19_modulo_1

Embed Size (px)

Citation preview

  • md

    ulo

    1Unidad N 1

    - El mundo Moderno

    La transicin al Mundo Moderno. Crisis del Siglo XIV. El crecimiento demogrfico. La industria Rural domiciliaria. El Comercio. Mercaderes y Banqueros. Los viajes de exploracin. Nuevos conocimientos geogrficos. Las razones de la expansin. La expansin portuguesa. Colon: llegada a Amrica. Tratado de Tordesillas. El Renaci-miento (Arte, Leonardo da Vinci) (Miguel Angel). El Humanismo. Surgimiento de los Estados Modernos. Absolutismo Monrquico. Mercantilismo. La Reforma Protestante. La Reforma Catlica

    - Las Civilizaciones Urbanas Mesopotmicas y Andinas

    Introduccin: Las antiguas civilizaciones americana. Los Mayas. Los Aztecas. Los Incas. Tiempos de descubrimientos y de conquistas. La conquista de los AztecasLas conquistas de los Incas. El dominio espaol en Amrica del Sur

    - Amrica, colonia europea

    Control poltico de las Colonias. Monopolio comercial y contrabando. Las reformas borbnicas. Creacin del Virreinato del Ro de La Plata. La fundacin de Ciudades. La Iglesia en la conquista. La sociedad colonial

    16

    Historia II

  • El Mundo Moderno

    La transicin del mundo moderno

    A partir del siglo XIV, la sociedad eu ropea comenz a atravesar un proceso que se caracterizo por la desintegracin del mundo feudal y la transicin a una sociedad de tipo capitalista. Este proceso obedeci a mltiples factores:

    Factores de orden demogrfico, como el aumento de la poblacin en general, y de la poblacin urbana en particular;

    Factores econmico-sociales, como el incremento del comercio martimo, el crecimiento de las ciudades-puerto, el aumento de la circulacin monetaria, la creciente importancia de la burguesa, la disminucin de las cargas serviles en algunas regiones y la etensin del pago de salarios por el trabajo (lo que no era frecuente durante el rgimen feudal);

    Factores polticos, como el surgimiento de los Estados Nacionales con un poder centralizado en un monarca que no admita a ningn otro que se pretendiera igual o superior ni dentro ni fuera de sus fronteras;

    Factores geogrficos, como los descubrimientos de nuevas rutas martimas y de continentes hasta entonces desconocidos y, junto con ellos, el asombro ante la presencia de ?lo otro? Tambin fueron importantes las innovaciones tecnolgicas, como la imprenta y el papel, que en los comienzos de la modernidad pusieron los libros al alcance de mas gente.

    La crisis del siglo XIV

    La prolongada sucesin de calamidades ocurridas en el siglo XIV permite

    caracterizarlo como un siglo de crisis. Fue una poca en la que se produjeron situaciones etremadamente difciles: desequilibrios climticos, malas cosechas, hambrunas, epidemias y la muerte de amplios sectores de la poblacin. La superacin de esta crisis supuso una transformacin tan profunda, que, luego de ella, la vida en las regiones afectadas cambio radicalmente. Se calcula que, hacia fines del 1300, la poblacin europea occidental se haba reducido a la mitad de la de fines del 1200.

    La crisis del siglo XIV trajo como consecuencia una serie de cambios que, de manera lenta pero continua, habran de provocar la desintegracin del sistema feudal.

    Aunque las ciudades crecieron en numero, cantidad de habitantes y peso econmico, el occidente europeo sigui siendo predominantemente rural; aumentaron la circulacin monetaria, las actividades mercantiles, manufactureras y financieras, el trabajo asalariado empez a etenderse y las cargas serviles fueron disminuyendo paulatinamente.

    Mdulo 1

    18

    Historia II

  • Transformaciones econmicas, demogrficas, sociales, geogrficas, culturales, polticas, religiosas, en el paisaje, en las costumbres y en las modalidades de la vida cotidiana completan el panorama de un viejo mundo que decaa y de uno nuevo que, poco a poco, apareca.

    El crecimiento demogrfico

    El aumento de la poblacin europea se inicio en las tres ultimas dcadas del siglo XV y continuo en forma sostenida durante todo el siglo siguiente. En algunas regiones, se produjo se produjo una verdadera expansin demogrfica. Tambin se produjeron intensos movimientos migratorios. Grupos numerosos se desplazaban de un territorio a otro por diversos motivos. Algunos se trasladaban a las ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo o para huir de las cargas serviles que padecan en los seoros rurales; otros lo hacan como consecuencias de los cercamientos de los campos, de las expulsiones por motivos tnico-religiosos o de su incorporacin a empresas de conquista y colonizacin de nuevos territorios. En algunas zonas, el crecimiento demogrfico provoco hambre ya que el aumento de poblacin superaba el limite de los alimentos disponibles. No obstante, en general se trato de un fenmeno positivo, pues al existir una poblacin mayor que la que las actividades tradicionales podan absorber, se desarrollaron otras nuevas y se emprendieron viajes hacia territorios desconocidos.

    La industria rural domiciliaria Se denomina as a una forma nueva del trabajo artesanal que se expandi durante los siglos XV y XVI. Tradicionalmente, la produccin de tejidos, ropa, utensilios o armas se realizaba en talleres artesanales instalados en las ciudades. En ellos, el propietario era el maestro y los trabajadores se organizaban en una escala jerrquica descendente. A su vez, los talleres de la misma rama pertenecan a una corporacin que encuadraba el trabajo en normas muy rgidas. Esta rgida organizacin produca anualmente un volumen mas o menos fijo y bastante pequeo, que se destinaba a clientes habituales de gran poder adquisitivo. El trabajo domiciliado, en cambio, lo realizaba la familia campesina en su casa de la aldea, con herramientas y materias primas que el empresario contratante le proporcionaba junto con un monto de dinero a cambio del producto. Este tipo de manufactura estuvo conectado con dos fenmenos de gran importancia en la lenta evolucin del mundo europeo occidental hacia el capitalismo. Primero, absorbi parcialmente el crecimiento demogrfico de esos siglos al dar cabida a una poblacin que la agricultura no alcanzaba a contener. El trabajo a domic ilio permita al campesino completar sus ingresos. Cierto es que los fue alejando de la tierra convirtindolo en asalariado, pero ello le permiti sobrevivir. Segundo, como este producto no era lujo, sino

    Mdulo 1

    19

    Historia II

  • destinado a consumidores medios y pobres, se abrieron mercados duraderos, por su capacidad productiva, por las nuevas necesidades que generaba y por la continua ampliacin del sector comprador.

    El comercio Desde fines del siglo XV, Europa fue escenario de un enorme crecimiento del intercambio mercantil. No se trato solo de los productos que llegaban desde Asia, frica y Amrica, sino tambin de un mayor volumen de mercancas y dinero dentro de la misma Europa. De un comercio de pequea escala, basado en artculos de lujo destinados a la alta nobleza y a la burguesa enriquecida, se paso a un comercio moderno, basado en el transporte de grandes cantidades de mercancas para el consumo masivo.

    Se produjeron, entonces, una ampliacin del mercado interno consumidor y una divisin del trabajo europeo: la zona occidental se especializo en la produccin de manufacturas y en el comercio, gracias a la regin oriental le proporcionaba cantidades crecientes de productos alimenticios, especialmente cereales. Esta divisin supuso un reforzamiento del trabajo servil en pases como Polonia, mientras que los del oeste marcharon hacia una economa de tipo capitalista. Fuera del viejo continente, Asia, frica y Amrica proporcionaban especias, metales preciosos y esclavos.

    Mercaderes y banqueros

    Durante esta poca, la actividad comercial (basada en el intercambio de mercancas y dinero) estaba estrechamente relacionada con la financiera (basada en el prstamo de dinero a inters). No exista todava una real especializacin del empresario como tal: se era, al mismo tiempo, mercader, banquero e inversor. Estos hombres de negocios se organizaban de acuerdo con una mentalidad que tenda a calcular beneficios a largo plazo. Eran personajes muy influyentes, ya que entre sus clientes se encontraban nada menos que los reyes, continuamente endeudados.

    El otorgamiento de crditos y el comercio progresaron de tal modo que con el tiempo se fue haciendo imprescindible reunir capitales cada vez mayores. Surgieron, entonces, asociaciones de todo tipo que se transformaban para tal fin. De esta poca datan las sociedades de tipo familiar, en las que se encontraban los principales banqueros y mercaderes del momento. En ellas abundaban los apellidos alemanes, italianos, holandeses, y tambin de ciertas regiones de Francia, Espaa y Portugal.

    Otro tipo de sociedades fueron las compaas, asociaciones de mercaderes que explotaban en forma de monopolio, es decir, sin competencia alguna, determinadas reas comerciales o algunos productos

    Mdulo 1

    20

    Historia II

  • especficos. Tambin se crearon compaas para intercambios difciles o peligrosos. Un ejemplo del primer tipo fue la asociacin de alemanes e italianos en la ciudad de Lisboa para controlar el negocio de la pimienta. En el segundo caso, se puede mencionar a la compaa inglesa llamada Comerciantes Aventureros

    Nuevos conocimientos nuticos y geogrficos

    Cuando, durante la segunda mitad del siglo XV, los europeos comenzaron a navegar a travs de los grandes ocanos, ya contaban con algunos elementos tcnicos que les permitieron llevar a cabo tales empresas. En primer lugar, disponan de los conocimientos geogrficos y astronmicos que haban desarrollado los antiguos griegos y perfeccionado los rabes. Adems, los marinos europeos ya haban confeccionado algunos mapas rudimentarios y los llamados portulanos. Los portulanos eran mapas en los que se dibujaban el contorno de las costas, con todos sus accidentes (bahas, golfos), los principales puertos y las rutas conocidas.

