52
ESPAÑOL Segundo Grado de Secundaria BLOQUE 1 PRIMER BIMESTRE (SEPTIEMBRE – OCTUBRE) Práctica General: Obtener y registrar información. Ámbito: Estudio Elige un tema. Busca información sobre el tema que elegiste. Escribe una lista de preguntas para buscar información sobre el tema que vas a investigar. LISTA DE PREGUNTAS 1. ¿_______________________________________________________________________________________________? 2. ¿_______________________________________________________________________________________________? 3. ¿_______________________________________________________________________________________________? ¿Qué materiales impresos y/o electrónicos vas a revisar (o revisaste) en relación con las preguntas planteadas anteriormente? 1. ________________________________________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________________________________________ Busca diferentes tipos de textos (informativos, argumentativos, descriptivos y narrativos) y en el siguiente recuadro escribe sus características. Comenta como plantean y expresan sus ideas. Características de los diferentes tipos de textos Informativos Argumentativos Práctica Específica: 2º. Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. TEMA DE REFLEXIÓN Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos.

s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

  • Upload
    lydat

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

ESPAÑOLSegundo Grado de Secundaria

BLOQUE 1PRIMER BIMESTRE (SEPTIEMBRE – OCTUBRE)Práctica General: Obtener y registrar información.

Ámbito: EstudioElige un tema.Busca información sobre el tema que elegiste.Escribe una lista de preguntas para buscar información sobre el tema que vas a investigar.

LISTA DE PREGUNTAS1. ¿_______________________________________________________________________________________________?

2. ¿_______________________________________________________________________________________________?

3. ¿_______________________________________________________________________________________________?

¿Qué materiales impresos y/o electrónicos vas a revisar (o revisaste) en relación con las preguntas planteadas anteriormente?

1. ________________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________________________________

Busca diferentes tipos de textos (informativos, argumentativos, descriptivos y narrativos) y en el siguiente recuadro escribe sus características. Comenta como plantean y expresan sus ideas.

Características de los diferentes tipos de textosInformativos

Argumentativos

Descriptivos

Narrativos

Práctica Específica:2º. Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.

TEMA DE REFLEXIÓN Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos.

Page 2: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Lee nuevamente el texto informativo que seleccionaste.Observa cómo están estructurados los distintos párrafos.

Copia en los siguientes cuadros, los párrafos que contengan los siguientes recursos. Compara los contenidos de cada uno de ellos.Explica qué función realizan.

Párrafo seleccionado que contiene: Función que realizan los recursos utilizados.

Ejemplos.

Palabras repetidas.

Explicaciones o paráfrasis.

En los párrafos de los textos informativos se utilizan palabras (nexos) que sirven para unir la información que se proporciona.

Escribe en los siguientes renglones dos enunciados, los cuales estén unidos por los nexos que se te proporcionan: pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de.1.- ______________________________ pero ___________________________.

2.- ______________________________ aunque ________________________.

3.- _____________________________ sin embargo _____________________.

4.- ______________________________ aún ___________________________.

5.- ______________________________ a pesar de ______________________.

Lee con atención el siguiente texto.CAPITULO I

LA ANOREXIA NERVIOSA Y SUS DERIVADOS

La Anorexia Nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y en las mujeres post puberales, cese de los ciclos menstruales (-v- 1).

Los pacientes típicos con esta enfermedad son blancas, atractivas, de buena conducta ya sea en la casa o en el colegio, generalmente son brillantes y obtienen buenas notas en la escuela, se encuentran entre la pubertad y la juventud o adultez temprana, provienen de una familia aparentemente estable, los padres por lo general tienen educación superior y son familias económicamente prósperas (-cfr-2).

1: GISPERT, Carlos. Diccionario de Psicología Océano, Barcelona, Grupo Editorial Océano, 1999, 2148 pp.2: CRAIG, G. J. Desarrollo Psicológico. México, Ed. Prentice Hall, 1997, p.15, 17-19.

TEMA DE REFLEXIÓN Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos (ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis).

TEMA DE REFLEXIÓN Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de...).

Page 3: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Las referencias cruzadas se utilizan para ampliar la búsqueda de información de un tema determinado. Remiten al lector a diversas fuentes bibliográficas que tienen relación con el tema desarrollado.

Investiga cuáles son las referencias cruzadas que se utilizan comúnmente.

Escríbelas en el siguiente cuadro.Abreviatura Significado

En el primer párrafo del texto, ¿a qué se refiere la abreviatura –v-1?

En el segundo párrafo se utiliza la abreviatura –cfr-2, ¿a qué se refiere?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Cuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc.

Complementa los siguientes datos de los libros que utilizaste. LIBRO 1

Nombre del autor: ___________________________________________ Título de la obra:____________________________________________ País donde se realizó la edición: _______________________________ Nombre de la editorial: _______________________________________ Año de la edición: ___________________________________________ Número de páginas: __________________________________________

Ahora acomoda los datos que obtuviste de este libro, pero de acuerdo esquema que se te pone de ejemplo.

_________________________, ____________________ _______________________

_________________, _________________, _____________________.

LIBRO 2 Nombre del autor: ___________________________________________ Título de la obra:____________________________________________ País donde se realizó la edición: _______________________________ Nombre de la editorial: _______________________________________ Año de la edición: ___________________________________________ Número de página: __________________________________________

Redáctalo en forma de nota bibliográfica.

TEMA DE REFLEXIÓN Función y características de las notas bibliográficas en los textos.

Nombre del autor PaísNombre del libro donde se localiza la información

Editorial Número de páginasAño de edición

Nombre del libro donde se localiza la información

Page 4: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

_________________________, ____________________ _______________________

_________________, _________________, _____________________.

Las ideas expresadas en los textos informativos deben ser claras y objetivas, es por ello que las palabras se utilizan en un sentido denotativo, es decir, no admiten otro significado.

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión. Observa con atención lo siguiente y completa el cuadro correctamente. Escribe otros ejemplos.

Familia de palabras Tienen en común SignificadoOrtografía, ortología, ortodoncia orto correcta

Nombre del autor País

Editorial Número de páginasAño de edición

Tema de reflexiónEtimología y ortografía del vocabulario.

Page 5: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 1Práctica General: Leer para conocer otros pueblos.

Ámbito: Literatura

INSTRUCCIONES: Busca el cuento “A la deriva” de Horacio Quiroga y después realiza lo siguiente:ACTIVIDADES

I- Haz una lectura general del cuento “ A la deriva” -Encierra en un círculo las palabras cuyo significado desconozcas y anótalas en tu libreta.-Descubre su significado en el contexto y escríbelo en tu libreta.-Verifica el significado en algún diccionario.-Socializa la actividad realizada y comparte impresiones con tus compañeros acerca del cuento.II- Haz una segunda lectura y contesta las siguientes preguntas:1- ¿Cuál es el tema del cuento?

____________________________________________________________________2- ¿En qué ambiente social transcurre la narración?

____________________________________________________________________

3- ¿Cuál es el nombre del personaje principal del cuento?

____________________________________________________________________4- ¿Qué características distinguen al protagonista?

5- ¿Cuál es el nombre de la esposa?

_____________________________________________________________________6- ¿Qué características distinguen a la esposa?

7- ¿Cómo calificarías la atmósfera en que se dan las acciones del cuento?

____________________________________________________________________________________________8-¿Encuentras alguna relación entre el ambiente y las características del personaje principal?

____________________________________________________________________________________________

9- ¿En qué persona está narrado el cuento? ______________________________________________________________________________________________ 10- Escribe el párrafo donde aparece la descripción del escenario en que se desarrolla el hilo de las acciones

_______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

11- Escribe el párrafo en el que se justifica de mejor manera el título del cuento

III- Escribe un comentario sobre el cuento analizado:_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Práctica Específica:2º. Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los Siglos XIX y XX.

