8
2'=\0 ESPAÑA EVANGELIZADORA DE AMERICA Y FIUPINAS. p. 3 TEMARIO D E L A XXIV REUNION DE AMIGOS D E L A CIUDAD CATOLICA: LA VERDADERA LIBERACION. Barcelona, 1, 2 y 3 de noviembre de 1 9 8 5 p. 14 EN E L X ANIVERSARIO D E S U MUERTE: EL PROFESOR SCL^CCA, VISTO POR JOSEP PLA p. 15 IMPORTANCL\ NECESIDAD DEL ESTUDIO p. 21 por Estanislao Cantero. ACTAS D E L A XXII REUNION DE AMIGOS D E L A CIU- DAD CATOUCA: CRISIS Y REVOLUCION EN LA CUL- TURA. Residencia San Vicente Ferrer de los R R . P P . Domi- rninicos. El Vedat de Tonente (Valencia), 29, 30 y 31 de oc- tubre de 1 9 8 3 p. 41 LA MASIFICACION D E L A CULTURA p. 43 por Juan Vallet de Goytisolo. EL EXILIO Y E L REINO p. 73 por Rafael Gambra. ACTAS D E L A XXÜI REUNION DE AMIGOS D E L A CIU- DAD CATOLICA: ÉL CAMBIO, Pozuelo de Alaicón (Ma- drid), Casa de Ejercicios de Cristo Rey de los RR- PP. Coo- peradores Parroquiales, 12, 13 y 14 de octubre de 1984 ... p. 95 LA METAFISICA DEL CAMBIO p. 97 por Francisco Canals Vidal. CAMBIO Y TRADICION p. 113 por Alvaro IfOrs. IDEOLOGIA Y RELIGION E N L A HUNGRIA D E H O Y ... p. 1 1 7 por Thomas Molnar. DE LA "INDEPENDENTZIA" A L A "BURUIABETZA" p. 1 2 7 por Carlos Ibáñez Quintana. ¡DEMASIADO ESTADO! ¿MENOS ESTADO? p. 135 por Jean Paul Bolufer. MEDITACIONES D E L A R E V O L U C I O N F R A N C E S A p. 1 5 1 por Juan Carlos García de Polavieja. TEMAS DE L I T E R A T U R A U T O P I C A : Sus CONSECUENCIAS EN EL PENSAMIENTO URBANÍSTICO DE LOS SIGLOS XIX-XX p. 175 por Patricio H. Randle. E L ORDEN NATURAL: FUNDAMENTOS p. 197 por Patricia M. Martínez Peroni. EL P. VICTORINO RODRIGUEZ, O. P . Y LA ESCOLASTI- CA DE HOY: PRESENTACIÓN DEL LIBRO 'TEMAS-CLAVE DE HUMANISMO CRISTIANO" p. 2 1 1 por Vicente Marrero. enero-febrero 1985

173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

2'=\0

ESPAÑA E V A N G E L I Z A D O R A D E A M E R I C A Y F I U P I N A S . p. 3

T E M A R I O D E L A X X I V R E U N I O N D E A M I G O S D E L A C I U D A D C A T O L I C A : LA VERDADERA LIBERACION. Barcelona, 1, 2 y 3 de noviembre de 1 9 8 5 p. 1 4

E N E L X A N I V E R S A R I O D E S U M U E R T E : E L P R O F E S O R S C L ^ C C A , V I S T O P O R J O S E P P L A p. 1 5

I M P O R T A N C L \ N E C E S I D A D D E L E S T U D I O p. 2 1 por Estanislao Cantero.

A C T A S D E L A X X I I R E U N I O N D E A M I G O S D E L A C I U ­D A D C A T O U C A : CRISIS Y REVOLUCION EN LA CUL­TURA. Residencia San Vicente Ferrer de los R R . P P . Domi -rninicos. E l Vedat de Tonente (Valencia), 2 9 , 3 0 y 3 1 de oc­tubre de 1 9 8 3 p. 4 1

L A M A S I F I C A C I O N D E L A C U L T U R A p. 4 3 por Juan Vallet de Goytisolo.

E L E X I L I O Y E L R E I N O p. 7 3 por Rafael Gambra.

