325
 Chiapas: La paz inconclusa (Legislar obedeciendo) 1994-2006 Jaime Martínez Veloz

060216 Libro: Chiapas La Paz Inconclusa (Había una vez una COCOPA)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Chiapas: La Paz Inconclusa es un llamado a nuestra vocación de convivir en las diferencias y encontrar, en ello, los valores comunitarios que nos identifican como habitantes de un mismo territorio nacional. Chiapas: La Paz Inconclusa es beneficiarnos del diálogo y el intercambio como colectividad, pero también como individuos. Chiapas: "La Paz Inconclusa" son escritos concebidos por una concien cia despierta y generosa, análisis y exhortaciones de gran valor reflexivo pero eje cutados con la pasión de quien asume con rigor su oficio político.LORENZO LEÓN DÍEZ

Citation preview

Chiapas: La paz inconclusa (Legislar obedeciendo)1994-2006

Jaime Martnez Veloz

Chiapas: La paz inconclusa (Legislar obedeciendo)1994-2006

Jaime Martnez Veloz

D.R.

Chiapas: La paz inconclusa. (Legislar obedeciendo) 1994-2006 Jaime Martnez Veloz Ediciones Gernika, S.A. Latacunga No. 801 Col. Lindavista 07300 Mxico, D.F. % y Fax: 55 86 52 62 y 55 86 83 24 e-mail: [email protected] ISBN: 970Primera edicin, 2006 Cuidado de la edicin Ma. de los ngeles Gonzlez Callado Composicin tipogrfica Ofelia Fandio Ugalde Diseo de la portada Fernando Ramos Gonzlez Impreso y encuadernado en Mxico Printed and bound in Mex ico

D.R.

NDICEIntroduccin: La coadyuvancia legislativa en Chiapas: Una nueva forma de hacer poltica . . . . . . . . . . . . . . . Quien detiene la desesperanza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los primeros diez meses de la COCOPA . . . . . . . . . . . . . . . . La COCOPA frente a la comandancia zapatista . . . . . . . . . . . . .EZLN:

Una insurreccin comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . para la Reforma del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Una nueva dimensin del dilogo nacional Carta No.1 al presidente Ernesto Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . Carta No.2 al presidente Ernesto Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . Acerca de la detencin de Fernando Ynez . . . . . . . . . . . . . . Los Acuerdos de San Andrs: Una Razn de Esperanza . . . . . . . Carta No.3 al presidente Ernesto Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . Carta No.4 al presidente Ernesto Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas. Principio o fin de la Reforma del Estado?. . . . . . . . . . Opinin sobre los resultados de la Consulta Nacional Indgenas . . . Chiapas: El reto de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A pagar la deudacon los pueblos indgenas . . . . . . . . . . . . . Voluntad poltica y confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Presidente, el Sub y la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cumplir o no cumplir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Burgoa sirve a una maniobra amedrentadora . . . . . . . . . . . . . Carta No.5 al presidente Ernesto Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . La COCOPA no puede ni debe rendirse. . . . . . . . . . . . . . . . . A Heberto Castillo. In memoriam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Insercin (no pagada) a favor de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas: La hora del Congreso de la Unin . . . . . . . . . . . . . . Y Chiapas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundo empez la guerra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acteal es la nacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La va paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hacia una ofensiva por la paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ausencia de estrategia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pdele al tiempo que vuelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colosio y el PRI frente a Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . San Andrs, del puente al abismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consulta Nacional sobre Derechos Indgenas . . . . . . . . . . . . . La hora de los ajustes de cuenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas no es Disneylandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El innombrable EZLN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas... y sin embargo se mueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COCOPA

1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . los cocodrilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COCOPA y

El Chiapas de lo imposible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consulta Zapatista para la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu esperar de la entrevista COCOPA-EZLN? . . . . . . . . . . . . . Los retos de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La visita de la seora Robinson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas: La tregua no basta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas, asunto menor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chiapas no es la UNAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El EZLN y el dilogo nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La paz empieza en San Andrs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A defender la Iniciativa de la COCOPA . . . . . . . . . . . . . . . . . Los zapatistas pueden transitar por toda la nacin. . . . . . . . . . .

Aprehender a Marcos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si hay una virgen indgena, por qu no hay una ley indgena? . . . . Fox se asemeja a Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El desastre del caf y la marcha zapatista. . . . . . . . . . . . . . . . El obligado compromiso del PRI ante la Ley Indgena. . . . . . . . . El pensamiento conservador frente a los derechos indgenas . . . . . Volvern y sern millones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Ley Indgena: Un petardo de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . Tierra indgena, acuerdos de paz y ley internacional . . . . . . . . . . Fox entre el poder y el no poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zapatismo y nueva realidad internacional . . . . . . . . . . . . . . . Renuncia al PRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En respuesta al fallo de la Suprema Corte de Justicia . . . . . . . . . Jugar con ventaja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los 18 chinchones de Chuayffet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EZLN:

Referente moral de la izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . Un pasado muy presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elecciones en zona zapatista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EZLN:

De cuando la Repblica traicion a los indgenas . . . . . . . . . . . Una hojalata en el cielo de Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una cena en el fogn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iniciativa de Ley que establece Modificaciones Constitucionales en Materia Indgena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introduccin

La coadyuvancia legislativa en Chiapas: Una nueva forma de hacer polticaEl trabajo poltico y periodstico de Jaime Martnez Veloz es fundador junto con grupo de legisladores, entre los que estn Heberto Castillo y Luis H. lvarez de una experiencia indita1 en la historia reciente de la poltica en Mxico. La guerra declarada al Gobierno Federal por el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional el 1 de enero de 1994 propici que, casi un ao despus, (20 de diciembre) se creara un organismo que nos asom a lo que puede ser una nueva forma de hacer poltica y que hizo que el Congreso de la Unin encauzara y condujera la negociacin entre el gobierno y el EZLN. Los trabajos de la Comisin de Concordia y Pacificacin (Cocopa) no tienen antecedente en un pas en el que tradicionalmente se ha dado una relacin de subordinacin del poder legislativo al Ejecutivo2. Este modelo de representacin nacional que fue gestor entre los rebeldes y las instituciones de la Repblica, dio la oportunidad a un conjunto de hombres, de aportar su experiencia, talento e inteligencia (pero sobre todo una vo lun tad ur gen te y ge ne ro sa), para evi tar la vio len cia y el desangramiento entre mexicanos. Esta Comisin de Concordia y Pacificacin escribi un captulo decisivo en la historia nacional, que todava no termina. Detuvo en lo posible los enfrentamientos, dialog con las Partes. Colabor con la Comisin Nacional de Intermediacin (Conai, creada en torno a la figura del obispo Samuel

9

JAIME MARTNEZ VELOZRuiz) e hizo que se firmaran unos Acuerdos de San Andrs Larrinzar. Con base en ellos, que sus criban la fase de la negociacin correspondiente a Cultura y Derechos de los Pueblos Indgenas, elabor una Iniciativa de Ley en materia de Derechos y Cultura Indgena que recibi el Presidente Ernesto Zedillo los primeros das de diciembre de 1996 Jaime Martnez Veloz, primero como representante del Partido Revolucionario Institucional y despus del Partido de la Revolucin Democrtica en di cha Comisin y como escritor poltico, nos presenta en esta compilacin de artculos su experiencia en la mediacin entre sus colegas legisladores, el Presidente de la Repblica y el Subcomandante Marcos, entre otros personajes del conflicto; es, sin duda, uno de los eventos ms novedosos en las formas de negociacin entre un gobierno y un grupo armado en rebelda. La Cocopa ahora ya no es lo que fue. Desde su seno se ha declarado desvitalizada y como letra muerta los Acuerdos que logr , por lo que los escritos de Martnez Veloz cobran ms pertinencia y actualidad, pues registran la iniciativa autnoma de los diputados con relacin a un conflicto que involucra al Ejrcito Mexicano y a todas las agencias de seguridad nacional; pero sobre todo compromete el rostro histrico del pas, que al verse reflejado en este conflicto, reconoce la razn de una lucha que toca los orgenes de nuestra nacin. La zona del conflicto en Chiapas contiene a las comunidades de base zapatistas, donde existe una ocupacin militar permanente, que cerca un complejo selvtico conocido por la regin de Las Caadas donde estn pertrechados cientos de hombres y mujeres tzotziles, tzeltales, choles, mames, tojolabales y zoques, que son las et nias identificadas con el EZLN, cuyo jefe estratgico e ideolgico es un hombre blanco, enmascarado, que ha signado con sus palabras y escritura el fin y comienzo del siglo, no slo en Mxico, sino en el mundo. La palabra poltica de Jaime Martnez Veloz es al mismo tiempo palabra histrica, pues se trata de un registro desde el centro de los acontecimientos. No es solamente un periodista sino un protagonista; as, la recopilacin de sus artculos ofrece un punto de vista que es, tambin, una posicin legislativa.

10

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

Los integrantes de la Cocopa iniciaron su labor avalados por la fuerza republicana del Congreso de la Unin y terminaron su periodo correspondiente a la LVI legislatura, con voces condenatorias. La Cocopa fue marginada, estigmatizada y reducida, alejndose para todo el sexenio que termina las posibilidades de llegar a un acuerdo de paz. Desde el 14 de ju nio de 1998, Martnez Veloz revel la herida de muer te de la Cocopa. Fue condenada porque cometi el delito de ser autnoma en sus opiniones y decisiones frente al Ejecutivo. Al principio, en noviembre de 1995, Martnez Veloz reconoca una exitosa simetra entre el Ejecutivo y el Poder Legislativo en el proceso de pacificacin en Chiapas y declaraba que la Cocopa contaba con la confianza del Presidente y las instituciones que conforman el gobierno federal En octubre de 1996, siendo quiz el momento ms fluido de la mediacin, Martnez Veloz identifica ideas semejantes del Presidente y el subcomandante Marcos, acerca de la solucin definitiva que requiere tener el conflicto. Reconoca que el gobierno del Presidente Zedillo inici con dos preocupaciones fundamentales: impulsar una reforma democrtica de Estado y alcanzar una paz digna en Chiapas. Sin embargo, de la confianza inicial se pas a la sospecha y a la condena. En marzo de 1998 el diputado Arturo Nez Jimnez coordi nador de la bancada prista acus pblicamente a tres integrantes de la primera Cocopa, de carecer de tcnica jurdica Ya el 16 de febrero de 1997 Marcos haba denunciado que se acusaba a los legisladores de falsos redentores y a la iniciativa de ley por ellos propuesta, de pretender la fragmentacin de la Nacin mexicana. Desde la Secretara de Accin Indgena del PRI se dijo que la propuesta de la Cocopa insertaba conceptos confusos y trataba de manera imprecisa y restringida la participacin de los indgenas en la vida poltica nacional, una postura que contradeca la aprobacin (el 6 de enero) de las reformas constitucionales para el reconocimiento de las autonomas de los grupos indgenas en un documento interno de la Secretara de Asun tos Indgenas del mismo partido. Actuaron de mala fe, se dijo de ellos. Los legisladores pristas comentaron que sus representantes tomaron decisiones contra los intereses de su partido. A esas voces contest Martnez Veloz: Precisamente porque pen11

