511

15 Galindo, Angel - Moral Socioeconomica

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN GENERAL DE LA SERIE

    I. Teologa fundamental1. Introduccin a la Teologa, por J. M.a Rovira Belloso. (Publi

    cado.)2. Dios, horizonte del hombre, por J. de Sahagn Lucas. (Publi

    cado.)3. Fenomenologa de la religin, por J. Martn Velasco.4. Teologa de la revelacin y de la fe, por A. Gonzlez Montes.5. Historia de la Teologa, por J. L. Illanes e 1. Saranyana. (Pu

    blicado.)6. Patrologa, por R. Trevijano. (Publicado.)

    II. Teologa sistemtica7. El misterio del Dios trinitario, por S. del Cura.8. Cristologia fundamental y sistemtica, por O. Gonzlez de

    Cardedal.9. Antropologa teolgica fundamental, por A. Matabosch.

    10. Teologa del pecado original y de la gracia, por L. F. Ladaria. (Publicado.)

    11. Escatologa, por J. L. Ruiz de la Pea.12. Eclesiologa fundamental y sistemtica, por J. M.J Lera.13. Mariologa, por J. C. R. Garca Paredes. (Publicado.)

    III. Teologa sacramental14. Tratado general de los sacramentos, por R. Amau. (Publicado.)15. Bautismo y Confirmacin, por I. Oatibia.16. La Eucarista, por M. Gesteira.17. Orden y Ministerios, por R. Amau. (Publicado.)18. Penitencia y Uncin de enfermos, por G. Flrez. (Publicado.)19. Matrimonio, por G. Flrez. (Publicado.)20. La liturgia de la Iglesia, por Mons. J. Lpez. (Publicado.)

    IV. Teologa moral21. Moral fundamental, por J. R. Flecha. (Publicado.)22. Moral de la persona, I, por J. R. Flecha.23. Moral de la persona, II, por J. Gafo.24. Moral socioeconmica, por A. Galindo. (Publicado.)25. Moral sociopolitica, por A. M.a Oriol.

    V. Teologa pastoral y espiritual26. Pastoral catequtica, por A. Caizares.27. Teologa espiritual, por S. Gamarra. (Publicado.)28. Teologa pastoral, por J. Ramos. (Publicado.)

  • MORAL SOCIOECONOMICA

    POR

    ANGEL GALINDO GARCIA

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSM A D R ID 1 996

  • Con licencia eclesistica del Arzobispado de Madrid (9-1X-1996)

    Biblioteca de Autores Cristianos. Don Ramn de la Cruz, 57. Madrid 1996Depsito legal: M. 31.342-1996ISBN: 84-7914-252-9Impreso en Espaa. Printed in Spain

  • I N D I C E G E N E R A L

    I n t r o d u c c i n .................................................................................... xvnBibliografa...................................................................................... xxmSiglas y abreviaturas..................................................................... xxix

    PRIMERA PARTE

    MORAL ECONOMICA FUNDAMENTAL

    Captulo I. Alcance y significado teolgico de la moral socioeconmica ................................................................................ 5

    I. Ambito de la moral socioeconmica................... 61. Necesidad de la Moral fundamental ...................... 62. Factores nuevos.......................................................... 83. Algunos principios fundamentales de tica econ

    mica ............................................................................. 16II. El paso de una tica individual a otra social ............... 17

    1. Distincin entre tica individual y tica social . . . . 182. Intersubjetividad y sociabilidad............................... 193. Sentido de la autonoma de las realidades terrenas . 194. El objeto de la moral econm ica............................. 20

    III. Construccin de la moral econmica.a partir de.las. virtudes sociales 211. Fuente b b lica ............................................................ 222. Fuente conciliar.......................................................... 233. Presencia de la teologa en la moral socioeconmica 244. La moral socioeconmica y la opcin por la justi

    cia, la libertad y la fraternidad...................... 25

    Captulo II. Aproximacin bblica a la moral econmica . . . 27I. Claves bblicas interpretativas de la experiencia huma

    na 281. En el Antiguo Testamento ....................................... 292. En el Nuevo Testamento ......................................... 303. En tomo a una sn tesis.............................................. 32

    II. Teologa bblica y moral econmica ...................... 331. El proyecto de Dios en la Creacin y en la Alianza .. 332. La realidad de una economa sealada por el pecado . 353. Perspectiva mesinica................................................ 354. Organizacin econmica y su correlato religioso .. 365. La Buena Nueva dirigida a los pobres...................... 386. Dimensin escatolgica del Reino de D io s ............. 38

  • X Indice general

    7. La pobreza elegida. Una estrategia por el reino deD io s ............................................................................. 39

    8. Dimensin comunitaria de la pobreza cristiana . . . . 399. La economa en el contexto de Jess de Nazaret .. 39

    Recapitulacin............................................................ 40

    C a p t u l o 111. Fundamentacin histrica de la moral econmica .................................................................................. 43

    A) Importancia de la historia de la moral econmica . . . . 431. El inters por la historia de la econom a........ 432. Posibilidad de una historia de la moral econmica . 46

    B) Perspectivas histricas de la moral socioeconmica . . 47I. Epoca patrstica ........................................................ 47

    1. Caractersticas del grupo cristiano ........... 472. Algunos representantes........................... 503. Originalidad patrstica de la moral econmica:

    economa y propiedad........................................ 52II. Etapa del ideal de cristiandad (s.iv-x/i) ................. 55

    1. Antecedentes ....................................................... 562. Nacimiento del ideal de cristiandad................ 563. Caractersticas de la experiencia de cristiandad. 574. Algunos representantes....................................... S8Recapitulacin................................................... 59

    III. Etapa nucleada en torno a la ju s t ic ia ................... 601. Introduccin.......................................................... 602. Esquema fundamental y sus concreciones . . . . 633. El tratado de justicia segn Santo Toms . . . . 644. Originalidad medieval en la moral econmica:

    empresa y justicia .............................................. 64Recapitulacin................................................... 69

    IV. El tratado De iustitia et iure y el esquema deldeclogo ..................................................................... 701. El tratado De iustitia et iure ......................... 702. El esquema del declogo y la moral econmica

    alfonsiana............................................................. 91V. La moral econmica en el siglo X I X ...................... 94

    1. Las ideas motrices en la moral econmica moderna ............................................. 94

    2. Iniciativa privada y universalizacin ............... 953. Niveles de comprensin ................................... 96

    C a p i t u l o IV. Doctrina Social de la Iglesia y moral socioeconmica .......................................................................................... 99

    I. Respuesta de la Iglesia a la cuestin social............ 1011. La cuestin soc ia l....................................................... 1022. Antecedentes, correlatos y dificultades.................. 1083. Razones de la participacin de la Iglesia ............ 110

    II. Naturaleza de la Doctrina Social de la Ig le s ia ................. 1151. D efinicin.................................................................. 116

  • 2. Fuentes ...................................................................... 1173. Sujeto................................................................... 1184. Destinatarios....................................................... 1195. Principios .................................................................. 1206. Doctrina Social de la Iglesia y moral social ......... 122

    III. Perodos de evolucin de la DSI ................................... 1281. La DSI en la patrstica ...................................... 1292. Algunos signos de preocupacin so c ia l........... 1323. Perodos de evolucin de la DSI ............................ 134

    IV. Valoracin ......................................................................... 141V. Significado actual de la D S I ........................................... 142

    1. Una filosofa moral activa o una parte de la moral . 1422. Propuestas de solidaridad.................................. 1433. Actitud de dilogo ................................................... 1434. Conciencia de los propios lmites .......................... 1445. Un campo de accin del Magisterio ...................... 145

    Captulo V. Estructuras e Ideologas. Aproximacin teolgi-co-moral al hecho socioeconmico.......................................... 147

    I. El hecho social ................................................................ 1491. Valoracin objetiva de la realidad social......... 1492. Valoracin mora de a realidad social .................. 53. Camino de respuesta a la realidad social......... 153

    II. El hecho estructural ........................................................ 1541. Nacimiento del hecho estructural..................... 1542. Caractersticas antropolgicas de la estructura . . . . 1563. Lugar de la tica cristiana en las estructuras sociales . 1574. Las estructuras y las ideologas como fuerzas bsi

    cas de la sociedad................................................ 158III. Persona y sociedad .......................................................... 163

    1. Sociedad personalista y pluralista .......................... 1652. Concepcin individualista de la sociedad....... 1653. Concepcin colectivista de la sociedad........... 1664. Hacia la generosidad en la relacin entre personas y

    grupos sociales .......................................................... 167IV. La Teologa ante la estructura econmica...................... 169

    1. Reflexin teolgica............................................. 1692. Anlisis tico ....................................................... 171

    Captulo VI. Fundamentacin categorial ............................... 177I. La carid a d ........................................................................ 178

    1. Caridad y sus dimensiones originantes: teologal yantropolgica........................................................ 178

    2. Ambito social de la caridad .............................. 1793. La caridad en la Doctrina Social de la Iglesia....... 1804. Caractersticas de la caridad.............................. 1815. Dimensiones de la caridad ................................ 184

    II. La justicia ........................................................................ 1871. Formulacin del valor de la justicia ...................... 187

    Indice general XI

  • XII Indice general

    2 Perspectiva teolgica 1953 Cuestiones abiertas y conclusiones 205

    III El bien comn 2061 Comprensin del bien comn y sus consecuencias 2062 Diversas opiniones 2073 Conceptualizacion definicin del bien comn 2084 Anlisis etico del bien comn 2105 Cuestiones abiertas y conclusin 213

    SEGUNDA PARTE

    CONCRECION DE LA MORAL ECONOMICA

    C a p i t u l o Vil Propiedad y destino universal de los bienes 217I Origen del planteamiento actual 218

    II Propiedad y derecho 2201 Derecho de propiedad 2202 Clases de derechos de propiedad 2213 Objeto del derecho de propiedad 2234 Concepto de propiedad 223

    III Perspectiva teolgica 2241 Reflexin bblica 2242 Reflexin teolgica 2263 Anlisis etico 235

    IV Cuestiones abiertas 2411 Ambito econmico y legal 2412 Ambito estructural 2423 Ambito internacional 2424 Ambito particular 243

    V Conclusiones 245C a p i t u l o VIII Moral empresarial 247

    I Concepto definicin y mbito de la empresa 248II Organizacin de la empresa 249

    1 Empresa como engranaje econmico e ideologa social 249

    2 Estructura de la empresa 2543 Tipos y modelos de empresa 257

    III El espritu de la sociedad econmica 2621 El mercado 2622 El consumo 2633 La sociedad econmica 2654 Provecho y calidad 266

    IV Cultura empresarial 268V Anlisis etico 269

    1 Exigencias eticas de la vida de empresa 2722 Valoracin etica de las empresas de concentracin 2723 Principios de control de los monopolios 2734 Funcin social de la empresa 274

  • 5 Funcin moral del lder 2746 Tensin entre los valores cristianos y los valores

    empresariales 2757 Valoracin etica de algunos modelos empresariales

    concretos 275VI Cuestiones abiertas 279

    C a p i t u l o IX Etica del trabajo y del salario justo 285I Evolucin de la reflexin sobre el trabajo 286

