151
UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, . Manifestación de Impacto Ambiental 1 1. - DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. proyecto . Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 1.11. Nombre del proyecto Factibilidad comercial en cultivo de (TILAPÍA Oreochromis spp), mediante Cultivo intensivo en jaulas flotantes , y construcción de laboratorio (PRODUCCIÓN DE CRIAS Oreochromis spp), 1.12. Ubicación del proyecto LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PRESA MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA MUNICIPIO EL FUERTE LOCALIDAD EL MAHUNE COORDENADAS GEOGRÁFICAS PUNTO NO. 1Y 9 DEL (INEGI) PUNTO LATITUD Ñ LONGITUD W 1 26°31” 17.33” 108°33”02.70” 9 26°31” 11.94 108° 33”05.72” 1.1.3. Superficie total del proyecto: El cuerpo de agua que se pretende utilizar para ubicar las jaulas flotantes es de:0 1-10-25 has Superficie terrestre: El terreno cuenta con 02-46-72.76has Se adjunta documento que acredita la concesión del terreno y copia de acreditación 1.1.4 DURACIÓN DEL PROYECTO La vida útil de este proyecto será de 20 años, considerando una buena obra ingeniería, así como un mantenimiento óptimo en todos los rubros de la infraestructura acuícola. Políticas de crecimiento a futuro Debido a los montos de inversión que se requieren para, equipar y operar Unidades de Producción mediante jaulas circulares para acuacultura, el presente proyecto se realizará en una sola etapa misma que reflejara un crecimiento directamente relacionado con los resultados de la operación

1. - DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 1.11. Nombre del proyecto

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

1

1. - DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. proyecto

. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

1.11. Nombre del proyecto

Factibilidad comercial en cultivo de (TILAPÍA Oreochromis spp), mediante Cultivo intensivo en

jaulas flotantes , y construcción de laboratorio (PRODUCCIÓN DE CRIAS Oreochromis spp),

1.12. Ubicación del proyecto

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PRESA MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

CÓDIGO POSTAL

ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA

MUNICIPIO EL FUERTE

LOCALIDAD EL MAHUNE

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

PUNTO NO. 1Y 9 DEL (INEGI)

PUNTO LATITUD Ñ LONGITUD W

1 26°31” 17.33” 108°33”02.70”

9 26°31” 11.94 108° 33”05.72”

1.1.3. Superficie total del proyecto:

El cuerpo de agua que se pretende utilizar para ubicar las jaulas flotantes es de:0 1-10-25 has

Superficie terrestre: El terreno cuenta con 02-46-72.76has

Se adjunta documento que acredita la concesión del terreno y copia de acreditación

1.1.4 DURACIÓN DEL PROYECTO

La vida útil de este proyecto será de 20 años, considerando una buena obra ingeniería, así como un

mantenimiento óptimo en todos los rubros de la infraestructura acuícola.

Políticas de crecimiento a futuro

Debido a los montos de inversión que se requieren para, equipar y operar Unidades de

Producción mediante jaulas circulares para acuacultura, el presente proyecto se realizará en una

sola etapa misma que reflejara un crecimiento directamente relacionado con los resultados de la

operación

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

2

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1.2.1. Nombre o razón social

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

1.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

1.2.3. Nombre del representante legal

1.2.4. Cargo del representante legal

1.2.5. RFC del representante legal

1.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

1.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

CALLE Y NUMERO RIO SINALOA S/N

COLONIA PABLO MACIAS VALENZUELA

CÓDIGO POSTAL

ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA

MUNICIPIO EL FUERTE

LOCALIDAD EL FUERTE

TELÉFONO 01(698)8931785

I.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Proyectos y construcciones

1.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

3

1.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

1.3.4. RFC DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

1.35. CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

1.3.6. CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN

DEL INFORME

Cédula Profesional No.

1.37. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL INFORME

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

4

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

A.-. Sistema de cultivo intensivo en jaulas flotantes.

En este proyecto se pretende cultivar Oreochromis spp. (Tilapia) en jaulas flotantes, con una

duración de 8 meses en los cuales el proceso a seguir es el siguiente.

Las jaulas flotantes se ubicaran en donde están presentes las mejores condiciones ambientales

para el desarrollo del cultivo, por ejemplo: zonas con corrientes moderadas para una buena

oxigenación, profundidades favorables para el anclaje, tener buen acceso a los módulos de jaulas,

temperatura apropiada, bajas concentraciones de pH, entre otros.

Se inicia a partir de la selección del sitio que fue el lugar (CHULA VISTA ubicada en las

coordenadas(UTM)-

PUNTO 1 X= 743394.132 Y=2936666.126

PUNTO 2 X=743420.235 Y=2936642.810

PUNTO 3 X= 743210.39 Y=2936407.884

PUNTO 4 X= 743184.287 Y=293643.200

Para la instalación de la infraestructura del proyecto, mediante jaulas flotantes. Para tal efecto se

tomo en cuenta la batimetría, las corrientes y los vientos dominantes, niveles máximos de

inundación y precipitación pluvial. Así como los estudios básicos de estratificación para observar

las posibles surgencias de masas de agua con condiciones toxicas.

Antes de sembrar, se realizará un proceso de aclimatación, el cual consiste en igualar las

condiciones del agua del modulo donde se encuentran las jaulas, con el agua del transportador, en

el cual fueron trasladadas las crías del centro de reproducción hasta las instalaciones.

La instalación para el ciclo de cultivo consiste en lo siguiente:

sesenta jaulas para cultivo de tilapia de las siguientes dimensiones:

5.0 (m) de diámetro x 3.0 (m)de altura (menos 0.27 m de flotadores), con un volumen total de 54

m3.

En la fase de engorda, la densidad que se manejará es de 100 orgs./m3, con un total de 5400

organismos / jaula con una sobrevivencia de 72%, con lo que quedarían aproximadamente 3,888

organismos./jaula con una biomasa de 1,944 Kg./jaula. Una vez dentro de las jaulas, la tilapia (de

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

5

38 gr) será alimentada 3 veces al día, con alimento balanceado peletizado, hasta alcanzar los 550

gr. En un tiempo aproximado de 8 meses.

La materia Prima utilizada en el presente Proyecto son los juveniles de Tilapia. los cuales deben de

ser masculinizados al 90 % y deben de tener un peso de 30 a 40 gr

La jaula estará armada por una malla red nylon polietileno1.20mm x50mmx200 con hilo del #12

la cual estará unido a los tubos de polietileno ensamblados que formarán una circunferencia de 5

m de diámetro, se cubrirán con una malla sombra al 80% para protección de depredadores. Estas

jaulas se encuentran suspendidas por medio de flotadores de alta densidad y constan de cuatro

componentes importantes que son:

A- Marco estructura de sostén de la jaula.

B- Sistemas de redes o bolsa de jaula.

C- Sistema de flotación.

D- Sistema de anclaje de la jaula.

Se empleará altas densidades de siembra, es por lo que se recurre a la aireación suplementaria

con aire adores tipo pack 1210 con 10 impelentes, de 12 HP con motor diesel y con capacidad de

1 a1.5 has. C/u y una caseta de almacenamiento de alimento de 5x5 metros sobre pontones de fibra

de vidrio.

B.-Por otra parte se establecerá un laboratorio para el manejo de crías y para realizar la reversión

sexual o harmonización.

El laboratorio estará ubicado en terreno con una Superficie total 02-46-72.76has. entre

las coordenadas:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

PUNTO NO. 1Y 9 DEL (INEGI)

PUNTO LATITUD Ñ LONGITUD W

1 26°31” 17.33” 108°33”02.70” 9 26°31” 11.94 108° 33”05.72”

Este laboratorio tendrá las siguientes características:

.2 estanques rústicos de reproducción los cuales cuentan con unas medidas de:

Estanques N° 1 15.27 X 55 = 839.66 m3.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

6

Estanques N° 2 15.36X 55 =844.75 m3.Estos serán construidos con bordos de tierra con una

profundidad promedio de 1.40 m

OBRA DE TOMA:

1Carcamo de bombeo

a).-1 tanque de distribución y abastecimiento de agua de 13X 13 X 2.5 de altura

b).-Un equipo de tratamiento para el agua (Filtrador)

1 modulo de alevinaje con 5 pilas de 1.5 ancho X 3m de largos 0.5 de profundidad

1 modulo de precrias con 10 piletas 2 ancho por 5 de largo X 1.60 de altura

casa habitación con oficinas y laboratorio con una superficie de 15 X 10

1 laguna de sedimentación excavada en tierra con dimensiones de 20m X 20m X1.50m en

una superficie de 400 m3.

1 unidad de procesamiento de productos pesqueros; con las siguientes características:

a.- Cuarto frió de 4x5 (para congelar 15 ton)

b.- Área de conservación de 8x5

C.- Área de descarga y fileteado 12 x8

D.- Área de maniobras de 12 X6

e.-fosa de sedimentación 1.60 de ancho X 3.90 X 1.67 de profundidad

f.- fosa de absorción 1.20 diámetro X 1.67 de profundidad

1 obra de conducción de agua de 216 m de largo de tubería de conducción de P: V: C de 6

pulgadas.

1 obra de toma, conducción y acometida de energía eléctrica de 350 m de largo, instalada

con postes de concreto equipados a cada 50 m y un trasformador con equipo completo.

1 obra de, conducción de drenaje de descarga 370 m tubería de P: V: C de 6 pulgadas..

Que descargara a la laguna de sedimentación.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

7

1 almacén de 4 X 6 de concreto armado.

1 baño exterior de 14m X 6.90 m que tendrá dos secciones una para mujeres y otra para

hombres con 3 regaderas y tres WC para cada una, con sus vestidores independientes. ,

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

Los embalses en México han contribuido significativamente al desarrollo económico de las

entidades donde se localizan, principalmente en las zonas rurales, ya sea con el propósito de

almacenar agua, irrigación de cultivos agrícolas, para la construcción de plantas hidroeléctricas o

bien para la pesca y el cultivo de peces de agua dulce; estos cuerpos de agua se han convertido en

importantes proveedores de alimento, agua, energía y en atractivos centros recreativos.

Las presas de Sinaloa, a demás de apoyar el desarrollo agropecuario, han permitido el

establecimiento de importantes pesquerías de agua dulce basadas en la explotación y

comercialización de especies que dan sustento a un importante número de familias.

Es el caso de La presa Miguel Hidalgo y Costilla cuenta con una capacidad de almacenamiento de

4568 millones de metros cúbicos de agua la que al ser almacenada inunda 12,743 has. de esta

manera el embalse se ubica por extensión y capacidad de almacenamiento como uno de los más

grande del estado.

Para aprovechar la productividad natural de este cuerpo de agua y ante la falta de especies

endémicas con atributos que pudieran ser aprovechados como alimentos y con valor comercial, se

han introducido especies de peces que se han adaptado a las condiciones ambientales

prevalecientes en la presa brindando así el desarrollo de una importante pesquería: La mojarra

de origen africano (Oreochromis spp.), la lobina negra (Micropterus salmoides), la carpa común,

(Cyprinus carpio), existe una especie de bagre (Ictalurus punctatus).

La tilapia del genero Oreochromis pertenecen a la familia Cichlidae (cíclidos), peces nativos de

África muy representativos de uno de los grupos de incubadores bucales clasificados por Trewavas

en 1983 (Arredondo y Lozano 1996).

Debido a sus características, las especies que más se cultivan en México son O. niloticus, O.

mosassambicus y O. aureus, así como algunos híbridos resultantes de la cruza de las especies

antes mencionadas (Arredondo et al; 1994. Llegó a México en el año 1964, proveniente de

Auburn,Alabama, EUA; fue depositada en el Centro Acuícola de Temascal en el Estado de

Oaxaca(Morales 1991).

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

8

La lobina negra (M. salmoides) proviene de las aguas frías del norte y de acuerdo a Robbins y Mc

Grimmos (1974) los primeros especimenes llegaron al estado de Chihuahua a principios de siglo

pasado. Los objetivos principales para lo que fue introducida esta especie a nuestro país fueron

que sirviera como un controlador biológico de la superpoblación de mojarra, y que además

permitiera el desarrollo de la pesca deportiva.

El bagre de canal es oriundo de las aguas del vecino país del norte, no se sabe a ciencia cierta la

fecha de introducción a nuestro país, sin embargo esta especie forma parte de las especies

explotadas aunque su producción es mucho menor que la mojarra.

La carpa es otra de las especies que se encuentran en la presa objeto de estudio, estos organismos

se les encuentra en la presa Miguel Hidalgo, en el municipio de El Fuerte y la Presa Luis Donaldo

Colosio en el municipio de Choix, la importancia comercial de esta especie es mucho menor que

las especies antes mencionadas.

Actualmente la (PRESA Miguel Hidalgo y Costilla) se encuentra abierta a la pesca deportiva y

comercial, sin embargo, en el caso de la pesca comercial, esta última es incosteable para las 11

sociedades cooperativas Y cinco Permisionarios, con 341 pescadores que la llevan a cabo debido

a sus bajos niveles de captura que a la fecha se vienen registrando.

PRODUCCIÓN PESQUERA POR ESPECIE

ESPECIE 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TILAPIA DESVISERADA 5912 12,656 6630 6872 11,957 10404

FILETE DE TILAPIA 213,336 227,773 195,092 210,243 290,861 116,541

LOBINA DESVISERADA 16596 15514 11,828 12,677 7643 5624

BAGRE DESVISERADO 136,026 166,381 118,585 99562 98534 69902

CARPA ENTERA 9871 13,696 12354 22044 38835 34271

FILETE DE CARPA 27,436 30,258 23,354 10538 22158 33477

Fuente: SAGARPA-PESCA

Para poder llevar una operación y funcionamiento adecuada, el proyecto contempla las siguientes

metas y acciones:

Fomentar el desarrollo de la actividad acuícola mediante la instalación de 60

jaulas para el cultivo intensivo de tilapia en la Miguel Hidalgo y Costilla.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

9

Generar un producto de alta calidad que sea competitivo en el mercado nacional

e internacional.

Instrumentar un programa de vigilancia participativa permanente en la zona

para garantizar la seguridad de el cultivos.

Obtener del cultivo intensivo en jaulas como producto final organismos con una

talla comercial de 500 gramos de peso en 8 meses de cultivo.

Producir 116.64toneladas de pescado entero al año.

Producir un total anual de 10,000,000 de crías (Oreochromis spp) sexualmente

revertida

11.1.2 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

A.-Ubicación de jaulas flotantes:(Presa Miguel Hidalgo Y Costilla)

PUNTO 1 X= 743394.132 Y=2936666.126

PUNTO 2 X=743420.235 Y=2936642.810

PUNTO 3 X= 743210.39 Y=2936407.884

PUNTO 4 X= 743184.287 Y=293643.200

Se anexa plano

Ubicación de laboratorio

Ambas actividades se ubican en la localidad de EL MAHUNE, municipio de EL FUERTE , Edo. de

Sinaloa.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PRESA MIGUEL HIDALGO

CÓDIGO POSTAL

ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA

MUNICIPIO El Fuerte

LOCALIDAD EL MAHUNE

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

PUNTO NO. 1 y 9 DEL (INEGI)

PUNTO LATITUD Ñ LONGITUD W 1 26°31” 17.33” 108°33”02.70”

9 26°31” 11.94 108° 33”05.72”

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

10

b).- En lo que respecta a este punto no existen dentro o en forma aledaña sitios o zonas de interés

desde el punto de vista ecológico.

c).- Sitio propuesto para la instalación de infraestructura de apoyo para este proyecto se requerirá

obras en tierra firme:

Casa habitación con oficinas y laboratorio , con una superficie de 150 M m2.

Se

construirá una estructuras a base de tabique y techumbre de concreto armado con una

dimensión de 15 m de largo por10 m de ancho estas se ubicarán en la área de

instalaciones,. contaran con servicio sanitario..

Bodega y resguardo, con una superficie de 7 X 10M se contará con puertas de herrería

que a su vez pondrán malla mosquitera para una mayor ventilación, evitando con ella la

entrada de fauna nociva (ratones, moscas, mosquitos), así mismo se utilizarán tarimas de

madera para el almacenamiento de alimento balanceado y cal, los residuos sólidos que

resulten (alimentos, sacos de papel) se dispondrán en el tiradero de la sindicatura deL

FUERTE esta actividad se realizará en forma diaria utilizando los vehículos de la propia

empresa

unidad de procesamiento de productos pesqueros; (13X 10)con las siguientes

características:

a.- Cuarto frió de 4x5 (para congelar 15 ton)

b.- Área de conservación de 8x5

C.- Área de descarga y fileteado 12 x8

D.- Área de maniobras de 12 X6

e.-fosa de sedimentación 1.60 de ancho X 3.90 X 1.67 de profundidad

f.- fosa de absorción 1.20 diámetro X 1.67 de profundidad

1 baño exterior de 14m X 6.90 m que tendrá dos secciones una para mujeres y otra para

hombres con 3 regaderas y tres WC para cada una, con sus vestidores independientes. ,

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

11

d).- Vías de comunicación.

Vía Terrestre

A partir de la Cabecera Municipal de El Fuerte, para llegar a la cortina de la presa se cuenta con

una carretera asfaltada de aproximadamente 11 Km EL MAHUNE. De ahí se toma un camino de

terrecería de 2.5 Km. Hasta llegar a el lugar del proyecto, (predio Chula Vista).

e).-Los principales núcleos de población existente

El Fuerte ,EL Mahune,

f).-Otros proyectos productivos del sector:

El presente proyecto se desarrolla en un área donde no existe este tipo de proyectos. (cultivo de

TILAPIA, mediante el método de jaulas flotantes para acuacultura; pero en esta área, de la

PRESA Miguel Hidalgo y Costilla; con una superficie de 12,743has. las cuales se aprovechan

como pesquerías o cultivos extensivos, las cuales generan producciones por el orden de las

104.04.8mojarra entera, filete de tilapia 116.541, toneladas en un ciclo anual, esto es que la

temporada de pesca dura aproximadamente 7 meses (,temporada2005) y los primeros tres son los

más productivos, y que a partir de ahí bajan considerablemente la producción que repercute

directamente al pescador.

B.- Plano topográfico del sitio donde se desarrollara el proyecto

Se anexa plano de conjunto donde se muestra la infraestructura a instalar.

C.- Plano de conjunto con la totalidad de la infraestructura

Descripción de los servicios requeridos

No se requerirán servicios o infraestructura para el desarrollo del proyecto.

D.-Superficie total requerida para el proyecto.

a) superficie total del

INSTALACIÓN DE JAULAS

(CUERPO DE AGUA)

Has

01-10-25

SUPERFICIE EN TIERRA FIRME 02-46-72.76has

SUPERFICIE TOTAL 03-56-98 has

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

12

b).- En este proyecto no se contempla el desmonte de vegetación endémica o con algún grado de

interés comercial, medicinal u ornamental; en el predio solo existe vegetación de tipo zacate y

algunas otras de estación.

c).-Superficie para obras permanentes Se dispone de una superficie total de 03-56-98 has.

de las cuales 01-10-25 Has que corresponden al cuerpo de agua, para la instalación de jaulas

constando de un modulo de 60 JAULAS de las siguientes dimensiones:

5.0 (m) de diámetro x 3.0 (m)de altura (menos 0.27 m de flotadores), con un volumen total de 54

m3.

En la fase de engorda, la densidad que se manejará es de 100 orgs./m3

Superficie en tierra firme 02-46-72.76has.

ESTRUCTURA AREA HAS

ESTANQUERIA 00-16-84.41

BORDOS 00-20-14.44

INSTALACIONES 00-20-70.52

AREA DE RESERVA 01-85-03.39

Laguna de sedimentacion 00-04-00.00

SUPERFICIE EN TIERRA FIRME 02-46-72.76

C.1.- Infraestructura que contiene el plano e información relevante;

Área solicitada, distribución y ubicación de2 estanques: para reproducción,

, 2 estanques rústicos los cuales cuentan con unas medidas de:

Estanques N° 1 15.27 X 55 = 839.66 m3.

Estanques N° 2 15.36X 55 =844.75 m3.

1 modulo de alevinaje con 5 pilas de 1.5 ancho X 3m de largos 0.5 de profundidad serán

fabricadas de tabique revestido de arena- cemento y amarradas con castillos y cadena de

cerramiento de 0.15 x0.15 m, colados con concreto reforzado con varillas de 3/8” y E 1/4 “

separadas a 15 cm. Ambos sentidos, contaran con separación de 1.00x 0.50 y0.50m de

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

13

profundidad, con la intención de realizar adecuadamente la actividad. La altura de trabajo

de estas piletas es de 1.00 m, la adecuada para una persona de estatura promedio.

1 modulo de precrias con 10 piletas 2 ancho por 5 de largo X 1.60 de altura. Serán

fabricados a base de blok hueco rellenos con concreto pobre de 1oo Kg./ CM .2.

Con

pendiente al centro en los cuatro sentidos, para la limpieza y descarga del agua, así como

para la cosecha de los alevines.

La alimentación del agua se realizara con tubería de 1” PVC hidráulico y una válvula

globo de las mismas características. El drenado de estas piletas tendrá tubería de 4” PVC

hidráulico y válvula de globo.

ubicación y localización del sistema de drenaje, cuadro de construcción en coordenadas UTM,

características constructivas en secciones de bordos y canales, ubicación del cárcamo de bombeo,

área de instalaciones y en recuadro microlocalización del área del proyecto donde se muestra:

C.2.- El cuerpo de agua de donde se pretende el abastecimiento de agua; que para cada caso

particular es la presa Miguel Hidalgo y Costilla. Y la descarga a laguna de sedimentación, la

cual se reciclan para el aprovechamiento de tierras agrícolas. Debido a su alto contenido de

materia orgánica y nutrientes.

C.3.- El trazo de la construcción de la obra de toma ( tanque de distribución y abastecimiento de

agua) de 13X 13 X 2.5 de altura que abastecerá a la empresa ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE

R. L. DE C. V; así como la ubicación del cárcamo de bombe;. Que se construirá sobre pontones de

fibra de vidrio, con flotadores que serán móviles de acuerdo a como baje o suba él embalse de la

presa, con una bomba de 6” pulgadas con un gasto de agua de 20.83 lit/seg. Adaptado con un

motor eléctrico de 20 H.P con tubería de conducción de P.V. C. hidráulico de 6” pulgadas. La

que será conducida el agua hasta el tanque de distribución, y de ahí al del equipo de tratamiento

de agua el cual estará compuesto por unos filtros de arena y carbón activado o filtro de cartucho

jacuzzi y un esterilizador ultravioleta para que nos brinden una buena calidad de agua.

C.4.- Los trazos del sistema de descarga el que consiste en un dren perimetral y el dren de

descarga que llega a la a laguna de sedimentación.

Laguna de sedimentación excavada en tierra con dimensiones de 20m X 20m X1.50m con

una superficie de 400 m2 .

Donde las agua residuales llegaran por gravedad con detritus

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

14

del alimento balanceado y haces fecales de los peces, conduciendo esta agua a trabes de

una tubería de 6” P. V.C. hidráulico, hasta el área de reconversión para regar los

cultivos, dándole un segundo uso al agua.

.C.5- unidad de procesamiento de productos pesqueros; con las siguientes características:

El presente proyecto se realizará cultivo de Tilapia (Oreochromis ssp.)

Y se pretende la diversificación del producto, por lo que se construirá esta unidad. ; con las

siguientes características:

a.- Cuarto frió de 4x5 (para congelar 15 ton)

b.- Área de conservación de 8x5

C.- Área de descarga y fileteado 12 x8

D.- Área de maniobras de 12 X6

e.-fosa de sedimentación 1.60 de ancho X 3.90 X 1.67 de profundidad

f.- fosa de absorción 1.20 diámetro X 1.67 de profundidad

1 obra de toma, conducción y acometida de energía eléctrica de 350 m de largo, instalada

con postes de concreto equipados a cada 50 m y un trasformador con equipo completo.

1 obra de, conducción de drenaje de descarga 370 m tubería de P: V: C de 6 pulgadas..

Que descargara a la laguna de sedimentación.

1 almacén de 4 X 6 de concreto armado.

1 baño exterior de 14m X 6.90 m que tendrá dos secciones una para mujeres y otra para hombres

con 3 regaderas y tres WC para cada una, con sus vestidores independientes. ,

II.1.3 Inversión requerida.

La inversión estimada para construcción y equipamiento de la empresa UNIDAD DE

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V ES DE 3,608,350 PESOS En

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

15

dólares la inversión estimada es de USD $ 328,031.82 dólares con un valor del dólar de 11.00

pesos. , 10 de mayo del 2006.

II.2 Características particulares del proyecto.

Tipo de Actividad Acuícola Clave

Siembra y Repoblamiento en Cuerpos de Agua A

Unidades de Producción Mediante Artes de Cultivo en Cuerpos de Agua B

Granjas, centro de acopio, laboratorios y centros de producción de simientes C

Otros. D

La acuacultura ha demostrado ser el medio más sustentable de proveer la demanda de productos

pesqueros a nivel mundial, en México ha empezado a ser reconocida como una actividad con un

importante potencial de desarrollo a corto plazo, y prueba de ello es su cada vez más destacada

participación social y económica en el escenario nacional aportando el equivalente al 11.07% de

la producción pesquera nacional.

El presente proyecto pretende realizar la construcción de un laboratorio y su operación para la

producción de crías TILAPÍA (Oreochromis spp. ) y Cultivo intensivo en jaulas flotantes,

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar.

a) Especie a cultivar y descripción de sus principales atributos.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Las tilapias del genero Oreochromis pertenecen a la familia de los cíclidos, peces nativos

de África muy representativos de uno de los grupos de incubadores bucales clasificados por

Trewavas en 1983 (Arredondo y Lozano, 1996).

Su cuerpo es comprimido, a menudo discoidal y raramente alargado, sus aletas dorsal y anal son

cortas, la aleta caudal está redondeada. La piel está cubierta de escamas, su boca es ancha y

bordeada de labios gruesos. Por ser una especie tropical su temperatura de cultivo oscila entre los

20 y 30º C (Arredondo et al; 1994).

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

16

Presenta una alimentación omnívora, aunque en la etapa juvenil su alimentación es casi

siempre zooplanctófaga y posteriormente se vuelve fitoplanctófaga, pero siempre se basa en la

productividad primaria del fitoplancton y en algunas plantas superiores Morales, (1991). Una de

las características importantes de la tilapia en condiciones de cultivo, es que acepta con habilidad

alimentos artificiales a balanceados, dando una conversión alimenticia (FCA) de 1 a 1.5 kg es

decir, que con 1.5 kg de alimento se puede producir 1 kg. de carne de pescado (Purina, 1999).

Su cuerpo es alargado y comprimido, su color es variable conforme a su distribución

geográfica, aunque normalmente es gris plateado uniforme, con matices violeta en los flancos, con

aletas dorsal y pectoral rojizas. La cabeza del macho es invariablemente mas grande que la de la

hembra. Alcanza un peso total de 250 a 300 g. en 4 meses. En condiciones optimas, esta especie

puede alcanzar aproximado de 840 gr. En 10 meses de cultivo. Su carne es suave, consistente y de

color blanco, con un ligero sabor dulce, que varía de acuerdo al ambiente en que se captura o se

cultiva. Esta variedad es preferida por los consumidores del mercado internacional (Sepesca,

1993).

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de la tilapia comprende solo 4 etapas básicas:

Desarrollo embrionario

Cuando se lleva a cabo la fecundación, a medida que avanza la división celular las

células comienzan a envolver el vitelo hasta rodearlo completamente, dejando en el

extremo una abertura que más tarde se cierra. Posteriormente, una vez formada la

mayor parte del organismo, el embrión comienza a girar dentro del espacio peri-

vitelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen más energéticos

antes de la eclosión. Los metabolitos del embrión contienen algunas enzimas que

actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro, permitiendo al

embrión romperla y salir fácilmente (Morales et al, 1988).

Alevín

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

17

Es la etapa del desarrollo subsecuente al embrión y a la eclosión, dura alrededor de 3 a

5 días; en esta fase, el alevín, se caracteriza porque presenta un tamaño de 0.5 a 1 cm,

y posee un saco vitelino en el vientre. Posteriormente a esta talla se le considera cría.

Juvenil

Son peces con una talla que varía entre 7 y 10 cm, la cuál alcanza a los 2 meses de

edad.

Adulto

Es la última etapa del desarrollo, los individuos presentan tallas de 10 a 18 cm y pesos

entre 70 y 100 g. características que obtienen alrededor de los 3.5 meses de edad. A

continuación se resumen las tallas y pesos para cada etapa de la tilapia.

Estadio Talla (cm) Peso (g) Tiempo (días)

Huevo 0.2-0.3 0.01 3-5

Alevín 0.7-1.0 0.10-0.12 10-15

Cría 3-5 0.5-4.7 15-30

Juvenil 7-12 10.-50 45-60

Adulto 10-18 70-100 70-90

HABITOS REPRODUCTIVOS

Los hábitos reproductivos y la organización social de las tilapias tienen grandes implicaciones en

su cultivo, pues estos factores guardan estrecha relación con su madurez sexual. El tipo de

reproducción es dioica (sexos separados) y el sistema endocrino juega un importante papel en la

regulación de la reproducción. La diferenciación de las gónadas ocurre en etapas tempranas, entre

los 16 y 20 días de edad (tomando como referencia el primer día en que deja de ser alevín).

Posteriormente, las gónadas empiezan a definirse como masculinas o femeninas, éstas últimas se

desarrollan entre 7 a 10 días antes que las masculinas. Alcanza la madurez sexual a partir de 2 a 3

meses de edad con una longitud entre 8 y 18 cm. El foto período, la temperatura (la cual debe

permanecer arriba de 24º C durante el periodo de maduración) y la presencia del sexo opuesto son

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

18

factores que influyen en la maduración sexual. La siguiente tabla muestra alguna características de

este factor biológico (Cabañas, 1995).

Características de la maduración sexual de la tilapia.

Edad 2 - 3 meses

Peso 70 – 100 g

Longitud 10 – 18 cm

Temperatura para el desove Óptima. 25 – 30º C

Mínima: 21º C

Fecundidad Rango: 100- 2000 huevos/desove

Promedio: 200 – 400 huevos/desove

Una hembra de 200 g: 250 – 500 alevines/4-5 semanas

Tamaño óptimo para la reproducción 100 – 200g.

El apareamiento es influenciado por los factores antes mencionados y conlleva a los

siguientes eventos descritos por Cabañas (1995.

En la reproducción, cuando las condiciones son propicias, los machos construyen una

colonia de nidos en el sustrato, mismos que se encuentran cercanos unos de otros. Cada macho

construye su nido excavando una depresión en el sustrato y poniendo los escombros uniformemente

alrededor del perímetro. En una sección transversal estas depresiones aparecen como un tazón,

cada uno forma el centro del territorio de cada macho, del cual alejan a otros machos. El tamaño

de los nidos parece estar en función de la talla y la cercanía de los nidos, lo cual permite que cada

ocupante pueda ver a sus vecinos sobre guardando sus depresiones.

Estas concentraciones de machos así como su conducta, parecen servir de estímulo a las

hembras y probablemente influyan para que se mantenga la actividad reproductiva y la

disponibilidad de éstas.

Al nadar las hembras cerca del nido estimulan a los machos, si están maduras entran al

nido y después de una serie de cortejos rituales que realizan los machos (los cuales presentan

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

19

coloración acentuada y vistosa), depositan los huevos en el piso del nido donde son fertilizados.

Una vez que esto ocurre, las hembras toman los huevos en la boca y se retiran del nido.

Con la boca llena de huevos, la hembra Orechromis busca aislamiento y evita el contacto

con los otros peces. Casi inmediatamente se distingue en su cuerpo una marca característica como

banda o manchas oscuras que aparecen sobre un fondo olivo pálido o amarillento. Una o más

bandas oscuras aparecen a través de la parte delantera, siendo una de ellas más prominente y

corre de ojo a ojo (Haller& Parker, 1981).

El período de incubación tarda de 60 a 72 horas, después de los cuales los pequeños

alevines que la hembra ha llevado en su boca durante 5 a 8 días. Posteriormente y al cabo de este

período, las crías hacen cortas incursiones durante los cuales abandonan su refugio bucal,

retornando a él en algún momento de peligro.

Poco a poco, las crías son liberadas por la madre formando un cardumen compacto que

nada en la superficie del agua y en las orillas donde existe baja profundidad, esta característica es

notable en el género Orechromis.

Una hembra volverá a desovar en un período de 4 a 6 semanas nuevamente. Durante el

período de incubación las hembras no se alimentan y fácilmente pierden hasta un tercio de su peso

(Morales et al, 1988).

Tiempo estimado de la primera etapa del proceso reproductivo del género Oreochromis.

EVENTO DURACIÓN EN DÍAS

Aclimatación a un nuevo ambiente y ocupación de un nuevo territorio de reproducción

por los machos (construcción del nido)

3 – 4

Cortejo y desove 1 – 2

Incubación de los huevos en la boca de las hembras 5 – 8

Cuidado de las hembras hacia los alevines hasta la absorción del saco vitelino 3 – 4

Alevines dependientes de la madre 2 – 3

TOTAL 14 – 21

VENTAJAS COMPARATIVAS

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

20

Tecno-biológicas.

Esta especie vive en diversos medio acuáticos abiertos, como rayas de agua, arroyos, lagos presas,

embalses, bordos y jagüeyes (OSTIMEX, 1999).

Alcanza un peso de 550 gr. en un período de 6 a 8 meses.

Es característicamente resistente a parásitos y enfermedades.

Tiene una elevada tasa de crecimiento de a 3 g/día.

Es una especie fundamentalmente herbívora, lo cual significa menores costos de alimentación.

Acepta diferentes tipos de alimento, como los balanceados paletizados, alimento natural y

productos agrícolas. Tiene un índice de conversión alimenticia entre 1.3 a 1.5 (FCA=1.3:1 o

1.5:1), es decir, para obtener un kilo de carne necesita 1.3. a 1.5 kilos de alimento balanceado

presenta un ciclo de vida y reclutamiento reproductivo muy corto.

Económicas

Debido a la variedad de sitios y climas en donde se puede cultivar, es una especie que

puede producirse con gran éxito económico y financiero. Produce crías durante todo el año.

Es una especie muy plástica de gran adaptación a condiciones ambiental extremas, por lo que es

factible cultivarla y asegurar su éxito económico en estanques, jaulas o encierros (Sepesca, 1990).

Para su cultivo se puede emplear materiales locales baratos adaptados a la tecnología del cultivo.

Durante 1998, en México se produjeron 77,671 toneladas, cifra que representó un 65% de la

producción total nacional de las especies de aguas continentales (Semarnap, 1998).

Comerciales

La tilapia cultivada presenta enormes ventajas respecto al producto de captura, debido a su

disponibilidad durante todo el año, tallas uniformes, mejor sabor y mayor frescura.

Es una especie conocida cuya demanda comercial ésta asegurada en la mayor parte de los centros

de consumo del mercado nacional e internacional (Bancomext, 1995).

b) El origen de los organismos a cultivar

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

21

En el caso del presente proyecto, los organismos serán producidos de nuestro laboratorio de cría,

de esta especie, e iniciará con JUVENILES (324,000 para jaulas.) El ciclo durará 8 meses

aproximadamente en el cultivo en jaulas .

Aunque la especia a cultivar no es originaria del continente, se ha habituado a las regiones

tropicales, entre ellos la nuestra, puesto que desde hace tiempo los pescadores (cooperativas) del

área cercana al proyecto las introdujeron para comercializarlas y utilizarlas como un medio de

vida por lo que no se considera un organismo extraño en la zona del proyecto.

c) No se contempla el cultivo de especies forrajeras para el sustento alimenticio del proyecto.

Estrategias de manejo de las especie a cultivar:

Toda explotación acuícola para su buen desarrollo depende de los siguientes factores:

1. Tener un PLAN DE TRABAJO, claro y óptimo para el productor y aplicable a las condiciones

medioambientales y financieras del cultivo proyectado.

