2009 David Alfredo Dominguez Perez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    1/262

     

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS YSOCIALES

    “El profesor Jesús Silva Herzog y el dictamen del

    Grupo Especial Número  7”  

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    MAESTRO EN CIENCIAS

    CON ESPECIALIDAD EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

    PRESENTA:

    DAVID ALFREDO DOMÍNGUEZ PÉREZ

    DIRECTORES: Dr. Humberto Monteón González

    M. en C. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar

    MÉXICO, D. F. JUNIO DE 2009

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    2/262

     

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    3/262

     

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    4/262

     Agradecimientos

    La realización de este trabajo fue posible gracias:

    Al apoyo que me brindó el Programa Institucional de Formación de Investigadores(PIFI) en complementar mis habilidades de búsqueda y realización de investigaciones.

    A quien aparte de haber sido mi director de tesis, me apoyó durante toda mi estanciaen la maestría, como maestro, quien además me facilitó una parte importante de lasfuentes primarias que se utilizaron en el presente trabajo. Mil gracias, Dr. HumbertoMonteón González. 

    A la paciencia y guía de mi otra directora de tesis la M. en C. Gabriela María LuisaRiquelme Alcantar.

    A los profesores que me impulsaron e inspiraron en esta aventura: al M. en C.Guillermo Aullet Bribiesca y la M. en C. Aída Castañeda Rodríguez Cabo.

    A la sencillez y gran aporte de información que me otorgaron el Maestro Benito ReyRomay y la Dra. Georgina Naufal Tuena investigadores del Instituto de InvestigacionesEconómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    A los consejos y guías que acertadamente me sugirió mi ex director de proyecto PIFI,el Lic. José Gilberto Reséndiz Romero. 

    Finalmente, agradezco a los doctores Mario Sánchez Silva, Luis Mauricio RodríguezSalazar y María del Pilar Longar Blanco, por sus atinadas observaciones que ayudarona enriquecer en mucho al presente trabajo.

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    5/262

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    6/262

    Índice

    Glosario

    Acrónimos

    Resumen

    Abstract

    Introducción

    Capítulo I El intelectual

    1.1 El intelectual

    1.2 El intelectual desde la percepción del maestro Jesús Silva Herzog

    1.3 El intelectual mexicano

    1.4 Habilidades de Jesús Silva Herzog como investigador

    Capítulo II Jesús Silva Herzog: apuntes biográficos

    1

    5

    6

    7

    8

    12

    13

    17

    24

    32

    56 2.1 El origen e infancia 56 2.2 Los estudios efectuados en Estados Unidos 64 2.3 Probando suerte en la capital del país 66 2.4 En la Facultad de Altos Estudios 69 Capítulo III Jesús Silva Herzog en la Administ ración Públ ica 76 3.1 Interpretación de la Economía para Jesús Silva Herzog

    3.2 En el Departamento de la Estadística Nacional y en la reorganizaciónde los Ferrocarriles Nacionales de México

    77

    80 3.3 Embajador plenipotenciario ante el gobierno soviético 89 3.4 Estudios en Alemania 101 3.5 Designación como Secretario de Acción Obrera y del Exterior del PNR 103 3.6 En la Oficina de Estudios Económicos de los Ferrocarriles Nacionalesde México y en la Escuela Nacional de Economía 105

     3.7 En la Secretaría de Educación Pública con el Lic. Narciso Bassols 113 

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    7/262

    3.8. En la SHCP con el Lic. Narciso Bassols 115 Capítulo IV Jesús Silva Herzog y el Grupo Especial Número 7  119 4.1 La situación de las compañías petroleras y el gobierno mexicano 125

     4.2 La situación laboral de los trabajadores petroleros 143 4.3 El Grupo Especial Número 7

    4.4 La elaboración del Dictamen

    146

    156

    4.5 El proceso jurídico continúa 183

    4.6 La expropiación petrolera 192

    4.7 El bloqueo que ejercieron las compañías expropiadas al petróleomexicano

    4.8 Las negociaciones con las empresas petroleras expropiadas

    4.9 Consecuencias de la expropiación

    4.10 Las consecuencias del estudio pericial y el dictamen para Jesús SilvaHerzog

    198

    207

    209

    215

     Conclusiones 221 Bibliografía 226  Anexos

    Anexo 1 Los puntos principales de la demanda del Sindicato

    Anexo 2 Ley Federal del Trabajo

    Anexo 3 El laudo del Grupo Número 7 de la Junta de Conciliación yArbitraje

    Anexo 4 Las demandas de amparo de las compañías petroleras

    Anexo 5 Parte del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    Anexo 6 Renuncia al cargo de Gerente General de la Distribuidora dePetróleos Mexicanos que con fecha 6 de agosto de 1940, la dirige alPresidente Constitucional de la República Mexicana General LázaroCárdenas

    234

    235

    237

    239

    242

    251

     

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    8/262

     

    Glosario

    Anuario económico sirven para orientar de una manera más sencilla a los negociantes y

    empresarios, o en general a los interesados en las actividades productoras y en las

    transacciones de intercambio comercial, ya sean nacionales o extranjeros.

    Conflicto económico se le define como un conflicto de intereses, que no versa sobre a

    interpretación de un derecho adquirido y fundado en la ley, o en el contrato, sino que representa

    una reivindicación que tiende a modificar un derecho existente o a crear un derecho nuevo, es

    decir, cuya solución se apoya exclusivamente en consideraciones de carácter social y

    económico, para lo cual la Junta de Conciliación y Arbitraje nombra a 3 peritos cuando menos,

    para que investiguen los hechos denunciados, y al mismo tiempo analicen en forma

    pormenorizada las causas que dieron origen al conflicto, realizando los estudios que determinen

    pertinentes, donde la comisión pericial formula un dictamen en el que propone la forma en que a

    su juicio pueda solucionarse.

    Crónica es lo más cercano al relato literario, del que difiere porque mientras la literatura es

    ficticia, la crónica es real, ya que narra hechos que suceden, es neutra, explícita y detallada,

    presenta los hechos que se relatan en una forma más personal.

    Cultura se entiende ese universo de símbolos que comprenden el arte, la ciencia y la religión.

    Ensayo se entiende no sólo como una reflexión moral y un ejercicio literario, sino que también

    como un escrito especializado, que se apoya en el punto de vista de quien escribe, es una

    1

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    9/262

    forma libre, ya que tiene dudas o comentarios, es una forma escrita del pensamiento vivo, que

    puede ser un intento o aproximación de algún tema.

    Estilo periodístico tiene dos características: brevedad y actualidad, debido al costo del papel,

    este se ve obligado a aprovechar al máximo sus espacios, de ahí que el estilo haya eliminado lo

    superfluo al intentar proporcionar la mayor cantidad de información con el menor número de

    palabras (síntesis), el periodista informa de los hechos recientes por lo que es el primer registro

    de los hechos, debe ser objetivo, es decir, atenerse a los hechos, ser fiel a la realidad pero esto

    conlleva a varios problemas, como distorsión (que surge por intereses económicos), pero como

    los hechos no sólo están ahí acomodados, es necesario emplear la observación directa como el

    conocimiento abstracto para reflejarla, el problema de las ideas predominantes en su medio que

    le inculcan sus padres, la escuela y los autores, estas ideas pueden impedir hacer una crítica

    del suceso, la veracidad es la norma del periodismo, por lo que los hechos son verificados al

    corroborar la información, ya que el descuido en los datos o fuentes, conduce a la pérdida de

    credibilidad, debido al bajo nivel educativo y al alto precio de los bienes culturales, se confirió al

    periódico una tarea didáctica, su tipo de información no requiere de conocimientos previos y su

    fácil lectura y accesibilidad lo convierten en un medio para ser leído por cualquiera.

    Género académico, a las formas que asume la producción intelectual proveniente de los centros

    escolares, que tienen como característica demostrar un conocimiento de la bibliografía sobre el

    tema, es decir, sustentarse en el pensamiento previo de otro investigador, con carácter

    sistemático que está en un conjunto ordenado de ideas y conocimientos vinculados entre sí, por

    un hilo conductor formando un todo armónico, una vez delimitado el objeto de estudio, el

    investigador tiene que someterse a tratar todos aquellos aspectos que son indispensables para

    2

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    10/262

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    11/262

    cuando llega al crónico produce varias alteraciones en los tejidos afectados, y en particular el

    desarrollo de granulaciones en la mucosa palpebral, el remedio más utilizado era el nitrato de

    plata.

    Perito es un experto o especialista en alguna ciencia, técnica o arte, que por medio de una

    investigación de hechos, ilustre al juez o magistrado, sobre el porque una situación se

    encuentra en conflicto, donde también emite su opinión, que resulta necesaria para la

    resolución de una controversia; para poder ser perito se requiere que no tenga ningún interés

    en el litigio, o en su resultado o desenlace, un perito puede ser recusado cuando tiene intereses

    en el conflicto y se de prueba de ello, o que se compruebe por cualquiera de las partes

    afectadas que el perito es incompetente, por lo que también lo será el dictamen realizado por él

    sobre determinada materia. 

    4

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    12/262

     Acrónimos

    CEN

    CESU

    CNP

    CTM

    Comité Ejecutivo Nacional

    Centro de Estudios Sobre la Universidad

    Consejo Nacional del Partido

    Confederación de Trabajadores de México

    ENE

    ESIME

    FCE

    IIEc

    IMIE

    LER

    PEMEX

    PC

    Escuela Nacional de Economía

    Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

    Fondo de Cultura Económica

    Instituto de Investigaciones Económicas

    Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas

    Liga de Economistas Revolucionarios

    Petróleos Mexicanos

    Partido Comunista

    PIPSA Productora e Importadora de Papel S. A.

