04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    1/26

    L A T E N E N C I A D E L A T I E R R A E N T R E L O S

    A N T I G U O S M E X I C A N O S

    por Alfonso CASO

    Si se examinan con atencin las informaciones que nos dan los

    antigxios cronistas y autores espaoles e indios que tratan especialmente

    el asunto de la tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos, asom

    bra cmo ha podido llegarse a conclusiones tan falsas como las que,

    partiendo de los estudios de Morgan y Bandelier, estuvieron en boga

    en el primer cuarto de este siglo.^

    A pesar de lo que generalmente se cree, las informaciones que

    proporcionan las fuentes son concordantes en la mayora de los ca

    sos, sobre todo en los aspectos fundamentales, aunque naturalmente

    hay tambin en los antiguos autores, faltas de informacin o de inteli

    gencia de lo que les comunicaban los informantes indgenas.

    Pero cuando un error se repite, deja de ser puramente individual

    y debe haber causas objetivas que expliquen la coincidencia en la

    falsa apreciacin.

    Creemos que en la materia que nos ocupa, esas causas son claras y

    pueden ser enumeradas, como ya lo hicimos desde que en 1930 nos

    ocupamos de esta materia, v en un trabajo anterior.'

    La primera causa de error es hablar de

    mexicanos,

    entendiendo por

    tales todos los indgenas que habitaban a principios del siglo xvi el te

    rritorio de lo que es actualmente la Repblica Mexicana.

    1 Morgan, L. 1878. Bandelier, 1880.

    - Caso, A. 1954.

    29

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    2/26

    3 0 M E M O R I A D E L C O L E G IO N A C I O N A L

    Ahora b ien , ya lo s mismos hab i t an te s de Tenoch t i t l an , Tezcoco ,

    Tacuba y las otras c iudades del Valle de Mxico, informaron a los

    espaoles que haba unos indios que l lamaban chich'mecas que tem'an

    un genero de v ida muy d i fe rente a l de las nac iones indgenas es tab le

    cidas en los Valles del Altiplano.

    En consecu encia , es un erro r fundam ental con fun dir las notic ias

    que se t ienen sobre las naciones sedentarias del centro y sur de Mxico

    y de otras partes de Mesoamrica, con lo que sabemos sobre la orga

    nizacin social y econmica de las t r ibus nmadas y semi-nmadas

    que habitaban en la Meseta, fuera de los lmites de iMesoamrica, y en

    el norte del pas.

    El segundo e r ror fundamenta l consis te en ap l icar lo que sabemos

    de una nac in indgena a todas , c reyendo que se t ra ta de una organiza

    cin idntica en todos los lugares de Mxico, sin comprender que la

    si tuacin pol t ica , social y econmica era muy diferente entre los dife

    rentes pueblos y que no podemos apl icar lo que se sabe de un pequeo

    poblado, en el que la diferenciacin social casi no exista y en el que

    las diferencias eran ms que nada de sexo, edad y rango, con una ciu

    dad como Tenocht i t lan , capi ta l de un verdadero es tado y cabeza de

    un imper io .

    El tercer error consiste en confundir l f)s datos que dan las fuentes

    y que se refieren a un momento de la historia del pueblo azteca, por

    e jemplo , a su pereor ina c in antes de funda r T en oc ht i t lan , con lo que

    sucedi despus de la fundacin y sobre todo, despus que los aztecas

    derro ta ron a los tcpanecas de Atzcapotza lco .

    Para que se comprenda la magni tud de es te e r ror , es como s i se

    quisiera explicar la organizacin social y pol t ica de Atenas en la po

    ca de Peric les, ut i l izando como fuentes la I l ada y la Odisea.

    El cu ar to err or , es la fa l ta de pr of un did ad histrica . Se piensa

    ingenuamente que los aztecas inventctron el t ipo de orga nizaci n social

    y pol t ica que tenan en el momento de la conquista espaola , s in

    considerar que en es ta mater ia , como en tan tas o t ras , los az tecas cont i

    nuaban las t radiciones de sus predecesores y reciban las influencias

    cul tura les de pueblos ms ade lantados , que ya haban desaparec ido en

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    3/26

    LA TENE NCIA DE LA IIERRA ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS 31

    el siglo XVI, pero no sin dejar una fuerte huella en sus herederos en el

    dominio del Anhuac.

    Antes de los aztecas existi en el Valle de Mxico una cultura em

    parentada con la cultura Mixteca-Pucbla, y una ciudad: Tula, cuya

    influencia se extenda hasta lugares tan distantes como Sinaloa y Yu

    catn, los Altos de Guatemala y Guerrero.

    Pero claro es que no se poda tomar en cuenta a los toltecas a

    principios de este siglo, pues tanto Seler^ como Brinton'* los conside

    raban mas bien como antepasados mticos de los aztecas, que como un

    pueblo que realmente hubiera existido y lo que entonces se conside

    raban los restos miserables de Tula, en el Tintado de Hidalgo, no po

    dan alegarse en favor de la existencia de esta gran metrpoh.

    Lo que resulta increble es que la indudable existencia de las pir

    mides de Teotihuacn, no haya hecho pensar que en el Valle de M

    xico debi haber existido, antes de los aztecas, un pueblo con una or

    ganizacin social y poltica suficientemente compleja para poder

    emprender obras como la construccin de esas pirmides.

    Creer que los aztecas inventaron la organizacin social y poltica

    que tenan en el momento de la Conquista, es olvidarse de la historia

    de Mesoamrica antes de que los aztecas aparecieran en el \^alle de

    Mxico.

    Por ltimo, la gran autoridad de Morgan, a fines del siglo pasado,

    y la inmensa erudicin de su amigo y discpulo Bandelier, impusie

    ron a la organizacin azteca los mismos principios que a la confedera

    cin iroquesa y pocos quisieron tomarse el trabajo de volver a estudiar

    un punto que pareca ya esclarecido, y discutir una teora que pareca

    apoyada sobre tan formidable conjunto de citas, que agotaban prctica

    mente las informaciones que se tenan entonces sobre este asunto.

    Sin embargo, los hechos estaban all y hablaban por s mismos.

    No poda existir igualdad social si los

    tlacatecuhtUs

    mexicanos derivaban

    su poder del dios Qictzccoat; si la sociedad se divida en nobles y

    plebeyos; si las tierras del

    calpii

    eran comunales y las tierras de los

    pieran de propied ad individual.

    3 Scler, E. 1912.

    * Brincon. D. 1890.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    4/26

    32 M EM OR IA DEL COLEGIO NACIONAL

    Por eso cuando Moreno'^ public su estudio sobre la organizacin

    azteca, se pudo comprobar que exista otra forma de interpretar, sin

    violentarlas, las informaciones que nos daban las fuentes espaolas e

    indjenas. Pe ro la tesis de Aloreno, publicada en una co rta edici n y en

    espaol, a pesar de su importancia, tuvo muy poca influencia entre

    los investigadores europeos y norteamericanos.

    En el punto concreto de la organizacin social que ahora nos ocu

    pa: la tenencia de la tierra, para evitar las causas de error que hemos

    mencionado, advertimos que slo vamos a ocupamos de la tenencia

    de la tierra entre los tenochcas y tlatelolcas, aun cuando haciendo re

    ferencia a otros estados indgenas cuando tenan la misma organizacin.

    No tomaremos, por supuesto, en consideracin, la organizacin tribal

    de los

    chch7necas

    ni de otros nmadas.

    En segundo lugar, no nos referiremos a los aztecas cuando salie

    ron de Aztln y emprendieron su peregrinacin, ni cuando se esta

    blecieron en otros pun tos del Valle o cuand o fundaron Te no chtitlan .

