60
1 Marzo 2009 ESTILO JOYERO ESTILO JOYERO AÑO XI Nº 48 MARZO 2009 PUBLICACION BIMESTRAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA MATRICES BENEFICIOS PARA JOYERIA PERFIL EMPRENDEDOR NATACHA KAHANOFF BELLEZA NATURAL MURANO BY ALAN K. TALENTO CUBANO ALINA MARTINEZ PERDOMO CONCURSO NACIONAL DE JOYERIA DE AUTOR REVISTA ESTILO JOYERO

16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

  • Upload
    adita

  • View
    71

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

1Marzo 2009 ESTILO JOYERO

ESTILO JOYEROAÑO XI Nº 48MARZO 2009

PUBLICACION BIMESTRAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA

MATRICES BENEFICIOS PARA JOYERIA

PERFIL EMPRENDEDORNATACHA KAHANOFF

BELLEZA NATURALMURANO BY ALAN K.

TALENTO CUBANOALINA MARTINEZ PERDOMO

1ºCONCURSO NACIONALDE JOYERIA DE AUTORREVISTA ESTILO JOYERO

Page 2: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 20092

Page 3: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

3Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 4: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 20094

Page 5: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

5Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 6: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 20096

Page 7: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

7Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 8: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 20098

Page 9: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

9Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 10: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200910

SUMARIO

MODELOVerónica VaranoFOTOGRAFIAMarcelo BoglioloPIEZA DE TAPAMURANO by Alan K.Verónica Varano lleva la Colección NotteAnillo: con cuerpo de resina e incrustaciones de cristal murano.

NUESTRA TAPA

DIRECTOR / PROPIETARIODamián Hernán Wasser

PRODUCCION GENERAL Y FOTOGRAFIADamián Wasser / [email protected]

ARTE, DISEÑO Y DIAGRAMACIONVerónica Borsani

ASISTENTE DE CONTENIDOSDiana Mónica Yoffe

CORRECCION DE TEXTOSConstanza Cófreces

PUBLICIDADArq. Mercedes Flores / Tel.: 15.4870.0852

[email protected]

STAFF

Ver detalles de producción en la página 33

36

44

50

NEGOCIOS

TECNICA

PERSONAJES

PERFILNatacha Kahanoff

MATRICESBeneficios para joyería

TALENTO CUBANOAlina Martínez Perdomo

12 EDITORIAL 24 ACTUALIDAD NOVEDADES DEL SECTOR 54 EVENTOS CONCURSO DE JOYERIA DE AUTOR

56 EDUCACION LOS ALUMNOS DEL CEJ Muestran sus creaciones 58 COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA CALENDARIO 2009

BELLEZA NATURAL Murano by Alan K.

MODA28

18INTERES

Un recorrido por la platería artesanal

AÑO

XI N

º 48

- MAR

ZO 2

009 ESTILO JOYERO

AÑO XI Nº 48MARZO 2009

PUBLICACION BIMESTRAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA

MATRICES BENEFICIOS PARA JOYERIA

PERFIL EMPRENDEDORNATACHA KAHANOFF

BELLEZA NATURALMURANO BY ALAN K.

TALENTO CUBANOALINA MARTINEZ PERDOMO

1ºCONCURSO NACIONALDE JOYERIA DE AUTORREVISTA ESTILO JOYERO

00-Tapa 48b.indd 1 23/02/2009 02:10:11 p.m.

Page 11: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

11Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 12: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200912

os argentinos siempre nos hemos destacado por ser creativos en tiem-pos de crisis. Resulta interesante ver como esta capacidad nos permite esquivar los obstáculos y nos favorece para ponernos rápidamente

en acción. Ya en el 2001, logramos reconvertir un rubro que se basaba en el comercio de piezas de oro. Claro que muchos añoran esos buenos años en los que el oro se vendía bien y la mano de obra representaba un costo menor en el valor de venta del producto. Pero quienes lograron sobreponerse a ese modelo de negocio vieron la prosperidad algunos meses más adelante.

Este es nuestro secreto: estamos educados para escaparle a las situaciones problemáticas. Somos generadores de nuevas ideas. Las experiencias cosecha-das a través de todos estos años, son nuestra mejor enseñanza. En estos mo-mentos de recesión, tiempo es lo que sobra. No lo desaprovechemos. Usémoslo para pensar y preparar el terreno para un nuevo escenario económico.

Aún así, el sector joyero sobrevive con esfuerzo y enfrenta con optimismo nuevos retos al continuar con la estrategia de armar una nueva edición de la exposición MundoJoya. En estos momentos difíciles nos servirá, no sólo para captar nuevos consumidores, sino también como punto de referencia de las nuevas tendencias, diseños, innovaciones, materiales y además como espacio de encuentro necesario para comerciantes y productores.

Tal vez muchos opinen que no es el momento para meterse en gastos y aventurarse con nuevos proyectos, pero también tenemos muy claro que, en los negocios, quien no arriesga no avanza ni evoluciona. No dejemos que tanto escuchar hablar de crisis nos haga caer en la mediocridad. Hagamos el esfuerzo gratificante de ser más creativos que la competencia y que nosotros mismos.

Si solos no logramos visualizar el camino correcto, recurramos a especia-listas en marketing, finanzas y administración de empresas. Ellos se dedican a estudiar y analizar todo tipo de situaciones económicas para luego poder asesorar correctamente a sus clientes.

Apostemos a la creatividad como estrategia básica para un buen soporte comercial. Sigamos creando y confiemos en que pronto aparecerán las solu-ciones que tanto esperamos.

EDITORIALPOR DIANA MONICA YOFFE

Complejo Educativo de Joyería Libertad 145 6º piso, Cap. Fed. (C1012AAC)

Tel.: (011) 4381-5544/[email protected] / www.escueladejoyeria.com.ar

Impreso en GALT PRINTING Registro de la Prop. Int.: Exp. Nº191275. Tirada: 3,000 ejemplares.

Libertad 145 6º piso (C1012AAC) Cap. Fed.Tel.: (011) 4303-0260 [email protected]

www.estilojoyero.com.ar

ESTILO JOYERO

L

Page 13: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

13Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 14: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200914

Page 15: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

15Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 16: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200916

Page 17: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

17Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 18: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200918

INTERES

EL MUSEO DE ARTE POPULAR JOSE HERNANDEZ POSEE UN IMPORTANTE PATRIMONIO EN LO QUE RESPECTA A PLATERIA ARTESANAL, COMENZANDO POR LA EXTENSA COLECCION DE CARLOS DAWS, CON EJEMPLARES DE LA PLATERIA RURAL QUE DATAN DEL S.XIX, HASTA LLEGAR A PIEZAS DE ORFEBRERIA Y JOYERIA MAS URBANAS Y CONTEMPORANEAS.TEXTO Y FOTOGRAFIAS DAMIAN WASSER

UN RECORRIDO POR LA

PLATERIA ARTESANAL

Lilia Breyter. Pulsera Sarga. Rectángulo tejido en hilo de plata con telar manual adaptado para el uso de hilos de metal. Cierre realizado en chapa. Premio adquisición “Metal, orfebrería, platería y joyería”, II Bienal de Artesanías de Buenos Aires 2007.