    PNA Partido Nacional Agrarista

    PNR

    PRI

    Partido Nacional Revolucionario

    Partido Revolucionario Institucional

    RME

    SCHP

    SLP

    SRE

    STPRM

    Revista Mexicana de Economía

    Secretaría de Hacienda y Crédito Público

    San Luis Potosí

    Secretaría de Relaciones Exteriores

    Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

    UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

    URSS Unión de Repúbl icas Soviéticas Socialistas

    5

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    13/262

    Resumen

    Este trabajo es resultado de una investigación documental y escribe, en primer lugar, las

    características familiares, intelectuales y académicas que forjaron al profesor Jesús SilvaHerzog, uno de los primeros economistas del México posrevolucionario y dueño de un profundo

    sentimiento nacionalista. Por eso, se afirma que sus habilidades formativas fueron la base para

    su éxito laboral en diversas instituciones como: Ferrocarriles Nacionales, las Secretaría de

    Hacienda y de Educación que fueron establecidas para la reorganización de la nación. Sin

    embargo en una de las comisiones donde más hizo valer sus capacidades intelectuales fue la

    coordinación de peritos en la solución al conflicto petrolero en 1937 durante el gobierno del

    Presidente Lázaro Cárdenas del Río.

    También en este trabajo se analiza el dictamen realizado por el Grupo Especial Número 7 ante

    la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Esta tarea fue coordinada por el profesor Jesús

    Silva Herzog a petición del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. La

    finalidad era resolver las diferencias entre los trabajadores petroleros y las empresas

    extranjeras establecidas en México. Ante la negativa de estas empresas de acatar la resolución

     jurídica resultado del estudio pericial y el dictamen, el profesor Silva Herzog asesoró al Primer

    mandatario para aclarar la postura de los representantes de las empresas petroleras. La

    revisión de esta página de la historia poco conocida, así como la importancia y relevancia de la

    participación del profesor Silva Herzog en la cuestión petrolera, es motivo de esta tesis.

    6

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    14/262

     Abstract

    This work is the result of the document investigation an describes, in first place, the familiar

    intellectual and academic characteristics that forget the professor Jesus Silva Herzog, one the

    firsts economist of the posrevolutionary Mexico, owner of a deep nationalist felling. Because of

    this, it is affirmed that his formative abilities were the base for his labor success in many

    institutions as: Ferrocarriles Nacionales de México, the Ministries of Finances and Education

    that were established for the reorganization of the nation. However on one of the commissions

    where his intellectual capacities where more recognized was the coordination of experts in the

    resolution of the oil conflicts in 1937, during the government of the president Lázaro Cárdenas

    del Río.

    Also in this work is analyzed the dictamen done by the Special Group Number 7 in front of the

    Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. This task was coordinated by the professor Jesus

    Silva Herzog on request of the Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

    The finality was to resolve the differences between the oil workers and the foreigners companies

    settled in Mexico. Due to the negative of the companies to obey this judicial resolution, the

    professor advised the president to confront the position of the representatives of the oil

    companies. The revision of this page of the history not known by many, as well as the

    importance and relevance of the participation of professor Silva Herzog in the oil matters, is the

    reason of this thesis.

    7

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    15/262

    Introducción

    La inquietud de realizar este trabajo de tipo documental fue redescubrir a un economista

    mexicano de fuerte espíritu nacionalista, quien en cierta manera ayudó no sólo a la

    conformación de los estudios formales en Economía en México, sino que también creó varias

    revistas para la divulgación de los estudios económicos, coadyuvó en la formación de

    investigadores en el área económica, así como en la generación de fuentes laborales para

    quienes aún estudiaban o habían concluido su licenciatura en Economía. Su obra no ha sido del

    todo estudiada, especialmente en lo que se refiere a su participación en la elaboración del

    dictamen para resolver el conflicto petrolero de 1937, durante el gobierno el Presidente Lázaro

    Cárdenas del Río. Este dictamen sirvió de base en la expropiación petrolera un año después.

    La realización de esta tesis se llevó tres años de búsqueda, análisis y estudio de diversas

    fuentes tanto primarias como secundarias. En primer lugar se estudió la semblanza del profesor

    Silva Herzog con la finalidad de entender sus múltiples preocupaciones e intereses, ya que su

    vida fue muy productiva en varios aspectos intelectuales. Esta investigación se inició con una

    búsqueda y recopilación bibliográfica acerca de su vida y obra, utilizando para este fin fuentes

    secundarias y una gran cantidad de fuentes primarias provenientes de diversos archivos

    históricos como los: de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Secretaría de

    Relaciones Exteriores (SRE), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

    (ESIME) y del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) de la UNAM. También se tuvo

    acceso a la Colección del Dr. Humberto Monteón González, Maestro Decano del Centro de

    Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN.

    8

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    16/262

    Asimismo, se tuvo la oportunidad de entrevistar  de manera informal, a algunas personas que lo

    conocieron y trataron en persona o que realizaron algún trabajo de investigación acerca de la

    vida y obra de Silva Herzog. Así, se entrevistó al maestro Benito Rey Romay adscrito al Instituto

    de Investigaciones Económicas en la UNAM, quien conoció personalmente al Maestro Silva

    Herzog y convivió con él; al maestro Manuel López de la Parra de la Facultad de Economía,

    quien fue alumno suyo, además de realizar un trabajo de investigación referente al periodo en

    que Silva Herzog fue director de la Escuela Nacional de Economía y, finalmente, a la Dra.

    Georgina Naufal Tuena, también del Instituto de Investigaciones Económicas, quien ha

    realizado varios trabajos acerca de Silva Herzog durante los primeros años de su formación.

    Esto permitió tener una aproximación a la vida y obra del maestro Jesús Silva Herzog.

    Simultáneamente se realizó una búsqueda en diversas fuentes secundarias sobre lo que otros

    autores opinaron sobre la vida y obra de Silva Herzog. Como parte de la investigación se logró

    acceder a la colección personal del profesor Jesús Silva Herzog que se encuentra en custodia

    en la Facultad de Economía de la UNAM. En esta biblioteca existe una extensa variedad de

    temas, que reflejan la amplia gama de intereses del maestro.

    Para realizar este estudio fue importante conocer cómo Jesús Silva Herzog abordaba y

    trabajaba los problemas de orden económico, cuando en México aún no se formalizaban los

    estudios en Economía en la Universidad Nacional de México. En la Universidad, la

    incorporación de una licenciatura en Economía fue muy debatida y cuestionada a finales de los

    años veinte, esta carrera comenzó a impartirse en 1929, cuando el maestro Jesús Silva Herzog

    ya dictaba conferencias sobre evolución económica desde 1927.

    9

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    17/262

     

    No fue un teórico de la economía, ni un estudioso de problemas abstractos; sus obras van

    desde “sus conferencias, apuntes sobre la evolución económica” fechados en 1927 hasta “El

    Dictamen” de 1937 (periodo que abarca la tesis), pasando por diversos artículos, ensayos,

    discursos y libros, Jesús Silva Herzog se distinguió por su espíritu crítico, sus ideas

    progresistas, y por la búsqueda constante de su concepto de razón y verdad. Pese al tiempo

    transcurrido, algunas ideas planteadas por el profesor Silva Herzog conservan aún su validez.

    Jesús Silva Herzog incursionó en muchos campos del saber, era algo muy generalizado entre

    los intelectuales de la época. De la obra del maestro destacan sus estudios de historia,

    literatura, sociología, educación, política y economía. Investigador riguroso, ensayista,

    conferencista que se formó en la lectura de los clásicos de la historia y literatura, también

    abrevó en las enseñanzas de los padres de la Iglesia católica y en las obras de las distintas

    corrientes socialistas en boga en esos años. Fue un hombre comprometido con los ideales y

    principios revolucionarios. Todos estos atributos explicarían una de sus preocupaciones

    intelectuales y morales más significativos: “El hombre, su bienestar y felicidad” y, el porqué de

    su interés por conocer y resolver algunos de los grandes problemas nacionales, como eran: el

    agrario, el de la identidad y soberanía nacional, el del progreso de México entendido como el

    crecimiento económico con justicia social.

    En el presente trabajo, nos limitamos a sus estudios de tipo económico, excluyendo sus obras

    literarias como poesía y ensayos literarios, obras históricas, sobre todo las relacionados con la

    Revolución Mexicana, trabajos filosóficos y sociológicos. Aún así, sus obras económicas fueron

    muy considerables; por lo que se optó por hacer un análisis de su participación en el Dictamen

    10

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    18/262

    de la Comisión del Grupo Especial No. 7, realizada en 1937, donde él fungió como perito

    coordinador.

    El objetivo de este trabajo es analizar la participación del profesor Jesús Silva Herzog en el

    Grupo Especial Número Siete, bajo la consideración de que sus habilidades académicas e

    intelectuales adquiridas en su formación profesional y laboral fueron elementos de peso para la

    realización de esta encomienda.

    En el primer capítulo se establece la definición de intelectual por diversos autores; incluido la

    propia concepción que tenía Silva Herzog. En el segundo capítulo se abordan orígenes,

    estudios y conformación ideológica del maestro. En el tercer capítulo se describe su etapa

    laboral, ya que en este trabajo se afirma que su experiencia en diversos organismos fue

    fundamental para su formación como investigador. Finalmente, el cuarto capítulo analiza el

    problema petrolero y por qué termina en una mediación gubernamental, en un conflicto de tipo

    económico que es llevado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por medio del Grupo

    Especial Número Siete, donde Jesús Silva Herzog forma parte como perito; elabora el estudio y

    dictamen pericial así como las consecuencias que tuvieron en el transcurso de la resolución del

    conflicto petrolero.

    En este trabajo se incluyen cinco anexos que precisan el conflicto y desenlace de la

    problemática petrolera; asimismo, el último anexo es la renuncia del maestro Silva Herzog a la

    gerencia de la distribuidora.

