal alcista de corto plazo me hace verlo como una posible bandera bajista. Aunque es bien cierto que las pautas contra tendencia son menos fiables.

elEspecial 11el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Jorge Zuloaga

No es la primera vez, y probable-mente –suponiendo que ésta no sea la definitiva– no será la última ocasión en que Altadis viva una re-valorización como la que han ex-perimentado sus títulos a lo largo de la última semana. ¿La razón? La de siempre: los rumores de una po-sible oferta de algún gigante del sector sobre el capital de la com-pañía tabaquera hispano-france-sa. Con esta situación, los títulos de Altadis en el parqué han subi-do durante las cinco últimas se-siones consecutivamente para re-montar un total de un 8,8 por ciento, hasta 40,50 euros, el precio más al-to marcado en su historia.

Gracias a estas ganancias, la ta-bacalera se ha convertido en el Va-lor Naranja de elEconomista –la mejor empresa de la semana en el Eco10, el índice que recoge los 10 valores favoritos de los analistas para el trimestre–. Así, Altadis pa-sa a ser el mejor de esta selección por primera vez, por las cuatro ve-ces que lo ha sido Cintra, y las tres de Acerinox y Endesa –que salió del Eco10 en la revisión del último trimestre–.

La gran remontada bursátil de Altadis se produjo después de que se conociese que una gran tabaca-lera estaba preparándose para lan-zar una opa por el grupo británico Gallaher, fabricante de marcas co-mo Benson Hedges o Silk Cut. Y, como apuntaban los rumores, és-ta era Japan Tobacco, dueño de las marcas Camel y Winston, que es-taría dispuesta a pagar en torno a 11.500 millones de euros. Esta ope-

ración tiene un gran sentido estra-tégico para la tabacalera japonesa dada su fortaleza financiera y su necesidad de emplear este dinero en crecer y afianzarse como la se-gunda mayor compañía del sector.

Por ello, ante esta oferta, aún por confirmar, los expertos de merca-do vaticinan que sólo se tratará de la primera de una larga serie de movimientos que conforme el ma-pa del sector tabaquero mundial para los próximos años. Y entre los mayores candidatos a recibir la pró-xima oferta se encuentra Altadis, quedado su menor tamaño en com-paración con otras compañías del sector con posibilidades para rea-lizar adquisiciones, es una candi-data ideal a recibir la próxima pro-puesta de adquisición. Sus divisiones de cigarrillos y de ciga-rros hacen que más de una le haya echado el ojo, como BAT e Impe-rial Tobacco. Este hecho hizo que sus títulos subieran casi un 7 por ciento en tan sólo una sesión.

Queda potencial A pesar de esta revalorización, el mercado espera que los títulos de Altadis puedan seguir ganando va-lor. Así, su precio objetivo de con-senso, que era de 40 euros duran-te las primeras semanas de noviembre, ha subido hasta 41 eu-ros en tan sólo un mes. Una valo-ración que le permitiría todavía ele-var su cotización casi un 1,5 por ciento.

Los títulos de la empresa tabaquera han sido los mejores del índice Eco10, subiendo un 8,8%

El valor naranja El mejor de la semana en el índice de elEconomista

Altadis se engancha al parqué con los rumores

Eco10 Evolución del indicador

El Eco10 abre más brecha con el Ibex

El índice creado por ‘elEconomista’ se ha apuntado una subida del 3,5% en la semana

Una semana más se repite la histo-ria: el Eco10 –el índice creado por elEconomista y calculado por la fir-ma Stoxx que recoge la evolución de los diez valores preferidos por los analistas para el trimestre– y el Ibex 35 han vivido una evolución

Eco10 Inversión

similar, pero el primero ha supera-do en rentabilidad al principal ín-dice español. Así, el Eco10 ha ga-nado un 3,5 por ciento a lo largo de los últimos cinco días, por el 3,05 obtenido por el Ibex 35. Éste es pre-cisamente el cometido con el que nació el indicador de elEconomis-ta, que mirado en un plazo mayor bate al Ibex por un distancia más pronunciada. De esta forma, en lo que llevamos de trimestre el Eco10 casi dobla en avance al Ibex: el pri-mero sube un 15,1 por ciento y el se-gundo un 8,8 por ciento.

Antonio Vázquez, consejero delegado de Altadis. JUANJO SANTACANA

12 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Inversión Fondos

En todas las sociedades existe el pa-pel de líder. ¿Quién no ha elegido al capitán de su equipo o ha votado al delegado de su clase? Necesita-mos tener esas referencias que, aun-que a veces no dan la talla de líder, sí que ofrecen estabilidad y tran-quilidad a algunas estructuras.

¿Quién pilota la inversión colectiva?Y lo mismo ha pasado en el mun-

do de la inversión. Determinados profesionales han adquirido el tí-tulo de gurú y sus valoraciones mar-can tendencia. No es de extrañar si se tiene en cuenta que, por ejem-plo, George Soros es conocido co-mo el hombre que derrumbó el Ban-co de Inglaterra, después de devaluar la libra esterlina en septiembre 1992. Junto a Soros, Warren Buffet o Ste-ven Cohen han marcado época y ahora hacen fortuna con hedge funds.

También existe otro grupo de ges-tores, como Mark Mobius o Antho-ny Bolton, ligados a grandes gesto-ras (Franklin Templeton y Fidelity) y referencia en la industria de la in-versión. Entrar en sus fondos, ade-más de ganancias, te asegura tran-quilidad. Aunque también crean

polémica. ¿Los fondos que gestio-nan se pueden permitir malos re-sultados? Esta crítica se la acaba de ganar el gurú de Templeton. La ges-tión que hacen de los fondos debe estar al margen de los índices, por-que para eso ya existen productos con la única misión de copiar a un índice y que no necesitan tener a un gran gurú detrás. ¡Eso es! Para ser líder hay que dar algo más, en fondos y en todo en esta vida.

Los mixtos globales, los hombres grises de la industria

Los mixtos globales (que invierten en cualquier región del mundo y en dis-tintas monedas) podrían ser clasifi-cados de “grises” si estuviéramos definiendo a una persona y no a un fondo. ¿Por qué? No llaman la aten-ción por nada, ni por sus malos re-sultados ni por una evolución brillan-te. Tanto los de renta fija como los de bolsa se mantienen en tablas en un mes, al ganar el 0,01 por ciento y re-troceder el 0,02 por ciento, respecti-vamente. Lo mismo que le ocurre a la renta variable y renta fija globales, que bajan el 0,21 por ciento y el 0,30 por ciento, según S&P. A la cabeza, una vez más, los inmobiliarios euro-peos, que ofrecen el 4,23 por ciento.

Todas las categorías de fondos de bolsa registran ganancias en los tres últimos años. Incluso las que tienen un comportamiento menos estable, como Japón, donde el último año sus números rojos ascienden al 7,83 por ciento. La misma caída que en el últi-mo mes. Exceptuando los mercados emergentes, España recibe la meda-lla de oro por su buen resultado, el mejor de la renta variable. Gana el 77,54 por ciento desde noviembre de 2003, según los datos de Standard &

Poor’s. Le siguen los fondos de bolsa de la zona euro, que se revalorizan el 57,83 por ciento, y los europeos, con una subida del 55,01 por ciento. Sin embargo, Norteamérica no ter-mina de despegar. Los fondos con in-tereses en esta región logran un ren-dimiento del 18,83 por ciento en tres años, mientras que a uno y doce me-ses se tiñen de rojo. Su riesgo supera el diez por ciento. Junto a EEUU, Japón es el otro mer-cado al que no le sonríe la suerte, ya que registra unas pérdidas de casi el ocho por ciento en un mes y año. Además, los fondos nipones están sometidos a un mayor riesgo, que en doce meses es del 17 por ciento.

Hace muchos años tuve la preten-sión de jugar al balonmano. Como lo mío no es la fortaleza física y, so-bre todo, la altura, cuando lanzaba a puerta tenía la picardía de ama-gar y tirar por debajo de las piernas cuando saltaban los defensas. Pero salvo contadísimas excepciones el resultado era un churro. Por el con-

trario, esta semana se nos ha clava-do en la retina el minuto 13 del par-tido entre el Barcelona y el Werder Bremen. Ronaldinho, el tipo de la eterna sonrisa con dientes, lanza un falta al borde del área rasa por de-bajo de la barrera y marca un gol que recordaremos toda la vida por aquello que decían los emperado-res romanos de que al pueblo pan y circo. ¿Pero qué ocurre si el que lan-za la falta o lleva un fondo de in-versión no es Ronaldinho? No olvi-demos que no hay muchos, incluso algunos que llegan a serlo como Mark Mobius, el gestor estrella de Franklin Templeton, también tie-nen baches como el de este año y le sacan los colores como a Ronal-do con eso de que está gordito.

Para muchos no será sorpresa que un ETF, un fondo cotizado que se

PARA SER LÍDER HAY QUE DAR ALGO MÁS

De fondo

ISABEL GIL

¡QUÉ POCOS RONALDINHOS HAY GESTIONANDO!

De bolsa

JOAQUÍN GÓMEZ

La renta variable hace carambola en los tres últimos años

BBVA 3,40% 13,4 x

C. Occidente 2,51% 15,9 x

Lingot. Especiales 2,46% 20,3 x

Tecnicas Reunidas 2,42% 22,1 x

A tener en cuenta

gestiona con piloto automático, aca-be colocándose entre los mejores. ¡Vamos, como si en la Fórmula 1 un coche conducido como en el sca-lextric hiciera un pódium con Alon-so y Raikkonen! Desde las gestoras se justificará por la baja comisión de estos productos, que potencia su rentabilidad, pero como dice Seve-riano Ballesteros, a él no le hace fal-ta competir con psicólogo, prepa-rador físico y avión privado.

RENTABILIDAD POR DIVIDENDO PER*

*Relación entre el precio en bolsa y el beneficio.

Templeton China A »»»» 22,8%

Fidelity European Growth »»»» 14,8%

Fidelity Funds Telecomms »»»»» 19,6%

Recomendaciones

ESTRELLAS RENT. *

Fuente: Standard & Poor’s *doce meses

CORTO PLAZO: EL MUNDO EN UN VISTAZO LARGO PLAZO: QUÉ HACER EN UNO Y TRES AÑOS

UNA INVERSIÓN, DOS CARAS

RENT 1 AÑO (%)

RIESGO 1 AÑO (%)*

MEJOR FONDO 1 MES

RENT 3 AÑOS (%)

TOTAL FONDOS 1 MES

SUBEN BAJAN

los resultados a corto, medio y largo plazo

Cómo leer las tablas: Rentabilidades calculadas en euros. Fecha de los cálculos: 24/11/2006. *El riesgo a un año está calcula-do en base a la volatilidad anualizada, que mide la variación media experimentada en un periodo respecto a su rentabilidad me-dia en dicho periodo, con lo que a mayor volatilidad, mayor riesgo. Fuente: elEconomista con datos de Standard & Poor´s

Renta fija Euro 1,02 1,48 6,51 Rainbow Fund Fixed Income1 407 50 Europa 1,71 2,54 10,04 Nordea 1 Swedish Bond BP-NOK 118 32 Reino Unido 2,66 5,32 16,18 Nordea 1 Sterling Bond BP-NOK 30 0 Norteamérica -5,67 7,63 1,23 SGAM Fund Bonds US MBS AH 4 207 Latinoamérica -0,03 5,17 19,21 BBVA Bonos Latam 1 1 Asia sin Japón -3,63 6,76 5,77 Merrill LIIF AsiaTiger Bd A 0 12 Japón -8,49 5,78 -15,49 CH Japan Yen Bond Med L A 0 7 Global -1,12 3,56 5,25 Baring Directional € Cls A 97 153 Global emergente 0,39 6,09 17,58 Schroder ISF EmMkDb Hdg B Acc 24 48

Renta variable España 29,86 10,72 77,54 PBP Summum 122 0 Zona euro 19,69 12,69 57,83 Nordea 1 Danish Equity BP-NOK 253 0 Europa 18,14 11,62 55,01 JPM Europe Micro Cap A (Dist) 481 3 Reino Unido 14,30 10,60 49,46 AXA Rosenberg UK S Cap A 54 0 Europa emergente 20,70 22,49 121,77 Interdín Global Europa d Este 64 1 Norteamérica -1,53 10,51 18,83 Alger US Technology A 157 300 Latinoamérica 18,56 21,72 148,43 CS EF (Lux) Latin America B 54 0 Japón -7,83 17,18 25,51 Banif Japón Estructurado 6 184 Asia sin Japón 21,53 13,82 54,77 JF China C (A)-USD 232 3 Global 6,32 11,49 36,20 Share Gold 587 149 Global emergente 15,69 15,44 80,05 EMIF South Africa Index Plus C 108 0

Mixtos RF Zona euro 5,54 2,54 15,28 BK Fondvalencia Mixto 120 0 Europa 4,82 2,83 16,58 Fondibas Mixto 13 0 Europa emergente 1,92 4,82 23,81 Vontobel East European Bd A2 13 0 Global 1,80 2,92 8,88 Rainbow Fund Mixed Ptfl 2 107 24

Mixtos RV Zona euro 12,88 6,48 35,84 CAM Mixto 75 89 0 Europa 10,67 7,36 28,43 Gesrioja 41 1 Reino Unido 12,92 7,99 63,01 Newton Equity & Bond 1 0 Norteamérica -0,28 9,53 8,93 Janus US Balanced A $ 2 4 Latinoamérica 10,39 17,60 91,72 Santander Estrategia Iberoam. 1 0 Global 5,10 6,21 23,81 Rainbow Fund Mixed Ptfl 5 200 22 Global emergente 13,81 11,39 54,01 Fonduero Emergentes 2 0

Gestión alternetiva Gestión alternetiva 2,55 2,01 3,41 NPG Long Short Select 147 5

Garantizados de renta fija Euro 0,67 0,80 0,69 BK Índice Ganador 7 140 18 Europa -0,58 1,01 - BBVA Plan Rentas 2008 B 0 1 Global 0,14 3,80 - BNP Paribas Protected Plus 1 1

Garantizados de renta variable España 9,69 4,35 1,14 CT Capital Seguretat 1 87 1 Zona euro 5,01 3,54 2,89 Banesto 95% Capital Mejor Opc 46 2 Mixtos Europa 4,08 2,17 0,74 Cajasur Máximo Garantizado 71 4 Europa 2,40 1,89 3,78 BG Gestión Inmob. Garantizada 11 0 Norteamérica 0,66 1,21 1,97 Caja Ingenieros América Garan 3 1 Global 3,05 3,22 3,89 Santander Selección Pr En. R 114 10

FIAMM Zona euro 1,94 0,16 4,19 Nordea 1 EURO Reserve BP-NOK 365 0 Europa 0,76 2,66 2,02 Nordea 1 SEK Reserve BP-NOK 14 16 Reino Unido 4,65 4,47 13,26 Goldman Sachs £ Liq Res Prf Dt 17 0 Norteamérica -6,43 7,81 -2,18 ABN AMRO US Opps USD A 0 67 Global -1,95 2,99 1,30 Fortis L Credit Spread Emg C 3 7 Global emergentes 1,25 1,09 4,48 Amex Epic Gbl Emg Mkt Liq-AEH 2 0

Inmobiliarios Zona euro 16,69 5,13 30,50 AXA WF Aedificandi A-Cap 9 0 Europa 32,86 11,06 103,88 ING (L) Inv Europ Real Est PC 9 0 Norteamérica 16,55 12,31 73,50 MS SICAV US Property A 7 0 Global 9,96 3,53 10,63 Schroder ISF GlPrSec €Hgd B 12 0

elEspecial 13el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

No obstante, la gestora cubrirá este riesgo divisa con la utilización de ins-trumentos financieros derivados. BBVA Bolsa Japón Cubierto invierte en em-presas que cotizan en la bolsa japone-sa, como Daiwa y Nikko, aunque su principal apoyo inversor son los futu-ros del índice Topix. A pesar de su bue-na evolución, este fondo, que cuenta con cinco estrellas de S&P, ha regis-trado unos reembolsos netos de 19 mi-llones de euros en 2006 y gestionan un patrimonio de 100 millones.

Dejará Japón de ser el país del sol naciente en fondos de inver-sión? Si se echa la vis-ta atrás, Japón era la gran promesa de los

gestores y analistas a principios de es-te año. Y, 12 meses después, estas bue-nas previsiones se han quedado en agua de borrajas. ¿Por qué? Con una subi-da del índice Nikkei del 1,03 por cien-to este año, los fondos que invierten en esta región no han dado la talla.

Según los datos de Standard & Po-or’s (S&P), de los 160 fondos japone-ses que se comercializan en España, sólo cuatro están logrando hacer fren-te a las pérdidas este año. Mientras que el resto registra números rojos que lle-gan al 30,5 por ciento en 2006. Y de media, las pérdidas de esta categoría se colocan en el 11,99 por ciento.

Del mercado japonés se decía a prin-cipios de año que se vería favorecido por la vuelta de los inversores parti-culares nipones, la mejora del consu-mo y la debilidad de un yen que au-menta la competitividad de sus exportaciones. Ahora, estas expecta-tivas siguen existiendo, aunque no se reflejen en la marcha de sus mercados. Según la gestora Schroders, la activi-dad económica en Japón continuará mejorando en 2007, con mayor desa-rrollo de los sectores orientados al mer-cado doméstico. Y, a pesar de que la in-flación continuará en cotas muy bajas, los tipos de interés subirán.

En cuanto a las valoraciones en la renta variable nipona, Schroders cree que continuarán atractivas respecto a otros mercados. Aunque con algún pe-ro: “El sentimiento inversor comien-za a retroceder, dejando el mercado expuesto a la confianza de los inver-sores extranjeros, y por tanto, más vul-nerable”, indica David Burns, director general de Schroders en España.

En busca del sol naciente... En este entorno de confianza al mer-cado japonés, ¿cuál ha sido la mejor estrategia? La de la gestora española BBVA, que con su fondo BBVA Bolsa Japón Cubierto lidera esta categoría tanto en el ránking de 2006 como en el de los últimos doce meses. Mientras que gana el 1,41 por ciento en el año, esta rentabilidad se dispara al 8,35 por ciento desde finales de noviembre de 2005. ¿En qué invierte? Centra más del 75 por ciento de la cartera en activos de renta variable, de los que el 75 por ciento será seleccionado entre los va-lores de emisores japoneses negocia-dos en la Bolsa de Tokio y más del 30 por ciento en divisas distintas al euro.

Sigue sin amanecer en Japón

También el español BK Índice Japón se coloca en lo más alto de esta clasi-ficación, aunque queda casi en tablas en su resultado de este año (0,01 por ciento). Este fondo, con tres estrellas de Standard & Poor’s, también trata de replicar el rendimiento del índice To-pix de la Bolsa de Tokio, con la com-pra de los valores más representativos, con la inversión en futuros sobre el ín-dice equivalente al cien por cien del patrimonio o con una mezcla de las dos estrategias. A pesar de los buenos resultados de las gestoras españolas, su oferta es limitada. De los 160 pro-ductos que se venden en España con intereses nipones, sólo 25 tienen de-nominación de origen nacional.

¿Y qué camino habrá que coger el próximo año? Richard Heelis, gestor de Pictet Funds Japanese Equity Se-lection, recomienda ser cauteloso an-te expectativas exageradas en este mer-cado y centrarse en empresas cuya viabilidad de resultados sea buena. Además, “son recomendables compa-ñías que puedan beneficiarse de la me-jora de la economía nacional”, añade. Si se cumplen las previsiones de los gestores, 2007 verá amanecer a Japón.

Fondos Inversión

A pesar de las buenas previsiones de principios de año, los fondos que invierten en el país del sol naciente han vuelto a quedarse escondidos. Sólo cuatro están logrando ganancias en 2006, de los 160 que se comercializan en españa. 2007 vuelve a ser el año de la esperanza. Por Isabel Gil

JAVIER OLIVARES

Donde hay emergente no manda nipón

■ Y es que, a pesar de las caídas de mayo y junio, los fondos que

invierten en países emergentes siguen liderando las ganancias del sector. Sobre todo, destacan los que invierten en Latinoamérica, que ganan una me-dia del 18,56 por ciento en 12 meses. Estos fondos, que mostraron su cara más amarga con la caída de los merca-dos bursátiles de hace seis meses, han recuperado su vitalidad y vuelven a brillar con luz propia.

Y han conseguido que la crisis de mayo y junio no les pase factura en su ganancia de este ejercicio, que ya as-ciende al 23 por ciento. Incluso algu-nos gestores consideran que aquella corrección fue positiva para los merca-dos emergentes, ya que comenzaban a estar sobrevalorados y este descenso volvía a colocar a las acciones emer-gentes a precios atractivos. Ya se sabe que al mal tiempo, buena cara.

Las gestoras españolas BBVA y Bankinter se colocan a la cabeza de este mercado

14 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Un 28 por ciento de las mujeres se fija primero en el inte-rior, un 26 en los ojos, un 21 en la si-lueta, un 14 en el tra-

sero y un 11 en los zapatos. Esto era lo que afirmaba un anuncio de tele-visión que jugaba con todos los atri-butos señalados pero aplicados no a un hombre, como cabría suponer, si-no a un coche. Hablaba del habitá-culo, los faros, la línea, la trasera y las ruedas del Suzuki Swift. Y, aunque algunas voces tacharon el spot de se-xista, a la mayoría le hizo gracia, mu-chas chicas se regocijaron porque por fin no aparecía el tándem co-chazo-chica explosiva y la casa vio incrementadas sus ventas a mujeres de un 30 a un 63 por ciento.

Los números cantan y la mujer compra 500.000 coches al año, ca-si un tercio de las ventas totales en nuestro país. Así que los fabrican-tes analizan qué quieren ellas, ya que

Motor Ellas

son un potencial cliente muy fuerte y éste, ya se sabe, siempre tiene la ra-zón. Y las mujeres quieren un coche con aire joven, bonito diseño, prác-tico y con una buena relación cali-dad-precio. Además, y pese a lo que diga el anuncio, realizan una com-pra más racional y menos emocio-nal que la de los hombres, obsesio-nados porque los CV sean más de 200, por ejemplo. La media españo-la habla de un 28 por ciento de com-pradoras, que, en determinadas mar-cas, se eleva unos puntos: Citroën registra un 32 por ciento de ventas a mujeres y Fiat un 35 por ciento.

Un florero Cuando Volskwagen equipó su nue-vo Escarabajo con un florero de plás-tico, corrió el riesgo de que muchos compradores masculinos huyeran despavoridos. Y, efectivamente, el nuevo modelo lo compran un 73 por ciento de mujeres. Aun así el fabri-cante atrajo a suficientes hombres

Las mujeres compran uno de cada tres coches en España, lo que las convierte en un atractivo segmento de mercado en el punto de mira de todas las marcas. Por Pedro Figueruelo

cuando retocó el di-seño que trató de mascu-linizar el vehículo agregándole un turbopropulsor y un spoiler atrás.

Pero cada vez será menos nece-sario masculinizar los coches, las mujeres son un nicho de mercado muy atractivo. Según datos de un estudio de la aseguradora Línea Di-recta (una empresa, por cierto que siempre ha tenido claro que la mu-jer es más rentable que el hombre), un 66 por ciento de ellas conduce todos los días de la semana y per-manece al volante 86 minutos por jornada durante el fin de semana, y una hora y cuarto de lunes a vier-nes. Lo de que el automóvil es un

signo de estatus está en desuso y tanto hombres co-mo mujeres están de acuerdo en que los coches pequeños no son sólo co-sa de chicas. Es cierto que, por lo ge-neral, los hombres tienen coches más grandes y potentes, pero esto suele estar ligado a los sueldos y los trabajos de cada uno. Según los re-sultados del citado informe, las mu-jeres poseen los coches más peque-ños de las gamas de los segmentos

El Volkswagen Iroc refleja fielmente lo que será el futuro VW Scirocco.

Los automóviles que los fa-bricantes han pensado para las mujeres tienen, en su ma-yoría, las siguientes caracte-rísticas: cinco puertas, aire joven –la mayoría de mode-los se dirigen a una mujer de entre 25 y 40 años, que vive en una ciudad y de clase me-dia–, con un diseño bonito, funcional y con una buena re-lación calidad-precio.

