78
Programación de aula: desarrollo de las unidades Ciencias sociales, geografía e historia 2 de Educación Secundaria Obligatoria

2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programacion

Citation preview

Page 1: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

Programación

de aula: desarrollo

de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia

2.º de Educación

Secundaria Obligatoria

Page 2: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

2

2

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

Índice

1. Introducción 2. Recursos, competencias y sugerencias didácticas 3. Criterios de evaluación 4. Programación

• Unidad 1. La población y los recursos • Unidad 2. La organización social del mundo actual • Unidad 3. La población española • Unidad 4. La organización política del mundo actual • Unidad 5. Ciudades y urbanismo • Unidad 6. La civilización islámica: Al-Andalus • Unidad 7. La alta edad media • Unidad 8. La península Ibérica en la alta edad media • Unidad 9. La cultura y el arte en la alta edad media • Unidad 10. La baja edad media • Unidad 11. La península ibérica en la baja edad media • Unidad 12. La cultura y el arte en la baja edad media • Unidad 13. Los inicios de la historia moderna: el siglo XV • Unidad 14. El siglo XVI: monarquías autoritaria e imperios • Unidad 15. El siglo XVII: el absolutismo • Unidad 16. El siglo XVIII: la ilustración

Page 3: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

3

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

1. Introducción aulaPlaneta presenta una propuesta didáctica completa y personalizable que permite al profesor atender a la diversidad del aula, adaptarla y ampliarla según sus propias necesidades. Al mismo tiempo, el alumno dispone de herramientas para el estudio y el aprendizaje individual y colaborativo, pero será el docente quien determinará y guiará siempre este aprendizaje.

Por eso, el sistema presenta todos los contenidos de forma modular y trata de forma transversal todas las competencias, pero siempre pueden verse modificados, ampliados o complementados por todo aquello que el profesorado determine. Los recursos que se presentan facilitan la explicación, la exploración, la motivación, el desarrollo del espíritu científico y crítico, la ejercitación individual, grupal y colectiva, la resolución de problemas o la internalización de conceptos, entre otros. En cada unidad se ha pensado la solución de cómo conseguir que el alumno sepa ser, conocer, hacer y convivir. La Guía didáctica de la unidad y las sugerencias didácticas de cada ficha del profesor plantean una multitud de propuestas en relación específica a cómo trabajar los principales recursos. Los criterios a los que responden los recursos de la unidad son:

100 % de cobertura curricular

Desarrollo de todas las competencias básicas en la unidad (cada recurso tiene asociada la competencia principal):

Las competencias comunicativas

1 Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. 2 Competencia cultural y artística

Las competencias metodológicas

3 Tratamiento de la información y competencia digital. 4 Competencia matemática. 5 Competencia para aprender a aprender.

Las competencias personales

6 Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Las competencias específicas centradas en convivir y habitar el mundo

7 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 8 Competencia social y ciudadana.

Page 4: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

4

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Promueve el aprendizaje significativo a partir del conocimiento de los conceptos y presenta las oportunidades de ser capaces de aplicar estos conocimientos a situaciones concretas.

Propone actividades de exploración del entorno físico, social y cultural más próximo para asegurar su conocimiento.

Trabaja en cada unidad los procesos y objetivos cognitivos básicos de cualquier proceso de aprendizaje (según Taxonomía de Bloom), y se han secuenciado de los más simples a los más complejos. Se tratan específicamente los procesos cognitivos relacionados con:

- Conocimiento

- Comprensión

- Aplicación

- Análisis

- Síntesis

- Evaluación

Las actividades se han clasificado en 3 niveles:

- Refuerzo

- Nivel medio o suficiente

- Ampliación

En este documento, que complementa los Fundamentos pedagógicos de

aulaPlaneta, se presenta de forma organizada un conjunto de recursos digitales secuenciados pedagógicamente relativos a un tema curricular concreto, destinados a cumplir una función pedagógica mientras el profesor trata el tema con su clase y que sirve como herramienta de apoyo para el profesor en la planificación, exposición del tema y elemento vertebrador de la acción didáctica durante el curso. Además, este conjunto de recursos servirán también a los estudiantes para facilitarles el seguimiento del curso, ejercitar y consolidar la adquisición de conocimientos y competencias relativas al tema, y acompañarlos en el desarrollo de sus actividades prácticas y de estudio (gracias al Cuaderno de estudio) individuales y grupales según el profesor considere oportuno. Sin embargo, como el profesor podrá adecuar, ampliar o reducir, y adaptar cada

Page 5: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

5

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

tema a sus necesidades para cada grupo y curso, aulaPlaneta presenta

características propias de un sistema modular: se enriquece con la complementariedad con otros recursos, propios de aulaPlaneta o externos, y a la vez que ofrece una versatilidad inigualable, es una nueva forma de aproximación a la programación en el aula.

2. Recursos, competencias y sugerencias didácticas

Para facilitar el trabajo de preparación de las actividades en el aula y fuera de ella, el profesor dispone de una Ficha del profesor específica para cada recurso expositivo en la que se explica:

- el objetivo del recurso;

- sugerencias de actividades individuales, grupales y colectivas;

- temporalización de cada recurso;

- competencias en la que focaliza la propuesta relacionada con el recurso;

- tipo de formato y recurso que se le propone.

Page 6: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

6

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

3. Criterios de evaluación En cada unidad se explicitan los criterios de evaluación de la misma.

aulaPlaneta considera la evaluación en tres dimensiones:

La evaluación como un proceso continuo: la suma de las evaluaciones parciales y finales, que incluyen valoraciones cuantitativas (aciertos) y cualitativas (aspectos importantes que solo el profesor puede valorar, como la actitud, el esfuerzo, la superación de dificultades, etc.).

La autoevaluación, propia y personal de cada alumno, herramienta esencial para el aprendizaje real. Para ello facilita el recurso Evaluación, donde se pregunta sobre los contenidos básicos de la unidad.

La evaluación adaptativa del profesor: se facilita al profesor una herramienta

para generar la evaluación o evaluaciones más adecuadas a cada grupo o alumno, según los distintos progresos en el aprendizaje de los alumnos que forman el grupo. El profesor podrá asignar a cada grupo o alumno la evaluación que considere más adecuada.

Los instrumentos de evaluación que presenta aulaPlaneta responden a cada una de estas tres dimensiones, sumada a las herramientas de evaluación continua que ofrece el sistema:

Ejercicios autocorregibles con evaluación automática que simplifican el trabajo de corrección del profesor.

Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. Este recurso está pensado

para que alumno se autoevalúe y tome consciencia de su propio aprendizaje. El profesor puede determinar el incluirlo o no en el cuaderno de estudio del alumno.

Generador de actividades de evaluación personalizable por parte del profesor

según sus necesidades. Este recurso incluye propuestas de actividades abiertas que ayudan a desarrollar todos los procesos cognitivos del alumno con distinto nivel de complejidad. Gracias a él, el docente dispone de una herramienta que le permite seleccionar aquellas actividades didácticas (de ampliación, de refuerzo o de evaluación) más adecuadas para sus estudiantes a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

Herramienta para que el profesor realice una evaluación cualitativa de los

resultados del ejercicio obtenidos por el alumno, con la posibilidad de modificación por parte del docente según sus propios criterios.

- Rúbricas para valoración del grado de adquisición (insuficiente, en proceso, satisfactorio o excelente) de las distintas competencias básicas (rúbricas competenciales) o el grado de desempeño de distintas tareas (rúbricas específicas), por ejemplo, en proyectos y webquests, así como en exposiciones orales, trabajo en grupo, etc.

Page 7: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

7

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

- Escalas de valoración, útiles para realizar una valoración el desempeño de tareas, procedimientos o actitudes concretas. Pueden ser una buena herramienta para realizar autoevaluaciones y evaluaciones por pares.

Además, el profesor podrá incluir recursos propios para la evaluación, así como utilizar las plantillas de evaluación de las competencias que encontrará en su espacio de Ayuda (identificado con un “?”), en la sección Material de apoyo al docente / Documentos de evaluación. Estos pueden servir a los alumnos, por ejemplo, para preparar una exposición oral o trabajar en equipo, teniendo en cuenta cuáles son los errores que suelen cometerse con mayor frecuencia y analizando cuáles son sus puntos débiles.

Page 8: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

8

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

4. Programación

OBJETIVOS

• Identificar las zonas del mundo con más concentración de población. • Conocer las fórmulas para el cálculo del crecimiento natural y otras dinámicas

relacionadas con la natalidad y la mortalidad. • Entender las diversas causas que explican los movimientos migratorios y conocer

los distintos tipos de movimiento de población. • Conocer los pasos a seguir para construir una pirámide de población y distinguir los

distintos tipos que existen. • Relacionar el crecimiento de la población con la necesidad de recursos. • Entender las causas que llevan a un desigual reparto de los recursos a escala

mundial y las consecuencias que se derivan de esta situación. • Conocer los principales indicadores del bienestar humano. • Reflexionar sobre las diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Determinar, a partir de la búsqueda y análisis de información, las razones de la existencia de zonas del planeta con una gran concentración de población.

• Adquirir las herramientas y procedimientos necesarios para realizar el estudio de cualquier población y presentar unas conclusiones de forma científica.

• Valorar las razones que llevan a millones de personas a abandonar sus lugares de residencia para comenzar una nueva vida en otra parte del mundo.

• Construir y comentar una pirámide de población a partir de unos datos concretos. • Reflexionar de forma crítica sobre la desigualdad en el reparto de recursos y de

riqueza en el mundo. • Entender la importancia de informaciones como el Índice de Desarrollo Humano

(IDH) para poder analizar en profundidad cualquier sociedad humana. • Obtener la información del entorno y presentarla de forma científica.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Conocer cómo se distribuyen la población y los recursos a nivel mundial es necesario para que los alumnos tomen conciencia, no solo de la realidad del planeta a nivel demográfico, sino también para valorar críticamente las desigualdades en el reparto,

Unidad 1

La población y los recursos

Page 9: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

9

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

control y explotación de los elementos imprescindibles para garantizar la supervivencia y el desarrollo humano.

Para cumplir con el objetivo general del tema (conocer las principales herramientas para estudiar la población y entender la relación entre población y recursos), se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Conocer cómo se distribuye la población en el mundo y entender el porqué. 2. Utilizar las fórmulas y herramientas necesarias para estudiar y analizar las

dinámicas de la población. 3. Analizar de forma crítica la relación entre población y recursos en el mundo. 4. Valorar la importancia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador

necesario para conocer mejor el nivel de desarrollo de las poblaciones del mundo.

Se propone empezar por trabajar los conocimientos acerca de la población mundial, centrándose en conocer el concepto de densidad de población e identificando las zonas del planeta más densamente pobladas y las razones que explican este fenómeno.

A continuación, se abordan los conceptos de crecimiento natural y crecimiento migratorio. De esta manera, los alumnos podrán adquirir los conocimientos básicos para poder analizar cualquier tipo de población en función de unos datos concretos y la aplicación de unas fórmulas determinadas.

Para completar la adquisición de los procedimientos relacionados con el estudio de la demografía de un territorio, se propone enseñar a analizar una población y determinar su grado de desarrollo a partir de la observación y construcción de una pirámide de población.

Por último, se sugiere analizar de forma crítica los desequilibrios en el grado de desarrollo de las distintas comunidades del planeta, a partir del reparto desigual de los recursos básicos para la humanidad y de la brecha existente entre los países ricos y los países pobres.

Con este fin, se proponen una serie de recursos que permiten desarrollar distintas competencias. Para comenzar, al analizar la distribución de la población y de los recursos en el medio, así como los factores que determinan la ocupación del territorio, se refuerza la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.

Para analizar y comprender cómo están distribuidos los recursos, la riqueza y los bienes, es necesario aprender a investigar, encontrar los datos adecuados y saber interpretarlos. Con este objetivo, se proponen varias actividades de búsqueda y sistematización de la información, lo que contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital.

La adquisición de unos procedimientos imprescindibles para realizar el estudio demográfico de cualquier población, contribuyen, a la vez, a potenciar la competencia en aprender a aprender, así como la competencia matemática.

Page 10: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

10

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Diversos recursos permiten identificar los factores que determinan los niveles de bienestar social y calidad de vida, como son la sanidad, la educación o la vivienda. Al tratar esta temática se trabaja ampliamente la competencia social y ciudadana y ello hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

La variedad de recursos y actividades propuestas y los distintos niveles de complejidad, permitirán atender del mejor modo posible la diversidad del aula y dar respuesta a las necesidades de aprendizaje específicas de los alumnos que puedan presentar mayores dificultades.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La densidad de población. • El crecimiento natural o vegetativo. Natalidad. Mortalidad. • Los movimientos migratorios. Emigración. Inmigración. • Las dinámicas de población. • Las estructura de la población. Los tipos de población. Las pirámides de población. • El desigual reparto de los recursos. La población y los recursos. El Índice de

Desarrollo Humano (IDH).