JAIME MARTNEZ VELOZsbamos en dichos intereses nos negamos en muchas ocasiones a acatar instrucciones de burcratas que tienden a creerse los dueos de nuestra organizacin: desde las oficinas pblicas se nos condenaba a los pristas a conocer, aprobar y hasta defender apresuradamente iniciativas que muchas veces atraan sobre nosotros el descrdito. Reconoce que los Acuerdos de San Andrs no fueron cumplidos por el gobierno. Declara: Un dilogo se basa en la capacidad de negociacin y en el cumplimiento de los acuerdos entre las partes. Si los acuerdos no se cumplen la negociacin se convierte en una forma de ganar tiempo, de intentar engaar al otro. Martnez Ve loz es, en ese momento, uno de los hombres pblicos del rgimen ms preocupados por la mayor amenaza que enfrenta el EZLN; (del que re conoce que su ma yor aportacin ha sido recordarnos que un pas sin races es un pas sin futuro): el olvido y la imposibilidad prctica de encontrar una forma organizativa externa y nacional que retome su causa. Esto sin dejar de mantener una actitud crtica ante lo que lleva el culto a los comandantes zapatistas6 y a los propios entusiastas del subcomandante que ha sorteado la tentacin de la heroicidad y el martirologio momentneos, que

12

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

muchos de sus supuestos simpatizantes esperan desde el fondo de sus corazones. En la Cocopa, Martnez Veloz realiza una activa tarea de divulgador de los puntos de vista partidarios. Escribe artculos, pronuncia discursos, redacta documentos, hace declaraciones a la prensa, tiene contacto con diversos personajes y grupos en esta escena de mltiples actores. Estas son, a manera de serie rpida, sus ideas y sus ex hortaciones: Hay que concretar propuestas ante la Permanente para que se incluya el expediente de la Comisin en la agenda. Platicar con el Presidente de la Repblica para que exista menos resistencia. Diseemos una mecnica de trabajo para lograr la jornada de la movilizacin nacional. Hablemos con los presidentes de los partidos polticos, con los consejeros ciudadanos La distensin militar es una condicin fundamental. Para el PRI el dilogo es el instrumento poltico para alcanzar los acuerdos fundamentales. Debemos construir las formas, los mecanismos para evitar malas interpretaciones, sobre todo en los medios de comunicacin y discutir de frente un mtodo muy gil que nos permita asistir a las consultas sin tener que utilizar forzosamente los medios de comunicacin para esgrimir los argumentos que tiene cada una de las partes.7 Un ao despus de iniciado el conflicto y a casi un mes de haberse creado la Pre-Cocopa, el 15 de enero de 1995 el Secretario de Gobernacin, Esteban Moctezuma Barragn, dialoga en la selva Lacandona con el subcomandante Marcos y ambos refrendan su compromiso para llegar a la paz en el estado. Sin embargo, un mes ms tarde, intempestivamente, se ordena desde la Presidencia de la Repblica, la aprehensin de Rafael Sebastin Guilln Vicente a quien seala como el Sub Comandante Marcos y 17 miembros del EZLN, en lo que sera conocida como la traicin del 9 de febrero. Se captura a Javier Elorriaga (Vicente) y Jorge Santiago, del EZLN. El primero haba sido correo entre la organizacin armada, el Secretario de Gobernacin Esteban Moctezuma y el Presidente Zedillo. Es una persecucin decidida. El 20 de febrero cerca de 29 unidades, entre tanquetas, jeeps y camiones del Ejrcito Mexicano toman el campamento del subcomandante Marcos y sustraen todas sus pertenencias. Esto se realiza despus de que el Presidente ordena, el 14 de febrero, no continuar persiguiendo a los zapatistas. Finalmente, se avizora una salida. El 22 de febrero el Presidente Zedillo invita al Poder Legislativo a elaborar una Ley13

JAIME MARTNEZ VELOZpara el Dialogo, la Conciliacin y la Paz Digna en Chiapas. Martnez Veloz, declara : El actual marco legal no posibilita la preservacin de los derechos y cultura de los pueblos indgenas., por ello el gran valor de la Ley del dilogo ha sido no el proponer una resolucin jurdica definitiva, sino el de proporcionar un puente. La distensin se inicia. El 21 de marzo el comandante de la XXXVI Zona Militar, ngel Jorge Lasso de la Vega, anunci que el Ejrcito Mexicano cumpli rdenes de replegarse de la zona del conflicto, donde se concentraban ms de 10 mil soldados, como inform, a su vez, el Comandante de la Sptima regin Militar, Mario Renn Castillo (abril 21 1996) Martnez Veloz y sus compaeros visitan 30 comunidades de los municipios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas, para constatar la desocupacin y preparar la agenda de fechas de reinicio del dialogo. Simultneamente a estos acontecimientos, el 14 de febrero de 1995, el gobernador Eduardo Robledo Rincn, solicita y obtiene licencia para separarse del cargo. El Congreso local nombra a Julio Csar Ruiz Ferro como gobernador interino. En esos das la actividad rebelde en la toma de ranchos y los enfrentamientos y persecuciones de las guardias pagadas por los finqueros y ganaderos, llevaron a estos a pedir a la Procuradura General del estado un permiso oficial para adquirir armas que permitieran defender su patrimonio de las bandas delictivas. No fue autorizado. El EZLN acus al Ejrcito Mexicano de preparar una patrulla de Autode fensa Civil con los indgenas y campesinos militantes del PRI. La tensin entre el Estado, el poder indgena y la Iglesia afect a todos. Esta ltima sufri un agravio cuando el 22 de ju nio de 1995, la Secretaria de Gobernacin detiene y deporta a los sacerdotes Rodolfo Izal Elorz, Jorge Alberto Barrn Gluten y Loren Leroye Rubee Star, de nacionalidad espaola, argentina y norteamericana, respectivamente, acusados de realizar actividades ilcitas y otras no autorizadas a su calidad migratoria. Martnez Veloz pide que la Secretara de Gobernacin explique la causa de la deportacin de los tres sacerdotes de la Dicesis de San Cristbal y alerta sobre el clima de tensin que se est creando. Escribe que tratar de resolver problemas polticos por la va policiaca no es la solucin. El 2 de julio ms de 4 mil indgenas choles y tzeltales realizan una marcha acompaados de ministros catlicos, para exigir el retorno de los sacerdotes expulsados.14

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

Era esta ac cin otro viraje, pudo notar MV, en la conduccin por parte del Gobierno Federal en el proceso de negociacin, y previene que tal circunstancia podra echar por la borda lo construido hasta el momento. Llama desde la Cocopa, al EZLN a informar sobre su posicin ideolgica y estratgica. Tambin llama al gobierno para lograr un cambio en el eje tctico de la negociacin con el EZLN que hasta ahora se ha mantenido a la cola de la espectacularidad zapatista tan atractiva en tiempos de crisis. El grupo guerrillero tiene la razn histrica y ha sabido enarbolar la suma de reivindicaciones de sus seguidores. Al gobierno combatir las ideas que el EZLN maneja le est resultando bastante caro. El 17 de abril de 1995 nombra el gobierno a Marco Antonio Bernal Gutirrez como Coordinador para el Dilogo y Pacificacin para Chiapas e inicia, de inmediato, ( 22 de abril) en San Andrs Larrinzar el primer encuentro entre el Gobierno Federal y el EZLN. Para saludar el arribo de los delegados zapatistas, llegan a este poblado seis mil indgenas. Es una fase con acomodos, tambin, espectaculares: el 28 de junio sale de la Secretaria de Gobernacin Esteban Moctezuma, quien haba hablado con Marcos en enero, y se nombra, en su lugar, a Emilio Chauffet Chemor. En la Cocopa se trabaja a todo vapor o se avanza a toda vela. En un periodo de once meses se realizan siete Encuentros de San Andrs Larrinzar, dos fases de una Mesa de Derechos y Cultura Indgena, un Foro Especial de Derechos Indgenas y una Primera Plenaria Resolutiva de la Mesa de Trabajo, Derechos y Cultura Indgenas. Adems se realiza la Consulta Nacional por la Paz, impulsada por el EZLN con la participacin de un milln 200 mil personas. Este ciclo que inici el 22 de abril de 1995, con el primer encuentro, concluye el 16 de febrero de 1996 con la firma de los Acuerdos de San Andrs. No fue un periodo todo el tiempo fluido. El 23 de octubre de 1995 un acto del gobierno amenaza el proceso de negociacin, pues la Procuradura General de la Repblica anuncia la detencin de Fernando Yaez Muoz, comandante zapatista Germn. El senador Heberto Castillo amenaz salirse de la Cocopa por considerar una canallada esa aprehensin. Son actos que, junto con otros, propician un cli ma de tensin social y que reflejan la violencia, incidiendo tambin, negativamente, en ella. El 18 de septiembre de ese ao muere asesinado Antelmo Robledo Robledo, candidato del PRD a la alcalda de Albino Corzo, meses despus un enfrenta15

JAIME MARTNEZ VELOZ

miento en el poblado de Nicols Ruiz, entre policas estatales y campesinos, que mantenan en su poder la finca El Gran Poder, arroj cinco muertos y ms de 20 heridos. El tono de los gobernantes no poda ser ms claro: La administracin estatal continuar con los desalojos de ranchos para restablecer el estado de derecho, adems de desarticular a todos los grupos armados que operen fuera de la ley, con capucha o sin capucha, declar el Secretario General de Gobierno Eraclio Zepeda, escritor y poeta, tambin, como Marcos y otros dos de los personajes del conflicto, Oscar Oliva y Juan Bauelos, de la Conai. En junio de 1996 finqueros y ganaderos integran un Frente Privado contra la Delincuencia y uno de sus l deres asegura que los productores abandonaron unos 500 ranchos en la regin norte. El 20 de agosto , en el municipio de Venustiano Carranza, un enfrentamiento a balazos entre comuneros del PRI y el PRD deja un saldo de un muerto y cuatro heridos. Martnez Veloz alerta: Los desalojos y enfrentamientos han provocado tensiones en el proceso de paz, por lo que la negociacin est al filo de la navaja. No se pueden justificar estos hechos violentos bajo el argumento de16