Al volante, saben lo que quieren

elEspecial 15el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

A y B, como el Nissan Micra, el Lan-cia Ypsilon, el Ford K y el Opel Cor-sa (39 por ciento frente al 21 mas-culino). En cuanto a los de gama media, están en manos de un 33 por ciento de ellos y un 29 de ellas. Los de gama alta alcanzan en la mujer sólo un 16 por ciento, pero datos co-mo el incremento de un 10 a un 16 por ciento en las ventas de BMW a féminas, hacen pensar que ese mer-cado también está cambiando. Los todoterreno son los únicos coches en los que las cifras son iguales pa-ra unos y otras: un 3 por ciento los conducen. Quizá este relacionado con el elemento que ellas más valo-ran a la hora de comprar: la seguri-

Parte del equipo de Volvo que ideó en 2004 un modelo a la medida de las mujeres: el YCC (Your concept car; Tu idea del Coche).

dad que ofrezca el vehículo. Además, recientes estudios revelan que las mu-jeres son más marquistas que los hom-bres, sobre todo las que encajan en el perfil de solteras o con pareja sin hi-jos, que viven en ciudades y tienen un nivel socioeconómico alto. ¿Qué bus-can en la marca? Un 30,9 por ciento que exprese su personalidad.

Satisface a una mujer comprado-ra y habrás cubierto, de paso, las ne-cesidades de todos sus iguales de se-xo masculino. Así al menos se lo planteó Volvo que, en los ochenta, formó un grupo integrado por mu-jeres de su plantilla que, desde en-tonces, prueba y evalúa los nuevos modelos.

16 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Motor Ellas

Personalidad propiaCada mujer tiene una marca favorita de la que quiere un modelo que refleje su temperamento, sea práctico y fácil de mantener, seguro, que no contamine y cuente con un diseño atractivo y una buena relación calidad-precio. Estos son algunos de los más deseados. Por P. F.

Lancia Y 1.3 JTD

s Desde su nacimiento es un vehículo pensado y dirigido ha-cia un público femenino.

s Tiene un tamaño mediano y un buen nivel de equipamiento de serie.

s Ofrece unas prestaciones más que suficientes y su consu-mo es muy reducido.

Ficha técnica Dimensiones: 3,81x1,7x1,53 m Cilindrada: 1.248 cc Combustible: Diésel Potencia: 75 CV Precio: Desde 13.400 euros

Suzuki Swift

s Sus suspensiones, especial-mente blandas, son ideales pa-ra recorridos urbanos.

s Cuenta con un habitáculo amplio, silencioso y de fácil acceso.

s Suzuki consiguió, a través de un anuncio televisivo, aumentar un 206 por ciento sus ventas.

Ficha técnica Dimensiones: 3,69x1,69x1,5 m Cilindrada: 1.328 cc Combustible: Gasolina Potencia: 92 CV Precio: Desde 12.000 euros

Hyundai Tucson 2.0

s La moda de los SUV sigue imparable, y este es un repre-sentante muy atractivo.

s Monta un motor diésel que consigue un consumo razona-ble a pesar del peso del coche.

s Su posición de conducción alta es una característica muy valorada por las mujeres.

Ficha técnica Dimensiones: 4,32x1,83x1,73 m Cilindrada: 1.991 cc Combustible: Diésel Potencia: 140 CV Precio: Desde 24.100 euros

Mini One D

s Mantiene la filosofía de siempre pero incorpora unos acabados muy modernos.

s Las versiones menos depor-tivas cuentan con muchas adeptas femeninas.

s Aunque es el coche idóneo para la ciudad, aporta un toque deportivo a la conducción.

Ficha técnica Dimensiones: 3,70x1,68x1,41 Cilindrada: 1.398 cc Combustible: Diésel Potencia: 88 CV Precio: Desde 17.380 euros

elEspecial 17el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Ficha técnica Dimensiones: 4,52x1,82x1,42 m Cilindrada: 1.998 cc Combustible: Gasolina Motor: 2 litros TSI Potencia: 170 CV Precio: No disponible

Citroën C4 Picasso

s Dispone de numerosas aportaciones tecnológicas que mejoran la vida a bordo.

s Sus asientos posteriores po-seen una gran modularidad y versatilidad

s El habitáculo resulta muy amplio y luminoso gracias a su luna frontal.

Ficha técnica Dimensiones: 4,59x1,83x1,68 m Cilindrada: 1.997 cc Combustible: Diésel Potencia: 138 CV Precio: Desde 23.280 euros

s La nueva generación, que aparecerá en mayo, tendrá un techo duro.

s Incorpora unos nuevos mo-tores de gasolina que se com-portan con mayor eficacia.

s Destaca el excelente acaba-do de sus elementos y la cali-dad de los materiales usados.

Ficha técnica Dimensiones: 4,51x1,77x1,45 m Cilindrada: 2.401 cc Combustible: Diésel Potencia: 180 CV Precio: Desde 32.300 euros

Volvo V50 D5

s Sus formidables prestacio-nes no hacen mella en el consu-mo, bastante contenido.

s Para afrontar recorridos con mucho equipaje, dispone de un espacio adicional de carga.

s Su equipamiento y sus acabados son de nivel Premium.

Peugeot 1007 1.4 HDi

s Su alto precio se compensa con un completo equipamiento de serie.

s Presenta una carrocería muy vistosa, con una cómoda puerta lateral eléctrica.

s Ofrece accesorios para personali-zar el inte-rior.

Ficha técnica Dimensiones: 3,73x1,68x1,62 m Cilindrada: 1.399 cc Combustible: Diésel Potencia: 68 CV Precio: Desde 13.000 euros

BMW 320i Cabrio

18 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Motor Ellas

Clara Alberti, de Toyota; Elvira Torre, de Renault; Isabel Videira, de Seat; Natalia García, de Mazda; Magda Salarich, de Ci-troën, y Eva Vicente, de

Ford, son espectadoras de excepción de lo que demanda la compradora es-pañola. elEconomista les ha pedido que respondan a dos preguntas: 1. ¿Qué le pide usted a un coche? 2. ¿Cuál es el vehículo que quiere la mu-jer española?

Clara Alberti 1. Le pido versatilidad para que se

adapte a mis necesidades personales y profesionales. Aunque este me pare-ce un argumento primordial, en la elec-ción existen otros factores y la propia personalidad y características del co-che hacen que te identifiques con él y viceversa. Son muchas las horas que pasamos conduciendo y para mí ha-cerlo en un Prius me ha reafirmado en mi elección.

2. De Toyota, el más comprado por mujeres es el Corolla 1.4 D4D, con cin-co puertas y acabado Luna, un vehí-culo de tamaño medio, bajo consumo, cómodo para viajar y para conducir por ciudad, muy valorado por un sec-tor de mercado de mujeres jóvenes, que trabajan y que o no tienen familia, o tienen algún niño pequeño.

Magda Salarich 1. Como directiva necesito un coche

de estatus, pero, además, me gusta dis-frutar al máximo, tanto al volante co-mo en el asiento de atrás. Escojo el C6, cuyos asientos traseros son muy con-fortables. Es importante también di-vertirse al volante, disfrutar de un pues-to de conducción con las últimas tecnologías, de motores fiables, con un prestigio reconocido y, por supuesto, de la máxima seguridad.

2. Los principales factores que influ-yen al comprar un coche son los mis-mos para hombres y mujeres: el precio y la relación entre éste y el equipamiento y las prestaciones, así como la línea. En Citroën no contamos con un automó-vil específico para la mujer, porque cre-emos que no existe un tipo único de mujer, sino personas con necesidades y estilos de vida diferentes, indepen-dendientemente de su sexo.

Elvira Torres 1. Mi demanda va dirigida al con-

cepto de calidad y seguridad, sin olvi-dar, como ciudadana, mi compromiso con el medio ambiente. Cualquier mu-jer como yo, madre de familia, busca también la amplitud y la versatilidad en sus funciones. Mi coche es un Re-nault Grand Espace, en mi opinión el

Seis directivas de distintas casas automovilísticas dan las claves de lo que buscan ellas, en particular, y la mujer española, en general, al elegir un determinado vehículo. Por P. F.

Una cuestión personal

monovolumen ideal para la familia. Y si tuviera que elegir un vehículo para la ciudad, tendría un Renault Modus.

2. Las mujeres son cada vez más exi-gentes que los hombres, tienen un per-fil más racional que puramente técni-co. Privilegian la seguridad, la habitabilidad, la versatilidad y la fun-cionalidad del vehículo frente a con-ceptos tales como potencia, par motor y turbo de geometría variable.

Isabel Videira 1. Que haga mis desplazamientos pla-

centeros, que cuente con una cómoda posición de conducción y que sea au-tomático. También le pido que el so-nido sea de buena calidad. En mi caso particular necesito también espacio, pero tenerlo no tiene porque suponer que el coche sea aburrido o racional. Y el navegador se ha convertido para

mí en una ayuda indispensable que cui-da de mi puntualidad.

2. Las mujeres valoramos más el di-seño interior y exterior que otros as-pectos más técnicos, pero cada vez hay más mujeres que se decantan por com-prar modelos que son considerados co-mo masculinos. Seat es un ejemplo cla-ro de ello, en el Ibiza más del 50 por ciento de sus compradores son chicas jóvenes, las cuales consideran a su co-che no como un mero medio de trans-porte, sino como una extensión de su personalidad y de su forma de vida. Eva Vicente

1. El placer de conducir es una sen-sación especial que disfrutamos todos los apasionados del automóvil y que exigimos a nuestro coche, que, además, es un objeto de deseo y una seña de identidad. Por este motivo debe tener

Clara Alberti

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE TOYOTA

DIRECTORA

GENERAL DE CITROÉN

DIRECTORA COMERCIAL DE RENAULT ESPAÑA

Eva Vicente

Isabel Videira

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE SEAT

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN

DE MAZDA

una atractiva estética y, desde el pun-to de vista tecnológico, aportar solu-ciones que hagan la vida a bordo más fácil y placentera.

2. Cada vez hay más conductoras y, en consecuencia, más potenciales con-sumidoras de automóviles. El creci-miento del poder adquisitivo de la mu-jer la ha llevado a adquirir coches no sólo del segmento de utilitarios, sino también compactos. Ellas participan cada vez más en la decisión y compra de un vehículo teniendo en cuenta sus propios gustos y necesidades, lo que la convierte en una consumidora cada vez más exigente. Natalia García

1. El diseño es una prioridad para mí, que sea diferenciador, atractivo. Tam-bién aprecio la funcionalidad. Por últi-mo, me encanta divertirme conduciendo, valoro el dinamismo del vehículo. Aun-que mi compra pueda parecer emo-cional, también tengo en cuenta otros valores como la seguridad y una bue-na relación precio-calidad.

2. No hay un coche de Mazda feme-nino ni masculino. No nos importa el sexo, sino las preferencias de nuestro público, que hemos identificado en ele-mentos como el estilo deportivo, la fun-cionalidad, la seguridad, la diversión al volante y la calidad. Actualmente hay muchas mujeres que conducen 4x4, deportivos, berlinas de lujo e in-cluso pick ups, algo para muchos im-pensable.

“Las mujeres son cada vez más exigentes, tienen un perfil más racional”, dice Elvira Torres

Magda Salarich

Natalia García

Elvira Torres

DIRECTORA DE ASUNTOS PÚBLICOS

DE FORD

elEspecial 19el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Motor Ellas

Lejos aún de alcanzar la cua-rentena, Vicki Vlachakis se ha convertido en una de las figuras más carismáticas de General Motors. Cuan-do se cruza con sus com-

pañeros por los pasillos del centro que la empresa automovilística posee en Hollywood, esta californiana oye pa-labras como emprendedora, mujer con ideas propias, brillante diseñadora... Todo ello le ha llevado a dirigir su pro-pio equipo y, sobre todo, a ver hecha realidad su mayor ilusión desde que era pequeña: poder diseñar automó-viles.

El último trabajo realizado por Vla-chakis ha sido el interior del Saturn Sky, un descapotable que se puede com-parar en Europa con el Opel GT, ya que ambos utilizan la plataforma denomi-nada Kappa y parten del concept car Vauxhall Lightning, diseñado por el británico Simon Cox. Antes, había tra-bajado en el Chevrolet SS y el Pontiac Solstice, este último también un des-capotable de dos plazas. “Me encanta diseñar coches y si son deportivos, me-jor. Pero lo que más me gusta es que mis proyectos puedan ser conducidos en la vida diaria sin complicaciones, que manejarlos sea algo intuitivo, co-mo cuando un niño comienza a jugar al fútbol y es la primera vez en su vi-da que ve una pelota”.

Su padre, cardiólogo, y su madre, ama de casa, nunca han tenido ningún interés en los automóviles, pero siem-pre recalcaron en la educación de la pequeña Vicki el aspecto de la seguri-dad, concepto que luego influyó en ella al diseñar sus coches. “Es necesario que nos sintamos seguros y a gusto cuando estamos dentro de un auto-

Dirige un equipo en la sede que General Motors posee en Hollywood. Adora los descapotables a los que imprime su sello: un diseño deportivo y vistoso. Por P. F.

Su primer éxito profesional fue ayudar al reputado Franz von Holzhausen a diseñar un descapotable.

Vicki Vlachakis Diseñadora

El gusto por los ‘cabrios’

móvil”. Uno de sus recuerdos más agra-dables y que posteriormente tuvo una importancia decisiva en lo que hoy es su profesión, fue su paso por el Art Cen-ter College of Design y, sobre todo, las clases de los sábados, en las que el di-seño gráfico cobraba especial impor-tancia. “La oferta escolar incluía estu-dios acerca del mundo del transporte”.

Su siguiente paso fue el salto a Eu-ropa y tras unos cursos en el Art Cen-ter suizo comenzó a trabajar, primero para Audi y después para Mercedes Benz. Allí pasó cuatro años. “Aprendí el método europeo de trabajo, mucho más teórico que en Estados Unidos.

En Europa la construcción de un au-tomóvil es como realizar una obra ar-quitectónica, milímetro a milímetro, buscando siempre las proporciones más equilibradas”.

Soluciones globales Sin embargo, la nostalgia por su Cali-fornia natal la llevó en 2000 a regre-sar a Estados Unidos. “Ahora trabajo en Los Ángeles, que está muy lejos de la sede principal de General Motors, en Detroit. Podemos hacer lo que que-ramos sin la supervisión de nadie, pe-ro nuestro trabajo debe encaminarse a crear soluciones globales para todas las marcas del grupo, lo que nos per-mite utilizar un diseño más agresivo sobre el papel que, posteriormente, en cada marca se irá adaptando a su pe-culiar filosofía, su ingeniería y, sobre todo, a la inversión económica que se le destina”.

Al poco de llegar a GM, la empresa realizaba un concurso entre sus dife-rentes filiales para el diseño de un au-tomóvil descapotable. El premio se lo llevó Franz von Holzhausen y Vicki era su ayudante. “Yo nunca había di-señado el interior de un cabrio, pero cuando me lo propusieron no lo dudé ni un instante: seguro que lo puedo ha-cer. Como mujer veía la dificultad, para-dójicamente, de tratar de acercarme a los gustos supuestamente femeninos, poniendo más énfasis en el detalle y creando espacios donde guardar co-sas, por ejemplo. Pero a mí lo que me gusta de verdad es el diseño que bus-ca la deportividad y la vistosidad de un automóvil”.

Con una larga e intensa carrera pro-fesional por delante, Vicki Vlachakis quiere seguir en la línea actual: “Me gustan los descapotables, son espe-ciales, espero poder seguir diseñando muchos más...”.

“Lo que más me gusta es que mis proyectos puedan ser conducidos en la vida diaria sin complicaciones, de forma intuitiva”

Interior del Pontiac Solstice, diseñado por Vicki Vlachakis.

20 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Omar Khan

Pingüinos, nieve, Na-vidad y taquilla pare-cen un cuarteto per-

fecto para estos días en que, con los hijos de ocio y toda la familia en efervescencia na-videña, la mejor salida pare-ce ser una película con el mismo espíritu. Happy Feet. Rompiendo el hielo, sin duda lo es. Es como el patito feo en plan pingüino y la historia se le ocurrió al australiano George Miller, su creador, director y productor, des-pués de ver un documental sobre la Antártida, en el que se mostraba cómo se estruc-turan las comunidades de pingüinos, que funcionan a partir de unas prácticas, di-gamos sociales, que los hace distintivos. Aparte de inge-niárselas en colectivo para combatir el frío, suelen con-seguir pareja graznando, aunque los del documental en cuestión ya adelantaban que eso que para nosotros son graznidos para ellos son

como canciones de amor. ¿Y si hubiese uno que fuese más Fred Astaire que Pavarotti?, se preguntó Miller y la res-puesta le sobrevino en forma de pingüino bailarín fuera de la norma. Mumble, el prota-gonista, es un pájaro bobo con gran capacidad para bai-lar claqué en una comuni-dad donde lo que se valora es cantar como los dioses.

No es demasiado raro que Miller se ponga a sacarle per-fil psicológico y personalidad propia a los animales. Ya des-cubrió que ese don puede tra-ducirse en millones cuando apostó por Babe, el cerdito va-liente (1995), con la que ob-tuvo un éxito tan descomu-nal que hasta secuela le hizo. Ahora congeló su apuesta en

la Antártida y se decantó por un filme totalmente animado, que en su versión original cuenta con un descomunal re-parto de voces que van desde Elijah Wood, Hugo Jackman y Nicole Kidman hasta el ve-

terano Robin Williams, aun-que por aquí, en la versión do-blada, habrá que conformarse con Carlos Latre.

En la misma línea de ta-quilleras películas de anima-

Escena

Días de agosto »»»

David Recha, Marc Recha, Fina Su-sín, Mariona Ordóñez. Dirigida por Marc Recha

✱Siguiendo las claves de su cine, siempre perso-

nal, Marc Recha rueda esta curiosa película en la que un escritor saturado invita a su hermano a pasar unos días juntos de vacaciones, pero no puede desconectar. El pueblo de pescadores que visitan es en el que vivieron sus abuelos.

Agenda

‘Happy feet’ cuenta la historia de un pingüino danzarín que se siente rechazado

The Holiday (Vacaciones) »»

Cameron Diaz, Kate Winslet, Jude Law, Jack Black, Eli Wallach. Dirigida por Nancy Meyers

✱Con un reparto a la medi-da de las aspiraciones de

la taquilla por Navidad, esta comedia romántica de Nancy Myers relata lo que le ocurre a dos chicas, una norteamerica-na y una británica, que en ple-na crisis sentimental cambian sus casas por vacaciones.

¡Palacio Real! »»

Valérie Lemercier, Lambert Wilson, Catherine Deneuve, Michel Aumont. Dirigida por Valérie Lemercier

✱Los amantes de los asun-tos reales que no gusta-

ron del tono ácido con la reale-za de ‘The Queen’, estarán en-cantados con esta historia de-sarrollada en un imaginario país europeo, en el que Cathe-rine Deneuve, una reina más idílica que la realista Helen Mi-rren del filme citado, tiene pro-blemas con la Lady Di de turno.

Cine Cine

Bailando bajo la nieve

Mumble es un pingüino que se sale de la norma: no sabe cantar y lo que le gusta es bailar claqué.

O. K.

La danza pude tomar caminos insospecha-dos. La historia lo rati-

fica y artistas como el norte-americano Moses Pendleton y su exitosa compañía Mo-mix, lo demuestran. Su parti-cular lenguaje tuvo su origen más remoto en la gimnasia. Junto a un grupo de amigos empezó a investigar entre las posibilidades de la acrobacia, la rítmica y la danza. El resul-tado fue Pilobolus, un grupo innovador constituido por atléticos bailarines que for-mó parte de la vanguardia es-cénica norteamericana de los tempranos 70. Desde su fundación, en 1971, y hasta 1980, fecha en que se separó del grupo, Pendleton confec-cionó un vocabulario de dan-za que jugueteaba con la gimnasia, le hacía guiños al circo, al teatro de sombras, a la magia y no desdeñaba el espectáculo. Con esa base fundó Momix, aventura es-cénica que recala estos días en Madrid con Sunflower Moon, con el que celebra su 25 cumpleaños.

Esta pieza es perfecto para acercarse a Momix y al inge-nio de su creador. El espectá-culo conecta con el anterior, Opus Cactus, que se trataba de

una reflexión salida de su ob-servación de la naturaleza du-rante una estancia en el de-sierto de Sonora.

Sunflower Moon es una in-dagación más a fondo en su manía observadora, pero és-ta vez todo procede de mirar la naturaleza por un micros-copio. Es un espectáculo de formas, de puro ilusionismo en el que el espacio es em-pleado en su totalidad por blan-cos bailarines que vuelan so-bre un fondo negro creando sugerentes formas orgánicas. Espermatozoides, microbios, libélulas, embriones de seres fantásticos son conceptos que

pueden venir a la cabeza pe-ro, al final, no responden a na-da que no sea la desbordada imaginación de su creador. To-do pasa ante los ojos como sa-lido de un sueño, de ahí que sus obras tengan una gran ca-pacidad de conexión con to-do tipo de público: adultos so-ñadores, adolescentes crédulos, niños ilusionados, ancianos emotivos...

‘Sunflower Moon’, de Momix, combina danza, gimnasia y teatro de sombras

Un espectáculo de ilusionismo

Sunflower Moon s Teatro Albéniz. Paz, 11. Madrid. Tel. 915 31 83 11. www.madrid.org. Del 13 de diciembre al 14 de enero.

Dos miembros de Momix en ‘Sunflower Moon’.

Al margen de su sentido lúdico, intenta mandar un mensaje sobre la intolerancia

Blancos bailarines vuelan sobre un fondo negro creando sugerentes formas orgánicas

La historia se desarrolla en la Antártida.

elEspecial 21el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Julia Fajardo

Les ha acompañado el calificativo de New Nashville Sound (Nue-

vo sonido de Nashville) a lo largo de nueve discos. Lamb-chop es una banda de músi-cos que, según sea el caso, os-cila entre cinco y 18 intérpre-tes, aunque siempre tengan en común la voz líder y guita-rra de su carismático creador Kurt Wagner, quien a sus 46 años sigue en la carretera lle-vando de tierra en tierra sus melodías. La suya es una mú-sica country del mismísimo Nashville que, salpicada de pop, soul y ruidillos electróni-cos nunca reniega de sus orí-genes, rindiendo veneración al country, americanísimo es-tilo, al que se deben. Quizá por ello les han llamado, en EE UU, el grupo americano más auténtico y original sur-gido en los noventa. Su más reciente grabación, Dama-ged, atesora 10 canciones de dolor y miseria como las lla-mó un crítico, y con ellas co-mo reclamo han emprendido gira por Europa.

Llegando de Cataluña, don-de ya estuvieron participan-do en el festival Primavera Sound, de Barcelona, aterri-zan esta semana en Madrid para tocar éstas nuevas y otras viejas canciones que intentan ofrecer una relectura de la mú-sica folk americana.

Íntegramente escrito por Wag-ner, Damaged vuelve a re-querir una gran banda de 17 músicos y parece querer mi-rar hacia los orígenes del gru-po. Conecta probablemente con su éxito Thriller, de 1997, pero tiene también la tran-quila serenidad de álbumes como Is A Woman y los muy experimentales AwC’mon y No Yu C’mon. Las canciones hablan de asuntos cotidianos. Paperback Bible, por ejemplo, está inspirada en un show ra-dial de Tennessee, pero hay otras que hablan de la pérdi-da de los valores típicamente americanos, dando continui-dad a las ideas de su exitoso álbum The Decline of Country and Western Civilization, de título muy descriptivo.

Dolor y tristeza Wagner no hace referencia en sus nuevos temas a su delica-do estado de salud en los úl-timos tiempos, pero los que conocen sus discos saben iden-tificar en estos tonos cierto dolor y tristeza, una especie de resignado enfado con la vi-da, que planea en todas las canciones que componen Da-maged, cuyo común denomi-nador es el daño que, según Wagner, solemos hacernos primero nosotros mismos y luego a los demás. Afortuna-damente, el concierto de su gira incluye también sus vie-jos y emocionantes temas que intentan dar un nuevo insu-flo de modernidad al country.

Carlos García-Osuna

Priscilla Muller y José Manuel Matilla, co-misarios de la expo-

sición Dibujos españoles en la Hispanic Society of Ameri-ca, han dividido la muestra en cuatro apartados crono-lógicos, los tres primeros de-dicados a los siglos XVI, XVII y XVIII, y el esencial a Goya, de quien se exhiben una decena de dibujos que no habían sido expuestos públicamente hasta ahora.