    Aunque en algunas ciudades, como Gnova y Barcelona, existan escuelas de nutica, lo que predominaba en el arte de navegar era la experiencia de los marinos en su lucha contra el mar.

    Con el tiempo, se fueron desarrollando algunos recursos tcnicos que permitieron la realizacin de viajes hacia distancias cada vez mayores. Uno de los problemas que tenan los navegantes de entonces era el de la orientacin en alta mar. Para superar ese problema, se perfeccionaron algunos instrumentos de medicin, como la brjula y el astrolabio. La brjula, instrumento inventado por los chinos y que ya se usaba en Europa desde el siglo XIII, tiene una aguja imantada que siempre apunta al Norte. El astrolabio era un instrumento que permita calcular la altura del sol y de las estrellas sobre el horizonte y, as, conocer el lugar donde se hallaba la nave.

    Los marinos tambin utilizaban la rosa de los vientos, dibujo en el cual estn indicados los cuatro puntos cardinales.

    Un gran avance tcnico, instrumento genuino del descubrimiento, fue la carabela. Este velero liviano, de casco estrecho, que combinaba la vela triangular con la cuadrada, resulto una pieza decisiva en el xito de las exploraciones. Las carabelas eran naves pequeas (median alrededor de 20 m de largo por 8 de ancho), resistentes, rpidas, podan transportar hasta 25 hombres, y posean una gran capacidad de maniobra. Aos despus, al desarrollarse el comercio de ultramar, la carabela, de escasa capacida d de carga, reemplazada por el galen.

    Mdulo 1

    21

    Historia II

  • Las razones de la expansin

    Cuando se discuten los motivos que impulsaron la expansin europea, es fcil suponer que los europeos en general compartan un profundo deseo de explorar. Sin embargo, la mayora de los qu e vivan en la Europa del siglo XV se hallaban demasiado ocupados en sobrellevar su propia vida como para preocuparse por otras cuestiones; las metas de marineros, mercaderes y prncipes protagonistas de la expansin- se hallaban demasiado lejos de la experiencia cotidiana de la gente comn.

    Cualquier discusin acerca de los motivos del avance europeo debe tener en cuenta que solo un segmento muy pequeo de la sociedad fue responsable de impulsarlo. Aun aquellos que se sentan atrados por las posibles recompensas que les brindara la exploracin de tierras lejanas, lo estaban de distintas maneras y perseguan diferentes metas. No obstante, la mayora de las razones de la expansin puede reunirse en dos grandes grupos: religiosos y econmicos.

    Los mviles religiosos

    Uno de los principales motivos que impulsaron la expansin europea, sobre todo en su primera etapa, fue el deseo de expandir el Cristianismo. Durante toda la Edad Media, la rivalidad entre cristianos y musulmanes haba caracterizado la poltica europea. Las luchas seculares entre estas dos civilizaciones haban dejado un sentimiento de hostilidad entre ambas, que continuara durante el siglo XVI y ms all.

    La posibilidad de que los exploradores pudieran brindarles informacin acerca de los musulmanes movi a varios monarcas europeos a financiar viajes de exploracin. La guerra constante contra los musulmanes creo en Europa una idea de cruzada, de guerra santa contra el infiel musulmn. Este espritu de cruzada fue uno de los mviles ms importantes de los viajes hacia otras tierras. As, por ejemplo, los portugueses intentaban que su expansin hacia frica fuera un duro golpe contra los musulmanes, que extendiera la fe cristiana y que posibilitara un avance hacia la liberacin de la Tierra Santa, en el Cercano Oriente.

    En los primeros aos de la Edad Moderna, la religiosidad cristiana todava conservaba un enorme poder en Europa y ejerca una poderosa influencia en casi todos los aspectos de la vida. En esa atmsfera, uno de los impulsos ms antiguos de la Cristiandad el envo de misioneros a los no creyentes- jugo un importante papel en la expansin europea. La fuerza del proselitismo religioso apareci claramente en los primeros momentos de ese proceso. Tanto portugueses como espaoles trataron de expandir el Cristianismo en los imperios que construyeron. En ese sentido, los espaoles fueron bastante ms exitosos en Amrica, que sus rivales en frica y en la India.

    Mdulo 1

    22

    Historia II

  • La expansin portuguesa Uno de los principales protagonistas de la expansin europea del siglo XV fue el reino de Portugal; durante muchos aos, ninguna otra potencia europea pudo rivalizar con los xitos alcanzados por los marinos portugueses. En los ltimos aos de la Edad Media, Portugal era la nacin que, a primera vista, no gozaba de las condiciones necesarias para afrontar una empresa como la que llevo a cabo en menos de cien aos. Era un pas pequeo, con una poblacin que no llegaba al milln de habitantes. Su economa, de carcter esencialmente rural, era bastante precaria y no brindaba excedentes de capital que pudieran ser invertidos en planes de expansin. Tampoco haba logrado desarrollar un sistema comercial fuerte y extendido, que fuera capaza de competir con los poderosos comerciantes de las ciudades del norte de Italia, como Gnova y Venecia. Del mismo modo que el resto de la pennsula Ibrica, Portugal haba sido ocupado por invasores rabes durante casi seis siglos. Recin a fines del siglo XIII, los musulmanes fueron expulsados del territorio portugus. Pero no todas eran desventajas; exista una serie de factores que contribuyeron favorablemente al fenmeno expansivo portugus.

    Uno de ellos era la situacin geogrfica del reino, ubicado en la zona donde el Mediterrneo se une con el Atlntico. All soplan los vientos alisios, que, siguiendo una direccin desde Europa hacia Amrica y viceversa, facilitan la navegacin hacia el sur. Adems, en la poca del comienzo de la expansin, Portugal contaba con una larga tradicin marinera basada en la pesca, y ya haba practicado la navegacin y la piratera en los mares vecinos antes de que se despertara su vocacin imperial. Finalmente, Portugal era un punto de encuentro de comerciantes y de rutas comerciales, lo que permiti la difusin de nuevas tcnicas mercantiles y de tecnologas marinas.

    Las necesidades de Portugal [...] La salud de su economa exiga con urgencia mas tierra frtil y una fuente segura de oro [...] Las actividades comerciales ms lucrativas del Mediterr-neo y de la Europa del norte se encontraban firmemente en otras manos, unas manos ms fuertes, ms hbiles, italianas, catalanas, alemanas, incluso en Marruecos la cantidad de oro que los comerciantes portugueses podan obtener vendiendo productos de su pas era insignificante. El nico medio de conseguir un aumento de la afluencia de oro hacia Portugal consista en apoderarse de un centro donde se comerciara dicho metal, quizs en Marruecos, y controlarlo; o, en su defecto, abrir un cauce comercial total-mente nuevo en algn pas hasta entonces inaccesible, un pas donde se produjese otro o donde, como mnimo, este fuera abundante

    J. F Parry. El descubrimiento del mar, Barcelona, Critica,

    1989

    Mdulo 1Historia II

    23

  • Colon llega a Amrica Castilla llego tarde a la carrera por el comercio oriental. Recin en 1492, el ao de la expulsin de los musulmanes de la pennsula Ibrica, los reyes Isabel y Fernando dieron el paso decisivo: apoyaron a un marino genovs en su objetivo de llegar al Oriente por la ruta occidental.

    Colon zarpo del puerto de Palos la madrugada del 3 de agosto de 1442. Poniendo en practica los conocimientos que posea sobre las corrientes marinas y los vientos, el almirante puso proa hacia el sur. En la madrugada del 12 de octubre, Rodrigo de Triana, un marinero de la Pinta, diviso tierra. Colon decidi desembarcar cuando fuera de da.

    Una vez en tierra, el almirante tomo posesin de la isla (que los nativos llamaban Guanahani y que forma parte del actual archipilago de Bahamas) en nombre de Castilla y la nombro San Salvador. En el Caribe, Colon trato de tomar contacto con los nativos y sus lideres, intentando ganarse su confianza y conocer los centros comerciales locales. Muy pronto, debi admitir que, si bien entre las islas haba un intenso intercambio de productos, este no alcanzaba una dimensin que pudiera garantizarles beneficios importantes. Tambin debi aceptar que los grandes centros comerciales asiticos no se hallaban en las proximidades de las islas, ni mucho menos.

    El Tratado de Tordesillas

    Colon regreso a Espaa en marzo de 1493. la noticia de que haba llegado a las Indias navegando hacia el oeste se difundi rpidamente por toda Europa. Una segunda expedicin, mejor planificada y ms numerosa, comenz a prepararse. La difusin de los resultados del viaje de Colon tambin altero las relaciones entre Espaa y Portugal. Los portugueses reclamaron las tierras a las que haba llegado el almirante. En 1494, se firmo el Tratado de Tordesillas, que puso fin al conflicto entre ambos reinos. Por l, se trazaba una lnea de norte a sur, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde; las tierras que se encontraran al oeste de dicha lnea perteneceran a Espaa, y la del este, a Portugal.

    Colon nunca supo que las Indias a las que haba llegado eran, en realidad, otro continente. Solo con la nueva informacin recogida en las exploraciones que siguieron, los europeos se dieron cuenta de la importancia del viaje de Colon: el encuentro de dos mundos que hasta entonces ser desconocan.

