20febtriptico Rambutan 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rambutan

Citation preview

  • UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION PARA EL ESTADO DE NAYARITGeneralidades del cultivo.Tepic, Nayarit Febrero de 2003

    COMERCIALIZACIN

    Es una fruta que se cotiza a precios atractivos en el mercado nacional e internacional, en Mxico solo la huerta San Alberto en Chiapas exporta Rambutan a Japn, Canad y prximamente a Estados Unidos y a la Comunidad Econmica Europea.

    Para mayor informacin de esta empresa el domicilio es: 2da. Oriente No. 23, Cacahoatn, Chiapas; telfono/fax: 01 (962) 662-01-96 con el MC. Alfonso Prez Romero. E-mail: [email protected]

    18INFORMES, COMENTARIOS Y SUGUERENCIAS

    Fundacin Produce Nayarit A. C.Construccin No. 25-C. Col. Sta. Teresita. Telef. (01 311) 216 96 93 y Tel/fax 216 89 20Tepic, NayaritE-mail: [email protected]

  • Tepic, Nayarit, Mxico, Febrero de 2003.

    FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C., Es una Institucin que est comprometida en desarrollar y transferir la tecnologa a los productores con el propsito de proponerles alternativas viables que permitan abrir el abanico de nuevos cultivos en la entidad.

    Por lo anterior nos es grato presentar al pblico en general, y particularmente a los productores y tcnicos la presente publicacin que contiene informacin indispensable para una prctica exitosa del cultivo del Rambutan.

    Su objetivo es transmitir la informacin disponible, conocimientos y experiencias para todos aquellos interesados en la siembra, cuidados y manejo agronmico de este cultivo, buscando contribuir al mejor desarrollo de las regiones frutcolas del Estado.

    Hoy en da los cultivos tradicionales como el frijol, maz, tabaco, caf, sorgo y otros que durante muchos aos, han generado al Estado economa, empleo y desarrollo econmico.

    Actualmente los productores del campo nayarita han demandado a la Fundacin Produce Nayarit, A.C. la bsqueda de nuevos cultivos y por tal razn estamos promoviendo El Rambutan como una alternativa fruticola para nuestra entidad; que tiene una gran potencialidad agrcola con vocacin haca la fruticultura, ya que en un futuro no muy lejano, por su ubicacin geografica y su riqueza natural Nayarit ser uno de los grandes productores de frutas tropicales para los consumidores de los diferentes mercados en el territorio nacional y mundial.

    El objetivo de estos folletos es trasmitir la informacin disponible, conocimientos, experiencias exitosas de productores e investigadores, que coadyuven al desarrollo econmico del productor.

    Atentamente

    C.P. PABLO RAMIREZ ESCOBEDO Presidente de Fundacin Produce Nayarit, A. C.

    Como mencionamos anteriormente, por semilla se producen muchas plantas machos (que no producen nada), y hembras que a veces producen poco, por lo que la propagacin vegetativa es la ms apropiada.

    PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Algunas orugas atacan flores y los brotes tiernos, existen tambin larvas perforadoras de fruta y algunas especies de gorgojos que tambin atacan al rambutan. 27El rambutan est relativamente libre de enfermedades serias. El moho polvoriento (nephelli del oidio) infecta las frutas y le causa fractura, el cncer del corcho del vstago (nepheliae de Dolobra), es comn en Rambutan y ataca ramas viejas y jvenes causando la formacin de un tejido fino de corcho, mejorando la circulacin del aire ayuda a reducir su incidencia, en Asia el Rambutan es atacado por un hongo que provoca tizn (mildiu).

    De manera general en Mxico aun no existen plagas de importancia econmica para este cultivo

    COSECHA

    El Rambutan produce normalmente una vez al ao y en rboles de 40 aos o ms pueden empezar a producir dos veces al ao. Empiezan a florecer a partir de febrero a marzo; la fruta se madura a partir de 15-18 semanas despus de la floracin. La poca de cosecha es a partir de mayo a octubre y se corta el racimo cuando la mayora de los frutos tienen un color rojo o amarillo.

  • ORIGEN Y DISTRIBUCIN: El rambutan es originario de Malasia e Indonesia. Es uno de los frutales ms populares en el Sureste Asitico, donde se cultiva tanto a nivel de patio como a nivel comercial. Actualmente se cultiva en muchos pases del mundo como: Tailandia, Filipinas, Vietnam del Sur, India, Costa Rica, Cuba, etc.

    En Mxico este cultivo se ha introducido desde hace 30 aos, siendo los estados de Chiapas y Veracruz donde con mayor inters se han logrado establecer pequeas huertas y produccin de plantas.

    El Estado de Nayarit por las condiciones Agroecolgicas (clima--suelo) tambin puede tener un potencial para el crecimiento y desarrollo de este cultivo.

    TAXONOMIA: El Rambutan Nepthelium Lappaceum L., pertenece a la familia de la Sapindceas. Es un rbol de tamao mediano a gigante, tronco erecto y copa densa, las hojas son alternas y pecioladas; las flores se forman en panculas ramificadas y puede producir flores machos y flores hembras.

    EL FRUTO es una drupa de tamao de 4a 5 cm. de largo y 3 a 4 cm. de ancho con una cscara roja o amarilla cuandoel fruto esta amarillo, erizada de pelosms o menos largos; la pulpa es blanca, jugosa y aromtica; rodea a unasemilla grande ovalada y aplanada.INTRODUCCINEl acodo areo es un mtodo tradicional, se usan ramas de 12 a 18 meses de edad y 2-3 centmetros de dimetro; las races empiezan a aparecer en 6 a 12 semanas, el corte y transplante del acodo es delicado; hay que mantenerlo hmedo, en sombra y sin exponer las races

    MANEJO AGRONOMICO

    Los rboles deben plantarse a buena distancia ya que producen los frutos en la periferia de las ramas, una distancia recomendada es de 10x10 metros o 8x8 metros. Las hoyaduras deben de ser de 60x60x60 cm. A las hoyaduras se les incorpora materia orgnica estircol descompuesto y fertilizante qumico fosforado, al realizar el transplante las races no deben ser expuestas al aire y la planta debe regarse muy bien.