Los nombres que argu-mentan el siglo XVI tienen nacionalidades españolas e italianas. Entre los primeros hay que destacar a Luis de Vargas, Alonso Berruguete y Blas de Prado, a los que acom-pañan los trasalpinos Pelle-grino Tibaldi y Pietro Torri-giano.

El siglo XVII tiene dual re-presentación de las escuelas andaluza y madrileña, y así desfilan por delante de nues-tros ojos la sensibilidad de Francisco Pacheco, Bartolo-mé Esteban Murillo, Antonio del Castillo, Alonso Cano, Vi-cente Carducho, Francisco Ricci, Mateo Cerezo, Fran-cisco de Herrera el Viejo, Clau-dio Coello, Francisco de He-rrera el Mozo y Jusepe Ribera El Españoleto.

El XVIII cuenta con aca-démicos como Francisco Ba-yeu, Maella y Castillo, ade-más de Antonio Carnicero, al que algunos estudiosos marcan como el más afama-do pintor de esa centuria ex-ceptuando a Goya.

Un par de curiosidades han de tenerse en cuenta: es la primera vez que se muestran unos dibujos que pertenecen a una colección privada de Nueva York y que ingresarán

en los fondos de la Hispanic Society en los próximos me-ses. Además, el 80 por cien-to de las obras adquiridas se compraron fuera de España y después de 1960

Estos tres siglos de histo-ria dibujística nos sirven pa-ra valorar la calidad estética del genio de Fuendetodos y aproximar su vertiente críti-ca al mundo pacato y con-servador que dominaba Es-paña en aquella época.

Del siglo de Oro al maestro Goya

Arte

ción perfectamente informa-tizadas y con los mismos gui-ños eficaces acerca de nues-tra vida cotidiana y asuntos de farándula, Happy Feet inten-ta desmarcarse por la vía del cine de género. No quiere ser un filme de animación gené-rico, quiere ser un musical. In-cluye muchas canciones y, por supuesto, un gran despliegue coreográfico.

Pero ,al margen de sus can-ciones y sentido lúdico, tam-bién intenta mandar un men-saje acerca de la intolerancia social y el rechazo a los dife-rentes. Miller es un veterano del cine comercial y sabe có-mo introducir, con mediana inteligencia, estas claves en su cine para masas. Siempre co-rre el peligro del otro extre-mo, de caer en el sentimenta-lismo, y en Happy Feet, cae. Pero, ¿qué más da? Para eso estamos casi en Navidad.

Música

Lambchop trae a Madrid una relectura de la música ‘folk’ norteamericana

Discos

Así suena el nuevo ‘country’

‘David decapitando a Goliat’, de Jusepe Ribera.

El madrileño museo de El Prado exhibe dibujos de la Hispanic Society of America

Verdi Luisa Miller »»»» DVD DETSCHE GRAMMOPHON

✱Aunque se trata de una grabación para televi-

sión del año 1979, el trata-miento fílmico es correcto y, sobre todo, es el testimonio extraordinario de una repre-sentación histórica. Renata Scotto está sublime, paseán-dose por las regiones más agudas sin el menor esfuerzo. Con ella, un Plácido Domingo joven, pletórico y lleno de fa-cultades. James Levine dirige con pasión e inspiración.

The Who Endless Wire »»»

CD POLYDOR/ UNIVERSAL

✱Primer disco grabado en estudio desde 1982, las

19 canciones que lo compo-nen tienen un hilo conductor común, algo a lo que Pete Twonshend (compositor de la banda) está acostumbrado. Tiene buenos temas y la voz de Roger Daltrey consigue emocionar, pero no se acerca ni de lejos a ‘Quadrophenia’ y ‘Tommy’, por no hablar de los fantásticos ‘hits’ que tuvieron entre los 60 y los 70.

Martirio

Primavera en Nueva York »»» CD SONY/BMG

✱La andaluza oculta bajo unas gafas de sol ha gra-

bado este disco en la Gran Manzana de la mano de Fer-nando Trueba. En la investiga-ción que realiza la cantante sobre el cancionero hispano, le ha llegado el turno a los bo-leros. Aquí ofrece 12 bellas piezas desgranadas por su potente voz y arropadas por un sintético grupo de jazz.

Dibujos españoles en la Hispanic Society of America s Museo del Prado. Pº del Prado, s/n. Madrid. Tel. 902 10 70 77. www.museoprado.es. Hasta el 4 de marzo.

Lambchop s Teatro Coliseum. Gran Vía, 78. Madrid. Tel. 915 47 66 12. 11 de diciembre.

Happy Feet. Rompiendo el hielo »»»

Voces de Nicole Kidman, Elijah Wood, Robin Williams, Hugh Jackman. Dirigida por George Miller

Kurt Warner lidera la banda Lambchop.

‘El Rey David’, de Francisco Pacheco.

Se podrá ver una decena de dibujos de Goya que nunca habían sido expuestos

En la versión original, Robin Wi-lliams pone una de las voces.

22 elEspecial el economista sábado, 9 de diciembre de 2006

Principios de marketing VVAA Esic Editorial 792 páginas 32 euros

empresas se diferencien es el tipo de personas que trabajan en ellas y la ma-nera en que se comportan. Puede que no se muevan únicamente por in-tereses económicos o de promo-ción profesional, sino a causa de unos ideales o visión de la propia organización. En la búsqueda de la consistencia (también enten-dida como lograr que las accio-nes sean cada vez más eficaces y eficientes, lo que redundará en acciones futuras) hay que tener en cuenta cuatro variables: el en-torno (legislativo, cultural o tec-nológico), la estrategia (ges-tionar el talento y saber aprovechar lo mejor de ca-da empleado en cada pues-to), los diferentes sistemas de Dirección de personas (retribución, comunicación o promoción) y las motiva-ciones propias de cada per-sona.

El libro está dirigido a las organizaciones en general, no a la dirección de personas en ca-da caso individual, sino la función de diseñar y aplicar políticas de em-presa. Sin embargo, se cuida mu-cho de advertir de que la efica-cia de cualquier diseño depende

Héctor Asensio

Un pensamiento muy característico sobre el funcionamiento de las organizaciones es que su estrategia debe ve-nir impuesta por los

altos mandos directivos, el departa-mento de Recursos Humanos, y otros escalones superiores; pero en raras ocasiones se cuenta con la opinión del trabajador. Se da por hecho de que su única salida es plegarse a los manda-tos “de arriba” porque, supuestamen-te, son los que de verdad saben lo que más conviene a todas las partes.

José Ramón Pin apunta en otra di-rección, hacia un lugar que él ha bau-tizado como “consistencia”, entendi-da como la cualidad de las cosas que las hace compatibles unas con otras y potencia sus efectos.

Pero esta definición, que podría ca-lificarse como metafísica, es emplaza-da en el contexto de una organización empresarial, donde cobra un signifi-cado distinto: el de trabajar en la mis-ma dirección, haciendo ver a los em-pleados que ellos son quienes marcan la estrategia a seguir. Una frase del li-bro afirma que una manera de que las

Gestión

Un tratado sobre cómo la identidad y estrategia de la empresa es definida por los propios trabajadores

Consistencia. Estrategia de empresa sobre sus personas José Ramón Pin Ed. FT Prentice Hall 200 páginas 18,5 euros

en último extremo de las propias personas

que lo han trazado y recibido el cometido de llevarlo a la prác-tica. Por eso, después del diseño viene la im-

plantación con los pro-cesos de desarrollo y control. No basta con definir los sistemas, sino que es necesario vigilarlos en su funcionamiento y corregirlos. Aun-que es cierto que los diseños ayu-dan a conformar los comporta-mientos, la consistencia no busca anteponer un modelo, sino lo-grar una identificación entre to-dos los integrantes de la orga-nización, llegando al equilibrio

entre las partes. Es en ese mo-mento cuando la eficacia y la eficiencia (los dos ingre-dientes sine qua non puede sobrevivir cualquier organi-zación) crecen, mejorando el rendimiento. De esta ma-nera, la consistencia se re-vela como uno de los in-tangibles más importantes de la com-pañía, aunque a veces no sepa valorarla o lle-gar a ella.

Libros

Le gustará al estudiante y al profesional Un amplio recorrido por la moderna concepción del marketing desde una perspectiva tanto estratégica como operativa. En el texto el lector encon-trará respuesta a muchas preguntas, además de gran cantidad de ejemplos.

Recomendamos

Más allá de los dogmas José Manuel Naredo Edit. Siglo XXI 258 páginas 18 euros

Más allá del control Fred Lachotzki/ Robert Noteboom Deusto 238 páginas

Evitar que la ecología y la sociedad decaigan

El autor reinterpreta los problemas ambientales y sociales de nuestro tiem-po desde perspectivas más amplias de las habituales. Propuestas innovado-ras y lo más importante, la aplicación al caso español.

Sé transparente y responsable, ‘my CEO’ La comunicación dentro de la empre-sa es vital y a veces las sesiones para incrementar su motivación no son su-ficientes. Proponen que el CEO traba-je con una cultura de transparencia.

El entusiasmo es la mejor motivación laboralEn sus inicios, Eve-ris, una empresa consultora en tec-nologías de la in-

formación, buscó consultores con deseo de aventura, capaces de trabajar en una empresa que les proporcionase reto y una carrera rápida. Al facturar horas de con-sultor, como las demás de su sec-tor, la diferenciación venía por la

actitud de sus consultores, dis-puestos a trabajar con más cerca-nía, flexibilidad y ahínco. Para ello, el sistema de selección debía ser especial. El reclutamiento se realizaba mediante la propuesta de empleados de la empresa, que conocían a los candidatos y les entusiasmaba el proyecto. Eso reducía el coste de reclutamiento y selección. Este proceso, junto

con otros factores, hizo que Eve-ris pasase de 5 a 2.000 consulto-res en tres años. El entorno exige unas políticas de Recursos Hu-manos consistentes con él... por-que sobre él la empresa focaliza una estrategia concreta. Una es-trategia que le diferencia de otras empresas con las que compite; lo que exige una Dirección de Re-cursos Humanos consistente...

“Entre líneas

Pelear en el mismo sentido

JORGE ARÉVALO

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006

Bolsa & InversiónWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 17

Tras la tempestad, el Ibex sube un 3% en su mejor semana desde septiembre

Pedro Calvo

MADRID. Consciente de que en mu-chas ocasiones la mejor defensa es un buen ataque, el Ibex 35 ha disi-pado las dudas que le habían surgi-do en las dos semanas anteriores, en las que había cedido un 3,6 por ciento, con una subida del 3,05 por ciento en el conjunto de las cinco últimas jornadas.

Este avance, el mayor desde la úl-tima semana de septiembre, ha tra-ído otros regalos adicionales. Por un lado, el índice de referencia de las bolsas españolas ha reconquis-tado los 14.000 puntos. Ayer cerró a 14.076,6 puntos, tras anotarse un 0,1 por ciento después de que a pri-mera hora de la tarde llegara a ca-er un 0,7 por ciento. Y por otro, in-crementa el avance acumulado en lo que va de año hasta el 31,14 por ciento, con lo que 2006 se mantie-ne como el mejor ejercicio bursátil desde 1998. Tras las ganancias de esta semana, el índice español vuel-ve a aproximarse a sus niveles más altos del año. En concreto, apenas le separa un 1,52 por ciento de los 14.294,6 puntos alcanzados el pa-sado 22 de noviembre.

Reválida Sin embargo, el regreso de las com-pras tras la tempestad anterior de-be ser revalidada en las próximas sesiones, puesto que el largo puen-te vivido esta semana ha mermado la presencia de dinero en el merca-

El índice, que ayer se anotó un avance del 0,1%, acumula ya una revalorización del 31,1% en 2006

Altadis y, sobre todo, Telefónica, han sido los grandes impulsores del rebote del indicador

do, algo que siempre resta consis-tencia a la evolución de las cotiza-ciones. La cantidad negociada en las cinco últimas jornadas ha as-

cendido a 21.400 millones de eu-ros, la cifra semanal más baja des-de mediados de septiembre. De he-cho, ayer apenas se movieron 3.173,3

millones de euros. No había tan po-co dinero en el parqué desde la jor-nada del 11 de septiembre.

Más movimientos La recuperación del Ibex 35 ha con-tado una vez más con uno de los principales motores que le están impulsando este año: los movi-mientos corporativos. La posibili-dad de que Japan Tobacco presen-te una oferta de compra sobre la británica Gallaher ha dado alas a la cotización de la tabaquera hispa-no-francesa Altadis. Sus títulos han sumado un 8,78 por ciento, hasta los 40,5 euros –ver página 11 de elEs-pecial–. El pódium de los mejores valores de la semana en el Ibex lo han completado otras dos compa-ñías inmersas en el baile de las ope-raciones empresariales. Se trata de FCC y Gas Natural, que se han ano-tado sendos avances del 7,85 y del 6,89 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, el factor que ha re-sultado más determinante para apo-yar la subida del indicador ha sido Telefónica. Sus acciones, que han sumado un 5,45 por ciento en el con-junto de las cinco últimas sesiones, han alcanzado los 15,87 euros, a ape-nas dos céntimos de su precio más alto en 2006.

Otra muestra del tono alcista que ha acompañado al Ibex ha sido que sólo un valor, Metrovacesa, ha su-frido un balance semanal negativo: ha cedido un 1,35 por ciento, hasta los 127,75 euros.

Tras las importantes subidas registradas esta semana por Altadis y Telecinco (3,28 por ciento), el número de integran-tes del Ibex que se encuentra en números rojos en 2006 se reduce a tres. Se trata de Prisa, Antena 3 y Sogecable. En el caso de la editora, sus acciones

se dejan un 4,37 por cien-to, hasta los 13,77 euros, este año. Los títulos de Antena 3 tie-nen más difícil llegar a zona positiva: retro-

ceden un 6,8 por ciento, hasta los 18,77 euros. Sin embargo, la compañía que desea con más fuerza el sonido de las campa-nadas para ver si con el nuevo año cambia su suerte en los mercados bursátiles es Sogecable. Y no es para menos. Hasta la fecha acumula un des-censo del 25,72 por ciento, hasta los 25,15 euros.

25,7 ■ Por ciento es la caída de Sogecable en bolsa en 2006, que le convier-te en el farolillo rojo del Ibex.

A fondo

SÓLO HAY TRES VALORES EN NÚMEROS ROJOS

P. C.

MADRID. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, acudió ayer el rescate del dólar jus-to en el momento en el que la divi-

sa norteamericana parecía acer-carse al precipicio. En una entre-vista concedida a la cadena televi-siva CNBC, Paulson reiteró que “un dólar fuerte” redunda en interés de Estados Unidos. Este comentario, al que añadió que la economía nor-teamericana continúa creciendo a un paso “sostenible”, rescató al dó-lar de las garras de una nueva se-sión bajista. Antes de que las pala-bras de Paulson llegaran a los oídos del mercado, el dólar había prota-

gonizado una sesión de altibajos. Primero llegó a apreciarse hasta las 1,323 unidades por euro. Después volvió a recaer de forma sorpren-dente, puesto que los inversores se lanzaron a vender dólares pese a que el Departamento de Trabajo norteamericano anunció que, en noviembre, la primera economía mundial creó 132.000 empleos, una cifra que superó las previsiones –100.000 empleos– y que también sirvió para contrarrestar la revisión

a la baja de las cifras de octubre. Es-te dato constató que, pese a su en-friamiento, la economía estadou-nidense aún goza de la suficiente salud como para seguir generando empleo. Sin embargo, el mercado, caprichoso él, centró su mirada en esta ocasión en la otras veces ig-norada tasa de desempleo, que el último mes repuntó una décima, hasta el 4,5 por ciento. Como con-secuencia, el dólar llegó a depre-ciarse hasta las 1,336 unidades.

Pero Paulson detuvo esta nueva dosis de debilidad con sus decla-raciones. Una vez conocidas éstas, los inversores se dieron media vuel-ta y el dólar pasó a subir un 0,5 por ciento frente al euro, hasta los 1,322 dólares. Aún mayor fue la recupe-ración con respecto al yen japonés. La divisa norteamericana se reva-lorizó un 0,9 por ciento, hasta los 116,3 yenes, en la que fue su jorna-da más alcista frente a la moneda nipona en dos meses.

La divisa estadounidense se aprecia un 0,5% frente al euro y un 0,9% con respecto al yen japonés

El secretario del Tesoro de Estados Unidos acude al rescate del dólar

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA18

Bolsa e Inversión

A.Barbaresi/eleconomista.es

El sector de la televisión sigue siendo uno de los más castigados por los ex-pertos del mercado. Y si no que se lo digan a Sogeca-ble, que ha recibido su ené-simo revés, esta vez de ma-

nos de los analistas de Bear Stearns. Después de que la firma norte-

americana publicara un informe en el que le rebaja su recomendación hasta infraponderar, desde mante-ner igual ponderación, las acciones de Sogecable comenzaron a caer. Así, al final de la jornada el valor había perdido un 1,22 por ciento, hasta los 25,15 euros.

Los expertos de Bear Stearns con-sideran que el futuro de Sogecable no es muy positivo, y desconfían de

FCC

La polémica está servida. El gobierno ha otorgado a FCC y ACS un contrato pa-ra la construcción de un hospital en Mallorca por 635 millones de euros. En un principio, la encargada de esta obra iba a ser OHL, con una inversión mayor, de 778 millones de euros. La pasada jornada, las ac-ciones de FCC subieron un 1,5 por ciento, hasta los 78,3 euros. ACS tampoco se quedó atrás: se anotó otro 1,5 por ciento.

Otro cortocircuito de las ‘teles’: Bear Stearns ve a Sogecable sobrevalorada un 20%

las perspectivas de crecimiento en el número de abonados, dada la cre-ciente competencia en el sector en España. También se apoyan en el deterioro de los ingresos por cada uno de esos abonados para esta-blecer su precio objetivo en 20 eu-ros, muy por debajo del precio de cierre de ayer.

Los expertos de Bear no son los únicos que consideran que la com-petencia es un lastre para el creci-miento de Sogecable. En sendos in-

formes publicados en noviembre, los analistas de JPMorgan y Link Securities aludían al aumento de operadores que ofrecen packs de teléfono, ADSL y televisión por ca-ble para justificar su cautela.

Sin embargo, mientras JPMor-gan iniciaba la cobertura del valor aconsejando neutral, Link Securi-ties comenzaba el seguimiento de Sogecable recomendando acumu-lar acciones, y un precio objetivo de 32,02 euros, que le otorga un po-tencial alcista del 27,32 por ciento.

Para Link Securities, aunque es-pera que los ingresos de la plata-forma de pago de Sogecable “crez-can de forma moderada en los próximos ejercicios”, apuntan a Cuatro, la nueva cadena en abierto del grupo, como su “motor de cre-cimiento en el futuro”.

Rentabilidad por dividendo – Per* 2006 – Per* 2007 36,16 Precio objetivo 1 30 Potencial 2 19,28%

Al buen tiempo, el petróleo le pone mala cara

Barclays

Los rumores de concentra-ción sectorial siguen cam-pando por Europa. Dentro del sector de la banca, esta vez le tocó el turno al britá-nico Barclays. La entidad se disparó un 3,25 por ciento, hasta las 730 libras, y fue el valor más alcista del Ftse 100. El mercado británico especula con la posibilidad de que alguna entidad ex-tranjera pueda lanzarle una opa, concretamente sue-nan los nombres de BBVA y Citigroup.

Precio 78,30 Var. % 1,49 Pr. Obj. 73,90 PER 19,24 Potencial -3,06%

Iberia

La cotización de la línea aé-rea se animó después de que el banco de inversión suizo UBS mejorara su re-comendación: Iberia subió un 1,12 por ciento, y al cie-rre de la sesión sus títulos valían 2,71 euros. Ahora la firma aconseja mantenerse neutrales, y antes reco-mendaba reducir. Además, UBS establece un precio objetivo para Iberia de 2,8 euros, lo que le da un reco-rrido del 4,43 por ciento respecto del último precio.

Precio 2,71 Var. % 1,12 Pr. Obj. 2,63 PER 26,57 Potencial -1,84%

La recomendación de los semáforos se construye considerando el potencial de la acción según el consenso de mercado y la rentabilidad por dividendo. Una C (comprar) simboliza la expectativa de triplicar la previsión de IPC (3%). Una M (mantener), la oportunidad de igualar o duplicar la expectativa de IPC. Una V (vender), que el valor no será capaz de compensar el coste de la vida. * Número de veces que el beneficio por acción está recogido en el precio del título. 1. Valoración media de los distintos precios objetivos que esta-blecen las firmas de análisis. Fuente: JCF. 2. Diferencia entre el precio objetivo y el actual, en porcentaje, más la rentabilidad por dividendo. Fuentes: JCF y Bloomberg.

Precio 730 Var. % 3,25 Pr. Obj. 755,38 PER 11,85 Potencial 7,29%

Radiografía del valor

Pedro Calvo

Los mercados financieros no son ajenos a la climatología. Y no sólo porque los operadores lleguen a sus puestos de trabajo ataviados con largos y cálidos abrigos, guantes y bufandas en fechas como las ac-tuales, sino también porque el tiem-po influye en las cotizaciones. ¿Un ejemplo? Lo ocurrido ayer en el mercado de materias primas con el petróleo.

Hasta las siete de la tarde –hora española—, la cotización del crudo estaba protagonizando un repunte próximo al 2 por ciento. De hecho,

el barril Brent, de referencia en Eu-ropa, estuvo a punto de recuperar la cota de los 64 dólares, mientras que en Estados Unidos el West Te-xas Intermediate (WTI) rozó los 63,5 dólares. Este empuje respon-día a que el mercado daba casi por hecho que la Organización de Paí-ses Exportadores de Petróleo (OPEP) recortará de nuevo su pro-ducción en la reunión del próximo jueves, 14 de diciembre.

En ese momento, las nubes que dibujaban esos precios dieron pa-so a unos claros mucho más tran-quilizadores para los mercados. Y todo porque el Servicio Nacional

de Meteorología de Estados Uni-dos anunció que, según sus predic-ciones, las temperaturas serán más altas de lo normal entre el 12 y el 16 de diciembre. Es decir, durante esos días hará falta menos combustible para hacer frente a un frío que ape-nas existirá. Estas previsiones con-gelaron los precios el crudo hasta el punto de apartarlos de las subi-das y llevarlos a terreno negativo. Así, el Brent acabó bajando un 0,6 por ciento, hasta los 62,2 dólares por barril. En el caso del norte-americano WTI, su cotización ca-yó un 0,61 por ciento, hasta los 62,11 dólares.

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

LA OTRA CRÓNICA LA OPERACIÓN DEL DÍA

Así es la nueva Alcatel-Lucent

Cuando recomendé la toma de posi-ciones teníamos a dos compañías en proceso de fusión, una a cada lado del Atlántico. Ahora tenemos a un gigante transatlántico cotizado en París, que mantiene los viejos precios de Alcatel como referencias para tra-ding. Y si estas semanas no trajeron grandes noticias en lo que a alzas del precio se refiere, sí han dejado algo positivo en el gráfico: el movimiento lateral nos permite elevar el stop loss, que arrancaba en los 9,1 euros y que vamos a aumentar para situarlo bajo los 9,65 euros. Los primeros ob-jetivos continúan establecidos en los 12 y 14 euros.

Carlos Doblado, Bolságora

EL CONSENSO DEL MERCADO DICE...

Precio orientativo de adquisición 9,8 Primer objetivo 12 Segundo objetivo 14 Stop 9,65

Estrategia

Las últimas operaciones

Abengoa 27,29 26,5 30 Altadis 40,50 44 45 Commerzbank 27,53 32,5 34 Guipuzcoano 25,46 29 s.l.