    Mdulo 1 Historia II

    24

  • El Renacimiento

    El Renacimiento fue un importante movimiento cultural que se desarrollo en Europa entre el 1350 y el 1950, aproximadamente. Los cambios que se produjeron durante esos aos ocurrieron lenta y gradualmente, en diferentes grados y en distintas reas; por eso, es difcil establecer fechas de comienzo y finalizacin del periodo.

    El Renacimiento comenz en Italia. En el siglo XV, la pennsula itlica estaba integrada por un conjunto de ciudades-Estado autnomas. Las ms importantes eran Florencia, Venecia, Miln, Npoles y los Estados Pontificios, alrededor de Roma. Durante la Edad Media, estas ciudades haban llegado a ser ricas y poderosas. Venecia y Florencia, por ejemplo, se haban enriquecido a travs de sus actividades comerciales en el Oriente y el resto de Europa. Todas ellas mantenan entre s una gran rivalidad y se hallaban constantemente en guerra. Utilizaban gran parte de su dinero para atraer a los mejores artistas de la poca: competan, por ejemplo, en cual construa los edificios ms majestuosos.

    La expansin del Renacimiento Desde Italia, el movimiento renacentista se extendi por otras regiones de Europa, particularmente, por el norte del continente; all alcanzo un alto nivel de desarrollo en los Pases Bajos. Aunque haba diferencias entre el Renacimiento italiano y el del norte, ambos se influyeron mutuamente. Con frecuencia, los europeos del norte visitaban Italia para estudiar leyes, arquitectura, anatoma, astronoma, y tambin pintura. Al mismo tiempo, artistas italianos comenzaron a viajar a otras partes de Europa, ya que eran muy demandados. Francisco I, rey de Francia, por ejemplo, llevo a varios arquitectos, esculturas y orfebres a trabajar para l. Otros artistas trabajaron en Espaa, Inglaterra y Polonia. Un artista flamenco, Jan Van Eyck, influyo mucho en el arte Italiano; fue l quien comenz a incluir paisajes de fondo en las pinturas de los altares.

    Mdulo 1Historia II

    25

  • Qu es el Renacimiento?

    En primera instancia, el termino renacimiento indica que algo renace. Ahora bien, qu fue lo que renaci durante el Renacimiento? Para poder responder a esta pregunta es necesario volver la mirada a la poca del Imperio Romano. En ese entonces, los artistas, los cientficos y los escritores, fuertemente influidos por las ideas de la civilizacin griega, eran los mas avanzados de su tiempo. Eran agudos observadores del mundo natural que los rodeaba y expertos en el estudio de los animales, las plantas, el cuerpo humano, las estrellas y los planetas.

    Todos ellos concibieron sus ideas a partir de sus observaciones. Durante los siglos IV y V, el Imperi o Romano colapso, y la guerra y el desorden se expandieron gradualmente por Italia y el resto de Europa. Muchos de los finos edificios, esculturas y arte en general fueron destruidos, y varios de sus manuscritos se perdieron. Pero, ms importante aun, se perdieron algunas de las actitudes caractersticas de la Antigedad. As, por ejemplo, un acercamiento critico hacia el mundo fue reemplazado por un acercamiento no critico. Por qu paso esto? Una de las razones fue la creciente influencia que, en los aos posteriores, tuvo la Iglesia Catlica, la nica institucin solidamente organizada que sobrevivi a la cada del Imperio Romano. La Iglesia paso a controlar varios aspectos de la vida cotidiana de la gente, en particular, la educacin y las universidades. Los autores ms importantes de la Antigedad, como Platn y Aristteles, siguieron siendo ledos por una minora letrada. Pero solo se lea de sus obras aquello que se adaptaba sin fricciones al pensamiento cristiano.

    De todos modos, hacia el siglo XIV, algunos sectores de la iglesia se haban vuelto menos rgidos; y entre los artistas y los cientficos haba comenzado a surgir una nueva mentalidad: queran saber mas acerca del mundo estudindolo. Esta actitud interrogativa y curiosa, comn entre los clsicos griegos y romanos, fue lo que renaci durante el Renacimiento. Se produjo un verdadero furor por coleccionar piezas de arte antiguas (griegas y romanas), y por encontrar manuscritos de obras de pensadores de aquella poca que se consideraban extraviadas u olvidadas por largo tiempo.

    Mdulo 1 Historia II

    26

  • El arte renacentista

    En el Renacimiento, los temas de las pinturas fueron muy variados. Los

    artistas renacentistas continuaron pintando motivos religiosos, pero tambin rescataron las historias de los dioses y los hroes griegos y romanos. Es mas, asumieron la actitud de los artistas clsicos y se interesaron por la gente y el mundo de la naturaleza. Los clsicos haban intentado mostrar como se vea la gente, como movan sus cuerpos, como cambiaba la expresin de sus rostros. Tambin los hicieron los renacentistas. Como los clsicos, los artistas renacentistas intentaban que sus pinturas parecieran realistas. En el Medioevo, los artistas haban puesto su energa en que los que miraban sus pinturas pensaran en Dios. Ahora, los artistas se esforzaban en mostrar caracteres, animales, plantas y paisajes, tal como se vean en la vida real. Cada uno hallo su manera de hacerlo. Leonardo Da Vinci, por ejemplo,

    detallados dibujos de msculos y tendones, cielos tormentosos, montaas iluminadas por la luz del amanecer, o rboles y agua movidos por el viento. Un artista medieval nunca hubiera perdido el tiempo en esos detalles. Los artistas renacentistas tambin desarrollaron una serie de nuevas reglas para que sus pin-turas parecieran mas reales. Es as como desarrollaron la perspectiva, un sistema de representacin del espacio que permiti darles a las obras profundidad y distancia.

    Algunos seores, tanto de origen aristocrtico como de origen burgus, muchas veces tomaban a algn artista bajo su proteccin y no solo lo sostenan econmicamente, sino que divulgaban su arte. Tambin reunan a literatos y pensadores, con quienes celebraban sesiones de poesa, lecturas, representa-ciones y conciertos. Estos personajes fueron conocidos como mecenas; entre ellos, los ms famosos fueron los Medicis, de la ciudad de Florencia.

    Mdulo 1Historia II

    27

  • Uno de los ms importantes artistas del Renacimiento italiano fue Leonardo da Vinci. Leonardo fue mas que un pintor; tambin se destaco como arquitecto, escultor, ingeniero, matemtico y escritor . Como muchos otros hombres del Renacimiento, manifestaba un gran inters por el mundo que lo rodeaba y un profundo deseo de aprender tanto como pudiera. Leonardo naci en 1452, cerca de Vinci, una pequea localidad sobre las colinas de las afueras de Florencia. Era el hijo natural de un notario, que lo reconoci y se hizo cargo de la educacin. Desde nio, Leonardo manifest grandes condiciones para el arte. A los 17 aos, su padre lo envo como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, u n conocido pintor y escultor florentino.

    Leonardo se interesaba en observar a las personas. En su libreta, trazaba dibujos de la gente que vea en las calles de Florencia: sus rostros, sus sonrisas, el modo en que movan sus cuerpos. En esa poca, era comn que los maestros le permitieran a los aprendices pintar alguna parte de sus obras. Se cree que Leonardo pinto uno de los ngeles en la pintura de Verrocchio sobre el bautismo de Cristo. Desde un principio, los florentinos tuvieron en claro que Leonardo era un artista brillante. Pronto, comenz a ser muy demandado y trabajo para numerosos patrones. Los patrones eran aquellos que pagaban a algn artista para que trabajara para ellos. As, por ejemplo, en 1474 pinto el retrato de Ginebra de Venc, una rica dama florentina. En 1482, Leonardo se traslado a Miln,

    una de las ciudades ms ricas de Italia. Durante catorce aos, trabaj en el diseo y la construccin de la catedral de Miln. En 1496, pinto, en el comedor de un convento, una de sus ms famosas pinturas: La ultima cena.

    Leonardo Da Vinci, un hombre del Renacimiento

    Mdulo 1 Historia II

    28

  • Los temores del Prncipe Un prncipe debe temer dos cosas: en el interior, que se le subleven los sbditos; en el exterior, que lo ataquen las potencias extranjeras. De estas se defender con buenas armas y buenas alianzas, y siempre tendr buenas alianzas el que tenga buenas armas, as como en el interior estarn seguras las cosas cuando lo estn en el exterior, a menos que no hubie-sen sido previamente perturba-das por una conspiracin [...]. En lo que se refiere a sus sbditos, y a pesar de que no exista amenaza externa alguna, ha de cuidar que no conspiren secretamente: pero de este peligro puede asegurarse evitan-do que lo odien o lo desprecien y, como antes he repetido, empe-ndose por todos los medios por tener satisfecho al pueblo. Porque el no ser odiado por el pueblo es uno de los remedios ms eficaces de que dispone un prncipe contra las conjura-ciones. Nicols Maquiavelo. El Prncipe

    El Humanismo

    El Renacimiento fue un movimiento cultural que se manifest tanto en creaciones artsticas como intelectuales. Todas ella se caracterizaron por la presencia de una nueva forma de concebir el mundo y el hombre, conocida como el mundo y el hombre, conocida como Humanismo. Los humanistas manifestaban una alta valoracin de las posibilidades humanas, ponan el acento en las potencialidades de hombre mas que en sus limitaciones. Esta forma de pensar tomaba distancia de la Edad Media, cuando el acento se pona en las debilidades y en los limites de la accin humana, y en su dependencia de Dios. Sin embargo, el Humanismo renacentista no fue un movimiento laico o contrapuesto a una visin cristiana de la vida. Para la mayora de los humanistas, en el fondo del hombre siempre estaba Dios, de quien haba recibido su dignidad, su libertad y su redencin. Por otro lado, revalorizaron la experiencia como fuente de conocimiento y el pensamiento critico.