    Tampoco describiremos otros momentos de su vida poh'tica, como

    cuando reciben al primer rey de ascendencia tolteca, Accnnapichtli,

    que funda la dinasta, o a los momentos anteriores a la derrota de

    Atzcapotzalco.

    La organizacin que nos interesa describir, es la que encontraron

    los conquistadores espaoles, consecuencia de las reformas internas rea

    lizadas por Itzcoatl y afirmadas por los reyes que siguieron a ste, hasta

    llegar al poder semidivino de

    Motecihzonra

    / / y a k n ob leza p alacieg a

    de este monarca.

    Veremos, por el anlisis de la tenencia de la tierra, una sociedad

    nniv compleja en la que existan, adems de los plebeyos y los nobles,

    una clase media ya bien constituida; siervos que trabajaban las tierras

    de los nobles; trabajadores libres que alquilaban las tierras de los seo

    res o alquilaban su trabajo, y esclavos que se empleaban en los que

    haceres domcsricos, en labrar la tierra y en trabajos industriales.

    F^ decir que la sociedad azteca que encontraron los espaoles era

    muy diferente de una sociedad tribal, en la que no existiera una estra

    tificacin social.

    5 Moreno, M. 1931.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    5/26

    L A T E N E N C I A DE L A T I E R R A E N T R E L O S A N T I G U O S - M E X I C A N O S 3 3

    Pero s i por una parte exis te este error de considerar que los az

    tecas eran una tr ibu, miembro de una confederacin tr ibal , pt)r otra

    parte hemos odo afirmar que el

    i/mcehihil o

    plebeyo era el pobre ai

    que explotaba el noble, y que el individuo popular era un esclavo en

    manos de las "clases" sacerdotal y mili tar .

    Ahora bien, no es cierto que exis t ieran en la organizacin azteca

    "clas es" sacerd otal y mili tar . Las clases aztecas no estaban de term ina

    das por la

    funcin

    que desem pe aban los indiv iduo s, ni es cierto que

    slo por pertenecer a una clase social , se pudiera ser sacerdote o mili tar .

    Plebeyos y nobles eran una u otra cosa y a veces ambas, como en el

    caso de los sacerdotes que iban a la guerra y capturaban pris ioneros,

    como nos dice el Cdice Alendocino."

    Por otra parte , no es cierto que el plebeyo o

    inacehiia}

    trabajara

    las t ierras part iculares de los nobles . El plebeyo, como vamos a verlo,

    trabajaba la t ierra de su clan v le perteneca el usufructo de su par

    cela; las tierras de los nobles eran trabajadas por otros individuos que

    no pertenecan al clan.

    Pero antes de entrar al estudio de la tenencia de la tierra entre los

    antin'uos mexicanos, es indispensable, aunque sea licrcramente, hablar so

    bre estas clases sociales a las que nos hemos referido, y explicar cmo

    estaban formadas v cul era su origen.

    Por lo menos desde los t iempos en que la c iudad de Tula domi

    naba el centro de .Mxico, pero quiz desde la poca teotihuacana, el

    rey

    (tlafojui. taccttecub ti)

    no era s im plem ente un jefe de tr ibu , ni

    un conductor re l ig ioso (teommna) ni un jefe m ilitar (cuaubtlato) c o mo

    dist ingue Chimalpahin," s ino un descendiente del dios

    Quetzalcoatl

    que,

    a su vez, era hijo de los dioses creadores.

    'Vciioch

    el jefe azteca, es slo un jefe militar, mientras que

    Acavia-

    pichtVu

    hijo de la princesa tolteca Atotozt era por esa razn, descen

    diente de Quetzalcoatl. C ua nd o l lesjaron al V alle los m exicano s, no

    haba entre el los seor, s ino principales o capitanes v no eran tenidos

    por gente de linaje."^

    C l a rk , C oo pc r . T h e A T endoza C od ex . 1938 .

    ' 7^ Relac in , p . 66-67 .

    S R e l ac i n de G en ea l og a 272 .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    6/26

    3 4 M E M O R I A D F L C O L EG IO N A C I O N A L

    En consecuencia, para ser rey se necesitaba este origen divino o

    esta confirmacin en Tula , de que nos hablan el Popol V'uh para los

    quiches, y el Memorial de Solla para los cakchiqueles"' y que no signifi

    ca otra cosa sino la ascendencia divina a la que no poda aspirar nincjn

    jefe mil i tar po r m uy im po rtan tes que hub ieran sido sus hazaas. P or

    ejemplo, los seores de Tochimilco^^ procedan de un ta l Izcout que

    vino de Tula .

    Cuando una tr ibu mesoamericana l legaba a a lcanzar c ierta impor

    tancia , peda un prncipe que tuviera sangre tol teca y ste era conside

    rado rey, pues tena sangre divina y era quien poda t rasmit ir a sus

    descendientes esta sangre real y el derecho a reinar.

    Pero no slo e l rey tena que ser descendiente de los dioses, tam

    bin los nobles o

    pipUtiv

    deban tener esta ascendencia que los haca

    distinguirse de los 'Diacehualtin.

    Es to lo explican con to da claridad los auto res ant iguo s. As la

    Relacin de Geiieaologa y

    el

    Origen de los Mexicanos^^

    dicen que a

    Acaincpichtli

    lo tenan en m uc ha ven eraci n los mex icanos po rq ue de

    l descienden los primeros l inajes y lo t ienen por t ronco y principio

    de todos. Y aaden que cas con 20 mujeres hijas de los principales de

    la comarca porque rodos queran darle sus hi jas "por ser de hnaje"

    y "de all descienden casi todos ios seores que hav en esta co

    marca" .

    Tovar^- dice que los grandes v principales le dan sus hijas,

    y

    sus

    hijos fueron reyes, capi tanes v grandes dictados y Durn^^ confirma

    lo anterior y dice que los principales v fundadores le dan sus hijas

    "para que quede sucesor del re ino" y "para que de a l l sucediese l nea

    de los seores de la tierra", y dice que eran hijos, hermanos o sobri

    nos de grandes y que la nobleza mexicana "eran las plumas r icas cadas

    de las a las de los reyes pasados" y que todos los seores eran parientes,

    los de Mxico , Tlax ca la v M ichoac n . E

    Itzcoatl

    dir im ndo se a los

    * Pnpr)l Xwh P a r t e . C a p . V l - 2 3 3 y s i g t s . A le m o r i a l d e S o l l a . 1* P a n e . C a p .

    I. p. 47.

    1' H is t . de los M cx . 262.

    1 ' R e l a c i n d e Ge n e a lo g a . 2 7 4, 2 7 5 ; O r ig e n d e l o s M e x . 2 9 7.

    1- Tnv.ir . 34.

    1^ Duran, T-48, 11-162; 1-410; 1-348.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    7/26

    L A T E N' E N 'C I A DE L A T IE RIL A. E N T R E LOS AN T I GU OS M E X I C A NO S 3 5

    nobles les dice: *'Aqui estis rodos los seores y principales, tos, her

    manos V sobrinos mos".^''

    Motccuhzoma II dice que ios nobles hijos de reyes, deben preva

    lecer sobre los viacehuales aunque stos tengan dictado de valientes.^"

    Son estos nobles los que Zorita^" llama Curtos seores y dice

    que no tenan seoro sino

    linaje.

