10
Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz [email protected] ISSN (Versión impresa): 0120-0534 COLOMBIA 2001 Rolando Díaz Loving / Sofía Rivera Aragón / Rozzana Sánchez Aragón RASGOS INSTRUMENTALES (MASCULINOS) Y EXPRESIVOS (FEMENINOS), NORMATIVOS (TÍPICOS E IDEALES) EN MÉXICO Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 33, número 002 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia pp. 131-139 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

0deec533ae830b36b0000000

  • Upload
    xochi

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkjl

Citation preview

  • Revista Latinoamericana de PsicologaFundacin Universitaria Konrad Lorenz [email protected] ISSN (Versin impresa): 0120-0534COLOMBIA

    2001 Rolando Daz Loving / Sofa Rivera Aragn / Rozzana Snchez Aragn

    RASGOS INSTRUMENTALES (MASCULINOS) Y EXPRESIVOS (FEMENINOS), NORMATIVOS (TPICOS E IDEALES) EN MXICO

    Revista Latinoamericana de Psicologa, ao/vol. 33, nmero 002 Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Bogot, Colombia pp. 131-139

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGA2001 VOLUMEN 33 - N 2 I3I-I39

    RASGOS INSTRUMENTALES(MASCULINOS) Y EXPRESIVOS (FEMENINOS),

    ; ;

    NORMATIVOS (TIPICOS E IDEALES) EN MEXICO

    ROLANDO DAZ-LOVING*, SOFA RIVERA ARAGN

    y

    ROZZANA SNCHEZ ARAGN

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    ABSTRACT

    Recent research on instrumental (masculine) and expressive-affiliative (feminine) traits, traditionallyadscrived differentially to males and females, has consistently shown that these characteristics emanatefrom distinct socialization and enculturation practices in each culture. Furthermore, measurement instrumentsdeveloped and validated in several cultures have shown the robustness of a multidimensional dualistictheoretical conception in the depiction of personal character and its normative and socio-cultural roots. Theprevalence of social factors over genetic factors in the composition, delimitation and manifestation ofmasculine and feminine traits, implies that the attributes to describe these characteristics should be obtaineddirectly from each cultural group. In order to identify the instrumental and exppressive-affiliativecharacteristics which better describe Mexican females and males, several focus groups were conducted andyielded a list of 323 adjectives which define these two dimensions. In a second study, 856 participants,divided by gender and educationallevel, indicated how ideal and typical each attribute is for males andfemales. Results show the lists of expressive and instrumental attirbutes which appeared as sociallydesirable and undesirable for males and females, as well as the difference in tipicity means foreach, gender,which shows the beginning of a changing cultural perspective, as males appear as more expressive inparticular traits and females as more instrumental. The data are discussed both in terms of culture and gender.

    Key words: Personality, masculinity, femininity, gender and culture, Mxico.

    RESUMEN

    Diversas investigaciones han demostrado reiteradamente que los rasgos instrumentales (masculinos) yexpresivos (femeninos), asignados tradicionalmente de manera diferencial a hombres y mujeres, en realidad

    * Correspondencia: ROLANDODAZ-LoVING, Pensilvania 173. Colonia Npoles, 03810 - Mxico, D.F. Mxico.

  • 132 DAZ-LOVING, RIVERA Y SNCHEZ

    se derivan de procesos de socializacin y endoculturacin que en la actualidad y en algunas culturas ha hechoque estos rasgos.se presenten intensiva e indistintamente en ambos sexos. El desarrollo de instrumentos demedicin de estas caractersticas y su validacin en diversas culturas ha mostrado lo robusto de unconstructo terico multidimensional y dualista que permite no slo describir de manera clara a las personas,sino que adems, demuestra el papel central que juega la normatividad sociocultural en el desarrollo dedichas caractersticas. Estos conocimientos y la teora que los sustenta, han permitido el desarrollo demedidas nuevas de masculinidad y feminidad, que por demostrar el predominio de factores sociales sobrelos genticos, pudieran manifestarse a travs de distintas definidoras al ir de una cultura a otra. Con el objetode identificar los atributos instrumentales y expresivos que describen a hombres y mujeres mexicanas, serealizaron una serie de grupos de enfoque de donde se derivaron 323 adjetivos correspondientes a estas dosdimensiones. Posteriormente, para obtener la normatividad de cada atributo, se aplic un inventario en elque se pidi a 856 sujetos divididos por sexo y nivel educativo que indicaran qu tan tpico e ideal era quehombres y mujeres poseyeran dichos rasgos. Los resultados muestran listados de caractersticas expresivase instrumentales tpicas e ideales que fueron reportadas como socialmente deseables o indeseables tanto parahombres como para mujeres. Las listas obtenidas se discuten en trminos de gnero y cultura.

    Palabras clave: Personalidad, masculinidad, feminidad, gnero y cultura, Mxico.

