300 niaA454545

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5555

Citation preview

  • Actualidad Empresarial

    V

    V-1

    rea Auditora

    N 226 Primera Quincena - Marzo 2011

    NIA 300 - Planificacin de la Auditora de los Estados Financieros (Parte I)

    V

    Info

    rme

    Espe

    cial

    C o n t e n i d o

    Informe especIal NIA 300 - Planificacin de la Auditora de los Estados Financieros (Parte I) V - 1

    Autor : C.P.C. Florencio Bernal PisfilTtulo : NIA 300 - Planificacin de la Auditora

    de los Estados Financieros (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 226 - Primera Quincena de Marzo 2011

    Ficha Tcnica

    1. Introduccin Anteriormente la NIA 300 - Planeamiento sealaba que el Planeamiento significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperado de la auditora, por lo tanto, el auditor deber planificar la auditora de modo tal que el examen sea realizado de manera eficiente y oportuna. Las etapas a seguir definidas por la NIA 300 son: conocimiento de la entidad, entendimiento del sistema de contabilidad y control interno, evaluacin de riesgo y la materialidad, planear la na-turaleza y alcance de los procedimientos, direccin, supervisin y revisin y otros asuntos a considerar.

    La nueva NIA 300 - Planificacin de Auditora a los Estados Financieros, se refiere a la responsabilidad del auditor para planificar una auditora de estados financieros. Est escrita en el contexto de las auditoras recurrentes. En el caso del compromiso de una primera auditora las consideraciones adiciones se identifican por separado.

    2.PlanificacinPlanificar una auditora implica establecer la estrategia general de la auditora del compromiso y desarrollar dicha plani-ficacin. Una adecuada planificacin beneficia la auditora de los estados financieros de varias maneras, incluyendo las siguientes consideraciones:

    - Ayudar al auditor a prestar atencin adecuada a reas importantes de la auditora.

    - Ayudar a los auditores a identificar y resolver problemas potenciales en forma oportuna.

    - Ayudar a los auditores a organizar y administrar debidamente el compro-miso de auditora para que se lleve a cabo de una manera eficaz y eficiente.

    - Ayudar a seleccionar a los miembros del equipo del compromiso con nive-les adecuados de capacidades y com-petencias, para responder a los riesgos previstos y asignacin adecuada del trabajo al equipo del compromiso.

    - Facilitar la direccin y supervisin de los miembros del equipo del compro-miso y la revisin de su trabajo.

    - Prestar asistencia, cuando sea apli-cable, en la coordinacin de la labor realizada por los auditores de los componentes y por los expertos.

    3. Vigencia Esta NIA est vigente para las auditoras de estados financieros de perodos que empiezan el, o despus del, 15 de di-ciembre de 2009.

    4. Objetivo El objetivo del auditor es planificar la auditora para que sea realizada de una manera eficaz, identificando las reas ms importantes y los problemas potenciales a fin de aplicar los criterios, los procedimien-tos, la metodologa y la definicin de los recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las acti-vidades ms importantes de la entidad.

    5. Requisitos El socio del compromiso y los principales miembros del equipo de compromiso debern participar de la planificacin de la auditora, incluyendo la participacin en el debate de la planificacin entre los miembros del equipo del compromiso.

    6. Compromiso de auditoraEl auditor deber realizar las siguientes actividades al comienzo del presente compromiso de auditora:

    - Realizar procedimientos requeridos por la NIA 220, sobre la continuidad de las relaciones con el cliente y com-promisos especficos de auditora.

    - Evaluar el cumplimiento de los re-quisitos ticos pertinentes, incluida la independencia, de acuerdo con la NIA 220.

    - Comprender los trminos del compro-miso.

    7.Actividadesdelaplanificacina) El auditor deber establecer la estrate-

    gia general de auditora que establece el alcance, oportunidad y direccin de la auditora, y la gua para el desarro-llo del plan de auditora.

    Al establecer la estrategia general de auditora, el auditor deber: - Identificar las caractersticas del

    compromiso que definen el al-cance;

    - Determinar los objetivos del infor-me del compromiso, para planifi-car las fechas de la auditora y la naturaleza de las comunicaciones requeridas;

    - Considerar los factores que, a criterio profesional del auditor, son importantes para direccio-nar los esfuerzos del equipo del compromiso;

    - Considerar los resultados de las actividades preliminares del com-promiso y, cuando fuere aplicable, si los conocimientos adquiridos en otros compromisos realizados por el socio del compromiso, es pertinente para la entidad, y

    - Determinar la naturaleza, oportuni-dad y alcance de los recursos nece-sarios para realizar el compromiso.

  • Instituto Pacfico

    V

    V-2

    Informe Especial

    N 226 Primera Quincena - Marzo 2011

    b) El auditor deber desarrollar el plan de auditora, el cual deber incluir una descripcin de: - La naturaleza, oportunidad y

    alcance de los procedimientos de evaluacin de riesgo planificado, tal como lo requiere la NIA 315.

    - La naturaleza, oportunidad y al-cance de otros procedimientos de auditora planificados, a nivel de aseveracin, tal como lo establece la NIA 330.

    - Otros procedimientos de auditora planificados, que se requieren llevar a cabo para que el compro-miso cumpla con las NIAs.

    c) El auditor deber actualizar y modifi-car la estrategia general de auditora y el plan de auditora, cuando sea nece-sario durante el curso de la auditora.

    d) El auditor deber planificar la natu-raleza, oportunidad y alcance de la direccin y supervisin de los miem-bros del equipo del compromiso y la revisin de su trabajo.