    1 En sus races 2862 Condicionantes del trabajo 2883 El trabajo en su dimensin antropolgica 289

    II Perspectiva bblica 2951 En el Antiguo Testamento 2952 En el Nuevo Testamento 296

    III Perspectiva teolgica 2971 Aportacin de la tradicin y de la Doctrina Social

    de la Iglesia 2972 Reflexin teolgica 3013 Anlisis etico 3054 Exigencias eticas 314

    IV El salario ante el reparto de rentas 3171 El salario como objeto de la poltica econmica 3182 Distribucin de las rentas 3193 Valoracin etica del salario justo 321

    V Cuestiones abiertas 3291 El trabajo como titulo de propiedad 3302 Las herencias y los premios de azar como ttulos de

    propiedad 3303 Limites al trabajo como titulo de propiedad 3324 Concepcin futurista de la etica del trabajo 3325 Actividad humana y trabajo en la sociedad postin-

    dustnal 334VI Cuestiones pendientes 337

    1 El paro 3372 La emigracin 3403 El pluriempleo 3404 El ocio 341

    C a p i t u l o X Respuestas eticas solidarias y participacin social 343

    I Huelga 3441 Origen y causas de la huelga 3452 Definicin y tipologa 3493 Enseanza del Magisterio de la Iglesia 3524 Valoracin moral 353

    II Relaciones laborales v sindicalismo 3581 Fundam entacion del asociacionism o laboral 3592 Los sindicatos Su estructura y organizacin 363

    Indice general XIII

  • XIV ndice general

    3. Valoracin moral ..................................................... 36g4. Actualidad y perspectivas del futuro sindical ........ 373

    III. Objecin fisca l .................................................................. 37$1. Referencias antropolgicas y sociales de la objecin

    fiscal ........................................................................... 3762. Anlisis tico de la objecin fiscal ........................ 3803. Cuestiones ab iertas................................................... 385

    C a p t u l o XI. Economa, moral y sociedad: cuestiones fronterizas .............................................................................................. 389

    A) Derechos humanos ......................................................... 3901. Dimensin socioeconmica de los derechos huma

    nos ............................................................................... 3902. Los derechos humanos y su dimensin teolgica .. 3943. Derechos humanos y moral socioeconmica 404

    B) Relaciones Norte-Sur y deuda externa .......................... 4051. Origen del conflicto en las relaciones Norte-Sur .. 4062. Causas y consecuencias del dilogo enfermo entre

    Norte-Sur..................................................................... 4083. La deuda externa........................................................ 4104. Hacia una nueva mentalidad ................................... 415

    C) El autntico desarrollo ................................................... 4161. El desarrollo como lugar teolgico ......................... 4 172. Desarrollo y progreso................................................ 4183. Hacia un autntico desarrollo................................... 4214. Propuestas morales al desarrollo ............................. 423

    D) Ecologa ............................................................................ 4251. Consideraciones preliminares................................... 4272. Origen de la razn ecolgica................................... 4293. Ecologa social y hum ana.......................................... 4314. Un reto a la teologa.................................................. 4335. Interpelacin a la t ic a .............................................. 4346. La respuesta t ic a ...................................................... 4387. Propuestas de fu tu ro .................................................. 441

    C a p i t u l o XII. La moral ante los sistemas econmicos 445I. Los sistemas de produccin ........................................... 445

    II. El capitalismo .................................................................. 4481. Breve radiografa del capitalismo ........................... 4492. El nacimiento del capitalismo .................................. 4493. Races ideolgicas del capitalismo ......................... 4514. Marx y el capitalismo................................................ 4535. El capitalismo neoclsico o financiero ................... 4546. Economa keynesiana o el capitalismo de entregue-

    rra s ............................................................................... 4547. El neocapitalismo....................................................... 4558. Neocapitalismo tecnolgico...................................... 4569. La razn antropolgica del capitalismo................... 457

  • Indice general X V

    III. El colectivismo econmico ............................................. 4591. Origen del socialismo como sistema econmico .. 4592. El socialismo u tp ico ................................................ 4603. El socialismo como ideologa poltica .................... 4614. El socialismo como sistema econmico ................ 4625. El socialismo despus del m arxism o...................... 462

    IV. Valoracin tica .............................................................. 4641. Contradicciones en el interior del capitalismo . . . . 4652. El Magisterio de la Iglesia y el capitalismo .......... 4663. Carcter totalitario de la sociedad socialista 4684. Doctrina Social de la Iglesia y el socialismo ........ 468

    V. Cuestiones ab iertas .......................................................... 4701. Solucin t c n ic a ........................................................ 4702. El capitalismo democrtico ..................................... 4713. Soluciones antropolgico-liberadoras .................... 4714. Soluciones utpico-ideales....................................... 474

    I n d i c e o n o m s t i c o ................................................................................................................. 4 7 7

  • INTRODUCCION

    El proceso de reflexin sobre la moral econmica y su elaboracin incluye el estim ular un dilogo abierto e interdisciplinar entre la teologa y las dems ciencias del hombre (cf. OT 14), entre las que ocupa un lugar especial la E c o n o m a . Desde este contexto, la presencia de la Moral socioeconmica, como parte de la teologa, en el mbito de la enseanza y de la praxis queda legitimada:

    Dentro de la Iglesia y de la sociedad , promoviendo y ofreciendo permanentemente a todos la comprensin histrica y la elaboracin racional del comportamiento del hombre. En la moral econmica, la lectura cientfico-prctica de la realidad del hacer humano se lleva a cabo con el auxilio de los contenidos objetivos del cristianismo y con los hechos, ideas y exigencias ticas elaborndola sistemticamente a la altura de la ciencia analtica, del pensamiento terico contemporneo y de la situacin histrica de la propia Iglesia *.

    En relacin con el resto de asignaturas teolgicas: aunque cada una tiene su campo especfico, sin embargo la moral econmica dentro de la moral en general no slo ayuda a entender aqullas, sino adems necesita de su auxilio en sus aspectos fundamentales (Historia de la Iglesia, Sagrada Escritura, Antropologa teolgica).

    Desde su especificidad. Esta asignatura tiene su propio campo epistemolgico. De todos modos, como el resto de asignaturas, intenta desde su especificidad armoniosamente abrir cada vez ms las inteligencias de los alumnos al misterio de Cristo, que afecta a toda la historia de la humanidad (OT 14).

    Nuestro camino m etodolgico es el de la abstraccin. Este no debe confundirse con el esencialismo clsico. Sin experiencia y sin una mirada a la realidad social no existe abstraccin. Pero por experiencia no entendemos nicamente la constatacin de hechos sociales como puede ser la tarea de la sociologa. Pensamos que existe en el orden de los valores sociales una experiencia interna, a la que se refiere Kant, para fundar lo tico en el deber ser, a diferencia del mero ser.

    Por todo esto, la moral econmica se legitima, en prim er lugar, como conocimiento terico y prctico (abstracto experimental) de las reglas de comportamiento en el marco de la vida social, en la historia y en s mismo. En segundo lugar, queda legitimada por los fines que pretende la accin social del hombre y de la Iglesia con su

    * Sapientia christiana 66.

  • XVII I Introduccin

    misin evangelizadora propia. Y por ltimo, desde la accin especfica de la vida social tanto dentro de la teologa como fuera de la misma.

    En otro orden, el estudio de la moral socioeconmica queda nu- cleado en torno a dos ejes: la fundamentacin de la moral econm ica y la concrecin de la misma. La primera incluye la historia, la Sagrada Escritura, la exposicin de algunas categoras sociales, la doctrina social de la Iglesia y el engranaje de la misma ciencia econmica. En el segundo eje se afrontan situaciones muy concretas de la economa y de la vida en sociedad: la economa, la propiedad, el trabajo, la empresa, las respuestas ticas solidarias, los sistemas econmicos y los nuevos campos de realizacin de la economa.

    Por ello, el m bito de la moral socioeconmica tiene en cuenta que el estudio de la moral econmica ha de entrar en contacto con el cristiano y con el hombre, porque no hay nada verdaderamente humano que no encuentre eco en nuestro corazn (GS 1) y porque esta parte de la teologa ha de ser fiel a la invitacin conciliar de aplicam os con cuidado especial a perfeccionar la teologa moral con las armas de la ciencia, de la Sagrada Escritura y con la obligacin de p ro d u c ir fru tos para \a vida de) m undo en Ja caridad (cf. OT 16).

    La m oral econmica fundam ental puede definirse como la parte de la moral que estudia los fundamentos de la moral que mira al campo social en la vida econmica, como organizacin estructural de la sociedad: las costumbres, la cultura, la comunicacin, los sistemas econmicos, etc.

    En primer lugar, se funda en la Sagrada Escritura porque es sta el alma de la teologa (cf. DV 24), y la teologa moral ha de ser nutrida con mayor intensidad por la doctrina de la Sagrada Escritura (OT 16).

    En segundo lugar, su amplitud y mbito se extienden al campo histrico porque el hombre es un ser histrico, y es en la historia donde se realiza como tal hombre. Nos interesa, pues, captar los modelos teolgico-m orales que dan sentido y cohesin a los diversos planteamientos histricos de la moral social cristiana.

    En tercer y cuarto lugar, la moral social fundamental incluye las fuerzas bsicas del engranaje social y la palabra del M agisterio sobre la realidad social, es decir, las estructuras, las ideologas y la doctrina social de la Iglesia en cuanto estudian la vida social y el estilo de vida eclesial del ltimo siglo.

    Por ltimo, la moral social se extiende a un mbito categoriai La tica cristiana ha insistido preferentem ente en las categoras de la caridad social caridad poltica , la justicia y el bien comn. Adems, el mundo actual, despus de dos guerras mundiales, los adelan

  • Introduccin XIX

    tos tcnicos y el peligro en el que el hombre se encuentra de perecer a manos de su propio progreso, necesita vivir con claridad estas categoras.

    En todo caso, la relacin persona y sociedad y la ideologa unida a la estructura son el punto de referencia obligado de la articulacin de la moral social fundamental en tom o a la cuestin tico social. Estas sern el punto de mira de la reflexin que se ha de hacer desde el campo de los valores y de la tica que nace de la racionalidad humana y de la propuesta cristiana a travs de la Sagrada Escritura y de la enseanza de la misma comunidad eclesial.

    La concrecin de la m oral econm ica se extiende a todo aquello que afecta al hombre en su relacin social con las cosas y con el uso de los bienes: la propiedad y el destino universal de los bienes, la tica del trabajo y la bsqueda del salario justo, la moral de empresa, las respuestas sociales solidarias, como la huelga, el sindicalismo y la objecin fiscal, algunas salidas a problem as econm icos planetarios como los derechos humanos, la deuda extem a y el desarrollo y la ecologa, y la moral en los sistemas econmicos.

    En cuanto a la incorporacin del contenido de la moral econmica, el intento de elaboracin de una tica socioeconmica puede parecer una ambicin irrealizable para quien piense que la tica existe sin necesidad de crearla literaria y cientficamente. Por ello, nuestro proyecto es el de elaborar un camino de reflexin y de estudio tico complementario y fundamentado en el existente en la vida social.