Page 6: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

IV- Busca y escribe el significado de las siguientes palabras:

1- Yaracacusú_________________________________________________________

2- Trapiche___________________________________________________________

3- Damajuana_________________________________________________________

4- Basalto____________________________________________________________

5-Guacamaya_________________________________________________________

6- Paraná_____________________________________________________________

7- Iguazú_____________________________________________________________

8- Tacurú Pucú________________________________________________________

9- Paraguay___________________________________________________________

10- Americanismos ____________________________________________________

11- Topónimos________________________________________________________

V- Clasifica las palabras anteriores en americanismos y topónimos.

AMERICANISMOS TOPONIMOS

TEMA DE REFLEXIÓN Variantes sociales y dialectales del español.

Page 7: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 1Práctica General: Leer y utilizar distintos documentosadministrativos y legales.

Ámbito: Participación ciudadana

Lee el siguiente artículo: ARTICULO 3o.- todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación, estados, distrito federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Escribe el tiempo verbal en el que se encuentran los siguientes verbos.

Verbo Significado Tiempo verbal

Tenderá Propender, referirse a algún fin.

Reciben Toman lo que le dan o les envían.

Impartirá Repartirá, comunicará, dará.

Imparta Reparta, comunique, de

Fomentará promoverá, impulsará o protegerá algo.

Ubica los verbos siguientes en su lugar correspondiente: Amo, Váyase, Comerán, Coma, Partiera, Hubiese amadoAcudió, Aplaudiera, Haced, temía.

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo

Práctica Específica:2º. Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

TEMA DE REFLEXIÓN Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean.

TEMA DE REFLEXIÓN Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo. Función del infinitivo.

Page 8: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

I. Relaciona ambas columnas con la utilización del verbo poder

1. Puedo hacer este trabajo sin ningún problema (capacitación) 2. ¿Podría fumarme un cigarrillo? (permiso) 3. No se puede hablar en los exámenes (prohibición, permiso) 4. No puedo faltar más a clase (obligación)

5. No puedo soportarlo ni verlo (antipatía)

6. ¡No puede ser! ¡madre mía! (asombro)

7. No puedo dejar de fumar (obligación)

8. ¿Podrías decirme cómo ocurrió? (pregunta)

9. Perdone ¿podría atenderme por favor? (reclamar atención)

10. Espero que algún día pueda corresponderte (dar las gracias)

II. Señala con una “x” el enunciado que denote obligación el verbo “deber”

1. Deben de ser las nueve __________

2. Debe de venir __________

3. Debe de estar en casa __________

4. Debe de haber sido él __________

5. Debe de estar loco __________

6. Debe de ser español __________

7. Debe ser así __________

8. Debe de ser así __________

9. Esta semana debe hacer el turno de noche. __________

10. Debe de estarlo pensando. __________

EJERCICIOS Escoge tres artículos de la Constitución Mexicana. Determina el tipo de jerarquización que se utiliza. Contesta las siguientes preguntas.Observa si su contenido está separado por incisos

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Comenta con tu compañero o compañera estas cuestiones:____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Uso y función de los verbos deber, poder, tener que y haber que.

TEMA DE REFLEXIÓN Uso de letras, números y otras marcas gráficas para ordenar los artículos, apartados e incisos.

Page 9: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

¿Cuál es la función que cumplen los números romanos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuál es la función de los incisos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas:

Existen en tu comunidad compañeros que pertenezcan a alguna etnia indígena de México.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Menciona tres costumbres de estos alumnos diferentes a las tuyas.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Consideras que es correcta su apreciación hacia esas costumbres.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Los derechos relativos a la identidad cultural de los pueblos, el uso de la lengua materna, la libertad de expresión, la libertad de cultos y otros.

Page 10: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 2SEGUNDO BIMESTRE (NOVIEMBRE - DICIEMBRE)Práctica General: Participar en eventos comunicativos formales.

Ámbito: Estudio

La mesa redonda es una técnica de discusión en la cual diversos expositores expresan su punto de vista sobre un tema en particular. Para persuadir a los receptores se basan en argumentos, los cuales tienen como propósito convencer al auditorio para que adopten la postura que expresan sobre el tema.

Escribe tu opinión personal sobre cómo se origina un terremoto.Opinión personal:_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Investiga las diversas causas científicas por las que se produce un terremoto. Anótalas en los siguientes renglones._________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas.

¿Existe alguna semejanza o diferencia entre tu opinión personal y la información que se basa en datos científicos? _________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Si expusieras ambas informaciones ante un auditorio ¿Cuál crees que tenga más validez?_________________________________

¿Por qué lo consideras así? __________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

Existen diferentes formas de persuadir al público para que adopte las posturas del exponente o bien realice acciones a favor o en contra.

Lee la siguiente noticia, publicada en el periódico “El Universal”, publicada el día 8 de junio de 2010.“Chatarra” en aulas deja 40 mil millones

Las tienditas escolares en primaria y secundaria generan ventas hasta por 40 mil millones de pesos al año, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Educación Pública. El director de Desarrollo de la Gestión de Innovación Educativa de la dependencia, Juan Martín Martínez, informó que de esa cantidad, un 20% (8 mil millones de pesos) ingresa a las arcas escolares como parte del “gasto operativo” que se destina para la construcción, remodelación y mantenimiento de los planteles. El funcionario explicó que encuestas y estudios arrojaron el dato de que 84% de los niños desayunan en su casa antes de ir a la escuela y que una parte de ellos lleva un refrigerio adicional. De ese porcentaje, “menos de la mitad” lleva entre 10 y 15 pesos diarios a la escuela. Lo que más compran son refrescos, tortas, dulces y frituras. “Tenemos datos estimados [sobre los ingresos anuales de las tienditas escolares] y estamos hablando de varios millones de pesos. Estimamos entre 30 mil y 40 mil millones de pesos al año en el conjunto de las escuelas primarias y secundarias”, señaló.

Tomada de:http://www.eluniversal.com.mx/notas/694252.html

Completa el siguiente cuadro, escribiendo lo que se te solicita.

TEMA DE REFLEXIÓN:Diferencias entre la información que se sustenta en datos o hechos y las basadas en opiniones personales.

TEMA DE REFLEXIÓNEvaluación de estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia (presentar datos parciales o que se refieren a una sola versión de los hechos y apelar a la sensibilidad del público).

Page 11: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Opinión personal

Datos basados en hechos

Datos parciales

Persona que da su opinión

Page 12: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 2Práctica General: Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos.

Ámbito: Literatura.

I-INSTRUCCIONES: Busca el cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, léelo y da respuesta al siguiente:

CUESTIONARIO

1- ¿Cuál es el tema del cuento?__________________________________________________________________________

2- ¿En qué escenario se desarrolla el hilo de las acciones?_____________________________________________________

3- ¿Cómo es la atmósfera?

4- ¿Qué personajes participan en el cuento?

__________________________________________________________________________________________________

5- ¿En qué persona es narrado?__________________________________________________________________________

6- ¿Qué tipo de narrador se da?__________________________________________________________________________

7- Desde el punto de vista estructural ¿cómo se divide el cuento?

________________________________________________

II- INSTRUCCIONES:

1- Revisa el análisis que realizaste para que recuerdes los elementos estructurales de un cuento.2- Imagina una historia3- Escribe un cuento en tu libreta.4- Revísalo.5- Rescríbelo.

Práctica Específica:2º. Escribir cuentos.