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

que no entra en la esfera de responsabilidades del Gobierno Federal o a que no se puede detener el camino de la justicia, en el caso de los desalojos. Durante 1996 no cesa de definir un rumbo, repetir que la Cocopa es una instancia del Congreso de la Repblica no un organismo que dependa de la delegacin gubernamental. Una y otra vez llama la atencin: el dilogo est en peligro. Y no deja de defender lo acordado: El com promiso asumido tanto por el Gobierno Federal como por el EZLN en la mesa de dilogo de San Andrs, implicaba en lo fundamental construir un nuevo pacto social que modificase de raz las relaciones que en la actualidad existen entre el Estado mexicano y los pueblos indgenas. Y tambin insiste en reconocer que hasta el momento el proceso de dialogo se ha salvado porque tanto el Presidente Zedillo como el subcomandante Marcos han dado amplias muestras de voluntad de dialogo y disposicin para lograr la paz. Martnez Veloz manifiesta la conciencia de la Cocopa de representar el nico puente para evitar la ruptura entre las partes en conflicto y por eso hay que protegerla. La Cocopa dice siem pre llega a acuerdos por consenso, no hay imposicin. El EZLN denuncia que esa ola de represin arrojaba entre 1995 y abril de 1996, 80 campesinos muertos, ms de 2 mil casas destruidas y el robo de varias toneladas de maz y frijol. Martnez Veloz describe esa situacin: Hay grupos de presin y poder en el gobierno empeados en bloquear toda posibilidad de pacificacin y dilogo con el EZLN. La intencin es evitar la paz en Chiapas para que se frenen las transformaciones que el Estado y el sistema poltico mexicano requieren. Frenar Chiapas es frenar la reforma democrtica del Estado. El Gobierno Federal tiene el reto de enfrentar a los grupos que dentro de su seno le apuestan a la inestabilidad y la represin Durante muchos meses se ha hecho un trabajo muy fuerte para llegar hasta donde estamos. Y de la noche a la maana hay otra lgica, no porque yo est a favor de las invasiones, sino porque los desalojos causan muertes. Los aparatos de seguridad del pas ms que estar destinados para detectar grupos polticos de carcter social necesitan ubicar donde estn las guardias blancas, los grupos de poder, los que tienen esta capacidad de fuego que estn poniendo en entredicho la palabra del Presidente Zedillo para lograr la paz y los cambios. Estas posiciones coinciden con su eleccin como Presidente en turno de la Cocopa, el 22 de enero de 1996. Poco antes (el 1 en enero) se haba constituido el Frente Nacional de Liberacin Nacional (FNLN ), del que el legislador del PRI dice: tiene dos objetivos. El primero mandar un mensaje17

JAIME MARTNEZ VELOZhacia el exterior y ese mensaje es que la ruta que ha decidido para solucionar el conflicto es la poltica. El otro mensaje es hacia el interior, es para ir creando las bases y niveles de trabajo interno que permitan explicarle a sus miembros porque esta va es la mejor y no la armada, y esto no es sencillo cuando durante tanto tiempo se prepararon para las armas. Luego de la firma de los Acuerdos de San Andrs se realizan dos fases de la Mesa de Trabajo sobre Derechos y Cultura Indgenas (el 16 y 19 de abril de 1996) y una Plenaria sobre Democracia y Justicia (el 5 de marzo) .Las Partes acuerdan en mltiples puntos, entre los ms trascendentes estn el que el ejrcito y los cuerpos para velar la seguridad pblica no se encuentren sometidos a la voluntad de uno solo de los tres poderes de la Federacin, el Ejecutivo; que la renegociacin del Tratado de Libre Comercio incorpore una agenda social que incluya demandas y propuestas sobre derechos humanos y trabajo migratorio, proteccin laboral y medio ambiente; alcanzar un nuevo marco constitucional, pues los derechos sociales consagrados en la Constitucin han sido recortados y frustrados por la legislacin neoliberal; liberacin inmediata de todos los presos polticos, en particular de los zapatistas; se coincide en que la presencia del Ejrcito Mexicano en las comunidades indgenas es un acto que al tera el Estado de De recho y que hay falta de articulacin de los sistemas normativos, el indgena y el sistema po-

18

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

sitivo mexicano. Se est de acuerdo, asimismo, que el Derecho indgena, al constituir un sistema, cuenta con un criterio de unicidad. Entonces surge otra crisis causada por la resolucin de sentencia de Javier Elorriaga a purgar 13 aos de prisin y a Sebastin Elzin, seis. (2 de mayo). Heberto Castillo ya no amenaza salirse de la Cocopa, sino sus pende su participacin en ella. La sentencia a Javier Elorriaga es lamentable y se da en un momento desafortunado. Se corre el riesgo de que el proceso de dialogo que se ha negociado, se pierda despus de tanto esfuerzo que ha costado. Esto parece estar ms dirigido a complacer a sectores duros que resolver de lleno los problemas. Sin embargo no comparto la idea de Heberto Castillo de renunciar a la Cocopa. Entiendo su malestar e indignacin, la sentencia de los zapatistas demuestra la recurrencia de acciones hostiles hacia la construccin de la paz por parte de grupos duros que sin identificarse actan. En la Cocopa no habr ruptura, no habr desintegracin de la comisin, porque tenemos el compromiso de ve lar por la paz. La sentencia a los lderes zapatistas provoca diversas acciones de protesta. Tres mil indgenas se postran en un plantn frente a la catedral de San Cristbal y elementos del EZLN toman una radiodifusora regional para protestar por la sentencia. Esta situacin es superada rpidamente, al revocarse el 6 de junio la sentencia condenatoria a Javier Elorriaga, quien obtiene su libertad, y la modificacin de la sentencia a Sebastin Entzin. Unos das atrs (22 de mayo), el Presidente Zedillo al encabezar la reunin de conclusiones de la Consulta Nacional sobre Derechos y Participacin Indgena, haba dicho que el concepto de autonoma que se propone guarda afinidad con los principios constitucionales que dan origen al municipio libre como unidad poltica bsica del Estado nacional. Todo est arreglado, por esta vez. El 6 de junio Heberto Castillo regresa a la Cocopa. De junio de 1996 a septiembre del mismo ao se vive un perodo de gran intensidad creativa, de la Cocopa, del zapatismo y del Ejecutivo. Es sin duda un tiempo que ensea la civilidad a la que aspiramos y que, sin embargo, cuando aparece al alcance de la mano, intervienen factores fundamentales, fuerzas que se nie gan a vivir en la tolerancia.19

JAIME MARTNEZ VELOZEl 11 de junio los 40 diputados que integran el Congreso local de Chiapas aprueban la iniciativa de Reforma a la Ley Orgnica del Poder Judicial, en cumplimiento a los compromisos en la Mesa sobre Derechos y Cultura Indgena. Unos das ms tarde (30 de ju nio) el subcomandante Marcos inaugura en San Cristbal Las Casas el Foro Especial para la Reforma del Estado, ante 30 delegados zapatistas. Participan en l 130 organizaciones y 923 ponentes de 29 estados de la Repblica. En su discurso habla de que el EZLN ha dado los primeros pasos para transformarse en una fuerza poltica, e invita a la sociedad civil a abrir una va poltica que prescinda del Poder como referente, juez o jurado calificador. En las conclusiones del Foro, Marcos sostiene la necesaria reconstruccin de la Repblica a partir de un nuevo pacto social y una nueva Constitucin, elaborada por un nuevo Congreso Constituyente. El 9 de ju lio dio inicio la Plenaria Extraordinaria entre las partes. El 16 del mismo mes la Primera Plenaria Resolutiva de la Mesa Democracia y Justicia; el da 27 llegan a la localidad de Oventic cuatro mil asistentes de 41 pases al Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. El 6 de agosto empez la Segunda Parte de la Plenaria Resolutiva sobre Democracia y Justicia y el 1 de sep tiembre de 1996, el Presidente Ernesto Zedillo ratifica, en su Segundo Informe de Gobierno, la necesidad de emprender reformas a la Constitucin General de la Repblica. Al da siguiente, el 2 de septiembre, el EZLN suspende su participacin en el dialogo de San Andrs denunciando cinco condiciones: Liberacin de zapatistas presos y bases de apoyo detenidas, interlocutor gubernamental con capacidad de negociacin, voluntad poltica y de respeto a la delegacin zapatista (que se que ja en una carta al Presidente de haber sido tratados con desprecio, racismo y prepotencia), instalacin de la Comisin de Seguimiento y Verificacin y cumplimiento de los acuerdos de la Mesa Derechos y Cultura Indgena, propuestas serias y concretas de acuerdos para la mesa de Democracia y Justicia, desaparicin de las guardias blancas o una ley que las reconozca institucionalmente y las uniforme para que no operen impunemente. Del 11 de octubre al 6 de diciembre de 1996 se vive un periodo de concreciones, que llevan a la Iniciativa de Ley en materia de Derechos y Cultura Indgena. Este ltimo da el Presidente Zedillo solicita al EZLN una prrroga de 15 das para fijar la postura gubernamental sobre la Iniciativa de Ley que cumplira los Primeros Acuerdos de Paz en materia de Derechos y Cul20

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

tura indgenas. Es un mensaje delicado y confidencial que el Presidente entrega a la Cocopa. Marcos contesta dos das despus: Adelante, consulte usted. Tiene razn en que las reformas constitucionales en materia indgena son fundamentales y marcarn el futuro de este pas. En este periodo se realiza la Primera Reunin Tripartita entre el EZLN, Conai y Cocopa (6 de octubre), la Primera fase de los trabajos de la Mesa de Derechos y Cultura Indgenas (23 de octubre), la Segunda fase de la Mesa de Trabajo Derechos y Cultura Indgenas (13 de noviembre), la instalacin de la Comisin de Seguimiento y Verificacin (7 de noviembre), con la encomienda de garantizar que se cum plan los acuerdos en los tiempos que fijen las Partes para resolver las causas que originaron el conflicto, la Segunda Reunin Tripartita (8 de noviembre) y la Tercera Reunin Tripartita (26 de noviembre) en donde el EZLN entrega a la Cocopa una exposicin de motivos e ini cia ti va de de cre to para re for mar y mo di fi car los ar tcu los 4,5,6,7,18,20,21,26,41,53,102,115 y 116 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

***Heberto Castillo concluy sus das aportando su sabidura y pasin por la paz y la democracia a la Iniciativa de Ley en materia de Derechos y Cultura Indgena, que elabor junto con sus colegas legisladores. Advirti sobre los posibles obstculos para lograr las reformas: la interpretacin de los juristas sobre el concepto de autonoma y el derecho que tienen las etnias sobre su territorio. Llam el senador por el PRD a todos, para que esto no se contraponga al concepto de soberana nacional, a la integridad territorial de la nacin mexicana7. Cinco meses despus Heberto Castillo muere. El 18 de di ciembre da inicio otro periodo en este accidentado proceso: el gobierno hace entrega de la Propuesta Presidencial sobre Reformas Constitucionales en materia de Derechos y Cultura Indgenas. Tres semanas despus (11 de enero de 1997) el EZLN la rechaza, pues considera que viola los acuerdos de San Andrs Otro ciclo comienza con el nombramiento, el 27 de abril de 1997, de Pedro Joaqun Coldwell como nuevo representante gubernamental para el dilogo de paz de San Andrs Larrinzar. Empieza una especie de vaco,

21

JAIME MARTNEZ VELOZ

como ms tarde lo define el senador Pablo Salazar Mendigucha (23 de julio). Ante la existencia de dos iniciativas, la de la Cocopa, aceptada por el EZLN y rechazada por el gobierno y la del Ejecutivo Federal rechazada por el EZLN. Estamos viviendo un vaco en la comunicacin y vaco en las estrategias, seal el senador por el PRI. Este vaco estalla en el corazn el 22 de diciembre de 1997 con el asesinato masivo de Acteal que sostiene Martnez Veloz se haba anunciado y el cual no ha sido investigado ni castigado totalmente. Este es el marco general y sintetizado en que Martnez Veloz publica la mayora de sus artculos, que son presentados aqu casi cronolgicamente.

