24
Separata de la Revista Ambienta - Febrero 2003 Garajonay

Garajonayhispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/ambienta/n... · de la década de los 60 en la Selva del Amazo- ... zónico en la frontera de Perú con Colombia

  • Upload
    ngonhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

S e p a r a t a d e l a R e v i s t a A m b i e n t a - Feb re ro 2 0 0 3

Garajonay

parques nacionales

COMITÉ ASESOR:

PRESIDENTE

Basilio RadaVICEPRESIDENTE

Juan Garay

ASESORES

Jesús Casas

Juan Manuel de Benito

Alfredo Casares

Manuel Lagüera

Eduardo C. de Bello

COORDINADOR

Ramón Hernández

Min

iste

rio d

e M

edio

Am

bien

te •

Org

anis

mo

Aut

ónom

o “P

arqu

es N

acio

nale

s” •T

eléf

onos

: 91

597

55 4

4 - 5

6 54

• Fa

x: 9

1 59

7 55

90

Gra

n V

ía d

e S

an F

ranc

isco

4 •

2800

5 M

AD

RID

- E

spañ

a • E

mai

l: bi

blio

teca

@oa

pn.m

ma.

es

SU

MA

RIO

Diseño, fotomecánica, montaje, impresión, encuader-nación, distribución y publicidad: V. Barberá S.L.C/Don Ramón de la Cruz 71 Bajo Ext. Dcha. 28001MADRID Tel.:91 309 24 71 • Fax: 91 309 11 40 E-mail: [email protected]

S e p a r a t a d e l a R e v i s t a A m b i e n t a - F e b r e r o 2 0 0 3

SUMARIO

EDITORIAL

La perspectiva de la EducaciónAmbiental desde Parques Nacionales 3

ENTREVISTA

Miguel de la Cuadra Salcedo 4

NUESTROS PARQUES

Las actuaciones del OAPN para laconservación del lince ibérico 7

Garajonay: conservación de una selva nublada insular 10

INTERNACIONAL

El Parque Nacional Tortuguero de Costa Rica 15

NOTICIAS 20

“La Naturaleza es siempre consecuenteconsigo misma”.

Isaac Newton (1642-1727)

Cubierta: P.N. de Garajonay

3

EDITO

RIA

LLA PERSPECTIVA DE LAEDUCACIÓN AMBIENTALDESDE PARQUES NACIONALES

A principios del recién estrenado siglo XXI laHumanidad se encuentra sumida en una profunda crisisambiental que pone en peligro, incluso, su propia su-pervivencia como especie. Esta indiscutible situación semanifiesta en situaciones como: explosión demográfi-ca en los países menos desarrollados y envejecimientopoblacional de los países ricos, desigual reparto de losrecursos entre el Norte y el Sur, implantación del mo-delo de sociedad de consumo, fuerte impacto del de-sarrollo tecnológico, migraciones, desordenado creci-miento urbanístico, pérdida de biodiversidad, contami-nación, deforestación, desigualdad entre hombre y mujer,cambio climático, incremento de la deuda externa, ago-tamiento de recursos naturales no renovables, etc.

Debemos ser conscientes de que esta situación com-pleja requiere un análisis profundo de la realidad y deque son imprescindibles importantes cambios econó-micos y sociales; es necesaria una nueva concepciónglobal del Planeta y del aprovechamiento sostenible delos recursos que garantice el futuro por respeto a lasgeneraciones que han de venir.

No sólo debemos cambiar técnica y metodológica-mente. Si queremos superar esta crisis debemos tam-bién desarrollar nuevos esquemas de pensamiento.

Ante esta perspectiva la Educación Ambiental debeconvertirse en una herramienta que traslade a la socie-dad esta nueva ética: social y política, individual y colec-tiva, en busca de nuevos parámetros de sostenibilidaden los que medio ambiente y desarrollo no sólo no seanincompatibles sino perfectamente complementarios.Las soluciones a la situación actual se deben dictar entérminos de: equidad, solidaridad, desarrollo cualitativo,eficiencia energética y fomento de las energías alterna-tivas y tecnologías responsables, entre otros.

La Educación Ambiental debe ser la llave que nos abralas puertas a una sociedad que en su mayoría aún noes consciente de la gravedad de la situación y de que,ciertamente, esta situación debe cambiar. Se trata deuna conquista tan dura como necesaria, que provoquecambios profundos en nuestra actitud hacia el medioambiente convirtiéndola en activa, participativa, cohe-rente y responsable.

Desde el conocimiento de esta realidad global debe-mos actuar en nuestro entorno más próximo y aprove-char el magnífico recurso educativo que suponen nues-

tros Parques Nacionales. De hecho, cada vez son máslos equipamientos, servicios y programas, de los quecada parque nacional dispone, destinados a sensibili-zar al gran público sobre la importancia de conservarestos espacios naturales protegidos.

Centros de visitantes, Servicios de información, Aulasde la Naturaleza, Jardines botánicos, Centros de docu-mentación, Programas educativos, Visitas guiadas,Paneles interpretativos, Cursos de formación, Sendas eitinerarios, son sólo una muestra de alguna de las ini-ciativas puestas en marcha desde el Uso Público de losparques nacionales para resaltar sus valores culturales,estéticos y educativos.

Es más, es necesario establecer en torno a ellos nosólo programas y servicios informativos y/o interpreta-tivos sino también aquellos otros cuyos fines persiganmás una acción concienciadora o educativa.

Los Parques Nacionales son espacios naturales de altovalor ecológico y cultural, magníficos enclaves desdedonde fomentar la conciencia social por la conserva-ción del medio ambiente y en el entorno de los cualespromover experiencias en el marco del desarrollo sos-tenible. Estos espacios son el mejor ejemplo del medionatural bien conservado y muestra palpable de la posi-bilidad de compatibilizar la conservación de los recur-sos naturales y el desarrollo socioeconómico de laspoblaciones del entorno. Son, sin lugar a dudas, unrecurso educativo de primera magnitud y estamos obli-gados a utilizarlos como tales y sacarles el máximo par-tido posible.

▲ Interpretador ambiental dirigiéndose a un grupo depersonas en Valsaín.Foto: Antonio Rodríguez Moreno. Archivo CENEAM.

Miguel de la Cua-dra Salcedo, periodista y pe-rito agrícola de origen vas-co-navarro, divulgador cien-tífico, defensor de laNaturaleza, y aventurero yexplorador, ha recibido dis-tintos premios por sus re-portajes para televisión, y seha hecho acreedor de la Me-dalla de Plata al Mérito De-portivo, Medalla al MéritoAgrícola y la Encomienda dela Orden al Mérito Civil. Es-te año la Federación de Aso-ciaciones de Radio y Televi-sión de España (FARTE), leha concedido la Antena deOro Extraordinaria. Ha sidoolímpico en Roma y Mel-bourne en lanzamiento dedisco. Es miembro de la So-ciedad Geográfica de Lon-dres (Royal Geographic So-ciety). En 1985 creó el pro-grama “Aventura 92”, que hoy lleva elnombre de Ruta Quetzal-BBVA, con jóve-nes de 43 países y que ha sido declaradode “Interés Universal” por la UNESCO.

En España, mencionar a Miguel de la Cua-dra es asociarlo con amor a la Naturalezay con aventura.

Yo comencé a llenar mis alforjas con unos va-lores asociados a la disciplina, la austeridad,el autonocimiento, y la práctica de un depor-te como el atletismo, muy ligado, a mis 16años, a los valores del olimpismo que pro-

mulgaba Pierre de Fredi, Baron de Coubertin,padre de los modernos Juegos Olímpicos. Esposible que, además, mi amor a la tierra es-tuviese influenciado por mis padres vascos ypor la carrera que entonces elegí, la de PeritoAgrícola. Tampoco puedo olvidar las lecturascientíficas o de autores como el italiano Emi-lio Salgari o el francés Julio Verne, al que so-lía recordar cuando bajaba en balsa por elAmazonas.

Su profunda vinculación con Iberoaméricatambién habrá influido.