Page 13: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 2Práctica General: Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.

Ámbito: Participación ciudadana.

Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103 millones de habitantes, de los cuales más del 99% habla el idioma español.

¿Qué tipo de palabras indígenas conoces?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Indaga palabras de origen:

Náhuatl_______________________________________________________________________________

Maya ________________________________________________________________________________

Mixteco_______________________________________________________________________________

Zapoteco ______________________________________________________________________________

¿En cuales estados de la República Mexicana se ubican ese tipo de dialectos?

Tzotzil ________________________________________________________________________________

Tzeltal _________________________________________________________________________________

Otomí __________________________________________________________________________________

Totonaco _______________________________________________________________________________

Mazateco ______________________________________________________________________________

Chol ___________________________________________________________________________________

Investiga cuál es el número de hablantes de los siguientes dialectos:

Chinanteco______________________________________________________________

Mazahua ________________________________________________________________

Purépecha _______________________________________________________________

Mixe ___________________________________________________________________

Tarahumara _____________________________________________________________

Práctica Específica:2º. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

TEMA DE REFLEXIÓN Diversificación de las formas lingüísticas a partir de su uso.

Page 14: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

El caliche, caló o Natacha fú, es el lenguaje empleado por los sectores más marginales de México, y los jóvenes son muy afectos a imitarlo. Podría decirse que es una especie de jerga a la que solo tienen acceso algunos “privilegiados”.Los temas más recurridos en este lenguaje son los relacionados con las historias de policías y ladrones, la cárcel, los abogados y los jueces, los colegas, las herramientas de trabajo y finalmente, la muerte, cuya presencia acecha más a quien más flirtea con ella.

Estos son algunos ejemplos:“A fuercioris”: Por la fuerza.“A golpe de calcetín”: A pie“De a grapa”: Gratuito.

Escribe lo que se quiere decir con los siguientes vocablos:

“A la brava” _____________________________________________________________________________________

“A patín” _______________________________________________________________________________________

“A golpe de pecho” _______________________________________________________________________________

“A todo dar” _____________________________________________________________________________________

“abusado” ______________________________________________________________________________________

“Abrir cancha” ____________________________________________________________________________________

“agarrado” _______________________________________________________________________________________

“acordeón” ______________________________________________________________________________________

“a morir” __________________________________________________ ______________________________________________

“a lo macho” ______________________________________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN La manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación con otros grupos sociales.

Page 15: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 3TERCER BIMESTRE (ENERO - FEBRERO)Práctica General: Revisar y reescribir textos producido en otras áreas de estudio.

Ámbito: Estudio

La biografía es un relato expositivo en el que se narra los acontecimientos más importantes en la vida de una persona, desde que nace hasta su muerte o hasta la actualidad. Dichos acontecimientos suelen abordarse desde el punto de vista económico, social, político, familiar y personal.

Escribe lo que se te pide.Sucesión

Completa los siguientes enunciados, en el cual el nexo une lo expresado a una acción posterior. 1.- Miguel Hidalgo logró la Independencia de México _____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

2.- Estudió su educación primaria en el Ejido “El Durazno” _________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

Simultaneidad Escribe un suceso que acontece al mismo tiempo del que se enuncia. Recuerda utiliza como recurso lingüístico un nexo

que los une.1.- El río con su gran caudal derrumbaba los tejabanes ___________________________

_______________________________________________________________________

2.- Llegaba ayuda para los damnificados de todas partes de nuestro país _____________

_______________________________________________________________________

Causalidad Escribe a través de un nexo, la causa que provoca dicha acción que se menciona.

1.- Salió triunfante del campo de batalla ______________________________________

_______________________________________________________________________

2.- Llegó a ser un gran gobernante del pueblo mexicano __________________________

_______________________________________________________________________

De la biografía que estás trabajando en tu proyecto didáctico, selecciona dos párrafos y cópialos en los siguientes cuadros.

Sucesión

TEMA DE REFLEXIÓNRecursos lingüísticos que permiten expresar sucesión, simultaneidad y causalidad de las acciones.

Párrafo 1.-

Párrafo 2.-

Page 16: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Haz una lista de verbos que se utilizan en tiempo pasado y tiempo copretérito del modo indicativo, que aparecen en los párrafos anteriores.

Tiempo pasado o pretérito Tiempo copretérito1.-________________________ 1.- ________________________

2.-________________________ 2.- ________________________

3.-________________________ 3.- ________________________

4.-________________________ 4.- ________________________

5.-________________________ 5.- ________________________

¿Qué diferencia existe entre el uso de los verbos en tiempo pasado o pretérito y el uso de los verbos en tiempo copretérito de los párrafos anteriores?Escribe tus conclusiones:_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Lee diferentes biografías y selecciona dos párrafos en los cuales aparezca el uso de los verbos en tiempo presente del modo indicativo.

Verbos en tiempo presente. Párrafo 1 Párrafo 21.-________________________ 1.- ________________________

2.-________________________ 2.- ________________________

3.-________________________ 3.- ________________________

4.-________________________ 4.- ________________________

5.-________________________ 5.- ________________________

TEMA DE REFLEXIÓNUso del tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fondo o para caracterizar personajes.

Párrafo 1.-

Párrafo 2.-

TEMA DE REFLEXIÓN Contraste entre las funciones semánticas del presente simple del modo indicativo: habitual, histórico y atemporal.

Page 17: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Contesta las siguientes preguntas.1.- De los verbos que seleccionaste, ¿cuáles de ellos, aún con el paso del tiempo, es decir, que acciones trascendentales que fueron realizadas en épocas pasadas se mencionan como si se estuvieran siendo realizadas en la actualidad?

________________________________________________________________________________________________________.

2.- ¿Qué nombre recibe este tiempo presente: habitual, histórico o atemporal?

________________________________________________________________________________________________________.3.- ¿Por qué lo consideras así?

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________.

4.- De la lista de verbos anteriores, ¿cuáles consideras que son acciones que realizaba el personaje de manera usual y continua?

_______________________________________________________________________.5.- ¿Qué nombre recibe este tiempo presente: habitual, histórico o atemporal?

_______________________________________________________________________.

Selecciona el retrato o imagen de un personaje histórico o familiar. Pégala en el siguiente cuadro.

Escribe la descripción de la imagen que seleccionaste._________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________.

¿Cuáles de las palabras que utilizaste se refieren al color, forma, tamaño, etc…? Escríbelas.

________________________________________________________________________________________________________.¿Qué nombre reciben estas palabras?

________________________________________________________________________________________________________.De la descripción que realizaste, escribe en los siguientes renglones cuáles terminan en ado, ido, to, so, cho:

________________________________________________________________________________________________________.¿Cómo se denomina a estos vocablos?

________________________________________________________________________________________________________.

TEMA DE REFLEXIÓN Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes.

Page 18: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

En una descripción también se utilizan complementos que nos indican cómo, cuándo y dónde sucedieron los acontecimientos que se narran.

Completa los siguientes enunciados. Escribe el complemento circunstancial que se te solicita. Toma en cuenta la interrogante que se te presenta.

Enunciado principal Tipo de complemento circunstancial

Enunciado que complementa

Pedro Infante recibió numerosos homenajes

Tiempo:¿Cuándo?

Emilia Zapata ganó popularidad. Lugar:¿Dónde?

Resultó electo gobernador de nuestro estado

Tiempo:¿Cuándo?

Defendió a nuestros indígenas Modo:¿Cómo?

Mi abuelo dio una gran ayuda Lugar:¿Dónde?