***Martnez Veloz el 18 de marzo de 1997, das antes de salir de la Cocopa, sostuvo: La Cocopa no puede regresar al seno del Congreso y declarar que ha fracasado. Y pregunt: Desintegrarse sera la mejor contribucin de la Cocopa para la paz?

22

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

La Cocopa signific una frmula que desactiv originalmente un reloj explosivo y llam a la concordia. Y aunque no se logren an las aspiraciones representadas en su Iniciativa de Ley, sus acciones deben ser justamente valoradas, pues su integracin plural y horizontal, su mtodo de trabajo, la objetividad e imparcialidad durante su gestin, sus formas de liderazgo, discusin y con sen so, as como su ca pa ci dad de con vo ca to ria tra za ron directrices hasta ese momento no vistas en el quehacer del Poder Legislativo. La Cocopa recibi el reconocimiento de todos: Marcos la elogi (21 de junio y 23 de octubre de 1996). La llam visionaria, dijo haber recibido de sus miembros en todo momento un trato serio y respetuoso, algo muy difcil de encontrar entre los polticos mexicanos. En medio de un sistema poltico donde la eficiencia es imperdonable y slo se aplaude la desidia y la estupidez, la Cocopa opt por la inteligencia, esa que provoca envidias y recelos y se aleja de la espectacularidad. Sus miembros han mostrado creatividad, firmeza y de cisin. Su inteligencia les ha permitido resolver la complicada ecuacin que llevan en su seno La experiencia de la Cocopa, tanto en sus orgenes como en su situacin posterior al rechazo de su Iniciativa de Ley por el Ejecutivo, est en la posibilidad de ser cabalmente sopesada en la perspectiva sexenal, que es la medida donde se significan los logros y fracasos nacionales. Y en un juicio preliminar, Martnez Veloz no puede evitar la irona: Entre 1994 y 1998 el gobierno federal y estatal canalizaron hacia Chiapas un total de 65 mil millones de pesos en infraestructura de salud, educacin, caminos, carreteras, justicia y proyectos productivos. Si se amplia hacia atrs esta contabilidad (o sea desde 1990-1998) tenemos que se han des tinado 80 mil millones de pesos a este estado. Entre 1995 y 1997 se erogaron 40 mil millones de pesos. Sin embargo el 50 por ciento de la poblacin, o sea 1.7 millones de personas, sigue siendo la ms pobre del pas. Con los casi 50 mil pesos por cabeza que se ha invertido en ellos, el gobierno federal y estatal estn a un tris de resolver el problema de la pobreza extrema y el conflicto armado.

***

23

JAIME MARTNEZ VELOZ

Los escritos de Jaime Martnez Veloz estn concebidos en el dilogo, la exposicin, el debate y la propuesta. Son, de alguna manera, textos activos o militantes, pensados y redactados, a la vez, por un periodista y un poltico, perfiles que constituyen la personalidad de Martnez Veloz. Son materiales que constan en la eventualidad periodstica y .expresan la voluntad que influye en las acciones; unidades que constituyen una posicin que Martnez Veloz sostiene, por supuesto, en su escritura pero tambin en su vida parlamentaria, en su actividad partidaria y, en general, en su vida pblica: Chiapas: La Paz Inconclusa es el un reclamo rebelde al proceso de Paz inacabado. Es un orden de las utopas? La poltica no es el mbito de la abulia o el ensimismamiento sino de la voluntad para alcanzar objetivos con la accin. Y las palabras son el instrumento ms alto y civilizado de esta lucha. Por eso Chiapas: La Paz Inconclusa es un llamado a nuestra vocacin de convivir en las diferencias y encontrar, en ello, los valores comunitarios que nos identifican como habitantes de un mismo territorio nacional. Chiapas: La Paz Inconclusa es beneficiarnos del dilogo y el intercambio como colectividad, pero tambin como individuos. Chiapas: La Paz Inconclusa son escritos concebidos por una conciencia despierta y generosa, anlisis y exhortaciones de gran valor reflexivo pero ejecutados con la pasin de quien asu me con rigor su oficio poltico.LORENZO LEN DEZ1

1

LD es escritor de novelas, cuentos, novelas y ensayos, actividad en la que ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos, en 1985, el Premio Nacional de Cuento San Luis Potos. Es autor del ensayo poltico Redaccin periodstica (1984) y del libro Crtica y Celebracin (UNAM, 1995). Ha publicado ms de 10 libros.

24

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

Quin detiene la desesperanza?1Una enorme acumulacin de rencores ancestrales y una pobreza en el futuro son una desafortu nada combinacin de circunstancias. Agreguemos impunidad, racismo y problemas agrarios. Entonces estaremos en la antesala de la guerra. Finalmente, la vida es una serie de elecciones. Cuando se elige entre la muerte o una vida amenazada, se tiene el marco de la desesperanza. De aqu, slo basta que un puado de hombres y mujeres empujados al lmite salten al abismo. En nues tro pas, ya comenz una gue rra. Los que se aman siempre se declaran su amor. Las guerras no siempre se declaran. Pero vaya que s se reconocen. Su caudal de muertos, su inconfundible olor, la presencia de armas y ejrcitos, una tensin en el aire, la sorpresa canalla que aguarda a la vuelta del camino, las miradas recelosas que se cruzan, la contabilidad aciaga de los agravios y, sobre todo, la desazn en el calendario y en el alimento Qu pasar maana? Cuando en 1994 la guerra llam a nuestra puerta, salimos a la calle a contener el odio. Marchamos, exigimos y ganamos. Frenamos una guerra. Entonces nos trajeron una guerra de contrabando, silenciosa y canalla, que ha cobrado ms vidas de las que se publican, que ha desarraigado a miles y que se pasea por caminos de injusticia y de complicidad. En el norte de Chiapas hay una guerra que no se reconoce, pero existe. Y lo ms lamentable: en una guerra no declarada. Cmo se puede convocar a tregua? Los partidarios de uno y otro bando cuentan sus muertos en voz alta, sealan culpables y preparan venganzas. Quin tiene la razn? A estas alturas, tal vez ninguno, tal vez todos ellos. Si los cadveres y odios dan la razn, todos han aportado su siniestra cuota. Todos tie nen, por lo menos, un muerto de razn. Si los que buscan resolver problemas estn cuerdos, entonces todos estamos locos.1 La Jornada, seccin Opinin, 24 de abril de 1997.

25

JAIME MARTNEZ VELOZ

La guerra, como la gripe y la miseria humana, es contagiosa. Quin sabe cundo empieza el primer disparo, el primer muerto?, quin escribe la primera crnica?, quin toma la primera fotografa y la publica?, qu funcionario da la primera explicacin? Tal vez nadie lo sabe ni lo sabr, pero muchos aportarn su explicacin intil. Lo importante es, quin la va a detener?, quin va a tender los puentes?, qu bando se ne gar primero a la venganza? En toda guerra hay responsabilidades y estas se reparten ms all de las palabras. Los menos culpables son los que ms sufren. Esto es un lugar comn que, sin embargo es cierto. Los que tienen las manos llenas de sangre aguardan, tranquilos, el resultado de su perversidad. A estas alturas todava los diarios nos traen la historia anticuada de las minimizaciones. Es grave si el conflicto existe en todo Chiapas. Tambin es grave aunque exista slo en algunos municipios, en algunos ejidos, en algunas comunidades. Es grave si le ocurre a un solo hombre y no se hace nada. Ah donde eso pasa, la impunidad se enseorea. La corrupcin sonre y dice: aqu no pasa nada. Pero la guerra crece, aunque no se declare. Cundo se puede hablar de una guerra? Cundo hay ejrcitos enfrentndose?, cundo se declara? o tambin se puede hablar de guerra cuando26

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

hay muertos de todos los bandos y a na die se castiga?, cun do hay ham bre y miseria que parecen interminables?, cundo hay cadveres mutilados?, cundo hay nios muertos a balazos? o cundo una saa inaudita da paso a cualquier otro sentimiento? Finalmente, no importa saber si la guerra en la zona norte de Chiapas est o no declarada, lo que importa es detener la desesperanza de cientos de miles de indgenas cuya paciencia est llegando al lmite. No vale que la indiferencia de hoy se transforme en sorpresa el da de maana, cuando nos encontremos con un pas desconocido entre las manos.

Los primeros diez meses de la COCOPAAhora que se repiten las mentiras y que los hechos, tan cercanos y a la vez tan lejanos, parecen perderse y olvidarse. Ahora que los participantes en aquella primera Cocopa estn alejados o guardan silencio y la memoria de los detalles y de los esfuerzos, la de los miedos y los xitos efmeros, slo la guardan las vctimas de una guerra que no dice su nombre, presento este documento como aporte a una memoria colectiva que debe ser rescatada, pulida y, sobre todo, preservada. Estas primeras etapas aqu descritas, son un extracto de una investigacin colectiva, realizada por una serie de compaeros de lucha, entre los que destacan Jaime Guerrero Vsquez, Ricardo Silva Ramrez, Claudia Rodrguez, Gabriela Snchez, Lorenzo Len y Enrique Aguilar, todos ellos grandes compaeros de lucha y excelentes profesionales de la investigacin social. Detrs de cada accin realizada por quien esto escribe, siempre estuvo presente el consejo camarada de cada uno de ellos. El primero de enero de 1994 represent un parteaguas para la vida de la Nacin. El sorpresivo surgimiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin nacional (EZLN), que coincidi con el inicio del Tratado de Libre Comercio entre nuestro pas, Canad y Estados Unidos de Amrica, llam poderosamente la atencin de la opinin pblica nacional e internacional.

27

JAIME MARTNEZ VELOZSin temor a equivocarnos, puede afirmarse que el conflicto sacudi la conciencia de los mexicanos y motiv una gran movilizacin social en pro del establecimiento de una tregua. As, intelectuales, acadmicos, estudiantes, amas de casa, organizaciones sociales y polticas, partidos y ciudadanos en general ganaron las calles en una sola voz y una sola demanda: paz sin derrotados, es decir, paz digna. La participacin del Congreso de la Unin que haba sido marginal hasta entonces, se convirti en pieza fundamental para la bsqueda de la paz. La Legislatura LVI, a travs de la Comisin de Concordia y Pacificacin (Cocopa) pas a convertirse en el ms importante interlocutor en la bsqueda de la paz y en el ca nal por excelencia utilizado por el Gobierno Federal y el EZLN. Ms all de sus personales historias, los integrantes de la Cocopa lograron desenvolverse en un mbito a veces muy hostil y ejercieron la autonoma republicana que les garantizan las leyes del pas. Un acercamiento cuidadoso al trabajo realizado descubrir que nunca favorecieron a ninguna de las Partes, hecho que no pocas veces les granje crticas y distanciamientos tanto de parte del Gobierno Federal y del EZLN como de sus respectivos simpatizantes. La integracin plural y horizontal de la Cocopa, su mtodo de trabajo, la objetividad e imparcialidad durante su gestin, sus formas de liderazgo, discu sin y consenso, su capacidad de convocatoria nos asomaron a lo que puede ser una nueva forma de hacer poltica y trazaron directrices hasta ese momento no vistas en el quehacer del Poder Legislativo. Entiendo que el trabajo de aquella Cocopa camin sobre senderos inditos en la historia del pas e, incluso y con temeridad, en la del mundo. Si se mide el xito o fracaso de la instancia legislativa por el hecho de que logr en incontables ocasiones colaborar para allanar diferencias y proponer soluciones de fondo, entonces habremos de decir que logr un xito indudable. Sus esfuerzos fueron ms claros y ms contundentes que los de las Partes y otros actores polticos. Recordemos que la historia reciente de Chiapas es tambin la historia del pas, de nues tras fallas e insuficiencias. Chiapas es el espejo en el que debe mirarse la Repblica. Chiapas, como reza el eslogan, es Mxico.