2. Respaldarse con un TÉCNICO, una ASISTENCIA TÉCNICA o un CONSULTOR, de

experiencia comprobada, con un costo razonable para el productor.

3. Seleccionar SEMILLA de alta calidad y rendimientos comprobables.

4. Crear una cultura de REGISTROS, el manejo adecuado de todos los datos de campo es

fundamental en el seguimiento, toma de decisiones e historial.

5. Realizar oportunamente todos los controles ZOOSANITARIOS, tanto del cultivo, implementos

empleados y personal de trabajo.

6. Seleccionar una marca de ALIMENTOS BALANCEADOS, no solo por su calidad comprobable,

sino por su respaldo técnico y beneficios económicos en la relación COSTO /BENEFICIO.

7. Crear una cultura de MANEJO DE COSTOS, lo que permite tener una idea cierta del

verdadero valor de la producción y la relación de EGRESOS vs. INGRESOS.

Para tomar la decisión del sistema de cultivo y tecnología a implementar de acuerdo con la

CAPACIDAD DE CARGA (100 Organismos m3) y tipo de organismo a sembrar,) intensivo o

superintensivo, se tomaron en cuenta los siguientes factores:

A. FACTORES FISICOQUÍMICOS

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

22

Los parámetros de calidad del agua recomendados para la engorda de la tilapia, se ilustran a

continuación: Tabla 15. Calidad del agua

PARAMETRO ÓPTIMO CRÍTICO

Temperatura (°C) 25 -30 32

Oxígeno disuelto (mg/l) 3 a 5 <1.0

Dióxido de carbono (mg/l) <30 >50

Salinidad (ppm) <20 >20

PH (unidades) 6.5 a 7.5 <6.0 y>9.0

N-NH 4 + amoniaco (mg/l) <0.1 >1.0

N-NO 2 nitritos (mg/l) <0.6 >2.0

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

En este sistema de producción es muy importante realizar un constante monitoreo de los

parámetros físico-químicos del agua.

Una disminución en el pH y el Oxigeno disuelto va relacionada con el incremento de metabolitos

(amonio y nitritos) del sistema de cultivo, se debe estar atento al comportamiento de los peces,

estos deben nadar en escuela (cardumenes), ágiles y siempre rehuir a ser atrapados, peces que

boqueen muestran síntomas de disminución de Oxigeno Disuelto en el agua o aumento de la

concentración de metabolitos, el recambio permite dotar de agua limpia aumentado la

concentración de Oxigeno Disuelto y disminuyendo la concentración de metabolitos. Una mala

calidad del agua mantiene estresados a los peces, los cuales no comen bien y están propensos a

enfermedades.

El monitoreo de la calidad es clave para el manejo el cultivo y se debe realizar dos y tres veces al

día (07:00, 15:00 y 21:00 hrs.) Para la temperatura, oxigeno disuelto y pH, el amonio y los nitritos

una vez al día 07:00, se llevara una bitácora de calidad del agua por sistema de producción o

módulo.

Los parámetros más importantes, en términos de calidad del agua son los siguientes:

Temperatura:

La tilapia crece mejor en temperaturas calidas. Por ello el sitio seleccionado es adecuado para el

cultivo, áreas cuyas isotermas de invierno sean superiores a los 20º C. El rango natural oscila

entre 20º y 30º C, pudiendo soportar temperaturas menores.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

23

Salinidad:

Las Tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino, por lo

tanto conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir en aguas saladas

(eurihalinas). Sin embargo el sitio seleccionado para el cultivo en jaulas se ubica en la Presa

MIGUEL HIDALO Y COSTILLA, y la salinidad no es un factor que pueda afectar el desarrollo del

cultivo ya que es un embalse meramente dulceacuícola.

Oxígeno Disuelto:

La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta

bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de

oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, la Tilapia tiene la

facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a

3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye aún más, su metabolismo se vuelve

anaeróbico.

Sin embargo en condiciones de cultivo sus características adaptativas varían substancialmente, ya

que su requerimiento de oxigeno disuelto es mayor y se vuelve mortal debajo de 3.0 ppm, por lo que

conforme va creciendo sus exigencias de oxigeno crecen también. Se ha observado en cultivos

comerciales que cuando no esta sometida a estrés debido a baja de oxigeno crece mas rápido y su

Factor de Conversión Alimenticia se mantiene estable.

pH

Los valores del pH del agua que se recomienda prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su

efecto directo sobre la Tilapia, sino más bien a que se favorezca la productividad natural del

estanque. Así, el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8. Por otra

parte, mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para la

productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia.

Alcalinidad y dureza

Los efectos de la alcalinidad y de la dureza del agua no son directos sobre los peces, sino más bien

sobre la productividad del cuerpo de agua o embalse. Una alcalinidad superior a 175 mg CaCO3/l

(carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a las formaciones calcáreas que se

producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dañar sus

branquias. Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia

para enriquecer la productividad del embalse o cuerpo de agua.

Si la dureza con la que cuentan las aguas es de 200 mg/l, esta dureza es muy alta. Pero siendo la

tilapia un organismo que aguanta condiciones extremas es posible que pueda estar sin ningún

problema.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

24

Turbidez

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de la

luz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces.

Al impedir la libre penetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad natural del

estanque, lo que a su vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se

recomienda que el agua de la jaulas mantenga un nivel de 30 cm de transparencia del disco de

Sechii.

Por otra parte, la materia coloidal en exceso, en suspensión puede dañar físicamente las branquias

de los peces provocando lesiones e infecciones, sin embargo la especie materia de estudio se

encuentra en la Presa MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, lo cual le ha permitido adaptarse a las

condiciones ambientales de este embalse.

Con el fin de conocer las características fisicoquímicas del agua de la Presa MIGUEL HIDALGO

Y COSTILLA para el desarrollo del presente proyecto, se ha solicitado a la Comisión Nacional de

Agua (CNA) un análisis de muestras de agua de diferentes punto de este cuerpo de agua,

encontrándose que dichos parámetros se encuentran dentro de los límites normales para realizar

los cultivos propuestos. Se anexa resultados de análisis.

SANIDAD

Lo más importante es la prevención como una medida de evitar el debilitamiento e incidencia de

enfermedades. En estanques o cuerpos de agua con un abundante recambio de agua y un nivel de

amoniaco menor a 1.0 mg/l, así como una concentración de oxígeno disuelto superior a 5 mg/l, se

obtendrán sobrevivencias mayores al 80%. En este contexto se estima que en la Presa MIGUEL

HIDALGO Y COSTILLA s, estas condiciones pueden ser similares, lo cual favorecerá mantener

una buena sobrevivencia de los peces en cultivo.

MONITOREO

Con el fin de dar seguimiento al proyecto, se realizarán monitoreos biométricos sistemáticos para

determinar la tasa de crecimiento de los organismos en cultivo, sobrevivencia y la biomasa, con

chequeos para mantener un cultivo en buenas condiciones de producción.

Como parte del trabajo a realizar se mantendrá un registro del número de alevines sembrados por

jaula según el programa establecido, biometrías por semana y dosificación de alimento, por jaulas,

repartida en cuatro dosis diarias, verificando que el alimento sea consumido adecuadamente sin

desperdiciarlo y sin sub alimentar.

Después del monitoreo y alimentación de cada jaulas, se verificará el número de organismo

muertos manteniendo un registro de la sobrevivencia para realizar las estimaciones de biomasa y

la dosis de alimentación diaria.

Todos estos procedimientos se realizarán diariamente y los alevines serán cosechados después de

90 días para su transferencia a las jaulas de engorda, realizando una aclimatación a temperatura

del agua de las jaulas de engorda. Como un trabajo de rutina, se contarán y registrarán la

sobrevivencia por jaulas y la talla y peso final promedio.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

25

Cada mes se realizará limpieza en las jaulas de precría y engorda así como en el encierre o tapo

para dejarlas en buenas condiciones de tal manera que permitan una eficiente circulación de

agua.

Idealmente se debe extraer el número más adecuado de peces y pesos para tener una idea del

promedio más cercano en el cual se encuentra la respectiva jaula.

Seleccionar al azar 1 a 2 peces y hacer una completa revisión de ellos que debe incluir:

a. Revisión externa que permitan detectar algún problema de hongos, bacterias o parásitos,

analizar mucosidad, coloración y brillo tanto de la piel como ojos y aletas.

b. Con la revisión externa se realizan medias meristicas importantes como:

Longitud Total: entre la punta de la cabeza y el extremo del pedúnculo caudal.

Longitud Estándar: entre la punta de la cabeza y la base del pedúnculo caudal.

Longitud Corporal: entre el extremo posterior de la abertura branquial y la base del pedúnculo

caudal.

Altura del Cuerpo (Profundidad): la región más ancha entre la base de la aleta dorsal y el

vientre.

Grosor del Cuerpo: ancho del cuerpo, tomado en desde la región dorsal.

c. Revisión interna, examinando con cuidado presentación y coloración del hígado, tracto

digestivo, presentación y coloración de las branquias, presencia y disposición de las grasas,

consistencia y nivel de grasas en los músculos.

d. Antes de la cosecha, evaluación organoléptica que permita identificar problemas de olor y

sabor.

Materiales para Muestreos

Para la toma de las muestras de campo se necesita:

Una atarraya o una red de cuchara.

Una pesa tipo reloj, en kilogramos.

Una canastilla calada.

Un ictiómetro.

Un calibrador (ancho del cuerpo).

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

26

Un Equipo de Disección.

Registros

Todas las observaciones, datos sobre mortalidad, alimentación, siembras, cosechas, traslados de

peces deben ser anotados a diario en una serie de REGISTROS diseñados para cada fin

determinado, y debe ser revisado en cada visita.

Toma de las muestras

La evaluación de campo, es el proceso más importante en el manejo de un cultivo, ya que permite

identificar el crecimiento de los peces entre muestreos, su uniformidad o disparidad de tallas,

realizar y evaluar los cálculos de alimentación, evaluar los datos de conversión alimenticia.

Durante la evaluación de los peces, también se aprovecha para la observación directa de su

estado, su coloración, brillo, forma corporal, mucosidad, presentación de las aletas, y si es posible

en algunos de ellos, la evaluación de órganos internos y presencia de grasas y comportamiento del

alimento en tracto digestivo.

Es importante, no alimentar a los peces el día del muestreo, y mientras se realizan las pruebas,

para obtener datos de peso real, posteriormente a la actividad se reinicia la alimentación

correspondiente.

Alevines

Por su pequeño tamaño, el mejor sistema de evaluación del peso y la respectiva biomasa es la

volumetria, ya que el peso es equivalente al volumen de agua desplazado.

El procedimiento es simple:

Se emplea un vaso volumétrico (beaker, vaso de precipitados, etc.), importante que tenga las

unidades de medida, fácilmente identificables.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

27

Se mide una cantidad predeterminada de agua, por ejemplo 1 ml (= 1 cm3), se le adiciona una

cantidad equivalente de alevinos, y se realiza un conteo uno a uno, lo que permitirá calcular el

número de alevinos por cada ml o cm3. La medida también se puede hacer en seco (sin adicionar

agua), empleando pequeños coladores para que solo queden alevinos en el sistema de medida y

muy poco agua que pueda distorsionar los datos.

Posteriormente, procede a medir por volumetría todos los alevinos que se desee evaluar.

Con esta simple medida se podrá determinar el número y peso promedio de una cantidad

indeterminada de alevinos.

Juveniles y Adultos

Según el tamaño, utilizando una balanza tipo reloj (es la de más fácil manejo) y empleando ya sea

un balde o una canastilla calada, a la cual previamente se le ha calculado su peso, o con la que la

balanza ha sido calibrada a cero (“0”), se procede a pesar un número predeterminado de peces, se

pueden emplear 2 diferentes alternativas:

Alternativa 1: se cuentan 30 peces (similares en talla) y se mira su peso, esta medida se puede

repetir entre 3 y 5 veces más, si los datos obtenidos son similares, asumimos estos datos para el

calculo del peso promedio. En caso de que exista una disparidad en los pesajes, se deben tomar al

menos 10 medidas en total, para obtener un mejor promedio del peso.

Alternativa 2: se asume arbitrariamente un peso, por ejemplo 20 kilos y se adicionan los peces

contando uno a uno, hasta completar los 20 kilos, esta medida se puede repetir entre 3 y 5 veces

más, si los datos obtenidos son similares, asumimos estos datos para el calculo del peso promedio.

En caso de que exista una disparidad en los pesajes, se deben tomar al menos 10 medidas en total,

para obtener un mejor promedio del peso.

Si existe una amplia disparidad en TALLAS, los muestreos deben hacerse por tallas: pequeños,

medianos y grandes, tratando a ojo de establecer los porcentajes de cada una de ellas, para un

cálculo de biomasa aproximado.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

28

Organismos Patógenos más Frecuentes

Bacterias

Los géneros más comunes en toda actividad acuícola son: Estreptococos, Aeromonas,

Pseudomonas, Corynebacterium, Vibrio, Flexibactrer, Cytophaga, Mycobacterium y Nocardia.

Estreptoccocicosis Estreptococos

Inflamación generalizada Pseudomonas

(Septicemia Hemorrágica Bacteriana) Aeromonas

Vibrio

Mixobacterias

Forúnculos, Máculas y abscesos Pseudomonas

Aeromonas

Vibrio

Mixobacterias

Micobacterias

Podredumbre de las aletas Mixobacterias

Micobacterias

Tumefacción de las branquias Mixobacterias

Micobacterias

Columnaris Mixobacterias

Hongos

Los más comunes en nuestro medio pertenecen a los Géneros: Saprolegnia, Ichthyophonus,

Branchyomyces y Dermocystidium.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

29

La enfermedad que ocasionan se clasifica como fúngica y se presentan en la piel, branquias,

hígado, corazón y otros órganos que se infectan por vía sanguínea.

Una infestación de hongos puede ocasionar la muerte por anoxia en huevos, alevinos y adultos, el

hongo se identifica como una masa algodonosa sobre el cuerpo, normalmente son procesos

secundarios.

Ectoparásitos

Protozoarios

Los más frecuentes son los del Grupo Ciliofora (ciliados) como: géneros Ichthyopthirius

(ichthyopthiriasis: Ich o Punto Blanco), Chilodonella (chilodonelliasis), Trichodina

(trichodiniasis), Trichophyra (tricofiariasis) y Apiosoma (apiosomiasis).

Otro grupo son los Sarcomastigofora (flagelados) como: género Ichthyobodo (= Costia),

Trypanoplasma y Piscinoodinium (Enfermedad del Terciopelo).

Los peces infestados presentan decoloración, aletas deshilachadas, caída de escamas,

hemorragias, infecciones branquiales, letárgia, inapetencia, los peces se frotan contra las paredes

y fondo del estanque o jaulas.

Helmintos (Metozoos)

Ectoparásitos Monogéneos de la clase Tremátoda de los Géneros Gyrodactylus y Dactylogirus,

debido a la acción de los ganchos que emplea para su fijación y por su hábito alimenticio,

ocasionan daño en piel, aletas, úlceras y lesiones en branquias, principalmente en los alevines.

Endoparásitos Digeneos de la clase Tremátoda Generalmente en el estadío larval de metacercarias

(estadío más dañino) se enquistan en la piel y aletas, produciendo manchas amarillas, blancas u

oscuras, los alevinos y juveniles son los más susceptibles a la infestación afectan el crecimiento, los

peces afectados se tornan lentos, muchos de ellos en estado adulto pueden pasar al torrente

circulatorio como sucede con el género Sanguinicola, ocasionando trombosis al ocluir los

capilares branquiales por sus huevos, normalmente necrosa el tejido branquial, los huevos también

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

30

pueden ocluir los glomérulos renales ocasionando nefritis crónica con ascitis, exoftalmos y

erección de las escamas.

Los adultos de tremátodos digenésicos en peces habitan en el tracto digestivo y atacan los

conductos, algunos viven en los vasos sanguíneos y conductos biliares, al robar nutrientes

ocasionan pérdidas de peso y reducción del crecimiento y predisposición a infecciones

secundarias.

Nematodos

Son gusanos redondos, sus larvas se enquistan en la piel, bajo las escamas, aletas, músculo,

cavidad visceral, cavidad pericardica o gónadas, ocasionan la muerte de alevinos y la pérdida de

equilibrio en juveniles y adultos al afectar la vejiga hidrostática, ocasionando severos daños en las

piscifactorías al afectar el crecimiento e incrementar la mortalidad, se deben evitar las aves

piscívoras que son huéspedes del estadío adulto.

II.2.2 Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Para llevar a cabo este proyecto es necesario realizar las siguientes obras:

Unidades de Producción Mediante Artes de Cultivo en Cuerpos de Agua

A.1.- JAULAS FLOTANTES

- La instalación de 60 jaulas flotantes las cuales estarán armadas por una malla trenzada de 1” y

con hilo del # 12, contando con las siguientes dimensiones 5.0(m) de diámetro x 3.0 (m)de altura

(menos 0.27 m. de flotadores= 2.73 m.) con un volumen total de 54 m3, las jaulas flotantes se

ubicaran en donde están presentes los mejores parámetros para su desarrollo, zonas con corrientes

moderadas para una buena oxigenación y profundidades adecuadas para la instalación de las artes

de cultivo.

Descripción de anclaje de jaulas

Con el fin de que las jaulas no sean arrastradas por el viento o las corrientes se anclarán al fondo

de la presa a una profundidad mínima de 20 m y la sección de 60 jaulas contara con dos anclas o

muertos de 150 kg uno; El sistema de anclaje consiste en una boya tipo A –3-cadena –cabo de

polietileno5/16 cadena –muerto. Con el fin de minimizar el impacto ambiental, se utilizaran como

muerto paño sardinero de 2” de luz de malla mismos que serán llenados con piedras o rocas.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

31

Las 60 jaulas flotantes Se colocaran, en un solo módulos .Las jaulas estarán a una distancia de

cinco metros una de otra separadas con tubo de PVC de 2”, se emplearan altas densidades de

siembra, es por lo que se recurre a la AIREACIÓN SUPLEMENTARIA con aireadores tipo pack

1210 con 10 impelentes, de 12 HP con motor diesel y con capacidad de 1 a1.5 has c/u Y con un

pasillo de trabajo de madera y una caseta de almacenamiento de alimento de 5x5 metros sobre

pontones de fibra de vidrio.

Material a utilizar para el modulo

2400m. solera de ¼ x2”

3360 m. solera de 3/16 x2”

1440 m. angulo 3/16x2”

24000 mallas red polietileno de 1,8x60mmx200

60 pza malla sombra

3300 m. tela mosquitera de 1.80mtrs

60 pza acabado de pintura exótica

600 pzas flotadores de polietileno de alta densidad

5760 pzas tornillo de acero inoxidable con tuerca y huasa de presión

300 kg cabo polietileno ¾

120 cabo polietileno 5/16

2400 pzas soportes para sujetar la red

120 kg piola polietileno 1.8

Se cortaran los materiales a la medida que se pretende realizar al construcción de jaulas, las

medidas serán de 5 m. de diámetro x 3 de altura y posteriormente será atornillado en los

principales puntos de unión de los perfiles se pretende hacer por medio de tornillos; esto para

evitar que a la hora que se requiera sacar el armazón de las jaulas solamente sea necesario

destornillar y no tener dificultad en la extracción ya sea para darle mantenimiento.

Uno de los aspectos importantes en el funcionamiento de la presa radica en que la obra de toma

esta colocada a una elevación de 290 msnm, lo que corresponde a 53 m de profundidad

aproximadamente, estando el embalse a su máxima capacidad, lo que significa que las

extracciones de agua se realizan de la parte profunda donde las condiciones que prevalecen son

temperaturas bajas, el oxígeno disuelto es escaso, presencia de otros gases tales como el

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

32

bióxido de carbono, amonio y sulfuros, durante todo el año pero fundamentalmente durante el

verano cuando el agua permanece estratificada térmicamente. Esto favorece la ausencia de

materia orgánica en exceso derivada de excretas y alimentos no consumidos que pueden llegar

a formar un problema de eutroficación.

C).-LABORATORIOS Y CENTROS DE PRODUCCIÓN DE SIMIENTES

construcción de un laboratorio para el manejo de crías y para realizar la reversión sexual u

hormonización, Se dispone de una superficie total 02-46-72.76 has que contara con las siguientes

instalaciones productivas y edificaciones:

distribución y ubicación de2 estanques: para reproducción,

2b estanques rústicos los cuales cuentan con unas medidas de:

Estanques N° 1 15.27 M X 55 M = 839.66 m3.

Estanques N° 2 15.36M X 55M= 844.75 m3.

La reproducción se lleva a cabo en estos estanques de tierra, con circulación de agua y en donde

se ha logrado un medio semejante al natural, y sólo se adiciona agua para cubrir la evaporación y

pequeñas filtraciones. Se eligió este terreno de lomerío con una base magnífica de tepetate

arenoso con alta cantidad de arcillas, El talud en estos estanques es de 2:1, colocando los nidos en

este sitio a media agua; la profundidad de 1,4 m y el tamaño del estanque depende del número de

animales reproductores. En cada estanque se tendrán 2000 animales de los cuales 1330 serán

hembras y 670 machos. mismos que serán adquiridos en los centros de reproducción, del

VAREJONAL O CHAMETLA dependientes de la SAGRPA.

El laboratorio se utilizará para la producción de crías sexualmente revertida., para atender la

demanda que se tendrá en el cultivo de esta especie en las jaulas flotantes.

Es factible producir un total de 1,064,000 crías /desove considerando un 5% de mortalidad para

un total anual de 10,000,000 de organismos aionomorfos. Si se considera desoves cada 40 días por

cada hembra, anualmente se obtendrán 9 desoves (OSTIMEX 1999)

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

33

una vez que crías pierden el saco vitelino y nadan independientemente permanecerán 5 días aquí

las crías son recogidas con redes de mano o de cuchara y son trasportadas al modulo de alevinaje.

MODULO DE ALEVINAJE.

Con 5 pilas de 1.5 ancho x 3m de largos 0.5 de profundidad en cada desove es posible obtener

1,064,000 aionomorfos sobre los cuales hay que considerar una mortandad producción de

crías sexualmente revertida. que consiste en trasformar a la cría que genéticamente son

hembras, en machos funcionales, para este propósito se empleara el método de inducción

hormonal con testosterona aplicada en el alimento durante un periodo de treinta días la dieta

será 6% de la biomasa total en 6 raciones /DIA después de este periodo las crías serán pasadas

al modulo de precrias. Debido a la efectividad de la reversión sexsual, es posible obtener el

98% de machos.

MODULO DE PRECRIAS

con 10 piletas 2 ancho por 5 de largo X 1.60 de altura donde alcanzaran un peso de 20 a30

gramos antes de pasar a la engorda.

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO.

Para efectuar este proyecto son importantes las obras asociadas al proyecto como:

Casa habitación con oficinas y laboratorio , con una superficie de 150M m2.

Se

construirá una estructuras a base de tabique y techumbre de concreto armado con una

dimensión de 15 m de largo por10 m de ancho estas se ubicarán en la área de

instalaciones,. contaran con servicio sanitario..

Bodega y resguardo, con una superficie de 7 X 10M se contará con puertas de herrería

que a su vez pondrán malla mosquitera para una mayor ventilación, evitando con ella la

entrada de fauna nociva (ratones, moscas, mosquitos), así mismo se utilizarán tarimas de

madera para el almacenamiento de alimento balanceado y cal, los residuos sólidos que

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

34

resulten (alimentos, sacos de papel) se dispondrán en el tiradero de la sindicatura deL

FUERTE esta actividad se realizará en forma diaria utilizando los vehículos de la propia

empresa

unidad de procesamiento de productos pesqueros; (13X 10)con las siguientes

características:

a.- Cuarto frió de 4x5 (para congelar 15 ton)

b.- Área de conservación de 8x5

C.- Área de descarga y fileteado 12 x8

D.- Área de maniobras de 12 X6

e.-fosa de sedimentación 1.60 de ancho X 3.90 X 1.67 de profundidad

f.- fosa de absorción 1.20 diámetro X 1.67 de profundidad

1 baño exterior de 14m X 6.90 m que tendrá dos secciones una para mujeres y otra para

hombres con 3 regaderas y tres WC para cada una, con sus vestidores independientes. ,

La construcción de un modulo de llenado de bolsas, el cual se construirá de tubería de

PVC de 1” y cedula 40 para que al momento de introducirles cierta cantidad de presión no

tienda a dañarse, este será de 5 mts. y tendrá alrededor de 5 válvulas de perilla para el

llenado de bolsas.

La construcción de dos líneas de tuberías que serán para introducir el agua y el oxigeno, el

agua se distribuirán hasta las 12 piletas y servirá para el lavado del

laboratorio, la aireación se introducirá desde el blower o del compresor para luego pasar

por el modulo de llenado de bolsas y de ahí se distribuirá hasta hacia las piletas de

manejo.

- La instalación de un compresor, el cual tendrá la función de tener almacenada una

cierta cantidad de aire y estar brindando oxigenación al modulo de llenado y de

ahí posteriormente a las piletas

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

35

- II.2.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROVISIONALES AL PROYECTO.

El presente proyecto se pretende desarrollar en un superficie de 2-46-72.76 Hectarias esta área se

encuentra ubicada en el EJIDO EL MAHUNE perteneciente al municipio deL FUERTE Sinaloa

(Localización geográfica referenciada al sistema UTM en el plano anexo).

Se construirá de manera temporal una pequeña bodega de lámina de cartón, Los trabajadores de

la obra utilizarán instalaciones sanitarias móviles, por lo que las cajas de contención de aguas

residuales serán limpiadas periódicamente por la compañía que preste dicho servicio, el cual será

un requisito para la adjudicación del contrato. Con esta medida se evitará en todo momento la

defecación al aire libre. Esta medida se aplicará durante todas las etapas de construcción del

proyecto .esto permitirá resguardar los materiales de construcción y al personal encargado de la

construcción de la obra y la deposición de residuos fecales del personal. Los desperdicios

generados por el proceso constructivo de la obra tales como alambre, pedazos de varilla, trozos de

madera y la propia bodega serán dispuestos utilizando un vehículo doble rodado para ser

transportados y llevados al basurero municipal de la sindicatura del .El área del proyecto se ubica

a escasos 2.5 kilómetros en línea recta de la carretera EL FUERTE – MAHUNE principal vía

asfaltada al proyecto, de ahí se toma camino de tercería hasta llegar al sitio del proyecto.2 Km.

Aproximadamente .esto nos permite obtener a mano de obra permanente y de buena calidad que

permita la óptima operación del proyecto así mismo participaran prioritariamente las personas que

pertenecen al ejido de el MAHUNE, vecinos del proyecto a desarrollar.

II.3 PROGRAMA DE TRABAJO

Programa para la realización de tramites

Programa para la construcción de laboratorio y construcción de estanque

CONCEPTOS

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Tramites de autorización en CONAPESCA

Permiso de C.N.A. para utilización de agua

Autorización SEMARNAT

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

36

II.3.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO

Selección del sitio.

Para la determinar el sitio adecuado para la realización del proyecto se llevaron acabo los

siguientes estudios:

1. Prospectivo:

El primer paso fue localizar un sitio con temperatura constante durante la mayor parte del

año; después se consideró la dirección de los vientos dominantes; se realizó un estudio de

mecánica de suelos para determinar las propiedades del terreno y poder diseñar la

estanqueria, canales, etc. Además se analizó la calidad del agua, su captación,

almacenamiento, distribución y desecho de la misma. Por otra parte, se analizaron otras

condiciones y necesidades como la energía eléctrica, materiales y equipos, así como el

personal requerido y todo aquello de índole general que requiere un proyecto de este tipo.

Para las jaulas flotantes se localizo un sitio en donde están presentes las mejores condiciones

ambientales para el desarrollo del cultivo, por ejemplo: zonas con corrientes moderadas para una

buena oxigenación, profundidades favorables para el anclaje, tener buen acceso a los módulos de

jaulas, temperatura apropiada, bajas concentraciones de pH, entre otros.

CONCEPTO SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 limpia y retiro de basura del terreno

2 trazo y nivelación

4 excavación de estanques

5 formación de bordos

6 formación de accesos y áreas de maniobras

7 construcción de piletas (modulo de alevinaje.)

8 modulo de precrias

9 instalación carcamo de bombeo

10 construcción de tanque de distribución y abastecimiento de agua

11 Construcción subestación electrica

12 Instalación tubería de drenaje y alimentación

13 Almacen

14 casa

15 Unidad de procesamiento de producto pesqueros

16 Instalación y fabricación de jaulas flotantes

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

37

2. Geográfico:

Con relación al estudio geográfico se ubico la posición del polígono en la Carta Topográfica G-2-

6HUATABAMPO de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional para poder

determinar la posible orientación de el laboratorio..

3. Biológicos:

Los estudios biológicos consisten en reportar la fauna y la flora así como realizar análisis físico-

químicos del agua, textura de los sedimentos además de reportar el tipo de organismos que se van

a desarrollarse en los estanques

4. Ecológico:

Por lo que respecta a este punto se analizaron los posibles impactos a la flora y fauna de la

posible área seleccionada y a la determinación de especies que pudiesen estar contenidas en la

norma NOM-059-ECOL-2001 y en caso de que existiese alguna especie poder reubicar en las

áreas colindantes al proyecto para una posible menor afectación.

5. Económicos:

En el aspecto económico la selección del sitio es importante ya que dependiendo de la topografía,

ubicación geográfica, acceso a la zona y capacidad tecnológica será el costo total del proyecto, y

no se analizaron otros sitios alternativos, ya que esto representaría un mayor costo de operación y

construcción y por ende un mayor tiempo de recuperación de la inversión inicial.

6. Sociales

Se pretende que la Sindicatura DEL fUERTE tenga una alternativa de trabajo permanente que

proporcione un mayor desarrollo económico y social a las nuevas generaciones que conforman

este pequeño grupo social, requiriéndose una mayor cantidad de empresas que hagan uso

sustentable de los recursos naturales propios del ejido, así como el aprovechamiento de la

transferencia de una biotecnología que pudiese ser aplicada en su propio beneficio en empresas

implementadas por sus integrantes.

7. Políticos:

Dada la ubicación de la Sindicatura DEL fUERTE y lo escaso de terrenos agrícolas con los que

fueron dotados y la poca disponibilidad del recurso agua presente en la región se debe considerar

a la acuacultura como la única alternativa viable para el desarrollo integral y social del conjunto

de comunidades establecidas en el área del proyecto.

8. Fiscales

No aplica

II.3. .1 Estudios 3 de campo.

Los estudios de campo que se realizaron para poder determinar el sitio del proyecto son.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

38

Hidrológicos:

Faunisticos: Se observaran las diferentes especies de animales que habiten en los terrenos

del proyecto.

Florísticos: Se recolectaran y se identificaron las diferentes especies en el área del

proyecto con el fin de establecer la diversidad florística.

Socioeconómicos: Se tomaran en cuenta aspectos como el número de habitantes, vivienda,

centros de salud, servicios disponibles, escuelas, además de la infraestructura económica

de la zona del proyecto.

Materiales y Equipo

Oximetro Royce Modelo 920

Refractómetro de Salinidad (partes por mil 0 a 100)

Geoposicionador

La Carta Topográfica G-2-6HUATABAMPO de la Dirección General de Geografía del

Territorio Nacional

.

lII.3.2 Etapa de Abandono del sitio

Estimación de la vida útil del proyecto

De acuerdo a las características edafológicas y climatológicas del sitio del proyecto, así como de

una buena obra ingenieril, se puede estimar un tiempo de vida útil del proyecto de 15 años,

incluyendo a la bordería y las obras complementarias. Se puede ampliar este lapso hasta 20 años

con un adecuado mantenimiento de la infraestructura.

II.3.3otros insumos

Ocasionalmente se utilizarán sustancias químicas como hipoclorito de sodio, formol y antibióticos.

Esta situación se considera remota, considerando el buen drenaje que presentarán el total de los

estanques por trabajos de nivelación realizados en plantillas. Energía y combustibles

Combustibles

17,850 l consumidos de gasolina por motores marinos y vehículos por 9 meses.

La gasolina se transportará y almacenará en un tambor metálico de 200 litros de capacidad y en

los propios vehículos.

Lubricantes

El consumo de aceite lubricante ascenderá a la cantidad de ,850.42 litros por ciclo de cultivo para

el motor marino y vehículos. Este será transportado y almacenado en cubetas de 19 litros de

capacidad.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

39

Electricidad.- 1 obra de toma, conducción y acometida de energía eléctrica de 350 m de largo,

instalada con postes de concreto equipados a cada 50 m y un trasformador con equipo completo

para los aireadores de la estanqueria y 350 mts para los aireadores de Las pilas de a. Y las

precrias, para el bombeo de agua de) se considero una bomba sumergible, acoplada a un motor

eléctrico de 5 hp. 220-440- trifásica,

No se contempla utilizar ninguna sustancia peligrosa en ninguna de las etapas del proyecto; sin

embargo se enlistan las que si se utilizaran:

Determinación de la dureza

Etilen diamino tetraecetaro (EDTA)

1 kg

Ericromo negro T

100 kg

Hidróxido de sodio 1 lts

Determinación de Calcio

Murexida 20 g

Determinación de alcalinidad

Ácido sulfúrico concentrado 1 lts.

Naranja de metilo 100 g

Fenolftaleina 100 g

Determinación de nutrientes mediante metodología de HACH

FOSFATOS:

FosVer 3 3 paq. Con 100 para 25 mil de muestra

NITRATOS:

NitraVer 6

3 paq. Con 100 para 30 mil de muestra

NitriVer 3 3 paq. Con 100 para 25 mil de muestra

NITRITOS:

NitriVer 3 3 paq. Con 100 para 25 mil de muestra

AMONIO:

Amonia saliciliate

6 paq. Con 50 para 25 mil de muestra

Tiosulfato 1 kg

Yodato de potasio 500 g

Sulfato manganoso 500 g

Yoduro alcalino 100 g

Azul de metileno 10 g

Formaldehído 5 lt

Verde de malaquita 100 g

III.-VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

40

III.1. Información sectorial

CONTRIBUCION DE LA ACUICULTURA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La acuicultura es el sector de la producción de alimentos que está creciendo más aceleradamente

en todo el mundo. Desde 1984 la producción acuícola ha aumentado a una tasa media anual de

casi 10%, en comparación con el 3% correspondiente a la carne de bovino y 1.6% de la pesca. La

acuicultura está surgiendo por su importancia en el suministro de alimentos e ingresos, y así, como

una de las principales contribuyentes a la seguridad alimentaría. La acuicultura, hoy por hoy,

produce más de una cuarta parte de la pesca total mundialNumerosos países de bajos ingresos con

déficit de alimentos

(PBIDA) son grandes acuicultores. En estos países, la acuicultura ayuda a mitigar la pobreza y a

mejorar el suministro de productos pesqueros para la población de escasos recursos de las zonas

rurales y urbanas.Muchos países en desarrollo exportan productos acuícolas, y en muchos casos la

acuicultura se ha convertido en suministro importante de divisas y reemplazo de las importaciones,

las cuales son utilizadas para invertir en otras actividades de fomento o para pagar la deuda

externa.

La acuicultura actualmente desempeña una importante función, que seguirá teniendo, en el

aumento de la producción mundial de pescado y la satisfacción del incremento de la demanda de

productos pesqueros. Una reciente reunión del Comité de Pesca (COFI) de la FAO hizo hincapié

en la función cada vez más importante y complementaria de la acuicultura y la pesca continental en

la producción de pescado para consumo humano y para mitigar la pobreza de muchas zonas

rurales.

La acuicultura comparte con todas las demás actividades productoras de alimentos los problemas

del desarrollo sostenible. Casi todos los acuicultores, como los agricultores, constantemente

buscan formas y medios para mejorar sus prácticas de producción, hacerlas más eficaces y

rentables. Ha aumentado mucho la conciencia de los posibles problemas ecológicos. Se están

realizando esfuerzos para mejorar la capacidad humana, el aprovechamiento de recursos y la

gestión ambiental en la acuicultura. El COFI insistió en mejorar la pesca continental a través de

sistemas agrícolas que incorporen la acuicultura y la agricultura, y mediante la utilización integral

de masas de agua pequeñas y medianas.