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

La población del mundo Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identifica la distribución de la población mundial Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El crecimiento natural Competencia transformación de la información y competencia digital

Los movimientos migratorios Competencia en comunicación lingüística

Entiende el fenómeno de la inmigración Competencia social y ciudadana

Las dinámicas demográficas del mundo actual Competencia transformación de la información y competencia digital

Reconoce las dinámicas de población Competencia social y ciudadana

Las pirámides de población Competencia autonomía e iniciativa principal

Interpreta pirámides de población Competencia aprender a aprender

La población y los recursos Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Page 11: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

11

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

El desigual reparto de los recursos Competencia social y ciudadana

El Índice de Desarrollo Humano Competencia social y ciudadana

Reconoce las desigualdades de nuestro mundo Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la densidad de población Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el crecimiento natural o

Vegetativo

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: los movimientos migratorios

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: las dinámicas de población

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: las estructura de la población

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el desigual reparto de los recursos

Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: la Tierra: La población y los recursos

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: los movimientos migratorios en nuestro territorio a lo largo de la historia

Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

Page 12: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

12

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Conocen e identifican las zonas más pobladas del mundo. • Conocen cómo se realiza el cálculo del crecimiento natural, la natalidad y la

mortalidad. • Entienden el porqué de los flujos migratorios y conocen los diversos tipos de

movimientos de población. • Saben cómo realizar una pirámide de población y distinguir los distintos tipos que

existen. • Logran relacionar el crecimiento de la población con la necesidad de recursos. • Conocen cuáles con las causas del reparto mundial de recursos y sus consecuencias. • Conocen los indicadores del bienestar humano. • Saben y reflexionan sobre las diferencias entre el mundo desarrollado y el

subdesarrollado.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Saben que, con la búsqueda y análisis de información, entienden las razones de la existencia de zonas del planeta con una gran concentración de población.

• Adquieren herramientas y procedimientos suficientes para poder realizar el estudio de cualquier población y presentar conclusiones de forma científica.

• Saben y valoran por qué la gente cambia de lugar de residencia para iniciar una nueva vida en otra zona del mundo.

• Logran construir y comentar una pirámide de población a partir de unos datos concretos.

• Reflexionan de manera crítica sobre la desigualdad en el reparto de recursos y de riqueza en el mundo.

• Comprenden y entienden la importancia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para poder analizar en profundidad cualquier sociedad humana.

Page 13: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

13

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Comprender el rol de la familia en la sociedad. • Entender por qué existen distintos modelos de familia. • Comprender qué es la sociedad y cómo se organiza. • Entender los fundamentos del estado de bienestar. • Analizar los principales rasgos de la sociedad de consumo y de la cultura de masas. • Valorar el papel de las mujeres en la sociedad. • Reconocer las causas que han llevado a los cambios y conflictos sociales propios de

los últimos años. • Identificar las áreas culturales del mundo. • Conocer las distintas religiones del mundo. • Entender qué es la diversidad cultural.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Valorar los elementos que definen las sociedades contemporáneas. • Ser capaz de reflexionar sobre la multiculturalidad. • Identificar las principales características de la sociedad de masas. • Realizar análisis de los principales conflictos sociales de nuestro mundo. • Trabajar en equipo para la realización de una investigación. • Obtener la información del entorno y presentarla de forma científica.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La organización social del mundo actual es un tema que tiene como objetivo proporcionar las ideas clave que permitan a los alumnos entender la diversidad social existente en el planeta.

Para cumplir los objetivos propuestos en este tema, se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Conocer el concepto de familia y los distintos modelos de familia que han surgido en los últimos años como consecuencia de la evolución de la sociedad.

2. Conocer el concepto de sociedad, identificar los distintos elementos que la componen y distinguir los modelos de sociedad que existen.

Unidad 2

La organización social del mundo actual

Page 14: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

14

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

3. Valorar la relación entre sociedad y cultura, y distinguir la importancia de la multiculturalidad en nuestro mundo.

4. Reflexionar sobre los cambios sociales que se han producido en las últimas décadas y los problemas y conflictos sociales.

Se sugiere plantear la exposición de la materia desde una perspectiva en la que se vaya ampliando y completando el esquema básico que define cualquier sociedad, desde lo más sencillo a lo más complejo, de lo más cercano a la vida cotidiana de los alumnos a lo más abstracto y alejado.

Para ello, se propone comenzar por la presentación del ser humano como un ser social que vive en comunidad para cooperar y protegerse. El punto de partida debe ser la estructura social básica: la familia.

A continuación, se puede definir el concepto de sociedad, sus características y los distintos modelos que existen en base a unos sistemas de organización política, económica, política y cultural específicos (leyes, lengua, religión, tradiciones, costumbres, sistema de valores, etc.).

Desde este punto, se puede ampliar el espectro para hablar de distintas civilizaciones o áreas culturales, en las que se comparten unos rasgos identitarios propios.

Al mismo tiempo, la explicación se puede completar haciendo referencia a la paradoja que se da entre la diversidad y la multiculturalidad de nuestro mundo y el constante proceso de aculturación derivado de la influencia de la cultura de masas.

Asimismo, es necesario considerar los grandes cambios que se han producido en la sociedad occidental en las últimas décadas, así como los problemas y conflictos sociales que se dan en su seno.

A lo largo de todo el tema, se presta especial atención a promover la competencia social y ciudadana desde el trabajo de análisis y reflexión permanente sobre la realidad de nuestra sociedad y de los distintos elementos que la definen.

Este trabajo de reflexión implica, al mismo tiempo, la necesidad de dominar el vocabulario específico de la unidad, lo que permite potenciar la competencia lingüística de los alumnos.

En esta línea, la necesidad de buscar y analizar textos y datos específicos contribuye a potenciar la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en aprender a aprender.

Desde este planteamiento que requiere de la participación activa de los alumnos, y teniendo en cuenta la diversidad en el aula, los recursos y actividades propuestas se pueden adaptar a los distintos niveles y necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Page 15: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

15

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La familia. • La sociedad. La organización de la sociedad. Los cambios sociales. Los problemas

sociales. • El estado del bienestar. • La cultura. La diversidad cultural en el mundo actual. La cultura de masas.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

La familia Competencia social y ciudadana

La sociedad Competencia social y ciudadana

Sociedad y cultura: la diversidad cultural en el mundo Competencia social y ciudadana

El estado del bienestar Competencia social y ciudadana

Reconoce las religiones del mundo Competencia social y ciudadana

Modelos de sociedad Competencia social y ciudadana

Identifica los distintos modelos de sociedad Competencia social y ciudadana

La cultura de masas Competencia social y ciudadana

Cambios sociales Competencia social y ciudadana

Identifica características de cada modelo de sociedad Competencia social y ciudadana

Conflictos sociales Competencia social y ciudadana

Interpreta los cambios y conflictos sociales Competencia social y ciudadana

Análisis de la estructura de la sociedad española Competencia social y ciudadana

Entiende los factores que definen una sociedad Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la familia Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la sociedad Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el estado del bienestar Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la cultura Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: la organización social del mundo

actual

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: investiga la evolución de diferentes índices

económicos en nuestro territorio

Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Page 16: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

16

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Comprenden cuál es el papel de la familia en la sociedad. • Saben y entienden por qué existen distintos modelos de familia. • Comprenden cómo se organiza la sociedad. • Entienden los elementos del estado de bienestar. • Analizan los rasgos fundamentales de la sociedad de consumo y de la cultura de

masas. • Valoran el rol que tienen las mujeres en la sociedad. • Reconocen los cambios sociales y sus causas, además de los conflictos que se han

suscitado en los últimos años. • Identifican las áreas culturales del mundo. • Conocen las distintas religiones del mundo. • Entienden qué es la diversidad cultural.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Conocen los elementos que definen las sociedades contemporáneas. • Son capaces de reflexionar sobre la multiculturalidad. • Identifican la sociedad de masas y sus principales características. • Realizan análisis de los principales conflictos sociales en el mundo. • Saben trabajar en equipo para realizar una investigación. • Conocen dónde obtener información del entorno y saben presentarla de forma

científica.

Page 17: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

17

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Conocer las características de la población de España y de las comunidades autónomas.

• Identificar la evolución demográfica de España. • Comprender los conceptos demográficos de natalidad, mortalidad, fecundidad y

crecimiento vegetativo. • Saber realizar y analizar una pirámide de población. • Reflexionar sobre las migraciones. • Identificar las características esenciales del mercado laboral en España.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Identificar las características de la población española desde un punto de vista demográfico.

• Leer e interpretar gráficos de evolución y distribución de la población. • Utilizar datos estadísticos para extraer conclusiones y establecer comparaciones

entre distintos territorios. • Construir gráficos de población: lineales, de barras, sectoriales y piramidales. • Analizar de forma crítica la realidad laboral española teniendo en cuenta la

evolución de la economía en las últimas décadas. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Obtener la información del entorno y presentarla de forma científica.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para conocer las características de la población española, los alumnos deben comprender e identificar los conceptos demográficos generales y aplicarlos a la realidad de España y de las comunidades autónomas.

Para cumplir los objetivos de este tema (identificar los rasgos distintivos de la población española a nivel demográfico y su evolución), se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Presentar la evolución de la población española y de las comunidades autónomas a lo largo del último siglo.

2. Conocer cómo se distribuye la población española por el territorio y reflexionar en torno a las causas que explican las diferencias de densidad de población entre comunidades autónomas.

Unidad 3

La población española

Page 18: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

18

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

3. Aplicar a la realidad española los conceptos de natalidad, mortalidad, fecundidad y crecimiento vegetativo.

4. Analizar, comparar y construir pirámides de población de distintas comunidades autónomas para conocer la realidad demográfica del país.

5. Reflexionar en torno al peso que han tenido las migraciones en la historia de España.

6. Valorar la realidad del mercado laboral español a partir del análisis de la historia reciente.

Para todo ello, se proponen una serie de recursos específicos que permitirán trabajar los distintos fenómenos a tener en cuenta a la hora de realizar un estudio demográfico. El punto de partida es conocer las características generales de la población española y las particulares de cada comunidad autónoma. Por esta razón, se trabaja, sobre todo, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mejorando la percepción del entorno en el que se desarrollan la vida y la actividad humanas, tanto a gran escala como en el entorno inmediato de los alumnos, y la habilidad para interactuar con ese espacio.

Para conocer los conceptos demográficos de natalidad, mortalidad, fecundidad y crecimiento vegetativo, se han preparado diferentes recursos y actividades que permiten su comprensión y facilitan su aplicación práctica. Se trabaja de manera continuada el tratamiento de la información y competencia digital que ayuda a incorporar diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

A su vez, aplicar estos conocimientos a la práctica real es la mejor manera de trabajar la competencia de aprender a aprender, porque se es consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, y del modo de gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Para aprender a hacer y a analizar una pirámide de población, hay diversos recursos, preparados para fortalecer la comprensión teórica y trabajar su realización práctica. Con estos ejercicios prácticos, se estimula la competencia matemática, incrementando la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones y datos.

Para promover la reflexión del alumno sobre las migraciones, se proponen recursos para entender su origen, los tipos de migraciones que existen y el lugar donde se producen. Por ello se trabaja especialmente la competencia social y ciudadana favoreciendo la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. Las diferentes actividades propuestas en el tema y los variados niveles de ejercicios sugeridos configuran un gran potencial didáctico para atender a la diversidad en el aula.

Page 19: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

19

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La evolución de la población española. • El crecimiento natural. La natalidad. La mortalidad. • El saldo migratorio. La emigración. La inmigración. • La pirámide de población española. • La distribución de la población española.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

La población de España y su evolución Competencia social y ciudadana

Identifica las características de la población española Competencia social y ciudadana

Comunidades autónomas: la evolución de su población Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Reconoce la evolución de la población por comunidades

autónomas

Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Comunidades autónomas: la densidad de la población Competencia para aprender a aprender

Clasifica comunidades autónomas según su densidad de

población

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Comunidades autónomas: el crecimiento natural de la

población

Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Calcula las tasas de natalidad y mortalidad por comunidades Competencia matemática

Comunidades autónomas: las pirámides de población Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Analiza poblaciones en función del género y de la edad Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Comunidades autónomas: la migración Competencia social y ciudadana

Completa un texto sobre las migraciones en España Competencia social y ciudadana

El mercado laboral en España Competencia aprender a aprender

Actividades de consolidación: la evolución de la población

española

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el crecimiento natural Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el saldo migratorio Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la pirámide de población española

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la distribución de la población

española

Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: la población española Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Page 20: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

20

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Proyecto: investiga sobre la evolución de la población en

nuestro territorio

Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Conocen cuáles son las características de la población de España y de sus comunidades autónomas.

• Identifican cómo ha sido la evolución demográfica de España. • Saben que natalidad, mortalidad, fecundidad y crecimiento vegetativo son

conceptos demográficos. • Saben realizar una pirámide de población y analizarla. • Reflexionan sobre las migraciones. • Identifican las características esenciales del mercado laboral en España.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Identifican las características demográficas de la población española. • Leen e interpretan gráficos de evolución y distribución de la población. • Saben utilizar datos estadísticos, extraen conclusiones y establecen comparaciones

entre los territorios. • Desarrollan la capacidad para construir gráficos de población: lineales, de barras,

sectoriales y piramidales. • Analizan críticamente la realidad laboral española basándose en la evolución de la

economía en las últimas décadas. • Logran trabajar en equipo para realizar una investigación. • Saben dónde obtener información del entorno y presentarla de forma científica.

Page 21: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

21

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Conocer el nombre, ubicación y provincias que forman las distintas comunidades autónomas de España.

• Identificar los territorios de Europa y de la Unión Europea (UE), situarlos en el mapa y asociarlos a su capital.

• Localizar en el mapa los estados de las distintas regiones de África y conocer sus fronteras y capitales.

• Localizar en el mapa los países de las distintas regiones de Asia y conocer sus fronteras y capitales.

• Identificar los territorios de las distintas regiones americanas, situarlos en el mapa y asociarlos a su capital.

• Ubicar en el mapa los principales estados de Oceanía.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Describir la organización territorial de España y su división en distintas provincias, comunidades autónomas y capitales.

• Situar en el mapa político de Europa los distintos países y capitales del continente. • Relacionar los países de África, Asia, América y Oceanía con sus respectivas

capitales. • Interpretar un mapa político. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Saber obtener la información del entorno y presentarla de forma científica. • Utilizar nuevas herramientas de estudio que ayuden a mejorar la comprensión y

aprendizaje de la materia. • Adquirir el vocabulario propio de la unidad.

