52
Publicación mensual editada por el Centro Militar Agosto 76-Año 2-N° 20 -i.. C? %*,>.-

Document20

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document20

Publicación mensual editada por el Centro Militar Agosto 76-Año 2-N° 20

- i . . C? % * , > . -

Page 2: Document20

- H _

1% I ¿%

Page 3: Document20

EDITORIAL

LA PLAZADEL EJERCITO

La inauguración de la Plaza del Ejército el 12de octubre pasado constituye un acto fervoroso,donde otra vez más el pueblo oriental testimoniésu adhesito a las Fuerzas Armadas y al procesode reconstrucción nacional iniciado en 1973-

La presencia multitudinaria de uruguayos entorno a esa magnífica plaza, fue ocasión para queel Comandante en Jefe del Ejército Teniente Ge-neral Julio César Vadora reiterara conceptos fun-damentales acerca de ese proceso.

Dijo el Comandante en Jefe que "el mundo ac-tual se caracteriza por ofrecer cada vez mis difi-cultades a las pequeñas naciones y particular-mente a aquellas que, como ej Uruguay, no hanalcanzado un adecuado nivel de desarrollo".

Justamente allí —dijo después— es donde seensaña el enemigo, para que no alcancemos esedesarrollo. Nuestro Ejército ya ha manifestado cla-ramente que quiere brindar seguridad para el des-arrollo y para ello, ha tenido que luchar con dig-nidad y sin excesos, contra enemigos embozados yabiertos".

En otra parte de su alocusión (publicamos eltexto completo en las páginas centrales) el Co-mandante en Jefe del Ejército señaló: Se nos acu-sa de no respetar los Derechos Humanos. Somosherederos de quien dijo: Clemencia para los ven-

cidos. Y si en la Jucha debimos matar enemigosque querían nuestra destrucción, decimos a nues-tro pueblo que nadie nos ensenará a respetar losderechos humanos del vencido,.. Los delincuen-tes detenidos están albergados en establecimien-tos que son modelo, cuyo mantenimiento cuestaal pais miles de millones de pesos. Pero es undeber de Humanidad que así lo hagamos por-que somos herederos de la Patria Vieja de Artigas

j por que estamos convencidos de que el presentey el futuro dirán sin palabras falaces, lo que'he-mos hecho. Y se admirará de que en un mundoviolento e inhumano, nosotros paguemos el altoprecio de mantener en condiciones dignas y hu-manas a los delincuentes"-

Otro concepto vertido por el Teniente GeneralJulio César Vadora en la inauguración de esta Pla-za en un lugar histórico que fue desde dondeArtigas pusiera sitio a Montevideo dominada por.(os espafloles, fue el de que "las fuerzas Armadasson conscientes de que en lo económico el es-fuerzo realizado hace prever la salida a que aspi-ran todos los ciudadanos, sin falsos espejismosni demagogia, y teniendo solamente en cuenta elbienestar nacional puro y límpido al que nos lle-vará una política clara, donde la iniciativa privada

•prive sobre la estatal, como forma de desarrollarlos valores de la sociedad",

EL SOLOMO I

Page 4: Document20

energía

progreso

equipado

ALDOARTÍCULOS PARA EL HOGARAGRACIADA 4050 a la Salida del Viaduclo

SUPERSÜPiR

CONTADO

Y FACILIDADESDE ACUERDO

A SUS POSIBILIDADESArtefactos

RefrigeradoresTelevisores - Cocinas

Lavar ropas - BatidorasCalentadores de Baño

Mueblesy de todo para el Hogar

I EL SOLDADO!

Page 5: Document20

NUESTRAPOETADA;

HOMENAJE ALDÍA DEL ARMADE ARTILLERÍA

Directiva delDepto. Editorial

PRESIDENTE:Cnel.Yací Revira

VOCALES:

Tte. Cn®LAlberto P, Lourelro

i MayorI Juan A. Delta NaveI May. <N,D,IU

Félix Tornoni; Cap.

Eduardo A. Fabregatí Cap. .(PAM)¡ Ramón Amilivla

SECRETARIO:/ Tte. 1? '

José F. Várela

\ RevistaMensual del

Centro MilitarProhibida la reproduccióntotal o parcial d® la revis-ta sin previa autorización.

Dep. Legal33906

COMENTARIOINTERNACIONAL

• /

Lo que en un primer momento se presentó o te opiniónpública internacional como un conflicto interno d« raícsspredominantemente religioias, y luego como uno lucha po*lítica doméstica entre íacdonei conservadora* y socialistas,aparece en estos dios, cada vez con nos nitides, como unaguerra civil internacionalizada, una más en la historia deeste siglo que, como las anteriores, fijara un momento muyimportante en el devenir de estas cacadas,

Nos referimos,, obviamente, a los episodios de notorie-dad en EL LÍBANO, con su amplia repercusión dentro delmundo árabe, sus derivaciones al endémico enfrentamientode éstos y ios israelíee, así como sus consecuencias dentrodel esquema mundial de la guerra ideológica.

Días pasados visitó el Uruguay una misión no oficiallibanesa, compuesta por dirigentes del Partido Kaateb (unade las fracciones en lucha). Si algo faltaba para que t itema, presente en todas las publicaciones diarias desde ha-ce ya cuatro o cinco meses, ingresara a nuestro medio enlugar de preeminencia, las declaraciones de estos dirigen*tes de la pequeña y otrora floreciente nación de Medio Orien-te, dieron ese "puntilloso" final con una serie de afirmacio-nes que llevan a meditar sobre ese conflicto.

Advirtieron en primer término, que a su juicio, pise alas ininterrumpidas gestiones de paz, está allí el posiblegermen de un conflicto que en cualquier instante puede ex-pandirse por todo el Medio Oriente, pues, a medida que pa-san ios días, aumentan los intereses comprometidos en lalucha.

Dijeron, además, que es notoria la presencia del comu-nismo internacional en esta situación beligerante, que con*cedió suma importancia estratégica al enclave geográficoque representa el país del cedro, sin vacilar en sumergirseen esta situación aun ante el riesgo cierto de que ello debi-lite aún más su posición dentro del mundo árabe.

Y, finalmente, resumiendo las afirmaciones de los li-baneses visitantes, ellos denunciaron la acción de algunospaíses árabes que estarían promoviendo y financiando di-rectamente a los movimientos palestinos, con vistas a iniciarun largo camino al fin del cual esperan obtener, esas nacio-nes, una hegemonía sobre sus hermanas también musul-manas.

¿Cuál es la solución de este conflicto? Aventurar posi-bilidades es hoy impracticable, pues no es dable adverthaún hasta qué punto será posible restaurar a corto plazo laconvivencia entre los libaneses de todas las religiones y es-tamentos sociales. También será complicado en extremo de*volverle a El Líbano su viabilidad económica, tradicional-mente arraigada en e Imanejo de grandes capitales y cen-tros financieros que ahora se han esfumado en la tremendainestabilidad de la guerra, así como ubicar a los refugia-dos palestinos, que otra vez aparecieron como detonante»de una situación bélica.

EL SOLDADUI

Page 6: Document20

BUSTO DEL d e l . lORf NZOEN NUESTRA SEDE

El norie« $ de octubre el Ministerio de Educación y Cubara, por intermediodesu titular «1 Dr. Daniel Darracq y el Director General Gabriel W. Barba,entregó al Centro Militar un basto del CneL Lorenzo Latorre, El acto se reall-sé en nuestra sede social, siendo, lo» visitantes, recibidos por la ComisiónDirectiva. Con motivo de este acto de hondo contenido emotivo para estacaía, el Ministro de Educación y Cultura Dr. Daniel Darracq, pronunció la*siguientes palabras.

•O

VN cumplimiento del plan de difusión de los Sím-*•* bolos Nacionales, el Ministerio de Educación y

. Cultura, tiene hoy, por mi intermedio, él altohonor de hacer entrega al Centro Militar, de estebusto del Coronel Lorenzo Latorre, que habrá delucir, justa y gallardamente, eon honor, en los sa-lones de esta prestigiosa Institución.

Hace más de un año, en forma solemne, lie-gabán al país los restos de Latorre, que desde 1916reposaban en el cementerio de la Recoleta, para in-gresar al Panteón Nacional. Y a partir de hoy, ho-menaje que es- consecuencia de aquella repatriación,luciré su magnifico busto en el ámbito de este Cen-tro que nuclea las mejores tradiciones de las Fuer-zas Armadas de la Nación.

Ha finalizado va la controversia nacida de laspasiones que engendró la lucha sostenida por losactores que hace un siglo aspiraron a organizar elpaís siguiendo criterios antagónicos; ha sido revisa-do el juicio irregular que condenó a la proscripciónperpetua a un protagonista histórico; se ha inte-rmmpidb el gran silencio: ha negado, al fin, la ho-

ra de la Justicia que sólo ejercitan los jMiífel,™™^do alcanzan te necesaria madurez de crtterío quelos capacita para rectificar sin inhibiciones, losconceptos erróneos sobre los hechos v los hombresque forjaron la Nacionalidad. ^ v

En medio de las luchas internas en las que hi- \so el aprendizaje de las prácticas y hábitos repu-blicanos, el Uruguay sobrellevó esa etapa dolorosoHasta imponer en el orden internacional el respetode su soberanía v el derecho a forjar sin intromi-siones extrañas su destino nacional. Cuando llególa hora de emprender la organización del Estadoque tos constituyentes de 1820 concibieron como unideal, las doctrinas y principios avanzados que ha-bían hecho la felicidad de otros pueblos, las con-cepciones ambiciosas y sugestivas del liberalismo,se apoderaron de tas inteligencias más cultivadasdel país seducidas por la poderosa atracción de unEstado en el que se consagraría el imperio de to-das tas libertades que el hombre pudiera anhelar,pero se echaban de menos los sucesos que configu-raban nuestra realidad social y económica y los re-cursos menos imbuidos de doctrinarismo pero más

I EL SOLDADO •

Page 7: Document20

identificados con los rasgos del carácter nacional, alos que debía apetarm para consolidar la existenciadel país y de s-u organización general. Impulsadasper un mismo sentimiento patriótico, en las dútin-tas etapas de nuestra ejemplar evolución histórica,durante el siglo XIX, las corrientes representativasde la opinión, no siempre coincidieron en los me-dios para la consecusión de los grandes ideales.Cuando el teoricismo doctrinario se mostró ineficazpara traducir en concreciones efectivas sus proyec-tas e iniciativas, y la anarquía se apoderó del esce-nario rural, la crisis económica, financiera y mo-netaria dominó a nuestra sociedad con las perspec-tivas de una tremenda bancarrota, —fue entoncesque se produjo la reacción de 1S7§ me en un rá-pido proceso militar y político condujo, al poder al.coronel Lorenzo Latorre.

Hombre de origen modesto, en el que concu-rrían todas tas virtudes de nuestra rom; soldadovocadonal, mátente hasta la temeridad; sencillo ensus hábitos, parco y sincero en sus expresiones; ob-servador penetrante de cuanto ocurría en su derre*dor; intrépido en sus decisiones y dotado de singu-lar firmeza en su carácter parar defenderlas; domi-nado por un profundo sentido de sus deberes paracon la patria, Latorre fue ñamado al ejercer el po-der por la gravitación de los hechos, que eran eltrasunto de una crisis, Que se dispuso a conjurar sinvacilaciones, con amplia visión nacional, con agudosentido de los valores humanos para elegir sus co-laboradores entre tas hombres más capaces del país,dtl me tente un conocimiento adquirido en el con»tacto con la realidad de tos centros urbanos y delmedio rural.

El estudio desapasionado de su gestión públi-ca durante los cuatro años que ejerció el poder,ya ha revelado y difundido las reformas que intro-dujo en el pato, las decisiones mediante las cuales

~l aspiración»» de nuestra sociedad; la uni-

dad de criterio y probidad que orientó su conducta,su desvelo por resolver con espíritu realista los pro-\blerruts que retardaron el progreso material de lacomunidad, el desarrollo de su cultura, la adopciónde una legislación moderna que regulara y vigori-zara el funcionamiento del Estado eñ todos los ór-denes de sus competencias, que hiciera posible laconvivencia, de las distintas ideas filosóficas, queprestigiara y analteciera la administración de jus-ticia y, por sobre todos esos aspectos, la arrogantealtivez para hacer respetar los derechos soberanosdel Uruguay, cuya unidad interna sin manifesta-ciones de centralismos ni reacciones de torpe loca-lismo, fue la resultante de la visión de un estadistacuyo mayor acierto radicó en la jerarquía de loscolaboradores que eligió, en la ejemplar lección dehumildad con que desechó honores y acusó sus li-mitaciones al crear un consejo consultivo para quelos eminentes ciudadanos que lo formaron le aseso-raran en asuntos de particular trascendencia. ElUruguay moderno que Lorenzo Latorre organizó du-rante su gobierno, permitió impulsar el progresode la Repblica hasta las primeras décadas de este¡Siglo, en que otras reformas adecuaron la estructu-ra del Estado a nuevas exigencias.

Es por todo ello, que nada más justo, nada másconsecuente con su perfil histórico, nada que fue-ra más grato al austero y modesto Latorré-, que ellucimiento de su recia estampa de ciudadano y desoldado, en este Centro Militar, donde alientan yvibran las inquietudes de las Fuerzas Armadas quehace un Siglo lo vieron como paradigma de estoicoy abnegado civismo, con la esperanza de que, al con-juro de sus múltiples virtudes, en un mañana ven-turoso, que queramos bien próximo, estimule, parabien de la República, y como ayer, los sentimien-tos de Amor y de Justicia que por intermedio deltrabajo y el orden, conduzcan a nuestra patria ha-cia la Paz y el Progreso.

SUPERMERCADOS CHIP8 de Octubre yGuribaldi

B de Octubre y VieenzaV Chucarro y Pagóla^)

• EL SOLDADO 1

Page 8: Document20

I EL SOLDADO •

Page 9: Document20

1S de octubre pasado tomó po*e*lón la nuevaMrectlva del Centro Militar que, de acuerdo « loscomicios realizados en nuestra sede, quedó integra*da déla siguiente maneras

Comisión DirectivaOral (R) Mario O. Aguerrondo, Presidente.Cnel. (R) Raúl Fernández Monteavaro, ler.

VUse Presidente.C/N Amento Neme. 2do. Vice Presidente.Cnet. Alfredo A. Rubio.Cnel. Germen J. González.Cnel. (R) Julio C. Palermo.Cnel (PAM) Rodolfo Urruty.Tte. Cnel. Hugo M. Lámela.Tte. Cnel. Ivho Acuña.May. Héctor Lazcano.Cap. Mario C. Frachelli.TU. & José F. Várela.TU. Cnel. Walter CiMs.Xa». Mttton manota.May, (EWy (R) Francisco Ibarra.

Comisión FiscalCnel. (R) jote S. Millán.Cnel. (R) Cr, Esteban Peluffo.Tte Cnel. 3Wo Lüovsky.

NUEVO SOCIO PROTECTOREa cumplimiento de lo dispuesto por el

articulo 6 del Estatuto del Centro Militar,«1 May. (R) Gerardo Altieri ha sido decla-rado socio protector n? 11.

BAILE DE LA PRIMAVERAfarde, pero felices, festejaremos la Pri-

mavera ea nuestra sede sodal. el 30 de oc*tubre a las 23.30 horas. Animarán las or-questas de Andar Olmeda y la Brigada deMario y Leslie.

EL SOLDADO!

Page 10: Document20

JUAN PONSS.A.

9 Elementos metálicos para estanterías regulables para laindustria, el comercio y el hogar.

• Góndolas de exhibición comercial.V1LARDEBO 1152-92 — Teléfono: 20 €2 25

Barraca

DE TODO EN MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN

Avda. Gral. FLORES 4054 Teléf. 20 42 21

ría i I EL SOLDADO!

Page 11: Document20

LA GUERRA ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA(2a parte)

C A captación y el análisis de las emisionesdel enemigo pueden proporcionar informa-ciones preciosas sobre sus posibilidades y

las tácticas empleadas. Según la clasificación dela OTAN*, la información electrónica (SIGINT: Sig-náis Intelligenee) abarca a un tiempo el campo delas transmisiones (COMINT: Communications Inte-lügence) y el de los radares (EUNT: Electronic In-telligence).

La EUNT es una actividad que se desarrolla tan-to en tiempo de paz como de guerra; puede em-plearse ante o durante una misión determinadapara evaluar la importancia de las defensas ene-migas y definir el mejor modo de acción. En ge-neral, la función de la' EUNT es a un tiempo estra-tégica y táctica, ya que suministra información so-bre los objetivos y métodos del adversario, a la vezque contribuye a la realización o modificación delos equipos de CME y CCME en función de las ame-nazas particulares. Para las operaciones EUNT sonutilizados aviones, buques, satélites, vehículos tele-guiados y estaciones terrestres fijas o móviles.

Cada tipo de radar posee sus características pro-pias, que permiten identificarlo procediendo a lamedición de datos tales como la frecuencia de laonda portadora, la potencia y el modo de emisión,la duración de los impulsos y ¡a frecuencia de re-petición. Así pues, se procura obtener, analizar yconservar en memoria los datos relativos a cadauno de los radares enemigos, ya sean terrestres,navales o aéreos, Unos sistemas EUNT especialesexploran constantemente todas las bandas de fre-cuencia, efectúan en tiempo real el análisis de cada«Bal radárica captada y la comparan con lasinformaciones registradas en la memoria.

la EUNT permite también obtener datos acerr|3de los sistemas de navegación, las redes de maí-do y de transmisión de informaciones, ios mediosde control y guía de tas diversas armas (radar, IR,TV o láser) y las CCME usadas por el enemigo. Lalocalización exacta de los radares y unidades dedefensa facilita la guía de las armas de neutrali-zación. En Estados Unidos se hallan en curso variosprogramas -ALSS (Airborne Location and StrikeSystem), PELSS (Precission Emitter Locbtlon and

Strike System), etc.— para realizar equipos pilo-teados por calculadora capaces de localizar eso*objetivos por correlación de diversos datos.

Por consiguiente, en el aspecto táctico, la EUNTpermite evaluar cada sistema de arma de mandoelectromagnético; en el aspecto estratégico, pro-porciona una indicación de ias capacidades ofen-sivas y defensivas de una nación determinada. Porañadidura, debido al carácter permanente de la vi-gilancia ejercida, es posible descubrir cualquiercambio en los propósitos estratégicos del adversa-rio, inmediatamente.

CME y CClffE

Las CME y CCME constituyen dos aspectos máso menos relacionados entre si de la guerra elec-trónica, y corresponden a las dos últimas finali-dades antes mencionadas. En general, las CME sonempleadas para perturbar las actividades electro-magnéticas del enemigo, ya sea impidiéndole ob-tener las informaciones que busca, proporcionan*dolé informaciones falsas o saturando su capaci-dad de tratamiento. Las CME pueden servir tam-bién para aumentar la eficacia de los sistemasde arma propios.

Las CCME están destinadas a reducir al máxi-mo la eficacia de las CME del adversarlo « in-cluso a hacerlas peligrosas para éste mismo»

PERTURBACIÓN. Puesto qe la precisión de to-das las armas mandadas por radar depende esen-cialmente de la bena recepción de los ecos refle-jados por el blanco (avión, buque o vehículo te-rrestre), los utilizadores de equipos CME y CCMIse esfuerzan, respectivamente, en perturbar y enproteger la propagación de tales «eos.

La perturbación puede ser puntual, de barro*ra o de engaño.

El empleo de la perturbación puntual requieraconocer previamente la frecuencia exacta de fun-cionamiento del radar enemigo. La CCME corres-pondiente consiste habitualmente en cambiar defrecuencia, de modo aleatorio o programado. To-das las armas soviéticas con sistema de dirección

(Pasa a la pagina 1»)

EL SOLDADO I nía

Page 12: Document20

(Viene de I» página 11)de tiro radórico utilizan este método en diversasformas. Así, la perturbación resulta mucho mes di-fícil, sobre todo en el caso del cambie aleatoriode frecuencia. Empero, come sea que u» radar degwto funcionando por variación de frecuencia ne-cesita un tiempo ligeramente mayor para locali-zar un objetivo, éste dispone también de más tiem-po para reaccionar antes de la llegada del misil.

Los perturbadores de barrera cubren la tota-lidad de una banda de frecuencias. Son utilizadoscuando se ignora la frecuencia exacta de fundo»namiento del radar enemigo, o en el caso de unradar de variación de frecuencia. Uno de los prin-cipales inconvenientes de este método reside en elhecho de necesitar una potencia de salida consi-derable. •

La perturbación por engaño consiste en pro»porcionar señales falsas al radar enemigo, con elfin de desorientarlo y disminuir su eficacia. Paraaplicar este método, es preciso conocer, ademásde la frecuencia del radar, todos los demás para*metros de su emisión. En cierto sentido, se tratade una forma perfeccionada de perturbación pun-tual. La perturbación por engaño puede ser "desimulación", si se alteran las emisiones propiascon objeto de engañar al enemigo, o de 'Intru-sión" si se devuelve0 al radar enemigo señales fal-sas, que reproducen las suyas.

Estos falsos datos se refieren generalmente ala dirección y la distancia del blanco. A veces semezcla con los ecos gran cantidad de datos erró-neos, pero de apariencia real, con el propósito decrear la confusión en el enemigo cuando intenteextraer las informaciones verdaderas. Para ello, seanalizan primero las señales radáricas y se mi-den los parámetros para retransmitir después unosimpulsos de mayor amplitud en la misma frecuen-cia. Como la potencia de estos impulsos es supe-rior a la de los ecos reales, son aceptados por eldispositivo de medición de distancia del radar. Se

modifica entonces sistemáticamente el intervalo en-tre los trenes de impulsos para suministrar al ra-dar fabos informaciones de distancia. Estos datos,emitidos a gran potencia en el momento en quela antena del radar está orientada en direccióncontraria al blanco, "recubren" los ecos verdade-ros y parecen venir de otra dirección. Para pro-tegerse contra este tipo de perturbación, convienerecurrir a la variación de frecuencia para obligara los perturbadores a emitir en banda ancha. En-tre otras técnicas nuevas, cabe atar el cifrado dela emisión radárica, con descifrado de los ecos.Este método, nace mucho más difícil la perturba-ción por engaño.

SBÑUELOS-CONSUMIBLES. Este tipo de CMEno hace correr riesgo alguno ai utilizador, ya quela acción se desarrolla lejos de él. Los señuelosconsumibles más cpnoddbs son las cintas metali-zadas antirradar, que se presentan en diversas for-mas y cuyas dimensiones corresponden a la mitadde la longitud de onda del radar que ha de serperturbado. Para su dipersión las cintas están con-

tenidas en cartuchos que son lanzados desde avio-nes, o per medio de cohetes, desde buques y ve-hículos terrestres. Las cintas forman una nube dedipolos metálicos que "ciegan" las pantallas ra-dáricas enemigas. -Este medio es muy eficaz cuan-do se trata de desviar de la trayectoria correctaa los misiles guiados por radar. En el caso de lesmisiles con autodirector IR, sen utilizados señue-los que desprenden calor.

Se emplean también aviones teleguiados y pro-yectiles que contienen cintas metalizadas, señuelosIR o perturbadores. En este último caso se tratade perturbadores sencillos, repetidores de señalesradáricas o dispositivos de engaño que reprodu-cen las características electromagnéticas del ve-hículo propio. Puesto que el fin perseguido esatraer el fuego enemigo sobre un punto le másalejado posible del blanco real, se hace seguiresos señuelos una trayectoria opuestc a la dei ve-hículo que ha de ser protegido.

