32
ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LOS GRIEGOS.- - "L.r justicia de Homero ¡i Sócrates".- I.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRIEGA.- Las vivencias jurídicas de un pueblo brotan de un tronco cultural común a otras manifestaciones humanas. Por eso, para entenderlas y captar su relación con éstas, es .necesario primero conocer los elementos fundantes de esa cultura. ' . a) Actitud teorética. El hombre teórico es el contemplativo de la realidad existencial, pues el término teoría ha sufrido una metamorfosis ya que hoy día resigna una mera hipótesis y teórico es llamado el que se aleja de la realidad. La auténtica actitud teorética del griego explica su desarrollo no solamente filosófico, sino también poético, religioso y todas las demás dimensiones del espíritu. Como sostiene Wemer Heisenberg , premio Nobel de física, lo que desde el primer instante distinguió al pensamiento griego de los otros pueblos fue la aptitud para retrotraer todo problema a una cuestión de principios teóricos, alcanzando asi puntos de vista desde los cuales fue posible ordenar la polícroma diversidad de la experiencia y hacerla asimilable por el intelecto del hombre. Esta unión de los principios teóricos con la actuación práctica destacó a la cultura griega por encima de todas las demás. b) Descubrimiento del orden, belleza, armonía y finalidad de la naturaleza. Fruto de la actitud contemplativa el griego descubre estas notas inherentes a la existencia, todas sus vivencias, tanto religiosas, filosóficas, estéticas como éticas y políticas estarán marcadas por su concepción "cósmica", como luego se verá más en extenso al tratar la tragedia. Contemplando la phisis (naturaleza) descubre que es orden en cuanto la naturaleza como totalidad es a la vez una pero compuesta por una multiplicidad de entes diversos entre sí; pese a esto todos son solidarios, en cuanto que cada uno ocupa el lugar y la función del todo que integran. La armonía es un presupuesto del orden, pues significa la interacción perfecta entre las partes de un todo que concurren a un mismo fin. El orden y la armonia manifiestan que cada parte tiene un sentido, una finalidad que cumplir, finalidad que existe también en el todo. La perfección del cosmos, que produce admiración en el griego lo impulsa a descubrir tanto el origen de la naturaleza (arché) como también,, desentrañar la ley universal que rige el devenir regulando sus movimientos y otorgándoles su finalidad. Esta búsqueda de leyes universales es propia del pueblo griego, pues todos los pueblos tienen sus normas, pero ellos buscaron la ley del todo. c) Concepción del hombre como persona. Si bien con limitaciones, se esboza por primera vez en la historia una elaboración antropológica realizándose la dignidad de la persona humana fundada en su intelecto y libertad. Esta es la característica diferencial del griego del bárbaro: persas, egipcios, y otros pueblos viven bajo el dominio de dinastías auiocrátícas y poderes imperiales. Para el griego son bárbaros pues él era libre, participaba )

001 - Origenes de La Filo Del Dd

  • Upload
    wer-hoo

  • View
    235

  • Download
    13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

origen de la filosofía del derecho

Citation preview

  • O R G E N E S DE LA F I L O S O F A D E L DERECHO Y LOS GRIEGOS.-- "L . r justicia de Homero i Scrates".-

    I . - CARACTERSTICAS DE L A CULTURA GRIEGA.-

    Las vivencias jurdicas de un pueblo brotan de un tronco cultural comn a otras manifestaciones humanas. Por eso, para entenderlas y captar su relacin con stas, es .necesario primero conocer los elementos fundantes de esa cultura. ' .

    a) Actitud teortica. El hombre terico es el contemplativo de la realidad existencial, pues el trmino teora ha sufrido una metamorfosis ya que hoy da resigna una mera hiptesis y terico es llamado el que se aleja de la realidad. La autntica actitud teortica del griego explica su desarrollo no solamente filosfico, sino tambin potico, religioso y todas las dems dimensiones del espritu. Como sostiene Wemer Heisenberg , premio Nobel de fsica, lo que desde el primer instante distingui al pensamiento griego de los otros pueblos fue la aptitud para retrotraer todo problema a una cuestin de principios tericos, alcanzando asi puntos de vista desde los cuales fue posible ordenar la polcroma diversidad de la experiencia y hacerla asimilable por el intelecto del hombre. Esta unin de los principios tericos con la actuacin prctica destac a la cultura griega por encima de todas las dems.

    b) Descubrimiento del orden, belleza, armona y finalidad de la naturaleza. Fruto de la actitud contemplativa el griego descubre estas notas inherentes a la existencia, todas sus vivencias, tanto religiosas, filosficas, estticas como ticas y polticas estarn marcadas por su concepcin "csmica", como luego se ver ms en extenso al tratar la tragedia.

    Contemplando la phisis (naturaleza) descubre que es orden en cuanto la naturaleza como totalidad es a la vez una pero compuesta por una multiplicidad de entes diversos entre s; pese a esto todos son solidarios, en cuanto que cada uno ocupa el lugar y la funcin del todo que integran. La armona es un presupuesto del orden, pues significa la interaccin perfecta entre las partes de un todo que concurren a un mismo fin. El orden y la armonia manifiestan que cada parte tiene un sentido, una finalidad que cumplir, finalidad que existe tambin en el todo.

    La perfeccin del cosmos, que produce admiracin en el griego lo impulsa a descubrir tanto el origen de la naturaleza (arch) como tambin,, desentraar la ley universal que rige el devenir regulando sus movimientos y otorgndoles su finalidad. Esta bsqueda de leyes universales es propia del pueblo griego, pues todos los pueblos tienen sus normas, pero ellos buscaron la ley del todo.

    c) Concepcin del hombre como persona. Si bien con limitaciones, se esboza por primera vez en la historia una elaboracin antropolgica realizndose la dignidad de la persona humana fundada en su intelecto y libertad. Esta es la caracterstica diferencial del griego del brbaro: persas, egipcios, y otros pueblos viven bajo el dominio de dinastas auiocrtcas y poderes imperiales. Para el griego son brbaros pues l era libre, participaba

    )

  • del gobierno' de su polis y se perteneca a si mismo. El persa no decida sino que obedeca mientras que el griego construa, su cultura y su ciudad. En todas las manifestaciones de la cultura griega se encuentra el hombre, as en la forma antropomrfca de sus dioses, la de sus dioses, la de su escultura que predomin sobre todo otro modelo, la evolucin del pensamiento filosfico que desde el tema cosmolgico arriba al antropolgico. Tambin la poesa y la tragedia tomarn como motivo principal al hombre, su libertad y el problema de sta con su destino, en conjuncin con los dioses.

    c)Conc>=.pcin social de la persona. El individuo es fruto de la edad moderna como consecuencia de transformar al hombre en un absoluto. Por el contrario, para el griego, pese a todos sus atributos, la persona se nutre y desarrolla de la tradicin de su polis y por tanto a ella se debe. La polis era una ciudad-estado y cada polis exista independientemente de las otras con su propio sistema poltico, salvo cuando Macedonia domin a las' restantes expandiendo la cultura helnica en el mundo, suceso que marc a la vez el fin del desarrollo poltico y el ocaso.

    Kito dice que el deber de tomar parte en los asuntos polticos era lo que el griego se deba a s mismo y a la polis y esta participacin formaba parte de 1a vida plena que solo la polis poda brindar. Para el ateniense el autogobierno mediante la disciplina, la responsabilidad personal, la participacin en la vida de la polis eran vivencias que constituan una exigencia vital.

    Esquilo, en "Los persas" refleja los fundamentos de la actitud heroica del pueblo cuando debe defenderse de la invasin persa. Un mensajero persa lleva noticias a palacio de ; :.a a naval en que vencieran los griegos, dando cuenta que antes del combate a'

    a: : : -.arse las naves se oan las siguientes voces: "Oh hijos de la Hlade, andad, libertad a la patria; libertad a vuestros hijos, a vuestras esposas y los templos d los dioses de vuestros padres y las tumbas de vuestros mayores. Por todo ello vais a empear la lucha".

    - I I STICIA EN L A LITERATURA (POETAS Y TRGICOS).-

    Si bien la conceptualizacin del derecho, justicia y ley se encuentran con caracteres ntidos en la filosofa, sta es la racionalizacin de un pensamiento que tiene su origen en los

    :;r.tina con los trgicos. En la poesa se encuentran fundamentos racionales, como tambin 1? filosofa conservar la intuicin potica, pues surge como una transformacin lenta que recorre el camino de.lo puramente mitolgico a lo racional.

    La caracterstica especial de la poesa y tragedia es la importancia dada a la persona y su vinculacin con lo divino. El poeta recibe su inspiracin de los dioses, como manifiesta Hesiodo que ser el primero en expresar esta relacin, pues sus cantos son inspirados por las musas, nacidas por obra de Zeus para celebrar la armona y perfeccin del cosmos.

    De esta manera la poesa vincula a los hombres con el mundo de la naturaleza pero tambin con lo divino, por ello el canto es parte integrante de todos los ritos, pues es una alabanza a los dioses. Hesiodo relata como nace la poesa, pues cuenta que contemplando

  • Zeus el cosmos, nota que falta alguien que se alegre y celebre esa armona, entonces da nacimiento alas musas, ellas desde entonces inspirarn a los hombres,

    Hay que destacar que la poesa se expresa mediante mitos, pero que ste es tambin una explicacin de la realidad, por ello no hay una distincin neta en la poesa, entre el mito y lo racional pues aquel es un smbolo, una explicacin de la realidad, que sin perder su carcter religioso, no por ello carece de racionalidad y es as como el mito ser tambin

    . usado por los filsofos para explicar diversos aspectos de la realidad. Jaeger dice que el cciVJenzo de la filosofa "no coincide ni con el principio del pensamiento racional ni con el fin del pensamiento mtico. Hay mitologa en Platn y Aristteles. La intuicin mtica sin el elemento fonnadr del logos es ciega y ia conceptualizacin lgica sin el ncleo viviente de l originaria intuicin mtica resulta vaca".

    Veamos entonces, que para una concepcin acabada de la .filosofa, no puede comenzarse con los filsofos de la naturaleza, sino mucho antes, en el nacimiento mismo de ese pensamiento, pues de otra manera queda trunco el entendimiento cabal de la propia filosofa. Ya en el comienzo de ella propiamente dicha, encontramos toda la. influencia mtica, para dar nada rns que un ejemplo, recordamos que para Tales el primer principio es el agua y antes para Hesiodo; el cosmos surge del Dios Ocano, como ste los ejemplos podran multiplicarse.1 . ! : '

    H O M E R O . - V - 7v* \

    Sera equivocado hablar de Homero, slo como el primer gran poeta del pueblo griego , lo es mucho ms, pues su obra va a plasmar los moldes de, una cultura. Pese a ciertas dudas se lo ubica en el siglo I X A.C. y sus poemas relatan los hechos heroicos acaecidos tres siglos antes con motivo de la guerra de Troya. Recoge la tradicin de todos los relatos precedentes y por medio de su obra transmitir esa tradicin, sirviendo tambin no solo de vehculo transmisor, sino conservador de esas tradiciones y costumbres de los antiguos. Hay en Homero una tica, una determinada manera de concebir la realidad y de enfrentar la vida y por ello tambin encontramos antecedentes jurdicos, aunque vagos y difusos, pero que sern e germen de las concepciones posteriores.

    La misin de Homero ser principalmente educadora, su obra sirve de modelo donde se encuentran los arquetitos; de los griegos, "los padres de la patria", los hroes, pues los aqueos forman el pueblo.fundador de esa civilizacin.