Unidad 4

La organización política del mundo actual

Page 22: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

22

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Conocer la organización política del mundo actual es fundamental para que los alumnos sepan identificar los distintos países del planeta y sus capitales para poder tener una base sobre la que poder construir sus conocimientos sobre la realidad geográfica del mundo en que viven.

Para cumplir los objetivos propuestos en este tema (conocer las comunidades autónomas de España y situar sobre el mapa los países de los distintos continentes), se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Distinguir y situar las distintas comunidades autónomas de España y reconocer las provincias que las integran.

2. Reconocer las fronteras europeas, identificar sus capitales y distinguir los estados miembros de la Unión Europea (UE).

3. Conocer las fronteras africanas, asiáticas, americanas y oceánicas, y situar los países que las ocupan.

Se hace una propuesta de aprendizaje práctica basada en el análisis de los mapas políticos de la España de las autonomías, los estados de Europa y de la UE, así como de los países que definen el mapa político del resto de continentes: África, Asia, América y Oceanía.

La idea es que los alumnos adquieran una serie de estrategias básicas para aprender a reconocer las fronteras de los distintos territorios del mundo, relacionarlos con los países de su entorno y asociarlos con su capital.

Se pone especial énfasis en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, al abordar el análisis del mapa político del mundo. También se deben proporcionar las herramientas necesarias para que los alumnos aprendan a realizar un análisis de los mapas y conozcan las diversas técnicas y estrategias para dominar la interpretación de sus leyendas y pautas de codificación. Con ello, mejorará su competencia en aprender a aprender.

Al margen de las destrezas prácticas mencionadas, se pretende que los alumnos tomen conciencia de su pertenencia a un entorno geopolítico. Sobre todo es importante que reconozcan su realidad más inmediata, y, por ello, se debe poner el acento tanto en la España autonómica como en la UE. Con ello, se potenciarán las competencias anteriormente descritas, así como la competencia social y ciudadana, sobre todo a partir de la presentación de las fronteras interiores españolas y las de la UE.

Además de esto, como no podía ser de otro modo, la unidad permite reforzar la competencia lingüística en tanto que se promueve la adquisición de un vocabulario específico (Estado, nación, país, frontera, etc.). También se potencia la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, en tanto que se proponen actividades de búsqueda y sistematización de datos.

Page 23: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

23

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Desde este planteamiento práctico y teniendo en cuenta la diversidad en el aula, los recursos y actividades propuestas se pueden adaptar a los distintos niveles y necesidades de aprendizaje de los alumnos.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• El Estado. El Estado y la Nación. • Los tipos de Estado. Los regímenes políticos. Las formas de Estado. • La organización política y territorial de España. El Estado español. Las comunidades

autónomas. • La organización política y territorial en el mundo. Las fronteras de Europa. Las

fronteras de África. Las fronteras de Asia. Las fronteras de América. Las fronteras de Oceanía.

• Las organizaciones supraestatales.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

España: el Estado de las autonomías Competencia social y ciudadana

La organización de la comunidades autónomas Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Identifica las capitales autonómicas Competencia social y ciudadana

Los estados de Europa Competencia social y ciudadana

Reconoce los estados y capitales de Europa Competencia social y ciudadana

Sitúa en el mapa algunos estados de Europa Competencia social y ciudadana

Los estados África Competencia social y ciudadana

Localiza estados africanos Competencia social y ciudadana

Sitúa en el mapa algunos estados de África Competencia social y ciudadana

Los estados Asia Competencia social y ciudadana

Asocia estados asiáticos con sus capitales Competencia social y ciudadana

Sitúa en el mapa algunos estados de Asia Competencia social y ciudadana

Page 24: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

24

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Los estados de América Competencia social y ciudadana

Reconoce estados y capitales de América Competencia social y ciudadana

Sitúa en el mapa algunos estados de América Competencia social y ciudadana

Los estados de Oceanía Competencia social y ciudadana

Identifica capitales y países del mundo Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el Estado Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: los tipos de Estado Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la organización política y

territorial de España

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la organización política y territorial en el mundo

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: las organizaciones supraestatales

Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: la organización política del mundo

actual

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: la organización política en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

Page 25: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

25

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Conocen las distintas comunidades autónomas de España y el nombre y ubicación de sus provincias.

• Identifican y sitúan en el mapa los territorios de Europa y de la Unión Europea (UE), además conocen sus capitales.

• Localizan geográficamente los estados de África y conocen sus fronteras y capitales. • Localizan geográficamente los estados de Asia y conocen sus fronteras y capitales. • Identifican los territorios de las distintas regiones americanas y conocen sus

fronteras y capitales. • Ubican geográficamente estados más importantes de Oceanía.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Saben describir cómo está organizado el territorio de España, la división en provincias y comunidades autónomas, y sus capitales.

• Sitúan geográficamente los países y capitales de Europa. • Saben cuáles son los países y capitales de África, Asia, América y Oceanía. • Saben interpretar un mapa político. • Logran trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Saben dónde obtener información del entorno y presentarla de forma científica. • Utilizan nuevas herramientas de estudio que ayuden a mejorar la comprensión y

aprendizaje de la materia. • Conocen el vocabulario propio de la unidad.

Page 26: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

26

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Comprender los rasgos principales que definen una ciudad. • Entender el concepto de espacio urbano. • Conocer la evolución de las ciudades. • Reconocer los modelos de morfología urbana. • Identificar las funciones y actividades de las ciudades actuales. • Conocer los problemas medioambientales y las desigualdades sociales que se

producen en las ciudades. • Conocer los ejes de desarrollo urbano y las principales ciudades, así como los

rasgos del poblamiento rural en España.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Identificar las características principales de las ciudades. • Reconocer las diferentes tipologías de planos urbanos. • Identificar cómo evolucionaron las ciudades. • Saber interpretar un plano urbano. • Reflexionar sobre qué consecuencias tienen los actos y actitudes del ser humano

sobre el medio ambiente y plantear posibles mejoras. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Saber obtener la información del entorno y presentarla de forma científica.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El mundo del siglo XXI es heredero de la gran expansión urbana del siglo anterior y de las transformaciones de la economía a escala global. Las antiguas ciudades han evolucionado hasta convertirse en grandes núcleos de población que han ampliado sus límites y modificado su morfología gracias al desarrollo del urbanismo.

Conocer cuál es la función del espacio urbano, cómo se estructura y qué tipo de sociedad acoge es fundamental para valorar las consecuencias directas que la globalización ha tenido sobre un espacio en el que se dan la mayor parte de las interacciones humanas: la ciudad.

Para alcanzar los objetivos de este tema –conocer la función, estructura e importancia de las ciudades a nivel social– se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Reconocer el concepto de ciudad y sus diferentes funciones.

Unidad 5

Ciudades y urbanismo

Page 27: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

27

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

2. Diferenciar las distintas morfologías urbanas y los tipos de planos. 3. Interpretar un plano urbano como elemento que permite conocer su

organización. 4. Reflexionar sobre los problemas sociales y medioambientales asociados a las

grandes ciudades. 5. Conocer la realidad sobre el poblamiento urbano y el poblamiento rural en

España.

Se sugiere comenzar por abordar el propio concepto de ciudad y espacio urbano en contraposición al concepto de pueblo y espacio rural. Para ello lo mejor es establecer un contraste entre ambos espacios.

A continuación, se puede analizar qué es el urbanismo y cómo ha cambiado el trazado de las ciudades a lo largo de la historia. Esto permitirá conocer los distintos planos urbanos: plano ortogonal, irregular y radiocéntrico.

También es importante identificar cómo la evolución de las ciudades en las últimas décadas ha dado lugar a una serie de fenómenos concretos que definen el entorno urbano contemporáneo: áreas metropolitanas, conurbaciones, periurbanizaciones, rururbanizaciones y grandes vías de comunicación.

Para valorar el peso que el espacio urbano tiene a nivel mundial se propone presentar a los alumnos algunas de las ciudades más pobladas del mundo a lo largo de los distintos continentes.

Progresivamente, los alumnos aprenderán a identificar e interpretar los distintos planos urbanos, así como a conocer cómo se distribuye la población española y cuáles son los principales ejes de desarrollo urbano.

La secuencia puede cerrarse haciendo reflexionar a los alumnos sobre los problemas sociales y medioambientales que surgen en nuestras ciudades y cuáles pueden ser las medidas que deben tomarse para hacerles frente.

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es fundamental en este tema, pues se trabaja de forma activa no sólo qué caracteriza el espacio urbano sino también qué lugar ocupa éste y cómo se relaciona con su entorno inmediato.

Además, el tema permite estimular de forma variada la competencia social y ciudadana, pues se hace especial énfasis en la relación entre las personas y el entorno urbano: se promueve el análisis de cómo la organización de la ciudad influye en las vidas de sus ciudadanos, así como la reflexión crítica de los problemas que la concentración humana en un espacio concreto genera.

La búsqueda de información y la comprensión de un plano urbano por parte de los alumnos permite desarrollar, además, su competencia para aprender a aprender, su competencia en autonomía e iniciativa personal y su competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Page 28: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

28

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Por último, el trabajo con conceptos específicos del tema y los distintos debates que puedan plantearse permiten a los alumnos desarrollar la competencia en comunicación lingüística.

Dada la variedad de propuestas y la diferente complejidad de las mismas se puede escoger entre los distintos recursos y actividades con el fin de atender mejor la diversidad en el aula.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• ¿Qué es una ciudad? • Las funciones urbanas. • La morfología de las ciudades. Los planos urbanos. • El urbanismo y su evolución. La ciudad preindustrial. Las primeras ciudades. La

ciudad antigua: Grecia y Roma. La ciudad medieval. La ciudad industrial. La ciudad postindustrial.

• Las grandes ciudades en el mundo actual. • Las ciudades en nuestro territorio. • El poblamiento rural nuestro territorio. • Los problemas sociales y medioambientales de la ciudad.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

Los rasgos principales de la ciudad Competencia social y ciudadana

¿Qué es el urbanismo? Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconoce las principales funciones del espacio urbano Competencia social y ciudadana

Fenómenos urbanos en la actualidad Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

La población urbana en el mundo Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Distingue los distintos planos urbanos Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Procedimiento: comentar e interpretar un plano urbano Competencia para aprender a aprender Identifica las ventajas e inconvenientes de los distintos planos

urbanos

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconoce las partes de una ciudad Competencia social y ciudadana

Problemas sociales y medioambientales en la ciudad Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Relaciona problemas urbanos y posibles soluciones Competencia social y ciudadana

Page 29: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

29

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Las ciudades de España Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

El problema rural Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Actividades de consolidación: ¿qué es una ciudad? Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: las funciones urbanas Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la morfología de las ciudades Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el urbanismo y su evolución Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: las grandes ciudades en el mundo

actual

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: las ciudades en nuestro territorio

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el poblamiento rural nuestro

territorio

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: los problemas sociales y

medioambientales de la ciudad

Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: ciudades y urbanismo Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: elaboración de un plano de la red urbana de nuestro

territorio

Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia para aprender

a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

Page 30: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

30

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Comprenden los principales rasgos que definen una ciudad. • Saben y entienden el concepto de espacio urbano. • Conocen cómo evolucionan las ciudades. • Reconocen los modelos de morfología urbana. • Identifican cómo las ciudades actuales funcionan y realizan sus actividades. • Conocen el porqué de los problemas medioambientales y las desigualdades sociales

que se producen en las ciudades. • Conocen y comprenden los ejes de desarrollo urbano y las principales ciudades, y

los rasgos del poblamiento rural en España.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Identifican las principales ciudades y sus características. • Reconocen las diversas tipologías de planos urbanos. • Identifican cómo evolucionaron las ciudades. • Saben qué es un plano urbano y lo interpretan. • Reflexionan sobre el medio ambiente y las repercusiones que en él tienen las

acciones humanas, y proponen soluciones. • Saben trabajar en equipo para la realización de una actividad. • Saben dónde se obtiene información del entorno y la presentan de forma científica.

Page 31: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

31

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Conocer el origen y principios básicos de la civilización islámica y la fe musulmana. • Distinguir los principales períodos de la historia de Al-Andalus. • Comprender las características fundamentales de la sociedad, la cultura y la

economía andalusí. • Reconocer el gran legado cultural y científico que dejó la civilización islámica en la

península Ibérica. • Identificar las características propias del arte andalusí. • Conocer los edificios más emblemáticos del Al-Andalus.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Interpretar las características de la invasión musulmana. • Reconocer las etapas históricas de Al-Andalus. • Valorar el legado cultural y científico andalusí. • Reflexionar sobre la convivencia religiosa en los territorios peninsulares durante la

edad media. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Saber obtener la información del entorno y presentarla de forma científica. • Incorporar el vocabulario específico del tema.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La imagen que se tiene del mundo islámico suele estar condicionada por los medios de comunicación y, en los últimos tiempos, ha tendido a asociarse al fundamentalismo y los problemas de integración en las sociedades de acogida. Por ello, es necesario poner de relieve cuál es el legado cultural de una civilización islámica tan brillante como la de Al-Andalus y desterrar cualquier tipo de prejuicio frente al mundo musulmán.

Para cumplir los objetivos propuestos en este tema (conocer qué fue Al-Andalus y cómo influyó en nuestra cultura) se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Comprender el papel central de la religión en la civilización islámica. 2. Reconocer los distintos períodos históricos en los que se divide la historia de

Al- Andalus.

Unidad 6

La civilización islámica: Al-Andalus

Page 32: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

32

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

3. Valorar el legado cultural y artístico andalusí. 4. Comprender la necesidad de conservar el patrimonio cultural que nos legó la

España musulmana.

Para abordar el estudio del mundo andalusí, lo mejor es comenzar por una introducción en la que se expongan las características fundamentales del islam. Conociendo su origen y principios, los alumnos podrán reflexionar sobre el papel central de la religión en la vida de todo musulmán y debatir sobre ello.