TENDENCIAS ACTUALES

La guerra de octubre de 1973 demostró cla-ramente la necesidad de controlar el conjunto delespectro electromagnético. En este conflicto, todoslos beligerantes emplearan dispositivos de CME yCCME en combinación con los demás medios decombate. Para neutralizar las defensas antiaéreas;»(misiles y cañones mandados» per o>radar||9te>i»e*tcurrió a sistemas de locaiización y de perturba**!don en masa, así como a misiles de guía rodárivaca. Los equipos electrónicos e IR fueron utilizados»!para béalizar y atacar a las fuerzas terrestres, in-cluidas las patrullas de infantería. Para desbara-tar la progresión de los tanques de combate, fue*ron perturbadas las trasmisiones entre vehículos ¡por medio del empleo en masa de dispositivos deinterferencia. , . ^

• • • ' • • ' - • - i » y

La densidad y diversidad de la amenaza'demguerra electrónica existente en Cercano Orientéisy Europa central han reducido considerablemente^el tiempo disponsible para la utilización de CMEmanuales. Es ahora necesario recurrir a equipos !

pilotados por calculadora, de reacción muy'rápi-da y cuya potencia es aprovechada de modo Óp-timo en función de cada situación. De acüétdo éÓnm

esta tendencia, son construidos sistemas de guerraelectrónica totalmente integrados, provistos de de-tectores y unidades de tratamiento en tiempo realpara la locaiización, identificación de las amena-zas y determinación de las prioridades. Tales sis- *temas pueden seleccionar e iniciar las CME másapropiadas para hacer frente a cada amenaza.Determinan la frecuencia, el momento y la poten-cia de la emisión perturbadora, avalúan la efica-cia de la CME empleada y coordinan su accióncon la de ios demás medios propios.

Otra tendenda consiste en incorporar un nú-mero creciente de equipos de CCME e n ios siste-mas de guerra electrónica, y en utilizar bandas

12 i EL SOLDADO»

Page 13: Document20

Puesto «te pilotaje Generador<te perturbación

Caja de mando ypresentación

Amanas *n carenadosde cola

Compartimiento electrónico

de hiperfrecuencia cada vez más altas. Como seaque esta última solución presenta el inconvenien-te de reducir la potencia de salida, los especia-listas prefieren recurrir a la perturbación puntualpor medio de antenas de gran directividad. Contal fin, emplean antenas de orientación electróni-ca (como en et bombardero B-l), medios de con-mutación rápida o dispositivos de salida conecta-dos entre sí para cubrir una amplia banda defrecuencias.

Hasta hace poco, ios constructores de avionesy de buques apenas tenían en cuenta los requerí-míentos tnjerentes a la guerra electrónica. La prác-tica usual consistía en montar apresuradamente,antes de salir de misión el conjunto de equiposmás apropiados para satisfacer una necesidad de-terminada. En la actualidad, la integración de unconjunto de guerra electrónica con dispositivo re-gulador de la potencia radiada es prevista en lamisma base de diseño de un avión, Tal ha sido elcaso en los B-l y F-15, y lo será probablementeen los F-16 y F-18. Algunos modelos de avionesexistentes han de ser provistos también de siste-mas con regulador de potencia (por ejemplo losAiver Ace y Rapport II destinados, respectivamen-te, al B-52 norteamericano y al Mirage 5 belga).

Puesto que el costo dé. la guerra electrónicaresulta a veces muy elevado, el esfuerzo realiza-do por ;ac!a nación corresponde generalmente asu situación económica y a sus metas políticas. Unade las maneras de reducir esos costos consiste endisponer de un tipo de avión o de navio conce-bido espscialmente para acompañar a las fuerzasde ataque y protegerlas con sus equipos de CMEy CGMÉ. Así, los demás elementos de esas fuer-

zas no tienen necesidad de poseer sus propios I M 4dios perfeccionados de guerra electrónica. El avióno navio de acompañamiento puede operar a grandistancia detrás de las fuerzas de ataque o for-mar parte de éstas. En el primer caso, permanecefuera del alcance de las armas enemigas paraproceder a emisiones de perturbación (¡o qup exi-ge perturbadores potentes) o al lanzamiento deseñuelos. En el segundo, sus características han deser similares a las de los demás elementos de laformación.

Para las operaciones de perturbación a grandistancia, la Marina estadounidense y Grummanlas transmisiones. Para su propia protección elEA-6B posee detectores de alerta radórica y per-realizaron el avión EA-6B Prowler, designado tam-bién TJS (Tactical Jamming System). Esta versióncuatriplaza del A-óE Intruder, de fuselaje alarga-do está provista de diez perturbadores de granpotencia montados a pares en cinco barquillasALQ-99. Los perturbadores de radares son mani-pulados por dos operadores, mientras que otro uti-liza un dispositivo activo-pasivo de interferencia deturbadores por engaño. El aparato está equipadotambién con un sistema de navegación en todotiempo utilizable en los ataques.

La aviación estadounidense y Grumman proce-den ai lesarrollo del EF-111A, avión de escolta degran potencialidad que será provisto de barquillasALQ-99. Este aparato ha de reemplazar a los EB-óó, que fueron empleados en Vietnam. En EE.UU.,el Ejército y la Marina advirtieron la importanciade ¡a guerra electrónica mucho más tarde que laAviación. La aparición de lanchas rápidas arma-das de misiles antibuque modificó radicalmente elaspecto de la guerra naval. Repentinamente, los

(Pasa a I» p&gtn» 14)

I EL SOLDADO U3I

Page 14: Document20

(Viene de la página 13)

grandes navios de línea, cruceros y portaaviones,se encontraron en una postura defensiva. En estecampo, los sistemas de CME soviéticos y europeoshan sido perfeccionados considerablemente.

l a mayor parte de los equipos europeos deguerra electrónica son de tipo analógico, perodesde hace poco se recurre a las técnicas numé-ricas. Generalmente, los medios de tratamiento ypresentación utilizados por los europeos son infe-riores a los de los norteamericanos. Empero, mu-chas naciones europeas han emprendido progra-mas de modernización y se ha provisto de nue-vos equipos de guerra electrónica de su propiaconcepción. En cabeza figura Bélgica, que, conasistencia de Loral Corp. (EE.UU.) desarrollará. unconjunto perfeccionado para sus 85 aviones Mira-ge 5BA y B r . Este sistema de guerra electrónica,designado Rapport II (Rapid Alert ProgrammedPower management of Radar Targets), estará to-talmente integrado y, al parecer, será tan eficazcomo el del F-15, ;

CONCLUSIONESLa experiencia muestra que se produce siem-

pre una intensificación de las actividades de gue-rra electrónica en el período inmediatamente! an-terior al estallido de un conflicto mayor y duran-te éste. No obstante, la importancia de ese mediodefensivo no suele ser debidamente apreciada entiempo de paz. Los carros, misiles, aviones,: etc,representan elementos concretos a los ojos de lospianificadores militares y los responsables políti-cos, pero resulta difícil convencerles del carácteresencial de un medio de combate qué no mata ni

destruye, ni produce efecto alguno visible.

Sin embargo, la guerra electrónica constituyela ¿nica arma efensiva cuyo empleo sea imagina-ble en tiempo de paz. Por ejemplo, la OTAN nopuede pensar en derribar un avión de reconoci-miento soviético que se aproxime demasiado a unode sus buques. El recurso a las contramedidaselectrónicas es el anteo medio de impedir que elaparato cumpla su misión. Asf pues, ia guerra elec-trónica debe ser considerada como una alternati-va al empleo de las armas clásicas, más bien quecomo un complemento de éstas.

Es evidente que en el futuro seguirán desple-gándose gran número de medios de destrucciónque utilizarán probablemente nuevas porciones delespectro electromagnético. Huelga decir que losnuevos sistemas dé arma comprenderán los dispo-sitivos de CCME conocidos y quizá otros.

En la guerra electrónica, la superioridad esconseguida y perdida muy rápidamente. Para evi-tar sorpresas desagradables como las que carac-terizaron los conflictos de Vietnam y CercanoOriente, es preciso proseguir incesantemente losesfuerzos en este campo. A este respecto, he aquílo que declaró el general norteamericano E.S. Frisante una subcomisión especial del Senado:

"Nuestras experiencias recientes han confirma-do la necesidad de disponer de medios de guerraelectrónica apropiados para sobrevivir a futurosconflictos. Puesto qué los soviéticos se muestrandispuestos a aumentar la capacidad militar de iospaíses del Tercer Mundo, pudieran producirse gue-rras con medios muy perfeccionados en regionesdonde antes sólo cabía esperar luchas tribales".

EL SOLDADO»

Page 15: Document20

Calidad SquibbEl ingrediente

S Q U I B B de valor inapreciable

FARMACIA

FERVIÍARMACIA FE¡m Perfumería fina - Cosmética

y Medicamentos en general

SARÁN DI 427 - Teléf. 3485 - RIVERA

INVESTIGA PARA SUSALUD

• EL SOLDADO • • • • • • • • • • • ^ • • • • • • • • • • • • i 1! 1

Page 16: Document20

DESARROLLOSEGURIDAD

nORiOIIEDIAGNOSTICO: ASPECTO BÁSICO PARA LAECONOMÍA DE LAS EMPRESAS Y DE LA NACIÓNNORIONE, coa el servicio del Centro Nacional de Tecnología y ProductividadIndustrial, ha establecido la realización del diagnóstico para aquellas em-presas que lo soliciten, coa el propósito d# coadyuvar en su desarrollo eco*cómico y por consiguiente de la Nación.

NECESIDADDEL DIAGNOSTICO

CAS empresas en generalsean industriales, co-merciales o*de servicio,

> grandes, medianas o pe-queñas, de diferentes [activida-des industriales, se encuentranen reiteradas oportunidades a lolargo de su vida con la necesi-dad imperiosa de examinar susituación reail. Muchas razoneshay para que ésto ocurra. Todoslos empresarios saben que casiconstantemente deben adaptar-se a las nuevas situaciones Queles Impone (la realidad de unmundo cambiante. Esto sucedeno solamente en los períodos decrisis. También el éxito provocacambios a los que hay que adap-tarse.

Muchas veces resulto más quenecesario, (imprescindible anali-zar en detalle los problemas queestán dificultando el desarrollode la empresa y por supuestoras causas.

Es necesario, basándose en loocurrido en el pasado inmedia-to y también en la realidad pre-sente, entrever el futuro paraprepararse convenientemente.

Este examen de la realidad dela empresa debe hacerse en for-ma metódica y abarcando la to-talidad de la misma.

DIAGNÓSTICOS INTEGRALESEl diagnósticol integral tiene

por finalidad evaluar la situa-ción actual de una empresa enbase al relevamiento de datosrealizado en la misma. Se buscadetectar sus" principales proble-mas y recomendar las medidasque tiendan a mejorar su -efi-ciencia.

Las áreas de tratamiento detos ¡diagnósticos integrales sonlas siguientes:

a) Ubicación de la empresaen la rama industrial y enla economía nacional.

b) Gestión empresarial —Determinación y análisisde los principales indica-dores de la acción, de losque deben coordinar losfactores de la producciónen la empresa.

c) Mercado — Análisis de losmercados de los principa-les insumas y determina-ción y análisis de las con-diciones de comercializa-ción de los pjroductos enel mercado nacional e in-ternacional.

d> Producción — Análisis delas condiciones actuales deproducción, sú estructuray su utilización.

e> Economía y Finanzas —Análisis de las condicioneseconómico - financieras enque opera la empresa.

f) Personal — Análisis de lascaracterísticas del perso-nal ocupado en la empre-sa, en relación con la la-bor que debe desempeñar.

g) Conclusiones.h) Recomendaciones tendien-

tes a solucionar los pblemas constatados.

Esta actividad se cumple através de grupos inter-discipli-narios integrados por técnicos deIngeniería, economía y finanzas,organización y métodos, perso-nal u otros, que actúan a nivelde planta, relevando en formadirecta los datos requeridos yanalizando posteriormente l o smismos.

La actuación de los grupos in-ter-disciplinarios permite alcan-zar soluciones de carácter inte-gral enfocando la empresa en suconjunto.

Estos diagnósticos son de ca-rácter reservado.

También se realizan en basea estos diagnósticos Integralesestudios comparativos Ínter-em-presariales cuyos resultados esta-dísticos pueden ser difundidostanto al sector público como alprivado.

Los estudios lnter-empresarJa-les de ramas industriales con-templan las mismas áreas de tra-tamiento antes señaladas a efec-tos de brindar parámetros e ín-dices técnicos globales.

TÉCNICA PARAEL DESARROLLODE LA ZONA

El Plan NORIONE, consecuen-te con sus objetivos finales, de-sarrollo económico y bienestarsocial, ha implementado enton-ces, la realización de diagnósti-cos a las empresas.

1-16 EL SOLDADO I

Page 17: Document20

A través de los mismos se pre-tende más que analizar en deta-lle todos los problemas de laempresa, identificar las princi-pales áreas del problema» y pre-sentar recomendaciones de ac-:ión para su solución.

Se trabaja en equipos inter-disciplinarios integrados por es-;pe<üalistas en distintos áreas,cubriendo cada uno de ellos lade su especialidad, realizándoseno obstante, un permanente in-tercambio de información y opi-nión teniendo en cuente que laempresa es una unidad, que nopuede dividirse artificialmente.

De esta manera se obtiene unaimagen integral de la empresaubicada en el contexto ^ocio-eco-nómico de la región.

NORIONEHOY

Actualmente se realizan diag-nósticos a 17 empresas de la zo-na:

1. IndiMaderera del Norte(ArtíwasL

2. Payeueros (Paysandú).3. Maderas Paysandú Ltda.

(Paysandú).4. Confitería La F a m i l i a

(Chajá) (Paysandú).

Molino Salteño - Molino 3Harinero (Salto).Olivera & Cí». - fabrica de éCerámica (Paysandú), *.Coop. Américo Caorci - Mo-lino Harinero (Tacuaran- 5bó).Monolíticos Brtgnonl 8. A,Fea, de monolíticos (Ta-cuarembó).

9. Carlos Montemurro - Tor-nería Electro - mecánica(Tacuarembó).

10. Coop. Artesanos de YoungCerámica (Paysandú).

11. Barraca Americana - Cerá-mica y Aserradero (Pay-sandú).

13. Paylana (Paysandú).14. cía Comercial Greco-Uru-

guaya - Planta de tabaco(Tacuarembó).

15. INDAR - Ind. Lácteas (Ri-vera).

16. Cía. Ind. de tabacos - Plan-ta de tabacos (Artigas).

17. ZENI - Minas extracciónpiedra caliza (Paysandú).

Otras 12 empresas ya han re-cibido las conclusiones de sudiagnóstico.

1. Osear Rosa - Ind. Piedrassemi-preciosas (Artigas).

2. Polieri Mulita - Ind. Pie-dras semi-preciosas (Arti-gas).

8.

Luis E. Juan - Ind. Textil(Artigas).Sosa Machado - Fea. deMaquinarla (Artigas).Walter Garda - Criadero

"de aves (Artigas).Raúl García y Eladio Mon-je - Citicultura (Artigas).José Rodríguez - Aserrade-ro y Carpintería (Artigas).Molinos Rivetta . Molinoarrocero (Artigas).Molino Artigas -/ Molinoharinero (Artigas).Olmedo y Rodríguez - Ase-rradero y Carpintería (Ar-tigas).Azucarlito - Ind. azucareraPaysandú).CALNü - Ind. azucarera<Aí«ir*as).

Hay otras empresas que estánpendientes de la realización desu diagnóstico.

CREANDO EL FUTURODe esta forma NORIONE rea-

liza un servicio de vital impor-tancia para las empresas y queIncuestionablemente tendrá di-recta Incidencia en el desarrollode la región, lo cual se inscribesn los fines fundamentales queoriginaron la creación del PUn.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

CÁMARA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICAFRIGORÍFICOS AFILIADOS:

CANELONESCARRASCOCOLONIACODADESACOMARGEN

CRUZ DEL SUREFCSAINPROGANLA CABALLADASAN JACINTOTACUAREMBÓ

Piso 2 - Tetófonos: 91 67 05 - 91 U 33 - 91 72 77 - 91 76 37

en todo momento.

Únicamente en:de Octubre 3404, esq. J. Botlle y Ordónez - Tels, 585647 - 584183^

• EL SOLDADO i i n •

Page 18: Document20

AYALA Ltda.• IMPORTADORES

REPUESTOS AUTOMOTORES

OPELMERCEDES BENZ

GALICIA 1281/91 .TELSSSy..... ; ; :...; • ..; :.. .>

r TSAKOS INDUSTRIAS NAVALES^RECUSO Y VOUIMNOT INGS. S. A.

, . Dique Flotante - Talleres Metalúrgicos

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS EN EL URUGUAY DE:SULZER UNOS. (Suimt) — Equipos de aire comprimido. Bombas. Equipos para la

Industria Frigorífica. Papelera. Textil. Motores Marinos y Estacionarios. Insta-laciones Térmicas, etc.

BELDAM PACKING Y RUBBER (Inglaterra) — Juntas y empaquetadura» industriales.VALLE JOS BOIDl SAIC (Argentina) — Tratamientos de aguas. Aditivos para com-

bustibles. Desincrustantes para calderas.

VALMARCO SAIC (Argentina) — Maquinaria para la industria de la bebida. Lava-doras. Llenadoras. Etiquetadoras, etc.

ATLAS COPCO (Suema) — Linea completa de equipos neumáticos, compresores,equipo» y herramientas neumáticas para la industria en general y minería, etc.

CHEVRON INTERNATIONAL OIL CO (VSA) — Lubricantes para uso marino.

ETHYL CO (VSA) — Aditivos para gasolinas en general.

Teléfonos 2 33 36/38-20 71 21/23 — Av.-Gral. RONDEAU 2023v y18 • • •^ • • • • • •MHHBMMHMHMHBH MMMMM^MHMMüM EL S0U)ADOa

Page 19: Document20

CENTROS Y CLUBES SOCIALES DE LAS FF. AA.

LA RECORDACIÓNDE ARTIGAS

Los Centros y clubes de los Fuerzas Armadas se reunieron ante la tumbaque guarda los restos del Procer nacional, recordando un nuevo aniversariode su fallecimiento. En esa ocasión, en nombre de todas las entidades, elPresidente del Club de la Fuerza Aérea, Coronel (PAM) Arancibio Amado,pronunció las siguientes palabras:

Me ha correspondido el honor de hacer uso dela palabra en este acto en representación de losClubes de tosFF.AA., que anualmente se reúnenen esta fecha a testimoniar la veneración que sen-timos por el Procer oriental.

Su figura, a medida gue transcurren los años vacreciendo y el héroe, ayer reconocido solamenteen el Ámbito nacional, ha ido rompiendo fronte-ras vara ser reconocido hoy a la altura de las másgrandes figuras de América.

La imagen de Artigas ha sido reivindicada, la"leyenda Negra" ha quedado atrás, fue necesarioaue transcurriera más de un siglo desde la muertedel Procer para que América toda llegara a reco-nocer los valores de la Epopeya Artiguista y elmérito del ilustre precursor que concibió y defi-nió anies que nadie en la América Latina, el sis-tema Federal-Democrático-MepubUcano.

Refiriéndonos a su reivindicación, es oportunorecordar un muy acertado y poético párrafo deldiscurso que pronunciara el entonces Embajadorie la'República Argentina en el Uruguay, Dr. Al-fredo Palacios, al inaugurarse el monumento alGeneral Artigas en la ciudad de Córdoba en 195S.Decía: "contra nadie se ensañó más la inventivay la calumnia, Pero si es verdad que la piedrairrojada contra una sabandija, la aplasta, no esmenos cierto que las que lanzan el odio o la in-comprensión contra un hombre, se convierten enpedestales de su futura estatua". Y proseguía: "Yiebemos reconocer que hay sobrado basamento contes piedras arrojadas contra su memoria".

Siglo y medio ha sido preciso para que América" toda lograra comprender la grandeza del pensa-miento y cuanta visión de futuro contiene fa doc-trina de Federalismo Económico que Artigas con-cibió para América.

Temas tan de actualidad americana, como tosesfuerzos de integración regionales o sub-regio-nales que a través de A.L.A.L.C, Cuenca delPlata, Acuerdos Binacionales, etc., trabajosamen-te buscan formas de integración económicas quepermitan rebasar las fronteras fiscales de granparte de América, en la conformación de un Fe-deralismo Económico como única forma de en-frentar las realidades del mundo moderno »' lacreciente preponderancia de las cuestiones econó-micas en la vida de.¡os pueblos.

Frente a estas realidades que hoy vivimos, for-zoso es pensar en la tremenda obstinación de Ar-tigas en impedir la formación de esas fronterasfiscales, cuando expresa en las Instrucciones de1813 en el articulo 14: "Que ninguna tasa o de-recho se imponga sobre artículos exportados deuna Provincia a otra: ni que ninguna preferen~

cia se de por cualquiera regulación de comercior renta a los puertos de una Provincia sobre lasie otra ni los barcos destinados de esa Provincial otra serán obligados, a entrar o anclar o pagarierechos en otra".

Comparemos este concepto de integración eco-nómica regional, frente a los esfuerzos negocia-ióreé para liberar determinadas listas de artícu-los, que es la realidad de hoy y veremos que élIdeario Artiguista mantiene su total vigencia y nos

, resta mucho camino aún que recorrer para ai-cansarlo.

Igual paralelo puede realizarse frente a las as-piraciones dé las poblaciones ribereñas del ríoUruguay, -que aprovechando las obras binaciona-les que comunican ambas márgenes, basco» crearun "área de complementación económica" en esazona geográfica, que precisamente abarca el cen-tro de la regiónt histórica del Federalismo Arti-guista: las ciudades de Federación, Concordia,Colón, ViUaguay, Gualeguaychú y Gualeguay dellado Argentino y nuestras ciudades del litoraloeste.

Vemos en estos intentos una resurrección de losmotivos que impulsaron la "Unión Aduanera" de1815. Artigas está aquí nuevamente con sus ideas.

Esa actualidad del "¡deario Artiguista" lo di-ferencUt y le dan características muy especialesque lo destacan nítidamente de otros héroes. Es-tos, hombres de una época, digno sí del agradeci-miento y recuerdo de su pueblo o de la admira-ción por sus hechos pasados. Pero son pasado,recuerdo. En cambio «í Artiguismo es una lecciónpermanente, es presente y es futuro: somos de-mócratas porque hemos aprendido de Jlrtigas, que"la autoridad emana del Pueblo y cesa por su pre-sencia soberana" y "que el objeto y fin del go-bierno debe ser conservar la igualdad, libertad yseguridad de los ciudadanos. Y estamos apren-diendo gtte debemos integrarnos económicamentecon los países que conformaron el antiguo Ví-rreynato al estilo de su Federalismo, Económico.

El Hombre cuyos Restos Mortales descansanen es*a urna, no es un recuerdo del pasado, supensamiento es presencia actual y es fuente de ins-piración para el porvenir, como muy bien lo en-tendió el "Poeta de la Patria", Juan Zorriüa deSan, Martín, expresado en este fragmento de la"Epopeya de Artigas":

"La visión genial de Artigas, amigos míos, es elporvenir, porque ella era la verdad, y, siéndolo,era la armonía, el amor, la paz, pese a todo loque haya costado. Algún día estudiarán juntoslos descendientes de la antigua Iberia: hispanosy lusitanos".