    Los humanistas Entre los pensadores humanistas se destaco el holands Erasmo de Rtterdam (1469-1536). En su obra Elogio de la locura (1511), Erasmo realiza una dursima critica de la sociedad de su tiempo, de los excesos de la jerarqua eclesistica y de la supersticin popular. A pesar de su posicin critica frente a la Iglesia, Erasmo no rompi con ella y no adhiri al protestantismo. Otro importante humanista fue el ingles Tomas Moro (1478-1535). En Utopia (1516), Moro pone de manifiesto el inters renacentista en la poltica y el Estado: describe una comunidad poltica imaginaria regida por los principios de la razn, la libertad y la igualdad; una sociedad pura donde se han eliminado la codicia y la propiedad privada. El florentino Nicols Maquiavelo (1469-1527) fue un importante terico poltico. En su obra El Prncipe describe la poltica y algunos aspectos de su poca.

    Mdulo 1Historia II

    29

  • Cmo se organizaron los nuevos Estados? En el proceso de organizacin estatal hubo tres momentos por los que pasaron los pases que se estaban constituyendo:

    1. La integracin del territorio

    Se delimitaron las fronteras nacionales suprimiendo los particularismos de los seoros. Se organizo una unidad econmica al irse eliminando paulatinamente las aduanas interiores de las regiones.

    2. La centralizacin en torno a la figura del monarca.

    Se debilito el poder de los seores feudales a medida que creca el del rey. Los nobles ya no podran administrar justicia en sus dominios, cobrar impuestos, ni tener ejrcitos privados (las huestes). Se adoptaron smbolos de unin nacional, como las banderas y los escudos El monarca aumento su importancia, apareciendo como el salvador de la patria.

    3. La creacin de organismos eficaces para el gobierno centralizado

    La burocracia (los funcionarios que cobran los impuestos, controlan y hacen

    ejecutar las ordenes del rey), el ejercito (pagado por la monarqua), la diplomacia (para las relaciones con otros Estados), los tribunales (para administrar justicia). El

    La Republica de Utopia Es as que cuando miro esos Estados que hoy da florecen por todas partes, en ellos no veo -Dios me perdone!- otra cosa que la conspiracin de los ricos, que hacen sus negocios al abrigo y en nombre de la Republica. Imaginan e inventan todos los posibles artificios, tanto para conservar (sin miedo a perderlos) los bienes adquiridos con malas artes, como para abusar de los trabajos de los pobres, adquiridos a vil precio. Y los ricos promulgan los resultados de sus maquinaciones, hacindolo los ricos en nombre de la sociedad y, por lo tanto, tambin en el de los pobres, dndoles fuerza de ley en forma [...] cuan lejos se hallan de la felicidad de la Republica de Utopia! All donde el dinero nada vale, no hay posibilidad de ninguna codicia. Cuantas tristezas se evitan as! Y cuantos crmenes extrpanse de raz !.

    Tomas Moro. Utopia

    cobro de los impuestos era una tarea fundamental en el nuevo Estado porque brindaba recursos a la corona para realizar sus polticas.

    Mdulo 1 Historia II

    30

  • La renovacin poltica: se organizan los Estados Nacionales

    La renovacin poltica se manifiesta en la Modernidad a travs de la

    organizacin de los Estados Nacionales en Europa Occidental. Se supera as la fragmentacin poltica (en numerosos seoros), caracterstica de la Edad Media. Con el tiempo se constituyen Estados de grandes dimensiones, como el Imperio de Carlos V o el de Felipe II, que conviven con pequeos Estados igualmente centralizados y unificados. Crece el poder de los reyes: la mayora de los Estados modernos evolucionan hacia la monarqua absoluta.

    Las monarquas consolidan su poder A partir del siglo XV, en Europa Occidental se organizan los Estados modernos. Las monarquas consolidan su poder.

    ? La Edad Media se haba caracterizado desde el punto de vista poltico por el reemplazo del poder central de los reyes por el poder local de los nobles. Los reyes no tenan un ejercito nacional, ni recursos econmicos para proteger a sus sbditos. Delegaron la defensa del territorio en los seores locales (duques, condes, marqueses), quienes aprovecharon sus servicios militares para obtener mas independencia. Cada seor organizo un cuerpo de soldados (la hueste) y construyo una fortaleza (el castillo). Al mismo tiempo, los seores transformaron sus dominios en ?reinos menores?, en donde desempeaban las funciones publicas, coman-daban el ejercito, administraban justicia, declaraban la guerra y podan acuar moneda. El titulo de rey exista, pero solo tenia caractersticas honorficas: el primero entre los seores de la nobleza. Su poder efectivo se reservaba a las tierras de su dominio.

    ? En la Modernidad ,los Monarcas de Europa Occidental aumentaron su poder. Los seores de la nobleza perdieron gradualmente sus pre-rrogativas. Surgi la tendencia a formar grandes Estados, supe-rando la fragmentacin de los seores feudales. La organizacin de los Estados nacionales, fue un largo proceso que implico muchos esfuer-zos

    Mdulo 1Historia II

    31

  • El mercantilismo El absolutismo estuvo ligado a un conjunto de medidas de poltica conocido con el nombre de mercantilismo. Para los mercantilistas, la riqueza era casi sinnimo de metales preciosos: estaban convencidos de que el oro y la plata eran la mejor fuente de riqueza. Los metales podan conseguirse a travs de la explotacin de minas (los que las tenan) o a travs de una balanza comercial positiva, es decir, que las exportacione s fueran mayores que las importaciones. Adems, los mercantilistas estimulaban la exportacin de productos manufacturados y estaban en contra de las importaciones que pudieran competir con los productos locales. Solo podan importarse aquellas materias Primas que el Estado no poseyera. Como proteccin frente a la competencia extran- jera, imponan altos aranceles aduaneros y trabas a la navegacin extranjera. Estas medidas proteccionistas significaban un fuerte control de la economa (sobre todo del comercio) por parte del Estado, con el propsito de fortalecer aquello que se consideraba la base de su riqueza.

    La intervencin directa del Estado en la Economa se daba, sobre todo, a traes de la creacin de industrias nacionales y el fenmeno del comercio. Ambas actividades eran consideradas ms rentables que la agricultura; por esa razn, los mercantilistas proponan la exencin de impuestos para los que se dedicaran a la industria. El fenmeno de la manufactura implicaba no solo producir para vender, sino tambin para asegurarse el autoabastecimiento, ampliando la diversidad de la produccin nacional.

    Tambin se promovi la creacin de grandes flotas mercantes. Las flotas permitan obtener ganancias transportando productos extranjeros, a la vez que se fomentaba las exportaciones locales creando un transporte mas barato. Algunas naciones dictaron leyes de navegacin, cuyo objetivo era limitar el transporte de exportacin e importacin a las

    Los monarcas absolutos y la economa En Francia y otras monarquas absolutas los deseos del soberano estaban por encima de todo. Aunque pocos monarcas absolutos comprendan o saban evaluar los asuntos econmicos, estaban acostumbrados a que sus ordenes fueran obedecidas. La administracin diaria de los asuntos la llevaban a cabo ministros y funcionarios menores que apenas entendan de los problemas de la tecnologa industrial o las empresas comerciales, y que reflejaban las estimaciones y actitudes de su seor. Los complejos reglamentos para la actuacin de la industria y el comercio aadan coste y frustracin a la hora de hacer negocios y fomentaban el desinters. En las cuestiones importantes, no era raro que los monarcas absolutos sacrificaran el bienestar econmico de sus sbditos y los cimientos econ-micos de su propio poder a causa de la ignorancia o la indiferencia

    Rondo Cameron. Historia Econmica mundial. Desde el Paleoltico hasta el presente.

    Madrid, Alianza, 2000.Suiza, el calvinismo se expandi por Francia, Escocia, el este europeo (Polonia, Hungra), Holanda y Blgica.

    Mdulo 1 Historia II

    32

  • La reforma Protestante La Europa del siglo XVI fue el escenario de la ruptura mas profunda que sufri la cristiandad hasta el presente y que significo el fin de la unidad del Cristianismo institucionalizado en la Iglesia y el Papa. El detonante de la ruptura fue la serie de criticas que un monje alemn, llamado Martn Lutero, comenz a hacer a la Iglesia en 1517. Las criticas se dirigan, en particular, a la venta de indulgencias, que consista en el otorgamiento del perdn de los pecados a cambio de una suma de dinero. Este hecho aumento el desprestigio de una Institucin que, desde hacia mas de un siglo, daba muestras de corrupcin. Lutero declaro que la salvacin, es decir, la vida eterna, no se consegua por las buenas obras, sino solo a travs de una sincera fe en Dios y en Cristo. Por otra parte, propuso la libre interpretacin de la Biblia y la supresin del culto a los Santos y la Virgen, y despojar a los templos de imgenes, que, segn l, eran resabios de la idolatra propia del paganismo. Consideraba, adems, que el culto religioso deba simplificarse, por lo que propuso reducir las ceremonias al encuentro dominical y los sacramentos a dos, el Bautismo y la Eucarista. La predica de Lutero encontr un eco muy favorable en vastas regiones de lo que hoy es Alemania, desde donde se extendi rpidamente a otras zonas de Europa. El xito de la predica luterana alcanzo su cumbre con la conversin de prncipes y de ciudades autnomas alemanas, que adoptaron la nueva doctrina y protestaron contra el intento de sancionar a Lutero. De all surgi el nombre de protestantes, con el que se los conoci posteriormente. La expansin de la Reforma El Luteranismo se propago por vastas regiones de Alemania, en Blgica, Holanda, Dinamarca y Suecia. Tambin hubo focos protestantes en Espaa e Italia, pero fueron aplastados. Se expandi adems, por Escocia y por el este europeo (Polonia y Hungra). En Inglaterra, la Reforma termino con la formacin de una Iglesia nacional: Iglesia anglicana, cuya autoridad mxima era el rey. En Suiza surgi otra corriente reformadora, el calvinismo, liderada por el francs Juan Calvino. Este abandono el catolicismo para seguir las enseanzas de Lutero, pero termino planteando diferencias con el monje alemn y formo su propia corriente. Calvino enfatizaba el carcter pecador de los seres humanos y la consiguiente necesidad de una vida rigurosa dedicada a Dios sin tener jams la certeza, aunque si la esperanza, de acceder a la salvacin. Desde Suiza, el calvinismo se expandi por Francia, Escocia, el este europeo (Polonia, Hungra), Holanda y Blgica.