Contesta correctamente lo siguiente. ¿Cuál consideras que sea la función del complemento circunstancial?_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se estructuran los complementos circunstanciales que escribiste?_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

En ocasiones es necesario utilizar recursos lingüísticos para que las expresiones o vocablos que se utilizan no aparezcan de manera repetitiva y reiterada.

Lee con atención el siguiente texto.Biografía de Emiliano Zapata

(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.

Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.

De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

Tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zapata.htm

TEMA DE REFLEXIÓN Estructura y funciones del complemento circunstancial. Su papel en la descripción de situaciones y la recreación de ambientes.

TEMA DE REFLEXIÓN Variación de las expresiones para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto: uso de expresiones sinónimas y pronombres.

Page 19: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

En los siguientes renglones, copia las palabras del texto anterior que aparecen con letras negritas y escribe enfrente su expresión sinónima. Toma en cuenta el contexto en que se encuentra escrita.

PalabraSeleccionada

Sinónimo PalabraSeleccionada

Sinónimo

1.- 2.-

3.- 4.-

5.- 6.-

7.- 8.-

9.- 10.-

Page 20: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 3Práctica General: Hacer el seguimiento de algún subgénero,temática o movimiento.

Ámbito: Literatura

I-INSTRUCCIONES- Da una nueva lectura a los cuentos: “A la deriva” y “El almohadón de plumas” y escribe lo solicitado en el siguiente cuadro.

CUESTIONARIO “A LA DERIVA” “EL ALMOHADON DE PLUMAS”

¿Qué sucedió?

¿Por qué?

¿En dónde?

¿Cuándo?

¿El personaje quería morir?

¿Buscó auxilio?

¿Recibió auxilio?

¿Cuál es la atmósfera?

¿Muere el personaje?

¿Qué sentimiento se desprende del

desenlace?

Práctica Específica:2º. Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios.

TEMA DE REFLEXIÓN Cómo se presenta un mismo tema en diferentes textos: qué se dice, qué se destaca, con qué ideas sentimientos o actitudes se relaciona.

Page 21: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

II-INSTRUCCIONES- Da una lectura al siguiente poema y después realiza lo que se solicita al final del mismo.

“En Paz”* (Amado Nervo)Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tú sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

1- ¿De qué tipo es el contenido del poema?

A) Humorístico B) Histórico C) Amoroso D) Espiritual

2- ¿Cuál es el tema del poema?

A) Amor B) Muerte C) Dolor D) Felicidad

3- ¿En qué época de su vida Amado Nervo hizo este poema?

A) En la adolescencia B) En la juventud C) En la vejez D) En la madurez

4- ¿Cuál es el sentimiento del poeta ante la cercanía de la muerte?

A) De conformidad B) De amargura C) De miedo D) De frustración

5- ¿Qué impresión te dejó la lectura del poema?

A) De tristeza B) De dolor C) De paz D)De melancolía

III- INSTRUCCIONES- Da una lectura al siguiente poema y después realiza lo que se solicita al final del mismo. PARA ENTONCES* Manuel Gutiérrez Nájera

Quiero morir cuando decline el día,en alta mar y con la cara al cielo;

donde parezca un sueño la agonía,y el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,ya con el cielo y con el mar a solas.más voces ni plegarias sollozantes,

que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz triste retirasus áureas redes de la onda verde,y ser como ese sol que lento expira:algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes que destruyael tiempo aleve la gentil corona;

cuando la vida dice aún: "soy tuya",¡aunque sepamos bien que nos traiciona!

Page 22: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

1-¿De qué tipo es el contenido del poema?

A) Humorístico B) Histórico C) Amoroso D) Espiritual

2-¿Cuál es el tema del poema?

A) Amor B) Muerte C) Dolor D) Felicidad

3- ¿En qué época de su vida Amado Nervo hizo este poema?

A) En la adolescencia B) En la juventud C) En la vejez D) En la madurez

4- ¿Cuál es el sentimiento del poeta ante la cercanía de la muerte?

A) De conformidad B) De amargura C) De miedo D) De frustración

5- ¿Qué impresión te dejó la lectura del poema?

A) De tristeza B) De dolor C) De paz D) De melancolía

1- ¿Cómo es tratado el tema de la muerte en el cuento “A la deriva”?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

2-¿Cómo es tratado el tema de la muerte en el cuento “El almohadón de plumas?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

3-¿Cómo es tratado el tema de la muerte en el poema:”En Paz”?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

4-¿Cómo es tratado el tema de la muerte en el poema:” Para entonces?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Los términos que se usan para nombrar, describir y recrear el tema en los diferentes textos.

Page 23: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 3Práctica General: Analizar y valorar críticamente losmedios de comunicación.

Ámbito: Participación ciudadana.

Lee la siguiente noticia

Blatter niega arreglo de partidosFox Sport Latino América

JOHANNESBURGO El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, aseguró que, contra las sospechas que hubo antes del torneo, durante la Copa

del Mundo de Sudáfrica "no se ha producido ni una sola alarma sobre amaños de partidos en el sistema controlado por la INTERPOL".

Blatter salió al paso de las críticas hacia la organización del Mundial de Sudáfrica y dijo que había sido un torneo "verdaderamente especial", en declaraciones a la BBC.

"Cada Mundial tiene su propia historia y su propia cultura. Ha sido una Copa del Mundo en un nuevo continente, con una cultura distinta, y es preciso analizarlo en diferentes niveles. Si se mira al entusiasmo en Sudáfrica y a las audiencias de televisión en todo el mundo, ha sido un Mundial especial y muy emotivo", afirmó.

Con respecto a los asientos vacíos que se pudieron ver en casi todos los partidos, Blatter comentó: "En efecto, hemos tenido asientos vacíos, pero no estadios vacíos. No hay que olvidar que el 95 por ciento de las entradas estaban vendidas. Las ausencias más significativas correspondieron a los asientos de invitados".

Blatter achacó, en parte, la floja actuación de los equipos africanos al cambio de entrenador a pocas semanas del comienzo del Mundial. "No se puede dirigir a un equipo nacional cuando cambias al entrenador responsable dos o tres meses antes de la competición", explicó.

"Esto ha ocurrido en dos o tres Federaciones (Costa de Marfil, Sudáfrica y Nigeria)", señaló, "y en tales circunstancias habría sido un milagro que se clasificaran".

Contesta las preguntas que se te presentan a continuación.

¿De dónde proceden los datos que aparecen en la noticia anterior?

________________________________________________________________________________________________

¿Es una persona relacionada directamente con los hechos presentados quien los manifiesta?

________________________________________________________________________________________________

¿Existen declaraciones de testigos en la noticia?

________________________________________________________________________________________________

¿Consideras que es una noticia de actualidad?

________________________________________________________________________________________________

¿Por qué lo crees así?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Práctica Específica:2º. Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo.

TEMA DE REFLEXIÓN Lo que se dice y no se dice en las noticias sobre los hechos o las personas: la imagen que se ofrece de ellos.

Page 24: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Lee con atención la siguiente noticia

''Desarmará'' Mauricio a grupo de informantes

Martes, 13 de Julio de 2010

Ante la campaña de descrédito emprendida por la federación en contra de su proyecto de seguridad, el alcalde Mauricio Fernández Garza, anunció ayer la desaparición de su grupo de informantes pagados.

En rueda de prensa donde acusó a la federación de tratar de desacreditar su proyecto de seguridad y de involucrarlo con el crimen organizado, el munícipe sampetrino señaló que debido al desentendimiento que hay hacia su grupo de inteligencia esta dejará de existir y el municipio sólo permanecerá con su red de informantes ciudadanos.