    Se llaman

    pilli y

    en plural

    pipiltm y

    eran hijos, nietos y biznietos de los seores supremos, por lo que se

    llamaban tlacopUtzin y pipUt-zmtU.Fo rm aban los cuadros superiores

    del c)rcito y la burocracia y eran utilizados como embajadores. Sa-

    ha^in^' por su parte dice que "los principales y nobles y generosos. . .,

    hijos V descend ientes de seores y reyes y senadores, y hijos v criados

    de nuestro seor e hijo Quetzacoatl los cuales en los tiempos pasados

    ritrieron y gobernaron el imperio y seoros y por esto nacieron se-

    ahidos v elegidos de nuestro seor e hijo Quetzacoatl".

    l.ntrc elpilli, hijo o nieto de rey, y el macebual, aunque fuera Cal-

    pillee es decir, jefe de su ba rrio o calpiiUi, hay una diferencia esencial.

    El primero tiene sangre divina, por ser descendiente de los dioses, pero

    puede no tener cargo ni autoridad. El

    Calpidlec,

    aunque no tenga san

    gre noble, (pues poda tenerla por lo que despus explicaremos) tiene

    autoridad de por vida y es el representante de los intereses de su cal-

    piilli o barrio y est sostenido con las prestaciones que le dan sus co

    terrneos. Zorita lo llama "Pariente mayor" y dice que la organizacin

    del Ciilpdlies semejante a ciertas o rganizaciones montaesas y viz

    canas.

    Pero el vacehual se distingue del noble desde que fueron crea

    dos sus antepasados. Los macehualtin fue ron creados en el ao 8 Calli,

    mientras que parece que los nobles lo fueron antes, en el ao 1 Tochtli

    y a\"udaron a los dioses a le\'antar el cielo que haba cado durante el

    diluvio.'"^

    Sabemos que AcaiJiapichtli cas con 20 doncellas, que probable

    mente \cnan de los diferentes barrios de Tenochtitlan, as es que sus

    " D i iH n . 1 -71.

    '" T cz oz . M exic ana , 578 .

    i Zor i ta . 98 .

    1' Sali;ign, 11-114.

    ' ^ Hi s r . d e l o s M e x ic a n o s 2 :8 . 2 H , 2 6 3 .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    8/26

    3 6 M F M O R I A D E L C O L E G IO X A C I O N A L

    hi jos va fueron descendientes de los ant iguos pobladores de cada ba

    rr io por el lado materno y de los reyes tol tecas por el lado paterno y

    probablemente ent re los nie tos y biznie tos de Acay/mpichtli se eligieron

    a los Calpiillec que eran como los gobernadores de los bar r ios o c\i!pulis.

    Los Cdices Cozcatzin ' ' ' de Ixhuatepec-" y de Sta. Isabel Tota-^ as

    parecen indicar lo .

    Xatura lmente e l rey de Mxico tena , como todos los revs , l a

    facul tad de ennoblecer a los plebeyos que se dist inguan; eran los fa

    mosos "cabal leros pardos" de que nos hablan los cronis tas ."

    Despucs de conocer es ta di ferencia profunda que exis t a ent re e l

    p l ebevo o

    r/mcehjial y

    el noble o

    pilli

    por causa de la sangre, podemos

    estudiar ya cmo era la tenencia de la t ierra entre los ant iguos mexi

    canos.

    Es con oc ido el he ch o de qu e I tzco at l , el 4*? rey de M xic o, celeb r

    un pacto con los plebeyos o

    vmcehiialn

    hab i tantes de los

    calpiiHis,

    en

    el sent ido de que, s i ganaban la guerra contra Arzcapotzalco, los ma-

    cebitahiu se co m pro m et an a servir a los plpihin que com o hemos \ i s t o

    eran t os , hermanos o sobrinos de lzcoatr''

    Pero es precisamente despus de la guer ra de Arzcapotzalco que

    la diferencia entre las dos clases sociales de nobles y plebeyos, se en

    cuentra reforzada por dos disposiciones de

    Itzcoatl.

    La primera es otorcar los ms altos t tulos religiosos, mili tares,

    judiciales v administ rat ivos a sus parientes nobles, creando as una bu

    rocracia o nobleza palaciega que exclua de las ms altas dignidades a

    los plebeyos.

    La segunda, y para nosot ros la ms impor tante , c reando la pro

    piedad privada de la t ierra para los nobles v estableciendo as una

    diferencia econmica que vena a reforzar la diferencia de saneare.

    F,n este punto tenemos abundantes not icias y pinturas jerogl f icas

    que comprueban la ent rega de las t i e r ras conquis tadas a la nobleza

    'O C d ic e C o z c a t z in .

    -'* C d ic e d e I x h u a t e p e c .

    - T i r u lo s d e S t a . I s a b e l T o l a .

    '-"-' T i t rqu em ; ida , 11-545; T ov ar , 76 , T cz o zo m nc . .Mexicana 363 ; D ur an , 11-160,

    164; Acos ta . 11-219 . Ramre? , de Fuen lea l . a la Empera t r iz , 222 .

    ' ^ T o v a r , p . 5 0 ; T e z o z o m o c . M e x ic a n a 2 4 3 ; D u r a n 1 -7 5.

    http://isto/http://isto/
  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    9/26

    i.\ i r . N E X C I A D E L A T I E R R A E N T R E L O S A N T I G U O S M E X I C A N O S 3 7

    mexicana , aunque tambin, desde

    Itzcoatl

    se en tre ga ro n t ierras a los

    clanes o

    dilpiiUis

    especialmente para sus templos y tambin a los plebe

    yos que ms se distinguieron en la lucha.""*

    r

    rey y a los nobles, se dan estas tierras "para ellos, sus hijos y

    herederos"- ' ' cons t i tuyendo a lgo muy semejante a lo que en e l derecho

    feuda l s e l l amar an "mayorazgos" . As Tezozomoc menc iona 11 pue

    blos donde se dieron t ierras a

    Tlacaelel

    despus de la der rota de Co yo a-

    cn'- '' V despu s de la der ro ta de Xo ch im ilc o, el se or de ese lu ga r

    ofrece para cada uno de los hijos y sobrinos de

    Tacaelel

    una parce la

    de 400 brazas en cuadro, (aproximadamente 45 hectreas) .

    Duran hace una dis t inc in importante cuando nos dice que las

    t ie rras de Atzcapot /a lco, que despus de la derrota se sealaron a la

    Corona , fueron de

    seoro

    y

    patrimonialesr-'

    La parcela de 400 brazas en cuadro parece que era la unidad,

    pues

    ztcoatl

    despus de la de rro ta de X oc him ilco ord en a que se den

    a cada noble dos parcelas de esas dimensiones y a los soldados plebeyos

    que se haban dis t inguido, una parcela. -^

    Inclusive se dieron t ierras a tres soldados de fortuna, procedentes

    de Culhuacan. que avudaron a los mexicanos en la lucha contra Co-

    yoacn.-'^

    1 O rqu em ad a no s dice que toda va en su t iem po , es decir a pr in

    cipios del s i j lo x\ i i , haba muchos mexicanos y t latelolcas que labraban

    tierras en la provincia de Chalco, por las mercedes que hizo a sus pa

    dres -Morecuhzoma lhuicamina. '" ' \^cmos entonces cmo se consti tuyo

    por la conquista y la merced real , la propiedad privada del rey y de los

    nobles o

    pipitin.

    Zorita^^ Pedro de Ahumada^" Vasco de Puga^^ e Ixtl i lxochitP

    -'"' C d i ces C ozc :i r z in , Ixh ua t e pcc y S t a . I s abe l T o l a i T o v a r 52 ; T ez oz om oc . M e

    xicana 248. 249 , 253; Acos ta I l -28> .

    " " Tc7 07,om oc Mexicana 268.

    -*"' T ez o zo m oc M ex ican a 271, 276 .

    -" Duran . 1-78 .

