2
1 SAN MARCOS SEMESTRAL 2014-III LITERATURA TEMA B LA PALABRA DEL MUDO LITERATURA - TEMA B I. LA NARRA TIV A URBANA En la década del 50, los narradores se encuentran en la ciudad y en el poblador de esta, una nueva línea temática, surge así la narrativa urbana que va alcanzar notable predominio en nuestra literatura contemporánea. II. JULIO RAMÓN RIBEYRO El más notable cuentista de nuestra literatura contemporánea. Nació en Lima, en 1929. Inicio su labor literaria siendo aun estudiante de letras en la Universidad Católica. En 1955 publica sus primeros cuentos, cada una de sus obras posterior cimentara su valor en la literatura peruana. Para Ribeyro el escribir es producto de una vocación y una predisposición, y al hacerlo esta ejercitando un acto de libertad absoluta. Maneja la fantasía con calidad y talento; observador acucioso de la realidad, su obra testimonia nuestra problemática. La soledad y la frustración de la clase media son temas recurrentes en su narrativa; los pequeños burócratas, los hombres que luchan por sobrevivir y los que sueñan imposibles son personajes de su mundo. Julio Ramón Ribeyro es la voz de los marginados, es la palabra del mudo. En 1965 viajo a París, desde donde continuo escribiendo. En 1970 fue nombrado representante del Perú en la UNESCO. Falleció en 1994 poco después de recibir el premio Juan Rulfo. A. Obras Cuentos reunidos en los siguientes títulos: Los gallinazos sin plumas, Cuentos de circunstancias, Los cautivos, El próximos mes me nivelo, Las botellas y los hombres, Tres historias sublevantes. Todos estos títulos y algunos otros han sido recogidos en La palabra del mudo (tres vol.). Sus más recientes cuentos se encuentran en: Solo para fumadores. B. Novelas Crónicas de San Gabriel, Los geniecillos dominicales, Cambio de guardia. C. Teatro Vida y Pasión de Santiago el Pajarero. D. Otras Prosas Apátridas, La tentación del Fracaso 1. No es característica de la narrativa urbana: A) Experimentalismo lingüístico. B) Temática urbana principalmente. C) Influencia de la narrativa estadounidense y francesa de vanguardia. D) Abordan los cambios presentados en la clase media. E) Centran su atención en los temas fantásticos. 2. Julio Ramón Ribeyro, autor de __________ y excelente cuentista, fue distinguido internacionalmente con la obtención del premio ______________ A) Los geniecillos dominicales – Planeta B) La palabra del mudo – Juan Rulfo C) La vida exagerada de Martín Romaña – Octavio Paz D) Crónica de San Gabriel – Cervantes E) Lituma en los Andes – Príncipe de Asturias 3. Escribió Alienación: A) Enrique Congrains Martín. B) Washington Delgado. C) Alfredo Bryce Echenique. D) Mario Vargas Llosa. E) Julio Ramón Ribeyro. 4. Personaje principal de la narrativa urbana. A) El indio. B) El aristócrata. DESARROLLO DEL TEMA AUTOEVALUACIÓN

2. LITERATURA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

1SAN MARCOS SEMESTRAL 2014-III LITERATURA TEMA B

LA PALABRA DEL MUDO

LITERATURA - TEMA B

I. LA NARRATIVA URBANAEn la década del 50, los narradores se encuentran en laciudad y en el poblador de esta, una nueva línea temática,surge así la narrativa urbana que va alcanzar notablepredominio en nuestra literatura contemporánea.

II. JULIO RAMÓN RIBEYROEl más notable cuentista de nuestra literaturacontemporánea. Nació en Lima, en 1929. Inicio su laborliteraria siendo aun estudiante de letras en laUniversidad Católica. En 1955 publica sus primeroscuentos, cada una de sus obras posterior cimentarasu valor en la literatura peruana.Para Ribeyro el escribir es producto de una vocación yuna predisposición, y al hacerlo esta ejercitando unacto de libertad absoluta. Maneja la fantasía con calidady talento; observador acucioso de la realidad, su obratestimonia nuestra problemática.La soledad y la frustración de la clase media son temasrecurrentes en su narrativa; los pequeños burócratas,los hombres que luchan por sobrevivir y los que sueñanimposibles son personajes de su mundo. Julio RamónRibeyro es la voz de los marginados, es la palabra del

mudo. En 1965 viajo a París, desde donde continuoescribiendo. En 1970 fue nombrado representante delPerú en la UNESCO. Falleció en 1994 poco después derecibir el premio Juan Rulfo.

A. ObrasCuentos reunidos en los siguientes títulos: Losgallinazos sin plumas, Cuentos de circunstancias,Los cautivos, El próximos mes me nivelo, Las botellasy los hombres, Tres historias sublevantes.Todos estos títulos y algunos otros han sidorecogidos en La palabra del mudo (tres vol.). Susmás recientes cuentos se encuentran en: Solo parafumadores.