    La poda del Rambutan consiste en eliminar ramas muertas, rotas malformadas, tambin se prctica el sistema de poda de centro abierto.36USOS: El fruto se come principalmente fresco, pero tambin en mermeladas, jaleas, conservas y en la gastronoma. Las hojas y la corteza tienen propiedades medicinales. La madera es de buena calidad comparableal jaquero. Se utiliza como planta ornamental.Las podas pueden hacerse durante la cosecha, para estimular el crecimiento de ramas fructferas para la cosecha siguiente. Conviene fertilizar cada 3 meses en el primer ao y cada 6 meses en los aos posteriores. Cuando el rbol este en plena produccin se debe de hacer un anlisis foliar para posteriormente disear una formulacin adecuada.

    La formula a aplicar depender de un anlisis de suelos, pero de manera general se puede aplicar una frmula completa por ejemplo triple 17, se puede adicionar elementos menores a travs de fertilizaciones foliares.

    PRODUCCIN

    Los rboles por semilla empiezan a producir en 5 a 6 aos; los injertos de 2 a 4 aos. Hay una o dos cosechas al ao que varan de 50 a 300 kilos por rbol, en el primer ao de produccin puede ser de 1 a 2 Ton. por Ha., las plantaciones en plena produccin pueden alcanzar 20 Ton. por Ha. aunque su promedio es de 12 a 16 Ton/Ha.; es uno de los frutales ms productivos.

  • VARIEDADES: Se conocen ms de 100 variedades en Indonesia, Malasia y Tailandia; se distinguen variedades para comer en fresco y para conservas. Algunas variedades conocidas son: Cheng De Chai, Muar Gading, Oh Heok, Deli Cheng choci, kelip, Rongrien, Tau po Cheng, kepala, chompu etc.

    Algunas variedades tienen una pulpa que se desprende fcilmente de la semilla otras no. La variedad Indonesia ms comn es la Simatlan. La variedad atjch, kuning y Ayes Mas, presentan frutos amarillos.NUTRICION: El Rambutan es rico en minerales y principalmente de vitamina C. Como a continuacin se menciona:Energa 59.0 caloras Humedad 84.7 g.Protena 0.7 g. Carbohidratos 3.9 g.Fibra 0.3 g.Calcio 22.0 mg.Fsforo 30.0 mg.Ceniza 0.3 g.Iron 2.5 mg.Niacin 0.1 mg.Vitamina C 38.6 mg.PROPAGACIN

    La reproduccin por semilla presenta tres inconvenientes: Produce demasiados rboles machos, las frutas son generalmente de calidad inferior, observndose la pulpa pegada a la semilla y los rboles hembras no producen mucha fruta.

    La semilla debe sembrarse directamente a la bolsa, o bien en semilleros, debe sembrarse, inmediatamente porque pierden su viabilidad en aproximadamente cinco das, la semilla se coloca horizontalmente ligeramente enterrada.

    La mezcla del substrato debe ser arena de ro, composta y limo, hay que desinfectar y evitar el exceso de riego porque la semilla se pudre fcilmente.

    45ECOLOGIA: El rambutan se adapta bien al clima tropical y hmedo. Un clima calido lluvioso es ideal para su crecimiento y alta produccin, no se recomienda en zonas que registren heladas

    Se adapta a una gran diversidad de suelos, pero prefiere suelos profundos ricos en materia orgnica, el suelo aluvial es ideal para su crecimiento y desarrollo. Los suelos para este cultivo deben ser bien drenados, ligeramente cidos. En suelos arenosos requiere mucha materia orgnica.

    El rambutan se injerta por el mtodo de yema de parche, y se coloca de 15 - 20 cm. de altura del tallo del patrn. El material a injertar se selecciona de una rama con yemas DORMIDAS no desarrolladas, es conveniente usar ramas maduras y quitar las hojas 2 semanas antes de cortarla.

    El vendado debe removerse gradualmente despus de 20 a 25 das. El patrn se corta gradualmente y cuando el injerto haya crecido un tamao de 30 a 45 centmetros. Se corta totalmente el injerto por aproximacin se prctica con patrones de un ao de edad.

  • Presidente HonorficoC.P. Antonio Echevarria DomnguezGobernador Constitucional del Estado de Nayarit.

    CONSEJO DIRECTIVO

    C.P. Pablo Ramrez EscobedoPresidente

    Ing. Ignacio Amaya MelndezSecretario

    Lic. Hilaria Domnguez ArvizuRepresentantes de los productores en el Sector Ejidal.

    C. Jos Manuel Carrillo Candela Representante de los Productores en el Sector Forestal

    C. Jos Francisco Anguiano CeceaRepresentante de los Productores Ganaderos

    Lic. Agustn Camberos VizcainoRepresentante de los Productores de la pequea propiedad

    Lic. Serafn Paz GaribayDelegado Estatal de la SAGARPA

    Lic. Carlos Hernndez IbarraSecretario de Desarrollo Rural

    Ing. Leocadio Mena HernndezDirector Estatal del INIFAP-Nay.

    Dip. Abad Cervantes ZuritaComisario43

    Cuando el rbol este en plena produccin se debe de hacer un anlisis foliar para posteriormente disear una formula de fertilizacin adecuada