    Esta concepcin "del mundo es profundamente religiosa, las fuerzas, naturales estn orientadas por los dioses/pero esta religiosidad no identifica lo divino con lo AbsolutOj pues los dioses si bien no mueren, tuvieron principio y adems se encuentran limitados entre s y sobre ellos pesa tambin la fuerza del destino, aunque de manera diferente con respecto a los hombres.

    En el orden tico, la cualidad moral perfectiva del hombre es la "arete", que guarda cierta analoga con el concepto de virtud. La arete homrica se manifiesta mediante el honor

    i- " .

  • y la valenta, por eso la peor ofensa es mancillar el honor, asi, la litada comenzar por relatar la clera de Aquiles quien es ofendido en un reparto de botn y as tambin la guerra de Troya desencadena como reaccin de los aqueos ante la ofensa de Pars. Sin, embargo, pese a que el valor supremo en esta tica es el honor, hay otra serie de valores ticos que nos muestran ya una marcada orientacin moral. ' \ V

    Esta moral se expresa en la obra Homrica mediante mitos, leyendas y relatos que sirven de moldes para las generaciones posteriores, pues como dice Jaeger: de ellos extraen su pensamiento, sus ideales, y sus normas para la vida. Prueba de la intima conexin de la pica y el mito, es el hecho que Homero use paradigmas mticos para todas las situaciones imaginables de la vida en que un hombre puede enfrentarse con otro para aconsejarlo, advertirle, amonestarle, exhortarle, prohibirle u ordenarle algo.

    En el orden jurdico, la nocin de justicia retributiva derivada de los dioses que premian o castigan las acciones de los hombres, as por ejemplo, Zeus reprueba sienipre la traicin y a los perjuros: "S el Olmpico no los castiga ahora, lo har ms tarde y pagarn (los traidores) cuanto hicieron con una gran pena: con sus propias cabezas, sus mujeres y sus hijos... el excelso que vive en el ter, irritado por este engao, agitar contra ellos su agida espantosa".

    Tambin hay una. valoracin de la vida pacifica, pues el estado de guerra es. un castigo que trae aparejado la ruina y destaiccin, as Zeus reprende a Hermes, dios de la guerra: "Mirndole con torva faz, le respondi: no te lamentes sentado a mi vera, pues me : r; ~.as odioso que ningn otro de los dioses del Olimpo, siempre te han gustado las rias, _. _;.-.as y peleas y tienes el espritu soberbio que nunca cede" (Iliada, cap. V-8S

    i: vemos en la splica de Menelao esta misma idea: "Padre Jpiter: dicen que superas en inteligencia a los dems dioses y hombres y todo esto procede de t i . Cmo puedes

    : =:=r a los teucros, a esos hombres insolentes, de espritu siempre perverso y que nunca -.a.-ar, de la guerra, a todos tan funesta? De todo llega el hombre a saciarse, del sueo, dd

    irr.cr, del dulce canto y de la agredable danza, cosas ms nobles que la pelea, pero los ;-: r.o se cansan de combatir".

    En sntesis, dos poemas homricos muestran una concepcin tica , cuyo valor principal es la arete, cualidad que refleja el honor y la valenta, a la vez que esbozan el tema de la justicia rectora de la conducta humana, pero con un sentido.meramente retributivo. Tambin seala el destino trgico de la vida, pues est determinada por los dioses que dominan a los hombres y las consecuencias de sus acciones. Resalta valores como la paz y el cumplimiento de la palabra. Hay referencias a la justicia y a un orden dispuesto por los dioses cuya violacin es castigada severamente, pero no hay una explicacin intelectual del fundamento de lo justo; habla del castigo de Zeus, pero se basa en el orden divino.

    HESODO.-

    Postenor en un siglo a Plomero, sus temas varan sustancialmente; ha pasado ya la poca de conquista heroica y guerrera y por ello su poesa tratar principalmente de la vida

    A

  • pacfica y campesina. Homero es el poeta de la guerra, Hesiodo es el poeta de la guerra, Hesodo ser el del trabajo y la vida cotidiana. Por eso su tica difiere pues aqul resaltaba la valenta, la fuerza, el honor, y ste dignificar virtudes de.la vida social.

    As la vida virtuosa ser la del trabajo, la del hombre que gana su sustento con esfuerzo y rectitud, pautas ticas fundamentales para el pueblo pues as como su ubicacin geogrfica es excepcional en el contexto del mundo antiguo, enclavado entre Oriente y .occidente y baadas sus costas por diversos mares, su suelo exiga enormes sacrificios al cultivo; al respecto, Herdolo deca: "Grecia ha sido un pas pobre, pero en ello funda su arete". : * * " ' , , ; > . o. , '' ..' '"' _'

    En Hesodo se encuentra plasmada la justicia como un valor indispensable para la vida comunitaria; as ser el primero en expresar un pensamiento que recorrer desde entonces todas las.pocas": "la paz; es una consecuencia de la justicia", pues se .advierte que en la raz de toda discordia anida una injusticia.

    En "Los trabajos-y. los das" relata su vida; pues result engaado, por su hermano Perses quien comprando ados-jueces:se qued con su; herencia: Hesodo lo recrimina de esta manera: "Oh Perses! retn .en tu : nimo esta advertencia: escucha la justicia y olvida la' violencia. Heaqui la ley.que Zeus ha prescripto para los hombres: que los peces, las fieras, lasaves de rapia se devoren entre s, puesto que entre ellos no-existe la Justicia, pero que sta viva entre los hombres, porque es.para ellos el mejor de los dohes que han recibido de Zeus". ;v^ ;" ,. : ..; ; J

    Asi distingue dos rdenes existenciales distintos: el de la naturaleza fsica regida por la ley de la fuerza y el orden human que debe estar regido por la justicia.

    ' V I 1 ';

    Seala la diferencia que existe entre las ciudades justas y las injustas: "LLorando recorre Dike la ciudad y. las moradas de los que expulsaron y que torcidamente la administraron" y "los que. abrigan en su pecho la funesta insolencia y solo se entregan a las malas obras no pueden contar ms : que con la justicia de Kronida. Zeus. Con frecuencia es castigada toda una ciudad por la falta de uno solo, que am la iniquidad y cometi un crimen. En tal caso el Kronida,deja caer desde lo alto de los cielos las mayores calamidades, pestes y hambre"/ "El pueblo- siempre, paga por la iniquidad de sus reyes, si estos se entregaron'a'susspobres;designiosv;falseaiido sus sentencias'por, torcidas frmulas'. Pensad en ello : para as 'corregir ; vuestros lenguaje;' oh; reyes devoradores de presentes y renunciad presurosos a las Sentencia torcidas'' ' .: 1. ' -:

    En la Teogonia, donde relata- la gnesis de los dioses, dara cuenta a tres deidades nacidas de Zeus y Themis: Eunomia, Dike y Eirene, representativas.del orden, la justicia y la paz. Ellas deben orientar la vida social de los hombres, y de esta manera se encuentra nuevamente el vinculo entre lo divino y lo humano, ahora plasmado en valores que la comunidad debe vivenciar en sus acciones.

  • i-

    Hesodo da qn paso adelante en la formulacin de los ideales jurdicos respecto a Homero, pero es interesante resaltar la continuidad del pensamiento de ste,'caracterstica griega del respeto por la tradicin. Todava no encuentra una conceptuajizacin filosfica, respecto a que "es" la justicia, la presenta ligada al trabajo y al esfuerzo personal, pues nadie debe cometer violencia sobre la propiedad ajena, segn relata su experiencia personal. ;

    TRGICOS.- ' ' , ' '' ' / ' : ' ' ' '

    El teatro griego se origina en el siglo V I A.C. y evoluciona en tres siglos para alcanzar su apogeo en los grandes trgicos, Esquilo, Sfocles y Eurpides y en la comedia de Aristfanes. Surge como desprendimiento de los antiguos coros y de| culto dionisaco. En los coros los participantes cantaban en forma alternada las diversas estrofas y esto da nacimiento a que uno de los artistas represente adems de cantar, una alegora sobre el culto; as surgen actores que se alternan en el coro en el recitado y canto de los poemas. ' Etimolgicamente, tragedia es derivado de "tragas" (macho cabro) que era'sacrificado en esos cultos al rey Dionisios, donde se festejaban las fiestas bquicas, con profusas libaciones que conducan al "delirio" a los que intervenan. Lo dionisaco es el elemento vital, la fuerza . i . ' ; de la naturaleza y este culto se encuentra ligado a otros, como el culto a la niadre tierra que .- produca el alimento. Por eso se ha dicho que si el espritu griego es la fusin de dos principios, por un lado el del equilibrio, la armona, la mesura, lo racional, y por el otro, este u-.. elemento dionisaco, vital y pasional. i / ; -

    E S Q U I L O -

    Nacido en el ltimo cuarto del siglo V I A.C. vive hasta mediados del siguiente. En la i^zz-.'i, el problema principal es el del hombre enfrentado- con su libertad y con su destino,

    ::;err.os decir que ste ltimo es realmente el verdadero personaje. Pero adems de este tema antropolgico, la tragedia siempre muestra al hombre ligado a la -polis, a la vida ciudadana y por eso tienen un eminente sentido poltico a la vez que pedaggico. Por

    _iiio, se conoce el estilo de vida de la polis griega, sus valores, sus preocupaciones,.y a la vez vemos ya la plasmacin del estado de derecho, respecto a etapas anteriores donde las normas eran derivadas ms de una cultura primitiva y tribal. El estado es el espacio ideal, no el lugar accidental de sus poemas. Aristteles dice con razn que los personajes de la antigua tragedia no hablaban retricamente sino politicamente. Todava en las grandiosas palabras con que terminan Las Eumnides, con su fervorosa imploracin por la prosperidad del pueblo tico y su reafirmacin de la fe en el orden divino que lo rige, se manifiesta el verdadero carcter poltico de la tragedia.

    Quizs es en Esquilo, y en menor medida en los otros trgicos," donde ms claramente se percibe la concepcin del mundo helnico y la funcin de Dike. Como s ha . dicho, el griego advierte la perfeccin y el orden como se manifiesta la realidad y ante'esta perfeccin va a acuar una palabra que en cierta manera es intraducibie:. Cosmos. Cosmos, -no es mundo, ni naturaleza, ni las cosas. Significa algo ms que todo ello, pese a que lo engloba. Cosmos significa la realidad como un "todo", pero un todo bella y armnicamente organizado. En ese todo, cada parte ocupa el lugar que le corresponde, pero adems

    6

  • armoniza con las restantes y as! el todo, implica muchas partes que se encuentran' relacionadas comparativamente entre s. Las partes combinan armonizando entre todas ellas,' y por eso es bello y digno- .de !.admiracin. y- asombro,'; que ser como dice Scrates, el comienzo de la. filosofa.

    En la mitologa, tal como lo seala Hesodo, Dike es hija, de Zeus y Themis, esta es hija del cielo y d la tierra, o sea, del todo. Por eso, tal como relatan Hesodo y Parmnides,

    .Dike se encuentra sentada a ios pies de su padre y su misin ser observar las ciudades para cuidar si algn hombre cornete desorden, o sea, una violacin contra el surtido "cosmetikos" que debe regir la realdad.rEntonces, el sentido de la justicia es volver reestablecer el orden roto por la hibrys, es decir, la pasin descontrolada de los mortales.