    Mdulo 1Historia II

    33

  • Religin y poltica El odio que desataron las controversias religiosas pronto llevo al enfrenta-miento armado. La diferencia en las creencias brindo un excelente motivo a los Estados para la lucha por la hegemona poltica, por conseguir el mayor poder posible dentro de Europa. Espaa, gobernada por la dinasta Habsburgo, se erigi en la mxima defensora del Cristianismo de Roma: la Reforma cont con la frrea oposicin de Carlos V. Sin embargo, luego de fracasar en su intento de aplastar por las armas de rebelin, el monarca debi permitir que los prncipes alemanes escogieran libremente su religin. Se enfrento a los prncipes protestantes, pero tambin se ali con ellos si las circunstancias as lo exigan. Del mismo modo, su ferviente catolicismo no le impidi a Carlos V enviar su ejercito contra el Papa, aliado en ese momento de su rival Francia. La monarqua francesa, aunque con vacilaciones, sigui leal a la fe catlica, lo que no obstaculizo su alianza con la Inglaterra protestante en contra de su vecina Espaa.

    La Reforma Catlica

    Como respuesta al protestantismo, la Iglesia catlica realizo a su vez un proceso de reforma, conocido tambin como Contrarreforma, que significo un reforzamiento de la disciplina, basado en la oracin, la afirmacin de todos los principios bsicos de su doctrina y el combate contra las distintas corrientes consideradas herticas. En esta lucha cont con dos herramientas fundamentales el Tribunal del Santo Oficio y, especialmente, la nueva comunidad religiosa de la Compaa de Jess.

    El primero exista desde la Edad Media, pero se haba revitalizado en la Espaa de los Reyes Catlicos con el fin de preservar a los cristianos de presuntos ataques de moros, judos y conversos. En cuanto a la Compaa de Jess, era una orden monstica con caractersticas nuevas que la asemejaban a una organizacin militar. Fundada por San Ignacio de Loyola en 1537, mantuvo una estrecha relacin con el Papa, cuya causa defendi con inteligencia y firmeza.

    En 1545, el Papa Paulo III convoco a un Concilio en la Ciudad de Trento, en el que se defendieron con mucha mas claridad que antes los puntos del dogma criticados por los protestantes. Se reafirmaron la idea de que el hombre se salva con la fe y con las buenas obras, el lugar de la tradicin (junto con la Biblia) como elemento de la Revelacin, el carcter sagrado de los miembros del clero, la existencia de los siete sacramentos, y el valor del culto a los santos y a la Virgen. Tambin se tomaron medidas respecto de la disciplina de los miembros del clero, como la condena al ausentismo de los obispos y a la acumulacin de varios obispados.

    Mdulo 1 Historia II

    34

  • Las antiguas civilizaciones americanas

    En Mesoamrica, en la gran extensin territorial que comprende Mxico y Amrica central, desde el primer milenio a. C. hasta el siglo XV d. C., se desarrollaron diversas culturas que conformaron sociedades con un alto desarrollo tecnolgico y una compleja organizacin social. Las civilizaciones mas importantes que se desarrollaron en Mesoamrica fueron las de los mayas y los aztecas.

    En Amrica del Sur, en el mismo periodo aproximadamente, se desarroll la civilizacin inca. Los incas vivieron en una franja vertical en la regin central de la cordillera de los Andes, en los actuales territorios del Per, Colombia, Ecuador, parte de Chile, Bolivia y Argentina.

    Los mayas La civilizacin maya ocup una regin muy amplia, que abarc el golfo de Mxico, la pennsula de Yucatn y las tierras actuales de Guatemala, Honduras y El Salvador. Su historia comprende un period o de apogeo que se extiende entre los aos 300 y 900 d. C. Durante este periodo, los mayas construyeron importantes centros urbanos, como los de Tikal, Palenque y Copn. Cada ciudad era autnoma, es decir, se gobernaba a si misma, y se comunicaba con los otros centros urbanos mediante una red de caminos de piedra. El gobierno de cada ciudad estaba a cargo de las familias ms poderosas.

    En su mayor parte, los mayas eran campesinos dedicados a la agricultura. Fueron buenos agricultores y pudieron adaptar las condiciones del ambiente a sus necesidades y al cultivo del maz. Por ejemplo, en el suelo pedregoso de Yucatn utilizaban el hacha de piedra para desmalezar y mantener el campo liberado de pedregullo, arbustos, malezas y rboles, que dejaban secar al sol.

    Durante el ciclo de la cosecha, es decir, entre una cosecha y otra, cada una de las etapas era considerada importante. Antes de la siembra, en das de buen viento, los mayas realizaban un ritual. Los agricultores, junto con el sacerdote, prendan fuego al campo y, silbando continuamente, invocaban a los dioses para que el viento no se detuviera. Las cenizas que cubran el suelo servan de abono. El campo donde se sembraban el maz se llamaba milpa. Despus de las primeras lluvias, en los meses de mayo y junio, iniciaban las tareas de siembra. Con un palo de cavar de punta endurecida, hacan hoyos en la tierra y depositaban cuatro o cinco granos de maz que tapaban con el pie.

    Mdulo 1Historia II

    35

  • Las antiguas civilizaciones americanas y los principales centros urbanos

    Mdulo 1 Historia II

    36

  • En Mesoamrica, en general, se diferenc ian dos tipos e ambientes geogrficos: las tierras altas, de valles, con variaciones de temperatura muy marcadas entre el da y la noche, y las tierras bajas, zona de bosque tropical, con precipitaciones intensas, excepto en el norte de la pennsula de Yucatn, donde las lluvias son escasas. En la regin andina, se diferencian varios pisos ecolgicos segn la altura: las zonas altas, los bosques al pie de la cordillera y la regin costera. Un elemento cultural que caracteriz las civilizaciones mesoamericanas y andinas fue el cultivo del maz. El maz es oriundo de Amrica y se cultiva en regiones de clima templado y hmedo. La bebida ri tual llamada chicha se obtena de la destilacin del maz y se utilizaba en las ceremonias como seal de hospitalidad. Si bien emplearon el oro, la plata y el cobre como elementos ornamentales y de prestigio, ninguna de estas civilizaciones desarroll la metalurgia. Las ciudades fueron el centro de la organizacin poltica y social en las civilizaciones americanas. En cada ciudad, la vida se desarrollaba en torno al templo y al palacio.

    Los aztecas El origen de los aztecas, tambin llamados mexicas, es incierto. La tradicin oral sostiene que inicialmente fueron tribus de cazadores y recolectores ubicadas en el norte de Mxico, que, a mediados del siglo XIV d. C., migraron hacia la zona del valle de Mxico, donde se asentaron. Es probable que la migracin hacia el sur haya respondido a un desplazamiento general de pueblos. Paulatinamente, los aztecas lograron dominar toda la regin. La base de la vida en comunidad de los aztecas era el calpulli, una institucin encargada de la proteccin y administracin de las familias. El calpulli estaba dirigido por dos jefes de la familia que eran elegidos por los miembros de la comunidad, uno con tareas militares y otro con funciones administrativas y culturales. Estos lideres comunales estaban asesorados por un consejo de hombres sabios o de experiencia. La mxima autoridad entre los aztecas era el rey, que gobernaba sobre los capulli. El resto de los miembros de la sociedad azteca se ocupaba, en general, del trabajo de la tierra. En cada familia, el padre era el jefe. Cuando los hijos varones llegaban a la edad de dieciocho aos se les permita contraer matrimonio y reciban un lote para su mantenimiento. La agricultura ocup un lugar esencial en la sociedad azteca y se bas en un cultivo intensivo que fue posible gracias a un elaborado sistema de irrigacin en las zonas pantanosas. El comercio era una actividad muy apreciada, al igual que la carrera de las armas y el trabajo artesanal.