“Yo ya había dejado a un lado desde hace unos meses el grupo rudo, y ahora también voy a dejar a un lado el grupo de inteligencia pagada, voy a quedarme solamente con las gentes que nos quieran ayudar”.

“Lo hago porque no es posible que esté tan malentendido un esfuerzo de buena fe y nada más allá gente como la Procuraduría (PGR) que quieran fastidiar los esfuerzos que estamos haciendo por que aparentemente ese es su único tema”.

Apenas el pasado 21 de abril el alcalde de San Pedro había anunciado la disolución de su “Grupo Rudo” ante las constantes críticas que recibía y los golpes que el Ejército Mexicano le había dado arrestando a uno de sus informantes vinculado con el cártel de los Beltrán Leyva.

Más adelante, el 27 de junio la Marina detuvo al hijo del ex Gobernador del Estado Alfonso Martínez Domínguez; Francisco Martínez Cárdenas quien fungía como “cobrador” del Grupo de Inteligencia de San Pedro, solicitando cuotas a los empresarios para el pago de información.

Tras la detención de este último se revivieron las críticas en contra de los proyectos de seguridad Mauricio Fernández Garza, quien mostró su molestia por los hechos y señaló que había una campaña de desprestigio en su contra, aunque sin señalamientos directos.

El alcalde de San Pedro señaló tras anunciar la disolución de su grupo de informantes pagados que sólo permanecerá con su red de informantes ciudadanos, los cuales no reciben remuneración económica. (ROH

Localiza en la noticia, las diferentes formas en que es nombrado el Sr. Mauricio Fernández Garza. Presidente municipal de San Pedro, Garza García, N. L.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

En la misma noticia se denomina de diversas maneras al grupo de informantes, escríbelas en las líneas.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a esos hechos o personas.

Page 25: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 4CUARTO BIMESTRE (MARZO - ABRIL)Práctica General: Obtener y organizar información.

Ámbito: Estudio

La entrevista es un diálogo que se realiza entre dos o más personas (entrevistado-entrevistador), a través del cual por medio de preguntas se obtiene información sobre un tema en particular. Para dar a conocer el resultado de dicha información es necesario escribir un informe o reporte, el cual debe cumplir con ciertas características y requisitos.

Realiza las siguientes actividades. Lee algunas entrevistas que aparezcan en diferentes medios de comunicación (electrónicos o impresos) que se hayan

aplicado a diferentes personas.

Como habrás observado, las entrevistas que leíste se presentan generalmente de dos diferentes formas: en forma narrativa y en forma de preguntas y respuestas.

Escribe en los siguientes cuadros, un fragmento del reporte de una entrevista:

En forma de preguntas y respuestas.

En forma de texto narrativo.

Práctica Específica:2º. Utilizar la entrevista como medio para obtener información.

TEMA DE REFLEXIÓN Organización gráfica del diálogo y la narración del reporte de la entrevista; marcas para indicar el diálogo, los participantes y las citas textuales en el cuerpo del reporte.

Page 26: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué diferencias encuentras entre ambas formas de organizar el reporte de la entrevista?

¿Cómo se presentan las intervenciones del entrevistador y del entrevistado?

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

¿Cómo están estructurados los párrafos en ambas formas de organización?

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________.________________________________________________________

¿Qué marcas gráficas se utilizan para indicar el diálogo entre los participantes de la entrevista?

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

La redacción del informe o reporte de la entrevista debe contener signos de puntuación que ayuden al redactor a expresar con claridad la información que se obtuvo por parte de este recurso.

Después de haber leído diferentes entrevistas, escribe un párrafo de la entrevista donde intervengan, en cada uno de ellos, los siguientes signos de puntuación:

Guiones:_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Comillas:_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Paréntesis:_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Signos de interrogación:_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Signos de admiración:

TEMA DE REFLEXIÓN Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los reportes de entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, signos de interrogación y de admiración).

Page 27: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Completa el siguiente cuadro, en él vas a establecer la función que realiza cada signo de puntuación en los párrafos que acabas de escribir.

Signo de puntuación

Función que realiza

Guiones

Comillas

Paréntesis

Signos de interrogación

Signos de admiración

Como te habrás dado cuenta, de acuerdo a su función existen diferentes tipos de entrevista en los medios electrónicos o impresos.

Indaga en diferentes fuentes bibliográficas las características de los tipos de entrevistas que se te presentan a continuación: Informativa

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

De divulgación

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Encuesta

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

De perfil o semblanza

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

De cuestionario fijo

TEMA DE REFLEXIÓN Propósitos y características de las entrevistas periodísticas.

Page 28: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Escribe las semejanzas y diferencias que existen entre cada uno de los tipos de entrevista mencionados anteriormente. Completa el siguiente cuadro.

Semejanzas Diferencias

Informativa

De divulgación

Encuesta

De perfil o semblanza

De cuestionario fijo

Page 29: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 4Práctica General: Leer y escribir para compartirla interpretación de textos literarios.

Ámbito: Literatura

I- INSTRUCCIONES- Lee la siguiente reseña de la novela “Aura” y después contesta el cuestionario relacionado con la misma.

1- El libro nos inicia en el relato, presentándonos a Felipe Montero, un joven muchacho que encuentra en el periódico un aviso de ocasión que parecía especialmente redactado para alguien como él, historiador de profesión y con conocimientos de francés, antiguo becario de la Sorbona.

2-“Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recamara cómoda, asoleada, apropiada…

3- Llega Felipe Montero, a aquella casona lúgubre, con olor a humedad y pino viejo y se presenta ante la Sra. Consuelo de Llorente, la cual le explica que el trabajo consiste en organizar y reescribir las memorias de un coronel francés, su esposo, que peleó y luchó en México, y ella antes de morir quiere dejar en ese sentido, todo en orden...4- Consuelo de Llorente y su sobrina Aura viven en esa casa, Felipe al conocer a la sobrina llamada Aura quien era propia de una mística belleza que le atrajo de inmediato, una mujer de profundos ojos verdes a los que no podía dejar de mirar, decide quedarse a hacer el trabajo, amén de que el pago por sus honorarios sería bastante bien remunerado, sin embargo empiezan a suceder cosas extrañas en esa casa húmeda y vieja, llena de claroscuros.5- Entre la realidad y fantasía, Felipe termina teniendo un romance, con Aura y la invita a irse de allí, alejarse hacia otros destinos, sin embargo empieza a notar el control, o el dominio que ejerce la Sra Consuelo de Llorente, sobre su sobrina Aura, empieza a notar, comportamientos muy similares y empieza a confundirse entre los sueños, entre la magia y la realidad, todo eso rodeado de ese ambiente oscuro , viejo, húmedo y lúgubre a la vez, donde confunde la realidad con la fantasía, el amor como posibilidad en su vida, llegando a él, de una forma muy misteriosa y llena de casualidades asíncronas.

6- Los invito a descubrir el desenlace de ésta interesante historia que fluye de la mente prodigiosa del maestro Carlos Fuentes.

1- ¿A qué novela corresponde la reseña?

2¿Quién es el autor de la novela?

_________________________________________________________________________________________

3-¿Quiénes son los personajes de la novela?

________________________________________________________________________________________

4-¿En qué ambiente se dan las acciones?

5-¿Cuál será el trabajo a realizar por el historiador joven?

________________________________________________________________________________________

6-¿Cuáles son las características de la sobrina?

7¿En qué número (s) de párrafo (s) aparece la introducción de la reseña?

______________________________________________________________________________________

8-¿En qué número (s) de párrafo (s) viene un resumen expositivo de la novela?

9- Comenta con tus compañeros la estrategia utilizada por el autor de la reseña para despertar el interés sobre la obra reseñada

Práctica Específica:2º. Reseñar una novela.

