229
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUEL CARRERA PREFACTIBILIDAD TÉCNICA – ECONÓMICA PARA LA INCORPORACIÓN DE UN DIGESTOR ANAEROBIO EN UNA DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES Trabajo de Titulación para optar al Título Profesional de Ingeniero de Ejecución en GESTIÓN INDUSTRIAL Alumno: Sr. Gonzalo André Dumas Opazo Profesor Guía: Ing. Manuel Saavedra González 2008

2008_D886_IGES

  • Upload
    igize2

  • View
    12

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tartamiento

Citation preview

Page 1: 2008_D886_IGES

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUEL CARRERA

PREFACTIBILIDAD TÉCNICA – ECONÓMICA PARA LA INCORPORACIÓN

DE UN DIGESTOR ANAEROBIO EN UNA DEPURADORA DE AGUAS

RESIDUALES

Trabajo de Titulación para optar al Título

Profesional de Ingeniero de Ejecución en

GESTIÓN INDUSTRIAL

Alumno:

Sr. Gonzalo André Dumas Opazo

Profesor Guía:

Ing. Manuel Saavedra González

2008

Page 2: 2008_D886_IGES

RESUMEN EJECUTIVO

Keywords: Aguas residuales – prefactibilidad técnica – prefactibilidad económica –

digestor anaeróbico

Las proyecciones futuras generadas por el crecimiento de la industria nacional y

del sector residencial, y con ello el tratamiento de sus desechos que se generen, crean

expectativas en los proyectos que buscan satisfacer la demanda que permita el

saneamiento de sus desechos que estos sectores están experimentando, ello acompañado

a una legislación cada vez más exigente. Por ello las tecnologías de saneamiento

tenderán a aprovechar al máximo las capacidades operativas del sistema de tratamiento a

aplicar en el proceso dado su elevado costo, y en él buscar mecanismos de crecimiento

económico para la empresa, de modo de sopesar los costos que generan.

El presente estudio, el cual consiste en determinar la prefactibilidad técnica

económica para la incorporación de un digestor anaerobio en una depuradora de aguas

residuales en la Planta de tratamiento de aguas servidas “El Molino”, ubicada en la

ciudad de Quillota, y perteneciente a la empresa de obras sanitarias ESVAL S.A. Esta

instalación pretende satisfacer una creciente demanda de este servicio, y por ende se

busca aprovechar este mercado, que es la generación de biogás, asimismo, generar un

aumento en la calidad y servicio prestado a los usuarios.

En primer lugar se realizó un estudio correspondiente al diagnóstico y

metodología de evaluación, el cual presenta el plan y objetivos que pretende alcanzar el

presente proyecto. En segundo lugar se realizó el análisis de prefactibilidad de mercado,

donde se determinó la existencia de compradores del producto a generará el proyecto. En

tercer lugar se analizaron las labores operativas de un sistema de tratamiento de aguas

residuales, y la factibilidad de incorporación del proyecto al mismo, todo ello unido a la

legislación vigente. En cuarto lugar se analizó el flujo de costos que tendrá el presente

proyecto y sus utilidades económicas.

Page 3: 2008_D886_IGES

ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN EJECUTIVO

SIGLAS Y SIMBOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1.1. DIAGNÓSTICO

1.1.1. Descripción del proyecto

1.1.2. Justificación del proyecto

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo general

1.2.2. Objetivos específicos

1.3. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. Beneficios del proyecto

1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1.4.1. Definición de situación base sin proyecto

1.4.2. Definición de situación con proyecto

1.4.3. Análisis de separabilidad

1.4.4. Método para medición de beneficios y costos

1.4.5. Indicadores

1.4.6. Criterios de evaluación

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD DE MERCADO

2.1. ANTECEDENTES GENERALES

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.2.1. Usuario o consumidor

2.2.2. Demanda proyectada

2.3. MERCADO DEL PROYECTO

2.3.1. Mercado proveedor

2.3.2. Mercado competidor

2.3.3. Mercado distribuidor

2.4. MERCADO EXTERNO

2.4.1. Ambiente político

2.4.2. Ambiente social

2.4.3. Ambiente tecnológico

Page 4: 2008_D886_IGES

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.5.1. Comportamiento del mercado

2.6. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

2.6.1. Características del servicio

2.6.2. Precio

2.6.3. Canales de distribución

2.6.4. Promoción y publicidad

2.6.5. Procesos

2.6.6. Servicio al cliente

2.7. CONCLUSIONES

2.8. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO 3: DIGESTIÓN ANAEROBIA

3.1. FUNDAMENTOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

3.2. MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

3.5. VENTAJAS DEL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA

3.6. TIPOS DE DIGESTORES ANAEROBIOS

3.6.1. Digestor convencional

3.6.2. Contacto anaerobio

3.6.3. Digestores UASB de lecho de fangos (upflow anaerobic sludge blanket)

3.6.4. Filtros anaerobios

3.6.5. Lechos fluidizados

3.6.6. Digestor en fase sólida

3.7. CARACTERIZACIÓN DEL BIOGAS

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1. BASES DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

SERVIDAS “EL MOLINO”

4.1.1. Generalidades

4.1.2. Bases de diseño

4.1.3. Diagrama de flujo

4.1.4. Balance de masa y energía

4.1.5. Lay out de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UN DIGESTOR ANAEROBIO

PILOTO

Page 5: 2008_D886_IGES

4.2.1. Descripción de equipos

4.2.2. Costos de inversión

4.2.3. Proyectos complementarios

4.2.4. Lay Out del Biodigestor Piloto

4.2.5. Parámetros de control

4.2.6. Resultados

4.3. CÁLCULOS DE LOS EQUIPOS

4.3.1. Caldera a gas e intercambiador de calor

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA,

LEGAL, SOCIETARIA, TRIBUTARIA FINANCIERA Y

AMBIENTAL

5.1. ADMINISTRATIVA

5.1.1. Antecedentes históricos de la empresa

5.1.2. Organización de la empresa

5.2. LEGAL

5.2.1. Política ambiental

5.2.2. Políticas operacionales de la empresa

5.2.3. Sistema de gestión ambiental de la empresa

5.3. AMBIENTAL

5.3.1. Bases generales de la Ley 19300

5.3.2. D.S. Nº90 de 2000. Norma de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales

superficiales

5.3.3. Nch 409 Of.2005. Requisitos para la potabilización de las aguas

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.1. COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DE DESHIDRATADO SIN

PROYECTO

6.1.1. Consumo de energía eléctrica total (kW/h)

6.1.2. Consumo de energía eléctrica del sistema de deshidratado

6.1.3. Retiro de lodos deshidratados

6.1.4. Consumo de hidróxido de calcio

6.1.5. Consumo de polímero

6.2. ESTUDIO DEL PROYECTO

6.2.1. Valor actual neto (VAN)

6.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)

Page 6: 2008_D886_IGES

6.2.3. Tasa de descuento

6.2.4. Análisis de riesgo

6.2.5. Tasa impositiva

6.3. ESTUDIO DE COSTOS

6.3.1. Determinación y estructura de costos

6.3.2. Costos de producción

6.3.3. Gastos (administrativos, financieros y comerciales)

6.3.4. Gastos comerciales

6.4. ESTUDIO DE COSTO DEL PROYECTO

6.4.1. Costo de inversión

6.4.2. Desglose del costo de inversión para la evaluación económica – financiera

6.4.3. Desglose del costo de inversión para su inclusión en el plan

6.4.4. Cuadro de uso de fondos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO A: NORMAS AMBIENTALES

ANEXO B: TABLA DE RESULTADOS ANÁLISIS DIGESTOR PILOTO

ANEXO C: GRÁFICA DE RESULTADOS

ANEXO D: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS

ANEXO E: CARACTERIZACIÓN DEL AGUA POTABLE

ANEXO F: COTIZACIÓN DE EQUIPOS PRINCIPALES

ANEXO G: COTIZACIÓN PRINCIPALES INSUMOS DE LABORATORIO

ANEXO H: CARACTERIZACIÓN REMUNERATIVA

ANEXO I: TABLAS FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Ubicación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas El Molino, Quillota

Figura 3-1. Digestión anaerobia de una sola fase

Figura 3-2. Digestión anaerobia de doble etapa

Figura 4-1. Balance de masa del sistema de deshidratado de lodos

Figura 4-2. Digestor anaerobio piloto

Figura 5-1. Área de cobertura de ESVAL S.A

Page 7: 2008_D886_IGES

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Clasificación de tecnología empleada en el tratamiento de aguas

residuales

Tabla 2-2. Demanda proyectada en la generación de biogás

Tabla 3-1. Reacciones acetogénicas que ocurren en los sistemas anaerobios

Tabla 3-2. Principales reacciones metanogénicas

Tabla 3-3. Clasificación de procesos anaerobios

Tabla 3-4. Caracterización del biogás

Tabla 4-1. Caudales y parámetros de diseño de la Ptas El Molino, ESVAL S.A.

Tabla 4-2. Conformidad del efluente

Tabla 4-3. Cargas sedimentadotes primarios

Tabla 4-4. Producción estimada de lodos primarios año 2010

Tabla 4-5. Carga estimada para el año 2020

Tabla 4-6. Cargas en tratamiento secundario

Tabla 4-7. Parámetros de diseño de estanques, todos los estanques en servicio

Tabla 4-8. Parámetros de diseño de estanques, un estanque fuera de servicio

Tabla 4-9. Carga de los estanques

Tabla 4-10. Límites máximos permitidos para los principales parámetros para la

descarga de residuos líquidos a cuerpos de aguas fluviales

Tabla 4-11. Balance de masa del sistema de tratamiento

Tabla 4-12. Producción de lodo deshidratado, año 2005

Tabla 4-13. Producción de lodo deshidratado, año 2006

Tabla 4-14. Producción de lodo deshidratado, año 2007

Tabla 4-15. Resumen producción de lodo deshidratado

Tabla 4-16. Estanque digestor de lodos

Tabla 4-17. Equipos controladores de pH, temperatura y presión

Tabla 4-18. Bombas

Tabla 4-19. Sistema instrumentación y control

Tabla 4-20. Costos de inversión

Tabla 4-21. Factores de conversión para producción de metano

Tabla 4-22. Plan rutinario de monitoreo del digestor piloto

Tabla 4-23. Coeficiente de conductividad térmica

Tabla 5-1. Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua fluviales

Tabla 5-2. Elementos esenciales

Page 8: 2008_D886_IGES

Tabla 5-3. Elementos o sustancias no esenciales

Tabla 5-4. Sustancias orgánicas

Tabla 5-5. Plaguicidas

Tabla 5-6. Productos secundarios de la desinfección

Tabla 5-7. Sustancias radiactivas

Tabla 5-8. Requisitos

Tabla 6-1. Consumo energético

Tabla 6-2. Costos retiro lodos deshidratados

Tabla 6-3. Consumo hidróxido de calcio

Tabla 6-4. Consumo de polímeros

Tabla 6-5. Materiales de construcción biodigestor

Tabla 6-6. Materiales de construcción biodigestor (continuación)

Tabla 6-7. Equipamiento construcción biodigestor

Tabla 6-8. Costos fijos energéticos

Tabla 6-9. Costos fijos de laboratorio

Tabla 6-10. Costos variables

Tabla 6-11. Costos variables anuales

Tabla 6-12. Remuneraciones

Tabla 6-13. Gastos comerciales

Tabla 6-14. Gastos previos

Tabla 6-15. Equipos

Tabla 6-16. Construcción y montaje

Tabla 6-17. Alimentación de lodo en el biodigestor

Tabla 6-18. Precio de venta del biogás

Tabla 6-19. Precio venta del biogás bajo incrementos anuales de costo

Tabla 6-20. Costo total de inversión

Tabla 6-21. Depreciaciones

Tabla 6-22. Crédito financiado en un 25%

Tabla 6-23. Crédito financiado en un 50%

Tabla 6-24. Crédito financiado en un 75%

Tabla 6-25. Flujo de caja puro

Tabla 6-26. Flujo de caja financiado en un 25%

Tabla 6-27. Flujo de caja financiado en un 50%

Tabla 6-28. Flujo de caja financiado en un 75%

Tabla 6-29. Incremento en el precio de venta

Tabla 6-30. Variaciones en los niveles de producción v/s precio de costo

Page 9: 2008_D886_IGES

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4-1. Monitoreo de consumo de almidón durante el ensayo de actividad

hidrolítica

Gráfico 4-2. Monitoreo de producción acumulada de metano en el tiempo durante

el ensayo de actividad metanogénica

Gráfico 6-1. Incremento en el precio de venta

Gráfico 6-2. Variación nivel de producción v/s precio costo

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1-1. Flujo del sistema de tratamiento actual

Diagrama 1-2. Flujo del sistema de tratamiento propuesto

Diagrama 4-1. Flujo

Diagrama 5-1. Organigrama nivel gerencial

Diagrama 5-2. Organigrama de la gerencia de operaciones

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 3-1. Proceso de degradación orgánica

Esquema 4-1. Planta de tratamiento de aguas servidas “El Molino”

Page 10: 2008_D886_IGES

SIGLAS Y SIMBOLOGÍA

SIGLAS

APHA: American Public Health Association

ARD: Aguas Residuales Domésticas

TAC: Alcalinidad Total

CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente

ICAFAL: Consorcio dedicado a la construcción en múltiples áreas

DBO: Demanda bioquímica de oxígeno

DQO: Demanda química de oxígeno

DS: Decreto Supremo

ESVAL S.A.: Empresa Sanitaria Valparaíso

IVA : Impuesto al Valor Agregado

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change

INN: Instituto Nacional de Normalización

ISO: Organización Internacional para la Estandarización

LA: Lodos Activados

MOP: Ministerio de Obras Públicas

NCh: Norma Chilena

PE: Poder Espumógeno

PTAS.: Planta de tratamiento de aguas servidas

PRI: Período de Recuperación de la Inversión

PURAC: Nombre Comercial de CSM Biochemicals

F/M: Relación alimento v/s microorganismos

RILES: Residuos Industriales Líquidos

SST: Sólidos suspendidos totales

SSV: Sólidos Suspendidos volátiles

ST: Sólidos totales

SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustibles

SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

SGA: Sistema de Gestión Ambiental

SISS: Superintendencia de Servicios Sanitarios

TIO: Tasa de Interés de Oportunidad

TIR: Tasa Interna de Retorno

UF: Unidad de Fomento

Page 11: 2008_D886_IGES

VAN: Valor Actual Neto

VPD: Valor Presente Descontado

SIMBOLOGÍA

Q: Caudal

HP: Caballos de Fuerza

cm: Centímetro

K: Coeficiente de Conductividad

d: Día

ºC: Grado Celsius

g: Gramos

h: Hora

kg: Kilogramo

km: Kilómetro

Kcal: Kilo Calorías

kW/h: Kilowatts/hora

kJ: Kilo-Joul

l: Litro

m: Metro

m2: Metro Cuadrado

m3: Metro Cúbico

mg: Miligramo

mm: Milímetro

RPM: Revoluciones por minuto

s: Superficie

ton: Tonelada

v: Volumen

V. Volt

W: Watts

Page 12: 2008_D886_IGES

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el constante y explosivo aumento demográfico y su

consecuente desarrollo, ha hecho necesario requerimientos cada vez mayores de los

recursos naturales, en especial del recurso hídrico. Este recurso se ha usado en forma

indiscriminada en el último tiempo provocando la escasez de éste, por tal motivo, se han

desarrollado mecanismos de tratamiento, en constante evolución, ello unido a una cada

vez más dura legislación ambiental de su manejo, dado que el agua constituye el medio

imprescindible para que se puedan desarrollar las reacciones órgano biológicas, que

intervienen en las diversas etapas del metabolismo.

En particular, el metabolismo propio del agua como agente físico-químico está

estrechamente ligado al de las sales minerales, ya que la mineralización del agua de una

determinada región, condiciona la mineralización del organismo y la de los alimentos.

Por tanto, no sólo actúa como vehículo de los alimentos, sino que también cumple

funciones como las de formación de estructuras biológicas organizadas en distintos

niveles.

En relación a los procesos de depuración, la materia orgánica biodegradable

disuelta en un agua residual, se descompondrán a mayor o menor proporción, si los

mismos se airean, independientemente de la forma y el lugar donde se haga la aireación.

Las sustancias orgánicas disueltas capaces de oxidarse con determinados organismos, lo

harán a distintas velocidades, ello dependerá fundamentalmente de su composición y de

su estructura, así como de la concentración, temperatura del medio. Dicho conocimiento

de las velocidades de biodegradación es imprescindible para poder prever el

comportamiento que puede tener, y el daño que puede realizar en un agua de un río un

determinado vertido de agua residual, con materias orgánicas biodegradables.

De este modo, el desarrollo cada vez mayor de los mecanismos depuradores

estará asociado principalmente al nivel de depuración requerida, los caudales a tratar,

tipo de agua residual (doméstico o industrial), niveles de gases generados al ambiente

por los mismos procesos de tratamiento, punto primordial sobre todo si estas

depuradoras están ubicadas en zonas cercanas a núcleos residenciales. Por ello, el uso

eficiente de los sistemas de tratamiento juega un rol primordial, tal es el caso de la

digestión anaerobia, que en cuyo proceso de degradación disminuye la emisión al

ambiente de gases cuyo impacto son de importancia y en el proceso genera un biogás el

cual puede ser utilizado con fines energéticos.

Con ello, se pretende a través del presente proyecto determinar la factibilidad

técnica de realizar este mecanismo de depuración en la planta de tratamiento de aguas

Page 13: 2008_D886_IGES

residuales de ESVAL y a continuación determinar su prefactibilidad económica del

mismo. A lo anterior, se suman los requerimientos ambientales a los que se espera

cumplir.

Page 14: 2008_D886_IGES

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Page 15: 2008_D886_IGES

1. DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

En este capítulo se analizan todos los antecedentes relacionados con el

diagnóstico del proyecto, entregando datos y características del negocio y el entorno,

como también la metodología a emplear, todo apoyado por los indicadores económicos,

que se usarán para conocer la viabilidad del proyecto.

1.1. DIAGNÓSTICO

1.1.1. Descripción del proyecto

El proyecto busca mejorar “la calidad del lodo utilizado en la etapa de

deshidratado, optimizando el proceso de tratamiento, lo que conlleva una disminución

en los olores que emanan del mismo en La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

“El Molino”, Quillota. Se debe solucionar el tema, pero corresponde generar un

mecanismo que permita trabajar en una respuesta, según los medios que la Empresa

posea.

El problema, si bien no es una situación comprometedora, si es de gran

preocupación, ya que la satisfacción que los usuarios perciban en el producto es

imprescindible para la imagen de ésta. Esto debido a que los olores generados pueden

ser interpretados por el usuario como signos de un mal manejo en el proceso y a su vez

alterar la confianza que éste tenga al respecto.

Hasta la fecha no se ha encontrado una solución apropiada para el tema de

olores, y más aún para el adecuado manejo de los lodos, los que resultan en una

dificultad en el manejo de deshidratados dados sus características. En la Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas el problema de olores es controlado a través de la

aplicación de odorantes al ambiente, sin embargo, esto no da solución satisfactoria ya

que el impacto generado aún es fuerte. Si bien es efectivo medianamente, no soluciona el

problema en su totalidad. Entonces es necesario un trabajo experimental, que nos

permita encontrar una solución adecuada y definitiva al problema.

Page 16: 2008_D886_IGES

1.1.2. Justificación del proyecto

El proyecto se justifica plenamente, ya que la Empresa debe hacerse

responsable de crear condiciones seguras para los usuarios y para el medio ambiente en

respuesta a la Política Ambiental que posee y de su reciente certificación, a fines del

año 2005, ISO 14001.

La necesidad de realizar este estudio se basa en ofrecer una alternativa

incorporando una alternativa viable, como lo es el digestor anaerobio al proceso ya

existente, para aprovechar el volumen de lodo generado y disminuir los impactos

ambientales que generan este tipo de procesos, fundamental para que la Empresa asuma

un compromiso con la salud de las personas y el medio ambiente, porque esto le

permitirá consolidar su Política Ambiental y será útil para las futuras auditorias, dando

cumplimiento a la normativa ambiental (Reglamento para el manejo de lodos no

peligrosos generados en la planta de tratamientos de aguas) que se encuentran en

vigencia y que tiene por objetivo principal regular el uso y manejo de lodos, cuando sus

condiciones físicas, biológicas y químicas lo permitan.

Este proyecto pretende entregar las herramientas para obtener un mejor

tratamiento y calidad del sistema, evitando con esto riesgos a la salud y costos asociados

a los impactos que éstos generan, además mediante la implementación del sistema de

tratamiento propuesto, se obtendrán beneficios económicos, en el proceso mismo,

debido a la generación de biogás.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo general

Optimizar el proceso de degradación del material orgánico proveniente de los

sistemas de tratamiento primario y secundario, con el fin de mejorar la calidad del

proceso de tratamiento. Optimizar el proceso de deshidratado, y generación de biogás,

logrando la minimización de olores presentes en el ambiente de la Planta de Tratamiento

de Aguas Servidas “El Molino”, Quillota.

Page 17: 2008_D886_IGES

1.2.2. Objetivos específicos

• Mejorar el sistema de tratamiento degradación orgánica de la Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas “El Molino”, Quillota para así obtener un uso

más eficaz de los recursos tanto técnicos como presupuestarios.

• Asegurar un manejo y manipulación óptima de la infraestructura de

deshidratado.

• Eliminar el principal punto de emanación de olores.

• Disminuir los volúmenes de lodo deshidratado procesados diariamente.

• Crear bases que permitan desarrollar infraestructura y utilización de nuevos

procesos.

• Lograr un adecuado resultado de la calidad del lodo obtenido con los medio.

que la empresa brinda.

• Generar en el proceso se tratamiento de los lodos subproductos que puedan ser

comercializados en el mercado como es el caso del biogás.

1.3. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. Beneficios del proyecto

• Este proyecto mejorará la calidad del lodo final y optimizará el proceso de

tratamiento, a través de la generación de un lodo con mejores características

físico-químicas y con ello minimizar la emanación de olores en la Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas , Quillota

• Ayudará a la consolidación de la Política Ambiental de ESVAL S.A. debido a

que impone objetivos concretos en función del continuo mejoramiento en sus

procesos.

• Generará un biogás, el cuál podrá ser aprovechado de manera interna en el

proceso o bien puesto a la venta a empresas interesadas en adquirirlo.

• Aumentará el bienestar del usuario.

• Disminuirá el potencial de contaminación que es suscitado en determinados

periodos del año y que tiene como consecuencia el mal olor.

Page 18: 2008_D886_IGES

1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Se comenzará con una investigación de carácter bibliográfico, seguida de

pruebas a escala del mecanismo de tratamiento que se pretende instalar en la planta de

tratamiento. De acuerdo a lo anterior determinar el carácter técnico-económico de la

construcción de un digestor anaerobio.

Todo lo anterior respaldado a través de reuniones con los profesionales

pertinentes, con el fin de mantener informado a la empresa de los avances y también

recibir colaboración para el desarrollo de la investigación.

• Recopilación de información: Por medio de textos que expliquen el sistema de

tratamiento del agua potable de manera general y específica, el funcionamiento

de los equipos y la legislación vigente. A modo de ejemplo estudiar plantas de

tratamientos que puedan orientar la investigación.

• Analizar situación actual de la empresa: Se estudiará el sistema de Gestión

Ambiental, la Política Ambiental por la que se rige, sus procesos y equipos.

• Trabajar con métodos experimentales: En el laboratorio de la planta se

desarrollarán diversos experimentos a nivel de escala con un digestor anaerobio,

que permita analizar las condiciones del lodo de tipo mixto. Además generar los

resultados esperados al proyecto con la determinación de todos los parámetros

requeridos para su afecto de acuerdo a las normas que rigen esta disciplina,

realizando mediciones que permitan la comparación de múltiples factores que

pueden afectar al proceso.

• Analizar la información: Teniendo los resultados de los diversos experimentos

y de las comparaciones que se harán en laboratorio se podrá optar por la

solución más apropiada para el proyecto.

1.4.1. Definición de situación base sin proyecto

Actualmente la planta de tratamiento de aguas servidas trata las aguas

domésticas con el sistema de degradación aireada, sistema que cumple con una

biodegradación de los mismos en torno a un 95 - 97% de efectividad. Sin embargo,

dentro de una de las etapas del tratamiento, sistema de deshidratados de lodos, no

cumple eficazmente su cometido dado que por un lado el estanque que acumula un lodo

de tipo mixto (lodo digerido y lodo no digerido) y que sirve de pulmón al sistema,

genera un impacto de importancia al ambiente, impacto que no cumpliría

Page 19: 2008_D886_IGES

satisfactoriamente con las expectativas medio ambientales subscritas por la empresa. A

esto hay que sumar un lodo de baja calidad que genera constantes problemas al mismo

desarrollo de deshidratado.

ESTACIÓN DE BOMBEO DE ENTRADA

CANAL DE ENTRADA

REMOVEDOR DE ARENA Y

GRASA

DECANTACIÓN PRIMARIA

CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE AIREACIÓN

REACTOR BIOLÓGICO 1

TANQUE DE CONTACTO DE

CLORO

REACTOR BIOLÓGICO 2

REACTOR BIOLÓGICO 3

LAVADOR/COMPACTADO

R

GENERADOR DE EMERGENCIA

PLANTA DE POLÍMEROS

ESTABILIZACIÓN CON CAL

SALA DE CLORACIÓNSOPLADOR

TANQUE DE ALMACENAMIENT

O DE LODOS

TAMBORES DE CLORO

ENTRADA AGUAS SERVIDAS

ENTRADA AGUAS SERVIDAS PEAS

LIMACHE

TRATAMIENTO SECUNDARIO

TRATAMIENTO TERCIARIO

TRATAMIENTO PRIMARIO

PRETRATAMIENTO

DESHIDRATADO DE LODOS

Fuente: Elaboración de acuerdo al sistema de tratamiento actual de aguas servidas

Diagrama 1-1. Flujo del sistema de tratamiento actual

Page 20: 2008_D886_IGES

1.4.2. Definición de situación con proyecto

La incorporación de un proceso anexo que signifique la degradación de manera

efectiva de la materia orgánica implica primeramente generar un recurso aprovechable y

disponible dentro del proceso de tratamiento, recurso energético (biogás) que puede ser

reutilizado o bien puede ser puesto a la venta. Ahora, este proceso adicionalmente

entregaría una calidad mejorada de lodo para su posterior deshidratado, ello implicaría la

disminución de recursos dentro de esta etapa del proceso general.

Fuente: Elaboración de acuerdo al sistema de tratamiento actual de aguas servidas

Diagrama 1-2. Flujo del sistema de tratamiento propuesto

Page 21: 2008_D886_IGES

1.4.3. Análisis de separabilidad

Este proyecto se puede dividir en:

• Factibilidad de reutilización del biogás generado.

• Factibilidad de venta del biogás, biol y biosol.

• Factibilidad en la mejora del sistema de deshidratado de lodo.

1.4.4. Método para medición de beneficios y costos

El método de medición de beneficios y costos es un procedimiento que define

la forma de evaluación de los distintos movimientos de fondos asociados al proyecto y

que permiten construir el flujo de caja en un horizonte de 10 años.

El beneficio que genera el proyecto se medirá directamente a través de los

ingresos por venta del biogás generado con el proyecto. Con respecto a los costos éstos

se separan en costos fijos, costos variables de operación y costos de mantención.

Dentro de los costos se identifican los costos de inversión, que dicen la relación

con la adquisición de los activos necesarios para el proyecto en sí (herramientas,

equipo), capital de trabajo, que son aquellos gastos fijos mensuales en los que se

incurrirá hasta el primer retorno de dinero provenientes de las ventas y los costos

operacionales que son aquellos que se producen al empezar las operaciones

(remuneraciones, suministros de energía eléctrica, de agua potable.) y que se mantienen

en el tiempo.

1.4.5. Indicadores

La rentabilidad que se espera genere el proyecto es medible cuantitativamente a

través de los indicadores de rentabilidad que se utilizarán para la evaluación financiera

que son los siguientes:

Valor Actual Neto (VAN), es un indicador que pretende medir en cuanto se

enriquecerá quien realiza un proyecto, medido en términos de riqueza actual.

Tasa Interna de Retorno (TIR) corresponde a aquella tasa de descuento que

hace el Valor Actual Neto de un proyecto igual a cero y actúa como indicador del

rendimiento y bondad de una iniciativa de inversión.

Período de Recuperación de la Inversión (PRI) o Payback, corresponde al

periodo de tiempo en que el flujo de caja actualizada cubra el monto total de la

inversión. En otras palabras es el periodo en el cual se recupera la inversión inicial.

Page 22: 2008_D886_IGES

1.4.6. Criterios de evaluación

La determinación del criterio a evaluar el proyecto se basa en dos puntos

principales. Primero cumplir con la legislación medioambiental actual, de modo de

mitigar todo los posibles impactos al ambiente, cumpliendo con ello la certificación ISO

14.001 ante la cual está normada, y segundo determinar la capacidad de ganancia del

proyecto frente al costo de inversión del mismo. Esto, dado que existe otras alternativas

que permitan mitigar el impacto que genera el tratamiento de aguas residuales y a un

menor costo, obviamente sin ganancia en él.

Page 23: 2008_D886_IGES

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD DE MERCADO

Page 24: 2008_D886_IGES

2. ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD DE MERCADO

En el presente capítulo se analizará el comportamiento existente en el mercado,

se analiza la oferta y demanda, se define el producto, la localización y se realizan las

proyecciones futuras.

2.1. ANTECEDENTES GENERALES

Los procesos de saneamiento en nuestro país han sufrido un incremento

constante desde la publicación de la Norma DS Nº 90 de emisiones de Residuos

Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales (Ministerio Secretaria General

de la presidencia, Chile, 2001) en el año 2000, llegando a un 66% del total de la

superficie del país en el 2004, proceso que requería del aumento de la cobertura al corto

plazo, con un total de 373 plantas de tratamiento. [16]

Han sido diversas las tecnologías empleadas para tales propósitos y

dependiendo de las características geográficas y residenciales para su implementación.

Tecnología que abarcan el uso de lagunas como tratamiento secundario en la zona norte

hasta la instalación de plantas de lodos activados en el 100% en el extremo sur de

nuestro país (Tabla 2-1)

Tabla 2-1. Clasificación de tecnología empleada en el tratamiento de aguas residuales

TIPO DE TRATAMIENTO PORCENTAJE NÚMERO DE HABITANTES

Tecnología de Lodos Activados (61%)

Lodos Activados Convencionales 20% >50000

Aireación Extendida 62% >40000

Zanjas de Oxidación 10% <1000 – 10000

Reactores Batch Secuenciales 8% <3000

Lagunas (23%)

Lagunas Aireadas 75% <3000

Lagunas de Estabilización 25% <3000

Otros

Emisarios >10000

Lombrifiltros <3000

Fuente: Tratamiento de aguas servidas: Situación en Chile. Revista Ecoamérica (Marzo, 2007)

Page 25: 2008_D886_IGES

A lo anterior, se suma el desarrollo de una antigua pero a la vez nueva técnica

en los procesos de degradación de la materia orgánica, nos referimos a la digestión

anaerobia. Tecnología empleada principalmente en plantas de tratamiento de gran

tamaño dado su bajo costo operacional y un atractivo energético como el metano. De

este modo, se considera la degradación biológica de la materia orgánica presentes en las

aguas servidas, una de las fuentes antropogénicas de los gases en efecto invernadero, a

esto se suma el producido en los vertederos. Sus emisiones corresponden en promedio a

un 18% del total de las emisiones de cada país. Por ello es primordial reducir su impacto

ambiental, ya que a pesar de que el metano producido, su concentración es baja (1,72

mg/l), su capacidad calorífica es 21 – 63 veces mayor que la del dióxido de carbono

producido en un horizonte de 20 a 100 años (IPCC, 1997). [14]

Actualmente, la demanda eléctrica nacional ha aumentado un 7,6% en la última

década, casi duplicando la tasa promedio de crecimiento económico, y los recursos

propios del país se hacen insuficientes lo que genera la búsqueda de alternativas a corto

plazo lo que incrementa los precios en el mercado. Por ello, el gobierno se ha propuesto

diversificar las matrices energéticas, fomentar el uso eficiente de la energía y contribuir

en el proceso en la conservación del medio ambiente, con la generación de energías

renovables, para lo cual se han generado incentivos para su desarrollo, tal es el caso de

los bonos de carbón, sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o

individuos pueden vender o adquirir reducciones de gases efecto invernadero creado a

partir de la necesidad de cumplir con el Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo principal es

lograr que para el 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases

invernadero a un 5% menos del nivel de emisiones de 1990. [17]

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis del universo de los posibles usuarios de compra del biogás

generado, es acotado, a pesar de que existen cada vez más empresas que utilizan la

digestión anaerobia en sus procesos de tratamiento de aguas servidas, de RILES y

vertederos, sólo existe un solo comprador en todo el país interesado en su adquisición,

la cual es ENDESA, a pesar de que existe otra empresa que también utiliza el biogás,

posee sus propias instalaciones para su efecto. Esto nos indica que nuestro mercado

objetivo es sin lugar a dudas un “nicho de mercado”, y su crecimiento va a estar dado

única y exclusivamente, por la aparición de empresas interesadas en incluir este

producto en sus procesos. A esto, un emergente mercado, generado por las necesidades

Page 26: 2008_D886_IGES

energéticas cada vez mayor por parte de la sociedad, lo que hace que actualmente

ENDESA requiera de la compra en su totalidad del stock de biogás que toda empresa

genere y sea capaz de vender al mercado.

Este mercado, está formado por consumidores del tipo energético, ya que su

necesidad está regulada por un marco legal, y el uso de nuestro servicio, está limitado

sólo a la vigencia de esta exigencia reglamentaria.

Ahora, nuestra demanda está determinada por la cantidad de biogás que se

generará para la venta, dado un volumen requerido de lodo a tratar.

2.2.1. Usuario o consumidor

El Consumidor de nuestros servicios son consumidores energéticos

institucionales, puesto que las decisiones son racionales, basadas en variables técnicas

del producto, como su calidad, precio, y disponibilidad de recursos.

Segmentación del mercado, el grupo a quienes está dirigido el proyecto es más

bien específica y reducida, tal como se indicó en un principio en el análisis de la

demanda. Por tanto el mercado serán todos aquellos que utilicen el biogás generado.

2.2.2. Demanda proyectada

La proyección de la demanda está dada por la estimación del comportamiento

del producto a generar por parte de los productores del servicio ya que esta cantidad se

considera como un valor fijo, con ello la capacidad limitante de las instalaciones y

características del lodo tratar, a pesar que la producción de lodo puede asumir

incrementos anuales en torno al 0,1%, no es posible aumentar la generación de biogás, a

no ser que se realice una fuerte inversión de ampliación de las instalaciones, la cual no

estaría proyectado hasta después del año 2020.

Page 27: 2008_D886_IGES

Tabla 2-2. Demandas proyectadas en la generación de biogás

Año Generación Anual de

Lodos

Carga Anual a

Tratar

Capacidad de generación

de biogás

m3 m3 m3/ gas año

1 305.505 240.000 44.376

2 325.945 240.000 69.984

3 339.085 240.000 194.400

4 352.955 240.000 194.400

5 359.525 240.000 194.400

6 373.395 240.000 194.400

7 386.535 240.000 194.400

8 406.975 240.000 194.400

9 420.115 240.000 194.400

10 447.288 240.000 194.400 Fuente: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas ESVAL S.A.

2.3. MERCADO DEL PROYECTO

Para analizar el mercado del proyecto se desarrollan 3 factores determinantes:

• Mercado proveedor

• Mercado competidor

• Mercado distribuidor

2.3.1. Mercado proveedor

El mercado proveedor esta compuesto por empresas nacionales en cuyo proceso

degradativo incorpore la tecnología de digestión anaerobia, como son el vertedero Santa

Marta (Región Metropolitana), Vertedero Los Molles (Quinta Región ), Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas La Farfana (Región Metropolitana).

Page 28: 2008_D886_IGES

2.3.2. Mercado competidor

El mercado competidor es escaso, se reduce a dos empresas, Vertedero SANTA

MARTA y la planta de tratamiento de aguas residuales La Farfana, ambas ubicadas en

Santiago, la cual genera biogás y se la vende directamente a ENDESA.

2.3.3. Mercado distribuidor

Esta pensado como entrega, sin intermediarios. A través de su distribución

mediante camiones especialmente construidos para el transporte de gas a granel.

2.4. MERCADO EXTERNO

2.4.1. Ambiente político

La globalización sin duda alguna, es uno de los factores importante en la

creación de normativas referentes al tema. Las iniciativas políticas sobre este tema

incluyen las siguientes:

• 2001 DS Nº 123 Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de

tratamiento de aguas servidas.

• 2000 DS Nº 90 Norma de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a la descarga de residuos líquidos en aguas marinas y continentales

superficiales.

• Bonos de Carbono

El incremento del consumo de gas, en nuestro país, hace necesaria la regulación

por parte del gobierno, creando normativas, decretos e instituciones, que permitan

estandarizar, controlar y supervisar las instalaciones y condiciones de seguridad

respecto de la utilización y consumo de gases.

Page 29: 2008_D886_IGES

2.4.2. Ambiente social

Para la sociedad, personas y organizaciones, se hace necesario que el

tratamiento realizado a los vertidos domésticos cumplan con las condiciones legales

impuestas a su efecto, pero a si mismo, la posibilidad de generar un biogás de este

proceso y su disponibilidad de uso de esta energía, es fundamental para desarrollar sus

actividades, donde no existe limitación alguna para utilizar la energía renovable en el

marco reglamentario y económico neutral con respecto a las energías tradicionales

renovable y donde su incorporación no es objeto de un trato especial cumpliendo sin

duda la seguridad que cabe en los procesos de abastecimiento es fundamental y así lo ha

entendido el gobierno. Por esta razón toman fuerza las entidades reguladoras como SISS

(Superintendencia de Servicios Sanitarios), SEC (Superintendencia de Electricidad y

Combustibles), quien apoya su actividad en el marco regulador existente, se suma a ella

el INN (Instituto Nacional de Normalización) quien basa su control en las normas

chilenas vigentes,

2.4.3. Ambiente tecnológico

El factor tecnológico es un elemento importante. Puesto que podría cambiar la

forma de generación de biogás, con la incorporación de mecanismos de bajo costo y alto

rendimiento.

En base a la información rescatada de estos análisis es posible determinar las

oportunidades y amenazas del sector:

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta está condicionada a la demanda, la cual de acuerdo a lo analizado es

acotada. En este ámbito el único comprador es ENDESA España, jugando un papel de

importancia en el precio ofrecido por el producto sin entrar en competencia directa con

otras empresas que generen el biogás, a pesar de que estas generan cantidades

apreciables como es el caso del competidor mas inmediato en la región como lo es el

Vertedero Santa Marta, la cual produce 5000 m3/día, obviamente produciría cinco veces

la cantidad propuesta por nosotros, no obstante, el interés de la única empresa por

adquirir el biogás producido en grandes cantidades da pie para su compra a toda empresa

que la genere.

Page 30: 2008_D886_IGES

2.5.1. Comportamiento del mercado

2.5.1.1. Ambiente externo

Oportunidades:

• Incentivos necesarios para el desarrollo de nuevos proyectos de generación

eléctrica.

• No existe en el mercado una competencia de venta del producto dado que hay

un solo interesado en todo el mercado nacional

• Contribuye dentro del proceso de tratamiento una posibilidad de reutilización

interna del producto.

• Participación privada limitada.

• Venta bonos de carbón.

Amenazas:

• Posibilidad que empresas generen biogás para su venta.

• Uso de sustitutos como el petróleo, el carbón, el petcoke.

2.5.1.2. Medio ambiente interno

Fortalezas:

• La capacidad y las competencias técnicas en el manejo de tratamientos de aguas

servidas. por parte del personal responsable.

• Tener un servicio acreditado. (Laboratorio certificado bajo normas

internacionales ISO)

• Baja inversión para el desarrollo de la operación.

Debilidades:

• Escasa posibilidad de generación de mayor volumen de biogás al corto plazo.

• Adquisición de sustitutos por parte del comprador

• No existe capacitación formal en el tema.

Page 31: 2008_D886_IGES

2.6. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Gran parte del éxito de una empresa depende de las estrategias que ésta diseñe

y emplee. Razón por lo que la estrategia comercial es importante, en 4 puntos.

2.6.1. Características del servicio

• El servicio, que se entregará, será el de ofrecer el producto a toda la demanda

que lo requiera.