A continuación, puede presentarse en qué consistió la conquista musulmana de la península Ibérica y cuál fue la evolución histórica de los territorios de Al-Andalus. Los vídeos y ejercicios ayudarán a los alumnos a asimilar las principales características de la civilización islámica a nivel político, económico y social.

Es importante que los alumnos sean conscientes de las consecuencias de las guerras y de los regímenes autoritarios para que, como adultos, defiendan un mundo más justo y democrático. Para ello, proponemos una serie de actividades por descubrimiento que plantean problemas pasados y actuales que sirven para acabar de completar los recursos propuestos.

Reconocer cuál fue el legado cultural de Al-Andalus es la mejor forma de cerrar el tema. En este punto, se propone una serie de vídeos e interactivos que sirven para presentar las distintas manifestaciones artísticas y científicas que se dieron en Al-Andalus y que han llegado hasta nuestros días.

Reconocer los conflictos que causó la guerra santa en la edad media y compararlo con nuestro tiempo contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana.

Asimismo, es importante utilizar las tecnologías de la información para ampliar los conocimientos adquiridos en el aula así como la exposición pública de los datos recopilados y las conclusiones. Gracias a ello, se consigue potenciar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital así como la competencia lingüística, la competencia en aprender a aprender y la competencia en autonomía personal.

Por otro lado, la competencia cultural y artística se estimula a partir del conocimiento del legado andalusí. Valorar el patrimonio histórico, cultural y artístico que nos dejó la España musulmana es fundamental para asumirlo como un bien común que debe preservarse para las generaciones futuras.

Por último, se puede escoger entre diferentes actividades para atender la diversidad en el aula. Se proponen ejercicios de varios niveles que responden a los diferentes ritmos de aprendizaje en el aula. Además, se incluyen vídeos, secuencias de imágenes e interactivos que facilitarán la comprensión de los conceptos.

Page 33: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

33

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• El origen de la civilización islámica. • La religión islámica. Los pilares del islam. • La expansión del islam. El Califato ortodoxo. El Califato Omeya o Califato de

Damasco. El Califato Abasí o Califato de Bagdad. • La conquista de la península Ibérica. • Al-Andalus y nuestro territorio. El Emirato independiente de Córdoba. El Califato de

Córdoba. Los reinos de taifas. Las invasiones magrebíes. El Reino de Granada. • La sociedad y la economía de Al-Andalus. • Las ciudades y el arte andalusíes en nuestro territorio. • El legado cultural andalusí.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

La civilización islámica Competencia tratamiento de la información y competencia digital

El islam Competencia social y ciudadana

La formación de Al-Andalus Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Del Emirato al Califato de Córdoba Competencia social y ciudadana

Comprende el Califato de Córdoba Competencia social y ciudadana

Del Califato de Córdoba al Reino de Granada Competencia cultural y artística

Conoce la historia de Al-Andalus Competencia social y ciudadana

Identifica los principales elementos de la ciudad andalusí Competencia cultural y artística

Ciencia y cultura Al-Andalus Competencia cultural y artística

El arte andalusí Competencia cultural y artística

Interpreta el arte andalusí Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el origen de la civilización islámica

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la religión islámica Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la expansión del islam Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la conquista de la península

Ibérica

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: Al-Andalus y nuestro territorio Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la sociedad y la economía de Al-

Andalus

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: las ciudades y el arte andalusíes

en nuestro territorio

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el legado cultural andalusí Competencia cultural y artística

Generador de actividades: la civilización islámica: Al-Andalus Todas las competencias

Page 34: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

34

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Competencias Todas las competencias

Proyecto: el legado andalusí en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia cultural y artística

Evaluación Competencia cultural y artística

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Conocen el origen y los principios básicos de la civilización islámica y la fe musulmana.

• Distinguen los principales períodos de la historia de Al-Andalus. • Comprenden y saben que la sociedad, la cultura y la economía andalusí tienen

características fundamentales. • Reconocen el legado cultural y científico que dejó la civilización islámica en la

península Ibérica. • Identifican las características propias del arte andalusí. • Conocen los principales edificios del Al-Andalus.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Interpretan cuáles fueron las características de la invasión musulmana. • Reconocen las etapas históricas de Al-Andalus. Valoran el legado cultural y

científico andalusí. • Reflexionan sobre la convivencia religiosa en los territorios peninsulares durante la

edad media. • Saben trabajar equipo para el desarrollo de una investigación. • Saben dónde se obtiene la información del entorno y la presenta de forma

científica. • Conocen e incorporan el vocabulario específico del tema.

Page 35: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

35

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Identificar los principales rasgos de la alta edad media. • Conocer la estructura y características de la sociedad feudal. • Comprender qué es el feudalismo. • Comprender el papel central del cristianismo y de la Iglesia en la sociedad medieval

europea. • Conocer la importancia de las cruzadas y las guerras en este período. • Distinguir las condiciones de vida de la nobleza, el clero y el campesinado. • Entender el largo período del feudalismo.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Distinguir el papel que desempeñaban la nobleza, el clero y el campesinado en la pirámide social feudal.

• Comprender la estructura social reflejada en un esquema conceptual. • Valorar el protagonismo del cristianismo en el mundo medieval. • Entender la importancia de la guerra en la sociedad feudal. • Valorar el sistema jurídico medieval y establecer relaciones con el actual. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad. • Reflexionar sobre la evolución de la historia y entender su legado en el presente.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La imagen que se tiene de la edad media suele estar condicionada por la literatura y el cine. Conocer cuáles fueron los rasgos de la alta edad media es fundamental para comprender la cultura occidental europea.

Para cumplir con los objetivos propuestos en el tema -conocer las principales características de la alta edad media y comprender qué fue el feudalismo- se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Comprender la historia como un proceso de transformación progresiva y no súbita.

2. Ayudar a los alumnos a plantearse qué repercusión tuvo el feudalismo en la sociedad y valorar las desigualdades generadas por este sistema.

3. Hacer comprender el papel central de la Iglesia y el cristianismo en la sociedad y en el pensamiento medieval.

Unidad 7

La alta edad media

Page 36: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

36

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Para ello se propone presentar los precedentes históricos de la época feudal: la fragmentación del antiguo Imperio romano de Occidente en un crisol de reinos germánicos y el surgimiento del Imperio carolingio.

A continuación puede analizarse qué significó el feudalismo a nivel político, económico y social. Se sugiere analizar los rasgos definitorios de cada uno de los estamentos de esta época, sin olvidar el imaginario colectivo que dio sentido a toda esta estructura:

la nobleza guerrera, el clero y el papel central del cristianismo y el día a día del campesinado.

Reconocer las desigualdades que generó el feudalismo entre las personas de aquella época y establecer un contraste con nuestro tiempo sirve para estimular la competencia social y ciudadana.

La competencia cultural y artística se trabaja al abordar el tema de las creencias, la cosmovisión de la sociedad y el valor pedagógico del arte medieval.

Conocer los conceptos claves y saber utilizarlos adecuadamente permitirá a los alumnos ampliar su competencia en comunicación lingüística y su capacidad para analizar la realidad actual.

También se hace énfasis en mejorar la competencia de aprender a aprender a partir de distintas propuestas (comprensión de la pirámide social, reflexión personal sobre los valores de cada época histórica y contraste con los actuales, lectura de un eje cronológico) cuyo fin es aprender a estructurar y organizar la información como base para la adquisición de mayores cuotas de autonomía en el aprendizaje (competencia en autonomía e iniciativa personal).

Las actividades y los recursos de este tema se han pensado para ser utilizadas en función de los diversos perfiles de los alumnos: se presentan tanto ejercicios destinados a consolidar el aprendizaje del concepto básico de feudalismo así como actividades para ampliar sus conocimientos sobre la vida durante la edad media o el significado de las cruzadas.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La caída del imperio romano de Occidente. Los pueblos germánicos. El imperio bizantino.

• El imperio carolingio. • La Europa feudal. El feudalismo. El feudo. La sociedad feudal. • La nobleza. • La Iglesia. • Los campesinos ecosistemas.

Page 37: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

37

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

Del fin del imperio romano a los reinos germánicos Competencia para aprender a aprender

Comprende qué fue el imperio carolingio Competencia tratamiento de la información y competencia digital

El feudalismo Competencia social y ciudadana

Una sociedad estamental Competencia social y ciudadana

Identifica las principales características de la sociedad feudal Competencia social y ciudadana

La iglesia y la importancia del cristianismo Competencia cultural y artística

Conoce cómo era la vida en un monasterio medieval Competencia cultural y artística

La nobleza. Guerreros y trovadores Competencia cultural y artística

Comprende el funcionamiento de la ley en época feudal Competencia cultural y artística

Las cruzadas: las guerras contra el infiel Competencia social y ciudadana

El campesinado en la estructura feudal Competencia social y ciudadana

Conoce cómo era la vida del campesino medieval Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: qué fue el Imperio carolingio Competencia tratamiento de la información y competencia digital

Actividades de consolidación: principales características de la

sociedad feudal

Competencia social y ciudadanía

Actividades de consolidación: la vida en el monasterio medieval Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el funcionamiento de la ley en

época feudal

Competencia sociedad y ciudadana

Actividades de consolidación: cómo era la vida del campesino

medieval

Competencia sociedad y ciudadana

Generador de actividades: la alta edad media Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: las cruzadas Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia social y ciudadana

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

Page 38: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

38

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Identifican los principales rasgos de la alta edad media. • Saben y conocen la estructura y características de la sociedad feudal. • Entienden qué es el feudalismo. • Comprenden que en la sociedad medieval europea el papel del cristianismo y de la

Iglesia en la sociedad es central. • Conocen que las cruzadas y las guerras en este período son importantes. • Distinguen las condiciones de vida de la nobleza, el clero y el campesinado. • Entienden el largo período del feudalismo.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Distinguen cómo es la pirámide social feudal y el papel que desempeñan la nobleza, el clero y el campesinado.

• Comprenden cómo es la estructura social reflejada en un esquema conceptual. • Valoran el protagonismo del cristianismo en el mundo medieval. • Entienden lo importante de la guerra en la sociedad feudal. • Valoran el sistema jurídico medieval y establecen relaciones con el actual. • Incorporan el vocabulario específico de la unidad. • Reflexionan sobre la evolución de la historia y entienden su legado en el presente.

Page 39: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

39

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Identificar los principales rasgos del período visigodo. • Relacionar el fin de los visigodos con la expansión islámica hacia Occidente. • Comprender la razón por la que surgieron distintos reinos y condados cristianos en

el norte peninsular. • Entender las causas y motivaciones que impulsaron la conquista cristiana. • Distinguir la evolución de los diferentes territorios cristianos hispánicos a lo largo

del período altomedieval. • Asumir la importancia de la historia en el desarrollo de la cultura de cada territorio.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Comprender qué papel jugaron los visigodos en la historia de la península Ibérica. • Enmarcar la conquista musulmana de la península Ibérica en el contexto de

difusión y expansión del islam desde Arabia. • Reconocer los factores que permitieron la aparición de distintos reinos y condados

cristianos en el norte peninsular. • Analizar de forma crítica un texto literario como herramienta para aproximarse al

conocimiento de la historia. • Valorar el legado cultural de las tres religiones que convivieron en la Península. • Establecer relaciones de causa-efecto entre distintos hechos históricos. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La alta edad media en la península Ibérica estuvo marcada por dos episodios determinantes sobre los que se cimentó la realidad de los siglos posteriores: la conquista musulmana y la conquista cristiana. Al conocer la importancia de estos dos hechos, los alumnos tendrán las bases para poder comprender buena parte de las claves que explican las particularidades de la historia medieval peninsular.

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos (conocer las bases para la construcción política, social y cultural de la España altomedieval), se propone la siguiente secuencia didáctica:

Unidad 8

La península Ibérica en la alta edad media

Page 40: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

40

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

1. Conocer las características del mundo visigodo como período de transición entre el fin de Roma y la expansión del islam.

2. Analizar las consecuencias políticas, sociales y culturales que tuvo la conquista musulmana en la población hispanorromana.

3. Comprender la importancia del proceso de conquista cristiana en el desarrollo de los distintos territorios peninsulares durante el período estudiado.

4. Reflexionar en torno a la heterogeneidad cultural y religiosa en la Península altomedieval.

Para todo ello, se proponen una serie de recursos que ayudarán en la exposición del tema. El punto de partida debería ser conocer las características y el funcionamiento del mundo visigodo, puente entre la Hispania romana y la España medieval.

A continuación, se sugiere presentar los distintos núcleos de resistencia cristiana al poder musulmán que surgieron en el norte de la península Ibérica y hacer que los alumnos los sitúen de forma adecuada sobre el mapa.

Los conceptos de conquista cristiana (la “Reconquista” de las fuentes cristianas) y repoblación son fundamentales en el contexto de la historia medieval peninsular.

Para ello, se propone no solo conocer en qué consistieron sino también incidir en la adecuación del uso de una terminología puesta en cuestión por la historiografía reciente.

Reconocer los hechos que llevan al nacimiento de la Corona de Castilla y la de Aragón es clave para entender la configuración política del espacio peninsular durante los siglos posteriores. Por ello, se propone abordar el tema tanto desde la perspectiva teórica como desde el análisis de personajes o acontecimientos vinculados a estos territorios

Una buena forma de cerrar el tema puede ser reconducir la explicación hacia el análisis de la realidad social y cultural del momento. Así, se sugiere presentar la diversidad social existente en la península Ibérica durante la alta edad media, caracterizada por la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos.

A nivel competencial, se presta atención al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pues resulta esencial que los alumnos sepan ubicar sobre el mapa las distintas entidades políticas y culturales altomedievales.

La competencia social y ciudadana, así como la competencia cultural y artística, se trabajan de forma paralela. Para ello, se estudia no solo la realidad política de la Península, sino también los rasgos culturales de unos territorios marcados por el proceso de conquista cristiana.

