49
8° CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS EN PEDIATRÍA Sociedad Argentina de Pediatría Abordaje del niño y sus familias en situación de desastres Dra. Sandra Vivana Novas 26 al 28 de Abril de 2017 Recursos e intervenciones posibles frente al impacto emocional

16.30hs Dra Novas.ppt [Modo de compatibilidad]€¦provocar alteraciones psíquicas en la ... Evitación persistente de estímulos asociados al trauma Embotamiento de la reactividad

  • Upload
    vuthu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8° CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS EN PEDIATRÍA Sociedad Argentina de Pediatría

Abordaje del niño y sus familias en situación de desastres

Dra. Sandra Vivana Novas

26 al 28 de Abril de 2017

situación de desastres

Recursos e intervenciones posibles frente al impacto emocional

Un desastre implica una situación en la cual la necesidad

de cuidados médicos excede los recursos disponibles en

forma inmediata, y esto hace necesaria la aplicación de

medidas extraordinarias

Swedish Health Secretariat

Aproximadamente el 50% de las víctimas

de los desastres son niños

Desastres naturales y tecnológicos, desatres provocadosSecuestros, toma de rehenes. Situación de guerra o combate. Violencia socialAccidentes. Maltrato físico o psíquico.Violaciones.Tortura.

Suceso identificable de características particulares, que se encuentra fuera de las experiencias cotidianas del sujeto, y

Evento traumático

las experiencias cotidianas del sujeto, y se produce en forma sorpresiva, inexplicable y brutal, acarreando una amenaza para la integridad física y/o mental para si o terceros

El 60 % de las personas experimenta un evento traumático en su vidaMas del 25 % experimenta múltiples eventos traumáticos

No existe ningún agente “estresante” capaz de

provocar alteraciones psíquicas en la totalidad

de los individuos expuestos a él

“normal“ o

adaptativa

Estrés agudo

“exagerada” o

desadaptada

Estrés Agudo

� Disminución de la atención� Desrealización, despersonalización� Síntomas disociativos (Amnesia disociativa)� Reexperimentación del evento traumático

Fenómenos de activación (Hiperactivación, hiperexcitabilidad, � Fenómenos de activación (Hiperactivación, hiperexcitabilidad, ansiedad)

� Evitación persistente de estímulos asociados al trauma� Embotamiento de la reactividad general� Sentimientos de culpa ,negación, Impotencia y frustación� Sensación de desamparo� Anestesia emocional � Comportamientos muy inhibidos o bizarros: negativismo, mutismo � Alteraciones de la sensopercepción� Tentativa y/o amenaza de suicidio o cualquier otra conductas de riesgo � Malestar físico reiterado� Alteraciones de la alimentación y sueño

Características del

evento

Cuales son los factores que

determinan que un suceso ocasione

síntomas postraumáticos?

evento

Vulnerabilidad

individual

Factores familiares, institucionales y

sociales

Se trata de una situación extrema que pone al individuo frente a la des estructuración del conjunto de sus referentes, al derrumbe de todo lo que hace las bases de su estabilidad y su seguridad

Cuando el psiquismo ve excedido la capacidad de responder

con sus mecanismos usuales de elaboración y control

Trauma

� Conmoción profunda del

psiquismo

Sintomatología

crónica

2% y el 15%

población general� Mecanismos de defensa

� Confronta realidad que escapa

a su comprensión del mundo

� Excede su capacidad de darle

un sentido

� Irrepresentable

población general

20% a 50%

población expuesta

Estrés pos traumático

Estrés postraumático

� El evento traumático es reexperimentado persistentemente

� Evitación persistente de estímulos asociados al trauma

� Embotamiento de la reactividad general� Embotamiento de la reactividad general

� Hiperactivación crónica

� Sensación de desesperanza y futuro desolador

� Patología asociada alteración de la personalidad y

de las relaciones interpersonales, depresión, consumo de

sustancias

Desamparo aprendido

Población susceptible para PTSD

Todos los expuestos

Trastornos psicológicos previos, Antecedentes de experiencias traumáticas,

Falta de sostén familiar y social Estructura psíquica frágil y dependiente

NIÑOS

RIESGO

Puedo prevenir el suceso?

