25
 1 La Reinvención de la Argentina Republicana Elisa Carrió 1. Contrato Moral 2. Contrato Institucional 3. Contrato Tributario 4. Contrato Educativo 5. Contrato de Salud 6. Contrato de Seguridad Ciudadana 7. Contrato de Prosperidad Económica 8. Contrato de Geopolítica y Defensa El sentido de mi compromiso He luchado durante más de veinte años por una nueva matriz moral, republicana y de desarrollo económico y distribución de oportunidades de ingreso. Me he cansado muchas veces pero la mayoría del tiempo tuve fe y esperanza cierta, no me importa mi destino personal, deseo y quiero ver una Argentina republicana, culta, libre e igualitaria. Detesto la demagogia y la mentira y he estudiado cada uno de los problemas que creo centrales y he aprendido lo que pude de lo que mis equipos técnicos me han enseñado. Esa causa, la República, tan bien descripta en el inolvidable Cicerón, me apasiona, me lleva la vida. Tenemos una oportunidad excepcional. He llorado muchas noches para poder ser cada vez más amplia. A todos nos cuesta. No han logrado cambiarme, ni la política corporativa, ni las encuestadoras, ni los asesores de imagen, soy lo que soy y es preferible un imperfecto conocido a un perfecto enmascarado que esconde negocios turbios y adicción al poder. No ha sido fácil, no vengo de la militancia pero agradezco profundamente a todos los que conformamos Argentina para una República de Iguales, a todos los equipos que me acompañaron, políticos, de comunicación y, especialmente, el amor de muchos argentinos que a veces me votan 

2015PlataformaContratosConSociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa 2015

Citation preview

  • 1

    LaReinvencindelaArgentinaRepublicana

    ElisaCarri1. ContratoMoral2. ContratoInstitucional3. ContratoTributario4. ContratoEducativo5. ContratodeSalud6. ContratodeSeguridadCiudadana7. ContratodeProsperidadEconmica8. ContratodeGeopolticayDefensa

    Elsentidodemicompromiso

    Heluchadodurantemsdeveinteaosporunanuevamatrizmoral,republicanaydedesarrolloeconmicoydistribucindeoportunidadesdeingreso.Mehecansadomuchasvecesperolamayoradeltiempotuvefeyesperanzacierta,nomeimportamidestinopersonal,deseoyquieroverunaArgentinarepublicana,culta,libreeigualitaria.Detestolademagogiaylamentirayheestudiadocadaunodelosproblemasquecreocentralesyheaprendidoloquepudedeloquemisequipostcnicosmehanenseado.Esacausa,laRepblica,tanbiendescriptaenelinolvidableCicern,meapasiona,mellevalavida.Tenemosunaoportunidadexcepcional.Helloradomuchasnochesparapodersercadavezmsamplia.Atodosnoscuesta.Nohanlogradocambiarme,nilapolticacorporativa,nilasencuestadoras,nilosasesoresdeimagen,soyloquesoyyespreferibleunimperfectoconocidoaunperfectoenmascaradoqueescondenegociosturbiosyadiccinalpoder.Nohasidofcil,novengodelamilitanciaperoagradezcoprofundamenteatodoslosqueconformamosArgentinaparaunaRepblicadeIguales,atodoslosequiposquemeacompaaron,polticos,decomunicaciny,especialmente,elamordemuchosargentinosqueavecesmevotanEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 2

    yavecesno,perosabendemilucha.Yenespecialalosquenomeabandonaronenladerrota,alosquepusieronsuvotoenel1,8alamorquerecibenlascallesy,porltimo,reconocerquesinDios,sinCristo,sinconversinysineucarista,nohubierapodidosostenerlalucha.Creoenellos.Trabajoparaellosysoyinmensamentelibregraciasaellos.1.CONTRATOMORALNohayfuturosinuncontratodeconvivenciabajodeterminadosvaloresticos,norobar,nomentir,nousaralotro.Sinestonohayfuturoparalanacin.SlohayderechosciudadanoscuandohayRepblicasinningntipodeprivilegiosniprebendas.

    Parafundarlapaz,lajusticiaylaprosperidaddetodoslosargentinoselcontratomoraleselindispensablesustratodeunanuevademocraciasustantiva,depazyprosperidad,escriben2003convencidadequeestbamosanteunanuevaetapaqueseabradespusde lacrisisdel2001.PropuseenesemomentoqueesaeralabasesobrelaquesedebaedificarlanuevaRepblica,sinembargoesapremisanofuetenidaencuentayhoy,doceaosdespus,nosencontramosanteelmismodesafoperocon losproblemasagravados:o inscribimosennuestroscorazonesunnuevocontratomoralovamosenformainevitablehaciaelEstadonarco.

    Violencia y Fuga son rasgos de nuestra identidad presente que estn profundamenteimbricados. Fugo, precisamente, porque me resulta imposible hacerme cargo de la verdad yrelatarla.Fugaresunadelasformasdenohacerseresponsable.

    Ladcadadelnoventafuepor laconstruccindeunanuevaficcineconmicaysocial: ladelaparidadpesodlar.UnaArgentinadenuevosricos,delosprimeroslugaresenelmundo.UnaArgentinaquecav lentaypacientementelafosade losdesaparecidossociales, laquerompielprincipalvnculodecarctersocial:eldelhombreysutrabajo.Enestadcada,caracterizadaporelcontratodeldjamesaquear,djamerobar,djameentregarmeyyotegarantizoelunoauno,muchohaydelaculpaqueamputaelrelato.Cmoexplicarlesanuestroshijosquenonosdimoscuentadelaficcin,queaellosyasushijoslesdejamosunpasinhabitableendignidad?

    Lafugaeslanicaexplicacinparanohaberadvertidoloobvio,sobretododespusdelaexperienciade los setenta.Esel rasgode identidaddeuna sociedadquenopuedemirarsea smismayreconocerseenverdadyjusticia.Hoy,otrageneracinestmuriendoenlascalles.Muereen lasvillasporfaltadealimentacin,por literalviolenciafsica.Hoyesageneracinhaabdicadodeserlonicoquepuedeser:ticasustantivadelreconocimientodelotro.

    Loscatorceaosdegobiernopejotista,queseinauguranconEduardoDuhaldeycontinanconlosqueserntresmandatosdelmatrimonioKirchnersecaracterizanporlaconsolidacindelacorrupcin.ParecieraqueladcadamenemistafueelensayoparalafuncinfinalquelideraronlosEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 3

    patagnicos. Hablamos de consolidacin porque en estos aos se fueron perfeccionando losmecanismosperversosdelsaqueo,de lamismamaneraquesecentralizelrobo.Enefecto, losaosdeCarlosMenem fueron losde la coima institucionalizada:eldiezpor ciento frenteauncontrato con el Estado. Con Nstor Kirchner primero y con Cristina despus, los funcionarioscorruptos pasaron a ser socios de las empresas que contrataban con el Estado.As, durante ladcadarobadaseedificunanuevaclaseempresariaquenacienelSurdelSur,anudsurelacinconelmatrimoniogobernanteytermingenerandocorporacionesempresariasentiemporcord.

    LostiposdeviolenciaquecruzannuestrasociedadUna de las estrategias de los que han sometido a la Argentina a intereses privados en

    detrimento de lo pblico es hacer creer sistemticamente que es inevitable la constantecomplicacinen la administracinde la cosapblica,quees imposible sanear las instituciones,permanecenen lasdistintasformasdelpoderembarullandoconstantementecualquiersituacin,evitandorendircuentasydandoalasociedad,porotrolado,mensajespropagandsticosvacosdecontenidoparaevitarquesepongalaatencinenlosverdaderosproblemasdefondo.

    El comportamiento de saqueo y la cooptacin del aparato estatal por parte de losespeculadores y grupos econmicos concentrados le ganaban la batalla a las nacientesinstitucionesdemocrticaseimponansuscondiciones.

    Aqu reside lagranasignaturapendientede laArgentina:nohabergeneradounamatrizproductiva que le permita estar al margen del vaivn de los precios internacionales de lascommodities.Violencia social: La violencia econmica, productora y reproductora de exclusin social, fuegeneradora de la atomizacin y la anomia de vastos sectores sociales desprendidos de todarelacinsalarialodetrabajo.Laanomiasuscitaviolencia,cuandocareceasuvezdeproyectoseconvierte en autodestructiva. Son los expulsados del contrato social. Cuando ese potencial deviolenciase traduceenactosconcretos,enmuchasoportunidadessevuelvecontrasusautores.Vctimasseconviertenenvictimarios(drogas,saqueos,actosdedelincuencia,etctera).Violenciadelapalabraydelacomunicacin:Nuestrasociedadestenfermadelaviolenciadelapalabra.Entododilogopoltico,mediticoyhastacallejero,est implcitoque lapalabraesunarmadeengao,de lucha ydedominacindelotro. En verdadnohaydilogo sino simulacro.Entrenosotrosexisteuncdigo:todapalabradebeserentendida,nopor loquedice,sinoporelpropsitoqueescondecomosillevaraensunaintencinsubalterna.Laclasedirigenteargentinasimuladialogar.Losmediosdecomunicacinengeneralsimulaninformar.Violencia institucional: Una de las caractersticas ms sobresalientes de nuestro sistemainstitucionales ladistanciaque separa lasnormas jurdicasde lasprcticaspolticas. LlamamosEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 4

    rgimen al conjunto de patrones y prcticas realmente vigentes que articulan y conducen elaparatoestatalylosmodosrealesdeingresoyfuncionamientodelrgimenpoltico.Entantosonclaramenteantagnicasalsistemajurdicoformal,estasprcticassonviolentas.