Además, las actividades y propuestas de trabajo que se sugieren para afianzar los conocimientos de los alumnos ayudan a estimular otras competencias: competencia en aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal (gracias a los trabajos de investigación propuestos).

Page 41: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

41

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Por último, la competencia en comunicación lingüística se estimula de forma transversal no solo a partir de la adquisición del vocabulario específico de la unidad, sino también invitando a los estudiantes a reflexionar, argumentar, debatir y exponer los resultados de sus investigaciones.

Para atender mejor la diversidad en el aula, existe toda una serie de recursos que pueden ser utilizados de la forma que mejor se adapte al nivel, capacidades y necesidades de los alumnos.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• El Reino visigodo. La sociedad. La política. La economía. • El derrumbe del Reino visigodo. • La consolidación de los reinos cristianos. El contexto geográfico y cultural de los

reinos cristianos. Los territorios cristianos del norte. La economía de los reinos cristianos.

• La conquista cristiana y la repoblación. • Musulmanes, cristianos y judíos. • El fin de la alta edad media.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

El Reino visigodo Competencia social y ciudadana

El derrumbe del reino visigodo Competencia social y ciudadana

Los cristianos del norte Competencia social y ciudadana

Conoce los distintos territorios cristianos peninsulares Competencia social y ciudadana

La conquista cristiana y la repoblación Competencia social y ciudadana

Sitúa en el tiempo algunos episodios de la conquista cristiana Competencia social y ciudadana

El Reino de Castilla Competencia cultural y artística

Conoce la figura del Cid Competencia cultural y artística

El Reino de Aragón Competencia social y ciudadana

Conoce que fue la batalla de Muret Competencia social y ciudadana

Cristianos, judíos y musulmanes Competencia cultural y artística

Comprende el fin de la alta edad media Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el Reino visigodo Competencia social y ciudadana

Page 42: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

42

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Actividades de consolidación: el derrumbe del Reino visigodo Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la consolidación de los reinos

cristianos

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la conquista cristiana y la

repoblación

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: musulmanes, cristianos y judíos Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el fin de la alta edad media Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: la península Ibérica en la alta edad

media

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: la alta edad media en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia para aprender a aprender

Evaluación Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Identifican el período visigodo y sus principales rasgos. • Saben y relacionan el fin de los visigodos con la expansión islámica hacia Occidente. • Comprenden la razón por la que surgieron distintos reinos y condados cristianos en

el norte peninsular. • Entienden cuáles fueron las causas y motivaciones que impulsaron la conquista

cristiana. • Distinguen la evolución de los diferentes territorios cristianos hispánicos a lo largo

del período altomedieval. • Asumen la importancia de la historia en el desarrollo de la cultura de cada

territorio.

Page 43: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

43

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Comprenden que en la historia de la península los visigodos jugaron un papel importante.

• Enmarcan la conquista musulmana de la península Ibérica en el contexto de difusión y expansión del islam desde Arabia.

• Reconocen los factores que permitieron la aparición de distintos reinos y condados cristianos en el norte peninsular.

• Analizan críticamente la literatura y la usa como herramienta para conocer la historia.

• Conocen el legado de las tres religiones que convivieron en la Península y lo valora. • Establecen relaciones de causa-efecto entre distintos hechos históricos. • Saben trabajar en equipo y realiza investigación. • Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.

Page 44: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

44

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Conocer las características principales del arte prerrománico y bizantino. • Distinguir las características principales del arte románico. • Comprender el valor narrativo y didáctico de la obra de arte medieval. • Identificar los temas principales representados en el arte románico. • Interpretar el lenguaje simbólico utilizado por los artistas medievales. • Relacionar el valor del Camino de Santiago en el contexto de la cultura cristiana

europea medieval.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Incorporar el vocabulario específico de la unidad. • Trabajar en grupo y discutir para presentar unas conclusiones. • Reconocer los principales pasajes bíblicos representados en el arte románico. • Analizar una obra de arte y hacer una primera interpretación de su significado. • Detectar las influencias de otros estilos artísticos en el románico. • Describir los elementos distintivos del arte románico. • Identificar las características de las distintas expresiones artísticas del arte

altomedieval.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La cultura y el arte en la alta edad media están profundamente relacionados con la Iglesia católica y el cristianismo. El arte románico fue la más alta expresión de la unión del arte y la religión. Para hacer reflexionar al alumno sobre el valor de la obra de arte como reflejo del pensamiento de una época y una sociedad concreta, proponemos la siguiente secuencia didáctica:

1. Conocer los diversos estilos del arte prerrománico. 2. Reflexionar sobre la relación entre la religión y el arte. 3. Analizar el arte románico.

Primero, se propone empezar por trabajar el arte prerrománico, detallando los diversos estilos artísticos, ejemplificados con una amplia gama de imágenes.

Unidad 9

La cultura y el arte en la alta edad media

Page 45: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

45

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Después, se pretende analizar cómo era la sociedad altomedieval mediante una serie de recursos que permiten comprender la relación del arte con la religión cristiana.

Para comprender la importancia del cristianismo en la formación de la cultura occidental, y la española en particular, se muestra cómo surgieron nuevas órdenes religiosas, por qué se construyeron numerosas iglesias y qué relevancia adquirió el peregrinaje a Santiago de Compostela. Esta temática facilita el debate en clase, la reflexión crítica personal y la comparación con la sociedad actual respecto al papel de la religión en la sociedad, el laicismo y los conflictos religiosos.

Por último, se facilitan los materiales necesarios para identificar las características generales de la arquitectura, escultura y pintura románicas.

Gracias al análisis del arte como herramienta didáctica y al estudio de la simbología e iconografía del románico, se potencia la competencia en comunicación lingüística ya que promueve la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento, y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

La competencia cultural y artística está ampliamente trabajada, analizando en profundidad el arte románico y el prerrománico. El alumno puede apreciar el hecho cultural en general y el hecho artístico en particular, lo que lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, disfrutarlas y emocionarse con ellas.

Diversos recursos ayudan a comprender, identificar y plasmar de forma activa cómo surgió el arte románico estimulando la competencia de aprender a aprender. Gracias a esto, desarrollan las habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. A la vez, se adquiere conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

Para atender la diversidad en el aula, se han realizado múltiples recursos, videos, secuencias de imágenes y actividades variadas que permiten la adecuación a los distintos niveles y perfiles de alumnos.

Page 46: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

46

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• El arte y la cultura bizantinos. La arquitectura. La pintura. La escultura. • El arte prerrománico en nuestro territorio. La arquitectura. La pintura. La escultura. • El arte mozárabe. • El arte románico en nuestro territorio. La arquitectura. La pintura. La escultura. • La cultura en la edad media. Los monasterios y las órdenes religiosas. El camino de

Santiago en nuestro territorio.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

Conoce las características del arte bizantino Competencia cultural y artística

El arte prerromántico Competencia cultural y artística

El arte como herramienta didáctica Competencia aprender a aprender

Identifica la iconografía de una obra de arte Competencia cultural y artística

La efervescencia religiosa en torno el año mil Competencia cultural y artística

El camino de Santiago Competencia aprender a aprender

La arquitectura románica Competencia cultural y artística

Reconoce las características de la arquitectura románica Competencia aprender a aprender

La pintura románica Competencia cultural y artística

Aprende el lenguaje de los símbolos Competencia cultural y artística

Recuerda las principales características del arte románico Competencia aprender a aprender

Actividades de consolidación: el arte y la cultura bizantinos Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte prerrománico en nuestro

territorio

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte mozárabe Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte románico en nuestro

territorio

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la cultura en la edad media Competencia cultural y artística

Generador de actividades: la cultura y el arte en la alta edad

media

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Page 47: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

47

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Proyecto: elementos patrimoniales del románico en nuestro

territorio

Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia cultural y artística

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Conocen cuáles fueron las características principales del arte prerrománico y bizantino.

• Distinguen la importancia de las características principales del arte románico. • Comprenden la obra del arte medieval su valor narrativo y didáctico. • Identifican cuáles son los temas principales representados en el arte románico. • Interpretan el lenguaje simbólico utilizado por los artistas medievales. • Relacionan el contexto de la cultura cristiana europea medieval y el valor del

Camino de Santiago.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad. • Saben trabajar equipo y han aprendido a discutir para presentar unas conclusiones. • Reconocen que en el arte románico se representaron los principales pasajes

bíblicos. • Analizan e interpretan el significado de una obra de arte. • Detectan las influencias de otros estilos artísticos en el románico. • Describen los elementos distintivos del arte románico. • Identifican las características de las distintas expresiones artísticas del arte

altomedieval.

Page 48: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

48

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Identificar los principales rasgos de la época bajomedieval. • Conocer cómo se estructuraba la sociedad urbana medieval. • Valorar la importancia del desarrollo comercial. • Comprender las funciones y fines de las cortes y parlamentos medievales. • Conocer los efectos de la peste negra y la crisis bajomedieval. • Entender las causas que llevaron al cisma de la Iglesia católica.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Identificar los principales cambios que comportó la baja edad media respecto a la época precedente.

• Conocer los principales hechos históricos que marcaron la historia de Europa occidental a nivel político y religioso en la baja edad media.

• Conocer cómo funcionaban los parlamentos medievales y establecer un contraste con los contemporáneos.

• Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La edad media suele verse como un largo período de tiempo en el que se confunden, cruzan y mezclan ideas y conceptos de la alta y la baja edad media. Así, no sería extraño llegar a encontrar un guerrero normando luchando junto a Juana de Arco en la Francia del siglo XV.

Más allá de evitar las posibles confusiones que puedan surgir en torno a esta etapa, se pretende dar a conocer cuáles fueron las transformaciones que experimentó el espacio europeo a partir del siglo XIII. Para ello, se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Conocer las causas y consecuencias que propiciaron el renacer urbano bajomedieval.

2. Reconocer el papel que jugó la burguesía a nivel político y económico. 3. Reconocer las transformaciones que se dieron en el seno de las distintas

monarquías y la importancia de la celebración de las primeras cortes y parlamentos estamentales.

4. Comprender las causas que llevaron al cisma de Occidente.

Unidad 10

La baja edad media

Page 49: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

49

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

5. Conocer algunos de los hechos fundamentales que marcaron el período de crisis bajomedieval: epidemias y guerras.

Para todo ello, se propone una serie de recursos que pueden ayudar en la exposición del tema. El punto de partida debería ser la explicación de las causas que llevaron de la alta a la baja edad media y que tienen como hecho más representativo el renacer del mundo urbano.

El desarrollo de las ciudades supuso el nacimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. Conocer quiénes la integraban ayudará a los alumnos a reconocer una transformación importante en la propia estructura de la sociedad y las consecuencias que de ello puedan derivarse.

El siguiente paso debería ser exponer cómo la aparición de la burguesía contribuyó a dinamizar la economía europea y, con ello, a la ampliación de las fronteras del mundo conocido. Esto obliga, por supuesto, a hacer referencia a Marco Polo, a la ruta de la seda y a los inicios de una naciente globalización.

En ningún momento se puede perder de vista el papel central que jugó la Iglesia en la formación y modelado de las conciencias de la sociedad medieval. Cabe hacer referencia además al proceso de crisis que sufrió la propia institución (papas en Aviñón y cisma de Occidente).

Para concluir, se sugiere analizar dos hechos clave que contribuyeron a la crisis de la baja edad media: la peste negra como causa de una gran mortandad y la guerra de los Cien Años, un conflicto secular que implicó a distintas monarquías europeas.

A través del estudio de los distintos elementos y hechos que definen la baja edad media, se contribuye a potenciar algunas competencias de los alumnos. La competencia social y ciudadana está muy presente en la mayoría de recursos en tanto que se muestran no solo las características sociales y políticas del momento, sino que también se invita a hacer una reflexión en torno a todo ello desde una posición de empatía histórica.

La competencia en aprender a aprender y la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital se potencian a partir del trabajo de búsqueda y sistematización de información del alumno como parte de su proceso de aprendizaje, lo que de forma directa ayuda a mejorar su competencia en autonomía e iniciativa personal.

Por último, en ningún momento se pierde de vista la importancia de la competencia en comunicación lingüística, trabajada sobre todo a través de la propia participación en clase, la reflexión, el debate y la exposición de los trabajos realizados.

Page 50: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

50

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Dada la variedad de propuestas y la diferente complejidad de las mismas, se puede escoger entre los distintos recursos y actividades con el fin de atender mejor la diversidad en el aula.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• El inicio de la baja edad media. • El renacer urbano. La expansión agrícola y el aumento de la población. La ciudad

medieval. La sociedad urbana. • El comercio medieval. Los artesanos y los gremios. Las ferias y mercados. Las

grandes rutas comerciales. • El gobierno de las ciudades. • El Estado feudal. La consolidación del poder real. Las nuevas instituciones. La

expansión de los reinos europeos. • La Iglesia en la baja edad media. • La crisis bajomedieval. La crisis agrícola, el hambre y la peste negra. Las revueltas

campesinas. Las revueltas urbanas.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

El renacer el mundo urbano Competencia social y ciudadana

Conoce las innovaciones agrarias medievales Competencia cultural y artística

Los nuevos grupos sociales Competencia social y ciudadana

Identifica los principales personajes de la ciudad bajomedieval Competencia en comunicación lingüística La ruta de la seda Competencia social y ciudadana

Conoce quién fue Marco Polo Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Las instituciones de poder medievales Competencia social y ciudadana

Conoce el valor de las cortes medievales Competencia aprender a aprender

La iglesia en la baja edad media Competencia cultural y artística

La peste negra Competencia cultural y artística

La guerra de los Cien Años Competencia social y ciudadana

Ordena los principales hechos de la edad media Competencia en comunicación lingüística

Actividades de consolidación: el inicio de la baja edad media Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el renacer urbano Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el comercio medieval Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el gobierno de las ciudades Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el Estado feudal Competencia social y ciudadana

Page 51: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

51

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Actividades de consolidación: la Iglesia en la baja edad media Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la crisis bajomedieval Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: la baja edad media Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: la guerra de los Cien Años Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Identifican y conocen los principales rasgos de la época bajomedieval. • Conocen la estructura de la sociedad urbana medieval. • Valoran la relevancia del desarrollo comercial. • Comprenden cuáles son las funciones y fines de las cortes y parlamentos

medievales. • Conocen qué efectos tuvo la peste negra y la crisis bajomedieval. • Entienden las causas que llevaron a la separación de la Iglesia católica.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Identifican los principales cambios que comportó la baja edad media respecto a la época precedente.

• Conocen los principales hechos históricos a nivel político y religioso en la baja edad media y cómo marcaron la historia de Europa occidental.

• Conocen cómo funcionaban los parlamentos medievales y establece un contraste con los contemporáneos.

• Saben trabajar en equipo y logra realiza de una investigación. • Saben e incorporan el vocabulario específico de la unidad.

Page 52: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

52

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Unidad 11

La península Ibérica en la baja edad media

OBJETIVOS

• Identificar la evolución política y territorial de la Corona de Castilla y la de Aragón en la baja edad media.

• Distinguir la evolución de las fronteras peninsulares en la baja edad media. • Comprender la realidad económica y social de la Corona de Castilla y la de Aragón

en la baja edad media. • Analizar las razones que llevaron a los Reyes Católicos a conquistar el trono de

Castilla. • Reconstruir la genealogía de los reyes de la Corona de Castilla y la de Aragón. • Reconocer las principales características del Reino de Navarra. • Identificar los principales hechos y personajes del período.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Valorar las consecuencias políticas y territoriales del avance de los territorios cristianos sobre los andalusíes.

• Reconocer las razones políticas y económicas que llevaron a la consolidación de la Corona de Castilla y la de Aragón como principales potencias peninsulares.

• Identificar los principales hechos de la baja edad media peninsular. • Reconocer los principales rasgos de la evolución histórica de los distintos territorios

peninsulares. • Valorar los factores que fueron determinantes para que los Reyes Católicos

accedieran al trono de Castilla. • Realizar mapas conceptuales como técnica de estudio. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

Page 53: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

53

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La península Ibérica asistió, durante la baja edad media, al último empuje de la conquista cristiana. El siglo XIII fue la centuria de las grandes conquistas territoriales de Castilla y de Aragón frente al retroceso ineludible del islam peninsular.

Conocer en qué consistió todo ese proceso y cuáles fueron los rasgos que definieron a los reinos hispánicos durante este período será clave para que los alumnos comprendan muchos de los aspectos históricos, geográficos, culturales e incluso lingüísticos de la España contemporánea. Para ello, se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Mostrar la evolución territorial de los territorios peninsulares a lo largo de la baja edad media.

2. Señalar los rasgos principales que definen la historia de la Corona de Aragón a nivel político y económico.

3. Señalar los rasgos principales que definen la historia de la Corona de Castilla a nivel político y económico.

4. Conocer la evolución histórica del Reino de Navarra en el contexto peninsular.

Para comenzar la explicación, se sugiere analizar el mapa peninsular durante el período bajomedieval para poder ofrecer a los alumnos una visión de conjunto sobre la evolución del avance cristiano.

Después de esta visión general, se puede dar paso a un análisis más pormenorizado de las distintas entidades peninsulares, básicamente la Corona de Aragón y la Corona de Castilla.

En el análisis de la Corona de Aragón, la expansión mediterránea iniciada por Jaime I el Conquistador y continuada por sus descendientes debe ocupar un lugar central. En torno a esta realidad, se estructurará toda la organización política, económica, social y cultural de los territorios de la Corona.

Hablar de la Castilla bajomedieval implica, igualmente, hacer no solo referencia a su proceso de expansión territorial hacia el sur, sino también a la importancia que tendrá el desarrollo de la ganadería lanar en su crecimiento económico y urbano.

Como punto de convergencia entre las Coronas de Aragón y de Castilla, se sugiere presentar las razones que llevaron a los Reyes Católicos a hacerse con el trono castellano. Se trata de abordar el tema desde una perspectiva histórica que habrá de servir para comprender las bases de la futura monarquía hispánica.

Para acabar, y con el fin de romper con la imagen de territorio polarizado, se propone hablar de un Reino como el de Navarra, cuya historia queda íntimamente ligada a las

Page 54: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

54

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

relaciones que mantiene con sus vecinos.

Todo ello habrá de servir para que los alumnos tengan una imagen global que les permita percibir las similitudes, diferencias, conflictos y alianzas entre los distintos territorios peninsulares.

Al abordar el estudio de las fronteras peninsulares durante la baja edad media, se potencia entre los alumnos su competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y se muestra la estrecha relación entre el medio y la historia.

Gracias al debate en torno al proceso de conquista cristiana, el análisis de la realidad de la Corona de Castilla y la de Aragón, y la reflexión de los alumnos en torno a la relación entre política y economía, se contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

Igualmente, gracias a toda una serie de propuestas de trabajo en las que se invita a los alumnos a buscar información y recursos en la red, se potencian la competencia en autonomía e iniciativa personal y la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Para atender la diversidad en el aula, se han realizado los recursos con una gran variedad de niveles y de propuestas para escoger una u otra teniendo en cuenta las distintas capacidades o necesidades de los alumnos.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La Corona de Castilla. Las conquistas territoriales. La Mesta y la lana castellana. El cambio dinástico. La Guerra Civil castellana y la llegada al trono de Isabel I.

• La Corona de Aragón. Las Conquistas territoriales. El comercio mediterráneo. La crisis bajomedieval. El cambio dinástico.

• El Reino de Navarra. • El Reino de Portugal.

Page 55: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

55

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

La península Ibérica en la baja edad media Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconoce los principales rasgos de la España de las tres culturas

Competencia cultural y artística

La expansión mediterránea de la Corona de Aragón Competencia social y ciudadana

Conoce la Corona de Aragón durante la baja edad media Competencia cultural y artística

Reconstruye la genealogía de los reyes de Aragón Competencia cultural y artística

La Mesta y lana castellana Competencia social y ciudadana

El esplendo urbano en Castilla Competencia social y ciudadana

Reconstruye la genealogía de los reyes de Castilla Competencia social y ciudadana

¿Cómo llegan Isabel y Fernando al trono de Castilla? Competencia para aprender a aprender

Conoce la historia de la guerra civil castellana Competencia social y ciudadana

El Reino de Navarra Competencia social y ciudadana

Conoce algunos autores de la baja edad media peninsular Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la Corona de Castilla Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Actividades de consolidación: la Corona de Aragón Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Actividades de consolidación: el Reino de Navarra Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Actividades de consolidación: el Reino de Portugal Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Generador de actividades: la península ibérica en la baja edad

media

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: el avance de la conquista cristiana en nuestro

territorio

Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

Page 56: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

56

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Identifican cómo se desarrolló la evolución política y territorial de la Corona de Castilla y Aragón en la baja edad media.

• Pueden distinguir la evolución de las fronteras peninsulares en la baja edad media. • Comprenden cómo fue la realidad económica y social de la Corona de Castilla y la

de Aragón en la baja edad media. • Analizan y conocen las razones que llevaron a los Reyes Católicos a conquistar el

trono de Castilla. • Saben reconstruir la genealogía de los reyes de la Corona de Castilla y la de Aragón. • Reconocen cuáles fueron las principales características del Reino de Navarra. • Identifican cuáles fueron los principales hechos y personajes del período.

Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Conocen el avance de los territorios cristianos sobre los andalusíes y valora las consecuencias políticas y territoriales.

• Reconocen la consolidación de la Corona de Castilla y la de Aragón como principales potencias peninsulares, y sus razones políticas y económicas.

• Identifican los principales hechos de la baja edad media peninsular. • Reconocen los principales rasgos de la evolución histórica de los distintos territorios

peninsulares. • Valoran los factores que fueron determinantes para que los Reyes Católicos

accedieran al trono de Castilla. • Saben cómo se realizan mapas conceptuales como técnica de estudio. • Logran trabajar en equipo y realiza investigación. • Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.

Page 57: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

57

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Identificar los principales cambios que se dan a nivel cultural y artístico en la baja edad media respecto a la alta edad media.

• Conocer las innovaciones que se dan en el mundo de la cultura, el pensamiento y las letras durante la baja edad media.

• Reconocer los principales rasgos de la arquitectura, la escultura y la pintura del gótico.

• Observar y comentar una obra de arte. • Reconocer los principales rasgos del arte peninsular bajomedieval.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Reconocer cómo las expresiones culturales y artísticas de cada período están condicionadas por el propio proceso de cambio histórico.

• Valorar el legado cultural y artístico de la baja edad media y el lugar que las distintas creaciones de este período ocupan en la historia de la cultura y el arte universal.

• Identificar los principales rasgos y elementos que definen las distintas manifestaciones del arte gótico: arquitectura, escultura y pintura.

• Analizar e interpretar de forma crítica una obra pictórica. • Comprender cómo la realidad histórica define rasgos territoriales concretos del

arte gótico europeo. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Las transformaciones económicas, sociales y políticas que se producen a finales de la alta edad media llevan a una serie de cambios en los campos de la cultura y el arte en la baja edad media. Las antiguas ciudades renacen y amplían sus límites para acoger nuevos edificios, espacios y moradores. Con el objetivo de que los alumnos comprendan cómo todo cambio en la estructura económica, social y política comporta una transformación en el pensamiento y el arte de cada período histórico, se propone la siguiente secuencia didáctica:

Unidad 12

La cultura y el arte en la baja edad media

Page 58: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

58

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

1. Conocer los rasgos que definen la ciudad bajomedieval como centro del poder económico y político de la burguesía.

2. Reconocer los cambios del pensamiento medieval y cómo este tiene su reflejo en cualquier forma de expresión cultural y artística.

3. Analizar las características y rasgos que definen el arte gótico a nivel arquitectónico, escultórico y pictórico.

Como paso previo al estudio de las distintas expresiones del arte gótico (arquitectura, escultura y pintura), se sugiere comenzar con una introducción que permita a los alumnos conocer como el paso de la alta a la baja edad media fue acompañado de un renacimiento urbano y comercial así como de una transformación en el pensamiento, la mentalidad y la cultura del momento.

Sobre la base de este marco conceptual básico, podría abordarse el análisis pormenorizado del arte gótico a través del estudio de los rasgos que definen su arquitectura, su escultura y su pintura. Además, también se propone una aproximación al arte mudéjar y a un estudio más profundo de las obras pictóricas del período. Por un lado, a través de una actividad procedimental basada en el análisis de la obra de arte. Por otro, a través de una comparación entre pinturas románicas y góticas.

El análisis permanente, a lo largo de todo el tema, de las características de la cultura y el arte durante la baja edad media permitirá a los alumnos trabajar de forma activa su competencia cultural y artística. Con ello, no solo mejorarán su capacidad para observar con atención cualquier tipo de creación, sino que también la valorarán como legado a preservar.

Por otro lado, los recursos propuestos serán de gran ayuda a la hora de potenciar la competencia para aprender a aprender de los alumnos, ya sea a través de la observación, el análisis y comentario de la obra de arte, o bien a través de la utilización de los conocimientos adquiridos en un proyecto concreto que contribuirá al mismo tiempo a desarrollar tanto la competencia en comunicación lingüística como la competencia en autonomía personal.

Con el fin de atender de la mejor forma posible la diversidad en el aula, se han propuesto toda una serie de recursos y actividades que pueden servir tanto para reforzar y ampliar los conocimientos que ya poseen los alumnos del grupo, en general, como para adaptarlos a las necesidades de aprendizaje particulares de algunos estudiantes.

Page 59: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

59

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• Las ciudades bajomedievales. Los nuevos espacios y edificios urbanos. Las universidades medievales.

• La cultura y la ciencia en la baja edad media. La literatura, la filosofía y el pensamiento. La ciencia y la técnica.

• El arte gótico. La arquitectura gótica. La escultura gótica. La pintura gótica. • El arte mudéjar.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

El nuevo paisaje urbano en la baja edad media Competencia social y ciudadana

Las universidades medievales Competencia cultural y artística

Relaciona obras literarias con sus autores Competencia cultural y artística

La arquitectura gótica Competencia cultural y artística

Identifica los principales elementos de los edificios góticos Competencia cultural y artística

La escultura gótica Competencia cultural y artística

Conoce las características del arte mudéjar Competencia en comunicación lingüística

La pintura gótica Competencia cultural y artística

Analizar un cuadro: la Piedad de Avignon Competencia para aprender a aprender

Compara la pintura románica y la gótica Competencia cultural y artística

Conoce las partes de un retablo Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: las ciudades bajomedievales Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la cultura y la ciencia en la baja

edad media Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte gótico Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte mudéjar Competencia cultural y artística

Generador de actividades: la cultura y el arte en la baja edad

media Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: el gótico en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia cultural y artística

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor.

Page 60: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

60

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Identifican los principales cambios culturales y artísticos de la baja edad media respecto a la alta edad media.

• Conocen que durante la baja edad media se dan constantes innovaciones en el mundo de la cultura, el pensamiento y las letras.

• Reconocen los principales rasgos de la arquitectura, la escultura y la pintura del gótico.

• Logran observar y comentar una obra de arte. • Reconocen los principales rasgos del arte peninsular bajomedieval.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Reconocen cómo las expresiones culturales y artísticas de cada período están condicionadas por el propio proceso de cambio histórico.

• Conocen el lugar que las distintas creaciones de este período ocupan en la historia de la cultura y el arte universal y valora el legado cultural y artístico de la baja edad media.

• Identifican los principales rasgos y elementos que definen las distintas manifestaciones del arte gótico: arquitectura, escultura y pintura.

• Analizan e interpretan de forma crítica una obra pictórica. • Comprenden que la realidad histórica define rasgos territoriales concretos del arte

gótico europeo. • Logran trabajar en equipo y realizar una investigación. • Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.

Page 61: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

61

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Situar sobre el mapa las principales entidades políticas europeas a finales de la edad media.

• Conocer los procesos que condujeron al nacimiento del Estado moderno. • Reconocer los rasgos que definieron el gobierno de los Reyes Católicos. • Presentar los principales acontecimientos que marcaron el año 1492. • Comprender la función y funcionamiento de la Inquisición moderna. • Relacionar el proyecto colombino con otras expediciones de descubrimiento que se

dieron en la baja edad media. • Identificar los principales rasgos del renacimiento italiano a nivel arquitectónico,

escultórico y pictórico.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Reconocer los rasgos fundamentales que definen el Estado moderno que surge a finales de la edad media.

• Valorar la importancia del reinado de los Reyes Católicos en general, y del año 1492 en particular, en el devenir de la historia española.

• Analizar críticamente las consecuencias que tuvo sobre la sociedad de su tiempo la creación del Santo Oficio.

• Relacionar el viaje de Cristóbal Colón y el resto de expediciones de descubrimiento con la necesidad de abrir nuevas rutas hacia los mercados orientales.

• Comentar obras de arquitectura, escultura y pintura propias del renacimiento italiano.

• Trabajar en grupo o individualmente para realizar un trabajo o una pequeña investigación.

• Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

Unidad 13

Los inicios de la historia moderna: el siglo XV

Page 62: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

62

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El siglo XV fue una centuria determinante, a caballo entre dos épocas. Durante este período se produjeron toda una serie de transformaciones en el interior de los distintos territorios europeos que llevó a la aparición de las monarquías autoritarias y a la formación del Estados moderno. Fue, sin duda, el siglo que marcó los inicios de la historia moderna y que definió las primitivas fronteras internas de Europa.

Para alcanzar los objetivos propuestos en el tema (conocer cómo surgió el Estado moderno y cuáles fueron las principales características de la España de los Reyes Católicos y del arte italiano del renacimiento), se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Analizar las causas que llevaron al surgimiento del Estado moderno y a la formación de las monarquías autoritarias europeas a finales de la edad media.

2. Conocer los principales rasgos e hitos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos.

3. Comprender qué fue y cómo funcionaba la Inquisición moderna. 4. Presentar las principales características del arte italiano del siglo XV.

Como punto de partida, se propone abordar la cuestión del surgimiento del Estado moderno y la formación de las monarquías autoritarias a finales de la edad media. Sobre un mapa del continente, se pueden presentar las principales entidades políticas del período.

A continuación, se sugiere tomar el ejemplo de los Reyes Católicos como ejemplo de monarquía autoritaria. A partir del análisis de los principales acontecimientos y características de su gobierno, se podrán desprender las ideas clave sobre las que se cimenta el Estado moderno que se proponen construir.

Por último, y después de haber hecho un repaso de la Inquisición moderna y el descubrimiento de América, se puede pasar a hacer una aproximación al arte italiano del siglo XV.

Todo ello permite potenciar entre los alumnos distintas competencias. Para comenzar, el análisis de mapas históricos y de los descubrimientos realizados por portugueses y castellanos permite potenciar la competencia en el conocimiento del mundo e interacción con el mundo físico.

Por su lado, la reflexión en torno a las bases sobre las que se construye el estado moderno y la influencia de instituciones como la Inquisición en la sociedad, permiten reforzar la competencia social y ciudadana de los alumnos.

Además de esto, se proponen una serie de proyectos de búsqueda de información destinados a trabajar la autonomía e iniciativa personal, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, y la competencia en aprender a aprender.

Page 63: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

63

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Por último, la aproximación a las distintas obras y artistas del arte del renacimiento, así como el comentario de obras, potenciará entre los alumnos su competencia cultural y artística.

El conjunto de recursos, actividades y propuestas que se ofrecen se han pensado teniendo en cuenta la diversidad en el aula. Todo ello puede adaptarse a los ritmos de aprendizaje de los alumnos, tanto a nivel de grupo como individual, pues no todos tienen las mismas necesidades o dificultades a la hora de adquirir nuevos conocimientos.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• Las monarquías autoritarias. • La monarquía de los Reyes Católicos. La construcción del Estado moderno. La

guerra de Granada. • La Inquisición moderna. Los precedentes: la inquisición medieval. El Santo Oficio. • Los descubrimientos geográficos. Las exploraciones del siglo XV. Cristóbal Colón y el

descubrimiento de América. • El arte del renacimiento: el quattrocento. La arquitectura. La escultura. La pintura.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

El nacimiento de los estados modernos Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conoce la monarquía de los Reyes Católicos Competencia tratamiento de la información y competencia digital

1492 Competencia social y ciudadana

Distingue los episodios clave de la guerra de Granada Competencia aprender a aprender

La inquisición moderna Competencia social y ciudadana

Conoce el funcionamiento de la inquisición moderna Competencia social y ciudadana

El descubrimiento de América Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conoce la biografía de Cristóbal Colón Competencia cultural y artística

La arquitectura italiana del siglo XV Competencia cultural y artística

Page 64: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

64

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

La escultura italiana del siglo XV Competencia cultural y artística

La pintura italiana del siglo XV Competencia cultural y artística

Conoce el quattrocento italiano Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: las monarquías autoritarias

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la monarquía de los Reyes

Católicos

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la Inquisición moderna Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: los descubrimientos geográficos

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el arte del renacimiento:

el quattrocento

Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: los inicios de la historia moderna: el

siglo XV

Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: los pueblos precolombinos Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

Page 65: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

65

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Sitúan geográficamente los principales lugares políticos europeos de finales de la edad media.

• Conocen cómo nació el Estado moderno y los procesos que condujeron a ello. • Reconocen los rasgos que definieron el gobierno de los Reyes Católicos. • Presentan que hechos marcaron el año 1492. • Comprenden la función y funcionamiento de la Inquisición moderna. • Logran relacionar el proyecto colombino con otras expediciones de descubrimiento

que se dieron en la baja edad media. • Identifican los principales rasgos del renacimiento italiano a nivel arquitectónico,

escultórico y pictórico.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Reconocen cuáles son los rasgos fundamentales que definen el Estado moderno que inició a finales de la edad media.

• Saben y valoran la importancia general del reinado de los Reyes Católicos, principalmente del año 1492, en el devenir de la historia española.

• Logran analizar críticamente las consecuencias que tuvo sobre la sociedad de su tiempo la creación del Santo Oficio.

• Relacionan los viajes de Cristóbal Colón con la necesidad de abrir nuevas rutas a mercados orientales.

• Desarrollan la capacidad para comentar las obras de arquitectura, escultura y pintura propias del renacimiento italiano.

• Logran trabajar en equipo o individualmente y sabe cómo realizar un trabajo o una pequeña investigación.

• Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.

Page 66: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

66

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Unidad 14

El siglo XVI: monarquías autoritarias e Imperios

OBJETIVOS

• Identificar las características de la monarquía hispánica en el contexto europeo del siglo XVI.

• Presentar la realidad económica y social de los territorios de la monarquía hispánica, en especial de la Península y las Indias.

• Conocer los principales hechos y personajes del período. • Conocer cómo se organizaba la América hispana. • Valorar las causas y consecuencias de la Reforma y la Contrarreforma. • Identificar las principales características del arte renacentista.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Describir la evolución de la monarquía hispánica a lo largo del siglo XVI. • Reconocer los principales rasgos de la sociedad y la cultura hispanas del siglo XVI. • Identificar los principales hechos y personajes del siglo XVI. • Analizar las causas que llevaron a la aparición del protestantismo. • Distinguir las principales características del arte renacentista y analizar críticamente

una obra. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Los grandes cambios que vivió Europa a finales de la edad media sentaron las bases para la consolidación de las monarquías autoritarias e Imperios durante el siglo XVI. Al aproximarse a esta época, los alumnos podrán conocer cómo se gestaron muchos de los territorios europeos que aún hoy perviven.

Para alcanzar los objetivos del tema (conocer la evolución política, social y económica de la Europa del siglo XVI), se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Comprender cómo la monarquía hispánica se convierte en la potencia hegemónica en Europa durante el siglo XVI.

Page 67: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

67

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

2. Identificar y valorar de forma crítica el proceso de conquista y colonización de América.

3. Conocer los motivos de la aparición de la Reforma protestante y los conflictos religiosos que se derivaron.

4. Analizar los rasgos fundamentales del arte del renacimiento.

Se propone abordar, como punto de partida, los orígenes que llevan a la construcción de la monarquía hispánica. Para ello, se sugiere analizar la herencia recibida por Carlos I y Felipe II, y así poder valorar el papel hegemónico que alcanzó la monarquía hispánica en la Europa de su tiempo.

Al tener claras cuáles fueron las fronteras de las posesiones de los Austrias mayores, los alumnos podrán al mismo tiempo situar sobre el mapa los enemigos a los que se habrán de enfrentar para mantener su posición a nivel político y religioso.

Desde el análisis de la población y de la sociedad española del siglo XVI, se podrá hacer ver a los alumnos los costes que tuvo mantener el extenso patrimonio de los Habsburgo.

A continuación, puede presentarse en qué consistió la conquista y colonización de América desde la propia reflexión del alumno en torno a los beneficios que la monarquía podía obtener del Nuevo Mundo y las repercusiones que la llegada de europeos a aquellas tierras tuvo sobre la sociedad americana.

Uno de los hechos clave que marcan la historia europea del siglo XVI es la Reforma protestante, que pone en duda la autoridad secular de la Iglesia católica. Esta, por su lado, responde con la Contrarreforma y la afirmación de los valores del catolicismo más intransigente.

Por último, se apuesta por abordar el estudio del arte renacentista del siglo XVI desde el análisis de distintas obras de arquitectura, escultura y pintura.

Todo ello permite potenciar distintas competencias básicas. Para comenzar, la reflexión en torno a cuestiones como la organización política de las monarquías modernas, el mestizaje cultural o la tolerancia religiosa, favorecen la competencia social y ciudadana de los alumnos.

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico se refuerza, por su lado, a partir de la observación y el análisis de mapas históricos.

La aproximación al arte renacentista, el análisis crítico de sus obras y la valoración del legado que ha llegado hasta nosotros, permite reforzar la competencia cultural y artística de los alumnos.

Además de todo esto, la propuesta de trabajos destinados a la búsqueda, la sistematización y la síntesis de información contribuye a afianzar la autonomía y la iniciativa personal de los alumnos en el estudio individual, así como la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia en aprender a aprender y la competencia lingüística.

Page 68: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

68

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Para atender la diversidad en el aula, se proponen múltiples recursos susceptibles de ser adaptados a las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La monarquía hispánica. El reinado de Carlos I. El reinado de Felipe II. La economía y la sociedad en la España del siglo XVI.

• La conquista y colonización de las Indias. Las grandes expediciones de conquista. La organización de las Indias. La economía y la sociedad colonial.

• La Reforma y la Contrarreforma. • La cultura y el arte del siglo XVI. El humanismo. El arte del cinquecento. El

renacimiento español.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

La monarquía hispánica Competencia social y ciudadana

El Imperio de los Austrias Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

La sociedad española del siglo XVI Competencia social y ciudadana

Reconoce las principales características de aztecas e incas Competencia cultural y artística

La organización de las Indias Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Sitúa episodios de la monarquía hispánica del siglo XVI Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identifica las principales características del humanismo Competencia tratamiento de la información y competencia digital

La Reforma Competencia social y ciudadana

La Contrarreforma Competencia social y ciudadana

Reconoce el conflicto religioso del siglo XVI Competencia social y ciudadana

El arte del renacimiento Competencia cultural y artística

Identifica los principales rasgos del renacimiento español Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la monarquía hispánica Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la conquista y colonización de las Indias

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la Reforma y la Contrarreforma Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la cultura y el arte del siglo XVI Competencia cultural y artística

Generador de actividades: el siglo XVI: monarquías autoritarias e Imperios

Todas las competencias

Page 69: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

69

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Competencias Todas las competencias

Proyecto: el arte renacentista en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia cultural y artística

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Conocen cuáles son las principales características de la monarquía hispánica en el contexto europeo del siglo XVII.

• Relacionan los costos de mantener la monarquía hispánica con el declive y la crisis que vive durante la época de los Austrias menores.

• Analizan y conocen las causas y consecuencias de la guerra de los Treinta Años. • Reconocen las características del absolutismo. • Comprenden las principales características del Siglo de Oro español. • Identifican las principales características del arte barroco, y conocen los principales

artistas del barroco.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Describen y analizan la evolución y las causas del declive de la monarquía hispánica a lo largo del siglo XVII.

• Analizan cómo se relacionaba la monarquía hispánica con el resto de potencias europeas.

• Reconocen cómo se desarrollaba la sociedad española del siglo XVII. • Identifican los acontecimientos relevantes y personajes del siglo XVII. • Valoran los cambios que se realizaron durante la época moderna • Logran comentar las obras más importantes del barroco como son la arquitectura,

escultura y pintura.

• Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.

Page 70: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

70

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Unidad 15

El siglo XVII: el absolutismo

OBJETIVOS

• Conocer las características de la monarquía hispánica en el contexto europeo del siglo XVII.

• Relacionar los costes de mantener la monarquía hispánica con el declive y la crisis que vive durante la época de los Austrias menores.

• Analizar las causas y consecuencias de la guerra de los Treinta Años. • Reconocer las características del absolutismo. • Comprender las principales características del Siglo de Oro español. • Identificar las principales características del arte barroco. • Conocer los principales artistas del barroco.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Describir la evolución de la monarquía hispánica a lo largo del siglo XVII y analizar las causas de su declive.

• Analizar la relación de la monarquía hispánica con el resto de potencias europeas. • Reconocer los principales rasgos de la sociedad española del siglo XVII. • Identificar los principales hechos y personajes del siglo XVII. • Valorar los cambios introducidos por el absolutismo en las formas de gobierno

propias de la época moderna. • Comentar obras de arquitectura, escultura y pintura del barroco. • Incorporar el vocabulario específico de la unidad.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El siglo XVII asistió al declive de la monarquía hispánica frente al poder creciente del absolutismo francés del Rey Sol. Conocer cómo el hundimiento progresivo del antiguo Imperio español y las guerras que asolaron Europa durante la centuria cambiaron las fronteras y juegos de alianzas en Europa, será clave para comprender el devenir de la historia del siglo siguiente.

Para alcanzar los objetivos propuestos en el tema (conocer la evolución política, social, cultural y artística de Europa en el siglo XVII), se propone la siguiente secuencia didáctica:

Page 71: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

71

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

1. Comprender el papel de la monarquía hispánica en el contexto europeo del siglo XVII y analizar las causas del declive imperial durante el reinado de los Austrias menores.

2. Identificar las características principales del absolutismo monárquico de Luis XIV de Francia.

3. Potenciar la lógica, la crítica personal y la empatía histórica para reflexionar sobre las consecuencias que tuvieron las guerras entre las distintas monarquías europeas del siglo XVII.

4. Conocer las principales características y los creadores del barroco y el Siglo de Oro español.

Para todo ello, se ofrecen una serie de recursos que servirán de apoyo en la exposición del tema. Para comenzar, se propone hacer un repaso general a la situación de decadencia de la monarquía hispánica desde el análisis de los distintos problemas a los que tienen que hacer frente los reyes de la casa de Austria durante el siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Con el fin de incidir en el peso de las relaciones internacionales en la Europa de esta época y comprender las razones que explican el hostigamiento continuo al que se vio sometida la monarquía hispánica por parte de las potencias extranjeras, se propone analizar un hecho clave en la historia de Europa: la guerra de los Treinta Años.

También se propone una aproximación a la realidad política, social y cultural interior de la monarquía hispánica. Con este fin, se apuesta tanto por analizar los rasgos propios de una sociedad decadente frente a una cultura que vive su Siglo de Oro.

A partir de una aproximación a la figura del rey Luis XIV de Francia, se podrá introducir el concepto de absolutismo y presentar los rasgos básicos de un sistema político que se extenderá por Europa durante el siglo siguiente.

Por último, se propone hacer una aproximación al arte barroco a través del análisis de sus obras. Además, se sugiere tomar el ejemplo de Diego Velázquez como maestro de la pintura de esta época.

Al abordar el estudio de la monarquía hispánica durante el siglo XVII, así como de las relaciones que se dan con otros territorios europeos, se potencia la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Mediante el análisis de lo que fue el absolutismo, así como de la incidencia que las guerras y la pobreza tuvieron sobre la sociedad de su época, se podrá reforzar la competencia social y ciudadana.

Gracias al estudio de la cultura, el arte barroco y el Siglo de Oro español, los alumnos desarrollan su competencia cultural y artística, pues se potencia que conozcan y valoren críticamente el legado dejado por las sociedades que nos precedieron.

Con la propuesta de trabajos basados en la búsqueda y análisis de información, así como de resúmenes y síntesis para el estudio, se potencia no solo la autonomía e iniciativa personal, sino también la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, y la competencia en aprender a aprender.

Page 72: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

72

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Para atender la diversidad en el aula, se propone toda una serie de recursos y actividades encaminados a dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• El declive del Imperio de los Austria en nuestro territorio. El reinado de Felipe III. El reinado de Felipe IV. El fin de la dinastía: el reinado de Carlos II.

• La guerra de los Treinta años. • La sociedad en nuestro territorio. • La Europa del siglo XVII. Las monarquías absolutas. Las monarquías parlamentarias. • El arte barroco. • El barroco en nuestro territorio. La arquitectura. La escultura. La pintura. • El siglo de Oro español.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

El declive del Imperio de los Austrias Competencia social y ciudadana

La guerra de los Treinta Años

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conoce la sociedad española del siglo XVII Competencia social y ciudadana

Conoce la biografía del conde-duque de Olivares Competencia en comunicación lingüística

El último Austria Competencia social y ciudadana

Reconoce a los monarcas de la dinastía de los Austrias Competencia cultural y artística

El Siglo de Oro Competencia cultural y artística

Identifica las principales características del Siglo de Oro Competencia cultural y artística

Luis XIV y el absolutismo Competencia social y ciudadana

El arte barroco Competencia cultural y artística

el barroco español Competencia cultural y artística

Page 73: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

73

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Velázquez Competencia cultural y artística

Identifica las características del barroco Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el declive del Imperio de los Austria en nuestro territorio

Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la guerra de los Treinta años Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la sociedad en nuestro territorio Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: la Europa del siglo XVII Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el arte barroco Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el barroco en nuestro territorio Competencia social y ciudadana

Actividades de consolidación: el siglo de Oro español Competencia social y ciudadana

Generador de actividades: el siglo XVII: el absolutismo Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: el arte barroco en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia social y ciudadana

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 2 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

Page 74: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

74

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Identifican cuáles son las características de la monarquía hispánica desde el contexto europeo del siglo XVI.

• Conocen y presentan la situación económica y social de los territorios de la monarquía hispánica, en especial de la Península y las Indias.

• Conocen los personajes y principales acontecimientos de dicho periodo. • Conocen la organización de la América hispana. • Valoran las causas y consecuencias de la Reforma y la Contrarreforma. • Identifican el arte renacentista y sus principales características.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Describen cómo fue la evolución de la monarquía hispánica durante el siglo XVI. • Reconocen cuáles son los principales rasgos de la cultura y la sociedad hispanas del

siglo XVI. • Identifican los principales hechos y personajes del siglo XVI. • Analizan cuáles son las causas de la aparición del protestanismo. • Distinguen las características principales del arte renacentista y hacen análisis

crítico de una obra. • Saben trabajar en equipo y logra realizar una investigación. • Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.XXXXX

Page 75: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

75

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS

• Comprender los motivos que llevaron al estallido de la guerra de Sucesión española.

• Conocer la evolución de la España borbónica a lo largo del siglo XVIII. • Situar las principales monarquías absolutistas sobre el mapa europeo. • Conocer las bases del pensamiento ilustrado. • Enumerar las principales características del absolutismo y del despotismo ilustrado. • Distinguir las características propias de los distintos estilos artísticos del siglo XVIII.

OBJETIVOS COMPETENCIALES

• Valorar las causas y consecuencias de la guerra de Sucesión española. • Comparar la evolución de la España del siglo XVIII con la de la etapa precedente y

con los países de su entorno. • Distinguir a los principales representantes de las monarquías absolutas europeas. • Reflexionar en torno a la influencia de la Ilustración tanto en el absolutismo de su

época como en las ideas que habrían de acabar con él. • Contrastar la forma de organización política propia de la monarquía absolutista con

una monarquía parlamentaria. • Reconocer algunas obras propias del arte del siglo XVIII. • Trabajar en grupo para la realización de una investigación.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Si hay un movimiento que define como ningún otro el siglo XVIII es la Ilustración. Conocer qué supuso el Siglo de las Luces para el desarrollo de la cultura y el pensamiento de Europa es necesario para comprender el origen de las ideas que habrían de acabar derrocando el Antiguo Régimen.

Para alcanzar los objetivos del tema (conocer qué es la Ilustración y cómo influyó en las monarquías absolutas de su tiempo), se propone la siguiente secuencia didáctica:

1. Conocer las causas que llevaron a la guerra de Sucesión española y las consecuencias que tuvo el fin del conflicto a nivel político y territorial para España y Europa.

2. Proporcionar los conceptos básicos para comprender el papel de la España borbónica en el contexto de la Europa del siglo XVIII.

Unidad 16

El siglo XVIII: la Ilustración

Page 76: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

76

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

3. Identificar y reconocer las características generales de la Ilustración, el absolutismo y el despotismo ilustrado.

4. Reconocer los rasgos fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura propias del arte neoclásico.

Para todo ello, se propone una serie de recursos que servirán para abordar el estudio del Siglo de las Luces. Se debería comenzar por abordar el problema de la sucesión de Carlos II y la guerra de Sucesión española como hecho fundamental que marca el inicio del siglo XVIII en Europa.

A continuación, se puede proceder a analizar los rasgos que definen el reformismo borbónico de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Ello se pude relacionar, a la vez, con el nuevo modelo de Estado absolutista implantado por el primer Borbón.

El siguiente paso debe ser definir qué fue la Ilustración y qué representó a nivel político, económico, filosófico, científico, cultural, etc. Hecho esto, se tendrá que explicar cómo el absolutismo monárquico se cubrió con el manto del despotismo ilustrado con el objetivo de preservar el orden establecido frente a los cambios que se avecinaban.

Tampoco puede perderse de vista cómo todo ello influyó en los territorios americanos, donde llegaron las ideas ilustradas procedentes de unas metrópolis cada día más alejadas de los intereses de la sociedad colonial.

Por último, se puede hacer una breve introducción al arte del siglo XVIII y, con ello, entender cómo los distintos estilos que se desarrollan surgen para responder a unas necesidades concretas y a los gustos y valores de unos grupos específicos.

Los recursos y actividades propuestos permiten estimular distintas competencias. De entrada, el análisis de los principios que definen el pensamiento ilustrado y el absolutismo de la época contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana.

Mediante el estudio de las características del pensamiento ilustrado y del arte del período, se potencia la competencia cultural y artística.

La puesta en práctica de técnicas de estudio como el resumen, refuerza la competencia en aprender a aprender, mientras que la realización de trabajos específicos reforzará la autonomía personal y la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Por último, los recursos y actividades propuestos se han concebido teniendo en cuenta la diversidad en el aula y los distintos ritmos de aprendizaje que pueda haber en ella.

CONTENIDOS

Conceptos, procedimientos y actitudes

• La Guerra de Sucesión en nuestro territorio. La cuestión sucesoria y el inicio de la guerra. La formación de los bandos. El desarrollo del conflicto. La paz de Utrecht.

Page 77: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

77

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

• El absolutismo en Europa. Las monarquías absolutas. Las monarquías parlamentarias. La Ilustración. El despotismo ilustrado.

• La España borbónica. El reformismo borbónico. La instauración del absolutismo. La Ilustración en nuestro territorio. La América borbónica.

• El arte del siglo XVIII: el rococó y el neoclasicismo. • El arte neoclásico en nuestro territorio. La arquitectura. La escultura. La pintura.

RECURSOS Y COMPETENCIAS

RECURSO COMPETENCIA CENTRAL

El fin de la dinastía de los Austrias Competencia social y ciudadana

La guerra de Sucesión española

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconstruye la guerra de Sucesión española Competencia en comunicación lingüística

La España de los Borbones Competencia social y ciudadana

Las monarquías absolutistas de Europa Competencia social y ciudadana

Reconoce las características del absolutismo Competencia aprender a aprender

La Ilustración Competencia cultural y artística

La España ilustrada Competencia social y ciudadana

Reconoce los principales rasgos de la Ilustración Competencia social y ciudadana

La América borbónica Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El arte neoclásico Competencia cultural y artística

Conoce la arquitectura española del siglo XVIII Competencia cultural y artística

Identifica el arte del siglo XVIII Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la Guerra de Sucesión en nuestro

territorio

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el absolutismo en Europa Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: la España borbónica Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte del siglo XVIII: el rococó y

el neoclasicismo

Competencia cultural y artística

Actividades de consolidación: el arte neoclásico en nuestro

territorio

Competencia cultural y artística

Generador de actividades: el siglo XVIII: la Ilustración Todas las competencias

Competencias Todas las competencias

Proyecto: el arte del siglo XVIII en nuestro territorio Todas las competencias

Mapa conceptual Competencia aprender a aprender

Evaluación Competencia cultural y artística

Page 78: 2º ESO_Ciencias Sociales, Geografía e Historia Programación

© Editorial Planeta S.A.U., 2015. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.

78

Programación de aula: desarrollo de las unidades

Ciencias sociales, geografía e historia 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Para todos los recursos expositivos se presenta una propuesta de trabajo en el aula y fuera de ella para el profesor. En la Tabla de contenidos de cada asignatura se detalla la correspondencia entre recursos y competencias.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Los recursos propuestos han sido diseñados para poder completar la exposición del tema en 3 semanas. En este tiempo, y siempre teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece aulaPlaneta para adaptarse a la especificidad de cada grupo, los alumnos podrán adquirir los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar avanzando en su proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN

¿Qué han aprendido los alumnos?

• Comprenden los motivos que llevaron al estallido de la guerra de Sucesión española.

• Conocen cómo a lo largo del siglo XVII evolucionó la España borbónica. • Sitúan geográficamente las principales monarquías absolutistas. • Conocen cuáles son las bases del pensamiento ilustrado. • Enumeran las características del absolutismo y del despotismo ilustrado. • Distinguen los diferentes estilos artísticos de la época.

¿Qué son capaces de hacer los alumnos?

• Valoran las causas y consecuencias de la guerra de Sucesión española. • Comparan la evolución española con la de la etapa precedente y los países de su

entorno. • Distinguen quienes fueron los representantes de las monarquías absolutas

europeas. • Reflexionan en torno a la influencia de la Ilustración tanto en el absolutismo de la

época como en las ideas que habrían de acabar con él. • Contrastan la forma de organización política de la monarquía absolutista y una

parlamentaria. • Reconocen las obras artísticas del siglo XVIII. • Conocen e incorporan el vocabulario específico de la unidad.