ÜLTIMO PRECIO

PRIMER OBJETIVO

SEGUNDO OBJETIVO

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 19

■ En www.eleconomista.es, todos los cuadros de cotizaciones y fondos

Bolsa e Inversión

Ibex 35 Mercado continuo

COMO LEER NUESTRAS TABLAS

Así van los mercados

IBEX 35 MERCADO CONTINUO

Natraceutical 5,26

R. Corporación 4,29

Avanzit 3,74

Cleop 3,62

Enagás 3,35

Natra 3,21

Telefónica 596.435.700 764.307.800

Endesa 570.495.900 403.235.600

BBVA 354.283.700 621.974.500

Santander 333.495.700 762.626.600

Altadis 294.070.900 94.546.450

Iberdrola 205.750.300 269.773.600

LOS MEJORES LOS MÁS NEGOCIADOS DEL DÍA LOS PEORES

LOS 5 MEJORES DE 2006OTROS ÍNDICES

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. % VAR. %

ECO10

1 Acerinox 72,42 21,80 11,43 5.499 17.640 13,78 12,64 0,00 2,46

2 Altadis 5,69 40,65 33,40 10.373 294.071 19,33 16,72 42,02 3,21

3 B. Popular 32,04 13,83 9,99 16.530 27.847 15,65 13,57 50,36 -

4 Cintra 35,42 13,44 8,82 6.497 20.203 2.520,00 787,50 0,00 17,01

5 Ferrovial 26,41 78,35 51,20 10.373 16.830 24,84 23,83 30,37 8,70

6 Indra 10,36 19,19 13,92 2.658 7.549 23,27 19,70 54,26 0,53

7 Prisa -4,38 16,06 11,41 3.013 5.024 20,99 14,78 18,85 2,71

8 Repsol YPF 12,28 28,55 20,00 33.818 122.340 10,37 10,69 11,73 1,04

9 Santander 24,48 14,43 10,44 86.810 333.496 13,09 11,62 41,79 -

10 Telefónica 24,86 16,00 11,88 78.098 596.436 13,71 13,18 24,36 2,25

▲ El valor tiene un potencial alcista superior al 20 por ciento. El cálculo tiene en cuenta la rentabilidad por dividendo y el descuento con el cotiza respecto a su precio objetivo.

▼ El valor tiene un potencial bajista superior al 20 por ciento. El cálculo tiene en cuenta la rentabilidad por divi-dendo y el sobreprecio con el que coti-za frente a su precio objetivo.

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio

neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y JCF.

CAMBIO 2006%

CAMBIO DIARIO%

CIERRE CAMBIO 2006 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€

1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20063

PER 20073

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CAMBIO 2006 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€

1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20063

PER 20073

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

Jazztel -2,27

Reno De Medici -1,85

Riojanas -1,68

Mittal Steel -1,66

Ebro Puleva -1,39

Metrovacesa -1,35

1 Astroc 447,66 36,00 6,40 4.248 3.031 - - 0,00 2,70

2 Grupo Inmocaral 395,03 5,53 1,04 7.345 4.751 - - 465,50 25,83

3 Avanzit 380,12 7,55 1,39 1.290 49.196 173,25 106,62 0,00 13,27

4 Urbas 355,13 3,15 0,46 279 7.751 - - 0,00 -0,36

5 Duro Felguera 248,46 8,85 2,31 856 10.332 36,48 31,07 10,26 3,14

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 200614.076,60 m 13,80 0,10% 31,14%

VALORES

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

Madrid 1.546,81 0,16 33,78

Ibex Med. Cap 19.534,10 0,52 41,28

Ibex Small Cap 15.459,00 0,70 54,62

Nuevo Mercado 3.435,40 0,76 31,02

EuroStoxx 50 4.019,89 0,03 12,32

m Abertis 21,55 0,19 2,25 6,43 18.394 2,40 24,71 22,00 -

m Acciona 136,40 1,26 45,88 44,42 22.920 1,99 22,47 136,00 -

q Acerinox 21,19 -0,38 83,46 72,42 17.640 1,82 13,78 18,75 -

m ACS 42,70 1,50 70,46 56,93 28.340 1,96 18,41 41,30 -

m Altadis 40,50 0,32 13,83 5,69 294.071 2,64 19,33 41,00 -

m Antena 3 18,77 2,51 5,21 -6,80 46.721 4,94 17,66 17,60 -

m B. Popular 13,60 0,59 35,19 32,04 27.847 3,10 15,65 13,53 -

m B. Sabadell 30,97 0,88 42,72 39,76 13.387 2,54 17,10 32,40 -

k Banesto 15,99 0,00 28,74 26,60 5.587 2,97 11,29 16,65 -

q Bankinter 58,55 -0,26 25,13 24,92 5.716 2,28 20,13 47,60 -

m BBVA 18,19 0,39 24,16 20,62 354.284 3,47 12,65 20,10 -

q Cintra 12,60 -0,24 32,17 35,42 20.203 0,71 2.520,00 13,98 -

m Enagas 20,03 3,35 32,74 26,77 39.945 2,32 21,75 21,00 -

q Endesa 35,48 -0,48 64,56 59,68 570.496 4,55 14,86 35,00 -

m Fadesa 35,36 0,14 25,17 27,01 9.113 1,39 17,15 35,70 -

m FCC 78,30 1,49 66,88 63,47 13.301 2,55 19,24 73,90 -

m Ferrovial 73,95 0,27 27,50 26,41 16.830 1,30 24,84 81,00 -

q Gamesa 19,98 -0,15 65,40 61,65 27.463 1,34 21,67 18,30 -

m Gas Natural 31,96 0,50 39,56 35,08 8.722 3,00 19,68 31,00 -

q Iberdrola 33,07 -1,08 46,52 43,22 205.750 3,09 18,81 32,00 -

m Iberia 2,71 1,12 23,74 18,34 27.573 1,11 26,57 2,63 -

m Inditex 38,60 0,78 51,14 40,11 27.453 2,19 24,86 39,00 -

m Indra 18,22 0,06 8,58 10,36 7.549 2,26 23,27 20,20 -

m Mapfre 3,38 1,20 18,85 21,15 9.608 2,10 13,68 3,55 -

q Metrovacesa 127,75 -1,35 146,15 149,03 12.935 1,31 35,79 64,59 ▼

q NH Hoteles 14,95 -0,99 17,72 12,83 3.321 1,65 26,99 14,10 -

q Prisa 13,77 -0,94 -6,58 -4,38 5.024 1,06 20,99 16,75 ▲

m Red Eléctrica 34,95 2,25 46,23 33,60 31.969 2,44 24,07 34,00 -

q Repsol YPF 27,70 -0,04 8,80 12,28 122.340 2,46 10,37 26,10 -

m Sacyr-Vallehermoso 47,20 0,43 130,89 137,61 10.126 1,00 32,76 33,75 ▼

q Santander 13,88 -0,36 29,36 24,48 333.496 3,63 13,09 14,95 -

q Sogecable 25,15 -1,22 -25,86 -25,72 9.036 0,00 - 30,00 -

m Telecinco 21,70 0,56 8,72 1,78 5.930 5,42 17,39 21,77 -

k Telefónica 15,87 0,00 26,96 24,86 596.436 3,77 13,71 17,30 -

q Unión Fenosa 39,88 -0,28 29,15 26,89 12.573 2,40 20,00 35,50 -

m Abengoa 27,29 0,44 122,59 119,90 4.687 0,54 27,15 25,95 -

m Adolfo Domínguez 52,45 0,87 78,81 74,83 258 1,61 17,00 53,50 -

m Aguas Barcelona 27,27 1,23 42,14 52,96 11.298 1,67 23,07 27,75 -

m Alba 56,60 1,25 48,95 44,20 8.028 0,22 7,84 49,20 -

m Amper 11,40 3,07 50,99 63,32 3.046 0,75 37,87 12,60 -

q Arcelor 42,94 -0,90 105,65 103,99 872 3,20 14,09 30,00 ▼

k Astroc 35,05 0,00 447,66 447,66 3.031 - - - -

m Avanzit 6,93 3,74 389,47 380,12 49.196 0,00 173,25 3,09 ▼

m Azkoyen 7,69 2,13 20,81 27,15 507 0,17 21,54 8,13 -

k B. Andalucia 95,95 0,00 26,42 20,47 0 - - - -

k B. Castilla 21,46 0,00 24,70 23,69 1 - - - -

k B. Créd. Balear 32,99 0,00 42,69 38,85 1 - - - -

m B. Galicia 26,37 1,19 15,15 15,66 6 - - - -

q B. Guipuzcoano 25,46 -0,55 35,86 37,25 50 1,67 30,49 32,00 ▲

m B. Pastor 15,92 2,78 64,55 57,12 8.521 1,19 25,31 14,40 -

m B. Valencia 38,74 0,62 51,40 51,98 497 0,61 33,98 - -

k B. Vasconia 19,99 0,00 52,60 47,42 0 - - - -

q Barón de Ley 45,99 -1,27 12,09 10,69 166 0,00 16,22 45,90 -

k Bayer 39,01 0,00 12,78 7,82 - 2,56 17,20 - -

m Befesa 32,74 1,52 123,48 123,33 52 - - - -

q BME 30,30 -0,43 -2,26 -2,26 4.091 4,05 20,12 33,50 -

q Bodegas Riojanas 9,39 -1,68 3,30 4,45 20 1,99 18,89 - -

k CAF 135,00 0,00 49,17 47,86 74 1,24 22,33 - -

m Campofrío 13,55 0,52 -0,29 4,23 250 2,51 24,28 15,95 ▲

q Cata. Occidente 24,98 -0,20 68,78 69,70 528 2,53 16,37 28,01 -

m Cementos Portland 105,70 1,44 54,31 52,97 886 2,83 15,95 100,53 -

m Cepsa 60,45 0,67 50,15 56,40 1.672 2,15 18,36 42,00 ▼

m Cie Automotive 7,27 0,28 116,37 118,98 177 1,51 22,72 8,04 -

m Cleop 14,30 3,62 161,89 157,40 181 1,54 - - -

m Colonial 61,05 0,41 33,04 27,51 224 1,96 20,77 59,00 -

k CVNE 14,30 0,00 16,36 15,32 - 1,15 30,43 - -

q Dinamia 23,15 -0,22 33,05 25,14 555 3,02 21,05 26,09 -

m Dermoestética 8,40 0,48 -10,73 -5,83 182 0,00 118,31 9,00 -

calculated by

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equipondera-dos, con más peso de la Cartera de consenso de elEco-nomista, elaborada a partir de las recomendaciones de 48 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR.150,26 q -0,11 -0,07% 35,69%

VAR. DESDE 16/06/2006

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA20

Bolsa e Inversión

m Dogi 3,66 0,55 -24,38 -23,11 298 0,68 - 4,85 ▲

m Duro Felguera 8,39 0,24 252,31 248,46 10.332 0,72 36,48 7,30 -

m EADS 24,16 2,16 -25,89 -26,61 2.692 2,69 10,41 21,00 -

q Ebro Puleva 18,43 -1,39 25,80 31,36 9.479 1,89 21,26 18,30 -

m Elecnor 27,80 1,46 122,40 109,81 69 0,72 34,32 - -

m Ence 39,55 0,03 52,88 50,95 881 1,81 18,21 35,70 -

q Ercros 0,83 -1,19 -12,63 -10,75 1.859 0,00 36,09 0,75 -

k Española del Zinc 1,84 0,00 0,00 0,00 - - - - -

q Europac 7,06 -0,42 16,12 18,66 135 0,69 28,47 - -

q Europistas 8,20 -0,49 63,02 63,02 72 2,01 41,00 6,13 ▼

m Faes Farma 25,89 0,23 82,95 83,99 1.281 0,97 65,88 26,10 -

k Federico Paternina 8,10 0,00 11,72 13,60 - 0,00 - - -

m Funespaña 8,40 0,12 -5,83 -2,33 132 1,67 25,46 9,54 -

m GAM 13,48 0,97 63,39 63,39 469 0,00 22,10 - -

k Gen. Inversión 2,01 0,00 -7,37 -0,99 58 - - - -

q Grifols 8,70 -0,12 97,73 97,73 8.358 - - 8,30 -

m Grupo Inmocaral 5,42 0,74 300,31 395,03 4.751 - - - -

k Hullas del Coto 10,34 0,00 12,88 -1,62 - - - - -

k Iberpapel 17,80 0,00 7,16 3,61 9 0,73 27,39 - -

q Inbesos 14,85 -0,34 51,07 55,99 69 - - - -

k Indo 8,69 0,00 26,86 22,74 4 - - - -

q Inypsa 6,80 -1,31 161,44 160,16 94 - - - -

q Jazztel 0,43 -2,27 -39,85 -46,22 2.005 0,00 - 0,42 -

k Lingotes 7,70 0,00 40,00 26,23 10 - - 9,50 -

q Logista 47,95 -0,52 15,54 15,54 3.273 2,10 19,94 48,20 -

q Mecalux 30,66 -1,03 58,71 58,34 87 1,24 17,23 29,00 -

m Miquel y Costas 25,30 2,06 1,32 5,20 186 1,80 17,45 - -

q Mittal Steel 32,00 -1,66 - 42,98 1.096 - - 38,89 ▲

m Montebalito 19,90 0,51 134,12 121,11 378 - - - -

m Natra 11,25 3,21 63,76 57,34 669 0,31 41,98 12,75 -

m Natraceutical 2,00 5,26 111,91 115,80 3.870 0,00 62,50 1,75 -

q Nicolás Correa 4,63 -0,43 -5,51 0,00 31 0,00 35,62 - -

m OHL 22,05 0,23 75,00 63,58 2.112 1,09 22,32 19,95 -

m Parquesol 23,85 0,42 3,70 3,70 38 1,39 16,29 25,20 -

q Pescanova 27,70 -0,18 13,06 9,70 69 1,11 20,58 32,60 -

m Prim 14,96 0,74 56,72 36,85 106 1,67 23,75 11,90 -

q Prosegur 24,02 -1,15 25,76 24,33 1.950 2,10 18,45 25,66 -

m Puleva Biotech 2,54 1,60 1,60 7,63 264 0,00 127,00 2,43 -

m Renta Corporación 34,00 4,29 17,24 17,24 3.852 - 18,56 36,00 -

q Reno Médici 0,53 -1,85 -12,57 -13,86 72 - - - -

q Riofisa 34,20 -1,30 90,00 90,00 305 1,40 26,72 - -

q Seda de Barcelona 2,28 -0,87 33,70 33,07 7.214 0,00 22,80 2,57 -

m Service Point 3,15 1,29 41,61 48,79 988 0,00 36,21 3,47 -

k Sniace 4,38 0,00 30,74 26,93 515 - - - -

m Sol Melia 15,04 0,27 43,24 40,04 1.782 0,94 21,70 15,10 -

q Sos Cuétara 12,82 -0,16 20,04 16,55 1.963 0,17 57,49 13,50 -

k Sotogrande 15,00 0,00 4,90 3,81 - - - - -

m Tafisa 1,54 1,32 16,67 28,33 81 - - - -

m Tavex Algodonera 3,38 0,60 11,92 15,75 44 5,18 22,53 4,10 ▲

q Técnicas Reunidas 27,66 -0,29 62,71 62,71 1.308 2,52 24,22 30,50 -

m Tecnocom 12,65 1,85 100,48 104,03 577 0,18 79,06 10,20 -

k Telepizza 3,19 0,00 78,21 71,51 166 1,07 29,00 2,62 -

k Testa Inmuebles 28,70 0,00 37,19 33,49 - - - - -

m TPI 8,40 0,24 20,69 17,16 105 4,16 22,11 8,50 -

m Tubacex 4,90 0,41 32,43 36,87 1.082 1,86 19,84 - -

m Tubos Reunidos 18,93 0,21 103,11 96,17 5.163 1,40 19,03 - -

m Tudor 9,10 0,33 20,21 13,47 32 - - - -

Mercado continuo (viene de la columna anterior)

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

EuroStoxx 50PRECIO CAMBIO

DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

q ABN Amro 22,70 -0,09 5,19 2,76 217.139 5,07 10,20 24,50 -

k Aegon 13,71 0,00 -1,93 -0,29 96.460 3,52 9,36 16,50 ▲

m Ahold 7,52 0,40 19,56 18,80 98.109 0,35 15,22 7,98 -

q Air Liquide 172,30 -0,17 19,43 16,63 67.106 2,30 20,06 171,00 -

k Alcatel - - - - - - - - -

q Allianz 148,59 -0,68 18,44 16,14 516.236 2,09 10,07 166,45 -

q Allied Irish 21,25 -0,93 18,72 17,73 24.279 3,43 11,70 22,32 -

q Axa 29,37 -0,17 12,69 9,84 283.336 3,42 12,55 34,00 -

m Basf 71,01 0,38 12,54 9,74 217.409 2,98 10,83 73,30 -

m Bayer 39,71 0,76 15,60 12,53 199.006 2,52 17,51 42,50 -

q BNP Paribas 80,70 -0,74 20,22 18,99 393.228 3,67 10,23 95,00 ▲

q Carrefour 45,87 -0,07 21,93 15,89 143.492 2,45 16,65 53,00 -

q Credit Agricole 31,33 -0,22 17,08 17,74 128.145 3,70 9,56 35,00 -

m DaimlerChrysler 44,46 0,23 3,20 3,06 335.148 3,57 14,26 45,00 -

m Danone 116,40 0,43 30,86 31,90 106.066 1,67 23,88 125,00 -

m Deutsche Bank 99,19 0,12 18,01 21,11 425.794 3,45 9,88 114,50 -

q Deutsche Telekom 13,37 -0,22 -4,84 -5,04 212.984 5,56 14,19 12,91 -

m E.ON 100,14 1,36 23,13 14,59 609.900 3,34 15,05 110,00 -

m Enel 7,77 0,54 14,10 17,16 222.928 6,08 15,92 7,90 -

q Eni 24,71 -0,32 4,66 5,46 302.398 5,13 8,85 27,60 -

q Fortis 30,77 -0,42 18,80 14,43 161.203 4,13 9,51 34,00 -

k France Telecom 19,60 0,00 -8,37 -6,62 129.747 6,08 10,78 20,00 -

q Generali 34,36 -0,55 26,23 16,44 500.777 2,05 18,68 - -

q ING Group 31,53 -0,06 9,94 7,61 352.659 4,09 9,49 38,20 ▲

q L'Oreal 75,60 -1,24 22,53 20,38 99.228 1,42 25,30 84,50 -

k Lafarge 109,90 0,00 48,92 44,61 64.971 2,64 14,15 118,50 -

q LVMH 77,25 -0,07 2,79 2,93 91.560 1,81 19,69 91,85 ▲

m Munich Re 125,33 0,27 9,46 9,57 230.664 2,98 8,67 137,50 -

k Nokia 15,36 0,00 -0,32 -0,58 403.689 2,70 15,24 18,70 ▲

q Philips 27,88 -0,14 13,10 6,21 219.201 1,70 25,77 30,70 -

q Renault 88,05 -0,79 31,91 27,79 114.496 3,13 8,60 90,00 -

m RWE 87,95 0,30 49,14 40,61 355.106 3,66 18,07 83,00 -

m Sanofi-Aventis 68,55 0,22 -3,79 -7,37 386.103 2,38 13,57 75,00 -

q SanPaolo 16,55 -0,82 27,58 25,20 181.237 3,91 14,84 18,85 -

m SAP 155,76 0,03 0,35 1,70 253.080 1,08 25,82 173,41 -

m Siemens 73,60 0,95 10,06 1,66 402.458 2,24 14,22 84,00 -

q Societe Generale 124,00 -0,16 21,78 20,14 351.173 4,20 10,26 139,75 -

q St. Gobain 60,50 -0,33 21,95 20,40 123.829 2,64 12,70 63,50 -

m Suez 38,00 2,56 53,54 44,49 305.594 2,90 18,02 39,05 -

q Telecom Italia 2,25 -0,66 -8,85 -8,74 226.215 6,13 14,39 2,40 -

k Total 53,90 0,00 -0,36 2,93 345.621 3,44 9,61 60,00 -

q Unicredito 6,57 -0,21 24,06 12,93 244.987 3,81 13,86 7,45 -

q Unilever 19,77 -0,10 2,26 2,52 169.219 3,57 15,43 20,50 -

m Vivendi 29,29 0,21 16,83 10,70 139.003 4,03 13,18 32,50 -

k Unipapel 21,18 0,00 21,33 24,24 30 1,22 19,43 16,40 ▼

m Uralita 5,04 0,20 36,96 47,37 381 2,26 23,89 5,40 -

m Urbas 2,95 2,08 530,41 355,13 7.751 - - - -

k Urbis 25,94 0,00 66,18 67,25 218 1,65 18,46 26,00 -

m Vidrala 22,65 1,30 23,23 29,11 67 2,19 17,56 22,55 -

q Viscofan 14,17 -1,12 46,38 52,69 438 1,40 26,10 14,50 -

q Vocento 14,85 -0,34 -1,00 -1,00 208 3,06 22,47 - -

q Vueling 32,15 -0,56 7,17 7,17 26.990 - - - -

m Zardoya Otis 24,10 0,21 20,01 23,88 3.385 2,66 38,62 20,00 -

m Zeltia 5,66 0,53 -5,51 -1,82 1.690 0,07 - 6,28 -

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 21

Bolsa e Inversión

VAR. DIARIO(%)

m 40.726,0 +4,00 +0,01 +15,14 +16,62

Alfa 49,00 0,41 2,51

A. Móvil 34,00 -1,16 29,03

Aracruz 4,35 -1,14 29,85

Bradesco 28,88 -0,21 13,97

B. Chile 34,35 2,84 3,06

Bradespar 34,02 -1,11 60,70

Cemig 35,92 -0,61 2,92

D&S 15,95 1,27 -2,74

Elektra 8,40 0,60 12,00

Eletrobras Pref. 8,35 0,85 10,74

Eletrobras 9,25 -0,96 81,37

Gerdau 12,27 0,16 27,81

G. Modelo 40,55 -2,05 28,73

Petrobras 18,54 1,48 24,93

Sare Holding 9,60 -0,52 10,73

Telef. México 21,15 -0,24 -2,54

TV Azteca 5,40 0,37 -2,25

Usiminas 26,08 -1,73 31,06

V. R. Doce 21,94 -0,90 26,35

V. R. Doce Pref. 18,40 -1,66 20,07

Notas: Referencias más importantes del mercado internacional de deuda pública. Fuente: Bloomberg

m 6.427,4 +14,38 +0,22 +18,84 +21,58

MILÁN MIB 30

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. % m 6.152,4 +20,90 +0,34 +9,50 +11,23

m 2.260,6 +13,10 +0,58 +20,76 +21,89

1€=

AGF 115,00 1,05 37,40

AXA 29,37 -0,17 9,84

BNP Paribas 80,70 -0,74 18,99

Carrefour 45,87 -0,07 15,89

C. Agricole 31,33 -0,22 17,74

Danone 116,40 0,43 31,90

Dexia 20,61 -0,10 5,75

EADS 24,14 1,99 -24,33

EDF 52,40 -0,10 63,85

F. Telecom 19,60 0,00 -6,62

Gaz de France 34,09 2,56 37,68

L'Oreal 75,60 -1,24 20,38

LVMH 77,25 -0,07 2,93

Mittal Steel 32,00 -1,60 21,26

Renault 88,05 -0,79 27,79

Sanofi 68,55 0,22 -7,37

S. Generale 124,00 -0,16 20,14

Suez 38,00 2,56 44,49

Total 53,90 0,00 2,93

Vivendi 29,29 0,21 10,70

Renta fija

Bolsas internacionales

Eurodólar

TIPOS OFICIALES

Euribor

Materias primas

Derivados

TIPOS DE CAMBIO (€) PRINCIPALES REFERENCIAS

Notas: Datos correspondientes a los principales contratos de futuros sobre las distintas materias primas. Fuente: Bloomberg. Notas: Unidades de divisa extranjera por euro.