La acuicultura integral ofrece una variedad de beneficios a los agricultores, además de la

producción de pescado para consumo propio o para venderlo. En Asia, por ejemplo, los

productores de arroz utilizan ciertas especies de peces para combatir plagas de este cereal, como

el caracol dorado. En el cultivo de arroz, la acuicultura incrementa mucho las cosechas y

proporciona pescado. Gracias al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), de la

FAO, en Zambia unos campesinos han introducido pequeños estanques en sus huertos caseros para

obtener riego y criar peces. El limo del fondo de esos estanques también es un fertilizante orgánico

con abundantes minerales. En la acuicultura extensiva tradicional, los peces se pueden criar en

aguas libres, como en los lagos, estuarios o bahías de las costas, donde se alimentan de los

elementos nutritivos disponibles, o bien en estanques, donde es posible alimentarlos con residuos

agrícolas. En China, tradicionalmente se crían juntas más de cinco especies de carpas para

aprovechar al máximo los alimentos y los estanques.

El fomento de la acuicultura sostenible exige crear y mantener "ambientes favorables", en

particular los dirigidos a asegurar el desarrollo y fortalecimiento constantes de las capacidades de

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

41

los recursos humanos. El Código de conducta para la pesca responsable, de la FAO, contiene

principios y disposiciones que apoyan el desarrollo de la acuicultura sostenible. El Código

reconoce las necesidades especiales de los países en desarrollo, y su artículo 5 se ocupa

específicamente de estas necesidades, sobre todo en los ámbitos de la asistencia financiera y

técnica, la transferencia de tecnología, la capacitación y la cooperación científica.

Las abundantes prácticas insostenibles de pesca han hecho reducirse la base de recursos pesqueros, lo que se traduce en una disminución de su aportación a la seguridad alimentaria. La FAO calcula que 11 de las 15 principales zonas pesqueras y el 69 por ciento de las

principales especies de peces del mundo están disminuyendo, y requieren una ordenación urgente.

La pesca de bacalao del Atlántico, por ejemplo, se desplomó un 69 por ciento entre 1968 y 1992.

Las existencias de atún común del Atlántico Occidental disminuyeron más de 80 por ciento entre

1970 y 1993. Por lo que la ACUICULTURA, cada día cobra más importancia en todo el mundo.

La acuicultura es el sector de producción alimentaria que está creciendo más aceleradamente en el

último decenio, y tiene muchas posibilidades de seguir expandiéndose. Se ha demostrado que la

acuicultura y la pesca continental ha sido y seguirá siendo importante para la nutrición humana y

para mitigar la pobreza de muchas zonas rurales, mediante los sistemas agrícolas integrados que

incorporan la acuicultura con los cultivos y utilizan masas de agua pequeñas y medianas. La

acuicultura además afronta el problema del desarrollo sostenible. Para reducir las repercusiones

de la acuicultura en el medio ambiente y evitar los efectos de otras actividades, debidos a una

gestión deficiente, hace falta empeñarse en mejorar el aprovechamiento de los recursos y lograr

una ordenación ambiental apropiada. Con todo, es probable que las prácticas extensivas y semi

intensivas sigan siendo por un tiempo las más importantes

La cría de peces, conocida como Piscicultura, es milenaria, actualmente dentro de la acuicultura

se produce una amplia variedad de plantas y animales. En 1997, la acuicultura de agua dulce

(pescados de escamas sobre todo) abarcó más del 45% de la producción acuícola total del mundo.

Las plantas y los moluscos marinos aportaron entre 20 y 24%, respectivamente. La acuicultura de

agua salobre hoy proporciona menos de 5% del total mundial (por peso), si bien, como esta

producción es sobre todo de camarón, por su valor la proporción es de alrededor del 15%.

PISCICULTURA Y NUTRICION

Después del arroz, los productos forestales, la leche y el trigo, los peces son el quinto producto

agrícola más importante y el mayor recurso de proteína animal disponible para los humanos,

proveen el 25% de la proteína animal en países desarrollados y más del 75% en los países en vías

de desarrollo.

El pescado tiene un valor nutritivo excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una

amplia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio, y

yodo en el caso del pescado de mar. Sus proteínas -como las de la carne- son de fácil digestión y

complementan favorablemente las proteínas cotidianas aportadas por los cereales y las legumbres

que se suelen consumir en muchos países en desarrollo.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

42

Los expertos coinciden en que, aun en pequeñas cantidades, el pescado puede mejorar

considerablemente la calidad de las proteínas que se consumen a diario, al aportar los

aminoácidos esenciales que suelen ser pocos en la alimentación predominantemente vegetariana.

Pero la investigación más reciente revela que el pescado es más que una simple opción de consumo

de proteínas animales. Las grasas de algunos pescados proporcionan mejor que ningún otro

alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo normal del cerebro en los niños por nacer y en los

recién nacidos. Sin una cantidad adecuada de esos ácidos grasos, no se da un desarrollo normal

del cerebro.

Los embarazos muy frecuentes, como suele ocurrir en los países en desarrollo, pueden agotar el

suministro materno de ácidos grasos esenciales, y hacer que los hijos más pequeños carezcan de

este elemento nutritivo vital en una etapa crítica de su crecimiento. Por eso los ácidos grasos de

algunos pescados como el atún, la caballa o escombro y las sardinas -especies comunes en los

países en desarrollo- son una opción particularmente acertada para la alimentación de las mujeres

embarazadas o lactantes.

En general, la alimentación diaria de la población de los países en desarrollo contiene más

pescado que la de los habitantes del mundo desarrollado. Las cifras de 1995 revelan que si bien en

Norteamérica y Centroamérica el pescado aporta poco más del siete por ciento de la proteína

animal, y más de nueve por ciento en Europa, en África proporciona más de 17 por ciento, en Asia

más de 26 por ciento, y en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA), incluida

China, representa casi el 22 por ciento

Desde el punto de vista de la salud, la carne de pescado, especialmente aquellos de carnes blancas:

tienen muy bajos niveles de calorías, “cero” colesterol, ricas en ácidos grasos como el Omega 3 y

proteínas animales, con una función vital en la limpieza del sistema circulatorio ya que no acumula

grasas, alto contenido de proteína animal, vitaminas y microelementos fundamentales para una

dieta completa y saludable, en todas las edades y sexos.

Es la Tilapia, la especie insignia para este desarrollo, apreciada por su carne blanca similar a las

especies de valor económico capturadas en los mares circunvecinos, bajo número de espinas, que

facilitan y ayudan a masificar su consumo, carne carece de olor y sabor, haciéndola una atractiva

especie para la más variada culinaria en la región andina, costera y plana de nuestro territorio,

coloración atractiva que se asemeja a los apetecidos pargos rojos de nuestros océanos y tan

exquisita como la carne del lenguado.

PRODUCCION DE TILAPIA

Pero no es solo su apariencia y sabor que la hacen atractiva, sino la enorme aceptación por ella en

los mercados regionales, nacionales e internacionales. Colombia ocupa el 5 puesto en el mundo en

la producción y consumo de tilapia, solo para el año 2000 el consumo superó las 30.000 toneladas,

incluyendo la producción nacional y la que entra desde Ecuador y Venezuela.

La producción de Tilapia en las Américas para el año 2000 fue de 260,462 TM, presentando

enorme crecimiento en los últimos años, los mayores productores fueron: México (102,000 TM),

Brasil (45,000 TM), Cuba (39,000 TM), Colombia (23,000 TM), Ecuador (15,000 TM), Costa Rica

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

43

(10,000 TM), USA (9,072 TM), Honduras (5,000 TM) y el resto (12,420 TM), se calcula que para el

año 2010 la producción ascienda 500,000 TM y se duplique en el año 2020 (Fitzsimmons, 2001).

En cuanto a la producción mundial de Tilapia, en 1998 la China (525.926 TM) fue el más grande

productor, equivalente a más del 50% de la producción mundial, seguida de Tailandia (102.120

TM), Filipinas (72.022 TM), Indonesia (70.030 TM), Egipto 52.755 TM), Taiwán (36.126 TM),

Brasil (18.250 TM), Colombia (15.240 TM), Malasia (12.625 TM) y Estados Unidos (8.961 TM).

Otros países que incrementaron notablemente su producción Israel, Cuba, México, Costa Rica,

Honduras, Ecuador y Nigeria.

Las Tilapias son especies rústicas, resistentes a la manipulación, que aceptan un amplio rango de

dietas, densidades de siembra y calidades de agua, que pueden ser sembradas desde pequeños

estanques para autoconsumo hasta estanques de gran tamaño en fincas dedicadas netamente a su

producción industrial.

No en vano, es la segunda especie más producida en todo el mundo después de las carpas chinas,

su manejo, potencial y producción es tan variado, que se adapta y crece en casi todos los sistemas

de producción empleados por la piscicultura en todo el mundo desde totalmente extensivos hasta

super intensivos.

En años recientes el cultivo en jaulas en aguas continentales se ha popularizado y extendido a más

de 35 países de Europa, Asia, Africa y América. Para su fabricación se han empleado numerosos

materiales rústicos como madera y bambú, y otros más costosos de mayor duración y facilitan el

movimiento del agua como son las mallas de nylon, plástico, polietileno, acero, terlenka, etc.

Normalmente se construyen como estructuras flotantes de forma circular, rectangular o cuadrada

hechas en madera, bambú, tubo de acero, PVC, aluminio o plástico desde los cuales se suspende la

jaula (red) y la flotación se mejora empleando espuma de estireno, barriles de lata o plástico, etc.

Este sistema de cultivo tiene enormes ventajas al compararlo con otros sistemas de cultivo, ya que

las jaulas se colocan en cuerpos de agua ya existentes, requieren inversiones en capital

relativamente bajos y tecnología más sencilla de manejo; facilitan su movimiento y traslado;

permiten la intensificación del cultivo, al aumentarse las densidades de siembra, mejorar las tasas

de crecimiento, reducir los periodos de levante, optimiza la alimentación mejorando la eficiencia

de la conversión alimenticia; facilita la observación y seguimiento permanente de los peces;

facilita el control de los depredadores y competidores, etc.

Por eso, cuando miramos hacia los grandes reservorios dedicados a programas de riego, su

explotación piscícola se torna en el mayor potencial de aprovechamiento, ya que se optimiza el

máximo el rendimiento productivo de un recurso y un espacio que puede llegar a ser tan altamente

RENTABLE, como cualquier empresa industrial productora de peces. Es claro que “la piscicultura

y la agricultura se nutren mutuamente”.

Un reservorio con profundidades superiores a los 2 metros, empleados continuamente para riego,

pueden ser aprovechados en programas de jaulas de bajo volumen (3 a 6 m3) con altas densidades

de siembra (250 a 500 peces/m3), que no exigen llenar todo el espejo productivo del reservorio,

sino que los peces se concentran y se manejan en forma óptima; el aporte de fertilizantes al agua

provenientes del alimento y las heces de los peces en forma de Nitrógeno y Fósforo, entre otros

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

44

elementos nutritivos, la hacen ideal para el riego en las explotaciones agrícolas y a su vez facilita

los recambios de agua, que permiten que la explotación piscícola se mantenga en los niveles

óptimos en calidad físico-química del agua.

El Limo resultante del mantenimiento de los reservorios, estanques y piscinas dedicados a la

acuicultura es altamente fértil y un inmejorable abono para las plantas.

La tilapia por ser un pez netamente omnívoro, acepta una variada dieta, lo que facilita a las

explotaciones agropecuarias reciclar en ellas sus excedentes y subproductos empleándolos en la

alimentación, traduciendo la proteína vegetal en proteína animal de gran valor nutritivo, no solo

humano sino animal (Zoocría, Concentrados Comerciales). Logrando producir una verdadera

“tilapia orgánica”.

Es tal la proyección y contribución de la piscicultura a la Seguridad Alimentaria, que la FAO

considera que a partir del año 2010, ella comenzará a equiparar el volumen pesquero y a partir del

2030, lo superará, convirtiéndose en la mayor fuente de proteína animal de la humanidad.

Nuestra ventaja estratégica, en la contribución de la piscicultura a la Seguridad Alimentaria, está

soportada sobre la experiencia a nivel nacional de técnicos especializados, de la masificación

lograda por la “Tilapia” también conocida como “Mojarra”, de su enorme mercado en Colombia,

una creciente demanda en los países desarrollados, un enorme y diverso potencial para lograr

valor agregado.

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

Crear un verdadera estrategia para el desarrollo de la una verdadera piscicultura sostenible, debe

estar sustentada sobre los siguientes aspectos:

Acompañamiento socioempresarial: Sustentada en la creación y el fortalecimiento de entidades

asociativas en cada una de las regiones de alto potencial productivo, capacitándolos en el manejo

agroindustrial, coordinación, supervisión y gestión como entidad.

Asistencia Técnica: Para lograr una producción estable y ordenada, es necesario brindar a cada

productor acceso a todo la tecnología que le permita realizar no solo la programación de sus

siembras y cosechas, sino la supervisión de cada etapa de su actividad productiva. Este trabajo

conjunto entre el Asesor Técnico y el Productor, permite regular y controlar la calidad de la

producción y su respectivo mercadeo.

Capacitación: En forma continuada cada uno de los Productores Asociados deben ser entrenados

en el trabajo en comunidad y en los aspectos fundamentales de una empresa que cultiva peces en

forma tecnificada, maneja y controla todas las actividades relacionadas con cosecha y

postcosecha, procesamiento y comercialización en los mercados regional, nacional e internacional.

Producción: Debe estar completamente orientada a todos los sectores de la población,

contribuyendo a la Seguridad Alimentaria, obteniendo una verdadera Producción Comercial y

copando la Capacidad Productiva de la infraestructura existente.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

45

Comercialización: Explorar, abrir y consolidar mercados para las producciones proyectadas. Esta

actividad debe seguir un proceso que facilite su consolidación: abrir una oficina de mercadeo,

crear centros de acopio regionales, creación de una empresa comercializadora internacional y

finalmente implementar una Planta de Proceso para garantizar la calidad del producto final.

Investigación: Un verdadero desarrollo de la Piscicultura solo puede ser logrado mediante el

apoyo de la investigación en nuevas técnicas de producción y post-producción, en las cuales

existan falencias o mejoren la competitividad, para esto se requiere el apoyo de las instituciones

del sector, productores particulares e instituciones de Educación Media y Superior.

Divulgación y Publicidad: Es la fase de apoyo a cada una de las estrategias planteadas, no solo

para masificar su conocimiento, sino para dar a conocer nuevas alternativas de producción, valor

agregado y estimular aún en mayor grado una estrategia de consumo de pescado.

Manejo Ambiental: La actividad debe minimizar su posible impacto al medio ambiente,

estableciendo todos los controles exigidos por las entidades de regulación, especialmente cuando

se trabaja con especies exóticas y transladadas, se requiere un manejo de la fuente de agua

tratando de preservar la estabilidad de la cuenca, se deben monitorear continuamente los efluentes

del cultivo y darle un tratamiento adecuado a los desechos (vísceras, escamas, grasas).

III.2. Análisis de los instrumentos jurídicos- normativos

Leyes

Las leyes que regulan a este proyecto son:

1. Ley de Pesca:

ARTICULO 1o. La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que

constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por

objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos

pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración.

ARTICULO 3o. La aplicación de la presente Ley corresponde a la Secretaría de Pesca, sin

perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la Administración Pública Federal,

las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta Secretaría, la cual estará facultada

para:

IV. Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo

Federal, Estatal y Municipal.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

46

VII. Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y

cultivo, las de reserva en aguas interiores y frentes de playa para la recolección de postlarvas,

crías, semillas y otros estadios biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse

la colecta.

De las Concesiones y Permisos

ARTICULO 6o. Las concesiones a que se refiere esta Ley, tendrán una duración mínima de cinco

años y máxima de veinte; en el caso de acuacultura, éstas podrán ser hasta por cincuenta años. Al

término del plazo otorgado, las concesiones podrán ser prorrogadas hasta por plazos equivalentes

a los concedidos originalmente.

2. Ley de Aguas Nacionales

CAPITULO IV Uso en Otras Actividades Productivas

ARTICULO 82. – La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades

industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por

personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los

términos de la presente ley y su reglamento.

"La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo

de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a

solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal,

que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto

no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos

permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión.

TITULOSEPTIMO

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS

Capítulo Único

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

47

ARTICULO 85. – Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones

necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

ARTICULO 86. – "La Comisión" tendrá a su cargo:

I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios

para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas

hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las

condiciones particulares de descarga, en los términos de ley;

II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas

hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la

cantidad y calidad del agua;

III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben

satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas

residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando

dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en

la Ley …General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

ARTICULO 87. – "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas,

la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de

contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para

alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas

Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus

modificaciones, para su observancia.

Las declaratorias contendrán:

I. La delimitación del cuerpo de agua clasificado;

II. Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado

conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta ley;

III. La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y

IV. Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las

condiciones particulares de descarga.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

48

ARTICULO 88.– Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para

descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que

sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se

infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el

subsuelo o los acuíferos.

"La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por

usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso.

El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los

centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así

fuere necesario y lo determinen las leyes.

ARTICULO 89. – "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la

clasificación de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas

oficiales mexicanas correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la

descarga.

"La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del

reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se

conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante podrá

efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que "La

Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando

considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los

contenidos en la solicitud.

Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de

abastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo comunicará a la autoridad

competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación y, en su

caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías.

ARTICULO 90. – "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga

de aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la

descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la

contaminación del agua y la duración del permiso.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

49

Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas

nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de

concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o

terminación de aquéllas.

Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto,

siempre y cuando se mantengan las características del permiso.

3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

X.-Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales

ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas

acuáticos, serán considerados en:

III-.El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas de

propiedad nacional;

IX.-Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos de lo previsto

en la Ley de Pesca.

4. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

PARA EL ESTADO DE SINALOA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

50

SECCION IV

DE LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 21.- Las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan realizar

las obras o actividades a que se refiere esta sección, que puedan causar desequilibrios

ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y en las normas

técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberán contar con

la autorización de la Secretaría o de los ayuntamientos, según corresponda, sin perjuicio de

otras autorizaciones que se deban otorgar por otras autoridades.

Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o

actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la Secretaría o los

ayuntamientos, requerirán a los interesados que en la manifestación de impacto ambiental

correspondiente se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades

en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no

únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

ARTÍCULO 26.- Las manifestaciones de impacto ambiental se podrán presentar en las

siguientes modalidades:

I.- General;

II.- Intermedia, o

III.- Específica.

Las personas físicas o morales que pretendan realizar las obras o actividades señaladas en el

artículo 22 de esta Ley, deberán presentar una manifestación general de impacto ambiental.

La manifestación de impacto ambiental, en sus modalidades intermedia o específica se

presentará a requerimiento de la Secretaría o del ayuntamiento, cuando las características de

la obra o actividad, su magnitud o considerable impacto en el ambiente, o las condiciones del

sitio en que pretenda desarrollarse, hagan necesaria la presentación de diversa y más precisa

información.

Los instructivos que al efecto formulen la Secretaría o los ayuntamientos, precisarán el

contenido y los lineamientos para desarrollar y presentar la manifestación de impacto

ambiental, de acuerdo a la modalidad de que se trate.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

51

ARTÍCULO 27.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad general, deberá

contener como mínimo la siguiente información en relación con el proyecto de obra o actividad

de que se trate:

I.- Nombre, denominación o razón social, nacionalidad, domicilio y dirección de quien

pretenda llevar a cabo la obra o actividad objeto de la manifestación;

II.- Descripción de la obra o actividad proyectada, desde la etapa de selección del sitio para la

ejecución de la obra o para el desarrollo de la actividad; la superficie de terreno requerido; el

programa de construcción, montaje de instalaciones y operación correspondiente; el tipo de

actividad, volúmenes de producción previstos, e inversiones necesarias; la clase y cantidad de

recursos naturales que habrán de aprovecharse, tanto en la etapa de construcción como en la

operación de la obra o el desarrollo de la actividad; el programa para el manejo de residuos,

tanto en la construcción y montaje como durante la operación o desarrollo de la actividad; y el

programa para el abandono de las obras o el cese de las actividades;

III.- Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde pretenda

desarrollarse la obra o actividad;

IV.- Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente;

V.- Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del

proyecto o actividad, en sus distintas etapas; y

VI.- Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados en cada

una de las etapas.

ARTICULO 30.- La Secretaría o el ayuntamiento podrán requerir al interesado, información

adicional que complemente la comprendida en la manifestación de impacto ambiental, cuando

esta no se presente con el detalle que haga posible su evaluación.

Cuando así lo consideren necesario, la Secretaría y el ayuntamiento podrán solicitar además,

los elementos técnicos que sirvieron de base para determinar tanto los impactos ambientales

que generaría la obra o actividad de que se trate, como las medidas de prevención y mitigación

previstas.

La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán la manifestación de impacto ambiental, cuando esta

se ajuste a lo previsto en la presente Ley y las demás disposiciones que se deriven de la misma

y su formulación se haya sujetado a lo que establezca el instructivo respectivo.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

52

ARTICULO 31.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y satisfechos los

requerimientos formulados por la autoridad competente, se le dará publicidad en los términos

y condiciones que fije el reglamento. Los interesados podrán solicitar que se mantenga en

reserva la información que haya sido integrada al expediente, y que de hacerse pública pudiera

afectar derechos de propiedad industrial, o intereses lícitos de naturaleza mercantil.

Cualquier persona podrá consultar el expediente relativo, mismo que se integrará con la

documentación comprendida en la manifestación de impacto ambiental.

ARTICULO 32.- La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán la manifestación de impacto

ambiental en su modalidad general, y en su caso la información complementaria requerida, y

dentro de los treinta días hábiles siguientes a su presentación, o los siguientes cuarenta y cinco

días hábiles, cuando requiera el dictamen técnico a que se refiere el artículo 36 de esta Ley,

dictará la resolución de evaluación o requerirá la presentación de nueva manifestación de

impacto ambiental en su modalidad intermedia o específica.

ARTICULO 33.- La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán, en su caso, la manifestación de

impacto ambiental en su modalidad intermedia o específica, así como la información

complementaria cuando se haya solicitado esta, y dentro de los sesenta días hábiles siguientes,

tratándose de la modalidad intermedia, o dentro de los siguientes noventa días hábiles, cuando

se trate de la manifestación de impacto ambiental en su modalidad específica, dictará la

resolución de evaluación correspondiente, o requerirá la presentación de una manifestación de

impacto ambiental en su modalidad específica, cuando hubiere sido presentada una

manifestación en su modalidad intermedia.

Los plazos para emitir la resolución a que se refiere este artículo, podrán ampliarse hasta en

treinta días hábiles, cuando la Secretaría o el ayuntamiento requieran el dictamen técnico a

que se refiere el artículo 36 de esta Ley.

ARTICULO 34.- En la evaluación de toda manifestación de impacto ambiental, se

considerarán entre otros, los siguientes elementos:

I.- El ordenamiento ecológico;

II.- Las declaratorias de áreas naturales protegidas;

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

53

III.- Los criterios ecológicos para la protección de la flora y la fauna silvestres y acuáticas;

para el aprovechamiento racional de los elementos naturales, y para la protección al ambiente;

IV.- La regulación ecológica de los asentamientos humanos, y

V.- Los reglamentos y normas técnicas ecológicas vigentes en las distintas materias que

regulan la Ley General y el presente ordenamiento.

CAPITULO II

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

ARTICULO 95.- Para la prevención y control de la contaminación del agua de jurisdicción

estatal se considerarán los siguientes criterios:

I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se

reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado;

II.- Corresponde a la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos y demás

depósitos y corrientes de agua;

III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su

contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla

en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el

equilibrio de los ecosistemas;

IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en

ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de agua; y

V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para

evitar la contaminación del agua.

ARTICULO 101.- Todas las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua de jurisdicción

estatal, o en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, con excepción

de las aguas residuales domésticas, deberán satisfacer las normas técnicas ecológicas y las

condiciones particulares de descarga que fije la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

en los términos del artículo 119 fracción I, inciso f) de la Ley General.

Convenios Internacionales y nacionales.

No aplica

Reglamentos. Reglamentos de la Ley de Pesca, la LGEEPA, Reglamentos de las Leyes Estatales del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

54

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO II

DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE

IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y

ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS

FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para

las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades

pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de

acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación

de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las

comunidades asentadas en estos ecosistemas.

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE

UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: I. Construcción y operación

de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la

infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el

incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos

de agua o la remoción de vegetación propia de humedales, así comola vegetación riparia

o marginal.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

55

REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA

TÍTULO TERCERO

DE LA ACUACULTURA

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 101.- Acuacultura es el cultivo de especies de la fauna y flora acuáticas mediante el

empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biológico y ambiente

acuático.

Artículo 102.- La Secretaría, aplicando criterios de sustentabilidad, regulará el crecimiento

ordenado de la acuacultura, en coordinación con las autoridades competentes y los gobiernos

estatales y municipales, atendiendo principalmente a las zonas con potencial para desarrollar esta

actividad, mediante la expedición de concesiones, permisos o autorizaciones por especie o grupos

de especies.

Artículo 103.- La Secretaría realizará, en coordinación con las dependencias competentes de la

Administración Pública Federal, las acciones necesarias para promover el desarrollo de la

acuacultura y para tal efecto:

I. Establecerá, en coordinación con los gobiernos de los estados, municipios e instituciones

competentes, servicios de investigación en genética, nutrición, sanidad y extensionismo, entre otros,

para apoyar a las personas y organizaciones que se dediquen a esas actividades;

II. Asesorará a los acuicultores para que el cultivo y explotación de la flora y fauna acuática, se

realicen de acuerdo con las prácticas que las investigaciones científicas y tecnológicas aconsejen;

así como en materia de construcción de infraestructura, adquisición y operación de plantas de

conservación y transformación industrial, insumos, artes y equipos de cultivo y demás bienes que

requiera el desarrollo de la actividad acuícola;

III. Promoverá la construcción de parques de acuacultura, así como de unidades y laboratorios

dedicados a la producción de organismos destinados al cultivo y repoblamiento de las especies de

la flora y fauna acuática, y

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

56

IV. Promoverá programas de apoyo financiero que se requieran para el desarrollo de la

acuacultura.

Artículo 104.- El aviso de cosecha es el documento en el que se reporta, a la autoridad competente,

la producción obtenida en granjas acuícolas y deberá contener la información siguiente:

I. Nombre de la persona y, en su caso, número y fecha de la concesión, permiso o autorización al

amparo del cual se efectúa el cultivo;

II. Datos de ubicación del establecimiento acuícola, y

III. Especie, presentación y volumen de producción.

Para fines estadísticos los acuicultores señalarán el precio de venta de los productos, en el formato

de aviso de cosecha.

Artículo 105.- El aviso de producción es el documento en el que se reporta, a la autoridad

competente, la producción obtenida en los laboratorios acuícolas y deberá contener la siguiente

información:

I. Nombre del propietario del laboratorio;

II. Datos de identificación del centro productor;

III. Especie y fase de desarrollo de los productos, así como la cantidad, y

IV. Datos de identificación de las unidades receptoras de los organismos, así como cantidad que

reciben de cada especie.

Para fines estadísticos los acuicultores señalarán el precio de venta de los productos

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

TítuloPrimero.

Disposiciones Preliminares

Capítulo Único

Artículo 2o.Para los efectos de este "Reglamento", se entiende por:

XIX. Uso en acuacultura: la utilización de agua nacional destinada al cultivo, reproducción y

desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas;

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

57

Capítulo IV.- Uso en Otras Actividades Productivas

Artículo 125."La Comisión" establecerá la coordinación necesaria con la Secretaría de Pesca, a fin

de facilitar la resolución simultánea de las concesiones que en el ámbito de sus respectivas

competencias tengan que expedir en materia de agua y acuacultura.

Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y sanitaria.

NOM-010-PESC-1993.

Establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos en cualquiera de

sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.

NOM-011-PESC-1993.

Para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de

enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en

cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos

Mexicanos.

NOM-059-ECOL-2001.

Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre acuáticos en peligro de extinción,

amenazado, raro y sujeto a protección especial y que establece especificaciones para su

protección.

Con el propósito de disminuir las causas de accidentes en el medio ambiente laboral, la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social ha expedido Normas Oficiales Mexicanas que deberán respetarse en

esta actividad.

NOM-001-STPS-1993.

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de

los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1994.

Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los

centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993.

Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y

accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

58

Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento,

transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM-011-STPS-1993.

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-024-STPS-1993.

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen

vibraciones.

NOM-026-STPS-1993.

Seguridad-Colores y su aplicación.

NOM-027-STPS-1994.

Señales y avisos de seguridad e higiene.

NOM-020-PESC-1994.

Que acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en

los organismos acuáticos vivos cultivos, silvestres y de ornato en México.

NOM-021-PESC-1994.

Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos

alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales,

para su comercialización y consumo en la República Mexicana..

III.3 USO ACTUAL DE SUELO O EL CUERPO DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO

Uso actual del suelo

El uso legal establecido por el ordenamiento emitido por el municipio del FUERTE Sinaloa

considera esta zona como apta para la ganadería, sin embargo esta actividad no ha sido rentable

por la baja calidad de estos terrenos, por lo que despertó el interés por buscar opciones mas

rentables y se ha decidido por hacer una reconversión productiva .

USOS DE LOS CUERPOS DE AGUA. El uso del cuerpo de agua de la presa Miguel Hidalgo Y

Costilla, es de abastecimiento, pesca deportiva y acuacultura. Por lo que el presente proyecto no

modifica las actividades que ya se han predeterminado.

Uso que se le dará al suelo

El presente proyecto por su naturaleza representa para los productores socios de la empresa.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, una alternativa

real y novedosa la cual les permitirá desarrollar la actividad acuícola específicamente el cultivo de

tilapia y bagre de una manera técnica, adecuada y organizada.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

59

El establecimiento de este proyecto acuícola de acuerdo a lo que tienen trazado y planeado, se

espera contribuya a mejorar y diversificar sus actividades productivas actuales de la agricultura y

ganadería de manera individual, agregándole la actividad acuícola es este caso el cultivo de tilapia

para lo cual pretenden utilizar sus terrenos agrícolas y adecuarlos técnicamente para

reconvertirlos productivamente y así desarrollar dicha actividad acuícola.

Cabe hacer mención que dichos terrenos por su localización y ubicación se consideran

técnicamente aptos y adecuados para desarrollar el cultivo de tilapia, ya que cuentan con buen

abastecimiento de agua de buena calidad servicios públicos como luz eléctrica y terrenos

seminivelados, libres de sales y pedregosidad, entre otros

.se encuentran fuera de zonas de anidacion, refugio, reproducción, conservación de especies

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio

El presente proyecto se pretende desarrollar en un superficie de 2-28-94.23 Hectarias esta área se

encuentra ubicada en el EJIDO EL MAHUNE perteneciente al municipio deL FUERTE Sinaloa

(Localización geográfica referenciada al sistema UTM en el plano anexo).

Se construirá de manera temporal una pequeña bodega de lámina de cartón, Los trabajadores de

la obra utilizarán instalaciones sanitarias móviles, por lo que las cajas de contención de aguas

residuales serán limpiadas periódicamente por la compañía que preste dicho servicio, el cual será

un requisito para la adjudicación del contrato. Con esta medida se evitará en todo momento la

defecación al aire libre. Esta medida se aplicará durante todas las etapas de construcción del

proyecto .esto permitirá resguardar los materiales de construcción y al personal encargado de la

construcción de la obra y la deposición de residuos fecales del personal. Los desperdicios

generados por el proceso constructivo de la obra tales como alambre, pedazos de varilla, trozos de

madera y la propia bodega serán dispuestos utilizando un vehículo doble rodado para ser

transportados y llevados al basurero municipal de la sindicatura del .El área del proyecto se ubica

a escasos 2.5 kilómetros en línea recta de la carretera EL FUERTE – MAHUNE principal vía

asfaltada al proyecto, de ahí se toma camino de tercería hasta llegar al sitio del proyecto.2 Km.

Aproximadamente .esto nos permite obtener a mano de obra permanente y de buena calidad que

permita la óptima operación del proyecto así mismo participaran prioritariamente las personas que

pertenecen al ejido de el MAHUNE, vecinos del proyecto a desarrollar.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

60

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

No existe un ordenamiento ecológico decretado para el sitio .Dimensiones del proyecto: Superficie

terrestre. El terreno cuenta con Superficie, cuenta con una superficie total de 2-28-94.23 has

a) conjunto distribución y tipo de obra:

IV.2.1 ASPECTOS ABIOTICOS

CLIMA

Tipo de clima

El clima es diverso y participan una serie de elementos que cambian constantemente y factores que

lo modifican. Los principales factores del clima son:

Insolación: Cantidad de calor solar que llega a la superficie terrestre y que se irradia a las

capas bajas de la atmósfera.

Latitud: A medida que la latitud es mayor la insolación será menor.

Altitud: Si aumenta la altura sobre el nivel del mar desciende la temperatura.

Corrientes marinas: Son verdaderos ríos dentro del mar, modificadores de los climas.

Distribución de tierras y mares: El agua del mar retiene durante mas tiempo el calor solar; en

cambio, el continente se enfría a mayor velocidad, lo cual origina cambios de presión y

temperatura.

Tipos de suelo: Los suelos cubiertos de vegetación tienen climas con temperatura regular y con

períodos de lluvias.

Se considera la clasificación climática de Köppen modificada para la República Mexicana por E.

García (1964), se revisaron los registros de los últimos 20 años de la estación metereológica de

influencia directa con el sitio de estudio correspondiendo esta a la estación que se ubica en la

Sindicatura de la en el estado de Sinaloa, ya que es la más próxima al área del proyecto, dado que

se encuentra ubicada en las coordenadas 25°57 " latitud norte y los 109°15' longitud oeste, y a

una altura de 10 m.s.n.m.; el tipo de clima en la zona del proyecto se resume a continuación:

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

61

Estación

Meteorológica

Lluvia Anual

(mm)

Temperatura

Anual, (°C)

Rh rs NOM. T. Clima

EL FUERTE 305.1 27.0 77.6 38.8 M. Arido Bw(h’) hw(e’)

Donde:

rh. Es la cantidad total anual de lluvias mínima en cm y necesaria para que el clima sea húmedo

(con menos de esa cantidad el clima es seco y en contrapartida con más, es húmedo).

rs. Es la cantidad total anual de lluvias, mínima en cm y necesaria para que el clima sea estepario

(con menos de esa cantidad el clima es desértico y con más es de estepa).

La descripción mediante el sistema modificado para este tipo de clima es:

Clima muy seco, muy cálido y cálido. Temperatura media anual mayor de 22°C, la del mes más frío

mayor de 18°C. Régimen de lluvias de verano, por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvias en

el mes más seco, un porcentaje de lluvia invernal de 5 y 10.2 del total anual, extremoso con

oscilación térmica mensual entre 7 y 14°C.

Zona climática.

La zona climática donde se localiza el proyecto es del tipo Bw, que comprende los climas secos. Se

distingue de las demás zonas climáticas porque en ella la evaporación sobrepasa a la

precipitación; para delimitarla se utilizan los índices de aridez propios del sistema Köppen, que

varía según el régimen de lluvias del lugar.

Por su humedad y temperatura se le considera como muy seco muy cálido y cálido,

respectivamente, quedando clasificada dentro del subtipo Bw.

Con respecto a la estación meteorológica más cercana al sitio de estudio, corresponde ésta a la

estación que se ubica en EL FUERTE, en el estado de Sinaloa dependiente de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).

Temperatura

El municipio de El Fuerte cuenta en su territorio con una gran variedad de climas. En su extremo

oriental es cálido subhúmedo con lluvias en verano; en su parte norte-centro presenta un clima

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

62

semicálido; en su zona centro sur es seco-cálido; en sus extremos sur y oeste es muy seco-cálido, y

en su parte noroeste junto al estado de Sonora es seco-semicálido.

