22
LOS SEVIRI AUGUSTALES DE NARONA ISABEL RODÀ UDK: 930.27(398 Narona) Institut Català d’Arqueologia Clàssica 904:292>(398 Narona) E - Tarragona, Plaça Rovellat s/n Izvorni znanstveni članak Primljeno: 2. X. 2010. Se recogen aquí las 40 inscripciones alusivas a seviros procedentes de la colonia de Narona y su territorio. Narona fue sin duda alguna una ciudad con una sociedad abierta en la que los libertos jugaron un papel primordial, promocionándose a través del culto imperial con el desempeño del sevirato, en muchas ocasiones asociado al magistrado mercurial, según se han venido de- sarrollándose tradicionalmente las siglas MM con las que se menciona el car- go. Normalmente la secuencia sevir y MM se da en las inscripciones públicas y por lo general el título de sevir no es seguido por la especicación de augustal. Muy elocuente resulta la onomástica de los personajes, de claro trasfondo itáli- co en buena parte de los casos y un amplio porcentaje de cognomina latinos. En el verano de 1973 conocí a Emilio Marin cuando éramos becarios en el curso de Etruscología de la Universidad de Perugia. Desde entonces, surgió una sólida amistad que no ha hecho más que acrecentarse año tras año, entretejiéndose con los trabajos de investigación que han tenido un escenario privilegiado: Narona. En la década de los 90, entre esculturas e inscripciones, había tiempo para disfrutar del pan hecho en la “peka” y disfrutar de las deliciosas ranas (“jave”), con arroz o sin él, idas incluso a pescar al río. También era emocionante descubrir las inscripciones con- servadas en las casas de Vid, que todavía respondían al nombre con que Mommsen las conoció, y comprobar en cada una de ellas, la hospitalidad y gentileza de sus habitantes que siempre nos ofrecían una copita de “tra- varica” y así los textos salían casi de corrido. ¡Tiempos felices! Por ello, he elegido un tema naronitano para testimoniar mi admiración y afecto indestructible hacia la trayectoria tanto profesional como humana de un colega y amigo entrañable ab multis annis et ad multos annos. 189

08_roda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Narona

Citation preview

  • LOS SEVIRI AUGUSTALES DE NARONA

    ISABEL ROD UDK: 930.27(398 Narona)Institut Catal dArqueologia Clssica 904:292>(398 Narona)E - Tarragona, Plaa Rovellat s/n Izvorni znanstveni lanak Primljeno: 2. X. 2010.

    Se recogen aqu las 40 inscripciones alusivas a seviros procedentes de la colonia de Narona y su territorio. Narona fue sin duda alguna una ciudad con una sociedad abierta en la que los libertos jugaron un papel primordial, promocionndose a travs del culto imperial con el desempeo del sevirato, en muchas ocasiones asociado al magistrado mercurial, segn se han venido de-sarrollndose tradicionalmente las siglas MM con las que se menciona el car-go. Normalmente la secuencia sevir y MM se da en las inscripciones pblicas y por lo general el ttulo de sevir no es seguido por la especifi cacin de augustal. Muy elocuente resulta la onomstica de los personajes, de claro trasfondo itli-co en buena parte de los casos y un amplio porcentaje de cognomina latinos.

    En el verano de 1973 conoc a Emilio Marin cuando ramos becarios en el curso de Etruscologa de la Universidad de Perugia. Desde entonces, surgi una slida amistad que no ha hecho ms que acrecentarse ao tras ao, entretejindose con los trabajos de investigacin que han tenido un escenario privilegiado: Narona. En la dcada de los 90, entre esculturas e inscripciones, haba tiempo para disfrutar del pan hecho en la peka y disfrutar de las deliciosas ranas (jave), con arroz o sin l, idas incluso a pescar al ro. Tambin era emocionante descubrir las inscripciones con-servadas en las casas de Vid, que todava respondan al nombre con que Mommsen las conoci, y comprobar en cada una de ellas, la hospitalidad y gentileza de sus habitantes que siempre nos ofrecan una copita de tra-varica y as los textos salan casi de corrido. Tiempos felices! Por ello, he elegido un tema naronitano para testimoniar mi admiracin y afecto indestructible hacia la trayectoria tanto profesional como humana de un colega y amigo entraable ab multis annis et ad multos annos.

    189189

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    190

    La colonia de Narona constituye un caso paradigmtico de la pronta implantacin del culto imperial y no deja de presentar un paralelismo con lo acontecido en las ciudades de la costa de la provincia de Hispania cite-rior y tambin de la Hispania Baetica.1 Por ello no sorprende en absoluto la potencia de los cargos religiosos relacionados con el culto al emperador, que constituyeron una de las claves de la vitalidad municipal en los dos primeros siglos del Imperio.

    Dentro de una sociedad abierta como la naronitana, el sevirato augustal permita la posibilidad de promocin para aquellos que no haban nacido libres. Adems, cabe tener en cuenta la presencia de un potente edifi cio de culto imperial, que se abra al foro, que atestigua una temprana veneracin hacia la fi gura de Augusto y los miembros de la dinasta julio-claudia.2 La impresionante serie escultrica se cierra en el siglo I d.C. con la fi gura de Vespasiano, emperador del que asimismo Narona ha proporcionado una inscripcin perfectamente conservada.3

    Las inscripciones de Narona (Vid) relativas a los seviros augustales son en buena parte funerarias, aunque tambin constatamos que en otros casos se trata de monumentos honorfi cos erigidos en lugares pblicos. En nue-stro trabajo recopilaremos todas las que podamos suponer con certeza que el sevirato augustal se ejerci en la colonia, sean halladas dentro de ella o en su ager.

    1. I. ROD, Los mrmoles de Itlica. Su comercio y origen (Sevilla 1994), Italica MMCC, A. CABALLOS, P. LEN edd., Sevilla 1997, pp. 157-162; EAD., El culte im-perial i el seu refl ex a la colnia de Barcino/El culto imperial y su refl ejo en la colonia de Barcino, en E. MARIN, I. ROD edd., Divo Augusto. La descoberta dun temple rom a Crocia/El descubrimiento de un templo romano en Croacia, Split 2004, pp. 311-322 y 448-423.

    2. E. MARIN ed., Augusteum Narone. Splitska siesta naronskih careva, Split 2004; E. MARIN, P. LIVERANI edd., LAugusteum di Narona. Roma al di l dellAdriatico, Split 2004; MARIN, ROD edd., Divo Augusto; E. MARIN, M. VICKERS edd., The Rise and Fall of an Imperial Shrine, Split 2004. El volumen del VAHD 97 (2005) fue dedicado en su mayor parte al Augusteum naronitano.

    3. Cf. adems de las obras citadas en la nota anterior, E. MARIN, A. CLARIDGE, M. KOLEGA, I. ROD, Le due sculture inedite (nn. 3-4) dellAugusteum di Narona: Otta-via e Antonia minor?, Rendiconti della Pontifi cia Accademia Romana di Archeologia LXXIX (2006-2007), pp. 177-203; IDD., Le cinque sculture inedite (nn. 5, 9-12): Giulia (), Lucio e Gaio Cesare, Germanico Druso e le ultime frammentarie dellAugusteum di Narona, ibidem LXXX (2007-2008), pp. 341-392; IDD., Skulpture iz Augusteuma Na-rona. Neizloene i neobjavljene 2004, Histria Antiqua 18/2 in honorem Vesnae Girardi Jurki dicata (2009), pp. 9-34. Sobre la inscripcin de Vespasiano, v. E. MARIN en Tar-raco, porta de Roma (cat. expos. Tarragona 2001-2002), I. ROD ed., Barcelona 2001, p. 105, nm. 71.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    191

    Muy signifi cativa resulta en Dalmacia y tambin en Narona la asocia-cin del cargo de sevir augustalis y el de magister mercurialis, segn se han venido desarrollando tradicionalmente las siglas MM presentes en los textos epigrfi cos.4 Posiblemente los dos cargos seran desempeados conjunta-mente y ambos se haran constar en las inscripciones pblicas mientras que la sola mencin del sevirato correspondera ms bien a las dedicatorias de mbito privado.5 Sin embargo, no podemos decir que se trate de una norma que se cumpla al cien por cien ya que, como veremos en nuestra inscripcin nm. 1, encontramos la secuencia en una inscripcin funeraria. Reiterativa resulta la frmula ob honorem en los monumentos de carcter pblico.6

    Veamos en primer lugar las inscripciones de los seviri augustales y magistri mercuriales que presentan una misma estructura: onomstica, especifi cacin del sevirato y el honor de haber conseguido el magistrado mercurial, lo que supuso actos evergticos, bien precisados en algunos de los epgrafes.