    INTRODUCCIN

    La antropologa y la historia ofrecen extensaevidencia del valor adaptativo de la divisin delabores por sexo (gnero) en diferentes perodos dela evolucin del ser humano. Dada la capacidadsocial de la especie de crear, comunicar y establecernormas, valores, papeles sociales, creencias y pa-trones conductuales, basados en las respuestas quefueron adecuadas para un ser humano particular enun contexto dado y un momento histrico especfi-co (Triandis, 1994), se hace claro y necesario quelos procesos de socializacin y endoculturacinpromuevan la propagacin y repeticin de estosproductos culturales. Un ejemplo de cmo las nece-sidades creadas por un ecosistema afectan los pa-trones de conducta, es que entre grupos de nmadasevolucion una divisin de trabajo en la que lasmujeres se dedican a la crianza y la recoleccin defrutas y legumbres mientras los hombres cazan paraconseguir alimento y pieles animales para vestir, locual ayuda a la sobrevivencia y organizacin delgrupo y adems asegura el necesario cuidado yproteccin del infante humano durante su lentodesarrollo. El valor de estos patrones conductualesy normativos para la sobrevivencia, ha determinadoque a travs del tiempo y las culturas se hayan

    desarrollado, alrededor del mundo, constelacionesde expectativas semejantes en el desempeo de lospapeles sexuales. An, Barry, Bacon yChild (1957),reportan que la magnitud de la diferencia en lasprcticas de socializacin por sexo estn fuerte-mente relacionadas a las demandas econmicas yadaptativas de la sociedad. Estas presiones a su vezhan influenciado las normas culturales y sociales detal manera que se han desarrollado prcticas educa-tivas especficas para cada sexo, as como papelessexuales diferenciales que persisten mucho des-pus de que las necesidades econmicas oadaptativas han desaparecido. De esta manera, anen sociedades exitosamente industrializadas, queya no requieren de una divisin sexual de papeles ycaractersticas masculinas y femeninas, se ejercenpresiones sobre los nios hacia el logro y a valersea s mismos, mientras que se presiona a las niaspara que sean obedientes y desarrollen los talentosnecesarios para la crianza.

    La existencia de diferencias en el papel sexualy sus correlatos ha sido bastamente reconocida ydocumentada por los cientficos sociales. Parsons yBales (1955), por ejemplo, identificaron de maneraconsistente dos diferentes caractersticas: un papelinstrumental y orientado a metas que se asigna a los

  • RASGOS INSTRUMENTALES (MASCULINOS) Y EXPRESIVOS (FEMENINOS) 133

    hombres en la mayor parte de las sociedades, y unpapel expresivo, orientado a las relacionesinterpersonales, que se asigna a las mujeres.Similarmente, Bakan (1966) distingue entre dili-gencia, que es ms pronunciada en los hombres yrefleja un sentido del Yo que se manifiesta en talescaractersticas corno la auto-afirmacin y laautoproteccin; mientras que la comunin, se rela-ciona fuertemente a las mujeres y refleja un sentidode abnegacin que se manifiesta en caractersticastales como preocupacin por otros y la necesidad deser uno con los dems.

    Cabe sealar que Bakan indica que, aunque ladiligencia prevalece ms en los hombres y lacomunin en las mujeres, estas caractersticas sondimensiones separadas pero coexistentes de lapersonalidad que caracterizan a todo individuo enalgn grado. Es as que los dos sexos (gneros)presentan la capacidad biolgica para desarrollardichas conductas, y queda a los procesos diferen-ciales de socializacin y a la construccin depapeles, la conformacin de caractersticas depersonalidad distintas para hombres y mujeres.Con base en lo anterior, varios investigadorespostulan que las diferencias de papeles y rasgos depersonalidad encontrados en la literatura para lossexos, se derivan bsicamente de la representa-cin social de dos gneros independientes (p.e.Spence y Helmreich, 1978; Bem, 1974, DazLoving, Daz Guerrero, Helrnreich y Spence, 1981).Esta conceptualizacin gui el desarrollo de unaformulacin terica en la que las caractersticasmasculinas y femeninas se derivan del entrena-miento que reciben hombres y mujeres en conduc-tas instrumentales y expresivas.