TEMA DE REFLEXIÓN Estrategias discursivas para suscitar el interés del lector: qué decir y qué callar para intrigar al lector e invitarlo a leer el texto reseñado.

Page 30: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA
Page 31: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 4Práctica General: Analizar y valorar críticamente a los medios de comunicación.

Ámbito: Participación ciudadana

El discurso directo es la forma de referir textualmente un mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas, por ejemplo: Manuel dijo "Me gustan mucho los carros". El discurso indirecto es la introducción de la voz del otro pero con algunos cambios, ya que se refiere el discurso ajeno de forma indirecta: "Manuel dijo que los carros le gustaban mucho". Está relacionado con el estilo directo. Como es dicho por otra persona, sufre ciertos cambios en la primera persona, ya que ésta cambia a tercera persona, al igual que los pronombres posesivos, adjetivos posesivos y pronombres objetivos de primera persona. También se deben cambiar todo lo que diga la otra persona en segunda persona a primera persona.

Escribe frente a cada enunciado si el estilo es directo o indirecto. (D) o (I)1. Entonces dice Raymundo: "José Luis, tráeme unos tamalitos". ( )2. "Aquí pasa algo raro", dijo Margarita. ( )3. "Esta situación no puede durar mucho tiempo", dice mi tío con frecuencia. ( )4. "El horario de estos cursos es un poco pesado", piensan los estudiantes. ( ) 5. Cuando la vio dijo: "No nacerá otra como tú". ( )6. Su padre le gritó: "No te toques más la nariz". ( )7. "Si vienes a mi casa, podrás oír buena música", dijo Lorena a Carmela. ( )8. "¿Ha pasado por aquí la manifestación?", preguntó Humberto. ( )9. Rogelio prometió:"Cuando cobre el sueldo de este mes, te compraré un

patín, hijo mío". ( )10. Con el Diccionario se pueden solucionar casi todos los problemas

gramaticales, dice la profesora María de la Luz. ( )11. ¿Has terminado tu trabajo, Marina?, preguntó Rubén. ( )12. El comandante solía decir: "Aunque los delincuentes se escondan

debajo de las piedras, daremos con ellos". ( )13. Carlos preguntó: "¿Cuál es la raíz cuadrada de diez? ( )14. José Antonio me preguntaba siempre: "¿Tú no lo sabes?” ( )15. Yo le respondí: "Cuando regrese te llevo un regalo" ( )

Escribe en estilo indirecto los siguientes enunciados que aparecen en estilo directo como se observa en el ejemplo.

Ejemplo: En ese momento, el Procurador dijo: "No permitiré más intervenciones injuriosas".En ese momento, el Procurador dijo que no permitiría más intervenciones injuriosas.

1. José Ángel dijo: "La moneda está en el aire".

_____________________________________________________________________

2. Pedro Infante afirmó: "No entiendo demasiado bien el éxito de mis películas en EE. UU. y Japón".

_______________________________________________________________________

3. Su marido siempre se quejaba: "Estos vasos están muy sucios".

_____________________________________________________________________

4. Nuestro guía indicó: "Procuren ustedes sacarle la vuelta a las vendedoras de baratijas si no quieren tirar el dinero".

_____________________________________________________________________

5. El profesor de Ciencias II repitió: "Suspenderé a los alumnos que tengan muchas faltas de asistencia".

_____________________________________________________________________

6. Uno de los miembros propuso: "Es conveniente que suspendamos ahora la reunión y la continuemos mañana".

_____________________________________________________________________

7. Rogelio pensó: "No podré invitar a mi mujer a cenar a este restaurante."

_____________________________________________________________________

8. La situación, dice mi padrino, no tiene arreglo.

Práctica Específica:2º. Leer y escribir reportajes.

TEMA DE REFLEXIÓN Uso de discurso directo e indirecto.

Page 32: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

_____________________________________________________________________

9- Cuando lo traten de echar, dirá: "De aquí no me muevo hasta que venga el dueño".

_____________________________________________________________________

10. Se lamentaba Mario: "Ahora no tengo ni un peso".

_____________________________________________________________________

Lee con atención el siguiente reportaje.

Vivir con Conciencia de la Muerte

Ricardo Jiménez, Enero 2008 (Entrevista y reportaje realizado por Andrea Munizaga y Pamela Torres para la Revista Uno Mismo, pero finalmente no publicado)

Todas las tradiciones espirituales y corrientes de la psicología profunda coinciden en señalar a la muerte como tema central, donde, por una parte se encuentra la matriz primordial que genera la totalidad de nuestros miedos y condicionamientos limitantes y, por otra parte, el umbral que de ser atravesado nos libera de la ilusión y posibilita descubrir nuestra verdadera esencia.

- ¿Qué es la muerte para las antiguas tradiciones espirituales?

El Budismo Tibetano es, sin lugar a dudas, la tradición que más exhaustivamente a explorado el misterio de la muerte y, sobre todo, su decisiva implicancia en la vida. Todo este bello y profundo conocimiento está magistralmente expuesto en la obra de Sogyal Rimpoché, “El libro Tibetano de la Vida y la Muerte”, generosamente escrito para occidentales.

En el Tíbet los niños desde muy pequeños son invitados a participar de la despedida de sus seres cercanos, porque, en las palabras de propio Rimpoché: “Para la persona que se ha preparado y ha practicado, la muerte llega no como una derrota, sino como un triunfo, el momento más glorioso que corona toda la vida.”

Pero todos los maestros espirituales nos han estado constantemente recordando, desde distintas aproximaciones y énfasis, esta notable oportunidad: “Tomar a la muerte por consejera”, es la consigna del sabio indio Yaqui protagonista de la saga de Castañeda, para inducir a una existencia valerosa y cargada de propósito; “Hasta que no entiendas la muerte no te será posible entender la vida” nos dice el mismo Buda en su invitación a liberarnos de los apegos que generan el sufrimiento; “Sin comprender la muerte pueden ustedes pasarse la vida buscando lo desconocido y jamás lo encontrarán” recalca Krishnamurti en su implacable compromiso con la verdad; “Negando la muerte, la posibilidad de saber quienes somos mas allá del nombre y la forma, la dimensión trascendente desaparece de nuestras vidas porque la muerte es a puerta a esa dimensión” dicen los sutras de Eckhart Tolle para convocar el contacto con la esencia de nuestra alma; “La semilla debe morir para poder germinar”, nos recuerda el maestro Jesús señalando el camino hacia el Padre.

- ¿Qué enseñanza trae la muerte para todos los seres humanos?

Desde diferentes épocas y latitudes la invitación de fondo es una y bien puede sintetizarse en las poéticas palabras de Michel de Montaigne:

“No hay lugar en la tierra donde la muerte no pueda encontrarnos, por mucho que volvamos constantemente la cabeza en todas direcciones como si nos halláramos en una tierra extraña y sospechosa…”

“Los hombres vienen y van, trotan y danzan, y de la muerte ni una palabra. Todo muy bien. Sin embargo, cuando llega la muerte, a ellos, a sus esposas, sus hijos, sus amigos, y los sorprende desprevenidos, ¡Qué tormentas de pasión no los abruman entonces, qué llantos, qué furor, qué desesperación¡…”

- ¿Qué opina sobre la mirada que posee la cultura occidental sobre la muerte?

Es evidente que la actitud predominante de la cultura occidental, en su absurdo e inútil intento de negar esta realidad tan natural como inevitable, nos lleva a quedarnos tras el umbral, para que nuestras vidas terminen gobernadas por el miedo y la superficialidad. La máxima expresión de esta tendencia la encontramos en el patético ejemplo de aquellos que han solicitado conservar artificialmente sus cuerpos sin vida, en “espera” de algún descubrimiento científico que les permita retomarla.