Page 19: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

19Marzo 2009 ESTILO JOYERO

a colección privada de Carlos Daws, de más de 1600 piezas, fue la primer y más importan-te adquisición del Museo en lo que respecta a

artesanías populares, entre las que se encuentran una enorme cantidad de objetos de platería rural. Esta colec-ción incluye mates, rastras, frenos, cuchillos, estribos y mucho más. La Prof. Magdalena Benard, Coordinadora del Departamento de Documentación de Colecciones del Museo de Arte Popular José Hernández nos subraya: “La importancia de la colección de Daws no sólo radica en la cantidad de objetos sino principalmente en que estos nunca pasaron al mercado para ser comercializados, de manera que no han tenido la posibilidad de ser copiados, manteniendo así su originalidad.”Magdalena, ¿qué me podés contar de las piezas que están actualmente en exposición?La mayor parte de la sala exhibe piezas destacadas de la colección de Carlos Daws, que datan del siglo XIX y prin-cipio del XX, donde se encuentran algunas de las que se conoce el autor, ya que fueron debidamente punzonadas, y muchas de ellas que por no tener el sello del platero o por falta de documentación histórica no se conoce su autoría. Hay algunas piezas de autores importantes como la reali-zada por la familia Risso que tiene varias generaciones de plateros en la provincia de Entre Ríos, y otra de Cándido Silva que fue quizás el platero del siglo XIX más conocido.Lo más recientemente incorporado pertenece al Maestro Orfebre Emilio Patarca, quien donó en el 2008 algunas piezas de su colección entre las que se encuentra el

L

José Luis Pérez, expositor en el Museo en 2000 y 2001. Gargantilla “Triage”. Plata 925 con cuarzo rutilo. Buenos Aires, 2004.

Miguel Angel López, expositor en el Museo en 2001 y 2005. Anillo “Escarabajo”. Alpaca y vidrio. Cincelado y soldado. Buenos Aires, 2005.

Page 20: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200920

catador premiado por la UNESCO con el certificado a la “Excelencia en la Producción Artesanal Mercosur + Chile 2008”. Por otro lado hay toda una vitrina dedicada al pla-tero arequense Juan José Draghi, fallecido recientemente.Otra vitrina exhibe piezas de joyería contemporánea donde se pueden ver piezas de Lilia Breyter, Alicia Leal, Miguel Ángel López, Héctor Spoltore y José Luis Pérez. Junto a ésta, otra vitrina muestra diferentes piezas de or-febrería donde se destacan el tradicional mate de copa de Juan Carlos Pallarols y un mate muy original y contem-poráneo, construido en forma triangular, asimétrico y de líneas rectas, diseñado y fabricado en conjunto por Hugo César Ambrosio y Juan Manuel Malm Green.¿Cómo ha sido la política del museo con respecto a la incorporación de piezas artesanales de orfebrería?El patrimonio histórico que el museo tiene pertenece en su mayoría a la colección adquirida a Carlos Guillermo Daws. El fue un tradicionalista dedicado a coleccionar todo tipo de objetos que tuvieran que ver con la cultura rural, criolla y del gaucho. Una vez fallecido, en el año 1947, sus hijastros ofrecieron la colección a la Municipa-lidad de la Ciudad de Buenos Aires, que en ese momento se encontraba bajo la dirección del Intendente Pedro Siri, quien casualmente era nieto de plateros, y se terminó adquiriendo la colección completa formada por objetos de plata, madera, asta, hilados y cueros.Muchos años más tarde, en 1980, se crea por un decreto municipal el CePAr (Centro de Promoción Artesanal) con la finalidad de estimular y promover la acción de todos los artesanos del país. Muchas piezas provienen de allí. Esta institución, dependiente del Museo, lo que hacía era comprar piezas en los mercados artesanales de todo el país para venderlas posteriormente. Todas ellas tenían certificado de autenticidad artesanal con el nombre del artesano. Durante los años que funcionó el CePAr, muchas piezas que fueron adquiridas a plateros como por ejemplo J.J. Draghi, posteriormente fueron incorporadas a

INTERES

Alicia Leal. Collar y aros. Realizado en plata. Diseño inspirado en la hoja del árbol de ginkgo. Premio adquisición. Metal, orfebrería, platería y joyería, I Bienal de Artesanías de Buenos Aires 2005.

Hugo César Ambrosio y Juan Manuel Malm Green. Mate y bombilla realiza-do en bronce con baño de plata y maderas de Quebracho, Palo Santo, Imbuiá, Mogno, Ebano y Pira-Pora. El origen de las maderas representa tres regiones argentinas: Nordeste (Misiones), Norte (Cordillera) y Sur (Bosques). Primera mención, Metal, I Bienal de Artesanías de Buenos Aires 2005.

Autor desconocido. Jarro. Plata cincelada. Francia, 1880.

Page 21: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

21Marzo 2009 ESTILO JOYERO

la colección del museo. Hay muchas piezas que, sin haber sido adquiridas por el museo, permanecen en el CePAr y son exhibidas en muestras temporarias tanto dentro como fuera del museo.Todos los años, el 19 de Marzo, el Museo José Hernández festeja el Día del Artesano, en donde se entrega un diplo-ma al artesano representativo de ese año, buscando una rotación entre diferentes disciplinas. Draghi y Armando Ferreira fueron merecedores de este reconocimiento. Esta es otra forma de incorporar artesanías ya que en muchos casos se termina en la adquisición o donación de alguna pieza del artesano premiado.La última forma de incorporación de piezas tiene que ver con el Programa de Patrimonialización de las Artesanías (PAR). Es un programa que comenzó en el año 2000, pro-poniéndose estimular y valorizar el patrimonio artesanal y todo lo que tiene que ver con su contexto (artesano, museo, visitante). De a poco se comenzaron a hacer exposiciones colectivas e individuales con artesanos que provenían, muchos de ellos, de distintas ferias de Buenos Aires. Ejemplos recientes fueron las exposiciones de Héctor Spoltore, Federico Pandra, Joyas del Rock o la de esmalte sobre metal, mostrando también una apertura a artesanías más urbanas y contemporáneas. Esto tiene que ver con los orígenes del museo, que fue concebido como el museo de los artesanos y las artesanías. Después tomó el nombre de Museo de Motivos Argentinos y se desplazó el interés a todo lo referente al gaucho y la cultura criolla, pero recientemente se rebautizó al museo con su nombre actual y se recuperó ese interés original que tiene que ver con todas las expresiones artesanales.Otra cosa muy importante fueron las dos Bienales de

Juan Carlos Pallarols. Expositor en el Museo en 1994. Mate y bombi-lla de plata adquirido para el Museo por la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, fines del s. XX.