    Cuandounapolticaeconmicaysocialrompitodaslascategorasmorales,lasmujeresyhombres pasan a ser medios de uso y abuso. La exaltacin del consumo como nica polticaeconmicadesarrolladaporelkirchnerismoa lo largodeestadcadarobada,haprofundizado labrechaentrericosypobresyhacolaboradoengenerarunamayorviolenciaporpartedeaquellosque,expulsadosporelsistemasevencadadams lejosde losbienesmaterialesqueelpropiopoderinstaaconsumir.Surefugioendrogasquesoncadavezmsnocivasesparteconstitutivadeestedeseoinsatisfecho.

    Debemos construir un espacio pblico donde la mentira y el engao sean castigadossocialmenteeinstaurarunsistemajurdicoquepremielaverdadyelmrito.Habrquerepensartodoelsistema judicialydesandarreformas llevadasadelanteenestosaosquetuvieroncomoobjetivoelencubrimientodedelitosparaconsagrarlaimpunidad.

    LapazcomofundamentodedemocraciayprosperidadTengoparam,conaltogradodecertezainteriorydiscernimientointelectual,quelanica

    respuestaalaviolenciaeselcaminodelapaz.Sinuestrorasgodeidentidadeslaviolencia,siellaes nuestro problema, la cuestin es cmo salir de ella sin repetir la historia. La salida es laconstruccinde lapaz.As,elproblemaescmoalcanzar lapazytraducirlaennuevasprcticaseconmicas, sociales, polticas e institucionales que puedan conducirnos hacia una nuevademocraciayunanuevaprosperidad.

    Nosotros debemos nacer de nuevo desde adentro, de nosotros mismos, de nuestrasconciencias.Elcentrode lacuestin resideen loquehacemosconelequipajedelpasado.Quhacerconloquehicimos,conloqueomitimos.Quhacerconloquenovimosyloqueviolamos.Conlaculpaqueimpidehablaryllevaafugar.

    No es cosa menor construir la paz: en esto, precisamente, consiste la epopeya de unpueblo.Admitirquenohaypueblosinmemoriayquelapaznolaconstruyenlosescpticosnilosdesesperanzados.Parasalirhayquepoderentregar.Paraentregarhayquepoderrenunciar.Pararenunciarhayquetenercorajeyesperanza.Laconcientizacindelosderechosciudadanos:Elnuevocontratomoraleslaconstruccindeunconjunto de normasmorales prohibitivas que fluyen de dos conceptos de valor propositivo: elamor como reconocimiento del otro y la paz como persecucin de la verdad y la justicia. Noporque un pueblo y sus gobernantes firmen un documento existe contrato moral. Hayinternalizacin en las conciencias o no hay contrato. La alianzamoral se inscribe y sella en laconcienciademillonesyen la luchaperseverantepor reinscribirla, todos losdas,hastaque seconstituyaenprcticageneralizada.Sellarelcontrato implicaelcompromisodesutraduccinenEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 5

    normasjurdicas institucionales.Enldebefundarselaticadeobedienciaa laley.Estecontratoesprevioacualquiercontratoeconmicoysocialoacualquiercontratoconstitucional.

    2.CONTRATOINSTITUCIONALElfindelacorrupcindependedeljuzgamientoylaimprescriptibilidaddelosdelitosquecometenlosfuncionarios.

    Todo ser humano, por definicin, necesita vivir en una sociedad que le permitadesarrollarselibremente.Paradjicamente,esalibertadrequierelmitesycontrolesquedebenserejercidosporunEstadoqueseerijaenrbitrodelasrelacionesinterpersonales,afindegarantizarellibreejerciciodetodossusderechos,dentrodeunordenamientosocialjusto.

    Demodoque,en laestructuracinconstitucionaldelEstado,debenbuscarsemecanismosquelogrendirigirsupoderhaciasufinltimo:garantizarlalibertadhumana.

    Son caractersticas de la Repblica aquellas que impiden el uso hegemnico del Poder.Entonces,laRepblicarespeta,promueveydefiendeelestadodederecho,laefectivadivisinyelcontrol de los poderes pblicos que permite proteger los derechos de los individuos, laresponsabilidad de los funcionarios y la publicidad de los actos de gobierno, la igualdad, laautonoma y la dignidad de las personas, la deliberacin pblica y la necesidad de construirinstitucionesestables.

    Debemos ir hacia un sistema institucional que consagre la distribucin del poder y lacohabitacinentreelmritoparaelaccesoa lamayorade loscargospblicosy laparticipacinpopularamplia,quegenerereglasinstitucionalesqueimpidanlahegemonaylaconcentracindelpoderyreconstruyaunEstadocapazderepresentarlosinteresesgenerales.

    ImprescriptibilidaddelaAccinPenalenlosDelitosdeCorrupcin

    Laprescripcindelaaccinpenalproducelaprdidadelderechoaejercerlaaccinporelmerotranscursodelosplazosestablecidosporley.

    Lacorrupcinnoslovulneraelestadodederecho,incluyendolasinstitucionesbsicasdela sociedad, sino que, entre otros mltiples efectos, mina la gobernabilidad y la confianzaciudadana, desperdicia recursos, desalienta la inversin extranjera y domstica, retarda elcrecimiento econmico de un pas, y condena a los individuos a soportar todos sus efectosdevastadoresquerepercutensobrelaefectivavigenciadesusderechosfundamentales.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 6

    Asimismo, es de considerar que si bien la prescripcin se vincula, como dijimos, con elderechode los justiciables a ser juzgadosenunplazo razonable, tambines ciertoqueelbienjurdico a proteger en los delitos que llamamos de corrupcin, se encuentra en un rangoequiparablealdelosderechoshumanos.Precisamenteporqueafectanenformadirectaelgocedelosderechoshumanosmselementalesdelapoblacinmundial.

    Tambinresultaobvioquelosrecursosdequeunpasdisponeparaeldesarrolloprogresivodelosderechoseconmicosysocialessevennotoriamentedisminuidosporlaprdidaderecursosestatales genuinos a travs de la corrupcin. Un manejo ms honesto, eficiente, pblico,honorable, adecuado, etc. dice el autorde los fondos pblicos, puede significar una mejoratencin de alguna de las funciones sociales que el Estado a veces cumple y tambin le liberafondosparaatendersusclsicasfuncionesbsicasdeseguridadyjusticia.Elaccesoalajusticia,underecho humano bsico, se desgrana cuando los fondos del Estado se desvan hacia donde nodeben.

    En este marco hemos fundamentado el proyecto de ley sobre Imprescriptibilidad de laAccinPenalenlosDelitosdeCorrupcin,presentadoenelCongresodelaNacinaprincipiosde2014 (Nro. de Expediente 1275D2014). All, se proponen modificaciones al Cdigo Penal,estableciendolaimprescriptibilidaddedichosdelitos.LucharcontralaMatrizMafiosa Muchosgobernantesargentinos,yenespecialen laltimadcada, convirtieronalEstadoenfuentederenta,quenutrieronlospatrimoniosdesusfuncionariosydelosempresariosamigos,queseconstituyeroncomolanuevaburguesanacional.

    LaArgentinatransitaporunaprofundacrisisinstitucional,endondesehaenquistadounaMatrizMafiosaquehatomandoalEstadocomopropio,paraenriquecerseyenriqueceraungrupodeempresariosamigosdelpoderqueseconstituyeronenpocosaoscomolanuevaburguesaargentina.