28

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

PRIMERA ETAPA: ACERCAMIENTODel 1 de diciembre de 1994 al 5 de febrero de 1995

Esta primera etapa discurre desde la toma de posesin del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de Len (1 de di ciembre de 1994) hasta el discurso que pronunciara el mismo personaje aquel 5 de fe brero de 1995. La caracterstica principal de este lapso fue la bsqueda de la distensin no slo con los zapatistas sino tambin con otras fuerzas polticas que haban sido marginadas en el sexenio precedente, como fue el caso del PRD. Ms an, la administracin zedillista intent lograr un pacto de largo plazo entre las principales fuerzas polticas. Dicho pacto, denomina do Compromisos para un Acuerdo Poltico Nacional (CAPN), fue un interesante y primer acercamiento con el fondo y la forma en que se ha concebido durante todo el sexenio el establecimiento de convenios polticos: apresurados, cu pu la res y efectistas, ms que efectivos. La realidad tard menos de 48 horas en abortar este primer esfuerzo, con el entronizamiento de ncleos duros del prismo que apoyaron al gobernador tabasqueo para que no renunciara. De forma similar, tanto en el PRD como en el PAN, los esfuerzos por un acercamiento con el Gobierno Federal no fueron bien vistos por grupos importantes de ambos partidos que cuestionaron desde el principio el proceso. El caso Tabasco les sirvi para echar abajo los CAPN. Tambin los partidos de oposicin prefirieron ganar la coyuntura antes que explorar la posibilidad de establecer acuerdos de largo plazo. En materia econmica, lo ms trascendente fue, sin duda, el inicio de una crisis que fue minimizada du rante diciembre de 1994 y enero de 1995, aunque ya en este ltimo perodo era evidente que su magnitud y alcance sera mayor de lo que se haba diagnosticado. Todo esto sirvi como teln de fondo al proceso de acercamiento entre la nueva administracin federal y el EZLN, en el que la Legislatura LVI habra de tener un papel protagnico, como nunca antes lo tuvo el Poder Legislativo en la historia reciente del pas.

29

JAIME MARTNEZ VELOZSe puede asegurar que, en varios sentidos, el Presidente de la Repblica y la Legislatura LVI aprendieron juntos y caminaron juntos parte del trecho en el proceso de resolucin del conflicto. Desde luego, este aprendizaje comn que du rara hasta principios de 1996 no estuvo exento de altibajos. Tal vez para encontrar el por qu de esto es necesario recordar que an antes de su toma de posesin, Ernesto Zedillo busc establecer un canal de comunica cin propio con los zapatistas, para lo cual, como se sabra despus, intercambi varias cartas con el subcomandante Marcos. Adicionalmente, en muchas ocasiones declar pblicamente que su opcin para resolver el conflicto en Chiapas era la del dilogo y la concertacin. Lgicamente, en su toma de posesin y varias veces ms en los siguientes das reiter su postura. Esto sirvi para extender, por lo menos al principio de su mandato, la tregua que viva el conflicto. Sin embargo, en este proceso de acercamiento inicial tal vez el problema ms grave se vivi cuando se dio la toma de posesin del cuestionado Eduardo Robledo Rincn, a la que asisti el Presidente, y la respuesta zapatista de movilizar varios contingentes detrs de las lneas del cerco y bloquear los caminos, hechos que se dieron en el mes de diciembre. De cualquier forma, el Presidente se acerc al Congreso de la Unin y a los partidos de oposicin para hacer una propuesta de conformacin de una comisin plural del legislativo que participara en la resolucin del conflicto. En un principio, tanto los partidos de oposicin como el EZLN recelaron de la propuesta presidencial de crear una comisin del Congreso. Los primeros, advertan la posibilidad de ser utilizados para fines poco claros y, el segundo, aseguraba que dicha comisin estara dominada por el PRI y el gobierno, por lo que su carcter plural se afectara. Ade ms, el EZLN hizo sa ber que es ta ra dis pues to a res ta ble cer la tregua me dian te el cum pli mien to de tres con di cio nes: so lu cin a los con flictos po se lec to ra les de Ve racruz, Ta bas co y Chiapas; reconocimiento del gobierno en rebelda de Amado Avendao; y reconocimiento de la Conai como instancia intermediaria. Aunque no se cumplieron en su totalidad las condiciones declaradas por el EZLN, el Gobierno Federal s reconoci a la Conai como instancia intermediaria entre las dos Partes.

30

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

Por otra parte, el Gobierno Federal acept las observaciones que las fracciones partidarias de oposicin hicieron como condicin para aceptar la integracin de la comisin plural del Congreso de la Unin. En este punto, fueron fundamentales los esfuerzos de ciertos legisladores por allanar el camino para la integracin de dicha comisin: Heberto Castillo y Csar Chvez, del PRD; Luis H. lvarez y Rodolfo Elizondo, del PAN ; y Pablo Salazar del PRI, entre los principales. Gracias a estas intervenciones, finalmente se integra la Comisin para el Dilogo y la Mediacin por la Paz (CDMP), antecedente directo de la Cocopa. Esta primera Comisin, ya constituida, procede a entablar los primeros contactos con la Conai y el Ejecutivo Federal. Es entonces cuando se da la Tercera Declaracin de La Lacandona que llama a crear el Movimiento de Liberacin Nacional encabezado por Cuauhtmoc Crdenas Solrzano. A la postre, este intento de aglutinar a amplios sectores sociales simpatizantes del zapatismo se diluira y, discretamente, desaparecera al igual que la Convencin Nacional Democrtica (CND) de agosto de 1994. En gran parte, esto se debi al hecho de que la nica fuerza organizada dentro del MLN, el PRD y el propio Crdenas, tenan intereses distintos a los del Movimiento. En enero de 1995, por primera vez la CDMP plantea el conflicto de Chiapas dentro de un contexto ms amplio y propone situar su solucin en el plano de una reforma democrtica del Estado. En efecto, si finalmente el conflicto se haba originado por la desigualdad social, el autoritarismo poltico, la marginacin econmica y el racismo, toda solucin deba pasar, en primer lugar, por modificar las bases mismas de la relacin del Estado y la sociedad con los pueblos indgenas. La propuesta de la PRE-Cocopa, presentada a la Comisin Permanente, logr algunas notas en la prensa para luego dejar el paso a otras noticias ms llamativas, pero menos trascendentes. Nuevamente, la coyuntura rebas una visin de largo plazo. En ese mismo mes, de manera sorpresiva, la prensa dio cuenta de una reunin sostenida entre el Secretario de Gobernacin, Esteban Moctezuma Barragn, y el subcomandante Marcos. Este momento, situado en la segunda quincena del mes, habra de marcar el punto ms optimista del perodo.31

JAIME MARTNEZ VELOZMenos de un mes despus, el 5 de febrero, con motivo del aniversario de la Constitucin el Presidente habra de cambiar su discurso hacia Chiapas y referirse al conflicto como una amenaza constante a la vida pblica, a la paz y a la justicia. La semilla del 9 de febrero se haba sembrado.

SEGUNDA ETAPA 2: ACOTAMIENTO MILITARDel 6 al 14 de febrero de 1995

En cielo sereno cay un rayo. Eso fue el 9 de febrero de 1995. Sin duda, esta etapa signific una de las ms difciles por las medidas ordenadas por el Presidente Ernesto Zedillo y cuya instrumentacin recay en la PGR y el Ejrcito Mexicano. Resultaba evidente que la postura del Gobierno Federal daba un giro sorprendente con relacin al EZLN. Apoyado en la acusacin de no tener voluntad de di logo y estar preparando acciones terroristas, el Gobierno de la Repblica pas de manifestar reiteradamente que la opcin era el dilogo, a un discurso duro acompaado de una serie de medidas que contemplaban la denuncia sobre la identidad del subcomandante Marcos y las rdenes de aprehensin en contra de los dirigentes del EZLN. El ataque militar tom desprevenida a la comisin legislativa, que se encontraba en Chiapas buscando comunica cin con sectores polticos y sociales del estado. La accin ofensiva trajo la sospecha sobre los legisladores que, desde luego, no slo la ignoraban sino que tampoco la previeron. Con esto, no solamente se sorprendi a la sociedad mexicana, sino tambin a la buena voluntad y los esfuerzos que en ese momento llevaban a cabo los legisladores. Adicionalmente, la movilizacin de efectivos polariz a las fuerzas polticas del pas. Por un lado a quienes condenaron acremente la medida, por otro a aquellos que la defendieron. Este cambio de postura del gobierno mexicano recibi el rechazo mayoritario de la poblacin sobre todo porque no se vea como un paso lgico. Amplios contingentes tomaron las calles nuevamente para exigir que se detuvieran las acciones militares y se buscaran vas pacficas de solucin. El grito de Todos somos Marcos retumb por el Zcalo de la capital del pas y habra de escucharse allende las fronteras.32

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

An en esta di fcil situacin, el EZLN reiter a travs de un comunicado su voluntad por encontrar soluciones pacficas y, en este contexto, llam a luchar por detener una posible solucin militar. Muchos se han preguntado qu fue lo que motiv al Presidente Ernesto Zedillo para ordenar una accin de tal naturaleza, contraria al espritu que hasta entonces haba prevalecido y aparentemente a espaldas del que hasta entonces haba sido el hombre encargado del acercamiento con el EZLN: Esteban Moctezuma. La pobreza del armamento encontrado y las pocas personas que fueron arrestadas no justificaban la magnitud de un cambio as. Se ha dicho, en una primera hiptesis, que en realidad la administracin zedillista nunca tuvo intenciones de negociar, sino de atraer a los zapatistas a una trampa. Esta afirmacin no resiste un anlisis cuidadoso cuando se confronta con muchas acciones y posiciones reales y concretas del Gobierno Federal que nos ha blan de una voluntad negociadora. Una segunda tesis, nos dice que el Ejecutivo Federal fue presionado por sectores derechistas y del Ejrcito Mexicano que vean en los zapatistas