    Para operacionalizar la postura dualista de lamasculinidad y la feminidad, Spence y Helrnreich(1978) elaboraron el Cuestionario de AtributosPersonales que consiste de reactivos (tems) des-criptivos de rasgos instrumentales que resultan so-cialmente deseables en Estados Unidos (p.e. activo,independiente, decisivo), los cuales son caracters-ticos de hombres y mujeres pero ms acentuados enhombres, y rasgos expresivos socialmente desea-bles (p.e. amable, consciente de los sentimientos deotros), que aparecen en ambos sexos pero son ms

    tpicos de mujeres. Para obtener los reactivos so-cialmente indeseables, el procedimiento para laseleccin fue anlogo al utilizado en el desarrollode las escalas positivas, la instrumentalidad negati-va (p.e. arrogante, cnico) contiene descripcionesde rasgos de agencia que son estereotpicamentems caractersticos de los hombres y socialmenteindeseables para ambos sexos. Para la expresividadnegativa, surgieron dos constelaciones, la primerarefleja cualidades indeseables de comunin (p.e.servil, crdulo[a]), mientras que la otra se refiere averbalizaciones pasivo-agresivas (p.e. quejumbro-so). Es interesante destacar que un buen nmero deindividuos de ambos sexos obtiene calificacionesrelativamente altas tanto en las escalas deinstrumentalidad corno en las de expresividad("andrginos") o relativamente bajas en ambas("indiferenciados").

    Siendo las conductas y rasgos descritos en elCuestionario de Atributos Personales patrones quese derivan en las formas de socializacin presentesen cada grupo cultural, es importante replicar elpatrn de datos obtenidos por Spence y Helrnreich(1978) en otras regiones, con la finalidad de estable-cer el grado de universalidad y especificidad de losrasgos particulares obtenidos en Estados Unidos.As, diferencias culturales en expectativas de lospapeles sexuales y las prcticas de socializacinrespecto a funciones instrumentales o expresivas,pudieran contribuir de manera sustancial, si noexclusivamente, al tipo de respuestas que se diesenal inventario de estos autores. Dicho de otra mane-ra, la cultura puede ser responsable por el desarrollode constelaciones, que tanto de manera estereotpicacorno real, diferencian a los sexos y que, por lotanto, definen para esa cultura los atributos mascu-linos y femeninos. Con la finalidad de evaluar laconcepcin terica y la validacin emprica deSpence y Helrnreich (1978) en participantes Mexi-canos, Daz Loving, Daz-Guerrero, Helrnreich ySpence (1981) tradujeron y re-tradujeron al espaoldel PAQ ("Personal Attributes Questionnaire") conespecial cuidado en mantener el significadoconnotativo mucho ms que la traduccin literal.De los datos de ms de 600 participantes mexica-nos, resulta claro que la concepcin dualstica decaractersticas masculinas y femeninas de la perso-

  • 134 DAZ-LVING, RIVERA Y SNCHEZ

    nalidad propuesta por varios investigadores esta-dounidenses (Bem, 1974; Block, 1973, Carlson,1971; Constantinople, 1965 y Spence y He1rnreich,1978), es vlida para esta muestra mexicana. Elrespaldo de este marco dualstico emana empri-camente de dos estructuras factoriales ortogonalesderivadas de los tem-rasgos de las escalas M+ yF+ Y es evidenciada en las correlaciones bajas ypositivas de las escalas M+ y F+. Adems, laconfiabilidad de las nuevas escalas mexicanas estan robusta como la encontrada en los EstadosUnidos. Cabe sealar, que aun cuando el marcoterico recibi substancial apoyo, se realizaronvarios cambios en las escalas a fin de acomodar loshallazgos locales y mantener para las escalas elmismo significado psicolgico que tienen en losEstados Unidos, si bien, expresado en trminos dela cultura mexicana.

    Aqu se debe enfatizar, sin embargo, que elutilizar la traduccin del EPAQ -cuyos reactivosfueron originalmente detectados a partir de estereo-tipos tpicos e ideales masculinos y femeninos consujetos en los Estados Unidos, redunda en unapesada carga de comprobacin de que ese conjuntolimitado de disposiciones instrumentales y expresi-vas sea representativo de la instrumentalidad y laexpresividad en Mxico. Con la finalidad de resar-cir esa deficiencia, en el presente estudio se llevarona cabo grupos de enfoque de hombres, mujeres ymixtos, quienes ofrecieron caractersticas que con-sideraban tpicas e ideales, o socialmente indesea-bles en hombres y mujeres mexicanos y que a su vezse conformaran a la definicin de rasgosinstrumentales y expresivos. En una segunda etapa,se elabor un inventario con los adjetivos de laetapa exploratoria y se aplic a 864 participantespidiendo que indicaran qu tan tpico y qu tan idealera para hombres y mujeres poseer cada una de lascaractersticas presentadas.