Como agente de salud�.que puedo hacer?

Ante el impacto emocional

Frente a mi propio impacto

emocional

Puedo prevenir el impacto emocional ?Puedo disminuir las consecuencias en las víctimas?

Hay algo para hacer?

Puedo prevenir el impacto emocional en mi mismo?Puedo disminuir las consecuencias sobre mi en tanto que víctima?

"Nos ocupamos de las víctimas, de convocar ambulancias y

sacarlos por orden�.”

“..comencé mi tarea alrededor de las 13 y lo hice en el interior de

un vagón "por respeto" y para "no impresionar a la gente"

� Primarias Directamente expuestas

Categorización de víctimas en

desastres

� Secundarias Familiares y allegados

� Terciarias Personal de rescate y asistencia

� Cuaternarias Miembros de la comunidad

Como me preparo?

Factores a identificar

Capacidad y competenciaParticipación en Programas

conocimiento

Poblacionvulnerable

Detección inicial

de riesgo

Intervencionesposibles

Programas

Mi propia

vulnerabilidad

� Inmediata :

Intervención en situación de desastre

Asistencia y Prevención : PAS

�Evaluación de situación global,

� Mediata corto y mediano plazo: Intervención y individual ,

familiar, institucional, social

� Largo plazo: Asistencia de sintomatología crónica y patología

asociada. Intervención social

�Evaluación de situación global,

�Categorización de víctimas

�Detección de riesgo

�Contención ind / fliar y social

Intervención específica en situación de desastre

PAS : Personal de rescate y asistencia

� Rojos Shock emocional

Excitación psicomotríz

Triage emocional

� Amarillos

� Verdes

Hiperactividad

Desborde emocional

Desorientacion auto y allopsíquica

Actitud extrema de retraimiento

Respuesta “ adecuada”

Asistencia individual

� Las primeras acciones deben tender a

asegurar y orientar a la victima rápidamente

La presencia del agente de salud debe ser � La presencia del agente de salud debe ser

tranquilizadora, sobreprotectora continente.

� Estableciendo siempre un vínculo de palabra

intentando esclarecer los hechos

� Los niños no siempre tiene conciencia del riesgo real

o de la situación en que se encuentran

� Están dotados de un gran campo imaginario y la

Intervenciones

específicas con niños

� Están dotados de un gran campo imaginario y la

“realidad” para ellos, no está en relación directa con

los hechos

� La dificultad de los adultos para hablar de lo

sucedido favorece la elaboración de fantasías

infantiles muchas veces más traumáticas y terribles

que la realidad

� El efecto psíquico que el

niñoEvento Trauma

psiquico

� El efecto psíquico que el

mismo haya producido en

los padres o referentes

afectivos

� La capacidad parental de

sostén

� El estado psicológico

( vulnerabilidad individual)

del niño

� Intervención temprana

� Retardar lo menos posible el contacto con el referente

Eventoniño

Trauma psiquico

referente

� Asegurarle compañía

� Favorecer la verbalización y la expresión de las emociones

Palabra Juego

� Explicar lo sucedido en lenguaje comprensible

� Fundamental la intervención con la familia y/o instituciones de referencia

Que hacer?

� Informarle acerca de lo sucedido

� Situar a la víctima en el medio“pos suceso”: Ayudar a la víctima a restituirse en tiempo y espacio .

Informarle acerca de las reacciones y síntomas � Informarle acerca de las reacciones y síntomas posibles. Sensación de “ volverse loco “

� Asegurarle la asistencia médica y psicológica necesaria

� Reiterar todos estos elementos informativos las veces que sea necesario

� Favorecer la verbalización del episodio ,la expresión de los sentimientos y las emociones (miedo, pérdida, colera,pena, culpa, desamparo etc.)