    - ^ D u r a n ,

    I - 1 I 3 ;

    Ix t U l xoc l i i t l IM 69 .

    '^ Acosta. 11-286.

    ' " T o r q u c i n a d a , 1-164.

    '1

    Zor i t a .

    ' ' - Ahumada.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    10/26

    3 8 MEM ORIA DEL COLEGIO NACIONAL

    nos ha dado una clasificacin bien conocida de las diferentes clases de

    tierras que existan conforme al derecho azteca y podemos hacer una

    divisin jurdica en dos grandes clases: las tierras de dominio pblico

    y las de dominio privado.

    Tien-as de dovmiio pibco

    Eran las que pertenecan al rey, pero no particularmente, sino en

    cua nto que ejerca una funcin. E ran rierras del Estad o que se dedi

    caban a senicios concretos, mantenimiento de determinados servidores

    del palacio,

    tecpmiponhqie

    o

    tecpantlaccr^^

    o de los jueces^^ por lo que

    se llamaban

    TecpamlaUi

    o sea "tierras del Palacio". Los

    tecpmipoiihqiie

    seguramente nobles o gente distinguida por sus hazaas, eran muy es

    timados V recib an po r sus servicios los pr od uc tos de esas tierras y las

    dejaban a sus hijos, pero no podan venderlas. Parece que formaban

    parte de las tierras de los barrios y eran trabajadas por los

    tecalec

    o

    trabajadores de los que Zorita llama "Segundos seores" que eran los

    que tenan un cargo. Haba otras tierras que el seor poda alquilar,

    pero no vender, llamadas

    tlatocmiUi

    o

    tlatocatlali

    o

    Itoiial m tlacatl

    "tierras del seoro" o de "su da" que servan para los gastos gene

    rales de ia adiuinistraciiHi, o para los que sealaba el rcv para el man

    tenimiento de determinado funcionario.^'^

    Hay que considerar que ios aztecas no usaban la moneda (patol-

    aijchtli,

    mantas, cacao, polvo de oro) sino para sus transacciones co

    merciales; pero si se trataba del pago de

    Tiiedos

    a funcionarios, les dedi

    caban los productos de detennnadas sementeras y los senicios perso

    nales de los que las cultivaban.

    Los servicios extraordinarios los pagaban los reyes con jovas de

    oro o de jade. con adornos de plumas o armaduras de lujo y con man-

    3^ \'n,sco de Puga, 35.

    ^ Ixtl i lxochit l (n-169).

    ' ' Torqucnuida. 11-546.

    '"' .Mcndieta, 135.

    3 '

    Zorita, 157, 158, 167; Annimo, p. 146. Ixtlilxochitl 11-170, Ahumada. Ramrez

    de Fucnlcal . a la Emperatriz 221.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    11/26

    L A l E K E N X I A D E L A T I E R R A E N r R E L O S A N T I G U O S M E X I C A N O S 3 9

    tas r icamente te j id: is o bordadas; pero slo en casos excepcionales, por

    mr i tos de guerra , e l rey ennoblec a a un p lebeyo o le daba t ie r ras .

    Las segundas t ierras pblicas eran propiedad de los templos y las

    escuelas. Se l lamaban TeothiHP^ que podr amos t raduc i r por " t ie r ras

    de los dioses o sagradas"."^ Estas tierras eran trabajadas por terrazgue

    ros especiales, por lo que dice Roman^*^ que los templos tenan vasallos

    prop ios V Torqucmada" '^ dice que adems de las ofrendas que reciban

    los templos contaban con las tierras con las que todos los reyes los

    dotaron y que e ran t raba jadas por te r razgueros que t r ibutaban maz ,

    pulque , ga l l inas , lea , ca rbn, e tc . Tambin Ahumada menciona es tas

    t ierras de los templos. ' ' - Adems, haba pueblos especiales que tr ibu

    taban a los templos o tenan obligacin de repararlos y de proporcio

    narles lea para los fuegos sagrados' ' ' ' y t ierras que eran labradas por

    devotos del dios. Los mancebos del Cahnecac y los del TelpocbcaUi,

    las escuelas sacerdotales y militares, labraban las tierras de sus escuelas.^ '^

    Ya hemos visto que adems de estas tierras cedidas por los reyes

    V trabajadas po r los terra zg uer os , sin duda para los gran des tem plos

    de la ciudad, existan otras dedicadas al servicio de los templos de los

    barrios o calpils y estas tierras de los templos locales, les haban sido

    concedidas desde ios t iempos de ItzcoatJ v eran trabajadas, segura

    mente por turno , por los

    inaccbiacs

    habitantes del

    CpiU.

    La tercera clase de tierras pblicas era la que estaba destinada a

    los gastos de la gue rra . A hu m ad a dice que eran las t ierras que p agaba n

    tr ibuto a los seores de Mxico para las guarniciones de guerra y eran

    las in:n"orcs v mejores en cada pueblo; ' ' ' lo que parece indicar que estas

    llamadas lto?a!lo Itiinaes que hemos mencionado antes , se rv an para

    el mantenimiento de los soldados tenochcas en los puebhs en que ha

    ba guarnicin.

    'S Co r t s , M ar t n , 444 .

    5> \ ' a s c o de Pu ga , 35.

    ^ " R o m n . 1-120.

    ' 1 T o rquem ada , 11 -164 .

    2

    A h u m a d a .

    -"^ Zorita, 217.

    " Zor i t a , 121; M oto l in a . .Mem oria l es , 253; Sa hag n ,

    1-292.

    *" A h u m a d a .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    12/26

    4 0 M E M O R I A D E L C O L EG I O N A C I O N A L

    Se l lamaban

    MUch'wialH o cacalovnlii'^^

    las que se dedicaban a

    producir e l mantenimiento de l e jrc i to en t iempo de guerra .

    MUchi-

    mcdi

    quiere deci r " t ie rra de l escudo" v s tas , segn Torquemada, pro

    ducan el maz que se tostaba para hacer

    pinole

    y con l una bebida,

    mientras que las t ierras l lamadas

    caciovl^

    s e g u ra me n t e p ro d u c a n

    el maz con el que se hacan las tort i l las tostadas, l lamadas generalmente

    "totopos", pero que todava en algunas regiones se l laman

    ccalas

    y

    s incn de bas t imento, pues duran var ios d as s in descomponerse .

    Las t ie rras conquis tadas a l enemigo, que se repar t an entre Tenoch-

    t i t l . in . Tczcoco y Tacuba. se l lamaban

    Yaotlalli'*'

    aunque Moroiina'*^

    reserva este nombre para la tierra donde se daba la batalla y la llama

    tambin

    Qiiiaiihtlule

    "t ie rra de l luvia" , aunque creo que su verdadero

    nombre debi ser

    Qnmihtlalli

    o sea "t ie rra de guilas", que era co m o

    se llamaba a los guerreros.

    Herrera d ice que cuando se derrot a los mat la tz incas se conce

    dieron parcelas de 800 brazas de largo por 400 de ancho, es decir dos

    veces la unidad que hemos dicho arriba, v que el producto de estas

    scmcnrcras se dedicaba exclusivamente a los gastos de guerra."*^

    Tcn\is de doiimo privado

    Las t ierras de dominio privado eran de tres clases . Las t ierras

    patrimoniales del rev. que le venan por herencia o porque se las ad

    judicaba despus de a lguna conquis ta . En es te punto tenemos un am-

    pl i i t i i in i rnic formulado por un noble indgena , Dn. Pablo Nazareo

    en su nombre y en e l de su esposa Doa Mara Axayacatz in/ ' " Aunque

    se t ra ta de un pet ic ionar io v probablemente sus pre tens iones a l do

    minio de todas esas tierras eran exageradas, lo que nos importa es la

    relaciim que hace de t ierras que pertenecan en dominio propio a los

    antepasados de su mujer, que era descendiente de los reyes de A'Ixico,

    " l 'urq. . II-5-6.