PRECIOS

Principales contratos de futuros y opciones negociados en Meff. Para más información consulte www.meff.es. Fuente: Meff

FUTUROS

OPCIONES

CIERRE

LATIBEX

DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. % m 12.307,5 +29,08 +0,24 +14,84 +14,43

PARÍS CAC 40

m 5.384,2 +4,95 +0,09 +14,19 +15,29

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. %

LONDRES FTSE 100

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. %

FRANKFURT DAX XETRA

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. %

INFLACIÓNTIPOS

OFICIALESLETRAS 3 MESES

LETRAS 6 MESES

LETRAS 12 MESES

BONO 2 AÑOS

BONO 3 AÑOS

BONO 5 AÑOS

BONO 10 AÑOS

BONO 30 AÑOS

VENCIMIENTO PRECIO LIQUIDACIÓN CONTRATOSSOBRE

CIERRE AYER DIF. PTOS

Dólares estadounidenses 1,322

Yenes japoneses 153,875

Libras esterlinas 0,676

Francos suizos 1,591

Coronas suecas 9,056

Coronas danesas 7,456

Coronas noruegas 8,123

Dólares canadienses 1,520

Dólares australianos 1,682

Dólares neozelandeses 1,914

Yuanes chinos 10,342

Reales brasileños 2,828

Pesos mexicanos 14,339

Pesos argentinos 4,039

Pesos chilenos 693,727

Rands sudafricanos 9,315

Dólares de Hong Kong 10,276

Rublos rusos 34,728

Coronas checas 27,941

Zlotys polacos 3,827

Forintos húngaros 256,282

Litas lituanas 3,453

Lats letones 0,699

Coronas eslovacas 35,385

Tólares eslovenos 239,485

Nuevas liras turcas 1,893

Rupias indias 59,113

Libras egipcicias 7,555

Dinares tunecinos 1,714

Dirhams marroquíes 11,143

Dinares argelinos 91,055

7 días 3,551 3,503 0,048

1 mes 3,634 3,625 0,009

3 meses 3,669 3,662 0,007

6 meses 3,767 3,746 0,021

12 meses 3,884 3,841 0,043

PRECIO ($)

Petróleo Brent 63,8 1,98

Petróleo WTI 63,5 1,58

Gasóleo calefac. 181,3 1,91

Gasolina sin plomo 166,8 2,46

Gas natural 7,8 1,12

Oro 635,9 0,63

Plata 13,9 0,43

Cobre 311,5 0,68

Níquel 34.375,0 -1,86

Aluminio 2.824,0 1,77

Azucar 11,4 1,96

Cacao 1.595,0 1,98

Zumo de naranja 207,3 0,02

Café 122,0 0,08

Algodón 53,2 0,17

Trigo 358,0 -0,14

Soja 663,3 0,19

VENCIMIENTO CONTRATOSSOBRE

VENCIMIENTO PRECIO LIQUIDACIÓN CONTRATOSSOBRE

PRECIO EJER. TIPO PRECIO LIQ. VENCIMIENTO CONTRATOSSOBRE PRECIO EJER. TIPO PRECIO LIQ.

Mini Ibex 13.200,00 PUT 15/12/06 1,00 330

BBVA 18,50 CALL 15/12/06 0,10 1.109

Endesa 35,22 PUT 15/12/06 0,25 10

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

1,12%-0,35%

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. % DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

Notas: Valores más importantes de cada mercado, según su ponderación en el índice. Rentabilidad y precio calculados en divisa local. Para compañías del mercado de Nueva York, son dólares y para las de Londres, libras. El resto en euros. Fuente: Bloomberg.

NUEVA YORK DOW JONES

Alleanza 9,80 -0,09 -6,10

Autostrade 23,29 1,57 14,96

Banca Intesa 5,31 -1,03 18,73

B. Popolare 21,08 -0,52 23,35

Capitalia 6,95 1,61 42,07

Enel 7,77 0,54 17,16

Eni 24,71 -0,32 5,46

Fiat 14,07 0,10 91,14

Finmeccanica 20,02 3,66 22,45

Generali 34,36 -0,55 16,44

Luxottica 23,68 0,68 10,50

Mediaset 8,86 0,57 -1,01

Mediobanca 18,47 0,28 14,48

Monte Paschi 4,85 -0,76 22,92

Saipem 19,33 0,91 39,43

SanPaolo 16,55 -0,82 25,20

STM 13,78 0,45 -9,13

Telecom Italia 2,25 -0,66 -8,74

Tenaris 17,41 0,41 81,56

Unicrédito 6,57 -0,21 12,93

AIG 70,35 0,11 3,11

Altria 84,83 -0,15 13,53

AT&T 34,97 0,98 42,79

Boeing 90,13 0,13 28,32

Citigroup 51,85 2,25 6,84

Coca-Cola 48,91 0,39 21,34

Exxon 75,50 -0,28 34,41

G. Electric 35,27 0,31 0,63

HP 39,64 -0,55 38,46

H. Depont 38,80 -0,33 -4,15

IBM 93,86 -0,39 14,19

Intel 20,68 0,15 -17,15

J&J 65,95 -0,17 9,73

JPMorgan 46,76 0,28 17,81

Merck 43,93 -0,05 38,10

Microsoft 29,40 1,91 12,43

Pfizer 25,17 1,25 7,93

P.&Gamble 63,89 0,14 10,38

Verizon 35,31 1,18 21,66

Wal-Mart 46,35 -0,04 -0,96

Ibex 35 15/12/06 14.093,00 11.514

Ibex 35 19/01/07 14.075,00 805

Mini Ibex 15/12/06 14.093,00 7.225

Mini Ibex 19/01/07 14.075,00 96

Altadis 15/12/06 40,53 186

Popular 15/12/06 13,61 2.034

BBVA 15/12/06 18,20 158

España 2,5% 3,50% 3,530% 3,615% 3,720% 3,720% 3,695% 3,734% 3,789% 3,930%

Alemania 1,5% 3,50% 3,497% 3,569% 3,730% 3,727% 3,694% 3,713% 3,741% 3,870%

Francia 1,1% 3,50% 3,483% 3,618% 3,701% 3,733% 3,696% 3,735% 3,765% 3,905%

Italia 2,0% 3,50% 3,433% 3,583% 3,701% 3,776% 3,789% 3,827% 3,997% 4,245%

Reino Unido 2,4% 5,00% 5,040% - 5,097% 5,019% 4,935% 4,831% 4,584% 4,104%

EE.UU. 1,3% 5,25% 4,955% 5,049% - 4,649% 4,549% 4,510% 4,532% 4,635%

Japón 0,4% 0,25% 0,510% 0,530% 0,705% 0,855% 0,963% 1,266% 1,700% 2,253%

Canadá 0,9% 6,00% 4,050% 4,150% 4,050% 3,881% 3,856% 3,828% 3,931% 4,004%

Australia 3,9% 6,25% - - 6,094% 6,018% 5,891% 5,791% 5,598% -

Nueva Zelanda 3,5% 7,25% 7,085% 6,995% 7,247% 6,465% 6,463% 6,176% 5,767% -

Suecia 1,3% 2,75% 2,980% 3,130% 3,330% 3,554% 3,602% 3,639% 3,557% -

Endesa 15/12/06 35,50 323

Gas Natural 15/12/06 31,98 5

Iberdrola 15/12/06 33,09 103

Inditex 15/12/06 38,63 4

Repsol 15/12/06 27,72 203

Santander 15/12/06 13,89 232

Telefónica 15/12/06 15,88 1.488

Repsol 26,00 CALL 15/06/07 2,79 100

Santander 13,50 PUT 15/12/06 0,04 1.000

Telefónica 15,87 CALL 15/12/06 0,17 1.003

A. American 24,20 -0,82 25,24

Astrazeneca 29,14 0,45 3,01

Aviva 8,15 0,49 15,60

Barclays 7,30 3,25 19,48

BG Group 6,87 1,03 19,50

BHP Billiton 9,45 -2,78 -0,47

BP 5,83 0,78 -5,90

B.A.Tobacco 14,63 0,55 12,54

BT 2,92 0,69 31,09

Diageo 9,86 0,66 16,97

Glaxo 13,40 -0,08 -8,78

HBOS 10,76 1,41 8,36

HSBC 9,16 -0,38 -1,88

Lloyds 5,56 0,91 13,72

Río Tinto 27,54 -1,85 5,97

RBS 19,75 1,08 12,54

Royal Dutch 18,17 0,44 2,60

S. Chartered 14,97 1,29 15,60

Tesco 3,87 0,65 16,74

Vodafone 1,38 0,73 10,26

Allianz 148,59 -0,68 16,14

Basf 71,01 0,38 9,74

Bayer 39,71 0,76 12,53

BMW 41,78 -0,57 12,77

Commerzbank 27,53 -0,04 5,80

Continental 87,45 -0,47 16,63

Daimler 44,46 0,23 3,06

D.Bank 99,19 0,12 21,11

D. Post 23,42 -0,55 14,36

D. Telekom 13,37 -0,22 -5,04

E.ON 100,14 1,36 14,59

Henkel 108,96 -0,89 28,19

Metro 46,75 0,24 14,58

Munich Re 125,33 0,27 9,57

RWE 87,95 0,30 40,61

SAP 155,76 0,03 1,70

Schering 100,03 -0,07 76,73

Siemens 73,60 0,95 1,66

Thyssen 31,66 -0,63 79,68

Volkswagen 81,90 -0,85 83,59

SUBASTAS DE LETRAS DEL TESORO SUBASTAS DE BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO

PETICIONES SUBASTAS VALORES PAGO PART. EMISIÓN PETICIONES SUBASTAS VALORES PAGO PART. EMISIÓN

Noviembre 13/11/2006 15-nov-06 L,12-18 m 16/11/2006 17/11/2006

Diciembre 18/12/2006 20-dic-06 L,12-18 m 21/12/2006 22/12/2006

Enero 15/01/2007 17-ene-06 L,12-18 m 18/01/2007 19/01/2007

Diciembre 05/12/2006 07-dic-06 Bonos 11/12/2006 12/12/2006

Diciembre 20/12/2006 21-dic-06 Oblig. 27/12/2006 28/12/2006

Enero 10/01/2007 11-ene-07 Bonos 15/01/2007 16/01/2007

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006

Economía22 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Las inmobiliarias tienen un plan para alquilar un millón de pisos en 5 años

Antonio Chacón

MADRID. Los precios de los pisos, so-bre todo en las grandes ciudades, aunque cada vez suben menos, es-tán ya en niveles prohibitivos para muchos españoles, en especial pa-ra los jóvenes e inmigrantes. La al-ternativa para éstos es vivir de al-quiler. Por ello, el Ejecutivo lo ha situado en el eje de su Plan de Vi-vienda 2005-2008. Las agencias inmobiliarias también ha visto en el alquiler “un mercado potencial enorme”, dado que hay más de tres millones de inmuebles vacíos en España y que sólo un 8 por ciento de los más de 23 millones de vi-viendas del país están arrendadas, es decir, cerca de dos millones, muy lejos de la media europea, que sobrepasa el 30 por ciento.

Con esas premisas, la patronal del sector, la Asociación Empresa-rial de Gestión Inmobiliaria (AEGI), la Asociación Europea de Arbitraje de Derecho y Equidad (Aeade), la empresa de aseoría ju-rídica Acción Legal y la asegura-dora DAS han puesto en marcha el Programa de Fomento del Alquiler Garantizado (PFAG), con el que pretenden aumentar en un millón (casi un 50 por ciento) el número de viviendas alquiladas en los pró-ximos cinco años.

Este ambicioso objetivo con-trasta con los magros resultados logrados en los dos años de Go-bierno socialista: 130.000 vivien-das se han incorporado al régimen de alquiler, de las que algo más de 50.000 han recibido algún tipo de ayuda pública o su arrendamiento ha sido gestionado por la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), una de las medidas estrella del Ministerio de Vivienda. Pero esta última cifra esconde que sólo poco más de 2.000 inmuebles han sido alquila-dos por intermediación de la SPA en los 14 meses de vida de ésta.

Esos poco más de 2.000 alquile-res son una cantidad “rídicula” pa-ra el PP, CiU y BNG, grupos que consiguieron que el Senado apro-bara el 20 de noviembre una mo-ción de censura por la que se insta-ba al Ejecutivo a disolver la SPA.

Una de las muchas viviendas que se alquilan en Madrid. JUANJO SANTACANA

El presidente de AEGI, José An-tonio Ugarte, valora “los esfuerzos tremendos” de la Administración por fomentar el alquiler, como la SPA, pero considera que no resuel-ven el problema de fondo que ex-plica los escasos arrendamientos y la alta cantidad de pisos vacíos: la ausencia de garantías y de seguri-dad jurídica para los propietarios.

Ese problema es al que intenta dar solución el PFAG a través de un paquete de servicios (ver cua-

dro) que liberarán al casero de las preocupaciones y problemas pro-pios que surgen al alquilar una ca-sa: si el inquilino no paga, no hace buen uso del inmueble, causa da-ños, etc. Todo por un módico pre-cio de entre 18 y 30 euros mensua-les, según la cuantía del alquiler.

Entre los servicios ofrecidos a los propiestarios por el mentado programa, comercializado a través de 3.500 oficinas por toda la geo-grafía nacional, destacan un segu-

ro de impago de rentas y un conve-nio arbitral anexo al contrato de al-quiler. En caso de que el inquilino deje de pagar su renta, el seguro garantiza al arrendador el cobro de la misma durante seis, nueve o 12 meses, según elija. La renta mensual máxima asegurada es de 1.500 euros (los recibos de la luz, del agua o del teléfono no están in-cluidos en el montante asegura-do). El plazo mínimo que cubre el seguro (seis meses) es inferior al que un conflicto entre el inquilino y el propietario tarda como mucho en resolverse por la vía del arbitra-je, según el secretario general de Aeade, Javier Íscar de Hoyos.

El arbitraje es un mecanismo de solución de controversias entre dos o más partes, en el que un ter-cero, independiente e imparcial, el árbitro, las resuelve dictando un laudo (sentencia) de obligado cumplimiento, como si de un fallo judicial se tratara. Para Íscar, el ar-bitraje es más eficaz, económico y rápido que la vía judicial. Median-te el primero, los impagos de ren-tas se resuelven en menos de 25 dí-as cuando el laudo se cumple vo-luntariamente o entre cuatro y cin-co meses cuando se ejecuta judi-cialmente (se obliga al condenado a cumplir su condena: si es el in-quilino, a abonar el alquiler adeu-dado o abandonar el inmueble).

En cambio, según Íscar, si el ca-sero acude a la justicia ordinaria para recuperar su dinero, ya puede armarse de paciencia: el proceso puede demorarse más de un año. En palabras de Íscar, “los juzgados no dan abasto”. Además, hay más posibilidades de que surjan pro-blemas: de cada 1.000 contratos de alquiler, surgen dos problemas con el arbitraje y 20 con los juzgados.

La SPA también ofrece arbitraje y seguros de impago a los dueños. Entonces, ¿qué ventaja tiene el PFAG? “Es más ágil que el sistema público, que es más pesado y está más mediatizado, y, además, per-mite al propietario pedir la renta que quiera”, responde el presiden-te de AEGI. En cambio, la SPA ofrece alquileres un 19 por ciento inferiores a la media del mercado.

Garantizan al casero la renta con un seguro de impago y arbitraje en conflictos con los inquilinos

Ahora hay dos millones de viviendas arrendadas en España, el 8% del total, y tres millones vacías

Selección del arrendatario

1 Le ayuda en la selección del inquilino, comprobando sus

antecedentes de morosidad y su capacidad económica.

Elaboración del contrato

2 Redacta el contrato de arrendamiento con cláusu-

las que protejan al propietario.

Depósito de las fianzas

3 Podrá depositar la fianza ante el organismo compe-

tente (por ejemplo, el Ivima en Madrid), sin desplazarse.

Actualización de las rentas

4 Se hará de conformidad con la legislación vigente

(normalmente, el alquiler se su-be cada año el IPC).

Asistencia letrada

5 Dispondrá de asesora-miento legal gratuito y de

un abogado cuando lo requiera (para reclamar la renta o daños, en procesos de desahucios...).

Seguro del cobro del alquiler

6 Garantiza el pago de la renta por parte del inquili-

no. El casero podrá concertarlo por 6, 9 o 12 meses renovables.

Arbitraje en caso de conflicto

7 Es el mecanismo más rápi-do y eficaz de resolución

de conflictos entre inquilinos y propietarios. El laudo (senten-cia firme) del árbitro se consi-gue entre 20 y 25 días.

¿QUÉ OFRECE EL PROGRAMA AL PROPIETARIO?

Las claves

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 23

Economía

Irene Rivas

MADRID. Desde que el PSOE ganó las elecciones en marzo de 2004, el que pasó a ser el principal partido de la oposición ha dedicado horas y más horas a cuestionar y plantear alter-nativas a la política territorial, an-titerrorista o social del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En materia económica, las críticas se han limitado a reaccionar a los da-tos coyunturales, pero no han plan-teado un programa de cambio. Has-ta ahora.

La próxima semana, el Partido Popular celebrará una Conferencia Nacional de Economía y Política So-cial bajo el título Diseñando nues-tra alternativa. Con sus conclusio-nes, los populares quieren elaborar su programa electoral de cara a los próximos comicios generales.

El planteamiento de esta confe-rencia tiene dos ejes. Por un lado, defiende que “esta legislatura está agotada por la parálisis en la vice-presidencia económica y la gran ac-tividad del Ministerio de Industria”. Por otro, denuncia que “el actual Ejecutivo no ha cumplido los obje-tivos económicos que se fijó en su programa electoral ya que no ha cambiado el modelo de crecimien-to económico”.

“Ni se crece más, ni se crea más empleo”, aseguró ayer el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, tras ar-gumentar que la situación econó-

MADRID. Nadie sabe cuántos inmi-grantes han entrado en España en lo que va de año. Concretar cuán-tos han salido, en cambio, es algo más fácil. Al menos, este dato lo tie-ne el Ministerio de Interior, que ha cifrado en 12.171 las repatriaciones que llevó a cabo desde el 1 de ene-ro hasta el 30 de octubre. La gran mayoría de extranjeros devueltos a su país pertenecían al siempre re-

nuente Senegal: 4.671 personas o, lo que es lo mismo, alrededor del 40 por ciento del total.

¿Y cuánto supone esto para las arcas públicas? Como no es un ejer-cicio cerrado, el Gobierno aún no ha dado datos, pero el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó recientemente que su de-partamento tendrá un presupues-to de 33 millones de euros para re-patriar a los llegados de forma ilegal a España para todo el año que vie-ne, lo que supone un incremento de 8,09 millones de euros respecto a la partida prevista inicialmente para 2006.

Según los datos oficiales recogi-dos por EP, 8.280 de las repatria-

ciones que se han culminado este año tuvieron destinos internacio-nales, mientras que el resto se rea-lizaron a Marruecos a través de Me-lilla. Tras Senegal, el principal país destino de las de las repatriaciones fue Rumanía, con un total de 1.763 irregulares trasladados.

En el resto de los destinos se no-ta el peso de la África subsaharia-na, ya que se cuentan repatriados de Nigeria (95), Mauritania (259), Guinea Bissau (100) y Mali (354 re-patriaciones). Además, entre ecua-torianos y colombianos, el Gobier-no dio billete de vuelta a 182 personas más y se contaron 80 in-dios y 120 pakistaníes que entraron al país de forma irregular y a los que

ya devolvió a su Estado de naci-miento y origen.

Sin embargo, este año ha sido el de Senegal. De hecho, el mayor vo-lumen de repatriaciones se pro-dujo durante los meses de oc-tubre (3.455) y septiembre (1.600), principalmente al pa-ís africano, coincidiendo con las fechas de mayor presión migratoria en el archipiéla-go canario. Tampoco han faltado los problemas, ya que en muchas ocasiones Dakar se negó a aceptar los inmigrantes enviados por Madrid.

Interior dio billete de vuelta a 12.000 inmigrantes

mica en España es similar a la de la anterior legislatura si se tiene en cuenta el diferencial con la Unión Europea. Además, Cañete aprove-chó para llamar la atención sobre varias cuestiones laborales: la afi-liación a la Seguridad Social se es-tá desacelerando, el paro ha creci-do en los últimos cinco meses y la temporalidad, “pese a la reforma”, también se ha incrementado.

Hubo más alertas referidas a la inflación, los salarios reales y el en-deudamiento de los hogares. “En 2003, el déficit exterior era razo-nable (se situaba en el 2,5 por cien-to) y, en este ejercicio, estará por encima del 8 por ciento”, argumentó Cañete. Pero el principal suspenso que el PP propinó ayer a la oposi-ción vino de la mano de la que (tam-bién para el Gobierno) es la gran asignatura pendiente de nuestra economía: la productividad.

“El fracaso socialista es manifiesto en productividad. En 2003 estaba en la media europea, este año se si-tuará cuatro puntos por debajo y en 2008 será seis puntos inferior”, cri-ticó Cañete.

Escuchar a la ciudadanía Después de realizar este repaso a la gestión de los ministerios econó-micos del Ejecutivo Zapatero, Ca-ñete justificó la necesidad de la con-ferencia (que tendrá lugar los próximos 13, 14 y 15 de diciembre) por “la falta de capacidad del Go-bierno en afrontar las reformas que

la sociedad reclama” y con el obje-tivo de “escuchar lo que la ciuda-danía tenga que decir” para, des-pués, tenerlo en cuenta en la elaboración de su programa elec-toral a partir del mes de febrero.

En materia económica, las mesas girarán en torno a temas como agri-cultura, pymes, desarrollo sosteni-ble, unidad de mercado, I+D+i, po-lítica fiscal-presupuestaria, política tributaria, empleo y energía. En po-lítica social, la temática se centrará en cooperación al desarrollo, sani-dad, cultura, educación y protec-ción social.

La conferencia, en la que partici-parán los grandes nombres del PP en materia económica -así como ca-tedráticos y políticos internaciona-les- será clausurada por el presi-dente del partido, Mariano Rajoy.

MADRID. Estamos en plazo y no se-remos desagradecidos con el dine-ro que la Unión Europea nos dio en los últimos años. A día de ayer, Es-paña había ejecutado el 98,88 por ciento de los casi 20.000 millones de euros que recibió en 2004 en ca-lidad de fondos de cohesión y re-gionales y cuya fecha límite de gas-to termina el próximo 31 de diciembre de 2006.

Y no se crean que suele ser fácil llegar a este grado de cumplimien-to. No en vano, nos situamos como el tercer país de los antiguos 15 es-tados miembros, después de Fin-landia y Suecia, que ha logrado un mejor nivel de absorción de fondos, aunque por detrás de la mayoría de los 10 nuevos países de la UE, ocho de los cuales ya han agotado la to-talidad de los recursos que les fue-ron asignados. Está claro que, en es-te caso, necesidad obliga.

Según los datos que publicó ayer la Comisión Europea, España aún tiene que gastar 218,3 millones de euros de los 19.504 millones que le correspondieron hace dos años.

La comisaria de Política Regio-nal, Danuta Hübner, valoró que los resultados en términos generales son “buenos”. Con respecto a la di-ferencia de resultados que sigue ha-biendo entre nuevos y antiguos Es-tados miembros, Hübner dijo no querer hacer una distinción en es-tos términos. “No quiero crear la impresión de que la UE10 logrará el cien por cien y la UE15 no, es de-cir, de que hay problemas con la UE15”, declaró, según EP.

No obstante, Hübner mencionó directamente a Italia (88,91 por cien-to de absorción) y Grecia (80,78) como los dos países de la UE15 con una peor situación.

España gastará hasta el último euro que la UE le ha dado desde 2004

Es el tercer país que mejor cumple con los fondos comunitarios

El Ministerio prevé gastar 33 millones en 2007 en devolver a los extranjeros a su país

El PP se acuerda de la economía tras dos años y medio en la oposición

LA ALTERNATIVA POPULAR

La semana que viene celebrará una conferencia para preparar su programa

El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete. EFE

Alfredo Pérez Rubalcaba.

El PP pondrá encima de la mesa en su conferencia económica retos como la necesidad de apostar por la innovación tec-nológica o de convocar el Pacto de Toledo, el riesgo de ruptura de la unidad de mercado, la energía nuclear, el futuro de la agricultura frente a la Política Agraria Común (PAC) o “la pér-dida de prestigio de los organis-mos reguladores tras el inter-vencionismo de Montilla”.

LOS GRANDES INTERROGANTES DE GÉNOVA

A fondo

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA24

Economía

El consumo navideño ¿Esfuerzo o derroche?

GASTAMOS EN NAVIDAD TANTO COMO DEFENSA E INTERIOR AL AÑO Las familias españolas destinarán a regalos, comidas, fiestas y Lotería más de 13.500 millones de euros

Irene Rivas

MADRID. Ahora que es época de cuen-tos, no está de más recordar que la rea-lidad, a veces, supera la ficción. No ha-blamos de Papas Noeles, de ilusiones cumplidas, o de reencuentros espera-dos (aunque para algunos estas fechas sean propicias para soñar). Lo que me-tidos ya en la vorágine navideña se nos presenta son cálculos que giran alre-dedor de la palabra que a todos (más o menos partidarios de estos días) nos suscita la Navidad: el consumismo... Lo que, una vez más, evidencia que el consumo es uno de los pilares más im-portantes de la economía nacional.

Dejando a un lado la teoría, a la prác-tica se llega gracias a varios informes publicados en los últimos días: las fa-milias españolas nos gastamos en Na-vidad más de 13.500 millones de eu-ros. Sobra decir que los regalos, las comidas, las salidas nocturnas y la Lo-tería se llevan la práctica totalidad de este abultado aguinaldo. Una compa-ración: esta cantidad equivale al gasto anual de dos de los tres ministerios que mayores partidas reciben de los Pre-supuestos Generales del Estado: el Mi-nisterio de Defensa (7.413 millones) y el de Interior (6.622 millones).