    Esquilo recoge esta concepcin q'ue-se manifiesta claramente en la Coforas: "Coro: Oh! poderosas Parcas, Ea, cmplase lo que es justo, con ayuda de Zeus; la Justicia reclama su deuda y grita c0n voz fonuidable:, pagese la afrenta con la afrenta; muerte con muerte"; "Orestes: Acuda la fuerza.a la fuerza; Ja justicia a la justicia"; "Electra: Oh! Dioses que se ejecute-vuestra-.justa^sentBcia'J^/Gbro';?.'dlramosnla suerte--dedos-idos;-pero ya: que el infortunado restes'! orden* l a ; , ^ luz de,esta casa no se ha extirtguido/paEa>'SmprefvAl;^ los hijos de. Priamo el graverpastigotquemered^ Zeus/",j:espirando odio mortal contra nuest ros-enemigostom'delamauo afvengador y le gui enda pelea. Razn tenemos los mortales para darle el nombre de la justicia!".

    La obra de Esquilo muestra la evolucin del pueblo griego desde su edad heroica,: pues ya no es slo fia nobleza la partcipe en los destinos de la nacin, sino todo un pueblo que participa polticamente, mostrndonos tambin la incidencia de la educacin en la conciencia popular. ., V

    Se vislumbra ya en,esa poca el estado de Derecho, pues la Orestiada no slo es una tragedia de contenido religioso y moral, sino tambin poltico. En esta, tragedia se desarrolla el drama de Orestes que obedeciendo un mandato divino, quita la vida a su madre para vengar a la-vez el asesinato de su Padre, pero de esta manera viola tambin el orden de las leyes eternas cubrindose su ignomia. Es perseguido por la Erinias. deidades vengadoras, entonces huye a Atenas y solicita a su diosa.que lo proteja de.las Erinias.

    Palas;'AteheneaTorma;un'.tribunal1 que-juzgar al culpable y a este fallo se somete tanto las Erinias' como restes; rel..tribunal; perdona al reo,: y. de esta manera Jas Erinias se convierten;en/Eumnides,.'en:deidads,protectoras: LLambasAcevedo sostiene que con esta triologa. Esquilo celebra-la -fundacin del Consejo de Arepago, y que esta tragedia significa en nuestro .lenguaje la fundacin..del Estado de Derecho, o sea, no solo el establecimiento de una ley que deslindar lo licito de lo ilcito, sino tambin la instauracin de un poder judicial del Estado en sustitucin de la venganza privada, que conduce a una sucesin indefinida de delito,s y tambin que la intervencin de Atehenea produce una modificacin en la justicia administrada por los dioses, pues las Erinias eran las vengadoras

  • de los delitos familiares, y asi su potestad es eliminada pues la justicia de la polis, debe suplir a la justicia familiar. \i, , ' '

    S F O C L E S . - : ; . * > T

    Su vida cubre casi todo e! siglo y participando de las mismas caractersticas y .de una concepcin de la vida anloga a la de Esquilo les aade elementos que resultan importantes destacar. Con realismo, describe la vida humana donde alegras u sufrimientos se dan alternativamente, pero en ltima instancia la'fdesgracia es la que siempre predomina, Hay que acatar los mandos de los Dioses y quien se rebela al destino y se cree autcsuficiente es severamente castigado, pues siempre la violacin de ese orden acarrea, grandes penas y males. Combate por eso el racionalismo sofstico y es el primero en utilizar ese vocablo en forma despectiva. . - . ' - ; - ';,

  • obra, vemos que esas leyes divinas se encuentran grabadas en la conciencia, pues "el olvido no las dejar dormir ""nunca" y al decir de LLambas Acevedo, asi como Esquilo es voluntarista, Sfocles es intelectualista, pues por su razn descubre el contenido de esta ley, inmutable cuya fijeza garantiza su rectitud y su independencia del arbitrio del gobernante de turno. ' . ' , ' " ' ' :

    L A JUSTICIA EN L A FILOSOFA.- ...... s !j \ , ,

    El primitivo desarrollo del pensamiento griego descansa en argumentos mitolgicos, aunque stos no se encuentren, desprovistos de racionalidad . A partir del siglo V I A.C., se dar el paso que constituye el nacimiento de la filosofa, pues con los pensadores cosmolgicos o filsofos de l naturaleza, la explicacin de la naturaleza y del cosmos no tendr ya ms como fundamento el mito, sino un fundamento racional, este paso no es radical, pues conservar tambin muchos elementos mticos y poticos, pero la base es racional. Se d as; el trnsito llamado del "mito" al "logos", surgir entonces el pensamiento para dilucidar la verdad del ser. Lo notable de la cultura griega no reside slo erj sil filosofar,' sino en su;:Veloz-vdsarrdllb?^pes.;: desde*' los^primeros-.filsofos- -de^Ia-naturaleza, hasta los: ltimos de este''perodOi ' encontramos^: una evolucin-notable .: ya expresada en las concepciones'de Ajnaxgoras^'Herclito.'Parmnides y-los -pitagricos y en eh siglo cuarto, poco menos ;de tres' siglOSyi,.estev-:pensamient.-llega-.--a!-; apogeo.vcoii Scrates. Platn y Aristteles:- ' 3

    El primer periodo de Ja filosofa se lo designa, como el correspondiente a los filsofos de1 la naturaleza y abarca los siglos sexto y quinto; el siguiente es el de la crisis sofistica y surge en el quinto y parte del cuarto; este siglo ser la plenitud de la filosofa y luego la continuacin del pensamiento filosfico griego se lo denomina perodo helenstico, y en l encontramos-las sucesivas academias, la prolongacin del Ljceo y otras escuelas como el estoicismo, el epicureismo, diversos escepticismos y electicismos.

    FILSOFOS D E L A NATURALEZA.- . ... * . , .

    La primera investigacin filosfica se dirige a la naturaleza para encontrar su origen y constitucin.-. No se preguntaban lo que las cosas son, sino de qu estn formadas y de dnde surgen?. As es cerno el esfuerzo racional tiende.a.encontrar el "primer principio" de la -naturaleza^l-'caus? qei/origin-elrcosmos:-' Sus actitudes-no- son antropolgicas, pues para ellos el hombre1 es ;slovuna^parlcula : 'de um.todo; una parte de, la naturaleza. l otro problema que;se-constituye en-el-centro'de sus especulaciones.es Ja existencia.de! cambio, de la mutacinicontinua:.de.Ios-seres;-perca la;vez observan-que-.-pese a.: sa impermanencia,, existe una realidad fija, etern.vquees el sustrato de todos los cambios y de las mutaciones. Por eso, su investigacin los conducir poco a poco a encontrar un absoluto, un ser superior a los particulares que ordene,: armonice e integre lo diverso y lo ubicarn en algo inmanente al cosmos, ya sea el logos de Herclito y el Nous de Anaxgoi'as o el Ser de Parmnides.

    Las preguntas por el origen, y constitucin de la naturaleza, fueron formuladas tambin por otros pueblos antiguos, pero las respuestas de estos se expresaban por medio de

    9

  • cosmogonas. Por,ello, la diferencia de los filsofos de la naturaleza, estriba en que stos sustituyeron lo mtico por elementos .naturales. Aquellos que ms influyeron en el pensamiento jurdico posterior fueron Anaximandro, Pitgoras y Herclitp!

    A N A X I M A N D R O . - C '

    Pertenece a la llamada escuela inica y es natural de vive hacia el siglo V I . Interesa .Anaximandro, pues en su pensamiento el concepto de justicia tiene una misin fundamental, y el esbozo que l realizar de la justicia, serc l'.'ego el principio de la elaboracin conceptual de los pitagricos, que pasar luego a Aristteles.

    Para Anaximandro, el primer principio era el "apeirn"; caracterizado como lo ilimitado, lo que no tiene determinacin alguna, es eterno, inmutable. El apeirn es lo que da origen a todo, es la causa generadora y a la. vez el apeirn todo retoma; ri s un' principio metafisico, sino material y en l estaran contenidos todos los elernentos, pues varias interpretaciones sostienen que es el antecedente de Anaxgoras, quien as lo sostena. Para explicar la existencia del cosmos, Anaximandro dice que dentro'del apeirn existe el movimiento y que por ese movimiento se origina la separacin del cosmos esfrico, esta es la primera separacin que es a la vez oposicin, pues el cosmos se diferencia y por ello es opuesto al apeirn.' El cosmos tambin est dotado de movimiento, y este movimiento origina la segunda oposicin , separndose dentro del cosmos, los contrarios, originndose as los elementos. No,hay un cosmos sino muchos, que cumplen un desarrollo cclico, nacen y perecen. '" '.

    Este proceso de origen y evolucin de los cosmos, est regido por una, ley universal de justicia que restablece el equilibrio roto por las oposiciones, es una'ley que castiga a la desigualdad producida por el proceso: "Donde tuvo lo que es su origen all es preciso que retorne en su cada, de acuerdo con las determinaciones del destino. Las cosas deben pagar unas a otras el castigo y pena de acuerdo con la sentencia del tiempo", dice Anaximandro, pues todo.retoma al apeirn. De esta manera, vemos que segn su pensamiento, el delito es haber tenido origen separndose del apeirn, lo cual es castigado por el tiempo que cclicamente hace que todo retorne a la fuente. Esta es la injusticia, que debe ser reparada. Jaeger al comentar este pasaje, sostiene que "cuando uno de los contendientes ha tomado demasiado del otro, les es quitado de nuevo el exceso y dado a aqul que ha conservado poco... esta compensacin eterna no se realiza slo en la vida humana, sino tambin en l mundo entero, en la totalidad de los seres. Las cosas de la naturaleza con todas sus fuerzas y oposiciones se hallan sometidas tambin a un orden de justicia inmanente y que su ascensin y su decadencia se realizan de acuerdo con l".

    La justicia precede del orden universal, es inmanente a l y por su funcin mediante una ley universal, es lograr el equilibrio roto por las oposiciones. Aqu vemos ya prefigurada la justicia como igualdad y la injusticia como desigualdad.

    P I T G O R A S : - ' , ' . - <

    10

  • Otro nombre de relevancia entre los filsofos de la naturaleza es Pitgoras de Santos quien vive en el siglo'VI A.C.. Debe huir de su ciudad por motivos polticos'y funda en Crotona una escuela filosfica^qe tiene caracteres religiosos, pues la nueva religiosidad que se expande en este siglof influir en el pensamiento racional, sobresaliendo en ella el orfismo. Es entonces, una comunidad mstico-filosfica, que con el tiempo va elaborando una concepcin del cosmos y de la vida, por eso es difcil diferenciar,con exactitud el pensamiento de su fundador del de sus continuadores. Es ms correcto hablar del

    .pitagorismo y no del pensamiento de Pitgoras. La originalidad dlpitagorismo es sostener que los nmeros son,la esencia''deja."'cosas (pues las cosas son nmeros), y esto tiene su antecedente en Anaximandro con su concepto de la armona y la igualdad. \

    Para los pitagricos el primer principio era un "pneuma ilimitado", anlogo a los principios de Anaximandro y Anaxmenes y en l se forma el cosmos esfrico, originado por el movimiento (venios la similitud con el primero). Fuera del pneuma ilimitado estaba el no-ser, tiene caractersticaspositivas, lo cual va a ser criLicado por Parmnides. sosteniendo que se trata de una contradiccin. El cosmos esfrico respira y en la respiracin penetra tanto el vacio como; el primer.principio.;y;de'.esta'manera el;cosmos querr lo uno, se disgrega por un proceso de separacin-provocado'-porilai'respiracin, dando nacimiento por fragmentacin a la multiplicidad de los serfiS:.;.'/;^!/...;, : . v . . . . . . . . . . .