    1.- Gracias a la copia de Ere, conocemos la dedicatoria fragmentaria a P. Annaeus, seviro augustal y maestro mercurial, en una inscripcin en la que constan asimismo miembros de la gens Lacutulana7 con la que nuestro personaje estaba entroncado, siendo una mujer de esta familia quien se encarg de erigir el monumento funerario viva sibi et suis. Annaeus es un nomen frecuente en Narona y de notable antigedad; en cambio Lacutula-nus, de origen centro-itlico, slo aparece en Dalmacia en esta inscripcin.8

    2.- Una interesante inscripcin fue consagrada a Esculapio por parte de dos libertos, seviri augustales y magistri mercuriales por el honor que les fue concedido.9 Se trata de M. Caesius Primus y de S. Herennius Eros, que debe ser el mismo personaje que encontramos en la inscripcin rupestre

    4. J. WILKES, Dalmatia, London 1969, pp. 250, 298, 325 n. 6; J.-P. WALTZING, tude historique sur les corporations professionnelles chez les romains, Louvain 1895-1900, reimpr. Roma 1968, vol. IV, pp. 194-195.

    5. CIN I, p. 130 n. 26.6. Sobre el evergetismo ob honorem, cf. S. DARDAINE, Lvergtisme ob honorem

    en Btique, Ktema 16 (1991), pp. 281-291; E. MELCHOR GIL, El mecenazgo cvico en la Btica, Crdoba 1994, p. 209; I. ROD, Consideraciones sobre el sevirato en His-pania. Las dedicatorias ob honorem seviratus en el conventus Tarraconensis, Religio Deorum (Tarragona 1988) Sabadell 1992, pp. 399-404.

    7. CIL III, 1827, 301*; CIN I, 22, pp. 177-178.8. G. ALFLDY, Die Personennamen in der rmischen Provinz Dalmatia, Heidel-

    berg 1969, pp. 58 y 91; CIN I, p. 180, n. 86. Cf, ms adelante, nuestras inscripciones nms. 8 y 21.

    9. ILIug (1986), 1870=AE 1932, 82; F. BULI, Povodom, pedesetgodinjice jubileja, Split 1931, p. 98.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    192

    que recogemos aqu con el nm. 24.10 Por otra parte, la veneracin por el dios de la medicina est bien atestiguada en Narona gracias a otros tres epgrafes conocidos, uno de los cuales recogemos aqu (nm. 15).11

    3.- En la tercera,12 L. Lusius Corpio y L. Lusius Quintio, libertos de Lucio y seviros augustales, agradecen el honor del magistrado mercurial. Se trata de dos personajes con cognomina latinos, bien atestiguados en Dalmacia,13 y ambos colibertos de una importante gens cuyo nombre indi-ca unos orgenes itlicos. Los Lusii constituyen un grupo muy consistente de libertos que reencontraremos tambin en las dos inscripciones siguien-tes y tambin en la 40, convirtindose en un autntico poder fctico, cono-cindose en Narona el senador M. Lusius Severus a travs de la inscripcin de su liberto Modestus.14

    4.- Una inscripcin consagrada Genio plebis, fue mandada grabar por cuatro de los seviros por el honor de haber sido distinguidos como magistri mercuriales.15 Se trata de L. Septimulenus Vitalis, Q. Lusius Acrabanus, Q. Iulius Daphnus y M. Curtius Sporus. La onomstica apunta, por lo que a los gentilicios se refi ere, hacia Italia, mientras que los cognomina son de procedencia diversa: latino para el primer personaje, semtico para el se-gundo y de tipo helnico para el tercero y el cuarto.16

    10. M. PAVAN, Ricerche sulla provincia romana di Dalmazia, Istituto Veneto di Sci-enze, Lettere ed Arti. Memorie XXXII, Venezia 1958, p. 160. Para Caesius, cf. ALFL-DY, Die Personennamen, p. 69; WILKES, Dalmatia, p. 304.

    11. CIL III, 1766; CIL III, 1767 = CIN I, 24., pp. 182-183 y n. 90 para el culto de Es-culapio. V. adems D. MUSIAL, Le dveloppement du culte dEsculape au monde romain, Torun 1992, p. 85.

    12. CIL III, 1798. Cfr. C. PATSCH, Zur Geschichte und Topographie von Narona, Schriften der Balkankommission V, Wien 1907, col. 87 (= p. 89, ed. Metkovi 1996, Pov-ijest i topografi ja Narone).

    13. G. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 181 y 280.14. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 95-96; PAVAN, Ricerche, p. 163;

    WILKES, Dalmatia, p. 334. Para la inscripcin del senador Lusius, E. MARIN, M. MAY-ER, G. PACI, I. ROD, Iscrizioni romane di Narona conservate nel Museo di Makarska/Rimski natpisi iz Narone u Muzeju u Makarskoj, Zbornik Tomislava Marasovia, Split 2002, pp. 99-100, nm. 2.

    15. CIL III, 1775 = ILS 7168; PATSCH, Zur Geschichte, col. 90.16. ALFLDY, Die Personennamen, p. 80 (Curtius), p. 119 (Septimulenus), com

    un solo paralelo con la forma Septumulenus en Tarento; PAVAN, Ricerche, p. 158 (Cur-tius), p. 170 (Septimulenus); PAVAN, Ricerche, p. 158 (Curtius), p. 170 (Septimulenus). Para Lusius, cf. nuestra nota 14 y para Iulius, cf. nuestra nota 70. Para los cognomina, cf. ALFLDY, Die Personennamen, p. 330 (Vitalis), p. 141 (Acrabanus), p. 185 (Daph-nus), p. 300 (Sporus), slo presente en Dalmacia en este caso; H. SOLIN, Die griec-hischen Personennamen in Rom, 2 ed., Berlin-New York 2003, vol. II, pp. 1164-1166

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    193

    5.- Confi rma cuanto venamos diciendo otra inscripcin de la casa Ere17 puesta por M. Lusius Trofi mas, por el honor recibido como sevir y magister mercurialis. Destaquemos el cognomen escrito con F,18 hecho que reencontraremos en nuestra inscripcin 30.

    6.- La sexta inscripcin menciona cuatro miembros del colegio de los seviros que la erigen por el honor de haber conseguido el magistrado mer-curial.19 En primer lugar, y en letras ms grandes, P. Mescenius Trophimus, seguido de T. Flavius Asiaticus, T. Flavius Surus y L. Bovianius Pareus. Los gentilicios de los cuatro personajes son bien conocidos en la ciudad y en la regin. Reencontraremos a los Mescenii en la inscripcin siguiente y se trata en todos los casos de individuos con el praenomen Publius y de condicin libertina tanto en Narona como en Salona, lo que constituye una prueba ms de los contactos entre las dos ciudades, segn ya dedujo C. Patsch en su da.20 Los otros dos personajes son colibertos de los Flavii y tanto ellos como L. Bovianius son de familias conocidas.21 Nos encon-tramos de nuevo con cognomina latinos, excepto Trophimus llevado por Mescenius.22

    7.- En el sptimo caso, nos hallamos ante un pedestal monoltico que otros dos P. Mescenii, colibertos y seviros ofrecen por haber obtenido el cargo de magistri mercuriales.23 El gentilicio se presenta abreviado y en la sexta lnea el sevirato est indicado slo con el numeral en una forma que, si bien no es usual, se documenta en otros epgrafes.24 Por otra parte, el cognomen Pastor del primer personaje no presenta mayor particularidad,25 mientras que el desarrollo que parece viable como Poth[i]ni[anus] para el

    (Daphnus), vol. II, pp. 1043 y vol. III, p. 1461 (Sporus). Cf. tambin para Daphnus nuestra inscripcin nm. 30, nota 85.