    Electroingeniera,quedeserunaempresapymepasaconstruircentraleshidroelctricas,LzaroBezquedeoscuro cajerodebanco se convirtienmenosdediez aosenelprincipalproveedordeobrapblicaoCristbalLpez,quedeungrupodecasinosentregadosporKirchneren Santa Cruz pas a comprar uno de los principales grupos mediticos del pas, son los tresejemplosparadigmticosde lanuevaburguesakirchneristaquehoybuscaconansiasunanuevaesperanzablancaquelesgaranticelacontinuidaddesusnegocios. Enconsecuencia,hemosvistoquelasinstitucionesrepublicanasestnsumamentedebilitadasporprcticasantidemocrticasquecadavezseprofundizanyseextiendenms.Lafaltaderepblicanoinvolucraapocos,yaqueafectadirectamenteenlacalidaddevidadelasociedad.Representantesqueactanmovidosporelautointersynoporladefensadelbiencomn;unEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 7

    hiperpresidencialismocrecienteyhegemnicoqueavanzasobreelPoderJudicial,poniendoenriesgosuindependencia,ysobreunCongresoencontinovaciamientodesentidoatravsdeladelegacinindebidadefacultadesydedecretosdenecesidadyurgencia;lainformacinsobrelosactosdegobiernopermaneceinaccesiblealaciudadana,dificultandoohaciendoimposibleunverdaderocontrolsobrelosgobernantes;pretensionesdereformarlasconstitucionesprovincialesconfinespuramenteelectoralesopartidarios;sonalgunosdelosviciosqueamenazanlavigenciadelrgimenrepublicano.

    Anteesteestadodecosas,espreciso fortalecerelandamiaje institucional,a travsde laparticipacindeunacoalicincvicayciudadana,reforzandolosrganosdecontrol,garantizandolatransparenciade lagestin,elaccesoa la informacinyunafuertedeliberacinpblicade lostemasdeinters.Otraspolticasdefortalecimientoinstitucional:Fortalecimiento y Creacin de Organismos de Control. Rediseo y profesionalizacin de laAuditoraGeneralde laNacin (AGN) y la SindicaturaGeneralde laNacin (SIGEN), a findedotarlasdemayoreficienciaensulabor.

    3.CONTRATOTRIBUTARIO

    BajadrsticadeimpuestosalaclasemediaylasPYMESyquepaguenelJuegoyelsectorFinanciero.EsperversoqueelpropioGobiernoteobligueatenerquellevarlaeconomadetuPYMEenlailegalidadparapodersubsistir.SerlegaltienequevolverasersinnimodexitoenlaArgentina.ReformaTributariayAdministracinPblica

    En laspuertasdeun inminente cambiopoltico,Argentina tienehoy laoportunidad y lanecesidad de adoptar reformas tributarias que no slo generen ingresos fiscales sino que,fundamentalmente,llevenacaboeldesarrolloinclusivoquerequierenuestrasociedad.

    EnArgentinanecesitamosestablecerejemplos contundentesquedemuestrenquepagarimpuestos es correcto e ineludible y que forma parte de un modelo exitoso de desarrolloempresarial. Debemos hacer que estas reformas consoliden un modelo en el que la presintributariasimplificadaseatalquenoobliguealasPYMESyalosEmprendedoresallevarpartedesucontabilidadennegroparapodersubsistir;endonde la legalidadyelcumplimientode la leyseannecesariosparaelxitoempresarialynolaexcepcinalaregla.Institucionessanas,slidas,fuertes y ejemplificadoras deben ser los cimientos para la Repblica, propiciando esa culturaEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 8

    emprendedoraque tantonoshacaracterizado,garantizandoel respetoa la leyenunEstadodeDerechoestable,previsibleydemocrticoendondeproyectemosnuestrosprximos100aosdeRepblica.

    La recaudacin de impuestos, adems de proveer los recursos que se precisan parasostener las funciones de un Estado moderno, tambin debe concebirse como un poderosoinstrumento para impulsar el desarrollo. Toda reforma tributaria debe concebirse con el fin deestablecerautnticosinstrumentosdecrecimientoydesarrolloinclusivo.

    Las reformas tributariasdebenhacerseparaestablecerun sistema tributarioprogresivo.Paramejorar la regresividaddel sistema fiscalpodr implementarseun impuesto sobre la rentaconmenosexencionesque lasqueactualmenteexistenyquetengacapacidadredistributivarealparaprotegerlosingresosdeloshogaresmspobres.

    Noesjustoquelosargentinossigamosaguantandounsistemafiscalregresivo,quegeneraaltoscostosprivadosysocialesen trminosdelcrecimientoyde lasoportunidadesperdidas.Estareadeloslderesdenuestrasociedad,yaellomeheabocado,despertarennuestraciudadanalaconciencianecesariaparaquenosexijanreformastributariascondesarrolloinclusivo.PropuestasparaFortalecerelFederalismoArgentinoNohayEstadoFederalsinohaycoparticipacinyverdaderasautonomasprovinciales.

    Cumplir losprincipiosdel sistema republicanoy federalde laConstitucinNacional:Esnecesario mejorar nuestra calidad institucional mediante el cumplimiento de los principios ynormativadenuestrosistemarepublicanoyfederal,establecidosen laConstitucinNacional.Enestesentido,debesuperarselaanomiaquepadecemos,comoexpresindenuestrosproblemasenmateriadeculturademocrtica,polticayconstitucional.

    Terminar con el Hiperpresidencialismo: Resulta fundamental afirmar la tendencia haciapresidencialismos atenuados, racionales y controlados, que se observa en las reformasconstitucionalesproducidasenAmricaLatina,incluidalanuestrade1994.Nodudamosqueunavigencia plena de la Constitucin Nacional, significar una ms que notoria atenuacin delhiperpresidencialismo. El fortalecimiento del Congreso y del Poder Judicial en sus funciones decontrol, resultarndeterminantesparael logrode tan importanteobjetivo,ascomo tambinelefectivo funcionamientode lasautonomasprovincialesymunicipales,comocontrolesverticalesdelpoder.

    FortalecerelrolfederaldelCongresoydelSenadode laNacin,enparticular:Podemossealar que en ambas Cmaras, en una valoracin institucional generalno ha existido unaadecuadadefensade losprincipios federalesyde los intereses regionalesyprovinciales,yaquehan primado las polticas fijadas por los Presidentes y los partidos polticos, que en no pocasoportunidadeshantendidoa lacentralizacindelpoder.EstoesmuygraveenparticularparaelSenado,queesunrganofederalporantonomasia.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 9

    Reafirmar el rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin como garante delfederalismo:Esdecisivoel rolquecumpleelmsaltoTribunaldeunaFederacin,yaquedebeasegurar el cumplimientode laConstitucin,que fija las competenciasde losdiversosrdenesgubernamentales que la componen. Nosotros exhibimos un federalismo marcadamentecentralizado, no obstante lo dispuesto por la Ley Suprema. Y a ese proceso no fue ajena lajurisprudenciadelaCorteSupremadeJusticiadelaNacin,queconvalidmuchosdelosavancesdelGobiernoFederal,sobrelosEstadosProvincialesylocales.

    Promover un nuevo ordenamiento territorial del pas que modifique la enormeconcentracindepoderpoltico,econmico,demogrficoyculturalenelreametropolitanadeBuenosAires:Elprocesodecentralizacindelpasen tornoasureametropolitanadeBuenosAires, donde en menos del 1% del territorio se asienta casi el 35 % de la poblacin, secomplementaconlacircunstanciadequecasiel80%delaproduccinargentinaseoriginaenunradioqueapenasexcede los500kms.apartirdedicharea.EsteprocesonegativonopudoserimpedidonisiquieraporlareformaConstitucionalde1994,quetuvocomounadesusideasfuerzala profundizacin de la descentralizacin del poder. Por eso, a 20 aos de dicha reforma, esmenesterdarestrictocumplimientoalamismayponerenfuncionamientosusinstituciones,alasquenosestamosrefiriendo.

    Sancionar la leyconveniodecoparticipacin impositiva,deconformidada losprincipiosconstitucionales: Es absolutamente impostergable sancionar la ley conveniode coparticipacin,paraterminarcon laviolacinde laConstitucin,quehafijadounplazoya largamentevencidoyporqueelloesimprescindibleparacambiarladeprimenterealidaddenuestrofederalismo.Esmuypenoso advertir la casi inexistente reaccin por parte de las Provincias frente a tan gravescircunstancias.

    Respetarlosprincipiosfederalesenlasancinanualdelospresupuestos:Nosecumpleelmandato del nc. 8 del art. 75 de la Constitucin Nacional, que establece que el presupuestogeneraldegastosdelaNacindebefijarseanualmenteconformealaspautasestablecidaseneltercer prrafo del inciso 2 de este artculo, o sea las referidas a la ley de coparticipacinimpositiva,encuantoaobjetividad,equidadysolidaridad.Ademshayqueresaltarqueelinc.8dice que el presupuesto general de gastos y clculo de recursos debe efectuarse "en base alprogramageneraldegobiernoyalplandeinversionespblicas",loqueparanosotrosimplicaunadefinicinconstitucionalquerelacionaalaimportanteleyconlaplanificacin.

    Federalizar el Banco Central: No cabe dudar sobre la trascendencia que tendr laparticipacinprovincialenlapolticabancaria,cambiariaymonetaria,queincidirenlosaspectoseconmicosdelfederalismoargentino,talcomoloprevielconstituyente.Nosepuedecontinuarconestaestructuraactual,propiadeunEstadounitario,que soslaya las realidades regionalesyprovincialesyprofundizaelcentralismo,muestraevidentedenuestrosubdesarrolloydecadencia.