33

JAIME MARTNEZ VELOZuna fuente de inestabilidad poltica y social que estaba influyendo en la economa. Lo cierto es que, en retrospectiva, se puede afirmar que la accin del 9 de febrero no buscaba un enfrentamiento definitivo con las fuerzas zapatistas, sino acotar militarmente al EZLN, reforzar la presencia del Ejrcito y, sobre todo, descabezar al movimiento rebelde por medio de la captura del subcomandante Marcos. En este ltimo punto por lo menos, la accin fracas. Cabe sealar que este nuevo clima poltico y social se dio en un ambiente econmico sumamente adverso para el pas. El desempleo y la devaluacin del peso frente al dlar mantenan a los mercados financieros nerviosos y con poca confianza, a la par que la fuga de capitales y las quiebras de empresas eran un acontecer cotidiano. En estas fechas se inicia uno de los mayores deterioros en los niveles de vida de las clases mayoritarias y del que, a la fecha, las familias no logran recuperarse cabalmente. Poco despus del 9 de febrero el pndulo volvi a moverse. El Gobierno Federal empez a buscar una salida poltica a la accin militar. La salida del gobernador Eduardo Robledo Rincn facilit este proceso. Enmedio de este difcil ambiente, tanto poltico como econmico, el pas se mantuvo en pie gracias a la participacin de la sociedad en su conjunto, que forz por la va de la participacin a recobrar el rumbo poltico. Un papel destacado en este proceso, fue el llevado a cabo por el EZLN y la Comisin Legislativa para el Dilogo y Conciliacin. Por un lado, el EZLN al hacer un pronunciamiento pblico en el sentido de que no apostaban al enfrentamiento y al evitar iniciar medidas violentas que, de haberse dado, hubieran dificultado an ms la situacin que se viva. Por otro lado, el papel que jugaron un grupo de legisladores de los diferentes partidos polticos agrupados en la Comisin, fue el punto de arranque para la distensin y el dilogo que ms tarde se dara. La claridad y firmeza con la que la Comisin se pronunci en el sentido de que el ca mino era el dilogo y el llamado que hizo a las Partes constituira uno de los puntos centrales de la actuacin de dicha instancia a lo largo de los aos siguientes.34

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

Puede decirse que este periodo tambin marca una de las dificultades ms serias y que afloraran en las diferentes etapas del conflicto: la prdida de la confianza.

TERCERA ETAPA: LEY PARA EL DIALOGODel 15 de febrero al 9 de marzo En medio de la crisis econmica, tres acontecimientos marcaron este perodo, dos de carcter nacional y uno referente a Chiapas. En primer lugar, las primeras manifestaciones de los roces y enfrentamientos entre el expresidente Salinas y el Presidente Zedillo. La huelga de hambre de Carlos Salinas, el encarcelamiento de Ral Salinas por asesinato y las mutuas acusaciones sobre la responsabilidad de la crisis fueron hechos que, de manera inslita, marcaron el fin de la poca de la impunidad de los expresidentes y sus familias. En segundo lugar, un Presidente acosado por la crisis, enfrentado a su antecesor y sin eco en los partidos de oposicin, regresa al partido que lo haba llevado a la primera posicin del pas. Se inicia el fin de la sana distancia, que no haba soportado la dura prueba de la rea lidad. Con esto se comprobara que, sin un proyecto de democratizacin integral, los buenos deseos no resisten. En tercer lugar, se da un intenso trabajo encaminado a encontrar una solucin jurdica al nueve de febrero, es decir, un marco legal que permitiera los acercamientos con los zapatistas para negociar la paz. En efecto, ya el 22 de febrero de 1995, el propio Presidente Zedillo pareca buscar una solucin poltica al ataque militar. Se hablaba de una ley de amnista. As, el mandatario reconoca que dicha iniciativa de ley sera: respetuosa de los principios constitucionales y consecuentemente no podr atentar contra la defensa de la soberana de nuestro territorio (...) Deber ser una ley que establezca un marco jurdico adecuado para facilitar los contactos, emprender el dilogo, fincar negociaciones genuinas, procurar acuerdos, asegurar su seguimiento.... Llama la atencin que cuando se dio a co nocer esta propuesta, las reacciones en torno a dicha iniciativa no eran claras para las diferentes fuerzas

35

JAIME MARTNEZ VELOZpolticas del pas y, ms an, no se saba cul podra ser el sentido de di cha propuesta. La confianza en las intenciones polticas y las habilidades econmicas de la nueva Administracin Federal haba sufrido un serio desgaste. Podra decirse que la situacin en Chiapas estaba en correspondencia con el entorno econmico, es de cir, se saba que se pasaba por una grave situacin aunque no estaban claros los elementos inmediatos que solucionaran los problemas urgentes. El sector empresarial pareca no estar dispuesto a respaldar una serie de medidas que, desde su punto de vista, no marcaban un rumbo claro. Incluso, se hablaba de un gabinete inexperto y que deba ser cambiado. Por ello, el gobierno de Ernes to Zedillo requera de una propuesta de gran magnitud, que convenciera tanto al sector empresarial como al poltico de que exista voluntad y capacidad para conducir al pas. Fue en este contexto en el que se dieron a conocer diversas medidas en el terreno econmico, poltico y social que trataban de demostrar que se estaba actuando conforme a la ley y buscando el bienestar del pas. Se destacaba que con el Fobaproa se protega el ahorro de los me xicanos, se evitaba la quiebra de bancos y se daba certeza financiera. En paralelo, se daba la aprehensin de Ral Salinas de Gortari como una seal de que la justicia y la fuerza de la ley se impondran. La propuesta presidencial de amnista fue trocada, gracias a una serie de complejas negociaciones, en un marco ms amplio. En este proceso, la intervencin de la comisin legislativa y la Secretara de Gobernacin fue definitiva para la elaboracin de la Ley para el Dilogo, la Conciliacin y la Paz Digna en Chiapas. La iniciativa todava recibira varias observaciones, sobre todo del EZLN que sa ludaba la intencin, pero no la forma en que se ex presaba en el cuerpo del texto. Finalmente, se elabor una nueva redaccin que atendi las observaciones zapatistas. El resultado fue un xito rotundo: la iniciativa de la Ley para el Dilogo, la Conciliacin y la Paz Digna en Chiapas fue aprobada en la Cmara Alta con 115 votos a favor y dos abstenciones y, en la Cmara baja, 424 diputados de todos los partidos dieron un voto afirmativo contra siete que no lo hicieron y dos que se abstuvieron. Este hecho puede ser calificado de histrico.36

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

A menos de un mes del 9 de febrero y menos de dos meses de declarada la crisis econmica, el Gobierno Federal pareca dispuesto a enfrentar los problemas en todos los mbitos de la vida nacional y mostraba otra faceta para resolver el conjunto de situaciones apremiantes. El papel desempeado por las Cmaras de Senadores y Diputados fue muy importante en esta etapa, dado que mostraron sensibilidad poltica para atender un asunto de carcter nacional y unificar criterios para la aprobacin de dicha ley.

CUARTA ETAPA: NUEVO ACERCAMIENTODel 10 de marzo al 15 de octubre de1995

En retrospectiva es posible afirmar que esta etapa fue, junto con la siguiente, la ms fructfera del dilogo no obstante los desacuerdos, las provocaciones y la lentitud con la que se avanz. En contraste a lo que su ceda en el marco del proceso de dilogo entre el Gobierno Federal y el EZLN, en el mbito nacional la crisis se adverta ya en toda su magnitud. An no haba tocado fondo, pero ya se hablaba de que era la crisis ms grave de los tiempos recientes. En efecto, hasta octubre de ese ao se haba registrado una inflacin mayor al 40% y la tasa de de sempleo era la ms alta desde 1987. Se perdieron durante esos meses 780 mil puestos de trabajo. Los expertos sealaban que, por primera vez, la economa informal ocupaba ms mexicanos que la formal. La cada del PIB en el segundo semestre se calculaba en 10%, la ms grave de los ltimos 50 aos. Ante este panorama, ms de 10 mil millones de dlares haban salido del pas entre enero y junio de ese ao. Los bancos zozobraban y el problema del Fobaproa ya se gestaba. Este Fondo daba aportaciones multimillonarias a los bancos con facilidad y sin que se viera claro ninguna mejora en su situacin. Los partidos de oposicin cues tionaban el funcionamiento del Fondo y la forma en que haban sido privatizados los bancos. En el mbito poltico, la sana distancia naufragaba ya que, al salir Mara de los Angeles Moreno Uriegas de la presidencia del CEN del PRI, enmedio de un fuerte desgaste y cuestionamiento, entraba al relevo Santiago Oate37

JAIME MARTNEZ VELOZLaborde, hasta entonces Secretario del Trabajo. Nuevamente el PRI operaba como una secretara de accin electoral del Presidente de la Repblica, ni siquiera del partido. De igual manera, se da la salida de Esteban Moctezuma Barragn de la Secretara de Gobernacin. De cierta forma, esto marc el fin de una poca en cuanto a la negociacin en Chiapas y el impulso a la reforma del Estado. En su lugar, llega un poltico calificado de experimentado, Emilio Chuayffet Chemor. Con l se trata de activar, infructuosamente, el malogrado dilogo entre las fuerzas polticas y darle otra dimensin a los asuntos de la poltica interna. Poco a poco, Chuayffet Chemor desplegara toda su habilidad para tratar los temas que ocupaban la atencin nacional; poco a poco, tejera una vasta red de negociaciones y, poco a poco, ha bra de ce rrarse todos los caminos. Los nuevos tiempos no admitan los lenguajes y los modos de los polticos experimentados. Al tiempo, Emilio Chuayffet saldra de su pues to de Secretario sin interlocucin con el Poder Legislativo ni con los partidos de oposicin. El encargado de la poltica interior, se ira cerrando las puertas de la poltica. Acteal fue el amargo corolario de las jugadas maestras que se instrumentaron desde el Palacio de Bucareli. Renunciaba Manuel Camacho al PRI y habra de sufrir la persecucin del nuevo Secretario de Gobernacin y de sus excorreligionarios para quienes el hombre que haba aspirado a ser presidente de la Repblica era un poltico "resentido" y sin importancia. En el plano puramente poltico, las elecciones en siete estados, prcticamente con problemas menores, daban constancia de dos hechos: primero de lo avanzado por las instituciones y la sociedad en materia electoral y de defensa del voto; en segundo, de la apertura de la nueva administracin por garantizar plena transparencia electoral. Este ltimo hecho de ninguna manera es menor, sobre todo si se toma en cuenta que durante el rgimen salinista prcticamente todos los procesos electorales terminaban en conflictos poselectorales. En este sentido, los dudosos ganadores no pocas veces terminaron depuestos por acuerdos tras bambalinas que la prensa bautiz como concertacesiones.