A C T A S D E L A XXÜI R E U N I O N D E A M I G O S D E L A C I U ­D A D C A T O L I C A : ÉL CAMBIO, Pozuelo de Alaicón (Ma­drid), Casa de Ejercicios de Cristo Rey de los R R - P P . Coo­peradores Parroquiales, 1 2 , 1 3 y 1 4 de octubre de 1 9 8 4 ... p. 9 5

L A M E T A F I S I C A D E L C A M B I O p. 9 7 por Francisco Canals Vidal.

C A M B I O Y T R A D I C I O N p. 1 1 3 por Alvaro IfOrs.

I D E O L O G I A Y R E L I G I O N E N L A H U N G R I A D E H O Y ... p. 1 1 7 por Thomas Molnar.

D E L A " I N D E P E N D E N T Z I A " A L A " B U R U I A B E T Z A " p. 1 2 7 por Carlos Ibáñez Quintana.

¡DEMASIADO E S T A D O ! ¿MENOS E S T A D O ? p. 1 3 5 por Jean Paul Bolufer.

M E D I T A C I O N E S D E L A R E V O L U C I O N F R A N C E S A p. 1 5 1 por Juan Carlos García de Polavieja.

T E M A S D E L I T E R A T U R A U T O P I C A : Sus C O N S E C U E N C I A S E N E L P E N S A M I E N T O URBANÍSTICO D E L O S S I G L O S X I X - X X p. 1 7 5

por Patricio H. Randle.

E L O R D E N N A T U R A L : F U N D A M E N T O S p. 1 9 7 por Patricia M. Martínez Peroni.

E L P . V I C T O R I N O R O D R I G U E Z , O . P . Y L A E S C O L A S T I ­C A D E H O Y : P R E S E N T A C I Ó N D E L L I B R O ' T E M A S - C L A V E D E HUMANISMO C R I S T I A N O " p. 2 1 1

por Vicente Marrero.

enero-febrero 1985

Page 2: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

DE L A - INDEPENDENTZIA ' ' A L A "BURUJABETZA"

CARLOS IKAÑEZ QUINTANA

Por falta de un cultivo pata usos intelectuales, el vascuen­ce carece de vocabulario propio para designar muchos concep­tos abstractos. Sin embargo, es im error creer que, por ello, la más vieja lengua de las Españas no es apta para la filosofía o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras ciencias. Cuando Una-mimo afirmó que los vascos ddjíamos dejar nuestra lengua pata incorporamos al progreso, .lo único que demostró fue que no había penetrado sufidentementc el el conocimiento del vas­cuence.

La palabra «indepeodoicñ», de tanto uso en el Derecho po­lítico desde hace dos siglos, no tiene, en realidad, equivalente en la lengua vascongada. Hemos recurrido al Dicdonatio Vasco-Cas­tellano del P. Plácido Mújica, S- J . , y hemos encontrado los si­guientes neologismos: ASKATASDN, JABETASUN, BERJABETZA, BU-RUJABETASUN y JAREIKONTZA. Analicemos lo que, en realidad, sig­nifica cada uno de ellos:

ASKATASUN: libertad.

JABÉTASUN: cualidad de ser dueño de algo. . , >i;t r v u ; BERJABETZA: situación en que se es dueño de sí mismo. BuRUjABETASUN: Cualidad de ser dueño de su propia perso­

nalidad. JAREIKUNTZA: situación de libertad, " " '

1 2 7

Page 3: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

CARLOS IBAÑEZ QUINTANA

Para inventarlos, los autores de los mismos se han fijado en la situación propia del ser que disfruta de esa supuesta indepen­dencia, como podemos comprobar. Parece como si al referirse a algo que cae dentro del predicamento de «relación» prescin­dieran de los demás seres. Mientras que la voz «independencia» se refiere directamente a la ausencia de una relación de subordi­nación. Las lenguas modernas usan, casi todas, la palabra «inde­pendencia» con las pertinentes variaciones fonéticas. El vocablo alemán UN-AB-HAENGIG está formado de los mismos elemratos que m-DE-PENDiENTE, sólo que con raíces germánicas. Como podemos ver, en ninguna de las acepciones vascas reseñadas encontramos una que sea totalmente equivalente al vocablo «independencia».