    17. CIL III, 1799, 8420 y p. 1494; CIN I, 7, pp. 128-130.18. ALFLDY, Die Personennamen, p. 314.19. CIL III, 1800. Cfr. PATSCH, Zur Geschichte, col. 88 (= p. 89 ed. 1996).20. PATSCH, Zur Geschichte, col. 88 con la lista de los testimonios salonitanos

    (= p. 89 ed. 1996). V. sobre el gentilicio, ALFLDY, Die Personennamen, p. 99, y PAVAN, Ricerche, p. 147.

    21. ALFLDY, Die Personennamen, pp 38-41 y 67, y PAVAN, Ricerche, pp. 155, 159 y 165.

    22. ALFLDY, Die Personennamen, pp.157, 260, 303 y 314. Para Trophimus, cf. SOLIN, Die griechischen Personennamen, vol. II, pp. 1047-1052.

    23. CIL III, 8440; PATSCH, Zur Geschichte, col. 87, n. 2, fi g. 46 (= p. 88 ed. 1996); ILIug (1986), 1880.

    24. Cf. nuestra inscripcin nm. 18.25. ALFLDY, Die Personennamen, p. 260.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    194

    segundo personaje es ms raro aunque no falto de testimonios.26

    8.- Se trata de una inscripcin, con letras de bronce, conservada par-cialmente en el Museo Arqueolgico de Zadar. La parte hoy perdida la conocemos gracias a la copia empotrada en la casa Ere.27 En su da propu-simos una restitucin del texto con la mencin de cinco de los seis seviros y magistri mercuriales que, a sus expensas, construyeron un templo en un momento inicial de la monumentalizacin de la colonia de Narona dentro de los primeros aos de reinado de Augusto. La onomstica de los cinco personajes (Obultronius, Annaeus, Battius, Safnius, Licinius) es de un gran inters y coincide con la de otros personajes atestiguados en las primeras inscripciones ofi ciales de la ciudad.

    9.- Un epgrafe conservado en el Museo de Zadar, con copia en la casa Ere,28 resulta de gran inters para el estudio del culto imperial en Narona ya que nos da a conocer el nombre de los seis seviros y magistri mercuria-les que, conjuntamente, consagran el monumento a Augusto divinizado, en un momento no muy distante a la muerte del emperador. Los dedicantes son concretamente: L. Sextilius Corinthus, C. Stertinius Synegdemus, L. Vi-bius Amaranthus, L. Aquillius Aptus, L. Titusidius Chryseros, y C. Valerius Herma.29

    10.- As como en el caso anterior no se nos explicita el tipo concreto de donacin que los seviros llevaron a cabo, el presente texto nos informa de que el sevir y magister mercurialis, C. Iulius Martialis, liberto de Macrino, ofrece por el honor recibido unos juegos escnicos durante tres das y un cntaro de plata de 7 onzas de peso.30 Adems, al constar en la primera lnea AVG(usto) SACR(um), nos permite situar la inscripcin en tiempos de este emperador y probablemente, dadas las caractersticas paleogrfi cas, en un momento muy avanzado ya de su reinado. Por lo que al personaje se refi ere, creemos que puede identifi carse con el titular del monumento

    26. CIL III, 7974 y CIL X, 2998. ALFLDY, Die Personennamen, p. 270; SOLIN, Die griechischen Personennamen, vol. II, p. 941.

    27. CIL III, 1801=8421; CIN I, 8, pp. 130-135, estudio al que nos remitimos para los comentarios sobre la inscripcin y los personajes en ella mencionados.

    28. CIL III, 1770, 301*; ILS, 7167; CIN I, 15, pp. 152-154.29. Para la onomstica, cf. los comentarios en CIN I, p. 154. Otros Herma en nuestras

    inscripciones nms. 36 y 40 .30. CIL III, 1769, 301*; ILS, 7167; J. MEDINI, Uloga osloboenika u ivotu Naro-

    ne/The Role of Freedmen in the Life of Narona, Dolina rijeka Neretve od prethistorije do ranog srednjeg vijeka (Metkovi 1977), Split 1980, p. 201 (reed. en E. MARIN et alii, Narona, Zagreb-Opuzen 1999, p. 33); CIN I, 17, pp. 159-162.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    195

    funerario que recogemos con el nm. 25. 11.- La primera de las dos inscripciones dedicadas a Mercurio Augusto

    por seviros augustales, conservada como la siguiente en Piazzola sul Bren-ta (villa Contarini-Camerini), deba estar en mejor estado cuando la vi Mommsen, que ya seal, no obstante, defi ciencias en las lneas 3 y 4.31 En este caso son cinco los seviros que agradecen el honor recibido: M. Vl-pius Nedymus, C. Pollius Albanus, T. Vetulenus Abascantus, Q. Cornelius Augustalis, y L. Volceius Cerdo. Es interesante resaltar que el primero de la lista es un liberto imperial que lleva el gentilicio Vlpius que parece indicar-nos una datacin a partir de Trajano.32 Los otros cuatro seviros presentan nomina que, de nuevo, miran a Italia y son tres los que tienen cognomina griegos;33 uno de ellos, Cerdo, lo volveremos a encontrar en nuestra inscri-pcin nm. 16.

    12.- Quizs el sexto seviro, tambin de la gens Volceia (L. Volceius Silvester) y que no haba participado en la dedicatoria anterior, pone en solitario y ob honorem otra inscripcin a Mercurio Augusto.34

    Para cerrar este primer apartado de las inscripciones puestas ob hono-rem, podemos mencionar dos ejemplos en los que no consta expresamente si los personajes en cuestin agradecen tambin el honor de su designacin como magistri mercuriales.

    13.- En el primero de los casos, el texto es muy escueto, grabado en un pedestal hexagonal, conservado en el Museo Arqueolgico de Zadar con copia en la casa Ere, que pas por alto la l. 3.35 Se nos informa tan slo que T. Haterius Hilarus puso el monumento ob honorem. El soporte deba servir de base a un objeto donado por Haterio Hilaro, de ms que probable condicin libertina, por lo que no es demasiado arriesgado suponer que se trataba de un agradecimiento por haber obtenido el sevirato y/o el magistra-do mercurial aunque no tengamos la absoluta certeza. La onomstica del

    31. CIL III, 1792.32. PAVAN, Ricerche, pp. 147 y 173; ALFLDY, Die Personennamen, pp. 42-

    43.33. PAVAN, Ricerche, p. 168 (Pollius), p.174 (Vetulenus), p. 158 (Cornelius), p.

    175 (Volceius); ALFLDY, Die Personennamen, p. 110 (Pollius), p. 136 (Vetulenus), pp. 78-79 (Cornelius), p. 139 (Volceius). Para los cognomina, ALFLDY, Die Persone-nnamen, p. 251 (Nedymus), p. 145 (Albanus), p. 140 (Abascantus), p. 159 (Augustalis), pp. 174-175 (Cerdo); SOLIN, Die griechischen Personennamen, vol. II, pp. 708 y vol. III, 1459 (Nedymus), vol II, pp. 913-916 (Abascantus), vol. III, pp. 1375-1377 (Cerdo).

    34. CIL III, 1793. Para Volceius, cf. nota anterior y para Silvester, ALFLDY, Die Personennamen, pp. 297-298.

    35. CIL III, 1802, 301*; CIN I, 16, pp. 156-159, con la bibliografa anterior.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    196

    personaje nos lleva a un horizonte itlico por lo que a su nomen se refi ere,36 mientras que Hilarus es muy frecuente en Dalmacia en ambientes liberti-nos y lo volveremos a encontrar en nuestra inscripcin nm. 32.37

    14.- Otra inscripcin erigida en esta ocasin por el honor del sevirato, es la placa de piedra caliza en la que la totalidad de los seis miembros ofre-ce el monumento38: P. Clodius, P. Mucius Dasius, S. Tigidius Orestes, P. Terentius Dardanus, S. Stenius Strato y C. Neratius Nothus son los dedi-cantes que conformaban en un determinado ao el colegio39 que, de esta manera, intervienen conjuntamente para manifestar su agradecimiento por el cargo obtenido. La onomstica de los personajes ofrece puntos de inte-rs ya que los gentilicios son todos de tipo itlico, incluso algunos centro-itlicos, sin que ninguno de ellos sea imperial.40 Por lo que a los cognomina se refi ere, predominan los de origen griego, sin que sea necesario pensar en Strato(nicus) en lugar de Strato, excepto Dasius que, es de origen ilrico segn recogen Pavan y ael.41

    Y hasta aqu las inscripciones erigidas en Narona ob honorem y que evidencian su carcter pblico, exceptuando la nmero 1 que es funeraria. En pocos casos se especifi ca la divinidad a la que se ofrece el monumento, destacando la invocacin Genio plebis, las dos dedicatorias al emperador Augusto y la del dios Esculapio. Como casi todos los textos estn comple-tos, sin que falte ninguna lnea en la parte superior, puede deducirse que la dedicatoria se acompaaba de un objeto valioso o de una estatua, por ejemplo, o bien que el lugar en el que estaba enclavada haca evidente y comprensible el preciso signifi cado de la ofrenda.42

    Aunque sin la frmula ob honorem, conocemos en Narona otras dos dedicatorias a divinidades puestas por seviros.

