06Dossier_Riurb.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    1/87

    06

    2011 ]

    ENTRE la IDEALIZACIÓN y el PRAGMATISMO

    LÓGICAS DE OCUPACIÓN EN LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO

    PATRIMONIO RURAL

    PLANIFICAR PARA LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL.

    CIUDAD Y RIESGO SÍSMICO

    PROBLEMÁTICAS DEL CRECIMIENTO URBANOSOBRE ÁREAS RURALES EN SISTEMAS DE OASIS

    Nora Nacif; Marta Martinet; María del Pilar Espinosa

     Alicia V. Malmod

    Mirta Romero; María Gabriela Caamaño; Luis Orellano

    Graciela Nozica

    Mirta Romero; Fernanda Nafá; Manuel Caballero; Federico Videla

    Elena Taber; Graciela Nozica

    DOSSIER

    Instituto Regional dePlaneamiento

    y Hábitat (IRPHa).Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

    Universidad Nacional de San Juan, Argentina

    Editora invitada: Mirta Romero, directora del IRPHa

    riurbRrevista iberoamericana de urbanismo

    MIRADAS INTENCIONADAS

    UNA CIUDAD OASIS DE ZONA SÍSMICANora Elsa Nacif; María del Pilar Espinosa; Marta Graciela Martinet

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    2/87

    ririririURBURBURBURB 

    Barcelona - Buenos Aires - Palma de Mallorca

    Laprida 924 1º B1187 Buenos Aires Teléfono: !4 11 49"1#119

    $-mail: con%ac%o&riur'(com 

     Autoría 

    ririririURBURBURBURB no se responsa'ili)a de los con%enidos de los %e*%os firmados por sus au%ores(  Apo+amos e*pl,ci%amen%e la cul%ura del cop+lef% los %e*%os firmados por ririririURBURBURBURB + sus edi%ores pueden ser reproducidosli'remen%e. ci%ando el ori/en( 0eamos en manos de cada au%or la decisin 3l%ima respec%o a la cesin de sus derecos respec%i5os(Por las mismas ra)ones permi%imos 6ue se nos a/an lins. a/radeciéndolo de an%emano. en pro de la li're circulacin deideas

    Staff  

    Editores: omn aracciolo ;eraPa'lo $lin'aumBiel

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    3/87

     

    ririririUrbUrbUrbUrb  es una revista especializada en urbanismo y ordenación del territorio, que publica trabajos

    originales y de investigación referidos específicamente al ámbito iberoamericano. RUrb es una

    publicación semestral con un !omit" !ientífico nternacional formado por más de veinte destacados

    investigadores y profesionales en el área urbano#territorial. $a revista tiene tres objetivos principales%

    divulgar un panorama multidisciplinar, promover un espacio de refle&ión, y consolidar una red deintercambio en beroam"rica. 

    ririririUrbUrbUrbUrb  is a journal specializing in urban and regional planning, which publishes original

    research papers relating specifically to Iberoamerica. RIUrb is a biannual publication with an

    International Scientific Committee composed of over twenty leading scholars and

    professionals in the urbanregional field. !he journal has three main objectives" report a

    multidisciplinary panorama, promoting a space for discussion, and strengthen an e#change

    networ$ in Iberoamerica. 

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    4/87

    riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) 

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    5/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) • Editorial

    n 6 Dossier 2011

    riURB inicia con este número una serie de publicaciones dedicadas específicamente a la riURB depublicación se irá alternando con los números normales de la revista. En esta ocasión, el númeroestá dedicado al INSTITUTO REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y HÁBITAT (IRPHa). Facultad deArquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan, cuya directora la arquitecta ymagister Mirta Romero ha sido convocada como editora invitada, encargándose de la recopilación yorganización de los artículos enviados al comité científico para su evaluación, posteriormentepublicados en este número 6 Dossier de riURB. 

    riURB _ editores

    INSTITUTO REGIONAL DE PLANEAMIENTO YHÁBITAT (IRPHa). Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San JuanEditorial 

    Mirta RomeroDirectora del Instituto

    El Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), es una unidad académica perteneciente a la Facultad de Arquitectura, rbanismo y !ise"o (FA!) de la ni#ersidad $acional de %an &uan, Argentina' Fue creado en*+ y desarrolla acti#idades de in#estigacin orientadas a la generacin de conocimientos, su transmisin a ladocencia de grado y postgrado as- como al medio social en que está inserto y a la .ormacin de recursos /umanos,en las disciplinas del planeamiento urbano 0 regional y la arquitectura, /abiéndose constituido en un centro conpro.esionales altamente capacitados y comprometidos con este .in'

    1uenta con 2 in#estigadores entre los que tienen designacin en el Instituto y quienes traba3an en él por e4tensinde sus acti#idades en otras unidades académicas, as- como un importante n5mero de becarios de in#estigacin yposgrado del 16$I1E7, el F6$1y78 y la $%&' Apro4imadamente el 29: de sus integrantes poseen t-tulo deposgrado' Ellos se desempe"an como docentes en las tres carreras de posgrado que tiene la FA!; onas áridas y s-smicas?,  @a en el a"o 899, &osé uis 1oraggio en su In.orme

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    6/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) • Editorial

    !ie> a"os después, esa a.irmacin sigue teniendo absoluta #igencia y coincidente con ese en.oque, la ni#ersidad$acional de %an &uan se plantea potenciar su capacidad de generacin, de modi.icacin, de adaptacin y di.usin de

    conocimiento cient-.ico y tecnolgico, as- como su capacidad para ampliar la comprensin del mundo y la dee4presin de las m5ltiples dimensiones de la persona' Ca3o ese marco conceptual, el IRPHa de la FA! desarrollal-neas de in#estigacin re.eridas a las temáticas de;

    '  Plani.icacin y desarrollo regional,8'  !esarrollo urbano y rural' 6rdenamiento territorial (en este campo el Instituto /a sido pionero en la

    participacin en la elaboracin de planes de ordenamiento para los distintos municipios de la ciudad de %an &uan),

    2'   7ecnolog-as apropiadas' Energ-as alternati#as y e.iciencia energética,B'  Patrimonio natural y cultural' %u puesta en #alor a tra#és del turismo (otro de los importantes e3es de desarrollo

    para la pro#incia),+'   Ambiente y riesgo, con el estudio de los condicionantes más .uertes del medio natural, en particular el sismo'

    Es una de las l-neas de mayor desarrollo y n5mero de proyectos siendo considerada de punta en laproblemática del riesgo s-smico a ni#el nacional,

    D'  !ise"o de la #i#ienda y sus partes, integrando arquitectura y dise"o industrial'

    os art-culos que aqu- se presentan corresponden a traba3os dentro de las l-neas , 8, B y + arriba citadas' En elprimero, $aci., =artinet y Espinosa, describen una etapa /istrica en la que, luego del dramatismo de ladestruccin casi total de la ciudad de %an &uan por e.ecto del terremoto de BB, se tiene una oportunidad 5nica ensu tiempo; elaborar un plan urbano con todos los a#ances del urbanismo y el planeamiento de esos a"os, para unaciudad que deb-a reconstruirse por completo, para lo cual se con#oc a los más prestigiosos equipos de arquitectosargentinos de entonces' %e describe la tensin que se genera entre el idealismo y el pragmatismo, que .inalmentesinteti>a aquellas .ormas de ocupacin del espacio internali>adas y a#aladas por la poblacin, con las otras sugeridasen los di.erentes planes que se elaboraron, dando as- carácter e identidad a la reconstruccin e.ecti#a, los que sereconocen en la actual ciudad de %an &uan'

    En el segundo art-culo, =almod aborda el tema de las lgicas de ocupacin del territorio con.ormado por las áreasperi.éricas de la ciudad de %an &uan, ciudad de carácter intermedio' E4pone cmo las mismas se entrete3en conlgicas de e4clusin, con la generacin de determinados patrones de ocupacin y particularmente con el accionar delos actores inter#inientes en la con.ormacin del territorio' Anali>a el #alor de los planes de ordenamientoterritorial como /erramienta de la plani.icacin que permiten reorientar las lgicas de ocupacin del territorio ydescribe su aplicacin para uno de los municipios de la pro#incia'

    a temática del patrimonio natural y cultural, es desarrollada por quien presenta esta editorial, en coautor-a con1aama"o y 6rellano' a #isin desde la que se aborda, es la considerar al patrimonio como el soporte básico pararescatar la identidad regional y su preser#acin la cla#e para el desarrollo de un nue#o turismo, sustentable yresponsable' El art-culo desarrolla aspectos rele#antes de un plan de re#alori>acin del patrimonio de unasentamiento rural, ubicado en el departamento onda, de la pro#incia de %an &uan, Argentina, a tra#és del turismo'

    as pol-ticas del Estado Argentino dirigidas a la consolidacin del =ER16%R tienen consecuencias directas en laestructuracin del territorio' En el cuarto art-culo $o>ica anali>a cuáles son los .actores que inciden en la insercinde la pro#incia de %an &uan en el =ER16%R y cuáles son los di.erentes escenarios de desarrollo territorial, ae.ectos de #isuali>ar qué territorios estar-an comprometidos, para intentar apro#ec/ar los bene.icios de laintegracin'

    a problemática del riesgo s-smico es abordada por un equipo de in#estigadores que traba3a ba3o la direccin dequien escribe' El art-culo presenta desarrollos conceptuales, en.ati>ando la necesidad de traba3ar con en.oques/ol-sticos que abarquen el tema en toda su comple3idad' %e pro.undi>a en los aspectos metodolgicos para lae#aluacin de la #ulnerabilidad .-sica de las edi.icaciones a partir de la construccin de escenarios que rescatan lasdimensiones espaciales y temporales in#olucradas' as /erramientas desarrolladas son aplicables a la e#aluacin delos di.erentes n5cleos urbanos de la Rep5blica Argentina ubicados en >onas de alta peligrosidad s-smica' Elresultado del traba3o es un diagnstico a3ustado de la #ulnerabilidad s-smica de a la ciudad de %an &uan, Argentina,lo que permite la generacin de pol-ticas e instrumentos de plani.icacin y desarrollo urbano, que apunten a reducir

    la #ulnerabilidad'

    2

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    7/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) • Editorial

    El se4to articulo, cuyas autoras son 7aber y $o>ica, aborda un tema local; el desarrollo de un distrito particular dela peri.eria de la ciudad de %an &uan, el municipio de Pocito, cuya principal caracter-stica es la de ser una >ona deoasis que act5a como inter.ase entre la ciudad consolidada y el área rural, #iéndose sometida a la presin de ambos'

    %e estudian los problemas de la .alta de plani.icacin y entendimiento del .enmeno de e4pansin en este tipo deambientes, cuyas especiales caracter-sticas se están perdiendo debido a las nue#as .ormas de ocupacin a las que se #en sometidas, entendiendo además que su estudio es necesario al ser éste un espacio t-pico del borde cordilleranode América del %ur, que se repite como situacin con.licti#a en muc/as >onas urbanas de la regin'

    Finalmente y como cierre, $aci. Espinosa y =artinet desarrollan un art-culo para la seccin de MiradasIntencionadas, en donde se reali>a una bre#e caracteri>acin, tanto .-sica como /istrica de la ciudad de %an &uany su entorno, buscando de alguna manera cerrar el c-rculo de las in#estigaciones presentadas por el InstitutoRegional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) y de su ob3eto de estudio principal, el territorio en sus di.erentesescalas y desde distintas perspecti#as' 

    =irta Romero

    1 CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es un ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

    2  FONCyT: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, apoya a través de este Fondo, proyectos de investigacióncuya finalidad sea la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos

    3  CONEAU: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de carreras Universitarias. Creada en 1995, es un organismo públicoargentino dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, encargado de la evaluación de lasuniversidades  tanto públicas como privadas, la acreditación de sus respectivas carreras de grado y posgrado y de suscorrespondientes títulos.