    Mdulo 1Historia II

    37

  • Hacia el ao 1400 d. C., los aztecas se unieron a otros pueblos y formaron una confederacin. De esta forma, conquistaron todo el valle de Mxico y otras regiones cercanas. Los aztecas obligaron a los pueblos que conquistaron a entregarles productos en forma de pago, como tributo. Los prisioneros de guerra, por su parte, se convirtieron en esclavos y, en muchos casos, los aztecas los ofrecan en sacrificio a sus dioses. Los sacerdotes aztecas sostenan que la tierra deba ser regada con sangre humana para obtener los beneficios de los dioses. Los Incas El rea de influencia en el momento de mayor esplendor de la civilizacin incaica abarcaba las actuales regiones de Ecuador, Per, Bolivi a, norte de Chile y noroeste de Argentina. El clima de la zona era diverso: clido y hmedo en las zonas selvticas, clido en las zonas martimas y seco con grandes variaciones de temperatura en las zonas de montaa. El centro de esta cultura se hallaba en el Cuzco, una zona montaosa con lluvias escasas e irregulares en la que era necesaria, al igual que entre los aztecas, una fuerte accin centralizadora del Estado para extender el rea de cultivo y poder as alimentar a una poblacin en constante crecimiento. Organizacin poltica Su sistema poltico era el de un Estado centralizado. Al frente de este se encontraba el Inca, considerado hijo del sol. Su palabra era la ley. El Inca nombraba en las funciones importantes a sus parientes ms cercanos y los restantes cargos se obtenan segn el grado de parentesco. Un Consejo asista al soberano, pero adems poda deponerlo por cobarda o incapacidad. Por debajo de este consejo, el Inca elega a cuatro virreyes, que administraban cada uno de los suyus o partes en que se divida el Estado, y a gobernadores o curacas que dirigan a 40.000 familias. Luego estos elegan a sus subalternos. Para controlar a todos los funcionarios, el Inca enviaba inspectores que recorran las provincias. La justicia era ejercida por los funcionarios, y estos eran juzgados por sus superiores. El Estado regulaba el quehacer del individuo: el trabajo, la diversin, sus conocimientos, la religin y toda otra actividad. Cualquier signo de descontento o de rebelin era erradicado sin piedad. Adems de la rgida centralizacin, la unidad del estado estaba asegurada por la existencia de un ejercito estables junto con una impecable red de caminos que permitan el rpido transporte de mercaderas y de tropas. Los caminos eran

    Mdulo 1 Historia II

    rectos, planos y salvaban los desniveles con escaleras. Dos grandes vas recorran el imperio de norte a sur: una sobre la meseta, y otra contra la costa, unidas mediante caminos secundarios. Los incas tenan un correo muy eficiente que llevaba informes desde y hacia Cuzco. Estaba formado por corredores, llamados chasquis, que se relevaban por etapas, y llegaban a recorrer 400 km en un da.

    38

  • Periodos histricos

    Los incas eran un clan dentro del grupo quechua, que se fue imponiendo al resto. Su fundador fue Manco Cpac, considerado uno de los ocho hijos del Sol.

    Luego de eliminar a sus tres hermanos varones, se instal con sus cuatro hermanos en el valle del Cuzco, fundando la ciudad de ese nombre. A partir de siglo XII, en que se impusieron a los quechuas bajo el mando de Yehuar Huacas, comenzaron su expansin.

    Combatieron y dominaron a los aymars, nascas, chims, chancas, collas, diaguitas y caras. Hacia el ao 1500, el imperio tenia unos 5000 kilmetros de largo por 500 de ancho y contaba con unos doce millones de habitantes.

    Sin embargo, la extensin del Imperio fue una de las causas de su cada. En 1525, el Inca Huayna Cpac lo dividi entre sus dos hijos, Huscar y Atahualpa. Poco tiempo despus, estall la guerra civil entre los hermanos. La lucha termin con el triunfo de Atahualpa, pero el imperio qued sumido en el caos.

    En esta situacin los hallaron los espaoles cuando desembarcaron en Tumbes y no transcurri mucho hasta que el imperio incaico concluyera definitivamente.

    La economa La agricultura era la base de la economa incaica: cultivaban maz, papa, legumbres, frutas y quinoa. En la costa del ocano Pacifico obtenan peces y mariscos. Desarrollaron tambin la ganadera: de la llama y la alpaca, extraan leche, lana y a veces carne que coman convertida en charqui. La medida base para la divisin de la tierra era el tupu, que corresponda a la tierra necesaria para alimentar a un hombre y a su esposa. El Estado entregaba un tupu a cada hombre casado, un tupu por cada hijo varn, y medio por cada hija mujer que tuviera. Al morir el hombre, las tierras retornaban a la comunidad y su viuda e hijos menores eran alimentados por el Estado. Todo excedente de tierra se consideraba propiedad del Inca y deba ser cultivado por toda la comunidad. Los incas realizaron enormes tareas para acrecentar las tierras cultivables. Construyeron reas de terrazas que surcaban sus montes y montaas, as como tambin canalizaciones para el riego, que requeran un trabajo constante por parte de la comunidad. Para mejorar las tierras, las abonaban con guano, excremento de aves marinas que extraan de las islas. El comercio era escaso ya que todo perteneca al estado, pero las caravanas recorran los caminos con los productos y materias primas que se almacenaban en los depsitos. La produccin se reparta entre el Inca, los sacerdotes y los campesinos. Los excedentes se guardaban en almacenes llamados collcas para utilizarlos en poca de escasez.

    Mdulo 1Historia II

    39

  • lucha. Los araucanos, que habitaban el sur de Chile, fueron el reflejo fiel de esta situacin. Por el contrario, los grandes imperios agrcolas (incas y aztecas), organizados en torno a un poder central, cayeron rpidamente. En efecto, a partir de la prisin el emperador y sus jefes, la sociedad aborigen, sin gua, abandon casi toda resistencia. La costumbre de creer invencibles a los emperadores paraliz, tras la derrota, todo intento de rebelin contra el invasor.

    Noticias z El imperio azteca fue dominado por un puado de 1200 espaoles, servidos por un ejercito de 35000 auxiliares indgenas provenientes de pueblos enemigos de los aztecas. z Los aborgenes de Amrica no conocan la metalurgia del hierro ni tenan sistemas de escritura alfabtica. Los aztecas haban alcanzado un gran desarrollo en ciencias como la botnica, la cosmologa y la zoologa. Prac-ticaban la ciruga de maestra; en una oportunidad, Hernn Corts, herido en la cabeza durante un combate, fue salvado por un cirujano indgena que le practic una trepanacin en condiciones aspticas desconocidas en Europa.

    Los pueblos aborgenes y el dominio espaol

    El descubrimiento de las nuevas tierras hizo estallar el sentido comn del hombre europeo. La existencia de Amrica contradeca muchas ideas que hasta ese momento haban sido credas como verdades indiscutibles: por ejemplo, que la Tierra era plana y que ms all de la lnea del ecuador existan monstruos que poblaban el mar. Por otra parte, desconcertaban las dimensiones del territorio descubierto, que superaban ampliamente las del Viejo Mundo. Por ejemplo, los ros americanos como el Amazonas o el Ro de la Plata tenan un caudal que no admita comparacin con ningn ro europeo. Entre 1519 y 1545, el continente fue explorado desde Tierra del Fuego hasta Nebraska. En 1551, el cronista Francisco Lpez de Gmara justific las hazaas de los conquistadores ante el emperador Carlos V, y resumi la dimensin total del impacto experimentado: Muy soberano Seor: la mayor cosa despus de la creacin del mundo, sacando la encarnacin y muerte de l que lo cre, es el descubrimiento de Indias; y as las llaman Nuevo Mundo.

    Los espaoles se encontraron con dos tipos de culturas indgenas muy diferentes. En las regiones bajas, Amrica estaba poblada por nmades, cazadores y guerreros feroces que vivan agrupados en tribus. En las altas mesetas andinas, se haban asentado pueblos aborgenes ms desarrollados, agricultores sedentarios que posean tcnicas de cultivo muy perfeccionadas. Los espaoles, al intentar someter a los nativos, dieron origen a las guerras de conquista que presentaron diferentes caractersticas. Los pueblos cazadores de las llanuras opusieron una resistencia mucho ms eficaz al dominio espaol, pues cada vez que se someta una tribu con su jefe, apareca otra dispuesta a continuar la

    Mdulo 1 Historia II

    40

  • Las guerras de conquista El gran imperio azteca era un poderoso Estado que dominaba un extenso territorio que abarcaba desde el Golfo de Mxico hasta el Pacfico; por el sur, llegaba hasta la frontera con la actual Guatemala. Las noticias de su existencia y de las riquezas de su capital, Mxico Tenochtitln, llegaron hasta la isla de Cuba, en donde se hallaban establecidos los espaoles. El 18 de febrero de 1519, Hernn Corts parti desde Cuba hacia Mxico con 600 hombres, 16 caballos, 32 ballestas* y 10 caones de bronce transportados en once naves. En la pennsula de Yucatn hizo una alianza con los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas. En 1521, Tenochtitln se rindi y Corts, nombrado capitn general, someti los territorios del imperio sin gran dificultad. Los incas, representantes de la cultura quechua, haban formado un imperio cuyos dominios se extendan desde la frontera de Colombia hasta el norte de las republicas de Chile y de Argentina. LA ciudad de Cuzco era el centro poltico, cultural y religioso del incario. Las primeras expediciones de conquista partieron desde Panam, adonde haban llegado noticias de la riqueza proverbial del pas del oro. Los espaoles Francisco Pizarro y Diego de Almagro, al mando de doscientos hombres, encontraron un imperio dividido y debilitado. El inca Atahualpa, que haba hecho matar a su hermano Huscar, tema a los hombres blancos. El 15 de noviembre de 1533, Pizarro tom el Cuzco y ajustici de manera indigna al inca Atahualpa. Las expediciones continuaron hacia el sur. Almagro y Pedr o de Valdivia iniciaron la conquista de Chile, y Juan Nez del Prado y Francisco de Aguirre fueron los primeros en ocupar el norte del actual territorio argentino. En el este, en cambio, la conquista qued en manos de quienes fundaron la ciudad de Asuncin. Hacia 1560, el periodo de conquistas haba concluido. La posterior organizacin poltica de los territorios sujetos a la Corona de Castilla dio lugar a la construccin de la sociedad colonial.