4

ENTR

EVIS

TAENTREVISTA CON MIGUEL DE LA CUADRA SALCEDO,PRESENTADOR DEL PROGRAMA SOBRE PARQUESNACIONALES QUE PREPARA TELEVISIÓN ESPAÑOLA

“Los jóvenes tienen queconocer la Naturalezapara defenderla”Texto: Eduardo C. de Bello

▲ Foto: Eduardo C. de Bello

5

Creo que los cuatro años que pasé a principiosde la década de los 60 en la Selva del Amazo-nas, trabajando como etnobotánico para el Mu-seo de Antropología de Bogotá, me marcaronprofundamente. No es fácil explicar lo que sepuede llegar a sentir compartiendo la vida consociedades que se encuentran igual que hace400, 500 o más años, como los Aucas, en Ecua-dor, o los indígenas yameos, en el trapecio ama-zónico en la frontera de Perú con Colombia. Porotra parte en Iberoamérica sus habitantes vivenen íntima relación con la Naturaleza, poderosa,impresionante, a la que consideran un patrimo-nio a defender. Antes de esto ya había estadocon una beca del Colegio de Agricultura en Puer-to Rico y en 1960 llegué a Chile con un equipoespañol de atletismo para participar en un cam-peonato iberoamericano. En ese momento medije: esto es lo mío y me quedé.

Y después llegó Televisión Española.

Efectivamente. Yo fui, en 1967, el primer co-rresponsal de Televisión Española en Iberoa-mérica y lo seguí siendo durante 30 años. Hehecho de todo, desde ofrecer información pu-ra y dura hasta dirigir algunas series geográfi-cas e históricas. Conozco y quiero mucho eseinmenso y variado territorio, que hoy es la par-te empobrecida de Occidente pero que hastahace poco era más rico que muchos de los pa-íses de Europa. Por eso me indigna cuando oi-go hablar de subdesarrollo, de países en víasde desarrollo. A pesar de todas las dificultadespor las que atraviesa el subcontinente siempreaparecen alternativas imaginativas, como la delInstituto de Biodiversidad de Costa Rica, cuyopresidente fue Premio Príncipe de Asturias en1995, que ha inventado una interesante fórmulade cambio de deuda externa por protección ala Naturaleza. Y éste es sólo un ejemplo.

Con “Aventura 92” logró que muchos jó-venes se acercaran a la Naturaleza.

Yo creo que para defender algo hay que cono-cerlo, amarlo. En este sentido, con el programa“Aventura 92”, hoy “Ruta Quetzal-BBVA”, in-tentamos que los jóvenes de distintos paísesno sólo intercambiaran el conocimiento entreellos mismos, sino que conocieran más profun-damente la Naturaleza. Para defenderla, los jó-venes tienen que conocerla, porque es impo-sible enamorarse de lo que no se conoce. Esaes la razón de estos viajes a través de América,en los que se estudia la Geografía, Historia yMedioambiente de Iberoamérica —recordemosque, por ejemplo, la Selva del Amazonas, con

6 millones de kilómetros cuadrados es algo asícomo 12 veces España—; además de la con-vivencia permanente entre sus pobladores y sumedio. El aula itinerante es nuestra pequeñacontribución, la gota de agua para con los 8.000jóvenes que participan en nuestro programa yprofundizan en su sensibilización hacia un en-torno tan rico, tan singular y tan diverso.

¿Cómo se puede hoy defender la Natura-leza?

Creo que la primera medida debería ser queel sistema educativo contemplara una asigna-tura obligatoria sobre Medio Ambiente desdeel principio de la formación escolar. Entiendoque sería muy atractivo para los niños y jóve-nes. Y hablo de niños de 9 años, que es unaedad ideal para comenzar a entender qué sig-nifica proteger y cuidar la Naturaleza. Hay yamuchas entidades, gobiernos y países que hancomprendido que es una labor común, un tra-bajo que hay que incorporarlo progresivamentey sin violencias. Además, defender hoy la Na-turaleza es estar contra el foso entre países ri-cos y pobres, que cada vez es mayor, o es lu-char por evitar que los países no desarrolladostengan que ofrecer, por decirlo de una mane-ra suave, sus materias primas para que seanesquilmadas por las sociedades ricas.

¿Recuerda su primer contacto con un Par-que Nacional?

Mi primer contacto con un Parque Nacional,seguramente sin yo tener demasiada concien-cia de ello, fue con el de Los Picos de Euro-

▲ Miguel de laCuadra, junto ajóvenes de laRuta Quetzal enel PN deDoñana.Foto: José LuisCuesta

pa. Tenía entonces unos 17 años y esquiabacerca de Fuente Dé, en el territorio cántabrodel espacio protegido. Curiosamente, en 1918,éste había sido, entonces con el nombre deparque nacional de Covadonga, el primer par-que nacional declarado como tal.

Situémonos, si le parece, en la actualidad.¿Qué sensación ha tenido cuando le ofre-cieron presentar la serie que prepara Tele-visión Española sobre la Red de ParquesNacionales?

He sentido una gran emoción. Me encantó queTelevisión Española y Parques Nacionales seacordaran de mi para hacer algo tan impor-tante. Estoy muy agradecido porque, como to-do el mundo sabe, Televisión Española es micasa y yo me siento muy cómodo trabajandoen ella. Contamos con un equipo que me dauna gran confianza y, por otra parte, he consta-tado la vocación de todos los que trabajan enParques Nacionales, por lo que creo que es-te proyecto tendrá un muy buen fin.

¿Cómo le gustaría que fuese este progra-ma?

Bueno, lo primero que tengo que decir es queno lo dirijo yo, sólo lo presento. No obstante,me gustaría mucho que contribuyera a que losParques Nacionales entraran suavemente enel entorno familiar. Permítame que le diga quesi se logra materializar la relación familia-Par-que Nacional, es posible que, por ejemplo, losabuelos vayan a ese territorio a hablar con susnietos, a comentar, a conversar, esa palabraque en América es tan importante y que aquíparece en vías de desaparición. Y digo estoporque ahora no se conversa con los abuelosy no se comprende que la Naturaleza está vi-va en los mayores, muchos de los cuales hanconvivido con ella y saben escucharla y has-ta hablarla.

¿Cree que estas emisiones también podrí-an contribuir a un mayor y mejor conoci-miento de la Red de Parques Nacionales?

Creo que ayudarán mucho en el proceso dedifusión de los valores que encierra la Red en-tre los ciudadanos españoles. Hay que teneren cuenta que la televisión es hoy como unaespecie de púlpito medieval. Para bien o pa-ra mal existes o no si apareces o no en tele-visión. No obstante, tengo que decir que esun gran desafío; porque hay que hacerlo atrac-tivo, con un acentuado carácter humano y conun protagonismo destacado de las personasque tienen alguna relación con los Parques.Entiendo que lo importante es que la gente ha-ble, que lo haga el cabrero, el antiguo alima-ñero, el guardaparque, los que con su traba-jo en el entorno del espacio protegido levan-tan y afianzan la economía, pensemos en elecoturismo, por ejemplo. O sea, tenemos queofrecer una imagen variopinta, diversificada yentretenida. De lo contrario la televisión seapaga.

La conversación, siempre amable y llenade avatares e historias únicas, podría con-tinuar horas y horas. Miguel de la CuadraSalcedo es, sin duda, uno de los persona-jes más apasionantes del mundo de la ex-ploración moderna. Este nuevo reto, en es-te caso para difundir los valores que en-cierra la Red de Parques Nacionales através de Televisión Española, renueva suincansable inquietud por acercar los mis-terios de la Naturaleza a todos, especial-mente a los jóvenes. Una nueva aventuraestá servida.■

6

Es de todos conocido, que la situaciónpor la que atraviesa la población del lince ibé-

rico, especie endémica de la Península Ibéri-ca es, como mínimo, dramática. La UICN lo ca-talogó hace años como la especie de felino másamenazado del Planeta, y recientemente lo hareclasificado dentro de la máxima categoría deamenaza: “en peligro crítico de extinción”.

7

Texto: Pablo Pereira Sieso y Javier Moro Valver-de.