Page 20: Document20

ESTA GUERRA QUE VIVIMOS - (VIII)

Por el Teniente Coronel fltw.) Doctor B. Cavfglia Cámpora

l marxl-comunitmo —ya s edijo— es uncaso particular y agravado de la re-belión de intelectuales que constituyela Revolución Cultural contra las esen-cias de nuestra Civilización.El marxi-ocmunismo constituye un pro-

blema cultural e ideológico que reden después ori-ginará problemas sociales, políticos, económicos ymilitares. Porque en el hombre prima él espíritu yla inteligencia, y no la materia como quiera el mar-xismo, para quien toda la cultura, la ciencia, el ar-te, la filosofía, la religión son sólo meras excre-cencias de los procesos económicos más elementa»les.

Y porque el marxi-eomunismo es primero un pro*blema cultural e ideológico, es que "Sólo en ef te-rreno filosófico se' dan las eleves para la ¡nfeligen-da del comunismo, y en este plano es do&de debenubicarse tanto los hombres °e acción como los quese ocupan de problemas económico sociales". Y poreso, "el rechazo de encarar el planteo filosóficoqué todo lo explica y del que todo deriva, es efresponsab/e de ese total desconocimiento del comu-nismo noy ton frecuente".

LA CLAVE DE LA HISTORIA

"No nos asombremos! toda b historia de las ci-vilizaciones y de las grandes transformaciones his-tóricas esta dominada y se explica por fas concep-ciones filosóficas y religiosas, de las que el oro olos ejércitos no son sino instrumentos. De este» con»cepciones filosóficas y religiosas, surgen los caracte-res esenciales de cada época y ios grandes movi-mientos históricos. Así, la Edad Media surgió de lasconcepciones cristianos; el Renacimiento, del pensa-miento de los humoristas; el siglo XVII, de la #¡/o«sofía de Descartes y del jansenismo; la Revoluciónde 1789, de los filósofas'del siglo XVIII... y el co-munismo, por último, de la filosofía de Marx, Engelsy Lenm".

"De tal modo, hasta que no nos decidamos aexaminar los principios filosóficos que están en elorigen de toda vida civilizada, qoeaaremos en lasuperficie de los problemas de nuestra época, y nopodremos hacer obra duradera y profunda".

Lo transcripto posee la autoridad del pensadorfrancés Jean Daujat; pero por otra parte, esa im-portancia que asigna a las creencias filosóficas yreligiosas en el origen y acaso de las civilizacioneses algo reconocido y afirmado por los historiadoresrealmente serios. Basta citar sólo un nombre queen materia histórica no cabe duda ocupa un lugardestacado, el de Amoldo J. Toynbee, cuyas ideasrespecto al punto tratado son conocidas.

GASIFICACIÓN CRECIENTEAdemás, los ejemplos que cita Daujat acerca

de determinadas creencias en relación a las trans-formaciones históricas que ellas originaron, los co-noce perfectamente cualquier bachiller que hayaprestado al curso de historia un poco de atención.

Confesamos que .este último aserto, si bien esverdad respecto a nuestra generación —ya no so-mos tan jóvenes—, pudiera no ssr vsrdad respectea la última generación. Porque no ignoramos quelos estudios se van simplificando y esquematizandocada vez más y que se van masiftcando, es decir,se van' adaptando a las capacidades comunes amasas cada vez más grandes de estudiantes; con locual las exigencias van descendiendo y llegan a sertan bajas que un hecho histórico tan notorio comoel ^puRtado podría no sólo ser captado por losalumnos sino incluso no ser mencionado siquiera portos profesores en todo el ciclo secundario de ense-ñanza.

A NIVEL INTERNACIONALTampoco se ignora —ni puede ignorarse— que

ciertos planes de enseñanza elaborados a muy al-tos niveles internacionales, se están imponiendo igua*fitariamente en todas partes del mundo. Y que lasecreta finalidad de esos planes es deshumanizar lainstrucción —sería ridfculo hablar de educación-para ir suprimiendo la variedad y riquezas cultu-rales e imponer "la interpretación animal del hom-bre" y un concepto exclusivamente economíc'nta yutilitario de la enseñanza. Esta instrucción así des-humanizada, masificada igualitariamente con pres-cindencia de las diferencias nacionales en materiacultural, y atenta sólo a las necesidades económi-,cas, podrá ser capaz s¡n duda, de formar esos téc-nicos altamente especializados que por su analfa-betismo cultural, han sido llamados "bárbaros es-pecializados".

Partiendo de conceptos del hombre básicamen-te equivalentes, se llegar áen forma inevitable aresultados prácticos también equivalentes. Es por esoque coinciden en sus resultados fundamentales losplanes de la tecnología ensoberbecida y la tecno-burocracia marxista. «

OTROS DESAFÍOS

Hay que repetir incansablemente que no es elhombre el.que está al servicio de la economía, dela ciencia y de la técnica, sino que son éstas lasque están al servicio del nombre y de los valoressuperiores de su espíritu. Así mismo, el hombre noes ni puede ser un objeto al servido de /a sociedad

• 201 I CL SOLDADO i

Page 21: Document20

y def Etfocfo, sin perjuicio de lo cual la persona hu-mana no puede obtener sus fines superiores sino através de ¡a vida social, lo cual es el fundamentode sus obligaciones para con la sociedad.

Esta equilibrada concepción que integra la esen-cia de nuestra Civilización, es sistemáticamente ne-gada por la Revolución Cultural, sea mediante des-viaciones en un sentido o en el sentido contrario.

La referida imposición teórica y practica de laenseñanza masificada y masifieadora es otro desa-fio y otra agresión que nos lanza la RevoluciónCultural, desafio que no podremos apreciar en sustrágicas consecuencias y_ mucho menos evitarlas,prescindiendo de lo doctrinario y de su clave filo-sófica. Sin estas dos dimensiones fa batafla cu/ru-rol seguirá confra nosotros pero sin nosotros, es de-cir, sin que podamos defendernos siquiera; y segui-rá hasta que las sociedades ex-nacionales quedenconvertidas en gigantescas termiteros, en repugnan-tes sociedades de insectos humanos.

Cabe apreciar aquí la importancia trascenden-tal que para encarar estos desafíos tendrían losideales resumidos en el lema de "La Orientalidad"..Desgraciadamente, si mucho se usa o se ha usadoeste lema, casi nadie se detuvo al analizar el con-cepto de "Orientaiidal" en su esencia y en sus con-tenidos fundaménteles, de los que derivan actitudesvitales y políticas de la máxima jerarquía, prioridady permanencia. Con lo cual quedó reducido el granlema de la nacionalidad a un simple slogan de pro*pagando.

Desde luego que sin lo doctrinario y su clavetampoco podemos enfrentar el desafío que nos lan-za el marcusianismo neo-marxista porque contra susprédicas y su influencia sutiles nada valdrán lasmedidas adoptadas contra el marxismo clásico, más

'directo e inmediatista.

CRITICAMENTE. . .El marxismo, despreciable como filosofía de la

cual apenas merece el nombre, constituye sin em-bargo un instrumento formidable de subversión yrevolución. Por tanto, a fin de conocer al enemigoy actuar psicopáticamente contra él, es necesarioque la filosofía marxista sea conocida y compren-dida crfficamenfe.

Se dice críticamente ya que no basta la simplelectura de las obras de los teóricos del marxismo,Marx, Engels, Lenin, etc; son largas, engorrosas,difíciles de leer y es difícil, sobre todo, captar al-gunos errores y refutar otros. Además, esa lecturasuele ser peligrosa pues los escritos de Marx, espe-cialmente, suscitan fuertes sentimientos de orgullo,soberbia, envidia, odio satánico, es decir, ya depor sí constituyen un arma psicopolítica.

Así pues, es necesario abordar el estudio delmarxismo con sólida formación filosófica basada enuna sana filosofía, única forma de realizar verda-deramente un estudio crítico. Esta exigencia de unaformación filosófica especialmente sólida, que noes satisfecha por los estudios filosóficos corrientes,puede parecer exagerada a quienes crean que conel sentido crítico reforzado con ios conocimientosfilosóficos normalmente impartidos, basta para des-

cubrir los errores del marxismo. No dudamos qutcon tal bagaje intelectual se esté en condiciones d«descubrir las trampas del comunismo y sus erroreseconómicos, sociales o poHticos; pero no es esto alo que nos referimos sino a los erroreí de compren-sión a que nos induce la "teoría" marxista cuandono se esta al tanto de su más extraña característi-ca y en condiciones de superarla.

En refuerzo de nuestro requerimiento de sólidaformación filosófica digamos nada más, por ahora,que el marxismo desconcierta porque es un pensa-miento común de (a humanidad.

COSMOVISION

Dentro del aspecto filosófico del marxismo y conreferencia a su capacidad para la subversión -queapreciamos como formidable—, hay que mencionarnecesariamente el carácter de cosmovinón que re-viste. ¿Qué significa esto de que ef marxismo cons-tituye una eosmovisíón? Significa algo muy Impor-tante que si no se comprende en sí y en todas susconsecuencias, ni se conocerá verdaderamente alenemigo ni se estará en condiciones de obrar psi-copolíticamente con eficacia.

El marxismo entendido en su real magnitud, su-pone una filosofía plenamente elaborada de la his-toria y del hombre. La obra de Marx no se limitaa "El Capital" ni a hablar solamente de economíapolítica sino que pretende dar la respuesta al pro-blema del hombre, de su origen, de su puesto enel universo, de su función en la tierra, de su des-tino histórico.

"Algunos se imaginan quizá, que sólo se tratade UPO doctrina económico-social. No hay nada °eeso: las concepciones económicas y sociales propiasdel marxismo no pueden comprenderse sino en fun-ción de concepciones filosóficas de las cuales sonconsecuencia cabal; EL MARXISMO ES UNA CON-CEPC/ON TOTAL DEL HOMBRE Y DE SU DESTINO,UNA GUIA DE VIDA Y DE ACCIÓN PARA LA HU-MANIDAD".

Además, no es preciso imaginarse a Marx comoagitador político. Marx fue un filósofo que pasó suvida escribiendo un número impresionante de textosdifíciles de leer. Lenin no hizo obra política y so-cial sino luego de haber sido, él también, filósofoy discípulo de Marx; y de toda esta filosofía sur-gió toda la acción comunista y toda la construc-ción del Estado soviético.

MAGNITUD

El marxismo, al ser "una respuesta al problemadel hombre", "una concepción total del hombre yde su destino", "una guía de vida y de acción",ES UNA COSMOVISION.

—¿Pero qué importancia práctica tiene que elmarxismo sea una cosmovisión?

—La Importancia práctica es enorme pero, porrazones de espacio, la consideración de los hechosque justifican esa magnitud debe quedar, necesa-riamente, para la próxima nota.

i EL SOLDADO I !!•

Page 22: Document20

SERVICIO DE TUTELA

PANTEONESMILITARES

Luego de usa remodelación total» el Ser-vido de Tutela Social de las Fuerzas Arma*das inauguró na panteón en el Cementeriodel Norte (Montevideo) con 730 nichos

DERECHO A UTILIZACIÓN

La reglamentación aprobada por el Decre-to 316/978 del 8 de junio de 1976. establecequienes tienen derecho al uso del Panteón:

1. Todo el personal Superior y Subalter-

no de las Fuerzas Armadas en acüvidaa' 'p'''<anretiro. •'••.

2. Los cónyuges, hijos y padres de todosi Personal Superior que estén total o parcial-mente a cargo de los mismos.

3. Funcionarios Civiles del Ministerio deDefensa Nacional o jubilados siempre quehubieran realizado los aportes correspondien-tes al Servicio Fúnebre, a la fecha de publi-cación del reglamento.

4. Pensionistas Militares, en su calidad deviudas e hijos del Personal Superior.

FIUPALDOy MENDARO Ltda.

Frutas y Verdiiros •

Mercado Modelo-Locall6-Tel.: 58 21 37Mercado Agrícola-Local 17-Tel.: 259 84

Montevideo * Uruguay

• 22 EL SOLDADO»

Page 23: Document20

TRAMITES PARA SUUTILIZACIÓN

—En ceno de fallecimiento de las peno-sos que tengan derecho al uso del Panteónlos familiares del mismo deberán presentarseante el Servicio de Tutela Social de las Fuer-zas Armadas solicitándose que habilito elmisme a los efectos de realizar la inhumación.

—A pedido de los familiares, el Serviciode Tutela Social extenderá una contanciadonde se especificará la Jerarquía militar delfallecido o la condición familiar con derechoa uso del Panteón; sin esta constancia no sepodrá haceiruso dé los beneficios de| Cemen-terio Militar. -

OB«^^^^R DEL PAÍS

-i;-'--- :A1 mismo tiempo, cabe informar que elServicio de Tutela Social ha aportado la su-ma de N$ 2.500.oo para colaborar en la cons-trucción del Panteón Militar de la ciudad deArtigas. La obra es realizada por el Regimien-to de Caballería W 10.

Un aporte por N$ 4.000.oo hizo asi mismoel Servicio de Tutela Social a la División deEjército IV, que fue desuñado para la com-pra de materiales con los que se levantará elPanteón Militar de Maldonado.

Para apoyar la construcción de una obra• similar en Colonia, que viene ejecutando el

Batallón de Infantería NM se consedieron N$; 15.000.oo y finalmente consignemos que se

está gestionando ante el Ministerio de Defen-sa Nacional la suma de N$ 9.789 para lacompra de los materiales que permitan con-tinuar los trabajos encarados por el Regi-miento "GraL Pablo Galana" de CaballeríaMecanizada" con asiento en kt ciudad de Du-razno, para la construcción de un Panteón Mi-litar en el Cementerio de aquella ciudad.

PROYECTO PARALA CONSTRUCCIÓNDEL C EMENTERIO MILITAR

En las dos nectareas obtenidas dentro delCementerio Militar en las cuales está el Pan-teón recientemente inaugurado, se construi-rán otras instalaciones hasta conformar el Ce-menterio Militar.

Con ese objetivo, se creó una comisióncompuesta por el Director del Servicio de Tu*tela Social, un delegado por cada una de lasFuerzas, y un Arquitecto Militar, que estruc-turó un proyecto. Este, que ya ha sido san-cionado por la Junta de Comandantes en Je-fe, prevé las siguientes obras:

—Un Panteón para la Fuerza Aerea.—Un Panteón para la Armada que se des»

finará a Personal Superior y Familiares (enconstrucción.

—Un Panteón del Ejército, para PersonalSuperior y Familiares (tos trabajos empeza-ron el I9 de setiembre pasado.

Estsa obras quedaran integradas al Pan-teón que ya administra el Servicio de TutelaSocial, que, cuando loe restantes estén cons-truidos, será desuñado al Personal Subalter-no de las FF.AA. y Familiares.

Arquitectónicamente, el Cemeiterlo Mili-tar se completará con una Plaza de ceremo-nias. Un tribunal falló recientemente el con-curso de anteproyectos, resultando ganadorel presentado con el seudónimo "Oriental"por el Servicio de Instalaciones Navales de laArmada Nacional.

I EL SOLDADO 231

Page 24: Document20

HAY UNA SOLALIMPIA - BLANQUEA - DESINFECTA

SWEATERS B U R M AHIPERTEXS.A.

' CONFITERÍA \

ESMERALDAAtención especial en su servicio de Cockteleria

y Fiestas para Socios del Centro Militar\. CANELONES 1949 esij. Jackson — Tels. 4 58 60 - 4 60 36 J

GRANDES TINTORERÍAS

CAMPEÓN"iEIÍER-CLíAN" • PERFECCIÓN EN LIMPIEZA EN SEO) .

Caía Control,* iüLiVAR ISPARA 21WTMéfonoi: 41 07 29 - 41 0711 J

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm. SOLDADO*

Page 25: Document20

GRANDEZA, FUERZAY AUSTERIDAD

ÜB simbolismo muy nítido es el de la Plata del Ejército: grandeza, faena? austeridad representados por un espado de 110 metros de circunferen-cia y una columna hiperboloide de cuarzo y hormigón visto, de 41 metro*de altura. Al caer la tarde del 12 de octubre pasado, los reflectores alum-braron ese motivo, concediéndole una dimerlaión plástica asombrante altiempo que se iniciaba una demostración de pirotecnia que llenó el cielode luces y colores. Tal fue el inpresionante epílogo de la inauguración delo Plaza del Ejército, que se inició con un discurso del Comandante en Jefedel Ejército, Teniente General Julio César Vadora Rozzier, continuó luegocon una parada militar en la que participaron efectivos de las tres Fuerzas,y finalizó de la manera ya señalada. Todo ello con el marco de un numero-sísimo público en lo que constituyó, sin dudas, un homenaje del pueblooriental a sus soldados. A continuación, publicamos textualmente las pa-labras del Comandante en Jefe,

"Señor Presidente de la República; señores Co-mandantes en Jefe de kt Armada y de la FuerzaAérea; señores Secretarios de Estado; señores Con-sejeros de Estado; señores Oficiales Generales detos FF.AA.; señores Embajadores y representan-tes de países amigos; señores Intendentes depar-tamentales; señores Miembros de la Junta de Ve-einos de Montevideo; Autoridades Nacionales yDepartamentales; señores oficiales superiores, je-fes, oficiales y personal subalterno de tas FuerzasArmadas; señoras y señores:

El Ejército nacional se ha congregado en estehistórico lugar del Cerrito de la Victoria, para re-cibir con orgullo y no disimulada alegría esta obraarquitectónica que sirve para recordar a sus hom-bres. . •

Aquellos que vivimos profundamente la vidacastrense, nos sentimos lógicamente transporta-dos a evocar los campamentos patrios, donde hom-bres, carruajes y animales estacionaban luego delcombate o de la marcha,

Y en cada uno de esos lugares, evidentementela Patria señaló una Plaza del Ejército. Hoy la te-nemos en la capital, como una conjunción de'loscaminos orientales, en este lugar donde se dio' elúltimo combate contra la sitiada Montevideo deísi2. ;

Y será sin dudas el foco de irradiación parala Varna siempre encendida de patriotismo V paraser el lugar de recordación hada ese pueblo enarmas que constituye el Ejercitó.

Debo manifestar que el artista plasmador de laobra, ha sabido extraer de nobles materiales todauna rica gama de inspiraciones, que culmina: enesa hiperboloide majestuosa, que elevándose al in-finito nos habla de un espíritu siempre mirandoel provenir y tratando de alcanzar la perfección.

Pero esa masa que es el Ejército, gtte se efevaal infinito, está amarrada a la roca del suelo pa-trio y emerge de la tierra misma.

Señores, ese Ejército está unido a la roca, y ellano es otra que la Patria Vieja y todos sus servi-dores, que a través de las épocas supieron, con susdesvelos y afanes, darnos la realidad brillante de

nuestros días. En ese sentido, quiero solamente re-cordar en voz alta al mes genuino, al más esforza-do, al General Artigas, numen tutelar de nuestropueblo y de nuestro Ejército.

Y así como el Ejército se eleva manteniendo susamarras con el pasado, él emerge de la tierra mis-ma porque el Ejército es pueblo y como él naceúe su tierra y se amasa con el dolor y las alegríasde sus gentes.

Cuando se habla con el lenguaje claro y límpidode los hombres en los que la Patria deposita lacarga gloriosa pero pesada y a ceees ingrata deser custodios de sus tradiciones y virtudes, es ne-cesario que el pueblo comprenda, que entienda yrecapacite, porque éstos son momentos de luchasi, pero también son- momentos dé construir eneste mundo lleno de temores y de angustias.

Es en esos momentos en que escuchamos la vozde Artigas, diciéndonos que los males se perpe-tuarán si cada ciudadano no se manifiesta inte-resado en la defensa del País".

Que lo haga el viejo desde su experiencia orien-tadora, que lo haga él gobierno desde su misióndirectora, que lo haga el obrero desde las fábricasy los campos, que lo haga el intelectual desde- suslibros, que lo haga el profesor y el maestro desdesus cátedras, que lo haga la madre desde su ho-gar, que lo haga el estudiante desde su aula y quelo hagan los niños desde sus juegos infantiles. To-dos junto a este Ejército que hoy le ofrece a supueblo modestamente, pero con la firmeza de suacción, la seguridad que nada lo detendrá en lamarcha hacia los objetivos nacionales, de gran-deza y prosperidad.

Cuando como Comandante de este Ejército na-cional tengo la oportunidad de acercarme al pue-blo para desarrollar conceptos que todos sentí-mos y palpitamos, se me ocurre que, sin olvidarla historia, debemos hablar del presente.

La experiencia vivida frente a la subversión queaprovechó nuestras libertades para infiltrarse yextender su acción disolvente, costó a la Patria un

(Pasa a te página 26)

EL SOLDADO! »25

Page 26: Document20

(Viene de la página 25)oneroso precio: daño económico, deterioro moral,distorsión de estructuras y valores, desatiento dtlas generaciones más antiguas y desviación de lasmás jóvenes. .

Pero esa experiencia dejó'un saldo rescatable ypositivo. Tomamos conciencia de nuestras debili-dades y nos hicimos el juramento sagrado de queello no nos volverá a suceder.

El mundo actual se caracteriza por ofrecer cadaqgz más dificultades a bis pequeñas naciones vparticularmente a aquellas que —-como la nues-tra— no han alcanzado adecuado nivel de desa-rrollo; y justamente es alli donde se ensaña el ene-migo, para que no lo alcancemos. Porque no setnega ninguna duda: un pueblo desarrollado al-canza su máxima libertad, libertad de actuar y depensar, libertad de acción en todos sus niveles vprincipalmente libertad política para trazarse suderrotero sin tuielajes y sin vasallajes.

Nuestro ejército va lo ha manifestado; Quere-mos brindar la seguridad para el desarrollo y esprecisamente ahi donde se centran ahora tos ata-ques.

Ningún habitante de la República que observelos últimos 10 años de nuestra vida, podrá reco-nocer que la tarea no es fácil. Hemos debido res-taurar la confianza en un pueblo Heno de temo-res; hemos tenido que luchar sin tregua frente aenemigos embozados y abiertos, convencidos algu-nos y arrastrados los más, pero lo hemos hechocon dignidad y sin excesos.

Decía Artigas, al que recurro cada vez que tarazón no encuentra la salida oportuna: "Yo meglorio de ser humano, pero no injusto. No es miánimo derramar la sangre preciosa de los ameri-canos, pero las circunstancias se han estrechadode tal modo uqe debemos hacer respetable nues-tra justicia, si deseamos que ella triunfe."

Y esas palabras son aplicables al momento ac-tual. Se nos acusa de no respetar los derechos hu-manos. Somos herederos de quien dijo "Clemen-cia para el vencido"; y si en la lucha debimos pa-gar con sangre nuestra supervivencia, sangre ino-cente de nuestros muertos que lloraremos siempreV a los Que siempre recurriremos para templarnuestro ánimo y si en la lucha debimos de matara enemigos que querían nuestra destrucción, de-cimos a nuestro pueblo que nadie nos ensenará arespetar los derechos humanos del vencido. Que losepa nuestro pueblo; los delincuentes detenidosestán albergados en establecimientos "que son mo-delo, que cuestan al País miles de millones en sumantenimiento, pero que es un deber de humani-dad que asi lo hagamos.