    Aristteles.-nos dice queospitagricos conciben las'cosas como nmeros, porque, conciben los nmeros como cosas, pues en la naturaleza pareca asemejarse toda ella a los nmeros y los nmeros-son lo primero de toda naturaleza, supusieron que los.elementos de los nmeros son los elementos de las cosas (Metafsica 1,5).

    ' , ''-"..i ' . ' ' - ' " ; Partiendo de este principio, los pitagricos extrayendo elementos del pensamiento de

    Anaximandro, sern los primeros en conceptualizar abstracta y racionalmente a la justicia, pues como dice LLambas Acvedo, lo hicieron reduciendo la justicia a una igualdad, descubriendo que la justicia es una medida y la determinaron en forma matemtica, ya que segn Plutarco, los pitagricos llamaban a la triada Dike pues como hay un exceso en la injusticia que se comete y un defecto en la que se padece, la justicia se halla realizada entre exceso y defecto, por igualdad.. ,''

    Geomtricamente, la .justicia era representada por el tringulo rectngulo escaleno, pues pesca qu;,sus',,.ldos*sdn:,-dsiguales;lavrelacin entre-e cuadrado de la hipotenusa y la suma de-ls; :catetps, es'*sierripnevigualr- representando, con -ello, que pese a las variadsimas situaciones concretas,, ellas deben poseer implcitamente .la igualdad, que es una perfeccin y esto es la justicia. \ . - ; L ' . , 'V.'

    De esta manera, la justicia es el principio armonizador de todo el universo, y debe regir tambin la vida de la polis, reflejando ese orden csmico. Este concepto va a influir profundamente en todas las. dimensiones de la cultura griega, "la armona expresa la relacin de las partes al todo. En ello se halla implcito el concepto matemtico d proporcin, que el pensamiento griego se presenta en forma geomtrica e intuitiva. Es incalculable la influencia de la idea de armona en todos los aspectos de la vida, en todas partes aparece la conciencia

    1)

  • de que existe en la accin prctica del hombre una norma de lo proporcionado, que, como la del derecho no puede ser transgredida con impunidad".

    El pensamiento pitagrico incidir tambin en Platn y en Aristteles, por eso es necesario tenerlo presente. Consideran que el hombre est formado por dos'elementos: la materia y el alma que es una parte del pneuma ilimitado, que por-desprendimiento se introdujo en la materia. Vemos aqu ya prefigurarse el dualismo antropolgico, que ser retomado por Platn. Los pitagricos crean en la transmigracin de las almas', influenciadas por el pensamiento oriental, y por ello la necesidad dejas purificaciones y del dominio de los sentidos, logrado mediante la virtud que introduca la armona en el cuerpo sometido a la vida teortica que era la especifica de los filsofos, hombres superiores.

    HERCLITO. -' : '"./,'

    De Efeso, vivi en el siglo V y es junto con Parmnides los dospresocrt icos que ms se acercan a lo metafsico. Se lo ha llamado "el obscuro" por la dificultad interpretativa de su pensamiento que es a la vez reflejo de su compleja personalidad. Resalta la funcin de la razn en la vida humana y desprecia a todos los que viven conforme a los' sentidos, [emendo vivos reproches con sus conciudadanos, de los que dice que "piensan con el vientre". ' ' :

    Distingue dos tipos de conocimiento: el sensible y el racional, pero si bien reconoce - . ztz ae aquel para cienos datos, ia verdad slo se alcanza por ste ltimo. Respecte a

    la pregunta por el ser de la realidad, los sentidos no nos dan la respuesta correcta, pues ;::=.-.:crnente los seres son mltiplos y no cambian. Sostiene por el contrario, que todo 31 un nico ser (monista) en perpetuo movimiento: "en nuestra esencia fluyente somos y no somos", "no es posible descender dos veces al mismo rio, todo es un continuo fluir, un hacerse permanente todo est en movimiento".

    Sin embargo, este cambio no se produce caticamente ni al azar, pues iodo est regido armnicamente por una ley, el Logos Universal, o razn divina ordenadora de la realidad que la gobierna. Dado el carcter mutable de la realidad el primer principio fsico, 3 . fuego, que participa por naturaleza de esta caracterstica, pero eMogos no es el fuego, sino que est en l. Lo nico que no cambia es el Logos, ley universal, y la sabidura consiste en que el hombre descubra esta ley y viva conforme a ella. Vemos: asi porque la verdad se alcanza solo mediante la razn, ya que los sentidos no pueden trascender el dato material y no pueden alcanzar el logos.

    La realidadse constituye por un eterno proceso cclico que comienza comel fuego y que sigue primero una va descendente del friego: aire, agua y tierra y otra ascendente: tierra, agua, aire y luego, de esta manera surgen los contrarios, pues cada elemento/segn el camino que recorran en este ciclo csmico tiene un opuesto.

    12

  • En Herclito se acenta ms la trascendencia, dada por sus antecesores a esa ley universal que gobierna el cosmos, y que tambin deben alcanzar al orden de la polis, pues sta pertenece tambin al todo universal. ' .

    El lgos gobierna tambin a los opuestosj pues como queda dicho todo cuanto existe tiene su contrario y no puede existir sin ste, serian como cara y cruz de una sola moneda, cuya oposicin o lucha tambin es armnica, en cuanto est determinada por la ley universal .del cambio. Por ello, nada hay.absolutamente nialo ni bueno, pues simplemente cada, hecho es un momento dei .rpceso del cambio; as Flerclito afirma en diversos fragmentos: que "lo mismo es vida y muerte, velar y durmir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en stas, stas en aquellas; lo mortal es inmortal y Id inmortal, mortal; da y noche Son una. misma cosa, el Dios es dia-nbche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre cambia todo como, el fuego: este arde entre plores, idntico y diverso, concorde y discorde; lo uno nace del todo y del uno nacen todas las cosas". ' '

    Si bien Herclito. por un lado aporta la idea, del logos como realidad primordial que se expresa en'la.ley universal.:que*tod< lo rigei, con el consiguiente-avanc en el orden y la ley, su pensamiento, se apartavdeja tradicin; pues-para sta, desde Homero en adelant, la paz era um.bien- que los hombres deba'perseguir,- mientras que la.guerra deba evitarse. En Herclito. la lucha forma parte, del proceso cclico y es inevitable dada su teora d los contrarios,-sin embargo este-desvio no enfatiza la esencia de su aporte: la existencia de una ley eterna que es la inteligencia ordenadora del cosmos.

    LOS SOFISTAS..- ;. .' ; J

    La aparicin del movimiento sofistico tiene principalmente dos fuentes, poltica una y filosfica otra, desde los albores de su cultura, en Grecia se haba cuidado la formacin del hombre mediante un ideal o arquetipo, de acuerdo a la "arel" ya descripta. Los primeros siglos de s evolucin poltica, muestran que primero existi una forma de gobierno monrquico, pero muy.incluida por la aristocracia, hasta que sta suplanta a aqulla. Por eso la formacin del gobernante se circunscriba a la clase noble; pero a partir del siglo Y A.C. se evoluciona hacia un sistema poltico con mayor participacin. Este momento es tambin el esplendor de Grecia, vencedora en las guerras mdicas y en especial en Atenas, es el siglo de Pericles, siglo de oro de.las. artes y apogeo cultural, qu. ser coronado el siguiente con'ia ;plenitud'def pensamiento filosfico-

    Asi, desde el siglo Y, la .participacin en el poder por medio de la democracia se va generando- y para ello , era necesaria una adecuada - formacin, poltica. que contemplara principalmente el quehacer, practico-tanto para arribar al poder, como para conservarlo y tambin saber usarlo. , . .

    En este momento se encontraba en crisis el pensamiento filosfico, habindose agotado todas las vas racionales que apoyaban sus teoras en medios cosmolgicos o fsicos, cunda el escepticismo, negndose la posibilidad de mbar a una verdad objetiva. De esta manera se comienza a negar la existencia del orden human, que deba ser reflejo del

    1?

  • precepta todos los actos humanos, sino que orienta mediante tendencias naturales y por ello deja indeterminada una amplia zona de actos respecto a las cuales se debe formular positivamente el derecho; por ello derecho natural y positivo ,se encuentran intimamente ligados, fundando el segundo en el primero, y no existe como sostena el sofista de Elis tal antinomia. ' .' .

    . i CALIOLES- . , : . V . '

    Es conocido por el dilogo platnico Gorgias pues es discpulo de este sofista. Al igual que sus predecesores, establece una contradiccin irreductible- entre, naturaleza y derecho, siendo solo la primera el parmetro vlido de la vida humana. Entre los valores contenidos en la naturaleza, el superior es la fuerza y por ella deben ser regidos los hombres. Por eso, ataca los gobiernos que establecen eyes igualitarias, pues son contrarias a la naturaleza ya que sta ha dotado a algunos hombres con mejores cualidades que a otros. Sen su opinin las leyes son elaboradas por los dbiles o sea, los menos aptos para evitar el dominio de los fuertes. De esta manera reitera la dualidad entre derecho natural (basado en la fuerza) y el derecho positivo. , - , '

    Sostiene que un da surgir un hombre que rompa las cadenas de. la opresin legislativa de los dbiles y restituya al estado de naturaleza que es ideal. Calicles no solo formula una critica al sistema jurdico de su poca, sino que apunta ms hondo pues as taca todos los fundamentos de la cultura griega y en opinin de Verdross su pensamiento es una deformacin de la idea del derecho natural, pues incurre en el error de considerar a los hombres como a seres puramente; biolgicos, ignorando o pasando por alto su naturaleza espiritual y social ' .

    SOCRATES.-

    Paradjicamente, cuando es ya visible el ocaso de Atenas surgir Scrates como :tr.::i t providencial que no slo salvar a la filosofa del escepticismo, consecuencu de la disolucin del pensar cosmolgico y del utilitarismo sofistico, sino que marcar el camino que seguirn luego Platn y Aristteles para arribar a las ms altas cumbres del conocimiento intelectual.

    Sus enseanzas no son sistemticas y su doctrina ms que metafsica es tica y poltica. Su primera tarea ser el rescate de la confianza en la capacidad de la razn para : : ; . = - .a verdad, tarea que est ligada a la vida virtuosa, fundamento de la ieicida-j personal como tambin de la omunidad social.

    Su mtodo comienza con la irona entablada en el dilogo mediante el cual trata que su interlocutor se desembarace de sus errores reconociendo su ignorancia para poder comenzar con humildad a conocer la verdad. Luego utiliza la mayutica, mtodo para que el propio sujeto desplegando sus potencias conozca por si mismo y no por imposicin exterior.,

    16

  • Es el primero en otorgar fundamento cientfico a la filosofa sosteniendo la necesidad de hallar las esencias permanentes de los seres, pues dice,que no hay ciencia de lo mutable. Su tarea ser la de definirlas cosas, para lo cual desde los hechos, particulares mediante un proceso de abstraccin arriba al concepto universal. As ataca al subjetivismo y relativismo de los sofistas, proclamando la existencia de verdades universales -las esencias de los seres-y la capacidad de la razn para arribar a ellas. / " ' , J

    Ante la decadencia de su ciudad amada, Atenas, la preocupacin socrtica se orienta hacia una restauracin poltica, perodeshecha el camino de los cambios-estructurales ya que se dirige a la reforma de los hombres,- medio indispensable para que aquella tenga lugar. Asi a partir de la razn que encuentra la verdad del ser, los hombres deben guiar sus vidas mediante los valores virtuosos, ya que la verdadera vida es la que se conforma con el bien. El bien no es un- trmino unvoco sino que est constituido por una multiplicidad de realidades que son-provechosas y que deben ser descubiertas por la razn, esta es la tarea que conduce a la sabidura,' pues en ella est implcita la virtud.