Por no hablar de que todo este de-rroche de los más de 14 millones de hogares españoles -según el último censo del INE- también se asemeja al gasto total que el Estado destinará en todo el año que viene a materias como vivienda, sanidad, educación, cultura, medio ambiente, justicia, industria y agricultura.

950 euros por familia ¿Ya ha hecho cálculos de en cuánto se va a traducir para el bolsillo de su fa-milia este maratón de fiestas? Varios estudios pueden mitigar el susto, dar-le una pista y, a su vez, advertirle de que muchas de las pagas extra de di-ciembre peligran ante la llegada inmi-nente de la Navidad. Cada familia es-pañola gastará de media entre los 900 y los 1.068 euros.

El informe con el que mejor para-dos salen los ahorros de los españoles es el de Deloitte. Calcula que este año cada familia destinará 904 euros a to-do lo implica en los hogares su parti-cular cesta navideña. Por de pronto, la previsión apunta a que se trata de 50 euros más de lo que se gastaron en 2005 y advierte de que es bastante más di-nero que con el que nuestros vecinos europeos piensan hacer frente a todos los caprichos relativos a esta época.

La media europea de consumo en Navidad se sitúa en los 662 euros. Las familias alemanas y holandesas, por ejemplo, se gastarán 435 euros (me-

nos de la mitad que las españolas). Pe-ro el que no se consuela es porque no quiere: Gran Bretaña y Chipre supe-rarán los 1.000 euros e Irlanda tirará la casa por la ventana con una media de gasto familiar que alcanzará los 1.330 euros.

Volvemos a casa... ¿Dónde termina-rá tanta buena voluntad? Los regalos continúan siendo la partida estrella de las navidades, en ellos se irán hasta 519 euros. En comidas el gasto ascenderá a 218 euros y las salidas nocturnas de-jarán fuera de casa hasta 167 euros.

El ‘amigo invisible’ se hace hueco En España, se compran una media de 10 regalos por familia (en Europa se compran más -hasta 18-, pero más ba-ratos). Y es que a nadie le sorprende que el amigo invisible se haya conver-tido en una práctica habitual que ya queda reflejada en los informes como la mejor manera de reducir gastos y tiempo y de hacer mejores regalos en-tre la familia y los amigos.

Ahora bien, el informe de la consul-tora echa por tierra una de las grandes ideas preconcebidas de la Navidad: la de que los niños acaparan todos los re-

galos del árbol (y de los zapatos). Sin quitar protagonismo a los reyes de la casa, el informe recoge que sólo el 24 por ciento de los regalos tienen escri-to el nombre de los más pequeños. Por el contrario, el 31 por ciento de estas compras estará destinado a los padres, y el 26 por ciento serán para la pareja. Sin duda, la baja natalidad tiene algo que decir en estos porcentajes.

Y la pregunta del millón (dejando de lado el sorteo del día 22): ¿cuál se-rá el regalo de este año? Según los in-formes, entre los adultos, las apuestas más seguras siguen siendo la ropa, los libros, los cosméticos y la música. En-tre los niños, el protagonismo de los click y las muñecas ha pasado a las con-solas y los videojuegos. Además, según la Asociación Nacional de Grandes Em-presas de Distribución (Anged) en es-ta campaña estarán muy solicitados otros productos electrónicos, los nue-vos modelos de telefonía móvil, así co-mo determinadas fragancias patroci-nadas por los cantantes del momento.

Vamos con otro estudio. En éste, la suerte que corren las cuentas de las fa-milias es algo peor. Según la estima-ción realizada por la Confederación

El derroche de los 14 millones de hogares que hay en España es 240 euros superior al que realizan otros europeos

de Consumidores y Usuarios (CECU), cada hogar destinará al gasto navide-ño una media de 1.068 euros. La ma-yor parte de la inversión familiar se la llevarán las comidas en casa y los ju-guetes (con un coste medio de 183 y 174 euros, respectivamente).

A las comidas en restaurantes se des-tinarán 167 euros, al resto de regalos otros 159 euros y también tendrán su tajada el ocio y los productos navide-ños. En Lotería, el gasto alcanzará los 144 euros por hogar, es decir, que en buscar la suerte los españoles nos gas-taremos más de 2.000 millones.

La Navidad tiene dos caras en el ám-bito laboral: vacaciones para unos, tra-bajo para otros. Las empresas de gran distribución tienen previsto contratar a 30.000 personas. Su perfil: joven de entre 18 y 30 años y estudiante.

Aunque la Organización de Consu-midores y Usuarios recomienda pru-dencia a la hora de gastar o malgastar, lanza un último guiño positivo. El men-saje caduca mañana pero si compra los regalos en lo que queda de puente se puede ahorrar hasta un 30 por cien-to. Pero, ¿qué sería de una Navidad sin gastar? Pues como un verano sin sol.

La madrileña calle Preciados es una de las más comerciales de toda España y claro ejemplo del consumismo navideño. BLOOMBERG

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 25

Economía

WASHINGTON. Estados Unidos ha sua-vizado el miedo a un aterrizaje eco-nómico brusco, pues creó 132.000 nuevos puestos de trabajo un mes antes del comienzo de las vacacio-nes navideñas. Una cifra que supe-ra las previsiones de los analistas, que ayer dieron más importancia a esta cifra que al aumento en una dé-cima de la tasa de paro, que se co-locó en el 4,5 por ciento.

Nada más conocerse la noticia, el mercado reducía del 62 al 51 por ciento las posibilidades de que la Reserva Federal baje los tipos de in-terés, actualmente en el 5,25 por ciento, en la reunión que manten-

drá la semana próxima. Y es que su presidente, Ben Bernanke, es un cla-ro defensor de la robustez de la eco-nomía norteamericana.

En noviembre, las mayores pér-didas de empleo se produjeron en el sector de la construcción, lo que confirma el enfriamiento del mer-cado de la vivienda.

Por otro lado, en noviembre los salarios aumentaron un 0,2 por cien-to con respecto al mes anterior, has-ta los 16,94 dólares (12,83 euros) por hora. En términos interanuales, los salarios han aumentado un 4,1 por ciento en el país norteamericano, lo que supone un fuerte crecimiento que podría estimular el consumo en las semanas de Navidad.

La creación de empleo en EEUU retrasa una bajada de tipos de interés

En noviembre se crearon 132.000 nuevos puestos de trabajo

CUMBRE SUDAMERICANA

Análisis

José Luis de Haro

Una cosa está clara: el informe he-cho público esta semana por el Gru-po de Estudio sobre Irak, formado por 10 miembros bipartidistas y li-derado por el ex secretario de Esta-do Jame Baker III y el ex congresista Lee Hamilton, no ha dejado indife-rente a nadie. Por un lado, ha rubori-zado a un presidente Bush que ya no puede ocultar su nefasta negligen-cia para dar una solución efectiva a la guerra que vive el país árabe. Además, ha puesto en entredicho las labores diplomáticas de la actual secretaria de Estado, Condoleeza

Rice, en Oriente Medio. Y, en tercer lugar, ha incomodado al líder kurdo en Irak, Massoud Barzani, que cree que seguir retrasando el destino de las zonas petrolíferas podría traer “graves consecuencias”.

Mientras cientos de miles de per-sonas han muerto desde la invasión norteamericana en marzo de 2003, la prioridad en Irak sigue siendo la seguridad; pero, principalmente, para garantizar la entrada de com-pañías internacionales en el valioso mercado del crudo. El caos que vive la zona no permite a las grandes pe-troleras dar el paso para hermanar-se con las autoridades iraquíes en lo que al petróleo se refiere. Un porta-voz de BP no dudaba en declarar al Financial Times que “toda la indus-tria, incluidos nosotros, estamos in-

teresados en la zona pero la seguri-dad debe incrementarse drástica-mente”. Por su parte, el informe de Baker y identificaba el oro negro co-

mo la sangre económica del país árabe y animaba a las empresas es-tadounidenses a incrementar sus inversiones en la zona, para lo que era necesario una clara mejora de la seguridad.

Desde Washington, Bush daba a conocer que tendrá en cuenta las propuestas presentadas por el Con-greso, aunque la prensa nacional destacaba la estampida del manda-tario de las dos recomendaciones claves del informe, con un total de 79 advertencias. El presidente no se mostró conforme con la propuesta de acercar posiciones con Siria e Irán, que siguen suponiendo “una amenaza”, y tampoco parece estar convencido de la salida de tropas en los próximos 15 meses. El Informe Baker, que se ha convertido en todo

un best-seller, especifica solucio-nes concretas para resolver el con-flicto en Oriente Medio, entre las que se baraja la devolución de los asentamientos israelíes del alto Go-lan a Siria, como clave para mejorar la situación en Irak. Esta iniciativa resulta descabellada si se tiene en cuenta la influencia del lobby judío en la Casa Blanca y toda una bofeta-da para la labor diplomática de Rice.

De momento, el 71 por ciento de los estadounidenses se muestra en contra de la forma en que su presi-dente esta manejando la guerra en Irak, según una encuesta de AP y, aunque se esperan los resultados de otros informes llevados a cabo por el Pentágono y la Casa Blanca, Bush de-berá tomar decisiones antes de las navidades, según los analistas.

Informe Baker: un ‘best-seller’ que Bush no leerá

George W. Bush. EFE

HELSINKI/BRUSELAS. A la diplomacia europea no le convence la propuesta turca de abrir un puerto y un aero-puerto al tráfico con su vecino Chi-pre. Una oferta con la que el Go-bierno de Tayyip Erdogan pretendía contentar a Bruselas, que estudia congelar el proceso de adhesión de Ankara. El primer ministro finlan-dés, que preside este semestre la Unión Europea, manifestó ayer que la oferta turca es “insuficiente” en las negociaciones que mantiene pa-ra entrar en la UE.

Al parecer, la oferta realizada es-te jueves por el Gobierno de Anka-ra no satisface las obligaciones adua-neras que debe cumplir el país otomano para ingresar en la Unión, según informó Efe. Sin embargo, el optimismo se mantiene. Como la Presidencia finlandesa, el presidente de la Comisión Europea, José Ma-nuel Durao Barroso, manifestó que el hecho de que Turquía haya mo-vido ficha, significa, “que han en-tendido el mensaje de Europa”.

La Comisión mantiene sobre la mesa la recomendación que hizo el pasado 29 de noviembre de conge-lar ocho de los 35 capítulos que in-tegran las negociaciones de adhe-sión de Turquía. Está previsto que los ministros de Exteriores de los 25 expresen su postura sobre la ofer-ta turca en la reunión que manten-drán el lunes el próximo lunes.

Y mientras en la capital europea las autoridades turcas defendían su propuesta, desde Ankara el jefe del Estado Mayor del Ejército, el ge-neral Yasar Buyukani la criticaba: “Lo digo abiertamente [...]. Esto es un desvío de la posición oficial del Gobierno”, dijo.

La UE tacha de “insuficiente” la oferta turca para negociar su ingreso

El jefe del Ejército del país otomano también critica a Ankara

Roberto Ferrer

BUENOS AIRES. Los presidentes sud-americanos y sus ministros de Re-laciones Exteriores deliberan des-de anoche en la ciudad boliviana de Cochabamba en un marco de un duro enfrentamiento político en el país del Altiplano que amenaza con dividir a esta nación, la segunda más pobre de América Latina después de Haití.

Con esta reunión se quiere poner de manifiesto que los Estados re-gionales pueden tener un centro de discusión de sus proyectos y pro-blemas, al igual que otros bloques mayores como la Unión Europea o el TLC norteamericano. En esta ocasión, el tema central será cómo avanzar en la integración energéti-ca y, en particular, en la construc-ción del gasoducto del sur, un me-gaproyecto que involucra a Venezuela, Brasil, Bolivia y Argen-tina. Su fin es transportar a todo lo largo de Sudamérica el gas extraí-do de las grandes reservas que guar-da el subsuelo venezolano, para abastecer a Chile, Argentina, Uru-guay y Brasil, aprovechando tam-bién el gran potencial boliviano.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, quien desde el miércoles realiza una gira por el subconti-nente, se ha erigido en uno de los protagonistas de esta Cumbre, en la que quiere dar un nuevo impul-so al gasoducto.

En Buenos Aires, Chávez fue ex-plícito ante su homólogo Néstor Kirchner, que no asiste a la reunión: “Argentina no tiene gas. Ahora ve-nimos a trabajar rapidito para tra-er el gas desde Venezuela a Buenos

Chávez presiona para acelerar el futuro gasoducto del SurLa integración energética, clave de la reunión que acoge Evo Morales en medio de una fuerte contestación social

Chávez hizo el nudo de la corbata a Kirchner durante su visita. REUTERS

Aires y garantizar el desarrollo fu-turo de la gran patria argentina y sudamericana”. Una aspiración del venezolano que nunca deja de la-do su afán de mostrarse como uno de los ejes de poder en la región a través de sus grandes reservas de gas y petróleo.

Protestas sociales Mientras tanto, Bolivia arde en me-dio de un gigantesco enfrentamiento entre el Gobierno y sus partidarios, de un lado, y los opositores de de-

recha y regionalistas, quienes exi-gen que el reglamento de la nueva Carta Magna se apruebe por dos tercios de los votos de la Asamblea Constituyente y no por mayoría ab-soluta como quiere Morales.

Para presionar al Gobierno, la amenaza de una huelga de hambre de diputados y senadores de la opo-sición se agiganta, así como las ten-dencias separatistas de Santa Cruz de la Sierra, la región oriental de Bolivia que concentra el 40 por cien-to del PIB del país.

16,94

DÓLARES. Es el salario por hora en Estados Unidos. Ha aumentado un 0,2 por ciento respecto a octubre.

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA26

Economía

Diego Merry del Val

MOSCÚ. La saga del ex espía Litvi-nenko continúa y no tiene visos de concluir a corto plazo. Si en los pri-meros momentos muchos dedos acusatorios apuntaron directa-mente al Kremlin como instigador del crimen, posteriormente ha co-brado apoyo la hipótesis de que Litvinenko estuviera implicado en el tráfico de material radiactivo y resultara contaminado accidental-mente por su propio alijo. Sea co-mo fuere, asesinato o accidente, el asunto pone en primer plano un negocio extremadamente peligro-so: el tráfico de material nuclear.

El polonio 210, causante de la muerte del ex espía, no es un mate-rial exclusivo de las centrales nu-cleares, sino que es fácilmente ase-quible (en pequeñas cantidades) a través de Internet. Si alguien desea tener un contacto directo con el material estrella de esta epopeya digna de John LeCarré y se en-cuentra en EEUU, lo tiene fácil. Basta con acceder a www.uni-tednuclear.com/isotopes.htm, de la empresa United Nuclear Equipment and Supplies, web que ofrece una lista de la compra con variedad de muestras de isotopos radiactivos, incluidos el polonio, el talio y el estroncio.

Este fácil acceso al plutonio 210 vía Internet es una muestra más del cada vez mayor tráfico de ma-terial susceptible de ser utilizado en armas de destrucción masiva, y que en Rusia se está convirtiendo en un negocio. Según la nueva base de datos puesta en marcha por el Institute of International Studies (ISS), durante la última década han sido robados 40 kilogramos de uranio y plutonio en instalaciones de la antigua Unión Soviética, aun-que gran parte del material fue re-cuperado. El ISS ha detectado en los últimos años un desplazamien-

to de los principales mercados re-ceptores de estos productos, ya que Europa occidental ha dado pa-so a Asia central, el Cáucaso y Tur-quía, lo cual aumenta la inquietud de que el material radiactivo pue-da acabar en manos de grupos te-rroristas.

El perfil del ladrón El Centro para la Seguridad y Co-operación Internacional de la Uni-versidad de Stanford ha realizado un completo estudio en el que des-cribe con terminología económica la realidad del mercado interna-cional de material radiactivo. Da-do que la mayoría de los robos han sido protagonizados por personal

de las centrales de la antigua Unión Soviética, movidos por la brutal caí-da en su nivel de vida, el informe defiende que se trata de un merca-do movido por la oferta, aunque el creciente interés de grupos crimi-nales y ciertos Estados está crean-do también una demanda real.

El estudio analiza el perfil de los diferentes participantes en este peculiar mercado: suministrado-res (básicamente personal de las centrales y militares), intermedia-rios (desde amateurs ocasionales a empresarios oportunistas y ban-das especializadas) y usuarios (te-rroristas, mafias, sectas y Estados).

Aunque no hay cifras globales, algunos ejemplos pueden orientar

sobre el volumen y el valor de estas operaciones. Un grupo de contra-bandistas con base en Murmansk y San Petersburgo ofreció a marinos de la Flota del Norte un millón de dólares por cada kilogramo de ura-nio altamente enriquecido que pu-dieran obtener. En la región de Moscú, una banda fue arrestada en posesión de un alijo de cesio 137, suficiente para fabricar una poten-te bomba sucia, por valor de 1,5 mi-llones de dólares.

Uranio en la nevera La gran mayoría de los que acaban cayendo en manos de la policía son personas como el carnicero de San Petersburgo, que convenció a uno

de sus parientes para que robara uranio de la planta donde trabaja-ba y no se lo ocurrió mejor solución que guardarlo en su frigorífico “pa-ra que no se estropeara”.

¿Se debe la muerte de Litvinen-ko a un error en la manipulación de polonio o fue un asesinato como el del empresario ruso al que al principio de los años 90 le cambia-ron el sillón de su oficina por uno contaminado? En este último caso, el principal objeto de evidencia se encuentra enterrado bajo varias capas de hormigón y sólo podrá ser examinado sin peligro dentro de unos 1.000 años. Tal vez para entonces ya sabremos la solución al enigma Litvinenko.

Daniel Postico

LONDRES. Más de uno está sacando beneficio del misterio de la muerte por envenenamiento de Alexan-der Litvinenko en Londres, donde la cadena de televisión Channel 4 ya ha encargado preparar una pelí-cula sobre el ex espía ruso. La pro-

ductora Mentors, especializada en llevar a la pantalla escándalos polí-ticos, será quien realizará la ver-sión cinematográfica de una histo-ria de la que cada día surgen datos nuevos. Peter Kosminsky, un pres-tigioso cineasta inglés y autor, en-tre otras, de Cumbres Borrascosas (2002), será quien la dirija.

El cineasta ya adaptó al cine el suicidio de David Kelly, ex inspec-tor de la ONU y asesor del Gobier-no británico, que elaboró el polé-mico informe que afirmaba que se habían exagerado las pruebas so-bre armas de destrucción masiva

en el país árabe. Losminsky fue premiado por su adaptación.

También se están pidiendo grandes cantidades de dinero (hasta 10 veces el precio original), por ejemplares del libro que escri-bió Litvinenko en el 2002 y por el que le habían amenazado de muerte, aunque la razón de este exagerado aumento es las escasez de ejemplares de Blowing up Rus-sia, Terror from Whitin (Haciendo explotar Rusia, terror desde den-tro). La obra, escrita por Litvinen-ko en colaboración con el historia-dor ruso exiliado en los EEUU Yu-

ri Feshtinsky, es un ensayo de 222 páginas que defiende que todos los atentados y muertes atribuidos a los rebeldes chechenos y que pro-vocaron la invasión rusa fueron or-questados por Vladimir Putin.

En cambio, la publicidad del ca-so Litvinenko está perjudicando a otros negocios, como el Hotel Mi-llenium de Mayfair y la cadena de restaurantes Itsu, dos lugares en los que estuvo Litvinenko y donde se han encontrado restos de polo-nio 210. Hallazgo que las televisio-nes de todo el mundo han justifi-cado para hacer sus directos.

Reino Unido saca partido del envenenamiento del ex espía ruso

Ya se prepara una película del ex miembro de la KGB y su libro se paga a precio de oro

El tráfico nuclear que ampara PutinLa muerte de Litvinenko está relacionada con un negocio que florece en Rusia con cierta permisividad

¿ASESINATO O ACCIDENTE? LA TRAMA QUE ESCONDE EL POLONIO 210

Putin, durante una visi-ta a un cuartel militar de Moscú. REUTERS

118 EUROS. Es el precio que se pide en el portal eBay por un ejem-plar del libro de Litvinenko Blowing up Russia, Terror from Whitin. Esta cantidad se eleva hasta los 280 euros si el ejem-plar está firmado por el propio ex espía ruso.

La cifra

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 27

Economía

Antonio León

BRUSELAS. El sector de las telecomu-nicaciones está en plena eferves-cencia: nuevas redes y tecnologías, inversiones millonarias... También atraviesa un momento de incerti-dumbre legislativa. Justo en el mo-mento en el que la empresa que no avance se quedará la última, y cuan-do se multiplican las tomas urgen-tes de decisiones estratégicas sobre los servicios de última generación, se han cruzado por el camino las lentas instituciones de la UE.

El denominado paquete telecos, el marco legislativo adoptado por la UE en 2002 para profundizar en la liberalización del sector, además de para modernizar y simplificar la maraña de normas precedentes, contempla su propia revisión en 2006. Los diferentes grupos de pre-sión se dejan sentir en Bruselas des-de hace ya dos años; la Comisión Europea esbozó el pasado mes de junio sus principales ideas, pero sus propuestas legislativas formales no llegarán hasta la primavera de 2007. Y los responsables de la futura ne-gociación ven ya posiciones tan con-trapuestas entre los Gobiernos de los 25 países de la Unión que se te-men que la adopción de la futura reforma se demore y su entrada en vigor no se produzca al menos has-ta 2010.

Ante un plazo tan dilatado y tan fuera de lugar para una tecnología punta en evolución permanente, y de uno de los sectores fundamen-

Bruselas siembra de nubarrones las inversiones del sector ‘telecos’La lentitud de la UE amenaza con retrasar hasta 2010 la nueva reglamentación

REFORMA DEL MARCO LEGISLATIVO

NORMAS Y TRIBUTOS

tales de la economía europea, la in-dustria y algunos Estados entre los que se cuentan Reino Unido, Es-paña y Holanda quieren que Euro-pa deje de deshojar la margarita.

Posible solución por vía rápida Los engranajes comunitarios son los que son y será muy complicado acelerar un acuerdo entre los, a par-tir de enero, 27 países de la UE más los 700 eurodiputados del Parla-mento Europeo sobre las directi-vas y los reglamentos que regula-rán el sector a partir de la próxima década. Pero la idea que ya se está moviendo en Bruselas es pactar

cuanto antes una declaración polí-tica conjunta que establezca las lí-neas maestras sobre las que se asen-tará la reglamentación. Y luego ya se entraría en los detalles legislati-vos.

Estas directrices servirían para que el sector sepa de inmediato a qué atenerse. “Hay que comenzar a decidir. El sector está expectante y nervioso. Antes de lanzarse a in-vertir en nuevas redes móviles o de fibra óptica, y a desarrollar servi-cios, deberíamos indicarle por don-de irá la futura regulación o la des-regulación”, aseguran fuentes comunitarias.

A. L.

BRUSELAS. El Consejo de Ministros de Transportes, Telecomunicacio-nes y Energía de los 25 países de la UE se reúne en Bruselas el lunes y el martes. La reforma de la legisla-ción sobre las telecomunicaciones no figura en el orden del día formal. Pero hay prevista una cena el do-mingo para intentar ir despejando el tema. España estará representa-da por Francisco Ros, secretario de

Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Mi-nisterio de Industria.

La Comisión Europea presenta-rá el año que viene sus propuestas formales para la reforma, pero las ideas que ha lanzado este año han bastado para provocar un enfren-tamiento con Berlín. Alemania se niega a que su operador histórico, Deutsche Telekom, esté obligado a permitir a sus competidoras el uso de sus futuras redes ultrarápidas de fibra óptica. Y reclama una exen-ción a esta obligación que en la jer-ga comunitaria se denomina vaca-ciones legales. Bruselas teme que si los grandes operadores con ca-pacidad para invertir en nuevas re-des no las abren a la competencia,

el resultado sea la vuelta a los mo-nopolios.

Viviane Reding, comisaria euro-pea de Sociedad de la Información, también ha lanzado ideas tan con-trovertidas como trocear las telecos y dividirlas en empresas gestoras de las redes y en prestatarias de ser-vicios al público. Pide la creación de un regulador europeo que sea para la española Comisión del Mer-cado de las Telecomunicaciones (CMT) y sus homólogas europeas el equivalente a lo que el Banco Cen-tral Europeo es para el Banco de España. Y que las licencias de tele-fonía y TV se den con criterio eu-ropeo; que sus adjudicatarios sean libres de cambiar su uso; o incluso que las puedan revender.