    Mdulo 1Historia II

    41

  • Las autoridades coloniales

    Entre las autoridades que gobernaban las colonias, se distinguan dos grupos: las autoridades metropolitanas, que vivan en la metrpoli del imperio, en Espaa, y las autoridades residentes en Amrica.

    Las autoridades metropolitanas eran el rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratacin. Desde la metrpoli, emanaban las ordenes que deban cumplir las autoridades residentes en Amrica.

    El Consejo de Indias cumpla funciones de tipo legislativo, administrativo, judicial, eclesistico y militar: entre otras, elaboraba las leyes para el gobierno de las colonias, propona los nombres de los funcionarios que seran enviados a Amrica y promova juicios a los funcionarios americanos para analizar su gestin de gobierno.

    Por su parte, la Casa de Contratacin estaba a cargo de las aduanas, del sistema de comercio y del cobro de impuestos a los productos que circulaban entre las colonias americanas y Espaa.

    Entre las autoridades residentes en Amrica, los virreyes ocupaban el lugar ms alto de la estructura burocrtica y administrativa espaola. Eran los responsables de ejecutar las ordenes directas del rey y, a la vez, deban controlar la gestin de los dems funcionarios. Las audiencias cumplan funciones legislativas y judiciales.

    Los territorios ms pequeos estaban divididos en gobernaciones y capitanas generales, al frente de las cuales estaban los gobernadores y los capitanes generales, respectivamente. Ambos cumplan funciones similares a las de los virreyes.

    Por ultimo, en cada ciudad, el gobierno local estaba en manos del cabildo. Los cabildantes, en general, los comerciantes y hacendados ms ricos del lugar, muchas veces vinculados familiarmente debido a los casamientos entre los jvenes de las consideradas mejores familias.

    En los pueblos de indios, tambin llamados reducciones, se crearon cabildos de indgenas, a cargo de un cacique designado por los espaoles.

    La colonizacin: la toma de posesin e las tierras Las expediciones por los territorios fueron el primer paso de la conquista. Despus del triunfo de las armas se desarroll la colonizacin; es decir, la toma de posesin de las tierras. Este vasto proceso determin importantes transformaciones en el mundo americano.

    Explotacin econmica de las regiones

    Sujecin de los aborgenes al trabajo obligatorio

    Construccin de las ciudades

    Establecimiento de las instituciones de gobierno

    La Colonizacin

    Mdulo 1 Historia II

    42

  • La explotacin econmica de las regiones Los espaoles eligieron para asentarse inicialmente las regiones ricas en metales preciosos (donde establecieron la explotacin minera) a los territorios donde les fuera posible aprovechar las estructuras de cultivo desarrolladas por los aborgenes. Posteriormente aprovecharon zonas para la ganadera. La minera

    La minera, extraccin de metales preciosos, fue la actividad a lo que los peninsulares adjudicaron un lugar preponderante. El primer gran descubrimiento de yacimientos fue el de oro de la cuenca el Magdalena (Colombia) en 1537. Posteriormente, se localizaron importantes minas de plata en el Alto Per (Potos, Bolivia actual) y en Mxico (Zacatecas y Guanajuato).

    Las minas se convirtieron en polos de desarrollo econmico. A su alrededor surgieron haciendas para abastecer de alimentos a los trabajadores mineros y ciudades para el intercambio comercial. En esos tiempos, los metales preciosos eran considerados el producto de mayor valor e importancia de las indias. La Corona exiga una quinta parte del metal extrado: el quinto real. La minera fue el sustento de la prosperidad y la supremaca espaola en Europa durante el siglo XVI.

    Las plantaciones En las zonas tropicales (por ejemplo, en Antillas) los espaoles instalaron plantaciones. La plantacin era un establecimiento especializado en un solo cultivo (azcar, tabaco, algodn). Los productos de la plantacin no se consuman en Amrica, eran exportados para el consumo europeo. A partir de 1520 la exportacin de azcar dio grandes ganancias a los espaoles. Las tareas en las plantaciones estaban a cargo de los esclavos trados desde frica debido a que la poblacin indgena sufra un colapso demogrfico al contagiarse las enfermedades de los conquistadores y no soportar el ritmo agobiante de trabajo. La ganadera Esta actividad estuvo favorecida por las grandes zonas libres y porque no requera un esfuerzo prolongado. Se import desde Europa gran cantidad de ganado inexistente en Amrica, que se multiplic rpidamente. Con el correr del tiempo, la ganadera alcanz gran desarrollo en los territorios de la actual Venezuela y en el Ro de la Plata. Pero estas explotaciones slo adquirieron importancia a partir del siglo XVIII.

    Mdulo 1Historia II

    43

  • Las relaciones comerciales Los monarcas espaoles establecieron el monopolio comercial en el continente americano: las Indias podan comerciar solo con Espaa. Todo el trafico comercial estaba centralizado y mantenido bajo estricta vigilancia. Se estableci el sistema de puerto nico: solo desde Sevilla podan salir mercaderas para Amrica y solo a Sevilla podan llegar los cargamentos americanos. La regin sevillana, ubicada al Sur de Espaa, era la sede de los mercaderes ms importantes de Espaa. Su situacin geogrfica, accesible y segura, era favorable para las actividades martimas y comerciales. Los comerciantes extranjeros no estaban autorizados legalmente para participar en el comercio americano. Solo intervenan en forma indirecta en calidad de abastecedores, llevando sus mercaderas a Sevilla. Con el correr de los aos, este sistema monoplico fue burlado en las colonias. El traslado, lento y difcil por las grandes distancias, los malos caminos y los precarios medios de transporte determinaba que los productos tardaran en llegar y que sus precios fueran ms altos. A partir del siglo XVII se aventuraron otras potencias, como Francia e Inglaterra, que ofrecan productos ms baratos a travs del contrabando, a comerciar con Amrica.

    Mezcla de sangres La mujer indgena, recibida, buscada u obligada al amor espaol, mejor con l su situacin social, superando la que tenia en su grupo avasallado. El hecho mismo de vivir con el conquistador de manera permanente o transitoria no signific una sancin vergon-zante ni un repudio de su propio grupo. Pronto supo la india que los hijos habidos con el espaol mejoraban ostensiblemente la condicin del indgena. Sus hijos de piel ms blanca eran siempre una aproximacin al mundo del dominador. Alberto Salas, Crnica florida del

    mestizaje, hombres y cosas de estas Indias. Buenos Aires,

    Losada, 1960.

    Una sociedad jerarquizada La sociedad colonial hispanoamericana se caracteriz por la existencia de slidas jerarquas de orden tnico, concebidas con e lobjeto de legitimar la supremaca social y poltica de los espaoles. En la cspide de la pirmide social se ubicaba la poblacin blanca espaola, la nica con derecho a ejercer funciones publicas. En el interior de ese segmento existan, a la vez, jerarquas internas determinadas por la riqueza y el prestigio. Originariamente, el lugar ms alto era ocupado por los encomenderos; pero a fines del siglo XVI, stos fueron desplazados de ese lugar de privilegio por los hacendados. Por debajo de esa lnea se hallaban los funcionarios pblicos, el personal eclesistico y los grandes comerciantes. Con el paso de los aos, las distinciones jurdicas entre los nacidos en Espaa (peninsulares) y los nativos de Amrica (criollos) generaron sensibles tensiones sociales y polticas. Los no blancos constituan una compleja trama de castas, con privilegios sociales decrecientes, jurdicamente inamovibles y

    Mdulo 1 Historia II

    44

  • La presencia de los jesuitas A poco de iniciada la conquista, la Corona espaola autoriz la accin misional de diferentes congregaciones religiosas. A mediado del siglo XVI, inici su actividad en Amrica la Compaa de Jess, a travs el establecimiento de misiones en Canad, California, Mxico, Ecuador, Brasil, Paraguay y el Ro de la Plata. El ncleo misional ms importante de los jesuitas se desarroll en una zona que comprenda parte de los actuales territorios de la Argentina y el Paraguay, donde llegaron a fundar treinta misiones. A mediados del siglo XVII, la poblacin de los pueblos que componan las misiones ascenda a las 100.000 personas.

    determinados por la raza. Los estamentos ms altos correspondan a las combinaciones raciales donde predominaba el componente blanco. De este modo, los hijos de un blanco y una india (mestizos) estaban por encima de los concebidos entre un blanco y una negra (mulatos) o entre un negro y una india (zambos). Las mltiples combinaciones entre unos y otros tenan un lugar preestablecido en este rgido sistema de estamentos sociales, determinado por el nacimiento y la raza. La base de la pirmide social la constituan los esclavos.

    La organizacin de las misiones

    En cada una de las misiones, la autoridad mxima era el padre superior, pero el gobierno civil estaba, en parte, en manos de los nativos, que integraban cabildos con funciones similares a los de las ciudades coloniales. La administracin de justicia estaba generalmente a cargo de los religiosos.