    El interrogante inicial en esta bsqueda del contenido es el siguiente: se puede afirm ar sin condiciones que las realidades terrenas, y en concreto la economa, deben ignorar los valores y los fines superiores del hombre? Tanto los liberales como los marxistas afirman que la estructura social es la que determina la norma. Pensamos, sin embargo, que la vida socioeconmica tiene necesidad de confrontarse con la instancia moral con el fin de crear un hombre nuevo y un mundo nuevo. Las instancias sociales tienen necesidad de com prom eterse: as vem os que los econom istas se insertan y acom paan siempre a las revoluciones industriales, acompaaron las luchas revolucionarias, permiten la organizacin de regmenes econmicos y fundan polticas que van a durar decenios. Hoy vemos con ms claridad la urgencia de esta necesidad de compromiso ante la crisis de la econom a de final de siglo con sus visos de universalidad. La teologa no puede separarse de la vida social y sta no puede aislarse de los conceptos ticos, ya que los conceptos bueno y malo, el concepto de honradez y toda una serie de ideas que de m omento an tienen su valor no se pueden separar por completo de la teologa.

  • La moral econm ica ha de construirse, por tanto, acercndose a la tica presente en la vida social del hombre, con el convencimiento de que es posible y til elaborar este estudio, aun en los problemas- lmite de la vida social del hombre, respetando la autonoma de las realidades temporales y con una doble actitud: la de renovacin de la moral social y su misma perfeccin, y conscientes de que no puede hacerse una moral social cristiana sin unos principios fundamentales y sin la ayuda de la moral fundamental que a su vez conecte con la fundamentacin de la teologa.

    En los manuales de moral anteriores al Concilio Vaticano II, el anlisis del com portam iento moral que tena relacin directa con la vida econmica del hombre vena sintetizado y explicado en los tratados De iustitia et iure. Estos tienen su exponente principal en Domingo de Soto, el gran telogo moralista del siglo de oro espaol y al que, junto con otros de la poca, tendremos que volver en nuestro anlisis moral guiados por la tarea de buscar la verdad de las relaciones socioeconmicas. Estos tratados insistan ms en la justicia que en el derecho, ya que ste no tiene sentido sin la justicia.

    Han existido diversas orientaciones de la moral econmica: una es la llamada divisin tomista de la moral, la cual pona el acento principalmente en la M oral de virtudes. Despus de estudiar la moral fundamental diriga su acento hacia la moral especial insistiendo en las virtudes teologales y en las cardinales, especialmente en la justicia. La otra es la llamada divisin jesutica de la moral, cuyo polo de irradiacin moral est en la M oral de mandamientos. Esta, asimismo, despus de tratar de la moral fundamental, inicia la tarea del anlisis de la moral especial centrada en los preceptos.

    En los ltimos dos siglos la moral econmica ha sufrido una evolucin positiva. En un primer momento, se ofrece un panorama de obligaciones que se va concentrando poco a poco en la ley, especialmente en las leyes que regulan los bienes m ateriales externos. Surgen las leyes de propiedad y de dominio, el, sujeto y objeto de dominio, as como los modos de adquirirlo o de ir en contra de l. En el marco de la propiedad y de dominio se desarrolla, con gran inters en el campo prctico, el estudio de los testamentos y de los contratos. Todo ello est expuesto con gran exquisitez en el tratado De iustitia et iure. Es aqu donde cabe el estudio de las relaciones sociales y econmicas. As se encuentra en todos los manuales de moral catlica, aunque despus de la encclica Aeterni Patris (1879) se va indicando la necesidad de com pletar la casustica con un contenido teolgico de clara estructura tomista. No obstante, durante este mismo perodo, la sociedad avanza impulsada por la sociedad industrial y la Ilustracin, y los manuales de moral se estancan y se manifies

  • Introduccin XXI

    tan ciegos e insensibles a la historia del hombre concreto y a la complejidad de la vida social.

    Despus del Concilio Vaticano II, el esfuerzo de renovacin de la moral econmica construye su esquema principalm ente a partir del presentado por la constitucin Gciudium et spes y urgido por las exigencias de los problemas econm icos nuevos presentes en el horizonte de la vida social con talante universal. Desde este esquema se crean algunos manuales como los de M arciano Vidal, Urbano Snchez, Jos Romn Flecha, Aurelio Fernndez y el de los autores de Praxis cristiana. Una plyade de m onografas, aparecidas en revistas especializadas, estudian las cuestiones econmicas con la ayuda de la Sagrada Escritura, de la antropolgica y de ciencias sociales como la sociologa y la ciencia econmica. Este es el punto de referencia de nuestro estudio en la elaboracin del manual que ahora presentamos dentro de la coleccin Sapientia Fidei.

  • B I B L I O G R A F I A

    1. DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS

    A l e s s i , G., Enciclopedia del novecento I-IX (Miln 1975).B a r b a g l i o , G . - D i a n i c h , S. (ed.), Nuevo Diccionario de Teologa, 2 vols.

    (Madrid 1982).Di B e r a r d i n o , A . ( e d . ) , Diccionario Patristico y de la Antigedad Cristia

    na (Salamanca 1991).B o g a e r t , P.M., y otros (ed.), Diccionario Enciclopdico de la Biblia (Bar

    celona 1993).B r u g u s , J.L., Dictionnaire de Morale Catholique (Chambray 1991).D w y e r , J.A., The New Dictionarv o f Catholic Social Thought (Minnesota

    1994).C o m p a g n o n i , F.- P i a n a , G . - P r i v i t e r a , S.-V i d a l , M., Nuevo Diccionario de

    Teologa Moral (Madrid 1992).H r m a n n , K . , Diccionario de moral cristiana ( B a r c e l o n a 1 9 7 5 ) .L a w r e n c e , C.B., Encyclopedia of Ethics I-II (Nueva York 1992).M e t z e s , B . M . - C o o g a n , M.D. (ed.), The Oxjord Companion to the Bible

    (Oxford 1993).M o n d i n , B., Dizionario Enciclopdico di Filosofa, Teologa e Morale (Mi

    ln 1989).P a p e l e s d e E c o n o m a E s p a o l a , Fundacin fondo para la investigacin

    econmica y social de las Cajas de Ahorros Confederadas (Madrid).R o b e r t i , F . , Dizionario di Teologa Morale ( R o m a 1 9 5 7 ) .Rossi, L . - V a l s e c c h i , A., Diccionario enciclopdico de Teologa Moral

    (Madrid 21978).R o t t e r , H . - V i r t , G. (ed.), Nuevo Diccionario de Moral Cristiana (Barce

    lona 1993).R o t t e r , H . - G u n t e r , V., Nenes Lexikon der Christlichen Moral (Innsbruck

    1990).V i d a l , M., Diccionario de tica teolgica (Estella 1991).VV.AA., Enciclopedia prctica de economa (Barcelona 1985).VV.AA., Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento (Salamanca 1980-

    1984) I-lV.VV.AA., Diccionario Teolgico Interdisciplinar (Salamanca 1985).

    II. MANUALES

    A l v a r e z , L . - V i d a l , M. (ed.), La justicia social (1993). A l b u r q u e r q u e , E., La dimensin social de la caridad (Madrid 1991). A u b e r t , J.M., Compendio de moral catlica (Valencia 1989).

  • X X I V B ibhogr a fia

    Moial social paia nuestro tiempo (Barcelona 1973)C a l l e j a , J I , Un cnstianismo con memona social (Madrid 1994) C a m a c h o , I , Doctnna Social de la Iglesia (Madrid 1991)C h i a v a c c i , E , Teologa moiale 3 /1 Teologa moiale e xita econmica

    3/2 Morale della vita econmica poltica di comumcazione (Ass 19851990)

    C o s t , R , Moral internacional (Barcelona 1967)C u a d r o n , A , Manual de Doctrina Social de la Iglesia (Madrid 1993) F f r n a n d i z , A , Teologa Moial lll Moral social econmica \ poltica

    (Burgos 1993)F l l c h a A n d r f s , J R , Teologa Moral Fundamental (Madrid 1994)G o f h , T - P i a a , G (ed ), Cor so di Moiale 3 y 4 Koinoma Etica della xtta

    sociale (Brescia 1 9 9 1 , 1 9 9 4 )G u n t h o r , A , Chiamata e nsposta Una nuova teologa moiale 1-3 (Roma

    1 9 7 7 )H a r in C i, B , La Le\ de Cristo 3 (Barcelona 1967) Libertad v Fidelidad en Cristo Teologa moral para sacerdotes v segla

    res III (Barcelona 1982-1983)H f n t z , A - K o r f f , W - R i n d t o r f f , T -RiNC.rLiNS, H (cd ), Handhuch dei

    Chnsthchen Ethic 1-3 (Fnburgo 1978-1982)H o r t e l a n o , A , Problemas actuales de Moral 1-2 (Salamanca 1979-1980) K o l , A v a n , Theologia morahs 2 vols (Barcelona 1968)M l h l , R , Poui une ethique sociale chretienne (Neuchtel 1967)M i f s u d , T , Una construccin etica de la utopia cristiana (moral social)

    Moral de discernimiento (La Florida-Santiago de Chile 1988)P f s h k e , K H , Etica cristiana Teologa moiale alia luce del Vaticano II

    2 vols (Roma 1985-1986)Pozo A b l j o n , G d e , Manual de Moral social cristiana ( B u r g o s 1 9 9 1 ) Rovo M a r n , A , Teologa moral para seglares ( M a d r id 1 9 7 9 )S a n c h f z , U , La opcion del cristiano (Madrid 1984)U t z , A F , Etica Social (Barcelona 1988)V i d a l , M , Moral de Actitudes 3 (Madrid 1995)VV AA , Praxis cristiana 3 Opcion por la justicia v la libertad (Madnd

    1986)VV AA , Readings in Moral Theologv (Nueva York 1982)W h i t e , R E O , Christian Ethics (Georgia 1994)

    III OBRAS GENERALES

    1. Teologa y Moral

    A n g e l i n i , S - V a l s e c c h i , A , Disegno storico della teologa morale (Bolonia 1972)

    A d o r n o , T W , Mnima moraba Reflexiones desde la vida daada (Madrid 1987)

    A l f a r o , J , De la cuestin del hombre a la cuestin de Dios (Salamanca 1989)

  • Bibliografa X X V

    A n d r s M a r t i n , M , Historia de la teologa en Espaa 1470-1570 (Madrid 1980)

    A n g e l i n i , G - V a l s e c c h i , L , Disegno storico della teologa morale (Bolonia 1972)

    A r a n g u r e n , J L , Moral y sociedad La moral espaola en el siglo XX (Madrid 1982)

    B e d j a o u i , M , Haua un nuevo orden econmico internacional (Salamanca 1979)

    B e l d a , R , Los cristianos en la vida publica (Bilbao 1987)B e n n a s s a r , B , Moral evanglica moral social Otra manera de vivir por

    un mundo solidario (Salamanca 1990)B e r g e r , P , Pirmides de sacrificio Etica poltica v cambio social (Santan

    der 1979)Biot, F , Teologa de las realidades polticas (Salamanca 1974)C a l l e j a , J I , Discurso eclesialpara la transicin democrtica 1975-1982