Porque somos herederos de la Patria vieja deArtigas y porque estamos convencidos que él pre-sente y el futuro dirán sin palabras falaces lo quehemos hecho y se admirará de que en un mundoviolento e inhumano, nosotros paguemos el altoprecio de mantener en condiciones dignas y hu-manas a los delincuentes, porque pensamos queellos —s pesar de sus desvíos— son hombres memerecen ser rescatables mediante la reeducación.

También somos conscientes que la lucha nos lle-vó a destruir, adecuar o reformar las estructurasque permitieron que la subversión pudiera prospe-rar. En esa lucha, debimos atacar las causas stro*fundas de 2a corrupción.

Ya tos he señalado, pero conviene recordar kaapetitos desmedidos en lo político y económico, nosatamente desmedidos sino particularmente de es-paldas al pueblo; una política demagógica &* pro-selitismo menor, que condujo a una seguridad Mo-dal y un desarrollo del sector terciario, sin teneren cuenta la realidad, y posibilidades nacionales;el deterioro moral con pérdida profunda de la f»

26 I EL SOLDADO»

Page 27: Document20

en los valores humanos y quiebra total del prin-cipio de autoridad, ahondando el carácter indi-vidualista que, tejos de contrbulr a la solución O»los problemas, los agravaba cada vez más; seetomres laborales públicos y privados gobernados porintereses políticos, que con el pretexto de reivin-dicaciones, mantenían permanentemente la lu-cha de clases en desmedro del propio hogar delobrero y en contra de una sana política en el as-vedo económico.

Con un sector estudiantil donde imperaba él ÓP-iorden, que llevaba al desánim'o de jóvenes y pro-fesores, buscándose sólo el quebrar nuestro modode vida, como forma de conducirnos al esos.

En fin, todos tenemos imagen clara del pano-rama que vivió el País. Hoy miramos con fe y *»•peranza el porvenir. Porque las Fuerzas Armada»trnn dicho su palabra y porque el pueblo sabe qmellas cumplirán lo prometido. Cumplirán con restituir las instituciones democráticas en lo políticb,sin viejos vicios v con la libertad que todos desea-mos tensa la<lamilia oriental. En tal sentido, enéste período de transición se están arbitrando la»soluciones legales que permitan que el puebh,vuelva a ser dueño de su destino v artífice de maaspiraciones.

Porque las Fuerzas Armadas están conclente»que —en lo económico— el esfuerzo realizado ha-ce prever la salida a que aspiran todos íes ciuda-danos, sin falsos espejismos, sin demagogia y te-niendo solamente en cuenta el bienestar nacionalpuro, y límpido, al que nos llevará una políticadora donde la iniciativa privada prime sobre laestatal, como forma de desarrollar los valores dela sociedad.

Porque las Fuerzas Armadas están conscientescomprometidas con la marcha del País en todosna sectores, en la búsqueda y obtención del ob-fetivo fundamental que es él bienestar nacional,donde el pueblo oriental —-colectiva e individual'mente— desarrolle sus ideales de Justicia, Liber-tad, Salud, Cultura y Progreso, dentro de un Es-tado organizado representativamente, en formareoublicana-democrática y soberana. Esa perma-nente búsqueda donde el pueblo debe estar repre-tentado y donde la permanencia di la nación co-mo único elemento perdurable e inamovible, com-prometen el honor del ejército y lo responsabili-zan con él presente y también con el futuro.

Señores: nuestro reconocimiento hacia quienes*» esforzaron por la concreción de la Plaza delEjército, desde las autoridades municipales quepropiciaron su creación, el señor Intendente deMontevideo, los profesionales que participaron en«t concurso de proyectos, el señor Arquitecto Ro-berto Elzaurdía, creador del proyecto definitivo yresponsable de su dirección y ejecución, conjunta-mente con los técnicos, y a tos obreros, a los queh» visto trabajando ardua e incansablemente, aun«n días feriados y por la noche, poniendo de si elmayor esfuerzo por levantar lo que hoy admira-mos

Igualmente, a la ciudadanía que nos acompañaen esit acto, a los intgerantes de la Armada, lafuerza Aérea y tos fuerzas policiales que —comottempre— partcipan hombro con hombro en lamarcha firme, serena y patriótica del Ejército, y« los representantes de países hermanos, cuya pre-tenda nos habla no sólo de un nuevo Uruguay, si-no también de una nueva América,

Finalmente, reitero el compromiso del EjércitoNacional, de mantenerse como fiel custodio de losmás caros intereses de su pueblo.

Mientras nuestras armas sigan siendo la razóny ta justicia, nada ni nadie podré apartarnos ja-más de ese comino".

EL SOLDADO til

Page 28: Document20

*r . . .

FLORERÍAS Sande HÉCTOR CÁSTWEIRAS

• DISTINCIÓN - CANASTOS - ADORNOS - CORONA^• RAMOS DE NOVIA - ADORNOS DE IGLESIAS• CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INTERIORES

ABIERTO DIÁ Y NOCHE8 DE OCTUBRE 2680 8 DE OCTUBRE 3073

Tel. 405645 • Tel. 585131

PINSAR TELEVISIÓN1951 ,!¿s 1976

AL SERVICIO DE LA ELECTRÓNICA Y DEL PAÍS • ESPECIALISTAS EN TRANSISTORESAmplificadores - Radios de Coche - De Mesa - Portátiles - Pasa Cassettes • Televisores

Máquinas de Catóüktr - Intercomunicadores

Traiga su problema sin compromiso — Presupuestos en 24 horasREPUESTOS PARA ELCTRONICA

PIIVSAR T.V. a sus órdenes de 8 y 30 a 19 y 30i AVENIDA RONDEAU 1528 Teléfonos: 8 63 89 - 8 85 52 V

GASMAR S. A. CYLANCO S. A.b-m TACUARI I b-m PUNTA DEL ESTE

Suques Uruguayos que Promueven el Ahorro de Divisasa Través de sus Fletes •

25 DE MAYO 444» Piso 4, Esc 401 — Tels. 91 35 40 - 98 3» 50

TEIJEX 6ASMAR OT-356

" \

CXA 294 EMISORA RIO DE LA PLATA EN FMUn mundo distinto en radio.I* en estereofonía.l f en cuadrafonfa.\* en audiencia.Acompañando el Desarrollo Nacional,

2298 • Tel. 29 75 67 y

• 28 l EL SOLDADO i

Page 29: Document20

si-afc

- Nuevas embarcaciones ligeras para Koweii.Reproducimos aguí la barcaza de abasteci-miento para operaciones anfibias Regga, ele27 m. de eslora, y la lancha de vigilanciaMahroos, de 14 m., suministradas rédente,mente por Vosper Thornycroít Pvi. Lid. (Sin-gapur) al gobierno koweitiano. Estas dos em-barcaciones fueron encargadas «a 1974 y suvalor M estima en más de 310.000 libras.

La Regga, que tiene 6,9 m. de manga y tassilo 1,3 m.decalado,puedelran»portar 29.000i. de combustible. 42.500 1. d* «pía y 40 tm.é l material. Su* des motores diesel RolSu-Roy.«I C8M-410. de 3SI HP» le proporcionan unavelocidad á t crucero de 10 nudos. Vara elmanejo del material •• dispone de un mástilde etf#a y un chigre eléctrico. K M sido pro-vistos alojamientos para. 17 hombres.

La lancha Mahroo», da moderno diseño, es-tá destinad» • Us misiones úo f ají uJla en t igolfo Pérsico, l i propulsada también por dosmcíore* CIM-4I0, pero mil peltKttl (iüJfWl•leania una velocidad máxima superior i IInudes. El case» es de acero y lai superestiue-turas son de siendo» M§tn,

•Radar di observación' montado «I vehículo.

La división AOrdt Cuttl«r>M«nmtr, de Leng

Island (Nueva York), ha desarrollado para elEjército norteamericano el radar de observa-ción del campo de batalla mostrado en ia fo-tografía. Este material, designado AN/PPS-5B, puede ser montado sobre un soporte nor-mal M4 en un jeep M151A1. £1 Ejército harealizado un adaptador especial que permiteinstalar el radar en cualquier vehículo militarprovisto de un afuste para ametralladora de12,7 mm. Por razones de seguridad, el co».junto emisor/receptor es retirado del afustedurante los desplazamientos.

II radar detecta, localiza e identifica hom-bres y vehículos, lo mismo en posición fija co-mo en movimiento. El equipo es estanco y suconsumo eléctrico es sólo de 60 W. Un elimi-nador de ecos fijos permite distinguir en lapantalla a soldados aislados en movimientohasta una distancia de 5.000 m. y a grupos depersonal y vehículos hasta 10.000 m. La iden-tificación es facilitada por una señal de alar-ma sonora, cuya tonalidad varía según el ta-maño del objetivo detectado. En el caso deblancos inmóviles, el radar puede funcionarsin el eliminador de ecos fijos. Se dispone dediversos modos de detección» sin que sea ne-cesario preceder a te exploración' manual enazimut o distancia de la zona vigilada. 11 r*>dar puede ser tekmandsdo desde una disten-cia de hasta 18 m.

81 FPS-5B es una versión del PPSS ívéaseRID N° S/1972, sif. 514), qut fue «mpliamtn.t t utilizado en Vietnam y at halla §n serviciatodavía en el Ejército norteamericano y tn loid# otroi palees, En ti sudeste iiiátteo tra tm>ple«do generalmente p i n k vigilancia de lasfronteraa, la detección da lea movimientos detropas tn las mm» i* vanguardia y el ajustedel tiro de ertillerle contri l u patrullas me.migas, SI muntaje del radar en un jt«p ptr<mite 1* vifilancia de uní vasta mm con un

(•tnttnt* •»! • mI EL SOLDADC 291

Page 30: Document20

Continuación d . la pátina iS)

equipo de sólo 2 ó 3 hombres, evitando así lanecesidad de instalar una red de estacionesfijas; la solución adoptada presenta ventajasevidentes en regiones aisladas y de difícil ac-ceso. AIL construye actualmente una pequeñaserie de radares AN/PPS-5B montados enjeeps para un cliente extranjero.

Sandia Laboratories, de Albuquerque (»«•••o Méjico), ha realisade este prototipo de an-teojos protectores destinados a los pilotos dela Aviación norteamericana. Per reacción elos efectos del resplandor de una explosiónnuclear, los vidrios se hacen opacos en unosmicresegundes para prevenir la ceguera, tesquemaduras de la piel o la lesión permanentede la retina. Con la misma finalidad. Sandiaprocede también al desarrollo de vidrios es-peciales para parabrisas 7 ventanillas de pues-to de pilotaje.

En condiciones normales, los vidrios sólodejan pasar el 20 % de la luz (las especifica.dones actuales de la Aviación autorizan has.ta el 15% en las gafas de sol). En caso defuerte resplandor, los anteojos se obscurecenen ISO microsegundos y sólo dejan pasar el0,1 % de la luz, valor que queda reducido al0,003 % menos de un milisegundo después.

El resplandor nuclear es detectado por unosf ctodiodos que activan unos circuitos de dis-criminación. A medida que dismnuye la in-tensidad luminosa, el paso de la luz es regu-lado de modo que los ojos la reciban én igualcantidad que antes de la explosión. El dispo-sitivo de filtración consiste en una plaquiiasemiconductora de cerámica PLZT transpa-rente, de 0,038 mm. de espesor, colocada en-tre dos lentes normalmente inlerpolarixadas(que ninguna iu* puede atravesar). Cuando seaplica un voltaje * los electrodos metálicosde las plaquitas de cerámica, los dipolos ató.micos que constituyan éstas se reagrupan pa-

ra provocar una rotación de 90* de la lus po.larteada. Los rayos luminosos pueden enton-ces atravesar tos lentes. Al interrumpirse elvoltaje, se produce de nuevo la inierpolariza-ción y la luz no puede pasar.

•La posibilidad de localizar con gran pre-

cisión un mortero enemigo, a mentido antesde que el primer proyectil disparado haya to.cado el suelo, ha sido demostrada" con el nue-vo MLR (mortar loeating radar) del Ejércitoestadounidense. En los ensayos de calificaciónpreliminares, este radar construido por-Hu-ghes satisfizo ampliamente las condicionesrequeridas en cuanto a la precisión1 en la lo-calización de morteros, tubos lanzacohetes ymúltiples armas disparadas simultáneamente.El MLR, desarrollado dentro del programa"Design to ünit Productíon Cost" del Ijér-cito, es un sistema ligero y de bajo coste con-cebido para su rápida utilización en el frentede combate.

Un microcomputador rápido de 16 bitios,que puede funcionar a todas las temperaturasprevistas para aplicaciones militares, estásiendo sometido a ensayos oor Hughes. ElAN/UYK-30 (XN-1) puede'efectuar hasta500.000 operaciones por segundo — 10 vecesmás que los sistemas compactos más perfec-cionados disponibles hasta hace tan sólo algu-nos meses. Su gran velocidad y flexibilidadhan sido logradas económicamente medianteel empleo de placas de semiconductores LSIexistentes en el mercado. El AN/UYK-30 lúedesarrollado para un programa de investiga-ción y desarrollo correspondiente a un auto-director digital de misiles del Naval Air Sys-tems Command. Otras probables aplicacionesde este microcomputador están relacionadascon los sistemas de dirección de tiro para he-licópteros e instalaciones móviles terrestres,sistemas de tratamiento de señales de radar,tratamiento electroóplico, guerra electrónicay telecomunicaciones.

Ei sensor principal a bordo del nuevo saté-lite meteorológico estadounidense GOES-A(Geostationary Operational EnvironmentalSatellite-A), es el VISSR <visiMe,^nfraredspin-scan dariometer). Funciona en ocho ca-nales comprendidos en la banda de luz visi-ble y dos en la banda de luz infrarroja, y lasimágenes son obtenidas mediante la reflexiónde la luz solar, durante el día, y la energíairradiada por la tierra, ei mar y las nubesdurante la noche. • • : i ' •••.::;••.•- '.•.'• •"•••••- •

; , ; ' • ; • • : . • • . . • . • • • ' • • • : •

Las fotos claras y bien definidas del VISSR,transmitidas a tos estaciones terrenas cada 30minutos; permiten a los meteorólogos obser-var la evolución y movimiento de las misasnubosas que pueden ser la causa de huraca-nes. El Centro de Investigaciones de SantaBárbara, filial de Hughes, construyo el VISSRpara el Goddard Space Flight Center de toNASA. - • ' . . .: . • ;, :

El GOES-A y otros dos vehículos espacia-les iguales, cuyo lanzamiento ha sido previs-to para 1*77, serán los primeros satélites uti-lizados en un programa internacional de In-vestigaeiÓTa atmosférica, cuyo propósito e r lo-grar la acertada predicción del tiempo con

EL SOLDADO»

Page 31: Document20

dos semanas de antelación. Los vehículos es-paciales que deben ser puestos en órbita porla Europea» Space Research Organization, elJapón y Rusia completarán una red mundial

El primer misil Maverick provisto de unautoridector por rayos infrarrojos fue tensa-do e hi«o blanco en un carro de combate,Gracias a este nuevo buscador de blancos porrayos infrarrojos, el misil aire-tierra de laU.S. Air Forcé puede ser utilhado eficaz-mente tanto de día como de noche. Este auto,director, desarrollado por Hughes según unprograma común de la Aviación y la Marinade los Estados Unidos, es compatible con va-rios otros misiles y bombas de planeo. Hughesestá llevando a cabo también la integraciónde un auiodirecior lasérico en el Maverick,Que puede dirigirse hada el Maneo siguiendoun ñas de láser reflejado por un objetivo"iluminado" por un observador aéreo o unindicador terrestre.

•El aumento de la precisión de bombardeo

de los aviones de la Infantería de Marina delos Estados Unidos —tanto de día como denoche— será logrado posiblemente medianteel ARBSj nuevo sistema de bombardeo porvariación angular concebido por Hughes ydesarrollado ya para su producción en serie.El "ARBS sigue automáticamente los objeti-vos terrestres y capta los blancos designadospor láser a la primera pasada. Aun cuandofue concebido para el lanzamiento de cargasmilitares no guiadas en las operaciones deapoyo táctico inmediato, puede ser utilizadotambién para dirigir el tiro de los cañones yes compatible con los misiles guiados. Desti-nado para el A-4M, podrá ser empleado tam-bién en el avión VSTOL AV-8 Harrier. Elprimer sistema ARBS será entregado en abril,y sus pruebas en vuelo tendrán lugar el pro-ximo verano.

Un nuevo aparato de radio ultraligero paraoperaciones tácticas en campaña, desarrolladopor Hughes, comprende circuitos micxominia-iumados, incluso LSI (Large Scale Integra,lion) para ofrecer la máxima seguridad, mó-dulos enchufables para facilitar el manten!,miento y un modo AM para hacerlo compati-ble con los sistema* militares actuales. Esteaparato, denominado HC-191 Manpack, es unaversión del transceptor de banda lateral úni-ca AN/PRC-104 que construye Hughes parala Infantería de Marina de EE.UU. Funcionaen la banda de frecuencias comprendidas en-tre 2 y 30 MHx, y ofrece 280.000 canales conel fin de hacer difíciles las emisiones pertur-badoras del enemigo. Otra ventaja importan-te para su uso en combate reside en su dis-positivo de sintonización automática, comple-tamente silencioso,

- •

El aparato de radío Manpaek completo só-lo pesa 5,67 Mg., comprendida la batería in-corporada que puede funcionar durante 16horas antes de descargarse. Provisto de unaantena de látigo incorporada, de 2,4 m. delongitud, el HC-101 tiene un alcance supe-rior a 48 km., incluso en, las más intrincadasselvas y terrenos montañosos. Para obtener

un ejemplar del folleto HC-191, escriba a:Marketing Department, Hughes Aircraft Com-pany, Bldg. 600/C231, P.O. Box 3610. Fuller.ton, Calif. 92634.

Los uiiliíadores del teléfono en el ReinoUnido aprovecharán las ventajas que brindael analizador de cableado FACT-II, mandadopor calculadora, recientemente entregado aStandard Telephones and Cables Ltd., de In-ternational Télephone and Telegraph, de Ir-landa del Norte. Este sistema, míe pesa 30.800fcf., puede probar 34 productos diferentes encualquiera de unas 5.000 configuracioneseléctricas. Un conectador especial, desarrolla-do por Hughes, permite el acceso simultáneoa 25.600 terminales de circuitos en menos de15 segundos.

•El FACT-II es una variante del sistema de-

sarrollado originalmente por Hughes para lo-calizar e investigas las fallas eléctricas en ossistemas de dirección de tiro de los aviones.Hughes ha construido 11 sistemas FACT parautilízadores europeos y muchos más paraAmérica del Norte, el Oriente Medio y el Ja-pón.

• • .

Dos sistemas radáricos de defensa aérea na-val destinados para destructores japoneseshan sido suministrados por Hughes al U . S .Naval Sea Systems Command. Estos sistemasproveen simultáneamente informaciones co-rrespondíentse a la altitud, distancia y marca ,cien d e objetivos aéreos. Sistemas similaresestán instalados a bordo de buques de guerrade Australia, Italia, España, Alemania Fede-ral y Estados Unidos.

•Dos telémetros de láser pa ra carros de

combate M-l del U . S . Army están siendodesarrollados por Hughes para los prototiposconstruidos por Chrysler Corp. y General Mo-tors Corp. Después de una evaluación com-parativa, que debe tener lugar a mediados de1S16, el Army eligirá probablemente un solocontratista. Hughes fabrica al presente telé-metros de láser pa ra el carro de combateM6OA2 y el vehículo Sheridan del U . S . Ar-my, y está desarrollando un sistema laséricouiiiversal de dirección de tiro destinado parauna versión mejorada del M60A1. Un carrode combate provisto de un telémetro de láserpuede disparar más rápidamente y con másprobabilidades de da r en el blanco a l pr imerdisparo.

»Un nuevo tipo de buscador de rayos infra-

rrojos para misiles ha sido desarrollado porHughes de acuerdo con un programa comúndel Ejército del Aire y la Marina dé EstadosUnidos. Este buscador, denominado ImaqingInfrared (IRR), produce una imagen análogaa las de TV en una pantalla de presentaciónsituada en el puesto de pilotaje, mediante laeradas por las pequeñas variaciones de radia-ción térmica, permitiendo así a los pilotos lo-calizar objetivos durante la noche. El IRR eseficaí lambim a t ravés d é l a niebla. Hughesobtuvo recientemente un contrato adicionaldel Ejército del Aire, que dirige el programa,correspondiente a la fabricación de buscado-res y la prosecución de los ensayos.

I EL SOLDADO I 31

Page 32: Document20

E«Ut«« « • Polo d«l IMEf,

Primer Campeonato de Polo en el I. M. E. S.

Trole©» dlwnUdos en

llevó a cabo entre losdías 15, 16, 17 y 18 el

primer Campeonato de Poloorganizado por el I.M.E.S.

PARTICIPANTES:—E. A. y S,—E. M.—Reg. C. M. 4.—Reg. "A. S." C. N« 6.—Reg. C.W9.—Grpo. A. NA.—Reg. "B. A." C. W 1.—Guardia d© Coraceros.—I. M. E S.El torneo se disputó en 4

fechas; dada la cantidad de

participantes, se debieronconfeccionar 3 Series, dondeel Reglamento llevaba a cla-sificar un Equipo en Handj-cap y otro en Abierto porcada una.

Ds los clasificados pasa-ron a la final ios dos /prime-ros por goal average #n ca-da disciplina.

ffiOFEOS:—Trofeo "Instituto MÜitaí

de Estudios Superiores", endisputa, que se adjudicó al.Gsfipeón Abierto, y que qu©rdará en propiedad del equi-

po que se la adjudique 2 añosconsecutivos ó 3 alternados,durante la. realización de di-cho Campeonato.

—Trofeo "Escuela de Estu-dios Superiores", adjudicadoal Campeón Abierto, y me-dallas para los jugadores.

—Trofeo "Escuela de Co-mando y Estado Mayor delEjército", adjudicado al Cam-peón de Handicap y meda-llas para los jugadores.

—Trofeo "Alumnos de Paí-ses Amigos", otorgado al go-leador del Torneo (donadopor Jefes extranjeros que rea-lizan el Curso de Estado Ma-yor).

RESULTADOS;—Campeón Abierto: Reg.

C. M. N» 4 (Cnel. Arturo E.Alemán, Cap. Juan A. Núfíez,Cap. Rivera F. Duarte, Te-niente Carlos R. Acuña. •

—Campeón Handicap: I.M.-E.S. (Mayor Luis M. Agosto,Mayor José W. Bassani, Ma-yor Carlos Meló, Mayor Ade-mar Pordúncula, Mayor Car-los De Assis.

—Goleador: Capitán JuanA. Núñez.

Finalizó el Campeonato dePolo organizado por ©1 I.M.-

32 EL SOLDADO!

Page 33: Document20

JE.S., pero mejor podemos de-jdr aún, que s& inició unallueva etapa, Una etapa don-de este Instituto es ya el se-gundo paso que da, habien-do sido el primero, la presen-tación de su Equipo represen-tativo en la XX Semana Hípi-ca Militar llevada a cabo en.'a Ciudad de Rivera en 1975.

Esto ha sido el fruto de la con-jugación del impulso de lasactuales generaciones, con elbusn recibimiento y mejorapoyo aún por parte de laDirección Ge^fral, OficialesSuperiores y Jefes del mismo.

•Ds esta forma los Jefes quepracticas esíe deporté © in-gresan en dicho Instituto, nose verán obligados a ese for-zoso e inevitable abandonoque otrora llegaba implícitocon la obligatoriedad de losCursos.