    36. ALFLDY, Die Personennamen, p. 89.37. J. MEDINI, Bases historiques et religieuses de la diffusion des noms Hilarus-Hi-

    lara et de leurs derivs Salone, Disputationes Salonitanae II, VAHD 77 (1984), p. 104. 38. ILIug (1978), 654; D. RENDI-MIOEVI, Neobjelodanjeni antiki natpisi u

    Arheolokom muzeju Splitu, VAHD 55 (1953), pp. 261-262, n. 12; WILKES, Dalmatia, p. 30.

    39. Para otros casos semejantes, cf. CIN I, 15=CIL III, 1770, e ILIug (1986), 1882 donde aparecen incluso tres colegios de seviros.

    40. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 76, 100, 102, 125-127, y PAVAN, Ricer-che, pp. 158, 166, 171-172.

    41. Cf. ILIug (1978), p. 80; ALFLDY, Die Personennamen, pp. 185-186, 256, 301-302 y 354.

    42. El destinatario de la dedicatoria se indica, por lo tanto, en las inscripciones nms. 2, 4, 9, 10, 11,12, 15 y 16.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    197

    15.- Nos hallamos ante un nuevo monumento votivo a Esculapio, dios que ya hemos encontrado en nuestra inscripcin nm. 2. En este caso se trata de la invocacin a Esculapio Augusto puesta por P. Servilius, sevir que Th. Mommsen restituy como augustalis, fl avialis, titialis, nervialis, a partir del texto de la inscripcin 33. Este personaje, del que no conocemos el cognomen, la mand poner por disposicin testamentaria y ob dedicatio-nem que no sabemos cul pudo ser al interrumpirse el texto en este punto.43 De nuevo encontramos en el gentilicio Servilius el trasfondo itlico44 tan frecuente en Narona y tenemos una larga especifi cacin del tipo de sevira-to, ya que nos indica con toda probabilidad que fue seviro augustal de los emperadores divinizados de la dinasta fl avia y de Nerva, lo que lleva a fe-char la inscripcin a fi nes del siglo I d.C. o, como mximo, en un momento muy inicial del II.

    16.- Procedente de itluk de Herzegovina, localidad dentro del ager Na-ronitanus, es una inscripcin dedicada a Venus Victrix Augusta,45 divinidad atestiguada en Dalmacia. En este caso es homenajeada por el sevir C. Vesius Cerdo, que tuvo que ejercer su cargo en la colonia de Narona. El personaje lleva un cognomen que ya hemos encontrado en la inscripcin nm. 11.46

    Por ltimo, la siguiente inscripcin, con buena parte del texto perdida, manifi esta bien a las claras su ubicacin en un emplazamiento pblico, aunque no podamos conocer el motivo de la dedicatoria:

    17.- Una inscripcin honorfi ca, erigida en lugar pblico segn indica la frmula fi nal LDDD, es la inscripcin fragmentaria puesta por Lucius Aemiliusa Lucius Aemilius Eutyches, seviro augustal.47 Al presentar am-bos personajes el mismo nomen y praenomen, se trata de colibertos o de un patrono y su liberto con una onomstica muy comn que encontraremos en la siguiente inscripcin nm. 18.48 Cabe slo destacar la indicacin del praenomen escrito in extenso, una praxis poco frecuente que encontramos en alguna otra inscripcin de la regin.49

    43. CIL III, 1768. Cf. para el cargo, PAVAN, Ricerche, p. 169.44. ALFLDY, Die Personennamen, p. 120; PAVAN, Ricerche, pp. 169-170. 45. CIL III, 1797. Para itluk dentro del ager Naronitanus, cf. WILKES, Dalmatia,

    pp. 298, 392, y I. BOJANOVSKI, Bosna i Hercegovina u antiko doba, Sarajevo 1988, pp. 116, 119, 125, 127.

    46. PAVAN, Ricerche, p. 174; ALFLDY, Die Personennamen, p. 135 (Vesius).47. CIL III, 1826.48. PAVAN, Ricerche, p. 150; ALFLDY, Die Personennamen, p. 55 y p. 158

    para Eutyches.49. CIL III, 2448.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    198

    Las inscripciones a las que vamos a dedicar a partir de ahora nuestra atencin son todas ellas funerarias.

    18.- Los colibertos Lucius Aemilius Hermes, sevir augustalis y Aemilia Saturnina erigieron a su patrono, Aemilius Fortis, benefi ciario de la cohors VIII Voluntariorum de origen dlmata, un monumento funerario, extensivo a su descendencia, que presenta unos interesantes cambios lingsticos.50

    19.- Una placa de piedra caliza de considerables dimensiones deba ha-ber estado empotrada en un monumento funerario de una cierta entidad, con un formulario ciertamente escueto ya que consta slo la dedicatoria a Sextus Publicius Secundus, liberto de Lucio y seviro augustal, por parte de su propio liberto, Sextus Publicius Hesper.51 Los nombres son bastante frecuentes y el gentilicio puede derivar del carcter pblico de la manumi-sin52 y estn presentes asimismo en nuestra inscripcin 31.

    20.- En una inscripcin ahora perdida consta la dedicatoria al seviro augustal y miembro del colegio de la Concordia, L. Aconius Agathopus.53 A pesar de que Th. Mommsen vio la inscripcin, no comenta que el texto no estaba completo, lo que nos parece lgico suponer dado que cabe espe-rar, al menos, el nombre del dedicante. El epgrafe es interesante ya que atestigua el culto de la Concordia en Narona, con la sede de un colegio al que perteneca el homenajeado, cuyos miembros eran llamados, de una ma-nera algo singular, convictores.54 El gentilicio del difunto no es demasiado

    50. CIL III, 1808, CIN I, 31, pp. 198-200. Cf. G. ALFLDY, Die Auxiliartruppen der Provinz Dalmatien, Acta Archaelogica Academiae Scientiarum Hungaricae 14 (1962), pp. 259-296 = Rmische Heeresgeschichte, Amsterdam 1987, pp. 239-297, esp. p. 254-255 para la cohors VIII voluntariorum civium Romanorum y p. 291, nm. 33 para nue-stra inscripcin; E. SCHALLMAYER ed., Der rmische Weihebezirk von Osterburken II, Kolloquium 1990, Stuttgart 1994, p. 270, y E. SCHALLMAYER et alii, Der rmische Weihebezirk von Osterburken I. Corpus des griechischen und lateinischen Benefi ciarier. Inschriften des rmischen Reiches, Stuttgart 1991, pp. 389-390, nm. 497. Cf. para las formas que presentan particularidades lingsticas como aeorum por eorum y sibe por sibi, R. COMES, La llengua llatina a lepigrafi a de Narona (Vid) i al territori de la vall del riu Narenta (Neretva), conventus Naronitanus, Dalmcia, tesis doctoral indita, Universitat de Barcelona, pp. 410-413 y 382-395 respectivamente.

    51. CIL III, 8442=9300; M. GLAVINI, Iscrizioni inedite, Narona, BD I/1 (1878), p. 13, nm. 3; F. BULI, Inscriptiones quae in C.R. Museo Archaeologico Salonitano Spalati asservantur, Split 1886, p. 76, nm. 472.

    52. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 112-113 y pp. 216 y 291-292 para los cognomina Hesper y Secundus, y PAVAN, Ricerche, p. 169; WILKES, Dalmatia, pp. 306-307.