    MTODO

    Participantes, Instrumentos y Procedimientos

    En la primera etapa de la investigacin, parti-ciparon 6 grupos compuestos por 8 sujetos cada

    uno. En dos de ellos participaron 8 mujeres, enotros dos 8 hombres y en los ltimos dos haba 4hombres y 4 mujeres. La tarea a realizar en estosgrupos focales era discutir sobre las caractersti-cas que describen de forma tradicional a hombresy mujeres. Posteriormente, despus de la primeradinmica, se les dio a cada grupo la definicin deinstrumentalidad-agencia y de expresividad-afec-tividad y se peda a cada grupo que discutieranrasgos en hombres y mujeres que concordaran conlas definiciones ofrecidas. En la ltima seccin dela reunin, se pidi que dictaran dichos adjetivos,mientras el conductor de la sesin los anotaba.Con base en la integracin de palabras totalesofrecidas por los grupos, se obtuvo una lista de 323palabras. Finalmente, los investigadores revisa-ron y desecharon 108 palabras por no correspon-der a la definicin de instrumentalidad y expresi-vidad, o porque se repeta la misma palabra enplural y singular o en masculino y femenino (p.e.jugadores y jugador; o bueno y buena). Las 215palabras restantes fueron situadas sobre escalasLikert de 5 puntos con muy y nada en los extremos.Se procedi entonces a aplicar este instrumento auna muestra accidental por cuota de 856 sujetosdivididos a la mitad por sexo y en 3 grupos deeducacin (secundaria terminada, preparatoria ter-minada y estudios de licenciatura). En el instru-mento se pidi a los participantes que indicaran elgrado en que cada definidora de instrumentalidado expresividad era tpica de hombres y de mujeresy despus hicieran lo mismo indicando qu tanideal era poseer cada caracterstica para hombresy luego para mujeres.

    RESULTADOS

    Se corrieron anlisis de varianza para cadaadjetivo, por hombres y mujeres, de las calificacio-nes de tpico e ideal. A continuacin aparecen lastablas con las medias y significancias estadsticasen ideal y tpico para hombres y mujeres, divididasdependiendo del patrn obtenido:

    a) Instrumentalidad positiva (calificaciones deideal para rasgos instrumentales por encima de 3tanto en hombres como mujeres, la cual correspon-

  • RASGOS INSTRUMENTALES (MASCULINOS) y EXPRESIVOS (FEMENINOS) 135

    de a la media terica entre 1 y 5, que fue el rango TABLA 2posible de calificaciones) en la que la caracterstica Caractersticas instrumentaleses ms tpica en hombres y otra en que es ms tpica socialmente deseables en Jwmbres y mujeresen mujeres (vase Tablas 1 y 2). pero ms tpicas en Jwmbres

    IDEAL TPICO

    TABLA 1 Hombres Mujeres Hombres MujeresCaractersticas instrumentales

    socialmente deseables en Jwmbres y mujeres Insistente 3.7 3.6 3.4 3.2pero ms tpicas en mujeres Dirigente 3.8 3.7 3.0 2.8

    Capaz 4.5 4.3 3.2 3.1

    IDEAL TPICO Inteligente 4.5 4.2 3.4 3.3

    Hbil 4.4 4.3 3.3 3.2Hombres Mujeres Hombres Mujeres Independiente 4.0 3.9 2.8 2.6

    Autnomo(a) 4.0 3.8 2.9 2.6Maduro(a) 4.1 4.0 2.6 2.8 Activo(a) 4.4 4.0 3.0 2.9

    Firme 4.5 4.2 2.7 2.8 Dinmico(a) 4.1 3.0 2.8 2.5

    Decidido(a) 4.4 4.3 2.9 3.0 Audaz 4.1 4.0 2.9 2.8

    Precavido(a) 4.3 4.2 2.8 3.1 Valiente 4.1 3.9 2.9 2.8

    Cauto(a) 3.8 3.6 2.7 2.9 Racional 4.1 3.2 2.8 2.7

    3.7 2.8Competente 4.5 4.3 3.0 2.9

    Proveedor(a) 3.9 3.1Seguro(a) 4.4 4.2 2.9 2.8

    Sistemtico(a) 3.6 3.5 2.7 2.9Emprendedor(a) 4.2 3.9 2.9 2.8

    Concreto(a) 3.9 3.7 2.7 2.8 Persistente 4.0 3.9 3.1 3.0Objetivo(a) 3.9 3.7 2.7 2.8 Puntual 4.3 4.2 2.8 2.7Cabal 4.3 4.0 2.9 3.1 Enrgico(a) 3.4 3.3 3.3 2.9

    ntegro(a) 4.4 4.2 2.9 3.2 Astuto(a) 4.2 4.1 3.1 3.0

    Constante 4.4 4.3 2.8 3.1 Calculador(a) 3.5 3.4 3.2 3.1

    Tesonero(a) 3.9 3.8 3.0 3.1 Serio(a) 3.3 3.2 3.0 2.9

    Diligente 3.6 3.5 2.7 2.9 Oportunista 3.0 3.3 3.4 3.2

    3.4 2.6 2.9Atrevido(a) 3.6 3.6 3.1* 2.6*

    Metdico(a) 3.7Competitivo(a) 4.2 4.1 3.0* 2.6*

    Responsable 4.4 4.2 2.7** 3.4**Determinado(a) 4.1 3.8 2.9* 2.5*

    Previsor(a) 4.3 4.2 2.8* 3.2* Tenaz 4.3 4.0 2.9 2.8Chambeador(a) 4.4 4.1 2.9* 3.4* Autosuficiente 4.4 4.2 2.9* 2.5*Protector(a) 3.7* 3.3* 3.2* 3.6* Arriesgado(a) 3.8 3.7 3.0** 2.5**