Por otra parte es muy dedestacar la presencia de Ofi-ciales de otras armas, asícomo de Jefes de Países Ami-gos que realizan el Curso deEstado Mayor, quienes vivie-ron y gustaron de un ambien-te diferente en torno a esealo mágico de atracción y ca-maradería que es el caballo.

Resultadoé importante encuanto, entre un Instituto que

• hoy más que nunca tiene lainmensa responsabilidad dela formación de los Mes yOficiales Superiores de nues-tro Ejército, *>y las demás Es-cuelas y Unidades donde sedesarrollan los pasos previosde la vida profesional del Ofi-cial, quienes con su presen-cia, su esfuerzo y total apoyo,dieron los plácemes y su ma-

¡yor aprobación a esta feliziniciativa del I.M.E.S.

Nuestros augurios de queeste feliz comienzo, continúepor un largo y triunfal ca-mino.

O

Rwtmltnta d« CUMllerte tMctitlzu» N* 4,

SA

ARGENTINASUEÑOS AMES

10 VUELOSDIARIOS

BRASILPORTO ALEGRE

3 VUELOSSEMANALES

LUNES • MIÉRCOLESVIERNES

PARAGUAYASUNCIÓN

2 VUELOSSEMANALESMARTES - SÁBADOS

VUELOS DIRECTOS BUENOS AIRES • PUNTA del ESTE

I EL SOLDADO i 33 i

Page 34: Document20

LA IMPORTANCIA DE SU COMPRA JUSTIFICA

QUE UD. SE HAGA TRES PREGUNTAS.

1 — ¿Quién puede brindarle la experiencia de haber deco-rado durante largos años las más elegantes mansionesdel país?

2 — ¿Quién puede asesorarle sobre lo que más le conviene?

3 — ¿Quién puede ofrecerle el surtido más variado y ex-clusivo en TELAS PARA TAPIZADOS - FUNDASPARA MUEBLES - CORTINADOS - VOILES?

TAPICERÍA

Sub-Suelo de Galería Tel,: 8 03 34PRESUPUESTO SIN COMPROMISO - CRÉDITOS

UNA NUEVA AMIGA DEL AMORGaleríaGARISLUGO

LA GALERÍA DE LAS NOVIASObsequia Peinado y Maquillaje; para el real-

ce de su traje de Novia, Madrina, Civil, Fies-ta y de 15 años. — Destacamos nuestraespecialidad en bordados sobre organzas,gasas, tules, georgettes, etc. — Ce invi-

tamos a conocer nuestra amplia Expo-sición de Modelos y también nuestro

Sistema de Ventas, que creemos leserón convenientes.

VISÍTENOSCOLORADO 1782y Av, General Flores

• 34. I fiL SOLDADO •

Page 35: Document20

*s* •

N el dlseñor de los tanques, los progresosefectuados en los sistemas de dirección detiro y de estabulaación de las armas sonmenas evidentes que en óteos aspectos, Poresta razón, es aun mas importante examinar

los muy significativos avances que, durante los úl-timos años, lian tenido lugar en el desarrollo de dl-ohcs sistemas, asi como las posibilidades de ulterio-res perfeccionamientos en sus características.

SISTEMAS TELEMÉTRICOS ORIGINALESHace tan solo 25 años, los cañones de todos los

tanques entonces en servicio eran aguatados uílli-•lindo simples anteojos telescópicos o periscópicos,con apreciación visual de la distancia. Este métodoes aplicado todavía en algunos carros, pero todos losíabí icaacs desde fina.es del decenio de 1950 - 59 lle-van algún dispositivo para facilitar la resolucióndel problema básico, consistente en obtener una ele-vada probabilidad de impacto contra un objetivobunóvu, desde un vehículo también Inmóvil.

El más sencillo de «ales dispositivos es un retícu-lo en e), anteojo del jefe de carro, para la mediciónestadtmétríca ae la distancia a los objetivos de al-tura o anchura conocidas. Lo tiene el tanque sovié-tico T-54, y existe también en los periscopios pa-norámicos del jefe de tanque de los Leopard I yLeopard 2, aunque no como medio principal de me-dición de la distancia, porque en realidad es rela-tivamente impreciso.

Otro sencillo dispositivo que todavía se utilizaconsiste en una ametralladora coaxial para medi-ción de la distancia, tai como la montada en el

Chieftain, en las últimas versiones del Centurióny en el tanque Vijayante, diseñado por Vickers yproducido en la India. La medición de la distanciapor medio de una ametralladora puede considerarsecomo una aplicación más económica del tradicionalprocedimientos de hacer sucesivos disparos de co-rrección con el armamento principal. El sistema deametralladora coaxial, a parte de ser sencillo y re-sistente, tiene la ventaja de considerar la mayoríade los factores que afectan a la probabilidad de im-pacto del armamento principal, tales como la in-clinación del eje de muflones y el viento; sin em-barco, las características balísticas de la ametralla-dora y del cañón son distintas y el alcance eficazde la primera es mucho menor, por lo que a «andesdistancias no pueden utilizarse las ametralladorascoaxiales, que es cuando más se necesita un sistemade medición de la distancia.

Con excepción de los tiangues soviéticos y britá-nicos, y del modelo sueco S. todos los carros decómbate actualmente en servicio poseen telémetrosópticos. Los primeros de éstos fueron utilizados aprincipios del decenio 1950-9, en el tanque semi-pesados norteatnerWa.no M47; en combinación concalculadoras mecánicas a base de levas, toles telé-metros han representado un considerable progresoei} los sistemas de dirección de tiro dé los tanquesde combate. Por el contrario, los telémetros este-reoscópicos del M47 y de ios orimeros carros M48no han alcanzado un éxito .resonante porque requie-ren una visión adecuada y, por tanto, hace falta se-leccionar a los tiradores a instruirlos intensamente.Por esta razón, fueron reemplazados en los carros

(Continúa «t la patina W)

lEL'SOLDADO 35

Page 36: Document20

(Continuación de la piglna 3»)M48A3 y M60 con un modelo de coincidencia, demanejo más sencillo. Otros cairos diseñados durantelWSu-y, tales como el francés AMX30 y el suizo Pz.el decenio 195U-9 y producidos durante el decenio81, también han siao provistos de telémetros de coin-cidencia. Es una excepción a esto el Leopard 1 ale-mán, cuyo telémetro todavía puede utilizarse comotelémetro estereoscópico o de coincidencia, por lo quelos tiradores que sabe» emplearla aprovechan susventajas durante el crepúsculo y «HL otras éondlcw»nes de mala iluminación. Pop 1© «lepas, ambos tiposde telémetro óptico han demostrado ser un métodopoco molesto y relativamente rápido para determinarla distancia al objetivo con un grado de precisióndependiente principalmente de la longitud ae la ba-se, limitada a un máximo de 2 metros por la an-chura de las torretas.

TELEMETROS LASERICOSA pesar de sus ventajas, los telémetros ópticos han

sido relegados a un segundo plano desde el princi-pio del decenio 1960-9 por los telémetros laséricos.i i «rimero de éstos, el experimental Colidar Mark 1,fu "fabricado en 1861 por Hughes Aireraft Company;ent* 1964 y 1967 fueron instalados otros telémetroslasemos experimentales en varios tanques de com-bate, tales como el Leopard, el tanque S y el Pz. 61.En 1066 Hughes Aircrait Company empezó a traba-jar en un modelo destinado a un nuevo tonque {con-vertido después en el M60A2) a fin de aumentar laprobabilidad de impacto de los proyectiles de bajavelocidad disparados por el cañón-lanzador de tubocorto de 182 mn».. lo que Eevó el primer encargo defabricación de un telémetro lasérico, completado en1870. El año siguiente, Hughes Aircraft Companyrecibió un segundo encargo de fabricación de telé-metros laséricos, procedente del Ejército norteameri-cano para el Sheridan M551, que está armado conigual cañón-lanzador de 1S2 mm. que el M60A2. Unaño después, en 1972, le fue concedido un contratopara desarrollar un telémetro lasérico para el tan-que M60A1 modernizado.

En 1066, la Société Anonyme Belge de Construc-tions Aéronautiques (SABCA). trabajando con licen-cia de Hughes Aircraft Company, inició también eldesarrollo del sistema de dirección de tiro Cobelda,que comprende un telémetro lasérico fabricado enAlemania por Eltro también con licencia de Hughes.£1 sistema Cobelda desde 1871 ha sido adoptado paralos tanques Leopard del ejército belga, y tambiénmás recientemente para los adquiridos por el ejér-cito australiano. En la misma época, la sociedad bri-tánica Carr & Stroud Ltd., trabajando también conlicencia de Hughes desarrolló un anteojo lasérico pa-ra tanques previsto para el Chieftain, que en 1970fue montado en el Chieftain Mk.3/3.

La gran ventaja de los telémetros laséricos sobrelos telémetros ópticos es su maySi"precisión; el errormáximo es del orden de más o menos 20 m a distan-cia de basta 10.000 m., y el 90% de los errores soninferiores a más o menos 10 m. Ademar son muchomenos voluminosos. No obstante, sus haces puedendañar el ojo humano, $or lo que han de tomarseprecauciones dorante la instrucción del personal.Además, los telémetros laséricos—al contrario delos ópticos— no pasan desapercibidos, pues sus ha-ces pueden ser detectados por aparatos de alarmainstalados a bordo de los tanques cuya distasen seestá midiendo. Un aparato de este tipo fue exhibi-do ya en Satory, en 1973, por TélécommunicarionsRadicélectriques et Téléphoniques (TRT). Mn mas;como todos los telémetros * laséricos primitivos ori-ginados en Hughes utilizan un rubí como elementoemisor, y su longitud de onda es de 9.69 mieras,sus haces rraeden ser percibidos por el ojo en cier-tas circunstancias.

Por ésta y otras razones, en tos telémetros mo-dernos el rubí ha sido sustituido por una varilla devidrio adulterado con neodimio, o j?or una varillade granate de itrio y aluminio adulterado tambiéncon neodimio, de desarrollo más reciente. Estas tie-nen una longitud de onda de 1,00 mieras, lo nue eli-mina vlrtualrriente las posibilidades de que* el ojopueda percibir el haz, a la vez que son menos dañi-nas para el mismo. Además, consumen electricidadpues, es menor su energía de bombeo, por lo queios telémetros son más pequeños y ligeros.

Ya en 1909 se demostró en Francia, con el telé-metro TCV 15, desarrollado por los Labontoires dela Compagnie Genérale d'Electricité (OOE), el ta-maño relativamente pequeño ce los telémetros la-séricos de vidrio adulterado con neodimio y la fa-cilidad con la que podían instalarse en los vehículos

existentes, ya que el citado telémetro se podía mon-tar en el exterior del escudo del cañón de un tan-que. La CGE también desarrolló otro telémetro la-sérico compacto, el TCV 29-31, adoptado por la Com-pagnie Industrieüe de La&ers (CILAS) y apropiadopara su Instalación en el t«;ho de los tanques talescomo el AMx 13. También Marconi Radar SystemsLtd. desarroaó en 1973 un telémetro lasérico com-pacto de vidrio adulterado con neodimio, pero elnuevo sistema d dirección de tiro Marconi SFCS 600tiene un telémetro lasérico contenido en el anteojoperiscópico 18/LV2 desarrollado por Avimo LW. wláser de este anteojo es fabricado en Noruega porSimrad AS, y el anteojo es intercambiable con losmodelos originales de otros vehículos, tales como eltanque Centurión y el vehículo acorazado Saladin.

En ifTO fue adoptado un láser de vidrio ádtüte-rade con neodimio con parte del sistema, de direc-ción de tiro Bofors para el tanque S, integradoen el anteojo periscópico del jefe de tanque, fa-bricado por Svenska Ackumulator AB Oungner.También está incorporado el anteojo APX 40? deljefe de tanque en los AMX 30 S producidos paraArabia Saudita. Asimismo, un láser de este tajoforma parte de los sistemas de dirección dé tiroCOTAC (Conduite de Tir Autoinatique pour Char)AFX M401 y M508, que están siendo desarrolladosrespectivamente para el AMX 10C y el AMX 30,donde serán integrados en el anteojo del jefe detanque. Los tres anteojos APX son fabricados porla Société d«Optlque, Precisión, Electronique et MJé-canique (SOPÉLEM) y los láseres por CILAS. Otrosdos anteojos periscópicos con láseres dé vidTio adul-terado con neodimio han sido recientemente desa-rrollados en Suecia y Yugoslavia. U anteojo suecoes el TP1050L, realizado por Junjner InstrumentAB pata el carro ligero IítV 97; el anteojo yugos-lavo es el ISKRA 22A, desarrollado para su insta-lación en los tanques egipcios de fabricación sovié-tica, y comprenoe un láser Krtesson UAL 11201 fa-bricado en Suecia- •

Marcado contraste con la sencil-ez de los teléme-tros laséricos contenidos en los anteojos del tira-dor o del jefe de tanque, en el Leopard 2 alemánse ha instalado un sistema EMES-12, desarrolladopor Zeiss, que combina un telémetro laséüco conotxo estereoscópico de 1,72 m. de base. La finalidaddel telémetro esteroscópico es permitir que el tira-dor contraste la distancia al objetivo siempre queel telémetro lasérico registre ecos múltiples o fal-sos. Sin embargo, en ninguna otra parlé se ha con-siderado necesario adoptar medidas tan extremaspara nacer frente a los ecos falsos, que indudable-mente registran a veces los telémetros laséricos. Enlos demás sistemas de telémetro lasérico se consi-dera que si están bien alineados los canales ópticoy lasérico, si el haz lasérico tiene poca divergenciay, posiblemente, si el valor de distancia es mínimo,

• basta con permitir la presentación de la d;stanciade dos a tres ecos, y cuando esto suceda, dejar queel jefe de tonque decida cuáles son ecos fals-s, ohacer una, nueva medición. Es interesante observarque el sistema EME3-12 ha sido reemplazado en elLeopard 2AV por un telémetro lasérico YAG deHughes Aircraft con vistas a las inminentes prue-bas competitivas a efectuar en los ES.UTJ. con losprototipos del XM-l. Los prototipos de General Mo-tors y de Chrysler de este nuevo tanque de com-bate norteamericano serán provistos de telénetrosiaséricos YAJ& de Hughes Aircraft.

Es probable que en el f'turo los láseres de vi-drio con neodimio y Nd YAG serán a su vez sus-tituidos por los láseres cíe anhídrido carbónico(CG2); su longitud de onda es de 10,6 mieras Si,en consecuencia, su funcionamiento en condicionesadversas es mucho mejor que el de los láseres uti-lizados hasta ahora., ya que la absorción y la dis-persión producidas por el vapor de agua y las parrtículas de polvo .tienen menos efecto sobre las ra-diaciones de mayor longitud de onda. E ensa; cha^miento del haz, producido por la turbulencia de laatmósfera, es también menos Intenso en los láseresque funcionan con longitud de onda mayor. Los lá-seres de anhídrido carbónico deben ser| ademásinocuos para los ojos, pero pasará algún tiempoantes de que se disponga de ellos enfoma conve-niente para su empleo en les tanques de combate.

«U5ÜUMRES BALÍSTICOS, Las distancias medidas por los telémetros laséri-- eos se presentan generalmente en forma digital y

se pueden utilizar por el tirador para dar al cañón

EL SOLDADO»

Page 37: Document20

el ángulo de elevación, en relación con la linea demira, introduciéndolo en el tambor de alcances de!alza, o para elegir la marca de distancia apropia-da en el retículo del anteojo, y llevar después lamarca de puntería sobre el objetivo, dando asi alcañón el debido ángulo de tiro. No obstante, en lamayoría de los casos se aplica una salida electró-nica del dato l e distancia a un calculador balís-tico, que no es solo más rápido sino que ademástiene en cuenta óteos diversos factores que influ-yen en la trayectoria del proyectil, calcula, portanto con mayor precisión el ángulo de tiro y laderiva que deben darse al cañón. La salida delcalculador se puede utilizar entonces para mover unpunto de mira, que se inyecta en el anteojo del ti-rador mediante un tubo de rayos catódicos; estepunto está colocado inicialmente sobre la marca deleje del ánima, pero después de ser desplazado porel calculador debe volverse a llevar a coincidenciacon el objetivo, para dar al cañón el ángulo detiro y la deriva correctos. También se puede uti-lizar la salida del calculador para accionar los ser-vomecanismos de puntería del cañón en altura yen dirección, manteniendo el retículo del anteojoen coincidencia con el objetivo.

El primer procedimiento, de desplazamiento delpunto de mira, que ha sido adoptado en algunoscarros tales como el Cíiieftain, tiene la ventaja deque no rompe el enlace mecánico entre el anteojoy el cañón, lo que permite volver directamente alempleo del retículo balístico del anteojo si falla el /calculador. Sin embargo, es más incómodo para el , 'tirador y, en principio, más lento. Asi, pues, los.sistemas de dirección de tiro más modernos, comoel COTAC, diseñados de nuevo cuño y no adoptt-dos a sistemas óptico-mecánicos anteriores, man-tienen inmóvil la marca de puntería y Meen queel calculador mueva directamente el cañón. ,

'En razón de número de variables que ti^ne encuenta, algunos sistemas de dirección de *lro concalculador se han llamado "de so.ución gatnpleta"o direcciones de tiro "integrales". | ¡ ~ tíúmero defactores actualmente considerados por los distintossistemas, además de la distancia., varía ligeramen-te asi como la forma en que se introducen. Enefecto, casi todos los sister&as incluyen un sensorde la inclinación del éjf 4é muñones, en forma depéndulo que autom<ltíeámente introduce la infor-mación sobre la inclinación que tienen los muño-nes del cañón. Jftr otra parte, sólo algunos siste-mas llevan un sensor que automáticamente propor-ciona infoímax-tón sobre el viento lateral, mientrasque en otro? esta información se introduce a mano-Existen querencias similares en lo que se refierea la températe» ambiente y a la presión, asi comola temperatura de la pólvora, excepto algunos sis-tei&s, tales como el desarrollado por Bofors parael carro S, que no consideran estos factores. Eldesgaste del ánima del cañón se vigila, en el sis-tema Cobelda y en el de Hughes para el M60A1,mediante un contador de disparos efectuados; perodada la dificultad de relacionar ambos datos, lainformación, sobre el desgaste del ánima se aplicamanualmente en otros sistemas, tales como elStHH-H, desarrollado por AEG-Telefunken para elLeopard 2; y ej COTAC. En general, se aprecia unatendencia a utilizar un número de sensores ligera-mente inferior al que inicialmente se preveía, loque es de alabar, aunque muchos de los datos quenormalmente se aplican automáticamente tambiénpueden introducirse manualmente en caso de fallode los sensores.

También son distintos los calculadores balísticos:se emplean los de tipo analógico hídrido y los detipo digital. Se considera en la actualidad que loscalculadores híbridos tiene una mejor relación efi-cacia-coste, y se utilizan en sistemas tales como elCobelda de SABCA, el de Hughes para el M60A1y el FLER-H de AEGTelefunken. No obstante, latendencia general es hacia los tipos digitales, acausa de su mayor adaptabilidad, una clara indi-cación de esta tendencia viene dada por el cisternaCOTAC, que comprende (un calculador analógicohídrido desarrollado por G-I.A.T. y aunque se con-sidera enteramente satisfactorio, se ha desarrolla-do por Thomson CSF un calculador digital alter-nativo para dicho sistema, para satisfacer la po-sible demanda futura. En ambos casos se ha pro-ducido una constante y bien aceptada reducción enel tamaño de los calculadores, de forma de que el *volumen de los últimos modelos híbridos es infe-rior a una cuarta parte del de los calculadores an-tiguos del mismo tipo.

FUE6O H f RAFflGASY SISTEMAS DE ¿JRCUITO CERRADO

Las posibilidades de alcanzar el franco, sabré anobjetivo inmóvil de 2J por 2,3 metros, con candaapuntado con la combígacjóij <je teléaietro lasértcoy calculador están claramente por encima del mis-mo cañón apuntado ^m telémetro óptico y calcu-lador mecánico, y % comparación posible con las del cañón cpn apelación y^ual de distancia. Dehecho, los valores /iB ^probabilidad de impacto ob-tenidos con una wmMaaeión de láser y calculadorno están muy p r debajo de los máximos deter-minados por lc¡ errores aleatorios del sistema decañón y munl(f¿n.

Sin embarfSi a pesar de todos los perfecciona-mientos q«§'supone el empleo de láseres y calcula-deres, la ft-obaWlidad de impacto al primer dispa-ro de los ^^ones de carro contra objetivos corrien-tes mmgyues es Inferior a B,5 para distancias de

,>& ° superiores. Esto implica que en muchasoeafi6aes se necesita, al menos, un promedio de"°f disparos para conseguir alcanzar el objetivo.%r tanto, para tener una elevada probabilidad deImpacto, es preciso disparar ráfagas de dos o más•proyectiles. La probabilidad de impacto cuando sedispara por ráfagas, en vez de efectuar tiros ate-jaáüs, es superior a cuanto pudiera obtenerse me*diante el previsible desarrollo futuro da los siste-mas de dirección del tiro.

El tanque S puede ya efectuar de hecho, ráfagasde dos a tres disparos, pues el mecanismo de cargaautomático proporciona suficiente velocidad paraello y la suspensión se puede bloquear. Es induda-ble que en el futuro otros carros serán aún "máscapaces de hacer fuego en ráfagas- Sin embargola probabüidad de impacto no aumenta tan rápi-damente como pudiera suponerse al aumentar elnúmero de disparos, en especial cuando la proba-bilidad del disparo aislado es baja, como sucede agran distancia. Pero si pudiera medirse el desviode un disparo y utilizar la información asi obte-nida para corregir la puntería del cañón antes deefectuar el disparo siguiente, la probabilidad de ob-tener un impacto podría crecer mucho mas rápi-damente al aumentar el número de disparos efec-tuados.

H tiro por series ("ripple íire"), en vez de porráfagas, con medición de los desvíos, implicaría unsistema de dirección de tiro en circuito cerrado,similar en principio al del cañón lapido ant'aére:»Phalanx, que esta siendo desarrollado para la Ma-rina estadounidense; este sistema sigue !a trayec-toria de los proyectiles y suministra mediciones deerror angular ai calculador para corregir la pun-tería del cañón- Los cañones de los tanques po-drían utilizar una técnica similar mediante un se-guidor de video o Sin goniómetro. Esta técnica po-dría perfeccionarse aún más, mediante no sólo la*posición angular de las proyectiles sino también sualcance, con un telémetro lasérico de gran veloci-dad de repetición.