    53. CIL III, 1825; ILS, 7309.54. J.-P. WALTZING, tude historique, vol. III, p. 194 y vol. IV, p. 183.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    199

    frecuente, siendo el nico en toda Dalmacia y, segn G. Alfldy podra corresponder a un liberto de una familia originaria de Etruria;55 en cambio el cognomen helnico es muy normal.56

    21.- Inscripcin funeraria del seviro L. Annaeus Palaestricus cuyo mo-numento corri a cargo del thiasus iuventutis, del que seguramente era mi-embro este personaje.57 El gentilicio, de origen itlico, est documentado en Narona ya en inscripciones tardorrepublicanas58 mientras que el cogno-men griego lo volvemos a encontrar, en rea dlmata, en la ciudad de Salo-na.59 Un aspecto interesante lo constituye el hecho de que el dedicante sea el collegium iuvenum, singularmente denominado como thiasus, prstamo de la lengua griega. Por lo dems, esta asociacin, nicamente atestiguada en Narona en esta inscripcin, es bien conocida en otros lugares, especial-mente en las ciudades de la Italia centromeridional.60

    22.- En una estela de casa Ere, puesta por mandato testamentario, con-sta el nombre de dos seviros, Caius Catellius Stabilis y Caius Catellius Licinus, libertos de una familia itlica, hecho en el que abundan los cogno-mina de ambos personajes.61

    23.- Conservamos la parte superior de una estela profusamente decora-da, hallada junto a nuestra nm. 26, dedicada a Claudius Mascelio muerto a los 34 aos, seviro, cuyo texto se interrumpe en el momento de informarnos sobre cmo haba obtenido su libertad.62 El difunto tiene un nomen imperial al que sigue un cognomen no muy comn pero que se documenta en Dal-macia.63 Cabe sealar la omisin del praenomen y la interesante frmula relativa a la consecucin de la libertad que, desgraciadamente, se ha perdido prcticamente as como el nombre del dedicante que deba cerrar el texto.

    55. ALFLDY, Die Personennamen, p. 54; PAVAN, Ricerche, p. 149.56. ALFLDY, Die Personennamen, p. 144; SOLIN, Die griechischen Persone-

    nnamen, vol. I, pp. 10-13.57. CIL III, 1828 y p. 1494; ILS, 7303a; J. GARDNER WILKINSON, Dalmatia and

    Montenegro II, London 1848, p. 29, nm. 30; PAVAN, Ricerche, p. 147; WILKES, Dalmatia, p. 299.

    58. Cf. nuestras inscripciones nms. 1 y 8. 59. CIN I, 8 = CIL III, 1801; CIL III, 1820; CIN I, 22 = CIL III, 1827; ALFLDY,

    Die Personennamen, p. 58 para el gentilicio y p. 257 para el cognomen; PAVAN, Ricer-che, pp. 151-153.

    60. ILS III, p. 715 (ndices); WALTZING, tude historique, vol. III, p. 95.61. CIL III, 1830; MEDINI, Uloga osloboenika, pp. 198 y 203, n. 23(= pp. 30 y

    35 n. 23 ed. 1999); CIN I, 29, pp. 194-196.62. ILIug (1986), 1887; PATSCH, Zur Geschichte, col. 91, nm. 6, fi g. 50. (= p. 92

    ed. 1996).63. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 37-38 y p. 240 para el cognomen.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    200

    24.- Inscripcin rupestre de la necrpolis septentrional de Narona,64 sobre otra inscripcin rupestre borrada.65 Indicaba el sepulcro familiar de los Herennii que deba encontrarse, posiblemente, al pie de la misma roca. El texto da la lista de varios difuntos en nominativo, empezando por el cabeza de familia, el liberto y seviro augustal, S. Herennius Eros, que se cas con una ingenua, Licinia Iucunda. Tuvo dos hijas, una, Herennia Tyce cuando ya era libre y otra, de la que no conservamos el cognomen, cuando era todava esclavo y por ello liberta como l mismo. A partir de ah, el texto se pierde, con unas pocas letras de dudosa atribucin. Sex-to Herenio Eros, el titular del sepulcro, parece ser el mismo personaje que, junto con un colega en el sevirato, pone una dedicatoria a Esculapio como magister mercurialis.66 Dada la homonimia nos parece probable esta identifi cacin aunque aqu no conste este segundo cargo religioso, lo que puede ser comprensible dentro del mbito privado en el que nos movemos. Por lo que a los gentilicios de los personajes se refi ere, es evi-dente su raigambre itlica: Herennius se encuentra muy poco difundido en Dalmacia aunque lo llevan algunos legionarios del siglo I,67 con unos cognomina en cambio ampliamente difundidos, llamando slo la atencin la ausencia de aspiracin en Tyce.68

    25.- En una placa de piedra caliza hallada en una colina cerca del ro Narenta,69 el seviro C. Iulius Martialis hizo grabar su epitafi o en vida para l mismo y para los suyos; creemos que este personaje puede identifi carse con el que ofreci unos juegos y un cntaro de plata de nuestra inscripcin nm. 10. El formulario es muy bsico y la onomstica muy comn, tenien-do en cuenta adems que Narona era colonia Iulia.70 Cabe destacar la bue-na factura de las letras de las cuatro primeras lneas, mientras que la ltima con la especifi cacin ET SVIS presenta unos caracteres mucho menos cu-

    64. CIL III, 14628; ILIug (1986), 1888; PATSCH, Zur Geschichte, col. 37, nm. 5, fi g. 17 (= pp. 43-44 ed. 1996). Cf. tambin N. CAMBI, Antika Narona. Urbanistika to-pografi ja i kulturni profi l grada/Ancient Narona. Its Urban Topography and Cultural Fea-tures, Dolina rijeka Neretve od prethistorije do ranog srednjeg vijeka (Metkovi 1977), Split 1980, pp. 135, 138 y 152, fi g. 10.

    65. ILIug (1986), 1901.66. Cf. nuestra inscripcin nm. 2.67. ALFLDY, Die Personennamen, p. 89 y pp. 93-94 para Licinius; PAVAN, Ri-

    cerche, p. 160 para Herennius.68. Para Eros, Iucunda y Tyche, v. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 195, 223

    y 315.69. CIL III, 1833; PATSCH, Zur Geschichte, col. 26 (= p. 35 ed. 1996).70. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 31-36 para Iulius y p. 239 para Martialis;

    WILKES, Dalmatia, pp. 294-295.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    201

    idados que evidencian otra mano, hecho que podra imputarse al deseo de los familiares de hacer extensivo el uso de la sepultura. Si a la paleografa y parquedad del texto sumamos la ausencia de invocacin a los dioses Manes y el formulario con el uso de vivos por vivus,71 podramos proponer una datacin dentro de la primera mitad del siglo I d.C.

    26.- Encontrada en 1905 en Vid, junto a la que aqu referenciamos con el nm. 23. Consiste en la parte superior de una estela de piedra caliza, ricamente decorada como en el caso anterior,72 que contiene la dedicatoria al seviro C. Iunius Cissus por parte del collegium fabrum. El inters de la onomstica del difunto recae en el cognomen de tipo helnico ya que, den-tro de la zona dlmata, slo aparece en esta ocasin en Narona.73 Respecto al colegio dedicante, lo hallamos en otra inscripcin conservada en Casa Ere,74 tambin muy escueta y de incierto carcter funerario, aunque muy posible. Su cronologa, sin invocacin a los Manes, podra llevarnos a fi na-les del siglo I pero se tendra que profundizar en los aspectos decorativos en paralelo a los que presenta, entre otras, la inscripcin nmero 23.

    27.- La inscripcin, de texto muy lagunoso, nos informa sobre el liberto cuyo nombre puede restituirse como Mescenius, seviro augustal, a quien dedica el monumento funerario su hijo Mescenius Acceptus en vida, con uso abierto tambin a los familiares.75 El gentilicio familiar fue deducido ya por Patsch debido a la presencia de otros Mescenii en Narona, como por ejemplo los mencionados en nuestras inscripciones nms. 5 y 6. Podramos quiz imaginar tambin Pescenius pero carecemos de paralelos en la zona para este nomen.