    Afianzarel federalismode coordinacino concertacinmedianteunmejorejercicioderelaciones interjurisdiccionales. Creacin de una Asociacin o Conferencia Nacional deGobernadores.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 10

    Realizar una planificacin federal para el desarrollo del pas, con participacin de losdistintosnivelesestaduales:Debemoshacerelesfuerzodeplanificardemanerafederalnuestrodesarrollofuturo.Ellosignifica laparticipacindetodos losrdenesgubernamentalesparahacerrealidadlosprincipiosdelarepblicafederal.Esteeselgrandesafoquetenemospordelante.

    Promoverlasregionesparaeldesarrolloeconmicoysocial:Aunqueelmaparegionalseencuentra casi diseado con las regiones ya constituidas del granNorte Argentino, Patagonia,NuevoCuyoyCentro,faltandoslo la integracinde laProvinciadeBuenosAiresyde laciudadAutnoma,noseapreciaunavancededichoproceso.

    Impulsarelnuevorolderegiones,provinciasymunicipiosenlosprocesosdeintegracinnacionalysupranacional.

    Descentralizare integrarelpasenotrosaspectos:obrasde infraestructura,transporteycomunicaciones,comoelementostambindecisivosparaundesarrollonacionalequilibrado.4.CONTRATOEDUCATIVO

    Laeducacineslapolticacentraldenuestroporvenir.Debemosaunarvocesymiradasparadisearel futuro considerandoa laeducacincomounaherramientade inclusinsocialqueformesujetoslibresenunaRepblicamsjusta,solidariaydemocrtica.

    Sarmiento, cuyanoalborotadorypatriotaapasionado, concibia laEducacin como laformadorade la ciudadanaargentina.Ahora, laEducacindebe construir la concienciade laciudadana del mundo. Ciudadanos del mundo con arraigo local, desde all se debe pensarnuestra prosperidad. As entendemos que el extranjero es un hermano y que la violencia yfanatismonopuedentolerarseennuestrasociedadcontempornea.

    Laeducacinesunprocesodedescubrimiento,nounaprendizajedeverdades.Noesslolaadquisicindedatosyconductas.Setratadealgomuchomsprofundo:dedespertarelamorporelconocimiento,porlasabidura,unamorporentenderlapropianaturalezaylanaturalezadelmundo.Educaresdespertarencadaserhumanosupasin inmanenteporconocerelUniversoysaberseuniversal.EsaeslabsquedadelaPaidiadePlatn.Paideia:Segnel libro Paideia,escritoamediadosdel s.XXpor JaegerWerner,esteconceptosignifica cultura, es educacin, es civilizacin, es el ser. Es todo eso, es una forma, perofundamentalmente es una sustancia, es un llamado a una accin educadora para el ser delhombre.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 11

    Creoqueoccidentehaperdidosupaideia,creoqueoccidenteestentregandosucultura.CreoqueeseeselquiebreyelenvejecimientodeEuropa.Nuestrapaideiaeranuestroorgullo,eranuestracultura.Lapaideiaes lanicasalida,porque labatallaescultural.Labatallanoesporelpoder,labatallaesporlacultura.Endefinitiva,eldesafoeslarenovacindelacultura.Occidentepareceperdido,peroOccidentenopuedeperder,puedenperderselospases,puedenperderselasnaciones, perode lamismamaneraqueelespritudeOrientenopuedeesfumarse,nopuedeperdersenuestracultura,porquenosotrossomossujetos,entantosomospartedeunacultura.Nosomosfueradeesacultura.MichelFoucaultdeca:Elambienteconstruyeelsujeto.Tantoparaoccidente como para laArgentina, la propuesta es poltica, es filosfica, es la educacin comopolticacentraldelporvenir.Porquelaeducacineselsujetoylaeducacinnoesinstruccin,eslaaccineducadoraylasdisciplinasolesmetiers(oficios)educadoresqueestnenlospoetas,enlosartistas, estn en los congresales, estn en lospolticos, estn en la accin educativa. Tambinestnlosmaestros,enlainstruccin,perosubordinadosalacultura,porquesilapolticasevacadecultura,sientraenladegradacincultural,estaaccinesprofundamentedestructiva.

    Hoy las polticas educativas necesitan incluir la discusin sobre los nuevos paradigmasnacientes yestnobligadasaproveer los recursos lingsticos y simblicos paraqueelpueblopuedaentenderdequsetrata;yasuvezcanalizarconpalabrasyaccioneselimpulsoutpicoylanecesidad de un nuevo orden.Nuevo orden de valores y de sentidos para desmalezar la viejahistoriayconstruirdesdealllapicadeunanuevanarrativacomunitariaydejusticiaeducativa.5.CONTRATODESALUD

    BienestarFsico,MentalySocialparaTodoslosCiudadanosSistema de salud preventiva. Mejora de la vida cotidiana. Seguro universal de Salud,Fortalecimientodelossistemasdesaludporelaumentodesuequidad.Lucharcontralapobrezayfomentareldesarrollo.Utilizacineficientedelosrecursos.Objetivosdelsistemadesalud: ReinstalaralainstitucinpblicacomogarantedeDerechosCiudadanos. Reforzar la trama interinstitucional, (Redes), con la finalidad de recuperar lo intersectorial

    comoviabilizadordedichosderechos. Promover la intervencin interdisciplinaria como instrumentopara lapromocin integraldel

    paciente. Reconocerdentrodelprocesosaludenfermedad las implicanciasdelmodelodeexclusinen

    lobiopsicosocial. Posibilitarmecanismoseficientesqueactencomosostndelasubjetividaddelpaciente.

    ELIS

    A CA

    RRIO

  • 12

    Intervenirsobrelasvariablessocioeconmicasqueatraviesanelprocesosaludenfermedad. Insertaral sujetoen su red familiar y/o comunitariaoperando sobreaquellas variablesque

    influyeronensudesagregacin. Incentivar losmecanismos institucionales que acten como continente del paciente con la

    finalidaddeevitarlasconsecuenciasadversasdelhospitalismo. Reinsertar al paciente en su espacio personal, familiar, social y comunitario al fin de que

    alcanceelplenousodesusderechosindividualesycolectivos. Recuperar el segundo y tercer nivel de atencin como lugar inclusivo de prevencin y

    promocindelasalud.

    6.CONTRATODESEGURIDADCIUDADANADebemosenfocarnosfundamentalmenteeneliminarlaimpunidadenlaClaseDirigenteylas

    organizacionescriminales.Unasociedadqueactabajounalgicaigualitariadereparticindederechosy

    obligaciones,yreaccionaantelainjusticiaintolerableesunasociedadqueavanzahacialaconstruccindeunamatrizdeprosperidadylibertad.

    Polticasocialyvivienda.Polticaspblicasdeprevencincontraeldelito.

    Elorigendeladelincuencianosoloradicaenlaconcentracindelariqueza,situacinquegeneramarginalidad(diferenciarpobrezademarginalidad,eldelitoestransversalalasclasessociales),sinotambinenresponsabilidadesindividualesdelaclasedirigentequematerializelcontraejemploquesederramorpidayprofundamentesobreunasociedadquecomienzaaveraldelito,justamenteporelorigen,comounacuestinnormal.

    DebemosenfocarnosfundamentalmenteeneliminarlaimpunidadenlaClaseDirigenteylasorganizacionescriminales.

    Enestemarco,seproponeunprogramadeaccinclaro,firmeytotalmentediferenciadoEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 13

    deotrasplataformaspolticas,conunapropuestainnegociabledegenerarunapolticadeestado,estructuradasobrelabasedelaleydeimprescriptibiliaddelosdelitosdecorrupcinpblicayconfiscacineconmicaparalosinmersosenestetipodeviolenciainstitucional.

    ParaelloseproponeunPactoFederalporlaSeguridadRepublicana,estableciendodecomnacuerdoconlasProvinciaslosmarcospresupuestarios,normativosyoperativosparaabordarsimultneamenteentodoelpasunapolticaenrgicadealtoimpactocontraeldelitoylaviolencia.PolticasSociales.Integracin,igualdadyprosperidad:EsmedianteestosmecanismosdeprovisindebienestarqueelEstadodebeintervenirparalaconstruccindebasesquepermitaneldesarrollodelapersonaenlibertadyneutralizandoloscondicionamientossocioeconmicosque,porcausadelazar,sepresentandemanerapreexistenteaella.Polticassocialesparalalibertadylaprosperidad:Paraquelaspolticassocialesseancapacesdegenerarrealprosperidadylibertad,esimperiosodesarrollarunsistemaigualitariodeprovisindebienestaroprosperidad.Unasociedadqueactabajounalgicaigualitariadereparticindederechosyobligaciones,yreaccionaantelainjusticiaintolerableesunasociedadqueavanzahacialaconstruccindeunamatrizdeprosperidadylibertad.