    La virtud de la. justicia-ocupa: un lugar preeminente en la tica socrtica. Segn testimoni Jenofonte,' Scrates equiparaba lo justo con la ley y por ende el justo era quien cumpla con --leyVpf'kb|fk^ue'n^'se-Tferia.slo a la-ley. positiva-sino tambin a las leyes no escritasiprovenientesVdevn;ordeo-divino,'tales-corno las que- prescriban el deber de honrar a los dioses y a los padres; la-obligacin de corresponder a las buenas acciones y la prohibicin del incesto. Gom dice LLambas Acevedo, los autores de las leyes no escritas para 'Scrates son los dioses y no los hombres; su origen divino se demuestra porque siendo iguales en todos los pases, los hombres no han podido reunirse para dictarlas;, tampoco concibi la justicia como el mero cumplimiento de las leyes del estado puesto que admita con independencia de stas otros principios directores de la vida en la comunidad.

    La falta de identificacin de l justicia con las leyes del estado puede quedar desdibujada para: quien no comprenda profundamente el pensamiento de Scrates con la actitud por l asumida al aceptar la condena injusta que le es impuesta pese a las oportunidades de evasin que s.le ofrecieron. Sin embargo, un anlisis detenido del dilogo platnico "Criton" esclarece esta aporia.

    En primer.lugan Scrates .defiende su conducta atacando de injusta, no existiendo entonces identidad entre J jsuto y la decisin legal-. El problema se circunscribe solamente al poder obligatorio d la-decisin legal,- sea,1 si debe ser obedecida una decisin injusta. Scrates Se pronuncia por l afirmativa1 y prefiere beber la cicuta.

    Sin embargo, su eleccin no se fundamenta en el orden jurdico sino que caia mucho ms profundo pues se enraizaren el orden existencia!, pues no debe olvidarse que para el hombre griego el alfa y o mega de la vida ciudadana era la polis cuyas vivencias deban reflejar el orden csmico regido por leyes inmutables. Por eso, cuando se trata del estado ni an una sancin injusta puede contestarse con otra injusticia, pues la violacin de una ley de la polis para Scrates siempre tiene ese carcter.

    17

  • El razonamiento se Scrates en "Criton" parte de la desigualdad que existe entre la polis representadas por sus leyes y el ciudadano. Hace hablar a las leyes de esta manera: "Si naciste, fuiste criado e instruido merced a nosotras, puedes sostener, que no eras nuestro lujo y nuestro esclavo? tanto t como tus antepasados? Y si esto es as, crees tener los mismos derechos que nosotras y consideras que te est permitido obrar con las leyes como ellas intentan obrar contigo? Con respecto a tu padre y a tu amo no disponas de-una igualdad de derechos que te permitiera tratarlos de igual forma que ellos a t; no podras aunque hablasen rnal de t i , hablar mal de ellos, ni golpearlos aunque te golpearan, etc., Como pues va a disfrutar de esa igualdad con respecto a fu patria y sus leyes de suerte que si nosotras tratamos de quitarte la vida por considerarlo justo intentes tambin t en la medida de tus fuerzas matarnos para defenderte, a nosotras las leyes y la patria... Ta) vez eres tan sabio que se te oculta que la patria es ms digna de respeto que la madre, el padre y los antepasados todos, y ms vulnerable, sagrada y considerada entre los dioses como entre ios hombres sensatos.y que hay que adorarla, ceder ante ella y halagarla cuando est enojada, ms que al padre y o persuadirla o hacer lo que mande y sufrir de buen talante lo que ordene sufrir" (Criton, 50d).

    Esta exposicin socrtica es-una defensa de la ley que excede el marco jurdico pues se encuadra en la realidad misma, las leyes son inviolables, pues en si mismas son justas, lo que sucede es que quienes se equivocan son los hombres en su aplicacin, pues en s mismo es justo el condenar al impo y al que corrompe a la juventud, ambas acusaciones que sufri. As al fin de ese dilogo, continan hablando las leyes y dicen a Scrates: ahora'vas a marchar al Hades victima de una injusticia que te la han ocasionado los hombres, no nosotras las leyes (Criton, 54e).

    La actitud de Scrates es un admirable testimonio de fidelidad a sus principios y una Danza del orden poltico, pero padece de las limitaciones del hombre antiguo que no conoce otro horizonte ltimo que trascienda esa dimensin. A partir del cristianismo ei hombre se enfrenta con un nuevo sentido de la libertad y tambin de su finalidad, por eso el

    . . . cja de sci la meta nica del actuar humano, pues si por una parte el bien cbmfl t i fin de la-actividad poltica, por otro ese bien comn temporal se encuentra subordinado al bien comn.-

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    FRAILE, Guillermo y URDANOZ, Tefilo: "Historia de la filosofa".- -J.AEGER. Werner: "El estudio de la filosofa griega". Univ. Nac. de Tucumn, Facultad de Filosofa y Letras, 1962.- . . ' KITTO, H. D.: "Los griegos". Trad. Delfn Leocadio Garasa, Bs. As., Eudeba, 1978 -LLAMBAS ACEVEDO: "Las grandes figuras de la filosofa universal". Montevideo, Club Catlico, 1941, "Curso colectivo de la filosofa del derecho". Bs. As., Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de Filosofa del Derecho, 1943 .-REVISTA DE ESTUDIOS POLTICOS MADRID - enero 1953 N 67 "Alabanza de la ley. Los orgenes de la filosofa del derecho y los griegos".-

  • SFOCLES : "Antigona".-

    19

  • Los, Legisladores

    Licurgo (Esparta) Dracn (Atenas) Soln

    Slo a partir del nacimiento de la escritura es posible escribir las leyes. No siempre las leyes haban sido escritas. En el caso de Licurgo operaban como un verdadero nomos (leyes no escritas). En cuanto a las leyes de Dragn se dicen que estaban "escritas con sangre" porque a los delitos menores les puso la pena de muerte, entonces cuando tuvo que regular los mayores ya na tena que pena ponerle.

    LIGURGO^Es el legislador Espartano. Licurgo engaa bien a los espartanos porque les tero jurar que cumpliran la ley hasta que l volviera y no volvi. Licurgo, a diferencia de Soln no es interesante desde el punto de vista legal. Lo que hace l icurgo es fratar que desde el poder (Licurgo va a ser Rey) reformar un poco las

    nes polticas, crea el Senado y algunas cosas particulares: ore j . crea una moneda r es una especie de aleacin de hierro, pesadsima, si alguien quera robarle a otro tema

    que llevar una carrerilla). As, desalentaba el robo y la compra de artculos suntuarios fuera de Esparta. Como no le gustan todas las cosas que llegan de Oriente (v. gr. las sedas), no le gusta la fastuosidad, trata de inculcar en sus conciudadanos hbitos de austeridad. De este modo establece las comidas colectivas. Es interesante Licurgo, porque cuando Platn, en la Repblica nos narra la preparacin de los guardianes, es precisamente en las leyes de Licurgo en lo que se basa, que privilegiaban la formacin del hombre apto para el combate, el ejercicio, la gimnasia, todo lo relacionado con el hombre en la guerra. Si bien la participacin poltica es un dato que vamos a tener en toda Grecia, existe participacin poltica en Esparta, pero no tanto como existir en Atenas en el S. V a. C. Licurgo posttda una formacin igual para varones y para mujeres. ' .* Y ac la familia est un poquito desalentada. Los hijos no se consideraban del matrimonio.

    Licurgo no escribe sus leyes), es decir que las mantiene en forma de costumbre, de tradicin, nomos, alfque queda obligado el pueblo espartano por un jurament. Estas leyes no tienen ninguna novedad, sino el hecho de mejorar el tema de la organizacin poltica de la ciudad. A travs de la ley se va a privilegiar la formacin militar de los hombres y mujeres y habamos referido cosas como el cambio del signo monetario con monedas de baja denominacin y de hierro.

    Atenas (dos legisladores)

    DRACN: Leyes antiqusimas y sin mucha elaboracin y saba del concepto de Responsabilidad pero igualaba a todos los delitos, pues les corresponda la pena de muerte.

  • SOLON: Ejemplo de legislador. Es un hombre que lleva a cabo su tarea con mucha prudencia, que es la virtud que debe tener un legislador.

    Es mismo deca que no daba a Atenas las mejores leyes, sino las que Atenas necesita a veces no es la mejor legislacin la que mejor se adapta a un lugar, hay que tener en cuenta las particularidades de cada lugar. A Soln se le encomend esta reforma alrededor del S. VI$$,,Cj(Etapa de crisis de Atenas) Hay muchos emprstito otorgado sobre la tierra, la gente pierde la tierra y queda reducida a la esclavitud por sus propias deudas (se volvan esclavos del acreedor). Esto genera una situacin terrible porque los ciudadanos atenienses se ven obligados arrendar sus tierras a extranjeros, lo que siempre ha sido mal visto dentro de las polis. Estn al borde de la guerra civil. Entonces aparece Soln que va a ejercer el poder durante un tiempo limitado a los fines de propiciar una reforma. Soln es un hombre cuya historia personal es tenida en cuenta por sus conciudadanos Al momento de confiarle esta reforma, pues es poeta, de una familia de dinero, pero que quede en la pobreza y Soln vuelve gracias al comercio de aceitunas. De ese modo se produce una figura que se muestra agradable, tanto para los pobres como para los ricos. Es un hombre indisetrtido. De la reforma de Soln, sabemos por el libro " Las vidas Paralelas" de Plutarco , que la misma tiende en primer lugar a equiparar una crisis social y econmica seriamente y apuntar primero a solucionar lo econmico y de algn modo lo social tambin. As dividi a la sociedad en cuatro clases segn su riqueza y se hizo una especie de Catastro que registraba lo que cada uno tena as al que ms tena, ms tena que aportar para el sostenimiento de la polis o en caso de guerra y los que menos tenan (los proletarios) eran reclinados para formar parte de los tribunales. De este modo Soln logra equilibrar las distintas clases sociales en Atenas. Porque si bien los que ocupaban las magistraturas y tenas que desempear una vida poltica ms activa eran lo de las primeras clases, cuando se los juzgaba eran los de la cuarta clase cat|j|rij' los que estaban llamados a ser los jueces en los ibunales entonces haba cierto equilibro1 de Poder,; Por lo dems, es la primera aplicacin de la capacidad contributiva de alguien porque la gente est llamada a cumplir en funcin de lo que tiene. Como la situacin se haba originado por las deudas, crditos, lo que hace Soln es declarar abolidos de pleno derecho los contratos de un da para el otro, de ese modo empiezan, todo otra vez, se divide todo y se reparte nuevamente, se anulan los contratos y empiezan de aqu para eJ futuro. Esto Soln lo dijo entre amigos el.da anterior;y siis-iamigos fueron a contratar por todos lados porque igualmente, al otro da se iban a abolir, esto le trae a Soln una prdida d restigio muy importante. i Soln tiene en mente la reforma de Licurgo y todo lo escribi en unas tablas que se llaman curvis. La reforma de Soln tiene como primer objeto tratar de igualar a la gente, igualar en el concepto griego de igualdad, "no se iguala lo que se pone en le mismo lugar", sino que " se iguala respetando la debida proporcin". El jurista debe resguardad que esta desigualdad natural sea justa, que no haya abuso. Esto es lo que se propone Soln, su reforma tiene a la igualdad que los griegos van al llamar isonomia, uro, quiere decir igual. |