    ' " Ixt l i lxocl i i t l . 11-169; An.Hi imo, 145.

    M oto l in a . M em oria l es , 296 .

    " H er re ra . Dec ad a I I I , L i br o IV . Ca p. 18 . V ol . I I , p . 140 .

    '"> N az ar eo , 113 .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    13/26

    I.A I KN KN CI A DK LA T U R R A EN

    I

    R E L OS A N T I G U O S M E X I C A N O S 4 1

    V llc\a la noticia de esos bienes hasta el segundo rey,

    HuitziHhuitl,

    de

    quien dice que tena a su sen' icio 20 pueblos y 17 estancias , lo que nos

    parece bas tante dudoso.

    D e

    M otecuhzovia llbuiccnmna,

    dice que tena para su sen^icio

    part icular 32 pueblos y 26 estancias , s in nombrarlos , pero en cambio,

    menciona las 21 estancias propiedad de

    Axayacatl y

    dice que tena

    adems parcelas de t ierra en 26 pueblos.

    Otro pe t ic ionar io , Juan Cano, casado con la h i ja de

    Motecuhzovia

    II , dice que tanto ste como su esposa teinan bienes propios, adem s

    de os de! seoro,

    que eran suyos antes antes que fuera seor '^ y tanto

    el Origen de los Mexicanos , como la Relac in de Genealoga , ' - con

    f i rman que

    Tecalco,

    la esposa de

    Motecvhzova,

    tena t ierras prop ias

    que haba comprado o heredado de sus antepasados , y la Relac in

    insiste en ( |uc las tierras y estancias patrimoniales del rey "las tena de

    su patrimonio, fuera aparte el seoro".

    Duran ' ' ' d ice que los colonos que fueron a z toman y Alahuiz tan,

    en el actual FAIO. de Guer re ro , s e compromet ie ron a s embra r y cose

    char para el rev de Mxico unas huertas de cacao, e Ixt l i lxochitP*

    seala 10 pucbhis , como propiedad part icular que se reserv

    Nez-ahiial-

    coyot.

    Por lt imo la autoridad de Zori ta es definit iva:

    " la idos es tos seores supremos e infer iores , y o t ros par t iculares ,

    tenan tierras propias patrimoniales, y en ellas sus iijayeqites o tJalviai-

    tcs.

    . .

    Los tr ibutos que estos daban al Seor, y dellos y de lo que

    rentaban sus t ie rras pa t r imonia les , podan disponer a su voluntad, como

    de cosa suva propia". ' '"'

    Lo (]uc hasta ahora no he encontrado, es si las tierras propias del

    rev ten'hiu un nombre especial .

    Otras t ie r ras de l dominio pr ivado eran las que per tenecan a los

    '1 Cani>. P et ic i n , 137-13 9.

    -

    Or igen . 506 ; Re l ac in , 280 , 281 .

    " I)u r;i n. I - 65 .

    +

    I x t l i l xoch id ,

    1-234.

    " 7(>r i r ; i . 162 . Ramrez de Fucnlca l .

    x

    l a Emper a t r i z . 221 .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    14/26

    4 2 M E M O R I A D E L C O L E G I O X A C I O X A L

    nobles o

    pipiltin, (piUi

    en singular).^'^ Estas tierras se llamaban

    pilaHi;

    pero tambin tecnbtalli o " t ie rras de seo res" '' o tecpiUalli.''^

    No creemos que sea importante la d is t inc in que hace Torque-

    mada entre estas tierras

    pUalli.

    Dice que eran de tres maneras:

    1'^ de los descendientes de revs, que tenan tierras propias con

    tcrrazgucnts \" que las podan vender a o t ro noble ,

    si vo estaban S-

    jetas a un vvenlo o viayora-zgo, porque , e ran dadas por merced y s i

    moran s in heredero volvan al rey.

    2^ Las t ierras heredadas por el hi jo de un noble, que las heredaba

    con la noble:a.

    3'^ Las tierras dadas por el seor a los que se distinguan v los

    haca nobles , como

    caballeros pardos,

    pero es tos no podan tener te

    r razgueros , aunque podan vender a nobles , s iempre que e l seor no

    hubiera pues to con dic in contra r ia . Si no haba hered ero volvan a l

    seor, v s i venda a

    vmcehiial

    qued aban a benef ic io del

    calpuUi.

    Nos parece que Torqucmada se contradice en lo que af i rma en

    la primera clase de estas tierras, pues si son de los descendientes del

    rev. es tos las tenan por herencia v no por merced, a no ser que se

    tratara de mercedes hechas por los nuevos reyes.

    Tampoco es creble lo que afirma de t ierras sujetas a un vnculo

    o mayorazgo, que no hemos vis to c i tado por n incrn ot ro autor .

    Xos parece que las tierras de su primera clase y las de la segunda,

    son las mismas; en cambio s podra haber una distincin en las que se

    otorgaban a los

    niacchitales

    enno blec idos o

    caballeros pardos,

    aunque

    se dice que sus hijos las podan recibir en herencia v que podan ser

    vendidas a otro noble; pero no es inrel iuible que quedaran a beneficio

    del

    calpiiUi.

    El de l p leb eyo ennoblec ido? El de l comp rado r?

    Todos los autores estn de acuerdo en afirmar que estas t ierras

    de nobles o pilalli eran trabajadas por ciertos terrazgueros o s iervos,

    que se llamaban

    viayeques

    o

    tlahnaitesr''

    Estos

    viayeques

    e ran com o

    los sicn-os de la gleba medievales.

    "' To rqi i cn iad; ! . I - '>4 ; Alm niad . .

    " ^ A n u n c i a c i n , 2 6 2.

    " Ix tl i l xo ch it l , 11-169.

    '^ Z o r i t a , 16 2; A h u m a d a ; A n u n c i a c i n 2 6 1 . \ \ ' i t t e 5 8 .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    15/26

    L A T E N E N ' C I A D E L A T I E R R A E X T R E LO S A X T I G U O S M E X I C A N O S 4 3

    No podan abandonar las t ierras en las que estaban y a las que

    per ten ecan . Es taban obl igados a pres tar se ni c i os personales : ios ho m

    bres construan las casas de sus seores , acarreaban agua y lea y

    sembraban y cult ivaban la t ierra; las mujeres molan la masa y hacan

    las tort i l las . Pasaban con la t ierra al poder del nuevo propietario, en

    el caso de venta o sucesin y no podan ser arrojados de esas tierras

    ni pagaban tr ibuto al rey, pero iban como soldados a las guerras . Su

    statis

    se parece bastante al derivado del contrato de feudo en la Edad

    .Media.

    F^tos viayeques o tlalviaites eran mu>^ diferentes de los plebeyos

    dueos de las tierras del clan o calpiilli que podan cambiar de barr io ;

    diferente tambin de los aparceros hbres o

    renteros,

    que pod an aban

    donar la parce la cuando cumplan su contra to y que no daban ser

    vicios personales al dueo de la tierra, ni pasaban con ella al nuevo

    propietario;" '^ pero tambin eran diferentes , es tos

    vmyeqics,

    de los es-

    cla\ 'os que el propietario uti l izaba para labrar sus t ierras y que no te

    nan ningn derecho sobre el las , pues podan, a voluntad del amo, ser

    dedicados a cualquier otra actividad por ejemplo a tejer las mantas.^'^

    El origen de estos

    7uayeqT.cs

    parece ser m l t ip le . Ind ud able m ente

    casi todos eran los viejos pobladores , propietarios de las t ierras conquis

    tadas que eran repart idas entre los nobles , formando las propiedades

    individuales de ellos o

    piaUis.