    La organizacin social y econmica giraba en torno de la explotacin de la tierra, dividida en parcelas adjudicadas en forma hereditaria a los indios. Existan, asimismo, tierras de labor comunitaria y obligatoria. El excedente productivo se distribua en funcin de un orden de prioridades establecido por las autoridades misionales, que imponan una disciplina laboral muy estricta. Con la fundacin las misiones, los jesuitas liberaron a los indios del dominio de los colonos y de la encomienda. Si bien exista un rgimen de trabajo obligatorio para las tierras comunales, nunca se impuso el rgimen de encomienda. Con el tiempo, las misiones a convertirse en unidades econmicas autosuficientes: todo lo que necesitaban se produca en ellas. Adems, fueron los productores mas importantes de algodn y yerba de la poca. Tambin se desarroll la ganadera, y se cultivaron caa de azcar, cereales y frut ales. El notable desarrollo econmico de las misiones se equiparaba al de las artes. Los pobladores de las reducciones perfeccionaron sus tcnicas originarias por medio de una slida instruccin artesanal y artstica. Las realizaciones de las misiones jesuticas ocupan un lugar preponderante en el arte colonial americano, y se destacan la arquitectura, la pintura, el grabado y la platera.

    Mdulo 1Historia II

    45

  • Las misiones Los pueblos estn casi todos en las barrancas de los ros Uruguay o Paran, abundantes en pesca, cuentan con setecientas, ochocientas y novecientas familias o viviendas, y muchos ya con ms de mil. Bajo una familia hay que entender: padre y madre, hija e hijo, amn de los hijos de estos. De ese modo, en un pueblo recaen de seis a ocho mil y aun ms almas, sin exagerar, pues los indios, son muy prolficos. Cada pueblo tiene junto a la iglesia una plaza muy grande y hermosa para espectculos pblicos

    Anton Sepp. Relacin del viaje a las misiones jesuiticas. Buenos Aires, EUDEBA, 1971.

    Las reformas borbnicas

    En el ao 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II de Habsburgo provoc una larga guerra, conocida como Guerra de Sucesin. Al finalizar el conflicto, lleg al trono Felipe V de Borbn. En esos aos, el imperio espaol se hallaba sumido en una crisis que afectaba por igual a la metrpoli y a las colonias. Esto llev a los Borbones a poner en marcha una reforma administrativa, que buscaba superar el estancamiento econmico y recuperar el espacio perdido en el concierto poltico internacional. Las reformas administrativas Las reformas buscaban proteger territorios vulnerables y racionalizar la administracin. Con este fin, se crearon dos virreinatos, el de Nueva Granada y el del Ro de la Plata; dos capitanias generales, la de Chile y la de Venezuela, y un sistema de intendencias. Las intendencias eran unidades administrativas menores, creadas para estimular las economas regionales y para lograr que el poder real se ejerciera de manera afectiva en todo el territorio. Para hacer frente a las amenazas externas y a las resistencias internas generadas por la aplicacin de las reformas, se conform una poderosa fuerza militar, que incluia a los criollos. En el plano de la defensa territorial, se registraron logros importantes, como la recuperacin de la Colonia del Sacramento, en el Ro de la Plata, y de la Florida, en el actual territorio norteamericano. Espaa ratific, asimismo, su dominio sobre Sonora, Texas y California, en el Virreinato de Nueva Espaa, y sobre la Costa de los Mosquitos.

    Mdulo 1 Historia II

    46

  • Nuevo vinculo colonial En el siglo XVI, Espaa haba establecido que los territorios conquistados en Amrica eran reinos y provincias de ultramar, con los mismos derechos que los de la pennsula. Los reyes de la dinasta borbnica, en cambio, tendieron a considerarlos como colonias o establecimientos, esto es, como territorios sin derechos polticos propios, cuyo fin era el beneficio econmico de la metrpoli. Los habitantes de las colonias dejaban de ser concebidos como vasallos de un rey con el que mantenan relaciones de reciprocidad. Ahora, eran los sbditos de un monarca que exiga obediencia incondicional.

    Las reformas econmicas

    Las medidas impulsadas por Carlos III buscaban acrecentar los recursos productivos provenientes de las colonias, mejorar los mecanismos de la recaudacin fiscal y ejercer un control ms efectivo sobre el intercambio comercial para evitar el contrabando. El Reglamento de Comercio Libre de 1778, que autorizaba el funcionamiento de trece puertos en Espaa y de veinticuatro en Amrica, procuraba mejorar los mecanismos de control para frenar el contrabando, de modo tal que las colonias consumieran productos elaborados en la metrpoli o comprados legalmente a otros pases. Pero el escaso

    desarrollo de las manufacturas espaolas desvirtu esos objetivos: a fines del siglo XVIII, la mayor parte de los productos elaborados que se consuman en las colonias eran adquiridos por Espaa a otros pases o provenan del contrabando. La produccin de las colonias aument sensiblemente, especialmente en Mxico y en Cuba, donde la plata y el azcar registraron niveles de crecimiento muy significativos. Al mismo tiempo, la simplificacin del sistema tributario y el nombramiento de funcionarios asalariados para hacer ms efectiva la recaudacin acrecentaron los ingresos fiscales. La creacin del Virreinato del Ro de la Plata Los Borbones intentaron consolidar la posicin espaola frente a sus tradicionales rivales, Portugal e Inglaterra. Para cumplir con este objetivo, en 1776, Carlos III envi al Ro de la Plata una expedicin al mando de Pedro de Cevallos que asegur el dominio hispano en la banda oriental del Plata. Un ao despus, el Tratado de San Ildefonso fij los limites entre las colonias portuguesas y espaolas. El rey le haba concedido a Cevallos atribuciones de virrey para las provincias del Ro de la Plata con carcter provisional. El xito de su misin le dio a la creacin del virreinato carcter definitivo. En 1782, se dict una ordenanza que dividi el territorio del virreinato en ocho intendencias, con el objetivo de controlar la administracin a partir de unidades ms pequeas y con mayor capacidad ejecutiva.

    Mdulo 1Historia II

    47

  • El libre comercio y el crecimiento de Buenos Aires Con la creacin del Virreinato, se profundizaron medidas que ya venan siendo adoptadas y que proporcionaban a Buenos Aires los recursos econmicos y administrativos para asegurar el poder espaol en el Ro de la Plata. El eje econmico se traslad desde el Pacifico hacia el Atlntico, y Buenos Aires se independiz de Lima, a la par que consolid su predominio como centro econmico, poltico y administrativo sobre el resto del territorio rioplatense. Entre esas medidas, la ms importante fue el Reglamento de Libre Comercio de 1778, que habilit los puertos de Buenos Aires y Montevideo al comercio con Espaa, pero que mantuvo la prohicin de efectuarlo con naciones extranjeras. En 1794, se instal el Consulado, tribunal judicial y mercantil, y junta de proteccin del comercio, integrado tempranamente por comerciantes y hacendados. Los comerciantes se consolidaron en su rol de intermediarios entre Espaa y el ro de la Plata, lo que les permiti obtener no slo beneficios, sino tambin prestigio y poder poltico. desarrollo de las manufacturas espaolas desvirtu esos objetivos: a fines del siglo XVIII, la mayor parte de los productos elaborados que se consuman en las colonias eran adquiridos por Espaa a otros pases o provenan del contrabando. La produccin de las colonias aument sensiblemente, especialmente en Mxico y en Cuba, donde la plata y el azcar registraron niveles de crecimiento muy significativos. Al mismo tiempo, la simplificacin del sistema tributario y el nombramiento de funcionarios asalariados para hacer ms efectiva la recaudacin acrecentaron los ingresos fiscales.

    La creacin del Virreinato del Ro de la Plata Los Borbones intentaron consolidar la posicin espaola frente a sus tradicionales rivales, Portugal e Inglaterra. Para cumplir con este objetivo, en 1776, Carlos III envi al Ro de la Plata una expedicin al mando de Pedro de Cevallos que asegur el dominio hispano en la banda oriental del Plata. Un ao despus, el Tratado de San Ildefonso fij los limites entre las colonias portuguesas y espaolas. El rey le haba concedido a Cevallos atribuciones de virrey para las provincias del Ro de la Plata con carcter provisional. El xito de su misin le dio a la creacin del virreinato carcter definitivo. En 1782, se dict una ordenanza que dividi el territorio del virreinato en ocho intendencias, con el objetivo de controlar la administracin a partir de unidades ms pequeas y con mayor capacidad ejecutiva.

    Mdulo 1 Historia II

    48

  • El libre comercio y el crecimiento de Buenos Aires Con la creacin del Virreinato, se profundizaron medidas que ya venan siendo adoptadas y que proporcionaban a Buenos Aires los recursos econmicos y administrativos para asegurar el poder espaol en el Ro de la Plata. El eje econmico se traslad desde el Pacifico hacia el Atlntico, y Buenos Aires se independiz de Lima, a la par que consolid su predominio como centro econmico, poltico y administrativo sobre el resto del territorio rioplatense. Entre esas medidas, la ms importante fue el Reglamento de Libre Comercio de 1778, que habilit los puertos de Buenos Aires y Montevideo al comercio con Espaa, pero que mantuvo la prohicin de efectuarlo con naciones extranjeras. En 1794, se instal el Consulado, tribunal judicial y mercantil, y junta de proteccin del comercio, integrado tempranamente por comerciantes y hacendados. Los comerciantes se consolidaron en su rol de intermediarios entre Espaa y el ro de la Plata, lo que les permiti obtener no slo beneficios, sino tambin prestigio y poder poltico.

    Mientras algunos de ellos eran partidarios del sistema comercial de monopolio espaol, otros comenzaron a bregar por la implantacin del libre comercio. Estos ltimos vieron satisfechas sus demandas recin en 1809, cuando el virrey Cisneros autoriz el comercio con los ingleses. En la practica, los ingleses fueron logrando algunas franquicias e incrementando su participacin en los intercambios a travs del contrabando.

    Mdulo 1Historia II

    49