    4  CORAGGIO. J. L. (2001). “Contribución al estudio del Sistema Argentino de Educación Superior Universitaria”. ConsejoInteruniversitario Nacional (CIN). Informe Preliminar elaborado como documento Base de Discusión sobre la nueva Ley de EducaciónSuperior. Pág. 7. 

    3

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    8/87

    riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) 

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    9/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    ENTRE la IDEALIZACIÓN y el

    PRAGMATISMO: Planes para  la reconstrucción de la ciudad de SanJuan, Argentina (1944/1948). 

    Nora Nacif:  Arquitecta, Magíster en Desarrollo Urbano Regional. Docente cátedra MetodologíaAplicada al Diseño. Coordinadora del Gabinete de Investigaciones Urbanas- GIUR- IRPHA de laFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.Mail: [email protected] Martinet: Arquitecta, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Docente cátedra

    Metodología Aplicada al Diseño. Miembro del Gabinete de Investigaciones Urbanas GIUR- IRPHAde la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.Mail: [email protected]ía del Pilar Espinosa: Arquitecta. Magíster en Gestión del Desarrollo Urbano Regional. Docentecátedra Metodología Aplicada al Diseño. Miembro del Gabinete de Investigaciones Urbanas GIUR-IRPHA de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.Mail: [email protected]

    RESUMENLa ciudad de San Juan, Argentina, se ubica en una zona de alto riesgo sísmico y registró en 1944 el terremoto mássignificativo en su istoria, !ues su ocurrencia !rovocó una fractura a todo nivel" urbano, ar#uitectónico,económico, social$ %ara la reconstrucción se !ro!usieron entre 1944 y 194& siete %lanes cuya revisión tiene comoob'etivo demostrar el !roceso de transición entre la idealización teórica y el necesario !ragmatismo de la realidad, atrav(s del recorrido de las sucesivas !ro!uestas$ )ste rasgo !articular distingue a San Juan del resto de las ciudadesargentinas y latinoamericanas en general$ Si bien estos %lanes no se concretaron es!acialmente en su totalidad,de'aron ciertas uellas retomadas en la reconstrucción de la ciudad a trav(s de una adecuación de (sas teorías conuna reafirmación de los !atrones de asentamiento avalados istóricamente como forma de a!ro!iación del es!acioy de la identidad urbana$

    Palabras clave: *erremoto + %ro!uestas deales + -econstrucción

     ABSTRACTSan Juan city in Argentina is located in arid and high seismic risk zone. The earthquake of 1944 is the most significant natural eventin the history of the city. It caused a fracture in all levels ur!an" architectural" economic" social. #or the reconstruction !et$een 1944and 194%" seven &'fficial (lans& $ere )ro)osed and the revie$ of them sho$s a )rocess of transition !et$een theoretical ideas and thenecessary )ragmatism of reality" through the course of successive )ro)osals. This feature distinguishes San Juan from other Argentine and*atin American cities. Though the (lans did not materialize in s)ace" they left some traces that $ere reca)tured in the reconstruction ofthe city $ith an ada)tation of these theories and the reaffirmation of the historic settlement )atterns as a form of a))ro)riation of s)aceand ur!an identity.

    Key words: +arthquake , Ideal )ro)osals , -econstruction

    5

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    10/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    INTRODUCCIÓN

    .asado en un ca!ítulo de la investigación /)volución de la )structura 0uncional y )s!acial de la iudad de San

     Juan21, este artículo es un ensayo a modo de revisión refle3iva sobre el mismo$ *iene como !ro!ósito destacar unaeta!a istórica #ue, luego del dramatismo de la destrucción, otorga a San Juan una o!ortunidad nica en su tiem!o"elaborar un !lan urbano con todos los avances del urbanismo y el !laneamiento de esos a5os, !ara una ciudad #uedebía reconstruirse !or com!leto y !ara ello se convocó a los más !restigiosos e#ui!os de ar#uitectos argentinos deentonces$)l traba'o #ue da origen a este documento, es una investigación e3!loratoria descri!tiva #ue a trav(s de!ublicaciones, arcivos de la administración !blica, revistas y !eriódicos del !eriodo estudiado, 19446194&, buscóel ilo conductor del !roceso y sucesión de todas las actuaciones con los lineamientos !ro!uestos desde la esferaoficial$)sta !resentación consta de tres !artes" La !rimera, es un breve registro descri!tivo de la ciudad !reterremoto #uefuera destruida !or el sismo$ 7na segunda !arte, #ue desarrolla el marco teórico general en #ue se sustentan los!lanes y una síntesis #ue e3!one en forma cronológica las !rinci!ales !ro!uestas de los distintos e#ui!os de!rofesionales$ 0inalmente, se !resentan una serie de refle3iones a modo de conclusiones$

    1 !A CIUDAD DE SAN "UAN# PRE$IA A! TERREMOTO DE 1%&&

    La ciudad de San Juan, reconoce desde su fundación, la caracterización de /ciudad+oasis2, ubicada en la zona demayor riesgo sísmico del !aís, como lo demuestran los numerosos sismos #ue la an afectado en los ltimos 18a5os$)l *erremoto del 18 de )nero de 1944 se !rodu'o con e!icentro ubicado : ;m$ al

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    11/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    ' P!ANES O(ICIA!ES PARA !A RECONSTRUCCIÓN DE SAN "UAN

    omo ya se a e3!resado, el im!acto del terremoto no solo cola!só la ciudad, sino #ue !rovocó la !(rdida de su

    !atrimonio construido #ue, de !ronto de'ó a un !ueblo sin istoria urbana tangible$ Si bien las im!licancias de estelamentable eco !odrían analizarse desde distintas !ers!ectivas, a#uí se intenta e3!oner una breve descri!ción delos distintos !lanes !ara la reconstrucción mane'ados desde el nivel oficial, cada uno con sus !rinci!ales a!ortes$Las !ro!uestas se sucedieron entre 1944 y 194&, si bien la reconstrucción efectiva de la ciudad tardó las dos d(cadassubsiguientes$

    '1 Marco Te)r*co +,e s,s-e.-a las /ro/,es-as Las !ro!osiciones urbanísticas #ue se !resentan contienen, generalmente de manera im!lícita, un con'unto de ideas

    #ue res!onden a modelos y teorías urbanas euro!eas del siglo >> y !rinci!ios del >>, !ero #ue tuvieron

    influencia en los !aíses de Am(rica Latina asta la d(cada de 19G$+l desarrollo cient/fico y tecnolgico y algunas )r3cticas

    ur!an/sticas favorecidas en +uro)a a )artir de 1%67 y 1%%7 dominaron enseguida la )r3ctica ur!an/stica latinoamericana" al )unto

    que )arcialmente determinaron las caracter/sticas de las ciudades durante el crucial )er/odo de r3)ido crecimiento demogr3fico y f/sico que

    muchas de ellas e8)erimentaron a )artir de las 2ltimas dcadas del siglo )asado S$>>C$ +sas teor/as y )r3cticas dominaron tam!in

    la ense:anza de la arquitectura y del ur!anismo hasta la Segunda ;uerra . Se

     )on/a de relieve la im)ortancia de la regin natural y de las relaciones entre el hom!re y su medio am!iente" su)erando la visin anterior"

    limitada estrictamente a los )ro!lemas intraur!anos0.6   )stas teorías, !rofundizadas en nglaterra !or %atricH Deddes y

    reco!iladas en 1918 en su famoso /ities in )volution2, cuyo mayor a!orte consiste en el detallado an3lisis de los

    asentamientos con su sistema econmico local en relacin a las )otencialidades y limitaciones del medio am!iente0 %  !onen (nfasis en

    la región como marco !ara el !laneamiento urbano, #ue devendría como resultado del desarrollo regional$ )stosconce!tos, como reacción a la estreca visión de los /toIn !lanners2 y retomadas !or el ?ovimiento ?oderno

    *a ciudad de!e ser estudiada en el con?unto de su regin de influencia. @n (lan -egional reem)lazar3 al sim)le (lan 0 1B  tambi(n esim!ortante destacar en (se sentido la formación de los !rofesionales #ue tuvieron a su cargo diversas

    intervenciones urbanas" hasta )romediar la dcada de 1947 la ense:anza de la arquitectura en Amrica *atina reci!i una fuerteinfluencia  de *cole des Ceau8 Arts de (ar/s>0 14.