Juan José Draghi. Yunta de plata cincelada con apliques de oro. Diploma de Honor de Artesano Representativo del Museo José Hernández, 1982. Expositor en el Museo en 1994.

Page 22: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200922

INTERES

investiga a los artesanos a través de entrevistas y de en-cuestas al público, y la información recabada forma parte de lo que denominamos el BaMCA (Banco de la Memoria del Campo Artesanal). Justamente acá, en el área de do-cumentación tenemos la base de datos donde se registran los artesanos de distintas disciplinas con sus datos funda-mentales, los eventos en los que participan, las entrevis-tas que se hicieron, etc. Esto sirve por ejemplo, cuando se hace una exposición, cada pieza lleva una hoja de sala donde van los datos del artesano y se acompaña con un pequeño extracto de la entrevista. Esta base de datos se actualiza constantemente e incluso contiene datos obteni-dos previamente a la creación del BaMCA.Me dijiste que este año se realiza una nueva edición de la Bienal de Artesanías.Sí, esto es un evento muy importante que se desarrolla durante todo el año ya que tiene varias instancias que culminan con la exposición de las obras seleccionadas acá en el Museo José Hernández, entre el 16 de octubre y el 15 de noviembre. Pero la recepción de obras está programada para la semana del 20 al 24 de abril, posteriormente se reunirá el jurado los días 5,6 y 7 de mayo para definir qué piezas serán expuestas y premiadas. Todo aquel que desee informarse al respecto puede hacerlo telefónicamente al mu-seo o por e-mail a [email protected].

Artesanías Urbanas organizadas por el museo. Este año justamente se hace una nueva edición, donde cada vez se va enriqueciendo y mejorando. A partir de estos even-tos el museo termina adquiriendo para su colección las piezas premiadas. Este fue el caso de la pulsera de Lilia Breyter o el conjunto de Alicia Leal. Muchas veces el museo también compra, por recomenda-ción de la Asociación de Amigos del Museo José Hernán-dez o de la Comisión Nacional de Preservación del Patri-monio Histórico Cultural, alguna pieza que se considere tiene que estar dentro de la colección.¿Existe una base de datos o algún tipo de documenta-ción sobre los artesanos de nuestro país?Precisamente, acá en el museo tenemos un área que

Agradecemos a todo el equipo del Museo de Arte Popular José Hernández y especialmente a: Lic. Ana María Cousillas, Directora.

Prof. Magdalena Benard, Coord. del Area de Documentación de Colecciones.Gisela Reynoso, Area de Prensa y Difusión.

Rubén Romero, Area de Montaje.

Datos de contacto: Av. del Libertador 2373. Tel.: 4803-2384. [email protected]/ www.museohernandez.org.ar

Héctor Spoltore. Expositor en el Museo en 1998, 2002 y 2004.Esclava de plata cincelada, calada y soldada. Buenos Aires, diciembre de 2003.

J. Perego. Freno tipo “candado”. Plata fundida, batida, cincelada, burilada y calada. Iniciales “A.N.R.”. Pcia. de Santa Fé, fines de s. XIX a principios s. XX.

Page 23: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

23Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 24: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200924

en Junot estuvo presente en el balneario Hemingway de Cariló, en el desfile realizado por la agencia de Leandro Rud. Las modelos más lindas

lucieron las joyas de la marca, que brillaban bajo el sol radiante de una de las playas más top de la costa argentina.Modelos como María Susini, Karina Jelinek, Jesica Cirio y Débora Bello se destacaron en la pasarela.También, Pachi de 5ta a Fondo y Javier Castrilli (Secre-tario de Deportes de Pinamar) se sumaron a la movida veraniega de Ben Junot.Además, enero fue un mes en el que el deporte tuvo una fuerte presencia en las playas, por tal motivo Ben Junot acompañó a las ganadoras de la maratón Hi Tec, en Pina-mar, cuyo primer puesto fue para la marplatense Andrea Doublas y el segundo premio para Silvia Soriano, en la categoría femenina.

sta será la primera edición del año, en donde aproximadamente 50 expositores presentarán las últimas tendencias en joyería, accesorios y reloje-

ría, para la temporada otoño-invierno 2009.MundoJoya ‘09 está organizada por la empresa Passa Disegni y auspiciada por la Cámara Argentina de Joyería y Relojería de Mar del Plata, Rosario y Córdoba.La Exposición ya se ha afianzado como el evento del sector que reúne a fabricantes e importadores de joyería, relojería y accesorios; es el espacio en donde dos veces al año se exponen las nuevas tendencias y surgen nuevas alianzas comerciales.Los organizadores son optimistas en cuanto a esta VIII edición, ya que el sector se adapta al contexto mundial y brinda diferentes opciones y oportunidades al público. La plata y el acero siguen cobrando protagonismo frente a otros materiales más costosos; la variedad de piedras y colores hacen de este evento una verdadera propuesta de glamour y diseño.

ACTUALIDAD

A BEN JUNOT, JOYERIA FINA EN ACERO, SE LA PUDO VER EN LAS PLAYAS DE CARILO Y PINAMAR, REALIZANDO DIFERENTES ACCIONES PARA SEGUIR POSICIONANDO LA MARCA, QUE ACABA DE CUMPLIR 2 AÑOS EN EL MERCADO.

LA EXPOSICION MUNDOJOYA LLEVARA A CABO SU VIII EDICION, DEL 12 AL 14 DE MARZO, EN EL SALON SAN ISIDRO, DE 14 A 22 HS.

B

E

BEN JUNOT

BRILLO EN PINAMAR Y CARILO

GLAMOUR EN EL

SHERATON HOTEL

Page 25: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

25Marzo 2009 ESTILO JOYERO

ajo el lema ‘El universo de tus deseos’, la colección es fina, delicada y muy femenina. Se basa en piezas de plata rodinada que combina materiales tales

como cúbic, ónix, cuarzo y nácar. Ofrece una línea amplia que va desde la pieza clásica, de dimensiones pequeñas y diseños elaborados, hasta objetos más grandes y exube-rantes como dicta la tendencia de los últimos años.Acompañará el lanzamiento de esta colección, toda una gama de elementos de exhibición y promoción como displays, packaging y etiquetas que le darán a los productos una iden-tidad y permitirán destacarlos en la vidriera de la joyería.Watches & Complements tiene varios años en el mercado y una amplia red de comercios que trabajan sus productos en todo el país. Originalmente dedicados a la distribución de relojería y elementos de escritura sofisticados y de alta calidad, poseen una exclusividad en la distribución de las marcas “Parker-Waterman” y “Papermate” para joyerías, donde tanto los modelos como los elementos de promoción son específicos para este rubro.