    Ordenado(a) 4.1 3.9 2.5** 3.3** Ambicioso(a) 3.7 3.5 3.4* 3.0*

    Organizado(a) 4.2 3.9 2.6** 3.2** Arrojado(a) 3.4 3.2 3.3* 2.9*

    Formal 4.1 3.9 2.6* 3.0*

    Trabajador(a) 4.4 4.3 3.0* 3.5* Nota: * p < .05 ** p < .01

    Cumplidor(a) 4.3 4.1 2.6* 3.1 *

    Cumplido(a) 4.5* 4.1* 2.8* 3.2* b) Expresividadpositiva (calificaciones de idealConfiable 4.3 4.2 2.7* 3.1 * por encima de 3 para rasgos expresivos tanto enRespetuoso(a) 4.4 4.1 2.8* 3.4* hombres como mujeres) en la que la caracterstica

    es ms tpica en hombres y otra en que es ms tpicaNota: * p < .05 ** p < .01 en mujeres (vase Tabla 3).

  • 136 DAZ-LOVING, RIVERA y SNCHEZ

    TABLA 3 e) Expresividad negativa (calificaciones de idealCaractersticas expresivas socialmente deseables por debajo de 3 para rasgos expresivos tanto enen hombres y mujeres pero ms tpicas en mujeres hombres como mujeres). (Vase Tablas 4 y 5).

    IDEAL TRADICIONALTABLA 4Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Afable 3.9 3.5 2.9 3.1Caractersticas expresivas socialmente indeseables

    Comprensivo(a) 4.4 4.1 2.9 3.3 en hombres y mujeres pero ms tpicas en mujeresAfectuoso(a) 4.3 4.1 2.9 3.3 IDEAL TRADICIONALCaritativo(a) 3.8 3.5 2.7 3.1 Hombres Mujeres Hombres MujeresGeneroso(a) 4.1 3.9 2.8 3.2Dadivoso(a) 3.7 3.6 2.9 3.1 Confiado(a) 2.9 2.6 3.1 3.4

    Cooperador(a) 4.2 4.1 3.0 3.3 Tmido(a) 2.3 2.1 3.1 3.3

    Solcito(a) 3.5 3.3 2.8 3.0 Dependiente 2.4 2.4 3.2 3.4

    Altruista 3.6 3.4 2.8 3.2 Subordinado(a) 2.3 2.3 3.2 3.4

    Tolerante 3.8 3.4 2.7 3.0Cobarde 1.9 2.1 3.1 3.2Influenciable 2.2 2.3 3.5 3.6

    Conciliador(a) 3.8 3.5 2.8 3.2 Metiche 1.9 2.0 3.6 3.7Sociable 4.2 3.9 3.1 3.3 Resignado(a) 2.2 2.3 3.0 3.3Sincero(a) 4.3 3.9 2.7 3.0 Prejuicioso(a) 2.0 2.2 3.4 3.7Franco(a) 4.1 4.0 2.8 3.1 Inseguro( a) 1.9 2.0 3.2 3.3Honesto(a) 4.4 4.1 2.8 3.1 Crdulo(a) 2.6 2.7 3.0 3.3Sereno(a) 4.2 4.0 2.6 2.9 Dbil 2.0 2.1 3.0 3.4Humanitario(a) 4.1 4.0 2.9 3.1 Voluble 2.0 2.2 3.1 3.3Aguantador( a) 3.7 3.4 2.9 3.3 Inestable 2.0 2.1 3.5 3.8Carismtico(a) 4.1 4.1 3.0 3.1 Indeciso(a) 1.9 2.1 3.3 3.4Idealista 3.4 3.4 3.0 3.4 Conformista 1.8 1.8 3.3 3.4Diplomtico(a) 3.9 3.9 2.9 2.7 Penoso(a) 2.1 2.1 3.1 3.4Sensual 3.9 4.0 2.9 3.2 Abnegado(a) 2.9 2.6 2.8** 3.6**Soador(a) 3.2 3.4 3.2 3.5 Ingenuo(a) 2.4 2.3 2.8* 3.3*Curioso(a) 3.5 3.6 3.1 3.5 Miedoso(a) 2.1 1.9 3.1* 3.5*Obediente 3.5 4.3 3.2 3.3 Sumiso(a) 2.3 2.1 2.7** 3.5**Reflexivo(a) 4.0 4.1 2.6 2.9 Precupn(a) 2.7 2.6 3.3* 3.8*

    Emocional 3.7 3.5 2.9* 3.5* Chilln(a) 2.1 2.4 3.1* 3.7*

    Sensible 3.7 3.4 2.8* 3.6* LIorn(a) 2.4 2.7 3.0* 3.4*

    Gentil 4.3* 3.8* 2.9 3.2 Quejumbroso(a) 2.2 2.5 3.1* 3.5*

    Amable 4.3 3.9 2.8* 3.3* Chismoso(a) 1.6* 1.9* 3.4* 3.7*

    Atento(a) 4.4* 4.0* 2.9 3.2 Nota: * p < .05 **p

  • RASGOS INSTRUMENTALES (MASCULINOS) y EXPRESIVOS (FEMENINOS) 137

    d) Instrumentalidad negativa (calificacionesde ideal por debajo de 3 para rasgos instrumentalestanto en hombres como mujeres). (Vase Tabla 6).

