201304031150390.TripticoEscuelaSegura2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 201304031150390.TripticoEscuelaSegura2

    1/2

    ¿Qué es Escuela Segura?

    Un plan que busca fortalecer en todos los establecimientoseducacionales del país un clima de convivencia sano y seguro,

    instaurando para ello medidas concretas para prevenir yproteger a niñas, niños y adolescentes de todo tipo de

    riesgos, como el acoso u hostigamiento (bullying), agresionessexuales y el consumo de alcohol y drogas, entre otros.

    ¿Por qué surge Escuela Segura?

    El Plan Escuela Segura busca fortalecer en todas lascomunidades educativas, las medidas para prevenir yproteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos.

    También busca potenciar una cultura, un ambiente deconstante prevención y cuidado, que apliquen todos losestablecimientos y jardines de Chile.

    Una escuela, un ambiente seguro, es fundamental parauna experiencia educativa exitosa. Por ejemplo, en laencuesta de convivencia escolar, se establece que enaquellos establecimientos donde se registra mayoragresión escolar, los alumnos obtienen peores resultadosen el SIMCE de Lenguaje y de Matemática.

    Jardín infantil seguro

    JUNJI:Fiscalización: Mejora continua en el cumplimiento de la normativa vigente respectode la gestión organizacional, gestión de procesos educativos, buen trato y familia,higiene y alimentación, seguridad e infraestructura.

    Norma técnica de material didáctico: Se establecen criterios técnicos pedagógicosque regulan la adquisición de material didáctico en los jardines infantiles deadministración directa de la JUNJI.

    Política y protocolo de buen trato infantil:  Contempla la promoción del buen trato,la prevención del maltrato infantil e intervención en casos determinados.

    Política de trabajo con las familias:  Promueve la participación de las familias en elproceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Esto se traduce en entrevistas conlas familias, reuniones periódicas y participación de los padres en el proceso deaprendizaje en el aula.

    INTEGRA:Política de Participación de Familias y Comunidad de Fundación Integra:  Estáorientada a fortalecer su rol, propiciando su participación tanto en elestablecimiento como en las redes y comunidad local, a fin de potenciar elbienestar, aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas.

    Alimentación y Vida Sana: Incentiva el juego activo en la jornada, estimulando elejercicio, la convivencia, la recreación, el contacto con la naturaleza. Enalimentación, las comidas que reciben los niños incluyen frutas y verduras diarias,tienen bajo contenido de sal, azúcar y grasa.

    Cómo prevenir accidentes: Para garantizar las condiciones adecuadas de atenciónen jardines infantiles y salas cuna, se cuenta con lineamientos y orientaciones deprevención de riesgos para todos sus establecimientos, además derecomendaciones para evitar accidentes en el hogar.

    Protección de los derechos de nuestros niños y niñas: Incorpora en su programaeducativo experiencias que apuntan a la prevención de posibles situaciones deabuso o maltrato, que reúnen la participación de las familias y abordan elconocimiento del cuerpo, la expresión de emociones y el buen trato entre pares ycon adultos.

    Servicio Fonoinfancia de Fundación Integra: Es un servicio gratuito y confidencialatendido por un equipo de psicólogos expertos en temas de infancia. Su finalidad esser una alternativa de orientación para padres y adultos responsables del cuidadode niños y niñas. Comunícate al 800 200 818.

  • 8/16/2019 201304031150390.TripticoEscuelaSegura2

    2/2

    MEDIDAS GENERALES DEL PLAN

    Formación

    Cambios curriculares: A partir del 2013 será obligatoria la asignatura de Orientación desde 1° básico, dondese abordarán temas de prevención, como: cuidado del cuerpo y la intimidad, sanaconvivencia, habilidades socio-afectivas, empatía, rechazo de toda forma de violencia ydiscriminación. Desde 5° básico, se incluyen otros temas, como mantener unacomunicación efectiva con la familia, identificar un adulto de confianza, resguardar laintimidad, evitar exponer información personal y reconocer situaciones de riesgo.

    Las bases de Educación Parvularia trabajan desde elámbito de la formación personal y social

    considerando la Autonomía, la Identidad y laConvivencia.

    Las nuevas bases curriculares seentregarán impresas a losestablecimientos y estarán disponiblesen la página web:www.curriculumnacional.cl

    Estándares orientadores paraegresados:Son una guía para las facultades deEducación para mejorar su currículum ya que establece los estándares quedebiera cumplir un egresado deEducación Parvularia, Básica y Media.

    Entre otros, incluye la capacidadde que el profesor genere y

    mantenga ambientesacogedores, seguros einclusivos, detallandoindicadores como:“Mantiene una actitudalerta y proactivafrente a la seguridad yla salud de las niñas yniños a su cargo”.Para descargar losestándaresorientadores:www.cpeip.cl

    Fiscaliz

    La Supecumplanel ámbitconviven Es por lose cump Reglame

    ExistExistCorre

     Conviven

    Exist y Proconv ExisExist

     Consejo Exist

     Infraestr

    ExistExistde acExistExistcubieExistExistExist

     Segurida

    ExistExistCondExistExist

     De la fiseducacioestablec

    Trabajo con las familias y la comunidad

    Mesas participativas en todas las provincias del país, para trabajar con la comunidad elManual “Mi Sol”, creado junto a UNICEF, y que establece orientaciones para laprevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa, incluyendomaterial para trabajar con docentes, familias y estudiantes.

    Talleres de Internet segura, donde la comunidad educativa puede reconocer laspotencialidades y los riesgos de Internet, aprendiendo, por ejemplo, los inconvenientesde subir una foto a internet, las formas como llegan desconocidos a contactar a niños yadolescentes, y qué pueden hacer los adultos al respecto.

    Se instauró el Día de Escuela Segura en todos los establecimientos del país. Se solicitaque los establecimientos destinen un día, durante el primer semestre, donde los padres y madres puedan conocer el establecimiento, su infraestructura, personal, vida alinterior de éste, sus reglamentos de convivencia y protocolos de actuación.

    Celebración del Día de la Convivencia Escolar (19 de abril) y de la Semana de laSeguridad Escolar y Parvularia (27 al 31 de mayo).

    Apoyo a escuelas y liceos para mejorar la prevenciónMaterial de apoyo para todos los integrantes de la comunidad educativa, en materiasde convivencia escolar, prevención de agresiones sexuales y maltrato, seguridadescolar y otros temas asociados, disponibles en www.escuelasegura.mineduc.cl

    Cartillas orientadoras sobre la elaboración de protocolos de actuación ante situacionesde maltrato y abuso sexual infantil, respecto de la Ley sobre Violencia Escolar y eldiseño e implementación de reglamentos y programas de prevención, entre otros. Éstasse encuentran en www.convivenciaescolar.cl

    Con el fin de crear conciencia de las potencialidades y los riesgos de la red, Enlacesactualiza permanentemente su sitio www.internetsegura.cl  en los cuatro perfiles: niños,adolescentes, profesores y padres y apoderados. Este portal sensibiliza a la comunidadeducativa en el uso de las tecnologías e internet y es utilizado en talleres sobre eltema.

    Entrega de Manual “Mi Sol” a todos los jardines infantiles y escuelas con educaciónpreescolar y básica.

    Nuevo Índice de Seguridad Escolar

    Este índice se reportará anualmente y permitirá monitorear los avances del Plan EscuelaSegura para perfeccionar la política. Se construirá a partir de encuestas realizadas adistintos actores de la comunidad escolar y reportes de las denuncias recibidas.