Víctimas secundarias masivasfamiliares y allegados

� Triage

Contención

Emocional

Informativo� Contención

� Acompañamiento

� Conección con referentes

� Se facilita la comunicación

� Se establecen redes familiares y sociales

Informativo

Relevar

Comportamientos adaptativos y no adaptativos de estrés:

Agitación o comportamientos inadaptados, manifestaciones brutales, exaltación etc. o retracción y mutismo

Recordar

No presentar ningún comportamiento desadaptado

aparenteno significa que la víctima esté calmada y que no presente

sufrimiento psíquico y riesgo eventual o inmediato

Víctimas terciariasPersonal de asistencia y rescate

� Decisiones médicas urgentes

Priorizar de acuerdo al triage� Priorizar de acuerdo al triage

� Estado emocional error

� Acción y las tareas son coordinadas

� Tarea que implica integración y adaptación a los

referentes cadena de comunicación

� Capacitación y entrenamiento

Emergencia

� Personal conocido

� Procedimientos usuales

� Coordinación

Desastre

� Desconocidos involucrados

� Procedimientosextraordinarios

� Coordinación inter instit.� Coordinación

institucional

� Coordinación simple

� Baja o ausente presión de los medios

� Incertidumbre en las víctimas

� Impacto psicológicofocalizado

� Coordinación inter instit.

� Coordinación compleja

� Incertidumbre social

� Impacto generalizado

MEDIOS

� Confusión, negación, cólera, agresión, mutismo, repliegue, hiperactividad improductiva

Reacciones psíquicas al impacto emocional

� No aceptar la rotación o el descanso

� Signos de alarma somáticos agudos

� Ideas de culpabilidad

� Soporte en la escena Acompañamiento durante la labor especifica Reuniones grupales durante los descansos

Intervención con el

personal sanitario de rescate

� Posdesastre inmediatoEntrevistas grupales o individuales en base a necesidad detección de dificultades particulares

� Posdesastre mediatoEntrevistas grupales o individuales en base a necesidad en el lapso de una semana, un mes y tres meses

Recomendaciones personal de rescate y asistencia

� Mayor nivel de conocimientos y entrenamiento

� Conocer el alcance y efectos de mi intervención� Conocer el alcance y efectos de mi intervención

� Toma de conciencia del tipo de tarea y de la

vulnerabilidad

� Implementar actividades de recreación y placer

� Permitirme la posibilidad de consulta

Víctimas cuaternariasMiembros de la comunidad

� Instituciones escolares - religiosas

� Ambito cultural y/o de recreación � Ambito cultural y/o de recreación

� Medios de comunicación

Evitar Elaboración

retraumatisar Colectiva

Atentado de la AMIA: confirmaron que existió un coche bomba 16 DE DICIEMBRE

2016 - 19:49

Agente de salud

� Contacto e intervención con escuela y otras instituciones

� Restablecer la rutina de las victimas y la propia

� Capacitar a los docentes para que reconozcan reacciones de duelo anormales y otros síntomas psíquicos

� Los programas deben integrar los esfuerzos por identificar y derivar a los niños y sus referentes

Abordaje global en todos los niveles

Familia afectada Institución

desbordada desbordada

sostén adecuado

para la

elaboración psíquica

Sociedad conmocionada

Proceso de elaboración colectiva

Proceso de elaboración colectiva

� Se detectan las víctimas de mayor riesgo

� Reconocimento del trauma por una figura

Intervención temprana

� Reconocimento del trauma por una figura

competente

� Se posibilita la expresión de las vivencias

� Se clarifican los hechos

� Se disminuye el prejuicio en relación a las

intervenciones de orden psíquico

� Se limita el sentimiento de desamparo

Prevencion :Que puedo hacer?

� Preparación previa ( conocimiento, participación en programas etc)

� Intervención y asistencia inmediata (todas � Intervención y asistencia inmediata (todas víctimas)

� Autocuidado

� Seguimiento posterior en todos los niveles

Probabilidad de perpetuación de circuitos neurobiológicos y psíquicos que conducen a patología psíquica crónica de difícil resolución

Emergencia

Estrés crónico

Muchas gracias

[email protected]