    TABLA 6Caractersticas instrumentales socialmente indeseables

    en hombres y mujeres y ms tpicas en hombresIDEAL TPICO

    InflexibleGritn(a)Fro(a)Calumniador( a)Provocador(a)Presumido(a)Temerario(a)InaccesibleParco(a)Conflictivo(a)Irreflexivo(a)Mandn(a)IndiferenteAvaro(a)lrrespetuoso(a)Interesado(a)Represivo(a)Avorazado(a)Terco(a)Corrupto(a)Hosco(a)Problemtico(a)Vengativo(a)ImpacienteIngrato(a)Desagradecido/a)Embustero( a)ArroganteDominanteAgresivo(a)Violento(a)Ofensivo(a)OrgulIoso(a)Soberbio(a)Engredo(a)Altanero(a)EgostaAprovechado(a)Abusivo(a)HostilDictatorialAutoritario(a)Rudo(a)Tosco(a)IndividualistaPersonalistaMaterialistaMalo(a)Malvado(a)InfameRuinPerverso(a)Grosero(a)PatnDescortsDesatento(a)InsolenteSeco(a)Regan(a)

    Hombres2.82.32.11.82.62.2*2.82.32.51.82.62.41.92.11.92.62.32.12.4*1.82.31.81.82.3**1.81.71.82.5*2.4*2.32.22.12.72.32.0*2.12.12.31.92.12.52.62.52.12.62.72.41.91.91.91.81.81.71.61.81.71.91.92.7*

    Mujeres2.92.52.32.02.92.6*2.82.32.62.32.92.82.22.42.22.92.62.72.7*1.92.42.12.12.9**2.02.12.12.9*2.9*2.82.52.52.92.62.6*2.62.42.72.42.52.92.92.62.32.82.82.82.22.12.22.11.91.91.92.11.92.22.02.3*

    Hombres3.03.53.13.23.33.53.03.23.13.63.23.73.23.23.2*3.53.5*3.6**3.73.3**3.3*3.6*3.7*3.73.4*3.4**3.4*3.43.73.5**3.6**3.4*3.9**3.4*3.4*3.4*3.5*3.6**3.6**3.3*3.2*3.4*3.3**3.4**3.4*3.3*3.7*3.1*2.93.1*2.9*2.8*3.2*3.2**3.2*3.3**3.2*3.2*2.9*

    Mujeres2.93.22.83.02.93.42.92.93.03.33.03.42.82.92.7*3.23.1*3.1**3.42.7**2.8*3.2*3.3*3.63.0*2.8**3.0*2.83.12.7**2.9**2.9*3.2**2.9*2.9*2.9*3.0*3.0**2.9**2.9*2.8*3.0*2.7**2.6**2.9*2.9*3.2*2.6*2.62.7*2.5*2.4*2.9* .2.5**2.6**2.7**2.8*2.8*2.6*

    Nota: * p < .05 ** p < .01

    DISCUSIN

    Dos aspectos centrales a la nueva concepcinde los sexos desde una perspectiva de gnero, sonque las diferencias entre hombres y mujeres debenconsiderar a la biologa, los papeles sociales, y a losrasgos de personalidad como constructosinteractuantes pero eminentemente independientesy mutuamente excluyentes, as como el hecho quelos papeles asignados a cada sexo y el desarrollo delos atributos personales de cada ser humano seencuentran bsicamente enraizados en un contextosociocultural particular y en patrones de socializa-cin y endoculturacin diferenciales para hombresymujeres. Desde esta perspectivamultideterminaday multidimensional, el estudio de las caractersticasde personalidad asignadas, y por tanto inculcadas acada sexo, como es el caso de la instrumentalidad,la agencia, la expresividad y la afectividad, debe serenmarcada en la simbolizacin y asignacin nor-mativa de dichos atributos a cada ser humano den-tro de un nicho tnico especfico y un momentohistrico-socio-cultural particular. Es as, que laconceptualizacin normativa de masculinidad yfeminidad propuesta a travs de las culturas (p.e.Parsons y Bales, 1955; Spence y Helrnreich, 1978;Bem, 1974; Hofestede y Arrindell, 1998, Williamsy Best, 1982), debe ser reconstruida en sus manifes-taciones particulares para cada grupo cultural. Sloas se asegura tanto la universalidad del constructocomo la sensibilidad a los cambios dictados por lostiempos y los espacios en que se manifiestan dichosatributos.