Confieso que tengo cierta manía a este vocablo, al menos cuando es usado en términos absolutos. Ha sido uno de los más utilizados por los revolucionarios como señuelo para engañar a las gentes. Veamos un ejemplo:

Cuba se levanta contra España para lograr la independencia. Vence en la guerra. ¿Consigue la independencia? Respecto a Es­paña, sí. Pero pasa a depender de los Estados Unidos de otra forma. Se libra de la dependencia de los Estados Unidos para caer en la esclavitud de Rusia. La independencia absoluta es un sueño. Nunca es una realidad. N i siquiera en la vida de los sol­terones, que se creen el prototipo de los seres independientes.

Presentan los demagogos a los pueblos el falso dilema de la inalcanzable independencia absoluta o la más abyecta sumisión. Ocultan que esa independencia que prometen, capacidad absoluta para hacer lo que uno quiere, no se puede dar nunca en el hombre ni en las sociedades formadas por hombres que son se­res limitados.

Para llenar el hueco que en el idioma vasco existe, los revo­lucionarios marxistas (ETA, en sus dos ramas, así como Herri Batasima y Euskadiko Ezkerra, sus coberturas legales) han in­troducido en el vascuence el término INDEPENDENTZIA. Ajeno lingüísticamente al idioma para designar un concepto también extraño al pensamiento tradicional vasco.

Recientemente se ha puesto en circulación otro vocablo: BU-

128

Page 4: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

DE LA ^INDEPENDENTZIA» A LA nBURUJABETZA»

RUJABETZA: Se diferencia del ya reseñado BURUJABETASUNA en que la raíz -IZA indica estado o situación, mientras que -TASUNA indica cualidad de algo. De modo que dicho término viene a significar «átuadón en que uno es dueño de sus propias decisio­nes». Lo I d por primera vez hace unos ocho o diez años en las páginas del periódico Goiz-Argi, en determinado artículo cuyo título no recuerdo, aimque sí d nombre de su autor: José Luis Iriarte, que l u ^ sería senador d d PNV por Guipúzcoa.

En 1981 ha apareddo un libro titulado Revdución-Represión o Burujabetza. E l combate del pueblo vasco por su identidad. Es autor d d mismo un colectivo denominado Grupo de Estudios Políticos, BDLTZAGUXEAK (ios que empujan) compuesto por:

Antonio de Irala: Miembro d d Secretariado General de EAJ-PNV (1931-1936). Durante d Gobierno Vasco presidido por J . A . de Agtdtte:

— Sedstado General de la Presidencia de Gobierno. — Miembro de la Dd^adón Vasca en París. — Dd^ado d d Gobierno Vasco en Nueva Yode.

José Attda: Doctor en Detedio por la Universidad Complu­tense de Madrid.

Francisco Garmendia: Doctor en Filosofía y Teoría política por la Umvemdad de Munich.

Jesé L d s Iriarte: Senador por Guipúzcoa.

Jon Mimoitza: Editorialista de Goiz-Argi.

Jesé Mutua: Miembro del GBB y Secretario General del Or­ganismo Geoeral de Euzko Gaztedi (marzo de 1956 a abril de 1958). , . .

Se trata de una obra muy interesante de la que me ocupé en una serie de artículos en d diario bilbaino La Gaceta del Norte y a k qoe dediqué criticas y dc^os, conduyendo que supcmía una aportación positiva a la sdudón d d problema vasco.

129

Page 5: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

CARLOS IBAÑEZ QUINTANA

Comienzan los autores haciendo un estudio minucioso de ETA en sus dos ramas y demuestran que tal organización es un se­ñuelo para aprovecharse de los vascos en xm intento de instau­rar ea toda España un régimen comunista. Examina la situación actual d d País Vasco para conduir que la solución no está en d binomio revoludón-represión, sino en d reconodmiento a los vas­cos de su BURUJABETZA. Lo importante es que m> rechaza la vio­lencia por meras razones sentimentales sino, por contra, a vm orden justo y por ser incapaz de llevar a una solndón. Pro­ponen la BURUJABETZA como auténtica y única solución, satisfac­toria tanto para d País Vasco como para España. D d concepto independencia afirman (pág. 118) que, « . . . en su sentido abso­luto no deja de ser im slogan esencialmente extra vasco, que... sólo puede responder a im descarado oportunismo p o ^ c o » .