    11

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    19/262

    Capítulo I. El in telectual

    Para entender bien el pensamiento de un escritor, mencionaba el maestro Silva Herzog, es

    necesario conocer tanto el momento histórico así como el lugar donde le tocó vivir, ya que sin

    este contexto no es posible comprender sus ideas y aportaciones, pero también es importante

    analizar la influencia que ejercieron el entorno social y político en su obra intelectual, ya que una

    época determina y condiciona en sus aspectos fundamentales las ideas de los grandes

    pensadores e inventores, el pensamiento influye en la realidad, como la realidad influye en el

    pensamiento (Silva,1947).

    El contexto geográfico – histórico, así como socio-político, tienen una gran relevancia para la

    formación, evolución del pensamiento y modo de percibir la realidad de los intelectuales, ya que

    sus reflexiones tienen mucho que ver con su propia experiencia de vida, porque estudian la vida

    y obra de cualquier intelectual en un entorno descontextualizado puede llevar a interpretaciones

    erróneas, es por ello, que se debe conocer quien fue la persona, cuál fue su formación e

    influencias, comenzando por la familiar, ya que estas primeras enseñanzas son de gran

    importancia en su vida, pues lo vinculan con un grupo social determinado, el cual también le

    inculca los valores que la familia y la sociedad considera importantes y que debe observar,

    defender y preservar en su conducta, todo esto dejará su impronta en la personalidad del

    intelectual.

    Asimismo, para lograr un mayor acercamiento a la persona en estudio, siempre será de gran

    utilidad conocer si fue una persona sana o padeció alguna enfermedad, que le obligara a

    desarrollar otras habilidades al tener ciertas limitaciones.

    12

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    20/262

    En este orden de ideas, siempre ayudará saber quienes influyeron positiva o negativamente en

    él, quiénes contribuyeron a desarrollar y corregir su pensamiento, esto es, con quiénes convivió,

    por ejemplo, amigos, compañeros de escuela o de trabajo, maestros, parientes, entre otros.

    1.1 El intelectual

    Con el tiempo, la conceptualización del término intelectual ha sido motivo de debates y estudios

    serios en todo el mundo. Bodin (1965) intentó precisar el término, para lo cual estudió multitud

    de fuentes sobre el significado del concepto intelectual; así, intellectual en Inglaterra se utiliza

    como sustantivo según el Oxford English Dictionary desde mediados del siglo XVIII. En cambio

    en Francia, el neologismo intellectuel, aparece en los últimos años del siglo XIX. En 1935, el

    Dictionaire d´ Académie francaise definía al intelectual como una persona en quien predomina

    el empleo de la inteligencia. En este sentido se utiliza a menudo por oposición a lo manual.

    Esta concepción es muy limitada, ya que se basa en los antiguos griegos, que menospreciaban

    a los que usaban las manos, cuando ellos comenzaban a reflexionar sobre el porque de las

    cosas; asimismo, el Diccionario Filosófico de la Unión Soviética define intelligentsia como quien

    constituye una capa social intermedia compuesta por los hombres que se entregan al trabajo

    intelectual, esa capa comprende a los ingenieros, los técnicos, los abogados, los docentes, los

    artistas y trabajadores científicos. Mientras que el Diccionario de la Academia Española define

    al intelectual como la persona dedicada preferentemente al cultivo de las ciencias y las artes.

    Después de las definiciones tan generalizadas y pocas precisas que encontró Bodin, este autor

    se apoya en reflexiones de varios autores, como Geiger (Cit. por Bodin, 1965) para quien son

    13

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    21/262

    intelectuales todos aquellos que crean, distribuyen y ponen en acción la cultura1; Lipset (Cit. por

    Bodin, 1965) precisa una diferenciación importante en la concepción del intelectual, ya que

    distingue dos niveles en el interior de este grupo: el primero está conformado por creadores de

    cultura como sabios, artistas, filósofos, autores y algunos periodistas; mientras que en el

    segundo incluye a todos aquellos que distribuyen lo que los otros crean, es decir, la mayoría de

    los docentes y periodistas. En este orden de ideas, Gallimard en su artículo “De l’ engagement”

    (Cit. por Bodin, 1965) señala la ambigüedad del término intelectual; para este autor, no era más

    que una palabra de doble o múltiples sentidos mal entendidos.

    Después de revisar las definiciones anteriores podríamos decir que la noción de intelectual

    supone, por parte del individuo a quien se aplica, una conciencia de su situación y de su papel.

    Uno de los primeros sociólogos en estudiar la categoría de intelectual fue Karl Mannheim. Este

    investigador consideraba al intelectual como un ser desclasado, es decir, un ente que se

    encuentra socialmente desligado de las clases; sin embargo, sí tiene pertenencia hacia alguna

    de forma ideológica.

    Según Eyssautier (2006) el desarrollo intelectual no es exclusivo de algunos seres con

    capacidades cognoscitivas privilegiadas, lo intelectual se refiere a la aplicación metódica de la

    inteligencia, debido a que todos los seres humanos tenemos la misma capacidad mental, sin

    embargo no disponen en un momento dado del mismo nivel de conocimientos y experiencias

    adquiridas, ni la misma intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual.

    Para Bodin (1965), el origen del moderno intelectual se encuentra en las universidades, ya que

    estas instituciones educativas han brindado a la mente humana un modo firmemente

    1 Por cultura entendía ese universo de símbolos que comprenden el arte, la ciencia y la religión. 

    14

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    22/262

    organizado de formación, expresión y propagación de las ideas. Careaga (1974) comparte de

    alguna manera estas afirmaciones. Coincide en que la actividad intelectual moderna está

    sistematizada y organizada debido a la influencia de la institucionalización del conocimiento en

    las universidades. Según Careaga, el intelectual es un hombre público, pues no sería nadie sin

    la atención de las demás personas. Asimismo, es alguien comprometido, ya que la figura del

    intelectual no comprometido es una ilusión, ya que no existe uno que no tenga posiciones

    implícitas o explícitas en relación a la sociedad en que vive.

    Bolivar (2002) señala que el intelectual es un hombre que nunca parece estar satisfecho con las

    cosas como son, se considera a sí mismo como guardián especial de ideas abstractas como la

    razón, la justicia y la verdad, guardián celoso de normas morales que son ignoradas

    frecuentemente en los mercados y recintos gubernamentales. La crítica social es parte de la

    definición de un intelectual, quien en gran medida se caracteriza por preocuparse en obtener un

    orden social más humanitario y más racional, ésta es una meta de la mayoría de los

    intelectuales socialmente conscientes, es decir, el compromiso fundamental del intelectual es

    con la verdad pública, su herramienta es la crítica, que como tal no es buena o mala, sino

    correcta o incorrectamente justificada o fundamentada, ya que su responsabilidad consiste en

    decir la verdad y denunciar la mentira.

    El intelectual debe partir del principio universal de que todos los seres humanos tienen derecho

    a la libertad y a la justicia, que la violación deliberada o inadvertida de tales pautas, deben ser

    denunciadas y combatidas con valentía. Por lo que se puede decir, que el intelectual es una

    persona de buen entendimiento e ilustración, que utiliza la facultad de conocer y razonar, busca

    a diario el conocimiento por la vía racional, creando un hábito que puede resultar la diferencia

    específica que venga a caracterizar al intelectual; éste no puede dejar de tener una propensión

    15

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    23/262

    crítica, el simple planteo racional de un problema lleva a ponderar estimativamente las

    soluciones posibles, y cómo el análisis crítico requiere de cierto tiempo, la actitud del intelectual

    tiene que ser de vacilación o de expectación mientras no la concluye.

    Por su parte Goldfarb (2000), indica que la posición del intelectual es hasta cierto punto un

    asunto de voluntad individual; con frecuencia se encuentra inserto en un contexto social; no se

    pone simplemente en contra de un orden social sin una causa justificada. Así, este autor,

    propone el estudio del contexto histórico-social donde subsiste el intelectual, con la finalidad de

    explicar de mejor manera, el por qué de su pertenencia o repulsión hacia ciertos sectores

    sociales; en las sociedades premodernas, la relación entre la vida religiosa, política, económica

    e intelectual era íntima, no había una distinción tan marcada entre ellas, (incluso en la

    actualidad, tampoco es muy clara), solamente la religiosa se podía en un momento dado

    distinguir por la rigidez en sus dogmas; es decir, el conocimiento estaba tan limitado y en cierta

    manera controlado por grupos que era difícil separarlo, por las variadas tareas que debía

    desempeñar el intelectual y el dominio de temas, ya que pudo ser un clérigo con conocimientos

    políticos-económicos.

    Actualmente, la situación del intelectual en la sociedad tiene varios rasgos comunes, entre los

    que destacan por ejemplo: los originarios de la burguesía; aquéllos que provienen de las clases

    medias y los “raros” de origen popular donde su condición de intelectual lo proletariza en

    diferentes formas y modos. Gramsci (1975) indica que cada grupo social tiene sus propias

    categorías especializadas de intelectuales, que se conforman debido a la división del trabajo

    que se origina por la producción económica, donde se conjuga con lo social y político; Kanapa

    (Cit. por Bodin, 1965) sostiene en su libro La situation de l’ intellectuel, que la mayor parte de los

    intelectuales franceses son asalariados y algunos de ellos, no viven mejor que los proletarios.

    16

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    24/262

     

    En cuanto a la misión del intelectual, Bodin (1965) manifestaba que debe ser la búsqueda de la

    verdad y de juzgarla; en contraposición, Careaga (1974) señalaba que el intelectual debe

    buscar no solamente la verdad sino también la razón y el conocimiento. Según éste último, las

    cosas y los hechos sociales enajenados e irracionales deben transformarse con la ayuda del

    intelectual, con la finalidad de que la sociedad sea mucho más racional y humana, pero requiere

    del poder hacer realidad estas utopías sociales.  También sostiene que en el papel del

    intelectual dentro de la tradición sociológica liberal, el mundo se modifica por una evolución y, el

    intelectual tiene que explicarlo y no transformarlo; en cambio en la tradición de la sociología

    marxista el intelectual no sólo tiene que explicarlo, sino transformarlo.