Cena de ministros para empezar a despejar incógnitas

Bruselas y Berlín ya están enzarzadas pese a que la negociación todavía no haya comenzado

Francisco Ros. FERNANDO VILLAR

Europa estudia limitar el acceso a las aerolíneas de Estados Unidos

Parón en el diálogo para liberalizar el espacio aéreo transatlántico

A. L.

BRUSELAS. La Unión Europea está to-davía digiriendo la decisión esta-dounidense de dar marcha atrás en las negociaciones para crear un es-pacio áereo liberalizado común en-tre ambas orillas del Atlántico. Wa-shington decidió esta semana -ver elEconomista del pasado miérco-les- mantener la prohibición de que las aerolíneas extranjeras en gene-ral, y las europeas en particular, con-trolen a sus homólogas americanas. Era una de las exigencias europeas para cerrar una primera fase que pusiera las bases del denominado acuerdo de cielos abiertos.

Los negociadores europeos se plantean ahora la posibilidad de re-tirar alguna de las concesiones que han hecho a Washington y confor-marse con un acuerdo menos am-bicioso. Una idea sería eliminar las denominadas quintas libertades, es

decir, el derecho a que las aerolí-neas americanas puedan volar en-tre dos ciudades europeas: en lugar de un vuelo, por ejemplo, Nueva York-Londres-Berlín, tendrían que hacer un vuelo Nueva York-Lon-dres y otro Nueva York-Berlín.

Otra idea sería forzar a Wa-shington a aceptar que la aviación civil esté sometida a las reglas del protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático. Concretamente, a las normas del mecanismo de co-mercio de emisiones.

La intención es crear un espacio aéreo en el que las aerolíneas de am-bas orillas se puedan fusionar, y es-tén sometidas a normas comunes sobre derechos de vuelo, defensa de la libre y leal competencia, se-guridad, etc. El acuerdo también despejaría la posibilidad de con-centraciones entre las líneas euro-peas como la planeada pero nunca ejecutada entre British Airways e Iberia. En la situación actual, si am-bas aerolíneas se unieran, correrían el riesgo de perder sus derechos de enlazar Reino Unido con Estados Unidos, o los de España con Nor-teamérica.

‘CIELOS ABIERTOS’

El sector está expectante y reclama indicaciones políticas sobre la deriva que tomará la reforma legislativa. G.RODRÍGUEZ

273.000 MILLONES DE EUROS. El mer-cado europeo de servicios de comunicación electrónica mo-vió en 2005 un total de 273.000 millones de euros, se-gún los datos de la Comisión Europea. Las inversiones supe-raron los 45.000 millones de euros ese mismo año.

La cifra

9.000

EMPLEOS. Bruselas calcula que el acuerdo aumentaría el tráfico aéreo y crearía 9.000 empleos.

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006

Gestión Pymes Emprendedores

Autónomos

28 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Mucho cuidado con lo que tira a la papelera: pueden robarle su identidad

Ángeles Caballero

MADRID. Desde hace un tiempo, es raro el día que no desayunamos con noticias sobre ciber-cacos, phishing, espionaje industrial, chi-vos expiatorios, informaciones privilegiadas, documentos clasifi-cados, etcétera. Quizá lo que mu-chos no saben es que uno de los medios más habituales para obte-ner información personal es reco-gerla de la basura o de los contene-dores de papel usado, llenos de do-cumentos sensibles, con datos que van desde los números de DNI hasta los de la cuenta bancaria.

Y las empresas no están ni mu-cho menos exentas de estos ries-gos. Se estima que cerca de un 77 por ciento de los papeles que se ti-ran a la basura contiene informa-ción que puede ser utilizada para suplantar a sus propietarios. Y una vez que disponen de los datos, los autores de estos robos de identida-des pueden desde solicitar tarjetas de crédito hasta abrir sus propias cuentas bancarias.

Un informe reciente de la Agen-cia de Protección de Datos alerta-ba sobre la bomba de relojería que pueden suponer las decenas de cu-rrículos que llegan a diario a las empresas. La APD advertía de la forma como gestionan las empre-sas y los portales de Internet la in-formación utilizada en los proce-sos de selección. Y el 80 por ciento de las pymes incumple algún as-pecto de la normativa. El estudio detecta más de una veintena de anomalías sancionables con mul-tas que podrían llegar a los seis mi-llones de euros.

Son conscientes del problema ¿Pero hacen algo para evitarlo? Un estudio de la consultora Populus elaborado entre directivos de pe-queñas y medianas empresas de Reino Unido revela que el 93 por ciento de estas empresas asegura tomarse muy en serio el asunto del robo de identidades y su preven-ción, de ahí que el 91 por ciento afir-me recurrir a la destrucción de aque-llos documentos que contengan información personal o sensible.

Héctor Barak, director general de Fellowes Ibérica, asegura que para hablar del mercado español, muy pocas de estas cifras pueden extrapolarse. Si acaso ese porcen-taje de preocupación, porque los cálculos que maneja su compañía señalan que menos del 8 por cien-to de las empresas españolas tiene herramientas para destruir docu-mentos. Para Carlos Herrera, res-ponsable del departamento co-mercial de Dataeraser, la mayoría de las empresas sí son conscientes de la importancia de la protección

de datos, “pero no saben muy bien qué hacer para evitar estos disgus-tos”. “Cualquier empresa utiliza papeles confidenciales, hasta una carnicería”, añade.

Las consecuencias de esta falta de prevención a veces acaban en los papeles. En julio de 2002, varios miles de expedientes médicos, con datos confidenciales sobre histo-riales médicos de pacientes, apa-recieron en dos cajas de cartón junto a un contenedor cercano a un centro de salud malagueño. Tres años más tarde, en mayo de 2005, aparecieron más de 100 fi-cheros de actores y modelos es-parcidos en una calle de la capital, que contenían multitud de datos personales, como peso, altura y te-léfono móvil.

Además de la repercusión me-diática están las sanciones legales. La Ley Orgánica de Protección de

Datos (LOPD), en su artículo 4, obliga a mantener la confidenciali-dad y al cumplimiento obligatorio de cancelación o destrucción de datos cuando se hubiera cumplido la finalidad para la que fueron re-cabados. Las multas pueden llegar hasta los 600.000 euros en los ca-sos más graves.

Cualquier descuido puede ha-cer mucho daño a sus clientes. Y sin ellos no hay negocio. Así que quizá vaya siendo hora de estable-cer una política de documentos corporativa. Los pasos más impor-tantes son tres: el primero consiste en establecer un sistema para el mantenimiento de archivos y do-cumentos en el que se determine durante cuánto tiempo debe per-manecer guardada dicha informa-ción. En segundo lugar, debería designarse a una persona o perso-nas responsables del manejo y la

eliminación de esa información confidencial. Y por último, y no por ello menos importante, contar con una máquina destructora de documentos.

Aquí puede decirse que no vale la excusa del precio. Desde 50 eu-ros usted puede comprar una má-quina comedocumentos de cual-quiera de los cinco tipos de grosor que hay en el mercado. “Los em-presarios están mucho más con-cienciados por temas como el reci-claje de papel. Ojalá estuvieran igual de preocupados por la Ley de Protección de Datos”, asegura Carlos Herrera.

A partir de ahora, tenga cuidado cuando tire algo a la papelera. También cuando lleve papel a reci-clar. Una multa millonaria y una portada en los medios pueden aca-rrear no sólo un enorme disgusto, sino el cierre de su negocio.

Menos del 8 por ciento de las empresas españolas cuenta con una destructora de documentos

La Ley de Protección de Datos castiga a los infractores con multas de hasta 600.000 euros

Las cifras

77 POR CIENTO. Es el porcentaje de papeles que se tiran a la ba-sura y que contienen algún tipo de información confidencial, co-mo números de DNI o cuentas bancarias.

80 POR CIENTO. Es el porcentaje de pequeñas y medianas em-presas españolas que incumple algún aspecto de la normativa de Protección de Datos en sus procesos de selección de perso-nal. El currículo es uno de los documentos con mayor canti-dad de información sensible.

93 POR CIENTO. Es el porcentaje de directivos de pymes que ase-gura tomarse muy en serio el te-ma de robo de identidades.

“Ojalá estuvieran tan concienciados como con el reciclaje de papel”, asegura Carlos Herrera, de la compañía Eraser

TURCIOS

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 29

Gestión Empresarial

Adela Varela

MADRID. ¿Alguna vez ha soñado con irse a algún punto recóndito del pla-neta en el que nadie pueda llamar-le al móvil ni escribirle un email? Seguro que sí, pero es posible que se haya dado cuenta de lo compli-cado que puede llegar a ser encon-trar un alojamiento en lugares co-mo Uzbekistán o Nueva Zelanda. Y en el mejor de los casos, lo más pro-bable es que su presupuesto se que-de corto.

En esto precisamente estaba pen-sando el joven alemán Veit Kühne mientras se fumaba un cigarro in-donesio en una noche del verano de 2000.

Kühne, un apasionado de los via-jes exóticos y el autostop, pensó que sería una gran idea poner en mar-cha una especie de red de hospe-daje internacional. Decidió que uti-lizando Internet como principal herramienta podría convertirlo en una realidad. Dicho y hecho. Con la ayuda de su hermano Kjell, co-nocedor de 12 idiomas, pusieron en marcha la primera web de Hospi-tality Club, en la que a los pocos mi-nutos de su nacimiento ya se habían registrado varias personas.

Seis años después, y a punto de entrar en 2007, la red Hospitality Club tiene más de 60.000 miem-bros, 6.040 de ellos españoles, dis-puestos a prestar su casa a cualquier aventurero que la necesite. Hay des-tinos para todos los gustos, puesto que los miembros de HC pueden encontrarse en más de 180 países.

Desde El Salvador hasta Surinam, pasando por lugares tan dispares como Togo, Noruega, Bosnia-Her-zegovina o el Líbano , los miembros de esta “organización online de in-tercambio hospitalario” —como ellos se definen— tienen un techo bajo el que pasar sus vacaciones.

¿Pero cuánto cuesta entrar a for-mar parte de esta comunidad vir-tual? La respuesta es sencilla: 0 eu-ros. Desde Hospitality Club aseguran que se trata de “un proyecto no co-mercial. No tenemos ninguna in-tención de sacar un beneficio eco-nómico”.

Las reglas del juego Pero como toda sociedad, por vir-tual que sea, necesita unas normas básicas que controlen su funciona-miento. En Hospitality Club, esto queda claro desde el primer mo-mento en una especie de decálogo, pero que consta únicamente de seis mandamientos.

El primero de ellos es que sola-mente podrán aprovechar los ser-vicios de la organización aquellas

personas que sean miembros. Para convertirse en uno de ellos, es ne-cesario rellenar un formulario con sus datos reales, la segunda norma del Hospitality Club. No sirve dar nombres y direcciones falsas, des-de la organización de la web se en-

Deje de buscar hotel: hay una habitación gratis para ustedHospitality Club es una comunidad virtual en la que cerca de 70.000 miembros ofrecen su casa en más de 180 países

EMPRENDEDORES

cargan de corroborar los datos pa-ra que no haya tomaduras de pelo.

Pero la regla de oro es que no hay dinero de por medio. Cuando, por ejemplo, un ruso llegado desde Mos-cú a Santiago de Chile vaya a dor-mir a casa de un miembro de HC, sólo tendrá que pagarle los gastos de la comida y de otros servicios, como las llamadas telefónicas.

Con tanto caradura como hay por el mundo es complicado llevar es-ta comunidad a buen puerto, ya que cuando se trata de viajar gratis to-do el mundo se apunta. Pero tam-bién es cierto que muy pocos están dispuestos a trabajar por amor el arte, y éste es el principal problema al que se enfrentan desde la orga-nización de Hospitality Club.

Fieles a su objetivo de no sacar beneficios económicos, la organi-zación se mantiene gracias al tra-bajo de voluntarios que se encar-gan del mantenimiento de la web, la actualización de la base de datos, o el control del cumplimiento de las normas. Demasiado trabajo para muy pocos desinteresados.

Teniendo esto en cuenta, desde la dirección de Hospitality Club sa-ben que “es un proyecto a largo pla-zo que va a ocupar gran parte de nuestras vidas. Trataremos de lle-varlo de la forma más profesional y amistosa posible”.

Mientras tanto, cuando no en-cuentre hotel no se desespere, Hos-pitality Club puede ser una solu-ción muy económica.

Turista frente a la costa de San Francisco. ARCHIVO

Los viajes se están convirtiendo en una de las principales activi-dades de ocio elegidas por los españoles para pasar su tiem-po libre. Según los datos facili-tados por el Ministerio de Turismo acerca de una encues-ta realizada por Familitur, los

españoles rea-lizaron un total de 95.136.227 desplazamien-tos durante el primer semes-tre de 2006. Además, cada vez se decan-tan más por

alojamientos alternativos al hotel tradicional, ya que sólo optaron por esta posibilidad un 19,4 por ciento del total, mien-tras que un 80,6 por ciento prefirieron pasar la noche en casa de amigos o en su segun-da vivienda.

95 ■ Millones de viajes realizaron los españoles durante el pri-mer semestre de este año.

A fondo

EL HOTEL PIERDE FUERZA FRENTE A OTRAS OPCIONES

s Para más información visite la web www.hospitalityclub.org

Daniel Postico

LONDRES. También es un juego de ló-gica y deducción, sus reglas pare-cen sencillas y tiene nombre japo-nés. Se llama Futoshiki, es el heredero del Sudoku y, al igual que su antecesor, ya ha empezado a ga-narse adictos en el Reino Unido. De momento tan sólo lo publica el dia-rio The Guardian en su edición del sábado, pero cada vez son más las personas lo que lo practican. Has-ta ahora tienen que resolver una versión sencilla del juego, aunque el periódico ya ha advertido de que lo irá complicando.

Las reglas del Futoshiki (que sig-nifica desigual) son muy sencillas. Consiste en una cuadrícula forma-da por cinco filas verticales y cinco horizontales entrecruzadas (en to-tal son 25 casillas, por las 81 del Su-doku) en las que hay que colocar los números del uno al cinco sin que se repitan. En algunas casillas hay signos de desigualdad, lo que indi-ca que un número debe ser mayor o menor que otro. Se dan dos o tres números de entrada. Apareció en Japón hace cinco años y ha conse-guido la misma popularidad que el Sudoku.

Pura lógica Su popularidad también se basa en la sencillez y la eficacia de sus re-glas. Es un juego al que cualquiera puede jugar y no requiere conoci-mientos de matemáticos. Es pura lógica. Aparentemente parece muy sencillo, pero el juego se puede com-plicar hasta niveles insospechados. O sea que tiene los mismos ingre-

dientes que el Sudoku para crear adicción.

Acaba de llegar al Reino Unido, donde existe una gran tradición de pasatiempos en la prensa escrita. Lo introdujo el diario The Times a principios de 2005. Menos de dos años después, todos los diarios pu-blican el juego, se ha creado un con-curso nacional y es habitual ver en el autobús o el metro a usuarios ab-sorbidos por libros de Sudoku.

La primera vez que se publicó es-te entretenimiento japonés fue en el año 1979 en Nueva York, en la re-vista Dell Magazines, basado en los trabajos de Leonard Euler, un ma-temático del siglo XVIII, que utili-zó el método del cuadrado latino para efectuar cálculos de probabi-lidades. En 1984 la editorial Nikoli lo exportó a Japón, y en 2005 Wayne

Gould lo introdujo en el Reino Uni-do. Desde entonces su éxito ha si-do imparable.

La fiebre del Sudoku ha sido tan grande que se han creado más de 300 variantes, todas basadas en el mismo concepto original de com-binar números, regiones y no repe-ticiones. Están el Shikoku (un mini Sudoku de 4 por 4), el Caballero Blanco (que combina número y pie-zas de ajedrez), otros con formas extrañas como el Spherical 2-3- 4 , otros muy originales como el Ma-gic Sudoku (con cuadrados mági-cos coloreados). Otras versiones muy populares son el Sudoku ase-sino (sin números iniciales) o el So-dokuke (una mezcla de Cubo de Ru-bik y Sudoku).

El heredero del ‘Sudoku’ se ha revelado: su nombre es ‘Futoshiki’

Hay que colocar los números del uno al cinco en 25 casillas sin que se repitan en filas

El futoshiki tal y como aparece publicado en prensa. ARCHIVO

300

TIPOS DIFERENTES. Es el número de tipologías de Sudokus que han aparecido desde 1979.

OCIO

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA30

Gestión Empresarial

FRANQUICIAS

MADRID. Ante la proximidad de las fechas festivas de la Navidad, un es-tudio de Accenture realizado en Es-tados Unidos ha querido indagar sobre la incidencia en el uso de un recurso cada vez más extendido: el de las tarjetas que, cargadas con una cierta cantidad de dinero, suplen a los regalos.

Lo cierto es que, además de la co-modidad que presentan tanto para los que regalan como para los aga-

sajados, parecen haberse converti-do en un negocio para los comer-cios que las distribuyen: casi la mi-tad de los entrevistados por la consultora —un 48 por ciento— gas-ta más del dinero que le figura en la tarjeta, a la hora de utilizarla. Ade-más, uno de cada cinco afirmó gas-tarse más dinero en una tarjeta de lo que gastaría si comprara el rega-lo en sí.

Por otra parte, el 36 por ciento admite directamente que prefiere el regalo de cartón al real. Un por-centaje similar, el 33 por ciento, aprovecha el periodo de rebajas pa-ra materializar el regalo.

El valor medio con el que carga-ron las tarjetas regalo los consumi-dores encuestados se situó entre los

26 y los 50 dólares (entre 19,2 y 37 euros respectivamente).

En cualquier caso, este recurso es cada vez más utilizado por los clientes. El 72 por ciento ha rega-lado o ha recibido una tarjeta rega-lo alguna vez y son muchos los que afirmaron que las tarjetas estaban destinadas a adquirir artículos de ocio (libros, películas o música), aparatos electrónicos o de lencería.

Casi el 60 por ciento que ha re-cibido una tarjeta regalo se ha gas-tado el valor total en una sola com-pra, mientras que en un 38 por ciento de los casos repartió el gas-to en dos o tres compras. El 32 por ciento la gasta en apenas un mes, mientras que el 45 por ciento, tar-da entre uno y tres meses.

ESTRATEGIAS

El negocio de la tarjeta regalo: la mitad se gasta más

Una encuesta revela que el 36 por ciento de los consumidores prefiere una tarjeta al regalo

Imagen del interior del centro comercial El Bercial, en Madrid. J.J.S.

Nueve de cada 10 autónomos no superan la base mínima cotizable

En el RETA ya se contabiliza un 5 por ciento de extranjeros

MADRID. El 88,1 por ciento de los 2.204.917 autónomos personas fí-sicas contabilizados por la Seguri-dad Social a septiembre de 2006 no superaba la base mínima de co-tización, según datos de la Direc-ción General del Trabajo Autóno-mo, adscrita al Ministerio de Trabajo.

Más del 66 por ciento de los ads-critos al Régimen Espacial de Tra-bajadores Autónomos (RETA) su-pera los 40 años, proporción que desciende hasta el 52 por ciento en-tre los inmigrantes. En concreto, los autónomos extranjeros represen-tan el 5,1 por ciento del total, aun-que esta cifra es superior entre los más jóvenes, en la construcción, así como en las comunidades insula-res, en Melilla, la Comunidad Va-lenciana y Madrid.

De acuerdo con esta estadística, recogida por Ep, el porcentaje de autónomos que no sobrepasan la base mínima se eleva al 93 por cien-to cuando su edad es inferior a los 50 años. A partir de esta edad, el 24,4 por ciento cotiza por una ba-se superior a la mínima, hecho que Trabajo relaciona con la proximi-dad a la edad de jubilación.

Tres de cada cuatro autónomos, en concreto el 77 por ciento, coti-zan por la base mínima, cifra que entre los extranjeros aumenta al 95,6 por ciento, y al 96,5 por ciento en el caso de los que llevan menos tiempo inscritos en el sistema.

tilar calidez y sensación de encuentro y comodidad”. Porque su clientela comercial no es única-mente el público joven; sino tam-bién “la gente de más edad que bus-ca un ambiente tranquilo donde poder leer el periódico”.

De hecho, la idea de franquiciar el negocio no surgió hasta tres años más tarde, cuando Ferrocarril 1870 era ya la cafetería más grande de Sagunto. A partir de 2003 llegó la expansión definitiva, después de probar con un solo local franqui-

ciado a modo de experiencia pilo-to. Los propietarios del negocio es-timan que terminarán el año con un total de 12 locales abiertos (cua-tro propios y ocho en régimen de franquicia) en varios pueblos de las tres provincias antes citadas.

Los requisitos para franquiciar-se son el pago de un canon de en-trada de 10.000 euros, más un 4,5 por ciento en concepto de royaltie. No es necesario abonar importe al-guno por la publicidad, y el contra-to que se firme tendrá una duración

LABORAL

de 10 años. En cuanto a la ubica-ción, se recomienda un local de 150 metros cuadrados y situado en zo-nas comerciales o de tránsito en po-blaciones que tengan entre 20.000 y 25.000 habitantes. La empresa se encarga de la formación de los em-pleados, que dura entre dos y tres semanas, y asesora al franquiciado en cualquier momento desde el co-mienzo de la actividad.

Visite una cafetería ambientada en una estación de tren del siglo XIXLa empresa Ferrocarril 1870 tiene 12 locales en Valencia, Castellón y Barcelona

Héctor Asensio

MADRID. Imagínese que entra en un local para tomar un café y se en-cuentra en mitad de una estación de tren. Pues eso puede ocurrir si visita alguno de los 11 locales que la franquicia valenciana Ferrocarril 1870 tiene repartidos por esta pro-vincia, Castellón y Barcelona.

Vicente Belmonte, director de marketing de la empresa, explica que la idea surgió en 1999, cuando los responsables de cuatro peque-ñas empresas de Sagunto decidie-ron invertir 720.000 euros en un modelo de negocio de hostelería distinto: un local de ocio de 250 me-tros cuadrados donde se pudiera consumir bebidas, comida rápida y acceder a Internet, todo en un am-biente “cálido y amistoso”. “Que-ríamos que la gente tuviera la sen-sación de que acudía a un punto de encuentro común, y se nos ocurrió que el ambiente perfecto lo ofrecía una antigua estación de tren”, se-ñala Belmonte. El resultado fue un híbrido entre coffee shop, un típico pub inglés y una cervecería tradi-cional; pero en un ambiente cien por cien ferroviario.

El hecho de que cada empresa so-cia se dedicara a una actividad dis-tinta (construcción, decoración, de-porte y diseño gráfico por Internet) no fue un obstáculo. El responsable de marketing explica que cada una aportó sus ideas sobre lo que que-ría, pero que había coincidencia ple-na en que el negocio “tenía que des-

s Más información sobre este tema en www.ferrocarril1870.com

Interior de un local de la franquicia, decorada como una estación de paso. ARCHIVO

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 31

Gestión Empresarial

COMPARATIVA

Verónica Rodríguez

MADRID. Ya se habla de formatos más avanzados, como el de Blu-ray, de disco óptico de nueva generación de 12 centímetros de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad. De he-cho, compite por convertirse en el estándar de medios ópticos suce-sor del DVD. Pero hasta que se es-tandarice, el producto más reco-mendable del mercado en estos momentos, es el grabador DVD. Un aparato que permite reproducir compactos, así como grabarlos. Es más, si incorpora la opción de al-macenaje en un disco duro interno de gran capacidad, la compra re-sulta redonda.

Hemos seleccionado cuatro mo-delos de los muchos del mercado, con una capacidad de 160 Gb (gi-gabytes), que equivalen a unas 284 horas de grabación.

El fabricante Sony comercializa el modelo de grabador RDR-HX825 a 369 euros. No es el más barato de todos pero sí el que por este precio ofrece mejores prestaciones. Tiene interfaz HDMI (siglas de High-Definition Multi-media Interface) de alta definición (superior a los eu-roconectores, con mayor calidad de reproducción), característica que comparte con los modelos de Samsung y LG. A esto hay que su-mar la tecnología HQ+ que mejora la calidad del visionado. Le acom-paña otras prestaciones como el gra-bado y reproducción simultáneas o la reducción de ruido. Admite dis-cos de doble capa (también el res-to de modelos, excepto el de Samsung) que permiten un mayor almacenamiento de información.