Se aprecia en la obra una búsqueda de la verdad objetiva y un gran respeto a la exposidón razonada que no es muy OHnún entre los seguidores de aqud gran apasionado que fue Salóno de Arana.

Ya he dado más arriba ima traducdón literal de la palabra BURUJABETZA: veamos ahora cómo la interpretan los autores de la obra que nos ocupa: Es tma flutodetemúnadón, basada en dos pilares:

1. " El prindpio d d respeto t j o ^ | su vez, s^pime: ü/ Negat' a coííes de reuios y repúblicas la fccultad de

imponer su voluntad a los vascos. b) Respetar a los vascos en su decisión S& no mqwner

su voluntad a los demás.

2. " El prindpio <k voluntariedad y soli^ñciafl, Bimlmfn-te dicen: «Las institudones vascas están ccHistitmdfls solae ese

prindpio roqueño de voluntariedad, coopnadón y mutuo benefido».

* * *

Page 6: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

DE LA «INDEPENDENTZIA» A LA <IEURÜJABETZAJ,

La BURUJABETZA, oitonces, es un concepto que ao sólo regu­la las relaciones de los vascos con los demás pueblos, sino su vida interna. Los autores no entran a describir cómo serían las relaciones <fc los vasccK con el resto de España. Mencionan ese píindpio de mutuo tespeto, y nada más.

No dicen si creen, o no, necesario el mantenimiento de Es­paña como unidad y la consecuente existencia de unas Cortes Es­pañolas, en las que participaríamos los vascos. De otros pasajes de la obra se deduce que admiten una Corona común. Nada dicen sobre cómo sería el órgano de autoridad común y sus faculta­des de gobkmo.

Por aaesíra parte, recordamos que el principio de «respeto» se vino observando en la Monarquía Española basta la invasión de los modos de gobierno europeizantes con la dinastía actual. Ese principio de «respeto» está de acuerdo con nuestra más ge-nuina tradidón. También estamos de acuerdo en que mencionen juntas a la Wantad o m la solidaridad. La democrada actual, que se basa en la voluntad soberana y aislada, nos ha llevado a este guirigay caódco. Dan la impresión, los autores de la obra en cuestiáo, qoe juntan a la voluntariedad la solidaridad para que ésta sirva de freno que impida se a b o q u e aquélla. «Voluntarie­dad, sí; p a o hay ddjetes que están por aidma de ella», parece que quieren decir los autores.

No inc&can — y hay que hacerlo constar así— si ese deber de solidaridad obÜga 2 las itistiíudones vascas con las demás institudones españolas. Fácilmente podríamos demostrarles que esa solidaridad ha existido en d pasado, que no hay por qué rom­perla en d presente. Es más, es necesaria en el presente. Los hechos de cada día demuestran que los problemas d d País Vasco y los (k EifMña son k>s mismos (1). Tenemos que caminar jun­tos aimque no queramos. Caminemos como hermanos, como lo hidmos en d pasado, y ao como vednoc que apenas se soportan.

* * *

(1) Los pininos autotes inasten, y demo^stiaiilo, en que E T A es un probkmc esptíSóL y no exdbsivameme vatro.

131

Page 7: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

CARLOS IBAÑEZ QUINTANA

¿Puede ser traducida al castellano la palabra BURUJABETZA como «soberanía»?

A mi juicio, no. E l concepto soberanía, tanto en las monar­quías europeas absolutas como en los regímenes revolucionarios, indica algo que no tiene límites de ninguna clase. E l rey soberano que decía «El Estado soy yo», ha sido sustituido por un Par­lamento que, fingiendo representar al «pueblo soberano» repite lo mismo y ejercer un poder más absoluto todavía. Este «pueblo so­berano» termina cayendo en d nadonalismo, que es más o me­nos exacerbado según quien lo profese. E l nadonalismo termina por hacer un ídolo de la nación y degenera en imperialismo. Y eso no solamente en la mentalidad de Adolfo Hitler, sino en ia reflejada en estos párrafos escritos por Emique Prat de la Riba, «Sé tú mismo. No imites, no busques en los otros, busca dentro de t i . No te amoldes a los demás, haz que los demás se amolden a t i . Allá donde tú estés, está d eje de la tierra...» ( 2 ) . «Es, pues, d imperialismo un aspecto d d nadonalismo, un momento de la acdón nadonalista...» (3).