    7

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    12/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    +l trazado de *a (lata concret la imagen de la nueva ciudad0 y como el modelo" la misma )o!lacin era )redominantementeeuro)ea desde el )rinci)io18$ La com!le'a evolución decimonónica en las ciudades más im!ortantes de Am(rica, tuvo unim!acto #ue de'ó rasgos muy notables en la morfología urbana$ +l siglo =I= ?uega un )a)el esencial en el )roceso de

    ur!anizacin en Amrica *atina> +n general las e8tensiones ur!anas mantienen las trazas en damero" la am)litud de las callesvar/a en relacin al desarrollo de la circulacin en carrua?es. Se incor)ora el !oulevard avenida ancha con )lata!anda que se)ara lacirculacin de do!le sentido y que se com)lementa con aceras es)aciosas y forestadas.1D 0  

    .asadas en críticas res!ecto a la carencia de un e'e #ue confiriera !restancia y monumentalidad al centro de laciudad !reterremoto, las !ro!uestas !ara San Juan traducen (sas ideas neoclásicas !articularmente en la a!ertura de

     Avenidas a modo de grandes e'es estructuradores, algunas con bulevares arbolados atendiendo a la rigurosidad delclima san'uanino y en la 'erar#uización de edificios !blicos como centros monumentales, como se advierte en los%lanes @$@$: @$@$8 y @$@$=$ 

    %ero los 'uicios negativos sobre la ciudad anterior al sismo se evidencian fundamentando las !ro!uestasrelacionadas con el ?ovimiento ?oderno$ Las !reocu!aciones sobre la ciudad de los ar#uitectos del movimientomoderno, !lasmadas en diversos documentos de los A? ongresos nternacionales de Ar#uitectura ?odernaC!ero !articularmente en la arta de Atenas, resultado del A? 19::C, e3!resan #ue la urbanística no !uedesometerse e3clusivamente a reglas est(ticas, !uesto #ue su naturaleza es /esencialmente funcional21=$ %or ello sus!rinci!ios se basan en la distribución y 'erar#uización de los elementos del sistema urbano, clasificandofuncionalmente a la ciudad en las cuatro funciones básicas" abitar, traba'ar, recrearse, circular$ )stos !rinci!ios,#ue tuvieron gran re!ercusión entre los ar#uitectos de la (!oca, fueron a!licados en diversos !lanes en Am(ricaLatina aun#ue la mayoría de ellos no llegó a concretarse$ Las actuaciones entre 194@ y 1989 de Jos( Luis Sert y %aulLester Miener, #ue realizaron !lanes urbanísticos en .rasil, %er, olombia, enezuela y uba, y an con el mismoLe orbusier, en el %lan !ara .ogotá, son !articularmente relevantes !or la trascendencia urbanística y los alcancesmetodológicos de los traba'os$ La mayoría de ellos no !ueden considerarse estrictamente /antecedentes2 de los%lanes !ara San Juan, !ues algunas !roducciones son contem!oráneas y otras incluso son !osteriores, !ero lasimilitud de algunas !ro!uestas indica el fuerte grado de adesión a estas teorías en los !rofesionales argentinos dela (!oca$ -eci(n +n 19E7 *e 5or!usier tuvo al fin o)ortunidad de )oner en )r3ctica sus teor/as so!re ur!anismo" cuando se leencarg que dirigiera el desarrollo de 5handigart" en la India> +l magistral )royecto )resenta una t/)ica diferenciacin funcionalista delas diversas actividades>dividi en !arrios la su)erficie" mediante arterias )ara el tr3nsito vehicular. *os !arrios adquieren identidadinterna mediante !andas continuas )arquizadas y calles comerciales transversales.0 1%  

    )n las !ro!uestas !ara San Juan, las teorizaciones del modelo racionalista se refle'an tanto en las a!reciacionesnegativas #ue los autores de los !lanes acen res!ecto a la ciudad !re+terremoto !or su escasez de zonas verdes ymezcla de usos, como !or sus ideas de una ciudad ordenada funcionalmente !ara eficientizarla$ Además, laactuación del segundo e#ui!o referida a la !ro!uesta de tenencia del suelo, #ue !onderaba el valor social del mismo!or sobre el inter(s !rivado, remite a las enunciaciones #ue sustentaba el movimiento moderno sobre el mane'o delsuelo como bien !blico, definidos en la arta de Atenas" es antes de nacer los su!ur!ios cuando la Administracin de!ea)oderarse del mane?o del suelo que rodea a la ciudad )ara asegurar a sta los medios de un desarrollo armnico0>.)ara aca!ar con ladeclaracin de que" el inters )rivado se su!ordinar3 al inters colectivo0  19$

    '' S0.-es*s de las Pro/,es-as A continuación se !resenta una síntesis de los as!ectos más relevantes de cada %lan$

    ''1 Co*s*). /rov*.c*al de es-,d*o /ara la reco.s-r,cc*).: Ar+,*-ec-os 2*lar*o 3alva# Ed,ardo Sacr*s-e y2orac*o Ca*.os A !esar de la brevedad de su actuación, desde el 1= de )nero al 18 de ?arzo de 1944, enuncian la !roblemáticaurbana en relación al desarrollo com!leto de la %rovincia y e3!resan #ue las soluciones a las !roblemáticas urbanasdeben estar ligadas al desarrollo com!leto de la %rovincia, generando las bases de un %lan -egional$ Si bien no sean encontrado los registros gráficos #ue com!lementan la memoria, las !rinci!ales !ro!uestas !ueden sintetizarsedel siguiente modo"

    •  %ro!uestas -egionales"- ncrementar la su!erficie ba'o riego a trav(s de obras idráulicas di#ues, canalesC y a!rovecamiento del

    agua de subsuelo$

    - ncentivar el !asa'e del monocultivo de la vid a la !olicultura$- %romover la industrialización general, además de la agroindustria$- ncentivar la minería !ara fortalecer la base de la economía$

    •  %ro!uestas 7rbanas"-  *rasladar las bodegas de la ciudad a zonas !roductivas del valle, ubicándolas a lo largo del trazado ferroviario

    8

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    13/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    !ara solucionar en la !lanta urbana los dos !roblemas mayores #ue dificultaban su remodelamiento" elcinturón del ferrocarril y el cinturón de bodegas$

    - Se atiende a la emergencia a trav(s de una !ro!uesta es#uemática de NzonningN, considerando !rinci!almentela función institucional con un centro gubernamental !rovisorio, tribunales, munici!alidad y !olicía$

    0inalmente las !ro!uestas de estos ar#uitectos no !ros!eraron y debieron abandonar la %rovincia en medio dedesencuentros y discusiones desafortunadas con distintos sectores de la sociedad san'uanina, !ues no dabanres!uesta inmediata a lo #ue se reconocía como las necesidades más urgentes y concretas de la !oblación$

    ''' E+,*/o del M*.*s-er*o de Obras P4bl*cas de la Nac*).: Ar+,*-ec-os: Carlos M,5*o# (er0.Bere-erb*de y Er.es-o $a,-*er%residencia de la

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    14/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    Las ideas de estos ar#uitectos no agradaron en San Juan, fundamentalmente !or#ue se basaban en des!lazar laciudad a otro sitio y con un r(gimen de !ro!iedad del suelo diferente al conocido asta entonces, !ero además!or#ue no se entendían los conce!tos teóricos #ue cimentaban las formulaciones$ )stos !lanteos fueron resistidos

    no sólo !or los gru!os de !oder !olítico, económico, religiosoC, sino !or toda la !oblación #ue vio !eligrar sus!ertenencias y sobre todo su modo de vida, dándose !or finalizada su actuación, a !oco de conocerse el %lan$

    ''6 E+,*/o del Co.se7o de Reco.s-r,cc*). de Sa. ",a.: Ar+,*-ec-os "or8e $*va.co# "or8e (errar*2ardoy# S*). U.8ar y Sa,el Ol*ver Kacia mediados de 1944 se crea el onse'o de -econstrucción de San Juan, de!endiente del ?inisterio del nteriorde la

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    15/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    •  Se!aración de las estaciones de !asa'eros y de carga de cada ferrocarril$•  %ro!uesta de un arco caminero acia el sur este de la ciudad, con accesos diferenciados !ara evitar las

    interferencias con el tránsito local$

    •  E!osición al trazado de una Avenida de ircunvalación$•  onformación de barrios con e#ui!amiento !ro!io a trav(s del englobamiento de 1G manzanas, !rivilegiando el

    tránsito !eatonal$

    •  irculación rá!ida, e3terna y tangencial a la vez !ara !ermitir el fortalecimiento del barrio acia su interior$•  onformación de un área central a escala urbana en dirección )ste+Eeste$

    Propuesta Vial y Ferroviaria (1945) - Plan Arq. VillalobosFuente: Elaboración propia en base a interpretación publicación Revista de Arquitectura (Febrero1945) 

    ''; E+,*/o Urba.0s-*co de la M,.*c*/al*dad de la C*,dad de B,e.os A*res: Ar+,*-ec-os CarlosMe.d*oro5# !,0s Mar0a Ca/os Ur+,*5a# (eder*co R,*5

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    16/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    •  -emodelación de centros !erif(ricos !ara !ermitir la descentralización administrativa, sin considerar el trazadoen cuadrícula e3istente$ 

    Plan Arquitectos Mendioroz, Campos Urquiza, Ruiz Guiñazú, OlezzaFuente: Elaboración propia en base a publicación Revista de Arquitectura (Noviembre 1946)

    ''> Pla. Urba.o de Rea7,s-e !ey Prov*.c*al N?11''%roducto de la !resión de la !oblación, #ue !edía /la línea de edificación2 !ara reconstruir sus !ro!iedades, laLegislatura de San Juan !romulga la Ley 11@@ de Agosto de 194=$ )sta ley sustituye el %lan anterior a!robado !orel %oder )'ecutivo

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    17/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    Plano ley 1122, Legislatura Provincial- 1947Fuente: Elaboración propia en base Planos confeccionados por Consejo de Reconstrucción de San Juan (Julio 1947)

     A tres a5os del terremoto, se manifiestan o!iniones como las del Ar#$ Sacriste, #uien formó !arte de la !rimera

    omisión, #ue dan !or fracasada la -econstrucción de San Juan, con críticas al ódigo de )dificación #ue se

    ins!ira en el de la ciudad de .uenos Aires, y / la )rdida de o)ortunidad de hacer de San Juan una ciudad adecuada a la era  

    maquinista 2@ 

    ''@ Pla. del Ar+,*-ec-o "os Mar0a Pas-or Ante (se estado de situación, el onse'o de -econstrucción decidió !oner el !rograma en manos de un numerosogru!o de ar#uitectos e ingenieros !articulares, ba'o la dirección de un asesor urbanístico y ar#uitectónico, el

     Ar#uitecto Jos( ?aría %astor, en enero del a5o 194&$

    )l !lan definitivo se asienta en tres !remisas"aC )structuración social de la ciudad bC Fise5o de la trama vial y ferroviaria cC Oonificación del uso del suelo$aC )structuración social de la ciudad"