    Estosignificaquedebehabercambiosconceptualesprofundos,yaquenopodemoscontinuarhablandodelafamiliaheterosexual,dehombreproveedor,ymadrecuidadora,sinoqueseobservamayorpresenciadedistintasformasdefamilias,talescomofamiliasensambladas,hogaresmonoparentales,hogaresdemujeresadultasmayoressolas,hogaresunipersonales,entreotrasformas,ascomotambinhogaresdedobleproveedoresperoconunagrandemandadelaprovisindecuidado.

    Eneldiseodepolticassocialeshaseguidopredominandoelesquemadefamilianuclear,esdecir,nohahabidoadaptacinaloscambiosdelaestructuraderiesgosysereproduceelcomponentefamiliaristadelrgimenporquelaspolticassocialescontemplantransferenciasdeingresoshacialasfamilias,sinsubsidiarlaofertadedispositivosdecuidado,locualdejaunprofundodesfasajequedebesercubiertovamercadoomedianteunafuertesobrecargadelamujer,acrecentandolasdesigualdadesdegnero.

    Se desarrollarn transferencias de ingresos a travs de polticas verdaderamenteuniversales.LaAsignacinUniversalporHijo (AUH)sersuperadapor IngresoCiudadanopara laNiez (INCINI). El INCINI se concibe como un derecho incondicional y por tanto universal, yresponde a la necesidad de instalar esquemas de polticas sociales basados en principios dederechosquedeslindenprestacionesdelacondicinlaboralocondicinreproductiva.Consisteenunaasignacinmonetariamensuala laque tienenderecho la totalidadde losnios,niasyadolescenteshasta losdieciochoaos, lasmujeresembarazadasy laspersonascondiscapacidad,financiadoa travsdel"Fondodel IngresoCiudadanode laNiez" (FINCINI)administradopor laEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 14

    ANSES. Este fondo cubre adems la Atencin Prenatal, de las Personas con Discapacidad, laAsignacinporMaternidadyalasAsignacionesporNacimientoyAdopcin.

    LaAUHhasidounpasoimportanteenlaaplicacindeestaspolticas,noobstanteanfaltamuchocaminoporrecorrerparallegaraunapolticauniversalsiendoanelINCINIsuperadorentrminosdeprovisindebienestar.Acontinuacinrepasaremosesasdiferencias.

    MientraslaAUH,esunatransferenciadeingresoscondicionada,elINCINIesunderechoauningresoincondicionalyuniversal,dondelossujetosdelapolticasonlosniosyadolescentesyeladultoesunmedioparaquelaperciban.Enrigor,loniosnosonenelINCINIunajustificacinparalatransferenciadeingresos.Elttulodederechoeslaciudadanaindependientedelasituacinsocioeconmicaolaboralpropiaodelosintegrantesdelgrupofamiliar.Alsepararelderechoauningresodelaccesoalmercadolaboralsegarantizaqueesteingresonosepierdanunca,puestoquelopercibentodaslosniosindependientementedequesusadministradores(padres,tutores)estnonoenelmercadolaboralformal,incentivando,deestaforma,lalegalizacindeactividadeslaboralesqueactualmentesonmantenidasenlaeconomainformalpormiedoaperderlaAUH.

    Los adultosmayores constituyen, junto a los nios, la franjamsvulnerable de nuestrasociedad,yporesorequierendepolticaspblicasespecficasparagarantizarlesunavidadigna.Yano hay margen moral para sostener que quienes trabajaron toda su vida sigan en semejanteindignidad y desproteccin. La dignidad de nuestros abuelos ser restablecida con el IngresoCiudadano Universal para Adultos Mayores (INCIMA). ste aporte, al igual que el INCINI, esincondicional y uniforme para todos los ciudadanos en edad de jubilarse, con o sin aportessuficientesalsistemaprevisional.Nose financiarcon losaportesprevisionales.Tantoel INCINIcomoelINCIMAsefinanciarnconrecursosfederales.Polticasfocalizadascomplementarias:Sibiennuestrapropuestadepolticassocialesseenmarcaenelprincipiodeuniversalidad,sesostendranmarginalmentealgunaspolticasfocalizadasespecficas.

    7.CONTRATODEPROSPERIDADECONMICAEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 15

    Laprosperidadmacroeconmicaseconstruyeconnuestromodeloeconmico,socialypolticoasentadoenlasolidaridad,ladignidadhumana,lajusticiasocial,lasostenibilidadecolgicaylademocraciaparticipativa.Desarrolloeconmicoparalaprosperidad

    Prosperidad es el xito en lo que se emprende, la armona en lo que sucede, el cursofavorabledelascosas.Enloeconmico,msalldelparadigmamercantilistaenelquehancadonuestras sociedades, prosperidad es armona de vida en un contexto de libertad econmica.Prosperidad supone, adems, que no existan carencias bsicas; que ningn ciudadano padezcanecesidadesdeningnderechobsicoparalavida,sencillamenteporquetodosestnasegurados.

    Prosperidadesserdueosdenuestrosbienes,ynoesclavos.Prosperidadestambinpoderdecirnonecesito.Setrata,enltima instancia,deserdueosde laadministracindenuestrasvidas, de nuestro tiempo, de nuestro bienestar y el de nuestras comunidades. Prosperidad essatisfaccinsincodiciaygocesineuforia.Prosperidadesvivir tranquilos.AesodebeapuntarelsistemaeconmicodelaRepblicaArgentina.

    HaciaunaeconomadelBienComnLa economa del bien comn sustenta los valores basados en la conciencia de una alta

    calidaddevidacomunitariayambiental.Estenuevoparadigmaconstadeunmodeloeconmico,socialypolticoasentadoenlasolidaridad,ladignidadhumana,lajusticiasocial,lasostenibilidadecolgicay lademocraciaparticipativa.Seconstruyesobreelparadigmade lacooperacinen labsquedademaximizarelbienpblicodelasociedadenunaconcepcinholstica,insertndoseenun mundo cada vez ms interconectado. Pero para lograr ese salto de calidad ciudadana esfundamentallatomadeconcienciaplanetaria,yalavezdepertenenciaaunmbitolocal,queesloquegeneralaconfianzanecesariaentodoprocesodetransformacinsocioeconmica.Deestamanera,elbalancedelbiencomnseconvierteenelbalanceprincipaldetodaslasempresasenelcontexto de las comunidades en las que estn asentadas. Cuanto ms social, ecolgica,democrticaysolidariasealaactividad,mejoressernlosresultadosdelasempresasrespectodesueconomaydesuaportealconjuntodelacomunidad.Alahoradetomardecisionesprcticas,las medidas concretas de una comunidad u otra sern diferentes segn su naturaleza y suidiosincrasia,pero sinduda todas compartirn los valoresbsicosde labuena convivencia y lacooperacin.Porlotanto,alahoradejuzgarlaidoneidaddesusdecisiones,lascomunidades,lasempresasy todos losagenteseconmicos,emplearnunmismo lenguaje,unamismavaraparamedirresultados,compartirneldeseodehacerbienlascosasenbaseavaloresuniversales.

    ELIS

    A CA

    RRIO

  • 16

    Este cambio de paradigma apunta a corregir, en un marco de conciencia y libertadciudadana, el reparto desigual e injusto de la riqueza, el reparto asimtrico y segmentado deltrabajo,eldeteriorodenuestromedioambiente,entremuchostemasqueestnsiendopartedeunacrisisquedebemosenfrentaranivelplanetario.

    Esta nueva forma de economa tiene como objetivo el fomento de la cooperacin y labsqueda del bien pblico, y en la medida en las compaas fomenten el empleo digno, laproduccinconunafinalidadtica,quecuideelmedioambiente,estasempresasencontrarnenelmunicipiounaliadonatural.Enlaprcticasedebeconcretarenbeneficiosfiscales,prioridadenloscontratos,ofacilidadesparalacolaboracinpuestoquelasociedadestpagandoaestasempresasporelbiencomnqueestngenerando.

    Estenuevosistemaeconmicotienequeverconlosderechoshumanos,peronosolocomounpensamiento,comounaentelequia, sinocomounaaccinconcretaapartirdeuna tomadeconciencia de personas que llegan a acuerdos, que impulsan y concretan ms all de susrespectivasformacionespolticas.