Ei emplear instrumentos y circuitos complemen-tarios para la dirección de tiro sería o no justifi-cable según la naturaleza del sistema de cañón ymunición y, en particular, según las magnitudes •relativas de sus valores variables y de sus erroresaleatorios. Es evidente que si no existiesen erroresaleatorios, mi sistema en circuito cerrado con me-dición de Jos desvíos podría, en teoría, aumentara 1,0 la probabilidad de impacto de una serie dedos disparos- Por otra parte, si los errores alea-torios son predominantes, como es posible que su-ceda con cualquier sistema de dirección de tiromoderno, la medición de los desvíos y de todos loselementos relacionados podría incíuso red-cir laprobabilidad de impacto a un valor inferior al co-rrespondiente al tiro corriente por ráfagas.

una alternativa posible, aunque imprecisa, al dis-paro de ráfagas c de series, es el efectuar simultá-neamente dos o más disparos, aunque esto implica,naturalmente, el" montar el correspondiente núaierode cañones y los consiguientes inconvenientes demayor número de componentes y, finalmente, ma-yor peso del vehículo. Sin embargo, ya se ha cons-truido más de un vehículo provisto de una instala-ción de cañones múltiples, capaz de efectuar des-cargas. Un ejemplo clásico de esto es el cañóla séx-tupje Ontos MSO desarrollado a principios del de-cenio 1950-9 para el ejército norteamerisano y ado;-

(Continúa en la pí«ina 38)

I EL SOLDADO I 97

Page 38: Document20

'Continuación de la páRln» W

tado eventuataenté por <¿* Jnían*<£ l a de MÉrlna.Es de reconocer que los' cañones del untos eranmodelos sin retroceso de ij« « « . , relattvatneate li-geros, y que la Instalación de un numero similarde cañones ie gran calibre >• «evada velocidad ini-cial en \m carro de combate í***» inconcebible; peroson factibles los tanques con «os cañones.

QBJETWOS MtP-ESEl fuego sobre objetivos móvfa* « S » no sólo 1»

determinación del ángulo de tifí. «**cañón, sinotambién la de los ángulos de pred. "cion, proporcio-na!es a la velocidad del objetivo, i landpse utili-zan calculadores de dirección de Urv. ,esw M "*<&con relativa facilidad añadiendo toe*10**108. a | a

instalación del cañón, para medir la velocidad deseguimiento del objetivo, e incorpo#an#> a* G*1CU-lador los correspondientes parámetros pffa °los ángulos de predicción a parte áe l a s ^des angulares obtenidas por tog tacómetro**^ °«l

tiempo de duración éá la trayectoria. TJha*** 62

calculado el ángulo de predicción, se puede utiliiíf *la salida del calculador para dar un desplazamientoadicional al punto de mira del anteojo del tirador;o al cañón, según el sistema que se utilice.

En realidad, los tacómetros están generalmentecontenidos en las direcciones de tiro de "solucióncompleta" o "integradas". Asi, pues, en varios sis-temas como el Cobelda, el Hughes ¿ara el M60A1y el Maicoiú SFOS 600, hay un facómetró paramedir la velocidad en deriva de la torreja y» portanto, la velocidad acimutal del objetivo, Sf puedeasi calcular el ángulo de predicción acimutal, quees lo único que hace falta para objetivos con mo-vimiento transversal. Pero si el objetivo se mueveen diagonal con respecto al cañón, hace falta co-nocer no sólo la velocidad angular en acimut, sinotambién, en eievaeión; por tonto, en algunos sis-temas como el COTAC y el desarrollado por AGApara el carro sueco IKV 91, se añade un segundotacómetro para elevación. Hay otros sistemas, comoel desarrollado por Bofors para el tanque S, quederivan ambas velocidades de los giróscopos inte*gradores, cuando existen éstos a causa de que e!carro esta provisto de sistema estabilizador.

En la actualidad, los objetivos móviles son siem-pre seguidos ópticamente con control manual, peroesto podría hacerse automáticamente con sistemasde seguimiento electro-óptico. La Electronic Sys-tem Uivision de General Electric Company estuvotrabajando hace algún tiempo en un sistema asi, ylos seguidores de video depurada en los que pro-bablemente se basó han sido ya utüiaados en algúnsistema de armas del helicóptero y, aún más, hansido probados en misiles de gula e'ectro-óptieo.

3i se desarrollara un sistema de seguimientoautomático para carros, el tirador sólo tendría quelocalisar ópticamente al objetivo, y el seguimientose efectuarla automáticamente. No obstante, un sis-te nía automático de seguimiento de objetivos sóloparece necesario si íuese perentoria la necesidadde disparar sobre ía marcha contra objetivos mó-viles.

ESTABILIZACIÓN DEL CARÓN¥ DE LOS APARATOS ÓPTICOS

Los intentos de proporcionar a los carros la .po-sibilidad de hacer fuego sobre la marcha son «inte-riores a todos los desarrollos efectuados en los sis-temas de dirección de tiro que han tenido lugarduraüte los ultimaos 25 años. Desde 1941 en ade-lante, varios vehículos fabricados en los EE-tTET. ta-les como los carros M3 ligero y medio, los carrosmedios Sberman M4, e incluso los vehículos aeora-rados Stagho'ad, fueron equipados con estabilizado-res giroscápicos para <pe "el tirador pueda «pin-tar o disparar con precisión el cañón mientras elvehículo está en movimiento", según decía: el ma-nual del ejército norteamericano de aiuel iieíttiío;Estos buenos desees no se vieroa satisfechos y des-pués de la secunda guerra mrndial, dejaron demontarse estabilizadores giroscópicos en los carrosnorteamericanos- Los únicos tanques que se fabri-caron con estabulación giroscópica del cañón has-ta el decenio 1960-9 fueron los Centurión británi-cos y los soviéticos T-54.

Los primitivos sistemas norteamericanos de esta-bilización electro-hidráulica utilizaban un solo gi-róscopo y sólo estabilizaban el cañón con elevación.

Lo mismo hacia el sistema instalado inieialmsnteen los T-54, aunque posteriormente . §u\ terreia .es-taba también estabilizada en Acimufi Por el con-trario, el sistema totalmente eléctrico de estabi'iza-ción del cañón del Centurión comprendía desde elprincipio dos giróscopos de eje único montados so-Dre la cuna del cañón, y era capaz de estabilizarel cañón en elevación y la torréta en acimut. Elmisino sistema se utilizó básicamente en el carropesado Conquere*, construido en el decenio 1950-9,y la experiencia obtenida por el Centurión sirvióde tase para un sistema muy parecido, que toda-vía utilizaba una unidad de control con válv lastermoinicas, y que alrededor de 1960 se desarrollópara el Chíeftain por el Military Vehic es and Egineering Establisñment (entonces el FVRDE)GEG (Electronics) i.td. ' y

También se adopto un sistema muy similar al delCenturión para el carro Vijayante, diseñado porVickers y producido en la India desde 1965. Sin em-bargo el mismo tanque producido después por Vic-kers para Kuwait ha sido dotado del sistema EC01?, más moderno, desarrollado por Marconi HadarSystems Ltd., sucesora de Metropolitan Vick.e,s, quedesarrolló el sistema original de estabilizacióo to-talmente eléctrico para el Centurión. A diferenciade sos predecesores, el EC 517 tiene una unidad decontrol transistorizada, de esta, o ó'ido, y un sologiróscopo; de doble eje, en vez de tos ¿oí gíóscoposie eje único de los sistemas anteriores. Desde que

, fue desarrollado en 1966-67, el 1C S17 ha servido•..de base para los últimos sistemas Marconi G C3

519 y 881, que han sido instalados en ciert> n ,i-mero de carros Centurio, en lugar de los equipo»originales de control del cañón.

Hacia 1958, la Cadillac Gage comjany, que haestado produciendo mecanismos electro-hidráulicosparí accionamiento de torretas de cañones de lo;;carros norteamericanos, empezó también a desarro-llar sistemas de estabilización, y en 1962 produjoel stettm» de dos ejes "Add-On". Tras un progra-ma de pruebas de 5 años, este sistema fue adop-tado en 1969 por el ejército alemán para sus Leo-pard y en 1970 fue montado también en los Leoparddel ejército belga, ^mbién desde 1934 ha estadoen pruebas un sistema estabilizador "Add-On" deCadfilae Oage para los "JpO" del ejército de losE23.OT,, 'y ahora esté siena*»montado en la yer-sión perfeccionada de este vehícHW, Para al M80A2,también se ha adoptado un sistema estabilizador deCadillac Oage, con preferencia a 1» versión total-mente eléctrica diseñada y construida por GeneralBeetrie en 1865-68. Vn poco después,- Ja bocieted'Applications des Machines Motrices (SAMM) fa-brico también un sistema de control electrühidrau-lico con dos giróscopos montados en el caños, quese instaló experimentalmente en un Pz61 suiáO yen un AMX 30, pero eventualmente se adoptó un6istema electrohidráulico de estabilización Honey-well para la versión perfeccionada del Pz.61: elpz.es: ,

Todo esto indica un considerable aumento del in-terés mostrado por los sistemas estabilizados decontrol del cañón durante el pasado decenio, elrendimiento de los sistemas desarrollados durantsdicho período es muy superior al de los sist emasoriginales. Sin embargo, se mantiene el escepUCiS-mo sobre los alegatos de que los actuales sistemaspermiten a los carros hacer fuego sobre la inarctia,si se supone que el fuego ha de tener una preci-sión parecida al hecho con el carro paTado- Enrealidad, se está generalmente de acuerdo en queel priacipai beneficio que se obtfcne del emníeo delos actuales sistemas estabilizadores no es dispararsobre la marcha él armamento principal, exceptoen caso de emergencia, eino la ventaja que tiene eltirador, cuyo anteojo está fnido al caftán, de ma-nera que se requiera un mínimo de tiempo paraafinar la puntería cuando el carro se detenga bre-vemente para hacer fuego con toda la gran pre-cisión de fue entonces es capaz.

Pata acercarse al deseado ideal de disparar so-bre la marcha con una elevada probabilidad fleimpacto, es preciso adoptar unos sistemas estabili-zadores más complejos que los basados en dos gi-róscopos de velocidades, montados en la torreta.En realidad, el sistema "Add-On" de Cadillac a»?eya lleva un tercer giróscopo montado en el casco,y otro giróscopo adicional en la terretá, y lo mis-mo ocurría con el sistema totalmente eléctri'o de-sarrollado más recientemente por General IlecWspara la versión de cadenas de FMC del vehículo

I EL SOLDADO

Page 39: Document20

blindado de exploración y reconocimiento XW800(ARSV) proyecto ahora anulado.

La necesidad de utilizar más giróscopos se mues-tra también en el sistema estabilizador de "la se-gunda generación", desarrollado por la Nationalwater Iift Company para el cañón de 20 mm- delM2CV, que tiene cuatro giróscopos. Dos de fetosson tos ordinarios para elevación y deriva, mon-tados en la cuna del cañón; los otros dos ion: unsegundo giróscopo de elevación montado en la to-rreta, para leer la velocidad de inclinación de latorreta en el plano de elevación del cañón, y unsegundo giróscopo de deriva montado en el casco,que responde a los movimientos de giro o guiñadadel casco en el plano de rotación de la torreta.Ademas, los dos giróscopos montados en el cañónestán orientados de manera que respondan al mo-vimiento de balanceo de la torreta lo que dé noser asi requeriría la instalación de un quinto gi-róscopo-

La función de los giróscopos adicionales de ele-vación y de deriva es aplicar al sistema de controldel cañón órdenes anticipadas, y la adición de unquinto giróscopo, giróscopo de balanceo de torretao su equivalente, extiende la estabilización de dosa tres ejes, lo que aumenta notablemente la pro-babilidad de impacto, en especial cuando el carrose mueve sobre terreno irregular, pero ni siquierael empleo de cinco giróscopos representa todo loque puede hacerse con los sistemas estabilizadores.De hecho, un sistema electrohidráulico más elabo-rado que el desarrollado por la National Water LiftCompany para el MICV XM 701, que fabricado porla Delco Electronics División de General Motorspara el carro MBT-70, proyecto también anulado,

£3 empleo de un mayor numero de sensores y ladisponibilidad de los calculadores de dirección deltiro dan una mayor probabilidad de corregir auto-máticamente la alineación del cañón del tanquecon él objetivo, lo que no hacen ins actuales sis-temas estabilizadores, que sólo mantienen el cañónen una dirección dada en el espacio. Esto mejora-ría mucho la capacidad de seguir objetivos desdeun vehículo .móvil, sin tener que recurrir a un sis-tema de seguimiento electro-óptico, ya mencionadoanteriormente.

Obró perfeccionamiento de necesidad más impe-riosa es el de la estabilización directa de los anteo-jos de los tiradores. Esto significa desarrollar an-teojos periscópicos cuyo espejo superior esté esta-bilizado respecto a dos ejes, lo que daría a la líneade mira del tirador una mayor estabilidad que laque se consigue con los actuales anteojos, estabi-lizados indirectamente por estar • acoplados a ca-ñones estabilizados, debido a que 1» mesa por esta-bilizar sería mucho menor. • -

Mejorarían, por tanto, considerablemente la posi-bilidad de seguir objetivos durante la marcha. Elcañón, en vez de estar estabilizado directamente, es-taría estabilizado en dependencia del anteojo, me-diante servos controlados por el calculador, y aun-que su precisión seria inevitablemente inferior a ladel anteojo, podría aumentarse su probabilidad deimpacto prohibiendo el disparo hasta que el eje delánima coincidiese con la desviación calculada por elsistema de dirección de tiro en relación con lalinea de mira.

La combinación de un anteojo estabilizado para eltirador y un canon cuya posición dependiese deaquel, con un dispositivo para efectuar el disparoen coincidencia, producirla un sistema de direcciónde tiro muy parecido en varios aspectos al que du-rante algún tiempo ha sido utilizado en la artille-ría naval. Los rudimentos de este tipo de direcciónde tiro también han existido durante algún tiempoen el tanque 8, cuyo jefe, que también actúa comouno de ambos tiradores, posee un anteojo periscó.pico cuyo prisma superior esté estabilizado en eleva-ción y montado sobre una cúpula estabilizada enderiva. Además, el disparo del cañón del tanque Ssobre la marcha, cuando el anteojo del jefe de ca-rro está alineado en acimut con 3l cañón, no puedehacerse hasta que el cañón "coincida" en elevacióncon el anteojo. En principio, esta técnica podría fá-cilmente extenderse para obtener el disparo en coin-cidencia también en acimut, y no sólo en elevación;esto permitiría que un tanque sin torreta, eon cañónsemlfijo estabilizado en elevación, hiciese fuego so-bre la marcha no sólo contra los objetivos situadosdelante de él, sino también, mediante un movimien-to de culebreo, sobre objetivos situados en un ampliosector frontal.

Si hay suficientes razones para desarrollar anteo-jos directamente estabilizados para los tiradores,también las hay para desarrollar anteojos similarespara los jefes de tanque, a fin de que éstos puedanlocalizar objetivos sobre la marcha. Además, podríaaducirse que, desde el punto de vista de disminuirel tiempo total de ataque en las condiciones varia-bles del combate, los anteojos estabilizados para losjefes de carro son de mayor rentabilidad que los sis-temas de control del tiro por coincidencia, con an-teojo estabilizado para el tirador. No es, pues, sor-prendente que se hayan instalado ya anteojos esta-bilizados para los jefes de algunos tanques; entre és-tos se encuentran el Leopard 1A4 perfeccionado yel I^opard 2, que tienen un anteojo panorámico es-tabilizado para el jefe de tanque, similar al original-niu.».c Utí3iu.ioJao.o iMra el MBr-70. También se hanfabricado prototipos de un anteojo estabilizado M453para jefe de tanques por el establecimiento AMX-APX en colaboración con la Societé de Pabrieatlondinstrumentas de Mesure (SPIM), para su posibleinstalación en el AMX30, mientras que el MfíOA2tiene una cúpula del jefe de tanque estabulada enderiva, con un anteojo estabilizado en elevación,igual que el tanque S.

La instalación en cualquier carro de combate detodos los refinados equipos de dirección del tiro yde estabilización del cañón, ahora disponibles,aumentaría indudablemente la eficacia de su arma*mentó durante el día; también aumentaría muchosu eficacia durante la noche, sí los aparatos ópti-cos diurnos estuviesen complementados por equiposde visión nocturna, probablemente del tipo de ima-gen térmica.

Por desgracia, el coste de todos estos equipos lle-garía casi a igualar al del resto del tanque. Por estoel problema que se presenta con los sistemas de con-trol del fuego y del canon no consiste en añadir todoslos mecanismos y subsistencias que van apareciendo,sino en decidir cuáles de ellos están realmente justi-ficados a la vista de sus inevitables efectos adversossobre la fiabilidad y sobre la posibilidad de mante-nimiento de los tanques y, por supuesto, sobre sucoste.

EL SOLDADO I 391

Page 40: Document20

por ef Cne!. Manuel Alejandro Pueyrredón

M mariscal Barreto, situado «aToro paso, nos tenía encerrado».

Los ejércitos se aproximaron.El Imperial constaba de 3.000hombres de caballería: el núes»tro, aunque de las tres armas, eramuy iníerior.

listábamos a una legua de dis-tancia uno de otro, en actitudhostü. Nuestra linea se formó enunas alturas para esperar el ata-que; pero el brasileño no se mo-vía. Las avanzadas se tocaban;en una, de ellas se cambiaron al-gunos tiros y se tomaron dos pri-sioneros.

En este estado, el General mellamó.

—¿Se anima usted a ir al cam-po enemigo? me dijo.

—¡C6moí¡ —¿si me animo? Siusted me manda iré.

—Mire usted que es muy pro-bable que lo tomen.

—¡Como na de ser! ¡Pero si metoman o me matan, usted mevengará.

-—Antes que cierre la noche, re-plicó con viveza, estará ustedvengado o sucumbiremos todos.

Se trataba de evitar un rompi-miento, que tal vez habría com-prometido - la tranquilidad delpaís y la paz que acabada de ce-lebrarse. Era preciso obtener pa-so para la Banda Oriental, sindevolver las haciendas y las po-blaciones indias.

•Entretanto, nuestra posiciónera verdaderamente critica, yaun horrible.

El general Rivera se había co-locado en una situación difícilí-sima, como lo diremos después,respecto a los gobiernos de Bue-nos Aires, Brasil y Oriental, y seveía cortado, sin retirada, a me-.nos de comprometer una bátalaa interés fue salvar las hacien-das, sin cuyo motivo había teni-do tiempo sobrado para salir delterritGítto 'brasilero sin cuestiónalguna.

13 General me dio sus instruc-ciones encargándome de hablaralto y fuerte; de no economizaramenazas, y de tratar de intro-ducirme al campo sin ser sentido,a fin de descubrir y calcular lafuerza verdadera del enemigo.

Había llegado de paseo el co-mandante Esteche, de Corrientes,trayendo dos soldados uniforma-dos a lo correntlno. Me dio esosdos hombres para escolta con elobjeto de -hacer entender que noshablan llegado dos escuadronescorrentines de auxilio.

Estaban en el ejército doscien-tos indios charrúas; mandó ve-nir al cacique llamado Pirú tapede una talla gigantesca "y le hizomontar su melor caballo, que eraun moro parejero.

Sacó del bolsillo un pañuelo deseda punzó para servir de seña.

Según las instrucciones del ca-cique no debfa anearse del caba-llo. Si les brasileños me tomabanprisionero; le tirwla «1 pañuelo alindio, el cual romperla a escape.Esa sería la señal de cargar con

CONTINUACIÓNel ejército y emprender el ataque.

Se me habla recomendado alindio poj "valiente, pero se portócomo un cobarde. Poco faltó paraque su conducta causase un con-flicto que pudo tener consecuen-cias terribles y desastrozas.

El campo que mediaba entreambos ejércitos era muy doblado.

Yo me aproveché de esta cir-cunstancia para caminar por lasquebradas y montes. Ya estaba ala vista del ejército enemigo yhabla descubierto la mayor par-te de su fuerza, cuando ful sen-tido por una avanzada que sedescolgó a escape de un cerrodonde estaba situada, y me ro-deó.• Toda, la partida traía carabi-nas en la mano en actitud de ha-cer fuego. Hr t el ver esto rom-pió por medio del moro volador,huyendo como un gamo y fue adar la alarma al ejército dondeentró gritando: Agarraron oficia;mataron oficia, repetía. Llegadoa presencia del General, no es-puso más razón que la misma quehabía dado a voces.

Rivera majado tocar a generalay encender las mechas a la ar-tillería, para avanzar sobre elenemigo.

Afortunadamente llegaron alcampo en esos momentos con li-cencia del mariscal el coronelCalderón .y el teniente don An-tonio Azambu'gD» El uno íntimoamifo de Rivera con quien habíaservido en otro tiempo y el otro,su ahijado muy querido. 13 ge-neral los Üamó y les dijo: "Oi-gan lo que dice el cacique. SI escierto que han muerto a mi en-viado y a las cuatro de la tardeno te tenido noticias de él, aesa hora ustedes serán fusilado"y desde aquel momento los pusopresos e Incomunicados.

S movimiento del ejército sesuspendió por efecto de las segu-ridades que daban tanto Calde-rón como Azamtmya, de que eraimoosible de que me hubiera su-cedido nada. Que el Indio se ha-bla asustado en balde y huido sinmotivo, o era un gran picaro.

No se equivocaban; era justa-mente lo que había pasado.

Tanto este salvaje como todoslos charrúas tenían un tenor pá-nico a los brasileños y los detes-taban porque indio que tomabanlo mataban en él acto.

VILa partida que me habla dete-

nido me hizo retroceder hasta la(avanzada cuyo comandante eraun capitán Carneiro, a quien ¡ha-bla conocido cuando estuve enAlégrete.

Luego que me vio quedé libre ylejos de tratarme como enemigose empeñó fuertemente en quehabla de almorzar con él. humaperna de carneiro oíferecida porCarneiro, pero (Como yo conectala urgencia del caso, le pedí queme mandase cuanto antes a pre-sencia del Mariscal.

.Mientras estaba allí, él pasóparte de lo ocurrido. La contes-tación fue que me llevasen.

Mi amigo Carneiro no quisousar conmigo ninguna de las for-malidades de estilo con que se re-ciben los parlamentarlos, pero ob-servaba , que me llevaban por lu-gares en que no podía descubrirla fuerza contraria.

Llegado a presencia del Ma-riscal, fui recibido con toda lacordialidad de amigos. 13 estabacon el coronel José RodríguezBarbaza, caballero muy distingui-do j_amable con quien fuimosdespués muy «amaradas.

Quise imponerle de mi comi-sión y el Mariscal me dijo: nao:

' almocemos primeiro, tempo á pa-ra fallar de comas.

—No señor mariscal, le contes-té; no aceptaré de ningún modosu obsequio, sin antes saber sisomos amigos ó enemigos.

—Hemos de ser amigos, *nerespondió.

—Pues entonces, quiero antetodo la seguridad de que tendre-mos franco á Toro paso para re-tirarnos.

—17o hay duda, dijo: el pasoestará libre luego que su Gene-ral largue las haciendas y pongaen libertad los Indios.

—Las haciendas; repuse, hansido tomadas en tiempos de gue-rra y no se soltarán. Los indíge-

. ñas son libres: ese derecho lohan adquirido con nuestra entra-da en Misiones y van por su solavoluntad.

El mariscal contestó entonces:—pues yo tenso que cumplir lasórdenes de mi gobierno, que sondejar salir únicamente al ejérci-to; fóra de ahí nada...

—Pues yo, replique tengo quecumplir la que me ha dado elGeneral que es decir a V.E. quesi en término de dos horas nose franquea «1 paso, la linea es-tá formada como puede distin-guirse desde aquí; la artilleríamecha encedida, tres mil hom-bres de las tres armas, inclusodos escuadrones de correntines,pues de ellos son esos soldadosque V.E. ve caerán sobre su ejér-cito, pasará por sobre cadáveresy en consecuencia a nombre delGeneral en Jefe del Ejército delNorte y del gobierno de la na-ción, hago a V.E. responsable nosólo de la sangre que se va a de-rramar sino de todas Jas ulterio-ridades de la nueva guerra enque nos vamos a envolver porcutos suya.