    Tal se nos dice que pas en Coyoacn

    V era regla en M xico.^-

    Parece tambin que a lgunos

    viayeques

    ven an de otro s pue blos,

    bien sea porque las tierras que les tocaban en ellos no les alcanzaban

    para vivir, o bien porque huan de la accin de la justicia.^'^

    Por l t imo, de acuerdo con c ier tas leyes az tecas , un individuo po

    da perder el usufructo de la parcela de la t ierra del

    calpdli,

    si se au

    sentaba de la ciudad o no trabajaba la tierra por ms de dos aos**"*

    y tambin se imponan prdidas de bienes como penas por de l i tos . To

    dos estos individuos desalojados de sus posesiones, indudablemente bus-

    '> Zorita, 04 V 166.

    61 W i t t e , 57 .

    '' -Di in i t i , 7-101; Zor i tn . 221 .

    ^ Zori ta, 156.

    ^ Zo r i t a , 95 .

    http://7uayeqt.cs/http://7uayeqt.cs/http://7uayeqt.cs/
  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    16/26

    4 4 M E M O R I A D EL C O L EG I O N A C I O N A L

    carian una forma de subsis tencia en la agricultura, s i no tenan alguna

    habil idad especial , o no queran caer en la baja categora de tonneines

    que alquilaban su trabajo para transportar bultos.*'^

    Todava durante el primer s iglo de la colonia, los

    mayeques

    lla

    mados entonces " terrazgueros" , s iguieron labrando las t ie r ras de los ca

    ciques V hu bo disposiciones de las auto ridad es espaolas para que as

    lo hicieran.' '"

    Por o t ra par te , como los viayeqiies n o pagab an impu es tos a l rey

    de Alxico,*^' se quiso tambin eximirlos de pagar los impuestos a la

    Corona Espaola y por eso pe learon los cac iques contra las autor idades

    y varios indgenas se hacan pasar por

    mayeqiies

    para no dar el t r i bu to .

    Es tas d iscus iones nos han permit ido contar con una buena infonna-

    cin sobre los vmyeqiies c inc lusive tenem os pad rone s com ple tos con

    sus no m bre s y los de los seores a los que pe rte ne ca n. As en Y eca-

    pixrla, Morclos. los seores censados son 52 entre ellos tres mujeres y

    lo s

    iJh'ycqiics

    son 592.' '* E n T e p e tl a o z to c los

    piis

    eran 20, los

    viayeques

    652 \- la poblacin total era de ms de 30.000 habitantes.

    I .a propiedad de los nobles o

    pipitin

    era en consecuencia indivi

    dual . Comprenda no tan slo la propiedad de la t ierra, s ino la ser\ ' idum-

    bre de los que la habitaban que tenan que darles a los nobles una

    parte del producto y prestarles servicios personales . Adems, era

    una propiedad trasmisible por herencia o por venta y sabemos que el

    rey poda t ransfer i r la por merced o por donacin. En caso de muerte

    del propietario s in herederos, volva a la Corona.

    Ahora bien, tenemos noticias de que esta organizacin de t ierras

    comunales para los plebeyos y t ierras part iculares para los nobles , no

    era exclusiva de Tenochti t lan y las otras ciudades del Valle de Mxico.

    Ya hemos vis to que exis t a en Mtelos y tambin lo dice Zori ta para

    Uta t lan , Guatemala v ent re los ta rascos de Al ichoacn, aunque dice

    que al l tanto los nobles como los plebeyos podan tener t ierras en

    propiedad pr ivada .

    s C o n s . H e r n n . C a r t a s d e R e l a c i n W 99.

    o Zavala . Fuentes , \ ' o l . 11-248, e t c .

    "" Zori ta , 168.

    *^^A h u m a d a ; P u g a , 3 6 . N u e v o s D o c u m e n t o s . B i e n e s H . C o r t s 1 8 5- 1 93 . C d i c e

    K i ngsbo roug l i , 209 -218 , v t o .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    17/26

    L A T E X E N ' C I A D E L A T I E R R A E N r R E L O S A N T I G U O S M E X I C A N O S 4 5

    W'it te dice que en la Huaxteca exist a la dist incin entre nobles

    y p lebeyos , y en la Mixteca tenemos abundantes documentos prchis-

    pnicos V posteriores a la C onq uista que claram ente hablan de una

    dist incin entre noble (yya) y p l e b e y o (tay fniii) y de la existencia

    de itiayeques para traba jar las tierras de los nob les, y sabemo s p o r es

    tos documentos , inc lus ive e l nmero de mayeques y lo que daban de

    renta al seor, '"^ como se ve por ejemplo en los t tulos de Tecomaztla-

    huaca , cuya copia debo a la amabi l idad de l Sr . Woodrow Borah .

    AltcpetliiH o Calpilalli.

    Las t ierras del comn del pueblo, se l lamaban en conjunto

    Altepe-

    tlvili '"tierras del pu eb lo "; '" pe ro c om o dice Torquem ada '^^ los p ueb los

    se dividan en parcialidades o Campaii; las parcialidades en Calp/lHs o

    barrios y los barrios en calles o tiixUa callis."''

    Ahora bien, cada barrio era propietario de una extensin de t ierra

    CalpiiliiHi que sen ' a para pagar los t r ibutos a l seor y para sustentar

    a sus habitantes que eran los viacehiiatw.

    V\ propietario era e l Ccilpui, que corresponda a l an t iguo c lan ,

    a cuya cabeza estaba el Cdpiillec o Ch'wiancallec que ya hemos men

    c ionado v que Zor i ta t raduce por "Par ien te mayor" ."^

    Cada familia individual, tena el tisufnfcto de una parcela , y m ien

    tras la t rabajara no poda perder su derecho a e l la ; solamente si dejaba

    de sembrar dos aos o se ausentaba, volva a la comunidad y e l Cal-

    pnec poda darla a otra persona.

    Las casas y las tierras en iisnfmcto, pasaban po r here ncia a los hi jos.

    Las tierras vacas del calpuJli podan rentarse a los de otro calpulli,

    para pagar se rv ic ios comunales . Nunca podan sahr , por venta , he-

    '' ^

    Zorir.1.

    2.. 81, 167; "\Mrcc. 5 S ; A r c h i v o G n i l . d e

    h

    N a c i n . T i e r r a s V o l . 2 69 2.

    T e c o m i z t U i l u i n c a y D a l h g r c n A . G . N . T i e r r a s .

    Yol. 26

    fol. 92.

    " " A n u n c i a c i n 161: C l av i j e ro

    1-355.

    TI Torq . . I - L ib . l i Cap. 8 .

    - M o n z n

    " * / o r i r a . 9, ^ 96 ; Saha gn , 1-207. 209 , 25? ; A h um ad a . R am re z de F uen l ea l . a l a

    E m p e r a t r i z , 2 1 8 .

    http://mrcc/http://mrcc/
  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    18/26

    4

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    19/26

    I.A T E N E N C I A D E L A T I E R R A E N T R E L OS A N T I G U O S M E X I C A N O S 4 7

    rrio de San Juan, por la regin que est al oriente de la actual calle

    de lucarcli. tena tierras la hermana deAxayacatl casada con Moqi-

    huix.''

    En el Cuadro siguiente, resumimos lo que sabemos por las crnicas

    e informaciones indgenas y espaolas, sobre los nombres que tenan

    las diferentes especies de tierras, los poseedores y los que las trabajaban.