El período de lluvias es de julio a octubre y la precipitación pluvial media es de 564 mm anuales.

La temperatura promedio anual es de 25°C, con máximas de 46° C en verano y mínimas de 4° C.

Los meses más caluroso ws son de mayo a septiembre.

Los vientos dominantes se orientan hacia el suroeste a una velocidad promedio de dos metros por

segundo.

. La temperatura media anual para el área de la sociedad UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V,

.

Isotermalidad y Marcha de la temperatura.

Se localiza esta zona dentro de la isoterma de 27°C. La marcha de la temperatura es (h'): cálido,

su mes más frío es enero con 18.8 ºC y su mes más caliente es julio con 34. ºC.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

ALTA BAJA

MES T ºC MES T ºC

JULIO 34.2 DICIEMBRE 19.1

AGOSTO 33.0 ENERO 18.8

SEPTIEMBRE 32.3 FEBRERO 20.7

TEMPERATURAS MINIMAS EXTREMAS

ALTA BAJA

MES T ºC MES T ºC

JULIO 23.0 DICIEMBRE 2.5

AGOSTO 22.5 ENERO 3.0

SEPTIEMBRE 20.0 FEBRERO 4.5

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

63

TEMPERATURAS MAXIMAS EXTREMAS

ALTA BAJA

MES T ºC MES T ºC

JULIO 45.0 DICIEMBRE 35.0

AGOSTO 44.5 ENERO 36.0

SEPTIEMBRE 44.0 FEBRERO 35.0

Precipitación promedio anual (mm)

Lluvia.

Lluvia.

La precipitación en la zona de estudio es de 350 mm, quedando dentro de la isoyeta de 300-400

mm.

La mayor precipitación se presenta en el mes de agosto con 183.1 mm, siendo mayo el mes más

seco con 0.0 mm de precipitación y abarcando de julio a octubre los meses más lluviosos con

350.1 mm, correspondientes al 82% de la lluvia total anual, por tanto, queda un pequeño

porcentaje para los ocho meses restantes.

Las lluvias irregulares en el norte de Sinaloa y sur de Sonora ocurren en los meses de noviembre,

diciembre, enero y febrero, con un promedio menor de 55 mm. Estas lluvias que se presentan en

invierno son conocidas en la región con el nombre de equipatas, y son causadas por los frentes

fríos provenientes del norte.

Régimen de lluvias.

El régimen de lluvia (medido en mm) de la estación El Fuerte se presenta en el siguiente cuadro.

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

El Fuerte 44.2 2.3 288.4 15.2

Este régimen de sabanas o de lluvias de verano es característico de las costas occidentales de los

continentes localizadas entre los 10o y 25o de latitud N, la precipitación se encuentra concentrada

en la estación caliente del año. La sequía se presenta en la estación fría, época en que las calmas

subtropicales y los vientos del oeste se desplazan hacia el sur.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

64

TASAS DE EVAPORACION

VALOR MES EVAP (mm)

MAXIMO MAYO 309..9

MINIMO DICIEMB

R

79.9

ANUAL 2135.0

EVAPORACION

MEDIA DIARIA MAXIMA 6.9 mm

MEDIA DIARIA MINIMA 2.8 mm

La frecuencia de los días con lluvias inapreciables y lluvia de 0.1 mm. en adelante se presenta

enseguida: La máxima se presenta en julio (8), las mínimas se presentan en mayo con cero días.

Por estaciones, el verano presenta la mayor cantidad de días con 21 y la primavera la menor con

dos

Intemperismos severos

Huracanes.

Un huracán es un viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de remolino

acarreando humedad en enormes cantidades, y que al tocar áreas pobladas, generalmente causa

daños importantes o incluso desastres.

Los ciclones o tormentas tropicales giratorias que se presentan en la costa de Sinaloa tienen su

origen en la primera rama matriz o Golfo de Tehuantepec. Octubre es el mes considerado como

más probable de que se presenten este tipo de intemperismos, con la peculiaridad de que los

ciclones finales son de mayor fuerza y se concentran en los meses de julio a octubre, período

conocido como "época de ciclones".

En el caso de los ciclones del Pacífico mexicano, aun cuando la trayectoria en su primera etapa

sigue la dirección de SE - NW, incluyendo algunos que atravesaron la porción ístmica de Centro

América y que, por consiguiente, tuvieron su origen en el Atlántico, los puntos de recurva alcanzan

su latitud mínima para tornarse en trayectorias con una marcada componente de W a E,

probablemente como consecuencia de la frecuencia con que se presentan las vaguadas polares a

grandes alturas sobre el territorio nacional, induciendo con su porción delantera, a recurvar los

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

65

ciclones hacia el noroeste para incidir sobre las costas de Colima, Jalisco, Sonora, la porción sur

de la península de Baja California y Sinaloa.

Los ciclones en raras ocasiones aportan grandes volúmenes de agua a las presas, aun cuando sus

efectos sean importantes. Algunas de estas excepciones son el ciclón Pauline (1968) en el cual se

reporta un aporte de 750 millones de m3 y el ciclón Lidia (1983) con un volumen de alrededor de

1,200 millones m3.. Se mencionan en la siguiente tabla los ciclones y huracanes que han afectado

al Estado de Sinaloa durante el período 1968-1998.

Insolación: Cantidad de calor solar que llega a la superficie terrestre y que se irradia a

las capas bajas de la atmósfera.

Latitud: A medida que la latitud es mayor la insolación será menor.

Altitud: Si aumenta la altura sobre el nivel del mar desciende la temperatura.

Corrientes marinas: Son verdaderos ríos dentro del mar, modificadores de los climas.

Distribución de tierras y mares: El agua del mar retiene durante más tiempo el calor

solar; en cambio, el continente se enfría a mayor velocidad, lo cual origina cambios de

presión y temperatura.

Tipos de suelo: Los suelos cubiertos de vegetación tienen climas con temperatura regular

y con períodos de lluvias.

Se considera la clasificación climática de Köppen modificada para la República Mexicana por E.

García (1964), se revisaron los registros de los últimos 20 años de la estación metereológica de

influencia directa con el sitio de estudio correspondiendo esta a la estación que se ubica en el

Fuerte estado de Sinaloa, ya que es la más próxima al área del proyecto, dado que se encuentra

ubicada en las coordenadas 26°26 "00” latitud norte y los 108°38”'00” longitud oeste, y a una

altura de 84,00 m.s.n.m.; el tipo de clima en la zona del proyecto se resume a continuación:

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

EL FUERTE 28.7 4.6 243.3 60.4

Donde:

Rh. Es la cantidad total anual de lluvias mínima en cm y necesaria para que el clima sea húmedo

(con menos de esa cantidad el clima es seco y en contrapartida con más, es húmedo).

rs. Es la cantidad total anual de lluvias, mínima en cm y necesaria para que el clima sea estepario

(con menos de esa cantidad el clima es desértico y con más es de estepa).

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

66

La descripción mediante el sistema modificado para este tipo de clima es:

Clima muy seco, muy cálido y cálido. Temperatura media anual mayor de 22°C, la del mes más frío

mayor de 18°C. Régimen de lluvias de verano, por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvias en

el mes más seco, un porcentaje de lluvia invernal de 5 y 10.2 del total anual, extremoso con

oscilación térmica mensual entre 7 y 14°C.

INTEMPERISMOS SEVEROS

HURACANES.

Un huracán es un viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de remolino

acarreando humedad en enormes cantidades, y que al tocar áreas pobladas, generalmente causa

daños importantes o incluso desastres.

Los ciclones o tormentas tropicales giratorias que se presentan en la costa de Sinaloa tienen su

origen en la primera rama matriz o Golfo de Tehuantepec. Octubre es el mes considerado como

más probable de que se presenten este tipo de intemperismos, con la peculiaridad de que los

ciclones finales son de mayor fuerza y se concentran en los meses de julio a octubre, período

conocido como "época de ciclones".

En el caso de los ciclones del Pacífico mexicano, aun cuando la trayectoria en su primera etapa

sigue la dirección de SE - NW, incluyendo algunos que atravesaron la porción ístmica de Centro

América y que, por consiguiente, tuvieron su origen en el Atlántico, los puntos de recurva alcanzan

su latitud mínima para tornarse en trayectorias con una marcada componente de W a E,

probablemente como consecuencia de la frecuencia con que se presentan las vaguadas polares a

grandes alturas sobre el territorio nacional, induciendo con su porción delantera, a recurvar los

ciclones hacia el noroeste para incidir sobre las costas de Colima, Jalisco, Sonora, la porción sur

de la península de Baja California y Sinaloa.

Los ciclones en raras ocasiones aportan grandes volúmenes de agua a las presas, aun cuando sus

efectos sean importantes. Algunas de estas excepciones son el ciclón Pauline (1968) en el cual se

reporta un aporte de 750 millones de m3 y el ciclón Lidia (1983) con un volumen de alrededor de

1,200 millones m3.. Se mencionan en la siguiente tabla los ciclones y huracanes que han afectado

al Estado de Sinaloa durante el período 1968-1998.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

67

NOMBRE AÑO CATEGORIA

PAULINE 1968 TORMENTA TROPICAL

KATRINA 1971 TORMENTA TROPICAL

IRAH 1973 TORMENTA TROPICAL

ORLENE 1974 TORMENTA TROPICAL

LIZA 1976 TORMENTA TROPICAL

PAUL 1978 TORMENTA TROPICAL

KNUTT 1981 DEPRESION TROPICAL

LIDIA 1983 TORMENTA TROPICAL

PAUL 1983 TORMENTA TROPICAL

TICO 1983 TORMENTA TROPICAL

NEWTON 1986 TORMENTA TROPICAL

PAINE 1986 HURACAN

ROSLYN 1986 HURACAN

ISMAEL 1995 HURACAN

FAUSTO 1996 HURACAN

ISIS 1998 HURACAN

Distrito de Riego Nº 075, SARH.

Las tormentas tropicales generalmente dañan los cultivos en pie y en proceso de cosecha cuando se

internan tierra adentro, además de causar estragos en obras hidráulicas así como destrucción en

viviendas y construcciones.

Heladas.

Los días con niebla son un fenómeno que se presenta durante los meses que comprenden las

estaciones de otoño e invierno, en los cuales existe poca o nula radiación solar. Es importante

remarcar el hecho de que estas nieblas vienen asociadas con los descensos drásticos de

temperatura (heladas) que causan graves problemas a la actividad agrícola y acuícola. Los días

con heladas se manifiestan en los meses de diciembre y enero.

La incidencia de heladas se presenta en los meses de diciembre y enero con 0.4 y 0.2

respectivamente.

2.2. Vientos

El viento como fenómeno físico que se deriva de los cambios de temperatura que sufre la atmósfera

y que tienen una interdependencia con todos los factores que conforman el clima del lugar. El

viento se designa por el correspondiente rumbo de la rosa náutica o rosa de los vientos, en ésta se

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

68

consideran ocho rumbos. La velocidad promedio del viento es de 30 Km. /HR, con un mínimo de 20

Km. /HR y un máximo de 40 Km. /HR. Se presentan las siguientes frecuencias medias de los últimos

10 años.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11 NW11

Se aprecia que la dirección de los vientos dominantes para este período y para esta estación

climatológica fueron vientos moderados del Noroeste dominando estos durante todo el año.

2.3. Orografía

El municipio, por sus características fisiográficas, se adecua a la planicie costera de la región

noroeste de la entidad, en una configuración que se constituye básicamente con la presencia de los

valles agrícolas del El Fuerte y El Carrizo, además de la presencia de sierras secundarias de

escasa elevación, como la serranía de Navachiste la que se limita a una prolongación de la misma

hacia la bahía de Topolobampo.

Los rasgos característicos de esta planicie consisten en depósitos cuaternarios donde se forman

abanicos aluviales, estuarios, rocas PRE-deltáicas, lagunas litorales, esteros, antiguos valles

fluviodeltáicos, ríos, arroyos, depósitos eólicos y marinos que forman lomeríos de suave relieve. La

altitud más importante en esta zona en el Cerro de Visvi, frente a la Higuera de Zaragoza. El

relieve se manifiesta por una amplia superficie plana con pendiente hacia el mar, interrumpida por

algunos cerros erosionados o por colinas y sierras bajas rodeadas de conos aluviales muy

tendidos. En el siguiente cuadro se manifiestan otras elevaciones del Municipio de Ahome como

son:

NOMBRE ALTITUD Latitud Norte Longitud Oeste

Grados Minutos Grados Minutos

Cerro Las Escaleras 620 26 00 109 05

Sierra Barobampo 540 26 00 109 06

Cordón Carrizón 340 25 31 108 57

Cerro Guiracahui 320 26 03 108 59

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

69

Cerro los Batequis 200 25 49 108 47

Cerro La Memoria 150 25 48 108 57

Otra estribación es ka conocida como San Pablo o Balacachi, que penetra al municipio en sentido

noroeste procedente de la región de El Fuerte. El desvanecimiento de la Sierra Alamos dentro del

territorio determina la existencia de cerros aislados como el de Terome, Cocodrilo, Baturi,

Batequis, Tesauga, Memoria y Oteme.

2.4. Hidrografía

Hidrología superficial

Hidrología del área

La corteza terrestre mide aproximadamente 510’ 000,000 de km2 y todos están cubiertos por tierras

y aguas; tanto unas como otras se distribuyen en forma irregular. Las aguas cubren 361’000,000

de km2, en tanto que a las tierras les corresponden 149’ 000,000 de km

2 respectivamente.

La región de estudio está comprendida dentro de la denominada Región Hidrológica No. 10 (RH-

10) Sinaloa, se localiza en el noroeste del país y es la más importante (desde el punto de vista de

este estudio), misma que abarca parte de los estados de Durango, Chihuahua y Sonora, en ella

quedan incluidas todas las corrientes que descargan en el Océano Pacífico desde los 23°25’ hasta

25°48’ latitud norte; dentro del Estado de Sinaloa las corrientes principales corresponden a los

ríos: Quelite, Piaxtla, Elota, San Lorenzo, Culiacán, Tamazula, Humaya, Mocorito, Sinaloa y

Fuerte, entre otros. El área del proyecto se ubica en la cuenca "H" y subcuenca "a" la cual se sitúa

en el NW del Estado de Sinaloa y norte del Municipio de Ahome y sur de Sonora (ver mapa de

hidrografía); las corrientes se originan en la vertiente W de la Sierra Madre Occidental y

desembocan a las aguas del Golfo de California.

Hidrología Regional

El Estado de Sinaloa se encuentra dentro de dos regiones hidrológicas, la 10 Sinaloa y la 11

denominada Presidio-San Pedro, según la división hidrológica propuesta por la Secretaría de

Agricultura Ganadera y Desarrollo Rural. Para la región de estudio la división hidrológica es la

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

70

misma, la diferencia estriba en que la mayor parte del área se encuentra dentro de la llanura

costera (la cual se divide en subcuencas).

En la región hidrológica Nº. 10 corren los ríos Fuerte y Sinaloa de norte a sur. Estos cuentan

dentro el área de sus cuencas con la presencia de dos presas respectivamente como son Miguel

Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez en el río Fuerte y Guillermo Blake Aguilar y Gustavo Díaz

Ordaz en el río Sinaloa.

La ubicación geográfica de la región le da características hidrometeorológicas especiales, puesto

que dentro del verano esta zona está expuesta a la presencia de sistemas meteorológicos de

carácter tropical tales como: ondas de baja presión, tormentas tropicales, huracanes, masas de

aire tropical, etc. y durante el invierno, la presencia de los nortes y vaguadas polares; estos

sistemas llegan a ser severos, presentándose principalmente en la llanura costera, no obstante la

presencia de presas en la parte media del estado.

HIDROLOGÍA ESTATAL

De los escurrimientos anuales generados en las cuencas del estado de Sinaloa (15,555 millones de

m3), las de los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa representan más del 60% con 9,232 m

3; en segundo

término se encuentran las cuencas de los ríos San Lorenzo, Piaxtla , Presidio y Baluarte con 5,540

m3; finalmente las cuencas de los ríos Mocorito, Elota, Cañas y Quelite con 783 m3.

Cuenca del Río Fuerte

La cuenca total de este río cubre una área de 33,590 km2 desde el nacimiento del río hasta San

Blas, Sinaloa, después de este lugar ya no recibe aportaciones significantes. Abarca parte de los

Estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa. Nace en la Sierra de los Tepehuanes en el

Estado de Chihuahua con el nombre de río Verde. Sus afluentes principales son : río de Turuachic,

río de los Loera, río Batopilas, río San Miguel, río Urique, río Choix y Arroyo de los Alamos entre

otros, sigue la dirección Noroeste-Suroeste al penetrar al estado de Sinaloa, localizándose su

sistema deltaico precisamente en la parte norte del municipio de Ahome. El curso del río en

dirección Suroeste cruza por la población de San Blas (Estación Sufragio), donde cambia de

dirección al Oeste rumbo a la sindicatura de Higuera de Zaragoza en donde se bifurca formando

meandros del curso antiguo hacia el oeste y el curso nuevo hacia el Suroeste para desembocar en

la Bahía El Caracol, en el Golfo de California.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

71

A partir de la confluencia con el arroyo Alamos hasta su desembocadura, el río Fuerte recibe

aportaciones de diversos arroyos que son de importancia secundaria, aun cuando destaca de entre

ellos el arroyo Sibajahui con una cuenca total de 39, 400 ha. Y un recorrido de 40 km. de longitud

a lo largo del cauce. Se reciben 6.7 millones de m3 hasta la estación hidrométrica La Tina (26º 12'

00" LN. y 108º 37' 15" LW).

El caudal de este río y sus afluentes, exceptuando el Arroyo de Álamos, es almacenado

primeramente en la Presa Luis Donadlo Colosio Murrieta (antes Huites), localizada en el

municipio de Choix, posteriormente escurre hasta la presa Miguel Hidalgo, localizada en el

municipio del Fuerte, ambas en el Estado de Sinaloa; ésta última con una capacidad de

almacenamiento de 4,030 millones de m3 de los cuales 350 millones de m

3 se destinan al depósito

de azolves. Posteriormente, el agua se encauza y controla en el río hasta llegar a la presa

derivadora el Sufragio, a 2 Km. de San Blas, en donde se desvía por el Canal del Valle del que

sirve de distribuidor principal para el lado Oriente del sistema de riego. Al Sur de la toma del

canal del Valle del Fuerte, a la altura del poblado de Charay, existe una obra de captación del

canal de Cahuinahua, el cual sirve de distribuidor principal de la parte Occidental del sistema de

riego. Estos dos canales constituyen la red mayor y de éstos surgen otros sistemas de canales que

perpendicular y transversalmente constituyen el sistema de riego del Valle del Fuerte, cubriendo

una superficie agrícola irrigable de 232,815 ha. Por otro lado, de la presa Miguel Hidalgo surge

un canal revestido de 10.5 Km. para conectar y derivar agua directamente hacia la presa Josefa

Ortiz de Domínguez, a partir de la cual se deriva el canal Fuerte-Mayo para irrigar 35,000 has en

el Valle del Carrizo al norte de Sinaloa y 35,000 has en el extremo sur de Sonora.

En cuanto a su escurrimiento medio anual, se ha estimado en 5,933 millones de metros cúbicos con

un gasto de 188 metros cúbicos por segundo.

Hidrología subterránea:

Existe un flujo subterráneo de norte a sur en la parte alta del valle del Fuerte, de los 30 a 70 MSN.

Y otro con dirección de este a oeste por abajo de esta altura, disminuyendo gradualmente hacia la

línea de costa y el cauce del río donde aflora en forma de escurrimiento superficial.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

72

Distribuidos sobre el curso del río Fuerte desde San Blas hasta "La Guamúchil era" se encuentran

50 equipos de bombeo para fines de riego y abastecimiento rural de agua, los cuales en su

totalidad son operados por la SAGAR. Estos pozos sólo se explotan cuando se presentan

condiciones de sequía extrema, o bien la extracción se realiza para fines domésticos. La capacidad

de extracción varía de los 20 hasta 150 m3/s.

Se cuenta con un historial de deficiencias en lo que a manejo de agua se refiere en el distrito de

riego con el consiguiente problema de ensalitramiento. Este tipo de problema se ha presentado

principalmente en aquellos suelos poco permeables arcillosos o en aquellos de aluvión que se

asientan en un lecho permeable poco profundo.

Se aprecia que la dirección de los vientos dominantes para este período y para esta estación

climatológica fueron vientos moderados del Noroeste dominando estos durante todo el año.

B).-GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico.

La corteza terrestre es la parte sólida de la Tierra más superficial y conocida por el hombre, su

espesor se calcula en un promedio de 35 a 50 kilómetros.

Está compuesta por tres capas:

Capa sedimentaria

Capa granítica

Capa basáltica

La corteza terrestre presenta grandes irregularidades. Sus porciones elevadas forman los

continentes y las islas, y sus zonas deprimidas, las cuencas oceánicas. Esta parte de la Tierra está

formada por rocas que son de diferente composición y se distribuyen en razón de su densidad.

El norte del Estado de Sinaloa se ubica en la unidad litológica del tipo sedimentaria del Cenozoico

y en la unidad morfotectónica número VII de la República Mexicana (Carranza-Edwards, et al,

1975; citado por Alvarez-Arrellano y Gaitán-Morán, 1994), la cual se caracteriza por presentar

una plataforma continental amplia, con taludes de inclinación moderada a fuerte. Tectónicamente

se clasifica como de arrastre de neo-eje, geomorfológicamente y genéticamente como primarias

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

73

(depositación subáerea por ríos y viento, por movimientos diastróficos). Las rocas sedimentarias o

secundarias están constituidas en la superficie de la Tierra por la acumulación de sedimentos que

proceden de la acción del intemperismo y la erosión de antiguas rocas, cementadas por el depósito

de material mineral llevadas en solución hacia las aguas subterráneas. Ciertas rocas

sedimentarias, tales como caliza (orgánica e inorgánica) y yeso, están compuestas por material

depositado en soluciones.

Las unidades litológicas existentes comprenden un rango geocronológico que varía del

Precámbrico al Reciente. Presentándose en orden de abundancia las ígneas extrusivas e intrusivas,

sedimentarias y de menor ocurrencia son las metamórficas.

ERA PERIODO TIPO DE ROCA POR SU

ORIGEN

UNIDAD LITOLÓGICA % DE LA SUPERFICIE

MUNICIPAL

Cenozoico Cuaternario Al Aluvial 60.4

Ar Arenisca 10.5

AR-Cg. Arenisca-Conglomerado 1.1

b-bvb Basalto-Brecha

Volcánica Básica 0.9

Cg. Conglomerado 1.6

Eo Eólico 2.6

La Lacustre 13.2

Li Litoral 1.0

Terciario Ai Andesita 0.9

a-bvi Andesita-Brecha

Volcánica Intermedia 3.7

Bva Brecha Volcánica ácida 0.8

r-ta Riolita-toba ácida 3.3

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:250,000

En el área de estudio la unidad litológica que prevalece son las rocas de origen lacustre que

aparecieron en la era Cenozoica, durante el periodo terciario.

La era Cenozoica presentó un episodio magmático que inicio a fines del Cretácico y continúo

durante el Terciario inferior – Medio fue el responsable de la edificación del principal rasgo

orográfico del noroeste del país: La Sierra Madre Occidental. Este conjunto montañoso, esta

compuesto por dos importantes secuencias ígneas cuyo contacto marca un periodo intermedio de

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

74

calma volcánica. Asociadas a la secuencia volcánica, se tiene una alternancia volcanoclástica

arrítmica de arenisca y toba rió lítica depositados en un ambiente continental.

La parte superior dela secuencia volcánica en el estado de Sinaloa esta constituida por brechas

derrames basálticos con fracturamiento, que varia de moderado a intenso, en forma de bloques,

sobreyacen a rocas del Oligoceno-Mioceno y depósitos del Terciario superior, presentando una

morfología de mesetas y apartados volcánicos. Se localizan en los alrededores de la presa Miguel

Hidalgo, margen derecha de la presa Adolfo López Mateos, en el área de Topolobampo y al norte

de Mazatlán.

Se tiene la unidad cuaternaria compuesta por suelos de origen alivial, eólico, litoral o lacustre y

palustre.

Características geomorfológicos más importantes

Por sus características fisiográficas, se adecua a la Planicie Costera de la región noroeste de la

entidad, con una configuración que se constituye básicamente con la presencia de los valles

agrícolas del El Fuerte y El Carrizo, además de la presencia sierras secundarias de escasa

elevación, como la serranía de Navachiste la que se limita a una prolongación de la misma hacia la

Bahía de Topolobampo.

Los rasgos característicos de esta planicie consisten en depósitos cuaternarios donde se forman

abanicos aluviales, estuarios, rocas PRE-deltáicas, lagunas litorales, esteros, antiguos valles

fluviodeltáicos, ríos, arroyos, depósitos eólicos y marinos que forman lomeríos de suave relieve. La

altitud más importante en esta zona en el Cerro de Visvi, frente a la Higuera de Zaragoza. El

relieve se manifiesta por una amplia superficie plana con pendiente hacia el mar, interrumpida por

algunos cerros erosionados o por colinas y sierras bajas rodeadas de conos aluviales muy

tendidos. En el siguiente cuadro se manifiestan otras elevaciones del Municipio de Ahome como

son:

NOMBRE ALTITUD Latitud Norte Longitud Oeste

Grados Minutos Grados Minutos

Cerro Las Escaleras 620 26 00 109 05

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

75

Sierra Barobampo 540 26 00 109 06

Cordón Carrizón 340 25 31 108 57

Cerro Guiracahui 320 26 03 108 59

Cerro los Batequis 200 25 49 108 47

Cerro La Memoria 150 25 48 108 57

Otra estribación es la conocida como San Pablo o Balacachi, que penetra al Municipio en sentido

noroeste procedente de la región del Fuerte. El desvanecimiento de la Sierra Alamos dentro del

territorio determina la existencia de cerros aislados como el de Teorome, Cocodrilo, Batury,

Batequis, Tesauga, Memoria y Oteme.

Características del relieve.

La caracterización de las formas del relieve o topo formas en la zona de estudio está íntimamente

relacionada a la geomorfología y geología, ya que éstas son generadas por los diferentes procesos

morfológicos. También se les conoce como paisajes geomorfológicos que dieron lugar a la

formación de estas topo formas, pudiendo ser endógenos o internos así como exógenos o externos

(cartografía topográfica de INEGI).

Para el área se reconocen tres tipos diferentes de formas que son:

a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos.

b) Depósitos de manglar.

c) Llanuras deltáicas.

Cada una de estas topo formas se obtuvo dé acuerdo con características geomorfológicas y

geológicas definidas y diferenciables unas de otras, las cuales se describen de la siguiente manera.

a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos

Se haya asociadas a la llanura costera, modeladas por procesos exógenos de carácter fluviomarino

como son el oleaje, las mareas y las corrientes superficiales. Generalmente, se encuentran al nivel

del mar o en ocasiones por debajo de éste, de ahí que durante la pleamar se vean inundadas. Están

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

76

conformadas principalmente por limos y arcillas. Se ubican hacia la costa, se les conoce también

como marismas; en ocasiones se encuentran bordeando las áreas de manglar.

b) Depósitos de manglar

Topo forma originada por procesos exógenos (fluviomarinos), por lo general presenta altitudes

negativas, es decir, se encuentran bajo el nivel del mar; son inundados por éste o por

escurrimientos superficiales la mayor parte del año. Esta topo forma se encuentra representada

por los esteros, lagunas costeras y bahías; los tipos de suelos y sedimentos predominantes son

limos y arcillas. Esta asociada con la provincia de la llanura costera.

c) Llanura Deltáica

Al igual que las topo formas anteriores la llanura deltáica se origina por procesos exógenos

fluviomarinos propiciados por los cambios de curso de los ríos en la desembocadura, así como la

presencia y modelado del mar y sus corrientes superficiales, pudiendo estar formada por los deltas

antiguos y actuales de los ríos.

Dentro de la región de estudio esta topo forma está representada por el delta del río Fuerte Nuevo

y Antiguo, donde los principales constituyentes del sedimento son: arenas, gravas, limos y arcillas

no consolidados.

Esta topo forma se encuentra expuesta a inundaciones y erosión.

Presencia de fallas y fracturamientos.

Las fallas son las superficies en donde las rocas se deslizan unas con respecto a otras. A lo largo

de éstas se llevan acabo los rompimientos abruptos de las rocas como consecuencia de los

esfuerzos a que están sujetas. La zona del proyecto se encuentra a un lado de la Falla de San

Andrés, pero no se encuentra ninguna falla y fractura en el área.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Sismicidad

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

77

Todo en la Tierra, incluso las grandes masas continentales aparentemente fijas debido a su

composición y densidad, tiene movimiento. Los estudios realizados han servido para fundamentar

numerosas hipótesis acerca de la formación de los continentes.

Entre los fenómenos naturales que el hombre siempre ha temido están los temblores de la Tierra,

tal vez porque suceden repentinamente y nunca se sabe cuándo volverán a presentarse ni la

magnitud de los desastres que pueden ocasionar. Los sismos o temblores son movimientos

vibratorios de la corteza terrestre de origen volcánico o diastrófico. La magnitud de un sismo es la

extensión que alcanzan las vibraciones de la corteza terrestre, según éstas se podrá observar la

destrucción que provocan y la intensidad que tiene. Los temblores se propagan a través de ondas

sísmicas, cuya velocidad depende de la densidad y elasticidad de las rocas por donde pasan.

Actualmente se sabe que los terremotos ocurren por el movimiento abrupto de las placas tectónicas

como consecuencia de las fuerzas de tensión o compresión a que están sujetas. Estos rompimientos

se pueden presentar a lo largo de superficies, en las cuales las rocas se deslizan unas con respecto

a otras. Tales superficies se conocen como fallas geológicas.

El norte de Sinaloa se localiza una región cercana a la falla de San Andrés que empieza en San

Francisco California, sigue hasta el Golfo de California y se extiende por todo el golfo hasta las

Islas Marías; las placas que se deslizan son las placas del Pacífico y la de Norteamérica. El sitio

del proyecto se localiza entre estos dos fenómenos tectónicos, sin embargo, debido a la distancia

que existe entre los sitios de estos fenómenos y la región, así como también su formación geológica,

los efectos sísmicos que ocurren en esas regiones no producen efectos notables en el lugar de

estudio.

POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS SISMICAS DEL PAIS HASTA 1987

ENTIDAD POBLACION MUNICIPIOS

TOTAL DEL

EDO.

ZONAS DE

INFLUENCIA

% TOTAL EN

EL EDO.

SUJETOS A

RIESGO

%

SINALOA 2,311 2,311 100 18 18 100

FUENTE: Atlas Nacional de Riesgos, 1991.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

78

A la fecha no han ocurrido movimientos sísmicos con efectos notables en el área de estudio.

Deslizamientos y derrumbes

En la zona de ampliación de los distritos de riego no se presentan deslizamientos o derrumbes

importantes de acuerdo a su morfología; y la forma de desgaste del suelo es por erosión eólica,

dinámica del agua y las actividades humanas.

Posible actividad volcánica

Las áreas geográficas que presentan constantemente fenómenos de vulcanismo se encuentran

estrechamente relacionadas con las dorsales oceánicas y las zonas de subducción formadas por las

placas tectónicas; en estas zonas es donde se produce el mayor número de manifestaciones

volcánicas, por lo cual se les da el nombre de Cinturones de Fuego. Referente a este tópico, se

puede mencionar que existen ocho estructuras volcánicas en el Estado de Sinaloa; de los cuales

dos se encuentran en el Norte; en los límites de Sonora y Chihuahua y son:

VOLCÁN COORDENADAS

Loretillo 25°50’00" latitud norte

108°25’09" longitud oeste

Agua Zarca 26°48’06" latitud norte

108°27’18" latitud oeste

C).-SUELOS

El agua, el viento, el hombre, las plantas y otros animales erosionan e intemperizan las rocas

descubiertas del subsuelo, las fracturan y desintegran y después las transforman en partículas muy

pequeñas que a través de cientos de años se acumulan en la corteza terrestre y originan así nuevos

suelos.

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de las

rocas bajo la acción de procesos físicos, químicos y biológicos que determinan suelos de diferente

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

79

naturaleza. Bajo el suelo se sitúa el subsuelo, formado por rocas de mayor tamaño que contribuyen

en alto grado a la formación del suelo.

Las disposiciones topográficas, climáticas y geológicas son los factores esenciales de las

características de los suelos de Sinaloa, describiéndose éstos por su importancia y distribución.

Los suelos tipo feozem y vertisol, ambos de carácter háplico representan aproximadamente el 25%

de la superficie de los suelos de la entidad, se distribuyen en la Provincia Costera del Pacífico

entre la costa y el flanco oeste de la Provincia Sierra Madre Occidental; sus texturas son limosas,

moderadamente permeables y susceptibles a la erosión, tanto el litosol como el regosol, son las

trazas mas significativas.

En general los valles del norte y centro de Sinaloa tienen una baja diversidad de suelos,

presentando dos grandes grupos de suelos recientes y los suelos jóvenes.

Los suelos recientes son de origen aluvial, con textura de areno-migajosa a migajón-limoso, de

intemperismo uniforme, sin horizontes definidos de aluviación e iluviación; son profundos de

estructura granular y no estructurados; de consistencia blanda sumamente porosos y con drenaje

eficiente.

Los suelos jóvenes de origen aluvial, coluvial y marino, formado por materiales finos, textura de

migajón arcillosos y arcillas con horizontes de aluviación e iluviación bien definidos. En áreas

salitrosas, la superficie agrietada y terrón osa o columnas en el perfil. Son de consistencia dura,

friable cuando secos y generosa cuando húmedos. Se hace referencia a la clasificación de uso

potencial del suelo, que constituyen la observancia de los caracteres físicos, químicos y biológicos

para su aprovechamiento en beneficio de la población general y de la conservan Cía. del recurso.

El estudio de la composición orgánica de la corteza terrestre de esta llanura costera ha

determinado las potencialidades así como sus niveles de aptitud y mecanizada el 34.6%, para la

ganadería el 35.8%, el 1.2% son aptas para explotación forestal, quedando un 28.4%

correspondiente a la caracterización de playas, y suelos salinos sódicos aptos para la explotación

de recursos acuícolas.

Composición del suelo. (Clasificación de FAO-UNESCO, ADAPTADO PARA MEXICO POR

INEGI).

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

80

Unidad de suelo predominante.

El Regozol éutrico es el más cercano al litoral, este junto con el Solonchak órtico caracterizan el

área de influencia del proyecto abarcando un amplia superficie del sistema lagunar, asimismo, de

las regiones costeras del norte de Sinaloa. La región aledaña de la planicie sureña del Estado de

Sonora se caracteriza por combinaciones de yermosoles. El Xerosol háplico combinado con el

Fluvisol éutrico se localizan desde Higuera de Zaragoza hasta San Miguel Zapotitlan y sus

cercanías; además del primero de estos se extiende hasta Los Mochis.

La unidad de suelo predominante en el sitio del proyecto es Solonchak órtico (Zo), asociada con

suelo secundario Regosol (Re) con textura fina (/3). No presenta fase física y la fase química es

sódica (/\). (Zo+Re /3 /\ ).

Las Fases Físicas son características físicas del terreno que impiden o limitan el uso agrícola del

suelo o empleo de maquinaria agrícola. Se presentan a profundidades variables, siempre menores

a 1 m.

Las Fases Químicas son características fisicoquímicas del suelo que impiden o limitan el

desarrollo de los cultivos. Se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas partes

del suelo, o en todo él, se presentan en diversos climas y en zonas donde se acumulan sales

solubles, su vegetación cuando la hay, es de pastizal o plantas halófilas. Son poco susceptibles a la

erosión puesto que tienen pendientes de 0 a 1%, característica de la línea costera con altura menor

de 5.0 m.s.n.m. el poco desnivel hacia el mar, así como la topografía plana hacen que el drenaje

sea muy deficiente en cuanto a la lixiviación de sales; propiciando con esto escaso desarrollo

vegetal. La fase química sódica del Regosol (/\) indica altos contenidos de sodio (más del 15% de

saturación de sodio) en la unidad de suelo.