    (Vitoria 1988)C a r d o n a , C , La metafsica del bien comn (Madrid 1986)C a s t i l l o , J M , La alternativa cristiana (Salamanca 1978)C h a f u e n , A A , Economa y etica Races cristianas de la economa de

    libre mercado (Madrid 1991)C h e n u , M D , Hacia una teologa del trabajo (Barcelona 1981)C o r t i n a , A , Etica de la empresa (Madrid 1994)C l l m a n n , O , Jess y los revolucionarios de su tiempo (Madrid 1971) D a d o g u e t , F , Philosophie de la propriete l avoir (Pars 1992)D u q l o c , C h , Jess hombre libre (Salamanca 1982)E s p e j a , J , La Iglesia, memoria y profeca (Salamanca 1983)F e r n a n d e z , E , Teora de la justicia y derechos humanos (Madrid 1984)G a l i n d o , A (ed ), Pobreza y Solidaridad Desafios ticos al progreso (Sa

    lamanca 1989) Ecologa y Creacin Fe cristiana y defensa del planeta (Salamanca

    1991) La pregunta por la tica Etica religiosa en dialogo con la etica civil

    (Salamanca 1993)C a l v e z , J Y , La enseanza social de la Iglesia La economa El hombre

    La Sociedad (Barcelona 1991)G o n z l e z d e C a r d e d a l , O , Meditacin teolgica desde Espaa (Salaman

    ca 1970)G o n z l e z M o n t e s , A , Razn poltica de la fe cristiana Un estudio hist

    rico teolgico de la hermenutica poltica de la fe (Salamanca 1976) G u i c h a r d , J , La Iglesia, lucha de clases y estrategias polticas (Salamanca

    1973)H c n g e l , M , Propiedad y riqueza en el cristianismo primitivo (Bilbao

    1967)H i g u e r a , G , Etica fiscal (Madrid 1982)H o e r l e r , E , Economa y Doctrina Social cristiana (Barcelona 1985)L a in E n t r a l g o , P , Teora y realidad del otro (Madrid 1961)L o m b a r d in i , S , La morale Veconoma e la poltica (Tunn 1993) M a n n h e e im , K , Ideologa y utopia (Madrid 1958)M f n d e z , J M , Relaciones entre economa y etica (Madrid 1972)

  • XXVI Bibliografa

    M e n n d e z U r e a , E., El mito del cristianismo socialista (Madrid 1981).M e s s n e r , J ., Etica social, poltica y economa a la luz del Derecho Natural

    (Madrid 1969).M o l t m a n n , JL, Esperanza y planificacin del futuro (Salamanca 1971).M o n d i n , L., Conciencia, libre albedro y pecado (Barcelona 1969).O r t e g a y G a s s e t , J ., Obras completas ( M a d r id 1 9 5 0 ) .P i k a z a , X., Hermanos de Jess y servidores de los ms pequeos (Sala

    manca 1984).P i n c k a e r s , S., La justice vanglique (Paris 1986).P i s l e y , J . - B o f f , L., Opcin por los pobres (Madrid 1986).P r o a o , L., Concientizacin, evangelizacin poltica (Salamanca 1974).R i e d e l , M., Lineamenti di etica comunicativa (Padua 1980).R o u s s e a u , J.J., Oeuvres completes (Pars 1967).Ruiz d e l a P e a , J.L., Las nuevas antropologas. Un reto a la teologa

    (Santander 1982).S a m u e l s o n , K., Religin y economa (Madrid 1970).S c h n a c k e n b u r g , E., El testimonio moral del Nuevo Testamento (Madrid

    1965).S i c r e , J.L., Con los pobres de la tierra. La justicia social en los profetas de

    Israel (Madrid 1984).S i e r r a B r a v o , R., Doctrina social y economa de los Padres de la Iglesia

    (Madrid 1967).D e l a T o r r e , J., Teologa morale e ordine econmico internazionale (Ro

    ma 1987).T r i l l i n g , W . , Jess y los problemas de su historicidad (Barcelona 1 9 7 0 ) .U t z , A., Neoliberalismo y neomarxismo (Barcelona 1977).V a l o r i , P., La speranza morale (Brescia 1971).VV.AA., Charit et pouvoirs publics (Pars 1989).VV.AA., Razn, tica y poltica (Barcelona 1989):VV.AA., La justicia social. Homenaje al Prof. Julio de la Torre (Madrid

    1993).Z u b ir i , X., Inteligencia y razn (Madrid 1983).

    2. Ciencias humanas

    A l b a r r a c n , La economa de mercado (Madrid 1991).C h a m b e r l i n , E.H., Teora de la competencia monoplica (Mxico 1956). D a r e n d o r f , R., Sociedad y libertad (Madrid 1966).F r ie d m a n , M . - F r i e d m a n , R., La libertad de elegir (Barcelona 1980). F r o m m , E., El miedo a la libertad (Buenos Aires 1968).G a l b r a i t h , J.K., Historia de la economa (Barcelona 1989).G e o r g e , H., Progreso y pobreza (Viladrau 1978).K e y n e s , J.M., Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero (Mxi

    co 1977). Las consecuencias econmicas de la paz (Barcelona 1987).L a u r e n t , P . , II mercato nico europeo. Prospettive etiche: La Civilt Cat-

    tolica 140(46ss), 1989.L e w i s , W.A., Principi di programazione econmica (Miln 1980).

  • Bibliografa X XV I I

    M a l t h u s , T.R., Principios de economa poltica (Mxico 1946).M a r a s , J., Una vida presente. Mis memorias ( M a d r id 1 9 8 8 - 1 9 8 9 ) . M a r s h a l l , A . , Principios de economa ( M a d r id 1 9 5 4 ) .M a r x , K . , Ideologa tedesca ( M i l n 1 9 4 7 ) .M c C o r m i c k y otros, Curso de economa moderna I-II (Madrid 1 9 7 5 ) . P r o u d h o n , P.J., Sistema de las contradicciones econmicas o filosofa de

    la miseria (Madrid 1970).S a m u e l s o n , P . A . - N o r d h a u s , W.D., Economa (Madrid 1986).S a n P e d r o , J.L., El desarrollo. Dimensin patolgica de la cultura indus

    trial (Madrid 1987).S c h u m p e t e r , J.A., Capitalismo, Socialismo y Democracia (Madrid 1968). S c h n e i d e r , B., La revolucin de los desheredados (Madrid 1960).S m it h , A., Las riquezas de las naciones (Madrid 1967).S p e n c e r , H., El hombre contra el Estado (Buenos Aires).P o n t i f i c a l C o u n c i l for Justicc and Peace, Social and Ethical Aspects of

    Economics (Ciudad del Vaticano 1992).T e r m e s , R., Antropologa del Capitalismo (Madrid 1992).U t z , A.F., La sociedad abierta y sus ideologas (Barcelona 1989).VV.AA., Etica ed economa (Gnova 1969).

  • S I G L A S Y A B R E V I A T U R A S

    AAS Acta Apostolicae SedisACathRec Austrahan Cathohc RecACFS Anales de la Ctedra Francisco SuarezADC Anuario de Derecho CivilAggSoc Aggiomamenti SocialiAmb AmbrosiusAmCl Ami du ClergeAng AngehcumASE Accin Social EmpresarialAug AugustinusASS Acta Sanctae SedisBAC Biblioteca de Autores CristianosBURG BurgenseCahTh Cahiers TheologiquesCEE Conferencia Episcopal EspaolaCFDT Confederation Frangaise du TravailC1C Catecismo de la Iglesia CatlicaCiCat Civilta CattolicaConc ConciliumCor XIII Corintios XIIICPEE Comisin Permanente del Episcopado EspaolDETM Diccionario Enciclopdico de Teologa MoralDF Diccionario de FilosofaDocSoc Documentacin SocialDS Diccionario de SociologaDSI Doctrina Social de la IglesiaEcoDev Economie et DeveloppementEcum The EcumenistEcuRev The Ecumemcal ReviewEcJour Economic JournalEDB Editione Dehonianae BolognaEfMe Efemrides MexicanaEICS Enciclopedia Internacional de Ciencias SocialesEstEcl Estudios EclesisticosFam FamiliaFomSoc Fomento SocialIgiVi Iglesia VivaJBusEth Journal of Business EthicJRelEthics Journal of Religious EthicsJTh Journal of TheologicalKCS Kahrbuch fur Chnsthche Sozialwissenschaft

  • XXX Siglas y abreviaturas

    Lai Laicado.LOR LOsservatore Romano.LuV Lumire et Vie.LV Lumen Vitae.MedMor Medicina e Morale.MelScRe Mlanges de Science Religieuse.Men Mensaje.MiscCo Miscelnea Comillas.MoEcc Monitor Ecclesiasticus,MS Mysterium Salutis.NDMC Nuevo Diccionario de Moral Cristiana.N1S Nuova Italia Scientifica.NRT Nouvelle Revue Thologique.ONG Organizacin No Gubernamental.ONU Organizacin de las Naciones Unidas.OSoc Ordo Socialis.Ovet Ovetense.Pg Pginas.Per Peridica.PG M i g n e , Patrologa Graeca.PhPuAf Philosophy and Public Affairs.PL M i g n e , Patrologa Latina.PM Pastoral Misionera.Proy Proyeccin.PUG Pontificia Universidad Gregoriana,QJE The Quarterly Journal of Economics.RABM Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.RAgust Revista Agustiniana.RazFe Razn y Fe.REIS Revista Espaola de Investigacin Sociolgica.REP Revista de Estudios Polticos.REPo Revista de Economa Poltica.RevCCh Revista Catlica de Chile.RevFoSo Revista de Fomento Social.RiBi Rivista Bblica.RMM Revue de Mtaphysique et de Morale.RO Revista de Occidente.RPJ Revista de Pastoral Juvenil.RT Revue Thomiste.RThL Revue Thologique Lovaniense.RTLim Revista Teolgica Lmense.RTMor Rivista di Teologa Morale.Sales Salesianum.Salmant Salmanticensis. iSalTer Sal Terrae.ScripT Scripta Theologica.ScuCa Escuela Catlica.SelTe Selecciones de Teologa.SM Sacramentum Mundi.

  • Siglas y abreviaturas XXXI

    SocCompass Social Compass.St Studies.StLg Studium Legionense.StMor Studia Moralia.StRo Studium Roma.STh Summa Theologiae de Santo Toms.Suppl Le Supplment.Sy Synaris.Teol Teolgica.VeP Vita e Pensiero.VeVi Verdad y Vida.VidRel Vida Religiosa.

    A b r e v i a t u r a s d e d o c u m e n t o s

    A A Decreto Apostolicam actuositatem.CA Encclica Centesimus annus.CEC Catecismo de la Iglesia Catlica.CIC Cdigo de Derecho Cannico.CERM Ins. Epis. Esp. Crisis econmica y responsabilidad mo

    ral.CP Constructores de la Paz.CVP Ins. Epis. Esp. Catlicos en la vida pblica.DH Declaracin Dignitatis humanae.DV Constitucin Dei Verbum.EN Exhortacin Evangelii nuntiandi. *ES Encclica Ecclesiam suam.FC Familiaris consortio.GS Constitucin Gaudium et spes.LE Encclica Laborem exercens.LG Lumen gentium.MM Encclica Mater et Magistra.OA Carta Octogsima adveniens.OT Optatam totius.PO Presbyterorum ordinis.PP Encclica Populorum progressio.PT Encclica Pacem in terris,QA Encclica Quadragesimo anno.RH Redemptor hominis.RM Encclica Redemptoris missio.RN Encclica Rerum novarum.SRS Encclica Sollicitudo rei socialis.TDV Ins. Epis. Esp. Testigos del Dios Vivo.VhL Instruccin pastoral La Verdad os har libres.VS Veritatis splendor.