    - om!osición social eterog(nea, !ara im!edir segregaciones en base a !rofesiones, gremios o asociacionessectoriales$

    - onformación de grandes sectores urbanos #ue constituyen Nla ?etró!oli -egionalN" asco *radicionalcuadrícula remodeladaC y el resto del área urbana estructurado en illas com!uestas !or barriosC$

    bC Sistema viario"

    - 7nificación de estación ferroviaria de !asa'eros y carga$-  Jerar#uización del Sistema vial" Accesos de -utas

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    18/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    - )n el resto del área urbana" Oonas residenciales, industriales, áreas recreativas, zonas de reserva noedificables, áreas funerarias, etc$

    )n este !lan, el s(!timo en orden cronológico, se !ro!one la recreación de la trama urbana !revia" la cuadrícula,!ero refuncionalizada ada!tándola a los re#uerimientos del tránsito automotor e introduciendo una zonificacióngeneral$ Además se advierten algunas ideas recogidas de los !lanes anteriores, #ue se mantuvieron y luego!erduraron asta concretarse en la reconstrucción, como la a!ertura de avenidas incluyendo la central y lacircunvalarC, el regadío del arbolado !blico y la localización de algunos barrios de viviendas unifamiliares$ A#uísubyacen los !lanteos de base teórica como en el resto de las !ro!uestas, !ero sin un /divorcio drástico2 de laciudad original #ue an !erduraba en la memoria colectiva, contenedora !or e3celencia de la identidad urbana$)sa con'unción entre a!licación de teorías y res!eto !or las formas ya conocidas y arraigadas en la comunidad,gestaron la esencia del %lan -egulador de este ar#uitecto, #ue si bien no fue a!licado cabalmente, guió lareconstrucción de las siguientes dos d(cadas en San Juan$

    Plan Regulador Arq. J. M. Pastor - 1948Fuente: Reelaboración en base a esquemas y planos originales del autor  

    6 RE(!EIONES (INA!ES

    La eta!a !ost terremoto, !revia a la reconstrucción real de la ciudad, otorga a San Juan una e3!eriencia in(dita y enel recorrido de las diferentes !ro!uestas se muestra una es!ecie de transacción entre la idealización sustentada enlas teorías urbanísticas im!erantes y el !ragmatismo de la sociedad$Amrica es un )oco el de)sito de las uto)/as" el la!oratorio de ensayo y cam)o de )rue!a de las ideas vanguardistas Fo noG del )ensamiento euro)eo desde su H0descu!rimiento0.1 Sin embargo, la ciudad rece!ta las modificaciones #ue se generancomo resultado de un com!le'o !roceso colectivo !ro!io, !ero resiste a#uellas #ue devienen como im!osición de/modelos2 #ue le son a'enos$ )s notable la influencia e'ercida !or estas teorías y sus modelos, re!resentadasfundamentalmente !or Le orbusier, en la generación de 'óvenes ar#uitectos latinoamericanos #ue actuaron a!artir de la d(cada de 19:$ Algunos no sólo abían escucado sus conferencias y leído sus obras sino #ue !asaron!or su atelier de %arís en los a5os inmediatamente anteriores y !osteriores a la Segunda Duerra ?undial$ *al es elcaso de los argentinos 0errari Kardoy y ;urcan, #ue a trav(s de su traba'o en la ?unici!alidad de .uenos Aires

    !re!araron diversos %lanes, como el de San Juan, cimentados en (sos conce!tos$@@

     

    14

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    19/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    Las !rimeras formulaciones se basan en críticas absolutamente adversas al com!ortamiento del trazado en

    cuadrícula, no sólo de (sta sino de todas las ciudades argentinas #ue lo reconocen en su morfología$ +l anticuado

    amanzanamiento en damero" con sus calles corredores )revistas )ara la traccin a sangre y con errneos conce)tos de higiene" no de!e ser ?am3s re)etido0. @: 

    omo se a e3!resado, estas a!reciaciones encontraban como !rinci!al argumento los !ostulados del urbanismo

    moderno y universal$ Fesde esta !ostura !ro!onían la se!aración neta de las funciones urbanas, la 'erar#uización

    de vías de tránsito automotor, la a!ro!iación de los recorridos !or !arte del !eatón, libre de toda interferencia,

    entre otras !remisas urbanísticas$ 

     *ambi(n se veía en la conformación del NcorazónN de la ciudad, la !lasmación del carácter y símbolo de la misma$ A ello sumaban conce!tos basados en los !royectos ideales de la ciudad+'ardín inglesa !ara la organización deunidades barriales con vida y e#ui!amiento !ro!ios$

    San Juan fue llamada ostentosamente en las !ublicaciones de la (!oca" N!iedra de to#ue del !laneamiento nacionalN$Se la miraba como un lugar #ue ofrecía una o!ortunidad nica, la de elaborar un !lan urbano !ara una ciudad #ueabría de reconstruirse !or com!leto y donde los avances de la urbanística #ue abían de'ado im!rontas notablesen todo el mundo, sobre todo a nivel conce!tual, !odían al fin materializarse$ +l )roceso de crecimiento al que seenfrenta!an las ciudades latinoamericanasC o su creacin e8 novo" hacia necesario ordenar y regular su desarrolloK algunos de estos )lanes no se realizaron y otros slo de manera fragmentaria. +stos )lanes re)resentaron la a)licacin de )rinci)ios ur!an/sticos )ro)uestos desde los 5ongresos Internacionales de Arquitectura 0 E  

     Asimismo se rece!cionan ideas sobre la relocalización de actividades institucionales, con la conformación denuevos centros y el dise5o de una avenida de circunvalación, como nueva estructuración urbana$)s decir, a medida #ue cronológicamente se suceden los distintos !lanes vemos una adecuación de las !ro!uestasres!etando el arraigo a formas ya utilizadas en la construcción !revia de la ciudad$Fe modo #ue, si bien ninguno de ellos llegó a concretarse totalmente, su estudio conforma un significativo ca!ítulode la istoria urbana, !or#ue con'untamente con a#uellas formas de ocu!ación del es!acio, internalizadas y avaladas!or la !oblación, dieron carácter e identidad a la reconstrucción efectiva y se reconocen en la actual ciudad de San

     Juan$@G$

    1 ROITMAN, D.; MARTINET, M. “Evolución de la Estructura Funcional y Espacial de la Ciudad de San Juan”. Trabajo de investigacióndel Gabinete Investigaciones Urbanas (GIUR), Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de San Juan, 1985- 1989.2  INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Secretaría de Obras Públicas. Ministerio de Planificación Federal, InversiónPública y Servicios. http://www.inpres.gov.ar/historia.htm3 ROITMAN DE SCHABELMAN, D. y otros. San Juan, la Ciudad y el Oasis. Editorial EFU. San Juan, Argentina, 1996. ISBN: 950-605-094-54 ROITMAN DE SCHABELMAN, D. y otros. 1996. Op. cit.5 NACIF, N., ESPINOSA, M.P. “Ciudades Vulnerables al Riesgo Sísmico:¿ Una problemática urbana sin solución? Revista

    PROAMBIENTE. Año 3 - N°3 - 2003. UNSJ. San Juan, Ar gentina. ISSN 1515-5943.6 HARDOY, J.E. Capítulo Prácticas Urbanísticas Europeas en América Latina (p. 113), de la compilación HARDOY, J.E., MORSE, R.M.

    15

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    20/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    Repensando la Ciudad de América Latina. Grupo Editor Latinoamericano, IIED. Bs. As., 1988. ISBN 950-694-019-3.

    7

     LÓPEZ DE LUCIO, R. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX (p. 98).Servei de Publicacions, Universitat de València. Valencia,España, 1993. ISBN 84-370-1439-5.

    8 LÓPEZ DE LUCIO, R. (p. 98), 1993. OP.Cit.

    9 MUNIZAGA VIGIL, G. “Las ciudades y su historia. Una aproximaciónAlfaomega Grupo Editor. Pág 196, México, 1999. ISBN 970-15-0421-6

    10 MUNFORD, L. La ciudad en la historia, p. 681. Ediciones Infinito, Buenos Aires. 1966.

    11 HARDOY, J.E. 1988. Op. Cit.

    12 NORBERG SCHULZ, Ch. El significado en la arquitectura occidental. Vol 5, pág 328. Ediciones Summa, BsAs, 1979.

    13 HARDOY, J.E. 1988. Op. Cit.

    14 HARDOY, J.E. 1988. Op. Cit.

    15 GUTIÉRREZ, R. “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica”. Capítulo 19: “El urbanismo del Siglo XIX. Las ciudades de nuevafundación”. Ediciones Cátedra S.A.. Madrid, España. 1983. ISBN: 84-376-0442-7

    16 GUTIÉRREZ, R. 1983. Op. Cit.17 LÓPEZ DE LUCIO, R. 1993. OP.Cit.

    18 NORBERG SCHULZ, Ch. 1979. Op. Cit.

    19 LÓPEZ DE LUCIO, R. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. (p. 102- 107) Servei de Publicacions, Universitat de València.Valencia, España, 1993. ISBN 84-370-1439-5.

    20 SACRISTE, E. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, Bs. As., 1947

    21 GUTIERREZ, R. 1983. Op. Cit.

    22HARDOY, J.E. 1988. Op. Cit.

    23 BERETERVIDE, F.. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos. Buenos Aires, 1945.

    24 SCHNITTER CASTELLANOS, P.. “Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno”. Revistaelectrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VII, núm. 146 (p.35), Scripta Nova. Universidad de Barcelona. 2003- ISSN 1138-9788.

    25

      HARDOY, J.E. 1988. Op. Cit.

    BIBLIOGRAFÍA

    CARRASCO, B.J.; GUIDO, A. Plan Regulador de San Juan: Memoria Descriptiva, 1942.

    GUTIÉRREZ, R. “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica”. Capítulo 19: “El urbanismo del Siglo XIX. Las ciudades de nuevafundación”. Ediciones Cátedra. Madrid, España. 1983. ISBN: 84-376-0442-7.

    HARDOY, J.E. Capítulo Prácticas Urbanísticas Europeas en América Latina (p. 113), de la compilación HARDOY, J.E., MORSE, R.M.Repensando la Ciudad de América Latina. Grupo Editor Latinoamericano, I IED. Bs. As., 1988. ISBN 950-694-019-3.

    INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR REPÚBLICA ARGENTINA. Guía Geográfica Militar de la Provincia de San Juan. III División delEstado Mayor del Ejército. Buenos Aires. Ed. Compañía Sud- Americana de Billetes de Banco. 1902

    LÓPEZ DE LUCIO, R. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX .Servei de Publicacions, Universitat de València. Valencia, España,1993. ISBN 84-370-1439-5.

    MUNFORD, L. La ciudad en la historia. Ediciones Infinito, Buenos Aires. 1966.

    MUNIZAGA VIGIL, G. “Las ciudades y su historia. Una aproximaciónAlfaomega Grupo Editor. Pág 196, México, 1999. ISBN 970-15-0421-6

    NACIF, N., ESPINOSA, M.P. “Ciudades Vulnerables al Riesgo Sísmico:¿ Una problemática urbana sin solución? RevistaPROAMBIENTE. Año 3 - N°3 - 2003. UNSJ. San Juan, Ar gentina. ISSN 1515-5943.

    NORBERG SCHULZ, Ch. El significado en la arquitectura occidental. Vol 5. Ediciones Summa, Bs.As, 1979.

    ROITMAN DE SCHABELMAN, D;. MARTINET, M.; NACIF, N. Y COLABORADORES y otros. “San Juan, la Ciudad y el Oasis”. EditorialEFU. San Juan, Argentina, 1996. ISBN: 950-605-094-5.

    ROITMAN DE SCHABELMAN, D. “La Evolución de la Estructura Funcional y Espacial de la Ciudad de San Juan, desde la EtapaFundacional hasta la Actualidad”. Editorial Fundación de la Universidad Nacional de San Juan (EFU). San Juan, 1990.

    SCHNITTER CASTELLANOS, P.. “Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno”. Revistaelectrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VII, núm. 146 (p.35), Scripta Nova. Universidad de Barcelona. 2003- ISSN 1138-9788.

    16

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    21/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Nora Nacif, Marta Martinet; María del Pilar Espinosa • Entre la Idealización y el pragmatismo 

    SICA, P. Historia del Urbanismo. El Siglo XIX – Vol. 2. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1981. ISBN 84-7088-267-8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. La Plata, Ciudad Nueva, Ciudad Antigua. Historia, Forma y Estructura de un EspacioUrbano. . Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1983. ISBN 84-7088-331-3

    INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Secretaría de Obras Públicas. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Públicay Servicios. http://www.inpres.gov.ar/historia.htm 

    ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIA DE SAN JUAN. Planos, Fotografías de Maquetas.

    REVISTA ARQUITECTURA GRÁFICA. Número dedicado a Mendoza y San Juan. “Nueva ciudad en la Argentina” (traducido del BuildingDigest, de Londres). Editorial Martínez de Hoyo. Año XVIII. Buenos Aires. Edición1952. Reg. Propiedad Intelectual N°075614.

    REVISTA DE ARQUITECTURA. Facultad de Arquitectura. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Marzo 1945, Septiembre 1945,Noviembre 1946, Febrero 1947, Marzo 1948, Junio y Julio 1950.

    DIARIO TRIBUNA: Publicaciones varias. San Juan. 1944/1953

    PERIÓDICOS LA PRENSA, LA VANGUARDIA, otros. Bs.As. Argentina, 1944/1948

    17

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    22/87

    riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) 

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    23/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    LÓGICAS DE OCUPACIÓN EN LACONFORMACIÓN DEL TERRITORIO.Ordenamiento territorial como instrumento de laplanificación.

    Mg. Arq. Alicia V. MalmodDirector de Proyecto. IRPHa. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San JuanMaster en Gestión del Desarrollo Urbano Regional. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional

    de San Juan. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1995.Candidato a Doctor en Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Mendoza.En desarrollo de tesis.Mail: [email protected], [email protected]

    RESUMEN

    El presente artículo, constituye un ensayo, producto de una investigación que se propone abordar conceptualmenteel tema de las lógicas de ocupación del territorio, tomando como referente las áreas periféricas de una ciudadintermedia, San Juan, Argentina.Se sostiene que cada territorio se organia a partir de la con!ugación de racionalidades sociales, económicas yambientales particulares, mediadas por racionalidades políticas. "a resultante com#n de estos procesos, en lasciudades latinoamericanas, es la segregación socio$espacial. Se e%pone en este traba!o la manera en que estas lógicasse entrete!en en la ciudad de San Juan, en términos de actores involucrados, patrones de ocupación, y procesos dee%clusión, en la producción del espacio residencial.Se referencia el presente análisis en una de las investigaciones y propuesta de &rdenamiento 'erritorial,desarrolladas desde la (acultad de Arquitectura, )rbanismo y *ise+o de la )niversidad acional de San Juan$

     Argentina, en carácter de consultora del -obierno rovincial.

    Palabras clave  'erritorio / &cupación / "ógicas $ &rdenamiento

     ABSTRACTThis article is an essay that aims an approach to the logics of territorial occupation, taking as reference the peripheral areas of anintermediate city, San Juan, Argentina.It is argued that each territory is organized from the combination of social, economic and environmental rationalities, mediated by political rationalities. The common result of these processes in Latin American cities is the sociospatial segregation. This paper, intendsto present the !ay these logics are interconnected in San Juan city, in terms of actors involved, land use patterns and processes ofe"clusion, in the production of residential space.This analysis is referenced on a research and proposal of land management, developed by the #acultad de Ar$uitectura, %rbanismo y&ise'o, %niversidad (acional de San Juan, Argentina, in a matter of consulting the provincial government.

    Key words  Territory ) Land %se *atterns *lanning  

    19

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    24/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    1  INTRODUCCIÓN

    "as ciudades latinoamericanas 0an sido ob!eto en las #ltimas décadas de m#ltiples transformaciones, asociadas a

    fenómenos de reestructuración económica y cambios socioculturales en el marco de la globaliación.articularmente, en lo referente a la gestión del desarrollo urbano, el !uego de roles entre el Estado y el sectorprivado presenta variaciones importantes, que se e%presan en la retracción del Estado y un fuerte impacto o avancedel mercado inmobiliario. 'odo ello afecta la configuración que adoptan las ciudades, generando una ciudad dualdesde lo social y lo espacial y definiendo intervenciones asociadas a una necesidad de competitividad nacional ointernacional, a!enas muc0as veces a las necesidades locales.

    *e esta manera, el territorio se organia a partir de racionalidades sociales, económicas y ambientales, mediadas porracionalidades políticas. 'odas ellas se con!ugan de manera diversa seg#n el lugar, pero con una resultante com#nque en las ciudades latinoamericanas, es la segregación socio$espacial.

    Entendiendo, que la fragmentación urbana es el correlato de un proceso de fragmentación social, en el que se asistea la pérdida de la ciudad abierta e integradora, y donde la ciudad asume nuevos significados1 se propone en esteartículo analiar las connotaciones de las lógicas de ocupación en la conformación del territorio.Se aborda el tema propuesto tomando como referente el caso de una ciudad intermedia, 2San Juan$Argentina3 y laintervención en un distrito periurbano, en el marco de su proceso de ordenamiento territorial.Se trata de una propuesta desarrollada desde la )niversidad acional de San Juan, en carácter de consultora del-obierno rovincial. Se analian las transformaciones propuestas en tanto aportes a la construcción de lógicas deocupación del territorio, más equilibradas y socialmente !ustas.

    2  DESARROO

    2!1  Sa" #$a"% breve &a"ora'a de las l()*cas de oc$&ac*("!El territorio de la rovincia de San Juan es comple!o y desafiante. Abarca administrativamente 45.678 9m:1 el 4;<de la superficie está ocupada por importantes cuerpos monta+osos. or diversas circunstancias climáticas e0idrológicas, entre otras, la superficie disponible para la instalación de actividades 0umanas productivas, es sólo de8=;.;;; 0as y tiene lugar en los oasis en los que se desarrollan los asentamientos 0umanos.

    En la escala macro 2provincial3 la lógica de ocupación del territorio san!uanino, se relaciona por una parte con susatributos naturales que propician una situación de 0iper$concentración sobre los espacios que disponen de agua. Seidentifican cinco oasis principales, de los cuáles el oasis el de 'ulum )llum y >onda, donde se localia la capitalprovincial, concentra un 5;< de la población, como así también los servicios, capitales y actividades productivas2-ran San Juan3. Es decir un panorama de claros desequilibrios espaciales y sociales, que se traduce en

     vulnerabilidades de tipo físico, funcional y social.

    or otra parte, a escala de los asentamientos 0umanos, !unto a la aride que propicia la concentración en torno alrecurso agua, converge otra cualidad ambiental, el sismo, definiendo una lógica de ocupación y un modo deapropiación contrapuesto, materialiado en un crecimiento por e%pansión.Esta tendencia de crecimiento por e%tensión se fortalece desde lógicas políticas y económicas, en un territorio

    regido por la desregulación, donde la falta de una gestión adecuada, sin unidad ni co0erencia funcional, repercuteen la calidad de 0ábitat y en la falta de eficiencia de la ciudad como proveedora de servicios.

    20

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    25/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    Imagen Satelital de base. Área urbana en el oasis central de la provincia de San JuanFuente: Subsecretaría de Minería de la Nación Argentina

    Imagen Aérea. Ciudad de San Juan

    En la microescala vinculada al área urbana capitalina, escala de ciudad intermedia, se manifiestan cambiossustanciales, tanto desde lo morfológico y lo funcional como en los modos de vida. En primer término, es posibleidentificar un área central con una importante concentración a nivel de stoc9 edilicio, concentración poblacional yde actividades económicas. )n con!unto de elementos estructuradores, definidos por las plaas principales y unentramado vial relativamente !erarquiado. El crecimiento se produce básicamente por e%tensión con ba!a densidad,y seg#n dos orientaciones principales, 0acia el sur con sectores socio$económicos medios y ba!os, y 0acia el oestecon sectores medios y altos. "a diferencia no es sólo de tipo socio$económica sino esencialmente funcional, y serefle!a en el alto grado de dependencia funcional que este #ltimo sector presenta respecto del área central, y quegenera un importante impacto en la dinámica urbana. &tro factor a considerar es el espacio suburbano en tanto

    receptor de diversas transformaciones.

    21

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    26/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    En general es posible afirmar que la lógica de ocupación basada en un patrón de alta concentración y desequilibriosterritoriales, se repite en distintas escalas, a nivel país con foco en la ciudad de ?uenos Aires1 a nivel provincial concentro en el -ran San Juan y a nivel de cada departamento o distrito a través de las villas cabeceras que concentran

    el capital 0umano, físico, natural, social y cultural. 