El mariscal se levantó como sile hubiera picado una víbora.

—Oh senhor!, dijo: teso hemulto. ¿Por culpa minha nao:psom as ordenes que eu teta re-cibidas: porém escuche señorPueyrredón yo no soy amigo dela guerra, no tengo ganas debrigar o Frutos, me conoce, co-noce mi caráter, pero qué he dehacer, póngase en mi lugar, sonlas órdenes..,I

—Eludirlas, señor mariscal,

EL SOLDADO!

Page 41: Document20

oeor sera lo que indudablemen-te va a suceder, porque no lo du-de: el ejército nene hcy mismoa ©asar y pasará, pues se com-

de las tres armas y V.E. nomás que caballería,mariscal reflexionó, y des-de un momento de silencio,

dijo: Nao nao, pede ser, es pre-ciso que as órdenes se cumplan.

—Pues en ese caso ya nadatengo que hacer aguí: me retiro,señrr majiscal; dentlo dé doshoras nos reremos en este mismocamoc, no ya como amigos*, sinocombatiendo —y al decir esto, melevanté, añadiendo— el ejércitosolo espera mi vuelta para mar-char, y tomé mi gorra.

El mariscal se levantó también,diciendo, escuche, siéntese.

Desde aquel memento conocíque habla ganado la cuestión!

-—Porque, continuó, una de lascosas que hace difícil mi posiciónes que no sé con quién he de tra-tar, parque todo se sabe, ¿Uste-des quiénes son? ¿cuál es su go-bierno Los señores son una hor-da de hombres errantes. Frutosha desobedecido al gobierno deBuenos Aires; el de la Banda(Mental no lo quiere recibir: no-sotros tenemos orden de perse-guirlo, luego mes a quién obe-decen? ¿de quién dependen?

—3G>sl gobierno oriental, con-testé sin trepidar, cuso reconoci-miento acaba de recibir el Gene-ral. Es cierto <iue hemos estadoalgunos días en una especie deentredicho, pero no es que Rive-ra haya desobedecido las órdenesdel gobierno general, lo oue h*üofue declarar si se retiraría a laBanda Oriental, pera ya digo,hoy dependemos de ese gobiernocomo podrá V.E. cerciorarsepronto.

—Siendo así, Rodríguez, ¿quélucernos

El coronel Rodríguez no hizo

más que encogerse de hombros.Yo vi que era un momento de-

cisivo, y volviéndome a poner deplok —«eftw BMiriseal, <tij4 mitiempo es muy contador un si oun no, es cuanto necesito.

El mariscal se levanté, llaméaparte él coronel Rodríguez, ha-blaron largo rato en ves baja, yretomaron con cara placentera,vamos, exclamó: ya somos ami-gos, ya no depende de mis sinode su General; que largue la mi-tad de los «rahados y celebrare-mos una convención para hacerconstar oue por un convenio sehan restituido esas haciendas.

—Eso ya está hecho señor ma-riscal. En el paso del Ibicuí sequedó más de la mitad de dichoganado, otro se ha dispersadodespués; i>ero del que reste niuna vaca se soltará.

—Esa bem, oas*fen em pa*. po-rém vamos & almorcar, depotoredactaremos os eapítllos da con-venció.

Yo estaba apurado por regre-sar pero no hubo medio de escu-sarme ni de apresurar el almuer-zo que fue un verdadero ban-quete.

Tanto el mariscal Barreto co-mo el coronel Rodriguéis Barbo-za, eran a cuál mas amable, deun trato llano, franco, amistosoy de buen humor, por lo que pasécon ellos momentos mu; agrada-bles.

Eta la conversación me Jilo, en-tre mil cosas eraciosas, hablandodel trenfi-'-al Rivera: Ora senhorPueyrrerlón, 6 genhor nao empe-ce a o Frutlnho; el mea compa-dre, prém he don diablo, he utu-to bellaco. Era la primera vezque escuchaba esta palabra apo-cada á un hombre: me hizo reíry nunca la he olvidado. Tam-bién me causó admirata; lo se-gundo exquisito y con ricos vinos.Después de la comida se redac-

taron algunos capítulos de laconvención, quedando reservadoal General agregar o suprimir losque le convinieran, pero casi na-Oa se alteró.

Me despedí de estos señores yregresé a nuestro campamento amedia rienda.

Cuando llegué me sorprendióver al ejército en el mismo esta-do o formación de batalla en quelo dejé.

Ya le había pedido al mariscalque por medio de las avanzadashiciese llegar la noticia del arre-" a nuestro ejército, lo que noEl coronel Rodríguez me dijo

después que no lo verificaron pordejarme la satisfacción de anun-ciarlo yo mismo.

Al llegar, el General se vino ami muy contento —hombre medijo, ya no creía verlo mas,, elindio Pirú contaba que lo hablanmuerto. Es un indio p'caro, co-barde, le contesté. Y cómo esta-mos ¿hay paz o hay guerra? Havpaz, señor, todo está arreglado.Bien, añadió, no espérate menosde mi negociador, luego me con-tará todo lo que ha habido, peroantes vaya a poner en libertad aCalderón y a Antoaieo mi ahi-tado que los tenía aseguradoshasta saber de usted.

Fui corriendo a realizarlo. Cal-derón me recibió frío y serio.Azambuya me abrazaba, me decíacariños y lloraba como una cria-tura. Pobre mozo: había consen-tido en que iba a ser fusilado.Mucho le agradezco a usted, medecia. lo que ha hecho, pero mipadrino me, la ha de pagar, puesno debía haber hecho esto con-miso.

La alegría del ejército fuegrande y se mandó retirar latropa de la línea,vn

usa misma noche se acabó de

se descubrió laimagen definitiva.

CENTRO ELECTRIC

DS-388Exclusividad

PHiLCO

La cadena deCRÉDITOS mas

Page 42: Document20

redactar la capitulación y se co-misionó al Coronel de Ingenie-ron don Eduardo Trole, para pa-sar al campo brasileño y firmarlo que se llamó Convención Ibe-beambe; nombre del arroyo don-de estaba acampado el ejércitoimperial.

Al siguiente dia todo estabaconcluido. El coronel Rodríguezvino a visitarme; yo no tenía conqué obsequiarlo; nuestro ejércitocomo son todos los nuestros,eran de pobres poco menos que,méndigos y como me elogiase uncaballo barroso que había llevadode Entre Ríos, se lo regalé.

Cuando la emigración tuve elfrusto de conocer su familia enSatj Gabriel; se acordaban mu-cha del caballo que Rodríguezquería en extremo por la rareza,del pelo. Este oficial murió aho-gado durante la guerra con losFarra-pos.

Ubre ya de todo cuidado elejército pudo continuar sü reti-rada sin obstáculo hacia la Ban-da Oriental.

Poco antes de dar cuenta deotras ocurrencias es preciso de-cir cuál era la verdad de las co-sas respecto a la posición en quese habla colocado Rivera.

Por el. tratado de paz las Mi-siones debían ser restituidas alBrasil.• El Gobierno nacional al comu-nicarlo al general Rivera, le or-denó hacer su entrega, repasarel Uruguay, situarse en Yawyru,uno de la* oueblos de las Misio-nes occidentales y esperar allí laincorporación de una división t?emil hombres que quedaba en laBanda Oriental al mando del ge-neral don José María Paz y otrosrefuerzos que se enviarían paraexoedieionar al Paraguay y cuyomando le ofrecía, o mejor enten-dido, lo linsonjeaba con él, por-que abrigaba desconfianzas.

Pero Rivera que también des-c«n««)h<». ñe I»* ofertas, íonn©entonces 1& resolución de volvera su país, no sin haber antes ex-plorado la opinión del ejércitopara no entregar las Misiones:mas no encontró apoyo.

Sin embarro, desobedeciendolas órdenes del gobierno general,mandó sacara las existencias delos pueblos, las familias y los ga-nados después de hecha la paz.

Ya hemos dicho que desde elarroyo de Itú habla mandado almayor general Escalada acercadel gobierno oriental a ofrecersu misión y sus servicios con to-do su ejército.

El gobierno como la Asambleaestaban todavía en la villa deCanelones.

El gobernador del Estado ge-neral don José Rondeau., noatreviéndose por sí a cargar consemejante responsabilidad, tantomas cuanto conocía lo espinosodel negocio en una época en quedominaba el partido de Lavalle-ja, sometió el asunto a la Asam-blea, que lo rechazó oponiéndosea la entrada de Rivera en aquelestado.

Muy pocos amigos tenia éste endicha corporación y aunque ©re-sentaba el asunto varias fasestrayendo a discusión «l nombrede Rivera, jamás pudieron con-seguir nada, y cada vez que estosucedía, se levantaba una grite-ría espantoso y no se oí» sino:qué busca ese facineroso, ge oleéque ha pisado el territorio, quesalía, que ¡MI le ponga fuera ae1» ley, etc.

Era pues imposible conseguirnada de aquella gente.

El coronel Escalada había de-sesperado viendo que sus repeti-das gestiones no producían, re-sultado alguno.

Tal era el estado de las cosascuando los brasileños con sus tresmil jinetes vinieron a estorbarnuestra salida de Misiones.

Tenía razón el mariscal Barre-to, cuando decía que éramos unahorda de hombres errantes, singobierno y sin patria, y al con-testarle que estábamos reconoci-dos por el gobierno oriental, afir-maba tina co?a que no era cierta.

Más dé cuatro meses estuvimosen esa desesperante situación, pe-ro ello era un secreto para elejército, que no lo penetro, jamás.

Antes de Ilutar á la fronteraoriental, hicimos alto en la costade Aurupá, estopo desierto» ocu-pado sólo por los Charrúas, a es-perar que se desenvolvieran losplanes que había preparado Rive-ra a fin de entrar al país.

El general era Habilísimo y deUna imaginación fecunda cara laIntriga, que manejaba con des-treza a lo que agregaba que pocoshombres te Igualaban en audaciapara efectuarlas.

Era su máxima favorita quetodos ,los medios son buenos

i cuando con ellos se logra el ob-jeto propuesto.

Manuel A, Pueyrredón

VIII13 mismo día 1» de diciembre

en oue nombraba un Gobernadorpropietario en la Banda Oriental,estallaba una revolución en Bue-nos Aires para derrocar otro go-bernador.

Serla como a mediados de esemes cuando una siesta llegó unchasque con correspondencia pa-ra el general, el cual luego quela leyó, vino a mi carpa a des-pertarme para que lo convidaracon mate. Allí se puso a leer, di-rigiéndose a mi, me dijo: —"Tie-ne que darme la enhorabuenapor yna fausta nueva" y dándo-me a leer, me encontré con lanoticia; era el mivimiento de Vde diciembre! Las cartas erandel señor don Domingo Cullen,de Santa Fé en la primera decía."En Buenos Aires ha tenido lu-gar una revolución; unos dicen,encabezada por Alvear, otros-porLavalle". En la segunda se leía"Parece indudable, que Lavalle esquien encabezaba las fuerzas dela Revolución, Dorrego ha fugadopara 1» eampaaft a reunirse condon Juan Manuel Rosas. Lavallesalió en su seguimiento; habráguerra civil.., i" ¿y de esto quie-re usted que yo le dé parabienes?—no señor: le daré el pésame;no me agradan las revoluciones yademás soy porteño no puedogustar que mi pats se envuelvaen ana guerra intestina.

Veo que no ha pensado; ustedque es mi amigo y debe alegrarse.por m»e esto nos salva pues sabemuy bien cuál es nuestra actualposición.

Ahora alruno nos ha de bus-car: si nos llama Alvear, le dire-mos que obedecemos a Perreroy si éste que a Alvear o LavaUey me descargo de las responsabi-lidades que usted sabe, De todosmodos, esta revolución ha venido

t salvarnos; yo sacaré partidoe la situación.Pasamos desjjués a hablar de

los tres jefes que se nombraban»A Alvear lo conozco mucho, medijo, a los otros no tanto; peropor lo que he oído de ellos, creoque su país se va a ensangren-tar, oorque si Alvear toma a Do-rrego lo fusila y viceversa. ¿YLavalle? le pregunté yo. ¡Oh Iese fusilará a los dos.

Estábamos en esta con veja-ción cuando acertó a oa«ar cer-ca de allí el coronel Trole: ustedque es amigo de él, r*T>?lT medijo. Impuesto de la noticia ''Vo-lé se manifestó calurosa twtida-rio de Lavalle y entre otr?s co-sas dijo: a esta hora Lavalle. he-cha la Revolución estará, en sucasa porque todo lo quiere parasu país, nada para si.

_ Más tarde llegó al cuartel ge-neral, el señor Olül<)v«rt, «iiiense manifestó muy partidario deAlvear. »

Rivera que de t^do gaclM»,partido, lo descachaba dos díasdespués a T"^"1 ror vía de laColonia, dónde dcbH embarcar-se para ir a ponerse c'e acuerdocon Lavalle, ca«^ q«e éste fuese«1 jefe de* la revolución y a Chi»lsvert por la de Entre Bíns, de-biendo embarcarse por «I ATÍW»de la Ohlna para h*re~ I» mismoen casó que fuera Alvear.

Al woplo tienrao «artió pi rec-tor Obes oara, la Banda Orien-tal a desenvolver o twei<ira unplan de otT> pénelo ny"ii<m+e elcual esperaba nuestro astuto cau-dillo obtener su regreso a* dichoEstado.

Algunos días íe-miés de 1<*partida del doctor Obes, me di-jo: "Lo necesito para otra c?mi-slón eme sólo puede desempeñarun amisto: lo voy a msntJar has-tan donde está el frobierno: den-tor de tina hora debe marciw".

Recibí las instnio ione*? y nnacarta crerterwslal que me acredita-ba a más de etra circular, quedecía los siguiente:

"A todos mis amigos de lacampaña:"Ruego a todos mis aínis""» que" le proporcionen si twrtador <Je"ésta el mefor cabal1» que ten-gan r>ara el desempeño de 1» c>-"misión que lleva, que es de H"mayor importancia. Campo deAurupá, etc.

Fructuoso Rivera"Ese mismo día llegué al pueblo

de Belén primero de la Bar>d<»,Oriental por aquella parte. Allíencontré ni doctor Obes y al co-ronel Trole El primero ocupadoen «u misión, que no era otraque la mtsrn* míe llevaba a Ca-nelones. Trole demorado por fal*ta de medios de movilidad.

8e habla recibido allí el Bole-tín de Lftvalle que decía que ha-bía fusilado al gobernador Do-rrego por su orden y el parte dela acción de Navajos.

ifWnetoiaba a cumplirse lapredícelos» de Rlvera-i

Ambas piezas se las mandé aéste haciendo regresar una de losdos baqueanos que me había da-do, con una carta en que haciareflexiones sobre este suceso.

He sabido después que la im-presión que le causó mi carta,fue tal, que estuvo dos días en-cerrado y cue habla llorado, npesar de no ser amigo de Do-rrego.

Page 43: Document20

IXDesde que pisé el territorio

Oriental no seguí camino alguno,editaba campo. Era muy corto elplazo que se habla dado, pero larecomendación fue tan eficaz,que en lugar de caminal1, volaba.

No presenté la carta en partealguna que no me dieran el me-jor caba-lo y muchas veces, mon-té los parejeros que tenían encomoostura y era despachado acualquier hora de la noche.

Esto me dio una Idea despres-tigio del nombre de aquel gene-ral en campaña.

En cuatro días y medio, hablaatravesado todo el ¡Estado Orien-tal, Tenia marcada la hora engue debía presentarme en Cane-lones. Llegué dos horas antes yestteré que fueran las 8 de la no-che, hora en que me presenté alas puertas de la casa de gobier-no y me hice anunciar por ede-cán, el cual me informó, "el se-ñor gobernador está encerradocon los ministros".

Este mandó preguntar quequién era. —Diga usfed— contes-te al edecán Macariños, que esun comisionado del general Rive-ra, que viene del ejército del Nor-te en comisión urgentísima.

El gobernador salió a recibirmey se admiró mucho al encontrar-se conmigo.

¡Oh Pueyrredónl ¿usted aquí?¿qué novedad hay? Una muygrande, señor gobernador: aquíestá la carta que me acredita an-te V.E., y le entregué mi creden-cial en la cual se pedia al erocier-no diera entera fe y crédito acuanto yo le dijera.

Desde aquel momento empecéa desempeñar mi comisión.

Luego que leyó —¿y bien?—prorrumpió, ¿qué novedad hay?

—Señor, repuse, una revolu-ción se prepara para derrocar algobierno de V.E.. Leonardo Oli-vera, con 800 hombres, canrarásobre este punto. La sedición tie-ne ramificaciones en otras par-tes: al general Rivera, le ofrecenel mando, pero él. lejos de acep-tarlo, me envía cerca, de VE. »poner a su disposición todo elejército del Norte para sostenerla autoridad, el cual se mueve amarchas forzadas, sin. perjuicio

de los escuadrones, que han sa-lido va a la balíja, al mando delcomandante don José AugustoPozólo, que tiene 01 den de cami-nar día y noche.

—¿Y usted ha visto marcharesos escuadrones? interrumpió.

—No señor, pero he oído dar laorden que era de partir en tér-mino de dos horas; yo tuve la desalir en una, así pues, es lo mis-mo que si la hubiera presenciado.

Además, el general me encargó"asegure usted al gobierno queya están en marcha y que llevanorden de volar".

—¿Con qué al general Riverale ofrecen el muido los revolucio-narios?

—Si señor: pero lejos de acep-tar, ha contestado que sera elaranero en sostener al gobiernolegal, aconsejándoles al mismotiempo que desistan de su inten-to, oorque de lo .contrario estarápronto sobre ello.

La cara del gobernador muynublaba cuando llegué, se iba. oo-coco desencapotando y al último,se mostró risueño y plancentero.

—Ya sabemos de la revolución,—replicó— el gobierno tieneanuncios de ella. De eso nos ocu-pábamos con los Ministros.

Hacía una hora que hablan re-cibidos los avisos venidos de Mal-danado. No podía dudar de suexistencia.

Seguramente se hablan man-dado buscar a los diputados dela Asamblea porque el goberna-dor llamó al edecán y le dio or-een de sacar sillas al patis paraaquéllos y que nadie entrase don-ae estábamos ni donde estabanlos ministros.

En seguida dirigiéndose a mi,dijo: —usted se queda aaul. Ce-rro te puerta con llave y entróadonde estaban los ministros Mu-ñoz, Giró y Garzón, llevando enla mano la credencial.

A poco rato volvió muy con-tento adonde yo estaba y me di-jo: —Pueyrredón, amigo ¿quéquiere usted tomar? ¿algún licoio cualquiera otra cosa? —Yo to-marla una mate, —le eontesteé—.No. repuso, eso no por ahora, des-pués tomará; no conviene queentre nadie aquí; y volvió a reti-rarse; un momento después metrajo una botella de agua y unplato de panales.

—Vayase entreteniendo con es»to hasta que pueda hacerle al-canzar mate, todo lo cual haoladel modo más placentero y ama-ble.- Volvió a salir dejándome siem-pre incomunicado, pero venía acada momento a hacerme pre-guntas, casi todas sobre los dosescuadrones.

—¿Está usted seguro, —me de».cía—, que habrán marchado?

—Muy seguros ssñor goberna-dor, ya hoy tienen cuatro días %•medio de camino. • ~¡

—Pues ¿dónde es tá el ejército,que h a venido usted e n cuatrodías y medio?

—Muy lejos, señor, en terrl to»rio brasileño; pero si yo h e l le-gado t a n pronto, es porque ten íaorden de volar y caminar d ía ynoche y así lo h e hecho median*t e es ta recomendación, que m e h aservido de u n modo tal, eme hemontado los mejores caballos d e |tránsito y varias veces el pare*jero de la estaca: con una reco-mendación semejante no hay dis-tancia.

Además marchaba a rumbo,para lo cual se me dieron exce-lentes baqueanos. ' .

El gobernador me pidió la clr-'cular y volvió a salir con ella. ?

Todas estas cosas eran con-ducentes y propias para h<;erefecto.

Cuando regresó fue para reno-var las preguntas: ¿Dónde es Au-rupá?

—Como 20 leguas más allá delCuareto.

—¿Qué fuerza tiene el ejército?—De dos mil ochocientosa tres

mil hombres de tropa, fuera de800 indos regimentados.

—¿Qué más trae?—Trate 150.000 cabezas de ga-

nado, 20 carretas de objetos devalor de los pueblos, y diez a do-ce mil familias.

El gobernador estaba asombra*do, le* parecía sueño lo que ola.

Después de escuchar todo estoy sin decir palabra, se fue paradentro: una hora por lo menostardó en volver y entonces me di-jo: —Todo está arreglada.

—Aqui tiene usted tintero spapel, para que le escriba al ge-

™Raaio LlamadaPARA USTED BTA

EL SOLDADO i

Page 44: Document20

neral, que se acepta el auxilioque ofrece el que queda recono-cido como perteneciente al Esta-do, como todo su ejército; peroQue apresure sus marchas y querepita la orden a esos escuadro-nes, tiara que vuelva si es posi-ble. Dígale también que él go-bierno autoriza a usted para avi-sárselo sin perjuicio de hacerlode oficio después. .

—Doy las gracias al gobierno, leconteste por la confianza que de-posita en mí, pero no soy bastan-te autorizado para una cosa detanta gravedad y trascendencia,yo no debo escribir, es el señorgobernador quien debe hacerlo.

—Yo lo haré después, contestó;ya se lo he dicho, pero por aho-ra hágalo usted ¿No le he sig-nificado que le manifiesto que lohace autorizado por mi?

—Sí señor, me lo ha indicadoV.B., mas yo persisto en que nosoy competente; el general darámás crédito a uns. palabra delseñor gobernador que a veintemías.

Insistiendo siempre en que yole escribiera ,—bien señor, le di-je al último: voy a escribirle, pe-ro el señor gobernador se serviráponer al pie de mi carta quecuanto ella contiene es lo mismoque me ha ordenado V.EL decirle.

—Esa bien, dijo, escriba.Escribí allí mismo una carta

conteniendo en resumen la or-den que había recibido para tras-mitírsela, a la cual el goberna-dor agregó bajo su firma ser lomismo que me había dicho.

Cuando vi que éste firmó, medije para mi coleto, ya está con-seguido el objeto; cayeron en latrampa. El pastel se descubrirá,pero yo tendré tiempo de salir deaquí y el general de entrar consu ejercito.

—Ahora mismo, me dijo elbernador, es preciso queun chasque con eso.

—Señor, el único hombre queme ha quedado está muerto defatiga; pero el coronel Escaladatrato una escolta, él puede man-dar un hombre.

—Pues pídalo a Escalada; por-que aquí no tengo a quien enviar.

Me hizo tomar asiento en aquelterrible circulo, donde previ queIba a ser estrujado y empezó enefecto, un verdadero interroga- .torio, un Inventario, una inquisi-ción. Todo el que quería me di-rigía una pregunta sobre el nu-mero de tropas, de riquezas, deganado, de fámulas. iCon quéadmiración oían decir ciento cs?-cuenta mil cabezas de ganado!¡Oh! qué riqueza para el país,exclamaba uno: y diez mil o do-ce mil familias: ¡qué colonias va-mos a formar! Pero otros y éstosno eran pocos, dudaban de laveracidad de la relación que cla-sificaban de exagerada. ¿No sehabrá usted equivocado? me de-clan: —Yo creo que no, señor,porque así lo dice todo el ejérci-to, aunque yo no tos haya con-tado. Otros me dirigían palabraseanctosas como para ver si mepillaban en alguna contradicción,

las 4¡ue me ponían en aprietoporque no estaba preparado alefecto.