    Medidasnecesariaspost2015yunplanmacroeconmicodelargoplazo

    Laestabilizacininflacionariadebeserprecondicinparaunprogramaeconmicoexitoso.La implementacindeunProgramadeEstabilizacinbajo lamodalidaddeshockdeexpectativasnodebeinterpretarsecomounaderecesinysufrimientogeneralizadodelapoblacin,sinotodolo contrario, un Plan de Estabilizacin bien diagramado y bien ejecutado puede y debe serreactivante y es condicin necesaria previa para acceder a posteriores supervits gemelos(comercialyfiscal).Argentinapuedeydebevolveralasendadeuncrecimientoeconmicosanoybalanceado,recapitalizndoseygenerandoempleogenuinoenelsectorprivado,dinamizando lacreacin de valor agregado y de la marca Argentina a travs de los pequeos y medianosempresarios emprendedores, tanto en economas regionales como nacionales, usando lashabilidadesy lostalentoshumanosqueposeeenabundanciaaplicadosaunasventajasnaturalesincomparables (diversidad y riqueza de climas, geografas, suelos y recursos naturales) paravenderle al mundo. Al mismo tiempo debe convertirse en un pas receptivo de inversionesproductivas de empresas extranjeras que nos transfieran conocimiento y saber hacer (knowhow). Esta dinmica no solo ser beneficiosa en trminos econmicos sino que devolver ladignidad y la cultura del trabajo, del esfuerzo y del mrito a travs de un potente efectodemostracinsobrelascapasmediasybajas.

    Una poblacin armnicamente distribuida. Ciudades Inteligentes.Concienciaautosustentable.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 17

    Paraunanacinesfundamentalquesupoblacinestdistribuidalomshomogneamenteposibleentodosuterritorioeincorporadaalprocesoculturalyproductivodelpas;enciudadesypueblosruralesoenelmismocampo,peroqueentodos losmbitossetenga la infraestructuranecesaria para que cualquier ciudadano tenga la posibilidad de desarrollarse, en cualquierdisciplina que desee, almximo de sus potencialidades. Argentina tiene los recursos naturalescomounade lasbasesprincipalesparasudesarrolloeconmicoysocial.Paraestedesarrollo,elEstado debe generar la infraestructura adecuada e instrumentar polticas que propendan a unavanceeconmicoconbaseenlageneracindelvaloragregadolocal.

    El desarrollo urbano debe estar basado en la armona con elmedio ambiente segn suecoregin,para lograras lasostenibilidadadecuadaafinderespondera lasnecesidadesbsicasdeinstituciones,empresas,ydelospropioshabitantes,tantoenelplanoeconmico,comoenlosaspectosoperativos,socialesyambientales.Unaciudadpuedesercalificadacomo inteligenteentantocontengaaspectossocialescomo laeducacin, las infraestructurasdeenerga, tecnologasde comunicacine infraestructurasde transporteque contemplen ypromuevanuna calidaddevidaelevada,undesarrolloeconmicoambientaldurableysostenibleenelmarcodeungobiernode alta participacin ciudadana, adems de un sistema de gestin consciente de los recursosnaturales,yunaltoniveldeaprovechamientodeltiempodelosciudadanos.

    Ciudad inteligenteesaquellaqueofrecesoluciones integradase interconectadasbasadasen tecnologas que reduzcan costosmonetarios, ambientales y sociales, a la vez que eleven lacalidaddevida.

    Eldesarrolloparaleloydiferenteencadaciudadresponderalasnecesidadesyprioridadesparalaadopcindesolucionesinteligentesdefinidasporcadacomunidad.

    DesarrollodePymesparaelplenoempleo.Estrategiade InnovacinyCompetitividad.

    Actualmente,lasPYMESsubsistenapesardelEstadoynoporincentivosdelmismo.Lapresin impositiva las ha dejado ante la nica alternativa de cerrar o pasar a la ilegalidadobligadapornopoderhacer frenteatodos los impuestosquedebenpagar.Msan,desdeelgobiernonacionalsepromocionanactividadesasociadasalairregularidadyalmercadoennegro,talescomolosmercadosdenominadosLaSaladita,loscualeshanprosperadoenlosltimosaosatalextremoqueelgobiernonacionalloshapromocionadoenmisionescomercialesenelexteriorcomounmodelodenegociosexitoso.

    EsteuniversocomplejoqueenfrentanlamayoradelasPYMESrequierelaadopcindeunconjunto demedidas que, llevadas a cabo desde el Estado, conformen unmarco integral quepermitaaestasempresassuperarlaslimitacionesquefrecuentementeenfrentanparaquepuedanEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 18

    lograreldesarrollodesusactividadesdemanerasustentable.Sibienelaspectomsdifundidode lasPYMESessucapacidaddecrearempleo,tambin

    generanunaseriedecondicionesfavorablespara lacompetitividadsistmicaypara laexistenciade tramas productivas; entre las cuales podemos destacar: una distribucinms equitativa delpoder econmico, el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y elmayor equilibrioregional. Un sistema productivo robusto es aquel que articula verticalmente lascomplementariedadesproductivasycomercialesdelasPYMESconladelasgrandesempresas.

    Nuestromodelodedesarrollo tiene como eje a lasPYMES y a los Emprendedores; y seconcibe desde una estrategiade innovacin productiva dinamizadora tanto del crecimientodelproductobrutointerno,comodelacompetitividadinternacional.

    Enestaestrategiade innovaciny competitividad, ser fundamental tenerunavisindefuturo concertada,en laque los sectorespblico,privadoyacadmico coordinen susesfuerzosparapoderalcanzarlasmetaspropuestas.

    Las polticas pblicas destinadas a las PYMES y Emprendedores concebidas en nuestromodelodedesarrollo fundadoen la innovacin y competitividadnopromueven laestatizacin,sinoquepropugnan,defiendenyresguardanelbienpblico,nopormediodelaestatizacin,sinoatravsdelagestinconparticipacinprivada,confuertescontrolesporpartedelEstado,elcualademsdecontrolardebeejercerlacoordinacindelosdistintossectorespblicosyprivadossinllegaraserunainterferenciaparalacompetenciaproductiva.

    Comomencionramosanteriormente,en laestrategiadenuestromodelodedesarrolloproductivo fundado en la innovacin y la competitividad, es fundamental consolidar unacoordinacin entre lo pblico, privado y acadmico para llevar a buen trmino las metasestablecidas. Esta coordinacin debe ser efectuada por organismos especficamente diseadosparafacilitar laarticulacinde la investigacinydesarrollocon laempresa.Asuvez, laspolticaspblicasdepromocineninnovacinycompetitividadparalasPYMESyEmprendedoresdeberncontemplartanto la iniciacinde lasactividadescomotodoelciclodevidade laempresa,hastaculminarconlacolocacindeloproducidoenelmercadoglobal.Unodelosorganismosparallevara cabo, tanto la coordinacin pblicoprivadaacadmica como la articulacin con las empresasdurante todo su ciclo productivo, ser el Comit Gestor para la Micro, Pequea y MedianaEmpresa(CGMPYME).

    ElCGMPYMEsercreadoenjurisdiccindelaPresidenciadelaNacinycontarconnivel

    ministerial.ElobjetoprincipaldelCGMPYMEserlograrladinamizacinycompetitividaddePYMESy

    Emprendedoresconincentivosparaunamayorparticipacindelgastoprivadoenlainnovacin.Deberdarsoporteeincentivosquefacilitenladifusindeideas,sudesarrollo,transformacinenproductos y comercializacin exitosa; propiciar la investigacin y desarrollo como elementoEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 19

    fundamental pero no nico, poniendo especial nfasis en la comercializacin de los nuevosproductos y procesos generados. Para ello, propiciar la colaboracin entre las empresas, lasuniversidades, los centros investigacin del sector pblico y reas gubernamentales. Estainteraccinescrticapara la innovacinyaque lacolaboracinaumenta la interconectividaddelsistema; perfecciona la llegada a losmercados; provee la socializacin de la experiencia (saberpragtogntico),infraestructurayrecursos,multiplicadolasposibilidadesdexito.

    RepoblarelcampoCultura agropecuariade avanzada. Prosperidad econmica.Agricultura Familiar con eficienciaproductiva.Rentabilidadydiversificacin.

    El campo debe ser un espacio estratgico de produccin de alimentos sanos y de altacalidadparaelconsumo internoy laexportacin. Para llevaradelanteesteproyectovirtuosodegeneracinculturalautosustentableydesarrolloderiquezagenuinaparatodalanacinmediantelasexportacionesdedistintosproductosagroindustriales,lapolticamsapropiadaeseldesarrollodeunapolticaagropecuariabasadaenempresasgeneradorasdepuestosdetrabajodecalidadyen la Agricultura Familiar con Eficiencia Productiva, entendida como un tipo de produccinambientalyeconmicamentesustentabledondelaunidaddomsticaylaunidadproductivaestnfsicamenteyestratgicamenteintegradasconindustriaslocalesquegeneranproductosdelmayorvalor agregado posible. En este marco, promoveremos un desarrollo agropecuario sustentablemediantepolticaspblicasylegislacinqueatiendan,fomentenyalientenelusoresponsabledelos recursosnaturalesenelcuidadode los suelos,elmonteybosquenativosy lautilizacindeinsumos.Porserunactorclavedeldesarrollolocalydelapromocinefectivadelinteriordelpas,laAgriculturaFamiliar (rechazandoelconceptoequivocadode implementacindepolticassloparapobres) requieredeestrategiasespecficas y focalizadasquepromuevan las capacidadesproductivasycomercialesdesusactoresatravsdepolticasorientadasalpropiodesarrollo.Estavisinde largoplazoconsisteenmodificar laactualestructuraproductivadelpasdemodoquepermitalograruncrecimientoeconmicosostenidoysustentableconjusticiasocial.