La BURUJABETZA, tal como la condben quienes han invenúuk) d témúno y lo han puesto en drculadón, es incompatible con ese imperialismo. Está basada en un prindpio de mutuo respe­to. Está condidonada por un deber de solidaridad. Partiendo de esas dos limitadones, no podemos pensar en ima nadón «dueña absoluta de sus destinos» como la definen una y otra vez los modernos embsuoidores d? la democracia.

No queda para BURUJABETZA otra traducdón al castellano que la de «soberanía social», que dijo Vázquez de Mella. Si bien esta

(2) Vid. Enrique Ptat de la Riba, La tuciotudiáad catalana, traducdóa y prólogo de A . Royo Villanova, Valladolid —Imprenta Castellana—, MCMXVn, p ^ . 127 y 128.

(3) Ibíd., pég. 132. No obstante, esta frase y las corre^xmdientes a la anterior nota, es de advertir qix la mentalidad de Prat de la Riba, refle­jada en sus Misceláneas jurídicas, publicadas antes en Revista Jurídica de Cataluña, no resulta revolucionaria sino netamente tradicional y católica, ¿Cambio en la cko» citada? ¿Pretendió agradar a la diéntela política a la que se dirigía?

132

Page 8: 173904.pdf · o é. derecho, por ejemplo. So carácter aglutinante le confiere ima facilidad mayor que la que existe en las lenguas latinas para formar nuevos vocablos en esas y otras

DE LA «INDEPENDENTZIA» A LA «BURUJABETZA»

traducción no puede ser más que provisional, pues, como decía Elias de Tejada (q. e. p. d.), un tradicionalista español no puede emplear el término soberanía desde que Bodino lo utilizara para designar un poder que no reconoce superior.

¿Será aceptado, con acogida suficiente, en el País Vasco el término BURUJABETZA en vez de la utópica «independencia» o «independentzia» al dedr de los batustano-marxistas? (4).

¿Logrará el grupo Bultzagilleak influir en el pensamiento po­lítico vasco?

¿Evolucionará ese grupo, consecuentemente, con los prime­ros pasos que ha dado hasta defender un sistema basado en el pensamiento cristiano, come lo fue la Monarquía Española, que tuvo a los vascos como los subditos más leales?

Creo que la locura separatista tiene que acabar. Algún día se darán cuenta los hinchas futbolísticos de Bilbao que su Athletic gana trofeos quedando campeón de España. En una palabra: los vascos hoy desviados (5) se volverán a incorporar al sentir y v i ­vir hispanos. Pero ello no ocurrirá a través de chalaneos entre partidos políticos, sino cuando todos, olvidando los señuelos que nos han llevado por los nefastos caminos de la europeización, vol­vamos a ser lo que nunca debimos dejar de ser.

Esperemos que los del grupo Bultzagilleak sean cada vez más vascos. Pero vascos auténticos. A través de los versos del «Agur Jaunak» —antiguo canto^con que los vascos saludaban a sus di­putaciones— reflexionará lo que significa que «todos hemos sido hechos por Dios» —«Danak Jainkoak egiñak gara»—. Esa es la base de la solidaridad que hizo grande a la Monarquía Española. Esa es la base de la única solidaridad que puede traer a los vascos la convivencia en paz.

( 4 ) Batustanos son los que emplean el vascuence «batúa» o unificado. Engendro lingüístico llamado a fracasar y que contribuirá a la desaparición del vascuence auténtico como lengua viva.

( 5 ) Este desvío no es exclusivo de los vascos. Diez millones de votos socialistas demuestran que algo falla en toda España. Que nadie arguya que los socialistas, al fin y al cabo, se confiesan españoles.

133