L’MOND JOYAS & COMPLEMENTOS, LLEGA AL MERCADO PARA CUBRIR CON ESTILO Y CALIDAD EL GLAMOROSO UNIVERSO DE LA MUJER. LA MARCA SERA PRESENTADA EN EL SHERATON HOTEL, EN LA EDICION DE MARZO DE MUNDOJOYA.

B

WATCHES & COMPLEMENTS

LANZA NUEVA MARCA DE JOYERIA

Page 26: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200926

Page 27: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

27Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 28: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200928

MODA

FOTOGRAFIA DE MODA MARCELO BOGLIOLO FOTOGRAFIA DE PRODUCTOS DAMIAN WASSER

MURANO BY ALAN K.BELLEZA NATURAL

Page 29: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

29Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Verónica Varano lleva la Colección Natura.Dije Mariposa: pieza realizada en plata rodina-da con incrustaciones de cristal murano, resina y zirconia.

Page 30: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200930

MODA

Verónica Varano lleva la Colección Natura.Conjunto de aros y anillo Vaquita de San Antonio: piezas de plata rodinada con incrustaciones de cristal murano, resina y zirconia.

Page 31: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

31Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Verónica Varano lleva la Colección Notte.Anillo: con cuerpo de resina e incrustaciones de cristal Murano.

Page 32: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200932

MODA

Verónica Varano lleva la Colección Natura.Conjunto de aros de plata y anillo con cuerpo de plata rodinada, ambos con incrustaciones de pequeñas flores de cristal murano multicolor.

Page 33: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

33Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Mod

elo

Veró

nica

Var

ano

Piez

as M

uran

o By

Ala

n K.

(S

andj

ewel

s S.

R.L.

) Lib

erta

d 23

6. T

el. (

011)

438

2-14

60/5

272-

0509

. e-m

ail:

info

@sa

nd-je

wel

s.co

m I

web

: ww

w.s

and-

jew

els.

com

De la Colección Natura.Dije Estrella: pieza realizada en plata rodinada con incrustaciones de cristal murano.

Page 34: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200934

Page 35: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

35Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 36: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200936

NEGOCIOS

NATACHA KAHANOFF, DISEÑADORA DE JOYAS DE STIRIA, TIENE 29 AÑOS, HACE VARIOS QUE ESTA RECIBIDA Y TRABAJA DE PSICOANALISTA. PERO HACE 3 AÑOS SE ACERCO AL CEJ PARA DAR COMIENZO A UNA NUEVA PASION. AL PRINCIPIO FUE TAN SOLO UNO MAS DE SUS “HOBBIES”, PERO RAPIDAMENTE SE CONVIRTIO EN UN PROYECTO SERIO QUE DIVIDE SU TIEMPO ENTRE LAS SESIONES Y EL BANCO DE JOYERO.

PERFIL EMPRENDEDOR

TEXTO DAMIAN WASSER FOTOGRAFIA SARNO-GOYENECHE

Page 37: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

37Marzo 2009 ESTILO JOYERO

ómo se te ocurrió incursionar en joyería?Hace años que estoy relacionada con el arte. Estu-dié cerámica, moldería de carteras, cosas variadas,

con diferentes materiales. Trabajé con resinas plásticas e hice tallado en madera. En realidad, lo que me pasó es que nunca me gustó algo lo suficiente como para hacerlo en se-rio. Con las carteras mi hermana tenía un microemprendi-miento, y yo la ayudaba con la moldería y ella las mandaba a hacer. Para mí era divertido. En casa tenía la máquina de coser de mi abuela y hacía varias carteras también. La joyería siempre me atrajo pero no encontraba dónde estudiar y desde que empecé a aprender en el Complejo Educativo de Joyería me super enganché.

¿Estudiaste algo relacionado con el arte?No, nada que ver. Me recibí de psicóloga y trabajo de psi-coanalista. Hay una relación entre psicoanálisis y arte. Con elementos conceptuales del psicoanálisis se pueden pensar cuestiones del arte. Siempre me gustó mucho todo eso. Además fui influenciada por mis padres. Cuando era chica el plan de los fines de semana tenía que ver con ir a visitar alguna exposición o algún museo y estaba bueno. Ahora hay muchas más propuestas y se dan a conocer de mejor manera, pero antes era mas difícil encontrar alternativas.

C

Page 38: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200938

Con Ale logramos una conjunción entre el diseño y la joyería. Y así surgió un estilo propio. Mis piezas no se caracterizan por ser figurativas. Más que transmitir una idea, me gusta que se expresen los materiales. Para mí no es tan importante la forma, sino el material con el que elegí trabajar. Ahora estoy con dos colecciones paralelas. Una está forma-da por granalla de plata 1000 y esmaltes a fuego. Para obte-ner la granalla se funde plata y después se puede enfriar en agua o hielo. Eso da formas ridículas e irregulares. Yo voy recorriendo locales tratando de conseguir granallas que me interesen. Armar pares de aros es un lío, pero por otro lado eso hace que cada pieza sea absolutamente única. Encima no encontré ningún lugar que haga fundición a la cera perdida con plata 1000, así que es otro motivo por el cual me aseguro la exclusividad del diseño. Igual no me resulta

NEGOCIOS

¿Cómo se te ocurrió el nombre de tu marca?No por nada elegí el nombre “Stiria” para mi marca de joyería. Significa “gota de agua helada” en latín y además juega con “histeria”. No sé, me pareció súper simpático. Además el logo es una parte de mi tatuaje. Una amiga que trabajó con los programas de diseño me ayudó a armarlo en la compu.La idea de la marca surgió más o menos hace 3 años, pero a principio del 2008 le empecé a dar difusión en serio. De hecho, tomé conciencia de lo que yo quería de Stiria luego de una charla con mi hermana donde yo argumentaba que tenía dos trabajos. Ella me contestó que a la joyería no la podía tomar como un trabajo si sólo le dedicaba unas pocas horas un día en la semana. La verdad es que me hizo replantear la importancia que le daba y a partir de ese momento decidí que le dedicaría todo el tiempo libre. Para eso, comencé a concurrir al CEJ a diario. Enseguida me dí cuenta que incluso así el tiempo era insuficiente y decidí montar mi propio banco de trabajo, junto al diván.

Cuando entraste al CEJ, ¿quién fue tu primer docente de joyería?Desde el principio estoy con Alejandra González. Siempre estudié en su curso. Hice otros además, como el de Esmalte sobre Metales y tomé algunas clases puntuales de bijo-uterie para aprender a hacer algunos nudos y arreglar un collar antiguo que heredé.

La idea de la marca surgió más o menos hace tres años, pero a principio del 2008 le empecé a dar difusión en serio. De hecho, tomé conciencia de lo que yo quería de Stiria luego de una charla con mi hermana.