Fotos: Pedro Cortijo (Archivo del Centro deLugar Nuevo Selladores-Contadero).

NUESTRO

S PARQUES

▲ De izquierda a derecha: Urs Breitenmoser (UICN); Francisco Reyes (Delegado de la Junta de Andalucía en Jaén);Antonio Cuenca (Alcalde de Andújar); Fuensanta Cobes (Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía); InésGonzález (Directora General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente); Eladio Fernández(Consejo de Europa); y Basilio Rada (Director del OAPN). Foto: Eduardo C. de Bello

Las actuaciones del O.A. Parques Nacionalespara la conservacióndel lince ibérico

La celebración del Seminario Internacional sobre el Lince Ibérico,durante el último trimestre de pasado año en la ciudad jienense deAndujar, que congregó a casi 130 científicos, expertos y responsables dediversas administraciones, parece el marco adecuado para haceralgunos comentarios sobre la aportación del OAPN para favorecer laconservación de esta singular especie ibérica.

Conscientes de esta situación, desde el Or-ganismo Autónomo Parques Nacionales, seiniciaron en el año 1999 una serie de actua-ciones para tratar de mejorar las condiciones,de supervivencia de esta especie, e intentarrecuperar, en la medida de lo posible, las po-blaciones de lince ibérico que habitaban losespacios protegidos y las fincas gestionadaspor este Organismo.

El primer paso, sin duda de la mayor trascen-dencia, consistió en conseguir saber dónde sepodían encontrar linces, cuántos había, y cuá-les eran sus principales problemas, para poste-riormente definir y acometer medidas ten-dentes a solucionarlos.

Dado que no existía por entonces un métodofiable para obtener la información básica re-querida con un mínimo de garantías, fue ne-cesario diseñar un método de detección eficazque nos permitiera trabajar sobre una base só-lida, Tras numerosos ensayos, se llegó a un sis-tema de detección de los animales mediantetrampas fotográficas, accionadas por el propioanimal que nos permitían registrar prácticamentela totalidad de los individuos presentes, a losque posteriormente se identificaba unívocamentepor medio del patrón de manchas de pelaje, quees característico e irrepetible en cada ejemplar.

Los linces eran atraídos hasta la plancha dis-paradora, que tenían que pisar, utilizando tro-zos de corcho empapados en orina de su pro-pia especie, que se obtiene de las hembrascautivas en el Centro de Cría en Cautividadde Doñana, para lo que también fue necesa-

rio diseñar un método novedoso, simple, pe-ro de gran eficacia.

Tras los ensayos de rigor, que duraron casi unaño, y una vez suficientemente testada la bon-dad del método, se acometió la tarea de de-tectar y censar los linces en el parque Nacionalde Doñana (Huelva) y en la Finca Lugar Nue-vo Selladores-Contadero (Sierra de Andujar,Jaén), únicos espacios gestionados por elOAPN donde se detecta la presencia de lin-ces, y ambos situados en cada una de las dospoblaciones que quedan en nuestro país y enel mundo.

Los resultados fueron desalentadores. No só-lo en estos espacios, sino en los contiguos,donde se “exportó” el método de trampeo fo-tográfico, quedaban muy pocos linces.

Durante la realización de este trabajo prelimi-nar, se obtuvo una gran cantidad de valiosainformación acerca de la composición de laspoblaciones, productividad de las hembras,distribución espacial, áreas críticas y áreas depaso, y por supuesto sobre las posibles cau-sas de su extrema situación.

Los problemas eran en buena parte comunesa ambos espacios, aunque la intensidad delos mismos, diferiría de uno a otro. En Doña-na, por ejemplo, los atropellos resultan fre-cuentes, mientras en Lugar Nuevo, aunque noestán ausentes, son algo excepcional. La pér-dida o alteración del hábitat también se de-tecta en ambos lugares, aunque las causasque lo originan son diferentes. Antiguas repo-blaciones en el caso de Lugar Nuevo, y unaexcesiva presión humana en Doñana.

Pero lo que sin duda es el mayor problema pa-ra la supervivencia del lince, y esto sí es prác-ticamente igual en ambos lugares, es la es-casez, que en muchas zonas llega a la au-sencia total, de los conejos, la presa básicadel lince, sin la que no es capaz de sobrevivir.

La alteración del hábitat de los pequeños la-gomorfos, una excesiva presión de predadoresgeneralistas, y sobre todo las enfermedades in-troducidas más o menos voluntariamente por elhombre, han diezmado las poblaciones de co-nejos de las áreas linceras, hasta casi alcanzarel límite que permite al predador sobrevivir. Enotros lugares este nivel se rebasó, y el lince es-tá actualmente extinto. No había pues tiempoque perder, o se actuaba de inmediato, o el lin-ce sería historia en unos pocos años.

8

▲ Majanoterminado.

En ambos espacios, se ha comenzado a tra-bajar simultáneamente para contrarrestar losefectos de las amenazas relatadas anterior-mente. En Doñana se han instalado pasos pa-ra fauna bajo las carreteras en los puntos máspeligrosos, que se acompañan con valladosde exclusión que evitan que los animales cru-cen por otros lugares. Los resultados parecenbastante pobres, y lamentablemente es, porahora, un tema sobre el que queda mucho porpensar y hacer.

El mayor esfuerzo, sin embargo, se está re-alizando en recuperación del hábitat tanto eldel lince como del conejo, y en tratar de re-cuperar las poblaciones de éste último de for-ma estable y eficaz.

Para lo primero, se están eliminando progresi-vamente los pinos y eucaliptos que fueron plan-tados años atrás en algunas de las mejores zo-nas linceras, y se procede a desbrozar áreasde matorral excesivamente espeso y viejo, favo-reciendo la aparición de pastizales. Donde re-sulta necesario se llevan a cabo en estas parce-las desbrozadas siembras que aseguren una can-tidad suficiente de alimento para los conejos.

Igualmente se procederá a restaurar la vege-tación mediante la introducción de matorral no-ble y especies arbóreas clímax, adecuadamenteprotegidas de la presión de los herbívoros.

El objetivo es recrear un ecosistema en mo-saico, con vegetación natural de matorral, pas-tizales y siembras que permita el asentamientode núcleos sólidos de conejos. Si somos ca-paces de conseguir esto, el lince sin duda ocu-pará estos mismos lugares y medrará en ellos.

Otras actuaciones son la eliminación de obs-táculos al tránsito de la especie sustituyendomallados por otros dotados de ventana eco-lógica o la protección de antiguos sondeos mi-neros que pueden resultar trampas mortalespara el felino. (Básicamente en los montes deLugar Nuevo y Selladores-Contadero).

Pero, falta lo más importante, es necesarioque los conejos ocupen las zonas tratadas, yque en tanto se asientan, proporcionen ali-mento a los linces, para que éstos no se ex-tingan entretanto. Para ello se recurre a re-poblaciones. No se trata como antaño en li-berar simplemente un gran número de conejos,y esperar cándidamente que sobrevivan y seasienten. Hace mucho que se sabe que esemétodo no funciona. La mortalidad en esos

casos suele ser elevadísima, y a medio plazolos resultados obtenidos, nulos.

Hoy día, las repoblaciones se hacen con todocuidado. Se seleccionan como poblacionesdonantes aquellas que resulten más próximas,genética y geográficamente, se somete a losanimales a chequeos sanitarios, cuarentenasy vacunaciones, y finalmente se lleva a caboun proceso de aclimatación paulatina en cer-cados de diferentes dimensiones, antes de li-berarlos al campo, liberación que se realizaen majanos y vivares construidos ex profesoa este fin.

El reto que tenemos delante debemos asu-mirlo con nuestro mejor saber y hacer y con-tando con la colaboración de las institucionesy particulares. Solo así este bello gato conti-nuará campeando a sus anchas por nuestroscampos y sierras.■

9

▲ Hembra de lincecon sucachorro.

▼ Aspecto deparcela degestión conmajano ymallado deprotección.