  • La isonomia es lo que caracteriza a la democracia, el justo equilibrio de todos y cada uno en el lugar. Por eso Soln dice: la igualdad no engendra discordia y se acomoda a ricos y pobres. Para unos la igualdad consiste en desigualdad y virtud para los otros, la igualdad consiste en nmero y medtda. Entonces, al dividn a la sociedad se respeta lo que es natural (no que todos van a tener la misma cantidad de cosas). Va a resguarda la debida porporcin para que estos grupos no se enfrenten. Con la reforma de Soln se sientan las bases para la fritura democracia ateniense. jp Soln emple en partes iguales la coaccin y la justicia. Se jacta de decir que dio a Atenas las mejores leyes que poda recibir. Extingue los crditos (contratos). Deroga la legislacin de Dracn (era muy dura en cuanto a las penas). Soln sostiene que frente a una sedicin se arman dos grupos y a aqul que no participe en ninguno de los dos pasada la sedicin ser tachado de infame, es decir, ser descalificado como ciudadano. Porque lo que se privilegia es la participacin en el quehacer de la polis aunque sea como sedicioso. Aqul que permanece indiferente es tachado de infame. Soln sostiene acerca de los muertes y lesgisla sobre la infamia post mortem, dice que no puede injuriar la memoria de los muertos. Hay tula ley sobre testamento donde se establece que aquel que no tenia hijos puede testa favor de quien quiera. Atiende a las razones particulares. Sostiene que los padres que no hayan enseado a sus hijos tm arte u oficio con que ganarse la vida no pueden pedir alimentos en su vejez. Tiende un gran sentido comn. Cuando termina la reforma todo el mundo le pregunta sobre lo que legisl y l se va. Pasa por Egipto y hay una leyenda que cuenta que CRESO lo invita a Libia para mostrarle todo su dinero y todos los das le pregunta: Soln, Quin es el hombre ms feliz? Y Soln le contesta un tipo que tiene unos hijos divinos, etc, etc, que se contenta con muy poco. Uno que no se vanagloria de sus riquezas. As todos los das, hasta que un da le dice A l final sos un envidioso!. Yo te naje y te muestro todo lo que tengo, que soy feliz, etc, y Soln le contesta: A los griegos le ensearon que no hay que vanagloriarse de aquello que es transitorio y pasajero, que la riqueza, el lujo y la fastuosidad son cosas que pasan

    . j rpido, que uno debe vanagloriarse de lo que no perece, aquello que se puede conservar independientemente de las circunstancias ajenas.

    que esto tiene una Segunda Parte, y es que CRESO, es vencido por CERO en la lo lleva prisionero. Cuando lo est por quemar y se apiada de ese hombre que Soln!, Soln!, Qu razn tenas! Y le pregunta porqu deca eso y le cuanta lo

    que pas y dice, ahora que perd todo, me doy cuenta de que Soln tena razn y entonces CIRO lo perdon y lo dej vivir en su palacio hasta que muri. Soln fue tan sabio que educ a dos en distintos momentos a uno personalmente y al otro CIRO, a travs de CRESO (el educado).

    nces la figura de Soln es arquetpica, como la figura def legislador: No es posible pensar en Atenas del S. V. sin pensar en la reforma de Soln.

    dijo " Me hago anciano aprendiendo cada da", siempre pens que poda seguir aprendiendo y que haba algo que se poda modificar. N i Licurgo ni Dracn pueden tener el valorcde lo que signific la reforma deoSoln.

  • La ley en Platn por Jan ine Chanteur '

    El inters puesto por Platn en la ley, su naturaleza, finalidad y los

    problemas que se plantean al preguntarse quin puede o debe dictarla,

    nunca ha sido desmentido. Cuando escr iba los d i logos Socr t i cos

    afirmaba la necesidad de las leyes para que las ciudades pudieran existir:

    "Supone que cuando estamos evad i ndonos , le d e c a S c r a t e s a Critn,

    vemos caminar hacia nosotros a las leyes y a todo.el estado, ciertamente

    preguntar an: in ten tas acaso destruirnos, a nosotros las leyes y a toda la

    ciudad? C r e e s que una ciudad podra subsistir...cuando, por causa de los

    particulares, las sentencias impartidas carecieran de fuerza?" (Critn, 50 a.

    Al final de su vida, cuando el pensamiento filosfico y el poltico de Platn

    se relacionaron con las investigaciones que realiz, an cont inuar su

    interrogacin sobre la ley, por boca del Ateniense. Su obra postuma, el gran

    dilogo "Las Leyes" se inicia precisamente con dos preguntas relativas a

    origen y al fin de las leyes: "Extranjeros, Es a un Dios o a alguno de los

    hombres a quin Uds. atribuyen el arte de haber establecido vuestras

    leyes?... Con q u objeto la ley impone sus disposiciones T (Las Leyes

    624 a, 625 c).

    Un problema esenci estos Dilogos y slo una

    atenta reflexin sobre'el origen, la naturaleza y la finalidad de la ley se r a

    capaz.de resolverlo. Incluso podr amos formularlo en t rminos modernos:

    P o r q u hay leyes? P o r q u existen ? E s necesario que existan?

    D e m s e s t decir que la reflexin platnica sobre las leyes es solidaria con

    la tradicin en la que se articula y con la e n s e a n z a de los sofistas en el

    siglo V a.C; a quienes si bien Platn se opona , no dejaba nunca de

    interrogar; como si la refutacin de sus t eor as fuera esencial para la

    elaboracin y la verdad de su propio pensamiento. En esta perspectiva,

    Platn se nos presenta a la vez como heredero de la tradicin , como un

    polemista brillante, pero tambin como un innovador, al menos en su

    coherencia doctrinal fundada en el continuo replanteo de sus ideas.

    El presente trabajo fue publicado en lengua Francesa: en Archives de Philosophie du Droit, n 25. La Loi. Chanteur Janine. con el titulo de La loi en Platn, pags. 137 a 146. SW-ev Pars 19An Texto en castellano- Patricia Ins Hasriria;

  • De la tradicin conserva la evidencia de un principio de orden que rige el

    universo, las relaciones entre los hombres, y los dioses y de los hombres

    entre s . La nocin central de orden del mundo que se opone al caos, a lo

    indeterminado. Emile Benvn is te recuerda en su Vocabulaire des

    institucions indo-uroenes, (vol. 2, pg . 99 y ss.) que Thernis es privativa

    del basileus y que es de origen celeste. Dhe muestra, a t r avs de la

    palabra, lo que debe ser entre, los hombres, a ella tienen que referirse los

    cd igos de justicia como los dichos orales o las leyes no escritas. Dke es

    una norma imperativa que se transforma en tica cuando su intervencin

    pone fin a los'abusos. Ella.,se indentifica, entonces, con la virtud de la

    justicia dkaiosune. Thernis no Interviene en el pensamiento de Platn. Por

    el contrario, dke y dikaiosune son conceptos ampliamente estudiados por l.

    Platn c o n o c a ' m u y b e n v a H o m e r O j h a b a ledo a Hes odo , a Sfocles y a

    'os t rg icos . V. .. ' .

    En cuanto a los sofistas, a menudo son, los interlocutores de

    S c r a t e s en numerosos dilogos: Hppias, Gorglas, Polos, Prodicos,

    P r o t g o r a s , T ras naco , cobran vida frente a nosotros. Cada uno defiende

    su tesis frente a la crtica socr t ica y a su turno, t ra tarn de desarmar al

    adversario. A veces 'e l dilogo no concluye. S e r necesario retomar la

    cues t in volviendo a reflexionar sobre ella nuevamente, replantearla en

    t rminos m s rigurosos. De este modo es como Platn va formando su

    filosofa, sin eliminar cuestiones a prior puesto que ellas permiten,

    mediante su ,opos ic in , dar certeza a'las proposiciones que, de otra manera

    se r an aceptadas> con demasiada facilidad, o p e r m a n e c e r a n dudosas. En

    particular el'problema de laley en su relacin o en su falta de relacin con la

    n a t u r a l e z a / p o d r plantearse en trminos claros y encontrar una solucin.

    Por ello, para comprender cul es el origen, la naturaleza . y 1.a

    finalidad de la'ley en el pensamiento de Platn debemos confrontarlo, tal

    como el mismo realiz, con , las tesis de los Sofistas.

    ' i.

    I ' / . :

    No hayuna sola e n s e a n z a sofstica sino varias. Si el hombre "esla medida

    de todas, las,cosas", como afirma Pro tgoras , esta diversidad no pude

    sorprender. Sin? embargo, es posible no solamente destacar algunas

    similitudes sino tambin poner luz en corrientes;' que aunque opuestas, son

    tambin importantes. '

  • Podemos distinguir por lo menos dos tendencias esenciales en ei anl is is

    que los Sofistas hacen de la ley. Siguiendo a P ro t go ra s . se puede decir

    que la ley es convencin mientras que s e g n Gorgias la ley se origina en la

    naturaleza.

    Recordemos que Pro tgoras , en .e l dilogo que lleva su nombre, para

    responder la pregunta P u e d e e n s e a r s e la virtud? Recurre al artificio del

    mito del origen que lo lleva al examen del estado de naturaleza de la

    humanidad. A partir de los caracteres que definen al hombre en el estado de

    naturaleza, ei origen de la ley es fcilmente discernible: slo puede ser obra

    de una convencin . Tal corno nos e n s e a n los mitos de Epimeteo y de

    Prometeo, los hombres, salidos de los. brazos de la naturaleza, eran los

    animales f s icamente m s desprotegidos pero -felizmente provistos de una

    inteligencia tcnica. Para ellos, los dones de la naturaleza s e r e d u c a n a un

    cuerpo y a la poses in de las "artes tiles para la vida" (321 d.).

    Naturalmente vivan dispersos, expuestos a los peligros de la vida solitaria.

    Sus tentativas de agruparse estaban condenadas a l , fracaso ya que

    solamente o b e d e c a n la ley de las pasiones:" una vez reunidos, los

    hombres se d a a b a n r ec p rocamen te ya que no p o s e a n el arte de la

    poltica" ( 3 2 2 b). La especie d e s a p a r e c e r a de no encontrarse un medio, una

    :ecnica para cambiar el modo de vida. En el estado de naturaleza,

    contrariamente a la e n s e a n z a de Platn y luego de Aristteles, el hombre

    no es un "animal poltico". Decir que no p o s e a n el arte de la poltica, quiere

    decir que su esencia carece del atributo que hace que los hombres s=

    renan naturalmente en comunidades polticas. Por eso, la dispersin

    original es m s bien el signo de la falta de sociabilidad natural, la falta de

    aptitud para la vida en'comunidad. La descripcin de P r o t g o r a s es mucho

    menos completa y elaborada que la que har Rousseau en el Discurso

    sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, pero permitir a este

    ltimo extraer todas las consecuencias de las Indicaciones de P r o t g o r a s y

    hacer an m s coherente su anlisis del estado de naturaleza.