    Los resultados de la etapa exploratoria en quelos grupos de enfoque respondieron a los estmulosuniversales de instrumentalidad y expresividad ensus manifestaciones deseables e indeseables, dancuenta de la enorme riqueza y diversidad otorgadaen el lenguaje y en la cultura mexicana a dichostrminos. Los hallazgos de esta etapa otorgan lamateria prima vlida y confiable que hace factibleconstruir un instrumento de caractersticasinstrumentales y expresivas deseables e indesea-bles sensible a la cultura.

    Adicional a la representacin simblica de lainstrumentalidad y expresividad, se obtuvo la

  • 138 DAZ-LOVING, RIVERA Y SNCHEZ

    normatividad a travs de la asignacin de valor ytipicidad para cada atributo en hombres y mujeres.En este rubro, es sorprendente la lgica y consisten-cia del patrn de los datos con el momento que viveel gnero en la sociedad mexicana. Si bien al igualque en los datos de la psicologa transcultural, seconstata un mantenimiento de la tradicin que in-culca preferencialmente en los hombres caractersti-cas instrumentales y en las mujeres caractersticasexpresivas, se perciben ya, indicios de la emancipa-cin y empoderamiento de la mujer al indicar, tantohombres como mujeres, que ellas son tpicamentems trabajadoras, responsables y ordenadas, atribu-tos instrumentales deseables en los que en el pasadolos hombres puntuaban ms altos. En lo referente aestas caractersticas instrumentales y de agencia quenormativamente son consideradas como socialmen-te deseables para ambos sexos, es interesante notarque entre los hombres, las caractersticas que conti-nan siendo ms tpicas o ms prevalentes en sudescripcin, implican atributos que denotan el serms capaces, competitivos y arriesgados.

    Al analizar el nuevo patrn, se observa el efectoque ha tenido la insercin de la mujer en el mbitolaboral, as como todas las luchas encaminadas aredefinir el papel de la mujer en la sociedad. Sinembargo, no deja de llamar la atencin que losatributos instrumentales normativos para la mujer,siguen concordando con una perspectiva comunalfemenina, en la cual el bienestar del grupo siguedependiendo de la mujer, slo que ahora recae en sucapacidad de producir y conducir los insumas nece-sarios para el bien comn, es decir, ser responsable,cumplida y respetuosa; caractersticas necesariaspara ser un buen trabajador de equipo. Mientrastanto .los hombres mantienen la hegemona sobrelas caractersticas instrumentales de tipo individua-lista, las que les permiten lograr bienes y beneficiospara s mismos, tales como ser tenaz, auto suficientey ambicioso. Cabe preguntar, si con estos datosrealmente se pueda hablar de la "liberacin femeni-na", o si slo se produjo una doble responsabilidadpara la mujer, en la que no slo tiene que hacerseresponsable del bienestar afectivo de la comunidad,sino adems, ahora tiene que incorporar un deber deprovisin y proteccin, desembocado en la cons-tantemente mencionada doble jornada.

    La existencia de una postura hbrida en la con-formacin de la mujer contempornea se consolidaal observar que para la expresividad y la afectividadpositiva, se conserva de manera ntegra el patrntradicional, el cual adjudica una preponderanciaconsistente de caractersticas afectivas y expresi-vas, tales como ser sensible, amable, tierna y fiel, alas mujeres. Aunque si bien es cierto, tambin soncaractersticas de los hombres, slo que con califi-caciones ms bajas. El patrn presentado por lasmujeres a las que se les adscriben atributosinstrumentales deseables vinculados a una respon-sabilidad social y expresivos positivos que mues-tran su empata y comunin emocional con suentorno social, conforman una andrognia sugenerisque slo se encuentra en algunos de los escritos dedesarrollo personal de humanistas como Maslow(1954) y Rogers (1961), o en la visin de undesarrollo de la personalidad ptimo descrito porAdler (1957). En tanto en el caso de los hombresparece que los procesos de socializacin culturalessiguen encaminados fundamentalmente a la pro-duccin de personas capaces, audaces y producti-vas, pero que no tienen el ms mnimo recato por suentorno social, en cuanto este no ofrezca oportuni-dades de engrandecimiento individual.