10

En las vertientes orientadas al Norte y sectores de cumbres de las islasoccidentales del Archipiélago Canario se extiende a modo de estrecha bandaaltitudinal, comprendida aproximadamente entre los 700 y los 1.200 m. dealtitud, una zona de nieblas frecuentes con precipitaciones relativamenteelevadas y suaves temperaturas que permiten la existencia de bosques de tipolaurifolio y brezales arbóreos cuya frondosidad contrasta con los áridos paisajesque dominan en el Archipiélago, de ahí la denominación de Monteverde, que escomo se conoce popularmente a estas formaciones vegetales.

Garajonay,conservación de unaselva nublada insular

▲ Corriente deagua, barrancode Marichal.

Texto y fotos: Ángel B. Fernández López

Uno de los rasgos más llamativos delmonteverde canario es que la mayor parte desus especies arbóreas estaban presentes tam-bién en los bosques de laurisilva que se ex-tendían durante el Terciario por buena partedel sur de Europa y que desaparecieron delcontinente como consecuencia de profundoscambios climáticos. Se trata, por tanto, de eco-sistemas supervivientes del pasado que en laactualidad se encuentran refugiados en los ar-chipiélagos macaronésicos de Canarias, Ma-deira y Azores, cuyos benignos climas suavi-zados y estabilizados por la influencia oceá-nica, quedaron al margen de los dramáticoscambios y extinciones masivas ocurridas enel continente.

Otro rasgo que añade interés a este ecosiste-ma es la asombrosa proporción de especiesendémicas que lo convierten en el ecosistemade mayor biodiversidad endémica de España.Este hecho es propiciado por su carácter insu-lar que ha permitido una evolución autónomarespecto al continente y que a su vez ha favo-recido el desarrollo de caracteres que normal-mente se asocian a las biotas insulares comoson, entre otros, la supervivencia de paleoen-demismos antes mencionada, la presencia defenómenos de gigantismo y leñosidad en ele-mentos florísticos cuyos congéneres continen-tales son herbáreos o la profusa y espectacu-lar radiación evolutiva de algunos géneros, ele-mentos todos ellos que contribuyen a resaltarla singularidad de este ecosistema.

Las favorables condiciones ambientales pre-sentes en el monteverde canario motivaron enel pasado la ocupación humana y su trans-formación en tierras de cultivo o su intensa ex-plotación de modo que en la actualidad ape-nas quedan unas 18.000 has de este ecosis-tema cuya superficie potencial se estima entorno a las 100.000 has. Al problema de la es-casez de manifestaciones se une otro ele-mento negativo como es el predominio de for-maciones degradadas debido a la sobreex-plotación del pasado, estimándose que apenasquedan unas 6.000 Has. de bosques autén-ticos de laurisilva generalmente en forma depequeñas manchas dispersas en lugares dedifícil acceso.

Los bosques que cubren las cumbres de la is-la de La Gomera constituyen una muestra ex-

cepcional de este ecosistema por la madurezde sus bosques que acoge en una única pie-za no fragmentada cerca de la mitad de losbosques bien conservados de laurisilva del Ar-chipiélago, así como por incluir la práctica to-talidad de los distintos tipos de formacionesde monteverde presentes en las islas.

Con la denominación de Garajonay buena par-te de este macizo forestal fue declarado Par-que Nacional en el año 1.981 sobre un totalde 3.986 has. que incluyen los montes pú-blicos de los seis municipios de la isla. Se tra-ta plenamente de un Parque Nacional mo-derno, entendiendo como tal los que de unmodo claro y explícito en su Ley de creaciónse establece como objetivo central la conser-vación de los ecosistemas frente a la visiónmuseística y a las motivaciones más paisa-jísticas y románticas de los primeros ParquesNacionales.

A pesar de ser uno de los Parques Naciona-les menos conocidos, Garajonay ostenta elprivilegio de haber sido desde el año 1.986 elprimer Parque Nacional de España declaradoPatrimonio Mundial por la UNESCO en reco-nocimiento a sus excepcionales valores.

Garajonay no es una pequeña selva virgen in-sular aunque a primera vista pueda parecer-lo. Constituido por un ecosistema ciertamen-te maduro, su composición y estructura ha si-do modelada por los usos tradicionales de lascomunidades campesinas asentadas en loscaseríos que salpican su periferia, donde ob-tenían buena parte de los productos necesa-

11

▲ Madera muerta.

rios para satisfacer sus necesidades. Se tra-ta, por tanto, de un bosque antiguo tradicionalen el que las medidas de prohibición de la ga-nadería impuestas en los años cuarenta yposteriormente la desaparición de la deman-da de productos del monte como consecuen-cia de la implantación del butano y en gene-ral de la crisis del mundo rural y de los cam-bios dramáticos en el modo de vida endécadas recientes, supone en este momen-to la posibilidad socialmente asumible de apli-car una política de naturalización del ecosis-tema en el 87% de la superficie del Parque,permitiendo su evolución natural sin interfe-rencias humanas.

Alrededor del 13% del Parque Nacional estaformado por áreas degradadas donde el bos-que original de fayal brezal se encuentra sus-tituido desde los años sesenta por un mo-saico de plantaciones fundamentalmente pi-nos de rápido crecimiento, así comomatorrales producto de la política forestal delmomento y de una sucesión de incendios ca-tastróficos que asolaron la vertiente sur delas áreas más elevadas del Parque. Desdesu creación se está llevando a cabo un pro-grama de restauración ecológica de los eco-sistemas originales consistente en la elimi-nación gradual de las plantaciones de árbo-les exóticos y la repoblación con especies

arbóreas tratando de imitar la composicióndel bosque original y favoreciendo los pro-cesos de recuperación mediante sucesiónnatural.

El programa de restauración sigue una pla-nificación previa, apoyada en una inventaria-ción de base tiene unos objetivos definidos ysupone una selección y priorización de ac-tuaciones en el tiempo y en el espacio, quese retroalimenta y enriquece con los conoci-mientos adquiridos a lo largo de la ejecución,así como un esfuerzo de organización de me-dios y un compromiso de continuidad que sonimprescindibles. Se trata, además, de un pro-yecto que tiene una importante vertiente so-cial por el empleo que crea en las poblacio-

nes próximas al Parque. Aunque el esfuerzoaplicado en este proyecto es notable y el tiem-po requerido para la restauración es amplio,los resultados son ya aparentes y laderas en-teras que hace poco más de una década es-taban cubiertas por pinar hoy lo están por unmonteverde joven en franca progresión.

Un importante problema de conservación delParque lo constituye la presencia de numero-sas especies amenazadas, consecuencia delimpacto humano sobre los ecosistemas insu-lares en los que de un modo natural abundantaxones de poblaciones de por si reducidasy frágiles. Un pionero programa de recupe-ración de las especies amenazadas de florainiciado en el año 1.984, el primero en nues-tro país, ha venido realizando una importantelabor de recuperación genética sobre un totalde nueve especies que, además, supone unareferencia por su contribución a la formulaciónde bases teóricas y prácticas en este campode la conservación en España.

Aunque en la gestión la intuición y los aspec-tos sociales, administrativos, económicos ypolíticos son determinantes y a pesar de quemuchos aspectos de la naturaleza son difíci-les de cuantificar y que la ciencia no siemprepuede dar respuestas prácticas para la acción,la buena gestión de áreas naturales tiene una

fuerte dependencia en el conocimiento de losrecursos que están en nuestras manos si sequiere evitar que la toma de decisiones se fun-damente en suposiciones y creencias.

En este sentido el Parque ha realizado un im-portante esfuerzo de inventariación y reali-zación de estudios encaminados al conoci-miento de los recursos y resolución de pro-blemas concretos de gestión y cuenta en laactualidad, por citar algunos, con inventariosde la fauna vertebrada e invertebrada, de laflora criptogámica y vascular, de las comuni-dades forestales y estudios de clima, suelos,biología reproductiva, demografía y estructu-ra genética de poblaciones de especies ame-nazadas.

12

Garajonay fue el primer Parque Nacional de España declarado PatrimonioMundial por la UNESCO en reconocimiento a sus excepcionales valores

Asimismo el parque mantiene un plan de se-guimiento ecológico destinado a colectar yanalizar de modo sistemático y continuo in-formación relevante sobre la evolución del eco-sistema, los resultados de las actuaciones degestión, así como a predecir posibles anoma-lías o disfunciones. El resultado de todo elloes un salto espectacular en la información útildisponible para la gestión.