38

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

A la postre el conflicto poselectoral de Yucatn, que reclamaba el PAN, y el heredado de Tabasco, por parte del PRD se convirtieron en la punta de lanza y la excusa perfecta de los partidos de oposicin para no sentarse de manera consistente y duradera a la mesa del dilogo nacional. De cualquier forma, los resultados electorales sealaban un despunte de los partidos de oposicin. De alguna manera, se hacia patente una crisis en el PRI; crisis que posteriormente dara ms resultados negativos para este partido. Comenzaba a vincularse el origen obscuro de los recursos utilizados en la campaa de Madrazo Pintado en Tabasco, con la campaa presidencial. Por primera vez, el candidato que haba logrado 17 millones de votos y haba llegado a la primera magistratura con una legitimidad que su antecesor no tuvo, era cuestionado en su punto ms vulnerable: su legitimidad. Aguas Blancas, un desconocido paso en una zona perdida del Estado de Guerrero, habra de alcanzar notoriedad mundial como el escenario en el que se da una emboscada y se mata a varios campesinos. En los das, meses y aos que siguieron al hecho, Aguas Blancas regresa como otro smbolo de todo lo que le falta a este pas para ser considerado democrtico y respetuoso del Estado de Derecho. Aclarar Aguas Blancas y castigar a los culpables de la masacre se convirti en una bandera para el EZLN, el PRD y un buen nmero de organizaciones ciudadanas. A la larga habra de ser el detonador de otra guerrilla, ms extensa, poderosa y radical que el EZLN: el Ejrcito Popular Revolucionario. En el Congreso de la Unin, los partidos de oposicin, a coro, habran de pedir la salida y el castigo para Rubn Figueroa, el gobernador que, segn ellos, haba planeado la emboscada. Vergonzosamente, varios diputados pristas habran de subir a la mxima tribuna de la Nacin para defender lo indefendible: el gobierno de Figueroa y acusar a los muertos de ser parte de una organizacin provocadora. Despus, un video tomado por los atacantes habra de conmocionar al pas y al mundo. La permanencia de Figueroa tuvo costos altos para el PRI y el gobierno zedillista.

39

JAIME MARTNEZ VELOZDesaparece oficialmente el Pronasol. Su principal impulsor, la Sedesol, habra de anunciar una Alianza Nacional para el Bienestar, programa que tuvo una du racin efmera y que desapareci sin mayor ruido. Una serie de desastres naturales, terremotos y huracanes, deja una larga estela de damnificados y muertos. Las autoridades anuncian programas de emergencia enmedio de la desorganizacin y mltiples acusaciones de corrupcin. Se da intempestivamente el conflicto del gobierno de la ciudad de Mxico con el Sindicato de Ruta 100. Se arresta a los lderes y, entre otras, se les acusa de haber desviado recursos para financiar actividades del EZLN. Crece la inseguridad pblica, el crimen organizado. Se crea el Consejo Nacional de Seguridad Nacional, una nueva intentona del gobierno zedillista. En este punto hay que destacar que si bien la tendencia en el aumento de las actividades del crimen organizado no es nueva, es decir, no es responsabilidad de Zedillo, lo cierto es que es el presidente que ha pagado ms caro por ello. Ha pagado, de alguna manera, por todo lo que no se hizo a tiempo. En cuanto al conflicto, lo ms importante en este periodo fue la entrada en vigor de la Ley para el Dilogo, la Conciliacin y la Paz Digna en Chiapas (LDCPDCH) y la instalacin de la Comisin de Concordia y Pacificacin (Cocopa). En respuesta a la Ley para el Dilogo y aun cuando se guardaba algunos resquemores, el EZLN acepta la reanudacin del dilogo. Por primera vez, el grupo insurgente hace un reconocimiento al papel que haban tenido los legisladores en la aprobacin de la Ley. Con base en la Ley para el Dilogo (LD), la Cocopa inicia los primeros acercamientos tendentes a concertar un lugar de reunin entre las Partes. El EZLN plantea como posibles sedes del dilogo: la baslica de Guadalupe, la Catedral Metropolitana, la Ciudad Universitaria de la UNAM o el asiento de la ONU en Mxico. Una vez ms, el EZLN demostraba que es una fuerza que trata de ir hacia fuera, es decir, trata de no ser sitiada por lo menos polticamente. Una de las constantes hasta ese momento era que el grupo guerrillero se fortaleca a la luz pblica. Finalmente, despus de la intervencin de la Cocopa, se recuerda que es sta la que debe sugerir puntos de encuentro en acuerdo con ambas Par40

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

tes. Se fija, despus de algunos jaloneos, como sede del primer encuentro el poblado de San Miguel. En este momento y en los siguientes meses, la Cocopa, ya respaldada por la LD, tiene un papel relevante en la superacin de la tensin producida por el 9 de febrero. El ambiente en el estado es de distensin, a pesar de la debilidad y falta de legitimidad del gobierno estatal. Inclusive, se da el retorno de algunos grupos de desplazados. Finalmente, el 9 de abril se da el encuentro de San Miguel. Con el apoyo y la intermediacin de la Conai y la Cocopa, ambas Partes firman el Protocolo de Bases para el Dilogo y la Negociacin. La poltica se impone por sobre la confrontacin. El ambiente del encuentro es fuerte, pero en ambas Partes hay el convencimiento de que es necesario llegar cuanto antes a acuerdos polticos que pudieran ser traducibles en cambios legales. Pocos das despus de concluido el encuentro de San Miguel, todava con el optimismo a cuestas, se da la confirmacin en el arresto de Javier Elorriaga y Sebastin Entzn. Con esta accin, se inicia el ciclo avance-provocacin que sera una constante en el trabajo de las instancias de intermediacin y coadyuvancia. Con este tipo de eventos que obstaculizaron a cada paso los acuerdos a los que llegaban el Gobierno Federal y el EZLN se comprobaba, adems, que el resto de los actores del conflicto comenzaban a tener una mayor fuerza. Si bien siempre fue claro que la problemtica chiapaneca no se circunscriba slo a al conflicto entre las Partes, el resto de los actores, gobierno estatal, ganaderos, cafetaleros, caciques y guardias blancas estuvieron a la expectativa durante todo 1994, bajo el temor de que el EZLN tuviera la fuerza poltica y/o militar para acosarlos o temerosos de que el Gobierno Federal pactara con los rebeldes una reestructuracin del poder poltico en la entidad. Cuando se hizo claro que no haba ni uno ni otro ries go, comenzaron, cada vez con mayor audacia, a ser un factor de peso en el escenario chiapaneco. Despus de ese primer encuentro, el Gobierno Federal nombra a Marco Antonio Bernal como Coordinador para el Di logo. En San Miguel se

41

JAIME MARTNEZ VELOZpacta el escenario de los logros ms importantes del dilogo: San Andrs Larrinzar o San Andrs Sacamchen (o de los Pobres). Dos nombres que designaban un mismo lugar. Dos nombres que revelan una diferencia ms all de las palabras, una diferencia que corresponda a las dos visiones que las Partes tienen sobre Chiapas. Entre abril y octubre de 1995 las Partes celebran siete reuniones en San Andrs. El lugar se vuelve punto de referencia necesario para el dilogo. Se convierte, por as decirlo, en el asiento del dilogo. En la vspera de la primera reunin, ya sobre la base de los acuerdos tomados en San Miguel, llegan al lugar seis mil simpatizantes zapatistas. Este hecho motiv la protesta de la representacin gubernamental y la Secretara de Gobernacin, que consideraron el asunto como una provocacin. De esta forma el 20 de abril no pudo iniciarse la reunin tal y como estaba programada. Nuevamente, la Cocopa y la Conai ponen en accin sus buenos oficios y la mayora de los indgenas se retira del lugar, los otros pasan a constituir uno de los cinturones que protegen el dilogo. Finalmente, la primera reunin se inicia con dos das de retraso. En San Andrs se encuentran tambin dos lenguajes o, mejor todava, varios lenguajes. El del EZLN es beligerante, desconfia do y provocador. A cada paso denuncia reales o supuestas actitudes gubernamentales que la prensa y sus simpatizantes recogen puntualmente. A pesar de ello, el EZLN dialoga y negocia. Una leccin que sus seguidores no aprendieron. El lenguaje del Gobierno Federal es inseguro, esquivo y siempre trata de investirse de un ropaje institucional que en los hechos no tiene. La delegacin negocia sin saber dnde se di rige el barco y trata de retomar una iniciativa que en los hechos siempre tuvieron los zapatistas. A pesar de todo, ellos tambin negocian. Tambin estn los otros lenguajes. Los legisladores de la Cocopa tratan a cada paso de ha cer a un lado sus di ferencias de concepciones partidarias y de sus intereses y afinidades personales para lograr primero consensos internos y luego servir de puente entre las Partes. Cuesta trabajo, pero lo logran. As el lenguaje de la Cocopa y la Conai se va construyendo a cada paso para constituirse en el intento de dos instancias por traducir al lenguaje de la paz los desafos de cada Parte.42

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

El 12 de mayo se da el segundo encuentro en San Andrs. La delegacin gubernamental utiliza un lenguaje ms diplomtico. Los mecanismos se van tejiendo cuidadosamente, cualquier malentendido los rompe. Para muchos la lentitud del dilogo es exasperante. Medios de comunicacin y analistas polticos, algunos de buena fe y otros por consigna atizan a una o a otra de las Partes culpndola de este hecho. La historia de Mxico no registraba un hecho similar en que una tregua hubiera durado tanto, pero ellos queran que la paz se firmara en quince minutos y por decreto. El EZLN insiste en que debe opi nar sobre todos los problemas nacionales. En principio, la delegacin gubernamental se resiste. Slo se debe acordar la paz y, despus, se podr opinar de lo que se quiera. Cmo se pue de alcanzar la paz sin opinar de las causas que han llevado al estallamiento del conflicto? Con esta base, la Cocopa vuelve a la carga. Propone impulsar una profunda reforma democrtica del Estado que articulara la resolucin del conflicto con la transicin democrtica que en el mbito nacional se intentaba pactar. El 7 de junio da inicio el tercer encuentro de San Andrs. El EZLN toma la iniciativa y convoca a una Consulta Nacional. En la mesa, las Partes en-

43

JAIME MARTNEZ VELOZtran en pugna por las posiciones. Los zapatistas tratan de lograr mejores condiciones sobre el terreno. El Gobierno Federal se resiste a perder la ventaja lograda el 9 de febrero. En este contexto, se deportan sacerdotes y a finales de junio Esteban Moctezuma sale de la Secretara de Gobernacin. Resurge con fuerza la desconfianza y las acusaciones zapatistas contra las provocaciones. Se dan el cuarto (julio 4) y el quinto (julio 24) encuentros de San Andrs. A principios de agosto es nombrado un obis po coadjutor de la dicesis de San Cristbal: Ral Vera Lpez. Varios medios de comunicacin sealan este hecho como el inicio del desplazamiento de Samuel Ruiz. Este pide confianza para el coadjutor. La Cocopa hace un llamado a la sociedad para que valore la consulta zapatista como un esfuerzo de paz. La Comisin legislativa no se equivocaba: todo lo que aleje al grupo armado de las armas es un paso positivo. A finales de agosto, un milln 200 mil mexicanos participan en la consulta. Pocos si se comparan con el total de los mexicanos; muchos, muchsimos si se comparan con las encuestas, foros y debates convocados por el Gobierno Federal y algunos partidos polticos. As, por ejemplo, la Consulta nacional sobre derechos y Participacin Indgena realizada entre el Ejecutivo y el Legislativo algunos meses ms tarde no logra recabar las opiniones ni de cinco mil personas. Un elemento que reflejaba la actitud gubernamental en aquella poca lo fue, sin duda, lo dicho por el Primer Mandatario en su primer informe de gobierno. El Presidente Ernesto Zedillo ratific que el camino del dilogo y la negociacin, en el marco de la ley, era la forma por excelencia de resolver el conflicto en Chiapas. En especial, Ernesto Zedillo hizo un reconocimiento al papel desem peado por el Congreso de la Unin y, en especial, a la Cocopa que, de alguna manera era un proyecto de su adminis tracin perfeccionado por las fracciones parlamentarias representadas en las Cmaras. El Presidente propuso que ambos Poderes elaboraran un proyecto de Ley de Derechos indgenas que reglamentara el Artculo 4 constitucional. Reconoce que la mayora de los mexicanos simpatizan con las razones de la inconformidad, pero rechazan la violencia para alcanzar metas.44