    Las condiciones para la existencia de la especie, s e g n su esencia, dan a

    esta existencia un ca rc t e r tan precario que se torna imposible. La

    intervencin salvadora slo puede provenir del exterior, de la poltica y en

    particular de la ley o las leyes, que al no ser naturales al hombre slo

    pueden ser creadas:por convencin. Si bien P ro t go ra s recurri al mito que

    .cuenta que Zeus dio a Hermes la potestad de distribuir en partes iguales

    entre los hombres la justicia y el respeto a s mismo y a los otros, el

    comentario que el hace del mito, la leccin, que de l extrae son

    perfectamente explcitas: " la justicia, dice, no es fruto de la naturaleza ni

  • del azar, por eso agrega, puede ser e n s e a d a " . ( 323 c). E s posible decido

    mejor, al eliminar la naturaleza y el azar, la justicia solamente puede ser

    fruto de la c o n v e n c i n ? Q u otra cosa podra ser sino la prescripcin de

    las leyes y la obediencia?. En 322 e, P r o t g o r a s precisa con claridad que

    todos deben tomar parte en la virtud poltica a fin de que existan las

    ciudades y lo que realiza esta virtud es la justicia, fruto de Ja deliberacin de

    todos los ciudadanos. ,"... ' '; i

    La asimilacin de la justicia a la'obediencia de las leyes va de suyo, la

    ciudad, explica P ro t goras , "fuerza a los nios a aprender las leyes y a

    adaptar su vida conforme a ellas... el texto de las leyes, al efectuar sus

    prescripciones para el futuro, es obra de buenos y ancianos, legisladores,

    obliga a los que ordenan y a los que obedecen a adaptarse a ella. Al que.se

    aparta se-Je imponeiur iarsancin, ; 'en nombre d l a justicia, (326 c, d) por

    eso el m s injusto de los-hombres, en una ciudad sometida a la ley, parece

    justo en comparac in a'-ls salvajes que viven sin ley".(327 c)

    Podr a preguntarse, si el favor de los dioses es considerado como una

    ficcin, C m o es posible que una naturaleza que en su origen no conoce

    de normas ni tiene Ja aspiracin a vivir en sociedad puedahaber creado tal

    novedad? No hay ninguna dificultad en explicar esto: los hombres nacen con

    aptitudes t cn i ca s^ con una inteligencia que si bien no les permite descubrir

    un principio intangible y. trascendente, es apta para fabricar. Frente a la

    necesidad de sobrevivir, cada hombre, "medida de todas las cosas" como

    dice P r o t g o r a s en el Te te to , puede servirse de ;su inteligencia para

    convenir -las disposiciones>que.crea m s tiles. En el transcurso del

    devenir e r i e l ^ u solo como una. ilusin se habla de verdad, de unidad y de

    justicia,-- "todo lo que cada ciudad cree y decreta legalmente_ para s, es

    verdad para'cada.uno;,en este sentido, no hay superioridad ni sabidur a ni

    de individuo a individuo, ni de Ciudad en Ciudad. Nada es en'virtud de la

    naturaleza o posee su ser de un modo propio; simplemente lo que parece al

    grupo resulta verdadero desde el momento en que as se establezca y por

    el tiempo que se determine. (172 a b).

    La legitimidad de la legislacin e s t en su legalidad; se atiende a lo que es

    m s til en lugar de.considerar lo que es justo o verdadero. De este modo,

    el origen.de la ley.no es natural, ella e s t en la posibilidad de cada uno de

    concertar con.los:otros o.en la invencin de un hombre capaz de asegurar

    m e j o r a seguridad del grupo mediante la e d u c a c i n . q u e establece durante

    a lgn tiempo, la 'es tabi l dad de la convencin . No se trata de desarrollar la

  • teor a del Contrato Social, pero fuera de toda ley natural e s t n puestas las

    bases para hacerlo en un futuro lejano.

    No todos los sofistas tienen el mismo razonamiento de P r o t g o r a s .

    Otros como Gorgas , en el dilogo que lleva su nombre, no reconocen

    necesariamente el mismo origen de la ley. En el Gorgias, no es un sofista

    sino de un orador imaginario, alumno de los sofistas, Calcles , el que va a

    oponer a la teora sobre el origen convencional de la ley, una teor a que

    postula su origen natural. Pero la naturaleza de la que habla es distinta a la

    que define Platn, de suerte que Calcles opone a la vez una filosofa de la

    naturaleza a otra filosofa de la naturaleza , la de Platn, y a una filosofa

    de la convencin, la de Pro tgoras .

    .1 . .; "La ley, dice citando a Pndaro , reina del mundo,

    De los hombres y de los dioses

    Justifica la fuerza que todo conduce

    De su mano soberana" (484 b)

    Cul es la fuerza, origen de la ley? Puede ser puramente cuantitativa y no

    merece ser llamada propiamente fuerza; es la que reposa en la mayora ,

    consiste en la suma de las debilidades de la masa que tiene temor de la

    verdadera fuerza: la que emana del hombre capaz "de vivir bien, esto es,

    conservar, en lugar de reprimir, fuertes deseos, d n d o l e s sat isfaccin

    mediante su coraje e inteligencia y prodigndoles todo lo que necesitan para

    concretarse" (491 e).

    ' . ( ; - . -

    La ley" de la naturaleza se identifica con el derecho del m s fuerte, este

    derecho no debe probar su legitimidad sino imponerse, Por ello,

    "frecuentemente la naturaleza y la ley se contradicen: s e g n la naturaleza lo

    peor es siempre lo m s desventajoso, por ejemplo padecer la injusticia;

    s e g n la ley: lo peor es cometerla porque la ley e s t hecha por.los dbi les ,

    por la mayora. Ellos hacen la ley y deciden sobre lo que es digno de elogio

    y de crtica atendiendo n icamente a su inters personal. Sin embargo, la

    naturaleza nos prueba que para que haya una buena justicia, aquel que

    m s vale debe triunfar sobre el que vale menos. ,La marca de lo justo, es la

    dominacin del poderoso sobre el dbil y su admitida superioridad" ( 4 8 2 e,

    4 8 3 a. b. d.). ' ." ' .

    Es til comenzar con tales afirmaciones para demostrar hasta que

    punto son difciles, por no decir imposibles, de refutar. Por lo d e m s , el

  • Gorgias no concluye y Cl le les no queda convencido por la lgica de las

    respuestas de S c r a t e s . Q u lgica, en efecto, podra oponerse a

    argumentos que traducen el arrebato pulsional de la vida, que hacen del

    surgimiento del deseo y del dominio que l impone el criterio de santidad, 1'

    verdad&ro nombre de la justicia? C m o negar que los conquistadores

    "obran s e g n la .verdadera naturaleza del derecho y , s e g n la ley de

    naturaleza, aunque pueda ser contrario a la que riosotros establecemos?

    ( 4 8 3 e). Si el derecho de la naturaleza y la ley de la naturaleza se confunden

    y consisten en afirmar un vigor que se impone a una suma de debilidades,

    C m o refutarlo sino como lo hace Platn, primero no s u s t r a y n d o s e al

    reconocimiento ^de esta naturaleza que rehusa ver a los nios m s bellos

    reducidos al estado de cachorros de len a los que se habr an anancado

    los dientes usando los discursos moralizadores de los dbi les , luego

    p r e g u n t n d o s e - s la fueiza de la pulsin es suficiente para dar a la

    naturaleza sucompleta definicin: i t

    Para Platn,., la realidad, la naturaleza, es lo que hace alhombre

    verdaderamente hombre, es el intelecto, es decir, la instancia capaz, luego

    de una larga educac in , de conocer mediante la contemplac in el orden . . . ''";:r. '

    del mundo eterno, Inmutable, perfecto que es al mismo tiempo el orden del

    hombre y l de su ciudad. El orden de las verdades inteligibles debe a la

    trascendencia del primer principio, lo uno - el bien, su coherencia,y su

    a rmon a . En tanto principio, la unidad, es la ley misma de lo inteligible y la

    inteligencia, el intelecto en ciertos hombres particularmente dotados, puede

    elevarse hasta el conocimiento de esa ley suprema a la cual las leyes

    humanas-.deben'lmitari para> dar al mundo sensible,... reflejo del mundo

    inteligible, una manifestacin existencial de la esencia, la'completa unidad,

    la coherencia y la inteligibilidad dentro del devenir que le es propio.

    El origen de la ley es, entonces, natural puesto que la naturaleza del

    hombre e s t hecha para vivir armoniosamente con otros, en los, l mites de

    una comunidad, la ciudad. La a rmona de s t a s relaciones es posible en

    virtud de la obediencia a las leyes, que son la expres in fiel, en la medida de

    lo posible, de las leyes que dan al universo su orden, que reflejan la unidad

    primera de todo lo que, sin ellas, se perder a en lo incomprensible de la

    heterogeneidad, la multiplicidad y la contingencia.

    E s t o , e s l ; q e Platn no deja de e n s e a r una y otra vez en los

    anl is is que; retomar en cada dilogo. La palabra naturaleza puede

    entenderse, en dos sentidos que no son s innimos: en un primer sentido la

    naturaleza es la de te rminac in y la fuerza de la pulsin que no reconoce

  • m s autoridad que su propio impulso. En este sentido, la ley de la

    naturaleza expresa la necesidad casi mecn ica de afirmar y hacer

    prevalecer la fuerza sin importar su legitimacin. La fuerza es su propio

    derecho, y las leyes civiles, cuando tratan de oponerse a ella, son un

    derecho contra-natura, hecho por los dbi les a fin de protegerse de los

    fuertes mediante el e n g a o de una moral que no es m s que s u p e r c h e r a .

    Pero la naturaleza es ante todo, una realidad inteligible;- el orden y por ende,

    sus leyes fundan la legitimidad de las leyes civiles cuando s t a s traducen

    en obligaciones cotidianas la coherencia de un mundo unificado en el que se

    inscriben el hombre y la ciudad. Esta es la e n s e a n z a de ta Repblica,

    s e g n la cual el hombre capaz de convertirse en filsofo es el que lleva a

    cabo.la ardua tarea de ascender del mundo sensible al inteligible y que, al

    conocer el orden inteligible necesariamente se convierte en legislador e

    informa en la Caverna que es el mundo sensible,' su conocimiento del orden

    bajo la forma de leyes para que este ltimo pueda manifestar su origen

    inteligible. Tambin es la leccin del mito del

    Poltico en el cual Dios da a los hombres una comunidad pacfica que, ai

    vivir bajo la mirada divina, no tiene necesidad de instituciones polt icas.

    Cuando Dios abandona el gobierno del mundo, la tarea del hombre es

    recordar las instituciones de dios padre y hacerlas revivir en leyes.

    II

    Evidentemente, el hombre capaz de realizar esta reminiscencia no es

    un hombre comn. El que debe dictar la ley, el que tiene el derecho y el

    deber de dictarla, es n i camen te el hombre capaz de conocer el orden del

    mundo. En La Repblica, Platn confa al filsofo la funcin real porque

    n icamen te l " por la relacin en que vive con lo divino y ordenado, se

    convierte l mismo en ordenado y divino hasta donde ello es compatible con

    la naturaleza humana u ( IV, 500 c, d)

    En El Poltico y en Las Leyes, el que se eleva hasta llegar al conocimiento

    del orden principal es por derecho el gobernante. Pero en la medida en que

    la fatal rigidez de las leyes no puede, por definicin, adaptarse

    perfectamente al movimiento imprevisible del mundo del devenir, es decir, a

    nuestras ciudades del mundo sensible, Platn, pa rad j i camente al-menos a

    primera vista, le hace decir al Extranjero del Poltico: "legislares una funcin

    real y sin embargo, lo que tiene m s valor no es tanto dar fuerza a las leyes

    como al hombre regio dotado de sabidura" (294 a),, al que establece "su

    propia ciencia como ley* ( 2 9 7 a.).

  • ' La misma leccin es puesta en boca del Ateniense en Las Leyes: ' Si

    un hombre naciera por el favor divino, naturalmente apto para apropiarse

    esos principios (la ciencia de las verdades eternas) no tendr a ninguna

    necesidad de la ley para que lo dirija; ya que ninguna ley ni ordenanza

    puede ser m s fuerte que la ciencia y el intelecto no podra, sin impiedad,

    ser servidor o esclavo de lo que se sabe; l tiene la obligacin de ser el

    maestro universal, si es realmente veraz y libre como lo quiere la naturaleza"

    ( ix , 875 c, d). \ ;;.