La visita a Garajonay está marcada por la pe-culiar posición que La Gomera y el parque ocu-pan en el seno de uno de los destinos turísti-cos más importantes del Planeta como son lasIslas Canarias. Aunque el peso turístico dela Gomera es mínimo en el conjunto del ar-chipiélago, ello no quiere decir que la activi-dad turística carezca de importancia. Por elcontrario, el turismo es con diferencia la prin-cipal actividad económica de la isla, presen-tándose en dos formas marcadamente dife-renciadas, por un lado tenemos un turismo deestancia basado en una oferta de alojamien-to de unas 7.000 camas emplazadas mayori-tariamente en tres puntos costeros que pre-senta un perfil de turismo activo interesado porel medio y cuya principal actividad es el sen-derismo y por otro un turismo de tránsito decarácter masivo basado en excursiones en au-tobús de un día procedente de los núcleos tu-rísticos de Tenerife que utilizan La Gomera co-mo una oferta complementaria para sus acti-

vidades, aprovechándose de su proximidad,y que limitan su uso a unos puntos muy con-cretos.

La accesibilidad del parque por las carreterasque lo atraviesan y el pequeño tamaño de laisla, y del propio parque hacen que exista unaestrecha relación entre el turismo que recibela isla y las visitas del parque que están en tor-no a las 600.000 visitas anuales y de las cua-les algo más de la mitad corresponden al tu-rismo de tránsito. Conviven, por tanto, sin ape-nas mezclarse, un turismo de masas con unturismo de naturaleza para el cual el parquetiene una bien ganada imagen de paraíso delsenderismo.

La afluencia antes mencionada convierte aGarajonay en el tercer parque más visitado dela Red en relación con su superficie. Si ade-más tenemos en cuenta las previsiones decrecimiento turístico de la isla, la accesibilidaddel parque y la fragilidad del ecosistema, te-nemos una situación en la que la gestión deluso público debe ser cuanto menos cautelo-sa.

Las características de la isla y el pequeño ta-maño del parque unido a la red de comunica-ciones existentes hacen inconveniente y difí-cil la implantación de un modelo de parque ce-rrado con accesos controlados por lo que una

13

▲ Fayal, brezal enplena floración.

de las bazas básicas para asegurar la con-servación se apoya en una zonificación res-trictiva y una planificación e implantación cui-dadosa de las instalaciones: miradores, red desenderos, señalización, puntos de información,centro de visitantes, etc., implantada en losaños recientes que condicionan y canalizan losflujos a la vez que crean unas condiciones su-ficientes para una experiencia de calidad.

En el ámbito del uso público tenemos retosque son claves para el futuro. Entre ellos des-taca la mejora de la calidad de la visita de las

excursiones procedentes de Tenerife, ac-tualmente deficiente, vinculando a las em-presas en esta labor, así como su aportacióneconómica a la isla para lo que apuntamosla idea de un sistema de visitas de ámbito in-sular coordinado entre las diferentes admi-nistraciones y basado en la puesta en fun-cionamiento de centros de interés capaz deacoger a los visitantes y atraer a las empre-sas organizadoras de excursiones generan-do a la vez ingresos y empleo. Otra cuestiónfundamental es potenciar el papel que juegala Zona Periférica del parque en la visita, in-centivando el desarrollo de un turismo ruralde calidad tanto en la oferta de alojamientocomo en actividades complementarias, en loque la rehabilitación del patrimonio es clave.

Ello serviría por un lado para contribuir a lamejora de la situación económica en la zonaque no cuenta en la actualidad con unas pers-pectivas económicas definidas, y reforzar supapel complementario con respecto a la vi-sita del parque, facilitando en su caso la des-congestión del mismo.

En un espacio como Garajonay, que ha man-tenido una profunda relación histórica con suentorno humano, es vital mantener los víncu-los puestos en peligro por el cada vez mayordistanciamiento de las personas con su terri-torio que los nuevos modos de vida alientan.El programa de educación ambiental del par-que, constantemente enriquecido e innovado,dirigido a todos los ámbitos sociales, desde laescuela hasta las asociaciones vecinales, yque cuenta con actividades múltiples que vandesde el teatro guiñol, a las charlas en colegioo la formación del profesorado, trata de difundirconocimientos, entre los que se incluye el sa-ber popular sobre el espacio, valores y actitu-des. Asimismo una oferta de información con-tinuada a través de los diferentes medios decomunicación pretende hacer presente la rea-lidad del parque en la vida de los gomeros.

Para terminar, es importante señalar que unode los problemas que ha estado dificultandolas relaciones del parque y su entorno ha ini-ciado por fin su andadura para resolverse. Setrata de la necesaria modificación del artículo

cuarto de la Ley del parque que califica su Zo-na Periférica de Protección como suelo no ur-banizable de protección especial prohibiendotoda construcción excepto las de interés pú-blico. Teniendo en cuenta que esta zona cuen-ta con numerosos caseríos donde habitan másde un millar de personas se entiende la injus-ticia y la insostenibilidad de esta norma. Re-cientemente se ha tramitado en el Parlamen-to de Canarias una proposición de Ley antelas Cortes Generales de regulación del régi-men urbanístico de la Zona Periférica de Pro-tección del parque, elaborada previamente enel seno de la Comisión Mixta de los ParquesNacionales en Canarias, cuya aprobación de-finitiva facilitará unas relaciones más fluidasentre el parque y las comunidades locales.■

14

▲ Panorámicacamino delAlto deGarajonay.

En un espacio como Garajonay es vital mantener los vínculos entre laspersonas y su territorio, los cuales se refuerzan con los programas de

Educación Ambiental

15

Con 212 km. de playas en el Caribey 1.200 en el Pacífico, Costa Rica puede pre-

sumir de un paisaje sumamente heterogéneo,adornado con puestas de sol inolvidables. Tam-bién de un subsuelo insólitamente inquieto: na-da menos que once volcanes activos. Del Ira-zú (3.432 m.), el más elevado de los que for-man la cordillera Central, afirmó Neil Amstrong—el primer hombre en pisar la Luna— que, si

Texto y fotos: Manuel Méndez y Javier Jayme ▲ Tortuga de agua dulce.

INTER

NA

CION

AL

Parque Nacional Tortuguero.Costa Rica

“Bella y ordenada” —como dijo de ella el diplomático estadounidense John LloydStephens en el siglo XIX—, Costa Rica es hoy un destino turístico en alza porsus múltiples atractivos, algunos de ellos ciertamente únicos. Son alrededor de700.000 las personas que se dejan atrapar anualmente por el hechizo de estepequeño país centroamericano, un Arca de Noé en perfecto estado de revista,abigarrada y luminosa; un pequeño corazón verde de latido poderoso y pulsososegado, el de ese Caribe paradisíaco con el que nos deslumbran los docu-mentales de la televisión. Uno puede admirarla tomando un baño en aguas ter-males calentadas por la lava; o “volando” entre abismos vegetales medianteteleféricos horizontales que recorren el bosque lluvioso tropical a decenas demetros del suelo de la selva; o navegando en “cayuco” (barca indígena) por susríos, lagunas y estuarios. Las posibilidades son inacabables.

16

algún lugar del planeta le recordaba a nuestrosatélite, ése era su soberbio cráter. Más al nor-te, el formidable Arenal (1.637 m.), en erupciónpermanente desde 1968, se hace admirar y te-mer a la vez por sus rugidos retumbantes; denoche, cuando vomita sus fuegos y el cielo es-trellado parece formar un todo único con la tie-rra, es como si ésta se rodeara de un halo demagia, la infinita magia de la Naturaleza.