B. NovelasCrónicas de San Gabriel, Los geniecillos dominicales,Cambio de guardia.

C. TeatroVida y Pasión de Santiago el Pajarero.

D. OtrasProsas Apátridas, La tentación del Fracaso

1. No es característica de la narrativa urbana:A) Experimentalismo lingüístico.B) Temática urbana principalmente.C) Influencia de la narrativa estadounidense y francesa

de vanguardia.D) Abordan los cambios presentados en la clase media.E) Centran su atención en los temas fantásticos.

2. Julio Ramón Ribeyro, autor de __________ y excelentecuentista, fue distinguido internacionalmente con laobtención del premio ______________A) Los geniecillos dominicales – PlanetaB) La palabra del mudo – Juan Rulfo

C) La vida exagerada de Martín Romaña – Octavio PazD) Crónica de San Gabriel – CervantesE) Lituma en los Andes – Príncipe de Asturias

3. Escribió Alienación:A) Enrique Congrains Martín.B) Washington Delgado.C) Alfredo Bryce Echenique.D) Mario Vargas Llosa.E) Julio Ramón Ribeyro.

4. Personaje principal de la narrativa urbana.A) El indio.B) El aristócrata.

DESARROLLO DEL TEMA

AUTOEVALUACIÓN

LA PALABRA DEL MUDOExigimos más!

2SAN MARCOS SEMESTRAL 2014-III LITERATURA TEMA B

C) El migrante provinciano.D) Las familias limeñas burguesas.E) La clase política.

5. Los representantes de la generación del 50 destacanprincipalmente en:A) Épica y lírica. B) Lírica y dramaC) Lírica y Narración. D) Ensayo y lírica.E) Teatro y tragedia.

6. Son personajes símbolos del maltrato infantil,desprotegidos y explotados por un abuelo desalmado.A) Pedro – Pascual. B) Pedro – Efraín.C) Efraín y Enrique. D) Santos – Pedro.E) Pascual – Santos.

7. No se relaciona con el campo semántico: Generacióndel 50:A) TugurizaciónB) RibeyroC) La palabra del mudoD) Efraín y EnriqueE) Arielismo

8. En la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que enla vida están privados de la palabra, los marginados, losolvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sinvoz. Yo les he restituido este hálito negado y les he permitidomodular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias.A) Crónicas de San GabrielB) La palabra del mudoC) Santiago el pajareroD) Dichos de LuderE) Los geniecillos dominicales

9. "El valor simbólico del cerdo Pascual es doble, por unlado encarna ___________ y, por otro, representa a_______________A) El desarrollo económico – la opresión infantilB) La justicia social – la marginaciónC) Los seres explotados – los explotadoresD) El mundo moderno – las clases oprimidasE) La sociedad burguesa – los proletarios del mundo

10. En la narrativa peruana se desarrolló la:A) métrica y versificación clásicas en el ámbito líricoB) los modelos realistas decimonónicosC) modernización del lenguaje poéticoD) el nivel sonoro del poemaE) temática ligada a la migración del campo a la ciudad

11. Los personajes ____________________ pertenecenal cuento ________________ Julio Ramón Ribeyro.A) Don Santos y Pedro – AlienaciónB) Roberto López y Pascual – Al pie del acantiladoC) Efraín y Enrique – Los gallinazos sin plumasD) José María Cabanillas y Queca – Silvio en el RosedalE) Santiago y Miguel – Solo para fumadores

12. El cuento Los gallinazos sin plumas culmina con:A) La muerte del viejo don SantosB) La venta del cerdo PascualC) La huida de Efraín y EnriqueD) El descubrimiento de un nuevo muladarE) La curación de ambos niños

13. Es una característica de la obra de Ribeyro:A) Desarrolló principalmente el género expositivoB) Muestra un estilo bastante experimentalC) Sus personajes siempre consiguen sus objetivosD) Sus cuentos se ambientan principalmente en la urbeE) Muestra un lenguaje cercano al estilo barroco

14. La narrativa de Julio Ramón Ribeyro es consideradabásicamenteA) Indigenista B) Vanguardista C) UrbanaD) Rural E) Regionalista

15. El más notable cuentista de nuestra literaturacontemporánea. Nació en Lima, en 1929 y murió en 1994.A) Mario Vargas LlosaB) Julio Ramón RibeyroC) Enrique Congrains MartínD) Abraham ValdelomarE) Alfredo Bryce Echenique

GENERACIÓN DEL 50 Narrativa urbana

Migrante ProvincianoAmbientado en las barriadas

Enrique Congrains Martín Julio Ramón Ribeyro

Iniciador de la narrativa urbanaLima, Hora cero.

Mejor cuentista peruanoNarrativa linealPersonajes frustradosLa palabra del mudo

CUADRO RESUMEN