    El intelectual es una categorización que se usa para describir las características de algunas

    personas, la cual sirve como referente para entender cómo es que surgen, o que características

    tienen en común quienes han sobresalido por su capacidad cognitiva, los diversos estudios de

    varias áreas sociales han denotado que, por ejemplo, en las condiciones que originan o

    desarrollan al intelectual son tan variadas y complejas, que aún no se ha encontrado la

    diferencia con la persona promedio, quien también pudo haber tenido similitud en experiencia

    de vida con un intelectual, pero a diferencia de éste no trascendió; pero si han dado una serie

    de características que predominan sobre los intelectuales que se pueden tomar como que en la

    mayoría de ellos, las presentan o están en ellos.

    1.2 El intelectual desde la percepción del maestro Jesús Silva Herzog

    Cuando se le pidió al maestro Jesús Silva Herzog (1953) que definiera el término intelectual, su

    respuesta fue contundente. Para él, un intelectual era un individuo dedicado preferentemente al

    17

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    25/262

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    26/262

    humanista debe ser científico. Siempre he pensado que el arte por el arte y la ciencia por

    la ciencia son fórmulas caducas del siglo XIX. (Silva,1973:58).

    Para Silva (1944), la pérdida de valores motivada por el periodo entre guerras fue la crisis

    humana más profunda de la historia; su crudeza abarcó a todos los hombres sin distinción de

    oficio, profesión o clase social. En esos años, la actuación del intelectual, Silva la clasificó de la

    siguiente manera: aquéllos que se han puesto al servicio de los regímenes autoritarios, algunas

    veces traicionando sus ideas y otras siendo consecuentes con ellas, pero adaptándolas o

    modificándolas en consonancia con las exigencias políticas; los que en los países totalitarios odemocráticos se han puesto al servicio de la propaganda con abandono de sus propias

    convicciones; los que ante el espectáculo de una sociedad descoyuntada y sin rumbo, se han

    tornado cínicos o escépticos, o ambas cosas, dedicando su esfuerzo a la posesión y goce de

    bienes materiales; los que desilusionados se refugian en la religión; y los pocos que han

    permanecido fieles a sus principios y que, a pesar de todas las vicisitudes y todos los fracasos

    no han perdido la fe en la construcción de una nueva morada para el hombre que en palabras

    del maestro Silva, debía ser noble, decorosa y limpia:

    “Y el hombre no ha sido capaz todavía de crear valores nuevos que sirvan de norma a la

    conducta humana” (Comercio Exterior, 1985:320).

    Silva Herzog expone que si la intención del intelectual no es buscar la verdad, no tiene ningún

    sentido, pero en esta búsqueda el intelectual debe ser independiente en su pensamiento, cuyo

    único compromiso debe ser con la verdad, no con un grupo social o para obtener beneficios o

    favores de tipo económico o político; debe de tener tacto sobretodo para exponer los problemas

    que él vislumbra, sobretodo las de tipo social, ya que puede ser mal interpretado e incluso

    deformadas sus conclusiones con la única finalidad de desprestigiarlo, y con ello pierda

    credibilidad, aunque lo que denuncie exista.

    19

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    27/262

     

    Por ello Silva Herzog, hace mucho hincapié en que el intelectual sea social o de ciencia, debe

    cuestionarse sobre la realidad que observa o la que otros en su momento plasmaron, ya que

    gracias a ellos, es que avanzan la ciencias, esto lo comentó durante el discurso del cierre del

    Congreso Científico Mexicano de 1951 sostenía:

    El hombre de ciencia es un eterno inconforme, un buscador incansable de nuevas metas

    desde donde pueda vislumbrar siquiera el tenue reflejo de la verdad, no hay hombre de

    ciencia sin generosas rebeldías, sin alas en el pensamiento y sin dilatados horizontes

    para ensayar el vuelo. (Silva,1973:22).

    Es por ello que el maestro Silva Herzog estaba preocupado en definir y darle una postura,

    sobretodo a la tarea que para él debía tener el intelectual, pero al mismo tiempo él se

    autodefinía en esa inquietud, con lo cual no limitaba al intelectual a seguir ciertos cánones, a

    estar en la seguridad de lo aprobado y acreditado, sino a la audacia del explorador.

    Silva Herzog también consideraba que había dos tipos de crítica frente a los problemas de

    México y la Revolución; la primera, la positiva que consistía en construir, es decir, bien

    intencionada, así como la segunda, la negativa, que por el contrario se proponía hacer

    retroceder los logros obtenidos por la Revolución. (Naufal,1996).

    Pero también Silva Herzog tenía la capacidad de la auto crítica, cuando de alguna manera él

    mismo hace un balance, ya que quiso hacer muchas cosas en el transcurso de su vida, pero

    como la mayoría de la gente, no lo pudo hacer, por faltarle en algunas ocasiones creatividad e

    intuición para hacerlo, pero no renunció, ya que tenía esas ansias de superación, que lo

    impulsaba a continuar, aunque algunas veces se quedaba a la mitad del camino, es decir, los

    20

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    28/262

    resultados no estaban a la altura del esfuerzo invertido; así, cuando él revisaba sus libros3 años

    después de haberlos escrito, a algunos los calificaba de francamente “malos”; igualmente

    criticaba sus conferencias y clases donde consideraba que a veces estaba al nivel de un

    profesor de secundaria (es decir, dejaron mucho que desear), algunas veces fue con fervor y

    plena entrega, otras fueron buenas y algunas excelentes

    Pero, en general, dije, las cosas lo mejor que pude, pero no pude decirlas como hubiera

    querido hacerlo. Algo me faltó, y no hay más remedio que resignarme. (Comercio

    Exterior,1985:320). 

    En opinión de Silva Herzog existían en México cuatro tipos de intelectuales: I) los retrógrados

    coincidían con las ideas del pasado; II) los inconformes pensaban que lo único que puede

    hacerse en México es atacar; III) los utópicos se refugiaban en sistemas exóticos, inadaptables

    al medio mexicano y, IV) los revolucionarios en cambio hacían críticas afirmativas que se

    enfrentaban valientemente a la realidad, se esforzaban por hacer obra de orientación y

    depuración, a fin de encauzar la Revolución Mexicana en el marco nacional.

    Aunque Silva Herzog no identifica a los representantes de cada grupo, por las lecturas

    realizadas en sus textos, se desprende que los primeros son los defensores del antiguo

    régimen; los segundos son los críticos que negaban todo; los terceros son los comunistas que

    buscan la revolución proletaria aunque no se adaptara a la realidad del país y, finalmente, en el

    cuarto apartado se concentran los intelectuales revolucionarios que como él, eran realistas,

    constructivos, prácticos y proposititos (Naufal,1996). De igual manera Bolívar (2002) menciona

    que los intelectuales no son una clase homogénea, ya que según las ideas que sostienen y por

    las que pugnan. Este autor propone su propia clasificación: progresistas o conservadores,

    3

     “He escrito, decía, una treintena de libros y folletos y numerosos artículos. Algunos libros cuando los leo, cuandolos releo, sencillamente siento que enrojezco: son malísimos. Bueno hay algunos regulares y hay otros buenos:creo que tengo tres o cuatro libros que van a vivir mucho tiempo”. (Comercio Exterior,1985:320).

    21

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    29/262

    radicales o reaccionarios; por la ideología que defienden son libertarios o autoritarios, liberales o

    socialistas; según la posición que guardan frente a las ideas que sostienen pueden ser

    escépticos o dogmáticos, laicos o clericales.

    Samuel Ramos (1999) sostiene que México se ha alimentado durante gran parte de su

    existencia de cultura europea, y ha sentido tal interés y aprecio por su valor, que cuando se

    independizó en el siglo XIX, la minoría mexicana ilustrada lo resintió; al intentar hacerse culta a

    la europea fracaso, debido a la naciente reacción nacionalista la cual parecía justificada en su

    resentimiento contra la tendencia cultural europeizante, a la que consideró responsable de la

    desestimación de México, incluso por los propios mexicanos, esta hostilidad contra la cultura

    europea encuentra aún nuevas razones en su favor, al considerar los múltiples fracasos

    ocasionados por el abuso de la imitación extranjera; pero también los falsos conceptos de la

    ciencia, que para definir a ésta sostiene que se trata:

    De un concepto sumamente vulgar, efecto de la ignorancia o de la superficialidad, y en el cual

    se advierte el eco distante del positivismo, consiste en creer que la ciencia se obtiene con

    sólo abrir los cinco sentidos a la realidad. La función intelectual parece una cosa secundaria

    en el proceso científico (Ramos,1999:93).

    Este falso concepto lo atribuye al momento en que él vivió, ya que el positivismo era la corriente

    ideológica dominante durante el porfiriato.