Y es precisamente su naturaleza -un tesorofaunístico y florístico en verdad apabullante-lo que confiere a Costa Rica un sello especial.El país posee la mayor riqueza biológica re-gistrada por unidad de superficie de cuantasexisten en la Tierra. En sus escasos 51.200

kilómetros cuadrados (el 0,03% del área totaldel planeta) concentra nada menos que el 5%de la biodiversidad mundial; 850 especies deaves —un número superior a las de Europa yNorteamérica juntas—, 2.000 ejemplares di-ferentes de mariposas diurnas y 4.500 de noc-turnas —la décima parte de las catalogadasen todo el globo terráqueo—, 237 de mamí-feros, 163 de anfibios, 220 de reptiles, 1.660de peces de agua dulce y salada, 13.000 va-riedades de plantas, etc. Los exotismos sonparte inevitable de tan abundante menú zoo-lógico y botánico: dantas (tapires), zopilotes,olingos (monos aulladores de hábitos noc-turnos) armadillos, iguanas, quetzales, gua-tusas, ocelotes, el árbol del indio desnudo,el copey, la palma yolillo, la choreja o lirio deagua y un sinfín de orquídeas de mil formas ycolores —entre ellas la guaria morada (Cat-tleya skinneri), la flor nacional—, por citar só-lo los más llamativos.

Semejante proliferación de vida se sustenta,lógicamente, en una impresionante cantidadde ecosistemas presentes en el territorio cos-tarricense: arrecifes, manglares, esteros, sel-vas lluviosas, bosques nublados de montaña,bosques de llanura, lagos y pantanos, saba-nas arboladas y páramos, campos de lavas eincluso lagunas de origen glaciar en las cum-bres superiores a los 3.000 metros.

Para preservar tales riquezas naturales, el go-bierno de Costa Rica arbitró en 1970 un vas-to Sistema Nacional de Áreas de Conserva-ción que comprende en la actualidad 20 Par-ques Nacionales, 9 refugios nacionales de vidasilvestre, 13 reservas biológicas, 12 reser-vas forestales, 25 zonas protectoras y un mo-numento nacional. Consecuentemente, casiuna tercera parte del país es hoy territorio pro-tegido.

Toda esta diversidad geográfica puede visi-tarse con facilidad, gracias a lo exiguo de susdimensiones y a que desde San José, la ca-pital, se extiende una amplia red de carrete-ras y caminos que cubre casi 40.000 km. y al-canza los más apartados rincones del país.La demanda actual de actividades en la natu-raleza —senderismo, espeleología, windsurf,submarinismo, rafting, etc.— va en aumentoy todo apunta a que Costa Rica se convertirá,si no lo es ya, en un destino especializado enecoturismo.

En casi todos los espacios naturales existenzonas de acampada con agua corriente y sen-

▲ Playa deTortuguero,lugar dearribada dequelonios.

▼ Serpientemacaurel otragavenado(Boa constric-tor).

17

deros señalizados. Los centros de informaciónson numerosos y el servicio de guías, exce-lente. En las áreas montañosas protegidas hayrefugios para los excursionistas. La entrada alos parques nacionales cuesta entre 6 y 8 dó-lares por persona y día y no es necesario so-licitar permisos para su visita.

Para muchos viajeros el objetivo inmediato esla selva. Y la del Tortuguero se anuncia comouno de sus arquetipos más logrados. Este Par-que Nacional constituye, sin duda, una de lasregiones más cautivadoras de Costa Rica. Pe-ro aquí, en contradicción con lo afirmado dospárrafos antes, la gran dificultad es la esca-sez de comunicaciones. No existen carrete-ras ni pistas de acceso y sólo el avión permi-te salvar el obstáculo. Una vez en tierra, el vi-sitante siente de golpe la caricia de la brisamarina y se introduce sin otros preámbulos enel universo salvaje y exótico que espera co-nocer. En días sucesivos, los diferentes ele-mentos vegetales van a mezclarse a su alre-dedor proporcionándole una sensación deequilibrio y armonía exquisitos. También demisterio. Sólo el hecho de caminar sin prisasy escuchar el sonido de la lluvia filtrándose através del dosel arbóreo le transporta ya a unmundo primitivo, en especial cuando oye elronco griterío de los olingo (Bassaricyon gab-bi), a los que es más fácil escuchar que ver, ointuye la presencia silenciosa del jaguar (Pan-tera onca), grande y poderoso, que acostum-bra a transitar los senderos abiertos por elhombre.

Creado en 1975 con una extensión de 18.946hectáreas terrestres y 52.265 hectáreas ma-rinas, el Parque Nacional Tortuguero se en-cuentra en la costa del Caribe, provincia de Li-món, a 80 Km. al noreste de la ciudad del mis-mo nombre. Se trata de una de las zonas demayor pluviosidad del país. Entre los fre-cuentes aguaceros locales y los característi-cos temporales del Caribe, que pueden pro-longarse hasta 15 días seguidos, se recogende 5.000 a 6.000 mm. de precipitaciones anua-les. Como consecuencia, el Tortuguero poseeuna vegetación exuberante, clasificada en trescategorías: bosque tropical muy húmedo, bos-que premontano húmedo en transición a ba-sal y bosque tropical húmedo.

Geomorfológicamente, el parque se alza so-bre una amplia llanura de inundación forma-da por la unión de varios deltas que con suscauces rellenaron parte de la fosa de Nica-ragua. Los sedimentos, del periodo Cuater-

nario, están salpicados por conos y cerros depoca altura, restos de un archipiélago de ori-gen volcánico. Gracias a su aislamiento, la zo-na se mantuvo prácticamente inalterada du-rante siglos. Sin embargo, en tiempos recien-tes proliferó la caza furtiva e indiscriminada detortugas, tanto en la playa como en el mar, po-niendo en grave peligro la existencia de algu-nas de sus especies. La necesidad de prote-gerlas impulsó la creación del Parque NacionalTortuguero.

La región ya se mencionaba en las crónicasholandesas del siglo XVI. Se describía con es-pecial detalle el desove en masa de las tor-tugas marinas sobre sus extensas y magnífi-cas playas (algunas de ellas orladas hoy porcocoteros de hasta 25 metros de altura). Elsuceso, sólo observable en seis países del

▲ Piapoco picorojo(Ramphastustucanus), una delas aves másgrandes de lafamilia de lostucanes.

▼ Canoa indígenao cayuco.

18

mundo, es conocido popularmente como la“arribada”. Cada año, desde agosto a no-viembre, miles de reptiles quelónidos —tortu-gas de las especies verde (Chelonia mydas),baula (Dermochelys coriacea) y carey (Eret-mochelys imbricata)— se congregan en unasección de costa que va desde la boca del ríoTortuguero hasta cerca de la desembocaduradel río Parismina. Luego, deslizándose traba-josamente sobre la arena, depositan sus hue-vos en ella, componiendo un espectáculo su-mamente original.

Entre las tortugas marinas, la carey es una delas más pequeñas, bien que algunos ejem-plares lleguen a rondar los 90 cm. de longitud.De aletas cortas y caparazón ahusado, pue-de pesar unos 100 Kg. Es muy codiciada porel carey, un material translúcido de bellísimocolor pardo oscuro que cubre al animal y seusa para fines decorativos.

La tortuga verde, por su parte, está conside-rada como el reptil más valioso de Costa Ri-ca. De aletas largas, puede llegar a medir 1metro y a pesar entre 75 y 200 Kg. Desova ca-da dos o tres años. Carnívora en su juventudse vuelve herbívora en la madurez; las plan-tas marinas constituyen entonces su principalalimento. De esta especie se aprovecha casitodo: el caparazón, el calipee (sustancia car-tilaginosa debajo del caparazón de la que seobtiene una deliciosa sopa), el cuero, el acei-te, los huevos y la carne. La que acude al Tor-tuguero, al no disponer de un mínimo de nu-trientes, emigra en su busca por todo el Ca-ribe occidental, desde la parte oriental deVenezuela y Florida hasta Yucatán, Jamai-ca, Cuba y Nicaragua.