    28.- Una inscripcin fragmentaria perdida nos atestigua con seguridad otro seviro, pero el resto es problemtico y para la interpretacin depende-mos de la lectura de Mommsen que nos da en la l. 1 el nombre siguiente: OLYBIVS AMEN.76 Alfldy propuso, creemos que acertadamente, la re-

    71. El cambio de vivos por vivus es un fenmeno bastante comn pero se da con una frecuencia especial en Narona, y lo volveremos a encontrar en nuestras inscripciones 31, 33 y 34. Cf. R. FRIGGERI, C. PELLI Vivo e morto nelle iscrizioni di Roma, Tituli 2, Roma 1990, pp. 95-172; COMES, La llengua llatina, pp. 414-419.

    72. ILIug (1986), 1889; PATSCH, Zur Geschichte, cols. 91-92, nm. 7, fi g. 51.73. Para Iunius, cf. PAVAN, Ricerche, pp. 160-161, ALFLDY, Die Personenna-

    men, p. 90, y WILKES, Dalmatia, p. 301. Para el cognomen, ALFLDY, Die Persone-nnamen, p. 177.

    74. CIL III, 1829 = CIN I, 23.75. CIL III, 1824 + p. 1494; F. BULI, Inscriptiones quae in C.R. Museo, p. 76,

    nm. 846; PATSCH, Zur Geschichte, col. 88 (= p. 89 ed. 1996).76. CIL III, 1836.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    202

    stitucin como Polybius.77 Respecto a la palabra siguiente, como segura-mente falta texto, sera preferible, ms que pensar en el raro cognomen Amen, restituir un nombre griego tipo Amemptus, de amplia difusin.78 En la l. 2 tenemos L . L que parece indicar una condicin libertina pero, a quin atribuirla? al personaje de la lnea precedente con lo que la espe-cifi cacin como liberto de Lucio quedara en posicin anmala, o pensar en un segundo personaje carente de cognomen? Esto llevara a fechar la inscripcin, como muy tarde, en poca protoimperial.79 Ante la parquedad de los elementos, todas las respuestas han de quedar forzosamente abiertas.

    29.- Otro epgrafe asimismo perdido80 deja constancia de la tumba que el liberto de Cayo y seviro, Caius Agrius Fortunatus, dedic en vida a su benemrita esposa, la ingenua Papia Maxima, y a los suyos. Sabemos as que un liberto lleg a casarse con una mujer de la gens Papia, ampliamente documentada en Dalmacia y particularmente en Narona.81 En cambio el nomen Agrius, slo atestiguado en Narona en esta ocasin, es conocido de manera poco representativa en Dalmacia, sin que pueda demostrarse una relacin con los Agrii de Salona.82

    30.- En una placa moldurada de caliza, en muy buen estado de conser-vacin, nos llega la memoria de un matrimonio.83 El difunto es el seviro Lucio Pomponio Urso, muerto a los 45 aos y marido benemrito durante 25 aos de Terencia Dafne. La onomstica es usual84 y el inters puede centrarse en la grafa DAFINE por DAPHNE, bien debido a una mala tran-

    77. ALFLDY, Die Personennamen, p. 268; para una anterior interpretacin, cf. PAVAN, Ricerche, p. 167 que recoge la lectura de Mommsen.

    78. ALFLDY, Die Personennamen, p. 147 y p. 359.79. Para la cuestin de la datacin de inscripciones de libertos sin cognomen, cf. S.

    PANCIERA, Saggi dindagine sullonomastica romana, Lonomastique latine (Paris 1975), Paris 1977, pp. 192-198 y 203.

    80. ILIug (1986), 1890; C. PATSCH, Aus Narona, Jahreshefte des sterreichischen Archologischen Instituts in Wien XV (1912), col. 77, nm.1 (= Iz Narone, Glasnik Ze-maljskog muzeja u Bosni i Hercegovini XXIV (1912), p. 598, nm. 1).

    81. CIL III, 6361 y 14625 e ILIug (1986), p. 153. Sobre el gentilicio, cf. ALFLDY, Die Personennamen, p. 107; WILKES, Dalmatia, pp. 299-300.

    82. PAVAN, Ricerche, pp. 150-151; ALFLDY, Die Personennamen, p. 56. Para los cognomina Maxima y Fortunatus, cf. ID., ibidem, pp. 242-243 y 206 respectivamente.

    83. CIL III, 1834; S. BOEK, A. KUNAC et al., Dva stoljea arheologije na Ma-karskom primorju, Makarska 1998, p. 93, nm. 68; E. MARIN, M. MAYER, G. PACI, I. ROD, Iscrizioni romane di Narona, pp. 100-101, nm. 3.

    84. Cf. para Terentius y Pomponius, PAVAN, Ricerche, p. 172 y 168; ALFLDY, Die Personennamen, pp. 125-126 y 111. Para Ursus, ID., ibidem, p. 318 e I. KAJAN-TO, The Latin Cognomina, Helkinki-Helsingfors 1965, p. 329.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    203

    scripcin o a una interpretacin de un nexo PH en la minuta.85 Por lo que al formulario respecta, en la sucinta expresin cum ann(is) debe sobreenten-derse una frase del tipo cum quo vixit annis. La cronologa podra centrarse en el siglo II d.C.

    31.- Reutilizado en la casa Mate Taslak de Vid se conserva el lateral izquierdo de un epgrafe de piedra caliza provisto de decoracin.86 Nos da a conocer el sepulcro familiar de una serie de libertos de la gens Publicia. El dedicante es Caius Publicius Fraque podemos restituir como Fraternus, sin excluir el trmino de parentesco frater. Este personaje erige el monu-mento a Publicia Cle[mentilla?] y a sus progenitores, los dos con el nomen Publicius: el padre es el que tenemos atestiguado como seviro. La familia, por otra parte, est bien documentada en Narona, como ya hemos visto en nuestra inscripcin nm. 19.87 A mitad del texto, en la lnea 5, volvemos a encontrar la forma vivos por vivus.88

    32.- En la parte superior de una placa89 se nos conserva una lista de difuntos de la gens Turelia,90 sin que se nos haya conservado el nombre del dedicante. Los difuntos son el seviro Quintus Turelius Acutus, Turelia Hila-ra, Lucius Turelius Ferox y Sextus Turelius Velox. Los dos primeros son los padres, probablemente dos colibertos, que tuvieron, ya libres, los dos hijos que constan en las lneas 4 y 5 del epgrafe. Unos y otros ostentan cogno-mina latinos, entre los que Hilarus tiene una amplia difusin en Dalmacia, segn hemos comentado en nuestra inscripcin nm. 13.91

    33.- De gran inters resulta el contenido de una larga inscripcin, rota en dos fragmentos de los que el derecho se conserva en la sede del Ayun-tamiento de la localidad de Opuzen y presenta una densa decoracin ve-

    85. ALFLDY, Die Personennamen, p. 185; SOLIN, Die griechischen Personen-namen, vol. II, pp. 1162-1164 con las diversas variantes; COMES, La llengua llatina, p. 470. Hemos ya recopilado un personaje con el cognomen Daphnus en la inscripcin nm. 4 y ver tambin la nm. 5 para la presencia de F en lugar de PH.

    86. CIL III, 14625; PATSCH, Zur Geschichte, col. 96, nm. 15 (= p. 96 ed. 1996); ILIug (1986), 1867. Una placa con una decoracin semejante puede verse reempleada en la casa Ere (CIN I, p. 65, fi g. 15).

    87. PAVAN, Ricerche, p. 169; ALFLDY, Die Personennamen, pp. 112-113. Para Clementilla, ID., ibidem, p. 178.

    88. Cf. nota 71.89. CIL III, 8443; F. BULI, BD 8 (1885), p. 24, nm. 68.90. PAVAN, Ricerche, pp. 172-173; ALFLDY, Die Personennamen, pp. 129-130.91. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 141, 217, 203 y 322 para Acutus, Hilarus,

    Ferox y Velox respectivamente. Cf. tambin nuestra nota 37.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    204

    getal enmarcando el campo epigrfi co.92 Podramos traducir el texto de la siguiente manera: A Cayo Vibio Severo, seviro, de 25 aos, Gayo Vibio Ingenuo, su padre, seviro augustal, fl avial, titial, nervial, ha hecho en vida (este monumento) para si mismo y para Vibia Rodope, su mujer, liberta con vida, y para Cayo Vibio Primigenio, seviro, ptimo liberto. De nue-vo vemos el trmino vivos por vivus.93 Esta suntuosa inscripcin indicaba la tumba que Cayo Vibio Ingenuo hizo para su hijo, muerto joven, y que deba servir asimismo para su sepultura y para la de su mujer, que era liberta suya y para otro excelente liberto. El gentilicio es de los ms ex-tendidos en Dalmacia94 y los cognomina son latinos, a excepcin del de la mujer que es griego de origen tracio.95 El inters principal del texto radica en la lista de los varios cargos religiosos dentro del culto imperial desem-peados por el dedicante, que sirvi a Mommsen para completar el con-tenido de nuestra inscripcin nm. 15, y que nos parece muy coherente. Teniendo en cuenta este supuesto, la cronologa de ambas inscripciones debera ser muy similar.