    2!2  ()*ca de oc$&ac*("+ l()*ca de e,cl$s*("*esde la época de la invasión y coloniación americana, la ocupación del territorio estuvo signada por una lógica deinclusión$e%clusión, que en los 0ec0os se 0a mantenido a través de los siglos, más allá de intentos puntuales porrevertir tal situación.

    "a conquista espa+ola, por una parte, puede ser entendida como una conquista urbana, en el sentido de instalar unmodelo ordenador que estructura un territorio basto, diverso y desafiante. Es decir se dise+a una estrategia deocupación, clara y contundente no sólo desde lo político, sino también como patrón de asentamiento repetible endistintas circunstancias, a través del modelo indiano.

    @ás tarde, la 0istoria argentina atestiguará diversas situaciones, que a nivel territorial e%presan escenarios deinclusión$e%clusión, o en otros términos de integración$aislamiento. Así se privilegian los puertos de salida de lasmercancías y entrada de mano de obra, o se desarrolla un traado ferroviario que define la aniquilación de pobladose%istentes en beneficio de otros nuevos. Es decir, que mientras se privilegian algunas onas, se abandonan otras enfunción de intereses que poco tienen que ver con la sustentabilidad de los procesos de desarrollo, o con losintereses locales.

    En este conte%to, ?uenos Aires$puerto se convierte en centro nacional dominante y #nico, definiendo las formasterritoriales de la e%pansión y desarrollo de las infraestructuras de comunicación, de los equipamientos y del sistemanacional de ciudades. Es decir una lógica de apropiación del territorio que consolida el rol 0egemónico de estaciudad, en el país. En la actualidad algunos planes de ordenamiento territorial, centrados en el desarrollo de las

     villas cabeceras de los distritos, reproducen en otra escala, estos procesos.

    En el caso de San Juan y con mayor énfasis durante el a+o :;;5, la relocalizaci+n de villas  en áreas periféricas de laciudad de San Juan, al igual que en otras tantas ciudades, plantea diversas situaciones. or una parte, se otorga una

     vivienda sismorresistente que me!ora las condiciones de precariedad en que estos sectores de población 0abitan. Sinembargo, el aborda!e sectorial del problema de la vivienda, e%cluye a sus 0abitantes del acceso a otros bienes yservicios, generándose con la nueva localiación graves problemas de acceso a los servicios de educación, salud,transporte, etc. Es decir una estrategia que sostenida en una racionalidad técnica parcial, desconoce no sólo laintegralidad del problema abordado, sino también lógicas de uso, traduciéndose todo ello en una lógica deocupación que genera e%clusión.

    BEn este sentido, es el Estado el que legitima quienes tienen derec0o a la tierra y que sectores de la sociedad sonCaptosC para vivir en determinados territorios de la Diudad. *esde esta concepción se configura un planeamientourbano destinado a CmoraliarC, CeducarC, C0igieniarC y CreformarC a aquellos 0abitantes que deben modificar susprácticas y costumbres urbanas para incluirse dentro de una Cestructura funcionalC de la ciudad.2"e9ermanF:;;7F8873

    Sintetiando, las lógicas de ocupación del territorio, responden a intereses políticos, sociales, económicos,

    directamente vinculados a los de aquellos actores e%ternos o internos que definen onas de interés yGo trastiendasen el desarrollo territorial. Esta lógica de ocupación sustentada en la construcción de centros #nicossobredimensionados, constituye la base de los conflictos sociales actuales, en tanto define áreas postergadas ysectores sociales e%cluidos en sus posibilidades de participación.

    22

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    27/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    Viviendas IPV. Instituto Provincial de la Vivienda. Zona de borde.Fuente: producción propia

    Programa de Relocalización de villas. 2010. Sectores vulnerables.Fuente: Diario de Cuyo. 2010

    2!-  ()*ca de oc$&ac*("+ Pa.ro"es de oc$&ac*("*iversas lógicas de ocupación generan distintos patrones de asentamiento y modos de apropiación. )na diferenciacontundente se observa si se contrastan los patrones de asentamiento del centro y la periferia, o si se comparan lasformas de apropiación material e ideológica que el 0ombre 0a concretado a través del tiempo y del espacio endiferentes conte%tos.

    "os modos de producción del espacio residencial, en la periferia de una ciudad intermedia como San Juan, permitendetectar una lógica similar a la de otras ciudades intermedias argentinas. Se trata de un proceso que tiene lugar en la#ltima década y por el cual comienan a reproducirse fenómenos que caracteriaron a las ciudades de mayor escala.Entre esos procesos destacan, la incorporación de nuevos territorios de borde a partir de las me!oras eninfraestructura que transforman áreas rurales productivas, en receptoras de nuevas urbaniaciones o en su defectoen áreas de monocultivos en absoluta contradicción con la fragilidad de estos territorios.

    "a transformación del  te!ido productivo es el correlato de presiones generadas a partir de nuevas lógicaseconómicas, que impactan a través de emprendimientos propios del proceso de globaliación como la demanda por

    23

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    28/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    la e%plotación de determinados recursos. En el caso de Argentina, la e%pansión del cultivo de so!a y la retracción deáreas de pastoreo para la ganadería constituyen un e!emplo representativo. En el caso de San Juan, ciudad oasis, elavance de la urbaniación en áreas periféricas, refle!a una falta de conciencia sobre la escase del suelo productivo

    en una ona de características desérticas.

    Específicamente, en relación con las l()*cas de oc$&ac*(" y &rod$cc*(" del es&ac*o res*de"c*al en la periferiade la ciudad de San Juan, es posible identificar la convivencia de diversas situaciones, que configuran un marcoabsolutamente 0eterogéneo en el que todo valeH, ante la ausencia de procesos planificados de intervención. Estadinámica de ciudad intermedia, no desarrolla nuevas centralidades y concreta incipientes procesos desuburbaniación y periurbaniación. Se construye así un 0íbrido en el que se con!uganF

    -  )rbaniaciones desarrolladas por operatorias de gobierno destinadas a sectores de ba!os recursos, con suscaracterísticas 0abituales de inadecuación a los modos de vida de los destinatarios.

    -  Ielocaliación de villasH sin equipamientos complementarios.-   iviendas desarrolladas por autoconstrucción-  Emprendimientos privados orientados a sectores medios y medios altos1-   iviendas particulares de fin de semana, que generan un te!ido contrastante con el e%istente

    -  Kncipiente presencia de nuevas tipologías residenciales agrupadas ba!o la forma de Burbaniaciones cerradas,localiadas indistintamente en la periferia o al interior de la planta urbana.

    *e esta manera, la incorporación de tierra en los bordes urbanos se vincula, en unos casos a estrategias depromotores que buscan tierras rentables para la inversión privada. En otros casos, el Estado subsidia intervencionescon el ob!etivo de atender requerimientos de sectores socialmente vulnerables, favoreciendo su acceso a los bienesy servicios urbanos. or otra parte y en menor medida se plantean políticas 0abitacionales orientadas a sectoressocio$económicos medios. (inalmente amplios sectores de ciudadanos, enfrentan el problema 0abitacional con suspropios recursos sin asistencia alguna.

    Estas acciones no coordinadas, generan patrones de ocupación y escenarios de fuertes contrates entre fragmentosde perímetro cerrado y ba!a densidad, !unto a otros de alta densidad y lotes mínimos. 'odo ello a pesar de ladisponibilidad de tierra para ser urbaniada dentro del área urbana.

    Ex Villa Costa Canal. Plan Arraigo, transferencia de tierras a sus ocupantes.Fuente: producción propia

    24

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    29/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    Vivienda por autoconstrucción. Ciudad de San Juan, zona de borde.Fuente: producción propia

    Viviendas sectores medios en áreas intersticiales y de borde.

    Fuente: producción propia

    25

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    30/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    Viviendas sectores medios en áreas intersticiales y de borde.Fuente: producción propia

    En síntesis, coe%isten distintas lógicas de ocupación y por lo tanto patrones de ocupación de estos territorios deborde, que en con!unto determinan un crecimiento difuso, discontinuo, de!ando como descarnado remanso,importantes áreas intersticiales vacantes.Estas formas de e,&a"s*(" y /ra)'e".ac*(" soc*o+.err*.or*al  del uso residencial constituyen las principalesmodalidades de construcción de esta ciudad, aun cuando no se 0a generado un significativo vaciamiento de lasonas urbanas consolidadas.

    2!0  ()*ca de oc$&ac*(" y ac.ores e" la co"/or'ac*(" del .err*.or*oIesulta evidente la multiplicidad de actores que intervienen en la conformación del territorio, definiendo lógicas deocupación que responden principalmente a intereses individuales. Agentes privados y p#blicos intervienen en el

    mercado inmobiliario de manera formal o informal produciendo ciudad y de!ando su impronta en los patrones deocupación.

    or una parte, los promotores urbanos o Bbuscadores de oportunidades Dlic0evs9y 2:;;8F 43 descubren y valorian inmuebles, armando una oferta atractiva. ropician la e%pansión de la ciudad o su densificación,construyendo suelo urbano en áreas preferentemente periurbanas, en función de los ba!os costos de suelo ydesarrollando estrategias de mar9eting para concretar la dotación de servicios, desarrollo de proyectos y planes definanciamiento.

    En Argentina, y en particular en San Juan, el mercado inmobiliario tracciona el crecimiento urbano con unadeterminada orientación y luego el Estado cubre la dotación de servicios básicos requeridos por la nuevaurbaniación. Esto determina una plusvalía sobre esos terrenos que redunda en beneficio de quienes 0icieron lainversión inicial, es decir en los propietarios de esos terrenos adquiridos a ba!o costo. 'rivelli 2:;;;3 se+ala que elprincipal mecanismo de asignación de recursos en el espacio urbano es el mercado de suelo, el mercado de las

    localiaciones. *e allí que el valor de un terreno queda condicionado por lo que sucede en el entorno inmediato.En síntesis el encuentro entre los actores p#blicos y privados en la producción social de lo urbano, dista muc0o dedarse en el marco de procesos planificados, y muc0o menos anteponiendo los intereses de la sociedad en sucon!unto.