El parque está atravesado por una red naturalde caños y lagunas navegables, la mayoría demanifiesta belleza escénica, que facilita su re-corrido. Los bosques pantanosos y los man-glares son el hogar del caimán (Caiman cro-codilus), aquí conocido como guajipal, y delmanatí (Trichechus manatus), también llama-do vaca marina. Este último constituye uno delos mamíferos más amenazados de extinción(no olvidemos que su carne es comestible);inofensivo y de movimientos lentos, vive enaguas poco profundas y se alimenta de plan-tas acuáticas flotantes, principalmente la cho-reja o lirio de agua (Eichhornia crassipes).

El Tortuguero es, además, el hábitat elegidopor cientos de especies animales entre las quese encuentran monos, cocodrilos, perezosos,tucanes, garzas reales, sapos, ranas de pieltóxica, serpientes, iguanas, osos hormigue-ros, cormoranes, águilas pescadoras, pelí-canos pardos, halcones cazamurciélagos, es-pátulas rosadas, loros, guacamayos, colibrí-es y papagayos, estos últimos en vías deextinción. Las visitas guiadas incluyen la na-vegación en lanchas a motor para poder ob-servar toda esta fauna. Nada más relajanteque un paseo acuático sin rumbo fijo. La sel-va, grávida de pulsos primitivos, es omnipre-sente; árboles y maraña impenetrable por to-das partes. Desde la espesura, acompaña uncoro continuo de sonidos entremezclados, gri-terío de animales y rumores de fronda, queentretienen el paso lento de las horas. En laorilla, las garzas asustadas por el ruido delmotor fuera de borda remontan un vuelo apre-surado. Y, con un poco de suerte, quizá se to-pe con algún papagayo solitario que se pres-te a posar sin nerviosismos frente al ojo de sucámara.

▲ Guacamayo rojo(Ara chloroptera).

Entre las rarezas faunísticas de Tortuguerohay que destacar al pez gaspar (Atractosteustropicus), un fósil viviente del Cretácico Su-perior (unos 90 millones de años) y, en con-secuencia, una de las especies de mayor inte-rés científico. El gaspar es un pez gris pardus-co, de unos 2 m. de longitud, de movimientosrápidos, carnívoro, ovíparo y de agua dulce.Desova en áreas inundadas poco profundas,lo que le convierte en fácil presa de su únicodepredador: el ser humano. En cuanto a lascuriosidades florísticas, merece la pena citaral árbol cativo (Prioria copaifera), muy abun-dante en los bosques altos y medianos del par-que y que puede alcanzar hasta los 60 m. dealtura; se localiza en suelos pantanosos, don-de el drenaje del agua es constante y en con-tinuo movimiento, factor necesario para queprospere.

Para concluir nuestra visita a este maravillo-so paraje costarricense nada mejor que acer-carnos a la costa y contemplar por la nochelas habilidades del murciélago pescador (Noc-tilio leporinus), uno de los más grandes del pa-ís. Con su sistema de ecolocalización ultra-sónica detecta al pez en la superficie del aguay se lanza sobre él a gran velocidad. Claro quesi sus poderosas uñas marran la presa, su ac-ción de captura puede concluir en un violentochapuzón; nada grave, en el fondo, puesto quesabe nadar.

Tortuguero mira al exterior. Bajo los auspiciosde la Federación Europea de Parques, se ru-bricó en el año 1995 un Acuerdo de Herma-namiento entre los Parques Nacionales de Do-ñana y Tortuguero. El acuerdo ha mostradouna viveza extraordinaria y ha permitido in-tercambios de experiencias a nivel de empre-sarios locales, gestores, guardería y respon-sables municipales. La cooperación entoncesemprendida, se prolonga hasta la fecha mer-ced al Convenio suscrito entre Parques Na-cinales de España y la Comisión Centroame-ricana de Áreas Protegidas, novedoso y fruc-tífero marco de trabajo que está permitiendola dotación de equipamientos adecuados a losespacios protegidos de la dorsal mesoameri-cana.

Así es Tortuguero. Sonidos, formas, colores yfragancias. Un mundo de exuberancia y sen-saciones ilimitadas. El pueblo costarricense,en estrecho contacto con los elementos, po-see una notable conciencia de su patrimonionatural, lo que le capacita para transmitirnoscon toda su persona un valor olvidado en nues-

tra sociedad o, como mínimo, cubierto de pol-vo: la pequeñez y vulnerabilidad del hombre,la necesidad de preservar el frágil equilibrioentre la especie humana y la Naturaleza y lofácil que resulta, en el fondo, respetar a estaúltima. ■

19

▲ Oso melero (Taman-dua tetradactyla).

▼ Visitas al parqueguiadas en lanchasa motor.

2020

NO

TICI

AS

CENTRO DE VISITANTES DE SESSALINES

El Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas,presentó ante los medios de comunicación, elpasado 23 de noviembre, el futuro Centro deVisitantes de Ses Salines del Parque Nacionalmarítimo-terrestre del Archipiélago de Cabre-ra. Este edificio ya se ha comenzado a cons-truir en la Colonia de Sant Jordi, situada en elmunicipio de Ses Salines, uno de los lugaresdesde dónde parten las embarcaciones quetrasladan a los visitantes que desean conocerel espacio protegido.

Con una inversión estimada en 18 millones deeuros, realizada por el Ministerio de Medio Am-biente a través del Organismo Autónomo Par-ques Nacionales (OAPN), este singular Cen-tro de Visitantes e Interpretación favorecerá eldesarrollo socioeconómico de Mallorca y esen-cialmente del término municipal en el que seconstruye.

Las estrellas del proyecto serán los 14 acua-rios de grandes dimensiones integrados en unedificio troncocónico de tres plantas inspiradoen las tradiciones de edificación existentes enla costa de las Islas Baleares, en los que se

reproducirá el fondo marino del Archipiélago,con toda su belleza y fragilidad.

En la imagen, en primer término el Ministro deMedio Ambiente, y detrás de él, de izquierdaa derecha en la fotografía, Basilio Rada, di-rector del OAPN, Antonio Perelló, portavoz mu-nicipal de la oposición del Ayuntamiento deSes Salines, y Joan Burguera, alcalde del ci-tado municipio.

ENCUENTRO CON EL MINISTRO DEMEDIO AMBIENTE DE EL SALVADOR

Basilio Rada, director del Organismo Autó-nomo Parques Nacionales, mantuvo una reu-nión informal, el pasado 27 de noviembre enla Embajada de El Salvador en España, conWalter E. Jokisch, ministro de Medio Ambien-te y Recursos Naturales del país centroame-ricano.

Durante este encuentro, los responsables me-dioambientales de España y El Salvador re-pasaron el estado de desarrollo de los planesde colaboración existentes entre ambas ad-ministraciones. El análisis se centró en los pro-gramas de asistencia técnica puestos en mar-cha en el marco de la actuación de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AE-CI); en las propuestas de trabajo establecidas

▲ Foto: Eduardo C. de Bello

2121nentre el OAPN y la Comisión Centroameri-cana de Ambiente y Desarrollo (CCDA), de laque El Salvador es miembro; y en la coordi-nación de las actividades destinadas a im-pulsar la Red Iberoamericana de Parques Na-cionales y otras Areas Protegidas (RIPANAP).

Las autoridades medioambientales del paíscentroamericano están, además, especial-mente interesadas en que el OAPN colaborecon el sistema de Parques Nacionales salva-doreños en el diseño de los planes de ma-nejo de sus espacios protegidos y en el de-sarrollo de actuaciones destinadas a obte-ner recursos para las poblaciones situadas enlas zonas de influencia de los mismos.

VISITA DEL RESPONSABLE DE ÁREASPROTEGIDAS DE CUBA

Reinaldo Estrada, director del Centro Nacionalde Areas Protegidas de Cuba (CNAP), visitó,el pasado 28 de noviembre, la sede del Orga-nismo Autónomo Parque Nacionales y se en-trevistó con Basilio Rada y Juan Garay, direc-tor y responsable del Area Técnica del Orga-nismo Autónomo Parques Nacionales,respectivamente, momento que recoge la ima-gen.