Page 39: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

39Marzo 2009 ESTILO JOYERO

divertido hacer dos piezas idénticas. Esto de hacer siempre algo distinto me hace trabajar y pensar todo el tiempo.En realidad, el tema del título del metal tiene que ver con una cuestión técnica. Como esta serie va esmaltada, el pro-blema es que al meter una pieza de plata 925 o menos en el horno en el que esmalto, el metal se opaca. Al mismo tiem-po, por estar esmaltada no puedo tirar la pieza en ácido de blanqueo, ni tampoco puedo pulirla por la forma irregular que tiene. Así que la solución que encontré fue trabajar con plata pura que siempre está brillante y no necesita tanto proceso de acabado.La otra colección está concebida a partir de gotas de cristal Swarovski. Para engarzarlas fabriqué una tulipa que tallé en cera y mandé a reproducir. Es la única pieza seriada de mis colecciones. Las piezas toman forma a partir de alambres o cintas de plata que van formando aros, anillos, brazaletes o gargantillas.

¿Vas a estar próximamente exponiendo tus piezas?Sí, voy a tener un stand en el Festival Código País que se hace todos los años en diferentes lugares y que incluye no solamente diseño, ropa, joyería y objetos en general, sino también música, cine, teatro. Creo que va a haber una exhibición de skate y un desfile de moda. Este año se hace del 11 al 15 de marzo en Tribuna Plaza, Hipódromo de Palermo, y fui invitada a participar a través de un contacto que hizo el comité organizador con mi página en Internet.

Page 40: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200940

¿Cómo manejás la comercialización de tus piezas?En ese sentido hago diferentes cosas. Tengo mis piezas en varios locales en Palermo, y también en mi propio showroom. Muchos contactos los hago por Facebook*, por ejemplo. Así me pidieron el catálogo de Alemania y Colombia, así que lo armé para poder enviarlo, lo cual está bueno. No me hubiera imaginado que en 6 u 8 meses ya tendría contactos en el exterior.Otra cosa interesante fue la invitación que tuve a un evento que organizó la asociación francesa en Argentina para los expatriados. Fue un día a la mañana en una ca-sona inmensa en Martínez. Hubo almuerzo, mucha gente. Estuvo muy interesante. Sobre todo porque se vendió bien y generé contactos nuevos.

¿Cómo pensás seguir durante el 2009, qué planes tenés?Pienso poner en movimiento los lazos con la gente del ex-terior y después quiero sacar una nueva colección. La idea sería introducir algún otro material además de la plata. Por

ejemplo, estuve averiguando para hacer algo con titanio. Ya sé donde conseguirlo y tengo cierta idea de cómo tra-bajarlo. Es un material bastante complicado por su dureza, no se puede soldar ni recocer, pero pretendo incorporarlo a piezas hechas en plata. Más que hacer una pieza a base de titanio, mi intención es engarzar, encastrar o sostener trozos de titanio de alguna manera para combinarlos. Siempre trato de incluir materiales menos tradicionales. Recién, por ejemplo, terminé una pieza que incluye ce-mento con polvo de bronce.Y ahora que estoy de regreso de mi viaje a la India –expe-riencia impactante– donde además de pasear hice un curso de especialización en joyería tradicional del lugar, la idea es incorporar estos conceptos a mi nueva colección.

* Facebook: es una de las redes sociales virtuales más grandes del mundo, con una enorme aceptación en nuestro país, especialmente entre los adoles-centes y adultos jóvenes.

Contacto: e-mail: [email protected]: www.stiria.com.ar

NEGOCIOS

Page 41: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

41Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 42: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200942

Page 43: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

43Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 44: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200944

TECNICA

LA MATRICERIA ES EL FUNDAMENTO DE MUCHAS EMPRESAS PRODUCTIVAS. INCLUSO LAS FABRICAS DE JOYERIA MAS IMPORTANTES DEL MUNDO USAN ESTE COMO UNO DE SUS PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION. PERO YA SEA POR DESCONOCIMIENTO O POR UNA FALSA CONCEPCION CON RES-PECTO A SU COSTO, ESTE METODO NO ES MUY APLICADO EN LA FABRICACION LOCAL. TEXTO Y FOTOGRAFIAS DAMIAN WASSER

BENEFICIOS DE LAS MATRICES PARA JOYERIA

Molde de resina de aprox. 20 cm. de diámetro. A partir de éste se puede copiar la imagen en una matriz a cualquier tamaño sin pérdida de detalle.

Page 45: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

45Marzo 2009 ESTILO JOYERO

ara echar luz sobre este tema entrevistamos direc-tamente a los expertos en esta materia. Juan Carlos Sartori y Adrián Gonzalo se dedican desde hace 25

años a la fabricación de matrices y cuños para corte y estampado de piezas de joyería. En su local, a metros de la calle Libertad –zona joyera por excelencia– producen a diario miles de piezas encargadas por sus clientes. Ellos poseen la maquinaria y el conocimiento para poder bajar los costos de producción al mínimo, cuando se trata de hacer piezas seriadas en cantidades medianas o grandes.Habiendo egresado de la Escuela Técnica Raggio, dominan las técnicas de joyería y orfebrería que utilizan para crear vívidos modelos que, mediante el uso de matrices, serán estampados en miles de piezas.

¿Qué es una matriz?La matriz es básicamente un molde que se utiliza para dar forma a otro objeto que copiará su forma. Nosotros fabricamos matrices de acero para trabajar metales más blandos, como la plata o el oro. En joyería se usan dos tipos de matrices: las de estampado y las de corte. Estas pueden combinarse para darle relieve a una pieza y poste-riormente aplicarle un corte para darle forma.

¿Por qué conviene usar matricería?Hay un mito con respecto al costo de la matricería. Aunque en realidad no es un mito, sino una visión parcializada. Es cierto que fabricar una matriz es mucho más costoso, por ejemplo, que la realización de una goma para fundi-ción a la cera perdida, pero después se abarata muchísimo en mano de obra para la terminación, con lo cual, para muchas aplicaciones la matricería termina siendo muy conveniente. De la matriz la pieza sale hecha y no hay costos adicionales. No hay que gastar en insumos como en el proceso de fundición a la cera perdida donde hay que in-vertir en yeso de fundición y cera. La mano de obra para la terminación es mínima. No necesita esmerilado. La merma que tiene la fundición no la tiene la matricería. El uso de matrices agiliza mucho la producción. En el pro-ceso de fundición siempre la pieza va a salir con algo de porosidad. No importa lo excelente que sean los insumos utilizados o la experiencia del fundidor. Resulta entonces inevitable el esmerilado y pulido posterior, y como conse-cuencia las piezas de fundición pierden detalle.Justamente el detalle es algo en lo que las matrices son

P

Contra-cuño para anillo y pieza en sus diferentes estados.

excelentes. Se coloca el metal a estampar y gracias a la presión ejercida por el balancín, la pieza copia todos los detalles. El metal copia hasta la textura del cuño, de manera que la pieza puede salir pulida, arenada, grabada o texturada con tramados o efectos de sombreado. Con una matriz se pueden hacer cosas tan sencillas como una letra hasta una medalla con la reproducción de “La última cena” de DaVinci. Todo queda estampado en la pieza en un solo paso. Como no es necesario pulir o esmerilar posterior-mente, las piezas no pierden detalle. Simplemente se les da un “toque” de paño para darles el brillo final, y listo.