    No se t r a t a , a q u del capricho ni de la arbitrariedad del. gobernante.

    Por el contrario, el conocimiento del orden primordial permite.a aquel jefe

    que es capaz de alcanzar el nivel de la ciencia, manifestar este orden en la

    ciudad y como s t a . e s t considerada' en el devenir temporal, se pueden

    ajustar constantemente las decisiones a las circunstancias cambiantes de

    modo que" ellas: manifiesten constantemente la verdad del principio que

    testimonian; :taf domo un buen mdico transforma sus recetas s e g n la

    evolucin del paciente. El gobernante, a diferencia del tirano, e s t m s all

    de las leyes. S u s p r e s c r i p c i o n e s tienen la docilidad necesaria que exige la

    identificacin, lo m s perfecta posible, de la contingencia a la verdadera

    necesidad.

    No obstante, esta visin de las cosas que, al suprimir las leyes humanas,

    legitima ia autoridad en la unidad del primer principio por medio de la ciencia

    del gobernante, si bien es lgica no es realista y Platn lo sabe. De este

    modo, dice el Extranjero en el Poltico:apuesto que, de hecho, no se

    establece en las ciudades de antemano, rey alguno, nico por su

    superioridad de cuerpo y alma, pareciera entonces que es necesario

    reunirse para redactar los cdigos , tratando de seguir las huellas de la

    verdadera consti tucin" (301 d, e). Concluye que "hay q u prohibir la

    posibilidad de hacer algo contra las leyes y a aquel que osara hacerlo,

    habr a que castigarlo con la muerte y los mayores suplicios" (297 e). Sin

    embargo, el Ateniense comprueba que ningn hombre "puede regular, en f : : : ! .::

    virtud de su naturaleza, como eximio maestro todos los asuntos humanos

    sin colmarse de desmesura y de orgullo" (Leyes, IV. 713 c). En 875 d, luego

    de haber evocado lo feliz que se r a para una ciudad contar con alguien

    excepcional, capaz de gobernar solamente mediante su ciencia, incluso

    llegar aVdecir? "Pero de hecho,, tal fortuna no existe-en ninguna parte ni se

    da en modo1'alguno', sino en forma limitada; por ello es necesario tomar el

    segundo'camino; la: ordenanza y la ley que solo ven y consideran la

    generalidad, siendo.impotentes para el detalle.'

  • De este modo, se restablece la legislacin con toda su autoridad.

    Corresponde el derecho de sancionar la ley.a quien es capaz de conocer el

    principio trascendente. Una vez publicada, la ley se convierte en estable, es

    p rc t icamente imposible transformarla (salvo si se toman debidas

    precauciones que equivalgan a hacer p rc t i camente imposible dicha

    modificacin) La legislacin debe su legitimidad a su origen, no por el

    hombre que la dicta, sino por el conocimiento de la unidad del primer

    principio al que muy pocos hombres acceden tal como el filsofo-rey de la

    Repblica-, el tejedor del Poltico y el legislador de Las Leyes; en virtud de

    su ciencia se elaboran, prescriben y conservan las leyes. El hombre, as

    dotado es siempre un intermediario, un pasaje pero nunca es el fundamento

    ni el creador. .., .* '. ....

    111 '" r .

    Es posible a partir de ahora definir la ley y el concepto de naturaleza.

    La ley es necesaria por su origen y por su finalidad que es tambin la que le

    da su esencia. Todos los textos p la tn icos .convergen en este aspecto. La

    finalidad de la legislacin es unificar la ciudad y el alma de los ciudadanos

    que en ella viven. "Hay para la ciudad, pregunta S c r a t e s en el Libro V de

    la Repblica, mal mayor que el que la divide en varias y un bien mayor que

    el que la une y la transforma en una?" (462 a, b). Luego de haber mostrado

    que el nico hombre capaz d unificar la ciudad al referir a cada uno de los

    r d e n e s que la componen, las atribuciones que corresponden a su funcin

    natural (434 c, 441 d), es el filsofo porque es el que conoce el orden

    natural, Sc ra t e s , en el Libro Vl .de La Repblica, demuestra c m o las

    leyes humanas correctamente dictadas s e g n ese orden natural, son los

    medios dneos para realizar esa unidad: " Al mirar y contemplar los objetos

    ordenados e inmutables, que e s t n sometidos a la ley del orden y de la

    razn, el filsofo los Imita y se vuelve parecido a ellos" (500 c, d). Una vez

    que se ha purificado la ciudad, el filsofo volver los ojos por un lado, a la

    esencia de la justicia, la belleza, la temperancia y hacia otras virtudes

    semejantes; y por otro, a la copia humana que l hace de ellas (501 b). La

    tarea an cont inuar la interrogacin sobre la ley del verdadero legislador y

    la finalidad de legislacin es ia justicia que se da "cuando cada uno se

    centra en sus atribuciones y hace en la ciudad la tarea que le corresponde:

    es la justicia la hace a una ciudad justa" (434 c). La legislacin tiene como

    finalidad la justicia que es en el orden poltico, lo q u la unidad es en el

    orden ontolgico. "La ley, dice S c r a t e s en el Libr VII , busca procurar la

    felicidad en toda la ciudad, uniendo a los ciudadanos mediante la pe r suas in

  • o la coacc in , l levndolos a integrarse unos con otros en los servicios que

    cada estamento es capaz de dar a al comunidad" (519 e)

    El jefe del Poltico, t ambin menciona la misma finalidad: " administrar en

    toda ocas in una justicia perfecta, penetrada por la razn y la ciencia,

    logrando a s no solamente preservarlas sino, en la medida de lo posible y

    por peores q u e s e a n tratar de volverlas mejores" (297 b). Al orden poltico

    se asocia el orden: moral que Platn concibi siempre como dos

    modalidades necesarias para la realizacin, en el mundo sensible, de la

    unidad del primer principio. As como el tejedor real, el hombre es capaz de

    unir lo que sin l p e r m a n e c e r a opuesto en la hostilidad de los contrarios. El

    es quien posee "la ciencia que dirige a los d e m s , ya que.tiene a su.cargo

    el cuidado de las leyes y.de todos los asuntos de la ciudad, une las cosas en

    un tejido perfecto,/:vestaciencia^-.que no consiste sino en admiriistrar justicia

    ha de llevar" un nombre lo suficientemente amplio en virtud de la

    universalidad d su ' funcin^ se l lamar poltica". (305 e). Las Leyes tienen

    por finalidad asegurar la concordia y la amistad en la ciudad tejiendo un

    conjunto lo que, sin ellas, p e r m a n e c e r a necesariamente disociado. (311 c)

    En Las Leyes, el ateniense insiste en que ellas tienen como funcin realizar

    la comunidad, s t a es imagen, en el mundo sensible, de la unidad

    trascendente. "Si por todos los medios, dice, (persuas in o coaccin) todo lo

    que se cons ide r como.justo ce rcen , de algn modo, la vida; s las leyes

    consiguieron, en cierto sentido, volver comn lo que por naturaleza es

    privado como los ojos, las orejas, las manos; de forma tai que parezca que

    ver, or--y obrar.es a l g o : c o m n , , h a c e r que todos,, en la medida de lo posible,

    alaben y censuren; con una sola voz,, t n g a n l o s mismos motivos de gozo y

    de afliccin,. nadie; podr a 1 .fijar, a.fin de darles la palma de la excelencia ,

    ninguna otra norma m s justa ni mejor" (V: 739 c) As, el a r te 'de la

    verdadera poltica es el que dicta y conserva las leyes, el que se ocupa, no

    del bien particular, sino del bien comn "porque el bien comn une mientras

    que el bien particular desgarra las ciudades" (IX. 875 a). : 1

    Unidad, justicia, Bien Comn, amistad, todos s t o s son fines de la

    legislacin que nos permiten comprender su naturaleza.

    Q u otra cosa podr a lograr, en el mundo sensible, la unificacin que

    procuran, las. leyes, a l . b u s c a r e l bien comn , imagen prxima al modelo

    inteligible ... . ,

    del. uno-bien trascendente? Q u es lo que la justicia que aseguran las

    leyes-entre las distintas clases de ciudadanos, distribuidas s e g n sus

  • aptitudes para c u m p r diferentes funciones, logra sino el orden cuyo

    modelo es el orden del mundo? H a y mejor amistad que la que r e n e en

    una misma comunidad de opiniones, de costumbres y de deseos, de los

    caracteres dados en la diferencia y posible oposic in?

    La mezcla bien ordenada de lo idntico y lo diverso cuyas condiciones de

    posibilidad muestra Platn en el Sofista, la contencin Q u lmite da a lo

    ilimitado como S c r a t e s e n s e a r en el Protagoras y en el- Filebo, la

    reduccin que se opera de lo mltiple a la unidad en la Repblica, en el

    Fedro y en otros dilogos no es en s la labor de la dialct ica? {Repblica VI

    490 a, b; 511 b, c; VII 532 a, b; Sofista, 253 d Poltico, 284 a, b ;285 b; 285

    e; 285 a; F/ebo, 16 c, d, e; Fedro, 249 b, c; 265 d, e; 266 b; Leyes XII, 965

    b; Epinomis, 986 c, d; 992 b, c, etc), nos referiremos al Fedro en cuanto

    muestra claramente la relacin entre la dialctica y la legislacin: "llegar a

    una forma nica, luego de una visin de conjunto, que e s t diseminada en

    mil lugares para que por medio de la definicin de cada una de las unidades

    se pueda ver claramente cul es esa sobre la que se quiere, en cada case,

    llevar la instruccin.. .y como contrapartida, ser capaz de detallar en

    especies, observando las articulaciones naturales, aplicarse para no ar a

    ninguna parte evitando los modales de un mal despedazador* (265 d, e).

    La dialctica se define como un ejercicio que consiste en conocer el orden

    de las esencias y su multiplicidad para luego referirlas a una unidad

    principal que es su origen en virtud de un orden inmutable, natural e

    inteligible; posteriormente se distinguen unas de otras a fin de conocer sus

    relaciones necesarias. A partir de esta tarea, las leyes del mundo inteligible

    y su orden se convierten en evidentes y es posible, cuando uno se ha

    dedicado mucho tiempo a ese estudio trasladar, a la incoherencia del mundo

    sensible, el mismo mtodo para tratar de ordenar el mundo del devenir

    s egn un orden que imita el de las esencias que han sido conocidas. La

    multiplicidad ordenada en una unidad, lo limitado circunscripto a lmites

    coherentes, lo diverso puesto en relacin inteligible con lo idntico. Esto es

    lo que realiza la unidad en la ciudad, en la que los distintos estamentos

    ocupan su lugar, a s tambin resulta asegurada la amistad entre los

    ciudadanos. Tal es la obra del legislador que, en tanto conocedor de las

    articulaciones naturales", sabe hacer respetar esa relacin mediante la

    prescripcin y la observancia de las leyes polticas. La legislacin es el acto

    del dialctico por cuanto del conocimiento se deduce anal t icamente , en la

    medida de lo posible, la accin poltica. Las leyes son el acto propio de la

    dialctica puesto que se deducen del conocimiento de lo inteligible. Gracias

    a ellas, el verdadero orden llega a ser real en el mundo sensible. Ellas son

  • la t ranscripcin, en trminos de mandato, de lo que es la dialctica en

    t rminos de conocimiento.

    El primer principio {arg) del filsofo-rey expresa a la vez el mandato y la

    legitimidad del' mismo ya que las leyes que l dict