    34.- Una inscripcin muy fragmentaria96 cita un seviro, liberto de Lu-cio, del que slo se ha conservado el fi nal us de su nomen y su cogno-men Eutropus,97 especifi cando que hizo el monumento en vida, donde de nuevo encontramos vivos por vivus.98 Pero nos quedamos sin saber si en la parte superior del texto, perdida, se mencionaban otros personajes o si el epitafi o era exclusivo para Eutropo.

    35.- En la casa Ere se conserva la parte derecha de una inscripcin de un liberto y seviro augustal, por cognomen Hyllus.99 El cargo puede resti-tuirse en lnea 2: [IIIII]I . AVGVST(ali). El inters de esta inscripcin recae en el dedicante, del que conocemos asimismo slo el cognomen Turbo, que

    92. CIL III, 1835 + p. 1494; ILS , 7169; ILIug (1963), 109 e ILIug (1986), 1869; GARDNER WILKINSON, Dalmatia and Montenegro, p. 14, nm. 4; N. BEZI, Vijesti Drutva muzejsko-konzervatorskih radnika NR Hrvatske 8 (1959), p. 49; CAMBI, Antika Narona, pp. 136, 140 y 153, fi g. 14.

    93. Cf. nota 71.94. PAVAN, Ricerche, p. 175; ALFLDY, Die Personennamen, pp. 136-137. 95. ALFLDY, Die Personennamen , pp. 295-296, 222, 282 y 271 para Severus,

    Ingenuus, Rhodope y Primigenius. Para Rhodope, cf. SOLIN, Die griechischen Personen-namen, vol. I, pp. 690-691.

    96. CIL III, 1831 + p. 1494.97. ALFLDY, Die Personennamen , p. 198; SOLIN, Die griechischen Persone-

    nnamen, vol. III, pp. 1368-1369.98. Cf. nota 71.99. CIL III, 1832 = CIN I, 9, pp.135-138.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    205

    revisti los cargos de edil y de quatuorvir. Cabe suponer una relacin de parentesco entre ambos personajes y posiblemente el magistrado fuera hijo del seviro augustal, con lo que tendramos un ejemplo de rpida promocin social en la colonia de Narona.

    36.- Este mismo hecho lo podemos encontrar en otra inscripcin frag-mentaria de un seviro y su hijo, edil y quatuorviro que debieron ejercer sus respectivos cargos en Narona. Se trata de una inscripcin hallada en la ribera derecha del ro Neretva, a unos 800 metros de la estacin ferroviaria de itomislii (Mostar), a unos 20 km. de Metkovi.100 En este epgrafe un magistrado del que slo sabemos que era hijo de Publio, que perteneca a la tribu Tromentina y que su cogmomen se puede completar como Restitutus, erige por testamento un monumento a su padre, el seviro Herma, y a su madre, Secunda.101

    37.- Una inscripcin votiva muy fragmentaria nos da slo parte del nombre de un seviro que Patsch restituy como [Petr]oniu[s] [Verec]undus],102 pero caben asimismo otras posibilidades como Sempronius o Pomponius, presente por ejemplo en nuestra inscripcin nm. 30. Para el cognomen, Secundus podra ser una opcin viable, con varios ejemplos en la misma Narona.103

    38.- Todava menos es lo que podemos deducir de la parte derecha de una inscripcin, hoy perdida,104 que nos informa de un epitafi o que para l mismo y para su hijo [infeli]cissimo, [dulc])issimo, o [car])issimo puso el padre que tuvo el cargo de seviro augustal. El hijo deba ser de corta edad ya que se cuentan los das que vivi.

    Por ltimo y con afn de exhaustividad, aunque no tengamos la certeza de que se trate de seviros, queremos recoger dos fragmentos de epistilio que cabra restituir en otra ocasin. Sin la absoluta seguridad, nos parece

    100. D. SERGEJEVSKI, Rimski natpis iz itomislia / Une inscription romaine de Jitomislitsche, Glasnik Zemaljskog muzeja Bosne i Hercegovine u Sarajevu 37 (1925), pp. 87-89; I. BOJANOVSKI, Bosna i Hercegovina u antiko doba/Bosnie et Herzegovine lpoque antique, Sarajevo 1988, p. 116 nota 4; ILIug (1986), 1912.

    101. Para Restitutus, ALFLDY, Die Personennamen , pp. 281-282; para Her-ma, ibdem, p. 215, y nuestra inscripcin nm. 9; encontramos un Hermes en nuestra inscripcin nm. 18. Cabe decir que Herma es una variante menos frecuente, como recoge SOLIN, Die griechischen Personennamen, vol. I, p. 364 y 368-379. Para Secunda, cf. inscripcin siguiente nm. 37 y nota 103.

    102. PATSCH, Zur Geschichte, col. 89, nm. 3 (= p. 90 ed. 1996); ILIug (1986), 1876.

    103. ALFLDY, Die Personennamen , pp. 291-292.104. CIL III, 1837.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    206

    ms que probable que respondan a monumentos costeados por los miem-bros del colegio seviral.

    39.- En el primer caso consta, en dos lneas superpuestas, una lista de li-bertos.105 El hecho de haber sido hallado en el rea forense de Narona (casa de Stipan Plea) y de comprender varios bloques, llev a proponer a los ael que pudiera pertenecer al colegio de los seviros, restituyendo nomina como Spedius, Lastus y Minidius los cognomina presentes son Adiutor y Hieronomus.106 Nos parece una propuesta muy atractiva y verosmil, pero no podemos hacerla entrar en el campo de las certezas, sino que debe con-tinuar en el terreno de las hiptesis, lo mismo que sucede con la prxima inscripcin.

    40.- En las excavaciones del ao 1997 en el foro de Narona se hall otro fragmento de epistilio, conservado en el Museo de Vid. En dos lneas, tambin superpuestas, leemos los nombres completos de dos libertos, Q. Lusius Herma y Q. Stertinius Priamus107 y slo parcialmente el praenomen y letras iniciales del nomen de otros dos, el primero de los cuales puede restituirse con certeza como Licinius.108 El primero de los personajes per-tenece a la gens Lusia cuyos libertos desempearon con frecuencia el cargo de seviros augustales, segn hemos visto en nuestras inscripciones 3, 4 y 5, y lleva un cognomen con una forma que ya hemos reencontrado aqu en otras dos ocasiones (inscripciones 9 y 36).

    CONCLUSIONESUna vez presentada la documentacin epigrfi ca de que disponemos,

    nos proponemos, a modo de refl exin, plantear algunas conclusiones, par-tiendo de las muy interesantes propuestas hechas por J. Medini que ya puso de relieve el importante rol de los libertos en Narona a partir de la segunda mitad del siglo I a.C. cuando fueron enseorendose de las actividades co-merciales.109 Dentro de Dalmacia, es en Narona donde los libertos adquie-

    105. CIL III, 8448; ILIug (1986), 1883; C. PATSCH, Kleinere Untersuchungen in und um Narona, Jahrbuch fr Altertumskunde 2 (1908), p. 90 con dibujo en fi g. 4.

    106. Para los gentilicios Spedius y Lastus, ALFLDY, Die Personennamen , pp. 121 y 92 y para los cognomina Adiutor y Hieronomus, pp. 141-142 y 216. En SOLIN, Die griechischen Personennamen, vol. I, p. 89 encontramos slo la forma Hieronymus.