Juan Carlos Sartori y Adrián Gonzalo.

Page 46: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200946

¿O sea que si metés en la matriz una chapa de metal pulido, sale pulida?Exacto. Sale pulida. No perdés tiempo de terminación. Ese costo lo evitas.

¿Hay algún tipo de pieza para la cual sea más recomen-dable la matriz? ¿Tiene que ser chata como las meda-llas o podés, por ejemplo, fabricar anillos?Lo que se usa para piezas con volumen como los anillos son los cuños. Se preparan con el relieve que querés, se estampa con una contra-estampa y la pieza queda embu-tida. Por medio de este método se puede lograr la fabrica-ción de piezas de muy buen volumen con espesores muy finos. Para lograr los mismos volúmenes por medio de la reproducción a la cera perdida, se necesita mucho más material, de manera que el peso se incrementa muchísimo, así como también el costo de la pieza.Por ejemplo, una medalla de 35 mm. de diámetro produ-cida con métodos más tradicionales, que con poco espesor podría llegar a pesar 25 grs., nosotros la podemos llevar a 4 grs., con el mismo relieve y casi nada de espesor. A eso se le suelda una contratapa, de manera que el cliente vea una medalla con mucho cuerpo, pero que termina teniendo un peso bajísimo, y eso incide directamente en el costo, pudiendo alcanzar valores muy competitivos, sobre todo cuando se trabaja con metales preciosos de alto valor.

Quien no conoce del tema, por ahí asocia la matricería con las medallas. ¿Qué otros tipos de piezas se pueden hacer usando matrices y cuños?Eslabones de pulsera, anillos de sello hueco, apliques pla-nos, bombé… Casi todas las piezas que se ven en el mercado pueden ser resueltas mediante el uso de matrices. De hecho gran parte de la mercadería importada es matrizada. Por eso la gran calidad y terminación que tienen esas piezas.Muchas empresas hacen las matrices por el método de elec-troerosión, que es más económico, pero es un proceso que no recomendamos, ya que deja una porosidad provocada por el electrodo similar a la que se obtiene en los procesos de fundición a la cera perdida. Por ende, también se debe aplicar un proceso de terminación posterior que incurre en mayores costos y atenta contra la definición de las piezas. Es muy común ver medallas religiosas de santos donde ni se le nota la cara. En cambio los cuños hechos a partir de un modelo y grabados individualmente salen con una perfección impresionante.

TECNICA

Balancín de corte. Tiene la matriz colocada y lista para hacer el trabajo.

Prensa hidráulica para estampado.

(Izq.) Distintos efectos de terminación. (Der.) Medallas huecas con volumen.

Page 47: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

47Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Yo joyero quiero encarar una matriz. ¿Cuáles son los pasos? ¿Cuánto puede tardar su fabricación?En un plazo de entre 15 y 20 días se puede fabricar una matriz de complejidad intermedia, partiendo del dibujo hasta la entrega. El joyero nos trae un boceto o dibujo de su idea. Nosotros lo corregimos y lo transformamos en un esquema “realizable” en una matriz. Ahí comienza propiamente la construcción de la matriz. Para ello se crea un primer modelo ampliado, que se hace en plastilina. El cliente lo ve y se hacen los retoques necesarios. Después se saca un yeso que también se retoca y de ahí se hace un contramolde de resina que se utiliza para pantografiar, es decir, para copiar al acero por medio del uso de un pantógrafo en el tamaño que se necesite. La resina tiene la dureza necesaria para resistir el palpaje que realiza el pantógrafo que hace el grabado tridimensional. Durante el proceso de creación de la matriz aplicamos conceptos de escultura, cincelado y grabado a buril. Una vez que la matriz es grabada, se le aplica un proceso térmico de revenido que le da la dureza y resistencia necesarias.

¿Qué pasa con los tiempos de producción?Los tiempos son muy rápidos. Se monta la matriz, corta, estampa y después no hay que hacer prácticamente nada…un golpe de paño y nada más. No hay que cortar coladas, ni limar o esmerilar. Montar una matriz en el balancín puede demorar sólo un par de minutos, y podés sacar 5000 piezas en un día.

¿Qué durabilidad puede alcanzar una matriz?La duración de una matriz se mide en cantidad de piezas. Una matriz puede durar arriba de 50.000 piezas.

Matriz de corte. La chapa de metal es aprovechada al máximo posible.

Matriz recién pantografiada a partir del molde de resina.

Una vez pantografiada, la matriz se retoca a buril.

CONTACTO: SARTORI & GONZALORivadavia 1214, Bs. As. Tel.: 4372-5569/1444

e-mail: [email protected]

Page 48: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200948

Page 49: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

49Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 50: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200950

PERSONAJES

EN UNA BREVE VISITA POR LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA TUVE LA OPORTUNIDAD DE VISITAR EL NUEVO LOCAL QUE ALINA ABRIO JUNTO A SU HIJO NORLAND, CON QUIEN COMPARTE SU PASION POR LA JOYE-RIA. UBICADO EN LA REFINADA ZONA DE LA CALLE GUEMES, CORREDOR ELEGIDO POR LAS MARCAS DE MODA, DESPLIEGA EN SU INTERIOR LAS MARAVILLOSAS CREACIONES DE ESTA ARTISTA NACIDA EN CUBA.TEXTO Y FOTOGRAFIAS DAMIAN WASSER

ALINA MARTINEZ PERDOMOTALENTO CUBANO

CORALES Y AZULES Gargantilla de plata 925,plata batida, fuego controlado y coral negro.