  • M O R A L S O C I O E C O N O M I C A

  • PRIMERA PARTE

    MORAL ECONOMICA FUNDAMENTAL

  • C a p t u l o 1 1

    ALCANCE Y SIGNIFICADO TEOLOGICO DE LA MORAL SOCIOECONOMICA

    BIBLIOGRAFIA

    A n g e l i n i , G . - A u b e r t , J.M., Per una teologa dell'epoca industrale (Ass 1973). AA.VV., Praxis cristiana. 3. Opcin por la justicia y la libertad (Madrid 1986) 7-14. A r a n g u r e n , J.L., La moral social, en AA.VV., Etica de la felicidad y otros lenguajes (Madrid 1985) 105-121. F e r n n d e z , A., Teologa moral III, Moral social econmica y poltica (Burgos 1993). G o f f i , T.- P i a a , G., Corso di Morale III (Brescia 1994) 9-43. H a r i n g , B., Libertad y fidelidad en Cristo III (Barcelona 1983). M a t h o n , G . , Lecono- mia, en niziazione alia prattica della teologa, vol.4 (Morale, Brescia 1986) 505-584. P e s c h k e , K .H . , Etica cristiana (Roma 1986). R ic h , A . , Etica econmica (Brescia 1993). R / c o e u r , P., Le project d une morale socia- le, en D u m a s , A . , S im n , R., Fe cristiana y vida cotidiana (Madrid 1981) 91-101. V i d a l , M., Moral de Actitudes III, Moral Social (Madrid 1995).

    La moral econm ica es una parte de la teologa moral que busca hacer una lectura tica de las realidades socioeconmicas que expresen la relacin del hombre con los bienes de la tierra. Es preciso, por ello, establecer el alcance y el significado teolgico de estas relaciones.

    En este captulo introductorio intentamos acercam os a contem plar los factores nuevos que, apareciendo en el horizonte de la realidad social, nos impulsan a proyectar este manual contando con la Moral Fundamental, con la realidad social y con algunos principios fundamentales de tica econmica. Asimismo, miraremos la necesidad de analizar el paso de una tica individual a otra social con el fin de construir una moral econm ica a partir de las virtudes sociales.

    1 Algunos estudios concretos: A n g e l i n i , G., II tratatto di etica sociale. La sistema- tica e le questioni fondamentali, en Teol. 13 (1988) 167-182. A u b e r t , J.M., Moral social para nuestro tiempo (Barcelona 1961). C a m a c h o , I., Buscando un espacio para la tica social, en Proy. 25 (1978) 229-236. G u z z e t t i , G.B., Morale socioeconmica. Morale sociopolitica, en La ScuCat 114 (1986) 631-639. H ig u e r a , G., Praxis cristiana poltica y socioeconmica. Una introduccin, en MiscCo 45 (1987) 155-189. D e l Pozo A b e j n G., Manual de Moral Social Cristiana (Burgos 1991). R u b io , M., L o s retos morales de la hora actual. Significado y alcance, en Mor 10 (1988) 3-36.

  • 6 P I Moial econmica fundamental

    I AMBITO DE LA MORAL SOCIOECONOMICA

    1. Necesidad de la moral fundam ental

    Al estudiar la moral socioeconm ica no debemos olvidar su conexin con la moral de la persona y con la moral fundamental, ya que el discurso moral afecta a la persona, entendida como un ser so c ia l2. La triple divisin, moral fundamental y especial sta en social y de la persona , no pretende contraponer sus partes sino ms bien afirm ar su unidad en la triple respuesta a la vocacin comunitaria del hombre en su carcter de mterpersonalidad 3 Esta es una m anera de entender y de presentar la complejidad de la persona, ya que el hombre es por su ntima naturaleza un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los dems (GS 12).

    Tenemos presente una concepcin comunitaria de la persona con su doble dimensin, interpersonal y social La prim era hace referencia al carcter dialogal-com unitario del hombre, y la segunda, al carcter social del hombre como ser en sociedad que se realiza en la polis. La ndole social del hombre dem uestra que el desarrollo de la persona hum ana y el crecim iento de la propia sociedad estn mutuamente condicionados. Porque el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por su m ism a naturaleza, tiene necesidad de la vida social La vida social no es, pues, para el hom bre sobrecarga accidental (GS 25).

    El sujeto de reflexin de la moral social, segn nuestra exposicin temtica, ser la colectividad, es decir, el grupo humano en cuanto se organiza para la convivencia La categora tica de encuentro y de apertura al otro que predomina en el discurrir de las relaciones interpersonales se traduce en convivencia orgnica dentro de la moral, especialmente de la moral social 4

    2 F l e c h a , J R , Teologa Moral Fundamental (Madrid 1994) 12, 153 Recordamos alguno de los manuales de moial mas importantes AA VV , Praxis

    cristiana (Madrid 1980) AA VV , Readings in Moral Theology (Nueva York 1982) F e r n a n d e z , A , o c (Burgos 1993) F l e c h a , J R , Teologa Moral Fundamental (Madrid 1994) H a r in g , B , Libertad y fidelidad en Cn sto (Barcelona 1982-1983) H o r t l l a o , A , Problemas actuales de moral (Salamanca 1979) G o f f i , T - P ia a , G , Corso diMorale (Brescia 1983-1986) P e s c h k e , K H , Etica cristiana (Roma 1986) S n c h e z , U , La opcion del cristiano (Madrid 1984) V i d a i , M , Moial de Actitudes o c (Madnd 1995) Aunque los autores que plantean directamente esta cuestin son los ya citados al comienzo del capitulo A n g e l in i , G , A r a n g u r l n , J L , C a m a c h o , I , G u z z e t t i , G B , H ig u e r a , G , R ic o e u r , P , S p a l l a c c i , L , R ic h , A , R u b io , M

    4 C f V id a l , M , Moral de Actitudes o c , 7-18 AA VV , Piaxis cnstiana o c , 7-14

  • C 1 Alcance y significado de la moral socioeconmica 1

    La m oral econm ica no ser tal si no tiene una m dam enta- cin 5 Esta la encontramos en la misma teologa y en la moral fundamental. Cristo, nico mediador, ha constituido sobre la tierra, incesantem ente sostenida, su Iglesia santa, com unidad de fe, de esperanza y de can d ad , com o organism o visib le, a travs del cual infunde sobre todo la verdad y la gracia (LG 8).

    Es claro que la relacin entre eclesiologa y teologa moral se debera tratar como estructura de la Iglesia, comunidad para la comunin, m im sterialidad de la com unidad para la comunidad y ma- g istenalidad 6 Pero tam bin la moral socioeconmica, en nuestro caso, har referencia directa a la antropologa teolgica. Desde aqu, su fundamento explcito es la moral fundamental* conciencia, libertad y responsabilidad, acto humano, virtudes, pecado (pecado estructural y social), como categoras fundamentales de la moral, sern el punto de referencia obligado de la moral socioeconmica.

    Partimos de la verdad de que la moral se ocupa del deber ser que impone al hombre unas exigencias Por ello tenemos que decir que la moral slo es posible si el deber ser es absoluto, es decir, si lo entendem os desde un a pnori. Esto es importante para la moral socioeconmica y para el orden normativo de la sociedad El deber ser no equivale a la libertad del hombre, sino que interpela dicha libertad en forma de exigencia Si queremos fundamentar la libertad, en cuanto valor social, en la sociedad, debemos buscar su razn de ser en las capacidades de realizacin del hombre y en la potencia de realizacin que lleva inherente la misma libertad

    Para com prender m ejor la moral socioeconmica no debemos olvidar lo que se estudia en la moral fundamental que el deber ser no puede ser mera consecuencia de la fuerza de los fines a no ser que entendam os el fin, en sentido cristiano, como un Absoluto, es decir, un fin que se presenta como absoluto no como fin definitivo 1 n este caso, desde la visin cristiana de la finalidad, hemos de m- seitar la categora de los medios-fin Aqu cobran su valor las normas, ya que se insertan en la realidad de la cual proceden Las normas proceden de la realidad en cuanto estn sacadas de ella y tras- u e n d e n la re a lid a d en c u a n to d ic ta n la c o n d u c ta co n c re ta 1 m-medios-normas miran a la realidad social en cuanto nacen de ella y a ella vuelven con el sentido que reciben del Fin Ultimo, Absoluto divino 7

    ' Cf F e r n a n d e z , A , o c , 33-50 Cf F l e c h a , J R , Estatuto eclesial del teologo moralista en Mor 10 (1988)

    445-466 Id , Teologa Moial Fundamental o c , 27-32 B o e c k l e , F , Le magisteie de I I xhseen matieie morale enRThL 19(1988)3 16 R a h n e r , K , Magisterio eclesias- !iu>, en SM IV, 239

    ' C f Fi e c h a , J R , Teologa Moral Fundamental o c , 197 G a l in d o , A , La

  • 8 P I Moral econmica fundamental

    2. Factores nuevos

    La teologa moral socioeconm ica supera hoy el clima anterior cuando subraya, al menos desde el Concilio V aticano II, la originalidad del hecho social y se sita en la bsqueda de su especificidad 8. Antes el hecho social lo com pona la suma de individuos. Ahora, sin embargo, la persona ocupa el centro del tratam iento moral. Hoy se hace una lectura del hecho social como realidad original respecto a los individuos, es decir, el hecho social queda constituido por los individuos. Hay un esfuerzo en ver a la persona en un nivel personalista y no individualista en relacin con la trascendencia, con el cosmos y con los dems. Esta originalidad proviene de la importancia que poseen las estructuras y las instituciones al mediar e influir en la relacin entre los individuos 9.

    Pero existe, a la vez, un paradigm a nuevo 10 como base de elaboracin sistemtica de la moral econmica. Es el que Fritjol Capra llama la revolucin blanda 11 por la radicalidad de los cambios que lleva consigo: cambios en el sistema econm ico internacional,

    opcin fundamental en el pensamiento de San Alfonso Mara de Ligorio (V toria 1984) 6 6 - 8 8 . U t z , A.F , Etica social, o.c. (Barcelona 1 9 9 1 )

    8 Aparece ya iniciado antes del Concilio Vaticano II en los telogos precursores del mismo y en otros pensadores como J Mantain y Th. de Chardin Cf. Viorro, P., Per una filosofa della educazione secondo J Mantain, en VitPe (Miln 1985) 38ss. Despus del Concilio puede verse* B a s t ia n e l , S., Especificidad en NDTM, 600- 609. V id a l , M., Especificidad, en DETM (Madrid, 1974) 1320-1329. Entre los manuales en uso durante el perodo anterior al Concilio Vaticano II se deben citar al menos los siguientes: B a f z , D , De iure et iustitia decisiones (Salamanca 1594). D e V it o r ia , F.,2-2, q.57-66. D e S o t o , D., De iustitia et iure (Salamanca 1556). Son vanos los manuales que se hicieron como base de estudio de la moral social. A e r t n y s - D a m e n , Teologa morahs II (1968) 209ss, con un acercamiento bastante notable a la Doctrina Social de la Iglesia. G e n ic o t , E , Institutiones Theologiae morahs vol I (Lovaina 1931). N o l d in , H , Summa Theologiae morahs (Oeniponte-Lipsiae 1941), I-II P r u m m e r , D.M , Manuale theologiae morahs II (Fnburgo 1940).