Los Solonchacks ocupan una superficie de 21,552 km2. Aunque esta superficie es apenas el 1.1%

del territorio nacional, se considera importante debido a las limitantes naturales severas que

presenta este suelo hacia la agricultura.

Suelo caracterizado por la presencia de costras arcillosas en la superficie inaprovechables e

irrecuperables.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

81

Con respecto a la textura fina (/3), presente en los 30 cm superficiales del suelo, se refiere a suelos

arcillosos que tienen mal drenaje, escasa porosidad, duros al secarse, inundables y presentan

problemas de laboreo.

Todas las características mencionadas hacen que estos suelos sean de clase VIII para la

agricultura, es decir, son de baja productividad y con problemas de salinidad. Se refiere con ello a

que su utilización en el establecimiento de proyectos acuícolas es la mejor opción en cuanto al uso

que se les puede dar.

Capacidad de saturación

Entre

las partículas que componen la unidad de suelo se localizan espacios o poros pequeños, que en

los suelos saturados se encuentran llenos de agua; esto ayuda a un mejor grado de saturación del

suelo. Un suelo rico en arcillas, como el que caracteriza a la zona, se comportará de esta manera,

por tanto, su capacidad de saturación será buena.

UNIDADES DE SUELOS DOMINANTES DE ACUERDO AL SISTEMA

FAO/UNESCO BAJO AGRICULTURA DE RIEGO EN MEXICO

UNIDAD DE SUELOS SUPERFICIE EXTENSION

NACIONAL

SIMBOLO DENOMINACION 103 ha (%)

Vp Vertisol pélico 1,914.2 24.93

Vc Vertisol crómico 1,032.6 13.45

Xh Xerosol háplico 1,018.2 13.26

Yh Yermosol háplico 724.4 9.43

Xl Xerosol lúvico 541.7 7.05

Hh Faeozem háplico 502.3 6.54

Be Cambisol eútrico 439.7 5.72

Rc Regosol calcárico 338.4 4.41

Re Regosol eútrico 299.1 3.9

Xk Xerosol cálcico 277.7 3.62

TOTAL NACIONAL 8,714 100

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

82

FISICA Y QUIMICA DE SUELOS ESPECIFICAS DEL SITIO

TEXTURA FISICA: ARCILLO - LIMOSO CLASIFICACION:SALINO

SODICO

ARE NA 20.8 pH 7.1

LIMO 31.1 CE 8212

ARCILLA 46.1 PSI 15.2

De acuerdo con Ayala-Castañarez et. Al. (1990), la bahía posee una tasa de sedimentación

evidenciada por:

1) La creación de los pantanos de manglar,

2) La formación de varias islas y áreas someras, que modifican rápidamente la batimetría,

3) El relleno de los canales naturales,

4) El delta interior hacia el sur del estero

5) Las amplias llanuras de inundación de naturaleza lodosa, y

6) El aporte sedimentario procedente del distrito de riego vía los canales y drenes que fluyen

hacia la laguna.

La distribución de la textura es bastante uniforme normado por el origen y desarrollo de la laguna,

clima, oleaje, marea y biológico. Denota procesos de sedimentación que motiva una elevada tasa

de acumulación de materiales de grano fino, su avanzado rellenamiento ha cubierto a los antiguos

canales de marea, por lo que ha sido necesario realizar dragados artificiales a fin de favorecer la

circulación del agua y restablecer las condiciones dinámicas originales.

En esta laguna, se ha presentado un importante impacto ambiental por la apertura artificial de

una boca lagunar que aún después de una década, no ha logrado su estabilización. El ingreso de

marea es restringido por la escasa profundidad, y por los abundantes depósitos sedimentarios

formados en las proximidades de la boca (C.N.A. 1991:1992).

Ciclo de mareas.

Las corrientes de mareas en las franjas angostas entre las islas, costas y los pasajes que comunican

a las lagunas costeras con el golfo, son fuertes. La velocidad de estas corrientes es variable y

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

83

depende de las fases lunares y los vientos dominantes, registrándose para ellas velocidades de 3

m/s. Las mareas del Golfo de California se consideran dentro de las más espectaculares y las más

peligrosas en el mundo, reportándose en invierno un intervalo de 10 m en el norte del mismo.

Existe un tiempo aproximado de 5.5 h para la marea alta y 6 h para la marea baja, de tal forma

que, cuando la marea baja se presenta en un extremo del golfo, al mismo tiempo se tiene marea

alta en el otro extremo (Secretaría de Marina, 1992).

El Río Fuerte Nuevo muestra un régimen de mareas de tipo semidiurno de carácter mixto. Los

planos de manera son los siguientes:

NIVEL DEL MAR (m)

Nivel de pleamar media superior 1.138

Nivel de pleamar máxima 1.759

Nivel medio del mar 0.610

Nivel de baja mar media 0.198

Nivel de bajamar media inferior 0.000

Planos al nivel medio del mar 0.000

Nivel de pleamar media 1.031

Nivel medio del mar 0.000

Nivel bajamar media -0.198

Nivel bajamar media inferior -0.000

Amplitud media 0.373

Gran amplitud 0.409

Se reporta un volumen de flujo de 16’988,800 m3 y 10’688,500 m

3 para el reflujo.

Corrientes.

La circulación en el Golfo no está bien descrita, es compleja y cambia con el tiempo, de tal forma

que no ha sido completamente comprendida. Los patrones generales de circulación presentan en

invierno un flujo hacia el sur en todo el Golfo, mientras que en el verano, los flujos cambian hacia

el norte desde la boca del Golfo hacia el interior. Durante la primavera y otoño puede tener varias

direcciones. Las corrientes predominan sobre las costas orientales durante el invierno con vientos

provenientes del NW; y sobre las cosas occidentales durante el verano con los vientos del SE.

La zona sur del sistema correspondiente a la laguna Bacorehuis, presenta un tipo de circulación

característica de un estuario verticalmente homogéneo en época de secas.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

84

Las velocidades de corriente máximas registradas son:

CORRIENTES VALOR MAXIMO VALOR MEDIO

Flujo 1.29 m/s 0.64 m/s

Reflujo 0.94 m/s 0.60 m/s

Los valores máximos de velocidad de corrientes se presentan en la angosta zona de la boca de

comunicación entre el Golfo de California y el sistema lagunar (1.30 m/s) y en el canal de

alimentación que conecta a la laguna de Agiabampo con Bacorehuis (1.29 m/s).

Como es de esperarse, las áreas menos dinámicas del sistema se presentan en la parte norte de la

bahía de Agiabampo, a la entrada e interior del estero de Bamocha y en la zona sur de la bahía

Bacorehuis en la región donde se descargan la gran mayoría de los drenes.

Parámetros físico-químicos del agua.

Temperatura.

La temperatura superficial del agua en el golfo durante el invierno disminuye desde la boca del

mismo hacia el interior. En los meses de diciembre a mayo los isotermas presentan paralelas a

todo lo largo del golfo, registrándose las temperaturas más elevadas en las costas sur de Sonora y

norte de Sinaloa (de bahía de Yavaros y Agiabampo a Navachiste). Las temperaturas superficiales

del agua para las costas frente Agiabampo, Topolobampo y Navachiste, presentan los valores

mínimos en enero (17.5ºC) y los máximos en julio (29ºC).

La distribución vertical de la temperatura en el golfo ha registrado valores menores de 2.0ºC a los

2,000 m de profundidad. Frente a las costas de las bahías Agiabampo, Lechuguilla y Topolobampo,

la temperatura desciende de 22ºC en la superficie a 12ºC a los 200 m de profundidad, alcanzando

valores de 2ºC en las partes más profundas, a 3,000 m, de la Cuenca Farallón (Álvarez-Borrego,

1978).

Los valores máximos de temperatura se han observado en la zona de la laguna de Bacorehuis, la

cual se caracteriza por su someridad causada por los arrastres de materiales terrígenos del valle a

través de los drenes aportadores. Los valores mínimos fueron de 20ºC y 19ºC para superficie y

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

85

fondo respectivamente y se registraron en el canal principal de la laguna de Agiabampo. La

temperatura promedio en superficie fue de 22ºC. (C.N.A. 1992)

Salinidad.

Las salinidades máximas se han registrado en la boca del sistema con un valor del 36‰, lo cual

refleja las condiciones marinas que predomina en esta porción del sistema. Los valores mínimos

son de 4 y 5‰ en los lugares cercanos a las registran en este mismo estero valores desde 25-33‰.

Oxígeno disuelto.

La C.N.A. (op. cit.) reporta un valor mínimo de oxígeno disuelto (3.1 mg/l) al sur de la laguna de

Bacorehuis, frente al Estero de Capoa; valor inducido quizá por la alta Demanda Bioquímica de

Oxigeno (D.B.O.) de 4.3 mg/l. Esta zona capta los aportes de aguas residuales de tres drenes

colectores (Barobampo, Cerro Prieto y Conejos), así como de una granja camaronera, siendo

además el lugar que muestra mayor velocidad de asolvamiento.

La concentración máxima de oxígeno disuelto se presenta en la boca del sistema lagunar con 7.3

mg/l en superficie con un valor promedio de 5.65 mg/l. Estos valores son típicos de las zonas de

alta dinámica hidráulica generada por turbulencia y oleaje. En el estero Bamocha se han

registrado valores máximos extremos de oxígeno disuelto que van de 8.32 mg/l hasta 9.54 mg/l.

Nutrientes.

La C.N,.A. (op. cit.), reporta el estado trófico del sistema, indicando que las concentraciones

mayores de nutrientes encontradas en los puntos más internos se encuentran dentro de los valores

normales para aguas libres, marinas libres de contaminación, según lo expuesto por Riley (1975).

Los fosfatos totales y nitratos muestran concentraciones máximas en superficie y fondo de 1.2 mg/l.

Los valores mínimos de 0.02 y 0.04 mg/l de fosfatos totales y nitratos, respectivamente, se

registraron en los lugares del extremo opuesto al área de descargas de drenes.

Los ortofosfatos son la forma iónica más importante para la fisiología del sistema, dado que es

como pueden ser asimilados directamente. La máxima concentración de 0.06 mg/l se encontró

frente al estero de Bamocha.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

86

Potencial de hidrógeno (PH).

Este parámetro presenta valores máximos de 7.9 en superficie y fondo en las planicies de

inundación frente a las descargas de los drenes y donde el sustrato es principalmente arenoso con

fragmentos de conchas y bajo contenido de limo fino. El valor mínimo de pH se ha localizado en el

extremo norte de la laguna de Agiabampo en el canal somero que comunica a ésta con el estero de

Bamocha, el sustrato dominante en esta zona es el limo fino y fragmentos dispersos de conchas. Los

valores promedios registrados para superficie y fondo fueron de 7.6 y 7.59.

Debido a la morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas,

además de la diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, los sistemas lagunares de Sinaloa

son considerados entre las zonas de mayor riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado

un gran desarrollo de la actividad pesquera tanto en altamar como en bahías y esteros, así como el

establecimiento de granjas camaronícolas en los terrenos inundados por las mareas.

Corrientes en el Golfo de California

La circulación en el golfo no está bien descrita, es compleja y cambia con el tiempo, de tal forma

que no ha sido completamente comprendida. Los patrones generales de circulación presentan en

invierno un flujo hacia el sur en todo el golfo, mientras que en el verano, los flujos cambian hacia

el norte desde la boca del golfo hacia el interior. Durante la primavera y otoño puede tener varias

direcciones. Las corrientes predominan sobre las costas orientales durante el invierno con vientos

provenientes del NW y sobre las costas occidentales durante el verano con los vientos del SE.

Registro de altura de mareas obtenidas en el Río Fuerte Nuevo Higuera de Zaragoza, Sinaloa, los

días 12, 13, 14 y 15 de Diciembre del 2001 . (Estación Oceanográfica de Topolobampo - Secretaría

de Marina).

HORA 12-XII -01

m

13-XII-01

m

14-XII-

01

m

15-XII-01

m

SUMAS

00:00 1.560 1.623 1.714 4.897

00:30 1.538 1.598 1.685 4.821

01:00 1.499 1.559 1.653 4.711

01:30 1.463 1.513 1.599 4.575

02:00 1.433 1.475 1.550 4.458

02:30 1.403 1.438 1.507 4.348

03:00 1.370 1.400 1.464 4.234

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

87

03:30 1.343 1.363 1.418 4.124

04:00 1.328 1.328 1.375 4.031

04:30 1.326 1.303 1.336 3.965

05:00 1.338 1.288 1.309 3.935

05:30 1.358 1.293 1.283 3.964

06:00 1.376 1.317 1.274 3.967

06:30 1.405 1.337 1.293 4.035

07:00 1.445 1.363 1.322 4.130

07:30 1.478 1.405 1.338 4.221

08:00 1.515 1.448 1.378 4.333

08:30 1.548 1.488 1.417 4.453

09:00 1.563 1.574 1.533 1.458 6.128

09:30 1.548 1.600 1.568 4.716

10:00 1.525 1.595 1.600 4.720

10:30 1.493 1.518 1.623 4.634

11:00 1.453 1.563 1.633 4.649

11:30 1.419 1.535 1.638 4.572

12:00 1.383 1.493 1.598 4.474

12:30 1.343 1.459 1.566 4.368

13:00 1.308 1.423 1.538 4.269

13:30 1.263 1.383 1.498 4.144

14:00 1.233 1.351 1.458 4.042

14:30 1.198 1.305 1.428 3.931

15:00 1.178 1.275 1.386 3.839

15:30 1.158 1.250 1.354 3.762

16:00 1.158 1.228 1.318 3.704

16:30 1.178 1.222 1.305 3.705

17:00 1.198 1.239 1.303 3.740

17:30 1.217 1.260 1.328 3.805

18:00 1.248 1.284 1.353 3.885

18:30 1.293 1.313 1.373 3.979

19:00 1.338 1.363 1.413 4.114

19:30 1.383 1.401 1.461 4.245

20:00 1.428 1.463 1.512 4.483

20:30 1.473 1.505 1.559 4.538

21:00 1.513 1.553 1.611 4.677

21:30 1.558 1.593 1.657 4.808

22:00 1.583 1.628 1.699 4.910

22:30 1.601 1.656 1.733 4.990

23:00 1.598 1.664 1.748 5.010

23:30 1.578 1.665 1.736 4.979

SUMAS 41,410 69,110 71,049 27,383 208,942

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

88

Planos de marea obtenidos a partir de las lecturas efectuadas en la boca del Río Fuerte Higuera

de Zaragoza Ahome, Sinaloa, Mayo del 2000

PLANOS DE MAREA REFERIDOS AL CERO DE LA

REGLA

Nivel de Pleamar Media Superior 1.665 m

Nivel de Pleamar Media 1.625 m

Nivel Medio del Mar 1.430 m

Nivel de Bajamar Media 1.252 m

Nivel de Bajamar Media Inferior 1.229 m

PLANOS AL NIVEL MEDIO DEL MAR

Nivel de Pleamar Media Superior 0.231 m

Nivel de Pleamar Media 0.192 m

Nivel Medio del Mar 0.000 m

Nivel de Bajamar Media -0.179 m

Nivel de Bajamar Media Inferior -0.201 m

Amplitud Media 0.376 m

Gran Amplitud 0.409m

Con esta información se cálculo la altura del Banco de Nivel, referido al nivel medio del mar

obtenido.

Altura BN. 1 Bajo el Nivel Medio del Mar.-0.323 m.

Vertido de Desechos Líquidos

Considerando las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona del proyecto,

así como la región, el área receptora, no recibe aportaciones significativas de residuos líquidos de

desecho.

El área de influencia del proyecto no cuenta con una infraestructura industrial por lo cual no

existen datos de vertido en esta zona, de igual manera la actividad agrícola esta poco desarrollada,

debido a la falta de una infraestructura hidráulica, por lo anterior solo existe agricultura d

temporal en pequeñas áreas.

Calidad del agua.

Para la información de calidad del agua en el proyecto, se ubicaron dos estaciones de muestreo,

ambas en : Las bahía de Topolobampo y de Ohuira en su conjunto tiene una superficie de 15,900

hectarias los parámetros físico-químicos se comportan de la siguiente manera:

La salinidad máxima de 37.08 y una mínima de 28.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

89

En temperatura una máxima de 33.0°C y una mínima de 18.0° C en PH: una máxima de 8.2 y una

mínima de 8.

Oxigeno disuelto .- se registraron rangos de 4.13 a 7.16 ml/l

En este lugar se observo una profundidad media de 3 Mts.

. Los resultados de cada parámetro representan el valor instantáneo a la toma por estación, como

parte del monitoreo realizado en el sitio para el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

solicitados por el proponente. Así mismo, estos indicadores de la calidad de agua podrán ser

utilizados para la toma de decisiones en caso de así requerirlo el proponente.

Resultados Parámetros físico-químicos del agua.

Estación PH COLIF.

NMP/100ml

S

(o/oo)

ToC O2

(mg/l)

DBO

(mg/l)

DQO

(mg/l)

I 7.1 4.5 35.3 26.8 5.5 12.5 14.5

II 7.31 4.9 35.0 26.1 6.1 11.3 13.2

IV.2.2 Aspectos bióticos

A).-VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUÁTICA

Nuestro país se divide en dos grandes regiones biogeográficas, que a su vez se encuentran

seccionadas en 23 distritos continentales y oceanográficos, tomando como base la distribución de

su flora y fauna característica, además de las especies que el hombre ha introducido en ellas por

medio de la agricultura y la ganadería. Las características fisiográficas de su territorio también se

toman en cuenta para dicha división. En este panorama se encuentran localizadas las dos grandes

provincias: Neártica y Neotropical; además, en cada una de ellas, se ubican los diferentes distritos.

Se ha encontrado a través de los estudios científicos una íntima relación entre la distribución de los

factores:

En la parte norte del estado de Sinaloa, desde el litoral ahomense hasta la jurisdicción DE EL

FUERTE y sus limites con el minicipio de CHOIX Y Chihuahua, la vegetación comprende un

numero muy crecido de especies y familias , distribuidas en asociaciones regionales; para el estado

se establecen cinco asociaciones botánicas, o mas concretamente forestales:

la región costera...

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

90

la región de los ríos

la región de los campos cultivados

la región de los valles

la región montañosa

Esta clasificación conviene a la región del Fuerte, pero también la de Thornthwaite, cuyas cuatro

simorfias o conjunto de plantas de un mismo tipo vegetal que se hallan en el país conforme a la

carta de localización de las simorfias dominantes en la REPUBLICA MEXICANA , tres son las que

aquí poseemos, y que son :

LA CRASSICAULETUM, de la cual son característicos los órganos, los nopales, magueyes

plantas similares.

LA FRUTICETU constituida por arbustos espinosos y árboles de muy pequeña talla, entre

los que destacan el huisache y el mezquite.

LA GRAAMINOIDETUM comprede las plantas de las gramíneas y las ciperaceas.

la región de los pinos , se encuentra fuera de nuestra juridiccion (EDO DE CHIHUAHUA)

En la zona del proyecto así como en su parte aledaña al proyecto se observan vestigios de este tipo

de vegetación.

se presentan a continuación: La sinomia de la flora regional n° 62

SINOMIA DE LA FLORA REGIONAL N° 62

Nombre Común Nombre científico

Acacia cornigeta

AGUAMA (GUAMARA) Bromelia pingui (L)

AGUARO Martynia anua (L)

ALAMO Populos deltoides

ALGARROBA Acacia pennatula

ALISO Agnus mexicana

AMAPA DE FLORES COLORADAS Tabebuia palmeri (ROSE)

(Amenazada “A”, según NOM-059-ECOL-

2001)

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

91

AMAPA DE FLORES AMARILLAS Tabebuia chrysantha

(Amenazada “A”, según NOM-059-ECOL-

2001)

AMAPA NEGRA Tabebuia pentaphylla

AMOLE Philodendrom batuatum

AÑIL CIMARRON Indigofera suffructicosa

ARRAYAN Myrtus arrayan

ASATA ( AMAPA BOLA) Cordia sonorense

AYAL (TECOMATE) Crescentia alata

BACAPORO (GUACAPORO) Pakinosia aculeata

BAINORO Celtis pallida

BAIQUILLO Sesbania sesban

BARBAS DE CHIVATO Clematis cericea

BATAMOTE Baccharis glutinosa

GUINOLO Acacia cymbispina

MAUTO Lysiloma divaricata

MEZQUITE Prosopis glandulosa

PALO BREA Cercidium praecox

PALO PITO Cassia biflora

PAPACHE Randia echinocarpa

POCHOTE Ceiba acuminata

QUELITE MANSO Vease bledo

RAMA CENIZA Spitanges corgonbosa

ROMERILLO Chrysactina mexicana

SABILA Aloe vulgaris

SABINO Taxodium mucronatum

SAITUNA Zizyphus sonorenisis

SALVIA Hytis alvida

SAN JUANICO Jacquinia pungens

SAN MIGUELITO Antigon leptopus

SANGRENGADO Jatropha curcus

SAPUCHI Vease zapuchi

SAUCE Saalix bonpladiana

SAYA Vease zaza

SINA Vease cina

SIVIRI Oopuntia alamosenensis

TABACO MACUCHI Nicotina rustica

TABACHIN Poinciana pulchererrina

TABACHIN SILVESTRE Poinciana gilliesii

TALAYOTE Conolobus sp, fanastrum

TAMARINDO Tamaindus indica

TEJOCOTE Cratalgus mexicana

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

92

TEPEHUAJE Lysiloma watsoni

TESCALAMA Vease uvalama

TESO Acacia occidentalis

TLACHINOLE Isoloma deppeanum

TOJI Struthanthus haenkeanus

TOLOACHI Datura stramonium

TOMATILLO Licyum sp

TOROTE BLANCO Bursera stenophilla

TOROTE COIPAL Bursera inopinata

TOROTE COLORADO Elaphrium penicillatum

TOROTE PAPELITO Bursera confusa

TOROTE PRIETO Bursera fragilis

TOROTE VERDE Fouquieria espinosa

TOROTILLO Jatropha canences

TROMPILLO LILLA Y BLANCO Ipomea triloba

TROMPILLO MORADO Ipomea heredacea

TRONADOR Critalia

TUCHI Malvastrum bicuspidatum

TULE Typha angustifolia

TUNA Opuntia fuliginosa

UTATAVE Vease cacaragua

UVALAMA Vitex mollis

VACAPORO Vease bacaporo

VARA BLANCA Croton fragilis

VARA BLANCA Croton flavescens

VARA BLANCA Croton alumesaun

VARA PRIETA Cordia greeggii

VERDOLAGA Portulaca oleracea

VINORAMA Vease binorama

ZACATE GRAMA Cynodon dactylon

ZACATE LANA Andropogon

ZACATE LIEBRE Bouteloua Chondrosioides

ZALATE Vease chalate

ZAPUCHI Sommera arborescens

ZAYA Amoreuxia gonzalezi

ZORRILLO Zanthoxylon caribeaum

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

93

Especies de interés comercial

Gran numero de nuestros especimenes vegetales silvestres tiene utilidad para el hombre, pues

algunos suministran maderas para la construcción, otros son aprovechados en la curtiduría, hay

también plantas medicinales tradicionalmente, algunas especies que ocurren en el área se les dan

un uso medicinal, alimenticio o comercial.

Es práctica común en la zona, que los pobladores de lugares marginados recurran a éstas, al

reconocer las propiedades medicinales atribuidas, manteniéndose muy arraigado el uso de la

herbolaria con fines curativos.

USO MEDICINAL (según habitantes locales)

Nombre común Utilización

ECHO Heridas

COPALQUIN Amibas

TATACHINOLE Dolores Gástricos

USO ALIMENTICIO

Nombre común Utilización

CHILTEPIN Condimento picante

PITAHAYA Fruta dulce de temporada

PAPACHES Fruta amarga de temporada

GUAMUCHIL Fruta de temporada

ECHO Fruto comestible

BAINORO Fruto comestible

USO COMERCIAL

PINO MADERAS DE CONSTRUCCIÓN

CEDRO

EL SABINO

AMAPA

SABINO

PALO COLORADO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

94

EL TESO

EL ASTA

EL GUAYACAN

EL PALO BLANCO

El proyecto no interactúa directamente con especies protegidas, sin embargo, en las partes más

altas de la sierra a una distancia considerable, se ubican dos especies contempladas en la N.O.M.-

059-ECOL-2001 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial así mismo

establece especificaciones para su protección. Estas especies son: amapa de flores amarilla

(Tabebuia chrysantha) y amapa de flores coloradas (Tabebuia palmeri), misma que se encuentran

en categoría de Amenazada (“A”) en la citada norma.

B).-Fauna terrestre y acuática.

El sur de Sonora y sur de Sinaloa se ubica en la región zoogeográfica Neotropical; no obstante, su

proximidad hacia el norte con la región Neártica, permiten al estado presentar elementos

faunísticos de ambas regiones.

En la zona se encuentran elementos componentes de los diferentes niveles tróficos, con lo que se

presentan a nivel de herbívoros entre otros, lacertilios y varias especies de mamíferos como

roedores, conejos y liebres, así como ardillas y aves, además de quirópteros como el murciélago.

Aun cuando todos se consideran herbívoros, sus hábitos alimenticios son muy variados y van desde

consumidores de tallos y hojas, de semillas y frutos, hasta nectarívoros.

En el nivel de depredadores se incluye aquellos que se alimentan entre otros, de insectos y de las

especies referidas anteriormente, incluyéndose especies carnívoras como ofidios, aves rapaces y

ciertas especies de mamíferos como prociónidos, cánidos y félidos.

Es preciso manifestar que en esta presa se registra la presencia de la nutria de río (Lontra

longicaudis annectens), misma que se alimenta de peces que captura por las orillas de la presa.

Con el fin de evitar que esta especie de nutria llegue a ser un problema de depredación de los peces

en cultivo, se construirán las jaulas con material altamente resistente, se instalarán lejos de la

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

95

orilla de la presa y de ser necesario, se instalará una maya que ofrezca protección a los módulos

de cultivo.

Dada la riqueza faunística de esta región sólo se presenta a continuación un listado de las especies

más comunes que se pueden encontrar:

INSECTOS Y ARACNIDOS

Nombre común Orden Taxonómico

Tijerillas Dermoptera Dermóptera

Escarabajos Coleóptera

Saltamontes Orthóptera

Libélulas Odonata

Hormigas Dermoptera Dermóptera

Moscos, mosquitos y jejenes Díptera

Palomillas y mariposas Lepidópra Lepidóptera

Escorpiones Escorpiónidos

Arañas Arácnidos

PECES

Nombre común Nombre científico

Mojarra o tilapia Orecochromsi aureus

Bagre Ictalurus punctatus

Lobina negra Micropterus salmoides

Carpa Cyprinus carpio

Mojarra verde Ciclasoma beani

Carpa hervíbora Crenopharyngodon idellus

ANFIBIOS

Nombre común Nombre científico

Rana pinta Rana pipies

Rana verde Rana catesbiana

Sapo Bufo sp.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

96

R E P T I L E S

Nombre común Nombre científico

Cachora Scelophorus sp.

cachoron ó Iguana Ctenosaura sp.

Güico Scelophorus sp.

Serpiente cascabel Crotalus basiliscus

(Protección Especial

( “Pr”), según la NOM-

059-ECOL-2001)

Coralillo Micruroides sp.

A V E S

Nombre común Nombre científico

Chanate Cassidix mexicanus

Gorrión mexicano Carpodactus mexicanus

Paloma morada Columba flavirostris

Paloma blanca Zenaida asiatica

Tortolita (huilota) Zenaida macroura

Zopilote Cathartes aura

Tapacaminos Nyctidromus albicollis

Correcaminos Geococcys velox

Zaropito piquilargo Numenius americanus

Cenzontle ala blanca Mimus polyglottos

Gorrión común Posser domésticos

Halcon cernícalo Falco sparverios

Tecolotillo Glaucidium monotissimum

Colibrí Amazilia occidentalis

Zanate Quiscalatus mexicanus

Choli ó Codorniz Callipepla douglosii

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

97

Cardenal Cardenalis cardenalis

Calandria Icterus puntulatus

Zenzontle Mimus polyglotos

M A M I F E R O S

Nombre común Nombre científico

Ardilla Tarnias sp.

Conejo Sylvilagus audubonii

Nutria de río Lontra longicaudis

annectens

Liebre torda Lepus callotis

Tlacuache Didilphis virginiana

Murcielago

Leptonycteris sp.

Choeronycteris sp.

Glossophaga soricina

Coyote Cannis latrans

Mapache Procyon lotor

RATON DE CAMPO

Neotoma sp.

Oryzomys sp.

Liomys sp.

Peromyscus sp.

Sigmodon sp.

Microtus sp.

Thomomys sp.

Rattus sp.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

98

Especies de valor comercial

Se reportan especies de interés para esta zona en particular existiendo diversas especies que por

sus características representan un cierto valor comercial, interés científico, estético y aún cultural

para ciertas etnias o grupos locales.

Las especies de valor comercial para el mercado regional en esta área son, mojarra o tilapia,

bagre, carpa y lobina negra.

Especies de interés cinegético

En la zona existen diversas especies que por sus características representan un alto valor o interés

cinegético, por lo cual se le incluye dentro de la región cinegética No

2 de Sinaloa, limítrofe con el

área de estudio a escasos 15 km.

Dentro de los mamíferos aprovechados se encuentran el conejo y la liebre. Con respecto a aves, se

pueden citar a las palomas, las codornices y algunos patos; mientras que para el aprovechamiento

de los reptiles, se encuentran las tortugas de río.

Especies amenazadas o en peligro de extinción.

La diversidad de las especies faunísticas se ve afectada por factores físicos, como lo son: latitud,

altitud, temperatura, clima, precipitación, topografía, etc. En lugares como el del presente

proyecto, diversos factores han afectado el desarrollo del hábitat natural de las especies, así como

las prácticas agrícolas de este distrito de riego, por lo que el grado de perturbación es perceptible.

Es por esta razón que presenta una baja variedad de especies y existe fauna inducida por el mismo

cambio del sistema original.

En la zona del proyecto, existen muy pocas especies listadas en la NOM-059-ECOL-2001, así como

también en la lista CITES, básicamente son un reptil (Crotalus basiliscus) y dos especies de

plantas: amapa de flores amarillas (Tabebuia chrysantha) y amapa de flores coloradas (Tabebuia

palmeri), misma que se encuentran en categoría de Amenazada (“A”) en la citada norma.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

99

IV.2.3 Paisaje.

. PAISAJE EN MEDIO TERRESTRE:

El paisaje no se vera afectado en gran medida, Para una mejor y acertada descripción del paisaje

tomaremos en cuenta los tres aspectos citados en la guía de impacto.

La visibilidad del lugar se puede describir como un área de cualidades topográficas plana y libre

de derrumbes pero rodeada de elevaciones abruptas que van desde los 2 mts. hasta los 200 mts de

altitud (Cartografía INEGI).

El área propuesta es apta para llevar a cabo el proyecto de cultivo de tilapia; por otro lado la

vegetación aledaña a la zona del proyecto no posee cualidades de importancia económica,

medicinal o bajo algún régimen de conservación de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Por otro

lado la atmósfera se percibe estable ya que esta exenta de emisiones atmosféricas derivadas de

procesos industriales u actividades antropogenicas excesivas.

La calidad del paisaje es buena debido a la “naturalidad” de la zona, la cubierta vegetal

abundante, las elevaciones que rodean el área propuesta para el proyecto y la planicie donde se

pretende instalar, además de la infraestructura con la que cuenta como energía eléctrica, cuerpos

de agua (presa Miguel Hidalgo y río Fuerte). Por lo anteriormente expuesto la calidad de la zona

no se vera afectada y/o modificada en gran escala por el cultivo de tilapia. Además de contar con

la capacidad de asimilar la actividad propuesta.

PAISAJE EN MEDIO ACUÁTICO:

La presa presa Miguel Hidalgo cuenta con una visibilidad estable,

Por otra parte la flora y fauna existente en el cuerpo de agua interactúan de manera natural en el

medio acuático. Estas especies ya fueron descritas en los puntos anteriores.

desde su formación La presa aun no ha sido invadido por las macrofitas las cuales si pudieran

afectar el paisaje visual de la presa; otro de los organismos que existen el área son los patos buzo

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

100

los cuales depredan actualmente a ciertas especies acuáticas, Sin embargo no se cuenta con mas

datos al respecto que permitan establecer adecuadamente el papel ecológico de estas aves en el

ecosistema acuático.

En resumen, el área acuática cuenta con la estabilidad necesaria para asimilar los cambios

propuestos; la instalación de jaulas flotantes por medio de anclaje de pilotes no modificara las

condiciones del cuerpos de agua ya que serán una comunidad aislada que no interactúa con las

especies existentes; en dado caso el excremento de la tilapia contribuirá a la formación de amonio

el cual es parte fundamental para la formación de nutrientes que serán aprovechados por los

organismos que habitan el lugar.

Nota: la instalación de las jaulas solo ocupara un área de 0 1-10-25 has . del resto del espejo de

agua de 12,743 2600 has.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Localización

El municipio de El Fuerte se localiza al noroeste del estado y sus coordenadas extremas son:

108°16´47” y 109°04´42” al oeste del meridiano de Greenwich y entre los 25°53´29” y los

26°38´47” de latitud norte.

Está situado a 80 metros sobre el nivel del mar en los valles y hasta 1 mil metros en sus partes

altas.

El municipio esta integrado por 373 localidades y en 7 sindicaturas administrativas: Chinobampo,

Tehueco, San Blas, Jahuara II, Charay, Mochicahui y La Constancia.

Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y

Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa.Su

cabecera municipal es la ciudad deL fUERTE.

Evolución Demográfica Desde el punto de vista demográfico, el municipio de El Fuerte representa

el 13.9% de la población total del estado. De lo89,515 habitantes de la municipalidad, 45,449 son

hombres y 44,066 mujeres. Su tasa de crecimiento es baja, pues no va más allá del .5% lo que lo

clasifica como un municipio con equilibrio demográfico. Su población está constituida mayormente

por personas jóvenes (más del 50% manifiesta tener entre 0 y 29 años de edad).

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

101

Se observa una población eminentemente rural (60 % aproximadamente) de alrededor de 57 mil

500 por solo 37 mil 060 que viven en la zona urbana.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.469 esto quiere decir que su grado de

marginación es medio, por lo que ocupa el 7o. lugar con respecto al resto del estado. La densidad

de población es de 25.72 hab/km². Las localidades más pobladas son El Fuerte y San Blas.

Religión Aproximadamente el 93% de la población profesa la religión católica, mientras que el

restante 7% lo integran iglesias evangelistas, también conocidas como protestantes.

5 CUADRO 2.2

LOCALIDADES SEGÚN SEXO

Al 14 de febrero de 2000

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

ESTADO 2,536,844 1,264,143 1,272,701

MUNICIPIO 89,515 45,449 44,066

FUERTE, EL 10,728 5,126 5,602

SAN BLAS 6,101 2,991 3,110

CONSTANCIA 5,604 2,842 2,762

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

(JAHUARA SEGUNDO)

5,107 2,589 2,518

CHARAY 2,780 1,427 1,353

LÁZARO CÁRDENAS (LA

ESPERANZA)

2,117 1,049 1,068

BENITO JUÁREZ

(VINATERÍA)

1,845

955 890

CHINOBAMPO

1,515 794 721

RESTO DE LOCALIDADES

47,377 24,504 22,873

FUENTE: INEGI

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

102

VIVIENDA

El municipio tiene un índice de hacinamiento de 5.9 habitantes por vivienda, la mayoría de las

viviendas son propias. En cuanto a la disponibilidad de servicios, aproximadamente el 60 % cuenta

con energía eléctrica y agua entubada. Contando sólo un 15 % con drenaje, predomina el concreto

y el tabique en la construcción, no obstante la mayoría de las viviendas tiene piso de tierra.