Page 51: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

51Marzo 2009 ESTILO JOYERO

acía ya más de cinco años que no visitaba “La Feliz”. En una corta pero intensa escapada du-rante el mes de enero, aproveché mi estadía en la

ciudad balnearia para encontrarme con Alina. Su nuevo local tiene toda la estética de esas pequeñas galerías del Palermo Soho porteño. Alina es una persona muy amena, de diálogo rico y pausa-do. Entre cafés y anécdotas voló la mañana, mientras me contaba su historia, sus logros recientes, sus proyectos y los entretelones de su pasión por el diseño y la enseñanza de joyería contemporánea.Alina, contame un poco de tu historia. ¿Cómo llegaste a nuestro país? ¿Cómo incursionaste en el mundo de la joyería?Llegué a la Argentina en el año 1995, invitada por la galería de arte, Casa de Madera, en Mar del Plata, para exponer mis esculturas en madera y piedra. Por aquellos años, el gobierno cubano permitía la salida del país a los artistas con el fin de difundir la cultura. Los primeros años fueron muy difíciles por el desarraigo. En Argentina, mi obra fue acepta-da por la gente, podía vivir del arte, y eso me convenció a quedarme. Siempre he recibido toda la atención y solidari-dad de los argentinos. No me arrepiento de la decisión que tomé, aunque toda mi familia había quedado allá, también mi hijo, así que literalmente tuve que empezar de cero.Como escultora siempre trabajé piezas en madera o már-mol, pero el desgaste físico con los años se fue haciendo más duro de sobrellevar, la dificultad para vender las obras y la necesidad de sustento económico me llevaron a buscar una alternativa, siempre dentro de lo artístico.

H

HOJAS VERDES Y PLEGARIAS Gargantilla de plata 925, texturada por laminación con malaquitas.

ETERNO GINKGO Pulsera de plata 925, texturada por laminación con malaquita.

Así fue que me enteré de una escuela de joyería que había en la ciudad de Buenos Aires. El Complejo Educativo de Joyería era por ese momento el único lugar donde se dic-taban cursos para adultos, y tomé la decisión, luego de ha-blar con Diana Yoffe, su directora, de viajar semanalmente desde Mar del Plata para capacitarme. Ella me incentivó muchísimo para que hiciera el esfuerzo. Me convenció de que valía la pena a tal punto que, como yo tenía fobia al ruido del corte de metal, me dijo: “Cuando estés en el taller lo vas a disfrutar tanto que vas a escuchar un concier-to de violines”. Tenía razón, ni en mi primer día de clases me molestó el ruido.

Page 52: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200952

En aquella época, todavía no se enseñaba joyería contem-poránea, pero fui encontrando la manera de combinar las técnicas de joyería clásica con mis conocimientos de escul-tura. Lo que aprendí en mis comienzos fue el concepto de lo ergonómico, cosa que rescato mucho. Crear escultura para el cuerpo, en pequeño formato –una forma, un volu-men, un movimiento– pero puesto como joya, fue lo que más me motivó a aprender joyería.La joyería me curó la ansiedad. La escultura te propone un nivel de ansiedad inmanejable. Siempre quieres terminar, terminar, ver el todo ya hecho. Cuando hago joyería, jamás pienso en terminar, sólo voy haciendo, nada me apura. Todo lleva un proceso de consecución, de perseverancia. Trato de usar las herramientas que tengo y no las que quisiera tener, analizando los pasos a seguir para llegar sin contratiempos, pero si se quemó, se convierte. ¿No salió?Ya saldrá. Averiguar cómo alcanzar los objetivos, es mejor que quedar en la ignorancia por miedo a que no salga.¿Cómo van surgiendo las cosas? ¿Cómo se te ocurre lo que diseñás?Cuando diseño no parto específicamente de algo. Tomo un material, cualquiera que sea. Puedo empezar con madera, cera, papel, goma. Casi nunca tengo una propuesta. En la medida en la que voy haciendo, voy descubriendo el cami-no. Voy usando de todo. Trabajo todos los días de mi vida con cualquier material. Si en un rato no me enamora, no me divierte, no me siento feliz… entonces cae en una caja.Cuando escribí el libro, “Joyas, técnicas y artífice”, me resultaba un poco confuso explicar este proceso al lector. Pienso que para crear sólo debés sentir la pasión por lo que hacés. Algunos me tildan de obsesiva, pero creo que se equivocan. Amo estar en mi taller a cualquier hora porque allí soy dueña de una fantasía absoluta que no admite ba-rreras ni preconceptos de vida, donde el tiempo no existe y mi mundo es como yo lo imagino.

Tengo una distancia total con los planos, es decir, con el dibujo, la pintura… Mis proyectos empiezan y terminan en las tres dimensiones. Muchas veces se acerca gente al local pidiendo que le diseñe una pieza. Vienen con un con-cepto, una idea, y me piden que les haga un dibujo. Como no sé dibujar, les preparo un modelo tridimensional en cera y sólo les queda imaginárselo en metal. Busco incor-porar la historia del cliente en la pieza, de manera que se identifique con ella y que participe en el diseño. La magia de una joya debe pasar también por su historia, esa que contará su dueño para convertirla en una vidriera cami-nante donde el realizador siempre está presente. Escuchar al otro es muy importante para conocer y entender lo que desea. Así puedes complacer y complacerte con tu trabajo.No te puedo creer. ¿De verdad que no pensás en nada cuando proyectás una pieza? ¿No te dejás influenciar por el entorno, por tus vivencias?Me gusta mucho la filosofía oriental. Ese juego de fuerzas contrapuestas, donde se puede generar una convivencia entre el bien y el mal, lo blando y lo duro, lo liso y lo texturado, el vacío y lo lleno, me parece alucinante. Está reflejado en toda mi obra.No me guío por tendencias. No me importa la moda. Me interesa que, si sale una joya, sea atemporal, porque sino termina tirada en un cajón. Las piezas están hechas para que se vean, se luzcan y trasciendan.

PERSONAJES

NACER EN PRIMAVERA Anillo de plata 925, hecho a la cera perdida con perlas de agua dulce.

OTOÑO CON BROTES Anillo de plata 925, fuego controlado con peridoto.

NATURALEZA OCULTA EN ROJO Anillo hecho en cera perdida con granate.

Page 53: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

53Marzo 2009 ESTILO JOYERO

¿Cómo te das cuenta que vas por el buen camino?Una pieza me puede llevar una hora o un año, pero si no sale nada, jamás voy a pensar que fue tiempo perdido, ya que seguramente hubo un aprendizaje y una búsqueda en cada momento en el que tomé la pieza. Valoro más la investigación que el logro. El proceso de creación es una gimnasia, donde nunca sabes si vas por buen camino o no, lo importante es ser fiel a uno mismo y lograr un desarro-llo en el conocimiento con cada pieza, ya sea en el diseño, en la técnica o en ti mismo. ¿Qué opinás de las técnicas no tradicionales, tan usadas en joyería artística? ¿Las aplicás porque hay que usar-las, o recurrís a ellas para expresarte?Dicto seminarios intensivos para tratar este tipo de técnicas. Hay quienes vienen a ampliar su conocimiento artístico, y mientras desarrollan una pieza, se interesan en una téc-nica en particular. Otros vienen motivados por aprender la técnica, donde siempre será necesario aportar arte mediante el diseño, para lograr una joya.Estoy convencida de que la joyería es una carrera para toda la vida, donde nunca terminas de aprender. Si te interesas por investigar, te das cuenta que siempre hay algo más.Hace 3 años que abrí un taller experimental de las etnias de la antigüedad que trabajaron la orfebrería. He propuesto a los alumnos hacer un recorrido por la iconografía y las técni-cas orfebres de los comienzos, donde casi todas esas técnicas no tradicionales fueron tratadas. Cada participante investiga previo al encuentro que se hace una vez por mes. Luego en el taller hacemos el desarrollo de las técnicas, donde se reproducen casi de forma fiel piezas de la antigüedad. El desafío para cada uno de los participantes es elaborar piezas