    9 A l f a r o , J , De la cuestin del hombre a la cuestin de Dios (Salamanca 1989) 201 -217. Ruiz d e l a P e a , J.L , Imagen de Dios Antropologa Teolgica fundamental (Santander 1988) 213-214. sobre la relacin mundaneidad-humanizacin.

    10 R u b io , M., Los retos morales de la hora actual Significado y alcance, en Mor 10 (1988) 6. En este mbito puede consultarse la bibliografa siguiente. C h ia v a c c i , E., Teologa morale e vita econmica (Ass 1986). D r e i e r , W., Etica sociale (Brescia 1989) G a t t i , G., Morale cristiana e realt econmica (Turn 1981) 9-23. G u z z e t t i , G.B , Cristianesimo e economa (disegno teortico) (Miln 1987). H o r t e l a n o , A., Problemas actuales de moral (Salamanca 1979) L o r e n z e t t i , L., Trattato di etica teolgica III La societ e l uomo (Bolonia 1982) M if s u d , T., Moral del discernimiento Una construccin tica de la utopa cristiana III (Santiago de Chile 1987) S a n c h e z , U . , La opcin del cristiano Sntesis actualizada de Moral Especial (2 a) III Humanizar el mundo (Madrid 1984) 7-70. S p a l l a c c i , L., Moral especial, en P a c o - m o , L - A r d u s s o , F., en DTIIII (Salamanca) 583-610.

    11 C a p r a , F., Fr ein neues Weltbild, en Evangehsche Kommentare 20 (septiembre 1987)521.

  • C 1 Alcance y significado de la moral socioeconmica 9

    en la distribucin de la riqueza y en el reparto de la pobreza, en la degradacin del medio am biente, etc. Lo llama revolucin blanda en cuanto intenta m inim alizar los costes de la violencia y de la conflic- tividad.

    De aqu que sea preciso ver el problem a moral de hoy desde las siguientes perspectivas: com prensin actual del fenmeno moral, races de la problem tica moral, elem entos fenomenolgicos de la experiencia moral y lneas fundam entales de la tica social como factores nuevos.

    a) Comprensin actual del fenm eno de la moralsocioeconmica

    Es conocido que la moral en su aspecto individual, pero especialmente en el colectivo, entendida como reflexin sobre los com portamientos o como hecho prctico, atraviesa por momentos de mayor o menor aceptacin y por mom entos de crisis. En algunas pocas, los comportamientos morales son acogidos en la prctica con unanim idad. En otros perodos, los mismos com portam ientos necesitan de una legitimacin terica. En ciertas etapas, tanto los com portam ientos como su legitimacin histrica son sometidos a crtica. En la actualidad se ha acelerado este ritmo de interpretacin hasta el punto de interponerse al mismo tiempo los tres juicios sobre los com portamientos de ndole socioeconmica ,2.

    Desde el comienzo de la segunda mitad de este siglo, el estilo de crisis de la moral es peculiar. Aunque tiene una fundamentacin anterior, sin embargo ahora se ponen en cuestin comportam ientos morales y su legitimacin consolidada en tiempos anteriores 13. Surgen verdaderos problem as comunes a la humanidad que necesitan nuevos instrumentos tericos de solucin con los compromisos consiguientes: igualdad entre todos los hombres, la convivencia, la supervivencia de la humanidad, el desnivel de desarrollo entre pases, el futuro del actual aserto social, el destino del desarrollo tecnolgico. Todo esto no ha supuesto la muerte de la moral, sino que unos

    Son numerosas las obras que analizan esta situacin de crisis Entre ellas no olvidamos el anlisis de la constitucin conciliar GS V id a l , M , Moral de Actitudes,0 c . , 2 1-78 AA.VV .Praxis cristiana, o.c , 1 7 . C u l l e n , C . Fenomenologa de la crisis moral Sabidura de la experiencia de los pueblos (Buenos Aires 1978) CEE, Vida moral de nuestro tiempo, en Ecclesia n 1547 (1971). P i n c k a t r s , S , La renovacin de li moral (Barcelona 1971)

    n M a r a s , J , Una vida presente Mis memorias (Madrid 1988-1989) G a l in d o , A ,1 os grandes tratados de moral en San Alfonso Mara de Ligorio Arquitectura de la sntesis de su teologa moral, en Mor (1988) 273-304 I d , La obra de San Alfonso Mai a de Ligono Polmicas e influencias, en Salmant 36 (1988) 73-94.

  • 10 P.L Moral econmica fundamental

    comportam ientos se han eclipsado y han aparecido otros como el capitalismo avanzado e intervencionista y la difusin de los medios de comunicacin de masas. Esta situacin estar presente como tras- fondo en la elaboracin de la moral econmica. Ante la necesidad social de moralizacin se invoca la presencia de unos criterios m orales:

    En prim er lugar, hay unos sntomas que manifiestan la vuelta del inters moral, tanto en actitudes como en m ovim ientos colectivos caracterizados por un proyecto tico y por una reflexin teolgica que se acercan a estos acontecim ientos desde la teologa poltica, la teologa de la liberacin y la teologa de la secularizacin. Todo ello hace que con carcter de urgencia sea preciso elaborar sistem ticamente la teologa moral social 14, aunque con la tensin de estar atento a una actualizacin continua. En cuanto a las actitudes, aparece la de escndalo. Se trata de una reaccin moral frente a situaciones que se llaman intolerables. El escndalo, aparentemente propio de otras pocas en las que aparece frente a la transgresin de normas o costumbres, ahora lo encontram os frente a la relativizacin de las normas. Esta actitud es fcilmente manipulable por el ambiente 15.

    Otra actitud es la de indignacin 16. Esta lleva consigo mayor energa en la reaccin que la del escndalo. El que se indigna no expresa slo un rechazo genrico que parte de la sensibilidad moral herida, sino tambin expresa una confirm acin de los valores ofendidos. Las dos actitudes son voces que manifiestan la perm anencia del sentimiento moral. Este puede ser raz y caja de resonancia de una bsqueda y exposicin de la moral socioeconmica.

    Reconociendo estas actitudes, la renovacin de la moral socioeconmica es ms comprensible contando con los m ovim ientos culturales, econmicos, polticos, sociales y religiosos que han surgido en el mundo durante los ltimos treinta aos ,7: movim ientos estudiantiles, de liberacin de la mujer, del voluntariado, de derechos civiles. Desde el punto de vista moral, el nacimiento y auge de estos m ovimientos revela la situacin de injusticia en la que vive la humanidad, y a la vez manifiesta la perm anencia del sentimiento moral y su elaboracin cultural y prctica 18. Lo entendemos as porque el

    14 A n g e l in i , G., II trattato teolgico di etica sociale. La sistemtica e le questioni fondamentali, en Teol 13 (1988) 168.

    V e n d r a m e , G., II problema morale oggi, en AA.VV., Corso di morale (Brescia 1983) 15-17. R ie d e l , M., Lineamenti di etica comunicativa (Padua 1980).

    16 V e n d r a m e , G., o .c ., 15-37. D u n p h y , W., La moral nueva (Salamanca 1972).17 G a l i n d o , A. (ed.), Pobreza y solidaridad. Desafos ticos al progreso (Salaman

    ca 1989). B e l d a , R., L o s cristianos en la vida pblica (Bilbao 1987). AA.VV., Vaticano II, veinte aos despus (Madrid 1985). C a l l e j a , J.I., Discurso eclesial para la transicin democrtica, 1975-1982 (Vitoria. 1988).

    18 A n g e l in i, G., o.c., 169.

  • movimiento surge para defender y prom over un determinado valor: esto supone una elaboracin especfica de un proyecto histricam ente practicable y de unas estrategias y tcticas para realizarlo.

    En segundo lugar, desde esta reflexin moral, pueden surgir varios caminos para construir una respuesta a la emergente instancia moral: un camino breve que consiste en tom ar en serio la exigencia de una moral aceptando seguir en la elaboracin de la respuesta las indicaciones que nacen de la pregunta misma. Y puede escogerse otra va como camino ms largo que parte de la problem tica de la instancia moral con el objeto de com prenderla conociendo su origen c historia 19.

    C. 1. Alcance y significado de la moral socioeconmica 11

    b) Races de la problem tica moral actual

    Porque las actitudes son importantes para una comprensin ac- lual del fenmeno moral, se debe elaborar este tratado de moral econmica buscando las races de la problem tica moral. El lugar de la moral en la poca m oderna est en la relacin entre individuo y sociedad 20. Aunque es verdad que, en sentido general, ha ocupado este lugar en todas las pocas histricas, sin embargo, hoy aparece de una forma significada. Esta afirmacin no la entendemos en el sentido propio de la cultura liberal como tarea del individuo extraa a la sociedad, ni tampoco que la moral sea un reflejo del plano subjetivo de las estructuras econmicas, sociales o polticas.

    La moral puede ponerse como instancia crtica enfrente de la sociedad y del horizonte mundano en cuanto deja al descubierto las pretensiones totalizantes. Esto no anula en modo alguno el que la relacin individuo-sociedad sea el lugar en el que la instancia crtica lunda sus races.

    I I origen del modo actual de hacer moral ha de llevam os al na- i uniento de la filosofa moderna, en la que la obra de Descartes 21 ocupa un papel relevante, principalmente en su aspecto hum anista y icnacentisla. Con Kant la centralidad absoluta del sujeto aparece como el quicio fundamental de la moral: el significado de la autonoma

    Contemplamos as el panorama de la teologa moral. Esta necesita sistematiza- ion desde una antropologa filosfica y con una teologa que, en el caso espaol, dcbci tener en cuenta el pensamiento de autores como Pedro Lan Fntralgo, Julin Mui i u s , Xabicr Zubiri, Jos Ortega y Gasset y otros.

    Ka iin i r , K.., Iglesia y mundo, en SM 3 (Barcelona 1973) 751-775. Id., La i Hilaridad en la Iglesia, en Escritos de Teologa II (Madrid 1969) 95-114.

    M Adems de Descartes hay que recordar la reflexin de los siguientes autores que uilluyeion en el cambio que posteriormente ha ido asumiendo la ieflexin tica: I I ncke, 1). 1 lume, J.J. Rousseau, T. Hobbes, A. Smith, K. Marx, J. Stuart MilL etc.

  • 12 P I Moral econmica Jundamental

    del imperativo categrico reside en el hecho de que es el sujeto mismo el que se impone a s m ism o la ley m o ra l22.

    Paralelamente a este progresivo proceso de subjetivizacin, llega, problematizada, la relacin con la realidad externa respecto al sujeto pensante. El lugar de la moral de la poca moderna es la subjetividad del individuo que intenta recuperar slo problemticamente la relacin con los otros. En algunas expresiones 23 nos encontraremos con la posibilidad de expresar un juicio de valor positivo sobre el individuo y negativo sobre la sociedad.