Transportes y Comunicaciones

Vías de Comunicación

Al municipio se puede llegar por carretera, ferrocarril o avioneta. Sobresale por su importancia la

carretera federal número 23 Los Mochis-El Fuerte-Choix. Contando además con comunicación

regional a través de carreteras y caminos pavimentados, revestidos y de terracería.

En lo que respecta al ferrocarril, el servicio que presta reviste destacada importancia en la región

debido a los atractivos turísticos de la zona. El servicio es proporcionado por las empresas:

Ferrocarril del Pacífico y Ferrocarril Chihuahua-Pacífico; ambas empresas cuentan con

estaciones en el territorio municipal.

Existe un aeropuerto que cumple funciones comerciales y turísticas, localizado en la Ciudad de El

Fuerte y una aeropista en el poblado de Mahone para el aterrizaje de avionetas tipo cessna y

pipper.

Transporte y servicio público

El transporte publico registra una cobertura del orden del 97 % enlazando prácticamente a todo el

municipio. Se dispone de transporte urbano y foráneo. El primero se proporciona con ómnibus y

taxis y el foráneo con ómnibus y tranvías tropicales; además, existe transporte local hacia los

lugares turísticos del municipio.

CARACTERÍSTICAS

ECONÓMICAS

SELECCIONADAS

DE LAS

ACTIVIDADES DE

TRANSPORTES,

CORREOS Y

ALMACENAM

IENTO

POR

SUBSECTOR

DE

ACTIVIDAD

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

103

1998 a

SUBSECTO

R

UNIDADES

ECONÓMIC

AS

b PERSONAL

OCUPADO

REMUNE-

RACIONES

(Miles de pesos)

PRODUCCI

ÓN

BRUTA TOTAL

(Miles de

pesos)

INSUMOS

TOTALES

(Miles de pesos)

VALOR

AGREGADO

CENSAL BRUTO

(Miles de

pesos)

TOTAL 24 445 6,046.00 38,858.10 23,368.20 15,489.90

AUTOTR

ANSPORT

E DE

CARGA

6 199 2,997.00 19,508.00 12,920.00 6,588.00

TRANSPO

RTE

TERREST

RE DE

PASAJER

OS,

EXCEPTO

POR

FERROC

ARRIL

12 123 442 11,289.10 5,520.20 5,768.90

TRANSPO

RTE

TURÍSTIC

O

c 1 0 40 23 17

SERVICI

OS

RELACIO

NADOS

CON

EL

TRANSPO

RTE

c 14 50 293 122 171

SERVICI

OS DE

ALMACE

NAMIENT

O

c 18 2,557.00 7,728.00 4,783.00 2,945.00

NOTA: La información censal que se presenta, se encuentra clasificada con base en el Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte (SCIAN), fac-

NOTA: tor que dificultaría hacer comparaciones históricas respecto a la estadística correspondiente que se difundió en ediciones

anteriores, y para la cual se

NOTA: utilizó la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP). Cabe señalar que los resultados de los Censos

Económicos 1999, también se

NOTA: encuentran disponibles de acuerdo a la CMAP, por lo que de requerirse su consulta, se puede solicitar a la propia fuente.

NOTA: Para transportes, las actividades están referenciadas a la ubicación de la matriz o sede de la empresa, dada la unidad de

observación considerada

NOTA: (empresa), lo cual no significa que la información reportada se refiere necesariamente a la entidad, ya que los datos

corresponden al total de los

NOTA: establecimientos que tiene la empresa, incluyendo aquéllos que se encuentren en otras entidades federativas.

a Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de

referencia, e incluye aquéllas

que sólo trabajaron

parcialmente durante este

periodo.

b Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

104

productoras como auxiliares.

c Excluye al personal administrativo por otra razón social y aquéllos que laboraron exclusivamente con base en honorarios y/o

comisiones.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Censos de Sectores Económicos; Coordinación Nacional de

Censos Económicos.

Salud y seguridad públicas.

En el renglón salud, el municipio reporta alrededor de 25 mil derechohabientes: 17 mil 800 del

IMSS y 7 mil 200 del ISSSTE. Por otra parte en El Fuerte se registran en números redondos 7 mil

500 usuarios de los servicios médicos de las instituciones del sector de población abierta (IMSS-

Solidaridad y Secretaría de Salud), a quienes se les brinda atención en 25 unidades médicas: 5 del

IMSS, 3 del ISSSTE, 12 del IMSS –Solidaridad y 5 de SSA, mismas que ofrecen servicios anuales

por el orden de las 124 mil consultas. Además, brindan atención la Cruz Roja y el Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Grupos étnicos y religiosos

Los grupos étnicos localizados en el municipio integrados particularmente por Mayos y una

pequeña representación de Tarahumaras, se localizan en Tehueco, Sivirijoa, Jahuara, Charay,

Mochicahui, Tetaroba, Capomos y Chinobampo; alrededor de 5 mil personas mayores de 5 años

hablan mayo y 200 apróximadamente Tarahumara.

En lo que se refiere a los grupos religiosos se tiene que el 93.7% de la población de la zona es

católica y el resto profesa otro tipo de religión como es el caso de protestante o evangélica.

En el área del proyecto no existen recursos culturales (arqueológicos, históricos, culturales).

Agricultura

Acorde con el VII Censo Agrícola y Ganadero (INEGI-1991), el municipio cuenta con 80 mil 683

hectáreas abiertas al cultivo, de éstas, 37 mil 051 son de riego, 35 mil 742 de temporal y 7 mil 890

de temporal y riego, la superficie agrícola representa el 17.3% del área del municipio.

Hay un patrón del cultivo diversificado, sobresaliendo los cultivos de trigo, maíz, sorgo, tomate,

ajonjolí, cacahuate, cártamo, soya, frijol y arroz..

Destaca el mango, ciruela, cítricos, sandía, melón y aguacate.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

105

Ganadería

La ganadería es otro de los aspectos relevantes de la economía; su población ganadera contabiliza

82 mil 953 cabezas de ganado bovino, 20 mil 437 de porcino, 8 mil 965 de ovino, 12 mil 526 de

caprino y 2 millones 130 mil 161 de aves para carne y huevo.

El valor de las especies señaladas, asciende a 122 millones 135 mil 40 pesos.

La superficie destinada a la ganadería es de 5 mil 174 hectáreas que representan el 7.12% del

territorio munic

Pesca

En el municipio la pesca es una actividad importante, ya que cuenta con Las 18 mil 120 hectáreas

que los embalses de las presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortíz de Domínguez, permiten el desarrollo

de la actividad pesquera en el municipio donde se captura lobina, mojarra, carpa y bagre, así

como el cauque (langostino) que se obtiene en ambas márgenes del río Fuerte.

Volumen de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado

por Principales Especies

1996 y 2001

(Toneladas)

VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO

DESEMBARCADO

CUADRO 10.1

POR PRINCIPALES ESPECIES

1996 y 2001

(Toneladas)

ESPECIE ESTADO MUNICIPIO

1996

TOTAL 141,197 a 23

LANGOSTINO 3,110 2

OTRAS 138,087 21

2001

TOTAL 161,136 126

LANGOSTINO 2 2

MOJARRA 633 2

OTRAS 160,501 122

a La información se refiere a peso vivo.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

106

Volumen de la Captura Pesquera

y de Acuacultura en Peso Desembarcado

De 1996 a 2001

(Toneladas)

Volumen de la Captura de Acuacultura en Peso

Desembarcado por Especie

Industria

Hasta fecha reciente la principal actividad industrial residía en la planta productora de cemento,

establecida en la comunidad de Hornillos y hoy temporalmente cerrada.

Hay sin embargo, otro importante renglón cubierto por la envasadora de alimentos del Fuerte,

cuya operatividad se ve incrementada día a día. Además, una unidad extractora y procesadora de

aceite vegetal, una fábrica de hielo, una fábrica para empaque de hortalizas, una fábrica de postes

y durmientes para ferrocarril y una hidroeléctrica.

1996 y 2001

(Toneladas)

VOLUMEN DE LA CAPTURA DE

ACUACULTURA

EN PESO DESEMBARCADO POR ESPECIE a

1996 y 2001

(Toneladas)

ESPECIE ESTADO MUNICIPIO

1996

TOTAL 12,705 b

912

CAMARÓN 7,629 0

TILAPIA 4,170 606

BAGRE 677 219

LOBINA 229 87

2001

TOTAL 21,021 982

CAMARÓN 18,383 0

TILAPIA 2,018 656

BAGRE 451 275

LOBINA 169 51 a Incluye la captura en aguas continentales.

b La información se refiere a peso vivo.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

107

Comercio

El principal giro comercial en el municipio lo constituyen los establecimientos dedicados a la venta

de artículos alimenticios y bebidas; le siguen en importancia los de vestuario y artículos de uso

personal, farmacias y mueblerías.

Economía, Delegación en el Estado.

Turismo

Los atractivos naturales, históricos, arquitectónicos y sus fuertes tradiciones indígenas,

representan la mayores posibilidades turísticas del municipio, ya que este queda comprendido

dentro del circuito turístico Los Mochis-Mochicahui-El Fuerte-Choix.

Entre sus atractivos naturales resaltan sus montañas, su río y desde luego, las dos grandes presas,

donde se practica la pesca deportiva, la caza de la paloma y de otras especies menores, como el

conejo, el mapache y el venado cola blanca, entre otros.

Los vestigios prehispánicos que se localizan en la Piedra Escrita, los del arroyo de Los Zapotes, los

del cerro de La Mascara y los de los cerros cercanos a Mochicahui, son petroglíficos de gran

interés histórico y turístico. Por otra parte, Mochicahui, La Misión, Charay, Capomos y Jahuara,

son pueblos que conservan arraigadas tradiciones indígenas mayo, que se pueden vivir plenamente

siguiendo la calendarización de sus fiestas tales como: navidad, día de muertos, día de San Juan,

semana santa y el día de la candelaria, entre otras, donde se aprecia su música, sus bailes, sus

comidas y su vestimenta; son fiestas donde sobresalen las danzas del pascola, del venado y

matachines, que representan el espíritu festivo del pueblo mayo.

Indiscutiblemente que el mayor de los atractivos turísticos es su Cabecera Municipal, ya que es una

de las poblaciones más hermosas del estado de Sinaloa, donde se aprecia una arquitectura de la

época Colonial, en la mayoría de las edificaciones del primer y segundo cuadros, donde resaltan el

Templo del Sagrado Corazón del siglo XVIII; su monumental Palacio Municipal del siglo XIX; su

UNIDADES DE COMERCIO Y ABASTO

Al 31 de diciembre de 2001

CONCEPTO ESTADO

MUNICIPIO

TIENDAS RURALES DICONSA 987 79

TIANGUIS 7 0

MERCADOS PÚBLICOS 47 1

RASTROS MECANIZADOS 10 a 0

CENTRALES DE ABASTO 3 0

CENTROS RECEPTORES

DE PRODUCTOS BÁSICOS b

51 0

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

108

museo y biblioteca; la Plaza de Armas y la posada de Hidalgo, construidos en el siglo pasado, y las

ruinas del Fuerte de Montes Claros, construido en la época Colonial

PO museo y biblioteca; la Plaza de Armas y la posada de Hidalgo, construidos en el siglo pasado,

y las ruinas del Fuerte de Montes Claros, construido en la época Colonial

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Objetivos y consideraciones El objetivo fundamental Los estudios de impacto ambiental van

encaminados a identificar, interpretar y prevenir las consecuencias o efectos sobre el ambiente que

determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a la salud y el bienestar

humano y al entorno

La evaluación del impacto ambiental en la actividad acuacultural tiene los objetivos de ordenar y

priorizar los intereses en juego en la zona y evitar el crecimiento desordenado de los sectores. El

establecimiento de programas pesqueros, de centros turísticos, complejos industriales, zonas

agrícolas y asentamientos humanos NO están reñidos con la conservación de los ecosistemas en el

ambiente costero, pero los beneficios deben ser equitativos para todos los sectores, incluyendo el

silvestre.

Esta evaluación es el mecanismo idóneo para la implantación de políticas ambientales preventivas,

para lo cual resulta necesario conocer perfectamente la estructura y el funcionamiento del

desarrollo a implementar, así como las características naturales y sociales del ambiente, de

manera que se puedan identificar las relaciones que se generan entre el desarrollo y los

componentes específicos del ambiente. Terminada la identificación se procede a comprobar las

relaciones y a evaluarlas a través de parámetros y variables específicas adecuadas tanto para el

desarrollo como para el ambiente. Posteriormente, se procede a extrapolar e interpolar las

relaciones por fuera del ámbito observado con el fin de predecir espacial y temporalmente las

consecuencias o impactos ambientales.

Por todo lo señalado, se integra la información real de campo, actualizada y analizada con la

metodología y preceptos rigurosamente científicos y fundamentados, de manera que ofrezcan la

imagen realista que se requiere para hacer un manejo, distribución y conservación de los recursos

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

109

en donde se minimicen los perjuicios, se maximicen los beneficios y ambos sean compartidos

equitativamente entre todos los sectores involucrados.

Los proponentes del proyecto de la granja de peces comprenden que la introducción de la

perspectiva ambiental en el proceso de desarrollo de su proyecto, significa reconocer que existe

una relación en dos direcciones entre cada una de las acciones de las cuatro etapas del proyecto

(preparación del sitio, construcción, operación y fin de proyecto) y cada atributo de los factores del

medio ambiente: fisicoquímico, biológico, estético y socioeconómico, tanto a nivel puntual como

regional y nacional.

Metodología

- La evaluación de los impactos de este proyecto se realizó tomando como base el método de la

matriz de Leopold (Leopold et. al., 1971) modificado para evaluar los impactos asociados a

proyectos acuícolas.

- La matriz específica para este proyecto, cuenta con treinta y seis (36) actividades de desarrollo

del proyecto (representadas por columnas) correspondiente a sus cuatro etapas, que puedan causar

impacto al ambiente. Por otro lado, en las filas se ubicaron cincuenta y seis (56) atributos

ambientales agrupados como efectos sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos,

estéticos y socioeconómicos.

- El número y tipo de actividades (columnas) y atributos (filas) fue seleccionado en base a

evaluaciones preliminares mediante:

a).- Cuestionario de aspectos ambientales cuyas respuestas se obtuvieron del proponente y

habitantes del área del proyecto, los cuales proporcionaron información básica derivada del

conocimiento del sitio.

b).- Estudios de campo y laboratorio

c).- Consulta bibliográfica principalmente sobre el área.

d).- Integración de una matriz de cribado ambiental, como una primera aproximación para la

selección por parte de un grupo interdisciplinario de las actividades y atributos preponderantes a

considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

110

- A partir de la matriz general, se estructuró la matriz genérica del proyecto , específica para esta

área y proyecto y se llenaron las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su

magnitud (mayor o menor) y carácter (positivo o negativo) (Ver tabla de calificación de impactos.)

- Posteriormente se describieron cada uno de los impactos identificados y se procedió a calificar

los acumulados en cada una de las treinta y seis acciones del proyecto en términos de su:

temporalidad (periodo del tiempo), intensidad (grado de significancia), ámbito (área de influencia),

frecuencia de la ocurrencia, margen de mitigación y reversibilidad.

- Posteriormente se examinó la matriz específica del proyecto para identificar los efectos

adversos en que fuera posible implementar alguna medida de mitigación, modificándolos en la

matriz de acuerdo a la siguiente clave.

(M) Impacto negativo mayor (n) para el cual se ha detectado medidas de mitigación

(m) Impacto negativo menor (o) para el cual se ha detectado medidas de mitigación.

Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los

efectos adversos mitigables, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos

negativos, medidas preventivas para los impactos no determinados y recomendaciones para

acentuar los impactos positivos al ambiente ó mitigar los impactos ambiente-proyecto. A partir de

todo ello se formularon las conclusiones.

La base de referencia para los sistemas estudiados corresponden; a las actividades agrícolas en

región hidrológica No. 10 cuenca H y la subcuenca "B" y la explotación pesquera que en forma

tradicional se realiza en los li torales de los municipios, así como las actividades acuícola

desarrolladas en los últimos diez años, en el estado de Sinaloa en general y el municipio de EL

FUERTE, en particular.

El apoyo bibliográfico y la metodología de estudio resultante de las diversas campañas de

investigación y estudio realizadas por instituciones de educación superior y por centros de

investigación, han permitido apoyar el desarrollo de este ejercicio de identificación y evaluación de

impactos; especial énfasis se hace a los estudios biológicos y oceanográficos por parte de esta

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

111

consultoría para describir el escenario puntual de los esteros y marismas de influencia al sitio del

proyecto.

Los conceptos propuestos en el proyecto para la etapa de construcción, son:

OBRAS E INFRAESTRUCTURA

UBICACION Y LIMPIEZA DE SITIO

CONSTRUCCIÓN

AREA DE INSTALACIONES

Calificación de los impactos al ambiente:

CALIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE

CARACTER

X Indica un impacto indeterminado

N Indica un impacto negativo mayor

O Indica un impacto negativo menor

M Indica un impacto positivo menor

L Indica un impacto positivo mayor

Indica un impacto no apreciable

Explicación :

Temporalidad

T Temporal

P Permanente

Intensidad Ambito

Muy significativo p Puntual

Significativo r Regional

Poco significativo n Nacional

Frecuencia de

Ocurrencia

Capacidad de Mitigación

U Unico M Mitigable

In Intermitente NM No Mitigable

Mo Momentáneo Re Revertible

Co Continuo

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

112

N.C. No conocido o No cuantificable

Reversibilidad

I Irreversible Espacio

en blanco

Cuando no corresponde al tipo

de análisis

R Reversible

OCURRENCIA

Unico Cuando su ocurrencia es una sola vez por un

periodo de 20 años

Intermitente Cuando ocurre varias veces en un periodo de un

mes a cinco años

TIEMPO

Temporal Cuando es revertible por el propio sistema en un

plazo corto (5 años) o a mediano plazo (< 15

años)

Permanente Cuando su efecto dura más de 15 años

REVERSIBILIDAD

Reversible Los cuales pueden retornar a su estado natural

al sistema

Irreversible

Los cuales no pueden retornar a su estado

original al sistema

AMBITO

Local Cuando su efecto no abarca más allá de los

límites del proyecto o actividad

Regional Cuando su efecto ocasionado sale de los límites

del proyecto o actividad

Nacional Cuando el efecto del proyecto tiene un ámbito de

dos o más estados

MITIGACION

Mitigable Cuando al realizarse acciones preventivas o

correctivas, el efecto en el sistema es menor al

esperado

No mitigable Cuando no es posible realizar actividades que

disminuyan o eliminen los impactos

Revertible Cuando al realizarse acciones preventivas o

correctivas el efecto en el sistema es anulado

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

113

V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO.

EL PROYECTO PRESENTA UN AVANCE DE CONSTRUCCION DEL 0 %

1. LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO

Carácter Del Impacto

1.1. SELECCION DEL SITIO

(IMPACTO PERMANENTE POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO)

(+)- Ben eficios paulatinos a la economía regional en el corto plazo, derivados de la selección del

sitio.

(+)- Incrementará las posibilidades de emplear a residentes de los poblados aledaños: ,

SINDUCATURA DE EL FUERTE

1.2. PRUEBAS HIDROLOGICAS

(+)- Los estudios de ingeniería y ecología costera (geomorfología, mareas, vientos, corrientes,

acarreos litorales, mecánica de suelos, calidad de agua subterránea y superficial, drenaje, etc) son

una herramienta indispensable para evitar daños futuros por acumulación de sedimentos, cambios

de salinidad, etc., por lo que contribuirán a un mejor funcionamiento del proyecto.

1.3. LIMPIEZA,

(IMPACTO PERMANENTE, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO, Y MITIGABLE)

(-)-

1.4. GENERACION DE MANO DE OBRA

(IMPACTO POSITIVO, TEMPORAL, REGIONAL, UNICO Y POCO SIGNIFICATIVO)

(+)- La creación de empleos en el corto plazo constituye un impacto benéfico acumulativo sobre la

estructura económica del municipio de El Fuerte, al sumarse a los generados por esta etapa en

varios proyectospesqueros.,

2. CONSTRUCCION

Avance en construcción 0 %.

2.1. . INSTALALACION DE UN SISTEMA DE LÍNEAS LARGA (LONGLINE) AJUSTABLE.EN

ESTANQUERIA RUSTICA

(IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO

(+)- Se incrementará la infraestructura productiva de la zona

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

114

(+)- Mejorará positivamente y seguirá mejorando la economía familiar de los poblados al

participar con mano de obra y trabajos en general.

2. 2.10. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

(IMPACTO NO CONOCIDO)

(X)- Las fugas y derrames, particularmente en el transporte y almacenamiento de hidrocarburos,

pueden llegar a producir daños a la calidad del agua y suelo, al hábitat acuático y a las

comunidades ahí establecidas.

(X)- Pueden producir deterioro de las características estéticas y paisajistas del medio,

especialmente de la interfase tierra-agua y la apariencia del agua.

(X)- Posible daño a la calidad del suelo de la región a donde son arrastrados los desechos por

derrames de hidrocarburos.

(X)- Las fugas y derrames pueden dañar las actividades pesqueras y al propio proyecto y tener

implicaciones en la economía regional.

(X)- Explosiones o incendios accidentales pueden producir daños a las personas potencialmente

expuestas.

2.12. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS

(IMPACTO NO CONOCIDO NO CUANTIFICABLE)

(X)- La disposición de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del suelo en el punto

seleccionado.

(X)- Los residuos líquidos pueden afectar negativamente los suelos así como la calidad de agua

subterránea ..

(X)- Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

115

(X)- Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por solutos,

substancias químicas, orgánicas o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y dañar la

salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades.

(X)- Posible daño a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos

sólidos deteriorando elementos de composición paisajística.

2.13. PROBLEMAS TECNICOS EN LA CONSTRUCCION

(IMPACTO NO CONOCIDO)

(X)- Estos problemas pueden dañar la integridad física de los trabajadores, si no se consideran las

medidas de seguridad correspondientes.

2.14. GENERACIÓN DE MANO DE OBRA

(IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, Y UNICO)

(+)- La creación de empleo en el corto plazo constituye un impacto benéfico a la estructura

económica de la región.

(+)- Una fuente de empleo segura puede mejorar los niveles de nutrición, educación, estilo y

calidad de vida de grupos minoritarios y usuarios de los poblados cercanos al proyecto.

3. OPERACION Y MANTENIMIENTO

3.1. ABASTECIMIENTO DE SEMILLA

(IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, INTERMITENTE, MITIGABLE

Y REVERSIBLE)

El abastecimiento de semilla se efectuará a partir de alevines de laboratorio para el ciclo

primavera-otoño se realizará transportándola de establecimientos cercanos al sitio del proyecto .

(+) La creación de empleos para esta actividad constituye un impacto benéfico a la estructura

económica de la región.

IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, INTERMITENTE

(+)- La compra de alevines de laboratorio beneficiará la economía regional y por tanto la

generación de empleo.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

116

3.2. LLENADO DE ESTANQUES Y RECAMBIOS

(IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE, MITIGABLE Y

REVERSIBLE)

(+)- La planicie de marisma mejorará en su capacidad para soportar biomasa, al inundarse con

0.8-1.0 m de columna de agua.

(-)- Durante el llenado del estanque se producirá, aunque temporalmente, un impacto negativo en

el régimen de flujo del POZO, poco significativo dado el amplio rango de recuperacion reversible.

(+)- El llenado de la estanquería permitirá un incremento en la humedad relativa del microclima

(desértico) impactando positivamente en forma temporal, puntual, intermitente y con poca

significancia.

3.3. FERTILIZACION Y CONTROL DE DEPREDADORES

(IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE,

(+)- Se presentarán modificaciones positivas de poca significancia, en forma temporal, puntual e

intermitente en la calidad del agua del estanque por la aplicación controlada de fertilizantes; en

consecuencia, mejorará la productividad primaria del hábitat acuático y su comunidad en el estero

al transportarse los metabolitos por recambios de agua.

(X)- Es probable una ligera modificación del hábitat acuático, la apariencia del agua, la interfase

tierra-agua y hasta generar malos olores por contaminación por solutos, sustancia químicas y

microorganismos, si no se establece un estricto control de aplicación, específica para el estanque,

de fertilizantes y biocidas.

3.4. ALIMENTO PELETIZADO

(IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL O REGIONAL, INTERMITENTE,

MITIGABLE Y REVERSIBLE EN SU CASO)

(X)- Dadas las características de composición química de la metabolización de estos productos, su

efecto en el medio ambiente y los riesgos de sus impactos indeterminados son muy similares al

apartado anterior (3.3), por lo que sólo los diferencia la magnitud del impacto en la economía

regional. El consumo peletizado representa el mayor gasto en insumos.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

117

3.5. DESCARGAS DE AGUA DE RETORNO

(CALIFICACION DE IMPACTO EN CADA COMPONENTE)

De realizarse la operación y mantenimiento durante la práctica acuícola en forma adecuada y de

acuerdo a la viabilidad técnica económica y financiera del proyecto, las descargas de agua de

retorno presentarán las siguientes categorías de impacto en el medio.

(+)-Se presentarán modificaciones positivas, puntual e intermitente sobre la calidad del agua de la

estanqueria al enriquecer su contenido de nutrientes que será aprovechado como materia orgánica

para los cultivos que se rieguen.

3.6. MONITOREO DE OPERACION Y AMBIENTAL

(IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL E INTERMITENTE)

(+)- La práctica profesional del monitoreo de descargas y estanquerías, permitirá detectar

oportunamente el deterioro en la calidad de agua y suelo en estanquería, drenes y hábitats

acuáticos y sus comunidades sustentadas. Ello, permitirá mitigar los impactos derivados de la

operación y mantenimiento sobre el cuerpo receptor que funcionará como aportador y receptor

dadas sus características hidrológicas y su capacidad de autodepuración y autopurificación.

3.7. COSECHA

(IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, NACIONAL E INTERMITENTE)

(+)- El valor de la producción déla tilapia afectará positivamente, en forma intermitente y tanto

puntual como regional e incluso nacional por impacto acumulado, mediante ingreso y derrame de

divisas.

(+)- Se incrementará el empleo periódicamente por labores de cosecha, transporte y descabece.

(+)- Mejorará la dieta del usuario pescador y sus familias tanto por el consumo de pescado

cultivado como de su fauna de acompañamiento.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

118

(+)- El vaciado del estanque no afectará la carga orgánica acuícola hacia el canal de riego ya que

esta será aportada como fertilizante para las tierras de cultivo.

3.8. DISPOSICION DE RESIDUOS

(IMPACTO NO CONOCIDO)

(X)- La disposición de residuos de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del

suelo.

(X)- Los residuos líquidos pueden afectar la calidad de agua subterránea..

(X)- Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores.

(X)- Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por solutos,

sustancias químicas, orgánicos o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y dañar la

salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades.

(X)- Posible daño a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos

sólidos, deteriorando los elementos de composición paisajística.

(X)- Se podría presentar un impacto negativo puntual, con repercusiones negativas al sistema de

cultivo, por posibles derrames de sustancias químicas (hidrocarburos) y/o deposición o arrastre de

desechos sólidos.

(X)- Lo anterior podrá tener un impacto negativo en la interfase tierra-agua del cárcamo, la

apariencia del agua y posiblemente mal olor.

3.9. MANTENIMIENTO DE OBRA E INFRAESTRUCTURA

(DESCRIPCION DE IMPACTO EN CADA COMPONENTE)

(+)- Habrá un impacto positivo temporal, puntual significativo e intermitente sobre el suelo al

abatir los índices de erosión, mejorar y/o mantener la estabilidad, asentamiento, compactación y

uso potencial del área inundable.

(-)- Se presentará un impacto temporal poco significativo e intermitente en aquellos puntos del

sistema de drenaje y canales que requieran de excavación, afectando la vegetación presente en

forma momentánea

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

119

(+)- Habrá un impacto positivo de poca significancia, temporal, puntual e intermitente por el

tratamiento correctivo con cal sobre pequeñas áreas anóxicas generadas por la operación normal

de cultivo, lo cual abatirá la posibilidad de enfermedades en el mismo. Esta actividad puede

transformarse en negativo si no se regula la aplicación de cal sobre la plantilla, modificando su pH

a altamente alcalino.

(+)- Se presentará un impacto positivo de corto plazo, puntual e intermitente sobre la

infraestructura regional.

3.10. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO (IMPACTO

TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE Y REVERSIBLE)

(-)- Se producirá ruido de cierta intensidad, larga duración y en forma reiterada principalmente

por el equipo de bombeo. Ello representará un impacto negativo de poca significancia temporal,

puntual e intermitente en un radio no mayor a los 100 metros. Los poblados más cercanos se

ubican a 3.0 km.

3.11. ACCIDENTES, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE CONTINGENCIA (IMPACTO PUNTUAL,

PERMANENTE, SIGNIFICATIVO Y CONTINUO)

(+)- De implementarse las medidas de seguridad adecuadamente redundarán en mayor protección

de la salud y de la integridad física de los trabajadores.

3.12. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

(IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, REGIONAL Y CONTINUO)

(+)- La creación de empleos en el plazo inmediato constituye un impacto benéfico a la estructura

económica de la región.

(+)- Impactará positivamente a la población de los ejidos cercanos al proporcionar empleo y

utilidades a las familias de los usuarios y otros habitantes.

4. ACTIVIDADES FUTURAS Y RELACIONADAS

4.1. ABANDONO DE INFRAESTRUCTURA

(IMPACTO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, MITIGABLE Y REVERSIBLE)

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

120

(-)- Se presentaría un impacto posiblemente permanente, significativo y puntual por incremento en

los índices de erosión del área del proyecto y el uso del área inundable, estabilidad y salinidad de

suelos, así como la calidad del agua.

(-)- Podrá haber proliferación de mosquitos por agua estancada con problemas de salud pública.

(-)- Se manifestará un deterioro estético general de la composición paisajística.

(-)- Podrá presentarse un cambio en el régimen de tenencia de la tierra.

(-)- Se afectará la economía regional y los centros abastecidos con el producto acuícola.

(-)- Se perderán empleos y autoempleos con el consiguiente impacto negativo al bienestar de las

familias de los poblados y ejidos cercanos, tales como: estilo y calidad de vida, nutrición y eventual

migración.

(-)- Deterioro a la infraestructura básica de la región.

4.2. USO DEL AREA AL CONCLUIR LA VIDA UTIL DEL PROYECTO

(IMPACTO NO CONOCIDO)

(+)- Posiblemente el sistema de canales y estanques pueda permitir la ampliación y consolidación

del hábitat acuático de marisma siempre y cuando se permita el libre flujo y reflujo de las mareas

al sistema a través de sus compuertas de drenaje.

(+)- Dada la durabilidad de la obra, podrá arrendarse para ser operado por otras empresas

incluso particulares, pudiendo abatir con ello los costos del abandono del proyecto presente.

4.3. DESARROLLO INDUSTRIAL PESQUERO

(IMPACTO NO CONOCIDO)

(X)- Posibles daños a la calidad del agua y del uso si los desechos líquidos y sólidos no son

adecuadamente tratados y dispuestos.

(X)- Posible activación de la economía regional y de los poblados cercanos.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

121

4.4. PESCA, ACUACULTURA Y RECREACION

(IMPACTO INDETERMINADO, INTERMITENTE, TEMPORAL, REVERSIBLE, REGIONAL Y

MITIGABLE)

(+)- Aprovechamiento de la fauna de acompañamiento comercial desarrollada en la estanquería

por parte de los campesinos (jaiba, tilapia, curvina, etc.).

(X)- Esta granja aportará su cuota de impactos acumulados en cuanto carga y descarga de agua

marino-acuícola hacia el estero El Zacate, el que recibe aporte de drenes de uso acuícola de otras

granjas proyectadas en la parte norte del proyecto.

(X) Posible incremento de pesca recreativa y de subsistencia por practicarla en el sistema de

canales con alta productividad primaria, así como el estero (al mejorar la infraestructura de

acceso) mejorando con ello la nutrición estilo y calidad de vida de los poblados cercanos.

V.2.4 Evaluación de los impactos

A fin de identificar y evaluar la interacción de los impactos del presente estudio, se procedieron en

forma inicial a modelar por matrices de cribado ambiental, los posibles efectos del proyecto sobre

el medio y viceversa. Una vez definidos, se procedió a calificar los impactos derivados de cada una

de las actividades que conforman el proyecto, preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento. Sobre los efectos y atributos del medio ambiente. Posteriormente, se procedió a

modelar en diagramas de interacción los componentes principales citados, para posteriormente

calificar los impactos derivados de cada acción del proyecto y la descripción correspondiente a

cada interacción.

Finalmente se realizó una descripción de estas interacciones para cada una de dichas actividades.

En este ejercicio de identificación de impactos se utilizaron diferentes elementos ambientales así

como las etapas propuestas del plan de trabajo indicadas en el proyecto.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S. C. DE R. L. DE C ,V, .