    ' ierras de

    domin io

    pb l i co .

    T ie r r as

    del

    domin in

    p r i v a d o .

    Nombre

    Tecpan t i a l l i

    Tla toca t l a l l i

    o

    T la tocnmi l l i

    Tcopan t l a l l i

    Ironalcs

    AlilchimaLU

    o

    Cacalomil l i

    T i e r r a s p a t r i m o

    niales

    ( P r o p i e d a d

    p r i v a d a )

    Pillallis

    0

    Tccpi la l l i s

    ( P r o p i e d a d

    pr ivada)

    Calpulal l is

    (Pi 'picdad

    C o m u n a l )

    Poseedor

    T c c p a n p o u

    T l a t o a n i

    (e l rey)

    T e m p l o s

    E j rc i to

    T l a t o a n i

    (e l rey)

    Pipi l t in

    y

    "Caba l l e ros

    d o s"

    Ci lpul l i

    h q u e

    P a r -

    Trabajador

    T e calce

    Alacehual r in

    T r i b u t a r i o s

    Ma v e q u e s , m a c e h u a l e s

    t r ibu ta r ios .

    T r i b u t a r i o s

    .Maveques

    .Maveques

    Alacchua l t in

    Como se ve. el sistema agrario azteca es fcil de entender, si no se

    pretende reducirlo a la organizacin iroqucsa o a la propiedad roma

    na; es ms. como decamos al principio y lo hemos podido demos-

    ~'^T o r q u e m a d a .

    1-163.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    20/26

    4 8 M E A K > R I A D E L C O L E G I O X . ^ C I O N A L

    t rar ,1a con cor dan cia entr e las fuentes es m uy gra nd e en los pun tos

    fundamenta les .

    Cmo pudieron .Morgan, y sobre todo Bandelicr , l legar a una re

    construccin tan diferente, part iendo casi de las mismas fuentes que

    nosotros hemos uti l izado?

    En todo error hay un fondo de verdad. Nos parece que ser a

    una hiptesis digna de investigarse en el futuro, comprobar s i la or

    ganizacin social y pol t ica de los aztecas , y probablemente de sus

    predecesores roltccas y teotihuacanos, sera el resultado de dos tenden

    cias que se manifiestan en diversos aspectos de la cultura mesoameri-

    cana: en la religin, la arquitectura y la escultura, la lapidaria, el ves

    t ido ,

    las armas y la cermica, y que podramos l lamar, la influencia

    del Norte, que baja especialmente por la costa del Pacfico, v

    h

    in

    f luencia de l Sur , que parece penetrar a l Al t ip lano por Guerrero , Oaxa

    ca y la costa de Veracruz.

    La primera parece presentarse en forma de oleadas sucesivas que,

    desde t iempos muy ant iguos , penetraron en Mesoanir ica en di feren

    tes momentos y que traeran una organizacin tr ibal , es decir , fundada

    en el parentesco, de la que sera una supervivencia hasta nuestros das,

    los clanes o

    calpiiHis y

    barrios."^

    La scgimda, quiz par t iendo or iginar iamente de esa misma orga

    nizac in t r iba l , habr a evolucionado desde muv ant iguo, logrando aglu

    tinar grandes masas de poblacin, orcfanizar la divisin del trabajo y

    preparar a individuos especial izados. Tendra tambin la idea de re

    yes, descendientes de los dioses, la divisin de la sociedad en nobles

    y plebeyos, la clase media de los comerciantes

    (pochtcca)

    y los trab a

    jadores de la pluma (aunwteca) v quiz tambin de otros artesanos,

    la propiedad comunal de la t ierra para los plebeyos, e individual para

    los nobles , V po r l t im o la exis tencia de ciud ades-cstad os que po da n,

    en virtud de su poder rel igioso o mili tar , convert irse en ciudades im

    periales, que dominaban vastos territorios. '^"

    "^ Rc df i c ld . R ob cr r . 1928; V i lU R oja s , 1947.

    *" M uj " d i f e r en t e s s i s t em as de go b i e rno ex i s t an en M eso am cr i ca . E r a con oc i d a

    la d i v i s in de l pod e r en t r e 2 . 3 v 4 pe r sona j e s co n i cua l r a ng o o b i en su bo rd i na do s

    dos ( l e e l l o s a nn t e r ce ro . D e l gob i e rno diuil t e n e m o s n o t i c i a s , p o r e j e m p l o , e n O r i -

    z a b a V C o t a x tl a ( T c z o z o m o c M e x i c a n a 3 4 8 ) .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    21/26

    L A T E N F . N C I A D E L A T I E R R A E N T R E L O S A N T I G U O S M E X I C A N O S 4 9

    Los aztecas, ltimos descendientes de las viejas culturas, en reli

    gin, en arte y en ciencia, seran tambin por su organizacin social

    un ejemplo de la fusin de ambas corrientes; por una parte la tribal,

    con el dominio comunal de la tierra y la igualdad social y por otra

    parte la organizacin teocrtica e imperial, con las ciases sociales, los

    nobles con la propiedad privada y el rey o

    Hatoajji,

    descendiente del

    dios

    Que tzal coat y

    cada vez ms lejano del

    inacehual^

    el antiguo dueo

    del territorio de Anhuac en los tiempos primitivos.

    Pero por el momento slo me limito a hacer esta sugestin como

    un programa de investigacin futura.

    Mxico, diciembre de 1959.

    D e l g o b i e r n o d e tres, hay no t i c i a s en t r e l o s m a t l a t z i ncas y en U t a t l an , G ua t em a l a

    (Zor i t a , 79) .

    D e l g o b i e r n o d e ciuitro, e l e j e m p l o m s c o n o c i d o e s T l a x c a l a ; p e r o t a m b i n

    ex i s t a e s t a fo rm a en C ho l u l a , y en t r e l o s qu i chs y cakch i que l e s , que hem os m enc i o

    n a d o ( N o t a 9 ) .

    S i n em bargo , e l gob i e rno un i t a r i o e r a e l m s f r ecuen t e , po r e j em p l o en t r e l o s

    t n r o n a c a s ( T o r q . .

    1-278)

    e n Y u c a t n ( R o m n ,

    1-314)

    e n t r e l o s T a ra s cos (R e ) , de JM -

    choacn ) y en e l \ ' a l l e de . M x i co , pe ro en poca an t i gua , du ran t e e l r e i nado de

    H u i t z i l i hu i t l . s egn C h i m a l pah i n , pg . 79 , no s l o gobe rnaba e l r ey s i no e l

    tlacateccatl,

    q u e e r a K-coatl y el tlacochcalcatl que e ra Cu-atlecojtl, po r l o qu e d i ce : " e ra n t r e s

    p a r a g o b e r n a r " .

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    22/26

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    23/26

    B I B L I O G R A F A

    1560. AHUMADA,

    Pedro de. Traslado de los captulos que (Pedro de Ahu

    mada) hizo para dar a la Real Audiencia de Mxico, sobre avisos

    de Gobernacin importantes, al ser\-icio de su Majestad, bien co

    mn de los naturales v Repblica Mexicana, en fin del ao de 1560.

    Ms. Archivo General de Indias. Indiferente General 1624. Sevilla,

    V Patronato 181.

    1940. A N N I M O .

    Relacin ann ima, describien do la divisin que tenan los

    indios en sus tierras en tiempo de Moctezuma y el orden que tenan

    en l;i sucesin de las mismas. Ep istolario de Nu ev a E spaa, V o l. 14,

    p. 145. Mxico. Ternaux Compans, X-223.

    1554.

    ANIXCIACIN, Fray Do m ingo de la. Parecer de , sobre

    el modo que tenan de tributar los indios en tiempo de la gentilidad.