    El capitalism o monopolstico e intervencionista est acentuando el proceso de expropiacin copem icana de la subjetividad del hombre, manipulndolo m ediante la interiorizacin de los mecanismos de la sociedad consumista 24. Los anlisis de Th.W. Adorno ponen de manifiesto esta afirmacin 25, y el psicoanlisis de S. Freud 26 deja a la subjetividad un espacio reducidsimo.

    Desde aqu se puede com prender que la complejidad de la poca moderna tiende a conquistar la centralidad del sujeto, pero a la vez esta conquista aparece fuertemente com prom etida por el efectivo desarrollo de la m ism a sociedad moderna. Esto nos mueve a ser cautos al elaborar propuestas morales para el hombre contemporneo.

    Hoy, en Occidente, despus de la segunda guerra mundial, ocupa un lugar peculiar el nacimiento y la evolucin de las democracias y el universo de la potenciacin de las autonomas, con el miedo de algunos a una posible desmembracin de las naciones27. Tambin

    22 La importancia, en teologa moral social, de la tica de la responsabilidad y de la racionalidad como fuerza humamzadora del campo socioeconmico puede verse en toda la reflexin tica de A C o r t in a , en concreto en Razn comunicativa y responsabilidad solidaria (Salamanca 1985) 155ss y en Etica de la empresa (Madrid 1995), especialmente p 51 -75 Respecto al pensamiento de E Kant, puede verse el estudio de A Cortina, Modelos ticos y fundamentacion de la tica, en G a l in d o , A (ed ), La pregunta por la tica, o c , p 47, 52-53.

    21 J J Rousseau (1712-1778), impactado por la decadencia humana, mega que la bondad originaria del hombre haya sido rota por el pecado, vindose obligado a reconocer como causa de esta situacin la evolucin social y poltica

    24 Cf R u b io , M., L o s retos morales , o c , 17ss. Presenta el reto de la moral nueva ante los planteamientos de la sociedad posmodema como puede verse en estudios de J Habermas, H Kung, G Lipovetsky, j F Lyotard, S Vattimo y otros

    25 A d o r n o , T W., Mnima moraba Reflexiones desde la vida daada (Madrid1987) y su aportacin en el ciclo de conferencias de las universidades de Francfurt y Heidelberg (Barcelona 1971) La escuela sociolgica de Francfurt se sita en la crtica de la sociedad en el mbito de la sociedad contempornea. R o u s s e a u , J J , Oeuvies completes (Pars 1967)

    26 Cf la investigacin de P F d f z Vn l a m a r z o , Frustracin pulsionaly cultura en Freud\-\\ (Salamanca 1982)

    27 Cf C a l l e j a , J 1., Discurso, o c , 1988. P a y a , M , Movimientos de renovacin en el catolicismo espaol, en IglVi 67/68 (1977). C a s t il l o , J M J, La alternativa cristiana (Salamanca 1978). C e n t r o D t In v e s t ig a c io n e s S o c io l g ic a s , Iglesia, religin y poli-

  • tendremos en cuenta este nivel concreto de referencia en nuestra moral. Los momentos ms significativos de este proceso, en el caso espaol, aparecen en tom o a la poca de la libre enseanza, la guerra civil y el comienzo de la democracia. Para la elaboracin de la teologa moral en contacto con esta realidad no olvidaremos la antropologa filosfica que nace del pensam iento de X. Zubiri, P. Lan Entralgo, J. Ortega y Gasset y otros 28. Recurdese que la moral socioeconmica no pone su atencin solamente en la tradicin del pensamiento teolgico, sino tambin en el moral laico. El inters aparece en el desarrollo de la moral en tensin entre la doctrina eclesistica y el pensamiento em ancipado de la teologa.

    C 1 Alcance y significado de la moral socioeconmica 13

    c) Proceso fenom enolgico de la experiencia moralsocioeconmica

    Al construir el armazn de la moral socioeconm ica y asentar sobre l todo el universo de la moral, es necesaria tanto la comprensin del fenmeno moral actual como la bsqueda de las races. Por ello, como se ha dicho ms arriba, ocupar un lugar en su fundamento la moral fundamental, la moral de la persona, que tiene como centro la persona y desde ah mira a la sociedad, y aquella otra, llamada moral social, que contem pla a la persona definindose entre los entresijos del quehacer social.

    Para llegar a ello es eficaz considerar el proceso fenomenolgico de la experiencia moral. Enumeramos brevemente aquel que se ha de tener en cuenta en el estudio de la moral econmica:

    ver las implicaciones esenciales presentes en la experiencia moral que existe tras el hecho social: sociales, personales, familiares, institucionales, etc.;

    considerar en serio la reconstruccin de las bases de la convivencia civil y del desarrollo econmico;

    la experiencia moral se manifiesta sabiendo que en la base de todas sus manifestaciones hay un deseo que el sujeto tiene de ser reconocido como tal;

    tica, en REIS 27 (1984) 295-328 G a r c a R o c a , J., Presencia o mediacin7 Dos modos de entender el compromiso cristiano en el mundo, en SalTer 878 (1986) 597- 607 A r a n g u r e n , J.L , Moral y sociedad (Madrid 1982).

    Z u u ir i , X , Inteligencia y razn (Madrid 1983) Id , Inteligencia y logos (Madnd 1982) Id, Naturaleza, historia, Dios (Madrid 1985) L a in E n t r a l g o , P , Teora y realidad del otro, en RO (Madrid 1961) I d , Sobre la amistad, en RO (Madrid 1972). I d ., Antropologa mdica (Barcelona 1985) I d , La espera y la esperanza, historia y teora del esperar humano, en RO (Madrid 1962) O r t e g a y G a s s e t , J , Obras completas, en RO (Madrid 1950).

  • 14 P.I. Moral econmica fundamental

    se da una experiencia que desarrolla el deseo de reconocimiento en sentido global, conservando al mismo tiempo la conciencia de la fuerza de lo negativo. La experiencia moral se concretar necesariamente como esfuerzo en actualizar el propio reconocim iento en el reconocimiento de los otros;

    desde aqu se aclaran tambin otros aspectos de la experiencia moral: no se ha de identificar con la reciprocidad entre el yo y el t, sino que ha de aparecer el nivel de responsabilidad y compromiso individual y colectivo;

    pero no slo podemos ver las races. Es necesario ver el proceso de la experiencia moral, es decir, su historicidad.

    d) Lneas fundam entales de la m oral socioeconmica

    En los estudios modernos de moral encontramos una configuracin nueva de la realidad social caracterizada por la interdependencia de los humanos entre s y de los diversos sectores econmicos, culturales y soc ia les29. Esto necesita en la prctica del principio de subsidiariedad; es decir, un sector de la vida humana, si quiere ser eficaz, no puede ser m odificado sin afectar a la modificabilidad de los dems. Cada sector afecta a la totalidad. De esta m anera ha de desarrollarse el principio de subsidiariedad (lo que puede hacer un sector menor, que no lo haga el mayor).

    Durante los siglos xix y xx con frecuencia surge la pregunta por qu vivir y plantear una tica social, con especial atencin a la economa? Hasta el nacimiento de esta cuestin se ha vivido con las respuestas de Aristteles 30, para quien la sociedad es una unin de personas en busca de un fin con unos medios comunes. El fin es subjetivamente interiorizado por cada uno de los sujetos que forman esta sociedad. El pensamiento aristotlico considera al hombre como un ser esencialmente lgico y, por ello, como un ser social y dialogal. En el hombre-individuo hay desproporcin entre sus necesidades y sus posibilidades.

    Pero hay otra respuesta. La que tiene su origen en una concepcin instrumentalista del hombre. Es la perspectiva individualista en la que se mueven autores como Hobbes, Locke y Rousseau 3I.

    29 L e s o u r n e , J., Ya-t-il trise de la Science c o n o m iq u eRSt (1981) 332-333 Cf. SRS 17.

    30 A r is t t e l e s , Poltica, con comentario de J. Verson (Colonia 1492).31 H o b b e s , T., Oeuvresphdosophiques et politiquea de Thomas Hobbes, en Neuf-

    chatel de Pimprimerie de la socit typographique, 1787. R o u s s e a u , J J., Oeuvres et correspondance meditespuhhespar M G Strec Keisen Moulton (Pars 1861). L o c k l , J., Segundo tratado sobre el gobierno civil y Ensayos sobre la ley de la naturaleza

  • La tica Cristina asume la concepcin aristotlica del hombre para afirmar el valor incondicional y absoluto de la persona humana frente a todos los totalitarismos 32. Hoy, ante el hecho de la relacin social, se retorna a la concepcin aristotlico-tomista: el hombre es la realizacin de capacidades. El hombre es un ser esencialmente vocacionado al dilogo y a la comunin y es autor, centro y fin de toda la vida econm ico-social (GS 63). De aqu nacen algunas lneas fundantes de la moral econmica:

    En primer lugar, la relacin social es tan esencial al hombre que el acceso a su autoconocim iento no es posible sin la presencia de ios otros. Sin un t que le mire, el hombre no tiene conciencia de su propia personalidad 33. Desde H eg e l34, esta afirmacin no es discutida. El hombre accede a la conciencia de su propio yo en la relacin social y en la relacin-com unin con los otros. Podemos afirmar que esta concepcin est en lnea con la antropologa bblica, donde vemos al hombre esencialm ente llamado a la comunin y a la compaa con Dios, con los dems y con el cosmos 35.

    En segundo lugar, la relacin social es en s mismo buena. En la medida en que crece la relacin social de una persona, crece su propia personalidad. Cuando el hecho social es considerado en trminos instrumentales y de medio, se tiene ms en cuenta la consecucin del fin, relegando a un segundo plano el anlisis del hecho social.

    Si las relaciones humanas no son interpersonales se convierten en alienantes. Esto suele acaecer cuando el ser y el tener de una persona es utilizado para dominar; como afirma Bergson, el am or que excluye a uno solo no es autntico 36. Sin embargo, el deseo profundo del hombre est en que los dems le reconozcan como alguien.

    Asimismo, en la relacin social nace el conflicto, tanto el personal como el social. A la vez, la crtica social es alimentada ms de

    C 1. Alcance y significado de la moral socioeconmica 15

    32 Cf. L en XIII, RN 32 Po XI, QA 118 Po XII, Radiomensaje sobre la democracia n. 19, 24 de diciembre de 1944.

    33 A l f a r o , J., o c , 162 Li v in a s , E., Totah et inftm (La Haya 1961)34 H e g e l , G W.F , La fenomenologa del espritu. Puede consultarse la tesis de

    J. Snchez-Parga El sentido de la historia en la Fenomenologa del espritu, Pars Dissertationis ad Lauream en la facultad de Filosofa de la Universidad Pontificia de Santo Toms de Roma, 1976. Cf M e n d e z , J.M , Relaciones entre economa v tica (Madrid 1972). A l b e r d i , R., Transformacionesestructurales en IglVi 56 (1975) 195- 209. U t z , A.F., Etica social (Barcelona 1988). I d , La sociedad abierta y sus ideologas (Barcelona 1989). R in c n , R , Los sistemas econmicos, en AA V V , Praxis cristiana, o c (Madrid 1986) 429-542

    3^ Cf Y a n e s , E., Fundamentos teolgicos de los Derechos Humanos (Madrid 1994) 20-21. N e d o n c e l i e, M., La rciprocit des constiences (Pars 1942) 319. W a l

    ( iRa v l J H., Cosmos, personne et soai (Pars 1968) 113-114 Id., Personnahsme et anthropologie chrtienne, en Gregor 65/2 (1984) 452.