Manifestación de Impacto Ambiental

122

ETAPA: LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO

ACTVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARACTER

Selección del sitio

Selección del sitio

Uso potencial del agua Poco significativo + Permanente

Economía regional Poco significativo + Permanente

Empleo a residentes Poco significativo + Permanente

Pruebas Hidrológicas

Estudios de ingenieria y ecología costera Poco significativo + Permanente

Limpieza, Poco significativo - Permanente

Poco significativo - Permanente

Generación de mano de obra Economía regional Poco significativo + Temporal

Empleo y mano de obra Significativo + Temporal

Número de impactos positivos o negativos 6 2

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARACTER

Construcción de bordo

perimetral y caminos

de acceso

Uso de áreas inundables Poco significativo +

Temporal

Calidad de suelos Poco significativo + Temporal

Modificación de relieve y topografía del terreno Poco significativo + Temporal

Infraestructura transitable Poco significativo + Temporal

Mano de obra Poco significativo + Temporal

Nivelación de terrenos Nivelación de la plantilla del terreno Poco significativo _ Temporal

Canal de llamada Erosión local Poco significativa + Permanente

Afectación a vegetación acuática Poco significativa + Permanente

Caminos internos Erosión local Significativo + Permanente

Uso potencial del suelo Significativo + Permanente

Asentamiento y compactación Significativo + Reversible

Infraestructura regional Poco significativo + Reversible

Dragado Extracción de sedimentos Poco significativo _ Reversible

Depósitos de materiales Poco significativo _ Reversible

Estanqueria Modificación del suelo Significativo _ Permanente

Asentamiento y compactación Significativo + Mitigable

Infraestructura regional Significativo + Mitigable

Sistema de drenaje Uso de área inundable y potencial del suelo Significativo + Permanente

Modificación de la interfase tierra-agua Significativo + Permanente

Puentes y compuertas Estabilidad de bordos Significativo + Permanente

Funcionamiento de las compuertas de salida Significativo + Permanente

Infraestrucutura regional Significativa + Permanente

Maquinaria y equipo Ruidos Poco significativa _ Temporal

Calidad del aire Poco significativa _ Temporal

Asentamiento, compactación y estabilidad del suelo Significativa + Temporal

Manejo y disposición

de residuos

Calidad de suelo No conocido X

Residuos líquidos No conocido X

Deterioro de la calidad del aire No conocido X

Contaminación de sustancias No conocido X

Apariencia del agua No conocido X

Problemas técnicos en

la construcción

Daño a la integridad física No conocido X

Generación de mano de

obra

Creación de empleos Poco significativa + Temporal

Fuente de empleo Poco significativa + Temporal

Número de impactos positivos o negativos 21 6

ETAPA: OPERACION Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARÁCTER

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Abastecimiento de

semillas

Economía regional y generación de empleos Poco significativo + Temporal

Llenado de estanques y

recambio

Mejoramiento de la marisma Significativo + Temporal

Alteraciones del flujo subterráneo Significativo + Temporal

Alteraciones del flujo superficial Significativo _ Temporal

Calidad de agua subterránea de la marisma Significativo + Temporal

Variación del flujo de suelos de agua marina Significativo + Mitigable

Uso de áreas inundables en suelo Significativo + Temporal

Uso potencial del suelo Significativo + Temporal

Modificación del microclima (desértico) Poco significativo + Temporal

Mejoramientos estéticos en la interfase tierra-agua Significativo + Temporal

Proliferación de especies acuática de interés ecológico

y/o comercial

Significativo + Temporal

Fertilización y control

de depredadores

Calidad de agua Poco significativo + Temporal

Hábitat acuático y comunidades acuáticas Poco significativo X Temporal

Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación

orgánica y plagas y enfermedades

Indeterminado

Apariencia del agua en efectos estéticos, interfase tierra-

agua, olor

Indeterminado

Alimento peletizado Composición química Poco significativo + Temporal

Descarga de agua de

retorno

Calidad de agua Poco significativo X Temporal

Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación

orgánica y plagas y enfermedades

Indeterminado

Apariencia del agua en efectos estéticos, interfase tierra-

agua, olor

Indeterminado

Monitoreo ambiental y

operación

Caract. de fondo y bordo, drenaje y variación del flujo

de estero

Poco significativo + Mitigable

Cosecha Producción de ostion Significativo + Temporal

Incremento del empleo Significativo + Temporal

Mejora en la dieta del usuario ejidatario y su familia Significativo + Temporal

Economía nacional Significativo + Temporal

Disposición de residuos Calidad del agua Indeterminado

Calidad del suelo Indeterminado

Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación

orgánica y plagas y enfermedades

Indeterminado

Mantenimiento de obra

e infraestructura

Calidad del suelo Significativo + Temporal

Sistema de drenaje y canal Poco significativo _ Temporal

Saneamiento Poco significativo + Temporal

Infraestructura regional Poco significativo + Temporal

Mantenimiento y

Operación de

maquinaria y equipo

Generación de ruido Poco significativo _ Temporal

Medidas de seguridad y

de contingencias

Empleo y mano de obra Significativo + Temporal

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Empleo y mano de obra Significativo + Temporal

Participación del usuario Significativo + Temporal

Número de impactos positivos o negativos 23 3

ETAPA: ACTIVIDADES FUTURAS Y RELACIONADAS

ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARÁCTER

Abandono de

infraestructura

Erosión local Significativo _ Permanente

Deterioro estético de la composición paisajista Significativo _ Reversible

Empleo y mano de obra, participación del usuario Significativo _ Mitigable

Sistema de canales y estanques No conocido +

Vida útil del proyecto Durabilidad de la obra No conocido +

Desarrollo industrial

pesquero

Calidad de agua y uso No conocido X

Economía regional No conocido X

Economía regional Significativo _ Mitigable

Pesca y recreación Incremento en actividades económicas relacionadas con

la actividad (pesca deportiva y de subsistencia en el

sistema de canales)

Poco significativo X Indeterminado

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental.

Descripción de la medida o sistemas de mitigación

Como puede apreciarse en la identificación de impactos, éstos en su mayoría no son significativos una vez

que la superficie y características del proyecto permiten una adecuación de éste a las condiciones

naturales del predio. Las medidas de mitigación propuestas se establecen por etapa y por medio. etapa de

preparación del sitio y construcción

Aire

Los vehículos que se utilicen para transportar los materiales de construcción garantizarán que las

emisiones de gases de combustión se mantengan dentro de los límites permitidos por las Normas Oficiales

Mexicanas.

Se evitará en todo momento, la quema de deshechos sólidos derivados de la etapa de construcción y los

que se generen durante la operación del proyecto. Con esta medida se evitarán los accidentes producidos

por fuego, al igual se evitará la generación de humos y cenizas.

Estos desechos se dispondrán en el sitio y forma en que la autoridad correspondiente lo indique.

Otra medida que se tomará para evitar la emisión de polvos derivados de la circulación de los vehículos,

es que se establecerán limites máximos de velocidad.

El tránsito de vehículos se restringirá al camino de acceso existente y que opera actualmente, en el caso

de que el tránsito de vehículos y camiones de carga se tenga que realizar por un camino alterno, dichos

caminos se mantendrán mojados en lo posible para reducir el levantamiento de partículas de polvo.

En el caso de las emisiones de ruido, se tiene contemplado el uso de silenciadores en aquellos equipos

que lo permitan.

Los horarios para la maquinaría serán de tal manera que minimicen la perturbación a las aves que

inician su ciclo al amanecer, y a la demás fauna existente en la zona.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los motores fuera de borda de las lanchas, se ajustarán a un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo, que les permita trabajar siempre bajo condiciones óptimas de operación. Con esta medida se

evitará la emisión de gases de combustión como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de

azufre, bióxido de carbono, etc., durante las etapas de instalación, operación y mantenimiento.

Agua.

Los trabajadores de la obra utilizarán instalaciones sanitarias móviles, por lo que las cajas de contención

de aguas residuales serán limpiadas periódicamente por la compañía que preste dicho servicio, el cual

será un requisito para la adjudicación del contrato. Con esta medida se evitará en todo momento la

defecación al aire libre. Esta medida se aplicará durante todas las etapas de construcción del proyecto.

Para las operaciones de la instalación de los estanques, se tendrán a la mano suficientes redes de

limpieza para remover de inmediato cualquier material flotante que caiga de ellos, aparte de no

contaminar, la limpieza dará buen aspecto al lugar.

Toda la construcción, acondicionamiento, preparación y acabado de los estanques rústicos e instalación

tanques circulares

Los residuos que se generen durante el proceso de la obra, se almacenarán en contenedores adecuados y

se distribuirán estratégicamente, para que posteriormente parte de dichos residuos sean transportados a

un sitio de disposición final autorizado. Parte de los residuos orgánicos que puedan ser reutilizados se

aprovecharán para el mejoramiento de suelos en áreas que sean factibles. No se permitirá la quema de

material ni su disposición final sin control.

Se implementará un sitio de separación de desechos sólidos con contenedores construidos ex profeso para

acumular los distintos tipos de materiales para su reciclado por ejemplo recorte de madera,cabos, boyas,

redes, sobrantes de acero, tubos de pvc, cartón papel y envases de plásticos. Algunos recortes de poli

estireno se enviaran directamente al fabricante para el reciclado. La madera sobrante se devolverá al

proveedor local de la misma y los plásticos, cartón y papel se entregarán a los comercializadores locales

que lo compran por kilo al igual que los recortes de acero. Los escombros y demás basura no reciclable

serán dispuestos periódicamente por el mismo promovente al sitio que indique la autoridad municipal.

Por ningún motivo se permitirá enterrar, quemar o arrojar al agua cualquier desperdicio generado.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En el caso de reparaciones de maquinaria y equipo, esta deberá realizarse en un lugar específico, de tal

manera que se eviten infiltraciones en el suelo de aceites, grasas o combustible, por otro lado el material

impregnado con grasas y aceites se disponga de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

La carga de combustible de los camiones y equipo necesario para la preparación del sitio y construcción

se realizará en la gasolinera mas cerca al proyecto, de esta manera se reducirán las posibilidades de

contaminación del suelo.

Durante la fase de instalación las emisiones se generarán por polvos y las emisiones a la atmósfera,

serán de carácter local y temporal, por lo que será mínima y no afectará de manera significativa al

ambiente.

Medio Socioeconómico

Durante todas las etapas del proyecto se les dará preferencia a la contratación de mano de obra local y

partes aledañas para evitar efectos de migración y por ende presiones adicionales sobre la disponibilidad

de vivienda y servicios en el área.

Durante la contratación de obreros, se dará prioridad a los habitantes de la zona, permitiendo

incrementar el movimiento económico.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aire

No se permitirá la entrada de vehiculos ajena al proyecto. Por otro lado, los equipos y motores

recibirán un mantenimiento periódicamente, permitiendo operar bajo las condiciones ambientales mas

adecuadas.

Las emisiones de los vehiculostilizadas para la operación del proyecto deberán sujetarse a las Normas

vigentes en la materia. Agua

El área de estacionamiento de vehículos se recomienda construir drenaje pluvial, evitando así que las

aguas producto del lavado de autos presentes en esta zona se conduzcan por gravedad hacia la presa,

este drenaje deberá ser conducido hacia la red de drenaje municipal o lugares donde no causen ningún

daño. Esta medida se aplicará ya durante la etapa de operación, con esto se evitará la contaminación ..

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

No se podrá permitir el uso de solventes, pinturas, barnices, tratamiento de metales u otro tipo de

sustancias tóxicas en las embarcaciones que colaboren en el periodo productivo del proyecto.

Únicamente se podrán efectuar trabajos menores a bordo, dentro de un horario que se establezca para

este fin. La limpieza de las embarcaciones solo se hará empleando materiales blandos como trapos y/o

esponjas, nunca lijas raspadores, cepillos ni espátulas y no más de una cada 30 días por embarcación.

No se emplearán jabones o detergentes para el aseo y lavado de embarcaciones y mallas que no sean

biodegradables.

Bajo ninguna circunstancia, se podrá reabastecer cualquier tipo de combustible a las embarcaciones.

Estas deberán ser canalizadas a las instalaciones autorizadas para este servicio.

Suelos

Para reducir los impactos por generación de residuos sólidos, es necesario aplicar ciertas prácticas de

manejo desde la fuente de origen, como sería la posible compactación de envases y latas, reduciendo así

el volumen de residuos, la separación de materia orgánica e inorgánica, por ejemplo hacer la separación

en vidrio, plástico, papel/cartón, latas/metal, etc. Se promoverá el rehúso y reciclaje de residuos sólidos.

Otro tipo de residuos son los de las letrinas que también formará parte del proyecto: estos residuos serán

dispuestos por una empresa dedicada al mantenimiento de la instalación y disposición final de los

residuos generados en ella. También existe la opción de construir letrinas rústicas previa autorización de

la autoridad municipal.

Los residuos sólidos serán transportados al basurero municipal, aprobado y seguro, que se encuentre

mas cercano al proyecto, por medio de un sistema de transportación, el desalojo de residuos sólidos se

realizará cada tercer día de preferencia de acuerdo a la acumulación de los mismos en el desarrollo. Esta

medida ayudará a evitar malos olores en el lugar y la proliferación de plagas de insectos y/o roedores.

Se minimizará el uso de plaguicidas, de ser requerido se fomentará el uso de plaguicidas biodegradables.

La aplicación de estos productos se realizará por medio de equipos que evite la dispersión indiscriminada

en el ambiente. La aplicación de plaguicidas se evitará en la época de lluvias,.

El proyecto no contempla espacios para áreas verdes, debido a que se retomará el paisaje “natural” de

la zona; esta vegetación seguirá con su función de amortiguamiento, refugio y alimento de la fauna

silvestre de la zona. En cuanto a los residuos sólidos que se generan, estos serán depositados en tambos

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

cerrados hasta su traslado para su disposición final, para los residuos sólidos peligrosos como estopas

con aceite o combustible, recipientes o contenedores de aceites o lubricantes vacíos, baterías, etc. se

contratará a una empresa que proporcione este tipo de servicios, el de dar disposición final a los residuos

peligrosos, para el caso de residuos sólidos no peligrosos se les dará disposición final en el basurero

municipal. Esta medida aplicará para todas las etapas del proyecto. Para darle continuidad a esta

medida se contará con un programa de supervisión en la disposición de residuos evitando así la

contaminación al suelo por cualquier práctica de mal manejo de estos elementos

Medio socioeconómico

La operación de este proyecto generará empleos a gente del Municipio de EL FUERTE y específicamente

de las comunidares rurales por lo que, una de las políticas de operación será fomentar el trabajo a

personas de la región, minimizando así el flujo migratorio poblacional. El proyecto a su vez generará una

mejora en la calidad de vida de la población.

VI.2 Impactos residuales.

El único impacto residual identificado en la presente manifestación, es el que sufre el medio: agua, fondo

acuático y hábitat.

La medida de mitigación especificada para minimizar estos impactos es la de un solo ciclo por año que

consta de 8 meses activos y 4 meses de receso, en estos últimos meses se realizarán tareas de limpieza de

jaulas (fuera del medio acuático) y como consecuente un receso en la aplicación de alimento y

defecación; los cuales son unos de los factores que pudieran ser preocupantes por una acumulación

excesiva de nutrientes (eutruficación); pero como ya se ha mencionado las corrientes acuáticas del lugar

minimizan dicho factor.

En tanto, el hábitat sufre modificaciones en sus condiciones normales , en el periodo de descanso se van

minimizando poco a poco los impactos generados por los actividades del proyecto lo que permite que las

condiciones de la zona sean óptimas para la instalación y operación del proyecto.

Por otra parte, la aplicación de algunas medidas correctivas como lo es la limpieza de jaulas propicia la

presencia de otro impacto adicional (mínimo). Nos referimos a la posible acumulación de micro y macro-

algas, residuos de desechos fecales de los peces, etc, que pudieran impactar el área terrestre donde se

realizaran dichas actividades; sin embargo se ha contemplado utilizar hule grueso en la superficie de

limpieza para evitar derrames al material edáfico y que este desecho sea depositado posteriormente en el

área indicada por la autoridad municipal competente.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V. ., se aplicó un método

de matriz, además se realizó una investigación de campo la cual se basó en observaciones directas del

proyecto y por entrevistas a integrantes de la granja, así como también investigación documental. Todo

esto nos dió un indicativo de las alteraciones que se pudieron presentar en la construcción de esta granja y

de lo cual se desprende que en la fase de construcción no se afectará significativamente a especies de

vegetales o animales únicos o excepcionales o bien algún ecosistema frágil. .

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.La UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA

S.C. DE R.L. DE C. V. no cuenta con un programa de vigilancia ambiental específico; pero si se ha

contemplado la contratación de un auditor ambiental para el diseño de un programa de vigilancia, el cual

se complementará con las medidas de mitigación descritas en el presente estudio.

El auditor se encargará de actualizar las medidas de mitigación de acuerdo a la normatividad vigente y

por supuesto las que apliquen e indique las autoridades comptetentes.

Sin embargo si contempla un programa de inspección de sus instalaciones:

Objetivos:

- Brindar mantenimiento a todas las instalaciones y sus equipos.

- La aplicación de medidas de mitigación ambiental y laboral.

- Cumplimiento de las leyes y normas aplicables al proyecto.

Procedimiento:

Inspección diaria:

De limpieza de instalaciones.

Recorrido rutinario de funcionamiento adecuado en jaulas flotantes y encierre.

Inspección cada tercer día:

Verificación de un adecuado retiro de residuos.

Inspección semanal:

Chequeo de instalación eléctrica.

Chequeo de instalación hidráulica

Verificación del buen funcionamiento del equipo de servicios del proyecto.

Verificación del deterioro de las instalaciones.

Inspección mensual:

Mantenimiento de las instalaciones y equipos de servicios

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VII.3 Conclusiones.

El Grupo esta integrado formalmente por 13 socios, quienes han mostrado bastante interés en participar

y desarrollar el presente proyecto productivo que consiste en adquirir equipo e instalaciones para una

granja para el cultivo de tilapia, por medio del cual pretenden reconvertir productivamente una parte de

los terrenos con que cuentan y que los últimos años los han dedicado a la agricultura en granos. esta

actividad no nos ha sido rentable por la baja calidad de estos terrenos

El impacto neto del proyecto se considera muy favorable ya que vendrá a promover e introducir nuevas

tecnologías en el desarrollo de proyectos acuícolas productivos, lo que seguramente vendrá a ser un

detonante en la región para este tipo de actividad o proyectos que puede definitivamente impulsar su

desarrollo y mejoramiento económico y productiva, además de las condiciones actuales de la agrupación

y de sus socios.

Para esta agrupación es de suma importancia el contar y obtener los apoyos gubernamentales necesarios

para desarrollar, implementar y establecer el proyecto, debido a que serán beneficiados directos además

de que buena parte de la población en general se beneficiara con su operación.

Independientemente de su trascendencia en el aspecto comercial y de abasto, también socialmente su

apoyo es importante ya que se considera y representa una alternativa real para los socios principalmente

de obtener una mayor y mejor fuente de ingresos y de empleo seguro y permanente.

El país requiere empresas que cubran la creciente demanda de alimentos y que generen divisas gracias a

la diversificación de los rubros de exportación.; con ese fin, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales. se ha dedicado a evaluar las zonas analizando las características físicas del medio con el

propósito de regular esta actividad y apoyar su factibilidad.

Las actividades productivas no están de ninguna manera desligadas del equilibrio ecológico. La

acuacultura es un intento por asignar recursos a zonas geográficas que en condiciones normales no

podrían sustentar otra actividad.

Por otra parte, los pisicultores también han entendido que no es posible sustentar un desarrollo sin tomar

en cuenta la dinámica poblacional de los recursos que utiliza. Especial atención requiere el no utilizar

ALEVINES provenientes del medio natural, recurriendo exclusivamente a ALEVINES la obtenidos en

laboratorio.

En este último tenor, se sustenta el formular y respetar planes y programas de manejo y operación que

conduzcan a una actividad sana, ecológica y económicamente.

Con el presente estudio se concluye que si el proyecto es respetuoso de las directrices protocolarias

respectivas y las presentes orientaciones, resultará altamente viable, desde el punto de vista económico

tanto en el ámbito local, regional como nacional, por la generación de empleos y captación de divisas,

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

además de recuperar zonas que por sus características no son aptas o susceptibles de implementar otras

actividades productivas.

Finalmente, se sugiere considerar las medidas de mitigación y recomendaciones expuestas en el capítulo

correspondiente a través del seguimiento, vigilancia y control de las obras en sus distintas etapas. Para

ello, es necesario considerar el establecimiento de políticas y estrategias ambientales, la aplicación de

equipos, sistemas y acciones así como cualquier otro tipo de medidas encaminadas a minimizar o atenuar

los impactos adversos detectados para alternativa de proyecto, dando prioridades a aquellos

particularmente significativos y/o mitigables. De otra forma, no tendría ningún sentido el esfuerzo

humano y de recursos invertidos en la formulación del presente estudio

El proyecto fue concebido bajo un contexto del cuidado del ambiente, siguiendo todas las obligaciones

ambientales de la Normatividad mexicana.

Otras consideraciones por las que se afirma que se trata de un proyecto factible:

La vocación del predio donde se ubica el proyecto favorece las actividades económicas de la zona

La generación de empleos temporales y permanentes.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación.

VIII.1.1 Planos de localización.

VIII.1.2 FotografÍas.

VIII.2 Otros anexos.

VIII.3 Glosario de términos.

ACUÍFERO.- Entrada de roca permeable que puede almacenar agua si se encuentra situado sobre otro

estrato permeable.

ALFABETA.- Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado.

AMBIENTE.- Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen

posible la existencia y desarrollo de los seres vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

ANALFABETA.- Persona de 15 años y más que no sabe leer o escribir un recado.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.- Son las zonas del territorio nacional sobre las que la nación ejerce

su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados

por la, actividad del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados y están sujetos al régimen

previsto por la Ley.

BENTOS.- Conjunto de organismo que viven en el fondo de un mar o lago.

BIODIVERSIDAD.- La variedad de seres vivos de cualquier fuente , incluidos entre otros, los

ecosistemas. terrestres marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que

forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

BRECHA.- Vía de comunicación provocada por el transito peatonal, animal o vehicular y que carece de

trazo específico.

COCINA EXCLUSIVA.- Cuarto de la vivienda que se usa únicamente para cocinar o calentar los

alimentos y no se utiliza para dormir.

CONDICIÓN DE MIGRACIÓN.- Situación que permite determinar si la persona ha vivido o no en otro

país, estado o municipio distinto al de su residencia actual.

ECOSISTEMA.- La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos

con el ambiente, en un espacio y tiempo determinado.

ESPECIE.- La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos con

características morfológicas, etológicas y fisiológicas semejantes, capaces de reproducirse entre si y

originar descendencia fecunda.

ESPECIE ENDÉMICA.- Es aquélla especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra

únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción nacional.

FOSA SÉPTICA.- Tipo de drenaje que separa los desechos sólidos de los líquidos y que consta de un

sistema de filtración por medio del cual se eliminan los desechos.

GÉNERO.- Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas, superior de la especie e

inferior a la familia, cuyos individuos se asemejan entre sí por sus características morfológicas.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

HÁBITAT.- Es el sitio específico de un medio físico y comunidad biótica, ocupado por un organismo, por

una especie o por comunidades de especie en un tiempo en particular.

IMPACTO AMBIENTAL.- Modificación del ambiente ocasionada por el hombre o de la naturaleza.

IRREVERSIBLE.- Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios

naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- El documento mediante el cual se da a conocer, con

base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así

como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de ser negativo.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.- Conjunto de acciones que deberán de ejecutarse para atenuar el impacto

ambiental.

MIGRACIÓN.- Cambio de residencia habitual de una entidad a otra o de un municipio a otro, así como

de un país a otro.

NATURALEZA DE IMPACTO.- Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN.- Último grado o año de estudio aprobado por la población de 5 años y más

en alguno de los niveles del Sistema Educativo Nacional o equivalente, esto es el nivel básico (primaria y

secundaría), medio superior (preparatorio, bachillerato o normal básica) y superior (profesional y

postgrado). Incluye también las carreras técnicas o comerciales que se clasifican de acuerdo a su

antecedente escolar que puede ser de primaria terminada, secundaria terminada y preparatoria

terminada.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.- El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir

el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio, y la

preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los recursos naturales, a partir

de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA.- Persona de 12 años y más que realizaron actividades

no económicas, es decir, no trabajaron ni buscaron trabajo en la semana de referencia.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.- Persona de 12 años y más que trabajaron o ayudaron a

trabajar al menos durante una hora en la semana de referencia, también incluye a quienes no trabajaron

pero si tenían trabajo y a los que buscaron trabajo activamente en le periodo de referencia señalado.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

POBLACIÓN NATIVA.- Población que declaró haber nacido en una entidad o país determinado, esta

puede ser nativa residente, es decir, aquella que reside en la entidad donde nació, y nativa no residente,

la que vive en una entidad diferente de donde nació.

REVERSIBILIDAD.- Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de

procesos naturales de la sucesión ecológica y los mecanismos de atodepuración del medio.

SANITARIO COMÚN.- Instalación sanitaria compartida con los miembros de otras viviendas del mismo

predio o edificio.

SANITARIO EXCLUSIVO.- Instalación sanitaria propia o exclusiva para los residentes de la vivienda.

SEDIMENTO.- Producto natural en forma de roca no consolidada que resulta de la acumulación, sea

mediante arrastre o gravitatorio; partículas procedentes de la composición de otras.

VIVIENDA COLECTIVA.- Vivienda destinada a servir como alojamiento a personas sujetas a una

subordinación de carácter administrativo y obligadas a cumplir normas de convivencia, en virtud de estar

relacionadas por un objetivo público o algún interés personal común, tales como razones de salud,

disciplina, orden enseñanza, religión, trabajo, alojamiento o asistencia social.

Bibliografía

Anuario estadístico del Estado de Sinaloa 2000

CONABIO, 2004. Regiones Prioritarias Terrestres de México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ericson, P. A., 1979. ENVIROMENTAL IMPACT ASESSEMENT. Principles and

aplication, Academic, Press, New York, 395 pp.

Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Regulación Ambiental, Dirección

de Normas.

Instituto Sinaloense de Acuacultura, Primer taller teórico-práctico de cultivo intensivo de

tilapia en jaulas flotantes.

Laboratorio de limnología y pesquerías de agua dulce, Universidad Autónoma de

Sinaloa. 1997.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1998, Leyes y Códigos

de México, Porrúa, México, 783 pp.

Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Estado de Sinaloa.

Ley de Aguas nacionales, 1992. Comisión Nacional del Agua. SARH, México, 78 pp.

Margalef, Ramón, 1974. ECOLOGÍA. Barcelona, España, 951 pp.

Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Ministerio de agricultura y ganadería, centro de desarrollo pesquero, 2001.

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

IPN, Limusa, 432 pp.

Universidad de Occidente, 2000. Estudio técnico, economico y financiero para la gestión

de concesión de pesca de tilapia (Oreochromis aureus) en la presa de Bacurato (Gustavo

Díaz Ordaz) Sinaloa.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFIA

Acuacultura del Ecuador. 1996. PRINCIPALES EMPRESAS DE PRODUCCION-ASESORAMIENTO. Cámara Nacional de Acuicultura,

Guayaquil, Ecuador Vol. 16: 33.

Acuacultura del Ecuador. 2001. ANALISIS 2001, CUANDO EL CLIMA PUEDE MAS QUE LA AYUDA DEL GOBIERNO. Cámara

Nacional de Acuicultura, Guayaquil, Ecuador, Nov/Dic: No 45: 3-4.

Alceste, C.C. 2.000. STATUS OF TILAPIA AQUACULTURE 2.000. Aquaculture Magazine Buyer’s Guide 2.000: 43-48.

Alceste, C.C. 2001. STATUS OF TILAPIA AQUACULTURE 2001. Aquaculture Magazine Buyer’s Guide 2001: 50-58.

Aquaculture Magazine. 1999. 1999 ANNUAL BUYER’S GUIDE ARTICLES, STATUS WORLD AQUACULTURE: 1998.

Aquaculture Magazine. 2000. WORLD AQUACULTURE: 1999. Buyer’s Guide & Industry Directory: 6-72.

Aquaculture Magazine Buyer’s Guide. 2003. WORLD AQUACULTURE OUTLOOK: 2003. Pag. 9-16.

Aquaculture Outlook. 2001. DOMESTIC PRODUCTION, IMPORTS AND EXPORTS EXPECTED HIGHER IN 2001. Economic Research

Service, U.S. Department of Agriculture, LDP-AQS-13, March 2001.

Aqua-O2. 1989. NEWS COLOMBIA: CVA RED TILAPIA. Vol. 2 No 1: 3.

Arredondo, D. 1991. COMPARACION DE 3 SISTEMAS DE ABONOS PARA LA PRODUCCION, SOBREVIVENCIA Y LEVANTE

MASIVO DE ALEVINOS DE TILAPIA ROJA (O. mossambicus ALBINA x O. niloticus). Tesis de Grado Director Luis Fernando Castillo,

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Artemia Salina. 2.000. TILAPIA EN MEXICO. Panorama Acuícola. Vol. 5 No 3, Mar/Abr 2.000: 25.

Atz, J.W. 1957. THE PEREGRINATING TILAPIA. Aquarist and Pondkeeper, 22(9): 191-197.

Barbieri, R. 1999. LA ACUICULTURA BRASILEÑA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Panorama Acuícola, Vol. 4 No

5, Jul./Ago.: 24-25.

Beardmore, J.A., G.C. Mair, and R.I. Lewis. 2001. MONOSEX MALE PRODUCTION IN FINFISH AS EXEMPLIFIED BY TILAPIA:

APPLICATIONS, PROBLEMS, AND PROSPECTS. Aquaculture 197 (1-4): 283-301.

Beltrán, C.S. y A.A. Villaneda. 2000. PERFIL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN COLOMBIA. Instituto Nacional de Pesca y

Acuicultura, INPA, Subdirección de Investigaciones. Santa Fé de Bogotá: 29p.

Berman, J. 1995. LA PRODUCCION DE TILAPIA EN AQUACORPORACION INTERNACIONAL, S.A. Pag. 126-130. En: N. Galvez, J.

Günther, A. Porras, H.P. Athanasiadis y W. Zurburg, Actas del Primer Simposio Centroamericano sobre el Cultivo de Tilapia, San José,

Costa Rica, PRADEPESCA, INCOPESCA, AQUACORPORACION, Universidad Nacional Heredia de Costa Rica.

Cámara Nacional de Acuicultura del Ecuador, 2002. SONGA, OMARSA Y EL ROSARIO: UNA ALIANZA ESTRATEGICA. Panorama

Acuícola Magazine, Septiembre/Octubre de 2002, Vol. 7 No 6: 60-63.

Castillo, L.F. 1989. CULTIVO COMERCIAL DE LA TILAPIA ROJA EN COLOMBIA. Pag: 221-229. En: I. Rey y R. Puentes, Memorias III

Reunión Red Nacional de Acuicultura, COLCIENCIAS, CIID-Canadá. Cali, Octubre 31, Calima, Noviembre 1, 2 y 3, Colombia: 221-229.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Castillo, L.F. 1990. HISTORIA DEL CULTIVO DE LA TILAPIA ROJA EN COLOMBIA. Memorias II Seminario de Acuicultura,

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín.

Castillo, L.F. 1992. GENETICA DE LOS PARCHES MELANISTICOS EN LA TILAPIA ROJA. Pag: 41-44. En: Memorias IV Reunión Red

Nacional de Acuicultura, Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Minagricultura-INPA, CAR, PROEXPO, Fondo DRI,

Red Regional de Acuicultura-CIID, Universidad Nacional de Colombia, CILDESERC, Santafé de Bogotá, Colombia.

Castillo, L.F. 1992. INTRODUCCION Y CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN COLOMBIA. Pag: 45-47. . En: Memorias IV Reunión Red

Nacional de Acuicultura, Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Minagricultura-INPA, CAR, PROEXPO, Fondo DRI,

Red Regional de Acuicultura-CIID, Universidad Nacional de Colombia, CILDESERC, Santafé de Bogotá, Colombia.

Castillo, L.F. 1993. GENETICA E ICTIOPATOLOGIA. Seminario “Aplicación Nuevas Tecnologías para la producción del Híbrido de

Tilapia roja, U.J.T.L., Bogotá, 10p.

Castillo, L.F. 1994. HISTORIA GENETICA Y CULTIVO DE LA TILAPIA ROJA. Ed. Ideal, Cali (Valle), Colombia: 330 p.

Castillo, L.F. 1995. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CULTIVO COMERCIAL DE LA TILAPIA ROJA. Pag. 112-116. En: N.

Galvez, J. Günther, A. Porras, H.P. Athanasiadis y W. Zurburg, Actas del Primer Simposio Centroamericano sobre el Cultivo de Tilapia,

San José, Costa Rica, PRADEPESCA, INCOPESCA, AQUACORPORACION, Universidad Nacional Heredia de Costa Rica.

Castillo, L.F. 2000. TILAPIA ROJA 2000: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION. Memorias Conferencia. Cámara de Comercio de

Pereira (Risaralda): 38p.

Castillo, L.F. 2000. LA TILAPIA ROJA EN COLOMBIA Y ECUADOR: UN EXITO DE LA EMPRESA PRIVADA. Panorama Acuícola,

Julio/Agosto de 2000, México D.F.. Vol. 5 No. 5: 20-21.

Castillo, L.F. 2001. SITUACION DEL COMERCIO DE TILAPIA EN EL AÑO 2000. Panorama Acuícola, Marzo/Abril de 2001, México

D.F., Vol. 6 No 3: 24-27.

Castillo, L.F. 2001. EXPECTATIVAS EN LA COMERCIALIZACION DE TILAPIA ROJA EN EL AÑO 2001. Panorama Acuícola,

Septiembre/Octubre de 2001, Vol. 6 No 6: 48-50.

Castillo, L.F. 2001. RED TILAPIA AND FARMING IN COLOMBIA. In: Kevin Fitzsimmons, The American Tilapia Association,

www.ag.arizona.edu/azaqua/ista/faq’s.htm

Castillo, L.F. 2002. ECUADOR 2002: RED TILAPIA VS AQUACULTURED SHRIMP. Panorama Acuícola Magazine, Septiembre/Octubre

de 2002, Vol. 7 No 6: 14-15.

Castillo, L.F. 2003. Tilapia roja 2003. Una Evolución de 22 años. De la incertidumbre al éxito. www.misPeces.com/estudios/estudios.asp

Castillo, L.F. 2003. LA TILAPIA EN COLOMBIA. http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/new/TilapiaColombia. pdf

Castillo, L.F. 2003. Tilapia roja 2003. Una Evolución de 22 años. De la incertidumbre al éxito. http://red-

arpe.cl/document/TILAPIA_ROJA_2003.pdf

Castillo, L.F. 2003. Tilapia roja 2003. Una Evolución de 22 años. De la incertidumbre al éxito.

http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/reports/Castillo.pdf

Castillo, L.F. 2003. LA CALIDAD GENETICA FACTOR DETERMINANTE SOBRE EL MERCADO Y COMERCIALIZACION DE LA

TILAPIA ROJA. www.panoramaaquicola.com/articulos/art_24_enero_2003/06.htm

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Clemens, H.P. and T. Isnlee. 1968. THE PRODUCTION OF UNISEXUAL BROOD OF Tilapia mossambica SEX REVERSED WITH

METHYLTESTOSTERONE. Transactions of the American Fisheries Society 97: 18-21.

Costa-Pierce, B.A. 2000. CHALLENGES FACING THE EXPANSION OF TILAPIA AQUACULTURE. Preface. In: B.A. Costa-Pierce and

J.E. Rakocy, eds, Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Costa-Pierce, B.A. and R.W. Doyle. 1997. GENETIC IDENTIFICATION AND STATUS OF TILAPIA REGIONAL STRAINS IN

SOUTHERN CALIFORNIA. Pages 1-17. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds. Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 1, World

Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Courtenay, W.R. Jr. 1997. TILAPIAS AS NON-INDIGENOUS SPECIES IN THE AMERICAS: ENVIRONMENTAL, REGULATORY AND

LEGAL ISSUES. Pages 18-33. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds. Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 1, World Aquaculture

Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Devlin, R.H. and Y. Nagahama. 2002. SEX DETRMINATION AND SEX DIFFERENTIATION IN FISH: AN OVERVIEW OF GENETIC,

PHYSIOLOGICAL, AND ENVIRONMENTAL INFLUENCES. Aquaculture 208 (3-4): 191-364.

DeWandel, R. 1999. HEADLINERS: 1998 ATA SITUATION & OUTLOOK REPORT. Aquaculture Magazine, Vol. 25 No 5, Sep/Oct 1999:

8-15.

DeWandel, R. 2000. HEADLINERS: 1999 WORLD AQUACULTURE SITUATION. Aquaculture Magazine Buyer´s Guide 2001, 26(5): 8-

14.

Doyle, R.W. 1999. MANAGING BROODSTOCK FOR ON-FARM GENETIC IMPROVEMENT: PRINCIPLES AND EXAMPLES. Pages:

155-162. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20

August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd

Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Dunham, R.A., K. Majumdar, E. Hallerman, D. Bartley, G. Mair, G. Hulata, Z. Liu, N. Pongthana, J. Bakos, D. Penman, M. Grupta, P.

Rothlisberg and G. Hoerstgen-Schwark. 2001. REVIEW OF THE STATUS OF AQUACULTURE GENETICS. In R.P. Subasinghe, P.

Bueno, M.J. Phillips, C. Hough, S.E. McGladdery and J.R. Arthur, eds. Aquaculture in The Third Millennium. Technical Proceedings of the

Conference on Aquaculture in the Third Millennium, Bangkok, Thailand, 20-25 February 2000. pp. 137-166. NACA, Bangkok and FAO,

Rome.

Engle, C.R. 1997. MARKETING TILAPIAS. Pages 244-258. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in the

Americas, Vol. 1, World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Engle, C.R. 2000. DEVELOPMENT OF CENTRAL AMERICA MARKETS FOR TILAPIA PRODUCED IN THE REGION. Pages: 135-136.

In: K. McElwee, D. Burke, M. Niles, X. Cummings and H. Edna (Editors), Seventeenth, Annual Technical Report, Pond

Dinamics/Aquaculture CRSP, Oregon State University, Corvallis, Oregon.

Ernst, D.H., W.O. Watanabe, L.J. Ellington, R.I. Wicklund and B.L. Olla. 1991. COMMERCIAL-SCALE PRODUCTION OF FLORIDA

RED TILAPIA SEED IN LOW- AND BRACKISH-SALINITY TANKS. J. World Aquaculture Society 22: 36-44.

FAO. 2000. EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA. ISBN 92-5-304492-6, Roma.