    Otras veces, Samuel Ramos (1999) señala que se imita ciegamente lo extranjero, ahogando de

    este modo el desenvolvimiento de las potencialidades nativas, en ocasiones al contrario, se

    rechazan valores extranjeros que hacen falta en México, alegando una sana intención

    nacionalista, aún cuando ésta sólo recubra la ineptitud. El maestro Silva Herzog no ha sido

    ajeno a la larga lucha nacionalista, librada en diferentes frentes, que se ha dado en el itinerario

    22

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    30/262

    de nuestro país, ocupado a la vez en las tareas de la historia de la independencia nacional

    como también en la creatividad teórica:

    Es oportuno insistir en que no debe aplicarse servilmente la teoría de los grandes centros del

    capitalismo, porque si así se hiciera, el fracaso sería inevitable. Toda adaptación teórica debe

    hacerse después de un cuidadoso trabajo analítico, con los pies hundidos en la propia tierra y

    con clara visión de las necesidades primarias y de las legítimas aspiraciones de su pueblo

    consideraba "que el keynesianismo es una planta que no puede ser transplantada en suelo

    extraño porque entonces muere, y resulta venenosa antes de morir”, él enfatizaba que la “teoría

    de Keynes” lo mismo que las teorías elaboradas en las grandes metrópolis del capitalismo en

    diferentes momentos históricos, han sido formuladas al contacto y bajo la presión de una

    realidad determinada en el tiempo y espacio, Esa realidad o esas realidades han sido y son

    diferentes, en gran medida diferentes a la realidad o las realidades de los países de la periferia

    (subdesarrollados o en vías de desarrollo). En consecuencia no deben los economistas de

    estos países tratar de aplicarlas en los territorios en que ejercen función rectora sin análisis

    amplio y profundo, pues de lo contrario se expondrá a caer en errores de consecuencias

    lamentables, La adaptación puede ser buena, pero la imitación indiscriminada siempre será

    mala, indeseable y hasta perjudicial. (Silva,1984a:11,12,18).

    Si los hombres no acostumbrados a la crítica (como el mexicano promedio) creen que todo lo

    que no es elogio va contra de ellos, cuando muchas veces elogiarlos es la manera más segura

    de ir contra de ellos, de causarles daño (Ramos,1999). Para el investigador como parte de sus

    habilidades, debe conocer el manejo de la crítica, Para Silva Herzog el uso de la crítica era:

    Señalar los errores con sinceridad y buena fe, hacer crítica constructiva y ponderada, son

    deberes del intelectual mexicano contemporáneo. Este debe tener como móvil sustantivo de

    sus actos servir a los intereses del pueblo, ponerse al servicio de la sociedad, trabajar para

    que la mayoría de los pobladores del territorio gocen de los mayores bienes y sufran el menor

    número de males aquí en la tierra. (Silva,1984a:9).

    23

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    31/262

    1.3 El intelectual mexicano

    Crockcroft (1978) entiende al intelectual como una persona educada, el hacer referencia al

    intelectual mexicano, pero se puede generalizar al concepto general del intelectual, se pueden

    considerar como personas que poseen y continuamente hacen uso de una educación avanzada

    y niveles relativamente altos de lógica y juicio crítico, que pueden sostener una conversación

    técnica o ideológica, todos ellos adquiridos por una instrucción universitaria, por un

    entrenamiento profesional o por auto educación; históricamente entre los intelectuales

    mexicanos se han encontrado profesionales, personal universitario, sacerdotes, altos

    funcionarios, escritores, filósofos, periodistas y artistas, los intelectuales son únicos, en toda la

    amplitud de su extracción social, provienen de distintos clases desde la baja hasta la alta, su

    educación más que su posición económico o social, pero los unifica dentro de un grupo.

    Una de las cuestiones que desprestigiaron al intelectual mexicano, o que hicieron que se

    tomara con cautela fue a causa de aquellos consejeros que tuvo Porfirio Díaz en los últimos 15

    años de su gobierno, que muchos pensaron que fueron los causantes de las malas decisiones

    políticas, y que sin ellos probablemente Díaz hubiese sido mejor gobernante, este grupo se

    autodenomino como “científicos”, por lo que tuvieron la pretensión de ser tan inteligentes e

    ilustrados que según ellos podían conducir científicamente al país, es decir, gobernarlo con la

    razón pura, lo que les origino fue el repudio popular, por ello los caudillos revolucionarios

    desconfiaron de los intelectuales.

    Henríquez (2000) indicaba el nuevo despertar intelectual de México, que comenzó a adoptar

    una actitud crítica de discusión, de prudente discernimiento, y no a la aceptación respetuosa

    hacia la producción intelectual de los países extranjeros, ya que con Díaz el positivismo de

    24

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    32/262

    Augusto Comte reemplazaba al escolaticismo en las escuelas oficiales, el liberalismo político y

    económico del siglo XVIII regían en el México del porfiriato; se debió en parte a ese sentir de

    opresión intelectual, política y económica, que ya se daban cuenta, donde la filosofía oficial era

    demasiado sistemática, por lo que existe una rebeldía y búsqueda hacia aquellos filósofos que

    el positivismo consideraba inútiles como Kant, Schopenhauer, Nietzche, Bergson, Boutroux,

    Croce, etc., se dio una actitud crítica de observar por ellos mismos; la universidad al triunfo

    maderista, no gozaba del favor político y carecía de medios para organizar los estudios de

    ciencias puras y humanidades.

    Luego del derrocamiento de Madero, muchos sectores de la comunidad universitaria (tanto

    profesores, autoridades y estudiantes) eran anti maderistas, por lo que apoyaron los

    movimientos de Reyes, Díaz y Huerta, a causa de esta oposición al gobierno maderista fue

    considerable la participación de académicos e intelectuales en todos los gabinetes de Huerta

    (Rodolfo Reyes, profesor universitario de jurisprudencia, Aureliano Urrutia, Francisco Léon de la

    Barra, Carlos Pereyra, Federico Gamboa, Roberto Esteva Ruiz, José Ma. Lozano, Enrique

    González Martínez, Agustín Garza Galindo, Jesús T. Acevedo, Carlos Díaz Dufoo y Salvador

    Díaz Mirón, en la instrucción pública Jorge Vera Estañol y Nemesio García Naranjo) también

    varios catedráticos que habían abandonado el país regresaron a la caída de Madero, como el

    positivista Manuel Flores (colaborador de Justo Sierra).

    Huerta prometió ser generoso y respetuoso con la universidad, por lo que fue una espléndida

    etapa de ésta, tanto en lo institucional como en lo académico, pero propusieron una reforma

    educativa, ya que no se retomó el modelo porfirista del positivismo; a la caída de Huerta se

    modificó radicalmente la situación de la Universidad Nacional que carecía de una línea definida

    de transformación y evolución durante un par de años; a la llegada de Carranza en 1914,

    25

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    33/262

    promete a la universidad su independencia, tenía como colaboradores a Félix Palavicini,

    Valentín Gama y José Vasconcelos, sin embargo muchos de los profesores más aptos habían

    colaborado con Huerta, por lo que tuvieron que exiliarse nuevamente en algunos casos o

    esconderse, pero cuando hubo la escisión algunos se hicieron convencionistas como Gama y

    Vasconcelos, Eulalio Gutiérrez desplazó al primer gobierno carrancista y confió su política

    educativa a Vasconcelos quien era conocido en los medios intelectuales capitalinos, pero los

    cambios de gobierno eran constantes (Roque González que sustituyó a Gutiérrez después fue

    desplazado por Francisco Lagos Cházaro), al tomar el poder Carranza creó el Departamento

    Universitario y de Bellas Artes al que dependería la Universidad, separó la Escuela Nacional

    Preparatoria de la Universidad.

    Los intelectuales mexicanos radicados en la ciudad dieron su apoyo a Carranza, debido a que

    no había otras alternativas que se le opusiera, y las que había, los villistas y zapatistas eran

    opciones inaceptables, Carranza crea la Escuela de ciencias Químicas con lo que la

    universidad debía participar en la vida económica y tecnológica propia de los tiempos del país,

    Vasconcelos terminó de establecer que la universidad sería una pieza clave para la

    construcción del nuevo México y generadora de intelectuales.

    En 1906 Alfonso Cravioto y Luis Castillo fundaron una revista juvenil “Savia moderna” la cual

    tuvo muy poca duración, pero sirvió como espacio para la expresión de varios ateneístas; en

    1913 el Dr. Ezequiel Chávez buscó hombres avanzados dispuestos a trabajar gratuitamente en

    la organización de la Escuela de Altos Estudios,4 donde el grupo ateneísta5 participó, se creó la

    4 La Escuela de Altos Estudios no reveló al público desde el principio los fines que iba a llenar, no presentó planesde enseñanza, no organizó carreras, sólo había 3 profesores extranjeros, Baldwin y Boas ilustres en la cienciacontemporáneo y Reicha en botánica americana, el primer director fue Porfirio Parra representante del positivismo

    quien no pudo consolidar el proyecto. (Henríquez,2000). Debía servir asimismo de centro a los diversos institutosde investigación científica ya existentes, pero nunca acudieron, fue duramente atacada por los políticos por noentender su razón de existir ni su finalidad. Chávez crea la facultad de Humanidades enteramente gratuita para el

    26

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    34/262

    subsección de estudios literarios y la de ciencias matemáticas y físicas ambas pretendían

    además de ofrecer campo de estudio desinteresado, aspiraban a formar profesores

    especialistas de cuyos alumnos salieron catedráticos para la Escuela Preparatoria; en 1907

    marca la desaparición del positivismo en el grupo central de la juventud, se dio un cambio

    decisivo de orientación filosófica donde también inician las aspiraciones humanísticas

    (Henríquez,2000).

    Este grupo había iniciado la revolución cultural en la filosofía, la literatura y las artes, faltaban el

    derecho y la economía, hacia 1920 se logra el cambio de orientación en la enseñanza de la

    sociología, la economía política y el derecho gracias a Daniel Cosío Villegas, Alfonso Caso,

    Daniel Quiros, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, entre otros.

    Durante los años de la revolución, México estuvo sólo entregado a sus propios recursos

    culturales, el aislamiento forzado en que estaba el país por el curso de la lucha revolucionaria y

    posteriormente por el conflicto mundial; los países latinoamericanos estaban demasiados lejos o

    eran demasiado pobres para ofrecer alguna ayuda práctica, este aislamiento favoreció en cierta

    medida la manifestación de un sentido de autonomía intelectual que se define en un libre

    albedrío, debido a que poco se podía recibir del exterior, y por falta de recursos monetarios y de

    existencia material poco se podía saber del extranjero, por lo que casi se nulificó el consumo de

    material intelectual europeo o estadounidense; por lo que ellos mismos buscan satisfacer esa

    público y el Estado, donde se impartía Estética por Caso, Ciencia de la educación por Chávez, Literatura francesapor González Martínez, Literatura inglesa por Henríquez Ureña, Lengua y literatura española por Reyes, latín porMariano Silva, Arquitectura y crítica del arte por Lazo y Mariscal, además estaban el matemático Valentín Gama, elfilólogo Jesús Díaz de León. (Reyes, 2000).