    36 Tomado de Y a n f s , E , o c . , 2 1 .

  • 16 P.I. Moral econmica fundamental

    terminantemente desde el conflicto so c ia l37. Nace del juego de la dimensin de subjetividad y de practicidad en la tensin entre reconocer la originalidad del otro como un ser alguien y la eficacia prctica o reconocim iento prctico de la originalidad de cada uno. El conflicto aparece, bien cuando se anula la subjetividad en favor de la eficacia, bien cuando se anula la eficacia en favor de la subjetividad. Asimismo nace cuando se piensa que lo que necesita uno no lo necesita el otro, o cuando el m undo de las necesidades creadas por el individuo supera al de los dems y al mundo de los medios que se tienen para satisfacer dichas necesidades.

    Por otra parte, la m archa hacia la realidad, tensin del desarrollo de nuestra enseanza de la moral, es para el hombre camino hacia su fundamento y, en definitiva, hacia Dios trascendente en la realidad. Aceptar, por tanto, que Dios viene en forma siempre nueva a la historia es garanta de que Dios se encuentra en la praxis y a travs de la praxis histrica. En la moral, una actitud de este tipo comporta apertura sincera a la alteridad y a la historicidad. El hombre se siente esencialmente proyectado hacia transform aciones siempre nuevas y al mismo tiempo protagonista de una historia que en parte es obra suya y en parte lo trasciende. Se trata de una historia que el hombre debe asumir simultneamente como memoria y como u to p a38.

    3. Algunos principios fundam entales de tica socioeconm ica

    A menudo en la elaboracin de la moral socioeconmica nos encontraremos con m ltiples problem as concretos ya que la vida social es variopinta. Ante ello, necesitamos de algunos principios que fundan la explicacin cientfico-moral de nuestra reflexin teolgica. Sealamos los ms comunes en esta asignatura:

    1. Principio de solidaridad (SRS 39-40). Escogem os este principio como forma de afirm ar la relacin entre las personas, los grupos sociales y la misma sociedad. La razn de ser de este principio est en la dignidad de la persona hum ana y en su dimensin com unitaria. Expresa la unin antropolgica y tica entre todos y cada uno de los hombres y la llamada a la responsabilidad de cada uno. Cada persona es responsable del bien de los otros. La solidaridad se vive a travs de la caridad vivida personal y comunitariamente.

    37 A n g e l in i , G., o .c ., 169.38 M e t z , J.B., Breve apologa del narrar, en Conc 9 (1973). E l l a c u r a , I., La

    superacin del reduccionismo idealista de Zubiri, en AA.VV., Razn, tica y poltica. El conflicto de las sociedades modernas (Barcelona 1989).

  • C. I. Alcance y significado de la moral socioeconmica 17

    2. Principio de subsidiaridad (OA 79-80). Este principio reconoce que es contraria a la estructura social aquella organizacin que sofoque la capacidad responsable y creativa de los individuos y de los grupos sociales intermedios. Tiene como fin el maxim alizar la participacin de cada uno en el proceso de decisin y en reforzar los organismos intermedios a fin de evitar un centralismo sofocante.

    3. El bien comn (GS 74). Este principio tiene un sentido doble: por una parte, indica apertura de las personas y de los grupos sociales a los intereses generales en la superacin de toda forma de corporativismo. Por otra, seala un conjunto de indicaciones generales para que las personas y los grupos sociales puedan escoger su vocacin para el desarrollo integral.

    4. La unidad del gnero humano (SRS 39-40.45). Este principio exige que se reconozca una sola sociedad perfecta: la humanidad entera, que forma una nica comunidad con la vocacin de darse. Este principio afirma la interdependencia humana reforzada hoy por la interdependencia econmica y poltica, ya que ninguna comunidad poltica hoy est en grado de perseguir sus intereses y de desarrollarse cerrndose en s misma (PT 131).

    II. EL PASO DE UNA ETICA INDIVIDUAL A OTRA SOCIAL

    Cuando afirmamos que hay distincin entre tica individual y tica social entramos en el pensamiento universalista e idealista que concibe la segunda como prioritaria respecto a la primera. No distinguir ambas ticas es absolutizar el principio hegeliano segn el cual lo que es racional es real y lo que es real es racional 39.

    Es verdad que nuestro pensamiento tiene relacin con la realidad, pero es global, es decir, aspira a ver las cosas no en su individualidad sino en su carcter solidario. Hay dos caminos para separar lo individual de su individualidad: arrancndolo de la singularidad que le es inherente, dejndolo en su estado concreto y aislado, e insertndolo en una totalidad de sentido 40.

    La razn prctica dem uestra que nuestra accin contribuye a dar sentido a la historia. Ahora bien, frente a la idea hegeliana de la totalidad aparece la idea aristotlica de la prioridad del todo sobre lo individual. Segn esta idea, tambin tomista, lo comn no puede derivar de los meros datos de la historia, sino que es preciso una elaboracin permanente con arreglo a unas normas universalmente vlidas.

    w H e g e l , G.W.F., Introduccin a la filosofa del derecho ( 1 8 2 1 ). 40 U t z , A.F., Etica social III, o.c., 16-17.

  • 18 P.. Moral econmica fundamental

    El paso de la tica individual a la social llega a disociarse cuando existe una creciente dependencia material, por una parte, del individuo respecto a la sociedad, pero, a la vez, una creciente dependencia espiritual del individuo frente a la sociedad misma. Esta postura se estudia como absolutizacin de la conciencia individual cuando el individuo presume de realizarse con su propia identidad 41.

    Por esto, es de rigor estudiar la distincin existente entre tica individual y tica social, la relacin intersubjetividad y socialidad, el significado de la autonoma de las realidades terrenas y el objeto de la moral social. De esta manera estar el campo abierto para la reflexin tica de la sociedad. Esto recibe una importancia especial en la dimensin econmica de las relaciones interpersonales.

    1 . Distincin entre tica individual y tica social

    El hombre es al mismo tiempo un ser individual y social. Es persona en esta doble dimensin segn el pensamiento filosfico y antropolgico ms comn. Por ello, es preciso considerar los valores y fines humanos bajo un doble aspecto: en cuanto valores tpicos de lo individual en el hombre y en cuanto afectan al individuo integrado en la sociedad. De aqu nace la distincin entre tica individual y social.

    Existen dos teoras que responden a la prioridad de una u otra. Algunos consideran al individuo simplemente como parte de un todo instrumentalizando al individuo respecto a la comunidad o a lo social. Otros toman al individuo como punto de partida y consideran al todo o a la comunidad nicamente como un puente lgico para poder hablar de relaciones interhumanas en general, las cuales estn enmarcadas de un modo u otro en la totalidad 42. En esta segunda perspectiva se encuentran los personalistas catlicos 43 que siguen el principio nadie debe hacer al otro lo que no quiere para s. Partiendo de esta teora personalista se ha desarrollado en el campo de la moral social el principio de subsidiaridad.

    41 Cf. A ngf.u n i , G., o.c., 172.42 Cf. U t z , A.F., Etica social. 1. Principios de Doctrina Social (Barcelona 1964)

    cap. 11. M e t z , J.B., El problema de una teologa poltica, Conc 36 (1968) 385-403.43 M o u n ie r , E., Obras completas (Salamanca 1988-1992). Cf. C a p o n k iRi, A.R.,

    Pensadores catlicos contemporneos I-II (Barcelona 1964).

  • C. /. Alcance y significado de la moral socioeconmica 19

    2 . Intersubjetividad y sociabilidad

    Las exigencias de la intersubjetividad son a la vez exigencias de la sociabilidad. Ambas, en lugar de excluirse o contraponerse, se implican en una dialctica de reciprocidad y de coopresencia. Una intersubjetividad no socializada que excluya a los compaeros de una relacin es simplemente un nuevo egosmo. Una socialidad que prescinde de la dimensin interpersonal falta a su nivel de armona y de pacfica m acroconvivencia.

    Para que una sociedad pueda alejarse de la doble alienacin la de anoma y la de la utopa irrealizable es necesario educar y formar la intersubjetividad: especialm ente en el marco de la orientacin hacia un t con un nombre nico e irrepetible, en la profundidad y en la intensidad de sus relaciones personales, en las exigencias de la comunin y de la fidelidad. Slo quien es capaz de querer efectiva y fielmente el bien del otro sabr querer el bien de todos, sabr promover al otro y, a travs de l y con l, a la comunidad y a la sociedad. Es el nico am or-caridad el creador de intersubjetividad y de socialidad. De esta m anera el am or es liberado del riesgo de la posesin y de la esfera de la simpata y de lo privado, exigiendo y buscando el amor plenamente personal y social.

    3. Sentido de la autonom a de las realidades terrenas

    Dios cre las realidades terrenas y vio que eran buenas. Estas son sagradas sin necesidad de que Dios baje continuamente al terreno de las causas segundas. La gracia no anula la naturaleza 44. Segn esto, entendemos por realidades terrenas el conjunto de dimensiones prcticas de la vida del hombre (poltica, cultural, econmica) que no necesitan el descendim iento deslumbrante de los dioses para hacerlas sagradas. Las realidades terrenas tienen su autonoma e independencia de lo sagrado. Pero esta independencia no significa oposicin ni enfrentamiento, sino que, siendo en s m ismo buenas, necesitan una palabra de las otras realidades tanto terrenas como espirituales (GS 36) 45. Sin negar el valor intrnseco de las realidades terrenas y la autonom a de las ciencias, hay entre ellas y la moral mltiples interdependencias 46. Absolutizar lo temporal significa deshumani

    44 T o m a s d e A q u in o , STh I, q.8 a.l ad 2 et q.2 a.2 ad 1.45 Cf. C ir a r d a , J.M.a, Proemio, en AA.VV., Comentarios a la Constitucin

    Gaiulium et Spes (Madrid 1968) 149-195.46 En este sentido el dilogo con las ciencias humanas, en concreto con la ciencia

    econmica, es altamente beneficioso, por no decir imprescindible, para hacer una moral social y para conocer la naturaleza humana. Cf. F l e c h a , J.R., o.c., 16.

  • 20 P.I Moral econmica fundamental

    zarlo: la interdisciplinaridad, sin embargo, garantiza la unidad y la diversidad, y al mismo tiempo permite individuar los factores que influyen en lo temporal, pues, por propia naturaleza de la creacin, todas las cosas estn dotadas de consistencia, verdad y bondad propias, de un orden propio y regulado, que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodologa particular de cada ciencia y cada arte.

    4. El objeto de la moral econmica

    Es mltiple el objetivo de la moral econmica. Desde su funda- mentacin, se orienta:

    1. En primer lugar, en la bsqueda de caminos para crear un mundo ms habitable, o, usando palabras de B. Hring, pretende crear un mundo saludable en el que podamos habitar 47. Estamos ante un objetivo de caracteres salvficos.

    2. E