    En San Juan, contribuyen a esta situación problemas relacionados con la gestión territorial, en tanto los @unicipios2distritos3 carecen de atribuciones para administrar su propio territorio, a partir de un sistema centraliado en loreferente a definición de usos de suelo entre otros aspectos, situación que resulta indispensable revertir.Sin embargo, se avana en nuevas lógicas de cooperación p#blico$privada, se reconoce la necesidad de recuperar elplaneamiento como 0erramienta de gobierno, aunque en un conte%to general de desregulación, en donde laausencia 0asta el momento de una ley de ordenamiento territorial y usos del suelo, se+ala la principal debilidad delsistema.

    26

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    31/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    Emprendimientos privados orientados a sectores medios y medio altos

    Fuente: producción propia

    2!  Pla"es de Orde"a'*e".o .err*.or*al y l()*cas de oc$&ac*("En el marco descripto, los planes de &rdenamiento 'erritorial 2&'3, en sus distintas escalas, constituyeninstrumentos de la planificación que permiten reorientar las lógicas de ocupación del territorio, propiciando laparticipación de distintos actores, y la convergencia de racionalidades técnicas, sociales, económicas y ambientales,mediadas por las racionalidades políticas.

    "a )niversidad acional de San Juan, 0a desarrollado a través de la (acultad de Arquitectura, )rbanismo, y*ise+o, como unidad e!ecutora y por convenio con @unicipios de la provincia, diversos lanes de &rdenamiento

     'erritorial 2&'3. Se comentará el caso del plan desarrollado en un distrito periurbano, *epartamento ocito2:;;4$:;;5$ *irección técnica, @Sc.Arq. Alicia @almod3.

    El @odelo *eseado del 'erritorio *epartamental se desarrolló sobre la base de cuatro ideas rectoras que

    fundamentan la propuesta. A los efectos de la temática abordada en este artículo interesa destacar particularmente,la idea rectora definida como -Integraci+n territorial en todas sus dimensiones,  en torno de la cual se definieron lossiguientes lineamientos estratégicos.

    -  (ortalecer el sistema de asentamientos 0umanos.-  ropiciar la conectividad interna y e%terna generando un sistema integrado de redes.-   Acceder a bienes y servicios esenciales que permitan el desarrollo personal y colectivo con una elevada calidad

    de vida.Estos principios, constituyen la base que orienta actualmente las lógicas de ocupación en el territoriodepartamental.

    E" relac*(" co" el /or.alec*'*e".o del s*s.e'a de ase".a'*e".os, se propuso una estructuración policéntricadel territorio, configurando un sistema de nodos o centros de distinta !erarquía articulados a través de una red vialmallada, que respetara el carácter de Lespacio rururbanoL de este territorio.

    Se recurrió a la descentraliación de equipamientos como instrumento de consolidación de las diversascentralidades propuestas. Se planteo así, una lógica de ocupación que pretendía asegurar el derec0o al territorio yuna distribución más equitativa, desde lo social y territorial, 0aciendo más accesibles las ofertas.Se plantearon estrategias de integración efectivas de sectores conurbados al -ran San Juan e inversiones dirigidas arevertir el proceso de subocupación en determinados sectores del territorio.E" relac*(" co" el 'eora'*e".o de la co"ec.*v*dad *".er"a y e,.er"a% se propuso la generación de unSistema integrado de redes  !erarquiando corredores de transporte, contenidos en una malla interconectada,alcanando a todos los n#cleos productivos, y permitiendo una eficiente comunicación de flu!o de bienes, personasy servicios.

    Se potenció además la conectividad e%terna, promoviendo la salida de productos 0acia otras regiones,aprovec0ando la localiación estratégica del territorio en relación con Dorredores nacionales e internacionales2Dorredor Andino, Dorredor de integración @inera, entre otros3, a la ve que se suman estrategias, como larecuperación de la traa ferroviaria y la generación de puntos de cambio de medio.

    Se integran demandas de sectores turístico, industrial y agrícola, 2previa onificación de usos3 optimiando losbeneficios de un plan de inversión.

    27

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    32/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    E" relac*(" co" el acceso a b*e"es y serv*c*os ese"c*ales , el problema base remite a la clara segmentación deesta oferta, sumada a la segregación socio$espacial de la población que repercute negativamente en la calidad de

     vida de los 0abitantes. Se trató de propiciar un equilibrio en la oferta de servicios y un soporte a las diversas

    actividades e%istentes o proyectadas 2matri infraestructural3, que disminuyera la demanda sobre los centrosprincipales.Se planteó un proceso de transformaciones cualitativas y cuantitativas de las redes de infraestructura, saneamientobásico y parque 0abitacional, como así también la descentraliación en la dotación de equipamientos colectivos2sanitario, educativo, cultural, deportivo e institucional3, orientados a la recalificación de los nodos estructuradores.Iesulta oportuno destacar que el &rdenamiento 'erritorial como proceso planificado, supera el ámbitoinstitucional e involucra a toda la comunidad en un proceso de cogestión. Así es como, con el ob!etivo degarantiar un proceso participativo, se organiaron apro%imadamente veinticinco talleres sectoriales seg#n tres áreastemáticas, donde participaron cerca de dos mil vecinos,.

    *e esta manera, el @odelo *eseado, construido participativamente se constituye en guía para orientar las iniciativasindividuales y la organiación del territorio. Se trata de esta manera, de avanar en la concreción de lineamientos uorientaciones que posibiliten consensuar lógicas de ocupación del territorio, más equitativas y socialmente !ustas.

    Estructura Urbana Propuesta. Villa cabeceraFuente: FAUD. UNSJ. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial del Departamento Pocito. 2009

    28

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    33/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    Estructura de Densidades Propuesta. Villa cabeceraFuente: FAUD. UNSJ. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial del Departamento Pocito. 2009

    -  CONCUSIONES

    "os procesos de transformación evidenciados en la renovación y e%pansión urbanas, la formación de nuevas rentasde aglomeración y las significativas inversiones en infraestructura !unto a la convivencia de territorios de riquea ypobrea, en el marco de un proceso de crecimiento difuso, delatan la presencia de un modelo poco sustentable yesencialmente e%cluyente.

    Sin embargo, en un conte%to de interés renovado por el &rdenamiento 'erritorial, en el marco de la ciudad que seconstruye a sí misma y en situaciones de mayor estabilidad, es posible sostener la esperana de que los procesos deocupación de las periferias urbanas puedan ser reorientados. Esto implica el empleo de instrumentos adecuados, laevaluación de lógicas de ocupación dominantes, el rescate de patrones de ocupación compatibles con el ambiente yfundamentalmente la participación de todos los actores sociales y la utiliación eficiente de los recursos.Se trata de la b#squeda de compatibilidad entre los sistemas naturales y los sistemas 0umanos o antrópicos,b#squeda también de equidad en la distribución del suelo, bienes y servicios, y la incorporación de visionesculturales propias de los actores locales.

    Iesulta central avanar en la construcción de una estructura territorial, no estática sino capa de soportar accionesde cambio, estrategias de desarrollo y lógicas de ocupación acordes a las nuevas demandas en el marco de procesosplanificados.

    29

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    34/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Alicia V. Malmod • Lógicas de Ocupación en la conformación del territorio

    BIBLIOGRAFÍAANDERSON, B. Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de CulturaEconómica. 1993

    ÁLVAREZ MORA, Alfonso. Historia Urbana. Revista de Historia de las Ideas y de las transformaciones urbanas. 1992BOISIER, Sergio. Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure Santiago. Vol.30,No.90 . ISSN 0250-7161. 2004.

    BOZZANO, Horacio. Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente –Espacio Editorial – Argentina. 2004.

    BORJA, Jordi. La ciudad conquistada. Madrid. Alianza Editorial. 2003

    CLICHEVSKY, Nora. Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina.Santiago de Chile, ONU/CEPAL. 2003

    FAUD. UNSJ. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Ambiental del Departamento Pocito. Directora. Mg. Arq. A.Malmod yequipo técnico UNSJ. ISBN N°978-950-605-595-0 San Juan, Argentina. Volumen I: 417 páginas - Volumen II: 200 páginas. 2009

    FAUD. UNSJ. Identificación de estrategias para formular planes de Ordenamiento Territorial: departamentos Jáchal, Iglesia yCalingasta. Directores: Dra. Graciela Nozica- Mg. Arq. A.Malmod. ISBN N°978-950-605-547-9. San Juan, Argentina. 2008

    FERNANDEZ, Roberto. El Proyecto Final. Montevideo. Uruguay. 1999.

    FERNÁNDEZ, Roberto. Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable. Estudios de Sustentabilidad Ambiental Urbana. Editorial Espacio.Argentina. 1999

    FREDERIC, Sabina. El ocaso del ‘villero’ y la profesionalización de los ‘políticos’: sobre el problema moral de la política en el GranBuenos Aires. Etnografías Contemporáneas. 1(1): 98-125. 2010

    GROSS, Patricio. Ordenamiento territorial. El manejo de los espacios rurales. Revista EURE, Nº 73. Santiago de Chile. 1998.

    HOUGH, Michael. Naturaleza y Ciudad. Planificación Urbana y procesos ecológicos. Editorial GG. Publicación original 1995. Edicióncastellana, Barcelona. 1998.

    KULLOCK, David: Ciudad. Planificación Participativa y Hábitat Popular. UBA. FADU. Escuela de Posgrado. Bs. As 1993

    LEKERMAN, Vanina. Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Villas o asentamientos?: El caso delasentamiento Costanera Sur. Los excluidos del sueño. Cuadernos Antropología Social. N°22. 2005.

    LEFEVRE, HENRI: El derecho a la ciudad. Ed Península. España. 1968

    MUNTAÑOLA T, JOSEP. La arquitectura como lugar. Barcelona: Ed. G. Gili, 1974.

    SANTOS, MILTON. Metamorfosis del espacio habitado. Ed. Oikos-Tau, Barcelona. 1996SALDARRIAGA ROA, Alberto. Habitabilidad. ESCALA Fondo Editorial. Bogotá. Colombia. Primera edición Marzo 1976. SegundaEd.1981.

    SCHLOTFELDT, C. El Ordenamiento Territorial Ambiental: Una Tarea Factible - Serie Azul Nº 20 - Instituto de Estudios Urbanos -Pontificia Universidad Católica de Chile. 1998.

    SEPULVEDA, S. y otros. “El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural” – Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – IICA – San José,Costa Rica. 2003.