    5  También algunos de sus miembros fundaron la Universidad Popular Mexicana en 1911, cuyo estatuto era noaceptar la ayuda gubernamental, esta institución duró 10 años siendo uno de sus rectores Alfonso Pruneda(Henriquez,2000). Era para gente que no podía costearse sus estudios superiores, ni tenían tiempo para concurrir

    a la escuela, tuvieron el apoyo de la prensa y de varias empresas para preparar sobretodo a obreros, cuyo primerrector fue Alberto J. Pani (Reyes,2000).

    27

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    35/262

    necesidad de conocimiento, encontrando que existía un México como país con capacidades,

    con aspiraciones y con problemas propios, naciendo una necesidad de reivindicación de lo que

    le pertenece a la nación, la postulación del desinterés como esencia de la vida y de la intuición

    como forma del conocimiento, un incipiente socialismo, universalista y humanitario, aunado a un

    nacionalismo reinvindicador de vagas promesas.

    México se dio cuenta que podía sustentarse sin ayuda ajena, en caso necesario también

    comprende sus cuestiones sociales, sus problemas políticos, económicos y jurídicos, que son

    de carácter único y no han de resolverse con la simple imitación de métodos extranjeros, así

    sean ultraconservadores estadounidenses o ultramodernos soviéticos; es típico del momento la

    carencia de maestros y de disciplina que hicieron imposible toda labor crítica, privaban la moral

    y se daba al desenfreno y la corrupción.

    Después de la convicción de que el espíritu mexicano es creador como cualquier otro, no se

    hubiese logrado sin ese cambio de actitud, como los libros de pensamiento original de Alfonso

    Reyes y su El suicida  o el de José Vasconcelos El monismo estético, o el Antonio Caso La

    existencia como economía, como desinterés y como caridad, investigaciones como las dirigidas

    por Manuel Gamio en Teotihuacán, o el estudio de Adolfo Best M. sobre los elementos lineales

    y los cánones del dibujo, y las interpretaciones artísticas reflejadas en los murales de Diego

    Rivera, como en la arquitectura de Jesús T. Acevedo y Federico Mariscal en la tradición colonial

    mexicana; por lo que se dio el preferir tanto los materiales nativos y los temas nacionales en las

    ciencias como en el arte, junto con la decisión de crear métodos nuevos, cuando los métodos

    europeos resultaban insuficientes ante los nuevos problemas. (Gómez,1973; Henríquez,2000).

    28

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    36/262

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    37/262

    Antonio Caso, o Pedro Henríquez o Martín Luis Guzmán. Pronto Vasconcelos se distanció de

    Caso y Henríquez, por lo que se dividió en dos bandos a los miembros de esta generación,

    Lombardo tomó partido contra Vasconcelos, pero aquellos intelectuales de esta generación que

    siguieron a Vasconcelos se decepcionaron al ver que su verdadera pretensión no era como

    creyeron aquellos jóvenes intelectuales en transformar la educación, sino en trepar hasta la

    presidencia de la República.

    La revolución en suma había creado un enorme y general vacío que de alguna forma tenía que

    llenarse, no sólo había cambiado los cuadros políticos, militares y administrativos del país, sino

    en buena medida también la jerarquía intelectual; a su término fueron regresando los

    ateneístas, el único que no regresó a residir en México al triunfo de la revolución fue Alfonso

    Reyes (pero lo haría tiempo después), aquella convicción suya de que el intelectual, antes que

    nada y después de todo, debía escribir, debido en parte a que había sido removido de su cargo

    como embajador, así entendió que los gobernantes mexicanos no toleraban ya al intelectual ni

    siquiera en el exilio diplomático.

    Muchos de la generación del 15 no entendieron el oficio del magisterio que todos abrazaron

    arrobados como una empresa intrínsicamente intelectual, que entendían como una ocasión

    providencial de hacer mejores ciudadanos capaces de seguir haciendo un México cada día

    mejor; aquel México que les tocó vivir, poco o nada sensible a la palabra escrita, quizás más a

    la palabra hablada, pero se perdió la oratoria (ya que se consideraba que las mejores

    expresiones estuvieron en la Convención de Aguascalientes y en el Congreso Constituyente),

    siendo Antonio Caso el último gran orador, que ninguno de sus discípulos (incluido Silva

    Herzog) intentó imitarlo siquiera.

    30

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    38/262

    Había varios miembros de esta generación del 157 con capacidades intelectuales y con una

    vida sorprendente que les toco vivir, en esta generación consideraba Cosío Villegas que no

    hubo realmente escritores, reconoce que la mayoría de ellos dejaron algunos escritos, sin

    embargo nada conmensurado en cantidad o calidad, que a su inquietud de espíritu o a su

    buena madera intelectual, como a su cultura y en varios casos a dotes indudables de escritor;

    se puede decir que su producción escrita se regulariza y abunda un tanto en los dos últimos

    decenios cuando la mayoría tienen entre 50 años de edad, en donde su importancia política es

    reducida en muchos de los casos, pero pocos son quienes concluyen un esfuerzo sostenido y

    organizado que supone escribir un libro (como lo haría Silva Herzog).

    Si la cuestión literaria no fue tan prodigiosa, si lo fue su aportación a las instituciones (como el

    caso de Banco de México por Gómez Morín), en el gobierno (Ramón Beteta, Jaime Torres

    Bodet, Narciso Bassols, Vicente Lombardo Toledano, etc.) como en los sucesos en que

    tomarían parte (Bassols y la autonomía universitaria, Silva Herzog y su denominación como

    perito en el conflicto petrolero, etc.), es decir, en el campo de la acción, que quizás fue una

    disyuntiva entre escribir y el hacer entre algunos de sus miembros.

    Garciadiego (2006) considera que Silva Herzog era un intelectual crítico e independiente, en

    cuyas obras se aprecia esa rara cualidad de combinar análisis objetivo con frecuentes

    apreciaciones personales donde se apoya con una sólida referencia documental.Los méritos

    intelectuales de Silva Herzog sus aportaciones al progreso económico y cultural del país le

    abrieron en 1948 su ingreso al Colegio Nacional, aunque con el tiempo se redujo

    considerablemente el volumen de su trabajo, continúo siendo consultado por altos cargos

    gubernamentales.

    7  González (1985) menciona que hay quienes denominan a esta generación como la de los mil novecientosveintidós sabios, porque a la generación de 1915 se le sumaban los 7 sabios y daba como resultado 1922.

    31

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    39/262

     

    Cosío Villegas considera que uno de los problemas de los latinoamericanos, es que o no

    estudiamos del todo nuestros problemas, o lo hacemos tarde, o de manera insuficiente, pero al

    verse forzados por alguna razón a opinar sobre ellos, intentan reparar esa desidia acudiendo a

    estudios hechos por intelectuales europeos y estadounidenses sobre los mismos fenómenos o

    análogos, pero dichos estudios se descubre no son un gran apoyo ya que ayudan muy poco, ya

    que al hacerlos total o parcialmente válidos para las condiciones nuestras.8 

    I.4 Habil idades de Jesús Silva Herzog como investigador

    Las habilidades requeridas para investigar, en el caso de Silva Herzog se fueron desarrollando

    y perfeccionando en el transcurso de su vida, entremezclándose sus actividades laborales,

    académicas como personales.

    El investigador como toda persona que realiza en forma habitual trabajos de investigación, en

    cualquiera de las ciencias, pero si éste está orientado a las ciencias sociales y humanísticas se

    considera como investigador social, el perfil del investigador es el de un profesional con un

    amplia rango de experiencia y con un pensamiento divergente y convergente, para observar la

    situación desde distintos ángulos y puntos de vista dando unas soluciones viables y

    seleccionados, el investigador se debe mantener al tanto en las últimos modelos de solución de

    problemas, herramientas y técnicas estadísticas; debe ser objetivo, realista y crítico, debe ser

    capaz de manejar abstracciones y diversos métodos lógicos del conocimiento, también debe ser

    capaz de captar los problemas sociales y científicos, siendo un comunicador eficaz para

    8 Como ejemplo plantea al esquema jurídico constitucionalista que había sido inspirado en la idea de una sociedad

    única, homogénea y de tipo urbano, mercantil e industrial, cuando la mayoría de la población mexicana era rural(González,1985).

    32

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    40/262

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    41/262

    al periódico Redención en donde publicó un artículo en contra del general Adalberto de Ávila10 

    debido a la indignación que le ocasionó su abuso de poder.

    Posteriormente se publican una serie de conferencias dictadas por Silva Herzog, en el

    Departamento de Estadística Nacional en 1927 bajo el título de “Conferencias. Apuntes sobre la

    evolución económica de México”, de las cuales aunque necesariamente cortas para una

    completa exposición de la historia económica de México, tenían varias ideas nuevas

    valientemente expuestas como que la conquista atrajo más males que bienes, donde crítica la

    superficialidad de la historia escrita de México, que debiera reanalizarse más profundamente,

    en este texto marcó al problema agrario derivado de la mala distribución de tierras, lo que a su

     juicio es la causante de todas las desigualdades que existen en México, razón de todas

    nuestras revoluciones y nuestros más serios problemas; el propósito de Silva Herzog era

    demostrar que la revolución mexicana no representó un paso atrás en la historia del país como

    pretendían creer los reaccionarios y detractores de ésta, sino un factor afirmativo de avance

    económico, social, político y cultural.