    Los datos para los rasgos no deseables comple-mentan de manera lgica lo detallado para losatributos positivos. En primera instancia, ahoratoca a los hombres incursionar en el campo de laexpresividad, al mostrar que ciertas caractersticasafectivas negativas son ms comunes en ellos. Enparticular, el inters en lo personal se evidencia ensu tendencia a mostrarse inmaduros, latosos y ma-nipuladores, caractersticas en que las necesidadesdel individuo y el expresarlas son descriptivas deuna persona egocntrica, lo cual coincide con ellugar preponderante y de poder que se le atribuye alhombre en la cultura mexicana tradicional (Daz-Guerrero, 1994). En el caso de las mujeres, losatributos expresivos negativos se centran en carac-tersticas emocionales que denotan debilidad y vul-nerabilidad, tales como miedosa, llorona yquejumbrosa. Estos rasgos son vestigios de la cons-truccin social de la mujer como un ser dependientey poco capaz de defenderse. Cabe mencionar, queestas caractersticas son contrarias al movimiento

  • RASGOS INSTRUMENTALES (MASCULINOS) Y EXPRESIVOS (FEMENINOS) 139

    hacia lograr seres humanos comunales y empticosinserto en la filosofa de la feminidad, ya queaunque se refiere a atributos expresivos y afectivos,estos se dirigen a resolver los problemas del indivi-duo y no de su grupo social. Adems, el poseerdichas caractersticas hunden a la persona que lostiene en un crculo que le impide crecer hacia unapersona que pueda resolver problemas, ya quesiempre necesita de alguien ms que lo(a) salve.

    Del mismo lado de la indeseabilidad social,aparecen con claridad y contundencia conformn-dose en una sola direccin, todas las caractersticasinstrumentales negativas. Remanentes de un ma-chismo intolerante y controlador, hombres y muje-res perciben que el ser arrogante, aprovechado yagresivo es ms tpico del sexo masculino. Estosrasgos centran su negatividad en el egosmo eindividualismo, pero adems se manifiestan demanera socialmente destructiva y desprovista decreatividad, innovacin o produccin. Es el ladooscuro de la instrumentalidad el que promueve

    violencia y la aceptacin de que independientemen-te de los medios utilizados, el lograr las metaspersonales justifica las acciones tomadas.

    Finalmente, la composicin de los atributosinstrumentales y expresivos deseables e indesea-bles encontrados para hombres ymujeres mexicanaspresenta una imagen rica y compleja de la formacon la cual la sociedad mexicana est lidiando conlas herencias culturales que especifican atributosque considera naturales para cada sexo y lainteraccin de dichas premisas con el contextoeconmico, poltico y social que requiere de nuevosesquemas para sus miembros. Ahora bien, indepen-dientemente de la luz que dichos hallazgos ofrezcande la representacin actual, queda por andar unlargo camino para delinear la intensidad de cada

    rasgo en las personas, as como el efecto que lasocializacin imperante tiene sobre la conforma-cin de individuos con diferentes personalidades yla relacin de stas con los patrones de interaccinque hombres y mujeres realizan en su diario vivir.

    REFERENCIAS

    Adler, A. (1957). The education of children. London.Bakan, D. (1966). The duality ofhuman existence. Chigaco: Rand MacNally.Barry, H., Bacon, M. K. &Child, I.L. (1957). A cross-cultural survey of sorne sex differences in socialization. Journal of Abnormal

    and Social Psychology, 5, 527-534.Bem, S. L. (1974). The measurement of psychological androginy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 155-162.Block, J. H. (1973). Conceptions of sex roles: Sorne cross-cultural and longitudinal perspectives. American Psychologist, 28, 512-

    526.Carlson, R (1971). Sex differences in ego functioning. Journal ofConsulting and Clinical Psychology, 37, 267-277.Constantinople, A. (1965). Masculinity-femininity: An exception to cross-cultural and psychodynamic proceses in adolescent

    transition and mental health. En Sherif, C. & Sherif, M. (Eds.), Problems ofyouth, (pp. 129-152). Chicago: Aidine.Dfaz-Guerrero, R. (1994). Psicologa del mexicano: descubrimiento de la etnopsicologia. Mxico: Editorial Trillas.Daz-Loving, R,Daz-Guerrero, R, Helrnreich, R. & Spence, J. (1981). Comparacin transcultural y anlisis psicomtrico de una

    medida de rasgos masculinos (instrumentales) y femeninos (expresivos). Revista de la Asociacin Latinoamericana dePsicologa Social, 1, 3-33.

    Hosftede, G. H. & Arrindell, W. A. (1998). Masculinity andfemininity: The taboo dimension of national cultures. Beverly Hills:Sage.

    Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper and Row.Parsons, T. & Bales, R F. (1955). Family socialization and interaction process. Glencoe: Free Press.Rogers, C. (1961). On becoming a person: A therapist view ofpsychotherapy. Boston: Houghton Mifflin.Spence, J. & Helmreich, R. (1978). Masculinity and femininity: Their psychological dimensions, correlates and antecedents.

    Austin: University of Texas Press.Triandis, H. C. (1994). Culture and social behavior. New York: McGraw-HiIl.WiIliams, J., & Best, D. (1982). Measuring sex stereotypes a thirty nation study. Beverly HiIIs CA: SAGE.