de la joyería contemporánea con los elementos estudiados, (técnica-iconografía) que luego se exponen y venden, conser-vando para el taller todos los documentos de investigación así como las piezas elaboradas entre todos, que quedan para la muestra itinerante. El resultado de esa investigación fue expuesto en los museos de la ciudad de Mar del Plata. Este taller ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura. Pero lo que nos entusiasma mucho, es que apor-ta sobrados elementos de diseño, enriqueciendo la creativi-dad y evitando lo repetitivo.¿Cuál es tu idea con respecto al local?La idea es que Norland, sea la galería de joyería contempo-ránea en Mar del Plata para todo aquel que quiera venir a exponer sus colecciones personales o colectivas. El diseño de joyas debe ser tratado como arte y la gente debe acos-tumbrarse a usar arte en el cuerpo, arte firmado por autor.Normalmente las joyerías en Mar del Plata son solo eso, joyerías. Desde Norland quiero proponer una joyería que apueste al diseño con materiales alternativos o preciosos, donde el arte y la creatividad se imponen para dar paso a las joyas de hoy. Y hablando de creatividad, Norland, que es el nombre del local y de mi hijo, es un nombre creado por mí. Viene del nombre de mi padre, Orlando, a quien amo profundamente. El es un ser muy creativo, es músico y toca todo de oído. Con la escultura me ayudó siempre. Cuando quedé embarazada, le dije: le voy a poner ‘no Orlando’. O sea, una ‘N’ delante de ‘Orlando’ va a ser la negación tuya. Por supuesto que se lo tomó a broma.

CONTACTO: NORLAND. Arte de selección, regalos con firma de autor.Castelli 1363 e/Guemes y Olavarría, Mar del Plata, Bs As., Arg.

Tel.: 0223-155-27-2844. E-mail: [email protected]

JUGANDO A SER NATURALEZAGargantilla de plata 925, cera perdida, fuego controlado con cubic zirconia salmón.

Page 54: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200954

a Revista Estilo Joyero lanzará en julio del corriente año su edición número 50. Para celebrar este importante evento, y en su afán por promocionar

y difundir las actividades del rubro, convocará a un concurso de Joyería de Autor, bajo el título “Enigma”. La convocatoria pretende incentivar la creatividad de los joyeros argentinos y generar conciencia respecto de la importancia y protagonismo que está teniendo esta corriente de la joyería, destacando a aquellos que, comprometidos con la búsqueda de una nueva estética, sean genuinamente innovadores.Para ello, Estilo Joyero cuenta con el apoyo del Museo de Arte Popular José Hernández, donde se realizará la exhibición de las piezas ganadoras y seleccionadas, del 12 al 30 de agosto de 2009. La muestra tendrá lugar en el Salón de Platería del Museo y estará acompañada por charlas, demostraciones, fotografías y audiovisuales que mostrarán de forma dinámica los procesos de génesis de la joya.A partir del 1º de abril podrán encontrarse las bases y el reglamento del concurso en el sitio web, así como el cronograma de recepción y selección de las piezas: http://www.estilojoyero.com.ar/concurso.aspAdemás, la revista contará con un stand en la exposición de joyería MundoJoya’ 09 a realizarse los días 12,13 y 14 de marzo en el Sheraton Hotel Buenos Aires, donde los aspirantes a participar del concurso podrán informarse acerca del mismo.El jurado del concurso estará compuesto por: Diana Yoffe, directora del Complejo Educativo de Joyería; Mabel Pena, diseñadora de joyas y docente de joyería artística y diseño de joyas; y Jorge Castañón, diseñador de joyas, docente y director del Taller “La Nave”.

L1º CONCURSO NACIONAL

DE JOYERIA DE AUTORREVISTA ESTILO JOYERO

Page 55: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

55Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 56: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200956

EDUCACION

FOTOGRAFIA: DAMIAN WASSER

LOS ALUMNOS DEL CEJ MUESTRAN SUS CREACIONES

Irene Palomar

Irene Palomar

Paola Groba

Page 57: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

57Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Diana Betti

Raúl Dias Da Silva

Page 58: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200958

CALENDARIO MARZO-ABRIL 2009COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA Libertad 145 6º piso, Cap. Fed. Teléfonos: (011) 4381.5544 / 4383.4483 E-mail: [email protected] Web: www.escueladejoyeria.com.ar

CLASES ABIERTAS GRATUITAS

DISEÑOS DE JOYERIA Y ACCESORIOS CON NUEVOS MATERIALES EN PVC

FECHA: viernes 17 de abril, 18hs.VACANTES LIMITADAS. RESERVE SU LUGAR.

A cargo de la Sra. Silvia Rodriguez de la empresa Impacto Latino, distribuidora del material en PVC, y la Sra. Alejandra Panepucci, profesora de bijouterie, quien llevará a cabo demos-traciones de la aplicación del material.

TEMAS A DESARROLLAR:- Características técnicas del material.- Descripción de las herramientas básicas para la realización de las piezas.- Desarrollo de un accesorio sencillo.- Galería de diseños.

METODOLOGIA PARA EL DISEÑO, PLANIFICACION Y PRODUCCION DE UNA COLECCION

FECHA: viernes 24 de abril, 18 hs.

A cargo de la diseñadora de joyas Irina Fiszelew, Diseñadora Gráfica (UBA), realizó estudios de música, escenografía y artes visuales. Egresada de la Escuela Municipal de la Joya de Bue-nos Aires, expuso sus trabajos de joyería de autor en diversas galerías y tiendas, así como también en ferias de diseño.

El objetivo de la charla es el de reflexionar sobre un problema a resolver: el de la generación y planificación de una colección de joyería.A partir de mi experiencia de trabajo personal, propongo un menú de herramientas que de manera metodológica y organizada permiten completar una cadena de toma de decisiones. El resultado final es la definición de un sistema de diseño, sustentado conceptualmente, que le acercará al diseñador un posible camino para abordar el trabajo de la creación de una colección.

INSCRIPCION 2009Se encuentra abierta la inscripción para los cursos regulares del ciclo 2009.Reserve su vacante. Consultas en secretaría de lunes a viernes en el horario de 10.30 a 19 hs.

Page 59: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

59Marzo 2009 ESTILO JOYERO

Page 60: 16898403 Revista Estilo Joyero 48 Marzo 2009

ESTILO JOYERO Marzo 200960