    107. ALFLDY, Die Personennamen , p. 123 para Stertinius y p. 271 para Pria-mus; para este ltimo cognomen, v. SOLIN, Die griechischen Personennamen, vol. I, p. 560.

    108. ALFLDY, Die Personennamen, pp. 93-94.109. Cf. adems de las obras citadas tambin M. Glavii, Naronski magistrati i drugi

    gradski uglednici (Les magistrats de Narona et autres notables de la ville), in E. MARIN

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    207

    ren y desarrollan un papel ms relevante y, casi diramos, omnipresente, con autnticas sagas familiares que fortalecan su poder e infl uencia, con-stituyendo verdaderos lobbys.

    La frecuencia con que aparece el gentilicio Publicius es un claro indi-cio del impacto de los libertos pblicos (nms. 19 y 31). La onomstica y el contenido de las inscripciones nos muestran la relacin de los libertos con el mbito militar y los colonos itlicos a los que en muchas ocasiones representaban.110 Sin embargo tambin tuvieron vida propia en el mundo de los negocios, lo que les proporcion una cmoda autonoma y acceso a rpidas vas de promocin.

    La onomstica de los seviros, por su parte, incide en marcar un camino de relacin entre Narona y Salona. Cabe notar el predominio de los genti-licios de raigambre itlica, lo que nos marca el origen de las familias de los patronos de los seviros, y tambin el alto porcentaje de cognomina latinos llevados por estos libertos.

    Dentro del mundo de los libertos, el papel social ms destacado re-cay en el colegio de los seviros augustales que en prcticamente todas las inscripciones pblicas se encuentra asociado al cargo de magister mer-curialis, que es el modo con que tradicionalmente se han desarrollado las siglas MM con las que siempre se designa el cargo. Aunque no tengamos la absoluta certeza de que tenga que ser as y quizs convenga un futuro re-planteamiento a fondo de la cuestin, por el momento hemos seguido este desarrollo directamente relacionado con el dios del comercio, Mercurio, a quien se dedican dos sendas inscripciones (nms. 11-12) que parecen ser complementarias, ya que una de ellas est dedicada por cinco seviros y la otra por un sexto. En las inscripciones funerarias, en cambio, no consta por regla general este ltimo cargo y en unas y otras es ms frecuente que se especifi que seviro tout court sin aadir augustal.

    Adems de las favorables condiciones geogrfi cas de Narona, cabe tener en cuenta la pronta implantacin del culto imperial, ya en vida del mismo Augusto, segn manifi estan los hallazgos del Augusteum y la de-dicatoria a Augusto en vida por parte de Julio Marcial (inscripcin nm. 10), mientras que el colegio de los seviros y magistri mercuriales en pleno, hace su ofrenda al diuus Augustus en una fecha no muy alejada del 14 d.C. Sin duda la fi gura de Dolabela, el gobernador de la provincia a la muerte de Augusto, debi repercutir en el fortalecimiento del culto imperial, partici-

    ed., Arheoloka istraivanja u Naroni i dolini Neretve Archaeological researches in Na-rona and Neretva valley, Zagreb-Metkovi-Split 2003, p. 221-232.

    110. WILKES, Dalmatia, pp. 247 y 298-308.

  • Kai, Split, 2009.-2011., 41-43

    208

    pando l mismo de una manera activa, segn atestigua el pedestal hallado en el Augusteum.111

    Podemos mencionar tambin que, cuando los seviros dedican monu-mentos votivos a divinidades diversas, stas se acompaan del epteto de Augustae, con lo que queda bien manifi esta su relacin con la esfera del emperador.

    A travs del culto imperial, los libertos tenan las puertas abiertas a una promocin que alguna de las inscripciones analizadas nos muestran bien a las claras, como es el caso de las nms. 35 y 36 en las que un descendiente directo, hijo posiblemente en la nm. 35 e hijo seguro en la nm. 36, de un seviro augustal asume en ambos casos los cargos de edil y quatuorviro. Por otra parte, tambin las inscripciones nos dan a conocer matrimonios mixtos, que permitieron a los seviros entroncar con familias de notables, como observamos en la inscripcin nm. 29. Tambin quisiramos destacar en este prrafo la permanencia en cargo de algunos seviros, siendo el ms extremo atestiguado el de sevir augustalis, fl avialis, titialis, nervialis, ejer-cido por P. Servilio y por Vibio Ingenuo (nms. 15 y 33).

    Cabe destacar asimismo la relacin con las asociaciones profesiona-les, como el collegium fabrum (nm. 26), el collegium iuvenum o thiasus iuventutis (nm. 21) o el colegio de la Concordia cuyo culto conocemos gracias a la inscripcin nm. 20.

    Naturalmente, los actos de evergetismo y de mecenazgo contribuyeron a reforzar el prestigio y el impacto social de los seviros. Sobre todo en los casos en que el monumento se erigi ob honorem alguna ofrenda o dona-cin debi acompaar el epgrafe aunque slo en pocos casos se nos espe-cifi que en qu consisti exactamente. Dos ejemplos, el de Julio Marcial (nm. 10) y el de la actuacin conjunta de los miembros del colegio de los seviros (nm. 8), nos sirven para evidenciar la intervencin en la vida ciu-dadana y en la monumentalizacin de la colonia desde una etapa incipiente.

    Estas ltimas consideraciones que vamos desgranando, nos llevan casi a modo de ring composition, a ver como lo que sucedi en la colonia de Narona presenta sus paralelos en otras colonias litorales del occidente me-diterrneo, tambin de carcter abierto y con fuerte impronta augustea. Este tejido histrico ha constituido un escenario, no buscado pero si a modo de

    111. E. MARIN, Iscrizioni dellaugusteo di Narona scoperto di recente, Preatti XI Congresso Internazionale di Epigrafi a Greca e Latina, Roma 1997, pp. 412-414; ID., Lintroduction du culte imperial dans la Dalmatie Narona, Aenona, Issa, LIllyrie mri-dionale et lpire dans lAntiquit III (Chantilly 1996), P. CABANES ed., Paris 1999, pp. 265-267; ID., The Inscriptions, en ID., VICKERS edd., The Rise and Fall, pp. 67-69; ID., Les inscripcions, en ID., ROD edd., Divo Augusto, pp. 67-69.

  • I. Rod, Seviri Augustales iz Narone

    209

    ptimo regalo, para unas relaciones personales entre un dlmata excepcio-nal, Emilio Marin, y los hispanos tarraconenses de hoy, entre los cuales me cuento con el orgullo de formar parte de aquella primera unidad europea que nos vino de la mano de Roma.

    ABREVIACIONES:

    AE = LAnne pigraphique.BD = Bullettino di Archeologia e Storia Dalmata.CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum.CIN I = Corpus Inscriptionum Naronitanarum I. Ereova Kula-Vid, Macera-

    ta-Split 1999.ILIug (1963) = A. y J. AEL, Inscriptiones latinae quae in Iugoslavia inter

    annos MCMXL et MCMLX repertae ed editae sunt, Situla 5, Ljubljana 1963. ILIug (1978) = A. y J. AEL, Inscriptiones latinae quae in Iugoslavia inter

    annos MCMLX et MCMLXX repertae ed editae sunt, Situla 19, Ljubljana 1978.ILIug (1986) = A. y J. AEL, Inscriptiones latinae quae in Iugoslavia inter

    annos MCMII et MCMXL repertae ed editae sunt, Situla 25, Ljubljana 1986.ILS = Inscriptiones Latinae Selectae.VAHD = Vjesnik za arheologiju i historiju dalmatinsku.

    SAETAK - SUMMARIUM

    SEVIRI AUGUSTALES IZ NARONE40 natpisa spominje sevire iz kolonije Narone i njezina teritorija. Narona je

    bila grad otvoren svima doljacima, u kojem su osloboenici igrali vanu ulogu.Oitovalo se to osobito u njihovu zauzimanju za carski kult; seviri su, u mnogim sluajevima zdrueni s merkurijalskim magistrima, koji pak tradicionalno rabe si-glu MM. Normalno, taj slijed sevira i MM se oituje na javnim spomenicima, a uglavnom titula sevira nije praena augustalskim dodatkom. Vrlo je rjeita onoma-stika, jasnoga italskog podrijetla i u velikom postotku s latinskim kognominima.