Todo había sido muy sencillomientras tuve que tratar sólocon el gobernador.

Al fina pedir

l d

La lección la traía bien estu-diada; no asi con los de la Asam-blea; porque además de ser mu-chos, tenían Interés en confun-dirme: "

Abrió la puerto que daba al pa-tio, donde se hallaban sentadoslos miembros de la Asamblea ylos ministros, el gobernador pre-sentó a la reunión a su amigoPueyrredón, que había sido sucompañero en otro tiempo.

Algunas veces me vi en bárba-ros trabajos, pero logré salir bieno mal del paso.

Habla algunos que se les co-nocía que no creían nada. Almenos asi lo manifestaban,pero como la mayor parte tragóel anzuelo, estos mismos comba*tían a los incrédulos.

salí del tribunal, y fula pedir al coronel Escalada unsoldado para mandar de chasque

fue me lo negó. Por cuya razónube de hacer partir al baquea-

no que me había traído y quedesarmé sólo en Canelones, dedonde tendría tal vez que salirquién sabe cómo, pues cuando setirase de la manta, se descubriríael pastel y entonces no podría sinpeligro permanecer allí.

La verdad de las cosas era quejamás existió tal revolución. Escierto que se había tentado alcoronel Olivera, para que la in-tentase, pero éste se negó rotun-damente.

El general Rivera, que no te-nia más retirada que a la BandaOriental, debía entrar a ella, degrado o por fuerza.

fraguó pues una revolución pa-ra presentarse como el hombrefiel, el sostenedor de la autori-dad. lp que era mejor que ir a de-ponerla.

El chasque que vino de Maldo-nado, y otros avisos que se rici-bleron eran forjados; falsa la co-municación que trajo y combi-nado todo de manera que cuandoyo llegase ya el gobierno debíatener la noticia. Por eso se mehabía fijado la hora precisa enque debía presentarme a éste.

Era imposible no caer en lacelada.

El ejército que yo les asegura-ba ser de tres mil hombres, nopasaba de mil cuatrocientos a milquinientos; los 800 Indios regi-mentados serian 2C0 lanzas mi-sioneras, pues los charrúas sehabían vuelto al desierto. Las150.000 cabezas de ganado que-daron reducidas a 44.000 únicasque se salvaron, las 10 ó 12 milfamilias, no pasaban de dos milalmas chico y grande. Las 20 ca-rretas que trajo don BernabéMaeariños, existían, pero las máscontenían santos, campanas uobjetos semejantes, buenos paraservir de señuelo a aquellos indí-genas tan fanáticos y apegadosa estas cosas.

A los pocos días ya empezó acorrer la voz de que todo aquelloera una fábula inventada paraque Rivera penetrase en su país.Sil nombre, como debe suponer-se, principió también a entrar endiscusión de un modo poco favo»rabie. Llegó al extremo de ser

aconsejado por el propio coronelEscalada, el cura Larrobla y otrosamigos, que me fuese. Yo mimono estaba tranquilo y esperabasaber aue el general se aproxima-ba para marcharme como lo hi-ce, yendo a reunlrmele en el Du-razno de donde fuimos a acam-par al arroyo de, la Virgen en cu-yo paraje dio un convite ds des-pedida a todos los jefes y ofi-ciales.

Estando allí negaron dos co-misionados uno tras otro, man-dados de Buenos Aires a tratarcon Bivera —el primero fue elcoronel Trole, el segundo el doc-tor Juan Andrés Gelly.

Saliendo del arroyo de la Vir-gen con sólo una escolta, nos di-rigimos a Canelones, habiéndonoshecho preceder por les escuadro-nes de Pozólo, que sirviéndonosde vanguardia, se situaron enSanta Lucía.

Al llegar a Canelones salló elgobernador & nuestro encuentroy pude observar que haba habidomudanza. Iba sólo con un ede-cán.

A los pocos días el gobierno setranslado a la Aguada, dondeBivera que nombrado jefe delEstado Mayor General y se ledieron doce mil pesos para susgastos. Mientras éste los disfru-taba era yo el que tenía que su-frir la mala voluntad de los mi-nistros y otros que no lo eran,lo que empezaba a disgustarmeen extremo y concluí por no pre-sentarme a ninguno de ellos,.

Citaré un hecho en prueba délo que refiero.

El gobernador queriendo re-conciliar a Rivera con don Ma-nuel Oribe, los convidó % almor-zar juntos; no se consintió en sumesa a nadie mas que a mí. por-que asi lo había exigido Rivera.

Estos señores, después de undiscurso que íes dirigió el gober-nador, se abrazaron fríamente.

Concluido el almuerzo 'rionta-moa en un coche para ir a Mon-tevideo donde visitamos al gene-ral Andrea (jefe de la guarni-ción brasileña que aún permane-cía en la plaza); la Aduana, laCaridad y demás establecimien-tos públicos. Todo aquel día seempleó en este paseo; pero tan-to en. la mesa como en el ca-rruaje, jamas Oribe me miró ala cara, tal era la prevenciónque me tenían los que no atre-viéndose a estrellar con el gene-ral lo hacías comulgo.

XIPor ese tiempo se encontraba

en Montevideo el general SanMartín. Ful a visitarlo y me hizoun recibimiento lleno de halagos,presentándome a todos* tos queestaban en la mesa del Hotel, di .clendo: "presento a ustedes uno

1441 l EL SOLDADO

Page 45: Document20

de mis muchachos", en seguidaempezó a hacerme preguntas so-toe mis heridas, como para hacersaber que las había recibido enla guerra de la independencia.

Después de esto, lo vela cadavez que podía.

El gobierno del Perú lo llama-ba; el estaba indeciso sobre elpartido que tomaría; me invitópara acompañarlo en el caso quese decidiese a aceptar y yo lepermití hacerlo.

El general San Martin desa-probaba la revolución del V dediciembre!

Luego que se presentó en larada de Buenos Aires. Lavalle lemandó una comisión, llamándoloy ofreciéndole ponerse a sus Ór-denes; el general se negó, y niaun quiso. "Yo no podía aceptarsus ofertas, me decía un día, por-qué José de San Martín, pocoimporta, pero el general SanMartn. da mucho peso a la ba-lanza y tú sabes que he sido ene-migo ele las revoluciones, que nopodía ir a ponerse al servicio de«na de ellas. Cuando Bolívar fueal Perú, yo tenía ocho mil hom-bres, podía sostenerme, arrojar-lo; pero esa preciso dar el es-cándalo de una guerra civil en-tre dos hombres, que trabajabanpor la misma causa y preferí re.signar el mando. Al cabo, Bolí-var quería lo mismo que yo".

Montevideo ¿quién señor? — Elgeneral San Martin. ¿A quiénmandaremos a saludarlo? a mile contesté, ¡ho! a usted, no to-dos lo saben que usted ha sidomi agente para con los portugue-ses; la plaza todavía está ocupa-da por ellos, si lo vieran a ustedir. no dejarían de pensar que ibamandado por mí a tratar algo,yo tengo que andar aquí con mu-cho tino, porque estos tolos (zon-zos), todavía creen que yo soyportugués.

—Pues señor, la dificultad vaa cesar, confesándole que yo yahe estado en Montevideo y vistoal general San Martin, Luego quesupe por don Blas Despouy quese encontraba allí corr ía salu-darlo,

—Pues entonces, repuso, no lahay en que usted vaya a salu-darlo en mi nombre, ofrecerlemis servicios y cuando puedo va-ler y de camino lo hará tambiéncon los generales Balcarce. Mar-tínez, coronel triarte y el señorAguirre.

Esta comisión fue desempeñadaal día siguiente.

El general Rivera me ddía: ¿Sabe usted quién

unen

XIIPoco después me pidió el ge-

neral Rivera ayudase al encar-gado de las oficinas en el arre-glo de Estado Mayor, con cuyomotivo, se trajo a la visto un

padrón levantado en el ano an-terior siendo jefe político un se-ñor Meló, del cual resultaba quela población de aquel Estadoconstaba entonces de 12.000 ha-bitantes en la capital y de 48.000en la campaña, lo que me pare-ció bien poco para uña República.

Todo drama tiene su desenla-ce y el oue yo había representa-do debía terminar como acabanlos servicios que se hacen a losjefes de revolución. De poco de-bía servir el recuerdo de la ab-negación, el desinterés, el sacri-ficio hasta de mi reputación paraun hombre que ya no necesitabade mí y la tenia de contempori-zar con sus paisanos.

La gratitud es una gran cargaque pesa. Por efecto de ciertacuestión que se suscitó un día enla mesa con un coronel de mili-cias llamado don José Vidal, elgeneral Rivera quiso hacermesentir su autoridad que yo recha-cé hasta con la punta de la es-pada, por cuyo motivo pedí mipasaporte y regresé a mi país, enmedio de la guerra del año 29,Omito los detalles de este lance.porque siendo puramente perso-nales, a nadie puede convenir suconocimiento.

Lo que sigue de mis apuntespertenece a otra época y a otarossucesos.

Manuel Alejandro poerredta

REINVERTIMOSLAS UTILIDADESEN OBRAS PARAEL DESARROLLO

DEL PAÍS

ANCAP

I EL SOLDADO

Page 46: Document20

La Criptologia Electrónica y Claves(IV parte)

En vísperas del ataqu* contra Pe»rlHarbour, el asente secreto japonésTakco Yoshigawa envió a Tokio ésteúltimo mensaje del Cónsul Kita. Ci-frado de acuerdo con el sistema PA-K2, el mensaje anunciaba que la Flotaestadounidense del Pacifico se encon-traba aún en el puerto.

Probablemente, el primer sis*tema de criptografía militar fueel utilizado por los espartanos.Cuando los éíoros de Lacedemo-nia deseaban transmitir un men-saje secreto, lo escribían en unaestrecha banda de pergamino ode papiro enrollada en espiral enun bastoncillo —la escltala— detal forma que toda la superficieestuviera cubierta. Una vez quela banda se desenrollaba, lo -es-crito en ella era incomprensiblepuesto que las palabras no se se-guían. El destinatario poseía unbastoncillo exactametne igual enel que se enrollaba la banda a finde leer el mensaje. Al presente,la escítala es el emblema de laAmerican Cryptogram Associa-tion.

Si bien es cierto que un sistemade cifrado sencillo es más quesuficiente para las comunicacio-nes de negocios o privadas, lasexigencias son mucho mas gran-des cuando se trata de utilizado-res militares o diplomáticos. Pues-to que las transmisiones se rea-lizan cada vez más por radio,es fácil para un adversario inter-pretar mensajes sin que lo sepael remitente o el destinatario.

Como los receptores modernos,de gran sensibilidad, permitencaptar actualmente las emisiones& una distancia de miles de kiló-metros, el descifrado proporcio-na a los servicios secretos infor-maciones más numerosas, segurasy baratas, que las que consiguenpor medio de sus agentes.

El ejemplo más impresionantede la importancia de las activi-dades eríptológicas, en lo que serefiere a la adopción de decisio-nes políticas y militares es proba-blemente el siguiente: en el cursode la Segunda Guerra mundial,los Aliados lograron descifrar to-dos los. mensa jes de los altos man-dos alemán y japonés. Así pues,obtenían no sólo informacionesacerca de los efectivos y el des-pliegue de las unidades enemigas,sino también sobre los planes deoperaciones, antes, durante ydespués de cada una de las gran-des batallas.

Sin duda deberán pasar veinte

En <d sistema dlagréfleo s i l * antiguode cuantos se conocen, concebido porQlovannl Bañista Parto (1535-1615),cada par rts tetras era sustituido porel signo colocado en la intersecciónde una linea y de una columna. Seaprecia también «1 disco da olí r a do de.Porta. -

o treinta años, antes de que seconoscan de manera detalla-da losmétodos y dispositivos utilizadoshoy día, al igual de los principiosde las máquinas de cifrado utili-zadas en la Segunda Guerra Mun-dial sólo se conocieron hacia me-diados del decenio de 1960-69. Porotra parte, todavía no se han da-do $. conocer algunas informacio-nes relativas a operaciones, cifrasy materiales del periodo 1938*4$lo Que hace presagiar algunas sor-pr*sas históricas.

pesde la Segunda Guerra Mun-dial las actividades criptologicassé han desarrollado grandemente,tanto en lo que se refiere a lacomplejidad como a la importan-cia. La aparición de la computa-dora permitió, en particular, apli-car las técnicas más recientes enlos siguientes campos:

— razonamiento matemático,que es utilizado en criptologia atal extremo, que esta ciencia seha convertido prácticamente enuna rama de las matemáticasaplicadas.

— transmisiones en todas susformas (radio, teléfono, teletipo,etc).

— mecánica para la fabrica-ción de aparatos de cifrado o suscomponentes.

— electrónica —y sobre iodomicroelectróaiea— para la cons-trucción de máquinas criptográ-ficas modernas; '

— electromecánica, para laConstrucción de dispositivos deentrada y salida (por ejemplo,impresoras).

— ergonomía, en lo concernien-te al empleo de materiales crip-tológicos por operadores huma-nos.UTILIZ ADORES DE LACEIPTOLOGIA

Los utilizadores de métodoseriptológicos pueden ser clasifi-cados en cinco categorías: mili-tares, diplomáticos, servicios deinformación, industriales y hom-bres de negocios, corresponsalesprivados.

Los militares vienen en cabezade los utilizadores de máquinas decifrar, como nos lo muestra elejemplo siguiente; la máquina C-

39, Inventada por el tagniero sue-co B. Hagelin. fue adoptada porel Ejército estadounidense vmdespués de que ios EE.UU. en-trasen en la Segunda QuerráMundial. En 1944. las fábricasSmith & Corona habían produ-cido más de 140.000 ejemplaresde esta máquina denominada'•Converter M-209". Se puede de-cir que hoy día incluso los paísespequeños, con fuerzas armadasreducidas, ^utilizan las maquinasde cifrar.

Existen dos tipos de máquinasmilitares: los modelos "estratégi-cos", que son utilizados por elalto mando,, y ios "tácticos", quesirven para las transmisiones encampana. Las máquinas llamadas"estratégicas", al Igual que lasutilizadas por los diplomáticos, ylos servicios de información, de-ben ser lo más perfeccionadas po-sible —teniendo en cuenta las po-sibilidades presupuestarias— pa-ra garantizar la inviolabilidad delos mensajes cifrados durante mu-cho tiempo. En efecto, esta clasede-mensaje conserva su Impor-tancia durante años, o decenios,en el caso de los textos diplomá-ticos. Las máquinas para uso tác-tico no han de ser tan complejas,puesto que la validez del mensajesólo dura cierto tiempo. La posi-ción que ocupa un batallón de ca-rros, por ejemplo, no tiene nin-gún interés para el enemigo cin-co días después e incluso USEShoras más tarde en determinadoscasos. Asi pues, se procura esta-blecer cifrados de campana que,sin ser inviolables teóricamente,exigirían en la prá ¡tica muchotiempo y esfuerzos para ser des*cifrados. Además se simplificanlas operaciones de cifrado y des-cifrado por medio de sistemas(repertorios, máquinas, etc.) queocupen poco sitio y sean ligerosy poco costosos habida cuenta deque se necesitarán grandes can -. lldades.

Conviene notar que, salvo rarasexcepciones» los militares quemás s ontribuyeron al progresode la criptologia fueron oficialesde artillería. Esto se explica porel ínteres que los artilleros mues-

[ 18 E l SOLDADO*

Page 47: Document20

2—Vista de frente y de perfil de un cilindro de una de lasprimeras máquinas cifradoras eléctricas con teclado,realizada por É, H. Hebern. de los Estados Unidos.3 — La primera versión de la máquina cífradora Enigma,realizada por el alemán Aithur Seherbius. Alemania yJapón utilizaron máquinas de este mismo modelo duran-te toda la Segunda Guerra mundial. Los británicos, quehabían conseguido una reproducción en 1939, constru

yeran a continuación el dispositivo Ultra queles permitiódescifrar todos los mensajes Enigma interceptados.4— Dos soldados estadounidenses utilizando el ConverterM-209 durante la guerra de Corea.5 - E l «Converter M-209» del Ejército estadounidense.del que se fabricaron más de 140.Q00 ejemplares, sederivaba de la máquina cifradora C-36 creada por el suecoBoris Hagelin

Chevette:un auto simple,casi ingenuo.

PREGÓN

r"Asombra comprobar cómo

lo más simple sólo puede

ser obra de la especial i-

zación más compleja, capaz

y desarrollada que existe.

Es esa misma simpleza genial

que siempre ha distinguido a

los autos americanos, la

que ahora General Motors

sintetiza en Chevette. el

americano chico.

Venga a verlo y a probarlo.

¿tas condiciones de venta?

También a la americana*

CHEVETTE- americano ESPOSITO S. A.i EL SOLDADO I

Page 48: Document20

El whiskyOLD TIMESso elaboracon las m i lfinas maltas<íe procedenciaescocesa

un whiskyde nobletradición

" WHpFi-^'-^SwiÉfesr-;.' ^ ^ l

<L " " ' « « ' i !

C'»'

CARRAU & CÍA.

1 - Un* de tM primeras máquinas de cifrado conlamboreí, construid* por Ottiea Mseeanle» Italiana<0M«

toantos matemitteos yivaraados.

un errer ereer qut losdiplomáticos «Alo repre-" mercado pequño paI»

cadaotras

awreade memo iwavos de cifrado. Sf poradmite "que 139 Uta*mblan representantes

,. . . ijjg-^

máauinas

io yotas dArantot

N t

a-, de 2

„„ *éioembajada odos en elttri

> depato.Arantottsterieres w ».««„ j ^ » ,

- Naturalmente, los servicios deinformación son también grandesfi@n8UtHlOJres* *ut es ta Cia§@ d

¿os de algunos EstadosBélgica, Malasia. Ué-

fte j

por ttflelcmtdo».Por último, indiouemo» que #1-

gunas organizaciones crimlntüii—por ejemplo tas que se ocupanen loa fraileo» ilegales— utflpsaa vece* la criptografía. Este fue« caso en la won¡de 1» Prohibí-cita en los EE.UU. Los buquesque llegaban a este país (princi-palmente desde Canadá y Cuba)con cargamento* de bebidas aleo-hólicas, recibían por radio ins-trucciones cifradas procedentesdel estado mayor de la organiza-ción criminal. Tan «dio entre1037 y 1929. un equipo dirigiruna mujer, Ellzabeth _.Friedrnan,.descifró 12.000 de

j L l i ífi@n8UtHmaterial,-Austria, Bélgica, Malasia. Ué-x co, Noruega y fute, por ejem--*ot~ limitan sus actividades al

itorlo nacional (contra espío-seguridad interna) y solo

~v exeepeionataiente en el. . . . .—. La mayor parte de tospaíses restantes poseen por lomenos dos, y con frecuencia tres.organismos diferentes que estánencargados respectivamente delos sectores siguientes: interior,estertor y milite, No pensamos,en modo i t a » , tratar en-esteartículo de tos métodos utilizadospor los diferentes servicios secre-tos del mundo, pero no eafse da-da de <pe el KOB soviético, lamh estodjwndiense. el SSM fari-tinico, el SDECE francés, el BÑDalemin (y su homólogo en laRDA), el SID italiano, el METdanés, el Mossad Israel!, el Sa-vakh iraquí, el SNI brasileño, elDINA chileno, el Tben Wtt chino,etc., utilizan a profusión los có-digos, maquinas de cifrar y otrosequipos "eripto-eleeteenicos" confrecuencia bastante complejos.Los dispositivos crlptográfcos queemplean los industriales y loshombres de negocios equivalen amenos del 5% del total. Algunosorganismos financieros (bancos,establecimientos de crédito, com-pañías de seguros) necesitan uti-lizar estos materiales, mientrasque en la Industria los empleanprincipalmente los sectores mine-ro y petrolero y las sociedades deinvestigaciones químicas.

Debido al elevado coste de lasmaquinas —el precio de los mo-delos disponibles en el comerciovaria de 100 a 7.008 dolares—,puede decirse que los particula-res no las compran nunca, lo que,naturalmente, no excluye la uti-lización para la correspondenciaparticular de códigos elaborados

Friedrnan,.descifró 12.000 de »u»mensajes. La policía, por su par-te, disponía de cinco guardacos-tas conetidos en laboratorios

WSSÍSSSPar* que sea posible eempta-

der las máquinas y otros disposi-tivos criptográficos de que trata-remos en un próximo articulo, espreciso estudiar primeramente losprincipios aplicados a las cifrasy a los códigos.

Si el descurado puede ser con-siderado como una. actividad em-pírica y concreta, la criptografíapor el contrario puede parecerteórica y abstracta. Es indicadopreguntarse cómo se han desa-rrollado los métodos de cifrado ycuáles son los criterios que per.miten considerar un sistema co-mo inviolable. A este respecto,conviene notar que casi todos losinventores de un código cifrado7-«obre todo los aficionados— es-tán plenamente convencidos deque su sistema es inviolable.

Sin embargo, los mensajes ci-frados de acuerdo con procedi-mientos considerados en su díacomo extremadamente segurospodrían ser descifrados al pre-sente en unos minutos. Un ejem-plo tipleo es el del alfabeto de-nominado "de César", que sirvió,y todavía sirve, de base a nume-rosos códigos cifrados. Suetonioen su biografía de Julio César —yel propio emperador en "La gue-rra de las gallas"— describió estesistema que consistía en corrertres letras del alfabeto normalpara obtener un alfabeto de ci-frado.

Al correr de los siglos, todos loscódigos cifrados de este modelotanto si empiezan por la letra Do por cualquier otra, han sido lla-mados "de César". Este sistemaha sdio perfeccionado utilizandouna palabra o una frase clave.

148 I EL SOLDADO!

Page 49: Document20

REUNIONES EN NUESTRA CASAEl servicio fotográfico de casamientos, cumpleaños, reuniones soc-isies, etc, es aten-dius por nuestro fotógrafo, $r, VIDAL LAQUE, Teléfono 58 56 15.

l e hija del Cnel.Nogueíra celebrósus quince años conuno fiesta ennuestros salones.

Días pasados se cumplió la ceremonia de entregode uniformes a los aspirantes del curso prepara-

torios de la Escuela Militar.

FLORERÍAARGENTINAS. R. L.

IA FIRMA INDICADA PARA CUMPLIR COMOMERECE CON QUIEN RECIBA SU

ATENCIÓN FLORAL

Y para una mejor atención de nuestra am-plía clientela asociada al Centro Militar,Ud. puede hacer su pedido desde cualquierpunto del país y le será debitado el impor-te por intermedio de dicha Institución.

DÍGALO CON FLORESENVÍOS A CUALQUIER

PABTE DEL MUNDO

Constituyente 1678 Teh 401670

Page 50: Document20

alta tecnología en aparatoselectrodomésticos para la másalta comodidad en su hogar

exclusividad

CENTRO ELÉCTRICO<La cadena de CREDITOSImás importante del país !

CALIDAD INDISCUTIDA

25 DE AGOSTO 709 TEL 916341

AMPLIO STOCK DE REPUESTOS YSERVICIO MECÁNICO ESPECIALIZADORED DE AGENTES EN TODO EL PAÍS

III I EL SOLDADO!

Page 51: Document20

r

Á

Page 52: Document20