    Haciaunnuevomodeloproductivo:Concienciadeproduccinautosustentable.

    Uncambiodeparadigmasrespectode laagriculturaactualdebecomenzarporuncambiodementalidaden losagricultores respectode supropionegocioyde su funcin social.El saltocualitativoescomenzarapensarelnegocioagrcolademaneramsindependienteentrminosdediferentesprcticasyposibilidadesproductivas,utilizacindeinsumos,comercializacinypolticassectoriales.Lamatrizdeproduccinextensivadegranos actualmente lanzadahaciaunacarreraqumica y biotecnolgica contra las lgicas resistencias de la naturaleza deber encontrarsolucionesalosnuevosproblemassindesaprovecharlasventajasdelactualmodelo.Laaparicinylaexpansindemalezas resistentesaherbicidasdeben generarnuevasprcticasdeprocesos y

    ELIS

    A CA

    RRIO

  • 20

    manejos biolgicos menos costosos y ms sustentables. As como la siembra directa fue laherramientaqueposibilitelcesedelaerosinhdricayelica,unmayoraprovechamientodelahumedad y unmayor cuidado de la estructura del suelo, hoy el nuevo paradigma es producireficientementeenbaseaunequilibradomanejobiolgicode los recursoscon losquecuentaelmedio natural, buscando sustituir insumos qumicos por otras prcticas agronmicas. El nuevomodeloproductivodebebuscarlarentabilidadenbasealmargenbrutoporhectrea,combinandoel menor costo posible con un manejo eficiente de los recursos naturales, para lograr unrendimientopensadoen funcindelmargendegananciamsquea lacantidadde toneladas.Elproductor agropecuario debe familiarizarse con la posibilidad de diversificar, producirasociativamenteyagregarelmayorvalorposiblealfrutodelatierra.

    Con un nuevo paradigma de produccin basado en la diversificacin y laautosustentabilidad, severa restablecida laestabilidadde lascomunidades rurales.Lasgrandesciudadessebeneficiaranporquecesaraelxodode laszonas ruraleshacia lasperiferiasde lasgrandes urbes, con los costos de infraestructura urbana y asistencia social necesaria para losdesarraigados.PolticaEnergticaBasesparaunaPolticaEnergtica

    Comohemosmencionadoanteriormente,lareconstruccinlasinstitucionesmacroeconmicas(moneda,mercadocambiario,flujodecapitales,situacinfiscal,etc.),endondenodebansubsistirnuevasmedidasde"emergenciaeconmica",esfundamental,tambin,paralaimplementacindeunapolticaenergticaexitosa.

    Restablecerdelosmecanismosdepreciosdelaenergavigentesantesdelacrisisde2002yalinearlospreciosinternosconlosinternacionalesyregionales.

    Sustituirlossubsidiosgeneralizadosalconsumodeenergayreemplazarlosporsubsidiospuntualesytransitoriossolamenteaquienesestnbajolalneadepobreza

    RevisarlaLeydeHidrocarburosrecientementesancionadademaneraqueimpidaelpodermonoplicodeYPFydeotraspocasempresasyaestablecidas.

    Estimularlasnuevasenergasrenovablesfacilitandosuconexinalaredyelaccesoafinanciacincompetitivaydelargoplazo

    Paraelmediano/largoPlazo LograrunaPolticaEnergticadeEstado,acordadapor lospartidosms representativos,

    biencomunicadaalagenteyqueinspireconfianzaalosinversores. Inducir el cambio de la matriz energtica para hacerla menos dependiente de los

    hidrocarburos.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 21

    Estimular la Eficiencia Energtica con incentivos de todo tipo, especialmente fiscales yfinancieros.

    Volver a los marcos regulatorios del gas y de la electricidad, con las mejoras que laexperienciade10aosdeaplicacindemostrquesonnecesarias.

    Utilizarbienyconrigorlosinstrumentosdelasleyesdedefensadelacompetencia. Normalizarlosentesreguladoresy/ofusionarlos(ENREyENERGAS)enunoconexcelencia

    profesional. LiquidarENARSA(empresapblicadenegociosprivados). ResolverlosproblemasjurisdiccionalesentreNacinyProvincias. DefinirelroldeYPFydelasempresasprovincialesdeenerga. Continuar con un programa de energa nuclear que acompae el crecimiento de la

    demandaelctrica. Promoverlaintegracinenergticadelconosur. Estimular la incorporacin de energas renovables con sistemas de incentivos neutrales

    respectoalastecnologas. Sinincrementarlapresintributariaalsectortransformarelimpuestoalatransferenciade

    combustibles lquidos e impuestos al consumo de gas en un Impuesto a las emisiones de CO2(ImpuestoalCarbono)

    Facilitar la exploracin offshore y de hidrocarburos no convencionales (shale) conregulacinadecuadatantoeconmicacomoambientalespecialmenterespectodelusodelagua.

    Atraerconbuenaspolticasamltiplesempresasnacionalesyextranjerascontecnologaycapacidadfinancieraquecompitanenlicitacionestransparentes.PolticaAmbiental

    EnmateriadePolticaAmbientalpresentaremoslassiguientespropuestas: Leydeadaptacinalcambioclimticoymitigacindelosgasesdeefectoinvernadero(GEI). LeydepresupuestosmnimosdeProteccinambientalparalaactividadminera. Ley de presupuestos mnimos de para la Preservacin y Proteccin de las Aguas

    ContinentalesSubterrneas. Reglamentar la Ley25.688 RgimendeGestinAmbientaldeAguas yelaborarel Plan

    Nacionalparalapreservacin,aprovechamientoyusoracionaldelasaguas. Ratificacin de la Convencin sobre el derecho de los usos de los cursos de agua

    internacionalesparafinesdistintosdelanavegacin.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 22

    Optimizarlagestinymanejodelascuencashdricasparagarantizarlasustentabilidaddeestosrecursos.Definiendolasherramientasadministrativasylasinstitucionesmsadecuadasparatalesfines,incluyendoalaAutoridaddeCuencaparalosrosinterjurisdiccionales.

    FormularelPlannacionaldeusosostenibledelsueloydeordenamientoterritorial. Generardesde lagestinnuevasymsrigurosasrespuestasa laviolacin/omisinde la

    normativaambientalcomounaherramientaeficienteparalaproteccindelambienteylasalud. Elevaral rangodeMinisterioa laactualSecretaradeAmbienteyRecursosSustentables,

    para facilitar la eficiente articulacin del accionar de todas las jurisdicciones, organismos eInstitucionesrelacionadasconelambiente.

    Que el Pacto Federal Ambiental sea un Instrumento vlido para la coordinacin de lapolticaambientalenlaRepblicaArgentina.

    ElConsejoFederaldeMedioAmbienteyelConsejoHdricoFederaldebernarticular suaccionar.

    Actualizar losanexosreferidosa losestudiosdefactibilidade impactoambientalde la ley24354SistemaNacionaldeInversionesPblicas.

    Creacin de las Fiscalas Ambientales con facultades instructorias y cuerpo de peritosespecializadosenlaproblemticaambiental.

    Reforma ymejora de la Ley 26.190 De fomento para el uso de fuentes renovables deenergadestinadaalaproduccindeenergaelctrica.

    Turismo

    ParaeldesarrollodelturismodeberadoptarseunaEstrategiadeDesarrolloSustentableconampliosentidofederal,tendiendoapromoverydinamizar lasEconomasRegionales,para locual es necesario tender a que todo el ao sea de alta temporada, fundamentalmente para elturismoreceptivo.ElTurismo,consideradocomounaexportacindeservicios,constituyndoseenrpidafuentegeneradoradeempleo,vlidacaptacinderecursosgenuinosyexcelentemedioparamostrarnuestraculturanacional.

    DeberadoptarseunaEstrategiadeDesarrolloSustentableconampliosentidofederal,tendiendoapromoverydinamizar lasEconomasRegionales,para locualesnecesario tenderaque todo el ao sea alta temporada, fundamentalmente para el turismo receptivo. ElTurismo, considerado como una exportacin de servicios, constituyndose en rpida fuentegeneradorade empleo,vlidacaptacinde recursosgenuinosyexcelentemedioparamostrarnuestra culturanacional. 8.CONTRATODEGEOPOLTICAYDEFENSAEL

    ISA

    CARR

    IO

  • 23

    LaPolticaExteriordelaArgentinadebegirarentornoatresejesfundamentales:1) Teneralianzaspolticasestratgicasconpasesdemocrticos.2) Comerciomultilateral,dandoperfilestratgicoapasesdemocrticosconaltademanda

    deproductosargentinos:India.3) Afianzarlaintegracincontinental:Mercosur,AlianzadelPacfico,NuevosModosde

    AlianzaparaelProgreso.