Durante este encuentro, en el que también par-ticipó Pedro Ruíz Hernández, asesor legal delCNAP, se habló de incrementar la cooperaciónentre ambas instituciones y de firmar, en el 2003,un acuerdo de cooperación que se convierta enel instrumento legal adecuado para el mejor de-sarrollo de estas actuaciones. En este senti-do, el OAPN ya ha enviado al CNAP tres vehí-culos todo terreno y ha colaborado en la edicióndel libro “Las Areas Protegidas de Cuba”.

Cuba cuenta actualmente con 14 Parques Na-cionales que dependen del CNAP, uno de los

principales instrumentos del Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente cubano (CIT-MA) para la institucionalización y consolida-ción del sistema de protección ambiental delpaís caribeño.

HERMANAMIENTO DELOS PARQUESNACIONALES DEL TEIDEY RAPA NUI

El Hermanamiento entre losParques Nacionales del Tei-de y de Rapa Nui (Isla dePascua, Chile), resultado dela firma del Protocolo de Co-operación en materia de Par-ques Nacionales y Areas Pro-tegidas entre los ministeriosde Agricultura de Chile y deMedio Ambiente de España, suscrito el 1 deFebrero de 2000, ya ha dado sus primeros re-sultados prácticos.

Durante los años 2001 y 2002, responsablesde la Corporación Nacional Forestal (CONAF)del Ministerio de Medio Ambiente chileno y téc-nicos y guardaparques del Parque Nacional deRapa Nui han visitado el Parque Nacional delTeide. En estos encuentros se han intercam-biado informaciones y experiencias sobre elfuncionamiento de ambos espacios protegidos.Durante la última visita de los guardaparqueschilenos, el pasado mes de Noviembre, éstos,además, visitaron los Parques Nacionales deGarajonay y La Caldera de Taburiente.

A su vez, en el mes de Diciembre de 2002, per-sonal del Parque Nacional del Teide, presididopor José Luis de la Rosa García, director ad-junto del mismo, se ha desplazado hasta RapaNui para conocer in situ el funcionamiento desus distintas áreas. También han visitado partedel territorio continental del país trasandino.

NUEVA ASOCIACIÓN EN EL ENTORNO DESIERRA NEVADA

Un grupo de empresarios del entorno del Par-que Nacional de Sierra Nevada acaba de cre-ar la Asociación de Empresas de Turismo Ac-tivo, que tiene entre otros objetivos presentaruna oferta homogénea y de calidad, ademásde fomentar las relaciones con las institucio-nes vinculadas al espacio protegido (Ministe-rio de Medio Ambiente y Junta de Andalucía).

▲ Foto: Eduardo C. de Bello

22

Sus promotores también pretenden potenciarla participación de estas empresas en feriasnacionales e internacionales para dar a co-nocer el Parque Nacional y los lugares de in-terés y turismo activo que existen en la pro-vincia de Granada.

Presidida por el empresario Ignacio Ortega Mo-ya, esta asociación se gestó posteriormente ala celebración, con motivo del Día Europeo delos Parques y del Año Internacional del Eco-turismo, de un encuentro con empresarios deturismo rural, naturaleza y aventura promovi-do por el Parque Nacional y financiado por elOrganismo Autónomo Parques Nacionales. Elobjetivo de este encuentro fue conocer la ofer-ta existente y las opiniones de los empresariosal respecto, y buscar los cauces de coopera-ción con los actores implicados en el desarrolloturístico del entorno de Sierra Nevada.

EXPOSICIÓN ITINERANTE

El pasado 28 de noviembre comenzó su an-dadura en Madrid, en el recinto “Estufa Fría”del Parque Juan Carlos I, situado en el Cam-po de Las Naciones, la Exposición itinerantesobre la Red de Parques Nacionales organi-

zada por el Ministerio de Medio Ambiente, através del Organismo Autónomo Parques Na-cionales.

Esta muestra es una invitación a los ciudada-nos españoles a descubrir historias, detalles,anécdotas e imágenes de nuestra Red de Par-ques, a través, entre otras cosas, de una atrac-tiva conjunción de paneles y audiovisuales.Historia de los Parques Nacionales; la Red deParques; Biodiversidad en la Red; Gestión enla Red y Uso Social, son los cinco hitos queconforman el recorrido por dicha exhibición.

La Red de Parques Nacionales, constituidapor 13 espacios protegidos, es hoy una rea-lidad y su existencia es clave para el éxito dela política de defensa y conservación del me-dio natural en España.

REUNION DE RESPONSABLES DELOAPN EN EL CENEAM

El pasado 3 de Diciembre tubo lugar en el CE-NEAM (Centro Nacional de Educación Am-biental), situado en la provincia de Segovia, lareunión bimensual de trabajo que reúne a losmáximos responsables del Organismo Autó-nomo Parques Nacionales y a los directores-conservadores y responsables de los ParquesNacionales y los Centros y Reservas adscri-tos al mismo.

Un análisis pormenorizado de la ejecucióndel presupuesto de 2002, avances y apuntesdel presupuesto de 2003, y el análisis so-bre la aplicación y puesta en marcha en laRed de Parques Nacionales del Sistema deAuditoria y Gestión medioambiental (EMAS.Eco-Management and Audit Scheme), lan-zado por la Unión Europea en el año 1995y que permite que las organizaciones se ad-

▲ Foto: Eduardo C. de Bello

▲ Foto: Eduardo C. de Bello

23nhieran con carácter voluntario a un sistemacomunitario de gestión y auditoria medioam-biental, fueron alguno de los temas tratadosen dicha reunión.

El Parque Nacional del Teide ha sido el pri-mero en tomar la iniciativa para aplicar elsistema citado en el espacio protegido. Suaplicación obliga al cumplimiento de toda lanormativa comunitaria –Unión Europea, Es-tado Español, Comunidad Autónoma de Ca-narias y municipios implicados- que afectea las aguas, emisiones a la atmósfera, re-siduos, incluidos los tóxicos y peligrosos,planes específicos de seguridad medioam-biental, transporte y almacenamiento demercancías peligrosas, y a la conservaciónde la riqueza natural considerada global-mente.

PARAGUAY RATIFICA CONSTITUCIÓN DERIPANAP

Oscar Vallet Benitez, director de Areas Prote-gidas de Paraguay, en representación del Mi-nisterio de Medio Ambiente del país iberoa-mericano, firmó, el pasado 10 de diciembreen la sede del Organismo Autónomo ParquesNacionales, la ratificación del acuerdo por elque se crea la Red Iberoamericana de Par-ques Nacionales y otras Areas Protegidas (RI-PANAP).

Todos los países iberoamericanos y Portugalhan ratificado este acuerdo, circunstancia quedará paso, próximamente, a la constituciónformal de dicha Red.

El responsable medioambiental paraguayo(en la imagen, junto a Basilio Rada en el mo-mento de la firma de ratificación), durante suvisita a España también ha recorrido los Par-

ques Nacionales de Doñana y Ordesa y Mon-te Perdido, interesándose especialmente porlas actividades de uso público y gestión in-tegral de los mismos.

CURSOS EN EL PARQUE NACIONAL DELTEIDE

Sendos cursos de Interpretación en Espa-cios Naturales Protegidos y Acreditación deConocimientos para ejercer de Guía en elParque Nacional, han sido impartidos porresponsables del Parque Nacional del Teidedurante el pasado mes de noviembre.

En el primero de ellos, coordinado por Ma-nuel Durbán, director-conservador del citadoespacio protegido, participaron 25 técnicos yestudiantes de carreras universitarias y ci-clos formativos relacionados con la Gestión,Planificación y Realización de Actividades enEspacios Naturales Protegidos. El objetivoesencial del mismo fue analizar la interpre-tación como herramienta fundamental en lagestión de dichos espacios. La imagen ad-junta muestra uno de los momentos del cur-so.

En el segundo de ellos participaron 29 guí-as que trabajan habitualmente con los visi-tantes en el Parque Nacional. Coordinadopor José Luis de la Rosa, director adjuntodel Parque Nacional, este curso tuvo comoobjetivos esenciales acreditar los conoci-mientos de los profesionales del sector pa-ra el ejercicio de la actividad de guía y pro-fundizar en el conocimiento del Parque Na-cional del Teide.

▲ Foto: Eduardo C. de Bello

SECRETARÍAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES