2do Informe de Mitgacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    1/29

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

    RENOVABLES

    CONSERVACIN DE SUELOS Y AGUA

    PRACTICA N2ESTIMACIN DE

    RIESGO

    CURSO : MITIGACIN DE DESASTRES

    PROFESOR : Ing. BUSTAMANTE SCAGLIONI, Erle

    ALUMNA : ERRERA !ARAMILLO, L"#$%l&

    UAMAN ALVARADO, E'el(n

    OLORTEGUI UTIA, L%#e)*

    RIOS RIVERA, Me+*el

    SEMESTRE : 2-2 II

    TINGO MARIA PER/

    2-2

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    2/29

    I. INTRODUCCIN

    Esta prctica del curso comprende la identificacin de peligros y

    evaluacin de los diferentes elementos vulnerables de un centro poblado en

    particular. Su importancia radica porque permitir adoptar medidas preventivas y de

    mitigacin desastres, cuantificar el nivel de dao y los costos sociales y econmicos

    de un centro poblado frente a un peligro potencial y constituir como elemento de

    juicio fundamental para el diseo y adopcin de medidas de prevencin especifica

    como meta final de la presente asignatura.

    El nfasis est en los peligros asociados a terrenos inestables,

    inundaciones y procesos torrenciales; sin embargo se proporcionan tambin, aunque

    a manera general, indicaciones para la realiacin de evaluaciones de amenaas

    asociadas a otros fenmenos naturales como son el volcanismo y la sismicidad,

    obviando otros eventos potencialmente peligrosos como los meteorolgicos, entre los

    que estn !uracanes, tormenta elctrica "rayos#, incendios y sequ$as.

    %ambin se describen algunos conceptos y la metodolog$a para evaluarel grado de amenaa o de peligrosidad, la vulnerabilidad y el riesgo. &as

    evaluaciones de amenaas, vulnerabilidades y riesgos deben ser realiadas por

    profesionales capaces y de diferentes disciplinas, ya que el tema de los desastres

    requiere de conocimientos que rebasan el campo de una sola especialidad; se

    necesita tener e'periencia y conocimientos en campos tan diversos como la

    geolog$a, la geotecnia, la !idrolog$a, la econom$a, la planificacin, y !asta las

    ciencias sociales, entre otros, para poder obtener una visin integral de laproblemtica de una ona bajo estudio.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    3/29

    II. OB!ETIVOS

    0.- Gener&le+

    Estimar el (iesgo de amenaa por inundacin en el centro poblado de )*astillo

    +rande en la provincia de &eoncio -rado %ingo ar$a.

    0.2 E+1e34%5+

    /dentificar el peligro de origen natural por inundacin. 0naliar las condiciones de vulnerabilidad !umana de sus diferentes

    elementos e'puestos al peligro.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    4/29

    II. REVISIN BIBLIOGR6FICA

    2.- E+)%$&%7n 8el r%e+g5

    &a Estimacin del (iesgo en 1efensa *ivil, es el conjunto de acciones y

    procedimientos que se realian en un determinado centro poblado o rea geogrfica,

    a fin de levantar informacin sobre la identificacin de los peligros naturales y2o

    tecnolgicos y el anlisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o

    calcular el riesgo esperado "probabilidades de daos3 prdidas de vida e

    infraestructura#.

    En tal sentido, slo se puede !ablar de riesgo "(# cuando el

    correspondiente escenario se !a evaluado en funcin del peligro "-# y la

    vulnerabilidad "4#, que puede e'presarse en forma probabil$stica, a travs de la

    frmula siguiente3

    ( 5 "- ' 4#

    Se considera la estimacin del riesgo en aquellos casos relacionados con

    la elaboracin de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor

    de seguridad a la inversin de un proyecto.

    2.2 I$15r)&n%& 8e l& e+)%$&%7n 8el r%e+g5

    &a ejecucin de la Estimacin del (iesgo, adquiere especial importancia

    en nuestro pa$s por las raones siguientes3

    -ermite adoptar medidas preventivas y de mitigacin2reduccin de

    desastres, parmetros fundamentales en la +estin de los 1esastres, a partir de la

    identificacin de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del !ombrey del anlisis de la vulnerabilidad.

    *ontribuye en la cuantificacin del nivel de dao y los costos sociales y

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    5/29

    econmicos de un centro poblado frente a un peligro potencial. -roporciona una base para la planificacin de las medidas de prevencin

    espec$fica, reduciendo la vulnerabilidad. *onstituye un elemento de juicio fundamental para el diseo y adopcin de

    medidas de prevencin espec$fica, como la preparacin2educacin de la

    poblacin para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una

    cultura de prevencin. -ermite racionaliar los potenciales !umanos y los recursos financieros, en la

    prevencin y atencin de los desastre. *onstituye una garant$a para la inversin en los casos de proyectos

    espec$ficos de desarrollo. 1espus de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre

    dejan stos en un asentamiento !umano o centro poblado, permitiendo

    observar y analiar los tipos de vulnerabilidad y su estrec!a relacin con el

    riesgo.

    2.2 T9r$%n5+ ;+%5+

    El /61E*/, promueve la adopcin de un conjunto de trminos bsicos,

    con un orden lgico, para la gestin de desastres, que est basada en los trminos

    que contiene la -ublicacin 67 8 de 96ES*:, con el t$tulo )6otas

    reves sobre 0mbiente y 1esarrollo < (educcin de 1esastres =>>?

    "Enviroment and 1evelopment riefs < 1isaster (educcin =>>?# donde se establece

    un lenguaje espec$fico y sistematiado con el uso de seis "@A# trminos bsicos; los

    mismos que estn definidos con mayor amplitud y precisin en el +losario

    ultilingBe, de trminos conocidos internacionalmente y relativos a la )+estin del

    (iesgo de 1esastres "1epartamento de 0suntos Cumanitarios de 66.99., 1ic.

    =>>D#.

    &os trminos bsicos a los que se !ace referencia son los siguientes3

    < E'&l"&%7n =e+)%$&%7n> 8el r%e+g5

    < /dentificacin del -eligro

    < 0nlisis de la 4ulnerabilidad

    < Estimacin "*lculo# del (iesgo

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    6/29

    Re8"%7n 8el r%e+g5

    < -revencin Espec$fica

    < -reparacin2Educacin

    < (espuesta ante una Emergencia.

    Es importante sealar que la )(e!abilitacin, definida como la

    recuperacin temporal de los servicios vitales "agua, desagBe, comunicaciones y

    otros#, se considera como parte del se'to o Fltimo trmino "respuesta ante una

    emergencia#.

    /gualmente, la )(econstruccin es otro trmino considerado por algunos

    autores como parte de la gestin de desastres y definida como todo proceso que

    permite recuperar el estado pre< desastre, la misma que, en el caso de nuestro pa$s,

    es responsabilidad de los Sectores.

    II.2.- Pel%gr5

    El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o

    inducido por la actividad del !ombre, potencialmente daino, de una magnitud dada,

    en una ona o localidad conocida, que puede afectar un rea poblada, infraestructuraf$sica y2o el medio ambiente

    II.2.2 E+)r&)%4%&%7n

    -ara fines de Estimacin del (iesgo, las onas de peligro pueden

    estratificarse en cuatro niveles3 bajo, medio, alto y muy alto, cuyas caracter$sticas y

    su valor correspondiente se detallan en el cuadro de la pgina siguiente.

    C"&8r5 N -:Estrato, descripcin y valor de las onas de peligro

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    7/29

    *uando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que

    puede ser catalogado como )peligro inminente, es decir a la situacin creada por un

    fenmeno de origen natural u ocasionado por la accin del !ombre, que !ayagenerado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su

    desarrollo y evolucin, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto

    plao, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la poblacin y

    su entorno socio

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    8/29

    &> V"lner&%l%8&8 43+%& . Estructural

    SegFn lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados

    tenemos, que de la forma actualmente construidas las viviendas,cerca a la

    orilla del rio Cuallaga sin una defensa y sin el asesoramiento tcnico, nosdan una vulnerabilidad estructural alta.

    &ocaliacin

    Es preciso indicar que e'iste en forma permanente, en los meses de

    diciembre Genero para la ona de estudio &09(E&ES G*0S%/&&:

    +(061E debido a la ubicacin del H@I de la infraestructura cerca de las

    orillas del rio Cuallaga esta se considera como moderada en esta ona.

    *alidad *onstructiva.

    -ara los tres casos tenemos que por calidad constructiva y falta de

    planeamiento y control urbano se presenta una vulnerabilidad alta.

    > 49&6E(0/&/101 S:*/0&, E*:6:/*0, *9&%9(0& J E*:&:+/*0 "K#

    &a pobrea afecta a amplios sectores de la poblacin, y un factor determinantede ello son la falta de empleo y los bajos niveles de ingreso que obtienen por lasactividades de sobrevivencia que realian.

    &a ona en anlisis carece del servicio bsico como es el desagBe teniendouna salida !acia el rio Cuallaga provocando una contaminacin , no seencuentra organiado socialmente.

    -ara el caso tenemos que por condicin social, econmica, cultural y ecolgica,se presenta una vulnerabilidad que alcana el >@ I.

    > 49&6E(0/&/101 %:%0&

    1eterminacin general de la vulnerabilidad total, aplicando un L@I para lavulnerabilidad f$sica y un D@I para la vulnerabilidad social tenemos3

    VT = 0.8 x VF + 0.2 x VS

    2.0 T%15+ 8e re+"l)&85+ 8e l&+ e'&l"&%5ne+ 8e l5+ r%e+g5+

    Se da una estimacin cualitativa del riesgo cuando la probabilidad y2o la

    magnitud de las consecuencias se e'presan en trminos cualitativos, por ejemplo

    alta, media o baja.

    Se da una estimacin cuantitativa del riesgo cuando la probabilidad y2o la

    magnitud de las consecuencias se e'presan numricamente, debiendo incluir una

    descripcin numrica de la incertidumbre.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    9/29

    2.0 P&r)e+ 1r%n%1&le+ 8e "n &n;l%+%+ 8e r%e+g5+

    &a metodolog$a de trabajo sugerida plantea el 0nlisis de Mriesgos

    naturales )a partir de tres pasos fundamentales que son3

    2.0.- E'&l"&%7n 8e &$en&+

    Se realia a travs de inventarios de fenmenos realiados de forma

    participativa con las municipalidades, los l$deres comunales y la poblacin;

    observaciones y mediciones de campo, anlisis y revisin de informacin cient$fica

    disponible "mapas, fotos areas, informes, etc.#, con el fin de conocer la probable

    ubicacin y severidad de los fenmenos naturales peligrosos, as$ como la

    probabilidad de que ocurran en un tiempo y rea espec$fica.

    %iene como resultado la elaboracin de un mapa de amenaas, el cual

    representa un elemento clave para la planificacin del uso del territorio y constituye

    un insumo imprescindible para la evaluacin de los riesgos actuales y potenciales.

    2.0.2 E'&l"&%7n 8e l& '"lner&%l%8&8

    Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de e'posicin y

    predisposicin a daos y prdidas, ante una amenaa espec$fica. *onsiste en la

    identificacin y evaluacin de los elementos vulnerables y la estimacin del

    porcentaje de prdidas resultante de un fenmeno peligroso.

    F&)5re+ 8e '"lner&%l%8&8:

    Es importante saber, en una sociedad, cuales son los factores o causas

    que conllevan a la construccin de vulnerabilidad "o a su reduccin#. -or ejemplo, la

    falta de recursos econmicos o la falta de conocimientos acerca de las amenaas

    pueden llevar la gente a instalarse en onas de amenaa.

    Pere1%7n 8el r%e+g53

    Se debe tomar en cuenta que los actores sociales "poblacin,

    autoridades# tienen una percepcin del riesgo que puede ser influenciada por sus

    valores, su e'periencia, sus prioridades. &a evaluacin del riesgo deber ser lo ms

    objetiva posible, aunque los valores y las prioridades de los actores deben tomarse

    en cuenta cuando se formulan las recomendaciones.

    Re5$en8&%5ne+:

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    10/29

    9na ve identificado un sitio de coe'istencia de vulnerabilidad y

    amenaas y evaluado el riesgo asociado se pueden elaborar las correspondientes

    recomendaciones para la reduccin de riesgos. En particular, las evaluaciones de

    riesgo sirven como base para incorporar medidas de mitigacin, lineamientos de uso

    del suelo y otras recomendaciones a los planes estratgicos de desarrollo a nivelnacional, municipal, de cuencas e inclusive a nivel micro en el diseo de proyectos de

    construccin o infraestructura.

    F%g"r&-.Estructura de un anlisis de riesgos

    2.? An;l%+%+ 8e r%e+g5+ "&l%)&)%'5+ ( "&n)%)&)%'5+

    C5n8%%5ne+ 8e &1l%&%7n

    E'isten diversos mtodos para el anlisis de riesgos debidos a amenaas

    naturales; sin embargo todos plantean una metodolog$a de evaluacin que distingue

    0menaas y 4ulnerabilidades. Entre los mtodos que se utilian estn los mtodos

    de anlisis cualitativos y cuantitativos. &os mtodos cuantitativos pueden aportar,

    cuando son aplicables, un grado de objetividad superior. Sin embargo, la escase de

    datos pro!$be generalmente su aplicacin consecuente. 0dems, para permitir unaeficiente gestin del riesgo, es generalmente ms importante identificar

    correctamente las causas profundas "o factores# que causan el riesgo y que influyen

    sobre su dinmica "es decir sobre su crecimiento o su reduccin#, tanto del lado de

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    11/29

    las amenaas como del lado de las vulnerabilidades, que disponer de datos Me'actosM

    sobre los riesgos en s$.

    En este documento se plantea por consiguiente una metodolog$a de

    trabajo basada en anlisis cualitativos. 6o obstante se dan, a continuacin, algunas

    indicaciones sobre mtodos cuantitativos, ya que estimaciones numricas de

    intensidad o de probabilidad de un fenmeno, o incluso clculos de riesgo pueden

    sustentar en ciertos casos una afirmacin cualitativa sobre el riesgo.

    2.?.- L5+ $9)585+ "&n)%)&)%'5+

    &os mtodos cuantitativos para el clculo de riesgo implican

    generalmente el uso de anlisis estad$sticos y probabil$sticos para determinar la

    probabilidad de ocurrencia de los fenmenos, la vulnerabilidad de los elementos enriesgo y el riesgo inducido. El mtodo a aplicar depende de la recurrencia del

    fenmeno y de su variacin espacial. 0lgunos ejemplos se muestran en la tabla

    siguiente.

    C"&8r5 2:%ipos de anlisis cuantitativos de amenaas

    2.?.-.- M9)585+ "&n)%)&)%'5+ 1&r& )erren5+ %ne+)&le+

    Entre los mtodos cuantitativos de amplia aplicacin para terrenos

    inestables se encuentran aquellos que calculan la probabilidad de ocurrencia de

    eventos peligrosos usando modelos de variabilidad de pendientes, probabil$sticos de

    suelo y rocas as$ como modelos determin$sticos "factores de seguridad#. &a

    probabilidad tambin puede calcularse combinando el anlisis probabil$stico con el

    anlisis semicuantitativas basados en el comportamiento f$sico del fenmeno tales

    como3 utiliando informacin de eventos ocurridos en el pasado en un rea

    determinada y durante un tiempo de e'posicin dado "debido a que el peligro est

    relacionado, con la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno, en este caso de

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    12/29

    origen natural#; relaciones entre la geomorfolog$a y la geolog$a; precipitacin y

    pendiente del terreno, etc.

    2.?.-.2 M9)585+ "&n)%)&)%'5+ 1&r& 4en7$en5+ *%8r5l7g%5+

    En el caso de fenmenos !idrolgicos "inundaciones, crecidas

    repentinas, flujos de lodo y escombros#, se utilia generalmente el anlisis de

    frecuencia para determinar las intensidades de fenmenos asociadas a diferentes

    probabilidades o per$odos de retorno. -or ejemplo, se puede determinar as$ los

    caudales asociados a una probabilidad de e'cedencia anual de =I "probabilidad de

    no

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    13/29

    2.@ E'&l"&%7n 8e &$en&+

    [email protected] Me)585l5g3& gener&l 1&r& l& e'&l"&%7n 8e &$en&+

    El principal objetivo de una evaluacin de amenaas "o de peligros# es

    predecir o pronosticar el comportamiento de los fenmenos naturales potencialmente

    dainos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dic!os

    fenmenos para diferentes magnitudes. 1e esto modo, se logra una apreciacin del

    riesgo que se correr$a en las onas de influencia de las amenaas, si se utiliar$a

    estas onas para ciertos usos que implican niveles de vulnerabilidad alta "en

    particular el uso !abitacional#.

    &a metodolog$a de evaluacin de amenaas inicia desde la presentacin

    de una oferta tcnica a la municipalidad interesada, y la elaboracin de un plan detrabajo preliminar. *onlleva etapas de trabajo de campo para las observaciones y

    mediciones, y otras de oficina para el procesamiento de la informacin y la

    elaboracin de mapas e informes. Esta metodolog$a plantea trabajar con la base

    topogrfica e'istente en el pa$s a escala =38@ @@@ para trasladar todas las

    observaciones y anlisis de fenmenos peligrosos a planos o mapas !asta un nivel

    de detalle permitido a esta escala "mapas indicativos de amenaa#.

    9na ve concluido el acuerdo con la mandante "la municipalidad#, lasecuencia de acciones ms comFn y efectiva es la siguiente3

    1efinicin de necesidades con la mandante "autoridades municipales en

    coordinacin con la poblacin y las instituciones locales# y establecimiento del

    plan de trabajo. (ecopilacin de informacin general y de antecedentes, utiliando tcnicas

    participativas con la poblacin "talleres# y otras fuentes. 0nlisis de fotos areas y mapas topogrficos.

    Elaboracin de un diagnstico y evaluacin preliminar de campo. &evantamientos semi

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    14/29

    [email protected] E+)%$&%7n 8e 1r5&%l%8&8e+ 8e 5"rren%& 8e l5+ e'en)5+

    &a probabilidad relativa de ocurrencia de un evento puede ser estimada

    en base a la e'periencia del especialista y las evidencias de actividad e intensidad

    del fenmeno. Se realia un anlisis relativo "utiliando consideraciones que pueden

    ser ciertas o no dependiendo de la e'periencia del analiador#; este anlisis consiste

    en e'presar de manera cuantitativa observaciones subjetivas.

    Ejemplo de ello es lo siguiente3 Men los pr'imos =@ aos es muy

    probable que ocurra una colada en esta onaM, lo cual perfectamente puede ser

    traducido como Me'iste un =@I de probabilidad de que ocurra una colada en un

    aoM. En este caso se !ablar$a de un per$odo de retorno de =@ aos.

    *uando es poco probable que un fenmeno ocurra Men los pr'imos =@aosM, y que su probabilidad solo se puede considerar alta cuando !ablamos de Mlos

    pr'imos =@@ aosM, entonces se puede decir que su per$odo de retorno es ms bien

    de alrededor de =@@ aos.

    Per3585+ 8e re)5rn5 1&r& $&1&+ 8e &$en&+:

    -ara la elaboracin de mapas de amenaas, no es aceptable limitarse a

    fenmenos de =@ aos de per$odo de retorno, y se deben tomar en cuentafenmenos menos frecuentes, de per$odos de retorno de por lo menos =@@ aos,

    preferiblemente ms. Si !acemos un mapa de amenaa por inundaciones

    considerando eventos de =@@ aos de per$odo de retorno, !abr una probabilidad de

    alrededor de 8@I "o sea3 uno en dos# que en los pr'imos H@ aos suceda algFn

    evento que afecte onas que no !emos marcado como peligrosas. Sin embargo, por

    otro lado, no es recomendable considerar eventos con per$odos de retorno superiores

    a unos 8@@ aos, ya que, por una parte, ser muy dif$cil imaginar qu podr$a ser unevento de este tipo y que, por otra parte, tales eventos tendr$an una probabilidad

    demasiado dbil para ser consideradas en las tareas de planificacin comunes.

    Pr5&%l%8&8e+ &l)&+, $e8%&+, &&+:

    :tros mtodos semicuantitativas ampliamente utiliados para la

    estimacin de la probabilidad de ocurrencia de un evento, sobre todo en terrenos

    inestables son los que relacionan la geomorfolog$a y la geolog$a del rea. E'isten dos

    variantes de este mtodo, las dos se basan en el principio de 4arnes que plantea que

    lo ocurrido en el pasado y presente sirve de gu$a para saber qu ocurrir en el futuro.

    0mbas son basadas en la e'periencia y juicio del especialista y no implican

    cuantificacin de la probabilidad, sino que la probabilidad es estimada en trminos

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    15/29

    cualitativos como baja, media, alta, o asignndole valores asumidos de probabilidad.

    %$picamente, una probabilidad baja "pero no muy baja#, podr$a ser de Mentre @,DI y

    =I por aoM "per$odo de retorno entre =@@ y 8@@ aos#.

    [email protected] E'&l"&%7n 8el gr&85 8e &$en& 5 1el%gr5+%8&8

    &as clases de peligrosidad que se representan en un mapa de amenaa

    deben permitir apreciar el riesgo que se correr$a en un punto del espacio si se le

    dar$a a ste un uso comFn. Son de especial inters las amenaas que ponen en

    peligro la vida !umana y < aunque en menor grado < las que ponen en peligro los

    bienes de la comunidad "por ej. las infraestructuras importantes# y de los particulares

    "viviendas, animales, !erramientas, mobiliario, etc.#. 1ebido a la concentracin de

    vidas !umanas y de bienes que implica, el principal uso del espacio que puede

    significar riesgos elevados es el de vivienda en asentamientos !umanos "pueblos,

    barrios, urbaniaciones#. -or consiguiente, las clases de peligrosidad debern sobre

    todo permitir una apreciacin del riesgo que correr$an, en un lugar del mapa, las

    vidas !umanas "al e'terior y al interior de casas o edificios comunes#, as$ como los

    bienes en las edificaciones.

    &as pautas siguientes pueden servir de referencia para establecer clases

    de amenaa o de peligrosidad, aunque cada tipo de amenaa pueda tener susparticularidades3

    R55: 1el%gr5 &l)5

    &as personas estn en peligro tanto al e'terior como al interior de las viviendas

    o edificios. E'iste un alto peligro de destruccin repentina de viviendas y edificios. &os eventos se manifiestan con una intensidad relativamente dbil, pero con

    una probabilidad de ocurrencia elevada, y las personas, en este caso, estnsobre todo amenaadas al e'terior de las viviendas y edificios.

    &a ona marcada en rojo corresponde esencialmente a una ona de pro!ibicin.

    An&r&n&85: 1el%gr5 $e8%5

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    16/29

    &as personas estn en peligro al e'terior de las viviendas o edificios, pero no o

    casi no al interior. &as viviendas y edificios pueden sufrir daos, pero no destruccin repentina,

    siempre y cuando su modo de construccin !aya sido adaptado a lascondiciones del lugar.

    &a ona anaranjada es esencialmente una ona de reglamentacin, donde daosseveros pueden reducirse con medidas de precaucin apropiadas.

    A$&r%ll5: 1el%gr5 &5

    El peligro para las personas es dbil o ine'istente. &as viviendas y edificios pueden sufrir daos leves, pero puede !aber daos

    fuertes al interior de los mismos. &a ona amarilla es esencialmente una ona de sensibiliacin. lanco3 ningFn peligro conocido, o peligro despreciable segFn el estado de los

    conocimientos actuales

    2. E'&l"&%7n 8e '"lner&%l%8&8

    &a vulnerabilidad constituye un sistema dinmico, que surge como

    consecuencia de la interaccin de una serie de factores y caracter$sticas "e'ternas e

    internas# que convergen en una comunidad o rea particular. 0 esta interaccin de

    factores se le conoce como vulnerabilidad global. Esta vulnerabilidad global puededividirse en varias vulnerabilidades o factores de vulnerabilidad, todos ellos

    relacionados entre s$3 vulnerabilidad f$sica; factores de vulnerabilidad econmicos,

    sociales y ambientales. "Nilc!es

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    17/29

    comunidad o sociedad. Se !a demostrado que los sectores ms pobres son los ms

    vulnerables frente a las amenaas naturales.

    2. E'&l"&%7n 8el r%e+g5-ara realiar anlisis de riesgos, las evaluaciones de amenaas y

    vulnerabilidades son el primer paso. &as evaluaciones de riesgo pueden elaborarse a

    partir de una apreciacin relativa del nivel de amenaa, de las indicaciones relativas a

    la vulnerabilidad global, y de la frecuencia de los fenmenos, mostrando una

    onificacin donde se indique el grado o nivel de amenaa y se le correlacione con el

    nivel de concentracin de poblacin y de inversiones o infraestructura.

    *on los recursos e'istentes y la escala de trabajo, no puede realiarse un

    mapa de riesgo propiamente dic!o, pero s$ pueden elaborarse mapas indicativos de

    amenaas con calificaciones de riesgo relativo. En particular, se puede llamar la

    atencin sobre la e'istencia de lugares de alto riesgo mediante la representacin de

    sitios cr$ticos.

    2.. Pel%gr5+ N&)"r&le+

    &os peligros encontrados en la ona es 3

    2..- In"n8&%5ne+

    Es el desborde lateral del agua de los r$os, lagos, mares y2o represas,cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadasonas inundables. Suelen ocurrir en pocas de grandes precipitaciones

    2..-.- I8en)%4%&%7n 8e ;re&+ +"+e1)%le+ 8e %n"n8&%5ne+

    9na ona de inundacin se puede identificar en el campo observando la

    superficie del suelo para detectar indicios geolgicos, !idrogeolgicos,

    geomorfolgicos "forma del relieve#, pedolgicos "suelos#, edafolgicos "vegetacin#

    y otros, como por ejemplo !umedad del terreno, reas con aguas empoadas,

    socavacin de suelos, terraas de aluviones, sedimentos, onas con vegetacin baja

    o vegetacin daada y l$neas de escombros. Se puede tambin identificar a travs de

    comparaciones de imgenes de satlites o fotos areas con el fin de determinar los

    cambios durante periodos de tiempo espec$ficos. En las figuras A y H se pueden

    observar algunas caracter$sticas de llanuras de inundacin, poco despus de una

    crecida e'traordinaria "!uracn itc!, =>>L#.

    C"&8r5 0: *riterios de identificacin de onas de inundacin

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    18/29

    2..2 E'&l"&%7n 8e l&+ &$en&+ 15r %n"n8&%5ne+

    &os procesos ascensionales o inundaciones se describen en trminos de

    su frecuencia. -or ejemplo, una inundacin de =@@ aos de per$odo de retorno se

    refiere a un evento con una probabilidad de e'cedencia anual de =I "es decir3 !ay

    un por ciento de probabilidad que suceda, durante un ao dado, una inundacin igual

    o todav$a ms fuerte#. -ara fines prcticos se delimitarn, en los mapas indicativos

    de amenaa, cuando esto es posible, las onas afectadas por fenmenos de por lo

    menos=@@ aos de per$odo de retorno.

    *uando se realia un anlisis detallado de la amenaa por inundacin,

    los l$mites de las llanuras de inundacin de diferentes per$odos de retorno "=@ aos,

    8@ aos, =@@ aos, etc.# se pueden reflejar en un mapa con el fin de identificar las

    reas donde la amenaa es ms o menos significativa. 0dems, la informacin se

    suele completar por indicaciones sobre la profundidad del agua y su velocidad. &a

    amenaa por inundacin siempre se considerar grande cuando la profundidad del

    agua puede llegar a tener la altura de una persona o de un piso de edificio "=,8@

    D,@@ m#, aunque sea con una probabilidad dbil "=@@ aos o ms de per$odo de

    retorno#.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    19/29

    F%g. 2: Secuencia de clculos !idrolgicos e !idrulicos partiendo de lasprecipitaciones.

    *lculos !idrolgicos e !idrulicos "Oig. D#3 -ara realiar un estudio

    detallado para alguna ona de inters definida "a orillas de una quebrada o un r$o# y

    aprovec!ar los datos de precipitacin "curvas intensidad>># y *!oQ y otros "=>>R#.

    -ara los clculos !idrulicos, ver por ej. *!oQ "=>>R#. Se pueden utiliar softQare

    como el NS o el CE*

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    20/29

    *uando e'iste una estacin !idrogrfica cercana "medicin continua de

    niveles del agua de un r$o# con por lo menos D@ aos de observaciones "lo cual es

    muy dif$cil encontrar en 6icaragua# y se dispone adems de buenos registros de

    aforos "relacin entre el nivel y el caudal#, se puede proceder a un ajuste de

    distribucin de probabilidad de los caudales, y determinar directamente sobre estabase "sin pasar por las precipitaciones# los caudales que corresponden a cierta

    probabilidad, para luego proceder a los clculos !idrulicos.

    0nlisis de los lec!os mayor y menor y de las terraas sedimentarias3 Es

    una forma sencilla de establecer el nivel de peligro por inundaciones, pudiendo

    tomarse los l$mites laterales "siempre que se pruebe geolgicamente que no son muy

    antiguos# de los depsitos aluviales "y, en menor medida, de los depsitos fluviales#,

    que pueden indicar las alturas m'imas de crecidas en el pasado. Estos mismos

    pueden servir para definir el lec!o mayor. En consecuencia, puede atribuirse al lec!o

    menor un nivel de peligro alto "crecidas con per$odos de retorno menores a =@ aos

    y2o de gran profundidad# y al lec!o mayor un nivel de peligro medio a bajo "per$odos

    de retorno de =@@ aos o ms, con profundidades inferiores a unos =,8@ m#.

    Ootograf$as areas y de satlites, de diferentes fec!as, tambin pueden utiliarse en

    este anlisis.

    &as cotas de crecidas !istricas son otra forma de definir niveles de

    peligro, en funcin de las observaciones y datos !istricos. 0 partir de estos datos se

    puede indicar una cota para crecidas medias "por ejemplo para per$odos de retorno

    estimados de die a cincuenta aos#, y una cota de crecidas grandes "crecida

    centenaria#, en funcin del perfil transversal del cauce. *uando la seccin transversal

    del cauce no var$a, se puede asumir que las cotas de inundacin solo var$an por la

    pendiente general del terreno. -ara luego delimitar las reas inundables, es

    aconsejable !acer perfiles topogrficos transversales, sobre todo en las onas donde

    el r$o tiene un cauce anc!o y orillas bajas.

    Sin embargo, en el caso que algFn segmento de la cuenca !aya sufrido

    un e'ceso de sedimentacin "es decir elevacin del cauce#, es posible que las futuras

    crecidas sean ms altas "aunque los fenmenos e'tremos tienden a compensar esta

    elevacin, erosionando su cauce durante la fase de subida de la crecida#. Se debe

    tener en consideracin que los procesos que originan mayores daos son las

    inundaciones con erosin de orillas, en particular si en la ribera comienan a avanar

    meandros. 1e igual manera las obstrucciones tales como diques naturales o

    artificiales y embalses son factores a considerar para la evaluacin del peligro.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    21/29

    A> An)ee8en)e+

    &a ona en evaluacin, registra emergencias por inundacin generalmente

    durante los periodos lluviosos que son generados en los meses de diciembre

    a enero produciendo perdidas naturales y enfermedades producto de la

    inundacin.

    Se informo respecto a emergencias presentadas en D@@8, D@@A y D@@> como

    las mas recientes afrontadas y todas con intensidades similares y con un rea

    de afectacin de mas del H@I de la poblacin.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    22/29

    III. MATERIALES Y MTODOS

    0.- U%&%7n

    El lugar donde se desarroll prctica de la estimacin de riesgos se

    desarroll en los laureles en castillo grande en la provincia de &eoncio -rado.

    0.2 M&)er%&le+

    Oic!as, *mara fotogrfica &ibreta de apuntes :tros.

    0.0 Me)585l5g3&

    &a metodolog$a fue descriptiva por medio de las siguientes3

    VULNERABILIDAD (*)

    PELIGRO2: INUNDACION (*)

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    23/29

    A. UBICACINY DESCRIPCIONGENERAL

    REGIONODEPARTAMENTO

    PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO(Anexo, !""#o, $e%&o", e&%.)

    NUMERO DE

    VIVIENDAS

    NUMERO DE 'AMILIAS NUMERO PROMEDIODE I)OSPOR 'AMILIA

    SERVICIOSBASICOS

    AGUA DESAGUE ENERGIA OTROS

    B. PELIGROSDE MAYOR IMPACTO

    PELIGRO 'ECA DEOCURRENCIA

    TIEMPODEDURACION

    DA*OS CAUSAS E'ECTOSSECUNDARIOS

    C. CARACTERISTICASDEL TERRENO

    Pen+#en&e:

    M- !&!/: A&!: Me+#!: B!0!: P!n!:

    TIPODE COBERTURA VEGETALBOS1UE PURMA CULTIVOS

    PERMANENTESCULTIVOSEN LIMPIO OTROS

    TIPODE SUELO:L#2o$o A"%#o$o A"eno$o3#2o$o

    A"eno$o L#2o3!"eno$o A"eno$o3!"%#o$o

    O&"o444444444444444444444(e$5e%#6#7e)

    U#%!%#8n +e Te""eno:(C"o7#$)

    D. CARACTERISTICASDEL PELIGRO

    C!$!$ +e o%""en%#! Me$e$+eO%""en%#!

    Veo%#+!+ +e O%""en%#! oIn&en$#+!+(*)

    '"e%en%#!(**)

    A%2!%#8n +eA9!$De""2e$De$#!2#en&o$O&"o$

    (*) Len&!(L) o ;#o.en&!(V)(**) A.&!(A), Me+#!(M) - B!0!(B)

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    24/29

    E. CARACTERISTICASDE LA VULNERABILIDAD

    V#;#en+!- Po!%#8n C!"!%&e"o$ -5#$o$:N"o. +e V#;#en+!$! $e" !6e%&!+!$

    To&!. +e '!2#.#!$en e.="e! S#e$ %o2?n .!6!2#.#!"n%.e!"o ex&en$#;!

    N?2e"o +e '!2#.#!$! $e" !6e%&!+!$

    N"o. P"o2e+#o+e >#0o$5o" '!2#.#! S#e$ %o2?n &ene" ! o&"o$ 2#e2"o$+e .!6!2#.#!,%o2o $o"#no$,-e"no$, ne"!$, e&%.

    E$&!e%#2#en&o C!"!%&e"o$ -5#$o$,n?2e"o +e !.2no$- +o%en&e, !$< %o2o 5!%#en&e$-5e"$on!.2@+#%o- 5!"! 2@+#%o.

    N?2e"o+e Cen&"o$ o Pe$&o$ +e

    S!.+N?2e"o +e Me"%!+o$ o Cen&"o$Co2e"%#!.e$

    In6"!e$&"%&"!T#5o +e In6"!e$&"%&"! De$%"#5%#8n +e In6"!e$&"%&"!'en&e +e !!$&e%#2#en&o+e !9! - +e$!9Ae

    'en&e +e !!$&e%#2#en&o+e ene"9

    Cen&"!.e$Te.e68n#%!$

    C!n!.e$+e "#e9o

    C!""e&e"!$

    C!2#no$

    Pen&e$

    O&"o$

    Un#+!+e$ +e P"o+%%#8nT#5o +e P"o+%%#8n "e! !6e%&!e (!.) O$e";!%#one$

    In$&%#one$- O"9!n#!%#one$ $o%#!e$+e B!$eIn$&%#one$- O"9!n#!%#one$ C!"!%&e"

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    25/29

    '. ACCIONESDE PREVENCION

    A%%#one$ In$&%#one$O"!$ %#;#e$

    Re6o"e$&!%#8n

    C!5!%#&!%#8n

    S#$&e2!$+e Ae"&!

    E$&+#o$+e Vne"!##+!+

    on!$ $e9"!$

    De6en$!$"#e"e!$

    S#2!%"o$ o S#2!%#8n

    O&"o$

    G.IDENTI'ICACIONDEL PRO'ESIONAL

    O$e";!%#one$:

    E!o"!+o5o" (No2"e$ - A5e#+o$):

    P"o6e$#8n:

    C!"9o:

    Un#+!+ O"9=n#%!:

    In$&%#8n:

    'e%>!:

    (*) E$&! '#%>!,!. #9!.7e .!!n&e"#o",e$ n 2o+e.o"e6e"en%#!.7e $e !+!5&! +e !%e"+o ! .!"e!.#+!+- !.o+e5e.#9"o.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    26/29

    V. RESULTADOS

    (eferida al peligro identificado y vulnerabilidad evaluada con sus

    caracter$sticas ms relevantes que !a permitido estratificarlo en un nivel.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    27/29

    VI. DISCUSIN Y CONCLUSIN

    1e la evaluacin de riesgos realiada podemos conpodemos concluir que

    &a poblacin de los &09(E&ES

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    28/29

    VII. BIBLIOGRAFIA

    06E0S 1E *0S%(:, S. "D@@@#3 (iesgos y peligros, una visin desde la

    geograf$a. En3 Scripta 6ova. (evista Electrnica de +eograf$a y*iencias Sociales. 9niversidad de arcelona. 6o A@, =8 de maro deD@@@. !ttp322QQQ.ub.es2geocrit2sn>R#3 Cidrolog$a0plicada. c+raQ>>#3 Sismos de 6icaragua. *atalogo sismolgico anual. /6E%E(,anagua.

    /6E%E( "D@@=#3 0menaas naturales en 6icaragua. /6E%E(, anagua, D@@=.

    /6E%E(>?#3 anual sobre el manejo de peligros naturales en la planificacinpara el desarrollo regional integrado. :rganiacin de los Estados0mericanos, Nas!ington, 1.*. QQQ.oea.org

    :&&/E(, *&/OO "=>A>#3 4olcanoes. %!e /% -ress, *ambridge, ass.:rde,0mado; %rujillo, nica y Cernnde, (afael "=>>>#3 apeo de riesgos

    y vulnerabilidad en *entroamrica y 'ico.:(%/, (0T6 "=>>A#3 (iesgo 4olcnico "Editor *ient$fico#. Serie *asa de los

    4olcanes. *abildo de &anarote (epFblica de 6icaragua "D@@@#3 &ey*readora del Sistema 6acional para la -revencin, itigacin y0tencin de 1esastres "&ey ??H#. &a +aceta, 1iario :ficial, anagua,@H de abril D@@@.

  • 7/24/2019 2do Informe de Mitgacion

    29/29

    VIII. ANEOS