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

En este marco, la Cocopa se rene el da de septiembre con el Presidente de la Repblica y el Secretario de Gobernacin para analizar el desarrollo del dilogo y proponer mecanismos para agilitarlo. En este sentido, se habla de incorporar al EZLN al proceso de reforma poltica, ya sea en forma directa o a travs de un foro especial. Posterior a la reunin, la Cocopa dio a conocer que Ernesto Zedillo orden a la Segob buscar los mecanismos adecuados para integrar al EZLN al proceso de dilogo nacional. Tambin, indican, que le solicitaron al Presidente que en la elaboracin de la Ley Indgena participara el EZLN. Este es el ambiente, totalmente positivo en el que se da el sexto encuentro de San Andrs, el 5 de septiembre. La Cocopa comunica a los zapatistas de los resultados de la entrevista con el Presidente de la Repblica. El EZLN se muestra interesado y abierto. Sin embargo, el representante gubernamental, Marco Antonio Bernal, cuestiona el dilogo poltico con un grupo armado. Esto evidenciaba, ms que un doble juego del gobierno, las diferencias de ptica en el grupo gubernamental negociador. Diferencias de ptica que eran vlidas, sin duda, pero que al carecer de otros niveles en los que se resolvieran, lejos de la mesa del dilogo, gravitaron y afectaron el proceso de pacificacin. Este fue, sin duda, uno de los ele mentos que contribuyeron al fracaso de esta etapa del dilogo. En contraposicin, la Cocopa que mantena diferentes posturas a su interior, logr llevar a cabo un mtodo de trabajo que resolva polticamente, a su interior, las diferencias y que lograba, al final salir a la luz pblica con una posicin consolidada. En este sentido, la COCOPA tambin hizo una demostracin de una nueva forma de hacer poltica. Ejemplo que, por desgracia, no cuaj ni fue seguido por otras instancias y actores.

La COCOPA frente a la comandancia zapatistaLa primera reunin COCOPA-EZLN, con la CONAI como testigo, se efectu en una cabaa hecha con tablas, contigua a una bodega en la que se guarda arroz y harina de maz con la que se mantienen los pobladores de La Reali45

JAIME MARTNEZ VELOZ

dad, centro de resistencia zapatista,como le llam el subcomandante Marcos. En el centro haba una mesa larga, cuya cabecera fue ocupada por don Samuel Ruiz, Juan Bauelos y varios asistentes de la CONAI, que portaban identificaciones de color anaranjado. Los comandantes indgenas zapatistas se instalaron en el lado derecho de la mesa, todos encapuchados y uniformados con su camisola caf y sus pantalones verdes, ms su chuj (mitad gabn y mitad abrigo de lana) de color negro, luego de que los legisladores y parte de su equipo de colaboradores, todos con sus identifica ciones verde bandera, lo haban hecho en el lado izquierdo, sobre unas bancas hechas con troncos. Cuando ya todos estaban sentados, entr el comandante Tacho y le pidi a don Samuel y a Juan Guerra, presidente en turno de la COCOPA que por favor lo acompaaran. Los tres salieron y los integrantes de la COCOPA se que daron con la emocionada certeza de que por fin iban a te ner un encuentro con el personaje clandestino ms famoso en el Mxico de los ltimos tiempos: el sup Marcos. Lo que don Samuel y el diputado Guerra salieron a testificar fue la entrega que hizo Marcos a doa Rosario Ibarra de sus armas: un R-15 y una pistola automtica. quiero que vean que voy a entrar desarmado a esta reunin, al igual que los dems comandantes del EZ, les dijo. Cuando Marcos entr a ese pequeo cuarto, sus buenas tardes y el olor a maple del humo de su pipa terminaron de conmover a todos los pre sentes, que en lo sucesivo no se perdieron ningn detalle ni movimiento de este personaje, que se sent en un extremo de la mesa, todo vestido de caf y con dos ca nanas sobre el pecho, ms dos ristras de cartuchos de escopeta, y sobre su capucha una gorra de color caf, con una estrella. El primero en tomar la palabra fue el comandante David, quien le dio la bienvenida a los de la COCOPA y ceremoniosamente pidi al obispo que sealara cules eran los objetivos de ese encuentro. El obispo record que esa reunin se haba acordado por solicitud de la COCOPA y que se haba aceptado al considerar que ya era tiempo de que el EZ y los miembros del Poder Legislativo se hablaran directamente. En seguida devolvi la palabra a David y ste a Ta cho, quien seal que los zapatistas agradecan que los legisladores se hubieran tomado la mo46

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

lestia de ir hasta La Realidad, y principalmente que lo hubieran hecho por carretera, ya que este era un mejor modo de conocer las condiciones de vida y el medio ambiente en el que se desarrollan las comunidades indgenas de la zona, lo cual no hubiera sucedido de arribar en helicptero, como en algn momento se plante, para facilitar que viniera un mayor nmero de miembros de la COCOPA. Despus de esta bienvenida, Tacho pas el uso de la palabra a David y ste lo cedi a Marcos. Lo primero que hizo el subcomandante insurgente fue agradecer nuevamente el desplazamiento de los de la COCOPA hasta ah y su paciencia para esperar su turno para entrar: as son las cosas por aqu. Para todo hay ceremonia. En seguida el subcomandante seal que reconoca que l haba tenido expresiones duras, de crtica hacia la COCOPA, y que reconoca que en ocasiones se haba equivocado,pero entiendan ustedes tambin, que hemos vivido acosados y que cuando llegamos a sentir que formaban parte de quienes nos estaban atacando, as lo dijimos. Ahora tenemos que reconocer que quienes lograron destrabar el dilogo de San Andrs fue la COCOPA , porque perci47

JAIME MARTNEZ VELOZ

bieron, despus de la consulta nacional que organizamos, que el EZLN no se poda quedar fuera de la discusin de los temas nacionales. Eso fue algo que el gobierno no capt, o se empe en negar, y que ustedes s entendieron. Yo estoy convencido de que si fracasan la CONAI y la COCOPA se pier de todo, inclu so el pas. Ahora tengo que re co nocer que ustedes, de un modo que no conozco, lograron que las plticas sa lieran del callejn sin salida a que las haba llevado la comisin gubernamental. Ya era clara su estrategia. Cada que nos queran poner contra la pared vena un chingadazo a la CONAI, un artculo de Iruegas y una jalada de Bernal

Agreg el subcomandante Marcos, sin soltar su pipa y ante las miradas de preocupacin de varios de los legisladores de la COCOPA:lo que tengo claro es que ustedes no son el gobierno. Lo que quera el EZ, por su parte, era organizar un dilogo con las organizaciones que hasta la fe cha no haban sido atendidas por na die, por ninguna instancia gubernamental. Es mejor que se les escuche antes de que empiecen a echar bombas en los Vips, con el argumento de que ah es donde van a comer los burgueses. Si el gobierno no los atiende, al rato ya no va a haber con quien hablar. En mi concepto los hechos de violencia re cientes habidos en Guerrero e Hidalgo son producto de guerrillas que el gobierno no quiere reconocer

Finalmente, les pidi analizar la propuesta de dilogo que ms tarde les hara llegar, no sin antes reconocer que dos de los in tegrantes de la COCOPA se haban distinguido por sus declaraciones en favor del trato civilizado hacia los insurgentes del EZLN: Jaime Martnez Veloz y scar Lpez Velarde. Al final, los legisladores solicitaron a la Comandancia General del EZLN permiso para tomar fotos de esa his trica reunin y les fue concedido con gusto. Posteriormente, a manera de conferencia de prensa, los integrantes de la COCOPA, de la CONAI y del EZLN hablaron en el entarimado e hicieron saber a los pobladores de La Realidad y a los reporteros ah reunidos los acuerdos a los que haban llegado. Por parte del EZ habl el comandante David, cuyos ojos ya daban muestras de visible cansancio; enseguida, por la CONAI habl el obispo Samuel Ruiz y despus habl el senador Heberto Castillo

48

CHIAPAS: LA

PAZ INCONCLUSA (LEGISLAR OBEDECIENDO)

por parte de la COCOPA. Este ltimo hizo nfasis en que los miembros de la COCOPA iban a estar atentos de que no hu biera represalias del ejr cito o gobierno para con los habitantes de esta poblacin, en la que reapareci pblicamente el subcomandante Marcos, como su cedi a los pobladores del vecino poblado de Guadalupe Tepeyac, a tan slo una hora de camino de La Realidad, al otro lado de una montaa y que fue ocupado por los soldados. Despus de esa conferencia de prensa, Los Fronterizos, grupo musical, se pusieron a tocar unas cuasi cumbias y otras pseudoquebraditas, para goce de los jvenes y las muchachas de La Realidad que, segn dijo el reportero de la agencia Reuters, Manuel Carrillo, todas tienen bonitas pantorrillas por el mucho caminar. Claro que todas y todos son talla chica, muy chica, al igual que el comandante Tacho, quien tambin se lanz a la pista de baile a darle vuelo a la movida de bote, aunque sin dejar las cananas y su revlver, ya recuperado una vez que sa li de la reunin con los de la COCOPA y la CONAI. Por cierto que fue el propio Tacho quien al filo de la medianoche del domingo se puso a cantar, feo pero con mucho estilo, boleros rancheros que hicieron suspirar y dar gritos a ms de uno, ah bajo el toldo del Nue vo

49

JAIME MARTNEZ VELOZAguascalientes selvtico, para descubrirle al mundo que los actuales insurgentes mexicanos, adems de tanatudos, son bien romnticos. En ese concierto de Tacho estuvo presente Jaime Martnez Veloz, mientras esperaba que lo recibiera el subcomandante Marcos, con quien finalmente platic alrededor de las cuatro de la maana del domingo 1 de octubre, a solas en medio de grandes carcajadas que salan de la cabaa en la que los dos dirigentes sociales se reunieron. A la maana siguiente, los diputados de la COCOPA se baaron o lavaron la cara en el ro y desayunaron una gallina, cocida en una cubeta por una de las seoras tojolabales de La Realidad, en donde por desgracia ya se ha perdido la tradicin y la habilidad que los antiguos pobladores de estos rumbos s tenan para hacer sus ollas y sus cazuelas en barro. El regreso a San Cristbal fue ms penoso, porque se hizo al medioda y ya para entonces estaba fuerte el calor. Los paisajes ms hermosos, pero tambin ms claras las enorm