Bajo consumo El modelo de Panasonic, DMR-EH55EC-S, es otra buena elección. Por 399 euros es de los que menos consumen (sólo 31 W, frente a los modelos convencionales cuyo con-sumo suele situarse en los 50 W) y además está diseñado para conse-guir ahorro de energía. A diferen-cia de otros modelos de la misma casa (como el E95H), éste sí inclu-ye guía electrónica de programas que permite encontrar fácilmente los programas favoritos y estable-cer el grabador de DVD para que se guarden automáticamente.

El RH188HS del fabricante LG es el más barato del cuarteto, sólo 321,95. Incorpora la función Time Shift que permite empezar a grabar el programa de forma automática. Al pulsar Play comenzará a repro-ducirse en el momento en que em-pezó a grabarse.

Finalmente, Samsung, por un pre-cio muy acorde con el resto de sus competidores, 356,25 euros, ofrece

Las altas prestaciones de la grabadora de SonyUn producto completo, con disco duro, formato de doble capa y tecnología de mejora de la imagen

Las regrabadoras de última generación incorporan disco duro de gran capacidad, hasta 160 Gb. ISTOCKPHOTO

el modelo HR735, con salida HDMI y función de grabación rápida. Sin embargo es el único que no admi-te discos de doble capa.

Uno de los factores que hay que tener en cuenta ante la compra de un equipo grabador de DVD es el

conjunto de formatos que admite. Ante tanta sigla, aclaremos con-ceptos. Existen tres formatos de DVD grabables: DVD-R, DVD+R y DVD-RAM. Los dos primeros son más comunes que el tercero. Cuan-do se habla de RW, quiere decirse

que el formato admite discos re-grabables, y por tanto de más de un uso.

Todos los modelos que se ha se-leccionado admiten archivos de au-dio en MP3 y fotografías en JPEG. Además, el de Panasonic incorpo-

ra un lector de tarjetas SD que sir-ve, por ejemplo, para ver las fotos de la cámara digital.

Definitivamente, con estos pro-ductos, los vídeos VHS han pasado a la historia. Lo más nuevo: graba-doras de sobremesa.

Precio s El modelo de grabador RDR-HX825 cuesta 369 euros. Graba, reproduce y tiene disco duro con capacidad de 160 Gb. Con salida HDMI y calidad de imagen en grabación HQ+.

Sony Panasonic LG

Formatos s Aparte del CD y el vídeo CD tradicional reproduce DVD-RAM, DVD-R, DVD-RW, DVD+R y DVD+RW. Graba en DVD-R, DVD+R, DVD-RW y DVD+RW. Reproduce también MP3 y JPEG.

Interfaz y otras opciones s Interfaz rápida y Guía electró-nica de programas (EPG) avanza-da, con información automática sobre el programa actual. Permite reproducir y grabar simultánea-mente. Grabación avanzada.

Garantía y otros s Garantía del fabricante japo-nés. Compatible con discos +R de doble capa. Reducción de ruido. Dispone de dos euroconectores y salida de audio digital. Asignación automática de títulos.

s La comparativa Precios, formatos, interfaz, garantías y otros

s El modelo RH188HS cuesta 321,95 euros. Es DVD grabador con disco duro de 160 Gb que permite guardar hasta 260 pelí-culas gracias al formato de com-presión MPEG4. Con HDMI.

s Esta máquina de LG reproduce varios formatos: DVD-R/-RW, DVD+R/+RW, DVD+R. También tiene salida de video HDMI, así como compatibilidad con forma-to MP3 y JPEG.

s Ante cualquier interrupción, si pulsa la tecla Time Shift comen-zará a grabar el programa auto-máticamente. Al regresar, pulse Play y podrá seguir viendo el pro-grama donde lo dejó.

s Con el formato DVD RAM se pueden regrabar hasta 100.000 copias, así como grabar y repro-ducir simultáneamente. La garan-tía de esta multinacional coreana es de 24 meses.

s El modelo DMR-EH55EC-S cuesta 399 euros. Graba y repro-duce en un disco duro de 160 Gb, hasta 284 horas de grabación. Arranque-grabación en un se-gundo y ranura para tarjeta SD.

s Reproduce múltiples formatos: DVD-RAM, DVD-R/-RW, +R/+RW, DVD-R doble capa, DVD Video, DVD audio, CD, SVCD, MP3/JPEG e incluso des-de DVD-R, MPEG4 y DivX.

s Posee una guía electrónica de programas GUIDE Plus+TM System. Graba y reproduce con una sola pulsación. Permite alma-cenar y editar digitalmente foto-grafías y vídeos.

s Este modelo permite la graba-ción bilingüe. Para optimizar sus posibilidades, también permite reproducir todos los DVDs, inde-pendientemente del formato de grabación. Consume 31 W.

Samsung

s El modelo HR735 de Samsung cuesta 356,25 euros. Es grabado-ra de DVD con disco duro de 160 Gb y salida HDMI. Dispone de función de grabación rápida y en-trada DV.

s Los formatos de reproducción son DVD, DVD-R/-RW, VCD, DVD+R/+RW, SVCDCD, DivX/MPEG 4, DVD-RAM y CD-R/RW, además de MP3 y JPEG. Graba en DVD-R y DVD-RW.

s Dispone de visor de capítulos que permite reproducir el interva-lo de grabación. Con la opción sa-fe recording se protege la infor-mación grabada en el disco frente a nuevas grabaciones.

s Ofrece 24 meses garantía Samsung. No dispone de graba-ción en doble capa, hasta ocho horas en sencilla. Admite graba-ción rápida y creador de capítu-los.

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA32

CINE

Spot 16.00 Familiar TVE 1

■ David Arquette protagoni-za esta amable comedia sin más pretensiones que entre-tener a toda la familia. Gor-don, un cartero orgulloso de su profesión y de su habili-dad para evitar a todos los perros del vecindario, en-contrará la horma de su za-pato en Spot, un perro poli-cía escapado de un progra-ma de protección de testigos que ha decidido afincarse en su furgoneta. Junto a Ar-quette, se lucen secundarios de la talla de Paul Sorvino (sorprendentemente en el papel de mafioso) y Michael Clark Duncan, la montaña humana de La milla verde.

Camino de la horca 22.00 Western La 2

■ Raoul Walsh dirige con firmeza a Kirk Douglas, Vir-ginia Mayo y Walter Bren-nan, uno de esos secunda-rios míticos del cine clásico, en este filme que, sin apar-tarse de los tópicos del gé-nero, constituye una peque-ña obra maestra entre las

miles de películas ambien-tadas en el salvaje oeste. El sheriff Len Merrick, un hombre atormentado por la muerte de su padre, se ve obligado a escoltar a un hombre acusado de asesina-to y a su bella hija hasta un poblado fronterizo para ga-rantizarle un juicio justo.

Hércules 22.15 Aventuras Antena 3

■ Telefilme de aventuras protagonizado por el desco-nocido Paul Telfer pero con numerosos rostros popula-res, como el ex Bond Timo-thy Dalton, la niña prodigio Leele Sobieski y el hobbit Sean Austin. La historia, por todos conocida aunque lige-ramente trastocada, sigue la vida de Hércules, un hijo del dios Zeus obligado a supe-rar terribles pruebas para ganarse el respeto del Olim-po y limpiar su culpa en el asesinato de sus hijos.

Premonición 23.45 Thriller TVE 1

■ Producción canadiense oportunamente traducida aquí con el mismo título que

la película de Sam Raimi protagonizada por Keanu Reeves y Cate Blanchett. Aquí, por el contrario, los in-térpretes son el galán de te-lefilme Casper Van Diem y su esposa en la vida real, Catherine Oxenberg, hija de la princesa Isabel de Yugos-lavia; mientras que el israelí

Jonas Quastel, guionista ha-bitual de productos de terror de serie B, es el director. Un policía recibe el don de la vi-dencia después de despertar de un coma y descubre que algo terrible está a punto de suceder, pero sus superiores, lamentablemente, no le creen.

DEPORTES

Estadio 2 23.30 Varios La 2

■ El contenedor deportivo retransmitirá en esta oca-sión la primera semifinal del Masters Nacional Femeni-no de tenis desde el comple-jo José Ramón de la More-na, en Estepona; el partido de Liga de Campeones de Balonmano entre el GOG Svendborg Gudme y el Ciu-dad Real, desde Dinamarca; y el Unicaja-Winterthur FC Barcelona de la liga ACB de baloncesto, desde el Martín Carpena, de Málaga. Ade-más, también se emitirán los habituales reportajes sobre los deportistas olímpicos y un especial de motor.

DOCUMENTALES

La noche temática 23.40 Ciencia La 2

■ El espacio cultural dedica esta semana su tiempo a desvelar los misterios de la genética, una disciplina científica que siempre ha cautivado al ser humano y que está logrando controlar muchas de las enfermeda-des tradicionalmente más

complicadas. En el primer documental, Ángeles a la carta, el realizador norte-americano Eric Black pre-senta como posibilidad real el diseño de niños a la carta. Después, el último docu-mental de la noche, El miste-rio de los genes, una produc-ción de la BBC, descubrirá los grandes avances médi-cos conseguidos gracias a la investigación genética.

SERIES

Los Simpson 21.30 Animación Antena 3

■ El padre, el hijo y el espíritu invitado. Bart es expulsado del colegio y sus padres le matriculan en una escuela privada. Para sorpresa de to-dos, especialmente de Ho-mer, el travieso Simpson se convertirá al catolicismo gracias a la influencia del padre Sean y sus cómics.

Las Vegas 23.10 Acción Cuatro

■ El padre de la novia. A De-linda le asaltan dudas sobre su boda mientras su padre, Ed, recibe la visita de unos ex compañeros de la CIA.

Satélite, Cable, TDT SuDoku Por Agustín Fonseca

CINE

Acordes y desacuerdos 16.00 Comedia MGM

■ Woody Allen demuestra su amor por el jazz con esta deliciosa comedia románti-ca filmada en clave de docu-drama a golpe de compás. Sean Penn, nominado a los Oscar junto a su compañera de reparto, Samantha Mor-ton, interpreta aquí al pen-denciero (y ficticio) guita-rrista Emmet Ray, un ator-mentado seguidor del ge-nial Django Reinhardt, míti-co fundador del Quintette Du Hot Club de France cuya música es la verdadera pro-tagonista de la cinta.

Conserje a su medida 20.00 Comedia Hollywood

■ Comedia a la mayor gloria de un Michael J. Fox en todo su esplendor, recién salido de la exitosa saga de Regreso al futuro. Un conserje de un

hotel de lujo sobrevive es-tresado consiguiendo todos los caprichos de sus adine-rados clientes. Pero su ver-dadero sueño, para el que lleva ahorrando desde que empezó, es montar su pro-pio hotel. Para ello necesita-rá la ayuda de un poderoso empresario... de cuya aman-te está enamorado.

Mensajero del futuro 22.20 Western AXN

■ Cargado de valor, el injus-tamente menospreciado Kevin Costner se embarcó como actor y protagonista en otro proyecto faraónico después del fiasco que su-puso Waterworld. En un fu-turo no muy lejano y apoca-líptico, en la línea de clásicos como Mad Max, los supervi-vientes de una devastadora guerra civil americana mal-viven apiñados en ciuda-des-estado a merced de los tiránicos decretos de un ejército fascista. Por suerte para los sufridos estadouni-

denses, un misterioso héroe con los rasgos de Costner aparecerá para salvarles y devolverles la fe en la ban-dera de las barras y estrellas.

DEPORTE

Manchester United-Manchester City 13.45 Fútbol Canal+ Deporte

■ Derby mancunio en la 17ª jornada de la Premier Lea-gue. El imparable United de Ferguson, capitaneado por los resucitados Giggs y Scholes, recibe a su vecino, 11º en la clasificación pero a sólo cinco puntos de la zona europea. El Chelsea, enco-nado rival de los reds esta temporada, jugará el do-

mingo contra el Arsenal, tercero en la clasificación pero descolgado de la lucha por el título.

DOCUMENTALES

¿De qué está hecho el Universo? 19.00 Ciencia Documanía

■ Documental producido por la prestigiosa BBC sobre uno de los temas de discu-sión más controvertidos en-tre la comunidad científica, la inexplicable existencia de la materia oscura: una sus-tancia indetectable por nuestra tecnología que pa-rece regir el Universo.

SERIES

Los Soprano 20.00 Drama Canal +

■ Kaisha. 12º episodio de la sexta temporada de esta se-rie sobre los entresijos de una familia mafiosa. Cris-topher sigue los pasos de su tío Tony con Julianna Skiff.

Kevin Costner.

Duelo de aspirantes al título Sevilla-Real Madrid 22.00 Fútbol La Sexta

■ El brioso conjunto de Juande Ramos presenta sus creden-ciales de campeón europeo ante el rocoso equipo blanco, que pretende confirmar su buen momento de forma y ce-rrar las bocas de los que aprovechan cada partido para acu-sarle de fabricar un fútbol tosco y aburrido.

REC

Zapping Sábado, 9 de diciembre Por Félix Calvo

Televisión

Œ Solución de ayer

Cómo jugar El SuDoku se desarrolla en un tablero dividido en nueve regiones y 81 casillas. Rellene las celdas vacías con los números del 1 al 9 de forma que ninguno se repita en cada fila, columna y cuadrado.

s Juegue en Internet en www.eleconomista.es/sudoku

EL ECONOMISTA SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE DE 2006 33

Ruinart guarda sus burbujas para Navidad

L a periodista Marta Robles fue la encargada de presen-tar la II edición de los pre-

mios Alfa, destinados a reconocer a las personas e instituciones que con su trabajo, tesón y espíritu contribuyen a que se pueda dar una oportunidad a niños y adoles-centes. Durante el acto, que se ce-lebró en el hotel Intercontinental de Madrid, se distinguió a La Casa Encendida, a Disney VoluntEARS,

al actor Juan José Ballesta, al cate-drático de Historia Vicente Pérez Moreda y a Miguel de la Quadra Salcedo, que recibió el premio por su Ruta Quetzal BBVA.

Marta Rodríguez fue la encarga-da de recoger el galardón en nom-bre del equipo de Disney, que le en-tregaron dos de los niños de un hogar de Mensajeros de la Paz que viajaron la pasada primavera a Dis-ney París. El director general de Obra Social Cajamadrid, Carlos Ma-ría Martínez, recibió el premio con-cedido a La Casa Encendida, que la semana pasada cumplió cuatro años. “Siento una felicidad inmensa, por-que los que trabajamos en este mun-do tenemos la satisfacción de ha-cer algo que llega a las personas,

que trata de mejorar la sociedad. Nos lo pasamos bien, nos pagan por ello y, encima, nos reconocen el tra-bajo”, exclamó en sus palabras de agradecimiento. Vicente Pérez Mo-reda fue elegido por su aportación en la investigación de los proble-mas de la infancia abandonada en España. Y, el gran ausente fue Juan José Ballesta, que se encuentra muy ocupado con sus próximos rodajes, y que ha protagonizado películas de referencia para la juventud co-mo El Bola.

Para finalizar el acto, el presidente de Mensajeros de la Paz Madrid, Rodrigo Pérez Perela, recordó a to-dos los asistentes que la asociación ya ha cumplido 10 años y destacó la transparencia de su trabajo.

Mensajeros de la Paz entrega sus segundos premios Alfa

D e fiesta en fiesta. Así es co-mo va la sociedad madri-leña este mes de diciem-

bre, en el que se celebran cócteles de todo tipo para dar a conocer los nuevos productos antes de que lle-gue el atracón navideño. Indispen-sable en la mesa durante las cele-braciones familiares será el cham-pán francés. Hasta Madrid se des-plazó la alta directiva de Ruinart para presentar en sociedad la cu-charilla de plata que la arquitecto francesa India Madhavi ha diseña-do para que se adapte perfecta-mente al cuello de la botella, per-mitiendo preservar la efervescen-cia del preciado líquido. El direc-tor general de la firma en España, Stéphane Forrissier, ejerció de an-fitrión de una velada exclusiva que contó, entre otros invitados, con el ex director de Loewe en España, Fabien Debaecker.

Excelencia Desde su fundación, en 1729, la ca-sa de champán Ruinart ha buscado sin descanso la excelencia y por eso contó con lo mejor de la socie-dad, como Paco Arango, volcado en la producción de series de tele-visión. La modelo María León po-só con el heredero de los Vips, mientras que los hermanos Medi-na Abascal preferían mantenerse

al margen de los focos. También brindaron la duquesa de Fernan-dina, Fernando Martínez de Irujo, los embajadores de Italia, Carmen March, Juanjo Oliva y un sinfín de personalidades de la cultura y la sociedad madrileña.

Y si los galos se han volcado en los personajes españoles para pro-mocionar su producto, Freixenet ha optado por Gwyneth Paltrow para hacerles la competencia en su ya tradicional spot publicitario que ha presentado en el extranjero.

La casa francesa presentó en Madrid una cuchara que preserva el gas de su champán

De izda. a dcha., Vicente Pérez, Carlos Mª Martínez, Marta Robles, Rodrigo Pérez, Marta Rodríguez y Miguel de la Quadra.

El director general en España de Ruinart, Stéphane Forissier, acompañado del ex director de Loewe en España, Fabien Debaecker, y su esposa.

La familia Suárez al completo celebró la presentación de Elite 2006.

Los galardones premian a las instituciones y personas que trabajan con niños y adolescentes

GenteVerónica Zabala

M ucho champán corrió también la noche de pre-sentación de la nueva co-

lección de joyas de Suárez, que, en esta ocasión, convocó a sus invita-dos en el hotel Urban, de Madrid. Los elegidos pudieron contemplar en vitrinas las piezas de Elite 2006 en oro blanco y diamantes que sir-vieron de inspiración a Luis Ga-lliussi para decorar el espacio. Emi-liano Suárez explicó que lo que destaca de esta nueva línea, de la que es imagen la esposa de Miguel Boyer, Isabel Preysler, es la varie-dad de tallas que presentan las pie-dras preciosas y la alta calidad de

los diamantes. Isabel Preysler lucía en esta ocasión un vestido diseña-do por su hija, Tamara Falcó, naci-da de su matrimonio con el mar-qués de Griñón, y que quiere vol-carse en el mundo de la moda.

El proceso de creación de Elite 2006 ha durado seis meses, duran-te los cuales la Joyería Suárez ha estudiado las distintas tallas del diamante: oval, marquise, cushion, radiant, esmeralda, corazón, ass-cher y brillante. El equipo de dise-ño y fabricación ha desarrollado un artesanal trabajo cuidando ca-da detalle para resaltar la belleza de las piedras preciosas. Un traba-jo que no pasó desapercibido a los ojos de Quique Sarasola, Miriam Lapique, Alfonso Cortina, la mar-quesa de Iria Flavio y el matrimo-nio García Obregón. Todos ellos, además, degustaron un cóctel rea-lizado por Joaquín Felipe, chef del hotel Urban.

Suárez presenta Elite 2006 en el hotel Urban

La familia de joyeros celebró una fiesta para mostrar sus piezas en oro blanco y diamantes

Sábado 09.12.06 elEconomistaelEconomistaeEeE

Club de Suscriptores y Atención al lector:

Tf. 902 998 133

Madrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Travessera de Grácia, 73-79. 08006 Barcelona. Tel. 93 1440070. Publicidad: 900878810. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Trans-portes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150. y Gráficas de Prensa Diaria: Polígono Zeta. C/ de la Imprenta, 2. 08150 Parets del Vallés (Barcelona). Tel. 93 4628500. © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reproducida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000 S.A.U. C/ Saturnino Calleja, 7. 28002 Madrid. Tel. 91 5864921. www.eleconomista.es. Publicación controlada por OJD.

videoconsolas son para niños de una edad superior a la de nuestro público objetivo (hasta siete años).

P ¿Además de diseñadores para crear juguetes necesitan especia-listas en psicología infantil? R Sin duda. Nos asesora un equi-po externo y la compañía tiene psi-cólogos y pedagogos en plantilla.

P ¿Qué tipo de juguetes no varían con los años? R Cambian todos. Lo que no varía es el patrón de jugar al scalextric, a las casitas... Nuestro Nenuco tiene 30 años, pero está actualizado. La niña juega siempre a ser mamá.

P ¿Se venden ahora más pistolas que antes? R Siempre se van a vender armas para niños, pero quizá hay una ten-dencia de vuelta a los juguetes con valores, a los educativos.

P ¿Qué juguetes les gustan más a los españoles? R El Nenuco de Famosa y la moto de Feber.

P ¿Qué les pide este año a los Re-yes? ¿Tiempo para ‘hobbies’? R Que vendamos muchos juguetes.

P ¿Cuál es el juguete de adulto que más le gusta? R ¡Qué complicado! Por pedir... qui-zá un barco (ríe).

Candela Palazón

Andaluz, economista por CUNEF y PDG por IESE, pasa por el Banco de España, Navidul y Campofrío hasta que en 2002, con 38 años, lle-ga a Famosa. Esta empresa juguete-ra nacida en 1957 acaba de conver-tirse en el líder de nuestro país tras la compra de Feber y Play by Play, con una facturación de 170 millones de euros y presencia en 51 países.

P ¿Cuando entró en Famosa, hace cuatro años, cómo la encontró? R Había que profesionalizar y mo-dernizarla para sacarle el máximo potencial.

P ¿Por qué dan entrada a Vista Ca-pital, olvidando el esquema de fa-milias propietarias? R Famosa era una compañía fami-

liar en tercera generación con 250 accionistas, y la salida natural era que entrara un accionista de capi-tal-riesgo. Primero fueron tres gru-pos, y después los sustituyó Vista.

P ¿Qué supone la entrada de Play by Play y Feber en Famosa? R La consolidación del liderazgo de Famosa en peluches, con Play by Play, y en vehículos a motor y productos de autor, con Feber.

P Quieren hacer una apuesta por el valle del juguete en Alicante, pe-ro tienen desviada el 60 por ciento de la producción a China... R Estamos ya en Asia por el pro-ducto que de forma óptima debe-mos fabricar allí, lo mismo que en el valle del juguete elaboramos otros.

P ¿De qué manera se pueden igua-lar las ventas españolas y extranje-ras, como es su deseo? R Desarrollando las grandes po-tencias de la casa: las muñecas de Famosa, líneas internacionales y dos nuevas marcas. Se unirán fuerzas.

P ¿Qué hay que hacer para ser me-jores que la competencia? R Crear juguetes diferenciales.

P ¿Las videoconsolas son sus ene-migas? R No competimos con ellas. Sí usa-mos componentes electrónicos, pe-ro en juguetes tradicionales, y las

“No competimos con las videoconsolas”

GUILLERMO RODRÍGUEZ

Manuel Rubiales

Entrevista

DIRECTOR GENERAL DE FAMOSA

El tiempo España El tiempo Europa Indicadores

3,8%

producto

interior

bruto

3º trimestre

min max prev

Amsterdam 8 13 Pre Atenas 7 15 Sol Berlín 11 13 Pre Bruselas 7 14 Cha Francfort 9 14 Cha Ginebra 7 12 Pre Lisboa 12 16 Llu Londres 7 13 Llu Moscú 1 2 Nev París 7 14 Cha Roma 10 18 Sol Nueva York -1 3 Des Tokio 7 12 Des

Fuente: Meteored.com

2,5%

VENTAS MINORISTAS

OCTUBRE TASA ANUAL

2,5%

índice de

precios al

consumo

OCTUBRE

4%

interés

legal del

dinero 2006

8,15%

paro

epa

tercer

trimestre

3,884%

euribor

DOCE MESES

66.114

déficit

comercial

ENERO-SEPT. MILLONES

1,3203

euro

dólar

DÓLARES

5,4%

producción

industrial

OCTUBRE TASA ANUAL

62,20

petróleo

brent DÓLARES

3,5%

costes

laborales

SEGUNDO TRIMESTRE

626,00

oro

DÓLARES ONZA

min max prev

Madrid 4 12 Llu Barcelona 9 17 Des Valencia 9 20 Sol Sevilla 8 18 Cha Zaragoza 7 17 Sol Bilbao 10 18 Llu Málaga 11 20 Cha Coruña 8 12 Llu Granada 3 15 Cha Mallorca 8 10 Sol Pamplona 0 3 Chu Tenerife 18 19 Sol Salamanca 2 5 Llu