    Algunos años después su amigo y colaborador Jesús S. Soto del Departamento de Estadística

    Nacional diría que gracias a este libro Silva Herzog ingresó como asesor en las altas esferas de

    la administración pública, Aquel pequeño libro tuvo fortuna, pues abrió a muchos los ojos

    respecto a los más arduos problemas y el resultado para Silva Herzog fue que se le llamase a

    colaborar en la alta administración. (Silva,1992) Silva Herzog escribió en esa dependencia otros

    2 libros:  Aspectos estadísticos de un quinquenio 1921-1925 publicado también en 1927, pero

    sin su nombre y sólo con el de la institución, que es un estudio estadístico-económico sobre los

    principales rubros de la economía nacional durante el quinquenio estudiado, donde se reúne

    10

     Un revolucionario que estaba haciendo atrocidades y tropelías en contra de la población, él cual tenía la siniestracostumbre de fusilar paseando antes a sus víctimas entre las notas de “Las Golondrinas”, esto le ocasionó estar enalerta hasta que supo de la muerte del general a manos de sus enemigos. (Guillén,1969).

    34

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    42/262

    una amplia información de tipo estadístico, que es analizada destacando los aspectos más

    importantes de las actividades económicas, que se desarrollaban en ese tiempo en el país,

    pudiendo permitir hacer ciertas deducciones sobre los problemas fundamentales de las mismas,

    se utilizaron para su apoyo representaciones gráficas para mostrar los datos estadísticos

    obtenidos; mientras que la otra obra Sonora, Sinaloa y Nayarit de 192911, es un libro colectivo,

    donde colaboran: Jesús Soto, Antonio Espinosa de los Monteros, Francisco Soto, Miguel Torner

    12 y Silva Herzog quien redactó los capítulos dedicados a la agricultura, ganadería, industria de

    transformación y comercio; siendo otro estudio estadístico y económico social regional, que

    destaca las riquezas naturales de esa región, la información en su mayoría salen de los mismos

    datos recabados por la dependencia, en estos trabajos se insiste en que el objetivo era hacer

    ver la utilidad práctica de las estadísticas en el diagnóstico de la situación económica y social

    del país, subsanar las carencias de información que había en importantes renglones de la

    realidad nacional, para aportar datos más completos, como exactos para un mejor estudio como

    comprensión de los problemas de México y sus perspectivas, a lo que opina Silva Herzog:

    La estadística ha dejado de ser para nosotros una rutinaria recolección de datos sin utilidad

    práctica ni aprovechamiento inmediato, como lo fue hasta hace apenas unos cuantos años,

    que se llevaba a efecto en diversas oficinas públicas sin plan y sin concierto, obedeciendo a

    tratados diplomáticos especiales o a simple espíritu de imitación. Día a día la solicitud de

    datos precisos, por parte de instituciones públicas y privadas, nos demuestran que los

    programas de desarrollo económico, de funcionamiento administrativo y de reforma social,comienza a basarse, o por mejor decir, pretenden basarse en lo futuro, en los datos concretos

    y positivos que encierran los números o las gráficas estadísticas […] la necesidad de índices

    de la vida económica y social del país, mal llenada por departamentos y secciones

    11  (Padilla,1973), difiere de (Enríquez,1992) en el año de publicación del libro “Sonora, Sinaloa y Nayarit “elaborado por el Departamento de Estadística Nacional año de 1927, imprenta Mundial, México, D. F. 1928.

    12

     Jesús Soto elaboró: Descripción geográfica, reseña histórica, población, minería, educación, comunicación, yhacienda pública; Antonio Espinosa de los Monteros con instituciones de crédito, Francisco Soto con riquezaforestal, caza y pesca y producción rústica; y Miguel Torner con trabajo, (Enríquez,1992).

    35

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    43/262

    desvinculadas, ha dado nacimiento a una institución coherente en su plan y sistemática en

    sus procedimientos, de la cual es producto Sonora, Sinaloa y Nayarit. (Naufal,1996 :78).

    Uno de los problemas que enfrentaron este tipo de estudios económicos en México, es la

    carencia de datos confiables, que sirvieran de base para dar conclusiones o argumentos más

    fundamentados. 

    Silva Herzog fue designado ministro en la Unión Soviética donde estuvo del 9 de febrero de

    1929 al 5 de enero de 1930. Durante su estancia en la URSS estudió cuidadosamente su

    sistema cooperativo, también le impresionó el interés que se mostraba hacia la maternidad,

    como la protección para el niño que en ningún país occidental tenía, es decir, fue a

    documentarse de primera fuente mediante la observación detenida de lo que haya sucedía,

    buscando explicaciones, a veces haciendo analogías con lo que conocía, para poder entender

    lo que estudiaba.

    El deseo de divulgar lo visto y analizado en una forma de narración objetiva, por medio de

    conferencias dictadas en la SHCP, fueron publicadas en un folleto en los talleres del diario El

    Nacional Revolucionario  en 1930 bajo el título  Aspectos económicos de la Unión Soviética13 

    cuyo prólogo fue realizado por Jesús S. Soto, quien se expresaba de Silva Herzog, aunque

    escriba artículos y estudios, no es esencialmente lo que pueda decirse de un escritor, es un

    conferencista más que todo, plática sencilla que encierra siempre interés e ir improvisando el

    discurso donde tiene interesantes observaciones, debido a su práctica de profesor que tiene la

    facilidad de dicción, así como atraer la atención de quienes lo escuchan, su palabra convence

    13 Se reeditó en 1992 como manera de rendir homenaje por parte del Instituto de Investigaciones Económicas de la

    UNAM, a su fundador en el centenario de su natalicio, que se une al hecho de que la SRE en 1985 tambiénreeditara el libro De lo dicho y de lo escrito 1928-1930: Un mal momento en las relaciones México-soviéticas (quepublicara el autor en 1977), bajo el título de Jesús Silva Herzog. Cuestiones internacionales.

    36

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    44/262

    fácilmente, y quien la oye va deduciendo sin trabajo las ideas que el orador sugiere conforme

    transcurre el discurso. (Silva,1992).

    En la Oficina de Estudios Económicos de los Ferrocarriles Nacionales, Silva Herzog era el

    director, se realizaron varias investigaciones que se publicaron como: Los salarios y la empresa

    de los Ferrocarriles Nacionales de México en 1931 por Jesús Silva Herzog en colaboración con

    Manuel Mesa Andraca, Manuel Vázquez Díaz y Carlos Manuel Cox; en este trabajo se propuso

    estudiar la situación financiera y laboral de la empresa antes y después de la revolución (entre

    los periodos de 1908-1912 y 1925-1930), con el fin de encontrar las causas que la llevaron a la

    bancarrota y emprender su reestructuración, expone información económico-estadística (alguna

    de primera mano, sobre salarios, ingresos y egresos, número de empleados, toneladas y

    pasajeros transportados, extensión de las líneas, número de máquinas, etc.) de los ferrocarriles

    nacionales con otras empresas del ramo nacionales y extranjeras, se compara los salarios de

    los ferrocarriles con el de otras actividades económicas ligadas a la producción y los servicios

    para determinar el nivel de ingresos de los trabajadores en los distintos sectores de la sociedad.

    También se establecen las diferencias entre el salario nominal y el salario real, el título se ve

    rebasado por su contenido ya que además de analizar la cuestión de los ferrocarriles, también

    plantea la del gobierno, la banca, y otras industrias como: la azucarera, la cervecera y minera

    para sondear el costo y nivel de vida de esos trabajadores, se apoyo de material

    bibliohemerográfico nacional como internacional del cual se hace referencia en el trabajo

    (Naufal,1996). Los resultados del estudio Silva Herzog sostiene que:

    A) Los salarios de que disfrutan actualmente la mayor parte del personal de los Ferrocarriles

    Nacionales de México están dentro de límites normales, B) Los Ferrocarriles Nacionales de

    México gastan anualmente en sueldos mucho más de lo que aconseja una sana y prudente

    política financiera, C) Si los sueldos individuales están en la mayoría de los casos dentro de los

    37

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    45/262

    límites que hemos calificado de normales, y por otra parte las cantidades que por concepto de

    sueldos se gastan anualmente resultan excesivas, es lógico concluir que el mal estriba en que los

    Ferrocarriles Nacionales de México hay más personal del necesario y del que requiere una

    organización ponderada, sensata y eficiente, D) El hecho de que los Ferrocarriles Nacionales de

    México gasten en sueldos más de lo debido, no muestra que sea éste el factor único de las

    malas condiciones financieras de la empresa, es únicamente uno de los varios factores que han

    contribuido a producir tales efectos. (Ferrocarriles Nacionales de México,1931a:236-237).

    En el trabajo de 1931 Un estudio del costo de la vida en México14 de este libro hace una reseña

    Humberto Tejera en el periódico El Economista en la sección bibliográfica, también Carlos Díaz

    Dufoo lo cometa y celebra el estudio realizado en el periódico Excélsior , y Enrique Sarro en su

    reseña en el periódico El Economista también señala el mérito que tiene el estudio en el manejo

    y obtención de información de primera mano, que en México se comenzaba hacer estudios

    técnicos serios y bien presentados al igual que las investigaciones europeas y estadounidenses

    (Naufal,1996).

    Fue redactado y dirigido por Jesús Silva Herzog, contó con la colaboración de Enrique Sarro,

    Manuel Mesa A., Elpidio Martínez Trousselle en los trabajos de preparación del material; en

    1932 otra de las obras realizadas fue México económico 1928-1930,15  se puede considerar

    como uno de los primeros anuarios económicos que se editan en México, dirigido por Jesús

    Silva Herzog quien elabora las partes de “Comunicaciones y transportes”, así como la de

    “Ferrocarriles Nacionales de México”, donde también participaron: Daniel Cosío Villegas,

    14 La primera edición la publicó Ferrocarriles Nacionales de México, posteriormente se reimprimió por la Facultadde Economía de la UNAM en 1989 en su colección clásicos de la economía mexicana. Con este libro el autorrealiza una de las primeras investigaciones empíricas sobre las características del consumo de la población. Elobjetivo central fue conocer el nivel de vida de los habitantes del país, al considerarse como el mejor indicador paraconocer la situación real y el grado de adelanto de una sociedad.

    15

      México económico 1928-1930  anuario estadístico de la Oficina de Estudios Económicos de los FerrocarrilesNacionales de México publicado en 1932, reimpreso por la Facultad de Economía en su colección clásicos de laEconomía Mexicana en 1989.

    38

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    46/262

    Pascual Gutiérrez Roldán, Humberto Tejera y Ramón Fernández y Fernández (Facultad de

    Economía,1989).

    Al presentar un panorama completo de la situación que guardaba la economía del país en un

    entorno de crisis mundial, en el capítulo desarrollado por él sobre “Comunicaciones y

    transportes” reitera su preocupación de que la falta de contacto entre las zonas de producción y

    los centros de consumo interno y externo16  impedían al país aprovechar plenamente sus

    riquezas y desarrollar su potencial económico.

    También llama la atención que los efectos de la crisis de 1929 no afectó por igual a la economía

    del país; algunos sectores se desarrollaron pese a la contracción de otros. Silva Herzog utiliza

    información, que comienza a reunir el 1o de abril de 1932, por medio de solicitudes a sus

    conocidos como fue Aurelio Bueno quien le pidió al Secretario de Relaciones Exteriores datos

    sobre tarifas de los ferrocarriles de una distancia de 50,100, 200 y 300 km. para las siguientes

    mercancías: aceite comestible, algodón, azúcar, café, carbón de piedra, cemento, coque, fierro

    para construcción, frutas, legumbres, ganado lanar, ganado vacuno, gasolina, maderas

    corrientes, maíz, metales en barra, piedra mineral y trigo en los siguientes países: Inglaterra,

    Francia, Alemania, Argentina y Brasil;17  la solicitud fue turnada a los consulados de: París,

    Hamburgo, Londres, Barcelona, Yokohama y Buenos Aires por la SRE; durante esta

    recopilación de información se prefirió no tomar en cuenta datos, que no creyeron que tuvieran

    un rigor metodológico en su elaboración, con lo cual buscaban que esta obra tuviera seriedad y

    solidez en el material acopiado.

    16 Este tipo de postulados que dió Silva Herzog son ya propiamente de tipo económico, en la actualidad son partede los estudios económicos para analizar la producción o inversión de nuevas empresas o expansión de lasmismas.

    17

      (Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores “Genaro Estrada”,1932) Expediente IV-619-3,documentos 1 y 2.

    39

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    47/262

     

    En 1937 Silva Herzog forma parte de los peritos que debían estudiar la situación que tenía la

    industria petrolera, para lo cual se lleva una exhaustiva investigación que se compone de un

    estudio del problema petrolero, un informe con los resultados obtenidos del mismo, y un

    dictamen en el que se fija la forma de solucionar el conflicto, dentro de los datos recabados hay

    varios de tipo estadístico, que en algunas partes del estudio sirven de base para los diferentes

    cálculos sobre rendimientos de impuestos, producción, consumo, etc. se hace uso de la

    analogía con respecto a la industria petrolera en Estados Unidos, para entender mejor la

    situación en que se encontraba la industria petrolera en México, encontrar las deficiencias y

    desviaciones.

    Después de estos trabajos en los cuales participó en su elaboración, redacción y busca de

    fuentes; hay otros que realizó en calidad de editor, como los elaborados durante su

    permanencia en la Dirección de Estudios Financieros de 1942 a 1945, la colección de

    documentos del Archivo Histórico de Hacienda publicados bajo la dirección de Silva Herzog, en

    1943, el volumen I “La libertad del comercio en la Nueva España en la segunda década del siglo

    XIX”, con la colaboración de Luis Chávez Orozco en la introducción; en 1944, el volumen II

    “Comercio extranjero por el Puerto de San Blas en los años de 1812 a 1817” cuya introducción

    fue de Joaquín Ramírez Cabañas; en ese mismo año, el volumen III “Relaciones estadísticas de

    Nueva España de principios del Siglo XIX”; en 1945, el volumen IV “Documentos relativos al

    arrendamiento del impuesto o renta de alcabalas de la Ciudad de México y Distritos

    circundantes” la introducción fue de Ricardo Torres Gaitán; finalmente en ese mismo año, el

    volumen V “Mercedes y pensiones. Limosnas y Salarios en la Real Hacienda de la Nueva

    España” cuya introducción fue de Joaquín Ramírez Cabañas.

    40

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    48/262

    Entre estos trabajos se pueden considerar los realizados sobre el agrarismo, tema que le

    interesó desde la cuestión revolucionaria, después puede ser que lo reafirmara, fuera

    depurando y reuniendo información debido a las diversas tareas que lo vinculaban con la

    cuestión agraria,18 de los primeros trabajos realizados al respecto La reforma agraria en México

    y en algunos otros países, que fue una conferencia que se publicó en julio de 1934, en donde

    esquematiza las causas de la organización agraria como factor de cultura, de bienestar y de

    perdurabilidad de las naciones que se exponen, el siguiente trabajo más elaborado El agrarismo

    mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica de 1959, esta obra la afina, corrige y edita

    en una 2º edición en 1964, En su estudio que realiza sobre el Agrarismo Mexicano:

    Se muy bien que este libro (el agrarismo mexicano y la reforma agraria) es solamente una

    modesta aportación al estudio de un aspecto de la historia de México y del más serio

    problema nacional, sin cuya adecuada y pronta solución no será posible desenvolvernos con

    seguridad sobre bases sólidas; no será posible la industrialización, ni rebasar la etapa de país

    subdesarrollado. Se que sobrará quien encuentre en el libro que falta esto, aquello o lo de

    más allá; que no cité tal o cual suceso o a tal o cual autor. Todo esto puede ser cierto; mas

    será cierto también que quien tal diga encontrará algo que no sabía en alguno de los

    capítulos de esta obra. Lo que yo he querido es presentar la trayectoria del agrarismo

    mexicano contrastando las ideas de autores representativos en cada momento histórico, con

    la realidad en ocasiones prometedora y a veces punzante y amarga. Este libro con sus fallas

    y aciertos, con sus defectos y cualidades que de todo ha de haber, es obra personal mía y en

    consecuencia es mía toda la responsabilidad. Por mi pobrísima agudeza visual que apenas

    llega a 5 ó 6%, tuve que valerme de lectores, como siempre lo hago. Mis lectores para la

    consulta de libros, folletos, revistas y periódicos diarios desde el principio hasta el fin del

    trabajo fueron la señorita Carmen Ruiz y mi hijo Claudio Silva Herzog. (Silva,1964:11).

    18 Estas actividades fueron en 1921 al ingresar al PNA, cuando labora en 1926 sobre la reglamentación de los

    bancos agrícolas y ejidales, en 1927 como consejero de la Liga Nacional Campesina, pero también al dar clasesen la Escuela Nacional de Agricultura donde imparte “Evolución social agraria de México” entre 1924 a 1927, al seruna de las principales problemática dentro de la economía nacional.

    41

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    49/262

  • 8/16/2019 2009 David Alfredo Dominguez Perez

    50/262

    Bolando, esta publicación informaba las cuestiones económicas y hacendarias de México en la

    cual Silva Herzog colaboró.21 

    Así también, participó en la Revista Economía  22 de la Asociación de Banqueros de México de

    1929 a cargo de Miguel Palacios Macedo y Daniel Cosío Villegas, reflejaba los intereses de la

    banca privada en el proceso de reconstrucción nacional, donde también es colaborador

    (Escobedo,2000); otras de sus colaboraciones fueron en: el periódico El Nacional,23  en la

    revista Futuro24 quincenal” que editaba la Universidad Obrera de México, de la cual formaba

    parte del comité editorial, pero también colaboró con Vicente Lombardo escribiendo algunos

    artículos en otra revista de la misma Universidad llamada UO,25 el Trimestre Económico26 del

    cual fue director entre 1934 y 1941 (Colegio Nacional de Economistas,1972).

    En 1936 se conforma el Sindicato Nacional de Economistas por iniciativa de Silva Herzog, que

    utilizó como órgano de información a la revista Economía que aparece en 1937, que tenía la

    intención de expresar la opinión de los economistas sobre los problemas económicos que

    21 Entre los artículos realizados por Silva Herzog se encuentran: “El salario mínimo y la economía nacional” en1928, “El problema de la moneda de Plata” y “El salario mínimo y el Código del Trabajo” ambos en 1931(Padilla,1973).

    22 Silva Herzog escribió: “El crédito agrícola en México” y “Los comienzos de nuestro comercio” ambos en 1930,“Liberalismo e intervención” en 1946, “La epopeya del petróleo en México” en 1948. (Padilla,1973).

    23

      Silva Herzog publicó: “Los comerciantes y la Revolución”, “Los comerciantes y la cuestión agraria”, “Loscomerciantes, la industria y los obreros”, “Los comerciantes, el fisco y el petróleo”, “La Revolución mexicana” en1930, “Los problemas de México y la juventud universitaria” en 1932, “Problemas mexicanos” y “El clericalismo y laeducación” en 1934, “Perspectivas de México” en 1945 (Padilla,1973).

    24 Silva Herzog contribuyó con: ”El panorama económico de México”, “Esquema de la sociedad capitalista”, “Unresumen de la concepción materialista de la Historia”, “Diecinueve años”, “La Convención de Aguascalientes” en1936, “Riqueza mi