    Chimalhuicn, cabecera de la provincia de Chalco a 20 de septiembre

    de 1554. Epistolario de Nueva Espaa. VII-259-266.

    1880.

    lANDFLH-iR, AD . F . O H thc a rt of VVar and m od e of VVarfare of th e

    ancient Mexicans.

    . On the distribution and tenu re of lands and the customes w ith

    respcct to inhcritance, among the ancient Mexicans.

    . On the social ort^anization and mode of governmcnt of the ancient

    Mexicans.

    (Los tres estudios publicados en Reports of the Peabodv^ Museum.

    \ 'o l . ID.

    IROO. RRINTOX, Daniel G. Thc Toltecs and their Fabulnus Empire. Essays

    of an Amcricanist. Philadelphia, pp. 83-100.

    1547.

    C\No , Juan. Peticin al Consejo d e Indias en 1547. E pistolario. X V .

    137-139. Mxico, l^HO.

    51

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    24/26

    5 2 M E M O R I A D E L C O L E G I O N A C I O N A L

    1917. CLAVIJERO, Francisco Javier. Historia Antigua de Mxico. Vols. I

    y II, Mxico.

    1954. CASO, Alfonso. Instituciones indgenas precortesianas. En Mtodos

    V Resultados de la Po ltica Indigenista de M xico. M em orias del

    instituto Nacional Indigenista. Vol. VI. Mxico.

    1881.

    Codex Cozcatzin. En Bobmi, E. Atlas Nos. 41 y 45. Pars.

    1901.

    Cdice de IxTualtepec. En Chavero, Alfredo. Pinturas Jeroglficas.

    Cdice Chavero V. Mxico.

    1912.

    Cdice Kingsboroitgh. M emorial de los indios de Tep etlao ztoc al

    .Monarca espaol contra los encomenderos del pueblo. Ais add. 13964

    del British Aluseum. Primera parte. Pub. por F. del Paso y Troncse.

    .Madrid.

    1938.

    CODEX

    Mendoza . The/Mexican Manuscr ipt /Known as /The Col lec-

    t ion of Mendoza/and preserved in The Bodlean Library/Oxford/

    Edited and translated/by/James Cooper Clark/ln three Volunies

    Vol. I (or II or III) /Printed and published by Waterlow and sons

    Limited/London Wal l . London, E . C. 2 /1938. '

    1897.

    CDICE DF

    STA. ISABEL T OL A.

    Ttu los de tierras pertenecientes al

    Pue blo de Sta. Isabel T ola . En Feiafiel^ Antonio. Coleccin de do

    cum entos para la H istoria M exicana. N*' I. M xico.

    1922.

    CORTS, H ern n . Carras de Relacin . 11' Ed icin . Calpe. Mad rid.

    1946.

    CORTS, HERNN. Nu evo s documen tos relat ivos a los bienes d e . . .

    Archivo G eneral de la Na cin y U. N. Autnom a. Mxico.

    1563. CORTS,

    M artn. Carta al rey D n. Felipe II, sobre los repartim iento s

    V clases de tierras de N ue va E spaa. Co leccin de do cum ento s in

    ditos relativos al descubrimiento, conquista v organizacin de las

    antiguas posesiones espaolas en Amrica y Oceana, sacados de

    los archivos del reino y muy especialmente del de Indias. Vol. IV-

    462-471.

    1889. Chimalpahin Quauhtlchuanitzin, Domingo Feo. Annales. Sixime et

    Septime Relations. Traducido por Remi Simen. Pars.

    1954. D.\HLGREN, B arb ro . La M ixteca . Su cultu ra e H isto ria Pre hisp nica.

    Cultura Mexicana, Vol. II. Universidad Autnoma. Mxico.

    1867.

    D U R A N , Fr. Diego. Historia de las Indias de Nueva Espaa y Islas de

    Tierra Firme. Mxico.

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    25/26

    L A T E N E N C I A DE LA T I E R R A E N T R E LO S A N T I G U O S M E X I C A N O S 5 3

    1726. HERREIA,

    Antonio de. Historia General de los Hechos de los Cas

    tellanos en las Islas

    y

    Tierra Firme del Mar Ocano. Madrid.

    1892. IXTLILXO

  • 7/25/2019 04 - Historia_ La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos por Alfonso Caso.pdf

    26/26

    5 4 M K M O R I A I>EL C O L E G I O N A C I O N A L

    1891. Relacin de Genealoga. J . Ga rc a I cazba lce ta . Nu ev a Co lecc in de

    doc ume n t os . T . I I I p gs . 263-281. M x i c o .

    1897.

    R O M N Y Z . \M O R A ,

    F r . J e r n im o. Rep bl ica s de Ind ia s . Colecc in

    de lib ros r a ros o cur iosos que t r a tan de Am r ica . Vo ls . XIV ' v X V .

    M a dr i d .

    1938. S A H A G N , Fray Bernardino de . His tor ia Genera l de las Cosas de

    Nueva Espaa . Mxico .

    1912.

    S E L E R , E d . Z u r T o l t e ke n f r a ge v D a s E nde de r T o l t e ke nz e i t . G e s a n i -

    m e l t e A b h a n d l u n g e n z u r A m e r i k a n i s c h e n S p r a c h u n d A l t e r t h u m s -

    kunde . Vol . IV , pp . 342-357 .

    1578.

    TecovhiztlaJntaca. Di l igenc ia s f echas po r m and am iento de su Ex

    ce lenc ia sobre e l pa t r imonio que p ide Dn. Franc i sco de Are l l ano ,

    cac ique de Tecomaztlahiuica. M s . A r c h i v o G e n e r a l de la N a c i n .

    T i e r r a s ,

    \o\.

    2692 . V e r t a m b i n

    Mxico a naves de os siglos.

    \ ' o l .

    II , pg . 77 y Archivo Gene ra l de l a Nac in , T ie r ra s . Vol . 26 , fo l . 92 .

    1878. T E Z O Z O A I O C

    A l va r a do , H e r n a n do . C r n i c a M e x i c a na . M x i c o .

    1949. T E Z O Z O M O C A l va r a do , H e r n a n do . C r n i c a M e x i c a vo t l . M x i c o .

    1723.

    T O R Q U E M A D A ,

    Fray Juan de . Los ve in te i un l ib ros r i tua le s y Monar -

    chi Indian a . M ad r id .

    1878. T ( > \ A R , J ua n de . ( A nn i mo o C d i c e R a m r e z ) . R e l a c i n de l o r i ge n

    de ios indios que habi tan es ta Nueva Espaa , segn sus his tor ias .

    E n T e z o z o m oc . C r n i c a M e x i c a na . M x i c o .

    1947. \'iLLA Rojas , A l fonso . K ins h ip and Nagu a l i sm in a Tze l ta l Co m -

    m un i t v . So t he a s t c m A l e x ic o . A me r i c a n A n t h r op o l og i s t . V o l . 49 N ' '

    4, p. 578. Alcnasha , Wis .

    1942. A V I T T E , Fr . N ic o l s de Sanc to Pau lo . Pa re ce r de de la O r

    den de San Agust n , sobre e l modo que tenan de t r ibutar los indios

    en t ie m po de la ge nti l id ad . .Mezti t ln. 27 de ago sto de 1554. E pi sto

    la r io de Nueva Espaa . Yol X M , p gs . 56 -62 . M x i c o .

    1939. ZwAi.A. Silvio v C A S T E L O , M ar a . F uen te s pa ra la H is tor ia de l Tr ab a jo

    en N uev a F . spaa. F on do de Cul tura Econ m ica . M xico .