• La calidad y el volumen del producto.

• Los beneficios que se recibirá los usuarios, será la utilización de un gas con

bajo potencial contaminante.

• La ubicación geográfica será en la Región de Valparaíso, ciudad de Quillota

2.6.2. Precio

No se logró determinar cual era el precio de venta de biogás por parte de otras

empresas generadoras, no obstante, se determinó un valor basado en el valor a cobrar por

el servicio prestado a usuarios que utilizan este biogás y al valor obtenido en el presente

proyecto. El cual actualmente se encuentra entre los $365 y los $636 pesos chilenos.

2.6.3. Canales de distribución

El servicio a entregar, utiliza el canal de distribución Productor-Consumidor,

puesto que necesariamente los consumidores deben acudir a la planta para realizar la

carga de biogás mediante el uso de camiones de carga a granel especialmente habilitados

para su fin. Por tanto este factor no es relevante en el análisis de la estrategia comercial.

La relación con los clientes será directa, puesto que son pocos lo que hace que

adquieran vital importancia, por lo que se planificará, gestionará y fidelizará la relación.

2.6.4. Promoción y publicidad

La estrategia de publicidad incluirá las siguientes actividades:

• Difusión en diarios y revistas especializadas.

• Difusión en Internet. Página Web, link asociados.

Page 32: 2008_D886_IGES

• Participación en seminarios y conferencias asociados al tema.

• Publicidad el los portales de INN y la SEC, por el hecho de ser una entidad

acreditada.

El grupo de trabajo con el que dispone actualmente el laboratorio, son personas

altamente capacitadas y motivadas. Así como cada individuo y cada departamento

dentro de la organización procura proporcionar y recibir un excelente servicio. En el

marco de la calidad total.

2.6.5. Procesos

Determinar los procesos y actividades, son fundamentales para la eficiencia de

la empresa, así se entiende y por la misma razón, los procesos estarán certificados.

2.6.6. Servicio al cliente

La empresa cuenta con un área de servicio al cliente, que entrega toda

información requerida por el usuario, prestando servicios de asesoría y soluciones en

terreno en sus diversas áreas.

2.7. CONCLUSIONES

El estudio de mercado indica que el servicio tiene un mercado potencial,

aunque reducido, es un mercado seguro, determinado aunque poco conocido. Tenemos

un plus importante respecto del sustituto y el precio será determinado por la

competencia. El cual actualmente se encuentra entre los $365 y los $636 pesos chilenos

el metro cúbico.

Esval S.A. al estar posesionada en mercado, y contar con un laboratorio de

análisis acreditado bajo normas internacionales ISO, nos entrega grandes ventajas,

puesto que el nuevo servicio a implementar sería una ampliación a los servicios ya

entregados por la misma empresa.

Page 33: 2008_D886_IGES

2.8. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas “El Molino” de la empresa

ESVAL S.A. se ubica en un terreno propiedad de la misma aproximadamente a 3,4 Km

al sur de la comuna de Quillota, provincia de Quillota, Región de Valparaíso, al interior

del Fundo El Molino con 2,5 hectáreas de extensión, al costado poniente del camino

troncal que une esta localidad con la localidad de San Pedro. Este terreno es ribereño al

rió Aconcagua y en él se ubica, en la actualidad, la principal descarga de alcantarillado

de aguas servidas de Quillota. (Figura 2-1)

Las coordenadas geográficas de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

son:

• Este : 19H 286884

• Sur : 6357092

Fuente: Google Herat

Figura 2-1. Ubicación PTAS El Molino, Quillota

Page 34: 2008_D886_IGES

CAPÍTULO 3: DIGESTIÓN ANAEROBIA

Page 35: 2008_D886_IGES

3. DIGESTIÓN ANAEROBIA

3.1. FUNDAMENTOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Proceso altamente complejo desde el punto de vista químico y microbiológico,

en el cual se produce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia

de oxígeno molecular, siendo cualquier otro elemento aceptor del electrón terminal [3],

mediante su conversión a metano y otros productos inorgánicos, en su mayoría

volátiles: CO2, CH4, NH3, H2S, N2. Dicha conversión involucra un gran número de

poblaciones microbianas, las cuales utilizan un sustrato en particular. Todos los procesos

pueden ser descritos como una interrelación directa o indirecta de relaciones o

asociaciones simbióticas, las cuales están regidas por un grupo de organismos

específicos. [10]

En un sistema anaerobio en el que ingresan polímeros naturales y en ausencia

de compuestos inorgánicos (NO-3, SO=

4, iones férricos o inorgánicos), la degradación

ocurre en 3 etapas: [3, 8]

• Hidrólisis y fermentación de los polímeros complejos (enzimas)

• Acetogénesis y deshidrogenación (bacterias no metanogénicas o formadoras de

ácidos, Clostridium), por fermentación de los monómeros produciendo acetato,

propionato, butirato, succinato, alcoholes, H2 y CO2.

• Metanogénesis a partir de acetato (Bacterias metanogénicas, Methanobacillus)

y a partir de hidrógeno y anhídrido carbónico.

Calor SHNHNueva COCHOH Orgánica Biomasa Materia

2324anaerobio

2 +++++⎯⎯⎯ →⎯+ Reacción 3-1

Page 36: 2008_D886_IGES

Fuente: Metcalf & Hedi

Esquema 3-1. Proceso de degradación orgánica

3.2. MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO

La conversión biológica de la materia orgánica de los fangos se produce en tres

etapas:

El primer paso del proceso comporta la transformación por vía enzimática

(hidrólisis) de los compuestos de alto peso molecular en compuestos que puedan servir

como fuentes de energía y de carbono celular, con la ruptura de las moléculas de los

Page 37: 2008_D886_IGES

polímeros orgánicos, que forman parte de la biomasa, a moléculas más simples. En este

paso la materia orgánica es solubilizada, lograda por la acción de encimas extracelulares

segregadas por las mismas células, las que pueden ser anaerobias estrictas o facultativas.

En este proceso los carbohidratos se hidrolizan a azúcares, las proteínas a péptidos y los

aminoácidos y grasas a glicerol y ácidos varios, siendo ácidos orgánicos el producto

final de la licuefacción, formando los elementos estructurales básicos como los

monosacáridos, los aminoácidos y los compuestos relacionados con éstos.

El segundo paso (acidogénesis), llamada también fermentación ácida, implica la

conversión bacteriana de los compuestos producidos en la primera etapa en compuestos

intermedios identificables de menor peso molecular, obteniéndose varios compuestos

simples, que son los productos finales de su metabolismo anaerobio. La materia orgánica

solubilizada es convertida en ácidos orgánicos (acético, propiónico, butírico, con trazas

de fórmico, valérico) así como hidrógeno y anhídrido carbónico. Esta fermentación se

caracteriza por una disminución del pH, desde valores cercanos a un valor neutro has

valores próximos a 5. Estas son bacterias de crecimiento rápido, cuyo tiempo mínimo de

doblaje es de 30 minutos. [6,8]

Tabla 3-1. Reacciones acetogénicas que ocurren en los sistemas anaerobios

Reacciones Acetogénicas

Etanol y Láctico ΔGº (kJ)

Etanol + H2O ------------ Acetato + H+ + 2H2 +9,6

Lactato-1 + 2H2O ------------ Acetato + H+ + 2H2 + HCO-3 4,2

Ácidos Grasos

Acetato-1 + 4H2O ------------ H+ + 4H2 + 2HCO-3 +104,6

Propionato-1 + 3H2O ------------ Acetato + H+ + 3H2 + HCO-3 +76,1

Butirato-1 + 2H2O ------------ 2Acetato + H+ + 2H2 +48,1

Valerato-1 + 3H2O ------------ 3Acetato + 2H+ + 4H2 +96,2

Aminoácidos

Alamina + 3H2O ------------ Acetato + H+ + 2H2 + NH+4 + HCO-

3 +7,5

Aspartato + 4H2O ------------ Acetato + H+ + 2H2 + NH+4 + 2HCO-

3 -14,0

Leucina + 3H2O ------------ Isovalerato + H+ + 2H2 + NH+4 + HCO-

3 +4,2

Glutamato + 4H2O ------------ Proponato + H+ + 2H2 + NH+4 + 2HCO-

3 5,8

Glutamato+ 7H2O ------------ Acetato + 3H+ + 5H2 + NH+4 + 3HCO-

3 +70,3

Fuente: Depuradoras bases científicas

Page 38: 2008_D886_IGES

El tercer paso (metanogénesis), supone la conversión bacteriana de los

compuestos intermedios en productos finales más simples, principalmente metano y

dióxido de carbono. Corresponde a un período de digestión intensa, estabilización y

gasificación. En ella son utilizados los materiales nitrogenados más resistentes, como las

proteínas, los aminoácidos, disminuyendo el contenido de ácidos volátiles, el pH

aumenta hasta un valor comprendido entre 6,8 y 7,4 produciéndose grandes volúmenes

de gases.

De este modo un grupo de microorganismos convierte el hidrógeno y el ácido

acético, originado por las bacterias formadoras de ácidos, en gas metano y en dióxido de

carbono. Las bacterias mas importantes de este grupo, que son las que degradan el ácido

acético y el ácido propiónico, tienen tasas de crecimiento muy lentas, razón por la cual

se considera que su metabolismo es un factor limitante del tratamiento anaerobio de los

residuo orgánicos. En la digestión anaerobia, la estabilización se alcanza cuando se

produce metano y dióxido de carbono. El gas metano así producido es altamente

insoluble y su desprendimiento de la solución representa la estabilización real del

residuo.

Tabla 3-2. Principales reacciones metanogénicas

Reacciones Metanogénicas

Reacciones Hidrogenotróficas

4H2 + H+ + 2HCO-3 ------------ Acetato + 4H2O

4H2 + 4SO ------------ Acetato + 4H2O

4H2 + 2HCO-3 + H+ ------------ CH4 + 3H2O

4H2 + 4SO-24 + H+ ----------- HS- + 4H2O

4H2 + 4 fumarato ------------ 4 succinato

4H2 + NO-3 + 2H+------------ NH+

4 + 3 H2O

Interconversión formato – hidrógeno

H2 + HCO-3 ------------ formato + H2O

Metanogénesis acetoclástica

Acetato + H2O ------------ Acetato + H+ + CH4 + HCO-3

Metanogénesis a partir de otros substratos

Fórmico: 4HCOOH ----------------- ---- CH4 + 3CO2 + 2H2O

Metanol 4CH3OH ----------------------- 3CH4 + CO2 + 2H2O

Trimetilamina: 4(CH3)3N + 6 H2O ------------ 9CH4 + 3CO2 + 4NH3

Dimetilamina 4(CH3)2NH + 2 H2O ---------- 3CH4 + CO2 + 2NH3

Fuente: Depuradoras bases científicas

Page 39: 2008_D886_IGES

Las bacterias generadoras de metano sólo pueden emplear determinados

substratos para llevar cabo su función, estos son: CO2 + H2, formiato, acetato, metanol,

metilaminas y monóxido de carbono.

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica contenida en la

mezcla de fangos primarios y biológicos se convierte biológicamente, bajo condiciones

anaerobias, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El proceso se lleva a cabo en

un reactor completamente cerrado. Los fangos se introducen en el reactor de forma

continua o intermitente, y permanecen en su interior durante períodos de tiempo

variable. El fango estabilizado, que se extrae del proceso continua o intermitentemente,

tienen un bajo contenido en materia orgánica y patógenos, y no es putrescible. [5]

Los dos tipos de digestores anaerobios más empleados son los de alta carga y

baja carga. En el proceso de digestión de baja carga, no se suele mezclar ni calentar el

contenido del digestor, y los tiempos de detención oscilan entre 30 y 60 días. En los y

mezcla completamente. El tiempo de detención necesario suele ser de 15 días o menos.

La combinación de estos dos procesos se suele conocer con el nombre de proceso de

doble etapa. La función básica de la segunda etapa consiste en separar los sólidos

digeridos del sobrenadante, aunque puede tener lugar una digestión adicional y una

cierta producción de gases. [9]

3.4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Con objeto de mantener un sistema de tratamiento anaerobio que estabilice

correctamente el residuo orgánico, los microorganismos formadores de ácidos y de

metano se deben encontrar en un estado de equilibrio dinámico, manteniendo un

ambiente físico-químico adecuados. Para mantener dicho estado, el contenido el reactor

deberá de: [2]

• Carecer de oxígeno disuelto y estar libre de concentraciones inhibitorias de

constituyentes tales como los metales pesados y los sulfuros, de modo que se

Page 40: 2008_D886_IGES

proporcione un medio ambiente en el que sean más activos y lleven a cabo su

trabajo en el menor tiempo posible.

• El medio acuoso deberá presentar valores del pH situados entre 6,6 y 7,6.

• También deberá existir una alcalinidad suficiente para que el pH del sistema no

descienda por debajo de 6,2 puesto que este punto marca el límite de actividad

de las bacterias formadores de metano. Mientras la digestión prosiga con

normalidad, la alcalinidad oscilará entre 1000 y 5000 mg/l, y la concentración

de ácidos volátiles será inferior a 250 mg/l.

• Es necesario disponer de suficiente cantidad de nutrientes tales como nitrógeno

o fósforo, para asegurar el crecimiento adecuado de la comunidad biológica.

• La temperatura también es un parámetro ambiental importante. Los intervalos

de temperatura óptimos son el mesofílico (30 a 38ºC) y el termofílico (49 a

57ºC).

Lo anterior radica en una operación eficaz, dado que de lo contrario alargaría la

puesta en marcha por la baja velocidad de crecimiento de las bacterias metanogénicas y

obliga a mantener una biomasa elevada por la limitada actividad específica del conjunto

de especies microbianas que intervienen en el proceso.

3.5. VENTAJAS DEL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA

• Fango con mejor capacidad de espesamiento

• Se pueden aplicar cargas altas por mantener altos SS

• Menor necesidad de nutrientes

• No necesita aireación

• Producción de metano

• Menor producción de fango

• El fango producido es fácilmente deshidratable

• El fango está muy estabilizado[2]

Page 41: 2008_D886_IGES

3.6. TIPOS DE DIGESTORES ANAEROBIOS

Un digestor anaerobio se compone, en esencia, de un recipiente estanco

destinado a contener la biomasa a digerir y los microorganismos que llevan a cabo el

proceso. Su diseño debe ser tal que permita la carga y descarga de los materiales con que

opera, así como la recogida del gas producido.

Estos sistemas de tratamiento anaerobios se clasifican desde varios puntos de

vista, dependiendo: del proceso de digestión, de la realización del proceso, con relación

a la carga, en relación con la situación de la biomasa en el interior del reactor. [5]

Tabla 3-3. Clasificación de procesos anaerobios

Clasificación de los Tratamientos Anaerobios

Depende de:

Sistemas de Primera

Generación

Fosas Sépticas, tanque

imhoff, laguna anaerobia,

digestión convencional,

digestor mono etapa con

sedimentador- Proceso de digestión

Sistema de Segunda

Generación

Filtros Anaerobios

Filtros expandidos

fluidificados

Sistema Continuo Realización del proceso

Sistema Discontinuo

Alta Carga Relación de la carga

Baja Carga

Cultivo Fijado

Lecho expandido

fluidificado, filtro anaerobio,

digestor de lecho en película.

Situación de la biomasa

Cultivo Suspendido

Lagunas anaerobias, digestor

convencional, digestor mono

etapa con sedimentador

posterior, contacto anaerobio,

UASB.

Fuente: Elaboración propia

Page 42: 2008_D886_IGES

Genéricamente se designan como procesos de una sola fase o de dos fases.

Normalmente, se calienta el lodo mediante serpentines situados dentro de los tanques o

intercambiador de calor exterior. En el proceso de una sola fase, la digestión, el

espesamiento del lodo y la formación de sobrenadante se efectúan simultáneamente,

donde el lodo sin tratar se añade en la zona en que el lodo se esté digiriendo activamente

y liberando gas. [7]

Fuente: Elaboración propia

Figura 3-1. Digestión anaerobia de una sola fase

Cuando el gas sube hasta la superficie, arrastra consigo partículas de lodo y de

otras materias como grasas y aceites, dando lugar finalmente a la formación de una capa

de espumas. Como resultado de la digestión, el porcentaje de sólidos aumenta y el lodo

se espesa por acción de la gravedad formándose una capa de sobrenadante por encima

del lodo digerido. El volumen de un digestor de carga normal y una sola fase no es más

del 50% utilizado razón por la cual la mayoría de la operaciones de digestión se realizan

en procesos de dos fases.

En el proceso de dos fases, el primer tanque se usa para la digestión. Se calienta

y equipa con medios de mezclado tales como bombas de recirculación de lodos,

recirculación de gas utilizando tubos cortos para mezclado, difusores montados en el

Page 43: 2008_D886_IGES

fondo del tanque, mezcladores mecánicos con tubos de aspiración, mezcladores de

turbina y de impulsores.

El segundo tanque se utiliza para el almacenamiento y concentración del lodo

digerido así como para la formación de una capa de sobrenadante relativamente claro.

[4, 7]

Fuente: Elaboración propia

Figura 3-2. Digestión anaerobia de doble etapa

Algunos de los tipos de digestores son explicados a continuación: [5]

3.6.1. Digestor convencional

Son los utilizados en las depuradoras de aguas urbanas, trabajan como reactores

de mezcla completan sin recirculación de fangos, es decir, que la concentración en el

digestor es la misma que la del fango que entra. La temperatura de trabajo va de 30 a

40ºC y el tiempo de residencia es de 30 días en las plantas urbanas y menores con

ciertos residuos de granjas de cerdos, aves, vinícolas, dependiendo del tipo de residuo.

Precisan el equipo auxiliar convencional para agitación y calefacción del

contenido del digestor.

Las cargas de este tipo de digestores son moderadas y oscilan entre 2 y 4

kg/m3día de sólidos en suspensión, la concentración de sólidos dentro del digestor varía

entre un 2% y un 6%.

Page 44: 2008_D886_IGES

3.6.2. Contacto anaerobio

El sistema de tratamiento se basa en el mismo fundamento que los lodos

activos, es decir, conseguir a la salida del digestor una separación de los sólidos en un

fango más concentrado y recircularlo a la cabecera del digestor, obteniendo un efluente

relativamente clarificado, de esta forma, la concentración de sólidos en el digestor

puede ser mucho más alta que la del fango entrante y la carga de sólidos mayor. Esto

implica un tiempo de residencia de los sólidos (edad del fango) mucho mayor que el

tiempo de residencia hidráulico.

Este sistema presenta dos importantes inconvenientes, uno es la dificultad de

separar los sólidos por decantación en un fango que sigue produciendo un gas que tiende

a elevar los fangos, para evitar en parte este problema se pueden tomar varias medidas,

como enfriar el fango que frena la producción de gas y desgasificar en un depósito

intermedio, con agitación lenta y extracción de aire para provocar vacío. También se

puede utilizar un sedimentador lamelar para separar el fango a recircular del efluente.

El otro problema es la dificultar de manejo de fangos muy concentrados (más

de 6%), por esta razón el sistema sería aplicable para residuos poco concentrados que

con la recirculación alcanzarían la concentración de sólidos adecuada dentro del

digestor.

La carga de sólidos se puede elevar por las razones mencionadas hasta 8

kg/m3día Cargas de DQO de 1-6 kg/m3.d son habituales.

El tiempo de arranque oscila entre 20 y 60 días siendo el sistema con tiempo de

arranque menor.

3.6.3. Digestores UASB de lecho de fangos (upflow anaerobic sludge blanket)

Se basan en la formación y retención en el reactor de lodos de tipo floculante

que se forman por aglomeración de partículas y microorganismos, en el reactor se

pueden considerar tres zonas:

Zona inferior en la que se forma el lecho de fangos, aquí es donde se realiza el

proceso de fermentación anaerobia y se produce la formación de metano, en la parte

próxima al fondo se sitúa un emparrillado de tuberías que distribuye el influente por toda

la superficie del reactor, la distribución debe ser uniforme para evitar caminos

preferenciales o zonas muertas. Los orificios de alimentación se orientan hacia abajo

para evitar turbulencias en el manto de fangos y para favorecer la dispersión de los

chorros contra el fondo. Para una buena distribución se estiman de 0,5 - 5 orificios por

metro cuadrado siendo necesarios más orificios para las cargas volumétricas elevadas.

Page 45: 2008_D886_IGES

No se deben instalar boquillas muy pequeñas para evitar su atascamiento siendo además

conveniente prever un sistema de limpieza en contracorriente y con agua a presión.

El agua a tratar atraviesa el lecho de forma uniforme pero sin producir arrastres

de fangos, por esta razón la velocidad ascensional dentro del digestor debe ser menor a

0,5 - 1 m3/m2.h en función de la sedimentabilidad del fango.

En esta zona el gas desprendido contribuye a una agitación suave que mejora el

contacto entre el influente y el lecho de fangos, pero también puede provocar arrastre de

fangos.

Con el fin de purgar los fangos en exceso y de controlar la altura y

concentración de fangos se disponen varias tomas de muestras distribuidas por toda la

altura del digestor. Se estiman adecuadas concentraciones de fangos de hasta 80 kg

SSV/m3 (8%), siendo el rango normal de 10 - 60.

El tiempo de arranque es de 60 - 90 días, el período de arranque es crítico para

la formación de un flóculo adecuado. Durante el arranque hay que utilizar recirculación.

La purga de fangos se puede realizar una vez al año.

Zona intermedia, ésta actúa como un decantador, separándose los fangos que

han sido arrastrados por el gas y que deben volver al fondo y provee un margen de

seguridad contra el arrastre de fangos, separando la zona de fangos y la zona de

efluentes.

Zona superior en la que se separan el gas y el líquido efluente, para la captación

de gas se disponen unas campanas de forma triangular en las que se mantiene la presión

suficiente para impedir su inundación por la fase líquida, el propio gas ascendente

contribuye a romper las costras que se pudieran formar en la interfase líquido-gas. Para

eliminar las espumas que frecuentemente se forman en las campanas de gas se instalan

tuberías con aspersores de agua. En esta zona también se produce sedimentación de

microorganismos favorecida por la ausencia de gas.

El líquido se hace fluir por un laberinto que impide el paso del gas y

posteriormente se evacua por un vertedero situado en la parte más alta, se puede prever

deflector en el vertedero y algún sistema para retirar los flotantes. Este tipo de digestores

no necesita cubierta por retirarse el gas por el sistema indicado anteriormente.

Del sistema descrito se desprende que el consumo de energía es muy bajo, pues

no hay agitación y generalmente tampoco hay recirculación.

La altura total del digestor está en relación directa con la concentración del

influente, así para concentraciones bajas se dimensionan de poca altura (3 - 5 m) con el

fin de respetar los valores máximos de velocidad ascensional, para concentraciones

medias o altas en que la carga hidráulica no es limitante la altura puede llegar a 7 m,

alturas mayores no son prácticas a efectos de construcción y operación.

Page 46: 2008_D886_IGES

La forma del reactor suele ser rectangular debido a la facilidad de distribución

del influente, de captación de gas y de la frecuente necesidad de montar varias unidades

en paralelo. El material suele ser hormigón o acero para el digestor y materiales plásticos

o inoxidables para las instalaciones interiores, por la resistencia a la corrosión.

Como medida de seguridad se puede prever un sedimentador posterior para

evitar la fuga de fangos.

Puede presentar diversos problemas:

• Presencia de sólidos no biodegradables que desplazan a las sólidos volátiles y

colmatan el digestor.

• No formación de los flóculos adecuados durante la puesta en marcha pues

depende del tipo de agua a tratar.

• Fuga de los fangos por problemas de operación o expansión del lecho

• Atascamiento del sistema de distribución

• En el re-arranque se puede producir la flotación de los flóculos y su fuga.

• Inestabilidad del proceso a causa de variación de la alimentación

• Mala distribución del influente con formación de cortocircuitos

Parámetros de diseño

El volumen del digestor se calcula en función de la carga volumétrica de DQO

y varía con el tipo de influente y con la temperatura.

3.6.4. Filtros anaerobios

Son útiles para gran número de aguas industriales, pues admiten cierta

contaminación química en el influente. Consisten en un depósito de digestión relleno de

un material en el que se fijan y crecen sucesivas capas de microorganismos, cuando el

substrato crece demasiado se desprende y se renueva, el espesor útil de la película sobre

el relleno es de aproximadamente 1 mm dado que para mayores espesores el alimento no

penetra hasta las capas inferiores, esto trae consigo la muerte y desprendimiento de los

microorganismos con la consiguiente renovación de la película.

El reactor trabaja con lecho inundado y con flujo ascendente o descendente,

pero no es adecuado para residuos con sólidos grandes o abundantes porque se acumulan

en el reactor y obstruyen el paso. Los sólidos que se separan del relleno están

aglomerados y sedimentan mejor que los fangos de otros tipos de digestores. La

velocidad de flujo en el lecho se estima entre 0,8 y 2 m3/m2.d, esto puede implicar una

recirculación que varia en función de la concentración del fango de entrada,

Page 47: 2008_D886_IGES

ocasionalmente se puede hacer circular un exceso de flujo con velocidades de hasta 50

m3/m2.h con el fin de limpiar el lecho de sólidos y evitar atascamientos y zonas muertas.

Tiempo de arranque: 30 - 90 días, es necesario poner recirculación en el

arranque.

El relleno suele consistir en materiales plásticos (polipropileno) especialmente

diseñados para este fin, esto implica gran superficie específica y a la vez sección de paso

libre suficiente para prevenir los atascos. Son características importantes del soporte, la

densidad, cuanto menor es más apilamiento permite, la resistencia al aplastamiento, la

rugosidad que mejora la adherencia de las capas bacterianas y la biodegradabilidad que

determinan su vida útil.

El relleno como mínimo debe satisfacer las siguientes características:

• Área superficial del relleno > 100 m2/m3

• Porosidad del relleno > 0,9

Hay dos tipos, en piezas pequeñas que se sitúan a granel en el digestor o

módulos cúbicos que se colocan y adaptan al volumen del digestor, estos presentan

menos problemas de atascos que los desordenados. Cada tipo de relleno permite una

cierta altura de apilamiento sin que se produzca aplastamiento y por tanto pérdida de

eficacia o incluso atascamiento total del digestor.

Otros tipos de relleno como piedras, ladrillos, tienen menor rendimiento y más

problemas de atascos.

Un tipo especial de relleno se utiliza en los digestores denominados de película

fija en el que esta constituido por tubos circulares colocados verticalmente. En este caso

el flujo suele ser descendente.

Este tipo de digestores tiene aplicación para una amplia gama de

concentraciones de DQO entre 2.000 y 70.000 mg/l el tiempo de residencia es menor

que en los digestores convencionales, requiriéndose por tanto menos obra civil, aunque

en conjunto el coste es mayor debido al elevado precio de los rellenos.

Tiempo de residencia hidráulica: 1 - 3 días.

Las cargas en kg DQO por metro cúbico de relleno y día son dadas por los

fabricantes de relleno.

Posteriormente al digestor se puede instalar un decantador o un digestor

secundario para separar los fangos, este se diseña con una velocidad ascensional del

orden de 0,25 m3/m2.h, los fangos se pueden recircular pero lo normal es purgarlos del

sistema para deshidratarlos o verterlos.

Page 48: 2008_D886_IGES

Además de los microorganismos adheridos los que están sueltos en el fluido

también intervienen de forma significativa en la degradación

Este tipo de digestor puede presentar los siguientes problemas:

• Atascamiento

• Difícil arranque

• Sensibilidad a concentraciones elevadas de calcio

• Acumulación de sólidos inertes en el lecho

3.6.5. Lechos fluidizados

Se basa en disponer un medio en el digestor en el que los microorganismos se

fijan y crecen, sirviendo de medio soporte que impide que sean arrastrados por el flujo.

Este medio puede ser inerte como arena materiales plásticos, volcánicos o con superficie

interna activa como carbón activo, en cualquier caso el tamaño de las partículas oscila

entre 0,1 y 50 mm, alrededor de las partículas se fija una capa orgánica con espesor de 0

a 1 mm que representa del orden de 30 kg de sólidos volátiles adheridos por metro

cúbico.

Para partículas de pequeño tamaño la superficie específica puede llegar a varios

miles de metros cuadrados por metro cúbico.

Este tipo de digestor tiene gran resistencia a cargas altas y a los tóxicos pero

presenta serios problemas para utilizar a escala industrial lo experimentado a escala

piloto.

Tiempo de arranque: 2 - 3 meses

La fluidificación del lecho depende de la densidad y tamaño del soporte, de la

densidad de los agregados orgánicos y del caudal de colmatación como los lechos fijos.

Cuando se crea la película disminuye la densidad de las partículas pero aumenta el

diámetro que son efectos contrapuestos en cuanto al caudal de recirculación. En cuanto a

las cargas de trabajo pueden alcanzar valores muy altos pudiendo considerarse valores

de 5-40 kg de DQO por metro cúbico/día.

Tiempo de residencia: 2-10 h

Estos reactores se ensanchan en la parte superior para disminuir la velocidad

ascensional y así evitar la fuga de partículas soporte.

Este tipo de reactores presentan limitaciones en la degradación de sólidos en

suspensión grandes o difíciles de degradar.

Los problemas que se pueden presentar son los siguientes:

Page 49: 2008_D886_IGES

• Difícil arranque

• Exceso de sólidos en el efluente

• Difícil diseño por ausencia de plantas industriales

• Descontrol de la expansión del lecho por cambios en sus propiedades o mala

distribución del influente.

• Desprendimiento del biofilm

• Flotación del lecho

La necesidad máxima de recirculación tiene lugar en la puesta en marcha

cuando las partículas soporte no tiene formada la capa biológica.

Para conseguir una buena fluidización se sitúa en la base del digestor un

sistema de distribución del afluente.

A la altura del digestor calculada hay que añadir la de la zona de distribución en

la base y una zona superior de 1,0 m en la que se aumenta la sección como garantía de

que no fuguen partículas de lecho, y además se instalan las salidas de agua y gas.

La recirculación debe conseguir además diluir la concentración de entrada, con

el fin de que la contaminación entre en contacto adecuadamente con las partículas del

lecho.

La distribución se realiza mediante tubería perforada orientada hacia abajo con

tamaño de orificios suficiente para evitar atascos.

Una variante de los lechos fluidificados la constituyen los lechos anaerobios

con tabiques, consisten en una batería de reactores del lecho expandido que descargan en

canales descendentes, donde son retenidos los microorganismos flotantes al igual que en

el caso anterior hay pocas aplicaciones industriales aunque si en planta piloto con todo

tipo de aguas.

3.6.6. Digestor en fase sólida

Estos procesos están desarrollando para la digestión de estiércol, paja, restos de

podas o cosechas, basuras.

Consisten en una digestión en la que el fango alimentado puede tener 20% o

más de sólidos totales, por lo que el volumen del digestor es menor que en los

convencionales.

Se han hecho experiencias en plantas piloto por cargas con tiempos de

residencia de 20 días o más, siendo complicado el manejo de este tipo de productos.

Tienen la ventaja de que no hay un efluente líquido contaminado, sino sólo un

producto sólido que puede ser utilizado como un componente de alimentación animal.

Page 50: 2008_D886_IGES

Otro problema que se puede presentar es elevadas concentraciones sales debido

a la falta de agua, en ocasiones puede ser necesario diluir el fango con agua limpia,

cuando la concentración de sólidos es excesiva.

En cuanto al gas se han obtenido producciones de 200 ml/g de SV añadidos con

concentraciones del orden del 50% de metano, esta concentración es pobre con vistas al

aprovechamiento energético del gas.

3.7. CARACTERIZACIÓN DEL BIOGAS

Tabla 3-4. Caracterización del biogás [4]

CARACTERÍSTICAS DEL BIOGAS

Componentes %

Metano 60 – 80

Gas Carbónico 30 – 40

Hidrógeno 5 – 10

Nitrógeno 1 – 2

Monóxido de Carbono 0 – 1,5

Oxígeno 0,1

Ácido Sulfhídrico 0 – 1

Vapor de Agua 0,3

CARACTERÍSTICAS DEL METANO

Densidad 1,09 kg/m3

Solubilidad en agua Baja

Presión Crítica 673,1 Psia

Temperatura Crítica 82,5ºC

Poder Calorífico 22400 kJ/m3

Fuente: Modulo: manejo ambiental de lodos de una depuradora. Quiroz, Corvalán

Page 51: 2008_D886_IGES

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA

Page 52: 2008_D886_IGES

4. ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1. BASES DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

SERVIDAS “EL MOLINO”

4.1.1. Generalidades

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas “El Molino”, nace como

alternativa para tratar los afluentes de las localidades de: Artificio, La Cruz, La Calera,

Limache, Quillota y a contar del 2005 Nogales, así se propone combinar los afluentes de

los sectores ya mencionados y tratarlos en una sola planta ubicada en Quillota.

Inicia sus actividades en marzo del 2003, para atender en su totalidad, las

necesidades de tratamiento de aguas residuales domesticas (ARD) de las localidades ya

mencionadas, con proyecciones al 2020.

En la actualidad, la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas recibe las aguas

residuales domésticas de las comunas de: Artificio, Hijuelas, Nogales, La Calera, La

Cruz, Quillota y Limache mediante estaciones de bombeo que aseguran una velocidad

de las aguas de 1,5–2,0 m/s, velocidad suficiente para evitar la acumulación de arenas y

sólidos en éstas mismas. De acuerdo al diseño hidráulico, presentado por el Consorcio

ICAFAL-PURAC, la Planta El Molino podrá tratar una caudal medio al año 2020 de 610

L/s con un caudal máximo de 1107 l/s, lo que corresponde a una estimación para una

población de 192.550 habitantes.

El sistema de tratamiento es de tipo aerobio conocido como Lodos Activados

Convencional de modalidad mezcla completa. Principalmente el diseño consiste en un

tratamiento preliminar, un tratamiento primario mediante estanques primarios de flujo

radial, un tratamiento secundario a través del proceso biológico de lodos activados (LA)

y una sedimentación final mediante el uso de estanques de flujo radial y una

desinfección final mediante la adición de gas cloro. Los lodos primarios y lodos

activados resultantes se deshidratan y se envían al vertedero “El Molle” ubicado en

Placilla.

Page 53: 2008_D886_IGES

4.1.2. Bases de diseño

El diseño de la planta se basa en el estudio realizado por el Consorcio ICAFAL-

PURAC, realizado a los afluentes de las localidades de Artificio, La Calera, La Cruz,

Limache y Quillota, que arrojan los valores totales como la suma de los caudales

promedios medidos para el total de las ARD de las localidades ya mencionadas.

Tabla 4-1. Caudales y parámetros de diseño de la planta de tratamiento de aguas

servidas El Molino, ESVAL S.A

Año Unidades 2000 2010 2020

Población equivalente 150980 179620 192550

m3/d 41558 50371 57888 Flujo promedio especifico

mínimo l/s 481 583 670

m3/d 74218 87178 97373 Flujo promedio especifico

máximo l/s 859 1009 1127

Carga DBO5 mg/l 250 250 250

kg/d 8043 9838 1132 Carga SS

kg/d 8113 9564 11041

Carga TKN mg/l 80 80 80

kg/d 3325 4031 4633

Nitrógeno/DBO5 >0,05

Fósforo/DBO5 >0,01

Rango pH afluente 6,0-8,5

Rango temperatura afluente 10-35ºC

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL S.A.

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas contempla en su diseño un caudal

máximo previsto para el año 2020 de 1127 l/s, y se han considerado varias etapas en el

tratamiento, contando previamente con una planta elevadora a la entrada de la Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas, que en su diseño considera rejas gruesas de operación

manual para el retiro de sólidos gruesos, y que permite elevar las aguas servidas hasta la

entrada de las unidades de tratamiento preliminar.

Page 54: 2008_D886_IGES

La planta ha sido diseñada para conseguir el estándar de conformidad de

efluente según los requisitos de calidad de aguas servidas tratadas.

Tabla 4-2. Conformidad del efluente

DQO (mg/l) 35

SS (mg/l) 80

TKN (mg/l) 50

PT (mg/l) 10

Coliformes fecales 1000 NMP/100ml

Fuente: Decreto supremo Nº 90

4.1.2.1. Bases de diseño para tratamiento primario

Detalles de los estanques de sedimentación primarios:

• Número de estanques: 2,0

• Diámetro del estanque: 35,5 m

• Profundidad de la pared lateral: 2,5 m

• Diámetro tambor difusor: 5,3 m

• Inclinación suelo: 7,5 grados

• Tipo de rastrillo: medio puente

Desde la etapa preliminar, el caudal se dirige hacia dos estanques, cada uno,

con un diámetro de 32m. Esto produce las siguientes velocidades basadas en los

caudales del año 2010.

Tabla 4-3. Cargas sedimentadotes primarios

Unidades Caudal

máximo

Caudal

mínimo

Caudal

promedio

Nº de estanques en operación 2 1 2 2 1

Carga bruta superficial del estanque m3/m2d 44,0 88,1 21,0 25,5 51,0

m3/m2d 45,0 90,1 21,5 26,0 52,1 Carga neta superficial del estanque que

permite el tambor difusor m/h 1,9 3,8 0,9 1,1 2,1

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

Page 55: 2008_D886_IGES

Los estanques están dimensionados de manera que, en los caudales estimados

para el año 2020, la carga hidráulica no exceda las cargas específicas de 2 m/h con todos

los estanques en servicio y de 4 m/h con un estanque fuera de servicio.

El diseño supone una eficacia de eliminación de SS de 50 - 60% y una

eliminación de DBO que fluctúa entre 30 y 35% en los estanques primarios. Luego las

aguas servidas decantadas fluyen hacia el proceso de lodos activados.

Tabla 4-4. Producción estimada (según diseño) de lodos primarios año 2010

Producción de lodos (m3/d)

Porcentaje de Sólidos Secos kg/d 1,5 2 3 4

Eliminación máxima de PST 6217 414 311 207 155

Eliminación mínima de PST 4782 319 239 159 120

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

Tabla 4-5. Carga estimada para el año 2020

UnidadesCaudal

máximo

Caudal

mínimo

Caudal

promedio

Nº estanques en operación 2 1 2 2 1

Carga bruta superficial del

estanque m3/m2d 49,2 98,4 21 29,4 59,4

m3/m2d 50,3 100,6 21,5 29,9 59,8 Carga neta superficial del

estanque que permite el

tambor difusor m/h 2,1 4,19 0,89 1,25 2,49

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

4.1.2.2. Bases de diseño para tratamiento secundario

Este proceso esta incorporado en tres estanques concéntricos que comprenden

el estanque de decantación final en el centro y el proceso de lodos activados en los

anillos exteriores.

Desde los estanques primarios, el caudal pasa a la etapa de tratamiento

secundario, en donde el caudal se distribuye de manera uniforme entre tres corrientes de

Page 56: 2008_D886_IGES

lodos activados. La cámara de distribución esta diseñada para aceptar el caudal máximo

especificado estimado para el año 2020. Cada corriente comprende una disposición

concéntrica de estanques de 49 m de diámetro que incorpora un tanque de decantación

final de 36,5 m de diámetro y en su periferia un tanque que contiene el sistema de

aireación para el lodo activado de un volumen total de 15.100 m3.

Tabla 4-6. Cargas en tratamiento secundario

Alimentación

Máximo Mínimo

Carga de DBO a la etapa de tratamiento secundario kg/d 7487 6995

SS a la etapa de tratamiento secundario kg/d 5782 4350

Carga de NTK kg/d 4030 4030

Carga de NH4 – N kg/d 944 944

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

La carga biológica indicada anteriormente incluye aquella esperada de los

licores de retorno. Dado que se espera que la DBO dentro de los licores de retorno sea

muy soluble, se prevé que la mayor parte de la carga asociada a estos licores pase

directamente a la planta de los lodos activados. Cada soplador tiene una capacidad

nominal de 6.500 Nm3/h. esto garantiza el cumplimiento del requisito máximo de aire de

19.500 Nm3/h.

Tabla 4-7. Parámetros de diseño de estanques, todos los estanques en servicio

Máx. Min.

MLSS en el estanque de contacto de sólidos (kg/m3) 3 3

MLSS en los estanques de re-aireación, (kg/m3) 6 6

Razón F/M 0,21 0,19

Edad de los lodos 7 7

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

Page 57: 2008_D886_IGES

Tabla 4-8. Parámetros de diseño de estanques, un estanque fuera de servicio

Máx. Min.

MLSS en el estanque de contacto de sólidos (kg/m3) 2,5 2,5

MLSS en los estanques de re-aireación, (kg/m3) 6,0 6,0

Razón F/M 0,23 0,20

Edad de los lodos 6,0 6,0

Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

4.1.2.3. Estanques de sedimentación final

El sistema de sedimentación final esta diseñado de la siguiente manera:

• Número de estanques: 3,0

• Diámetro del estanque: 36,5 m

• Profundidad de pared lateral: 3,0 m

• Diámetro tambor difusor: 7,3 m

• Inclinación del suelo: 7,5 grados

• Tipo de rastrillo: puente completo

Tabla 4-9. Carga de los estanques

Unidades Caudal máximo Caudal promedio

Nº de estanques en operación 3 2 3 2

Carga bruta superficial del

estanque m3/m2d 28,5 42,8 16,1 24,2

m3/m2d 29,7 44,5 16,7 24,1 Carga neta superficial del estanque

Considerando el tambor difusor m/h 1,24 1,86 0,70 1,0 Fuente: Empresa de obras sanitarias ESVAL .S.A.

Se obtiene una velocidad de lodos activados de retorno (RAS) de 900 m3/h por

estanque con la ayuda de bombas de flujo axial.

Page 58: 2008_D886_IGES

4.1.2.4. Parámetros de diseño en desinfección

La desinfección se realiza con un sistema automático de dosificación de cloro,

que esta diseñado para obtener una concentración de 1000 NMP/100ml del efluente. El

índice de dosificación es automático y varía en relación con el volumen del caudal del

efluente, este sistema está diseñado con un índice de dosis promedio de 4 mg/l, pero es

capaz de entregar 8 mg/l si se requiere.

4.1.2.5. Datos de diseño del tratamiento de lodos

Los lodos producidos en la planta consisten en lodos primarios y lodos

activados y son centrifugados juntos con el fin de deshidratarlos.

Deshidratación de lodos

La producción de lodos primarios se basa en una eliminación de 65% de sólidos

suspendidos en los estanques de sedimentación primaria. Esto se traduce en una

producción de lodo de 6.217 kg sólidos/día a un contenido de sólidos secos de 2 - 4%, lo

que resulta en una producción de lodo de 155 a 311 m3/d.

La producción de lodos activados o secundarios se basa en un factor de

rendimiento de lodos de 0,7 kg/kg de DBO. Esto se traduce en una producción de lodo

de 5095 kg/d a un contenido de sólidos secos que fluctúa entre 0,6 y 1,2%, lo que resulta

una producción de lodo de 423 - 848 m3/d.

En cuanto a los requisitos para los lodos, la planta posee un sistema de

centrífuga que permite obtener un producto apto para disponer en rellenos sanitarios, de

acuerdo con la legislación vigente.

Para asegurar el cumplimiento de las exigencias de calidad de lodos se realizan

muestreos simples diarios, para la posterior determinación de Humedad y pH, para así

satisfacer los requisitos establecidos en “Reglamento Para el Manejo de Lodos no

Peligrosos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas”.

Estos Lodos generados por la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

corresponden a los definidos en el Reglamento como Lodos Clase B y su higienización

se logra con la aplicación de cal.

Centrífugas

El lodo activado y primario contenido en el tanque de almacenamiento son

bombeados a dos centrifugas (marcha/reserva), el lodo desecado resultante de 25%

Page 59: 2008_D886_IGES

sólidos secos, es mezclado con cal viva (220 kg por tonelada de sólidos secos) para

obtener un producto clase B.

Los requisitos que debe cumplir el efluente tratado de la Planta de Tratamiento

de Aguas Servidas corresponden a lo señalado en la Norma de emisión para la

regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas

marinas y continentales superficiales. Decreto Nº 90 del Ministerio Secretaria General

de la Presidencia (DO 07/03/01) y cuyos parámetros principales se indican a

continuación:

Tabla 4-10. Limites máximos permitidos para los principales parámetros para la

descarga de residuos líquidos a cuerpos de aguas fluviales

Parámetros Unidades Expresión Límite Máx.

Permitido

Aceites y Grasas mg/l A y G 20

Aluminio mg/l Al 5

Cloruros mg/l Cl- 400

Coliformes Fecales o

Termotolerantes

NMP/100 ml Coli/100 ml 1000

Compuestos Fenolitos mg/l Fenoles 0,5

DBO5 mg O2 /l DBO5 35

Fósforo Total mg/l P 10

Flúor mg/l H 1,5

Hidrocarburos Fijos mg/l HF 10

Hierro Disuelto mg/l Fe 5

Nitrógeno Total Kjeldahl mg/l NTK 50

pH Unidad pH 6,0-8,5

Poder Espumógeno mm PE 7

Sólidos Suspendidos Totales mg/l SS 80

Sulfatos mg/l SO4-2 1000

Sulfuros mg/l S-2 1

Temperatura ºC Tº 35

Fuente: Decreto supremo Nº 90 del ministerio general de la presidencia

Page 60: 2008_D886_IGES

4.1.3. Diagrama de flujo

Fuente: Elaboración de acuerdo al sistema de tratamiento actual de aguas servidas

Diagrama 4-1. Flujo del sistema de tratamiento de una planta de tratamiento de aguas

residuales

Page 61: 2008_D886_IGES

4.1.4. Balance de masa y energía

4.1.4.1. Balance de masa del sistema de tratamiento general

Tabla 4-11. Balance de masa del sistema de tratamiento

Ingreso Variables Unidad Valor

Aguas de Pretratamiento

Caudal (Q) m³/día 35,480

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 175,0

Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l 380,0

Sedimentadores primarios

Volúmen (V) m3 5.584

Altura manto de lodos m 2,8

Clarificado primario

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 61,3

Lodo primario

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 70.363

Sólidos totales (ST) mg/l 33.133

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l 27.967

Porcentaje de sólido seco (%S) % 3,31%

Caudal BBA peristáltica (x2) m3/h 41,1

Tiempo operación periódica min 2,0

Tiempo total periódica min 32

Cámara distribución Nº2

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 165,0

Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l 200,0

Reactores

Volumen (V) m3 10.320

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 3.825

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l 2.200

Recirculación

Caudal BBA RAS (X2) m3/h 1.140

Tiempo de operación BBA por día h 24,0

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 8.870

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l 8.097

Fuente: Elaboración propia

Page 62: 2008_D886_IGES

Tabla 4-11. Balance de masa del sistema de tratamiento (continuación)

Ingreso Variables Unidad Valor

Sedimentadores secundarios

Volúmen (V) m3 9.800

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 8.870

V 30 ml/l 381,7

Altura manto de lodos m 1,5

Lodo secundario

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 3,0

Sólidos totales (ST) mg/l 2,0

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l 2,0

Porcentaje de sólido seco (%S) %

Caudal BBA SAS (x2) m3/h 41,1

Tiempo operación periódica min 40

Tiempo total periódica min 60

Licor de retorno

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 1.487

Sólidos totales (ST) mg/l 3.715

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l 1.089

Porcentaje de sólido seco (%S) % 0,37%

Caudal BBA licor retorno m3/h 59,8

Tiempo operación diaria h 10

Clarificado secundario

Sólidos suspendidos (SS) mg/l

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l

Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l

Camara de contacto

Volumen (V) m3 723

Dosis unitaria de cloro gas mg/l 4,85

Efluente PTAS

Sólidos suspendidos (SS) mg/l 4,3

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/l 12,5

Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l 20,2

Fuente: Elaboración propia

Page 63: 2008_D886_IGES

4.1.4.2. Balance de masa del sistema de deshidratado de lodos

Figura 4-1. Balance de masa del sistema de deshidratado de lodos

Fuente: Elaboración propia

Page 64: 2008_D886_IGES

Tabla 4-12. Producción de lodo deshidratado, año 2005

Unidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Qe m3/mes 1160370 986830 1142965 1092300 1108290 1098080 1185000 1112810 1255150 1261630 1249940 1272810 1181779

DQOe mg/l 541 529 486 463 429 364 387 405 384 405 392 431 407

ST.e mg/l 224 249 231 218 230 201 220 198 197 214 183 197 206

ST.lac mg/l 15891 17753 18889 14562 14099 13555 12316 12535 13830 12365 13495 11634 13155

ST.lret mg/l 2570 5764 8854 6540 3873 4594 5684 3685 4524 3755 5008 3780 4605

ST. Lodo1º mg/l 71863 66267 71832 53460 68039 66636 62869 52435 63574 59498 48705 65927 60127

PURGA 2 m3/mes 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307

PURGA 3 m3/mes 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307

PURGA Lodo 1º m3/mes 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280

ST. R2 mg/l

ST.R3 mg/l 5693 9579 12585 9399 8142 6742 5371 4964 6211 5748 6565 6387 6614

ST.R1 mg/l 5085 11091 12352 9858 8514 7490 6510 5063 6024 5148 7282 8025 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de producción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Molino, Quillota.

Page 65: 2008_D886_IGES

Tabla 4-13. Producción de lodo deshidratado, año 2006

Unidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Qe m3/mes 1252130 1116300 1172370 1112320 1144730 1147930 1224880 1443860 1309300 1380300 1325610 1397960 1276321

DQOe mg/l 432 450 408 422 444 342 337 317 434 363 371 330 373

ST.e mg/l 207 240 178 198 205 174 186 177 141 191 196 140 179

ST.lac mg/l 21634 17132 18366 16805 16103 19157 16271 16053 5505 17511 15461 19445 15812

ST.lret mg/l 8637 5123 9013 5418 7612 9063 9667 10587 1705 8309 6810 12530 7967

ST. Lodo1º mg/l 38199 45219 49278 57854 66036 698789 49556 33749 25259 77880 81433 75910 129607

PURGA 2 m3/mes 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 11700 10596 11002 11021 9539

PURGA 3 m3/mes 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 8307 11799 10208 11113 11094 9528

PURGA Lodo 1º m3/mes 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280 8280

ST. R2 mg/l 12641 9715 5558 8979 9568 8686 8753 3863 6269 7479 10734 7765

ST.R3 mg/l 12214 9375 6391 6060 9944 11826 11010 8714 3859 6461 7266 12663 8645

ST.R1 mg/l 14412 9718 9349 8007 7791 9188 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de producción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Molino, Quillota.

Page 66: 2008_D886_IGES

Tabla 4-14. Producción de lodo deshidratado, año 2007

Unidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total

Qe m3/mes 1374840 1190080 1289780 1237010 1042390 1144010 1253890 1253450 1244440 1225543

DQOe mg/l 339 435 369 388 354 367 388 433 463 393

ST.e mg/l 166 177 149 122 171 168 189 214 197 173

ST.lac mg/l 21734 20133 15871 10381 17443 14836 13588 14073 16708 16085

ST.lret mg/l 15366 16799 6380 4459 10777 7337 7205 6464 8954 9305

ST. Lodo1º mg/l 84901 75543 41982 24263 82909 93755 84225 57896 63782 67695

PURGA 2 m3/mes 12017 10854 12054 12516 11777 11076 11445 5722 6128 10399

PURGA 3 m3/mes 10873 10854 12608 13845 14307 13845 12553 5722 6128 11193

PURGA Lodo 1º m3/mes 11687 11687 11687 11687 11687 11687 11687 12603 11574 11776

ST. R2 mg/l 15596 17177 16381 13347 9851 10466 8274 7376 6877 11705

ST.R3 mg/l 16708 16847 17674 13381 11562 8615 7719 7661 6380 11839 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de producción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Molino, Quillota.

Page 67: 2008_D886_IGES

Tabla 4-15. Resumen producción de lodo deshidratado

Unidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Ton/Año

Año 2005 m3/mes 400 400 400 574 519 519 487 534 431 579 397 379 5619 3933

Año 2006 m3/mes 442 490 378 365 461 505 519 489 430 450 441 462 5432 3802

Año 2007 m3/mes 522 532 508 473 418 391 440 466 416 489 600 600 5855 4099

Año 2008 m3/mes 550 550 550 550 550 550 550 550 550 550 550 550 6600 4620

Densidad ton/m3 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de producción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Molino, Quillota.

Page 68: 2008_D886_IGES

De acuerdo a las tablas anteriores se puede apreciar un incremento en los

caudales de ingreso de la planta que varían de un 0,10 – 0,15% anual. A ello hay que

sumar el incremento de lodo secundario dada la activación de un tercer reactor biológico

lo que incrementa el volumen de lodo purgado del sistema. Dichos valores se presentan

a continuación:

• Lodo primario. rango 45.990 – 151.475 m3/año

• Lodo Secundario. rango 201.480 – 404.295 m3/año

• Funcionamiento de la centrífuga. rango operación 4.380 – 6.205 h/año

• Retiro de contenedor de lodo deshidratado. rango 5.475 – 16.425 m3/año

Dicho de otra manera, este incremento genera un uso operacional del sistema de

deshidratado de lodos, medido en tiempo de 12 horas a 17 horas de funcionamiento y un

incremento de retiro de contenedores de lodo deshidratado de 1 - 3 contenedores cuyo

volumen asciende a 15 m3 cada uno, sumándole a ello la cantidad de hidróxido de calcio

de tipo apagado que es suministrado al proceso de deshidratado rango que varía de 31 –

47 toneladas mensuales y de 25 – 75 kg de polímero.

Cabe denotar que como es un sistema operacional cuya variabilidad tiende a ser

inesperada se opta por entregar rangos operativos entre los que se espera se desenvuelva

el consumo.

4.1.5. Lay out de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

El Lay-out, permite ver la distribución general, sólo tomando en cuenta cotas

muy generales que nos dan una idea macro de las dimensiones del proyecto.

A continuación se hará una descripción de las numeraciones utilizada en la

figura 4-2, cada número representa las distintas zonas de la planta:

• 1-Entrada agua servidas

• 2-Rejas finas y gruesas

• 3-Medición caudal

• 4-Eliminación grasa y arena

• 5 y 6-Sedimentadores primarios

• 7, 8 y 9-aireadores y sedimentadotes secundarios

• 10 Estanque de cloración

• 11-Estanque espesador de lodos

Page 69: 2008_D886_IGES

3

2

5

6

7

8

9

10

11

Fuente: Elaboración propia

Esquema 4-1. Planta de tratamiento de aguas servidas “El Molino”

4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UN DIGESTOR ANAEROBIO

PILOTO

En este apartado se detallarán características relevantes en relación a los

equipos y construcciones del estanque reactor. Se abordarán las distintas unidades en

función del material por el cual se componen, sus medidas y su disposición en el

sistema. Ello en relación a un biodigestor a nivel de escala que permitirá determinar las

pruebas necesarias para evaluar la posibilidad de llevar esto a escala real, y de este modo

determinar los cálculos necesarios para la construcción definitiva del biodigestor a

operar en la planta de tratamiento de aguas residuales.

Page 70: 2008_D886_IGES

4.2.1. Descripción de equipos

4.2.1.1. Estanque digestor de lodos

Tabla 4-16. Estanque digestor de lodos

DIGESTOR

Material Fibra de vidrio (6mm espesor)

Forma Cilíndrica (cono truncado)

Altura Sección líquida 135 cm

Sección biogás 34 cm

Diámetro basal 115 cm

Diámetro medio 129 cm

Diámetro superior (tapa) 85 cm

Volumen líquido (l) 15801

Volumen gas (l) 3101

Volumen total (l) 18901

VANOS DEFLECTORES

Cantidad 4 unidades

Disposición Interior del tanque

Material Fibra de vidrio

Medidas Largo 1320 cm

Ancho 12 cm

Espesor 8 mm

Función Mezclado y soporte del serpentín de calor

Material Acero Inoxidable

Elementos 1 Barra (agitador)/ 4 paletas

Medidas

Largo barra 174 cm

Diámetro barra 3,2 cm

Largo paleta 35 cm

Ancho paleta 15 cm

Grosor paleta 0,8 cm

Disposición Paletas intercaladas a lo largo del eje

Distancia entre paletas 21 cm

Diámetro de giro total 70 cm

Angulo de inclinación a la

horizontal

15º

Angulo de inclinación a su eje 45º

Peso total 20 kg

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

Page 71: 2008_D886_IGES

Tabla 4-16. Estanque digestor de lodos (continuación)

AGITADOR

Material Acero inoxidable

Elementos 1 Barra (agitador)/ 4 paletas

Medidas

Largo barra 174 cm

Diámetro barra 3,2 cm

Largo paleta 35 cm

Ancho paleta 15 cm

Grosor paleta 0,8 cm

Disposición Paletas intercaladas a lo largo

del eje

Distancia entre paletas 21 cm

Diámetro de giro total 70 cm

Angulo de inclinación a la horizontal 15º

Angulo de inclinación a su eje 45º

Peso total 20 kg

SERPENTÍN

Material Acero inoxidable

Medidas

Largo 783 cm

Diámetro exterior 27 mm

Diámetro interior 21 mm

Espesor pared 6 mm

Número vueltas 2

Ubicación Zona Inferior estanque

Distancia pared 10 cm

TOMA DE MUESTRAS

Material Acero inoxidable

Medidas

Muestra altura baja 20 cm

Muestra altura media 60 cm

Muestra altura alta 100 cm

Diámetro ½ “

Tres codo de 90º ½” hilo interno

Disposición Sentido vertical desde la base

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

Page 72: 2008_D886_IGES

Tabla 4-16. Estanque digestor de lodos (continuación)

VALVULAS

Válvula de Alimentación

Material Acero inoxidable

Tipo Bola, hilo interior

Diámetro 1”

Ubicación Tapa digestor

Función Succión lodo entrada

Válvula de Biogás

Material Acero inoxidable

Tipo Bola 2 cuerpos Hilo interior

Diámetro ½”

Ubicación Tapa digestor, unión gasómetro

VÁLVULA DE EVACUACIÓN DEL LODO DIGERIDO

Material Acero inoxidable

Tipo Bola, hilo interior

Diámetro 2”

Ubicación Base digestor (CENTRO)

Cantidad 1 unidad

Función Evacuación del residuo

Válvula toma muestras

Material Acero inoxidable

Tipo Bola, hilo interior

Diámetro 3/8”

Ubicación Base digestor (PERIFERIA)

Cantidad 3 unidades

Válvula Recirculación de agua

Material Acero inoxidable

Tipo Bola, hilo interior

Diámetro ¾”

Ubicación Base digestor (unión serpentín)

Cantidad 2 unidades

Función Control calentamiento del sistema

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

Page 73: 2008_D886_IGES

4.2.1.2. Equipamiento complementario digestor anaerobio de lodos

Tabla 4-17. Equipos controladores de pH, temperatura y presión

Sensor de Temperatura PT-100 #1

Cabezal de aluminio chico

Tubo acero inoxidable sin costura SS-316

Diámetro 1/4"

Largo 80 cm

Función Control temperatura lodo al interior del reactor

Ubicación Parte superior (Tapa) de estanque.

Sensor de Temperatura PT-100 #2

Cabezal de aluminio grande

Tubo acero inoxidable sin costura SS-316

Diámetro 1/4"

Largo 2,5 cm

Función Control temperatura del sistema de calentamiento

Ubicación Bomba de recirculación de agua

Electrodo de pH

Marca YSI Enviromental

Rango 0-14 Unidades

Medición de Temperatura 0-100°C.

Manómetro ITEC

Diámetro visor de vidrio 63mm

Rango de presión 0 – 60 mbar

Adaptador a 1/2” acero inoxidable 316

Ubicación Parte superior del estanque (Tapa)

Calefactor

Tipo Tubular de inmersión

Corriente de alimentación 220 V

Potencia 3,3 kW

Hilo 1 ½” NPT

Tuerca y golilla soldada

Cantidad 2 elementos 1650 W cada uno

Material resistencia Cobre, diámetro 9,5mm

Largo inmersión 500 mm

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

Page 74: 2008_D886_IGES

Tabla 4-17. Equipos controladores de pH, temperatura y presión (continuación)

MOTORREDUCTOR

Marca SITI

Marca motor SIEMENS

Velocidad 85 RPM Salida

Potencia 1 HP

Corriente de

alimentación

220 V

Posición montaje Vertical

Peso 20 kg

Diámetro eje 25 mm

Función Potencia de agitación

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

4.2.1.3. Bombas centrifugas para la succión y el transporte de líquidos

Tabla 4-18. Bombas

Bomba turbina periférica

Marca Pedrollo

Modelo PKM 60

Potencia 0,5 HP

Corriente de alimentación 220 V

Conexión 1” hilo interior

Función Transporte de lodos hacia digestor

Bomba turbina periférica

Marca Pedrollo

Modelo PKM 60

Potencia 0,5 HP

Corriente de alimentación 220 V

Conexión 1” hilo interior

Función Recirculación agua de calentamiento

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

Page 75: 2008_D886_IGES

4.2.1.4. Sistema de instrumentación y control

Tabla 4-19. Sistema instrumentación y control

Controlador con Indicación digital ON/OFF

Formato 72 x 72 mm

Corriente de alimentación 220 V

Función Control temperatura

Indicador digital de temperatura para PT-100

Formato 75 x 35 x 95 mm

Rango de temperatura -100 / 600°C

Corriente de alimentación 220 V

Tablero de Control

Caja metálica 500 x 400 x 250 mm

Contactor e interruptor de protección

Corriente de alimentación monofásica

Gasómetro

Volumen 2,5 l de capacidad

recipientes cilíndricos, uno invertido sobre el otro Barra graduada

Sensores ópticos Visor / panel frontal

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

4.2.2. Costos de inversión

Tabla 4-20. Costos de inversión

Producto Proveedor Valor ($)

Estanque digestor (contorno) Agua Sur tecnología Amb. 1.500.000

Vanos deflectores Agua Sur tecnología Amb.

Agitador Servimec Ltda. 1.400.000

Serpentín Servimec Ltda.

Toma de muestras Servimec Ltda. Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización obtenida

Page 76: 2008_D886_IGES

Tabla 4-20. Costos de inversión (continuación)

Producto Proveedor Valor ($)

Tapa Servimec Ltda. 102.000

Estructura soporte motorredu. Servimec Ltda. 82.000

Masa soporte agitador Servimec Ltda. 172.000

Válvula de alimentación Protecval Ltda. 13.800

Válvula biogás Protecval Ltda. 9.200

Válvula evacuación lodo Protecval Ltda. 35.200

Válvula tomas de muestras Protecval Ltda. 8.900

Válvula recirculación agua Protecval Ltda. 11.214

Válvula globo mipel Protecval Ltda. 22.500

Base estructural Servimec Ltda.

Cinturón de soporte Servimec Ltda. 42.000

Portal metálico Servimec Ltda.. 335.000

Sensor Tº PT-100 Protecval Ltda.. 31.360

Sensor Tº PT-100 Protecval Ltda. 34.720

Electrodo de pH Hanna Instruments -

Manómetro Vignola Automatización Ind 48.700

Calefactor Componentes Industriales 40.500

Motorreductor Protecval Ltda. 300.152

Bomba de lodo Protecval Ltda. 39.500

Bomba de agua Protecval Ltda. 39.500

Controlador digital Protecval Ltda. 76.448

Indicador digital Protecval Ltda. 78.320

Tablero control Protecval Ltda. 279.276

Estanque almacenamie. agua Servimec Ltda. 12.000

TOTAL 4.714.290

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización obtenida

4.2.3. Proyectos complementarios

Adicionalmente al uso original del digestor anaerobio de lodos para la

degradación mas eficiente del lodo de carácter mixto, con la consiguiente reducción de

los elementos requeridos en el deshidratado de lodos y asimismo la emanación de olores

de tipo sulfurosos. Esta tecnología genera un biogás cuyo uso energético permitirá su

Page 77: 2008_D886_IGES

reutilización ya sea para el sistema de calefacción del digestor, una pequeña proporción

en mezcla con petróleo usado en el generador de emergencia, uso energético total de la

empresa o bien su venta en el mercado.

4.2.4. Lay Out del Biodigestor Piloto

A continuación se hará una descripción de las numeraciones usada en la figura

4-1, cada número representa las distintas zonas de la planta:

E-3

I-1

I-2

S-5

S-2

S-3

S-4

S-1

I-3E-2

V-6

V-5

V-3

E-1

V-7

V-1V-4

V-2

S-3

V-8 Fuente: Elaboración propia

Figura 4-2. Digestor anaerobio piloto

Page 78: 2008_D886_IGES

• Válvula evacuación lodo digerido (1)

• Válvula recirculación de agua (2)

• Válvula para toma de muestras (3)

• Válvula de alimentación de lodo.(4)

• Válvula salida biogás (5)

• Gasómetro (6)

• Calefactor, serpentín (7)

• Motorreductor (8)

• Agitador (9, 10)

4.2.5. Parámetros de control

La evaluación del comportamiento del digestor requiere de la medición de una

serie de características tanto del lodo a tratar como del lodo tratado. Los análisis a

efectuar durante la operación del reactor se describen a continuación.

4.2.5.1. Determinación de DQO

La demanda química de oxígeno (DQO) es la medida de oxígeno equivalente a

la materia orgánica que es susceptible a ser oxidada por un oxidante químico fuerte, en

condiciones específicas de temperatura y tiempo (APHA, 1992).

Se define como la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación total de la

materia orgánica de la muestra. Este método es aplicable a muestras líquidas, pero posee

una modificación para poder aplicarla en sólidos, como muestras de lodo, la cual

consiste en aumentar la solubilización de la muestra.

La base del método se basa en que una muestra líquida se oxida con una

solución sulfúrica caliente de dicromato de potasio y sulfato de plata como catalizador.

Un mol de dicromato de potasio (K2Cr2O7) corresponde a 1,5 mol de O2. (Indicación en

mg/l de DQO = mg/l de O2). Los cloruros son enmascarados con sulfato de mercurio.

Luego de un período en un termorreactor, se determina fotométricamente la

concentración de los iones Cr3+ verdes.

El test determina las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables con

dicromato, casos excepcionales a este método son algunos heterociclos (p. Ej. Piridina),

compuestos de nitrógeno cuaternarios e hidrocarburos fácilmente volátiles. Es adecuado

para la determinación en muestras de aguas residuales y control de producción.

Recolectar las muestras en envases de vidrio o plástico, sin cámara de aire. Se

deben analizar las muestras inmediatamente después de que han sido tomadas, o

Page 79: 2008_D886_IGES

congelar para su posterior análisis. Homogeneizar y comprobar el contenido de cloruros.

Las muestras con más de 2000 mg/l de Cl- deben diluirse con agua destilada antes de la

determinación de DQO. [1]

4.2.5.2. Determinación de DBO5

Las muestras deben ser analizadas inmediatamente después de su recogida, de

lo contrario es necesario almacenarlas a, o bajo 4 ºC, hasta su análisis.

Preparación de agua de dilución:

• En una botella de vidrio o polietileno limpia, colocar 1 L de agua destilada.

• Agregar 1 ml de cada una de las siguientes soluciones: CaCl2 2,75% ;

MgSO4x7H2O 2,25%; FeCl3x6H2O 0,025% y tampón fosfato pH 7 .

• Llevar la solución a la temperatura de 20ºC y saturar con oxígeno mediante

agitación o aireación por 15 minutos. Mantener tapada hasta su uso.

Control del agua de dilución:

1. Tomar 2 botellas de DBO limpias y secas y llenar ambas con agua de dilución.

Para evitar que entre aire dentro de la botella durante la incubación, se debe

emplear un sello de agua. Esto se logra llenando la botella completamente hasta

rebalse y poniendo cuidadosamente la tapa de modo que al taparla se desplace

el exceso de agua sin dejar burbujas. Cubrir el sello de agua con una cubierta de

plástico, o una caperuza de papel de aluminio, para evitar la evaporación del

agua durante la incubación.

2. Medir el OD inicial a una botella.

3. Incubar la otra botella a 20 ºC por 5 días y medir el OD final al 5º día.

4. El oxígeno consumido entre el 1º y 5º día no debe ser mayor de 0,2 mg/l.

Preparación de la muestra:

1. Neutralizar las muestras a pH 6,5 a 7,5 con H2SO4 1N o NaOH 1N según

corresponda. Procurar no diluir la muestra más que 0,5 %.

2. Con una pipeta de punta ancha, tomar en duplicado un volumen de muestra

(según indicaciones) homogeneizada y llevar a las botellas de DBO de

capacidad conocida (limpias y secas) que contengan agua de dilución.

Page 80: 2008_D886_IGES

3. Llenar las botellas con suficiente agua de dilución, de tal modo que la inserción

del tapón desplace todo el aire, sin dejar burbujas.

4. Marcar cada duplicado con “muestra inicial” y “muestra final”

5. Medir el OD a la botella marcada con “muestra inicial”.

6. Incubar la botella marcada con “muestra final” a 20 ºC por 5 días.

7. Medir el OD final al 5º día.

Medición del oxígeno disuelto por el método de Winkler:

1. Agregar a las botellas de DBO 1 ml MnSO4 48% y 1 ml del reactivo yodo-

azida. Tapar cuidadosamente evitando la formación de burbujas y

homogeneizar invirtiendo la botella varias veces muy suavemente.

2. Dejar que el precipitado sedimente (hasta aproximadamente 1/3 de la capacidad

de la botella) y adicionar luego 1 ml H2SO4 conc. Volver a tapar y mezclar con

precaución por inversión varias veces hasta que la disolución sea completa.

3. Titular un volumen de solución de 200 ml con Na2S2O3 0,025 N hasta que la

solución café se torne amarillo pálido.

4. Agregar 1 ml de almidón 2% y continuar la valoración hasta la primera

desaparición del color azul (despreciar cualquier reaparición del color azul).

5. Informar la DBO de la muestra expresada como mg O2/l considerando sólo las

diluciones de la muestra cuyo consumo de OD sea mayor de 0,2 mg/l.

Cálculos (para muestras sin inóculo):

( )P

D D

lOmg

DBO 2 12 −=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ × Fórmula 4-1

Donde:

D1: Oxígeno disuelto, mg/l, de la muestra diluída inmediatamente después

de la preparación.

D2: Oxígeno disuelto, mg/l, de la muestra diluída al 5º día de incubación.

P: Fracción volumétrica decimal de muestra usada (ej: 1/300; 3/300;

5/300).

Para el cálculo del OD se considera que, para titular 200 ml de muestra, 1 ml

de solución de Na2S2O3 0,025 N = 1 mg de OD/l.

Page 81: 2008_D886_IGES

Verificación ácido glutámico – glucosa.

Dado que el ensayo de DBO es un bioensayo, sus resultados pueden verse

fuertemente influenciados por la presencia de tóxicos o por el uso de soluciones pobres

en inóculo, podría ser conveniente verificar y registrar periódicamente la calidad del

agua de dilución, la efectividad del inóculo y la técnica analítica, haciendo mediciones

de DBO en compuestos orgánicos puros y muestras con adiciones conocidas.

Se determina la DBO5 de una dilución al 2% de una solución estándar de

glucosa-ácido glutámico 1: 1 (150 mg de glucosa y 150 mg de ácido glutámico en 1 l de

agua, previamente secos a 103 ºC por 1 hora). La DBO5 promedio para este estándar

debe ser de 198 mg/l, con una desviación estándar de +/- 30,5 mg/l.

4.2.5.3. Determinación de actividad hidrolítica

Durante la digestión anaerobia de aguas residuales complejas la hidrólisis es la

primera etapa y a menudo la velocidad limitante. La hidrólisis puede ser definida como

el quiebre de sustrato orgánico en pequeños productos que luego puedan ser tomados y

degradados por las bacterias.

Como se ha mencionado la hidrólisis de algunos sustratos complejos es el paso

limitante de degradación anaerobia. En este caso la determinación de la actividad

hidrolítica del lodo anaerobio con un sustrato específico puede ser importante en el

control de las condiciones del proceso.

En sí la actividad indica la habilidad inherente de una población para emprender

la degradación de la sustancia evaluada. Esta es generalmente medida como la velocidad

específica de consumo de sustrato, referida a toda la biomasa (es decir, sólidos

suspendidos totales) o la población microbiana evaluada: por ejemplo, si la

concentración de sustrato fuese la variable monitoreada, la actividad coincidiría con la

pendiente de la curva de utilización del sustrato, es decir la masa de sustrato consumido

por unidad de biomasa por unidad de tiempo.

El paso hidrolítico es llevado a cabo por enzimas extracelulares asociadas con

las bacterias acidogénicas. Así, las condiciones de los ensayos son determinados a partir

de los asumidos para las bacterias acidogénicas, concentración inicial de sustrato de 1,5

g/L y concentración de biomasa mínima de 0,5 g/l de SSV.

Las muestras de lodos si no se analizan al instante se deben refrigerar y no

agregar ningún tipo de preservante.

El monitoreo de la concentración de almidón se grafica versus el tiempo del

ensayo como se muestra en la siguiente figura.

Page 82: 2008_D886_IGES

0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

0 5 10 15 20Horas

g al

mid

ón/l

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4-1. Monitoreo de consumo de almidón durante el ensayo de actividad

hidrolítica

La pendiente obtenida para el ejemplo es: 0,16 almidón consumido g/l x h

Este valor se multiplica por el factor de conversión de almidón a DQO y se

divide por la concentración de biomasa utilizada.

dSSVgDQOalmidóng1,5

SSV/l3g1

almidóngDQO1,185g

día24h

hlalmidóngr0,16

×××

××

×××

×⋅

Fórmula 4-2

4.2.5.4. Determinación de actividad metanogénica

Dentro de la caracterización de los lodos anaerobios a utilizar para inocular los

ensayos se debe determinar la actividad metanogénica que tiene por objetivo determinar

la máxima capacidad degradativa de la población metanogénica en condiciones optimas,

la etapa de producción de metano es considerada la etapa limitante de los sistemas

anaerobios al poseer la menor velocidad de crecimiento de todas las poblaciones

involucradas.

Para determinar la actividad metanogénica se alimenta el producto

intermediario ácidos grasos volátiles (AGV), estos corresponden a ácidos grasos

volátiles de cadena corta, formándose normalmente en el proceso anaerobio por la

acción de bacterias acidogénicas. Con la actividad metanogénica y la cantidad de total de

Page 83: 2008_D886_IGES

lodo en el reactor se puede estimar la velocidad máxima carga orgánica que debe

aplicarse a un reactor anaerobio.

Todos los microorganismos necesitan nutrientes y elementos trazas para su

metabolismo, en la metanogénesis en particular las enzimas contienen iones como Ni y

Co, tales como la coenzima F420. Además de Ni y Co también se ha reportado que el Fe

en cantidades trazas son estimuladores del proceso anaerobio. La falta o restricción de

algún micronutriente o elemento traza podría provocar por sí solo la disminución de la

velocidad de metanogénesis. Nitrógeno, fósforo, sulfuro, calcio, magnesio, hierro,

cobalto y níquel han sido probados como esenciales para sostener una alta velocidad de

utilización del acetato.

Las muestras de lodos si no se analizan al instante se deben refrigerar y no

agregar ningún tipo de preservante.

Se registra diariamente el volumen de metano producido hasta que se haya

consumido como mínimo el 80% de los AGV, o hasta que se deje de generar gas.

p

0

20

40

60

80

0 24 48 72 96 120 144

Tiempo Acumulado [h]

Met

ano

Acu

mul

ado

[ml]

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4-2. Monitoreo de producción acumulada de metano en el tiempo durante el

ensayo de actividad metanogénica

La actividad metanogénica específica corresponde a la máxima pendiente de la

curva de producción de metano v/s el tiempo en horas, en el ejemplo la máxima

pendiente es entre los puntos 3 a 5. El cálculo se lleva a cabo de la siguiente manera.

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⋅⋅⋅⋅

=dgSSV

gDQO

SSVVFC24RActividad 4

CH Fórmula 4-3

Page 84: 2008_D886_IGES

Donde

R: velocidad de producción de metano, mlCH4/h (pendiente gráfico CH4 v/s

t)

FC: Factor de conversión, en mlCH4/gDQO.

V: Volumen efectivo de líquido en el digestor, l.

SSV: Concentración de lodo en el digestor, gSSV/l.

24: Factor de conversión, h/d.

Tabla 4-21. Factores de conversión para producción de metano

Temperatura (ºC) CH4 Seco CH4 Húmedo

20 376 385

25 382 394

30 388 405

37 395 418

40 401 433 Fuente: Elaboración Cortéz Cádiz, E.

Para el ejemplo la actividad sería:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⋅=

=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⋅⋅⋅⋅

=

dgSSV

gDQO0,45 Actividad

dgSSV

gDQO

1,50,05418240,6Actividad

4CH

4CH

Fórmula 4-4

4.2.5.5. Caudal de biogás en línea

Un parámetro de control del proceso de digestión anaerobia es la producción de

biogás. Éste es un indicativo de la actividad de las bacterias que participan en este

proceso y es crucial a la hora de tomar decisiones en cuanto a cargas de alimentación

que se le harán al reactor.

Page 85: 2008_D886_IGES

El fin de este gasómetro es la medición del caudal de biogás producido por

unidad de tiempo. Esto se produce por la elevación del émbolo situado dentro de un

contenedor, lleno con agua. En la parte superior se encuentran dos sensores, que detectan

el paso de la barra de desplazamiento y cuentan una unidad de volumen, fijada en 0,0074

m3 por vez. Al momento en que el sensor detecta esta barra de desplazamiento

4.2.5.6. Alcalinidad total (TAC)

Los reactores anaerobios se acidifican debido a sobrecargas y a presencia de

tóxicos, dicha acidificación se debe a la diferencia de velocidades con que las

poblaciones bacterianas realizan la acidogénesis y la metanogénesis, con lo cual se

acumulan ácidos grasos volátiles que afectan el pH, produciendo la acidificación del

reactor. De hecho, la medida del pH no permite adelantarse a la acidificación del

sistema, pues su disminución es la respuesta al agotamiento de la alcalinidad de esta

manera se considera que los ácidos grasos volátiles son el intermediario más importante

en el proceso de digestión anaerobia.

La alcalinidad se determina por titulación con una solución estándar de un ácido

mineral fuerte a los puntos sucesivos de equivalencia del bicarbonato y el ácido

carbónico, de acuerdo a la siguiente expresión matemática:

mg1000 VP N V

l

CaCO (mg TAC egaa 3

×

××=

× ) Fórmula 4-5

Donde:

Va: Volumen de ácido utilizado para llevar el pH a 4.

Na: Normalidad de ácido utilizado.

Peq: Peso equivalente de CaCO3.

V: Volumen de la muestra, ml.

Se debe recolectar la muestra en recipientes de polietileno o botellas de vidrio

al borosicato. Mantener la muestra refrigerada a 4ºC. Realizar la determinación dentro

de las 24 horas de haber tomado la muestra ya que esta se encontrará bajo la acción

microbiana. Evitar agitar la muestra y prolongada exposición al aire.

Page 86: 2008_D886_IGES

4.2.5.7. Ácidos grasos volátiles (AGV)

Los ácidos grasos volátiles son el principal parámetro de control ante una

eventual desestabilización de los digestores de lodo anaerobio, sea por sobrecarga o por

la entrada de algún tóxico, debido a que su acumulación marca las diferencias en las

actividades de las respectivas poblaciones bacterianas.

La determinación de estos intermediarios es por la titulación con una solución

estándar de un ácido mineral fuerte a la muestra empleada en la determinación de la

Alcalinidad Total (TAC), llevándola de pH 4 a 3,5. Luego, se continúa con una retro-

titulación mediante la adición de una base fuerte hasta la neutralidad.

La expresión matemática que rige la estimación de los AGV, es:

mg1000 VP N V

l

COOHCH (mg AGV egb b3

×

××=

× ) Fórmula 4-6

Donde:

Vb: Volumen de NaOH empleado para llevar el pH de 4 - 7.

Nb: Normalidad de la base utilizada (0.1N).

Peq: Peso equivalente de CH3COOH (60g/Eq g).

V: Volumen de la muestra (25ml).

4.2.5.8. Determinación de pH y temperatura

El pH del lodo en digestión debe mantenerse en un rango neutro para el

correcto funcionamiento del digestor. A pH ácidos, las bacterias anaerobias no se

encuentran en su estado normal y mucho menos en su óptimo, por lo que la regulación y

monitoreo del pH es de gran importancia a la hora de controlar el proceso de digestión.

El método de determinación de pH, se basa en la determinación de la actividad

de los iones hidronio por medición Potenciométrica, empleando un electrodo de vidrio y

un electrodo de referencia, previa calibración del instrumento. El electrodo indicador

está relativamente libre de interferencias de color, turbiedad, materia coloidal, oxidantes,

reductores o elevada salinidad a, excepción del error de sodio a pH > 10. Este error

puede ser reducido utilizando un electrodo especial con bajo error de sodio.

Es de vital importancia para un proceso de digestión anaerobia mesofílica,

mantener una temperatura adecuada al proceso, entre 35 y 38 °C, ya que la actividad de

Page 87: 2008_D886_IGES

las poblaciones bacterianas es dependiente de la temperatura, encontrándose un óptimo a

los 37 °C. Por esto, es que se debe monitorear y corregir la temperatura continuamente, a

lo que viene esta medición manual para verificar el valor entregado por la termocupla.

El método para la determinación de temperatura consiste en medir dicho

parámetro por termometría. Normalmente las medidas de temperatura pueden realizarse

con cualquier termómetro Celsius de mercurio, que como mínimo, deberá tener una

escala con marcas cada 0.1 ºC sobre el tubo capilar y una capacidad térmica mínima a

que permita un equilibrio rápido.

4.2.5.9. Determinación de sólidos: SST, SSV, SV y ST

La alimentación al digestor es función de la concentración de sólidos orgánicos

y debe ser programada su caudal para cada alimentación. Conocer la carga de

alimentación exacta de sólidos en el digestor, propende a un mejor control y mayores

posibilidades de estabilidad dentro de éste mismo, en menor tiempo. De la misma

manera, se debe caracterizar el lodo a alimentar, en función de su aporte en materia

orgánica e inerte. La determinación de sólidos en el digestor, permite conocer el estado

de la biomasa digestora, como también grados de mezclamiento, al analizar muestras de

distintas alturas.

Los sólidos totales es la expresión que se aplica a los residuos de material que

quedan en un recipiente (PesoA) después de la evaporación de una muestra y su

consecutivo secado en una estufa a 103 – 105 °C (PesoB). Se calculan de acuerdo a la

siguiente expresión matemática:

Muestra Vol.A Peso -PesoB

lg ST =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ Fórmula 4-7

El método de los sólidos fijos se basa en al incineración del residuo de la

técnica de sólidos totales a 550 ± 50 ºC por un periodo de 15 a 20 minutos (PesoC). Los

sólidos volátiles se obtienen de la diferencia de peso entre el filtro con el residuo

obtenido de los sólidos totales y el peso del filtro luego de la incineración (APHA,

1992).

Page 88: 2008_D886_IGES

Muestra Vol.C Peso -PesoB

lg SV =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ Fórmula 4-8

La muestra se debe recolectar en botellas de vidrio o plástico de 1 L de

capacidad. Refrigerar la muestra a 4ºC y analizar antes de 24 horas de preferencia.

Los sólidos suspendidos totales se obtienen después de centrifugar la muestra,

depositar el pellet en un recipiente (PesoA) y posterior secado a 103-105 ºC (PesoB).

Muestra Vol.A Peso -PesoB

lg SST =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ Fórmula 4-9

Los sólidos suspendidos fijos son los residuos resultantes luego de calcinar a

550 ± 50 ºC la muestra de sólidos suspendidos totales (Peso C).

Los sólidos suspendidos volátiles corresponden a los compuestos perdidos du-

rante la calcinación a 550 ± 50ºC de la muestra centrifugada. Se determinan por

diferencia de peso entre sólidos suspendidos totales y fijos (APHA, 1992).

Muestra Vol.C Peso -PesoB

lg SSV =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ Fórmula 4-10

La muestra se debe recolectar en botellas de vidrio o plástico de 1 l de

capacidad. Refrigerar la muestra a 4ºC y analizar antes de 24 horas de preferencia.

4.2.5.10. Determinación de nitrógeno amoniacal

La concentración de nitrógeno amoniacal entrega una percepción de la cantidad

de materia orgánica que se está llevando a proceso de hidrólisis, que es el primer paso de

la digestión anaerobia.

El electrodo ión selectivo de amonio está constituido por una membrana

hidrofóbica permeable a los gases que separa la solución muestra de la solución interna

de cloruro de amonio, la cual se encuentra a una concentración suficientemente alta por

lo que la concentración del ión amonio puede ser considerado fijo. Los equilibrios

Page 89: 2008_D886_IGES

conformados por amonio disuelto, amoníaco disuelto y amoníaco gas se desplazan hacia

la formación de este último con el aumento del pH a 11 con una base fuerte. El

amoníaco acuoso presente en la muestra difunde a través de la membrana y cambia el

pH de la solución interna. Este cambio se mide con un electrodo de pH interno que

posee el electrodo.

La relativa cantidad de amonio y ión amonio es determinado por el pH de la

solución. En solución ácida, donde el ión hidrógeno está fácilmente disponible,

virtualmente todo el amonio es convertido a ión amonio. A pH sobre 9,3 el 50% del

amonio será transformado a ión amonio (APHA, 1992).

Recolectar la muestra en envases de vidrio o plástico de 250 ml de capacidad.

Si es posible, las muestras alcalinas deberán ser analizadas en el instante. La velocidad

de pérdida de amonio a temperatura ambiente de un recipiente de 100 ml agitado es de

alrededor de 50% en 6 horas (ORION 95-12). Si las muestras deben ser almacenadas,

bajar el pH levemente hasta 6,0 por adición de 0,5 ml de HCl 1M por cada litro de

muestra, y colocar a refrigerar en recipientes cerrados. Analizar antes de la 24 horas de

recolectada la muestra.

4.2.5.11. Periodicidad de los análisis

La frecuencia de los análisis se detalla en la Tabla 4-22.

Tabla 4-22. Plan rutinario de monitoreo del digestor piloto

Análisis Frecuencia

pH, T° y caudal de biogás Diario en línea

pH y Temperatura Diario en terreno

DQO soluble y DQO total Diario

Alcalinidades y razón Diario

Sólidos Volátiles

Sólidos Totales Diario

Metano Diario

AGV 1 vez a la semana

Amonio Diario

Actividad metanogénica 2 veces al mes

Actividad hidrolítica 2 veces al mes

Fuente: Elaboración propia

Page 90: 2008_D886_IGES

4.2.6. Resultados

Las pruebas realizadas en un digestor anaerobio a escala bajo condiciones

mesófilas (35ºC), y con una mezcla de lodos (lodos primario y lodos secundarios),

permitieron la obtención de una serie de datos (ver Anexo C) de los cuales se puede

determinar que luego de 5 meses de prueba, al día 101 se produce un incremento en la

producción de biogás de 601 l/d y llegando este a finales de las pruebas a 1.071 l/d. Con

ello se concluye que es posible la producción de biogás sin problema alguno, sin los

inconvenientes anteriormente descritos a través de este trabajo. Adicionalmente, se

propone la construcción de un digestor anaerobio cuyo volumen propuesto de acuerdo a

cálculos preliminares realizados de 10.080 m 3 de capacidad y dada la presión de gas que

se genera en su interior se incremente su volumen a 11.000 m3.

4.3. CÁLCULOS DE LOS EQUIPOS

La selección de cada uno de los equipos empleados en el proceso de digestión

anaerobia, dotaran al sistema de un buen funcionamiento, en su primera parte los

cálculos están basados en plantas que están en funcionamiento, ello requerirá de una

serie de componentes:

• Caldera a gas.

• Intercambiador de calor.

• Agitadores.

• Bombas centrífugas.

• Estanque almacenamiento de agua.

4.3.1. Caldera a gas e intercambiador de calor

Para la obtención de la caldera se requiera conocer el volumen, temperatura,

materiabilidad del biodigestor, una vez obtenidos estos parámetros se comienza el

cálculo.

Page 91: 2008_D886_IGES

a) Volumen de Biodigestor

Datos.

Tº. 45ºC

Tr. 14,4 días

Qentra. 1300 m3/d

Qsale. 400 m3/d

Qmd. Caudal medio de digestión.

Vd. Volumen del digestor.

Para el caudal medio de digestión:

( )

( )

dm700 medioQ

400 1300 - 32 1300 - medioQ

saleQ entra -Q 32 entra -Q medioQ

3

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ×=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ×=

Fórmula 4-11

Volumen del Biodigestor:

3m10080 Vd

14,4 700 Vd

TrmedioQ Vd

=

×=

×= Fórmula 4-12

b) Calentamiento del Digestor

Datos

Vd. 10.080 m3

Área Superior. 3.242 m2

Área de las paredes. 1000.32 m2

Área del piso. 2.809 m2

Page 92: 2008_D886_IGES

Temperatura:

Temperatura de digestión. 45ºC

Temperatura del lodo. 19ºC

Temperatura del aire ambiente.: Ta = 3ºC

Temperatura del suelo. Ts = 6ºC

Espesores de los materiales

Capa de polietileno y Hdpe = 4 cm

Espesor hormigón = 35 cm

Cantidad de calor para los lodos en condiciones extremas:

( )

( )

hKcal 758.333 Lodo

24

19 45 - 1000 700 Lodo

24Tl -Td 1000 medioQ Lodo

=

××=

××=

Fórmula 4-13

Cálculo coeficientes de conductividad:

De acuerdo a la tabla 4-23, se especifican los coeficientes de transferencia de

calor para los distintos materiales que comprenden la estructura del digestor anaerobio.

Tabla 4-23. Coeficiente de conductividad térmica

Membrana de polietileno de alta densidad 0,02 Kcal/hm2ºC

Hormigón armado 1,4 Kcal/hm2ºC

Hormigón en masa 1,1 Kcal/hm2ºC

Pared lodo 300 Kcal/hm2ºC

Pared aire 20 Kcal/hm2ºC

Pared suelo 50 Kcal/hm2ºC

Fuente: Estaciones depuradoras

Page 93: 2008_D886_IGES

CºhmKcal 0,42 Kpiso

CºhmKcal 0,42 murosy Ketapa

201

0,02Etapa

1,4Muroe

30011 Kconduct

2

2

=

=

+++=

Fórmula 4-14

c) Pérdidas de calor

Datos

q. Pérdida de calor

S. superficie del elemento

K. coeficiente de conductividad

∆T. diferencia de temperatura (Tº ambiente y del suelo)

TKSq Δ××= Fórmula 4-15

hKcal 6.011 qtapa

6)-(45 0,42 2.809 qsuelo

hKcal7.645 qtapa

3)-(45 0,42 1000,32 qparedes

hKcal 8.952 qtapa

3)-(45 0,42 3.342qtapa

4

1

5

=

××=

=

××=

=

××=

Page 94: 2008_D886_IGES

d) Pérdida Total por Radiación

hKcal 122.608 qTotal

qSueloqParedesqTapa qTotal

=

++= Fórmula 4-16

Capacidad del intercambiador de calor

La cantidad de calor necesario para el calentamiento del lodo y mantener el

digestor a 45ºC será:

hKcal 880.941 Qcalor

122.608 758.333 Qcalor

totalesqpérdidasqlodoQcalor

=

+=

+= Fórmula 4-17

Adoptando un margen de reserva del 25% la capacidad de las calderas será:

hKcal 880.941 1,25 caldera Q

Calor1,25caldera Q

×=

×= Fórmula 4-18

Capacidad de Intercambio de calor:

hKcal 978.823 Qi

0,9880.941 Qi

0,9Qcalor Qi

=

=

=

Fórmula 4-19

Page 95: 2008_D886_IGES

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA,

LEGAL, SOCIETARIA, TRIBUTARIA FINANCIERA Y AMBIENTAL

Page 96: 2008_D886_IGES

5. ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA, LEGAL,

SOCIETARIA, TRIBUTARIA FINANCIERA Y AMBIENTAL

5.1. ADMINISTRATIVA

5.1.1. Antecedentes históricos de la empresa

ESVAL S.A. (sociedad anónima abierta), fue constituida en 1989 por la

Corporación de Fomento de la Producción y el Fisco de Chile, al amparo de la Ley Nº

18.777 que autoriza al Estado de Chile para desarrollar actividades empresariales en

materia de agua potable y alcantarillado. Las antecesoras legales son la Empresa

Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, la Dirección de Obras Sanitarias

del Ministerio de Obras Públicas y la División de Servicios Sanitarios del Ministerio de

Vivienda y Urbanismo.

La ley 19.459 permitió la incorporación de capitales del sector privado a la

industria sanitaria, mediante la participación en la propiedad de las empresas o a través

de la Gestión con Inversión.

ESVAL S.A. fue la primera sanitaria en abrirse a la incorporación de capital

privado, por medio de un proceso de licitación. En Diciembre de 1998, y dentro de los 4

consorcios licitantes, Aguas Puerto S.A., sociedad formada a esa fecha por el Grupo

Enersis (72%) y Anglian Water Chile Ltda. (28%).

El 4 de agosto de 2000, el Grupo Enersis vendió su participación en Aguas

Puerto S.A. a su socio Anglian Water, con lo que éste se transformó en controlador de

ESVAL S.A.

El 25 de noviembre de 2003, ESVAL S.A. se adjudicó por un período de 30

años, el derecho de explotación de las concesiones sanitarias operadas por ESSCO S.A.,

sanitaria de la IV Región, por un monto de UF 3.177.000 IVA incluido, a través de su

filial Aguas del Valle S.A. De esta forma, ESVAL S.A. alcanzó una participación de

mercado cercana al 17% de los clientes del país.

5.1.2. Organización de la empresa

ESVAL S.A. es una sociedad que tiene por objeto producir y distribuir agua

potable, recolectar, tratar y disponer aguas servidas y realizar las demás prestaciones

Page 97: 2008_D886_IGES

relacionadas con dichas actividades en la forma y condiciones establecidas en la ley que

autoriza su creación y otras normas que le sean aplicables.

De acuerdo con lo establecido en el DS. MOP 382/88, el territorio operacional

de la Empresa comprende las áreas que atendía al 21 de junio de 1989, las zonas

incluidas en los programas de expansión en ejecución a esa fecha, y las ampliaciones de

concesión posteriores aprobadas por la Superintendencia de servicios sanitarios.

También se prestan servicios de agua potable a otras localidades, fuera del área

de concesión de la Compañía, como Algarrobo Norte, Mirasol, Las Brisas y Quintay, en

base de convenios suscritos con esas comunidades.

El Organigrama de la Organización es actualizado por la Gerencia de Recursos

Humanos cada vez que cambios organizacionales lo requieran. Cabe señalar que ESVAL

en la actualidad mantiene un contrato de administración de las operaciones desarrolladas

por la empresa de servicios sanitarios de la IV región, Aguas del Valle, por ello en la

toma de decisiones de tipo gerencial se vincula a dicha empresa en el Organigrama de

ESVAL; no obstante lo anterior, el Sistema de gestión ambiental (SGA) de ESVAL está

acotado a las operaciones desarrolladas por esa empresa en la V Región.

Fuente: http://www.esval.cl/Empresa/AreaConcesion_Cuadro.php

Figura 5-1. Área de cobertura de ESVAL S.A.

Page 98: 2008_D886_IGES

En términos generales dicha estructura organizacional se describe a

continuación:

Fuente: http://www.esval.cl

Diagrama 5-1. Organigrama nivel gerencial

Fuente: http://www.esval.cl

Diagrama 5-2. Organigrama de la gerencia de operaciones

Page 99: 2008_D886_IGES

5.2. LEGAL

5.2.1. Política ambiental

ESVAL S.A., empresa de servicios sanitarios, desarrolla procesos de captación,

producción y distribución de agua potable y recolección, tratamiento y disposición de

aguas servidas en el área concesionada de la V Región, incorporando en su gestión la

protección y preservación del medio ambiente, mediante la adopción de los siguientes

compromisos:

• Entregar el mejor servicio a todos sus clientes, aportando a la comunidad en

salud, calidad de vida y desarrollo regional.

• Cumplir con las leyes, regulaciones y compromisos voluntarios, de tipo

ambiental, suscritos por la organización.

• Prevenir la contaminación, reduciendo la generación de residuos, reciclándolos

o disponiéndolos adecuadamente.

• Contribuir a la gestión integrada de las cuencas hidrográficas y del borde

costero y al desarrollo sustentable de la V Región a través de la participación

activa en las instancias afines que se generen; mejorando por esta vía la calidad

de vida de sus habitantes.

• Privilegiar el uso de las mejores prácticas ambientales y tecnologías

disponibles, en la medida de lo económicamente factible.

• Comprometer gradualmente a sus contratistas y proveedores para que su

desempeño ambiental sea coherente con los lineamientos de esta política; en las

actividades y servicios que presten a la organización.

• El cumplimiento exitoso de esta política, principios y compromisos implica el

aporte de todos los estamentos de la organización, siendo la administración

responsable para su promoción y divulgación.

5.2.2. Políticas operacionales de la empresa

El control de los aspectos ambientales se sustenta en su identificación y

evaluación, y a partir de ello, en las especificaciones del proceso que definen las

condiciones permitidas para la operación de las áreas productivas y administrativas. En

la operación se controlan los aspectos asociados a descargas de efluentes líquidos,

sólidos, emisiones gaseosas y el consumo de recursos naturales. Este control se apoya en

Page 100: 2008_D886_IGES

el monitoreo de las variables de los procesos que las generan, el análisis químico de

muestras representativas y la utilización u operación de los respectivos sistemas/equipos

de mitigación. Los equipos de monitoreo sujetos a confirmación metrológica de acuerdo

a procedimiento interno son calibrados y/o verificados, además de mantenidos para

asegurar su operatividad. En caso de monitoreos y mediciones realizados con equipos

externos a la organización, sólo se solicitan a laboratorios que cuenten con la

certificación de calidad correspondiente.

Los registros de medición permiten el control ambiental periódico del proceso

productivo y del desempeño ambiental, acompañar el cumplimiento de objetivos y

metas, informar a las autoridades y partes interesadas y sustentar parte importante de la

evaluación de cumplimiento de la legislación.

El control operacional se encuentra respaldado, por un sistema de mantención

preventiva a cargo del área de mantenimiento, quien se preocupa de que las instalaciones

y equipos de producción y tratamiento se encuentren en buen estado operativo y de

disminuir los riesgos de fallas de equipos y paradas de planta.

La adquisición de materias primas o servicios que tengan aspectos ambientales

significativos, se realizan a proveedores o contratistas calificados, los cuales son

evaluados periódicamente por la Gerencia de Administración y Finanzas. Los contratos

incluyes las referencias ambientales relevantes traducidas en requisitos de cumplimiento

para los trabajadores desarrollados por ellos. Tanto la Política como los requerimientos

del sistema de gestión de calidad (SGA) son comunicados a contratistas y proveedores a

través de documentos formales y también en reuniones de coordinación u otras dirigidas

a este fin.

La alta dirección de la Organización revisa el funcionamiento del Sistema de

Gestión Ambiental por intermedio del Comité de Calidad y Medio Ambiente. Este

Comité sostiene reuniones trimestrales, en las que analiza la operatividad del Sistema

frente al cumplimiento de la Política, objetivos y metas y circunstancias externas

disponiendo si fuera necesario, de modificaciones y ajustes para asegurar su permanente

efectividad.

5.2.3. Sistema de gestión ambiental de la empresa

ESVAL S.A. posee un Sistema de Gestión Ambiental que incluye la estructura

organizacional, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los

procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar

y mantener su política de medio ambiente.

Page 101: 2008_D886_IGES

El Comité de Calidad y Medio Ambiente, integrado por la alta dirección de la

Compañía, tiene la autoridad y responsabilidad para revisar la efectividad del sistema,

tomar las decisiones y disponer de los recursos necesarios para mantener y mejorar

continuamente la gestión ambiental de la Organización.

El Sistema de Gestión Ambiental se encuentra implementado a través de la

línea de supervisión, en la cual radica la responsabilidad del cumplimiento de los

lineamientos de la Política de Medio Ambiente. Su aplicación se materializa en los

objetivos, programas y metas que son evaluados periódicamente y en el control

operacional de los aspectos ambientales significativos.

5.3. AMBIENTAL

Todo proyecto debe estar restringido por las normas ambientales, ya que

cualquier empresa o fábrica causa u ocasiona algún tipo de daño al medio ambiente, por

lo que se proyecta el tipo de impacto que pudiese ocasionar, asimismo, se requiere llevar

un control estricto al respecto, regida por una serie de normas creadas para su efecto. La

primera, está regida por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), y su

control llevado a cabo por la superintendencia de servicios sanitarios, mediante las

normas chilenas y decretos supremos.

De este modo, se destacan:

Bases Generales de la ley 19300 del medio ambiente

D.S. Nº90 de 2000. Norma de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales

superficiales

Nch 409/1 Of. 2005. Requisitos del agua potable

5.3.1. Bases generales de la Ley 19300

La Ley 19300 de bases generales del medio ambiente, establece que dentro del

proceso de elaboración de una norma de calidad o de emisión debe considerarse una

etapa de análisis técnico y económico (artículos 32 y 40). En el caso de los planes de

prevención y de descontaminación, la citada ley señala que dichos instrumentos deberán

contener “la estimación de sus costos económicos y sociales”.

Page 102: 2008_D886_IGES

Los reglamentos que establecen los procedimientos a seguir para fijar normas y

planes consideran una etapa dentro del proceso destinada al análisis técnico económico.

En relación con los contenidos de los planes de descontaminación, el artículo

15 señala que deberá contener la estimación de sus costos y beneficios económicos y

sociales, desde el punto de vista de la población, ecosistemas o especies protegidos, de

los emisores.

En el contexto de una norma o plan ambiental, es posible indicar a los menos

cuatro usos generales para los estudios y antecedentes de carácter económico y Social a

partir de los descritos en la legislación:

• Como criterio de eficiencia para decidir los instrumentos a ser implantados

dentro de un plan de prevención o descontaminación.

• Definir las metas de un plan de prevención o descontaminación

• Revisión de las normas ambientales

• Análisis de prefactibilidad técnica económica.

A partir de la Ley 19300 se deriva la necesidad de desarrollar una serie de

servicios y consultorias ambientales que contribuyen a concretar los objetivos que busca

la legislación, los cuales persiguen el preservar el medio ambiente, también prever las

consecuencias de los proyectos productivos así como equilibrar la explotación de los

recursos naturales con la intención de mejorar el continuo nivel de vida y bienestar de

las generaciones presentes y futuras.

La evaluación de impacto ambiental será realizada por una empresa que está

dentro de la comunidad de CONAMA, la que realizará el siguiente procedimiento para

determinar el impacto ambiental dentro de la empresa.

1. Estudios ambientales

2. Ingeniería ambiental y soluciones tecnológicas

3. Administración, gestión y auditoria ambiental

4. Otros servicios ambientales

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Hay dos tipos de estudios contemplados en el SEIA:

1. Declaración de Impacto Ambiental.

A ella se someten los proyectos de bajo nivel de impacto. Consiste en un

estudio línea base en el que se describen los componentes del medio ambiente antes de

Page 103: 2008_D886_IGES

la realización del proyecto y sirve como referencia para evaluar el impacto que éste

ejercerá posteriormente.

La duración promedio de realización de una declaración de impacto ambiental

se estima de un mes.

2. Estudio de Impacto Ambiental.

Busca medir el impacto que ejercerá sobre el medio ambiente algún proyecto

determinado, pero sin contar con un estudio línea base como antecedentes. La

evaluación consta de una serie de pasos especificados en la legislación:

• Descripción de las etapas de levantamiento de información en terreno,

construcción, operación, cierre y abandono del proyecto.

• Plan de cumplimiento de la legislación vigente.

• Descripción de efectos, características que dan lugar a la necesidad de presentar

un SEIA.

• Evaluación y predicción del impacto en el medio físico, biótico y social.

• Plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación.

Al contratar un SEIA la organización no sólo participa con el cumplimiento de

la ley vigente, sino que también cumple con un manejo autónomo y el respaldo que a

empresa ambiental pueda otorgarle.

Norma Vigente

Chile a homologado el primero de los estándares de la serie ISO 14001 sobre

sistema de gestión ambiental – especificaciones con guía para su uso (NCh- ISO 14001.

Of. 97), ley 19300 bases generales del medio ambiente.

5.3.2. D.S. Nº90 de 2000. Norma de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales

superficiales

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la

contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la República,

mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan

a estos cuerpos receptores. Con lo anterior, se logra mejorar sustancialmente la calidad

ambiental de las aguas, de manera que éstas mantengan o alcancen la condición de

ambientes libres de contaminación, de conformidad. Establece la concentración máxima

de contaminantes permitida para residuos líquidos descargados por las fuentes emisoras,

a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la República de Chile.

Page 104: 2008_D886_IGES

Tabla 5-1. Limites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos

de agua fluviales

Contaminantes Unidad Expresión Límite Máximo

Permitido

Aceites y Grasas mg/l A y G 20

Aluminio mgl/l Al 5

Arsénico mg/l As 0,5

Boro mg/l B 0,75

Cadmio mg/l Cd 0,01

Cianuro mg/l CN- 0,20

Cloruros mg/l Cl- 400

Cobre Total mg/l Cu 1

Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000

Indice de Fenol mg/L Fenoles 0,5

Cromo Hexavalente mg/l Cr6+ 0,05

DBO5 mg O2/l DBO5 35 *

Fósforo mg/l P 10

Fluoruro mg/l F- 1,5

Hidrocarburos Fijos mg/l HF 10

Hierro Disuelto mg/l Fe 5

Manganeso mg/l Mn 0,3

Mercurio mg/l Hg 0,001

Molibdeno mg/l Mo 1

Níquel mg/l Ni 0,2

Nitrógeno Total Kjeldahl mg/l NKT 50

Pentaclorofenol mg/l C6OHCl5 0,009

PH Unidad pH 6,0 -8,5

Plomo mg/l Pb 0,05

Poder Espumógeno mm PE 7

Selenio mg/l Se 0,01

Sólidos Suspendidos Totales mg/l SS 80 *

Sulfatos mg/l SO42- 1000

Sulfuros mg/l S2- 1

Temperatura Cº Tº 35

Tetracloroeteno mg/l C2Cl4 0,04

Tolueno mg/l C6H5CH3 0,7

Triclorometano mg/l CHCl3 0,2

Xileno mg/l C6H4C2H6 0,5

Zinc mg/l Zn 3

Fuente: D.S. Nº90 de 2000.

Page 105: 2008_D886_IGES

5.3.3. Nch 409 Of.2005. Requisitos para la potabilización de las aguas

Esta norma establece los requisitos de calidad que debe cumplir el agua potable

en todo el territorio nacional.

Los parámetros para definir los requisitos de calidad se han agrupado en los

tipos siguientes:

Tipo 1. Parámetros de microbiológicos y de turbiedad

Tipo 2. Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud

Tipo 3. Elementos radiactivos

Tipo 4. Parámetros relativos a las características organolépticas

Tipo 5. Parámetros de desinfección

Criterios para parámetros microbiológicos y turbiedad

Microorganismos indicadores de contaminación microbiológica

Los microorganismos del grupo coliforme son un buen indicador microbiano de

la calidad del agua. El agua potable debe cumplir simultáneamente con las condiciones

siguientes:

a) Una muestra, cuando se hayan analizado menos de 10 muestras en el mes;

b) El 10% de las muestras, cuando se hayan analizado 10 o más muestras en el

mes.

De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de agua

potable, se acepta la presencia de coliformes fecales totales en una concentración mayor

o igual a 5 UFC o NMP por 100 ml en:

a) Una muestra cuando se hayan analizado menos de 20 muestras en el mes;

b) El 5% de las muestras, cuando se hayan analizado 20 o más muestras en el mes.

c) Todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de agua

potable, deben de estar exentas de Escherichia coli. Para la verificación de este

requisito, e las muestras en que se haya detectado la presencia de coniformes

totales, se debe confirmar adicionalmente la ausencia de la Escherichia coli.

Page 106: 2008_D886_IGES

Turbiedad

El agua potable en cada servicio debe cumplir simultáneamente con las

condiciones siguientes:

a) La turbiedad media mensual debe ser menor o igual a 2 UNT, obtenida como

promedio aritmético de todas las muestras puntuales analizadas en el mes;

b) De todas las muestras que se analicen mensualmente, la turbiedad puede

superar el valor de 4 UNT en:

Una muestra, cuando se hayan analizado menos de 20 muestras en el mes;

El 5% de las muestras, cuando se hayan analizado 20 o más muestras en el mes.

a) Ninguna muestra podrá exceder el valor 20 UNT.

b) De todas las muestras que se analicen mensualmente, las muestras que

presentan turbiedades entre 10 UNT y 20 UNT no podrán corresponder a un

mismo período de 24 horas.

Criterios para elementos o sustancias químicas de importancia para la salud

(Tipo II)

El agua potable no debe contener elementos o sustancias químicas en

concentraciones totales mayores que las indicadas en las siguientes tablas:

Tabla 5-2. Elementos esenciales

Elemento Expresado como

elementos totales

Límite máximo

mg/l

Cobre Cu 2,0

Cromo total Cr 0,05

Fluoruro F- 1,5

Hierro Fe 0,3

Manganeso Mn 0,1

Magnesio Mg 125,0

Selenio Se 0,01

Zinc Zn 3,0 Fuente: Nch 409 Of.2005.

Page 107: 2008_D886_IGES

Tabla 5-3. Elementos o sustancias no esenciales

Elemento o sustancia Expresado como elementos o

sustancias totales Límite Máximo mg/l

Arsénico As 0,01

Cadmio Cd 0,01

Cianuro CN- 0,05

Mercurio Hg 0,001

Nitrato NO3- 50

Nitrito NO2- 3

Razón Nitrato + Nitrito 1

Plomo Pb 0,05

Fuente: Nch 409 Of.2005.

Tabla 5-4. Sustancias orgánicas

Sustancia Límite Máximo

µ/l

Tetracloroeteno 40

Benceno 10

Tolueno 700

Xilenos 500

Fuente: Nch 409 Of.2005.

Tabla 5-5. Plaguicidas

Plaguicida Límite Máximo

µ/l

DDT + DDD + DDE 2

2,4 – D 30

Lindano 2

Metoxicloro 20

Pentaclorofenol 9

Fuente: Nch 409 Of.2005.

Page 108: 2008_D886_IGES

Tabla 5-6. Productos secundarios de la desinfección

Producto Límite Máximo

µ/l

Monocloroamina 3

Bromodiclorometano 0,1

Tribromometano 0,06

Triclorometano 0,1

Trihalometanos 0,2

1

Fuente: Nch 409 Of.2005.

Criterios para elementos radiactivos (Tipo III)

El agua potable no debe contener sustancias radiactivas en concentraciones

mayores que las indicadas en la tabla siguientes:

Tabla 5-7. Sustancias radiactivas

Elemento Límite Máximo

Bq/l

Estroncio 90 0,37

Radio 226 0,11

Actividad base total (excluyendo Sr-90, Ra-226 y otros

emisores alfa) 37

Actividad beta total (incluyendo Sr-90, corregida para el K.40

y otros radioemisores naturales) 1,9

Actividad alfa total (incluyendo Ra-226 y otros emisores alfa) 0,55

Fuente: Nch 409 Of.2005.

Requisitos de calidad para parámetros organolépticos (Tipo IV)

El agua potable debe cumplir con los requisitos indicados en la tabla siguiente:

Page 109: 2008_D886_IGES

Tabla 5-8. Requisitos

Parámetros Expresado

como Unidad Límite Máximo

Físicos:

Color Verdadero

Olor

Sabor

-

-

-

Unidad Pt-Co

20

Inodora

Insipida

Inorgánicos:

Amoníaco

Cloruro

pH

Sulfato

Sólidos disueltos Totales

NH3

Cl-

-

SO4-2

-

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

1,5

400

6,5<pH<8,5

500

1500

Orgánicos:

Compuestos fenólicos

Fenol µ/g 2

Fuente: Nch 409 Of.2005.

Page 110: 2008_D886_IGES

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA

Page 111: 2008_D886_IGES

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.1. COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DE DESHIDRATADO SIN

PROYECTO

En la siguientes tablas de detallan los costos directo al proceso de deshidratado

de lodos, sector que se pretende intervenir con el presente proyecto.

6.1.1. Consumo de energía eléctrica total (kW/h)

A continuación de detalla el consumo energético que genera el proceso de

tratamiento:

Tabla 6-1. Consumo energético

AÑO CONSUMO

kW/h

COSTO FIJO

($)

TOTAL

SIN IVA ($)

TOTAL

CON IVA ($)

2003 2.640.000 24,74 65.325.279 77.737.083

2004 3.484.000 26,29 91.585.213 108.986.404

2005 3.390.000 34,86 118.163.116 140.614.108

2006 3.998.000 37,79 151.088.159 179.794.909

2007 3.982.000 38 151.316.000 180.066.040

Fuente: Elaboración de acuerdo a datos obtenidos en ESVAL S.A.

• El costo fijo cobrado actualmente bordea los $34 a $38 el kW/h.

• El costo fijo a cobrar a futuro puede llegar a los $45 el kW/h durante el año

2008.

• La variación incremental anual promedio es de 1,25%.

• De acuerdo a lo anterior el costo energético anual sin proyecto durante el año

2008 bordearía los $ 236.075.247.

Page 112: 2008_D886_IGES

6.1.2. Consumo de energía eléctrica del sistema de deshidratado

• Consumo Energético: 54.167,7 kW/mes

• Consumo Energético: 650.012,4 kW/año

• Costo fijo cobrado actualmente por Chilquinta: $38 kW/h

• Costo Total asociado al sistema: $2.058.372,6 sin IVA.

6.1.3. Retiro de lodos deshidratados

En el cuadro adjunto, se presenta el costo anual por concepto de retiro de

contenedores de lodo deshidratado, contenedores cuyo volumen son de 15 m3, y su

retiro tiene un valor de $0,73 UF. (ver Anexo J)

Tabla 6-2. Costos retiro lodos deshidratados

Unidad Total $ (anual)

Año 2005 m3/año 10860 13.032.000

Año 2006 m3/año 7740 9.546.000

Año 2007 m3/año 10500 13.650.000

Año 2008 m3/año 12000 16.000.000

Fuente: Elaboración de acuerdo a datos obtenidos en ESVAL S.A.

6.1.4. Consumo de hidróxido de calcio

Tabla 6-3. Consumo hidróxido de calcio

AÑO Cantidad

(kg)

Precio

(12 ton)

Total Anual

($)

2004 496.727 $62.500 7.627.119

2005 462.727 $65.600 7.569.574

2006 444.600 $80.000 8.004.000

2007* 450.000 $77.000 7.927.500

Fuente: Elaboración de acuerdo a datos obtenidos en ESVAL S.A.

Page 113: 2008_D886_IGES

6.1.5. Consumo de polímero

Tabla 6-4. Consumo de polímeros

AÑO Cantidad

(kg)

Precio

(25 kg)

Total Anual

($)

2004 41.575 $33.305 55.386.215

2005 27.625 $45.802 50.611.210

2006 17.515 $46.510 32.584.906

2007* 9.773 $48.738 19.052.659

Fuente: Elaboración de acuerdo a datos obtenidos en ESVAL S.A.

6.2. ESTUDIO DEL PROYECTO

Es fundamental evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos y

cualitativos de evaluación de proyectos, lo que constituye el punto central del estudio de

factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución

del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización. Con ello se analiza

la rentabilidad del proyecto de inversión en sí mismo, excluyendo las soluciones

financieras (intereses de préstamos y reembolsos). Otro aspecto se dirige a determinar la

rentabilidad del capital invertido considerando las fuentes financieras y el

comportamiento esperado del capital.

Dentro de los criterios utilizados los más representativos para tomar decisiones

de inversión son el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo

de Recuperación, teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el tiempo, por

lo que se transforma en el Periodo de Recuperación Descontado (PRD) y Razón Costo /

Beneficio o Índice de Rentabilidad. En los criterios cualitativos se puede utilizar el que

mayor garantía tiene, el método Lista de Control se fundamenta en la comunicación

directa entre los distintos protagonistas de las distintas fases del proceso de innovación.

No obstante a efecto de estudio de este proyecto sólo se considerarán el VAN y el TIR.

Page 114: 2008_D886_IGES

6.2.1. Valor actual neto (VAN)

Para determinar una decisión de inversión, se utiliza el valor actual neto (VAN)

del ingreso futuro proveniente de la inversión. Para calcularlo, se usa el valor presente

descontado (VPD) del flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto)

tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el

valor presente descontado es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo

y se aceptará el proyecto, mirado de otro modo, cuando el VPN es menor que cero

implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es

mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el

proyecto es indiferente, así todos los ingresos y egresos futuros se actualizan a pesos de

hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos.

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se

considere en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es

diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada

alternativa. En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa

de interés que se utilice. Por lo general el VAN disminuye a medida que aumenta la tasa

de interés. En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta

tasa de interés, el VAN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a

rechazarlo o aceptarlo según sea el caso. [14]

Al evaluar proyectos con la metodología del VAN se recomienda que se calcule

con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fin de

tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos

inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

6.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las

condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene

como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Actual Neto (VAN) o el

Valor Presente Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa

de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización

por parte de los administradores financieros.

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el

saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto.

En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo

a sus características.

Page 115: 2008_D886_IGES

Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera

dentro de las organizaciones, dado que: [14]

Son todas aquellas tasas que hacen que el VAN=0.

• Considera todos los flujos de fondos del proyecto.

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• La regla de decisión es la siguiente:

Aceptar los proyectos con TIR>r, siendo r la tasa de corte previamente definida.

Puede existir más de una TIR por cada proyecto, dependiendo del

comportamiento de los flujos de fondo.

Existirá una única TIR para un proyecto cuando éste se considere bien

comportado, o sea que haya un único cambio de signo de los flujos de fondos.

• Mide la rentabilidad en términos porcentuales.

6.2.3. Tasa de descuento

La tasa de descuento representa el retorno mínimo exigido por el inversionista a

la inversión del proyecto, para este caso se considera una tasa del 20%, basándose en

que es un proyecto de alto riesgo, en el cual se considera un sector de alta inversión en la

adquisición de los activos. La tasa de descuento para traducir dinero del futuro en dinero

del presente en el caso de la valoración de acciones tiene, dos componentes: el valor del

dinero en el tiempo y la prima de riesgo. [15]

6.2.4. Análisis de riesgo

El riesgo en un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de cajas

reales con respecto a lo esperado. Mientras más grande es la variabilidad mayor será el

riesgo debido a que la variabilidad afecta a los flujos de caja.

La incertidumbre que genera el riesgo o la variabilidad en los retornos crece a

medida que se proyecta a un horizonte mayor.

La relación entre la rentabilidad y el riesgo es positiva. Un proyecto con mayor

riesgo debiera tener una rentabilidad esperada mayor.

Al considerar proyectos de inversión basados en los indicadores de VAN y TIR

se debe considerar el factor riesgo. En este caso el cálculo de un factor de riesgo es el

Page 116: 2008_D886_IGES

que se utiliza para ajustar la tasa de riesgo complementaria a la tasa de alternativas para

el cálculo del VAN. [12, 13]

La tasa (k) se suplementó en cierta cantidad (p), que se denomina Prima de

Riesgo, de tal forma que la tasa de riesgo a aplicar es:

5,1 14,9 20

pkS

+=

+= Fórmula 6-1

Ésta se denomina Tasa de Descuento Ajustada al Riesgo.

El valor (p) corresponde al valor de prima de riesgo el que fue tomado de

valores típicos para el factor de compensación por riesgo, en este caso es un valor de

riesgo promedio para este tipo de inversiones (5,1%).

6.2.5. Tasa impositiva

La tasa de impuesto aplicada por el Estado a las utilidades de empresas de

primera categoría es de un 17%.

6.3. ESTUDIO DE COSTOS

Para realizar un buen estudio de costos, se deben determinar y estructurar todos

los costos involucrados, como son los costos de producción y operacionales, permitiendo

así, establecer cuales serán los costos fijos y costos variables. Además de determinar

cuales serán los costos administrativos, financieros y comerciales, todo esto con el

objeto de definir y cuantificar de manera clara la cantidad de equipos e infraestructura

que será necesario implementar en este proyecto.

6.3.1. Determinación y estructura de costos

Los productos y servicios para la puesta en marcha de plantas biodigestoras en

Chile se entregan generalmente por medio de contratos y asesorías. Los planes van

desde servicios básicos hasta planes dedicados y corporativos. La oferta de la

construcción, mantenimiento y nuevos elementos al sistema es más amplia que la de los

Page 117: 2008_D886_IGES

servicios de asesoría, debido a que en este primer servicio se necesitan sistemas de

producción de los cuales la empresa requerirá para su correcto funcionamiento.

6.3.2. Costos de producción

Estos costos de producción se dividirán en tres sub-productos los cuales serán

analizados a continuación en detalle:

Materias Primas

En las tablas 6-5 6-6 6-7 y 6-8 están considerados los elementos que participan

en la construcción de un digestor anaerobio (materiales de construcción, maquinarias,

herramientas), los cuales se analizaran de acuerdo a la magnitud del proyecto.

Tabla 6.5. Materiales de construcción biodigestor

Descripción Nº Unidades Precio ($)

VÁLVULAS

Válvula de alimentación 1 737.320

Válvula de by-pass 1 650.000

Válvula de drenaje 1 350.000

Válvula salida compresor 1 7.800

Válvula de alimentación agua de lavado 1 7.800

Válvula salida biogás 1 70.000

Válvula toma de muestra 2 18.000

TOTAL 1.840.920

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización (ver Anexo F)

Page 118: 2008_D886_IGES

Tabla 6-6. Materiales de construcción biodigestor (continuación)

Descripción Nº Unidades Longitud

(m)

Precio

($)

CAÑERIAS

Alimentación lodo 1 12 720.000

By-pass alimentación lodo 1 12 720.000

Salida lodos digeridos 1 6 720.000

Alimentación agua calefacción 1 48 324.000

Retorno agua calefacción 1 48 324.000

Agua de lavado 1 10 121.500

Alimentación gasómetro 2 4 40.500

TOTAL 2.970.000

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización (ver Anexo F)

Tabla 6-7. Equipamiento construcción biodigestor

Descripción Nº Unidades Precio ($)

OTROS

Sensores nivel alto 1 70.500

Sensores nivel bajo 1 70.500

Agitador vertical 1 1.120.000

Manómetro 1 8.900

Gasómetro 1 345.000

Compresor de aire 1 500.000

Bomba transferencia de lodos 1 1.833.600

Ventilador axial 1 650.000

Controlador bomba

alimentación

1 400.000

TOTAL 4.998.500

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización (ver Anexo F)

Page 119: 2008_D886_IGES

Mano de Obra Directa

Comprenden todos aquellos costos de mano calificada (Ingenieros, técnicos)

como los que participan en la ejecución de los distintos sistemas de construcción

(obreros, operarios, maestros), en este caso el valor de la inversión propuesta trae

incluido este costo, no obstante en el caso de la construcción del sistema de calefacción

del digestor anaerobio requiere de un estudio de ingeniería previo cuyo valor asciende a

$900.000 sin IVA

Costos Indirectos de Fabricación

Considera todos los suministros que participan en la construcción y puesta en

marcha del sistema (electricidad, agua, teléfono) siendo su valor de acuerdo a las

características del proyecto. Bajo este ítem se señalan los costos fijos y costos variables

que se generan en el proceso, tal como se desglosan en las tablas 6-8, 6-9, 6-10 y 6-11.

Tabla 6-8. Costos fijos energéticos

Energía Eléctrica

Item Consumo Funcionamiento Horas

Funcionamiento Costo Costo

kW/h Horas Año ($) (UF)

Bomba

Transferencia

Lodo 2,5 24 21900 $876.000 45

Compresor

de Aire 0,6 24 5256 $210.240 11

Ventilador

Axial 0,5 24 4380 $175.200 9

Bomba

Recirculación

Agua Caliente 2,5 24 21900 $876.000 45

Controlador

Bomba

Alimentación 0,2 24 1752 $70.080 4

Electroválvula

Entrada 0,4 24 3504 $140.160 7

Electroválvula

Salida 0,4 24 3504 $140.160 7

Agitador Vertical 2,5 24 21900 $876.000 45

TOTAL $3.363.840 172

Fuente: Elaboración propia

Page 120: 2008_D886_IGES

Tabla 6-9. Costos fijos de laboratorio

Insumos Laboratorio

Item Rango

Valor

Unitario

($)

Periodicidad

Análisis

Total

mes

Total

Año Costo (UF)

Vilales DQO 0 - 1500 ppm 17.200 Diario 20.640 247.680 12,69

Viales Fósforo 0 - 100 ppm 42.700 Diario 25.620 307.440 15,76

Viales Nitrógeno Total 10 - 150 ppm 85.700 Diario 51.420 617.040 31,62

Acido Nítrico 70% p.a. 8.500 Mensual 8.500 102.000 5,23

Alcohol Etílico 95% p.a. 2.500 Cada 15 Días 5.000 60.000 3,08

Filtros GC 50 47 mm 18.500 Diario 7.400 88.800 4,55

DBO5 36.600 Semanal 18.300 219.600 11,25

Acidos Grasos Volátiles 24.900 Semanal 12.450 149.400 7,66

TOTAL 1.791.960 92

Fuente: Elaboración propia

Page 121: 2008_D886_IGES

Tabla 6-10. Costos variables

Consumo Digestor

kW/h Costo Costo Costo

kW/h kW/10.000m3 lodo h Calefaccion/10000m3 Calefaccion HR/calefacción mes/calefaccion mes/calefaccion

1,6 290,55 182 114,6 $ 64.00 $ 14.672,78 $ 176.073,30

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6-11. Costos variables anuales

RESUMEN COSTOS VARIABLES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

CALEFACCIÓN

$

176.073,30

$

193.680,63

$

213.048,69

$

234.353,56

$

257.788,92

$

283.567,81

$

311.924,59

$

343.117,05

$

377.428,76

$

415.171,63

VALOR UF 9,02 9,93 10,92 12,01 13,21 14,53 15,99 17,58 19,34 21,28

Fuente: Elaboración propia

Page 122: 2008_D886_IGES

6.3.3. Gastos (administrativos, financieros y comerciales)

En la determinación de los gastos directos e indirectos, fijos o variables de este

proyecto, se han considerado los gastos de puesta en marcha, financiera, comercial y

remuneraciones del personal que trabajará de planta en la operación del sistema digestor,

señalados en esta sección y que se describen a continuación.

Remuneraciones

Con respecto a los sueldos de los empleados éste será un valor fijo determinado

de acuerdo a lo pagado actualmente a un operador que labora en el lugar (Anexo J) por

parte de una empresa externa de contratación se servicios, ahora bien el incremento de

trabajo requerirá de la contratación de 3 nuevos operadores, los cuales trabajarán en

horario de turnos rotativos de 8 horas.

Tabla 6-12. Remuneraciones

PROFESIONAL SUELDOS ($)

Operador #1 214.622

Operador #2 214.622

Operador #3 214.622

TOTAL MENSUAL 643.866

TOTAL ANUAL 7.726.393 Fuente: Elaboración propia

6.3.4. Gastos comerciales

Estos gastos corresponden a las gestiones y materiales e insumos a ocupar en la

iniciación de las actividades propia del proyecto, no obstante al ser un sistema

incorporación al tratamiento de aguas servidas ya establecido, no se requerirá de gastos

adicionales, salvo el estudio de ingeniería., costos detallados en la tabla 6-13.

Page 123: 2008_D886_IGES

Tabla 6-13. Gastos comerciales

DESCRIPCIÓN COSTO ESTIMADO ($)

Estudio de ingeniería del sistema de

caldera

900.000

Estudio de costo del proyecto 1.280.000

TOTAL 2.180.000

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización (ver Anexo F)

6.4. ESTUDIO DE COSTO DEL PROYECTO

6.4.1. Costo de inversión

El Costo o Presupuesto de la inversión a utilizar para el Estudio de Factibilidad

es el elaborado en la etapa de Ingeniería Básica, a partir de la documentación del

Proyecto Técnico. El mismo tendrá carácter de límite máximo para el total de la

inversión y por componentes, desglosado en moneda nacional.

6.4.2. Desglose del costo de inversión para la evaluación económica – financiera

El Costo de Inversión comprende la suma del Capital Fijo (Inversiones Fijas

más los Gastos previos a la Explotación) y el Capital de Trabajo necesario.

Capital Fijo

El Capital Fijo estará constituido por los recursos requeridos para construir y

equipar a una inversión, el mismo deberá hacerse por año y se agrupan como se exponen

a continuación: (Anexo J).

Inversiones Fijas Total en div.

• Terrenos

• Construcción y montaje

• Equipos y maquinarias

• Mobiliario y decoración

• Dotación inicial

• Inversiones inducidas directas

Page 124: 2008_D886_IGES

• Fletes y seguros

Gastos Previos a la explotación

• Estudios e investigaciones

• Proyecto

• Asesoramiento técnico

• Capacitación y adiestramiento

• Gastos financieros durante el período de ejecución

• Gastos de comercialización

• Otros gastos

Tabla 6-14. Gastos previos

DESCRIPCIÓN MONTO ($)

Capacitación 717.000

TOTAL 717.000

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización (ver Anexo F)

Inversión en Capital de Trabajo.

El Capital de Trabajo, también llamado Capital de Explotación o de Rotación,

lo conforman los recursos financieros necesarios para cubrir los gastos relacionados con

el inicio de la explotación de una nueva instalación en virtud de su programa de

operación y políticas de comercialización, y con los incrementos de aprovechamiento

anual durante el período de asimilación de la capacidad de producción o servicio. Se

calcula considerando los costos operacionales más los costos de venta, los cuales

mediante la diferencia con los ingresos por concepto de ventas.

Costos operacionales

Dentro del proyecto los costos operacionales se clasifican en:

• Insumos básicos como energía eléctrica, agua, telefonía.

• Remuneraciones la que contempla a todo el personal que labora en el lugar.

(Anexo J)

Page 125: 2008_D886_IGES

6.4.3. Desglose del costo de inversión para su inclusión en el plan

Para su inclusión en el Plan, el anterior Presupuesto se desglosará por su

estructura tecnológica en los componentes:

• Equipos

• Construcción y montaje

• Otros gastos

Equipos:

Comprende el valor de todos los equipos y maquinarias ya sean de producción

nacional o de importación, independientemente de que requieran o no trabajo de

montaje. Tabla 6-15.

Tabla 6-15. Equipos

DESCRICIÓN MONTO ($)

Sistema de Caldera. 8.663.345

Sistemas de medición 1.836.720

TOTAL 10.500.065

Fuente: Elaboración de acuerdo a cotización (ver Anexo F)

Construcción y Montaje:

Comprende los trabajos destinados a crear una nueva edificación, instalación,

obra vial, marítima, hidráulica y otras, así como las que se ejecutan en las ya existentes

con la finalidad de su ampliación, modernización o reposición. Se incluye la demolición

de obras o partes de las mismas necesarias en los trabajos de construcción.

Las partidas del componente Construcción y Montaje:"Insumos del Constructor

" e "Insumos de la Industria de Materiales de la Construcción (IMC) " en MLC deberán

ser expuestas en el Desglose del Costo de Inversión para la Evaluación Económica

Financiera. Tabla 6-16.

No incluye los trabajos de edificaciones temporales ejecutadas para facilidades

del constructor y que después de terminada la obra no tengan dichas edificaciones un

destino útil.

Page 126: 2008_D886_IGES

Incluye, además, el conjunto de operaciones dirigidas a situar, fijar y acoplar

equipos tecnológicos con sus complementos. Comprende trabajos vinculados con los

equipos que se montan tales como, instalaciones eléctricas, suministros de agua, aire y

vapor, estructuras tecnológicas de las áreas de servicio, escaleras y otros; aislamiento y

pintura de los equipos, tuberías y otros.

Se incluyen en este componente los gastos por fletes y seguros en la

transportación de los suministros externos y nacionales requeridos para la obra.

La producción de la construcción y el montaje se valorará a los precios

presupuestarios vigentes.

No incluye el valor de los equipos a montar por el constructor.

Cuando los materiales de construcción y de las instalaciones, que están

contenidos en los trabajos, sean suministrados por el Inversionista, deberán hacerse los

ajustes contables correspondientes.

Tabla 6-16. Construcción y montaje

DESCRIPCIÓN VALOR COSTO

1m3 ($)

MONTO

($)

Construcción biodigestor 120.000 346.080.000 Fuente: Elaboración de acuerdo a información obtenida en la empresa R. MENA.

Ingreso al Proyecto.

Los ingresos al proyecto se generan por la venta de varios ítems asociados al

proceso de digestión anaerobio, estos son:

Biogás

Biosol

Biol

Este ingreso se encuentra supeditado a la cantidad de biogás generada en el

sistema versus el volumen que el sistema me permitirá cargar diariamente dada la

reducción en volumen del mismo, que de acuerdo a pruebas in situ han arrojado una

disminución en torno al 7% al 26% en volumen de lodo. Adicionalmente, los

rendimientos de generación de biogás capaz de producir son: 43%, 54%, 90%; llegando

a un máximo inicial de 1.070 m3/d de biogás de un volumen de lodo del orden de 1.8 m3

Ahora, esto llevado al proyecto propuesto se esperan valores de producción máxima de

Page 127: 2008_D886_IGES

194.400 m3/año (Tabla 6-17). A lo anterior, le sumamos el biosol (lodo digerido) y el

biol (líquido), subproductos generados por el sistema de tratamiento, rendimientos que

alcanzan los siguientes valores: 12,37%, 17,25%, 23,25%, 37,5% para el biol y su

diferencia corresponde al biosol, no obstante, para efectos de cálculo sólo se considerará

la venta de biogás.

Tabla 6-17. Alimentación de lodo en el biodigestor

Carga Alimentación Alimentación

Lodo/día

m3

INICIAL

m3 Lodo/15

días m3 Lodo/día

m3gas/15

días m3gas/mes m3gas/año

700

Año 1

(43%) 10.000 4.300 287 1.849 3.698 44.376

Año 2

(54%) 10.000 5.400 360 2.916 5.832 69.984

Año 3

(90%) 10.000 9.000 600 8.100 16.200 194.400

Año 4

(90%) 10.000 9.000 600 8.100 16.200 194.400

Año 5

(90%) 10.000 9.000 600 8.100 16.200 194.400

697.560

Fuente: Elaboración de acuerdo a información de ESVAL S.A.

Sumado a esta generación de subproductos, la venta de estos transforma el

gasto asociado a retiro de lodos (sección 6.1.3.) en un ingreso que puede ser sumado al

ingreso por concepto de venta.

Finalmente, se logró determinar que los costos por generación de 1 m3 de lodos

digerido serán de 0,00353 UF, ello llevado a un precio de venta 0,0283 UF (Tabla 6-

18). También se puede determinar el precio de venta dado el incremento porcentual en

torno al 5% que se pudiese esperar de forma anual de los costos. (Tabla 6-19)

Page 128: 2008_D886_IGES

Tabla 6-18. Precio de venta del biogás

Costo Costo Generación P.Costo P. Venta (Fijo) (Variable) (m3 Gas/Año) (m3/Gas) (m3/Gas)

Precio Venta (UF)/m3 678 9 194.400 0,00353 0,0283 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6-19. Precio de venta del biogás bajo incrementos anuales de costos

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10Precio Venta UF 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

Fuente: Elaboración propia.

Costo total de inversión

Tabla 6-20. Costo total de inversión

Inversión del Proyecto ($)

Construcción Biodigestor 346.080.000

Construcción Sistema de Calderas 8.663.349

Sitema de medición 1.836.720

Equipamiento Construcción 9.809.420

Capacitación 717.000

Puesta en Marcha 350.000

Estudio Ingeniería #1 900.000

Estudio Ingeniería #2 1.280.000

Imprevistos (10%) 36.963.649

TOTAL 406.600.138

TOTAL (UF) 20.838

Fuente: Elaboración de acuerdo a información recolectada

Page 129: 2008_D886_IGES

Parámetros Generales.

Horizonte del Proyecto: Debido a que la tipología del proyecto es

relativamente conocido en el país, se hace factible su construcción, no obstante previo

estudio que determine su factibilidad previa dada las variadas alternativas de tratamiento

existentes hoy en día en nuestro país. Así mismo, su elevada inversión hace necesaria

que dentro del estudio de prefactibilidad se determine la rentabilidad del proyecto, los

cuales aseguran un horizonte de evaluación definido de 10 años.

Moneda: Para la realización de los flujos de caja, se utilizará la Unidad de

Fomento (UF) la que tiene un valor de $19.512,01al día 09 de Diciembre del 2007.

Tasa Interbancaria: Para efectos de financiamiento del proyecto, se solicitó

préstamos a entidades financieras del país, según:

Un crédito a largo plazo de acuerdo a simulaciones realizadas con entidades

financieras (Ver Anexo I) y al monto solicitado fluctúa entre el 5,0 y 5,2% de

interés para montos de largo plazo, otorgado por el Banco de Créditos e

Inversiones como cliente de empresas.

Un crédito a corto plazo de acuerdo a simulaciones realizadas con entidades

financieras (Ver Anexo I) y al monto solicitado al Banco de Créditos e

Inversiones será de 4,38%.

Tasa de Descuento: Los parámetros utilizados para obtener la tasa de descuento

son los que a continuación se detallan:

Tasa Riesgo País: 1,55%

Tasa de Interés Banco Central: 6,0%

Bonos del Tesoro Chileno a 10 años: 3,0%

Tasa Retorno Cliente: 4,35%

Tasa Interbancaria: 5,1%

Con lo anterior, se determina una tasa del 20%, a la cual se le descontarán los

flujos del proyecto.

Depreciaciones.

Depreciación es un concepto a través del cual la contabilidad reconoce una

pérdida del valor de la inversión fungible, es decir los costos de los equipos, valores de

la tabla de depreciación y de acuerdo a su vida útil y plazo de depreciación, acelerada o

normal.

Page 130: 2008_D886_IGES

Para el proyecto se determinó inicialmente depreciar con relación a la vida útil

estipulado por el SII, usando el método de depreciación normal. En la tabla 6-21 se

detalla la depreciación para cada uno de los artículos adquiridos y utilizados para la

construcción. [16]

Tabla 6-21. Depreciaciones

Activo VU Acelerada Valor Depreciación VS VS

Sensores Nivel Alto 15 5 70.500 4.230 10% 7.050

Sensores Nivel Bajo 15 5 70.500 4.230 10% 7.050

Agitador Vertical 15 5 1.120.000 67.200 10% 112.000

Manómetro 15 5 8.900 534 10% 890

Compresor de Aire 15 5 500.000 30.000 10% 50.000

Bomba transferencia de lodos 15 5 1.833.000 109.980 10% 183.300

Ventilador Axial 15 5 650.000 39.000 10% 65.000

Controlador Bomba Alimentación 15 5 400.000 24.000 10% 40.000

Bomba de impulsión de agua de

caldera 15 5 658.525 39.512 10% 65.853

Tablero de Control y fuerza 15 5 492.000 29.520 10% 49.200

Caldera Ivar y quemador Riello 15 5 3.662.820 219.769 10% 366.282

Sistema de medición Tº y pH 15 5 1.836.720 110.203 10% 183.672

Construcción biodigestor 80 26 346.080.000 3.893.400 10% 34.608.000

Gasómetro 15 5 345.000 20.700 10% 34.500

TOTAL 357.727.965 4.592.278 35.772.797

Totales ($) UF

Depreciación 4.592.278 235,36

VS 35.772.797 1832,53

Valor Libro $311,805,186 16443,30

Totales ($) UF

Depreciación 4.592.278 235,36

VS 35.772.797 1832,53

Valor Libro $311,805,186 16443,30

Fuente: Elaboración de acuerdo a resolución Nº 43, 26.12.2002. SII.

Page 131: 2008_D886_IGES

Amortizaciones.

En las tablas de amortizaciones se establecen los valores en los cuales se puede

disgregar el crédito, que son: el interés, la amortización y la deuda insoluta, para luego

ser utilizada en la elaboración del flujo de caja con financiamiento.

Se establece como período de amortización de la deuda en forma anual como lo

muestran las tablas 6-22, 6-23 y 6-24, para efecto del flujo de caja, ya que en realidad los

pagos se realizan en forma mensual.

Page 132: 2008_D886_IGES

Tabla 6-22. Crédito financiado en un 25%

Financiamiento 25%

Crédito $ 88.206.750

Crédito UF 4.519

Tasa 5%

Años 10

UF 19521,01

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuota 585 585 585 585 585 585 585 585 585 585

Interés 226 208 189 169 149 127 104 80 54 28

AmortIzación 359 377 396 416 437 458 481 505 531 557

S.Ins 4.519 4.159 3.782 3.386 2.970 2.533 2.075 1.594 1.088 557 0

Fuente: Elaboración de acuerdo a información obtenida por entidad bancaria (Ver Anexo I)

Page 133: 2008_D886_IGES

Tabla 6-23. Crédito financiado en un 50%

Financiamiento 50%

Crédito $ 176.413.500

Crédito UF 9.037

Tasa 5,0%

Años 10

UF 19521,01

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuota 1.170 1.170 1.170 1.170 1.170 1.170 1.170 1.170 1.170 1.170

Interés 452 416 378 339 297 253 207 159 109 56

Amortización 718 754 792 832 873 917 963 1.011 1.062 1.115

S.Ins 9.037 8.319 7.564 6.772 5.940 5.067 4.150 3.187 2.176 1.115 0

Fuente: Elaboración de acuerdo a información obtenida por entidad bancaria (Ver Anexo I)

Page 134: 2008_D886_IGES

Tabla 6-24. Crédito financiado en un 75%

Financiamiento 75%

Crédito $ 264.620.250

Crédito UF 13.556

Tasa 5,0%

Años 10

UF 19521,01

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuota 1.756 1.756 1.756 1.756 1.756 1.756 1.756 1.756 1.756 1.756

Interés 678 624 567 508 446 380 311 239 163 84

Amortización 1.078 1.132 1.188 1.248 1.310 1.375 1.444 1.516 1.592 1.672

S.Ins 13.556 12.478 11.346 10.158 8.910 7.600 6.225 4.781 3.264 1.672 0

Fuente: Elaboración de acuerdo a información obtenida por entidad bancaria (Ver Anexo I)

Page 135: 2008_D886_IGES

6.4.4. Cuadro de uso de fondos

Habiendo determinado en las secciones anteriores todos los costos involucrados

en la inversión de este proyecto, se puede confeccionar el flujo de caja para cada una de

las alternativas señaladas en los siguientes cuadros, referidos al proyecto puro, y

financiado en un 25%, 50% y 75% del total de la inversión.

Proyecto Puro.

No se alcanza el retorno mínimo exigido al proyecto de acuerdo al criterio del

TIR (17,92%), adicionalmente el VAN entrega un valor negativo (-2.099 UF) lo que

hace al proyecto no rentable, lo anterior además señala que no se alcanza a cubrir los

costos que se requieren para sus efectos.

Proyecto Financiado en un 25%

Se alcanza el mínimo exigido por el inversionista generándose ganancias de un

1,53% adicionales, de acuerdo al criterio TIR (21,04%), adicionalmente el VAN entrega

un valor positivo (862,68 UF) lo que hace al proyecto rentable. No obstante, su riesgo

sigue siendo elevado dado que el nivel de aceptación del proyecto es inferior al 50%.

Proyecto Financiado en un 50%

Se alcanza el mínimo exigido por el inversionista generándose ganancias de un

6,56% adicionales, de acuerdo al criterio TIR (26,06%), adicionalmente el VAN entrega

un valor positivo (3.848,07 UF) lo que hace al proyecto rentable. No obstante, su riesgo

sigue siendo elevado dado que el nivel de aceptación del proyecto es inferior al 50%.

Adicionalmente, durante el primer año no se alcanza a cubrir los gastos generados

siendo necesario recurrir a préstamos a corto plazo con una tasa de interés del 4,38%,

solicitado al Banco de Créditos e Inversiones.

Proyecto Financiado en un 75%

Se sobrepasa el mínimo exigido por el inversionista generándose ganancias de

un 17,42% adicionales, de acuerdo al criterio TIR (36,93%), adicionalmente el VAN

entrega un valor positivo (6.956,34 UF) lo que hace al proyecto rentable. No obstante, su

riesgo sigue siendo elevado dado que el nivel de aceptación del proyecto es inferior al

50%. Adicionalmente, durante el primer y segundo año no se alcanza a cubrir los gastos

generados siendo necesario recurrir a préstamos a corto plazo con una tasa de interés del

4,38%, solicitado al Banco de Créditos e Inversiones.

Page 136: 2008_D886_IGES

Tabla 6-25. Flujo de caja puro

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción 44.376 69.984 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400

+ Ingresos por Venta 1.254,61 2.077,54 6.059,48 6.362,46 6.680,58 7.014,61 7.365,34 7.733,61 8.120,29 8.526,30

- Costos Fijos -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678

- Costos Variables -9,02 -9,93 -10,92 -12,01 -13,21 -14,53 -15,99 -17,58 -19,34 -21,28

- Gastos Administrativos

- Comisión x venta -25,09 -41,55 -121,19 -127,25 -133,61 -140,29 -147,31 -154,67 -162,41 -170,53

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36

+ Valor de desecho 15.973

= Resultado Operacional 543 1.348 5.249 5.545 5.856 6.182 6.524 6.883 7.261 7.656

+ Ingresos No Operacionales 482 420 701 701 701 701 701 701 701 701

Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Intereses LP

- Intereses CP 0 0 0 0 0 0 0 0 0

= Utilidad Antes de Impuesto 790 1.533 5.715 6.011 6.321 6.647 6.990 7.349 7.726 24.095

- Impuesto a las utilidades -134 -261 -972 -1.022 -1.075 -1.130 -1.188 -1.249 -1.313 -4.096

= Utilidad Después de Impuesto 655 1.273 4.743 4.989 5.247 5.517 5.801 6.100 6.413 19.999

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 236,36 237,36 238,36 239,36 240,36 Fuente: Elaboración propia

Page 137: 2008_D886_IGES

Tabla 6-25. Flujo de caja puro (continuación)

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

+ Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Amortización de LP

- Amortización de CP 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Inversiones -20.838,45

- GPM

± Capital de Trabajo -356 356

= Flujo Antes de Financiamiento -21.195 891 1.508 4.979 5.224 5.482 5.754 6.039 6.338 6.652 20.595

+ Crédito LP

+ Crédito CP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

= Flujo NETO -21.195 891 1.508 4.979 5.224 5.482 5.754 6.039 6.338 6.652 23.311

TASA DE DESCUENTO (%) 20

TIR (%) 17,92 VAN ( UF) -2.099,66

Fuente: Elaboración propia

Page 138: 2008_D886_IGES

Tabla 6-26. Flujo de caja financiado en un 25%

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción 44.376 69.984 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400

+ Ingresos por Venta 1.254,61 2.077,54 6.059,48 6.362,46 6.680,58 7.014,61 7.365,34 7.733,61 8.120,29 8.526,30

- Costos Fijos -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678

- Costos Variables -9,02 -9,93 -10,92 -12,01 -13,21 -14,53 -15,99 -17,58 -19,34 -21,28

- Gastos Administrativos

- Comisión x venta -25,09 -41,55 -121,19 -127,25 -133,61 -140,29 -147,31 -154,67 -162,41 -170.53

+ Depreciación 235.36 235.36 235.36 235.36 235.36 235.36 235.36 235.36 235.36 235.36

+ Valor de desecho 15.973

= Resultado Operacional 543 1.348 5.249 5.545 5.856 6.182 6.524 6.883 7.261 7.656

+ Ingresos No Operacionales 482 420 701 701 701 701 701 701 701 701

Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Intereses LP 226 208 189 169 149 127 104 80 54 28

- Intereses CP 0 0 0 0 0 0 0 0 0

= Utilidad Antes de Impuesto 564 1.325 5.526 5.842 6.173 6.521 6.886 7.269 7.672 24.067

- Impuesto a las utilidades -96 -225 -939 -993 -1.049 -1.109 -1.171 -1.236 -1.304 -4.091

= Utilidad Después de Impuesto 468 1.100 4.586 4.848 5.123 5.412 5.715 6.034 6.368 19.976

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 236,36 237,36 238,36 239,36 240,36 Fuente: Elaboración propia

Page 139: 2008_D886_IGES

Tabla 6-26. Flujo de caja financiado en un 25% (continuación)

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

+ Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Amortización de LP 359 377 396 416 437 458 481 505 531 557

- Amortización de CP 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Inversiones -20.838,45

- GPM

± Capital de Trabajo -356 356

= Flujo Antes de Financiamiento -21.195 344 958 4.426 4.668 4.922 5.190 5.471 5.766 6.076 20.015

+ Crédito LP 5.299

+ Crédito CP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

= Flujo NETO -15.896 344 958 4.426 4.668 4.922 5.190 5.471 5.766 6.076 20.015

TASA DE DESCUENTO (%) 20

TIR (%) 21,04 VAN ( UF) 862,68

Fuente: Elaboración propia

Page 140: 2008_D886_IGES

Tabla 6-27. Flujo de caja financiado en un 50%

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción 44.376 69.984 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400

+ Ingresos por Venta 1.254,61 2.077,54 6.059,48 6.362,46 6.680,58 7.014,61 7.365,34 7.733,61 8.120,29 8.526,30

- Costos Fijos -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678

- Costos Variables -9,02 -9,93 -10,92 -12,01 -13,21 -14,53 -15,99 -17,58 -19,34 -21,28

- Gastos Administrativos

- Comisión x venta 25,09 41,55 121,19 127,25 133,61 140,29 147,31 154,67 162,41 170,53

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36

+ Valor de desecho 15.973

= Resultado Operacional 543 1.348 5.249 5.545 5.856 6.182 6.524 6.883 7.261 7.656

+ Ingresos No Operacionales 482 420 701 701 701 701 701 701 701 701

Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Intereses LP 452 416 378 339 297 253 207 159 109 56

- Intereses CP 9 0 0 0 0 0 0 0 0

= Utilidad Antes de Impuesto 338 1.108 5.337 5.672 6.024 6.394 6.782 7.190 7.617 24.039

- Impuesto a las utilidades -57 -188 -907 -964 -1.024 -1.087 -1.153 -1.222 -1.295 -4.087

= Utilidad Después de Impuesto 280 920 4.429 4.708 5.000 5.307 5.629 5.967 6.322 19.953

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 236,36 237,36 238,36 239,36 240,36 Fuente: Elaboración propia

Page 141: 2008_D886_IGES

Tabla 6-27. Flujo de caja financiado en un 50% (continuación)

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

+ Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Amortización de LP 718 754 792 832 873 917 963 1.011 1.062 1.115

- Amortización de CP 203 0 0 0 0 0 0 0 0

- Inversiones 20.838,45

- GPM

± Capital de Trabajo -356 356

= Flujo Antes de Financiamiento -21.195 -203 198 3.873 4.112 4.362 4.626 4.904 5.195 5.500 19.434

+ Crédito LP 10.597

+ Crédito CP 203 0 0 0 0 0 0 0 0 0

= Flujo NETO -10.597 0 198 3.873 4.112 4.362 4.626 4.904 5.195 5.500 19.434

TASA DE DESCUENTO (%) 20

TIR (%) 26,06 VAN ( UF) 3.848,07

Fuente: Elaboración propia

Page 142: 2008_D886_IGES

Tabla 6-28. Flujo de caja financiado en un 75%

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción 44.376 69.984 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400 194.400

+ Ingresos por Venta 1.254,61 2.077,54 6.059,48 6.362,46 6.680,58 7.014,61 7.365,34 7.733,61 8.120,29 8.526,30

- Costos Fijos -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678 -678

- Costos Variables -9,02 -9,93 -10,92 -12,01 -13,21 -14,53 -15,99 -17,58 -19,34 -21,28

- Gastos Administrativos

- Comisión x venta -25,09 -41,55 -121,19 -127,25 -133,61 -140,29 -147,31 -154,67 -162,41 -170,53

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36

+ Valor de desecho

= Resultado Operacional 543 1.348 5.249 5.545 5.856 6.182 6.524 6.883 7.261 7.656

+ Ingresos No Operacionales 482 420 701 701 701 701 701 701 701 701

Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Intereses LP 678 624 567 508 446 380 311 239 163 84

- Intereses CP 33 40 0 0 0 0 0 0 0

= Utilidad Antes de Impuesto 112 876 5.107 5.503 5.876 6.267 6.678 7.110 7.563 24.011

- Impuesto a las utilidades -19 -149 -868 -935 -999 -1.065 -1.135 -1.209 -1.286 -4.082

= Utilidad Después de Impuesto 93 727 439 4.567 4.877 5.202 5.543 5.901 6.277 19.929

+ Depreciación 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 235,36 Fuente: Elaboración propia

Page 143: 2008_D886_IGES

Tabla 6-28. Flujo de caja financiado en un 75%(continuación)

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

+ Pérdida de Ejercicio Anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- Amortización de LP 1.078 1.132 1.188 1.248 1.310 1.375 1.444 1.516 1.592 1.672

- Amortización de CP 750 918 0 0 0 0 0 0 0

- Inversiones -20.838,45

- GPM

± Capital de Trabajo -356 356

= Flujo Antes de Financiamiento -21.195 -750 -918 2.368 3.555 3.802 4.062 4.334 4.620 4.920 18.849

+ Crédito LP 15.896

+ Crédito CP 750 918 0 0 0 0 0 0 0 0

= Flujo NETO -5.299 0 0 2.368 3.555 3.802 4.062 4.334 4.620 4.920 18.849

TASA DE DESCUENTO (%) 20

TIR (%) 36,93 VAN ( UF) 6.956,34

Fuente: Elaboración propia

Page 144: 2008_D886_IGES

Análisis de Sensibilidad

Es importante en todo proyecto tener claro cuales podrían ser las posibles

causas futuras por la que los resultados proyectados en los flujos de caja, eventualmente

resultarían negativos y hacer disminuir el valor de los indicadores de rentabilidad, lo

cual harían poco o nada rentable un proyecto determinado, por lo que se hace necesario

analizar las estas variables, en este caso la variación del precio de venta y el incremento

de los costos.

Tabla 6-29. Incremento en el precio de venta

Precio Venta ($) VAR (%) VAN (UF) TIR (%)

138 -75 -3.587 7,16

206 -63 -2.429 12,84

275 -50 -760 17,95

345 -38 1.202 23,1

390 -29 1.202 23,1

552 0 6.956 36,3

585 6 7.394 37,4

780 41 11.551 45,8

827 50 15.750 53,7

896 62 17.860 57,5

Fuente: Elaboración propia

Incremento en el Precio de Venta

-5000

0

5000

10000

15000

20000

-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%

Precio venta ($)

VAN

(UF)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6-1. Incremento en el precio de venta

Page 145: 2008_D886_IGES

Tabla 6-30. Variaciones en los niveles de producción v/s precio de costo

Nivel de

Producción

(m3/año)

Precio

Costo ($) VAR (%) VAN (UF) TIR (%)

44.376 302 -77,17 -3.457 7,96

69.984 191 -64,00 -1.806 14,79

100.000 134 -48,56 1.528 24,54

120.000 111 -38,27 3.789 31,54

150.000 89 -22,84 7.181 42,62

194.400 69 0,00 12.201 59,99

200.000 67 2,88 12.834 62,25

Fuente: Elaboración propia

Variación Nivel de Producción v/s Precio Costo

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

-90.00% -80.00% -70.00% -60.00% -50.00% -40.00% -30.00% -20.00% -10.00% 0.00% 10.00%

Precio de Costo ($)

VAN

(UF)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6-2. Variación nivel de producción v/s precio costo

Page 146: 2008_D886_IGES

CONCLUSIONES

Los análisis realizados en un digestor de prueba para verificar la viabilidad de

trabajar con un digestor anaerobio en la planta de tratamiento de aguas servidas “El

Molino”, fueron realizados entre la semana 1 y 20 del año 2007, que comprende los

períodos estaciónales verano-otoño-invierno. En los anexos B y C se presentan las tablas

de resultados y gráficas complementarias que muestran la evolución del sistema. En una

primera parte el comportamiento de la DQO soluble es similar al de la DQO total

alcanzándose remociones por encima del 80% de ambos parámetros en condiciones de

temperatura estable entre los 37 - 38ºC, presión barométrica entre 2-3 mBar, y una

alcalinidad constante de 7.750 mg/l, la cual fue disminuyendo a partir de la semana 14.

El arranque contó con una carga diaria que se mantuvo en el orden de los 0,5 - 0,87

kgST/día.

El lodo mantuvo consolidados sus características durante todo el proceso de

digestión, alcanzando porcentaje de rendimiento del 54%, con estos resultados puede

preverse un arranque exitoso a escala real durante la temporada, sin mayores pérdidas de

eficiencia con la llegada de la estación fría. Se confirma así una tendencia constatada por

una diversidad de experiencias en reactores de este tipo que tienden con el tiempo a no

reflejar significativamente los cambios de temperatura ambiental, dado el sistema de

control de temperatura que mantiene el sistema constante.

La actividad metanogénica fue en aumento llegado la semana 15 a un valor de

534 l/d de biogás alcanzando un máximo de 1.071 l/d de biogás. Con estos niveles de

desarrollo se pudiese pensar que de haber continuado con estas pruebas se alcanzarían

valores de producción aún mayores.

Logrado la finalidad anterior por la experiencia de desarrollo obtenida in situ

con el digestor anaerobio escala, se procedió a determinar los costos asociados a una

implementación a escala real para el digestor, valores que de acuerdo a un costo

obtenido por dicha producción teórica que se pudiese alcanzar por metro cúbico de

biogás versus los costos de inversión y mantención del mismo, superando el porcentaje

de retorno esperado lo que hace presumir ganancias con un retorno de la inversión al

largo plazo observable, de acuerdo a los cálculos establecidos con los valores de VAN y

TIR resultantes en el flujo de caja financiado en un 75% haciendo rentable el proyecto.

Ahora, dada un nivel de producción se determinó el precio de venta mínimo realizable,

que alcanzan los $540, cualquier valor de venta que supere este costo significaría una

ganancia para el proyecto, es más el mercado determina un valor de venta por metro

cúbico de biogás relativamente superior lo que genera una ganancia sustancial de manera

Page 147: 2008_D886_IGES

inmediata al proyecto sopesando a futuro cualquier incremento en los costos variables de

producción, siempre y cuando se mantenga una creciente generación de biogás. El

análisis de sensibilización demuestra este hecho, primeramente en lo relativo al valor de

venta del producto y segundo la variación en la producción versus el precio de venta en

la cual a menor producción mayor demora en el retorno de dividendos producto del

incremento en el precio de costo, no obstante, esta situación de mínima producción sólo

se generaría si se llevara un mal manejo del sistema, por lo que todas las proyecciones

entregan una producción constante de 194.400 metros cúbicos de biogás, pudiendo éste

valor ser superado. A lo anterior, el análisis demuestra que si se incrementa el precio de

venta lo suficiente se logra obtener los dividendos esperados y por ende hacer rentable el

proyecto, si a ésto le unimos el incremento en la generación de biogás, si fuera sólo por

el precio de costo, ésto no sería suficiente para beneficiar el proyecto a no ser que fuera

acompañado de un incremento en el precio de venta al mercado.

Page 148: 2008_D886_IGES

BIBLIOGRAFÍA

1. APHA In: Descreí, L.S., Greenbreg, A.E. Trunsell, R.R.(eds), Standard

Methods for Examination of Water and Wasteswater, Edición 18 th Washington

D.C., USA. Ediciones Environment, 1992.

2. Cortez Cádiz, E. Fundamentos de ingeniería para el tratamiento de los

biosólidos generados por la depuración de aguas servidas de la región metropolitana.

Tesis de pregrado. Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2003.

3. Catalán Lafuente, José Gabriel. Doctor en Ciencias Químicas. Profesor de

Investigación del C.S.I.C. Depuradoras Bases Científicas. Primera edición. Madrid.

Editorial Bellisco, 1997.

4. Corvalán Quiróz, Fernando. Jefe de Laboratorio de Procesos Ambientales.

Facultad de Ingeniería, Usach. Módulo: Manejo Ambiental de lodos generados en

plantas de tratamientos, diciembre 2007.

5. Chamy, Rolando Maggi; Andrés Illanes Frontaura, María Cristina

Schiappacasse Dasati. Tecnologías para el tratamiento de efluentes líquidos.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Ingeniería. Escuela de

Ingeniería Bioquímica. Agosto de 2003. Valparaíso, chile.

6. Crites y Tchobanoglous. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones. Segunda edición. Colombia. Editorial Mc Graw-Hill, 2002.

7. Hernández, Aurelio. Depuración de aguas residuales. Tercera edición. Madrid,

España. Editorial Paraninfo, 1994.

8. Metcalf & Hedi. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y

reutilización. Tercera edición. México. Editorial Mc Graw-Hill, 1998.

9. Loyola, Alberto. Coordinador de Ingeniería Ambiental del Instituto de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de México. Reactor UASB, diseño y

operación, 2004.

Page 149: 2008_D886_IGES

10. Ramalho, R. S. Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverté S.A.

Barcelona, España, 1996.

11. CHILE. Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Ley 19300: aprueba

ley sobre bases generales del medio ambiente. Diario Oficial de la República de

Chile. Nº 34.810. Santiago, Chile, 09 de marzo de 1994. pp. 3-10.

12. Los factores que influyen sobre el Riesgo País Autor: Florencia Montilla

Octubre de 2007. http://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais

13. El Riesgo país Informe quincenal de la snmpe Sociedad Nacional de minería,

petroleo y energía http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/EEES-IQ-55-

2007-JL.pdf

14. Interés simple e interés compuesto [en línea] 2007 [consulta 2007]. Disponible

en:<http://www.elprisma.com/apuntes/economia/interessimplecompuesto/default3.as

p>

15. Cálculo de la tasa de descuento Producción de biogas Composición de biogas.

Roberto Montanaro Producción de Biogás Cordoba – Argentina Autor: Ing. Civil

Roberto Montanaro [en línea] 2007 [consulta 2007]. Disponible en:

<http://www.engormix.com/produccion_biogas_s_articulos_944_POR.htm>

16. Nueva tabla de vida util de los bienes fisicos del activo inmovilizado nueva

tabla de vida util fijada por el servicio de impuestos internos para bienes físicos del

activo inmovilizado, según resolución N°43, de 26-12-2002, con vigencia a partir del

01-01-2003. [en línea] 2003 [consulta 2007]. Disponible en:

<http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm.>

17. Revista Ecoamerica. Ing. Fernando Guzmán Ramírez Dr. Jorge Larrondo Véliz

Laboratorio de Biotecnología Ambiental. Departamento de Prevención de Riesgos y

Medio Ambiente. Universidad Tecnológica Metropolitana [en línea] 2007 [consulta

2007]. Disponible en: <http://www.ecoamerica.cl/sitio/index.php?area=112>

Page 150: 2008_D886_IGES

ANEXOS

Page 151: 2008_D886_IGES

ANEXO A: NORMAS AMBIENTALES

1. Bases del Medio Ambiente, Ley 19300

TÍTULO I {ARTÍCULOS 1-5}

Disposiciones Generales

Artículo 1°.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,

la protección del medioambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del

patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo

que otras normas legales establezcan sobre la materia.

Artículo 2°.- Para todos los efectos legales, se entenderá por:

a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los organismos

vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la

diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas;

b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento

racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente,

especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con

el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración;

c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía

o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores

o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente;

d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya

presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo,

pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población,

a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental;

e) Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo

significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes;

f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una

actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le

introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite

al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas

ambientales vigentes;

g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de

la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y

Page 152: 2008_D886_IGES

protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las

generaciones futuras;

h) Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario,

destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y

desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre

seres humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante;

i) Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe

pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar

a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción,

identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que

ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos;

j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la Comisión

Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su caso, que, en

base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto

ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes;

k) Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o

indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;

l) Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de un proyecto

o actividad, en forma previa a su ejecución;

ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones,

en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la

existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones;

m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los

contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos

susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la

población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio

ambiental;

n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores de

las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos,

compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones,

vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente

pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población;

ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores

de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias,

elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente

Page 153: 2008_D886_IGES

pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la

preservación de la naturaleza;

o) Normas de Emisión: las que establecen la cantidad máxima permitida para

un contaminante medida en el efluente de la fuente emisora;

p) Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen

posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país;

q) Protección del Medio Ambiente: el conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su

deterioro;

r) Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser

utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses

espirituales, culturales, sociales y económicos;

s) Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus

componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en

caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas;

t) Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de

contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la

respectiva norma de calidad ambiental, y

u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se

encuentran sobrepasadas.

Artículo 3°.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que

culposa o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo

materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley.

Artículo 4°.- Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y

promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente.

Artículo 5°.- Las medidas de protección ambiental que, conforme a sus

facultades, dispongan ejecutar las autoridades no podrán imponer diferencias arbitrarias

en materia de plazos o exigencias.

TÍTULO II {ARTÍCULOS 6-50}

De los Instrumentos de Gestión Ambiental

Párrafo 1° {ARTÍCULOS 6-7}

De la Educación y la Investigación

Artículo 6°.- El proceso educativo, en sus diversos niveles, a tráves de la

transmisión de conocimiento y de la enseñanza de conceptos modernos de protección

ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas

Page 154: 2008_D886_IGES

ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y

conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

Artículo 7°.- Los fondos de investigación científica, desarrollo tecnológico y

social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuesto de la Nación, podrán

financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio de sus fines específicos.

Párrafo 2° {ARTÍCULOS 8-25}

Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 8°.- Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo

podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a

lo establecido en la presente ley.

Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo

con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de

proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de

dicho sistema, de acuerdo a las normas de este párrafo y su reglamento.

Corresponderá a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su

caso, la administración del sistema de evaluación de impacto ambiental, así como la

coordinación de los organismos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de

obtener los permisos o pronunciamientos a que se refiere el inciso precedente.

Artículo 9°.- El titular de todo proyecto o actividad comprendido en el artículo

10 deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o elaborar un Estudio de

Impacto Ambiental, según corresponda.

Aquéllos no comprendidos en dicho artículo podrán acogerse voluntariamente

al sistema previsto en este párrafo.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental o los Estudios de Impacto Ambiental

se presentarán, para obtener las autorizaciones correspondientes, ante la Comisión

Regional del Medio Ambiente de la Región en que se realizarán las obras materiales que

contemple el proyecto o actividad, con anterioridad a su ejecución.

En los casos en que la actividad o proyecto pueda causar impactos ambientales

en zonas situadas en distintas regiones, las Declaraciones o los Estudios de Impacto

Ambiental deberán presertarse ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del

Medio Ambiente. En caso de dudas corresponderá a esta Dirección determinar si el

proyecto o actividad afecta zonas situadas en distintas regiones, de oficio o a petición de

una o más Comisiones Regionales del Medio Ambiente o del titular del proyecto o

actividad.

El proceso de revisión de las Declaraciones de Impacto Ambiental y de

calificación de los Estudios de Impacto Ambiental considerará la opinión fundada de los

organismos con competencia ambiental, en las materias relativas al respectivo proyecto

Page 155: 2008_D886_IGES

o actividad, para lo cual la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su

caso, requerirá los informes correspondientes.

Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto

ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación

de impacto ambiental, son los siguientes:

a) Acueductos, embalses y tranques y sifones que deban someterse a la

autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje,

desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales

de aguas;

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones;

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW;

d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas;

e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas,

estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectaráreas

protegidas;

f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;

g) Proyecto de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en

alguno de los planes a que alude la letra siguiente;

h) Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes

reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que

los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas;

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas

comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de

residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda;

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos;

k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles,

productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos métalicos y

curtiembres, de dimensiones industriales;

l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda

de animales, de dimensiones industriales;

m) Proyecto de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles , en terrenos

cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas

astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales; n)

Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos

hidrobiológicos;

Page 156: 2008_D886_IGES

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización

habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o

reactivas;

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y

agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen

domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y

disposición de residuos industriales líquidos o sólidos;

p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas

nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la

naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas

bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita, y q)

Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a

centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas.

Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente

requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a

lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de

efluentes, emisiones o residuos;

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos

naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los

sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles

de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor

paisajístico o turístico de una zona, y

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,

histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Para los efectos de

evaluar el riesgo indicado en la letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), se

considerará lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión vigentes. A

falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que

señale el reglamento.

Artículo 12.- Los estudios de Impacto Ambiental considerarán las siguientes

materias:

a) Una descripción del proyecto o actividad;

b) La línea de base;

Page 157: 2008_D886_IGES

c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o

circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de

Impacto Ambiental;

d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad,

incluidas las eventuales situaciones de riesgo;

e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos

del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea

procedente;

f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan

origen al Estudio de Impacto Ambiental, y

g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Artículo 13.- Para los efectos de elaborar y calificar un Estudio de Impacto

Ambiental, el proponente y la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su

caso, se sujetarán a las normas que establezca el reglamento.

Este reglamento será dictado mediante decreto supremo, por intermedio del

Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y contendrá, a lo menos, lo siguiente:

a) Lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos para su

otorgamiento y de los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su

cumplimiento;

b) Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los Estudios de

Impacto Ambiental, conforme con lo dispuesto en los artículos 11 y 12, y

c) Procedimiento administrativo para la tramitación de los Estudios de Impacto

Ambiental, en conformidad con el artículo siguiente.

Artículo 14.- El procedimiento admnistrativo a que se refiere la letra c) del

artículo anterior, considerará los siguientes aspectos:

a) Forma de consulta y coordinación de los organismos del Estado con

atribuciones ambientales sectoriales que digan relación con el otorgamiento de permisos

para el proyecto o actividad evaluado;

b) Fijación de plazos para las diversas instancias internas del proceso de

calificación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en esta

ley;

c) Definición de mecanismos de aclaración, rectificación y ampliación de los

Estudios de Impacto Ambiental, en el evento de que sea necesario, de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 16;

d) Forma de participación de organizaciones ciudadanas, de conformidad con lo

previsto en el párrafo siguiente, y

Page 158: 2008_D886_IGES

e) Forma de notificación al interesado del pronunciamiento sobre el Estudio de

Impacto Ambiental.

Artículo 15.- La Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su

caso, tendrá un plazo de ciento veinte días para pronunciarse sobre el Estudio de

Impacto Ambiental. La calificación favorable sobre un estudio de Impacto Ambiental

será acompañada de los permisos o pronunciamientos ambientales que puedan ser

otorgados en dicha oportunidad por los organismos del Estado.

No obstante, si el responsable de cualquier proyecto o actividad presentare,

junto al Estudio de Impacto Ambiental una póliza de seguro que cubra el riesgo por daño

al medio ambiente, en el plazo a que se refiere el inciso primero, podrá obtener una

autorización provisoria para iniciar el proyecto de actividad, bajo su propia

responsabilidad, sin perjuicio de lo que la autoridad resuelva en definitiva en

conformidad a la presente ley. El reglamento determinará el beneficiario, requisitos,

forma, condiciones y plazo del respectivo contrato de seguro. En caso que la Comisión

Regional o Nacional del Medio Ambiente, según corresponda, no pueda pronunciarse

sobre el Estudio de Impacto Ambiental en razón de la falta de otorgamiento de algún

permiso o pronunciamiento sectorial ambiental, requerirá al organismo del Estado

responsable para que, en el plazo de treinta días, emita el permiso o pronunciamiento.

Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante se tendrá por otorgado

favorablemente.

Artículo 16.- Dentro del mismo plazo de ciento veinte días, la Comisión

Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, podrá solicitar las aclaraciones,

rectificaciones o ampliaciones al contenido del Estudio de Impacto Ambiental que

estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto al interesado, pudiendo

suspenderse de común acuerdo, en el intertanto, el término que restare para finalizar el

procedimiento de evaluación del respectivo Estudio.

Presentada la aclaración, rectificación o ampliación, o transcurrido el plazo

dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere el inciso primero del

artículo anterior. En casos calificados y debidamente fundados, este último podrá ser

ampliado, por una sola vez, hasta por sesenta días adicionales.

En caso de pronunciamiento desfavorable sobre un Estudio de Impacto

Ambiental, la resolución será fundada e indicará las exigencias específicas que el

proponente deberá cumplir.

El Estudio de Impacto Ambiental será aprobado si cumple con la normativa de

carácter ambiental y, haciéndose cargo de los efectos, características o circunstancias

establecidos en el artículo 11, propone medidas de mitigación, compensación o

reparación apropiadas. En su caso contrario, será rechazado.

Page 159: 2008_D886_IGES

Artículo 17.- Si transcurridos los plazos a que se refieren los artículos 15 y 16,

la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en un caso, no se ha pronunciado

sobre el Estudio de Impacto Ambiental, éste se entenderá calificado favorablemente.

Artículo 18.- Los titulares de los proyectos o actividades que deban someterse

al sistema de evaluación de impacto ambiental y que no requieran elaborar un Estudio de

Impacto Ambiental, presentarán una Declaración de Impacto Ambiental, bajo la forma

de una declaración jurada, en la cual expresarán que éstos cumplen con la legislación

ambiental vigente. No obstante lo anterior, la Declaración de Impacto Ambiental podrá

contemplar compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la ley. En tal caso, el

titular estará obligado a cumplirlos.

La Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, tendrá un

plazo de sesenta días para pronunciarse sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

Si transcurrido el plazo a que se refiere el inciso anterior, los organismos del

Estado competentes no hubieren otorgado los permisos o pronunciamientos ambientales

sectoriales requeridos para el respectivo proyecto o actividad, la Comisión Regional o

Nacional del Medio Ambiente, en su caso, a petición del interesado, requerirá al

organismo del Estado responsable para que, en el plazo de treinta días, emita el permiso

o pronunciamiento correspondiente. Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento

faltante se entenderá otorgado favorablemente.

Artículo 19.- Si la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su

caso, constatare la existencia de errores, omisiones o inexactitudes en la Declaración de

Impacto Ambiental, podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que

estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto al interesado, pudiendo

suspenderse de común acuerdo, en el intertanto, el término que restare para finalizar el

procedimiento de evaluación de la respectiva Declaración. El Presidente de la Comisión

podrá, en casos calificados y debidamente fundados, ampliar el plazo señalado en el

inciso tercero del artículo 18, por una sola vez, y hasta por treinta días.

Se rechazarán las Declaraciones de Impacto Ambiental cuando no se

subsanaren los errores, omisiones o inexactitudes de que adolezca o si el respectivo

proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo

dispuesto en la presente ley.

El reglamento establecerá la forma en que se notificará al interesado la decisión

de la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, sobre la

Declaración de Impacto Ambiental.

Artículo 20.- En contra de la resolución que niegue lugar a una Declaración de

Impacto Ambiental, procederá la reclamación ante el Director Ejecutivo de la Comisión

Nacional del Medio Ambiente. En contra de la resolución que rechace o establezca

Page 160: 2008_D886_IGES

condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, procederá la reclamación

ante el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Estos recursos

deberán ser interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, dentro del plazo de

treinta días contado desde su notificación. La autoridad competente resolverá en un

plazo fatal de sesenta días contado desde su interposición, mediante resolución fundada.

De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del plazo de

treinta días contado desde su notificación, ante el juez de letras competente, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de esta ley.

La resolución que niegue lugar a una Declaración o que rechace o establezca

condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, será notificada a todos los

organismos del Estado que sean competentes para resolver sobre la realización del

respectivo proyecto o actividad.

Artículo 21.- Si se declara inadmisible una Declaración de Impacto Ambiental o

se rechaza un Estudio de Impacto Ambiental, el responsable del proyecto o actividad

podrá presentar una nueva Declaración o Estudio.

Artículo 22.- Los proyectos del sector público se someterán al sistema de

evaluación de impacto ambiental establecido en el presente párrafo, y se sujetarán a las

mismas exigencias técnicas, requerimientos y criterios de carácter ambiental aplicables

al sector privado. Las instalaciones militares de uso bélico se regirán por sus propias

normativas, en el marco de los objetivos de la presente ley.

La resolución de la respectiva Comisión del Medio Ambiente sobre el proyecto

evaluado será obligatoria y deberá ser ponderada en la correspondiente evaluación

socioeconómico de dicho proyecto que deberá efectuar el Ministerio de Planificación y

Cooperación.

Artículo 23.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en este párrafo, la Comisión

Nacional del Medio Ambiental procurará uniformar los criterios, requisitos, condiciones,

antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter

ambiental que establezcan los Ministerios y demás organismos del Estado competentes.

Los gobernadores, en conformidad al artículo 8° de la Ley Orgánica

Constitucional de Municipalidades, conjuntamente con la respectiva Comisión Regional

del Medio Ambiente, coordinarán con las municipalidades de su provincia el

cumplimiento de lo establecido en el presente párrafo.

Artículo 24.- El proceso de evaluación concluirá con una resolución que califica

ambientalmente el proyecto o actividad, la que deberá ser notificada a las autoridades

administrativas con competencia para resolver sobre la actividad o proyecto, sin

perjuicio de la notificación a la parte interesada.

Page 161: 2008_D886_IGES

Si la resolución es favorable, certificará que se cumple con todos los requisitos

ambientales aplicables, incluyendo los eventuales trabajos de mitigación y restauración,

no pudiendo ningún organismo del Estado negar las autorizaciones ambientales

pertinentes.

Si, en cambio, la resolución es desfavorable, estas autoridades quedarán

obligadas a denegar las correspondientes autorizaciones o permisos, en razón de su

impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás requisitos legales, en tanto no se les

notifique de pronunciamiento en contrario.

Artículo 25.- El certificado a que se refiere el artículo anterior establecerá,

cuando corresponda, las condiciones o exigencias ambientales que deberán cumplirse

para ejecutar el proyecto o actividad y aquéllas bajo las cuales se otorgarán los permisos

que de acuerdo con la legislación deben emitir los organismos del Estado.

Si no se reclamare dentro del plazo establecido en el artículo 20 en contra de las

condiciones o exigencias contenidas en el certificado señalado precedentemente, se

entenderá que éstas han sido aceptadas, quedando su incumplimiento afecto a las

sanciones establecidas en el artículo 64 de esta ley.

Párrafo 3° {ARTÍCULOS 26-31}

De la Participación de la Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de

Impacto Ambiental

Artículo 26.- Corresponderá a las Comisiones Regionales y a la Comisión

Nacional del Medio Ambiente, según el caso, establecer los mecanismos que aseguren la

participación informada de la comunidad organizada en el proceso de calificación de los

Estudios de Impacto Ambiental que se les presenten.

Artículo 27.- Para los efectos previstos en el artículo anterior, la Comisión

respectiva ordenará que el interesado publique a su costa en el Diario Oficial y en un

diario o periódico de la capital de la región o de circulación nacional, según sea el caso,

un extracto visado por ella del Estudio de Impacto Ambiental presentado. Dichas

publicaciones se efectuarán dentro de los diez días siguientes a la respectiva

presentación. Dicho extracto contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:

a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad;

b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará;

c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata;

d) Monto de la inversión estimada, y

e) Principales efectos ambientales y medidas mitigadoras que se proponen.

Artículo 28.- Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, por

intermedio de sus representantes, y las personas naturales directamente afectadas, podrán

imponerse del contenido del estudio y del tenor de los documentos acompañados.

Page 162: 2008_D886_IGES

Con todo, la Comisión mantendrá en reserva los antecedentes técnicos, financieros y

otros que, a petición del interesado, estimare necesario substraer del conocimiento

público, para asegurar la confidencialidad comercial e industrial o proteger las

invenciones o procedimientos patentables del proyecto o actividad a que se refiere el

estudio presentado.

Artículo 29.- Las organizaciones ciudadanas y las personas a que se refiere el

artículo anterior podrán formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante

el organismo competente, para lo cual dispondrán de un plazo de sesenta días, contado

desde la respectiva publicación del extracto. La Comisión ponderará en los fundamentos

de su resolución las referidas observaciones, debiendo notificarla a quien las hubiere

formulado.

Las organizaciones ciudadanas y las personas naturales cuyas observaciones no

hubieren sido debidamente ponderadas en los fundamentos de la respectiva resolución,

podrán presentar recurso de reclamación ante la autoridad superior de la que la hubiere

dictado dentro de los quince días siguientes a su notificación, para que ésta, en un plazo

de treinta días, se pronuncie sobre la solicitud. Dicho recurso no suspenderá los efectos

de la resolución recurrida.

Artículo 30.- Las Comisiones Regionales o la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, en su caso, publicarán el primer día hábil de cada mes, en el Diario Oficial y

en un periódico de circulación regional o nacional, según corresponda, una lista de los

Proyectos o actividades sujetos a Declaración de Impacto Ambiental que se hubieren

presentado a tramitación en el mes inmediatamente anterior, con el objeto de mantener

debidamente informada a la ciudadanía. Dicha lista contendrá, a lo menos, los siguientes

antecedentes:

a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad;

b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará, y

c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata.

Artículo 31.- La respectiva Comisión remitirá a las municipalidades, en cuyo

ámbito comunal se realizarán las obras o actividades que contemple el proyecto bajo

evaluación, una copia del extracto o de la lista a que se refieren los artículos 27 y 30

precedentes, según corresponda, para su adecuada publicidad.

Párrafo 4° {ARTÍCULOS 32-39}

De las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la Naturaleza y

Conservación del Patrimonio Ambiental

Artículo 32.- Mediante decreto supremo, que llevará las firmas del Ministro

Secretario General de la Presidencia y del Ministro de Salud, se promulgarán las normas

Page 163: 2008_D886_IGES

primarias de calidad ambiental. Estas normas serán de aplicación general en todo el

territorio de la República y definirán los niveles que originan situaciones de emergencia.

Mediante decreto supremo que llevará las firmas del Ministro Secretario

General de la Presidencia y del ministro competente según la materia de que se trate, se

promulgarán las normas secundarias de calidad ambiental.

Un reglamento establecerá el procedimiento a seguir para la dicatación de

normas de calidad ambiental, que considerará a lo menos las siguientes etapas: análisis

técnico y económico, desarrollo de estudios científicos, consultas a organismos

competentes, públicos y privados, análisis de las observaciones formuladas y una

adecuada publicidad. Establecerá además los plazos y formalidades que se requieran

para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo y los criterios para revisar las

normas vigentes.

Toda norma de calidad ambiental será revisada por la Comisión Nacional del

Medio Ambiente a lo menos cada cinco años, aplicando el mismo procedimiento antes

señalado.

La coordinación del proceso de generación de las normas de calidad ambiental,

y la determinación de los programas y plazos de cumplimiento de las mismas,

corresponderá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 33.- Los organismos competentes del Estado desarrollarán programas

de medición y control de la calidad ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de

velar por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Estos

programas serán regionalizados. Respecto de la Zona Económica Exclusiva y del Mar

Presencial de Chile se compilarán los antecedentes sobre estas materias.

Artículo 34.- El Estado Administrará un Sistema Nacional de Areas Silvestres

Protegidas, que incluirá los parques y reservas marinas, con objeto de asegurar la

diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conserva el patrimonio

ambiental.

Artículo 35.- Con el mismo propósito señalado en el artículo precedente, el

Estado fomentará e incentivará la creación de áreas silvestres protegidas de propiedad

privada, las que estarán afectas a igual tratamiento tributario, derechos, obligaciones y

cargas que las pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del

Estado.

La supervisión de estas áreas silvestres corresponderá al organismo

administrador del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado.

La afectación de estas áreas será voluntaria y se perfeccionará mediante

resolución dictada por el organismo señalado en el inciso anterior, que acoge la

respectiva solicitud de su propietario, quien deberá reducir la resolución a escritura

Page 164: 2008_D886_IGES

pública e inscribirla, para efectos de publicidad, en el Registro de Hipotecas y

Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces competente.

La declaración se producirá por vencimiento del plazo, por resolución de dicho

organismo fundada en el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el

reglamento, o a petición anticipada del propietario. En los dos últimos casos podrá

aplicar una multa, a beneficio fiscal, que no excederá del monto acumulado y

contribuciones de los que inmuebles estuvo exento en virtud de su efectación en el

período correspondiente.

El reglamento establecerá los requisitos, plazos y limitaciones de aplicación

general que se deberán cumplir para gozar de las franquicias, ejercer los derechos y dar

cumplimiento a las obligaciones y cargas a que se refiere el inciso primero.

Artículo 36.- Formarán parte de las áreas protegidas mencionadas en los

artículos anteriores, las porciones de mar, terrenos de playa, playas de mar, lagos,

lagunas, embalses, cursos de agua, pantanos y otros humedales, situados dentro de su

perímetro. Sobre estas áreas protegidas mantendrán sus facultades los demás organismos

públicos, en lo que les corresponda.

Artículo 37.- El reglamento fijará el procedimiento para clasificar las especies

de flora y fauna silvestres, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según

su estado de conservación, en las siguientes categorías: extinguidas, en peligro de

extinción, vulnerables, raras, insuficientemente conocidas y fuera de peligro.

Artículo 38.- Los organismos competentes del Estado confeccionarán y

mantendrán actualizado un inventario de especies de flora y fauna silvestre y fiscalizarán

las normas que imponen restricciones a su corte, captura, caza, comercio y transporte,

con el objeto de adoptar las acciones y medias tendientes a conservar la diversidad

biológica y preservar dichas especies.

Los inventarios indicados en el inciso precedente privilegiarán las especies

consideradas en las siguientes categorías de conservación: extinguidas, en peligros de

extinción, vulnerables, raros e insuficientemente conocidas.

Artículo 39.- La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a

fin de evitar su pérdida y degradación.

Párrafo 5° {ARTÍCULO 40}

De las Normas de Emisión

Artículo 40.- Las normas de emisión se establecerán mediante decreto supremo,

el que señalará su ámbito territorial de aplicación. Tratándose de materias que no

correspondan a un determinado ministerio, tal decreto será dictado por intermedio del

Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Page 165: 2008_D886_IGES

Corresponderá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente proponer, facilitar

y coordinar la dictación de normas de emisión, para lo cual deberá sujetarse a las etapas

señaladas en el artículo 32, inciso tercero, y en el respectivo reglamento, en lo que

fueren procedentes, considerando las condiciones y características ambientales propias

de la zona en que se aplicarán.

Párrafo 6° {ARTÍCULOS 41-48}

De los Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación

Artículo 41.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables se

efectuará asegurando su capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada a

ellos, en especial de aquellas especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o

insuficientemente conocidas.

Artículo 42.- El organismo público encargado por la ley de regular el uso o

aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirá, de acuerdo

con la normativa vigente, la presentación y cumplimiento de planes de manejo de los

mismos, a fin de asegurar su conservación. Estos incluirán, entre otras, las siguientes

consideraciones ambientales:

a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos;

b) Mantención del valor paisajístico, y

c) Protección de especies en peligros de extinción, vulnerables, rara o

insuficientemente conocida.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo establecido en otros cuerpos

legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables, y no se aplicará a

aquellos proyectos o actividades respecto de los cuales se hubiere aprobado un Estudio o

una Declaración de Impacto Ambiental.

Artículo 43.- La declaración de una zona del territorio como saturada o latente

se hará por decreto supremo que llevará la del Ministro Secretario General de la

Presidencia y contendrá la determinación precisa del área geográfica que abarca. Llevará

además la firma del Ministro de Salud, si se trata de la aplicación de normas primarias

de calidad ambiental, o del ministro sectorial que corresponda, según la naturaleza de la

respectiva norma secundaria de calidad ambiental.

Esta declaración tendrá como fundamento las mediciones, realizadas o

certificadas por los organismos públicos competentes, en las que conste haberse

verificado la condición que la hace procedente. El procedimiento estará a cargo de la

Comisión Regional del Medio Ambiente.

Si la zona objeto de la declaración estuviere situada en distintas regiones, el

procedimiento estará a cargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Page 166: 2008_D886_IGES

Artículo 44.- Mediante decreto supremo del Ministerio Secretaría General de la

Presidencia, que llevará además la firma del ministro sectorial que corresponda, se

establecerán planes de prevención o de descontaminación, cuyo cumplimiento será

obligatorio en las zonas calificadas como latentes o saturadas, respectivamente.

La elaboración de estos planes y su proposición a la autoridad competente para

su establecimiento corresponderá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, previo

informe de la Comisión Regional respectiva. Para estos efectos se seguirá el mismo

procedimiento y etapas establecidos en el inciso tercero del artículo 32 de la presente

ley.

Artículo 45.- Los planes de prevención y descontaminación contendrán, a lo

menos:

a) La relación que exista entre niveles de emisión totales y los niveles de

contaminantes a ser regulados;

b) El plazo en que se espera alcanzar la reducción de emisiones materia del

plan;

c) La indicación de los responsables de su cumplimiento;

d) La identificación de las autoridades a cargo de su fiscalización;

e) Los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para cumplir sus

objetivos;

f) La proporción en que deberán reducir sus emisiones las actividades

responsables de la emisión de los contaminantes a que se refiere el plan, la que deberá

ser igual para todas ellas;

g) La estimación de sus costos económicos y sociales, y

h) La proposición, cuando sea posible, de mecanismo de compensación de emi-

siones.

Las actividades contaminantes ubicadas en zonas afectas a planes de prevención

o descontaminación, quedarán obligadas a reducir sus emisiones a niveles que permitan

cumplir los objetivos del plan en el plazo que al efecto se establezca.

Artículo 46.- En aquellas áreas en que se esté aplicando un plan de prevención

o descontaminación, sólo podrán desarrollarse actividades que cumplan los requisitos

establecidos en el respectivo plan.

Su verificación estará a cargo de la respectiva Comisión Regional del Medio

Ambiente, o de la Comisión Nacional del Medio Ambiente si el plan abarca zonas

situadas en distintas regiones.

Artículo 47.- Los planes de prevención o descontaminación podrán utilizar,

según corresponda, los siguientes instrumentos de regulación o de carácter económico:

a) Normas de emisión;

Page 167: 2008_D886_IGES

b) Permisos de emisión transables;

c) Impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios, en los que se considerará el

costo ambiental implícito en la producción o uso de ciertos bienes o servicios, y

d) Otros instrumentos de estímulo a acciones de mejoramiento y reparación

ambientales.

Artículo 48.- Una ley establecerá la naturaleza y las formas de asignación,

división, transferencia, duración y demás características de los permisos de emisión

transables.

Párrafo 7° {ARTÍCULOS 49-50}

Del procedimiento de reclamo

Artículo 49.- Los decretos supremos que establezcan las normas primarias y

secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión, los que declaren zonas de

territorio como latentes o saturadas, los que establezcan planes de prevención o de

descontaminación, se publicarán en el Diario Oficial.

Artículo 50.- Estos decretos serán reclamables ante el juez de letras

competentes, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes, por cualquier

persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual causen perjuicio.

El plazo para interponer el reclamo será de treinta días, contado desde la fecha

de publicación del decreto en el Diario Oficial o, desde la fecha de su aplicación,

tratándose de las regulaciones especiales para casos de emergencia. La interposición del

reclamo no suspenderá en caso alguno los efectos del acto impugnado.

TÍTULO III {ARTÍCULOS 51-63}

De la Responsabilidad por Daño Ambiental

Párrafo 1° {ARTÍCULOS 51-59}

Del Daño Ambiental

Artículo 51.- Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental

responderá del mismo en conformidad a la presente ley.

No obstante, las normas sobre responsabilidad por daño al medio ambiente

contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las de la presente ley.

Sin perjuicio de lo anterior, en lo no previsto por esta ley o por leyes especiales,

se aplicarán las disposiciones del Título XXXV del Libro IV Del Código Civil.

Artículo 52.- Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño

ambiental, si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de

emisiones, a las planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones

especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas sobre protección,

Page 168: 2008_D886_IGES

preservación o conservación ambiental, establecidas en la presente ley o en otras

disposiciones legales o reglamentarias.

Con todo, sólo habrá lugar a la indemnización, en este evento, si se acreditare

relación de causa a efecto entre la infracción y el daño producido.

Artículo 53.- Producido daño ambiental, se concede acción para obtener la

reparación del medio ambiente dañado, lo que no obsta a ejercicio de la acción

indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado.

Artículo 54.- Son titulares de la acción ambiental señalada en el artículo

anterior, y con el solo objeto de obtener la reparación del medio ambiente dañado, las

personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio,

las municipalidades, por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado,

por intermedio del Consejo de Defensa del Estado. Deducida demanda por alguno de los

titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a

intervenir como terceros. Para los efectos del artículo 23 del Código de Procedimiento

Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen interés actual en los

resultados del juicio.

Cualquier persona podrá requerir a la municipalidad en cuyo ámbito se

desarrollen las actividades que causen daño al medio ambiente para que ésta, en su

representación y sobre la base de los antecedentes que el requirente deberá

proporcionarle, deduzca la respectiva acción ambiental. La municipalidad demandará en

el término de 45 días, y si resolviere no hacerlo, emitirá dentro de igual plazo una

resolución fundada que se notificará al requirente por carta certificada. La falta de

pronunciamiento de la municipalidad en el término indicado la hará solidariamente

responsable de los perjuicios que el hecho denunciado ocasionare al afectado.

Artículo 55.- Cuando los responsables de fuentes emisoras sujetas a planes de

prevención o descontaminación, o a regulaciones especiales para situaciones de

emergencia, según corresponda, acreditaren estar dando íntegro y cabal cumplimiento a

las obligaciones establecidas en tales planes o regulaciones, sólo cabrá la acción

indemnizatoria ordinaria deducida por el personalmente afectado, a menos que el daño

provenga de causas no contempladas en el respectivo plan, en cuyo caso se aplicará lo

dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 56.- Corresponderá a las municipalidades, en conformidad con su ley

orgánica constitucional, y a los demás organismos competentes del Estado, requerir del

juez a que se refiere el artículo 60, la aplicación de sanciones a los responsables de

fuentes emisoras que no cumplan con los planes de prevención o descontaminación, o

con las regulaciones especiales para situaciones de emergencia ambiental, o a los

infractores por incumplimiento de los planes de manejo a que se refiere esta ley. El

Page 169: 2008_D886_IGES

procedimiento será el contemplado en el párrafo 2° del Título III de la presente ley, y a

los responsables se les sancionará con:

a) Amonestación;

b) Multas de hasta mil unidades tributarias mensuales, y

c) Clausura temporal o definitiva.

En todos estos casos, el juez podrá, según la gravedad de la infracción, ordenar

la suspensión inmediata de las actividades emisoras u otorgar a los infractores un plazo

para que se ajusten a las normas.

Si cumplido dicho plazo los responsables de fuentes emisoras continúan

infriengiendo las normas contenidas en los respectivos planes o regulaciones especiales,

serán sancionados con una multa adicional de hasta cuarenta unidades tributarias

mensuales diarias.

Los responsables de fuentes emisoras sancionados en conformidad con este

artículo, no podrán ser objeto de sanciones por los mismos hechos, en virtud de lo

dispuesto en otros textos legales.

Artículo 57.- Cuando el juez que acoja una acción ambiental o indemnizatoria,

deducida en conformidad con lo prevenido en el artículo 53, establezca en su sentencia

que el responsable ha incurrido en alguna de las conductas descritas en el inciso primero

del artículo anterior, impondrá de oficio alguna de las sanciones que este último

enumera.

Artículo 58.- El juez, al momento de imponer las multas señaladas en el artículo

56, y con el objeto de determinar su cuantía, deberá considerar:

a) La gravedad de la infracción. Para tal efecto tendrá en cuenta,

principalmente, los niveles en que se haya excedido la norma, o el incumplimiento de las

obligaciones establecidas en un plan de prevención o descontaminación, o en las

regulaciones especiales para planes de emergencia;

b) Las reincidencias, si las hubiere;

c) La capacidad económica del infractor, y

d) El cumplimiento de los compromisos contraídos en las Declaraciones o en

los Estudios de Impacto Ambiental, según corresponda.

Artículo 59.- Se podrá ocurrir ante el juez competente para solicitar la

aplicación de lo dispuesto en el artículo 56, por las personas y en la forma señalada en el

artículo 54, sin que ello obste al ejercicio de las acciones que en esta última disposición

se establece.

Párrafo 2° {ARTÍCULOS 60-63}

Del Procedimiento

Page 170: 2008_D886_IGES

Artículo 60.- Será competente para conocer de las causas que se promuevan por

infracción de la presente ley, el juez de letras en lo civil del lugar en que se origine el

hecho que causa el daño, o el del domicilio del afectado a elección de este último.

En los casos en que el juez competente corresponda a lugares de asiento de

Corte, en que ejerza jurisdicción civil más de un juez letrado, deberá cumplirse con lo

dispuesto en el artículo 176 del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 61.- Las causas a que se refiere el artículo anterior se tramitarán

conforme al procedimiento sumario.

La prueba pericial se regirá por las disposiciones contenidas en Código de

Procedimiento Civil, en todo lo que no sea contrario a lo siguiente:

a) A falta de acuerdo entre las partes para la designación del o de los peritos,

corresponderá al juez nombrarlo de un registro que mantendrá la Corte de Apelaciones

respectiva, conforme con un reglamento que se dictará al efecto;

b) Cada una de las partes podrá designar un perito adjunto, que podrá estar

presente en todas las fases de estudio y análisis que sirvan de base a la pericia. De las

observaciones del perito adjunto deberá darse cuenta en el informe definitivo, y

c) El informe pericial definitivo deberá entregarse en tantas copias como partes

litigantes existan en el juicio. Habrá un plazo de quince días para formular observaciones

al informe.

Los informes emanados de los organismos públicos competentes serán

considerados y ponderados en los fundamentos del respectivo fallo.

Sin perjuicio de lo previsto en este artículo, iniciado el procedimiento sumario

podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario establecidas

en el Libro II del Código de Procedimiento Civil, si existen motivos fundados para ello.

Para tal efecto, la solicitud en que se pida la sustitución del procedimiento se

tramitará como incidente.

Artículo 62.- El juez apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica

y será admisible cualquier medio de prueba, además de los establecidos en el Código de

Procedimiento Civil.

El recurso de apelación sólo se concederá en contra de las sentencias

definitivas, de las interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su

persecución y de las resoluciones que se pronuncien sobre medidas cautelares.

Estas causas tendrán preferencia para su vista y fallo, en ellas no procederá la

suspensión de la causa por ningún motivo, y si la Corte estima que falta algún trámite,

antecedente o diligencia, decretará su práctica como medida para mejor resolver.

Page 171: 2008_D886_IGES

Artículo 63.- La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del daño

ambiental prescribirán en el plazo de cinco años, contado desde la manifestación

evidente del daño.

TÍTULO IV {ARTÍCULOS 64-65}

De la Fiscalización

Artículo 64.- Corresponderá a los organismos del Estado que, en uso de sus

facultades legales, participan en el sistema de evaluación de impacto ambiental,

fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las

cuales se aprobó el estudio o se aceptó la declaración de Impacto Ambiental.

En caso de incumplimiento, dichas autoridades podrán solicitar a la Comisión

Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, la amonestación, la imposición de

multas de hasta quinientas unidades tributarias mensuales e, incluso, la revocación de la

aprobación o aceptación respectiva, sin perjuicio de su derecho a ejercer las acciones

civiles o penales que sean procedentes.

En contra de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior, se podrá

recurrir, dentro del plazo de diez días, ante el juez y conforme al procedimiento que

señalen los artículos 60 y siguientes, previa consignación del equivalente al 10% del

valor de la multa aplicada, en su caso, sin que esto suspenda el cumplimiento de la

resolución revocatoria, y sin perjuicio del derecho del afectado a solicitar orden de no

innovar ante el mismo juez de la causa.

Artículo 65.- Sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 5°

de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y en otras normas

legales, las municipalidades recibirán las denuncias que formulen los ciudadanos por

incumplimiento de normas ambientales y las pondrán en conocimiento del organismo

fiscalizador competente para que éste les dé curso.

La municipalidad requerirá al organismo fiscalizador para que le informe sobre

el trámite dado a la denuncia.

Copia de ésta y del informe se hará llegar a la respectiva Comisión Regional del

Medio Ambiente. Con el mérito del informe, o en ausencia de él transcurridos treinta

días, la municipalidad pondrá los antecedentes en conocimiento del ministerio del cual

dependa o a través del cual se relacione el organismo correspondiente con el Presidente

de la República.

TÍTULO V {ARTÍCULOS 66-68}

Del Fondo de Protección Ambiental

Artículo 66.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente tendrá a su cargo la

administración de un Fondo de Protección Ambiental, cuyo objeto será financiar total o

Page 172: 2008_D886_IGES

parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio

ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Artículo 67.- Los proyectos o actividades a que se refiere el artículo anterior,

cuyo monto no exceda del equivalente a quinientas unidades de fomento, serán

seleccionados por el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,

según bases generales definidas por el Consejo Directivo de dicha Comisión.

Cuando los proyectos o actividades excedan el monto señalado, el proceso de

selección deberá efectuarse mediante concurso público y sujetarse a las bases generales

citadas en el inciso anterior, debiendo oírse al Consejo Consultivo a que se refiere el

párrafo Cuarto del Título Final.

Artículo 68.- El Fondo de Protección Ambiental estará formado por:

a) Herencias, legados y donaciones, cualquiera sea su origen. En el caso de

donaciones, ellas estarán exentas del trámite de insinuación;

b) Recursos destinados para este efecto, en la Ley de Presupuesto de la Nación;

c) Recursos que se le asignen en otras leyes, y

d) Cualquier otro aporte proveniente de entidades públicas o privadas,

nacionales o extranjeras, a cualquier título.

2. Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las

descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales

D.S. Nº 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (DO

07.03.2001)

Vistos: Lo establecido en la Constitución Política de la República, en su

artículo 19 Nº 8 y 32 Nº 8; lo dispuesto en el artículo 40 de la ley 19.300, sobre Bases

Generales del Medio Ambiente; en la ley 3.133, sobre Neutralización de los Residuos

Provenientes de Establecimientos Industriales; en el DFL Nº 725, de 1967, del

Ministerio de Salud, Código Sanitario; en el decreto ley 2.222, Ley de Navegación; en la

ley 18.902 que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, modificada por la ley

19.290; en el decreto supremo Nº 93, de 1995, del Ministerio Secretaría General de la

Presidencia, Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de

Emisión; el acuerdo del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, de fecha 12 de abril de 1996, que aprobó el Primer Programa Priorizado de

Normas, publicado en el Diario Oficial el día 1º de junio de 1996; la resolución exenta

Nº 2.084, de 9 de septiembre de 1996, del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional

del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial de 23 de septiembre de 1996 y en el

diario La Tercera el día 25 de septiembre del mismo año, que dio inicio a la elaboración

Page 173: 2008_D886_IGES

del anteproyecto de norma de emisión; la resolución exenta Nº 19, de 10 de enero de

1997, del mismo Director Ejecutivo, que prorroga el plazo para acompañar los estudios

científicos y antecedentes necesarios para la elaboración del anteproyecto; la resolución

exenta Nº 613, de 9 de septiembre de 1997, del mismo Director Ejecutivo, que aprobó el

anteproyecto de norma de emisión, cuyo extracto se publicó en el Diario Oficial de 15 de

septiembre de 1997 y en el diario La Tercera el día 21 de septiembre del mismo año; el

análisis general del impacto económico y social de la norma señalada, de fecha 30 de

octubre de 1997; los estudios científicos; las observaciones formuladas en la etapa de

consulta al anteproyecto de norma; el análisis de las observaciones señaladas; el acuerdo

del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de fecha 6 de

enero de 1998; el acuerdo Nº 88/98, de 6 de noviembre de 1998 del Consejo Directivo

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó el proyecto definitivo de la

norma de emisión; los demás antecedentes que obran en el expediente público

respectivo, y lo dispuesto en la resolución Nº 520 de 1996, de la Contraloría General de

la República que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la resolución Nº

55 de 1992, de la Contraloría General de la República,

Decreto:

Artículo primero: Establécese la norma de emisión para la regulación de

contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y

continentales superficiales, cuyo texto es el siguiente:

1. OBJETIVO DE PROTECCION AMBIENTAL Y RESULTADOS

ESPERADOS

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la

contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la República,

mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan

a estos cuerpos receptores. Con lo anterior, se logra mejorar sustancialmente la calidad

ambiental de las aguas, de manera que éstas mantengan o alcancen la condición de

ambientes libres de contaminación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la

República.

2. DISPOSICIONES GENERALES

La presente norma de emisión establece la concentración máxima de

contaminantes permitida para residuos líquidos descargados por las fuentes emisoras, a

los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la República de Chile.

Page 174: 2008_D886_IGES

La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.

3. Definiciones

3.1Carga contaminante media diaria: Es el cuociente entre la masa o volumen

de un contaminante y el número de días en que se descarga el residuo líquido al cuerpo

de agua, durante el mes del año en que se genera la máxima producción de dichos

residuos. Se expresa en unidades de masa por unidades de tiempo (para sólidos

suspendidos, aceites y grasas, hidrocarburos totales, hidrocarburos volátiles,

hidrocarburos fijos, DBO5, arsénico, aluminio, boro, cadmio, cianuro, cloruros, cobre,

índice de fenoles, cromo hexavalente, cromo total, estaño, flúor, fósforo, hierro,

manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno total kjeldahl, nitrito y nitrato,

pentaclorofenol, plomo, SAAM, selenio, sulfatos, sulfuro, tetracloroeteno, tolueno,

triclorometano, xileno y zinc), en unidades de volumen por unidad de tiempo (para

sólidos sedimentables) o en coliformes por unidad de tiempo (para coliformes fecales o

termotolerantes).

La masa o volumen de un contaminante corresponde a la suma de las masas o

volúmenes diarios descargados durante dicho mes. La masa se determina mediante el

producto del volumen de las descargas por su concentración.

3.2 Contenido de captación: Es la concentración media del contaminante

presente en la captación de agua de la fuente emisora, siempre y cuando dicha captación

se realice en el mismo cuerpo de agua donde se produzca la descarga. Dicho contenido

será informado por la fuente emisora a la Dirección General de Aguas, o a la Dirección

General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante según sea el caso, debiendo

cumplir con las condiciones para la extracción de muestras, volúmenes de la muestra y

metodologías de análisis, establecidos en la presente norma.

3.3Contenido natural: Es la concentración de un contaminante en el cuerpo

receptor, que corresponde a la situación original sin intervención antrópica del cuerpo de

agua más las situaciones permanentes, irreversibles o inmodificables de origen

antrópico. Corresponderá a la Dirección General de Aguas o a la Dirección General del

Territorio Marítimo y de Marina Mercante, según sea el caso, determinar el contenido

natural del cuerpo receptor.

3.4Cuerpos de agua receptor o cuerpo receptor: Es el curso o volumen de agua

natural o artificial, marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos

líquidos. No se comprenden en esta definición los cuerpos de agua artificiales que

Page 175: 2008_D886_IGES

contengan, almacenen o traten relaves y/o aguas lluvias o desechos líquidos provenientes

de un proceso industrial o minero.

3.5DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días y a 20°C.

3.6Descargas de residuos líquidos: Es la evacuación o vertimiento de residuos

líquidos a un cuerpo de agua receptor, como resultado de un proceso, actividad o

servicio de una fuente emisora.

3.7Fuente emisora: es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o

más cuerpos de agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con

una carga contaminante media diaria o de valor característico superior en uno o más de

los parámetros indicados, en la siguiente tabla:

Establecimiento emisor

Contaminante Valor Característico Carga contaminante media

diaria (equiv. 100 Hab/día) *

PH ** 6 – 8 ---

Temperatura ** 20 º C ---

Sólidos Suspendidos Totales 220 mg/l 3520 g/d

Sólidos Sedimentables ** 6 ml/l 1h ---

Aceites y Grasas 60 mg/l 960 g/d

Hidrocarburos fijos 10 mg/l 160 g/d

Hidrocarburos totales 11 mg/l 176 g/d

Hidrocarburos volátiles 1 mg/l 16 g/d

DBO5 250 mg O2/l 4000 g/d

Aluminio 1 mg/l 16 g/d

Arsénico 0,05 mg/l 0,8 g/d

Boro 0,75 mg/l 12,8 g/d

Cadmio 0,01 mg/l 0,16 g/d

Cianuro 0,20 mg/l 3,2 g/d

Cloruros 400 mg/l 6400 g/d

Cobre 1 mg/l 16 g/d

Cromo Total 0,1 mg/l 1,6 g/d

Cromo Hexavalente 0,05 mg/l 0,8 g/d

Page 176: 2008_D886_IGES

Contaminante Valor Característico Carga contaminante media

diaria (equiv. 100 Hab/día) *

Estaño 0,5 mg/l 8 g/d

Fluoruro 1,5 mg/l 24 g/d

Fósforo Total 10 mg/l 160 g/d

Hierro 1,0 mg/l 16 g/d

Manganeso 0,3 mg/l 4,8 g/d

Mercurio 0,001 mg/l 0,02 g/d

Molibdeno 0,07 mg/l 1,12 g/d

Níquel 0,1 mg/l 1,6 g/d

Nitrógeno total kjeldahl 50 mg/l 800 g/d

Nitrito más Nitrato (lagos) 15 mg/l 240 g/d

Pentaclorofenol 0,009 mg/l 0,144 g/d

Plomo 0,2 mg/l 3,2 g/d

Selenio 0,01 mg/l 0,16 g/d

Sulfato 300 mg/l 4800 g/d

Sulfuro 3 mg/l 48 g/d

Tetracloroeteno 0,04 mg/l 0,64 g/d

Tolueno 0,7 mg/l 11,2 g/d

Triclorometano 0,2 mg/l 3,2 g/d

Xileno 0,5 mg/l 8 g/d

Zinc 1 mg/l 16 g/d

Indice de Fenol 0,05 mg/l 0,8 g/d

Poder espumógeno ** 5 mm 5 mm

SAAM 10 mg/l 160 g/d

Coliformes Fecales o

termotolerantes

107 NMP/100 ml 1,6x1012 coli/d

*) Se consideró una dotación de agua potable de 200 l/hab/día y un coeficiente

de recuperación de 0,8.

**) Expresados en valor absoluto y no en términos de carga.

Las fuentes que emitan una carga contaminante media diaria o de valor

característico igual o inferior al señalado, no se consideran fuentes emisoras para los

efectos de esta norma y no quedan sujetos a la misma, en tanto se mantengan esas

circunstancias.

Page 177: 2008_D886_IGES

3.8Fuentes existentes: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada

en vigencia del presente decreto se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.

3.9Fuentes nuevas: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en

vigencia del presente decreto, no se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.

3.10Residuos líquidos, aguas residuales o efluentes: Son aquellas aguas que se

descargan desde una fuente emisora, a un cuerpo receptor.

3.11Sólidos sedimentables y suspendidos totales: Son aquellos que se adecuan a

la definición contenida en la NCh 410.Of96. No se consideran en este concepto aquellos

sólidos que son vertidos mediante la utilización de aguas, como forma de transporte de

residuos sólidos, en un lugar de disposición legalmente autorizado.

3.12Tasa de dilución del efluente vertido (d): es la razón entre el caudal

disponible del cuerpo receptor y el caudal medio mensual del efluente vertido durante el

mes de máxima producción de residuos líquidos, expresado en las mismas unidades.

La Tasa de Dilución será, entonces, la siguiente:

d = Caudal Disponible del Cuerpo Receptor *

Caudal Medio Mensual del Efluente vertido **

* =El caudal disponible del cuerpo receptor es la cantidad de agua disponible

expresada en volumen por unidad de tiempo para determinar la capacidad de dilución en

un cuerpo receptor. Para estos efectos, el caudal disponible del cuerpo receptor será

determinado por la Dirección General de Aguas.

** =El caudal medio mensual del efluente es la suma de los volúmenes de

residuos líquidos, descargados diariamente durante el mes, dividido por el número de

días del mes en que hubo descargas.

3.13Zona de Protección Litoral: Es un ámbito territorial de aplicación de la

presente norma que corresponde a la franja de playa, agua y fondo de mar adyacente a la

costa continental o insular, delimitada por una línea superficial imaginaria, medida desde

la línea de baja marea de sicigia, que se orienta paralela a ésta y que se proyecta hasta el

Page 178: 2008_D886_IGES

fondo del cuerpo de agua, fijada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de

Marina Mercante en conformidad a la siguiente formula:

A = [{1,28 x Hb} / m] x 1,6

En que,

Hb =altura media de la rompiente (mts).

m =pendiente del fondo.

A =ancho zona de protección de litoral (mts).

Para el cálculo de Hb se deberá utilizar el método HindCasting u otro

equivalente autorizado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina

Mercante.

4. Limites maximos permitidos para descargas de residuos liquidos a aguas

continentales superficiales y marinas

4.1Consideraciones generales.

4.1.1La norma de emisión para los contaminantes a que se refiere el presente

decreto está determinada por los límites máximos establecidos en las tablas números 1,

2, 3, 4 y 5, analizados de acuerdo a los resultados que en conformidad al punto 6.4

arrojen las mediciones que se efectúen sobre el particular.

Los límites máximos permitidos están referidos al valor de la concentración del

contaminante o a la unidad de pH, temperatura y poder espumógeno.

4.1.2Los sedimentos, lodos y/o sustancias sólidas provenientes de sistemas de

tratamiento de residuos líquidos no deben disponerse en cuerpos receptores y su

disposición final debe cumplir con la normas legales vigentes en materia de residuos

sólidos, sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 3.11 de esta norma.

4.1.3Si el contenido natural y/o de captación de un contaminante excede al

exigido en esta norma, el límite máximo permitido de la descarga será igual a dicho

contenido natural y/o de captación.

Page 179: 2008_D886_IGES

4.1.4Los establecimientos de servicios sanitarios, que atiendan una población

menor o igual a 30.000 habitantes y que reciban descargas de residuos industriales

líquidos provenientes de establecimientos industriales, estarán obligados a cumplir la

presente norma, reduciendo la concentración de cada contaminante en su descarga final,

en la cantidad que resulte de la diferencia entre la concentración del valor característico

establecida en el punto 3.7, para cada contaminante y el límite máximo permitido

señalado en la tabla que corresponda, siempre que la concentración del valor

característico sea mayor al valor del límite máximo establecido en esta norma.

4.2Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos

de aguas fluviales.

Tabla1: Limites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de

agua fluviales

CONTAMINANTES UNIDAD EXPRESION

LIMITE

MAXIMO

PERMITIDO

Aceites y Grasas mg/l A y G 20

Aluminio mg/l Al 5

Arsénico mg/l As 0,5

Boro mg/l B 0,75

Cadmio mg/l Cd 0,01

Cianuro mg/l CN- 0,20

Cloruros mg/l Cl- 400

Cobre Total mg/l Cu 1

Coliformes Fecales o

Termotolerantes

NMP/100 ml Coli/100 ml 1000

Indice de Fenol mg/l Fenoles 0,5

Cromo Hexavalente mg/l Cr6+ 0,05

DBO5 mg O2/l DBO5 35 *

Fósforo mg/l P 10

Fluoruro mg/l F- 1,5

Hidrocarburos Fijos mg/l HF 10

Hierro Disuelto mg/l Fe 5

Page 180: 2008_D886_IGES

CONTAMINANTES UNIDAD EXPRESION

LIMITE

MAXIMO

PERMITIDO

Manganeso mg/l Mn 0,3

Mercurio mg/l Hg 0,001

Molibdeno mg/l Mo 1

Níquel mg/l Ni 0,2

Nitrógeno Total Kjeldahl mg/l NKT 50

Pentaclorofenol mg/l C6OHCl5 0,009

PH Unidad pH 6,0 -8,5

Plomo mg/l Pb 0,05

Poder Espumógeno mm PE 7

Selenio mg/l Se 0,01

Sólidos Suspendidos

Totales

mg/l SS 80 *

Sulfatos mg/l SO42- 1000

Sulfuros mg/l S2- 1

Temperatura Cº Tº 35

Tetracloroeteno mg/l C2Cl4 0,04

Tolueno mg/l C6H5CH3 0,7

Triclorometano mg/l CHCl3 0,2

Xileno mg/l C6H4C2H6 0,5

Zinc mg/l Zn 3

* =Para los residuos líquidos provenientes de plantas de tratamientos de aguas

servidas domésticas, no se considerará el contenido de algas, conforme a la metodología

descrita en el punto 6.6.

4.2.1Las fuentes emisoras podrán aprovechar la capacidad de dilución del

cuerpo receptor, incrementando las concentraciones límites establecidas en la Tabla Nº

1, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ci = T1ix(1+d)

en que:

Ci=Límite máximo permitido para el contaminante i.

Page 181: 2008_D886_IGES

T1i=Límite máximo permitido establecido en la Tabla Nº 1 para el

contaminante i.

d=Tasa de dilución del efluente vertido.

Si Ci es superior a lo establecido en la Tabla Nº 2, entonces el límite máximo

permitido para el contaminante i será lo indicado en dicha Tabla.

Tabla 2. Limites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua fluviales considerando la capacidad de dilución del receptor

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESIO

N

LIMITE MAXIMO

PERMISIBLE

Aceites y Grasas mg/l A y G 50

Aluminio mg/l Al 10

Arsénico mg/l As 1

Boro mg/l B 3

Cadmio mg/l Cd 0,3

Cianuro mg/l CN- 1

Cloruros mg/l Cl- 2000

Cobre Total mg/l Cu 3

Coliformes Fecales o

Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000

Indice de Fenol mg/l Fenoles 1

Cromo Hexavalente mg/l Cr6+ 0,2

DBO5 mgO2/l DBO5 300

Fluoruro mg/l F- 5

Fósforo mg/l P 15

Hidrocarburos Fijos mg/l HF 50

Hierro Disuelto mg/l Fe 10

Manganeso mg/l Mn 3

Mercurio mg/l Hg 0,01

Molibdeno mg/l Mo 2,5

Níquel mg/l Ni 3

Nitrógeno Total Kjeldahl mg/l NKT 75

Pentaclorofenol mg/l C6OHCl5 0,01

PH Unidad pH 6,0 – 8,5

Page 182: 2008_D886_IGES

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESIO

N

LIMITE MAXIMO

PERMISIBLE

Plomo mg/l Pb 0,5

Poder Espumógeno mm. PE 7

Selenio mg/l Se 0,1

Sólidos Suspendidos Totales mg/l SS 300

Sulfatos mg/l SO42- 2000

Sulfuros mg/l S2- 10

Temperatura ºC Tº 40

Tetracloroeteno mg/l C2Cl4 0,4

Tolueno mg/l C6H5CH3 7

Triclorometano mg/l CHCl3 0,5

Xileno mg/l C6H4C2H6 5

Zinc mg/l Zn 20

5. Programa y plazos de cumplimiento de la norma para las descargas de residuos

líquidos a aguas marinas y continentales superficiales

5.1A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, los límites máximos

permitidos establecidos en él, serán obligatorios para toda fuente nueva.

5.2Desde la entrada en vigencia del presente decreto, las fuentes existentes

deberán caracterizar e informar todos sus residuos líquidos, mediante los procedimientos

de medición y control establecidos en la presente norma y entregar toda otra información

relativa al vertimiento de residuos líquidos que la autoridad competente determine

conforme a la normativa vigente sobre la materia. Aquellas fuentes emisoras que

pretendan valerse del contenido natural y/o de captación acorde con lo previsto en el

punto 4.1.3, deberán informar dichos contenidos a la autoridad competente.

5.3Las fuentes emisoras existentes deberán cumplir con los límites máximos

permitidos, a contar del quinto año de la entrada en vigencia del presente decreto, salvo

aquellas que a la fecha de entrada en vigencia del mismo, tengan aprobado por la

autoridad competente y conforme a la legislación vigente, un cronograma de inversiones

para la construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales, en cuyo caso el

plazo de cumplimiento de esta norma será el que se encuentre previsto para el término

de dicha construcción.

Page 183: 2008_D886_IGES

En cualquier caso, las fuentes emisoras podrán ajustarse a los límites máximos

establecidos en este decreto desde su entrada en vigencia.

6. Procedimientos de medición y control

6.1 Control de la norma.

Las inspecciones que realice el organismo público fiscalizador y los monitoreos

que debe realizar la fuente emisora deberán someterse a lo establecido en la presente

norma.

6.2 Consideraciones generales para el monitoreo.

Las fuentes emisoras deben cumplir con los límites máximos permitidos en la

presente norma respecto de todos los contaminantes normados.

Los contaminantes que deben ser considerados en el monitoreo serán los que se

señalen en cada caso por la autoridad competente, atendido a la actividad que desarrolle

la fuente emisora, los antecedentes disponibles y las condiciones de la descarga.

Los procedimientos para el monitoreo de residuos líquidos están contenidos en

la Norma Chilena Oficial NCh 411/2 Of 96, Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía

sobre técnicas de muestreo; NCh 411/3 Of 96, Calidad del agua - Muestreo - Parte 3:

Guía sobre la preservación y manejo de las muestras, y NCh 411/10 Of 97, Calidad del

agua - Muestreo - Parte 10: Guía para el muestreo de aguas residuales.

El monitoreo se debe efectuar en cada una de las descargas de la fuente

emisora. El lugar de toma de muestra debe considerar una cámara o dispositivo, de fácil

acceso, especialmente habilitada para tal efecto, que no sea afectada por el cuerpo

receptor.

6.3. Condiciones específicas para el monitoreo.

6.3.1. Frecuencia de monitoreo.

El número de días en que la fuente emisora realice los monitoreos debe ser

representativo de las condiciones de descarga, en términos tales que corresponda a

aquellos en que, de acuerdo a la planificación de la fuente emisora, se viertan los

residuos líquidos generados en máxima producción o en máximo caudal de descarga.

El número mínimo de días del muestreo en el año calendario, se determinará,

conforme se indica a continuación:

Page 184: 2008_D886_IGES

Volumen de descarga

m3 x 103/año

Número mínimo de días

de monitoreo anual, N

< 5.000 12

5.000 a 20.000 24

> 20.000 48

Para aquellas fuentes emisoras que neutralizan sus residuos líquidos, se

requerirá medición continua con pHmetro y registrador.

El número mínimo de días de toma de muestras anual debe distribuirse

mensualmente, determinándose el número de días de toma de muestra por mes en forma

proporcional a la distribución del volumen de descarga de residuos líquidos en el año.

6.3.2Número de muestras.

Se obtendrá una muestra compuesta por cada punto de descarga.

i) Cada muestra compuesta debe estar constituida por la mezcla homogénea de

al menos:

Tres (3) muestras puntuales, en los casos en que la descarga tenga una duración

inferior a cuatro (4) horas.

Muestras puntuales obtenidas a lo más cada dos (2) horas, en los casos en que la

descarga sea superior o igual a cuatro (4) horas.

En cada muestra puntual se debe registrar el caudal del efluente.

La muestra puntual debe estar constituida por la mezcla homogénea de dos

submuestras de igual volumen, extraídas en lo posible de la superficie y del interior del

fluido, debiéndose cumplir con las condiciones de extracción de muestras indicadas en el

punto 6.3.3. de esta norma.

ii) Medición de caudal y tipo de muestra.

La medición del caudal informado deberá efectuarse con las siguientes

metodologías, de acuerdo al volumen de descarga:

menor a 30 m3/día, la metodología de medición deberá estimarse por el

consumo del agua potable y de las fuentes propias.

entre 30 a 300 m3/día, se deberá usar un equipo portátil con registro.

mayor a 300 m3/día, se debe utilizar una cámara de medición y caudalímetro

con registro diario.

Page 185: 2008_D886_IGES

Las muestras para los tres casos deberán ser compuestas proporcionales al

caudal de la descarga. La autoridad competente, podrá autorizar otra metodología de

medición del caudal, cuando la metodología señalada no pueda realizarse.

6.3.3Condiciones para la extracción de muestras y volúmenes de muestra.

Las condiciones sobre el lugar de análisis, tipo de envase, preservación de las

muestras, tiempo máximo entre la toma de muestra y el análisis, y los volúmenes

mínimos de muestras que deben extraerse, se someterán a lo establecido en la NCh

411/Of. 96, a las NCh 2313 y a lo descrito en el Standard Methods for the Examination

of Water and Wastewater; 19th Ed, 1995.

Tabla 6. Condiciones de extracción de muestras

Contamina

nte

Lugar de

análisis

Envase

1)

Preservación 2) Tiempo

máximo 3)

Volumen

mínimo de

muestras

Tetracloroe

teno

Laborator

io

V c/TFE 4ºC. Ácido clorhídrico

(HCl) pH < 2. Agregar

1000 mg de ácido

ascórbico si se presenta

cloro residual.

7 días 40 ml por 2

muestras

Tolueno Laborator

io

V c/TFE 4ºC. Ácido clorhídrico

(HCl) pH < 2. Agregar

1000 mg de ácido

ascórbico si se presenta

cloro residual.

7 días 40 ml por 2

muestras

Triclorome

tano

Laborator

io

V c/TFE 4ºC. Ácido clorhídrico

(HCl) pH < 2. Agregar

1000 mg de ácido

ascórbico si se presenta

cloro residual.

7 días 40 ml por 2

muestras

Xileno Laborator

io

V c/TFE 4ºC. Ácido clorhídrico

(HCl) pH < 2. Agregar

1000 mg de ácido

ascórbico si se presenta

cloro residual.

7 días 40 ml por 2

muestras

Page 186: 2008_D886_IGES

1)V c/TFE = Vidrio de 40 ml dotado de un tapón de tapa rosca con orificio en

el centro (Pierce 13075 o equivalente) y un tabique de silicona (Pierce 12722 o

equivalente) revestido de TFE (teflón).

2)De preferencia agregar el preservante en terreno sobre la muestra.

3)Tiempo máximo comprendido entre la toma de la muestra y el análisis.

6.4Resultados de los análisis.

6.4.1.Si una o más muestras durante el mes exceden los límites máximos

establecidos en las tablas Nº 1, 2, 3, 4 y 5, se debe efectuar un muestreo adicional o

remuestreo.

El remuestreo debe efectuarse dentro de los 15 días siguientes de la detección

de la anomalía. Si una muestra, en la que debe analizarse DBO5, presenta además

valores excedidos de alguno de los contaminantes: aceites y grasas, aluminio, arsénico,

boro, cadmio, cianuro, cobre, cromo (total o hexavalente), hidrocarburos, manganeso,

mercurio, níquel, plomo, sulfato, sulfuro o zinc, se debe efectuar en los remuestreos

adicionales la determinación de DBO5, incluyendo el ensayo de toxicidad, especificado

en el anexo B de la norma NCh 2313/5 Of 96.

6.4.2.No se considerarán sobrepasados los límites máximos establecidos en las

tablas números 1, 2, 3, 4 y 5 del presente decreto:

a) Si analizadas 10 o menos muestras mensuales, incluyendo los remuestreos,

sólo una de ellas excede, en uno o más contaminantes, hasta en un 100% el límite

máximo establecido en las referidas tablas.

b) Si analizadas más de 10 muestras mensuales, incluyendo los remuestreos,

sólo un 10% o menos, del número de muestras analizadas excede, en uno o más

contaminantes, hasta en un 100% el límite máximo establecido en esas tablas. Para el

cálculo del 10% el resultado se aproximará al entero superior.

Para efectos de lo anterior en el caso que el remuestreo se efectúe al mes

siguiente, se considerará realizado en el mismo mes en que se tomaron las muestras

excedidas.

6.5Métodos de Análisis.

La determinación de los contaminantes incluidos en esta norma se debe efectuar

de acuerdo a los métodos establecidos en las normas chilenas oficializadas que se

Page 187: 2008_D886_IGES

indican a continuación, teniendo en cuenta que los resultados deberán referirse a valores

totales en los contaminantes que corresponda.

NCh 2313/1, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 1: Determinación pH.

NCh 2313/2, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 2: Determinación de la

Temperatura.

NCh 2313/3, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 3: Determinación de Sólidos

Suspendidos Totales secados a 103°C - 105°C.

NCh 2313/4, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 4: Determinación de Sólidos

Sedimentables.

NCh 2313/5, Of 96, decreto supremo Nº 146 de 1996 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 5: Determinación de la Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO5).

NCh 2313/6, Of 97, decreto supremo Nº 317 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 6: Determinación de Aceites y

Grasas.

NCh 2313/7, Of 97, decreto supremo Nº 949 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 7: Determinación de

Hidrocarburos totales.

NCh 2313/9, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 9: Determinación de Arsénico.

NCh 2313/10, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 10: Determinación de Metales

Pesados: Cadmio, Cobre, Cromo Total, Hierro, Manganeso, Níquel, Plomo, Zinc.

NCh 2313/11, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 11: Determinación de Cromo

Hexavalente.

NCh 2313/12, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 12: Determinación de Mercurio.

NCh 2313/14, Of 97, decreto supremo Nº 949 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 14: Determinación de Cianuro

Total.

Page 188: 2008_D886_IGES

NCh 2313/15, Of 97, decreto supremo Nº 949 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 15: Determinación de Fósforo

Total.

NCh 2313/17, Of 97, decreto supremo Nº 1144 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 17: Determinación de Sulfuro

Total.

NCh 2313/18, Of 97, decreto supremo Nº 1144 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 18: Determinación de Sulfato

disuelto (para la determinación se sulfato total se debe realizar previa digestión de la

muestra).

NCh 2313/19, Of 98, decreto supremo Nº 1461 de 1998 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 19: Determinación del índice de

fenol.

NCh 2313/20, Of 98, decreto supremo Nº 2557 de 1998 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 20: Determinación de

Trihalometanos (se utiliza para los Triclorometano y Tetracloroeteno).

NCh 2313/21, Of 97, decreto supremo Nº 1144 de 1997 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 21: Determinación del Poder

Espumógeno.

NCh 2313/22, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 22: Determinación de Coliformes

Fecales en medio EC.

NCh 2313/23, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 23: Determinación de Coliformes

Fecales en medio A-1.

NCh 2313/25, Of 97, decreto supremo Nº 37 de 1998 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 25: Determinación de Metales

por espectroscopía de emisión de plasma.

NCh 2313/27, Of 98, decreto supremo Nº 2557 de 1998 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 27: Determinación de Surfactantes

aniónico, Método para Sustancias Activas de Azul de Metileno (SAAM).

NCh 2313/28, Of 98, decreto supremo Nº 2557 de 1998 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 28: Determinación de Nitrógeno

Kjeldahl.

NCh 2313/29, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 29: Determinación de

Pentaclorofenol y algunos herbicidas organoclorados.

Page 189: 2008_D886_IGES

NCh 2313/30, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 30: Determinación de Selenio.

NCh 2313/31, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 31: Determinación de benceno y

algunos derivados (Tolueno y Xileno).

NCh 2313/32, Of 99, decreto supremo Nº 414 de 1999 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 32: Determinación de Cloruro.

NCh 2313/33, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras

Públicas: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 33: Determinación de Fluoruro.

Método Cromatografía Iónica con Supresión Química de Conductividad del

Efluente, para determinar Nitrito (NO2-) y Nitrato (NO3-), según 4110 B, Standard

Methods for the Examination of Water and Wastewater; 19th Ed.; APHA-AWWA-

WEF; 1995.

Método de Electrodo de Nitrato, para determinación de Nitrato (NO3-), según

4500-NO3- D Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; 19th

Ed.; APHA-AWWA-WEF; 1995.

6.6Metodología de análisis para la determinación de calidad de aguas tratadas

con presencia de microalgas.

1.-Campo de Aplicación.

La presente metodología es especialmente útil para la determinación de calidad

de aguas tratadas en sistemas de lagunas de estabilización. Este tipo de aguas, en

general, presentan una cantidad importante de microalgas, las cuales aportan sólidos

suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxígeno (DB05) que afectan su

calidad al ser medidos como concentraciones totales.

El contenido de microalgas en el agua no necesariamente significa un mayor

grado de contaminación en especial cuando esta agua es descargada a cursos naturales

como ríos y esteros.

2.-Metodología.

2.1.Desarrollo de cultivo de microalgas predominantes.

Previo al desarrollo del cultivo de microalgas, debe determinarse el tipo de alga

que predomina en la muestra, para lo cual debe realizarse el análisis de identificación de

acuerdo a las metodologías establecidas en el Standard Methods for Examination of

Page 190: 2008_D886_IGES

Water and Wastewater. Esta identificación es importante para establecer los cuidados

específicos que pudiera requerir cada tipo de alga.

El cultivo de algas se realiza para obtener la misma masa algal presente en

forma natural en la muestra, que esté libre de elementos extraños, desarrollada en agua

limpia y en una cantidad suficiente que permita extraer muestras para realizar análisis de

SS y DBO5, entre otros, representativos de los aportes de la masa algal, los que deberán

realizarse según los Métodos de Análisis NCh 2313/3, Of. 95 y NCh 2313/5, Of. 96

respectivamente.

El procedimiento para el cultivo es el siguiente:

Centrifugar una cantidad adecuada de muestra para concentrar la masa algal

presente y obtener una cantidad suficiente para efectuar el cultivo.

Lavar la masa algal obtenida centrifugándola 2 ó 3 veces en medio de cultivo.

Aplicar CO2 a saturación por 30 minutos para la eliminación de rotíferos y

depredadores que pudieran estar presentes en la muestra.

Cultivar en botella de vidrio transparente la masa algal tratada de acuerdo a lo

indicado anteriormente, durante un período de 48 horas. El cultivo debe estar sometido a

las siguientes condiciones durante todo el tiempo de desarrollo:

Intensidad luminosa de 600 watt/m²

Flujo de aire filtrado no inferior a 25 l/hr.

2.2Correlación entre Clorofila a y contaminante de control.

Corresponde a la determinación de una correlación entre el contaminante que

interesa medir para determinar la calidad del agua de la muestra (contaminante de

control) y la Clorofila a. Se usa la Clorofila a por ser específica de las algas y por su

facilidad de medición (método 10200 H Chlorophyll 1 y 2 del Standard Methods for the

Examination of Water and Wastwater; 19th Ed).

La correlación que se obtenga, se aplica a la(s) muestra(s) que se desea

controlar, analizándole(s) el contenido de Clorofila a, determinado el valor del

contaminante de control asociado a cada una de estas mediciones y asumiendo que

corresponde al aporte del contenido algal. Este aporte se descuenta de la concentración

total del contaminante de control, la que debe ser determinada previamente en la(s)

muestra(s).

El procedimiento para la confección de la curva de correlación es el siguiente:

Concentrar por centrifugación un volumen adecuado de cultivo.

Lavar el concentrado de algas con agua bidestilada por centrifugación, a lo

menos en 3 ocasiones sucesivas.

Page 191: 2008_D886_IGES

Preparar 5 o más diluciones de 200 ml como mínimo para la confección de la

curva de correlación.

Tomar alícuotas adecuadas de cada dilución y hacer, a cada una de ellas, las

determinaciones de Clorofila a y del contaminante de control, ambas en mg/L.

Graficar y obtener una correlación del tipo lineal entre Clorofila a y el

contaminante de control.

3.-Preparación Medio de Cultivo.

La preparación del medio de cultivo se hará según el Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater; 19th Ed, sección 8010E.4cl.

7.FISCALIZACION

La fiscalización de la presente norma corresponderá a la Superintendencia de

Servicios Sanitarios, a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina

Mercante y a los Servicios de Salud, según corresponda.

8.PLAZO DE VIGENCIA

El presente decreto entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el

Diario Oficial.

Tómese razón, anótese, comuníquese y publíquese.- RICARDO LAGOS

ESCOBAR, Presidente de la República.- Alvaro García Hurtado, Ministro Secretario

General de la Presidencia.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Eduardo

Dockendorff Vallejos, Subsecretario General de la Presidencia de la República.

Page 192: 2008_D886_IGES

ANEXO B: TABLA DE RESULTADOS ANÁLISIS DIGESTOR PILOTO

Carga digestor

Caudal TRH ST SV DQOtotal Carga Diaria Carga volumétrica Fecha

l/día días g/l g/l mg/l kgST/día kgSV/día kg MV/m3*d

01-Feb 30 53 21.5 0.65 0.00 0.00

02-Feb 26 62 21.5 0.56 0.00 0.00

03-Feb 0.00 0.00 0.00

04-Feb 0.00 0.00 0.00

05-Feb 30 53 20.88 15.6 0.63 0.47 0.29

06-Feb 26 62 20.88 15.6 0.54 0.41 0.25

07-Feb 0.00 0.00 0.00

08-Feb 30 53 20.88 15.6 0.63 0.47 0.29

09-Feb 25 64 20.88 15.6 0.52 0.39 0.24

10-Feb 0.00 0.00 0.00

11-Feb 0.00 0.00 0.00

12-Feb 30 53 20.88 15.6 0.63 0.47 0.29

13-Feb 27 59 20.88 15.6 0.56 0.42 0.26

14-Feb 0.00 0.00 0.00

15-Feb 30 53 21.07 15.74 0.63 0.47 0.30

16-Feb 26 62 21.07 15.74 0.55 0.41 0.26

17-Feb 0.00 0.00 0.00

18-Feb 0.00 0.00 0.00

19-Feb 30 53 21.07 15.74 0.63 0.47 0.30

20-Feb 27 59 21.07 15.74 0.57 0.42 0.27

21-Feb 0.00 0.00 0.00

22-Feb 30 53 21.04 15.7 0.63 0.47 0.29

23-Feb 26 62 21.04 15.7 0.55 0.41 0.26

24-Feb 0.00 0.00 0.00

25-Feb 0.00 0.00 0.00

26-Feb 30 53 21.04 15.7 0.63 0.47 0.29

27-Feb 26 62 21.04 15.7 0.55 0.41 0.26

28-Feb 0.00 0.00 0.00

01-Mar 30 53 21.04 15.7 0.63 0.47 0.29

02-Mar 27 59 21.04 15.7 0.57 0.42 0.26

03-Mar 0.00 0.00 0.00

04-Mar 0.00 0.00 0.00

05-Mar 30 53 21.6 16.1 0.65 0.48 0.30

06-Mar 27 59 21.6 16.1 0.58 0.43 0.27

07-Mar 0.00 0.00 0.00

08-Mar 30 53 21.6 16.1 0.65 0.48 0.30

Page 193: 2008_D886_IGES

Carga digestor

Caudal TRH ST SV DQOtotal Carga Diaria Carga volumétrica Fecha

l/día días g/l g/l mg/l kgST/día kgSV/día kg MV/m3*d

09-Mar 26 62 21.6 16.1 0.56 0.42 0.26

10-Mar 0.00 0.00 0.00

11-Mar 0.00 0.00 0.00

12-Mar 30 53 19.7 14.7 0.59 0.44 0.28

13-Mar 26 62 19.7 14.7 0.51 0.38 0.24

14-Mar 0.00 0.00 0.00

15-Mar 30 53 19.7 14.7 0.59 0.44 0.28

16-Mar 28 57 19.7 14.7 0.55 0.41 0.26

17-Mar 0.00 0.00 0.00

18-Mar 0.00 0.00 0.00

19-Mar 30 53 20.83 14.61 0.62 0.44 0.27

20-Mar 27 59 20.83 14.61 0.56 0.39 0.25

21-Mar 0.00 0.00 0.00

22-Mar 30 53 20.83 14.61 0.62 0.44 0.27

23-Mar 26 62 20.83 14.61 0.54 0.38 0.24

24-Mar 0.00 0.00 0.00

25-Mar 0.00 0.00 0.00

26-Mar 30 53 29.1 21.93 0.87 0.66 0.41

27-Mar 26 62 29.1 21.93 0.76 0.57 0.36

28-Mar 0.00 0.00 0.00

29-Mar 30 53 29.1 21.93 0.87 0.66 0.41

30-Mar 27 59 29.1 21.93 0.79 0.59 0.37

31-Mar 0.00 0.00 0.00

01-Abr 0.00 0.00 0.00

02-Abr 30 53 19.84 13.68 28000 0.60 0.41 0.26

03-Abr 30 53 19.84 13.68 28000 0.60 0.41 0.26

04-Abr 30 53 19.84 13.68 28000 0.60 0.41 0.26

05-Abr 30 53 19.84 13.68 28000 0.60 0.41 0.26

06-Abr 30 53 19.84 13.68 28000 0.60 0.41 0.26

07-Abr 30 53 19.84 13.68 28000 0.60 0.41 0.26

08-Abr 0.00 0.00 0.00

09-Abr 32 50 23.25 17.55 15550 0.74 0.56 0.35

10-Abr 32 50 23.25 17.55 15550 0.74 0.56 0.35

11-Abr 32 50 23.25 17.55 15550 0.74 0.56 0.35

12-Abr 32 50 23.25 17.55 15550 0.74 0.56 0.35

13-Abr 32 50 23.25 17.55 15550 0.74 0.56 0.35

14-Abr 32 50 23.25 17.55 15550 0.74 0.56 0.35

15-Abr 0.00 0.00 0.00

16-Abr 32 50 21.06 14.91 14850 0.67 0.48 0.30

17-Abr 32 50 21.06 14.91 14850 0.67 0.48 0.30

Page 194: 2008_D886_IGES

Carga digestor

Caudal TRH ST SV DQOtotal Carga Diaria Carga volumétrica Fecha

l/día días g/l g/l mg/l kgST/día kgSV/día Kg MV/m3*d

18-Abr 32 50 21.06 14.91 14850 0.67 0.48 0.30

19-Abr 32 50 21.06 14.91 14850 0.67 0.48 0.30

20-Abr 32 50 21.06 14.91 14850 0.67 0.48 0.30

21-Abr 32 50 21.06 14.91 14850 0.67 0.48 0.30

22-Abr 0.00 0.00 0.00

23-Abr 18.51 14.27 19535 0.00 0.00 0.00

24-Abr 18.51 14.27 19535 0.00 0.00 0.00

25-Abr 18.51 14.27 19535 0.00 0.00 0.00

26-Abr 18.51 14.27 19535 0.00 0.00 0.00

27-Abr 18.51 14.27 19535 0.00 0.00 0.00

28-Abr 18.51 14.27 19535 0.00 0.00 0.00

29-Abr 0.00 0.00 0.00

30-Abr 32 50 18.85 14.27 21646 0.60 0.46 0.29

01-May 32 50 18.85 14.27 21646 0.60 0.46 0.29

02-May 32 50 18.85 14.27 21646 0.60 0.46 0.29

03-May 32 50 18.85 14.27 21646 0.60 0.46 0.29

04-May 32 50 18.85 14.27 21646 0.60 0.46 0.29

05-May 32 50 18.85 14.27 21646 0.60 0.46 0.29

06-May

07-May 33 48 15.08 10.37 16983 0.50 0.34 0.21

08-May 33 48 15.08 10.37 16983 0.50 0.34 0.21

09-May 33 48 15.08 10.37 16983 0.50 0.34 0.21

10-May 33 48 15.08 10.37 16983 0.50 0.34 0.21

11-May 33 48 15.08 10.37 16983 0.50 0.34 0.21

12-May 33 48 15.08 10.37 16983 0.50 0.34 0.21

13-May

14-May 34 47 18.74 14.7 25900 0.64 0.50 0.31

15-May 34 47 18.74 14.17 25900 0.64 0.48 0.30

16-May 34 47 18.74 14.17 25900 0.64 0.48 0.30

17-May 34 47 18.74 14.17 25900 0.64 0.48 0.30

18-May 34 47 18.74 14.17 25900 0.64 0.48 0.30

19-May 34 47 18.74 14.17 25900 0.64 0.48 0.30

20-May

21-May 34 47 15.6 11.1 19000 0.53 0.38 0.24

22-May 34 47 15.6 11.1 19000 0.53 0.38 0.24

23-May 34 47 15.6 11.1 19000 0.53 0.38 0.24

24-May 34 47 15.6 11.1 19000 0.53 0.38 0.24

25-May 34 47 15.6 11.1 19000 0.53 0.38 0.24

26-May 34 47 15.6 11.1 19000 0.53 0.38 0.24

27-May 0.00

Page 195: 2008_D886_IGES

Carga digestor

Caudal TRH ST SV DQOtotal Carga Diaria Carga volumétrica Fecha

l/día días g/l g/l mg/l kgST/día kgSV/día kg MV/m3*d

28-May 35 46 17.52 13.55 21000 0.61 0.47 0.30

29-May 35 46 17.52 13.55 21000 0.61 0.47 0.30

30-May 35 46 17.52 13.55 21000 0.61 0.47 0.30

31-May 35 46 17.52 13.55 21000 0.61 0.47 0.30

01-Jun 35 46 17.52 13.55 21000 0.61 0.47 0.30

02-Jun 35 46 17.52 13.55 21000 0.61 0.47 0.30

Calidad del Digestor ST SV DQOtotal DQOsoluble Amonio Mvelim Producción Rendimiento

Fecha g/l g/l mg/l mg/l mg/l kgSVelim k/dia Digestor % 01/02/07 02/02/07 18.21 11.15 1955 -0.29 -172 03/02/07 0.00 0 04/02/07 0.00 0 05/02/07 0.47 277 06/02/07 21.69 11.91 28000 4100 1569 0.10 57 23.65 07/02/07 21.69 11.91 28000 4100 1569 0.00 0 23.65 08/02/07 21.69 11.91 28000 41100 1569 0.11 66 23.65 09/02/07 21.01 10.68 22300 3800 1620 0.12 73 31.54 10/02/07 21.01 10.68 22300 3800 1620 0.00 0 31.54 11/02/07 21.01 10.68 22300 3800 1620 0.00 0 31.54 12/02/07 21.01 10.68 22300 3800 1620 0.15 87 31.54 13/02/07 18.83 10.70 17600 2475 1528 0.13 78 31.41 14/02/07 18.83 10.70 17600 2475 1528 0.00 0 31.41 15/02/07 18.83 10.70 17600 2475 1528 0.15 90 31.41 16/02/07 24.60 13.70 18700 2465 1764 0.05 31 12.96 17/02/07 24.60 13.70 18700 2465 1764 0.00 0 12.96 18/02/07 24.60 13.70 18700 2465 1764 0.00 0 12.96 19/02/07 24.60 13.70 18700 2465 1764 0.06 36 12.96 20/02/07 19.71 11.11 12467 1480 1751 0.13 74 29.42 21/02/07 19.71 11.11 12467 1480 1751 0.00 0 29.42 22/02/07 19.71 11.11 12467 1480 1751 0.14 82 29.42 23/02/07 19.82 10.81 10900 1190 1737 0.13 75 31.15 24/02/07 19.82 10.81 10900 1190 1737 0.00 0 31.15 25/02/07 19.82 10.81 10900 1190 1737 0.00 0 31.15 26/02/07 20.64 11.11 8800 985 1711 0.14 82 29.24 27/02/07 20.64 11.11 8800 985 1711 0.12 71 29.24 28/02/07 20.64 11.11 8800 985 1711 0.00 0 29.24 01/03/07 20.64 11.11 8800 985 1711 0.14 82 29.24 02/03/07 19.11 10.64 18733 2880 1718 0.14 81 32.23 03/03/07 19.11 10.64 18733 2880 1718 0.00 0 32.23 04/03/07 19.11 10.64 18733 2880 1718 0.00 0 32.23 05/03/07 19.11 10.64 18733 2880 1718 0.16 97 32.23 06/03/07 18.74 10.31 17000 1920 1593 0.16 93 35.96 07/03/07 18.74 10.31 17000 1920 1593 0.00 0 35.96 08/03/07 18.74 10.31 17000 1920 1593 0.17 103 35.96 09/03/07 17.68 10.22 18112 2205 1673 0.15 90 35.96 10/03/07 17.68 10.22 18112 2205 1673 0.00 0 35.96 11/03/07 17.68 10.22 18112 2205 1673 0.00 0 35.96 12/03/07 17.68 10.22 18112 2205 1673 0.13 80 35.96

Page 196: 2008_D886_IGES

Calidad del Digestor ST SV DQOtotal DQOsoluble Amonio Mvelim Producción Rendimiento

Fecha g/l g/l mg/l mg/l mg/l kgSVelim k/dia Digestor % 4/03/07 19.96 10.05 15750 2047 1605 0.00 0 31.63 15/03/07 19.96 10.05 15750 2047 1605 0.14 83 31.63 16/03/07 19.96 10.05 15750 2047 1605 0.13 77 31.63 17/03/07 19.96 10.05 15750 2047 1605 0.00 0 31.63 18/03/07 19.96 10.05 15750 2047 1605 0.00 0 31.63 19/03/07 19.96 10.05 15750 2047 1605 0.14 81 31.63 20/03/07 17.66 8.46 17600 1360 1517 0.17 98 42.09 21/03/07 17.66 8.46 17600 1360 1517 0.00 0 42.09 22/03/07 17.66 8.46 17600 1360 1517 0.18 109 42.09 23/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.17 98 43.67 24/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.00 0 43.67 25/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.00 0 43.67 26/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.41 243 43.67 27/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.36 211 43.67 28/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.00 0 43.67 29/03/07 20.63 8.23 18300 1480 1200 0.41 243 43.67 30/03/07 16.84 9.91 22000 1050 1471 0.32 192 54.81 31/03/07 16.84 9.91 22000 1050 1471 0.00 0 54.81 01/04/07 16.84 9.91 22000 1050 1471 0.00 0 54.81 02/04/07 16.84 9.91 22000 1050 1471 0.11 67 54.81 03/04/07 16.28 9.44 16000 1100 1534 0.13 75 30.99 04/04/07 16.28 9.44 16000 1100 1534 0.13 75 30.99 05/04/07 16.28 9.44 16000 1100 1534 0.13 75 30.99 06/04/07 15.98 9.47 9604 1166 1423 0.13 75 30.77 07/04/07 15.98 9.47 9604 1166 1423 0.13 75 30.77 08/04/07 15.98 9.47 9604 1166 1423 0.00 0 30.77 09/04/07 15.98 9.47 9604 1166 1423 0.26 153 30.77 10/04/07 17.06 9.95 10290 1372 1245 0.24 144 43.30 11/04/07 17.06 9.95 10290 1372 1245 0.24 144 43.30 12/04/07 17.06 9.95 10290 1372 1245 0.24 144 43.30 13/04/07 13.78 9.19 10890 873.29 905.65 0.27 158 47.64 14/04/07 13.78 9.19 10890 873.29 905 0.27 158 47.64 15/04/07 13.78 9.19 10890 873.29 905 0.00 0 47.64 16/04/07 13.78 9.19 10890 873.29 905 0.18 108 47.64 17/04/07 14.10 8.83 11880 1048.53 1361.1 0.19 115 40.78 18/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.19 115 40.78 19/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.19 115 40.78 20/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.19 115 40.78 21/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.19 115 40.78 22/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.00 0 40.78 23/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.00 0 40.78 24/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.00 0 40.78 25/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.00 0 40.78 26/04/07 14.10 8.83 11880 1048 1361 0.00 0 40.78 27/04/07 13.68 8.73 11920 800 930 0.00 0 38.82 28/04/07 13.68 8.73 11920 800 930 0.00 0 38.82 29/04/07 13.68 8.73 11920 800 930 0.00 0 30/04/07 13.68 8.73 11920 800 930 0.18 105 38.82

Page 197: 2008_D886_IGES

Calidad del Digestor ST SV DQOtotal DQOsoluble Amonio Mvelim Producción Rendimiento

Fecha g/L g/L mg/L mg/L mg/L KgSVelim L/dia Digestor % 01/05/07 13.62 8.22 18012 1778 877 0.19 115 42.40 02/05/07 13.62 8.22 18012 1778 877 0.19 115 42.40 03/05/07 13.62 8.22 18012 1778 877 0.19 115 42.40 04/05/07 14.00 8.93 9102 1581.7 737 0.17 101 37.42 05/05/07 14.00 8.93 9102 1581 737 0.17 101 37.42 06/05/07 14.00 8.93 9102 1581 737 0.00 0 07/05/07 14.00 8.93 9102 1581 737 0.05 28 13.89 08/05/07 14.06 8.40 14874 1221 731 0.07 38 19.00 09/05/07 14.06 8.40 14874 1221 731 0.07 38 19.00 10/05/07 14.06 8.40 14874 1221 731 0.07 38 19.00 11/05/07 13.92 8.40 14612 1283 867 0.07 38 19.00 12/05/07 13.92 8.40 14612 1283 867 0.07 38 19.00 13/05/07 13.92 8.40 14621 1283 867 0.00 0 14/05/07 13.92 8.40 14612 1283 867 0.21 127 42.86 15/05/07 13.64 8.66 14583 2567 766 0.19 111 38.88 16/05/07 13.64 8.66 14583 2567 766 0.19 111 38.88 17/05/07 13.64 8.66 14583 2567 766 0.19 111 38.88 18/05/07 17.34 10.18 13640 1320 612 0.14 80 28.16 19/05/07 17.34 10.18 13640 1320 612 0.14 80 28.16 20/05/07 17.34 10.18 13640 1320 612 0.00 0 21/05/07 17.34 10.18 13640 1320 612 0.03 19 8.29 22/05/07 13.75 8.58 13500 1530 568 0.09 51 22.70 23/05/07 13.75 8.58 13500 1530 568 0.09 51 22.70 24/05/07 13.75 8.58 13500 1530 568 0.09 51 22.70 25/05/07 12.85 8.04 12920 2266 682 0.10 62 27.57 26/05/07 12.85 8.04 12920 2266 682 0.10 62 27.57 27/05/07 12.85 8.04 12920 2266 682 0.00 0 28/05/07 12.56 7.82 14280 2465 609 0.20 119 42.29 29/05/07 12.56 7.82 14280 2465 609 0.20 119 42.29 30/05/07 12.56 7.82 14280 2465 609 0.20 119 42.29 31/05/07 12.56 7.82 14280 2465 608 0.20 119 42.29 01/06/07 0.00 0.00 0 0 0 0.47 281 100.00 02/06/07 0.00 0.00 0 0 0 0.47 281 100.00

Page 198: 2008_D886_IGES

Carga digestor

Tpo Operación Caudal TRH ST SV Carga Diaria Carga volumetrica

Días Fecha

L/día días g/L g/L KgST/día KgSV/día Kg MV/m3*d

1 01-Feb 30 53 21.5 0.65 0 0

2 02-Feb 26 62 21.5 0.56 0 0

3 05-Feb 30 53 20.88 15.6 0.63 0.47 0.29

4 06-Feb 26 62 20.88 15.6 0.54 0.41 0.25

5 08-Feb 30 53 20.88 15.6 0.63 0.47 0.29

6 09-Feb 25 64 20.88 15.6 0.52 0.39 0.24

7 12-Feb 30 53 20.88 15.6 0.63 0.47 0.29

8 13-Feb 27 59 20.88 15.6 0.56 0.42 0.26

9 15-Feb 30 53 21.07 15.74 0.63 0.47 0.3

10 16-Feb 26 62 21.07 15.74 0.55 0.41 0.26

11 19-Feb 30 53 21.07 15.74 0.63 0.47 0.3

12 20-Feb 27 59 21.07 15.74 0.57 0.42 0.27

13 22-Feb 30 53 21.04 15.7 0.63 0.47 0.29

14 23-Feb 26 62 21.04 15.7 0.55 0.41 0.26

15 26-Feb 30 53 21.04 15.7 0.63 0.47 0.29

16 27-Feb 26 62 21.04 15.7 0.55 0.41 0.26

17 01-Mar 30 53 21.04 15.7 0.63 0.47 0.29

18 02-Mar 27 59 21.04 15.7 0.57 0.42 0.26

19 05-Mar 30 53 21.6 16.1 0.65 0.48 0.3

20 06-Mar 27 59 21.6 16.1 0.58 0.43 0.27

21 08-Mar 30 53 21.6 16.1 0.65 0.48 0.3

22 09-Mar 26 62 21.6 16.1 0.56 0.42 0.26

23 12-Mar 30 53 19.7 14.7 0.59 0.44 0.28

24 13-Mar 26 62 19.7 14.7 0.51 0.38 0.24

25 15-Mar 30 53 19.7 14.7 0.59 0.44 0.28

26 16-Mar 28 57 19.7 14.7 0.55 0.41 0.26

27 19-Mar 30 53 20.83 14.61 0.62 0.44 0.27

28 20-Mar 27 59 20.83 14.61 0.56 0.39 0.25

29 22-Mar 30 53 20.83 14.61 0.62 0.44 0.27

30 23-Mar 26 62 20.83 14.61 0.54 0.38 0.24

31 26-Mar 30 53 29.1 21.93 0.87 0.66 0.41

32 27-Mar 26 62 29.1 21.93 0.76 0.57 0.36

33 29-Mar 30 53 29.1 21.93 0.87 0.66 0.41

34 30-Mar 27 59 29.1 21.93 0.79 0.59 0.37

35 02-Abr 30 53 19.84 13.68 0.6 0.41 0.26

36 03-Abr 30 53 19.84 13.68 0.6 0.41 0.26

37 04-Abr 30 53 19.84 13.68 0.6 0.41 0.26

38 05-Abr 30 53 19.84 13.68 0.6 0.41 0.26

39 06-Abr 30 53 19.84 13.68 0.6 0.41 0.26

40 07-Abr 30 53 19.84 13.68 0.6 0.41 0.26

Page 199: 2008_D886_IGES

Carga digestor

Tpo Operación Caudal TRH ST SV Carga Diaria Carga volumetrica

Días Fecha

L/día días g/L g/L KgST/día KgSV/día Kg MV/m3*d

41 09-Abr 32 50 23.25 17.55 0.74 0.56 0.35

42 10-Abr 32 50 23.25 17.55 0.74 0.56 0.35

43 11-Abr 32 50 23.25 17.55 0.74 0.56 0.35

44 12-Abr 32 50 23.25 17.55 0.74 0.56 0.35

45 13-Abr 32 50 23.25 17.55 0.74 0.56 0.35

46 14-Abr 32 50 23.25 17.55 0.74 0.56 0.35

47 16-Abr 32 50 21.06 14.91 0.67 0.48 0.3

48 17-Abr 32 50 21.06 14.91 0.67 0.48 0.3

49 18-Abr 32 50 21.06 14.91 0.67 0.48 0.3

50 19-Abr 32 50 21.06 14.91 0.67 0.48 0.3

51 20-Abr 32 50 21.06 14.91 0.67 0.48 0.3

52 21-Abr 32 50 21.06 14.91 0.67 0.48 0.3

BIOGÁS (L/día)

Fecha Conteo diario (4

hrs) Biogas (L/dia) PEB(L/gSV)

Producción teorica de

metano

01-Feb 222 285 0.047

02-Feb 232 298 0.047 -172

03-Feb 300 386 0

04-Feb 0 0

05-Feb 250 321 0.048 277

06-Feb 325 418 0.048 57

07-Feb 366 471 ! 0

08-Feb 415 534 0.048 66

09-Feb 387 498 0.048 73

10-Feb 325 418 0

11-Feb 245 315 0

12-Feb 242 311 0.048 87

13-Feb 252 324 0.048 78

14-Feb 225 289 0

15-Feb 203 261 0.047 90

16-Feb 196 252 0.047 31

17-Feb 178 229 0

18-Feb 210 270 0

19-Feb 230 296 0.047 36

20-Feb 256 329 0.047 74

21-Feb 198 255 0

22-Feb 214 275 0.048 82

Page 200: 2008_D886_IGES

BIOGÁS (L/día)

Fecha Conteo diario (4

hrs) Biogas (L/dia) PEB(L/gSV)

Producción teorica de

metano

23-Feb 330 424 0.048 75

24-Feb 303 390 0

25-Feb 287 369 0

26-Feb 370 476 0.048 82

27-Feb 415 534 0.048 71

28-Feb 330 424 0

01-Mar 233 300 0.048 82

02-Mar 230 296 0.048 81

03-Mar 192 247 0

04-Mar 0 0

05-Mar 210 270 0.046 97

06-Mar 167 215 0.046 93

07-Mar 220 283 0

08-Mar 380 489 0.046 103

09-Mar 321 413 0.046 90

10-Mar 311 400 0

11-Mar 0 0

12-Mar 408 525 0.051 80

13-Mar 310 399 0.051 72

14-Mar 0 0 0

15-Mar 0 0 0.051 83

16-Mar 0 0.051 77

17-Mar 0

18-Mar 0 0

19-Mar 144 185 0.048 81

20-Mar 142 183 0.048 98

21-Mar 152 195 0

22-Mar 168 216 0.048 109

23-Mar 146 188 0.048 98

24-Mar 155 199 0

25-Mar 168 216 0

26-Mar 190 244 0.034 243

27-Mar 230 296 0.034 211

28-Mar 210 270 0

29-Mar 250 321 0.034 243

30-Mar 272 350 0.034 192

31-Mar 280 360 0

01-Abr 0 0

02-Abr 210 270 0.050 67

03-Abr 245 315 0.050 75

Page 201: 2008_D886_IGES

BIOGÁS (L/día)

Fecha Conteo diario (4

hrs) Biogas (L/dia) PEB(L/gSV)

Producción teorica de

metano

04-Abr 260 334 0.050 75

05-Abr 344 442 0.050 75

06-Abr 320 411 0.050 75

07-Abr 210 270 0.050 75

08-Abr 0 0

09-Abr 190 244 0.043 153

10-Abr 230 296 0.043 144

11-Abr 180 231 0.043 144

12-Abr 220 283 0.043 144

13-Abr 234 301 0.043 158

14-Abr 190 244 0.043 158

15-Abr 0 0

16-Abr 212 273 0.047 108

17-Abr 304 391 0.047 115

18-Abr 296 381 0.047 115

19-Abr 332 427 0.047 115

20-Abr 0 0.047 115

21-Abr 0 0.047 115

22-Abr 0 0

23-Abr 0 0

24-Abr 0 0

25-Abr 0 0

26-Abr 0 0

27-Abr 0 0

28-Abr 0 0

29-Abr 0 0

30-Abr 0 0.053 105

01-May 165 212 0.053 115

02-May 150 193 0.053 115

03-May 210 270 0.053 115

04-May 240 309 0.053 101

05-May 361 464 0.053 101

06-May 0 0

07-May 210 270 0.066 28

08-May 227 292 0.066 38

09-May 234 301 0.066 38

10-May 355 456 0.066 38

11-May 415 534 0.066 38

12-May 496 638 0.066 38

13-May 0 0

Page 202: 2008_D886_IGES

BIOGÁS (L/día)

Fecha Conteo diario (4

hrs) Biogas (L/dia) PEB(L/gSV)

Producción teorica de

metano

14-May 192 247 0.053 127

15-May 315 405 0.053 111

16-May 325 418 0.053 111

17-May 256 329 0.053 111

18-May 630 810 0.053 80

19-May 157 202 0.053 80

20-May 0 0

21-May 215 276 0.064 19

22-May 372 478 0.064 51

23-May 203 261 0.064 51

24-May 380 489 0.064 51

25-May 757 973 0.064 62

26-May 308 396 0.064 62

27-May 0 0

28-May 709 912 0.057 119

29-May 833 1071 0.057 119

30-May 586 753 0.057 119

31-May 430 553 0.057 119

01-Jun 0 0.057 281

02-Jun 0 0.057 281

Page 203: 2008_D886_IGES

ANEXO C: GRÁFICA DE RESULTADOS

0

15

30

45

60

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105

110

115

120

125

130

Tpo (días)

T°(°C

)

T°Lodo T°Agua Calefacción

0

1

2

3

4

5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

110 115 120

125 130

Tiempo (días)

Pres

ión

(mB

ar)

Page 204: 2008_D886_IGES

6

6.5

7

7.5

8

8.5

9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105

110

115

120

125

130

Tiempo (días)

pH

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95100 105 110 115 12

0125 13

0

Tiempo (días)

Alc

alin

idad

Page 205: 2008_D886_IGES

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105

110

115

120

125

130

Tiempo (días)

alfa

0

200

400

600

800

1000

1200

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105

110

115

120

125

130

Tpo (dias)

Bio

gas

(L/d

ia)

Page 206: 2008_D886_IGES

0

5

10

15

20

25

30

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100

104

108

112

116

120

124

128

Tpo (días)

Sól

idos

(g/L

ST SV

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100

104

108

112

116

120

124

128

Tpo (días)

DQ

Oto

tal (

mg/

L)

Page 207: 2008_D886_IGES

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100

104

108

112

116

120

124

128

Tiempo (días)

DQ

Oso

lubl

e (m

g/L)

0

500

1000

1500

2000

2500

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100

104

108 112

116

120 124 128

Tpo (días)

Nitr

ogen

o A

mon

iaca

l (m

g/L)

Page 208: 2008_D886_IGES

ANEXO D: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS

AyG DBO5 SAAM DQO PT NKT pH SST

52 257 0.67 365 10.7 1.2 7.4 134

75 259 1.24 1,150 11.3 30.7 7.3 175

58 254 0.76 409 15 30.7 7.1 141

20 149 2.29 326 10.3 26.3 7.3 68

256 203 2.21 388 12.4 29.4 7.2 218

71 186 1.02 329 6.7 29.5 7.3 152

50 159 1.06 291 4.7 40.8 7.5 112

43 172 1.29 349 8.4 34.6 7.5 152

44 168 1.65 285 61.3 34.6 7.5 73

69 390 2.33 421 18.5 48.8 7.4 240

39 107 1.02 151 5.7 21 7.4 112

39 146 0.97 344 8.7 40.8 7.6 120

59 334 0.87 461 10.6 37.2 7.4 308

28 207 1.05 269 6 19.9 7 178

58 141 1.01 309 6.1 22.1 7.6 146

103 293 0.63 418 7.8 33.2 7.5 252

74 204 1.54 311 8.8 34.4 7.5 120

39 154 1.57 373 9.3 30.2 7.4 176

43 170 1.56 514 9.3 31.2 7.4 108

33 86 0.77 211 9.1 20.1 7.4 92

73 294 1.36 621 11 31.5 7.3 258

32 234 2.2 406 9.7 33.6 7.4 122

26 188 2.07 247 8 23.4 7.5 112

49 152 1.71 347 9 36.9 7.5 146

63 170 2.35 372 8.2 31 7.6 148

32 198 1.03 580 8.7 29.5 7.3 196

36 234 1.43 451 10.9 39.1 7.3 156

31 249 1.16 575 10.1 37.8 7.2 172

54 204 1.25 480 9.3 27.4 7.6 204

43 159 0.97 300 9.8 28.8 7.5 164

Page 209: 2008_D886_IGES

AyG DBO5 SAAM DQO PT NKT pH SST

94 251 0.97 382 8.4 36.9 7.5 33

85 174 1.01 321 8.2 44.2 8 58

55 188 0.39 587 2.9 42.7 7.5 177

83 313 1.56 375 10.9 34.8 7.8 233

39 144 0.88 230 7.8 35 7.9 110

65 233 0.97 463 10.1 37.3 7.7 238

97 359 1.98 573 13 40 7.3 313

75 362 1.96 567 15.8 38.7 7.5 250

77 284 1.68 580 11.5 51 7.7 270

91 392 3.17 624 11.4 44.4 7.5 290

60 (pend) 1.84 394 3.4 40.7 (pend) 165

Page 210: 2008_D886_IGES

ANEXO E: CARACTERIZACIÓN DEL AGUA POTABLE

2,4 - D As Benceno Bromodiclorometano Cd CN Cloruro Cu Color Verdadero Fnles. Cr

DDT-DDD-DDE

DQO

25 < 0,000004

< 0,001

< 0,000004

0.00098 < 0,01 < 0,01 23 < 0,05 < 10 < 1 < 0,02 < 1

8 82 < 0,01 < 0,01 26 < 0,05 < 10 < 0,05 40 < 0,01 < 0,01 22 0.27 < 10 < 0,05 105 27 17

27 14 17 24 33 40

Page 211: 2008_D886_IGES

Dribromoclorometano Fluor Fe Lindano Mg Mn Hg Metoxicloro Monocloramina NO3 NO2 NH3 Olor Pentaclorofenol

< 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 0.001339 0.75 < 0,05 < 1 16.5 < 0,05 <

0,001 < 1 < 0,05 13.5 <

0,01 < 0,05

Inodoro 0

< 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 13.11 0.09 (pend) < 0,05 1.26 0.04 <

0,05 Inodoro

0.7 0.15 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 (pend) < 0,05 2.49 <

0,01 < 0,05

No cumple a 60,0 ºC

< 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 14.97 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05

Page 212: 2008_D886_IGES

pH Pb RSF Sabor Se SO4 C2Cl4-A Tolueno Tribromometano CHCl3-A TU Xileno Zn

7.4 < 0,05 500 Insípido < 0,001 164 < 0,441 < 0,000004 0.000468 < 0,000833 < 0,000004 7.4 < 0,05 358 142 7.8 3.1 7.8 3.4 7.8 3.2 8.1 < 0,05 378 143

8.1 0.9 7.8 0.5 7.8 0.25 7.6 0.4 6.4 0.7 6 6.2 7.2 0.35 6.7 1.5

Page 213: 2008_D886_IGES

ANEXO F: COTIZACIÓN DE EQUIPOS PRINCIPALES

Santiago, 26 de Noviembre 2007

PRE -1250-01

Señores

Esval. Quillota

Presente

Atn.: Sr. Gonzalo Dumas

Ref.: Presupuesto PRE -1250-01 por suministro de sistema planta térmica agua caliente.

.

Estimado señor:

De acuerdo a lo conversado remitimos a UD., nuestro presupuesto referencial

por suministro de servicios planta térmica para agua caliente para el funcionamiento del

Digestor Anaerobio piloto, de acuerdo a detalle siguiente:

Oferta técnica

Ítem 1: Ingeniería

Estudio de Ingeniería y Desarrollo de Proyecto para planta térmica agua caliente. Se

ofrece realizar las siguientes actividades:

Balance másico del sistema

Desarrollo de ingeniería básica

Desarrollo de Ingeniería de detalles.

Ítem 2: Suministro equipos

2.1. Suministro calderas y quemador

Alternativa 1: Suministro de caldera Sime Modelo RS 279, de fierro fundido con

quemador atmosférico de acero inoxidable modulante, encendido electrónico. Potencia

nominal240.000 kcal/hora, capacidad 134 litros, presión 5 bar.

Page 214: 2008_D886_IGES

Alternativa 2:

Suministro de caldera chapa de acero Marca Ivar, presión 6 bar 250.000 kcal/hora,

contrapresión 2.3 mbar, capacidad 285dm3, gas natural.

Suministro de quemador Marca Riello Gas Natural Marca RS28/1 procedencia italiana

capaz de desarrollar una potencia de: 200.000 A 300.000 Kcal/hora, potencia eléctrica

600 watt, 220 volt, 6.8 mbar, 1 etapa, incluye rampa MBD 415, presión 16 mbar.

2.2 Bomba Impulsión de agua caldera

Page 215: 2008_D886_IGES

Motobomba, centrifuga, de procedencia italiana, marca DAB o similar, Bomba de

circulación para agua caliente en un rango de temperatura desde –15°C hasta +120°C

con bocas en línea, idónea para ser instalada directamente en las tuberías de

instalaciones civiles e industriales de calefacción, acondicionamiento, refrigeración y

agua caliente para uso sanitario.

Características técnicas:

• Motor de 2,5 H.P.

• Caudal 16 m3/h con una altura de 30 m.c.a.

• Temperatura trabajo fluido a 100 ºC.

• Cuerpo de la bomba y soporte del motor de hierro fundido.

• Boca de aspiración e impulsión en bridas PN 10 con agujeros roscados

para manómetros de control.

• Para facilitar la interconexión en las instalaciones existentes, la bomba

puede aceptar bridas en PN 6.

• Rodete de tecnopolímero.

• Sello mecánico de carbón cerámico y eje montado en rodamientos.

(foto referencial)

2.3 Tablero de control y fuerza

Suministro de tablero eléctrico para el control y fuerza de la bomba de recirculación y la

caldera (TDFyC), tablero metálico, con tapa y manilla pintado al horno e indicaciones

exteriores con luces para conocer el estado de operación de los equipos

Ítem 3: Montaje y Puesta en marcha

3.1. Montaje Mecánico y eléctrico

• Se ofrece realizar la construcción y montaje del piping de

interconexión en la sala de caldera entre los equipos lo anterior considera los

fittings necesarios para la correcta ejecución de la obra en el tiempo y con la

calidad requerida, se incluye el suministro de válvulas y soportaciones, e

Instalación de faena.

Page 216: 2008_D886_IGES

• Montaje de tablero eléctrico para el control y fuerza de la bomba de

recirculación y la caldera (TDFyC), interconexión eléctrica de equipos al

interior de la sala de caldera

3.2. Puesta en marcha

Para la puesta en marcha se consideran las siguientes actividades

• Una visita de un máximo 8 horas cronológicas para realizar la puesta

en marcha de la planta térmica, los cuales luego de una previa evaluación

técnica, en lo que se refiere a: chequeo de la caldera, instalaciones, conexiones

de piping y fittings, instrumentación y conexiones eléctricas, proceden con la

puesta en servicio de la caldera regulando con instrumentos relación

aire/combustible del quemador.

3.3 Capacitación

Se ofrece curso de capacitación de 7 horas, orientado para técnicos e ingenieros

(Máximo 10) donde se verán los siguientes tópicos:

Principios teóricos fundamentales

Caldera de agua caliente

o Componentes principales

o Elementos de control y seguridad de una caldera de vapor

o Secuencia de encendido y apagado

o Fallas

Combustión y tren de gas

o Definiciones: combustión completa e incompleta

o Petróleo diesel y gas natural: características principales

o Distribución y manejo: componentes y equipos

o Principios de regulación de quemadores

Page 217: 2008_D886_IGES

Oferta Comercial

Ítem 1; Ingeniería

2.1 Ingeniería $ 900.000.-

Ítem 2: Suministro equipos

2.1 Caldera y Quemador

Alternativa 1: Caldera con quemador atmosférico $ 3.115.000.-

Alternativa 2: Caldera Ivar, más quemador Riello $ 3.662.820.-

2.2 Bomba Impulsión de agua caldera $

658.525.-

2.3 Tablero de control y fuerza $ 492.000.-

Ítem 3: Montaje y puesta en marcha

3.1 Montaje Mecánico y eléctrico $ 3.500.000.-

3.2 Puesta en marcha $ 350.000.-

3.3 Capacitación $ 285.000.-

Nota: Valores expresados agregar IVA.

Forma de Pago: 40% O.C

50% Avances

10% Puesta en marcha

Garantía equipos: 12 meses contra defectos de fabricación.

Fecha de entrega: Equipos importados Ítem 2.1 entre 60 a 75 días contra

OC, demás entrega inmediata.

Plazo entrega montaje: De acuerdo a carta gantt previamente aprobada

por cliente.

Plazo validez oferta: 20 días.

Page 218: 2008_D886_IGES

Exclusiones: Acometida eléctrica a tablero de control sala de caldera,

obras civiles, Colación, Grúa horquilla para descarga de equipos,

repuestos, acometida tren de gas quemador, aislación térmica cañerías,

agua tratada sistemas cerrados y todo lo no detallado claramente en este

presupuesto.

Saluda cordialmente a ustedes.

Edith Espinoza F.

Edessa Soluciones Térmicas

e-mail: [email protected]

Page 219: 2008_D886_IGES
Page 220: 2008_D886_IGES
Page 221: 2008_D886_IGES
Page 222: 2008_D886_IGES
Page 223: 2008_D886_IGES

ANEXO G: COTIZACIÓN PRINCIPALES INSUMOS DE LABORATORIO

Page 224: 2008_D886_IGES

ANEXO H: CARACTERIZACIÓN REMUNERATIVA

Page 225: 2008_D886_IGES

ANEXO I: TABLAS FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO

Tabla I-1. Producción

Carga Alimentación Alimentación

Lodo/día

m3

INICIAL

m3 Lodo/15

días m3 Lodo/día

m3gas/15

días m3gas/mes m3gas/año

700

Año 1

(43%)

10.000

4.300 287 1.849 3.698 44.376

Año 2

(54%)

10.000

5.400 360 2.916 5.832 69.984

Año 3

(90%)

10.000

9.000 600 8.100 16.200 194.400

Año 4

(90%)

10.000

9.000 600 8.100 16.200 194.400

Año 5

(90%)

10.000

9.000 600 8.100 16.200 194.400

697.560

Fuente: Elaboración propia

Tabla I-2. Inversión

Inversión del Proyecto

Construcción Biodigestor $346.080.000

Construcción Sistema de Calderas $8.663.349

Sitema de medición $1.836.720

Equipamiento Construcción $9.809.420

Capacitación $717.000

Puesta en Marcha $350.000

Estudio Ingeniería #1 $900.000

Estudio Ingeniería #2 $1.280.000

Imprevistos (10%) $36.963.649

TOTAL $406.600.138

TOTAL (UF) $20.838Fuente: Elaboración propia

Page 226: 2008_D886_IGES

Tabla I-3. Costos fijos

Energía Eléctrica

Item Consumo Funcionamiento Horas

Funcionamiento Costo Costo

kW/h Horas Año ($) (UF)

Bomba Transferencia Lodo 2,5 24 21900 876.000 45

Compresor de Aire 0,6 24 5256 210.240 11

Ventilador Axial 0,5 24 4380 175.200 9

Bomba Recirculación Agua

Caliente 2,5 24 21900 876.000 45

Controlador Bomba

Alimentación 0,2 24 1752 70.080 4

Electroválvula Entrada 0,4 24 3504 140.160 7

Electroválvula Salida 0,4 24 3504 140.160 7

Agitador Vertical 2,5 24 21900 876.000 45

TOTAL 3.363.840 172

Fuente: Elaboración propia

Tabla I-4. Costos fijos

Insumos Laboratorio

Item Rango

Valor

Unitario

($)

Perioricidad

Análisis

Total

mes

Total

Año Costo (UF)

Vilales DQO 0 - 1500 ppm 17.200 Diario 20.640 247.680 12,69

Viales Fósforo 0 - 100 ppm 42.700 Diario 25.620 307.440 15,76

Viales Nitrógeno Total 10 - 150 ppm 85.700 Diario 51.420 617.040 31,62

Acido Nítrico 70% p.a. 8.500 Mensual 8.500 102.000 5,23

Alcohol Etílico 95% p.a. 2.500 Cada 15 Días 5.000 60.000 3,08

Filtros GC 50 47 mm 18.500 Diario 7.400 88.800 4,55

DBO5 36.600 Semanal 18.300 219.600 11,25

Acidos Grasos Volátiles 24.900 Semanal 12.450 149.400 7,66

TOTAL 1.791.960 92

Fuente: Elaboración propia

Page 227: 2008_D886_IGES

Tabla I-4. Costos variables

Consumo Digestor

kW/h Costo Costo Costo

kW/h kW/10.000m3

lodo

h

Calefaccion/10000m3 Calefaccion HR/calefacción mes/calefaccion mes/calefaccion

1,6 290,55 182 114,6 $ 64.00 $ 14.672,78 $ 176.073,30

Tabla I-5. Resumen costos variables

TABLA RESUMEN COSTOS VARIABLES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

CALEFACCIÓN

$

176.073,30

$

193.680,63

$

213.048,69

$

234.353,56

$

257.788,92

$

283.567,81

$

311.924,59

$

343.117,05

$

377.428,76

$

415.171,63

VALOR UF 9,02 9,93 10,92 12,01 13,21 14,53 15,99 17,58 19,34 21,28

Fuente: Elaboración propia

Page 228: 2008_D886_IGES

Tabla I-6. Ingreso por no gasto

Período

de Alimentación Retiro

Volumen

Contenedor Retiro

Costo Retiro

Contenedor Ingreso

Estudio (m3 Lodo/día) (m3 Lodo/día) (m3 Lodo) (m3 Lodo/Año) (15 m3/Lodo)

UF UF

Año 1 287 413 15 9912 0.73 482

Año 2 360 360 15 8640 0.73 420

Año 3 600 600 15 14400 0.73 701

Año 4 600 600 15 14400 0.73 701

Año 5 600 600 15 14400 0.73 701

Fuente: Elaboración propia

Tabla I-7. Cotización préstamo corto plazo

DETALLE DEL CRÉDITO OFRECIDO POR:

SCOTIABANK SUD AMERICANO

Características del Crédito:

Plazo del Crédito: 10 Años

Monto del Crédito: UF 900 (equivale a $17.937.036)

Tasa de Interés Anual: 4,38%

Tipo de Tasa: Fija

Tipo de Crédito: Mutuo no Endosable en UF

Valores a Pagar por única vez (aproximados)*

Estudio de Título: UF 6,20 (equivale a $123.566)

Gastos Notariales: UF 2,32 (equivale a $46.238)

Tasación: UF 2,25 (equivale a $44.843)

* No incluye impuestos.

Valores de Pago Mensual (aproximados)

(A) Dividendo Mensual sin seguros: UF 16,69 (equivale a $332.632)

(B) Seguros Desgravamen: UF 0,243 (equivale a $4.843)

(C) Seguro Incendio: UF 0 (equivale a $0)

(D) Seguro Incendio + Sismo: UF 0,24 (equivale a $4.783)

Dividendo Total 1 (A+B+C): UF 16,94 (equivale a $337.615)

Dividendo Total 2 (A+B+D): UF 17,18 (equivale a $342.398)

Valores calculados con UF del día 11/12/2007: $19.522,04

Page 229: 2008_D886_IGES

Tabla I-8. Cotización préstamo largo plazo

DETALLE DEL CRÉDITO OFRECIDO POR:

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES

Características del Crédito:

Plazo del Crédito: 5 Años

Monto del Crédito: UF 20.000 (equivale a $390.440.800)

Tasa de Interés Anual: 5,1%

Tipo de Tasa: Fija

Tipo de Crédito: Letras Hipotecarias en UF

Valores a Pagar por única vez (aproximados)*

Estudio de Título: UF 4,11 (equivale a $80.236)

Gastos Notariales: UF 3,00 (equivale a $58.566)

Tasación: UF 2,64 (equivale a $51.538)

* No incluye impuestos.

Valores de Pago Mensual (aproximados)

(A) Dividendo Mensual sin seguros: UF 377,28 (equivale a $7.365.275)

(B) Seguros Desgravamen: UF 6,4 (equivale a $124.941)

(C) Seguro Incendio: UF 7,3333 (equivale a $143.162)

(D) Seguro Incendio + Sismo: UF 8,4213 (equivale a $164.402)

Dividendo Total 1 (A+B+C): UF 391,02 (equivale a $7.633.508)

Dividendo Total 2 (A+B+D): UF 392,1 (equivale a $7.654.592)

Valores calculados con UF del día 11/12/2007: $19.522,04