FAO 2003. EL PAPEL DE LA ACUICULTURA EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICION. Comité de

Seguridad Alimentaria Mundial, 29o periodo de secciones, Roma 12 al 14 de Mayo 2003.

Fassler, R. 1984. TILAPIA: CATCH THE TOMORROW. Hawaii Fishing News.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Fitzgerald, W.J. 1979. THE RED ORANGE TILAPIA: A HYBRID THAT COULD BECOME A WORLD FAVORITE. Fish Farming

International. 6(1):26-27.

Fonticiella, D.W. and L. Sonesten. 2000. TILAPIA AQUACULTURE IN CUBA. Pages 184-203. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy,

eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Galman, O.R., J. Moreau and R.R. Avtalion. 1988. BREEDING CHARACTERISTICS AND GROWTH PERFORMANCE OF PHILIPPINE

RED TILAPIA, Pages: 169-175. In: R.V.S. Pullin, T. Bhukaswan, T. Tonguthai and J.L. Maclean (eds). The Second International

Symposium on Tilapia in Aquaculture. ICLARM, Conference Proceedings 15, 623p.

García, I.E. 2000. CENIACUA: A LA VANGUARDIA EN DESARROLLO DE GENETICA EN CAMARON DE CULTIVO. Panorama

Acuícola, Sep./Oct. de 2000, México D.F. Vol. 5 No. 6: 14 – 17.

Gerle, C., D. Meyer y D. Colindres. 1999. CRECIMIENTO DE TILAPIAS (Oreochromis sp.) DE DOS LINEAS GENETICAS

CULTIVADAS EN JAULAS EN DOS LUGARES DE HONDURAS. Pages: 251-153. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and

G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional

de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating

Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Gómez, F. 1990. EVALUACION DE UN CULTIVO DE Oreochromis ROJA Y CALCULO DEL VALOR DE HEREDABILIDAD PARA

TALLA. Trabajo de Grado, Director Luis Fernando Castillo, Depto. de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali,

Colombia, 86 p.

Green, B.W. and C.R. Engle. 2000. COMMERCIAL TILAPIA AQUACULTURE IN HONDURAS. Pages 151-170. In: B.A. Costa-Pierce

and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Guerrero III, R.D. 1975. USE OF ANDROGENS FOR THE PRODUCTION OF ALL MALE Tilapia aurea (Steindachner). Transactions of

the American Fisheries Society 104: 342-348.

Hanley, F. 2000. TILAPIA AQUACULTURE IN JAMAICA. Pages 204-214. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia

Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Hickling, C.F. 1960. THE MALACCA TILAPIA HYBRIDS. Journal of Genetics 57: 1-10.

Hurtado, N. 2002. LA TILAPIA ROJA EN EL PERU. Lima, Perú: 7 p.

Hurtado, N. 2003. TILAPIA: “LA ALTERNATIVA SOCIAL Y ECONOMICA DEL TERCER MILENIO”. Enviado por E-mail por su autor:

76 p.

INFOFISH INTERNATIONAL. 1989. FIRST TILAPIA FARM IN COLOMBIA. Infofish 6/89: 37.

INPA. 1999. BOLETIN ESTADISTICO PESQUERO 1997 – 1998. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Nacional de

Pesca y Acuicultura INPA, ISSN-01021-8131, Cartagena. 114p.

INPA. 2000. BOLETIN ESTADISTICO PESQUERO 1998 – 1999. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Nacional de

Pesca y Acuicultura INPA, ISSN-01021-8131, Cartagena. 114p.

INPA. 2001. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUICOLAS 2001. Boletín, División de Estudios

Socioeconómicos y Mercadeo, Bogotá.

Jory, D.E., C. Alceste y T.R. Cabrera. 1999. MERCADO Y COMERCIALIZACION DE TILAPIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

NORTEAMERICA. Paginas 121-142. En: T. Cabrera, D. Jory y M. Silva, eds., Acuicultura 99, Memorias Tomo II, World Aquaculture

Society. Latin American Chapter, Sociedad Venezolana de Acuicultura, United Soybean Board and American Soybean Association. Santa

Cruz, Venezuela.

Kuo, H. 1988. PROGRESS IN GENETIC IMPROVEMENT OF THE RED HYBRIDS TILAPIA IN TAIWAN. Pages: 219-221. In: R.V.S.

Pullin, T. Bhukaswan, T. Tonguthai and J.L. Maclean (eds). The Second International Symposium on Tilapia in Aquaculture. ICLARM,

Conference Proceedings 15, 623p.

Lai, Ch. F. and L. Ch. Huang. 1981. A BIBLIOGRAPHY OF TILAPIA (FAMILY CICHLIDAE) IN TAIWAN. Aquaculture, 22: 395.

Lovshin, L.L. 2000. TILAPIA CULTURE IN BRAZIL. Pages 133-140. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in

the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Lovshin, L.L. and N.B. Schwartz. 1999. EVALUATION OF INTEGRATED TILAPIA CULTURE BY RESOURCE LIMITED FARMERS IN

PANAMA AND GUATEMALA. Pages: 258-261. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central

American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras,

Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program,

Choluteca, Honduras.

Lozano, H. 1998. EL HUILA EN CIFRAS. Revista ACUIORIENTE, Publicación Asociación de Acuicultores de los Llanos Orientales ISSN

0123-9473, No.3, Nov 1998: 8-9.

Mc Andrew, B.J., F.R. Roubal, R.J. Roberts, A.M. Bullock and J.M. McEwen. 1988. THE GENETIC AND HISTOLOGY OF RED, BLOND

ASSOCIATED COLOUR VARIANTS IN Oreochromis niloticus. Genetics 76: 127-137.

Malave, M., M. Febres y A. Cancino. 1999. LA PISCICULTURA EN LA REGION SUROESTE DE VENEZUELA. Paginas: 168-183. En: T.

Cabrera, D. Jory y M. Silva, eds., Acuicultura 99, Memorias Tomo II, World Aquaculture Society. Latin American Chapter, Sociedad

Venezolana de Acuicultura, United Soybean Board and American Soybean Association. Santa Cruz, Venezuela.

Martínez, S. 1999. COLOMBIA ACUICULTURA EN DESARROLLO. Panorama Acuícola. Vol. 4 No 2, Ene/Feb, México: 8-9.

Morris, D.F., J. Hanley, L. Caberry, L. Alexander and R. Manning. 1999. TILAPIA RESEARCH AT AQUACULTURE JAMAICA

LIMITED. Pages: 266-269. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on

Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter

of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Muedas, W.L. y L.A. Vinatea. 1999. UNA CRITICA AL MODELO ECONOMICO DE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

LATINOAMERICANA. Panorama Acuícola. Vol. 4 No 2, Ene/Feb, México: 26-28.

NACA/FAO. 2001. AQUACULTURE IN THE TIRAD MILLENIUM. Technical Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third

Millenium, Bangkok, Thailand, 20-25 Feb. 2000. NACA, Bangkok and FAO, Rome. 471 pp.

NAGA. 1990. COLOMBIAN’S FIRST RED TILAPIA FARM IN CALI-VALLE. ICLARM Quartely, January 1990: 18.

Nakamura, M. 1975. DOSAGE-DEPENDENT CHANGES IN THE EFFECT OF ORAL ADMINISTRATION OF METHYL-

TESTOSTERONE ON GONADAL SEX DIFFERENTIATION IN Tilapia mossambica. Bulletin of the Faculty of Fisheries, Hokkaido

University 26: 99-108.

Nomura, H. 1974. PRINCIPALES ESPECIES DE PECES CULTIVADAS EN BRASIL. Simposio FAO/CARPAS sobre la Acuicultura en

América Latina, Montevideo, Uruguay, CARPAS /6/74/SE 28, Oct6ubre 1974: 1-9.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Otálora, A. 2002. PRODUCCION ACUICOLA EN COSTA RICA. INCOPESCA, Departamento de Acuicultura.

Perry, S. 2002. ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CAMARONICULTURA EN COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y ACUANAL. Primera Edición, Bogotá D.C. Junio 2002: 142.

Phelps, R.P. and T.J. Popma. 2000. SEX REVERSAL OF TILAPIA. Pages 34-59 in B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia

Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Pigott, G.M. 1999. A NEW LOOK AT FISH/SHELLFISH PROCESSING TECHNOLOGY. Pages: 109-115. In: B.W. Green, H.C. Clifford,

M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras.

Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds

Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Polanco, B. AQUACULTURE DEVELOPMENT IN VENEZUELA. Pag: 209-212. In: Proceedings, First South American Aquaculture

Congress. Recife, Brazil, 2-6 November 1998.

Polanco, B., D. Jory, T. Cabrera, E. García y C. Alceste. 1999. LA ACUACULTURA EN VENEZUELA, UNA ACTIVIDAD CON FUTURO.

Panorama Acuícola, Vol. 4 No 6, Sep./Oct.: 32-33.

Popma, T.J. and F.B. Rodríguez. 2000. TILAPIA AQUACULTURE IN COLOMBIA. Pages 141-150 in B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy,

eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Pruginin, Y., S. Rothbard, G. Wohlfarth, A. Halevy, R. Roav and G. Hulata. 1975. ALL MALE BROODS OF Tilapia nilotica x T. Aurea

Hybrids. Aquaculture 6: 11-12.

Ramírez, A. 1992. CRECIMIENTO Y CONVERSION ALIMENTICIA DE TILAPIA ROJA (O. mossambicus x O. urolepis hornorum x O.

aureus) UTILIZANDO UN CONCENTRADO COMERCIAL DE DIFERENTES PORCENTAJES DE PROTEINAS EN DISTINTAS

CONDICIONES DE SIEMBRA. Tesis de Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Ramírez, A. 1992. CRECIMIENTO Y CONVERSION ALIMENTICIA DE TILAPIA ROJA (O. mossambicus x O. urolepis hornorum x O.

aureus) UTILIZANDO UN CONCENTRADO COMERCIAL DE DIFERENTES PORCENTAJES DE PROTEINAS EN DISTINTAS

CONDICIONES DE SIEMBRA. Tesis de Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Red Nacional de Acuicultura y COLCIENCIAS. 1989. TALLER SOBRE INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS PARA LA

ACUICULTURA. 9-10 Agosto. Santafé de Bogotá.

Redmayne, P. 1992. TILAPIA-COLOMBIA’S NEW CASH CROP. Seafood Leader. Waterfront Press Company, Seattle, WA, USA: 137-144.

Redmayne, P. 2000a. TILAPIA. Panorama Acuícola, Mar./Abr. 2000, Vol. 5 No 3: 8-9.

Redmayne, P. 2000b. TILAPIA 2001 MARKET. Seafood Business Magazine, Buyer’s Guide, Octubre 2000.

Redmayne, P. 2001. SPECIES FOCUS: TILAPIA. Seafood Business, January 2001.

Revista CAMBIO . 2001. GUIA DEL EXPORTADOR- DE PESCA EN EL NORTE. Publicación Marzo 12-19/2001. Bogotá,

Colombia.

Riveli, S. 2001. ENSAYO DE CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS. Revista AquaTic No 15, Noviembre 2001.

Sánchez, R. Y Z. Alvarez. 1998. LA ACUICULTURA EN VENEZUELA. Panorama Acuícola, Vol. 4 No 1, Nov./Dic.: 20-21.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Schramm, J.K. 1999. INSIGHTS TO THE U.S. TILAPIA MARKET. Pages: 163-169. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and

G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional

de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating

Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Seafood Business. 1998. TILAPIA TAKES OFF. Vol. 17 No 1, January/February 1998: 12-16.

Seafood Handbook. 2000. THE INFINITE VARIETY OF SEAFOOD. Harvest Section.

Seafood Business Buyer’s Guide. 2002.

Seafood Business, 2002, FINFISH UPDATED: TILAPIA. October/02.

Sepúlveda, S. 2000. EL SIGLO XXI. COLOMBIA: ¿POTENCIA EN ACUICULTURA?. Panorama Acuícola, Vol. 5 No 2 En/Feb 2.000: 12.

Sipe, M. 1985. CHERRY SNAPPER. Palmetto, Florida (USA): 67p.

SIPSA. 2001. SISTEMA DE INFORMACIÓN SEMANAL DE PRECIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural de Colombia., Corporación Colombia Internacional.

Tave, D. 1991. GENETICS OF BODY COLOR IN TILAPIA. Aquaculture Magazine: 76-79.

Tave, D. 1994. CREATING A SYNTHETIC STRAIN. Aquaculture Magazine 18(5): 72-74.

Teichert-Coddintong, D.R. and B.W. Green. 1997. EXPERIMENTAL AND COMMERCIAL CULTURE OF TILAPIA IN HONDURAS.

Pages 142-162. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 1, World Aquaculture Society,

Baton Rouge, Lousiana, United States.

Watanabe, W.O., B.L. Olla, R.I. Wicklund and W.D. Head. 1997. SALTWATER CULTURE OF THE FLORIDA RED TILAPIA AND

OTHER SALINE-TOLERANT TILAPIAS: A REVIEW. Pages 54-141. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture

in the Americas, Vol. 1, World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Acuacultura del Ecuador. 1996. PRINCIPALES EMPRESAS DE PRODUCCION-ASESORAMIENTO. Cámara Nacional de Acuicultura,

Guayaquil, Ecuador Vol. 16: 33.

Acuacultura del Ecuador. 2001. ANALISIS 2001, CUANDO EL CLIMA PUEDE MAS QUE LA AYUDA DEL GOBIERNO. Cámara

Nacional de Acuicultura, Guayaquil, Ecuador, Nov/Dic: No 45: 3-4.

Alceste, C.C. 2.000. STATUS OF TILAPIA AQUACULTURE 2.000. Aquaculture Magazine Buyer’s Guide 2.000: 43-48.

Alceste, C.C. 2001. STATUS OF TILAPIA AQUACULTURE 2001. Aquaculture Magazine Buyer’s Guide 2001: 50-58.

Aquaculture Magazine. 1999. 1999 ANNUAL BUYER’S GUIDE ARTICLES, STATUS WORLD AQUACULTURE: 1998.

Aquaculture Magazine. 2000. WORLD AQUACULTURE: 1999. Buyer’s Guide & Industry Directory: 6-72.

Aquaculture Magazine Buyer’s Guide. 2003. WORLD AQUACULTURE OUTLOOK: 2003. Pag. 9-16.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Aquaculture Outlook. 2001. DOMESTIC PRODUCTION, IMPORTS AND EXPORTS EXPECTED HIGHER IN 2001. Economic Research

Service, U.S. Department of Agriculture, LDP-AQS-13, March 2001.

Aqua-O2. 1989. NEWS COLOMBIA: CVA RED TILAPIA. Vol. 2 No 1: 3.

Arredondo, D. 1991. COMPARACION DE 3 SISTEMAS DE ABONOS PARA LA PRODUCCION, SOBREVIVENCIA Y LEVANTE

MASIVO DE ALEVINOS DE TILAPIA ROJA (O. mossambicus ALBINA x O. niloticus). Tesis de Grado Director Luis Fernando Castillo,

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Artemia Salina. 2.000. TILAPIA EN MEXICO. Panorama Acuícola. Vol. 5 No 3, Mar/Abr 2.000: 25.

Atz, J.W. 1957. THE PEREGRINATING TILAPIA. Aquarist and Pondkeeper, 22(9): 191-197.

Barbieri, R. 1999. LA ACUICULTURA BRASILEÑA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Panorama Acuícola, Vol. 4 No

5, Jul./Ago.: 24-25.

Beardmore, J.A., G.C. Mair, and R.I. Lewis. 2001. MONOSEX MALE PRODUCTION IN FINFISH AS EXEMPLIFIED BY TILAPIA:

APPLICATIONS, PROBLEMS, AND PROSPECTS. Aquaculture 197 (1-4): 283-301.

Beltrán, C.S. y A.A. Villaneda. 2000. PERFIL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN COLOMBIA. Instituto Nacional de Pesca y

Acuicultura, INPA, Subdirección de Investigaciones. Santa Fé de Bogotá: 29p.

Berman, J. 1995. LA PRODUCCION DE TILAPIA EN AQUACORPORACION INTERNACIONAL, S.A. Pag. 126-130. En: N. Galvez, J.

Günther, A. Porras, H.P. Athanasiadis y W. Zurburg, Actas del Primer Simposio Centroamericano sobre el Cultivo de Tilapia, San José,

Costa Rica, PRADEPESCA, INCOPESCA, AQUACORPORACION, Universidad Nacional Heredia de Costa Rica.

Cámara Nacional de Acuicultura del Ecuador, 2002. SONGA, OMARSA Y EL ROSARIO: UNA ALIANZA ESTRATEGICA. Panorama

Acuícola Magazine, Septiembre/Octubre de 2002, Vol. 7 No 6: 60-63.

Castillo, L.F. 1989. CULTIVO COMERCIAL DE LA TILAPIA ROJA EN COLOMBIA. Pag: 221-229. En: I. Rey y R. Puentes, Memorias III

Reunión Red Nacional de Acuicultura, COLCIENCIAS, CIID-Canadá. Cali, Octubre 31, Calima, Noviembre 1, 2 y 3, Colombia: 221-229.

Castillo, L.F. 1990. HISTORIA DEL CULTIVO DE LA TILAPIA ROJA EN COLOMBIA. Memorias II Seminario de Acuicultura,

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín.

Castillo, L.F. 1992. GENETICA DE LOS PARCHES MELANISTICOS EN LA TILAPIA ROJA. Pag: 41-44. En: Memorias IV Reunión Red

Nacional de Acuicultura, Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Minagricultura-INPA, CAR, PROEXPO, Fondo DRI,

Red Regional de Acuicultura-CIID, Universidad Nacional de Colombia, CILDESERC, Santafé de Bogotá, Colombia.

Castillo, L.F. 1992. INTRODUCCION Y CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN COLOMBIA. Pag: 45-47. . En: Memorias IV Reunión Red

Nacional de Acuicultura, Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Minagricultura-INPA, CAR, PROEXPO, Fondo DRI,

Red Regional de Acuicultura-CIID, Universidad Nacional de Colombia, CILDESERC, Santafé de Bogotá, Colombia.

Castillo, L.F. 1993. GENETICA E ICTIOPATOLOGIA. Seminario “Aplicación Nuevas Tecnologías para la producción del Híbrido de

Tilapia roja, U.J.T.L., Bogotá, 10p.

Castillo, L.F. 1994. HISTORIA GENETICA Y CULTIVO DE LA TILAPIA ROJA. Ed. Ideal, Cali (Valle), Colombia: 330 p.

Castillo, L.F. 1995. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CULTIVO COMERCIAL DE LA TILAPIA ROJA. Pag. 112-116. En: N.

Galvez, J. Günther, A. Porras, H.P. Athanasiadis y W. Zurburg, Actas del Primer Simposio Centroamericano sobre el Cultivo de Tilapia,

San José, Costa Rica, PRADEPESCA, INCOPESCA, AQUACORPORACION, Universidad Nacional Heredia de Costa Rica.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Castillo, L.F. 2000. TILAPIA ROJA 2000: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION. Memorias Conferencia. Cámara de Comercio de

Pereira (Risaralda): 38p.

Castillo, L.F. 2000. LA TILAPIA ROJA EN COLOMBIA Y ECUADOR: UN EXITO DE LA EMPRESA PRIVADA. Panorama Acuícola,

Julio/Agosto de 2000, México D.F.. Vol. 5 No. 5: 20-21.

Castillo, L.F. 2001. SITUACION DEL COMERCIO DE TILAPIA EN EL AÑO 2000. Panorama Acuícola, Marzo/Abril de 2001, México

D.F., Vol. 6 No 3: 24-27.

Castillo, L.F. 2001. EXPECTATIVAS EN LA COMERCIALIZACION DE TILAPIA ROJA EN EL AÑO 2001. Panorama Acuícola,

Septiembre/Octubre de 2001, Vol. 6 No 6: 48-50.

Castillo, L.F. 2001. RED TILAPIA AND FARMING IN COLOMBIA. In: Kevin Fitzsimmons, The American Tilapia Association,

www.ag.arizona.edu/azaqua/ista/faq’s.htm

Castillo, L.F. 2002. ECUADOR 2002: RED TILAPIA VS AQUACULTURED SHRIMP. Panorama Acuícola Magazine, Septiembre/Octubre

de 2002, Vol. 7 No 6: 14-15.

Castillo, L.F. 2003. Tilapia roja 2003. Una Evolución de 21 años. De la incertidumbre al éxito. www.misPeces.com/estudios/estudios.asp

Clemens, H.P. and T. Isnlee. 1968. THE PRODUCTION OF UNISEXUAL BROOD OF Tilapia mossambica SEX REVERSED WITH

METHYLTESTOSTERONE. Transactions of the American Fisheries Society 97: 18-21.

Costa-Pierce, B.A. 2000. CHALLENGES FACING THE EXPANSION OF TILAPIA AQUACULTURE. Preface. In: B.A. Costa-Pierce and

J.E. Rakocy, eds, Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Costa-Pierce, B.A. and R.W. Doyle. 1997. GENETIC IDENTIFICATION AND STATUS OF TILAPIA REGIONAL STRAINS IN

SOUTHERN CALIFORNIA. Pages 1-17. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds. Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 1, World

Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Courtenay, W.R. Jr. 1997. TILAPIAS AS NON-INDIGENOUS SPECIES IN THE AMERICAS: ENVIRONMENTAL, REGULATORY AND

LEGAL ISSUES. Pages 18-33. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds. Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 1, World Aquaculture

Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Devlin, R.H. and Y. Nagahama. 2002. SEX DETRMINATION AND SEX DIFFERENTIATION IN FISH: AN OVERVIEW OF GENETIC,

PHYSIOLOGICAL, AND ENVIRONMENTAL INFLUENCES. Aquaculture 208 (3-4): 191-364.

DeWandel, R. 1999. HEADLINERS: 1998 ATA SITUATION & OUTLOOK REPORT. Aquaculture Magazine, Vol. 25 No 5, Sep/Oct 1999:

8-15.

DeWandel, R. 2000. HEADLINERS: 1999 WORLD AQUACULTURE SITUATION. Aquaculture Magazine Buyer´s Guide 2001, 26(5): 8-

14.

Doyle, R.W. 1999. MANAGING BROODSTOCK FOR ON-FARM GENETIC IMPROVEMENT: PRINCIPLES AND EXAMPLES. Pages:

155-162. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20

August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd

Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Engle, C.R. 1997. MARKETING TILAPIAS. Pages 244-258. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in the

Americas, Vol. 1, World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Engle, C.R. 2000. DEVELOPMENT OF CENTRAL AMERICA MARKETS FOR TILAPIA PRODUCED IN THE REGION. Pages: 135-136.

In: K. McElwee, D. Burke, M. Niles, X. Cummings and H. Edna (Editors), Seventeenth, Annual Technical Report, Pond

Dinamics/Aquaculture CRSP, Oregon State University, Corvallis, Oregon.

FAO. 2000. EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA. ISBN 92-5-304492-6, Roma.

Fassler, R. 1984. TILAPIA: CATCH THE TOMORROW. Hawaii Fishing News.

Fitzgerald, W.J. 1979. THE RED ORANGE TILAPIA: A HYBRID THAT COULD BECOME A WORLD FAVORITE. Fish Farming

International. 6(1):26-27.

Fonticiella, D.W. and L. Sonesten. 2000. TILAPIA AQUACULTURE IN CUBA. Pages 184-203. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy,

eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Galman, O.R., J. Moreau and R.R. Avtalion. 1988. BREEDING CHARACTERISTICS AND GROWTH PERFORMANCE OF PHILIPPINE

RED TILAPIA, Pages: 169-175. In: R.V.S. Pullin, T. Bhukaswan, T. Tonguthai and J.L. Maclean (eds). The Second International

Symposium on Tilapia in Aquaculture. ICLARM, Conference Proceedings 15, 623p.

García, I.E. 2000. CENIACUA: A LA VANGUARDIA EN DESARROLLO DE GENETICA EN CAMARON DE CULTIVO. Panorama

Acuícola, Sep./Oct. de 2000, México D.F. Vol. 5 No. 6: 14 – 17.

Gerle, C., D. Meyer y D. Colindres. 1999. CRECIMIENTO DE TILAPIAS (Oreochromis sp.) DE DOS LINEAS GENETICAS

CULTIVADAS EN JAULAS EN DOS LUGARES DE HONDURAS. Pages: 251-153. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and

G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional

de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating

Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Gómez, F. 1990. EVALUACION DE UN CULTIVO DE Oreochromis ROJA Y CALCULO DEL VALOR DE HEREDABILIDAD PARA

TALLA. Trabajo de Grado, Director Luis Fernando Castillo, Depto. de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali,

Colombia, 86 p.

Green, B.W. and C.R. Engle. 2000. COMMERCIAL TILAPIA AQUACULTURE IN HONDURAS. Pages 151-170. In: B.A. Costa-Pierce

and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Guerrero III, R.D. 1975. USE OF ANDROGENS FOR THE PRODUCTION OF ALL MALE Tilapia aurea (Steindachner). Transactions of

the American Fisheries Society 104: 342-348.

Hanley, F. 2000. TILAPIA AQUACULTURE IN JAMAICA. Pages 204-214. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia

Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Hickling, C.F. 1960. THE MALACCA TILAPIA HYBRIDS. Journal of Genetics 57: 1-10.

Hurtado, N. 2002. LA TILAPIA ROJA EN EL PERU. Lima, Perú: 7 p.

INFOFISH INTERNATIONAL. 1989. FIRST TILAPIA FARM IN COLOMBIA. Infofish 6/89: 37.

INPA. 1999. BOLETIN ESTADISTICO PESQUERO 1997 – 1998. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Nacional de

Pesca y Acuicultura INPA, ISSN-01021-8131, Cartagena. 114p.

INPA. 2000. BOLETIN ESTADISTICO PESQUERO 1998 – 1999. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Nacional de

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Pesca y Acuicultura INPA, ISSN-01021-8131, Cartagena. 114p.

INPA. 2001. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUICOLAS 2001. Boletín, División de Estudios

Socioeconómicos y Mercadeo, Bogotá.

Jory, D.E., C. Alceste y T.R. Cabrera. 1999. MERCADO Y COMERCIALIZACION DE TILAPIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA. Paginas 121-142. En: T. Cabrera, D. Jory y M. Silva, eds., Acuicultura 99, Memorias Tomo II, World Aquaculture

Society. Latin American Chapter, Sociedad Venezolana de Acuicultura, United Soybean Board and American Soybean Association. Santa

Cruz, Venezuela.

Kuo, H. 1988. PROGRESS IN GENETIC IMPROVEMENT OF THE RED HYBRIDS TILAPIA IN TAIWAN. Pages: 219-221. In: R.V.S.

Pullin, T. Bhukaswan, T. Tonguthai and J.L. Maclean (eds). The Second International Symposium on Tilapia in Aquaculture. ICLARM,

Conference Proceedings 15, 623p.

Lai, Ch. F. and L. Ch. Huang. 1981. A BIBLIOGRAPHY OF TILAPIA (FAMILY CICHLIDAE) IN TAIWAN. Aquaculture, 22: 395.

Lovshin, L.L. 2000. TILAPIA CULTURE IN BRAZIL. Pages 133-140. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in

the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Lovshin, L.L. and N.B. Schwartz. 1999. EVALUATION OF INTEGRATED TILAPIA CULTURE BY RESOURCE LIMITED FARMERS IN

PANAMA AND GUATEMALA. Pages: 258-261. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central

American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras,

Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program,

Choluteca, Honduras.

Lozano, H. 1998. EL HUILA EN CIFRAS. Revista ACUIORIENTE, Publicación Asociación de Acuicultores de los Llanos Orientales ISSN

0123-9473, No.3, Nov 1998: 8-9.

Mc Andrew, B.J., F.R. Roubal, R.J. Roberts, A.M. Bullock and J.M. McEwen. 1988. THE GENETIC AND HISTOLOGY OF RED, BLOND

ASSOCIATED COLOUR VARIANTS IN Oreochromis niloticus. Genetics 76: 127-137.

Malave, M., M. Febres y A. Cancino. 1999. LA PISCICULTURA EN LA REGION SUROESTE DE VENEZUELA. Paginas: 168-183. En: T.

Cabrera, D. Jory y M. Silva, eds., Acuicultura 99, Memorias Tomo II, World Aquaculture Society. Latin American Chapter, Sociedad

Venezolana de Acuicultura, United Soybean Board and American Soybean Association. Santa Cruz, Venezuela.

Martínez, S. 1999. COLOMBIA ACUICULTURA EN DESARROLLO. Panorama Acuícola. Vol. 4 No 2, Ene/Feb, México: 8-9.

Morris, D.F., J. Hanley, L. Caberry, L. Alexander and R. Manning. 1999. TILAPIA RESEARCH AT AQUACULTURE JAMAICA

LIMITED. Pages: 266-269. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on

Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter

of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Muedas, W.L. y L.A. Vinatea. 1999. UNA CRITICA AL MODELO ECONOMICO DE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

LATINOAMERICANA. Panorama Acuícola. Vol. 4 No 2, Ene/Feb, México: 26-28.

NACA/FAO. 2001. AQUACULTURE IN THE TIRAD MILLENIUM. Technical Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third

Millenium, Bangkok, Thailand, 20-25 Feb. 2000. NACA, Bangkok and FAO, Rome. 471 pp.

NAGA. 1990. COLOMBIAN’S FIRST RED TILAPIA FARM IN CALI-VALLE. ICLARM Quartely, January 1990: 18.

Nakamura, M. 1975. DOSAGE-DEPENDENT CHANGES IN THE EFFECT OF ORAL ADMINISTRATION OF METHYL-

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

TESTOSTERONE ON GONADAL SEX DIFFERENTIATION IN Tilapia mossambica. Bulletin of the Faculty of Fisheries, Hokkaido

University 26: 99-108.

Nomura, H. 1974. PRINCIPALES ESPECIES DE PECES CULTIVADAS EN BRASIL. Simposio FAO/CARPAS sobre la Acuicultura en

América Latina, Montevideo, Uruguay, CARPAS /6/74/SE 28, Oct6ubre 1974: 1-9.

Otálora, A. 2002. PRODUCCION ACUICOLA EN COSTA RICA. INCOPESCA, Departamento de Acuicultura.

Perry, S. 2002. ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CAMARONICULTURA EN COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y ACUANAL. Primera Edición, Bogotá D.C. Junio 2002: 142.

Phelps, R.P. and T.J. Popma. 2000. SEX REVERSAL OF TILAPIA. Pages 34-59 in B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia

Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Pigott, G.M. 1999. A NEW LOOK AT FISH/SHELLFISH PROCESSING TECHNOLOGY. Pages: 109-115. In: B.W. Green, H.C. Clifford,

M. McNamara and G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras.

Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds

Dynamics/Aquaculture Collaborating Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Polanco, B. AQUACULTURE DEVELOPMENT IN VENEZUELA. Pag: 209-212. In: Proceedings, First South American Aquaculture

Congress. Recife, Brazil, 2-6 November 1998.

Polanco, B., D. Jory, T. Cabrera, E. García y C. Alceste. 1999. LA ACUACULTURA EN VENEZUELA, UNA ACTIVIDAD CON FUTURO.

Panorama Acuícola, Vol. 4 No 6, Sep./Oct.: 32-33.

Popma, T.J. and F.B. Rodríguez. 2000. TILAPIA AQUACULTURE IN COLOMBIA. Pages 141-150 in B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy,

eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 2, The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Lousiana, United States.

Pruginin, Y., S. Rothbard, G. Wohlfarth, A. Halevy, R. Roav and G. Hulata. 1975. ALL MALE BROODS OF Tilapia nilotica x T. Aurea

Hybrids. Aquaculture 6: 11-12.

Ramírez, A. 1992. CRECIMIENTO Y CONVERSION ALIMENTICIA DE TILAPIA ROJA (O. mossambicus x O. urolepis hornorum x O.

aureus) UTILIZANDO UN CONCENTRADO COMERCIAL DE DIFERENTES PORCENTAJES DE PROTEINAS EN DISTINTAS

CONDICIONES DE SIEMBRA. Tesis de Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Ramírez, A. 1992. CRECIMIENTO Y CONVERSION ALIMENTICIA DE TILAPIA ROJA (O. mossambicus x O. urolepis hornorum x O.

aureus) UTILIZANDO UN CONCENTRADO COMERCIAL DE DIFERENTES PORCENTAJES DE PROTEINAS EN DISTINTAS

CONDICIONES DE SIEMBRA. Tesis de Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Red Nacional de Acuicultura y COLCIENCIAS. 1989. TALLER SOBRE INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS PARA LA

ACUICULTURA. 9-10 Agosto. Santafé de Bogotá.

Redmayne, P. 1992. TILAPIA-COLOMBIA’S NEW CASH CROP. Seafood Leader. Waterfront Press Company, Seattle, WA, USA: 137-144.

Redmayne, P. 2000a. TILAPIA. Panorama Acuícola, Mar./Abr. 2000, Vol. 5 No 3: 8-9.

Redmayne, P. 2000b. TILAPIA 2001 MARKET. Seafood Business Magazine, Buyer’s Guide, Octubre 2000.

Redmayne, P. 2001. SPECIES FOCUS: TILAPIA. Seafood Business, January 2001.

Revista CAMBIO . 2001. GUIA DEL EXPORTADOR- DE PESCA EN EL NORTE. Publicación Marzo 12-19/2001. Bogotá,

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Colombia.

Riveli, S. 2001. ENSAYO DE CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS. Revista AquaTic No 15, Noviembre 2001.

Sánchez, R. Y Z. Alvarez. 1998. LA ACUICULTURA EN VENEZUELA. Panorama Acuícola, Vol. 4 No 1, Nov./Dic.: 20-21.

Scharmm, J.K. 1999. INSIGHTS TO THE U.S. TILAPIA MARKET. Pages: 163-169. In: B.W. Green, H.C. Clifford, M. McNamara and

G.M. Montaño, eds. V Central American Symposium on Aquaculture, 18-20 August 1999, San Pedro Sula, Honduras. Asociación Nacional

de Acuicultores de Honduras, Latin American Chapter of the Wolrd Aquaculture Society, and Ponds Dynamics/Aquaculture Collaborating

Research Support Program, Choluteca, Honduras.

Seafood Business. 1998. TILAPIA TAKES OFF. Vol. 17 No 1, January/February 1998: 12-16.

Seafood Handbook. 2000. THE INFINITE VARIETY OF SEAFOOD. Harvest Section.

Seafood Business Buyer’s Guide. 2002.

Seafood Business, 2002, FINFISH UPDATED: TILAPIA. October/02.

Sepúlveda, S. 2000. EL SIGLO XXI. COLOMBIA: ¿POTENCIA EN ACUICULTURA?. Panorama Acuícola, Vol. 5 No 2 En/Feb 2.000: 12.

Sipe, M. 1985. CHERRY SNAPPER. Palmetto, Florida (USA): 67p.

SIPSA. 2001. SISTEMA DE INFORMACIÓN SEMANAL DE PRECIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural de Colombia., Corporación Colombia Internacional.

Tave, D. 1991. GENETICS OF BODY COLOR IN TILAPIA. Aquaculture Magazine: 76-79.

Tave, D. 1994. CREATING A SYNTHETIC STRAIN. Aquaculture Magazine 18(5): 72-74.

Teichert-Coddintong, D.R. and B.W. Green. 1997. EXPERIMENTAL AND COMMERCIAL CULTURE OF TILAPIA IN HONDURAS.

Pages 142-162. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in the Americas, Vol. 1, World Aquaculture Society,

Baton Rouge, Lousiana, United States.

Watanabe, W.O., B.L. Olla, R.I. Wicklund and W.D. Head. 1997. SALTWATER CULTURE OF THE FLORIDA RED TILAPIA AND

OTHER SALINE-TOLERANT TILAPIAS: A REVIEW. Pages 54-141. In: B.A. Costa-Pierce and J.E. Rakocy, eds., Tilapia Aquaculture in

the Americas, Vol. 1

UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CHULA VISTA S.C. DE R.L. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL