1. “REFERENTE” Y “REFERIDO”

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IMAGINACIÓN DE MUNDOS POSIBLES

Citation preview

1. REFERENTE Y REFERIDORetomando ahora los trminos a que nos condujo lareflexin precedente, como un punto de llegada aunqueno de conclusin, empezaramos por decir quereferente, dicho sumariamente, es aquello que seretoma de un discurso establecido o desde donde separte; referido es lo que ha sido construido con elmaterial retomado o desde donde se parti, medianteciertos procedimientos propios de la narracinnovelstica. El referente es una imagen autnoma, elreferido organiza otra nueva en la que aqulla, transformada,persiste y se reconoce. Y el proceso detransformacin, que en principio es uno solo puesresponde a las exigencias retricas de la novela, vamodificndose segn se modifican procedimientosescriturarios en general y novelsticos en particular.Pero tambin se va modificando el referente, en lamedida en que, en todos los casos, se lo construye a losefectos de consagrarlo como tal, de que sirva como tal.Dicha construccin puede ser genrica en el sentidode la idea que puede hacerse cierta poca de unncleo histrico, o circunscripta en relacin con loque se necesita para referir en un texto en particular.En cuanto al primer caso, es evidente que unamisma idea de referente liga La novia del hereje, deVicente Fidel Lpez, con Xicotencal pero ya no con lasnovelas de Vicente Riva Palacio y mucho menos con lasde Fernando del Paso; en cuanto al segundo, tambines evidente que el modo de trabajar de Augusto RoaBastos y Homero Aridjis tiene mucho en comn.Ahora bien, si el referente hace problema, en tantoest claro que no es inerte sino que debe ser construido,tambin hay un problema del referido que, paraseguir en el paralelismo, resulta de un proceso deconstruccin por separado, propio, que, de una manerareductora, podramos designar como novelesco oregido por las leyes o reglas de la novela a las que seapela en cada caso. Escribir en la actualidad unanovela histrica, aun sobre el mismo tema, con losprocedimientos narrativos de La hija del judo, deSierra OReilly, no tendra sentido a menos que fuerapardica.Ambos procesos son historizables desde el momentoen que la forma del referente, como lo he sugerido,va cambiando en funcin de dos vectores (epocal ypersonal), as como la del referido, en funcin de lamodificacin de las reglas o de las concepcionesnarrativas. En el fondo, una historia de la novelahistrica debera hacerse cargo de las variantes producidasen ambos rdenes; sera una historia genticatendiente a determinar los modos de la escrituraconcreta en cada ejemplar.