    SOLA-MORALES I RUBIÓ, Manuel. Las formas del crecimiento Urbano. Ediciones UPC. Barcelona. 1997

    VAPNARSKY-GOROJOVSKY. El crecimiento urbano en la Argentina. Grupo Editor LAmericano. IIED. 1989

    30

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    35/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Mirta Romero María Gabriela Caamaño Luis Orellano • Patrimonio rural

    PATRIMONIO RURALPuesta en valor de los Paisajes Culturales a través delturismo

    Mg. Arq. Mirta Romero, Arq. María Gabriela Caamaño, Arq. Luis OrellanoUniversidad Nacional de San Juan – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – InstitutoRegional de Planeamiento y Hábitat.Director: Mg. Arq. Mirta RomeroMail: [email protected]

    RESUMENLa provincia de San Juan está situada en el Centro-Oeste de Argentina. Sus áreas rurales presentan característicascomunes en relación al clima, recursos, actividad productiva, tradiciones y costumbres. n su gran mayoría sonposeedoras de un valioso paisa!e cultural. "o obstante, su potencial se ve empa#ado por el estancamiento de sudesarrollo económico y social, $ue pone en peligro la población y su cultura, produciendo la perdida de tradicionesy el deterioro del patrimonio construido.l articulo muestra aspectos relevantes de un plan de revalori%ación del patrimonio natural y cultural de uno deesos asentamientos rurales, el departamento &onda, a trav's del turismo.Con una metodología participativa, se detectaron los problemas más críticos en los di(erentes aspectos) ambiental,in(raestructura, imagen del producto, bienes y servicios turísticos. *denti(icadas la o(erta y la demanda, se (i!aronestrategias p+blicas, privadas y de carácter social, para el desarrollo y comerciali%ación del producto turístico&onda.

    Palabras Clave: atrimonio "atural atrimonio Cultural - esarrollo sustentable.

     ABSTRACTThe province of San Juan is located in the central western part of Argentina.Its rural areas have common characteristics in relation to climate, resources, production, activities, traditions and habits. Most of these areas share valuable cultural landscape. However, its potential is undermined by the stagnation of economic and socialdevelopment, which threatens people and culture, usually resulting in the loss of traditions and the deterioration of the built heritageThis article shows relevant aspects of a plan for enhancement of natural and cultural heritage of one of those rural settlements, the ondadepartment, through tourism.!ith a participatory approach the most critical problems in different aspects have been detected" environment, infrastructure, productimage, tourist facilities and services. #nce the supply and the demand have been identified, public, private and social strategies were set for the development and mar$eting of onda as touristic product.

    Key Words:  %atural Heritage & 'ultural Heritage & Sustainable (evelopment  

    31

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    36/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Mirta Romero María Gabriela Caamaño Luis Orellano • Patrimonio rural

    1. INTRODUCCIÓN

    La provincia de San Juan está ubicada en el Centro-Oeste de la /ep+blica Argentina, al pie de la Cordillera de los

     Andes, abarcando administrativamente un territorio de apro0imadamente 12.345 6m7. Las característicasambientales y la especial disposición geográ(ica dominante, (ormada por e0tensas %onas monta#osas, pe$ue#os ygrandes oasis pedemontanos dependientes de la red 8ídrica, en un dominio climático templado y árido, 8andeterminado 8istóricamente un con!unto de atributos propios y e0plican las condiciones del desarrollo de laprovincia.

    La misma tiene una disposición concentrada sobre los escasos espacios $ue disponen de agua, situación $ue 8aestimulado el crecimiento urbano de muy pocas ciudades, particularmente del 9ran San Juan, $ue concentra el 1:;de la población y una (uerte dependencia del sector agrario del e$uipamiento incompleto depe$ue#as n+cleos urbanos . stos +ltimos, de pe$ue#as dimensiones y antigua data,generados por el proceso 8istórico de ocupación del territorio provincial, presentan en la mayor parte de los casos,características de estancamiento de su desarrollo económico social, $ue 8an limitado su renovación urbana yedilicia, cristali%ando una situación $ue corresponde a 'pocas pasadas de su desarrollo. "o obstante, cuentan conun valioso patrimonio natural y cultural, manteniendo sus características ambientales, aun$ue su situación depobre%a pone en peligro no sólo su patrimonio, sino en muc8os casos la vida misma de la población y su cultura.

    ?no de esos n+cleos corresponde al departamento &onda. ?bicado a apro0imadamente 7@ 6m de la ciudad capital,es un asentamiento de características rurales, en donde el ambiente natural es un (uerte condicionante, ya $ue setrata de un pe$ue#o valle enclavado en un área monta#osa, (uertemente (racturada. llo 8a representado un grandesa(ío para sus pobladores, $ue 8an sabido adaptarse armónicamente al lugar para el desarrollo de sus actividadesdesde antes de la llegada de los con$uistadores, lo cual es palpable a trav's de los registros de su presencia en elterritorio.

    La comunidad $ue 8abita el departamento, conserva costumbres y tradiciones $ue, de persistir la situación actual,corren el riesgo de perderse. Lo mismo ocurre con sus construcciones, $ue por (alta de mantenimiento y por estare0puestas a las inclemencias y al paso del tiempo, poco a poco se están destruyendo. n el a#o 7::4, el e$uipo deinvestigadores del *nstituto /egional de laneamiento y ábitat 5, autores del presente artículo, participócon!untamente con otras dos unidades de investigación de la ?"SJ7 en la elaboración de un lan de Ordenamiento Berritorial, primera etapa del lan de esarrollo strat'gico del pto. n este +ltimo se de(inió al turismo comouna de las alternativas de desarrollo departamental, llegándose a esta de(inición con la participación activa de losdistintos actores sociales.

    ace 7: a#os el 1:; del total del turismo $ue llegaba a la provincia, recorría el circuito ?llum &onda, comopasa!e previo a la localidad de arreal . l corte de la ruta 57, por la construccióndel di$ue Bambolar Los caracoles, cambió la situación del departamento &onda. e ser lugar de paso obligado8acia otro punto, 8oy es un (oco de atracción y desarrollo. esde el a#o 7::: se está produciendo una demandaturística (uerte en la localidad. l turismo $ue llega 8a de!ado de ser itinerante y tiene otras e0pectativas deconsumo.

    ste artículo describe algunos aspectos metodológicos del lan de esarrollo Burístico del Dalle de ?llum &onda, proyecto $ue articuló acciones entre la *ntendencia departamental, la ?niversidad "acional de San Juan y

    los organismos del 9obierno de la rovincia, detallados a continuación) irección de 9eodesia y Catastro,irección de laneamiento y esarrollo ?rbano, Subsecretaría de Cultura y irección de Burismo. l plan seaborda conceptualmente desde el turismo sustentable, el cuidado del patrimonio natural y cultural, teniendo encuenta a la comunidad receptora del (uturo turismo y pretendiendo lograr un desarrollo del pto. con elme!oramiento de la calidad de vida de la población residente. La integración del medio natural, cultural y 8umano escondición (undamental para el desarrollo del turismo. ?na gestión racional del turismo puede contribuir alme!oramiento del entorno (ísico, a la conservación y protección del patrimonio natural y cultural y a trav's de estasacciones a la elevación de la calidad de vida de los lugare#os.

    . DESARRO!!O

    .1 Breve des"r#$"#%& del De$ar'a(e&'oCon una super(icie de 7@3: Em7, &onda se e0tiende desde las primeras estribaciones de las Sierras del mismo

    nombre, limitando al "orte con el río San Juan. Al ste está separado del pto. /ivadavia, por las sierras a!as de&ondaF al Sur está separado del departamento Sarmiento por la Guebrada de la Hlec8a y al Oeste lo separan de

    32

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    37/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Mirta Romero María Gabriela Caamaño Luis Orellano • Patrimonio rural

    Calingasta las altas cumbres del Cerro el Bontal $ue alcan%a los =.::: metros de altura. Otras elevaciones son elcordón de las Osamentas @::: m, cordón de ac8aco 7@@7 m, cordón l al$ue 51:: m, cordón el Bambolar 54::m, Alto de Arena, Cerro lanco, Cerro ayo y Cerro "egro.

    l territorio donde se empla%a posee una clara identidad natural, determinada por las características de los cerros$ue rodean al valle de &onda, de unos 54 Em. de longitud en el sentido "orte-Sur y un anc8o variable entre 4 y 5:Em., en el sentido ste-Oeste. La altitud sobre el nivel del mar es de 3@:m. ste valle con(orma, con!untamentecon los Dalles de Bulum y ?llum, el oasis central de la provincia. nca!onado por los cordones monta#osos, correel curso del río San Juan, $ue los atraviesa con orientación Oeste-ste, reali%ando una pro(unda in(le0ión 8acia elSur. urante este recorrido recibe por su margen derec8a, a uno de sus a(luentes, el río Saso, además del aportetemporario de innumerables cursos de este tipo $ue vuelcan sus caudales en la estación estival, cuando se producenlas lluvias veraniegas.

    nclavado entre serranías, el valle de &onda tiene escasa disponibilidad de tierras destinadas a las actividadesagrícolas, siendo solamente el 5:; de su territorio el $ue presenta este uso del suelo. ?n rasgo constante en elproceso de con(ormación sociodemográ(ica y económica es el escaso volumen de su población. osee un sectorurbano $ue corresponde al n+cleo central del asentamiento, el cual presenta la mayor densidad poblacional y ocupala menor super(icie del departamento, siendo el resto del territorio el área rural, en donde se observa un paisa!eagrícola de cultivos permanentes. resenta una ocupación continua del espacio en el sector urbano y tiene comoelemento estructurante las vías de circulación, sobre las $ue se ubican las parcelas con sus respectivas viviendas. Amedida $ue nos ale!amos de la parte urbana se va perdiendo densidad, las viviendas en su mayoría son aisladas y seencuentran insertas en una unidad productiva. Las construcciones complementarias son escasas y cuando e0isten seusan como depósitos de implementos agrícolas

    Imagen satelital de los valles de Ullum y Zonda.   Fuente: Atlas socioeconómico de San Juan, 2007.

    Se puede decir $ue en la mayoría de las propiedades se reali%a un sólo tipo de cultivo intensivo y $ue predomina elmini(undio como en todo el Dalle de Bulum. Las parcelas presentan diversas dimensiones y (ormas. 0isten %onas

    con tierras incultas $ue le dan al paisa!e gran 8eterogeneidad. l clima es de tipo continental árido) es decir, calor

    33

  • 8/17/2019 06Dossier_Riurb.pdf

    38/87

    riURB  • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº6 Dossier • Mirta Romero María Gabriela Caamaño Luis Orellano • Patrimonio rural

    intenso en verano y (río igualmente intenso en invierno, de g