TEMA DE REFLEXIÓN Formas de incluir los testimonios en los reportajes.

Page 33: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Negar y huir de la muerte es posiblemente el acto más soberbio y arrogante que un ser humano puede acometer, pues lo lleva a desafiar y desconocer la más simple y evidente realidad que lo trasciende y que, paradójicamente, lo conduce a perder totalmente el sentido de su existencia. En palabras de Chuang Tzu: “El nacimiento de un hombre es el nacimiento de su pena. Cuanto más vive, más estúpido se vuelve, porque su ansia por evitar la muerte inevitable se hace cada vez más aguda. ¡Qué amargura!. ¡Vive por lo que está siempre fuera de su alcance!. Su sed de sobrevivir en el futuro le impide vivir en el presente.”

Pero sería injusto hablar de este tema sin mencionar a la valerosa doctora Elizabeth Kübler-Ross, quién tuvo la lucidez y coraje para desafiar la actitud enajenante frente a la muerte y nada menos que en pleno seno de la comunidad médica europea. Su palabra, su obra y finalmente toda su vida fue un testimonio, sin parangón en occidente, que despertó una nueva conciencia en todos quienes estuvieron dispuestos a escucharla y cuyo legado rinde sus frutos hasta el día de hoy. Comenzó reclamando lo más básico: un trato digno para los moribundos, continuó con el desarrollo y promoción de programas de apoyo para las personas que enfrentaban la etapa final de sus vidas y, a través de su propio proceso de transformación, culminó descubriendo en la muerte la gran oportunidad para despertar a las dimensiones espirituales y trascendentes. En definitiva, rescató lo temido y despreciado hasta ubicarlo en el sitial de lo sagrado… una pionera que, a costa de muchas penurias personales y con una perseverancia inquebrantable, logra construir el puente desde la ciencia médica hasta la espiritual.

- ¿Qué trabajo terapéutico realiza usted sobre la muerte?

Durante cuatro años, con mi amigo Mario Ritter realizamos un taller vivencial que denominamos “Explorando la Muerte” con el fin de posibilitar la emergencia de este enorme potencial transformador, torpemente desperdiciado por los condicionamientos culturales.

Desde luego el taller no proponía ni intentaba inducir ningún tipo de creencia específica respecto a la muerte, que por lo demás es la forma habitual como ejerzo mi oficio de terapeuta, que ha mi modo de ver difiere absolutamente de la aproximación que pudiera tener un “maestro” o experto en determinada materia. Entiendo mi trabajo como un facilitador que propone experiencias para que cada persona encuentre las respuestas que necesita, en ese determinado momento existencial y dentro de su propia sabiduría interna, en su profundidad natural. No me siento ni con el derecho ni con la autoridad para inducir “verdades”, simplemente porque confío mucho más en el poder personal de cada persona para descubrir su propio camino de autorrealización y trascendencia.

- ¿Qué Maestros o fuentes de inspiración han sido significativos en su vida y trabajo?

Me considero una persona que aprende de la vida y la experiencia, más que de los textos o maestros… como dijo Neruda: “soy hombre del pan y del pescado y no me encontrarán en los libros, sino que con los hombres y mujeres, ellos me han enseñado el infinito”. Esta tendencia, junto a mi innata curiosidad me ha llevado a explorar vivencialmente y aprender de una enormidad de propuestas y caminos de crecimiento espiritual: desde las prácticas provenientes de las tradiciones orientales hasta las chamánicas de suramérica; desde métodos desarrollados en las escuelas de la psicología humanística hasta la transpersonal.

Esta opción es muy atractiva desde el punto de vista de la riqueza que otorga la diversidad, pero impone también un desafío importante por el riesgo de caer en una dispersión que finalmente te mantiene en un plano superficial. Por este motivo la figura de Ken Wilber ha sido tan importante para mi, ya que su genialidad y conocimiento ha permitido articular las más diversas visiones del desarrollo humano y espiritual en torno a su estructura profunda, para desembocar en un modelo muy consistente e integrador que él denomina “Visión Integral”.

-¿Alguna experiencia personal en relación a la muerte?

El fallecimiento de mi madre ocurrido hace 18 años es, hasta el momento, la experiencia más significativa que he vivido en lo que se refiere al tema de la muerte. Lloré por muchísimas horas y en ese llanto transité desde el total desgarro hasta la dulzura más sublime… contemplar el rostro inmóvil y plácido de esa mujer que había amado con pasión en mi niñez, detestado con furia en mi adolescencia y con quién terminé en una dolorosa distancia e incomunicación, hacía que mis emociones se desbordaran ilimitadamente y que casi toda nuestra relación se me revelara como un gran absurdo: un enorme amor obstaculizado por el miedo y el orgullo. Cuando recuerdo esa experiencia, las palabras de Soygal Rimpoche: “ la muerte es un espejo donde se refleja el sentido de la vida”, encarnan un sentido muy concreto para mi”.

Localiza los testimonios que aparecen en el texto anterior y subráyalos.¿Cuál es la forma en que las autoras destacan los testimonios?

_______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Page 34: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Comenta con tus compañeros de equipo.

¿Cuál es la diferencia entre noticia y reportaje?__________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

¿En cuáles medios podrías encontrar noticias?__________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

¿En qué medios encuentras los reportajes?_____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Escribe frente a cada característica si la misma pertenece a una noticia o a un reportaje

Texto expositivo que entrega información de forma clara, precisa y concisa.Texto expositivo que entrega información en profundidad, más detallada. Implica que el periodista investigue en profundidad.Hecho real, importante, no necesariamente actual.Cuerpo: utiliza narraciones, descripciones, crónicas, entrevistas, gráficos, recursos más literarios.Entradilla: donde se responden las 6 preguntas (qué, quién, dónde, cuando, cómo y por qué).

Exponer para informar en detalle, con más investigación.BrevedadEntradilla: atraer al lector mediante una narración, descripción, un contraste de situaciones, entre otrasCuerpo: en pirámide invertida, es decir, de lo más importante a lo menos.Mayor extensiónHecho real, actual e Importante.

Exponer para informar más objetivamente, basado en los hechos.

BLOQUE 5

TEMA DE REFLEXIÓN Propósitos y diferencias estructurales de las noticias y reportajes.

Práctica Específica:2º. Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo.

Page 35: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

QUINTO BIMESTRE (MAYO – JUNIO)Práctica General: Participar en experiencias teatrales.

Ámbito: LiteraturaACTIVIDAD:Explora algunos textos dramáticos para analizar su estructura y sus características y después contesta las siguientes preguntas:

1- Selecciona la opción en la que está el nombre del escrito que contiene una historia para ser representada.

a)Diálogo b) Acotación c) Escena d) Libreto

2- ¿En cuál opción aparece el nombre del texto que está entre paréntesis?

-Lolita.- (Con un gesto de disgusto) Pepe, aquí no es hotel.

a) Diálogo b) Escenario c) Acotación d)Libreto

3- ¿En cuál opción viene el nombre del texto que aparece a continuación?

“ Espacio amplio y abierto hay uno o varios árboles”

a)Diálogo b) Escenario c) Acotación d) Libreto

4- Selecciona la opción en la cual aparece el nombre del texto que a continuación aparece entre comillas.

-Pepe.- “Lolita, son unas ruinas, las más recientemente descubiertas por nuestros arqueólogos. Son ya famosas”

a) Diálogo b) Escenario c) Acotación d) Libreto

5- Selecciona la opción en la que está el nombre de la función que desempeña el sustantivo propio que aparece entre comas en el siguiente texto.

Pepe.- No, Lolita, pero las fotos que yo vi estaban tomadas de noche y eran las más hermosas del mundo.

A) Aposición b) Sujeto c) Vocativo d) Objeto Directo

ACTIVIDADES:

- Elige y lee una narración que pueda ser adaptada para su representación escénica.- Escribe el guión respectivo.

 

TEMA DE REFLEXIÓN LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA CONVERTIR UNA NARRACIÓN EN OBRA DRAMÁTICA.

Page 36: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

BLOQUE 5Práctica General: Leer y utilizar distintos documentosadministrativos y legales.

Ámbito: Participación ciudadana.

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Observa con atención el ejemplo de Carta poder que se te presenta a continuación:

  Guadalajara, Jal. a 30 de agosto de 2010 .

 

CARTA PODER

 

A QUIEN CORRESPONDA:

POR MEDIO DE LA PRESENTE OTORGO AL C. ____________________________ _______________________________ PODER AMPLIO, CUMPLIDO Y BASTANTE PARA QUE A MI NOMBRE Y REPRESENTACIÓN PUEDA VENDER LA PROPIEDAD UBICADA EN LA CALLE PINOS No. 1753 DE LA COL. TIERRA LINDA DEL MUNICIPIO DE ATONONILCO EL ALTO, JALISCO, MÉXICO Y ASÍ MISMO PARA QUE REALICE CUALQUIER GESTIÓN ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES EN CASO DE TENER QUE LLEVAR A CABO TRÁMITES PARA FINIQUITAR LA TRANSACCIÓN. ESTE DOCUMENTO TIENE VALIDEZ A PARTIR DEL DÍA CATORCE DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2010 Y CULMINA EL DÍA CATORCE DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 .

_____________________ACEPTO EL PODER

NOMBREDIRECCIÓN

_____________________OTORGANTE

NOMBREDIRECCIÓN

 

_____________________TESTIGONOMBRE

DIRECCIÓN

_____________________TESTIGONOMBRE

DIRECCIÓN

Señala en que tiempo están conjugados los verbos utilizados en la carta poder.

1. Otorgó ____________________________________________

2. Pueda ___________________________________________

3. Realice ___________________________________________

4. Tiene __________________________________________

5. Culmina ___________________________________________

Prácticas Específicas:2º “A” Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales.“B” Grabar un programa en audio o video.

TEMA DE REFLEXIÓN FUNCIÓN DE LA CARTA PODER Y LAS SITUACIONES EN QUE SE UTILIZA.

Page 37: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Rescata de la carta poder los verbos en infinitivo que ahí aparecen

1. ____________________________________________________

2. ____________________________________________________

3. ____________________________________________________

4. ____________________________________________________

5. ____________________________________________________

Menciona como se les denomina a las personas que participan en una carta poder.

Persona que lo otorga:_________________________________

Persona que lo recibe:_________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Un contrato, es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral. Es en suma el contrato un acuerdo de voluntades que genera “derechos y obligaciones relativos”, es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. No obstante, algunos contratos exigen, para su perfección, efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en tales casos especiales, con la sola voluntad, no basta. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Ejemplos de tipos de contrato: Contrato de arrendamiento, Contrato individual de trabajo, Contrato de compra-venta, etc.

Escribe como se les denomina a las personas que participan en los siguientes contratos:

1. Depósito ___________________ __________________

2. Mandato ___________________ __________________

3. Prenda ___________________ __________________

4. Comodato ___________________ __________________

5. Arrendamiento ___________________ __________________

6. Compraventa ___________________ __________________

7. Donación ___________________ __________________

8. Permuta ___________________ __________________

9. Fianza ___________________ __________________

10. Hipoteca ___________________ __________________

TEMA DE REFLEXIÓN Formas de referirse a las personas que suscriben un contrato.

Page 38: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

Observa con atención el ejemplo de un Contrato de arrendamiento que se te presenta a continuación:

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Contrato de arrendamiento que celebra: el Sr. ____________________________________ a quien en lo sucesivo se le llamará el arrendador, y el Sr. ____________________________________.__________________., a quien se le llamará el arrendatario; ambos mayores de edad, vecinos de esta población y con capacidad legal para contratar y obligarse. Dicho contrato lo sujetan a las siguientes:CLÁUSULASPrimera: El arrendador da, en arrendamiento, al arrendatario la casa marcada con el número _________________________________________________________________. de la Calle ________________________________________________________________de la ciudad, _______________ y manifiesta que dicha finca reúne todas las condiciones de higiene y salubridad correspondientes, declarando el arrendatario, a su vez, que se da por recibido de ella, a su entera satisfacción, y que se encuentra en las condiciones arriba indicadas.Segunda: La renta estipulada por dicha finca, es la cantidad de $_________________________. (____________________________________. pesos 00/100 moneda nacional) mensuales, que deberá pagar el arrendatario al arrendador, precisamente por anticipado, el día primero de cada mes en __________________________Tercera: Este contrato de arrendamiento principia a correr a partir del día _______________________________________ _____. Siendo por término indefinido.Cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente contrato, previo aviso que, en forma indubitable, una de ellas dé a la otra con ___________________ de anticipación.Cuarta: El arrendador se obliga a realizar, en la finca arrendada, las reparaciones necesarias a fin de conservar la cosa arrendada en las mismas buenas condiciones en que se encuentra, durante todo

Menciona los términos especializados que aparecen en el contrato anterior:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Escribe en las siguientes líneas los verbos del contrato de arrendamiento anterior en los que se establecen las obligaciones y compromisos del mismo. ________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Escribe con letra los siguientes números:

1.- 16 __________________________________________________________________________________________

2.- 19 __________________________________________________________________________________________

3.- 21 __________________________________________________________________________________________

4.- 29 __________________________________________________________________________________________

5.- 31 __________________________________________________________________________________________

6.- 37 __________________________________________________________________________________________

7.- 55 __________________________________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Términos especializados que caracterizan los documentos legales y los verbos a través de los cuales se establecen las obligaciones y los compromisos.

TEMA DE REFLEXIÓN Escritura ortográfica de los números.

Page 39: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

8.- 89 __________________________________________________________________________________________

9.- 40 _________________________________________________________________________________________

10.-25° __________________________________________________________________________________________

Investiga en tu familia cuales son algunas prácticas en las que las obligaciones contraídas son por medio de la palabra oral.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Consideras que hay garantías en los contratos orales? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________Menciona la diferencia más notoria entre los contratos formales y los contratos orales.

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Prácticas culturales en las que se contraen obligaciones y compromisos por medio de la palabra oral.

Page 40: s3a1eee66057d1408.jimcontent.com · Web viewCuando se obtiene información de distintos textos es necesario conservar los datos del libro, del autor, página, editorial, etc. TEMA

El guión radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:1. Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.2. Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.3. El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.4. La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.5. La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.

Clasifica los géneros radiofónicos que se enlistan a continuación según pertenezcan a: Géneros expresivos, Géneros expositivos o Géneros dialógicos

            1. editorial _______________________________________________

2. el comentario ________________________________________________

3. la crítica ________________________________________________

4. la crónica ________________________________________________

5. la noticia ________________________________________________

6. el reportaje _______________________________________________

7. el informe           ________________________________________________

8. el documental ________________________________________________

9. la entrevista ________________________________________________

10. la encuesta ________________________________________________

11. el debate ________________________________________________

12. la mesa redonda _________________________________________________

TEMA DE REFLEXIÓN Funciones y características de un guión de radio y/o televisión.