    PolticadeRelacionesInternacionalesparalaArgentinadelsigloXXI.La desastrosa alineacin internacional impulsada en los ltimos aos por el gobierno

    kirchneristaha tenidoun impactodevastadoren lapoltica argentina.Despusdeuna seriedeepisodiosdemencialescomenzadosporlaviolacindelacargadeunavindelosEstadosUnidospor parte del canciller Timerman, el gobierno kirchnerista ha virado a relaciones cada vezmsdirectas y obscuras con los pases que representan las mayores amenazas a la libertad y lademocracia en el mundo: la Venezuela de Maduro, el Irn de los ayatolas negacionistas delHolocausto, laRusiadePutinyChina.Lasconsecuenciasdeestaalineacinacontramanode lasmejores tradicionalesnacionalesydel futurohanconducidoalescandalosopactode impunidadconIrn,firmadoporlaPresidentayrefrendadoporelCongresoNacional,yquelaCorteSupremadeJusticiahadeclaradoinconstitucional.FueestepactovergonzosoelquemotivladenunciadelFiscalNisman, yha sido sudenuncia laqueest inextricablemente ligada a sumuerte violentacuatrodasdespusdehaberacusadodeencubridoradeterroristasalaPresidentadelaNacin,alCanciller de la Nacin y a los miembros de una cancillera paralela integrada por personajesviolentoscomoFernandoEsteche,LusDEliayeldiputadoLarroque.

    Todosestoselementosconfirmanqueenunaeragloballosinteresesnacionalesnopuedenya serdefendidosmediante lasobsoletas estrategiasdelnacionalismo.Ni el aislamiento,ni losconflictosquehapromovidopermanentementeestegobiernosonvasefectivasparaladefensadelos intereses argentinos.Porel contrario,unaera global suponeque ladefensaefectivade losinteresesnacionalessloesposibleconlasuperacindelnacionalismopatrioterounnimementeaplicadoporlasdictadurasmilitaresyelPartidoJusticialista.

    Una apropiada poltica de Relaciones Internacionales para la Argentina del siglo XXIrequierelacomprensindetresaxiomas: Primero,ningnpasnisiquiera losmspoderosospuedetomardecisiones ignorandoelcontextointernacionalyglobal,nimuchomenosactuarcomosifueraindependientedelosdemspases.Todos,incluidoslospasesdelprimermundo,formanpartedeunconciertodenacionesenun mundo cada vez ms complejo e interdependiente; un mundo en el cual la ignorancia, eldestratoylaagresintienenconsecuenciasgravsimasparaquieneslasemplean.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 24

    Segundo, la defensa de los intereses nacionales requiere mtodos integracionistas ycosmopolitas. Desde el punto de vista econmico, nuestro pas necesita un nuevo modelo dedesarrolloquepermitaunaintegracinexitosaalanacientesociedadglobaldelconocimientoylainformacin; y en lopoltico,una alianza estrecha con lospasesdemocrticosdelplanetaquepermita avanzar hacia la institucionalizacin de la integracin regional e impulsar una reformademocrtica de las Naciones Unidas y dems organizaciones internacionales. Se trata deestrategiasdemedianoy largoplazoesencialesparael cambioticoe institucionaldealcancesplanetariosquedeberenfrentarlacivilizacinhumanaenestesiglosiqueremosevitarelregresoalabarbarie. Tercero,enunaeragloballasrelacionesinternacionalessehantransformadoenlaprincipalde las polticas pblicas que un gobierno nacional debe adoptar. Sin comprender el complejomarcodeamenazasyoportunidadesqueelcontextoglobalplanteaes imposibleeldesarrollodecualquiernacindelmundo; loque seaplica condobles razonesaunpasdedesarrollomediocomoelnuestro.

    InteligenciaRepublicanaLaVariantemsAceptableesprescindirdelaInteligenciaEstratgicaNacional(Interna).InteligenciaCulturadelaTransparencia

    Unode losdebatesms interesantesy,porcierto,crucialescomodarTransparenciaalusodeestaherramienta,centralmentealaInteligenciaEstratgicaNacional(Interior),aspectoquean est pendiente en nuestro Pas ya que la reforma de 2015, fue vaciada de contenido,eludiendo,elFrenteParalaVictoria,cualquierconsensoyanlisis,unavezms,enbsquedadelaimpunidadafuturo.Estosoloconfirmaelusooscuroquehizoelgobiernodeestaherramientaenfuncindesusapetenciaseconmicasindividualesypolticaspartidarias.

    En base a los hechos que nos ha presentado la realidad, los responsables de generarrdenesypedidos secretos,empleando las relaciones funcionales (canal tcnicode inteligencia)burlan laparticipacinde lasrelacionesorgnicas legales.As,generan ladivisinde lasreasdeinteligencia,elempleoindiscriminadodelosmtodosintrusivosencubiertos(espionajeescuchas seguimientos, otros), elmanejo discrecional de fondos reservados y el secreto innecesario eindiscriminado,todolocualdificultaelcontroldelaComisinBicameraldelCongresodelaNacinyfacilitanladesviacinidentificada.

    AccionarsobrelosaspectosmencionadoseselDesafoparaelejercicioplenodelcontroldelainteligenciaporlasInstitucionesdelaRepublica.

    En la gestin de la inteligencia de Estado, con todas sus particularidades, efectos einfluencias,esindispensabletomarloscontenidosticosqueimplicanelejerciciodeestaactividadensistemademocrticoascomolosaspectoslegalesenelmarcodesuinstrumentacin.EL

    ISA

    CARR

    IO

  • 25

    Porestemotivo, se impone llevaradelantedoscuestiones fundamentales;modernizarelmodoysistemasdecontrolexterno;y,porotraparte,modernizar tambin losprocesosqueseimplementan en la prctica para proporcionar un nivel adecuado de Transparencia en elUso,ProcesodeObtencinyNaturalezadelConocimientoqueseobtenga.

    Deberpropiciarse laeliminacinde la InteligenciaNacional (Interior), laclaraseparacindelaInteligenciaCriminaldelaInvestigacinCriminal,laeliminacindeusosdeprocedimientosomtodosintrusivosencubiertosfueradelmarcodelaInvestigacinCriminal(bajosupervisinypordecisinJudicial), lareduccinalmnimooeliminacinde la figuradeFondosReservados, y losaspectosdecontrolBicameraldelCongresodelaNacinbiendesarrollados,yanalizar,estructuraryproponerunanuevaLeydeInteligenciabasadaenlaTransparencia.

    YLOASUMOMiideadeNacin,deEstadoydeRepblicaesconcretayabarcativaalavez,yesporeso

    que este libro contiene muchos temas e ideas que necesitan llevarse a cabo si lo queambicionamoseslograrvivirenpazyprosperidad.Peroparaesotenemosquehablarprofundoyrazonar sobre cosas muy concretas, urgentes e importantes a la vez, como la economa, elmedioambiente, laeducacin, lasalud, laseguridad, laculturay ladefensa,y tambinsobre lasreglasclarasdelapropiaadministracindelEstado,lasurgenciassociales,lasideasdelargoplazoylaproduccindealimentos,pornombraralgunosentretantosotrostemasquehacenaunaNacinresponsable yauna repblica sana,administradaporunEstadogarantizadorde libertadesyalserviciodelbiencomn.

    Este libroesunamuestraconcretay cabalde respetopor losciudadanosdemipas.EnestaspginasofrezcouncaminoprecisoyrealizablehaciaunaArgentinaquenoserparecidaanadadeloyavivido,lgicamenteporqueelfuturosermuydiferentedelquecreemosydelquequisiramos,perotambinsernecesariamentemejordeloqueproyectaestepresentemediocre.Justamenteparaeso,paraempezaradarleformaalanhelodeunaArgentina justayarmnica,ypara que este libro tenga sentido, es necesario tiempo para pensar juntos, coincidir o disentirsiempre con libertad. Escribo esta propuesta porque creo fervientemente que todava somosmayora los argentinos de buena fe, aunque sintamos que estamos solos ante el abrumadorbulliciodeunpodercorruptoqueevitaportodoslosmedioslareflexindelosciudadanos.

    Lapoltica tiene la funcinde interpretarpero tambinde conducir, y conducir suponeciertavocacindeliderazgoymuchaconfianzaparaasumirelriesgo.Yloasumo.EL

    ISA

    CARR

    IO