    8. Documentacin El auditor deber incluir en la documen-tacin de auditora:

    a) La estrategia general de auditora; b) El plan de auditora, y c) Todos los cambios significativos rea-

    lizados durante el compromiso de auditora, a la estrategia general de auditora o al plan de auditora, y las razones de tales cambios.

    La documentacin de la estrategia general de auditora es un registro clave de las decisiones consideradas necesarias para planificar adecuadamente la auditora y comunicar los asuntos importantes al equipo del compromiso. Por ejemplo, el auditor puede resumir la estrategia gene-ral de auditora en forma de un memo-rndum, que contenga decisiones claves sobre el alcance general, oportunidad y realizacin de la auditora.

    La documentacin del plan de auditora es un registro sobre la naturaleza, opor-tunidad y alcance de los procedimientos de evaluacin de riesgos y otros procedi-mientos de auditora a nivel de asevera-cin, en respuesta a los riesgos evaluados. Tambin sirve como registro de la plani-ficacin adecuada de los procedimientos de auditora que pueden ser revisados y aprobados antes de que se realicen. El auditor puede usar programas estndares de auditora o listas de verificacin de fi-nalizacin de auditora, preparados segn sea necesario para reflejar circunstancias particulares del compromiso.

    Un registro de cambios significativos en la estrategia general de auditora y el plan de auditora origina cambios en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditora y explica-

    cin de por qu se hicieron los cambios significativos, as como la aprobacin definitiva de la estrategia general y plan de auditora para realizar la auditora. Tambin refleja la respuesta apropiada a los cambios significativos que se produz-can durante la auditora.

    9. Consideraciones adicionales en compromisos de primeras auditoras

    El auditor deber encargarse de las si-guientes actividades antes de iniciar una primera auditora:

    a) Realizar los procedimientos requeri-dos por la NIA 220 sobre la acepta-cin de las relaciones con los clientes y compromisos especficos de auditora.

    b) Comunicarse con el auditor prede-cesor, cuando ha habido cambio de auditores, en cumplimiento de los requerimientos ticos.

    10. Material explicativo a) La naturaleza y el alcance de las activi-

    dades de planificacin variarn en fun-cin del tamao y la complejidad de la entidad, la experiencia previa de los principales miembros del equipo del compromiso con la entidad, y cambios que se producen en las circunstancias durante el trabajo de auditora.

    b) La planificacin no es una fase tem-poral de auditora, es un proceso continuo e interactivo, que a menudo empieza poco despus (o en relacin con) de la terminacin de la auditora anterior y contina hasta la termina-cin del compromiso de auditora en curso. La planificacin, sin embargo, incluye considerar fechas de ciertas actividades y procedimientos de auditora que deben ser completa-dos antes de la realizacin de otros procedimientos de auditora. Por ejemplo, la planificacin incluye la necesidad de considerar, antes de la identificacin y evaluacin del auditor de los riesgos de errores materiales, asuntos tales como: - Los procedimientos analticos a

    aplicar a los procedimientos de evaluacin de riesgos.

    - Obtener conocimiento general del marco jurdico y normativo aplicable a la entidad y la forma en que la entidad cumple con dicho marco.

    - La determinacin de la materiali-dad.

    - La participacin de expertos. - La realizacin de otros procedi-

    mientos de evaluacin de riesgos. c) El auditor puede decidir discutir los

    elementos de la planificacin con la administracin de la entidad para fa-cilitar el desarrollo y la administracin

    del compromiso de auditora (por ejemplo, para coordinar algunos de los procedimientos de auditora plani-ficados a realizar con la participacin del personal de la entidad). A pesar de estas discusiones, a menudo se produce, que la estrategia general de auditora y el plan de auditora siguen siendo responsabilidad del auditor. Cuando se discute asuntos incluidos en la estrategia general de auditora o el plan de auditora, se requiere te-ner cuidado para no comprometer la eficacia de la auditora. Por ejemplo, discutir la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditora detallados con la administracin, podra comprometer la eficacia de la auditora generando suspicacia de que los procedimientos de auditora son demasiado previsibles.

    11. Participacin de los principa-les miembros del equipo de compromiso

    a) La participacin en la planificacin del socio del compromiso y los principales miembros del equipo del compromiso de auditora toma en cuenta la expe-riencia y conocimiento, para mejorar la eficacia y eficiencia del proceso de planificacin.

    b) Realizar actividades preliminares del compromiso permite al auditor que realice el plan de auditora del com-promiso, por ejemplo: - El auditor mantiene independen-

    cia necesaria y capacidad para realizar el compromiso.

    - No existen problemas sobre la integridad de la administracin que pueda afectar a la voluntad del auditor a continuar con el compromiso.

    - No existen malos entendidos con el cliente por los trminos del compromiso.

    c) Las consideraciones que tiene el au-ditor de continuar con el cliente y los requisitos ticos pertinentes, incluida la independencia, se produce durante todo el proceso de auditora, as como de las condiciones y cambios que se produzcan en las circunstancias. La realizacin de procedimientos iniciales, tanto de continuar con el cliente y de evaluar los requisitos ticos perti-nentes (incluida la independencia) al comienzo del compromiso de auditora corriente, significa que se ha termina-do antes de realizar otras actividades importantes del compromiso de auditora actual. Para continuar con el compromiso de auditora, tales procedimientos iniciales a menudo se producen poco despus (o en relacin) con de la terminacin de la auditora anterior.

    Continuar en la siguiente edicin...